lunes, 30 de julio de 2012

Boletin GAL 1397

Nº 1.397. lunes 30 de julio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1397

CONTENIDO

 

ESPECIAL: EMPIEZA CAMPAÑA MUNICIPAL

 

¿Qué pueden tener de inédito las próximas elecciones municipales?

Santiago, lunes 30 de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL

Hoy vence plazo para presentar candidaturas a Elecciones Municipales 2012

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, Municipales 2012

Candidatos Elecciones Municipales 2012

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, Tres Quintos

Municipales: Dos encuestas clave

Providencia, lunes 30 de julio de 2012, por N. Hernández y J. Pinochet, La Nación

Partido Ecologista se inscribe para municipales

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, Partido Ecologista

PC presenta 7 candidatos a alcaldes y 608 a concejales

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, La Nación

MAS y Humanistas oficializan Pacto

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, La Nación

Nuevo partido: Surge la Izquierda Ciudadana

Cerro Navia, lunes 30 de julio de 2012, La Nación

Nuevo partido surge de las movilizaciones ciudadanas

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, El Mostrador

Factor ME-O amenaza apuesta de la Oposición

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, Municipales 2012

Por qué los jóvenes no "pescan" la política

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, por Angello Giorgio, U. Adolfo Ibáñez, El Mostrador

Con inscripción automática y voto voluntario se agregarían 4,5 millones de nuevos electores

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, Elecciones Municipales 2012

Quién ganará la municipal: Guía rápida para esa noche

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, por Axel Callis, Sociólogo, socio en Impakta Consultores y de Electoral.cl, El Mostrador

 

LOCALES

 

Retiran Plan Regulador de Santiago

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, El Mercurio

Ciudadanía celebra retiro de Plan Regulador Metropolitano

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, La Nación

Ñuñoa tendrá nuevo sistema de limpieza

Ñuñoa, lunes 30 de julio de 2012, por Nadia Cabello, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Sequía más grave desde 1950 en Zona Central de Chile

Coquimbo, lunes 30 de julio de 2012, por Matías Rovano, Mauricio Silva y Sergio Bustos, El Mercurio

Línea de pobreza superaría 100 mil pesos mensuales

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, por Mariano Rivera, Radio Universidad de Chile

Triunfo ciudadano: Rechazan cierre de dunas de Concón

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, La Nación

Presupuesto Participativo: De Porto Alegre a La Serena 2012

La serena, lunes 30 de julio de 2012, por Egon Montecinos, Doctor en Ciencia Política, El Mostrador

Consideran un show declaración de Osorno como Zona Saturada

Osorno, lunes 30 de julio de 2012, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio

Después de 36 años sepultan a 3 asesinados en dictadura

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, La Nación

 

GLOBALES

 

Humala promete superar conflictos socio ambientales

Lima, Perú, lunes 30 de julio de 2012, por Roberto Cortijo, AFP

Crónica de Río+20

Bogotá, Colombia,  lunes 30 de julio de 2012, por Germán Niño, especialista colombiano en soberanía alimentaria, agroecología y economía del cuidado, ALAI

El dulce regreso de la Teología de la Liberación

Santiago, Chile, lunes 30 de julio de 2012, por Jorge Costadoat, S.J., Centro Teológico Manuel Larraín, El Mostrador

……………………………………………………………………………………………..

ESPECIAL: EMPIEZA CAMPAÑA MUNICIPAL

 

¿Qué pueden tener de inédito las próximas elecciones municipales?

 

Santiago, lunes 30 de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL [1].-  El presente editorial es una reedición del publicado el viernes 20 de enero del 2012. Lo reiteramos considerando que mantiene vigentes sus principales líneas.

 

La próxima contienda electoral a nivel municipal trae algunos componentes nuevos. De alguna manera, se constituye en una especie de ensayo de lo que serían las elecciones presidenciales del 2014. Por tanto, ello supondría que las municipales podrían ser una confrontación de fuerzas más intensa que las habituales.

 

A diferencia de otros procesos eleccionarios, el ad portas podría ser también más político que administrativo: está en juego el posicionamiento de los partidos en el nuevo escenario que dejó el resultado electoral de 2010.

 

A la Concertación, [2] desde la oposición, le interesa ampliar su caudal de alcaldes y concejales, así como reconquistar la confianza, preferencia y votos de la ciudadanía. Esa misma ciudadanía que se sintió defraudada en sus demandas por los gobiernos finales de esta coalición.

 

Pero, además, se trata no sólo de re-encantar a la sociedad civil, sino fundamentalmente retener su simpatía en los períodos políticos siguientes para acceder a las elecciones presidenciales en óptimas condiciones.

 

Ello hace de estos comicios municipales una prueba de fuego para la oposición y también para la Alianza [3]. De pasarla ambos con éxito habrían superado una valla importante en la carrera hacia el 2014.

 

De fracasar, la Concertación quizá deba olvidarse de volver a La Moneda en el 2014 y repensar su estrategia con la mira puesta en el 2018.

 

Del populismo a lo programático

 

En este proceso electoral municipal es posible que algunos candidatos se mantengan propensos a re-ensayar las clásicas propuestas del populismo [4] que algunos logros han obtenido en otras contiendas. Pero la ciudadanía aprende y no es tonta.

 

Lo que en efecto podría asegurar un re-encantamiento de la ciudadanía en las actuales circunstancias es avanzar en el diseño de propuestas, alianzas y compromisos programáticos. A diferencia de la escuela populista [5], que responde al marketing electoral y al interés efímero, circunstancial, emotivo y de "golpe efecto", la opción programática se inclina más bien por un diseño de propuestas políticas sistémicas, articuladas y coherentes.

 

Desde la perspectiva ambiental –desde cuya mirada enfocamos esta nota-, hoy en Chile es preciso que, desde lo local y comunal, se pueda diseñar y construir sistemas de gobernabilidad ambiental con criterios razonables, viables y sustentables. No necesariamente, como suele decirse desde ciertas escuelas de las ciencias políticas [6], de compromisos por lo posible, sino también de lo necesario.

 

EcoComunas y Ecobarrios

 

Una propuesta programática ambiental para generar participación ciudadana y forjar alianzas de los actores sociales, económicos y políticos locales, se sustenta en el concepto de EcoComuna y EcoBarrio. Experiencias que ya van apareciendo tanto en algunas comunas [7] de la Región Metropolitana, como de  regiones [8] de Chile y el mundo [9].

 

En definitiva se trata de un sistema de gobernabilidad ambiental que busca contribuir a una administración eficiente y sustentable de la comuna o del barrio, en el marco de la denominada Agenda Local 21 [10].

 

Las elecciones municipales próximas es una ocasión oportuna para avanzar en compromisos con candidatos a alcaldes y a concejales para diseñar y gestionar ambientalmente las comunas y barrios dentro de estos parámetros.

 

Componentes de un Programa EcoComunal

 

Dependiendo de las características, problemas, necesidades y sensibilidades de cada comuna, consideramos que las siguientes podrían ser los eventuales componentes de una gobernabilidad ambiental a dialogar, consensuar y comprometer a los candidatos en las próximas elecciones municipales:

 

1.       Residuos sólidos domiciliarios (RSD) y las 3R

2.       Contaminación del aire, suelos, lumínica y acústica

3.       Planos reguladores y ordenamiento territorial

4.       Matriz y eficiencia energética comunal

5.       Eficiencia hídrica y ahorro de agua

6.       Mitigación y adaptación ante el cambio climático.

 

La ciudadanía tiene en 2011-2012 la oportunidad de aportar propuestas programáticas ambientales comunales que sean adaptadas en los respectivos programas de gobierno local de los candidatos.

 

Extrayendo lecciones de procesos políticos de Chile y otros países, podría ser necesario generar diálogos ciudadanos en cada comuna en torno a los temas ambientales más sensibles y relevantes.

 

De tales diálogos podrían emerger dos instrumentos:

 

1.       Programa Ambiental Comunal o Agenda Local 21

2.       Mesa, Red o Coordinadora Ambiental Ciudadana a nivel de la Comuna.

 

Estamos en el momento propicio. Las cúpulas partidarias hoy debaten las alianzas, estrategias y los procedimientos para enfrentar las próximas elecciones municipales. La ciudadanía debe hacer lo propio y hacer oír su voz, sus exigencias y sus propuestas.

 

La Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) debería constituirse en la facilitadora de este proceso de participación ciudadana. Las ONGs ambientales podrían brindar aportes de diagnósticos técnicos. Los actuales proyectos ambientales en ejecución –como el FPA 2011- podrían ser espacios de diálogo sobre estos temas.

 

El Boletín GAL puede ofrecer sus servicios informativos para colaborar en este esfuerzo de gestión colaborativa del conocimiento ambiental comunal.

 

Hoy es el tiempo de las decisiones. Hoy es el momento de la participación ciudadana. Esta es la hora de las EcoComunas y los EcoBarrios.

 

Hoy vence plazo para presentar candidaturas a Elecciones Municipales 2012

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, Municipales 2012.- Los plazos para presentar la declaración de Candidaturas en estas Elecciones Municipales 2012. El lunes 30 de julio es un día de particular interés para quienes buscan ser elegidos alcaldes y concejales en las elecciones municipales que se llevarán a cabo el 28 de octubre.

http://www.municipales2012.cl/images/Urna%281%29.jpg

Esto debido a que el plazo para la declaración de candidaturas a alcaldes y concejales finaliza esta fecha.

 

Las consideraciones para que la presentación de las candidaturas se realice de manera efectiva se encuentran definidos en los siguientes artículos:

Los Arts. 107, 108, 109 y 153 inciso 2° de la Ley N° 18.695

Los Art. 3, 3 bis, 4, 5 y 7 de la Ley N° 18.700

Art. 30 de la Ley N° 19.884

 

En esta fecha también vence el plazo de la formalización de pactos y subpactos electorales, previo a la declaración de candidatura, en esta debe estar incluido el nombramiento del Administrador General Electoral de cada partido político. Revise:

Los Art. 3, 3 bis, 4, 5 y 7 de la Ley N° 18.700

Los Arts. 110 y 153 inciso 2° de la Ley N° 18.695

Art. 32 de la Ley N° 19.884

 

Finalmente, este día comienza el período de campaña electoral exceptuándose la propaganda electoral que debe comenzar el 28 de septiembre.

Art. 3 de la Ley N° 19.884

Los Art. 30 y 32 de la Ley N° 18.700.

 

Candidatos Elecciones Municipales 2012

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, Tres Quintos.- Las próximas elecciones municipales son el 28 de octubre de 2012. Hasta el momento serían cuatro listas:

 

Concertación (PDC + PS + PPD + PRSD)

Alianza (UDI + RN + CH1)

Juntos Podemos Más (MAS + PCCH + PH + IC)

Por un Chile Limpio (PRI + PE)

 

En la Concertación la batalla ha sido — como de costumbre — sobre la división de comunas a cada partido. Si bien la regla de oro es usar la elección pasada como base, y dividir candidaturas proporcional a esa base, la elección de 2008 tuvo dos listas y se distorsionó el peso relativo de cada partido dentro de la Concertación.

 

En Alcaldes no hay mayores problemas; el PDC debería obtener entre 120 y 140 comunas; el PS debería obtener entre 120 y 140 comunas; el PDC debería obtener entre 60 y 80 comunas; el PPD debería obtener entre 120 y 140 comunas; 55 y 75 comunas; y el PRSD debería obtener entre 20 y 40 comunas. El asunto se complica en las elecciones de concejales.

 

La división de listas en 2008 permitió que en comunas de 6 concejales la lista del PDC+PS pudiera llevar 3 concejales cada uno, y la lista del PPD+PRSD pudiera llevar 3 cada uno. Por evitar el conflicto de negociar comunas en 2008, deberá hacerlo esta vez. El PDC va querer seguir el esquema de 2004 (donde llevó incluso más concejales que en 2008). Pero el PS, el PPD y el PRSD van a buscar aumentar el número de concejales de sus tiendas a costa de la DC.

 

En la Alianza el asunto se simplifica. Dado que son solo dos partidos los que deben negociar la división de comunas. Para la elección de Alcaldes, lo más probable es que cada partido (RN y UDI) establezca un listado de comunas prioritarias para luego acordar y sellar el trato en las que tengan conflictos.

 

Para el 19 de Abril ya se anunció que 50% de las comunas (172) estaban decididas (probablemente comunas donde el alcalde buscará la reelección). En la elección de concejales, simplemente se dividirían las comunas por la mitad, donde en una comuna de 6 concejales, RN llevaría 3 y la UDI llevaría 3. El problema aquí es CH1.

 

¿Cuáles y dónde se llevarán candidatos de CH1? Lo más probable es que CH1 logre entre 10 y 30 comunas para llevar a un alcalde, y alrededor de 100 concejalías. El problema es que CH1 deberá disputar la candidatura en estas comunas con candidatos que normalmente iría como independientes por la lista de la Alianza –y que tienden a ser caudillos locales.

 

Alcaldes 2008

 

http://www.tresquintos.com/wp-content/uploads/2011/05/alcaldes-20081.png

 

Concejales 2008

http://www.tresquintos.com/wp-content/uploads/2011/05/concejales-20082.png

 

Municipales: Dos encuestas clave

 

Providencia, lunes 30 de julio de 2012, por N. Hernández y J. Pinochet, La Nación.- Encuesta: Josefa Errázuriz aventaja a alcalde Labbé en Providencia. Sondeo del Centro de Encuestas de La Tercera arroja que la dirigenta tiene una diferencia de 14 puntos frente al alcalde.

 

A un día de que comience el período legal de la campaña municipal, un sondeo elaborado por el Centro de Encuestas de La Tercera arrojó que la candidata a la alcaldía de Providencia, Josefa Errázuriz (independiente), obtiene una ventaja sobre el actual edil de la comuna, Cristián Labbé (UDI).

 

La encuesta fue realizada entre el miércoles 25 y el viernes 27 a 500 personas que residen en Providencia y que les corresponde votar en esa comuna. En intención de voto, Labbé anotó un 37%, mientras que Errázuriz un 51%.

 

Labbé y tasa de rechazo

 

Labbé obtiene su mayor apoyo en personas de 55 años y más, con un 47%, y el menor en las personas de entre 18 y 34 años (31%). Su fuerte está en los estratos sociales más bajos (40%) y su gestión en la alcaldía -desde 1996- cuenta con una alta aprobación: el 52% apoya su labor, frente a un 40% que cree lo contrario. En tanto, el 53% de los habitantes de Providencia piensa que ha sido el mejor edil de la comuna en los últimos años. Al ser calificado con nota de 1 a 7, el 19% le pone la calificación máxima y el 40% entre un 6 y un 5.

 

Sin embargo, la tasa de rechazo de Labbé es alta. El 53% de los consultados no estaría dispuesto a votar en ningún caso por el edil, lo que contrasta con el 34% de Errázuriz en ese ítem.

 

Un miembro del equipo del alcalde -quien ha sido reelegido con altas mayorías en las últimas elecciones- señala que una idea es cuidar las apariciones públicas en los próximos meses. El 19 de julio, día en que Errázuriz inscribió su candidatura en el Servel, Labbé señaló: "Si quieren sacar a un gerente que está haciendo bien el trabajo por una dueña de casa, es cosa de ellos".

 

El alcalde también ha enfrentado otros episodios controvertidos. En noviembre de 2011 apoyó un homenaje al brigadier (R) de la Dina Miguel Krassnoff. Dos meses antes se enfrentó con el entonces ministro de Educación, Felipe Bulnes, luego de que el edil anunciara su decisión de cerrar el año escolar en los establecimientos tomados de su comuna y no renovar la matrícula a los estudiantes que no tuviesen domicilio en Providencia.

 

Errázuriz arremete

 

La socióloga y dirigenta vecinal tiene su mayor base de apoyo entre los consultados de entre 18 y 54 años (54%) y en los segmentos socioeconómicos más altos (53%). En una consulta respecto de quién le gustaría que llegara al sillón edilicio, la dirigenta obtiene un 45%, frente a un 37% del actual edil.

 

Si bien aventaja a Labbé en intención de voto y cuenta con una tasa de rechazo más reducida, las expectativas de triunfo no están centradas en Errázuriz, quien cuenta con el apoyo de la Concertación: el 61% cree que Labbé será el próximo alcalde de la comuna y el 31% considera que ella será quien lo reemplace.

 

Errázuriz venció a Cristóbal Bellolio (independiente) y a Javier Insulza (PS), en mayo pasado, en las primarias de Providencia. Su discurso entonces estuvo más enfocado en los problemas de la comuna que en lo político.

 

Si bien las primarias estuvieron marcadas por su baja convocatoria -solo votaron 3.600 vecinos y no los 10 mil que esperaban los organizadores-, Errázuriz se convirtió en la candidata más competitiva para enfrentar a Labbé en los comicios municipales.

 

Los próximos pasos

 

Labbé y sus colaboradores están afinando los últimos detalles de la puesta en escena de su campaña municipal para lograr una nueva reelección.

 

Un miembro de su equipo comenta que se desplegarán en las próximas semanas diversas actividades en terreno en las que se mostrarán logros de su administración. Uno de esos puntos estará enfocado en el desarrollo en infraestructura que ha logrado la comuna en los últimos 16 años, cuando asumió como alcalde. Su gestión en la comuna será uno de los puntales de la campaña.

 

Errázuriz está en lo propio. Para el sábado 11 de agosto está agendado el lanzamiento de su campaña. El comando lo encabeza Juan Eduardo Donoso -también dirigente vecinal de Providencia- y tiene como principal objetivo socializar con los vecinos las propuestas de la candidata, que fueron elaboradas por comisiones temáticas, en un trabajo que han definido como netamente territorial. Para ello, se dividió la comuna en zonas. Cada una tendrá una persona a cargo de difundir las propuestas de la candidata y recoger opiniones.

 

Por otra parte, el comando busca perfilar a los nuevos electores que ingresaron al padrón tras implementarse la inscripción automática. Para ello realizaron un focus group.

 

Zalaquett y Tohá: empate técnico en Santiago Centro

 

El alcalde Pablo Zalaquett (UDI) fue uno de los ediles emblemáticos que ayer llegó al Servel a inscribir su candidatura junto a las directivas de la UDI y RN, que oficializaron su pacto electoral.

 

Según el sondeo, Zalaquett y la ex diputada Carolina Tohá (PPD) están técnicamente empatados en intención de voto, si las elecciones se realizaran este domingo: el edil obtiene un 38% y Tohá, un 37%.

Al medirse en un cara a cara, y sin los candidatos Waldo Mora y Patricio Hermann, que según la agencia UPI bajó ayer su candidatura, Tohá aventaja por dos puntos a Zalaquett.

 

La encuesta se realizó cuando el ex intendente Marcelo Trivelli se había retirado de la contienda. La disputa es emblemática para el oficialismo y la Concertación. En el sondeo, Zalaquett es considerado el mejor alcalde de los últimos años -por sobre Carlos Bombal, Jaime Ravinet y Joaquín Lavín- y sus mayores nichos de respaldo están entre las mujeres (41%) y las personas de 55 o más años (50%).

 

El apoyo de Tohá entre las mujeres también está por sobre su promedio (anota un 40%), y sus bases de respaldo se centran en las personas de entre 35 y 54 años.

 

En lo que resta de campaña, Tohá desplegará un fuerte trabajo en terreno, a través de las llamadas "convenciones de barrios". La candidata visitará las 47 unidades vecinales que integran Santiago. El alcalde tendrá una agenda marcadamente ciudadana: resaltará la idea de establecer una red de salud para la comuna, un circuito de parques, más luminarias y una remodelación del casco histórico, pensando en el desarrollo turístico de la zona.

 

Partido Ecologista se inscribe para municipales

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, Partido Ecologista.- PEV inscribe tres nuevas regiones del norte. Como una gran noticia para el avance del ideario verde en el país calificó el presidente nacional del Partido Ecologista Verde (PEV), Alejandro San Martín, la inscripción ante el Servicio Electoral de tres nuevas regiones para la colectividad ecologista.

 

Así, a partir de la publicación en el diario oficial aparecida el día de hoy, los nuevos militantes de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama pasan a ser miembros plenos del partido y podrán presentar candidatos en las próximas elecciones municipales del mes de octubre.

 

Al respecto, San Martín señaló que "el primer paso después de esta legalización es llamar a elecciones internas, de manera que las nuevas regiones elijan a sus dirigentes y representantes ante el Consejo General del partido, para luego poder proclamar candidaturas tanto a alcaldes como a concejales y entregar de esta manera una opción nueva y diferente al electorado del norte del país".

 

Con estas inscripciones, el PEV enfrentará las próximas elecciones municipales con seis regiones legalizadas y candidaturas independientes en el resto del país, "nuestra planificación estratégica apunta a lograr la inscripción de todas las regiones del país para las elecciones parlamentarias del próximo año" concluyó el presidente de la tienda verde.

 

PC presenta 7 candidatos a alcaldes y 608 a concejales

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, La Nación.- PC presentará 7 candidatos a alcaldes y 608 a concejales.  Guillermo Teillier destacó el pacto por omisión alcanzado con la Concertación a nivel de alcaldes: "Nos va a permitir competir con la derecha".

 

7 candidatos a alcaldes y 608  a concejales componen la nómina  que el Partido Comunista inscribirá este lunes ante el Servicio Electoral (Servel) de cara a las municipales del 28 de octubre. La tienda de izquierda integrará el pacto a concejales "Por un Chile Justo", con el PRSD y el PPD, donde va en sub pacto con la Izquierda Ciudadana (Izquierda Cristiana-MAIZ).

 

A nivel de alcaldes, el PC tiene un pacto por omisión con la Concertación que "nos va a permitir competir con la derecha", comentó el presidente de la colectividad, Guillermo Teillier. El dirigente agregó que del listado comunista el 30% de los candidatos "son mujeres", lo que "todavía nos parece un porcentaje bajo".

 

Asimismo, el PC postula un centenar de candidatos jóvenes. Uno de ellos, Camilo Ballesteros (Estación Central), destacó que en estos comicios "el protagonismo tiene que ver con las ideas, hay un Chile que está pidiendo cambios y eso es lo que nosotros queremos provocar y estamos generando como partido".

 

En el lanzamiento de las candidaturas estuvieron presentes además la secretaria general de las JJCC, Karol Cariola, los actuales alcaldes comunistas, Claudina Núñez (PAC)  Salvador Delgadillo (Til Til), el candidato Daniel Jadue (Recoleta), junto a los postulantes a concejales Camila Donato (Macul) y Gustavo "Lulo" Arias (San Joaquín).

 

MAS y Humanistas oficializan Pacto

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, La Nación.- Municipales: Pacto MAS Humanistas oficializaron acuerdo ante el Servel. Proceso de inscripción de las listas de alcaldes y concejales lo realizarán el lunes 30 de julio, cuando vence el plazo fijado por la ley.

 

Acompañados de decenas de militantes, dirigentes del Movimiento Amplio Social y el Partido Humanista oficializaron el pacto con el que  competirán en las municipales de octubre, aunque no inscribieron sus listas de candidatos de alcaldes y concejales, proceso que realizarán el lunes 30 de julio, cuando vence el plazo fijado por la ley.

 

"El Pacto MAS Humanistas desea dar respuesta al sentido ciudadano y ser una nueva alternativa política social que nos permita avanzar hacia un Chile más justo, para lo cual presentaremos candidatos a alcalde y concejales en cada una de las comunas del país", explicaron en un comunicado de prensa.

 

En esta línea, el senador Alejandro Navarro, quien no pudo asistir debido al accidente que sufrió la semana pasada, explicó a través de un comunicado que "deseamos sentar las bases para la generación de un gran movimiento de cara a la ciudadanía, para esto convocamos a los diversos movimientos sociales que se han generado en el país apostando a que debemos luchar juntos contra los diversos males que este sistema neocapitalista nos ha heredado".

 

El presidente del Partido Humanista, Danilo Monteverde, a su turno, afirmó que "para Chile, este nuevo pacto electoral, es una posibilidad verdadera de responder a los intereses de los más vulnerables, de la clase trabajadora, de los olvidados y de los desprotegidos por este sistema neoliberal que agrede a muchos y beneficia a pocos". El Servel tiene plazo hasta el 12 de agosto para analizar la información entregada y aprobar o rechazar los nombres de los candidatos.

 

Nuevo partido: Surge la Izquierda Ciudadana

 

Cerro Navia, lunes 30 de julio de 2012, La Nación.- Surge la Izquierda Ciudadana de Chile y se suma a subpacto PPD-PRSD-PC. "Esta nueva fuerza va a presentar candidatos a lo largo de todo el país, entre éstos, el candidato a alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, y esperamos que esta lista pueda ser una contribución sustantiva colocando en el centro de este proceso electoral las demandas de la ciudadanía", dijo su presidente Víctor Osorio.

 

El pacto entre el Partido Comunista (PC), el Partido por la Democracia (PPD) y el Partido Radical (PR) sumó un nuevo integrante: el "Partido de Izquierda Ciudadana de Chile". La nueva organización informó que integrarán la lista de concejales del subpacto concertacionista, que será inscrita este lunes en el Servicio Electoral.

 

El presidente de la colectividad, Víctor Osorio, advirtió que la decisión adoptada no significa que su partido integre la Concertación, ni tampoco esperan hacerlo en un futuro. "Vamos a trabajar para que en Chile haya un Gobierno que sea lo más progresista y avanzado posible, y pensamos que evidentemente un nuevo Gobierno de la Concertación no va a responder a ese propósito", señaló.

 

Agregó que el objetivo es "sumar a todos los que estén disponibles para este camino de democratización del país. Sumar más voluntades, más fuerzas, a este camino y realizar los cambios que el país reclama". "La Izquierda Ciudadana es un partido político legalmente constituido y su propósito es representar los intereses de la ciudadanía en el campo, institucional, en el campo electoral", agregó.

 

Entre los candidatos de la Izquierda Ciudadana está Mauro Tamayo Rosas, postulante a alcalde por la comuna de Cerro Navia, joven profesional, ex dirigente estudiantil de la Universidad de Chile y concejal por dos periodos, cuya postulación, aseguraron, emergió de los movimientos sociales. Además, forman parte el diputado Sergio Aguiló (ex socialista) y el ex ministro de Minería del Gobierno de Salvador Allende, Pedro Felipe Ramírez.

 

Nuevo partido surge de las movilizaciones ciudadanas

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, El Mostrador.- Nuevo partido de izquierda nacido de las movilizaciones en 2011 busca cambiar la Constitución. La fuerza política la componen entre otros, el diputado Sergio Aguiló; el ex ministro de Minería del Gobierno de Salvador Allende, Pedro Felipe Ramírez, la dirigenta de las mujeres, Gloria Maira, el ex dirigente de la Fech y fundador de la Confech, Gonzalo Rovira, el Movimiento Nueva Izquierda, representado por Jaime Insunza y Cristián Méndez, y el dirigente universitario en las movilizaciones en 2011, Cristóbal Lagos, entre otros.

 

Dirigentes sociales y estudiantiles anunciaron este sábado la conformación de un nuevo partido inscrito en los registros, llamado la Izquierda Ciudadana de Chile, y que según manifestó su presidente, Víctor Osorio, nace del "movimiento social ciudadano que se puso en pie en 2011 con las marchas estudiantiles, y el cual busca cambiar la Constitución y el modelo económico nacido durante el régimen militar.

 

La fuerza política la componen entre otros, el diputado Sergio Aguiló; el ex ministro de Minería del Gobierno de Salvador Allende, Pedro Felipe Ramírez, la dirigenta de las mujeres, Gloria Maira, el ex dirigente de la Fech y fundador de la Confech, Gonzalo Rovira, el Movimiento Nueva Izquierda, representado por Jaime Insunza y Cristián Méndez, y el dirigente universitario en las movilizaciones en 2011, Cristóbal Lagos, entre otros.

 

Osorio expresó que firmarán un pacto con los partidos Comunista, Radical y PPD, y el próximo lunes 30, presentarán la lista de candidatos a alcaldes y concejales, y en el contexto de esto suscribirán un subpacto con el PC.

 

"Esta nueva fuerza va a presentar candidatos a lo largo de todo el país, entre éstos, el candidato a alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, y esperamos que esta lista pueda ser una contribución sustantiva colocando en el centro de este proceso electoral las demandas de la ciudadanía", dijo Osorio.

El dirigente manifestó que esta fuerza emerge del Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ), en el que también participó Aguiló y Jorge Arrate.

 

"Todos los que estamos en esta mesa hemos caminado desde el punto de partida del MAIZ; si bien el MAIZ ha sido un proceso de convergencia, de construcción de proposiciones políticos, de elaboración política, la Izquierda Ciudadana de Chile representa un paso adelante. La totalidad de los que aquí estamos hemos hecho una experiencia común en el MAIZ, parte significativa de lo que fue el MAIZ se encuentra expresado en la Izquierda Ciudadana de Chile, la diferencia sustantiva es una diferencia de desarrollo. La Izquierda Ciudadana es un partido político legalmente constituido y su propósito es representar los intereses de la ciudadanía en el campo, institucional, en el campo electoral", explicó Osorio.

 

Agregó que la Izquierda Ciudadana forma parte "del movimiento social ciudadano que se puso en pie durante 2011, y este movimiento sostiene una crítica muy profunda al gobierno de la derecha y también una crítica a lo que fueron los gobiernos de la Concertación que en el fondo mantuvieron en pie el modelo institucional y económico que fundó la dictadura, que no se hizo cargo del compromiso de la democratización de 1988 y 1989. Por eso proponemos una revolución ciudadana, un camino que implica que la ciudadanía se reapropie del poder constituyente y cambie el modelo neoliberal en el país", expresó Osorio.

 

Añadió que "para eso se requiere lograr una convergencia muy amplia, sumar todas las fuerzas que estén disponibles para ese camino para conformar una asamblea constituyente. Nosotros no somos la Concertación ni vamos a ser de la Concertación; vamos a trabajar para que en Chile haya un gobierno lo más progresista y avanzado posible, y pensamos que evidentemente un nuevo gobierno de la Concertación no va a responder a ese propósito".

 

Factor ME-O amenaza apuesta de la Oposición

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, Municipales 2012.- Municipales 2012: El factor ME-O que amenaza la apuesta de la oposición. Hace más de una semana que el presidente de la DC, Ignacio Walker, junto al secretario general del partido, Víctor Maldonado, se reunieron con el principal líder del Movimiento Progresista (PRO) y ex abanderado presidencial, Marco Enríquez-Ominami.

 

En la cita, solicitada por el propio ME-O, los dirigentes falangistas constataron lo que a esa fecha más parecía una advertencia: la competencia que les significará enfrentar a los candidatos a alcaldes que inscribirá el partido de Enríquez.

Así, la confirmación del ex diputado de la disposición a competir en las elecciones municipales pasó rápidamente a transformarse en una amenaza para la Concertación y el Partido Comunista (PC), que en una suerte de preparatoria de las presidenciales de 2013, decidieron enfrentar unidos y con un candidato único a alcalde los comicios de octubre.

Si bien es el bloque en su conjunto el que se verá afectado por los ya cerca de 75 postulantes proclamados por el PRO -cifra que además podría crecer- pues divide al electorado, restando a la oposición posibilidades de derrotar a la derecha en las urnas.

En los números es la DC la tienda que corre más riesgos. De acuerdo a una proyección conocida por los presidentes de la Concertación, un 40% de las comunas donde Enríquez-Ominami inscribirá un candidato, es decir en 30 de ellas, el postulante de la oposición es un DC.

 

A este panorama le sigue el Partido Socialista (PS) con 18 comunas, el PPD con 14 y en menor medida el PRSD y el PC, con 6 y 3 candidatos, respectivamente. Precisamente, otro rival directo es el PC, que se ve afectado porcentualmente, pues sólo lleva 7 candidatos.

De ahí que en la Concertación acusen al ex abanderado de querer usar estas municipales para perfilarse con miras a las presidenciales "sobre la destrucción del resto de la oposición", dicen, más que derrrotar a la derecha.

Todo ello, además en un panorama "incierto" frente al nuevo padrón resultante de la inscripción automática y voto voluntario.

 

Por qué los jóvenes no "pescan" la política

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, por Angello Giorgio, Presidente de la Federación de Estudiantes, Universidad Adolfo Ibáñez, El Mostrador.- Pues sin tocar el binominal; sin siquiera rozar verdaderas reformas a la educación; sin meterse en la fiscalización de las universidades; sin darle importancia a las leyes que tomen en cuenta la diversidad sexual; sin proponer nuevas caras en la política, sin, sin, sin… Créanme que los jóvenes chilenos tenemos suficientes razones para seguir repudiando a la "clase" política del Chile 2012.

 

Mientras hoy los noticiarios anuncian que sube el pan y que mañana estará más caro el Transantiago, hay un grupo de políticos/empresarios que se dan espaldarazos en alguna morada del sector oriente,  pues sus negocios (en la mitad de los casos), o los negocios de sus familiares (en el resto de los casos), firmaron un año más de vida.

 

Ganaron. Sí, ganaron. Pero no ganaron quienes ellos representan: ganaron ellos.

 

La Cámara de Diputados protagonizó una votación rodeada de un ambiente tenso y no menos ácido. Se debía decidir la aprobación o rechazo al famoso documento de la comisión investigadora destinada a analizar el funcionamiento de la Educación Superior. 46 votos aprobaron, 45 votos rechazaron, y 1 voto se abstuvo. RN y la UDI completaron los votos por el No, mientras la Concertación y amigos votaron por la opción Sí. Quien se abstuvo fue el diputado Gaspar Rivas (RN), quien anteriormente había dicho a través de su twitter que estaba a favor de los estudiantes y votaría un Sí rotundo y enérgico. Después renunció a su militancia.

 

Estos últimos meses intencionalmente nos hemos puesto las pilas (los estudiantes) para presionar a los parlamentarios a legislar a favor de cambios reales en la educación, (apuntando a la institucionalidad, dejando esos actos "violentos" de lado, confiando en estos "políticos" y sus vías), ¿y qué sucede?, nos dan la espalda. Ahí estábamos, creyendo en las instituciones, creyendo en lo que ellos llaman las vías correctas, ¡los caminos a seguir!, pero claro… ¿qué ilusos somos no?

 

En las tribunas figurábamos nosotros, estudiantes de las más diversas universidades de este país, pidiendo con todas las fuerzas aprobar el documento y dar un paso más para terminar con los temas bajo la mesa, confiando en que ese día podía ser decidor en el rumbo de la educación superior chilena: pero no fue así. Aunque la mayoría votó Sí, la abstención se sumó al No, y el empate rechazó el documento.

 

Cuando he tenido la oportunidad de conversar con políticos conservadores, siempre me mencionan su descontento para con las marchas, acusándolas de "violentas", y "que atentan contra la "seguridad y libertad".

 

Estos últimos meses intencionalmente nos hemos puesto las pilas (los estudiantes) para presionar a los parlamentarios a legislar a favor de cambios reales en la educación, (apuntando a la institucionalidad, dejando esos actos "violentos" de lado, confiando en estos "políticos" y sus vías), ¿y qué sucede?, nos dan la espalda.

 

Ahí estábamos, creyendo en las instituciones, creyendo en lo que ellos llaman las vías correctas, ¡los caminos a seguir!, pero claro… ¿qué ilusos somos no?

 

Cardemil, Moreira, y otros fieles representantes del pueblo chileno,  dieron como razón del "No" que el documento sólo integraba a algunas universidades y no a todas.

 

Alejandra Sepúlveda (PRI), quien presentase el documento al principio de la sesión, dijo (anteponiéndose a la crítica de Moreira) en pocas palabras: "Estamos absolutamente conscientes de que este documento no integra a todas las universidades involucradas en estas ilegalidades, y tenemos la obligación de seguir investigando este tipo de casos. Pero los datos que se manejan en este documento son los únicos que pudimos recabar con toda certeza y responsabilidad para poder ser presentados".

 

Aún así, los diputados del No seguían insistiendo en que el documento no mostraba toda la verdad, y que éste buscaba perjudicar sólo a un sector político/empresarial y no a todos.

 

Quedé pálido cuando aterricé esas palabras. Es el simple juego del "o caemos todos, o no cae ninguno".

Yo les hago la pregunta señores diputados del No: aún cuando este documento no presenta a todas las instituciones de la educación superior privada ¿Por qué negarla? ¿Por qué no aprobarla e iniciar investigaciones profundas para sancionar/cerrar instituciones si es necesario?

 

Que la Cámara aprobara el documento simplemente sería dar un paso más en esta búsqueda de transparentar los ilícitos. En ningún caso significaba retroceder.

 

Si es que existen más universidades que lucran ¡Vamos! ¡Sigamos con el trabajo investigativo!, pero no detengamos lo que se ha hecho, que bastante nos ha costado poner sobre la mesa. ¿Será que hay algo más que no han dicho?

 

¿Será que esto dejó de ser una pelea por aclarar irregularidades, y pasó a ser una pelea por defender patrimonios de coaliciones?

 

No me queda otra opción que pensar que aquí hay intereses, grandes intereses en el sistema de educación. La transparencia y cumplimiento de la ley parece no ser objetivo para todos los actores involucrados.


Fortuitamente hoy acuso a la Alianza, pues fui testigo omnipresente de cómo le ha dado completa espalda al movimiento estudiantil, a las demandas ciudadanas, y a las necesidades más imperantes de los sectores que dicen representar. Pero ojo, mañana puede ser la Concertación: los empresarios/políticos de la educación pueden aparecer bajo cualquier piedra sin importar el color.

Aclaro que jamás me opondré al emprendimiento empresarial, pues creo que las libertades del mercado chileno nos han propiciado, y nos proporcionarán, desarrollo, estabilidad económica, y otros etcéteras positivos que sustentan hoy al Chile del futuro.

 

Pero les recuerdo camaradas que el lucro en la educación es ilegal. La discusión del lucro no es tema. Si a Ud le gusta, o no le gusta, la verdad es que poco importa, nosotros estamos aquí para hacer cumplir la ley, para transparentar a quienes soslayan las normas. No sé cómo le explicaré a mis niños que sí es posible hacer dinero en instituciones "sin fines de lucro": Ardua tarea contra la lógica clásica.

 

Únicamente, y luego de que en el caso hipotético logremos de que en Chile se cumpla la ley sin resistencias, entonces recién ahí podremos pensar en poner nuestras ideas sobre el lucro a combatir en el mapa de la educación de nuestros niños. Me parece que "The Chilean Way" no convence a la juventud ¿o es muy tonto lo que estoy diciendo?

 

Con inscripción automática y voto voluntario se agregarían 4,5 millones de nuevos electores

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, Elecciones Municipales 2012.- Inscripción automática y voto voluntario.

El Senado aprobó por unanimidad el proyecto sobre inscripción automática y voto voluntario. El cambio estará operativo para las Municipales 2012, con esto se agregarían aproximadamente 4,5 millones de nuevos electores.  

 

Donde hubo votación dividida, fue en el artículo octavo, el que incluía una norma que proponía  medio día de descanso compensatorio remunerado a los trabajadores que hubieren acudido a votar.

 

Cuando la persona acuda a renovar la cédula de identidad o pasaporte, el Registro Civil tendrá que informar a la persona su domicilio electoral registrado, entregándole la posibilidad de actualizarlo y declarando uno nuevo bajo juramento si así lo desea.

 

Puede ver las preguntas frecuentes aquí

 

Quién ganará la municipal: Guía rápida para esa noche

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, por Axel Callis, Sociólogo, socio en Impakta Consultores y de Electoral.cl, El Mostrador.- Se terminó el plazo de inscripción de candidatos y comienzan en estos días las campañas en forma. Poco a poco las calles del país se irán llenando de fotos, rayados y slogans, todo en dirección al 28 de octubre.

 

Esa noche todos los partidos políticos —algunos más, otros menos—, gobierno, oposición e independientes electos, se declararán triunfadores en el evento que elegirá a 345 alcaldes y más de dos mil concejales a lo largo del país.

 

Según sean los resultados, se asociarán a las candidaturas presidenciales o se apartarán de éstas, todo con el objetivo de no dañar o motivar el capital subjetivo y de ánimo con que una campaña presidencial debe comenzar. Ahora bien, todo eso ocurrirá a nivel de los medios y la élite política directamente involucrada en los eventos que se vienen posmunicipales (balances, selección de candidatos al parlamento, primarias y presidenciales).

 

Sin embargo, para la mayoría de la población votante de octubre esta será una elección local, y sus repercusiones directas se podrán medir en cómo se entregan los servicios municipales y ejecutan las prestaciones en salud y educación entre otras. Elementos más cotidianos y comunes que los destinos "finales" del país.

 

Para saber quién ganó realmente, Ud. puede aplicar algunos de los siguientes parámetros y comprobar esa noche y en un breve repaso televisivo, radial o en el diario del día siguiente, quiénes lograron o no sus metas electorales, quiénes verdaderamente ganaron y quiénes no. Veamos.

 

Primer criterio: Comunas relevantes

 

Son las 15 capitales regionales más las 10 comunas más grandes del país (con más de 140 mil electores). Da un total de 25 comunas que concentran casi cinco millones de electores y son las de mayor peso administrativo, económico y de visibilidad política de nuestro país.

 

En detalle las capitales son: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coihaique y Punta Arenas. Por otra parte, a nivel de las diez comunas más visibles por peso electoral son: Maipú, Puente Alto, Viña del Mar, La Florida, Las Condes, San Bernardo, Peñalolén, Ñuñoa, Pudahuel y Providencia.

 

Debuta la Alianza como coalición de gobierno en una municipal, por lo cual será un verdadero barómetro si logra o no capitalizar en porcentaje político, algo de los indicadores macroeconómicos que el ejecutivo pregona. La votación de este conglomerado ha estado en torno a los 37%, sumadas la UDI y RN. Históricamente ha sido la elección más equilibrada entre ambos partidos oficialistas. Un despunte de la UDI tal vez aceleraría reformas más profundas al sistema electoral parlamentario.

 

De ese total de 25 comunas, actualmente 16 están en manos de la Alianza (64%), 6 en manos de la Concertación (24%) y sólo 3 municipios en alcaldes denominados independientes (12% y se dicen todos de oposición).

 

Si la Alianza y el gobierno logran retener la mayor cantidad de estas comunas, se podrán declarar vencedores. Por el contrario, si la Concertación u otro opositor logran arrebatar algunas de estas comunas y se le agregan un par más de las llamadas "emblemáticas", el triunfo puede sostenerse y difundirse. Santiago, Providencia, Concepción, Valparaíso o Maipú pueden llegar a constituirse en los escenarios símbolos de la lucha electoral de esa noche.

 

Segundo criterio: porcentaje de votos en concejales

 

Esta es la única elección que permite a todos los partidos legales en Chile "pesarse" en todo el país y en un mismo día. A diferencia de otras elecciones, en esta los cupos sobran para muchos partidos y pueden desplegar agenda y propuestas a nivel local, con menores restricciones del tipo de candidaturas. De esta forma, como en las comunas más grandes la gente no conoce a sus concejales (y en las medianas un poco más), normalmente votan por el partido o nombre que le es más cercano. Son un verdadero barómetro de las simpatías que pueda generar o no un partido político o persona.

 

En la actualidad, los dos bloques mayoritarios (Alianza y Concertación) concentran sobre el 80% de todos los votos. Podremos observar esa noche si las nuevas listas o candidaturas independientes, lograrán arrebatar en algo este porcentaje. Algunos líderes ciudadanos han dejado entrever una cierta oportunidad en romper esta hegemonía electoral.

 

Otro desafío en esta misma línea, será la competencia entre las dos listas de la Concertación. La diferencia del año 2008 entre el "Eje Histórico" PS-DC fue de 10 puntos sobre la lista PPD-PRSD. Todos estaremos atentos a que si la inclusión del PC u otros movimientos menores en la lista PPD-PRSD-PC, logra acortar esa brecha.

 

Por otra parte, la novedad como lista este año será el PRO. Así como el 2008 debutó el PRI y obtuvo un 7,5% de los votos, en esta ocasión será el Partido Progresista (PRO), quien ha insinuado que llevará mil candidatos a concejales en casi todo Chile, casi quinientos menos de los que llevó el PRI hace cuatro años. Así, se pondrá a prueba el 20% de MEO de la ultima presidencial y su capacidad de "transferencia" a candidatos que forman parte de ese partido progresista.

 

Por último, debuta la Alianza como coalición de gobierno en una municipal, por lo cual será un verdadero barómetro si logra o no capitalizar en porcentaje político, algo de los indicadores macroeconómicos que el ejecutivo pregona. La votación de este conglomerado ha estado en torno a los 37%, sumadas la UDI y RN. Históricamente ha sido la elección más equilibrada entre ambos partidos oficialistas. Un despunte de la UDI tal vez aceleraría reformas más profundas al sistema electoral parlamentario.

 

Tercer criterio: número de comunas totales y gobernadas en Chile

 

Al final, habrá un recuento de cuántas comunas obtuvo cada bloque, lista y partido, independiente de su tamaño y población. Se verá también, cuántos votos obtuvieron en cada tienda porcentualmente sobre el total de participantes, considerando el supuesto incremento de votantes fruto de la inscripción automática. Si hay más participación, como creo que habrá, todos los partidos esperarán capitalizar algo de esos nuevos electores.

 

Será interesante ver quién o dónde se producen esas captaciones. Si un partido mediano o grande no crece en votos absolutos con incremento global de la participación, tiene un problema grave y fácil de pesquisar a la luz de toda la opinión pública.

 

En otro sentido, la suma de los electores de cada comuna obtenida por los bloques y partidos nos dará la cantidad de chilenos y chilenas gobernados localmente por estas tiendas políticas. Con miras a las presidenciales este número es relevante dada la facilitación logística y territorial que pueda existir en una elección parlamentaria y presidencial. Para este último criterio, el número de concejales electos, también juagará un rol fundamental en el despliegue de cada candidatura a la presidencia.

 

Los tres criterios anteriores no ganan por sí solos una elección presidencial, y creo que tampoco marcan el destino en una primera vuelta, pero sí pueden hacer la diferencia en un escenario estrecho y de segunda vuelta.

 

LOCALES

 

Retiran Plan Regulador de Santiago

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, El Mercurio.- Intendencia Metropolitana retira el plan regulador de Contraloría para corregir falencias "formales". Otro revés sumó el nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago que tramita el Gobierno para añadir 10 mil hectáreas a la zona urbana de Santiago. Por sugerencia de la Seremi de Vivienda, la Intendencia pidió a la Contraloría retirar el instrumento que ésta revisaba en segunda instancia.

 

Según la seremi Marisol Rojas, la idea es subsanar falencias formales y faltas de documentos. "Queremos evitar que la Contraloría vuelva a hacer observaciones", explica. El nuevo expediente corregirá un error de tipeo en un texto de la Conama sobre la reducción de áreas verdes e incluirá un oficio que demuestra que el Gobierno informó de los cambios a los municipios. Argumentando que los cambios son formales, la autoridad busca que la Contraloría apruebe el PRMS antes de fin de año.

 

Ciudadanía celebra retiro de Plan Regulador Metropolitano

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, La Nación.- Celebran retiro de proyecto de modificación del Plan Regulador Metropolitano. La intendenta Cecilia Pérez debió sacar el proyecto debido al "cúmulo de irregularidades que presentaba", según informaron organizaciones ciudadanas.

 

Organizaciones ciudadanas informaron que la intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, se vio en la necesidad de retirar de la Contraloría General de la República el proyecto de modificación del Plan Regulador Metropolitano, "debido evidentemente al cúmulo de ilegalidades que presentaba".

 

Al respecto, el coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, afirmó que diversas organizaciones ciudadanas y el mismo Colegio de Arquitectos, le pidieron formalmente al contralor Ramiro Mendoza que no tomara razón de esta expansión urbana impulsada por el Gobierno.

 

"Nuestra motivación es que la expansión urbana resulta altamente nociva para nuestra ciudad y agudiza todos los problemas que sufre, como por ejemplo el de la contaminación del aire. Una ciudad que se expande genera viajes motorizados más prolongados y, por ende, mayor cantidad de emisiones. Pero ese daño, en este caso, la intendenta pretendió llevarlo adelante además en forma ilegal, pasando por encima del mismo Consejo Regional", manifestó.

 

"Por ello, nos alegramos mucho de esta retirada de la Contraloría del proyecto de expansión. Esperamos que no se pretenda volver a la carga mediante otros resquicios y que finalmente, un futuro Gobierno Regional Democratizado, representando a la comunidad y no a los intereses de los especuladores inmobiliarios, sea el que decida sobre su territorio", agregó.

 

En tanto, Patricio Herman de Defendamos la Ciudad, aseveró que "debemos entender que la Contraloría se apiadó del Gobierno, titular del proyecto expansivo, sugiriéndole que, para salvar las apariencias, era mejor que voluntariamente lo retirara, más aún si ya en el pasado reciente se lo había devuelto por contener innumerables errores".

 

Ñuñoa tendrá nuevo sistema de limpieza

 

Ñuñoa, lunes 30 de julio de 2012, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Comienza a operar el 1 de agosto: Ñuñoa tendrá sistema de limpieza de urgencia. Un camión limpiará desechos de temporales, incendios y protestas.  

"SUL" es la nueva sigla que deberán aprender los vecinos de Ñuñoa. El nuevo Servicio de Urgencias de Limpieza de la comuna comenzará a operar el próximo miércoles y con él Ñuñoa será el primer municipio en tener este servicio 24 horas, todos los días.

 

Un camión estará especialmente acondicionado para atender emergencias de aseo asociadas a accidentes, incendios y catástrofes naturales, entre otras. "Cuando hay un incendio o un gran choque, la prioridad es salvar las vidas humanas, pero al otro día amanece todo sucio, el tránsito interrumpido y eso genera un sinfín de problemas que con esto vamos a evitar", explicó el alcalde Pedro Sabat.

 

Para ello, el camión SUL está equipado con escaleras, estabilizadores hidráulicos, generadores de electricidad, mangueras con mayor capacidad y hasta un sistema de aspiración.

 

En él trabajará un equipo de cinco personas preparadas para enfrentar emergencias, es decir, que no sólo sabrán usar el camión, sino que también conocerán de primeros auxilios, por si es necesario que atiendan gente accidentada antes de limpiar. "Me gustaría que fueran bomberos", dice el edil.

 

El SUL es parte de la nueva flota del servicio de limpieza y recolección de residuos sólidos de la comuna, que estará a cargo de la empresa Demarco y que será presentada hoy a la comunidad en el Estadio Nacional.

 

La flota está compuesta por nuevos camiones y maquinaria especializada de mayor capacidad, dotados con equipos de monitoreo satelital GPS y radiocomunicación. Además se incorporaron camiones que recogen de manera selectiva los desechos para reciclar.

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Sequía más grave desde 1950 en Zona Central de Chile

 

Coquimbo, lunes 30 de julio de 2012, por Matías Rovano, Mauricio Silva y Sergio Bustos, El Mercurio.- Comparando el mismo mes en el registro histórico, es uno de los seis con menores precipitaciones desde 1950: Julio más seco de la última década agrava crisis por sequía que afecta a la zona central.

En las últimas 4 semanas, entre Coquimbo y Santiago el déficit es de 87% respecto de igual mes para el período 2002-2011. Agricultores advierten riesgo para ganado y cultivos, y escasa acumulación de nieve en la cordillera que afectaría deshielos.  

Aunque en junio todo parecía encaminarse a un año con lluvias normales, lo ocurrido en las últimas semanas frenó en seco el optimismo y alertó a los agricultores de la zona central del país, ya en crisis por una larga sequía.

 

El mes de julio de 2012 fue el menos lluvioso, para el mismo período de la última década, y uno de los seis más secos desde 1950, en que las precipitaciones -en promedio- no han superado los 10 mm acumulados.

 

En las últimas cuatro semanas, en La Serena y en Ovalle no ha caído nada de agua, mientras que Valparaíso registra 9 mm y Pudahuel 15 mm. Esto lleva a que el promedio entre La Serena y Santiago registre un déficit de lluvias de 87,7% para julio, respecto de igual mes para el período 2002-2011. Y entre Curicó y Concepción, ese déficit es de 59%.

 

"Este es el mes de julio más seco de los últimos 11 años, y uno de los seis 'julios' con precipitaciones extremadamente bajas desde 1950. Esto en base a Santiago, pero es un patrón de lo que ocurre entre La Serena y Chillán, con las variaciones propias de cada zona", afirma Jorge Carrasco, climatólogo de la Dirección Meteorológica de Chile.

 

Cristóbal Juliá, meteorólogo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), dice que si bien se espera que las lluvias se normalicen en agosto, "esto no significa que se vaya a recuperar el sistema hídrico".

 

A ello se suman temperaturas anormalmente altas en los valles de Coquimbo (sobre 30°C en Elqui y Limarí), lo que adelantó la floración de vides. Juliá advierte que si llueve en agosto o septiembre podrían estar propensas a enfermedades, y "esto tendrá consecuencias en la producción".

 

Agricultores en alerta

 

"Parecemos bipolares", dice el presidente de la Asociación de Agricultores de Quillota, Santiago Matta, respecto del cambio vivido entre junio -cuando celebraron las lluvias- y julio.

 

Las casi nulas precipitaciones del último mes -dice- empeoraron la situación de la principal reserva de agua para el verano: la nieve de la alta cordillera. "Hay 240 mm de nieve en Portillo frente a los más de 500 del año pasado, y la isoterma 0 grados subió de los 2.000 a los 2.500 metros de altitud", advierte.

 

En la zona temen que esto afecte las 22 mil hectáreas de cultivos de las provincias de Quillota y Marga Marga, donde en 2011 las pérdidas sumaron US$ 300 millones.

 

En Petorca y en La Ligua, la escasez de lluvia llegó a tal punto que por primera vez desde que los agricultores tienen memoria se secaron canales como los de El Bajo y El Medio, en Cabildo.

 

"El invierno pasado, con sequía y todo, tenían 300 litros por segundo", afirma el director de la asociación de canalistas Los Molinos, Ricardo Sangüeza. Él cree que la situación hará crisis en octubre, cuando se inicie la época de riego, y anticipa que se agudizarán los conflictos por los derechos de agua en el valle. En Petorca hay 12.500 hectáreas de paltos que regar, y 30 de los 35 canales están secos, advierte.

 

Hoy, una de las zonas más críticas es Coquimbo, donde la sequía tiene en serio riesgo a unas 400 mil cabezas de ganado caprino por falta de alimento. "No hay nada de pasto y las cabras andan comiendo tierra (...) Muchas crías nacen muertas, y algunos animales viejos también se están muriendo", dice Luis Pérez, presidente de la Comunidad Agrícola Barraza.

 

Aunque allí el Estado ha entregado $500 millones en alimento para animales, parte de los crianceros se están moviendo hacia sectores costeros al sur de la región en busca de pastos.

 

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, reconoce que la situación más complicada está en Coquimbo. "En el resto del país hay preocupaciones también, pero no de la misma intensidad. En O'Higgins y parte de Valparaíso aún hay un pequeño superávit de agua (...) El problema sería si esto persiste y no lloviera más en el invierno, y los embalses no pudieran recuperar un nivel de normalidad", dice.

 

En Maule, una de las zonas más afectadas es Cauquenes, donde sin la ayuda estatal "estaríamos en una catástrofe", afirma la agricultora Brígida Muñoz. "La falta de agua provocó menor crecimiento en las praderas, afectando directamente la principal fuente de alimentación del ganado", ratifica la seremi de Agricultura, Anita Prizant.

 

$25 mil millones ha invertido el Ministerio de Agricultura para enfrentar la sequía.

108 comunas se han declarado bajo emergencia agrícola en el país, las que son destinatarias de esos recursos.

 

US$ 300 millones en pérdidas por la sequía se registraron en 2011 en las provincias de Quillota y Marga Marga.

 

90 millones de metros cúbicos de agua del río Aconcagua se han descargado al mar entre abril y julio, los que no se han podido aprovechar por falta de embalses, según agricultores de la zona.

 

$41 mil millones destinó este año el Gobierno para infraestructura de riego, mientras que en 2009 este ítem llegaba a $29 mil millones. A esto se suma el plan para construir cuatro embalses: Chacrilla (Valparaíso), Valle Hermoso (Coquimbo), Chironta (Arica) y Punilla (Biobío).

 Agua para Chacrilla

 

Tras la polémica que se generó en Putaendo por el agua que la DGA otorgó a la hidroeléctrica Colbún, y que la facultan a desviar caudal del río Rocín antes de que éste alcance el embalse Chacrillas -aún en construcción- y retornarlo aguas abajo de esta represa, el titular del MOP, Laurence Golborne, garantizó que esto no afectará a la obra.

 

Durante una visita al valle de Aconcagua el fin de semana, afirmó que si bien Colbún cuenta con estos derechos, el Gobierno no aprobará un proyecto hidroeléctrico que implique "by pasear" a Chacrillas, una obra emblemática para combatir la sequía en la zona.

 

"Esos proyectos deben ser autorizados y cumplir una serie de normas. El Gobierno no va a autorizar un proyecto que ponga en lo más mínimo el riesgo de la seguridad de riego de un embalse que estamos construyendo", afirmó.

 

Situación climática interrumpió "bombardeo de nubes"

 

La ausencia de sistemas frontales en la zona central llevó a interrumpir el plan de estimulación artificial de lluvias que el gobierno había comenzado a aplicar entre las regiones de Atacama y O'Higgins.

 

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, explica que el bombardeo de nubes con yoduro de plata se alcanzó a aplicar durante las lluvias de junio, con una evaluación muy positiva, por cuanto contribuyó a generar un superávit estadístico que este mes de julio extraordinariamente seco ya revirtió.

 

"El retraso de los agricultores en entregar sus aportes económicos para concretar el plan demoró la instalación de equipos quemadores de yoduro de plata en Petorca, Aconcagua, Casablanca y San Antonio. Por ello, durante mayo y junio se optó por traer a esa zona aviones que aplican el químico y que estaban sin usar en Coquimbo y Atacama, por la falta de frentes de mal tiempo en esas regiones", aseveró.

 

La idea es que a partir del próximo año en Valparaíso operen 27 equipos quemadores de yoduro de plata, a cargo de la misma empresa que realiza el procedimiento en la Sexta Región. El plan de "bombardeo de nubes" tenía como expectativa un incremento de las precipitaciones de agua y nieve de entre 15 y 20%. Sin embargo, requiere la presencia de un sistema frontal para aplicarlo, lo que no ha ocurrido durante julio.

 

Por qué este último mes no registró lluvias

 

Todo indicaba que tras dos años de causar estragos, "La Niña" al fin se retiraba. El aumento de la temperatura del océano Pacífico sudamericano y las lluvias de junio, que marcaban a esa fecha un superávit, presagiaban el fin de la sequía.

 

¿Qué pasó? Jorge Carrasco, climatólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, explica que en julio la atmósfera de la zona central del país no se acopló a la condición oceanográfica: las altas presiones siguieron obstaculizando el paso de frentes lluviosos.

 

"La Niña no ha recrudecido. Seguimos en transición a las temperaturas marinas más altas de El Niño. Pero entre ambos se intercalan ciclos lluviosos y secos de corto plazo. El fenómeno se llama oscilación Madden-Julian", dijo.

 

Según Carrasco, a partir de agosto se entra en un microciclo lluvioso, que además coincide con la fase de ingreso al fenómeno de El Niño, lo que hace prever que en ese mes y en septiembre precipitará. Carlos Gana, consultor en agroclima, explica el fenómeno en ciclos que cubren décadas, que alternan períodos fríos y secos (con fenómenos de La Niña largos e intensos), y otros cálidos y lluviosos (con predominio de El Niño). A su juicio, estamos en una fase fría que probablemente se extenderá por los próximos 15 años.

 

"Cuando estamos en fase fría, como ahora, ocurre exactamente lo que ha pasado en los últimos 5 años en Chile: las 'Niñas' son más largas (...) no cae mucha agua y hace frío. Es probablemente lo que vamos a seguir viviendo por los próximos 15 años. Llega un 'Niño', pero es débil y corto, entonces no hay suficiente lluvia y no se acumula suficiente nieve", explica.

 

Línea de pobreza superaría 100 mil pesos mensuales

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, por Mariano Rivera, Radio Universidad de Chile.- Especialistas: Línea de pobreza actualizada superaría 100 mil pesos mensuales. En medio de la controversia por los resultados de la encuesta Casen, el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, dijo que la pobreza debería medirse anualmente. Mientras, expertos insistieron en que la metodología usada actualmente está obsoleta y que se debe actualizar tomando en cuenta factores como bienestar social, medio ambiente y salud, entre otros.

 

El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, señaló que en menos de un año se darán a conocer los nuevos instrumentos de medición de la pobreza en Chile, como un cotejo paralelo a la encuesta Casen.

Además, señaló que para el próximo año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pondrá a disposición una nueva canasta básica con datos renovados.

 

Entre otras cosas, Lavín manifestó su intención para medir la pobreza anualmente, tal como se hace con el Índice de Precios al Consumir (IPC).

 

En este sentido, el secretario de Estado indicó que "es posible mejorar el instrumento. De ahora en adelante la pobreza se medirá todos los años. El crecimiento económico se mide todos los años y la pobreza, en cambio, se medía cada tres años. Se tiene que medir todos los años, nos podemos poner de acuerdo en instrumentos distintos. Hay una canasta que va a sacar la Cepal en 2013, teniendo una manera comparable, vamos creando también fórmulas alternativas de medición de la pobreza".

 

Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol, señaló que actualmente la metodología manejada por la Cepal utiliza patrones de consumo correspondientes a 1987, los que están obsoletos y no permiten arrojar cifras concluyentes.

 

Durán se refirió además al estudio de actualización de la pobreza realizado en 2007 por el actual ministro de Hacienda, Felipe Larraín. En éste, Larraín utilizó patrones de consumo de 1997 y cifró la línea de pobreza en 93 mil pesos como ingreso mensual.

 

Respecto de un nuevo mecanismo para medir la pobreza en el país, el economista señaló que "se necesita hacer un período de empalme, es decir, ojalá que haya una o dos encuestas Casen que publiquen la línea de la pobreza nueva con la línea de la pobreza actual, para no romper la serie. Uno prueba la nueva metodología y luego corrige todo hacia atrás. Vamos a tener nuevas tasas de pobreza para los años 2006, 2003, 1990 y con eso vamos a tener algo que sea comparable. En la Fundación vamos a hacer un estudio sobre actualizar la línea de la pobreza. Hoy existen otros patrones de consumo que se pueden utilizar, que son los del 2007, es decir avanzar unos diez años más de lo que es el estudio actual. La línea de la pobreza estaría sobre los cien mil pesos".

 

Según Gonzalo Durán, para una familia de cuatro personas, el salario mínimo actual alcanza apenas para cubrir el 66% de la línea de la pobreza. Para cubrir el 100%, el sueldo mínimo debería bordear los 292 mil pesos.

 

Por su parte, Gabriela Azócar, académica y socióloga de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), aclaró que para elaborar una nueva medición de la pobreza se deben tomar en cuenta instrumentos como los derechos que otorga el Estado, a través de sus políticas públicas: "Si vamos a cambiar la metodología de pobreza, deberíamos avanzar un paso más allá de sólo mirar la actualización de estos bienes de consumo. Mirar otros modelos que hablan de derechos sociales, bienestar social  y cohesión social vinculados con acceso a la educación, la vivienda, la salud, la alimentación, la seguridad del trabajo, el medio ambiente, pero también cómo entendemos la pobreza desde el Estado, significa también una visión normativa de la política pública y por lo tanto de cómo entendemos el progreso, el desarrollo o lo que apuntamos como país", explicó la docente.

 

Cabe señalar que la disminución en un 0,7%, fue criticada por la oposición por no tomar encuentra el margen de error de un punto porcentual que todo estudio advierte.

 

El presidente del Senado, Camilo Escalona, calificó de "mañosa" la reacción del Gobierno de Sebastián Piñera frente a las críticas de parlamentarios y ex ministros.  Además, aclaró que con cifras tan mezquinas, no se puede asumir el fin de la pobreza, responsablemente.

 

En tanto, el Ejecutivo manifestó su malestar por las críticas, las que vuelven a revivir la discusión del salario mínimo como factor preponderante de la pobreza en Chile.

 

Triunfo ciudadano: Rechazan cierre de dunas de Concón

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, La nación.- Corte Suprema rechaza cierre de las dunas de Concón. La sentencia del máximo tribunal impide cualquier tipo de obras de construcción en el lugar, como lo solicitaba la empresa Reconsa.

 

La Corte Suprema decidió rechazar el cierre de las dunas de Concón, por lo que se prohíbe la realización de cualquier obra de construcción en el lugar, como lo solicitaba la empresa Reconsa, que es propietaria de parte del campo dunar.

 

La noticia fue entregada por María José Aguirre, representante de la organización Red Duna Libre, quien no escondió su satisfacción por la decisión.

 

"La Corte Suprema, con 3 votos contra 2, nos da la razón. Por lo tanto, no se podrá efectuar ninguna obra en el campo dunar de Concón. La decisión se debe a que no hubo estudio de impacto ambiental por parte de la empresa para la realización del cierre", manifestó a la radio Bío-Bío.

 

De todas maneras aún falta por conocer los estudios del Ministerio del Medio Ambiente, los que definirán el cierre o no de las dunas para proteger la fauna y flora de la zona.

 

Presupuesto Participativo: De Porto Alegre a La Serena 2012

 

La serena, lunes 30 de julio de 2012, por Egon Montecinos, Doctor en Ciencia Política, Trabajador Social. Vicerrector de Investigacion y Postgrado (ULAGOS). Interesado en Politica y temas de Democracia Participativa, El Mostrador.- El año 1989 en Porto Alegre (Brasil) nace como práctica de gobierno el Presupuesto Participativo, el cual después de más de 20 años de difusión, se ha transformado en uno de los mecanismos de democracia participativa más populares en el planeta. Se han detectado experiencias en casi todos los países de América Latina, y en muchos países de Europa, África y Asia.

 

A partir del año 2001 en Chile han comenzando a aparecer experiencias de presupuesto participativo, claro, a la chilena, en un contexto de limitaciones institucionales, culturales y sociales. Limitaciones que más de una decena de municipios han superado, por lo cual han logrado implementar y perfeccionar el mecanismo a lo largo del tiempo.

 

Para el caso Chileno, la Serena representa a un conjunto de municipios que se han sobrepuesto a las limitaciones de nuestra centralista y poco participativa democracia, representa la fuerza y la convicción que se requiere para sostener estos procesos participativos, cuando existen diseños institucionales tan adversos a la democracia participativa.

 

La Serena es uno de los municipios chilenos que en un corto tiempo ha experimentado un profundo desarrollo y perfeccionamiento de la experiencia de presupuesto participativo. De hecho este año entre el 1 y 3 de agosto, dicha ciudad encabezada por su municipio, será el epicentro de un importante seminario de discusión sobre el presente y el futuro de los movimientos sociales, la democracia participativa y del presupuesto participativo en América Latina.

 

Destacados expositores del tema como Gabriel Salazar, Yves Cabannes, Alfredo Gugliano, así como reconocidas experiencias internacionales y nacionales se darán cita en esta comuna para abordar dicha temática. La visión de intelectuales y académicos sumada a la presencia de experiencias internacionales de presupuestos participativos como Rosario (Argentina) Medellín (Colombia); Ilo (Perú), República Dominicana; así como la red Argentina y Chilena de presupuesto participativo, ofrecerán un espacio único en Chile para debatir sobre las tensiones que los mecanismos de democracia participativa producen en nuestros clásicos representantes, así como se constituirá en una posibilidad de verificar estados de avance y retrocesos que se han experimentado en la materia tanto en Chile como en América Latina ¿Cuáles son los aspectos centrales en torno al presupuesto y democracia participativa que se abordarán en este encuentro? Al menos se distinguen 3.

 

El primero es analizar la importancia de contar con leyes nacionales que promueven el presupuesto participativo en países como Perú y República Dominicana, esto a propósito de la posibilidad de avanzar en su institucionalización y de una moción presentada por un grupo de parlamentarios chilenos interesados en legislar sobre el presupuesto participativo municipal ¿Cuánto afecta la existencia de una ley en la masificación y profundidad del proceso? ¿Cuán determinante son las leyes nacionales en la implementación exitosa de un mecanismo como el presupuesto participativo a escala municipal? Al respecto, en la literatura comparada internacional no se observa consenso en relación a lo benigno que pudiera resultar esta condicionante, de ahí que conocer la experiencia de Perú y de República Dominicana tiene mucho valor en esta materia.

 

Un segundo elemento es la posibilidad que ofrecerá este seminario de identificar y analizar las condicionantes sociales y políticas que determinan el éxito de un presupuesto participativo. La presencia de la voluntad política de los alcaldes como factor determinante del éxito de los presupuestos participativos, hoy se presenta como una dimensión que favorece pero que también tensiona el futuro de estos mecanismos participativos. La pregunta es ¿qué pasa con los presupuestos participativos cuando a un alcalde se le acaba la voluntad política para profundizar la democracia? ¿qué rol cumple y está cumpliendo la sociedad civil y ciudadanos en el contrapeso y la sostenibilidad del proceso, independientemente de la voluntad política de alcaldes?

 

El tercer elemento se relaciona con la posibilidad que ofrece este seminario de identificar los ciclos y tipo de participación y el rol que los ciudadanos asumen en cada uno de los casos. La comparación de procesos, ciclos y tipos de participación entre las experiencias nacionales e internacionales, resultará de vital relevancia para evidenciar hipótesis y mejorar diseños de presupuestos participativos en municipios que lo han implementado o que pretendan implementarlo en el futuro. Aquí vale la pena preguntarse ¿Qué tan participativo y deliberativo es el modelo de presupuesto participativo usado fuera de Brasil? ¿Están imitando a Porto Alegre los casos latinoamericanos, o por el contrario, Porto Alegre se ha liberalizado en su versión 2.0 de implementación de este mecanismo?

 

Para el caso chileno, la Serena representa a un conjunto de municipios que se han sobrepuesto a las limitaciones de nuestra centralista y poco participativa democracia, representa la fuerza y la convicción que se requiere para sostener estos procesos participativos, cuando existen diseños institucionales tan adversos a la democracia participativa.

 

Por eso es que la organización de este seminario liderado por el Municipio de la Serena, en colaboración con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), el Foro Chileno de Presupuesto Participativo, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), y el proyecto Fondecyt 1110519, es altamente pertinente y valorable dado que aborda la coyuntura nacional y se convierte en un espacio único y gratuito para que estudiantes, profesionales, alcaldes, concejales, académicos y dirigentes sociales, avancemos en el debate de la profundización de la democracia y de la difusión de tan periférico tema en nuestro país. ¡¡Nos vemos en La Serena¡¡. Para interesados en asistir a dicho encuentro pueden consultar e inscribirse en la siguiente pagina de difusión http://www.laserena.cl/promociones/seminario_pp2012/index.php

 

Consideran un show declaración de Osorno como Zona Saturada

 

Osorno, lunes 30 de julio de 2012, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio.- Consejero del Partido Ecologista considera un show la declaración de Osorno como Zona Saturada. Como un show calificó el consejero nacional del Partido Ecologista, Leonardo Gutiérrez, el anuncio de Declaración de Zona Saturada de Osorno que la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, realizó a comienzos de semana en la ciudad.

 

Esto porque a su juicio las medidas anunciadas por la secretaria de estado ya están siendo implementadas, tal como el lanzamiento de recambio de calefactores que enmarcó el anuncio de declaración zona saturada de Osorno.

 

Es por esto que el coordinador nacional del partido ecologista en Osorno recalcó que lo ha hace falta entonces es un plan de descontaminación efectivo, que además de las medidas señaladas estipule la fiscalización.

 

El problema tiene que ver directamente con el uso de la leña en la ciudad de Osorno, tal como se ha afirmado desde sectores de gobierno, políticos y sociales; y ante lo cual, el uso de la leña seca o certificada aparece como una de las grandes soluciones.

 

Ante esto, y pensando que es la gente de escasos recursos es quien más consume leña para calefaccionarse, y pensando en el alto costo de la leña seca, es que Gutiérrez llamó a considerar la entrega de bono para la compra de leña, tal como se hace con otro tipo de necesidades.

 

Pero también y visto que Osorno será próximamente declarado zona saturada por el Presidente Piñera, el representante del Partido Ecologista de Osorno reclamó la creación de una institucionalidad que regule y fiscalice la contaminación del aire en la ciudad, así como las medidas implementadas y sus efectos.

 

Por lo mismo es que se preguntó por la actual situación del Consejo de Certificación de la Leña, que podría cumplir dicha función fiscalizadora.

 

Finalmente, Gutiérrez llamó al Gobierno a dejar de lado los show mediáticos, indicando las medidas que el Partido Ecologista considera necesarias parta hacer de Osorno una zona en la cual efectivamente se combata la contaminación del aire, donde se incluye: el Control de fuentes de combustión domiciliaria, especificar la cantidad de calefactores renovados por año y especificar la programación del acondicionamiento térmico de viviendas.

 

Después de 36 años sepultan a 3 asesinados en dictadura

 

Santiago, lunes 30 de julio de 2012, La Nación.- Fueron detenidos, torturados, asesinados y desaparecidos por la dictadura de Augusto Pinochet y después de 36 años, los tres dirigentes comunistas, Horacio Cepeda, Lincoyán Berríos y Fernando Ortiz, fueron sepultados por sus amigos y familiares en el Cementerio General.

 

En el memorial de los Detenidos Desparecidos un centenar de familiares rindieron homenaje a Horacio Cepeda, Lincoyán Berríos y Fernando Ortiz, quienes fueron asesinados en el cuartel Simón Bolívar de la DINA, organismo represivo de Pinochet que luego hizo desaparecer sus cuerpos.

 

"Aquí estamos finalmente, con el corazón apretado, con una profunda tristeza, pero serenos. Después de 36 años nos enfrentamos al extraño privilegio que algunas pocas familias de los detenidos desaparecidos han podido realizar", dijo la hija de Fernando Ortiz, María Estela a través de Radio Cooperativa.

 

Marisol Berríos reconoció que aún "la pena está aquí, escondida. Más pequeñita quizás. Pero aún duele tu ausencia. Nos gustaría pensar, papá, que la semilla que sembraste hoy brota y florece en nuestros hijos", mientras que Alonso Cepeda manifestó que "sus nombres vivirán siempre entre nosotros. Descansen Horacio Cepeda, Lincoyán Berríos, Fernando Ortiz".

 

El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Tellier, presente en la ceremonia, sostuvo que "son muchos los sentimientos encontrados. Uno de indignación, porque cuando uno conoce la historia de cómo los mataron, cómo los torturaron, uno no sabe cómo responder a eso. Es la impunidad que está presente en nuestro país".

 

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, valoró que por fin se pueda enterrar a los dirigentes: "Con un detenido desaparecido que recupere su nombre, esa familia está siendo reparada porque va a poder tener un lugar físico donde poder ir a depositar una flor".

 

La recuperación de los cuerpos

 

Los restos de Horacio Cepeda, Lincoyán Berríos y Fernando Ortiz fueron entregados este viernes por el Servicio Médico Legal (SML) a sus familiares, junto a los de una cuarta víctima, Ángel Guerrero, un estudiante que fue miembro de la organización Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).

 

Los cuatro cuerpos lograron ser identificados después de años de trabajo por parte de los peritos del SML, tras haber sido encontrados en el 2001 en una mina abandonada en la Cuesta Barriga, una carretera alternativa que une Santiago y Valparaíso. En la antigua mina se encontraron 200 pequeñas osamentas, los rastros de los cuerpos que en 1979 los agentes de la dictadura desenterraron e hicieron desaparecer de nuevo para eliminar las huellas de los fallecidos, en la conocida como operación "Traslado de televisores".

 

La justicia logró establecer el paso de los tres militantes comunistas por el cuartel Símon Bolívar, donde aparentemente fueron asesinados. "Recién en 2007 sabemos de este cuartel de exterminio con las brutalidades que ellos hicieron. Aquí aún sigue existiendo un manto de impunidad", dijo a radio Bio Bio la hija de Fernando Ortiz, Estela.

 

Cepeda tenía 54 años cuando desapareció en 1976. Lincoyán Berríos, de 48 años, cuando fue detenido en la vía pública el mismo año, era casado y con tres hijos. Fernando Ortiz, también con tres hijos, era profesor universitario y miembro del Comité Central del Partido Comunista.

 

A fines de 1976 fueron detenidas por agentes de la dictadura trece personas relacionadas con el Partido Comunista, que resultaron desaparecidas. El gobierno militar afirmó que la mayoría de ellos habían salido de Chile en dirección a Argentina, información que demostró ser falsa en posteriores procesos judiciales.

 

La dictadura de Pinochet, que acabó el 11 de marzo de 1990, dejó un saldo de más de 3.000 muertos, y otras 37.000 víctimas que sufrieron cárcel y torturas.

 

GLOBALES

 

Humala promete superar conflictos socio ambientales

 

Lima, Perú, lunes 30 de julio de 2012, por Roberto Cortijo, AFP.- Humala promete superar conflictos sociales y reducir la pobreza en Perú. El presidente de Perú Ollanta Humala prometió este sábado superar los conflictos sociales y ambientales, disminuir la pobreza, sentar las bases para el desarrollo y combatir el narcotráfico y el terrorismo, en un discurso ante el Congreso al cumplir su primer año de gestión.

 

En un discurso de más de dos horas ante al Parlamento con motivo del 191 aniversario de la independencia de Perú, Humala hizo un balance de su gestión y planteó los desafíos que debe afrontar en los próximos cuatro años.

 

Propuso una reforma constitucional para "reconocer en la Constitución el derecho fundamental al agua", dijo Humala en medio de aplausos de los legisladores de la bancada oficialista, aunque fue notoria la ausencia de sus padres, Isaac Humala y Elena Tasso, quienes en los últimos meses se han distanciado por discrepancias políticas.

 

El objetivo de la propuesta es conjurar una serie de conflictos sociales y ambientales que asedian a su gobierno, en un contexto en que el agua es motivo de disputa entre poblaciones de diversas regiones con empresas extractivas, especialmente mineras.

 

"El desafío del gobierno es superar la cultura del conflicto para sembrar en su reemplazo hábitos de tolerancia y diálogo", señaló Humala, cuya esposa Nadine Heredia y dos de sus hijos menores seguían su alocución desde el palco principal.

 

El mandatario aludió así al principal conflicto que afronta su gobierno en la región norteña de Cajamarca, donde la estadounidense Newmont busca poner en marcha el proyecto minero Conga, con una inversión de 4.800 millones de dólares, que es rechazado por la población de esa región, que teme que el emprendimiento afecte sus fuentes de agua.

 

El conflicto derivó en enfrentamientos que dejaron cinco muertos en julio, lo que elevó a 17 las muertes registradas a raíz de los conflictos sociales en el primer año de gobierno.

 

El mandatario fundamentó su pedido de reforma constitucional en que su gobierno "no permitirá el desarrollo de ningún proyecto extractivo que exponga a la población al desabastecimiento de agua o que no tenga estándares de calidad para el consumo humano".

 

Asimismo, anunció que dedicará todos sus esfuerzos a lograr una mayor inclusión social y a reducir la brecha social.

 

"Esperamos que la pobreza se reduzca al 15% para el año 2016", cuando concluye su mandato, señaló. Actualmente la pobreza en Perú es de 27%, aunque en algunas regiones llega al 60% de la población, según cifras oficiales.

 

Mencionó que Perú atraviesa "un buen momento económico" con un crecimiento contínuo desde hace más de una década y que eso debe servir para llevar adelante una "gran transformación" del país. En los últimos 15 años, el PIB de Perú fue en promedio de 6% anual.

 

"Me reafirmó en lo medular de mi propuesta, hemos comenzado a sentar las bases de la gran transformación", dijo.

 

No obstante, admitió que "no hemos logrado todo lo que nos propusimos (pues) todo comienzo es difícil".

 

Humala anunció también una lucha frontal contra el narcotráfico y contra los remanentes de la organización maoísta Sendero Luminoso "hasta su derrota definitiva", e indicó que este combate se concentrará en la región sureste del VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene), la principal cuenca cocalera del país.

 

Enfatizó asimismo en la necesidad de luchar contra la corrupción y reclamó colaboración de sus compatriotas "que me acompañen a limpiar el Estado, para que me ayuden a que las malas autoridades, sea quien sea, no trabajen en la administración estatal".

 

"Yo estaré con ustedes y el estado los protegerá; acabemos de una vez con este mal que nos afecta", urgió Humala, quien anunció el envío de un proyecto de ley para declarar la "muerte civil" (impedimento de acceder a puestos públicos) de los condenados por corrupción que han salido de las cárceles y que aún no pagan las reparaciones civiles al Estado.

 

El discurso del mandatario coincidió con la difusión de una encuesta de la empresa Ipsos Apoyo que señaló que la aprobación al gobierno de Humala cayó de 46 a 38% con una desaprobación del 52%.

 

Tras su discurso ante el Congreso, Humala y su esposa caminaron hacia el Palacio presidencial, cubriendo una distancia de unos 400 metros en medio de severas medidas de seguridad.

 

La fiesta nacional comenzó temprano con la asistencia de Humala a un Te Deum en la Catedral de Lima, contigua al Palacio presidencial, en la Plaza Mayor, en la que el cardenal Juan Luis Cipriani llamó a instalar la cultura del diálogo y a rechazar "las ideologías que promueven la violencia".

 

Horas después del discurso del mandatario, la secretaría de prensa de la Presidencia de la Repúblcia informó a la AFP que el sitio web de ese organismo había sido hackeado.

 

"Si, ha sido hackeado y puesto fuera de circulación", indicó a la AFP una fuente de la secretaría gubernamental, que señaló "no saber hasta cuándo estará en esa situación".

 

Las festividades por la independencia continuarán el domingo con un gran desfile militar, al que concurrirá el mandatario y altas autoridades civiles y militares del país.

 

Crónica de Río+20

 

Bogotá, Colombia, lunes 30 de julio de 2012, por Germán Niño, especialista colombiano en soberanía alimentaria, agroecología y economía del cuidado. Miembro de la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica CIASE, y de Latindad, ALAI.- Cuando uno asiste a un evento de una naturaleza compleja y extensa, debe tener una ruta posible, fijar un rumbo. A continuación les presento una de las miles de rutas que se cruzaron en el marco de esos días tan singulares. Desde mi particular forma de ver las cosas, contaré lo que vi en Río de Janeiro en junio del 2012 a propósito de la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, llamada Río + 20.

 

Para situar a Rio más 20 será necesario verla como un conjunto con la Reunión del G20 en México, entendida como la reunión del poderío financiero, y donde también se presentó la Economía Verde. Asimismo, con la Cumbre de la Américas en Cartagena de Indias, Colombia, que no fue otra cosa que la Cumbre Extractivista para las Américas. Por su parte, la de Rio de Janeiro, de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, estuvo relacionada con el sector económico corporativo, situado en la Economía Verde y el desacuerdo de la Gobernanza Mundial y la Cumbre de los Pueblos.

 

Si he de decirlo con franqueza, pensando en la tierra que voy a dejar a mis herederos, declaro que las propuestas y las actitudes más coherentes con salvar la Tierra y salvarnos como especie, correspondieron a la sociedad civil global organizada en la Cumbre de los Pueblos paralela a la de Río + 20. Bastante sobresaliente. La Cumbre de los Pueblos aceptó el reto histórico de sobrevivir con dignidad. Asistió de manera responsable y digna ante este compromiso con la historia del Planeta y la vida.

 

Buen vivir y derechos de la Tierra

 

Es sobresaliente en este recorrido el concepto del Buen Vivir pensado en lo rural y en lo urbano. Acompasado de las consideraciones éticas y las responsabilidades desde la Justicia Climática y visto a la luz de la transcendencia de los Bienes Comunes, éste es uno de los ejes de gran interés de la discusión en curso, donde Rio + 20 es un paso más en un proceso más largo y complejo.

 

Es en los bienes comunes, considerados en su dimensión de transcendencia, de ir más allá de su defensa, donde adquiere pleno sentido los Derechos de la Tierra, con sustentabilidad, viviendo hoy y dejando para el mañana. Otros se lo explican y lo viven desde el decrecimiento, necesario en áreas del planeta donde el consumo es más fuerte. Otros se refieren a la necesidad del crecimiento cero.

 

Me identifico con trabajos en Agroecología. El trabajo con la soberanía alimentaria y el abastecimiento de los alimentos es muy importante. Me identifico también plenamente con todos y todas aquellas que conciben la Tierra como Madre, Hermana o compañera de viaje, y se comprometen a cuidarla con amor y expresando esto en políticas públicas de beneficio general.

 

Cumbre de los Pueblos y economía solidaria

 

En el campo organizativo de la Cumbre de los Pueblos se desarrollan procesos muy interesantes. Múltiples coordinaciones y expresiones que se constituyen en un tramado de amistades, solidaridades y compromisos compartidos. Se desarrollan en campos muy variados, pero articulados entre sí. Es un trabajo muy interesante, organizado, creativo y comprometido, con tensiones como todo lugar donde se da cita la diversidad.

 

La Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible fue por excelencia el escenario de la crisis global de gobernanza. Solo se dio un consenso y fue ante el hecho de que la Declaración Final no le gusto a nadie. Las tensiones entre el G77 + China, el G20, y otras tantas impidieron sacar una Declaración que gozara del acuerdo general de las naciones.

 

Pero un Movimiento que para mí -y me atrevo a decir que para el conjunto de la Cumbre de los Pueblos- resultó de vital importancia, fue el Movimiento de Economía Solidaria. Un movimiento con creciente capacidad de crear sus marcos teóricos y contener iniciativas reales ligadas con los espacios locales. Un movimiento que desarrolló un proceso que incluyó la realización de su V Encuentro de Economía Solidaria y Comercio Justo (RIPESS América Latina y Centroamérica) unos días antes de Rio + 20, del cual emergió una Declaración que en pocos días dio pie a la Declaración del Comité Intercontinental de RIPESS, como instancia global de la sociedad civil organizada desde la perspectiva de la Economía Solidaria.

 

Es importante decir que en el centro de esa declaración esta la afirmación de que ante la Economía Verde estaría la Economía Solidaria. Esta afirmación fue recogida en un breve pero notorio artículo titulado "Economía Verde versus Economía Solidaria" escrito por Leonardo Boff. Uno de los artículos que publicó en el marco de su notable participación.

 

No al extractivismo y economía verde versus Economía Solidaria, se constituye en uno de los aspectos más sobresalientes de la reciente Cumbre de Cumbres en Rio + 20.

 

Pensamiento complejo

 

Las organizaciones deben entender que este es un momento y un proceso que incluye lo local y lo global, visto desde la complejidad y la multiculturalidad, en una relación de contrastes, sabiendo que existe un marco que es de decisiones globales, y también uno de realidades locales.

 

Una organización en estos tiempos debe pensar complejo, actuar para la diversidad y sostener la vida. Y eso pasa por procesos organizativos sustentables. Fortalecerse, amplias alianzas e incidir es una tarea clara de toda organización en la actualidad.

 

En contraste con la Declaración de la Cumbre Oficial donde se retrocedió en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, luego de un lobby encabezado por el Vaticano: en la Cumbre de los Pueblos, la Mujer estaba plenamente presente en las diversas visiones y expresiones, además la presencia del Movimiento de Mujeres constituye otro hito de la Cumbre.

 

De otro lado, los avances y aplicaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) fueron notables tanto como el papel conferido a la educación ambiental, como base de una cultura del cuidado hacia la vida. Conocer para cuidar y cuidar para vivir, vivir cuidando. Son muchos más los trabajos y ejemplos de la Cumbre, pero como dije, al comienzo mi visión era limitada.

 

Crisis de gobernanza

 

La Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible fue por excelencia el escenario de la crisis global de gobernanza. Solo se dio un consenso y fue ante el hecho de que la Declaración Final no le gusto a nadie. Las tensiones entre el G77 + China, el G20, y otras tantas impidieron sacar una Declaración que gozara del acuerdo general de las naciones.

 

Hubo adelantos en aspectos cruciales como los Derechos de la Tierra y el Derecho a la Soberanía sobre la naturaleza, pero un hecho que marco decididamente a la Conferencia, fue el trabajo de cabildeo realizado por las corporaciones empresariales.

 

Eso nos permite hablar de la captura corporativa de Naciones Unidas. Es valioso recordar que la concentración del poder representa el 0,001 por ciento de la población. Ellos son los dueños mayoritarios, los mayores concentradores de la riqueza.

 

Este comportamiento lesivo de los intereses comunes representa un desafío para las Naciones Unidas. Al final, en medio de tanto contratiempo y tantos intereses en disputa, la delegación colombiana dio una salida al presentar su propuesta de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que remplazarían a los Objetivos del Milenio, y que desde ya debe estar comprometida con la Declaración de los Derechos Humanos. Esto fue simplemente patear el balón adelante, dejar los asuntos para otros tiempos, y yo me pregunto: ¿aún tendremos tiempo?

 

Tendremos que decir que el mundo corporativo global se dibuja en el marco de procesos extractivos con una alta deuda ecológica y social, con alta responsabilidad en la crisis de alimentos, en el fenómeno conocido como el Mercado de los Commodities y su innegable responsabilidad y actuar doloso en la crisis financiera internacional.

 

Campaña contra Transnacionales

 

Ante este escenario la Campaña contra las Transnacionales se dibujó como propuesta civil en la Cumbre de los Pueblos, que consideró escenarios de extractivismo y reformas tributarias con justicia fiscal que incluyan la eliminación de los Paraísos Fiscales.

 

Se advirtió la presencia en manos del mundo corporativo financiero internacional, de un aumento de la deuda pública de las naciones por cuenta de la asistencia para el cambio al desarrollo sostenible de naciones pobres y altamente vulneradas con los fenómenos de cambio climático, pobreza y guerra.

 

La crisis de la deuda recorre hoy el mundo del norte y como siempre cuentan con el apoyo y condicionamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). En América Latina, sabemos como aprietan las garras del sistema financiero, sabemos de la deuda y lo que cuesta para la población. Lo que duele.

 

Desafíos

 

Creo que quedan algunos desafíos. El primero se desprende de un fenómeno positivo que percibo y es que la sociedad civil se auto reconoció y fue reconocida como actor con una postura crítica en la dinámica de Cumbre de las Cumbres. Esto nos conecta directamente con el Foro Social Mundial de Nairobi (FSM 2013). Teniendo en cuenta que no hubo sistematización de las acciones de la Cumbre, deja en pausa lo que acá se produjo. Soy fiel testigo de la multiplicidad de propuestas, todas muy buenas y sensatas. Pero creo que tiene que superarse la lógica de las Declaraciones y la movilización, que termina siendo otro Foro. Creo debe ser remplazada por la producción de conocimiento, el hacer y el transcender.

 

Un conocimiento que provenga de reforzar las líneas de pensamiento que el mismo FSM ha tenido. Una actualización critica de sus foros temáticos y la consolidación de otros que se consideren vitales. Ese es el desafío para la comunidad del FSM y la comunidad de la Cumbre de los Pueblos, que parece ser la misma. Por tanto, la ejecución y realización del FSM 2013 es vital para el fortalecimiento del movimiento ciudadano global.

 

Un debate que desde ya se anuncia tiene que ver con la Economía Verde y la Economía Solidaría, que cuenta con experiencias adelantadas, con conocimientos disponibles y dispuesto de la forma como se desprende de la Declaración de RIPESS y del articulo de Leonardo Boff. Lo resalto porque tenemos un campo de deconstrucción social, económica, política y cultural y uno de actuación crítica relacionado con la crisis de gobernanza global.

 

Para Naciones Unidas, el desafío está relacionado también con la crisis de gobernanza, teniendo como estación critica la realización de las Metas del Desarrollo Sostenible. Me pregunto, ¿qué pasará si fracasa nuevamente? Su desafío es demostrar que es capaz de enfrentar la crisis global que nos amenaza como humanidad y que es capaz de convocarnos como planeta para dignificar la Tierra y la presencia humana en ella. Tareas inferiores no funcionan.

 

El dulce regreso de la Teología de la Liberación

 

Santiago, Chile, lunes 30 de julio de 2012, por Jorge Costadoat, S.J., Centro Teológico Manuel Larraín, El Mostrador.- De la Teología de la liberación se ha dicho que murió; que se la eliminó; que hoy no tiene nada más que ofrecer; que es una herejía que la Iglesia condenó. Se dijo también que algún día regresaría porque su fondo era cristianismo puro.

 

Lo que nunca nadie imaginó fue que un "teólogo de la liberación" llegara al más alto puesto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la institución que vela por la ortodoxia en la Iglesia Católica. Benedicto XVI ha nombrado en el cargo —silla que él ocupó hasta antes de ser Papa— a Gerhard Ludwig Müller. ¿Cuestión de decadencia en la Iglesia, dirán algunos? ¿El Anti-Cristo…?

 

No se puede decir que G.L. Müller sea un "teólogo de la liberación" tal cual los latinoamericanos. Él es europeo y sus preocupaciones son también otras. Su experiencia pastoral y teológica en América Latina, sin embargo, le ha hecho amigo de Gustavo Gutiérrez, el "padre de la teología de la liberación", con quien es co-autor de la obra Del lado de los pobres. Teología de la Liberación (Lima 2005), y de varios otros teólogos de nuestra región.

 

Según Mons. Müller la Teología de la liberación es teología católica. Afirma: "En mi opinión, el movimiento eclesial y teológico que bajo el nombre de 'teología de la liberación' surgió en Latinoamérica luego del Concilio Vaticano II con repercusión en todo el mundo, debe contarse entre las más importantes corrientes de la teología católica del siglo XX". Más adelante en el mismo libro: "la teología de la liberación no es una sociología decorada con religiosidad ni un tipo de socioteología. La teología de la liberación es teología en sentido estricto".

 

Lo que nunca nadie imaginó fue que un "teólogo de la liberación" llegara al más alto puesto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la institución que vela por la ortodoxia en la Iglesia Católica. Benedicto XVI ha nombrado en el cargo —silla que él ocupó hasta antes de ser Papa— a Gerhard Ludwig Müller. ¿Cuestión de decadencia en la Iglesia, dirán algunos? ¿El Anti-Cristo…?

 

El nuevo Prefecto de la Congregación para la doctrina de la Fe habla en términos generales, lo cual equivale a decir que es "católico" que una teología intente formular la fe y que, en el intento, unos ensayos resulten mejores que otros. Así se entiende que el Cardenal Ratzinger en 1984 haya publicado un documento muy crítico hacia ella y, dos años después, en 1986, haya publicado otro documento en el que acoge sustancialmente su aporte. Así podría entenderse que después de haberse limitado drásticamente su desarrollo, ahora comience a vérselo con buenos ojos.

 

¿Qué está realmente en juego? Puesto que se reconoce a la teología de la liberación como una teología que aporta a la comprensión cristiana de Dios, la Iglesia ha de sacar las consecuencias de su propia fe en el Dios de los pobres.

 

A saber, teológicamente hablando, que este Dios exige a los cristianos "optar por los pobres". Recientemente en Aparecida/ Brasil (2007), Benedicto XVI dio un martillazo sobre este mismo clavo. Aseguró que la "opción por los pobres" es inherente a la fe en Cristo. Dicho sub contrario, no se puede ser "cristiano" si no se toma partido por los pobres en contra de la pobreza.

 

Además, la teología de la liberación, como teología católica que es, urge a la Iglesia a convertirse en la "Iglesia de los pobres". Esto no solo es legítimo afirmarlo. Ya lo decía Hurtado, por lo demás. Igualmente su amigo el obispo de Talca, Manuel Larraín. La teología de la liberación, con pleno derecho, pide a los católicos una conversión a la austeridad en favor de los empobrecidos. Caridad, lucha contra la injusticia, olfato solidario… Y, sobre todo, esta teología demanda a la Iglesia que mire el mundo con los ojos de los pobres, que en ella se considere su modo de sufrir, su capacidad de lucha y de espera. Esta es la Iglesia que brotó en los barrios populares —Esteban Gumucio, Enrique Alvear, Elena Chain y las anónimas monjas de población…—, una Iglesia alegre, libre, participativa, compasiva, con apertura a la totalidad de la vida humana y exigente sociopolíticamente hablando. Cristianos y cristianas con sentido común para interpretar en conciencia las exigencias doctrinales del cristianismo. En suma, comunidades y personas creativas que, en tiempos revueltos, van abriendo a otros caminos de amor y de justicia.

 

¿No consistirá el nombramiento de Mons. Müller en una especie de "vuelta de carnero" del Vaticano para enfrentar el desprestigio que lo agobia? Lo dudo. No veo por qué haya que pensar mal. ¿O fallaron los controles de rigor como ocurrió con el lefebvrista William Richardson, negacionista del Holocausto, a quien por un reconocido error se le levantó la excomunión? No puedo creer que el Papa haya ignorado la enorme simpatía que Müller muestra en sus obras por la Teología de la liberación (cf. Dogmática. Teoría y práctica de la teología, 1998) como para nombrarle en un cargo tan importante.

 

No sé bien qué pensar. Talvez haya otros aspectos que desconozco y que, sumando/restando, hacían conveniente esta nominación. El hecho es que en estos momentos la teología de la liberación navega con viento a favor.

 

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)