miércoles, 29 de febrero de 2012

Boletin GAL 1313

Nº 1.313. Miércoles 29 de Febrero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1313

CONTENIDO

 

ESPECIAL: GOBIERNO DEFINE NUEVA ESTRATEGIA ENERGÉTICA

 

Nueva Estrategia Nacional de Energía

Machalí, miércoles 29 de febrero de 2012, La Segunda

Nueva estrategia se apoya en hidroelectricidad y el carbón

Machalí, miércoles 29 de febrero de 2012, El Mostrador

Plan de energía del Gobierno se basa en 6 pilares

Machalí, miércoles 29 de febrero de 2012, La Nación

Plan no incluye impuesto a emisiones de CO² de centrales térmicas

Machalí, miércoles 29 de febrero de 2012, por Miguel Concha M., El Mercurio

Empresas hidroeléctricas apoyan nueva estrategia energética

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, La Tercera

Ambientalistas critican nueva estrategia energética del Gobierno

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, por Narayan Vila, Radio Universidad de Chile

Matriz energética y cambio climático: La Estrategia Ciudadana 20/20/20

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, por Luis Alberto Gallegos y Patricio Bustamante, Editorial

Nace un nuevo Paradigma: Propuestas sobre política energética

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, por Ximena Abogabir, Casa de la Paz, El Ciudadano

 

LOCALES

 

Encuesta sobre reconstrucción: 77,6% duda de promesas del Gobierno

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, Acción A.G

Municipios se pronuncian sobre el 27/F

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, por Raúl Torrealba, Asociación Chilena de Municipalidades

"No deje Rastro", esa es la consigna para estas vacaciones

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, por Winko Franz, Fundación Casa de la Paz

 

NACIONALES

 

Caceroleo en todo el país en apoyo a Aysén

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, El Mostrador

Informe desde Aysén: Basta de Represión

Coyhaique, miércoles 29 de febrero de 2012, por Magdalena Rosas, Movimiento por Aysén

Aysén: Una indiferencia que debe terminar

Coyhaique, miércoles 29 de febrero de 2012, por Patricio Segura, periodista, El Quinto Poder

Declaración del Movimiento Ciudadano por la Recuperación del Agua de Cabildo

Cabildo, miércoles 29 de febrero de 2012, Movimiento por la Recuperación del Agua de Cabildo

Cabildo denuncia censura mediática ante sequía

Cabildo, miércoles 29 de febrero de 2012, El Ciudadano

 

GLOBALES

 

"El acceso al agua es cuestión de poder"

Montevideo, Uruguay, miércoles 29 de febrero de 2012, El Mostrador

Perú: Tiempo de adaptar el clima a vivencias de las mujeres

Lima, Perú, miércoles 29 de febrero de 2012, por Mariela Jara, IPS

Ecuador: 8 de Marzo empieza Marcha por la Vida

Quito, Ecuador, miércoles 29 de febrero de 2012, Red Latina sin Fronteras

…………………………………………………………………………………………………………..

 

ESPECIAL: GOBIERNO DEFINE NUEVA ESTRATEGIA ENERGÉTICA

 

Nueva Estrategia Nacional de Energía

 

Machalí, miércoles 29 de febrero de 2012, La Segunda.- Piñera anuncia Estrategia Nacional en Energía: "Queremos llegar al 2020 consumiendo un 12% menos". El Presidente hizo hincapié en el tema de la eficiencia y agregó que se debe desarrollar una matriz más limpia, segura y económica para alcanzar el desarrollo. Agregó que pretenden convertir a Chile en una potencia hidroeléctrica.

http://img.lasegunda.com/Fotos/2012/02/28/file_20120228131623.jpg

Piñera da a conocer Estrategia Nacional de Energía. Foto Aliosha Márquez

 

El Presidente Sebastián Piñera dio a conocer en  Machalí, región de O'Higgins, la Estrategia Nacional de Energía con que el Gobierno enfrentará este tema en los próximos 8 años. El Mandatario puso énfasis en la necesidad de que Chile sea un país eficiente en materia energética de cara a alcanzar el desarrollo en la próxima década. "Si no ganamos la batalla por tener energía limpia y segura no seremos desarrollados", enfatizó. En ese sentido Piñera explicó que la meta del Gobierno es consumir un 12 % menos de aquí a 2020, de manera de abaratar  el costo de la energía "para los hogares chilenos".

 

Piñera explicó que la energía es mucho más que la electricidad, pues existen el gas, el agua y la leña. Además reiteró la necesidad de duplicar la matriz energética cada diez años, pues la demanda crece del orden de 6 a un 7 % anual, explicó. En este sentido, destacó los esfuerzos que contempla este plan en vista a crear una cultura de eficiencia energética."No podemos seguir botando la energía como sí fuese infinita" remarcó Piñera.

 

El  Mandatario anunció que se entregará un sello a las empresas que contribuyan a un uso responsable. Asimismo, se efectuarán cambios en los programa públicos de iluminación. Toda esta planificación, precisó el Jefe de Estado, estará diseñada y desarrollada por una comisión interministerial.

 

Otro pilar de este plan lo constituye el uso de energías renovables no convencionales. Para su incentivo, el gobierno destinará financiamiento para que se estimulen nuevos mecanismos de fomento y desarrollo en la materia. Asimismo se creará una institucionalidad que permita posicionar a Chile a la vanguardia del  uso de este tipo de energía.

 

Sin embargo, Piñera destacó que la energía hidroeléctrica continuará siendo una de las bases de la matriz energética nacional. En este contexto, insistió que Chile debe mantener su liderazgo en generación hidroeléctrica para transformarse en una potencia mundial en la materia.

 

El ultimo pilar de la propuesta gubernamental lo constituye la construcción de una carretera energética que trasmitirá la energía a todos los rincones del país. Al respecto, Piñera reconoció la fragilidad del sistema y expresó que en este sector no se han realizado las inversiones adecuadas. 

 

Agregó que será tarea del gobierno garantizar la distribución de manera  de reducir el costo de la electricidad para los hogares y las empresas. "Queremos reducir el costo de la energía para los hogares de Chile", sentenció.

 

Piñera afirmó que la propuesta también considera la integración energética de toda la región en busca de crear un suministro más seguro para la zona. Finalmente destacó que el éxito de esta  estrategia para los próximos 8 años estará sustentada por 100 medidas que se detallan en el documento original.

 

Nueva estrategia se apoya en hidroelectricidad y el carbón

 

Machalí, miércoles 29 de febrero de 2012, El Mostrador.- Fue presentada por el Presidente Piñera y el ministro Álvarez. Estrategia Nacional de Energía se enfoca en la hidroelectricidad y fomento de las ERNC pero sin renunciar al carbón.

 

El jefe de Estado planteó la necesidad de construir más embalses para un mejor aprovechamiento del agua y sostuvo que el carbón, que es resistido por organizaciones ciudadanas y ambientales, "proporciona estabilidad técnica y económica al sistema eléctrico". Respecto al uso de energía nuclear, el documento señala que la actual administración no tomará decisiones sobre su desarrollo, pero que continuarán los estudios e intercambios técnicos con las naciones que sí la utilizan.

 

En una ceremonia encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, presentó este martes laEstrategia Nacional de Energía (ENE), documento que establece con claridad las definiciones en materia energética que tomará nuestro país durante los próximos años.

 

Según el Ministerio de Energía, la ENE contempla seis ejes sobre los cuales se deberá desarrollar el mercado eléctrico: Eficiencia Energética, Despegue de las Energías Renovables No Convencionales, Mayor Preponderancia al Recurso Hídrico, Menor Dependencia Externa, Carretera Eléctrica Pública, Mercado Eléctrico más Competitivo y Avance Sostenido en las Opciones de Interconexión Eléctrica Regional.

 

EL plan, eso sí, no renuncia al uso de combustibles como el carbón, y deja claro que durante la actual administración no se tomarán medidas sobre el desarrollo de la energía nuclear, pero que seguirán los estudios e intercambios técnicos con los países que sí la utilizan.

 

Respecto al tema de los recursos hídricos, Sebastián Piñera destacó que: "no podemos desperdiciar el agua como lo hacemos hoy. Solamente embalsamos el 4%. Tenemos que cambiar esa ecuación para tener agua suficiente para todos". El mandatario resaltó: "esta Estrategia Nacional de Energía no solamente considera la mirada del gobierno, sino que la de las décadas que vendrán".

 

Piñera aseguró además que el país "tiene un potencial hidroeléctrico gigantesco que tenemos que seguir aprovechando". Para esto "nos hemos propuesto aumentar la participación de la energía hidroeléctrica en nuestra matriz. Obviamente, tomando en consideración un cuidado y compromiso muy especial con el medioambiente", puntualizó.

 

El documento contempla el desafío de contar con recursos energéticos suficientes y competitivos para alcanzar el desarrollo en las próximas décadas. "La ENE tiene como punto fundamental tomar una posición clara con respecto del futuro de nuestra matriz energética, definiendo qué energía queremos y cuánta necesitamos", explicó el ministro Álvarez.

 

Uno de los pilares principales de la Estrategia es el impulso y desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales. "Para ampliar nuestra matriz debemos incentivar las ERNC y fomentar su financiamiento. Para ello se propondrá una nueva institucionalidad de carácter público para promover el establecimiento de estas fuentes y se llevará a cabo una estrategia de largo plazo para la energía solar, eólica, bioenergía, biomasa, geotermia, mini hidro y mareomotriz", afirmó Álvarez.

 

Respecto a la construcción de una carretera eléctrica, el ministro sostuvo que: "la carretera pública es absolutamente imprescindible para el sistema de transmisión del país. Asimismo, se piensa interconectar el SIC y el SING, lo que puede significar ventajas económicas e institucionales, con el objetivo de robustecer el sistema de transmisión".

 

En la actividad, llevada a cabo en la Central Hidroeléctrica Chacayes, en la Región de O'Higgins, el secretario de Estado también se refirió a las energías tradicionales. "No desaprovecharemos los recursos hídricos con que cuenta Chile para la generación de electricidad. De esa misma forma, no podemos prescindir de combustibles fósiles como el carbón. Este último proporciona estabilidad técnica y económica al sistema eléctrico. Ambas variables estarán sometidas a estrictos controles para proteger las zonas de interés medioambiental y turístico", sostuvo.

 

Plan de energía del Gobierno se basa en 6 pilares

 

Machalí, miércoles 29 de febrero de 2012, La Nación.-  "Estamos comprometidos con hacer de Chile una potencia hidroeléctrica a una escala mucho mayor que la que hemos conocido en el pasado", dijo en la ocasión el Presidente Sebastián Piñera.

 

Un plan de seis puntos anunció el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en compañía del titular de Energía, Rodrigo Álvarez, al dar a conocer este martes la Estrategia Nacional de Energía para el período 2012-2030, en la Central Chacayes, en la comuna de Machalí.

En la ocasión el Jefe de Estado destacó la eficiencia energética, donde la medida más importante "es cambiar la cultura de los chilenos, y darnos cuenta que ya no tenemos derecho a seguir utilizando la energía como si fuera infinita". A esto se suma un sello de eficiencia energética para las empresas y cambios radicales a los programas públicos de iluminación, entre otras iniciativas.

Asimismo, señaló como una necesidad "dar un gran salto adelante en materia de energías renovables no convencionales" y agregó que "Chile ha sido un país pobre en las energías del pasado, no teníamos petróleo, no teníamos gas, pero somos un país inmensamente rico en las energías del futuro". Con este propósito indicó que "vamos a acelerar la incorporación de estas nuevas fuentes de energía a la matriz".

Del mismo modo, destacó que es fundamental para Chile "potenciar las energías renovables convencionales" y añadió que el país "tiene un potencial hidroeléctrico gigantesco que tenemos que seguir aprovechando". Para esto "nos hemos propuesto aumentar la participación de la energía hidroeléctrica en nuestra matriz. Obviamente, tomando en consideración un cuidado y compromiso muy especial con el medioambiente", puntualizó.

 

Posteriormente agregó: "Tenemos que usar el agua porque es energía, porque es natural, porque es renovable, porque es nuestra y, al mismo tiempo, proteger el medioambiente, tenemos que saber aprovecharlo con inteligencia y utilizarlo en beneficio del desarrollo y por esa razón estamos comprometidos con hacer de Chile una potencia hidroeléctrica a una escala mucho mayor que la que hemos conocido en el pasado".

Como un cuarto pilar señaló que "nuestro sistema de transmisión hoy día es frágil, es vulnerable. No hemos hecho las inversiones que debíamos hacer". "Vamos a construir una carretera pública en materia de electricidad, de forma tal que las decisiones se tomen pensando no solamente en el interés particular de las empresas, sino que pensando, en el interés del país", agregó.

También, indicó que "necesitamos un mercado de distribución eléctrico mucho más competitivo, para que en último término este esfuerzo se traduzca en lo que importa, reducción de los costos de la energía para los consumidores, para los hogares, para las empresas."

Además, destacó la necesidad de "una mayor interconexión e integración a nivel regional" y añadió que "estamos trabajando con los países vecinos y con los países de la Alianza del Pacífico, para lograr una integración que nos va a permitir a todos los países participantes un sistema más seguro".

Finalmente, el Presidente Piñera hizo un llamado a "cambiar la cultura de nuestros compatriotas y hacer de Chile un país con una verdadera cultura de utilización eficiente y racional de dos recursos fundamentales para el desarrollo de nuestro país, como es el agua y la energía".

 

Plan no incluye impuesto a emisiones de CO² de centrales térmicas

 

Machalí, miércoles 29 de febrero de 2012, por Miguel Concha M., El Mercurio.- Presidente Piñera entregó los seis pilares del plan de desarrollo energético del país hacia 2030: Gobierno analiza impuesto a las emisiones de CO2 para desincentivar las centrales térmicas. La propuesta da un fuerte apoyo al desarrollo de la hidroelectricidad y las ERNC. También anunció un rol preponderante del Estado en la planificación de los sistemas de transmisión a través de la carretera pública.  

Una alta incertidumbre existía dentro de la industria eléctrica respecto de la posibilidad de que el Presidente Sebastián Piñera, en el marco de la presentación de la estrategia nacional de energía para los próximos 20 años, anunciara un impuesto a las emisiones contaminantes.

 

Y dentro de los seis pilares presentados por el Mandatario en las instalaciones de la central hidroeléctrica Chacayes (Rancagua), del la empresa Pacific Hydro, se planteó por primera vez que el Gobierno está analizando la implementación de un tributo para desincentivar la producción de energía a través de combustibles fósiles, como gas, carbón y diésel.

 

Dicha posibilidad fue ratificada por el subsecretario de Energía Sergio del Campo, al afirmar que el Ministerio mandó a realizar estudios para evaluar la conveniencia de establecer el gravamen que afectaría especialmente a las centrales termoeléctricas.

 

Junto con lo anterior, Del Campo destacó además que se están estudiando otras opciones para combatir estos gases nocivos. "Este es un tema que está claramente en discusión y todavía no hay nada definido (...) En la idea de disminuir el CO2, también está contemplada la opción de un mercado de huellas de carbono, compensaciones de emisiones a través de plantaciones forestales y hay una serie de otras alternativas que se suman a la de un impuesto", afirmó.

 

De implementarse el tributo, sería la segunda medida que aplicaría el gobierno de Piñera que afectaría directamente a las unidades a carbón, gas y diésel, con el fin de reducir las emisiones contaminantes. Esto, luego de que en 2011 se dictara la nueva norma de emisiones para las centrales termoeléctricas, que obligó a las compañías del sector a disminuir sus cantidades de óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y material particulado.

 

La posibilidad de aplicar un impuesto no cayó bien dentro de la industria eléctrica. Según René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, la aplicación de un gravamen como éste podría producir un fuerte efecto en contra de un sector que hoy representa entre el 35 y 55% de la matriz energética de Chile. "Recientemente se aplicó una norma de emisiones que es de las más estrictas del mundo y pensar en un impuesto podría afectar seriamente al sector", afirmó ayer Muga.

 

 Los seis pilares que estableció el Gobierno para el desarrollo energético al 2030

 

1 Eficiencia energética

 

El Gobierno determinó como política de Estado la eficiencia energética, teniendo como meta avanzar hacia una disminución del 12% de las demanda de energía final proyectada hacia el 2020. Para lograrlo, el Presidente anunció la creación del "sello eficiencia energética", que se le otorgará a las empresas que tengan desempeños destacados en esta materia. Además, se creará una comisión interministerial de desarrollo de políticas de eficiencia energética.

 

2 Energías Renovables No Convencionales

 

Para aumentar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz, el Gobierno anunció la implementación de un mecanismo de licitaciones con subsidios estatales que incentive su desarrollo. Además, anunció la creación de una plataforma georreferencial para evaluar la viabilidad de estos proyectos en distintas zonas del país, y terrenos y nuevas líneas de créditos para ERNC.

 

3 Apoyo a la hidroelectricidad

 

Incrementar sustancialmente en la matriz la capacidad instalada de centrales hidroeléctricas fue otra de las metas que se propuso el plan. La idea es que este tipo de energía pase de representar los actuales 34% a entre 45% a 50% del total.

 

En contraste, pese a que Piñera las denominó como necesarias para Chile, se enfatizó en profundizar las políticas que permitan contener las emisiones de CO2 que producen las centrales termoeléctricas. Para esto se fomentarán las tecnologías que permitan el uso más eficiente del carbón y se definirán zonas donde no se podrán instalar estas unidades.

 

4 Carretera eléctrica pública

 

La carretera eléctrica pública contempla la agilización del otorgamiento de concesiones eléctricas, la creación de franjas fiscales donde el Estado será el que planifique los territorios por donde avancen las líneas de transmisión, y una facilitación de la conexión de pequeños y medianos generadores a los sistemas interconectados (SING y SIC).

 

5 Mayor competencia

 

Para hacer más competitivo el sector eléctrico nacional, la estrategia contempla la creación de centros de operación independientes que reemplazará a los actuales Centros de Despacho Económicos de Carga (CDEC); el perfeccionamiento de la regulación para las licitaciones de los bloques de suministro eléctrico. Además se establecerán medidas para mejorar la competitividad en las tarifas de los clientes finales.

 

6 Interconexión regional

 

Para obtener una mayor seguridad del suministro energético, se propone avanzar hacia una interconexión regional con países como Colombia, Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador.

 

Empresas hidroeléctricas apoyan nueva estrategia energética

 

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, La Tercera.- Pacific Hydro destaca nueva estrategia de política energética. En ese contexto, la empresa señaló que es clave que la legislación termine con el tope de 20mw para las centrales de pasada.

 

Luego de que el Gobierno presentara esta mañana la nueva estrategia de política energética, Pacific Hydro Chile destacó el aporte que realizan las centrales de paso a la matriz energética nacional.

"Esto refleja la importancia de la hidroelectricidad y en particular de los proyectos de pasada, que permiten utilizar el agua, uno de los recursos más abundantes en Chile, de manera económica, eficiente y sustentable, siendo un importante aporte para el país y una alternativa atractiva para el desarrollo de la matriz", destacó el gerente general de Pacific Hydro Chile, José Antonio Valdés, quien agregó que "se estima que las centrales hidroeléctricas de pasada podrían aportar más de 10.000 MW de energía renovable al sistema".

Hoy, el Presidente de la república, Sebastián Piñera, dijo que Chile debe convertirse en una "potencia hídrica" y enumeró los ejes de la Política Nacional de Energía (ENE), que tiene como base seis pilares: crecimiento con eficiencia energética, despegue de las ERNC, el rol de las energías tradicionales, un nuevo enfoque en transmisión (carretera eléctrica), un mercado eléctrico más competitivo y un avance sostenido en las opciones de interconexión eléctrica regional.

En ese sentido, Valdés, dijo que "estamos confiados en que el Parlamento será un importante actor para apoyar esta estrategia, y en ese sentido nos parece clave que la legislación termine con la discriminación que supone el límite de 20mw para las centrales de pasada".

Valdés también valoró los anuncios del Presidente, pues a su juicio permitirán ampliar y dar seguridad al sistema eléctrico, así como enfrentar los cuellos de botella, como son los problemas en transmisión, obtención de servidumbres, concesiones eléctricas, entre otros. 

"La energía es esencial para que Chile siga creciendo y nuestra compañía espera desarrollar nuevas centrales hidroeléctricas de pasada por hasta 600 MW en el Valle del Alto Cachapoal para apoyar este objetivo", remató.

Desde 2002 Pacific Hydro está presente en Chile, trabajando para generar energía limpia a partir de centrales hidroeléctricas de pasada, con el fin de contribuir al país en momentos en los que se experimenta una creciente demanda energética, sin incrementar sus emisiones. 

La compañía cuenta con 600MW para desarrollar proyectos de energía renovable en el Valle del Cachapoal, Región del Libertador Bernardo O'Higgins y opera las centrales Coya y Pangal (76MW) y Chacayes (111MW), y también en las hidroeléctricas de pasada La Higuera (155MW) y La Confluencia (158MW), a través del joint venture, Tinguiririca Energía.

 

Ambientalistas critican nueva estrategia energética del Gobierno

 

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, por Narayan Vila, Radio Universidad de Chile.- Ambientalistas fustigan nuevo plan energético del Gobierno: "No es nada nuevo". Nuevos anuncio realizó el Presidente Piñera en materia de energía. Disminución en el uso de este recurso, energías renovables y una carretera energética son parte del programa. Sin embargo, organizaciones ambientalistas criticaron este plan y señalaron que no hay nada nuevo en él y que privilegia los grandes proyectos hidroeléctricos en el país, que ya han suscitado profundas controversias.

 

El Presidente Sebastián Piñera dio a conocer la Estrategia Nacional de Energía, la cual busca, ente otras cosas, disminuir el consumo energético en un 12  por ciento para el año 2020. El Mandatario puso énfasis en el desarrollo de la energía hidroeléctrica en la región de Aysén y una rápida inserción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

 

Ello, debido a la necesidad de duplicar la matriz energética cada diez años ya que, a juicio del Gobierno, la demanda crece entre un seis y un siete por ciento  anual. En este sentido, Piñera puso énfasis en que si el país no gana la batalla por tener energía limpia y segura, "no seremos desarrollados", afirmó.

 

El Jefe de Estado señaló que el plan busca, además, crear una cultura de eficiencia energética y anunció que se entregará un sello a las empresas que contribuyan a un uso responsable de este recurso.

 

Otro de los puntos de la propuesta es la construcción de una carretera energética, la que trasmitirá la energía a todos los rincones del país. La planificación de esta política gubernamental, precisó el Jefe de Estado, estará a cargo de una comisión interministerial.

 

Sin embargo, el anuncio del Gobierno no fue bien recibido por la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, quien señaló que la estrategia energética no contiene nada nuevo de lo que ya se había anunciado.

 

"Lo lamentamos porque creemos que es absolutamente inaceptable que el Presidente no lograra generar un documento orientador de la política energética. No logró anunciar un plan estratégico y aún no logra presentarle al país una política concreta, por lo tanto, seguimos con puras vaguedades y aprobando todas las iniciativas del sector privado sin ninguna coherencia con los desafíos que presenta la política energética a nivel nacional", sostuvo la ambientalista.

 

Por su parte, Luis Mariano Rendón criticó lo poco claro del discurso en torno a fomentar las Energías Renovables No Convencionales y el desestimar una demanda primordial del movimiento ambientalista.

 

"Nos preocupa muchísimo que haya puesto un énfasis especial en la energía hidroeléctrica y se haya mencionado específicamente a Aysén. En el fondo es un espaldarazo a Hidroaysén y al resto de las megarepresas que se pretenden construir en la Patagonia. Nos parece que hay un compromiso con la megahidroelectricidad que ha suscitado tanta polémica en el país. Esto es un error y una señal bastante preocupante de parte del Presidente", afirmó Rendón.

 

El vocero de de Acción Ecológica concluyó que el continuar con la depredación de la Patagonia chilena a favor de la generación energética sería agudizar con el conflicto social existente en el país.

 

Matriz energética y cambio climático: La Estrategia Ciudadana 20/20/20

 

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, por Luis Alberto Gallegos y Patricio Bustamante, Editorial de Boletín GAL.- Esta carta es de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la preservación del medio ambiente, la calidad de vida de nuestra gente y el cuidado del Planeta, que reconocen en el cambio climático[i] el mayor riesgo para la humanidad y para nuestras comunidades locales. Y, al mismo tiempo, asumimos que la Estrategia 20/20/20[ii] es el mejor medio para enfrentarlo.

 

¿Qué es la Estrategia 20/20/20?

 

Es el plan ambiental que surgió inicialmente en 2007 en Europa que consiste en reducir en 20% las emisiones de gases de efecto invernadero[iii], GEI, en incrementar en 20% las energías renovables[iv], y en reducir en 20% el consumo de energía mediante la eficiencia energética[v] , con el propósito de cumplir estas metas en el plazo del 2020.

 

En Chile, esta Estrategia fue asumida como un compromiso[vi]  por el gobierno de la Presidenta Bachelet el 18 de diciembre de 2009 durante la Cumbre de Copenhague o Conferencia de las Partes, COP 15[vii], al establecer una desviación significativa de la línea base de sus emisiones hasta en un 20% al año 2020.

 

Uno de los objetivos del actual Programa de Gobierno[viii] es aspirar a que al año 2020 más del 20% de la matriz eléctrica chilena derive de las energías renovables, limpias no convencionales. El 17 de mayo de 2010, la administración del Presidente Piñera reafirmó esta estrategia al trazar como meta[ix] del Gobierno al 2020, la participación de las energías renovables en la matriz energética en un 20%.

 

No obstante que el BiMinistro de Energía haya puesto en duda[x] el cumplimiento de esa meta, nosotros como ciudadanos y ciudadanas comprometidos con nuestro medio ambiente, reafirmamos nuestro empeño de llevarla adelante desde nuestro propio papel en la sociedad.

 

¿Qué ocurrirá si no se ejecuta la Estrategia 20/20/20?

 

¿Sabía Ud. que por derretimiento del glaciar Echaurren Santiago puede quedar sin agua?

 

Según la Dirección General de Aguas, DGA,[xi] el glaciar Echaurren[xii]  de la Región Metropolitana se derrite 12 metros por año debido al calentamiento global. Este glaciar es la principal fuente de agua del Embalse El Yeso, nutre al río Maipo, a la agricultura y aprovisiona al 70% de agua la Región Metropolitana. Según la DGA desaparecerá en 50 años. Es decir, Santiago puede quedar sin agua.

 

¿Sabía Ud. que por uso de carbón Chile puede cuadriplicar sus emisiones de CO2 en el 2030?

 

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE [xiii], en el período 1984-2003, en 20 años, las emisiones de CO2 se triplicaron de 17 a 59 millones de toneladas. Chile actualmente emite el 0,2% del total global de CO2.

 

Chile presenta un preocupante crecimiento importante de emisiones de GEI en los últimos años: han crecido a una tasa promedio anual de 3,67% entre 1990 y 2007 [xiv], lo que se compara con tasas de 3,08% en Latinoamérica, 0,93% en la OECD y 1,90% a nivel global durante igual período.

 

Según el Ministerio de Energía [xv], debido al aumento de termoeléctricas a carbón, en 2030 se cuadriplicarían las emisiones de CO2, pasando de 70 millones de toneladas hoy, a cerca de 300 millones.

La emisión anual de CO2 saltaría de 4,3 a 17,6 toneladas de CO2 por habitante. La matriz energética se carbonizaría más y la huella de carbono [xvi] se dispararía.

 

¿Sabía Ud. que por sequía habría desabastecimiento de alimentos?

 

Según el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012 [xvii], debido al cambio climático habrá disminución de lluvias y sequía en la zona Central y Centro-Sur y menor rendimiento de cereales y leguminosas. En las zonas más áridas del norte y zona central, habrá salinización y desertificación de tierras agrícolas. Como consecuencia, habrá aumento de aridez en el norte y centro del país, hasta la Octava Región. Se produciría desabastecimiento de agua y alimentos.

 

¿A qué riesgos el cambio climático expone a nuestras comunas?

 

Según el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012,  Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático. Las comunas de la Región Metropolitana, a su vez, están expuestas a los siguientes riesgos:

 

1. Creciente dependencia energética de combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón.

2. Alta contaminación de emisión de gases de efecto invernadero en la industria y el transporte.

3. Dependencia hídrica en un 70% del glaciar Echaurren en derretimiento y extinción en 50 años

4. Alta densidad poblacional y el parque automotriz.

5. Comunidades ribereñas expuestas a inundaciones y erosión de los suelos.

6. Sectores precordilleranos en riesgo de derrumbes y destrucción de viviendas e infraestructura.

7. Desertificación y sequía en la zona norponiente de la región, que afectará la producción agropecuaria.

8. Posible alteración de la flora y fauna en los límites arbóreos en la precordillera.

9. Contaminación de suelos y aire por vertederos, industrias y sustancias tóxicas peligrosas.

10. Riesgo de epidemias por inundaciones, escasez o contaminación del agua.

 

¿Por qué desde la comuna podemos avanzar en la Estrategia 20/20/20?

 

PORQUE la ciudadanía junto a sus municipios han implementado proyectos ambientales que demuestran que desde el ámbito local se puede influir en lo que ocurre a nivel nacional y global.

 

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de Vitacura está reduciendo su huella de carbono compensando sus emisiones en 1.500  toneladas de CO2 anuales, convirtiéndose en la primera Municipalidad de Latinoamérica que reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de Peñalolén haciendo uso eficiente del agua, han logrado disminuir el 10% de consumo de agua municipal y reducirlo un 50% en 16 colegios municipales.

 

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de La Pintana desarrolla una cultura ambiental con participación activa de estudiantes, educadores, vecinos y organizaciones, en la gestión de  sus propias políticas ambientales y programas comunitarios.

 

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de Peñalolén ejecutó un plan de eficiencia energética que produjo el ahorro de energía del 50% y un aumento del 20% de luminosidad.

 

PORQUE la ciudadanía junto a diversos Municipios desde 1992 han realizado cambio a luminarias eficientes obteniendo hasta un 50% de ahorro de energía y un aumento de luminosidad.

 

PORQUE la ciudadanía junto a las Municipalidades de Melipilla, Calera de Tango, María Pinto, Cerro Navia, Alhue, San Pedro de Atacama, La Pintana, Maipú, San Antonio y muchas más han logrado enormes avances en su medio ambiente y certificar ambientalmente a sus gobiernos locales.

 

PORQUE la ciudadanía junto a sus comunidades educativas han desarrollado excepcionales experiencias de gestión ambiental local en la certificación ambiental de cientos de establecimientos educacionales.

 

Por todo esto y mucho más, podemos decir que la ciudadanía de Chile puede contribuir en avanzar en la Estrategia 20/20/20.

 

¿Qué compromisos se pueden asumir en la Estrategia 20/20/20?

 

A nivel de Gobierno Regional:

 

• Crear la Mesa Regional para el Cambio Climático conformada por actores políticos, económicos, ciudadanos y especialistas, con las siguientes líneas de acción:

• Levante mapa de fuentes de emisión de GEI y mapa de vulnerabilidad en la Región.

• Diseñe y ejecute Planes de Mitigación y Adaptación Regional.

• Interactúe con los municipios y la ciudadanía en la elaboración de proyectos regionales, evalúe  los resultados, difunda proyectos exitosos y promueva la participación ciudadana.

 

A nivel de las Municipalidades:

 

• Crear la Mesa Comunal para el Cambio Climático: un organismo conformado por actores políticos, económicos, ciudadanos y especialistas, que trabaje en coordinación con la Mesa Regional y desarrolle las siguientes líneas de acción:

• Levante mapa de fuentes de emisión local de GEI y mapa de vulnerabilidad en la comuna.

• Diseñe y ejecute Planes de Mitigación y Adaptación Comunal.

• Incluya el cambio climático en las políticas públicas locales: Pladecos, Ordenanzas, normativas.

• Genere espacios públicos de diálogo e información a la ciudadanía sobre cambio climático.

• Organizar mecanismos de fiscalización ciudadana de fuentes emisoras locales de GEI.

• Fomente proyectos socioeconómicos locales de Mecanismos de Producción Limpia.

• Reduzca en 20% las emisiones de GEI: calculando y reduciendo la huella de carbono de las instalaciones edilicias.

• Reduzca en 20% consumo de energía: mediante la eficiencia energética, la cultura y educación para el cambio de hábitos de consumo.

• Genere un 20% de la energía renovable: usando energía solar para generar electricidad en dependencias públicas y colegios.

• Disminuya en 20% el consumo del agua: reparando llaves y cañerías en mal estado, usando sistemas de presión variable en colegios y municipio, regando al anochecer y con aguas grises árboles y jardines.

• Fortalezca y genere las condiciones para el proceso de certificación ambiental municipal (SCAM).

 

A nivel de nosotros, los ciudadanos y ciudadanas nos comprometemos a:

 

• En el hogar: desconectar los artefactos que no usemos, usar ampolletas fluorescentes; arreglar llaves que gotean, no dejar correr el agua, regar al anochecer; reducir, reciclar y reutilizar la basura.

• En el barrio y la calle: usar el transporte público y la bicicleta, caminar antes que usar automóvil, hacer mantención de vehículos para evitar contaminación; plantar un árbol que captura 1 Ton. de CO2 al año.

• En el trabajo: calcular la huella de carbono de la empresa y proponer medidas de ahorro de energía; apagar el monitor del computador y los artefactos que no estemos usando, usar la impresora en modo económico; no dejar corriendo el agua e instalar sistemas de ahorro hídrico.

• En la escuela: incorporar el cambio climático en las mallas curriculares, fortaleciendo o accediendo al proceso de certificación ambiental de establecimientos municipales (SNCAE).

 

Estrategia 20/20/20: Es fundamental la voluntad y decisión política

 

Tal como los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) [xviii] lo han señalado, la ciencia ya dijo su palabra sobre el cambio climático. Ahora la palabra la tienen quienes son los gestores de las decisiones, es decir, de quienes administran las políticas públicas y ciudadanas; las políticas locales, nacionales y globales. Y la ciudadanía es un actor fundamental en estas decisiones.

 

El papel de los ciudadanos y ciudadanas en esta estrategia frente al cambio climático es semejante al peso que tiene el 84,1% de la opinión pública que declara que rechaza la energía nuclear[xix]: los decidores de las políticas energéticas deberán tenerla en cuenta.

 

Generar redes ciudadanas y conocimiento colaborativo

 

La gestión ambiental ciudadana requiere de instrumentos altamente eficientes y participativos. En la modernidad actual ello significa las redes sociales y las plataformas virtuales. Una contribución ciudadana a optimizar este proceso hacia la Estrategia 20/20/20 es la nueva plataforma web que está a disposición, acceso y uso para los ciudadanos y ciudadanas:  http://www.wikieco.org/ Más informaciones: Instituto de Ecología Política, fono 02-274 6192. Seminario 776, Ñuñoa. Email: ecologiapolitica@iepe.org

 

Nace un nuevo Paradigma: Propuestas sobre política energética

 

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, por Ximena Abogabir, Presidenta Ejecutiva Fundación Casa de la Paz, El Ciudadano.- Tal como sospechamos algunos bien intencionados, el resultado de las dos comisiones que propusieron una política energética para Chile -la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE), propuesta por el Presidente de la República; y la autoconvocada Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, integrada por parlamentarios, académicos y ONGs- tuvieron mucho en común.

Las propuestas fueron recientemente debatidas en un evento convocado por el programa Escenarios Energéticos, contando con masiva asistencia de público, lo cual demuestra el interés que esta trascendental temática despierta en una diversidad de actores, lo cual también constituye una buena noticia.

 

Ambas coinciden en la excesiva concentración del sector, así como de la propiedad de los derechos de agua, junto con la necesidad de desacoplar las utilidades de las empresas con la venta de energía; proponen revisar el sistema tarifario de modo de incorporar la inclusión social como criterio, la posibilidad de generación residencial y criterios ambientales en la aprobación estratégica de los proyectos; y solicitan introducir mayor transparencia en la toma de decisiones en el mercado energético.

 

Asumen que la eficiencia energética es la opción más inteligente y que se debe explorar todo el potencial de las energías renovables no convencionales, por lo cual recalcan la conveniencia de contar con mecanismos de financiamiento específicos para su promoción. Asimismo, coinciden en la necesidad de limitar las tecnologías de generación que emiten CO2, y recomiendan que el país asuma un compromiso con la reducción de GEI.

 

Con el objetivo de mejorar las decisiones sobre la localización de la infraestructura energética, las dos comisiones demandan con urgencia la definición de áreas especialmente aptas para la generación, así como las vedadas para determinadas tecnologías, contemplando la equidad territorial y la protección de los servicios ecosistémicos. Para ello, mayor información, especialmente del funcionamiento de las cuencas hidrológicas y los ecosistemas acuáticos, es fundamental, por lo cual se enfatiza la necesidad de impulsar la I+D. Destacan también la conveniencia de complementar la normativa relacionada con el impacto de la generación y distribución de energía en la salud de las personas así como en los ecosistemas.

 

Con respecto a la compensación a las comunidades afectadas, coinciden en la conveniencia que dichos aportes se relacionen con planes de desarrollo local, como forma de evitar compra de voluntades.

Ambas propuestas también recalcan la necesidad de impulsar un cambio cultural en la comunidad, que fomente el uso eficiente de la energía no sólo en momentos de crisis, incentive el cambio tecnológico y promueva la participación ciudadana en la toma de decisiones del sector, especialmente de organizaciones de consumidores.

 

El país ahora debería rendir un homenaje a los ciudadanos que se involucraron en ambas comisiones, ya que el trabajo fue arduo, a la altura del desafío asumido. Asumo que su recompensa será que finalmente el país cuente con una política energética que nos permita avanzar hacia un futuro aceptable para todos.

 

Lo relevante de este proceso es la comprobación de lo eficiente que resulta poner en blanco y negro distintas posiciones sobre problemas complejos, y luego debatir en forma transparente y con altura de miras los puntos en disenso. Ello permite que, mientras el país se pone en marcha en la implementación de las líneas de acción acordadas, es posible seguir debatiendo sobre aquellos puntos en los cuales convergen diferentes visiones o simplemente se requiere más información para tomar una posición fundada.

 

Por cierto, uno de ellos es la posibilidad de contar con energía nuclear en Chile. Pero, dada la sismicidad de nuestro país, yo voto que no.

 

LOCALES

 

Encuesta sobre reconstrucción: 77,6% duda de promesas del Gobierno

 

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, Acción A.G.- Encuesta de Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN sobre la reconstrucción en el Bío-Bío. Habitantes de Aldeas no confían en los plazos señalados por el gobierno. 58,5% de los entrevistados no cree que se cumplirán las promesas de la autoridad respecto de la obtención de una vivienda. El 77,6% duda que el Presidente Piñera cumplirá sus promesas


Temas diversos como la evaluación del rol y acceso a las autoridades políticas, las instituciones, la situación del empleo, ingresos, calidad de vida, habitabilidad, participación y acceso a subsidios fueron tratados en la encuesta realizada durante las primeras tres semanas de Enero.


Cerca de 300 familias, que representan a casi mil personas de las 77 aldeas instaladas luego del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 en la región del Bío-Bío, respondieron a una encuesta que realizó la Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN y que fue aplicada en el territorio por la ONG Sedej.

 

La encuesta sobre "Percepción y situación de la reconstrucción en las aldeas de la región del Bío-Bío" es parte del trabajo de monitoreo a la reconstrucción impulsado por Acción.

 

Expectativas

 

Entre sus resultados destaca la pregunta relativa a los plazos que las autoridades han señalado para obtener sus viviendas, los entrevistados en un 58,5%, señalan en general que no se cumplirán.

 

Cuando se les pregunta si el gobierno del Presidente Piñera cumplirá su promesa para que antes del invierno del 2012 todas las familias que viven en aldeas hayan recibido sus viviendas definitivas o estas estén en notable estado de avance, la respuesta es mayoritariamente negativa con un 77.6%.

 

 Evaluación de las autoridades

 

Otra de las dimensiones evaluadas es la labor de las autoridades por su preocupación y desempeño en resolver problemas relativos a la reconstrucción. Los entrevistados le pusieron nota a diversos actores políticos vinculados a la reconstrucción o a los territorios.

 

Según la percepción de los habitantes de las aldeas los mejor evaluados son el encargado de Aldeas y Campamentos Felipe Kast y el Seremi de Vivienda con un 4,4, seguido por el Ministro de Vivienda con un 4,3 y el presidente con un 4,2.

 

Mención aparte son las malas calificaciones del Intendente, parlamentarios, alcaldes y concejales de la zona. El acceso a autoridades locales es claramente deficitario, la mala evaluación en el acceso a ellos es de más del 59%.

 

 Acceso a autoridades y Participación Ciudadana

 

Esto refleja que la demanda de espacios de participación ciudadana a las autoridades por parte de las organizaciones de la sociedad civil, para que sus propuestas sean incluidas en los planes o políticas de reconstrucción, no ha sido recogida en los distintos niveles.

 

En contraposición a la falta de espacios de participación y de respuestas por parte de los organismos públicos, la comunidad ha logrado organizarse. En la encuesta destaca el alto nivel de participación en organizaciones dentro y fuera de las aldeas.

 

El 73,7% de los habitantes de las aldeas participa en alguna organización. De ese porcentaje el 60,9% lo hace al interior de la aldea, el 3,1 fuera de ella y el 9,7 en la aldea y fuera de ella.

 

 Acceso a la información

 

Otro de los temas evaluados dice relación con las fuentes de información para conocer su estado de situación y los beneficios a los que tiene acceso.

 

"Se constata el grave déficit de información pública y la necesidad de instalar un mecanismo eficiente y coordinado de acceso a información por parte de la ciudadanía respecto de los programas de reconstrucción. Incluso el propio Ministerio de Vivienda ha reconocido que no cuenta con el documento del Plan Nacional de Reconstrucción que debiera ser la principal referencia en estas materias" señala Alicia Sánchez, Secretaria Ejecutiva de Acción.

 

Aquí destaca el rol de la organización interna de la "Aldea", ya que un 72, 3% de los entrevistados señala que se informan a través de sus dirigentes y sólo un 14,6% nombra a organismos públicos, como la Seremi de Vivienda, municipios, intendencia u otros.

 

Respecto del acceso a información sobre beneficios, un 50,7% de los entrevistados señala que es positiva uniendo las categorías 'muy buena' y 'buena'. Habría que señalar que el porcentaje de personas que señala muy buena alcanza a un 9%.

 

Un 65,9% señala que conoce mecanismos o instancias donde acceder a información sobre su situación de damnificado. Dentro de estos, la municipalidad y otras instancias municipales aparecen señaladas con un 70,1%, seguido de la organización interna de la Aldea (13,9%) y otros organismos del Estado (10,8%).

 

En relación al acceso a subsidios un 82,3% señaló que había sido beneficiado con algún tipo de subsidio.

 La evaluación que realizan los entrevistados respecto del proceso general para obtener los subsidios, es que es un trámite complicado (53,3%)

 

 Evaluación de instituciones

 

Se les pidió a los habitantes de las "Aldeas" evaluar el rol de las empresas privadas, TV, Radio, y ONG's,

Destaca el alto porcentaje de entrevistados que entregaron una buena calificación a la labor de las ONG's en apoyo de la reconstrucción.

 

Las evaluaciones negativas respecto del rol en las labores de reconstrucción recaen en la empresa privada y la TV. Las radios tienen una calificación regular respecto de su rol en el proceso de reconstrucción.

 

Empleo antes y después del terremoto

 

Antes del terremoto un 77,3% señala que se encontraban trabajando. Un 49,4% consideraba que los ingresos que obtenían con sus trabajos, 'no le alcanzaban para vivir' o eran 'insuficientes para vivir'. Sólo un 47,8 señaló que eran suficientes para vivir.

 

Después del terremoto se observa en el indicador ingresos una disminución muy grande respecto de las categorías 'no le alcanzaban para vivir' o eran 'insuficientes para vivir'. Sumando ambas categorías se establece que un 71,3% de los entrevistados están en una muy mala situación respecto de los ingresos.

 

Lea acá la encuesta completa

 

Municipios se pronuncian sobre el 27/F

 

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, por Raúl Torrealba del Pedregal, alcalde Presidente Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM.- Asociación Chilena de Municipalidades se pronuncia a dos años del terremoto y tsunami del 27/F. Pueden existir diversas versiones e interpretaciones sobre las cifras nacionales relativas a los avances de la reconstrucción. Sin embargo, reconocemos que nuestro rol no es interpretar cifras sino resolver problemas de nuestros vecinos.

 

Por ello, los alcaldes y concejales de Chile -porcentajes más o porcentajes menos- pensamos que el enorme y complejo proceso de reconstrucción, que a la fecha ya ha entregado 222.000 subsidios (de los cuales 140.000 ya están en plena construcción, o bien las familias ya están disfrutando de sus nuevos hogares) debe continuar aceleradamente, debido a que aún hay 3 mil familias que deberán soportar un invierno más en campamentos y aldeas. Reconocemos que esta es una tarea país y que nos queda aún mucho trabajo por hacer. Esto es lo más importante, en una fecha tan significativa.

 

Por lo tanto, queremos hacer un llamado a todos los sectores de la sociedad chilena, para que, más que sacar ventajas políticas pequeñas, piensen en los miles de chilenos que aún sufren el efecto de la tragedia del 27 de febrero.

Respecto de las interpretaciones antojadizas que se han hecho sobre la reconstrucción, usando el nombre de la Asociación Chilena de Municipalidades, informamos a la opinión pública, que los únicos facultados para entregar versiones oficiales de nuestros planteamientos son los integrantes de la Mesa Ejecutiva, que está compuesta por alcaldes que representan a todos los sectores políticos de nuestros país.

 

Consecuente con lo anterior, debemos aclarar que cualquier opinión vertida y que no haya sido conocida, concordada o consensuada con la Comisión de Vivienda de nuestra institución, ni con la Mesa Ejecutiva de la ACHM deben ser consideradas como estrictas opiniones personales.

 

Invitamos a los medios de comunicación a continuar pendientes de todo este proceso y sus avances, usando como fuente directa de información a los alcaldes y concejales de las comunas afectadas. Son ellos los que están más cerca de la comunidad y pueden entregar una visión más real de los avances que ha tenido la reconstrucción en nuestro país, en materia de infraestructura vial, productiva y de vivienda.

 

Finalmente, invitamos a todos los sectores del país a seguir trabajando con toda la energía en un proceso que ha sido muy doloroso para los chilenos. Que nos unamos frente al desafío pues aquí los necesitamos a todos.

 

Atentamente,

 

Raúl Torrealba del Pedregal, alcalde 
Presidente
Asociación Chilena de Municipalidades

 

"No deje Rastro", esa es la consigna para estas vacaciones

 

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, por Winko Franz, Director de Proyectos en Fundación Casa de la Paz.- Consciente de su responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente, desde 2002 que Fundación Casa de la Paz ha incorporado este principio en sus programas y proyectos vinculados al turismo sostenible y educación al aire libre.

 

Sin duda, la reaparición de un nuevo foco de incendio en el parque del Parque Nacional Torres del Paine caló profundo en todos los chilenos. Tal vez, nunca antes tantos ciudadanos habían sentido un sentimiento de pertenencia y se habían identificado con un área silvestre protegida, ¿y cómo no? ¡Si vimos aterrados que lo más valioso de nuestro patrimonio natural se hizo humo!

 

Año a año son miles los turistas que visitan nuestras áreas silvestres protegidas, lo que por una parte es una buena señal, por otra no lo es tanto. Con su presencia, también crecen las posibilidades de accidentes o daños al medio ambiente. ¿Qué hacer? Es aquí cuando cobra especial fuerza lo planteado en 1985 por Max Peterson, Jefe del Forest Service de los Estados Unidos, "El manejo de áreas silvestres implica  un 80% o 90% de educación e información, y un 10% de regulación".

 

 En los 60', década en la cual comienza una explosión mundial de visitas a áreas naturales, se pensó que el surgimiento de incendios o la degradación constante de los ecosistemas, estaban directamente relacionados con la cantidad de turistas que concurrían a los parques en épocas estivales, sin embargo, estudios demostraron que no era ésta la principal causa, sino que más bien, el desconocimiento y las malas prácticas de los visitantes. 

 

Bajo  este nuevo escenario y a mediados de los años '70, el Servicio Forestal de los Estados Unidos desarrolló un programa educativo que enseñaba a los visitantes, algunas técnicas para minimizar su impacto.

 

Casi dos décadas después, en 1987, el Servicio Forestal, el Servicio de Parques Nacionales y el Bureau of Land Management desarrollaron el programa "Leave No Trace (LNT)", o "No Deje Rastro" (NDR). Basado en 7 principios básicos y sencillos, (Planifique y prepare su viaje con anticipación, viaje y acampe en superficies resistentes, disponga de desperdicios de la manera más apropiada posible, respete la fauna silvestre, minimice el impacto de fogatas, considere a otros visitantes, deje lo que encuentre), esta metodología ha logrado introducir un cambio de mentalidad en quienes visitan áreas protegidas y con ello, minimizar los impactos humanos en ellas.

 

En Chile, estos contenidos y su metodología, fueron introducidos en 1992 por The National Outdoor Leadership School (NOLS) y difundidos con más fuerza a partir de la década del 2000, año en que Sendero de Chile y SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado) lo institucionalizaron como su programa educativo oficial.

 

Consciente de su importancia y de su responsabilidad frente al cuidado del medio ambiente, desde 2002 que Fundación Casa de la Paz los ha incorporado en sus programas y proyectos vinculados al turismo sostenible y educación al aire libre. Claros ejemplos de ellos fueron nuestras experiencias en 2004 con "Formando Guardasenderos para el programa Sendero de Chile", en 2007 con "Programa Educativo PN Pan de Azúcar" o entre los años 2009-2010 a través del "Programa de Educación  Ambiental y Turismo Sustentable para San Fabián de Alico", donde se lograron excelentes resultados.  

 

Pese a que estamos a casi una década desde su implementación en nuestro país, el programa "No Deje Rastro" tiene mucho terreno hacia donde desarrollarse e innovar, aunque claro, siempre teniendo muy presente que sus logros dependerán directamente del grado de responsabilidad de quienes visitan nuestras áreas silvestres. El desafío es de todos.

 

Más información en: 

http://www.nols.edu/espanol/cursos/ndr.shtml

http://sites.google.com/site/nodejerastroargentina/

 

NACIONALES

 

Caceroleo en todo el país en apoyo a Aysén

 

Santiago, miércoles 29 de febrero de 2012, El Mostrador.-  Caceroleo en distintas ciudades del país cierra jornada de apoyo a demandas de aiseninos. Usuarios de Twitter reportaron que manifestantes se reunieron en Plaza Ñuñoa, en Providencia, en Valparaíso, Concepción y en otras comunas, en solidaridad con los habitantes de Aysén.

 

http://www.elmostrador.cl/media/2012/02/imagenjjr-116_230x230.jpg

Siguiendo con la tónica de la jornada, respondiendo a una convocatoria realizada en redes sociales, en distintas ciudades del país se registraron caceroleos en apoyo a las demandas del Movimiento Social por Aysén.

 

Durante la tarde unas cuatro mil personas que portaban pancartas y hacían sonar cacerolas y sartenes, marcharon por las calles de Aysén y Coyhaique protestando por el aislamiento que deben sufrir los habitantes de esa zona.

 

En paralelo, unas 500 personas intentaron marchar por la Alameda, en Santiago, en apoyo de las demandas de los ciudadanos ayseninos, pero terminaron siendo obligados a desistir por  Carabineros que utilizó el carro lanza agua para acabar con una manifestación no autorizada por la Intendencia Metropolitana.

 

En Santiago, la refriega duró varias horas, ya que algunos de los manifestantes trataron de cortar el tránsito en la principal arteria de esta ciudad. A las 21:30 horas, Fuerzas Especiales de Carabineros continuaba tomando detenidos, según informó en Twitter la cuenta de Observadores de DD.HH.


Las manifestaciones comenzaron en paralelo a una reunión entre el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, que llegó esta tarde a Coyhaique,  y la Intendenta Pilar Cuevas, con los parlamentarios regionales.

 

Los habitantes de Aysén, agrupados en el Movimiento Social por la Región de Aysén, enviaron el viernes pasado al presidente Sebastián Piñera un documento con sus demandas para destrabar el conflicto.

 

Informe desde Aysén: Basta de Represión

 

Coyhaique, miércoles 29 de febrero de 2012, por Magdalena Rosas, Movimiento por Aysén.- Querida familia, amigos, compañeros; hoy es martes 28, son las 15:31. Mucha gente se prepara para la marcha de la tarde, que terminará con música y artistas de la ciudad.

Esta tarde llega el Ministro de Energía, los voceros ya se encuentran todos en Puerto Aysén. La ciudad de Coyhaique está casi completamente parada. Ayer se llamó a un paro comunal el que según la radio se ha producido parcialmente porque las grandes cadenas y algunos comerciantes no pararon sus actividades. Alejandro Huala vocero del movimiento aquí en Coyhaique, les hizo un llamado a estas cadenas a sumarse a la movilización.

Esperamos que con las conversaciones con el Ministro de Energía esta situación comience a aclararse y que su visita no sea como la del Ministro Mañalich, que vino, la gente quedó muy tranquila y luego hizo cada declaración peor que la otra, como que la campaña Patagonia sin represas financiaba al movimiento social, cosa que todos aquí sabemos que es más que ridícula.

Lo mas complicado en este momento aquí, además del desabastecimiento y que no hay combustible, es la actitud de las fuerzas especiales.

El Ministro Chadwick ayer hizo unas declaraciones que dan la sensación de dejar abierta la puerta de la represión, situación que se ha visto en Coyhaique en estos últimos cuatro días de manera completamente desmedida.

Tengo que explicarles que conocimos la acción del guanaco y de las bombas lacrimógenas  por primera vez en nuestra ciudad el día 9 de mayo recién pasado, cuando la Comisión Regional aprobó el proyecto Hidroaysén. Nuestra gente no sabía hasta ahora, lo que es una lacrimógena, un zorrillo o un policía de fuerzas especiales. Nos parece tan raro que hablen de dialogo y sigan mandando fuerzas especiales y municiones.


En Patagonia todavía la palabra vale. Significa que cuando un Patagón da su palabra la cumple, pero las autoridades del norte como decimos a los de Puerto Montt para el norte, no lo saben ni lo entienden.

¿Creen que nos habríamos matado entre nosotros? ¿A quién habríamos matado que se necesitan mas de sesenta policías apuntando a la población?

No. No tiene perdón que hoy tengamos tres compañeros con pérdida de visión en un ojo o total, no tiene perdón las autoridades regionales que han autorizado esta tremenda represión como la de  anoche,  igual como lo han hecho las últimas cuatro noches en Coyhaique: entrando a las poblaciones con carros, atropellando, mandando al hospital a nuestros vecinos heridos graves. Una mujer embarazada, un menor atropellado que esta grave, heridos en la UCI.
 


¿Qué quieren? ¿Matar a alguien?

Vivimos una esquizofrenia:
 en el día calma total y ahora que el comercio esta cerrado, nadie en la calle. En la noche la gente comienza a hacer fuegos en las esquinas, fuegos donde se reúnen a tomar mate, conversar, hasta que de pronto irrumpen las fuerzas especiales. Esos 53 focos de conflicto de los que habla el Ministro Chadwick, NO son tales.

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2012/02/27/la-moneda-envia-a-rodrigo-alvarez-a-aysen-y-reafirma-mano-dura-con-manifestantes/

Aquí en Aysén NO somos manifestantes como la gente ve en la tele.
 Aquí hacen una barricada, te bajas a conversar con la gente, chiquillos déjenme pasar, ellos corren las cosas...Lo he vivido en forma personal. 


Mucha gente sencilla llama a la radio: Un caballero decía, "porque no usan esos autos, ah esos zorrillos como ambulancias para ayudar a la gente que esta herida...".
 
En nuestra región están tratando de criminalizar las movilizaciones para poder justificar la violencia del estado. No niego que ha habido actos vandálicos, siempre los hay, que hay jóvenes borrachos, a los cuales autos particulares, lo hemos dicho desde hace días, entregan alcohol y neumáticos para quemar.

La PDI fue enfática: hay actos delictuales que nada tienen que ver con la movilización.

Nada autoriza ni justifica a las fuerzas policiales llegar como lo están haciendo: parapetándose en el estacionamiento del hospital, atacando a la gente, tirando bombas lacrimógenas dentro de las casas, violando abiertamente a los derechos humanos.

Anoche la radio Bio Bio transmitió en directo con la radio Santa María de Coyhaique y el Obispo de Aysén, Luis Infanti anduvo en las calles.
 


Por eso, no nos dejen solos.

NUESTRO LLAMADO ES A BAJAR LOS NIVELES DE REPRESION EN COYHAIQUE. OJALA QUE ESTA NOCHE LA POLICIA NOS CUIDE Y NO NOS ATAQUE COMO LO HA VENIDO HACIENDO DESDE HACE DIAS.

Un abrazo desde Coyhaique un poco nublado, pero tibio.

Muchas gracias por sus saludos y adhesiones, imprimí varias y las llevaré hoy a la sede en Coyhaique del movimiento social. Les agradeceré enviar los saludos  a:  movimientoporaysen@gmail.com

 

Aysén: Una indiferencia que debe terminar

 

Coyhaique, miércoles 29 de febrero de 2012, por Patricio Segura, periodista, forma parte del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena e integra el Movimiento Social por la Región de Aysén, El Quinto Poder.- Han pasado 20 días desde que a la entrada del puente Presidente Ibáñez de Puerto Aysén ardiera un bote, que cual bengala iluminara de esperanza la inicua relación entre el Estado de Chile con los ayseninos. Fue el "botón de muestra" de lo que vendría con el Movimiento Social por la Región de Aysén, unión original de pescadores artesanales, empleados fiscales, trabajadores, el movimiento ciudadano Patagonia sin Represas, juntas de vecinos de Aysén, entre otros referentes regionales. Se sumaron luego colectiveros, transportistas, campesinos, profesores y un sinnúmero de organizaciones, ciudadanos y localidades completas, hoy unidos bajo la idea "Aysén, tu problema es mi problema".

 

Son tres semanas en que la situación se ha tornado compleja, y aún así estamos aguantando. Complica el tránsito del día a día, las cuentas de fin de mes, la generación de ingresos cotidianos, la integridad material y física de quienes están realizando las acciones más rigurosas. Con todo, una gran mayoría apoya la movilización en la claridad de que nuestras demandas son justas, legítimas y que es hoy la oportunidad de alcanzarlas. Por el interés superior de Aysén. Nunca se ha pedido lograr el 100 por ciento de todas, pero sí que cada una sea abordada porque todas forman parte de un sentir histórico o transversal.

 

No es común que se movilice toda una región. Con marchas, peñas, bloqueos de ruta, barricadas, volanteos, puerta a puerta o una simple bandera negra, está claro que somos todos obreros de este sueño en construcción.

 

Lamentablemente, errática ha sido la relación del gobierno con el movimiento.  Equívocas han sido sus señales, muchas de las cuales han amarrado de manos a los dirigentes para avanzar en pro del diálogo, ya que mientras en oportunidades reina la cordialidad, en paralelo el Ejecutivo dispara de tal forma que cada vez hace más difícil alcanzar puntos de inflexión. Como si la única bencina que quedara en Aysén estuviera en poder de ciertos funcionarios, antibomberos de la política.

 

Ejemplo han sido sus acciones comunicacionales. Primero se dijo que éste era un movimiento político por el protagonismo de la alcaldesa PS Marisol Martínez, en circunstancias que todos los alcaldes de la región apoyan las demandas. Luego, que estaba radicado sólo en Puerto Aysén en contraste con toda una región en movimiento. Y, al final, que está dirigido desde Santiago y, en especial, por el movimiento ciudadano Patagonia sin Represas, que tendría el supuesto interés de radicalizar la acción, algo que para quienes vivimos en Aysén está clara su falsedad. Lo digo con conocimiento de causa.

 

Lo que hemos visto, en el fondo, es indolencia. Luego de tres semanas desde que el gobierno conociera las demandas, ha pasado demasiado tiempo para dar señales a los ayseninos sobre la solución a éstas. Demandas históricas y conocidas desde hace mucho. Se ha dilatado sobremanera la negociación y toma de acuerdos. Y, aunque muchas apuntan precisamente a la descentralización, no es incoherente esto con solicitar la visita de una autoridad de rango nacional, considerando que con el sistema centralizado chileno, trabajar exclusivamente con el gabinete regional nos arriesgaría a recibir luego desde Santiago un sonoro portazo ministerial. Como así ha ocurrido en ya demasiadas ocasiones.

 

Tampoco se puede achacar al movimiento la situación actual, de alta complejidad. Ha generado situaciones negativas (las acciones de violencia contra nuestra propia gente nunca las respaldaremos), pero también que la solidaridad, el ahorro y el autosustento salgan a flote.  Porque, para qué estamos con cosas, entre los movilizados se encuentra gran parte de los gremios de la región, sectores productivos, sociales y ciudadanos incluidos.  Es decir, nosotros mismos.  Esto que hemos alcanzado (porque este nivel de adhesión ya es un logro) es histórico y lo debemos cuidar. El llamado es a no decaer ni trastabillar, aunque algunos actúen con una indiferencia a la que en Aysén nos queremos desacostumbrar.

 

La señal del arribo del ministro de Energía, Rodrigo Álvarez ya es una muestra de flexibilidad que la región sabrá reconocer. Porque a nadie en el movimiento y en la región (me puedo equivocar) le interesa causar daño a nuestra propia gente ni tampoco desestabilizar a este gobierno. Los problemas que hoy enarbola Aysén se originan en un Estado que no ha estado a la altura. Esperamos, de todo corazón, que la administración actual sepa con nosotros avanzar.

 

Declaración del Movimiento Ciudadano por la Recuperación del Agua de Cabildo

 

Cabildo, miércoles 29 de febrero de 2012, Movimiento Ciudadano por la Recuperación del Agua de Cabildo.-  El movimiento ciudadano por la recuperación del agua - Cabildo declara:

 

El sábado 11 de febrero de 2012 se realizó el Segundo Cabildo Abierto por la Recuperación del Agua, en el Salón Parroquial de la ciudad, asistiendo a dicha jornada aproximadamente 120 personas.

 

Rodrigo Mundaca, vocero del MODATIMA (Movimiento por la defensa del agua, la tierra y el medio ambiente) informó a la asamblea lo ocurrido en la reunión concertada el lunes 6 de Febrero con la presencia del Alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, y el Alcalde de Cabildo, Eduardo Cerda. Dicha reunión fue el primer mandato de la asamblea durante el Cabildo del sábado 4 de Febrero.

 

Esta reunión tuvo tres objetivos específicos, los cuales fueron insistentemente expresados por la asamblea:

 

1.- Que las autoridades de ambas comunas interpusieran una Acción Legal en contra de ESVAL por los reiterados cortes de Agua en beneficio de los consumidores anticipándose de este modo a posibles cobros indebidos por parte de la empresa distribuidora, punto que aún no presenta acciones legales concretas.

 

2.-Este emplazamiento tiene directa relación con las usurpaciones de agua que se han realizado en la cuenca. Sobre este tema se logra que las autoridades presentaran el pasado viernes 10 de Febrero una Querella contra quienes resulten responsables del delito de Usurpación de agua en bien nacional (lecho de río). La asamblea considera que esta medida, es un logro del Cabildo Ciudadano, que debe ser acompañado por una constante movilización la cual será la piedra clave para terminar con la usurpación de nuestras aguas.

 

3.- Además se pretendió que ambos Alcaldes realizaran las gestiones pertinentes para conseguir la Revocación de los Derechos Provisionales de Agua puesto que dichos derechos fueron otorgados con posterioridad a que nuestra Cuenca fuese declarada Agotada en el año 2004 por la misma Dirección General de Aguas (DGA). Cabe señalar que estos derechos pueden otorgarse si y solo si existen excedentes de agua en la cuenca, y que en estos momentos la gran mayoría de ellos se encuentran en manos de Mega Productores agrícolas conocidos por todos. Ante este emplazamiento el Alcalde de La Ligua Rodrigo Sánchez se mostró a favor. No obstante, el Alcalde de Cabildo Eduardo Cerda se negó a participar de dicha Acción, argumentando que esto no está dentro de sus facultades administrativas.

 

Sobre este último punto podemos señalar que el Cabildo Ciudadano se manifestó sumamente insatisfecho con la respuesta del Alcalde de Cabildo y lo emplazó en la misma instancia a explicar su negación a hacerse parte de dicha iniciativa, ocasión en que el Edil reafirmó su postura anterior, insistiendo con débiles fundamentos, en su imposibilidad;  ante esto, la Asamblea insistió en que aún cuando escapara de sus facultades, consideramos que él, como representante de la Comuna de Cabildo debiese manifestar mediante este gesto político el compromiso concreto para la Revocación de los Derechos Provisionales. Sin embargo, dicha autoridad, no ha cumplido el mandato de la asamblea dejando de manifiesto con su actuar que los intereses de los empresarios agrícolas beneficiados por dichos derechos provisionales (muchos de ellos reconocidos políticos de nuestro país) están por sobre el derecho de los campesinos y habitantes de Cabildo.

 

En otro ámbito del mismo conflicto comunicamos que el pasado martes 07 de febrero, representantes de la Asamblea Ciudadana asistieron al Concejo Municipal de Cabildo para emplazar a los concejales de la comuna para que de una vez por todas manifiesten públicamente su postura frente a las usurpaciones de agua por parte de grandes empresarios y políticos. Hasta la fecha ningún Concejal ha expresado su postura, teniendo la oportunidad como cualquier ciudadano  de hacerlo en el Cabildo como en otras instancias que estimen convenientes. "Estimados concejales: El silencio les hace cómplices".

 

Debido al marcado desinterés por parte de las autoridades locales y la escasa perspectiva política y social de quienes supuestamente nos representan, la Asamblea determina que no se puede confiar en los mecanismos regulares para buscar soluciones de fondo. Por ello nos planteamos la necesidad, la responsabilidad y el derecho de continuar en la vía de la Movilización Social con o sin las autoridades, recalcando que dichas manifestaciones serán de Poder y Autonomía Ciudadana y que no obedecerán ni se cubrirán bajo la bandera de ningún partido político.

 

Nuestros objetivos a corto plazo son los siguientes:

 

-         Exigimos a la DGA la revocación de los derechos provisionales otorgados sobre la cuenca del río Ligua declarada agotada el 2004 y el cierre de los drenes y otras obras ilegales complementarias destinadas a usurpar aguas.

 

-         Exigimos un diagnóstico acabado de la calidad actual del recurso hídrico (superficial y subterráneo) el cual deberá ser encargado a un organismo competente que garantice su seriedad e independencia. Dicho estudio se hace imprescindible para el resguardo de la salud pública en nuestra provincia.

 

-         Exigimos el cumplimiento de las normas de calidad hídrica vigentes a través de la fiscalización de las emisiones potencialmente contaminantes de las aguas de la cuenca. En resumen, exigimos agua de calidad para el consumo de nuestras familias.

 

-         Exigimos que la empresa Esval y las autoridades correspondientes garanticen el abastecimiento de agua potable tanto en el área urbana como en las zonas rurales y por ende el respeto y cumplimiento de los derechos de dichos consumidores.

 

En lo inmediato, el Cabildo Ciudadano acuerda sumarse activamente al Carnaval Calipso organizado por Akmal Cultura, el sábado 18 de febrero en la Comuna de Cabildo. Este evento cultural será enriquecido como un espacio de expresión de nuestras exigencias por lo cual hacemos un llamado a toda la comunidad consiente, a todos los Indignados de Cabildo, a sumarse a este Carnaval con pancartas, disfraces, colores y alegrías, para que todos juntos, unidos, manifestemos nuestro rechazo a la Usurpación del Agua, nuestro rechazo al pobre y coludido actuar de las autoridades, nuestro rechazo a que unos pocos inescrupulosos sean los dueños y señores del Agua.

 

Las exigencias y la presión Social seguirán en incremento, así como las Asambleas y las Actividades Culturales, pese a la Censura, pese a las Amenazas.

 

Porque creemos que otro Cabildo es Posible, saldremos a las calles. Si las "Autoridades" no se comprometen, Avanzaremos sin ellos. Avanzar, Siempre Adelante.

 

¡Las aguas robadas serán recuperadas!

 

Movimiento Ciudadano por la Recuperación del Agua Cabildo

Movimiento por la defensa del agua,  la tierra y el Medio Ambiente, MODATIMA

Red Socioambiental de Valparaíso

Más información: www.modatima.org facebook: modatima provincia de Petorca

 

Cabildo denuncia censura mediática ante sequía

 

Cabildo, miércoles 29 de febrero de 2012, El Ciudadano.-  Movimiento por la recuperación del agua en Cabildo denuncia censura y manipulación mediática por sequía en la comuna.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/02/petorca-movilizado-e1329913838231.jpg

La sequía crónica en la provincia de Petorca y en la comuna de Cabildo ha llegado a un punto crítico; comprometiendo, incluso, el abastecimiento de agua potable en la zona urbana y rural. Esta situación esta vinculada al denominado 'cambio climático' que ha provocado una disminución de las precipitaciones anuales pero es agravada por la sobreexplotación de la cuenca del río Ligua donde empresarios – políticos como Edmundo Pérez Yoma (ex – ministro del interior) y Eduardo Cerda (diputado en ejercicio) son señalados por la propia Dirección General de Aguas (DGA) como usurpadores de aguas para el riego de sus plantaciones destinadas principalmente a la exportación de paltas.

 

Según el Movimiento Ciudadano por la Recuperación del Agua – Cabildo, "para ellos las multas resultan fáciles de cancelar y la situación es fácil de manipular pues tienen el control de los medios de comunicación en nuestra comuna". En Cabildo, explican, la gente se informa principalmente por los medios radiales. "Contamos con dos radios y ninguna permite la expresión de quienes no compartimos su pensamiento y el pensamiento de la municipalidad de Cabildo", afirman.

 

De acuerdo a los ciudadanos movilizados por el agua, Radio Máxima es controlada por Eduardo Cerdaactual alcalde de Cabildo e hijo del diputado implicado en usurpaciones de agua en la Agrícola Pililen de la misma comuna. La segunda, Radio Atrévete es propiedad de Fernando Olmos que actualmente es concejal de Cabildo.

 

Olmos ha señalado que la falta de agua se debe a la sequía y oculta las usurpaciones de aguas en la comuna, acusan los vecinos. Por eso, el pasado domingo llamaron a la estación radial para manifestar su opinión, pero Olmos habría negado el espacio,  diciendo que "este programa no es para temas políticos" y luego colgando el teléfono.

 

"Emplazamos al concejal Fernando Olmos y a Luis Guerrero (de Radio Máxima) ha considerar la participación de las organizaciones pertenecientes al movimiento, sin discriminación y censura, pues creemos que están ocultando antecedentes, fundamentos y opiniones; y mucho peor consideramos que están manipulando la información para beneficio personal. No es posible que alguien que tiene intensiones de ser alcalde de nuestra comuna censure, discrimine y monopolice la información intencionalmente", señaló el Movimiento y la Red Socioambiental de Valparaíso en una declaración pública.

 

Asimismo, hicieron un llamado a las organizaciones y vecinos a repudiar y denunciar estas situaciones de censura y manipulación.

 

GLOBALES

 

"El acceso al agua es cuestión de poder"

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 29 de febrero de 2012, El Mostrador.- Catarina de Albuquerque, relatora especial de la ONU: "El acceso al agua es cuestión de poder, no de disponibilidad". Según datos recientes del Banco Mundial, uno de cada cinco latinoamericanos —lo que equivale a 120 millones de personas— carece de acceso a un servicio básico de saneamiento mejorado, mientras que 49 millones hacen sus necesidades al aire libre.

 

El poder económico es la razón de las diferencias que se registran en el planeta en el acceso al agua y no la disponibilidad del recurso hídrico, denunció este lunes en Uruguay la relatora especial para el derecho al agua y al saneamiento de la ONU, Catarina de Albuquerque.

 

"Hay zonas con problemas y vamos a tener más problemas en el futuro" debido a la lucha por ese recurso, pero hoy en día el agua "es un problema de poder, punto y final. Donde está el dinero está el agua", afirmó Alburquerque al concluir una visita de cinco días en Uruguay.

 

Consultada por Efe sobre la situación en América Latina respecto al uso del agua, la funcionaria explicó que Uruguay es la segunda nación latinoamericana que visita tras Costa Rica, por lo que no se atrevió a hacer un análisis exhaustivo.

 

Sin embargo, recalcó que "no hay ningún país en el mundo en que la gestión del agua sea perfecta" y en el que se vea "como una fuente preciosa".

 

En Costa Rica, por ejemplo, "la gente deja los grifos abiertos, las mangueras", porque les sobra el agua.

"Unos meses más tarde fui a Egipto y es impresionante el respeto que tiene por el agua", pero es "porque falta, porque no la tienen", relató.

 

Como ejemplo de las diferencias derivadas del acceso al agua se refirió a los jardines y piscinas que las clases más altas tienen sus casas en países donde a poca distancia se erigen asentamientos humanos con severas dificultades para contar con ese recurso.

 

El acceso al agua en el primer caso "va más allá de la realización del derecho", porque se usa "para un montón de otros fines que no son indispensables", denunció.

 

En el caso uruguayo, Alburquerque mostró su preocupación por la falta de control observado sobre los pozos negros y fosas sépticas, que tienen filtraciones que han comenzado a contaminar algunos acuíferos.

 

También alertó sobre el hecho de que las autoridades con frecuencia no cobran el canon por perforar el suelo en busca del agua a empresas particulares que han un uso masivo del recurso. Además, "existen todavía desafíos por delante", como "graves situaciones de personas concretas" en barrios marginales de Montevideo y pequeñas poblaciones del interior, donde no hay saneamiento o el acceso al agua es limitado.

 

Sin embargo, calificó a Uruguay como uno de los mejores alumnos de América Latina en la cuestión, al recordar que "con aproximadamente el 98 por ciento ostenta uno de los índices más altos con acceso al agua potable" en la región. Este porcentaje se repite en el capítulo referido a la población que tiene "acceso a una fuente mejorada de saneamiento". De ellos, "el 60 por ciento está cubierto por la red de alcantarillado", detalló.

 

Según datos recientes del Banco Mundial, uno de cada cinco latinoamericanos —lo que equivale a 120 millones de personas— carece de acceso a un servicio básico de saneamiento mejorado, mientras que 49 millones hacen sus necesidades al aire libre. América Latina posee las mayores reservas de agua dulce del planeta.

 

Perú: Tiempo de adaptar el clima a vivencias de las mujeres

 

Lima, Perú, miércoles 29 de febrero de 2012, por Mariela Jara, IPS.- La actual temporada de lluvias en Perú mella el bienestar y salud de las mujeres de zonas rurales que deben, por ejemplo, caminar el triple de horas para conseguir leña y agua, sin que las autoridades reconozcan y atiendan la situación.

http://www.ipsnoticias.net/imagenes/transparente.gif           Mujeres de un caserío del norte de Perú hacen la colada en lavadero colectivo / Crédito:Elena Villanueva /IPS
Mujeres de un caserío del norte de Perú hacen la colada en lavadero colectivo. Crédito: Elena Villanueva /IPS

http://www.ipsnoticias.net/imagenes/transparente.gif

"Padecemos para encontrar la leña, pero no solo eso, como está húmeda por las lluvias tenemos que ventearla hasta que seque para que prenda bien la candela y eso nos está trayendo males broncopulmonares", contó a IPS la productora agraria del norte costero peruano María Témpora Pintado. 

Presidenta de la Asociación Distrital de Mujeres de Tambogrande, un valle agrícola situado a unos 950 kilómetros al norte de Lima, Pintado describió que para secar la leña deben exponerse al humo durante horas, muchas veces acompañadas de sus hijos pequeños. 

"Esas tareas las hacemos las mujeres que nos quedamos en las casas, los hombres salen temprano y no regresan hasta la noche, no se involucran en el recojo (recogida) del agua, ni el cuidado de los niños a quienes tenemos que estar atendiendo siempre para evitar que el mosquito que trae las lluvias haga nido en sus ojitos", relató. 

Las lluvias han afectado durante febrero a 12 de los 24 departamentos de Perú y, según el estatal Instituto Nacional de Defensa Civil, han dejado hasta ahora 32.216 damnificados. 

La cifra no es desagregada por género pero se estima que la mitad son mujeres, entre ellas Pintado y sus compañeras de los 186 caseríos del valle de Tambogrande, situado a unos 60 kilómetros de Piura, capital del departamento del mismo nombre. 

Debido al cambio climático este fenómeno, usual en los primeros meses de cada año, presenta una mayor intensidad. Por ejemplo, la región surandina de Arequipa ha registrado lluvias mayores en 327 por ciento respecto de sus valores regulares, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. 

Como consecuencia se desbordan los ríos; se inundan casas, chacras (fincas familiares) y carreteras; los pueblos quedan aislados; escasean los alimentos y se hace muy difícil el acceso a los servicios públicos de salud. 

"Nuestros cultivos de yuca, camote, plátano, choclo, zarandaja, mango, limón, han sido arrasados, ¡qué les vamos a dar de comer a nuestros hijos! Es una angustia, pero nosotras no nos quedamos en la preocupación, salimos, caminamos, buscamos la forma de hacer una sopa y darle su comidita", explicó Pintado. 

La yuca (mandioca), el camote (batata o boniato), el plátano (banano para cocinar), el choclo (maíz) y la zarandaja (vainita o judía verde) son partes esenciales de la dieta peruana. 

La actividad económica principal en las zonas rurales es la agricultura. Las mujeres realizan labores productivas como sembrar, regar y cosechar. Además cumplen jornadas de trabajo adicionales en sus casas preparando alimentos y cuidando a la familia, y en sus organizaciones comunales. 

Pero su aporte no es reconocido. Por el contrario, tanta concentración de responsabilidades, que se incrementa debido a los efectos del cambio climático, está causando estragos a su salud, comienzan a alertar especialistas y activistas. 

"Nosotras sufrimos de inflamaciones vaginales y descensos (prolapsos) porque andamos corriendo todo el día entre traer leña, orearla, buscar agua, cocinar, ver la chacra, alimentar a los animales, atender a los hijos", precisó Pintado. 

"¿Acaso alguna autoridad reconoce eso? Como todos son hombres son indiferentes, nos dicen que para eso hemos nacido", criticó la lideresa comunal. 

Esta discriminación de género y la pobreza en que las mantiene la ausencia de políticas estatales inclusivas se ahonda con los diversos impactos de la persistente variación climática. 

Las mujeres del campo tienen menos recursos para enfrentar este fenómeno global porque, precisamente, no acceden en igualdad de oportunidades a la educación, formación, capacitación técnica y a la propiedad, indican especialistas y estudios. 

Según el último Censo Agrario Nacional, de 1994, en este país con una población actual de 29 millones, más de siete millones rurales, 20,3 por ciento de las unidades agropecuarias eran conducidas por mujeres, pero menos de cinco por ciento de ellas tenían títulos de propiedad. 

Blanca Fernández, socióloga del Programa de Desarrollo Rural de la organización feminista Flora Tristán, manifestó a IPS que el impacto de género del cambio climático está poniendo en evidencia la carencia de derechos de las mujeres rurales y las enormes barreras para que ellas puedan ejercer plenamente su ciudadanía. 

Fernández argumentó la urgente necesidad de que el IV Censo Nacional Agrario, pautado para octubre, incorpore variables de género para poder conocer la realidad socioeconómica de las peruanas andinas y amazónicas de las zonas rurales. 

"Una data actualizada permitirá el diseño de políticas públicas sostenibles –con participación de las propias mujeres– para promover su desarrollo integral, lo que constituye una estrategia viable para avanzar en las tareas de adaptación y mitigación frente al cambio climático", remarcó. 

Uno de los frentes prioritarios a abordar es precisamente la agricultura, plantea el Estado peruano en la segunda comunicación nacional que realizó en 2010 a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 

En el documento se indica que la megabiodiversidad de Perú, uno de los 10 países en el planeta en esta condición, se encuentra gravemente amenazada por el impacto del cambio climático en el sector agrícola, donde el principal factor de vulnerabilidad es la pobreza. Setenta por ciento de la población rural peruana es pobre. 

Para Pintado es fundamental que las autoridades locales, regionales y nacionales reconozcan que cuando se habla de cambio climático es necesario preguntarse cómo afecta a las mujeres, hacer un registro de lo que ocurre en este aspecto en las diferentes regiones del país y luego empezar a tomar medidas. 

"Cuando por ejemplo una autoridad dice 'vamos a evaluar el daño en las casas por las inundaciones', tiene que incluir el perjuicio causado a las mujeres y asegurar que las acciones a desarrollar traerán un beneficio a nuestra calidad de vida", planteó. 

Esta y otras propuestas provenientes de organizaciones de mujeres de ocho regiones del país se han condensando en un documento de propuesta nacional. 

El contenido de la Agenda de las mujeres rurales, andinas y amazónicas de Perú se compartirá en una reunión internacional a realizarse del 5 al 9 de marzo en Santo Domingo de los Tsáchilas, en el noroeste de Ecuador. 

Se trata del III Encuentro de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, impulsado por una red de activistas y organizaciones de la región, constituida en 1980 durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano, con la finalidad de fortalecer la voz, propuesta y acción de las mujeres rurales de la región. 

La agenda peruana, a la que tuvo acceso anticipado IPS, resalta tres aspectos relacionados con el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos: violencia, seguridad y soberanía alimentaria, y cambio climático. 

Las propuestas se dirigen a las autoridades y son entre otras el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, y la puesta en marcha de una política nacional del agro con énfasis en la pequeña agricultura.

 

Ecuador: 8 de Marzo empieza Marcha por la Vida

 

Quito, Ecuador, miércoles 29 de febrero de 2012, red Latina sin Fronteras.-  Ecuador: Marcha por la Vida, los Territorios y la Naturaleza. El 8 de marzo se celebra el día de las mujeres, miles de trabajadoras entregaron su vida enfrentando al poder, a la prepotencia y al capitalismo devastador que explota a los trabajadores y a la Madre Naturaleza.


Este 8 de marzo también arranca desde el sur de la Amazonía, la Marcha por la Vida, los Territorios y la Naturaleza. Los pueblos indígenas y campesinos empezarán en Zamora una larga caminata hasta Quito demandando que sus territorios no sean destruidos por las mineras chinas y canadienses que acechan en el país.


La marcha desde Zamora es una invitación a hacer una causa nacional el que Ecuador No sea un país minero. Porque la minería afecta las fuentes de agua, destruye los suelos en donde se cultivan los alimentos, destruye bosques que son parte de nuestro futuro... empobrece y enferma. Porque para obtener cada onza de oro se remueven 20 toneladas de suelos y se utilizan más de 22 mil litros de agua.

 

¿Por qué un NO rotundo a la Minería?
¿Qué está pasando en nuestro país?

 

Escuchamos muchos discursos de dignidad, de cambios estructurales, de crítica al endeudamiento, sin embargo hay varias razones para preocuparse:

 

-          Se profundiza el extractivismo. Se amplían las fronteras petrolera y minera, y en ambos casos empresas transnacionales adquieren derechos por encima de la gente ecuatoriana.

-          Hay una política represiva y de criminalización frente a quienes en el campo y las ciudades se oponen a estos proyectos, se enjuicia a quienes denuncian la corrupción, se impone un discurso autoritario, se fomenta la intolerancia, el racismo, el machismo.

-          Hay despidos de trabajadores, obligándoles a renunciar. Se fuerza a trabajadores públicos a participar y financiar las marchas del gobierno.

-          Se marginan las demandas de las mujeres por la igualdad de derechos.

-          Se restringe el derecho de los estudiantes a acceder a las universidades.

-          Vivimos endeudamientos encubiertos con ventas anticipadas de petróleo o minerales.

-          Se desvían los ríos y se construyen represas para proveer de energía a los grupos de poder nuevos y antiguos.

-          Se castiga con impuestos a los más pobres.

-          Se fomenta la mercantilización de la naturaleza, poniendo en riesgo territorios y bosques y convirtiéndonos en basureros de los países industrializados.

-          Se fomenta la concentración de la tierra y el encadenamiento de los campesinos a las agroindustria, las plantaciones forestales y los agrocombustibles, aumentando las condiciones de explotación. Se busca archivar la reforma agraria, que es el primer paso de una verdadera revolución agraria que fortalezca la soberanía alimentaria.

-          Se privilegia a grupos bananeros, camaroneros y floricultores a costa de aceptar condiciones desastrosas para el país en las negociaciones del TLC con la Unión Europea.

 

Pero las comunidades defienden la Naturaleza:

-          En Río Grande las comunidades defienden una de las zonas más fértiles de Manabí y a cambio han sufrido una fuerte represión.

-          En Kimsacocha, Íntag, Zamora, Nabón, Las Naves, Molleturo, la Cordillera de El Cóndor, se defiende el agua y los suelos amenazados por las actividades mineras.

-          En la Amazonía se mantienen los bosques más biodiversos del planeta, entre ellos el Yasuní, frenando el desarrollo petrolero.

-          El juicio contra la Texaco nos demuestra cuál es el verdadero costo del extractivismo.

 

Los indígenas defienden el agua a lo largo y ancho del país, y reclaman el cumplimiento de la Constitución de revertir al pueblo las fuentes privatizadas. Han defendido los territorios acaparados por latifundistas desde la época de la Colonia.

 

Son innumerables las luchas con las que se busca mantener los territorios y la naturaleza que necesitamos para el presente y para el futuro. Es desde esos territorios y esas capacidades de autosubsistencia desde donde podremos enfrentar la voracidad de la acumulación capitalista.

 

Por la Vida,
la Democracia,
la igualdad de Derechos,
la Resistencia

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)