miércoles, 8 de septiembre de 2010

Boletin GAL 1039

BOLETÍN GAL

Nº 1.039. Miércoles 8 de Septiembre de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1039

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Hoy: Entrega de Carta dirigida  Presidente  Lula y reunión en Embajada de Brasil, por Termoeléctrica Castilla

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, OLCA

Conama celebra Día del Patrimonio

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, Conama

Inauguran V Temporada de Festival Internacional de Bicicultura

Quinta Normal, miércoles 8 de septiembre de 2010, Conama RM

Presidente de la ACHM expone en seminario sobre Ley de Transparencia

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, Comunicaciones AChM

Vecinos de La Reina piden plebiscito para consultar sobre Plan Regulador

La Reina, miércoles 8 de septiembre de 2010, Coordinadora Vecinal de La Reina

Replican a Seremi Vivienda sobre su rol en modificación al Plan Regulador de La Reina

La Reina, miércoles 8 de septiembre de 2010, Defendamos la Ciudad

Fiscalizan acumulación prohibida de baterías

Viña del mar, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Daniela Astudillo, La Tercera

 

NACIONALES

 

"La autodeterminación de los pueblos indígenas es un derecho humano"

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Sebastián Silva, Radio Universidad de Chile

Historiadores protestan en apoyo a huelguistas mapuche

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, UPI, La Nación

Impulsan proyecto que prohíbe iniciativas  de riesgo ambiental a reservas y parques

Valparaíso, miércoles  8 de septiembre de 2010, El Mostrador

Gobierno forma comité de seguridad energética

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, La Segunda

Seguridad energética es tarea de todos

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Cristina Espinoza,  La Nación

El panorama energético del país

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Alejandro Sáez, U. Federico Santa María, El Mostrador

Energía: Las decisiones que hay que tomar

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Ernesto Benado, Director de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus) y militante del PS, El Mostrador

Proponen plantas termosolares en el Norte

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, El Mercurio

Concluyen que ante terremoto no había adecuada institucionalidad

Valparaíso, martes 7 de Septiembre de 2010, por Francisco Mardones, Radio Universidad de Chile

Se reanudaría en tribunales proceso contra calificación de termoeléctrica Castilla

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Caso Barrancones: Democracia y autoritarismo en temas ambientales

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Ana Lya Uriarte, ex ministra de Medio Ambiente, Quinto Poder

Barrancones: ¿Y las demás termoeléctricas?

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Romy Schmidt, Ex ministra de Bienes Nacionales, El Mostrador

Empresa aún no habría tomado decisión alguna sobre termoeléctrica Barrancones

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, La Segunda

GDF Suez retira Barrancones de su portafolio de inversiones

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Semana Mundial del Agua: 2.500 expertos analizan crisis

Estocolmo, Suecia, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Thalif Deen, IPS

OEA debatirá sobre Desarrollo Sustentable

Washington, EEUU, miércoles 8 de Septiembre de 2010, Terra

Bolivia presentará en México Ley Marco sobre Madre Tierra

La Paz, Bolivia, miércoles 8 de septiembre de 2010,

por Mario Hubert Garrido, Prensa Latina

Bolivia: Hidroeléctrica Cachuela Esperanza no tiene viabilidad técnica, económica ni ambiental

La Paz, Bolivia, miércoles 8 de septiembre de 2010, Observatorio DDHH

"El 75% de España tiene riesgo de desertificarse"

Madrid, España, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Alex Fernández Muerza, Ciencia y Tecnología

 

LOCALES

 

Hoy: Entrega de Carta dirigida  Presidente  Lula y reunión en Embajada de Brasil, por Termoeléctrica Castilla

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, OLCA.- Una importante delegación de comuneros de Totoral esperan el próximo miércoles 8 de septiembre entregar una carta al embajador de Brasil dirigida al presidente Lula, exigiendo que ese gobierno termine con el lobby y apoyo al señor Eike Batista, conocido empresario atropellador de los derechos sociales y ambientales en su país y la región en general, que pretende construir la Mega-Termoeléctrica Castilla en las Costas  de Atacama.

 

Solidariza y acompáñanos en la vista a la Embajada de Brasil en Chile a partir de las 11.00 hrs. del miércoles 8, en Alameda esquina Manuel Rodríguez, Santiago – Centro, Metro Los Héroes.

 

Invita: Comunidad Agrícola Totoral, JJ.VV. de Totoral, comuna de Copiapó y OLCA.

 

Recordatorio

 

El miércoles 8 de septiembre 18.00 hrs. en la librería Le Monde Diplomatique (San Antonio 434 Local 14) se emitirá el documental "Comunidad Agrícola Totoral y conflicto con Termoeléctrica Castilla de MPX Energy".

Estarán presentes para compartir y reflexionar colectivamente una delegación de representantes de la Comunidad Agrícola Totoral, comuna de Copiapó.

 

Conama celebra Día del Patrimonio

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, Conama.- Ministra del Medio Ambiente celebró día del Patrimonio en La Moneda. Junto con los demás integrantes del gabinete, la Ministra Benítez recibió de manos del Presidente Sebastián Piñera la "Bitácora Bicentenario".

Como una oportunidad para reconocer toda la riqueza cultural de nuestro país, calificó la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, la celebración del Día del Patrimonio Cultural, evento organizado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

 

Este domingo fueron cerca de ciento cincuenta edificios de valor patrimonial los que abrieron sus puertas a la ciudadanía, en una instancia donde la Ministra Benítez, reiteró la invitación del Gobierno a visitar en familia el patrimonio nacional a lo largo del país. Junto con aquello, la secretaria de Estado, invitó a la ciudadanía a participar en las actividades organizadas para conmemorar el Bicentenario Nacional.

 

A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad se sumaron por primera vez, el Edificio Corporativo de Metro de Santiago, el Museo Histórico de Carabineros, la Casa Central de la Universidad Católica, el Cuartel General de Bomberos, sala Antonio Varas sede del Teatro Nacional Chileno y Casa del Escritor sede Sociedad de Escritores de Chile.

 

Un hito relevante del encuentro, fue la entrega de la Bitácora Bicentenario a los ministros y subsecretarios de manos del Presidente Piñera. Este consiste en un cuaderno, donde los secretarios de estado deberán anotar las entrevistas que realicen durante sus visitas a regiones.

 

Inauguran V Temporada de Festival Internacional de Bicicultura

 

Quinta Normal, miércoles 8 de septiembre de 2010, Conama RM.- En Estación Quinta Normal de Metro Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez y Alejandro Donoso, Director de Conama RM inauguran V temporada del Festival Internacional de Bicicultura. La ceremonia inaugural, se realizará este jueves 9 de septiembre a las 19:30 horas, y contará también con la presencia del Presidente de Metro, Raphael Bergoeing, el Embajador de Dinamarca Lars Steen Nielsen, y la Directora del Festival de Bicicultura Amarilis Horta Tricallotis.

 

 

En la Estación Quinta Normal del Metro de Santiago se dará inicio, este jueves 9 de septiembre a las 19:30 horas, a la quinta temporada del Festival Internacional de Bicicultura de Chile, con la inauguración y ceremonia de premiación de la Expo Arte y Bicicleta 2010.


La ceremonia pública es convocada por la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el Director de Conama RM, Alejandro Donoso, el Presidente de Metro, Raphael Bergoeing, el Embajador de Dinamarca Lars Steen Nielsen, y la Directora del Festival de Bicicultura Amarilis Horta Tricallotis.

La Expo Arte y Bicicleta es una muestra de pinturas, esculturas, grabados, dibujos, ilustraciones, fotografías, instalaciones y videos que todos los años reúne a los artistas en torno a la bicicleta, y que convierte a la Estación Quinta Normal en una galería de arte subterránea.

Este año, destaca la presencia del recién creado Ministerio del Medio Ambiente, cuyos pares europeos impulsan programas de fomento a la movilidad en bicicleta para disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero, principales responsables de calentamiento global y cambio climático. La Ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez, señaló que "la bicicleta es amigable con el medio ambiente, descontamina el aire, no deteriora las calles, favorece la buena salud y es un signo de modernidad y progreso para un país que se encamina al desarrollo.

 

Los beneficios económicos del uso de la bicicleta son conocidos y superiores a la inversión requerida para incentivarla, por eso es que iniciativas transversales como la del Festival de Bicicultura deben potenciarse y repetirse a lo largo del país".

 

En tanto Alejandro Donoso, Director de Conama RM, relevó la iniciativa he hizo un llamado a las personas a utilizar cada vez más la bicicleta, no sólo como medio de transporte, sino que como aporte a la descontaminación, y descongestión de la cuidad.

 

Por su parte Lars Steen Nielsen, Embajador de Dinamarca, país que ha patrocinado todas las actividades del Festival de Bicicultura 2010, declaró su total respaldo al certamen: "Espero que esta exposición de Arte y Bicicleta pueda contribuir al actual debate sobre el tipo de ciudades que queremos conformar y habitar. ¡Sin duda, llegó la hora de la bicicleta!".

 

Finalmente, Raphael Bergoeing, Presidente del Metro de Santiago, valoró que "es muy significativo exhibir esta muestra por tercera vez en nuestras dependencias, pues conjuga dos elementos muy relevantes para Metro: la cultura y el cuidado por el ambiente a través del uso de la bicicleta.

 

Más informaciones www.bicicultura.cl
Comunicaciones Festival Internacional de Bicicultura 271.33.18 - 272.58.23 - 9.389.84.91

 

Presidente de la ACHM expone en seminario sobre Ley de Transparencia

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, Comunicaciones AChM.- A un año de entrada en vigencia de la Ley 20.285. El presidente de la ACHM, alcalde Claudio Arriagada, participó hoy del seminario "A un año de la Ley de Transparencia: evaluación ciudadana de las autoridades públicas", exponiendo acerca de la democracia y el empoderamiento ciudadano, la necesidad de la comunidad de exigir y dar uso a la información pública, así como las necesidades de los municipios para enfrentar estas exigencias legales.

 

Los índices de percepción se miden en el mundo a través de puntajes de 0 a 10 puntos, donde se incluyen a inversionistas, unidades de cientistas políticos y estudios internacionales. De 180 países, Chile se encuentra en el puesto 27 y tiene nota 6.9 de 1 a 10, sin embargo, ha ido cayendo sistemáticamente en los últimos 4 años.

 

En el seminario participaron diversas autoridades como el presidente del Consejo para la Transparencia, Raúl Urrutia, quien señaló que el acceso a la información pública es un derecho humano de última generación y que debe ser reconocido por el mundo. "Es necesaria una fiscalización de todos los órganos del Estado y una capacitación para difundir la Ley de Transparencia, ya que sólo el 18% de los chilenos la conoce y sabe que existe" agregó.

 

En el panel de Democracia y empoderamiento ciudadano expuso el presidente de la ACHM, Claudio Arriagada, quien hizo hincapié en que los ciudadanos saben poco de la realidad de los municipios del país. "Hemos esperado once años para la Ley de Plantas, y para poder implementar políticas de RR.HH. con capacitación y dotación permanente. Hoy algunos municipios tiene RR.HH. humanos incompletos e insuficientes para poder cumplir con las materias legales que le son impuestas", manifestó.

 

Señaló además, que no se trata de oponerse a Ley de Transparencia, sino que se deben anticipar las dificultades. "He notado aquí cierta complacencia y es necesario generar una masa crítica demandante de información de acceso público, que el Estado provea, haga alianzas para educar a la comunidad en el acceso a la información pública, ya que no toda la comunidad hace uso de esta información", señaló.

 

En su exposición, el alcalde Arriagada comentó que se debe avanzar en la calidad de las publicaciones, ya que el 80% de los municipios tiene su página Web por capacidad propia, y la idea es hacer una página amigable, donde se hace necesario estandarizar las realidades y el lenguaje técnico para acercar la información pública a la comunidad.

 

Por su parte, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, dijo que el Gobierno se ha propuesto acelerar y ampliar los mecanismos de Transparencia dentro de ciertos plazos, ya que para Sebastián Piñera la implementación de esta ley es prioridad en la agenda.

 

Por último, el presidente del Consejo para la Transparencia hizo un llamado al ministro Cristián Larroulet y al Gobierno, para conseguir recursos destinados a campañas publicitarias que permitan dar a conocer la Ley de Transparencia a la comunidad.

 

Vecinos de La Reina piden plebiscito para consultar sobre Plan Regulador

 

La Reina, miércoles 8 de septiembre de 2010, Coordinadora Vecinal de La Reina.- Estimados vecinos:  Desde que tuvimos conocimiento de las modificaciones que proponía el Municipio de la Reina, nos dimos cuenta que las proposiciones merecían un mayor análisis por parte de los vecinos.

 

La desinformación generalizada respecto a los efectos de las modificaciones nos motivó a pedir:

- Más plazo para conocer y discutir las proposiciones

- Un plebiscito para consultar a los reininos su opinión ciudadana

 

Ambas solicitudes no fueron respondidas, por lo que nuestra organización, junto con otras organizaciones ciudadanas, invitamos a JUNTAR FIRMAS en Notaría solicitando al Municipio un Plebiscito vinculante.

 

Dicha campaña comenzó en Mayo de este año, logrando hasta fines de agosto alrededor de un tercio del 10% del padrón electoral, porcentaje requerido para realizar la convocatoria.

 

Adicionalmente a la campaña de recolección de firmas, desde principios de junio se envió a la Seremi de vivienda y urbanismo diferentes cartas con cuestionamientos a los contenidos y proceso de aprobación del plan regulador comunal. Frente a graves deficiencias formales y legales que fue posible identificar en la propuesta de modificaciones, esperábamos que la autoridad competente acogiera tales cuestionamientos, y que investigara y rechazara, o prorrogara la aprobación de tales modificaciones. 

 

Con fecha 30 de agosto, comunicación que por vía correo fue recepcionada el pasado jueves 2 de septiembre, las organizaciones Defendamos la Ciudad, Coordinadora Vecinal de La Reina y Amigos de la Reina, recibieron la siguiente respuesta: "…. Queremos informar que la Seremi ha solicitado al municipio corregir las observaciones formuladas al proyecto de modificación del PRC, de manera de emitir posteriormente el informe técnico correspondiente".

 

El 4 de septiembre nos informamos a través de la prensa escrita que el día anterior la  Seremi de vivienda había aprobado el PRC, sorprendente ¿no?

 

A pesar de esta brusca determinación de la Seremi, que conlleva la inminente aplicación del nuevo PRC, con todas sus graves consecuencias, como literalmente aún no está todavía dicha la ultima palabra,  los ciudadanos que defendemos nuestra calidad de vida presente y futura, ocuparemos todos los recursos que la legislación y el ordenamiento jurídico nos permitan y permaneceremos alertas a los acontecimientos venideros.

 

Queremos destacar lo relevante que ha sido la campaña Pro-Plebiscito en términos de movilización ciudadana, al ser ésta la primera oportunidad en que los vecinos han hecho el esfuerzo de informarse y optar por ser protagonistas de su presente y su futuro.

 

Se ha generado una red ciudadana muy valiosa  que sabemos estará atenta a los efectos que tendrá el plan aprobado, y que sabrá hacer valer sus derechos cuando sea necesario.

 

Replican a Seremi Vivienda sobre su rol en modificación al Plan Regulador de La Reina

 

La Reina, miércoles 8 de septiembre de 2010, Defendamos la Cudad.- Ante el pretendido "desmentido" publicado en algunos medios de prensa. Defendamos la Ciudad replica a la Seremi de Vivienda y Urbanismo sobre su "informe favorable" a la modificación del PRC La Reina. El sábado pasado diversas organizaciones ciudadanas, en el ex Congreso Nacional, dieron a conocer la aprobación express de la modificación del PRC de La Reina, por parte de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, dando a conocer varias irregularidades y enfatizando que no se incluyó en ese cuerpo normativo el riesgo geológico de la falla activa de San Ramón.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad señaló al respecto : "En aras de la debida transparencia y con el propósito de que las actuaciones de las instituciones del Estado funcionen siempre apegadas a derecho, dimos a conocer el sábado 4 de septiembre, con el diputado Accorsi, los ordinarios 3914 y 3915 emitidos el lunes 30 de agosto por doña Marisol Rojas, Seremi de Vivienda y Urbanismo, en los cuales se dan a conocer diversas situaciones irregulares contenidas en la solicitud de aprobación de la modificación del PRC La Reina.

 

En razón de que no era de conocimiento público que el día 1º de septiembre dicha Seremi había emitido un informe favorable acerca de esa modificación al PRC La Reina, los grupos ciudadanos convocamos a la prensa para que la opinión pública conociera documentalmente dichas irregularidades, que ahora se nos está informando que habrían sido resueltas en los plazos establecidos en la Ley. Para constatar esta hipotética enmienda municipal, le hemos solicitado hoy día martes 7 de septiembre a dicha autoridad de Vivienda y Urbanismo que nos entregue copias de los documentos que acreditarían sus dichos, para enseguida, de acuerdo al mérito de nuestra investigación, adoptar las medidas de rigor. En todo caso continúa sin explicación, y llegando al absurdo, para la comunidad de La Reina, que el municipio pierda el tiempo y sus escasos recursos impulsando cambios parciales al PRC respecto de áreas cuya modificación normativa no tiene urgencia alguna en comparación al riesgo inminente que representa la reglamentación existente en los sectores afectos a la activa falla de San Ramón.

 

Así las cosas, es incomprensible que la Seremi de Vivienda y Urbanismo, emulando a la Onemi y al SHOA, se haya conformado con sólo sugerirle a esa municipalidad la actualización de las áreas de restricción asociadas a la falla geológica de San Ramón, simple sugerencia ministerial que, por cierto, la municipalidad obvió.

 

Bien harían las autoridades municipales de La Reina y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que procedieran tal como lo hizo el presidente Piñera en el episodio de la central termoeléctrica de Barrancones, en orden a privilegiar, la seguridad de sus habitantes en lugar de otros intereses".

 

Fiscalizan acumulación prohibida de baterías

 

Viña del mar, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Daniela Astudillo, La Tercera.- Fiscalizadores de Medio Ambiente requisan 314 baterías de autos en Viña del Mar.

 

La acción se debió a que la acumulación de estos elementos está prohibida, ya que pueden resultar muy peligrosos para el ser humano. Inspectores del Departamento de Servicios del Ambiente de la Municipalidad de Viña del Mar y del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota procedieron a requisar 314 baterías de autos ubicados en un domicilio de la Ciudad Jardín.

 

Esto, tras una denuncia de un particular, el que dio a conocer la acumulación de estos elementos en el recinto.

Patricio Moya, director de Operaciones y Servicios, señaló que "esto puede resultar muy peligrosos para el ser humano y el Medio Ambiente, si no se guardan en las condiciones adecuadas, por tanto su acumulación está prohibida".

 

Por tanto, anunció que al "responsable se le aplicará la normativa sanitaria y le cursaremos la multa correspondiente". Las baterías fueron enviadas al Departamento de Medio Ambiente, lugar donde se cuenta con una jaula especial de acopio. Posteriormente se enviarán a la empresa Tecnored, única compañía en Chile que se dedica a eliminar baterías de plomo.

 

NACIONALES

 

"La autodeterminación de los pueblos indígenas es un derecho humano"

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Sebastián Silva, Radio Universidad de Chile.- Aucán Huilcamán: "La autodeterminación de los pueblos indígenas es un derecho humano".  En entrevista con el programa RadioAnálisis de nuestra emisora, el werkén del Consejo de Todas las Tierras aseguró que las modificaciones a la Ley Antiterrorista y a la justicia militar no son un "acto benevolente" de la actual administración, sino que responden a un mandato internacional al que Chile está sujeto. Además indicó que los últimos documentos emanados de Naciones Unidas abogan por la autodeterminación de los pueblos y aseguró que ese será el objetivo final que perseguirán los mapuche.

Este martes el Presidente de la República Sebastián Piñera  – acompañado de los ministros de Interior, Secretaría General de la Presidencia, Defensa y Justicia – firmará un proyecto de ley que introduce modificaciones a la justicia militar y aumenta sanciones por el maltrato a funcionarios de las policías.

 

Así el gobierno intenta frenar la situación de los comuneros mapuche en huelga de hambre que están cerca de cumplir dos meses. Sin embargo, en el programa RadioAnálisis de nuestra emisora, el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, ratificó que esta situación no tendrá pronta salida mientras no exista un real canal de comunicación con los representantes de los manifestantes.

 

De hecho, afirma que la instancia de dialogo que el Ejecutivo intenta crear a través de la Iglesia Católica no ha sido confirmada porque hay personas que tienen una visión muy crítica de la institución eclesiástica "desde un punto de vista histórico". Sin embargo, reconoce en el Arzobispo de Concepción Ricardo Ezzati una postura "más abierta".

 

Pero el dirigente mapuche va más allá indicando que, si bien valora la intención de modificar la Ley Antiterrorista, lo que el Presidente propondrá en La Moneda tiene poco que ver con una reacción a la huelga mapuche, sino más bien a una obligación en materia de legislación internacional.

 

De hecho, afirma que si el gobierno no se allana a cambios en la legislación, se arriesga a sanciones desde la comunidad internacional, ya que esas son las instancias que exigen al Estado chileno regular la justicia militar y la Ley Antiterrorista.

 

"Pareciera que es un acto benevolente de la actual administración y eso es completamente falso. Hace dos años el comité contra la tortura que funciona como órgano subsidiario de Naciones Unidas le pidió al Estado de Chile que hiciera una modificación a la Ley Antiterrorista por la amplitud que tiene y que el código militar tiene que ser reformado.  Todo lo que está discutiéndose en Chile se ha avanzado más significativamente a nivel internacional en los órganos de protección de los derechos humanos de los cuales Chile es parte y si eso  no ocurriera el país puede exponerse a sanciones", sentenció.

 

Aucán Huilcamán afirma que varios de los comuneros mapuche siguen empeñados en llegar hasta las últimas consecuencias con la huelga de hambre. Una manifestación que él dice no haría, pero que puede comprender dada la constante opresión que ha vivido su pueblo y que se arrastra más allá de los últimos años del denominado "conflicto mapuche".

 

"Hemos vivido siglos en opresión,  violación, negación a nuestros derechos, engaños, maniobras dilatorias de todo tipo de estrategia que sirva para no reconocernos y eso es el Bicentenario. Una fecha que da cuenta que el Estado de Chile se formó hace dos siglos sin los indígenas pese a que eran mayoría en este momento y fueron excluidos. A dos siglos todo es exactamente igual. La doctrina de la negación se mantiene invariable", sostuvo Huilcamán.

 

Más allá de la huelga de hambre y de las modificaciones a la Ley Antiterrorista, el pueblo mapuche sigue en lucha de un reconocimiento real a sus demandas, y para eso, el werkén del Consejo de Todas las Tierras, afirma que el siguiente paso es tender a una instancia de autodeterminación y "autogobierno en el sur de chile", en un modelo parecido a lo que ocurre en países como España.

 

Huilcamán basa su argumento en una declaración de la Asamblea General de la ONU del 13 de septiembre del 2007 "en cuyos artículos 3 y 4 establece la autodeterminación de los pueblos indígenas".

 

Sin embargo, reconoce que esta es una quimera compleja, dada la actual relación de Chile con sus pueblos originarios.  "Los sistemas de autogobierno españoles como los catalanes y vascos funcionan con sus propias jurisdicciones, potestades, reglamentos y estatutos. Si tomamos ese ejemplo podemos entender que eso es posible de aplicar. Sin embargo, como en Chile no hay reconocimiento del pueblo indígena en la Constitución parece un sueño. Pero independientemente a lo que pueda avanzarse internamente, el derecho internacional ya ha adoptado una decisión y ha señalado que la libre determinación es un derecho humano", afirmó.

 

En esa línea, Aucán Huilcamán afirma que la tarea principal es generar conciencia en los pueblos originarios sobre este tema.  "Ha cambiado radicalmente la rueda de la historia sobre los pueblos indígenas a partir de esa declaración, por lo tanto, nuestra misión es informar cabalmente al pueblo mapuche y conjuntamente tomaremos la decisión", manifiesta.

 

¿Habrá apoyo suficiente para esta demanda? "es parte del proceso", indica el werkén del Consejo de Todas las Tierras, agregando que no hay que tener miedo a estas situaciones, "porque todos los procesos de cambio siempre han partido con una minoría".

 

Historiadores protestan en apoyo a huelguistas mapuche

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, UPI, La Nación.-  Alrededor de 300 personas, convocadas por un grupo de 180 historiadores, realizó este martes una manifestación y marcha desde el edificio de la Biblioteca Nacional hasta el Paseo Ahumada, en Santiago, en apoyo a las demandas del pueblo mapuche, la huelga de hambre que mantienen comuneros y abogando por la eliminación de la Ley Antiterrorista.

 

"Como historiadores estamos conscientes de la injusticia que se ha cometido en contra del pueblo mapuche a lo largo de siglos y es por eso que hemos salido a las calles", dijo el doctor en Historia y profesor de la Universidad de Chile, Sergio Grez.

 

Grez explicó además que las peticiones al Gobierno en este tema son la derogación de la Ley Antiterrorista y el no juzgamiento por partida doble por los mismos delitos, en la justicia civil y militar, "lo cual multiplica las penas". "Esto es un absurdo, Chile ha sido criticado por organismos internacionales por estas normas jurídicas aberrantes que no son propias de un Estado de Derecho democrático", afirmó.

 

El historiador aseguró que será posible una solución al conflicto dependiendo si es que "el Gobierno hace gestos reales, efectivos y no meramente efectistas como han sido los anuncios que han hecho hasta el momento".

En tanto, mediante una declaración de prensa, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, pidió discusión inmediata a proyectos de ley destinados a poner fin al ayuno que mantienen los mapuches en cárceles del sur del país.

 

"A 58 días de iniciada la huelga de hambre de 32 presos mapuche, el Instituto Nacional de Derechos Humanos llama al Gobierno a que presente a la brevedad las iniciativas legislativas comprometidas tendientes a reformar la actual Ley Antiterrorista y a finalizar con el procesamiento de casos por la Justicia Militar", consigna el texto de Fries.

 

Sobre las señales dadas por las autoridades de Gobierno frente a estos hechos. "No obstante, consideramos que éstas deben ser respaldadas por medidas concretas que se traduzcan en proyectos de ley con discusión inmediata y en cuyos contenidos se respeten de manera irrestricta los derechos fundamentales de las personas".

 

Impulsan proyecto que prohíbe iniciativas  de riesgo ambiental a reservas y parques

 

Valparaíso, miércoles  8 de septiembre de 2010, El Mostrador.-  Concertación impulsa proyecto que prohíbe iniciativas de impacto ambiental aledañas a reservas y parques. El Vicepresidente del Senado, José Antonio Gómez, es el impulsor de una iniciativa en tal sentido que además propone un plan de relocalización de aquellos proyectos ubicados en sectores cercanos a este tipo de zonas.

La Comisión de Medio Ambiente del Senado será la encargada de analizar la moción que pretende prohibir el desarrollo de actividades o programas de impacto ambiental en sectores aledaños a parques y reservas nacionales, monumentos naturales, santuarios de la naturaleza, parques o reservas marinas, humedales protegidos o glaciares.

La iniciativa que modifica la ley de bases generales de Medio Ambiente fue presentada por el Vicepresidente del Senado, José Antonio Gómez y los senadores Isabel Allende, Hernán Larraín, Jaime Quintana y Fulvio Rossi.

 

Apunta a reforzar las áreas colocadas bajo protección oficial, por los organismos del Estado encargados de la protección y preservación de zonas o áreas de valor ambiental y que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe).

 

La iniciativa también establece la necesidad de un plan de relocalización de aquellos proyectos, ubicados en tales zonas y que cuenten con una resolución de calificación ambiental positiva a la fecha de entrada en vigencia de la norma propuesta, lo que debería hacerse en un plazo máximo de diez años.

 

Además dispone que los proyectos que se encuentren con calificación de impacto ambiental positiva y que aún no se encuentren instalados ni operando se les revocará dicha resolución debiendo someterse a una nueva evaluación ambiental fuera de las áreas protegidas.

 

Se propone, igualmente, que los demás proyectos, ubicados en las zonas antes mencionadas, y que se encontraren en etapa de evaluación en el sistema de evaluación de impacto ambiental, pendientes de calificación, al momento de entrar en vigor la norma, se entiendan rechazados ipso facto y de pleno derecho.

 

Los parlamentarios impulsores de la iniciativa explicaron que la Constitución Política de 1980, en su Articulo 19 número 8, estipula que es responsabilidad del Estado proteger la naturaleza, al garantizar a los ciudadanos su derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

 

Gobierno forma comité de seguridad energética

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, La Segunda.- Ministro Raineri forma comité de seguridad energética. La instancia tiene carácter consultiva y constituirá una mesa de diálogo permanente con los actores claves del sector para abordar temáticas de desarrollo de la industria.

 

El  ministro de Energía Ricardo Raineri dio a conocer el Comité de Seguridad Energética que tendrá el objetivo de velar porque el país cuente con un abastecimiento seguro y confiable de energía. La instancia tiene carácter consultiva y constituirá una mesa de diálogo permanente con los actores claves del sector para abordar temáticas de desarrollo de la industria, implementación de mejores prácticas, marco regulatorio, entre otros.

"El comité consultivo nos permitirá tener una visión acabada de la seguridad energética tanto en el corto, mediano y largo plazo en el país", destacó el secretario de Estado. El Comité de Seguridad Energética está presidido por el ministro de Energía, Ricardo Raineri y es coordinado por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras.

Estará integrado además por la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman; el gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo; el gerente general de GDF Suez Chile, Juan Clavería; el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón; el gerente general de Colbún, Bernardo Larraín; el  director ejecutivo de empresas eléctricas AG, Rodrigo Castillo; el gerente general de Transelec, Andrés Kulhmann, entre otros.
 
En la primera reunión, se acordó la modalidad de trabajo, que consistirá en reuniones periódicas mensuales para revisar las condiciones del desarrollo del sector. También se establecerá una agenda de trabajo en temas de interés mutuo, como el desarrollo del sistema de transmisión, la capacidad de generación, temas normativos, etc.

 

Seguridad energética es tarea de todos

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Cristina Espinoza,  La Nación.- Consejo consultivo reúne al Ministerio de Energía con representantes del sector energético local, el objetivo es discutir en conjunto desde temas ambientales a normativas que puedan afectar a la industria.

Foto: AFP

 

 "No hay ningún tema vetado", dijo el ministro de Energía, Ricardo Raineri, al finalizar la primera reunión del recién constituido Consejo Consultivo de Seguridad Energética. Desde ahora, el equipo de representantes del sector público y la industria energética nacional se reunirá mensualmente para discutir los temas que afecten el sector. Una instancia "tremendamente importante de diálogo e intercambio de opiniones", destacó el secretario de Estado.

 

A la primera reunión del consejo, coordinado por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras, asistió más de una docena de ejecutivos representantes del sector, entre ellos GDF Suez Chile, AES Gener, Colbún, Transelec, Copec, ENAP, los Sistemas Interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING), además de la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman. En la cita se acordó un cronograma de discusión de temas de interés mutuo, como el desarrollo de sistemas de transmisión, la capacidad de generación, infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos y el desarrollo de información hacia la población. "Es importante que la población esté informada respecto a la importancia del sector energético. A la ciudadanía le gusta tener buena energía en su casa, para tener buena energía tenemos que hacer buenas inversiones y la importancia que esas inversiones estén en tiempo mejor", dijo el ministro.

 

El equipo de ejecutivos y representantes del gobierno tendrá la misión de discutir desde temas ambientales a normativas que puedan afectar el sector o frenar el desarrollo de inversiones. "Es un reconocimiento al hecho de que la seguridad energética es una materia que es responsabilidad de todos los agentes del sector. Aquí buscamos establecer una mesa de diálogo permanente, con distintos actores para, de alguna manera, abordar temáticas como desarrollo de la industria, temas ambientales, implementación de mejores prácticas, marco regulatorio. La idea es reunirnos con cierta periodicidad para ir teniendo tener una visión acabada de nuestra seguridad energética tanto en el corto, mediano y largo plazo", explicó Raineri.

 

Entre los temas que el Consejo de Seguridad Energética logró conversar ayer, aparecieron las siete medidas tomadas tras los apagones de este año -entre ellas, el mejoramiento de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) y la capacitación del personal-, algunas de las cuales ya tienen fechas definidas para comenzar a ser implementadas. En dos años deberían estar completamente operativas, "hay que hacer inversiones, se está trabajando y están en curso", afirmó el ministro.

 

Sistema eficiente

 

El titular de Energía destacó las cualidades del modelo energético chileno, que ha sido "tremendamente exitoso", lo que es reconocido a nivel internacional. "Como opera nuestra industria nos ha permitido sortear exitosamente crisis tan graves como la del desabastecimiento de gas en 2004", destacó Raineri.

 

"Acá hay una política energética bastante clara, donde la autoridad va definiendo las normas y es el sector privado el que mayoritariamente va tomando las decisiones de inversión, en función de las señales que le entrega tanto el mercado como la institucionalidad vigente. En ese sentido, aquí hay un amplio respaldo del mercado de cómo la industria opera. Siempre todo es perfectible, pero yo creo que las bases del modelo energético chileno son sólidas y están muy bien definidas", insistió.

 

La autoridad señala que la ciudadanía tiene que estar tranquila, pues la matriz energética nacional es limpia y que tanto desde el sector público como el privado, siempre se están buscando alternativas que sean menos invasivas y contaminantes.

 

Año seco

 

Los fenómenos de El Niño y La Niña hicieron que este 2010, que se suponía sería normal en términos de lluvia, terminó con escasez. El ministro de Energía descartó que la situación ponga en riesgo el suministro energético. "Vamos a terminar con una matriz con más diésel, pero en ningún momento está en cuestionamiento el suministro eléctrico para la población", dijo.

 

Evalúan implementar mecanismos de mercado para mitigar cambio climático

 

"Si va a contaminar, tendrá que pagar", ese es el lema de los mecanismos de mercado para la reducir gases de efecto invernadero (GEI), una política pública implementada en el mundo, que obliga a las empresas contaminantes a pagar (impuestos o pago de permisos) por sus emisiones de CO2 o SO2.

 

La medida ha sido un éxito en Estados Unidos y Nueva Zelandia, como expusieron los representantes de ambos países en el seminario "Mecanismos de mercado para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y su potencial inserción en Chile", organizado por el Ministerio de Energía, la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas y el Departamento de Energía Eléctrica de la Universidad Católica. El sistema puede ser complementado con otras políticas y permite controlar la baja de emisiones y cambios reales en la industria, dijo Brian McLean, director de la oficina de programas atmosféricos de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA).

 

El ministro de Energía señaló que si bien Chile no está obligado a bajar emisiones, existe un compromiso del gobierno de disminuir el 20% de ellas (base 2007) hacia el 2020, para lo que se han implementado medidas para fomentar la eficiencia energética, mejorar el uso de la energía y desarrollar proyectos de energías renovables. Respecto al impuesto a las emisiones, dijo que están conociendo la experiencia extranjera para eventualmente implementarlo en el país. Según la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el Cap & Trade sería beneficioso para la región, pero para implementarlo es necesaria la entrada en operación de la Superintendencia de Medio Ambiente.

 

El panorama energético del país

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Alejandro Sáez, U. Federico Santa María, El Mostrador.- Acciones

La problemática energética que vemos hoy en el país no significa que falte energía, si no que cada vez va a ser más cara. Hay actualmente suficiente en el mercado para las necesidades de hoy, pero su desventaja es la volatilidad de sus precios, el petróleo por ejemplo, cambia continuamente su valor y las nuevas tecnologías también son caras, así que oferta hay, pero su costo va a crecer paulatinamente.

 

Si bien se necesitará más energía en un futuro cercano, su producción puede tener un alto impacto en el medio ambiente, por lo que debemos entenderlo y minimizarlo, sino en el futuro no será sostenible para nadie la forma de hacer energía.

 

Actualmente son alrededor de 19 plantas termoeléctricas las que funcionan en el país, pero  ninguna de ellas posee tecnología de punta utilizada en otras partes del mundo, las cuales permiten minimizar sustantivamente las emisiones e impacto a su entorno.

 

Con respecto al uso de hidrocarburos hay que ser claro: la tecnología necesaria por ejemplo, para quemar carbón en centrales termoeléctricas de forma eficiente y limpia, no está presente en Chile, lo que es una enorme falta a la regulación del Estado al no fijar normas de emisión claras. Un ejemplo de ello está en Europa, donde hay plantas termoeléctricas mucho más grandes que la que querían hacer en Barracones o cualquier otra del país, ubicadas al medio de las ciudades, prácticamente al lado de campos de cultivo, jardines o ríos, minimizando al máximo el impacto medioambiental por medio de tecnología, esto ya que deben cumplir normas mucho más estrictas que en nuestro país.

 

En este escenario, no podemos seguir haciendo cosas a medias, tratando de abaratar la energía eléctrica, pero sin pensar en el impacto ambiental. Si queremos ocupar carbón debemos hacerlo, pero con las tecnologías que lo permitan y de la forma más limpia.

 

En la actualidad, la minería consume el 30 por ciento del total de la energía del país y para el futuro se espera que la demanda siga creciendo. De hecho, la inversión para la expandir el sector en los últimos 20 años fue de cerca de 20 mil millones de dólares y sólo para los próximos siete años ya se tienen contemplados 50 mil millones de dólares con el mismo objetivo.

 

En nuestro país hay dos formas eficientes de conseguir esta gran cantidad de energía: una por medio de energías fósiles y la otra con energía hidráulica, la cual es más fácil de conseguir en Chile por tener abundantes reservas de agua. Pero también hay otras formas que deberíamos considerar, como lo es la energía nuclear. Hoy la tecnología está muy avanzada, por lo que se espera en los próximos cinco años más avances significativos en esta área, que nos permitiría, por ejemplo, tener plantas tan pequeñas como un container, las que pueden generar 25 megawatts de potencia por más de 10 años, tras lo cual se retira el contenedor y se trae otro, lo que es actualmente una realidad posible y viable a nivel mundial.

 

Es necesario utilizar las  energías renovables, pero no podemos depender de ellas y pretender que son la solución a nuestros problemas. Sin duda son un buen aporte, y si se puede hay que usarlas, pero debemos tener claro que no podemos, por ejemplo, depender de la obtención de energía solar solo por algunas horas, ni manejar el viento, ni ocupar otro tipo de método similar, ya que se requiere de energía permanentemente todo el día y todos los días.

 

Energía: Las decisiones que hay que tomar

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Ernesto Benado, Director de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus) y militante del PS, El Mostrador.- Los consumidores en nuestros hogares  usamos menos del 20% de la energía que se utiliza en el país. Eso sí, pagamos la cuenta casi completa de lo que en total se consume pues con la excepción de la minería, la energía de los grandes centros comerciales, de los supermercados, de la industrias fabricantes de todos los productos, del Metro y de la iluminación pública, es traspasado a costos y pagado como un recargo en los precios a los consumidores.

 

Por eso desde hace una década las organizaciones de consumidores han privilegiado que, en cuánto a energía eléctrica, lo fundamental para la población chilena es contar con electricidad suficiente, segura, sin cortes ni racionamientos y disponer de ella al menor precio posible. Hasta ahora esto ha sido una simple quimera: el costo de la energía en los pasados 7 años, se ha duplicado y es de las más caras a nivel del continente. Esto reduce productividad global del país, dificulta la competitividad de nuestros productos y está detrás del alto desempleo que afecta por igual a consumidores y trabajadores.

 

Además ha habido múltiples cortes generales de electricidad y hasta ahora, nadie conoce los resultados de las investigaciones y largos sumarios que generalmente terminan en multas a beneficio fiscal y  sin mejorar el sistema. El precio de nudo de la energía eléctrica (a nivel de generación) es actualmente en Santiago de $ 56,48  el Kwh. Lo que pagamos los consumidores en Santiago en nuestros hogares es de $107 el kwh.

 

El sistema de distribución eléctrica a lo largo del país acumula una rentabilidad del 12 % en los últimos 9 años. En especial Chilectra. La empresa distribuidora en el gran Santiago tuvo una rentabilidad promedio de  20% en esos años, que coincide con su rentabilidad en el año 2009.

 

Las organizaciones de consumidores defendemos la calidad de vida  de todos los chilenos, tal como lo hace el movimiento ecologista. Pero tenemos una sustancial diferencia: aceptamos que debe haber un equilibrio entre las  exigencias medioambientales y el desarrollo y crecimiento económico.

 

La primera duda que surge es el por qué de estas altas rentabilidades, si el sistema regulado se basa en establecer una empresa modelo, en cuanto a inversión y costos operativos y garantizar una rentabilidad que no debiera superar el 10% anual.

 

La explicación puede estar al aplicar la llamada expectativa del costo marginal. Si el año es seco, la proporción de la  energía hidroeléctrica se reduce y el costo marginal sube. Pero si el año es lluvioso, por razones misteriosas, no baja. Si se termina el gas natural argentino y hay que reemplazarlo por petróleo diesel  el costo sube, pero cuando llega el gas natural licuado no baja, aunque el precio de ese gas está bajando sensiblemente. Conclusión: los consumidores estamos pagando energía cara, insegura y con nuevas alzas ya anunciadas.

 

Hay un problema de fondo que no sólo afecta a los consumidores, sino que a todo el desarrollo económico del país. No existe un plan que proyecte en el mediano y largo plazo la generación, transmisión y distribución eléctrica. El mercado por si solo ha demostrado que no soluciona automáticamente el problema de la energía y que si se orienta a las soluciones más rentables, daña seriamente el medio ambiente.

 

Las organizaciones de consumidores defendemos la calidad de vida  de todos los chilenos, tal como lo hace el movimiento ecologista. Pero tenemos una sustancial diferencia: aceptamos que debe haber un equilibrio entre las  exigencias medioambientales y el desarrollo y crecimiento económico. Y esta posición que pareciera tan  fácil de cumplir  y que hasta el ex ministro Hernán Buchi la plantea, ha resultado en la práctica muy difícil de llevar adelante.

 

Hay dos consideraciones principales que deben señalarse: la geografía de nuestro país, largo y estrecho, con una cordillera que nos recorre de norte a sur y que acumula nieve y aguas lluvias exige una línea de transmisión en alta tensión que recorra todo el país, pues no se puede pensar en  que la energía eléctrica generada por cualquier medio  se consuma en sus vecindades y justo en el momento que se produce. La energía eléctrica una vez generada no puede acumularse, debe transmitirse y consumirse de inmediato. Incluso todas las formas de energía no convencional, las eólicas, las solares con celdas fotovoltaicas, las geotérmicas y las llamadas hidráulicas de pasada  requieren de una línea de transmisión y esta línea que en Chile se ha  construido por parches se basa en grandes torres metálicas con cables  que afean el paisaje. Y para mayor seguridad, se requeriría  no una sola línea de transmisión, sino que dos, para asegurar el suministro a todo evento y a lo largo del país. Oponerse a la existencia de esas líneas de transmisión es condenar el país al atraso y a la pobreza.

 

Además es absurdo recurrir a la comparación con los países escandinavos, en especial Suecia, que teniendo una geografía  parecida a la de Chile, se han volcado  a generar  su energía eléctrica por medios no convencionales y a tener ciudades limpias de contaminación. Estas comparaciones resultan engañosas, pues en el caso de Suecia se ha utilizado, primero y prioritariamente, toda la capacidad de energía hidroeléctrica potencial existente, se la ha respaldado por un 50% de capacidad con plantas nucleares y finalmente se ha interconectado su red eléctrica con los países vecinos para asegurar el suministro a todo evento.

 

Por eso si el ejemplo sueco es tan admirado, aceptémoslo en su integridad: desarrollemos nuestra capacidad hidroeléctrica, reforcémosla con  energía térmica que sea la menos contaminante, protejamos  nuestros humedales y santuarios  naturales, abordemos la energía nuclear, rebajemos el costo de la energía a los consumidores y recurramos también a las energías no convencionales, para garantizar que a nadie le falte la energía en Chile.

Estamos confiados que el interés de los consumidores en materia energética terminará por coincidir con el interés global del país.

 

Proponen plantas termosolares en el Norte

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, El Mercurio.- Combinación de leyes viabilizaría su competitividad: Proponen plantas termosolares para generar energía en el norte. El senador Jaime Orpis recomendó instalar este tipo de tecnología en el desierto, aprovechando leyes tributarias que reducen los costos de inversión y operación.  

La utilización combinada de normativas especiales que permiten rebajar la carga tributaria de los proyectos de inversión en el norte del país está proponiendo el presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Jaime Orpis, con el objeto de hacer viable y competitiva la producción eléctrica en base a plantas termosolares.

 

"La idea de fomentar e impulsar este tipo de energías renovables no convencionales (ERNC) surge porque hay que resolver el tema energético en el norte, donde existe una gran demanda impulsada por las mineras y el problema es que nos estamos llenando de plantas generadoras a carbón en la zona", explica el parlamentario. Éste viajó recientemente en representación de la comisión que preside a España e Italia a conocer y cotizar proyectos que operan con esta tecnología, y que permiten almacenar hasta por ocho horas energía generada en base a radiaciones solares.

 

Esto último, según el Parlamentario, permite aumentar a un 60% el factor de planta -cantidad de tiempo en que la unidad puede operar durante el día- para este tipo de generación, lo que implica un incremento en la rentabilidad de un proyecto de esta clase. Actualmente, el factor de planta para este tipo de energía en Chile se estima en 23%, porque corresponde a tecnologías que no incorporan almacenamiento, dependiendo absolutamente de la radiación del día. Esto según datos de proyectos tramitados en el SEIA.

 

"Con el nuevo esquema, que consiste en espejos parabólicos que captan las radiaciones del día y cuando es de noche o hay nubosidad, la electricidad se genera con el calor que se acumula en un depósito de nitratos, que permanecen a una temperatura superior a los 200 grados celsius, entre 290 y 550 grados celsius, como ocurre con varios proyectos en el mundo. Está Andasol en España por 50 MW, que en vez de nitratos utiliza aceite; Arquímides, en Sicilia; y hay otra iniciativa en Arizona por 280 MW, entre otras", precisa.

 

Combinación de leyes

 

Sin embargo, considerando que el costo de la energía generada con este tipo de fuente se elevaría hoy hasta los US$ 189 por megawatt por hora (MWh), Orpis señala que estos valores se pueden reducir perfectamente a parámetros competitivos, al nivel de las plantas que usan gas natural licuado, GNL, cuyos costos bordean los US$ 114 por MWh.

 

¿Cómo? construyendo las termosolares en las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá, lo que permitiría la obtención de un crédito tributario del 30% sobre la inversión a partir de la Ley 19.420, que otorga incentivos para el desarrollo de la zona.

 

A ello, agrega el senador, se suma la posibilidad de operar como usuario de zona franca, lo que permitiría, una vez extinto el crédito anterior, eximir del pago del IVA por las ventas de energía, además de la exención del impuesto de primera categoría por las utilidades devengadas. A esto se suma la liberación del pago de aduana por la importación de equipos.

 

Otro factor que ayudaría a reducir costos es la posibilidad de emitir certificados 'verdes' en el mercado, por constituir ésta una energía limpia. Sin embargo, advierte que para hacer más simétrica la competencia entre proyectos renovables no convencionales, es necesario modificar la ley con el propósito que el 5% de las ERNC que deben acreditar las generadoras se exija dentro del sistema donde éstas se ubican.

 

Esto -que ya fue presentado como moción por el parlamentario-, con el objeto que la energía de los proyectos de ERNC sea imputable al sistema interconectado en que se generó y no a otro, como ocurre hoy, donde, por ejemplo, hay empresas que atribuyen energía de minihidroeléctricas del Maule, a operaciones del SING.

 

Presentación

 

Orpis manifestó que la alternativa de generación ya la presentó al Gobierno.

 

Concluyen que ante terremoto no había adecuada institucionalidad

 

Valparaíso, martes 7 de Septiembre de 2010, por Francisco Mardones, Radio Universidad de Chile.- Comisión terremoto concluye: "No había una preparación adecuada de la institucionalidad". Calificativos como "errores garrafales", "casi imperdonables", "inexplicables", además de procedimientos y desempeños "reprochables" llenaron los informes elaborados por la comisión Investigadora de la Cámara Baja que escuchó a las distintas autoridades que tomaron decisiones aquel fatídico 27 de febrero.

 

En todo caso, la principal preocupación de la instancia parlamentaria fue la eventual responsabilidad política de la ex Presidenta Michelle Bachelet al no sacar antes a los militares a las calles.

 

Después de seis meses de debate y de escuchar a distintas autoridades civiles y militares, la labor de la comisión investigadora del terremoto y maremoto del 27 de febrero terminó casi igual a como fue constituida: discutiendo acerca de las responsabilidades de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

 

Sobre todo después de que los diputados de la Coalición por el Cambio decidieran adelantarse y emitir un informe final por su cuenta, no como comisión en conjunto. Esto obligó a los parlamentarios de oposición a elaborar un informe paralelo que también fue discutido en la sesión. La diferencias muy pocas, pero una particularmente dolorosa: los oficialistas apuntan a la tardanza con que la ex Mandataria decretó el Estado de Excepción, decisión que sólo recae en la figura del Presidente de la República.

 

Según el diputado RN Cristián Monckeberg, "esa demora que se inicia con la presencia de la propia Presidenta en Constitución, donde ella puede observar personalmente saqueos y robos cuando sobrevuela y aterriza en esa ciudad, hasta el domingo a medio día, hay una demora que no tiene explicación y que hace responsable a la Presidenta en esa situación". Según el parlamentario, el caos social, los saqueos y delitos que se cometieron en algunos lugares afectados después de la catástrofe podrían haberse evitado si los militares hubiesen salido antes a las calles.

 

Los parlamentarios de la Concertación, por su parte, se defendieron argumentando que por mucho que se hubiera decretado antes el Estado de Excepción, tampoco había suficiente dotación militar para salir a las calles, según informaron los mismos uniformados que declararon anteriormente en la comisión. El diputado DC Ricardo Rincón, además, insistió en que la comisión investigadora no fue facultada para buscar responsabilidades políticas en los sucesos ocurridos después del sismo.

 

Esto, porque "el mandato de la sala dice textualmente 'el estado actual de nuestra institucionalidad en relación a su capacidad de respuesta a partir del megaterremoto y tsunami' y la institucionalidad no son las personas, son las instituciones", según dijo el parlamentario.

 

Además, indicó que el mandato de la sala pudo incluir la misión de buscar responsabilidades políticas personales, pero no lo hizo. El informe de la Coalición por el Cambio además apunta a la ausencia del entonces ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, quien debió oficiar como coordinador interministerial y no estuvo presente en los momentos más difíciles, una crítica que también fue recogida por el informe de la Concertación.

 

Desde ambos lados, en todo caso, hubo consenso en que la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) tuvo un reprochable desempeño durante el acontecimiento y su entonces jefa, Carmen Fernández, evidenció un "desconocimiento de los procedimientos".

 

La crítica se repite en el caso del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) que en una primera instancia envió una alerta de tsunami y posteriormente la retiró, pese a que una gran marea ya había azotado las costas de Talcahuano.

 

El diputado PPD, Pepe Auth indicó que cuando se "cancela una alerta uno está entregando la certeza más absoluta de que ese hecho no va a tener ocurrencia. Por lo tanto no sólo es una omisión, sino que es un gravísimo error el cometido por el Capitán de Navío, Mariano Rojas de cancelar la alerta y predisponer al conjunto de la institucionalidad pública a abordar una situación diferente a la que vivíamos en la realidad".

 

El diputado comunista, Guillermo Teillier, por su parte, enfatizó la necesidad de redefinir el rol de las Fuerzas Armadas durante las catástrofes así como establecer un solo organismo dedicado a encausar este tipo de alertas, evitando que la alerta del SHOA vaya a la ONEMI y desde allí se comunique al país.

 

Teillier además apuntó a la necesidad de que exista un único sistema de comunicaciones institucionales para este tipo de catástrofes, pues a su juicio "es una falla de la institucionalidad del Estado garrafal, casi imperdonable, porque de allí es de donde se desprenden todos los errores, todas las fallas". Según el parlamentario, "aunque hubiera actuado bien la ONEMI y el SHOA, en realidad no había cómo comunicar las determinaciones que allí se tomaron".


El presidente de la comisión, el UDI Jorge Ulloa, indicó que pese a la existencia de dos informes dentro de la misma comisión, el documento del oficialismo contendrá adjunto el informe de la Concertación para que sea votado esta semana por el pleno de la Cámara Baja.

 

Lo que sí indicó que es lo que quedó claro es que "no había una preparación adecuada por parte de la institucionalidad, pero aquí no es un problema del gobierno anterior o de este, sino que del Estado". Ulloa además indicó que el conjunto de medidas que propone la comisión incluye el mejoramiento de "la red sismológica, el programa de riesgos sísmicos, las comunicaciones de emergencia que en Chile no existen y que es necesario establecerlas".

 

Además, el parlamentario descartó que las conclusiones de la Comisión deriven en una acusación constitucional u otra medida similar contra los ex integrantes del gobierno, puesto que los plazos ya vencieron.

 

Se reanudaría en tribunales proceso contra calificación de termoeléctrica Castilla

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Recurso de protección contra Seremi de Salud: En dos semanas se reanudaría en tribunales proceso contra calificación de central termoeléctrica Castilla. La Corte de Apelaciones está a la espera de recibir nuevos informes de parte de servicios públicos involucrados.  

En dos semanas se reactivaría en la Corte de Apelaciones de Copiapó el proceso legal en torno al proyecto termoeléctrico Castilla, cuyo futuro, tras la cancelación de Barrancones, en la Región de Coquimbo, concentra la atención de diversos sectores.

 

Patricio Escobar, abogado que representa a la familia Domínguez, propietaria de terrenos al interior de la hacienda Castilla, donde se proyecta el complejo eléctrico ligado al magnate brasileño Eike Batista, explicó que el tribunal está a la espera de que la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo de la Tercera Región le entregue el último de una serie de informes que solicitó a diversos organismos públicos antes de iniciar la vista de la causa y escuchar los alegatos de las partes.

 

La acción judicial fue presentada, a nombre de los Domínguez, contra la Seremi de Salud de Atacama, para impugnar la decisión de su titular, Raúl Martínez -recientemente renunciado-, que a principios de julio cambió la calificación del proyecto Castilla de "molesto" a "contaminante", lo que permitió destrabar la tramitación ambiental de esta inversión. Este servicio es representado por el Consejo de Defensa del Estado.

 

El tribunal pidió informes a la intendenta Ximena Matas, como presidenta de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), y también a la dirección regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). Éstos fueron enviados y se detallan sus participaciones en la evaluación.

 

Luego, Raúl Martínez entregó su informe, y a los pocos días, luego del anuncio del Presidente Piñera de la relocalización de Barrancones, renunció. Finalmente, la Corte pidió información a la Seremi de Vivienda, porque cuando se tipifica un proyecto, ésta debe establecer que la condición se relaciona con el uso de suelo.

 

Son cinco las partes involucradas en este proceso. El 14 de agosto, MPX Energía, la firma de Batista a cargo de Castilla, se involucró representada por los estudios Claro y Compañía y Bofill Mir & Álvarez Hinzpeter Jana, entre otros. Su objetivo: aportar argumentos legales que validan la opinión del seremi de Salud.

 

También se sumaron la comunidad aledaña de Totoral y los pescadores de Chasco. Restan dos días para que se cumplan las 180 jornadas reglamentarias para el trámite ambiental, que permanece suspendido por una orden de no innovar que dictó el tribunal.

 

Playas vírgenes

 

El arquitecto Gonzalo Domínguez se opone a la construcción de Castilla, y su argumento central es que "Bahía Salado, donde se quiere instalar esta central, es la única bahía del norte de Chile que permanece virgen, a diferencia de otras como Ventanas, Caldera, Coquimbo, Huasco y Mejillones, donde no sólo hay intervención productiva, sino que alta contaminación".

 

La condición de la zona, agrega, supone un valor natural que debe ser preservado. Dice, además, no estar de acuerdo con la forma "solapada" con que MPX Energía ha tramitado este proyecto, que es de gran magnitud y que "atropellará" a toda la Región de Atacama, asegura.

 

Domínguez reconoce haber enviado una carta a Piñera pidiéndole que intervenga para que Castilla no se concrete, aunque espera que, a diferencia de Barrancones, "el Mandatario no se precipite", sino que observe las causales y los procesos concretos que permitan impedir la construcción de este complejo termoeléctrico a base de carbón.

 La central de US$ 4.400 millones de inversión en la Tercera Región

 

Ubicada en la zona de Punta Cachos, al interior de la Hacienda Castilla, distante 80 kilómetros al suroeste de Copiapó, la central termoeléctrica Castilla, considera la instalación de seis turbinas a carbón y dos unidades a diésel. Estas totalizan una capacidad instalada de 2.350 Megawatts (MW), que supera todo lo que está instalado en base a este combustible a nivel nacional (2.135 MW).

 

Se intervendrán 612 hectáreas, de 240 mil que componen el terreno mencionado, lo que no incluye la habilitación del puerto para la descarga de los combustibles ni tampoco la planta desaladora modular que procesará el agua de mar que usan algunas operaciones del complejo.

 

Caso Barrancones: Democracia y autoritarismo en temas ambientales

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Ana Lya Uriarte, ex ministra de Medio Ambiente, Quinto Poder.- Todos sabemos que los caminos de las reformas institucionales no son sencillos.  La reforma ambiental, iniciada durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, no fue la excepción.

 

La decisión tuvo como sustento la evidencia de que, si bien la  estructura y organización de la Administración del Estado en materia ambiental diseñada en el año 1994 -Ley N° 19.300- avanzó en materia de protección ambiental, el modelo coordinador que inauguró la existencia de  una institucionalidad, requería modificaciones de fondo para los nuevos escenarios y demandas.

Era evidente que sin cambios estructurales, sin un nuevo diseño institucional y una consideración y nuevo ordenamiento de los temas ambientales, los avances en protección ambiental y los esfuerzos hacia la sustentabilidad serían escasos  y  - dadas las instancias  deliberativas de políticas públicas en materia ambiental y las fuerzas sectoriales, donde la presencia y fuerza institucional del "sector medioambiental"  era significativamente más débil-  los avances en dichos aspectos serían exiguos. Por ello se impulsó la Reforma Ambiental, que logra su consagración en la Ley Nº 20.417 publicada en el Diario Oficial el 26 de enero de 2010. 

 

Así nace el Ministerio del Medio Ambiente, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad que preside el Ministro (a) del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente (todas instituciones con implementación pendiente). Surgen también las áreas protegidas y su relevancia en procesos de evaluación de proyectos, fiscalizaciones intensivas e inteligentes e instrumentos de gestión ambiental modernos y transectoriales. como la evaluación ambiental estratégica. De haber estado en vigencia y operativos, Barrancones no se habría planteado siquiera como proyecto. Es precisamente este caso, el de Barrancones, el que exhibe las muestras más claras de lo acertado de la decisión de llevar adelante la Reforma Ambiental a que nos venimos refiriendo.

 

Una "solución" autoritaria

 

El "caso Barrancones" –pues será "estudio de caso"- se nos presenta, en medio del "tránsito institucional ambiental" y surge como verdadera explosión social, cuyo impacto y dimensiones, evidentemente, no fueron previstos. El proyecto nició su tramitación bajo el sistema institucional antiguo y fue aprobado en ese esquema. Sin embargo, en el caso Barrancones, es posible apreciar y demostrar distorsiones no sólo atribuibles a un sistema institucional con signos de agotamiento. 

 

Hemos asistido a un ritual institucional que -pareciera que más por voluntarismo que por pertinencia-  renunció a utilizar todas sus potencialidades y que, para coronar su imperfecto operar, en lugar de activar mecanismos de corrección "intra-institucionales", es intervenido, fuera de toda norma y ante la perplejidad de los responsables del mismo, por el propio Presidente de la República.

 

Siguiendo la trayectoria de tramitación del proyecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, podemos apreciar que, habiendo ingresado a tramitación en diciembre de 2007, todos los servicios públicos con competencia ambiental manifiestan sus observaciones entre los meses de enero y marzo de 2008. El titular del proyecto acompaña nuevos antecedentes y la gran mayoría de los servicios reiteran sus observaciones en julio de 2008.

 

Luego asistimos a las múltiples suspensiones del proceso de evaluación ambiental solicitadas por el titular, que implican que el proyecto sólo retome su evaluación ambiental el 30 de julio de 2010. A partir de ese momento, presenciamos pronunciamientos que van disminuyendo sus reparos al proyecto, con la salvedad de la gobernación marítima, que mantiene en términos tajantes y categóricos su rechazo al proyecto ¡hasta el día anterior a la votación de la COREMA!

 

¿Qué pasó con la Gobernación Marítima que cambió su opinión técnica justo un día antes de la votación, sin que se conozcan nuevos antecedentes, sin entregar ningún fundamento, y contraviniendo su posición reiterada y manifestada tan sólo tres días antes del cambio de giro? Es importante que esta pregunta sea respondida en salvaguardia de la fe pública en el normal funcionamiento de las instituciones.

 

Luego, el resto de la historia es conocida: COREMA aprueba el proyecto, ciudadanos "de a pie", organizaciones de diverso tipo con vocerías importantes a través de mecanismos no tradicionales como twitter y otros, hacen sentir con fuerza una voz potente que confronta al mismísimo Presidente de la República en un punto capital: su credibilidad.

Lo insólito, lo increíble y contradictorio con nuestros mecanismos institucionales de solución a temas como el que nos ocupa, es que la máxima autoridad, el Presidente de la República, decide, en pos de una causa que concita casi un 100% de apoyo y que será difícil que alguien informado y con mirada de sustentabilidad no abrace, optar por la solución rápida, ágil y aparentemente eficaz, de intervenir al margen de los mecanismos institucionales, comunicándose –utilizando los buenos oficios de un empresario amigo, según él mismo ha reconocido- con la empresa titular del proyecto, para solicitarle que abdique de instalar su proyecto en la locación primitivamente escogida.

 

Grave, desconcertante y profundamente inquietante. El mismo objetivo, es decir, evitar la termoeléctrica en la vecindad inmediata a las reservas Pingüino de Humboldt y Punta de Choros, era posible de conseguir apelando a una estricta revisión técnica y jurídica de lo que había sido el procedimiento y posterior decisión de la COREMA. 

 

No es verdad que todas las variables legales hayan estado cubiertas. No es verdad, por tanto, que el problema fuera una mala normativa y una mala institucionalidad (que por cierto reformamos porque acusaba falencias). Un ejemplo: la ley de protección de cetáceos –dictada y publicada en el segundo semestre del año 2008- que obliga al Estado a adoptar decisiones tendientes a ese objetivo de protección, no estuvo presente en la decisión. No olvidemos que el lugar de emplazamiento del proyecto es un sitio de avistamiento frecuente de delfines y ballenas.

 

Eso sí, la decisión de hacer operar mecanismos institucionales para revisar "técnicamente" la decisión de la COREMA  tenía un inconveniente: demoraba algunos días o, tal vez, algunas semanas, cuestión que pareciera no se ajusta a la "personalidad" del Presidente, que nos ofrece una imagen de gestor eficiente y siempre apresurado, sumado al hecho de que, como hace tiempo no veíamos, las protestas ciudadanas impactaban de tal modo que se escucharon a pesar de todo y todos.

 

Lástima que la opción adoptada haya sido la de  tomar el camino fácil y de dividendo popular rápido, insistimos, habiendo otras menos lesivas para la calidad de la democracia, la gobernabilidad y la seriedad de nuestras instituciones. Además, este camino impide examinar dónde estuvieron los errores de la institucionalidad y de ciertos funcionarios para corregirlos, exigiendo las responsabilidades correspondientes.

 

La lesión infligida a las instituciones, no sólo ambientales, es grave. El argumento de la "excepcionalidad" es tan feble como falso. Siempre, siempre, hay alguien que considerará que "su caso", es excepcional. Los estándares de calificación de la excepcionalidad, cuando no están establecidos institucionalmente, instalan la percepción que el "modus operandi" es el siguiente: someter al procedimiento establecido el caso en cuestión y, si el resultado no se ajusta a lo deseado por el interesado, proceder a activar el "mecanismo de la excepcionalidad".

 

Así, poco a poco se van minando las instituciones, los procedimientos, la credibilidad en las autoridades. Hasta llegar al escenario no querido: por qué enfrentar procesos de debate y trabajo buscando acuerdos para crear mejores instituciones y normativas, si tenemos disponible el recurso:"el Presidente ya lo hizo" en el marco del "mecanismo de la excepcionalidad".

 

Mal, muy mal. No es en esto en que hemos invertido tiempo, trabajo e incluso incomprensiones. Este episodio debe ser superado a la luz de acciones que retomen el rumbo de avance que todos queremos en materia de sustentabilidad y que ya quedó no sólo esbozado, sino también legalmente establecido: una rápida, pero eficiente implementación de la Reforma Ambiental que se expresa en la Ley Nº 20.417. Además, es necesario cumplir esta ley en lo tocante a enviar al Congreso Nacional, a más tardar en enero de 2011, un proyecto que cree el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Este deberá abordar las definiciones que  el país espera respecto de las áreas protegidas, tanto de las que tenemos hoy como de  las que queremos tener en el futuro.

 

Es la única manera de dotar realmente al tema ambiental de mayor jerarquía política e institucional que, no hay duda, es lo que la mayoría de la ciudadanía espera. 

 

Barrancones: ¿Y las demás termoeléctricas?

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Romy Schmidt, Ex ministra de Bienes Nacionales, integrante de la Comisión Política del PPD, El Mostrador.- Acciones

Sin duda que lo ocurrido con la calificación ambiental de la Central Termoeléctrica de Barrancones sorprende en muchos sentidos y nos deja varias interrogantes planteadas.

 

En primer lugar la ubicación de este proyecto amenazaba la estabilidad de un área marítima costera protegida: Punta de Choros, es decir, para generar la necesaria energía eléctrica debíamos escoger entre mantener la biodiversidad o eliminarla. Las autoridades locales que participan en la COREMA de la región de Coquimbo eligieron autorizar el proyecto del grupo transnacional GDF Suez, pero la ciudadanía tenía otras consideraciones y prioridades.

 

No fue necesario un partido político o una autoridad eclesiástica, sino que espontáneamente, a través de las redes sociales y con la activa participación de los grupos ecologistas, la gente se organizó y protestó, dio a conocer su opinión, no aceptó eliminar la biodiversidad, entendiendo además que nuestro país tenía otras opciones, tanto para generar energía de maneras menos contaminante, como para ubicar otros territorios que no amenacen la flora y fauna de lugares protegidos, donde puedan crearse y ejecutarse proyectos energéticos.

 

¿Haremos las modificaciones legales pertinentes para zonificar el país y eliminar definitivamente del mapa a territorios prioritarios para la biodiversidad para proyectos contaminantes, sean de generación energética o no, como ocurre con algunos proyectos mineros?

 

En segundo lugar, podríamos decir que otra cosa bastante inusual es que el Presidente Piñera, presionado por sus propias promesas electorales, "escuchó la voz del pueblo" e hizo personalmente gestiones para reubicar el proyecto de GDF Suez, pasando incluso sobre la institucionalidad existente, lo cual valoro, pero que deja en claro la urgencia de modificar las actuales normas mediombientales sea en materia de territorio que en las exigencias de emisiones más rigurosas, como lo había propuesto la ex Ministra Ana Lya Uriarte, y de utilizar nuevas tecnologías de punta que existen y que estos proyectos termoeléctricos a carbón o fósiles deben utilizar obligatoriamente para ser viables.

 

Lo ocurrido, que ciertamente crea incertidumbre institucional hacia el futuro, demuestra que surgen otros canales, más allá de los tradicionales, para relacionarse con las autoridades y para tomar decisiones de Estado.

Además, el Presidente Piñera mandató a la Ministra de Bienes Nacionales a ubicar un terreno fiscal donde desarrollar el mencionado proyecto de termoeléctrica, para lo cual la Ministra Parot construyó un mapa con territorios en los cuales no debieran instalarse centrales termoeléctricas a carbón.

 

Con el basto conocimiento sobre el territorio que dicha cartera tiene, escogieron cuatro variables:

1.- Áreas Protegidas, de las diversas categorías reconocidas en el SEIA.

2.- Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad.

3.-Instrumentos de Planificación existentes y

4. Áreas de Desarrollo Indígenas.

 

El resultado nos habla de la protección de sitios paradisíacos, como Pan de Azúcar en la región de Atacama; Fray Jorge, en la región de Coquimbo; Rapa Nui o El Yali, en la región de Valparaíso; las Torres del Paine, en la región de Magallanes y Antártica Chilena, entre muchos otros, en las que figuran Parques Nacionales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, Humedales, Áreas Marítimas Costeras.

 

Pero llevémoslo a cifras y entonces el mismo mapa no sólo nos arroja territorios, sino que nos dice que dentro de esta zonificación existen 11 proyectos de centrales termoeléctricas a carbón, con una inversión de US$ 15.351 millones, todos los cuales pudieran seguir la misma suerte de Barrancones.

 

Así las cosas, felicito la iniciativa del Ministerio de Bienes Nacionales, pues fue más allá de la norma y señaló que hay que ponerle límites y excluir de este tipo de proyectos a territorios prioritarios para responder a los compromisos internacionales sobre biodiversidad asumidos por nuestro país, a pesar que nuestra legislación, a través del SEIA, sí los permite. Pero esto nos deja a la vista varias interrogantes, tales como, ¿se aplicará de ahora en adelante el aforismo jurídico que indica "donde existe la misma razón debe existir la misma disposición"?; ¿seguirá el Presidente Piñera "escuchando la voz del pueblo" y pasando por sobre los procedimientos legalmente instaurados?; ¿haremos las modificaciones legales pertinentes para zonificar el país y eliminar definitivamente del mapa a territorios prioritarios para la biodiversidad para proyectos contaminantes, sean de generación energética o no, como ocurre con algunos proyectos mineros?; ¿serán los partidos políticos capaces de aunar su sensibilidad con la de la ciudadanía y defender una óptica sustentable que equilibre las necesidades energéticas con el crecimiento económico del país?; ¿qué pasará la próxima vez que la ciudadanía se manifieste y no sea oída?

 

En mi opinión, es necesario salir del caso a caso y abrir un debate de fondo sobre la estrategia de desarrollo económico sustentable a la cual corresponda una matriz energética que debe incorporar, como componentes esenciales, la eficiencia energética y el estímulo al desarrollo de las energías renovables no convencionales que por cierto deben superar el 8% de participación previsto hacia el 2014, por la opinión generalizada de los expertos. En fin, éstos son parte de los desafíos que el país tiene por delante y que marcarán la construcción de la historia de los próximos 100 años de la República.

 

Empresa aún no habría tomado decisión alguna sobre termoeléctrica Barrancones

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, La Segunda.- CEO de GDF Suez dice que aún no han tomado ninguna decisión sobre Barrancones. "Un proyecto así no se puede mover tan sencillamente", dijo el ejecutivo, al referirse a eventual relocalización de la cuestionada central termoeléctrica.

 

Luego de la gran polémica suscitada por la decisión del Ejecutivo de pedir a la empresa controladora del proyecto Barrancones que cambiara su ubicación cerca de Punta de Choros, el máximo ejecutivo de la firma desarrolladora de la iniciativa, Juan Clavería, dijo que aún no han tomado una decisión sobre el particular.

Si bien el CEO de GDF Suez Chile señaló que "el caso está superado", también explicó que el futuro que tendrá el proyecto aún está en análisis. "Yo entiendo que un proyecto (como Barrancones) no se puede mover tan sencillamente", añadió, al tiempo que informó que la iniciativa no fue enviada al subcomité de inversiones.

Tras participar en una reunión de trabajo con otros ejecutivos del sector, convocada por el Ministro de Energía, Ricardo Raineri, para la formación del primer Comité de Seguridad de Energía, el ejecutivo insistió en que "hay que ver si eso es factible o no de hacer".

De este modo el ejecutivo de la multinacional- que tiene importantes intereses en Chile tanto en el rubro eléctrico como el sanitario- dejó en suspenso la eventual concreción de la iniciativa de generación termoeléctrica en otro lugar que no despierte el grado de oposición ciudadana del anterior.

 

GDF Suez retira Barrancones de su portafolio de inversiones

 

Santiago, miércoles 8 de septiembre de 2010, El Mercurio.-  Francesa dio por superado el tema: GDF Suez retiró central Barrancones de su portafolio de inversión. La firma invirtió US$ 15 millones en el desarrollo del proyecto termoeléctrico.  Juan Clavería, CEO de GDF Suez Energy Andino, filial para Chile de la gigante francesa, dio por superado ayer el tema de la cancelación de la central Barrancones, a petición del Presidente Sebastián Piñera.

 

"Si bien aún no hemos tomado una decisión respecto de la reubicación del proyecto, entiendo que eso no se puede hacer tan sencillamente, no es tan factible", dijo el ejecutivo. A ello sumó una señal más clara respecto de las nulas posibilidades que tendría este proyecto en los planes de la eléctrica: "Se decidió no enviarlo al comité de inversiones del grupo", aseguró.

 

En estos momentos, y a nivel mundial, GDF Suez tiene en construcción proyectos de generación por unos 20 mil megawatts (MW), a base de distintas fuentes de energía, y en todos los estudios para el desarrollo de Barrancones y que fueron parte de la tramitación ambiental de esta iniciativa, la compañía invirtió US$ 15 millones.

 

Reserva marina

 

En medio de estas declaraciones, el ejecutivo se tomó el tiempo para aclarar que la zona de la bahía de Ramadillo, donde iba a estar emplazado el proyecto de 540 MW de capacidad, no está protegida. "La reserva marina de Punta Choros es claramente de una milla náutica en torno a la isla, y eso está claramente definido en un decreto, por lo que esta central nunca estuvo en una zona prohibida", manifestó.

 

Con esto se refirió al Decreto Supremo 151 de 2005, que fue firmado por el ex Presidente Lagos, declarando como reserva marina el espacio circular con radio de una milla náutica que rodea ambas islas. Sin embargo, dijo estar de acuerdo con que el área en cuestión "es claramente sensible".

 

A la luz de lo anterior, Clavería destacó que es necesario iniciar una discusión nacional para definir la fuente de generación del futuro. En este punto, insistió en que Barrancones cumplió con toda la normativa ambiental vigente y que recibió la aprobación de los servicios públicos. Añadió que en lo referido a sus emisiones, éstas alcanzan a 8,64 toneladas (ton) diarias de dióxido de nitrógeno y azufre y a 2,16 ton de material particulado.

 

Permiso

 

Ayer se evacuó la resolución ambiental de la central que está cancelada.  Conama redacta resolución de calificación ambiental. Pese a que GDF Suez aceptó la petición del Presidente Piñera de cancelar el proyecto Barrancones y no siguió adelante con esta iniciativa por US$ 1.200 millones, el trámite ambiental de la termoeléctrica continuó su curso.

 

Es así que ayer la dirección regional de Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) de Coquimbo entregó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del polémico proyecto.

 

Esto sucede porque independiente de la decisión de la compañía, tras la votación favorable de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), el pasado 24 de agosto, la redacción de las condiciones finales en que la termoeléctrica fue aprobada deben ser redactadas en un documento oficial. Éste es el permiso ambiental del proyecto o RCA y la empresa no puede renunciar a él, una vez que la iniciativa se ha votado.

 

"La aprobación del proyecto le entrega un derecho a la empresa titular de éste, pero en este caso y pese a cumplir con toda la normativa y las exigencias del proceso de evaluación ambiental, GDF Suez decidió no seguir adelante con Barrancones, accediendo a una solicitud del Presidente de la República", explicó un conocedor del proceso de tramitación ambiental.

 

GLOBALES

 

Semana Mundial del Agua: 2.500 expertos analizan crisis

 

Estocolmo, Suecia, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Thalif Deen, IPS.- El tiempo se está agotando más rápidamente que el agua, advierten expertos reunidos hasta el próximo sábado en la capital sueca. La Semana Mundial del Agua se centra en el tema "Respondiendo a los cambios mundiales: El desafío de la calidad hídrica", y a ella asisten más de 2.500 especialistas.

Si los "desafíos enormes y complejos" que enfrenta uno de los recursos naturales más finitos del mundo no se resuelven pronto, el futuro será devastador: escasez de agua, contaminación, sequías, inundaciones, desertificación y enfermedades.  La ministra sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gunilla Carlsson, describió las inundaciones en Pakistán como uno de los mayores desastres naturales que enfrenta ese país.

"Nos preocupa profundamente la situación en Pakistán", dijo, a propósito de un país donde infraestructura desarrollada a lo largo de 60 años fue literalmente arrasada en las regiones inundadas. Hasta ahora el gobierno sueco ha brindado a Pakistán asistencia por 20 millones de dólares, agregó.

Carlsson señaló que, como ocurre en la mayoría de los desastres naturales, los más afectados fueron los pobres. Según las últimas cifras aportadas desde Pakistán, hubo unos 1.700 muertos, mientras que más de 1,2 millones de casas y escuelas quedaron destruidas. Pero todavía puede haber más muertes por culpa de enfermedades originadas en la mala calidad del agua, dijo Carlsson.

En declaraciones formuladas en la ceremonia inaugural de la Semana, en una ciudad rodeada por agua, el director ejecutivo del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, Anders Berntell, advirtió: "El agua de mala calidad mata a más personas que el VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida), el paludismo y las guerras juntos, afectando las vidas de las familias y el desarrollo económico de muchos países".

"También vemos cada vez más que los ecosistemas y sus servicios son degradados por la contaminación, que afectará todas las funciones de la sociedad", agregó. Éste es el vígesimo año consecutivo en que el Instituto organiza su Semana Mundial del Agua en una ciudad descrita como la "primera capital verde" de Europa.

Este año los patrones meteorológicos han sido cada vez más erráticos, dijo Berntell.  "No podemos decir que ninguno de estos eventos individuales sean efecto del cambio climático, pero los patrones coinciden con los escenarios que los científicos pronosticaron: nevadas, inundaciones y sequías severas", observó.

Berntell lamentó que muchos representantes de Pakistán no pudieran asistir a la conferencia. "Compartimos la frustración y la desesperación de todos los afectados, y compartimos la preocupación con muchos por el hecho de que nuestros líderes no reanudaron sus responsabilidades en Copenhague", dijo, en alusión a la capital que en diciembre del año pasado fue sede de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En los debates internacionales sobre el agua hay una tendencia a centrarse en la disponibilidad de este recurso, pero no en su calidad. "La mala calidad del agua afecta las vidas humanas y los medios de sustento, además del funcionamiento de los ecosistemas, del mismo modo que la falta de agua", señaló Berntell.

Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, dijo, los ecosistemas de agua dulce se han degradado más que cualquier otro, incluidos los bosques tropicales. Varios estudios indican que más de 40 por ciento de las especies de peces y anfibios están en riesgo de extinción.

El agua dulce contaminada desemboca en los océanos, causando serios daños a muchas áreas costeras y pesquerías, lo que constituye un importante desafío para el manejo de océanos y de recursos costeros.

Dirigiéndose a los presentes en la conferencia, Rita Colwell, galardonada con el Premio del Agua Estocolmo 2010, dijo que las deficiencias en el abordaje de la calidad hídrica, junto con los cambios climáticos, puede causar desastrosos brotes de enfermedades como el cólera. Y esto, a su vez, probablemente afecte la seguridad económica y nacional.

Pero Carlsson también mencionó algunos casos exitosos que tuvieron lugar en los últimos 20 años, desde que se inició la Semana. Por ejemplo, casi 2.000 millones más de personas tienen acceso a agua potable que hace dos décadas, y alrededor de 1.500 millones más cuentan con saneamiento.

La provisión de agua limpia ha superado al crecimiento de la población mundial y ha permitido que más de ocho millones de personas --aproximadamente la población de Suecia-- accedan a agua potable todos los meses durante 20 años, dijo Carlsson.

Mientras, el Instituto Internacional del Manejo del Agua, con sede en Sri Lanka, señaló que el tiempo se agota más rápidamente que el líquido. "Nos dirigimos a una crisis hídrica", advirtió en su libro "Out of Water: From Abundance To Scarcity and How To Solve The World's Water Problems" ("Sin agua: De la abundancia a la escasez y cómo resolver los problemas hídricos del mundo"), escrito por Colin Chartres y Samyuktha Varma y presentado en Estocolmo.

Mientras se pronostica que para 2050 la población mundial llegue a 9.000 millones, el agua se vuelve cada vez más escasa en el planeta, en parte debido a la expansión de las ciudades y en parte a que los cultivos dedicados a la elaboración de biocombustibles consumen grandes cantidades de agua de ríos y lagos, sostienen los autores.

 

OEA debatirá sobre Desarrollo Sustentable

 

Washington, EEUU, miércoles 8 de Septiembre de 2010, Terra.- OEA debatirá sobre desarrollo sustentable en noviembre en Dominicana. La Organización de Estados Americanos (OEA) realizará su segunda reunión ministerial sobre desarrollo sustentable del 3 al 5 de noviembre en República Dominicana, anunció este viernes el organismo.

 

La reunión debatirá temas como gestión de riesgos en la planificación y adaptación al cambio climático, así como dará seguimiento a los compromisos de la primera reunión ministerial sobre el tema, que se realizó en la boliviana Santa Cruz en 2006, informó un comunicado. "Se vienen haciendo reuniones sobre este tema desde hace muchos años, pero no hace tanto que el desarrollo sostenible se ha impuesto como uno de los asuntos centrales para la subsistencia" del planeta, dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

 

El representante dominicano ante el organismo continental, Virgilio Alcántara, dijo que su país espera que de la reunión emane una declaración que guíe "los trabajos de la OEA en el área del desarrollo sostenible en los próximos años". Una primera reunión preparatoria para la cita en el país caribeño se realizó en junio en Washington, y la segunda tendrá lugar lunes y martes próximos en México, agregó el comunicado.

 

Bolivia presentará en México Ley Marco sobre Madre Tierra

 

La Paz, Bolivia, miércoles 8 de septiembre de 2010,

por Mario Hubert Garrido, Prensa Latina.- De cara a la XVI Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16) en México, Bolivia alista una Ley Marco sobre los derechos de la Madre Tierra, confirmó hoy una fuente parlamentaria.jueves, 02 de septiembre de 2010

 

02 de septiembre de 2010, 06:10De acuerdo con el diputado Galo Bonifaz, presidente de la Comisión Mixta de Medio Ambiente, Tierra y Territorio, y Recursos Naturales, este texto será presentado en la COP 16 (Cancún) por el presidente Evo Morales. "Ese será el mensaje que daremos desde Bolivia, de que la naturaleza tiene que conservarse, porque el Vivir Bien no solamente es un decir, tiene que haber armonía entre la Madre Tierra y el ser humano", remarcó.

El dignatario ha sido defensor de que en esa próxima cita del organismo mundial, del 29 de noviembre y hasta el 10 de diciembre próximo, se respeten las conclusiones de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático (Cochabamba, abril de 2010).

Entre esos acuerdos sobresale la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática que sancione a Estados y empresas que dañen la vida en el planeta. Bonifaz explicó que la Ley Marco de la Madre Tierra englobará normas como la Forestal, de Recursos Hídricos y de la Biodiversidad, entre otras.

Con esa finalidad se desarrolla este jueves y hasta mañana en la ciudad oriental de Santa Cruz una reunión de evaluación de los incendios forestales y daños climáticos en el país, agregó. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de abril de 2009 el Día Internacional de la Madre Tierra, luego de intensas gestiones realizadas por el presidente Morales.

 

Bolivia: Hidroeléctrica Cachuela Esperanza no tiene viabilidad técnica, económica ni ambiental

 

La Paz, Bolivia, miércoles 8 de septiembre de 2010, Observatorio DDHH.- La construcción de una gigantesca planta hidroeléctrica en Cachuela Esperanza, que el Gobierno de Evo Morales pretende instalar en el noreste del país, no es viable en términos técnicos, económicos y ambientales, advirtió el experto del Instituto de Hidraúlica de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Jorge Molina.

"Con toda probabilidad, la hidroeléctrica de Cachuela Esperanza (...) no es viable técnica, económica y ambientalmente. Más aún, todo el proceso revela una falta de planificación energética en todos los niveles, incluso el más básico: el de proyecto".

"Esto es especialmente alarmante si se toma en cuenta que en el programa del actual Gobierno se han incluido varios megaproyectos hidroeléctricos, como El Bala, cuya viabilidad es al menos tan dudosa como Cachuela Esperanza", aseguró el especialista, según un reporte informativo de la Plataforma Energética.

"En esas condiciones, cabe preguntarse sobre el sentido de gastar miles de millones de dólares de fondos públicos en la construcción de megaproyectos que no responden a las necesidades del país. La situación se agrava si se considera las irregularidades y falta de transparencia que han rodeado hasta el momento al proyecto de Cachuela Esperanza", agregó Molina, en el seminario trinacional sobre hidroelectricidad que la Plataforma Energética convocó hace un mes en Cochabamba.

Inversión millonaria


Según anunció ayer el Presidente Evo Morales, el Gobierno recibió el estudio a diseño final para la construcción de Cachuela Esperanza, que generará al menos 990 megavatios, casi el actual consumo de energía eléctrica de todo el país. "Por fin ya tenemos el estudio y nos informan que podemos producir o generar 990 megavatios, es prácticamente 1.000 megavatios, eso nos hace pensar ya no, a que Departamento vamos a llevar, sino a que país vamos a vender energía, dijo a la agencia gubernamental ABI.

Morales reveló que el costo de la instalación de la mega planta hidroeléctrica "está por encima de los 2.500 millones de dólares", un costo que consideró no muy elevado, tomando en cuenta que la producción internacional de un megavatio bordea los 2 millones de dólares, agregó.

Inviabilidad técnica


Según el experto Molina, "desde el punto de vista técnico, es muy probable que el proyecto Cachuela Esperanza sea incompatible con la hidroeléctrica que se ha propuesto construir en el tramo binacional del río Madera y a la que los brasileños dan el nombre de Ribeirao".

"El Complejo Hidroeléctrico del río Madera, en la visión brasileña, comprende la construcción de cuatro represas hidroeléctricas que aprovechan el desnivel existente en el tramo de cachuelas de los ríos Madera, Mamoré y Beni. Empezando desde el extremo aguas abajo, ellas son: Santo Antonio (3150 MW), Jirau (3300 MW), Ribeirao (3000 MW) y Cachuela Esperanza (800 MW según los brasileños). Las dos primeras están actualmente en construcción en territorio brasileño y, junto con la de Ribeirao, se ubican sobre curso del río Madera. La de Cachuela Esperanza se ubica en territorio boliviano y aprovecha las aguas del río Beni, uno de los dos formadores del Madera".

"El problema de la incompatibilidad entre Ribeirao y Cachuela Esperanza fue planteado hace varios años y está relacionado con la topografía. El nivel normal del agua en el futuro embalse de Ribeirao sumergiría la casa de máquinas del proyecto Cachuela Esperanza y eliminaría la mayor parte de la caída disponible para generar energía", dice el experto.

Según Molina, varios son los factores técnicos que viabilizarían Ribeirao antes que Cachuela Esperanza. "De los muchos argumentos existentes, se mencionan tres puramente técnicos: a) la potencia instalada de Ribeirao sería tres veces más grande que la de Cachuela Esperanza (3.000 frente a 990 MW), b) solamente la construcción de Ribeirao haría posible la navegación en el tramo de cachuelas del río Madera, c) al aprovechar las caídas naturales que representan las cachuelas, el tramo de río que será inundado es mucho menor que si el proyecto se construyese en un río sin cachuelas. Ribeirao comparte esta ventaja con Jirau y Santo Antonio".

Inviabilidad ambiental


Otros factores que anota el experto en el caso de Cachuela Esperanza son la gran longitud del tramo río arriba a ser afectado por la represa y el área inundada por el embalse (690 km2), que será proporcionalmente mucho más grande que los proyectos brasileños (271 km2 en el caso de Jirau y 258 km2 en Santo Antonio, también sin efecto de remanso).

"Considerando las características de cada proyecto, Cachuela Esperanza inundaría una superficie diez veces mayor por unidad de potencia instalada. Con lo anterior, cabe también esperar que los impactos socio-ambientales de Cachuela Esperanza sean proporcionalmente mayores a los proyectos brasileños, que ya son proyectos que provocarán impactos ambientales de gran magnitud, incluso en Bolivia. De hecho, tanto la longitud como la superficie del tramo de río a inundar son dos de los criterios clave para evaluar preliminarmente la magnitud de los impactos y la viabilidad ambiental de una represa, según el Banco Mundial", agrega el informe de la Plataforma.

"Así los efectos de la represa de Santo Antonio o la de Cachuela Esperanza se sentirán a cientos o miles de kilómetros de distancia, en la llanura beniana, en el Chapare o en Rurrenabaque, sobre los peces migratorios y los pescadores comerciales y pueblos indígenas que dependen de ellos para su sustento", agrega.

Inviabilidad económica

Según el informe presentado por la consultora Tecsult, en un taller en noviembre de 2009, el proyecto de Cachuela Esperanza requerirá una inversión de 2.000 millones de dólares, monto que muy probablemente no incluye los costos ambientales ni de líneas de trasmisión. "El expositor de Tecsult indicó que la central hidroeléctrica generaría energía a un costo de 6,5 centavos de dólar por Kwh (kilovatio-hora), es decir 65 dólares por megavatio-hora (MWh) y que el proyecto sería rentable con la condición de que más del 95% de la energía generada se exporte a Brasil".

"El proyecto Cachuela Esperanza generaría energía a un costo de 65 dólares (o más) el MWh, más de tres veces superior al costo actual en el Sistema Interconectado de Bolivia y 50% más alto que Jirau (43 dólares/MWh) y Santo Antonio, haciendo muy improbable su exportación a Brasil".

Por ello, cuestiona Molina, "¿tiene sentido suponer que Brasil estará dispuesto a pagar por la energía generada en Cachuela Esperanza un 50% más (65 frente a 43 dólares por MWh) de lo que pagará por la energía de las hidroeléctricas situadas en su propio territorio?".

"¿Existe la posibilidad de que Bolivia venda energía a Brasil a un precio menor de lo que costaría al país generarla, subvencionando de hecho al consumidor brasileño?", o, como sugiriera el consultor de Tecsult, ¿se intentaría negociar con Brasil el precio de venta de la energía de Cachuela Esperanza tomando en cuenta "los muy probables impactos ambientales negativos que los proyectos brasileños de Jirau y Santo Antonio tendrán en Bolivia", pregunt´o el especialista de la UMSA.

 

"El 75% de España tiene riesgo de desertificarse"

 

Madrid, España, miércoles 8 de septiembre de 2010, por Alex Fernández Muerza, Ciencia y Tecnología.- La desertificación es un problema que crece en el planeta y en el que la explotación insostenible de los recursos naturales está implicada. Víctor Castillo, científico español que trabaja en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), destaca la gravedad del fenómeno, que degrada ecosistemas y condena a la pobreza a las personas que la sufren. De hecho, gran parte de las poblaciones del mundo con menos recursos está afectada por la desertificación. Por ello, resalta Castillo, la labor de instituciones como la UNCCD tiene un doble valor: luchar contra la pobreza y lograr un desarrollo sostenible. En el caso de España, si se atiende a las características climáticas, cerca del 75% de su superficie es susceptible de sufrir desertificación.

 

¿En qué consiste el fenómeno de la desertificación?

La desertificación es un fenómeno complejo que implica la degradación de tierras en zonas secas y la escasez de agua. Se manifiesta en una serie de síndromes: pérdida de la cubierta vegetal y de materia orgánica, erosión del suelo y disminución de su fertilidad, salinización de tierras y sobreexplotación de acuíferos. La productividad de la tierra y su capacidad para sustentar poblaciones humanas se resienten y la pobreza aumenta. A su vez, induce a una sobreexplotación de los recursos (la pobreza actúa como causa y efecto) y a la migración de parte de las poblaciones afectadas. En este sentido, el problema es aún más grave porque incide sobre territorios frágiles donde vive parte de la población humana con menos recursos.

 

¿Cuáles son las zonas del planeta más afectadas por la desertificación?

El 40% de la superficie total del planeta está ocupado por zonas secas en donde vive casi el 35% de la población mundial. Entre el 10% y el 20% de estas tierras secas están afectadas por la desertificación. Las zonas más vulnerables son las tierras secas subsaharianas y de Asia central, según el informe sobre Evaluación de Ecosistemas del Milenio. En tres regiones de África, Sahel, Cuerno de África y sureste de África se produce una sequía intensa con graves repercusiones en la población humana cada 30 años.

 

Algunos expertos han asegurado que España se "africaniza". ¿No es exagerado?

Más bien es una licencia para llamar la atención sobre un problema que en las sociedades mas desarrolladas no es tan evidente. El Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND) estima que un 35% de la superficie española presenta riesgo significativo de desertificación. En concreto, el 2% tiene unos niveles elevados de riesgo, un 15% un riesgo elevado y un 19% un riesgo medio. Si se atiende a las características climáticas, cerca del 75% de la superficie española entra en la categoría de tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas y, por tanto, susceptible del fenómeno de desertificación.

 

Son unas cifras preocupantes.

Conviene matizar que no todos los paisajes áridos están sometidos a este proceso. Los científicos distinguen entre desertificación heredada y actual. En la primera los factores que la desencadenaron no están en la actualidad activos. La segunda está sometida a la presión exógena que acelera la degradación. Esta distinción puede ser muy importante para evaluar la reversibilidad o no del proceso y priorizar las medidas de recuperación. Además, los paisajes áridos son elementos indispensables de nuestra biodiversidad que hay que conservar.

 

Si es un fenómeno tan grave, ¿por qué no se actúa desde que se manifiestan los primeros síntomas?

La ruptura del equilibrio desencadena un lento proceso de deterioro de la capacidad del territorio para sustentar a las poblaciones, pero la sociedad no percibe muchas de sus consecuencias. Más bien al contrario, las poblaciones afectadas pueden experimentar en una primera etapa una mejora en su economía, fruto de la sobreexplotación a los recursos. En muchos casos, los efectos de la degradación se manifestarán una vez superado el umbral de reversibilidad.

 

¿Cuáles son las previsiones para los próximos años/décadas?

Las últimas previsiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sugieren una expansión de las zonas secas. El incremento de la frecuencia, duración e intensidad de las sequías pueden acelerar las tasas de desertificación e incrementar los efectos sobres las poblaciones. Los aumentos previstos de temperatura pueden exacerbar las pérdidas de humedad por evapotranspiración. Este fenómeno reduciría el agua disponible para la vegetación e incrementaría su fragilidad ante la presión creciente en el uso de los recursos. No obstante, los efectos del cambio climático sobre las tierras secas son complejos y hay incertidumbre sobre su impacto global.

 

¿Qué sería necesario para poner remedio a esta situación?

La lucha contra la desertificación necesita una acción decidida de las administraciones públicas, que tienen la responsabilidad de implantar sistemas de vigilancia, seguimiento y alerta temprana, y liderar acciones para la recuperación de las zonas afectadas. Estas medidas deben ampararse con una mayor relevancia del problema en la agenda medioambiental global, y con la concienciación y cooperación de las poblaciones afectadas. La explotación de los resultados de la abundante investigación y su aplicación a la gestión resulta una labor prioritaria.

 

¿Qué pueden hacer los consumidores?

Asumir que la desertificación es una manifestación del desarrollo no sostenible de las zonas de la Tierra cuya producción está limitada por la falta de agua. Por tanto, el consumo responsable es una herramienta muy eficaz para inducir políticas de desarrollo sostenible. Con ello aumenta la calidad de vida de las poblaciones de las tierras secas y aseguran el mantenimiento de sus recursos naturales.

 

¿Qué investigaciones se hacen para comprender mejor estos complejos efectos?

Su análisis requiere de diversas disciplinas en el campo de las ciencias naturales y de un enfoque integrado que combine aspectos biofísicos con estudios socio-económicos y antropológicos.

 

Los edafólogos se quejan de que el suelo es uno de los grandes olvidados en los problemas medioambientales, a pesar de su importancia. ¿En el caso de la desertificación ocurre lo mismo?

La edafología ha sido una de las disciplinas con un papel más relevante en el estudio de la desertificación, en alertar sobre sus efectos y en abogar por la necesidad de medidas para su control. Los conocimientos aportados por ella son hoy en día imprescindibles para su evaluación y seguimiento, el establecimiento de indicadores de alerta temprana o el diseño de medidas basadas en el manejo sustentable de los recursos de suelo y agua.

 

Perfil biográfico de Víctor Castillo

 

Víctor Castillo (Murcia, 1961) es Dr. Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la actualidad trabaja como Oficial de Programa en la Unidad de gestión del Conocimiento, Ciencia y Tecnología de la Secretaria de la UNCCD en Bonn (Alemania).

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: