lunes, 13 de septiembre de 2010

Boletin GAL 1042

BOLETÍN GAL

Nº 1.042. Lunes 13 de Septiembre de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1042

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Convocan a Acto Solidario con Mapuches hoy Lunes 13

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, Acción Ecológica

Capacitan para restaurar zonas patrimoniales afectadas por terremoto

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, por Juan Carlos Cartagena, Reportero Ciudadano, La Nación

Convocatoria Encuentro Internacional de Ecoclubes

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, Ecoclubes

Organización de la sociedad civil Defendamos la Ciudad se reúne la próxima semana con la OCDE en París, Francia

Santiago, viernes 10 de septiembre de 2010Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Huelga de Hambre mapuche y la justicia del colonizador

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, por José Marimán, Doctor en Ciencia Política, El Quinto Poder

Violencia policial, huelga mapuche y justicia militar

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, por Paulina Acevedo, Observatorio Ciudadano, El Mostrador

Gobierno acelera definición nuclear en 2015

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, por Pilar Molina A., El Mercurio

¿Un Parque para las termoeléctricas?

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, por Darío Zambra B., La Nación

Ministra de Medio Ambiente asegura que política de termoeléctricas en el país continuará

Talcahuano, lunes 13 de septiembre de 2010,  Municipalidad de Arauco

Difunden en regiones beneficio tributario por utilización de paneles solares

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, La Nación

Estudiando los rayos del Sol

Antofagasta, lunes 13 de septiembre de 2010, por Cecilia Yáñez, La Nación

Las conquistas ciudadanas del Siglo XX

Santiago, lunes 134 de septiembre de 2010, por Martín Pascual, Presidente de ACCION, La Nación

Rendón: "Jefe de la Armada debe acusado constitucionalmente"

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, La Nación

CONAMA realizó seminario sobre la Nueva Institucionalidad Ambiental

Antofagasta, lunes 13 de septiembre de 2010, Radio Actual

 

GLOBALES

 

Selva peruana bajo el agua por represa

Lima, Perú, lunes 13 de septiembre de 2010, por Milagros Salazar, La Nación

Movilización ciudadana en Bolivia por Cumbre de Cancún

La Paz, Bolivia, lunes 13 de septiembre de 2010, Radio Habana Cuba

Sociedad Civil debe hacerse oír en Cumbre de Cancún

Ciudad de México, México, lunes 13 de septiembre de 2010, por Anayeli García Martínez, CIMAC

ONU pide flexibilidad hacia la Cumbre Climática de Cancún

Huracán Igor se fortalece en Atlántico

Miami, EEUU, lunes 13 de septiembre de 2010, por Carlos Aliaga, Reuters

Philip Ball: "Espero ver mucha más explotación de la energía solar en el futuro"

Santiago, Chile, lunes 13 de septiembre de 2010, por Carlos Figueroa,  La Nación

Indígenas latinoamericanos analizarán en Madrid las amenazas del cambio climático

Madrid, España, lunes 13 de septiembre de 2010, Agencia EFE

ONU analiza distribución de Agua en América Latina

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 13 de septiembre de 2010, Notimex, SDP Noticias

La calidad del agua y el cambio climático

Madrid, España, lunes 13 de septiembre de 2010, Ecologismo


ESPECIAL: DOCUMENTOS

 

Chile: Barrancones, la nueva-vieja forma de gobernar, el medio ambiente y el rol de la política en la sociedad

Santiago, Chile, lunes 13 de septiembre de 2010, por Rodrigo Calderón, sociólogo Universidad de Chile, Diálogo Sustentable

Empresario minero se apodera de frontera entre Argentina y Chile

Santiago, Chile, lunes 13 de septiembre de 2010, por Mauricio Fierro, Geoaustral, No a la Mina

 

LOCALES

 

Convocan a Acto Solidario con Mapuches hoy Lunes 13

 

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, Acción Ecológica.- Huelga de Hambre: Organizaciones ciudadanas Convocan a encender una vela en Plaza de la Constitución por la vida de los presos mapuches.

 

Fecha: 13.09.2010

Hora: 19 a 21 hrs.

Lugar: Plaza de la Constitución

Convocan: Más Democracia; Acción Ecológica

Mayores Informaciones: 95039360.

 

Capacitan para restaurar zonas patrimoniales afectadas por terremoto

 

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, por Juan Carlos Cartagena, Reportero Ciudadano, La Nación.- La fundación Patrimonio Nuestro y el Fondart crearon un programa de capacitación en mano de obra especializada, para la restauración de diversas zonas patrimoniales afectadas por el terremoto del 27 de febrero.

Transcurridos casi siete meses desde el terremoto del 27F, en diversas zonas de la capital existen inmuebles patrimoniales dañados que no han sido reparados. Esta escuela de capacitación apuesta por la sustentabilidad de los barrios patrimoniales de nuestro país.

 

Sobre los contenidos y metas a lograr con esta escuela de oficios, Rosario Carvajal, directora de la Fundación Patrimonio Nuestro declaró: " La escuela taller tiene por objetivo formar mano de obra especializada para la restauración de inmuebles patrimoniales, a través del rescate de oficios como la carpintería, albañilería, yesería y cantería, la recuperación en técnicas tradicionales de construcción y la formación para la implementación de instalaciones eléctricas y de gasfitería con énfasis en energías limpias", precisó Carvajal.

 

"Tras el terremoto del 27 de Febrero, iniciativas como la Escuela Taller son urgentes y oportunas para restaurar y recuperar el Barrio Yungay de la comuna de Santiago y las zonas patrimoniales dañadas de nuestro país", señala.

La gestora de la escuela agrega que; "En esta línea del rescate patrimonial urbano, un barrio con calidad de vida es un barrio sustentable y capaz de generar empleo local", finaliza.

 

Las sesiones de formación en los oficios señalados se realizarán en las dependencias del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal, ubicadas en Av. Matucana Nº 464, metro quinta normal.

Los participantes pueden ser hombres o mujeres mayores de 18 años. El arancel es diferenciado de acuerdo a la situación social de cada postulante.

 

Este proyecto es organizado por la Fundación Patrimonio Nuestro y cuenta con el auspicio del Fondart, la Municipalidad de Santiago y el Gobierno Regional Metropolitano.

 

Colaboran en su implementación las siguientes instituciones: MAC (Museo de Arte Contemporáneo), Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, Centro Cultural de España, Corporación Ciudad Viva, Fundación Víctor Jara, Cultura Mapocho, Museo de la Educación Gabriela Mistral, CONUPIA, Asociación Gremial de Canteros de Colina, Association Territoires de Francia y Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.

 

Inscripción e informaciones en el MAC los miércoles de 14 a 18 horas, jueves de 10 a 18 horas y viernes de 10 a 18 horas.

 

Convocatoria Encuentro Internacional de Ecoclubes

 

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, Ecoclubes.- Estimad@s Amig@s; Por el presente es un agrado saludar y convocar para que postulen a las becas que existen para ser parte activa y propositiva del Encuentro Internacional de Ecoclubes, el cual se desarrollara en las ciudades de Los Vilos y Salamanca (IV Región de Coquimbo – Chile).

 

Este evento tiene por objetivo promover el aprendizaje vivencial, el intercambio de experiencias de diversas iniciativas juveniles e infantiles ambientalistas, como así también promover una articulación entre los diversos grupos asistentes, con el fin de impulsar iniciativas que propendan al desarrollo sustentable de nuestras comunidades.

 

El plazo de postulación a la beca, concluye impostergablemente el 21 de septiembre, luego de lo cual se comunicara a las organizaciones postulantes, el porcentaje y tipo de beca que se han asignado.

 

Este evento es promovido por la Red Nacional de Ecoclubes de Chile, el Instituto del Medio Ambiente (IDMA), la Municipalidad de Salamanca y la Gerencia de Asuntos Externos de MLP. A lo cual se suma la colaboración de la Red Internacional de Ecoclubes, la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria General de Gobierno y el Consejo Comunal del Agua de Salamanca.

 

Mas información por adjunto, y ante consultas rogamos escribir: jorge.espinoza@idma.cl,  ecoclub.chile@gmail.com y glory_8317@hotmail.com

 

Atte.

 

Jorge Espinoza Diaz

Coordinador

Encuentro Internacional de Ecoclubes

 

Organización de la sociedad civil Defendamos la Ciudad se reúne la próxima semana con la OCDE en París, Francia

 

Santiago, viernes 10 de septiembre de 2010Defendamos la Ciudad.- Unidad de Comunicaciones de Defendamos la Ciudad informa que su presidente Patricio Herman se reúne el próximo miércoles 15 de septiembre con funcionarios de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su sede de París, Francia, con el propósito de darle a conocer a esta institución internacional la visión sobre las políticas públicas que tienen las organizaciones ciudadanas que promueven el desarrollo sustentable. Su partida está prevista para mañana sábado 11 de septiembre desde el aeropuerto de Pudahuel. 

 

Se deja en claro que la OCDE no ha invitado a esta reunión a Defendamos la Ciudad, sino que ésta gestionó tal encuentro por los canales oficiales de la institucionalidad chilena, aprovechando un viaje particular de su presidente a la capital de ese país europeo. Herman lleva una agenda de materias que expondrá a los funcionarios de la OCDE, todas relacionadas con las prácticas del sistema económico de libre mercado, estándares en los controles y fiscalización por parte de los servicios del Estado y déficit de participación ciudadana dentro de la democracia que nos rige. Lo anterior, teniéndose presente que nuestro país es miembro pleno de la OCDE desde marzo pasado. El retorno de Herman a nuestro país será el 24 de septiembre próximo, ocasión en que informará públicamente acerca de su cometido.

 

NACIONALES

 

Huelga de Hambre mapuche y la justicia del colonizador

 

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, por José Marimán, Doctor en Ciencia Política, El Quinto Poder,. Imagine que está sentado frente al televisor de su casa, rodeado por su familia, después de una deliciosa cena, disfrutando de un relajado día junto a los que ama. De pronto, e imprevistamente, se abren las puertas de su casa y ve entrar a su vecino –llamémosle Estado- y su familia, todos armados hasta los dientes. Esto es lo que le dice: "vecino, las cosas no andan bien. Nuestra casa se ha hecho pequeña para la familia. Varios de mis hijos no tienen empleo ni posibilidades de tener casa propia para ellos y sus familias. Por esa razón hemos decidido ampliarnos tomando parte de la suya. No se preocupe, todos viviremos bien. Usted y su familia ocuparán una de las habitaciones y el resto las dividiremos entre mis familiares. Coopere y seremos todos felices".

Una situación como ésta, hipotética por cierto y más aún fantástica, supone un mundo sin las más mínimas normas de cortesía. Ello podría dar lugar a una serie de respuestas. Imagino que una de ellas podría ser rebelarse, levantar la voz, increpar y mandar al diablo a los invasores o hasta tratar de usar la violencia para expulsarlos. Con cualquiera de sus respuestas, usted se expone a la ira de sus conquistadores y de su nuevo orden. Son ellos los que juzgan y sancionan sus acciones-reacciones.

 

Pues un hecho de las mismas proporciones, solo que REAL, fue lo ocurrido a los mapuches. Un Estado, Chile (también Argentina, allende Los Andes), les invadió militarmente, les expolió su territorio, y les incorporó políticamente sin siquiera preguntarles por su consentimiento. Los mapuches han vivido desde entonces, ya más de un siglo, bajo las reglas del nuevo orden o "pax" chilena. Y no sólo eso: no contentos con haberles dejado la habitación más pequeña, o en un lenguaje historicista haberles dejado en reducciones con tierras apenas para subsistir (diez por ciento de su territorio más/menos), pronto inescrupulosos latifundistas chilenos con el soporte y complicidad de la policía, la justicia y los políticos, fueron jibarizando esas tierras reduccionales, hasta cercenar un cuarenta por ciento más/menos.

 

Lo que restó a la rapiña no pudo contener a una población en recuperación, después de una larga y genocida guerra, y originaron varias problemáticas modernas: la diáspora mapuche del siglo XX, que dio origen al  mapuche urbano (la inmensa mayoría de los mapuches modernos), y el interminable problema de la lucha por la tierra en el "sur chileno". 

 

La historia de la relación de los mapuches con el Estado chileno tiene más pormenores, por cierto. La huelga de hambre que llevan a cabo algunos de ellos en las cárceles del sur de Chile, se inscribe como un capítulo más de este conflicto étnico de nunca acabar. La lectura que hacen los mapuches en huelga de hambre de la situación que los tiene hoy en esa actividad de desobediencia civil, es que la justicia del colonizador está tratando de justificar una acción de beligerancia, en una guerra que aún el Estado desarrolla en su contra, con el propósito de terminar de doblegar su resistencia al robo histórico del que fueron objeto, la rapiña y la violación de sus derechos como nación etnocultural, e imponerles el "orden" de la "pax chilena". Es cosa de ver entrevistas a huelguistas y opiniones de cercanos.

 

Para los mapuches, y para quienes no vean el conflicto bajo las anteojeras del nacionalismo asimilacionista chileno, la justicia funciona con un doble estándar en Chile, pues sanciona a los mapuches con leyes que no aplica a otros "ciudadanos", dándoles a ellos el trato de seres de segunda categoría o "colonizados". Por ejemplo, para con ellos no hay debido proceso ni proceso justo (se usan testigos encapuchados), y hay prisiones preventivas que mantienen a algunos tras las rejas por casi dos años, sin que nadie les desagravie cuando se prueba la falsedad de las acusaciones. A los mapuches, Carabineros los tortura, incluyendo niños y ancianos, y hasta los asesina por la espalda (hay varios casos de estos), sin pasar por alto que numerosas de sus acusaciones se basan en montajes para implicarlos. Se les aplica la ley antiterrorista por actos que en otras partes del mundo no pasan por tal, y algunos son juzgados por tribunales militares y civiles a la vez (doble juicio), por delitos similares a los que cometen chilenos protestando por otras razones, como es tirar piedras o escupitajos a los policías y sus carros de combate.

 

En fin, en este país con delirios de primer mundo, los abusos de todos  los tiempos hacia las minorías étnicas no han cesado, recordándonos que seguimos en la cloaca del tercer mundo, un mundo de dictadorcillos o autoridades políticas autoritarias (¿cuál democracia para las minorías?). Un mundo de enormes desigualdades y de racismo descarado.

 

Los activistas sociales mapuches que luchan por recuperar lo que una vez les arrebató el Estado violentamente y luego latifundistas chilenos sinvergüenzas, son perseguidos como si se tratara de "terroristas". Al fin y al cabo, en situaciones coloniales, así opera la justicia del colonizador: contra el colonizado.

 

Violencia policial, huelga mapuche y justicia militar

 

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, por Paulina Acevedo, Periodista. Comunicadora en Derechos Humanos, Observatorio Ciudadano, El Mostrador.-  AccionesEl brutal aumento de la violencia policial, ejercida por agentes del Estado llamados a resguardar el orden público y la seguridad de las personas, pero que arremeten contra la población civil, pone en evidencia la ausencia de medidas efectivas para que cesen estas violaciones a los derechos humanos.  Violencia que, además, ha aumentado en intensidad de la agresión, incluyendo la tortura e incluso el asesinato.

Solo en los últimos años, casos como los de Alex Lemun (17 años), Matías Catrileo (22 años) y Jaime Mendoza Collio (24 años), del trabajador forestal Rodrigo Cisternas (26 años), del arquitecto Mario Oviedo en Bellavista (29 años) o del joven Franco Coronado cuando departía junto a su familia en una feria costumbrista (19 años), son una muestra de que la policía no solo golpea, también mata.

 

Un nuevo episodio de violencia policial desmedida se produjo el pasado martes en la ciudad de Linares, tras finalizar un partido entre Rangers y Deportes Concepción.  Las imágenes, al igual que ocurrió en el caso de Juan Carlos Curinao -hijo de lonko- en Ercilla, fueron registradas por cámaras de televisión y difundidas luego por canales nacionales.  Una riña entre las dos barras habría justificado la intervención de personal de Carabineros, tres de los cuales golpeaban de modo bestial a un hombre en el suelo, inclusive uno de ellos profiriendo fuertes improperios mientras le daba con la bota.  El agredido, Alex Canales, denunció que ante la presencia de las cámaras carabineros lo condujo al interior del estadio, donde siguió golpeándolo, y que todo el altercado se había producido porque la policía agredió a una menor de edad, además embarazada.

 

Un estudio de FLACSO Chile da cuenta que entre 1990 y 2004 se ingresaron 6.083 denuncia por violencia imputable a Carabineros en la justicia militar, solo en las regiones IV, V, VI y Metropolitana.  Las que van progresivamente en aumento: 164 casos en 1990, 476 el 2000, hasta alcanzar 585 el 2004.

 

Luis Gutiérrez, prefecto de Linares, decidió –recién al día siguiente, pese a que se le exhibieron las imágenes el mismo día de los hechos- dar de baja a dos de los funcionarios y el inicio de un sumario interno, poniéndolos a disposición de "la autoridad competente": la Fiscalía Militar de Linares.  El gobierno valoró la decisión de la autoridad policial frente a este "despropósito, llamémoslo", señaló tibiamente Rodrigo Ubilla, subsecretario del Interior.

 

Días atrás, también fue dado de baja el capitán de Fuerzas Especiales que encabezó un operativo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde carabineros disparó balines con pintura para marcar a los manifestantes, iniciándose igualmente una investigación administrativa.  Sin embargo, pocas veces conocemos públicamente los resultados de dichos sumarios, y menos aún de sus sanciones. Lo que no permite avanzar en el objetivo primero, evitar que actos similares vuelvan a reiterarse.

 

Pero los hechos se reiteran, y los tribunales que incorrectamente y contraviniendo derechos fundamentales se hacen cargo de penar estos delitos -la justicia militar-, carecen de imparcialidad y de las necesarias garantías de debido proceso que aseguren la sanción y no la impunidad ante estos ultrajes.  Como es en gran parte de los casos, la norma.

 

Un estudio de FLACSO Chile da cuenta que entre 1990 y 2004 se ingresaron 6.083 denuncia por violencia imputable a Carabineros en la justicia militar, solo en las regiones IV, V, VI y Metropolitana.  Las que van progresivamente en aumento: 164 casos en 1990, 476 el 2000, hasta alcanzar 585 el 2004.  Y la tendencia se mantiene al alza.

 

Por eso hay que valorar el gesto del Presidente de presentar al Congreso un proyecto de ley para modificar el Código Militar.  Por lo demás su obligación como jefe de Estado, puesto que dos fallos condenatorios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y obligatorios para Chile, le exigen modificarla, al igual que numerosas recomendaciones de órganos de tratado de Naciones Unidas.

 

Lo que no es de valorar, es que haya sido tras 60 días de huelga de hambre de 34 comuneros mapuche –dos de ellos menores de edad- en distintos penales del sur del país, la misma que el Presidente ignoró por semanas y que hoy califica de "medida de fuerza ilegítima en una democracia y un Estado de derecho".  Más aún cuando lo que piden es no ser juzgados por la justicia militar que éste ahora reconoce imperfecta; así como la no aplicación de la Ley Antiterrorista en su contra, legislación frente a la cual Piñera también reconoció defectos y anunció un proyecto de ley para modificarla.

 

El caso es que si bien estos proyectos atacan el problema de fondo (de aprobarse y de cumplir las reformas con los estándares internacionales de derechos humanos), no resuelven en lo inmediato el problema de la impunidad que día a día encontramos frente a hechos de violencia policial descomedida, ni tampoco responde –y por tanto resuelve- las demandas puntuales de los mapuche en huelga de hambre, que por lo mismo no la depondrán.

Es necesario, finalmente, para que los proyectos de ley informados no sean solo una mera presentación y los anuncios presidenciales voladeros de luces, que el gobierno se desista de querellarse contra los mapuche o cualquier otro grupos de la población invocando la Ley Antiterrorista.  Sólo así se puede ser congruente.

 

Así como que las fiscalías y jueces penales desistan de declarase incompetentes para conocer hechos de violencia policial contra civiles, remitiéndolos a la justicia militar, mientras no se resuelva en el parlamento la jurisdicción de sus tribunales.  Siendo indispensable recordar que Chile es el único país en América Latina donde uniformados juzgan a civiles, ello a largos 20 años del término de la dictadura militar.

 

Gobierno acelera definición nuclear en 2015

 

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, por Pilar Molina A., El Mercurio.- Tras presiones para bajar otros proyectos eléctricos, al igual como ocurrió con la central Barrancones: Gobierno apura el tranco para una definición nuclear en 2015.

 

Frente a críticas de lentitud, el ministro de Energía asegura que "el desarrollo de las competencias de Chile tiene que resolverse de aquí al 2015 o 2016, para que el país resuelva si compra una central". Los expertos coinciden en que de no mediar cambios, la energía atómica será indispensable porque es limpia y segura, y más potente y económica que las renovables.  

Después del rechazo presidencial a la construcción de la termoeléctrica Barrancones surge la presión para que otras centrales de este tipo y también hidroeléctricas sigan la misma suerte. Inevitable ha sido la pregunta por qué no se adelanta el ingreso de la energía nuclear y nos evitamos estos proyectos detestados por los ambientalistas y objetados por la comunidad.

 

La verdad es que los expertos no ven una unidad de este tipo operando antes de 2022, y buenamente, en 2025. Esa es la fecha que prevé el ex ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien en su momento encargó varios estudios para adelantar los pasos previos a la compleja decisión. En enero, él señaló que la medida que se requiere del actual Gobierno "no es la de construir un reactor, sino avanzar en cerrar las brechas para que en 2016 el país pueda decidir si quiere esta energía".

 

Algunos creen que al Ejecutivo le falta liderazgo en el tema. El ex ministro de Energía de Frei, Alejandro Jadresic, extraña un grupo empoderado, como el que opera en el rescate de los mineros de Copiapó, para avanzar con metas y plazos. "En Chile hay muchas tareas por completar que requieren un plan de acción y una task force con gran capacidad ejecutiva. A finales de este Gobierno al menos podríamos definir si como país estamos dispuestos o no a impulsar una central nuclear", señala.

 

Ejemplifica con Polonia, país que, obligado a limpiar su matriz 90% dependiente del carbón, inició un programa núcleo-eléctrico con una autoridad empoderada a la cabeza para pronunciarse en plazos acotados. "No hay que decir hoy que vamos a construir una central, pero sí debe estar esta opción, y ello requiere un trabajo previo para poder tomar esa decisión", alega Jadresic.

 

El master en Energía Nuclear del MIT, José Maldifassi, entiende que el ritmo de los estudios (que comenzaron en la anterior administración) decayó y eso dilataría aún más la posible entrada en operación de una primera central nuclear en Chile. Y analiza que el tema "no es técnico, sino político".

 

Los empresarios -muy sensibles a la creciente oposición a los proyectos energéticos y a que los altos precios locales de la energía castigan la productividad- han estado insistiendo ante el Gobierno para que este análisis se reactive. Así se lo hicieron ver al Presidente Piñera en la reunión del 2 de este mes, post Barrancones. Rafael Guilisasti, presidente de la CPC, cree que "el Gobierno tiene que iniciar luego la discusión. La primera etapa, que es la institucionalidad para poder trazar un proyecto nuclear, está atrasada".

 

Respuesta oficial

 

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, niega posibles retrasos. "Durante muchos años, las autoridades no quisieron hacerse cargo de este tema. Nosotros, en unos pocos meses, lo estamos enfrentando con decisión. Chile necesita energía segura, limpia y barata, atributos que están en la energía nuclear", dice.

 

Añade que "lo primero es allanar el camino para que se pueda decidir en propiedad". Para eso, junto a la CCHEN, están cerrando las brechas, según los términos de Tokman. Trabajan para formar capital humano (cursos cortos en la Agencia Internacional de Energía Atómica, pronto partirán 20 becados a centros internacionales, y con el mismo fin se firmó un convenio con Argentina, que opera dos reactores).

 

Además, "de aquí al próximo año tendremos listo el proyecto para crear un organismo regulador independiente". Luego viene determinar el lugar apropiado para construir la planta, así como el modelo de negocio, "en el que los estudios hablan de la importancia de un emprendimiento público-privado, como ocurrió con el terminal de GNL en Quintero".

 

"El desarrollo de las competencias de Chile tiene que resolverse al 2015 o 2016, para que el país pueda decidir en ese momento si pone la orden de compra de una central".

 

Otro tema crítico, apunta Jadresic, es la discusión pública. "Si no se inicia luego, no estaremos en condiciones de decidir". Más aún, añade, cuando los estudios demuestran que si bien el escenario es adverso, éste responde sobre todo a desinformación, y las opiniones se ablandan cuando ven que la alternativa es más CO {-2} con el carbón.

 

El ministro y los expertos aseguran que una planta nuclear no es alternativa a los proyectos hidroeléctricos en trámite ambiental, como los dos de Aysén, porque están concebidos para responder a la demanda de esta década, y hay una brecha de a lo menos 11 años que cubrir antes de que opere el primer reactor. Sebastián Bernstein, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y socio de Synex, calcula: "No menos de 3 años tardará la creación de la nueva institucionalidad y formación del personal, otros 3 años demorará el estudio del sitio y del financiamiento, y la construcción son otros 5 años".

 

"Todos los estudios indican que en 2025 no quedarán más recursos hidroeléctricos económicos que desarrollar, y no habrá más alternativa que las centrales nucleares". Sebastián Bernstein, Socio de Synex

 

"Durante muchos años, las autoridades no quisieron hacerse cargo de este tema. Nosotros, en unos pocos meses, lo estamos enfrentando con decisión". Ricardo Raineri, Ministro de Energía.

 

"En Chile hay muchas tareas por completar que requieren un plan de acción y una task force con gran capacidad ejecutiva. A fines de este Gobierno podríamos definir si estamos o no dispuestos a impulsar la construcción de centrales". Alejandro Jadresic, ex ministro de Energía

 

"La meta de llegar como país desarrollado al 2018 no será posible sin hidroenergía y sin la decisión nuclear resuelta, porque son señales de precio de largo plazo". Rafael Guilisasti, Presidente de la CPC

 

 Ventajas y desventajas

 

La energía en Chile es una de las más caras de Latinoamérica, lo que perjudica su competitividad. Esto responde al encarecimiento de la matriz de generación, que pasó de una mayoritariamente hídrica, hacia un fuerte componente termoeléctrico a base de carbón, gas natural e incluso diésel, más caros y contaminantes.

 

Los expertos coinciden en que la principal ventaja de la núcleo-electricidad es alta potencia con mínimo impacto ambiental, prácticamente nula en emisión de gases efecto invernadero e insignificantes cantidades de material particulado, que no inciden en el calentamiento global, ni ensucian el ambiente.

 

Todos recuerdan los accidentes de Chernobyl o Three Mile Island, pero en ambos hubo errores humanos. Pese a la mala fama, "si se compara el índice de riesgo de la tecnología nuclear con otras, aparece como uno de los más bajos de la industria moderna", señala un estudio de la Corporación Nuclear Eléctrica. El reactor nuclear de La Reina opera hace más de 30 años, y se detiene automáticamente con un sismo superior a los 5 grados.

 

En cuanto a los desechos radiactivos, el segundo gran temor, lo responden con que Francia lleva 25 años produciendo casi el 80% de su electricidad con reactores atómicos y tiene toda su basura nuclear confinada con seguridad en un sitio sumergido equivalente a un estadio.

 

¿Opción inevitable a mediados de los 20?

 

El actual Gobierno, como el anterior, resolvió no decidir la construcción de una central nuclear. Si no hay un cambio tecnológico o energético, reflexiona Guilisasti, "la meta de llegar como país desarrollado al 2018 no será posible sin energía hidroeléctrica y sin la decisión nuclear resuelta. Ambas señales de largo plazo podrían bajar los costos actuales de la energía".

 

Como explica Bernstein, la demanda eléctrica crecerá 700 MW por año (de los actuales 14 mil MW, saltará a 25 mil MW en 15 años), lo que sería cubierto con hidroelectricidad (que llegaría al 45% del mix), ERNC (entre 10% y 15%) y termoeléctricas.

 

Aclara el ingeniero que "el problema es que los estudios indican que a 2025 no quedarán más recursos hidroeléctricos económicos que desarrollar y no habrá más alternativa que las nucleares. No podremos seguir creciendo con las termoeléctricas, que en 2025 constituirán el 40%. Éstas, a carbón o gas, emiten gases de efecto invernadero y en el mundo se impondrán límites de emisión o impuestos al CO {-2} , que frenarán fuertemente a estas alternativas, si Chile quiere seguir exportando".

 

La decisión será del próximo gobierno, pero no inevitable, advierte el ministro Raineri. "Lo definirá si hay cambios tecnológicos y se desarrollan otras fuentes. Si no, las centrales nucleares reemplazarán a las termo e hidroeléctricas".

 

Renovables: con tope

 

Los ambientalistas prefieren las energías renovables no convencionales (ERNC). Pero, por ahora, explica Bernstein, no son una opción para generación masiva. "Son favorables porque no emiten gases de efecto invernadero, pero muchas tienen costos elevados y una escala de desarrollo pequeña, que impide que su producción crezca fuerte".

 

Añade que algunas de ellas (las minihidros, biomasa y geotermia) son interesantes a nivel económico, pero su participación en el mundo es aún marginal. Las restantes tienen generación esporádica y son caras en inversión. Así pasa con la energía solar, que cuesta cerca del doble de una central convencional.

 

En cuanto a las mareas, explica, " sólo hay dos unidades en en el mundo que datan de los años 60, y la energía en base a olas aún no tiene desarrollo comercial".

 

Analizando cada una de las ERNC, el consultor concluye que "el compromiso del Presidente Piñera de llegar a 2020 con el 20% de la matriz de generación del país a base de renovables es imposible de cumplir. Es una expresión de deseo".

 

¿Un Parque para las termoeléctricas?

 

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, por Darío Zambra B., La Nación.- Tras la controversia por el proyecto Barrancones, se abrió un nuevo escenario para las térmicas en base a carbón. El gobierno prepara un mapa de las zonas en que no se podrían construir estas centrales, abriendo la interrogante sobre el futuro de las iniciativas que están en carpeta. ¿Dónde ubicarlas? ¿Quizás en una especie de parque en que se agrupen todas? La discusión está sobre la mesa.

Suez Energy tenía planificado construir el proyecto Barrancones a 25 kilómetros de Punta de Choros. De esa manera, las dos termoeléctricas contempladas habrían quedado cerca de una zona considerada como santuario de la naturaleza y que es hogar de la mayor reserva mundial del pingüino de Humboldt. Sin embargo, el gobierno negoció una relocalización de las centrales y la empresa aceptó la propuesta.

 

Pero, ¿hacia dónde han de moverse las plantas? Esa es la duda que aún no tiene respuesta y que se ha extendido al resto de los proyectos termoeléctricos a carbón que están en tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

Hoy en Chile estas iniciativas totalizan una inversión de US$15 mil millones y suman una capacidad de generación de más de ocho mil MW. Algunas se encuentran aprobadas para su construcción, otras están en etapa de calificación ambiental y un par tiene congelada su tramitación. Además, el gobierno encargó al Ministerio de Bienes Nacional realizar una especie de zonificación del país, detallando según diversos criterios los lugares en que no se podrían instalar plantas a carbón (ver recuadro).

 

¿Un Parque Termoeléctrico?

 

Para las termoeléctricas, el escenario pos-Barrancones es muy diferente al que tenían antes del polémico proyecto. Es por eso que tras la idea del gobierno de definir zonas en que no se puedan construir estos proyectos, los expertos han comenzado a debatir acerca de cuáles serían las zonas más adecuadas para su instalación.

¿Es factible llevarlas todas a un solo lugar y crear una especie de parque termoeléctrico, de manera de instalarlas en zonas donde no se vean afectadas la población ni el ecosistema local? Esa es una de la ideas que se ha puesto sobre la mesa durante la discusión. Los especialistas desconocen si en alguna parte del mundo exista un proyecto de estas características y señalan que esta alternativa tendría algunos beneficios, pero también varias complicaciones.

 

La consultora y ex ministra Vivianne Blanlot explica que una propuesta en este sentido sería factible "en el sentido de que se pueden aprovechar economías de escala, por ejemplo, en cuanto al puerto y a las instalaciones para recibir y almacenar carbón. Esa es una de las ventajas. Otra es que en vez de construir cada uno su línea de transmisión para acercarse a los sistemas principales de transmisión, se podrían construir líneas de mayor capacidad, agarrando así también otras economías de escalas. En todo caso, no se me viene a la mente un lugar en que se haya hecho eso".

 

Hugh Rudnick, investigador del Departamento de Ingeniería de la Universidad Católica, asegura desconocer "una situación en que se haya privilegiado dejar todo en un solo lugar, quizás puede haberlos en países muy pequeños que tengan problemas de espacio. Pero típicamente las centrales termoeléctricas tienen que estar cerca de agua, entonces tienen que instalarse al lado de lagos, ríos abundantes o junto al mar".

 

La directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, pone como ejemplo que zonas como Tocopilla y Coronel pueden asemejarse a parques termoeléctricos, ya que en estos lugares hay instaladas varias centrales a carbón e, incluso, hay otras que están en proceso de tramitación ambiental.

 

Por ejemplo, en Coronel opera la central Bocamina de Endesa y Southern Cross tiene proyectado levantar en el mismo lugar una nueva central, con una capacidad de 700 MW. Y en Tocopilla operan Tocopilla de la empresa Electroandina y Norgener, ambas con una capacidad instalada de más de 700 MW y que abastecen principalmente a las grandes mineras de la Región de Antofagasta. "Lo que pasó con la agricultura y el medio ambiente en esta última ciudad da una idea de lo que puede pasar ahí. Entonces, nadie quiere ese futuro para su zona", sostiene Larraín.

 

Cerca de la demanda

 

"En Tocopilla lo que pasó es que la primera planta se instaló a comienzos de siglo XX, cuando no había nada y el pueblo creció a su alrededor porque daba trabajo. Esa es la razón por la que la central quedó en medio de la población", explica Francisco de Aguirre, socio de Electroconsultores.

 

A juicio del experto en energía, ubicar en un solo lugar todas las termoeléctricas a carbón que están en carpeta "no tiene sentido, por no decir que es una estupidez, salvo que esté muy cerca de donde están concentrados los consumos. Las centrales a carbón tienen que estar lo más cerca posible del consumo, porque si no vale una fortuna llevar la electricidad desde un punto a otro. Si usted va a fabricar Coca-Cola no la instala en el desierto para llevarla a la ciudad, lo hace más próximo de donde están los consumidores. Mientras más lejos se instalen, más caro sale".

 

De Aguirre plantea que en la zona costera de las regiones de Atacama y Coquimbo, precisamente donde tenía contemplado que se construyeran las controvertidas plantas de Barrancones, se está evitando incurrir en esos mayores costos. En esas regiones entrarán en operación grandes proyectos en el que Pascua Lama es el más relevante de todos, pero entre los que también están Caserones, El Morro y Relincho.

 

Todas esas faenas son intensivas en consumo de energía y por esa razón son cuatros los proyectos térmicos a carbón que tiene contemplado construirse en esa zona: uno es la quinta unidad de Guacolda, cuya instalación ya fue aprobada, y los tres restantes son Castilla, Punta Alcalde y Cruz Grande, todas en etapa de calificación ambiental. "Entre la zona que va desde El Salvador y Quillota hay más de mil MW de demanda minera que se está desarrollando para los próximos años. ¿Cómo se va a abastecer esa demanda? Si no se construyen esas termoeléctricas, tendrían que traer suministros de otros lugares ¿Y de dónde?

 

En la zona central no existe hidroelectricidad que pueda ser desarrollada, tendría que traerse desde la XI y tengo que recorrer tres mil kilómetros de línea de transmisión, con un costo de inversión que es súper caro en transporte. Hay que generar la energía ahí mismo y por eso la serie de proyectos en las costas del norte chico", explica el socio de Electroconsultores.

 

La ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González, coincide en que esta zona necesita esa generación: "Ahí no hay recursos hidráulicos, entonces, por estabilidad del sistema, son necesarias esas centrales. Y lo ideal es que esté cerca de la demanda, porque con eso se disminuyen las pérdidas por transmisión".

 

El debate de fondo

 

Pero el caso de Barrancones dejó en claro que desde ahora la cercanía de la planta con los centros de consumo no será el único criterio ni el más relevante para decidir la ubicación de un proyecto. En este nuevo escenario otros factores tomarán más peso del que quizás se les había asignado hasta ahora.

 

"Barrancones evidenció una gran deficiencia del país en materia ambiental: la ausencia de una visión consensuada acerca de las prioridades territoriales que permita resolver las disputas que las distintas actividades generan por el uso del territorio y sus recursos naturales. Por eso se requiere diseñar e implementar un sistema de ordenamiento territorial que, como mínimo, establezca las compatibilidades e incompatibilidades entre los distintos usos de la tierra e identifique los sitios prioritarios para el desarrollo de las distintas fuentes generadoras de electricidad", plantea el director del Centro de Energía de la Universidad Diego Portales, Edmundo Claro.

 

Blanlot agrega que lo que se debe hacer es equilibrar los distintos costos y objetivos de política, entre los que están el cuidado del medio ambiente, la seguridad en el suministro y la energía barata. "El equilibrio no es fácil y cuando se define una política necesariamente hay que mirar todos los aspectos", expresa la experta.

 

Sara Larraín plantea que el foco del debate no debiera ser la ubicación de estos proyectos que hoy están en tela de juicio: "Está haciendo crisis la localización y, por lo tanto, hay una crisis de aceptación política de estas alternativas que es más amplio que la mera localización. En el fondo, las distintas regiones no quieren sufrir los costos de lo que significan estas instalaciones, que no es sólo una intervención del territorio. En el caso de Castilla son seis centrales a carbón en el mismo lugar, más dos de petróleo, más 125 mil hectáreas de desecho, más varios puertos con un muelle... Es una mega intervención sobre el territorio y eso lo inutiliza para otros usos. Chile tiene como energía base la más contaminante y más cara y, por lo tanto, no es bueno ni para las tarifas de los consumidores ni para el medio ambiente ni para la economía".

 

Zonificación de Bienes Nacionales

 

El miércoles de la semana pasada, el Presidente Sebastián Piñera recibió el primer informe de la tarea que le encargó al Ministerio de Bienes Nacionales tras la controversia por Barrancones: la definición de la zonas en que no pueden instalarse centrales a carbón.

 

Y en ese primer informe se identifican más de 20 puntos en la zona costera de Chile cuya vocación sería incompatible con el desarrollo de proyectos termoeléctricos.

El criterio que se utilizó para ese borrador fue el marcar puntos sensibles de áreas protegidas, como parques nacionales, reservas marinas, de flora y fauna y monumentos a la naturaleza.

 

Fue así como en esta zonificación se incluyeron áreas como la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, cercana a donde pretendía construirse Barrancones y donde proyecta hacerlo Cruz Grande, y el Parque Nacional Llanos de Challe, en la Tercera Región, a unos 30 kilómetros de los proyectos termoeléctricos Castilla y Punta Alcalde.

Sin embargo, el informe que el Mandatario tiene en sus manos contiene sólo el primer cruce de variables.

 

La ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, ya está trabajando con otros tres criterios para esta zonificación, que son sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, instrumentos de planificación existentes y áreas de desarrollo indígena. Para ese análisis más detallado en la cartera están solicitando información desde otros ministerios.

 

Con el cruce de estas variables, Bienes Nacionales debiera entregar un mapa que, en todo caso, corresponde a una propuesta y no determinación definitiva de los sitios en que no se podrían construir plantas a carbón. "Es un ordenamiento territorial estratégico que el país debió hacer hace muchos años, con el objetivo de generar coherencia entra las distintas actividades productivas. Si no se hace, tendrás lo mismo que sucedió en el río Cruces con una celulosa arriba de un santuario o lo mismo que pasó con la geotérmica del Tatio al lado de los géiseres, la principal actividad turística de la zona o Barrancones, que se quería construir al lado de la mayor reserva del pingüino de Humboldt".

 

 

Ministra de Medio Ambiente asegura que política de termoeléctricas en el país continuará

 

Talcahuano, lunes 13 de septiembre de 2010,  Municipalidad de Arauco.- De visita en Talcahuano, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benitez, dejó en claro que la política de instalación de termoeléctricas en el país continuará, aunque con una visión de reducir su incidencia progresivamente desde ahora hasta el año 2020.

 

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benitez recorrió un sector de la población Libertad de Talcahuano, para dar cuenta del recambio de estufas, exigido a Endesa por la ampliación de la industria Bocamina.

 

En la práctica se retiraron mil estufas convencionales, que fueron reemplazadas por equipos de alta tecnología… una parte del plan de mitigación, dijeron.

 

En la oportunidad, la ministra se refirió a la Ley de Termoeléctricas, señalando que ya se presentó en el consejo consultivo de la Conama. Mientras que la orientación del Gobierno respecto a estas industrias apunta a mitigar, compensar, cumplir legislaciones, pero siempre y en vista de la necesidad energética, contando con las actuales termoeléctricas y con nuevos proyectos.

 

Consultada por la diferencia entre Punta de Choros y Coronel, o entre los pingüinos y los habitantes de la zona Minera y de Arauco, con el protagonismo del propio Presidente de la República en el primer caso, la Ministra de Medio Ambiente se limitó a pedir tranquilidad, porque las normas se cumplirán.

 

Difunden en regiones beneficio tributario por utilización de paneles solares

 

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, La Nación.- El 24 de agosto se puso en marcha un beneficio tributario a las constructoras que dentro de sus obras implementen paneles solares, que permitirán ahorrar a las familias hasta un 85% del costo del agua caliente.

Por ello, el viernes pasado la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman, participó en Valparaíso en el último de seis talleres regionales para difundir la franquicia impositiva que subsidia hasta el 100% del costo de los sistemas solares para producir agua caliente en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF.

 

Ahí se reunió con más de 80 representantes de las compañías inmobiliarias y constructoras para explicar las ventajas de la energía solar.

 

"Ésta es una energía limpia y renovable que permite un importante ahorro para las familias chilenas", destacó. El taller contó con exposiciones del Servicio de Impuestos Internos y la Superintendencia de Combustibles.

 

Ahora bien, para acceder al subsidio se exigirá que los sistemas solares tengan una cobertura mínima correspondiente a la zona climática. En la región de Valparaíso, el porcentaje de aporte de energía varía entre un 48 y un 66%.

 

Estudiando los rayos del Sol

 

Antofagasta, lunes 13 de septiembre de 2010, por Cecilia Yáñez, La Nación.- Las 53 placas fotovoltaicas que se instalaron en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, generarán un total de 6 KW, algo así como el consumo de 12 hogares chilenos.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta ya cuenta con una mini planta solar en los techos de los edificios que la componen. Es que gracias al convenio que mantiene con el Centro de Desarrollo Energético y la empresa alemana Juwi Solar, esta semana comenzaron a operar 53 placas fotovoltaicas que serán utilizadas para realizar investigaciones en el ámbito de la generación de electricidad con energías limpias.

 

En la ceremonia de inauguración estuvo presente el ministro de Energía, Ricardo Raineri y la ministra secretaria General de Gobierno, Ena von Baer, además del rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola y representantes de diversas empresas, académicos y estudiantes.

 

Raineri felicitó a esta institución por la preocupación y los avances que ha tenido en materia de energías renovables. "Para nuestro gobierno desarrollar las energías renovables es fundamental, pues son la base de la diversificación de la matriz", dijo. Además, destacó que esta planta, así como su similar que se construye en San Pedro de Atacama, servirán para formar el capital humano necesario "algo que también, junto a la creación de conocimiento, es parte esencial de la política energética que estamos impulsando desde el gobierno", precisó.

 

Según explicó Marcos Crutchick, decano de la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios, los 53 paneles fotovoltaicos, están equipados con dos tecnologías diferentes: 40 paneles tipo Capa Delgada (de 215 Watt c/u) y 13 paneles del tipo Policristalino (de 75 Watt c/u). Este mismo modelo de planta, se instaló en la Escuela E-26 de San Pedro de Atacama.

 

La idea es desarrollar dos tipos distintos de proyectos. El primero de ellos consiste en generar parámetros chilenos para diseñar correctamente los sistemas solares fotovoltaicos en la Región. "La idea es monitorear el sistema utilizando diversos sensores, durante un año, de modo de conocer los reales rendimiento de los paneles, determinar el efecto que tiene sobre su funcionamiento la temperatura, la altura geográfica, el polvo, etc", dijo a La Nación. El monitoreo se realizará en forma remota, de modo que tanto la universidad como la empresa Juwi, podrán acceder a la planta fotovoltaica vía internet para poder visualizar la información en línea y en tiempo real.

 

El segundo proyecto está relacionado con la conexión de la planta fotovoltaica a la red eléctrica de ELECDA. "Queremos evaluar los efectos técnicos, y económicos, que tendría sobre la operación de la red eléctrica de ELECDA. La idea es generar los antecedentes para poder utilizar en Chile (cosa que ya ocurre en Europa, EEUU, etc.) el concepto de lo que se denomina la Generación Distribuida, esto es, que cada uno en su casa pudiese instalar un sistema fotovoltaico y entregarle energía limpia a ELECDA, y el de NetMetering que es establecer un sistema para que la energía que los usuarios entreguen a la ELECDA sea pagada mediante alguna tarifa subsidiada", señaló Crutchick.

 

Con el subsidio, explicó el académico, se puede fomentar el que los particulares se interesen en invertir en sistemas fotovoltaicos, y así ELECDA usaría energías más limpias y menos contaminantes.

 

La minicentral está disponible para que todos los alumnos de la Facultad de Ingeniería, pero principalmente los alumnos de las carreras de ingeniería Eléctrica y Electrónica, y los que participan del magíster en Desarrollo Energético, de la univesidad. "También podrán visitarla los alumnos de los colegios industriales, y más en el futuro, hasta usarla, una vez que establezcamos el convenio con la Municipalidad para la formación de un Técnico en Energía Solar, en alguno de los colegios de Antofagasta", adelantó.

 

La energía que generará la planta –equivalente al consumo de 12 hogares promedio- se entregará a la red eléctrica del Campus Coloso de la Universidad, por lo que permitirá disminuir el consumo de energía eléctrica que paga hoy la casa de estudios a ELECDA. De hecho, la planta entregará cerca del 60% del consumo eléctrico que tiene hoy el departamento de ingeniería Eléctrica.

 

Las conquistas ciudadanas del Siglo XX

 

Santiago, lunes 134 de septiembre de 2010, por Martín Pascual, Presidente de ACCION, La Nación.- Queremos invitar a que la ciudadanía sea parte activa de esta iniciativa. Algo que nos plantea el enorme desafío de mirarnos y definir cuáles son las apuestas que queremos impulsar y colocar en la agenda pública.  Desde la ciudadanía organizada, la conmemoración del bicentenario representa una oportunidad para relevar las luchas colectivas que en el siglo XX han culminado en conquistas significativas en materia de derechos humanos, cívicos, en el mundo campesino, estudiantil, de las mujeres y de los trabajadores.

 

Los últimos 100 años tienen una impronta clara de protagonismo colectivo, que se expresó en movilizaciones y obtuvo importantes logros, en general invisibilizados por la historia oficial. Esto es lo que queremos rescatar como sociedad civil, los derechos alcanzados en el marco de movimientos y estrategias colectivas; buscamos poner en el debate público fragmentos de nuestra historia y memoria, donde reconocemos el protagonismo social y cultural de las mujeres, el rol de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, de la juventud y de todos quienes hoy se adueñan de estas conquistas y quieren más y mejor democracia para el Chile del tercer siglo.

 

Con sus prácticas, movimientos y luchas, las organizaciones ciudadanas contribuyeron y contribuyen a crear, mejorar y ampliar la democracia en Chile. A principios del siglo, los obreros del salitre se organizaron con fuerza para enfrentar las matanzas de las que eran víctimas y la situación de represión en la que se encontraban, y con su inmensa cuota de sangre y lucha abrieron camino al reconocimiento de derechos y la legislación social posterior.

Siguiendo el recorrido de conquistas ciudadanas encontramos el proceso de nacionalización de los recursos naturales, cuando el salitre entra en crisis y viene el auge del cobre, explotado por grandes firmas estadounidenses.

 

La chilenización del cobre es un proceso que surge oficialmente durante 1967, pero que provenía desde los años 20 con Recabarren. Finalmente la enmienda constitucional que lo nacionalizó fue aprobada en 1971, durante el gobierno de Salvador Allende, con la unanimidad de los votos del Congreso. Este es considerado un acto soberano y de independencia nacional, que representó y representa aún hoy un bien público que ha permitido el progreso de nuestro país.

 

Diversos sectores sociales contribuyeron con su lucha a ampliar las conquistas democráticas sectoriales y para todo nuestro país. El campesinado consiguió importantes reivindicaciones, entre ellas la ley de sindicalización campesina de 1967, junto al proceso de reforma agraria que les abrió camino a la propiedad de la tierra. El movimiento de mujeres que logró el voto femenino y que luego fue parte de importantes transformaciones sociales y culturales, alcanzando derechos que cambiaron para siempre a nuestro país. Los estudiantes fueron también grandes protagonistas, conquistando la reforma universitaria en los años 60, la vuelta a la democracia en los 80 y hoy la lucha por el derecho a la educación.

 

Son muchas las conquistas ciudadanas que marcan nuestra historia e identidad que queremos resaltar, por lo cual creemos urgente ofrecer una mirada distinta de las celebraciones oficiales.

 

La Asociación Chilena de ONGs (ACCION) ha levantado la Campaña Bicentenario Ciudadano: para crear democracia", que se realiza en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Esta actividad se extiende hasta fin de año, tiempo durante el cual avanzaremos por un recorrido histórico de los distintos hitos de la historia nacional, enmarcándolo en conflictos y propuestas vinculados a la desigualdad, al derecho a la comunicación, a los jóvenes, a la educación, a la discriminación y al medioambiente. Queremos invitar a que la ciudadanía sea parte activa de esta iniciativa. Algo que nos plantea el enorme desafío de mirarnos y definir cuáles son las apuestas que queremos impulsar y colocar en la agenda pública.

 

Rendón: "Jefe de la Armada debe acusado constitucionalmente"

 

Santiago, lunes 13 de septiembre de 2010, La Nación.- Está en contra de centrales termoeléctricas, pero a favor de la geotermia. Evita la carne roja para no aportar al efecto invernadero y dice que lo que lo tiene más picado es la actuación del comandante en jefe de la Armada para el tsunami.

Foto: Karin Pozo

 

Un día antes de esta entrevista Luis Mariano Rendón fue detenido por Carabineros en la protesta contra la central termoeléctrica Castilla. Ya más relajado, en el restaurante Suburbia, de la céntrica calle Monjitas de Santiago, pide un menú que incluye palta reina, puré con salmón, bebida y una bolita de helado por 2.690 pesos.

 

Evita las carnes rojas para ser coherente y no aportar a los gases que generan el efecto invernadero. Mal que mal, él es quien comanda la organización ambientalista Acción Ecológica.

 

-El gobierno dice que hay diferencias entre Barrancones y otros proyectos termoeléctricos cercanos a áreas protegidas…

-Tiene que haber una ley que lo regule y un rol fundamental debe corresponder a los gobiernos regionales porque lo dice la ley. Todas las centrales termoeléctricas a carbón contaminan mucho el aire y el agua, pero Castilla es monstruosa y por lo tanto sus impactos también lo serán. Creo que proyectos más pequeños debiesen ser clave como las centrales de paso, que son hidroeléctricas pero sin represas y pueden ser bastante sustentables. Muchas soluciones de generación descentralizadas sumadas permiten enfrentar una demanda razonable. Se puede utilizar energía mareomotriz, radiación solar y geotermia, que creo que es de las mejores formas de aprovechamiento de la energía porque es un calor que está en la tierra.

 

-De todas estas cosas u otras ¿qué es lo que más le molesta?

-Me espantan las negligencias de la Armada para el tsunami, que no sólo significaron muertes de personas sino que pusieron en riesgo la seguridad del país y la destrucción del patrimonio más importante de la defensa, como es la Escuadra Nacional, que debió haber zarpado por doctrina y reglamento apenas ocurrió el terremoto. La lectura de los mareógrafos alrededor de las 4:00 a.m. mostró un oleaje más preocupante ahí que en Talcahuano, e incluso en Llolleo, en la zona central, el tsunami destruyó viviendas y murió gente. El comandante en jefe de la Armada tuvo una actuación pésima ese día y ha incurrido en actos contrarios a la probidad administrativa. Estoy dirigiendo una campaña para ello. Él debe ser acusado constitucionalmente.

 

-Ahora hablemos un poco de la comida y la cocina…

-No soy muy hábil en la cocina, siempre como fuera y sólo en caso de emergencia cocino.

 

-¿Y cuál es la comida de emergencia?

-Tallarines, arroz a lo sumo.

 

-¿Qué come cuando sale?

-Me gustan las ensaladas y trato de hacerles el quite a las carnes rojas por salud, pero también por coherencia. La ganadería tiene un gran impacto en el cambio climático porque el proceso digestivo de las vacas genera metano, un gas 20 veces más poderoso que el CO2, y cuando se habla de millones de vacas eso es un aporte relevante a los gases de efecto invernadero.

 

CONAMA realizó seminario sobre la Nueva Institucionalidad Ambiental

 

Antofagasta, lunes 13 de septiembre de 2010, Radio Actual.- Con la participación del Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, se realizó este jueves en Antofagasta, el primer seminario sobre la Nueva Institucionalidad Ambiental de Chile. En la jornada, participaron autoridades regionales, provinciales y comunales; profesionales de servicios públicos con competencia ambiental, dirigentes de comunidades indígenas y sociales, representantes del mundo académico y de empresas de la región, así como periodistas de medios, organizaciones sociales, entre otros asistentes.

El Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, abordó el tema "Marco general de la Nueva Institucionalidad Ambiental en Chile", oportunidad en que se refirió a esta gran reforma que considera la instalación de un Ministerio del Medio Ambiente, un Servicio de Evaluación y una Superintendencia Ambiental.

 

Enseguida, el Director Regional de CONAMA Antofagasta, José Adolfo Moreno Correa, abordó el tema "Servicio de Evaluación Ambiental", que tendrá entre sus funciones, la administración del Sistema de Evaluación Ambiental. Finalmente, el profesional del Subdepartamento de Participación Ciudadana de CONAMA, Juan Pablo Armisén, expuso la "Participación Ciudadana en la Nueva Institucionalidad Ambiental".

 

GLOBALES

 

Selva peruana bajo el agua por represa

 

Lima, Perú, lunes 13 de septiembre de 2010, por Milagros Salazar, La Nación.- Represa de Inambari, proyecto brasileño en territorio peruano, inundaría casi 40 mil hectáreas de selva amazónica y bosque nuboso andino para la generación de electricidad. Ecologistas y lugareños se oponen.

La represa aprovechará las aguas del río Inambari.

 

Desde lo alto, el camino para llegar al Puente Inambari parece una serpiente verde, robusta, larga y sinuosa. Pero los bosques amazónicos que dominan el paisaje quedarán bajo el agua y unos 70 pueblos tendrían que ser reubicados si se construye una de las represas hidroeléctricas más grandes de Perú y de América Latina.

 

En esa zona del sudeste peruano confluyen las regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios, y la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur), de capitales brasileños, busca una concesión definitiva para construir la central y un embalse de 37.800 hectáreas, según el estudio de factibilidad de la compañía.

 

Treinta y dos poblados de Puno, 28 de Cusco y 10 de Madre de Dios deberían ser desplazados. Ese cálculo forma parte de una investigación que está realizando la ingeniera Rosario Linares, de la Sociedad Civil por la Construcción de la Carretera Transoceánica de Puno. Según ella, habría 10 mil personas afectadas. Egasur dice que las cifras son menores.

 

Inambari es una de las cinco hidroeléctricas que se proyecta construir como parte del acuerdo firmado el 16 de junio entre Perú y Brasil para la generación de 6.000 MW. El 24 de agosto, el Presidente peruano Alan García presentó a empresarios brasileños una propuesta energética y de irrigación que tiene como fuente el río Marañón.

 

Organizaciones ambientales insisten en que la obra beneficiará sobre todo a Brasil, pues Perú deberá entregarles una proporción permanente de energía por 30 años y no podrá elevar su participación, aunque necesite para su demanda interna.

 

Oposición al proyecto

 

La mayoría de los pobladores está en contra del proyecto. Un sector aceptó dialogar con la empresa, pero todos coinciden en que el Estudio de Impacto Ambiental es un "trabajo superficial".

 

En Puerto Manoa, uno de los primeros pueblos de Puno que sería reubicado, las paredes y pancartas gritan "No al proyecto Inambari". "Se dañarán los bosques y ya no habrá oxígeno. Pero la empresa sólo habla de beneficios. La gente está preocupada", dijo a Tierramérica la habitante Lucy Chuquimamani, de 28 años.

 

En esta localidad, Egasur realizó una de las dos charlas programadas y con vacíos de información, según los pobladores. Tierramérica intentó obtener respuesta del gerente de relaciones comunitarias de la empresa, Mauricio Millones, sin resultados.

 

En mayo de 2008, Egasur solicitó una concesión temporal que expiraba en abril de 2010. El plazo venció y pidió una ampliación hasta octubre para obtener la concesión definitiva, y hoy busca extenderlo hasta junio de 2011.

En la oficina de Egasur en Mazuco, capital del distrito de Inambari en Madre de Dios, personal de la gerencia de relaciones comunitarias dijo que la comunidad de San Lorenzo, ubicada entre este departamento y Cusco, apoya el proyecto. Pero el presidente de la comunidad, Alejandro Ríos, desmintió la afirmación. "Queremos un informe cabal de nuestro territorio", dijo Ríos.

 

"En el estudio de impacto ambiental no se ha incluido la variedad de nuestros peces y árboles. Tenemos animales como la sachavaca (tapir amazónico), el venado, el tigre, el majaz (un roedor). Si se hace la hidroeléctrica esos animales van a morir. Queremos saber cómo van a remediar eso", insistió Ríos.

 

El biólogo Ernesto Ráez, director del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia, dice que proyectos de esta envergadura causan un "efecto dominó" en la Amazonia, pues rompen los ciclos hidrobiológicos.

 

Si se detiene el curso de los ríos, los sedimentos se acumulan en el fondo de los embalses y se reduce el traslado de material orgánico necesario para la formación de playas y nuevos bosques río abajo por su capacidad fertilizante.

Con la hidroeléctrica, la biodiversidad dependerá de las demandas energéticas y ya no del ciclo estacional natural, que es tan importante, dijo Ráez. Además, en los ríos amazónicos hay peces que consume la población local.

 

Movilización ciudadana en Bolivia por Cumbre de Cancún

 

La paz, Bolivia, lunes 13 de septiembre de 2010, radio habana Cuba.- Participaran bolivianos en movilización con vistas a la Cumbre del Clima. Movimientos sociales y sindicalistas bolivianos participarán en la movilización de los pueblos con vistas a la Cumbre del Clima convocada por la ONU para noviembre próximo en la ciudad mexicana de Cancún.

Miembros del Pacto de Unidad y de la Central Obrera Boliviana confirmaron su disposición a desplegar esas acciones durante un Taller Nacional relacionado con la Cumbre del Clima.

Los asistentes a esa reunión acordaron movilizarse en el país en defensa de la Madre Tierra, el 12 de octubre, además de integrar los grupos de protesta durante la Cumbre del Clima de Cancún.

Para hacer valer la presencia de bolivianos en la movilización general en México, las organizaciones sociales y sindicalistas desplegarán un proceso de capacitación acerca del Acuerdo de los Pueblos en el contexto de las negociaciones sobre Cambio Climático.

 

Por su parte, el presidente boliviano Evo Morales, exhortó a reevaluar la historia de los movimientos libertarios en América Latina a través del debate permanente en los colegios y municipios.

Medios de prensa en la Paz refieren que la solicitud del mandatario se corresponde con el interés del Estado Plurinacional de contribuir a finalizar un imaginario social marcado por rasgos discriminatorios hacia los pueblos originarios y militares.

En la inauguración de varias obras en Montero, la capital de la provincia de Santistevan, reconoció Evo Morales la lucha de los indígenas, profesionales y empresarios para lograr la libertad de la nación.

 

Sociedad Civil debe hacerse oír en Cumbre de Cancún

 

Ciudad de México, México, lunes 13 de septiembre de 2010, por Anayeli García Martínez, CIMAC.-Los gobiernos tratarán de evadir compromisos: Hilda Salazar. La sociedad civil deberá hacerse oír en la COP-16 de Cancún. La organización ciudadana, en torno al tema del Cambio Climático, es fundamental para presionar a los gobiernos del mundo a comprometerse en un nuevo tratado internacional, que contrarreste las problemáticas causadas por este fenómeno, una vez que el Protocolo de Kyoto se agotará en 2012.

Debemos organizarnos, exigir y generar ciudadanía en torno al tema porque los gobiernos de los países ya demostraron que sin la presión social no se comprometerán, "no se ve que vayan a nuevos compromisos vinculantes", afirmó la directora de la organización Mujer y Medio Ambiente, Hilda Salazar Ramírez.

En entrevista con Cimacnoticias, dijo que este tema tiene más de 20 años y ante el agotamiento del Protocolo de Kyoto en 2012, es necesario hacer oír nuestra voz en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16), a realizarse  en Cancún, Quintana Roo, del 29 de noviembre al 10 de diciembre.

 "El tema siempre va a ser local, la fuerza de las mujeres y de la organización civil va a estar en la medida en que logremos organizarnos y tener una agenda común", no nos va a ganar la prisa", afirmó.

Hizo énfasis en que el trabajo de las organizaciones debe tener una perspectiva de mediano y largo plazo, "por supuesto también de corto plazo, porque los efectos están aquí y ahora; y porque los gobiernos tienen responsabilidad. Queremos que Estados Unidos y China se comprometan, pero si no tienes una fuerza social que lo demande, los gobiernos no lo van hacer".

La especialista en problemáticas ambientales y perspectiva de género, insistió en que el fenómeno del cambio climático es un problema local y mundial de gran importancia, que tiene como uno de sus principales retos incluir a las personas, "ellas deben ser el centro del debate: mujeres, niñas, niños, hombres, poblaciones indígenas y rurales, son quienes deben estar en las discusiones".

Aunado a esto precisó que el cambio climático es el fenómeno actual de mayor importancia que enfrenta la sociedad, aún por encima de las crisis económicas, la inseguridad laboral, los problemas de producción alimentaria y la pobreza, pues una empresa se puede recuperar pero el planeta no.

Los retos


De esta forma, las relaciones de género también tendrían que ser vistas en las negociaciones y en los acuerdos oficiales, "eso es lo más justo y democrático", afirmó al hablar de las expectativas de COP-16.

México cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático, presentada por Felipe Calderón en mayo de 2007, y con el Programa Especial de Cambio Climático, el cual establece reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país en 50 por ciento al 2050, sin embargo la también fundadora de la Red de Género y Medio Ambiente se pregunta ¿dónde están las personas?.

Salazar Ramírez expresó que aún no sabemos qué están dispuestos a hacer los servidores públicos, los que emiten GEI, los responsables; pero además, no conocemos cómo se va echar a andar un verdadero programa con enfoque de género y que contenga acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Al referirse a la importancia de la participación ciudadana, mencionó que en México "esta muy bien el Metrobús, pero qué estamos haciendo para mejorar el auto transporte, por un manejo serio de los combustibles, cómo vamos a conservar nuestras áreas verdes, si tenemos proyectos como la Supervía", que se construye al poniente de la ciudad ¿que las destruye? Por ello la importancia de hacer escuchar la voz de la sociedad civil.
 
Recordó que la COP-15, que se realizó en diciembre pasado en Copenhague,  Dinamarca, fue de gran impacto porque tenía como principal objetivo acordar un nuevo pacto mundial de lucha contra el cambio climático que continuara e intensificara los esfuerzos del Protocolo de Kyoto.

No obstante, en la COP-15, los mandatarios que podían incidir en la negociación de la segunda fase del Protocolo de Kyoto, que cubrirá el periodo de 2013-2017; no llegaron a consensos a gran escala; y ahora en la COP-16 las expectativas parecen ser pocas.

De ahí el interés por organizarse, exigir y generar ciudadanía en torno al tema, "a nivel internacional Copenhague fue un hito porque llegó mucha gente, tanta que el gobierno danés no supo como manejarlo, se comportó como cuando se juntan los más ricos y los más poderosos", afirmó.

Pese a ello, la consultora explicó que las organizaciones de la sociedad civil están interesadas en la COP-16, en particular por las estrategias de mitigación y adaptación, "éstas tienen que ser construidas localmente porque las condiciones son diferentes, y más en términos de las desigualdades sociales y de género", mencionó.

Cancún será un espacio para ir acercando el tema en lo local y en lo nacional, por eso las organizaciones con trabajo en medio ambiente y cambio climático consideran necesario intentar participar. "Desde las (ONG) mexicanas deberíamos jalar la mirada de los internacionales, del gobierno federal y de los estatales hacia lo local", señaló Salazar Rodríguez.

La expectativa es única: "podemos lograrlo si nos organizamos, si armamos un documento desde lo mínimo y hacemos eventos para lograr incidir", porque en opinión de Salazar Ramírez el tema llegó para quedarse y hay mucho que trabajar.

 

ONU pide flexibilidad hacia la Cumbre Climática de Cancún

 

La directora de Naciones Unidas para el cambio climático instó el viernes a los países a ser flexibles con el fin de avanzar en las negociaciones de una semana en China el mes próximo, las últimas negociaciones formales sobre el tema antes de una importante reunión de fin de año en Cancún, México.

 

La costarricense Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la llamada Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), dijo que los países deben estar dispuestos a negociar con los demás a fin de allanar el camino hacia un consenso sobre un acuerdo climático global.

 

"Les conviene ser muy prácticos, muy pragmáticos, y tomar pasos muy concretos y firmes con la mente puesta en Cancún", dijo la funcionaria a un pequeño grupo de periodistas.

 

Figueres realizó un viaje breve a Beijing para ultimar los preparativos para la reunión preparatoria de la cumbre, del 4 al 09 octubre en Tianjin, en las afueras de la capital china.

 

La cumbre climática de la ONU del año pasado en Copenhague decepcionó a muchos ambientalistas y líderes políticos al no haber podido producir un tratado global y jurídicamente vinculante para reducir los gases de efecto invernadero, que causan el calentamiento global.

 

En cambio, las naciones acordaron una declaración política no vinculante en la lucha contra el cambio climático.

A pesar de ese fracaso, Figueres dijo que los países han sentido una urgencia renovada para abordar el calentamiento global, dada la serie de desastres frecuentes y catastróficos de este año, incluyendo inundaciones graves en Pakistán, la sequía e incendios forestales en Rusia, y los aludes de lodo e inundaciones en China.

 

"Todos estos hechos son un recordatorio constante a los gobiernos, de que tienen que hacer frente conjunto y de manera consumada para hacer frente al cambio climático", dijo. "Se necesita la contribución de todos los países juntos para ser eficaces", agregó.

 

Las metas de Cancún no son tanto acerca de alcanzar un tratado vinculante, sino más bien avanzar en las decisiones operativas sobre la financiación y la transferencia de tecnología de los países industrializados a los países en desarrollo para hacer frente a los efectos del cambio climático, dijo.

 

Un componente clave sería la aplicación de la transferencia de miles de millones de dólares de los países industrializados a las naciones en desarrollo para encarar los efectos de mitigar y adaptarse al cambio climático. Las naciones ricas se han comprometido a dar 30.000 millones de dólares en tres años, con un objetivo final de 100 millones de dólares en 2020.

 

Figueres fue nombrada a principios de año para reemplazar a Yvo de Boer, quien renunció después de expresar su frustración por los escasos resultados en la cumbre de Copenhague.

 

Huracán Igor se fortalece en Atlántico

 

Miami, EEUU, lunes 13 de septiembre de 2010, por Carlos Aliaga, Reuters.- Huracán Igor se fortalece a Categoría 2 sobre océano Atlántico. El huracán Igor se fortaleció el domingo sobre el océano Atlántico, pero por el momento no representa una amenaza inmediata para intereses energéticos o terrestres.

 

El Centro Nacional de Huracanes (CNH, por su sigla en inglés) estadounidense dijo que Igor, localizado a unas 1.145 millas (1.840 kilómetros) al este de las islas de Sotavento en el Caribe, ahora es una tormenta de Categoría 2 en la escala de cinco pasos Saffir-Simpson de intensidad de huracanes.

 

Igor se desplazaba hacia el oeste con vientos máximos sostenidos de 105 millas (165 km) por hora, según informó el centro, con sede en Miami.

 

Philip Ball: "Espero ver mucha más explotación de la energía solar en el futuro"

 

Santiago, Chile, lunes 13 de septiembre de 2010, por Carlos Figueroa,  La Nación.- Acaba de llegar a Chile el libro "H20. Una biografía del agua", un fascinante recorrido por la historia del vital elemento que termina siendo la excusa para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza, las energías y su temida carencia.

Utilizable- Para el autor, el agua es una sustancia cada vez más politizada y, por ello, peligrosa para los intereses de los hombres.

 

Philip Ball (1962) no sólo es químico y doctor en física en la University of Bristol, también edita la prestigiosa revista Nature hace diez años. Dos mundos -ciencia y divulgación- que ciertamente influyeron en los dos libros que acaban de llegar a Chile. Ambos, editados por el Fondo de Cultura Económica. El primero "H20.

 

Una biografía del agua" es, literalmente, una inmersión en el vital elemento, desde el origen del planeta hasta la idea de privatizarla, pasando por la posibilidad de una futura guerra universal ante una posible sequía. El segundo, "Masa crítica", intenta demostrar que la bolsa, los noviazgos de famosos o el tráfico automovilístico están regidos por las mismas leyes que encontramos en la naturaleza.

 

Pero también ha escrito sobre colores ("La invención del color"), química ("Historias sobre lo invisible: una visita guiada a las moléculas" y "Los ingredientes: una visita guiada a los elementos") o música ("El instinto musical").

Es decir, Ball es un tipo consciente de la necesidad de que los científicos le hablen a la gente sin la liviandad de las "noticias curiosas" que frecuentemente aparecen en la prensa, pero tampoco con términos técnicos aburridos.

Sólo así se entiende que haya convertido el tema del agua en algo novedoso.

 

Él sabía -como reconoce en el prólogo de la edición en español- que el agua es misteriosa, fascinante y hasta controvertida. Sólo mas tarde se daría cuenta de que para el resto de las personas el agua tiene un significado más allá de los papeles que cumple en las células o como "matriz de vida".

 

"Lo cierto es que el agua se ha convertido en una sustancia muy politizada, un recurso precioso y cada vez más escaso: algunos, incluso, podrían decir que se trata de un bien económico", escribe. Y agrega: "El mundo ha comenzado a preocuparse del agua; se interesa por saber si existe la cantidad suficiente o si hay demasiada en otras regiones; quién tiene su propiedad y quién la controla, y cuál será el destino de los suministros de agua ante un clima que está cambiando".

 

Y se sorprende porque el mismo año que terminaba la investigación (2003), la ONU declaró que la falta de acceso al agua, tanto para beber como para bañarse, inflige dolores a más de mil millones de personas en el mundo. "De continuar las tendencias actuales, el agua se convertirá, probablemente, en una creciente fuente de tensión y de intensa rivalidad entre las naciones", declaró Kofi Annan, el entonces secretario general de las Naciones Unidas.

"Pero también podría ser el catalizador de la cooperación", concluyó. Y Ball está de acuerdo, a pesar de los dramáticos cambios provocados por el aún no comprobado del todo "calentamiento global".

 

"La visión del Amazonas, nuestro arquetipo de abundante agua dulce, como una tierra agrietada de color marrón, surcada por un delgado hilito de agua, tiene una resonancia muy especial. Nos muestra cuan fácil es dar por garantizado el ingrediente esencial de toda la vida en la Tierra, y cuan frágil y mutable puede ser ese sustento", escribe.

 

-¿Cuáles fueron las mayores sorpresas durante la investigación de H2O?

-No estoy seguro de llamarlas grandes sorpresas, porque conocía el tema lo bastante bien antes de empezar. Pero me llamaron la atención un par de temas en particular. Primero, que el agua se está convirtiendo en un recurso escaso en muchas partes del mundo y lo será cada vez más en el futuro. Nos acercamos al punto en el que se está extrayendo más agua del medio ambiente para el uso humano y que debe ser reabastecida por la lluvia y nieve. Lo segundo es que la acción del agua a nivel molecular es todavía poco entendida en la biología. Esto se ha convertido en un foco importante de mi investigación personal y puede verse en mi blog (http://waterinbiology.blogspot.com).

 

-¿Por qué olvidamos tan fácilmente la importancia de este elemento esencial?

-El agua es tan ubicua, en la mayoría de las áreas del mundo, que su existencia la damos por sentada y esa idea es tan fuerte que no somos capaces de reconocer el inusual y extraño líquido que es, en comparación con los otros.

 

-¿Cree usted que, en el futuro, la próxima guerra mundial será a causa del agua?

-Probablemente no, para ser honesto. Quizás algunos temas relacionadas con el agua puedan desencadenar tensiones en pequeña escala y tal vez, a veces -pero no necesariamente-, conflictos armados entre distintos estados/naciones o grupos/comunidades. Me siento optimista de que, por lo general, las soluciones a estos litigios se logran diplomáticamente. Pero no deja de ser cierto que si el fenómeno del "calentamiento global" es peor de lo que creemos, exacerbará el tema de la escasez en algunas regiones.

 

-A propósito, ¿cuánto de mito, oportunismo y realidad hay en la cuestión del calentamiento global?

-El calentamiento global es real y es un peligro potencial para la estabilidad y seguridad mundial. También para los ecosistemas. Hay, sin duda, alarmismo y muchas de las respuestas y detalles sobre el tema son complicadas. Pero eso no altera el hecho de que el calentamiento global está ocurriendo y esta urgencia debe tratarse en las altas esferas políticas. Hasta ahora hemos fallado estrepitosamente en el hacer eso, teniendo la visión habitual de corto plazo que podría resultar catastrófica para algunas regiones del mundo.

-¿Cree que Chile y Sudamérica se han convertido en un "paraíso" para quienes explotan el medio ambiente?

-Yo no soy un experto en estas cuestiones. Pero lamento la oportunista explotación de los países menos ricos por otros más ricos. Esto sigue ocurriendo en África. Y yo estoy tristemente sorprendido al oír hablar de lo que pasa en América del Sur. La generación de energía termoeléctrica me parece destacable, ya que es renovable, pero debe ser en equilibrio y respeto con el medio ambiente. Espero ver mucha más explotación de la energía solar en el futuro.

 

-Es interesante la teoría de Masa Crítica, donde nuestra existencia -desde las relaciones amorosas de los actores de Hollywood a la economía- obedecerían a reglas naturales...

-No es una sola "teoría". Pero está bien documentado estadísticamente que hay ciertas regularidades en el comportamiento de muchas personas. Por ejemplo, la forma en que transitamos los espacios, cómo organizamos las instituciones, cómo estructuramos la sociedad o la forma en que tomamos decisiones colectivas. La crisis financiera ha dejado en claro estas pautas de comportamiento.

 

-Hay una cita muy famosa que dice que "es más fácil imaginar una catástrofe mundial que un modesto y pequeño cambio en el capitalismo global". ¿Cree que le damos mucha importancia al terror apocalíptico antes que al sistema económico en que vivimos?

-Acabamos de asistir a una especie de minicatástrofe global en la sistema financiero, que podría haber sido mucho peor. ¿Si esto nos hará cambiar la forma en que opera el capitalismo?, queda por verse. Debemos aprender que, a pesar de lo que la ortodoxia económica imperante ha insistido durante varias décadas que los mercados libres no son necesariamente los mejores soluciones. Un montón de personas de talento admiten esto, aunque hay fuertes intereses creados en el statu quo. Los mercados y el crecimiento económico son importantes, pero es peligroso cuando se convierten en ídolos intocables.

 

-Cree usted que América del Sur es una reserva ecológica de la humanidad?

-¡Sí! Por supuesto que no la única, pero una muy importante. Y hemos visto tan sólo una aproximación de lo que la reserva tiene que ofrecer.

 

-¿Es usted optimista sobre el futuro de la humanidad?

-Soy por naturaleza optimista sobre la mayoría de las cosas. Albergo la esperanza y una sospecha de que vamos a salir del paso de alguna manera. Pero yo soy tan ignorante acerca de los próximos 100 años como todos los demás.

 

Indígenas latinoamericanos analizarán en Madrid las amenazas del cambio climático

 

Madrid, España, lunes 13 de septiembre de 2010, Agencia EFE.- Las nuevas amenazas derivadas del cambio climático serán analizadas por los representantes de 22 países que asisten a la IX Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe inaugurada hoy en Madrid.

 

Con una ceremonia ritual de invocación a la Madre Tierra el Fondo arrancó las sesiones de debate en las que también se repasarán los avances de los dos últimos años.

 

El presidente del Fondo, Luis Evelis Andrade, recordó a los 600 pueblos indígenas "que hoy perviven en esta latitud del planeta con una voluntad de ser, de vivir en comunidad, pero también de ser tomados como ciudadanos desde sus propias identidades".

 

Andrade dijo que el aporte de los pueblos indígenas al mundo actual es "el retorno al equilibrio", y resaltó la importancia que en ello juega el Fondo, un organismo "que se ha ido consolidando poco a poco a nivel internacional".

 

"En sus 18 años de vida, el Fondo ha logrado generar mayores procesos de inclusión o poner en marcha un programa de mujeres indígenas, haciendo visible su realidad, pero también reconociendo y haciendo posible un mayor liderazgo de las mismas", explicó.

 

Andrade exhortó a los Gobiernos del mundo a lograr "una mayor cooperación y voluntad en la necesaria tarea de seguir haciendo posible que los indígenas gocen de sus derechos y puedan hacer reales sus procesos de autonomía". "Que se haga realidad el buen vivir para que se puedan crear sociedades en paz en nuestros estados y territorios", precisó.

 

De igual manera alentó a todos los dirigentes indígenas "a seguir siendo protagonistas responsables en la construcción de estas nuevas sociedades". La asamblea fue inaugurada por la reina Sofía de España, acompañada por el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y de la secretaria de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, y en la que participan, además, representantes políticos latinoamericanos y que es la primera que se celebra en Europa.

 

Con motivo de la celebración del Fondo, varios recintos de Madrid, además de la Casa de América, sede de las reuniones, acogen estos días actividades paralelas relacionadas con las comunidades indígenas latinoamericanas, como exposiciones, música o cine.

 

Además, más de cien líderes indígenas, agrupados en la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), aprovecharon las horas previas al inicio de los debates para proponer a Occidente una alternativa que ayude a terminar con la crisis climática que vive el mundo.

 

La estrategia del "Buen Vivir", como así la denominan, pretende generar "un paradigma distinto al desarrollo causante de las grandes catástrofes naturales, en el que la naturaleza debe ocupar un lugar central". Junto a los líderes indígenas participaron en la primera reunión del Fondo, el presidente general iberoamericano, Enrique Iglesias; el canciller boliviano, David Choquehuanca, y el ministro de Cultura y Deportes de Guatemala, Jerónimo Lancerio Chingo.

 

En el mismo marco, la Reina de España entregó, antes de inaugurar la Asamblea, el XIX Premio Bartolomé de Las Casas a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), de Colombia, por su aportación cultural, educativa y política al pueblo Nasa, ubicado en el suroccidente del país. Su consejero mayor, Jorge Arias, señaló a Efe que el galardón constituye un "reconocimiento ancestral a la palabra y a la resistencia del pueblo Nasa durante 500 años de colonización".

 

La ACIN agrupa a 19 cabildos con 16 resguardos indígenas, que en total suman una población de unos 110.000 habitantes. De ellos, alrededor de 3.000 ó 4.000 personas forman parte de la asociación, entre trabajadores y voluntarios que llegan desde otros pueblos y otras etnias para prestar su ayuda.

 

ONU analiza distribución de Agua en América Latina

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 13 de septiembre de 2010, Notimex, SDP Noticias.- El cambio climático y el acceso y distribución equitativa de agua dulce son prioridades a enfrentar en América Latina, concluyo hoy aquí un panel de expertos en un foro del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA).

 

El organismo indico que alrededor de 50 funcionarios de gobiernos y académicos definieron los desafíos de la región en el marco de una reunión celebrada esta semana como parte de los preparativos del informe regional de 2012.

 

Además del cambio climático y el acceso a agua dulce, los expertos identificaron como prioridades proteger la biodiversidad, los océanos y mares, el uso de la tierra, y la ``gobernanza ambiental''. Los participantes también advirtieron los obstáculos que impiden el cumplimiento de los objetivos ambientales acordados por los países de la región.

 

``Debemos avanzar hacia la culminación de la ruptura del paradigma de la ecología como ingeniería de ecosistemas, y transitar hacia el fomento de un pensamiento efectivamente ambiental'', dijo el director del Centro Internacional de Desarrollo Sostenible, Guillermo Castro.

 

La consulta realizada en Panamá con representantes de la región forma parte de la elaboración del quinto informe de evaluación global del medio ambiente (GEO-5) previsto a publicarse en 2012.

 

Los participantes indicaron que la biodiversidad es relevante para América Latina y el Caribe por ser la región con mayor diversidad biológica del mundo aunque enfrenta perdida de ecosistemas y especies por varias razones.

 

Los expertos coincidieron en la necesidad de adoptar medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático para enfrentar la deforestación, el cambio de uso de suelo y la eficiencia en el uso de recursos y de energía.

Señalaron que falta por asegurar el acceso y la distribución equitativa de agua dulce, de extender las aéreas marinas protegidas y articular políticas sobre el uso de suelo.

 

La calidad del agua y el cambio climático

 

Madrid, España, lunes 13 de septiembre de 2010, Ecologismo.- La calidad del agua y el cambio climático. En muchos lugares del planeta, el agua es derrochada y contaminada, pero lamentablemente existen personas que no tienen acceso al agua corriente, ni a servicios sanitarios apropiado, por lo que el agua es considerada un tesoro.

 

Los ciclos del agua han cambiado adaptándose al cambio climático, el planeta se calienta, el ciclo del agua se acelera. Los Modelos de circulación climática indican que el clima, las inundaciones y las sequias,  serán cada vez más frecuentes e intensos.

 

Aún se está estudiando detalladamente los cambios climáticos por regiones, y por país, porque ha variado significativamente en los últimos 100 años. La calidad del agua no es el único problema, aunque es importante de que sea agua segura para tomar, para usar, o para regar los cultivos, pero más importante aún es la cantidad disponible.

 

Calidad y cantidad, son los factores que están siendo afectados por el cambio climático. La preocupación en varios países es considerable donde el agua está disminuyendo su caudal. Se debe trabajar en planes que se adapten a los procesos de desarrollo, pero no se debe tomar como algo separado.

 

Namibia, Israel, y Singapur, son algunos de los países donde se está reciclando el agua a gran escala. El resultante es un agua tratada apta para consumo y para riegos. La tecnología y avances científicos y biológicos han hecho posible que por medio de filtros naturales o artificiales, el agua recupere su pureza.


ESPECIAL: DOCUMENTOS

 

Chile: Barrancones, la nueva-vieja forma de gobernar, el medio ambiente y el rol de la política en la sociedad

 

Santiago, Chile, lunes 13 de septiembre de 2010, por Rodrigo Calderón, sociólogo Universidad de Chile, Diálogo Sustentable.-

 

Sobre el carácter de las decisiones

 

El conjunto de críticas y opiniones sobre el involucramiento del Presidente en el conflicto Barrancones - proveniente de políticos opositores, grupos ambientalistas, funcionarios de gobierno, parlamentarios aliancistas o gremios empresariales - en términos de que dicha acción vulnera la institucionalidad ambiental es -, a la luz de una primera lectura de los argumentos de quienes las sustentan, contradictoria, oportunista…o curiosa, desde el punto de lo que se espera de la discusión de un tema país como este.

 

En efecto, para los miembros del gobierno, sus parlamentarios y los empresarios se han esgrimido ideas tales como: "se justifica ante la ausencia de una marco regulatorio específico", "constituye una acción excepcional", "se ha pasado por sobre la institucionalidad y/o las leyes", "se lesiona el marco de certezas necesario para desarrollar inversiones", "expresa una oportunidad para resolver casos similares", entre otras - que a buen entendedor - justifican, rechazan o apelan a una fórmula válida para resolver conflictos…., algo así como todas las anteriores en la lógica de un test de conocimientos.

 

En el caso de los opositores políticos del gobierno, los argumentos aluden a que: "se ha pasado a llevar la institucionalidad ambiental" (aún cuando ésta había aprobado el proyecto sin importar informes técnicos de rechazo como el de la Autoridad Marítima), o "no se han cumplido promesas de campaña orientadas al rechazo de este tipo de proyectos". Lo anterior, sin plantear alternativas para el abordaje estratégico de la problemática.

 

Lo anterior, sin perjuicio que aspectos como: el valor ambiental de la Reserva Punta de Choros; el concepto ecológico y jurídico de área protegida; la importancia del ordenamiento territorial en la prevención de conflictos y en la gestión ambiental; la conservación de especies amenazadas; o las propuestas gubernamentales en el marco de los cambios a la legislación e institucionalidad ambiental, no estaban en los discursos y comunicaciones aludidas como lo señala la socióloga Claudia Sepúlveda, o se argumenta en distintos artículos de prensa publicados en estos días.

 

En rigor, el proceso de toma de decisiones políticas (y ambientales) no ha cambiado. La Concertación gobernó 20 años rindiendo una permanente "prueba de la blancura" al empresariado: garantizando la "paz social" (debilitando el ejercicio de la democracia real);  generando condiciones para la inversión privada al menos asimétricas en distintos ámbitos (bancos, concesiones, previsión, salud, desarrollo inmobiliario, energía, etc.); reduciendo el Estado sólo a un rol regulador; permitiendo la acción laissez-faire de lobistas, o promoviendo conceptos como "cooperación público-privada", "responsabilidad social empresarial", "fast track" o "semáforos de gestión" en Ministerios y Servicios públicos, para resolver "lomos de toro" que retrasan las inversiones. Todo bajo la caja de resonancia de los medios de comunicación y la escasa promoción de la participación ciudadana. En este contexto, la derecha política en el Parlamento ha aplaudido las medidas "pro crecimiento" y ha rechazado los intentos por regular o fiscalizar de mejor forma el quehacer de los privados, así como por incorporar mejoras tendientes a corregir las imperfecciones del mercado, asumiendo que esto supone cambiar "las reglas del juego."

 

No obstante, la acción implementada por Piñera tiene antecedentes en los tres últimos gobiernos:

 

·         Eduardo Frei: aún cuando implementó la institucionalidad ambiental, entregó respaldo público a proyectos que no habían concluido su calificación ambiental o contaban con informes de rechazo por parte de los servicios públicos. Ej.: Trillium (destituyendo al SEREMI de Agricultura de la época, quien se opuso a la iniciativa), Ralco (señalando a través de un instructivo que "…los funcionarios de la Administración en todos sus niveles y cualquiera sea su vinculación con la preservación medioambiental no están en sus puestos para determinar si los proyectos de inversión se hacen o no…"), o Planta Celulosa Valdivia (CELCO), modificando las condiciones originales señaladas en la primera Resolución de Calificación Ambiental del proyecto.

 

·         Ricardo Lagos: pidió, por su parte, relocalizar el proyecto "Alumysa" (señalando por la prensa que…."no me parece que en esta Bahía Chacabuco vaya a existir Alumysa"…) antes de concluir la evaluación ambiental, generando el posterior desistimiento del Titular. Respecto de Celulosa Valdivia autorizó continuar con descargas al Río Cruces que no contaban con autorización pues no habían sido evaluadas ambientalmente (a pesar de informes técnicos y de la movilización ciudadana). Sin perjuicio de lo anterior logró, vía reunión con Anacleto Angelini, que la planta detuviera por un tiempo su producción. En otro caso, destituyó sin más al SEREMI de Bienes Nacionales en la COREMA de Valparaíso por votar en contra de un horno cementero que se pensaba instalar en La Calera, el año 2003.

 

·         Michelle Bachelet: durante el período de campaña comprometió someter a la Celulosa Valdivia a un nuevo EIA, implementar un Plan de recuperación del santuario y dictar una norma de calidad secundaria para el Río Cruces, sin alcanzar avances significativos. Sin perjuicio de lo anterior, acometió una reforma ambiental que incluyó un acuerdo de última hora con los parlamentarios aliancistas que dejaron fuera varios aspectos centrales del proyecto original, como lo informa Terram, entre ellos: el reemplazo de las COREMAS por instancias "técnicas" y el fortalecimiento real de la participación ciudadana. Asimismo, instaló la figura de los tribunales ambientales, como una forma de resolver controversias, controversias que dicho sea de paso, no ocurren porque no se cuente con una instancia como ésta, sino que por conflictos de intereses, incluida la vocación del territorio.

 

Respecto a los aspectos técnicos sobre la Central Barrancones, y más allá del pronunciamiento desfavorable de la autoridad marítima, se desconocen otros aspectos, por ejemplo sobre aguas condensadas en el sector. En efecto desde el año 1992 se ha venido trabajando con "atrapa nieblas" para reforestar la zona, conforme lo consigna Joseline Canío, investigadora de la Fundación Terram. De hecho, la Dirección General de Aguas (DGA) solicitó en tres oportunidades línea base de las aguas condensadas y su relación con el fenómeno climático de Camanchaca y los efectos del proyecto a través de las emisiones atmosféricas en la calidad del agua y en las aguas subterráneas. Llama la atención que en la etapa de calificación ambiental, la DGA dio su conformidad condicionando al Titular su entrega "….antes del inicio de la construcción, considerando que la información presentada en su respuesta no acredita la veracidad de los datos...".

 

Se suponía que este "acomodo" de la Resolución de Calificación Ambiental, mecanismo característico de las primeras evaluaciones ambientales en el país, estaba…..desterrado…., de acuerdo a la generación de criterios y guías metodológicas tendientes a reducir la discrecionalidad de las decisiones.

 

Algunas consideraciones sobre la institucionalidad ambiental

 

Por cierto, existen múltiples evaluaciones y reflexiones sobre el tema (incluido el Informe de la OCDE y de distintas ONG's nacionales), y sin pretender agotar el tema, la gestión ambiental del país presenta, al menos, las siguientes características:

 

·         Se ha supeditado a la lógica del crecimiento económico más que al desarrollo sustentable;

·         Se ha regido por criterios de orden político-jerárquico: antes por la dependencia del Ministerio SEGPRES y de un Consejo de Ministros, ahora por el llamado telefónico de Piñera, como complemento a la nueva institucionalidad en desarrollo.

·         La propia "operatoria" de la evaluación ambiental no ha estado exenta de "vicios" entre técnicos y autoridades (cuando se cambian decisiones técnicas por criterios políticos, por ejemplo), así como por el ejercicio de lobistas profesionales, que atentan contra los sanos criterios de "transparencia" en la gestión pública y privada.

·         La ausencia de instrumentos de gestión ambiental "estratégicos", que permitan abordar aspectos centrales del modelo de desarrollo: propiedad, ordenamiento territorial, uso de recursos naturales, etc.

·         La participación ciudadana y la irrupción de las redes irrita a las esferas que toman decisiones, técnicas o políticas (a propósito del calificativo de "hippies de mierda", por parte de una funcionaria de CONAMA, Región de Coquimbo). Por ello, y más allá de los flujos y reflujos de los movimientos sociales, retoma la importancia de éstos ante los intentos por acallarlos.

·         La sensación de que la forma de resolver los problemas (teléfono, mensajes, reuniones, loby) violentan la gobernabilidad (más allá de resolver la coyuntura de manera inteligente, oportunista, pragmática o como quiera calificarse, o respaldar la "confianza en la palabra empeñada", en tiempos de campaña política). En esencia, lo que debe ponerse en la balanza cada vez es la escuchada frase de hoy y ayer:…."escuché el mensaje del pueblo"….

·         Lo anterior instala temores sobre el futuro, las capacidades de los poderes fácticos y los riesgos de caer en caída libre al "populismo" (o efecto Uribe como señalada el semanario Qué Pasa, aludiendo el gobernante colombiano), dada las características del Presidente Piñera (mediático, práctico, personalista, dependiente de la popularidad coyuntural, por decir algo…), aunque se repita permanentemente la frase de que "las instituciones funcionan"….. En rigor, ¿alguien podría asegurar que la figura presidencial excluirá de la práctica política los llamados telefónicos, minutas, orientaciones o criterios de gestión en el futuro?, como señala el ambientalista Luis Mariano Rendón, sin que ocurran cambios significativos en cómo se toman las decisiones.

 

Respecto al hecho de que las decisiones son políticas, el abogado Lorenzo Soto, opositor al proyecto Barrancones lamenta que la decisión final se haya tomado sólo al calor de las presiones, de la movilización social y del problema político que generó el proyecto y señala que:…"El organismo ambiental es una gran mentira en Chile. No es técnico-ambiental, sino de decisión política, susceptible a los intereses y presiones económicas y políticas que se presentan.…". De hecho, esto aspectos tienen que ver con las repercusiones del caso. En efecto, para los empresarios esto constituye una amenaza para nuevos proyectos (a propósito de las presiones del Gobierno Brasilero por la aprobación de la Central Castilla y la reunión de Piñera con la élite empresarial representada en la CPC, para dar señales de tranquilidad al gremio respecto de que este tipo de acciones no será habitual…).

 

Pero, ¿qué significa decidir políticamente?. Desde las propias definiciones disponibles en la red, se entiende por política a la actividad orientada a la "toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos, conducir el accionar de la sociedad, gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad, de acuerdo a un marco ideológico". Por lo tanto, es un criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones para poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional. También puede definirse como el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de intereses.

 

Por cierto, para hacer gestión política se requiere, entre otros requisitos, de soporte técnico, instituciones, certidumbres, estabilidad, procedimientos, regulaciones, fiscalización, participación, y del ejercicio equilibrado de la autoridad en un marco de transparencia y ejercicio de la soberanía popular. También se requiere de voluntad para evitar el inmovilismo (propio de la burocracia), de una "visión de país" y de un "programa", como expresión concreta de los compromisos de un gobierno. No obstante, no se debe olvidar que en materia ambiental, y como se ha dicho muchas veces, el mundo de "lo no normado" supera con creces al de "lo normado", abriendo espacios a la negociación y a cuotas de discrecionalidad que aún cuando pueden descomprimir conflictos conspiran contra la construcciones de instituciones sólidas. En este sentido el gesto (o voluntad) política de corto plazo opera en contra del fortalecimiento de la democracia y debiera orientarse sobre la base de horizontes de mediano y largo plazo.

 

Que dice el programa de Gobierno…..o que se hará…

 

La respuesta del gobierno ante el caso Barrancones fue sectorizar el país. Con todo, y más allá de la presentación de un mapa que sistematiza lo ya conocido en materia de áreas protegidas, zonas con valor ambiental, paisajístico o susceptibles de mostrar bajo el formato de "zonas de riesgo" para la instalación de proyectos termoeléctricos, no se encuentran en el programa de Piñera alternativas de fondo. En efecto, algunos de los compromisos ambientales que podrían orientarse al tema, aluden a:

 

·        Creación de un Servicio de Parques y Biodiversidad, en tanto se reconoce "la incapacidad de las políticas ambientales para el cumplimiento del deber constitucional de proteger la naturaleza". Es importante señalar que dicho servicio quedó pendiente del Gobierno anterior, por falta de acuerdo político. Sin perjuicio de lo anterior, la actual Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez señaló en un Seminario organizado por la Sofofa (22.07.10) que la intención gubernamental es "gestionar" las áreas protegidas del país, en términos de calidad pero reduciendo hectáreas. Esto es consistente con el anuncio presidencial en el sentido de desafectar parte del Parque Nacional Lauca, para fines de exploración productiva….

 

·        Respecto a la gestión ambiental, el programa plantea profundizar en el principio de "el que contamina paga", incluyendo a todos los sectores de la actividad productiva del país, avanzando en la determinación de la línea base país, eliminando asimetrías, reforzando el derecho de propiedad, y reafirmando la certeza jurídica. Lo anterior se parece más a una "licencia para contaminar"….antigua discusión que quedó plasmada cuando el gobierno de Lagos intentó impulsar la "Ley de Bonos de Descontaminación", y que concitó el rechazo parlamentario. La actual administración quiere retomar la idea…., sobre la base de una batería de instrumentos económicos.

 

·        Con relación a la matriz energética se compromete el incentivo de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y la Eficiencia Energética, a través de instrumentos financieros, "clusters" (bonos de carbono, MDL) y medidas para una construcción sustentable…..En este marco, ¿cuáles serán los criterios para resolver ambientalmente los ocho proyectos termoeléctricos que están en el SEIA?, o ¿cuáles serán las acciones concretas para cumplir con el objetivo de contar con un 20% de la matriz con este tipos de energía al 2020?, considerando que más de la mitad de la generación eléctrica del país es en base a esta tecnología.

 

·        En cuanto a la gestión ambiental de proyectos, la principal acción se refiere a la "tecnificación" del SEIA, tendiente a agilizar la gestión del proceso de evaluación sobre la base de criterios y arreglos metodológicos que permitan reducir días o dinamizar la tramitación. Con todo no se entiende cómo se hará, dada la escasa prioridad a la fijación de estándares que orienten la "calidad ambiental" que el país aspira o requiere, el marco regulatorio actual y sus alcances, y la disposición por reemplazar los instrumentos de "comando-control" vigentes, por instrumentos de mercado y de información ambiental que permita "establecer con claridad los límites a la actividad humana". En este sentido, la propuesta alude más bien a hacer mejor lo que se hace, que a implementar acciones tendientes al lograr el desarrollo sustentable…. 

 

·        Respecto a la participación ciudadana se proponen mejoras a través de mecanismos que favorezcan los acuerdos entre las partes involucradas (mediación y conciliación) y de un sistema de compensaciones en el SEIA (Banco de proyectos)……Al parecer se asume que no existen asimetrías en la participación de las comunidades y que ésta se circunscribe más al acuerdo entre partes en conflicto, que a influir en las decisiones de carácter público.

 

·        Se desarrollará un indicador identificado como "IPOM Ambiental", vale decir un conjunto de indicadores de desempeño ambiental, reportado tanto a la comunidad como al Congreso, con el fin de asegurar una adecuada rendición de cuentas de las autoridades ambientales…., pero ¿Qué podría reportar la actual Ministra de Medio Ambiente ante la renuncia del SEREMI de Salud de Atacama por el cambio de opinión de su servicio respecto a la Central Castilla en evaluación, o su frustrada renuncia al cargo por el caso Barrancones y los gestos presidenciales que ha recibido en términos de incluirla en una próxima visita a Estados Unidos para conocer alternativa energéticas?.

 

Respecto a Barrancones se ha explicado que constituye una salida "excepcional", pero no se han detallado medidas criterios, o pasos a seguir. De hecho, nada se ha hablado de ordenamiento territorial o del retraso en la aplicación de la norma de emisión para centrales termoeléctricas, que elaboró la anterior administración y que ésta quería congelar….

 

Sobre los caminos y desafíos urgentes

 

Las últimas gestiones del gobierno tendientes a calmar las críticas (reunión con equipo político y empresarios, entrevista a la Ministra de Medio Ambiente en El Mercurio, 05.09.10), así como la propia inercia-país, hacen pensar que no ocurrirán cambios drásticos en las inversiones, la evaluación ambiental de proyecto o en la forma (vieja) de gobernar…sin que exista presión ciudadana para generar cambios en la forma de hacer política.

 

En rigor, la pregunta por la protección del ambiente, es una pregunta ética y económica, y por tanto una pregunta política. Es una pregunta ética, porque convoca a una visión de mundo, convoca a la discusión acerca del establecimiento de relaciones humanas integrales, entre seres humanos y naturaleza, entre etnias, entre cosmovisiones. Es también una pregunta económica porque reflexiona y discute sobre la escasez de  recursos naturales y/o su contaminación, así como el valor que tiene su apropiación y uso. Conforme lo anterior, si estamos reflexionando acerca de relaciones humanas, sociales, económicas y sobre cómo "gestionar y distribuir" recursos naturales, estamos también reflexionado sobre un programa político. En este marco, se requiere al menos:

 

-          Politizar, estratégicamente, a la sociedad. Esto es volver a discutir seriamente sobre el país que queremos, a todo nivel, con voluntad política y arreglos institucionales que permitan fortalecer el ejercicio de la democracia. Esto supone, cuestionar y plantear, entre otros aspectos, alternativas a la expansión constante de la rentabilidad (entendida como maximización de beneficios/ minimización de cosos), a partir de un nuevo modelo de producción y crecimiento acorde con las necesidades de la población y las capacidades regenerativas de los ecosistemas.

 

-          Construir una política ambiental de verdad, orientada bajo la "sustentabilidad del modelo de desarrollo" (crecimiento económico, distribución de la riqueza, superación de la pobreza, estado de bienestar y mejor calidad de vida) y de un rol activo del Estado (planificador, interventor, previsor, fiscalizador, y no sólo regulador o subsidiario), que incluya instrumentos económicos que permitan proteger, conservar y hacer un uso sustentable de los recursos naturales (impuestos, subsidios ambientales, royalty, entre otros).

 

-          Impulsar un ordenamiento territorial vinculante, que incluya deudas pendientes como el "Manejo Integrado de Cuencas", que defina los usos que el país requiere, a través de información ambiental válida y robusta como base para la toma de decisiones en vistas a alcanzar la sustentabilidad de los territorios y los servicios ambientales asociados.

 

-          Diseñar una política energética sustentable que regule democráticamente aspecto como concesiones, derechos de propiedad y uso de los recursos naturales, así como las tecnologías a utilizar. Lo anterior, considerando que en Chile, el 55% de la generación eléctrica viene de la termoelectricidad (de este porcentaje, el 31% corresponde a carbón), y que está en discusión la opción nuclear e hidroeléctrica, también). Es importante considerar, además, que las energías renovables no convencionales cuentan con subsidios en países como España y Portugal, donde participan de manera importante en la matriz energética (dichos subsidios no están contemplados en la actual administración).

 

-          Fortalecer los mecanismos de transparencia (recordar los vínculos de las actuales autoridades con consultoras ambientales y proyectos específicos sometidos a evaluación, la acción de Ignacio Pérez Walker - ex senador RN por Atacama - y asesor del proyecto Castilla, o de el ex Ministro Enrique Correa en términos de asesorías comunicacionales en el pasado respecto de éste proyecto) que eviten conflictos de interés (considerar artículos 11 y 12 de la Ley de Procedimiento Administrativo, o el dictamen de la Contraloría que marca jurisprudencia al respecto).

 

-          Garantizar la organización social (globalmente despierta, ambientalmente consciente y democrática), e involucrar a las comunidades en torno al desarrollo sustentable a través de la educación ambiental, la formación y la participación ciudadana, dando mayor poder a las regiones y territorios locales, y generando cambios culturales a favor de la sustentabilidad ambiental (valores, estilos de vida, orientaciones sobre el consumo, entre otros).

 

De hecho, las organizaciones ambientales afectadas por centrales térmicas se han coordinado bajo el alero "Chile  Sin Termoeléctricas", y comenzarán a gestionar acciones en la materia. Los argumentos están planteados, las condiciones y subjetividades políticas y sociales también, la nueva (vieja) forma de gobernar está cuestionada e interpelada a generar avances en materia de gobernabilidad ambiental.

 

Empresario minero se apodera de frontera entre Argentina y Chile

 

Santiago, Chile, lunes 13 de septiembre de 2010, por Mauricio Fierro, Geoaustral, No a la Mina.- Es el oscuro empresario minero chileno llamado Roberto Hagemann Gertsmann, quien mediante el uso de palos blancos, obtuvo los derechos de uso no consuntivo de las aguas de la cuenca binacional Río Manso, tributario del Río Puelo.

 

Controla 80 kilómetros de frontera argentino chilena. Lentamente avanza el proceso de destrucción de la cuenca de Río Puelo y Manso, y nos acercamos a un grave conflicto geopolítico entre Argentina y Chile. El origen de este grave problema esta conformado por dos personajes muy conspicuos, el primero es el estado Italiano (dueña mayoritaria de las acciones de la Corporación Endesa), quien tiene el control total de las aguas de la Cuenca Binacional del Río Puelo desde 1990. El segundo personaje, es un oscuro empresario minero chileno llamado Roberto Hagemann Gertsmann, quien mediante el uso de palos blancos, obtuvo los derechos de uso no consuntivo de las aguas de la cuenca binacional Río Manso, tributario del Río Puelo.

 

 

Ambos personajes, tienes un denominador común, ser vulgares ladrones de agua, pero con la salvedad de que Roberto Hagemann, ha iniciado una velada y agresiva adquisición de los derechos de propiedad de un antiguo fundo denominado Puchegüin, y con ello apoderarse casi 100 mil hectáreas y de aproximadamente 80 kilómetros de frontera entre Chile y Argentina, agravando la inestabilidad geopolítica de la cuenca del Puelo, debido a la violación del Protocolo Especifico Sobre Recursos Hídricos Compartidos (1), firmado por ambos países. Todos estos movimientos corporativos y empresariales, están amparados por la ineptitud de los servicios públicos de ambos países, además de la ignorancia y codicia de pobladores de la cuenca, que se dejan seducir por unas cuantas monedas y falsas promesas de trabajo.

 

Administrativamente, los Ríos Puelo y su tributario Río Manso, son parte integral de "una cuenca ubicada al sudoeste de la provincia de Río Negro y al Noroeste de la provincia de Chubut, departamentos de Bariloche y Cushamen respectivamente". "En el sector chileno, la cuenca se ubica administrativamente en la Comuna de Cochamo, Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos. La totalidad de la cuenca bi nacional, tiene una superficie aproximada de 880.000 hectáreas, de las cuales el 65,9 % o 580.000 hectáreas son de jurisdicción Argentina y solo 300.000 hectáreas o el 34,1 %, se ubican en Chile."

 

Rio Puelo – ENDESA

 

Este río binacional, que en Argentina gran parte de su superficie es parque nacional (Parque Nacional Lago Puelo), tiene la totalidad de las aguas comprometidas para uso energético en el lado chileno, debido a que el gobierno de este país cedió derechos de agua a perpetuidad a la corporación Estatal Italiana Endesa. En 1990, la Dirección General de Aguas de Chile, concedió a perpetuidad los derechos de agua para uso energético hidráulico por 850 mt³/segundo a Endesa, pero peculiarmente este río según mediciones fluviométricas históricas (1943 -1985), solo tenia 660 mt³/segundo, y posterior certificación de la Dirección General de Aguas de Chile, entregada en julio del 2010, este río tiene mas de 587,8 mt³/segundo medido en la estación Carrera de Basilio periodo 2003 al 2009. Esto significa que Endesa tienen mas de 260 mt³/segundo de aguas inexistentes en este río, y según estudios hidrológicos, esta cuenca continua disminuyendo su caudal drásticamente debido al calentamiento global.

 

Desde el año 2006 a la fecha, la corporación Endesa ha debido pagar una patente para mantener el derecho de uso de este río, cancelando anualmente 3 millones de dólares, pero su división de Ingeniería (Ingendesa), y la contratación de servicios de empresas externas (Interra S.A.), han iniciado desde noviembre del 2009 en adelante, los análisis y visitas a terreno para recabar información que permitan la manipulación de datos favorables y concretar los estudios del proyecto de represamiento y destrucción del Río Puelo, para obtener la energía necesaria y cumplir con los contratos de abastecimiento a las mineras del norte de Chile.

 

Rio Manso – HAGEMANN

 

Este río binacional que nace en Argentina y termina en Chile, tiene la mayor parte de su cuenca bajo la administración de la provincia de Río Negro (Departamento de Bariloche), y una pequeña sección ubicada en la Comuna de Cochamo (Provincia de Llanquihue - Región de los Lagos en Chile), uniéndose a la gran cuenca binacional del Río Puelo.

 

A pesar de su escaso caudal, el día 24 de junio del año 2008, y bajo la administración de Michelle Bachelet, el total de sus aguas fueron rematadas en 44,7 millones de dólares para un proyecto de represamiento, y adjudicado a un joven abogado perteneciente a una oficina jurídica de Santiago (Aninat Schwencke & Cía.). Arturo Costabal García-Huidobro, actuó como palo blanco de un empresario minero llamado Roberto Hagemann Gertsmann, financista y verdadero adjudicatario de este remate aguas. Posteriormente, este derecho de agua fue traspasando a la Mediterráneo S.A., empresa creada ex profeso por el abogado Luis Alberto Aninat Urrejola (Aninat Schwencke & Cía.), quien a su vez esta casado con Constanza Hagemann Muñoz, una de las hijas del matrimonio formado por Roberto Hagemann e Isabel Muñoz Fontaine.

 

Desde febrero del 2009 a la fecha, la empresa Mediterráneo S.A., a través de contratistas, han movilizado por aire con helicópteros, gran cantidad de materiales y maquinarias, hasta el Río Manso, sector Correntoso (área cercana a la posición geográfica UTM Norte: 5.393.900 m. Este: 756.130 m. - datum 1956), y a muy pocos kilómetros de la frontera con Argentina. Por otra parte, ciertos equipos pesados necesarios para la apertura de caminos, explotación de bosques y perforación de roca, son llevados por tierra, y en inusuales horarios nocturnos de los transbordadores ubicados en Lago Tagua Tagua, realizando navegaciones especiales para evitar miradas indiscretas o fiscalizaciones.

 

Por otra parte, Mediterráneo S.A., proyecta la ruta de las torres y líneas de alta tensión en Río Manso, las cuales deberían conectarse con la central Canutillar (Cenelca S.A.) de propiedad de Colbun S.A. La imagen de Google Earth de la izquierda indica el trazado pretendido, y la línea amarilla vertical corresponde al limite de fronteras entre Argentina y Chile.

 

Empresario minero controla 80 kilómetros de frontera

 

El empresario minero e inmobiliario Roberto Hagemann Gertsmann, una vez obtenido los derechos de agua del Río Manso, inicio un agresivo plan de adquisición de tierras en la cuenca del Río Puelo (Comuna de Cochamo), comprando propiedades y derechos hereditarios sobre posesiones efectivas de campesinos a lo largo de la cuenca del Río Manso, pero muy especialmente los derechos de un antiguo fundo denominado Puchegüin, perteneciente a la Sociedad Agrícola Puchegüin, y que al año 1924, constaba con 6 socios, según lo determinado por los registros del Conservador de Bienes Raíces de Puerto Montt.

Limites del fundo al año 1924

 

Los registros del Conservador de Bienes Raíces de Puerto Montt (Chile), indican que el año 1924, seis ciudadanos chilenos inscribieron este fundo a nombre de la Sociedad Agrícola Puchegüin, con una superficie de 230 mil hectáreas. Los limites de esta propiedad según la escritura son: Norte, Río Cochamo o Concha; Sur, Río Puelo o Puelu; Este, la cordillera nevada; Oeste, la Marina o Boca del Reloncavi.

 

Después de 86 años, debido a la ocupación de tierras por colonos, y los programas de regularización de propiedades realizados por Chile, la superficie de este fundo se redujo a casi un 43 % del original. Según la oficina de Impuestos Internos de Chile (www.sii.cl), la actual superficie registrada de este fundo (Rol 151-29 Cochamo), es de 99.196,3 hectáreas, distribuidas a lo largo de 80 kilómetros de frontera, incluidos los Pasos El León - Río Manso, y El Bolsón - Río Puelo.

Limites aproximados al año 2010

 

Tras la muerte de los 6 socios originales de esta sociedad, los actuales herederos de 5 de ellos, ya han vendido o cedido sus derechos directamente a Roberto Hagemann o bien la empresa Inmobiliaria e Inversiones Ilihue Limitada, representada por Luis Ignacio Muñoz Fontaine, socio mayoritario y de amplios poderes, quien coincidentemente es hermano de Isabel Muñoz Fontaine, esposa de Roberto Hagemann.

 

A la fecha, el único heredero de uno de los dueños originales del Fundo Puchegüin, que aun no cede a la presión de Hagemann y sus secuaces, es el abogado con domicilio en Santiago, Sr. Javier Patricio Henríquez Japke, quien esta al tanto de las maniobras del empresario minero y su agresivo plan de adquisición del 100 % de los derechos de este fundo limítrofe ubicado en la comuna de Cochamo.

 

En conclusión, este empresario minero ha tomando el control total de la cuenca Binacional del Río Puelo y Manso, lo que implican 80 kilómetros de fronteras, dos pasos fronterizos habilitados (El León y El Bolsón), un paso no habilitado (El Motoco), además de la cuarta parte de la comuna de Cochamo, Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos. Todo esto bajo las narices de los ministerios y servicios públicos de Chile, y muy especialmente de un inepto Ministerio de Relaciones Exteriores y su Dirección de Fronteras y Limites (www.difrol.cl), quienes son los encargados de velar por el cumplimiento de la protección de las cuencas binacionales, y acatar el compromiso asumido por el Protocolo Especifico Sobre Recursos Hídricos Compartidos (1) entre Argentina y Chile.

 

Personajes vinculados

 

Roberto Hagemann Gertsmann, empresario inmobiliario y minero, vinculado por amistad y negocios con el magnate brasileño Eike Batista, y su última aventura en conjunto es la polémica Central Termoeléctrica Castilla de 2.100 MW, ya que Hagemann fue quien vendió a Eike Batista la propiedad donde se instalara este proyecto en la III Región de Chile. Los negocios mineros de este personaje se inician en 1986, con un proyecto de exploración de oro en San José de la Mariquina, provincia de Valdivia en Chile. Posteriormente, otro negocio en común fue el yacimiento La Coipa, actualmente Mantos de Oro, que más tarde vendieron a Placer Dome.

 

Dentro de sus amistades y contactos se encuentran, Sebastián Piñera, René Cortázar y Carlos Alberto Délano quienes fueron compañeros de Universidad. Actualmente, a través de una de sus hijas, se ha emparentado políticamente con la familia de Sebastián Piñera, al vincularse con la rama Echenique Riesco, línea genealógica de la cual nace el actual presidente de Chile.

Arturo Costabal García-Huidobro, abogado, empleado de la empresa jurídica Aninat Schwencke & Cía., fue la persona que en el 2008 actuó de adjudicatario de los derechos de agua del Río Manso. Es socio de la empresa Mediterráneo S.A., junto a Luis Alberto Aninat Urrejola. Coincidentemente con otros socios, adquirió un lote de 60 hectáreas en la zona de Lago Azul (Llanada Grande), que originalmente fue parte del Fundo Puchegüin. Esta Casado con Javiera Garcia-Huidobro Aninat

Luis Alberto Aninat Urrejola, abogado y socio de Aninat Schwencke & Cía. (www.asyc.com), quien en conjunto con Arturo Costabal, crean la empresa Mediterráneo S.A., actuales dueños de los derechos de agua de Río Manso, pero a su vez son controlados por el empresario Roberto Hagemann. El objetivo de esta empresa es la construcción de una central hidroeléctrica a 8 kilómetros de la frontera con Argentina. Este abogado, coincidentemente esta casado con Constanza Hagemann Muñoz, hija de Roberto Hagemann.

 

(1) Este protocolo reafirma lo establecido previamente por el Artículo II, punto 3, del Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre Medio Ambiente del 2 de agosto de 1991 y lo establecido en el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrográficas, del 26 de junio de 1971.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: