jueves, 8 de septiembre de 2011

Boletin GAL 1214

Nº 1.214. Jueves 8 de Septiembre de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.214

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Municipalidades se capacitan en Evaluación de Impacto Ambiental

Concepción, jueves 8 de septiembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Hervé Kempf en Chile

Santiago, jueves 8 de septiembre de 2011, Acción A.G

En septiembre se celebra el Día Mundial sin Autos

Santiago, jueves 8 de septiembre de 2011, por Francisca Faundez, Plataforma Urbana

 

NACIONALES

 

Pueblos indígenas exigen consulta ciudadana sobre proyectos que afectan territorios protegidos

Santiago, jueves 8 de septiembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Campaña promueve uso de banderas de pueblos originarios

Temuco, jueves 8 de septiembre de 2011, por Elisa Loncon Antileo, Mapuche, El Ciudadano

Elección en Primarias, por la ciudadanía, de los candidatos a cargos de representación popular

Concepción, jueves 8 de septiembre de 2011, por Dr. Edgardo Condeza Vaccaro, Movimiento por la Consulta y Derechos Ciudadanos

Plan de eficiencia energética en Valparaíso logra reducir en 21% consumo de energía

Valparaíso, jueves 8 de septiembre de 2011, Expo Eficiencia Energética

Nueva emanación tóxica en Puchuncaví

Valparaíso, jueves 8 de septiembre de 2011, El Mercurio

Anuncian querella por nueva emanación tóxica en Puchuncaví

Valparaíso, jueves 8 de septiembre de 2011, El Mostrador

Quema de pastizales causó intoxicación en Puchuncaví

Puchuncaví, jueves 8 de septiembre de 2011,  por María Elizabeth Pérez, La Tercera

"Nube tóxica" de Quintero surgió el día previo a accidente

Quintero, jueves 8 de septiembre de 2011, La Segunda

Codelco llama a licitación internacional para uso de energía solar

Santiago, jueves 8 de septiembre de 2011, La Segunda

Continúan alegatos sobre proyecto HidroAysén

Puerto Montt, jueves 8 de septiembre de 2011, por ErasmoTauran, Radio Bio Bio

Corte de Apelaciones deja en estudio recursos de protección sobre HidroAysén

Puerto Montt, jueves 8 de septiembre de 2011, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

Ministerio del Medio Ambiente y Centro Manomet firman convenio para la conservación de humedales y aves playeras migratorias en Chiloé

Castro, jueves 8 de septiembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

 

GLOBALES

 

Crisis mundial dificultará acuerdo en Cumbre de Cambio Climático en Durban

Sao Paulo, Brasil, jueves 8 de septiembre de 2011, EFE

El consumo sostenible adquiere relevancia global

Madrid, España, jueves 8 de septiembre de 2011, Ecoticias

Descubren Planeta que podría albergar vida

Placilla, Chile, jueves 8 de septiembre de 2011, El Mercurio

La bicicleta del futuro es eléctrica

Berlín, Alemania, jueves 8 de septiembre de 2011, por Diego Zúñiga, Deutsche Welle

Alemania detecta tóxico cancerígeno en miel de Chile y de Sudamérica

Berlín, Alemania, jueves 8 de septiembre de 2011, La Segunda

¿Qué es el oscurecimiento global?

Madrid, España, jueves 8 de septiembre de 2011, Ecologismo

Enciclopedia de la Vida recopila un tercio de especies del mundo

Londres, Inglaterra, jueves 8 de septiembre de 2011, Ecoticias

 

LOCALES

 

Municipalidades se capacitan en Evaluación de Impacto Ambiental

 

Concepción, jueves 8 de septiembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Asociación de Municipalidades y Seremi del Medio Ambiente capacitarán a 54 comunas en Evaluación de Impacto Ambiental. Las jornadas de cuatro días de perfeccionamiento, tienen como propósito generar capacidades técnicas en el ámbito municipal para enfrentar la evaluación de proyectos que se ejecutan en las comunas y en los cuales el Municipio representa la opinión de la comunidad afectada.

 

En el contexto del Convenio Marco de Colaboración suscrito entre la Asociación Regional de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb) y la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, este lunes comenzó el "Ciclo de Cursos de perfeccionamiento en Evaluación de Impacto Ambiental para funcionarios Municipales 2011", que capacitará en la materia a profesionales de las 54 comunas de la Región del Biobío.

 

Las jornadas de cuatro días de perfeccionamiento, tienen como propósito generar capacidades técnicas en el ámbito municipal para enfrentar la evaluación de proyectos que se ejecutan en las comunas y en los cuales el Municipio representa la opinión de la comunidad afectada. El curso está orientado a profesionales de los departamentos de Medio Ambiente, Secplac, Obras Municipales, Aseo y Ornato de las 21 comunas de la Provincia de Ñuble, las 14 de la Provincia de Biobío, las 12 de la Provincia de Concepción y las 7 de la Provincia de Arauco que compartirá jornada con Concepción.

 

"Hemos visto cómo los alcaldes han realizado los esfuerzos pertinentes para crear o fortalecer departamentos de Medio Ambiente en sus municipios, acorde con la nueva institucionalidad ambiental. Por nuestra parte, reconocemos la capacidad de gestión de las máximas autoridades comunales y de sus profesionales designados para tales funciones, por lo que esta capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental será, sin duda, un gran aporte para que podamos entregar mejores respuestas y un mejor servicio a la ciudadanía", sostuvo el Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío, Pedro Navarrete Ugarte.

Organizado por la Asociación Regional de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb), supervisado técnicamente por la Seremi del Medio Ambiente, y financiado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), la primera jornada de capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental se realizará este lunes 05 de Septiembre de 2011, desde las 10:00 horas, en el Hotel del Centro de la ciudad de Los Ángeles (Lautaro N°579), Provincia de Biobío, la que será inaugurada por el Alcalde de la Municipalidad de Los Ángeles, Eduardo Borgoño Bustos en representación del Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, Ángel Castro Medina, y el Seremi del Medio Ambiente, Pedro Navarrete Ugarte.

 

Resulta necesario recordar que el 06 de Junio de 2011, Día Mundial del Medio Ambiente, ambas instituciones organizadoras de esta capacitación suscribieron un Convenio Marco de Colaboración Ambiental, donde, entre otros asuntos, la Seremi del Medio Ambiente se compromete a actuar como contraparte técnica de estudios, proyectos, programas, campañas y otras iniciativas ambientales que impulsen los municipios, además de gestionar conjuntamente la capacitación en esta materia de los funcionarios responsables de dicha función que sean designados por los respectivos alcaldes.

 

Las siguientes capacitaciones comenzarán Miércoles 07 de Septiembre en el Hotel Quinchamalí de Chillán (El Roble N°634) para la Provincia de Ñuble, y el Viernes 09 de Septiembre en el Hotel Terrano de Concepción (San Martín N°343), que contará con la asistencia de Ángel Castro Medina, Presidente de la Asociación Regional de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb).

 

Hervé Kempf en Chile

 

Santiago, jueves 8 de septiembre de 2011, Acción A.G.- Hervé Kempf, escritor francés y periodista del diario Le Monde dictará conferencia "Para salvar el planeta: salir del capitalismo", el Jueves 8 de septiembre a las 14:00 en el edificio Santa María, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Kempf es autor de varios libros sobre ecología y política de gran éxito editorial que han sido traducidos a diversos idiomas tales como: "Como los ricos destruyen el planeta" y "Para salvar el planeta: salir del capitalismo".

 

Kempf plantea en sus reflexiones que no se resolverá la crisis ecológica sin antes atacar la crisis social. Sugiere que es la oligarquía quien controla las finanzas, la economía y la política, además de los medios de comunicación en el mundo y que es su avaricia la que amenaza el planeta.

 

Su presencia en Chile ha sido gestionada por la Delegación Regional Francesa de Cooperación para el Cono Sur y Brasil y sus conferencias han sido organizadas junto a la asociación gremial de ONG's Acción, con el apoyo de la Universidad de Chile, de la Universidad Diego Portales, de la Universidad Católica de Valparaíso y de la Municipalidad de Pedro Aguire Cerda. La actividad es pública, la entrada es liberada y sólo hay que inscribirse en el correo info@accionag.cl

 

En septiembre se celebra el Día Mundial sin Autos

 

Santiago, jueves 8 de septiembre de 2011, por Francisca Faundez, Plataforma Urbana.- El próximo jueves 22 de septiembre se realizará el Día Mundial Sin Autos. La idea es que durante toda la jornada se privilegie el uso del transporte público y de medios de transporte activo, como bicicletas y caminata, en todas las ciudades del mundo.

 

Con esta actividad se busca promover el uso de formas de transporte urbano alternativas y crear conciencia sobre sus beneficios a nivel individual y comunitario. El Día Mundial sin autos nace en los 90 y hoy se suman a esta iniciativa más de 1500 ciudades alrededor de todo el mundo.

 

En Chile, desde el año 2009, que esta actividad se inserta en el Festival de Bicicultura. Espacio en el que se desarrollan actividades como bicicletadas, exposiciones de teatro y música, talleres, entre otros.

La idea es que el Festival de Bicicultura reúna a la mayor cantidad de organizaciones de Santiago y regiones para que se reflexione a nivel nacional sobre el uso del transporte, el uso del automóvil particular y la mala calidad de vida de las ciudades.

 

Esta iniciativa es apoyada por la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Consejo de Monumentos Nacionales, quienes autorizaron la utilización de la Plaza de Armas de Santiago como centro neurálgico de las actividades. Los organizadores ya están trabajando en el programa de actividades, a penas lo publiquen, te los contaremos. La invitación ya está hecha.

 

NACIONALES

 

Pueblos indígenas exigen consulta ciudadana sobre proyectos que afectan territorios protegidos

 

Santiago, jueves 8 de septiembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Organizaciones indígenas exigen participación sobre proyectos que afectan territorios protegidos. La Red Indígena Legislativa y de Políticas Públicas entregó una carta a las comisiones de Agricultura y Medio Ambiente del Senado donde exigen que se realice una consulta sobre los proyectos de ley que crean el nuevo Servicio Nacional Forestal y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres protegidas.

 

A inicios de esta semana las comisiones se reunieron con la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, para determinar cómo estudiarán estos proyectos, los que son de vital importancia para las comunidades indígenas, ya que, muchas de ellas se encuentran alojadas al interior de Parques Nacionales o zonas protegidas.

 

Sin embargo, nadie les ha consultado sobre los cambios a la institucionalidad que se piensan realizar, cuando están pidiendo que en esta reforma el Estado chileno salde la deuda que tiene con ellos, que no los excluya y que les permita trabajar en conjunto por la administración de estos recintos.

 

Sobre esto se refirió Pablo Pérez Vivanco, del la comunidad Colla Serranía de Poblete, ubicada en la zona San Pedro, Copiapó, quien declaró que "los recursos se encuentran en territorios indígenas cuyos comuneros tienen derechos. Nosotros somos los más interesados en proteger esos recursos y la tierra, porque no la vemos como un objeto, queremos que se preserve una visión espiritual con la tierra y somos los más indicados para protegerla".

 

Con esto coincidió Ariel León Bacián, representante Aymara de la organización "La Voz del Pueblo Grande" y de la Red Indígena, para quien al excluirlos se están desconociendo sus derechos y violando nuevamente convenios internacionales, como ha ocurrido fuertemente en Rapa Nui, donde existe fuertes conflictos entre los indígenas y la CONAF, ya que esta los restringe del uso de su propio patrimonio.

 

"La agenda 21 y el convenio de diversidad biológica reconocen que los indígenas somos quienes mejor preservamos el patrimonio cultural, entonces excluirnos de la participación de estas tierras es una usurpación de nuestro patrimonio. Este es un proyecto inconsulto, que irrumpe la normativa del convenio 169".

 

En este sentido, Ariel León expresó su sorpresa sobre que el Senado se haya reunido con la titular de Medio Ambiente y no con los pueblos originarios, y más aún que ella haya señalado que aún no se aplica la consulta porque es un proceso "que está en elaboración", olvidando que, en sentencia del Tribunal Constitucional del 2000, el Convenio 169 es auto-ejecutable y que el deber de consultar es del Congreso Nacional y no sólo del Gobierno.

 

Además, reprochó que en este proyecto de ley se permita al servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas la capacidad otorgar concesiones de los parques nacionales a terceros, un tema que también ha sido fuertemente criticado por distintas organizaciones ambientales.

 

Campaña promueve uso de banderas de pueblos originarios

 

Temuco, jueves 8 de septiembre de 2011, por Elisa Loncon Antileo, Mapuche, El Ciudadano.- Campaña promueve uso de banderas de pueblos originarios: Sepa qué significan. 

La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, una instancia de la sociedad civil indígena, en la que participan los pueblos Mapuche, Aymara, Quechua, Rapanui, Kawesqar, Likan antay, Yagan y Selknam, mediante cartas enviadas a diversos municipios, invita a los alcaldes a suscribir a la campaña "Por un Chile Pluricultural. Uso público de todas las banderas indígenas". Hoy ya se izó la bandera mapuche en Temuco.

 

La campaña busca "reforzar la condición pluricultural de nuestro país, compuesto por hombres y mujeres de diferentes pueblos y culturas y visibilizar la presencia de los pueblos indígenas en los municipios" y fue motivada tras la aprobación parlamentaria del proyecto de uso de la bandera chilena en cualquier día del año.

 

"Consideramos pertinente que la institucionalidad del Estado, y en este caso los municipios, abran espacios a los símbolos de los pueblos indígenas; como muestra de pluralismo cultural y de valoración de las culturas y pueblos preexistentes en este territorio y que hoy aportan grandes legados históricos culturales a nuestro país", señalan desde la Red.

 

En las cartas dirigidas a los alcaldes se les invita a éstos a izar y usar los emblemas indígenas junto a la bandera chilena, "como muestra explícita su interés por la protección, difusión y cultivo de la diversidad cultural de los pueblos indígenas; en los eventos públicos y en especial en las fechas importantes para los pueblos: Día Nacional de los Pueblos Indígenas (24 de junio); Día Internacional de los Pueblos Indígenas (09 de Agosto); Día Internacional de la Mujer indígena (05 de septiembre); Día Mundial Contra la Discriminación Racial (21 de marzo); Día Internacional de la Lengua Materna, (21 de febrero) y el Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril).

 

En Temuco se alza la bandera Mapuche

 

Al mediodía de este lunes, se izó la bandera mapuche en la Plaza de Armas de Temuco, frente a la Municipalidad de dicha ciudad. Comités Locales de la capital de La Araucanía y Padre las Casas y Wallmapuwen, realizaron el acto en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.

 

"Es un acto que marca nuestra presencia como pueblo que habita este territorio, y que debe estar representado con sus propios símbolos, hecho que ha sido refrendado en la resolución nº22.247, de la Contraloría General de la República, que autoriza el izamiento en diversos municipios e instituciones públicas en donde hay población Mapuche, fundando su resolución en el reconocimiento de la diversidad, la cultura, la identidad, las artes y la autonomía municipal del país", señala la organización política Wallmapuwen.

 

¿Qué significan las banderas de los pueblos?

 

 

Te Reva Reimiro 'Bandera de Rapa Nui'

 

Te Reva Reimiro es el nombre de la bandera del pueblo Rapanui. Fue creada en 1880, a fines del siglo XIX, por los pocos sobrevivientes de la antigua civilización, cuando después de desafortunados sucesos que les afectaron (guerras ínter tribales, tráfico de esclavos y enfermedades) decidieron, en diálogo con colonizadores y misioneros de la época, solicitar el protectorado de un Estado y compartir la soberanía del territorio con Chile. Con este símbolo se autentificó la organización del pueblo y su legitimidad como interlocutor para hablar de igual a igual con otro Estado y establecer pactos o convenios.

 

Los ancianos y ancianas de la época, dibujaron sobre una tela blanca, el símbolo del Reimiro, insignia en forma de luna creciente con figuras antropomorfas en los extremos, y que ostentaban los Ariki, y la pintaron con el color del Mana, símbolo del poder, que se representa con el color rojo. La bandera rapanui refundó la jefatura tradicional o Ariki 'jefes', siguiendo el modelo tahitiano, introducido por los evangelizadores franceses venidos de Tahiti.

 

Hoy día, nuestro Reva Reimiro es reconocido por la legislación como símbolo del Pueblo Rapanui y como bandera de la Comuna y la Provincia de Isla de Pascua o Rapa Nui.

 

Julio Hotu Salinas, Pueblo Rapanui.

 

Wiphala

 

Wiphala es el nombre de la bandera de los pueblos Quechua, Qhishwa, Aymara, pertenecientes a toda el área andina de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

 

La Wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el arte, el desarrollo socio-económico, político y cultural del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu; es también la expresión de la dualidad y relación del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en Los Andes.

 

Es de forma simétrica, armónica y con ello refleja la unidad e igualdad propia del sistema comunitario andino. Su existencia y uso probablemente sea desde la misma creación del Tiwanaku (antigua civilización pre-incaica) hace más de 2000 años, según lo demuestran datos arqueológicos.

 

La Wiphala tiene 49 cuadros y siete colores unidos, que representan a las Markas 'pueblos' y Suyus (regiones) que significa la unidad en la diversidad geográfica de Los Andes.

 

En ella se representa el Chakana, 'cruz escalonada' de las cuatro estrellas del firmamento que orienta, desde el espacio, la organización geopolítica de Los Andes. Esto mismo simboliza la conmemoración de los cuatro hermanos mitológicos Ayar-Kachi, Ayar-Uchu, Ayar-Laq´a, Ayar-K´allku, precursores del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu ('civilización inca'); es decir, la memoria de los creadores. En la Wiphala, también expresan las cuatro fiestas del calendario andino el Juyphi-Pacha 'Época Fría', Lapaka-Pacha 'Época de Calor', Jallu-Pacha 'Época de Lluvia', Awti-Pacha 'Época Seca'.

 

En el centro de la Wiphala hay una línea diagonal que crea dos espacios y que representan al Inti-Tata, a la Paxsi-Mama, al hombre y a la mujer Chacha y Warmi, al Araxa-Pacha, Aka-pacha, al Janan-Saya y el Jurin-Say, como también a nuestros idiomas el Aymara y el Qhishwa, respectivamente.

La línea diagonal es el símbolo de la oposición complementaria, expresada en la fuerza Dual y en la armonía de Los Andes, el Qhapaq-Ñan ó Qhapax-Thakhi (camino rico y poderoso); también significa la unión de dos seres como el Chacha-Warmi para generar y multiplicar la población y construir una sociedad de felicidad y armonía.

 

Por otra parte, la representación de los cinco cuadros centrales de la Wiphala significa la expresión de los principios morales del hombre andino que orientan los Amanta 'sabios', estos son:

 

1.- No ser flojo, 2.- No mentir, 3.- No ser ladrón, 4.- No ser asesino, 5.- No ser libertino.

 

También significan los cinco poderes de la estructura del Estado comunitario de los Andes: 1.- La doctrina filosófica, 2.- El gobierno, 3.- La economía, 4.- La legislación, 5.- La justicia.

 

Los colores de la Wiphala se originan de la descomposición de la luz del Sol. El rayo solar blanco se descompone en siete colores como el arco iris, con los siguientes significados:

 

El Blanco: representa el trabajo intelectual y El Negro trabajo manual, ambos con actividad y movimiento se combinan conjuntamente.

El rojo: representa el conocimiento, la sabiduría, el pensamiento y la filosofía.

El anaranjado: representa al dinamismo, la juventud, la fecundidad y la medicina.

El amarillo: representa al espíritu y la materia. Está relacionado con la religión de los pueblos originarios.

El verde: representa el territorio, a los animales y a las plantas, en el seno de la naturaleza o Pachamama.

El Azul: representa a las estrellas, las lluvias y a los fenómenos atmosféricos y especialmente, en si relacionado con la astronomía.

El morado: representa la estructura política y social (comunidad 'ayllu'), en definitiva, la organización y estructura social y política.

 

Cada uno de los siete colores tiene también siete casillas distribuidas en forma diagonal.

En el momento de izar la Wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA AYMAR MARKA (¡Viva el pueblo aymara!), JALLALLA PUSINTSUYU ó TAWANTINSUYU (¡Viva la civilización inca!)

Luís Ojeda Teucare, Aymara

 

Mapuche Wenufoye

 

Wenufoye es el nombre de la bandera mapuche que siempre existió y existe en las comunidades. Tradicionalmente la Wenufoye es un gancho de foye 'canelo' (árbol sagrado mapuche) que representa el altar comunitario, éste se lleva alzado al viento para exteriorizar la presencia de una comunidad ante cualquier evento; hay comunidades que le agregan un género blanco, negro, azul con sol y luna, símbolos propios de la cosmogonía mapuche.

 

Mapuche Wenufoye o 'bandera mapuche' fue creada el día 05 de octubre de 1992 y fue producto de un proceso comunitario participativo iniciado en 1991, convocado por las autoridades tradicionales, machi, longko, werken, weupife, ñempin, miembros del Aukiñ Wallmapu Ngülam, 'Consejo de Todas las Tierras'.

El primer emblema de la Nación Mapuche tiene como propósito esencial y trascendental sintetizar y proyectar al conjunto de las naciones del mundo nuestra historia, ciencia, filosofía, cosmovisión de nuestro origen y la relación con la madre naturaleza, que complementa nuestra identidad. También expresa la voluntad del pueblo en la defensa de sus tierras, la lengua, la cultura, conocimientos y valores, y derechos políticos consagrados en el Convenio 169 de la OIT.

 

Los colores y los símbolos de la bandera son:

 

Kallfü 'azul': representa la vida, el orden, la abundancia y el universo. También representa todo lo sagrado o espiritual.

Ayon-lig 'blanco': representa la limpieza, la curación y la longevidad. Símbolo de la sabiduría y la prosperidad.

Chod 'amarillo': renovación. Símbolo del sol, también representa los granos y alimentos que da la tierra.

Kelü 'rojo': representa la historia de lucha del pueblo mapuche y la memoria.

Karü 'verde': color que representa la tierra o la naturaleza, su fertilidad y el poder de curación, lo femenino.

 

En el centro de la bandera, hay un Kultrung, 'símbolo ceremonial' y de la cosmogonía mapuche; representa la superficie de la tierra y el territorio mapuche; sobre él, se dibujan los cuatro puntos cardinales, el sol, la luna y las estrellas, el conocimiento sobre el mundo. También es un instrumento de percusión que acompaña la danza mapuche. El kultrung es usado por la machi y es un símbolo sagrado.

El Ngümin 'diseños, grecas' representa el arte de la manufactura, la ciencia y el conocimiento. Es un símbolo del sistema de escritura.

 

Es importante señalar que el contexto político chileno ha tardado mucho en comprender y respetar las demandas mapuche; incluso –en un momento- reaccionó injustamente ante la creación de este emblema. El gobierno de entonces, persiguió penalmente a la organización mapuche, acusándola de Asociación Ilícita y condenó a 144 mapuche por esta razón.

 

Entre "lo ilícito" se consideró la Wenufoye. Hoy, han pasado casi 20 años y la historia dio la razón a los mapuche, la bandera no es ilícita, la Contraloría de la Región de la Araucanía, el 29 de abril del año 2010, dictaminó que las municipalidades están facultadas para izar la bandera mapuche en sus reparticiones junto con el pabellón chileno, por ser esta un símbolo que refleja la identidad cultural del pueblo mapuche.

 

Elección en Primarias, por la ciudadanía, de los candidatos a cargos de representación popular

 

Concepción, jueves 8 de septiembre de 2011, por Dr. Edgardo Condeza Vaccaro, Movimiento por la Consulta y Derechos Ciudadanos.-  Es positivo que el Presidente Piñera cumpliendo su Programa de Gobierno presente un Proyecto de Ley para crear un sistema de PRIMARIAS VOLUNTARIAS  Y VINCULANTES para elegir los candidatos que postularán a cargos de elección popular. Serán organizadas por el estado, el Servicio Electoral,  y en fechas previstas por la ley .

 

1.-- La existencia de un sistema de esta naturaleza no es solo para dirimir disputas electorales internas de los partidos. Es fundamentalmente para que los ciudadanos elijan candidatos de acuerdo a un debate sobre las ideas, las propuestas y los contenidos programáticos. Los procedimientos y características de las y los postulantes, su compromiso con los ciudadanos y otras condiciones de los candidatos que participan en esta elección primaria. Elevará la dignidad y el respeto con que se investirá la condición de ciudadano.

2.- No obstante, el proyecto del gobierno no considera dos requisitos que son fundamentales para la democracia y la participación ciudadana.

A.- Las PRIMARIAS deben ser OBLIGATORIAS cuando exista más de un candidato. El proyecto propone que las primarias sean VOLUNTARIAS y que los partidos decidirán como harán la definición de los candidatos. Si son voluntarias es similar a lo existente. Un grupo reducido de dirigentes de Santiago  puede decidir no hacer primarias y designar a las o los candidatos.

B.- ABIERTAS.  Debe participar la ciudadanía. No basta con la participación solamente de los dirigentes o los militantes.

3.- SIMULTÁNEAS, en un mismo día, para todos los partidos políticos o pactos que ellos formen. 

4.- VINCULANTES. El resultado de esta elección primaria será de cumplimiento obligatorio para las directivas de los partidos.

Todo se resume en una sigla: PASOV: Primarias, Abiertas. Simultáneas, Obligatorias y Vinculantes para la elección de todos los candidatos a cargos de elección popular.

 

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

Presidente MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y  LOS DERECHOS CIUDADANOS

edgardocondeza@vtr.net    9—8867508  41—2955309

 

Plan de eficiencia energética en Valparaíso logra reducir en un 21% su consumo de energía

 

Valparaíso, jueves 8 de septiembre de 2011, Expo Eficiencia Energética.- Gracias a plan de eficiencia energética Valparaíso ha logrado reducir en un 21% su consumo de energía. De acuerdo a los lineamientos del Proyecto de Modernización del Sistema de Alumbrado Público, ya se han cambiado 14 mil luminarias y para la segunda etapa está considerado cambiar 11 mil más.

 

La comuna de Valparaíso, en materia de eficiencia energética es pionera en el país, debido a la aplicación del innovador Proyecto de Modernización de Alumbrado Público. Iniciativa que se comenzó a gestar el año 2006 y que actualmente está rindiendo frutos en términos de ahorro energético.

 

La iniciativa no sólo consistió en cambiar luminarias antiguas por eficientes, sino que mucho más: Se pasó de un sistema con potencia contratada, a un sistema medido con empalme, los focos quedaron unidos en red, con encendido centralizado y con un conductor aéreo. Junto con todo lo anterior, se consideró la implementación de un sistema de doble nivel de potencia, lo que posibilitó el ahorro de energía.

 

"El proyecto completo (con las dos etapas) considera el aumento del flujo luminoso en un 43%, y en términos de ahorro de energía hemos logrado -hasta ahora- un 20,74%", dijo el Director del Alumbrado Público de la Municipalidad de Valparaíso, Eduardo Vílches.

 

El proyecto se laboró inicialmente bajo un criterio de eficiencia energética, procediéndose luego al desarrollo de las especificaciones técnicas; una segunda etapa fue el proceso licitatorio, hasta llegar a la adjudicación. Todo este perfeccionamiento fue entre 2006 y 2008, al año siguiente (2009) se procedió a su ejecución.

 

Es importante destacar que el diseño del proyecto fue desarrollado en su totalidad por la Municipalidad de Valparaíso, pero además contaron con el apoyo de la empresa distribuidora de energía Chilquinta, en la implementación de las plantas piloto. "Para hacer objetivas las mediciones, Chilquinta contrató al laboratorio de Fotometría de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien hace los cálculos", aseguró Vilches.

 

El caso de Valparaíso es uno de los tantos ejemplos de buenas prácticas que actualmente se están desarrollando en el país. La Expo Eficiencia Energética que se realizará el 1, 2 y 3 de diciembre de 2011 en la Estación Mapocho, será un el espacio ideal para conocer experiencias como éstas. Los invitamos a participar e ingresar en: www.expoeficienciaenergetica.cl

 

Nueva emanación tóxica en Puchuncaví

 

Valparaíso, jueves 8 de septiembre de 2011, El Mercurio.- Nueva emanación tóxica afecta a niños y profesores en Puchuncaví. Unos 25 alumnos del Colegio José Velásquez fueron trasladados hasta un centro hospitalario luego de sufrir fuertes dolores de cabeza, náuseas y vómitos producto de un fuerte olor a cloro en la zona.

 

Un fuerte olor a cloro que provocó fuertes dolores de cabeza, náuseas y vómitos obligó a los estudiantes y profesores del Colegio José Velásquez de Puchuncaví a evacuar la zona este miércoles. Así lo informó este miércoles radio Bío Bío, que consigna que cerca de 25 alumnos de ese establecimiento y tres profesores presentaron síntomas de intoxicación y debieron trasladarse hasta un recinto asistencial de la zona.

 

Esta no es la primera vez que ocurre un evento de este tipo en el balneario de Puchuncaví. Está el caso de los niños de la escuela La Greda y de los tres colegios de la comuna de Quintero que hace algunos días debieron ser desalojados e internados para ser objeto de observación médica luego que una nube tóxica afectara la zona. El alcalde de Puchuncaví y otras autoridades ya se encuentran en el Cesfam de Puchuncaví donde fueron trasladados los escolares y adultos afectados por esta contaminación en el sector industrial del balneario.

 

Anuncian querella por nueva emanación tóxica en Puchuncaví

 

Valparaíso, jueves 8 de septiembre de 2011, El Mostrador.-  Diputada Molina anuncia querella por nueva emanación tóxica en Puchuncaví. La legisladora sostuvo que "en la situación que sea, lo importante es decir que este tipo de episodios no pueden seguir sucediendo porque la gente ya está harta de exponerse a tanta contaminación sin saber cuáles serán las consecuencias de ello".

 

La diputada Andrea Molina anunció este miércoles que interpondrá una querella en contra de quienes resulten responsables por la nueva emanación tóxica que afectó a niños y profesores del colegio José Velásquez de Puchuncaví. La acción legal se sumará a la que entablará por la nube tóxica generada hace una semana en la comuna de Quintero.

 

"Voy a presentar una querella producto de lo que ha estado sucediendo hoy en la zona de Puchuncaví y a ello sumaré la situación acontecida en Quintero con la nube tóxica de la semana pasada. Hoy tenemos un episodio que habla de síntomas de intoxicación y que podría relacionarse con tóxicos de cloro que salieron de un alcantarillado o de una quema agrícola", fundamentó la legisladora.

 

Según la diputada del gremialismo "en la situación que sea, lo importante es decir que este tipo de episodios no pueden seguir sucediendo porque la gente ya está harta de exponerse a tanta contaminación sin saber cuáles serán las consecuencias de ello", puntualizó. Molina afirmó que con la intención de palear la situación que vive esta comunidad, solicitará al Ministerio de Hacienda se incluya una glosa especial que sea dirigida para esta zona saturada, colapsada y que necesita de ayuda específica.

 

Quema de pastizales causó intoxicación en Puchuncaví

 

Puchuncaví, jueves 8 de septiembre de 2011,  por María Elizabeth Pérez, La Tercera.-  Quema de pastizales causó intoxicación de estudiantes y profesores en Puchuncaví. Así lo confirmó el seremi de Salud de Valparaíso, quien aseguró que se trató de una quema autorizada por la Conaf que emanó monóxido de carbono.

 

El seremi de Salud de Valparaíso, Jaime Jamett, confirmó que la intoxicación de 30 niños de cursos básicos y medios, y de cinco profesores del Colegio General Velásquez de Puchuncaví, se debió al monóxido de carbono emanado de la quema de pastizales autorizada por Conaf en el Complejo Inmobiliario Costa Quilén de Horcón, a 8 kilómetros de Puchuncaví.

 

La autoridad sanitaria regional, hizo esta precisión durante la sesión de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados donde expone a esta hora, sobre los detalles de la nube tóxica que afectó a la comuna de Quintero la semana pasada.

 

Cerca de las 11.00 horas de este miércoles, 25 niños y tres profesores del Colegio General Velásquez de Puchuncaví debieron ser evacuados del recinto y trasladados al consultorio local, aledaño al colegio, tras presentar síntomas de intoxicación.

 

Los malestares se comenzaron a sentir luego que el grupo percibiera olor a gas al interior del establecimiento educacional, lo que derivó en cefalea, dolor abdominal y náuseas. Todos los afectados fueron dados de alta, con excepción de una niña que presentó problemas respiratorios, luego que su asma se viera complicada por la intoxicación.

 

Jamett, señaló más temprano que es probable que la situación se haya generado a partir de una quema autorizada de pastizales cerca del establecimiento. Además, un equipo de epidemiología y medio ambiente del Seremi, concurrió hasta el establecimiento para realizar medidas de gases. Revisarán también las condiciones de las cámaras de alcantarillado que se encuentran cerca del colegio. Además explicó que se están revisando los niveles de las seis estaciones de monitoreo de calidad del aire, tanto en Puchuncaví como en Quinteros, donde hace algunos días se vivió una situación similar.

 

"Nube tóxica" de Quintero surgió el día previo a accidente

 

Quintero, jueves 8 de septiembre de 2011, La Segunda.- Seremi de Salud establece que "nube tóxica" que afectó a alumnos en Quintero surgió el día previo a accidente. Los antecedentes serán entregados por la autoridad a la Cámara de Diputados esta tarde donde se expondrá sobre el tema.

 

El seremi de Salud de la Quinta Región, Jaime Jammet, informó que la intoxicación de 25 personas en una escuela de Quintero ocurrida la semana se produjo debido a la inhalación de compuestos derivados azufre que formaron una "nube" debido a un accidente en alguna industria de la zona, un día antes del evento en que los menores se enfermaron. Los antecedentes serán entregados por la autoridad a la Cámara de Diputados esta tarde donde se expondrá sobre el tema.

 

"Hasta ahora la investigación da como causa más probable una intoxicación ocurrida por derivados de azufre producida en algún sector del parque industrial", dijo Jammet. Añadió que las estaciones de medición marcaran peaks por 20 minutos de 700 microgramos por metro cúbico de dióxido de azufre el 30 de agosto pasado, un día antes de que ocurriera la intoxicación. "De acuerdo a los datos climáticos en la bahía se puede decir que se produjo una nube a una alta altura que se desplazó lentamente (a dos metros por segundo) que se desplazó en la mañana del 31 de agosto para alcanzar la península de Quintero a las 7 de la mañana. Luego ello afectó a la población de la zona en la forma que pasó", remarcó.

 

La autoridad remarcó que la Organización Mundial de la Salud dice que exponerse a más de 500 microgramos de dióxido de azufre por un lapso de 10 minutos es "riesgoso".  El seremi dijo que se abrió un sumario sanitario para indagar los hechos por lo que los técnicos encuentran están investigando a cinco empresas que emiten estos compuestos en la zona, además de que podría haber presentado emisiones un barco que circundaba el lugar y una procesadora de alimentos que usa el elemento freón.

 

Codelco llama a licitación internacional para uso de energía solar

 

Santiago, jueves 8 de septiembre de 2011, La Segunda.-  Codelco llama a licitación internacional para uso de energía solar en procesos de Minera Gaby. La iniciativa permitirá aprovechar el recurso solar existente, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles y reduciendo la huella de carbono de la operación.

 

Codelco, a través de la Gerencia de Recursos Energéticos, llamó a una licitación internacional para incorporar el uso de energía solar como fuente de calor para el proceso de electro-obtención de Minera Gaby. La iniciativa permitirá aprovechar el recurso solar existente, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles y reduciendo la huella de carbono de la operación.

 

Dicha licitación busca seleccionar antes de fin de año una empresa o consorcio oferente, el que deberá hacerse cargo del diseño, de la construcción y operación de una planta solar térmica. El contrato de suministro de calor se mantendrá mientras se mantenga la operación de Minera Gaby.

 

"El desarrollo de este proyecto es un paso relevante en el compromiso de Minera Gaby con la sustentabilidad de la operación. Nos permite de forma óptima satisfacer un requerimiento operacional con los recursos disponibles en nuestro entorno, como es la energía solar", señaló Claudio Olguín, gerente general de Minera Gaby.

 

El proceso de electro-obtención, desde el punto de vista energético, es intensivo en el uso de combustible diesel para el calentamiento del electrolito, a una temperatura de 65°C, aproximadamente. Para esto disponen de calderas diesel cuyo consumo anual asciende a 9.000 m3 (real 2010).

 

Continúan alegatos sobre proyecto HidroAysén

 

Puerto Montt, jueves 8 de septiembre de 2011, por ErasmoTauran, Radio Bio Bio.-Continúan alegatos por recursos que mantienen paralizado el proyecto HidroAysén.

En la Corte de Apelaciones de Puerto Montt comenzaron los alegatos por los recursos de protección en contra del proyecto HidroAysén. Tramitación jurídica que mantiene paralizado el proyecto luego que el tribunal decretara orden de no innovar.

 

Pasadas las 9 de la mañana de este martes, los abogados de Hidroaysén y los abogados recurrentes de los 7 recursos de protección interpuestos por diversas organizaciones y parlamentarios en contra del proyecto energético de la undécima región, llegaron hasta la primera sala de la Corte de Apelaciones para iniciar los alegatos que definirán el futuro del proyecto.

 

Mario Galindo, abogado representante del megaproyecto, dijo que ellos defenderán la legalidad del proceso del procedimiento de evaluación ambiental, demostrando que se trata de un proyecto bien evaluado y que no existen antecedentes que sustenten una irregularidad.

 

Por su parte, el abogado recurrente Marcelo Castillo, indicó que esperan se restablezca el imperio del derecho por la serie de irregularidades, tanto en el proceso mismo, como de los organismos que aprobaron Hidroaysén.

 

En tanto, el abogado de Hidroaysén Transmisión, Raúl Tavolari, indicó que quien impugna deberá demostrar que la ley no está cumplida, considerando que en este proyecto se ha otorgado más participación ciudadana que en cualquier iniciativa a nivel nacional.

 

Sin embargo, Macarena Soler, abogada recurrente en recurso de protección, indicó que ellos están convencidos en primera instancia que la empresa no acompañó los contenidos mínimos que exige la ley, y mal podría la gente haber participado de algo que desconocía.

 

Lo más probable es que dependiendo del fallo del tribunal puertomontino, los recurrentes o la empresa puedan elevar los antecedentes a la Corte Suprema, donde finalmente se decidiría el futuro del proyecto de Endesa y Colbún. Para este miércoles se espera la presentación de alegatos de los abogados de la empresa y se espera que la instancia judicial se extienda hasta el jueves.

 

Corte de Apelaciones deja en estudio recursos de protección sobre HidroAysén

 

Puerto Montt, jueves 8 de septiembre de 2011, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- HidroAysén: Corte de Apelaciones de Puerto Montt deja en estudio recursos de protección. Finalizaron los alegatos en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt por los recursos de protección interpuestos contra el proyecto HidroAysén.

 

Dos días de alegatos sostuvieron los abogados recurrentes y los representantes de la empresa por los 7 recursos de protección interpuestos ante la justicia y que mantienen paralizado el proyecto HidroAysén.

 

A la salida del tribunal, el abogado Marcelo Castillo indicó que durante los alegatos, la empresa reconoció que inundará parte del Parque Nacional Laguna San Rafael, además de predios de algunos de los recurrentes e incluso reconoció que su estudio de impacto ambiental adolecía de información esencial y relevante, demostrando que se vulneran derechos
constitucionales.

 

Por su parte el abogado de HidroAysén, Mario Galindo, sostuvo que han quedado conformes con lo expuesto ante los jueces, defendiendo el proceso y la aprobación del proyecto respecto a la resolución de calificación ambiental.

 

En tanto el presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Hernán Crisosto, señaló que se tomarán el tiempo que sea necesario para analizar los antecedentes. Mientras, la orden de no innovar sigue vigente y el proyecto paralizado.

 

Según el fallo que dicten los jueces de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, a favor o en contra de los recursos de protección, las partes involucradas podrán elevar los antecedentes a la Corte Suprema, tribunal que decidirá finalmente el futuro del proyecto HidroAysén.

 

Ministerio del Medio Ambiente y Centro Manomet firman convenio para la conservación de humedales y aves playeras migratorias en Chiloé

 

Castro, jueves 8 de septiembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Las líneas de acción para materializar esta colaboración incluyen el impulso a la "Mesa de Humedales de Chiloé, Patrimonio de Todos", espacio público-privado liderado y coordinado por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de los Lagos, junto a la Ilustre Municipalidad de Castro, en un trabajo focalizado al fortalecimiento de la gestión local, acompañando a Alcaldes y Municipalidades interesados en promover conservación.

El sistema de humedales costeros de Chiloé reviste gran importancia global por albergar un gran número de aves playeras migratorias que vuelan más de 15.000 km desde el hemisferio Norte para llegar hasta el sur de Chile. Dichos humedales albergan el 27% de la población global de Zarapito de pico recto (Limosa haemástica) lo que representa el 99% de su población para la costa Pacífica. Para el caso de otra especie de Zarapito, el Numenius phaeopus, el área concentra el 61% de la población de la costa Pacífica. Ambas especies se reproducen en América del Norte y se consideran de alta preocupación para la conservación. Por tal motivo, el área fue nominada durante Febrero de 2011 como "Reserva Hemisférica para Aves Playeras".

 

Es por eso que el Ministerio de Medio Ambiente de Chile y el Manomet Center for Conservation Sciences, de EEUU, acaban de firmar un Convenio que tiene como objeto formalizar colaboración para el desarrollo de acciones conjuntas de conservación de los humedales de Chiloé, cómo hábitat crítico para dichas especies de aves playeras migratorias. Dicha colaboración permitirá dar cumplimiento a algunas de las metas de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales de Chile impulsada por el Ministerio, así como del Plan de Conservación de Aves Playeras Migratorias de Chiloé, impulsado por el Centro Manomet, con el apoyo de Fundación Packard.

 

Las líneas de acción para materializar esta colaboración incluyen el impulso a la "Mesa de Humedales de Chiloé, Patrimonio de Todos", espacio público-privado liderado y coordinado por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de los Lagos, junto a la Ilustre Municipalidad de Castro, en un trabajo focalizado al fortalecimiento de la gestión local, acompañando a Alcaldes y Municipalidades interesados en promover conservación.

 

Ricardo Irarrázabal, Subsecretario del Medio Ambiente, manifestó que "los humedales son un recurso estratégico para Chile, por brindar una amplia gama de bienes y servicios ambientales que permiten sostener biodiversidad y contribuir al bienestar de nuestras comunidades. Esta nueva alianza con el Centro Manomet nos permitirá potenciar recursos y facilitar acceso a información para la toma de decisiones de conservación efectiva en los humedales de Chiloé, como ecosistemas vitales para sostener poblaciones de aves migratorias".

 

Por su parte, Diego Luna, Coordinador del Centro Manomet para el Cono Sur, señaló que "más allá del componente de biodiversidad, conservar humedales como hábitat crítico para aves playeras migratorias en Chiloé configura una oportunidad de construir valor compartido y un nuevo potencial polo de desarrollo, otorgando valor agregado a la producción local, mejorando, ampliando y potenciando la oferta turística, todo, en beneficio de la calidad de vida de las comunidades de la isla".

 

Como parte de las acciones conjuntas del Convenio, el Ministerio y Manomet trabajan actualmente acompañando a municipios locales en procesos de elaboración de ordenanzas enfocadas a regular conductas que inciden negativamente sobre los humedales de Chiloé, en la designación de reservas municipales y apoyando la implementación de un proyecto de ruta patriomonial "Chiloé: aves y patrimonio cultural".

 

GLOBALES

 

Crisis mundial dificultará acuerdo en Cumbre de Cambio Climático en Durban

 

Sao Paulo, Brasil, jueves 8 de septiembre de 2011, EFE.- Brasileños consideran que crisis mundial dificultará acuerdos ambientales. La crisis mundial dificultará las negociaciones para que los países que más emiten dióxido de carbono (CO2) retribuyan financieramente a las naciones en desarrollo comprometidas con la preservación de sus selvas y bosques, dijeron hoy representantes del sector agropecuario brasileño.

 

Las compensaciones serán tratadas en la 17ª Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático (COP-17), que tendrá lugar en Durban (Sudáfrica) en diciembre próximo, pero, según la Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria (CNA), hay pocas posibilidades de avanzar en ese sentido. "No estamos optimistas, con la crisis internacional nadie quiere hablar de reducir la producción y emitir menos CO2", dijo hoy a periodistas la presidenta de la CNA, la senadora Katia Abreu.

 

En la cumbre de Copenhague, celebrada en diciembre de 2009, los países ricos en recursos naturales, como Brasil y Tailandia, plantearon que se les retribuya económicamente por proteger sus bosques.

"Quien contamina mucho tiene que compensar a quien contamina menos y eso significa costos, pero el dinero desapareció, principalmente en los países que más contaminan", agregó Abreu, quien hoy inauguró en Sao Paulo el Foro Internacional de Estudios Estratégicos para el Desarrollo Agropecuario y el Respeto al Clima (Feed 2011).

 

Además de debatir el desarrollo agropecuario dentro de una economía baja en carbono, el foro tratará de buscar un consenso en el sector agropecuario brasileño frente a las negociaciones de la (COP-17). Al recordar que hoy se celebra el Día de la Amazonía, la presidenta del sector agropecuario brasileño señaló que es necesario preservar ese pulmón del planeta pero sin dejar de lado el desarrollo del país. "Brasil ha hecho lo que puede, pero es necesario tener en cuenta que la preservación de la Amazonía beneficia al mundo entero, no sólo a Brasil", subrayó Abreu.

 

En el mismo sentido se manifestó el diplomático Afonso Emilio de Alencastro, representante del Gobierno nacional en el foro. "Los países en desarrollo, como Brasil, no pueden asumir compromisos que frenen su desarrollo económico y la lucha contra la pobreza", expresó.

 

La presidenta de la CNA destacó que el sector agropecuario genera una cuarta parte del producto interior bruto (PIB) del país y un 27 por ciento de las oportunidades de empleo. Al comentar un informe divulgado la semana pasada por el Gobierno, según el cual el 62,1 por ciento de toda el área de la Amazonía devastada en Brasil fue convertida en pastizales, especialmente para la cría de ganado, Abreu respondió que la agropecuaria ha alcanzado un alto grado de desarrollo en el país pero preservando el 61 por ciento de las selvas originales.

 

El consumo sostenible adquiere relevancia global

 

Madrid, España, jueves 8 de septiembre de 2011, Ecoticias.- La sostenibilidad a nivel global se plantea con fuerza creciente como uno de los principales retos del siglo XXI y cada vez suenan con más fuerza conceptos como la ecoeficiencia o la "ecologización de la economía".

 

Cobra importancia también la productividad de los recursos, que calibra el grado de uso o abuso de los recursos naturales, y surgen nuevos métodos para medir los impactos ambientales. Se trata de ampliar el concepto de desarrollo sostenible tanto en el ámbito público como privado, estableciendo así un sistema de "gobernanza verde" global.

Así las cosas, las pautas marcadas para buscar solución a los problemas globales se orientan cada vez más por la senda del desarrollo sostenible. En pleno siglo XXI cobran relevancia y actualidad las máximas recogidas en 1987 en el controvertido Informe Brundtland, que define al desarrollo sostenible junto al rol del crecimiento económico, la equidad social y el papel de los poderes políticos.

"Responder a las necesidades esenciales requiere no sólo una nueva era de crecimiento económico para las naciones en las cuales la mayoría es pobre, sino también la seguridad de que los pobres recibirán una porción justa de los recursos necesarios para mantener el crecimiento económico", reza el informe.

 

En este sentido destaca de la mano de Deloitte el informe 'The Consumption Dilemma', que asegura que la transformación económica y un consumo más respetuoso y sostenible son factores esenciales para el bienestar poblacional. Los datos aportados por la consultora se complementan con cifras que revelan que 9 de cada 10 CEOs consultados entre las principales compañías reconocen que la sostenibilidad es vital para el éxito empresarial.

 

El documento ahonda también en la necesidad de medir el bienestar a través de indicadores que se alejen de las cifras macroeconómicas, una idea expuesta ya en su día en el ensayo 'El fetichismo del PIB' de Joseph Stiglitz.

De hecho, la relevancia del PIB más allá de sus repercusiones macroeconómicas ha comenzado a tomar relevancia en los últimos tiempos, al principio tímidamente, tal como se revela en un informe del PNUMA publicado este mismo año que destaca que la inversión del dos por ciento del PIB mundial en diez sectores fundamentales puede poner en marcha una transición hacia una economía verde baja en carbono y con un uso más eficiente de los recursos.



Dicha cantidad, equivalente actualmente a alrededor de 1.3 billones de dólares anuales, respaldado por políticas nacionales e internacionales con miras al futuro, permitiría que la economía mundial creciera al menos al mismo ritmo, si no es que mayor, que el previsto con los modelos económicos actuales.

 

En este sentido, 'The Consumption Dilemma' aborda la necesidad de que el consumo sostenible adquiera un carácter cada vez más imperativo. Además, la confianza de los consumidores y la participación como ciudadanos en un contexto amplio de sostenibilidad es un paso importante en este proceso. Hay  también innumerables oportunidades para las empresas y asociaciones para  tomar medidas para cambiar la mentalidad y el pensamiento integrar el concepto de desarrollo sostenible en el ADN empresarial.

 

Para los expertos, el camino a seguir pasa por la colaboración y la unión de las voces de consumidores, empresas, grupos de interés y responsables políticos. En general, la tarea que debe acometerse en el escenario productivo del siglo XXI pasa por revitalizar una economía maltrecha al tiempo que se descifran nuevas señales y se camina tras las huellas de nuevos conceptos como 'responsabilidad social', 'sostenibilidad' o 'transparencia'.

 

El concepto de desarrollo sostenible y consumo responsable a nivel global está muy ligado a iniciativas pioneras que han tenido lugar en los últimos tiempos. Una de ellas es la adoptada por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) a través de su investigación 'Visión 2050', que analiza el sendero que deberá marcar las directrices para conseguir que una población global de aproximadamente 9.000 millones de personas alcancen el bienestar dentro de los límites de recursos del planeta de cara a 2050.

El documento pretende ser manual de deberes (must have) sobre las medidas a tomar durante la próxima década para alcanzar una sociedad planetaria lo más sostenible posible.  Entre las tareas propuestas se incluye la puesta en marcha de los mercados de servicios de ecosistema y agua, el redoblamiento de la producción agrícola sin el aumento de la cantidad de tierra o agua utilizada; la reducción de la deforestación o el aumento de bosques plantados, reduciendo a la mitad las emisiones de carbono en todo el mundo.

 

Además, la sostenibilidad global además de una tendencia está convirtiéndose en una necesidad ineludible, a la luz de estadísticas que no dejan de ser desalentadoras. Informes como el 'Riesgos globales 2011' del World Economic Forum señalan que el mundo está enfrentándose a graves limitaciones básicas en cuanto al agua, los alimentos y la energía.

Las poblaciones y el consumo creciente, además del cambio climático, aumentan este desafío, mientras que las interconexiones entre estos problemas dificultan una adecuada respuesta. Es más, esta escasez es susceptible de provocar tensiones e inestabilidad a nivel social y geopolítico, haciendo que se tambalee todavía más el ya de por sí endeble tablero de juego de la economía mundial.

 

Así pues, los esfuerzos en este sentido han de duplicarse. Organismos como el Instituto Ethos aseguran que para alcanzar la visión de una economía inclusiva, verde y responsable, será necesario desarrollar un conjunto de acciones que formarán parte de una amplia agenda nacional y suprapartidaria. Esa agenda deberá elaborarse en un abarcador proceso de movilización social que involucre las principales fuerzas de cambio, con influencia en las políticas y mecanismos de mercado que van a sustentar y orientar los procesos económicos.

 

Descubren Planeta que podría albergar vida

 

Placilla, Chile, jueves 8 de septiembre de 2011, El Mercurio.- Científicos descubren desde Chile un planeta que podría albergar vida. El cuerpo celeste tiene características similares a las de la Tierra. De haber agua, incluso esta estaría en estado líquido. El "problema" es su distancia: Está a 36 años luz.

Aún no existen imágenes sobre el hallazgo del nuevo planeta. Foto: Imagen Referencial

 

Si bien hay que tener cuidado con este tipo información y no generar falsas expectativas, para Amelia Bayo astrónoma española del Observatorio Europeo Austral (ESO) con sede en Chile, el descubrimiento es a todas luces alentador.

Desde el observatorio de Placilla y gracias al High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher (HARPS) un grupo de científicos descubrió un planeta similar a la Tierra con características que permitirían que sobre él existiera vida. Denominado HD85512b, gira alrededor de una enana naranja en la constelación de Vela.

"Es el segundo planeta que tiene masa parecida a la de la Tierra, aunque sigue siendo mayor que la Tierra, unas tres veces y media, y que está a una distancia de su estrella (de su sol) relativamente parecida a la distancia que la Tierra está del Sol. Entonces está en la zona que se llama de habitabilidad. Si uno tiene en cuenta la radiación de la Estrella y la distancia a la que está, la temperatura es buena para que el agua pueda estar en estado líquido", aseguró la astrónoma.

Sin embargo, los paños fríos llegan rápidamente ya que el inconveniente está en su distancia: Nos separan de su superficie la no despreciables suma de 36 años luz. "36 años luz significa que la luz que sale de la estrella, porque la luz del planeta no la vemos, se demora 36 años en llegar a la Tierra. Eso es la velocidad de la luz. Ahora, viajando al 10% de la velocidad de la luz, que es a una altísima velocidad que incluso aún no podemos hacer, es decir que viajando incluso a una velocidad que aún no podemos llegar, nos demoraríamos 360 años. Por ende, el tiempo sería mucho mayor. Tengo entendido que los cohetes supersónicos viajan a un 2%. Está muy lejos", comentó Bayo.

Este descubrimiento podría comenzar a sentar un precedente en relación a que podría haber vida en otro planeta. Si bien es un importante descubrimiento que "aterriza" un poco más las teorías al respecto, Bayo se apresura y aclara. "Hay varias cosas que tenemos que aterrizar. Ni siquiera sabemos si hay agua, pero lo que sí sabemos es que si está esa posibilidad, ésta estaría en estado líquido. Podría haber vida,
claro, si es que hay agua", comentó.

"De ahí a que haya vida, hay muchos más factores. Por ejemplo una cosa súper importante que tenemos en la Tierra es la Luna, protege a la Tierra de muchos elementos. De todos estos planetas por ejemplo no es en absoluto accesible saber si tienen satélites o no. Sería un elemento súper importante que ahora no tenemos", afirmó.

Otro importante hallazgo que destaca la astrónoma española es que ahora se puede saber con más precisión que existen más planetas parecidos al nuestro.  Lo que sí está más claro ahora es que los planetas de tipo Tierra, en cuanto a la masa, son mucho más comunes de lo que creíamos. Hasta ahora no los detectábamos porque no teníamos precisión, ahora la tenemos", finalizó.

 

La bicicleta del futuro es eléctrica

 

Berlín, Alemania, jueves 8 de septiembre de 2011, por Diego Zúñiga, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle.-  Las empresas esperan este año vender más de 300 mil bicicletas eléctricas en Alemania, un 50% más que el 2010. Las razones: el creciente interés que despierta lo "verde" y el alto precio de la gasolina, entre otros.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Las bicicletas eléctricas están en auge en Alemania.

 

Filas de autos en las estrechas calles de la ciudad. Parece que hubo un accidente o quizás simplemente se trabaja en la pista. Como sea, una larga espera está asegurada. El chofer mira entonces con envidia cómo allá una moderna bicicleta circula rauda, sin contratiempos. El ciclista, de hecho, parece ni siquiera estar pedaleando. Tampoco necesita usar casco ni contratar seguro alguno.

 

Lo que el chofer mira con envidia es una bicicleta eléctrica, la última revolución en el mercado de las dos ruedas y que opera con un pequeño motor que aporta energía al esfuerzo de su conductor. Es decir, el usuario puede moverse cansándose menos si así lo desea. En cambio, si lo que busca es quemar calorías, desconecta el motor y asunto resuelto. Y lo mejor: no usa bencina (cada vez más cara) y no se necesita perder tiempo buscando dónde estacionarla.

Bildunterschrift: El motor ayuda a los usuarios en el pedaleo.

 

Vedette de la Eurobike 2011

 

Una prueba del auge que alcanzan por estos días las e-bike (cuyo modelo más conocido en Alemania se llama "Pedelecs") es el rol central que tienen en la Eurobike 2011 que termina este sábado 3 de septiembre en la ciudad de Friedrichshafen. La feria, que se realiza anualmente desde 1991 y que en esta ocasión contará con 1.100 expositores de 42 países, reconoce en su sitio web que este año las bicicletas eléctricas serán protagonistas absolutas.

 

Wolfgang Köhle, uno de los voceros de Eurobike 2011, explica que "el mercado alemán de las bicicletas es el más grande de Europa. Prácticamente cada uno de los 80 millones de habitantes del país tiene una y cada vez se convierte en un artículo más importante, especialmente para moverse dentro de la ciudad. Eso explica también el alza en las ventas de las e-bike". Atenta a ello, esta vez la feria amplió su espacio para las bicicletas eléctricas. No por nada los expertos comparan repercusión del pedaleo asistido con la que tuvieron los smartphones en el mundo de los teléfonos celulares.

 

Las ventas, como la espuma

 

Los pesados y horribles modelos iniciales de las bicicletas eléctricas han dado paso hoy a otros aerodinámicos, estéticamente atractivos y mucho más livianos. Asientos de cuero, motores casi invisibles y colores a la moda son el complemento perfecto para unas máquinas que se ganan poco a poco el afecto de los ciclistas. Asimismo, la masificación ayudará a que bajen los precios por unidad, que hoy fluctúan entre los 1.500 y los 3.000. 

 

En la Asociación de Industrias de la Bicicleta (ZIV, por sus siglas en alemán) esperan que este año las ventas de bicicletas eléctricas asciendan a 300.000 unidades, un 50% más que el 2010. Y apuestan a que en el futuro esa cifra se incremente, llegando pronto a convertirse en el 15% del total del mercado en Alemania. El auge incluso ha alcanzado a países de habla hispana. Diversos sitios en internet ofrecen interesantes ofertas en español.

 

Bildunterschrift: E-Jalopy es un modelo que hasta tiene conexión a Internet.

 

Pedalear conectado a Internet

 

Como si no bastara con la amplia gama de ventajas que ofrece la e-bike, el Instituto Tecnológico de Massachusetts presentará en la Eurobike su E-Jalopy GreenWheel, una maravilla de menos de 20 kilos en cuya rueda trasera incorpora un motor eléctrico y una batería que asisten al pedaleo del usuario. Además, puede conectarse a internet y asesorar al ciclista. Si es alérgico, por ejemplo, le dice en cuál ruta hay menos polen.

 

El entusiasmo por el nuevo invento (realizado en colaboración con una empresa suiza) es tanto que ya se trabaja en una aplicación para iPhone que permitiría a partir de 2012, cuando E-Jalopy salga a la venta, encontrar a otros ciclistas en línea e intercambiar datos y opiniones sobre la ruta. Las cartas están sobre la mesa en la Eurobike 2011 y todos ven a la bicicleta electrónica como la mejor apuesta para el futuro.

 

Alemania detecta tóxico cancerígeno en miel de Chile y de Sudamérica

 

Berlín, Alemania, jueves 8 de septiembre de 2011, La Segunda.- Se trata de alcaloides de pyrrolizidine, una sustancia producida por algunas plantas y cuyo consumo continuado puede provocar daños hepáticos, aumentar el riesgo de cáncer y resultar letal. Las abejas que frecuentan esas plantas pueden transmitirla a la miel.

 

Un alto porcentaje de la miel importada por Alemania desde América Central, América del Sur (incluido Chile) y países europeos como España y Portugal contiene una sustancia tóxica y cancerígena, según un estudio citado hoy por el diario "Die Tageszeitung".

 

Se trata de alcaloides de pyrrolizidine, una sustancia producida por algunas plantas y cuyo consumo continuado puede provocar daños hepáticos, aumentar el riesgo de cáncer y resultar letal. Las abejas que frecuentan esas plantas pueden transmitirla a la miel. Según el estudio del Instituto de Valoración de Riesgos alemán, (BfR) un 26 por ciento de las cerca de 13.000 muestras de miel a granel analizadas desde 2008 dieron positivo por la sustancia.

 

Sin embargo, la proporción se eleva a un 70 por ciento en el caso de miel natural importada de centro y Sudamérica, donde se encuentran algunos de los principales productores del mundo y de donde proviene la mayor parte de la importación alemana. Por ejemplo, las 376 muestras de miel importada de Uruguay dieron positivo en la prueba de alcaloides de pyrrolizidine. También un 84 por ciento de la traída de Chile, un 94 por ciento de la de El Salvador y un 83 por ciento de la de Brasil.

 

Algo menor resultó la proporción en los análisis de miel argentina (65 por ciento de las 1.195 pruebas) y mexicana (40 por ciento de las 749 pruebas). La presencia de la sustancia también es menor en el caso de miel importada de Europa, pero aún así se detectó en un 59 por ciento de las muestras, con valores especialmente altos en el caso de Ucrania y Serbia (100 por ciento) o España (93 por ciento) y Portugal (80 por ciento).

 

El BfR recomienda no superar un consumo mayor de los 0,007 microgramos diarios por kilo de masa corporal. El límite es difícil de superar para un adulto, pero un niño podría pasarlo fácilmente consumiendo miel con la sustancia.

 

Alemania no tiene un valor de alcaloides máximo para retirar del mercado un producto y el Ministerio de Agricultura no tiene previsto fijarlo. "Aún es imposible una valoración general del riesgo debido a la toxicología incompleta de los diversos alcaloides de pyrrolizidine", explicó una portavoz del ministerio citada por el diario. Sin embargo, aclaró, el gobierno encargó al BfR seguir investigando el tema.

 

¿Qué es el oscurecimiento global?

 

Madrid, España, jueves 8 de septiembre de 2011, Ecologismo.- ¿Qué es el oscurecimiento global? Este término se refiere a la disminución en la intensidad de la cantidad de luz solar que llega a la superficie de la Tierra que se conoce como oscurecimiento global. Por otro lado, podemos decir que la reducción de calor que llega a la tierra se le llama oscurecimiento global.

 

Los gases verdes de efecto invernadero causan el calentamiento global. Los productos que son contaminantes que causan el oscurecimiento global. El uso de combustibles fósiles también produce gases de efecto invernadero y otros productos. Ellos son considerados como los contaminantes que implican contaminantes como el dióxido de Sulpher y cenizas.

 

Causas del oscurecimiento global

 

La principal causa de oscurecimiento global es la contaminación que está presente en nuestro planeta que es causada por las actividades humanas.

 

La presencia de partículas de aerosoles en la atmósfera es, básicamente, el responsable de la destrucción de nuestro planeta. Estas partículas, como los aerosoles absorben la luz del sol y luego las devuelven de nuevo al espacio. Estas partículas son núcleos de las nubes.

 

El aumento de la tasa de contaminación, también aumenta el número de partículas en forma de gotas. Y las gotitas que dan lugar a las nubes que son transparentes y reflejan la luz solar hacia el espacio. Las gotitas más pequeñas son las responsables de reducir la cantidad de lluvia. Estas nubes pueden aprovechar el calor del sol y el resplandor de la tierra.

 

En el día a menudo estas nubes suelen dejar la luz del sol llegue a la Tierra en su conjunto por lo tanto, deja un efecto mucho más enfriamiento, pero este proceso es la desaceleración en las noches y mantener el resplandor de nuevo una parte del calor del sol regrese al espacio.

 

Situación crítica

 

Si no se hacen esfuerzos para controlar el oscurecimiento global para protegernos del calentamiento global de las posibilidades de desastres están en aumento.

El calentamiento global no será más allá de 30 años de distancia.

El nivel del mar también aumenta debido al derretimiento del hielo en Groenlandia.

El riesgo de quemaduras también se incrementa debido a la selva tropical seca se sumará a la cantidad de dióxido de carbono. En los próximos 10 años la temperatura se incrementará en cerca de 10 grados, ello destruirá  la vegetación.

 

Enciclopedia de la Vida recopila un tercio de especies del mundo

 

 

Londres, Inglaterra, jueves 8 de septiembre de 2011, Ecoticias.- La 'Enciclopedia de la vida' recopila un tercio de todas las especies del mundo. La segunda edición de la Enciclopedia de la Vida (EOL, por sus siglas en inglés) ya está disponible con licencia Creative Commons. La iniciativa ofrece información de un tercio de las especies conocidas y pretende reunir datos de los 1,9 millones que se estima que hay en la Tierra. EOL es gratuita y producto de la colaboración on line.

 

La última versión de la Enciclopedia de la Vida (EOL) multiplica por 20 su tamaño. El 5 de septiembre se ha lanzado una versión ampliada y mejorada de esta extensa recopilación que muestra y analiza la biodiversidad del planeta. Ya incluye artículos referentes a más de un tercio de las especies que se cree que hay en la Tierra. Su objetivo es recopilar información de todas.

 

La colección se nutre de bases de datos ya existentes y contribuciones de expertos y no expertos de todo el mundo. Cuenta con 176 proveedores de contenidos, cuyo objetivo es que haya una página de cada una de las especies conocidas hasta el momento, con textos y recursos audiovisuales. Un grupo de 700 comisarios revisan y aprueban la información, ayudados por personal de instituciones colaboradores de todo el mundo.

 

"EOL da a nuestro público una nueva manera de aprender mediante una construcción colaborativa del conocimiento. Une a los ciudadanos, a los estudiantes, a los educadores, a los conservacionistas y a los investigadores de todo el mundo, para explorar la complejidad de la biodiversidad", dice Erick Mata, director ejecutivo de EOL. Todos los contenidos están disponibles bajo licencia Creative Commons y Open Access.

 

La última edición posee 700.000 páginas y más de 600.000 imágenes y vídeos. Esta gran cantidad de datos puede ayudar a diseñar mapas vectoriales de enfermedades humanas o a fomentar estrategias para ralentizar la extensión de especies invasivas, según fuentes científicas de EOL. El proyecto busca mostrar a los usuarios modelos de gran escala y está disponible en diversos idiomas, incluyendo el castellano.

 

"La segunda edición de EOL abre una vasto y creciente almacén de conocimiento a un amplio rango de usuarios, incluyendo expertos en medicina, biotecnología, ecología y ahora cada vez más al público general", dice Edward O. Wilson, biólogo de la Universidad de Harvard.

 

La enciclopedia nació en 2007. En febrero de 2008 contaba con 30.000 entradas y en esta segunda edición se han multiplicado por 20. Actualmente el comité directivo cuenta con importantes cargos del consorcio de Bibliotecas de Patrimonio de la Diversidad, la Universidad de Harvard, la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de Biodiversidad, la Academia China de Ciencias, el Museo del Campo de Historia Natural, la Fundación MacArthur, el Laboratorio de Biología Marina, el Jardín Botánico de Missouri, el Centro de Biodiversidad de los Países Bajos o la Fundación Smithsonian.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: