miércoles, 15 de septiembre de 2010

Boletin GAL 1043

BOLETÍN GAL

Nº 1.043. Miércoles 15 de Septiembre de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1043

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CAMPAÑA GLOBAL DE APOYO A LA HUELGA MAPUCHE

 

5ª Jornada de Movilización Nacional e Internacional por los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

5ª Velatón por Mapuches: Miércoles 15 de Septiembre 19:30 Hrs., Plaza Ñuñoa

Ñuñoa, miércoles 15 de septiembre de 2010, Ñuñoa en Movimiento

Huelga Mapuche: La hora crucial

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Andrés Figueroa Cornejo, Agencia de Noticias

"Es preferible morirse a seguir de pie aguantando a este Estado genocida"

Temuco, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Sohad Houssein, Radio Universidad de Chile, Azkintuwe

"Como pueblo Rapa Nui estamos viviendo un genocidio silencioso"

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, CNN

Declaración Pública del Partido Socialista sobre la Huelga Mapuche

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, PS

Diputado Teillier: "La solución a la huelga de hambre está en la voluntad del Ejecutivo"

Valparaíso, miércoles 15 de septiembre de 2010, Cámara de Diputados

Agitación Solidaria

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Jorge Arrate

 

LOCALES

 

Exitosa inauguración Expo Arte y Bicicleta 2010

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Bicicultura

Conama RM y Codelco El Teniente suscriben convenio para promover la Educación Ambiental

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Conama RM

Conama RM y Codelco promueven sustentabilidad ambiental

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Noticias 123

Nuevo número de revista POLIS

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Revista Polis

Libro ¿Qué Bicentenario?

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Le Monde Diplomatique

Casa de la Paz renueva su página web

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Casa de la Paz

Universidad Internacional de Verano: "Comunicación Audiovisual: Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático" - Santiago de Chile

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Universidad Internacional de Verano

Carta Abierta de la Unión Comunal de La Reina al Alcalde Luis Montt

La Reina, miércoles 15 de septiembre de 2010, M. Antonieta Garrido Calabresse, Presidenta Unión Comunal de Juntas de Vecinos Comuna de La Reina

 

NACIONALES

 

Conama da inicio a actividades Bicentenario en La Araucanía

Temuco, martes 14 de septiembre de 2010, Conama

Nuevas termoeléctricas cuadruplicarán energía con la mitad de emisiones

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O. El Mercurio

Piden a Piñera evitar termoeléctrica Los Robles

Valparaíso, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Fernando Duarte, La Nación

Vecinos de Loncoche denuncian a la Corema mal funcionamiento de vertedero

Loncoche, miércoles 15 de septiembre de 2010, por carolina Mardones, Radio Bio Bio

Agricultores contra termoeléctrica de capital brasileño

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Tierramérica

 

GLOBALES

 

Designan a Michelle Bachelet al frente de ONU-Mujeres

Naciones Unidas, martes 14 de septiembre de 2010, Centro de Prensa de ONU

La Directora General de la UNESCO felicita a Michelle Bachelet por su nombramiento al frente de la ONU Mujeres

París, Francia, miércoles 15 de septiembre de 2010, UNESCO

Cambio climático = Lluvias mortales

Ciudad de México, México, miércoles 15  de septiembre de 2010, por Salvador González Briceño, ALAI

La huella del carbono en el camino de los agroalimentos

Mendoza, Argentina, miércoles 15 de septiembre de 2010, On 24

¿A quién sirve el mercado del carbono?

Washington, EEUU, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Marta Gómez Ferrals, Prensa Latina

Glaciares argentinos se baten en retirada

Buenos Aires, Argentina, miércoles 15 de septiembre de 2010 por Marcela Valente, Tierramérica

Consiguen la primera teletransportación cuántica a larga distancia

Ginebra, Suiza, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Eduardo Martínez, Tendencias 21

 

ESPECIAL: CAMPAÑA GLOBAL DE APOYO A LA HUELGA MAPUCHE

 

5ª Jornada de Movilización Nacional e Internacional por los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre.- Miércoles 15 de septiembre: 66 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE.

 

Jornada de Movilización nacional e internacional por los presos políticos mapuche en huelga de hambre. Llamado Nacional e Internacional a movilizarse todos los miércoles.

 

Marcha en distintas ciudades y comunas de Chile, mitines en embajadas de Chile en el mundo.

 

"NO A LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA"

FIN AL DOBLE PROCESAMIENTO POR LA JUSTICIA CIVIL Y MILITAR

POR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

 

CONCEPCION

Plaza Perú, 18 hrs

Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

Hogares mapuche, Frente amplio por la libertad de los presos políticos mapuche, Concepción.

 

VALDIVIA

Terminal de buses, 12 hrs.

Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

Hogar WeLiwen, Frente amplio por la libertad de los presos políticos mapuche, Valdivia

 

SANTIAGO

Alameda con Ahumada, 19:30 hrs

Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

COOAMS, Frente amplio de solidaridad con el pueblo mapuche.

 

ÑUÑOA

Plaza Ñuñoa 19:30 a 21:30 hrs.

Colectivo Babel, Concejal Manuel Guerrero, Ñuñoa en Movimiento,

Barrio Ñuñoa, Agrupación Barrial Guillermo Franke, Cultura del Sur, Centro Cultural Cordillera, Grupo Psicólogos por Ñuñoa

 

VALPARAISO

Plaza Victoria, 18:30 hrs

Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

Frente amplio por la libertad de los presos políticos mapuche, V región

 

IQUIQUE

Zeger con Vidal marcha hacia la Plaza Condell, 18 hrs

Autoconvocatoria de organizaciones sociales y políticas

 

CALAMA

Paseo Ramírez (en las afueras del teatro municipal), 19:30 HRS

Todos de negro, con velas

 

TALCA

Plaza Victoria, 2 sur 7 y 8 norte, 18 hrs

 

BARCELONA

Centro de la Plaza Catalunya, 12 ºº hrs

Rogamos llevar CAMISETA NEGRA pues queremos representar simbólicamente a los 34 PPM en huelga.

Plataforma Civil por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche – Barcelona

 

VIENA, AUSTRIA

Graben con Stephanplatz, 17:00  horas

 

TORONTO, CANADA

at 16 Spadina Street, 18hrs

 

MONTREAL, CANADA

Consulado de Chile en Montréal 1010 Sherbrooke, desde las 9 hasta las 13 hrs

 

PUELMAPU, ARGENTINA

Con motivo de llevarse a cabo jornadas internacionales de solidaridad con los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre en las cárceles chilenas y cumpliéndose ya 65 días, convocamos para el día miércoles 15 de Septiembre a toda la comunidad en general; a las organizaciones y particularmente a todos los hermanos mapuche a participar de las distintas actividades que realizaremos en la localidad de El Bolsón.

 

6:00 hs Rogativa en el rewe de Don Casimiro Huenelaf en el Barrio Usina dando comienzo a un ayuno solidario.

14:00 hs Se realizará una radio abierta en el predio de la carpa cultural "Todos por el Teatro" detrás del Centro Cultural Eduardo Galeano.

17:00 hs Marcha por el centro de la localidad.

Firmado: Mapuches Autoconvocados por la libertad de los presos políticos Guluches.

Arturo Carranza, Hugo Quiñenao, Rubén Curricoi, Valentín Pichún, Fidelia Ayllapán, Liliana Silva, Liliana Cárdenas, Raquel Cayun, Millalen Carranza Rodríguez, Gabriela Ramírez Mariman, Ignacio Carriqueo, Mariela Miremont.

 

 MEXICO, DISTRITO FEDERAL

 Frente a la embajada de Chile en México (metro Polanco, Andrés Bello N° 10) 11:00 hrs

 

Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

 

5ª Velatón por Mapuches: Miércoles 15 de Septiembre 19:30 Hrs., Plaza Ñuñoa

 

Ñuñoa, miércoles 15 de septiembre de 2010, Ñuñoa en Movimiento.- Vecinas y vecinos, Ñuñoa en Movimiento ha participado activamente en las 4 velatones y en múltiples otras actividades de apoyo y solidaridad con el pueblo mapuche.

Mañana nuevamente estaremos en la 5ª Velatón junto al concejal Manuel Guerrero y al Colectivo Babel, también por supuesto con las innumerables organizaciones sociales de nuestra comuna , que también han estado presentes en esta lucha por el reconocimiento de la identidad de este pueblo originario y por su legítimo derecho a recuperar su Territorio y por que la sociedad chilena le reconozca su cultura ancestral.

 

A exigir el término de la Ley Antiterrorista aplicada a los comuneros mapuches hoy por más de 2 meses en huelga de hambre. A exigir al gobierno una mesa de diálogo sin condiciones, directamente con las comunidades mapuches y no a los cambios cosméticos a la ley entre 4 paredes que el pueblo mapuche ya rechazó.

 

Les esperamos con sus banderas mapuche, velas e instrumentos mañana Miércoles 15 a las 19:30 en la Plaza Ñuñoa.

 

Huelga Mapuche: La hora crucial

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Andrés Figueroa Cornejo, Agencia de Noticias.- A dos meses de iniciada la huelga de hambre de los prisioneros políticos mapuche, el estado de salud de los ayunistas y los fundamentos de su causa cobran notable simpatía nacional e internacional. Piñera manifiesta escasa voluntad de diálogo, mientras la vida de 34 comuneros se extingue en medio de la indignación multiplicada.

La causa mapuche, fuera de toda agenda y catálogo político de la partidocracia en el poder, se extiende como pólvora en territorios cada vez más amplios de la sociedad chilena y la atención internacional.

 

La conmemoración del golpe de Estado del 11 de septiembre mezcló la imagen señera de Salvador Allende con la presencia ardiente de organizaciones mapuche y los cantos generales, exigiendo la libertad de los comuneros prisioneros. La actualidad del homenaje de todos los años, esta vez, estuvo teñida de calor y color originarios.

 

Ya el jueves 9 de septiembre, en el Parque Almagro, los conjuntos musicales históricos del pueblo –Inti Illimani e Illapu-, junto a los trovadores más recientes, como Pancho Villa y el hip-hop siempre lúcido de SubVerso, actuaron en el Parque Almagro, en Santiago, para los muchos que solidarizan con las reivindicaciones de los 34 presos políticos mapuche en huelga de hambre – a los cuales ya sería preciso agregar a 4 originarios más de la comuna de La Florida que se sumaron hace pocos días al ayuno-.

 

Como era de esperar, el Estado, a modo de represión selectiva, el mismo 11 de septiembre detuvo al periodista Marcelo Garay Vergara, consejero metropolitano del Colegio de la Orden y reportero de la Radio Nuevo Mundo, cuando salía de su casa. Marcelo fue aprehendido por agentes de la Brigada de Investigaciones Policiales (BIPE), por un requerimiento de la Fiscalía Centro Norte, para declarar sobre una detención anterior de la que fue objeto en Padre Las Casas (localidad cercana a Temuco) el año pasado, cuando cubría una historia relacionada con el pueblo Mapuche. Ya Marcelo Garay había denunciado el hostigamiento de la policía desde que fue a cubrir profesionalmente la militarización de las comunidades mapuche el 2009.

 

Bajo un Santiago ceniciento, en la tarde del primero de septiembre alrededor de tres mil mapuche y chilenos se congregaron para solidarizar con la huelga de hambre, convocados por la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago.

 

Sus razones se resumen en que no se les aplique la Ley Antiterrorista; no sean juzgados duplicadamente por la justicia militar y la civil; el retorno a la normalidad de las zonas militarizadas, y la demanda máxima de la recuperación de sus tierras usurpadas históricamente, antes y después de la creación del propio Estado chileno.

El ayuno fue iniciado por reos políticos de las cárceles de Temuco y Concepción hace dos meses. El miércoles primero de septiembre se agregaron dos menores de edad recluidos en la cárcel de Chol Chol.

 

Tanto la solidaridad mundial, a través de organismos asociados a los Derechos Humanos, como Amnistía Internacional, protestas y ocupaciones de embajadas en países europeos, la hermandad reluciente de los indígenas y populares de Latinoamérica; como el creciente apoyo chileno de personas, organizaciones sociales y políticas independientes de los que mandan, sindicatos, la iglesia de los desheredados, gremios y colegios profesionales se multiplican, apresurando la primavera a lo largo de todo país y obligando a los medios de comunicación dominantes a visibilizar la huelga, jaqueando el silencio racista y de clase de Sebastián Piñera.

 

Los presos políticos mapuche (PPM) están procesados o condenados por su supuesta participación en ocupaciones de tierras, consideradas ilegales por el Estado, e incendios de instalaciones agrícolas, en el contexto del asentamiento de empresas agrícolas y forestales en la región de La Araucanía, tierras ancestrales del pueblo originario.

 

Eric Millán, representante de los ayunistas de la cárcel de Temuco, dijo firmemente que los prisioneros "van a seguir la huelga hasta las últimas consecuencias. Hasta que este gobierno deje de aplicar la Ley Antiterrorista, como el doble procesamiento, y la devolución de las tierras usurpadas. Ellos no se dejarán alimentar por ningún medio".

 

-El gobierno sugirió instalar un mediador en el conflicto…

"El gobierno no se ha acercado, sólo habla a través de la prensa. Y aquí los únicos mediadores somos nosotros."

 

Se acercan "las últimas consecuencias"

La doctora Berna Castro es parte del equipo médico que atiende permanentemente a los PPM. La profesional –de larga trayectoria en el ámbito de la defensa de los Derechos Humanos en Chile- aclara que la huelga de hambre es con consumo de agua con sal y glucosa.

 

-¿Cuál es el estado de salud de los comuneros?

"Se encuentran en una situación crítica, muy crítica Están con evidentes daños de su cuerpo. Han sufrido una baja significativa de peso. Estoy hablando de un promedio de más de 18 kilos promedio por huelguista, es decir han perdido, al menos, un 20 % de su peso."

La profesional comunicó que los ayunistas que están en peor situación sanitaria "son Felipe de Angol, Ramón de Temuco, y Héctor Llentul de Concepción". Desde la medicina, Berna Castro analizó que "después de las 7 semanas comienzan a tener daño interno. Ellos han perdido tejido adiposo y gran parte de su tejido muscular. Entonces el cuerpo, para mantener sus funciones vitales, empieza a consumir proteínas, vitaminas, minerales de su propio organismo para proteger el órgano más noble del cuerpo humano: el cerebro. Y ya estamos en esa etapa".

 

-Uno de los aspectos más controversiales tiene que ver con la negativa de los huelguistas de permitir hacerse exámenes por los servicios estatales…

"Nosotros le estamos pidiendo al Estado chileno que nos dé garantía en la toma de exámenes, porque ello nos permite evaluar con mayor precisión sus condiciones. Pero eso nos ha sido negado. Los comuneros plantean que no existen las condiciones para realizar las muestras. Los fiscales no han podido comprobar ninguno de las imputaciones de las cuales se les acusa –de hecho, han perdido testigos- , y las muestras de sangre podrían emplearse para inculparlos de incidentes en los que no han incurrido. Nosotros pedimos al Estado las garantías mínimas. Explícitamente, que esté alguno de los médicos que asisten a los huelguistas para asegurar el buen uso de los exámenes."

 

La doctora Castro no dudó en sentenciar que "Sus vidas están en peligro. Además, en las cárceles donde permanecen los comuneros se están cometiendo violaciones que configuran tortura por parte del Estado. Que no tengan acceso a la luz del día implica que los prisioneros pierden la noción del tiempo, y el cerebro, que ordena las funciones del cuerpo, sin luz solar, altera actividades hormonales relevantes. Y ello es tortura."

 

"En Angol –agregó- gendarmería no considera como una herramienta válida la huelga de hambre de los comuneros, sino que la cataloga de un vulgar mal comportamiento. En consecuencia, han realizado allanamientos periódicos de noche en las celdas. En ese contexto, los gendarmes han castigado comuneros e incluso los han incomunicado."

 

-¿Cuál es el estado de ánimo de los ayunistas?

"La voluntad y claridad de los huelguistas es fortísima. Yo soy cristiana y aquí uno ve la capacidad extraordinaria de estos jóvenes en la lucha por la causa de su pueblo. Y para mí no hay nada superior que aquel hombre que da la vida por amor."

 

"El Estado defiende con mucha más fuerza la propiedad privada que la vida"

 

Alberto Espinoza es abogado asesor de las causas que están en la justicia, asumiendo la defensa de los PPM en la Corte Marcial en Santiago.

 

-¿Cuáles son las diferencias entre ser juzgado por una Corte Marcial y una Civil?

"Hace 5 años que la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció una sentencia que establece que bajo ninguna circunstancia se puede aceptar que los civiles sean juzgados por tribunales militares. Sin embargo, en Chile subsiste esta judicatura penal especial."

 

El abogado de Derechos Humanos indicó que "Ello atenta contra principios asociados al debido proceso, la imparcialidad e independencia del tribunal. El juez es un militar de carrera que se promueve dentro del generalato. No es un letrado, en términos de formación jurídica. Es removido por razones castrenses más que por méritos juridiccionales. Y la Corte Marcial está integrada por tres miembros de la Fuerzas Armadas y dos ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago. Es decir, los jueces militares hacen mayoría".

 

Espinoza anadió que "En el aspecto procesal, el procedimiento resulta inquisitivo, de acuerdo a las reglas de un sumario antiguo que es secreto, escrito, donde las posibilidades del derecho a la defensa de los imputados son precarias o prácticamente inexistentes. Es un sumario que se puede prolongar de manera indefinida. En resumen, que personas civiles sean juzgados por militares resulta totalmente contrario a los estándares internacionales sobre derecho sumario. En este caso, los mapuche son civiles, y no han cometido delitos militares."

-Algunos argumentan que estarían involucrados miembros de carabineros…

 

"Se arrastran hasta la justicia militar supuestos atentados a carabineros, que por norma constitucional, son una fuerza de orden y seguridad pública, al igual que la policía de Investigaciones. Es decir, no se trata de una fuerza militar, pero están bajo la tutela juridiccional de esta judicatura especial. Y ello también es contrario a la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Todo redunda en un tratamiento muy desigual de la justicia militar."

Alberto Espinoza puntualizó que "Cuando eventualmente son los carabineros las víctimas, las penas contra los imputados son del infierno, y cuando son los carabineros los victimarios las penas son muy benevolentes. Aquí hay un doble estándar. Cuando los carabineros son los victimarios las penas nunca superan los tres años, con beneficios carcelarios, y nunca son penas de privación de libertad efectiva".

 

-¿Por qué pareciera existir una súper esperanza en la justicia civil entre los familiares y amigos de la causa mapuche?

"En general, es más confiable la justicia civil que la militar. Por su estructura orgánica y de procedimiento. Sin embargo, también hay que observar con cierta reserva a los tribunales ordinarios. Sobre todo, porque el problema y la causa mapuche es tratada con una mirada estatal, integral. La política regresiva histórica contra el pueblo mapuche se articula desde todos los frentes del Estado. Y en ese contexto, el Poder Judicial, Legislativo, Ejecutivo y el Ministerio Público, no están al margen. No hay que pecar de exceso de confianza al respecto. Aquí vemos cómo el Ministerio Público –teóricamente autónomo- se alinea con los intendentes y gobernadores al momento de calificar hechos como terroristas. Y los tribunales de justicia también condenan como terrorismo conductas que no lo son."

 

-¿Desde su experiencia y perspectiva, dónde se encuentra el meollo central de esta lucha?

"El nudo que explica todo esto es la imposición de un modelo económico fundado en el capitalismo actual. Ello da cuenta del tratamiento con el que se ha denominado "el problema mapuche". Y se refleja en cómo los violadores de derechos humanos de la dictadura militar que cometieron crímenes de Lesa Humanidad, son sentenciados a penas irrisorias, cuando el bien jurídico que ellos afectaron fue la vida. Y cuando se toca el bien jurídico de la propiedad, la reacción del Estado chileno es brutal. Se puede ver en las penas que pesan sobre algunos comuneros mapuche en huelga de hambre que superan los 100 años. Y Manuel Contreras –jefe de la Inteligencia pinochetista- acaba de ser condenado con 5 años con pena remitida por el asesinato del sacerdote Antonio Llidó. Que se diga claramente que el Estado defiende con mucho mayor fuerza la propiedad que la vida."

 

-Hace unos días el presidente Piñera envió un Proyecto de Ley para tratar el tema de la justicia militar y su eventual modificación…

"Proyectos de Ley de esa naturaleza están parados en el Congreso desde hace unos tres años. Lo que dice Piñera no es nuevo. Aquí el Poder Legislativo ha mostrado una indiferencia sobre el tema, que puede calificarse de desidia, notable abandono de deberes o simplemente, de flojera parlamentaria. Si hasta los militares están por cambiar la judicatura. Y sobre la Ley Antiterrorista ocurre lo mismo."

 

Un asunto de razón y fuerza

 

Los comuneros mapuche han realizado mil movilizaciones, ocupaciones hospitalarias, interrumpido discursos de Piñera, puesto el cuerpo por su razón, la misma que la de los presos políticos en huelga de hambre. Pero el tiempo corre invariablemente y la salud de los ayunistas empeora de manera progresiva, colocándolos al borde de un riesgo mortal. La sociedad chilena amplía su sensibilidad. Sin embargo, las autoridades, por convicciones propias y acompañadas a la vez por el gremio de los dueños de Chile (Confederación de la Producción y el Comercio) caminan con pies de plomo hacia una resolución del conflicto. Los discursos de mediación eclesiástica o de un grupo de diputados autoproclamados al respecto, fortalece la posición desde el poder de que el pueblo originario y sus presos políticos son seres incompletos, objetos de ayuda, una suerte de comunidad infantil que adolece de recursos y estatura para encarar en igualdad de condiciones al gobierno de turno. Pero los mapuche saben mejor que nadie que sólo pueden confiar en sus propias fuerzas, compuestas también, por todos aquellos que empatizan con cabeza, respeto y corazón con una causa justiciera que sintetiza medio milenio de usurpación, crímenes, discriminación y condena a un pueblo entero.

 

"Es preferible morirse a seguir de pie aguantando a este Estado genocida"

 

Temuco, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Sohad Houssein, Radio Universidad de Chile, Azkintuwe.- Lonko Juana Calfunao: "Es preferible morirse a seguir de pie aguantando a este Estado genocida". En sus primeras horas de libertad condicional, la lonko Juana Calfunao emplazó al Presidente Sebastián Piñera "a demostrar su capacidad política para solucionar" la huelga de hambre que mantienen por ya más de dos meses 32 presos políticos mapuche. Aunque agradeció a los cuatro diputados que se plegaron al ayuno, lo calificó como un "gesto tardío".

FOTO DE MARCELO MONTECINO.

 

 "Cuatro años de rehén me mantuvo el Estado chileno y aquí, ahora, por fin, después de tantas movilizaciones y tantas denuncias. He podido salir después de cuatro años que me mantuvieron casi desterrada". Es lo primero que dice la lonko Juana Calfunao cuando contesta el teléfono. Hace pocas horas obtuvo la libertad condicional, luego de cuatro años de prisión, condenada a seis años y medio por maltrato a la autoridad, y de tres intentos fallidos por conseguir este beneficio con más de la mitad de la pena cumplida.

Fueron largos años de lucha por salir de la cárcel, y muchos más por las reivindicaciones territoriales mapuche, pero la lonko de la comunidad Juan Paillalef logró salir en libertad justo en momentos cruciales para su pueblo, cuando 32 de los 34 presos políticos mapuche en huelga de hambre superan ya los dos meses de inanición, y cuatro diputados se pliegan al ayuno voluntario, pero el Gobierno se niega a ceder e instaurar una mesa de diálogo para buscar una salida. La salud de los huelguistas se agrava con el paso de las horas y Juana sabe que debe actuar rápido.

- ¿Fue a visitar a los presos políticos mapuche en huelga de hambre en la cárcel de Temuko?
Fui a visitarlos, pero hubo una negación tremenda. Después que habíamos acordado con el intendente que yo iba a ingresar, el seremi de Justicia y director regional, no me dejaron ingresar a la cárcel. Estuvimos por las afueras y después me fui a ver la huelga de hambre de tienen los diputados. Les manifesté que era un gesto tardío, pero que era bueno, que lo aceptábamos, lo agradecíamos. Lo que no pudieron hacer antes, lo hicieron ahora, que también es muy rescatable lo que ellos están haciendo, porque están poniendo su cargo a disposición de nosotros.

- ¿Qué temas trataron en la reunión que sostuvo con el intendente de la Araucanía, Andrés Molina?
Él fue a verme porque quería tratar de llegar a algún acuerdo conmigo, pero yo estoy tan presa como los demás hermanos y todos los acuerdos tenemos que tomarlos en conjunto. No puedo yo como autoridad tomarme las atribuciones de una huelga que lleva ya dos meses, aunque esté mi hijo, tengo que respetar los espacios. Ellos tuvieron dos meses para pronunciarse, yo estuve cuatro años en la cárcel, lo mandé a buscar en repetidas veces al intendente y nunca fue, fue hoy día en la mañana apurado, desesperado, a ver si podíamos aparecer en la prensa los dos y levantar la huelga, cosa que a mí no me corresponde en mi calidad de lonko, no puedo faltarle el respeto a mi gente.

- ¿Cuáles son sus demandas para deponer la huelga en este momento?
Estamos solicitándole al Gobierno que nos reciba, que haga un gesto con miras al futuro, porque el problema no se va a terminar aquí. Esto tiene que ser el comienzo de un acercamiento y un reconocimiento a la diversidad cultural. Ellos tienen que saber que aquí hay tierras para mapuche y hay tierras para no mapuche. Nosotros hemos tenido la voluntad de mantener al pueblo chileno mucho tiempo al lado de nosotros sin discriminarlos, ellos nos han discriminado, ahora les toca a ellos aprender nuestra cultura y aceptar la realidad que corresponde.

- Pero los huelguistas están llegando a una situación crítica…

Ellos están sumamente grave y aquí se ve la poca capacidad del Gobierno para resolver los problemas. Él (Presidente Piñera), si ha ido a visitar a los mineros, ha tomado un helicóptero, ha sido capaz de que no se construya esa termoeléctrica ¡¿Por qué no es capaz de abrir la puerta de La Moneda y nos recibe?! Si en conversar no hay engaño y en pedir tampoco. Ese es un gesto humanitario que él tiene que hacer y recibirnos, y conversar. Esta reunión la podemos tener con el intendente y con él, los familiares y las autoridades tradicionales, que somos los lonkos.

Para Juana Calfunao el envío al Congreso de los proyectos que modifican la Ley Antiterrorista y la Justicia Militar no son suficientes, al igual como lo han manifestado los huelguistas y sus familiares, sino que requiere un nuevo trato con el pueblo mapuche.

- Nosotros como mapuche no necesitamos que el Estado nos instale ningún tipo de ley porque no tienen jurisdicción sobre los mapuche. Ellos se empeñan en que van a arreglar la Ley Antiterrorista, pero un gobierno democrático no tiene por qué tener una ley antiterrorista. Además, la Ley Antiterrorista debe ser de uso exclusivo de los gobiernos, así como la Ley de Seguridad Interior del Estado porque ellos les entregan la Ley Antiterrorista a los fiscales y ellos se engrandecen judicializando, juzgándonos, y ellos van ganando dinero a costa de nosotros. Los fiscales que me juzgaron a mí, hoy día son jueces. Cuatro años antes eran fiscales y hoy día son jueces, entonces, mientras más van judicializando, criminalizando al pueblo mapuche, van ascendiendo.

¡Levanten las demandas que tienen contra el pueblo mapuche! Y van a poder celebrar su Bicentenario, pero así, en estas condiciones, no van a poder hacer ninguna celebración. Aquí hay un abuso total con nosotros. No vamos a permitir más eso. Es preferible morirse a seguir de pie aguantando a este Estado genocida. Aquí es ahora o nunca. Él (Sebastián Piñera) tiene que demostrar cuál es su capacidad política para solucionar este problema.

De cárceles y suplicios

- Usted fue condenada a seis años, pero tuvo que esperar cuatro para optar a la libertad condicional, ¿a qué atribuye esa tardanza en otorgarle el beneficio?

Seis años y seis meses – me corrige, como si contara de nuevo cada uno de los días que pasó presa-. Tuvieron que pasar cuatro años sin darme ningún tipo de beneficios, a pesar que en tres oportunidades se había pedido la libertad, pero me la negaban por el simple hecho de decirme que no. Mis acusaciones no son ni por homicidio ni por robo, son por maltrato a la autoridad. Cómo me van a acusar tres tanquetas de Carabineros, dos micros, trescientos carabineros, de maltrato a la autoridad si ellos están totalmente dotados para golpear y con armas, y yo, con un palo ¿Dónde está el maltrato? Si me fueron a sacar de mi misma casa…

- En reiteras ocasiones usted denunció que fue víctima de discriminación y tortura al interior de la cárcel.

Yo he denunciado que los dientes me los han botado, que tengo la mano quebrada, he denunciado que tengo balas en mi cuerpo, que me han golpeado, que he perdido una criatura, pero jamás se me ha hecho justicia. He denunciado que me han incendiado en tres oportunidades, pero nunca los jueces han encontrado a los hechores porque son los mismos trabajadores de los latifundistas, de los cercanos, que no pueden tener, así lo expresan, una india rebelde a su lado, tienen que castigarla. Uno de mis vecinos es el señor Iriarte Pinochet, de la señora Lucía Iriarte, y el otro es un senador de la República que es uno de los represores más grandes de la Novena región, y latifundista, el yerno de él es el intendente Ahí está la prueba de la represión. ¡¿Cuándo va a haber justicia para nosotros?!

- Conoce más casos de mapuche que hayan sido torturados o maltratados en los penales.

La tortura al interior de las cárceles existe. A mi hijo le sacaron un diente, lo golpearon. Hay una mapuche que tres meses estuvo en los calabozos, días antes que yo me viniera, como regalo, la saqué.

- ¿Cómo logró sacarla?

A golpes y peleando… hasta que la retuvimos. Un centenar de personas apoyó la liberación de ella y la rescatamos. La manteníamos abajo, apoyada por las demás compañeras que están ahí. Adentro es un submundo. No quisiera ya ni acordarme de eso. Podríamos hablar cuatro o cinco días y no podría explicarle el dolor que se vive adentro, no tiene nombre.

La única lonko mujer hace una pausa. "Hay injusticias tremendas", suspira, probablemente recordando lo que vio, lo que escuchó, lo que supo de sus hermanos mapuche mientras estaba en la cárcel. Pero rápidamente retoma el ímpetu y concluye:

- Esto tiene que parar. Chile no tiene jurisdicción sobre los mapuches. Aquí si los mapuche somos tontos vamos a dejar que nos sigan juzgando. Aquí tiene que haber una cosa grande, y qué mejor que en el Bicentenario. La gente no va a bajar la huelga, se van a sumar más, mujeres, madres, hermanas, todos nos vamos a sumar, va a haber una gran campaña. Chile no va a poder celebrar su Bicentenario si no nos da una solución. Lo que le estamos pidiendo es muy poco: que solucione el problema, que haga esa mirada humanitaria, que se siente a la mesa con las autoridades y la gente levanta la huelga, pero no lo quieren hacer.

Uno de sus hijos, Waikilaf Cadín, está en huelga de hambre en la cárcel de Angol y cuenta que lo irá a visitar, porque en esa ciudad también harán un gran "trawn" (reunión) donde decidirán las acciones a seguir. "Van a haber muchas más noticias", adelanta.

Juana cuenta que se está quedando en la casa de unos amigos porque de la suya "quedaron los puros palos" luego que fuera incendiada tres veces y posteriormente desmantelada. Su familia ha denunciado reiteradamente que es víctima del acoso de las autoridades. No sólo su hijo Waikilaf está preso. También lo estuvieron su esposo Antonio Cadín, werkén de la comunidad; su hermana Luisa, con quien emprendió una huelga de hambre gracias a la que obtuvo la libertad condicional en 2008; sus hijos Carolina y Jorge también estuvieron privados de libertad, mientras que a la menor, Remultray de 11 años, debieron asilarla en Suiza para evitar que pasara por lo mismo.

Pero esta vez la lonko evita hablar de eso. Está expectante por la histórica situación en que se encuentra el pueblo mapuche justo a 200 años de que cambiaran, sin opción, el dominio español por el chileno. Se queda en silencio mientras atrás se escuchan las voces de quienes hoy celebran su libertad. "Gracias a toda mi gente que me ha apoyado en un momento difícil, pero ahora hay que preocuparse de los que están en huelga de hambre", responde, antes de colgar, a un nuevo saludo que se oye del otro lado del teléfono.

 

"Como pueblo Rapa Nui estamos viviendo un genocidio silencioso"

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, CNN.-  La entrevista de Tomás Mosciatti a Rafael Tuki Tepano, consejero electo de la Conadi. La gobernación provincial de Isla de Pascua declaró en un comunicado que se conmemoró el 122 aniversario de la anexión de Rapa Nui al territorio de Chile. En el documento se señala además que mientras se hacían los festejos oficiales un grupo de isleños hizo su propia ceremonia, izando la bandera de Rapa Nui.

 

Rafael Tuki Tepano, consejero electo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), asegura que esta el pasado martes no había recibido invitación alguna para celebrar el aniversario de la anexión.

 

"Acabo de llamar por celular a la isla y me informan que la única celebración que hubo fue en un barco, donde se entregó -creo- la bandera del combate a un barco de nombre Policarpo Toro", relató Tuki en La entrevista de Tomás Mosicatti. "Siempre la celebración del 9 de septiembre la ha hecho la gobernación, todo lo que se habla y se dice en ese evento lo dice la Gobernación. Es poca la participación de la comunidad", añadió.

 

En la isla viven unas 6.000 personas y de acuerdo a Tuki hay 50% de rapa nui y 50% de continentales. Esa es la razón de por qué impulsan la Ley de Residencia y Permanencia.

 

"Yo tengo una tesis de que hoy día como pueblo Rapa Nui estamos viviendo un genocidio silencioso, porque todas las políticas que crea el país colonizador lleva este pueblo a perder su identidad, su lengua y su cultura en forma silenciosa. Esa es mi denuncia", dijo directamente.

 

Tuki explica que los Rapa Nui valoran el aniversario del 9 de septiembre porque para ellos significa que Chile se compromete a brindar protección a la isla de posibles intentos de colonización y esclavitud de otros paíse. Sin embargo este protectorado no significa apropiarse del territorio cosa que el Fisco hizo de manera inconstitucional el año 1933 en el artículo 590 del Código Civil.

 

En las leyes chilenas se dice que se puede anexar cualquier territorio sin dueño, "pero había un tratado, había una cultura y había un pueblo. La inscripción fue ilegal e inconstitucional", acotó Tuki. "Nosotros no reconoceremos como legítima la soberanía de Chile hasta que ellos no reconozcan la legitimidad de nuestro territorio", añadió.

 

"Son justas las peticiones de independencia para Rapa Nui"

 

La gobernación provincial de Isla de Pascua declaró en un comunicado que se conmemoró el 122 aniversario de la anexión de Rapa Nui al territorio de Chile. En el documento se señala además que mientras se hacían los festejos oficiales un grupo de isleños hizo su propia ceremonia, izando la bandera de Rapa Nui.

Rafael Tuki Tepano, consejero electo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), asegura que esta el pasado martes no había recibido invitación alguna para celebrar el aniversario de la anexión.

"El ministro Hinzpeter formó una mesa de trabajo, lamentablemente me excluyeron de esa instancia, pero veo que hay demora y poca voluntad real de solucionar los problemas, no hay una participación directa junto con la comunidad".

"La gente de la isla considera que todas la negociaciones deben hacerse en su territorio. Ya están aburridos de las mesas de trabajo". "Chile estaba obligado por el artículo 73 de la ONU a declarar los lugares que tienen bajo colonia, pero nunca se informó a Rapa Nui como territorio colonizado".

"Son justas las peticiones de independencia para Rapa Nui. Personalmente no estoy de acuerdo, pero como isleño me basta con tener la administración del territorio", aclara Tuki.

 

"También tenemos el deber de ordenarnos como pueblo"

 

La gobernación provincial de Isla de Pascua declaró en un comunicado que se conmemoró el 122 aniversario de la anexión de Rapa Nui al territorio de Chile. En el documento se señala además que mientras se hacían los festejos oficiales un grupo de isleños hizo su propia ceremonia, izando la bandera de Rapa Nui.

Rafael Tuki Tepano, consejero electo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), asegura que esta el pasado martes no había recibido invitación alguna para celebrar el aniversario de la anexión.

En el caso hipotético de que el Estado de Chile entregara las tierras al pueblo Rapa Nui, Tuki señala "que la repartición sería complicada. Podrían haber cosas que pelear entre nosotros. Pero comunidad tenemos que dejar nuestras diferencias de lado y llegar a un acuerdo".

"Lamentablemente no tenemos un líder, hay cierto desorden en ese sentido". "También tenemos el deber de ordenarnos como pueblo. Tenemos que presentar un proyecto de cómo queremos la isla y cómo queremos la repartición de las tierras".

 

Declaración Pública del Partido Socialista sobre la Huelga Mapuche

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, PS.-

 

1. A 64 días del inicio de la huelga de hambre de 34 comuneros mapuches, que exigen un proceso justo de los tribunales chilenos y no el doble enjuiciamiento por la Ley Antiterrorista, la Mesa Directiva del Partido Socialista manifiesta su máxima preocupación ante la indolencia exhibida por el gobierno de Sebastián Piñera, que parece estar dispuesto a perder la vida de uno o varios representantes del movimiento indígena  con tal de no demostrar debilidad ante sus demandas.

 

2.    En el mes del Bicentenario de Chile, los socialistas manifestamos nuestro apoyo a las demandas del pueblo mapuche y apelamos al entendimiento con el Gobierno, no sin antes hacer una revisión crítica de lo que hicimos como Concertación, pese a los sinceros esfuerzos que realizamos para dar solución a las demandas del pueblo mapuche, aunque reconocemos que no fuimos lo suficientemente eficaces para lograr un encuentro definitivo.

 

3.    Haber solicitado la aplicación de la Ley Antiterrorista en los casos de los comuneros mapuches fue un camino errado, pero no sin retorno y que puede y debe ser rectificado y estamos disponibles para legislar ahora mismo para provocar los cambios necesarios tanto en la Ley antiterrorista como en las leyes que regulan la justicia militar.

 

4. La Mesa del Partido Socialista cree firmemente en la legitimidad de las demandas mapuches que hoy mantienen al borde de la muerte a 36 de los suyos. Tanto es así que dos de nuestros parlamentarios –Sergio Aguiló y Manuel Monsalve- mantienen estado de ayuno desde hace cinco días a la espera de que el Gobierno se abra a un entendimiento.

 

5.    Creemos que la situación está en un punto límite. Por eso demandamos de parte del Gobierno la voluntad y coraje de sentarse a una mesa de diálogo ya, sin condiciones, y con el fin de sentar las bases para una nueva relación con el pueblo mapuche.

 

6.    Esta nueva relación, este nuevo trato, debe estar fundado en el reconocimiento de Chile como país multicultural. Y, desde esa perspectiva, creemos que el camino es el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, pues no habrá entendimiento verdadero mientras el Estado no se abra a modificar de forma real la Ley Antiterrorista, a desmilitarizar la zona mapuche, a la aplicación a plenitud del Convenio 169 de la OIT y a reconocer su derecho a la autonomía y a la búsqueda de mecanismos de participación y representación propia, como el Parlamento Indígena. Adicionalmente creemos necesario continuar la política de entrega de tierras llevada adelante por los gobiernos democráticos.

 

Santiago, 13 de septiembre de 2010.

 

Diputado Teillier: "La solución a la huelga de hambre está en la voluntad del Ejecutivo"

 

Valparaíso, miércoles 15  de septiembre de 2010, Cámara de Diputados.- El diputado del Partido Comunista, Guillermo Teillier, estuvo el domingo en Temuco, donde se reunió con los comuneros mapuches en huelga de hambre y también con los cuatro parlamentarios que se sumaron al ayuno desde el pasado jueves. En la visita, también participaron el diputado socialista Osvaldo Andrade y el presidente de la CUT, Arturo Martínez.


El diputado y presidente del PC, Guillermo Teillier, viajó este domingo a Temuco, donde pudo reunirse por más de dos horas con los comuneros que ya llevan más de dos meses sin ingerir alimentos.

El parlamentario declaró luego que "se justifica plenamente lo que hicieron los cuatro parlamentarios al sumarse a la huelga de hambre de los comuneros, de acuerdo a lo que ví, porque la verdad es que han puesto en el tapete esto, que es un tema de toda la sociedad chilena y no como algo oculto y bajo la sombra de la Ley Antiterrorista y la aplicación de la Justicia Militar a los mapuches".

Ante las críticas de la Alianza sobre la decisión de los diputados miembros de la Comisión de Derechos Humanos de sumarse a esta medida, Teillier afirmó que "si ponen estos temas en la discusión nacional e internacional yo justifico el actuar de los diputados, solidarizo con ellos y espero sigan ayudando a buscar una solución al conflicto".

Consultado por el estado de salud de los comuneros, el diputado explicó que si bien su estado anímico, fuerza y convicción son claras, su salud "es delicada y en algunos casos el deterioro es mayor que en otros, pero se nota el cansancio al conversar con ellos en su poca movilidad, su deterioro, su palidez y en algunos casos hasta algún grado de postración".

Acerca de la mesa de diálogo que tanto la Cámara de Diputados como el Senado esperan concretar, Teillier afirmó que "este es un tema que tiene que solucionarse con urgencia y hay un camino que ha planteado el Parlamento de tratar de levantar una mesa de diálogo entre senadores, diputados y los comuneros mapuches, habiendo incluso, de acuerdo a lo que entiendo, invitado a la Iglesia Católica y todos garantes. En un principio los comuneros no lo desechan pero han dicho que es muy difícil que puedan entrar a conversar antes que se aprueben las modificaciones a la ley antiterrorista que les permita ser juzgados por la justicia civil".

El parlamentario se refirió a la ley ingresada por el Ejecutivo a fines de la semana pasada indicando que "su discusión es de larga duración, porque el Gobierno ha introducido puntos que son muy complejos de definir en un breve tiempo, antes que suceda una desgracia con los comuneros".

"Lo más factible sería una ley corta de algunos artículos que permitan que los mapuches tengan de una vez un juicio justo a través de la justicia civil", sostuvo.

 

Agitación Solidaria

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Jorge Arrate.- Sumamente inquieto por la fuerza del levantamiento estudiantil de mayo de 1968, el gobierno francés decretó la expulsión del país de uno de sus principales líderes, de origen judío y pasaporte alemán, como extranjero indeseable. Los estudiantes franceses rayaron los muros de París y levantaron carteles con la consigna "todos somos judíos alemanes". Es decir, renunciaron simbólicamente a su identidad francesa y aria para identificarse con el perseguido.

 

Cuatro diputados de izquierda (Aguiló, Gutiérrez, Jiménez y Monsalve) han hecho algo similar al declarar una huelga de hambre en adhesión a la de los prisioneros mapuches sometidos a la Ley Antiterrorista, que sobrepasa ya los sesenta días. Ha caído sobre esos parlamentarios todo el peso de la crítica, a veces malévola, de quienes sostienen las reglas de comportamiento político que más favorecen la tranquilidad y vigencia plena del orden actual. Algunos les atribuyen deseos de figuración, otros los acusan de violar su privilegiado estatuto de miembros del Congreso, otros, en fin, consideran que su actuación linda en lo ridículo.

 

Es interesante observar cómo el gesto de los cuatro diputados ha consumido ya una cantidad de tinta y papel que, proporcionalmente al tiempo de su huelga de hambre, supera con creces la tinta y papel gastados por la prensa oficialista para referirse a la huelga de los mapuche, ocultada con celo por largas semanas. Un punto a favor: los diputados han logrado una mucho mayor difusión en Chile y fuera de Chile para el acontecimiento principal, la huelga de los presos.

 

También tiene importancia el debate surgido respecto al hecho que algunos parlamentarios utilicen su propio cuerpo como instrumento de lucha por sus ideas. Los argumentos que se esgrimen son dudosos razonamientos jurídicos o supuestas normas de conducta. ¿Quién, cuándo, dónde los establecieron? Simplemente el conformismo que ensombrece nuestra existencia social no espera ni desea que haya diputados que incurran en tamaña impropiedad, entiende que ser diputado es ser parte del orden vigente y que éste debe ser rigurosamente respetado. Otro punto a favor: la condición de diputado no conlleva la castración política a la que nos habituó el sistema binominal, el reglista sometimiento de los partidos por él beneficiados y la larga exclusión de sectores de izquierda. Un diputado es un político y los políticos de izquierda tienen una visión emancipadora (más libertad, más igualdad). Materializar esa perspectiva requiere actuar para emancipar y parte de esa actuación consiste en "agitar" (sacudir, remover, excitar, mover, estremecer, zarandear, batir, encrespar, blandir,  ondear, vibrar, palpitar, latir, etc.). Aguiló, Gutiérrez, Jiménez y Monsalve están constituyendo otra forma de ser parlamentarios, distinta a la predominante durante los últimos veinte años.

 

Actuar, sí. El antídoto que aplica la derecha es ridiculizar. La huelga de hambre mapuche se entiende, es digna (después de haberla silenciado durante sesenta días…), pero la de los diputados es ridícula. Para la derecha pensar en más libertad y más igualdad en una sociedad como la chilena y actuar en consecuencia puede parecer ridículo.

 

Y, efectivamente, actuar contra la corriente, situarse en la minoría para construir mayorías, en un país como el nuestro dominado por los cuatro costados por los poderes de la derecha, debe tener para los partidarios del modelo político y económico, algo de risible. Pero es una burla preocupada, inquieta, que se ejerce como arma política y que no tiene fundamento. Tercer punto a favor: los cuatro diputados nos invitan a actuar, valorizan lo que significa actuar, frente a la hipocresía de los conformes y la inepcia de los indiferentes.

 

Aguiló, Gutiérrez, Jiménez y Monsalve, mediante su acción de agitación solidaria, están restituyendo en parte el prestigio que corresponde a la función de ser representantes populares, dilapidada en estos años por la mayoría de los congresales.

 

LOCALES

 

Exitosa inauguración Expo Arte y Bicicleta 2010

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Bicicultura.- Con la presencia de artistas nacionales e internacionales, autoridades , invitados y asistentes, se realizó la inauguración de la Expo Arte y Bicicleta 2010 y el lanzamiento oficial del 5º Festival de Bicicultura.

 

En su quinta versión, el Festival Internacional de Bicicultura de Santiago consolida su alianza estratégica con Metro de Santiago, abre diálogo con el recién creado Ministerio de Medio Ambiente, amplía su red ciudadana de apoyo, y fortalece su asociación con los medios de comunicación en una decidida apuesta por difundir en Chile la experiencia danesa, en donde la Bicicultura es política de Estado.

 

Con el lema "Sueños Sobre Ruedas, el ejemplo danés" esta iniciativa ciudadana, impulsada por el Centro de Bicicultura de Chile y una extensa red de organizaciones civiles partidarias de integrar la bicicleta como vehículo al sistema de transporte, inició una campaña de 90 días cuyos eventos centrales son: la Expo Arte y Bicicleta, inaugurada el día jueves 9 de septiembre, la exposición itinerante de bicicultura danesa "Sueños Sobre Ruedas" y la gran bicicletada del Día Mundial Sin Autos (DMSA), éstas dos últimas actividades el miércoles 22 de septiembre.

Trine Danklefsen, Agregada Cultural Embajada de Dinamarca; Lars Steen Nielsen, Embajador de Dinamarca; Amarilis Horta, Directora del Festival de Bicicultura; Javier Pinto Picó, Director Ejecutivo Corporación Cultural Metro Arte; Alejandro Donoso, Director de CONAMA Región Metropolitana; Jesper Claudi Johansen, Representante de MAERSK Line (de izquierda a derecha)

 

La Expo Arte y Bicicleta, se inauguró con la presencia del Director Ejecutivo Corporación Cultural Metro Arte,  Javier Pinto Picó; el Embajador de Dinamarca, Lars Steen Nielsen; el Director de CONAMA RM, Alejandro Donoso Henríquez; el Representante de MAERSK Line, Jesper Claudi Johansen, el Director de CicloRecreoVía y Representante de Ciclistas Unidos de Chile, Gonzalo Stierling y la  Directora del Festival de Bicicultura, Amarilis Horta Tricallotis. Además, contó con la participación de artistas nacionales y extranjeros como Jarbas Lópes de Brasil, Katerina Dimitrova de Bulgaria, y los nacionales Bernardo Oyarzún, Ana María Romero, Emilio Fabres, Mauricio Bravo, Javier Barría, entre otros.

A esta quinta versión de la Expo Arte y Bicicleta llegaron más de 300 trabajos en total, en todas las disciplinas. Las obras fueron seleccionadas y premiadas por un jurado compuesto por artistas y académicos de reconocida trayectoria, entre los que destacan los escritores Poli Délano, Luis Sepúlveda y Alejandro Zambra, los escultores Osvaldo Peña y Gaspar Galaz, el premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas; los músicos Pedro Foncea y Javier Barría, los cineastas Carlos Flores del Pino y Miguel Ángel Vidaurre, entre varios otros.

 

El primer lugar en cada una de las 9 categorías recibió una bicicleta Gama Bikes -asegurada por un año por Producto Protegido-, en tanto que los segundos y terceros lugares, además de las menciones honrosas que recibieron accesorios Yakkay, IcBikes, Planett Urban Bicycles, y bicicletas de madera Tatobike.

Javier Barría entregando premios categoría Canción

 

La Expo Arte y Bicicleta permanecerá abierta de manera gratuita hasta el 10 de octubre en la Estación Metrok Quinta Normal. El amplio espacio estará abierto desde las 6:30 a las 23:30 hrs.

 

Listado de ganadores por categoría

 

- Arte Digital

Primer lugar compartido:

Bastián Swen Brauning Alarcón "A campo"

Mauricio Javier González Guzmán (sydius), "Cycle01″

Segundo lugar: Manuel Enrique Lagos, "A 20 años del ejemplo, ensayos 1, 2 , 3 Y 4″

Tercer lugar:  Pablo Andrés Carvajal Ortiz, "Xanxa volaora"

- Fotografía

Primer lugar: Enrique Soza Valenzuela, "Recorridos Cotidianos"

Segundo lugar: Pilar Collado, "Madre rural : "10 kilómetros diarios de amor"

Tercer lugar: Bárbara Ardiles, "Cambio de roles en bicicleta"

- Poesía

Primer lugar: Francisco Javier Viveros, "Proverbio Zen"

Segundo lugar: Andrés Urzúa, "Sin Título"

Tercer lugar: Darío Oliva, "Bicicleta Trotamundos"

- Canción

Primer lugar: Andrés Montecinos, "Bicicletas y poesía"

Segundo lugar: Rosario Blefari, "En la bicicleta"

Tercer lugar: Banda Niños de Oro, "Mi Bicicleta"

- Cuentos

Primer lugar: Carlos Hugo Mercapide Arregui,

Segundo lugar: Cynthia Rimsky, "El camino a las cosas"

Tercer lugar: Nathalie Moreno Arqueros, "María con alas"

- Video

Primer lugar: Claudio Pereira Muñoz, "El perro come Bicis"

Segundo lugar: Gonzalo Navarrete, "Detalles del todo"

Tercer lugar: Sebastián Villegas, "El hombre que hacía bicicletas"

- Arte tridimensional

Primer lugar: Leticia Catherine Silva Valdés, "Ecolecleta"

Segundo lugar: Gregorio Melnick, "La bici sobre todo"

Tercer lugar: Salvador Reyes Coloma, "Metamorfósis de ruedas"

- Arte bidimensional

Primer lugar: Noemi Epstein, "Bici"

Segundo lugar: Fernando Lavoz Bustamante, "Bicicleta en la Ciudad"

Tercer lugar: Juan Carlos González Griffiths, "Bici-paisaje"

- Ensayo

Primer lugar: Claudio Salas Gallardo, "Delirios de un ciclista digresivo"

Segundo lugar: Cristián Antonio Vergara González, "Las bicicletas de Joaquín Edwards Bello"

Tercer lugar: Alejandro Camilo Tapia Jiménez , "Biciterrorismo"

 

Autoridades en el evento

Director Ejecutivo Corporación Cultural Metro Arte  Javier Pinto Picó

Embajador de Dinamarca, Lars Steen Nielsen

Director de CONAMA Región Metropolitana, Alejandro Donoso Henríquez

Representante de MAERSK Line, Jesper Claudi Johansen

Director de CicloRecreoVía y Representante de Ciclistas Unidos de Chile, Gonzalo Stierling Directora del Festival de Bicicultura, Amarilis Horta Tricallotis

 

Artistas invitados internacionales

Jarbas Lópes, Brasil

Katerina Dimitrova, Bulgaria

Artistas invitados nacionales

Bernardo Oyarzún

Ana María Romero.

Emilio Fabres

Mauricio Bravo

Javier Barría

Gonzalo Donoso

Entre otros.

 

Menciones Honoríficas

 

Arte digital

Marta Jorquera, "Un Bicisueño"

Letizia  Strigelli, "La Principessa dei prati"

Gerardo Antonio Ahumada Mora, "Yo amo mi bicicleta"

Fotografía

José Ignacio Grez, "Bike ethique"

Claudio Andrés Zamora, "Buscando Luz"

Natalia Macarena Muñoz, "En tránsito a Servicio"

Mauricio Rolando Carrasco Garrido, "Cado loco con su cleta"

Poesía

Álvaro Venegas

Jara, "La Cinética del Tiempo"

Edgardo Ovando Rojas, "Ladrón de Bicicletas"

Sara Montalvan Arteta, "Montado en mi bici"

Francisco Javier Viveros, "Las dos amigas"

Cuento

Luis Alberto Mancilla Pérez , "Un paseo en bicicleta"

Gonzalo Abrigo, "La hermosa Springbook"

Patricio Felipe Jara Morales, "Giros"

Francisca María Sol Bravo, "Mi turno"

Salvador Robles, "El mundo en una bicicleta"

Érika Silva Urbano , "República Gay"

Video

Luis R. Hermosilla, "Robo Sin Violencia"

José Manuel Puchuq, "Bicicleds"

José León Veas, "Antofacleta"

Martín Alcaíno Cáceres, Tomás Alcaíno Cáceres, "La bicicleta con alas"

Tridimensional

Oscar Castillo, "Homenaje a Da Vinci"

Francisco Ortiz, "El mejor amigo del hombre"

Juan Carlos Álvarez Flores, "Mi mejor transporte"

Bidimensional

Tomás Saavedra, "El Ángel de la Bicicleta"

Felipe Carrasco, "Ride Bike"

Víctor Hugo Riveros, "La Ciudad en Bicicleta"

Ensayo

Leopoldo San Martin Muena, "La visión tradicional sobre la bicicleta y su uso en la ciudad"

Lucas Germán Burgos, "Proyecciones sobre la bicicleta"

Paola Andrea González Ragulin, "Diario de una ciclista"

 

Conama RM y Codelco El Teniente suscriben convenio para promover la Educación Ambiental

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Conama RM.- Alejandro Donoso, Director de Conama RM, firmó una alianza estratégica con Codelco El Teniente, mediante el cual la cuprífera aportará $60 millones para implementar proyectos de educación sustentable en las comunas de Alhué, Melipilla, El Monte y Talagante.

 

 

Alejandro Donoso

 

El Director de Conama Metropolitana, Alejandro Donoso, y el Gerente de Sustentabilidad de Codelco El Teniente, Jorge Sanhueza, suscribieron el "Convenio de Educación para la Sustentabilidad", cuyo objetivo es promover el mejoramiento ambiental en las comunas de Alhué, Melipilla, Talagante y El Monte. El evento contó con la participación de la Gobernadora de Melipilla, Paula Gárate; el Diputado del Distrito, Gonzalo Uriarte; el Alcalde de Alhué, Yoonit Sepúlveda; el Alcalde de María Pinto, César Araos, junto a otras autoridades locales.

 

El convenio es una alianza estratégica, cuyo objetivo es la protección del Medio Ambiente a través del trabajo con la comunidad en el desarrollo de actividades de educación para la sustentabilidad y proyectos de mejoramiento ambiental.

Alejandro Donoso y Jorge Sanhueza

 

Conama RM brindará colaboración en materias de educación para la sustentabilidad y protección de la biodiversidad, en especial en las escuelas pertenecientes al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas (SNCAE) -coordinado por Conama- de las comunas de Alhué, Melipilla, Talagante y El Monte.

 

Codelco, por su parte, aportará $60 millones para la elaboración de material educativo, instalación de equipamientos relacionados con mejoramientos ambientales, y ejecución de programas de educación ambiental, como los que llevan a cabo en la actualidad: "Aulas de Patio" y visitas a las haciendas educativas de Codelco.

Las autoridades junto a los niños beneficiarios del Colegio San Alfonso de Alhué

 

Conama RM y Codelco promueven sustentabilidad ambiental

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Noticias 123.- Conama y Codelco firman convenio para promover la sustentabilidad ambiental. El director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Región Metropolitana, Alejandro Donoso, y el gerente de Sustentabilidad de Codelco El Teniente, Jorge Sanhueza, suscribieron el Convenio de Educación para la Sustentabilidad.

La ceremonia contó con la participación de la Gobernadora de Melipilla, Paula Gárate; el diputado del Distrito, Gonzalo Uriarte; el alcalde de Alhué, Yoonit Sepúlveda; y el alcalde de María Pinto, César Araos, junto a otras autoridades locales.

El convenio es una alianza estratégica, cuyo objetivo es la protección del Medio Ambiente a través del trabajo con la comunidad en el desarrollo de actividades de educación para la sustentabilidad y proyectos de mejoramiento ambiental.

Conama RM brindará colaboración en materias de educación para la sustentabilidad y protección de la biodiversidad, en especial en las escuelas pertenecientes al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas (Sncae) -coordinado por Conama de las comunas de Alhué, Melipilla, Talagante y El Monte.

Codelco, por su lado, aportará $ 60 millones para la elaboración de material educativo, instalación de equipamientos relacionados con mejoramientos ambientales, y ejecución de programas de educación ambiental, como los que llevan a cabo en la actualidad: Aulas de Patio y visitas a las haciendas educativas de Codelco.

 

Nuevo número de revista POLIS

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Revista Polis.- Querid@ amig@: Te escribo para informarte que está disponible en línea y en acceso abierto www.revistapolis.cl <http://www.revistapolis.cl/>  el número 26 de la revista POLIS cuyo tema monográfico ha sido dedicado al tema "Ocio e Interculturalidad".

 

"¿Qué desafíos presenta el ocio en relación a la interculturalidad, tanto en los contextos locales como globales? ¿Es única la forma de entender y vivir el ocio en las diversas culturas? ¿Cuál es el imaginario social construido sobre el ocio en la actualidad? ¿Cuales son los límites a enfrentar y las perspectivas a abrir en este campo de estudios, vivencias e intervenciones?...Vivimos en sociedades pluriculturales y multiculturales, sociedades que contienen dentro de sí diversas culturas, las cuales en muchos casos no se respetan ni se valoran. El mejor antídoto para la muerte de un ecosistema es la biodiversidad (diversidad biológica), así mismo lo que posibilita una vida buena y el desarrollo de una sociedad es la diversidad cultural, que permite su regeneración y florecimiento continuo.

 

Desde aquí surge la importancia de rescatar y valorar la interculturalidad como un factor decisivo para el desarrollo pleno e integral de nuestras sociedades y de los seres humanos que en ellas habitan. Este camino no es el de una globalización neoliberal homogénea y hegemónica, sistema que se que se pretende imponer como modelo único a todas las sociedades del mundo, sino, por el contrario es el del rescate y valoración de las diferencias. No somos iguales y justamente en estas diferencias radica el valor de la interculturalidad, el valor de la singularidad y de la especificidad de cada sociedad, de sus diversas culturas y de lo irrepetible de cada persona, comunidad y colectivo social..." (del Prólogo de este número)

 

Te invitamos a leer en este número las respuestas provisorias que hemos encontrado a algunas de las inquietudes planteadas. Como siempre te recordamos que para acceder a cada uno de los números de la revista, basta ir a nuestra página web:  www.revistapolis.cl http://www.revistapolis.cl/

 

y cliqueando en las respectivas portadas se accede a ellos, y accediendo al Indice desde allí se llega a cada uno de los artículos que te interese consultar. Aprovechamos de informarte que nuestra revista se encuentra indizada en SciELO Chile, Redalyc, Dialnet, Latindex, Cibera, Doaj, CLASE, HAPI, GeoDados,  UTNetCAT,  <mailto:e-revist@s> e-revist@s,  EZB, BASE y Catalogue.

 

Te agradeceremos muy profundamente si haces circular esta información entre tus redes de amigos y conocidos, ya que es la mejor retribución que nos puedes hacer al enorme esfuerzo que realizamos para publicar esta revista cuatrimestralmente.

 

Cordialmente a nombre del equipo editorial.

Antonio Elizalde

Director Revista Polis

 

Libro ¿Qué Bicentenario?

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Le Monde Diplomatique.- Ya se encuentra en quioscos y librerías el libro ¿QUÉ BICENTENARIO? ¿Qué podrían conmemorar los mapuches? ¿Y las mujeres, y los pobres? ¿Qué celebrarían los habitantes del norte, que hace 200 años eran bolivianos o peruanos? ¿Qué Estado, qué democracia se ha construido en estos doscientos años? El libro ¿QUÉ BICENTENARIO? se encuentra en venta a $2.950 en quioscos, librerías, FERIAMIX y librería de Le Monde Diplomatique.

Por internet en: http://www.editorialauncreemos.cl

 

En quioscos Le Monde Diplomatique de septiembre: La voracidad de la banca chilena; la mina San José, el Estado también está sepultado; Piñera capitaliza accidente. Gobierno, montajes, bombas, mapuches… El "terrorismo incipiente"; Porfiada memoria. Artículos sobre Brasil, Venezuela, China, Alemania, EEUU-Estados Unidos; Afganistán etc. Dossier EL REVÉS DE LA CRISIS: La lógica del caos económico

Ver extractos en: http://www.lemondediplomatique.cl

 

INVITACIONES:

 

Martes 14: La Espiral (primera parte)

DOCUMENTAL de Armand Mattelart sobre la preparación del golpe de Estado de 1973. Debate con la corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi Martes 14 de septiembre a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre) DVD en venta a $4950 en FeriaMix y Le Monde Diplomatique. Por internet en http://www.editorialauncreemos.cl

 

Martes 21: La Espiral (segunda parte)

DOCUMENTAL de Armand Mattelart sobre la preparación del golpe de Estado de 1973. Debate con la corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi Martes 21 de septiembre a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre) DVD en venta a $4950 en FeriaMix y Le Monde Diplomatique. Por internet en http://www.editorialauncreemos.cl

 

Martes 28: Re-Accionario

Cortometraje de Francesca De Luca, debate con el público en presencia de su autora. Los jóvenes y la política: Benjamín, que nació en los 80 alejado del tema político, Emilio, rebelde dispuesto a hacer justicia a su manera y Paloma que quiere vengarse del torturador de su padre. Martes 28 de septiembre a las 18 horas en la librería. Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre)

 

Más actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

 

Casa de la Paz renueva su página web

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Casa de la Paz.-

 

Universidad Internacional de Verano: "Comunicación Audiovisual: Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático" - Santiago de Chile

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Universidad Internacional de Verano.- Período: 01.11.2010 – 30.04.2011 - Inscripciones hasta 15.10.2010!

 

El cambio climático con sus consecuencias no es un problema local o regional. Es un fenómeno de transcendencia global que nos está afectando cada vez más. Está en nuestros manos seguir con un estilo de vida cómodo o asumir la responsabilidad y comprometernos a llevar una vida más sustentable. Para poder frenar el cambio climático y adaptarnos a sus consecuencias a nivel internacional, se requiere el compromiso la ciudadanía.

 

Lamentablemente carecemos de las competencias para comunicarlo de tal forma que despierte a los ciudadanos y les motive a reflexionar su forma de vivir. Es necesario que logremos incentivar a la economía y a la administración pública a desarrollar producciones y acciones climáticamente sustentables.

 

Para la diseminación y el reconocimiento de los temas del desarrollo sustentable es necesaria una comunicación moderna, profesional y compatible con la Web 2.0.

 

Ésta es la tarea que asume la séptima versión de la Universidad Internacional de Verano 2010/2011 en Chile: se centra en la adquisición de competencias audiovisuales y habilidades para poder desarrollar nuevas metáforas, símbolos, estéticas y mensajes en contextos específicos como son el cambio climático, las energías renovables y la eficiencias energética.

 

La Universidad Internacional de Verano es un perfeccionamiento de aprendizaje combinado (Blended Learning). Consiste de una fase presencial (6 al 24 de enero de 2011 en Chile) y fases auto-organizadas de estudio a distancia (noviembre-diciembre 2010 y marzo-abril 2011). Los participantes experimentan y desarrollan formas de comunicación modernas de manera informal y formativa que, en la fase presencial, son transformadas en productos finales como cortometrajes, spots virales, radioteatro, campañas publicitarias y otros formatos compatibles con la Web 2.0. Todos pretenden incentivar nuevas formas de actuación política y participativa, un cambio en la conducta del consumo y en el trato con el medio ambiente. La idea del marketing social es el concepto de diseminación que une a los productos. Para lograr su difusión en los distintos medios de comunicación, existen acuerdos con programas de televisión, plataformas de Internet (green.TV) y festivales de video (Ecomove).

 

Tanto latinoamericanos como europeos interesados en los temas relacionados con el medio ambiente y/o el campo medial están cordialmente invitados a inscribirse hasta el 15 de octubre de 2010!

 

Más información y el formulario de inscripción se encuentra en la página web: www.uinternacional.org

 

Berlin, 13 de septiembre de 2010

 

Dr. Joachim Borner, Raúl González, Julia Frischeisen-Köhler

 

Carta Abierta de la Unión Comunal de La Reina al Alcalde Luis Montt

 

La Reina, miércoles 15 de septiembre de 2010, M. Antonieta Garrido Calabresse, Presidenta Unión Comunal de Juntas de Vecinos Comuna de La Reina.-

 

Señor

Luis Montt

Alcalde de la IM de La Reina

Señores y Señoras

Maria Olivia Gazmuri, Francisco Olea, Tomas Fuentes, José

M. Palacios, Adriana Muñoz, Pamela Gallegos

H. Concejo Municipal Comuna de La Reina

 

De nuestra consideración,

 

La unión comunal de juntas de vecinos es una organización democrática y representativa de la comunidad. Participamos también en distintas instancias, entre ellas, el Consejo de Desarrollo Comunal (CESCO).

 

Nos dirigimos a Uds. en su calidad de autoridades comunales y representantes electos democráticamente por la comunidad, para representar nuestras opiniones, planteamientos en defensa de la calidad de vida y bienestar comunal.

 

Con la publicación en el diario oficial del Decreto Alcaldicio, se cerró una etapa compleja e importante relacionada con el Plan Regulador Comunal, y complementaria a nuestro Plan de Desarrollo comunal (Pladeco).

 

Hemos pensados que es importante reafirmar que con distintas miradas y puntos de vista este proceso se ha desarrollado con la participación, consulta y diferencia que involucra los intereses y calidad de vida de la comunidad. Así, varios temas significativos fueron incorporados a la propuesta inicial mejorando sus planteamientos luego de las audiencias desarrolladas, y numerosas otras actividades y reuniones con algunos de Uds.

 

Sabemos que esta nueva etapa requiere de una mayor información y nuevos ritmos de nuestro trabajo y quehacer.

 

Señalamos públicamente que todo este proceso ha sido conducido institucionalmente y respaldado técnicamente por las instancias competentes. También que se debe mantener y velar por opiniones fundadas, coherentes y representativas, que den sustento a nuestro desarrollo que involucra diferencias y respeto hacia las personas y autoridades municipales.

 

En esta nueva etapa, cuenten con nuestra voluntad de proponer de manera seria, con la valoración institucional, las acciones que protejan nuestro estilo y bienestar de las familias y vecinos de La Reina.

 

Sabemos que los desafíos y oportunidades que Uds. Han impulsado como: Américo Vespucio Subterráneo, proyectar la obra del canal de Ramón y el nuevo Boulevard de Av. Príncipe de Gales, habilitar nuevas dependencias de salud y jardines infantiles, son hitos, entre otros, que valoramos en el marco del Bicentenario en nuestra comuna. Son esas, las acciones que valoramos y promovemos con nuestros vecinos y vecinas.

 

Finalmente, reafirmamos nuestra vocación de servicio a la comunidad, respetuosa de la democracia y las opiniones fundadas, y orgullosas de nuestro estilo de vida.

 

Se despiden atte.

 

M. Antonieta Garrido Calabresse

Presidenta

UNION COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS COMUNA DE LA REINA

La Reina, septiembre 2010

Copia

Archivo

Vecinos y vecinas

 

NACIONALES

 

Conama da inicio a actividades Bicentenario en La Araucanía

 

Temuco, miércoles 15 de septiembre de 2010, Conama.-  Ministra del Medio Ambiente dio inicio a las actividades Bicentenario en la Región de La Araucanía. En viaje por la IX Región, la secretaria de Estado, inauguró la nueva caldera del hospital Regional de Temuco. La acción corresponde al plan de recambio de calefactores inserto en el PDA de Temuco y Padre de Las Casas. Posteriormente se dirigió a la comunidad de Carahue donde anunció la elaboración de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental de las Aguas del Río Imperial.

La instalación de una nueva caldera, menos contaminante y de mayor eficiencia energética, fue inaugurada por la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez en el Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

La iniciativa, es parte de la nueva política de Gobierno que pretende mejorar la gestión de descontaminación ambiental en la zona y que contempla el recambio de equipos de calefacción que entrará en vigencia plena en 2011, adelantándose a los plazos establecidos por el Presidente Piñera.

 

La ministra Benítez, fue recibida por el Gobernador de Cautín, Miguel Mellado; la Seremi de Gobierno, Ximena Urzúa y el alcalde de Temuco, Miguel Becker. Para el mejoramiento de la calidad ambiental de la Región están considerados nuevos dispositivos que se espera sean obtenidos por medio de un subsidio y así se pueda alcanzar el recambio de 12 mil artefactos.

 

La ministra Benítez respaldó el PDA de Temuco y Padre de Las Casas y enfatizó en que la medida "representa la voluntad del Gobierno por aportar en la descontaminación. Se está actuando con decisión para enfrentar la contaminación atmosférica y la gestión que se realiza en La Araucanía, es un ejemplo que está siendo asumido por otras regiones del sur del país" señaló.

 

Inmediatamente de realizada la inauguración de esta moderna caldera que disminuirá considerablemente las emisiones de MP10, la ministra María Ignacia Benítez se dirigió a la comuna de Carahue, donde visitó el humedal de Moncul, que es un sitio prioritario de biodiversidad que alberga alta concentración de especies y que se caracteriza por su nidificación y reproducción de aves silvestres.

En el recorrido, la titular de Medio Ambiente fue acompañada por el Alcalde Subrogante de la Comuna de Carahue, Juan Carlos Fernández y pescadores de la zona, ocasión en que anunció el inicio de elaboración de la Norma Secundaria de la Calidad de las Aguas del Río Imperial, gracias a los estudios realizados por Conama Región Araucanía, que son suficientes para comenzar la regulación ambiental.

 

"Con esta medida podremos proteger, mantener y recuperar la calidad de las aguas de la cuenca del río Imperial, de manera de conservar las especies acuáticas y el ecosistema, maximizando los beneficios ambientales, sociales y económicos", señaló.

 

La ministra María Ignacia Benítez, se dirigió posteriormente a la escuela Arcoíris, establecimiento que atiende a niños y niñas con necesidades especiales de aprendizaje y que desde hace un año pertenece al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, logrando el nivel medio. En la oportunidad, la secretaria de Estado hizo entrega de una compostera que permitirá tratar los residuos orgánicos, como una forma de premiar y apoyar la gestión ambiental y afianzar el compromiso que adquirieron sus estudiantes.

 

Ruca Ecológica

 

El recorrido continuó hasta la comuna de Chochol, específicamente a una ruca Mapuche que cuenta con generación alternativa de energía, cuyo abastecimiento se realiza a través de sistemas combinados de paneles solares y aerogenerador.

 

La innovadora tecnología fue diseñada con el financiamiento del Fondo de Protección Ambiental, FPA, otorgado por Conama, con el fin de dar a conocer alternativas de uso de energías renovables para mejorar la calidad del abastecimiento en comunidades Mapuche aisladas.

 

En la actividad, desarrollada en terrenos de la comunidad indígena, la ministra se reunió con dirigentes de distintas agrupaciones y con niños de quinto año básico del liceo James Mundell, de la comuna de Chol Chol. Este establecimiento educacional está adscrito al Sistema Nacional de Certificación Ambiental, SNCAE, lo que lo hace acreedor de estándares en gestión medioambiental.

 

En la oportunidad, la titular de Medio Ambiente, realizó una clase explicativa referida al reciclaje y gestión de residuos, donde pudo compartir con los niños respecto a sus roles al interior del liceo en función de la conservación del medio ambiente.

 

Las organizaciones sociales realizaron presentaciones artísticas ligadas a su cultura Mapuche junto con una muestra de palín, que es el juego típico que se ejecuta con un bastón denominado "chueca". La actividad concluyó con un almuerzo característico del pueblo mapuche.

 

La jornada concluyó el Estadio Bicentenario Germán Becker de Temuco, donde fue el propio edil quien compartió información respecto de la gestión ambiental local.

 

La gira ministerial continuará hoy sábado, cuando María Ignacia Benítez se embarque en el Tren de La Araucanía, para luego seguir su recorrido hasta Malalcahuello, donde recorrerá un tramo del Sendero de Chile, al interior de la Reserva Nacional que lleva el mismo nombre.

 

Piden a Piñera evitar termoeléctrica Los Robles

 

Valparaíso, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Fernado Duarte, La Nación.- Legisladores piden a Piñera evitar termoeléctrica Los Robles. Junto a dirigentes comunales llamaron a repetir en el caso del Maule la decisión tomada en Punta de Choros. Un grupo de parlamentarios de la Concertación junto a dirigentes comunales y vecinales en el Maule, presentaron en La Moneda una carta abierta al Presidente Sebastián Piñera para que no se instale la termoeléctrica Los Robles en esa región.

 

Junto a alcaldes de la zona, hasta la sede de Gobierno llegaron los senadores Ximena Rincón y Andrés Zaldívar (DC), y los diputados Jorge Tarud y Guillermo Ceroni (PPD), y Roberto León (DC).

 

"AES Gener contamina. No a la termoeléctrica Los Robles", era la consigna que se leía en una la "chapita" que los legisladores y dirigentes llevaban puesta en la solapa durante la manifestación.

 

Rincón dijo entender como necesaria la producción energética en el país, pero destacó que la Región del Maule entregaba demasiada energía desde las diversas centrales que ya existen en la zona.

 

La senadora solicitó al Ejecutivo que en este caso tome una decisión similar a la que se tomó con la Termoeléctrica Barrancones, cerca de la caleta y santuario natural de Punta de Choros, en la Región de Coquimbo.

 

Nuevas termoeléctricas cuadruplicarán energía con la mitad de emisiones

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O. El Mercurio.- Diez unidades en operación representarían el 69% de las descargas más dañinas para la salud: Las nuevas termoeléctricas cuadruplicarían energía, pero con la mitad de emisiones. Con datos de Conama se establece el parque a base de esta tecnología, al considerar aquellas plantas en operación, en construcción, aprobadas y en evaluación.  

Si bien las centrales termoeléctricas a carbón son responsables del 27% del total de emisiones contaminantes en el país, al analizar este parque específico de generación surgen algunas diferencias. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), que establece un parque total de 26 termoeléctricas -considerando las unidades que a la fecha están operando, en construcción, aprobadas y en evaluación-, se observa que las nuevas iniciativas serían más eficientes, ya que tendrán una mayor capacidad de generación y, al mismo tiempo, un menor nivel estimado de emisiones contaminantes.

 

Las 16 unidades aprobadas, en evaluación y en construcción, sumarán el 81,2% de la futura capacidad de generación que se estima tendrá el parque termoeléctrico a carbón y que alcanzará a los 10.846 MW. Estas nuevas centrales tendrán una capacidad de 8.802 megawatts (MW), es decir, más de cuatro veces los 2.044 MW de las 10 unidades que operan actualmente y que en el futuro serían sólo el 18,8% de la producción de energía nacional a base de carbón. Sin embargo y pese a que las nuevas plantas generarían más energía, éstas sólo elevarían un 45% las emisiones de óxido de azufre (SOx) que totalizan las actuales centrales.

 

Las siete unidades más antiguas en operación en el país (Mejillones, Guacolda 1 y 2, Ventanas, Bocamina 1, Tarapacá, Tocopilla y Nueva Tocopilla) generan en la actualidad el 54% de las emisiones de SOx, contaminante que causa la denominada "lluvia ácida", que tiene alto impacto en la salud de las personas.

 

Si a estas últimas se suman las tres centrales que entraron en operación entre el 2009 y el 2010, el conjunto produce el 69% de las emisiones proyectadas. Otras cinco centrales están en construcción (Andina, Bocamina II, Campiche, Santa María y Angamos) y, de acuerdo con la información entregada a la Conama, aportarán el 13% de las emisiones proyectadas.

 

Mayor eficiencia

 

Hay 11 centrales aprobadas o en evaluación ambiental (exceptuando la cancelada Barrancones), que de acuerdo con las descargas proyectadas para el conjunto térmico a carbón aportarán el 17,7%. Especialistas del sector destacan que en términos de eficiencia, la mayoría de las centrales en evaluación -a excepción de Patache en la I Región, que es una unidad usada- son más eficientes ambientalmente, porque generan más energía.

 

La diferencia, aseguran los técnicos, se explica en la mejora de la tecnología de las calderas que queman el carbón. "Son más eficientes porque logran mayores temperaturas, lo que permite generar más energía, quemando la misma cantidad de carbón; es decir, las emisiones se mantienen constantes, pero se obtiene más energía", explican.

 

A ello se suma la planificación de estas inversiones con dispositivos que permiten abatir las emisiones de contaminantes como el propio SOx, así como el dióxido de nitrógeno (NOx), material particulado y CO {-2} .

 

Se trata, entre otros, de desulfurizadores, desnitrificadores, quemadores de bajo NOx, filtros de mangas para atrapar el material particulado, filtros catalíticos (SCR), que figuran en buena parte de las iniciativas a carbón en construcción, aprobadas y en evaluación ambiental.

 

Según estimaciones de firmas especializadas en estas tecnologías de reducción de emisiones, instalar estos equipos encarece la inversión no más de 10%.

 

En el caso de algunos complejos, en los que convivirán unidades en operación y nuevas, al contar estas últimas con estos equipos de control, se reducirán las emisiones totales del grupo de centrales. Ello sucede en los casos de Guacolda (III Región), donde se sumará una quinta unidad que reducirá los promedios. Luego está Ventanas (V Región), donde se adicionarán Nueva Ventanas y Campiche.

 

340% aumenta la energía generada por las centrales a carbón al considerar los 8.802 MW que inyectarán las 16 unidades aprobadas, en evaluación y construcción. 45% será el incremento de emisiones de SOx, responsable de la lluvia ácida, como resultado de las unidades nuevas que se sumarán al parque termoeléctrico a carbón.

 

Vecinos de Loncoche denuncian a la Corema mal funcionamiento de vertedero

 

Loncoche, miércoles 15 de septiembre de 2010, por carolina Mardones, Radio Bio Bio.- Vecinos del sector de Loncoche denunciaron irregularidades y mal funcionamiento del vertedero ante la Corema y autoridades de Salud, el que se encuentra colindante a comunidades mapuche del sector.

Vertedero ciudad Loncoche

 

Elda Huenchulaf, vecina del sector señaló que la municipalidad no ha cumplido su rol fiscalizador y no se están implementando las medidas sanitarias para instalar un vertedero en el sector.

 

Huenchulaf, denunció una serie de situaciones irregulares y el mal funcionamiento que tiene el vertedero emplazado a un costado de la comunidad indígena de Penchucón.

 

Debido a esta situación los vecinos de Loncoche presentaron junto a miembros de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, una denuncia en la Comisión Regional del Medio Ambiente, la autoridad sanitaria y la Conama, con el objetivo que la municipalidad cumpla con sus promesas.

 

Agricultores contra termoeléctrica de capital brasileño

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, Tierramérica.- Una delegación de la Comunidad Agrícola Totoral de la norteña comuna de Copiapó entregó el día 8 una carta al embajador de Brasil en Chile, Mario Vilalva, solicitando al gobierno de ese país que no apoye la construcción de la central termoeléctrica Castilla, del empresario brasileño Eike Batista.

"La empresa dice que cuentan con el apoyo del Estado brasileño a través de préstamos", aseguró a Tierramérica la activista Fabiola Flores, secretaria de la comunidad integrada por 138 líderes que representan a más de 2.000 personas.

El complejo termoeléctrico a carbón, en trámite ambiental, contempla una inversión de más de 4.400 millones de dólares para generar 2.300 megavatios de electricidad. La comunidad agrícola, ecologistas y otros actores locales se oponen a la central Castilla por sus potenciales efectos contaminantes.

 

GLOBALES

 

Designan a Michelle Bachelet al frente de ONU-Mujeres

 

Naciones Unidas, martes 14 de septiembre de 2010, Centro de Prensa de ONU.-

El Secretario General de la ONU anunció hoy el nombramiento de Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, como jefa de la nueva Entidad para la Igualdad entre los Géneros "ONU-Mujeres", creada por la Asamblea General el pasado 2 de julio.

 

Ban Ki-moon destacó que Bachelet aportará al cargo su historial de liderazgo dinámico y global.

Además resaltó su experiencia política y habilidad poco común para crear consensos, lo cual será necesario para trabajar con numerosos organismos de la ONU y socios en el sector público y privado.

"Estoy seguro que bajo su fuerte liderazgo podremos mejorar la vida de millones de mujeres y niñas en todo el mundo", puntualizó Ban. La nueva entidad fue creada tras años de negociaciones entre los Estados miembros y el movimiento global de mujeres, para fortalecer y unificar el trabajo de Naciones Unidas en ese sector.

Fusiona cuatro oficinas de la ONU que se dedicaban al tema de la igualdad entre los géneros, entre ellas UNIFEM. El presupuesto anual de ONU-Mujeres será de al menos 500 millones de dólares, el doble de recursos con los que contaban las 4 agencias combinadas.

 

La Directora General de la UNESCO felicita a Michelle Bachelet por su nombramiento al frente de la ONU Mujeres

 

París, Francia, miércoles 15 de septiembre de 2010, UNESCO.- La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, felicitó hoy a la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet Jeria, por su nombramiento al frente de ONU Mujeres, una nueva entidad de las Naciones Unidas cuyo objetivo es acelerar los avances para cumplir con las necesidades de las niñas y las mujeres de todo el mundo.

Michelle Bachelet Jeria - © UNESCO/Michel Ravassard

 

"La creación de ONU Mujeres, aprobada de forma unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas, era ya una buena noticia que cobra ahora una importancia especial al haber sido elegida para tomar sus riendas una persona del talante y la trayectoria de Michelle Bachelet", declaró Irina Bokova, que agregó: "La UNESCO está profundamente implicada en la promoción de los derechos de las niñas y las mujeres en materia de educación, ciencia, cultura, comunicación e información. La igualdad entre los sexos es una de las prioridades estratégicas que promovemos en todas las latitudes. Nuestra Organización prestará todo su apoyo a la labor de Bachelet al frente de ONU Mujeres y colaborará con ella en todos sus ámbitos de actividad".            

       

Pese a que las diferencias se han acortado en el último decenio, las muchachas siguen representando más del 50% de los niños del mundo sin escolarizar y, además, dos tercios de los 796  millones de analfabetos adultos del planeta son mujeres. Tres quintas partes de los mil millones de personas más pobres del planeta son mujeres y niñas.         

 

La nueva entidad para la igualdad entre los géneros y la emancipación de la mujer (ONU Mujeres) fusiona y continúa el trabajo de cuatro componentes del sistema de la ONU: la División para el Adelanto de la Mujer (DAW), el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), la Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).  Michelle Bachelet Jeria, doctora en Medicina, se convirtió en 2006 en la primera mujer en acceder a la jefatura del Estado de Chile.  

 

Cambio climático = Lluvias mortales

 

Ciudad de México, México, miércoles 15  de septiembre de 2010, por Salvador González Briceño, ALAI.- "Cuanto mayor la riqueza, más espesa la suciedad", John Kenneth Galbraith (1908-2006).

 

El cambio climático está afectando al mundo entero. Y son más las voces que las acciones para contenerlo. Los principales países emisiones de gases a la atmósfera que luego producen el efecto invernadero, y son Estados Unidos, China, Unión Europea (UE), Rusia e India [en conjunto expulsan el 62.5, equivale a 17 millones 042 mil 685 toneladas, de un total mundial de 27 millones 245 mil 758 toneladas anuales; tan sólo EU contribuye con 6 millones 049 mil 435 toneladas y China con 5 millones 010 mil 170 toneladas de contaminantes a la atmósfera. Datos de 2004 de la ONU], se niegan aplicar las medidas correspondientes para contrarrestar el problema.

 

Contrariamente, desde que se firmó el Protocolo de Kioto en 1997, Washington con George W. Bush como presidente, que se habría comprometido a bajar los índices en un 5 por ciento, se negó a ratificar posteriormente argumentando perjuicios a su economía, aumentando así el impacto atmosférico hasta un 15 por ciento hacia 2004.

 

La negativa bushiana venía acompañada de una exigencia para los países en desarrollo, a quienes según él no se les pedía reducir sus emisiones. Sólo que a Bush y a sus halcones y empresarios se les olvidaron los números, y con ello eludieron las responsabilidades para con el planeta. El problema es que los países que menos contaminan, los en vías de desarrollo, son los que más resienten el impacto. En tanto los desarrollados, comenzando por EU, aplican meros paliativos que devienen totalmente insuficientes. Lo anterior, no obstante que la maquinaria obsoleta según reglas industriales de uso pasa de los países industriales desarrollados a los en vías de desarrollo. Mayor responsabilidad.

 

Así, la tendencia apunta hacia la destrucción de la tierra, porque los procesos industriales y de uso de energías contaminantes como los combustibles fósiles —y por tanto, la ganancia como prioridad de los capitales invertidos en la industria— continúa sin limitantes. Por ejemplo, haciendo poco por la conversión de la industria hacia un empleo de energías renovables. O de plano, renunciando a la economía de consumo suntuario que beneficia sólo a una elite. Tampoco avanzar, desde luego, hacia un uso irresponsable de la biotecnología como medio para obtener mayores ganancias con la aplicación y modificación genética de la naturaleza como tal, para una elaboración acelerada de "productos" en una de las ciencias aplicadas que ya encabeza la lista del amanecer del siglo XXI.

 

En pocas palabras, que tanto en los compromisos (Protocolo de Kioto) como en los hechos (la reconversión de la industria hacia un manejo responsable de la ecología), los cuidados del medio ambiente no son del todo "negocio" y por lo tanto del interés de los países desarrollados. Las industrias dedicadas al empleo de las energías alternativas como la solar, geotérmica, hidroeléctrica, eólica, siguen avanzando lentamente porque la misma tecnología aplicada es incipiente y los "aparatos" o instrumentos resultan caros todavía. Y no se olvide que para la dinámica del capital global que solo aspira a la ganancia, "el interés tiene pies". Y lo demás es lo de menos.

 

Y sin ese interés, el impacto para el planeta deviene cambios bruscos de temperatura que se reflejan hasta, por ejemplo, en comportamientos atípicos del clima. El aumento de la temperatura durante el siglo pasado, en cerca de un grado centígrado por esa causa, impacta el fenómenos como el deshielo de los glaciares, el crecimiento de los desiertos, el daño a pantanos, bancos de coral por la contaminación de las aguas del mar y zonas costeras (no se olviden fenómenos como las grandes fugas de petróleo que utilizan los océanos como grandes basureros). Ni se diga la deforestación de selvas como el Amazonas, entre otros impactos.

 

El problema es que los efectos llegan a las economías de los países más pobres y los en vías de desarrollo, tanto en el agua disponible para la irrigación y el consumo humano (las próximas guerras mundiales pueden ser por la disponibilidad del vital líquido), como por la desertificación del suelo de cultivo, la destrucción de zonas verdes y tras eso el aumento de la pobreza y las enfermedades. Es decir, de la profundización de las desigualdades entre los países ricos y pobres. También el cambio climático impacta en la desigualdad social, porque viene la escasez de alimentos.

 

Un ejemplo "atípico" reciente es el de las lluvias que han golpeado tanto a Paquistán como a México. Inundaciones que han cobrado vidas, anegado amplias zonas habitables (estados y municipios), agrícolas y ganaderas en sendos países [El caso paquistaní puede verse en: http://maniobrasdelpoder.blogspot.com/2010/09/paquistan-desastre-humanitario.html]. Y no son fenómenos coincidentes. Son impactos generados por los vaivenes del clima a nivel global por causas humanas.

 

En México, no se registraba un mes de julio así desde hacía 25 años, según el gobierno mexicano. La tormenta tropical Hermine convirtió el sureste, sur y centro del país en una gran alberca. Golpeó en las costas del Golfo de México y del Pacífico. Llegaron las inundaciones, con todas las consecuencias. Municipios completos navegan en el agua. Entre los estados más afectados están Chiapas, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Nayarit y Veracruz hasta Tamaulipas.

 

Al menos unas 650 mil 503 viviendas dañadas. Mismo número de familias damnificadas. El registrado de por lo menos tres muertos. Hay miles de personas trasladadas a los albergues. El Ejército aplicó el Plan DN-III. Hombres, mujeres, ancianos y niños carentes de todo, o casi. Aparte la pérdida de sus casas y enseres domésticos, animales y sembradíos, hoy necesitan desde lo indispensable. Tlacotalpan, Veracruz, "patrimonio cultural de la humanidad" quedó aislada por tierra, donde unas 12,600 personas (90 por ciento de la población) fueron evacuadas. Oaxaca, 250 de los 570 municipios reportaron daños por las lluvias. Hay 290 mil damnificados, y 72 mil casas afectadas por el Istmo de Tehuantepec.

 

En Tabasco y Chiapas las presas están al límite y los ríos crecidos. En emergencia está la población de esos estados. So riesgo de contraer enfermedades y epidemias. Sin todo lo necesario. Y los corresponsables, en la inconsciencia de sus decisiones. De todos depende.

 

La huella del carbono en el camino de los agroalimentos

 

Mendoza, Argentina, miércoles 15 de septiembre de 2010, On 24.- En línea con la tendencia global que demanda productos más saludables y menos contaminantes, el INTA estudia la trazabilidad del carbono en la industria del vino

La huella del carbono en el camino de los agroalimentos

 

Cuantificar las emisiones de dióxido de carbono –principal elemento de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI)– se ha convertido en uno de los mayores desafíos para las próximas décadas. Desde Mendoza, el INTA se suma a la cuantificación de la trazabilidad del carbono en la industria vitivinícola. 


Analía Díaz Bruno, experta en Calidad Agroalimentaria del INTA Mendoza, se está ocupando de la llamada "huella de carbono", que "es una medida de la sustentabilidad ambiental aplicable a cualquier sector productivo, incluyendo a los agroalimentos. Consiste en cuantificar las emisiones de GEI que libera al ambiente un producto, una organización o un evento".


En esta línea, Díaz Bruno ofreció una capacitación sobre Gestión ambiental: trazabilidad del carbono en la industria vitivinícola, realizada en el marco del proyecto Herramientas de Gestión de la Calidad, que el INTA desarrolla mediante su área estratégica Tecnología de Alimentos.


Durante la disertación, además, se detallaron las iniciativas gubernamentales, empresariales y ciudadanas en marcha para mitigar los efectos negativos y se abordaron estrategias para gestionar la sustentabilidad ambiental.


En todo el mundo, cadenas como Tesco, Walmart y Casino ya solicitan estándares ambientales específicos que cuantifiquen la huella de carbono de los productos, con el objetivo de posicionarse como tiendas "carbono neutrales": "En las principales cadenas de supermercados a escala mundial se puede ver una gama importante de alimentos y bebidas con la huella de carbono en sus etiquetas", dijo Díaz Bruno.


Gracias a esa cuantificación, de acuerdo con la especialista, "los valores de emisión podrán ser expuestos en las etiquetas de los productos y le permitirán al consumidor seleccionar los alimentos y privilegiar los que se elaboraron contaminando menos", explicó. En este contexto, la especialista del INTA indagó: "¿Está preparado el sector vitivinícola para este desafío?".


El INTA Mendoza, atendiendo a posibles cambios climáticos y a profundizar el conocimiento de la fijación de dióxido de carbono, estudia el comportamiento de plantas, como la vid, sometidas a condiciones climáticas extremas.


"El impacto de la actividad humana sobre el planeta se está haciendo notar. Las acciones que llevemos a cabo serán claves para reducir sus efectos", dijo Díaz Bruno. Para la técnica, "hay emisiones que no se pueden reducir o eliminar por completo, como las del ganado, hay muchas otras que se pueden reducir mediante una gestión sustentable de los recursos. La eficiencia en el uso de energía, de los combustibles y del agua, puede ayudarnos significativamente para este fin".

 

Aportes del INTA

 

Según Díaz Bruno, en este momento "el sector vitivinícola está desarrollando algunas estrategias para hacer más eficientes los procesos que reduzcan las emisiones de dióxido de carbono".


Las empresas fabricantes de botellas trabajan para hacer envases cada vez más livianos, de manera que las emisiones por unidad sean menores. Por poner un caso, Rayén Curá, fábrica mendocina de vidrio, está lanzando al mercado una línea de botellas ecológicas, más livianas.

 

El INTA Mendoza participa en las reuniones de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) a los fines de desarrollar un protocolo definitivo de aplicación mundial, para la huella de carbono en la industria vitivinícola.


En este sentido, investigaciones del INTA Castelar –Buenos Aires– apuntan a cuantificar el dióxido de carbono emitido por la ganadería y también las fijaciones que de este gas hacen las masas forestales. Otra línea de estudio es el desarrollo de biodigestores para tratar los residuos urbanos, con el objeto de que se reduzcan las emisiones de gas metano. 


Trazabilidad en marcha 


La creciente industrialización de la economía en el mundo es la causante de que, cada día, una gran cantidad de GEI sea liberada a la atmósfera. Actualmente, la concentración ha superado los niveles considerados "saludables" y está provocando cambios en el sistema climático global.


Algunos países ya proyectan legislaciones sobre el etiquetado de productos con las emisiones de carbono. Tal es el caso de Francia, que aprobó la Ley Grenelle 2 y desde 2011 sería obligatoria la venta de productos agroalimentarios con la Huella de Carbono.


Por su parte, la Unión Europea desarrolla una Ley marco y algunos estados de EE.UU –que no ratificó el protocolo de Kyoto– estudian un sistema de aranceles para los productos contaminantes y esperan contar con normativas legales sobre Huella de Carbono en los próximos años.   En Japón, Taiwan y Corea de Sur se desarrollan estrategias de etiquetado voluntario y se preparan estándares específicos de emisiones.


Las metodologías disponibles para el cálculo de la huella de carbono están orientadas al producto –enfoque del ciclo de vida– o a las empresas. Se han desarrollado algunos protocolos específicos para el sector vitivinícola: el Intenational Wine Carbon Protocol –elaborado por entidades de Australia, Nueva Zelanda, California y Sudáfrica– y otros que también cuantifican las emisiones como el Bilian Carbon –elaborado en Francia–. 


En base a los enfoques y las metodologías que proponen estos protocolos, la OIV redacta una herramienta para el cálculo de emisiones que pueda ser utilizada en el sector y se adapte a las situaciones particulares de cada país. 


"No obstante, aún se requieren importantes esfuerzos en materia de investigación, desarrollo e innovación, que permitan, por un lado, disminuir la incertidumbre de los modelos de cálculo, y por otro, contribuir al desarrollo de nuevas estrategias y tecnologías orientadas a una gestión ambiental sustentable", expresó Díaz Bruno.

 

¿A quién sirve el mercado del carbono?

 

Washington, EEUU, miércoles 15  de septiembre de 2010, por Marta Gómez Ferrals, Prensa Latina.- 10 de septiembre de 2010, 0Creado con la intención de contribuir a la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero, al fin y al cabo el mercado del carbono ha resultado una suerte de galimatías favorecedor de todo lo contrario.

 

En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra (Bolivia, 2010) se denunció el incremento de la emisión global de gases de efecto invernadero en 11,2 por ciento, de 1990 a 2007.

Tal es el saldo a la vista, a pesar de la puesta en marcha del mercado del carbono, uno de los tres mecanismos flexibles contra el calentamiento planetario aprobados por la ONU y refrendados en el Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y vigente desde 2005.

"De buenas intenciones está empedrado el camino al..." y en los tiempos hemos visto que bajo los preceptos de la reducción y la promoción del desarrollo limpio y sustentable de los pueblos más pobres, en la vida real el mercado ha favorecido el incumplimiento del Protocolo.

El mercado del carbono, aseguran expertos, ha llevado la especulación financiera a altos niveles y convertido sus transacciones en un negocio lucrativo para inversores privados de muchos países desarrollados, quienes lo utilizan para evadir sus responsabilidades.

Papel del Banco Mundial

Janet Redman, codirectora de la Red de Energía y Economía sostenible del Institute for Policy Studies (IPS), radicado en Washington, aporta datos muy reveladores sobre el papel del Banco Mundial (BM) en la evolución del mercado de emisiones.

"En 1999, apunta la experta, el Banco Mundial entró al mercado del carbono con el lanzamiento del Fondo Prototipo de Carbono (PCF-Prototype Carbon Fund)". "El Banco dijo entonces, continúa Redman, que su meta era catalizar temporalmente la inversión privada hacia la energía limpia y renovable, y así ayudar a detener la alteración climática por las emisiones de gases de efecto invernadero".

"Nueve años y dos mil millones de dólares después, el Banco está agenciando una cartera de inversiones del carbono rápidamente expansible, que enriquece a la industria sucia y poco hace por ayudar a los mil 600 millones de personas que viven en la pobreza. De acuerdo con la especialista, el BM ha operado más de mil millones hacia las industria más tóxicas: las químicas, centrales carboeléctricas y de fabricación de acero, cemento y aluminio.

Y a pesar del compromiso inicial a favor del desarrollo limpio, sólo el cinco por ciento de las transferencias del BM del mercado del carbono se emplean en pro de la energía eólica, solar e hidráulica. También se pudiera hablar largo y tendido del rol del BM en la implementación de los proyectos de desarrollo Limpio (MDL), incluidos entre las tres vías "flexibles" del Protocolo de Kioto.

El mundo desarrollado, especialmente la Unión Europea y Japón, han estado entre los promotores de estos programas, que en principio transfieren tecnología limpia a países emergentes. Como la mayoría de las naciones en desarrollo han estado soñando con esto, nada mejor que aceptar de muy buen grado este aporte del primer mundo, a primera vista noble y justo.

Por muchas razones, su puesta en marcha no siempre ha sido beneficiosa. Se ha visto que en algunos países este mercado, al dar prioridad a las transacciones bilaterales, ha disparado privatizaciones, el desmonte de bosques y la erosión de los suelos, y ha ocasionado perjuicios a comunidades rurales.

A pesar de las críticas crecientes contra el mercado, debido a sus negativos resultados en la reducción de emisiones, a todas luces la Unión Europea se mantendrá como la principal demandante de certificados o bonos en la próxima década. Incluso ya ha trazado la legislación de su próxima fase, regidora de la compraventa de derechos de emisión en el período de 2013 a 2020.

Cómo opera el mercado

No es nada sencillo, pero intentaremos resumirlo. La política del mercado de carbono y del MDJ establece el otorgamiento de bonos y certificados a aquellos que cumplan los preceptos de reducción o captura de gases de efecto invernadero, debido a la instalación de tecnología limpia.

La ONU y sus entidades deben garantizar la seguridad y la honradez en todo proceso de tramitación. Por cada tonelada de CO2 no emitida o "capturada" de la atmósfera, se entrega un bono o certificado, avalado por la ONU.

Pero "coincide" con que las naciones pobres y emergentes tienen a su vez bajos índices de emisión, a veces muy inferiores a los trazados en los compromisos de Kioto. Se dice que la idea de vender y comprar los bonos del mercado de carbono nació en Estados Unidos y se le atribuye a la profesora Graciela Chichilnisky, de la Universidad de Columbia.

Actualmente, se estima que unos 200 mil millones de dólares se han invertido en sus operaciones de compraventa. La crisis económica y financiera, así como el cuestionamiento de sus métodos, posiblemente hayan ralentizado este mercado, pero no lo han detenido.

En sus transacciones, los países en desarrollo que dispongan de bonos pueden venderlos a las naciones ricas, excedidas por supuesto en sus emisiones. Esto da derecho a los principales contaminantes a seguir incrementando sus emisiones, no importa en que tipo de industria sea.

Con esto, ellos se sienten justificados al ofrecer el supuesto aporte que hacen al desarrollo sustentable de los países pobres, lo que algún día ayudará a reducir las emisiones. Nadie, a estas alturas, está en contra de la transferencia de tecnología limpia.

Es más, su flujo debiera incrementarse, según reclaman en múltiples foros las naciones sin recursos técnicos y financieros. La salvación del planeta necesita realmente de la reducción de la contaminación en los flujos productivos. Pero es inmoral seguir subordinándola a los vaivenes del actual mercado del carbono, con su lucrativa compraventa.

No es admisible que se utilice como mecanismo de cambio o vía libre para permitir a las naciones ricas seguir incumpliendo los compromisos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Distanciado en la práctica de su esencia original y con resultados nada halagadores, que hablan de su ineficacia, la COP 16 de México deberá retomar el asunto del manipulado mercado y pronunciarse, pues los pueblos esperan.

 

Glaciares argentinos se baten en retirada

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 15 de septiembre de 2010 por Marcela Valente, Tierramérica.-
En dos décadas, los glaciares argentinos perdieron en promedio entre 10 y 15 por ciento de su superficie.
Los glaciares argentinos, junto a los de Chile los más extensos de América del Sur, encajan el daño del cambio climático mientras se yergue sobre ellos la amenaza de la minería y de grandes proyectos de infraestructura vial. Una ley para protegerlos fue nuevamente postergada.

Los glaciares son inmensas reservas de agua dulce vitales para alimentar ríos, lagos y napas subterráneas. Pero el aumento de la temperatura del planeta está achicando su capacidad de cumplir esas funciones.

"El cambio climático es el causante principal de la retracción, pero también la industria del petróleo, la minería a gran escala, el turismo de alto impacto y las obras de infraestructura los afectan", dijo a Tierramérica el glaciólogo Ricardo Villalba, director del estatal Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).

Entre 1984 y 2004 el retroceso de los glaciares en ocho áreas estudiadas fue, en promedio, de entre 10 y 15 por ciento, agregó. En algunos casos la pérdida es mayor, como en el glaciar Upsala, en la austral provincia de Santa Cruz, que se reduce en forma acelerada. Es el segundo más grande de América del Sur, con una superficie aproximada de 870 kilómetros cuadrados.

Otros glaciares son más estables o incluso se expanden, como el Perito Moreno. Ambos alimentan el Lago Argentino.

Expertos de Ianigla y de organizaciones ecologistas promovieron una ley para preservar estas masas de hielo, que fue aprobada por el Congreso legislativo en 2008, pero vetada por la presidenta Cristina Fernández, para quien resultó "excesiva" una prohibición prevista de actividades productivas en esos hielos.

Tras ese fracaso, la Cámara de Diputados votó en agosto de este año un nuevo texto, que se iba a someter a debate del Senado el 8 de este mes. Pero los senadores resolvieron posponerlo hasta el día 30.

La mayor resistencia procede de legisladores de provincias mineras, como San Juan y La Rioja, en el occidente del país.

El texto del nuevo proyecto "es mejor" que el anterior, a juicio del activista Hernán Giardini, del capítulo argentino de Greenpeace, pues establece que "los glaciares constituyen bienes de carácter público".

La iniciativa "protege el recurso, restringe actividades que amenazan los glaciares y exige un inventario con información necesaria para la adecuada protección y el monitoreo" de esos hielos, dijo Giardini a Tierramérica. Además, prohíbe cualquier actividad que implique "destrucción o traslado" de glaciares, y "en particular" aquéllas que entrañen el uso de sustancias contaminantes y productos químicos o generación de residuos, y fija severas sanciones para los infractores.

El proyecto establece la creación de un inventario nacional de glaciares, una herramienta clave que quedaría en manos de los especialistas del Ianigla. Si se promulgara la ley, el Instituto estará facultado para dar el visto bueno a cada iniciativa productiva o de infraestructura.

Así, proyectos polémicos como el de Pascua Lama –una mina de oro a rajo abierto en territorio chileno y argentino, a cargo de la corporación canadiense Barrick Gold-- serían sometidos a la auditoría del Instituto y podrían suspenderse si no hay garantías de preservación de los glaciares.

Pascua Lama está en una zona de hielos que abarca la norteña región chilena de Atacama y la occidental provincia argentina de San Juan.

Con una inversión prevista de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares, la empresa estima que explotará durante 21 años la mina, que cuenta "con reservas comprobadas de 17,8 millones de onzas de oro" y "718 millones de onzas de plata", según indica su sitio web.

Las obras ya están en construcción y se prevé que la producción comenzará en 2013. El proceso de aprobación enfrentó una ardua resistencia de productores rurales del lado chileno.

Ambientalistas y agricultores de la zona baja del valle en Argentina también se oponen, pues las operaciones podrían acelerar el derretimiento de los hielos, y el cianuro usado para precipitar el oro podría contaminar el agua.

Otra iniciativa cuestionada en áreas de hielos es el proyecto vial de los túneles de Agua Negra, en el paso fronterizo del mismo nombre, que perforaría la cordillera de los Andes entre Argentina y Chile a casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar, para completar el corredor vial bioceánico entre el puerto chileno de Coquimbo, en el Pacífico, y la ciudad brasileña de Porto Alegre, cercana al Atlántico.

Estas iniciativas se sitúan en la región centro-occidental de Cuyo, donde el retroceso glaciar es más crítico que en los Andes Patagónicos, y el agua dulce es un recurso escaso, señala el estudio "Cambio climático: Futuro negro para los glaciares", publicado en agosto de 2009 por Greenpeace. Allí la agricultura y la generación hidroeléctrica dependen del servicio que brindan los glaciares.

Durante las últimas décadas, el calentamiento global y, en algunas zonas, "la menor precipitación" hicieron "retroceder a casi todos los glaciares de los Andes Patagónicos", afirma el informe. Villalba señaló que los glaciares también son cruciales para proteger sistemas de alta montaña, proveer energía eléctrica y como atractivos para el turismo.

Un ejemplo es el Parque Nacional Los Glaciares, declarado en 1981 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Allí se encuentran el Campo de Hielo Patagónico, que alimenta a 47 grandes glaciares, y más de 200 glaciares independientes y más pequeños.

También están allí el Upsala y el majestuoso Perito Moreno, que en el primer semestre de este año recibió 290.000 turistas. Sus visitantes aportan 44 por ciento de toda la recaudación que recoge por este concepto la Administración de Parques Nacionales.

 

Consiguen la primera teletransportación cuántica a larga distancia

 

Ginebra, Suiza, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Eduardo Martínez, Tendencias 21.- La identidad cuántica de un fotón fue trasladada a otro fotón distante dos kilómetros. Por primera vez en la historia se ha conseguido la teletransportación de un fotón a larga distancia, lo que constituye un fuerte impulso para el desarrollo de la criptografía y los ordenadores cuánticos, así como para nuevos sistemas de telecomunicaciones capaces de obtener la transmisión instantánea de datos. De esta forma, la teletransportación no sólo se consolida como fenómeno físico controlable, sino como un nuevo desafío a la concepción del mundo basada en el tiempo y el espacio.

La mayor teletransportación cuántica de la historia ha sido conseguida por el equipo del profesor Nicolas Gisin, de la Universidad de Ginebra, según se explica en un artículo que acaba de aparecer en la revista Nature.

Lo que ha conseguido este equipo de físicos es transferir las propiedades de un fotón a otro fotón que estaba distante dos kilómetros. La experiencia constituye toda una proeza porque hasta ahora las distancias en que se conseguían estos fenómenos eran mucho más cortas.

En un principio se creía que los objetos estaban constituidos de materia y de forma, pero en la actualidad los físicos hablan de energía y de estructuras para definir la realidad. Sin embargo, esta concepción avanzada del mundo no lleva implícita la posibilidad de que la materia pueda ser llevada de un lado a otro sin haber recorrido un trayecto.

Para concebir la posibilidad de que un fotón pueda ser transportado dos kilómetros sin haber recorrido ningún trayecto, los físicos de Ginebra han debido apoyarse en sus conocimientos de la mecánica cuántica, que ofrece un marco teórico en el que la teletransportación es concebible.

Desde 1993

La idea de la teletransportación no es nueva y se remonta a 1993, cuando se descubrió que el estado cuántico de un objeto, es decir, su estructura más elemental, podía en teoría ser teletransportada.

De esta forma se imaginó que una entidad muy pequeña podía ser transportada de un lugar a otro sin moverse de su posición original. En realidad, de lo que se habla es de transportar su estructura, es decir, su esencia última, y no la materia del objeto, que permanece inamovible tanto en el punto de partida como de llegada.

En base a este razonamiento, desde 1997 se ha comprobado que la teletransportación es posible, siempre referida a partículas cuánticas separadas entre sí no más de un metro. Lo que ha conseguido ahora el equipo del profesor Gisin es precisamente transportar el estado cuántico de un fotón entre dos laboratorios unidos entre sí por una línea de fibra óptica de dos kilómetros de largo.

En realidad, los dos laboratorios, y por ende las partículas del experimento, estaban separadas entre sí 55 metros, pero el cable que separó a los dos fotones gemelos tenía una extensión mayor para simular una distancia de dos kilómetros y verificar que a esta distancia la teletransportación también es factible.

Identidad cuántica

En una entrevista a SwiussInfo que puede seguirse en Internet, el profesor Nicolas Gisin explica que la materia y la energía no pueden ser teletransportadas, pero sí la identidad cuántica de una partícula, es decir, su más íntima estructura.

De esta forma, de una partícula situada en el punto A, es posible transferir todas las informaciones relativas a sus características físicas a otra partícula situada en el punto B. Esta segunda partícula sufre una transformación y se convierte en un doble perfecto de la partícula A.

El experimento requirió controlar previamente la inestabilidad de los fotones, que son las partículas elementales de las que se compone la luz. Para conseguir la teletransportación, el equipo de físicos se valió de los así llamados fotones gemelos.

A través de una técnica conocida en inglés como "entanglement" (enredo), consiguieron reproducir una copia idéntica de un fotón, y de esta forma obtuvieron los fotones gemelos.

Cuando esto se consigue, cualquier modificación que sufre uno de los fotones la reproduce instantáneamente el otro, aunque esté a distancia del primero, una aportación de la física cuántica que compromete la noción clásica de tiempo y de espacio.

Junto al enredo

Lo que hacen en el experimento estos fotones gemelos es jugar el papel de terminales para la transmisión. Se coloca la partícula que se quiere teletransportar junto a uno de ellos y una serie de instrumentos miden los efectos de este encuentro cuántico.

La partícula que se pretende teletransportar se altera cuando se le sitúa junto a uno de los fotones gemelos y esta alteración es registrada instantáneamente por el otro fotón gemelo, que de esta forma se convierte en una copia idéntica de la primera partícula así verificada por los instrumentos de medición.

El experimento constituye un fuerte impulso al desarrollo de las telecomunicaciones, la criptografía y la informática, particularmente a la emergencia de los llamados ordenadores cuánticos, si bien la técnica de teletransportación deberá ser todavía perfeccionada.

La teletransportación cuántica permite en efecto la transferencia de información por este sistema, ya sea para el envío de datos (telecomunicaciones), ya para el envío de instrucciones a un ordenador, que de esta forma aumentaría hasta el límite su velocidad de funcionamiento.

Misión imposible

Hasta 1993 se consideraba imposible la teletransportación porque necesita la copia exacta de cada partícula en un objeto, lo que según el principio de incertidumbre es imposible porque el mismo acto de medir una partícula altera su naturaleza.

La fórmula encontrada por los físicos fue la del enredo, ya que cuando dos partículas se enredan como dos enamorados, en la práctica actúan como si fueran una sola, aunque lleguen a separarse entre sí.

El enredo se consigue tomando un fotón y enredándolo con otro y luego separándolos entre sí. En ese momento se aproxima el objeto que se quiere teletransportar a uno de los fotones del enredo y el segundo fotón reproduce la alteración del primero instantáneamente, sin que medie ninguna influencia perceptible entre ellos.

Dos principios

Todo esto es posible porque en el mundo cuántico rigen leyes diferentes de las que conocemos en el universo cotidiano. Átomos, protones, neutrones y fotones se comportan de manera sorprendente para nuestros sentidos según dos principios.

El primer principio es el de superposición de estados: en contra de lo que ocurre en el mundo de los sentidos, los objetos cuánticos como los fotones pueden estar en dos estados diferentes a la misma vez, sin que pueda preverse de antemano en qué estado estaba antes de la medición.

El segundo principio que rige la física cuántica es el de incertidumbre formulado por Heisenberg, según el cual la mera observación de un sistema cuántico lo modifica de tal forma que impide que pueda ser conocido tal como es en realidad en el estado no observado.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: