miércoles, 31 de marzo de 2010

Boletin GAL 946

BOLETÍN GAL

Nº 946. Miércoles 31 de Marzo de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.823. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 946

CONTENIDO

 

ESPECIAL: HUELLAS

 

Huella de carbono: Un concepto ecológico para cada producto

San Juan, Argentina, miércoles 31 de marzo de 2010, por Hugo Carmona Torres, Diario de Cuyo

Ya vienen las etiquetas del CO2

Santiago, Chile, miércoles 31 de marzo de 2010, por Raúl Sohr, La Nación

Preparan sistema para determinar la huella de carbono de los alimentos

Andalucía, España, miércoles 31 de marzo de 2010, Consumers

Huella de carbono: El nuevo karma de las exportaciones chilenas en la economía global

Santiago, Chile, miércoles 31 de marzo de 2010, por Claudia Urquieta Ch., El Mostrador

BHP licitará estudios para mitigar su huella de carbono en Chile

Santiago, Chile, miércoles 31 de marzo de 2010, por Luis Fromin, Diario Financiero

La Huella Hídrica: ¿Cuánta Agua gastamos?

Madrid, España, miércoles 31 de marzo de 2010, Ecosofía

Presentan la "Huella Ecológica" en Chile

Santiago, Chile, miércoles 31 de marzo de 2010, por Gustavo González, Tierramérica

Huella Ecológica y Consumo Sostenible

Madrid, España, miércoles 31 de marzo de 2010, Huella Ecológica y Consumo Sustentable

Internet y su huella ecológica

Madrid, España, miércoles 31 de marzo de 2010, por Silvia García, Verdecito

La Huella de Carbono de Internet (I)

Buenos Aires, Argentina, miércoles 31 de marzo de 2010, por Rodrigo Herrera Vegas, La Nación

La Huella de Carbono de Internet (II)

Buenos Aires, Argentina, miércoles 31 de marzo de 2010, por Rodrigo Herrera Vegas, La Nación

 

LOCALES

 

Definen restricción a catalíticos

Santiago, martes 30 de marzo de 2010, por Antonio Valencia, La Nación

Lanzan proyecto "Mapocho Urbano Limpio"

Santiago, martes 30 de marzo de 2010, La Segunda

XV Concurso Nacional de Proyectos 2010 abre su convocatoria

Santiago, miércoles 31 de marzo de 2010, Explora

 

NACIONALES

 

La libertad de opinar es un derecho irrenunciable

Santiago, martes 30 de marzo de 2010, Editorial Diario Uno

Ministra de Medio Ambiente se reunió con ecologistas

Santiago, martes 30 de marzo de 2010, Econoticias

CDC inicia fiscalización en terreno del 'Bono Marzo'

Santiago, miércoles 31 de marzo de 2010, Comisión Defensora Ciudadana

 

GLOBALES

 

Cambio climático: De Copenhague a Cochabamba

La Paz, Bolivia, miércoles 31 de marzo de 2010, por Franz Chávez, IPS

Una histórica Conferencia espera alrededor de 10.000 invitados de más de 50 países

Cochabamba, Bolivia, miércoles 31 de marzo de 2010, Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático

Morales propone crear un organismo paralelo a la ONU

La Paz, Bolivia, martes 30 de marzo de 2010, La Razón

Colisionador de Hadrones inicia experimento en busca del Big Bang

Ginebra, Suiza, miércoles 31 de marzo de 2010, BBC

 

ESPECIAL: HUELLAS

 

Huella de carbono: Un concepto ecológico para cada producto

 

San Juan, Argentina, miércoles 31 de marzo de 2010, por Hugo Carmona Torres, Diario de Cuyo.- No falta mucho para que un consumidor elija una fruta sobre otra, un vino en botella o en caja, carne de cerdo o novillo, etc, en base a cuanto se gastó en recursos que contaminen lo menos posible el planeta. Cada producto deberá tener una medida y para exportar será indispensable.

 

 

La explotación de la Tierra tiene un límite. La humanidad pone en peligro su supervivencia al sobreexplotar sus recursos. Los investigadores William Rees y Mathis Wackernager crearon un indicador que bautizaron con el nombre de +huella ecológica+, que mide la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano y para absorber los residuos que genera. Se produce por tanto un +déficit ecológico+ cuando consume más tierra de la que dispone, produciendo una huella mayor. En este caso, el consumo se basa en la utilización de los recursos de otros territorios o de generaciones futuras. La huella es un indicador clave para la sostenibilidad.

A nivel mundial, los expertos han calculado que cada persona excede en aproximadamente un 30% la superficie productiva que le corresponde, siendo la media de la huella de 2,85 hectáreas porpersona.

A escala global, la huella ecológica ha superado la capacidad de generación de recursos del planeta desde la década de los 80. En la actualidad la humanidad está consumiendo el 120% de lo que produce el planeta. Así, mientras la huella de un ciudadano de Bangladesh es de 0,5 hectáreas, la de un estadounidense medio es de 9,6 hectáreas. Esto significa que si todos los habitantes de la Tierra consumieran como un norteamericano, se necesitarían al menos tres planetas como la Tierra, lo que desencadenaría una crisis mundial de primer orden. Los diez países con una mayor huella ecológica, es decir más contaminantes, son, en este orden, Estados Unidos, Australia, Kuwait, Suecia, Finlandia, Canadá, Dinamarca, Irlanda, Noruega y Francia. El 20% de la población que vive en ciudades ricas consume más del 60% del producto económico mundial y genera el 60% del total de los desechos. Su elevada huella energética las hace excesivamente dependientes del exterior. Así, por ejemplo, Londres supera en 125 veces la extensión de su región de referencia, Munich en 145 y Toronto en 287. En definitiva, el concepto de huella ecológica deja en evidencia que el modo de vida de los países más ricos no puede extenderse al resto del planeta, por lo que una economía mundial sostenible exige una reducción del consumo de dichos países.

Para el cálculo de la huella ecológica se considera:

*La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.
*Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.
*Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado.
*Superficie marina necesaria para producir el pescado.
*Hectáreas de bosque necesarias para asumir el dióxido de carbono (CO2) que provoca nuestro consumo energético.A mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica.

Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1,8 hectáreas la biocapacidad del planeta por cada habitante, o lo que es lo mismo, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes iguales, a cada uno de los más de seis mil millones de habitantes en el planeta, les corresponderían 1,8 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades durante un año. Hoy el consumo medio por habitante y año es de 2,7 hectáreas, por lo que, a nivel global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir. Estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración natural.

Por otra parte, se ha llegado a la conclusión de que serían necesarios otros dos planetas como éste para que los 6.000 millones de seres humanos actuales pudieran vivir todos de la manera en que, por ejemplo, vive un ciudadano francés medio, es decir, en una sociedad industrial basada en la disponibilidad de combustibles fósiles.

Huella de carbono

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera por la actividad humana son uno de las principales causantes del cambio climático. Cada consumidor emite de media al año casi 10.000 kilogramos, con actividades tan cotidianas como viajar, encender la luz o la calefacción.

La huella de carbono es un concepto similar al de huella ecológica. Se centra en concienciar a los ciudadanos sobre el impacto que tienen sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el cambio climático y recalcar las diferencias entre países. Mientras un habitante de Mali apenas emite de media 50 kilos de CO2 al año respectivamente, un estadounidense llega a los 21.000 kilos. Argentina esta por encima de los 5.000 kilogramos por persona y por año. La media de los países más industrializados es de 12.000 kilogramos.

El propio concepto de huella de carbono también es puesto en entredicho. Todavía no hay un acuerdo mundial sobre su significado, y por lo tanto, menos aún sobre cómo calcularlo.

En este sentido, asumir las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) la huella de un consumidor responsable es mucho menor, ya que sólo compra lo imprescindible, evita las bolsas de plástico y los productos de usar y tirar.

En base a todo esto, los paises desarrollados quieren que los productos que se compren tengan un valor que indique cuanto se gasto en energía, en transporte, que envase en mas económico y no contaminante y por eso cada país esta trabajando en la huella de carbono de cada producto y no falta mucho para que se exija en las etiquetas de los mismos. Esto puede ser una medida ecológica pero también proteccionista de los productos locales contra los que viajan miles de kilómetros para llegar a las góndolas. Este tema es otro palo en la rueda para los productos frutihortícolas del Hemisferio Sur. Mientras tanto, no hay que perder tiempo y hay que ponerse a trabajar.

 

Ya vienen las etiquetas del CO2

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de marzo de 2010, por Raúl Sohr, La Nación.- Los cálculos muestran que la tecnología será insuficiente para bajar las emisiones y será necesario cambiar a estilos de vida menos dispendiosos.

 

En Francia, a partir de 2011, la mayoría de los productos alimenticios exhibirán una etiqueta con su huella de carbono. Los proveedores deberán informar a los clientes sobre el volumen de dióxido de carbono (CO2) emitido en su producción. Ya hay supermercados en Europa que lo dicen, pero la medida se generalizará como lo exige, en Francia, la ley Grenelle.

 

Un ejemplo: un paquete de papas fritas genera una huella de 75 gramos de CO2. El resultado se descompone así: 40% en el cultivo y cosecha de las papas, la manufactura aporta 30% de las emisiones, el envoltorio suma 15%, la distribución y mercadeo 9% y, finalmente, la eliminación de la basura, 2%. A cada producto o actividad se le calcula la correspondiente huella. Ya se hace con automóviles, electrodomésticos y de modo creciente en la construcción. Así ha bajado la popularidad de ladrillos y baldosas, que requieren altos gastos de energía en su producción.

 

La huella de carbono es considerada una externalidad, una forma elegante de decir que nadie se hace cargo del daño que causa. Hoy, según los cálculos del Informe Stern, un sólido trabajo de investigación comisionado por el gobierno británico, cada tonelada de CO2 emitida causa daños estimados de 85 dólares (unos 44 mil pesos). Más información sobre las ideas de Stern en mi libro "Chao, Petróleo". Las proyecciones del informe son que este valor aumentará de forma exponencial a medida que crece el calentamiento global.

 

Medir las emisiones de cada proceso para etiquetar el producto es complejo. Hasta ahora ciertos supermercados han adoptado el método de observar el ciclo de vida del producto. Otra forma, más práctica cuando se trata de cientos de miles de mercancías, es calcular de forma genérica según los ingredientes, el transporte y el embalaje.

 

Al final del proceso las etiquetas tienen un propósito: convencer al comprador que prefiera el producto más ecoamigable. Según la experiencia francesa, donde ya publican la huella de carbono, los consumidores se guían ante todo por la relación precio-calidad. Los estudios dicen que 80% de los compradores ignoran la información sobre CO2. Claro que puede cambiar con campañas educativas y si no dan resultado, ya hay quienes proponen agregar a los precios de los productos lo que corresponda al valor del CO2 emitido. Si un producto necesitó diez toneladas de CO2 para llegar a las góndolas, habría que sumarle 440 pesos a cada kilo. Así se busca incentivar a todos los actores, desde el productor hasta el vendedor, a bajar su huella de carbono. En Francia una cadena racionalizó su uso energético logrando una baja de 2% de sus emisiones. Un abastecedor reemplazó sus camiones despachadores y empleó, donde pudo, el tren logrando una baja de 20% en las emisiones.

 

Cualquier solución efectiva pasa porque la sociedad en su conjunto -productores y consumidores- asuma la tarea de bajar las emisiones, lo que ocurrirá cuando exista suficiente conciencia de la amenaza que representa el calentamiento global. Es probable que los eventos climáticos catastróficos vaticinados por los científicos obligarán a modificar las conductas de consumo. Los cálculos muestran que la tecnología será insuficiente para bajar las emisiones y será necesario cambiar a estilos de vida menos dispendiosos. Esto se aplica en especial a los países desarrollados y a las clases adineradas de aquellos en vías de serlo.

 

Preparan sistema para determinar la huella de carbono de los alimentos

 

Andalucía, España, miércoles 31 de marzo de 2010, Consumers.- Preparan un sistema para determinar la huella de carbono de los alimentos. Este dato será incluido en el etiquetado de los productos. La Asociación de Empresas de Productos Ecológicos de Andalucía (EPEA) lleva a cabo, en colaboración con la Junta de Andalucía, un proyecto para desarrollar un sistema que permita determinar la huella de carbono de los productos agroalimentarios de esta comunidad. Este dato será incluido en el etiquetado de los alimentos.

 

La huella de carbono significa evaluar y cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan a lo largo del ciclo de vida del producto, desde la adquisición de las materias necesarias para su producción, hasta su gestión como residuos una vez consumidos. "La huella de carbono identifica las fuentes de emisiones de GEI de un producto. Esto por lo tanto permite definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas e iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas", explica EPEA.

 

Este proyecto pionero "permitirá a los miembros de EPEA mejorar su comportamiento medioambiental, verificar su huella de carbono a través de una entidad independiente y comunicarlo de manera creíble y transparente a la sociedad, ya que estos compromisos adquiridos podrán ser incluidos en el envase de cada producto", añade la asociación. Además, esta herramienta servirá para calcular el balance de gases de efecto invernadero para cualquier producto de una empresa agroalimentaria ecológica o convencional.

 

Huella de carbono: El nuevo karma de las exportaciones chilenas en la economía global

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de marzo de 2010, por Claudia Urquieta Ch., El Mostrador.- Estándar medirá cuánto CO2 genera cada producto colocado en el mercado.

Países desarrollados como Francia ya han aprobado una normativa al respecto, y se espera que otras economías importantes también la adopten, sin consultar instancias multilaterales. Los expertos, incluido el ex Presidente Ricardo Lagos, tienen claro que especificar la trazabilidad de la huella de carbono de nuestras exportaciones será pronto una exigencia para la competitividad de nuestros productos. Hasta el momento, el sector agrícola lleva la delantera. El 1 de enero de 2011 empezará a regir en Francia la ley Grenelle 2, dentro de la cual se regula un tema que cada vez toma más vuelo a nivel mundial: la huella de carbono.

A partir de ese día, los productos con mayor impacto ambiental -como los alimentos y derivados- deberán informar sobre las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) que generó su elaboración y transporte. No habrá distinciones entre productos locales o importados, y progresivamente se extenderá a todo tipo de artículos.

En medio de los preparativos a nivel mundial para una de las negociaciones más importantes sobre cambio climático que se desarrollará en Copenhague a fin de año, esta señal del país galo es más que potente. Porque aunque es un tema a más largo plazo y no se está tratando multilateralmente, todo apunta a que los mercados empezarán a seguir sus pasos y a regular de distintas formas el tema de la trazabilidad.

Así lo entiende el ex presidente Ricardo Lagos, que durante el seminario "Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?", impulsado por la Fundación Chile, aseguró que aunque no haya acuerdo en Copenhague los países desarrollados de todas formas harían sus propios compromisos en términos de reducción, lo que a la larga implicaría que a sus socios comerciales se les exigiría la trazabilidad de la huella de carbono.

Según el director del área agricultura, industria, infraestructura energética dependiente del ministerio francés de Ecología, Martín Bortzmeyer, el rol del Estado en este aspecto es fundamental, ya que si bien en su país la iniciativa partió desde los privados "nos pareció muy importante que los métodos de aplicación fueran homogéneos, transparentes y validados". Por eso "organizamos un debate muy amplio con las empresas, asociaciones profesionales y ONG medioambientales". En conjunto, todos estos actores definieron la ley Grenelle 2.

El boom de la huella de carbono               

No sólo en Francia se están tomando cartas en el asunto. Si bien en ningún otro país hay una regulación a nivel nacional, en otros Estados existen iniciativas sectoriales. Por ejemplo, en Inglaterra algunas cadenas de supermercado, como Tesco, anunciaron su voluntad de crear y fomentar el uso de etiquetas que informan sobre la huella de carbono de los productos que comercializan.

En Estados Unidos también hay señales: en el Congreso se está discutiendo la idea de que a partir de 2020 se establezca la obligación de que los productos de importación que provengan de países que no tienen obligaciones de reducción de emisiones comparables a los de Estados Unidos, deban comprar compensaciones de reducción. Una iniciativa parecida se encuentra en el parlamento Europeo.


El  director de la división de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, José Luis Samaniego, explica que a diferencia de la discusión del cambio climático en Copenhague, aquí no caben las negociaciones. "No le van a preguntar a Chile qué prefiere, sino que lo impondrá el mercado de destino. A lo mejor habrá algún espacio para hacer consultas con los países de quienes se importa, pero en general es parte de una política doméstica nacional". Además, señala que no hay ningún  signo de "que se vaya a tratar de un modo más benigno a las importaciones de los países en vías de desarrollo porque, por ejemplo, estén geográficamente lejos. En el caso de Francia aplicarán sus reglas a todos los productos".

Preocupación de privados v/s rol del Estado

Samaniego explica que la ecuación de qué tan carbónico es un producto tiene tres elementos que lo definen: cómo se produjo- lo que depende directamente del empresario- cuáles son las fuentes de energía que se utilizaron -en el caso del consumo de electricidad depende de la matriz energética del país-, y el transporte, ligado a la oferta disponible.

Desde la Conama, Álvaro Sapag, señala que el tema "es una relación básicamente entre privados. No hay ninguna norma establecida por un país respecto a los productos que digan relación con huella de carbono: estas son prácticas que han adoptado algunos agentes económicos como una ventaja competitiva". Y asegura que "es bueno determinar la intensidad. Aunque no necesariamente que uno tenga un porcentaje importante de generación eléctrica en base a carbón significa que todos tus productos tendrán esa huella, porque no todos consumen al mismo nivel".

Al respecto, Samaniego señala que efectivamente es un problema de particulares y el mercado. Pero especifica "que hay términos de esta ecuación carbónica en donde el particular tiene muy poca influencia: la matriz energética y la intensidad carbónica del transporte".

Según un reciente estudio del programa de Gestión y Economía Ambiental de la Universidad de Chile, se  proyecta que al 2030 la generación eléctrica pasará a depender en un 60 por ciento del carbón. Por ello, el experto explica que es necesario apuntar a  una matriz menos intensa en carbón "porque el país sabe que las exportaciones pueden ser puestas bajo tensión. Y ojalá puedan ponerse de acuerdo con los transportistas y entre los países que van al mismo lugar de destino para tener medios menos intensos en carbono".

En todo caso, dice que es muy posible que Chile "esté delante de muchos países de América Latina con respecto a este tema". Sobre todo en el sector agrícola. Aunque a niveles más macro considera que no hay movimientos importantes por parte del gobierno para adecuarse a la huella de carbono.

  "La discusión en el ámbito energético aún está centrada mucho en la seguridad, sobre soluciones para el cortísimo plazo. Me parece que hay espacio aún para que entren consideraciones de tipo climático y carbónico en esas decisiones. No es que se ignoren, hay conciencia del cambio climático, pero creo que para haber un cambio todavía falta. No se toma como un tema de tanta importancia ni se ven tan claras las repercusiones que puede tener", señala.

Para el presidente del Consejo de Innovación, Eduardo Bitrán, "el rol del Estado es importante. Tiene que haber un rol en sentido de decir esto viene, informar, pero al mismo tiempo estimular que se haga innovación para prepararse para el momento en que esto se instale. Y eso requiere trazabilidad, incluso normas que tienen que ver con ámbito público en las exportaciones".

¿Y qué se está haciendo en Chile?

Algunos sectores ya están tomando cartas en el asunto, como la industria vitivinícola y minera. Desde el Ministerio de Agricultura (Minagri) hay consciencia de lo que se viene. Quizás porque agricultura fue el sector donde comenzó el tema de la huella de carbono, metodológicamente hablando. Además, porque ahí proyectan los cambios que se producirán por la alteración del ciclo hidrológico que provoca el  traslado de los cultivos hacia el sur.

Sergio González, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), La Platina, señala que su equipo está haciendo un estudio encargado por la Fundación para Innovación Agraria (FIA) perteneciente al ministerio liderado por Marigen Hornkohl. La idea es elaborar la huella de carbono en términos preliminares de los principales productos agropecuarios de exportación como uva de mesa, vinos (cuyo gremio además está trabajando en un proyecto sobre el tema con la Universidad Alberto Hurtado), quesos de leche bovina, entre otros.

Para ello trabajan con la Asociación de Exportadores y  otras 15 entidades asociadas. De esta forma, se busca "definir una metodología que sea compatible con exigencias que se están generando desde afuera y que tome en cuenta el estado del arte en Europa y en Nueva Zelandia. Lo de Francia detona mayor preocupación por el tema porque empiezan a concretarse cosas", explica el ingeniero agrónomo. El también miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), asegura que "el círculo empieza a cerrarse". Por lo que esta medida es fundamental para estar un paso adelante y no perder competitividad.

 

BHP licitará estudios para mitigar su huella de carbono en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de marzo de 2010, por Luis Fromin, Diario Financiero.- En un sentido similar a lo que están haciendo Codelco y Collahuasi, el grupo australiano BHP Billiton, que maneja las operaciones de Escondida, Cerro Colorado y Spence, está trabajando para mitigar su huella de carbono en el país.

Mauro Valdés, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Billiton Metales Base, señaló que actualmente se está realizando una licitación para desarrollar dos curvas de abatimiento por operación: una de eficiencia energética y otra de reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI). Se espera tener un adjudicatario a fines de febrero, para empezar el desarrollo de las curvas en marzo.

"El objetivo es identificar proyectos de disminución de GEI y eficiencia energética dentro de las operaciones y ordenarlos según su costo e impacto, para luego llevar a cabo los mejores proyectos, considerando su costo/impacto", dijo.

Valdés recordó, adicionalmente, que las operaciones de BHP Billiton en Chile, reportan anualmente sus emisiones directas e indirectas (Alcance 1 y 2) de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de sus Reportes de Sustentabilidad. El informe de 2008 anotó un total de emisiones directas e indirectas de 3.507.110 ton CO2 eq, mientras que la intensidad de emisiones fue de 2,79 ton CO2 eq/ton cu fino eq.

Actualmente, Codelco y Collahuasi ejecutan una serie de iniciativas tendientes a identificar los niveles de emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero, asociados a la producción de cobre y sus subproductos.

 

La Huella Hídrica: ¿Cuánta Agua gastamos?

 

Madrid, España, miércoles 31 de marzo de 2010, Ecosofía.- El agua que gastamos no es solamente la que ocupamos para ducharnos, preparar los alimentos o beber directamente, pues todo lo que consumimos (bienes, productos, servicios) requiere de agua para su producción. Para medir el impacto en las reservas de agua mundiales, se ha creado el calculador de la Huella Hídrica de las naciones, instrumento que permite abrir los ojos de cuánta agua estamos gastando, y racionalizar su uso frente a futuras crisis mundiales de agua. Algo similar al cálculo de la "huella ecológica", pero esta vez midiendo sólo la cantidad de agua utilizada por individuos, países o comercios específicos...

 

En 1993, el investigador John Anthony Allan, del King's College de Londres, acuñó el concepto "Agua Virtual", para definir el volumen de agua necesaria para elaborar un producto o para facilitar un servicio.

 

Posteriormente, el año 2002, Arjen Hoekstra acuñó el término de "huella hídrica" para obtener un indicador que relacionara el agua con el consumo - a todos los niveles - de la población. De esta manera, la huella hídrica de un país (o industria, o persona) se define como: "Es el volumen de agua necesaria para la producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de dicho país (o industria o persona)." Arjen Y. Hoekstra

 

Para calcular la huella hídrica de los países se toman en cuenta varios factores: el volumen total del consumo (nivel de riqueza del país), los patrones de consumo de agua. Un país que consuma mucha carne tendrá mayor huella que un país con tendencia a no comer carne; así como un país que consuma más productos manufacturados industrialmente tendrá una mayor huella hídrica que aquellos que no.

 

El clima también es relevante, porque en regiones más calurosas (donde el agua se evapora más rápido) se necesita mayor cantidad de agua para los cultivos. También se consideran las prácticas agrícolas que ahorren agua y que sean eficientes en su uso.

 

Los países con una huella hídrica mayor son, obviamente, los países más desarrollados y con más presencia de comercio internacional: Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, España, Portugal y Grecia.

 

Valores que hacen temblar

Sumando los productos básicos que se consumen y el cálculo del agua virtual que supone su producción, se afirma que cada persona gasta entre 2.000 y 5.000 litros de agua por día. Para preocuparnos, miremos estas cifras:

 

1 par de zapatos de piel: requiere 8.000 litros de agua

1 camiseta de algodón: 4.100 litros

1 vaso de leche: 200 litros

1 vaso de zumo de manzanas: 190 litros

1 bolsa de patatas fritas: 185 litros

1 taza de café: 140 litros

1 huevo: 135 litros

1 manzana: 70 litros

1 naranja: 50 litros

1 taza de té: 35 litros

1 hoja de papel A4: 10 litros

Como para ponerse a ahorrar agua, ¿o no? Porque todos somos responsables...

 

Presentan la "Huella Ecológica" en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 31 de marzo de 2010, por Gustavo González, Tierramérica.- Este novedoso índice mide el consumo de las personas para determinar su impacto en el medio ambiente. El resultado revela una creciente desigualdad entre ricos y pobres. La "huella ecológica", un nuevo índice que homologa en términos de área territorial el consumo de las personas, es otro testimonio de la creciente brecha entre ricos y pobres en Chile.

Vitacura, uno de los municipios de más altos ingresos de Santiago, tiene una huella ecológica 40 veces mayor a la de Cerro Navia, municipio que figura entre los más desposeídos de la capital chilena.

Así lo estableció a inicios de mes el investigador Patricio Lanfranco, del Instituto de Ecología Política (IEP), una organización ambientalista no gubernamental que está promoviendo en Chile el nuevo indicador, adoptado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) en su informe anual 2001.

La "huella ecológica" es creación del suizo Mathis Wackernagel, experto en desarrollo comunitario, y del profesor canadiense William Rees, de la Universidad de Brittish Columbia, Vancouver.

La versión en español de la obra de ambos autores se presentó, junto a la investigación de Lanfranco, durante un seminario en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en Santiago.

"La huella ecológica evalúa el impacto humano en la naturaleza. Para vivir, la gente consume lo que la naturaleza ofrece. Así, cada uno de nosotros tiene un impacto en nuestro planeta", explicó Wackernagel.

Esto no es negativo, si no tomáramos más de lo que la tierra tiene para ofrecernos, y el problema radica precisamente en que este consumo de naturaleza viene excediendo ese límite razonable, advirtió el experto.

La "huella ecológica" muestra cuánta tierra y agua productiva se ocupan para producir todos los productos que una persona consume, ya sea alimentos, energía, medios de transporte, vestuario y otros bienes materiales o intangibles que sustentan un determinado estilo de vida.

Rees y Wackernagel establecieron como parámetro para medir el consumo y la absorción de los desechos que éste genera, la disponibilidad de suelos productivos en el mundo con respecto al volumen de población.

Así, la unidad de cálculo de la "huella ecológica" es la hectárea, medida de superficie equivalente a 10 mil metros cuadrados.

El planeta proporciona actualmente, en promedio, dos hectáreas por persona. En 2050, con una población mundial de 10 mil millones de habitantes, el espacio se reducirá a 1,2 hectáreas.

Las perspectivas son críticas, ya que hoy por hoy la huella ecológica de la humanidad es 30 por ciento mayor que los recursos existentes en el mundo. "Consumimos más de lo que puede darnos la naturaleza", puntualizó el experto suizo.

La distribución o uso de ese patrimonio es absolutamente desigual.

Un canadiense ocupa en promedio 7,7 hectáreas para sustentar su estilo de vida. Un estadounidense, alrededor de 10 hectáreas, un mexicano 2,6 hectáreas y un habitante de India apenas 0,8 hectáreas.

En su investigación, Lanfranco indica que Chile tiene una huella ecológica promedio de 3,5 hectáreas, con un déficit bio-productivo de 0,7 hectáreas.

La comuna (municipio) de Vitacura tiene una huella ecológica de 22,6 hectáreas por habitante al año, mientras la de Cerro Navia es de 1,27 hectáreas por persona. Con casi 172 mil habitantes, el empobrecido municipio de Cerro Navia duplica a la población de Vitacura.

Lanfranco aclaró que le huella no depende sólo del consumo, sino también del tipo de productos que se adquieren, ya que no es lo mismo gastar 10 dólares en alimentos producidos en la tierra, que en gasolina.

"Vitacura tiene respecto a Cerro Navia una huella 40 veces mayor en energía fósil y de sus 22,6 hectáreas, 17,57 son explicadas únicamente por consumo de energía", indicó el investigador chileno.  No en vano, Vitacura es la comuna de Santiago con la tasa de vehículos motorizados por habitante más alta de Chile.

 

Huella Ecológica y Consumo Sostenible

 

Madrid, España, miércoles 31 de marzo de 2010, Huella Ecológica y Consumo Sustentable.- ¿Se ha puesto a pensar qué extensión de tierra se necesita para producir todos los recursos que usted consume y para absorber sus desechos?  Para responder a esta pregunta, Mathis Wackernagel y William Rees, definieron en 1996 la metodología de cálculo "La Huella ecológica", en la Escuela para la Planificación Comunitaria y Regional de la Universidad de la Columbia Británica.[1][1]


La huella ecológica es un indicador medioambiental que calcula, considerando la tecnología actual y por el espacio de un año, la media de superficie productiva necesaria (expresada en hectáreas) para, por un lado, generar los recursos consumidos por un ciudadano o comunidad (país, región o toda la población mundial) y, por otro, absorber los residuos que generan dicho consumo sin importar la localización de estas áreas.


Aunque el cálculo de la huella ecológica se adentra en complejas fórmulas matemáticas, basa sus resultados en la observación de los siguientes aspectos:
1.      La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.
2.      Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.
3.      Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado.
4.      Superficie marina necesaria para producir el pescado.
5.      Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético.

 

Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1,7 hectáreas la biocapacidad del planeta por cada habitante, o lo que es lo mismo, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes iguales, a cada uno de los más de seis mil millones de habitantes en el planeta, les corresponderían 1,7 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades durante un año. Al día de hoy, el consumo medio por habitante y año es de 2,8 hectáreas, por lo que, a nivel global, estamos consumiendo más recursos de los que el planeta puede regenerar.


Precisando aun más, en España, la huella ecológica media por habitante y año es de 5,5 hectáreas, 3,2 veces superior a la capacidad biológica del planeta para generar recursos de forma sostenible. Aun peor, Estados Unidos consume 12,5 hectáreas, la más alta. Dado que la biocapacidad del planeta es de 1,7 hectáreas, si todos los habitantes de la tierra optaran por vivir al nivel de un ciudadano medio estadounidense harían falta más de siete planetas.


Por otro lado, el dato de las 2,8 hectáreas de media por año y habitante que se consumen actualmente, como podemos imaginar, no implica que todos lo individuos del planeta posean esta biocapacidad para satisfacer sus necesidades. Muy al contrario. La desigualdad entre distintas latitudes e incluso la exclusión social en comunidades más pequeñas, como ciudades, produce datos alarmantes. Así una gran parte de los países del planeta están por debajo de la hectárea, y no porque estén a la cabeza del consumo racional y sostenible sino porque desgraciadamente no consumen al no tener casi acceso a los recursos. Incluso India y China, que avanzan raudas para salir del subdesarrollo, consumen 0,7 y 1,8 hectáreas, respectivamente. El hecho de que un ciudadano del mundo rico consuma 5 hectáreas, implica, de forma indirecta, que hay otro ciudadano que padece déficit en el acceso a los recursos. Sin lugar a dudas, el 'pastel' está mal repartido.


A todos estos datos preocupantes hay que añadir el dato objetivo y constatable de que este ritmo de consumo actual es insostenible y acabará con los recursos del planeta en un plazo no muy largo. Además, hay que considerar el hecho de que los países subdesarrollados y en vías de desarrollo que quieran mejorar su nivel de bienestar deben aceptar (China y la India ya lo han hecho) el modelo socio-económico neoliberal basado en un consumo desmedido como principal motor de la economía, lo que agravaría aún más el déficit de recursos que ya sufre el planeta y provocaría graves consecuencias a nivel global.


Es evidente que los países ricos que contaminan y malgastan de forma tan irresponsable y despreocupada no pueden ni podrán evitar en sus territorios los azotes del cambio climático, ni las migraciones masivas de los que huyen de la pobreza, ni en último caso, la extrema carencia de los recursos globales. El 'Welfare State' (estado de bienestar) occidental, escondiendo sus miserias, se impone como el cenit civilizatorio para toda la humanidad. No obstante, la realidad es que este estado de bienestar, así planteado, le sale muy caro al planeta, humanos incluidos.
Pese a todo, los grupos de poder o 'lobbies' del mundo rico (principales causantes de la degeneración biológica y ecológica del planeta) no parecen preocuparse en exceso y continúan apostando por el modelo socio-económico actual e incluso, 'imponiéndolo' a otros países en vías de desarrollo, sin dejar opción a que otras fórmulas democráticas de distribución de los recursos con una base más racional y otras actitudes más solidarias se pongan en práctica.


Pese a todo, tal vez, la cuestión no es sí la economía planificada es mejor que la del libre mercado o si la mixta es 'justo medio' razonable entre ambas; el problema es bajo qué actitud individual se economizan los recursos, se intercambien bajo un modelo económico u otro. Es una cuestión de elegir, desde el punto de vista político y sobre todo ético, la sostenibilidad en la utilización de los recursos y la equidad y solidaridad en su reparto, lo que implica un cambio de mentalidad a nivel individual que corrija el modelo actual a un sistema socio-económico más solidario e igualitario.


Todos sabemos que si el petróleo sube, también lo hace, finalmente, el precio del pan de la tienda de al lado. Nuestro sistema está cogido con pinzas e intervenir de forma radical a nivel económico, puede ser catastrófico para este casi nudo gordiano. Pero ¿qué ocurre si desde un plano individual y colectivo, de forma paulatina, se van reduciendo los riesgos? Es decir, ¿qué ocurre si, como consumidores, vamos conociendo y eligiendo? Conocer para saber cuáles son las consecuencias de nuestro estilo de vida y elegir cambiar de actitud para aportar a un desarrollo más sostenible.


Obviamente, los distintos poderes políticos deben ser honrados y valientes en la puesta en marcha de políticas más ecológicas y solidarias regulando, al mismo tiempo, las actividades de las grandes corporaciones que contaminan y prohiben de forma directa o indirecta el que los recursos se distribuyan de forma justa. También, la ciencia y la tecnología deben continuar mejorando en la disminución el impacto de nuestro consumo. Y por último, pero por ello no menos importante, queda la parte que a todos nos corresponde y ésta es nuestra actitud como consumidores. Está claro que tenemos la capacidad de reducir nuestro impacto medioambiental de forma considerable adquiriendo unos hábitos determinados a nivel individual, como por ejemplo:

- Evitar la sobreexplotación y erosión del terreno y hacer un uso más racional de la energía que consumimos en nuestro hogar y lugar de trabajo.
- Consumir productos ecológicos basados en una agricultura, ganadería y pesca ecológica.
- Reducir la tala de bosques, los pulmones de nuestro planeta.
- Reducir las emisiones de CO2 y evitar el sobrecalentamiento de la atmósfera.
- Hacer un uso racional del agua.
- Reciclar todo lo posible.

Para finalizar, reiterar la pregunta de daba comienzo a este artículo: ¿Se ha puesto a pensar qué extensión de tierra se necesita para producir todos los recursos que usted consume y para absorber sus desechos.

 

MÁS INFORMACIÓN

Internet

http://www.facua.org/guiasdelconsumidor/guiasdelconsumidor.htm
http://www.myfootprint.org/
http://es.wikipedia.org
http://www.ladinamo.org/
http://www.cfnavarra.es/MEDIOAMBIENTE/agenda/Huella/EcoSos.htm


Bibliografía

Edgard O. Wilson, Consillence, La Unidad del Conocimiento, Circulo de Lectores, Barcelona, 1999 Luís Racionero, El Progreso Decadente, Espasa Calpe 2000, Madrid, 2000.

Ver: http://www.forocambioclimatico.net/2008/07/huella-ecologica-y-consumo-sostenible/

 

Internet y su huella ecológica

 

Madrid, España, miércoles 31 de marzo de 2010, por Silvia García, Verdecito.- Es domingo por la mañana. Te levantas y abres la página web de Verdecito para leer las últimas noticias ambientales. A la vez abres otras dos nuevas ventanas para buscar en Google y Wikipedia un par de conceptos que no te han quedado claros. Y te bajas un video de YouTube mientras lees tus últimos emails.

Esta situación puede parecerte inofensiva, pero ¿Sabías que navegar por internet tiene un impacto en el medio ambiente? ¿Te sorprendería saber que la industria de internet genera el 2% de las emisiones globales de C02?

Las páginas web tienen archivos almacenados en servidores que están en ordenadores conectados a través de redes que necesitan electricidad para su funcionamiento. Y como todos sabemos, la electricidad se produce quemando combustibles fósiles como petróleo, carbón o gas natural. En esta línea, un nuevo estudio de la Universidad de Harvard ha revelado que 2 búsquedas en el Google causan emisiones de C02 equivalentes a hervir agua en una kettle (típico hervidor de agua de 1-2 litros de capacidad usado en países anglosajones).

 

De acuerdo con el citado estudio, una búsqueda en el Google genera 7g de C02 mientras que hervir agua en una kettle genera 15g. Esto es debido a la forma que Google tiene de operar, con enormes centros de datos repartidos alrededor del mundo, los que consumen mucha energía. Google no opera sólo con un servidor; al hacer una búsqueda, ésta va a diferentes servidores los que compiten entre ellos. Los servidores están repartidos por el mundo y Google nos manda los datos de vuelta desde el servidor que produce la respuesta más rápidamente. El sistema minimiza el tiempo de espera para el usuario pero consume mucha energía.

 

Otros estudios calculan entre 1g y 10 g de emisiones de C02 por cada búsqueda en el Google, dependiendo de si se enciende específicamente el ordenador para hacer la búsqueda o ya estaba encendido, ya que solamente tener el ordenador encendido genera entre 40 g y 80 g de C02 a la hora.

 

Críticas a estos cálculos no se han hecho esperar y otros investigadores estiman que se pueden hacer 8 búsquedas en el Google hasta que se emita el mismo C02 a la atmósfera que al hervir agua en la kettle, y no sólo 2 como las investigaciones de la Universidad de Harvard desvelan. Además, algunos contestan al estudio de la Universidad de Harvard argumentando que el cuerpo humano emite 3 litros de gas al día, que contienen 0.07 g de CH4, gas de efecto invernadero hasta 25 veces más potente que el C02 y que tiene el mismo efecto sobre el calentamiento global que 2g de C02. De este modo podríamos calcular la cantidad de pedos a los que equivale una búsqueda en el Google o hervir agua para un café.

 

Bromas aparte, la polémica está servida y mientras unos se empeñan en demostrar los impactos ambientales de la industria asociada a internet a otros les parece insignificante comparado con las emisiones procedentes de fuentes naturales. Lo que sí es cierto es que hay muchos intereses económicos en juego en una industria totalmente emergente y que se ha vuelto imprescindible para el desarrollo de la economía ¿Quién podría trabajar sin conexión a internet? Y no solo trabajar, ya que internet es una fuente creciente de ocio en las sociedades industrializadas. Entretanto, quizás nuevos estudios calculen en los próximos meses cuantos gramos de C02 se emiten a la atmosfera por hervir agua en Second Life o si los avatares contribuyen al calentamiento global emitiendo CH4.

 

La Huella de Carbono de Internet (I)

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 31 de marzo de 2010, por Rodrigo Herrera Vegas, La Nación.- Internet, una aspiradora de electricidad. Internet es, indiscutiblemente, el mayor invento de estos últimos años. Para muchos de nosotros sería muy difícil imaginar la vida cotidiana sin esta herramienta y resultaría impensable para los que tienen hoy 20 años por haber sido educados con ella.

 

Cuando no logramos conectarnos a Internet y no podemos recurrir al Google para averiguar un dato o leer el diario online, experimentamos una sensación de desconexión con el mundo. Dejando de lado esta pequeña exageración, la pregunta que nos estamos haciendo aquí es si la Red es una herramienta con características sustentables o "verdes".

 

En este artículo nos limitaremos a estudiar la huella de carbono o "lado oscuro" ecológico de Internet y dejaremos para una próxima oportunidad sus beneficios.

 

La Internet requiere de una infraestructura colosal de satélites, cables submarinos, fibra óptica, servidores, routers, switches, y un gran número de otros dispositivos para transmitir toda su información a nuestras pantallas, teléfonos y demás accesorios.

 

Si bien buena parte de esta estructura fue heredada de las empresas de telefonía y televisión por cable, sin duda se debió crear mucha infraestructura nueva. Según una publicación de New Scientist de mayo 2009, la actual Internet consume 152.000 millones de kilowatt hora anuales tan sólo para alimentar los centros de datos que la mantienen viva.

 

Al agregar todas las computadoras personales conectadas, se calcula que en su totalidad, la Internet puede ser responsable de hasta el 2% de todas las emisiones de CO2, poniéndola a la par con la industria de la aviación. Sin embargo, este número será menor a medida que migremos la matriz energética a favor de las energías renovables y se fabriquen computadoras más eficientes.

Uno de los filtros que forman parte del sistema de refrigeración por agua que se usa en los edificios que almacenan los servidores de Google en CaliforniaFoto: Google

Según Google, la producción de electricidad necesaria para una única búsqueda en su sitio web genera 200mg de CO2. Se estima que mil búsquedas representan la misma cantidad de CO2 que un auto desplazándose 1km. Como sabemos, la Internet viene creciendo a un ritmo exponencial y según la organización The Climate Group , las emisiones de las computadoras se incrementarían en un 280% para el año 2020 generando 1.4 giga toneladas anuales de CO2.

Foto: sustentator.org

Consciente de esto, Google inició un plan de 5 pasos con el fin de reducir su huella de carbono e iniciar acciones que le permitan convertirse en una empresa "carbono neutral". Estos cinco pasos son los siguientes:

  1. Minimizar la electricidad requerida por los servidores
  2. Reducir la energía utilizada por los centros de datos
  3. Conservar el agua potable utilizando agua reciclada
  4. Reutilizar o reciclar todos los equipos electrónicos que abandonan sus centros de datos
  5. Participar con empresas colegas para avanzar en prácticas de energía más inteligentes

 

Sin duda, el impacto ambiental de Internet en la actualidad es grande y sus desafíos nada despreciables. Mejorar su eficiencia es primordial, especialmente si se toma en cuenta su alta tasa de crecimiento. A su vez, es clave mejorar la eficiencia de las computadoras personales, dado que forman una parte integral de esta red.

En la próxima edición analizaremos el otro lado de la moneda, los ahorros en emisiones que nos permite la Internet.

 

La Huella de Carbono de Internet (II)

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 31 de marzo de 2010, por Rodrigo Herrera Vegas, La Nación.- La semana pasada vimos la "huella de carbono" generada por Internet. Calcular la cantidad de dióxido de carbono (CO2) realmente emitida por la generación de electricidad necesaria para alimentar la web no es tarea fácil. Un estudio realizado en el año 2002 la calculó en 76 millones de toneladas y se estima que tan solo el spam o correo indeseado produce 17 millones de toneladas de CO2. Sin embargo, no caben dudas que Internet tiene numerosos aspectos positivos para el medio ambiente, entre los cuales se encuentran la información, el comercio electrónico y la comunicación, los cuales trataremos de cuantificar.

 

En primer lugar, la información digital puede ser considerada una gran fuente de ahorro de emisiones de CO2. Si bien parte del papel del diario es reciclado, a menudo se debe incorporar nueva materia prima, ya que el proceso de reciclado achica las fibras y permite que se realice el proceso de reciclado hasta un máximo de 7 veces. Por lo tanto, en cierta medida, al leer el diario online se contribuye con el medio ambiente al impedir la tala de nuevos árboles.

 

Según la cadena hotelera Marriott, cada diario emite en promedio 227 gramos de CO2 y decidió suspender la entrega de diarios en papel a sus huéspedes. Si se toma en cuenta el transporte de la materia prima, el proceso de fabricación del papel, la tinta necesaria, así como el transporte del producto final, el número mencionado parece ser un valor razonable. A su vez, la publicación inglesa "The Daily Mirror" calculó un valor algo menor , de 174 gramos y lo desglosó en las distintas partes del proceso según el siguiente gráfico:

Carbon footprints in the Supply chain, traducción sustentator.org Foto: sustentator.org

Cuantificar las emisiones que implican leer el diario online no es tarea simple debido a las distintas costumbres de lectura, si bien es probable que el lector se limite a leer las secciones de su interés. Según un estudio de Google, un diario de papel es comparable a 850 búsquedas de Google. Este número parece estar a favor de la lectura online, ya que es muy poco probable que el lector llegue a igualar o superar dicho número.

 

En segundo lugar, el comercio electrónico permite visualizar, seleccionar, y pagar productos desde la computadora para luego recibirlos a través de distintos sistemas de entrega. Existe una enorme variedad de productos que se pueden comprar de esta manera. Los más vendidos online son: libros, dispositivos electrónicos (incluyendo computadoras), CDs, DVDs, juguetes, y software.

 

Si bien el proceso de fabricación de un producto es independiente de su forma de venta, su mecanismo de entrega varía según sea una venta online o através de una tienda. Las grandes cadenas de Internet como amazon.com centralizan los productos en grandes depósitos para luego ser enviados directamente al consumidor final. En cambio, en la compra tradicional, los productos deben ser enviados a las tiendas desde sus fábricas o depósitos, para luego volver a ser desplazados por su comprador hasta su destino final.

 

Según un informe de la empresa suiza leshop , cada vez que se compra de manera electrónica en vez de desplazarse con el automóvil, se ahorran 3.5kg de CO2.

 

Un estudio realizado por la Heriot Watt University explica la complejidad de establecer un veredicto en términos de emisiones totales de CO2 generadas al realizar compras online respecto de adquirirlas en un shopping. Concluye que en promedio, la entrega de un producto comprado vía Internet emite 181g de CO2. A su vez, desplazarse hasta un centro comercial en automóvil implica 4,274g de CO2 y 1,265g de CO2 si se fuera en colectivo. Por lo tanto, se logra una ventaja yendo al shopping solamente al comprar más de 24 productos.

 

Adicionalmente, gracias a la existencia de los sitios de subasta como Mercado Libre o eBay, existe un amplio mercado de artículos usados. Esto logra alargar la vida útil de diversos productos y evitar que productos perfectamente útiles terminen en los basurales simplemente porque pasaron de moda o salió una nueva versión con mejores características. Por ejemplo, Mercado Libre ha facilitado la compra de más de 1000 millones de dólares en artículos usados desde el año 2000, contribuyendo así el famoso concepto ecológico de las 3Rs, Reducir, Reusar, Reciclar.

Una vista de los depósitos de la tienda de amazon.comFoto: amazon.com

En tercer lugar, los sistemas de comunicación ofrecidos por Internet logran a veces sustituir el desplazamiento que hubiese sido necesario años atrás. Esta forma de comunicación se puede dar en forma escrita con el e-mail y el Messenger, o de forma oral y/o visual con el Skype. Gracias al incremento general en ancho de banda estos canales se hacen cada vez mas instantáneos y eficientes.

 

Aunque sin contar con datos concretos, podemos decir que si nos limitamos únicamente a la telefonía, Internet no contaría con ventaja alguna, dada la cantidad de equipos que deben ser alimentados para que nuestra llamada llegue a destino. En cambio, los nuevos sistemas de videoconferencia llegan a competir nada menos que con la industria de la aviación, una de las industrias más contaminantes por ser exclusivamente dependiente de la quema de combustibles fósiles. Hacemos alusión aquí a las modernas soluciones de videoconferencia o también llamadas de telepresencia que permiten realizar reuniones mirando a los ojos de los demás integrantes como si realmente estuvieran a nuestro lado.

 

Se calcula que en 1990 la aviación emitió 1400 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y se estiman 4000 millones de toneladas para el año 2050. Grandes empresas como Ikea y TNT han implementado soluciones de videoconferencia y con ello evitar emitir toneladas de CO2 en viajes de negocios. A medida que las empresas adopten estas tecnologías, se reducirán los viajes de negocios posicionando a la Internet como una gran reductora de emisiones.

 

Otro punto importante a considerar es el denominado teletrabajo o trabajo desde casa, que se hace factible en numerosos trabajos que requieren principalmente el uso de computadoras. Según un estudio de The Climate Group , se podría ahorrar de esta manera la emisión de 260 millones de toneladas de CO2 anuales para el año 2020.

Es difícil a través de estos datos declarar de manera científica y contundente que Internet es una fuente de ahorro de emisiones de carbono, pero queda claro que tiene un amplio potencial de serlo. Contrariamente a otras industrias, Internet funciona exclusivamente con energía eléctrica. Hoy existe la tecnología para alimentarla a través de energías renovables como la solar y eólica. Solo nos queda implementarla.

 

LOCALES

 

Definen restricción a catalíticos

 

Santiago, martes 30 de marzo de 2010, por Antonio Valencia, La Nación.- Si bien el año pasado debutó la norma que aumentó a cuatro los dígitos con prohibición de circular en días de preemergencia ambiental, la autoridad de Transportes tiene plazo hasta mañana para dirimir si rebaja esta medida a dos dígitos.

 

Si la autoridad aplica restricción de cuatro dígitos a los autos catalíticos, más de 380 mil vehículos no podrán circular en días de preemergencia ambiental, a riesgo de recibir una multa que supera los 50 mil pesos.

 

Antes del 31 de marzo el Ministerio de Transportes (MTT) definirá en qué medida restringe la circulación de autos con convertidor catalítico en días de preemergencia ambiental. En otras palabras, la autoridad debe decidir si mantiene la restricción en cuatro dígitos -como debutó en 2009 tras dos años de postergaciones-, o la reduce a dos dígitos, como ocurría hasta 2008.

 

Cada año, entre el 1 de abril y el 31 de agosto, Santiago comienza la "temporada de esmog" en que debe operar el Plan de Gestión de Episodios Críticos que, entre otras medidas, incluye la restricción vehicular. En este contexto, la diferencia entre restringir dos y cuatro dígitos a autos con sello verde en días de preemergencia no es menor: en el primer caso impacta a 190 mil vehículos, y en el segundo a unos 388 mil autos que, en promedio, trasladan a 1,53 pasajeros.

 

En este segundo escenario, además, la norma (Decreto Supremo 58) señala que a los cuatro dígitos con catalítico se añaden seis dígitos de autos sin sello verde, es decir, otros 102 mil autos fuera.Por ello, si Transportes opta por cuatro dígitos a catalíticos y seis a no catalíticos, de acuerdo a cifras del MTT de 2009, deberían bajar de sus autos unos 750 mil santiaguinos que, sin su vehículo, tendrán que acudir a Metro o Transantiago, sistemas que ya operan al límite de capacidades. Por lo mismo, el dilema del ministerio radicaría en ponderar si el transporte público es o no capaz de absorber miles de nuevos usuarios que, adicionalmente, desde el próximo 17 de abril deberán pagar la tarifa más cara de los últimos años.

 

En dos semanas más, Metro en hora punta sube a 490 pesos y Transantiago hasta 430 pesos, ambos precios con perspectivas de alza para mayo. Y hay otro tema. Como los automovilistas no están familiarizados con Transantiago, se espera que prefieran Metro que, a diferencia de 2009, ahora tiene presión extra por los miles de nuevos pasajeros que se sumaron a la red tras estrenarse las extensiones a Las Condes y Pudahuel.

 

Lanzan proyecto "Mapocho Urbano Limpio"

 

Santiago, martes 30 de marzo de 2010, La Segunda.- El Presidente Sebastián Piñera  dio el vamos al colector "Mapocho Urbano Limpio", ducto que  recorre en paralelo al río 28,5 kilómetros beneficiando  directamente a las comunas de Renca, Maipú, Pudahuel,  Recoleta, Las Condes y Providencia -entre otras-, y que  traslada las descargas sanitarias que antes llegaban al curso  en la zona urbana.

El proyecto de la empresa Aguas Andinas tuvo un costo de 113  millones de dólares y permite aumentar la cobertura del  tratamiento de aguas servidas en la Región Metropolitana, de  73 a 81 por ciento.

De este modo, se busca limpiar en su  totalidad las aguas del Mapocho río abajo, en un tramo que  incluye a 14 comunas en total. Al momento de la puesta en marcha oficial -debido a que ya  funcionaba en una suerte de marcha blanca- el Mandatario se  mostró satisfecho con la obra.

"Este proyecto significa un salto adelante en la estética, en  la calidad de vida de la ciudad. Nos habíamos acostumbrado a  un Mapocho receptor de descargas. (...) Nos vamos a  reencontrar con ese río que nos ha acompañado desde siempre.  Sin duda, este es un proyecto histórico", afirmó Piñera,  agregando que de ahora en más, el Mapocho dejará de ser una  "cloaca" y pasará a ser "un río urbano y limpio".

"Hoy, esas descargas (que llegaban al torrente) han  desaparecido y con ellas ha desaparecido un importante foco  de infecciones que nos transformaban en una de las ciudades  con mayores índices de enfermedades gastrointestinales",  agregó.

El Jefe de Estado detalló que dejarán de descargarse mas de  cuatro mil 500 litros por segundo de aguas servidas al  caudal, las que serán redireccionadas y tratadas para ser  vertidas nuevamente al curso del río. Asimismo, aseveró que con este proyecto "se ha producido un  salto adelante en la belleza de nuestra ciudad, belleza que  es muy importante. A veces nos quedamos atrapados en la  inversión, en los vaivenes económicos, en vez de preocuparnos  del alma del país".

 

XV Concurso Nacional de Proyectos 2010 abre su convocatoria

 

Santiago, miércoles 31 de marzo de 2010, Explora.- La convocatoria se extiende desde el 29 de marzo hasta el 10 de mayo y pueden participar instituciones públicas o privadas sin fines de lucro que consideren en su misión la promoción y/o desarrollo de actividades científicas, educativas, tecnológicas o culturales.

 

Para comprender el mundo y sus fenómenos, la ciencia es una excelente aliada. Acortar distancias entre el mundo científico y la comunidad escolar es lo que busca el Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología EXPLORA CONICYT, que abre su convocatoria a partir del lunes 29 de marzo.

 

El propósito de los proyectos es contribuir a que niños, niñas y jóvenes adquieran habilidades, actitudes y conocimientos científicos, además de impactar territorialmente con sus iniciativas. También, contemplan actividades de divulgación, que socialicen sus hallazgos, experiencias y aprendizajes.

 

Cada institución recibe actualmente hasta 15 millones de pesos, recursos que hacen posible el contacto directo entre la comunidad científica y los escolares. Así, niños y niñas no sólo descubren la ciencia, sino que pueden experimentarla, relacionarla con su entorno y tener la certeza de que en Chile también se investiga.

 

¿Cómo postular?

 

En una primera etapa, los interesados presentan un perfil de proyecto, es decir, un resumen que contenga los objetivos y lineamientos generales del proyecto, los recursos necesarios y las instituciones participantes. Quienes resulten preseleccionados en esta fase, deberán completar un formulario con un mayor nivel de desarrollo, para participar en el proceso final de selección de proyectos.

 

Las áreas temáticas de los proyectos son arte y diseño, biología, biotecnología, ingeniería y tecnología, ciencias de la salud, ciencias de la Tierra, astronomía, ciencias del mar, ciencias jurídicas, economía y administración, ciencias silvoagropecuarias, sociología, antropología, psicología, humanidades, comunicaciones, ecología y ciencias ambientales, educación, física, informática, pesca y acuicultura, matemáticas y química.

 

Recepción de perfiles hasta las 17:00 horas del lunes 10 de mayo.

Más informaciones http://www.explora.cl

Consultas http://www.conicyt.cl/oirs

Descargar aquí bases y formulario de presentación de perfiles

 

Marianela Velasco

Jefa de Comunicaciones

Programa EXPLORA CONICYT

02 3654576 - 3654495

www.explora.cl

 

NACIONALES

 

La libertad de opinar es un derecho irrenunciable

 

Santiago, martes 30 de marzo de 2010, Editorial Diario Uno.- Diario Uno es una aventura que no es sino un esfuerzo humano para restaurar los grandes valores de la humanidad, la justicia, la verdad, la solidaridad, el sueño de sentirse mujeres y hombres libres para crear y construir con la frente y la dignidad en alto, en un país que hace rato ya olvidó la generosidad y la solidaridad. Diario Uno es para quienes aún conservan su espíritu rebelde y deseoso de soñar con vivir de pie y no de rodillas.

La libertad de pensar y de opinar, es un derecho irrenunciable que dice relación con la forma en que nos miramos, nos respetamos y nos sentimos vivos. Este es el desafío que tenemos por delante. Es la repetición de la lucha que ya otros hombres y mujeres han realizado en otras partes del mundo, tales como la Gabriela Mistral en nuestro país por ser reconocida en su capacidad de crear y sentir, Mandela y Martin Luther King en su sueño por la dignidad de los negros, la de Gandhi en su ambición de su patria liberada, la de Chico Mendes en su cruzada por la preservación de la Selva Amazónica y de los campesinos brasileños.

 

Queremos que piensen que eso es lo que está detrás de esta iniciativa de crear un medio de expresión libre en un país ahogado por la sobre representación de los intereses financieros ya instalados en gloria y majestad en el palacio de gobierno. El éxito de esta iniciativa depende de muchos factores, pero, uno muy importante es el aporte creativo y profesional rigurosamente realizado de periodistas, fotógrafos y reporteros. Si logramos esta meta, ellos y nuestros lectores serán la piedra angular y factor indiscutible del éxito. No solo podremos hacer historia y permitir -una vez más- gracias a la valentía de unos pocos, que la voz de los desheredados vuelva a entrar en la historia y sería, como dice Joan Manuel Serrat, todo un gesto de urbanidad pues abriría la esperanza a que alguna vez los desheredados heredaran la tierra. El desafío es tomar la pluma de la historia y escribirla. Más aún, es arrebatarle la pluma a los usurpadores que la escriben ilegítimamente desde sus intereses, para escribirla desde el pueblo chileno, para que lo injusto no nos sea indiferente y para que la reseca muerte, como canta León Gieco, no nos encuentre vacíos y solos sin haber hecho lo suficiente.

 

No nos podemos olvidar que la historia es nuestra y la escriben los pueblos, pero, los pueblos dignos que se atreven y se sienten libres para ello. De lo contrario estará siempre en manos de filibusteros y usurpadores y esos pueblos no tendrán una segunda oportunidad.

 

Hazte socio y contribuye al financiamiento de este semanario:

 

Contribuye depositando 10 mil pesos en la Cuenta Nº 01-78909-0 del Banco Bice, asociado a Rut 8.252.630-7 de Marcel Claude, email:contacto@diariouno.cl 

 

 

Ministra de Medio Ambiente se reunió con ecologistas

 

Santiago, martes 30 de marzo de 2010, Econoticias.- La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se reunió ayer con grupos ecologistas que se manifestaron preocupados por el retiro de los decretos de implementación del ministerio y la superintendencia ambiental, y la suspensión del tramite del Tribunal Ambiental.  Según comunicó la ONG Chile Sustentable, la ministra les explicó que el retiro de los decretos correspondió a la necesidad de subsanar observaciones hechas por Contraloría y, además, para estructurar la planta institucional de acuerdo a requerimientos de presupuesto.

Según los ambientalistas, la nueva administración espera que la instalación de la nueva institucionalidad verde pueda empezar en 60 días y que se evalúa poner suma urgencia a la tramitación del Tribunal Ambiental el 7 de mayo. A la reunión asistieron Chile Sustentable, Codeff, Chile Ambiente, Defendamos la Ciudad, Ecosistemas, Ética en los Bosques, Fiscalía del Medio Ambiente, Fundación Sociedades Sustentables, Fundación Terram, Instituto de Ecología Política y Oceana.

 

CDC inicia fiscalización en terreno del 'Bono Marzo'

 

Santiago, miércoles 31 de marzo de 2010, Comisión Defensora Ciudadana.- La Comisión Defensora Ciudadana (CDC) desplegó a sus profesionales en sucursales de Banco Estado, para registrar la percepción de la población sobre la distribución de este beneficio fiscal.

 

La Comisión Defensora Ciudadana, del Ministerio Secretaría General de la Presidencial, realizará acciones en terreno por la entrega del Bono Marzo, para lo cual está aplicando una encuesta sobre la percepción de los beneficiados con este desembolso fiscal. El Presidente del organismo, Alberto Precht, informó que "la Comisión tramitará las dudas, reclamos o solicitudes de la población que pudieran registrarse por el 'bono marzo' una vez agotadas las instancias ante los organismos respectivos, sea por el no pago o para quienes requieran información sobre los requisitos".

 

El 'bono marzo' (Ley 20.428) comenzó a distribuirse hoy en el país, ante lo cual la Comisión Defensora Ciudadana desplegó profesionales para fiscalizar la entrega. Precht dijo que "para reclamar por el no otorgamiento del bono solidario, las personas tienen el plazo de un año contado desde la publicación de la ley de bono; o sea, hasta el 24 de marzo de 2011".

 

La Comisión Defensora Ciudadana responde consultas sobre el bono a través de la página web www.comisiondefensoraciudadana.cl y del teléfono de Santiago 6945804 y recomienda también los ciudadanos se dirijan a www.bonomarzo.cl

 

El bono lo recibirán los beneficiarios de asignación familiar señalados en el artículo 2° del D.F.L. Nº N° 150, de 1982, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, o de la asignación maternal a que se refiere el artículo 4° del referido decreto con fuerza de ley, que perciban las mencionadas asignaciones por tener un ingreso mensual igual o inferior a $457.954. El bono será de $40.000 por cada causante acreditado como tal al 31 de diciembre de 2009.

 

Asimismo, tendrán derecho a este bono las personas con Subsidio Familiar al 31 de diciembre pasado, y las familias que a esa fecha estaban registradas en el Sistema de Protección Social "Chile Solidario". En este último caso, cada familia tendrá derecho a un bono. En agosto de 2009, el Presidente Piñera prometió que en los primeros días de su gobierno haría esta entrega, en beneficio de 4 millones de personas, con el objetivo de alivianar la carga de por compromisos contraídos en marzo.

 

GLOBALES

 

Cambio climático: De Copenhague a Cochabamba

 

La Paz, Bolivia, miércoles 31 de marzo de 2010, por Franz Chávez, IPS.- Un nuevo modo de luchar contra el calentamiento global se probará en la central ciudad boliviana de Cochabamba, cuando la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra reúna a gobernantes y a miles de activistas del planeta.

 

Las organizaciones sociales que auspician el encuentro, planificado entre el 20 y el 22 de abril, anuncian una plataforma alternativa a los intentos de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que, en diciembre de 2009, terminó en el fracaso de la helada Copenhague.

La defensa de la Madre Tierra, que enarbola el presidente boliviano Evo Morales, cuenta con respaldo de más de 240 movimientos populares e indígenas, organizaciones no gubernamentales, activistas e intelectuales que plantean la necesidad de redactar una carta de derechos para el planeta.

Los principales objetivos de la conferencia son organizar un referéndum mundial de los pueblos sobre el calentamiento, redactar un plan de acción para establecer un tribunal de justicia climática y acordar nuevos compromisos para negociar en el marco de las Naciones Unidas.

Las prioridades de esa agenda son: deuda climática, migrantes-refugiados del cambio climático, reducción de emisiones, adaptación, transferencia de tecnología, financiamiento, bosques y cambio climático, visión compartida y pueblos indígenas.

"Nosotros y nosotras, activistas de diferentes movimientos sociales, caracterizamos el momento actual por la prepotencia de Estados Unidos, la Unión Europea y las transnacionales que se expresó en Copenhague", y que intentan "no hacer nada para detener el incremento de la temperatura del planeta", afirman en la convocatoria.

Algunas de esas organizaciones son la Alianza Social Continental, Amigos de la Tierra de América Latina, la Central Sindical de las Américas, la Marcha Mundial de las Mujeres, la Campaña 350.org y La Vía Campesina, entre otras.

El encuentro será inaugurado por Morales el 20 de abril.

Las organizaciones identifican una "crisis 'civilizatoria' del capitalismo" y denuncian "una lógica 'sacrificial (sic), depredadora, racista y patriarcal" expresada en "el incremento de presencia militar y bases militares en diversas partes del mundo, invasiones y ocupaciones 'humanitarias'".

La guerra, la ocupación de mercados y territorios y la militarización para el control de los recursos energéticos, el agua y la biodiversidad, son señaladas como métodos capitalistas para solucionar su propia crisis.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático buscará impulsar el derecho a "vivir bien" en contraposición al principio económico del crecimiento continuo.

A diferencia de Copenhague, donde los países industriales buscaban una fórmula para la reducción de emisiones de gases que recalientan la atmósfera que no los comprometiera, en Cochabamba los sectores populares aspiran a llevar la voz cantante.

"Los pueblos indígenas y organizaciones sociales durante mucho tiempo no tuvieron voz. Es un movimiento que se ha venido desarrollando bajo escenarios subterráneos en el campo y en los sectores suburbanos de las ciudades", dijo a IPS la ambientalista Carmen Capriles, de la filial boliviana de la Campaña 350.org.

Sus "saberes" como agricultores o ganaderos los condujeron a identificar las variaciones de los fenómenos climáticos de los que dependen su modo de vida y su economía, comentó.

La Campaña 350.org se refiere a las 350 partes por millón que los científicos consideran "el límite máximo seguro" de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera para no desencadenar una catástrofe climática.

El encuentro tiene la particularidad de "ser para y con los pueblos indígenas, a diferencia de cualquier otra conferencia mundial organizada hasta ahora", explicó a IPS el economista boliviano especializado en ambiente, Stanislaw Czaplicki.

El profesional estuvo en Copenhague como miembro de la sociedad civil y coordinó redes de movimientos juveniles ambientalistas latinoamericanos.

"Los pueblos y las organizaciones sociales ya forman una corriente mundial en defensa del planeta, y la sociedad civil tiene un rol fuerte en el desarrollo de las políticas públicas", comentó. Pero "falta de representatividad de mujeres y de jóvenes", observó.

Capriles consideró necesario crear nuevos movimientos con capacidad de generar propuestas alternativas y reclamó voluntad política de los países desarrollados para generar cambios estructurales en sus economías.

Czaplicki mencionó que en Europa hay movimientos políticos que rechazan modelos de desarrollo que dañen el ambiente, pero no expresan un pensamiento anticapitalista y no se disocian de las instituciones financieras internacionales.

Esas corrientes aparecen en países donde se alcanzó el desarrollo con impacto en el ambiente, y no en naciones que aún pueden elegir un modelo de crecimiento económico. En el caso de Bolivia, las políticas opuestas al capitalismo y a la industrialización contaminante no han dado lugar al reemplazo del modelo de extracción de materias primas, observó el economista. Anualmente se deforestan 300.000 hectáreas de bosques, afirmó. 
Hace falta una síntesis, opinó.

 

Una histórica Conferencia espera alrededor de 10.000 invitados de más de 50 países

 

Cochabamba, Bolivia, miércoles 31 de marzo de 2010, Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra.- Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra. Del 19 al 22 de Abril de 2010. Lugar: Cochabamba, Bolivia.

 

El Estado Plurinacional de Bolivia será el anfitrión de una histórica conferencia sobre cambio climático en Abril de este año que espera alrededor de 10 000 invitados entre gobiernos y representantes de más de 50 países. Se espera una participación aún mayor en los espacios virtuales así como en campañas parta el último día de la conferencia, que es el 22 de Abril, día Mundial de la Madre Tierra declarado por las Naciones Unidas.

 

Entre los ponentes confirmados están el científico de la NASA Jim Hansen, Bill McKibben, reportero medioambiental y líder de 350.org, la ambientalista Hindú Vandana Shiva, el escritor Uruguayo Eduardo Galeano, Miguel D'Escoto, presidente actual de la asamblea general de las Naciones Unidas, y el actor y director Norteamericano Danny Glover, junto con un gran número de otras organizaciones líderes en la defensa del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático.

 

El Estado Plurinacional de Bolivia ha invitado a los 192 gobiernos de la ONU a asistir a la conferencia y está trabajando de manera conjunta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para traer representantes de los casi 49 Países Menos Desarrollados (LDC's), cuya población será la más vulnerable al cambio climático. España, Rusia y Francia también indicaron mandarán representantes.

 

La conferencia fue anunciada por el Presidente Evo Morales Ayma después de los ampliamente cuestionados resultados de la CMNUCC en Copenhague en diciembre de 2009. El objetivo de la Conferencia Mundial de los Pueblos es el de avanzar sobre una agenda liderada por las organizaciones de la sociedad civil en un diálogo con los países pro-activos dedicados a prevenir los impactos del cambio climático. La conferencia desea analizar las causas estructurales del cambio climático, y desarrollar propuestas y acciones específicas para atacarlas.

 

Todos los medios y prensa están cordialmente invitados a venir a Bolivia para cubrir el evento. El registro es gratuito y puede hacerse a través de la página http://cmpcc.org.

 

Para mayor información por favor comuníquese con:
Gadir Lavadenz – media@cmpcc.org o al telf. (+591 2) 2 113161 o al (+591) 70691367
Nick Buxton – media@cmpcc.org o telf. +1 530 902 3772

 

Morales propone crear un organismo paralelo a la ONU

 

La Paz, Bolivia, martes 30 de marzo de 2010, La Razón.- El presidente Evo Morales propuso hoy, crear la Unidad de Naciones Originarias del Mundo (UNO) con el propósito de que se constituya en una entidad internacional paralela a la Organización de Naciones Unidas (ONU).

 

Morales lanzó esta propuesta en la inauguración de la Pre-conferencia de los pueblos indígenas, evento previo a la Cumbre Mundial de los Pueblos que tratará el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra a realizarse durante el 19 al 22 de abril próximo en Cochabamba.  "Como desde las Naciones Unidas nunca se debate los problemas de los pueblos yo había planteado hay que hacer las nuevas Naciones Unidas, hay una ONU Organización de Naciones Unidas y yo decía hay que hacer UNO Unidad de Naciones Originarias del Mundo (UNO) de ONU a UNO, porque de verdad a veces a nivel de Estados hay profundas diferencias", dijo el presidente al calificar de enemigo del planeta al capitalismo.

 

Desde La Paz, el Canciller David Choquehuanca informó que hasta el momento 90 delegaciones de los pueblos indígenas de diferentes partes del globo terrestre confirmaron su participación en esta Cumbre Mundial de los pueblos. En ese contexto, el Jefe de Estado dijo que por primera vez en la historia en Bolivia estarán reunidos movimientos sociales de los cinco continentes, al señalar que esta Pre-Cumbre, servirá para mejorar las propuestas de Bolivia en el contexto internacional.

 

"Hermanas y hermanos a partir de este momento tenemos la enorme responsabilidad, no solamente a identificar las necesidades que tiene Bolivia, sino una responsabilidad con la vida, con la humanidad que habita en el planeta tierra y para eso tenemos la obligación de identificar quién es el enemigo de la vida, que políticas y sistemas son enemigos de la humanidad y cual la respuesta a los enemigos de la vida", dijo Morales, al referirse al sistema capitalista.

 

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos: Analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.

 

Además de acordar las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto, y para proyectos de Decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos comprometidos con la vida en las negociaciones de cambio climático y en todos los escenarios de Naciones Unidas referente a: deuda climática, migrantes-refugiados del cambio climático; reducción de emisiones de gas, adaptación, transferencia de tecnología, financiamiento y conservación de los bosques.

 

 

Colisionador de Hadrones inicia experimento en busca del Big Bang

 

Ginebra, Suiza, miércoles 31 de marzo de 2010, BBC.- Los científicos que trabajan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el experimento físico más ambicioso del mundo, comenzaron este martes una prueba que busca recrear las condiciones del origen del Universo -luego del llamado Big Bang- y descubrir nuevos aspectos de su naturaleza intrínseca.

 

Los investigadores confirmaron el choque de dos haces de partículas subatómicas a una velocidad levemente inferior a la de la luz. La colisión generó una energía récord de siete trillones de voltios. El experimento intenta encontrar pistas sobre algunas de las grandes preguntas que aún no tienen respuesta en la física de partículas.

 

Ha sido comparado con lanzar agujas a través del Océano Atlántico y hacer que choquen a mitad de camino. Los investigadores confían en que va a suceder. Y podría arrojar luz sobre algunas cuestiones muy profundas y difíciles de la física, dijo Guido Tonelli, investigador en el Gran Colisionador de Hadrones

 

El LHC, cuyo costo de construcción fue de US$9.000 millones, finalmente empezó a producir resultados 18 meses después de su puesta en funcionamiento luego, de haber sufrido algunas roturas. El experimento de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) se retrasó varias horas debido a un problema con los haces.

 

En busca del bosón de Higgs

 

Durante el experimento, los científicos buscarán señales del bosón de Higgs, una partícula subatómica también llamada la "partícula de Dios" que es crucial para la comprensión actual de la física. La teoría indica que provee de masa a todo en el Universo. Aunque se prevé su existencia, los científicos nunca la han encontrado, comenta Matt McGrath, especialista en ciencia de la BBC, desde Ginebra.

El Gran Colisionador de Hadrones se encuentra bajo la frontera franco-suiza.

 

En esa ciudad suiza, en un túnel circular de 27 kilómetros de longitud, a 100 metros de profundidad bajo la frontera franco-suiza, se encuentra el LHC.

 

McGrath explica que los investigadores han estado trabajando en incrementar la energía contenida en los pequeños haces que recorren el túnel 11.000 veces por segundo. El plan es cruzar los haces en diversos puntos del circuito para crear colisiones con cantidades récord de energía.

 

Años de análisis

 

Guido Tonelli, portavoz de los científicos que trabajan en uno de los detectores que seguirá los resultados de las partículas subatómicas, dijo que "el negocio de colisionar pequeños haces de partículas a altas energías no es fácil".

No esperen respuestas inmediatas. Las enormes cantidades de datos generados por la colisión de haces necesitan años de análisis antes de extraer conclusiones definitivas, dice Guido Tonelli, investigador del Gran Colisionador de Hadrones.

 

"Lograr que coincidan ha sido comparado con lanzar agujas a través del Océano Atlántico y hacer que choquen a mitad de camino. Los investigadores confían en que va a suceder. Y podría arrojar luz sobre algunas cuestiones muy profundas y difíciles de la física", agrega.

 

El LHC, dice Tonelli, "finalmente puede empezar a arrojar luz sobre estos temas, pero no esperen respuestas inmediatas. Las enormes cantidades de datos generados por la colisión de haces necesitan años de análisis antes de extraer conclusiones definitivas".

 

Conocido como "La máquina de Dios", el mayor acelerador de partículas del mundo ya había triplicado en marzo la energía más intensa jamás alcanzada. Ello ocurrió durante los preparativos para el actual experimento en busca de los secretos del Universo.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)



[1][1] Hay que recordar que la huella ecológica tiene toda la fiabilidad que puede poseer una disciplina académica como es la economía y aunque se reconoce un margen de error pequeño, esto no debe llevar a algunos, de manera malintencionada e interesada, a abolir los resultados aludiendo inexactitud.