lunes, 27 de septiembre de 2010

Boletin GAL 1049

BOLETÍN GAL

Nº 1.049. Lunes 27 de Septiembre de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

3 OCTUBRE: SEXTO ANIVERSARIO DEL BOLETÍN GAL

Descarga Boletín GAL 1049

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Denuncian a Conama como responsable de no fiscalizar compensaciones ambientales

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Julia Opazo, El Mostrador

Puro Chile: ¿Pura Energía o para Amnesia? (Sobre luces artificiales)

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Patricio Hidalgo, El Quinto Poder

Áreas verdes de Santiago crecerían en 114% con cambios al Plan Regulador

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio

Modificación de Plan Regulador de Santiago incorporaría a más de mil dueños de predios

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por C. Ramírez y M. Gutiérrez, El Mercurio

Denuncian desmantelamiento y despidos en importante centro de investigación agropecuaria

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, Cámara de Diputados

Dan a conocer reuniones de la Fundación Defendamos la Ciudad con la OCDE en París, Francia y acciones a seguir

Santiago, domingo 26 de septiembre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

Promueven uso de la bicicleta en la Región Metropolitana

Santiago, domingo 26 de septiembre de 2010, La Nación

8.000 participantes en cicletada en Santiago

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, La Tercera

Autoridades promueven uso de la bicicleta

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, La Tercera

 

NACIONALES

 

Fracasa primera negociación de huelga mapuche

Concepción, sábado 25 de septiembre de 2010, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile

Prosiguen las negociaciones para poner fin a huelga de hambre mapuche

Concepción, sábado 25 de septiembre de 2010, Azkintuwe

Comunicado del Relator Especial, James Anaya, acerca de la situación de presos Mapuche en huelga de hambre en Chile

Ginebra, lunes 27 de septiembre de 2010, Políticas Públicas

Buscan destrabar termoeléctrica Castilla

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Silvia Véliz Poblete, Diario Financiero, Plataforma Urbana

Iquique: Autoridades analizan termoeléctrica Pacífico

Iquique, lunes 27 de septiembre de 2010, por Juan Pablo Palacios, Radio Universidad de Chile

Energía renovable podría constituir el 20% de la matriz energética del Norte

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Genocidio en Pampa Hermosa: El gobierno contra la comunidad aymara de Quillagua

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Alonso Barros, El Quinto Poder

Proponen ampliar localización de proyecto que requieren Estudio de Impacto Ambiental

Valparaíso, lunes 27 de septiembre de 2010, Cámara de Diputados

Acusan "presiones indebidas" sobre agricultores afectados por tratamiento con pesticidas

Valparaíso, lunes 27 de septiembre de 2010, Cámara de Diputados

Nombran "Forjadores Ambientales" a destacados artistas nacionales

Los Angeles, California, lunes 27 de septiembre de 2010, Conama

Bicentenario: Chile y sus problemas históricos

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Juan Carlos Gómez Leyton es Director PROSPAL, Universidad ARCIS, Radio Informaremos

 

GLOBALES

 

Estados más vulnerables reclaman otra atención

Naciones Unidas, lunes 27 de septiembre de 2010, por Matt Crook, IPS

¿Qué tan limpias son las "energías limpias"?

Londres, Inglaterra, lunes 27 de septiembre de 2010, por Patricia Luna, BBC Mundo

Reducir los eructos de las vacas para mitigar el calentamiento global

Buenos Aires, Argentina, lunes 27 de septiembre de 2010, NC&T

Un golpe devastador para las FARC

Bogotá, Colombia, lunes 27 de septiembre de 2010, por Constanza Vieira, IPS

La muerte de "Jojoy", el golpe más duro para las FARC

Bogotá, Colombia, lunes 27 de septiembre de 2010, por Hernando Salazar, BBC Mundo, Colombia

Las FARC, entre la supervivencia y la desbandada

Bogotá, Colombia, lunes 27 de septiembre de 2010, BBC

¿Cómo fue el operativo contra el "Mono Jojoy"?

La Macarena, Colombia, domingo 26 de septiembre de 2010, por Jineth Bedoya Lima, El Mercurio

 

LOCALES

 

Denuncian a Conama como responsable de no fiscalizar compensaciones ambientales

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Julia Opazo, El Mostrador.- Conama es sindicada como principal responsable. Informe de U. de Chile acusa a inmobiliarias de no cumplir con compensaciones ambientales

Fiscalización fantasma, planes de mitigación inexistentes, incumplidos o parcialmente efectuados. Un reciente estudio de la Universidad de Chile concluyó que los compromisos adquiridos por proyectos inmobiliarios para paliar las emisiones de material particulado (PM10) a través de forestación, quedaron en el papel y las buenas intenciones. Según el análisis, la debilidad de la institucionalidad ambiental, que el propio Presidente Piñera reconoció tras influir en el caso de la termoeléctrica Barrancones, es el principal factor del problema.

El 3 de octubre de 2005 la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), recibió un documento que aseguraba que el compromiso de compensar una superficie de 100 hectáreas de áreas verdes por parte del proyecto inmobiliario La Reserva (Pan de Azúcar), se había cumplido en su totalidad.

 

La inmobiliaria Las Canteras, dueña del proyecto en que participan el grupo Harseim y Cargill (que fue reemplazada por la constructora Belfi), buscaba paliar a través de la forestación las emisiones de material particulado (PM10)- uno de los mayores problemas de calidad de aire de Santiago- que generaría su proyecto en Colina.

 

Este compromiso se enmarcaba en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) capitalino, entre cuyas estrategias se incluye un sistema de compensación de emisiones que establece que toda actividad nueva que se instale en la Región Metropolitana (RM), cuyas emisiones excedan los límites de emisiones de PM10, deberá compensar en un 150 por ciento sus emisiones. Una de las formas de hacerlo es a través de la forestación.

 

La declaración del cumplimiento de La Reserva a la Conama quedó archivada. Cinco años después,  un estudio denominado "evaluación del cumplimiento de las obligaciones de compensación por emisión de PM10 mediante forestación", realizado por la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, entregó conclusiones muy diferentes.

 

Sin mapas

 

La Reserva pactó compensaciones con la municipalidad de Lampa, Colina y con el Regimiento Nº 22 Lautaro que incluía una serie de forestaciones. Pero el informe de la Universidad de Chile concluyó que las especies plantadas en el parque Estero Lampa no existirían. "No son reales, si se contempla la mortalidad y el desconocimiento del destino de los árboles", por lo que se puede concluir que el convenio con este municipio "se realizó en menos del 10 por ciento de lo indicado".

 

El informe de la casa de estudios dice que "Conama no fiscalizó de manera apropiada, pues los documentos que se encuentran en la institución dan cuenta de un cumplimiento que no es efectivo". Los investigadores se encontraron con una serie de obstáculos para fiscalizar. Entre ellos, la falta de información cartográfica del proyecto y el escaso conocimiento que tenían los funcionarios municipales sobre el convenio.

 

En la municipalidad no existía un plan para hacer uso de las especies que les fueron entregadas, por lo que se procedió a regalar parte de los ejemplares a las juntas de vecinos, colegios y personas naturales que los solicitaran. Otros, fueron dispuestos en el mismo parque, pero por falta de agua, mas del 50  por ciento murieron.

 

Además, la superficie que fue indicada a CONAMA por la inmobiliaria responsable del proyecto, corresponde a 14,5 hectáreas. Sin embargo, en terreno se constató que la superficie del parque no es superior a 2,5 hectáreas. Una situación similar ocurrió en Colina. En base a las visitas al Parque San Miguel, Claudio Arrau y Estero Colina, "sólo se encontró un 1,7% de lo árboles comprometidos".

 

En el caso de El Regimiento Lautaro, "no se encontró indicios de la compensación". Además de La Reserva, también se fiscalizaron otros proyectos. Por ejemplo Valle Grande (66% de cumplimiento) y el relleno Sanitario Santa Marta (100%). El doctor en ciencias forestales y uno de los autores del estudio, Sergio Donoso, explica que contaron con la colaboración de la Conama para hacer las visitas en terreno y evaluar los cumplimientos.

 

"Pero sólo hicimos visitas donde obtuvimos información para ir a fiscalizar. En algunos casos ni siquiera había mapas, por lo que del total de proyectos solamente fue factible evaluar la mitad. El resto, no sabemos dónde está la mitigación. Y es que en muchos casos se anuncia que habrá compensación en una comuna, pero no se especifica dónde".

 

Fiscalización fantasma

 

Según el estudio, que evaluó diversos compromisos de forestación en la RM,  la escasa información técnica que se dispone de los planes de compensación, "hacen difícil o imposible evaluarlos". En el caso del proyecto Pan de Azúcar, "no contaba con la información básica necesaria para un seguimiento de la compensación tales como planos o cartografía". Además "Conama no fiscalizó de manera apropiada, pues los documentos que se encuentran en la institución dan cuenta de un cumplimiento que no es efectivo".

 

Un punto que destaca el informe, es que "el compromiso de compensar es de quien provoca el daño, es decir la empresa que produce las emisiones de material particulado. Esta responsabilidad no puede ser transferible a los municipios, pues es en este punto donde el sistema colapsa, ya que los municipios no tienen los recursos para movilizar el personal que se encargue de las actividades de forestación, mantenimiento, seguimiento y control. Para ello la empresa debe presentar una propuesta técnica de compensación y hacerse responsable de esta misma".

 

Además, explica que la falta de fiscalización atenta seriamente contra el sistema, pues "los proyectos son aprobados sólo con la presentación de convenios firmados con entidades públicas o privadas". A pesar de que este medio consultó a la Conama sobre la situación y cuántos fiscalizadores tenían para revisar este y otros compromisos ambientales, declinaron referirse al asunto.

 

El tema se vuelve más complejo en el caso de los municipios con quienes las inmobiliarias firman los convenios para entregar el número de especies comprometidas en su plan de compensación, "pero eluden cualquier responsabilidad de establecimiento y mantención de la forestación. El problema se agrava, pues los municipios no disponen de recursos para estos fines, por lo que el éxito de las forestaciones es precario".

 

Donoso señala que "es una cosa de locos. Nadie fiscaliza. Es algo muy extraño. Y lamentablemente pareciera que también las empresas reconocen esta debilidad y diluyen su responsabilidad traspasando esa condición a los municipios, que en la mayoría son pobres".

 

Las falencias

 

El estudio explica que producto de las falencias del sistema de compensación, "se detecta una dualidad, debido a que las inmobiliarias realizan plantaciones de especies arbóreas para el cumplimiento de la norma de urbanismo y posteriormente las mismas especies son ocupadas para dar cumplimiento a los planes de compensación PM10".

Además, el sistema de compensación que actualmente se utiliza en Conama, "no contempla un formato único de presentación. A raíz de esto se aprecia que en los antecedentes que se entregan al órgano ambiental existen diferencias significativas en los cálculos de las superficies y número de plantas equivalentes por hectárea a compensar según el proyecto".

 

Estas falencias, "indican que es necesario replantear toda la cadena del proceso de compensación. Se requiere urgentemente una actualización y una fiscalización regular en terreno, para evaluar efectivamente el estado de los proyectos realizados".

 

Puro Chile: ¿Pura Energía o para Amnesia? (Sobre luces artificiales)

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Patricio Hidalgo, El Quinto Poder.-

 

Uno.

 

Me entero, a través del elquintopoder.cl que, luego del primer día de espectáculo lumínico bicentenario en La Moneda, hubo una estampida que bien pudo pasar a mayores. El día martes, cuando fui yo, no pasó nada de eso, y el acto quedó desnudo en su ramplonería, amnésico e indiferente del edificio que honraba. ¿Es posible que se haga un acto conmemorativo sobre nuestra patria sin que se reflexione sobre nuestra desigualdad, nuestros pueblos originarios, nuestra historia democrática y nuestros desaparecidos? ¿Tiene algún sentido utilizar nuestro Palacio de Gobierno como telón de fondo para las luces si no se va a hacer una sola mención a su bombardeo, a su resistencia, a su significado republicano? ¿Es una apuesta ideológica perniciosa repetir cinco o seis veces, antes y después de las luces, que lo importante es "mirar al futuro" y que "trabajando en forma dura y honesta" haremos un mejor Chile? ¿Por qué "trabajando" y no "reuniéndose", "enjuiciando" o "educándose"? ¿Qué hacía que el contenido del espectáculo fuera bicentenario? ¿Qué hubiera impedido hacerlo en otro mes cualquiera? ¿Es representativo de Pablo Neruda, senador comunista, perseguido en su momento por el Estado Chileno, hacerlo hablar acerca de cómo quedó su casa después de un terremoto, lamentándose por los trastos rotos? ¿Le hace justicia a Violeta Parra, muerta en una sociedad que en su momento la ignoró, representarla con uno de los pocos versos apolíticos de sus canciones, sampleados con sintetizadores? ¿El mar de Chile es una ballena que avanza o la depredación de las costas? ¿Isla de Pascua es un pueblo en plena crisis con el Estado chileno o un Moai coquetón? ¿El progreso de Chile es un ferrocarril o la Universidad de Chile? Ese día, en el centro de Santiago, sentí que me robaban la luz.

Dos.

 

Ciertamente, no se habla de estas cuestiones en el diario ni en la televisión. Nada se saca con poner de relieve que el mismo Ministro del Interior que alegaba por la presencia de la Iglesia en asuntos de Estado, hoy ruega por su asistencia como mediadora en el conflicto mapuche. Ni con avisar que los mismos que añoraban la privatización de Codelco se han colgado de sus técnicos y operarios para que, en su calidad de funcionarios de una empresa del Estado, se dediquen día y noche al rescate de los mineros enterrados. El noticiario seguirá siendo ese espacio en el que uno se entera que la ministra tanto anduvo en bicicleta, y que don Sebastián se vistió de tal cosa. Nada dijo Pérez, nada dijo Pinto, y desde luego nada dijo Ezatti, quien la tendría más fácil si negociara con los espíritus malignos de un exorcismo, porque por lo menos tendrían una posición más clara que la del gobierno. Para eso, tampoco hay luz.

 

Tres

 

Cada tanto, se descubre que los ricos también tienen sus lunares. No es que la investigación periodística alcance como para enfrentar a los dueños de los bancos, Isapres o AFPs. No es que alguien se ilumine y le dé por buscar la droga en ciertos locales nocturnos en Providencia en vez de entrar detracito de Investigaciones a una población. Lo que ocurre es que existen ricos que se cuelgan del tendido eléctrico para no pagar. Aprendí a leer hace algo más de dos décadas, y sin llevar la cuenta, recuerdo siete u ocho oportunidades anteriores en que se ha repetido la misma escena de estupor ciudadano y carabineros que entran a las casas con las precauciones del novio en su primera cita, para escuchar del circunspecto dueño que "no se le había ocurrido" que no era normal que la cuenta de la luz le saliera dos lucas. Los ricos también nos roban la luz, qué duda cabe. Otra cosa es que la televisión nos muestre que el delito es aquella cosa que ocurre en los pasajes angostos que vinculan casas bajas y pareadas.

 

Cuatro.

 

A propósito de Punta Choros: primero apagan la luz de las protestas, luego apagan la luz de los responsables de la autorización, y finalmente el presidente hace un arreglo con un privado, lejos de la luz.

 

Cinco.

 

¿Existe algo más grosero que la luz de reflector televisivo que se ha puesto día y noche sobre los mineros enterrados, sus familias y los aparecidos que van a dejar chucherías a la mina?

 

Seis.

 

Cada uno podría sumar una escena en la que la luz falta o sobra, en que la roban o la corrompen. Basta con mirar y postear.

 

Áreas verdes de Santiago crecerían en 114% con cambios al Plan Regulador

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio.- Intendencia de la Región Metropolitana revela el impacto al aumentar la vegetación: Áreas verdes de Santiago crecerían en 114% con cambios al Plan Regulador Metropolitano. Informe detalla también el alza en beneficios para la salud de las personas, seguridad ciudadana y descontaminación.  

Beneficios en la descontaminación, la salud de las personas y seguridad ciudadana generaría el crecimiento de las áreas verdes de Santiago si se logran aprobar los cambios al plan regulador metropolitano de Santiago (PRMS 100), que espera añadir 9.692 hectáreas de nuevos suelos urbanos a la capital.

 

Así lo revela un informe de la Intendencia de la Región Metropolitana, que señala que la superficie con vegetación pasaría de 2.393 a 5.114 hectáreas, un fuerte incremento del 114%, que supone, a la vez, la plantación de 2,6 millones de árboles. Con ello, los metros cuadrados por habitante pasarían de 4 a 6,4, estimando una población santiaguina de 8 millones de personas de aquí a 2030. La ciudad, de todos modos, aún estaría por debajo de la recomendación de 9 m {+2} "verdes" por habitante que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

El documento señala que el incremento de la vegetación en términos de impacto en la salud "colabora reduciendo el sedentarismo y mejorando la calidad del aire", mientras que los beneficios psicológicos son aumento del ánimo, disminución de la tensión y "la ansiedad de la población urbana". Se indica que el efecto social de la mayor cantidad de espacios verdes implicaría un ahorro anual de US$ 7,3 millones -estimaciones del Dictuc de la Universidad Católica- por la repercusión que producen una hectárea de forestación y otra de parque.

 

Junto con destacar otros beneficios, como los de recreación y estética, el estudio destaca las mejoras en la calidad del aire debido a la ampliación de áreas verdes. "Solamente por los árboles nuevos a poner en los parques y en las forestaciones -sin incluir las nuevas áreas verdes particulares ni la arborización en veredas y calles-, la remoción de contaminación aumentaría en 15,1%", se consigna. Así, de las actuales 41.230 toneladas contaminantes removidas por los árboles, se pasaría a 47.464 toneladas, principalmente por el proceso de fotosíntesis.

 

La mejoría del clima es otro aspecto que destaca el informe. "Los árboles templan la temperatura anual, disminuyendo las temperaturas extremas del verano a través de su sombra y aumentando la sensación térmica en invierno al disminuir la velocidad del viento", señala.

 

De acuerdo al texto, el aumento de las áreas verdes también tendrá un efecto relacionado al control de la erosión y de las inundaciones, entre otros ligados al cuidado del suelo y aguas. La cuantificación de ese beneficio se traduciría en ahorros por US$ 1,9 millones anuales, según el Dictuc.

 

También se sostiene que el incremento de la vegetación en la ciudad "brinda una oportunidad para mejorar la seguridad ciudadana". Para ello, añade el informe, se deben trabajar aspectos como el reforzamiento territorial, ligado a la disminución de la segregación, aplicando actividades deportivas y culturales para que los habitantes sientan afecto por su entorno. Lo anterior debe ir unido a un control y vigilancia "natural" de los accesos, que deben incluirse en el diseño de los parques, y a una mantención adecuada de esos espacios.

 

Ese último punto fue uno de los que motivaron que a fines de junio pasado el PRMS 100 fuera rechazado por varios consejeros regionales metropolitanos. Ello, porque si bien durante los cinco primeros años la mantención de los espacios verdes es responsabilidad de los desarrolladores inmobiliarios con proyectos en las nuevas zonas urbanas, se especulaba que pasado ese tiempo los gastos pasarían a los municipios.

 

Pero el intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría, sostuvo que ese costo será asumido por el fisco. Así, a partir del sexto año, le costaría US$ 3,4 millones, monto que irá subiendo todos los años en el mismo valor hasta estabilizarse en US$ 67 millones llegando al año 25 de la mantención. 38,5% de las áreas verdes nuevas serán destinadas a parques y el 61,5%, a forestación.

 

Modificación de Plan Regulador de Santiago incorporaría a más de mil dueños de predios

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por C. Ramírez y M. Gutiérrez, El Mercurio.- Ante eventual modificación del Plan Regulador Metropolitano: Ampliación de Santiago incorporaría a más de mil dueños de predios en ocho comunas. Un estudio de la Intendencia concluyó que entre los titulares hay cerca de 290 propietarios menores, quienes podrían sumar sus terrenos a la ciudad.  

Varias centenas de propietarios podrían incorporar sus terrenos a la Región Metropolitana, si es que sus paños pasan de uso agrícola a urbano. Esto, de aprobarse la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100), según estimaciones de la Intendencia. "Hay dueños grandes y chicos, debe haber más de mil personas en total con propiedades en estos terrenos", dice Fernando Echeverría, intendente de la Región Metropolitana.

 

A fines de junio, el Consejo Regional Metropolitano rechazó por 14 votos contra 12 la modificación del Plan Regulador, pero el Gobierno espera reponer su discusión en esa instancia y lograr su aprobación antes de que termine el año.

 

De aprobarse, el cambio al Plan Regulador añadirá cerca de 10 mil hectáreas de suelos (urbanos) al Gran Santiago, ubicados en ocho comunas: Quilicura, Renca, Cerro Navia, Pudahuel, Maipú, San Bernardo, La Pintana y Puente Alto. El objetivo de la ampliación, según la autoridad, es asegurar la disponibilidad de suelos para viviendas sociales y reducir el déficit de áreas verdes.

 

Propietarios

 

Un estudio de la Intendencia, con información de las direcciones de obras de las municipalidades, concluyó que al menos hay 290 propietarios menores. De acuerdo con el listado de la Intendencia, entre los titulares de superficies, también figuran grandes empresas. Por ejemplo, entre los propietarios están Cemento Polpaico, con 162 hectáreas y ENEA, de Enersis, con 71 ha.

 

En Renca, el Consorcio Nacional de Seguros -ligado a Juan Hurtado Vicuña y Eduardo Fernández León- posee 121 hectáreas, y la Compañía Cervecerías Unidas, CCU -controlada por el grupo Luksic y Heineken- también tiene terrenos. A su vez, Concha y Toro posee superficies en Maipú y La Pintana.

 

Entre las entidades públicas, en Quilicura, por ejemplo, poseen predios la municipalidad de esa comuna, el SAG y el SERVIU. Esta información se podría ampliar próximamente, pues el Servicio de Impuestos Internos (SII) está realizando un catastro con los dueños de todos los terrenos involucrados.

 

 Suelos podrían lograr plusvalía de 4% con el cambio

 

La Intendencia de la Región Metropolitana estima una plusvalía de 4% de los predios, en donde sus propietarios quieran desarrollar proyectos inmobiliarios con una densidad máxima de 165 habitantes por hectárea, según la propuesta del Plan Regulador Metropolitano.

 

Pero para estos desarrollos, los dueños de los terrenos deben invertir en una etapa de preparación, que consiste en destinar un porcentaje de la superficie a áreas verdes, vivienda social y garantizar vialidad, entre otros aspectos. Todas condiciones que suponen un costo.

 

Al respecto, Fernando Echeverría señala: "Calculamos que el efecto de estas condiciones, incluyendo el diseño de las calles y el destinar un porcentaje a vivienda social, es gravar el valor del terreno en 0,5 UF por m {+2} . Ése es el costo". Así, asegura que la modificación del plan regulador no implica rentas excesivas para una persona que quiera aprovechar el cambio de uso de suelo.

 

Denuncian desmantelamiento y despidos en importante centro de investigación agropecuaria

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, Cámara de Diputados.- Solidarizan con despedidos del INIA y advierten su desmantelamiento. El diputado Sergio Ojeda señaló que las desvinculaciones, en todo Chile, superan las 70 personas; entre ellos, 31 corresponden a investigadores y, los demás, a funcionarios administrativos y operarios.

Tras reunirse con los trabajadores del INIA, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, junto al senador Eduardo Frei, el diputado por la región de Osorno, Sergio Ojeda solidarizó con los funcionarios desvinculados de la institución de investigación y advirtió el grave riesgo que implica "desmantelar esta importante instancia para el desarrollo de la actividad agropecuaria del país".

"Se están tirando por la borda 50 años de investigación. Esto es grave. Porque junto a la preocupación por los despidos hay que señalar, también, la preocupación por la investigación que se pierde".

Agregó que "el proceso de internalización de los servicios prestados por INIA, son una forma disfrazada de privatizar el instituto y por tanto despedir a mucha gente. Entre los despedidos, hay profesionales destacados que han aportado a la investigación. Ellos se han preparado para realizar estos trabajos; se han capacitado en el extranjero, son doctores y magísteres con amplios conocimientos en la materia. Con los despidos se les desprecia y se pierde un gran capital humano".

El diputado Ojeda señaló, además, que "si el Director Nacional argumenta déficit presupuestario o falta de financiamiento para la institución, que lo diga claramente para que como parlamentarios solicitemos ante las instancias correspondientes mayores recursos, en la Ley de Presupuesto Nacional. Pero, no destruyamos el servicio, no lo desnaturalicemos, ni cambiemos sus verdaderos objetivos y su finalidad intrínseca que es la investigación agraria y que favorece el fomento y desarrollo productivo de pequeños, medianos campesinos y la gran agricultura".

 

Dan a conocer reuniones de la Fundación Defendamos la Ciudad con la OCDE en París, Francia y acciones a seguir

 

Santiago, domingo 26 de septiembre de 2010, Fundación defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad informa que el viernes pasado arribó a esta ciudad su presidente, quien sostuvo el miércoles 15 de septiembre pasado 2 reuniones con altos oficiales de la OCDE, cuya sede institucional se encuentra en París, Francia y en la cual se abordaron materias de políticas públicas implementadas por la administración chilena en los últimos años, teniéndose en cuenta que nuestro país acaba de ingresar a esa organización internacional promotora del sistema político democrático y del libre mercado en el ámbito económico. Entre otras cosas se abordaron situaciones asociadas a la banca, al medio ambiente y al urbanismo. 

 

Patricio Herman, presidente de Defendamos la Ciudad señaló al respecto : "hemos considerado de suma utilidad habernos reunido con la OCDE porque a nuestros interlocutores les hemos expresado en términos muy generales el déficit de participación ciudadana que impide el ejercicio de la democracia y cómo opera el sistema de mercado en Chile, con la idea de que el gobierno de Piñera vaya produciendo en las estructuras administrativas los cambios necesarios para subir los estándares en transparencia, probidad e igualdad de oportunidades. Fuimos portadores de documentos de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microempresa, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA) y de la Asociación de Consumidores Inmobiliarios (ACOIN), cuyas fundadas denuncias las compartimos en la oportunidad que los entregamos a nuestras contrapartes internacionales, profesionales norteamericano y canadiense, respectivamente.

 

En el transcurso de los próximos días, en sendas Conferencias de Prensa, con Pedro Davis, presidente de la CONUPIA y Tomás Fabres, asesor legal de ACOIN, daremos a conocer dichos documentos en donde se evidencian las asimetrías del mercado, inequidades y fallas del Estado que afectan a las mediandas y pequeñas empresas, por un lado y la ausencia de un servicio público competente que sepa cautelar los legítimos derechos de los consumidores, por otro lado. En todo caso, el propósito de nuestra visita a la OCDE hay que entenderla como una forma de lícito apremio ciudadano para que en Chile se empiecen a respetar los derechos de los más débiles en todo sentido. También, a través del punto nacional de contacto de la OCDE en Chile, le propondremos a esta última mantener un canal de diálogo permanente para ampliar el conocimiento que ella tiene sobre nuestro país y en tal sentido, desde ya celebramos que haya tenido una favorable acogida nuestra propuesta formulada a Peter Avery, Principal Administrator Consumer Policy Unit de la OCDE, en orden a organizar en Chile para el próximo año, bajo la tutela de esta organización internacional, un seminario a nivel latinoamericano sobre el rol que deben ejercer los consumidores y ciudadanos para que funcione correctamente el sistema de libre mercado, creando también las condiciones para que opere en nuestro país la provechosa democracia participativa " 09/2585459                   

 

Promueven uso de la bicicleta en la Región Metropolitana

 

Santiago, domingo 26 de septiembre de 2010, La Nación.- El intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría, participó este domingo de la Cicletada Familiar VTR, con el objetivo de fomentar en la población el uso de la bicicleta como medio de transporte en la Región Metropolitana.

 

El jefe del gobierno regional, quien registró un tiempo de 55 minutos en el circuito, comentó tras cruzar la meta que "este es un medio de transporte sano, ecológico, que permite desplazarse en forma rápida, y además es barato. Es por ello que vamos a promover fuertemente su uso en nuestra capital", recalcó Echeverría.

 

Echeverría celebró la organización del evento deportivo, que contempló dos recorridos, de 4 y 21 kilómetros, y en el que se inscribieron cerca de 7 mil personas.

 

"La gran cantidad de gente que se inscribió demuestra el gran interés que existe de participar en estas actividades, que congregan no sólo a deportistas, sino que a mujeres, niños, adultos mayores y familias competas que vienen a disfrutar de un grato momento de esparcimiento", indicó el intendente.

 

Cabe señalar que durante la carrera, Carabineros suspendió el tránsito de automóviles y buses por la Alameda y las arterias viales por donde circuló la caravana de ciclistas. Esto provocó la molestia de los conductores, debido a los atochamientos.

 

8.000 participantes en cicletada en Santiago

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, La Tercera.- Ocho mil participantes reunió cicletada familiar en Santiago. Gran convocatoria tuvo la corrida VTR que se disputó en Santiago en dos categorías: 4 y 21 kilómetros.

Gente de todas las edades paralizaron esta mañana Santiago para dar vida a la Cicletada familiar VTR, que reunió en el centro de la ciudad a más de ocho mil personas entorno al deporte. Desde las 7.30 de la mañana comenzaron a llegar los participantes que se dividieron en dos categorías. La primera contemplaba 4 kilómetros y tenía una orientación familiar, mientras que el segundo grupo corrió una cicletada más exigente, que contemplaba 21 kilómetros. En circuito familiar abordó las calles Alameda, Cumming, Agustinas y Estado, para volver a la zona de meta ubicada sobre la Alameda.

 

En tanto, el recorrido de los 21 k consideró la Alameda, Av. España, Av. Blanco E., Av. M. A. Matta, Av. Grecia, Av. Campos de Deportes, Dublé Almeyda, Av. J. P. Alessandri, Av. Los Leones, Av. A. Bello, Av. Providencia hasta volver a la Alameda. Alrededor del 40% de los asistentes fueron mujeres y los participantes pudieron disfrutar en la meta de un show que contó con muestras de free style y música en vivo.

 

Autoridades promueven uso de la bicicleta

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, La Tercera.- Intendente promueve uso de la bicicleta como medio de transporte en la Región Metropolitana. La autoridad participó junto a siete mil deportistas en una cicletada familiar que se desarrolló por diversas calles y avenidas del centro de Santiago.

 

Cincuenta y cinco minutos registró el Intendente de Santiago, Fernando Echeverría, al cruzar la meta dispuesta frente a la Plaza de La Ciudadanía, luego de participar en la Cicletada Familiar VTR.

En la oportunidad, el jefe regional –quien fue el encargado de dar la largada a la competencia  junto al tenista Fernando González y al Presidente Ejecutivo de la empresa VTR, Mauricio Ramos- instó a la población a la práctica de este deporte y a incrementar el uso de la bicicleta como vehículo de transporte en la Región Metropolitana.

"Este es un medio de transporte sano, ecológico, que permite desplazarse en forma rápida, y además es barato. Es por ello que vamos a vamos promover fuertemente su uso en nuestra capital", recalcó Echeverría. El intendente Metropolitano celebró la organización del evento deportivo, que contempló dos recorridos, de 4 y 21 kilómetros, y en el que se inscribieron cerca de 7 mil personas.

"La gran cantidad de gente que se inscribió demuestra el gran interés que existe de participar en estas actividades, que congregan no sólo a deportistas, sino que a mujeres, niños, adultos mayores y familias competas que vienen a disfrutar de un grato momento de esparcimiento", indicó la autoridad regional. Cabe señalar que durante la carrera, Carabineros suspendió el tránsito de automóviles y buses por la Alameda y las arterias viales por donde circuló la caravana de ciclistas.

 

NACIONALES

 

Fracasa primera negociación de huelga mapuche

 

Concepción, sábado 25 de septiembre de 2010, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile.- Fracasa primer encuentro de la mesa de diálogo: Voceros de mapuches confirman que huelga de hambre continúa. Luego de 14 horas de negociaciones, los voceros de los presos políticos mapuche que mantienen una huelga de hambre por más de 70 días anunciaron que la medida de presión continuará. Según comentó el abogado de los comuneros, el Gobierno habría ofrecido retirar las querellas en contra de los huelguistas, sin embargo, esta propuesta no fue aceptada. Durante todo el fin de semana se llevarán a cabo nuevas reuniones con el objetivo de lograr una solución a este conflicto.

 

Lo que se perfilaba como una eventual solución a la huelga de hambre que un grupo de presos políticos mapuche mantiene hace más de 70 días, terminó en nada.

 

Fueron 14 horas de reunión entre el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, los abogados de los comuneros y el arzobispo de Concepción Ricardo Ezzati – quien ofició como mediador – donde se discutieron los principales puntos del petitorio de los huelguistas como la inaplicabilidad de la Ley Antiterrorista en los juicios vinculados a la causa mapuche, el fin del doble procesamiento judicial y la desmilitarización de la Araucanía.

 

Pasadas las seis de la tarde comenzaron a circular los primeros rumores que indicaban que no saldría humo blanco de la instancia negociadora. De hecho, durante el receso Ezzati adelantó que si bien había propuestas, todavía no se presentaban respuestas concretas de parte de los representantes de los huelguistas.

 

En esa línea, el abogado de los comuneros, Adolfo Montiel, aseguró que el Gobierno había prometido retirar las querellas en contra de los mapuche que mantienen la medida de presión. "La propuesta de sacar las querellas contra los comuneros fue la única que realizó el gobierno, no ha habido otro ofrecimiento", afirmó el jurista y explicó que esta proposición se extendía "a todos los que están acusados por delito terrorista".

 

Finalmente, una de las voceras, Natividad Llanquileo informó que la mesa de diálogo continuará el sábado en la mañana, pues aseguró que todavía faltaba mucho análisis del tema.

 

Por su parte, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, lamentó la decisión y comentó que "a pesar de haber dado pasos muy concretos, que van en una línea extraordinariamente apegada a los planteamientos que ellos le habían hecho al país y que son de público conocimiento, incluso la alternativa de recalificar las querellas criminales y someterlas a la ley común y no a la antiterrorista, no hemos podido tener una respuesta favorable de ellos para que depongan la huelga de hambre".

Mesa de Ñielol

 

En tanto, la instancia de diálogo instaurada por el Gobierno para tratar los problemas indígenas que se denominó como Mesa de Ñielol concluyó este viernes con el compromiso de retomar las conversaciones en octubre.

En el encuentro participaron los ministros de Planificación, Felipe Kast y de la Secretaría General de la Presidencia Cristián Larroulet además de los cuatro intendentes regionales. También estuvieron representantes de diversas comunidades indígenas de los pueblos mapuche, lafkenche, pehuenchue y huilliche; autoridades de las iglesias católica, evangélica y anglicana; personajes del mundo académico; dirigentes y profesionales del sector productivo y de la sociedad civil. El Ejecutivo aseguró que había sido un diálogo fructífero y que esperan que se dé la misma tónica en la próxima reunión.

 

Prosiguen las negociaciones para poner fin a huelga de hambre mapuche

 

Concepción, sábado 25 de septiembre de 2010, Azkintuwe.- La reunión que se llevaba a cabo ayer viernes entre la Iglesia, el Gobierno y los voceros de los presos no logró llegar a consenso, por lo que la huelga se extiende por su día número 75. Hoy se reanudaron las negociaciones en ciudad de Concepción. Gobierno habría propuesto retirar querellas por Ley Antiterrorista solo en cuatro causas.

 

Sin acuerdos terminó ayer viernes la negociación entre el arzobispo de Concepción, monseñor Ricardo Ezzati, los voceros de los presos políticos en huelga de hambre, Natividad Llanquileo y Pamela Pezoa, el abogado defensor Adolfo Montiel y el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado en las oficinas del Arzobispado de Concepción.

Según Alvarado, "se terminó sin acuerdo (…) hay un problema de distancia física", que se refiere a la consulta que se debe hacer a los demás comuneros en huelga que están en penales fuera de la Región del Bío Bío. El gobierno habría ofrecido retirar los cargos contra los comuneros, para que la defensa reformule las causas y no sean acusados por la Ley Antiterrorista.

Sin embargo, trascendió a eso de las 18 horas que luego que los voceros hablaran con los mapuches detenidos, estos no habrían aceptado y no depondrán la huelga que llevan por más de 70 días. Por otra parte, el vocero del Ministerio Público aseguró que los procesados seguirán siendo encausados por la Ley Antiterrorista.

Fue el propio ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter quien confirmó la noticia desde Santiago. La reunión se reanudó esta mañana en el mismo lugar y  con los mismos actores. Mientras no se logre la firma de un acuerdo definitivo, la huelga de hambre se mantendrá, señalaron los voceros. Hoy cumple su día número 75.

"A pesar de los pasos gigantes que ha dado nuestro Gobierno, no ha sido posible que los comuneros decidan deponer su huelga de hambre", señaló el secretario de Estado. "Sabemos que hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance. Mañana van a seguir sosteniéndose conversaciones con los representantes de los comuneros, esperamos poder brindarle al país la noticia que han resuelto deponer la huelga de hambre", indicó.

El ministro manifestó la noticia con pesar, aduciendo en que el Ejecutivo ha procedido a instalar "una mesa de dialogo, amplia, sin restricciones para tratar todos los asuntos, la cual hoy día ha tenido su primera sesión. Adicionalmente hemos establecido un canal de diálogo franco con los comuneros y con sus representantes, todo eso bajo el amparo de monseñor Ezzati".

"Hemos planteado también la posibilidad de que nuestro Gobierno en función de las reformas que han sido ya aprobadas en el Congreso, y de las que se van a aprobar, nuestro Gobierno recalifique las querellas que hoy día se tramitan bajo la Ley Antiterrorista y sean presentadas conforme a los derechos de la ley común", agregó.

"Sentimos de corazón que ellos no depongan la huelga de hambre. No han querido transar en sus posiciones. A pesar de ello, siempre vamos a mantener la esperanza que se solucione este problema. Han sido intransigentes", finalizó. La estrategia de mantener en privado los acercamientos con los representantes de los comuneros en huelga, fue defendida por La Moneda como una clave para conseguir el fin del ayuno. El titular de la Segpres, Cristián Larroulet, evitó dar mayores detalles del acercamiento, apelando a que los éxitos de los diálogos dependen de que "haya privacidad en las conversaciones".

 

Retiro de querellas

 

Trascendió que el Gobierno habría ofrecido retirar la aplicación de la Ley Antiterrorista en cuatro procesos que involucran a los huelguistas, pero ninguna autoridad del Ejecutivo lo ha confirmado, bajo la premisa de la reserva de las conversaciones. La postura del ministro de la Segpres fue refrendada en Santiago por Hinzpeter y la ministra vocera Ena von Baer. Hinzpeter remarcó que para "para que las gestiones tengan éxito, tienen que realizarse en forma privada", y dijo que el Gobierno "jamás dejará de hacer ningún esfuerzo para salvar la vida de los mapuches", sin despejar si se ofreció retirar la Ley Antiterrorista de los juicios en marcha, respondió.

La ministra vocera de Gobierno, Ena von Baer, aseguró por su parte que el Ejecutivo "ha hecho una propuesta que nosotros esperamos que sea acogida", sin dar mayores detalles. Igualmente, apeló a que "lo que esperamos es que los comuneros se allanen al diálogo, que los comuneros se allanen a deponer la huelga de hambre, porque es de esa forma en que vamos a lograr lo que a todos nos importa, cuidar la vida y para que este tipo de trabajo tenga éxito, se tienen que mantener en privado". La voluntad de seguir gestionando este tipo de acercamientos con los representantes de los comuneros en huelga fue ratificada por Hinzpeter, al señalar que "el gobierno nunca va a perder la disposición a dialogar".

 

Mesa de Temuko

 

En un mes más volverán a reunirse los miembros de la mesa de diálogo que conforman el Gobierno y representantes de las comunidades mapuches, según acordaron en la segunda fase de la cita que se desarrolló este viernes en Temuko, capital del País Mapuche. Así lo informó el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, al retirarse del encuentro que se desarrolló en el Cerro Ñielol.

"Creo que ha sido una gran reunión, todo el mundo quedó muy satisfecho, hubo un diálogo muy intenso, una gran participación de las comunidades mapuches, también de los representantes de las distintas instituciones de la sociedad civil, así que quedamos muy, muy contentos por la reunión", cuyo resultado será reportado al Presidente Sebastián Piñera mañana sábado.

"Acordamos volvernos a reunir en cuatro semanas más acá mismo en Temuko y además acordamos en el intertanto iniciar un proceso de consulta a nivel de las comunidades y de las distintas comunas". Respecto a dicha mesa y la huelga de hambre que desarrollan los presos mapuches, Larroulet indicó que tuvo una reunión con abogado de los huelguistas de Temuko, Jaime Madariaga, y un sacerdote la que "fue una muy buena conversación preocupada de que los mapuches que están en huelga de hambre dejen esa huelga".

 

Comunicado del Relator Especial, James Anaya, acerca de la situación de presos Mapuche en huelga de hambre en Chile

 

Ginebra, lunes 27 de septiembre de 2010, Políticas Públicas.- "Quisiera dar a conocer a todos los interesados que en los últimos días he mantenido contacto permanente con el Gobierno de Chile, sosteniendo conversaciones y un intercambio de información acerca de la situación de las 34 personas mapuche que han estado en huelga de hambre por más de dos meses en diversos centros de la región del Bío Bío y de la Araucanía. He expresado mi más profunda preocupación por esta situación y la necesidad de avanzar hacia la solución de los varios asuntos relacionados a las demandas de las personas en huelga de hambre.

 

"Las 34 personas en huelga de hambre se encuentran entre las 58 personas mapuche y sus simpatizantes que han sido procesadas o condenadas bajo la ley antiterrorista (Nº 18.314) de Chile. Entiendo que los presos mapuche en huelga de hambre demandan al Estado: (1) el término de la aplicación de la ley antiterrorista en causas que les involucran; (2) el término del procesamiento de algunos de los presos mapuche por la justicia militar; (3) la desmilitarización de las zonas mapuche en que las comunidades reivindican derechos humanos políticos y territoriales; y (4) la restitución de tierras ancestrales mapuche.

 

"Tanto yo como mi antecesor, Profesor Rodolfo Stavenhagen, hemos expresado nuestra preocupación sobre la aplicación de la ley antiterrorista en este contexto y hemos hecho varias observaciones y recomendaciones específicas al respecto. Asimismo, varios órganos de tratados de los Naciones Unidas, incluyendo el Comité de Derechos Humanos, el Comité contra la Tortura y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, han expresado su preocupación por la aplicación de la ley antiterrorista en este contexto. A pesar de ello, los acontecimientos recientes de la huelga de hambre indican una falta de implementación adecuada de estas recomendaciones, y ponen en evidencia el descontento existente en torno a los problemas de fondo que dan origen a la protesta social.

 

"Tal como he expresado anteriormente, desapruebo el uso de la violencia como medida de protesta, aún cuando la protesta sea por reivindicaciones legítimas, al igual que repruebo la falta de respeto a los derechos de los pueblos indígenas que puedan llevar a la conflictividad. A la vez, estoy más que convencido que la aplicación de la ley antiterrorista en este contexto conlleva una serie de problemas procesales y de fondo que solamente puedan agravar la situación, y que la calificación de los delitos imputados como actos de terrorismo podría ser inconducente e inapropiada dentro de la normativa internacional pertinente. Cualquier procesamiento penal de personas mapuche por hechos delictivos en este contexto debería ser a través de la justicia penal ordinaria, con todos las grantías aplicables del debido proceso.

 

"Junto con reiterar las recomendaciones citadas, insto al Gobierno a desarrollar el máximo esfuerzo para iniciar un diálogo de buena fe con los representantes de los presos mapuche, como paso fundamental para la búsqueda de soluciones constructivas orientadas a responder a las preocupaciones y solicitudes de la huelga.

 

"Al respecto, he recibido información por parte del Gobierno que, con el aval de las autoridades, el obispo de Concepción está ejerciendo buenos oficios para buscar una solución concreta. Quisiera instar al Gobierno a que en ese proceso de diálogo se hagan los esfuerzos por generar la confianza necesaria para llegar a una resolución exitosa de esta situación y que se exploren todas las alternativas de soluciones jurídicas y políticas. Igualmente, quisiera instar a las personas mapuche en huelga de hambre así como los demás líderes y miembros del pueblo mapuche interesados a que también realicen esfuerzos de buena fe para dialogar constructivamente con el Gobierno a fin de encontrar soluciones a sus demandas.

 

"Tomo nota de la información proporcionada por el Gobierno sobre los proyectos de ley para modificar la ley antiterrorista y la ley sobre justicia militar que están siendo considerados por el Congreso actualmente. Quisiera reiterar que es crucial que el Estado reforme la ley antiterrorista, adoptando definiciones precisas de los tipos penales de delitos de terrorismo ajustados a las normas internacionales aplicables, así como asegurar que las reformas de estas leyes se ajusten a los estándares internacionales sobre derechos humanos, en particular respecto al debido proceso. Considero de igual importancia es que se faciliten espacios de participación y consulta a representantes del pueblo mapuche en los procesos de reforma de estas leyes, las cuales han tenido una efecto directo sobre sus miembros.

 

"Asimismo, he recibido información del Gobierno, respecto al anuncio del establecimiento de una mesa de diálogo paralela integrada por el Gobierno, representantes del pueblo mapuche, las iglesias católica y evangélicas y organizaciones civiles para tratar programas de desarrollo regional.

 

"Valorando la disposición del Gobierno de iniciar un diálogo de fondo con representantes del pueblo mapuche, quisiera señalar al Gobierno que es esencial asegurar que todo proceso de diálogo se realice en un marco de confianza y buena fe, y de acuerdo a las normas de consulta y participación que impone el Convenio 169 de la OIT en vigor en Chile.

 

"Finalmente, reitero que los distintos poderes del Estado deben abordar, en conjunto con los pueblos indígenas, los asuntos de fondo de la actual crisis, los cuales se relacionan con la falta de implementación cabal de los derechos de los pueblos indígenas, en especial sobre sus tierras ancestrales, recursos naturales, consulta previa, así como a la participación en las decisiones que les conciernen. Al respecto, enfatizo que la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo—que cumplió un año de vigencia en Chile—ofrecen los estándares y puntos de referencia aplicables para los procesos de diálogo y la búsqueda de soluciones a la situación actual y garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en Chile."

 

Buscan destrabar termoeléctrica Castilla

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Silvia Véliz Poblete, Diario Financiero, Plataforma Urbana.-  MPX apelará ante Corte Suprema para destrabar termoeléctrica Castilla.

Durante el día de hoy el equipo de abogados que asesora a la empresa MPX Energía presentará la apelación al fallo emanado por la Corte de Apelaciones de Copiapó y que busca conseguir el permiso para desarrollar la central termoeléctrica Castilla.

 

La compañía apelará a la resolución que acogió el recurso de protección presentado en contra del ex Seremi de Salud de Atacama, Raúl Martínez, quien cambió la calificación del proyecto desde "contaminante" a "molesto" el pasado mes de julio. La anterior Seremi, Pilar Merino, la había declarado como "contaminante".

 

Fuentes ligadas al proceso indicaron que la empresa "espera que la Corte Suprema acoja apelación, en atención a los antecedentes jurídicos y técnicos que le serán presentados, que respaldan la validez y fundamentos de la resolución del Seremi de Salud que califica a Castilla como una industria molesta, al reconocer los evidentes errores contenidos en la primera calificación industrial que se trata de revivir mediante la interposición de este recurso de protección".

 

Además fuentes de la MPX sostienen que "confían en que el proyecto Castilla pueda, en definitiva, ser analizado por la autoridad ambiental, en base a antecedentes veraces y a pronunciamientos sectoriales correctos, aplicándose debidamente la ley y la institucionalidad ambiental".

 

Los antecedentes serán entregados por la defensa de la empresa, representada por el estudio Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados, durante la jornada ante la Corte de Apelaciones de Copiapó y será este organimso judicial quien derivará los documentos a la máxima instancia judicial.

 

Relocalizar y nuevos estudios ambientales

 

De acuerdo a lo señalado por un abogado, si la Corte Suprema ratifica el fallo de la Corte de Apelaciones, se debería suspender el proyecto y la única opción para desarrollarlo sería que la empresa relocalice la iniciativa y realice, nuevamente, todo el proceso de tramitación ambiental ante la autoridad ambiental. La iniciativa, del empresario brasileño Eike Batista, considera una inversión de US$ 4.700 millones para inyectar a una potencia máxima de 2.350 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).

 

En los últimos días trascendió que los gestores del proyecto estuvieron buscando socios locales para realizar el megacomplejo eléctrico. Hasta la fecha, MPX no se ha pronunciado respecto de qué hará en el caso de que la Suprema mantenga la calificación de "contaminante" y, por ende, la imposibilidad de desarrollo de Castilla.

 

Iquique: Autoridades analizan termoeléctrica Pacífico

 

Iquique, lunes 27 de septiembre de 2010, por Juan Pablo Palacios, Radio Universidad de Chile.- Municipalidad de Iquique analizará instalación de termoeléctrica Pacífico en medio del rechazo ciudadano.

Este lunes la municipalidad de Iquique realizará un consejo extraordinario para decidir si da luz verde a la instalación de la Termoeléctrica Pacífico que pretende ubicarse a 63 kilómetros al sur de la ciudad. El proyecto ya ha recibido el rechazo de las organizaciones ambientalistas y de la comunidad que, a través de una consulta ciudadana, manifestó su oposición a esta iniciativa.

 

Este lunes la municipalidad de Iquique realizará un consejo extraordinario para analizar la instalación de la Termoeléctrica Pacífico en el sur de la capital de la Región de Tarapacá. La matriz energética, cuyo titular es Río Seco S.A. se emplazaría aproximadamente a 63 kilómetros de la ciudad, en la bahía de Patache con una inversión de 750 millones de dólares. La planta generaría una potencia bruta de 350 MW para abastecer al sistema interconectado del norte grande.

 

No obstante, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA, Lucio Cuenca, sostuvo que la instalación de una termoeléctrica de este tipo es contaminante, pues libera dióxido de carbono, cuyo exceso produce el conocido efecto invernadero, causante del calentamiento del planeta.

 

"Este proyecto está en el marco de más de diez iniciativas termoeléctricas que se pretenden construir en el norte de Chile para abastecer la alta demanda eléctrica de la expansión minera. Los lugares donde se pretenden instalar están altamente cuestionados porque hay que tener en cuenta que estos proyectos tienen un impacto local por las emisiones terrestres, al borde costero y de gases efecto invernadero. No son peligrosos solo en las áreas protegidas", precisó Cuenca.

 

En Iquique comentan que aún queda saber si el gobierno comunal tiene la potestad para impedir la concreción de la iniciativa que se emplazaría en Patache, por lo que el equipo jurídico del municipio efectuará las consultas pertinentes a la Contraloría regional. Pese al factor legal, Lucio Cuenca señala que el pronunciamiento de la ciudadanía debería jugar un papel trascendental en cuanto al rechazo de la construcción de la termoeléctrica.

 

"Desde el punto de vista legal en el proceso de toma de decisiones para entregarle el permiso ambiental al proyecto en realidad tiene un peso menor. Desde la óptica política y social debiese ser una opinión mucho más relevante lo que diga el municipio o los gobiernos regionales respecto a estos proyectos porque son actores dentro de los procesos que están viviendo en las regiones día a día", aseguró el ambientalista.

 

La alcaldesa de Iquique, Myrta Dubost reconoció en el diario local La Estrella la intención de rechazar la instalación de la central luego de reunirse con representantes de la coordinadora Medio Ambiental y Social de Tarapacá, quienes le solicitaron la medida dando como ejemplo al municipio de Arica, que según ellos, logró una prórroga para la construcción de una termoeléctrica en esa localidad.

 

Sin embargo, el administrador municipal de Iquique, Mauricio Soto, explicó que la decisión  del consejo edilicio sobre la construcción del proyecto se realizará sobre la base de antecedentes técnicos y la opinión que ya manifestó la ciudadanía en una consulta del año pasado.

 

"Como municipalidad actuamos en forma responsable, seria y técnicamente respaldada. No nos oponemos de plano a la instalación de centrales termoeléctricas, pero hay que analizar cuáles son las características de dicha central y los efectos que va a provocar en el medioambiente de nuestra ciudad y en el territorio comunal. El año pasado hicimos una consulta que arrojó que prefería la no instalación de centrales termoeléctricas contaminantes y eso es algo que tenemos que considerar", manifestó Soto. La reunión extraordinaria del concejo municipal quedó fijada para la tarde de este lunes, debido a la falta de concejales en la ciudad.

 

Energía renovable podría constituir el 20% de la matriz energética del Norte

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Estimación incluye parques eólicos: Energía renovable podría representar 20% de la matriz del norte. La proyección es que esta participación sería más alta a partir de geotermia y tecnología termosolar con acumulación.  

Incluir las denominadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz de generación de la zona norte del país, donde actualmente estas fuentes no tienen presencia, es el objetivo de una propuesta que la minera Doña Inés de Collahuasi hizo llegar a las autoridades. Hasta ahora el desarrollo de esta energía está concentrado en la zona centro sur, básicamente a partir de parques eólicos y pequeñas centrales de pasada.

 

En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), donde el 90% del consumo eléctrico corresponde a la minería y la matriz de generación es 100% termoeléctrica (diésel, carbón y GNL), la participación de las ERNC podría ser muy alta, asegura Carlos Finat, gerente de Suministros Estratégicos y Energía de la cuprera.

 

Sus cálculos apuntan a que las renovables podrían representar al menos el 20% de dicho mix, considerando el uso de energía eólica, cuyas unidades están disponibles para producir sólo algunas horas del día -explica-, lo que las hace menos competitivas para satisfacer las necesidades de la industria minera.

 

Sin embargo, añade que si las proyecciones se realizan a partir del uso de tecnologías más constantes y, por ende, competitivas, como la geotermia o las centrales termosolares con almacenamiento, la participación de las ERNC en la matriz nortina podría ser tan alta como se quisiera.

 

La energía es uno de los factores más sensibles de la actividad minera, pues representa más del 20% de su estructura de costos, y a juicio de Finat, el acelerar la incorporación de las ERNC en la generación del sistema nortino no implicaría un aumento en la factura eléctrica de la minería. Para lograrlo, dice, se requiere trabajar en varios ejes de acción.

 

Cambios normativos

 

Estas líneas apuntan a reducir el riesgo y habilitar la competitividad de este tipo de proyectos. A su juicio, la norma, que obliga a las eléctricas a que parte de la energía que venden sea ERNC, debería corregirse para que sea cumplida por las generadoras sólo en el sistema eléctrico donde operan. Hoy, estas acreditaciones pueden comprarse en cualquier sistema.

 

El ejecutivo de Collahuasi agrega que, junto con incrementar el tipo de tecnologías que se reconocen como ERNC, se deberían estructurar todos los beneficios tributarios vigentes en la zona norte, todo lo cual haría más competitivo el desarrollo de proyectos renovables.

 

DEMANDA: En el Norte Grande, 90% del consumo eléctrico correspondea la minería.

 

Genocidio en Pampa Hermosa: El gobierno contra la comunidad aymara de Quillagua

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Alonso Barros, London School of Economics Fellow in the Anthropology of Modern Law e investigador asociado de la Universidad Católica del Norte, El Quinto Poder.- El 5 de agosto del año 2008, Soquimich (SQM) presentó el Estudio de Impacto Ambiental por un proyecto de extracción y producción de yodo (de utilidad en la industria farmaceútica, en alimentos y rayos X) y nitratos (fertilizantes). El proyecto, llamado Pampa Hermosa, se ubica en un territorio compartido entre las regiones de Antofagasta y Tarapacá, razón por la cual fue visto directamente por la CONAMA y no las comisiones regionales. Contempla una inversión de US$ 1.030 millones y pretende dar cerca de 700 empleos. SQM aumentará así su producción de yodo en 6.500 t/año. Con un precio aproximado de US$ 30 por kilo, Pampa Hermosa aumentará los ingresos de SQM en US$ 200 millones anuales.

El negocio es buenísimo pero eso no es lo que importa: lo grave es que el milenario oasis de Quillagua desaparezca definitivamente, y sus ya menos de 100 habitantes migren empujados por la sequía generada por la sobre-explotación y contaminación del río Loa, y por el impacto de Pampa Hermosa, proyecto que cubre 200 kilómetros cuadrados y parte del territorio de Quillagua.

 

En efecto, el 30 de octubre del año 2008, la Comunidad Aymara de Quillagua, representada por su expresidente, Julio Palape Suárez, formuló graves observaciones: Pampa Hermosa no respeta los derechos humanos de la comunidad, golpeada por años de privación de agua. El río contiene xantato y vanadio provenientes del relave de Chuquicamata. Con Pampa Hermosa, SQM pretende explotar una de las vertientes salobres de la comunidad, en su territorio. El último oasis del Loa, con su bosque de algarrobos relictos (milenarios), único en el mundo, sigue rumbo a la extinción que ya afectó otros pueblos del Loa (Est. San Pedro, Capuna). SQM nuevamente es la responsable.  Incluso la Dirección General de Aguas, en el 2009, determinó que la cuenca del Salar de Llamara, ya intervenida por SQM, está saturada.

 

Pampa Hermosa iba rumbo al rechazo, como el que recayó contra el abusivo proyecto Pampa Colorada de Minera Escondida en el 2007. SQM, sin embargo, contaba con "la nueva forma de gobernar" y le dio nuevo impulso al proyecto una vez que Sebastián Piñera ganó las elecciones. Mal que mal, Ponce Lerou es financista fundamental de la UDI en el gobierno y Hernán Büchi, así como muchos otros próceres pinochetistas, detentan el poder.

 

El 1 de septiembre de 2010, la Dirección Ejecutiva de CONAMA decidió aprobar Pampa Hermosa. Recurre a mentiras y gruesas contradicciones, fácilmente observables, especialmente entre la Adenda 1 (Comunidad Humana, pág. 5.71) y la RCA (punto 5.3.4), que es contraria a la ley chilena (Convenio 169 de la OIT, vigente desde el 15 de Septiembre 2009). 

 

Hay tres situaciones que deben ser analizadas en esta aprobación:

 

1) La Dirección Ejecutiva de CONAMA afirma que no le cabe pronunciarse sobre temas de propiedad, como la que aduce Quillagua, sobre las tierras y aguas impactadas. Por otro lado, considera que sí le cabe pronunciarse sobre el impacto en los sistemas y modos de vida de Quillagua. Así, la RCA se contradice y va en contra del Convenio 169, que reconoce la propiedad de Quillagua sobre las tierras, territorios y recursos que ocupa tradicionalmente. Evidentemente, la propiedad tradicional de Quillagua, basada en su título consuetudinario, debe ser considerada por la RCA como parte esencial de su sistema y modo de vida, pero ésta la desestima olímpicamente. La propia SQM reconoce y analiza la existencia de dicho territorio, detalla la reivindicación de la comunidad y el impacto del su proyecto en ella (Adenda 1).

 

2) La RCA señala reiteradamente que la CONADI San Pedro de Atacama informó que "los territorios de Quillagua no están sometidos a trámite administrativo", por lo que la CONAMA se sintió autorizada para desconocer la propiedad de la comunidad que ampara la ley. Pues bien, la Adenda 1 presentada por SQM dice todo lo contrario, esto es, que existe un Convenio entre el Ministerio de Bienes Nacionales y CONADI de 1994 y que CONADI realizó un estudio en el año 2008, denominado: "PATRONES DE OCUPACIÓN TERRITORIAL DE QUILLAGUA Y PRIORIZACIÓN DE SITIOS (Informe Final). Proyecto de Regularización de la Terratenencia Indígena, II Región. (Elaborado por Francisca Greene Silva para Del Pino Ingenieros Ltda.)". Ese estudio delimita claramente el territorio de Quillagua. Ha sido desconocido por el gobierno en forma arbitraria e ilegal, y lo que es peor, mintiendo y abusando de su poder.

 

3) La RCA y el gobierno violan el C169 de la OIT atentando contra los derechos humanos de Quillagua, porque esa comunidad no ha otorgado su consentimiento al efecto, ni están claros los beneficios que percibirá por la explotación de su territorio. 

 

Más de 90% de la reivindicación territorial de los pueblos atacameño, aymara y quechua de la región de Antofagasta ha sido catastrada hace 15 años pero no ha sido regularizada, a pesar de existir un plazo legal para ello, que venció en 1996 (Artículo 3º Trans. Ley Indígena). Llevo años denunciando el abuso. Parece que Chile seguirá despojando a los pueblos que habitan el país, al amparo del racismo institucional y en servicio de los menos, recursos capturados en beneficio de la elite sin consideración a los derechos humanos.

 

Proponen ampliar localización de proyecto que requieren Estudio de Impacto Ambiental

 

Valparaíso, lunes 27 de septiembre de 2010, Cámara de Diputados.- Moción propone ampliar localización de proyectos que requieren Estudio de Impacto Ambiental.

La iniciativa modifica la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente para incorporar la exigencia de Estudio de Impacto Ambiental a los proyectos que se localicen en parques nacionales, monumentos naturales, reservas nacionales, santuarios de la naturaleza y reservas marinas, entre otras áreas bajo protección estatal.

 

Los autores del proyecto (boletín 7182) precisan que el artículo 10 de la Ley N.o 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente enumera los proyectos o actividades susceptibles de causar efectos en el entorno y que por ello deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, entre los que se incluyen obras en parques nacionales, monumentos naturales y santuarios de la naturaleza.

Sin embargo, hacen presente que el artículo 11 del mismo texto legal, donde se establece los proyectos o actividades que requieren de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, menciona en su letra d) aquellos localizados en o próximos a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados.

Agregan que la letra e) del mismo artículo impone la misma obligación a las actividades que alteren significativamente, en términos de magnitud o duración, "el valor paisajístico o turístico de una zona".

A criterio de los patrocinantes de la moción la circunstancia mencionada en esta última disposición "es demasiado vaga y ambigua" por lo que proponen su derogación.

Respecto de lo planteado en la letra d) plantean que la exigencia de Estudio de Impacto Ambiental no debe limitarse a las definiciones genéricas de recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, sino que se extienda explícitamente a los parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial.

De igual forma, proponen que la misma exigencia se establezca también no sólo cuando el proyecto altere monumentos o sitios pertenecientes al "patrimonio cultural", como señala la letra f) del mismo artículo 11, sino que también los sitios pertenecientes al "patrimonio natural".

Los autores de la moción son los diputados RN Mario Bertolino, Pedro Browne, René Manuel García, Nicolás Monckeberg, Leopoldo Pérez y Alejandro Santana.

El proyecto quedó radicado para su estudio en la Comisión de Recursos Naturales.

 

Acusan "presiones indebidas" sobre agricultores afectados por tratamiento con pesticidas

 

Valparaíso, lunes 27 de septiembre de 2010, Cámara de Diputados.-Diputado Lemus acusa "presiones indebidas" sobre agricultores afectados por tratamiento con pesticidas.

Parlamentario por la Región de Coquimbo denunció que a los agricultores de Salamanca se les hizo firmar por escrito su conformidad con una indemnización que resulta insuficiente ante los daños producidos.


El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, entregó un bono compensatorio por un monto máximo de $1.350.000 a los agricultores de Salamanca afectados por el tratamiento con pesticidas realizado por organismos del Estado ante la eventual aparición de la polilla de la uva (lobesia botrana).

Tras haber hecho gestiones para que los agricultores afectados fueran escuchados e indemnizados por el Estado, el diputado Luis Lemus participó en la entrega de los bonos compensatorios ejecutados por INDAP pero manifestó su disconformidad ante lo que calificó como "presiones indebidas" de parte del Gobierno.

"Es un logro que les cancelen 342 mil pesos por hectárea afectada pero cuando establecen un tope ya es malo, porque por ejemplo si un agricultor tiene más de 10 hectáreas afectadas sólo le van a pagar las diez, es decir, un millón 350 mil pesos. Pero no me parece a mí que hayan hecho firmar una carta compromiso a la gente en que manifiestan plena conformidad por el bono por concepto compensatorio por daños producidos derivados de condiciones climáticas adversas a la aplicación de pesticidas para el control de la lobesia botrana", explicó Lemus.

A juicio del parlamentario por Choapa y parte del Limarí esto no responde a la realidad, porque los montos establecidos son absolutamente insuficientes para que puedan volver a retomar la actividad o reconvertirse con proyección de éxito.

"Al poner este documento de por medio el Gobierno les dice a ellos que con esa plata están absolutamente compensados y no es así, porque es un bono insuficiente. En realidad por cada hectárea que pretendan recuperar los agricultores les cuesta aproximadamente tres millones de pesos. El Ministerio de Agricultura debiera asumir un compromiso de garantizarle la entrega de otros programas complementarios para la recuperación de los predios, que eso es lo que realmente quieren los agricultores", enfatizó el diputado.

Finalmente, Luis Lemus acusó de un recurso indebido el utilizado por el Gobierno para terminar con esta problemática. "Me parece que hay una ilegalidad en el sentido de obligar a la gente a entregar la conformidad de algo que en realidad no es así, porque no están conformes y esa es la verdad", concluyó el congresista de la Región de Coquimbo.

 

Nombran "Forjadores Ambientales" a destacados artistas nacionales

 

Los Angeles, California, lunes 27 de septiembre de 2010, Conama.-  Ministra del Medio Ambiente nombra "Forjadores Ambientales" a seis destacados artistas nacionales. Cristián de la Fuente, Santiago Cabrera, Angélica Castro, Leonor Varela, Beto Cuevas y Estela Mora tendrán la labor de impulsar la participación y el liderazgo ambiental de todos los chilenos.

En medio de su visita a California para promover el desarrollo sustentable de Chile, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, nombró esta mañana a seis destacados artistas nacionales, como "Forjadores Ambientales".

Se trata de Cristián de la Fuente, Santiago Cabrera, Angélica Castro, Leonor Varela, Beto Cuevas y Estela Mora, quienes de hoy en adelante tendrán la labor de promover el cuidado del medio ambiente en todos los chilenos.

 

El "Club de Forjadores Ambientales" es un programa de la División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, creado en 1999 y cuyo objetivo es impulsar la participación y liderazgo ambiental de agrupaciones ciudadanas.

 

En la ceremonia de nombramiento, la ministra Benítez recalcó el compromiso de cada uno de estos artistas. "Ellos han aceptado generosamente sumarse a nuestra campaña, comprometiéndose personalmente con el Ministerio del Medioambiente de Chile. Trabajarán junto a nosotros en todo momento, haciendo del respeto del entorno una causa diaria, un compromiso de vida", afirmó.

 

Junto con agradecerles, la titular de Medio Ambiente destacó que prontamente debutará en Chile la nueva institucionalidad ambiental, que marcará el nacimiento oficial del Ministerio del Medio Ambiente, del Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente, y el Servicio de Parques y Biodiversidad. "Ello nos permitirá contar con equipos de personas altamente capacitados para optimizar la gestión ambiental en todo sentido", dijo.

 

Adicionalmente, como parte de sus actividades en Estados Unidos, la Ministra visitará las plantas de Honda y BYD en California, para conocer los nuevos modelos de autos no contaminantes, como los hidrógenos y eléctricos, con vistas a traer ese tipo de tecnologías a Chile.

 

Bicentenario: Chile y sus problemas históricos

 

Santiago, lunes 27 de septiembre de 2010, por Juan Carlos Gómez Leyton es Director PROSPAL, Universidad ARCIS, Radio Informaremos.- Propósito del Bicentenario: Chile, una sociedad con problemas históricos pendientes.i

 

Mucho antes que el torbellino mercantil-consumista-enajenador-mediático de la celebración del "Bicentenario de la Independencia Nacional" avasallara las vidas cotidianas de las y los ciudadanos chilenos impidiendo con ello una mínima reflexión ciudadana sobre lo que se esta realmente conmemorando, tuve la ocasión de escribir un opúsculo reflexivo sobre la cuestión que hoy nos atosiga y nos asfixia: el mentado segundo centenario.

 

En efecto, en octubre del año 2004 la Universidad ARCIS organizó el Foro Panel: Segundo Centenario: ¿Qué República? en el cual participaron el sociólogo Felipe Portales y el autor de estas líneas. En dicha ocasión expuse la idea de que Chile arrastra desde su conformación como sociedad emancipada del Imperio Español, un conjunto de problemas sociales, económicos, políticos y culturales de larga duración que dada su importancia y profundidad se han transformado en megaproblemas, sin haber logrado aun una adecuada resolución a lo largo de estos 200 años.

 

Transcurridos seis años de aquella oportunidad, la relevancia de esos problemas históricos hoy en día se manifiestan con toda su intensidad y conflictividad social y política. Lo que no impide, por cierto, la celebración ni tiende a opacar la conmemoración oficial como ciudadana del Segundo Centenario.

 

En este artículo voy a exponer sucintamente los cuatro problemas destacados en el Foro, pues como he dicho siguen siendo problemas sin una adecuada resolución y que requieren de parte de la sociedad chilena y de su gente una pronta solución. O, por lo menos, que sirvan para la reflexión. Aunque esto último no deja de ser una volátil ilusión. Veamos entonces cuales son esos problemas:

 

A.- Pobreza y Desigualdad

 

En materia social, el principal problema que afecta a la República de Chile desde su constitución en el siglo XIX es la combinación entre desigualdad social y pobreza. Tengamos presente que para el Primer Centenario (1910) Chile era una de las sociedades latinoamericanas más desiguales y pobres de la región. Aproximadamente el 70% de los ciudadanos nacionales vivían en condiciones de pobreza o en extrema pobreza. Si bien, actualmente, las condiciones materiales no son las mismas de aquellos años, la pobreza no ha dejado de ser un problema social y político. Basta recordar las recientes estadísticas sobre el particular. De acuerdo a los últimos datos oficiales proporcionados por el gobierno señalan que en la actualidad la pobreza afecta a un 15,1% de la población nacional.

 

Aunque otros estudios no oficiales y alternativos elevan dicho porcentaje sobre el 50%. Lo cierto es que desde una perspectiva de larga duración, la pobreza entendida como carencia de medios materiales: vivienda, alimentación, vestuario, educación, salud, salarios, etcétera para una adecuada y digna existencia humana ha afectado a porcentajes importantes de ciudadanos nacionales. Obviamente, la pobreza es dinámica y debe ser analizada en relación a los contextos históricos en que se desarrolla: la pobreza decimonónica, no es igual que la pobreza de la modernización industrial sustitutiva como esta, tampoco, es igual a la pobreza de la modernización neoliberal actual. Pero, a pesar de todo, los pobres, como dice Serrat, "siguen y siguen llegando".

 

La pobreza ha sido acompañada en la sociedad chilena a lo largo de estos 200 años de vida independiente por la desigualdad. Chile siempre ha sido una sociedad desigual desde el momento mismo de constituirse como tal. La violenta conquista española en el siglo XVI sobre los pueblos originarios que ocupaban en el actual territorio nacional dio lugar a la conformación de una sociedad ordenada en la desigualdad política, económica, social y cultural que se ha mantenido hasta el día de hoy. Por esa misma condición la sociedad chilena ha sido una sociedad en permanente conflicto. En donde la violencia ha sido el mecanismo habitual para resolver múltiples conflictos que provoca la permanente y persistente desigualdad.

 

Actualmente, la desigualdad es uno de los problemas ampliamente reconocidos por los diversos actores sociales y políticos. No obstante, poco o nada se hace para hacerla desaparecer o disminuirla. Todo lo contrario tal como lo ha demostrado el economista Hugo Fazio, en la sociedad chilena puede modificarse la estructura de la propiedad pero no el mapa de extrema riqueza. Para provocar un efecto directo en dicho mapa, habría que terminar con la fuente principal de la desigualdad que no es otra que la alta concentración patrimonial y de la riqueza en poco más del 10% de la población nacional. Cabe señalar que desde la época colonial la sociedad chilena la riqueza ha sido atesorada por una pequeña y poderosa elite que no supera dicho porcentaje. Actualmente, menos 10 grupos económicos son los verdaderos dueños de Chile. La alta concentración de la riqueza implica una profunda desigualdad económica y social. Situación que ha visto profundamente agravada por el modelo económico neoliberal instalado por la dictadura militar (1973-1990) y desarrollado, ampliado y profundizado por los Gobiernos de la Concertación Partidos por la Democracia (1990-2010).

 

La desigualdad neoliberal se expresa de múltiples formas, por esa razón, la sociedad chilena de acuerdo al índice Gini, el indicador más aceptado a nivel mundial, para medir dicho problema, indica que Chile posee un Gini de 0.5649, solo comparable con algunas tristes realidades como Nigeria y Bangladesh. Para contextualizar un poco, África al sur del Sahara tiene Gini 0.4695, América Latina y Caribe 0.4931, Asia Oriental y el Pacífico 0.3809, Asia del Sur 0.3188, Europa del Este 0.2894, Medio Oriente y África del Norte 0.3803, los países industrializados o en vías de desarrollo con altos ingresos 0.3375. Vale decir, Chile posee una de las peores distribuciones del mundo. Un mega-problema que no tiene actualmente atisbos de solución. Seguirá pendiente.

 

B.- Modelo de Desarrollo Económico

 

En materia económica, la sociedad chilena, no ha logrado dar con el modelo económico que le permita desarrollarse en manera sustentable y equitativa en el tiempo. A grosso modo, tres han sido los modelos de desarrollo económicos implementados en el país a lo largo de estos dos siglos de vida independiente, a saber: en el siglo XIX, el modelo primario exportador (crecimiento hacia fuera, como lo denominara Aníbal Pinto); en el siglo XX, 1930-1975, la industrialización sustitutiva de importaciones, ISI, (crecimiento hacia adentro); y desde 1975 hasta el día de hoy, el modelo económico neoliberal (crecimiento hacia fuera, nuevamente). Los tres modelos han sido concebidos con la expectativa de lograr que la sociedad chilena alcance su desarrollo económico y como es sabido, ninguno ha logrado dicha meta. Sus éxitos han sido relativos y coyunturales. En cierta forma los tres han fracasado. Por esa razón, el desarrollo económico sigue siendo una problemática pendiente.

 

C. La discriminación Racial y Social con los pueblos originarios

 

En materia cultural, Chile mantiene serios y profundos problemas. Tal vez, el más importante y relevante de todos sea la marcada tendencia entre las y los chilenos a negar la diversidad cultural y étnica, sobre la cual se constituye la sociedad nacional. La profunda internalización cultural y social en la población nacional de la tradicional tesis levantada por las élites dirigentes a cargo de la construcción de la República durante el siglo XIX, de que "Chile es un país de blancos…y donde lo indígena es sólo reconocible al ojo del experto", tiende a negar la existencia cultural de los pueblos originarios. Todo indica que las y los chilenos independientemente de sus condiciones socioculturales son reacios a aceptar la diversidad cultural. La segregación, la exclusión y la discriminación han sido las formas históricas practicadas en la sociedad nacional al momento de enfrentar la diversidad y la pluralidad cultural. El actual conflicto mapuche deja manifiesto en toda su intensidad este profundo e histórico problema.

 

D.- La Eterna Construcción de la Democracia

 

En materia política, el principal problema no resuelto desde el siglo XIX, que por su carácter, importancia y duración constituye un mega-problema o una mega-tendencia histórica es la errática construcción de un régimen político democrático o una clara república democrática. Hacer la historia de ella es hacer, también, la historia del autoritarismo nacional. En efecto, en el Chile actual como en el Chile del Centenario la democracia es todavía una cuestión pendiente; parafraseando, al economista Aníbal Pinto, podríamos decir que: Chile constituye "un caso de democracia frustrada". Por esa razón, he sostenido en diversos trabajos que la democracia, no sólo como régimen político, sino, también, como sociedad democrática o estado democrático es, actualmente, un tema pendiente, una cuestión política no resuelta.

 

Estos son los cuatro mega-problemas que tiene la sociedad chilena. Constituyen, en mi opinión, la carta de navegación que las y los ciudadanos nacionales deberemos asumir y darle solución en los próximos años. Ellos deben constituir la plataforma del proyecto histórico político alternativo no sólo al gobierno de la derecha neoliberal, del fallido proyecto concertacionista sino de lo que ha sido la sociedad chilena durante estos 200 años, una sociedad profundamente: desigual, racista y antidemocrática. Para tal efecto, debemos refundar una república democrática radical.

 

 

GLOBALES

 

Estados más vulnerables reclaman otra atención

 

Naciones Unidas, lunes 27 de septiembre de 2010, por Matt Crook, IPS.- Los llamados "estados frágiles", que reclamaban más atención en la cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos del Milenio, fueron prácticamente ignorados en el documento final. Pero al menos tuvieron la posibilidad de alzar su voz ante los donantes. El g7+ es un grupo abierto de países caracterizados por sufrir las consecuencias de prolongados conflictos armados, que intentan la pacificación nacional y la construcción del Estado.

En la primera reunión celebrada por el g7+ en abril en Dili, capital de Timor Oriental, participaron este país, Burundi, Chad, Liberia, Nepal, Islas Salomón, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur, y se establecieron una serie de reclamos a la reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se desarrolló entre el lunes 20 y el miércoles 22 en Nueva York.

"El sistema internacional es difícil de movilizar, pero el hecho de que actores clave dentro de la ONU, el Banco Mundial y donantes importantes mencionen al g7+ significa que se logró un impacto", señaló Asbjorn Wee, administrador de la Red Internacional para Conflictos y Situaciones de Fragilidad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que reúne a países ricos.

En la reunión de abril, los estados frágiles analizaron a puertas cerradas las causas por las que miles de millones de dólares de la asistencia internacional no logran cumplir su objetivo en los países beneficiarios, pese al acuerdo de las partes sobre la forma de entregar la ayuda, como la Declaración de París sobre Asistencia Efectiva y la Agenda para la Acción de Accra.

Al término de su encuentro, los estados frágiles divulgaron un duro comunicado. El mensaje para los donantes fue claro: Trabajen con nosotros, no contra nosotros, o nunca se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM).

Las metas apuntan a reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la indigencia y padecen hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la materna en tres cuartos, entre 1990 y 2015.

También luchar contra la expansión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), el paludismo y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y generar una sociedad global para el desarrollo entre el Norte y el Sur.

La cumbre de Nueva York, de hecho un segmento de alto nivel con que se inauguró las sesiones anuales de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, se propuso evaluar los progresos realizados en el cumplimiento de esas metas.

Faltan cinco años para que venza el plazo y ningún país considerado frágil o en conflicto cumplió ninguno de los ODM, pese a las cifras astronómicas destinadas a ese fin. En 2007, 37.200 millones de dólares de la asistencia oficial al desarrollo fueron entregados a esos estados. "La asistencia se otorga según criterios vinculados a los ODM. Nuestra experiencia indica que antes de alcanzar las metas tenemos que lograr ciertas cosas. Tenemos que alcanzar la paz y la estabilidad", dijo a IPS la ministra de Finanzas de Timor Oriental, Emilia Pires.

"Primero lograr la pacificación y luego construir el Estado para manejar todo. Eso tiene que venir antes de los ODM. Si observas todo lo que se ha escrito en la materia, verás que no dice nada de este asunto", añadió.

Timor Oriental, rico en petróleo, encabeza el g7+ al haber logrado la estabilidad tras sufrir varios episodios después de su independencia en 2002, que siguió a 24 años de ocupación militar de Indonesia y otro dos bajo administración de la ONU.

La asistencia destinada a la reconstrucción de los países muy vulnerables suele entregarse de acuerdo a las prioridades fijadas por los donantes, que implica una carga enrome sobre los beneficiarios y les impide consolidar la paz y la estabilidad, explicó. "Timor Oriental recibió 8.000 millones de dólares entre 1999 y 2007. La pobreza se duplicó en ese plazo, según el Banco Mundial", apuntó la ministra.

"Sé cuanto dinero inyecté a la economía, alrededor de 1.500 millones de dólares. Otro informe del Banco Mundial señala que la pobreza aumentó nueve por ciento entre 2007 y 2009, entonces algo pasa", añadió Pires, quien asumió el cargo en 2008 en un gobierno de coalición. En la Cumbre Mundial sobre los ODM, el g7+ se dirigió a los donantes en una declaración conjunta leída por el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta.

"Con casi 350 millones de personas, el g7+ es la única asamblea independiente concentrada en su difícil situación", señaló Ramos-Horta, quien anunció que su país destinará 500.000 dólares al grupo. "A menudo, la comunidad internacional demora en actuar y está frenada por restricciones administrativas y burocráticas. Eso dificulta la efectiva participación y en tiempo real que se necesita para contrarrestar la inseguridad, los conflictos, la destrucción y la pérdida de vidas", apuntó. "Las prioridades deben incluir la pacificación y la construcción del Estado como mecanismos para lograr los ODM", añadió.

Pero el documento final de la cumbre de esta semana en Nueva York no hizo ninguna mención a la resolución de conflictos ni a las situaciones difíciles, pese al llamado a la acción del presidente de Timor Oriental.

Otro país que no anduvo con miramientos fue Sierra Leona, cuya guerra civil de una década terminó en 2002. "Es claro que Sierra Leona avanzó en la dirección equivocada en la primera década de implementación de los ODM", declaró el presidente Ernest Bai Koroma.

Concentrarse directamente en el desarrollo humano en vez de asegurar la paz y la seguridad no contribuyó a lograr los ODM, apuntó. "Para alcanzar las metas en 2015 no sólo hay que aumentar la inversión, sino también crear e implementar rápidamente programas innovadores y políticas para mejorar la economía y transformar la sociedad", añadió.

No se puede atribuir el fracaso de los ODM a la falta de recursos ni de conocimientos y experiencia, señaló la directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark. "El desafío es que las palabras se conviertan en acciones en el terreno, lograr los cambios positivos para miles de millones de personas que necesitan que los ODM prometidos hace una década se hagan realidad", declaró.

La comunidad internacional podrá hablar sobre los ODM, pero lo más probable es que éstos "no se alcancen en el plazo previsto" en las naciones más vulnerables y las que lidian con conflictos internos, dijo Ramos-Horta a la Asamblea General de la ONU. "Cuanto antes aceptemos la realidad y comencemos a hacer cambios para tomar medidas urgentes, mejor", añadió.

 

¿Qué tan limpias son las "energías limpias"?

 

Londres, Inglaterra, lunes 27 de septiembre de 2010, por Patricia Luna, BBC Mundo.- La granja de producción de energía eólica más grande del mundo, Thanet, acaba de inagurarse a poco más de once kilómetros de las costas de Kent, en Reino Unido.

A pleno rendimiento podría suministrar la mitad de la energía necesaria en la región de Kent, donde se sitúa el parque.

 

Cubre un área de aproximadamente 35 kilómetros cuadrados, cuenta con 100 aerogeneradores y sus 300 megavatios (MW)de capacidad generarán energía para suministrar a 200.000 hogares de electricidad limpia cuando el viento sople a toda vela y los motores funcionen a pleno rendimiento. Pero, señalan los expertos, todo tipo de energías, incluso las renovables, tienen un costo para el medioambiente. Es decir, en menor o mayor medida, todas contaminan.

 

Ese costo puede dividirse en dos partes fundamentales que varían en función de cada tipo de tecnología, sea esta eólica, solar o marina. Por una parte están las emisiones de carbono que producen el material y los componentes al construirse sus instalaciones. De otra parte está su impacto en el medio ambiente y en los ecosistemas dónde se sitúan.

 

"Por el momento no existe ninguna tecnología que no contamine nada, en todos los casos se necesita material que produce emisiones de carbono, así que siempre va a haber un costo medioambiental", explica a BBC Mundo Jeff Hardy, director de transferencia de conocimiento del Centro de Investigación en Energía en el Reino Unido (UK Energy Research Centre, UKERC).

 

Un reciente estudio de la Universidad de La Rioja, en España, realizó un análisis del impacto de un tipo de aerogenerador, el Gamesa G8X de 2 megavatios, uno de los más utilizados en los muchos parques eólicos que existen en España en tierra firme.

 

Y descubrió que el tiempo que le lleva a amortizar el costo medioambiental se produce exactamente a los 153 días, es decir, unos meses después de comenzar una vida útil que normalmente se extiende durante 20 años.

Ciclo de vida

 

"Estudiamos básicamente todas las fases de ciclo de vida, desde que se extrae el material de la torre, se construye, se instala, a lo largo de su funcionamiento y hasta que pasados 20 años vas a desmantelar esa torre y a reciclar el acero u otros materiales que no son reciclables", explica a BBC Mundo Eduardo Martínez Cámara, autor del estudio de La Rioja y responsable de Investigación y Desarrollo en el Grupo Eólicas Riojanas.

 

En cifras

 

En Reino Unido las centrales eléctricas son el mayor responsable de las emisiones de carbono y producen 170 millones de toneladas de CO2 cada año.

Un sólo aerogenerador moderno podría ahorrar unas 4.000 toneladas de CO2 según cifras de la Asociación Británica de Energía Eólica

Se estima que el parque eólico de tamaño medio habrá pagado el peaje de su costo medioambiental entre 3 y 5 meses después de su entrada en funcionamiento

Existen 250 granjas eólicas en Reino Unido

13 de ellos son parques marítimos

En total operan 2009 aerogeneradores con 1341 megavatios de capacidad instalada

En realidad al final de su vida útil, un aerogenerador de este tipo habrá producido 47,14 veces la energía necesaria para fabricarlo.

 

No está mal si se compara con los paneles solares que producen unas 16 veces la energía que requirió montarlos en lugares muy soleados como Sevilla, en el sur de España, o 12 veces si se encuentran situados en los tejados más acostumbrados al gris de Edimburgo, en Escocia, según las cifras de un informe de la Agencia Internacional de Energía y la Plataforma de Tecnología Fotovoltáica Europea.

 

En el caso de los aerogeneradores que se sitúan en parques marítimos el costo medioambiental sería mayor, ya que son de mayor tamaño -115 metros los de Thanet- y esto conlleva una mayor dificultad de asamblaje, transporte e instalación. En el mar se utiliza, además, una cimentación más firme y los materiales están cubiertos de más sustancias químicas para evitar la corrosión del mar.

 

Pero aún con todo la energía marina sería más rentable desde el punto de vista ecológico que la solar. Esta aparece como una de las energías renovables menos limpias "seguramente por los materiales que utilizan, se usan metales muy caros y raros, como el telurio u otros materiales exóticos y hay que buscar mucho en la minas para encontrarlos. También se utilizan muchos más químicos y hay más riesgo medioambiental", explica Hardy.

 

Impacto menor

 

Un aerogenerador tarda varios meses en producir la energía que costó fabricarlo.

 

Pero en cualquier caso hay que poner las cosas en perspectivas. Los aerogeneradores también tienen su impacto ambiental, pero éste puede llegar a ser un 89% o 99% menor, dependiendo de los casos, que el derivado de producir la misma energía a través de centrales de generación eléctricas convencionales.

 

"Su impacto es mucho menor del que puede tener cualquier otra tecnología, tanto de las renovables como las centrales convencionales eléctricas de generación porque durante su vida útil los aerogeneradores no consumen ningún combustible y por lo tanto se reducen bastante las emisiones", explica Martínez Cámara. "Una vez que el aparato está en funcionamiento sólo habría costos ecológicos si se reemplazan algunas de las palas", añade.

 

Ecosistema

 

Por otro lado está el impacto en los ecosistemas. ¿De qué depende? Pues como siempre suele ocurrir en estos casos no hay una respuesta única. Cada parque eólico marino tendrá un efecto en función de sus características y su situación.

 

Desventajas de las renovables

 

Su naturaleza intermitente supone el mayor problema: no siempre hay viento, sol o se forman olas

Por el momento no se puede almacenar la energía que producen en horas punta de viento o de gran actividad hidraúlica o solar

 

Problemas de conversión del tipo de electricidad generada a la toma corriente

 

Alto precio debido a que se encuentra en proceso de desarrollo y todavía no se han comercializado a gran escala

Algunos dicen que las instalaciones no son estéticamente bonitas.  Por eso cada empresa está obligada por legislación a realizar una evaluación del impacto medioambiental que tendrán sus instalaciones.

 

Sin embargo aunque existen casos prácticos y las primeras granjas eólicas instaladas en países como Alemania, Dinamarca y el Reino Unido cuentan con más de diez años de antiguedad, la investigaciones científicas realizadas hasta la fecha no se han enfocado en conocer el verdadero impacto en los ecosistemas, si los cambia o los transforma, para bien o para mal, y el impacto socioeconómico para la región en la que se sitúan.

 

"La industria eólica marina está realizando progresos para entender el impacto de los desarrollos en la biodiversidad marina. Sin embargo hay una necesidad cada vez más urgente de entender mejor los costos socio económicos y los beneficios para otros usuarios del mar, como los pescadores, que puedan resultar del desarrollo de granjas productoras de energía, algo en lo que nosotros estamos trabajando", explica a BBC Mundo Anne Linley, del Laboratorio Marino de Plymouth, en Reino Unido.

 

Reducir los eructos de las vacas para mitigar el calentamiento global

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 27 de septiembre de 2010, NC&T.- En una serie de experimentos de laboratorio y uno con animales vivos, un suplemento basado en el orégano no sólo disminuyó las emisiones de metano en las vacas lecheras en un 40 por ciento, sino que también mejoró la producción de leche. Este suplemento natural para la reducción del metano podría conducir a un medio ambiente más limpio y a una mayor productividad del sector lácteo.

El ganado es un importante productor de metano, un gas de efecto invernadero significativo. La ganadería emite un 37 por ciento del metano antropogénico en todo el mundo. El metano antropogénico es el metano producido por actividades humanas como la ganadería.

 

Los eructos de las vacas, una fuente importante de gases de efecto invernadero, podrían disminuirse con un suplemento alimenticio. (Foto: Penn State Department of Dairy and Animal Science)

 

El metano tiene un poder 23 veces mayor que el del dióxido de carbono para impulsar el calentamiento global, debido a su gran absorción de radiación infrarroja, la ubicación en el espectro de sus longitudes de onda absorbentes, y el largo tiempo que permanece en la atmósfera.

La producción de metano es una parte natural del proceso digestivo de las vacas y otros rumiantes, tales como los bisontes, las ovejas y las cabras. Cuando la vaca digiere la comida, las bacterias en su estómago descomponen el material en nutrientes, en un proceso de fermentación. Dos de los subproductos de esta fermentación son el dióxido de carbono y el metano.

Los experimentos del nuevo estudio revelaron otro beneficio del suplemento reductor de metano: Se incrementó la producción diaria de leche en más de un litro por cada vaca durante los ensayos.

Alexander Hristov, profesor de nutrición láctea, está llevando a cabo nuevos ensayos con vacas para verificar los hallazgos iniciales y aislar aún más los compuestos específicos involucrados en la supresión del metano.

Algunos de los compuestos presentes en el orégano parecen desempeñar un papel muy importante en la supresión del metano. La identificación de los compuestos activos es importante, ya que los compuestos puros son más fáciles de producir comercialmente y más económicos para su uso por los ganaderos.


  Haz click aquí para ver vídeos sobre Eructos de las vacas y calentamiento global

 

Un golpe devastador para las FARC

 

Bogotá, Colombia, lunes 27 de septiembre de 2010, por Constanza Vieira, IPS.-La muerte del comandante guerrillero Luis Suárez, conocido como "Jorge Briceño" y "Mono Jojoy", es un "golpe devastador" para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), advirtió a IPS el analista en temas militares Ariel Ávila.

 

Briceño, muerto el miércoles 22 en una operación militar y policial, era miembro del Secretariado del Estado Mayor de las FARC, fundadas en 1964. Además, comandaba el Bloque Oriental, con jurisdicción en casi 40 por ciento del territorio de este país --de 1,1 millones de kilómetros cuadrados--, en la región suroriental, que comprende la Orinoquia y parte de la Amazonia.

El deceso del insurgente se habría confirmado la víspera entre la hora local 16:00 y las 17:00, aunque fue dado a conocer poco antes de la ocho de la mañana de este jueves.  Briceño cayó en un bombardeo masivo de dos días, durante una operación que comenzó el domingo y en la que actúan entre 700 y 800 efectivos de la fuerza pública. Los combates se mantenían este jueves. En el ataque se emplearon "bombas inteligentes" de fabricación estadounidense, lanzadas desde aviones Super Tucano adquiridos a Brasil.

El mecanismo de estas bombas permite dar en el blanco con gran precisión, con ayuda de un microprocesador (chip), que envía señales desde tierra, en o cerca del punto a ser bombardeado. Este chip pudo ser ingresado al campamento del jefe guerrillero mediante una operación de inteligencia de alto calibre que posiblemente contó con delatores o infiltrados.

El operativo tuvo lugar en un valle entre los poblados de La Macarena, La Uribe y Vista Hermosa, en pleno Parque Nacional de la Serranía de La Macarena, en el centro del país y una de las cunas de las FARC.

Fuentes en el terreno relataron que el bombardeo "fue brutal, devastador, quemaron todo". Supuestamente cayeron unas 50 bombas.  "Si usted suma la muerte de ('Manuel) Marulanda', de 'Raúl Reyes' e 'Iván Ríos', los tres no son un golpe tan fuerte como este", indicó Ávila, coordinador del Observatorio del Conflicto Armado de la no gubernamental Corporación Nuevo Arco Iris, en referencia a la seguidilla de pérdidas en la cúpula de las FARC en marzo de 2008.

Ese mes falleció de viejo el jefe histórico y comandante de las FARC, Manuel Marulanda; el negociador internacional Reyes pereció en un bombardeo similar al de esta semana, pero en territorio de Ecuador; y Ríos fue asesinado por un traidor de su guardia. La muerte de Briceño es "un golpe devastador", reiteró Ávila, "en primer lugar porque era muy querido al interior de las FARC, era el mito que reemplazó a Manuel Marulanda" en el imaginario de la tropa de campesinos y colonos de esta guerrilla izquierdista.

Marulanda fue sucedido en la comandancia por "Alfonso Cano", antropólogo bogotano de la estatal Universidad Nacional quien, según Ávila, "es visto como un hombre de ciudad" por la base insurgente. Briceño nació en 1953 en Boavita, municipio del noreste del país, en el departamento de Boyacá, escenario de una fuerte violencia desatada por el gobierno conservador en la guerra que comenzó en 1946. Y se crió en las FARC, pues su madre, guerrillera, habría sido cocinera del sub-jefe insurgente "Jacobo Arenas", ya fallecido.

Nunca habría ido a una escuela formal, aprendió a leer en la guerrilla y en ella estudió la historia de Colombia y textos marxistas. De aguda inteligencia, atento conversador, con conocimientos de medicina práctica que aplicaba a sus propias dolencias, se mantenía informado por igual sobre qué ocurría en el mundo o sobre el detalle del funcionamiento de la guerrilla bajo su mando. "Se convirtió en un mito militar y cultural en las FARC", señaló Ávila sobre el hombre que habría llegado a comandar, en el mejor momento del Bloque Oriental en 1998-1999, a unos 9.000 combatientes.

Tras aguantar el Plan Colombia y el Plan Patriota (operaciones militares de largo aliento financiadas por Estados Unidos), y el Plan Consolidación, una campaña cívico-militar que cuenta además con apoyo de varios países europeos, ese bloque podría tener hoy unos 4.000 guerrilleros repartidos en 32 frentes de guerra, según Ávila.

Mientras el gobierno y algunos analistas aseveraban que este golpe acerca la negociación de paz porque debilita a la guerrilla, Ávila consideró que las FARC no funcionan con ese criterio. "Habrá que esperar. Unos tres o cuatro meses", dijo el analista, "esto va a traer en poco tiempo algunas desmovilizaciones y puede haber algunas fracturas, puede haber desestructuración", estimó. Pero advirtió: "Las FARC se van a recuperar".

 

La cúpula

 

La cúpula de las FARC está conformada actualmente por los comandantes Alfonso Cano, "Joaquín Gómez", "Pablo Catatumbo", el médico Mauricio Jaramillo, el ex parlamentario "Iván Márquez" y "Timochenko". Briceño debe ser reemplazado. Los suplentes del Secretariado son los guerrilleros "Pastor Alape" y "Bertulfo".

 

Regocijo

 

Briceño era la figura guerrillera más odiada por la clase dirigente y la opinión pública de Colombia, por lo que el regocijo por su muerte sólo excepcionalmente dio paso a sentimientos de caridad cristiana.  "El centro estratégico de las FARC está seriamente golpeado", estimó el ex ministro de Defensa, Rafael Pardo, jefe del oficialista Partido Liberal.

 

"No es un golpe de casualidad. Es una operación que hace parte de un planeamiento", estimó en entrevista a Caracol Radio. "En las ciudades nos miramos" (nos vemos), había dicho Briceño en febrero de 2002, cuando se rompieron los diálogos de paz de tres años entre las FARC y el gobierno en la sureña región de San Vicente del Caguán.

 

La frase ilustra la idea, vigente entre los jóvenes campesinos insurgentes, de que la guerra terminará con una gran fiesta de paz en la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá, con los guerrilleros celebrando y dando tiros al aire. Cuando el Estado parecía no interesarse en absoluto por canjear a sus uniformados prisioneros de las FARC, Briceño anunció la decisión de iniciar la toma de rehenes civiles para intercambiarlos por guerrilleros presos.

 

Esto resultó un imposible humanitario, así que la mayoría de los civiles terminaron liberados unilateralmente, aunque otros murieron y la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt fue rescatada.  Sus ex cautivos lo recuerdan con horror y como a un hombre frío y despiadado.

 

La muerte de "Jojoy", el golpe más duro para las FARC

 

Bogotá, Colombia, lunes 27 de septiembre de 2010, por Hernando Salazar, BBC Mundo, Colombia.- La muerte del "Mono Jojoy" es el golpe más fuerte que han recibido las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su historia, por encima, incluso, de la desaparición de Raúl Reyes, en marzo de 2008.

El "Mono Jojoy" era el jefe del ala militar de las FARC.

 

El de "Jojoy" es un golpe que se logra menos de dos meses después de que Juan Manuel Santos llegó a la Presidencia y ordenó "arreciar, arreciar y arreciar" contra la guerrilla, luego de varios ataques sucedidos en los primeros días de su gobierno.

 

Mientras "Jojoy" era el jefe del ala militar de las FARC, nacida en 1964, Reyes era el hombre de las relaciones internacionales. El jefe muerto en las últimas horas comandaba el bloque oriental, que tiene el 40% de los cerca de 8.000 hombres en armas de las FARC.

 

Un ex general del Ejército, experto en inteligencia, le dice a BBC Mundo que "Jojoy", a quien definió como un "sanguinario", "sagaz" y "un tigre en lo militar", diseñó el plan estratégico de las FARC que pretendía dividir a Colombia en dos, a través de la Cordillera Oriental. Aunque las FARC nunca consiguieron ese objetivo, en la zona que manejaba "Jojoy", selvática en gran parte, esa guerrilla ha tenido mucho poder.

 

En esa área estuvieron secuestrados Ingrid Betancourt y otros rehenes y cautivos durante varios años, y todavía una veintena de ellos permanecen en manos de ese grupo. La opinión pública colombiana veía a "Jojoy" como el símbolo de los ataques, emboscadas, secuestros, extorsiones y nexos de las FARC con el narcotráfico, anota Carlos Eduardo Jaramillo, un ex consejero de paz que dialogó con BBC Mundo.

 

"Júbilo"

 

Jaramillo agrega que "Jojoy era irreverente y no le rendía pleitesía a nadie y así lo demostró cuando anunció una 'ley' para cobrarles impuestos a los ricos o cuando dijo que algún día llegarían sus fuerzas a Bogotá". Todo eso explica por qué razón la noticia de la muerte del jefe guerrillero produjo "júbilo", como lo reconoció el ex presidente Ernesto Samper (1994-1998)."(Jojoy) era uno de los colombianos más odiados por nuestros compatriotas", afirmó, a su turno, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, al dar el parte de la operación militar.

 

Según Víctor G. Ricardo, quien fue el primer comisionado de paz del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) y quien comenzó un fallido proceso de paz con esa guerrilla, la muerte de Jojoy "es un golpe al corazón de las FARC".

 

Jaramillo, sin embargo, advierte que no hay que hacerse falsas expectativas con lo que pueda suceder con las FARC, que han recibido duros golpes en los últimos días. Hace una semana, en otro bombardeo en el Putumayo, en el sur del país, murieron 27 guerrilleros, que días antes habían matado a ocho agentes de la policía.

 

¿Ablandamiento o endurecimiento?

 

El ex consejero de paz Jaramillo advierte que no hay que hacerse falsas expectativas.

 

"Jojoy era un hombre de origen campesino, que no era un experto en negociaciones, que no se formó académicamente, en cambio sí lo son los otros jefes de las FARC que quedan en el Secretariado, entre ellos 'Alfonso Cano', el comandante, y quienes fueron formados políticamente en universidades colombianas y extranjeras, y son mucho más ortodoxos", afirma Jaramillo, quien trabajó para el presidente César Gaviria (1990-1994).

 

Luego del golpe en el Putumayo, las FARC dijeron que estaban dispuestas a un proceso de negociación, pero sin condiciones, algo que el gobierno inmediatamente rechazó. Este jueves, el ministro de Defensa elogió los resultados del operativo en que cayó "Jojoy" y le dijo a "Alfonso Cano" que se entregue, pero al mismo tiempo pidió serenidad y no caer "en triunfalismos".

 

Es muy difícil prever qué sucederá en los próximos días, pues mientras Rivera sostiene que las FARC "se están desmoronando", también es cierto que esa guerrilla ha logrado asimilar otros golpes en el pasado. Por eso, algunos analistas no descartan que, pese a los golpes recibidos, la posición de la guerrilla frente al gobierno pueda incluso endurecerse.

 

Las FARC, entre la supervivencia y la desbandada

 

Bogotá, Colombia, lunes 27 de septiembre de 2010, BBC.- La muerte del líder militar de las FARC, Víctor Julio Suárez Rojas, alias el "Mono Jojoy", abre el interrogante de cómo se reorganizará la cúpula de la guerrilla.  Los observadores del conflicto colombiano señalan que a la descabezada rama militar le será difícil encontrar un relevo que contrapese al brazo político, liderado por Alfonso Cano, su jefe máximo.

 

Pero, ¿pueden las FARC seguir reacomodando su liderazgo, o están -como aseguran desde el gobierno de Colombia- en un momento de inevitable desbandada? Según el corresponsal de BBC Mundo en Bogotá, Hernando Salazar, en las FARC no quedaba otro cabecilla con la trayectoria del Mono Jojoy, considerado una especie de heredero del líder histórico del grupo Manuel Marulanda, es decir, una figura de origen campesino que ascendió en la guerrilla hasta lograr acumular gran poder militar.

La muerte del "Mono Jojoy" privó a las FARC de su máximo líder militar.

 

Los otros jefes que están en la cúpula, el llamado secretariado, tienen otros orígenes y son en su mayoría citadinos que ingresaron a la organización armada.

 

Eso en las FARC, que es un grupo rebelde de origen campesino, podría tener algún efecto, según señala Salazar.

Justamente Alfonso Cano no posee ni el perfil de Marulanda ni el del Mono Jojoy, porque se trata de un sociólogo que llegó de Bogotá para internarse en las selvas de Colombia.

 

¿Cano y Romaña?

 

El Secretariado

 

Alfonso Cano: Comandante en jefe desde marzo de 2008. Tiene 62 años.

Iván Márquez: De 55 años. Mediador en las últimos intentos de paz con el gobierno colombiano.

Timochenko: Considerado el jefe de inteligencia y contrainteligencia.

Joaquín Gómez: Reemplazó a Raúl Reyes en 2008 como portavoz.

Mauricio Jaramillo: Encargado de asuntos médicos.

Pablo Catatumbo: Considerado un hombre de confianza de Alfonso Cano.

Bertulfo: Jefe militar del Bloque Caribe. Ingresó al grupo en los años 70.

Pastor Alape: Comandante político del Bloque Magdalena Medio.

Fuente: Revista Semana

 

Cuando Cano asumió el liderazgo de las FARC en marzo de 2008 tras la muerte de Marulanda, propuso un reequilibrio entre la vertiente militar y política, justificándolo en que la organización había descuidado la batalla de las ideas frente a la lucha armada.

 

Ahora que ha caído el Mono Jojoy, a quien se consideraba un firme opositor a cualquier negociación con el gobierno, muchos analistas piensan que la influencia de Cano sobre el secretariado de siete miembros será mayor.

Además "la influencia del Mono Jojoy en el secretariado había disminuido en tiempos recientes por su incapacidad para confrontar al Ejército colombiano", según le dijo a BBC Mundo David Spencer, experto de la National Defense University, vinculada al Departamento de Defensa de Estados Unidos.

 

"Este hecho estaba ayudando a ganar ascendencia al elemento más político de la guerrilla", agregó Spencer.

Aún no se conoce si en la misma operación en la que falleció el Mono Jojoy perdió la vida Henry Castellanos, alias "Romaña", del que se dice está destinado a formar parte del secretariado. Fuentes de inteligencia colombiana únicamente pudieron confirmar que éste estaba en el sitio del ataque.

El cuerpo del líder rebelde llegó en la noche del jueves a Bogotá.

 

Spencer considera que hay varios miembros de las FARC que pertenecen a una generación unos cinco o diez años más joven a la del Mono Jojoy, que murió a la edad de 57 años. Si "Romaña" sigue vivo los expertos afirman que es el miembro que más probablemente lo sustituirá.

 

"Romaña" se hizo conocido en los años noventa como responsable del secuestro masivo de civiles que viajaban por carreteras, actos conocidos como pescas milagrosas, especialmente en una zona que comunica a los departamentos de Cundinamarca y Meta.

 

"Huérfanas"

 

Sin embargo hay una corriente de opinión que señala que con la desaparición del Mono Jojoy las FARC quedan descabezadas sin posibilidad de recomposición. Por ejemplo, el analista militar Alfredo Rangel opina que la muerte del Mono Jojoy "deja huérfanas" a las FARC en capacidad de lucha y estrategia.

 

Los golpes militares han ayudado a ganar ascendencia al elemento más político de la guerrilla: David Spencer, analista militar de la National Defense University, con sede en Washington. "Podrá darse un relevo puramente formal pero en la práctica nunca van a poder reemplazar a Jojoy", le dijo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, a la agencia Efe. Rangel consideró que este golpe "va a tener efecto en la moral" de algunos jefes y comandantes de frentes y bloques guerrilleros, que pueden llegar a plantearse "abandonar la lucha armada".

 

Incluso algunos van más allá. Robert Munks, editor para las Américas de la revista británica especializada en temas de Defensa Jane's Intelligence Weekly, asegura que "las FARC han llegado a un punto de no retorno" donde terminarán descomponiéndose en grupos pequeños y aislados involucrados más en el tráfico de drogas que en la lucha ideológica.  Para Munks el actual escenario hará mucho más posible nuevas deserciones.

 

¿Cómo fue el operativo contra el "Mono Jojoy"?

 

La Macarena, Colombia, domingo 26 de septiembre de 2010, por Jineth Bedoya Lima Enviada especial de El Tiempo/GDA, El mercurio.- Testimonio exclusivo de un policía que se hizo guerrillero para llegar al fallecido jefe militar de las FARC: Dos años infiltrado en la seguridad del "Mono Jojoy". Un sargento, hoy héroe anónimo, fue la ficha clave para marcar la ruta hacia el escurridizo líder guerrillero.  

El 8 de febrero de 2006, la caída del "Mono Jojoy" se convirtió para la Policía en un asunto de honor. Ese día fue asesinado en La Julia (provincia de Meta) un oficial que se había infiltrado en las estructuras del Bloque Oriental de las FARC y que tenía como misión llegar al primer anillo de seguridad del jefe guerrillero. Sus subalternos tuvieron que llorarlo en silencio.

 

Sin pensarlo dos veces, uno de ellos, un sargento, se ofreció para completar la misión de infiltración. Este hombre, hoy un héroe anónimo para Colombia, fue la ficha clave del golpe de la madrugada del miércoles, cuando finalmente cayó Víctor Suárez, que era como en verdad se llamaba el líder militar de las FARC.

 

El suboficial y otros tres hombres de Inteligencia de la Policía fueron los que marcaron la ruta hacia "Jojoy" en el Meta. Este diario obtuvo su testimonio y reconstruye paso a paso cómo fue la misión que duró dos años y tres meses antes del golpe de gracia.

 

Ganando la confianza

 

Aprovechando que los frentes de las FARC de Cundinamarca estaban en desbandada por la primera fase del Plan Patriota, y con un negocio de fachada, los agentes se instalaron en La Julia.

 

Poco a poco, el suboficial empezó a conocer a guerrilleros y a ganarse su confianza. Entonces supieron que el "fuego amigo" se había convertido en un problema para las FARC y que el "Mono", para no perder más tropa, ordenó que cada patrulla llevara una mujer, para distinguirlas de las del Ejército. Una de esas mujeres, sin saberlo, ayudó a guiar las más de siete toneladas de bombas que le llovieron al jefe guerrillero en la operación "Sodoma". En todo este tiempo, ese sargento de la Policía fue guerrillero del "Embo", Estado Mayor del Bloque Oriental de las FARC. "Uniformado y con arma, pero no le tocó enfrentar a las tropas", aseguró uno de sus superiores. Con toda cautela empezó a cultivar una relación con la guerrillera, que estaba en el segundo anillo de seguridad del "Mono". Con la información que le sacaba a ella y lo que él mismo vio, tejió la red que cerró el cerco.

 

"Duraba meses sin salir del área, pero cada vez que podía se acercaba a la fachada y entregaba la información", cuenta uno de los oficiales de Inteligencia. Lo más cerca que tuvo a "Jojoy" en persona fue a 9 kilómetros, entre el 27 y el 29 de noviembre de 2009, en la misma zona donde se dio el ataque definitivo (La Escalera, en La Macarena).

Para esas fechas, las diferentes compañías guerrilleras tuvieron que moverse. Esa también fue la primera y única vez que el suboficial vio su búnker. De paso hacia La Escalera hicieron una parada en el campamento para abastecerse, pero "Jojoy" estaba en otro punto.

 

La información de ese día fue determinante: sus jefes dicen que, "con mirada fotográfica", el hombre de Inteligencia grabó en su cabeza lo más que pudo del lugar: vegetación, las construcciones, la geografía, los puntos de referencia y el despliegue de los guerrilleros que estaban allí.

 

En los siguientes meses, sus contactos recibieron el dato y lo juntaron con lo que se manejaba en Bogotá, gracias a las deserciones de guerrilleros del Bloque Oriental. Miembros de casi todos los anillos de seguridad del "Mono" dieron información, pero la ruta siempre iba semanas o meses rezagada de los movimientos reales: "Hay que decir que el único anillo que nunca se pudo infiltrar fue ese primero, de 150 personas que le fueron leales a 'Jojoy' hasta el último minuto. En los otros dos hubo deserciones que nos permitieron ir consolidando la información de su ubicación".

 

Una de las mayores fortalezas de "Jojoy", su impresionante aparato de seguridad, terminó jugando en su contra. El mismo guerrillero decía que prefería pasar tiempos largos en un solo sitio, para no alertar a los organismos de inteligencia con los movimientos de los casi 1.000 hombres que lo cuidaban en diferentes anillos. Por eso tenía búnkeres fijos a los que volvía con frecuencia y en los que se quedaba por semanas.

 

Recta final

 

La recta final de "Sodoma" arrancó hace un mes. Para agosto, el infiltrado recibió la misión de prestar guardia en el tercer anillo de seguridad y se encontró con su amiga en una de las patrullas de reconocimiento. "Ella le contó que iba para el campamento grande, el que tenía el búnker de concreto. Esa fue la señal".

 

Como estaba planeado desde el principio, el infiltrado simuló una grave intoxicación que hizo que lo sacaran de urgencia a una población cercana. Desde allí se comunicó con sus compañeros, que de inmediato se agruparon y fueron a buscarlo para ponerlo a salvo y recoger la información. Eso ocurrió hace apenas 10 días. Para las FARC, seguramente quedó como un desertor más.

 

Sorprendentemente, aunque en esta operación se usaron las llamadas "bombas inteligentes", no hubo coordenadas electrónicas ni localizadores satelitales que las guiaran: "Con los datos que él dio, por las referencias geográficas y con inteligencia técnica aérea se ubicó el objetivo". Todas las FF.AA. aportaron los datos que tenían sobre la zona: interceptaciones y rastros de los anillos de seguridad. Así se concluyó que "Jojoy" estaba en La Escalera.

 

Sólo 10 generales y almirantes, además del Presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, sabían de la operación. En ella estuvieron los mejores pilotos y los de las Fuerzas Especiales. La hora cero fue a las 2:00 de la madrugada del miércoles. En ese momento fueron descargadas las primeras siete bombas. Luego vino otra y otra descarga, y una hora después desembarcaron los primeros hombres de Policía, Armada y Ejército.

 

Veinticuatro horas después, en el Cantón Norte de Bogotá, se oyó lo que todos esperaban: "Hay un hombre que se parece al blanco, tiene un pantalón verde oliva, camisa de microfibra militar, no tiene botas, está en medias negras y no tiene bigote. A su lado hay dos fusiles M-4", reportó un oficial. De inmediato, a través de un teléfono satelital les llegó la primera imagen del que parecía ser "Jojoy". No había duda. La leyenda negra del país había muerto.

Datos

 

55,3% de los consultados en el sondeo del Centro Nacional de Consultoría (CNC) estimó que el último golpe contra la guerrilla representa "el principio del fin de las FARC". La encuesta se hizo el viernes. 32,3% afirmó que no creía que la muerte del "Mono Jojoy" fuera a provocar el fin de las FARC. 88% es la imagen favorable del Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, tras la operación contra el "Mono Jojoy".



 Expectación ante información de computadores hallados

 

Tendrían 11 veces más datos que los encontrados tras la muerte de "Raúl Reyes". El director de la policía colombiana, general Óscar Naranjo, calificó ayer como un reto el trabajo de los peritos informáticos que tendrán la tarea de desencriptar la información de los 15 computadores, las 94 memorias USB y 14 discos duros que fueron hallados en el lugar donde fue muerto el jefe militar de las FARC, el "Mono Jojoy".

 

"Unos 40 expertos en informática trabajan día y noche para recuperar la información (...) creemos que hay datos cruciales", señaló Naranjo, quien estimó que en esos procesadores y en las memorias digitales hay "de 10 a 11 veces más información" que la que se logró procesar en los computadores hallados tras la muerte de "Raúl Reyes".

 

Según los investigadores, la importancia de estos archivos radica en que contienen textos, fotos y videos de fechas recientes, lo que les permitiría conocer contactos y posiciones de campamentos en donde pueden estar personas secuestradas, así como identificar destinatarios de correos electrónicos. Sin embargo, Naranjo señaló que esa labor, a cargo del Grupo de Informática Forense de la Dijin, probablemente tardará "meses".

 

Los primeros análisis han permitido reconocer que las FARC restringen al máximo el uso de teléfonos por precaución a ser rastreados y escuchados, por lo que acuden a estafetas que llevan memorias USB entre campamentos. Naranjo resaltó, por ejemplo, que en el campamento de "Jojoy" no se encontró ningún teléfono celular ni satelital.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: