jueves, 16 de septiembre de 2010

Boletin GAL 1044

BOLETÍN GAL

Nº 1.044. Jueves 16 de Septiembre de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1044

 

¡LES SALUDAMOS Y DESEAMOS UNA FELICES FIESTAS PATRIAS BICENTENARIAS!

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Saludo por Fiestas Patrias

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, Lurgomar.-

Programa Jornada de Conmemoración del Bicentenario Ciudadano y Popular

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular

Manifiesto frente al Bicentenario Estatal Chileno: Mucho por Cambiar, Todo para Transformar

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, OLCA

Cambios en el Plan Regulador de Santiago

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Angela Neira, La Tercera

¿Cuáles son los desafíos para Santiago?

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Beatriz Mella, Plataforma Urbana

No existe la falla de San Ramón

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador

Conferencia Nacional "Humberto Vega Fernández": Más Igualdad y Más Democracia Económica para Chile

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, CEPS

 

NACIONALES

 

Otro triunfo ambiental: Corte de Apelaciones falla en contra de termoeléctrica Castilla

Copiapó, miércoles 15 de septiembre de 2010, La Segunda, La Nación, El Mostrador, Radio Bio Bio, La Tercera

La batalla por la termoeléctrica Castilla

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello

Empresa busca socios para desarrollar termoeléctrica Castilla

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo, El Mercurio

"El carbón seguirá presente en la matriz energética"

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Central La Higuera inicia inyección de energía al SIC

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, El Mercurio

Termoeléctrica Barrancones: ¿Las incógnitas tras la intervención presidencial?

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por

Paola Vasconi, Coordinadora Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram

Termoeléctrica Pirquenes en Laraquete: dudas sobre su ubicación y falta de participación ciudadana

Concepción, jueves 16 de septiembre de 2010, Metiendo Ruido

ANEF en vigilia en apoyo a mapuche

Santiago, miércoles 15 de Septiembre de 2010, por Juan Pablo Palacios, Radio Universidad de Chile

Sociólogos apoyan la causa mapuche

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, Radio Universidad de Chile

"Tenemos una deuda con los mapuche"

Valparaíso, jueves 16 de septiembre de 2010, por Ricardo Salazar, Radio Universidad de Chile

Pueblos indígenas e institucionalidad en Chile

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Jorge Contesse, director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, CIPER

 

GLOBALES

 

James Lovelock: "La vida sobrevivirá al cambio climático; la humanidad, no sé"

Barcelona, España, jueves 16 de septiembre de 2010, por Michele Catanzaro, El Periódico

"Inevitable colapso por el cambio climático", sostiene experto

Caracas, Venezuela, jueves 16 de septiembre de 2010, El Periódico Ecológico

Más de 47 mil uruguayos desplazados por el cambio climático

Montevideo, Uruguay, jueves 16 de septiembre de 2010, Prensa Latina

Bolivia defiende derecho humano al agua en Fiesta de L`Humanité

París, Francia, jueves 16 de septiembre de 2010, por Marlen Borges, Prensa Latina

¿A quién sirve el mercado de carbono?

La Paz, Bolivia, jueves 16 de septiembre de 2010, por Marta Gómez Ferrals, Prensa Latina, Bolpress

Septiembre de 2010: Abordar las crisis en una encrucijada: Un día de diálogo sobre las mujeres y los ODM

Nueva York, EEUU, jueves 16 de septiembre de 2010,  Equipo de Trabajo Feminista GCAP

Anuncian celebración de V Foro latinoamericano de Carbono

Ciudad de Panamá, 14 de septiembre de 2010, 13:33Panamá, jueves 16 de septiembre de 2010, Prensa Latina

Apertura Inscripciones Segundo Ciclo 2010 Cursos en el Campus Virtual de EcoPortal.net

Buenos Aires, Argentina, jueves 16 de septiembre de 2010, Ecoportal

 

ESPECIAL: DOCUMENTOS

 

Los desafíos del primer mundo a las empresas chilenas

Santiago, Chile, jueves 16 de septiembre de 2010, por Ítalo Cornejo Reyes, La Nación

¿Será también "secuestrada" la Cumbre del Milenio + 10?

Naciones Unidas, jueves 16 de septiembre de 2010, por Gloria Teresita Almaguer G., miembro del Centro de Estudios Europeos de la Habana, Cuba, Rebelión

 

LOCALES

 

Saludo por Fiestas Patrias

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, Lurgomar.-

 

A TODITOS LOS QUE LEAN

YO LOS QUIERO SALUDAR

DESEANDOLES UNAS LINDAS FIESTA

JUNTO A SU GRUPO FAMILIAR

Y QUE NO DEJEN DE BAILAR

NUESTRA DANZA NACIONAL.

 

Lurgomar.

(Luis González)

 

Programa Jornada de Conmemoración del Bicentenario Ciudadano y Popular

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular.- Programa Jornada de Conmemoración del Bicentenario Ciudadano y Popular. (Actualizado al 15 de Septiembre) 19 de Septiembre de 2010. Parque Portales (Agustinas, entre Matucana y García Reyes), Barrio Yungay, Santiago. (Desde las 10 a las 21:30 horas, Actividad Gratuita)

 

1. Feria de Artesanos y Organizaciones

(De 10 a 20 horas, se reune una muestra de más de 100 artesanos y organizaciones en Portales entre Herrera y Sotomayor)

 

2. Música, Danza y Saludos de las organizaciones.

 

Escenario 1: Los estudiantes crean por la defensa de la educación pública.

(De 12 a 17 horas, Maipú con Portales).

Distintas bandas y grupos musicales participan en el escenario de los estudiantes. Organiza: Fech y Maestra Vida.

 

Escenario 2: Defendiendo nuestros barrios y nuestro patrimonio cultural.

(De 12 a 17 horas, Libertad con Parque Portales)

Danzas latinoamericanas de Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia.

Trovadores Yulissa Reyes, Nebro, Mauricio Gutiérrez, Felipe Aranda y Gabo Sequeria (Argentino).

Bandas Trío Plaza Yungay, Los Gatos Viudos, Ypnus, Los Dos Jefes, Solsticio, Adolfo Cholfo Romero y sus Secuaces, Luci Clock, Awüitaperra, La Dolores y Drakos.

Organiza: Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay.

 

Escenario 3: Las demandas sociales de Chile en el Bicentenario Ciudadano y Popular

(De 16:45 a 21:30 horas, Cueto entre Portales y Agustinas)

Presentaciones de Chico Trujillo, Legua York, Los Republicanos de la Cueca y Manuel García. Entrega de premios de la Fiesta de la primavera y saludos de organizaciones.

3. Pintura y Muralismo.

- Documural "Bicentenario en el Barrio Yungay"

(Pintando nuestra historia entre las 10 y las 19 horas, Parque Portales)

 

- "Intervenciones peatonales al arte formal"

(De 15 a 19 horas, exponen: Omar Gatica, Yto Aranda, Claudio Goycolea, Hugo Baronti, Juan Mege. Los visitantes podrán intervenir los cuadros con los materiales disponibles. Parque Portales).

 

4. Literatura

200 poemas para el vil centenario en el Bicentenario Ciudadano y Popular.

(A las 16 horas se juntan los poetas en el Centro Cultural Manuel Rojas (García Reyes 243), para iniciar la declamación y lectura de 200 poemas en distintos puntos del Parque Portales)

 

5. Teatro

 

- "Diálogos de la Merced, o donde fue que la cagamos", obra de Juan Vera, Compañía de Teatro el Riel.

(19 horas, Teatro Novedades, Cueto 257)

 

- "Parecieran doscientos años en El Cité" de Colectivo Acción y Arte.

(Intervención callejera, Parque Portales)

 

- "Azul Septiembre" de Estudiantes 4º Año Teatro Uniacc.

(16 horas, Intervención callejera, Esperanza con Portales)

 

- "Los viajes de Violeta" del Colectivo Cronopios.

(15 horas, Intervención callejera, Parque Portales)

 

6. Cine - Foro: "El otro lado de la historia de Chile en el cine y la tv popular"

(De 12 a 17:30 horas en Teatro Novedades, Cueto 257)

Saludos de TV Queilen, televisión comunitaria de Chiloé y presentación spots audiovisual.

Presentación compilado de Víctor Jara TV, televisión comunitaria del barrio Yungay.

Proyección de la película "La Tierra Prometida" (1971) de Miguel Littin, 80 min.

Presentación videos  "Los oficios de mi abuelo", proyecto de Umbrales TV, de Villa Francia.

Presentación spots campaña "Derechos indígenas e interculturalidad en Chile".

Presentación de Videos de Talleres de la Pintan.

Presentación de muestra audiovisual de TV Patrimonio

Proyección de la película "Largo Viaje" (1967) de Patricio Kaulen, 77 min.

Foro-conversación "El otro lado de la historia de Chile". Presentación proyecto "edubarrios".

 

7. Fotografía

(20:30 horas Muestra fotográfica/audiovisual del Barrio Yungay en Teatro Novedades, Cueto 257)

 

8. Fiesta de la Primavera

(17:30 horas, Inicio de presentación de Carros Alegóricos de Federaciones de Estudiantes y organizaciones sociales. Más de 10 carros alegóricos que expresan las demandas sociales de Chile. Recorrido parte en Chacabuco con Portales y finaliza en Sotomayor con Portales) .

 

Participan carros alegóricos de los estudiantes de la Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Federico Santa María, Universidad Tecnológica Metropolitana, Salsoteca Maestra Vida, Movimental, Liceo de Aplicación, Liceo 1, Inmigrantes Latinoamericanos y Comité de Vivienda Integración Latinoamericana del Barrio Yungay, Ecosistemas, Red por una Cultura de la Paz de Quilicura, Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, Centro Cultural Matta Sur, Canteros de Colina y Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay.

 

9. Cicletada

(Los Ciclistas se reunen en Plaza Italia a las 16 horas para avanzar en caravana hasta el Parque Portales en Chacabuco con Agustinas. Estando ahí nos uniremos a la Fiesta de la Primavera, la que será encabezada por los Ciclistas)

 

10. Ruta Patrimonial del Barrio Yungay

(Salida a las 13 horas desde Libertad con Portales)

 

11. Campeonato de Baby Futbol "Copa Bicentenario Ciudadano y Popular"

(Desde las 14 horas en la cancha de Sotomayor con Moneda)

 

12.  Actividades infantiles

(Desde las 12 horas actividades infantiles en los juegos del Parque Portales)

 

Transmisión online de la Jornada en www.bicentenariociudadano.org

 

En el parque Portales contaremos con Baños químicos.

Además actividades en Centro Cultural Manuel Rojas (García Reyes 243) y  Centro Cultural Azul Violeta (Libertad 143)

 

¡Cuida y respeta nuestro Parque Portales, recicla y deja limpio tu entorno!

 

La actividad ha sido organizada por cerca de 3 meses por más de 300 organizaciones y personas que han adherido a la conmemoración del bicentenario ciudadano y popular, el otro bicentenario, el de las luchas de nuestros pueblos, de los trabajadores y el mundo social. El bicentenario de los excluidos.

 

En la actividad solidarizaremos activamente con la lucha del pueblo mapuche.

 

Manifiesto frente al Bicentenario Estatal Chileno: Mucho por Cambiar, Todo para Transformar

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, OLCA.- En este último tiempo hemos presenciado  a diversas instancias de la estructura pública del estado chileno, como también de sectores privados, entremezclados, haciendo fervientes llamados para festejar con alegría y a ciegas lo que han llamado  bicentenario, bajo preceptos ultra nacionalistas, sin un mínimo de consideración y respeto a otras verdades y realidades de estas tierras, que tienen argumentos de sobra para sentirse distantes y disidentes a esta celebración uniforme y  homogenizante que se intenta imponer.

 

Chile es un País Plural, con diversidad de historias, de orígenes, de aconteceres, de propuestas, de visiones, por ello, que se promueva un festejo sin atender esa diversidad, hacerlo sin ningún tipo de críticas ni observaciones, es empapelar a un País con propaganda barata, engañosa, de un consumismo desechable, exacerbado  y aniquilador. Es a su vez,  imponer ideologías totalitaristas, absolutistas,  fundamentalistas. Es respaldar, promover y reproducir al presente esa violencia estructural e institucionalizada del estado chileno ejercida en su devenir.

 

La celebración que desde el poder se promueve de 200 años es  para festejar a un estado patriarcal, genocida, explotador, colonialista, unicentrista, etnocentrista, capitalista mercantil,  antidemocrático, oligárquico, policial,   lo que para nada es el reflejo verdadero de los Pueblos que conviven en este País llamado Chile, quienes en su gran mayoría han tenido que soportar el  fomento de las desigualdades sociales, exclusión, avasallamiento, discriminación y racismo.

 

Llamar a festejar así, estableciendo la relación que Un Estado es igual a Una Nación, la chilena, es anclarse a doctrinas arcaicas y violentistas y es a su vez  negar la pre existencia en miles de años de los Pueblos originarios en este País, ocultando las  invasiones, los despojos territoriales y las violaciones de derechos cometidos por el estado, con crímenes de lesa humanidad.

 

Por ello, No podemos olvidar que hay un territorio ancestral transfronterizo llamado WALLMAPU, territorio del Pueblo Mapuche extendido de Mar a Mar (en el cono sur de América), territorio que hasta fines del siglo 19, hace tan solo 129 años,  fue libre y soberano, con organización propia, invadido bélicamente de manera simultánea y coordinada por agentes militares del estado chileno y argentino, con masacres y genocidios, causando progresivamente el reduccionismo, el desplazamiento forzado y el empobrecimiento, hechos que en el presente se reclaman por justicia y  en vez que se restituyan derechos,  el estado ha optado por reprimir y criminalizar toda demanda y protesta a estas razones, existiendo miles de Mapuches judicializados  y cientos de personas violentadas.

 

Festejar como se promueve, es también olvidarse de los  Pueblos australes como el Selkman y kawashkar, víctimas de un atroz genocidio, de exterminio físico casi por completo,  acciones promovidas por el estado chileno desde fines del siglo 19 e inicios del siglo 20, causado principalmente por colonos traídos bajo políticas estatales que buscaban la eliminación de la población originaria.

 

Del mismo modo, consideramos que No es posible dejar de lado la visión y cosmovisión ancestral basada en el Buen vivir, en la relación integral y de respeto entre seres,  con los diversos elementos de la naturaleza y con el cosmos, filosofía de vida que toma cada día más sentido y vigencia frente a  un modelo instalado  en el seno del estado chileno basado en la destrucción, depredación, depravación, bajo los cimientos  del capital, la sobre explotación , el materialismo, y que ha traído daños enormes a la salud mental, física, espiritual y social de muchas familias,  siendo las más vulnerables mujeres y niños.

 

En estas fechas, dimensionamos que una gran cantidad de integrantes de los Pueblos que coexisten en Chile, principalmente popular chileno, aprovecharán estos días  para desprenderse del yugo explotador, para recrearse fuera de los abusos y los atropellos, para compartir, para reencontrarse con los seres queridos e incluso recrear institucionalidades sociales propias del mundo rural chileno como la chingana, esa de un Chile más profundo que es mucho más que la de un estado controlado por oligarquías violentistas. A ellos, a ellas, les decimos en estos momentos con absoluto respecto, que miren más allá del consumismo y las ofertas que les presentan, que vean por sobre toda esa simbología hueca que les presentan y que aprovechen estos momentos de esparcimiento para reflexionar sobre lo que realmente ocurre en nuestro entorno y preguntarnos ¿Representa realmente este estado  a los Pueblos de Chile?  ¿Se  respetan nuestros derechos a decidir libremente el cómo queremos vivir? ¿Es esto lo que queremos, necesitamos y pretendemos heredar?

 

Ciertamente que en estas fechas se instrumentaliza el sentido de los Pueblos, sin ningún criterio sobre lo que realmente hay detrás de este llamado a celebrar, pero también estamos seguros que somos muchas y muchos los que estamos despiertos(as), desde la diversidad de Pueblos conscientes, anhelando, abogando y actuando con decisión para las debidas transformaciones de manera abierta, limpia y transparente. Estamos seguros que somos muchos y muchas quienes  construimos cotidianamente  un Chile Plural, que respete la diversidad, los derechos, la libredeterminación de los Pueblos, el diálogo  y la  justicia frente a tanto agravio y actos sanguinarios causados y encabezados por ciertas oligarquías,  por y a nombre del estado y de falsas patrias.

 

Hacemos un ferviente llamado a todos los sectores que se asumen como democráticos, a todo aquel que cree en la igualdad y en el respecto y defensa  de los Derechos Humanos, a no ser parte de los actos públicos de bicentenario promovidos por ciertos sectores que no creen en el diálogo ni la participación democrática, que buscan embaucar e imponer por la fuerza celebraciones inverosímiles. Este llamado se hace, principalmente en atención y consideración a la crítica situación humanitaria que enfrentan numerosos presos políticos Mapuches en huelga de hambre en diferentes cárceles del centro sur de Chile.  

 

Asimismo, a través de este manifiesto, conminamos a quienes dicen representar los intereses de la ciudadanía en sus diversas expresiones, a poner fin a la negación y exclusión de estas realidades indicadas anteriormente, a asumir el rol que les corresponde  para poner fin a la violencia y racismo institucionalizado, terminar con las  prácticas de sistemáticas violaciones de Derechos Humanos, como asimismo, para proteger efectivamente el medio ambiente, no avalando actividades industriales neo coloniales, destructivas y contaminantes que tanto daño vienen haciendo. 

 

En este llamado Bicentenario levantamos nuestras voces para seguir avanzando por los caminos que abren a nuevas realidades, a nuevas propuestas de vida y comencemos a celebrar cada acto de justicia que se obtenga. En este llamado Bicentenario decimos: Mucho por cambiar, Todo para Transformar. 

 

- Colectivo Informativo Mapuexpress – www.mapuexpress.net

 - Corporación Urracas de Temuco

 - Hogar y Centro Cultural Mapuche We Liwen

 - Parlamento Mapuche Koz Koz - Koyagtun

 - Organización Salvemos Cobquecura

 - Casa de Arte Mapuche

 - Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

 - Gvbam Logko Pikun Wiji  Mapu (Consejo De Logko)

 - Corporación de Mujeres Mapuche "Aukiñko Zomo".

 - Coordinación de Comunidades Mapuches en Conflictos socio Ambientales – Región de la Araucanía.

 - Grupo de Trabajo Por Derechos Colectivos

 

Cambios en el Plan Regulador de Santiago

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Angela Neira, La Tercera.-  Santiago baja altura de edificaciones y aumenta bienes patrimoniales. Cambios en el plan regulador comunal comprenden el barrio universitario y el centro. El pasado jueves, los vecinos de los sectores del Barrio Universitario y el centro de Santiago llegaron hasta el edificio de la municipalidad. Era la primera audiencia pública que se organizaba para dar a conocer los cambios al plan regulador comunal.

 

El sector para realizar las modificaciones comprende el área de Alameda, Vicuña Mackenna, Bascuñán Guerrero y el eje Blanco Encalada-Copiapó-10 de Julio. En total, son 459 hectáreas.

 

Entre las principales modificaciones a la norma actual se encuentra regular y rebajar las alturas. Ello, a raíz de que hoy se establece la altura mínima de construcción de cinco pisos, mientras que la máxima llega a 16, con rasante, lo que permite edificios de hasta 35 metros.

 

En cambio, el nuevo plan regulador postula que la altura mínima de construcción sea de dos pisos y nueve como máximo, llegando a edificaciones de 22,5 metros. Mientras que en los sectores de Santa Isabel, el corredor Vicuña Mackenna y Santa Rosa, la altura máxima sería de 12 pisos, equivalente a 30,5 metros.

 

La arquitecta del Departamento de Urbanismo, Marcia Cuiza, afirma que las modificaciones se deben a los "reclamos de los vecinos, a raíz de la enorme congestión que se está produciendo en esos sectores". Pero, además, afirma que el actual plan, que data de la década del 90, "es muy permisivo, porque no hay un límite para lo que se pueda construir, debido a que hay un sistema de rasantes".

 

Pablo Zalaquett, alcalde de Santiago, afirma que los cambios pretenden "regular de mejor forma el desmedido crecimiento en altura de esta importante zona, que a través del tiempo ha ido aumentando tanto en las actividades de servicio como equipamiento".

 

No es lo único, pues se propondrán incentivos para que se construyan departamentos con mayor tamaño. "Para aquellos que tengan una superficie mayor a los 40 metros cuadrados habrá incentivos que permitirán construir hasta cuatro pisos más, pero esto será sólo en algunos sectores".

 

El municipio también pretende proteger el patrimonio arquitectónico de la ciudad, por lo que postula incorporar 224 nuevas edificaciones a las 63 existentes. Así, se protegerán sectores como el barrio París Londres, Calle Dieciocho y el paseo Bulnes, entre otros.  El plan estará a disposición de la comunidad por 30 días y en noviembre se realizará una nueva audiencia.

 

¿Cuáles son los desafíos para Santiago?

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Beatriz Mella, Plataforma Urbana.- Hace algunos días La Tercera presentó una serie de fotografías antiguas que mostraban Santiago hace 200 años. Hoy el panorama de la ciudad no sólo se ha vuelto complejo en sus interacciones y dinámicas llenas de la efervescencia globalizadora del último tiempo, sino que ha ido variando en sus necesidades y en los desafíos que se presentan mirando el siglo que viene.

A partir del ciclo de entrevistas que hemos ido presentando este tiempo, quisimos generar debate en relación a las necesidades más urgentes que debieran resolverse en Santiago. Contaminación, Desigualdad, Innovación y Competencia son algunos de los términos que nos presentan Alejandro Gutiérrez, Louis de Grange, Marcial Echeñique, Luis Eduardo Bresciani y Felix de Amesti.

 

Desde estas visiones, dejamos planteadas algunas preguntas con el fin de reflexionar respecto al desarrollo de la ciudad de Santiago  ¿Hacia dónde debiera ir en enfoque de las políticas públicas en pro de la superación de la segregación espacial que caracteriza la ciudad? ¿De qué manera las inversiones privadas pueden catalizar nuevas dinámicas en sectores que hoy son más vulnerables?  ¿Cuáles son las prioridades en relación al transporte público y desarrollo de infraestructuras?

 

1. Calidad de vida y Sustentabilidad Ambiental

 

Sin duda el término sustentabilidad se encuentra entre los más utilizados últimamente y generalmente está asociado a un discurso enfocado en el aumento de la calidad de vida de las personas, conciliando el desarrollo de las grandes ciudades con rigurosos estándares ambientales. Sin duda que este es un tema a resolver en Santiago por la siempre relativa a la calidad de aire, lugares dentro de la ciudad que son descritos como lugares "indeseados", de la mano de la creación de nuevos espacios públicos proyectados como nuevos espacios memorables para la ciudad.

Alejandro Gutiérrez (ARUP), se refiere en relación a esto: "Yo diría que los temas fundamentales son la calidad del aire, y la habitabilidad de Santiago, como ciudad líder en Latinoamérica, si queremos ser la ciudad más habitable, tiene que empezar a pensar en temas de movilidad, de donde viene la energía, de mayor acceso al espacio público y espacios verdes, y no centrar todos los esfuerzos en generar mayores oportunidades para los vehículos privados para acceder a la ciudad. Tenemos que pensar en sistemas de transporte público, peatonales, un sistema más complejo, más variado y más orgánico de transporte público".

 

 

2. Infraestructuras de Movilidad y Planificación Integrada

 

Crecimiento económico, movilidad social, inversiones públicas y calidad de vida de los ciudadanos entran en juego una vez planteadas nuevas infraestructuras de movilidad. Las intervenciones e inversiones (tanto públicas como privadas) en relación a la movilidad de las personas, afectan inevitablemente una serie de otras variables, como pudo ser entendido en la puesta en práctica del Transantiago, que deja como enseñanza (entre otras) que el transporte público debe ser considerado en su amplio espectro de incidencias sobre el territorio.

 

A raíz de esto, Louis de Grange apunta a que uno de los mayores desafíos de la ciudad de Santiago, es plantear un nuevo sistema de metro como un modo de movilidad sustentable:

 

 "Yo soy partidario del metro. Una ciudad del tamaño de Santiago con 6 millones de personas, debe mover de manera eficiente a las personas mediante metro. Las autopistas atienden a un tipo de viaje muy especial, pero uno no puede pretender que el transporte de una ciudad se base en autopistas porque no es posible. (…) Sí podríamos aumentar la red de metro, porque no ocupa espacio público, o sea libera espacios públicos, es capaz de transportar gente de manera muy eficiente, es un modo de transporte limpio" L.D.G.

 

Marcial Echeñique, recalca la importancia de la Planificación Estratégica Integrada, explicando que relaciona los ingresos del país con los niveles de densificación, y que por ende el desarrollo de la movilidad va dando pie a nuevas urbanizaciones, por lo que las inversiones públicas debieran estar enfocadas en la propuesta de nuevas redes de movilidad al interior de las ciudades.

 

 "A mí me parece que lo más importante de todo es la falta de coordinación de las inversiones y de los diseños y regulaciones públicas. El desafío más importante es tener una planificación o planeamiento integrado de la ciudad, tanto de la parte de suelo, como de infraestructuras. En este momento no existe una planificación integrada." M.E.

 

3. Igualdad y Sustentabilidad social

 

Sin duda la igualdad y la integración es uno de los objetivos más importantes, tanto en Santiago como en el resto de las regiones. Luis Eduardo Bresciani apunta a reformular este tema de la mano de la sustentabilidad social:

"Santiago tiene dos desafíos que requieren una acción mucho más concreta, mucho más focalizada y que no va a ocurrir espontáneamente: uno, claramente el tema de la contaminación (…), pero el más grave de todos, porque genera efectos urbanos mucho más nocivos, es el tema de de las desigualdades. Santiago es una ciudad altamente desigual (…) Esos son los principales desafíos: sustentabilidad ambiental, y sustentabilidad social"

 

4. Competencia, Regionalización y el debate en relación a las áreas metropolitanas en desarrollo.

 

El desarrollo de Santiago ha sido un tema debatido en cuanto ha sido percibido por ciertos sectores como un obstáculo para el desarrollo del resto de las regiones del país, asociando los grandes costos de las urbanizaciones y un ejercicio centralizado del poder, con una falta de preocupación hacia el resto del país. Por otro lado, el desarrollo de Santiago puede ser visto, en términos simples, como un polo de eficiencia económica capaz de entrar a competir en los mercados regionales, no sólo en cuanto a la economía, sino también desde una escala territorial, generando nuevos lugares para el desarrollo de negocios e inversiones.

 

En palabras de Felix de Amesti: "Santiago siempre ha tenido el trauma de que el mejor éxito de Santiago, es el peor fracaso de la regionalización. Entonces hemos siempre puesto a Santiago en contra de las regiones. La globalización nos ha demostrado que lo que hoy compite son las grandes ciudades y los territorios. Bajo ese criterio tenemos que separar el tema de las regiones con Santiago. Santiago compite por Chile, dando la cara al mundo"

 

El desarrollo de esta nueva paradoja que concierne a la planificación y la distribución de recursos dentro del territorio nacional, la potenciación de nuevos mercados regionales v/s la polarización de las actividades, nuevos modos de conectividad que potencien los sectores a partir de su especialización, y posibles soluciones basadas en la planificación temporal y territorial, son temas que podrían ser tratados en extenso, haciéndose necesario generar las estrategias que lideren los próximos años.

 

No existe la falla de San Ramón

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- El sábado 4 de septiembre pasado dimos a conocer en el ex Congreso Nacional, con el diputado Enrique Accorsi y diversas organizaciones ciudadanas, dos documentos oficiales del lunes 30 de agosto de la arquitecta Marisol Rojas en su calidad de Seremi de Vivienda y Urbanismo, en los cuales se dejaba de manifiesto una serie de irregularidades cometidas por la Municipalidad de La Reina con ocasión de la modificación a su Plan Regulador Comunal (PRC). El hecho de que diéramos a conocer esa información de carácter pública molestó a tal autoridad de gobierno porque nosotros decíamos que, a pesar de lo anterior, ella había adoptado una decisión express validando el proceder municipal y por ello nos desmintió con publicidad, dando a conocer las fechas de la tramitación administrativa de ese cambio que concluyó con su "informe favorable" del 1º de septiembre.

 

A objeto de transparentar la situación, relatamos a continuación algunas irregularidades no resueltas, a pesar de que el PRC fue publicado en el Diario Oficial del jueves 9 de septiembre de 2010.

 

1) El profesional que oficia de asesor urbanista municipal, de acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), debe encabezar el proceso de modificación al PRC, firmando los documentos y planos correspondientes, pero en este caso quien asumió esa responsabilidad fue una distinguida geógrafa que ejerce el cargo de Secretaria de Planificación, vale decir, el superior del asesor urbanista, con lo cual formuló y se aprobó a sí misma el instrumento de planificación.

 

2) La municipalidad de La Reina, sin licitación pública, contrató a una consultora como asesora del proceso modificatorio y casualmente la funcionaria señalada en el punto anterior había sido empleada de esa misma consultora, lo que significa que hubo un evidente conflicto de interés, situación pasada por alto por quienes dirigen esa municipalidad.

 

3) Un concejal que votó en la sesión del Concejo Municipal para adoptar el acuerdo de densificación (mayor altura de edificación) de la Av. Ossa debió haberse inhabilitado, porque su familia directa es propietaria de un importante terreno estratégicamente localizado en dicha avenida, inmueble que, con ese cambio normativo, obtiene una plusvalía de proporciones.

 

4) La municipalidad y el Minvu desconocen la existencia de la activa falla geológica San Ramón. La modificación del PRC no incluyó esta falla en los estudios de riesgos contemplados en la OGUC, con el agravante de que la situación que nos preocupa está respaldada por numerosos estudios científicos y publicaciones especializadas. Aparentemente los pavorosos efectos del terremoto del 27/02 no han motivado a las actuales autoridades con el fin de que procedan con cautela y previsión en la elaboración de los instrumentos de planificación urbana. Es más, sabemos que la organización comunitaria Coordinadora Vecinal de La Reina, en el período de consultas a los vecinos, le propuso a quien ejercía como Asesora Urbanista que se incorporara en la modificación del PRC esta zona de riesgo.

 

La modificación en comento todavía contiene irregularidades que deberán ser resueltas y por ello nos extraña sobremanera que la Seremi de Vivienda y Urbanismo haya "informado favorablemente" este cambio en las reglas del juego.

 

En concreto, la municipalidad no propuso medidas respecto de la intensidad del uso del suelo y restricciones para la habitabilidad de los sectores afectados por esa falla y doña Marisol Rojas, emulando a la Onemi y al SHOA, se conformó sólo con sugerir a la municipalidad que incorporara dentro de la zonificación el estudio de la variable geológica, identificando las áreas de restricción asociadas a la mencionada falla. Naturalmente y como se tratara de una mera "sugerencia", la municipalidad en aras de obtener pronto su PRC, la obvió olímpicamente.

 

5) Desconocimiento de la existencia del acueducto paralelo en la Avenida Tobalaba y ausencia de las restricciones adyacentes al mismo en el instrumento de planificación. En la zona de Resguardo de Acueductos no aparece ese acueducto y tampoco se establecen las normas de restricción correspondientes, para lo cual se debió haber contado con un pronunciamiento técnico por parte de la Empresa Aguas Andinas, propietaria del acueducto. ¿Estamos ante ignorancia supina o lenidad administrativa?

 

6) Aplicación retroactiva de normas, lo que es imposible en un Estado de Derecho. En efecto, se pretende regularizar la situación de locales comerciales congelados por imperio legal mediante una norma retroactiva y discriminatoria hacia el resto de las edificaciones. Los actos administrativos sólo pueden producir efectos hacia el futuro, es decir, con posterioridad a su dictación, salvo que una norma legal expresa permita que tenga efectos en forma excepcional con anterioridad a su publicación o notificación, lo que no acontece en la presente modificación del PRC La Reina.

 

7) Utilización de la modificación del instrumento de planificación para regularizar actuaciones irregulares pasadas. Se desea ampliar los usos de suelo en la zona delimitada por la Av. Las Perdices, calles José Arrieta y Talinay y la Villa Militar Cordillera para "adecuar la normativa a la necesidad de vivienda y equipamiento demandada por la comunidad, y reconocer la existencia de un terminal de buses Transantiago en el predio ubicado en Av. José Arrieta Nº 9540". (sic), situación que conoce muy bien la Contraloría General de la República, organismo que se encuentra efectuando un sumario al respecto, y el propio Ejército, porque a ambas instituciones le hemos representado lo ocurrido en ese cuadrante, cuestión de pleno conocimiento del Ministerio sectorial.

 

Aunque el lector no lo crea, en el área mencionada se han otorgado permisos de urbanización y edificación declarados ilegales por -¡oh sorpresa!- la propia Seremi de Vivienda y Urbanismo, servicio público que además, fue quien solicitó a la Contraloría la instrucción del sumario administrativo señalado.

 

En síntesis, la modificación en comento todavía contiene irregularidades que deberán ser resueltas y por ello nos extraña sobremanera que la Seremi de Vivienda y Urbanismo haya "informado favorablemente" este cambio en las reglas del juego. En razón de lo anterior, todas las organizaciones ciudadanos que nos congregamos el sábado 4 de septiembre en el ex Congreso Nacional, ya le pedimos a Enrique Accorsi, lúcido diputado por el distrito, que inicie las gestiones para que la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados cite a declarar a los funcionarios del Minvu que han intervenido en este episodio, así como al Intendente y al Director de la Conama, pues la endeble Declaración de Impacto Ambiental respectiva fue un chiste de mal gusto, que puede transformarse en una pesadilla al ignorarse la existencia de la falla geológica de San Ramón.

 

Conferencia Nacional "Humberto Vega Fernández": Más Igualdad y Más Democracia Económica para Chile

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, CEPS.- Fecha de la Conferencia: 2 de Octubre 2010.

 

Duración: Sábado toda la mañana

Lugar: Hotel Neruda, Pedro de Valdivia, 164, Providencia

Organiza: CEPS

Patrocinan: Instituto Igualdad, Chile21 y Fundación  F. Ebert

Objetivos Estratégicos Progresistas en Chile, en la Segunda Década del Siglo XXI

 

Revisando el paradigma del desarrollo chileno

Más igualdad y mayor democracia económica, una aspiración legítima del Progresismo

La inserción económica internacional y los desafíos que plantea la globalización

La Heterogeneidad Productiva y sus consecuencias económicas y sociales. Las PYMEs, las Regiones y los Sectores.

La Distribución Factorial de los Ingresos. Remuneraciones al trabajo, el capital y la renta

Los RRNN y las implicancias para el desarrollo productivo

El sector financiero y las trabas para el desarrollo nacional.  

Los desafíos de una política de desarrollo productivo progresista

Los efectos de larga duración: la campana demográfica y la participación de la mujer.

La política educacional, una componente crucial del desarrollo progresista

 

PROGRAMA:

9,15 Hrs Acreditación

9,30 Bienvenida:

Jaime Ensignia, Fundación Ebert, Saludo

Juan Carlos Scapini Presidente de la CEPS, Saludo

Osvaldo Andrade, Presidente del PS, Más Igualdad y Más Democracia Económica para Chile

10,15 Hrs.

1. Del consenso de Washington a la Heterogeneidad Económica de Chile:

Modera Hernán Frigolett

Manuel Agosín / Decano Facultad de Economía y Negocios U. de Chile

Alexis Guardia / Comisión Económica del PS

Arturo Martínez (Presidente de la CUT)

Pedro Davis (Presidente de CONUPIA)

Debate

12,00 Hrs. Café

12,30 a 13,30 Hrs.

Los Ejes Socialistas para una política de desarrollo en Chile

Modera: Eugenio Rivera

Luis Eduardo Escobar. La Nueva Política Fiscal.

Enrique Román. La Nueva Política del Desarrollo Productivo

Carlos Montes. La Nueva Política de Educación.

Debate.

13,30 Hrs.

Elección de la Nueva Directiva CEPS

Cóctel de cierre

 

NACIONALES

 

Otro triunfo ambiental: Corte de Apelaciones falla en contra de termoeléctrica Castilla

 

Copiapó, miércoles 15 de septiembre de 2010, La Segunda, La Nación, El Mostrador, Radio Bio Bio, La Tercera.- Corte de Apelaciones de Copiapó declaró ilegal modificación que favorecía a Termoeléctrica Castilla. La Corte de Apelaciones de Copiapó declaró ilegal la modificación hecha por el renunciado Seremi de Salud, Raúl Martínez que cambió el uso de suelo a "Molesto" que permitía la construcción de la mega termoeléctrica "Castilla" y que la anterior Seremi, Pilar Merino, la había declarado como "contaminante".

La resolución declara que dicho cambio no puede producir ningún efecto en el proceso de calificación ambiental, por tanto revive la calificación de "contaminante", lo que decreta que el megaproyecto Castilla sea incompatible con el uso de suelo de la zona y hace inviable el proyecto energético.

Con este fallo, una vez que se ratifique por la Corte Suprema, la Corema de Atacama tendría que votar el proyecto teniendo a la vista la calificación de contaminante, por lo cual la Corema está obligada por ley a rechazar el proyecto.

"Este es la señal más importante de nuestros tribunales de justicia que nos dan la razón y declaran expresamente que el renunciado Seremi, señor Raúl Martínez, se apartó por completo de la ley, al recalificar la industria tratando de manera arbitraria de favorecer a la empresa", aseguró el abogado Patricio Escobar que ha estado a cargo de la causa.

Las partes tienen derecho a apelar dentro de 5 días para solicitar que la Corte Suprema  se pronuncie (el plazo vence el viernes 24 de septiembre). Por tanto hasta esa fecha tienen la empresa MPX del multimillonario Eike Batista y Consejo Defensa del Estado para decidir si apelar al máximo tribual de Justicia.

El tribunal había escuchado el lunes 13 los alegatos de los abogados de las partes en el recurso presentado por abogados de Atacama sin Carbón y la familia Domínguez (Estudio Figueroa-Valenzuela). Los alegatos estuvieron a cargo de Carlos Figueroa Guzmán por Atacama sin Carbón y la Familia Domínguez; Adolfo Riveros por el CDE, en representación del Ex Seremi Raúl Martinez y Andrés Jana (ex socio del Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, en el estudio Jana, Bofill, Mir& Alvarez abogados).

 

Corte de Apelaciones falló en contra de la Central Castilla (La Nación)

 

El tribunal de alzada de Copiapó decretó la ilegalidad de la decisión del Seremi de Salud regional, quien cambió la calificación del proyecto de "contaminante" a "molesto". La Corte de Apelaciones de Copiapó falló a favor de un recurso interpuesto por los opositores al proyecto termoeléctrico Castilla, de la Región de Atacama, decretando la ilegalidad de la decisión tomada por el Seremi de Salud regional, que cambió su calificación de "contaminante" a tan sólo "molesto".

 

Según el dictamen, el cambio no puede producir ningún efecto en el proceso de calificación ambiental, por lo que se regresa a la categoría de "contaminante", lo que hace que la termoeléctrica sea incompatible con el uso del suelo de la zona.

 

De todas maneras, dicho fallo puede ser apelado por la empresa del magnate brasileño Eike Batista en la Corte Suprema. Si la decisión es ratificada por el máximo tribunal, la Corema de Atacama quedará en condiciones de votar el proyecto, teniendo en cuenta la calificación de "contaminante".

 

Corte de Apelaciones propina duro golpe a Termoeléctrica Castilla (El Mostrador)

 

Acoge recurso de protección contra Seremi de Salud. De esta forma, en fallo unánime, deja sin efecto la decisión del seremi Raúl Martínez-que renunció recientemente-de cambiar la calificación de la central de "contaminante" a "molesta". Esto implica que la evaluación ambiental del proyecto de la primera fortuna de Brasil, Eike Batista, continúe paralizado. Un complejo escenario para la apuesta energética, que luego de lo sucedido con Barrancones en la IV Región, ya avizoraba contratiempos a raíz del rechazo ciudadano ante las centrales a carbón.

 

La Corte de Apelaciones de Copiapó escuchó el lunes pasado los alegatos de dos conocidos abogados: Carlos Figueroa, del Estudio Figueroa, Valenzuela y Cía, y Andrés Jana, de Bofill Mir & Álvarez Jana.

 

El primero representaba al arquitecto Gonzalo Domínguez y a varias comunidades que se oponen a la instalación de la termoeléctrica Castilla,  mientras que Jana iba en nombre de MPX Energía de Chile Ltda., compañía titular de la central que pretende instalarse en la zona de Punta de Cachos, a 80 kilómetros al sur-oeste de Copiapó.

 

Los alegatos fueron en torno al recurso de protección presentado por Figueroa contra la Seremi de Salud regional, que este año, tras la llegada de la nueva autoridad, Raúl Martínez, cambió la calificación de la Central de "contaminante", a "molesta". Anulando así la calificación que había dejado su antecesora, Pilar Merino. El servicio de Salud fue defendido por Adolfo Rivera,  del Consejo de Defensa del Estado (CDE).

 

Hoy la Corte de Apelaciones, en un fallo unánime, acogió el recurso, dejando sin efecto el cambio de calificación que en la práctica allanaba el camino al megaproyecto energético de la primera fortuna de Brasil, Eike Batista.

Lo que implica que la evaluación ambiental continuará paralizada. "Esto ratifica nuestra tesis de que el Seremi actuó ilegalmente al dejar sin efecto la decisión de su antecesora", asegura Carlos Figueroa.

 

Un duro revés para la apuesta energética, que de aprobarse sería la mayor de Sudamérica con una producción que alcanzaría los de 2.300 MW. Según Figueroa, "es un primer triunfo, aunque no es definitivo", ya que se espera que ahora apelen en la Corte de Apelaciones, aunque la Corte Suprema es la que en la práctica decide la segunda instancia.

 

Corte de Apelaciones acoge recurso de protección contra Termoeléctrica Castilla (Radio Bio Bio)

 

En fallo unánime, la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió el recurso de protección interpuesto por comunidades que se oponen a la instalación de la central termoeléctrica Castilla, contra la Seremi de Salud regional, luego que Raúl Martínez, ex Seremi, diera a conocer su intención de cambiar el término con el que se calificaba a la central de "contaminante" a "molesta", según informó El Mostrador.

 

Durante la jornada, la Corte de Apelaciones decidió acoger el recurso de quienes se oponen a la central, representados por el abogado Carlos Figueroa, dejando, de esta manera, sin efecto la decisión del ex Seremi, que despejaba el escenario al megaproyecto energético de Eike Batista.

 

Esto provoca, además, que la evaluación de impacto ambiental del proyecto quede inmediatamente paralizada. Y si el proyecto se llegase a aprobar, sería el más grande de Sudamérica, ya que la producción sería de 2.300 MW.

 

Empresa reconoce que se complica el proyecto (La Tercera)

 

Corte de Apelaciones definió que es ilegal el cambio de calificación del proyecto de contaminante a molesto.

Un inesperado revés sufrió en tribunales el complejo termoeléctrico Castilla, el segundo mayor proyecto eléctrico que se planea construir en el país después de HidroAysén. Ayer, la Corte de Apelaciones de Copiapó calificó como ilegal la decisión del renunciado seremi de Salud de Atacama, Raúl Martínez, de cambiar la calificación del proyecto de "contaminante" a "molesto". El tribunal mantuvo así el estatus de "contaminante" al proyecto.

 

En MPX Chile, del empresario brasileño, Eike Batista, reconocen que al quedar bajo ese estatus se complica la evaluación ambiental del proyecto y limita las opciones de que sea aprobado por la Corema, porque sería incompatible con el uso de suelo de la zona.

 

Con este fallo -si es ratificado por la Corte Suprema-, la Corema de Atacama tendría que votar el proyecto teniendo a la vista la calificación de contaminante. "A la luz del fallo, si es ratificado, los antecedentes que debiera presentar la Conama declararían el proyecto como no favorable, que no cumple con la ley ambiental. Sin embargo, la que resuelve es la Corema, que es un órgano autónomo", afirma José Tomás Barrueto, director de la Corema de la Tercera Región. La autoridad admite que el dictamen es un elemento que debería incidir en la votación. "Es un antecedente muy relevante a tener en cuenta al momento de evaluar el proyecto. En la práctica, lo que debería ocurrir es que la Corema actuara en consecuencia, es decir, que siguiera la línea del fallo", adelanta.

 

El proyecto queda a la espera de lo que diga la Corte Suprema. La Corema esperará ese fallo antes de aprobar o rechazar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). "La Corema no se pronunciará hasta que la sentencia sea ejecutoriada y esté concluido todo el proceso judicial", precisa Barrueto.

 

Actualmente, la tramitación ambiental de Castilla está en el día 178 de los 180 legales que tiene la autoridad para aprobarlo o rechazarlo.

 

El megaproyecto

 

Impulsada por el magnate brasileño Eike Batista, la planta se proyecta instalar en la III Región, a 80 kilómetros de Copiapó. El complejo contempla seis unidades a carbón y dos a diésel. En total, tendrá una capacidad de 2.354 MW y una inversión de US$ 4.400 millones. En términos de generación, el proyecto Castilla es más de cuatro veces el tamaño de la central termoeléctrica Barrancones, que Suez desistió por los problemas con Punta de Choros.

 

Tras conocer la resolución, MPX señaló que analiza el fallo "para decidir futuras acciones". Dijo tener "la convicción de que el proyecto se sujeta a las exigencias ambientales de la legislación chilena y de las normativas ambientales de organismos financieros internacionales". En la firma dicen que la primera calificación de la Seremi era técnicamente errada y que correspondía enmendarla.

 

A las partes les sorprendió que el fallo de 32 páginas haya sido dictado sólo días después de escuchar los alegatos. El Consejo de Defensa del Estado, que representa a la Seremi, tiene cinco días para apelar a la Suprema. MPX es representada por el estudio Bofill Mir & Alvarez Jana.

 

La batalla por la termoeléctrica Castilla

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello.- El proyecto sería el más contaminante del continente, según Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Olca. Además, agrega que habría pruebas de que han existido fuertes acciones de lobby por parte de funcionarios del gobierno brasileño para que se apruebe el proyecto. Nada extraño si se tiene en cuenta que el gobierno brasileño, a través del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social, financia parte de los 4 mil millones de dólares que cuesta el emprendimiento, sostienen los ambientalistas.

 

"En febrero estuvo el ministro de RR.EE. brasileño, Celso Amorim, haciendo gestiones que fueron reconocidas por el ex ministro de RR.EE., Mariano Fernández, donde se habría tocado el complicado escenario en que estaba la aprobación del proyecto. Nos parece una injerencia indebida y entregamos una carta donde exigimos que por la gran cantidad de irregularidades de esta empresa y este proyecto en Chile, no se inmiscuya" afirmó Cuenca.

 

El caso de la termoeléctrica Castilla es solo una de las aristas de la ahora sumamente mediática problemática energética de nuestro país. A esta se suman otros proyectos, como la instalación de dos Centrales Hidroeléctricas en el sector de Alto Maipo, pensadas para aportar energía el Sistema Interconectado Central (SIC) de electricidad, para alimentar la minería del norte, o el proyecto de Punta Colorada, en la comuna de La Higuera, que pretende construir, a manos de Barrick Gold, una termoeléctrica para abastecer a la Minera Pascua Lama.

 

En materia de energía, los intereses políticos y económicos que se entretejen en las inversiones y políticas de desarrolla configuran de manera decisiva el rumbo que mantiene nuestro país.

 

Empresa busca socios para desarrollar termoeléctrica Castilla

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo, El Mercurio.- Impulsores de la unidad termoeléctrica han contactado a multinacionales, capitales locales y fondos de inversión: Magnate brasileño Eike Batista busca socios para desarrollar proyecto Castilla. En medio de un fallo legal que podría complicar la evaluación ambiental de la iniciativa, el empresario está ofreciendo a eventuales inversionistas un porcentaje no controlador del complejo, aunque sí relevante.  

Hace unos días representantes del magnate brasileño Eike Batista, están contactando a empresas multinacionales, compañías locales y fondos de inversión. ¿La razón? el empresario está buscando un socio para desarrollar el megaproyecto termoeléctrico Castilla que, a través de la rebautizada CGX (antes MPX Energía), impulsa en Atacama.

 

Trascendió que si bien la propuesta no considera entregar una posición controladora, ésta sí sería relevante.

Conocedores del tema señalan que Batista estaría buscando reforzar esta inversión frente al rechazo de organizaciones ambientalistas y habitantes de zonas aledañas, como el arquitecto Gonzalo Domínguez, cuyos terrenos al igual que el complejo termoeléctrico -de US$ 4.400 millones y 2.350 megawatts de capacidad-, están ubicados al interior de la Hacienda Castilla.

 

Necesidad energética

 

Otras fuentes agregan que tras la cancelación de la central Barrancones (GDF Suez), a instancias del Presidente Piñera, los plazos para el desarrollo de Castilla se habrían acelerado. Esto porque al tener capacidad para generar más energía, respecto de otras unidades de igual tecnología, estaría en condiciones de cubrir una mayor parte de la demanda eléctrica proyectada para la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC).

 

Por lo anterior, las gestiones de los representantes de Batista estarían siendo monitoreadas desde La Moneda, pues en el Gobierno saben que tras el episodio de Barrancones, la aprobación de proyectos eléctricos en general y no sólo termoeléctricos, será más compleja. Esto podría afectar a futuro el abastecimiento de energía.

 

De hecho, trascendió que el tema fue analizado en la sede de Gobierno, la noche del lunes, por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Energía, Ricardo Raineri. A este encuentro además habrían sido invitados ejecutivos de CGX.

 

Los planes originales de la brasileña eran distintos, pues las ocho unidades de Castilla se instalarían en forma progresiva, comenzando con dos que operan con diésel, para seguir con las seis restantes a carbón, en la medida en que fueran contratando su producción.

 

Ahora, para disponer de los recursos que permitan adaptar el citado cronograma y tener las centrales operando en el menor plazo, Batista requeriría de un socio, ya que en paralelo, el empresario está instalando en Brasil otras dos unidades térmicas a carbón, de proporciones menores a las de Castilla.

 

A la búsqueda de un socio, el equipo de CGX sumó el pronunciamiento de ayer de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que podría complicar el trámite ambiental del complejo termoeléctrico. De hecho, para enfrentar la arista política, la brasileña habría sumado a su equipo de asesores a Cristina Bitar, replicando así el esquema que Gener usó para destrabar Campiche.

 

Capacidad

 

El complejo Castilla equivale a casi cuatro centrales Barrancones.

 

"El carbón seguirá presente en la matriz energética"

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) descarta impacto por caso Barrancones. Juan Manuel Contreras: "El carbón seguirá presente en la matriz eléctrica chilena". La CNE enviará el plan de obras y será la primera señal de este Gobierno de la dirección que tendrá el tema energético futuro. Agrega que pese a que 2010 terminaría como el segundo año más seco de la historia, el abastecimiento está asegurado.  

En medio de los cuestionamientos a la generación termoeléctrica a base de carbón, tras la cancelación del proyecto Barrancones, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras, asegura que lo sucedido no afectará en nada la participación futura de esta forma de producción eléctrica.

 

"El carbón seguirá presente en la matriz eléctrica chilena", asegura Contreras, quien fue ratificado hace un par de semanas en su cargo tras el proceso que llevó a cabo la Alta Dirección Pública.

 

Esta semana, agrega, la CNE enviará a las generadoras el estudio correspondiente a la segunda fijación de tarifas eléctricas del año. En él se incluye el plan de obras, que corresponde a las capacidades, tecnologías y ubicaciones de centrales, que la autoridad estima más adecuadas para desarrollar la matriz en un horizonte de 10 años.

 

Esta recomendación es la señal que los privados reciben acerca de la dirección hacia la que apuntará la política energética del país. La de esta semana será la primera íntegramente realizada por la actual administración.

 

Aunque no adelanta detalles, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía asegura que "el plan de obras recogerá los mejores proyectos que vemos entre aquellos disponibles. Priorizaremos los que son más factibles, asociados al desarrollo de la transmisión, la localización, y la excepción de Barrancones no influye en las decisiones del plan de obras".

 

El resultado, dice, debe ser un mix balanceado, que recoja la meta gubernamental de elevar la presencia de los sistemas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y que se siga desarrollando la hidroelectricidad, como una vía de aprovechar los recursos que Chile posee.

 

En este punto, menciona que dado que esta última tecnología está determinada por los ciclos hidrológicos, siempre requerirá contar con un respaldo térmico a base de combustibles de precios competitivos, como carbón y gas natural.

 

Año seco

 

Al tiempo que confirma que hasta este punto el presente 2010 se alza como el segundo año más seco en los últimos 42 años dentro del país, tras 1968, Contreras explica que el abastecimiento eléctrico para los próximos meses está totalmente asegurado.

 

¿La razón? A diferencia de los años 2007 y 2008 cuando, a causa de la falta de lluvias, la zona centro-sur estuvo al borde del racionamiento de energía eléctrica, ahora "superada la crisis del gas argentino, el Sistema Interconectado Central (SIC) está entrando a una etapa de régimen permanente, que implica un despacho con los combustibles que corresponden y la generación con diésel para cubrir la demanda de horarios punta".

 

Reglamentos

 

Contreras explica que el trabajo de la CNE está enfocado también en la búsqueda de mecanismos que permitan mejorar una serie de procesos derivados de la entrada en vigencia del nuevo sistema tarifario para los clientes residenciales del SIC, el mayor sistema eléctrico del país, que abastece al 94% de la población nacional.

 

-¿Qué están haciendo en esta materia?

"Estamos haciéndonos cargo de los reglamentos que tienen que ver con los precios a clientes finales, que son los precios de nudo y su traspaso a las empresas, a partir del nuevo esquema tarifario que rige desde este año, en el cual la autoridad deja de fijar tarifas, porque éstas se pactaron entre generadoras y distribuidoras".

 

-¿Ha sido difícil aplicar este modelo?

"Sí, pero vamos a simplificarlo, porque la ley establece que en el universo de contratos firmados ningún cliente final pague una tarifa 5% superior o inferior al promedio de precios del sistema".

 

-¿Qué lograrán?

"Al reglamentar la ejecución del cálculo de precios de nudo de largo plazo, es decir, de los contratos nuevos, resolveremos las reliquidaciones que ahora deben hacer las distribuidoras para mantener el equilibrio tarifario, que ha provocado una serie de rezagos, que afectan a las distribuidoras eléctricas".

 

''El SIC está entrando a una etapa de régimen, que implica un despacho con los combustibles que corresponden y la generación con diésel para cubrir la demanda". ''La excepción de Barrancones no influye en las decisiones del plan de obras de la CNE". JUAN MANUEL CONTRERAS, SECRETARIO EJECUTIVO CNE.

 

Central La Higuera inicia inyección de energía al SIC

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, El Mercurio.- Hidroeléctrica de pasada en la VI Región: Central La Higuera inicia inyección de energía al SIC. Tras casi cinco años de construcción, la central hidroeléctrica de pasada La Higuera comenzó a inyectar su producción al Sistema Interconectado Central (SIC).

 

Con sus 155 megawatts (MW) de capacidad instalada, esta unidad, ubicada en la cordillera de la Región de O'Higgins y propiedad de Tinguiririca Energía - joint venture conformado por la australiana Pacific Hydro y la noruega SN Power, es la más grande que entra en operación desde septiembre de 2004, cuando lo hizo Ralco (690 MW). Esta última, central de embalse de Endesa Chile.

 

Si bien la tecnología de ambas centrales es distinta, pues La Higuera es de pasada y se la considera energía renovable no convencional (ERNC), ambas utilizan agua como fuente energética.

 

La inversión de esta unidad, que puede abastecer a unos 400 mil hogares -y a la que en los próximos meses y en la misma zona se sumará La Confluencia-, ascendió a unos US$ 300 millones. "Estamos muy contentos de iniciar la operación de La Higuera. Así, aportamos al desarrollo del país y de la Región de O'Higgins, con energía limpia y amigable con el medioambiente", dijo Claudio Montes, gerente general de Tinguiririca Energía.

Inversión: La construcción de La Higuera demandó unos US$ 300 millones.

 

Termoeléctrica Barrancones: ¿Las incógnitas tras la intervención presidencial?

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por

Paola Vasconi, Coordinadora Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram.- Inédita ha sido la intervención del presidente Sebastián Piñera en el caso de la central termoeléctrica Barrancones. Inédita, no porque la discrecionalidad y la intervención de La Moneda no fuesen el eje central de los más de 15 años de historia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), todo lo contrario, sino porque por primera vez esa discrecionalidad se hace explícita en la voz del propio presidente de la República y, lo más importante, es que por primera vez la discrecionalidad es en favor de las comunidades afectadas y de la ciudadanía que se oponía firmemente a este proyecto.

 

Sin lugar a dudas, es un gran éxito que la central Barrancones no se instale en las cercanías Punta de Choros, sobre todo para las comunidades de La Higuera. Sin embargo, la actuación presidencial puso una lápida final a la institucionalidad ambiental aún vigente, que por lo demás seguirá operando para los proyectos actualmente en evaluación y, dejó más incógnitas que respuestas para la institucionalidad ambiental naciente. Recordemos que las principales falencias y mecanismos del sistema de evaluación ambiental de proyectos, que allanaron el camino para la aprobación, por 15 votos a favor y 4 en contra, por parte de la Corema de Coquimbo de una central de las características de Barrancones, aún se mantienen vigentes, por lo que los conflictos ambientales están lejos de resolverse con la entrada en vigencia del nuevo Servicio de Evaluación Ambiental.

 

Entre las principales falencias no resueltas por la nueva Ley Ambiental y que en su momento fueron señaladas por un conjunto de organizaciones ciudadanas entre ellas Fundación Terram, cabe destacar la falta de mecanismos de participación ciudadana efectivos, la no entrega de asistencia técnica a las comunidades para su participación en la evaluación de los proyectos, la falta de mecanismos de resolución de conflictos, la falta de una ley marco de ordenamiento territorial, la falta de regulación tanto del sector termoeléctrico -emisiones locales y globales, combustibles, internalización de costos- como de otros sectores, entre otros. La intervención presidencial no es una situación que afecte sólo al sector empresarial del país, sino que también tiene repercusiones para la ciudadanía en general, pues siembra dudas sobre cuáles serán los criterios y mecanismos que operarán en la evaluación ambiental de los proyectos de inversión, sobre todo en momentos que se estaba poniendo énfasis en la instalación de la nueva institucionalidad.

 

Es cierto que el Gobierno y el propio presidente se han esmerado en señalar que lo ocurrido con Barrancones representa un caso excepcional, sin embargo, no hay nada que nos haga pensar que en el futuro no habrá una intervención presidencial a favor o en contra de un proyecto. Qué pasará, por ejemplo, con la central Térmica Cruz Grande, actualmente en proceso de evaluación y que se ubica sólo a escasos 5 Km de la central Barrancones en las cercanías de Punta de Choros. La lógica de los hechos indica que este proyecto no debiera aprobarse, pues la intervención del presidente se justificó en la necesidad de preservar este ecosistema tan valioso. O con la Central Castilla y la central Punta Alcalde que están en las proximidades del Parque Nacional Llanos de Challes, o con los Robles próxima a la Reserva Nacional Federico Albert. Desde nuestra perspectiva todas ellas ameritan una intervención presidencial, la nueva forma de gobernar.

Termoeléctrica Pirquenes en Laraquete: dudas sobre su ubicación y falta de participación ciudadana

 

Concepción, jueves 16 de septiembre de 2010, Metiendo Ruido.- Hasta el 16 de septiembre tiene plazo la empresa S.W Bussiness S.A para entregar a la CONAMA las observaciones generadas por los organismos de competencia ambiental que han participado en la revisión de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Central Termoeléctrica Pirquenes, contenidos en el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones a la Adenda de esta iniciativa.

 

La empresa, representada por Paul Fontaine, fue notificada el viernes pasado de esta petición de la CONAMA y si bien se le dio plazo hasta el 16, puede solicitar ampliación.

 

La DIA ingresó a evaluación el 22 de enero de este año y localiza la central Pirquenes a 45 kilómetros al sur de Concepción, en la comuna de Arauco, en un terreno de aproximadamente 7 hectáreas, ubicado a unos 3 kilómetros al sur de la localidad de Laraquete,  específicamente en el Complejo Industrial de Horcones.  El sitio colinda en el lado Oeste con la Forestal Carampangue,  a unos 2Km hacia el suroeste se encuentra el Complejo Industrial Celulosa Arauco y a 1,5 Km hacia el noreste está la Población El Pinar, siendo ella la localidad habitada más cercana.

 

Según se indica en la DIA, el Proyecto Central Termoeléctrica comprende la construcción y operación de una unidad de 50 MW de potencia, dotada de caldera de Lecho Fluidizado Circulante la que utilizará como combustibles Carbón y Biomasa. La inversión alcanza a 82 millones de dólares.

 

Asimismo contempla la instalación de una cancha de manejo de carbón, biomasa y caliza, para una autonomía de 3 días, las que se ubicarán al costado Sur del mismo terreno de la Central. La disposición de las cenizas y escorias que se generen durante la combustión, serán despachadas a sitios de acopio autorizados.

 

El principal insumo será carbón, el que será del tipo sub-bituminoso, proveniente de los pirquenes de la zona. Adicionalmente se podrá incorporar Biomasa Forestal no tratada según disponibilidad, no sobrepasando el 30 % de la mezcla de combustible.

 

Para la mitigación de emisiones a la atmósfera, la Central estará equipada con unidades de Filtros de Mangas para el Material Particulado; para el abatimiento del Dióxido de Azufre (SO2) se inyectará Caliza de Alta Ley en el hogar, para el control de los Óxidos de Nitrógeno (NOX )la tecnología de Lecho Fluidizado permite cumplir con las exigencias ambientales, lo que se reforzará con la adición de Urea, , proceso conocido como SNCR. La combustión en este tipo de Calderas se realiza a bajas temperaturas lo que permite y genera una baja producción de Óxidos de Nitrógeno.

 

El proyecto ha concitado un amplio rechazo en organizaciones y vecinos de la localidad de Laraquete. Es así como la Agrupación  Laraquete Sustentable ha organizado una serie de actividades para dar a conocer su oposición a la posible instalación de esta central, en especial porque como se trata de una Declaración de Impacto Ambiental no considera la participación ciudadana.

 

Algo que fue hecho presente por el director regional subrogante del Sernageomin, Raúl González quien pidió que el proyecto fuese sometido a un Estudio de Impacto Ambiental. No obstante, por las características de la iniciativa,  la CONAMA aceptó la DIA.

 

Algunas de las observaciones a responder

 

Siete organismos públicos plantearon sus observaciones. Algunas de ellas son:

Observaciones de Dirección Regional SERNAGEOMIN Zona Sur

 

El titular plantea una hipótesis para el abastecimiento con carbón local, sin embargo, se reitera al titular que deberá proponer una alternativa de abastecimiento, ya sea con carbón extranjero o procedente de otras regiones del país, incluyendo el transporte vial y sitios de acopio correspondientes en puerto de descarga.

 

Se solicita incluir un estudio de riesgo por peligro sísmico, que incluya fenómenos de licuefacción, asentamientos y tsunami, ya que el área de emplazamiento propuesta para el proyecto presenta una alta vulnerabilidad sísmica debido a sus características geomorfológicas (cercanía a línea de costa, suelos blandos y nivel freático somero).

Observaciones de Ilustre Municipalidad de Arauco

 

El pasado 27 de febrero del 2010 nuestro país sufrió un intenso terremoto que devastó nuestro sector costero y afectó considerablemente la estructura geológica de nuestra zona. Se estima que en algunos sectores, fundamentalmente costeros, la estructura del terreno ascendió cerca de 2 metros, lo que sin duda causo efecto directo en las napas subterráneas de agua y varió numerosos cursos de ríos, canales y esteros. Pero no solo se varió el curso de aguas, sino que también se alteró el nivel de los mismos.

 

Los fenómenos de licuefacción han causado estragos en algunos sectores donde las napas de agua simplemente han desaparecido.

 

Por lo anterior, y sobre todo si se considera que los análisis efectuados en el estero el Molino, datan de Noviembre de 2009 y Junio de 2010, estimamos que dichos estudios carecen de la información necesaria e imprescindible para sacar conclusiones acertadas, ya que los primeros análisis se efectuaron ad portas del verano de 2009-2010, con las características propias de tal estación, y luego se ha continuado con los estudios, incluyendo nuevas estaciones, pero considerando sólo un periodo de invierno, el que a la fecha por lo demás ha sido de numerosas lluvias.

 

Falta información que permita establecer con claridad el verdadero estado del estero el Molino, curso de agua que será directamente afectado por las descargas y que finalmente desemboca en el Golfo de Arauco, en un punto muy cercano a un área de manejo de moluscos explotado por el Sindicato de trabajadores independientes que corresponde a buzos Mariscadores de la caleta de Laraquete. Tal actividad, sin duda se verá afectada por las descargas afectando económicamente a dichas familias.

 

Se debe evaluar el cauce en un nuevo periodo estival, considerando su nueva estructura geológica y cotejarla con la información pesquisada durante el anterior periodo analizado.

 

Los cambios en la estructura del terreno deben ser considerados no solo en lo que afecta al estero el Molino, sino también en lo que dice relación con las napas subterráneas desde donde se extraerá el agua que permitirá el funcionamiento de la Central.

 

La Municipalidad de Arauco estima fundadamente que el Proyecto Central Termoeléctrica los Pirquenes, debe someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental mediante el procedimiento de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL y no mediante una simple Declaración de Impacto Ambiental, razón por la cual el proyecto debe ser reingresado por la vía correcta a fin de poder realizar un análisis pormenorizado de las diversas consecuencias medioambientales y sus respectivas medidas de mitigación, además de permitir la participación ciudadana en el proceso de análisis y revisión.

 

La normativa que regula la materia es clara y tajante. Los proyectos enumerados en el artículo 10 de la Ley 19.300 y que generen o presenten al menos una de las consecuencias enumeradas en el artículo 11 de la misma Ley, deben ingresar al sistema de Evaluación Ambiental por la vía del Estudio de Impacto Ambiental.

 

Las principales preocupaciones del Municipio de Arauco apuntan a:


a.- Efectos Adversos Significativos sobre la calidad de los recursos Naturales Agua y Aire. La actividad proyectada, causará un importante cambio en el recurso agua y aire de la zona en que se emplazará. El Estero el Molino sufrirá un aumento de su temperatura natural, lo que sin duda afectara el ecosistema imperante. Por otra parte, el aire se verá afectado por acción de las emisiones de material particulado eliminado por las chimeneas.

b.- Afectación al valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. El Proyecto objeto de análisis se sitúa próximo a la localidad de Laraquete, lugar de inigualable belleza y valor turístico. Dicha Localidad se encuentra en la puerta de entrada norte de la Comuna y de la Provincia de Arauco, emplazamiento que la posiciona como paraje de obligada protección.

 

c.-Cercanía a centro poblado; Insistimos que el proyecto se emplazará muy cercano a la localidad de El Pinar, se especifica en la DIA que la localización de la termoeléctrica se proyecta a 1.5 Km. de esta localidad.

Y se agregan otras consideraciones:

 

Se debe hacer presente que como consecuencia del pasado terremoto que afectó a nuestra zona se tiene proyectado construir un amplio número de viviendas sociales no solo en el Pinar, sino también en Laraquete, lo que aumentará considerablemente el número de personas directamente influenciadas por el Proyecto objeto de revisión. Lo anterior, y pese a no ser agrupaciones humanas protegidas por reglamentación especial, justifican y obligan a cambiar el sistema de evaluación.

 

Se debe considerar también que la topografía del terreno obliga que tanto las localidades de El Pinar y Laraquete se expandan hacia el sur, es decir, hacia el lugar de emplazamiento de la Central. Prueba de ello es que ambas localidades ya casi constituyen un solo centro poblado.

 

Respecto a la Participación Ciudadana  con la comunidad del área de influencia directa como indirecta. Tal proceso es fundamental para nuestro municipio, puesto que el desarrollo de este tipo de tecnologías plantea un desconcierto y/o malestar en la ciudadanía; por lo que es fundamental recopilar y acoger sus opiniones y pensamientos respecto al emplazamiento de la central Termoeléctrica. Expuesto lo anterior, se insiste en la presentación de un EIA con el objetivo de establecer Participación Ciudadana, necesaria para que los vecinos afectados de las poblaciones colindantes al área de emplazamiento, puedan efectuar sus opiniones y de igual forma requerir compensación social y/o económica por la instalación de la central. Además se exige al titular que se acerque e informe a la comunidad según lo que se acordó en reunión efectuada en la Municipalidad  de Arauco el día 29 de julio de 2010. Lo anterior es fundamental, para que nuestros vecinos puedan conocer las reales implicancias de la instalación del proyecto.

Por último, la Municipalidad de Arauco reitera su absoluto desacuerdo con la implementación de proyectos termoeléctricos como medio de generación de energía, puesto que dichos proyectos causan un alto impacto social negativo, visual y derechamente pueden ser considerados obsoletos considerando su sustentabilidad y viabilidad, sobre todo si se les compara con nuevas tecnologías que generan electricidad mediante acción del viento o aprovechando las ventajas de la energía solar.


Observaciones de SEREMI de Salud, Región del Biobío

 

Como se ha indicado en reuniones técnicas sobre el proyecto, este se emplaza en una zona o área que producto de sus procesos uso por largos años como sustancia anti-hongos el Pentaclorofenato de sodio, y que según registros tanto de CONAMA Región del Biobío, como de esta Autoridad Sanitaria, el sitio en cuestión esta entre el listado de "potencialmente contaminados", y por ende bajo vigilancia ambiental al tratarse de un pasivo. Por lo anterior el titular debe realizar un muestreo del paño o sitio a intervenir por el proyecto Pirquenes, para determinar presencia de este contaminante o sus derivados (pentaclorofenol), comparándolos con norma nacional e internacional (en ausencia de nacional).

 

Dependiendo de los resultados se debe incorporar análisis de riesgo de la ruta de exposición del contaminante, y con ello proponer las medidas a implementar para el manejo ambiental, entre otros, del escarpe superficial o suelo a remover (remoción).

 

Organizaciones civiles apoyan huelga de hambre mapuche con "ayuno solidario"

 

Santiago, miércoles 15 de septiembre de 2010, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- En la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) se realizó este martes el anuncio de ayuno solidario indefinido, según informó Manuel Chocori, vocero de la coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuches de Santiago, quien añadió que el Frente Amplio de Solidaridad con el Pueblo Mapuche también apoya a los 34 comuneros en huelga de hambre hace 65 días a través de este "ayuno solidario" masivo indefinido.

 

En el movimiento en solidaridad con los huelguistas de la etnia originaria participan también dirigentes y representantes sindicales, estudiantiles, políticos, artístico y culturales. La medida respondería a la nula voluntad política manifestada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para ofrecer una solución concreta a la demanda de los comuneros recluidos en los penales de Concepción, Temuco, Valdivia, Angol, Lebú y Chol Chol.

 

Entre los dirigentes de la sociedad civil que se han sumado al "ayuno solidario" se encuentran: Julio Sarmiento, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH);Paul Floor Pilquil de la Fedusm; Camilo Ballesteros Briones, presidente FEUSACH; Eduardo Salazar, presidente FEUTEM; Felipe Salgado, vice presidente de la FEUSACH; Ignacio Fuenzalida, presidente  de Ciencias de la Universidad de Chile y Pablo González, presidente Bachillerato USACH; Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Cristián Cuevas, presidente de la Comisión de Trabajadores del Cobre y dirigente de la CUT.

 

ANEF en vigilia en apoyo a mapuche

 

Santiago, miércoles 15 de Septiembre de 2010, por Juan Pablo Palacios, Radio Universidad de Chile.- ANEF comienza vigilia de 24 horas en respaldo a la huelga de hambre de los comuneros mapuche

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) inició este miércoles a las siete de la mañana una vigilia de 24 horas, donde el presidente de la agrupación, Raúl de la Puente, exigió al gobierno de Sebastián Piñera que instale a la brevedad la mesa de diálogo que solicitan los comuneros mapuche y que saque adelante la reforma legislativa sobre Justicia Militar y Ley Antiterrorista. Cabe destacar que ayer el arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, asumió el papel de facilitador del diálogo entre el Gobierno y los mapuche para establecer la mesa negociadora.

 

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales inició hoy a las siete de la mañana una vigilia de 24 horas en la sede de la organización gremial, en apoyo a la huelga de hambre de los comuneros mapuche. La directiva de la ANEF encabezada por Raúl de la Puente exige a la autoridad política que instale a la brevedad una mesa de diálogo con los pueblos originarios y que saque adelante la reforma legislativa, que por un lado perfecciona la ley anti terrorista y que por otro restringe la competencia de la justicia militar.

 

Por otra parte, a la una de la tarde los funcionarios del Instituto de Previsión Social (ex INP) se querellarán contra del director de la institución, Juan Bennett, por maltrato, acoso laboral injurias y calumnias. Según dijeron los trabajadores, el directivo que asumió hace pocos días en la repartición pública ha tildado de corruptos a los empleados del servicio y ha amenazado con nuevos despidos.

 

Sociólogos apoyan la causa mapuche

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, Radio Universidad de Chile.- El bicentenario de la nación chilena es una oportunidad para reconocer la vinculación de nuestra identidad con la de los pueblos originarios. Creemos que el Estado chileno ha basado gran parte de su desarrollo económico a partir de la aniquilación y negación de dichos pueblos y su cosmovisión indígena. Específicamente, en relación al pueblo mapuche, el Estado se impuso a través de la fuerza asimétrica de los poderes políticos y militares manifestados explícitamente a partir de la invitación a la inmigración de colonos europeos a formar parte de sus tierras, así como también a través del proceso conocido como "Pacificación de la Araucanía". A partir de ese periodo se le ha negado al pueblo mapuche, la manifestación de sus elementos políticos, sociales y culturales, imposición que se ha llevado a cabo de manera manifiesta y simbólica, fundamentalmente en la apropiación de sus tierras para el usufructo económico, sin posibilidad de permitirles su reproducción cultural. Por consiguiente las manifestaciones mapuches y su represión nos evidencian la confrontación de dos formas de concebir la tierra: la cosmovisión mapuche y la del desarrollo económico, que están lejos de avenimiento.

 

Entendemos que cada fenómeno social tiene causas históricas, por lo cual comprendemos, como sociólogos, que la actual huelga de hambre constituye una forma desesperada de llamar la atención sobre un problema histórico el cual resurge constantemente.


La huelga de hambre es una forma de llamar la atención sobre las injusticias judiciales, políticas, sociales y medio-ambientales que afectan su vida.

 

En el caso concreto de la huelga de hambre de los presos políticos mapuches, consideramos especialmente legítimas sus demandas. Consideramos que la Ley Antiterrorista es ilegítima en su origen, por ser creada en dictadura con el objeto de aplacar y criminalizar cualquier fuerza democrática. Siendo además ilegítima en su contenido, porque trata como terroristas actos que no lo son necesariamente, juzgando a civiles en tribunales que debieran ser sólo para militares y en los que una de las partes es a la vez juez. Más injusto aún es que se juzguen en dos cortes distintas (la civil y la militar) el mismo hecho, conduciendo a dobles condenas.

 

Finalmente, también apoyamos la demanda por la aplicación efectiva del Convenio 169 de la OIT que ha sido ratificado en 2008 por el Estado chileno. Convenio que ya se ha aplicado en otros casos en Chile pero no en lo concerniente al movimiento mapuche, ya que dicho Convenio indica que organismos representativos de los pueblos originarios deben aprobar la aplicación de medidas legislativas, administrativas, de desarrollo y de uso de tierras que les afecten directamente.

 

Entendemos que los comuneros mapuches son personas completas y con autodeterminación que no precisan de voceros distintos para explicar y exigir sus demandas. Sin embargo, manifestamos de manera tardía nuestro apoyo a la expresión de su voluntad, especialmente en vista de la gravedad de la salud de 34 presos políticos mapuches después de más de 2 meses de huelga de hambre, al cual hoy se suma uno más.

 

Firmantes:

Tamara Cerda O., Socióloga
Andrea Fernández G. Socióloga
Carolina Guerra, Socióloga
Daniela Seguel, Socióloga
Sebastian Zeiss, Sociólogo
Rodrigo Valdivia M., Sociólogo
Sebastian G. Guzman, Sociólogo
Angela Erpel, Socióloga
Patricia Pèrez, Socióloga
Daniel Muñoz Farías, Sociólogo
Mireya Valdebenito, Socióloga

 

"Tenemos una deuda con los mapuche"

 

Valparaíso, jueves 16 de septiembre de 2010, por Ricardo Salazar, Radio Universidad de Chile.- Presidenta de la Cámara de Diputados: "Tenemos una deuda con los mapuches, perdón mil veces si es necesario".

Alejandra Sepúlveda hizo el reconocimiento en la celebración del Congreso por el Bicentenario, donde el Presidente Sebastián Piñera reiteró que el Gobierno hará "todo lo humanamente posible" para mantener con vida a los comuneros en huelga de hambre. Por su parte, el presidente del Senado, Jorge Pizarro, insistió en la necesidad de establecer una mesa de diálogo.

 

La huelga de hambre que comuneros mapuche presos realizan hace 66 días marcó la ceremonia plenaria de celebración del Bicentenario en el Congreso nacional, que contó con intervenciones del Presidente Sebatián Piñera, el presidente del Senado, Jorge Pizarro, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda.

La titular de la Cámara baja pidió perdón a nombre de todos los diputados por las malas relaciones y la falta de diálogo con los pueblos originarios, por parte del Estado chileno.

 

"Tenemos una deuda con nuestros hermanos mapuches. Ellos han conocido de la guerra y de la violencia, y creemos que ha llegado la hora de buscar avances y reformas más profundas, que permitan resolver las demandas justas de nuestros pueblo originarios. Como presidenta de la Cámara, pedir perdón mil veces si es necesario, por la falta de diálogo y entendimiento en estos 200 años de historia", dijo.

 

Por su parte, el presidente del Senado, Jorge Pizarro, hizo énfasis en la necesidad de una instancia de diálogo sobre la Ley Antiterrorista y la Justicia Militar, la cual exigen los comuneros para terminar con la movilización: "El Congreso debe cumplir con su deber y tomar la iniciativa cada vez que el bien de la nación así lo aconseja. Eso es lo que hemos hecho en el caso de la huelga de hambre de los comuneros mapuche: hemos pedido a todos que se sienten a una mesa a conversar para encontrar a tiempo la solución justa, oportuna y de acuerdo al derecho. Nos parece que en eso estamos respondiendo a nuestras mejores tradiciones y no nos apartaremos de ese camino", señaló. Pizarro habló también sobre la necesidad de reformas políticas y de profundizar la democracia, entre otros temas que se abordaron por parte de las autoridades parlamentarias.

 

Por su parte, el Presidente Sebastián Piñera cerró la ceremonia con un discurso en que no se refirió a las interpelaciones hechas por los parlamentarios. El mandatario solo reiteró que el Gobierno va a resguardar la vida de los mapuche en huelga de hambre, en el único fragmento de su intervención que se refirió a la situación.

 

"Con la misma fuerza con que hemos hecho y seguiremos haciendo todo lo humanamente posible para rescatar sanos, salvos y con vida a nuestros 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad bajo la roca de una montaña en la Región de Atacama, vamos a utilizar todos los instrumentos del Estado de Derecho para resguardar la integridad física y la vida de los 34 comuneros que están en huelga de hambre", aseguró.

 

La jornada contempló reuniones de delegaciones internacionales con titulares de ambas cámaras, una reunión entre la ex presidenta Michelle Bachelet y los líderes de partidos de la Concertación y una entrevista en conjunto de los cuatro ex presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y la misma Bachelet a un canal de televisión.

 

Pueblos indígenas e institucionalidad en Chile

 

Santiago, jueves 16 de septiembre de 2010, por Jorge Contesse, director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, CIPER.- Este 15 de septiembre se cumple un año de la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT, que tras dos décadas de debate reconoció a los pueblos indígenas como titulares de derechos colectivos. Entre ellos, el derecho a ser consultados antes de tomar cualquier decisión que los afecte. Pero el mismo día, Mideplan limitó ese deber de consulta. El director del Centro de Derechos Humanos de la UDP explica cómo por decreto se pasó a llevar un convenio internacional y cómo eso puede transformar en un nuevo foco de conflicto entre el Estado y los pueblos indígenas.

A fines de agosto de 2010, la Contraloría rechazó un decreto del Ministerio de Educación que regulaba el ejercicio de la función docente de los profesores de lengua indígena. ¿La razón? Se había adoptado sin consulta a los pueblos indígenas y, por lo mismo, en contravención a las normas que obligan a los órganos del Estado a llevar adelante las políticas públicas y las medidas que tienen relación con los pueblos indígenas, contenido esencialmente en el Convenio 169 de la OIT, vigente en Chile desde septiembre de 2009.

 

El Convenio 169, que establece una serie de derechos a favor de los pueblos indígenas, fue adoptado a fines de los años ochenta. Es el instrumento internacional vinculante de mayor relevancia producido por la comunidad de naciones, en tanto reconoce que los pueblos indígenas son titulares de derechos colectivos y que los Estados tienen la obligación de respetar y promover esos derechos. La ratificación por parte de Chile del Convenio 169 fue, durante dos décadas, una de las principales demandas que impulsaron los pueblos indígenas y se logró, no sin problemas, en 2008.

 

Lo primero que hace el Convenio es cambiar el paradigma de entendimiento entre los Estados y los indígenas. Así, reemplaza la noción según la cual los pueblos originarios son nada más personas que viven en situación desmejorada, "los más pobres entre los pobres", y que por tanto la manera de "ayudarlos" es mediante su integración a la sociedad mayor. El Convenio acoge la idea que son los pueblos, no la suma de personas indígenas, los titulares de los derechos (a ser consultados, a participar políticamente, a administrar los recursos naturales, mantener su cultura, entre otros).En pocas palabras, pasa de una relación paternalista entre el Estado y los indígenas a una que podríamos llamar "democrática".

 

El principal botón de muestra de esta nueva manera de relacionarse es el derecho a la consulta previa, consistente en que cada vez que se prevea alguna medida que pueda afectar a un pueblo indígena, se le debe consultar. Y esta consulta se tiene que hacer de buena fe, mediante procedimientos adecuados y a través de las instituciones representativas del pueblo en cuestión. Ello supone un cambio nada menor a la forma como hasta ahora se han implementado las políticas indígenas: desde el centro, según el entendimiento de "expertos" y sin que los afectados tengan real posibilidad de opinar al respecto.

 

¿Qué ha pasado en nuestro país? El mismo día que entró en vigencia el Convenio, Mideplan publicó un decreto que busca regular las instancias de consulta y participación de los pueblos indígenas. El objetivo es comprensible: se inserta, de un momento a otro, una norma jurídica que nadie conoce muy bien y que obliga a funcionarios públicos a hacer cosas –consultar– que hasta entonces solían no hacer. Por ello, es natural que se quiera detallar la manera como llevar adelante las consultas: ¿a quién preguntar?, ¿por qué medios?, ¿con algún plazo?

 

Pero ocurre que esta reglamentación vino a confirmar las suspicacias de algunos sectores en torno al real compromiso del Estado de Chile por honrar su palabra internacional. Y es que el decreto de Mideplan lo que hace en rigor es limitar el alcance del Convenio y ponerse en tensión con las obligaciones jurídicas que Chile libre y soberanamente contrajo.

 

Veamos. Mientras el Convenio señala que la consulta debe hacerse "cada vez" que se prevean medidas legislativas o administrativas que puedan afectar a los pueblos indígenas, el decreto limita la consulta a "determinadas medidas". No sólo eso: se debe consultar con independencia del organismo de la Administración (o el Parlamento) de que se trate. Pero el decreto de Mideplan dispone una lista de órganos específicos que serán responsables de consultar.

 

Aquí llama la atención que se excluya expresamente de la consulta al órgano que probablemente mayor interacción tiene con las comunidades indígenas: los municipios. Dejar fuera a los gobiernos locales del deber de consultar previamente es una manera nada elegante de deshacer la obligación internacional que tiene Chile.

 

Y, por último, aunque los ejemplos siguen, el decreto de Mideplan señala, respecto de uno de los temas más sensibles para los pueblos indígenas, que los proyectos de inversión se someterán a los procedimientos de consulta "que se contemplan en las respectivas normativas sectoriales" en circunstancias que esas normativas se caracterizan ¡por no tener procedimientos de consulta! Y entonces Mideplan da la posibilidad para que, si el órgano estatal lo desea, someta de todo modos ese proyecto de inversión a la consulta regulada en su decreto, en cuyo caso ésta "deberá quedar concluid[a] en un plazo máximo de noventa días". El Convenio no establece plazos, y la experiencia comparada demuestra que las consultas pueden tardar desde un par de meses hasta varios años.

 

Cuando la ex ministra de Mideplan, Paula Quintana, se sumó al mea culpa de algunos líderes de la Concertación por la aplicación de la ley antiterrorista a dirigentes mapuche, hizo bien. Sin embargo, bajo su competencia no caía este tipo de decisiones, pues ellas son resorte de la Subsecretaría y del Ministerio del Interior, no de Mideplan. Sí es, en cambio, de su entera responsabilidad el haber dictado un decreto que se aparta de las obligaciones del Convenio 169 y que, más importante, será terreno fértil para nuevos focos de conflicto en la ya trizada relación del Estado chileno con los pueblos indígenas.


¿Habrá alguien dispuesto a tomarse estos derechos en serio?

 

GLOBALES

 

James Lovelock: "La vida sobrevivirá al cambio climático; la humanidad, no sé"

 

Barcelona, España, jueves 16 de septiembre de 2010, por Michele Catanzaro, El Periódico.- James Lovelock parece mirar la Tierra desde muy lejos. Asegura que los efectos del cambio climático pueden ser catastróficos para la humanidad, pero confía en que el planeta sabrá recuperarse. Eso sí, con cambios radicales para la vida humana. Hay poco que hacer, según el científico: no hay tecnologías milagrosas y las energías alternativas son «una estafa». Habrá que esperar que Gaia -así llama él a la Tierra- absorba el golpe y que la humanidad (si sobrevive) actúe de manera más acorde con los mecanismos de funcionamiento del planeta. Lovelock pronunciará una conferencia hoy en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, invitado por el Museu de Ciències Naturals.

James Lovelock, en el Palau de la Virreina, en Barcelona, ayer. ALBERT BERTRAN

 

-¿Recuerda su proceso de enamoramiento de la ciencia?

-Mi padre creció en el campo, sabía mucho de animales y era un excelente compañero de excursiones. Pero ni él ni mi madre tenían respuestas para todas las preguntas que les hacía. Así, a los 4 años decidí que trataría de contestarlas por mí mismo.

 

-¿Cuándo intuyó la teoría de Gaia?

-Ocurrió en un instante. Estaba en un despacho de la NASA. Allí estudiaba cómo detectar vida en Marte. Mi idea era que solo podía haber vida si había gases en reacción. Mientras discutía este asunto, entró un astrónomo con una montaña de papeles. Era el análisis infrarrojo de la atmósfera de Marte y Venus. Me dijo que era inerte, había casi solo CO2: no podía haber vida allí.

 

-¿Y qué tiene que ver todo esto con la Tierra?

-Enseguida pensé en la extraordinaria atmósfera de la Tierra: gas natural mezclado con oxígeno. Si las proporciones fueran distintas, sería una mezcla explosiva. Sin embargo, se mantiene siempre la concentración justa: debe haber algo que la regula. Como la vida produce estos gases, debe ser la vida la que lo hace. Es más: hoy el Sol es el 30% más caliente que cuando la Tierra nació, pero el planeta no se ha calentado. He aquí otra función de la vida: fijar la temperatura adecuada para mantenerse. Para regular la temperatura hay que regular la atmósfera. Lo estamos descubriendo con el cambio climático: hemos introducido una pizca de CO2 en la atmósfera y ya nos estamos calentando.

 

-¿En qué momento decidió ser un investigador independiente?

-A los 40 años. Tenía un trabajo ideal de investigador, pero me veía abocado a la rutina hasta la muerte. Entonces, me llegó una carta de la NASA. Me ofrecía colaborar en sus misiones. Como lector de ciencia ficción, no podía rechazarlo. Pero entré como consultor, no como empleado. Así me convertí en freelance. Me considero un científico al viejo estilo. En el siglo XIX, los investigadores se autofinanciaban. La ciencia era una vocación, como lo es para mí. Al contrario, creo que el 99% de los científicos de hoy viven su trabajo como una carrera profesional.

 

-¿Adónde nos lleva el calentamiento global?

-El calentamiento es una realidad: el núcleo de las pruebas científicas es sólido. Sin embargo, el nivel del mar crece mucho más rápido de lo previsto por los estudios. Respecto a la superficie, podemos esperarnos que suba hasta 5 grados, pero no sabemos si será en un plazo de 30 años o en centenares. Hace 17.000 años, la Tierra cambió un poco su posición, pero la subida de temperatura ocasionada por este hecho se produjo al cabo de 500 años, con muchas oscilaciones de por medio. En todo caso, si ponemos un millón de millones de toneladas de gases en la atmósfera, como seguramente haremos dentro de 10 o 20 años, no podemos evitar que haya consecuencias.

 

-¿Qué podemos hacer?

-En primer lugar, intentar sobrevivir. Los humanos somos los únicos animales sociales e inteligentes. Podemos hacer cosas como ver la Tierra desde el espacio. Si nos integráramos en los mecanismos de funcionamiento de Gaia, como casi todas las especies, podríamos hacer de la Tierra un planeta inteligente. En segundo lugar, dejemos de sentirnos culpables. Los empresarios de la revolución industrial no querían destruir la Tierra: solo ganar más dinero. Los primeros organismos en hacer la fotosíntesis inundaron el planeta de oxígeno, que entonces era un veneno. Pero la Tierra se adaptó y ahora es un gas básico para la vida.

 

-¿Cómo podemos «integrarnos en Gaia»?

-No lo sabemos. Quizá como pasa con las hormigas, la selección natural hará su función y favorecerá los nidos mejor organizados: nuestros nidos son las ciudades. La vida sobrevivirá al cambio climático, pero no sé si también lo hará la humanidad. Es posible que no, y que otros organismos tomen la escena del planeta.

 

-¿Nos ayudarán el desarrollo sostenible y las nuevas tecnologías?

-La geoingeniería [grandes dispositivos o modificaciones del ecosistema para absorber CO2] es una opción. Pero es como la cirugía en el siglo XIX: podría servir de algo, o podría ser peor que el mal que pretende curar. La energía eólica y la solar son una estafa. En ciertos casos, por ejemplo Alemania, pueden producir más CO2 que las energías convencionales.

 

-Los científicos están buscando la vida en otros planetas: ¿es el espacio una vía de salida?

-Es probable que el universo esté lleno de vida sencilla, como las bacterias. Cuando la vida se apodera de un planeta, lo modifica para permanecer. Sin embargo, plantearse convertir Marte en una segunda casa es una idea loca e insolente. Si dejáramos la Tierra en paz, se cuidaría por sí sola y se mantendría confortable para nosotros, pero ¿por qué deberíamos abandonarla? No tiene sentido hacerlo.

 

"Inevitable colapso por el cambio climático", sostiene experto

 

Caracas, Venezuela, jueves 16 de septiembre de 2010, El Periódico Ecológico.- El científico británico James Lovelock ha asegurado esta semana que cuando la temperatura de la tierra se incremente en cinco grados habrá "un futuro muy difícil que hará que en algunas zonas de la tierra sea imposible vivir y que provocará grandes cambios como los que ya hubo hace miles de años".

En una rueda de prensa, Lovelock ha recordado que el calentamiento global ya es una realidad y que prueba de ello "es el aumento del nivel del mar que se produce cada año de tres milímetros", un fenómeno que sólo puede ser por el incremento del deshielo en el Ártico y porque el aumento de la temperatura del agua hace que crezca su volumen.

 

El reputado científico, autor de la teoría de Gaia, considera imparable el calentamiento global y ve "inevitable" que la Humanidad llegue a un punto de no retorno climático. Según Lovelock, el ser humano "sufrirá un colapso" como consecuencia del aumento de los termómetros en cinco grados centígrados, algo que se ha mostrado convencido de que sucederá, si bien no es posible determinar cuándo.

 

Experimentado diagnóstico

 

A sus 91 años, Lovelock ha escrito más de 200 artículos científicos, y en 1969 revolucionó el pensamiento establecido hasta el momento, al afirmar que la misma vida de la Tierra interactúa para mantener unas condiciones de vida ideales, y por tanto que los organismos vivos influyen en el desarrollo del planeta como un todo.

 

A pesar de lo demoledor de sus vaticinios, Lovelock no ha perdido la sonrisa para afirmar que a él también le gustaría saber cuándo se llegará al "punto de no retorno", puesto que es imposible saber si sucederá en un siglo o en mil años y, en cualquier caso, lo único que puede hacer el hombre es "adaptarse". El científico ha recordado que episodios de calentamiento globales similares ya sucedieron antes en la Tierra, por lo que no es de extrañar que se repita en un futuro, si bien el actual ritmo de calentamiento es 25 veces superior ahora, ha especificado.

 

Otra realidad

 

Dicho escenario futuro implicará la desertización de grandes zonas de la tierra, el desplazamiento de los bosques tropicales hacia latitudes más frías, el deshielo de los polos -donde podrían volver a vivir cocodrilos, ha ironizado Lovelock-, y las consiguientes emigraciones masivas en busca de zonas habitables.

 

Entre las recetas para la adaptación el hombre, Lovelock ha insistido en lanecesidad de utilizar también la energía atómica -argumento basado en la baja emisión de esta industria de CO2, lo que ya le valió las críticas de grupos ecologistas-, así como la energía solar y el gas natural, entre otras fuentes energéticas.

 

El nonagenario científico, que se ha declarado ecologista, ha asegurado que el hombre no puede sentirse "culpable" por el punto al que se ha llegado, aunque sí puede hacer cosas por mitigarlo, ya que la revolución industrial se hizo para tener energía y ganar dinero, no con la intención de calentar la Tierra.

 

El principal lamento de Lovelock se centra en la incapacidad de los gobiernos por adoptar posiciones comunes para hacer frente al calentamiento global, si bien ha reconocido que es "muy difícil" cambiar la tendencia actual.

 

Más de 47 mil uruguayos desplazados por el cambio climático

 

Montevideo, Uruguay, jueves 16 de septiembre de 2010, Prensa Latina.- El Sistema Nacional de Emergencias informó hoy que más de 47 mil uruguayos, de una población de 3,3 millones, se desplazaron de sus regiones originales debido a la sequía, las inundaciones y otros desastres naturales.

  Según el ente, esos traslados ocurrieron en un período de ocho años mientras los registros oficiales indican que desde 2004 las precipitaciones causaron más inundaciones, y al msmo tiempo aumentaron los períodos de sequía.

La economía de este país sufrirá afectaciones por el cambio climático, y a juicio de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), el problema amerita una conferencia nacional para encontrar maneras de mitigar las consecuencias. La OIM señaló que "como país con una costa extensa y dependiente de sus recursos naturales, Uruguay ya está sintiendo los efectos del cambio climático y el desplazamiento de la población".

Esta semana, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, comentó que la adaptación a las modificaciones del clima y a la biodiversidad constituyen grandes desafíos para esta nación suramericana. Aguerre señaló que todos los modelos de comportamiento anuncian un aumento de las temperaturas mínimas, una tropicalización del clima con incrementos del régimen de lluvia y, a su vez, falta de uniformidad de los aguaceros.

Para el titular, la adaptación a esa realidad estará dada por la variabilidad de los sistemas productivos uruguayos, con la generación y creación de un sistema nacional de información agropecuaria. "El gran desafío está en cómo colocar el soporte científico-tecnológico al servicio de las políticas públicas que, en coordinación con el sector privado, generen mecanismos de producción en función de las capacidades de cada suelo", sostuvo.

 

Bolivia defiende derecho humano al agua en Fiesta de L`Humanité

 

París, Francia, jueves 16 de septiembre de 2010, por Marlen Borges, Prensa Latina.-  12 de septiembre de 2010, 1Bolivia defendió aquí durante la Fiesta de L´Humanité el acceso al agua potable y al saneamiento básico como un derecho humano esencial, reconocido como tal en el 64 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

  Elizabeth Peredo, directora de la Fundación Solón recordó que a iniciativa de su país, este derecho fue aprobado en julio pasado con el voto de 122 Estados a favor y 41 abstenciones.

Asimismo, destacó que otro de los logros obtenidos durante el Gobierno de Evo Morales fue la solicitud formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) de retirar el precioso líquido de las negociaciones. Peredo resaltó que Bolivia declaró en su Constitución el agua y el saneamiento básico como un derecho para la vida sin posibilidades de ser objeto de concesión o privatización.

También dentro del texto se observó su gestión social y los usos y costumbres de las comunidades indígenas en esta acción, lo cual constituye un reconocimiento a la diversidad, declaró.

La funcionaria indicó además que una de las prioridades en el tema es la ampliación de las redes de purificación del agua. En este sentido resaltó la reciente inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puchukollo, en El Alto (oeste).

Bolivia guarda una rica historia de movimientos en defensa de sus recursos naturales. El país suramericano se destaca por la fuerte ofensiva en amparo del preciado líquido con un inicio marcado en la conocida Guerra del Agua protagonizada en 2000 en la ciudad de Cochabamba (centro), la expulsión de Suez en 2003, entre otras acciones populares efectivas.

 

¿A quién sirve el mercado de carbono?

 

La Paz, Bolivia, jueves 16 de septiembre de 2010, por Marta Gómez Ferrals, Prensa Latina, Bolpress.- Creado con la intención de contribuir a la reducción de las emisiones los gases de efecto invernadero, al fin y al cabo el mercado del carbono ha resultado una suerte de galimatías favorecedor de todo lo contrario.

 

En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra (Bolivia, 2010) se denunció el incremento de la emisión global de gases de efecto invernadero en 11,2 por ciento, de 1990 a 2007.

 

Tal es el saldo a la vista, a pesar de la puesta en marcha del mercado del carbono, uno de los tres mecanismos flexibles contra el calentamiento planetario aprobados por la ONU y refrendados en el Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y vigente desde 2005.

 

"De buenas intenciones está empedrado el camino..." y en los tiempos hemos visto que bajo los preceptos de la reducción y la promoción del desarrollo limpio y sustentable de los pueblos más pobres, en la vida real el mercado ha favorecido el incumplimiento del Protocolo.

 

El mercado del carbono, aseguran expertos, ha llevado la especulación financiera a altos niveles y convertido sus transacciones en un negocio lucrativo para inversores privados de muchos países desarrollados, quienes lo utilizan para evadir sus responsabilidades.

 

Papel del Banco Mundial

 

Janet Redman, codirectora de la Red de Energía y Economía sostenible del Institute for Policy Studies (IPS), radicado en Washington, aporta datos muy reveladores sobre el papel del Banco Mundial (BM) en la evolución del mercado de emisiones.

 

"En 1999, apunta la experta, el Banco Mundial entró al mercado del carbono con el lanzamiento del Fondo Prototipo de Carbono (PCF-Prototype Carbon Fund)".

 

"El Banco dijo entonces, continúa Redman, que su meta era catalizar temporalmente la inversión privada hacia la energía limpia y renovable, y así ayudar a detener la alteración climática por las emisiones de gases de efecto invernadero".

 

"Nueve años y dos mil millones de dólares después, el Banco está agenciando una cartera de inversiones del carbono rápidamente expansible, que enriquece a la industria sucia y poco hace por ayudar a los mil 600 millones de personas que viven en la pobreza.

 

De acuerdo con la especialista, el BM ha operado más de mil millones hacia las industria más tóxicas: las químicas, centrales carboeléctricas y de fabricación de acero, cemento y aluminio. Y a pesar del compromiso inicial a favor del desarrollo limpio, sólo el cinco por ciento de las transferencias del BM del mercado del carbono se emplean en pro de la energía eólica, solar e hidráulica. También se pudiera hablar largo y tendido del rol del BM en la implementación de los proyectos de desarrollo Limpio (MDL), incluidos entre las tres vías "flexibles" del Protocolo de Kioto.

 

El mundo desarrollado, especialmente la Unión Europea y Japón, han estado entre los promotores de estos programas, que en principio transfiere tecnología limpia a países emergentes. Como la mayoría de las naciones en desarrollo han estado soñando con esto, nada mejor que aceptar de muy buen grado este aporte del primer mundo, a primera vista noble y justo.

 

Por muchas razones, su puesta en marcha no siempre ha sido beneficiosa. Se ha visto que en algunos países este mercado, al dar prioridad a las transacciones bilaterales, ha disparado privatizaciones, el desmonte de bosques y la erosión de los suelos, y ha ocasionado perjuicios a comunidades rurales.

 

A pesar de las críticas crecientes contra el mercado, debido a sus negativos resultados en la reducción de emisiones, a todas luces la Unión Europea se mantendrá como la principal demandante de certificados o bonos en la próxima década. Incluso ya ha trazado la legislación de su próxima fase, regidora de la compraventa de derechos de emisión en el período de 2013 a 2020.

 

Cómo opera el mercado

 

No es nada sencillo, pero intentaremos resumirlo. La política del mercado de carbono y del MDJ establece el otorgamiento de bonos y certificados a aquellos que cumplan los preceptos de reducción o captura de gases de efecto invernadero, debido a la instalación de tecnología limpia. La ONU y sus entidades deben garantizar la seguridad y la hornadez en todo proceso de tramitación.

 

Por cada tonelada de CO2 no emitida o "capturada" de la atmósfera, se entrega un bono o certificado, avalado por la ONU. Pero "coincide" con que las naciones pobres y emergentes tienen a su vez bajos índices de emisión, a veces muy inferiores a los trazados en los compromisos de Kioto.

 

Se dice que la idea de vender y comprar los bonos del mercado de carbono nació en Estados Unidos y se le atribuye a la profesora Graciela Chichilnisky, de la Universidad de Columbia. Actualmente, se estima que unos 200 mil millones de dólares se han invertido en sus operaciones de compraventa. La crisis económica y financiera, así como el cuestionamiento de sus métodos, posiblemente hayan ralentizado este mercado, pero no lo han detenido.

 

En sus transacciones, los países en desarrollo que dispongan de bonos pueden venderlos a las naciones ricas, excedidas por supuesto en sus emisiones. Esto da derecho a los principales contaminantes a seguir incrementando sus emisiones, no importa en que tipo de industria sea.

 

Con esto, ellos se sienten justificados al ofrecer el supuesto aporte que hacen al desarrollo sustentable de los países pobres, lo que algún día ayudará a reducir las emisiones. Nadie, a estas alturas, está en contra de la transferencia de tecnología limpia. Es más, su flujo debiera incrementarse, según reclaman en múltiples foros las naciones sin recursos técnicos y financieros.

 

La salvación del planeta necesita realmente de la reducción de la contaminación en los flujos productivos. Pero es inmoral seguir subordinándola a los vaivenes del actual mercado del carbono, con su lucrativa compraventa.

No es admisible que se utilice como mecanismo de cambio o vía libre para permitir a las naciones ricas seguir incumpliendo los compromisos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

 

Distanciado en la práctica de su esencia original y con resultados nada halagadores, que hablan de su ineficacia, la COP 16 de México deberá retomar el asunto del manipulado mercado y pronunciarse, pues los pueblos esperan.

 

Septiembre de 2010: Abordar las crisis en una encrucijada: Un día de diálogo sobre las mujeres y los ODM

 

Nueva York, EEUU, jueves 16 de septiembre de 2010,  Equipo de Trabajo Feminista GCAP.- Septiembre de 2000 – Promesas. Septiembre de 2005 - ¡Más promesas! Septiembre de 2008 - ¡Colapso y crisis!  Septiembre de 2010: Abordar las crisis en una encrucijada: Un día de diálogo sobre las mujeres y los ODM. Organizado por el Equipo de Trabajo Feminista GCAP.

 

Fecha: Lunes 20 de septiembre de 2010. Hora: 9:00 h a 16:15 h, con una pausa para el almuerzo . Sede: Auditorio del Ejército de Salvación. Ubicación: Calle 52 y 3ª Avenida, Nueva York.

 

El día de la apertura de la Cumbre para el Examen de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), grupos de mujeres, la sociedad civil y socios de la ONU se reunirán para evaluar, de forma crítica, cómo los ODM han sido útiles o no para las mujeres, y para examinar el impacto sobre las mujeres de las crisis interconectadas (financiera y económica, de cambio climático, alimentaria, de mortalidad materna) y cómo estas crisis han exacerbado las condiciones de vida de las mujeres y han lanzado a millones nuevamente a la pobreza.

 

Hace diez años, cuando la Declaración del Milenio de 2000 delineó los ocho ODM, varias organizaciones de mujeres los vieron como "objetivos de desarrollo minimalistas"; simplemente como compromisos diluidos de los objetivos de desarrollo de las conferencias de la ONU de la década de 1990 acordados internacionalmente. Desde entonces, los informes indican avances mezclados: las nuevas crisis empeoran la feminización de la pobreza y amenazan los avances en otras áreas.

 

Ahora, a tan sólo cinco años de la fecha límite de 2015 para lograr los ODM, la Cumbre 2010 de la ONU para el Examen de los ODM brinda una oportunidad para hacer una crítica sobre la evolución de los gobiernos en el cumplimiento de los ODM. También ofrece a las organizaciones de mujeres la oportunidad de hacer hincapié, una vez más, en lo central que es la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres para lograr los ODM y un desarrollo humano sostenible. El nacimiento de "ONU-Mujeres", la nueva Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer brinda renovadas esperanzas y dirección para que se cumplan las promesas de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

 

El Día de diálogo sobre las mujeres incluirá las siguientes sesiones: "Dos años después de la crisis financiera: ¿Cómo están saliendo las mujeres local y globalmente?"

 

Hace dos años, a la sombra de la ONU y con Wall Street desmoronándose cuarenta calles al sur, el Tribunal de Mujeres sobre la Pobreza y los ODM dieron testimonio de los crecientes niveles de pobreza y las cada vez más deterioradas condiciones para las mujeres en el Norte global, en particular con las mujeres de color en los Estados Unidos. Dos años más tarde, esta sesión explorará cómo las mujeres están saliendo desde el comienzo de la crisis financiera a nivel local, regional y global.

 

Presentadoras: Kinda Mohamadieh (ANND), Myriam Ben Khouya (Espace Associatif), Ana Agostino (ICAE, FTF), Diana Salas (NYU Women of Color Network), Josephine Kamel (AWEPON), Luisa Cruz Hefti (FTF-GCAP), Rosa Lizarde (ENLACE/FTF-GCAP), Natalie Raaber (AWID). Moderador: Amitahb Behar (Wada Na Todo Abhiyan). Se presentará una directiva a las participantes de la mesa redonda de la Cumbre: Sylvia Borren, Ana Agostino.

 

"Abordar la Crisis de cambio climático en todo el mundo"

 

Tras la decepción de la Conferencia sobre cambio climático de Copenhague el pasado mes de diciembre de 2009, y con el COP16 de Cancún, México, cada vez más cerca, en diciembre de 2010, las redes de mujeres de justicia climática se están preparando para aumentar la vigilancia y el activismo. Quienes organizan los Tribunales de Mujeres sobre Justicia Climática y demás activistas proporcionarán información actualizada de todo el mundo, poniendo especial énfasis en un informe de primera mano de las recientes inundaciones en Pakistán.

 

Presentadoras: Rehana Khilji (HOPE-Pakistán), Marta Benavides (Siglo XVIII), Marcella Ballara (GEO/ICAE), UN-FAO, Caroline Usikpedo Om0niye (Niger Delta Women's Movement for Peace and Development); Kumi Naidoo (Greenpeace International)*invitada-- Se presentará una directiva a la participante de la mesa redonda de la Cumbre: Kumi Naidoo.

 

Se servirá un almuerzo liviano en el jardín del edificio del Ejército de Salvación.

 

"Uniendo apoyo para mejorar la salud materno-infantil en África y Asia"

 

Mujeres e infantes en Asia y África comparten desafíos similares con respecto a la mejora de los servicios de salud materno-infantil. En Julio, los Jefes de Estado de África se reunieron en Kampala bajo el tema "Salud materno-infantil y desarrollo en África", y adoptaron medidas a tomar por parte de diversos estados miembros que apuntan a alcanzar los ODM 4, 5 y 6. En Asia Meridional se encuentran tres de los seis países más desfavorecidos en relación con los objetivos de salud materna, y son múltiples los desafíos ante la mortalidad materna en la región. Esta sesión apunta a construir apoyo interregional y global en torno a estos asuntos y a explorar formas innovadoras de abordar estos desafíos.

 

Presentadoras: Dra. Habhay Bang (Save the Children), Indu Kapoor, (Chetna), Amy Boldosser (Family Care Int'l.), Adelaide Sosseh (GCAP co-chair, Gambia). Organizadoras: Lysa John (Directora de GCAP), Sonia Kwami (GCAP Africa), Sandhya Venkateswaran (Wada Na Todo Abhiyan)

 

"La Entidad ONU-Mujeres – Formación en un momento de encrucijadas"

 

La creación de la nueva Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer el 2 de junio, con el inminente anuncio de quien estará a la cabeza, brinda renovadas esperanzas y dirección al movimiento internacional de mujeres, así como nuevo financiamiento e influencia a la entidad ONU-Mujeres. El panel presentará la información más actualizada y discutirá las repercusiones de su formación en un momento de encrucijadas.

 

Entre las presentadoras se incluyen integrantes de la Campaña de GEAR como Charlotte Bunch (Center for Women's Global Leadership)

 

Organizada por el Equipo de Trabajo Feminista del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (ETF-GCAP).

Por más información, contactar a Rosa Lizarde: <rosaencasa@aol.com >.

 

Anuncian celebración de V Foro latinoamericano de Carbono

 

Ciudad de Panamá, 14 de septiembre de 2010, 13:33Panamá, jueves 16 de septiembre de 2010, Prensa Latina.- Unos 600 expertos participarán en el V Foro Latinoamericano del Carbono (FLAC), el cual sesionará del 13 al 15 de octubre próximo en República Dominicana, trascendió hoy aquí.

  Según nota enviada por la Oficina Regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, es la primera vez que tan importante evento tiene lugar en una nación caribeña.

Entre los objetivos a debate destacan los retos asociados al cambio climático global, así como los últimos avances en el mercado internacional del carbono; discutir sobre mejores prácticas y lecciones aprendidas para la implementación de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en Latinoamérica y el Caribe.

Aprender acerca de las estrategias y medidas que tienen como objetivo promover las ventajas del MDL en la región o que ya están delineando un mercado de carbono más allá del Protocolo de Kyoto; así como los potenciales en el marco de los esfuerzos de mitigación futuros a nivel nacional e internacional.

Sesiones plenarios y varios talleres conforman la agenda científica del foro, organizado por el Pnuma, la Organización Latinoamericana de Energía, el Banco Mundial,la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones y la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo.

 

Apertura Inscripciones Segundo Ciclo 2010 Cursos en el Campus Virtual de EcoPortal.net

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 16 de septiembre de 2010, Ecoportal.- Estimad@s Amig@s, Cada semana desde hace ya mas de 10 años, a través de Ambiente y Sociedad intentamos ofrecer un ángulo de información alternativo al que recibimos de la industria de los medios masivos de comunicación, sobre la actualidad de Latinoamérica y el mundo. Un punto de vista diferente e independiente. Ninguna empresa ni gobierno apoya financieramente ni de ninguna otra forma nuestro trabajo y, debido a eso, tampoco hay nada que lo condicione.

 

De la misma forma, hemos elegido los cursos que ofrecemos en nuestro Campus Virtual. Los programas de los cursos que presentamos brindan un nuevo marco conceptual, a la vez que alternativas de solución proactivas con el fin de contribuir a que cada participante pueda aplicarlas en su entorno, multiplicándose así las posibilidades de lograr una sociedad más equitativa y ambientalmente sustentable.

 

Para participar de los cursos no es necesario ser graduado, ya que son abiertos y están planificados para que desde un lenguaje simple y con conceptos claros, no sea necesario contar con conocimientos previos para poder seguir los contenidos programáticos sin inconvenientes. La atención y el apoyo constante de forma personalizada, tanto a través del las diferentes herramientas del Campus Virtual, como por correo electrónico, por vía telefónica o personalmente, distinguen a estos cursos, de los ofrecidos usualmente por las grandes universidades.

 

Sin embargo, si eres graduado y te interesa obtener una Certificación de Posgrado, cuentas además con el aval de dos universidades internacionalmente reconocidas que, una vez que hayas presentado un proyecto viable como trabajo final (tesina), te la otorgarán.

 

¿Quieres contribuir a que tu comunidad y el planeta sean mas sustentables? ¿Es tu sueño una sociedad más equitativa? ¿Crees que ha llegado la hora de un verdadero y profundo cambio de rumbo? ¿Quieres prepararte para ser parte de ese cambio?

 

EcoPortal.net y UNIDA, junto con expertos socialmente comprometidos en cada temática, interactuarán contigo para brindarte a través de estos cursos, las herramientas y las capacidades necesarias.

 

Los Cursos para los que se  encuentra abierta la inscripción son los siguientes: 

 

DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, CON ESPECIALIZACIÓN EN:

 

Antropología Sociocultural Latinoamericana

 

Certificación Expedida de la validación como Posgrado: 

Diplomado de Especialización Profesional en Gestión del Desarrollo Humano Sostenible con especialización en Antropología Sociocultural Latinoamericana, otorgado por la Universidad Bolivariana de Chile. 

Duración: 10 meses 

Cursado: Horarios ajustables por el alumno. Metodología participativa en Aula Virtual

Inicio: 21 de Octubre de 2010 

Financiación: Planes de 2, 4 y 8 cuotas

Descuento especial para residentes de países latinoamericanos.

Mayor información:   http://www.ecoportal.net/content/view/full/14873

 

Ecología Humana y Ambiente

 

 

Certificación Expedida de la validación como Posgrado: 

Diplomado de Especialización Profesional en Gestión del Desarrollo Humano Sostenible con especialización en Ecología Humana y Ambiente, otorgado por la Universidad Bolivariana de Chile.

Duración: 10 meses 

Cursado: Horarios ajustables por el alumno. Metodología participativa en Aula Virtual

Inicio: 21 de Octubre de 2010

Financiación: Planes de 2, 4 y 8 cuotas

Descuento especial para residentes de países latinoamericanos.

Mayor información:   http://www.ecoportal.net/content/view/full/14872

 

Dirección de ONGs 

 

Certificación Expedida de la validación como Posgrado:

Diploma de Posgrado en Gestión del Desarrollo Humano Sostenible con especialización en Dirección de ONGs, Universitat de Girona, Catalunya, España

Duración: 10 meses 

Cursado: Horarios ajustables por el alumno. Metodología participativa en Aula Virtual

Inicio: 21 de Octubre de 2010 

Financiación: Planes de 2, 4 y 8 cuotas

Descuento especial para residentes de países latinoamericanos.

Mayor información:   http://www.ecoportal.net/content/view/full/14876

 

Gestión Sostenible del Turismo

 

Certificación Expedida de la validación como Posgrado:

Certificado de Especialización en Gestión del Desarrollo Humano Sostenible con especialización en Turismo Sostenible, otorgado por la Universidad Bolivariana de Chile.

Duración: 10 meses 

Cursado: Horarios ajustables por el alumno. Metodología participativa en Aula Virtual

Inicio: 21 de Octubre de 2010 

Financiación: Planes de 2, 4 y 8 cuotas

Descuento especial para residentes de países latinoamericanos.

Mayor información:   http://www.ecoportal.net/content/view/full/14882

 

Salud Comunitaria  

 

Certificación Expedida de la validación como Posgrado:

Diplomado de Especialización Profesional en Gestión del Desarrollo Humano Sostenible con especialización en Salud Comunitaria, otorgado por la Universidad Bolivariana de Chile.

Duración: 10 meses 

Cursado: Horarios ajustables por el alumno. Metodología participativa en Aula Virtual

Inicio: 21 de Octubre de 2010

Financiación: Planes de 2, 4 y 8 cuotas

Descuento especial para residentes de países latinoamericanos.

Mayor información:   http://www.ecoportal.net/content/view/full/14881

 

Desarrollo Local Endógeno 

 

Certificación Expedida de la validación como Posgrado:

Diplomado de Especialización Profesional en Gestión del Desarrollo Humano Sostenible con especialización en Desarrollo Local y Participación, otorgado por la Universitat de Girona, España.

Duración: 10 meses 

Cursado: Horarios ajustables por el alumno. Metodología participativa en Aula Virtual

Inicio: 21 de Octubre de 2010

Financiación: Planes de 2, 4 y 8 cuotas

Descuento especial para residentes de países latinoamericanos.

Mayor información:   http://www.ecoportal.net/content/view/full/73307

 

Economía Social y Solidaria 

 

Certificación Expedida de la validación como Posgrado:

Diplomado de Especialización Profesional en Gestión del Desarrollo Humano Sostenible con especialización Economía Social y Solidaria, otorgado por la Universitat de Girona, España.

Duración: 10 meses 

Cursado: Horarios ajustables por el alumno. Metodología participativa en Aula Virtual

Inicio: 21 de Octubre de 2010

Financiación: Planes de 2, 4 y 8 cuotas

Descuento especial para residentes de países latinoamericanos.

Mayor información:   http://www.ecoportal.net/content/view/full/90643

 

Agradecemos la recepción de la presente información, quedando a su disposición por cualquier consulta que considere necesaria. Rogamos apoyar la difusión de estos cursos entre sus contactos.

 

Le enviamos un cordial saludo, junto con nuestros mejores deseos.

 

Eva Cajigas

Coord. Area Educativa

cursos@ecoportal.net

www.ecoportal.net

 

ESPECIAL: DOCUMENTOS

 

Los desafíos del primer mundo a las empresas chilenas

 

Santiago, Chile, jueves 16 de septiembre de 2010, por Ítalo Cornejo Reyes, La Nación.- El país se ha insertado de lleno en el escenario internacional, donde su fortaleza económica lo ha hecho miembro de selectos grupos como la OCDE. Y una elite de compañías tiene camino avanzado para transformarse en actor relevante a nivel mundial, pero existe una masa que está lejos de responder a los estándares que se le empiezan a exigir desde el exterior.

Las últimas semanas dos empresas se han cruzado en la agenda noticiosa, aunque haciéndolo por caminos muy dispares y demostrando la amplia brecha que existe en el país entre quienes realizan una buena y mala gestión.

La posibilidad de que la Sociedad Minera San Esteban -propietaria de la mina San José, en la cual se encuentran los 33 mineros atrapados- se declare en quiebra e incumpla los acuerdos con los trabajadores es alta, es apuntada por estos días como ejemplo recurrente de un mal trabajo empresarial.

 

Por el contrario, en el mundo de los negocios se ha valorizado el manejo del grupo Cueto en la aerolínea Lan, que de materializar el acuerdo con la brasileña TAM generarían un actor con un patrimonio superior a US$16.000 millones, convirtiéndose en una de las mayores firmas de capital privado en la industria a nivel mundial.

 

Estas realidades opuestas llevan a preguntar qué tan preparadas están las empresas chilenas para competir a nivel mundial, considerando que el país se ha insertado de lleno en el escenario internacional e incorporándose a selectos grupos como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). En este sentido se sostiene que el gran desafío de las compañías chilenas es cumplir con los estándares que exigen los países más desarrollados.

 

Ya esta membresía le exige a las sociedades locales ponerse a la altura del resto de los integrantes, respondiendo a la llamada Ley de Responsabilidad Empresarial -vigente en el país desde diciembre de 2009- que apela a la ética empresarial y el buen ciudadano corporativo, a través de la creación de mecanismos de prevención de delitos.

 

La gerente comercial de BH Compliance (firma de asesorías y certificadora de modelos corporativos), Susana Sierra, sostiene que las empresas con matriz en países que se exige la Ley de Responsabilidad Corporativa son las que tienen en Chile el camino avanzado, pero esto no es una generalidad.

 

Con este nuevo escenario, se exige a las empresas contar con modelos, porque ahora son ellas las responsables de ciertos delitos (al momento están tipificados tres: lavado de dinero, cohecho y financiamiento del terrorismo), mientras que antes el peso recaía en los trabajadores, la gerencia o en los directores. Ahora las entidades que tienen modelos certificados de prevención de delitos tienen una atenuante y la responsabilidad se vuelve hacia quien ejecutó la operación.

 

"Esto debe apuntar a la autorregulación y a la creación de incentivos para que no se cometan delitos. A los tres delitos tipificados, las compañías deberían agregar temáticas en las cuales por su giro tienen más riesgos de cometer delitos, por ejemplo medioambiental o uso de información privilegiada", explica la ejecutiva. Para elevar el nivel de gestión de las compañías y resguardar al Estado de delitos, Sierra sostiene que hay espacio en el sentido de que éste opere sólo con proveedores con modelos certificados.

 

Sectores más preparados

 

El modelo económico escogido por Chile y la apertura comercial iniciada en las últimas décadas ha sido un factor determinante para que las firmas domésticas estén en constante comparación con actores externos. Iván Vera, gerente general de IGT y director de The FoodLinks, plantea que "Chile debe ser de los países menos proteccionistas del mundo, con fuerte vocación de libre mercado, lo cual hace que las compañías locales deban ser muy competitivas. Mientras que los países que son muy proteccionistas hacen que las corporaciones no compitan en el exterior".

Así, Vera remarca como industrias muy avanzadas a la banca, aseguradoras, al retail y a la industria de distribución de combustibles. También entre las empresas que se encuentran mejor preparadas para competir a nivel mundial se destacan a las relacionadas con bienes transables, las cuales en su mayoría tienen reconocimiento internacional y se enfrentan a las mejores del mundo.

 

El profesor de Escuela de Negocios de la Universidad de Los Andes (ESE), Alfredo Enrione, valora el rol jugado por entidades exportadoras de clase mundial con gestión chilena tales como SQM, Celulosa Arauco, Concha y Toro o Codelco, a firmas locales que no tienen la mayor parte de su producción en Chile como Lan, Embotelladora Andina, Falabella o Molymet. El académico resalta que "más allá de explotar una ventaja comparativa del país, estas empresas han desarrollado ventajas competitivas basadas en su gente y sus modelos de negocio".

 

En general las firmas chilenas están bien posicionadas, puntualiza el jefe de estudios de Munita, Cruzat & Claro, Joaquín Aguirre, "gracias a una buena dotación de recursos y a una mejor gestión de sus empresas, transformándose en un competidor global con estándares a la altura de los países de la OCDE. También, y como resultado de esto, Chile se ha transformado en un exportador de capital al posicionar sus empresas a nivel latinoamericano".

 

La tendencia mundial apunta hacia empresas con un mejor comportamiento social, principalmente con estándares cada vez más exigentes en el ámbito ambiental y laboral.

 

Jaime Valenzuela, socio de Consulting de Deloitte, destaca que "la instalación de gobiernos corporativos en las empresas que velen por el correcto desarrollo y comportamiento de las mismas, la preocupación por la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente son tendencias a nivel mundial que van imponiendo nuevos estándares a las organizaciones".

 

Este camino ya lo han tomado en términos medioambientales países como los nórdicos y determinadas regiones de EEUU como California o Hawaii, destacando además Costa Rica y Colombia, que aparecen como líderes entre los países emergentes.

 

A juicio de Enrione, esto puede ser una amenaza, "pero también una oportunidad de usar estas exigencias como un elemento diferenciador. El contar con productos, a modo de ejemplo, orgánicos o ecológicos pueden abrir puertas a productos chilenos y atraer clientes dispuestos a pagar mejores precios".

 

Falencias

 

Las empresas chilenas en su incursión en el exterior han dado un ejemplo. En términos de inversión per cápita en el exterior, las compañías locales invierten desde que se les liberalizó las normas de cambio en 1991, más que las sociedades de Estados Unidos y Japón, según el presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma Chile), Eduardo Moyano. El dirigente gremial destaca "los buenos empresarios chilenos, el uso de tecnología, la gestión y el financiamiento favorable para las grandes empresas".

 

Este último punto es visto como crucial para que las pymes no logren un nivel de internacionalización. "En general, salir a competir en el exterior es bastante más difícil para las pymes, ya que a veces tenemos mercado interno por satisfacer y muchas no han alcanzado maduración. Lo que falta son recursos, porque la internacionalización es cara y compleja", puntualiza el presidente de Asexma.

 

Al respecto, Aguirre señala que el fomento a las pymes permitiría una mayor competencia interna y una menor concentración de los recursos, variables clave para un crecimiento equiparado y una cultura de emprendimiento.

"La regulación debe apoyar a las pymes para poder competir en un mercado fuertemente concentrado, quizás a través de menores costos de transacción, de mayor acceso a financiamiento y de apoyo tributario", sotiene el ejecutivo de Munita, Cruzat & Claro.

 

Sin apoyo, Jaime Valenzuela indica que resulta difícil para una empresa de menor tamaño abordar la internacionalización en forma independiente, "sin embargo a través de iniciativas de cluster o acompañando a las grandes empresas en su iniciativa de expansión a mercados desarrollados pueden ir avanzando en este proceso".

Enrione indica que salvo en nichos específicos, como podría ser el caso de Doite o Lippi en el caso de la ropa de alto desempeño deportivo, es muy difícil para las pymes posicionarse a nivel internacional, ya que "les falta tamaño, gestión y financiamiento".

 

Al mirar países con pymes de clase mundial, como Alemania, Italia o España, se encuentra con algunas buenas prácticas. En su libro "Los campeones escondidos", Hermann Simon encontró algunos patrones en pymes de clase mundial, como que "piensan en grande, quieren ser los líderes indiscutidos, tienen visión de mundo, viajan por todas partes, conocen a clientes y competidores".

 

Enrione plantea que a través de sus investigaciones ha llegado a la conclusión que muchas veces las limitaciones de las pymes son más mentales que reales. La gerenta de BH Compliance agrega que el desafío es que las empresas desde sus inicios se comiencen a proyectar como firmas globales, y empiecen a pensar como entidad internacional, ya que hoy es fácil abrirse al mundo.

 

Además, expertos afirman que se debe tomar medidas urgentes en temas de productividad e innovación. "Los niveles educacionales de nuestra población pueden transformarse en un cuello de botella al requerir resultados e ideas. La inversión en investigación y desarrollo y la generación e implementación de nuevas ideas deben ser prioridad", explica Aguirre.

 

En términos de la gestión de las sociedades chilenas, un estudio reciente realizado por UPD Expansiva, las sitúa en el lugar número 12 dentro de 17 países, denotando una mayor deficiencia en el establecimiento de objetivos y metas, apuntándose que las metas de las compañías domésticas "son de corto plazo, mal comunicadas y poco inspiradoras".

 

La clave de competir en sistemas desarrollados, expone el socio de Consulting de Deloitte, apunta a conocer en detalle dichos mercados, sus dinámicas, sus regulaciones, competidores, clientes, proveedores, recursos humanos, físicos y financieros y la forma de competir.

 

"Resulta imperativo desarrollar una estrategia específica para abordar ese desafío y adoptar prácticas empresariales que permitan competir exitosamente. Un desafío importante es construir una marca reconocida, la cual puede ser apoyada por la marca país", agrega Valenzuela.

 

 

Residuos nucleares: ¿Un problema sin solución?

 

Bruselas, Bélgica, jueves 16 de septiembre de 2010, por Marie-Françoise Lefèvre, Revista del Espacio Europeo de la Investigación.- Ante la crisis energética y climática, la energía nuclear vuelve a ser el centro de las miradas. Sin embargo, no se puede hacer caso omiso al delicado problema de los residuos radioactivos, a pesar de la excelente rentabilidad energética de la fisión y de su bajo índice de emisión de CO2. A continuación, presentamos el modelo belga como ejemplo característico de respuesta europea a dicho problema.

 

En el 2008, el Reino Unido decidió volver a recurrir a la energía nuclear defendiendo la construcción de nuevos reactores. Suecia se unió al movimiento en febrero de 2009, con la reanudación de su programa de energía nuclear, suspendido desde 1980. Siguiendo el mismo camino, Francia anunció la firma de un acuerdo con Italia, para construir allí cuatro centrales, sin que conllevara las protestas de la población. Según un sondeo Eurobarómetro, cerca del 44 % de los europeos se declaraban a favor de la energía nuclear en 2008, frente al 37 % en 2005. Es como si, hoy en día, la dependencia energética y el cambio climático fueran más tangibles que un hipotético accidente nuclear, y más inminentes que la gestión futura de los residuos nucleares.

 

Definiciones cambiantes

 

Según la World Nuclear Association, se construirán en el mundo unos 237 reactores nucleares de aquí al 2030. Por ello, la problemática de la gestión de los residuos está de plena actualidad, puesto que el 80 % de los mismos provienen de reactores. El 20 % restante proceden de las aplicaciones médicas (detección y tratamiento de enfermedades), el uso agrícola (eliminación de los gérmenes por irradiación) y la investigación científica.

 

¿Pero qué son los residuos radioactivos? Según la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA): "Cualquier materia para la que no se prevea ninguna utilización, y que contenga radionúclidos en concentración superior a los valores que las autoridades competentes consideran admisibles (…)". En la Unión Europea, una directiva define las normas en materia de radioprotección, pero la gestión propiamente dicha de los residuos sigue siendo de competencia nacional. Tan solo un convenio común de 1997 precisa que cada país gestiona los residuos que produce.

 

"Se trata de una definición de uso", precisa Jean-Paul Minon, director general del ONDRAF u Organismo Nacional de Residuos Radioactivos y Materiales Fisionables Enriquecidos de Bélgica. "Como ocurre con las basuras domésticas, el propietario decide si son inútiles o no. En los hospitales belgas, las fuentes radioactivas que se utilizan en la cobaltoterapia se desechan tan pronto como su poder de irradiación disminuye a la mitad, porque esto supone que el paciente se tenga que exponer durante más tiempo. Ahora bien, es evidente que aún pueden salvar muchas vidas. Por ello, no dudamos en cederlos a los países del Tercer Mundo, mientras paguen los gastos de transporte".

 

¿La respuesta es A, B o C?

 

Ya en los años cincuenta, la comunidad internacional autorizaba la dispersión de los residuos radioactivos en el medio ambiente, principalmente en el Océano Atlántico, donde se vertieron más de 100.000 toneladas de residuos radioactivos, confinados en bidones de hormigón. Esta práctica controvertida se abandonó en 1982, por otros métodos de almacenamiento definitivo. Actualmente, a la hora de determinar la forma adecuada de gestión se toman en consideración simultáneamente dos parámetros: el periodo de semidesintegración, denominado también "semivida" (véase el recuadro) y la actividad del residuo. En el modelo belga, representativo de lo que se hace en la mayoría de los Estados miembros, los residuos se reparten en tres categorías: A, B y C, en función de las cuales se determina el tipo de contenedor, las modalidades de almacenamiento y el tiempo de exposición autorizado.

 

Para los residuos de categoría A, se elige la solución del almacenamiento final en superficie. Como lo explica Jean-Paul Minon, los volúmenes que hay que administrar siguen siendo razonables. "Para un país de 10 millones de habitantes como Bélgica, donde el 55 % de la electricidad consumida procede de la energía nuclear, los residuos de categoría A representan 72.000 m³ teniendo en cuenta toda la vida útil de las centrales, es decir, 40 años, incluyendo su desmantelamiento". Se depositan en bidones de acero y se almacenan en el emplazamiento de Belgoprocess, en Dessel (Bélgica), a la espera de su destino final. El blindaje y el espesor de las paredes de hormigón armado (entre 25 y 80 cm) garantizan la ausencia de emisión hacia el exterior.

 

Jean-Paul Minon prosigue: "Por lo tanto, podemos garantizar una gestión segura de estos residuos en la superficie porque alcanzarán un índice de actividad próxima al ruido de fondo natural tras 300 años solamente; aunque no ocurre lo mismo en el caso de los residuos de las categorías B y C, cuyo período de almacenamiento puede prolongarse durante centenas de miles de años. Estos plazos, incontrolables a escala humana, nos obligan a contemplar el almacenamiento geológico en capa profunda".

 

Cavar para hacer pruebas

 

"Muchos piensan que, en general, los países entierran sus residuos radioactivos", observa Émile Biesemans, portavoz del ONDRAF. "Ahora bien, nada más lejos de la realidad. Los países europeos todavía están en la fase de prueba para reunir los conocimientos suficientes en este campo y asegurarse de que este tipo de almacenamiento sea factible. Podemos considerar que Europa se ha puesto manos a la obra a tiempo, porque los residuos de tipo C requieren un período largo (como mínimo 60 años) de enfriamiento en piscina o en superficie antes de que se puedan almacenar en un depósito geológico".

 

Actualmente, la UE dispone de 10 laboratorios subterráneos de los 14 existentes en todo el mundo. Uno de los primeros, construido en 1980, es el laboratorio subterráneo HADES (High-Activity Disposal Experiment Site) situado en Mol (Bélgica). Este centro de investigación científica está situado a unos 225 metros de profundidad en un suelo de arcilla de Boom, considerado como una formación geológica huésped potencialmente adecuada para los residuos altamente radioactivos con una larga vida útil. Los programas europeos que se llevan a cabo allí estudian la factibilidad del almacenamiento en profundidad, desde el punto de vista hidrogeológico, geomecánico y geoquímico. Los resultados obtenidos permiten afinar las previsiones y las evaluaciones de los modelos a corto y a largo plazo.

 

¡Caliente, caliente!

 

Este año está previsto que empiece el experimento térmico PRACLAY (Preliminary demonstration test for clay disposal of high-level radioactive waste), que durará diez años. Xiangling Li, coordinadora científica del proyecto, explica sus objetivos: "Los residuos vitrificados de alta actividad previstos para este tipo de almacenamiento definitivo desprenden calor durante siglos. Por lo tanto, nuestra tarea es comprobar, por un periodo de tiempo lo suficientemente largo, que este calor no cause cambios en el suelo que pongan en peligro la estabilidad de la excavación, así como el poder de confinamiento y de aislamiento de la arcilla de Boom. Las pruebas preliminares que realizamos en laboratorio e in situ a escala reducida o por simulación nos indican que la arcilla de Boom puede ser idónea para el confinamiento. Somos optimistas en cuanto a la confirmación de nuestras previsiones gracias a este experimento en condiciones reales".

 

Los resultados tecnológicos y científicos del proyecto, financiado con fondos nacionales y europeos, no se van a circunscribir a Bélgica. Los equipos científicos desean que los conocimientos se compartan con países como Francia o Suiza, que disponen de formaciones geológicas similares, pero también, referente a algunos aspectos técnicos, con otros países de la Unión Europea que desean establecer zonas de almacenamiento similares en rocas cristalinas o en minas de sal. "Incluso puede darse que nuestros conocimientos se puedan aplicar a la captación del CO2 atmosférico, ya que el almacenamiento geológico de este gas se basa en técnicas similares", concluye Xiangling Li.

 

¿Una barrera eficaz?

 

Antes de ser enterrados, se vitrifican los residuos líquidos de alta actividad procedentes del reprocesado de combustibles usados, es decir, se encierran en una matriz de vidrio. Esta estructura debería hacer que disminuyeran considerablemente las emisiones radioactivas. "Por lo menos, eso es lo que queremos comprobar", precisa Elie Valcke, jefa del proyecto CORALUS (Corrosion of alpha-active glass in underground storage conditions). "Entre el 2000 y el 2003, dispusimos en arcilla de Boom cuatro tubos de ensayo que contenían varias muestras vitrificadas no radioactivas y altamente radioactivas, en contacto directo con diferentes tipos de terraplenes. En el 2004, se extrajeron dos tubos, uno se mantuvo a 30°C durante 3,3 años, y el otro, a 90°C, durante 1,3. Los resultados fueron más bien positivos, puesto que la pérdida de masa debida a la disolución del vidrio era sólo del 0,2 % en el caso del primer tubo, y del 2 % en el caso del segundo. Además, en ambas situaciones, la totalidad de la radioactividad liberada por la cubierta vítrea se paró ante el material de terraplenado, en el 99,9 % de los casos, en un radio que no excedía los 5 milímetros". Según el equipo científico, la eficacia de la vitrificación quedará confirmada con el análisis de los últimos tubos, uno extraído en 2009 (tras estar sometido a 90°C durante 6,5 años) y otro que será sacado en 2014 (tras estar diez años a 30°C).

 

Jean-Paul Minon señala que en Bélgica, aunque a partir de 2016 se almacenarán los residuos de categoría A en superficie de forma definitiva, no se ha tomado ninguna decisión concerniente al depósito final de los residuos B y C. "Aunque se ha demostrado que se puede realizar un almacenamiento en capa profunda, la última decisión no será sólo de los políticos, sino también de la sociedad. El diálogo con el público es algo ineludible y positivo. Hasta entonces, posiblemente se contemplen nuevas soluciones. Por ejemplo, algunos creen que sería posible una evacuación espacial de los residuos radioactivos, pero nuestras lanzaderas no son lo suficientemente fiables para considerar esta alternativa seriamente".


Información básica sobre la radioactividad

 

La radioactividad es un proceso espontáneo en el transcurso del cual una serie de núcleos atómicos inestables se desintegran emitiendo energía, formando núcleos más estables de menor masa. La energía toma la forma de radiaciones alfa o beta, a menudo acompañadas por la radiación gamma. La emisión alfa está asociada con los núcleos muy pesados, como el uranio. Corresponde a la expulsión de dos protones y de dos neutrones, es decir, de un núcleo de helio. La emisión beta proviene de núcleos que presentan un exceso de neutrones o de protones. Algunos neutrones sobrantes se transforman entonces en protones con una emisión de electrones, o a la inversa, protones se transforman en neutrones con una emisión de positrones. Finalmente, la radiación gamma es una emisión de fotones con alta energía que acompaña estas transformaciones nucleares.

 

Con arreglo a la naturaleza del núcleo, estos procedimientos radioactivos pueden tener una duración distinta. Denominamos periodo de semidesintegración o semivida de un elemento a la duración necesaria para que la radioactividad de una muestra quede dividida por 2. Por ejemplo, un bloque que encierre 1 mg de 60Co (cuya semivida es de 5,2 años) sólo contendrá 0,5 mg después de 5,2 años, 0,25 mg tras 10,4 años, etc.

 

La "actividad" de una fuente es el número de desintegraciones radioactivas por segundo y se mide en Bequerelios (Bq). La "dosis", la unidad directamente relacionada con los efectos biológicos de la irradiación, se expresa en Sieverts (Sv). Así, el ser humano se muere casi con total seguridad si se expone a más de 10 Sv, mientras que el nivel de radioprotección aceptable para las personas se sitúa alrededor de 0,001 Sv al año. En general, por debajo de 0,005 Sv por hora, se considera el residuo de actividad débil, entre 0,005 y 2 Sv por hora, de actividad media, y más allá, se considera de alta actividad.

 

Los organismos de seguridad nuclear

 

Aunque la política de gestión de los residuos radioactivos es una competencia nacional, existen una serie de organismos internacionales encargados de difundir las buenas prácticas en la materia.

 

OIEA: el Organismo Internacional de Energía Atómica es un órgano del Consejo de Seguridad de la ONU. Su principal papel es promover la utilización segura y pacífica de la energía nuclear. El OIEA lanzó el programa de normas de seguridad para los residuos radioactivos (RADWASS) que enumera los estándares que hay que respetar.

UNSCEAR: el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas tiene por misión evaluar los niveles y los efectos de la irradiación y comunicar sus conclusiones a los gobiernos, con vistas a contribuir a la elaboración de las medidas nacionales de seguridad.

CIPR: la Comisión Internacional de Protección Radiológica es un organismo independiente que preconiza la difusión pública de los conocimientos científicos sobre radioprotección y emite recomendaciones de seguridad pública sobre las radiaciones ionizantes.

AEN: la Agencia para la Energía Nuclear pretende ayudar a los países miembros de la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE) a que sigan teniendo las capacidades científicas necesarias para el empleo de la energía nuclear de forma segura, económica y respetuosa con el medio ambiente.

www.iaea.org
www.unscear.org
www.icrp.org
www.nea.fr

 

¿Será también "secuestrada" la Cumbre del Milenio + 10?

 

Naciones Unidas, jueves 16 de septiembre de 2010, por Gloria Teresita Almaguer G., miembro del Centro de Estudios Europeos de la Habana, Cuba, Rebelión.- Entre los días 20 y 22 del presente mes, la Asamblea General de Naciones Unidas se convertirá otra vez en la sede de una magna cita: una nueva reunión de Jefes de Estado y de Gobierno dirigida a evaluar el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados en el año 2000 en un evento homónimo, la "Cumbre del Milenio".

 

Cónclave que repite la experiencia de un lustro atrás, cuando también en la sede de las Naciones Unidas (ONU) y en el propio mes de septiembre, los líderes mundiales fueron convocados para una primera valoración del proceso dirigido a alcanzar éstos propósitos, y por consiguiente, del nivel de observancia de sus respectivos compromisos, protagonizando con ello la llamada "Cumbre del Milenio + 5".

 

Un evento malogrado gracias a las graves manipulaciones de que fuera objeto por parte de EEUU y sus acólitos, los que, lejos de apoyar las intenciones proclamadas por la Secretaría General de la ONU de concentrar los esfuerzos para impulsar la iniciativa, obstaculizaron los debates y sus resultados de un modo tan evidente, que recibió la denuncia de muchos de los representantes de los países que hoy conformamos el "Sur geopolítico" presentes en el cónclave; un acto que el jefe de la Delegación cubana y presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón de Quesada resumió en una frase lapidaria, "el objeto de esta reunión fue secuestrado"i.

 

Otro lustro después de este fracasado intento, se produce una nueva edición de ese evento, la que rememorando el anterior, bien pudiera ser nombrada como "Cumbre del Milenio + 10". Y es que, en este caso, el análisis deberá valorar lo logrado al respecto transcurrido un decenio de que fueran aprobadas dichas metas, y a solo 5 de la "fecha cero", es decir, la fijada para su cumplimiento, el año 2015. Un acontecimiento, ante el cual surgen varias preguntas recurrentes, ¿se repetirá tan bochornosa historia?, ¿será también secuestrada la "Cumbre del Milenio + 10"?

 

La "Cumbre del Milenio" y los Objetivos de Desarrollo

 

El 2000 constituyó un año trascendental en la historia de la humanidad: dejando atrás los primeros dos mil de la llamada "era cristiana", la civilización humana iniciaba con él otra etapa de su tortuoso andar; en consecuencia, se avizoró un marco propicio para revisar lo hecho y trazarse nuevos e inspiradores propósitos. Fue precisamente ésta una de las razones por las que en septiembre del propio 2000, 189 líderes mundiales, entre ellos 147 Jefes de Estado o de Gobierno, se reunieron en la sede de las Organización de Naciones Unidas (ONU) para ratificar su voluntad de aunar esfuerzos en función de impulsar el progreso y el bienestar a nivel mundial, protagonizando con ello uno de los eventos más significativos en la historia de esa institución, y en general de toda la humanidad, la llamada "Cumbre del Milenio".

 

Evento en el que al firmar una Declaración de igual nombre, refrendaron el compromiso de que, "No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema"ii; propósito considerado imperativo para la mayor parte de los asistentes, dígase para quienes representaron allí a los pueblos de nuestro empobrecido "Sur geopolítico", porque tal y como expresara el Comandante en Jefe, Fidel Castro en el discurso que pronunciara en la cita, "La humanidad debe tomar conciencia de lo que hemos sido y de lo que no podemos seguir siendo. Hoy nuestra especie ha adquirido conocimientos, valores éticos y recursos científicos suficientes para marchar hacia una nueva etapa histórica de verdadera justicia y humanismo"iii.

 

En calidad de insumo para los debates, el entonces secretario General de la ONU, Kofi Annan, presentó un informe en el que demostró la pertinencia de crear una alianza mundial para impulsar esta iniciativa. Y es que, al iniciarse el tercer milenio, entre otros muchos males, unos 1 200 millones de personas se encontraban aún viviendo en condiciones de pobreza extrema, mayoritariamente en África Subsahariana, que era "casi tan pobre como 20 años atrás". Un escenario además, en el que, de una fuerza de trabajo mundial de alrededor de 3 000 millones de personas, 140 millones de trabajadores estaban desocupados, y entre una tercera y una cuarta parte, subempleados.

 

Todo ello signado por una brutal inequidad: los 1 000 millones de personas que vivían entonces en los países desarrollados percibían el 60% de los ingresos mundiales, mientras que los 3 500 millones de habitantes del "Sur geopolítico", recibían menos del 20%; disparidades mayormente concentradas en América Latina, seguida muy de cerca por África Subsahariana. A la vez, en los eufemísticamente llamados países en desarrollo, más de 130 millones de niños en edad escolar carecían de la posibilidad de asistir a la escuela; mientras, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 60 millones de jóvenes se encontraban desempleados; de ellos, alrededor del 80% residente en el "Sur geopolítico".

 

Conjuntamente, si bien a nivel mundial se gastaban cada año más de 56 000 millones de USD en investigaciones sobre la salud, menos del 10% se destinaba a problemas que afectaban al 90% de la población mundial; enfermedades como la neumonía, la tuberculosis y el paludismo, que representan un grave problema para los mal llamados "países en desarrollo", recibían menos del 1% de dicho presupuesto; obviamente con resultados devastadores: sólo el paludismo cobraba 2 vidas cada minuto del día, principalmente en niños menores de 5 años y mujeres embarazadas. Asimismo, unos 50 millones de personas habían sido infectadas por el VIH desde principios de los años setenta: para el 2000, 16 millones habían muerto; en Costa de Marfil, por ejemplo, moría de SIDA un maestro por cada día lectivo; los niños que nacían en Botswana tenían una esperanza de vida media de 41 años, la que, sin el SIDA, podría llegar a los 70.

 

Y también se fortalecía la ya de por sí, profunda disparidad en cuanto a tecnología digital,"En el 2000 había mas computadoras en EEUU que en todo el resto del mundo, y tantos teléfonos en Tokio como en toda África".

Sin embargo, a pesar de este descalabro de talla mundial, la mal llamada Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) que la parte rica del mundo ofrece al resto que contribuyó a empobrecer, mantenía la tendencia decreciente que venía presentando desde hace varios deceniosiv, incumpliendo con ello el compromiso contraído en 1972 durante la III Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, (UNCTAD), el de donar el 0,7% de su Producto Interno Bruto (PIB) a esta iniciativa. Un problema muy grave, y no solo desde la perspectiva humanitaria, sino también histórica y moral, porque en realidad, la presunta "ayuda" no constituye más que una irrisoria contribución a la ilegítima e insalvable deuda que por las mismas razones contrajo con casi la totalidad de la humanidad. Idea muchas veces expresada por Fidel y ratificada en la propia Cumbre del Milenio, cuando afirmara, "Las causas fundamentales de los actuales conflictos están en la pobreza y el subdesarrollo que prevalecen en la inmensa mayoría de los países, y en la desigual distribución de las riquezas y los conocimientos que impera en el mundo. No puede olvidarse que el subdesarrollo y la pobreza actuales son la consecuencia de la conquista, la colonización, la esclavización y el saqueo de la mayor parte de la Tierra por las potencias coloniales, el surgimiento del imperialismo y las guerras sangrientas por nuevos repartos del mundo. Hoy tienen la obligación moral de indemnizar a nuestros países por el daño que les hicieron durante siglos"v.

 

Como resultado del cónclave, y tomando como punto de referencia la situación mundial de 1990, fueron aprobados los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyo cumplimento fue fijado para el 2015. Un grupo de 8 objetivos y 18 metas, formulados sintéticamente como: 1) Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre; 2) Lograr la enseñanza primaria universal; 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer ; 4) Reducir la mortalidad infantil; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y, 8) Desplegar alianzas globales para el desarrollovi.

 

Compromisos ciertamente significativos, dada la acuciante situación que enfrenta la mayor parte de la humanidad, ante la que todo esfuerzo resulta importante, pero a la vez, muy modestos, y por consiguiente, insuficientes, tal y como ha sido evaluado por varios líderes políticos y analistas. Evidentemente, el hecho de que la Organización de Naciones Unidas se plantee la lucha contra la pobreza y desigualdad como problemas de máxima prioridad, con medidas concretas para su solución, constituye algo muy positivo para nuestros pueblos del "Sur", que "también existe" como muy bien expresara Mario Benedetti. Defender, por ejemplo, que los países ricos destinen definitivamente el 0,7% de su PIB para la AOD, promover la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA y otras enfermedades como actividades de primer orden para la comunidad mundial, combatir la mortalidad infantil y materna, entre otras, son acciones absolutamente necesarias y plausibles, si de equidad y de paridad de derechos y oportunidades se trata.

 

Sólo que esta lucha no puede realizarse potenciando las propias causas que las generan, dígase la globalización neoliberal que hoy asfixia al mundo, hecho también planteado por Fidel en el mencionado discurso, "Nada de lo que existe en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo"vii.

 

Sin embargo, aún con su visible déficit, al reflejar los aspectos esenciales expresados en la Declaración del Milenio, los mencionados Objetivos de Desarrollo se consideraron asumidos por todos los participantes en la Cumbre; y fueron ratificados posteriormente en varios eventos, destacándose: la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo que tuvo lugar en Monterrey, México en marzo de 2002, y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible efectuada en Johannesburgo, Sudáfrica en el mes de septiembre de ese mismo año.

 

El "secuestro" y fracaso de la "Cumbre del Milenio + 5"

 

En este contexto, en septiembre de 2005, cinco años después de aprobar la Declaración del Milenio y 10 antes de que se cumpliera el plazo para cumplir los ODM, los Jefes de Estado y de Gobierno se reunieron nuevamente para debatir acerca de estos propósitos: evaluar su estado de cumplimiento, pero sobre todo los compromisos asumidos al respecto. Se trató de la ya mencionada "Cumbre del Milenio + 5", en la que según afirmara Kofi Annan, la tarea sería mucho más difícil que en el año 2000, "En lugar de fijar metas, esta vez los dirigentes deberán decidir cómo alcanzarlas".  

 

Pero ya de antemano el Informe presentado por Naciones Unidas reveló que de mantenerse las tendencias, se corría el riesgo de que la mayor parte de los países más empobrecidos del planeta no pudieran cumplir varios de esos objetivos, y muchas de las metas. Así, entre otros graves problemas, se constató que mientras las tasas mundiales de pobreza se reducían principalmente en Asia, millones de personas más, habían caído en la pobreza extrema en África Subsahariana, "donde los pobres son cada vez más pobres". El empobrecimiento extremo seguía siendo una realidad cotidiana para más de 1 000 millones de seres humanos: en el 2002, en lo que eufemísticamente llamaban "mundo en desarrollo" padecían hambre 815 millones de personas, es decir solo 9 millones menos que en 1990; pero además más de 115 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria se veían privados de la posibilidad de hacerlo.

 

Asimismo, se informó que anualmente morían 11 millones de niños -30 000 por día-, mayormente producto de enfermedades prevenibles o tratables, los que podrían haber sido salvados con soluciones sencillas y de bajo costo. Igualmente, cada año perdían la vida más de medio millón de mujeres durante el embarazo o el parto; cifra que multiplicada por 20, constituía el número de féminas que sufrían lesiones graves o casos de discapacidad.

También, el Informe constató que los países ricos no habían respetado sus propios compromisos para el cumplimiento de los ODM, en especial, el número 8, dirigido a "Crear alianzas mundiales" para el desarrollo.

 

Alianzas que presuponían obligaciones de ambas partes, en el caso de dichos países, esencialmente la prestación de "ayuda" para el avance y el comercio, así como el alivio de la deuda, básicamente destinando el 0,7% de su PIB […] por su parte los mal llamados países en desarrollo, debían garantizar el adecuado uso de estos recursos.

Pero, si bien se reconocía cierta recuperación en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) al alcanzar en el 2004 la cifra récord de 79 000 millones de USD, en general, ésta seguía representando sólo el 0,25% de los ingresos de los países donantes, mientras sólo 5 Estados -Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, Noruega y Suecia- alcanzaban o superaban la meta de destinar el 0,7% de su PIB a la iniciativa; pero además, aún cuando se cumplieran todos los compromisos previstos para el año 2010, la cifra seguiría siendo inferior a la considerada necesaria para lograr los ODMviii.

 

Sin embargo, no fueron estos los principales puntos de análisis en la Cumbre que, supuestamente, había sido organizada en lo fundamental para ese propósito, una situación que, como ha sido dicho fue denunciada por varios de los asistentes, entre ellos, por Ricardo Alarcón, jefe de la Delegación cubana, el que en su discurso ante la plenaria, expresó "Fuimos convocados a examinar "los avances logrados en el cumplimiento de los compromisos contraídos en la Declaración del Milenio " y aquellos " derivados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas" , pero ese fin ha sido completamente desvirtuado (...) Estamos ante un fraude imperdonable. El objeto de esta reunión fue secuestrado en medio de tortuosas manipulaciones. Quienes se imaginan dueños del planeta no quieren siquiera recordar aquellas promesas, que fueron proclamadas con hipócrita fanfarria"ix.

 

Y es que, representado por un muy controvertido personaje, conocido por su anti-diplomacia y posiciones injerencistas, John Boltonx, a la sazón embajador ante Naciones Unidas, "EEUU secuestró la Cumbre" como publicara Granma Digital en su edición del 16 de septiembre del propio 2005, "El hecho de que el tema del desarrollo fuera marginado y los ricos lograran imponer aspectos como la reforma de la ONU -y en ella una serie de pretensiones que dejarían en mala posición a los subdesarrollados en caso de aprobarse-, marcó un secuestro de la Cumbre (...)Washington impidió que se recogieran sustancialmente en el documento, la ayuda al desarrollo, el tema del medio ambiente, y aún se opuso a la mención de las Metas del Milenio y a la inclusión del Tribunal Penal Internacional, bajo cuya jurisdicción podrían caer sus soldados cuando cometen delitos atroces como los comprobados en Iraq, Afganistán y el territorio ilegalmente ocupado de la base naval de Guantánamo. (...) Sobre el desarrollo, punto clave en la prioridad de los países pobres, solo se hizo el reconocimiento de que la movilización de recursos financieros es fundamental para luchar contra la pobreza. Y no más compromisos. Ni hablar de la ayuda oficial al desarrollo"xi.

 

De igual modo, la delegación cubana denunció la falta de democracia que caracterizó el trabajo desarrollado en la Cumbre, destacando, en primer término, que el proceso negociador realizado estuvo "plagado de irregularidades, de falta de transparencia, de secretividad, y de discriminación", siendo privilegiadas "las posiciones de algunos países y grupos de países poderosos, en detrimento de los intereses y prioridades de otros, los países pequeños y subdesarrollados, que constituyen la inmensa mayoría de esta Organización"xii.

 

Posiciones compartidas por parte de los representantes del Grupo de los 77 y el Movimiento de Países No Alineados, y especialmente por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez F., quien en un enérgico discurso, entre otros aspectos medulares apuntó, "El propósito original de esta reunión ha sido desvirtuado totalmente. Se nos ha impuesto como centro del debate un mal llamado proceso de reformas, que relega a un segundo plano lo más urgente, lo que los pueblos del mundo reclaman con urgencia, como lo es la adopción de medidas para enfrentar los verdaderos problemas que obstaculizan e impiden los esfuerzos de nuestros países por el desarrollo y por la vida .(...) Pretendimos reducir a la mitad los 842 millones de hambrientos para el año 2015. Al ritmo actual la meta se lograría en el año 2215 (...) Habíamos proclamado la aspiración de lograr en el 2015 la enseñanza primaria universal. Al ritmo actual la meta se alcanzará después del año 2100". (...) Hoy reclamamos desde los pueblos, en este caso el pueblo de Venezuela, un nuevo orden económico internacional, pero también resulta imprescindible un nuevo orden político internacional, no permitamos que un puñado de países intente reinterpretar impunemente los principios del Derecho Internacional".

 

Al referirse al documento presentado como texto central del conclave denunció que, "...fue entregado cinco minutos antes, ¡sólo en inglés!, a nuestros delegados y se aprobó con un martillazo dictatorial, que denuncio ante el mundo como ilegal, nulo e ilegítimo"xiii

 

En esencia, una manifestación de algo sobre lo que ya había llamado la atención Fidel en la Cumbre del Milenio, "Tres decenas de países desarrollados y ricos que monopolizan el poder económico, tecnológico y político, se reúnen aquí con nosotros para ofrecernos más de las mismas recetas que han servido sólo para hacernos cada vez más pobres, más explotados y más dependientes"xiv.

 

Así, la Cumbre devino verdadero fracaso, por dos razones básicas: los exiguos resultados que pudo mostrar, pues quedó claro que como expresara Ricardo Alarcón, "Eran 8 objetivos y 18 metas, en verdad modestos, que deberían cumplirse en su mayoría en el año 2015. (...) Muy poco se ha hecho para alcanzarlo. En varios de ellos hay un franco retroceso"; pero también, por la farsa orquestada por quienes, como él mismo denunciara, "se niegan a aceptar otro mundo diferente, fruto de la solidaridad y la justicia", movidos por "La codicia, el egoísmo, la irracionalidad nos llevarán a la hecatombe de la que no se salvarán tampoco"xv.

 

Un hecho muy grave que no puede ser olvidado, y mucho menos hoy, cuando la humanidad atraviesa una de las peores crisis de su corta historia, crisis que puede llevarla al holocausto, si no se le detiene a tiempo; pero además, cuando muy pocos días separan a los pueblos del mundo de una nueva y trascendental oportunidad, en la que, unidos, pudieran encontrar los caminos que eviten este holocausto; un hecho en definitiva que no debe repetirse y que nos convoca, una vez más, a estar alerta. 

 

La "Cumbre del Milenio + 10"

 

Un lustro después tendrá lugar un nuevo encuentro de los Jefes de Estado y de Gobierno, el que, siguiendo la pauta del 2005, como ha sido mencionado, pudiera ser identificado como la "Cumbre del Milenio + 10"; evento  que al realizarse en un momento trascendental de este proceso, adquiere una importancia excepcional. Se trata de que, como ha señalado el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un informe de seguimiento de la iniciativa presentado en febrero del presente, "Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son la expresión más visible de las metas de desarrollo convenidas internacionalmente vinculadas con el programa de desarrollo de las Naciones Unidas. (…) Con cinco años por delante hasta el vencimiento del plazo fijado en 2015, la posibilidad de no llegar a alcanzarlos por falta de compromiso es muy real. Ello sería un fracaso inaceptable, tanto en sentido moral como práctico. Si fracasamos, se multiplicarán los peligros que acechan al mundo: inestabilidad, violencia, epidemias, deterioro ambiental y crecimiento demográfico descontrolado"xvi.

 

Solo que la situación es muy dramática

 

De acuerdo con el citado documento presentado por Ban Ki-moon, así como el "Informe de 2010 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", recientemente publicado por Naciones Unidas, "muchos países están progresando" en el cumplimiento de esos propósitos, demostrando con ello que el hecho de establecer metas colectivas para luchar contra los flagelos de la pobreza y las consecuencias del empobrecimiento extremo que afecta a la mayor parte de la humanidad, "efectivamente da resultados"; solo que, las "...promesas incumplidas, los recursos inadecuados, la irresponsabilidad y la insuficiente dedicación a la consecución de un desarrollo sostenible han constituido déficits en muchas áreas, muchos de ellos incrementados por la crisis económica y financiera mundial".

 

En consecuencia, "A pesar de que se han conseguido importantes avances, estos son irregulares y, si no se hace un esfuerzo importante, muchos de los ODM probablemente no se cumplirán en muchas regiones. Los nuevos y no tan nuevos desafíos, amenazan con ralentizar el progreso en ciertos sectores, o incluso eliminar algunos de los avances obtenidos hasta el momento" xvii.

 

Así, lejos de disminuir, la cifra de personas sub-nutridas ha continuado aumentando, "mientras que el lento avance hacia la reducción del hambre en el mundo se ha detenido o incluso revertido en ciertas regiones entre 2000-2002 y 2005-2007". En total, "129 millones de niños tienen un peso inferior al normal y 195 millones de niños de menos de 5 años tienen un crecimiento retrasadoxviii", esencialmente debido a la "...falta de alimentos, mala calidad de la comida, servicios de saneamiento, agua y salud inadecuados, y condiciones precarias de higiene y alimentación", con el agravante de que, en abrumadora mayoría, proceden de los empobrecidos países del "Sur geopolítico", en los que la inequidad se hace también muy visible.

 

Se trata de que, en dichos países "los niños de los hogares más pobres tienen una probabilidad dos veces mayor de tener un peso inferior al normal, que los de los hogares más ricos"; disparidad que resulta mucho más angustiosa en aquellas regiones con una alta preeminencia de menores con insuficiencia ponderal –bajo peso-; por ejemplo el sur asiático, donde casi el 60% de los infantes de las familias de menores ingresos o en situación de pobreza extrema pesa menos de lo normal, valor que llega sólo al 25% en las de situación económica privilegiadaxix.

 

En este contexto, estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), denunciaban que en el 2009, 1 020 millones de personas en el mundo se encontraban desnutridas, o lo que es lo mismo padecían hambre crónica, la cifra más alta desde 1970, primer año del que se tienen estadísticas comparables, "hambre que ha aumentado no como consecuencia de las malas cosechas, sino debido a los elevados precios domésticos de los alimentos, a los menores ingresos, y al creciente desempleo, fruto de la crisis económica mundial". Situación en la que existe un agravante: según la propia FAO, aún antes de la crisis alimentaria y económica, el hambre ya estaba aumentando; en consecuencia, "El objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir a la mitad el número de personas sub-nutridas para el año 2015 no se alcanzará si las tendencias que prevalecían anterior a estas crisis se mantienen" xx.

 

En "el 2005 se estimaba que 1,4 mil millones de personas todavía vivían en condiciones de pobreza extrema" –dígase mejor empobrecimiento-, situación que deberá persistir como efecto de la crisis financiera global. Y es que, las últimas estimaciones del Banco Mundial sugieren que en 2009, éstas "habrá dejado a 50 millones de personas más en pobreza extrema, y a unos 64 millones para fines de 2010" entre otras causas por el deterioro creciente que sufre el mercado de trabajo. De acuerdo con la OIT, en el 2009, la tasa de empleo vulnerable a nivel mundial se encontraba entre 49% y 53%, correspondiente a entre 1500 y 1600 millones de personas que trabajan por cuenta propia o sin remuneración en un negocio familiar, calculándose además que el "3,6% de los trabajadores del mundo corría el riesgo de caer en la pobreza entre 2008 y 2009 (...) lo cual es un aumento alarmante y un paso atrás tras muchos años", en África Subsahariana, el 63,5% podría caer por debajo de la línea de pobreza extrema"xxi. Situación que a nivel mundial se torna "aún más grave si también se tienen en cuenta otras dimensiones de este indicador como "las privaciones, la marginación social y la falta de participación"xxii.

 

Conjuntamente, las naciones más empobrecidas del planeta, y en ellas, los grupos más excluidos, "....los que menos han contribuido al problema del cambio climático, son quienes mayormente sufren sus efectos. El riesgo de muerte, minusvalía y pérdidas económicas debidas a desastres naturales está aumentando a nivel mundial". Se calcula que el 97% de dichos riesgos los sufren estos grupos: de 2008 hasta marzo de 2010 fallecieron 470 000 personas debido a esas causas, las pérdidas económicas alcanzaron los $262 mil millones –excluyendo 2010-. Un escenario en el que los mal llamados "países en vías de desarrollo", y en ellos, los pequeños Estados insulares, constituyen el 60% y el 67% respectivamente de los económicamente vulnerables o muy vulnerables ante estos flagelosxxiii. La situación que hoy sufre Pakistán constituye un triste ejemplo de lo anterior.

 

Conjuntamente, "Los conflictos armados se mantienen como una de las principales amenazas para la seguridad humana y para el avance hacia la consecución de los ODM. Gran cantidad de refugiados permanecen en campos con pocas oportunidades de mejorar sus vidas"xxiv. Al cierre de 2009, 42 millones de personas habían sido desplazadas por dichos conflictos o persecución, de ello, el 44% tiene menos de 18 años de edad; como agravante, "Más de 5,7 millones de refugiados están atrapados en situaciones prolongadas para las que hay poca esperanza de encontrar una solución dentro de poco tiempo, entre ellos alrededor del 70% de los refugiados de África"xxv.

 

Pero además, según el Informe de Ban Ki-moon, a pesar de muy discretos progresos, de mantenerse las tendencias actuales, "es probable que muchos países no alcancen las metas de salud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015". Así, en el 2008, la tasa de mortalidad infantil en los llamados "países en desarrollo" ascendía a 99 muertes por cada 1 000 nacidos vivos en 1990, en el 2008 había logrado decrecer a 72; sin embargo, se trata de una disminución muy inferior al propósito planteado: 33 fallecimientos por cada 1000 nacidos vivos.

 

En cuanto a la mortalidad infantil en el primer mes de nacido -período neonatal-, la situación se presenta aún peor: no ha habido progresos, el 36% de las muertes de niños menores de 5 años se producen durante ese ciclo. Conjuntamente, la mortalidad materna disminuyó sólo marginalmente, de 480 muertes por cada 100 000 nacidos vivos en 1990 a 450 en 2005, "a este paso, la meta de 120 muertes por cada 100.000 nacidos vivos no se alcanzará para el año 2015".

 

De la misma forma, las pandemias mantienen todo su potencial de riesgo. En lo que respecta al VIH Sida, si bien en el 2008 el número de nuevas infecciones por el virus -2,7 millones-, logró una disminución del 30% respecto al nivel máximo de 3,5 millones registrado en 1996, el progreso no ha bastado para revertir la trayectoria de la epidemia, esencialmente porque, por lo general, las medidas de prevención y medicación resultan insuficientes: por cada 2 personas que comienzan un tratamiento antirretroviral, hay 5 cinco nuevas infecciones, indicativo de que no se ha concedido suficiente prioridad a las medidas de prevención.

 

Asimismo, en el 2008, se presentaron aproximadamente 250 millones de episodios de malaria, causantes de unas 850 000 defunciones, alrededor del 90% de las cuales se produjeron en África, fundamentalmente entre niños de menos de 5 años de edad. Por su parte, la incidencia mundial de la tuberculosis parece haber alcanzado su nivel más alto en 2004, y ahora se está reduciendo lentamente en la mayoría de las regiones del orbe, a excepción de los países africanos con una alta prevalencia de VIH; sin embargo, se mantiene como un problema muy serio, específicamente la epidemia de tuberculosis multirresistente, motivo de gran preocupaciónxxvi.

 

Mientras, las metas respecto a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) siguen siendo una quimera. En el 2008, una evaluación del cumplimiento del mencionado Objetivo número 8 de los ODM, "Crear alianzas mundiales" para ese fin, formulaba que los esfuerzo para incrementar la AOD "han sufrido un revés"; entonces, los países ricos integrantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), comprometidos a donar el 0,7% de su PIB, solo habían aportado el 0,28%, en cifras absolutas $122,3 mil millonesxxvii. Situación que ha sufrido muy pocas variaciones: en su edición del 2010, el Informe de la ONU muestra que en el 2009 el aporte neto de dichos países desarrollados continúa por debajo del 0,7% de sus ingresos totales; al finalizar ese período, esta contribución sumó $119,6 mil millones, equivalente al 0,31% de sus entradas, lo que si bien en términos reales significa un leve incremento en comparación con 2008, "medido en dólares actuales de EEUU" representa una reducción de casi 3%xxviii.

 

En consecuencia, no será fácil el trabajo de los Jefes de Estado y de Gobierno que habrán de reunirse en la Cumbre si logra imponerse la voluntad de buscar, de manera unida, soluciones constructivas y valederas para tan dramática situación. Solo que, tampoco parecen ser muchas las probabilidades de que así sea. Hasta el momento, los países ricos del planeta han mostrado muy poca voluntad política para ello; dígase mejor, para saldar en cierta medida, esa impagable deuda que contrajeron con la mayor parte de la humanidad, ahora empobrecida y sufriente por las mismas razones.

 

Y es que el escenario resulta ciertamente difícil. El sistema capitalista, hoy en su fase imperialista globalizadora, enfrenta la más aguda crisis estructural y global de toda su historia: crisis económico-financiera, medio-ambiental, energética, alimentaria, y en consecuencia, social; una situación nada sorprendente, sobre la cual llamó la atención el Comandante en Jefe, Fidel Castro en el emblemático discurso que pronunciara en la "Cumbre del Milenio" hace 10 años atrás, ideas que mantienen hoy toda su vigencia, "Nada de lo que existe en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo. Basta recordar que somos ya más de 6 mil millones de habitantes de los cuales el 80 por ciento es pobre. Enfermedades milenarias de los países del Tercer Mundo como la malaria, la tuberculosis, y otras igualmente mortíferas no han sido vencidas; nuevas epidemias como el SIDA amenazan con extinguir la población de naciones enteras, mientras los países ricos invierten sumas fabulosas en gastos militares y lujos, y una plaga voraz de especuladores intercambian monedas, acciones y otros valores reales o ficticios, por sumas que se elevan a millones de millones de dólares cada día. La naturaleza es destrozada, el clima cambia a ojos vista, las aguas para el consumo humano se contaminan y escasean; los mares ven agotarse las fuentes de alimentos para el hombre; recursos vitales no renovables se derrochan en lujos y vanidades"xxix.

 

Sin embargo, como respuesta, a manera de autodefensa y en irracional paradoja, los jerarcas de ese "capitalismo agonizante", como lo calificara Nom Chomsky, y por ello mucho más destructivo, han potenciado el carácter egoísta, depredador, racista y exterminador que caracteriza al sistema, para lo cual utilizan todos los instrumentos a su alcance, entre ellos, subvertir el mandato de los organismos internacionales, a los que, impúdicamente, ponen a trabajar a su servicio, haciéndoles olvidar los objetivos a los cuales deben servir.

 

¿Lograrán también "secuestrar" la "Cumbre del Milenio + 10"?

 

En resumen, existen grandes posibilidades de que se repita lo sucedido en el 2005 y que un nuevo "secuestro" que logre desviar la atención sobre lo más importante, entiéndase, buscar respuestas urgentes a estas preguntas, ¿cómo salvar a la humanidad del descalabro?, ¿cuáles deben ser el aporte real y los compromisos de cada uno de los países del mundo, grandes y pequeños, ricos y empobrecidos, para evitar que esto ocurra? Probabilidad mucho más evidente si se presta atención al mensaje trasmitido por Fidel en su Reflexión titulada, "La ONU, la impunidad y la guerra", acerca de las manipulaciones de que puede ser objeto la Secretaría General de las Naciones Unidasxxx.

 

Una situación entonces en la que vale la pena recordar otra importante idea expresada por Fidel en la propia Cumbre del Milenio, en la que, con su magistral visón estratégica, una vez más, indicó el camino, "Cualquiera comprende que el objetivo fundamental de las Naciones Unidas en el siglo apremiante que comienza, es el de salvar al mundo no sólo de la guerra sino también del subdesarrollo, el hambre, las enfermedades, la pobreza y la destrucción de los medios naturales indispensables para la existencia humana. ¡Y debe hacerlo con premura antes de que sea demasiado tarde!

 

El sueño de alcanzar normas verdaderamente justas y racionales que rijan los destinos humanos, a muchos les parece imposible. ¡Nuestra convicción es que la lucha por lo imposible debe ser el lema de esta institución que hoy nos reúne!"

 

i Alarcón, R. " Discurso del Excmo. Dr. Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, en la Reunión Plenaria de Alto Nivel del 60 Periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU". Nueva York, 16 de septiembre de 2005.  Sitio WEB: www.cubaminrex.cu

ii Asamblea General de Naciones Unidas. "Declaración del Milenio", 13 de septiembre de 2000. Quincuagésimo quinto período de sesiones. Tema 60 b) del programa. Sitio WEB: http://www.un.org

iii Castro R., F. "Discurso pronunciado por el presidente de la República de Cuba, Dr. Fidel Castro Ruz, en la Cumbre del Milenio, Naciones Unidas, Nueva York, el 6 de septiembre del 2000". Sitio WEB: http://www.cuba.cu/gobierno

iv Annan, K. "Nosotros los pueblos. El papel de las Naciones Unidas en el siglo XXI". Informe a "Cumbre del Milenio", 2000. 

Sitio WEB: http://www.un.org

v Castro R., F. Opus Cit

vi Naciones Unidas. (1) "Objetivos de desarrollo del Milenio".  Sitio WEB :   http://www.un.org

vii Castro R., F. Opus Cit

viii Naciones Unidas. (2) "Informe de 2005 de los Objetivos de desarrollo del Milenio".;Veáse además: Asamblea General de Naciones Unidas. "Aplicación de la Declaración del Milenio. Informe del Secretario General". Quincuagésimo noveno período de sesiones. Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio, 27 de agosto de 2004. Sitio WEB: http://www.un.org

ix Alarcón, R. Opus Cit

x Centro de Alerta para la Defensa de los Pueblos. " Bolton, Jhon". En: Enciclopedia de Injerencia y Subversión.

Sitio WEB : http://www.centrodealerta.org

xi  Rivery T., J. " Estados Unidos secuestra una Cumbre".   En : Granma Digital, edición 16 de septiembre de 2005.

 Sitio WEB: www.cubaminrex.cu

xii Moreno, A. "Cuba, sobre el documento final que se presenta para la consideración de los Jefes de Estado y Gobierno en la reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU del 14 al 16 de septiembre de 2005". Intervención.

Sitio WEB:  http://www.cubaminrex.cu/

xiii Chávez F., H. "Discurso del Presidente Hugo Chávez Frías en la Sexagésima Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas". Nueva York, 15 de septiembre de 2005. Sitio WEB:  http://www.cubaminrex.cu/

xiv Castro R., F. Opus Cit

xv Alarcón, R. Opus Cit

xvi Naciones Unidas. (3) "Informe del Secretario General. Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio. Para cumplir la promesa: un examen orientado al futuro para promover un programa de acción convenido a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015"; 12 de febrero de 2010. Sitio WEB: http://www.un.org

xvii Naciones Unidas. (4) "Informe de 2010 de los Objetivos de desarrollo del Milenio", 2010. (2) Sitio WEB: http://www.un.org

xviii Naciones Unidas. (3) Opus Cit

xix Naciones Unidas. (4). Opus Cit

xx FAO. "El número de personas que pasa hambre está aumentando", 2009 y "Visión general del hambre", 2010. En, FAO: Mensajes principales. Sitio WEB: http://www.fao.org

xxi Naciones Unidas, (4). Opus Cit

xxii Naciones Unidas, (3). Opus Cit

xxiii Naciones Unidas, (4). Opus Cit

xxiv Ibidem.

xxv Naciones Unidas, (3). Opus Cit

xxvi Ibidem

xxvii Naciones Unidas. (5) "Resultados de la alianza mundial para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio. Objetivo de desarrollo del Milenio 8". Nueva York, 2008 Sitio WEB: http://www.un.org

xxviii Naciones Unidas, (4). Opus Cit

xxix Castro R., F. Opus Cit

xxx Castro R., F. "La ONU, la impunidad y la guerra"; 15 de agosto de 2010. En : "Reflexiones de Fidel" . Sitio WEB : www.cubadebate.cu

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: