jueves, 25 de febrero de 2010

Boletin GAL 924

BOLETÍN GAL

Nº 924. Jueves 25 de febrero de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.629. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETIN GAL 924

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS ESTRATEGIAS DE LA INSTITUCIONALIDAD MUNDIAL (II)

NOTA DE LOS EDITORES: Proseguimos con la Parte II de la serie de artículos en torno a un debate actual y extremadamente vigente acerca de las diversas estrategias que se tejen a nivel global sobre el cambio climático.

Esta serie tiene cuatro secciones:

ESPECIAL: Cambio climático y las estrategias de las potencias por evitar acuerdos (I)

ESPECIAL: Cambio climático y las estrategias de la institucionalidad mundial (II)

ESPECIAL: Cambio climático y las estrategias ciudadanas globales (III)

ESPECIAL: Cambio climático y las estrategias ante la Cumbre de Cancún en México (IV)

Esperamos que esta documentada secuencia les sea de utilidad informativa y también les anime a participar con sus opiniones, comentarios y propuestas en este espacio abierto a la ciudadanía. El debate está abierto. Gracias, Luis Alberto Gallegos, editor.

Pachauri defiende IPCC y la base científica del cambio climático

Nueva Delhi, India, jueves 25 de febrero de 2010, BBC Mundo

El jefe del IPCC presionado para que renuncie

Madrid, España, jueves 25 de febrero de 2010, por Gustavo Jaso, COPE

Errores en informe climático de ONU generan pedidos de reforma

Washington, EEUU, jueves 25 de febrero de 2010, Associated Press

Cambio climático y reforma de la ONU: Desafíos urgentes e interactuantes

Santiago, Chile, jueves 25 de febrero de 2010, por Luis Alberto Gallegos, editor Boletín GAL

Necesitamos una nueva Gobernanza y Geopolítica para nuestro conflictivo mundo

Madrid, España, jueves 25 de febrero de 2010, por Adolfo Castilla, Tendencias21

La gobernabilidad democrática global y las reformas de algunas instituciones internacionales

Cataluña, España, jueves 25 de febrero de 2010, por Jorge Nieto Montesinos, Unbunto

ONU admite necesidad de reformas para lograr un próximo acuerdo sobre cambio climático

Naciones Unidas, jueves 25 de febrero de 2010, por F. Harvey, J. Chaffin y H. Morris, Expansión

Copenhague muestra nuestra ingobernabilidad mundial

Santiago, Chile, jueves 25 de febrero de 2010, por Raúl Sohr, La Nación

La Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático fue una catástrofe para la Unión Europea

Barcelona, España, jueves 25 de febrero de 2010, Servimedia

Parlamento Europeo pide "nueva diplomacia climática"

Bruselas, Bélgica, miércoles 24 de febrero de 2010, CRI

En 2010 se decide cómo se gobernará el mundo

Lima, Perú, miércoles 24 de febrero de 2010, por Martín Khor, Primera

"Es necesario un nuevo orden mundial después de la debacle en Copenhague"

Estocolmo, Suecia, miércoles 24 de febrero de 2010, por Bo Ekman, fundador y presidente de la Fundación Tällberg, traducción Anna Karin Gauding, Dagens Nyheter

 

LOCALES

 

Convocatoria a la prensa: Proyecto Modificación 100 al PRMS

Santiago, miércoles 24 de febrero de 2010, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad

Instalación de antena de telefonía celular indigna a vecinos de Vitacura

Vitacura, jueves 25 de febrero de 2010, El Mercurio

Vecinos de La Reina y expertos enfrentan posiciones por nuevo Plan Regulador

La Reina, jueves 25 de febrero de 2010, por Rodrigo Silva, El Mercurio

Santiago College ingresa impacto ambiental la próxima semana

La Dehesa, jueves 25 de febrero de 2010, por Alejandra Muñóz, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Consejo Ecológico Puchuncaví Quintero: Declaración Pública respecto a la votación sobre Termoeléctrica Campiche

Puchuncaví, jueves 25 de febrero de 2010, Consejo Ecológico Puchuncaví Quintero

Corema de Los Ríos aprueba ducto en medio de incidentes

Valdivia, miércoles 24 de febrero de 2010, La Nación

Comunicado de Prensa: Porqué NO al ducto en caleta Mehuín

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, por Sara Larraín, Chile Sustentable

Ecologistas cuestionan gestión ambiental de Bachelet por descarga de desechos en caleta Mehuín

Valdivia, jueves 25 de febrero de 2010, El Mostrador

Califican de "tongo" e "inmoral aprobación de proyecto de Celulosa Arauco

Valdivia, jueves 25 de febrero de 2010, El Mostrador

Bachelet espera pronta reparación a ariqueños contaminados con plomo

Arica, jueves 25 de febrero de 2010, La Nación

Ranking nacional de concentración de material particulado PM10

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, por Uziel Gómez, El Mercurio

Chile  Sustentable: "La gestión ambiental del día a día en Chile no ha mejorado"

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, Chile Sustentable, CNN

Próximo gobierno no descarta desarrollo de la energía nuclear

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, por Paloma Díaz A., El Mercurio

Próximo Ministro de Energía responde por HidroAysén y energía nuclear

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, La Nación

Núcleo-electricidad en Chile, una opción improbable

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, por Flavia Liberona, Terram, La Tercera

Construirán una planta solar en el desierto de Atacama

Calama, jueves 25 de febrero de 2010, por Paula Rizzi, Tu Verde

Penco: Ecologistas quieren evitar instalación de Termoeléctricas

Penco, jueves 25 de febrero de 2010, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Barrick recibe permiso para aumentar extracción en mina en Chile

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, Reuters, La Segunda

Proyecto de expansión de Collahuasi a 600.000t/a recibe aprobación ambiental

Iquique, jueves 25 de febrero de 2010, por Victor Henriquez, Business News Americas

Conaf cuestiona impacto ambiental del embalse Punilla

Concepción, jueves 25 de febrero de 2010, por  Giovanni Calabrano, El Mercurio

 

GLOBALES

 

PNUMA: Cumbre de Indonesia para nueva oportunidad de reformas institucionales

Nusa  Dua, Indonesia, jueves 25 de febrero de 2010, por Marcela Valente, IPS

PNUMA: ONU considera exiguo el recorte de gases propuesto para evitar el desastre

Nusa Dua, Indonesia, jueves 25 de febrero de 2010, PNUMA

Un mundo más oloroso por el cambio climático

Barcelona, España, jueves 25 de febrero de 2010, BBC Mundo

Brundtland confía en una "revolución tecnológica" contra el cambio climático

Albacete, España, jueves 25 de febrero de 2010, ABC

Técnicas para "descarbonizar" el Planeta

Madrid, España, jueves 25 de febrero de 2010, por Araceli Acosta, ABC

Cambio climático: Mucho trabajo por delante para África

Ciudad del Cabo, Sudáfrica, jueves 25 de febrero de 2010, por Ann Hellman, IPS

Interés norteamericano VS impacto ambiental: Minerales bajo custodia del Pentágono

Buenos Aires, Argentina, jueves 25 de febrero de 2010, por Mario Hernández, Periódico Tribuna

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS ESTRATEGIAS DE LA INSTITUCIONALIDAD MUNDIAL (II)

 

 

NOTA DE LOS EDITORES: Proseguimos con la Parte II de la serie de artículos en torno a un debate actual y extremadamente vigente acerca de las diversas estrategias que se tejen a nivel global sobre el cambio climático.

 

Esta serie tiene cuatro secciones:

 

ESPECIAL: Cambio climático y las estrategias de las potencias por evitar acuerdos (I)

ESPECIAL: Cambio climático y las estrategias de la institucionalidad mundial (II)

ESPECIAL: Cambio climático y las estrategias ciudadanas globales (III)

ESPECIAL: Cambio climático y las estrategias ante la Cumbre de Cancún en México (IV)

 

Esperamos que esta documentada secuencia les sea de utilidad informativa y también les anime a participar con sus opiniones, comentarios y propuestas en este espacio abierto a la ciudadanía. El debate está abierto. Gracias, Luis Alberto Gallegos, editor.

 

Pachauri defiende IPCC y la base científica del cambio climático

 

Nueva Delhi, India, jueves 25 de febrero de 2010, BBC Mundo.- El presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), Rajendra Pachauri, aseguró a la BBC que las bases científicas sobre el cambio climáticos son sólidas. Hace apenas dos semanas, Pachauri se vio envuelto en una polémica tras reconocer que el panel cometió y publicó errores sobre el derretimiento de los glaciares del Himalaya.

El experto en cambio climático de la ONU, Rajendra Pachauri, reconoció errores en su informe.

 

Científicos, políticos y hombres de negocios se reúnen durante estos días en la capital india, Delhi, en la primera gran conferencia sobre cambio climático desde la cumbre de Copenhague. Sin embargo, uno de los centros de atención de la conferencia ha sido Rajendra Pachauri, máximo responsable de los informes de la ONU sobre esta cuestión. A finales de enero, el IPCC tuvo que reconocer una serie de errores en torno al plazo del derretimiento de los glaciares del Himalaya, publicados en el cuarto informe de Naciones Unidas sobre cambio climático.

 

Críticas y defensa

 

Este incidente levantó críticas y dio argumentos a los escépticos que aseguran que las predicciones de cambio climático son alarmistas. Este viernes, en entrevista con la BBC, el científico indio aseguró que el error publicado por la ONU fue públicamente corregido y que las bases científicas del cambio climático son robustas. En este sentido, Pachauri acusó a ciertos medios de comunicación británicos de haber publicado mentiras sobre él y de haber cuestionado infundadamente su trabajo.

 

En el mismo sentido se expresó el enviado especial de Naciones Unidas para el cambio climático, Yvo de Boer, que defendió la labor del IPCC y pidió un compromiso político internacional serio con la lucha contra el cambio climático.

Tras el fracaso de lograr un pacto global en Copenhague, se espera que las negociaciones avancen hasta lograr un acuerdo en la siguiente cumbre sobre cambio climático, que tendrá lugar en Ciudad de México a finales de 2010.

 

El jefe del IPCC presionado para que renuncie

 

Madrid, España, jueves 25 de febrero de 2010, por Gustavo Jaso, COPE.- El jefe del Panel del cambio climático presionado para que dimita. Rajendra Pachauri, Presidente del órgano de Naciones Unidas encargado de señalar los riesgos del cambio climático (IPCC), galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz al tiempo que Al Gore, se enfrenta a solicitudes que reclaman su dimisión por haber ocultado durante meses la falsedad de las previsiones alarmistas sobre el próximo deshielo de los glaciares del Himalaya.

Glaciares del Himalaya

 

El Informe sobre el Cambio Climático, publicado en 2007 por el IPCC afirmaba tajantemente que "los glaciares del Himalaya están retrocediendo mas rápidamente que en cualquier otra zona del mundo" y "es muy probable" que "todos los glaciares del Himalaya" (que son más de 9.500 y la mayoría se encuentran a gran altitud) "desaparezcan completamente hacia el año 2035". Muchos Gobiernos y numerosas organizaciones internacionales han basado hasta ahora sus decisiones sobre riesgos climáticos y costosas políticas en los estudios del IPCC, de ahí la trascendencia que tienen.  

Aquella sensacionalista previsión sobre 2035 se reprodujo en innumerables medios de comunicación y en infinidad de webs y folletos de organizaciones ecologistas. Esto provocó una profunda alarma en Asia, donde unos 800 millones de personas viven en cuencas de ríos que nacen en dicha cordillera, donde se producirían desastrosas inundaciones y luego una severa y permanente disminución de los caudales.

La mayoría de los especialistas en glaciares opinan que, al ritmo actual, dichos glaciares tardarían varios cientos o incluso miles de años en perder la mayoría de su volumen. Los científicos discrepantes con las previsiones del IPCC, fueron acusados de "poner en peligro a millones de personas".

Finalmente, a comienzos de noviembre de 2009 se publicó en India un amplio estudio y recopilación (titulado Himalayan Glaciers) sobre la evolución de estos glaciares en los últimos 100 años, que concluía negando la validez de la previsión sobre el deshielo total en 2035. "Es prematuro afirmar que los glaciares del Himalaya se estén retrayendo anormalmente a causa del calentamiento global" y se confirmó que el secular ritmo de retroceso de los glaciares no ha variado sustancialmente en los últimos 30 años.

El estudio había sido elaborado por uno de los principales y mas veteranos  glaciólogos indios, Vijay Raina, y estaba patrocinado por el Ministerio de Medioambiente de India (MoEF). En declaraciones recogidas por The Guardian (9 nov. 2009) Vijay Raina afirmó: "Mientras sigamos teniendo monzones, seguirán habiendo glaciares". Cada año los monzones transportan enormes masas de aire húmedo hacia la cordillera, donde se precipita en forma de nieve. Por otra parte, la mayoría de estos glaciares están situados a más de 4.000 metros de altitud (a diferencia que en Alaska y Groenlandia) y el espesor de varios de ellos alcanza hasta 200 metros, en los tramos intermedios, lo que dificulta mucho su deshielo.

A mediados de enero se ha comprobado la total falsedad de estas previsiones del IPCC, no habiendo tenido mas remedio este organismo de Naciones Unidas que reconocerlo en un comunicado del 20 de enero, forzado por las circunstancias, no a iniciativa propia.

El Presidente del IPCC, el también indio Rajendra Pachauri, en declaraciones al diario londinense The Times el 22 de enero intentó justificar la contumacia y el retraso de su organización en rectificar pretendiendo que "hacía solo unos días que él había conocido la existencia del error".
Desde entonces, en cada uno de sus encuentros con la prensa, la pregunta sobre su dimisión surge una y otra vez.

Pero esta excusa ha sido desmentida por un periodista de temas científicos que trabaja para la prestigiosa revista Science, quien en noviembre preguntó a R. Pachauri por el estudio crítico, sin obtener de él una respuesta.

La falsedad de la excusa es todavía mas escandalosa ya que en noviembre numerosos medios (como The Independent, el día 11)  recogieron declaraciones de R. Pachauri rechazando el estudio del glaciólogo indio por "no tener fundamento" y tratarse de "una ciencia de estudiantes escolares". Hace unos días, algunas organizaciones ecologistas, que hasta el presente han sido uno de los principales apoyos del IPCC y de su Presidente R. Pachauri, han comenzado a pedir su dimisión. El director de Greenpeace del Reino Unido, John Sauven, ha solicitado el 3 de febrero un nuevo presidente para el IPCC que "esté dispuesto a revisar el modo de funcionamiento" del IPCC, para que se restaure la confianza en la ciencia del cambio climático que, podría añadirse, se está viendo seriamente dañada desde la Conferencia de Copenhague por una sucesión de escándalos científicos. El desencuentro en Dinamarca entre los gobernantes, parece haber proporcionado mayor libertad a científicos y periodistas para cuestionar los errores y tergiversaciones presentes en diversos análisis sobre el calentamiento global, revestidos hasta ahora de una cierta impunidad frente al debate científico y público.

 

Errores en informe climático de ONU generan pedidos de reforma

 

Washington, EEUU, jueves 25 de febrero de 2010, el periodista de The Associated Press Raphael Satter contribuyó a este despacho desde Londres, Associated Press.- Una serie de pequeños errores dejó expuesto el flanco débil de los informes científicos de Naciones Unidas sobre el calentamiento global que ganaron el premio Nobel de la Paz y socavó la confianza de la gente en esos reportes.

 

Los errores llevaron a algunos científicos a pedir cambios drásticos en la manera en que se producen los informes de la ONU sobre el clima. Una propuesta de reforma se publicará este jueves en un prestigioso jornal académico para sumarse a los crecientes reclamos de que renuncie el presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, en inglés), Rajendra Pachauri.

 

Aunque se los toma como un solo trabajo, el Grupo publicó cuatro informes separados sobre distintos aspectos del cambio climático, que fueron escritos con varios meses de diferencia por grupos independientes de científicos.

No se han encontrado errores en el primero y más conocido de los informes, que dijo que no se puede negar que el calentamiento de la atmósfera y la subida de los océanos son fenómenos causados por el hombre, pero se han descubierto cuatro errores en el segundo, el que intenta explicar las consecuencias que tendría en la vida cotidiana la suba mundial de temperaturas.

 

"Muchas cosas ahí no estaban muy bien", dijo Kevin Trenberth, jefe de análisis climático del Centro Nacional de Investigación Atmosférica estadounidense y uno de los principales autores del primer informe. "Un problema crónico es que en el área del impacto, que se mete al campo de las ciencias sociales, es una ciencia más blanda. Los datos no son tan buenos", agregó.

 

Ha sido un crudo invierno para los científicos que estudian el clima desde que lograron su mayor éxito al ganar el Nobel de 2007 _junto al ex vicepresidente estadounidense Al Gore_ por sus iniciativas para frenar el calentamiento global y documentar sus efectos.

 

En noviembre, varios científicos fueron avergonzados por las revelaciones de que habían intentado negar información a quienes dudan del calentamiento global, que emergieron de correos electrónicos robados de una universidad británica. Se determinó que los investigadores habían violado las leyes británicas de libertad de información.

 

En diciembre, la cumbre climática en Copenhague fracasó en su intento de generar un pacto obligatorio y relevante para limitar los gases que causan el efecto invernadero. En tanto, un paquete de leyes climáticas sigue estancado en el Congreso de Estados Unidos. Senadores republicanos, diarios británicos y otros críticos han pedido que Pachauri renuncie. Adicionalmente, En las últimas semanas, se descubrieron varios errores en el segundo de los informes del Grupo.

 

En lugar de usar investigaciones científicas, el informe usó algunos documentos de gobiernos y de grupos de activistas para respaldar sus afirmaciones. El resultado es que el documento presenta las peores pesadillas sobre el calentamiento global y exagera a propósito, dice uno de sus tantos críticos, John Christy de la Universidad de Alabama en Huntsville.

 

Al Gore arremete contra los negacionistas del calentamiento global

 

Madrid, España, jueves 25 de febrero de 2010, por Al Gore, El Mundo.-  John Kenneth Galbraith bromeó una vez: "La política no es el arte de lo posible; es el arte de escoger entre lo desastroso y lo difícil de tragar". En el caso de la crisis climática, nuestras decisiones han estado nubladas por la confusión, producida en gran medida por una masiva campaña política de engaño promovida por numerosas empresas emisoras de carbono.

 

En primer lugar, la catástrofe a la que nos enfrentamos todavía no ha sido total y claramente reconocida por los votantes. (...) Ni siquiera el huracán Katrina logró hacer que muchos de los políticos de Luisiana modificaran su posición al respecto. Y se trató, precisamente, del tipo de tormenta de categoría 5 que los científicos nos vienen advirtiendo hace tiempo que se tornarían mucho más frecuentes como resultado del calentamiento global. Las industrias afectadas por las soluciones a la crisis climática usaron todas las herramientas políticas para oponerse

 

Segundo, las medidas requeridas para resolver la crisis climática parecen difíciles de tragar, porque las emisiones de CO2 que hay que reducir han constituido una parte esencial de nuestra actividad económica, impulsada por el carbón y el petróleo, durante más de 150 años. La sola escala y omnipresencia de las políticas necesarias para descarbonizar las actividades del mundo representan un desafío único y sin precedentes para el proceso político (aun cuando con él se creen millones de buenos puestos de trabajo). En otras palabras, los cambios necesarios, sencillamente, no son la clase de correcciones de rumbo graduales con las cuales trata usualmente nuestra política.

 

Además, hay otros dos factores que han acrecentado la oposición política a estos cambios a gran escala en Estados Unidos y otros países industrializados. El aumento de la globalización de la economía mundial en las últimas décadas y la nueva facilidad con la cual las modernas tecnologías de fabricación cruzan las fronteras nacionales han conducido a la migración masiva de los empleos industriales desde las naciones desarrolladas hacia países con salarios más bajos. Esta tendencia ha acrecentado el temor de que las nuevas medidas que afecten al comercio en una nación puedan llevar a más pérdidas de puestos de trabajo, si no se pide a otros países que compartan la carga del cambio. (...)

 

Afortunadamente, sin embargo, pese a que muchos esperaban que la crisis económica demorara aún más las acciones con respecto a la crisis climática, la verdad es que la expectativa de millones de nuevos empleos verdes ha conducido a progresos en el tratamiento simultáneo de los desafíos climático y económico. Con todo, la lucha para promulgar leyes concernientes al calentamiento global, así como para aprobar un tratado mundial para reducir la contaminación por gases causantes del calentamiento planetario, se ha transformado en una épica batalla política que lleva ya 20 años, tiempo en el cual el ritmo de cambio del mundo natural se ha acelerado de manera drástica.

 

Pagaron a científicos poco conocidos y escasamente acreditados para producir pseudoinvestigaciones.

 

Las poderosas industrias afectadas por las soluciones propuestas a la crisis climática han utilizado todas las herramientas políticas a su disposición para oponerse. Por ejemplo, en 2009, una compañía dedicada a los grupos de presión, que trabaja para empresas carboneras y compañías eléctricas dependientes del carbón, falsificó cartas que se oponían a la legislación climática y se dirigían a los miembros del Congreso. La finalidad era dar la falsa impresión de que las habían enviado ciudadanos y organizaciones sin fines de lucro. (...)

 

Las contribuciones a las campañas políticas provenientes de los intereses particulares siempre desempeñaron un papel importante en la política, desde luego, y los intereses relacionados con el petróleo y el carbón han estado tradicionalmente entre los contribuyentes más importantes. (...) Sólo en los tres primeros meses a partir de la asunción del presidente Obama, los grupos y empresas con intereses particulares gastaron 200 millones de dólares para influir en la política energética estadounidense y hacer oposición a la acción contra el calentamiento global. (...)

 

Además, estas mismas empresas y sus aliados han inundado el Capitolio de Estados Unidos de agentes de los grupos de presión a sueldo, en unos números jamás vistos antes, que tienen control sobre los 90 millones de dólares gastados en presión climática sólo en 2008. Según una investigación de la ONG Centro para la Integridad Pública (Center for Public Integrity), por cada miembro de la Cámara de Representantes y del Senado hay actualmente más de cuatro de estos agentes de los grupos de presión trabajando en cuestiones del clima. (...)

 

Diversos análisis económicos muestran que el coste de limpiar la contaminación es realmente mínimo

Más odioso aún, la integridad de nuestra democracia ha sido envenenada por un nuevo tipo de sofisticada campaña, bien planificada y abundantemente financiada, orientada a confundir de manera activa al público respecto de lo que la ciencia realmente nos dice acerca de la naturaleza y gravedad de la crisis climática. (...)

 

A fines de la década de los 80, conforme el consenso científico sobre el calentamiento global alcanzaba un umbral y comenzaba a llamar la atención a los votantes, diversas compañías petroleras, automovilísticas, carboneras y eléctricas dependientes del carbón de gran tamaño unieron sus fuerzas para lanzar lo que sólo se puede llamar una campaña propagandística diseñada para socavar la integridad de las propias pruebas científicas. Mediante el uso de complejos estudios psicológicos y mercadotécnicos, estas empresas se propusieron perseguir con firmeza un objetivo declarado en su estrategia inicial (un comunicado descubierto por el periodista de investigación Ross Gelbspan): "Reposicionar el calentamiento global como teoría en lugar de como hecho".

 

Desde sus comienzos, en los años inmediatamente previos a la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en junio de 1992 esta campaña de engaños llevada a cabo por los máximos contaminadores del carbono, creció hasta convertirse en el esfuerzo de mayor envergadura, dentro de su clase, que el mundo había visto. (...)

 

La creación de una red de desinformación ha sido uno de los elementos más alarmantes de esta campaña propagandística. Los grandes contaminadores del carbono montaron y financiaron docenas de grupos que les sirven de tapadera. Pagaron a científicos poco conocidos y escasamente acreditados para producir pseudoinvestigaciones, cartas, libros, panfletos y vídeos en serie, todos ellos diseñados con la finalidad deliberada de suscitar dudas acerca de prácticamente todos los aspectos del emergente consenso científico. Esta fraudulenta campaña encontró una audiencia receptiva entre los ciudadanos que, comprensiblemente, preferían no reconocer la existencia de una amenaza tan terrorífica, y potencialmente abrumadora, como el cambio climático global.

 

La lucha por aprobar leyes contra el calentamiento global se ha transformado en una épica batalla política

Según una investigación periodística, ExxonMobil la mayor y más rica de estas empresas proporcionó este tipo de fondos a casi 40 grupos tapadera, cuya actividad era tergiversar la comprensión del público en lo referente al conocimiento sobre el calentamiento global.

 

Otra táctica ha sido cuestionar constantemente la integridad de científicos respetados, afirmando que les resulta conveniente inventar el cuento de la crisis climática a fin de conseguir apoyo para obtener más fondos para sus investigaciones. Esta acusación resulta profundamente irónica por dos razones. Primero, es a los propios negadores de la crisis climática a quienes podrían hacerse estas acusaciones, en tanto que sus acusados, simplemente, informan de los hallazgos legítimos provenientes de sus investigaciones. Segundo, si un auténtico científico consiguiera refutar definitivamente la realidad del calentamiento global de origen humano, satisfaciendo a la vez los requisitos habituales de la investigación científica, esa persona probablemente se convertiría en uno de los científicos más célebres y acaudalados del siglo. (...)

 

Después de que varios años de temperaturas globales sin precedentes y que el rápido deshielo de los glaciares, en todo el mundo, minara su capacidad para convencer a la gente de que la Tierra no se estaba calentando, quienes niegan estos hechos cambiaron su argumento. Aunque es posible que el calentamiento global sea un hecho, decían, se trata de un fenómeno completamente natural, que no tiene ninguna relación con los 90 millones de toneladas de contaminación causante del calentamiento global que enviamos cada día a la atmósfera. (...)

 

Las nuevas formas de medios de comunicación especialmente en Internet han contribuido a infundir renovado vigor a las fuerzas políticas que promueven acciones contra el cambio climático.

 

El éxito de la propaganda de estos contaminadores, en paralizar el proceso político, se debe en parte a que los informativos han abandonado uno de sus papeles tradicionales: el de arbitrar las discusiones importantes del dominio público. El declive de los periódicos ha precipitado el despido de los periodistas experimentados, con el tiempo y los recursos para investigar grandes timos como éste. En consecuencia, ahora el público es más vulnerable que en las décadas pasadas a las campañas de engaño organizadas por acaudalados intereses particulares. (...)

 

A mediados de 2005, las academias nacionales de ciencias de Estados Unidos, el Reino Unido, India, Rusia, Brasil, Francia, Italia, Canadá, Alemania y Japón habían suscrito la opinión de consenso tal como la había expresado el IPCC [Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático]. Con todo, los grandes contaminadores del carbono siguieron con su fraudulenta campaña para convencer a los medios y al público en todo el mundo de que ese conocimiento era cuestionable. De manera asombrosa, los medios, en general, continuaron dándole igual crédito a las exposiciones de los negadores pagados por la industria. (...)

 

A partir de enero de 2001, el entonces presidente George W. Bush nombró a varios negadores que formaban parte de la campaña de desinformación de la industria para puestos claves de su Administración. Uno de ellos, Phillip A. Cooney, quien había dirigido el programa de desinformación del Instituto Estadounidense del Petróleo (American Petroleum Institute), fue puesto a cargo de la política medio ambiental de la Casa Blanca. (...) El declive de los periódicos ha precipitado el despido de los periodistas experimentados, con el tiempo y los recursos para investigar grandes timos

 

Irónicamente, el declive de los periódicos ha venido acompañado del surgimiento de nuevas formas de medios de comunicación especialmente en Internet que han contribuido a infundir renovado vigor a las fuerzas políticas que promueven acciones contra el cambio climático. En todo el mundo hay organizaciones populares que están utilizando la web para difundir la verdad acerca de la crisis del clima y organizarse en apoyo de las acciones para resolverla antes de que sea demasiado tarde. Yo fundé una de esas organizaciones en Estados Unidos la Alianza para la Protección del Clima (Alliance for Climate Protection). (...)

 

La lección que debemos aprender del modo en que los contaminadores del carbono secuestraron el proceso político sobre el calentamiento global es que el activismo popular resulta esencial para la construcción de una base de apoyo lo bastante sólida como para vencer una oposición que cuenta con abundante financiación. Esta es la tarea política que tenemos por delante quienes deseemos ser parte de la solución a la crisis climática.

 

Cambio climático y reforma de la ONU: Desafíos urgentes e interactuantes

 

Santiago, Chile, jueves 25 de febrero de 2010, por Luis Alberto Gallegos, editor Boletín GAL.- Copenhague no fue un fracaso. Fue la real y cruda muestra del nuevo escenario mundial y el indicio de cómo las potencias  -las viejas y las nuevas-, buscan resolver los conflictos globales.

 

Pero, también, podría ser una nueva señal de cómo la actual ONU va perdiendo credibilidad, eficacia, poder y capacidad de gobernabilidad.

 

La manera extra-institucional por la que los EEUU, China, India, Sudáfrica y Brasil optaron y decidieron imponer  su "acuerdo" a los 187 países restantes de la Cumbre de Copenhague, nos evidenciaría que quizá esa sea la forma de cómo las potencias hoy y en adelante "deciden" los grandes temas globales: al margen de la institucionalidad establecida y a contrapelo de las opiniones e intereses de los demás representantes internacionales.

 

Estas señales serían expresión de un proceso que algunos denominan la "globalización sin reglas". (Nieto, 2005)

 

Una de las lecciones que nos dejaría Copenhague supera largamente el ámbito propiamente climático, y nos proyecta al escenario internacional de una nueva forma de resolución de conflictos en diversas materias: económico, político, seguridad, militar, geopolítico y ambiental.

 

El alerta a que esto nos conduce es que en Copenhague –considerando, además, las escasas reacciones de advertencia que se han suscitado- se habría afianzado un modo de resolución de conflictos que, en lugar de resolverlos, los agudiza. Y, con ello, se añaden ingredientes que acelerarían la inestabilidad, el desorden y finalmente la ingobernabilidad mundial. (Nieto, 2005)

 

La institucionalidad mundial, al parecer, ha llegado al límite de un tipo de gobernabilidad que no permite la plena satisfacción a las demandas de sus diversos componentes. Ni los EEUU, ni las potencias emergentes, ni los países en vías desarrollo, perciben que la arquitectura institucional de la ONU les sea funcional a sus intereses. Incluso, podría haber la sensación que este organismo ha resultado incómodo e ineficiente. Es más, no sería extraño que para algunas potencias establecidas o emergentes, la ONU se habría convertido en un estorbo.

 

Pero el tema es más de fondo.

 

La ONU tiene, a lo largo de su historia, severos condicionantes que le impiden gobernar con la democracia, eficiencia y equidad con la que sus líderes y los pueblos del mundo desearían. Pero, también es cierto que -dadas las particulares circunstancias en que se generó y evolucionó hasta hoy-, este organismo es lo mejor que los gobiernos del planeta han podido crear en materia de gobernabilidad mundial desde las dos guerras mundiales. Solo basta recordar el papel en las décadas recientes de la ONU en materia de derechos humanos, seguridad, desarrollo y de solución de conflictos en diversas zonas del mundo.

 

Pero, al parecer, hoy demanda una reestructuración drástica, si realmente debe abordar fenómenos tan graves y decisivos para la especie humana como lo es el cambio climático. Sobre todo, demanda reformas ante el surgimiento de nuevos actores y gestores de lobbies, como las corporaciones transnacionales -con mucho poder y enormes intereses en sectores clave como la energía, el agua y los recursos naturales-, que le disputan -con el aval de algunas potencias-, a los Estado-naciones, en particular de los países en vías de desarrollo, grandes cuotas de poder de decisión.

 

Mientras este complejo tema de reforma de la ONU esté en el debate, mientras esperemos se instale en las agendas de los gobiernos y los medios de comunicación y mientras dure este engorroso y lento proceso de reestructuración de la institucionalidad global, es posible que los plazos excedan en mucho las fechas-hito que Copenhague ha dejado en lista de espera para este año 2010: Junio en Bonn y diciembre en México.

 

Reformar la ONU podría ser mucho más difícil, burocrático y tedioso que las urgencias que imponen los plazos y metas del cambio climático. Requiere de inextricables y dilatados períodos de tiempo. Sin embargo, la hora actual impone que los gobiernos, irremediablemente, tarde o temprano, deban lidiar con ambos retos simultáneos en sus agendas: generar propuestas globales o regionales de acuerdos de mitigación, adaptación y transferencia tecnológico-financiera para enfrentar el cambio climático; y, al mismo tiempo, producir iniciativas de reformas institucionales globales a la ONU.

 

Desafíos nada sencillos, en esta época de una "globalización sin reglas".

 

La responsabilidad por la estabilidad, el orden y la gobernabilidad global no depende solamente de las grandes potencias, como pareciera que los EEUU y sus cuatro socios han pretendido irrogarse en Copenhague al asumirse como los "gendarmes del cambio climático". Esta responsabilidad es de todos, incluida la ciudadanía global.

 

Pero ello requiere también sus propios procesos, tal como lo habría entendido certera y perspicazmente el presidente de Bolivia, Evo Morales.

 

Al convocar a una Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, Morales ha colocado simultáneamente los puntos sobre las íes, respecto al tema del cambio climático y, paralelamente, en contribuir a descomprimir la tensión sobre la ONU. Pero, a su vez, coloca a su gobierno y a quienes le acompañen el 19 de abril en Cochabamba, en la enorme responsabilidad de generar voluntades, iniciativas y propuestas concretas en ambos sentidos: enfrentar el cambio climático con eficacia y compromisos serios, y proponer fórmulas que favorezcan la democratización global en la toma de decisiones de la ONU acerca de este tema.

 

Las circunstancias son propicias.

 

Antes y durante la Cumbre de Copenhague, la ciudadanía global, los pueblos africanos, los países insulares, como Tuvalú  y Maldivas, lograron un avance notable en su participación, movilización y diseño de propuestas acerca del cambio climático. Sus propuestas no se convirtieron en Acuerdos Vinculantes, pero se avanzó en levantar la voz, en sensibilizar a la opinión pública mundial y en establecer amplias alianza entre países y entre organizaciones de la sociedad civil.

 

Hay lecciones aprendidas y hay ideas. Muchas ideas. Como decíamos en otra nota, la ciudadanía esta vez se movilizó con sólidos argumentos científicos y con demandas concretas y razonables.

 

Bolivia puede ser en esta ocasión, el "puente" para elaborar propuestas a presentar en Bonn y en México, que incluyan a países de África, América Latina y la Unión Europea –siendo esta última postergada en Copenhague por el acuerdo de "Los Cinco"-.

 

Bolivia puede ser el escenario donde la organización de la ciudadanía global se rearme de voluntades, conocimientos y propuestas que se presenten, persuadan y presionen a sus respectivos gobiernos a efecto de involucrarlos en una plataforma democrática global que contribuya a desatar los "nudos gordianos" a los que se encuentra atada la ONU.

 

La Cumbre convocada por Bolivia necesita de "operadores". Se requieren "bisagras" que viabilicen el proceso entre la sociedad civil y entre ésta y los gobiernos de los países con la voluntad de luchar por la sobrevivencia de la especie humana y contra el cambio climático.

 

Hoy, es hora de innovaciones, creatividad y de enfrentar los desafíos. Y parece que Bolivia en el Día de la Tierra (22 de abril) podría abrir nuevos senderos para destrabar el desbarajuste que "Los Cinco" dejaron en Copenhague.

 

No hay manera que la ONU resuelva positivamente el tema del cambio climático, si no es modificando en profundidad su arquitectura institucional, y en donde posibilite que, tanto las potencias desarrolladas como los países en desarrollo, puedan expresar y rubricar sus demandas en esta materia.

 

Quizá una fórmula sea no necesariamente un acuerdo de los 192 países, si no quizá de ir avanzando por segmentos de los países más emisores a los menos emisores; de los países más vulnerables a los menos vulnerables; acuerdos de los países que coinciden más en los cuotas de mitigación a los menos; compromisos de quienes están más dispuestos a apoyar financiera y tecnológicamente a los países en vías de desarrollo a los que tienen menos recursos.

 

Quizá el avance en un acuerdo sobre cambio climático, no se exprese en UN acuerdo único, si no quizá en varios acuerdos complementarios. Quizá avanzar en una democratización de las decisiones de la ONU se manifieste en diversas fórmulas que se complementen e integren en un sistema complementario global.

 

América Latina, del mismo modo cómo lo viene procesando África, debe asumir su propio rol. Brasil –uno de "Los Cinco"-, debería entender que actuar en materia del cambio climático sin la región o, por lo menos, sin los países clave de ella, sólo conducirá a su aislamiento.

 

En América Latina, hoy es la hora de la concordia en esta materia. Los demás países, incluido Chile, tienen un reto fundamental en esta materia. Y la ciudadanía regional y global, tiene la palabra.

 

Bolivia nos espera el 19 de abril para abrir un nuevo período en el enfrentamiento al cambio climático. Los resultados de Bonn en junio y México en diciembre, deberían ser muy distintos a lo ocurrido en Copenhague. De los gobiernos sensibles, de la gente movilizada en cada país y de la ciudadanía global dependen los resultados.

 

Necesitamos una nueva Gobernanza y Geopolítica para nuestro conflictivo mundo

 

Madrid, España, jueves 25 de febrero de 2010, por Adolfo Castilla, miembro del Consejo Editorial de Tendencias21, es Catedrático de Economía Aplicada y profesor de la Universidad Antonio de Nebrija. Es asimismo editor del Blog Prospectiva, Tendencias21.- El poder de decisión y actuación mundial está en manos de los países más poblados y con economías más boyantes.

 

La reciente reunión mundial en Copenhague sobre cambio climático ha mostrado de nuevo el mundo al que vamos, en el que el poder de decisión y actuación está en manos de los países más poblados y con economías más boyantes. China, Rusia e India se han puesto de acuerdo con los Estados Unidos al margen de todos los demás países presentes. Esta será la fórmula para las decisiones futuras. Las Naciones Unidas hace tiempo que son un convidado de piedra y Europa pierde presencia y poder día a día. Se podría decir que necesitamos hoy más que nunca una nueva Gobernanza y una nueva Geopolítica. Algunas tendencias actuales muestran lo complicado de la situación.

 

Los términos Gobernanza y Geopolítica son antiguos y fueron populares hace años. En los últimos tiempos han vuelto a ser usados generalizadamente, cada uno de ellos por motivos distintos. Gobernanza es el más arcaico y, a parte de su origen griego y su primer uso atribuido a Platón, parece que fue reintroducido hacia el siglo XIV por los franceses, como ha ocurrido en muchas otras ocasiones en el terreno de las palabras. Gouvernance se utilizó entonces como denominación del arte o manera de gobernar y para hacer referencia al buen gobierno de algunos reyes. Del francés pasó a otros idiomas occidentales tales como el inglés, el español y el portugués.

Probablemente porque entendido de esa forma no añadía nada al término "gobierno", más simple y coloquial, su uso se fue perdiendo hasta fechas tan recientes como los primeros años 90, en los que reapareció con un significado más específico. Fueron los americanos los que se acordaron de él y comenzaron a utilizarlo en esas fechas para designar una nueva forma de gobernar el mundo en una época de fuerte globalización de las actividades económicas, mayor interacción entre gobiernos de todo el mundo, mayores responsabilidades sociales y más interrelaciones estado-mercado-sociedad civil amén de una forma distinta de entenderse caracterizada por el trabajo en red. También ha sido utilizado desde entonces para referirse al management y el liderazgo de las grandes multinacionales y en parte para el manejo de las ONGs y otras instituciones modernas.

En España sonaba mejor el término cercano de "gobernabilidad", pero se cuenta que fueron los mejicanos los que potenciaron el término "gobernanza" por su cercanía al inglés "governance" y por estar desde antiguo en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Cuando se estaba traduciendo al español a finales de los 90 el informe del Club de Roma "Governance in an era of Globalization" el equipo español que la supervisaba tuvo fuertes quejas del equipo mejicano y hubo que poner al final el término menos significativo entonces para nosotros de "gobernanza".

En cuanto a Geopolítica, la cosa es más simple, cualquier manual de Geografía Política explica que fue el geógrafo sueco Rudolf Kjellén el que introdujo el término en 1916 en su libro "El Estado como organismo viviente". El alemán Friedrich Ratzel aportó con anterioridad el concepto de "Espacio Vital" necesario para la supervivencia de un país y contribuyó sin utilizarlo a dotar de significado al término Geopolítica como concepto relacionado con la expansión de los países y con la conveniencia de que las fronteras de los países fueran dinámicas y cambiantes. Posteriormente otros autores alemanes y políticos y militares anglosajones (ingleses y americanos) desarrollaron y aplicaron el concepto y lo utilizaron con profusión en los años del colonialismo e imperialismo de los siglos XIX y XX. La Alemania nazi en los años anteriores a la segunda guerra mundial y Japón, Rusia y otros países en los años 30 y 40 del pasado siglo, también se adscribieron a él para dotarse de un poder mundial y extender su presencia allende sus fronteras.

Aparte de su significado formal de conjunto de conocimientos o ciencia que relaciona las decisiones políticas con el espacio geográfico y con los habitantes de un país, la Geopolítica es más conocida como práctica de las relaciones de poder de unos países con otros, expansión de unos a costa de otros y dominio e influencia. El control de los recursos naturales, especialmente los energéticos, la presencia en otros países y la protección de las fronteras propias lejos de ellas, han sido temas tradicionales de la Geopolítica. Es la forma cómo unos países compiten con otros para obtener presencia, poder e influencia. Las ideas de dominio de otros y de apropiación de sus recursos naturales, como hemos dicho, han formado parte de esta materia, históricamente y en las actualidad.
En tiempos recientes fue Kissinger el que potenció de nuevo el término aunque decididamente con un sentido distinto. Este asesor del Pentágono y Secretario de Estado con Richard Nixon en 1973 estaba interesado en una estabilidad global en el mundo en la que los intereses nacionales estuvieran protegidos y representados, así como en las nuevas relaciones entre los Estados Unidos y China y en general en el equilibrio de poder en un mundo multipolar.

La Nueva Geopolítica

Mucho más reciente es la aparición de lo que se ha llamado "La Nueva Geopolítica", tema tratado por autores diversos y difundido ampliamente en Internet y otros medios. Un primer artículo con ese título fue publicado por Michael Klare en la revista Monthly Review en 2003 (1). En la misma revista y en diversas otras han ido apareciendo otros relacionados con la misma cuestión.

Lo que explicó Klare, profesor de Seguridad Mundial y Paz en el Hampshire College de Amherst, Massachusetts en su trabajo fue la Geopolítica de los Estados Unidos bajo la presidencia de Bush de la que ha formado parte la intervención militar en Irak. Para este autor, no hay duda de que Oriente Próximo, incluyendo el Golfo Pérsico, la zona del Mar Caspio y todo lo que él llama Eurasia constituye una región mundial disputada por las grandes potencias. Del petróleo que se concentra en esta zona (más del 70 % de las reservas mundiales) dependen las economías de las grandes economías mundiales y Norteamérica no puede dejar de estar presente allí. A otros países como China, Rusia o Japón y por supuesto Europa, les ocurre lo mismo, con lo que la Geopolítica como competencia de poder entre países está de nuevo entre nosotros. El mundo pivotará en los próximos años sobre Oriente Próximo y Eurasia y desde luego no sería extraña la continuidad y escalada de grandes conflictos armados en la zona.

El mismo tema ha sido tratado en fecha más reciente (2006) por John Bellamy Foster, editor de la misma Monthly Review y profesor de Sociología de la Universidad de Oregon. Su trabajo titulado The New Geopolitics of Empire hace una revisión histórica de la teoría y práctica de la Geopolítica, mencionando a los tres autores que la perfeccionaron como área de conocimientos en el periodo de entre guerras: Halford Mackinder en el Reino Unido, Karl Haushofer en Alemania y Nicholas John Spykman en los Estados Unidos (2). Concluye que la Geopolítica nunca ha dejado de practicarse en este último país y que existe una continuidad en ella que pasa de un presidente a otro. Parecen existir, según lo que este autor explica, unas leyes no escritas ni explicadas que indican lo que el imperio americano tiene que hacer para no perder la supremacía mundial. Las guerras e intervenciones armadas que tanto mal causan son tributos que hay que pagar para mantener la hegemonía y el poder mundial y, desde luego, para tener acceso a las fuentes energéticas y a las materias primas fundamentales. Desde antiguo, por otra parte, la importancia estratégica de Eurasia y Oriente Próximo ha sido señalada por la mayor parte de los teóricos de la Geopolítica.

También ha utilizado el mismo título el conocido economista de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs en un artículo publicado en Scientific American. Su tesis es que para evitar las guerras y otros conflictos la nueva Geopolítica debería buscar la sostenibilidad y preocuparse por las consecuencias ecológicas de nuestras actividades económicas (3).

El estado del mundo

Reflexionar sobre el estado actual del mundo y sobre su futuro puede llenarnos hoy de angustia y preocupación profunda. Los problemas y conflictos de todo tipo no son pequeños ni tienen fácil solución, ya se trate del terrorismo, de los conflictos armados de todo tipo, de la escasez y desigual distribución del agua y la energía, del hambre en el mundo, de la inmigración, de los estados fallidos, de los nacionalismos sin fundamento y, en fin, del deterioro medioambiental y el cambio climático. Se podría decir que necesitamos hoy más que nunca una nueva Gobernanza y una nueva Geopolítica. Algunas tendencias actuales muestran lo complicado de la situación.

Desde hace años se nota en el mundo un incremento de relevancia y poder de naciones hasta ahora consideradas en vías de desarrollo o formando parte de economías planificadas centralizadamente. El fenómeno es en principio de carácter económico y está basado en el volumen de actividad alcanzado por países como China, India, Rusia, Brasil o México, pero de lo económico se pasa a lo político y estas naciones reclaman ya su lugar en la organización y el gobierno del mundo. Dicho fenómeno está relacionado también con la adopción de todos estos países, parcial o totalmente, de la economía de mercado y de su incorporación al comercio internacional. La marcha hacia un mundo multipolar es señalada por todos los autores y analistas actuales, existiendo diferencias entre ellos en cuanto al diagnóstico y al resultado final al que se llegará. Para algunos es la pérdida de peso y hegemonía de los Estados Unidos y para otros, tales como Fareed Zakaria, no es tanto un descenso de USA como un ascenso de otros países (Rise of the rest) (4).

El tema de la multipolaridad es una cuestión ampliamente debatida en el seno de un área de conocimientos tan amplia y bien definida como las Relaciones Internacionales (RRII) en la que trabajan y han trabajado autores muy destacados. Zakaria, que es un periodista que escribe sobre asuntos internacionales, no forma realmente parte de ellos aunque sus libros gozan de cierta notoriedad.

Entre los verdaderos expertos existen opiniones contrapuestas. Stanley Hoffman, por ejemplo, escribió hace unos años que hablar de multipolaridad era prematuro (5). La complejidad ha sido señalada como una característica del mundo del futuro por autores como Joseph S. Nye y Robert O. Kehoane, y, especialmente el primero, ha hablado de tres niveles para explicar el reparto de poder entre los Estados y otros actores. En el nivel superior ligado a lo militar el mundo es unipolar. En el segundo, ligado a lo económico, el mundo es ya multipolar, con Estados Unidos, Europa y Japón representando dos tercios del PIB mundial y China acercándose velozmente a ellos. El tercer nivel, por fin, formado por agentes no gubernamentales de todo tipo y relacionado con las transacciones internacionales, es muy disperso y no cabe en él hablar de hegemonía, unipolaridad o multipolaridad. La turbulencia de las relaciones políticas en la actualidad ha sido también señalada por J. Rosenau.

Otros expertos orientan sus debates al nuevo gobierno del mundo (o gobernanza) necesario para la resolución de problemas como la persistencia de la pobreza, el cambio climático, la identidad y los nacionalismos, el terrorismo y otros, ya citados anteriormente.

Las Naciones Unidas, con todas sus unidades asociadas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Tribunal de Justicia de La Haya así como los llamados G-8, G-20 y otras instituciones internacionales, son antiguas y requieren cambios. Algunos países y gobernantes piensan que necesitan ser sustituidos por otros o reformados drásticamente.

La democracia parlamentaria occidental no es aceptada por todos los países del mundo. Tras la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 y las posteriores ilusiones de "final de la historia" (uno más, y no el más importante, de los temas de discusión de los expertos en aquella época) y de convergencia de todo el mundo en un único sistema de organización política y económica, los desarrollos posteriores muestran tendencias diversas tales como: vuelta a situaciones típicas de la "guerra fría", formas de gobierno con gran atractivo como el Capitalismo de Estado de China, enfrentamientos radicales a lo occidental como el practicado por los países islámicos o socialismos de antiguo o nuevo cuño como los preconizados por Cuba y Venezuela con orientación también a la ruptura y el enfrentamiento con la cultura occidental y su forma de vida.

El resurgir de los nacionalismos de todo tipo, muchos de ellos con intenciones independentistas, y los ataques diversos al sistema de estados-nación es otro fenómeno actual. Según Samuel Huntington, el famoso profesor de Harvard (fallecido el 24 de diciembre de 2008), autor del libro El choque de civilizaciones. La reconfiguración del orden mundial, los enfrentamientos del futuro serán más identitarios que ideológicos (8). Tema ampliamente tratado por Castells en el segundo tomo de su famosa obra La Era de la Información (9).

Habrá por otra parte conflictos y enfrentamientos diversos relacionados con la escasez de recursos, con la desigualdad, la pobreza y el subdesarrollo, con las migraciones mundiales, con la vida en las mega-ciudades, y con el terrorismo y el crimen organizado, asuntos a los que habrá que prestar una atención especial.

También, y por último, hay tendencias relacionadas con la aparición de nuevos actores y nuevos poderes no estatales y agentes muy diversos a nivel mundial. Precisamente lo "no estatal" puede ser una característica destacada en un futuro próximo en relación con los temas de seguridad. Guerras no convencionales, como el terrorismo, intervención contra la piratería, intervenciones en conflictos regionales no estatales en los que no hay gobiernos ni autoridades con las que negociar y otras características difíciles de manejar.

Los hechos constatados

El reciente libro de Eamonn Kelly, un futurista que ha sido director de la empresa de Consultoría GBN (Global Business Network) con sede en San Francisco, La Década Decisiva, comienza de una forma muy brillante. Cuenta la respuesta dada a Nicolás Maquiavelo por Pandolfo Petrucci, Señor de Siena, a una pregunta sobre su actuación irregular en asuntos de gobierno de su ciudad. Parece ser que Maquiavelo (1469- 1527), como segundo canciller de Florencia, recibió el encargo del consejo de gobierno de la ciudad de que investigara los motivos por los que Petrucci era tan inconstante en su comportamiento y tan propenso a la intriga. La contestación dada por el gobernante de Siena, citada por Kelly en el primer capítulo de su libro, impresionó a Maquiavelo en su época y nos impresiona a nosotros hoy, más de quinientos años después. La contestación fue: "Como deseo cometer cuantos menos errores posibles, llevo mi gobierno día a día y manejo mis asuntos hora a hora, porque los tiempos son más poderosos que nuestros cerebros".

Los tiempos son siempre poderosos y es por eso por lo que los hechos proporcionan más información que las ideas. La realidad de la vida nos puede indicar si los análisis y las tendencias anteriores son ciertos. Las recientes reuniones de los gobernantes mundiales nos dan pistas de por dónde van las cosas.

El mundo es ya multipolar como se deduce de los encuentros del G-20, aunque no hay todavía método de trabajo y nadie sabe cómo se gobernará el mundo con esa y otras nuevas instituciones. Las decisiones conjuntas son muy complicadas como se constata una y otra vez.

La reciente reunión mundial en Copenhague sobre cambio climático muestra de nuevo ese mundo al que vamos en el que el poder de decisión y actuación estará en las manos de los países más poblados y con economías más boyantes al estar poco a poco saliendo de su condición de emergentes. China, Rusia e India se han puesto de acuerdo con los Estados Unidos al margen de todos los demás países presentes. Esta será la fórmula para las decisiones futuras.

Las Naciones Unidas hace tiempo que son un convidado de piedra y Europa pierde presencia y poder día a día. Algunos de los países que forman parte de la UE dan la impresión de estar a las puertas de entrar en una nueva categoría: la de países en "vías de subdesarrollo".

Las terceras vías intentadas una vez más, en esta ocasión por países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Irán y otros, son fuentes adicionales de dificultad para el gobierno del mundo. La Geopolítica se centra hoy en el Próximo Oriente y es ahí donde radica la seguridad del mundo. No se detendrán allí fácilmente los conflictos armados actuales y es probable la escalada a enfrentamientos mucho mayores.

La hegemonía de un país como los Estados Unidos que ha hecho uso de ella hasta ahora para el bien y para el mal comienza a desaparecer, con la terrible duda de si eso será mejor o peor para el mundo.

Barack Obama sigue siendo para todos "la gran esperanza negra", pero en actuaciones internacionales relacionadas con el poder de su país parece no poder prescindir de esas leyes no escritas que siguen todos los presidentes norteamericanos. Son leyes que tienen que ver, como se ha dicho anteriormente, con la supervivencia de los Estados Unidos como potencia mundial y con la protección de su forma de vida.

Es muy probable además, en relación con cualquier país, que no se pueda bajar la guardia en el mundo actual. La Geopolítica como instrumento para intervenir en otros países, tener presencia en regiones diversas, proteger los intereses propios y defenderse en definitiva, puede que sea una necesidad y una obligación. No olvidemos que enfrente de nosotros podemos tener competidores o enemigos que tengan las ideas más claras al respecto y que directamente nos ataquen e interfieran en nuestros derechos legítimos.

Las ideas y los hechos pues coinciden en mostrar un futuro conflictivo, complejo y difícil para nuestro planeta en el que no hay razones sólidas para pensar que no se producirán guerras y enfrentamientos graves como los vividos en el pasado. Sería necesario que todos, absolutamente todos los pueblos, todas la culturas y todas las civilizaciones del mundo tomaran conciencia de la necesidad de formas nuevas de gobierno y enfoques adecuados para resolver las cuestiones de poder e influencia. Es una pena que ante el panorama actual no se abran camino entre nosotros una Gobernanza guiada por la responsabilidad social y una Geopolítica inspirada por la sostenibilidad y la ecología.

Notas al pie

(1) Michael Klare, "The New Geopolitcs", Monthly Review, Volumen 55 Número 3
(2) John Bellamy Foster, "The New Geopolitics of Empire", Monthly Review, Volume 57, Número 8
(3) Jeffrey Sachs, "The New Geopolitics", Scientific American, Junio de 2006
(4) Fareed Zakaria, The Post-American World. W. W. Norton & Company, New York, 2008.
(5) Stanley Hoffman, "El estado de las cosas", la vanguardia Dossier, nº 3, octubre-diciembre, 2002
(6) Joseph S. Nye, La paradoja del poder norteamericano, Taurus, Madrid, 2003
(7) James A. Rosenau, Turbulence in World Politics. A Theory of Change and Continuity,
Havester/Wheatsheaf, Londres 1990
(8) Samuel P. Huntington, ¿Choque de Civilizaciones?. Editorial Tecnos, Grupo Anaya, Madrid, 2003.

(9) Manuel Castells, La Era de la Información (Volúmenes, 1, 2 y 3), Alianza Editorial, Madrid, 1998.

 

La gobernabilidad democrática global y las reformas de algunas instituciones internacionales

 

Cataluña, España, jueves 25 de febrero de 2010, por Jorge Nieto Montesinos, Extracto, Centro Internacional para una Cultura Democrática, Foro Mundial de Redes de la Sociedad Civil, Unbunto.- El panorama mundial es incierto y sombrío. El clima de optimismo que se instaló al final de la guerra fría y que se acrecentó con las vísperas de un nuevo siglo, se ha desvanecido.1

 

El nuevo milenio ha nacido con el terror y la guerra. Y con las imágenes desgarradoras de gente desesperada por las consecuencias sociales de una economía mundial injusta y dominada por las corporaciones multinacionales.

 

Entre los sucesos del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, las imágenes de la guerra en Afganistán y la dramática quiebra de la Argentina hay un hilo conductor: una globalización sin reglas.

 

Ese es el contexto de nuestra interrogante sobre los problemas que acarrea la construcción de la gobernabilidad democrática global. Problema complejo, de dimensiones inevitablemente técnicas y en muchos aspectos especializada, su núcleo, no obstante, es un asunto muy antiguo: los conflictos por el poder y las instituciones legítimas para regularlos.

 

2 Por su propia naturaleza es un asunto eminentemente político. Como tal, en el origen de las valoraciones, teorías y propuestas sobre la gobernabilidad democrática global hay decisiones éticas inevitables. No es la primera vez que los problemas de la gobernabilidad global se plantean en una dimensión planetaria.

 

En su antecedente más ilustre3, inmediatamente después de la paz de Basilea, Kant ya asociaba en 1795, en los albores del mundo moderno, la posibilidad de la paz mundial -y nada menos que perpetua- con la construcción de un gobierno de gobiernos, un derecho cosmopolita y una ciudadanía mundial.

 

Cierto es que él imaginó, para crear las condiciones prácticas de la paz, no un sistema institucional de gobernabilidad democrática, como hoy pretendemos, sino un gobierno mundial como federación de estados.4

 

Pero no podía ser de otra manera, pensando, como lo hacía, al interior del sistema de estados soberanos cuyo poder jurídico absoluto consagró el tratado de Westfalia de 1648, que configuró lo que los especialistas llaman el orden o sistema westfaliano.

 

¿Cuáles eran las columnas de ese orden?5

 

Primero, el que los Estados-nación fueran las únicas entidades que detentaran la soberanía.

 

 Segundo, que ésta se ejercía sobre un territorio geográfico estableciendo fronteras físicas.

 

Tercero, que los gobiernos centrales de los Estados-nación se constituyeron en los agentes con más poder en el mundo.

 

Cuarto, que no existiese derecho por encima de los Estados-nación y que el derecho internacional era el que se derivaba de los tratados firmados por estados soberanos, lo que consagraba el derecho incontestable a la no ingerencia.

 

Y quinto, como corolario de todo lo anterior, que la guerra entre estados soberanos, en ausencia de un derecho supranacional, se legitimaba como método para resolver los desacuerdos; de allí todos los esfuerzos ulteriores por "civilizar" la guerra.

 

Es ese orden de casi tres siglos el que hoy ha sido puesto en cuestión por las transformaciones aceleradas o creadas por el proceso de globalización.6

 

Esa crisis constituye el nudo de nuestras preocupaciones acerca de la gobernabilidad democrática global, dado que sin reglas, la globalización no gobernada se convierte en la principal fuente de inestabilidad, desorden e ingobernabilidad mundiales.7

 

¿Cuáles son esos cambios que hacen de la actual una situación nueva? Primero, que los gobiernos de los Estados-nación ya no son la única fuente de la soberanía jurídica. Cuotas de su poder soberano se han traslado hacia otras instancias -supranacionales, sub estatales o no estatales-.

 

Segundo, los sistemas de autoridad fundados en la noción de territorio geográfico son puestos en cuestión y el poder, muchas veces sin rostro8, se ejerce a través y a pesar de las fronteras.

 

Tercero, en el escenario internacional los estados nacionales ya no están solos: han aparecido otros sujetos políticos que participan, a veces con más fuerza, en las disputas internacionales por el poder.9

 

Cuarto, en las últimas décadas han surgido muchos elementos que configuran las bases de un derecho supranacional - protección de los derechos humanos, del medio ambiente, del derecho humanitario- que limita la soberanía absoluta de los estados.

 

Y, quinto, a pesar de las circunstancias actuales, ante la opinión internacional hay un claro retroceso de la guerra, por lo menos en su versión westfaliana, como recurso legítimo y "natural".

 

Dicho esto, hay que hacer inmediatamente una salvedad: como el proceso de globalización es desigual y asimétrico, aunque todos los estados nacionales fueron afectados por estas tendencias, unos lo han sido más que otros: sin duda son los estados de los países del Sur los que más han visto disminuir su poder relativo. Y la situación previa ya era bastante asimétrica y jerárquica.

 

El surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas en 1945 estuvo marcado por el compromiso entre la lógica de un sistema jurídico internacional westfaliano y la lógica de un sistema jurídico fundado en la comunidad internacional más amplia, aún si esta última estuviera como un aspecto subordinado.

 

A ese compromiso contribuyeron la experiencia horrorosa de las dos guerras mundiales, el surgimiento como reacción de una extendida conciencia humanista expresada en una generación de visionarios, y, no hay que olvidarlo, el naciente conflicto de la guerra fría entre dos sistemas, dos ideologías y dos superpotencias atómicas que, en su disputa, abrieron el espacio para ese compromiso.

 

Desde entonces, esas dos lógicas -la de los estados y la de la comunidad internacional más amplia- han colisionado sistemáticamente en los sucesivos esfuerzos por construir las instituciones de una gobernabilidad democrática global.10 Y alrededor de ellas se han ido tejiendo diversos agrupamientos de poder o alianzas que no siempre -en realidad casi nunca- expresan un conflicto diáfano entre los estados, como actores privilegiados y únicos del sistema de relaciones internacionales en crisis, y las organizaciones, los activistas y los intelectuales de una ciudadanía cosmopolita.

 

Por lo demás, si así hubiera sido, es probable que no se hubieran producido todas las evoluciones que, a pesar de todo, se han producido. Los gobiernos, sin una instancia internacional formalmente encargada para pensar en el problema de la gobernabilidad democrática global, acaso habrían reducido el debate al lenguaje a menudo insípido y trivial de los malos compromisos diplomáticos. Los cuerpos intelectuales, por su parte, con elaboraciones interesantes y coherentes, muchas veces han ignorado las condiciones de posibilidad de las propuestas de cambio institucional, sin las cuales éste no es posible. Veamos ahora algunos de esos procesos de construcción de la gobernabilidad democrática global.

 

Notas

 

1 Los mercados y la razón liberal fueron proclamados como los únicos agentes de progreso y libertad, última estación de la historia humana. Fukuyama, F., The End of History and the Last Man (Londres: Hamish Hamilton, 1989).

2 En el trasfondo de este debate damos por hecho el proceso por el cual un tipo especifico de poder, el político, se expresó en el Estado; y por qué la democracia se asoció con esta esfera del poder y no con otros, el económico, por ejemplo. Held, David, La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita (España: Paidós, 1997).

3 Kant, Emmanuel, La paz perpetua (México, Editorial Porrua, 1995).

4 Aunque el concepto de gobernabilidad es muy criticado por su origen conservador, aquí se le usa en el mismo sentido en el que Dror lo designa, "las condiciones políticas e institucionales para intermediar intereses y el apoyo político para gobernar". Dror, Y., La capacidad de gobernar. Informe al Club de Roma, México, FCE, 1996.

5 Valaskakis, Kimon, "Westfalia II: por un nuevo orden mundial", Futuribles 265, junio del 2001.

6 No es preciso aquí entrar en la discusión sobre la globalización, que tanto tiempo ha llevado en la última década. Ulrich Beck ha mostrado su amplitud y complejidad. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, (España: Paidós, 1988). Aquí se usa el término en el sentido expuesto por Beck. Ver, igualmente, para las grandes vertientes interpretativas de la globalización, Held, David y Anthony McGrew, "Globalization", entrada para el Oxford Companion to Politics. www.polity.co.uk/global/globocp.htm

7 Esta tesis fue expuesta en Gobernar la Globalización. La política de la inclusión: el cambio de responsabilidad compartida. (México: Ediciones DEMOS-UNESCO, 1997).

8 Prera, Anaisabel, "El poder sin rostro" , documento de trabajo, Francia, 1999.

9 Piénsese en que de las cien entidades con mayor poder económico, 51 son empresas transnacionales. O que las agendas de casi todas las cumbres mundiales de la ONU fueron colocadas en el debate internacional por las organizaciones no gubernamentales, para no mencionar a las diversas organizaciones del tráfico organizado o las redes de violencia no estatal, o las sociedades de código.

10 Como lo dice muy bien Held, "En la médula de este giro reside un conflicto entre las exigencias a favor de los estados individuales y las exigencias a favor de un principio organizativo de los asuntos mundiales alternativo: en última instancia una comunidad democrática planetaria", (op. cit., p. 112).

 

ONU admite necesidad de reformas para lograr un próximo acuerdo sobre cambio climático

 

Naciones Unidas, jueves 25 de febrero de 2010, por F. Harvey, J. Chaffin y H. Morris, Expansión.- Cambio climático: la ONU reconoce la necesidad de reformas. Naciones Unidas se comprometió ayer lunes a introducir amplias reformas para alcanzar un acuerdo sobre cambio climático.

 

Tanto los países desarrollados como los emergentes han condenado el proceso rígido y burocrático que obstaculiza un acuerdo unánime entre 192 países, al que muchos responsabilizaron del caótico resultado de la conferencia sobre el cambio climático celebrada en Copenhague.

 

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció el problema asegurando que "estudiaremos cómo desbloquear el proceso negociador, así como el mejor modo de abarcar el cambio climático en su más amplio contexto y el desarrollo de las negociaciones, tanto en lo sustancial, como a nivel institucional. A principios de año tengo intención de convocar un panel de alto nivel sobre desarrollo y cambio climático para abordar estos asuntos de forma estratégica". El primer ministro británico, Gordon Brown, fue el primero en insistir en la necesidad de reformas, y declaró que "lo que ha sucedido en Copenhague es que ha fallado el proceso de toma de decisiones".

 

Sin mencionar a ningún país en concreto, Brown criticó a un pequeño grupo de países por obstaculizar la adopción formal del acuerdo. Se cree que en el grupo están incluidos Venezuela, Bolivia y Sudán. Ed Miliband, secretario británico para el cambio climático, también responsabilizó a China del resultado, ya que el país asiático vetó dos importantes compromisos que otros países tenían intención de incluir.

 

En Bruselas, las autoridades también lamentaron la falta de reformas en la ONU y se comprometieron a trabajar a nivel regional y bilateral para evitar en la medida de lo posible futuros bloqueos a nivel diplomático. A nivel privado, muchos países e incluso algunos miembros de la ONU también reconocieron que la única forma de garantizar el éxito de un acuerdo legalmente vinculante sería la introducción de drásticas reformas en la ONU.

 

El esfuerzo diplomático sobre el cambio climático se centra ahora en este aspecto y en la tarea de intentar convencer a algunos países a aumentar el nivel de recortes de emisiones que habían acordado. Aunque los objetivos de recortes no se han incluido finalmente en el acuerdo de Copenhague, deberán manifestarse antes del 31 de enero de 2010.

 

Muchos países, incluido China y otras economías emergentes, se han comprometido públicamente a un cierto nivel de reducción de las emisiones y los negociadores intentan ahora convencerlos de que acepten el máximo nivel de compromiso. Los críticos de la UE también declararon el lunes que la caótica conclusión de las negociaciones pone de manifiesto la limitada influencia del bloque en la escena internacional, mientras los países emergentes aseguraban haber alcanzado un acuerdo con EEUU durante una reunión a la que la UE no estaba invitada. Durante buena parte del año pasado, la UE se ha erigido en líder mundial en la lucha contra el cambio climático.

 

De hecho, el bloque fue el primero en aprobar un acuerdo vinculante para reducir las emisiones y en prometer ayuda a los países emergentes para ayudarlos a luchar contra los efectos del calentamiento global. Otra cuestión pendiente es cómo conseguirán la UE y EEUU que China se muestre más asertiva, ya que necesitan que ésta dé su apoyo a un acuerdo legalmente vinculante, a lo que el país asiático se resiste. Mientras China rechazaba además la idea de aceptar ayudas financieras, los diplomáticos reconocieron contar con pocos recursos para intentar que China se comprometa a alcanzar un acuerdo.

 

Copenhague muestra nuestra ingobernabilidad mundial

 

Santiago, Chile, jueves 25 de febrero de 2010, por Raúl Sohr, La Nación.- En Copenhague quedó al desnudo la incapacidad de una acción colectiva a nivel mundial. Las Naciones Unidas ya habían mostrado su fragilidad ante la guerra de Irak, la de 2003, en que Estados Unidos y sus aliados ignoraron a su Consejo de Seguridad. Ahora fue manifiesto que es imposible lograr acuerdos por consenso con casi 200 naciones con intereses contradictorios.

 

Todos los países miembro de Naciones Unidas concurrieron a la gran conferencia climática de Copenhague con la esperanza de alcanzar un acuerdo. Pese a los problemas y dudas, más de un centenar de mandatarios convergieron la semana pasada en la capital danesa. Pero más de diez años de estudios, dos años de negociaciones y dos semanas de conferencia, con la presencia en los días finales de los jefes de los mayores y más poderosos estados, terminaron en caos.

 

La paradoja es que, a diferencia de otros temas, todos coincidían sobre la urgencia de reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Ninguno de los presentes en los debates ponía en duda la amenaza que representa, para todo el planeta, el aumento de las temperaturas. Los delegados recibieron un verdadero baño de información sobre derretimiento de glaciares, subida de nivel de los mares, las consecuencias económicas y humanas que traen aparejados estos fenómenos. Tampoco se cuestionó que el calentamiento global es causado por las actividades humanas y, en particular, por la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Hasta aquí, todos de acuerdo.

 

Las discrepancias comienzan a la hora de determinar quién tiene hacer qué. El debate que se arrastra en todos los campos desde hace décadas opone al sur frente al norte. O lo que es lo mismo a los países pobres, que son la mayoría, frente a los ricos. Dos piedras de toque principales: la magnitud de los recortes de las emisiones de CO2 y los montos de las ayudas para mitigar los impactos del cambio climático.

 

En Copenhague quedó al desnudo la incapacidad de una acción colectiva a nivel mundial. Las Naciones Unidas ya habían mostrado su fragilidad ante la guerra de Irak, la de 2003, en que Estados Unidos y sus aliados ignoraron a su Consejo de Seguridad. Ahora fue manifiesto que es imposible lograr acuerdos por consenso con casi 200 naciones con intereses contradictorios. Las recriminaciones mutuas abundaban. El Presidente venezolano Hugo Chávez señaló con la ironía que lo caracteriza: si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado.

 

El mundo multipolar tiene grandes ventajas, pero también tiene su lado oscuro. La falta de un liderazgo sume al mundo en una discusión entre iguales que termina en la pasividad. En el tema climático, los dos mayores contaminadores son además las dos potencias decisivas: Estados Unidos y China. Como tales, ambos están bajo sospecha del resto de postular sus intereses nacionales antes que el bien común. La Unión Europea, por su parte, también mostró fracturas y estaba bajo la presidencia de Suecia, un país de poco peso político. Así, frente a un sistema burocrático ineficaz, como el de Naciones Unidas, y la falta de liderazgo, la parálisis resulta esperable.

 

A todo lo anterior hay que sumar la ineptitud de los organizadores daneses. De entrada, antes de comenzar la conferencia, se filtró un documento que alteró los ánimos de los países en vías de desarrollo. En él se postulaban, con la anuencia danesa, los postulados básicos de Estados Unidos como texto base para un acuerdo. El lugar de la conferencia, el Bella Center, era inadecuado. Estuve allí hace unos meses, en una de las reuniones preparatorias, y con una fracción pequeña de personas frente a las que concurrieron al gran encuentro ya había problemas de gestión. Un ejemplo lo dice todo: el jefe de la delegación china tuvo problemas durante tres días para ingresar al Bella Center. Los estadounidenses no tuvieron dificultad alguna. Hacia el final del evento, cuando llegaron los ministros, las autoridades danesas los convocaron a una reunión separada en un hotel. Al hacerlo dejaron a las delegaciones negociadoras en la penumbra.

 

Finalmente, el Presidente Barack Obama tomó el toro por las astas. Ya había viajado a Copenhague para conseguir los Juegos Olímpicos y volvió con las manos vacías. Esta vez el asunto era mucho más serio y no estaba dispuesto a desembarcar en Washington sin, al menos, una hoja de parra. Y eso, exactamente, es lo que consiguió: un esbozo difuso de acuerdo no vinculante aprobado por China, India, Brasil y Sudáfrica. Una treintena más de países, incluida la Unión Europea, se sumaron y el resto se limitó a tomar nota.

 

En lo que toca a la sustancia de la conferencia, que fue el calentamiento global, los resultados son decepcionantes. Y, por lo mismo, alarmantes. El deterioro ambiental sigue su curso y las consecuencias se tornarán más drásticas y onerosas. En cuanto al orden internacional, la situación es igualmente poco alentadora. De momento no se vislumbran mecanismos ágiles y eficaces que permitan abordar temas urgentes. El mundo está aún lejos de una democracia planetaria que permita a las naciones zanjar sus diferencias.

 

La Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático fue una catástrofe para la Unión Europea

 

Barcelona, España, jueves 25 de febrero de 2010, Servimedia.- La Cumbre de Copenhague sobre cambio climático ha demostrado la debilidad de la Unión Europea a escala mundial, ya que se ha visto obligada a aceptar un acuerdo jurídicamente no vinculante y sin ningún compromiso de cifras, opinó el periodista Christian Spillmann, de la Agence France Presse, en el marco del debate "Después de Copenhagen, y ahora qué?", que tuvo lugar anoche en La Pedrera de Caixa Catalunya, en Barcelona. La mesa redonda abordó los resultados de la pasada Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático desde la visión de los periodistas. El evento fue organizado por la Obra Social de Caixa Catalunya, el Patronato Catalunya Món y la Asociación de Periodistas Europeos de Cataluña.


Fue una catástrofe para la Unión Europea, que se dio cuenta de que nadie la escuchaba y que no tenía la más mínima influencia, añadió Spillmann. El problema es que no tiene una voz única, sino 27 ideas y soluciones distintas, puntualizó. En este sentido, la periodista del diario "The New York Times" Elisabeth Rosenthal consideró que se esperaba mucho más de lo que se consiguió.


A su juicio, Europa ha liderado el cambio hacia una economía no basada en el carbono, pero su actuación no servirá de nada sin la participación de China y Estados Unidos, dos potencias en tensión por mantener su competitividad. No obstante, Rosenthal puntualizó que, como mínimo, los principales líderes han aceptado el problema del cambio climático y su responsabilidad compartida.


Decepción empresarial

 

Durante el debate se planteó en concreto la posible decepción que los pobres resultados de Copenhague han podido provocar en las empresas que han apostado por la sostenibilidad, como las dedicadas a la fabricación de envases y embalajes de cartón o las cadenas de distribución que han decidido eliminar las bolsas de plástico o que han sustituido las bandejas de plástico por bandejas de cartón, al no haber quedado claro en la pasada cumbre si la sostenibilidad es o no un valor de futuro.


Especialmente escéptico se mostró a este respecto el periodista del "China Youth Daily" Kuan-Hsu Wang, corresponsal del semanario "El Siglo de Europa", que se declaró "poco optimista" en relación con el apoyo que encuentran las empresas que han invertido y apostado por la sostenibilidad y el reciclaje.


Asimismo, Wang remarcó su escepticismo respecto a la pretensión de que las bolsas reutilizables puedan conducir hacia una economía sostenible. Todas las miradas están dirigidas ahora al próximo 31 de enero, fecha en la que cada país podrá presentar su propuesta, y a la cumbre prevista para diciembre en México, donde habrá que ver si la Unión Europea consigue tener voz, concluyó el director adjunto de "La Vanguardia Dossier" y moderador del debate, Xavier Batalla.

 

Parlamento Europeo pide "nueva diplomacia climática"

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 24 de febrero de 2010, CRI.- La Unión Europea (UE) debe crear una "nueva diplomacia climática" y su futuro presupuesto debe brindar financiamiento suficiente para protegerse y adaptarse al cambio climático, dijo una resolución aprobada el miércoles por miembros del Parlamento Europeo (MEPs siglas en inglés).

El compromiso de la UE para combatir el cambio climático no debe titubear y debe establecer de manera unilateral un objetivo de reducción de emisiones de CO2 que sea mayor al 20 por ciento para 2020, a pesar del decepcionante resultado de la cumbre de Copenhague, urgieron.

 

El Acuerdo de Copenhague fracasó a la hora de establecer objetivos de reducción de emisiones de CO2 a mediano y largo plazo o para establecer cuándo es que las emisiones globales deben llegar a su punto máximo, mencionaron los MEPs, añadiendo que la demora para alcanzar un acuerdo internacional no es justificación para posponer aún más las políticas de la UE para lograr los compromisos legales de reducción de emisiones.

 

"La Comisión debe presentar una propuesta para que la UE aumente sus ambiciones de manera unilateral para establecer un objetivo de reducción mayor al 20 por ciento". Los MEPs mencionaron que las actividades tomadas dentro de la UE para promover y alentar la economía verde, la seguridad energética y reducir la dependencia energética facilitarán que se alcance un objetivo de reducción de emisiones equivalente al 30 por ciento.

 

La UE también debe garantizar que el acuerdo futuro tome en cuenta el impacto climático total de la aviación y que los objetivos de reducción para los sectores de la aviación y marítimo sean los mismos que para otros sectores de la industria, añadieron.

 

Según los MEPs, la UE "no ha conseguido tener un papel principal dentro del combate al cambio climático". Ellos están decepcionados con la falta de unidad de los Estados miembros y urgen a la UE a hablar como una sola voz en las futuras negociaciones climáticas internacionales.

 

Existe necesidad de crear una nueva diplomacia climática, dijo el parlamento. "El Alto Representante para Relaciones Exteriores de la UE y el comisionado para la Acción Climática deben encabezar esta estrategia, especialmente deben trabajar con los países en vías de desarrollo y emergentes más progresistas".

 

Las políticas climáticas deben incluirse en cada asociación estratégica y en todos los acuerdos bi y multilaterales de cooperación para establecer un estatregia de protección climática externa más coherente, añadieron.

 

La próxima revisión del presupuesto de la UE necesita asignar recursos suficientes para las medidas de combate y adaptación al cambio climático, tanto dentro de la UE como en los países en vías de desarrollo, dijeron los MEPs, insistiendo en que también deben considerar la introducción de mecanismos financieros nuevos e innovadores para apoyar las acciones climáticas internacionales.

 

La UE y los Estados miembros deben reforzar el principio de "justicia climática" con vistas al 2050 y más allá, y por lo tanto deben defender una "cláusula de igualdad" en futuras negociaciones climáticas internacionales, dijeron los MEPs.

 

En 2010 se decide cómo se gobernará el mundo

 

Lima, Perú, miércoles 24 de febrero de 2010, por Martín Khor, Primera.- ¿Cómo se tomarán las decisiones sobre la crisis económica y el cambio climático, de manera democrática o en pequeños grupos de países dominados por las naciones ricas? 2010 será un año crucial para la "gobernanza mundial".

Después de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas surgieron como el principal foro para resolver cuestiones como la paz, el desarrollo, las finanzas, el comercio, la salud, la alimentación y el ambiente.

A partir de los años 80 su autoridad en materia económica se debilitó mientras aumentaba la del FMI y el Banco Mundial. Mientras tanto, los principales países desarrollados formaron sus propias instituciones, como la OCDE y el G-7, que luego con la incorporación de Rusia se transformó en el G-8 y pasó a ser el bloque económico más poderoso.

Cuando en 2008 estalló la crisis financiera mundial, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, convocó a una primera cumbre del G-20 en Washington. En 2009 se celebraron otras dos, en Londres y Pittsburg. Lo integran grandes países en desarrollo (como Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México y Sudáfrica) y reemplazaría al G-7 como el foro donde los "principales" países discutirán y decidirían las cuestiones globales.

Pero esto no ha funcionado bien para los países en desarrollo. La mayoría de ellos no están en el G-20 y tampoco decidieron que los represente.

El presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel Descoto, convocó en junio de 2009 a una conferencia sobre la crisis financiera y económica de lo que llamó el "G-192". Este año, el grupo de trabajo a cargo del seguimiento tendrá la oportunidad de discutir la creación de un Consejo Económico Mundial que estaría en mejores condiciones de decidir cuestiones de interés para los países en desarrollo, puesto que éstos estarían representados y tendría la legitimidad de la que carece el G-20.

En materia de cambio climático, el ámbito de acción internacional ha sido la Convención Marco de las Naciones Unidas.

La conferencia de Copenhague terminó en un fracaso. Ahora, algunos países desarrollados pretenden que las negociaciones transcurran fuera de las Naciones Unidas, en grupos más pequeños, como el G-20. Esto sería un gran revés para el multilateralismo.

Por supuesto que la mayor parte de los países estarán del lado de las Naciones Unidas, porque sigue ofreciendo la mejor oportunidad de un proceso decisorio participativo e incluyente.

 

"Es necesario un nuevo orden mundial después de la debacle en Copenhague"

 

Estocolmo, Suecia, miércoles 24 de febrero de 2010, por Bo Ekman, fundador y presidente de la Fundación Tällberg, traducción Anna Karin Gauding, Dagens Nyheter.- Tällberg Foundation es una organización internación  no gubernamental, con sede en Suecia. Su propósito es profundizar la comprensión sobre liderazgo y cambio en la sociedad. Anualmente se reúnen los líderes del mundo en el Foro Tällberg. Su visión es un mundo con justicia y seguridad, tanto para la humanidad como para la naturaleza. Las actividades se financian con recursos particulares y públicos. La lotería del correo de Suecia aporta más recursos, pero también empresas locales de Dalarna, la cancillería sueca, los ministerios de producción y medio ambiente.

 

El mundo necesita un nuevo orden democrático, que asegure el crecimiento económico, la estabilidad social y la reestabilización ecológica. La debacle en la conferencia sobre el clima en Copenhague es otra prueba más de que los sistemas constitucionales actuales no pueden manejar los problemas de la realidad globalizada. Se maneja mal el mundo por la lucha permanente de las naciones por defender sus intereses. Ninguna nación, ninguna institución tienen la legitimidad como para gobernar la totalidad. Fue en el acuerdo de paz de Westfalia en 1648 que nació el orden basado en el principio de la soberanía del Estado Nacional. Pero la historia nos enseña que ningún orden mundial tiene vida eterna. Lo importante ahora es cómo formar un orden democrático en este nuevo mundo. La tarea es enorme. Ninguna nación es capaz de hacerlo sola, dice Bo Ekman.

:

La noche del 18 de diciembre de 2009, un orden mundial que cojeaba cada vez más,  llegó a su fin. 17 años de negociaciones sobre el clima- via Kyoto- habían fracasado. Las imágenes muestran la resignación de los líderes, el dolor de querer pero no poder entregar el acuerdo que de hecho saben que el mundo necesita.

 

En mi opinión, el proceso de Copenhague no tenía ninguna posibilidad de tener éxito. Si el historiador Barbara Tuchman hubiera vivido hoy, habría agregado otro capítulo más en su libro "The March of Folly", sobre la capacidad del ser humano de cometer locuras colectivas a través de la historia.

 

Copenhague es otra prueba más de que los sistemas constitucionales actuales no pueden gobernar los problemas de la realidad globalizada. Eso demostró la crisis financiera también. Muestra la incapacidad de llegar a un acuerdo de libre comercio, superar la pobreza, el terrorismo, los sistemas de energía, la migración.

 

El mundo funciona en este tiempo en sistemas densamente trenzadas, interactivas que traspasan las fronteras: las finanzas, la economía, la producción, la logística, la información.... Pero el poder sigue organizado parcialmente y separado en naciones, que surgieron por casualidades históricas y acontecimientos políticos. Se gobierna mal el mundo por la permanente lucha de las naciones por defender sus intereses. Ninguna nación, ninguna institución tiene la legitimidad de gobernar la totalidad. 

 

Se supone que las contradicciones sean superadas a través de negociaciones, que en última instancia están basadas en los postulados de la soberanía nacional. Fue la paz de Westfalia en 1648 que dio a luz el orden basado en el principio de la soberanía del Estado Nacional. Pero la historia nos enseña que ningún orden mundial tiene vida eterna. Su legitimidad se mantiene solo mientras entrega equilibrio de poderes, crecimiento y mientras sea eficiente en resolver los problemas. El orden actual, formulado después de la Segunda Guerra Mundial, ha mostrado ser ineficiente cuando la globalización trasladó parte de las necesidades de solución también a un nivel supraestatal.

 

En ninguna otra esfera resulta más evidente esto que en el área del medio ambiente y cambio climático. La biósfera en si es un sistema planetario, adaptativo, interactivo, autoregulado y en permanente cambio. Es una unidad inseparable. La naturaleza no se deja dividir de manera lógica en naciones. No se puede arreglar los mares aparte, los bosques aparte o el clima aparte, o el equilibrio de CO2 en la atmósfera, la interacción entre biodiversidad y productividad de los ecosistemas. 

 

El proceso de negociación, formado por el organismo de las Naciones Unidas UNFCCC para el cambio climático tenía la tarea imposible de unir la solución de un problema geofísico extremadamente complicado con la solución de un problema político; lograr que las 192 naciones se pusieran de acuerdo, a partir de los intereses particulares de cada uno, sobre metas, recursos y división de responsabilidades para las medidas a tomar por años. El proceso de negociación fue diseñado a partir de la idea de que los problemas ecológicos se pudieran resolver mediante compromisos políticos entre los intereses geopolíticos, hegemónicos, económicos y sociales de diferentes naciones. Pero aunque las 192 naciones se hubieran puesto de acuerdo sobre el "acuerdo perfecto", faltaba de todas maneras en el diseño la autoridad de fiscalización que por medio del poder económico, policial y militar hubiera podido corregir las naciones que por diferentes razones no respondían a los compromisos y metas asumidas. 

 

Las negociaciones trataban de resolver los problemas equivocados; llegar a acuerdos que primordialmente aseguraran los intereses hegemónicos de las superpotencias. El problema real de resolver era cómo reestabilizar la biósfera. Hay que tomar las medidas a partir de las condiciones sistémicas ecológicas, no a partir del poder relativo de negociación de las naciones y los intereses geopolíticos.

 

Todas las conferencias y convenciones de las Naciones Unidas demuestran la ineficiencia del sistema actual de gobernabilidad de los problemas sistémicos globales. El protocolo de Kyoto se transformó en un tigre de papel, hecho pedazos por la ausencia anárquica de las naciones de una solidaridad recíproca. De unos 500 acuerdos internacionales, se pueden contar con una mano las que  se cumplieron literalmente. Un ejemplo para nosotros cercano es el del mar Báltico.

 

La ciencia y el desarrollo del conocimiento se han caracterizado durante un par de siglos por el método del reduccionismo. El hombre ha buscado saber cada vez más sobre fenómenos fragmentados. Por eso se dice que se encuentra al diablo en los detalles. Pero la crisis financiera y ambiental demuestra que el verdadero diablo esta en los sistemas. Lo más importante es comprender la totalidad; cómo las cosas están interconectadas. Sólo entonces se puede formar o reparar los sistemas para lograr seguridad y resiliencia.

 

También resulta absurdo que los líderes nacionales tengan sus propios asesores científicos. Los ecosistemas no son nacionales, pero gran parte de los recursos para la investigación sí. El IPCC fue una iniciativa prometedora, pero su credibilidad ha sido cuestionada, así como su neutralidad política, el IPCC se agacha bajo la crítica.

 

La realidad de la globalización, la de las interdependencias globales, ha transformado en caducas los mapas constitucionales actuales. El mundo no dispone de los mecanismos requeridos para revolver los desafíos más importantes de la actualidad. En esto hay un peligro creciente de conflictos y guerras.

 

En la esfera de la economía, la crisis financiera demostró que las instituciones y normativas actuales no fueron suficientes para prever o manejar los riesgos financieros generados por la densificación de las interdependencias globales. El G5 de los años 70 llegó a ser G8, que llegó a ser G20. Pero el G20 es una agrupación informal, sin base democrática. No tiene contacto cercano con la ciudadanía o las opiniones locales. G20 ve además los problemas desde un sólo ángulo, aunque por cierto un ángulo muy importante.

 

Las potencias colocan fronteras para la solidaridad política. Si el mundo fuera un sólo país, no podría funcionar políticamente con las brechas, injusticias, la explotación de personas y naturaleza que hoy es una realidad. La imperfección del sistema internacional en relación a la realidad de hoy, es el núcleo de de los conflictos de mañana. Esto llegó a la superficie en Copenhague.

 

El presidente Roosevelt convocó a sus colaboradores más cercanos el 7 de diciembre de 1941, a una semana del ataque de Japón a Perl Harbor. Les pidió inmediatamente reflexionar sobre cómo organizar el mundo para una coexistencia pacífica después del futuro acuerdo de paz. De modo proactivo- asumió una responsabilidad por el futuro.

 

Por eso, la debacle de Copenhague debe ser entendida por lo que realmente es, el colapso de la institucionalidad y los mecanismos de llegar a acuerdos de un tiempo que ya pasó. El mundo necesita ahora las formas nuevas que aseguren el crecimiento económico, la estabilidad social y la reestabilización ecológica en un mundo que seguirá globalizándose. La tarea es enorme, y ninguna nación la puede enfrentar sola. La pregunta importante de hacer no es lo que resultó mal en Copenhague, sino cómo formar un orden democrático en este nuevo mundo.

 

LOCALES

 

Convocatoria a la prensa: Proyecto Modificación 100 al PRMS

 

Santiago, miércoles 24 de febrero de 2010, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad".- Mañana jueves 25/02/10, a las 15.00 hrs., en el edificio de la Intendencia, la COREMA RM del gobierno de la Concertación, resuelve sobre la viabilidad ambiental de un nuevo intento del MINVU de expandir el área urbana de Santiago, esta vez en otras 10.000 hectáreas. En esa sesión expondremos, conjuntamente con otros representantes ambientalistas, recomendando el rechazo a esta pretensión y proponiéndole a ese cuerpo colegiado que sea el nuevo gobierno quien asuma la responsabilidad sobre este polémico tema y no las autoridades salientes. 

 

No es necesario recordar que la expansión urbana, restando grandes extensiones agrícolas, agudiza todos los problemas ambientales de Santiago, decisión pública que ha sido identificada como causal principal del aumento de las emisiones tóxicas a la atmósfera en esta ya saturada región.

 

En esta cruzada estamos con Chile Sustentable, Acción Ecológica, Fundación Terram, Codeff y otras tantas organizaciones que impulsan el desarrollo sustentable dentro de un ordenamiento territorial armónico. 

 

Veremos qué pasa mañana en esa sesión, teniéndose en cuenta que si se aprueba en esa instancia ambiental la modificación que impulsa el Minvu, el proyecto pasa posteriormente al Consejo Regional (CORE) Metropolitano, quien tiene la última palabra para modificar el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS).

 

Saludos,

 

Patricio Herman

Fundación "Defendamos la Ciudad"

 

Instalación de antena de telefonía celular indigna a vecinos de Vitacura

 

Vitacura, jueves 25 de febrero de 2010, El Mercurio.- Hace cuatro semanas comenzaron las obras en un terreno deshabitado de la calle Chapultepec de Vitacura, pero sólo hace unos días los vecinos supieron que allí se instalaría una antena de telecomunicaciones de 18 metros de altura. "Nos oponemos. Éste es un barrio residencial", reclamó Soledad Guevara, quien ayer logró reunir varias firmas de vecinos de la comuna para impedir la obra.

 

"Aquí hubo engaño, nos dijeron que se trataba de un sistema de aire acondicionado, luego de un estacionamiento y resulta que, secretamente, hicieron una plataforma para poner una antena", cuenta Francisco Guzmán, dueño de la casa colindante.

 

"Es sabido que las compañías de telecomunicaciones realizan estos trabajos en épocas del año donde no hay mucha gente para que los vecinos no pregunten", explica el diputado Cristián Monckeberg, quien acogió el llamado de los vecinos de Vitacura. Las empresas de telefonía sólo necesitan un permiso de la Subsecretaría de Telecomunicaciones para instalar una antena. "Por ello, es fundamental que se apruebe el proyecto de ley enviado en 2007 para mitigar el impacto urbanístico, pero sobre todo extender el control a los municipios", concluyó Monckeberg.

 

Vecinos de La Reina y expertos enfrentan posiciones por nuevo Plan Regulador

 

La Reina, jueves 25 de febrero de 2010, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Zonas comerciales de entrada a la comuna son los puntos en discordia: Vecinos de La Reina y expertos enfrentan posiciones por nuevo plan regulador. Mientras el municipio propone bajar la altura máxima de construcción a 12 pisos, algunos residentes quieren elevarla hasta 22.  

El proyecto para dotar a La Reina de un nuevo plan regulador ha motivado el surgimiento de grupos de vecinos que defienden posturas e intereses diametralmente opuestos frente a la principal norma urbanística de su comuna, que está en pleno proceso de aprobación.

 

En las últimas semanas, un grupo de vecinos ha distribuido por correo electrónico una carta, dirigida al alcalde y los concejales, en la que plantean una altura mayor a los 12 pisos que propone el proyecto oficial del Concejo Municipal a lo largo de la avenida Américo Vespucio. Según ellos, para fomentar el desarrollo comercial de las entradas a la comuna.

 

Al respecto, el urbanista y asesor del municipio en este proyecto, Félix de Amesti, explicó que "el criterio sigue siendo el mismo, la idea es armar un eje que sea armónico, verde y equilibrado a lo largo de ese tramo, y eso significa que la altura máxima planteada es de 12 pisos. La cantidad de edificios que cabe en la franja no es tan alta como decía uno de los vecinos; por lo tanto, no se crearía un muro continuo de edificios".

 

Por otra parte, el ex alcalde de La Reina Fernando Castillo Velasco, quien concibió el plan regulador que ahora sería profundamente modificado, ha dicho -a través de una carta que ha circulado en distintos sectores- que sería una aberración crear "una pared de edificios de más de 30 metros de alto, con doce pisos de fachada continua a lo largo de Vespucio, la cual negaría la visión de la cordillera".

 

En la misiva, además, defiende su idea de las "puertas": siete zonas comerciales sin límite de altura que se suponía se convertirían en las bases económicas de la comuna.

 

"Estas puertas, que se ubican más o menos a 500 metros de distancia entre unas y otras, producen edificios con sus vistas completamente libres en 360º, presentándose como verdaderas esculturas separadas por construcciones en baja altura entre unas y otras, adyacentes a las avenidas principales (...) Espero que el nuevo plan regulador en proyecto no esté insinuando o pretendiendo interesar a empresas para la demolición de edificios y actividades tan relevantes como las del Colegio La Salle o las Monjas Teresianas", agregó.

 

De Amesti explicó que "en el proyecto mantenemos dos de las siete puertas (en Príncipe de Gales y Larraín), porque creemos que son importantes, pero repartimos las grandes alturas que había en otras puertas a lo largo de la avenida para crear zonas de menor altura (12 pisos)".

 

"Hay personas que no quieren ni un edificio, y otras, muchas que son dueñas de terrenos, que sí quiere edificios. Hicimos un estudio detallado de Vespucio y concluimos que la mejor forma es mantener las grandes alturas en ese sector y dejar lo residencial hacia adentro. La idea es atraer empleo a la comuna, que se abran oficinas y locales, y que lleguen familias jóvenes a La Reina", dijo.

 

Los primeros días de marzo se realizará una nueva asamblea, en la que cualquier vecino podrá ir a conocer cuáles son los principales cambios que el Concejo Municipal propone para un nuevo plan regulador comunal.

Una primera asamblea, a la que asistieron más de 300 personas, se realizó en diciembre en el British Royal School. También estaba programada una reunión a fines de enero, pero fue suspendida debido a la gran cantidad de vecinos en vacaciones.

 

Roberto Zúñiga, vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Reina:  "Estamos preocupados por varios temas de la propuesta. Se propone, por ejemplo, descongelar las patentes comerciales, pero esa medida va a beneficiar a menos del 20% de las 400 patentes que están en esa situación.

 

Si se quiere crear nuevos polos de desarrollo, entonces habrá que revisar ese punto, porque de lo contrario los actuales puntos comerciales seguirán saturados.

 

Estamos de acuerdo con que la comuna sea residencial, pero hay que crear más zonas comerciales y calles destinadas a ello como Carlos Ossandón o Simón Bolívar, porque ésta es una comuna pobre que necesita contar con más recursos.

 

Proponemos una altura de 20 pisos en los bordes de la comuna, porque hemos conversado con las empresas inmobiliarias y resulta que la actual propuesta de 12 pisos no despierta ningún interés en ellas por invertir".

 

Diego Martínez, presidente de la Junta de Vecinos N° 4 Vespucio: "Si bien las puertas están en el plan regulador hace 30 años, el desarrollo comercial previsto al final nunca ocurrió; por lo tanto, es lícito proponer algo al respecto para buscar el progreso real que la comuna quiere.

 

En ninguna parte he visto o escuchado que se quiera construir un muro de edificios de 12 pisos en Vespucio, como dicen algunos, y nadie puede asegurar que se vaya a demoler el Colegio de La Salle. Lo de Castillo Velasco son sólo especulaciones. Lo real es que los vecinos queremos una normativa que sea totalmente clara para que la imagen urbana de la comuna coincida con nuestra visión de ella.

 

La discusión en Américo Vespucio está en tener alturas máximas entre los 8 y los 12 pisos. Además, teniendo en cuenta que existe un proyecto vial enorme, como es Vespucio Oriente, la comuna no puede cerrarse al desarrollo de la ciudad, sino que tiene que lograr un equilibrio".

 

Francisco Olea, concejal (PS) de La Reina: "En mi condición de concejal socialista debo aclarar a los vecinos que esto no es un apocalipsis urbano, sino un proceso de análisis, debate y propuestas para un desarrollo urbano con condiciones, incentivos y alternativas para los contribuyentes.

 

Sobre la opinión del ex alcalde Fernando Castillo Velasco (DC), creo que es respetable, pero lamentablemente no sacó la misma voz en proyectos conflictivos como la construcción del mall Las Brujas o las dos torres de 29 pisos en Loreley, que son obras que se aprobaron con las normas urbanistas que él definió y aprobó en el concejo municipal.

La propuesta del concejo busca proteger el carácter residencial del interior de la comuna y discutir la densificación en el borde de Américo Vespucio, que cuenta con tres estaciones de Metro y que deberá complementarse con la futura autopista Vespucio Oriente".

 

Los cambios propuestos para la comuna

 

De los 14 cambios que el concejo municipal propone hacer al plan regulador, las seis más importantes son:

 

Eliminación de "puertas". Se terminan las "puertas" como zonas comerciales sin límite de altura para construir y se fija un máximo de 12 pisos a lo largo de Américo Vespucio.

Zona residencial. Sectores de casas unifamiliares mantendrían la altura máxima de dos pisos más mansarda.

Regulación de casas. Aumentar el porcentaje de constructibilidad de muchas casas, de 20% a 40% de los terrenos, para regularizar viviendas.

Patentes. Se descongelarían patentes comerciales para reactivar los negocios de barrio que hoy no pueden cambiar de giro.

Parque Industrial. Fomentar la llegada de bancos, salas cunas, tiendas etc, a ese sector y más áreas verdes.

Patrimonio. Se reconocerá el valor patrimonial de 12 inmuebles en la comuna.

 

Lo que dice la carta de vecinos

 

Firmada por Jorge Schreiner, Thomas Yaksic y Rubén Ocaranza, entre otros, plantea lo siguiente: "Proponemos una altura de 22 pisos para avenida Ossa, bajando en una gradiente con alturas intermedias que nos permitan ir alcanzando, hacia la cordillera, la altura residencial que tanto nos gusta a todos (...) similar a lo que podemos ver en las comunas de Vitacura, Providencia y Las Condes. ¿Por qué no podemos imitar lo bueno?

 

"Quizás algunos pensarán que al subir las alturas de este acotado sector se beneficiarán las inmobiliarias. Triste pensamiento. Puede que se beneficien inmobiliarias, pero los grandes beneficiados seremos los vecinos. No sólo optimizaría la plusvalía de nuestras casas, sino que la comuna contaría con más ingresos para mejorar nuestra calidad de vida.

 

"Bajar las alturas es ir en contra de la lógica impulsada por el Estado de densificar las comunas en torno al Metro. Esto es un sinsentido completo desde el punto de vista de la planificación urbana y desde el punto de vista de las políticas públicas".

 

Santiago College ingresa impacto ambiental la próxima semana

 

La Dehesa, jueves 25 de febrero de 2010, por Alejandra Muñóz, El Mercurio.- Nueva sede en La Dehesa: Santiago College ingresa impacto ambiental la próxima semana. Declaración presentada el 15 de febrero no fue acogida a trámite.  

A comienzos de la próxima semana, la Fundación Santiago College presentará ante la Corema Metropolitana una nueva Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de su nueva sede, que se construirá en La Dehesa.

La presentación anterior, que ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el 15 de febrero, no fue acogida a tramitación porque no contenía todos los antecedentes necesarios para iniciar su análisis.

 

Según explicó el presidente del directorio de la Fundación Santiago College, Fernando Alvear, esta situación quedará resuelta en los próximos días. "Se trata de un problema más de forma que de fondo. Nuestros asesores están trabajando y nos dicen que los primeros días de la próxima semana se reingresará la solicitud", explicó.

Alvear agregó que la falta de información se debe a que, con el cambio en la institucionalidad ambiental en enero pasado, se modificaron los formularios de presentación de la Declaración de Impacto Ambiental.

 

Considerando que una vez acogido a trámite la propuesta tiene 60 días para ser evaluada -prorrogable por 30 días más en casos especiales- la respuesta de la Corema Metropolitana debería estar en abril o mayo. Una vez que esto esté resuelto, se calendarizarán los trabajos de edificación. El proyecto considera la construcción de 10 edificios y más de 300 estacionamientos. INVERSIÓN: El nuevo recinto considera una inversión de 17,2 millones de dólares.

 

NACIONALES

 

Consejo Ecológico Puchuncaví Quintero: Declaración Pública respecto a la votación sobre Termoeléctrica Campiche

 

Puchuncaví, jueves 25 de febrero de 2010, Consejo Ecológico Puchuncaví Quintero.-

 

1.- Que se esta utilizando un proceso viciado declarado en fallo de Campiche (Corte Suprema) y Dictamen Nº 59822 Contralor Gral de la República y que terminó con los permisos ambientales para este Proyecto de AES CORP, curiosamente sobre este mismo procedimiento viciado han pretendido dar forma legal a un ilícito manifiesto.  No hay resolución válida sin un debido proceso administrativo legalmente tramitado. Aún así han aprobado dicho proyecto en la COREMA de Valparaíso en el día de hoy, hecho que calificamos como una "VERGUENZA NACIONAL"

 

2.- Que habiendo hecho uso de la facultad el concejo Municipal de la ultima modificación de la OGUC (2.1.21) se esta de mala fe y a sabiendas desconociendo dicha norma que tiene como fuente la propia OGUC., aprobada de esta forma la RCA Campiche, lo que constituye una nueva irregularidad fuente de nuevas acciones por la las ilicitudes que representa.

 

3.- Es de la esencia que en un estudio de impacto ambiental exista participación ciudadana, existen hechos anteriores graves e irregulares, como aprobación del Proyecto sin depósito de cenizas y nuevos, obvios y señalados en nuevas normas de uso del suelo (2.1.21) que pueden dar lugar a  observaciones diversas por parte de la comunidad, por ejemplo respecto de si el terreno cumple o no el porcentaje requerido para extender determinado uso de suelo? y otras que haremos ver en su oportunidad procesal.

 

4.- Está en curso el Sumario administrativo en contra de la Corema de Valparaíso y el Seremi de Vivienda sobre estos mismos hechos ilegales, se nos informa desde la Contraloría que este procedimiento sancionatorio esta en la etapa de descargos por cinco días

 

5.- El país es testigo de un hecho abiertamente ilegal como lo es la aprobación de la continuidad del Proyecto Campiche, ajeno a todo procedimiento legal válido, fuera del ámbito de las normas que regulan el SEIA

.... la comunidad se pregunta entonces.. cuáles son las razones, compromisos o acuerdos, que llevan a este Gobierno saliente y a pocos días del cese de sus funciones.... llevar adelante tal irregularidad....las nuevas autoridades estarán en conocimiento de tal trasgresión del estado de derecho y las consecuencias de ello en el futuro inmediato???? La comunidad se encuentra en alerta ambiental y tomará todas las acciones, movilizaciones en torno a esta arbitrariedad, fuera  del estado de derecho, por parte de autoridades del gobierno "CIUDADANO" , serviles de una carbonera,  privilegiando EL PROYECTO  A CARBÓN por sobre la salud de nuestros hijos, a quedado demostrado que las certezas jurídicas para las comunidades no existen..... por lo que nada impide acciones que se pudieren lamentar en el futuro.

 

CONSEJO ECOLÓGICO PUCHUNCAVÍ QUINTERO

FONO 32-2771112    9-4269807

 

Corema de Los Ríos aprueba ducto en medio de incidentes

 

Valdivia, miércoles 24 de febrero de 2010, La Nación.- Con 11 votos a favor y 6 en contra, la Comisión Regional del Medio Ambiente dio pasada la medianoche el visto bueno al proyecto de la empresa Celulosa Arauco para la construcción en el sector cercano a la caleta Mehuín, en Valdivia.

 

Serios incidentes se produjeron en el Liceo Comercial de Valdivia cuando, pasada la medianoche, la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Los Ríos aprobó por 11 votos a favor y 6 en contra el proyecto de construcción de la empresa Celulosa Celco Arauco de un ducto en la caleta de Mehuín.

 

Tras la decisión, dirigentes y ciudadanos en contra del proyecto provocaron graves incidentes lanzando improperios y monedas al intendente regional Alejandro Larsen, lo que hizo suspender la sesión.

 

La autoridad debió abandonar el lugar por una puerta lateral y Carabineros debió actuar para mantener la calma, aunque en momentos generó conflictos para el buen desarrollo de la labor de los periodistas presentes.

 

Juan Santana Zúñiga, representante de Fipasur contraria al proyecto, lamentó la decisión y acusó a Celco Arauco de malas prácticas en esta situación, en declaraciones hechas al diario electrónico El Naveghable.

 

Boris Hualme, vocero del Comité de Defensa del Mar, aseguró que a pesar de la aprobación del proyecto, esta decisión es sólo un permiso ambiental que aún deja a la empresa en una incómoda situación.

 

El ducto busca evacuar los residuos de la planta Arauco, que considera 36,9 kilómetros y 2.075 metros submarinos, hasta la caleta de Mehuín.

 

Comunicado de Prensa: Porqué NO al ducto en caleta Mehuín

 

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, por Sara Larraín, Chile Sustentable.- Chilesustentable y la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida  condenan la  aprobación de  Descarga al mar de los contaminantes líquidos de  Celulosa Arauco S.A.

 

Los argumentos para rechazar este proyecto, son:

 

Los Residuos Líquidos tóxicos de la celulosa contaminaran el mar y el río Lingue: Según el Informe Ambiental  derramará entre 800 a 1150l/s,  al mar; es decir  casi 100 millones de litros diarios a 35 grados de temperatura y miles de toneladas de contaminantes  de aluminio, arsénico, cobre, aceites y grasas y otros compuestos en la bahía de Maiquillahue (los mismos que hoy contaminan el río Cruces)

 

Estos contaminantes aunque se diluyan contaminarán las áreas de cultivo y manejo de los pescadores de la zona, contaminando los peces, dejando de ser comestibles y poniendo en grave riesgo la salud y economía local. La pregunta es porqué si estos residuos contaminaron el Santuario del Rio Cruces, hoy no harán lo mismo en la Bahía de Maiquilahue.

 

El proyecto no se fundamenta en información validada científicamente. Tanto la Universidad Austral como destacados especialistas han expresados que, dado a la oposición de los pescadores de la zona, la empresa no estudió adecuadamente los impactos del proyecto, por lo que la certeza de que no se producirán impactos en el medio marino no tiene fundamento.

 

No se recuperara el río Cruces, ni el Santuario Natural: La Resolución Exenta 377 del 06 de junio de 2005 reconoce la vinculación de los residuos industriales (RILES) de Celco en la contaminación del Santuario de la Naturaleza. En el "N 1, letra a" de esta resolución se dice que el titular deberá "proponer y poner en operación una alternativa de descarga de sus residuos industriales líquidos, distinta del río Cruces, Santuario de la Naturaleza o afluente de ellos". Pero a pesar de ello el permiso ambiental entregado por Corema ayer deja al río Cruces para descargas de emergencia. El Plan de Gestión para la recuperación del Santuario, elaborado por la CONAF, reconoce la vinculación de Celco con el desastre ambiental y se dice además que la recuperación sólo es posible desvinculando los RILES del santuario.

 

Viola la normativa indígena: La propia CONADI, ha expresado que el proyecto no cumple con una serie de requisitos establecidos en la normativa sobre "Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios" (ECMPO), institución creada por la ley 20.249. Aunque la información presentada por la empresa reconoce usos en el mar de las comunidades mapuches asociados a la pesca, extracción y uso medicinal, ante la consulta sobre el uso consuetudinario en relación a este marco legal,  la empresa ni el estado aplican el Convenio 169 de la OIT , a pesar de que la zona es de alta concentración indígena.

 

Porque afecta la pesca artesanal y el turismo: Desde los anuncios de CELCO de derramar sus desechos tóxicos en la Bahía de Mehuín en 1996,  se inició una gran campaña ciudadana de defensa del Mar, debido a que la  pesca artesanal y el turismo constituyen el sustento de  cientos de familias de Mehuín y las caletas aledañas. Si bien algunos pescadores firmaron un convenio de $1.500.000 por apoyar el proyecto, ello no resuelve la destrucción que los vertidos provocarán sobre su fuente de subsistencia. En relación al turismo, Sernatur también se manifiesta  "inconforme" con el proyecto, por los impactos negativos al paisaje y a la actividad turística en la localidad y en la Bahía Maiquillahue; únicos balnearios costeros de la zona.

 

En consecuencia la aprobación del ducto con desechos industriales en la zona de Mehuín y Maiquelahue, reflejan claramente la traición a los principios preventivos del sistema de evaluación de impacto ambiental.

Este caso, más la aprobación de Campiche la semana pasada ponen un punto muy negro en la gestión ambiental a fines del gobierno de Bachelet.

 

Ecologistas cuestionan gestión ambiental de Bachelet por descarga de desechos en caleta Mehuín

 

Valdivia, jueves 25 de febrero de 2010, El Mostrador.- "La aprobación del ducto con desechos industriales en la zona de Mehuín y Maiquelahue, reflejan claramente la traición a los principios preventivos del sistema de evaluación de impacto ambiental", sostuvieron.

La Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida y el Programa Chile Sustentable cuestionaron la gestión ambiental del gobierno de Michelle Bachelet luego que se aprobara la descarga al mar en caleta Mehuín de los contaminantes líquidos de la Celulosa Arauco S.A.

 

Según estas organizaciones, "la aprobación del ducto con desechos industriales en la zona de Mehuín y Maiquelahue, reflejan claramente la traición a los principios preventivos del sistema de evaluación de impacto ambiental. Este caso, más la aprobación de Campiche la semana pasada ponen un punto muy negro en la gestión ambiental a fines del gobierno de Bachelet", expresaron recordando el apoyo de la Corema de Valparaíso y el Ministerio de Vivienda al enplazamiento de una termoeléctrica a carbón en Ventanas.

 

Ambas entidades ecologistas expresaron su rechazo al ducto, enfatizando que con ello se derramarán "casi 100 millones de litros diarios a 35 grados de temperatura y miles de toneladas de contaminantes de aluminio, arsénico, cobre, aceites y grasas y otros compuestos en la bahía de Maiquillahue, los mismos que hoy contaminan el río Cruces", argumentaron por medio de un comunicado.

 

"Estos contaminantes aunque se diluyan contaminarán las áreas de cultivo y manejo de los pescadores de la zona, contaminando los peces, dejando de ser comestibles y poniendo en grave riesgo la salud y economía local. La pregunta es porqué si estos residuos contaminaron el Santuario del Río Cruces, hoy no harán lo mismo en la Bahía de Maiquilahue", advirtieron.

 

Califican de "tongo" e "inmoral aprobación de proyecto de Celulosa Arauco

 

Valdivia, jueves 25 de febrero de 2010, El Mostrador.- Contaminación marítima en Mehuín: Califican de "tongo" e "inmoral" aprobación de proyecto de Celulosa Arauco

"Esta es la crónica de una muerte anunciada, que sospechábamos iba a ser menos vergonzosa de lo que ha sido. Sin embargo, nos quedan acciones legales, la ciudadanía debe usar los mecanismos que la ley otorga para defender sus derechos", sostuvo el consejero regional de la Araucanía, Manuel Aravena.

 

Como "tongo" e "imoral" calificó el  consejero regional de la Araucanía, Manuel Aravena (DC), la aprobación por parte de la Comisión Regional del Medioambiente (COREMA) del ducto que evacuara los residuos industriales de la Empresa Celulosa Arauco (CELCO) en el mar a través de la caleta Mehuin, en la Región de los Ríos.

 

 "Esta es la crónica de una muerte anunciada, que sospechábamos iba a ser menos vergonzosa de lo que ha sido. Sin embargo, nos quedan acciones legales, la ciudadanía debe usar los mecanismos que la ley otorga para defender sus derechos", sostuvo en radio Cooperativa.

 

"Hemos presenciado un tongo, donde el intendente (Alejandro Larsen) traía redactada las respuestas de preguntas que surgieron espontáneamente en esta sesión. Es imposible que en un par de minutos se tomaran un receso, tuvieran la coherencia y la capacidad de síntesis para redactar la cantidad de condiciones que hemos escuchado que han creado el ambiente y la justificación, inmoral a mi juicio, para aprobar este proyecto", detalló.

 

Según ambientalistas, producto del ducto habrá aumento de los metales pesados (aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo) en los peces y en los turistas.

 

El aluminio produce alzheimer, el cromo produce cáncer, psoriasis y alergias, el cadmio produce osteoporosis y efisemas pulmonares, el arsenico produce alergias, hiperqueratosis e hiperpigmentación, el cobre produce degeneración hepatolenticular, entre otras enfermedades.

 

Pescadores y Celco

 

El vocero del Comité por la Defensa del Mar, Boris Hualme, precisó que con la votación de ayer "a Celco solo se le aprueba el tema ambiental, pero no así lo espacios. Las concesiones marítimas, los espacios en la tierra en torno a la legislación indígena, no tiene ningún espacio para instalar un ducto en el mar ni en cualquier parte del territorio en conflicto, por lo tanto está muy empantanado y es un paso muy duro que tiene que sortear".

 

En tanto, Celco Valdivia –a través de un breve comunicado- expresó su satisfacción por lo resuelto por la Corema, destacando que se trató de un proceso transparente e inclusivo, participativo y muy riguroso, donde la emprea se hizo cargo de las distintas observaciones de la comunidad y los servicios públicos.

 

Bachelet espera pronta reparación a ariqueños contaminados con plomo

 

Arica, jueves 25 de febrero de 2010, La Nación.- La Mandataria acusó desidia y falta de compromiso de algunas empresas lo que generó la situación y reconoció que el tema no fue abordado a tiempo por representantes del Estado.

Michelle Bachelet participó en la ceremonia de entrega de llaves del conjunto habitacional "Unión y Progreso", en Arica. Foto: Presidencia

 

La Presidenta Michelle Bachelet, luego de llegar esta mañana desde Trinidad y Tobago, se dirigió a Arica para estar presente en un par de actividades. La Mandataria, que el lunes y martes participó en la Cumbre del Grupo de Río en Cancún, México, estuvo de la entrega de llaves del conjunto habitacional Unión y Progreso y luego en la inauguración de la reposición del Parque Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

 

En una de estas actividades la Jefa de Estado se refirió al tema de la contaminación con plomo que atañe a unos 3.000 pobladores ariqueños que llegaron a vivir en la década de los noventa a un sector construido sin permiso municipal y con conocimiento que allí existían basurales con rellenos tóxicos. Bachelet aseguró que fue la desidia y la falta de compromiso de algunas empresas lo que generó la situación y reconoció, también, que el tema no fue abordado a tiempo por representantes del Estado.

 

Es por eso que solicitó al Congreso que, cuando retome sus funciones, apruebe el proyecto de ley que busca reparar estos daños. "Más de allá de continuar trabajando en esto, las medidas principales están en marcha y las pendientes, como la recolocación de las familias del sector, van a poder implementarse cuando se apruebe el proyecto de ley", afirmó la Presidenta.

 

"Esperamos que a la brevedad el Parlamento realmente vea la urgencia que se requiere (para este proyecto), y se tramita y apruebe pronto", agregó. La Jefa de Estado se dirige ahora a la Región de Antofagasta, donde encabezará la ceremonia de llegada del primer embarque de gas natural licuado al Terminal GNL Mejillones.

 

Ranking nacional de concentración de material particulado PM10

 

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, por Uziel Gómez, El Mercurio.- Ranking nacional de la concentración de material particulado PM10: Coyhaique, Rancagua, Santiago y Concepción lideran en contaminación. Los poblados de Codegua, Rengo, Requínoa, Catemu y La Calera son parte de las 18 localidades con mayor índice de esmog, que también incluyen a Tocopilla, Antofagasta, Chillán, Temuco, Quillota y Alto Hospicio.  

El ranking de la contaminación ambiental en el país comienza en Coyhaique y termina en Alto Hospicio, pasando entremedio por 18 ciudades y poblados.

 

La norma primaria de calidad del aire para el contaminante material particulado MP10 es de 50 microgramos por metro cúbico normal (50 ug/m3), como concentración anual. Sin embargo, 18 localidades (ver infografía) registraron mediciones por sobre ese rango, según un estudio de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Entre las ciudades, Coyhaique registró 90,7 ug/m3, seguido de Rancagua (74,2), Santiago (69,1) y el Gran Concepción/San Pedro de la Paz, con 56,7. En los poblados menores, Codegua y Rengo registraron 66,2 y 62,8 ug/m3 de PM10.

 

En las regiones sureñas, el uso de leña en las casas como calefacción es una de las principales causas del esmog, y en la zona central la gatillan las industrias y la falta de ventilación.

 

En caso de que la contaminación supere durante tres años seguidos la norma anual de 50 ug/m3, se considerará "zona saturada" y se deberá activar un plan de descontaminación. La legislación contempla que cuando el esmog está entre el 80% y 100% del límite permitido se declara "zona latente".

 

Entre 2006 y 2007 se realizaron cinco estudios en la Región de O'Higgins, con un costo de $212 millones, para analizar los efectos en la salud del PM10, adquirir equipos para medir la polución e implementar una red de monitoreo, entre otros.

 

Ernesto Gramsch, doctor en física de la Usach, señaló que la preocupación de las autoridades ambientales debe estar en los días de alta concentración, porque sólo en el invierno hay episodios críticos, y que la norma de promedio anual no es representativa del esmog. "Debería haber una norma más específica para cada lugar, y los planes de descontaminación deberían estar ajustados a la realidad económica y geográfica de la ciudad y no ser una copia de Santiago", afirmó.

 

150 microgramos por metro cúbico de material particulado PM 10 es el máximo permitido al día por la normativa chilena.

Dos ciudades -Santiago y Talca- superan el límite de 25 ug/m3 de PM 2,5 que se debe cumplir en 2012.

148 mil fallecimientos se evitarían con la aplicación de la nueva norma que disminuye el nocivo polvo PM 2,5.

 

Chile  Sustentable: "La gestión ambiental del día a día en Chile no ha mejorado"

 

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, Chile Sustentable, CNN.- Entrevista a la directora del programa Chile Sustentable, Sara Larraín sobre el índice de de desempeño ambiental en el que Chile se ubica entre los 20 mejores. En el Foro Económico Mundial que se desarrolla hasta este domingo en Davos, Suiza, se hizo la presentación de la tercera versión del Índice de Desempeño Ambiental, elaborado por expertos de las universidades estadounidenses de Yale y Columbia.

 

Chile se ubicó entre los mejores 20 países, en el puesto número 16. "En general el foro económico lo que mide un poco es voluntad política o tendencia", explicó la directora del programa Chile Sustentable, Sara Larraín.

 

De acuerdo a Larraín lo que se reconoce de nuestro país es la reforma ambiental que permitió crear el Ministerio y la Superintendencia, así como el avance institucional de nuestro país en materia de las energías renovables y el Ministerio de Energía.

 

Larraín señaló además que en el informe que respalda el índice se reconoce que Chile tiene un severo problema de biodiversidad, de manejo de recursos hídricos y del manejo de la contaminación aire "por tanto, no nos ubica en términos del desempeño del día a día, pero sí reconoce que hubo una voluntad de un empuje de mejorar en las áreas energéticas y del área ambiental institucional".

 

Dentro de ese marco es que se reconocería el avance de nuestro país, pero Larraín acotó que "la gestión ambiental del día a día en Chile no ha mejorado. Asuntos como el plan de descontaminación de Santiago, el resguardo de los bosques nativos y las áreas silvestres protegidas aún no se ponen en marcha.

 

Por otra parte Larraín sí reconoció que la mejora en el marco institucional ayudará a hacer más efectivas las fiscalizaciones. "Yo creo que teniendo el Ministerio [...] hoy día una sola autoridad ambiental va a reducir la discrecionalidad política sobre las decisiones ambientales, por otro lado vamos a tener una Superintendencia que va a fiscalizar la normativa, lo que hace una enorme diferencia con lo que pasa hoy día", señaló.

 

Próximo gobierno no descarta desarrollo de la energía nuclear

 

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, por Paloma Díaz A., El Mercurio.-  Futuro ministro Raineri no descarta desarrollo de la energía nuclear en Chile en el próximo gobierno. Además, quien será titular de Energía del presidente electo Sebastián Piñera, explicó que hay un interés muy grande por el desarrollo de la hidroelectricidad.  El futuro ministro de Energía, Ricardo Raineri, señaló hoy que "hay que dejar abiertas todas las opciones", al ser consultado por la posibilidad de desarrollar proyectos de energía nuclear en el próximo gobierno.

Sin embargo, el economista recalcó que es necesario desarrollar capacidades para tener una comisión técnica y crear un equipo especializado que analice este tipo de proyectos. Respecto a HidroAysén -proyecto que contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, con una capacidad total de 2.750 MW- el próximo secretario de Estado afirmó que "dentro del programa hay un interés muy grande por el desarrollo de la hidroelectricidad".

No obstante, precisó que el megaproyecto "está en estudio y es difícil pronunciarse sobre ese proyecto en puntual en este momento".

Raineri agregó que, para ser aprobados, los proyectos tienen que cumplir con la legislación vigente y que el rol del gobierno es "velar porque no se empiecen a frenar, ya sea por caprichos personales o por una falta de diligencia en darles aprobaciones que corresponden, cuando corresponden".

En cuanto a la relación que entablará con los grupos ambientalistas, que se han opuesto a proyectos energéticos como HidroAysén, Raineri dijo aseguró tener "muy buena relación" con ellos, y agregó que cuando asuma en como ministro "esperamos seguir teniéndolas".

Primera reunión con el actual ministro


Tras la reunión que sostuvo con el actual titular de Energía, Marcelo Tokman, Raineri comentó que en el encuentro se revisó la nueva estructura organizacional del ministerio, que entró a funcionar el 1 de febrero.

Otros de los temas que se trataron en el encuentro, según las declaraciones del futuro ministro Raineri, fue cómo se llevará a cabo la incorporación a la cartera de la comisión de energía nuclear y de combustibles, y los centros de energía renovable y de eficiencia energética.

 

Próximo Ministro de Energía responde por HidroAysén y energía nuclear

 

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, La Nación.- Ministro de Piñera se reunió con Marcelo Tokman. Dijo que todos los proyectos hidroeléctricos deben "cumplir con la normativa vigente", y que "no hay ninguna decisión de construir una central nuclear". Pero advirtió que Chile "debe tener abiertas todas las opciones energéticas".

Foto: UPI

 

Con una gran caja de material sobre el ministerio de Energía se retiró de la cartera el futuro secretario de Estado, Ricardo Raineri, tras sostener una cita de  coordinación con el actual ministro Marcelo Tokman. Tras la cita, que se extendió por más de 2 horas, e incluyó un recorrido por las dependencias del ministerio, Tokman explicó que ésta es una "primera reunión de varias". El encuentro se abocó a la "nueva institucionalidad" de esta dependencia -que funciona como ministerio desde el 1 de febrero-, y los "temas más específicos" se dejaron para los próximos encuentros, dijo.

 

"Estamos totalmente comprometidos a ceder toda la ayuda posible y facilitar al máximo toda la entrega de la información" dijo Tokman, al hacerle entrega del material a su sucesor. "Muestra de eso es que además le estamos dando al próximo ministro una selección de nuestros mejores documentos que hemos estado produciendo y van a permitir conocer más en detalle, a pesar de que Ricardo conoce muy bien el sistema y la ha ido estudiando hace bastante tiempo", apuntó el actual ministro.

 

Futuro gobierno

 

A la hora de las consultas, Raineri fue requerido por la posición del futuro gobierno respecto a Hidroaysén y la energía nuclear. En cuanto al proyecto en la Región de Aysén, el próximo ministro partió señalando que en el programa de Sebastián Piñera "hay un interés muy grande por el desarrollo de la hidroelectricidad". Sin embargo, advirtió que "la aprobación de cualquier proyecto tiene que cumplir con la normativa vigente". "En el caso del proyecto de Hidroaysén –explicó- está en una etapa de estudio de impacto ambiental todavía, por lo tanto es difícil pronunciarse".

 

En cuanto a la energía nuclear, fue enfático en que "no hay ninguna decisión de eventualmente construir una central". De todos modos, advirtió que "sí pensamos que el país debe tener abiertas todas las opciones energéticas".

 

Siguiendo la tónica de lo que han sido las reuniones entre los actuales ministros de la Presidenta Michelle Bachelet con sus sucesores, Raineri también elogió la gestión de Tokman: "En lo personal yo tengo la mejor impresión del trabajo que se ha hecho aquí y esperamos que siga siendo un ministerio con muy buena energía, como ha sido hasta hoy".

 

Núcleo-electricidad en Chile, una opción improbable

 

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, por Flavia Liberona, Terram, La Tercera.- Tras la negativa experiencia que significaron los cortes de suministro de gas natural desde Argentina y que generaron en el país una situación de estrechez energética, el año 2006 el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer un Plan de Seguridad Energética Nacional, que después de trabajar durante varios meses propuso, en términos generales, diversificar la matriz energética del país, lograr una mayor independencia y autonomía en este ámbito y promover el uso eficiente e inteligente de la energía. Todo ello, con el objetivo de asegurar el suministro energético en el país.

 

Sin embargo, al año siguiente el gobierno creó el grupo de trabajo núcleo-eléctrico, al que se le encomendó iniciar los estudios necesarios encaminados a analizar la factibilidad de instalar centrales de energía nuclear en Chile. Elegir este tipo de alternativas resulta abiertamente contradictorio con el Plan de Seguridad Energética, especialmente en términos de la independencia y estabilidad del suministro.

 

El desarrollo de la núcleo-electricidad tiene una amplia variedad de implicancias a considerar, desde su instalación y desarrollo hasta el desmantelamiento de las plantas. Entre otros aspectos, es necesario pensar en la seguridad energética en términos de garantizar el abastecimiento de insumos. El principal de ellos es el uranio, un recurso no renovable que se encuentra sólo en unos pocos países en el mundo (Canadá, Kasajstán y Australia, principalmente) y que, en todo caso, cuentan con reservas limitadas, que se agotará como máximo en entre 60 y 100 años.

 

El proceso de extracción y enriquecimiento de uranio debe hacerse bajo condiciones de máxima seguridad debido a que existe material radiactivo que puede provocar daños a las personas y a los ecosistemas. Se trata de un proceso técnicamente complejo, que se realiza en un limitado grupo de países en el mundo (Francia, Canadá, Japón, Rusia, Inglaterra, EE.UU., Bélgica, Alemania, Corea del Sur, España, Suecia), lo que implicaría una inevitable dependencia de la oferta de los países enriquecedores autorizados para el suministro.

 

En tanto, un número aún más limitado de países están en condiciones de reprocesar los desechos radioactivos: Francia, Japón, Rusia e Inglaterra, y sólo uno de ellos (Rusia) ha aceptado recibir y almacenar los desechos radioactivos de otros países. Prácticamente la única alternativa disponible para Chile sería, entonces, habilitar un depósito dentro del territorio nacional para almacenar indefinidamente estos desechos, altamente peligrosos, a un importante costo para las presentes y futuras generaciones, pues son instalaciones que requieren de vigilancia perpetua.

 

Resulta incomprensible el argumento de quienes apoyan este tipo de iniciativa en orden a que otorgaría al país mayor independencia y autonomía. Considerando sólo los aspectos básicos mencionados, queda claro que la opción nuclear no implica un avance en términos de garantizar independencia y autonomía energética, ni tampoco en términos de seguridad de abastecimiento, y en cambio sí existe un notable incremento de los riesgos en materia de seguridad.

 

Además de ello, se debe analizar el tema nuclear en términos de los riesgos geopolíticos, en un contexto mundial de inestabilidad y amenazas. Es necesario tomar en cuenta la inevitable tensión que acarrearía una decisión como ésta en Chile en términos de las relaciones con los países limítrofes, especialmente con Perú y Bolivia -con los que se han atravesado numerosos episodios de tensión en los últimos años- debido al potencial bélico de la energía nuclear. Es la misma razón que convierte, además, a este tipo de instalaciones en posible blanco de acciones terroristas.

 

Junto con ello, es importante analizar el marco regulatorio tanto internacional como nacional. Es imprescindible determinar cuidadosamente en qué contexto institucional se insertaría el tema nuclear, y revisar, por ejemplo, la capacidad de  fiscalización del Estado chileno, especialmente en el marco de la desconfianza y de situaciones irregulares que se han repetido en los últimos años en materia de la fiscalización ambiental incluso de proyectos que han implicado menores riesgos. En esta misma línea, es necesario evaluar la capacidad del sistema de evaluación del país, que actualmente se encuentra en proceso de reforma. La experiencia al respecto hasta ahora ha dejado mucho que desear y ha constituido, de hecho, el origen de numerosos problemas ambientales que se arrastran por años. Si bien con la reforma recién aprobada se abre una nueva etapa, aún estamos lejos de poder asegurar que las nuevas instituciones serán capaces de solucionar los conflictos socioambientales existentes y prevenir los futuros, y tampoco se puede asegurar a priori la capacidad de fiscalización que traerán estos cambios.

 

Una central nuclear, en cualquier lugar de Chile en que quisiera instalarse, sin duda provocaría profundos conflictos, por la enorme resistencia que existe en el ciudadano medio a este tipo de tecnologías, debido a los conocidos riesgos que implica.

 

Es indispensable, entonces, antes de pensar en proponer proyectos nucleares en el país, analizar y discutir una política energética de generación eléctrica de mediano y largo plazo considerando todas las alternativas en igualdad de condiciones con todos los actores y sectores.

 

Existe consenso, además, en el sentido en que en la actualidad no existe en el país la capacidad técnica y profesional que requieren instalaciones de este tipo, y es difícil que logren consolidarse en el mediano plazo, pues por ahora ni siquiera se ha iniciado un desarrollo de este tipo.

 

Incluso llevando el tema a un plano estrictamente económico, los costos del ciclo completo –desde la instalación de la planta hasta su desmantelamiento- por kilowatt de energía nuclear generada, son muy superiores a otras alternativas de generación. De hecho, la experiencia internacional señala que desde hace al menos 20 años no se han construido plantas nuevas con inversión 100% privada, y ha sido necesario el aporte público, por el enorme riesgo financiero que implica; se hace necesario la intervención estatal para que las centrales nucleares sean rentables, puesto que en un marco de libre competencia, la estabilidad económica y los márgenes de ganancias de este tipo de proyectos son inciertos.  Por ello, es el país en su conjunto el que debe involucrarse para decidir si está dispuesto a financiar con fondos públicos una inversión de este tipo.

 

Construirán una planta solar en el desierto de Atacama

 

Calama, jueves 25 de febrero de 2010, por Paula Rizzi, Tu Verde.- Continuando con el impulso de energías renovables, el país presidido por Michelle Bachelet comenzará a construir en los próximos meses la primera planta fotovoltaica en medio del desierto de Atacama. La misma, que ya cuenta con la aprobación de la autoridad ambiental de la región, va a estar conformada por más de 130 mil paneles solares.


Desierto de Atacama, Chile. Foto: Ogwen

 

Como te contamos en otra oportunidad, el proyecto denominado Calama Solar I, II Región, se viene impulsando desde hace más de un año y, tras ser aprobado por la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) en enero pasado, comenzará con sus obras en este 2010.

 

De acuerdo a Petrolnews.net, este parque solar será instalado en un terreno de 65 hectáreas a 3,5 kilómetros al nor-oriente de la ciudad de Calama. Al tratarse de una zona desértica, el área cuenta con muy buenas condiciones para captar energía solar dado que hay una importante radiación, clima seco y un cielo limpio.

 

La capacidad instalada será de 9 megavatios (MW), constituyendo una central que alimentará a la red de distribución de la Subestación Eléctrica Calama. Su construcción demandará una inversión de 40 millones de dólares y generará decenas de puestos de trabajo.

 

En este sentido, la iniciativa representa un gran paso en la producción de energía limpia, dado que sin emitir contaminación, generará abastecimiento para un amplio sector. De esta manera, la puesta en marcha del proyecto no sólo resulta beneficiosa para el medio ambiente sino que también para el país.

 

Como te contamos hace casi un mes, Chile creó su Ministerio de Medio Ambiente, una buena oportunidad para gestionar y llevar a la práctica más proyectos de este tipo, a través de los cuales el crecimiento económico de la región puede ir de la mano de iniciativas sustentables que tengan en consideración el cuidado del medio ambiente y que aprovechen los recursos naturales existentes.

 

Penco: Ecologistas quieren evitar instalación de Termoeléctricas

 

Penco, jueves 25 de febrero de 2010, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- Ecologistas esperan que borde costero de Penco se declare zona de valor natural y así evitar la instalación de Termoeléctricas. El partido ecologista continúa a la espera de un pronunciamiento de la justicia que obligue al municipio de Penco a realizar un plebiscito, a fin de evitar la instalación de una termoeléctrica en la comuna.

 

Que se declare al borde costero de Penco como zona de valor natural y con ello que se evite la instalación de termoeléctricas en la comuna, eso es lo que espera el Partido Ecologista que actualmente tiene un recurso de ilegalidad presentado en la Corte penquista.

 

En todo caso, tras meses de oposición a las termoeléctricas en Penco, el proyecto de Souther Cross aún no ingresa al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental de la Conama.

 

Otro punto a agregar, tiene que ver con el gobierno que asumirá el 11 de marzo, donde habrá que ver como se modifican o se mantienen las reglas del juego. Lo que no está en discusión son las palabras de Sebastián Piñera, que en junio del año pasado, en el fragor de la campaña, se encargó de dejar en claro que se opone a la instalación de termoeléctricas en la zona.

 

Pero mientras todas las miradas estaban puestas en Penco, la Provincia de Arauco se vio sorprendida por el ingreso al estudio de impacto ambiental de un proyecto termoeléctrico de generación de energía entre 45 y 50 megawatts, denominada "Los Pirquenes" y que se unstalaría en Laraquete.

 

Algunos datos interesantes de esta iniciativa es que se trata de la inversión de 82 millones de dólares y aparece como titular de la presentación, la compañía South World Business S.A. de los empresarios Rodrigo Danús -más reconocido por sus trabajos en la televisión, pero que también suena fuerte en los proyectos termoeléctricos en la zona de Arauco- y el economista Paul Fontaine.

 

Éste último fue ex asesor de la entonces candidatura presidencial de Marco Enriquez Ominami. Además, junto a Danús están ligados a las comunicaciones de Southern Cross con el anunciado proyecto termoeléctrico en Penco.

El estudio de impacto ambiental se admitió y de hecho ya fue derivado a los distintos servicios públicos para determinar las observaciones, en trámites que bordean los 15 días.

 

Barrick recibe permiso para aumentar extracción en mina en Chile

Santiago, jueves 25 de febrero de 2010, Reuters, La Segunda.-  El mayor productor mundial de oro podrá ampliar en cerca de un 20 por ciento su capacidad de extracción en la mina de cobre Zaldívar. Barrick, el mayor productor mundial de oro, recibió un permiso ambiental de las autoridades chilenas para ampliar en cerca de un 20 por ciento su capacidad de extracción de mineral en la mina de cobre Zaldívar, en el norte del país.

Barrick informó el martes en un comunicado que la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la región de Antofagasta le otorgó la aprobación con la que pasaría a extraer en promedio hasta 260.000 toneladas por día, desde las actuales 220.000 toneladas. "El proyecto, que implica una inversión de 38 millones de dólares, apunta a optimizar e incrementar la capacidad productiva de la faena Zaldívar por la vía de modificaciones a las líneas de proceso, así como también adicionando algunas unidades logísticas", explicó la empresa.

La compañía proyectó el año pasado un aumento en la producción del yacimiento cuprífero Zaldívar de entre 139.000 y 145.000 toneladas de cobre para el 2009. En enero, otra comisión regional ambiental abrió una investigación a Barrick por supuestas irregularidades en la construcción del gigantesco proyecto aurífero Pascua-Lama referidas al control del material particulado, captación de agua y control de ruido.

El yacimiento, ubicado en la frontera norte con Argentina y a 5.000 metros de altura, tiene reservas estimadas de 18 millones de onzas de oro y daría a Barrick una producción de entre 750.000 a 800.000 onzas anuales en sus primeros cinco años. Además, es uno de los mayores depósitos de plata en el mundo sin explotar.

 

Proyecto de expansión de Collahuasi a 600.000t/a recibe aprobación ambiental

 

Iquique, jueves 25 de febrero de 2010, por Victor Henriquez, Business News Americas.- El regulador ambiental Corema de la I Región de Chile aprobó la declaración de impacto ambiental (DIA) para el proyecto de expansión por US$750mn de Minera Doña Inés de Collahuasi, que apunta a incrementar la capacidad de procesamiento de mineral en 20% a 170.000t/d frente a las actuales 140.000t/d, informó la compañía en un comunicado.

 

La expansión permitirá a Collahuasi aumentar la producción general a 600.000t/a, dijo a BNamericas un vocero de la empresa. La ampliación forma parte de los planes de desarrollo a largo plazo de la compañía y la DIA fue presentada el 2009 para su evaluación. El proyecto podría generar 2.500 puestos de trabajo durante la etapa de construcción y 300 una vez listo, según el documento.

 

En noticias relacionadas, la producción total de Collahuasi -la tercera mina de cobre más grande Chile- aumentó un 15% el año pasado frente al 2008, según el informe de producción 2009 que fue publicado por el grupo multinacional de recursos Xstrata (LSE: XTA), dueño de un 44% de Collahuasi.

 

Xstrata manifestó que la producción cuprífera de Collahuasi correspondiente a su participación en la mina ascendió a 216.800t de concentrados y 18.977t de cátodos, frente a las 182.585t y 21.732t, respectivamente, del 2008.

 

También agregó que la elevada producción acusa la mayor cantidad de volúmenes procesados, leyes y recuperaciones metalúrgicas, que compensaron con creces la falla de la principal faja alimentadora de la planta concentradora en julio del 2009, que tuvo como consecuencia una menor producción durante 44 días. La producción general de cobre en Collahuasi, en concentrados y cátodos, llegó a 535.856t el 2009 frente a las 464.356t del año anterior.

 

Anglo American (LSE: AAL) también controla un 44% de Collahuasi, mientras que el 12% restante pertenece a un grupo de compañías japonesas encabezado por Mitsui.

 

Por otra parte, la producción de cátodos de cobre en la Lomas Bayas, operación de total propiedad de Xstrata en la II Región, aumentó un 24% a 73.043t frente a las 59.134t del 2008. La elevada producción siguió al término de un proyecto de ampliación durante el último trimestre del 2008, que compensó con creces el impacto de una huelga de ocho días ocurrida en mayo, consignó la empresa.

 

Para acceder al informe completo de producción de Xstrata, en inglés, haga clic aquí.

 

Conaf cuestiona impacto ambiental del embalse Punilla

 

Concepción, jueves 25 de febrero de 2010, por  Giovanni Calabrano, El Mercurio.- Ñuble, Región del Biobío: Conaf cuestiona el impacto ambiental del embalse Punilla. Las dudas llevaron a la Corema a suspender por tercera vez la tramitación del proyecto.  Un requerimiento de la Conaf sobre algunos de los efectos que la construcción del embalse Punilla podría provocar en el ecosistema generó que la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) del Biobío suspendiera, por tercera vez, la tramitación del estudio de impacto ambiental del proyecto.

 

A fines de enero la Conaf planteó dudas sobre la reubicación de huemules y vizcachas que viven en la zona donde se emplazará la obra, y sobre la reforestación de especies arbóreas amenazadas por la iniciativa que aseguraría el suministro de agua de 66 mil hectáreas de la provincia del Ñuble.

 

Así, el análisis del estudio de impacto ambiental fue pospuesto hasta el 10 de marzo, fecha en que se deberán entregar las respuestas a las dudas planteadas por la Conaf. Anteriormente, instituciones como el Servicio Agrícola y Ganadero, el Servicio Nacional de Pesca y el municipio de San Fabián de Alico ya habían hecho cuestionamientos que habían detenido el estudio.

 

La elaboración del documento solicitado por la Corema está a cargo de la Unidad de Gestión Territorial Ambiental del Ministerio de Obras Públicas (MOP), y sólo cuando finalice el estudio de impacto ambiental se podrá licitar el embalse destinado al río Ñuble, proyecto que se presentó en 2004 y que contempla una central hidroeléctrica. La iniciativa busca redistribuir los recursos hídricos existentes para aumentar la capacidad de riego en beneficio de los agricultores de la zona, además de generar 94 MW de energía eléctrica.

 

US$ 149 millones es la inversión que tendrá el embalse Punilla, ubicado en la Región del Biobío. 66 mil hectáreas de la provincia del Ñuble podrían asegurar agua para el riego de plantaciones y el consumo del ganado.

 

GLOBALES

 

PNUMA: Cumbre de Indonesia para nueva oportunidad de reformas institucionales

 

Nusa  Dua, Indonesia, jueves 25 de febrero de 2010, por Marcela Valente, IPS.- Dos meses después de la fracasada conferencia del cambio climático en Copenhague, la comunidad internacional se reúne en la indonesia isla de Bali para discutir sobre biodiversidad y ecosistemas, promover la economía ecológica y avanzar en reformas institucionales.

 

Representantes de mas de 130 países, en su mayoría ministros de Ambiente, abrieron este miércoles la XI Sesión Especial del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial para analizar los cambios institucionales necesarios a fin de facilitar acuerdos y ser más efectivos ante los retos de la agenda ambiental.

El Foro y el Consejo se reúnen hasta el viernes en el centro turístico de Nusa Dua, donde también se convocó a una sesión simultánea y extraordinaria de la Conferencia de las Partes de los tres convenios que regulan el manejo de químicos peligrosos.

La conferencia simultánea, previa al foro ministerial, culmino este miércoles con un acuerdo de las secretarías de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo de trabajar en forma coordinada a nivel internacional, regional y nacional. Para el PNUMA, fue un modelo de sinergia que debe ser emulado por todo el sistema.

En la apertura del Foro, el ministro de Ambiente de Serbia, Oliver Dulic, que actuó como presidente del Consejo, confió en que la reunión "nos permitirá enfrentar retos y prepararnos para la Conferencia de Desarrollo Sostenible de 2012 en Río de Janeiro".

Esa cumbre, conocida como Rio+20 en alusión a los 20 años de la primera cita en esta meridional ciudad brasileña, debería ser el punto de llegada para el proceso de reformas. "La ventana de oportunidad se cierra", advirtió a los ministros el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, mediante una carta leída en la apertura.

Dulic, por su parte, apeló "a todos para que seamos flexibles, constructivos y para que propongamos ideas innovadoras con resultados concretos que respondan a los reclamos de los ciudadanos".

El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, quien participó como anfitrión en la apertura del encuentro, pidió a los ministros dar "un gran mandato al PNUMA y fondos para cumplirlo". "Tenemos que llegar a Río con una ONU más coherente, más fuerte y efectiva", reclamó. Antes de la cita de ministros se realizó también el Foro de la Sociedad Civil, que convocó a representantes de organizaciones de todas las regiones y de los grupos principales: académicos y científicos, campesinos, empresarios, sindicatos, organizaciones ambientales, de mujeres e indígenas, entre otros.

Las organizaciones intercambiaron propuestas y lograron un documento común con iniciativas que presentaron al Consejo. "Es un gran acuerdo, es la primera vez en mucho tiempo que lo logramos", dijo a IPS la argentina Cecilia Iglesias, de Red Ambiental, y representante del grupo regional latinoamericano.

El foro social expresó su preocupación por las barreras que traban su participación como la falta de fondos o el acceso tardío a los documentos que discuten los ministros. "Para poder incidir de verdad no basta con asistir o participar de una cumbre, hay que discutir la agenda antes y hacer el seguimiento después", reclamó Iglesias.

También pidieron participar más activamente en la discusión sobre la economía ecológica (green econmomy), la conservación de la biodiversidad y las políticas de manejo de los ecosistemas, y reclamaron mayor involucramiento en los preparativos de la conferencia Rio+20 para asegurarse de que sus voces sean oídas.

La economía ecológica es una iniciativa que promueve el PNUMA para avanzar hacia un modelo de producción menos dependiente de los combustibles fósiles y mas vinculado a las energías renovables, con buenas practicas en el manejo de la tierra y la mayor valoración del "capital natural".

El economista indio Pavan Sukhdev, quien lidera el proyecto de Green Economy en el PNUMA, explico a IPS que el capital natural no son solo recursos para la producción. "Es una fuente de servicios que nos dan los ecosistemas limpiando el aire, o regulando el agua para evitar sequías e inundaciones", dijo. La iniciativa fue lanzada por el PNUMA en 2008 en respuesta a la crisis financiera internacional y se basa en la premisa de que las inversiones ambientales generan nuevos empleos y permiten alcanzar múltiples objetivos relacionados con el cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Los participantes en Bali analizaran los principios de esta nueva economía, con vistas a incluir este modelo como un nuevo paradigma de desarrollo en la cumbre de Rio+20.

 

PNUMA: ONU considera exiguo el recorte de gases propuesto para evitar el desastre

 

Nusa Dua, Indonesia, jueves 25 de febrero de 2010, PNUMA.-La reducción de emisiones de gases que 60 países han propuesto tras la conferencia sobre cambio climático de Copenhague es insuficiente para evitar que la temperatura global suba esos dos grados centígrados considerados el umbral del desastre, advirtió hoy las Naciones Unidas.

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) exigió a los gobiernos objetivos "mucho más ambiciosos" que los propuestos hasta el momento de forma voluntaria para frenar el calentamiento global.

 

"El acuerdo de Copenhague es un paso significativo en la dirección adecuada, pero que nadie dé por sentado que es suficiente", destacó Achim Steiner, director ejecutivo del UNEP, en la presentación de un nuevo estudio durante la conferencia ministerial de seguimiento del cambio climático que se celebra en la isla indonesia de Bali.

 

El estudio de la UNEP estima que, aunque todos los países cumplan sus propuestas de recorte, las emisiones de CO2 se situarán entre 0,5 y 8,8 gigatoneladas de CO2 equivalente al año, cantidades excesivas para mantener la temperatura por debajo de esos dos grados que, según los expertos, harían "incontrolables" las consecuencias del cambio climático.

 

En diciembre pasado en Copenhague se acordó que para mantener la actual temperatura hasta 2050 las emisiones de gases deben situarse en 2020 entre las 40 y las 48,3 gigatoneladas.

 

Aún así, y en el hipotético caso de que todos los países cumplan, sólo habría un 50 por ciento de posibilidades de que el aumento de temperatura sea menor de dos grados.

 

En el peor escenario descrito en el documento titulado "¿Cómo de cerca estamos del límite de los dos grados?", la diferencia entre la cantidad de gases considerada aceptable e inaceptable sería de hasta 11,2 gigatoneladas.

Según Steiner, hay una "clara brecha" entre las estimaciones de los científicos y las propuestas hechas por los países, "que tiene que ser atajada rápidamente".

 

Por eso, pidió a los gobiernos de los países industrializados y también a los de las naciones en desarrollo, los dos grandes grupos enfrentados en Copenhague, que se fijen un mayor recorte de emisiones de CO2 y mejoren sus propuestas de cambio de paradigma económico.

 

Con este panorama, el director ejecutivo del UNEP se mostró moderadamente optimista sobre la evolución de las emisiones globales y apuntó que "aún hay oportunidades de mejora" en la respuesta de la comunidad internacional ante el cambio climático.

 

En este sentido, Steiner dijo que los países están adoptando medidas voluntarias para reducir las emisiones, desarrollan nuevas tecnologías "verdes", combaten la deforestación y la degradación y limitan el empleo de sustancias tóxicas.

 

El documento presentado en la conferencia de Bali se basa en los cálculos realizados por nueve centros de investigación, empleando rangos y no cifras concretas, a partir de las propuestas unilaterales enviadas el pasado enero por 60 países a las Naciones Unidas en respuesta al acuerdo adoptado en Copenhague.

 

Steiner reconoció que predecir emisiones es "complejo" debido al número de variables e hipótesis que hay que incluir en la ecuación, pero afirmó que el estudio da una perspectiva sobre los "desenlaces potenciales" de la lucha contra el calentamiento global.

 

El UNEP hizo público este informe sobre cambio climático de forma conjunta con el lanzamiento de su Anuario 2010, en el que se recogen los últimos avances relacionados con el Medio Ambiente.

 

En esta publicación destacan, entre otros avances, la mejora del empleo que se da a los recursos naturales, la gestión de los ecosistemas naturales y el mayor peso que tienen las políticas públicas a la hora de afrontar los problemas medioambientes.

 

Además, el Anuario 2010 del UNEP ahonda en los descubrimientos científicos relativos a la gestión de residuos tóxicos y peligrosos, a los ligados al cambio climático y a los relacionados con las crisis medioambientales derivadas de conflictos y desastres naturales.

 

Un mundo más oloroso por el cambio climático

 

Barcelona, España, jueves 25 de febrero de 2010, BBC Mundo.- El mundo podría convertirse en un lugar más oloroso debido al cambio climático. Según un estudio realizado por distintos centros europeos, este fenómeno se debe a que las plantas están desprendiendo fragancias con químicos más olorosos.

Expertos señalan que las fragancias que desprenden las plantas podrían aumentar hasta un 40%.

 

"El incremento es exponencial", señala el profesor Josep Peñuelas, de la Unidad de Ecología Global de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. "Es posible que haya aumentado un 10% en los últimos 30 años y podría alcanzar entre un 30% y un 40% con el proyectado aumento de 2ºC de la temperatura del planeta para las próximas décadas".

 

Compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVB) son emitidos con regularidad por las plantas a la atmósfera.

Estos químicos tienen distintos tamaños, propiedades y origen, y juegan un papel importante en el crecimiento, metabolismo, comunicación y reproducción de las plantas. También ayudan a protegerlas de animales herbívoros o plagas de insectos.

 

Sin embargo, el editor en medio ambiente de la BBC, Matt Walker, explicó que las plantas emiten diferentes niveles de estos compuestos, dependiendo de las condiciones medioambientales. "Mientras que se han hecho importantes estudios para determinar el impacto del calentamiento global con el aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, se ha prestado poca atención en cómo las cambiantes temperaturas alterarán las emisiones de importantes compuestos como los COVB", agregó Walker.

 

Impacto subestimado

 

El aumento de la temperatura también podría causar que especies de plantas conquisten nuevas altitudes.

Pañuelas, junto con el doctor Michael Staudt, del Centro para la Ecología Funcional y la Evolución en Montpellier, Francia, condujeron un extensa investigación sobre cómo el cambio climático alterará las expresiones de estos compuestos. "Basados en el trabajo revisado, podemos tener una certeza razonable de que el clima y el cambio global tendrá en general un impacto en las emisiones de COVB", escribieron los investigadores en la publicación Trends in Plant Sciences.

 

"Lo más probable que ocurra es que se produzca un incremento en las emisiones de COVB, principalmente debido al actual calentamiento, y que las emisiones alteradas afecten tanto sus funciones fisiológicas y ecológicas como su papel en el ambiente". En particular, estos científicos consideran que un aumento en la temperatura ocasionaría que las plantas produzcan más COVB y se alargue la temporada de crecimiento de muchas especies.

 

Las altas temperaturas también permitirán que las plantas que más emiten conquisten altitudes más elevadas.

Pero la temperatura no será el único factor que haga que las plantas emitan más fragancias químicas. Matt Walker explica que los cambios en el uso de la tierra podría significar que las selvas sean reemplazadas por plantaciones, como por ejemplo de palma y caucho, que emiten muchos más compuestos orgánicos volátiles.

 

"Los científicos también sospechan de que altas concentraciones en la atmósfera de CO2, niveles más altos de radiación UV en los polos y el aumento de la contaminación de ozono, repercutirá en cómo las plantas producen COVB. Aunque todavía no está muy claro", agregó Walker. En términos generales, especialistas creen que el impacto del cambio climático en plantas de todo el mundo podría ser significativo y, al mismo tiempo, subestimado.

 

Brundtland confía en una "revolución tecnológica" contra el cambio climático

 

Albacete, España, jueves 25 de febrero de 2010, ABC.- Éste ha sido uno de los cuatro retos políticos principales que, en opinión de Brundtland, deberían plantearse los líderes de los distintos gobiernos, de cara a la reunión que tendrá lugar en México este año, tras la celebrada en Copenhague a finales de 2009.

 

Brundtland ha reiterado que los distintos gobiernos también tienen que clarificar las compensaciones de los países desarrollados y que tienen que hacerlo "fijando objetivos ambiciosos".

 

Se ha referido también a la necesidad de "una mayor claridad sobre qué acciones de mitigación pueden tener los países en vías de desarrollo" y la importancia de "proporcionar mecanismos de financiación estables" para favorecer estas políticas de mitigación.

 

Así, ha insistido en la necesidad de abordar estos retos políticos durante su ponencia en la II Convención sobre Cambio Climático y Sostenibilidad en España que estos días se celebra en el Palacio de Congresos de Albacete, con 1.600 congresistas, entre científicos, responsables políticos y empresarios.

 

La enviada especial de Naciones Unidas para el Cambio Climático ha subrayado, además, que la única forma de que las políticas tengan "éxito" es desarrollando "acciones determinadas que impliquen a los gobiernos, pero también al sector privado, a los científicos y a la sociedad civil". Ha considerado que la reducción de emisión de gases de efecto invernadero "no será tarea fácil", más teniendo en cuenta "que según crecen las poblaciones y las economías, será aún más difícil".

 

Por eso, la ex primera ministra de Noruega cree que la reducción de la pobreza debe ir unida a la apuesta por el desarrollo sostenible y ha considerado que reducir la pobreza y la emisión de gases de efecto invernadero deben ser "los grandes retos a los que hoy nos enfrentamos".

 

Ha subrayado que "en esto se basa el desarrollo sostenible". Y ha considerado que es imprescindible para reducir la emisión de gases "aumentar la eficiencia de la energía", con énfasis en la innovación como factor para lograrlo. "El desarrollo tan solo es sostenible cuando cubre las necesidades del presente, sin poner en peligro las del futuro", ha dicho Brundtland, que ha pedido a los gobiernos que sean "capaces" de alcanzar un "acuerdo global" y medidas "efectivas" en la cumbre que tendrá lugar en México.

 

Técnicas para "descarbonizar" el Planeta

 

Madrid, España, jueves 25 de febrero de 2010, por Araceli Acosta, ABC.-  Desde hace décadas muchos grupos de investigación en todo el mundo trabajan en soluciones novedosas al calentamiento global. Desde fertilizar los océanos con hierro, modificar las nubes para que reflejen más luz solar al espacio o desarrollar árboles artificiales. Ideas que en la mayoría de los casos no han pasado de proyectos y de algunas páginas en revistas científicas. El objetivo principal en la lucha contra el calentamiento global era, y sigue siendo, estabilizar la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, esto es, las llamadas acciones de mitigación que conduzcan a bajar «los humos» al planeta.

 

Sin embargo, en los últimos años las voces a favor de la llamada geoingeniería vuelven a oírse con fuerza, toda vez que el consenso científico apunta a que no nos podemos permitir que la temperatura media del planeta suba más de 2 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. En los últimos cien años los termómetros ya señalan una temperatura media 0,7 grados superior a dichos niveles. Y el calentamiento continúa. Así, el año 2009 terminó como el quinto más cálido desde que comenzaron los registros meteorológicos fiables en 1850, sólo por detrás de 2005, 1998, 2007 y 2006, según los datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Por tanto, la tendencia de calentamiento es clara y parece que nos acercamos rápidamente a un punto crítico en la cuestión del cambio climático.

 

Y el fracaso estrepitoso de la Cumbre del Cambio Climático en Copenhague, donde las propuestas de reducción de emisiones por parte de los mayores emisores del mundo no tienen carácter vinculante, no han hecho más que acuciar un debate que hasta hace bien poco quedaba al margen de la «hoja de ruta» para luchar contra el calentamiento global.

 

¿Es la geoingeniería una solución definitiva al calentamiento global o un salvoconducto hasta que se generalice la llamada economía baja en carbono? El pasado mes de agosto, en un detallado estudio del Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido, se aseguraba que la <MC1>geoingeniería no es una solución global al calentamiento, no es una «panacea», pero podría ser otro de los componentes potenciales en el enfoque del cambio climático, que podría proporcionar al mundo tiempo extra para descarbonizar la economía mundial.

 

Unas décadas de plazo

 

Según Tim Fox, uno de los autores del estudio, el planeta sólo dispone de unas décadas para reducir los gases de efecto invernadero, y en ese tiempo no será posible que se produzcan cambios radicales en la economía global, en nuestro comportamiento y en las fuentes de energía y el uso que de ellas hacemos. Mientras tanto, la solución estaría en la geoingeniería, o lo que es lo mismo, que el hombre intervenga a gran escala en el sistema climático de la Tierra. Y esto puede hacerse de dos formas: retirando los gases de efecto invernadero (principalmente CO2) de la atmósfera o reduciendo la cantidad de radiación solar que el sistema climático absorbe.

 

Las técnicas para intentar lograr estos objetivos son muchas y variadas. Muchas de ellas serán discutidas el próximo mes en California en un congreso que reunirá a investigadores de todo el mundo. Mike MacCracken, investigador del Instituto del Clima en Washington, y quien ha diseñado el programa científico de esta conferencia explica que ha llegado el momento de discutir sobre estas técnicas. En declaraciones a The Guardian afirma que hasta ahora «la mayor parte de la discusión acerca de la geoingeniería se centra en que se debe esperar a que lleguemos a una situación de emergencia. Aunque, bueno, la gente del Ártico puede decir que ya está en una situación de emergencia», afirma.

 

Algunas de las técnicas planteadas hasta el momento sólo requieren aplicar la física y la química para manipular el clima. Así, se propone el uso de aerosoles estratosféricos, compuestos de azufre brillante que pulverizados en la parte alta de la atmósfera ayudarían a reflejar la luz solar. Sus defensores destacan que es una técnica barata y fácil; sus detractores afirman que tendría efectos secundarios en el régimen de lluvias de todo el planeta.

 

La misma interferencia en los patrones de lluvia, y también de viento, podría producirse en el caso del llamado blanqueamiento de nubes. Esta técnica, cuya ventaja principal radica en que puede desactivarse a voluntad, requeriría de una flota de buques por todos los océanos que se dedicarían a pulverizar un «spray» compuesto de agua de mar. La evaporación provocaría la formación de brillantes cristales de sal, que reflejarían la luz solar de vuelta al espacio.

 

Hay otras opciones que requieren algo de imaginación y de visión futurista. Es el caso de la propuesta de poner en órbita en el espacio una especie de sombrilla gigante para bloquear la luz solar. Esta idea tendría más posibilidades si se hace con miles de millones de pequeños espejos, si bien es muy costosa e impracticable con la tecnología actual.

 

Técnicas de bloqueo solar

 

Son todas técnicas que se refieren al enfriamiento de la Tierra esquivando el reflejo solar. El año pasado, un influyente informe de la Royal Society concluyó que la geoingeniería de métodos que bloquean el sol «puede proporcionar una solución potencialmente útil de respaldo a la mitigación a corto plazo si lo que se necesita es una reducción rápida de la temperatura global en un momento dado».

 

En este sentido, pero dirigida a conseguir un efecto más local, se ha lanzado muchas veces la idea de que los tejados se pinten de blanco para contrarrestar el efecto de «isla de calor» de las ciudades. Está demostrado que las ciudades con altas concentraciones de tráfico tienen hasta 4 grados centígrados más de temperatura que los suburbios o núcleos del extrarradio, lo que conlleva un mayor uso del aire acondicionado. Los expertos calculan que estos tejados reflectantes pueden reducir el consumo energético de un edificio hasta un 60 por ciento.

 

Tejados reflectantes para contrarrestar el efecto de «isla de calor» delas ciudades y consumir menos energía

Por su parte, Nem Vaughan, de la universidad de East Anglia (Inglaterra) y uno de los autores del estudio del Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido, asegura que todas las técnicas que se refieren al enfriamiento de la Tierra esquivando el reflejo solar «sólo consiguen enmascarar el problema». Por eso, desde este centro abogan por las técnicas que pretenden eliminar el carbono de la atmósfera y almacenarlo.

 

«Sumideros» de carbono

 

Además de las tecnologías ya en prueba de captura y almacenamiento de carbono en yacimientos agotados, hay sobre la mesa otras ideas que pretenden imitar lo que la naturaleza hace por sí misma. El Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido propone adherir a la fachada de los edificios tubos llenos de algas, que se encargarían de absorber el CO2, y luego esta biomasa puede convertirse en carbón vegetal y enterrarse.

 

Otra de las opciones que lleva tiempo discutiéndose, con ensayos que han resultado muy polémicos, es la fertilización oceánica. Se trata de verter hierro en el mar para favorecer el crecimiento del plancton, que «atrapa» el dióxido de carbono de la atmósfera. No obstante, plantea complicaciones para hacerlo a gran escala, por lo que en los últimos tiempos esta idea pierde adeptos.

 

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte explica a ABC Natural que estas técnicas «son interesantes desde el punto de vista científico, pero no son ni operativas ni fiables, además de que hoy por hoy estamos a tiempo de ejercer otras opciones».

 

En este sentido, los océanos y los ecosistemas marinos son un potente «sumidero» de CO2. Hace pocos meses un informe de la ONU sobre la capacidad de absorción de los ecosistemas encargado a un grupo de científicos, entre ellos el propio Duarte, aseguraba que basta con preservar las praderas submarinas, marismas y bosques de manglar para conseguir un efecto equivalente a un 10 por ciento de la reducción de CO2 necesaria para mantener la concentración de este gas en la atmósfera por debajo de las 450 partes por millón, límite considerado como máximo para que la temperatura no aumente más de 2 grados.

 

Y es que los ecosistemas marinos como manglares, praderas submarinas o marismas, pese a ser menores en superficie que los bosques tropicales del planeta, tienen un poder entre 3 y 10 veces superior de capturar y almacenar CO2 de la atmósfera. Como dice Duarte, «lo tenemos delante de nuestras narices, así que sólo hace falta conservarlo». Estos ecosistemas están desapareciendo a un ritmo siete veces mayor que hace 50 años, liberando por tanto el CO2 absorbido hasta el momento. Se calcula que cada año se pierde entre el 2 y el 7% de estos sumideros naturales.

 

Bosques en el desierto

 

Los otros sumideros de CO2 están en tierra, son los bosques, que día a día van perdiendo presencia como consecuencia de la conversión en tierras de cultivo y de los incendios forestales. Ante este retroceso vegetal, algunos investigadores proponen «plantar» árboles artificiales. Según cálculos del Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido, un «bosque» de 100.000 árboles artificiales podría contribuir a reducir las emisiones de dióxido de carbono en diez o quince años.

 

La propiedad de estos árboles consiste en un filtro que captura el CO2 de la atmósfera, que luego se adhiere a un material absorbente y se almacena bajo tierra de la misma forma que ya se está haciendo con la captura de gases directamente de las plantas de producción.

 

Según el investigador y catedrático de la Universidad de Columbia, Wallace Broecker, padre del término calentamiento global y que en los últimos años respalda investigaciones encaminadas a la captura a gran escala de CO2, esta técnica «no es más cara, porque el coste no está en capturar sino en extraer y recuperar el CO2 de allí donde lo hemos logrado atrapar. Las plantas de producción suelen estar cerca de las ciudades, por lo que el CO2 luego debería ser conducido al lugar donde lo vamos a enterrar. Si lo extraes directamente de la atmósfera, lo puedes hacer justo donde lo vas a almacenar. Por eso creo que lo mejor sería colocar estos dispositivos que imitan a los árboles en zonas desérticas».

 

Tanta modificación del paisaje y tanta interferencia en el sistema climático siguen encontrando muchas reticencias en buena parte de la comunidad científica. Recientemente un informe de la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza afirmaba que la geoingeniería es «un acto de geopiratería», advirtiendo que «el mundo se enfrenta al riesgo de elegir soluciones que pueden convertirse en nuevos problemas globales»; esto es, peor el remedio que la enfermedad.

 

Cambio climático: Mucho trabajo por delante para África

 

Ciudad del Cabo, Sudáfrica, jueves 25 de febrero de 2010, por Ann Hellman, IPS.- Tras lo que consideran un fracaso en la conferencia sobre cambio climático celebrada en diciembre en Copenhague, activistas de África, uno de los continentes más amenazados por el fenómeno, debaten los pasos a seguir.

 

Samantha Bailey, coordinadora para África de la Campaña 350, sostuvo que la organización de actividades entre los activistas del continente no ha sido fácil. En el marco de la iniciativa internacional "TckTckTck" contra el recalentamiento planetario, la Campaña 350 celebró una jornada de movilización mundial el 24 de octubre de 2009, calificado el "mayor día de acción política que haya existido". Incluyó 5.200 actividades en 181 países, exigiendo un acuerdo justo, ambicioso y vinculante contra el cambio climático.

La campaña fue lanzada en Estados Unidos por el periodista Bill McKibben para presionar a los gobiernos a que acepten el límite de emisiones de dióxido de carbono de 350 partes por millón. Para el día de acción en octubre, 40 activistas de toda África asistieron a un campamento de capacitación sobre cambio climático en Johannesburgo, y las fotografías de las acciones en todo el mundo fueron entregadas a líderes de Sudáfrica, incluyendo al presidente Jacob Zuma.

Pero Bailey reconoció que en el continente africano fue "mucho más difícil enviar el mensaje", lo que atribuyó a la carencia de un consolidado movimiento contra el cambio climático, como existe en Australia o India.

La activista dio a entender que había cierto alejamiento entre los grupos de la sociedad civil del Norte y los del Sur, lo cual provocó un fuerte debate en el ambiente. "No sé si es porque (la campaña) 350 es estadounidense, pero 'TckTckTc' no es fácil de entender. La gente no se pudo vincular con los mensajes", dijo Thabang Ngcozela.

Ngcozela encabeza varios proyectos de la sociedad civil para el Environmental Monitoring Group (EMG), que organizó en enero una reunión en Ciudad del Cabo de activistas contra el cambio climático. Ella destacó que las actividades más exitosas del EMG han sido realizadas en comunidades pobres como Khayelitsha, de esa ciudad sudafricana.

Un participante del encuentro se expresó en contra de acciones convocadas a través de Internet y de teléfonos celulares, explicando que muchas comunidades en Sudáfrica carecían de acceso a estos medios. "El cambio climático es un problema más grande que el del VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida). No va a afectar solo a un grupo, a aquellos que han estado expuestos. Es una amenaza a toda la humanidad y no hay nada complejo sobre eso", dijo Nkwame Cedile, del Alternative Information and Development Centre. "Necesitamos una robusta intervención política en las comunidades, no una estrategia dirigida a unos pocos", agregó.

El activista además indicó que las campañas deberían evitar las movilizaciones que sólo buscan "crear conciencia, porque los gobiernos también hacen eso", e instó a no ver y presentar el problema del recalentamiento planetario como un tema científico, demasiado difícil de explicar para los más pobres.

Por su parte, Ngcozela sostuvo que el paso después de la fracasada 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en diciembre en la capital de Dinamarca, debería ser "construir movimientos democráticos en el terreno" en lugar de organizar actividades aisladas.  "No hay forma de responsabilizar a nuestros gobiernos en (foros como el de) Copenhague si no podemos hacerlos responsables en casa", afirmó.

Pero Tony Brutus, quien trabajara para el Departamento de Asuntos de Agua de Sudáfrica, discrepó. Le dijo a los presentes en la reunión de Ciudad del Cabo que incluso las declaraciones no vinculantes de los gobiernos son valiosas y pueden poner en movimiento "ciertos procesos".

Sudáfrica rompió filas con el resto del continente y el Grupo de los 77, que presionaban por ambiciosas metas para la reducción de emisiones de gases invernadero y por financiamiento para los países pobres, y se unió a 25 países que elaboraron un no vinculante "Acuerdo de Copenhague" al final de la conferencia.

Ese acuerdo comprometió a Sudáfrica a "adoptar y a reportar acciones nacionales de mitigación y a reducir emisiones de gases invernadero". Las naciones ricas se comprometieron a intentar recaudar 100.000 millones de dólares al año de aquí a 2020 para ayudar a los países del Sur a afrontar los efectos del recalentamiento planetario.  "Sudáfrica fue parte de un pequeño grupo que quería un cambio. El presidente Jacob Zuma avanzó e hizo esas declaraciones que le trajeron problemas con algunos de los países vecinos. Asumo que ahora vendrán planes de acción" por parte del gobierno sudafricano, dijo Brutus.

Pero, a varios kilómetros de Ciudad del Cabo, Desmond D'Sa, sostuvo que los acuerdos no vinculantes no han funcionado para los habitantes de la oriental ciudad de Durban.  D'Sa es coordinador de la Alianza Ambiental de la Comunidad de Durban del Sur, grupo que ha exigido al gobierno desde hace años que apruebe severas leyes contra las industrias contaminantes.  Para él, los casos de cáncer por la contaminación causada por tres refinerías de petróleo y decenas de fábricas en el área van de la mano con el mortal fenómeno del cambio climático.

D'Sa dijo que la industria sólo mejorará su desempeño si recibe apoyo del gobierno. "La industria está pidiendo más dádivas, más incentivos de los gobiernos. Quieren más dinero de los contribuyentes antes de hacer algo", afirmó.  La renuencia del gobierno a regular las industrias contaminantes pero lucrativas quedó en evidencia con el alineamiento de Sudáfrica en el Acuerdo de Copenhague, indicó.

 

Interés norteamericano VS impacto ambiental: Minerales bajo custodia del Pentágono

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 25 de febrero de 2010, por Mario Hernández, Periódico Tribuna.-  El 13 de enero, en la sede porteña del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), el investigador mexicano Gian Carlo Delgado Ramos expuso sobre "Ecología Política de la minería en América Latina". El joven investigador de la Universidad Nacional de México, señaló en la charla la importancia que tiene para los Estados Unidos la exploración y explotación de minerales.

En 2008, el Pentágono los clasificó como estratégicos, críticos y esenciales, siendo los primeros los que permiten mantener la hegemonía mundial y regional, al tiempo que sus reservas son limitadas o de difícil explotación por resistencias sociales. Los críticos son también de carácter estratégico pero además permiten ventajas en el sector militar; es el caso del berilio que se utiliza en las cabezas nucleares. Y finalmente, los esenciales son aquellos que dan forma a la economía, como el hierro y el cobre.

 

Delgado Ramos ejemplificó dónde se encuentran estos minerales. China posee el 49% de las reservas mundiales de arsénico que se utiliza en la industria espacial y de telecomunicaciones. La bauxita que se utiliza en el aluminio se distribuye entre Jamaica, Australia, Guinea y Vietnam. El 80% del cobalto se encuentra en el Congo y el 20% restante en Cuba. El litio en Bolivia y Chile. El oro en Sudáfrica y las más importantes reservas de cobre se reparten entre Chile y Perú.

 

También señaló que la actual dependencia estadounidense del abastecimiento de petróleo externo, que es de un 45%, se elevará entre 2020 y 2030, a un 75%. De allí que ya no se trate de una cuestión que pueda resolver solamente el mercado y sus empresas transnacionales, sino que involucra principalmente a las Fuerzas Armadas estadounidenses.

 

Desde la década del '90, la política exterior de Estados Unidos liga la cuestión de la seguridad con la variable ambiental. El objetivo fue asegurar zonas ricas ante escenarios de incertidumbre. Hoy esa tarea ocupa principalmente al Pentágono que para tener libre acceso a los recursos naturales estratégicos, ha pasado a definirlos como bienes comunes y recursos globales. Promover el acceso, flujo y control a las reservas mundiales de minerales, depende ahora de los militares estadounidenses que desde 1991 sólo consideran abastecedores confiables a México, Canadá y los países de la cuenca del Caribe.

 

Aunque desde fines de los '70 Estados Unidos ya contaba con una Ley de Almacenamiento Estratégico, en la actualidad apunta centralmente a satisfacer un modelo dinámico de defensa para lo cual se asocian con industrias privadas, principalmente estadounidenses y canadienses, pero subordinando esta política a la "securitización" de los recursos mineros vía militar. De allí la reformulación del Comando Norte que ahora incluye a Puerto Rico y México, y hacia el sur fija el eje operativo en Colombia apuntando al control de América del Sur.

 

La pregunta que se hace Delgado Ramos es si este interés norteamericano beneficia a América Latina. Al respecto señaló que nuestras economías son de carácter extractivo, de enclave. Dio como ejemplo el caso de su propio país, México, cuyo principal mercado es Estados Unidos y donde el petróleo crudo y minerales representan el 60% del total de sus exportaciones e importa el 40% en naftas. También en el caso de Centroamérica el grueso de sus recursos naturales va a Estados Unidos. Para los casos de Chile y Perú, entre 1980 y 2000, el 52% de sus exportaciones afectaron a la minería y tuvieron el mismo destino.

 

Esta sangría de recursos naturales mineros ha sido acompañada por leyes que garantizan la seguridad jurídica a las empresas extractivas como las mineras, privatizando reservas, dando preferencia al uso minero del territorio y el agua y concesiones por períodos de 50 años, para las cuales no existen pagos de impuestos ni tasas de exportación para los minerales extraídos.

 

Aunque mucho se habla que todo esto, se hace para favorecer el desarrollo de los pueblos. Delgado Ramos aseguró que para México sólo representa el 0,1% del empleo con 270.000 puestos de trabajo mientras los impactos ambientales son devastadores. La minería produce el 69% de los gases invernadero en México, Canadá y los EE.UU.

 

Es por eso que contra la idea del Pentágono de "securitizar" los recursos, propone la de una seguridad ecológica vinculada a la necesidad de pensar un medio ambiente sano, vinculado a modos de producción y relaciones sociales diferentes de las actuales. Concluyó afirmando que no podemos pensar un modelo alternativo, por ejemplo, el del socialismo del siglo XXI, basado en economías extractivas.

 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)