viernes, 2 de septiembre de 2011

Boletin GAL 1212

Nº 1.212. Viernes 2 de Septiembre de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1212

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Ministra de Medio Ambiente: Contaminación por gases tóxicos de Codelco en Quintero, puede volver a ocurrir

Quintero, viernes 2 de septiembre de 2011, por Mauricio Silva y Hernán Cisternas, El Mercurio

Seminario sobre mercado de energías sustentables en Chile

Santiago, viernes 2 de septiembre de 2011, Fundación Chile

 

NACIONALES

 

General Gordon o las incoherencias del poder

Santiago, viernes 2 de septiembre de 2011, por Gustavo Villarrubia, CIPER, El Mostrador, El Mercurio

50 organizaciones ciudadanas piden renuncia de Ministro del Interior

Santiago, viernes 2 de septiembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Democracia 2.0: Plebiscito Online

Santiago, viernes 2 de septiembre de 2011, por Camila Méndez, El Ciudadano

Ambientalistas preocupados por la carbonización de la economía de Chile

Santiago, viernes 2 de septiembre de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile

Valdivia: Expertos analizan variables y debaten en torno al cambio climático

Valdivia, viernes 2 de septiembre de 2011, Más producción

Diputados prohíbe antenas celulares cerca de hospitales, jardines infantiles y salas cunas

Valparaíso, viernes 2 de septiembre de 2011, La Segunda

Expropian Parque Pumalín para Carretera Austral

Aysén, viernes 2 de septiembre de 2011, La Nación

 

GLOBALES

 

Celebran 10º Aniversario de la Carta Democrática de la OEA

Valparaíso, Chile, viernes 2 de septiembre de 2011, El Mercurio

Todavía no se ha descubierto el 86% de las especies terrestres

Hawai, EEUU, viernes 2 de septiembre de 2011, Ecoticias

Descubren río subterráneo de 6.000 kilómetros que corre debajo del Amazonas

Brasilia, Brasil, viernes 2 de septiembre de 2011, La Segunda

Las lavadoras y secadoras emiten gases cancerígenos

Madrid, España, viernes 2 de septiembre de 2011, El País

Arquitectura sustentable: Desafío de una mejor calidad de vida para Latinoamérica

Berlín, Alemania, viernes 2 de septiembre de 2011, por Victoria Dannemann, edita Emilia Rojas, Deutsche Welle

Homo erectus era capaz de aplicar compleja técnica Achelense a sus herramientas, hace 350 mil años

Lago Turkana, Kenia, viernes 2 de septiembre de 2011, La Tercera

 

ESPECIAL: REFLEXIONES GLOBALES

 

Wallerstein: Se vienen años de incertidumbres y caos mundial

Quito, Ecuador, viernes 2 de septiembre de 2011, por Sally Burch, ALAI

Immanuel Wallerstein

Nueva York, EEUU, viernes 2 de septiembre de 2011, Wikipedia

EEUU: Warren Buffett dice que actual tributación es injusta para la clase media

Nueva York, EEUU, viernes 2 de septiembre de 2011, Revista Summa, El País

¿Quién es Warren Buffett?

Nueva York, EEUU, viernes 2 de septiembre de 2011, Wikipedia

Francia y Alemania se suman al aumento de impuestos a los ricos

Berlín, Alemania, viernes 2 de septiembre de 2011, La Segunda

 

LOCALES

 

Ministra de Medio Ambiente: Contaminación por gases tóxicos de Codelco en Quintero, puede volver a ocurrir

 

Quintero, viernes 2 de septiembre de 2011, por Mauricio Silva y Hernán Cisternas, El Mercurio.- Gases emanan desde el complejo industrial Ventanas: Ministra Benítez admite que nube tóxica puede repetirse. Para impedirlo, Gobierno promueve nuevo plan de descontaminación, normas más estrictas para fundiciones y una ley de tribunales ambientales.  

"Puede pasar". Con esta expresión, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, admitió que el episodio de la nube tóxica que el miércoles afectó a cinco colegios de Quintero puede volver a ocurrir. Los gases, provenientes del complejo industrial Ventanas, intoxicaron a 30 personas, según el nuevo reporte que ayer entregó la autoridad de Salud. La situación no es inédita. El 23 de marzo, una primera nube tóxica emanada desde la planta de ácido sulfúrico de Codelco-Ventanas intoxicó a 42 integrantes de la comunidad escolar de La Greda, al otro extremo de la bahía de Quintero.

 

"Este problema lleva más de 40 años. No lo vamos a solucionar de un día para otro", dijo Benítez. La secretaria de Estado hizo referencia a que el actual marco legal es insuficiente y que las reformas que está impulsando el Gobierno tomarán tiempo, como la ley de tribunales ambientales, que despachó al Congreso.

 

Este proyecto de ley, en tercer trámite constitucional en el Senado, faculta a la ya creada Superintendencia del Medio Ambiente a multar con hasta US$ 10 millones y a cerrar empresas contaminantes. "Emplazo a los senadores a que pongan en tabla este proyecto", dijo Benítez.

 

Otros proyectos pendientes son actualizar el Plan de Descontaminación del complejo industrial Ventanas, sin cambios desde 1992, para incorporar al total de 19 empresas peligrosas y contaminantes, ya que hoy sólo involucra a Codelco y a Gener. Ello partió el 22 de julio, pero contempla 60 días para que los interesados aporten antecedentes. La norma que sube el estándar para los gases que emiten fundiciones será dictada el próximo año.

 

Patrón común

 

La ministra Benítez confirmó también que en forma coetánea a la nube de gas de Quintero las estaciones de monitoreo registraron un alza de dióxido de azufre (SO {-2} ). Al igual que en el episodio que en marzo afectó a La Greda, los niveles de este gas tampoco sobrepasaron la norma.

 

"Por minutos, hubo un peak en la concentración de SO {-2} , que probablemente sea el origen de la nube que percibió la gente", dijo Benítez. En ese lapso, el rango fue "mucho más alto" que lo que fija la norma, pero ésta dice que debe prolongarse por una hora para estimar que ha sido superada. Los síntomas que presentaron los pacientes en ambos episodios también son "completamente compatibles", dijo el seremi de Salud, Jaime Jamett.

 

EMERGENCIA: Codelco negó ser el responsable de la nube tóxica del miércoles. Sus equipos estaban en mantención. 

 

Seminario sobre mercado de energías sustentables en Chile

 

Santiago, viernes 2 de septiembre de 2011, Fundación Chile.-  Invitación: Seminario "Factores clave y desafíos para el mercado de energías sustentables en Chile".     

 

Descargar Programa

 

NACIONALES

 

General Gordon o las incoherencias del poder

 

Santiago, viernes 2 de septiembre de 2011, por Gustavo Villarrubia, CIPER, El Mostrador, El Mercurio.- General Gordon hizo cambiar parte policial para proteger a su hijo que chocó y se dio a la fuga. La muerte del joven Manuel Gutiérrez, por una bala disparada por un policía, provocó la destitución del autor y de otros ocho carabineros por ocultamiento de información. El mismo día que anunció la sanción, el general Gordon llamó a retiro al prefecto de Cautín, coronel Fernando Barja, por intervenir en un procedimiento policial para proteger a su hijo. CIPER obtuvo testimonios y documentos que indican que hace un año Gordon también ocultó información haciendo modificar un parte policial que daba cuenta que su hijo chocó con su camioneta Chevrolet a una joven en Providencia, dándose a la fuga.

Polémica fue la respuesta del director general de Carabineros, Eduardo Gordon, frente a la responsabilidad de policías en la muerte del joven Manuel Gutiérrez (16 años), en la noche del jueves 25 de agosto. Las duras palabras que esgrimió contra los uniformados de esa institución que "hayan hecho mal uso de el uniforme" y la inmediata baja del autor de los disparos y de otros ocho carabineros "que de una u otra forma no permitieron que esto fuese esclarecido en forma más prematura", no mitigaron la sensación de que las explicaciones no bastaban. De que había fallas en los procedimientos. Se esperaba algo más de la máxima autoridad policial del país.

 

Pero fueron las últimas palabras de Gordon, quien interrumpió una licencia médica para anunciar las sanciones, las que hicieron eco al interior de Carabineros creando un ruido sordo que por ahora crece al interior de las comisarías y amenaza con salir a la calle. Y no sólo por las bajas que incluyeron el llamado a retiro del general Sergio Gajardo, el segundo al mando en la Zona Metropolitana.

 

"Lamentablemente, uno de los nuestros, incumpliendo todas las normativas, hizo uso de las armas saliéndose de los parámetros y de las normativas que éstas requieren. Y además, trató de ocultar información y ahí rompió otro de los principios que para los carabineros son fundamentales: la verdad", dijo el martes 30 de agosto.

 

Ese mismo día el propio Gordón dio otra señal de severidad al llamar a retiro al prefecto de Carabineros de Cautín, coronel Fernando Barja, luego de que fuera denunciado ante la justicia ordinaria por intervenir en un procedimiento policial para proteger a su hijo.

 

Una nueva muestra de respuesta express frente al ocultamiento de información, una falta que el mismo Gordon llamó como la violación de un principio fundamental para su institución: "la verdad".  El problema para los carabineros que están en conocimiento de los hechos y los documentos a los que tuvo acceso CIPER, es que el propio Gordon violentó ese mismo principio hace un año, incurriendo en la misma falta por la cual fue dado de baja su subalterno, el coronel Barja, ahora ex prefecto de Cautín.

Encubrimiento en Miguel Claro

Los hechos tuvieron lugar a las 6:30 del viernes 16 de julio del año pasado, cuando el general Eduardo Gordon llevaba apenas un año y dos meses en el cargo de director general de Carabineros. Era un día feriado, y a esa hora de la madrugada el hijo del general, Eduardo Ignacio Gordon Orduña, quien regresaba a su hogar conduciendo una camioneta Chevrolet gris patente BCCH69, no respetó un semáforo y chocó por la parte trasera al vehículo Yaris sport blanco, patente BGBZ40, conducido por la estudiante de 22 años, Nicole Andrea Labbé Alemán.

 

Gordon Orduña impactó el vehículo de la joven justo en la esquina de Eliodoro Yáñez con Hernando de Aguirre. Así quedó registrado por los carabineros de la 19ª Comisaría que a los pocos minutos se hicieron presentes en el lugar, después que la afectada llamara al 133. La camioneta que chocó por detrás a Nicole Labbé se había dado a la fuga, pero una amiga de la joven que la acompañaba alcanzó a anotar su patente y a distinguir el rostro del joven que la conducía, según relatataron a los policías en la misma esquina.

 

En el vehiculo Z-4048 del cuadrante 124, venía como jefe de patrulla el sargento Iván Escobar y como conductor, el cabo Juan Rojas. Al ver el estado de nerviosismo de la joven afectada, lo primero que hicieron ambos carabineros fue preguntarles a ambas si tenían alguna herida o contusión producto del choque, si experimentaban dolores y si el vehículo y ellas mismas estaban en condiciones de seguir su camino.

 

Nicole Labbé descartó alguna contusión y sólo manifestó su indignación por la cobarde actitud del conductor de la camioneta Chevrolet que se dio a la fuga sin socorrerla ni pedirle disculpas. El sargento Escobar, cumpliendo el procedimiento habitual, le hizo las preguntas de rigor para dejar constancia en su hoja de ruta en qué circunstancias se había producido el choque. Y quedó registrado que cuando Nicole Labbé se desplazaba de oriente a poniente por la avenida Eliodoro Yáñez, al llegar a la intersección de Hernando de Aguirre procedió a frenar ya que el semáforo se encontraba en rojo, sintiendo un gran frenazo por la parte posterior de su vehículo, seguido de un fuerte golpe.

 

También quedó consignado el relato de la amiga de Nicole Labbé, quien al mirar hacia atrás, alcanzó a ver que el conductor del vehículo que las había chocado dio marcha atrás y huyó rápidamente del lugar en dirección desconocida, incluso infringiendo el semáforo que acababa de ponerse nuevamente en rojo. A lo único que atinó –dijo-, fue a anotar la matricula de la camioneta Chevrolet gris.

 

Como el vehículo estaba en condiciones de ponerse en marcha, los dos carabineros les pidieron que los acompañaran hasta la comisaría, ubicada en Miguel Claro Nº 300, para hacer la denuncia correspondiente y corroborar por medio de un biométrico la identidad del propietario de la camioneta que la había chocado.

Una vez en la 19ª Comisaría, mientras el cabo Juan Rojas Cerda redactaba el parte policial correspondiente, el sargento Escobar procedió a sacar el biométrico de la patente del vehículo. Y cuando en la pantalla leyó "Eduardo Ignacio Gordon Orduña", ni siquiera sospechó que el nombre que le aparecía como dueño del vehículo que se había dado a la fuga sin prestar ayuda, correspondía al hijo mayor de su superior máximo, el general Eduardo Gordon.

 

Otros testigos de lo que ocurrió esa mañana en la 19ª Comisaría, relataron a CIPER que cuando otro carabinero se percató que el nombre y apellido del dueño del auto del choque eran los mismos que los del director de la institución, tanto el sargento como el cabo se miraban incrédulos ante la posibilidad de que el hijo del general Gordon se hubiera dado a la fuga.

 

El documento que acreditaba la identidad del propietario del vehículo y el parte policial redactado por el cabo Rojas fueron entregados al suboficial de guardia, Juan Tapia González, quien procedió a redactar el parte oficial que se envía al Tercer Juzgado de Policía Local. El parte Nº 01572, firmado por Tapia lleva la descripción del accidente, los datos de los dos vehículos y de sus propietarios. El documento quedó archivado en la carpeta de los partes policiales de esa noche de guardia.

 

El parte donde constaba el choque sufrido por Nicole Labbé no permaneció por mucho tiempo en la carpeta. Otro carabinero que presenció el trámite, sospechando que era mucha la coincidencia de nombres y apellidos, decidió corroborar sus dudas y por el número de RUT llegó a la ficha del Registro Civil constatando que efectivamente no se trataba de un alcance de apellido: Eduardo Ignacio Gordon Orduña era efectivamente el hijo del director general de Carabineros. Y de inmediato se lo hizo saber al sargento a cargo.

 

-Infelizmente, en Carabineros se da mucho que cuando uno tiene un dato importante como éste, enseguida se pone en conocimiento del jefe. Y no sólo porque la institución es jerarquizada, sino más por la intención de quedar bien con el jefe, porque uno sabe que éste también sacará provecho de la información. Uno queda bien delante del jefe y el jefe queda bien delante de su superior –explicó a CIPER un policía de la 19ª Comisaría que pidió reserva de su identidad.

 

Eso fue exactamente lo que hizo a su vez el sargento Tapia cuando tomó conocimiento del lazo filial del autor del choque: decidió llamar a su superior en la Comisaría, el mayor Iván Campaña Toledo. Según las fuentes consultadas por CIPER, el mayor Campaña "se comunicó inmediatamente con el general Gordon, quién le pidió reserva y que le pasara los datos de la afectada para ver cómo solucionar el problema".

 

Todo ocurrió muy rápido porque a las 10:25 de ese mismo viernes feriado el parte escrito por el sargento Tapia fue cambiado. Un segundo parte, redactado esta vez por los cabos Cayupe y Olea –por orden del mayor Campaña- lo sustituyó y en dicho documento oficial se omitió el nombre del hijo del general Gordon, quedando sólo la patente del vehículo seguido de la siguiente frase: "desconociendo mayores antecedentes, para posteriormente el conductor del móvil darse a la fuga en dirección desconocida".

 

Contactada telefónicamente por CIPER. Nicole Labbé, sobrina del alcalde de Providencia, Cristián Labbé, afirmó escuetamente que el hijo del general Gordon le respondió por el accidente, "y me pagó $3 millones para poder reparar los daños del vehículo, no quedando nada pendiente". Labbé no quiso referirse más al accidente, salvo el hecho de manifestarse sorprendida de que estuviésemos en conocimiento de los hechos.

 

Del choque nunca más se habló en la 19ª Comisaría. Al menos frente al mayor Iván Campaña. Porque casi todos los policías de ese retén sí supieron y vieron los dos partes que se referían al choque protagonizado por el hijo del general Gordon. El primero nunca fue destruido. De allí que la intervención de ocultamiento y protección a su hijo que hiciera el general Gordon esa mañana del 16 de julio de 2010, saltó a otras comisarías del país.

 

Y el martes 30 de agosto los hechos cobraron nueva fuerza cuando Gordon afirmó ante las cámaras: "A mis carabineros les ordeno a continuar cumpliendo con sus obligaciones que están adscritos en esta doctrina, que seamos los espejos de la lealtad, los valores y la verdad y a leer el manual de doctrina todos los días". Y rubricó: "A quienes han usado malamente este uniforme les digo por favor, váyanse, no nos hagan más daño. Carabineros es importante".

 

Accidente involucró a sobrina del alcalde de Providencia (El Mostrador)

 

General Gordon en incómoda posición por usar su cargo para sacarle parte al hijo. Un reportaje de Ciper Chile difundido esta jornada reveló que la máxima autoridad de la institución uniformada intercedió para proteger a su familiar luego que este no respetara un semáforo y chocara por la parte trasera a un vehículo. Revise el parte original y el segundo parte donde se eliminó el nombre de Eduardo Gordon Orduña.

 

Eran las 06:30 horas del 16 de julio del año 2010 y el general Eduardo Gordon llevaba apenas un año y dos meses en el cargo de director general de Carabineros, cuando su hijo mayor, Eduardo Ignacio Gordon Orduña, no respetó un semáforo y chocó por alcance a un Toyota Yaris sport blanco, patente BGBZ40, conducido por una estudiante de 22 años, con su camioneta Chevrolet gris patente BCCH69. El joven se dio a la fuga, pero su patente fue registrada y se realizó la denuncia correspondiente.

 

En el accidente que afectó a la joven Nicole Labbé, sobrina del alcalde de Providencia, Cristián Labbé, según informó Ciper Chile, Gordon intercedió a favor de su familiar para que se cambiara el parte policial donde figuraba el nombre de su hijo por uno que especificó solo la patente con la frase  "desconociendo mayores antecedentes, para posteriormente el conductor del móvil darse a la fuga en dirección desconocida".

 

La nota del sitio de investigación hace referencia al discurso que Gordon emitió apenas se dieron de baja a una serie de uniformados por haber ocultado información sobre el procedimiento en que resultó muerto el joven Manuel Gutiérrez.

 

"A quienes han usado malamente este uniforme les digo por favor, váyanse, no nos hagan más daño. Carabineros es importante", dijo el general el pasado 30 de agosto. Cabe recordar  que la autoridad uniformada llamó a retiro al prefecto de Cautín, coronel Fernando Barja, por intervenir en un procedimiento policial para proteger a su hijo.

 

Gobierno pide informe (El Mercurio)

 

Carabineros desmintió supuesta presión de su general director y calificó la denuncia como "infamia": Gobierno pide informe a Gordon por cambio en parte tras choque de su hijo. Documento deberá estar antes de este mediodía en manos del ministro del Interior, quien anunció que luego de su análisis se resolverá la situación del jefe policial.  

En una fuerte señal de apoyo a su general director, Eduardo Gordon, cuatro generales del Alto Mando de Carabineros se presentaron anoche ante la prensa, en el acceso del edificio institucional, para desmentir una supuesta intervención de Gordon en el cambio del parte policial de un accidente de tránsito protagonizado por su hijo en 2010.

 

"Nuestro general director no ha ejercido ninguna presión en este procedimiento ni en ningún otro, y por lo tanto constituye una infamia tratar de enlodar la figura de nuestro general director, que nosotros consideramos inaceptable como institución", aseguró el general Gustavo González, subdirector de Carabineros, quien habló con los medios flanqueado por los generales Eduardo Muñoz, Aquiles Blu y Claudio Espinoza.

 

Culminó así una jornada en que la tensión en torno a Gordon y su futuro escaló minuto a minuto. En especial, luego que pasadas las 19 horas el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunciara que el Gobierno le había pedido un completo informe a Carabineros sobre el incidente en que participó el capitán de Ejército Eduardo Ignacio Gordon Orduña.

 

El episodio ocurre justo cuando se inicia el proceso de juntas calificadoras en la policía uniformada, y a horas de que el Gobierno y el propio general Gordon anunciaran nueve bajas de efectivos a raíz de la muerte del estudiante Manuel Gutiérrez, en Macul.

 

Según la denuncia publicada por el sitio de internet Ciper, Gordon habría solicitado a funcionarios subalternos mantener en reserva el accidente de su hijo, lo que, añade el citado medio, redundó en la modificación del parte.

 

La información llegó a oídos de Hinzpeter, quien reaccionó con profunda molestia e inmediatamente citó a una reunión al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, y a sus asesores más cercanos. La primera determinación fue pedirle el informe a Carabineros.

 

Luego, el titular de Interior decidió cruzar a la Dirección General para entrevistarse con Gordon y pedirle explicaciones, pero no alcanzó a hacerlo porque fue convocado a la oficina del Presidente Piñera. En los patios de La Moneda, la prensa le preguntó sobre el tema y, dando muestras de su molestia, el jefe del Gabinete sólo respondió: "Pregúntenle a Carabineros".

 

Tras la reunión con el Mandatario, se afianzó la decisión de pedir un informe a la policía uniformada -a más tardar a las 12 horas de hoy- y Hinzpeter salió a confirmarlo ante los medios. Allí sostuvo que la denuncia era "significativa".

 

El ministro del Interior agregó que se tomará una resolución sobre Gordon luego de analizar el citado reporte. Ello no impidió que nuevamente surgieran rumores de una salida anticipada del jefe policial, quien está en el cargo desde 2008. Preliminarmente, Gordon habría señalado a Hinzpeter que la denuncia de Ciper es falsa, el mismo argumento que a las 20:48 horas de ayer sostuvo en público el general González.

 

Según Ciper, el 16 de julio de 2010, cerca de las 5:30 de la mañana, Eduardo Gordon Orduña chocó por detrás a otro vehículo en la intersección de Eliodoro Yáñez con Hernando de Aguirre, en Providencia. Luego del impacto, Gordon Orduña huyó, pero la patente de su auto fue anotada por una de las acompañantes de la conductora afectada, que resultó ser Nicole Labbé Alemán, sobrina del alcalde de Providencia, Cristián Labbé.

 

Sobre este hecho se elaboraron dos partes policiales. Uno que nombra a Gordon Orduña y otro en que se omite su identidad. El cambio, según Ciper, se habría generado luego que un oficial de la 19ª Comisaría informara al general Gordon de lo ocurrido y éste ordenara que el hecho se mantuviera en reserva. Además, habría pedido los datos de Nicole Labbé para buscar una solución.

 

General Eduardo Muñoz Poblete, Cuarta antigüedad, Director nacional de Logística

General Gustavo González Jure, Segunda antigüedad, General subdirector

General Aquiles Blu Rodríguez, Quinta antigüedad, Director de Orden y Seguridad


 Lo que dirá el reporte que Carabineros le entregará hoy a Hinzpeter

 

Tres puntos medulares tendrá el reporte que La Moneda recibirá esta mañana.

1. El general Eduardo Gordon nunca presionó a ningún funcionario de la institución por el accidente de tránsito protagonizado por su hijo.

2. Los oficiales de Providencia que tomaron el caso de Eduardo Ignacio Gordon Orduña redactaron el segundo parte que denuncia Ciper por iniciativa propia y "razones de seguridad institucional".

3. Lejos de ser anulado, el procedimiento fue informado al tribunal competente y los daños del choque se pagaron a la afectada.

 

50 organizaciones ciudadanas piden renuncia de Ministro del Interior

 

Santiago, viernes 2 de septiembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Cincuenta organizaciones ciudadanas piden la salida del ministro Hinzpeter. En la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de La Moneda, el movimiento ciudadano Democracia para Chile, integrado por más de 50 organizaciones sociales, exigió la renuncia inmediata del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, ante el clima de violencia que hoy se vive en el país.

 

Pese a que la acusación constitucional contra el ministro del Interior y jefe de seguridad ciudadana, Rodrigo Hinzpeter, fue rechazada en el Parlamento, se siguen sumando voces que piden su renuncia ante los casos de violencia policial en las últimas marchas y manifestaciones, además de la muerte del menor Manuel Gutiérrez y la posterior respuesta de Carabineros.

 

Carolina Espinoza, presidenta de los trabajadores de la salud municipalizada, (Confusam), calificó como "débil" el actuar de las principales autoridades políticas frente a la muerte del menor y exigió la salida del secretario de Estado, "por el bien del país", quien además apuntó que "la situación del país está tomando un color de riesgo y vioneica que debemos evitar. En ese sentido, no podemos sino esperar que el ministro del Interior renuncie, es impresentable su conducta y no tomar una postura categórica e investigar".

 

Los dirigentes señalaron que la muerte del joven de 16 años no es un caso aislado, ya que todos hemos visto a través de las redes sociales la brutalidad con la que están actuando los uniformados y cómo los mismos tribunales de justicia han declarado cientos de detenciones ilegales, por lo que acusan que se está utilizando la fuerza del Estado como una herramienta de represión política.

 

En esta línea, Moisés Scherman de la Red Ciudadana por Ñuñoa denunció un alto grado de violencia en la comuna, donde las fuerzas de orden prácticamente se han coludido con matones a sueldo para evitar la continuidad de las tomas de los liceos municipales.

 

Uno de los muchos casos que se han registrado, tal como indicó la presidenta de la Agrupación de Vecinos por el Barrio Yungay, Rosario Carvajal, quien apuntó que "queremos denunciar una serie de situaciones graves que ocurren con dirigentes estudiantiles y sociales, los que sufren seguimientos y amedrentamientos para amedrentar la movilización. Parece que hubiera una política sistemática, algo que se vuelve constante, en vez de escuchar a sus dirigentes sociales, la política de gobierno es amedrentarlos".

 

Las agrupaciones indicaron que el país vive un momento muy delicado de cambio social, por lo que se requieren instituciones, y líderes de las mismas, que estén preparados para enfrentar estos cambios.

En este contexto, el presidente de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, reconoció que la violencia policial no sólo se ha dado en este gobierno, pero insistió en la salida de Hinzpeter como una señal para iniciar una verdadera reforma institucional.

 

"Efectivamente no se soluciona esto con el cambio de un ministro, pero ahí parte como una señal fuerte de cambio al interior de gobierno, un cambio que implique una conducta por cumplir la ley y respetar los Derechos Humanos. Una labor fundamental es respetar los Derechos Humanos y que no vuelvan a ocurrir casos como lo que ya hemos visto", indicó.

 

La ciudadanía exige con fuerza que se reconsidere la política que se está implementando, para que Chile pueda adaptarse a tiempos de mayor participación ciudadana y, como señal de ello, sea removido un ministro que los dirigentes catalogan como "a todas luces negligente".

 

Democracia 2.0: Plebiscito Online

 

Santiago, viernes 2 de septiembre de 2011, por Camila Méndez, El Ciudadano.- Hay ventajas de la conectividad que ayudan a la sociedad a mantenerse informada y a participar hacia un fin en común. Desde el 5 al 11 de septiembre se realizará en Chile una inédita iniciativa: Un plebiscito online. Donde se dará la instancia para que la ciudadanía dé su voto sobre temas relevantes y no tocados en nuestro país.

Desde el próximo lunes todos los chilenos desde los 14 años que se identifiquen con su nombre y RUT en la página www.plebiscitociudadano.cl podrán ejercer su derecho a voto, con un SÍ o NO, respecto de algún proyecto de ley o tema urgente o contingente.

La iniciativa será la primera instancia en concretar una práctica intensamente debatida en Chile en el último tiempo y que hoy es objeto de tramitación de ley en el Congreso Nacional: Inscripción Automática, Voto Voluntario y Sufragio en el Exterior. Este plebiscito permitirá además demostrar el interés de los chilenos por apoyar esta vía democrática para manifestarse respecto de materias de relevancia en el ámbito público.

 

Para Ladislao Palma, director creativo de la campaña, "lo que se quiso buscar es una instancia de participación ciudadana donde la gente tuviese la libertad de elegir respecto de distintas materias de interés nacional".

 

Para los organizadores de Plebiscito Ciudadano esto podría transformarse en una tercera vía de diálogo. "Hoy los proyectos de ley llegan a nuestro Congreso Nacional a través de un mensaje del Presidente de la República o una moción de los congresistas, a quienes claramente les está costando ponerse de acuerdo en materias básicas para el país".

 

Según los mismos organizadores, Plebiscito Ciudadano puede transformarse en una tercera vía concreta para que lleguen al parlamento propuestas que surjan desde los propios ciudadanos movilizados, de manera de hacer aún más representativa nuestra democracia.

 

El primer plebiscito será sobre las llamadas Enfermedades Raras. Actualmente existe un proyecto de ley que tiene por objeto garantizar a todas las personas en Chile el derecho a un igualitario y oportuno acceso a productos médicos destinados a prevenir, diagnosticar y tratar este tipo de padecimientos, asegurando, además el debido resguardo de sus derechos como beneficiario de sistemas complementarios de salud. Esto incluye: Tratamiento integral, tratamiento no medicamentoso, rehabilitación y seguimiento que modifiquen significativamente la sobrevida y una mejor calidad de vida para los enfermos.

 

Este tipo de mal afecta a menos de 400 personas en Chile, y corren peligro de muerte o invalidez superior a 2/3 que tiene una prevalencia menor de cinco casos por cada 10 mil habitantes. Cabe señalar que este tipo de enfermedades es de un costo muy elevado, y muy pocas familias pueden acceder al tratamiento. Según Myriam Estivil, presidenta de la Fundación Chilena de Pacientes de Enfermedades Lisosomales (FELCH), los costos van desde los 4 a los 15 millones de pesos mensuales dependiendo del tipo de tratamiento.

 

Myriam, tiene una hija con el Síndrome Gaucherl, enfermedad degenerativa que acumula residuos causando problemas en diferentes órganos, y a pesar de que la joven ha logrado hacer una vida relativamente normal, no podría haberlo hecho sin la ayuda del Programa de Enfermedades Raras que ha cubierto el intenso tratamiento en la vida de la ahora estudiante universitaria.

 

"Estas enfermedades deben tener cabida en el sistema de salud", argumenta Myriam. Para la sociedad en general pasan casi imperceptibles porque no son comunes. Esta es la afirmación que pretende cambiar el plebiscito ciudadano "si tuviéramos 400 mil firmas (votos online) el Ministerio estaría obligado a escuchar que el pueblo exige igualdad y justicia para quienes padecen estas enfermedades", afirma por su parte Estivil.

 

Sin embargo, el Programa de Enfermedades Raras no cubre todas las que entran en este tipo, por lo que gran parte de los niños que la padecen se quedan sin ayuda ni solución ante una enfermedad que puede producir hasta la muerte.

 

Es por eso que la apuesta del Plebiscito online pretende generar cambios que no sólo demuestren que el pueblo sí puede y debe ser escuchado, sino que se llegue más allá y pueda haber cambios en las políticas públicas para aquellos más desfavorecidos.

 

Ambientalistas preocupados por la carbonización de la economía de Chile

 

Santiago, viernes 2 de septiembre de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile.- Ambientalistas alertan sobre carbonización de la economía en el contexto del cambio climático. Organizaciones ambientales y especialistas reaccionaron a la Segunda Comunicación Nacional de Chile sobre Cambio Climático, presentada por el Presidente Piñera y la ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez. Si bien valoran la preocupación y cumplimiento del gobierno con los compromisos firmados en la Convención Marco de Naciones Unidas, aún no hay acciones concretas que nos encaminen hacia el cumplimiento de la agenda 2020.

 

Ayer, el Presidente Sebastián Piñera en compañía de la ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez, presentaron la Segunda Comunicación Nacional de Chile sobre Cambio Climático, ratificando el protocolo firmado en 1992. El primer informe se realizó el 1999, y la Universidad de Chile también participó en su elaboración.

 

Fernando Santibáñez, ingeniero agrónomo y especialista en bioclimatología, explica que el documento consiste en un diagnóstico de la situación del país respecto a los cambios climáticos esperados, de los escenarios que se prevén para este siglo, y cómo esos cambios podrían repercutir en la economía de los países.

 

"Estos informes son un compilado de información relevantes del clima y sus modificaciones que esperamos para este siglo, que son dignas de ser tomadas en cuenta en un plan de adaptación que le permita a los países minimizar los impactos potenciales de estos cambios sobre la economía y la sociedad, básicamente", explicó Santibañez.

 

El especialista agrega que hay un capítulo que consiste en las estrategias de adaptación, donde se plantea qué acciones debiera tomar el Estado, qué planes se debieran implementar para proteger la biodiversidad, favorecer la conservación de los recursos hídricos y gestionar eficientemente el transporte, el medio ambiente y la agricultura, entre otros.

 

"Esas acciones son básicamente del orden de políticas públicas en el orden de los sistemas de adecuaciones legales que sean necesarias implementar durante este proceso de adaptación, crear nuevos instrumentos de fomento y adecuaciones tecnológicas", indicó el ingeniero.

 

Según las evaluaciones realizadas hasta el 2006, Chile emite el 0,26 por ciento de los gases invernadero, principalmente originados por la industria de recursos energéticos. Santibáñez explica que las emisiones de un país como Chile no son significativas, no se puede considerar como emisor de gases invernadero a diferencia de Estados Unidos y China, donde la mitigación de los impactos repercutiría favorablemente en todo el mundo, pero que si es importante que el Estado actúe por una cuestión de imagen como país productor.

 

Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política, concuerda en que el escenario es bastante complejo, el que se agravará si no se acuerda una convención internacional obligatoria en reemplazo del protocolo de Kyoto que expira el próximo año. Si bien está claro que Chile no tiene una participación significativa en las emisiones de gases invernadero, si es una zona geográfica vulnerable  frente al fenómeno.

 

Baquedano plantea que Chile se debe preparar para la des carbonización de la economía, por lo que proyectos como el de Isla Riesco y Castilla no contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, y mucho menos a cumplir con la meta de llegar al 2020 con el 20 por ciento de nuestra matriz energética en base a energías renovables no convencionales.

 

"Si es que no se cumple con el 2020 tendremos una economía absolutamente carbonizada y vamos a tener serios riesgos que nuestra inserción internacional, sobre todo, desde el punto de vista de las exportaciones, empiece a ser castigado por la enorme huella de carbono que tiene y lo que implica esto", enfatizó el ecologista.

 

Paola Vasconi, coordinadora de medio ambiente de la Fundación Terram, señala que es una mala señal que el Estado chileno haya demorado 12 años en sacar este segundo informe, y plantea que es hora de pasar de la recopilación de de información a la acción en relación al cambio climático.

 

"Ya hay visiones que permitirían ir tomando acciones mucho más concretas que logren mitigar los impactos del cambio climático en el país, en ciertos sectores productivos y que logre finalmente iniciar acciones de adaptación, porque hay cambios que van a ser inevitables, que ya se están sufriendo.

 

Entonces ya hay acciones que deberíamos estar tomando o por lo menos ya incorporando la variable y la visión de cambio climático en cada una de las políticas que se están discutiendo en el país", enfatizó la ambientalista.

 

Valdivia: Expertos analizan variables y debaten en torno al cambio climático

 

Valdivia, viernes 2 de septiembre de 2011, Más producción.- Por séptimo año consecutivo y durante tres días, connotados especialistas del ámbito forestal se darán cita en la reunión Ecoclima que, en su versión 2011, y por primera vez en Chile, buscará analizar la relación entre bosques, sociedad y Cambio Climático. La cita es en Valdivia, desde el 31 de agosto al 2 de septiembre.

 

Con el firme propósito de constituirse en una reunión del más alto nivel científico y técnico del cual emanen aportes concretos para enfrentar la planetaria preocupación por el Cambio Climático, un grupo de especialistas se dará cita durante tres días en la ciudad chilena de Valdivia para intercambiar visiones, perspectivas y opiniones en Ecoclima 2011, seminario internacional organizado por el Instituto Forestal (Infor), la Universidad Austral de Chile (UACH) y el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (Ciefap) de Argentina.

 

La instancia busca ser una oportunidad de privilegio que permita la transferencia de conocimientos en un ámbito tan relevante como el clima cuyo cambio irreversible, desde hace unas pocas décadas, llegó para quedarse con todos los efectos que ello implica, como el calentamiento global, la acumulación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) o la mayor penetración solar de rayos ultravioleta-B; todos importantes desafíos para la comunidad científica especializada.

 

Para el director ejecutivo del Infor, Hans Grosse, Ecoclima 2011 es el escenario ideal que permitirá provocar "una innovación en las opciones actuales de manejo de bosques, potenciando y fortaleciendo el trabajo científico-tecnológico con otras instituciones, beneficiando así al sector silvoagropecuario de Chile y Argentina al realzar el rol de los bosques y potenciar el sector forestal entendiendo que el Cambio Climático será una variable más que debe ser considerada en su multifuncionalidad".

 

En efecto, el trabajo entre las tres instituciones convocantes a este seminario, busca fortalecer no sólo una labor conjunta, sino que poner en contexto una problemática que impone desafíos en torno al Cambio Climático, los bosques y las interrelaciones con el entorno socioeconómico. "Ecoclima 2011 nos ofrece una oportunidad única para que las instituciones de investigación del hemisferio sur de América, además de otras en diferentes lugares del planeta, podamos compartir experiencias y plantear nuevas hipótesis de trabajo y así buscar las respuestas que el manejo de nuestros recursos requerirán en las próximas décadas", explica el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral, Gonzalo Paredes.

 

En opinión del académico, "el desafío para nuestras instituciones es proyectar esos cambios y predecir los efectos que tendrá el aumento de la radiación UV-B a consecuencia de la disminución de la capa de ozono en el crecimiento de las plantas y en los cambios en la fotosíntesis".

 

El aporte del bosque

 

A nivel mundial, los efectos del Cambio Climático encuentran su correlato en los GEI, cuyo aumento está directamente relacionado con la intervención humana y el desarrollo tecnológico, de acuerdo con lo establecido en el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Con su actividad productiva, si bien Chile contribuye con emanaciones de GEI, "ha comprometido como país la disminución del 20 por ciento de sus emisiones para el año 2020", explica el Director del INFOR, para quien los bosques juegan un rol fundamental en la mitigación de estos gases.

 

"Este papel es reconocido por toda la comunidad científica a nivel global, puesto que los bosques mediante su crecimiento proveen el servicio de remoción de CO2 desde la atmósfera", añade.

Aunque muestra un punto de vista similar, el Director del Ciefap, José Daniel Lencinas, sostiene que falta un mayor involucramiento a nivel social respecto de la problemática del Cambio Climático. "La deforestación y degradación contribuyen aproximadamente con el 20 por ciento de emisiones de gases tipo invernadero. Esto nos indica que aún no está internalizado en nuestras sociedades la importancia del manejo sostenible de los recursos forestales", dice.

 

Pero tan importante como la mitigación son las acciones de adaptación al Cambio Climático, las cuales implican evitar efectos nocivos de este fenómeno en las funciones asociadas a los ecosistemas forestales y de esta forma, asegurar la mantención y mejoramiento de las capacidades de provisión de bienes y servicios de los bosques.

Para Grosse, es ahí donde es preciso "conocer y evaluar el grado de amenaza, la sensibilidad y la capacidad de respuesta de nuestros ecosistemas forestales a los efectos del Cambio Climático; el rol de ellos en el balance de carbono del país, y promover acciones de manejo de bosques que aseguren, mantengan y mejoren este rol en vista a los compromisos nacionales".

En tanto Lencinas, puntualiza que si bien los bosques y el Cambio Climático son temas de debate internacional," es necesario que el mismo se instale con mayor intensidad en la agenda de nuestras sociedades y fundamentalmente a nivel político con el fin de explorar y delinear estrategias centradas en mitigación, adaptación y promoción de alianzas estratégicas de base multilateral".

 

Diputados prohíbe antenas celulares cerca de hospitales, jardines infantiles y salas cunas

 

Valparaíso, viernes 2 de septiembre de 2011, La Segunda.- Antenas no podrán instalarse en áreas sensibles como hospitales, jardines infantiles o salas cunas. La Sala despachó a tercer trámite el proyecto que obligará en el plazo de un año, a trasladar las actuales antenas de telecomunicaciones ubicadas en dichas áreas.

 

En condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados, quedó el proyecto que regula la instalación de antenas de telecomunicaciones, luego que el Senado despachara el articulado de la iniciativa tras dos jornadas de intenso debate.

 

Las principales modificaciones que introdujo el Senado tienen que ver con estándares más exigentes al nivel de los países de la OCDE para la instalación de antenas, así como la obligación de trasladar las actuales antenas que se ubiquen a menos de 50 metros de las denominadas "áreas sensibles" en el plazo de un año.

 

Durante la segunda jornada de votación, intervinieron los senadores: Jovino Novoa, Jorge Pizarro, Alejandro Navarro, Baldo Prokurica, Juan Pablo Letelier, Guido Girardi, Francisco Chahuán y Ricardo Lagos Weber. Además, del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázurriz.

La Sala aprobó por 19 votos a favor, 12 en contra y 2 abstenciones, la indicación renovada  que fue presentada por los senadores Jorge Pizarro, Soledad Alvear, Guido Girardi, Ricardo Lagos Weber, Juan Pablo Letelier, Jaime Quintana, Fulvio Rossi, Ximena Rincón, José Antonio Gómez y Mariano Ruiz-Esquide.

 

Esta indicación apunta a que las antenas que están en la actualidad en zonas sensibles, como hospitales, jardines infantiles y salas cunas,  deban ser trasladadas para cumplir con las normas de distanciamiento en un plazo de 12 meses. La distancia de las antenas será de cincuenta metros mínimo desde dichas zonas.

 

Cabe señalar, que esta modificación aporta una aplicación de retroactividad de la normativa actual que establecía la medida de distanciamiento con respecto a las zonas sensibles. Al respecto, los senadores Chahuán y Prokurica, comentaron que si bien no está del todo comprobado por estudios médicos los efectos nocivos que podrían ocasionar la instalación de antenas de telecomunicaciones cerca de las personas, insistieron que  lo que importa son las emisiones de dichas antenas.

 

Respecto de las medidas orientadas a la protección de la salud, los senadores Chahuán, Prokurica y Novoa, explicaron que la normativa establece que las emisiones de ondas electromagnéticas que producen las antenas, deben tener un límite igual o menor al promedio de los cinco países más rigurosos en esta materia de la OCDE. De esta manera, en materia de protección a la salud, indicaron que Chile estará entre los 5 países más estrictos del mundo.

 

El senador Novoa, dejó constancia de su preocupación porque esta disposición implicaría el traslado de muchas antenas, que estén instaladas en zonas sensibles. Además, que explicó que no existe un mapeo detallado de las direcciones de los jardines infantiles, salas cunas, centros de madres, lo que podría ocasionar confusión al momento de medir la distancia para instalar las antenas.

 

Agregó que según estudios internacionales, es más riesgoso que las antenas estén ubicadas lejos de las personas, porque esto significa que los aparatos deben tener una mayor actividad para funcionar, de modo de combatir así la eventual debilidad de la señal.

 

En tanto, los senadores Pizarro, Navarro, Girardi, Letelier y Lagos Weber sostuvieron que no se puede garantizar si la emisión de campos electromagnéticos son dañinos para la salud de la población. En ese sentido, destacaron el principio preventivo de la normativa, que protege a las personas, en especial, a las más vulnerables, que están ubicadas en las zonas sensibles de instalación.

 

Precisaron que lo que se busca con esta indicación es dar tranquilidad a la población, debido a que las antenas instalas en zonas sensibles, estarán obligadas a trasladarse a otro sector y para ello, contarán con un año para dicha operación.

 

También el senador Navarro defendió dicho principio preventivo y recordó que durante mucho tiempo las empresas tabacaleras negaron los efectos nocivos en la salud de las personas y esta misma situación podría ocurrir con los concesionarios de telecomunicaciones.

 

Localización

 

 En tanto, por 28 votos a favor y cinco abstenciones, la Sala aprobó la incorporación del nuevo inciso octavo, en el artículo 19 bis de la Ley de Telecomunicaciones, que establece un procedimiento aplicable a los concesionarios de antenas que instalen antenas entre 12 y 30 metros y que están obligados a colocalizar y que se niegan a realizarlo, puedan elevar un recurso ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Subtel, para que se pronuncie a favor o en contra.

 

 Los senadores Girardi, Letelier, Escalona y Lagos Weber, quienes se abstuvieron de la votación, expresaron su críticas con respecto a este procedimiento. Añadieron que es lo mínimo que se le puede pedir a las empresas que han saturado sectores urbanos de nuestro país con la instalación de numerosas antenas.

 

 Al respecto, el senador Navarro comentó que dicha materia no resuelve el tema de fondo, es que el bajo porcentaje de compensación que tienen que brindar las empresas de telecomunicaciones, que instalaron antenas de más de doce metros de altura. Cabe recordar, que dichos mejoramientos del espacio público que rodea la torre, hasta un radio de 250 metros, será por un monto equivalente al 30% del costo total de las obras.

 

 No obstante, los senadores de la Alianza, se mostraron a favor de este articulado y destacaron que dicha materia no afecta a las torres de más de treinta metros ya que los concesionarios de éstas nunca podrán negarse a la obligación de colocalizar.

 

 Participación 

 

Por otra parte, la Sala rechazó por 12 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones, la indicación renovada, que fue presentada por los senadores Camilo Escalona, Soledad Alvear, Eduardo Frei, Isabel Allende, Hosaín Sabag, Pedro Muñoz Aburto, Jorge Pizarro, José Antonio Gómez y Juan Pablo Letelier.

Ésta se refería a la creación y las facultades del comité participativo de usuarios, quienes rechazarán o respaldarán, mediante un certificado firmado ante notario y en un plazo no superior a 30 días, la instalación de antenas en su comuna.

 

Los senadores Novoa y Pizarro, concordaron que dicha iniciativa no es práctica debido a que en nuestro país hay comunas populosas y con gran cantidad de organizaciones sociales, y en caso de constituirse el comité participativo de usuarios, estaría integrado con cerca de 6 mil entidades sociales lo que sería insostenible para adoptar decisiones.

 

No obstante, el senador Escalona, uno de los autores de la indicación, subrayó que el espíritu de ella era brindar más espacio de participación de todas las personas que se ven afectadas por la instalación de antenas.

 

Finalmente, el Ministro Errázurriz, enfatizó que estuvo de acuerdo en muchos puntos de la discusión de las indicaciones, y explicó que la iniciativa fomenta la conectividad y protege la salud de las personas. También explicó que hay estudios que indican que si se alejan las antenas de las personas obliga a los aparatos de celulares que aumenten su potencia, por lo que es vital que existan antenas en zonas urbanas.

 

Expropian Parque Pumalín para Carretera Austral

 

Aysén, viernes 2 de septiembre de 2011, La Nación.- Expropiación en el Parque Pumalín de Douglas Tompkins. Ministro Golborne destacó inversión de más de $69 mil millones. Se tasó en $200 el metro cuadrado en la zona. Esta tarde son notificadas las fundaciones a cargo.

 

El ministro de Obras Públicas, Lawrence Golborne, informó este jueves que el gobierno decidido ejecutar la expropiación de parte del Parque Pumalín para dar continuidad a la Carretera Austral que cruza las regiones de Los Lagos y Aysén.

 

La autoridad indicó que el Estado invertirá $69.173.400 en el proyecto luego que peritos tasaron en $200 el metro cuadrado en la zona y que en esta caso se proyecta un camino de 10 kilómetros entre Leptepu y Fiordo Largo, en la provincia de Palena (Los Lagos).

 

"Se inician hoy los procesos de expropiación al Parque Pumalín tal como fue conversado y anunciado algunos días atrás al señor (Douglas) Tompkins", indicó Golborne en alusión a la cita con el empresario norteamericano el pasado 16 de agosto.

 

Indicó que "el  pasado 9 de agosto se constituyó la comisión de peritos para tasar el valor de estas tierras, el día 18 de agosto emitió su informe final tasando en un valor de 200 mil por metro cuadrado esta zona de nuestro país con lo cual se inició el proceso de expropiación en una primera etapa".

El detalle preciso del tramo que se decidió expropiar, de acuerdo a lo anunciado en el MOP, será notificado la tarde de este martes a los representantes legales de Fundación Parque Pumalín y Bosque Pumalín Foundation.

 

Golborne indicó que en el Ejecutivo esperan "y así ha sido manifestado, que Parque Pumalín tenga la disposición adecuada para poder avanzar en este proceso a la brevedad y podamos con esta importante obra cumplir el sueño de todos los chilenos que es conectar nuestro país de norte a sur y de cordillera a mar".

 

"Lo que esperamos es tener un camino completamente conectado por tierra, con estándares de calidad y de libre tránsito para todos los chilenos. A eso es lo que aspiramos como Gobierno y creo que como país: que cualquier persona pueda tomar su auto o un vehículo y transitar por tierra a la hora que estime conveniente y en las distintas condiciones climáticas poder llegar a su destino", agregó.

 

Ante el temor que han expresado los gestores del parque y sectores ecologistas por los daños que  puede provocar el proyecto, indicó que "la mayor preocupación que existe en Fundación Pumalín, según nos han manifestado, es una adecuada conservación y diseño del camino."

 

"En eso tenemos perfectamente alineados los intereses. Y es que también en el ministerio de Obras Públicas queremos avanzar en la construcción de este camino de manera sustentable y con cuidado con la naturaleza", complementó. El titular de Obras Públicas indicó que luego de este proyecto se  avanzará en los del trazado del sector norte que va entre Pichanco y Leptepú (56 kilómetros) y el de Fiordo Largo a Caleta Gonzalo (38 kilómetros).

 

GLOBALES

 

Celebran 10º Aniversario de la Carta Democrática de la OEA

 

Valparaíso, Chile, viernes 2 de septiembre de 2011, El Mercurio.- Moreno ofrecerá almuerzo especial a cancilleres de la Caricom en Viña del Mar. Si bien las actividades de la celebración del 10° aniversario de la Carta Democrática de la OEA comenzarán cerca de las 15 horas de mañana sábado en las dependencias del Congreso Nacional en Valparaíso, el canciller Alfredo Moreno tendrá una cita especial antes del encuentro.

 

El ministro llegará hasta el Hotel Sheraton de Viña del Mar -donde se hospedarán la mayoría de los cancilleres que participarán en el evento- para sostener una reunión-almuerzo con sus pares de la Comunidad del Caribe (Caricom) que ya confirmaron su asistencia.

 

Hasta el momento se espera el arribo de los cancilleres de Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras, Jamaica, México, Perú, San Vicente y Granadinas, Uruguay, Paraguay y Belice. Mientras que Barbados, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Santa Lucía, Surinam, Antigua y Barbuda, Saint Kitts y Nevis, República Dominicana, Costa Rica, Bolivia, Trinidad y Tobago, Panamá, Ecuador, Haití, Venezuela y Nicaragua enviaron comitivas.

 

Con todo, el único que adelantó su arribo es el canciller peruano Rafael Roncagliolo, quien hoy sostendrá una reunión bilateral con Moreno en el Edificio Carrera pasado el mediodía. Las actividades, cuyos discursos inaugurales estarán a cargo del Presidente Sebastián Piñera y del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, se extenderán hasta la tarde del domingo después del cierre a cargo de Moreno.

 

Ese mismo día el canciller y sus pares de Argentina, Uruguay, Colombia y México partirán rumbo a Serbia para participar en una reunión del Movimiento de Países No Alineados, agrupación formada durante la Guerra Fría por gobiernos que deseaban mantener una posición neutral frente a la Unión Soviética y a Estados Unidos.

 

Todavía no se ha descubierto el 86% de las especies terrestres

 

Hawai, EEUU, viernes 2 de septiembre de 2011, Ecoticias.- Un estudio, llevado a cabo por científicos del Census of Marine Life, afirma que el 86 por ciento de todas las especies sobre la tierra y el 91 por ciento de especies marinas aún no se han descubierto, descrito y catalogado.

 

Se trata de un trabajo pionero en el que los científicos han calculado la cifra más precisa hasta ahora de número de especies en la Tierra y que ha dado como resultado un total de 8,7 millones. Hasta ahora los datos que se barajaban situaban el número de especies en entre 3 y 100 millones. Además, el estudio, publicado en 'PLoS Biology', estemia que 6,5 millones de las especies que se encuentran en el planeta viven en la tierra, mientras que 2,2 millones lo hacen en el océano.

 

Según el autor Camilo Mora, de la Universidad de Hawai (Estados Unidos), "la cuestión sobre cuántas especies existen ha intrigado a los científicos durante siglos y la respuesta, junto con la investigación sobre la distribución y abundancia de las especies, es particularmente importante en estos momentos, puesto que la actividad humana está acelerando la tasa de extinciones". "Muchas especies pueden desaparecer antes de que se sepa nada sobre su existencia, sobre su nicho único y sobre su función en los ecosistemas, perdiendo su posible contribución en la mejora del bienestar humano", ha añadido.

 

Para el coautor del estudio, Boris Worm, de la Universidad de Dalhouise (Canadá), "este trabajo deduce el número más básico necesario para describir la biosfera viviente". A su juicio, "si no se supiera, por ningún orden de magnitud, el número de personas en una nación, no se podrían realizar planificaciones futuras. Lo mismo ocurre con la biodiversidad. La humanidad se ha comprometido a salvar especies en peligro de extinción, pero hasta ahora hemos tenido muy poca idea real sobre cuántas especies existen".

 

El doctor Worm señala que la Lista Roja publicada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, evaluó a 59.508 especies, de las cuales 19.625 están clasificadas como amenazadas. Esto significa que la Lista Roja de la UICN, el estudio en curso más sofisticado de su clase, monitorea menos del 1 por ciento de las especies del mundo.

 

Hasta ahora, la mejor aproximación del total de las especies de la Tierra se basaba en las conjeturas y opiniones de los expertos, que realizaban estimaciones en un rango de 3 a 100 millones -cifras tremendamente diferentes y siempre puestas en duda, porque no había forma de validarlas, según ha explicado el investigador. Así, este estudio estima en 8,7 millones el número total de especies mediante la identificación de patrones numéricos en el sistema de clasificación taxonómica (que forma grupos en una jerarquía piramidal, clasificando género, familia, orden, clase, filo (phylum), reino y dominio de las especies).

 

Cuando se aplicó a los cinco reinos eucariotas conocidos, el enfoque de los investigadores predijo las siguientes cifras: 7,77 millones de especies de animales (de las cuales 953.434 se han descrito y catalogado), 298.000 especies de plantas (de las cuales 215.644 se han descrito y catalogado), 611.000 especies de hongos (de los cuales 43.271 se han descrito y catalogado), 36.400 especies de protozoos (organismos unicelulares, de los cuales 8.118 se han descrito y catalogado) y 27.500 especies cromistas (incluyendo, por ejemplo, las algas pardas, las diatomeas y los mohos acuáticos, de los cuales 13.033 se han descrito y catalogado).

 

"El inmenso esfuerzo para incluir todas las especies conocidas en bases de datos taxonómicos, tales como el Catalogue of Life y el World Register of Marine Species, hace que este análisis sea posible", dice el coautor Derek Tittensor, que destaca que "a medida que estas bases de datos crezcan y mejoren, el método puede ser perfeccionado y actualizado para proporcionar una estimación más precisa".

 

Descubren río subterráneo de 6.000 kilómetros que corre debajo del Amazonas

 

Brasilia, Brasil, viernes 2 de septiembre de 2011, La Segunda.-  El descubrimiento fue posible gracias a investigaciones hechas en 241 pozos que la empresa petrolera Petrobras perforó en la región amazónica entre los años 1970 y 1980 en búsqueda de hidrocarburos.

 

Científicos brasileños han descubierto la existencia de un río subterráneo de unos 6.000 kilómetros de extensión, que corre por debajo del Amazonas a una profundidad de unos 4.000 metros, informó hoy el diario O Estado de Sao Paulo.

 

El descubrimiento fue posible gracias a investigaciones hechas en 241 pozos que la empresa petrolera Petrobras perforó en la región amazónica entre los años 1970 y 1980 en búsqueda de hidrocarburos, indica el estudio publicado por el periódico, que fue realizado por el departamento de Geofísica del Observatorio Nacional.

 

Esas aguas subterráneas corren a unos 4.000 metros de profundidad en un curso similar al del Amazonas y tienen un caudal calculado en cerca de 3.000 metros cúbicos por segundo.

 

Este caudal representa apenas el 3 por ciento del que se calcula para el río Amazonas, que tiene sus nacientes en la selva peruana, desemboca en el océano Atlántico en el extremo norte de Brasil y es considerado el río más largo del mundo, con una extensión de unos 6.800 kilómetros. Los investigadores decidieron bautizar el río subterráneo como Hamza, en homenaje al científico de origen indio Valiya Mannathal Hamza, que estudia la región desde hace más de cuatro décadas.

 

Las lavadoras y secadoras emiten gases cancerígenos

 

Madrid, España, viernes 2 de septiembre de 2011, El País.- Los productos perfumados contienen contaminantes que emanados por conductos sin control, resultan muy peligrosos. Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington ha descubierto que el aire de ventilación de las lavadoras y secadoras que usan detergentes líquidos contienen químicos peligrosos. La investigadora y autora del estudio, la ingeniera civil y de asuntos públicos de la Universidad de Whasignton, Anne Steinemann, advierte que "ésta es una interesante fuente de contaminación porque las emisoras de aire de las lavadoras son esencialmente irregulares y no controladas. Si los gases proviene del tubo, están regulados pero si salen por respiraderos no lo están".

 

El resumen del estudio, publicado en el diario Air Quality, Atmosphere and Health, no especifica las cantidades en las que se encontraron los contaminantes aunque sí dice que se hallaron más de 25 compuestos orgánicos volátiles emitidos por ductos de ventilación, "con las más altas concentraciones de acetaldehído, acetona y etanol". En concentraciones bajas, este tipo de productos pueden ser inofensivos pero si se esparcen en una habitación sin ventilación, pueden acumularse y, entonces sí, representar una amenaza para la salud.

 

Siete de los compuestos orgánicos volátiles encontrados son clasificados como contaminantes peligrosos del aire (HAPs) y dos como HAPs cancerígenos (acetaldehído y benceno) con ningún nivel de exposición segura, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. "Estos productos pueden afectar a la salud personal, pero también a la salud publica medioambiental. Las sustancias pueden ir a través del aire, del desagüe y en cuerpos acuáticos", ha explicado Steinemann.

 

Los investigadores se basaron en trabajos anteriores para ver qué tipo de químicos son liberados por los detergentes, ambientadores, limpiadores y lociones y otros productos de fragancias, dado que los fabricantes están obligados a poner los componentes usados en las fragancias y los detergentes.

 

Este nuevo estudio se centra en los productos químicos emitidos por los gases de las máquinas de limpieza. Los científicos primero comprobaron el programa de prelavado con toallas de algodón orgánico. Preguntaron a dos amas de casa que ofrecieron su lavadora y secadora, lavando el interior de las maquinas con vinagre y pusieron en marcha, solo con agua, todos los programas para eliminar todos los restos de detergente.

 

En la primera casa, los investigadores activaron un programa de lavado y analizaron los aires y humos en tres casos, una vez sin productos, otra con detergente de primera calidad y la última con ambos, el detergente y un suavizante. Un recipiente colocado dentro del respiradero abierto capturo los aires emitidos durante 15 minutos de cada ciclo. Los investigadores repitieron el proceso con una lavadora y una secadora diferente en una segunda casa.

 

Los investigadores estiman que en el área de Seattle, donde fue realizado el estudio, las emisiones de acetaldehído de estas marcas de detergente pueden equivaler a él tres por ciento de todo el acetaldehído emitido por los automóviles. Las emisiones provenientes de cinco marcas líderes, estiman, pueden constituir cerca del seis por ciento de las emisiones de acetaldehído. "Hemos prestado una especial atención en cómo reducir las emisiones contaminantes de los automóviles", explica Steinemann. "Aquí hay una fuente para reducir los contaminantes", concluye.

 

Arquitectura sustentable: Desafío de una mejor calidad de vida para Latinoamérica

 

Berlín, Alemania, viernes 2 de septiembre de 2011, por Victoria Dannemann, edita Emilia Rojas, Deutsche Welle.- Una construcción energéticamente eficiente y en armonía con el medio ambiente es el desafío de la nueva arquitectura. Pioneros como el austríaco Georg Reinberg promueven esta tendencia, también en América Latina.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Una muestra de la ''arquitectura solar'' de Georg Reinberg.

 

 

 

 

Mientras en Europa cada vez más construcciones aprovechan la energía solar, en América Latina, donde la irradiación del sol es mucho mayor, aún hay mucho por hacer. Edificios que se autoabastecen de energía o que incluso pueden vender el excedente de lo que producen, no son una ilusión. Basándose en medidas como un buen aislamiento térmico,  uso eficiente de la energía y ventilación controlada con recuperación de calor se puede generar un gran cambio y tener una vida más saludable e incluso más económica.

 

Uno de los pioneros de esta tendencia es el austríaco Georg Reinberg. Con su "arquitectura solar" promueve conceptos de sustentabilidad y respeto por el entorno y por el ser humano. Comenzó a desarrollar estas ideas al titularse de arquitecto, a fines de los años 70.  "Desde que se inicia la segunda crisis del petróleo a nivel mundial y que al interior del país se opta por el rechazo al uso de la energía atómica, las fuentes de energía alternativa cobraron más y más importancia para el público y yo mismo me fui apasionando cada vez más con este tema", comenta.

 

En Santiago de Chile, Reinberg –cuyos proyectos han recibido numerosos premios- compartió estos conceptos con arquitectos y constructores en un seminario organizado por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio. "Su obra nos entrega nuevas herramientas y técnicas a aplicar y adaptar en Chile, país que cuenta con una sobresaliente irradiación solar", indica la arquitecta alemana Maria Blender, radicada en Chile desde hace 14 años.

 

Construir un futuro mejor

 

Junto con su mujer, la arquitecta mexicana Marta Enríquez, Reinberg ha dado forma a numerosos proyectos. "Lo importante es que el edificio no desperdicie energía y cuando se logra reducir la demanda, es más fácil cubrirla con fuentes alternativas y renovables", explica Reinberg.

 

Los beneficios son múltiples: "Las paredes son menos frías en invierno y en verano menos calientes, el aire al interior de la habitación es siempre saludable", destaca el arquitecto. Además, los gastos por consumo de energía son más bajos o varían menos de acuerdo a las fluctuaciones del mercado. Incluso, "en una casa autosuficiente, se puede ser completamente independiente de los mercados convencionales", indica.

 

Reinberg es un convencido de que este tipo de construcción no sólo mejora la calidad de vida de sus habitantes, sino que también disminuye la contaminación y los costos ambientales y de salud. A la larga, resulta "mucho más económica que la forma convencional de construcción y además es una contribución importante para el futuro de nuestros hijos".

 

Entorno propicio

 

También en Latinoamérica, donde hay un entorno muy propicio. "Muchos países latinoamericanos tienen mejores condiciones para enfrentar este reto, comparados con países como Alemania o Austria -indica Georg Reinberg-. Allí tienen mayor cantidad de radiación solar o cuentan con recursos tales como energía geotérmica".

 

Además, es posible mejorar construcciones ya existentes. "En edificios de mala calidad constructiva y alto consumo de energía es más fácil lograr con un pequeño esfuerzo una mejora sustancial. No se obtiene el mismo resultado si hablamos de edificios que ya cuentan con un mínimo aislante térmico, como es el caso de muchos edificios en Alemania", explica.

Construir con fardos de paja

 
"En Chile el primer objetivo es lograr más calidad de vida, ojalá minimizando los impactos ambientales asociados", dice la arquitecta Maria Blender. "Una gran parte de la población vive en casas que en invierno no están bien calefaccionadas y en verano se sobrecalientan. A esto se suma una considerable contaminación del aire interior, por el uso de la calefacción a llama abierta con leña y parafina", agrega.

Blender se ha hecho conocida por sus construcciones con fardos de paja. La arquitecta, quien también presentó su trabajo en el seminario de Georg Reinberg, asegura que "con un diseño 'solar' aplicado a fardos de paja, se pueden construir casas que en invierno requieren muy poca calefacción y en verano se mantienen frescas".

 

La mayoría se interesa por construir con este material renovable por el costo. "La gente cree que es muy barato, pero al final cuesta prácticamente lo mismo que una casa convencional. El precio depende mucho de las terminaciones y las instalaciones técnicas, no tanto del material de los muros exteriores", explica. Sin embargo, sus cualidades térmicas a la larga sí tienen un impacto en la economía familiar.

Proyectos como éstos, comienzan a generar un cambio en la forma de construir y habitar, más en armonía con el medio ambiente. Los arquitectos coinciden en que no sólo se requiere aplicar nuevas técnicas y capacitar profesionales, también se necesitan cambios culturales y en los hábitos de las personas.

 

Homo erectus era capaz de aplicar compleja técnica Achelense a sus herramientas, hace 350 mil años

 

Lago Turkana, Kenia, viernes 2 de septiembre de 2011, La Tercera.- Descubren herramientas con una compleja técnica de hace 1,7 millón de años. Investigación señala que nuestros ancestros eran capaces de ocupar la técnica Achelense 350 mil años antes respecto de lo que hasta ahora se creía.

Un equipo de investigadores descubrió cerca del lago Turkana, en Kenia, una serie de herramientas de piedra -en su mayoría hachas y garrotes- fabricados hace hace 1,7 millones de años de edad con una técnica muy sofisticada.

 

Coordinado por Christopher Lepre, de la Universidad de Columbia, los científicos señalan en la revista Nature que los utensilios descubiertos fueron realizados con una técnica conocida como tecnología Achelense, por homínidos de la especie Homo Erectus, un precursor de los hombres modernos. 

Este descubrimiento demuestra que éstos homínidos conocían dicha técnica, avanzada para la época, 350 mil años antes respecto a lo que hasta ahora se creía. 

 

Al contrario que las herramientas más simples producidas golpeando dos piedras entre sí­, los protohumanos que produjeron estos objetos más elaborados planearon el diseño para crearlo después. "Esto requerí­a mucha premeditación además de destreza para fabricar", comentó el paleoantropólogo Eric Delson, del Lehman College de Nueva York, que no participó en la investigación.

 

ESPECIAL: REFLEXIONES GLOBALES

 

Wallerstein: Se vienen años de incertidumbres y caos mundial

 

Quito, Ecuador, viernes 2 de septiembre de 2011, por Sally Burch, ALAI.- El destacado académico de las ciencias sociales, Immanuel Wallerstein, es uno de los más connotados exponentes del pensamiento crítico contemporáneo y durante su reciente visita a Ecuador, ALAI conversó con él sobre la actual crisis de deuda que golpea duramente a Estados Unidos y sus consecuencias para los países emergentes y América Latina.

 

El investigador principal de la Universidad de Yale considera que el dólar ha entrado en un proceso grave e irreversible de pérdida de valor como moneda de reserva mundial, subrayando que era "el último poder serio que mantenía Estados Unidos".

 

Wallerstein piensa que las diferentes medidas de emergencia que se están implementando en su país simplemente están retrasando la banca rota mundial. "Los daños son hechos concretos, la situación de los Estados Unidos es grave y no es recuperable", recalca.

 

Estima que el desenlace ocurrirá dentro dos o tres años, con resultados caóticos para el sistema mundial porque "no habrá una moneda de reserva internacional" y tampoco existen condiciones para que otra moneda pueda ocupar ese rol.  Entonces con el fin del dólar como reserva mundial "van a existir cinco, seis o siete monedas importantes, una situación caótica porque habrá fluctuaciones enormes continuas".

 

"Ni los gobiernos ni las firmas transnacionales, ni los mega-bancos, ni los individuos sabrán qué hacer. Una incertidumbre enorme paralizará el mundo, especialmente a los inversionistas", advierte el académico estadounidense.

 

Mientras esto ocurre en un nivel macro de la economía norteamericana, paralelamente también en un plano más local se vienen produciendo serios problemas económicos.  "Comunidades urbanas pequeñas están entrando a la bancarrota y por ejemplo no pueden pagar las jubilaciones", indica el científico social.

 

El investigador considera que en su país la clase media es la más afectada porque de un día a otro las familias pierden posición y los trabajadores que perdieron su empleo no pueden hallar otro puesto, especialmente las personas entre 40 y 60 años, llegando incluso a perder sus casas.  Es una situación que actualmente no tiene solución y no se observa posibilidad de encontrar una válvula de escape.

 

Además, Wallerstein señala que "la situación en Estados Unidos va a empeorar porque se va a eliminar la posibilidad que el gobierno sostenga gastos necesarios en este momento, creándose una situación peor que la actual. La fantasía del Tea Party está llevando a Estados Unidos y por consecuencia a todo el mundo en dirección de un crash".

 

Teniendo en cuenta estas consideraciones el pronóstico del teórico norteamericano, para los próximos años, es bastante pesimista.  "Yo veo guerras civiles en múltiples países del norte, sobre todo en Estados Unidos donde la situación es mucho peor que en Europa occidental, aunque allá también hay posibilidades de guerra porque hay un límite hasta el cual la gente ordinaria acepta la degradación de sus posibilidades".

 

China y países emergentes

 

Ante la crisis de Estados Unidos y Europa los países emergentes por el momento parecen vivir bien, sin embargo, desde el punto de vista de Wallerstein, esconden una falsa realidad porque todos estamos en una misma canasta.

 

Teniendo en cuenta que China es el principal tenedor de bonos norteamericanos, ese país afronta una disyuntiva muy delicada.  Wallerstein considera que si por un lado "deja de comprar bonos de Estados Unidos va a perder la oportunidad de colocar productos chinos en ese mercado, un problema muy serio para la China.  Al mismo tiempo, cuando el dólar pierda su posición relativa a las otras monedas sus bonos no van a valer mucho".

 

Entonces, China se está arriesgando a perder enormemente tanto si se retira o si continúa en el mercado de bonos norteamericanos. Frente a esta situación considera que "lo más probable es que la China se vaya retirando poco a poco". Justamente el problema está en determinar cuando es el momento perfecto para detener las inversiones, lo cual es imposible de señalar porque si lo supiéramos seríamos todos ricos, agrega el investigador.

 

Además de este serio problema que afronta China, explica que el país asiático atraviesa por una situación muy frágil desde el punto de vista de su economía interna, "porque los bancos chinos están en la misma situación que los bancos norteamericanos de hace dos o tres años". Asimismo, la inflación limita posibilidades a China y a otros países emergentes como, por ejemplo, a Brasil.

 

En este contexto considera que los países emergentes, y en el caso de Suramérica la Unasur, deberán hallar los mecanismos de un "proteccionismo a corto plazo a fin de minimizar los daños que serán para todo el mundo.  No habrá países que escaparán de los daños pero serán más grandes para algunos que para otros".

 

Preguntado sobre la construcción de una nueva arquitectura financiera regional, con iniciativas como el Banco del Sur o de una moneda regional como el Sucre, el académico valoró positivamente esas posibilidades para los pueblos de América del Sur. "La creación eventual de una moneda verdadera común será un elemento de fuerza económica en esta situación".  En ese sentido citó como ejemplo que a pesar de las dificultades en Europa con el euro, la decisión de salvaguardar la moneda común "va a permitirles una posición política importante".

 

Finalmente, como un mensaje para América Latina invitó a continuar con la reflexión sobre la necesidad de garantizar alimentos suficientes para su pueblo, agua para su pueblo, energía para su pueblo, como cuestiones mínimas y esenciales que deben hacer todos los gobiernos del Sur.

 

Immanuel Wallerstein

 

Nueva York, EEUU, viernes 2 de septiembre de 2011, Wikipedia.- Immanuel nació en Nueva York, realizó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde se graduó en 1951. Obtuvo su maestría en 1954 y el doctorado en 1959; después trabajó como conferencista hasta 1971, año en que se hizo profesor de sociología en la Universidad de McGill. En 1976 se hizo profesor de sociología de la Universidad de Binghamton (SUNY), puesto que ocupó hasta que se retiró en 1999. Fue director del Centro Fernand Braudel de estudios económicos, sistemas históricos y civilización. Wallerstein ocupó diversos puestos entre ellos el de profesor visitante en diferentes universidades alrededor del mundo; fue premiado con múltiples títulos honoríficos. También fue el director de estudios asociados en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales) en París, y fue presidente de la Asociación Sociológica Internacional de 1994 a 1998.Immanuel Wallerstein

Immanuel Wallerstein en la European University de San Petersburgo, mayo 2008.

 

Es presidente de la Comisión Gulbenkian para la restauración de las ciencias sociales, encargada de una reflexión sobre el presente y el posible futuro de las ciencias sociales, pues muchos especialistas aseguran que no deben ser enseñadas por separado, porque todas ellas persiguen al final un mismo objetivo: la percepción de la realidad ( ya sea en el pasado, presente o futuro) del ser humano relacionado con su entorno social.

 

Líneas teóricas esenciales

 

Wallerstein inició como un experto en asuntos post-coloniales africanos, a lo que dedicó casi todas sus publicaciones hasta principios de los setenta, cuando empezó a distinguirse como un historiador y teórico a nivel macroeconómico de la economía capitalista global. Su reciente crítica al capitalismo global y su influencia en los movimientos anti-sistémicos lo han convertido en una eminencia en el movimiento antiglobalización junto con Noam Chomsky y Pierre Bourdieu. Su obra y presidencia del Fernand Braudel Center de la State University of New York constituyen uno de los principales puntos de referencia y producción historiográfica a nivel mundial. Es posible distinguir, por el desarrollo de una teoría global y sus aportaciones a la historia como ciencia social, una línea directa entre Karl Marx, Fernand Braudel y Wallerstein. También tiene empatía intelectual con Ilya Prigogine, Marc Bloch, Paul Sweezy y Franz Fanon. Trabajó e investigó junto a Giovanni Arrighi quien recoge el corpus del sistema-mundo de Wallerstein para desarrollar y perfeccionar la teoría de los ciclos económicos. Ambos son exponentes del desarrollo global de las ciencias sociales.

 

El científico social mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas -uno de sus principales discípulos- en el prólogo a La crisis estructural del capitalismo (Editorial Contrahistorias, 2005) planteó que sus aportes teóricos se pueden esbozar en cuatro líneas principales:

 

a) la explicación histórica-crítica de la historia, el desarrollo y los mecanismos globales y funcionales del capitalismo desde el siglo XVI hasta nuestros días mediante la colectivamente aceptada teoría del sistema-mundo (world-system).

b) el análisis crítico de los hechos y realidades del largo siglo XX y su influencia en los procesos históricos en los que estamos inmersos.

c) el análisis histórico-crítico de los hechos coyunturales y el ejercicio de escenarios prospectivos del actual sistema-mundo, resaltando que éste vive la fase B de un ciclo de Kondratiev iniciado posterior a 1945 y experimenta una crisis estructural que iniciará su fase final hacia 2050.

d) la reflexión epistemológica-crítica de la urgente necesidad de reconfigurar y replantear la estructura parcelada de las ciencias sociales actuales y encaminarlas hacia una perspectiva unidisciplinar.

 

El moderno sistema-mundo

 

Su obra más importante, El moderno sistema-mundo (The modern world-system) ha aportado a la ciencia histórica un nuevo modelo teórico-interpretativo. Apareció en tres volúmenes en 1974, 1980 y 1989. En ellos, Wallerstein se basa en tres influencias intelectuales: Karl Marx, el historiador francés Fernand Braudel, la Teoría de la dependencia, en su experiencia práctica obtenida en su trabajo en la África post-colonial y las varias teorías acerca de las naciones en desarrollo. Un aspecto de su trabajo por el cual se merece crédito fue el anticipar la importancia del creciente Conflicto Norte-Sur el cual estaba ya en la cima durante la Guerra Fría. Wallerstein rechazaba la noción de un "Tercer Mundo", afirmando que había solo un mundo conectado por una compleja red de relaciones de intercambio económico.

 

Wallerstein localiza el origen del moderno sistema-mundial en el noroeste de Europa del siglo XVI. Una pequeña ventaja en la acumulación de capital en Gran Bretaña y Francia, debido a circunstancias políticas específicas al final del periodo del feudalismo, pusieron en movimiento un proceso gradual de expansión, como resultado: la red mundial, o sistema de intercambio económico que existe en la actualidad. Para Wallertstein, la transición al capitalismo se llevó a cabo durante el "largo" siglo XVI con la previa "crisis" del modo de producción feudal, que englobaba a causas climáticas, demográficas, políticas e incluso culturales, lo que obligo a los señores feudales de Inglaterra y del norte de Francia a convertirse en capitalistas. Lo anterior llevó a la conformación de la economía-mundo capitalista que llegó a ocupar América y a convertirla en la periferia del sistema mundial, y consecuentemente desecha la idea de "revolución burguesa" arraigada en el marxismo ortodoxo. En este sentido, Wallerstein se pregunta que cuál es el sentido de afirmar que la Revolución francesa fue una "revolución burguesa" si el capitalismo como tal ya estaba consolidado desde hace dos o tres siglos atrás, por lo que, llega a mencionar que la Revolución francesa fue en realidad una "revolución anticapitalista" -con lenguaje antifeudal- y además, fue el acontecimiento en donde la superestructura ideológica se pone por fin al mismo nivel que la estructura económica; es decir: que a partir de tal suceso las ideologías expresan transparentemente los intereses de las clases al interior del sistema-mundo. Pero, en modo alguno, según Wallerstein, representó un cambio estructural profundo. Con esta última idea, Wallerstein ensalza a la Revolución francesa y baja el perfil a la Revolución rusa de 1917.

 

Un mayor avance ocurrió durante la época del imperialismo, el cual puso en contacto a cada rincón de la tierra con la economía capitalista al estilo europeo.

 

El sistema-mundial capitalista se encuentra lejos de la homogeneidad en términos culturales, políticos y económicos; está caracterizado por profundas diferencias en el desarrollo cultural, acumulación del poder político y capital. Wallerstein concibe las diferencias en las teorías de la modernización y capitalismo como una división duradera del mundo en el núcleo, semi-periferia y periferia.

 

En 2011, Immanuel Wallerstein publicará el cuarto tomo del Moderno sistema mundial, cuyo subtítulo es "el triunfo del liberalismo centrista" y cuyo período va desde 1789 hasta 1914. Esta cuarta entrega se encargará de continuar la idea de "geocultura" en tanto que ideología dominante del sistema-mundo capitalista en su conjunto. Ahí se verá cómo surgen las ideologías modernas ante el desafío que representó la "Revolución francesa" con las consecuencias que aquella trajo: 1) el cambio político es normal, y 2) la soberanía reside en el pueblo. Pues bien, las ideologías "modernas" se encargan de ambos problemas en que surgió el conservadurismo, el liberalismo y el radicalismo/socialismo, cada una poniendo distintos énfasis en cuanto a la "velocidad" y "profundidad" de los cambios sociales que deseaban. Y el tomo cuatro tratará de cómo la ideología liberal centrista triunfó por sobre el conservadurismo y el radicalismo/socialismo en orden de asegurar la acumulación de capital a largo plazo, para Gran Bretaña, Francia y los demás capitalistas de la economía-mundo.

 

El Centro Immanuel Wallerstein

 

El centro Immanuel Wallerstein fue fundado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, en 2004.

 

EEUU: Warren Buffett dice que actual tributación es injusta para la clase media

 

Nueva York, EEUU, viernes 2 de septiembre de 2011, Revista Summa, El País.- Buffett urge a subir impuestos a las grandes fortunas. La credibilidad de EE UU a la hora de poner en orden sus cuentas públicas está en juego. Con este argumento Warren Buffett saltó ayer a escena para pedir a los legisladores en Washington que suban los impuestos a las mayores fortunas del país. El oráculo de Omaha, una de las mayores fortunas del mundo y uno de los grandes filántropos, cree que el modelo de imposición actual es "injusto" para la clase media y cuestionó el argumento de que vaya a dañar la inversión.

 

En un artículo publicado en The New York Times bajo el título Dejen de mimar a los superricos, Buffett vuelve a posicionarse con la política defendida por el presidente Barack Obama. El demócrata se vio forzado en diciembre a prorrogar dos años los incentivos fiscales de los que se benefician los contribuyentes con unos ingresos superiores a los US$250.000 anuales (173.000 euros).

 

Buffett precisa que la imposición que se le aplicó a su fortuna fue del 17,4%, cuando a un empleado medio se le grava con el 36%. Explica que consiguió pagar la mitad de impuestos gracias a una serie de agujeros en la estructura fiscal. En concreto, el presidente ejecutivo de Berkshire Hathaway pagó 6,9 millones en impuestos. "Puede parecer mucho dinero, pero porcentualmente es menos de lo que pagó el resto de empleados en nuestras oficinas", remachó el inversor, en plena batalla ideológica sobre cómo Estados Unidos debe recortar el gasto e incrementar los ingresos para contener la escalada de la deuda.

 

El Congreso de EE UU tiene ahora el reto, tras la retirada de la triple A por parte de Standard & Poor's, de pactar un plan que le permita recortar el gasto en US$1,5 billones. Pero el ala conservadora se opone a elevar los ingresos subiendo impuestos. Su argumento es que afectará a las pequeñas y medianas empresas. Buffett recuerda que los ochenta y noventa, con cargas fiscales más altas, fueron las décadas de más inversión y generación de empleo en EE UU.

 

¿Quién es Warren Buffett?


Nueva York, EEUU, viernes 2 de septiembre de 2011, Wikipedia.- Warren Buffett. Nacido el 30 de agosto de 1930 en Omaha, Nebraska. Es un inversionista, empresario y filántropo estadounidense. Es considerado como uno de los más grandes inversionistas en el mundo y es el mayor accionista y CEO de Berkshire Hathaway. Con una fortuna personal estimada en 52 mil millones de dólares, Forbes lo designó como la persona más rica del mundo a partir del 11 de febrero de 2008, sin embargo, fue destronado de este título por Bill Gates el 17 de septiembre del mismo año, después de que sus acciones en Berkshire Hathaway cayeran el 15%. En 2010 ocupa la tercera posición según la clasificación de Forbes, después de Carlos Slim, en primer lugar y Bill Gates, en segundo.

 

A menudo llamado el "Oráculo de Omaha", Buffett es conocido por su adhesión al valor de inversión y por su filosofía de austeridad personal, a pesar de su inmensa riqueza. Su sueldo anual en el año 2006 fue de aproximadamente 100.000 dólares, cifra que se encuentra en la parte baja de los salarios en comparación de otros altos ejecutivos de otras compañías con salarios más altos. Vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por $ 31.500, en la actualidad tiene un valor de alrededor de $700.000.

 

Buffett también es un conocido filántropo. En 2006, anunció un plan para regalar su fortuna a la caridad; el 99% de ella irá a parar a la Fundación Bill y Melinda Gates. En 2007, fue incluido en la lista de la revista Time de las 100 personas más influyentes en el mundo. Buffet también es miembro de la Junta de Síndicos del Grinnell College.

 

Francia y Alemania se suman al aumento de impuestos a los ricos

 

Berlín, Alemania, viernes 2 de septiembre de 2011, La Segunda.-  Millonarios alemanes también piden introducir "impuesto a los ricos". Francia aprobó recientemente el impuesto para los más ricos de manera temporal dentro de las medidas del gobierno de París para continuar la consolidación presupuestaria.

 

Algunos millonarios alemanes también defienden la introducción de un "impuesto a los ricos" como el de Francia, adelanta hoy el semanario "Die Zeit" en su próxima edición. "Yo no tendría ningún problema si aumentase el tipo impositivo máximo", aseguró a ese rotativo Michael Otto, presidente del grupo alemán Otto Group, la mayor compañía del mundo de venta por correo. Una medida así aportaría mucho más que volver a calentar la discusión sobre el impuesto sobre el patrimonio, consideró.

 

Otros tres millonarios alemanes dieron el visto bueno en "Die Zeit" a la introducción de un impuesto especial para los ingresos y patrimonios más altos, algo que también se está planteando seriamente Portugal y que evalúan varios sectores en países como España y Estados Unidos.

 

Martin Kind, representante de una empresa alemana de audífonos y presidente del club de fútbol Hannover 96, también aceptaría ese tipo de gravamen "si fuera unido a un compromiso por parte del Estado por emplear esos ingresos adicionales en la amortización de la deuda".

 

También Jrgen Hunke, ex empresario de una importante aseguradora en Hamburgo, y el cantante Marius Mller-Westernhagen defienden la propuesta. "Dos puntos por encima en los impuestos no hacen pobre a los más pudientes", aseveró este último. "De hecho, todos serán más ricos si esos ingresos se empleasen consecuentemente en la amortización de la deuda y lograsen crear futuro en vez de intereses".

 

Francia aprobó recientemente el impuesto para los más ricos de manera temporal dentro de las medidas del gobierno de París para continuar la consolidación presupuestaria. El impuesto para los más altos patrimonios se pagará a partir de ingresos anuales de más de medio millón de euros. El gravamen se cancelará cuando el déficit francés vuelva a estar bajo el límite del tres por ciento del producto interno bruto (PIB) previsto por el Tratado de Maastricht.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: