jueves, 2 de septiembre de 2010

Boletin GAL 1036

BOLETÍN GAL

Nº 1.036. Jueves 2 de septiembre de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1036

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Gran Cicletada Nerudiana este sábado desde las 11 de la mañana

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, Bicicultura

¿Se respetará el Protocolo de Peñalolén?

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Yo Me Libro... del Bicentenario

Santiago,  jueves 2 de septiembre de 2010, Quimantu

Fundación Salvador Allende invita a celebrar los 40 años del triunfo de la Unidad Popular

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, Fundación Salvador Allende

 

NACIONALES

 

Los conflictos de interés en la línea de mando de Conama

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Concertación sobre Mapuches en Huelga de Hambre

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, Concertación

Tercera Declaración Pública de Historiadores en apoyo al Pueblo Mapuche

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010

Comunicado Público Huelga de Hambre de Menores Mapuche de Cholchol

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

Las 8 termoeléctricas que se hallan cerca de reservas ecológicas

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Energías renovables no convencionales no superarían el 8% de la matriz energética a 2020

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Carolina Ubilla Boniard, El Mercurio

Barrancones: Solamente una vez

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, Editorial de El Mostrador

Cancelación de Barrancones preocupa al empresariado

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Silvana Celedón Porzio, El Mercurio

Lecciones del episodio Punta Choros: oportunismo Concertacionista y el desafío de una nueva etapa en la relación gobierno-ciudadanía

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Claudia Sepúlveda, Socióloga (U de Chile), Diálogo Sustentable

¿Última intervención presidencial?: La democratización pendiente

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, poe Luis Mariano Rendón, Abogado, El Mostrador

Primer Foro sobre energías renovables no convencionales

Santiago, miércoles 1 de septiembre de 2010, La Segunda

Gobierno anuncia licitación de 21 áreas de desarrollo para exploración de geotermia

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, La Tercera

HydroAysén: Sumergir líneas de transmisión costaría ocho veces más

Valparaíso, miércoles 1 de septiembre de 2010, La Segunda

 

GLOBALES

 

Huracanes y tormentas en el Atlántico

Miami, EEUU, miércoles 1 de septiembre de 2010, La Segunda

Meteorólogos intentan aclarar los actuales fenómenos climáticos

Berlín, Alemania, jueves 2 de septiembre de 2010, por Volker Mrasek y Sandra Georg, Deutsche Welle

Piden cambios en Panel sobre Cambio Climático

Naciones Unidas, jueves 2 de septiembre de 2010,  BBC

La contaminación informativa

Buenos Aires, Argentina, jueves 2 de septiembre de 2010, por Adolfo Pérez Esquivel, ALAI

 

LOCALES

 

Gran Cicletada Nerudiana este sábado desde las 11 de la mañana

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, Bicicultura.- La "Gran Cicletada Nerudiana" es organizada por el grupo Retropedal y ha sido programada para este Sábado 4 de septiembre a partir de las 11 hrs.

 



Esta actividad pretende reunir no sólo a los amantes del deporte, como bien se suele encasillar a la gente que anda en bicicleta, sino también a todos los entusiastas que quieran compartir la sencilla alegría de andar en bicicleta. "En cierta medida lo que mueve e inspira a Retropedal, y también quizás a muchas de las agrupaciones que hoy en día luchan por reinvindicar el valor de moverse en bicicleta por Chile, tiene que ver precisamente con concientizar a nuestra gente y dejar en claro que la bicicleta es más que un juguete de paseo dominical o un instrumento netamente deportivo de elite.

 

Muchos de los que estamos por fomentar el uso de la bicicleta sabemos que ésta no sólo puede ser una actividad marginal, como pretenden hacernos creer una poderosa masa influyente, sino que también la bicicleta puede ser un estilo de vida y además un medio de transporte eficiente y económico, que perfectamente podría descongestionar nuestra ciudad y generar una serie de beneficios incalculables para nuestro país si generamos las condiciones necesarias para el desarrollo de una cultura ciclista como bien se ha logrado en países desarrollados", explican los organizadores.

 

Esta cicletada se llevará a cabo el 4 de septiembre en el contexto del Bicentenario y es organizada por los propios grupos ciclistas y la fundación Manos Abiertas Para el Desarrollo. Esta cicletada tendrá un recorrido desde casa la Chascona hasta casa Michoacán, la que fuera la primera residencia de Pablo Neruda con Delia del Carril.

Confirma tu participación en:

http://www.facebook.com/?ref=logo#!/event.php?eid=147374858620871

 

El recorrido es el siguiente:

 

 

¿Se respetará el Protocolo de Peñalolén?

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Los dirigentes de la Comunidad Ecológica entregaron una carta a Magdalena Matte, ministra de Vivienda y Urbanismo, en la cual describen el riesgo latente que están actualmente viviendo.

 

En la edición del sábado 21 de agosto de La Tercera se publicó, a página completa, el reportaje "Comunidad Ecológica enfrenta nuevo conflicto por cambio de plan regulador", donde se dice que los residentes de esa tradicional comunidad se están organizando para evitar el cambio de uso de suelo contemplado en el estudio del nuevo Plan Regulador de Peñalolén. Quien realiza la propuesta modificatoria es la consultora PAC, que lidera el arquitecto y sociólogo Daniel Jadue y en la noticia se graficó la infografía correspondiente al sector, donde se aprecian con claridad las dos franjas de terrenos que cambiarían sus destinos y normas de edificación.

 

En una de ellas se pretende aumentar la densidad habitacional vigente de 50 habitantes por hectárea a 250 habitantes por hectárea, con predios de 500 metros cuadrados como mínimo y en la otra se incorporarían todo tipo de equipamientos comerciales con una densidad de 80 habitantes por hectárea, lo que es resistido con fuerza y sólidos argumentos por los vecinos, porque ello significaría cambiar radicalmente las reglas del juego fijadas de 1999 en un plan seccional, denominado ampliación del límite urbano, elaborado por la arquitecta Ximena Bórquez, de la consultora Bórquez y Burr.

 

En este instrumento normativo, publicado en el Diario Oficial del 25 de septiembre de 1999, se establecieron densidades máximas de 25 y 50 habitantes por hectárea, según las características de sus frágiles suelos y en su artículo 7º se ordenó perentoriamente la protección de todas las especies vegetales existentes en su perímetro. Este ordenamiento urbano se estableció sobre la base de los servicios ambientales que el sector presta a la comuna y -digámoslo con claridad- a la propia ciudad de Santiago. Según el Ministerio de Obras Públicas, de las siete quebradas prioritarias por su comportamiento hidráulico en la región, tres de ellas están conectadas con esa comunidad.

 

Ahora bien, este territorio protegido por la institucionalidad está localizado en la parte alta de esa comuna, en el pie de monte precordillerano, entre las calles Antupirén por el norte, Los Presidentes por el sur y Avenida Las Perdices por el poniente; al oriente, se extiende desde Álvaro Casanova proyectándose hacia la cordillera. Desde hace unos 35 años, ahí viven rústicamente en 270 hectáreas, casi todos en casas de adobe o de madera, más de 350 familias que privilegian los valores de la naturaleza sobre las comodidades de la llamada modernidad.

 

Son copropietarios organizados en 22 parcelas en régimen contractual de derechos, lo que les impide subdividir los predios para disponer de roles individuales, pero a pesar de ello igual pagan contribuciones de bienes raíces por sus viviendas, mayoritariamente construidas por ellos mismos. El agua la obtienen del canal Lo Hermida, y como son solidarios tienen un buen sistema autogestionado para la provisión de los servicios básicos dentro de la comunidad. Las actuales densidades habitacionales permiten un uso de suelo compatible con una visión urbana ambientalista y sustentable, con aportes concretos en la prevención de escorrentías de aguas lluvia, ventilación de la cuenca de Santiago y preservación de flora y fauna precordilleranas y por ello sus moradores están alertas por el riesgo del cambio anunciado.

 

Afortunadamente para éstos, hace un poco más de seis años, exactamente el 4 de marzo de 2004, se firmó un protocolo de intenciones, entendimiento y buena voluntad, cuyos signatarios eran Jaime Ravinet, ministro de Vivienda y Urbanismo de la época; Carlos Alarcón, en su condición de alcalde de Peñalolén, los representantes de las inmobiliarias Casa Grande, ligada en aquel entonces con el Presidente Sebastián Piñera, y Crillón, de los dueños de la Villa Cousiño Macul, el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, situada más al oriente, y dirigentes vecinales, donde se estableció, con todas las formalidades de rigor, que sólo en dos sectores del perímetro de la comunidad ecológica se iba a aumentar la densidad, lo que ya ocurrió. Se trataba de las parcelas 2 y 12, en las cuales la densidad se aumentó a 100 habitantes por hectárea, para que esas conocidas empresas pudieran desarrollar proyectos inmobiliarios de alto precio.

 

En razón de lo anterior, los dirigentes de la Comunidad Ecológica, el 21 de julio entregaron una carta a Magdalena Matte, ministra de Vivienda y Urbanismo, en la cual, describiendo el riesgo latente que están viviendo, solicitaron su intervención para que se respetara el mencionado protocolo. En paralelo tomaron contacto con nuestra fundación y allí les expresamos que podían estar muy tranquilos porque en Chile, país recién admitido en la conspicua Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), no se violan los acuerdos, más aún cuando han sido suscritos por ministros de Estado y alcaldes.

 

Les aseguramos que la palabra empeñada en un acto tan solemne se tenía que honrar, y aunque no conocemos la respuesta de la ministra, estamos seguros de que Claudio Orrego, vicepresidente recién elegido en la votación del domingo de la Democracia Cristiana, sabrá enaltecer la palabra de su ex camarada Jaime Ravinet, hoy ministro de Defensa, y de Carlos Alarcón, ex alcalde de Peñalolén y actual director de Obras de la Municipalidad de Las Condes. Recordemos que la lista ganadora que encabezaba el senador Ignacio Walker se llamaba Movimiento Amplio por la Renovación y ante el desafío que se le plantea al carismático Orrego en relación con la Comunidad Ecológica, tenemos la percepción de que, como alcalde de Peñalolén, se comportará a la altura de los acontecimientos, respetando las actuales normas contenidas en el instrumento de planificación territorial para esa hermosa zona residencial de baja densidad.

 

Tenemos una buena opinión de Orrego y en tal sentido, él debería proceder como un "príncipe" en la política.

 

Yo Me Libro... del Bicentenario

 

Santiago,  jueves 2 de septiembre de 2010, Quimantu.- Cumpas, amigas, amigos: los invitamos a participar y a difundir esta gran actividad!

 

Lanzamiento múltiple de la Quimantu, Yo Me Libro... del bicentenario, se realizará el sábado 4 de septiembre, desde las 15 horas en el Parque Forestal (Santiago - Chile), al costado del Museo de Bellas Artes y en el anfiteatro del Bellas Artes. Los esperamos a todos

 

Y los libros que nacerán con páginas de papel ese día son:

 

-Eran la cinco de la tarde.

y otros relatos

De Pablo Varas.

 

-El hijo de Drácula

y otros cuentos militantes

De: Gianfranco Rolleri

 

-Brindis di-versos

De:DUO AMAR Angélica muñoz, Alfonso Rubio

 

-Informe Anual de la Comisión Etica Contra la Tortura en Chile

 

De la Comisión Etica Contra la Tortura

 

-  "Alternativas y propuestas para la (auto)educación en Chile"

.Centro de Estudios Sociales - Construcción critica

.Mancomunal del Pensamiento critico

.Observatorio Chileno de Políticas Educativas

 

- De Actores Secundarios a Estudiantes Protagonistas.

.Observatorio Chileno de Políticas Educativas

 

-Itinerario y trayectos heréticos de Josè Carlos Mariàtegui

  Osvaldo Fernandez

 

-Progre-sismo

La domesticación de los conflictos sociales

De Raul Zibechi

 

--Agenda del Che

Che por siempre

 

-Desmanes. Poesía combativa para las luchas cotidianas

 Mauricio Torres Paredes y Samuel Ibarra Covarrubias

 

Saludos y un gran abrazo.

 

Mas información: www.quimantu.cl

 

Fundación Salvador Allende invita a celebrar los 40 años del triunfo de la Unidad Popular

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, Fundación Salvador Allende.-

 

NACIONALES

 

Los conflictos de interés en la línea de mando de Conama

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Claudia urquieta, El Mostrador.- La empresa en que coincidieron las más altas autoridades ambientales de Piñera. Los Infiltrados. Todos los cargos clave de la institucionalidad ambiental tienen algo en común: trabajaron en Gestión Ambiental Consultores (GAC). No sólo eso: la ministra, el director ejecutivo de Conama, el jefe del Departamento de Recursos Naturales y un miembro del Consejo Consultivo de la Conama, desarrollaron el Estudio de Impacto Ambiental de la otra termoeléctrica que pretende instalarse al lado de Punta de Choros. Un conflicto de interés que implica a toda la línea de mando de la Conama.

 

El 31 de marzo de 2011 la Conama Regional de Coquimbo deberá finalizar la evaluación ambiental de la Central Termoeléctrica Cruz Grande, que pretende instalarse a 30 kilómetros de Punta de Choros. A sólo cinco kilómetros de donde pretendía instalarse la polémica central Barrancones, de Suez-Energy -aprobada por la Corema de Coquimbo y luego rechazada por el Presidente Sebastián Piñera-, la Compañía Aceros del Pacífico (CAP) tiene otro proyecto a carbón en carpeta. Y según anunció la compañía, "no está contemplado retirar el proyecto".

 

Más allá de las consecuencias políticas o del destino de la iniciativa de US$ 460 millones, la institucionalidad ambiental que deberá evaluar y decidir si dar viabilidad o no al proyecto, enfrenta un duro dilema relacionado con conflictos de interés. Todos relacionados con Gestión Ambiental Consultores (GAC), firma encargada del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Cruz Grande.

 

GAP-Amigos

 

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, fue gestora de proyectos de GAC, la consultora propiedad del actual representante del Centro de Estudios Públicos (CEP) en el Consejo de la Conama,  Ricardo Katz.

Desde que Katz fundó GAC en 1992, Benítez trabajó como jefa de proyectos Senior, y entre 2005 y 2007 fue subgerenta del Departamento de Administración y Finanzas. En su cargo como jefa de proyectos formó parte del equipo que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental de la termoeléctrica Cruz Grande. Varios de sus profesionales ocupan hoy puestos claves en la institucionalidad ambiental.

 

Desde que Katz fundó GAC en 1992, Benítez trabajó como jefa de proyectos Senior, y entre 2005 y 2007 fue subgerenta del Departamento de Administración y Finanzas. En su cargo como jefa de proyectos formó parte del equipo que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental de la termoeléctrica Cruz Grande. La ministra fue coordinadora del proyecto. El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) Ignacio Toro, participó en el área de modelación de descarga del efluente.

 

Ricardo Katz, en tanto, actuó como director y estuvo a cargo de la supervisión general. También participó el actual jefe del Departamento de Recursos Naturales, Leonel Sierralta, que supervisó la línea base de la iniciativa. La directora de Conama de la Región de Coquimbo, donde pretende instalarse la central a carbón de CAP, Claudia Rivera, también trabajó en Gestión Ambiental Consultores. Actualmente su esposo continúa laborando allí.

 

El lunes, la senadora Soledad Alvear solicitó a la ministra Benítez que se inhabilite de pronunciarse sobre la factibilidad ambiental de Cruz Grande. Además, se entrevistó con el contralor Ramiro Mendoza, a quien le expuso la situación de las autoridades ligadas al EIA de la termoeléctrica de GAC.

 

El solucionador ambiental

 

Como gestora de proyectos en GAC, el rol de la ministra Benítez durante casi 20 años fue el de tramitar e impulsar iniciativas  energéticas. Algunas de las compañías en que ha liderado proyectos, además de CAP, son Endesa, Elecmetal, del grupo Claro y la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), de la familia Matte.

 

Familia a la que, según fuentes del sector, Ricardo Katz está muy ligado. De hecho se lo reconoce como "el consultor ambiental de los Matte. Lleva todos los temas de la papelera (CMPC)". Pero además, es conocido por ser el "solucionador de problemas" ambientales complicados de grandes grupos económicos, como los Angelini y los Luksic "que varias veces han recurrido a él".

 

Desde la década de los '80 el ingeniero civil ha estado ligado al tema ambiental. Mientras trabajaba en la Intendencia Metropolitana y en la Comisión Nacional de Energía, conoció a Benítez, que trabajaba en la Oficina de Planificación (Odeplan).

 

Durante el gobierno de Patricio Aylwin, formó parte de la primera comisión encargada de los problemas de contaminación de la capital, tras lo cual fundó GAC.

 

"Súper" conflicto de interés

 

Según un abogado experto en el tema, hay una serie de leyes relacionadas con conflictos de interés por los que las autoridades deben abstenerse. Entre ellos el artículo 12 y 11 de la ley de Procedimientos Administrativos. O el dictamen de la Contraloría que marca jurisprudencia al respecto.

 

Por lo tanto "todas estas autoridades deberían inhabilitarse". Y en base a este dictamen "no sólo tendrían que abstenerse de decidir sino de participar de todo el procedimiento", explica el abogado.Y recalca que "este caso es una situación extrema de conflicto de interés. Hasta el momento todo el debate que ha existido ha recaído en una autoridad en particular,  pero cuando el nombramiento del equipo completo está ligado a una misma empresa se genera un lío de proporciones, porque podría dejar a un sector sin autoridades que decidan o que despierten sospechas frente a su imparcialidad. Y aquí tienes toda la línea de la Conama comprometida".

 

En la práctica, los cargos más importantes de la institucionalidad ambiental deberían dejar el proceso de evaluación de Cruz Grande a subrogantes. "Se produce un problema de ética pública muy grande. ¿Cómo una consultora literalmente se instala en la autoridad ambiental?".

 

Concertación sobre Mapuches en Huelga de Hambre

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, Concertación.- Desde hace más de 51 días 32 comuneros mapuches se encuentran en huelga en las cárceles de Concepción, Angol, Temuco y Valdivia, en protesta por haber sido juzgados por la Ley Antiterrorista tanto en tribunales civiles como militares. En esta justa demanda, algunas de estas personas han  entrado en fase crítica, poniendo en riesgo su vida. Es por eso que los abajo firmando venimos a contribuir para romper el cerco comunicacional y a expresar lo siguiente:

 

1.     Consideramos necesario que el gobierno se abra ahora a conformar una mesa de trabajo para analizar las demandas del pueblo mapuche. Apoyamos decididamente esta petición y como parlamentarios comprometemos nuestra acción en favor de una solución dialogada y consensuada.

 

2.     Nos parece especialmente atendible y compartimos la crítica a la aplicación de la llamada Ley Antiterrorista en los casos de delitos que ya están debidamente tipificados y sancionados en nuestro ordenamiento jurídico ordinario. La aplicación de manera específica de esta legislación extraordinaria a un grupo de nuestra sociedad, particularmente de nuestros pueblos originarios, nos parece un acto discriminatorio y arbitrario que no se justifica jurídicamente.

 

3.     Diversos organismos internacionales en DDHH han criticado esta legislación y la han calificado como violatoria de las Convenciones de DDHH, pues posee disposiciones que conllevan abuso de medidas privativas de libertad, atentatorias en contra del principio de legalidad y del debido proceso.

 

4.     Creemos necesario que el gobierno tome en consideración el informe que el 18 de mayo de 2007 emitió el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que  expresa su preocupación ante la definición de terrorismo comprendida en la ley de Chile, señalando que  "podría resultar demasiado amplia y que ha permitido que miembros de la comunidad hayan sido acusados de terrorismo por actos de protesta o demanda social". Este organismo advierte  que las garantías procesales se ven limitadas por la aplicación de esta ley y que se presta para arbitrariedades y discriminaciones, ya que en el caso de Chile sólo se ha aplicado para la persecución penal de mapuches.

 

5.     En este contexto de razones, y dada la crítica situación que se ha producido con la prolongada huelga de hambre de comuneros y dirigentes mapuches en las cárceles del país, creemos que ha llegado el momento de revisar a fondo la legislación antiterrorista, su definición y ámbitos de aplicación. Por lo anterior, llamamos al gobierno a actuar con rapidez y constituir una mesa de trabajo que permita la derogación o modificación profunda de la actual Ley Antiterrorista.

 

6.     Junto a lo anterior rechazamos la aplicación de la justicia militar a civiles, y específicamente a miembros de nuestros pueblos originarios. Reiteramos nuestro compromiso de reformar el Código de Justicia Militar el cual -a nuestro juicio- tiene un ámbito de aplicación que excede las condiciones que se deben observar dentro de un estado de derecho democrático.

 

7.     Reafirmamos una vez más nuestro compromiso con las reivindicaciones del pueblo mapuche, especialmente de su reconocimiento constitucional, de la continuidad de la política de entrega de tierras llevada adelante por los últimos gobiernos democráticos, y a la aplicación a plenitud del Convenio 169 de la OIT.

 

Jorge Pizarro, Presidente del Senado

Osvaldo Andrade, Presidente del PS

Patricio Walker, Senador

Carolina Tohá, Presidenta del PPD

Guillermo Tellier, Presidente del PC

Juan Carlos Latorre ,Presidente de la DC

José Antonio Gómez, Presidente del PRSD

Sergio Aguiló, Jefe de Bancada PS

Patricio Vallespín, Jefe de Bancada DC

Marcos Espinoza, Jefe de Bancada PRSD

Ramón Farías, Jefe de Bancada PPD

Andrés Zaldívar, Jefe Comité Senadores DC

Ximena Rincón, Jefa de Comité Senadores DC

Juan Pablo Letelier, Jefe Comité Senadores PS

Isabel Allende, Jefa de Comité Senadores PS

Jaime Quintana, Jefe de Comité Senadores PPD

Eugenio Tuma, Jefe de Comité Senadores PPD

Manuel Monsalve, Diputado PS

René Saffirio, Diputado DC

 

Tercera Declaración Pública de Historiadores en apoyo al Pueblo Mapuche

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010.- Los historiadores e historiadoras que suscribimos esta declaración nos vemos, una vez más, en la obligación moral de denunciar la sistemática política represiva que el Estado de Chile despliega en contra del pueblo mapuche. Las comunidades mapuche que han levantado como principales demandas la restitución de sus tierras ancestrales, el respeto a su condición de nación y el reconocimiento a su autonomía política, enfrentan hoy día una triple ofensiva represiva.

En primer lugar, policial. El territorio de la Araucanía continúa fuertemente militarizado, las comunidades son allanadas periódicamente y en la mayoría de las circunstancias sus habitantes son objeto de golpes, insultos y acciones de amedrentamiento. Los comuneros han denunciado, incluso, que sus viviendas son destruidas y sus alimentos y enseres son arrojados al piso. El trato que la policía brinda a mujeres, ancianos y niños es vejatorio y humillante. El despliegue policial, además, se caracteriza por el uso abusivo de un sofisticado arsenal, que incluye, helicópteros artillados, vehículos blindados, armamento automático y gases tóxicos.

 

En segundo lugar, los mapuche son objeto de una cuidadosamente orquestada ofensiva judicial. El Estado de Chile, a contrapelo de todos los tratados internacionales que ha suscrito, niega la existencia de un conflicto político en la Araucanía. En consecuencia, recurre a la legislación que dictara de manera espuria la dictadura militar (Ley 18.314 sobre conductas terroristas), para judicializar tanto las reivindicaciones como las movilizaciones del pueblo mapuche. Cabe señalar que 32 presos políticos mapuche se encuentran en huelga de hambre, en diferentes penales del sur del país, desde el 12 de julio de 2010.

 

Este movimiento denuncia una serie de abusos e irregularidades de los cuales son objeto, entre las cuales destacan: torturas y vejámenes a los detenidos, montaje mañoso e ilegítimo de "pruebas" incriminatorias, uso de testigos encubiertos, doble procesamiento (tanto en tribunales de garantía como en tribunales militares) y solicitud por parte de las fiscalías de la aplicación de penas desmedidas en relación con los delitos que se les imputan. En el caso de Héctor Llaitul Carrillanca la Fiscalía de Cañete ha solicitado más 103 años de cárcel para el inculpado (sin contar los que está pidiendo la Justicia Militar). Cabe consignar que recientemente el cabo de carabineros Walter Rodríguez, responsable del asesinato del weichafe Matías Catrileo, en la zona de Vilcún en enero de 2008, fue condenado por la Corte Marcial a 3 años y un día de prisión. No obstante, este mismo tribunal dispuso concederle al asesino el beneficio de la libertad vigilada. Irregularidades y discriminación son la constante en los proceso que se siguen contra los mapuche encarcelados.

 

Por último, las comunidades mapuche enfrentan una ofensiva mediática. La mayoría de los grandes medios de comunicación del país, controlados por los mismos grupos económicos que depredan los recursos de la zona sur, no sólo han tendido un cerco de silencio en torno a las reivindicaciones de las comunidades en conflicto y a la larga huelga de hambre de los presos políticos mapuche; también han distorsionado groseramente el fondo y la forma de las movilizaciones y acciones de protesta que los mapuche han desplegado. La verdad irrefutable es que la violencia en la Araucanía ha sido protagonizada, fundamentalmente, por los aparatos de seguridad del Estado, mientras que las comunidades agredidas sólo han hecho uso (por lo demás con recursos operativos muy precarios), de su legítimo derecho a la autodefensa.

 

Convencidos de la necesidad de detener el accionar represivo del Estado en el sur de Chile y reconociendo el legítimo derecho de los pueblo originarios a la restitución de sus tierras usurpadas y a su autonomía social y política, los abajo firmantes convocamos a los historiadores, profesores de Historia y estudiantes de Historia, a manifestar públicamente estas denuncias el próximo martes 7 de septiembre, a las 12.00 horas en el frontis del Archivo Histórico Nacional.

 

Santiago, 1 de septiembre de 2010.

 

LISTA DE FIRMANTES AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2010

 

Sergio Grez Toso, Universidad de Chile.

Igor Goicovic Donoso, Director Magíster de Historia Universidad de Santiago de Chile.

Josep Fontana, catedrático emérito de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Catalunya.

Jorge Pinto Rodríguez, Universidad de la Frontera, Temuco.

Florencia E. Mallon, University of Wisconsin, Estados Unidos.

Julio Pinto Vallejos, Director Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Mario Garcés Durán, Universidad Santiago de Chile, Director ECO Comunicaciones.

Verónica Valdivia, Universidad Diego Portales.

Alberto Díaz Araya, Jefe Carrera de Historia y Geografía Universidad de Tarapacá, Arica.

Nelson Castro Flores, Jefe Carrera de Pedagogía y Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales Universidad

de Viña del Mar y profesor de la Universidad de Valparaíso.

Alexis Meza Sánchez, Vicerrector Académico Universidad ARCIS.

Claudio Barrientos, Director Escuela de Historia Universidad Diego Portales.

Luis Castro C., Director Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso.

Pedro Rosas Aravena, Director Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Universidad ARCIS.

Rodrigo Ruz Zagal, Jefe Archivo Histórico Vicente Dagnino, Universidad de Tarapacá, Arica.

Patrick Puigmal, Director del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas (PEDCH) de la

Universidad de Los Lagos.

Carlos Gutiérrez P., Director Centro de Estudios Estratégicos.

Carlos Molina Bustos, Ministerio de Salud, responsable de la investigación histórica de la Unidad de

Patrimonio Cultural del Ministerio de Salud, Chile.

Margarita Iglesias Saldaña, Directora de Relaciones Internacionales Facultad de Filosofía y Humanidades,

Universidad de Chile.

Sergio Guerra Vilaboy, Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe

(ADHILAC) y profesor de la Universidad de La Habana.

Juan Guillermo Muñoz Correa, Universidad de Santiago de Chile.

Pedro Bravo Elizondo, Wichita State University, Kansas, Estados Unidos.

Francisco Peña Torres, Université Paris I, Panthéon- Sorbonne, Francia.

Carlos Contreras Painemal, Frei Universitaat, Berlín, Alemania.

Jorge Magasich, Institut des Hautes Études des Communications Sociales, Bruselas, Bélgica.

José del Pozo, Université de Québec à Montreal, Canadá.

Augusto Samaniego Mesías, Universidad de Santiago de Chile.

Pablo Artaza Barrios, Universidad de Chile.

Pablo Aravena Núñez, Universidad de Valparaíso.

María Olga Ruiz Cabello, Universidad de Chile.

Marcela A. E. Cubillos Poblete, Universidad de La Serena.

Miguel Urrutia, Universidad de Chile.

Patricio Rivera Olguín, Universidad Arturo Prat, Iquique.

Rodrigo Sánchez Edmonson, Universidad de Chile.

Enrique Fernández Darraz, Universidad Alberto Hurtado.

Jaime Massardo, Universidad de Valparaíso.

César Leyton Robinson, Universidad de Chile.

Ángela Vergara Marshall, California State University, Los Angeles, Estados Unidos.

Carlos Ruiz Rodríguez, Universidad de Santiago de Chile.

Robert Austin, University of Melbourne, Australia.

Ernesto Bohoslavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina.

César Cerda Albarracín, Universidad Tecnológica Metropolitana.

Luis Corvalán Márquez, Universidad de Valparaíso.

Susana Bandieri, Universidad Nacional del Comahue/CONICET, Neuquén, Argentina.

Daniel Palma, Universidad ARCIS.

Luis Galdames Rosas, Universidad de Tarapacá, Arica.

José Miguel Castillo Mora, historiador y concejal de Yecla (Murcia) España.

Fabio Moraga Valle, Universidad Autónoma de México, México.

Ernesto Bohoslavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina.

Andrea Riedemann Fuentes, Universidad Libre de Berlín, Alemania.

Alberto Harambour Ross, Universidad Diego Portales.

Leonardo León Solís, Universidad de Chile.

Alfredo Lastra Norambuena, Universidad Arturo Prat, Santiago.

Nicolás Iñigo Carrera, Universidad de Buenos Aires.

Rolando Álvarez, Universidad de Santiago de Chile y Universidad ARCIS.

Iván Ljubetic Vargas, Centro de Extensión Luis Emilio Recabarren.

Jody Pavilack, University of Montana, Estados Unidos.

Carlos Mondaca Rojas, Universidad Arturo Prat, Iquique.

Pedro Canales Tapia, Universidad Pedro de Valdivia, La Serena.

María Eugenia Albornoz, Université de Lille III, Francia.

Claudio Pérez Silva, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Francis Goicovich, Universidad de Chile.

César Cerda Albarracín, Universidad Tecnológica Metropolitana.

Milton Godoy Orellana, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Marcelo Mella, Universidad de Santiago de Chile.

Manuel Fernández Gaete, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Sean Purdy, Universidade São Paulo, Brasil.

Yvette Lozoya López, Universidad de Santiago de Chile.

Maria Paula Nascimento Araujo, Universidade Federal do Rio do Janeiro, Brasil.

Horacio Tarcus, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Eliana Ceriani Bórquez, Universidad de Valparaíso.

Eduardo Arias Nilo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Mário Maestri, Universidade Paulista Federal, São Paulo, Brasil.

Franck Gaudichaud, Université Stendhal - Grenoble 3, Francia.

Claudio Díaz Pérez, Universidad de Valparaíso.

Salvador E. Morales Pérez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Robson Laverdi, Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil.

Geni Rosa Duarte, acadêmica Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil.

Dina V. Picotti C., Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Karen Alfaro Monsalve, Universidad Austral de Chile.

Viviana Gallardo P., Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Jorge Cernadas, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Marcos Fábio Freire Montysuma, Universidade Federal de Santa Catarina/Brrasil, Tesoureiro da Associação

Brasileira de História Oral, Brasil.

Steven S. Volk, Professor of History Oberlin College, Oberlin, Ohaio, Estados Unidos.

Cristina Moyano Barahona, Universidad de Santiago de Chile.

Sean Purdy, Universidade de São Paulo, Brasil.

Fanny Barrientos Cruzatt, Universidad de Tarapacá.

María Graciela León Matamoros, Universidad Jaume I Castellón, España.

Eduardo Arias Nilo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Margaret Power, Illinois Institute of Technology, Chicago, Estados Unidos.

Ariel Arnal, Academia de Historia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

Miguel Valderrama, Universidad ARCIS.

Guadalupe Álvarez de Araya, Universidad de Chile.

Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) "Justo Arosemena", Panamá.

Wilda Celia Western, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Carmen González Martínez, Profesora Titular de Historia, Universidad de Murcia, España.

Marisol Videla, Universidad ARCIS.

Gabriela Domecq, Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina.

Maximiliano Juan Pedrazzini, Universidad Nacional de Misiones. Argentina.

Lorena del Canto Flores, Universidad Bolivariana, sede Iquique.

Consuelo Figueroa, Universidad Diego Portales.

Danny Ahumada Vargas, Universidad de Santiago de Chile.

José Luis Cifuentes Toledo, profesor de Historia, Magíster de Historia y Ciencias Sociales.

Walter Delrio, Universidad Nacional de Rosario/CONICET, Argentina.

Myriam Olguín Tenorio, Universidad Cardenal Silva Henríquez y ECO Comunicaciones.

Marcos Fernández Labbé, Universidad Alberto Hurtado.

María Cristina Satlari, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Germán Adolfo Morong Reyes, Doctor © en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

Paola A. Ligasacchi, Doctora © en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

Emilio Gonzalez, Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Brasil.

Mónica Gatica, Universidad Nacional de la Patagonia, sede Trelew, Argentina.

Marcos Fábio Freire Montysuma, CFH / Universidade Federale Santa Catarina, Brasil.

Rubén Isidoro Kotler, Universidad Nacional de Tucumán - Asociación de Historia Oral de la República

Argentina.

Ana T. Fanchin, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Marcela Morales Llaña, Doctora © en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

Valeria Sonia Wainer, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Lucía Valencia, Universidad de Santiago de Chile.

Robson Laverdi, Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil.

Cristina Viano, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Gustavo Bassin, Instituto Superior de Formación Docente 9-001 "Gral. San Martin". Mendoza. Argentina.

Carolina Andaur, Dra. © El Colegio de México, México.

Robinson Silva Hidalgo, Doctor © en Historia, Universitat de Barcelona, Catalunya.

Ricardo López, Doctor © de Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile.

Claudia Rojas Mira, Doctora © en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

Sandra Castillo Soto, Magíster © en Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Francisca Giner Mellado, Magíster © en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Isidora Sáez Rosenkranz, Magíster © en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Claudia Videla Sotomayor, Magister © en Historia, Universidad de Chile.

Andrea Mella Azabache, Magister © en Historia, Universidad de Chile.

Everaldo de Oliveira Andrade, Universidade Guarulhos - São Paulo, Brasil.

Alondra Peirano Iglesias, profesora ayudante del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU),

Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Federico Iglesias, Becario de Docencia de la materia Historia del pensamiento latinoamericano y argentino,

Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Alejandro Brito Peña, Universidad de Concepción.

Carolina González Undurraga, Universidad de Chile.

Renato Hamel Alonso, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Fernanda Del Río Ortiz, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Julián Suzarte Galvez, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Enrique Riobó Pezoa, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Nicolás Sazo Arratia, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Gonzalo Aravena Hermosilla, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Nicolás Penna Vizcaya, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Cinthia Vargas Leiva, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Carlos Rojas Sancristoful, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Soledad Álamos Fuenzalida, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Sebastián Rico Díaz, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Elena Romero Pérez, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Andrés Rojas Böttner, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Juan Maureira Moreno, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Sebastián Leiva Flores, Universidad ARCIS y Universidad de Santiago de Chile

 

Comunicado Público Huelga de Hambre de Menores Mapuche de Cholchol

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre.- A la opinión pública nacional e internacional, nosotros los Presos Políticos Mapuche  menores de edad, recluidos en la cárcel de menores CERECO CHOL-CHOL, Luís Marileo Cariqueo, Cristian Cayupan Morales y Jose Ñiripil Pérez, queremos dar a conocer  lo siguiente:

 

 Kiñe: Damos a conocer que hoy  MIERCOLES 1º de septiembre,  nos sumamos a la huelga de hambre que mantienen  los Presos Políticos Mapuche recluidos en  las cárceles  de Temuco, Concepción, Angol, Lebu y Valdivia, la cual suma hasta el día de hoy mas de 51 días de ayuno.

 

 Epu: dicha decisión drástica que hemos tomado como jóvenes mapuche, se debe a la nula respuesta por parte del gobierno a las peticiones generales que demandan la gran cantidad de presos políticos mapuche en huelga de hambre, las cuales son las siguientes:

 

 - NO MAS APLICACION DE LA LEY ANTITERRORISTA EN CAUSAS DE REIVINDICACIONES MAPUCHE

- EL FIN AL DOBLE PROCESAMIENTO INJUSTIFICADO DE LA JUSITICIA MILITAR Y CIVIL.

- LA DESMILITARIZACION DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE

- Y LA LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE.

 

 Küla: también queremos dar a conocer nuestro descontento como jóvenes mapuche presos políticos, respecto a un sin fin de irregularidades e injusticias que se han cometido hasta el día de hoy hacia nuestra integridad, durante el periodo que llevamos recluidos en esta cárcel para menores, CIP CRC CHOL-CHOL,  las cuales son las siguientes:

 - se han cometido violación a nuestros derechos tanto como niños y como personas privadas de libertad, desde el momento en que somos detenidos,  en distintas circunstancias hemos sido victima de torturas y apremios ilegítimos, por  parte de los organismos represivos del estado,  lo cual ha dañado  profundamente nuestra salud psicológica y física.

 

-  Hemos sufrido así como una gran cantidad de niños de las comunidades mapuche movilizadas, persecución y discriminación por parte de distintas instituciones y centros públicos y privados, tales como consultorios y escuelas rurales, específicamente en Ercilla, los cuales son cómplices  del hostigamiento constante policial, dichos casos le han ocurrido a la niña mapuche Vania Queipul, Luis Marileo, por nombrar algunos, todos hijos de los dirigentes y lonko de las comunidades.

 

- También denunciamos que las autoridades del  centro de detención CIP CRC-CHOL-CHOL,  no han reconocido nuestra calidad de menores presos políticos mapuche, lo cual se manifiesta en la restricción de nuestras visitas, ósea de nuestros seres mas queridos (tomando en cuenta las largas distancias, el horario de las visitas y la dificultad económica que viven nuestros familiares, quienes además deben visitar a otros familiares directos encarcelados en distintas ciudades haciendo muy difícil la coincidencia con nuestro horario general de visitas); así mismo la restricción a estos para ingresar la alimentación adecuada que necesitamos para nuestro desarrollo, ya que se les prohíbe específicamente el ingreso de pan, frutas, carne, etc. alimentos que están a la mano en nuestro hogares. Permitiéndose solamente la entrada de bebidas gaseosas, confites, papas fritas y golosinas, las cuales no ayudan ni aportan en nada a nuestra alimentación y además son muy caros.

 

- en este mismo punto queremos mencionar al momento del ingreso de nuestras madres, abuelas,  compañeras y amigas se les allana indiscriminadamente por parte de gendarmería, las cuales son tratadas como verdaderas delincuentes.

 

Meli: por ultimo denunciamos la nueva y cobarde detención que ha sufrido nuestro peñi Leonardo Quijon, el cual deberá enfrentar un nuevo juicio por los mismos hechos y con los mismos testigos protegidos pagados por los fiscales anti-mapuche de la región, en donde deberá pasar otro largo tiempo recluido lejos de su familia, en donde se busca un doble juzgamiento por hechos en los cuales ya había sido juzgado y absuelto.

 

 Por ultimo hacemos un llamado a la solidaridad y la conciencia entre pueblos y ha participar abiertamente en toda actividad de apoyo a nuestros peñi y wenuy quienes se encuentran en huelga de hambre por mas de 51 días,  en donde nosotros al igual que ellos ponemos desde hoy nuestra  vida a la causa del pueblo mapuche y en contra de toda injusticia social que se comete hoy en día en este país winka y racista.

 

Presos Políticos Mapuche  menores de edad, recluidos en la cárcel de menores

CIP CRC CHOL-CHOL, MARRICHIWEW.

 

 Menores Prisioneros Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

 

Luis Marileo Cariqueo                                                                          

José Ñirripil Perez

Erick Millan

Vocero

8-7805676

 

Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

COOAMS

Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago

http://agrupacionmapuchekilapan.bligoo.cl/

 

En facebook

Coordinación Organizaciones Mapuche Santiago

 

Las 8 termoeléctricas que se hallan cerca de reservas ecológicas

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Eventualmente estas unidades podrían enfrentar presiones: Ocho centrales termoeléctricas a carbón están a menos de 40 kilómetros de zonas conflictivas. Se trata de puntos donde existen reservas ambientales, reservas naturales o emplazamientos urbanos importantes.  

Al menos ocho de los doce proyectos termoeléctricos a base de carbón que se encuentran en diversas etapas de desarrollo están ubicados a menos de 40 kilómetros de zonas que podrían representar eventuales conflictos, similares a los que enfrentó la cancelada Barrancones, de la francesa GDF Suez.

 

El ambiental es uno de los factores que se consideran en el análisis de los proyectos, pues las distintas tecnologías de abatimiento de emisiones pueden reducir el impacto de estos complejos. En la Región de Tarapacá -perteneciente al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)- figuran dos de los proyectos en cuestión.

 

Se trata de las centrales Pacífico, ligada al fondo Southern Cross, y Patache, en la cual participan un grupo de inversionistas a través de LarrainVial y ex ejecutivos eléctricos. Ambas unidades están ubicadas en las inmediaciones de la zona de Punta Patache, distante a unos 70 kilómetros de Iquique. Esta área, en la que ya existen otras actividades productivas y portuarias, de acuerdo con publicaciones de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), es prioritaria para la conservación ecológica por su diversidad biológica.

 

En el caso de Pacífico, que en 2009 fue rechazada por la autoridad regional, Corema, se ubica a 3,5 km de Punta Patache y a 6 km de Alto Patache, donde se produce el fenómeno "oasis de niebla" o formaciones vegetacionales que se desarrollan cada cuatro a siete años. Además, cerca también está el Salar Grande.

 

Luego, en la Tercera Región, se ubica Punta Alcalde, de Endesa Chile, que está 13 km al norte de Huasco, comuna donde operan iniciativas industriales y de generación eléctrica, como el complejo Guacolda, que está a 3,6 km de esa zona urbana. Hasta ahora esta inversión no ha presentado mayores muestras de rechazo público y su trámite ambiental debería retomarse el próximo 30 de noviembre.

 

Lo contrario sucede con Castilla, que está en la misma región y pertenece al magnate brasileño Eike Bastista, pues se ha articulado una red de detractores a nivel de la comunidad y de organizaciones ambientalistas. En este caso, el depósito de cenizas del complejo está ubicado en la Quebrada de Morel, sitio declarado prioritario y respecto del cual MPX Energía ha planteado medidas de mitigación. Además, está a 8 km de Totoral y a 38 km del Parque Nacional Llanos de Challes.

 

En la Región de Coquimbo, Cruz Grande, ligada a CAP, figura a 3 kilómetros de la caleta de Chungungo y a 30 km de punta Choros, donde está el santuario de pingüinos de Humboltd, uno de los motivos por el cual se canceló Barrancones. Los Robles de Gener, en la Región del Maule, está a 25 km de Constitución y ha enfrentado el rechazo de grupos locales.

 

Ventanas

 

En Ventanas se da una situación que podría parecer más complicada que aquella que derivó en la cancelación de Barrancones, pues en esa área de la Región de Valparaíso se desarrollan diversas actividades industriales, entre ellas eléctricas, destacando la construcción de Campiche (Gener) o los proyectos RC Generación, que no fue admitido a trámite ambiental, pero que podría ser reingresado, y Energía Minera de Codelco, que ya tiene permiso ambiental.

 

Ventanas está a 22,5 km de Zapallar y a 25 km de Reñaca. Además, Cachagua, donde está la isla del mismo nombre, alberga a colonias de pingüinos, lo que le otorga relevancia ambiental. Esto hasta ahora públicamente no ha recibido atención por parte de detractores de las termoeléctricas a carbón.

 

Otro elemento que indirectamente podría complicar el desenlace de las iniciativas emplazadas del área es la presencia en Ventanas de la refinería de Codelco, que genera el 60% de las emisiones en la zona. La estatal planea elevar su capacidad en 30%.

 

VENTANAS: En esta área, la refinería de cobre de Codelco produce el 60% de las emisiones al aire.

 

Energías renovables no convencionales no superarían el 8% de la matriz energética a 2020

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Carolina Ubilla Boniard, El Mercurio.- Les atribuyen un rol secundario en la producción de electricidad: Energías renovables no convencionales no superarían el 8% de la matriz a 2020. Si bien contaminan menos, expertos señalan que son costosas y que no aseguran una generación constante.  

Los mayores costos de producir energías renovables no convencionales (ERNC), como también su inestabilidad en la generación eléctrica, dificultarán, según expertos, que estas fuentes menos contaminantes logren una participación superior a un dígito en la matriz energética durante la próxima década, desde el 3% que tienen hoy.

 

Esto, pese a que la meta del Gobierno es que las ERNC alcancen un 20% de la matriz. La tarea no es fácil, considerando que estas energías tienen costos mayores que las convencionales y que la demanda en los próximos diez años crecerá al doble desde los casi 15 mil megawatts (MW) actuales a más de 25 mil MW. Esto, si el país recuperara y mantuviera tasas de actividad cercanas al 6%.

 

De ahí que la principal interrogante sea cómo elevar esta capacidad. Sebastián Bernstein, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), cree que esto dependerá de la aprobación de HidroAysén, que aportará 2.750 MW.

 

Si esto sucede, proyecta a 2020 una matriz dominada por la hidroelectricidad (50%), mientras que las ERNC no superarían el 8%. El 42% restante correspondería a termoeléctricas, principalmente carboneras. El experto sostiene que no hay una matriz ideal. "Esta tiene que ser relativamente diversificada, económica, y debe considerar la variable ambiental".

 

Si bien las ERNC cumplen con este último requisito, pueden ser hasta cinco veces más caras que las convencionales (ver infografía), indica el director de Electroconsultores, Francisco Aguirre. Agrega que difícilmente estas energías podrán superar el 5% de la matriz, pues al costo se suma su bajo factor de planta, o menor constancia en la generación, como ocurre con la energía solar o eólica. Así, de aumentar su peso en el sistema podría haber problemas en su operación.

 

En el mercado estiman que dentro del 5% de ERNC que exige la ley actualmente como porcentaje de la energía comercializada, deberían predominar las centrales minihidroeléctricas por su mejor factor de planta; luego la geotérmica, aunque para cubrir necesidades de la minería por su alto costo de exploración, y finalmente vendría la eólica.

 

Esta última fuente, según Berstein, no está exenta de contaminación, pues sus respaldos, en caso de falla, operan con diésel, que genera más emisiones que el carbón. Y si bien este último combustible es el que ha generado polémica por sus emisiones, Aguirre señala que las tecnologías actuales reducen los niveles de contaminación.

 

María Isabel González, ex titular de la CNE, manifiesta al respecto: "Hoy la desventaja del carbón tiene que ver con las mayores emisiones de CO {-2} , el resto puede ser mitigada". Al igual que los dos consultados anteriores, González cree que Chile no puede excluir de su matriz ningún tipo de generación eléctrica, y añade que se debe optar por una suerte de equilibrio entre las posibilidades, sin dejar fuera ninguna.

 

Complemento

 

Expertos indican que las ERNC juegan un papel complementario al resto de las fuentes.  Gobierno inicia proceso de licitación de 21 nuevas áreas de concesión geotérmica. El Ministerio de Energía inició ayer el proceso para licitar 21 nuevas zonas de concesión para el desarrollo de la energía geotérmica.

 

Las zonas que serán puestas a disposición de privados abarcan una superficie total de 956 mil hectáreas -entre las regiones de Tarapacá y de Los Ríos-, y de acuerdo con estimaciones de la cartera, estas zonas implicarán inversiones por US$ 100 millones.

 

"Esta licitación es parte del plan del Gobierno para dar un nuevo impulso al desarrollo de la geotermia, una fuente energética limpia y sustentable que Chile necesita para potenciar nuestro crecimiento económico, crear empleos y derrotar la pobreza", dijo el titular de Energía, Ricardo Raineri. El secretario de Estado también informó el envío de un proyecto para modificar la ley que regula este tipo de concesiones.

 

Proyecto de ley

 

El cambio busca promover esta industria mediante la eliminación de trabas y la agilización de los procedimientos de entrega de permisos de exploración y explotación. Además establece mecanismos para que los privados que se adjudiquen estas zonas efectúen los trabajos que correspondan en las distintas etapas del proceso en plazos acotados, a fin de obtener resultados operativos concretos.

 

El secretario de Estado indicó que la meta del Gobierno es otorgar más de 50 nuevas concesiones durante este año y otras 120 en los dos siguientes. Actualmente existen 24 concesiones de exploración y seis de explotación vigentes. "La geotermia será uno de los pilares del desarrollo de las energías renovables no convencionales, y tendrá un rol clave en la diversificación de nuestra matriz energética", destacó Raineri.

 

Esta fuente de energía, que proviene del calor de la tierra, es renovable, su costo de operación es cercano a cero y su disponibilidad (factor de planta) alcanza al 95% del tiempo, pues no es susceptible a las variaciones climáticas y presenta bajas emisiones.

 

Barrancones: Solamente una vez

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, Editorial de El Mostrador.- La decisión presidencial de maniobrar para bajar la construcción de la central termoeléctrica Barrancones del lugar donde había sido aprobada, tuvo de dulce y de agraz para la ciudadanía. Sin perjuicio del valor ambiental de lo actuado, y del reconocimiento del significado político de las redes sociales activadas en contra de la central, lo más trascendente ha derivado a la eventual amenaza que se ha constituido para otros proyectos similares. Lo que a su vez ha derivado en una aguda crítica al Presidente de que habría puesto en riesgo los procedimientos institucionalizados y las reglas del juego que rigen al país.

 

La reacción de los gremios empresariales y las críticas frontales hechas al procedimiento por parlamentarios oficialistas han obligado a La Moneda a desarrollar una estrategia especial para desactivar las reacciones negativas. Estas pueden aumentar en la medida que se decida aplicar el mismo criterio a proyectos similares.

 

El senador UDI Jovino Novoa llegó a decir que el Presidente había actuado por fuera de la institucionalidad. El Mercurio publicó en página editorial una columna de dos semanas de antigüedad del Canciller brasileño Celso Amorim sobre el poder global de su país, en lo que pareció una advertencia indirecta sobre la Central Castilla, en proceso de aprobación, de propiedad de su compatriota Eike Batista.

 

La forma ejecutiva, bastante empresarial, con que actuó el Presidente, esta vez anticipó el proceso político final, agregando una nota de certidumbre al hecho de que las decisiones finales siempre han sido políticas y no técnicas. En un Estado de Derecho, la construcción de instituciones y climas de estabilidad y certidumbre para todos los actores requiere de procedimientos secularizados, y de actitudes equilibradas de la autoridad, entre adhesión y crítica, ante  decisiones que son difíciles. Ni la improvisación ni los giros abruptos generan esa estabilidad, ni menos contribuyen a crear el clima para que las instituciones se consoliden en el tiempo.

 

Sin embargo, tampoco parece una contribución a ello la existencia de protocolos legales interminables, donde el resultado final, de manera aparente, se basa en una escala técnica y una legalidad estrictas, pero en realidad se resuelve en una mesa política y por razones ajenas al mérito intrínseco del problema. Ahí hay un golpe a la legitimidad de todo el sistema. Ello ocurre desde hace mucho con los  procedimientos ambientales, cuyo diseño de mediados de los años 90, hace terminar el proceso en un Consejo de Ministros que opera bajo reglas estrictamente políticas.

 

Lo peor de ese procedimiento, con febles mecanismos de participación ciudadana, es la promiscuidad que se ha generado entre operadores técnicos del sistema y las autoridades estatales ambientales, ámbito en el cual se advierte un intercambio continuo de roles en un numero muy reducido de personas, verdaderamente impropio de un sistema transparente.

 

Ello ha facilitado que los propietarios de los proyectos de mayor envergadura, muy largos en su planificación y de costos significativos, puedan influir de manera importante en las calificaciones técnicas del proceso, y concentrar la presión política en su parte final, si es que el tema ha llegado a tales instancias.

 

Tan asimétrico y claro es este sistema, que es posible hacer la prospectiva de problemas ambientales y la forma en que finalmente se decidirá. La forma ejecutiva, bastante empresarial, con que actuó el Presidente, esta vez anticipó el proceso político final, agregando una nota de certidumbre al hecho de que las decisiones finales siempre han sido políticas y no técnicas.

 

La diferencia está en que hizo más corto el circuito, en un sentido inverso a lo que ha ocurrido en muchas otras oportunidades en que los procedimientos ambientales han escalado a instancias superiores con el rechazo técnico de todos o algunos de los servicios competentes, y son acogidos en la instancia final por razones meramente políticas. Pero si bien descolocó el estilo meticulosamente legalista seguido por los gobiernos anteriores, y los canales a través de los cuales se hacía la presión política, también dejó la ley y sus procedimientos a la intemperie, que es lo que ahora trata de reparar La Moneda.

 

Se puede argumentar –y también se debe reconocer- que en política deconstruir es un proceso mucho más rápido y de menor esfuerzo que construir instituciones. Basta actuar tan solo una vez para asentar la percepción de que se ha abierto el jardín de la discrecionalidad, y derrumbar años de trabajo.

 

Pero es necesario reconocer que el derrotero de la legislación ambiental en el país no ha sido precisamente el resguardo ecológico, sino que ha estado supeditado de manera absoluta a la lógica del crecimiento. Por ello nunca hubo un ministerio de lo ambiental, y las competencias quedaron radicadas  casi 20 años en una comisión, la Conama, que dependía de un Ministerio esencialmente político, la SEGPRES.  Ese fue el diseño crudo de Edgardo Boeninger que el Presidente clausuró con una llamada telefónica.

 

Cancelación de Barrancones preocupa al empresariado

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Silvana Celedón Porzio, El Mercurio.- Cancelación de proyecto preocupa al empresariado: CPC acuerda centrar cita con Piñera en clima de inversión tras Barrancones. Ramas no pondrán sobre la mesa preocupaciones asociadas a sectores en particular para que la conversación no se "diluya".  

Una serie de conversaciones telefónicas han sostenido durante las últimas horas los máximos dirigentes de las seis ramas que conforman la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), ad portas del encuentro que sostendrán hoy a las dos de la tarde en La Moneda con el Presidente Sebastián Piñera.

 

El motivo central de estas llamadas fue definir la agenda que priorizarán durante el almuerzo al que los invitó el lunes el Jefe de Estado, más cuando los dirigentes no habían tenido la oportunidad de reunirse personalmente, ya que esta semana no estaba programada la reunión del comité ejecutivo de la multigremial.

 

De acuerdo con fuentes del empresariado y tras una sucesión de llamados, las ramas acordaron dos aspectos centrales para la cita con Piñera, en una semana en que se generó un complejo escenario por su intervención en el traslado del proyecto Barrancones.

 

En primer lugar, la CPC -encabezada por Rafael Guilisasti- se planteará frente al Presidente en calidad de invitada. De ahí que los dirigentes empresariales consultados anticipan que la idea es que Piñera inicie la conversación y sea él quien ponga los temas sobre la mesa. "Es el dueño de casa el que tiene que poner la música. Ahora bien, eso no impide que tengamos una conversación franca con el Presidente", declararon las fuentes.

 

Desde las ramas reconocen que claramente el episodio Barrancones será abordado por el Mandatario. Es por eso que la CPC recalcará la necesidad de mantener un buen clima de inversiones en el país, evitando que el diálogo derive hacia preocupaciones asociadas a determinados sectores productivos, como por ejemplo el dólar.

 

"Hay que evitar que la conversación se diluya, ya que el tema que nos convoca es uno", señalan. El diagnóstico que existe en el empresariado es que Chile atraviesa por un "momento decisivo" para atraer proyectos al país, en el sentido de que tras la crisis económica se abrieron oportunidades. De ahí la fuerte preocupación que ha generado el impacto de la decisión presidencial en futuras inversiones.

 

"Nosotros hemos podido percibir una fuerte inquietud en una serie de empresas por la forma en que se procedió en el tema Barrancones. Este tipo de situaciones hay que evitarlas en el futuro y necesitamos que el Presidente nos aclare su visión al respecto", dijo un dirigente.

 

Seis ramas forman parte de la CPC: La Sofofa, Sonami, SNA, CChC, Abif y la CNC.  La cautela del empresariado tras la decisión presidencial. Cautela y palabras medidas ha mantenido el empresariado tras la decisión presidencial de cancelar el proyecto Barrancones en las cercanías de Punta Choros.

 

De hecho, el presidente de la CPC, Rafael Guilisasti, y los titulares de las seis ramas que componen esa multigremial han estado herméticos, pese a la fuerte molestia que generó en una serie de sectores del empresariado esta situación. Esto, porque en el sector privado advierten que la señal entregada por el Presidente Sebastián Piñera es "sumamente negativa para las decisiones de inversión" y puede reflejar la imagen de que "no hay reglas del juego claras para los proyectos".

 

Lecciones del episodio Punta Choros: oportunismo Concertacionista y el desafío de una nueva etapa en la relación gobierno-ciudadanía

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, por Claudia Sepúlveda, Socióloga (U de Chile), Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (PUC), Diálogo Sustentable.- La inédita respuesta del Presidente Piñera a la creciente ola de protesta desatada por la aprobación a la Termoeléctrica Barrancones ha provocado reconocimientos y críticas. Entre las últimas destacan cuestionamientos por haber intervenido una decisión tomada por las autoridades responsables, como parte de un proceso de calificación de nuevas inversiones dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el que llevaba tres años. Estas críticas argumentan que el accionar de Piñera afectó la estabilidad y credibilidad de las instituciones ambientales, además de dañar la imagen del país y de comprometer la certidumbre jurídica requerida para atraer inversionistas.

 

Viniendo de personeros de derecha y del sector empresarial, tales críticas en nada sorprenden. Sus argumentos son coherentes con la posición que históricamente han sostenido en cuestiones ambientales. Sin embargo, viniendo de políticos y líderes de sensibilidad Concertacionista tales opiniones desconciertan. En particular de aquellos que como el senador Lagos-Weber se sumó a exigirle a Piñera que cumpliera su promesa de campaña, de no apoyar la aprobación del proyecto cuestionado, y que un par de días más tarde reclamó airado por el daño irreparable provocado a las instituciones ambientales por la decisión presidencial de pedir su re-localización. ¿Qué respuesta esperaba el senador Lagos-Weber cuando le pedía al Presidente que rechazara un proyecto ya aprobado por una COREMA? ¿Cuál era su propuesta sobre las opciones que tenía el Presidente? ¿Cuál era la propuesta de la señora Tohá, del PPD o del diputado Díaz, del PS, que oriundos protestaron por las calles de Santiago amenazando a Piñera con toda suerte de artillería legal por haber traicionado a los ciudadanos?

 

Tal vez lo que buscaban era sacar una tajada del descontento social en propio beneficio, contribuyendo de paso a poner en duda la confiabilidad de la palabra empeñada por Piñera. Tal vez, el valor ambiental de la reserva natural de Punta de Choros realmente no les importaba demasiado. Tal vez tampoco estaban interesados en que esta experiencia generara aprendizajes para prevenir otras decisiones ambientalmente erradas en el futuro. Tal vez no comprendieron bien el concepto ecológico y jurídico de área protegida, o la relevancia del ordenamiento territorial en la prevención de conflictos ambientales.

 

Eso es lo que tenemos derecho a pensar quienes hemos vivido en carne propia la larguísima lista de arbitrariedades ambientales cometidas por los gobiernos de la Concertación. Porque si hablamos del daño causado por las intervenciones de los Presidentes en las decisiones del SEIA debemos recordar algunos hechos. Como que el ahora senador Frei y ex candidato presidencial de la Concertación –a quien le correspondió poner en marcha la institucionalidad ambiental del país– siendo Presidente entregó su respaldo público a varios proyectos que, no sólo no habían concluido su proceso de evaluación en el SEIA, sino que habían sido declarados ambientalmente inviables por los respectivos Comités Técnicos de las COREMAS.

 

Uno de los casos más emblemáticos es el de la Planta de Celulosa Valdivia de CELCO-ARAUCO, que habiendo sido rechazada por el Comité Técnico de la COREMA de Los Lagos debido a los daños que podía causar en el Santuario del Río Cruces –área protegida adscrita al sistema nacional y a la Convención RAMSAR– fue fuertemente apoyada por Frei lo que obligó a su autorización. Pero no es el único caso. Exactamente lo mismo hizo Frei con los proyectos Trillium y Ralco, entre otros.

 

Actuaciones igualmente graves que dañaron la credibilidad en las instituciones ambientales realizaron Lagos y Bachelet. Siguiendo con el caso del conflicto valdiviano, el gobierno de Lagos autorizó a CELCO-ARAUCO a continuar descargando al Río Cruces hasta el día de hoy grandes volúmenes de compuestos químicos directamente vinculados con el desastre y para los cuales la empresa no contaba con autorización legal, pues no los había declarados ni evaluado en el SEIA. La autorización administrativa que le entregó el gobierno de Lagos contravino la recomendación técnica de los servicios ambientales competentes que habían concluido –lo mismo que la Corte de Apelaciones de Valdivia– que legalmente correspondía realizar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Bachelet, por su parte, se comprometió mientras era candidata a responder la solicitud de los valdivianos de exigirle a CELCO-ARAUCO cumplir el orden jurídico y someter su planta a un nuevo EIA. Aún esperamos su respuesta. Pero no sólo eso. A su gobierno le correspondía poner en marcha un plan de recuperación del Santuario valdiviano comprometido con la Convención Ramsar y una Norma de Calidad Secundaria para el Río Cruces. Ninguna de las dos medidas registra avances relevantes.

 

El recuento de incumplimientos, ilegalidades e intervención política de las instituciones ambientales podría extenderse hasta el cansancio con este y muchos otros casos ocurridos durante los últimos 20 años. Lo que de ellos se desprende es que para los gobiernos de la Concertación la defensa del medio ambiente y las demandas ciudadanas por perfeccionar las instituciones ambientales no estaban entre sus prioridades. De ello hay muestras de sobra.

 

De hecho, la flamante reforma ambiental impulsada por el gobierno de Bachelet omitió aspectos fundamentales que, de haber sido considerados podrían incluso haber evitado la aprobación de la Termoeléctrica en Punta Choros. Entre ellos destacan la evaluación de alternativas de localización de proyectos dentro del SEIA y el ordenamiento ambiental del territorio, ambas correctamente puestas por Piñera al centro de la discusión como herramientas fundamentales para prevenir conflictos entre usos del suelo. La respuesta de Piñera –con todas las suspicacias que pueda generar el procedimiento utilizado– tiene el mérito de haber respondido con rapidez a la justa demanda ciudadana pidiendo a la empresa que considere una nueva localización, sujeta a las alternativas ambientalmente viables que serán propuestas por las autoridades. Es decir, intentando salvar los vacíos heredados de los gobiernos anteriores, sobre la base de que la empresa renuncie temporalmente a la localización original. Todo ello no tiene nada de ilegal y más que una intervención política podría terminar siendo una manera inteligente de resolver un vacío jurídico, a menos que la nueva localización no ingrese al SEIA ni se haga cargo correctamente de los impactos ambientales del proyecto.

 

Pero la Concertación no sólo no incluyó la evaluación de alternativas de localización en el SEIA y el ordenamiento territorial en su propuesta de reforma ambiental, pudiendo haberlo hecho como lo recomendaron latamente expertos y lo demandaron una y otra vez los ciudadanos. Por el contrario, el gobierno de Bachelet se prestó a un acuerdo de última hora con la derecha para impedir que otros dos aspectos centrales del proyecto de ley original vieran la luz: el reemplazo de las COREMAS por organismos de perfil más técnico y, por tanto, menos vulnerables a las presiones políticas, y la inclusión de mecanismos de participación ciudadana resolutivos en la evaluación ambiental estratégica de políticas, planes y programas. Este último mecanismo podría haber contribuido a corregir la incompatibilidad entre actividades productivas y áreas protegidas.

 

Si los dirigentes de la Concertación tienen la intención de corregir estos errores y sumarse de forma responsable a la demanda ciudadana por una protección ambiental más efectiva, lo primero que deben hacer es una auto-crítica de su propia gestión en el manejo de conflictos y desastres ambientales, y en el diseño y gestión de la institucionalidad ambiental. Porque debieran haber sido ellos y no Piñera los que propusieran las medidas para evitar en el futuro la aprobación de proyectos que podrían contaminar áreas protegidas como los Santuarios del Río Cruces o de Punta de Choros. De lo contrario, las protestas callejeras de los dirigentes concertacionistas suenan a oportunismo vacío.

 

Pero hay algo más de fondo que no huele bien en la manera con que los políticos de la Concertación han actuado en este caso. Parecen haber olvidado su responsabilidad en otros episodios. Porque, como declaró en el 2007 el ex Ministro, Eduardo Dockendorff, el factor que más pesó para que el gobierno de Lagos no decretara el cierre definitivo de la planta de CELCO-ARAUCO fue "el precedente (que) podría tener sobre la gobernabilidad a futuro. Porque si la movilización ciudadana hubiera logrado que el gobierno le quitara la licencia ambiental a la fábrica, era probable que otros grupos se hubiesen entusiasmado con prácticas similares. Hubiéramos tenido un efecto dominó".  Lo de Lagos en ese caso fue cálculo político, mezquino y duro. Por ello, el riesgo que ha tomado Piñera al responder de la forma que lo hizo podría inaugurar, como señaló Sara Larraín, una nueva etapa en la relación entre gobierno y ciudadanos en cuestiones ambientales al entregar la señal, primero, de que la palabra empeñada por un Presidente tiene valor, y segundo, de que la movilización ciudadana también. Es hora de que la gestión ambiental de la Concertación igualmente pase a una nueva etapa y deje de una vez por todos sus mezquinos cálculos políticos en el pasado.

 

¿Última intervención presidencial?: La democratización pendiente

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, poe Luis Mariano Rendón, Abogado. Coordinador de la Agrupación Acción Ecológica. Profesor de Derecho y Ética Ambiental en la U. de Chile, UNAB y UTEM, El Mostrador.-  El espectáculo de nuestra clase política en relación al caso de la central termoeléctrica de Barrancones difícilmente ha podido ser más triste.

 

Por un lado el Gobierno, el que a comienzos de semana se esmeró en ordenar a todos sus funcionarios de confianza de la Corema de Coquimbo para que votaran a favor del fatídico proyecto, sacrificando zonas de gran valor ecológico. No importó pasar por encima de informes técnicos de los servicios públicos que se pronunciaban fundadamente por el rechazo, como el de la Autoridad Marítima. La mano de La Moneda en la votación resultó inocultable dada la unanimidad alcanzada, sólo entre sus funcionarios dependientes, frente al rechazo, también unánime, de los cuatro consejeros regionales que integraban la Corema. Pero el Gobierno no sospechaba lo que se le vendría encima.

 

Se desató el vendaval ciudadano. La gente no aceptó que se mintiera tan abiertamente respecto de las promesas de campaña. Especialmente la juventud, copó las calles de las principales ciudades del país en forma pacífica, masiva y espontánea. El Gobierno opta en un primer momento por reprimir y los guanacos, los gases lacrimógenos y las detenciones tratan de contener la avalancha. Paralelamente, se envía a la Ministra de Medio Ambiente a pasearse por los canales de TV para tratar, muy lastimosamente, de justificar lo injustificable.

 

Sin mucha conciencia de la sobriedad requerida para ejercer la Presidencia de la República, el Jefe de Estado quiso transformar la derrota en victoria y sobreactuándose, efectuó una parafernálica visita a Punta de Choros.

Sin embargo, al entender que el huracán no amainaba, se actuó con sentido de realidad y pragmatismo y ahorrándose un largo y desgastante conflicto, el Presidente negoció con la empresa proponente, en los hechos, el retiro del proyecto. Podría haber logrado el mismo resultado, guardando un poco más las apariencias, instruyendo al Director Ejecutivo de Conama para que acogiera las reclamaciones ciudadanas que se plantearían, o finalmente denegando la concesión marítima necesaria, para lo cual existían muy buenos fundamentos técnicos. Pero todo eso requería tiempo y haría pagar mucho costo político. No quería que este conflicto se extendiese y le opacara su buen momento por el caso mineros. Cortó por lo sano, sin mucha anestesia ni formalismo.

 

Si lo hubiese dejado hasta ahí, el Gobierno habría salido más o menos bien del paso. Pero sin mucha conciencia de la sobriedad requerida para ejercer la Presidencia de la República, el Jefe de Estado quiso transformar la derrota en victoria y sobreactuándose, efectuó una parafernálica visita a Punta de Choros. Una lancha embanderada transportaba al Presidente, la Ministra de Medio Ambiente, el Intendente y uno de los Gobernadores. Los mismos que habían operado días antes para viabilizar la destrucción de la zona, pero que ahora recuperaban súbitamente todo su amor por la Pacha Mama. No hubo buceo solamente porque el mar, seguramente molesto con el espectáculo, se puso bravo. Sólo faltó que las ahora ecológicas autoridades dieran besos a la tierra salvada, en señal de profunda comunión con la biósfera.

 

Donde sin embargo el Presidente termina de menospreciar a la opinión pública, es al declarar que no volverá a intervenir en estas materias sobre proyectos específicos. ¿Alguien puede creer que el Presidente, cualquiera que este sea, se abstendrá en el futuro de tomar el teléfono, directamente o por interpósita autoridad, y "orientar" a sus funcionarios, absolutos subordinados como son seremis e intendentes, para que aprueben o rechacen los proyectos según le interese?

 

Bueno, pero por el lado de la oposición, la reacción no ha sido mucho más presentable. Parlamentarios concertados rasgaron sus senatoriales vestiduras, condenando el "quebrantamiento de la institucionalidad". Cual damisela pudorosa, el senador Lagos Weber declaró su estupor. El senador, claro, no recordó que su papá, también bajo una fuerte campaña nacional e internacional, optó en el año 2003 por pedirle a Noranda, empresa impulsora del proyecto "Alumysa" en Aysén, en plena evaluación ambiental, que también lo "relocalizara". La "nueva forma de gobernar", en realidad, no está inventando nada nuevo.

 

Pero la violencia política sobre la institucionalidad ambiental en época concertada fue ejercida más frecuentemente para lograr la aprobación de proyectos contra la opinión técnica de los servicios públicos y para castigar a seremis díscolos, que votaban en contra de emprendimientos bien apadrinados en el poder central. Al mismo progenitor del hoy espantado Lagos Weber, por ejemplo, no le temblaba la mano para destituir al Seremi de Bienes Nacionales de Valparaíso, que en el 2003 votaba en contra de un horno cementero que quería quemar petcoke en Calera. Y podríamos seguir contabilizando víctimas de la violencia concertada al interior de la institucionalidad ambiental, entre las cuales estuvieron incluso dos directoras ejecutivas de Conama… pero vamos a lo medular.

 

Lo que ha dejado en evidencia este caso, es la crisis total de la institucionalidad ambiental chilena. Nadie da un peso por ella. En un programa de debate televisivo, ligeramente un periodista afirmaba que estos eran los estertores de una institucionalidad que afortunadamente va quedando en el pasado. Nos reconfortaba diciendo que por ventura, luego entrará en vigencia una gran reforma a la Ley de Bases del Medio Ambiente, la que solucionará estos problemas. En la misma línea apareció en las pantallas de este diario un artículo de uno de los operadores de dicha reforma. Pero en realidad, la reforma a la ley impulsada por Bachelet lo que hace es agudizar el centralismo de la institucionalidad y por tanto, la posibilidad de que esta sea manipulada autoritariamente desde Santiago, tal como lo ha sido en la última década y media y tal como ocurrió caricaturescamente en el caso Barrancones. En efecto, del nuevo Servicio de Evaluación Ambiental, que reemplazará a las Coremas, fueron extirpados los consejeros regionales, los únicos representantes de la ciudadanía regional. Los políticos que decidirán los necesarios aspectos discrecionales que se generan en las evaluaciones ambientales serán, de ahora en adelante, todos funcionarios de confianza del Presidente de la República. Es decir, funcionarios susceptibles de ser "orientados", como lo fueron las marionetas que aprobaron la termoeléctrica que arrasaría con Punta de Choros.

 

El problema entonces sigue siendo el viejo problema del poder. La cuestión es quién decide si se hacen o no se hacen los proyectos que impactarán el territorio de nuestras regiones. Sostengo que para avanzar en la sustentabilidad de nuestras formas de vida y producción, es fundamental que los decisores no sigan siendo funcionarios menores "telefoneables" como sucede hoy y como será más crudamente cuando entre en vigencia la reforma centralizadora de Bachelet. Pienso que, sobre la base de los mínimos establecidos en normativas nacionales, deben ser representantes de la ciudadanía regional, esa que va a sentir más cercanamente los efectos de los proyectos, los que decidan, de cara a esa ciudadanía, sobre los inevitables aspectos discrecionales que se presentan en la valoración de los impactos ambientales de una gran actividad. Esos representantes hoy existen: son los consejeros regionales, miembros del órgano normativo, resolutivo y fiscalizador de los Gobiernos Regionales.

 

Esos mismos consejeros que en el breve plazo, si el Congreso se decide a despertar el respectivo proyecto de ley, deberían ser elegidos directamente por la ciudadanía. El desafío para Chile, en materia de sustentabilidad como en otros muchos ámbitos, es entonces mayor participación ciudadana, mayor poder a las regiones, en definitiva, más democracia.

 

Primer Foro sobre energías renovables no convencionales

 

Santiago, miércoles 1 de septiembre de 2010, La Segunda.- Expertos internacionales se reúnen en Chile para analizar Ley de ERNC y entregar sus propuestas. Contar con un espacio para conocer la experiencia de expertos internacionales, nacionales y autoridades sobre Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y poder aplicarlas en el desarrollo de éstas en Chile es lo que busca el "Primer Foro ERNC: desafíos regulatorios para las energías renovables en el Bicentenario".

En la actividad, que es organizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), además se presentarán los resultados de un estudio que analiza la Ley 20.257, de promoción de las ERNC, y se entregarán propuestas de mejoras a dicha ley, así como otros instrumentos posibles de promoción para estas fuentes.

Según José Ignacio Escobar, vicepresidente de ACERA, "junto con reunir a los especialistas y autoridades más importantes del área, esperamos comenzar a materializar un cambio real y profundo para la implementación de las ERNC en Chile. Además, dispondremos de experiencias relevantes sobre el desarrollo de este tipo de energías en otros países que pueden ser de utilidad para el nuestro".

"Por ejemplo, se expondrá el caso de ERNC en Sudáfrica, que es un país muy similar al nuestro en términos de exportaciones, crecimiento, desarrollo, etc. Desde España tendremos la experiencia del diseño de un marco de regulación exitoso para el desarrollo de las energías alternativas. Mientras que conoceremos cómo se vive el desarrollo de las ERNC en el Reino Unido, donde opera un sistema similar al chileno. Para cada una de estas materias contaremos con un experto de dichas naciones que hará su exposición, además de la asistencia del ministro de Energía, Ricardo Raineri", agregó el dirigente.

La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 8 de septiembre, desde las 08:30 horas en el Club El Golf 50, Las Condes.

 

Gobierno anuncia licitación de 21 áreas de desarrollo para exploración de geotermia

 

Santiago, jueves 2 de septiembre de 2010, La Tercera.- Las zonas donde se entregarán permisos de exploración geotérmica abarcan una superficie total de 965.200 hectáreas, entre las regiones de Tarapacá y la de Los Ríos y demandará una inversión estimada en US$100 millones.

 

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, informó de la apertura de la convocatoria a un proceso de licitación pública para otorgar 21 áreas de exploración de energía geotérmica entre las regiones de Tarapacá y Los Ríos. "Esta licitación es parte del plan del gobierno para dar un nuevo impulso al desarrollo de la geotermia, una fuente energética limpia y sustentable que Chile necesita para potenciar nuestro crecimiento económico, crear empleos y derrotar la pobreza", dijo Raineri.

El secretario de estado también informó que el proyecto de ley que modifica la ley No. 19.657 sobre Concesiones de Energía Geotérmica, está en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. La ley busca promover esta industria mediante la eliminación de trabas y la agilización de los procedimientos de entrega de concesiones de exploración y explotación; asegurando, además, que los concesionarios efectúen los trabajos que correspondan en las distintas etapas del proceso.

El ministro explicó que la meta del gobierno es otorgar más de 50 nuevas concesiones durante el primer año, y 120 en los dos siguientes. Actualmente existen 24 concesiones de exploración y 6 de explotación vigentes. "La geotermia será uno de los pilares del desarrollo de las energías renovables no convencionales, y tendrá un rol clave en la diversificación de nuestra matriz energética", destacó Raineri.

El ministro explicó que el gobierno aspira que al 2020 un 20% de la capacidad eléctrica instalada provenga de ERNC.

Áreas de licitación

 

Las áreas de la licitación tienen una superficie total de 965.200 hectáreas y una inversión estimada de US$100 millones, y se extienden entre la sregiones de Tarapacá hasta la de Los Ríos.

Lás áreas son las siguientes: Aroma (Tarapacá, 14.400 ha), San Rafael (Tarapacá, 25.200 ha), Batea (Tarapacá, 41.400 ha), Aucán II (Antofagasta, 16.000 ha), San Alberto (Antofagasta, 99.900 ha), Quinohuén (Antofagasta, 11.200 ha), Marimán (Antofagasta, 3.200 ha), San Bernardo (Antofagasta, 64.000 ha), Negrillar (Antofagasta, 81.000 ha), Socompa (Antofagasta, 52.800 ha), Colorado (Antofagasta, 16.800 ha), Gorbea (Antofagasta y Atacama, 56.700 ha), Bayo (Atacama, 89.900 ha), Santa Lela (Coquimbo, 30.000 ha), San José I (Metropolitana, 74.800 ha), San José II (Metropolitana, 52.800 ha), Yeguas Muertas (Metropolitana y O'Higgins, 74.100 ha), Campanario (El Maule, 42.000 ha), Sollipulli (La Araucanía, 44.000 ha), Newen (La Araucanía, 15.000 ha), Chodhuén (Los Ríos, 60.000 ha).

Las bases del proceso de licitación podrán ser retiradas hasta el 30 de septiembre de 2010, mientras que el acto de presentación y apertura de ofertas se realizará el día 9 de noviembre de 2010.

Ventajas de la geotermia

 

La energía geotérmica, o calor de la tierra, es una energía renovable no convencional limpia, con un costo marginal cercano a cero, alto factor de planta (95%) y tiene una disponibilidad constante que no la hace susceptible a las variaciones climáticas.

 

La energía geotérmica emite una cantidad muy menor de dióxido de carbono por MW/hora de electricidad generada, lo que la convierte en una de las fuentes menos contaminantes del mundo.

 

Chile posee muy buenas perspectivas para un desarrollo amplio de esta fuente energética, las cuales se basan en un gran potencial existente, al interés creciente de empresas geotérmicas internacionales por desarrollar nuestros campos geotérmicos y a los costos actuales de la electricidad que hacen rentable una planta geotermoeléctrica.

Según estimaciones de la Comisión de Energía de California, por cada 500 MW instalados de energía geotérmica, en promedio se producen 2 mil empleos en etapa de construcción, además de 900 empleos directos y cerca de 1.200 empleos indirectos en etapa de operación.

 

HydroAysén: Sumergir líneas de transmisión costaría ocho veces más

 

Valparaíso, miércoles 1 de septiembre de 2010, La Segunda.- Hydroaysén asegura que sumergir líneas de transmisión costaría ocho veces más. "Tampoco es viable desde un punto de vista técnico, porque hay muchos puertos y vías de navegación", dijo Daniel Fernández ante Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados.

 

En su segunda exposición ante la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, el gerente General de Hidroaysén, Daniel Fernández, aseguró que sumergir la totalidad de la línea de transmisión que llevará la energía eléctrica producida en las centrales de Hidroaysén al Sistema Interconectado Central, en Santiago, tendría un costo ocho veces superior respecto del sistema tradicional aéreo de torres.

Al respecto, Fernández explicó que "uno tiene prácticamente ocho veces el costo por kilómetro de un trazado submarino respecto de un trazado aéreo y eso implica que uno puede usar este recurso muy acotadamente en un tramo de 2000 kilómetros, porque si no, los costos escalan a niveles que lo hacen prácticamente inviable".

"No es viable un proyecto desde ese punto de vista y yo diría que tampoco desde un punto de vista técnico, porque hay muchos puertos y vías de navegación", agregó.

Asimismo, el representante de Hidroaysén recalcó que el sistema de transmisión subterráneo no es algo que se use a nivel mundial, salvo por tramos puntuales, tanto por los elevados costos como por el hecho que implica tomar control de un terreno y no una mera servidumbre, como el caso de las torres.

Junto con reiterar que la decisión de los inversionistas de materializar el proyecto sólo será tomada una vez que se tengan todos los elementos en la mano y con todos los estudios aprobados, Fernández estimó que, de avanzar todo correctamente, sería posible iniciar las obras en 2014 y tener operativas tres de las centrales hacia el 2020.

Tras lo expuesto, el diputado UDI y presidente de la instancia legislativa, Carlos Redondo, indicó que ha quedado claro que no está definido el trazado del tendido eléctrico aún y que sólo podría estar viable esa información una vez el proyecto ingrese a trámite al sistema de evaluación de impacto ambiental a mediados de 2011.

Por ello, informó que algunos criterios generales expresados lo dejan satisfecho. Recalcó que el proyecto de generación no es ejecutable sin la vía de transmisión y que los 2700 MW que se van a generar sólo podrán ser entregados en Santiago, donde está habilitada la interconexión con el SIC.

Finalmente, el legislador coincidió con Fernández en que las alternativas de sumergir la línea de transmisión o de llevarla vía subterránea son inviables, dado los costos que significaría y las dificultades técnicas presentes en la actualidad.

Esta es una alternativa que se ha planteado para evitar el impacto ambiental de una línea de transmisión de esa magnitud en la sur del territorio nacional.

 

 

GLOBALES

 

Huracanes y tormentas en el Atlántico

 

Miami, EEUU, miércoles 1 de septiembre de 2010, La Segunda.- Huracán "Earl" sube de nuevo a categoría 4 y se forma nueva tormenta "Gastón". Esta última se formó en el oeste-suroeste de las islas de Cabo Verde, informaron meteorólogos estadounidenses.

 

El huracán "Earl" se fortaleció de nuevo a la categoría 4 con poderosos vientos de 215 kilómetros por hora, mientras que la séptima tormenta tropical del Atlántico, "Gastón".  Esta última se formó en el oeste-suroeste de las islas de Cabo Verde, informaron meteorólogos estadounidenses. "'Earl' es de nuevo un huracán categoría 4 en la escala de intensidad Saffir-Simpson (de un máximo de cinco).

Se pronostican algunas "fluctuaciones hoy y el jueves, pero se pueden anticipar que tiene una tendencia a debilitarse gradualmente", indicó el Centro Nacional de Huracanes (CNH), con sede en Miami.

 

Meteorólogos intentan aclarar los actuales fenómenos climáticos

 

Berlín, Alemania, jueves 2 de septiembre de 2010, por Volker Mrasek y Sandra Georg, editora Emilia Rojas, Deutsche Welle.- Desprendimientos de tierra, extremas lluvias monzónicas, calores increíbles: los científicos buscan explicación a los nuevos fenómenos climáticos extremos y plantean teorías sobre los orígenes de las catástrofes.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Víctimas de las inundaciones en Pakistán.

 

Diluvios en Pakistán, desprendimientos de tierra en China, fríos extremos en Perú y hasta mediados de agosto incendios forestales devastadores en Rusia. Los científicos están discutiendo si todo esto es efecto del cambio climático.

 

Últimamente los investigadores han presentado una nueva teoría: según ellos hay una conexión entre temperaturas bajas y una baja actividad del sol. Pero las condiciones meteorológicas de estos días siguen siendo insólitas, también para los expertos.

 

El físico Vladimir Ryabinin que trabaja para la OMM (la Organización Meteorológica Mundial) dice que el récord de temperatura en Rusia fue batido 22 veces durante la ola de calor y que la cantidad de lluvia en Pakistán fue anormal. Ryabinin añade que sólo se puede especular sobre las causas definitivas.

 

Bildunterschrift: Las fuertes lluvias dejaron a muchos paquistaníes aislados en la zona de catástrofe.

 

Irregularidades meteorológicas

 

El Servicio Meteorológico de Inglaterra (Met-Office) ya sabe que la circulación del aire estaba perturbada masivamente en la región de Asia y Europa del Este y que de esta manera el "Jet Stream" estuvo bloqueado durante semanas. Esta corriente de aire sigue normalmente su ruta de oeste al este, pero en este año un anticiclón muy estable obstruyó ese flujo: aire frío de la montaña de las latitudes medias se superpuso al aire caliente y húmedo del monzón. Esto produjo tormentas en el sur de Asia y aún más lluvia.

 

De todos modos, el tiempo era propicio para las lluvias monzónicas: en el Pacífico tropical se turnan los fenómenos meteorológicos El Niño y La Niña. Actualmente el Pacífico está en una fase de La Niña que tiene efectos en el océano Índico y en el monzón.

 

Ryabinin explica que, debido a La Niña hay más precipitación en la India. Esta sería una explicación natural para los eventos meteorológicos que ocurren en este momento. ¿Pero tiene el calentamiento climático realmente algo que ver con los incendios de algunas regiones rusas y las inundaciones en Pakistán?

 

Según Ryabinin y el reporte climático-mundial de 2007, la posibilidad de fenónemos climáticos extremos sube. Vladimir Ryabinin piensa que hay que esperar acontecimientos muy intensos y regulares.

 

Bildunterschrift: Los rusos tuvieron que soportar calores extremos este verano.

 

Más extremos meteorológicas

 

En 2003, Europa Central sufrió de una ola de calor. Ahora Rusia experimenta temperaturas récord. Según investigadores, eventos como estos deben acontecer normalmente cada mil años. Sin embargo, Heinz Wanner, director del Centro de Investigaciones Climatológicas de la Universidad de Berna, no se asombra de este proceso. Wanner aclara que los récords de calor van a ser aún más altos porque se amplia el rango de temperaturas y los extremos se acentúan. También el monzón que afectó a Pakistán podría ser aún más fuerte en el futuro. 

 

Anders Levermann, físico del Instituto de Investigaciones de las Consecuencias Climáticas, también afirma que por el calentamiento global habrá monzones más intensos que causarán desprendimientos de tierra u otros daños.

Aunque el calor y los monzones se han tranquilizado últimamente, la situación meteorológica sigue siendo inquietante. En las semanas entrantes los meteorológicos intentarán aclarar las causas definitivas de los extremos climáticos de este verano nórdico. Y también tratarán de descubrir si hay posibilidades de predecir con más precisión tales fenómenos.

 

Piden cambios en Panel sobre Cambio Climático

 

Naciones Unidas, jueves 2 de septiembre de 2010,  BBC.- El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) necesita reformas fundamentales en su estructura, concluyó este lunes una comisión internacional que llevó a cabo una revisión del trabajo que realiza este organismo de Naciones Unidas.

El informe recomienda cambios en la estructura del IPCC.

 

Esta revisión fue comisionada meses atrás, después de que el IPCC se convirtiera en blanco de duras críticas tras publicar en su informe de 2007 una serie de errores sobre la fecha en que podrían llegar a desaparecer los glaciares del Himalaya. Si bien la revisión elogia cómo el IPCC elaboró los informes previos a 2007, recomienda implementar cambios en la forma en que se maneja el organismo y en cómo se presentan los datos científicos.

 

La evaluación fue supervisada por el Inter-Academy Council (IAC, por sus siglas en inglés), un ente internacional que agrupa académicos de diversas áreas científicas. El IAC le recomendó al IPCC nombrar un director ejecutivo para resolver los temas del día a día y para hablar en representación del organismo.

 

El informe sugiere también que el límite actual de dos períodos de seis años para el director del IPCC es demasiado largo. Este puesto, que actualmente ocupa Rajendra Pachauri, y el del director ejecutivo, deberían durar el mismo tiempo que los informes que presenta el IPCC (que tienen lugar aproximadamente cada cinco años). Pachauri se convirtió en director de la organización en 2002 y fue reelegido por un segundo período en 2008.

 

Credibilidad e independencia

 

"En general, a nuestro juicio, el proceso de evaluación del IPCC ha sido un éxito", dijo en conferencia de prensa Harold Shapiro, quien encabezó la revisión del IAC. Pero recomendó cambios fundamentales para que el IPCC pueda seguir trabajando exitosamente bajo un "microscopio público".

 

Shapiro señaló también que la controversia sobre los errores en los informes debilitó la credibilidad del proceso.

Para garantizar su credibilidad e independencia, el IAC recomendó la creación de un comité ejecutivo que incluya individuos ajenos al panel.

 

Preparación precaria

 

Aunque en el pasado el IPCC admitió haber cometido un error al aseverar que los glaciares del Himalaya podrían desaparecer para 2035, las autoridades de la ONU aseguraron que esta equivocación no cambia en absoluto el panorama general en cuanto al cambio climático. En febrero, el IPCC sugirió que se llevara a cabo una investigación independiente para revisar la metodología que pone en práctica el organismo.

Pachauri admitió que el IPCC se había equivocado en el asunto de los glaciares en el Himalaya.

 

Muchos consideraron que el panel de la ONU no estaba preparado para la atención sin precedentes que recibió tras la disputa surgida sobre el tema de los Himalayas y el escándalo provocado por la publicación de los correos electrónicos de los científicos de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, conocido como "Climategate". Los críticos dicen que los intercambios de correo electrónico revelaban intentos de los investigadores por manipular datos relativos al cambio climático.

 

El documento presentado este lunes en Nueva York no se centró en la documentación sobre el cambio climático sino en los procedimientos puestos en práctica para la elaboración de los análisis del IPCC, como la inclusión de fuentes no corroboradas por pares científicos y el control de calidad de la información.

 

El uso de la llamada "literatura gris" -datos no corroborados por otros científicos o publicados en revistas cientificas- fue uno de los puntos centrales en la revisión. En parte, fue material de esta clase el que generó el error sobre los glaciares.

 

La contaminación informativa

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 2 de septiembre de 2010, por Adolfo Pérez Esquivel, ALAI.- La vida de los pueblos está sometida a los impactos ambientales, a la contaminación auditiva y visual de la palabra y las ideas, es imponer el monocultivo de las mentes. Los avances tecnológicos se utilizan muchas veces, para el control de los medios de comunicación y así condicionar y manipular a los pueblos. Ningún medio informativo es aséptico, pero deben basarse en la ética y valores al servicio de los pueblos y no servirse de los mismos.

 

Una de las grandes conquistas de las luchas sociales fue la libertad de prensa, el derecho de informar y ser informado, pero los grandes monopolios económicos, ideológicos y políticos que controlan los medios de información han matado la libertad de prensa y quieren confundirla y reducirla a la libertad de empresa y no son sinónimos.

 

La contaminación de la palabra y la propaganda mediática han llegado a tal extremo que no permite ver con claridad donde está la veracidad informativa. La ética y búsqueda de la verdad están ausentes y prevalece la distorsión de la realidad. La CNN es el ejemplo de esa contaminación que sufren los pueblos. Su accionar en Irak es y fue para justificar la guerra, y difundir que ese país poseía armas de destrucción masiva. Algo semejante están armando actualmente contra Irán y otros países; y por otra parte ocultan las masacres y asesinatos de niños y población en Irak y Afganistán, donde los que dicen defender la "democracia", se dedican al saqueo del patrimonio del pueblo iraquí, e implantan centros de torturas llevando a esa región destrucción y muerte. Se los acusa de "terrorismo islámico", cuando los verdaderos terroristas son los torturadores y asesinos que invadieron esos países, violando los derechos humanos y derechos de los pueblos y todas las convenciones internacionales.

 

Los grandes monopolios informativos de Europa, EEUU y América Latina están en una fuerte campaña internacional para atacar y desprestigiar a gobiernos como el de Hugo Chávez, en Venezuela, acusándolo de tirano y de todos los males; ignorando en sus olvidos intencionados, que Chávez es de los pocos presidentes que se presenta a elecciones y el pueblo lo re-elige, por sus políticas sociales y trabajo en bien de los sectores más postergados.

 

Otro blanco mediático de esa campaña de desprestigio es el presidente Evo Morales, de Bolivia, quien debe soportar la campaña y acción de los medios concentrados de comunicación, contra un gobierno que ha buscado la integración y vida de los pueblos en un país pluricultural y nacional y ha tocado a los intereses económicos y políticos que siempre dominaron en Bolivia.

 

Las campañas mediáticas de los grandes monopolios informativos están dirigidas a la contaminación mental que debilite a los gobiernos progresistas. A través del tiempo vemos que lo mismo ocurre con Fidel Castro y el gobierno cubano; 50 años de resistencia y asombro en el mundo sobre los avances y capacidad de su pueblo, sus programas de salud, educación y lucha contra el analfabetismo y la pobreza.

 

Lo evidente es que Cuba es un pueblo solidario con otros pueblos más necesitados y los hechos hablan por si mismos. Desde hace mucho tiempo, antes del terremoto que asoló a Haití, Cuba envió médicos, educadores, técnicos para apoyar y trabajar solidariamente junto al pueblo haitiano,  víctima de la pobreza, marginalidad, violencia social y estructural y de los desastres naturales.

 

Estados Unidos, como respuesta a las necesidades del pueblo haitiano, envió 20 mil soldados para controlar y someter al pueblo. Pero de esto no se habla, la intencionalidad de las campañas periodísticas es estar al servicio de los intereses económicos y políticos de los poderosos para someter a los pueblos.

 

 Muchas acciones solidarias y hechos positivos son ocultados por los medios informativos. La presidenta Cristina Fernández Kirchner en su viaje a Europa, señaló, la crisis vivida por esos países y sugirió no aceptar la receta del FMI y del BM, advirtiéndoles las graves consecuencias sobre la vida del pueblo argentino y la crisis financiera.

 

La soberbia de los grandes medios de comunicación europeos se refirieron en forma despectiva y hablan de "esa señora que nos quiere enseñar que debemos hacer". Sería bueno y saludable que presten atención a los consejos de la presidenta quien solidariamente les ha tendido la mano.

 

He hecho público y sostengo que la Ley de Medios Audiovisuales sancionada por el Parlamento es necesaria, ya que permite romper el control de los monopolios informativos y generar el pluralismo periodístico, y recuperar la libertad de prensa. La reacción de las corporaciones, como el Grupo Clarín, han desatado una campaña virulenta contra el gobierno acompañada por la voracidad de una oposición sin ideas, que busca únicamente golpear al gobierno y que tienen todos los medios a su disposición, como la pitonisa que anuncia toda clase de catástrofes, sin diferenciar los aportes y avances del gobierno, y señalando solamente sus errores y magnificados. Es preocupante para la vigencia democrática del país.

 

Con el tema Papel Prensa, empresa monopólica, se hace necesario investigar el accionar de la dictadura militar y a quienes han favorecido. La familia Graiver fue sometida a secuestros, torturas, cárcel y muerte, y le fueron apropiados sus bienes. El gobierno argentino ha iniciado una investigación para determinar responsabilidades. Maniobras similares a Papel Prensa, utilizó la dictadura militar para apropiarse de las empresas y recursos de los hermanos Iaccarino, víctimas de la violencia y la impunidad de esos años.

 

Al mismo tiempo, el gobierno, y lo he señalado en reiteradas oportunidades, no sabe y no quiere dialogar; es un gobierno de confrontación y agudización de los conflictos, se mueve con mucha soberbia y poco sentido político para resolver los problemas del país, a eso se suma las políticas provinciales de los señores feudales, que hacen lo que quieren y no lo que deben, y están llevando a las provincias a su desintegración, social, cultural, política y económica. Una cosa es el federalismo que comparte la integración y un proyecto de país y otra el feudalismo que lleva la desintegración nacional.

 

 La política neoliberal que impulsa el gobierno no se ha modificado desde el menemismo que tanto daño hizo al país. Por el contrario se ha profundizado porque una cosa son los discursos progresistas y otra la realidad. El problema político y económico del gobierno y la Sociedad Rural Argentina, no son muy diferentes, simplemente la disputa está en quien se queda con la parte mayor de la torta. Basta tener presente que el gobierno no hace nada para frenar los daños ambientales y los agro-tóxicos, ni la explotación de la megaminería con su desastres y daños para la salud de las poblaciones y sus economías regionales y familiares.

 

 Por otra parte debemos tener presente que el gobierno, en sus contradicciones, ha avanzado en diversos campos sociales. Sería importante para el país que las fuerzas progresistas, opositoras al gobierno presenten alternativas al modelo imperante, en lugar de desgañitarse con críticas que no van a ningún lado.

 

Los desafíos son enormes y se necesita reprensar el país, generar un nuevo contrato social que permita avanzar en la construcción democrática y la vigencia de los derechos humanos en su integridad.

 

 La libertad de prensa permitirá mayor conciencia crítica y el fortalecimiento de valores éticos, sociales, culturales y políticos. Superará la contaminación informativa y así poder repensar el país que queremos.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: