martes, 7 de septiembre de 2010

Boletin GAL 1038

BOLETÍN GAL

Nº 1.038. Martes 7 de septiembre de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1038

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Ausencias Ilustres

Santiago, lunes 6 de Septiembre de 2010, por Miguel Lawner, arquitecto, Defendamos la Ciudad

Expansión urbana, transparencia y OCDE

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Patricio Herman, Defendamos La Ciudad, El Mostrador

La Reina es la comuna con mejor calidad de vida, según encuesta

La Reina, lunes 6 de septiembre de 2010, Radio Cooperativa

 

NACIONALES

 

Cuarto Comunicado Familiares de los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, Familiares de Presos Políticos Mapuche

Declaración Pública de Mujeres Mapuche

Puerto Aysén, martes 7 de septiembre de 2010, Organizaciones de Mujeres Mapuche

El rol de las centrales termoeléctricas

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por María Isabel González, La Tercera

Matriz de energía eléctrica: ¿Cómo cubrir la demanda energética sin dañar el medio ambiente?

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Felipe Álvarez, Plataforma Urbana

Somos Hippies de Mierda

La Higuera, martes 7 de septiembre de 2010, Grupo Ecológico Línea Verde

Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 pide mayor protección a la biodiversidad en Chile

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Empresas fomentan la eficiencia energética

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Critican mapa de zonas protegidas

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Yessenia Valenzuela, Radio Bio Bio

Red Ambiental cuestiona modelo de desarrollo chileno

Arica, martes 7 de septiembre de 2010, por Leyla Noriega, El Ciudadano

Se requiere una fuerte institucionalidad forestal

Valparaíso, martes 7 de septiembre de 2010, Cámara de Diputados

Derechos y deberes ciudadanos ante el Estado: Lanzan campaña "si no reclamas, nadie se entera"

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, Comisión Defensora Ciudadana

 

GLOBALES

 

¡Miles de soluciones construye el Pueblo ante el Cambio Climático!

París, Francia, martes 7 de septiembre de 2010, Anticapitalistas

13º Unión de Asambleas Ciudadanas: Una vez más, unidos por la Tierra

Santiago del Estero, Argentina, martes 7 de septiembre de 2010, Biodiversidad

ONU: Es necesaria reforma al equipo científico de cambio climático

Naciones Unidas, martes 7 de septiembre de 2010, RTVE

Ministros discuten cómo financiar lucha contra cambio climático

París, Francia, martes 7 de septiembre de 2010, Agencia AFP

Los 9 lugares más contaminados del mundo

Madrid, España, martes 7 de septiembre de 2010, por  Lucía Fernández, Periodista Digital

La electricidad limpia yace bajo nuestros pies

Washington, EEUU, martes 7 de septiembre de 2010, por Lester Brown, Tierramérica

 

ESPECIAL: LOS DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO

 

Propietarios de edificios dañados por el terremoto: Los damnificados que el país olvidó

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Pedro Ramírez, Matías Fouillioux y Lissette Fossa, CIPER

 

LOCALES

 

Ausencias Ilustres

 

Santiago, lunes 6 de Septiembre de 2010, por Miguel Lawner, arquitecto, Defendamos la Ciudad.- El ahora llamado GAM, tuvo su origen durante el gobierno del presidente Salvador Allende, a raíz de la realización en 1972 de la Tercera Asamblea Mundial de la UNCTAD, un organismo de Naciones Unidas.

 

Chile carecía de un edificio adecuado para acoger este evento, y en 275 días fue posible levantar una obra que asombró por su belleza a los 3000 delegados extranjeros asistentes a dicha reunión. Esta fue una proeza colectiva gracias al compromiso y la abnegación  de profesionales, técnicos obreros, empresas constructoras y servicios del estado.

 

Constituye un agravio a la memoria histórica que no haya sido invitado a la ceremonia de reinauguración ninguno de los autores de la obra original que aún están vivos. Igualmente agraviados son aquellos protagonistas importantes  que ya  han fallecido, ente los cuales ocupan un lugar destacado, los miembros de la comisión designada por el presidente Allende para organizar la Asamblea.

 

Presidió esta comisión  el abogado Felipe Herrera, persona  de dilatada carrera como funcionario internacional y los restantes miembros fueron el general de ejército Orlando Urbina, el empresario Danilo Poklépovic, la historiadora Olga Poblete y el ingeniero José Piñera Carvallo, padre del actual mandatario de la República.  

 

Es importante recordar este hecho, a raíz de la polémica pública desatada con motivo las omisiones cometidas en las listas de invitados, que van más allá de las correspondientes a la ex presidenta Michelle Bachelet y otras autoridades de su gobierno, que se esforzaron por hacer posible la rehabilitación de un edificio tan emblemático en la historia de nuestro país.

 

Expansión urbana, transparencia y OCDE

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, por Patricio Herman,  Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- Como recordarán los lectores, en junio pasado, aprovechando el estado de embriaguez del que padecíamos producto del exitismo de nuestra selección de fútbol y de las ensordecedoras vuvuzelas, nuestro intendente metropolitano Fernando Echeverría partió a Sudáfrica, donde se preparó para convencer a los consejeros regionales de que votaran favorablemente el proyecto PRMS 100 de expansión urbana de Santiago. Este se sometió a votación el 30 de ese mes en el Consejo Regional (CORE).

 

El pronunciamiento de los 26 consejeros fue 13 votos en contra, una abstención y 12 votos a favor, con lo cual se rechazó ese antojadizo proyecto de cambio de uso de suelo. Recordemos que el artículo 38º de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional dice que "los acuerdos del consejo se adoptarán por la mayoría absoluta de los consejeros asistentes a la sesión respectiva" y en esa ocasión estaban todos presentes.

 

Pero como era tanto el interés para que se aprobara dicho PRMS 100, se inventó una segunda  votación con la suposición de que el consejero que se había abstenido iba a votar posteriormente a favor, con lo cual el resultado sería 13 contra 13, dando lugar a que el intendente Echeverría dirimiera el empate, forzando así el resultado a sus deseos. Pero este ardid falló porque el consejero dubitativo cargó la balanza al rechazo y así fue como el segundo inútil resultado fue 14 en contra y 12 a favor.

 

Dado que seguir ampliando los límites urbanos era innecesario y contradictorio con las políticas públicas establecidas en el año 1994 en el instrumento de ordenamiento urbano intercomunal (PRMS) y es más, en el propio Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) promulgado en mayo de 1998, diversos expertos en planificación urbana y grupos ambientalistas se opusieron a esta desacertada iniciativa, concebida en el gobierno de Bachelet y respaldada por el gobierno de Piñera.

 

¿Por qué la ministra Matte no retira del CORE el proyecto de expansión de Santiago en atención a que ella no sabe quienes son los beneficiados con éste, según lo reconoció en entrevista a CNN?

 

Ahora bien, al margen del hecho que, desde el punto de vista de la planificación urbana, este intento de expansión por extensión no tenía sustento racional, tal como lo expresaron las principales facultades de arquitectura del país, las que además denunciaron la ausencia en esa iniciativa de los estudios de rigor, y, sobre todo, la total discordancia de la misma con la política de expansión que había recién, tres años antes, implantado el mismo ministerio para la ciudad de Santiago a través de los Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC), la atención para explicarse el porqué de algo tan inconcebible se centró entonces en averiguar a quien podía favorecer tal curiosa política pública.

 

Las aprensiones que la ciudadanía informada ya tenía, fueron corroboradas crítica y editorialmente, entre otros, por El Mostrador y El Mercurio. En razón de lo anterior, y dado que la discrecionalidad con la que cuenta el Minvu en su quehacer está garantizada, llegándose al extremo de que posiblemente por motivos de "prudencia institucional" o "razones de Estado", ni siquiera el denominado "Frente Anticorrupción" conformado por los titulares de la Corte Suprema, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Consejo de Defensa del Estado y Contraloría General de la República, se atreven a investigar, nuestra Fundación asumió la responsabilidad de indagar en la materia para transparentar el enriquecimiento express de algunos bien relacionados que siguen pujando por obtener estos fáciles lucros, previstos, con ocasión de la ahora  embriaguez generalizada de Fiestas Patrias. No hay que olvidar que el precio del metro cuadrado rural se multiplica fácilmente por ocho cuando obtiene el carácter de urbano.

 

Por ello, el 8 de julio pasado le solicitamos a la Seremi de Vivienda y Urbanismo, en base a la Ley Nº 20.285, de Transparencia, que en un listado nos entregara los nombres de las personas jurídicas o naturales propietarias de los 10 más extensos predios rurales por cada una de las comunas en donde se contemplan las recién fraguadas Zonas Urbanizables Condicionadas (ZUC), indicándonos el número de rol del avalúo de Impuestos Internos.

 

El 12 de julio, es decir, 4 días después, tal función del Estado, vía ORD. Nº 2920, firmado por un funcionario que ejercía el cargo en calidad de subrogante, se dirige al Director del Servicio de Impuestos Internos, con copia a nuestra Fundación, expresándole que asumiera la entrega de la información requerida porque ese ministerio no conocía ni tenía acceso al rol de los predios agrícolas que se iban a transformar en urbanos. Adujo, además, que para cambiar los límites, se utilizaban sólo criterios asociados a elementos naturales, tales como canales de riego, cerros, curvas de nivel y a elementos artificiales, como los trazados viales, límites político administrativos, infraestructura férrea y alta tensión, entre otros. De esta forma dicho ministerio, promotor del PRMS 100, nos quiso dejar muy en claro que su decisión modificatoria era eminentemente técnica, con lo cual se subentendía que no tenía conocimiento de quienes iban a obtener las plusvalías patrimoniales derivadas de los cambios en los usos de suelo.

 

Sin embargo, una vez más, los medios electrónicos están ayudando a que las cosas salgan a la luz. En efecto, gracias a los buscadores que existen en Internet descubrimos recientemente el OF. Circular Nº 41 del 5 de diciembre de 2006, firmado por Nelson Morales, Seremi de Vivienda y Urbanismo en esa época, documento oficial de ese ministerio en el cual se decía "en relación con las solicitudes de ampliación de los límites urbanos que se han recibido en esta Seremi, patrocinadas por municipios y por privados, y que no se acogen al procedimiento establecido en el plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) referido a Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC), esta Secretaría Regional Ministerial informa que ha decidido que todas ellas serán estudiadas y analizadas en el marco de la actualización del PRMS que esta Secretaría llevará a cabo durante el año 2007" (sic). Es decir, se ha evidenciado que el Minvu tiene los nombres de los particulares que iban a recibir esa prebenda por parte del Estado, lo cual significa que su ostentosa y "muy técnica" respuesta entregada en ORD. Nº 2920 del 12 de Julio de 2010 era simulada para mantener en secreto la información que le solicitábamos.

 

Enmarcándonos en la pomposa respuesta de ese ministerio, el 2 de agosto pasado sostuvimos una reunión de trabajo con profesionales de Asesoría Jurídica y Avaluaciones del SII, con el propósito de establecer un procedimiento conducente a disponer de esa información pública. Enseguida, el 17 de agosto la Subdirección Jurídica del SII nos responde en su Resolución Exenta Nº 3336 que no está en condiciones de entregarnos la información porque no cuenta con ella en forma completa. Nos explicó que las manzanas del sector urbano de cada comuna se encuentran graficadas en planos de escala 1: 5.000 y las del sector agrícola en planos de escala 1: 20.000, lo que dificulta el traspaso de información.

 

Al respecto, el SII nos describió tres razones de tipo administrativo que impedían la entrega del listado. Sostenía que buscar internamente los antecedentes para responder en los términos requeridos significaba distraer a los funcionarios del cumplimiento de sus labores habituales. También nos manifestó que la labor de pesquisa documental, siguiendo algunos pre requisitos, la podríamos hacer nosotros mismos, si nos acercábamos a sus distintas oficinas en donde podríamos revisar los roles de propiedades. Es decir, tal como la Seremi de Vivienda y Urbanismo le traspasó al SII la responsabilidad de entregarnos la información, este servicio público nos trasladó, a su vez, a nosotros dicho trabajo.

 

Por cierto, si la administración misma carece de los instrumentos para dar respuesta a este tipo de requerimientos, porque ella se encuentra incapacitada para cruzar información entre sus servicios, encargarles esta responsabilidad a los ciudadanos no pasa de ser un buen deseo. Es más, si los ciudadanos ingenuamente hicieran esa labor, el eventual resultado luego se descalificaría por carecer de valor jurídico. Consciente de que el enfoque que le dio el SII a esta solicitud de información iba a ser rechazada de plano por nosotros, su Subdirector Jurídico nos dijo que teníamos 15 días para recurrir ante el Consejo para la Transparencia.

 

Así las cosas, el 23 de agosto recurrimos de amparo ante el Consejo para la Transparencia, en contra de ambos servicios públicos porque, con distintos justificativos, se negaron a entregarnos ese listado que la ciudadanía tenía el derecho y deber de conocer como cualquier política de Estado que, por tal motivo, sus implicaciones deben ser absolutamente diáfanas, más aún si el intendente Fernando Echeverría, ex presidente de la Cámara de la Construcción, intranquilo por el rechazo del CORE a los cambios de uso de suelo, se ha lanzado en una cruzada-lobby para sacar adelante el PRM 100, según lo consignó el diario La Segunda del 19 de agosto pasado.

 

Si algún lector se interesa mayormente en este asunto, lo invitamos a que lea el documento de la Cámara de la Construcción, en donde se aprecia con suma claridad que la política de expandir la  ciudad, al margen de la normativa vigente, tal como se reconoció en el OF. Circular Nº 41 del 5 de diciembre de 2006, se definió entre el Minvu y esta influyente asociación gremial empresarial, cuya mayor habilidad es saber capturar a los funcionarios del debilucho Estado chileno.

 

Como observamos que nuestra institucionalidad carece de los  estándares mínimos exigidos en probidad y transparencia por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de la cual Chile es miembro activo desde febrero pasado, el 25 de agosto reciente, nos dirigimos al punto nacional de contacto de Chile en esa organización internacional, relatándole este episodio en particular y solicitándole que la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, tome cartas en el asunto para que nuestro país finalmente se ponga serio y así haga méritos para permanecer en la conspicua OCDE.

En lo que dice relación a la pretendida expansión urbana en esta saturada región metropolitana que tanto interesa a quienes lucran con el recurso suelo, no sabemos el camino que tomará el gobierno del cambio, pero sí estaremos atentos al desenlace de nuestro amparo ingresado en el Consejo para la Transparencia. Esperamos que este Consejo resuelva a nuestro favor para que así la ciudadanía conozca los nombres de todos aquellos actores privados, regalones del sistema político que nos rige.

 

Por último, las preguntas claves que todos debemos formularnos sobre este episodio son:

 

¿Por qué si el presidente Piñera exigió a sus funcionarios que revisaran las actuaciones de los gobiernos anteriores en materia de probidad y transparencia, el mismo Minvu voluntariamente no se allana a investigar y transparentar quienes son los favorecidos con esa política del gobierno de Bachelet?

 

¿Por qué la ministra Matte no retira del CORE el proyecto de expansión de Santiago en atención a que ella no sabe quienes son los beneficiados con éste, según lo reconoció en entrevista a CNN, y por tanto no ha verificado si ha existido o no tráfico de influencias?

 

Teniéndose en cuenta que este gobierno ha dicho que está empeñado en erradicar las malas prácticas, ¿se puede sostener que es normal que a un ex presidente de la Cámara de la Construcción se le permita seguir ejerciendo el cargo de intendente metropolitano y presidente del CORE, en circunstancias que este organismo debe velar imparcialmente por el bien público sin atender los intereses gremiales?

 

¿No ha dimensionado el gobierno que la expansión de Santiago, impulsada sobre un eventual tráfico de influencias, podrá ser enormemente más dañina que la central térmica de Barrancones para la reserva natural de Punta de Choros?

 

La Reina es la comuna con mejor calidad de vida, según encuesta

 

La Reina, lunes 6 de septiembre de 2010, Radio Cooperativa.- Así lo indicó un sondeo realizado a personas en pleno proceso de compra de una propiedad. Santiago es la comuna con mayor oferta cultural y áreas de entretención.Según una encuesta creada por Zona Inmobiliaria, La Reina se constituye como la comuna del área metropolitana que ofrece una mejor calidad de vida, con un 21 por ciento de las preferencias.

El segundo lugar lo obtuvo la comuna de Macul con un 17,9 por ciento, seguida por Las Condes y Providencia.

La medición fue realizada online a 68 visitantes del sitio web de Zona Inmobiliaria, y que se encontraban en proceso de compra de una propiedad, entre el 1 de junio y el 30 de agosto. El objetivo del estudio era conocer  la percepción de las personas sobre las zonas de la región metropolitana que ofrecen posibilidades de una mejor calidad de vida.

 

Al consultar por los sectores que brindaban mayor seguridad, el primer lugar fue para Providencia y Ñuñoa con poco más de un 30 por ciento en ambos casos, seguido por Las Condes y Los Barnechea con un 14,6 por ciento respectivamente.

 

La comuna de Santiago se definió como la que ofrece mayor oferta cultural, con la mitad de los votos de los encuestados, seguida por Providencia con un 33 por ciento de los clicks y Quinta Normal en tercera posición con un 13 por ciento.

 

Finalmente, ante la pregunta ¿en qué comuna del área metropolitana compraría una vivienda por su calidad de vida?, los consultados le entregaron la primera opción a Providencia con un 50 por ciento, seguida por Maipú y Santiago.

 

NACIONALES

 

Cuarto Comunicado Familiares de los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre

 

Santiago, lunes 6 de septiembre de 2010, Familiares de Presos Políticos Mapuche.- La Coordinación de Familiares de los 34 Presos Políticos en Huelga de Hambre  desde el 12 de Julio, comunicamos a nuestro Pueblo Nación Mapuche, al Pueblo chileno y a la Comunidad Internacional lo siguiente:

 

1-      A 56 días en huelga de hambre , manifestamos nuestra profunda preocupación por el estado de salud y el deterioro físico y psicológico que nuestros familiares ya han presentado , como descompensaciones cardiacas y renales. Que hasta la fecha han perdido más de 20 kl. Y sobre el 20% de su peso inicial , lo que desde el punto de vista medico se estaría entrando en una etapa critica.

2-      Consideramos lamentable la disposición del gobierno para establecer instancias de dialogo, reales y claras para resolver esta situación, ya que sólo ha desarrollado una campaña mediática y aun no hay opciones concretas para conversar y resolver el origen de esta situación que por lo demás responde a la falta de voluntad política para salvar la vida de 34 personas que lo único que defienden es el derecho a un juicio justo.

3-      Respaldamos enérgicamente la dura y drástica decisión de los dos menores Luis Marileo y José Ñiripil, quienes en búsqueda de un juicio justo se han sumado al sacrificio de los demás hermanos en huelga de hambre , que por lo demás son los primeros menores en Latinoamérica juzgados por la Ley Antiterrorista y que se les arrebata la posibilidad de ser niños , conjuntamente con ello increpamos al estado chileno y su gobierno de turno a responder frente a esta clara vulneración de derechos.

4-      Agradecemos las muestras de apoyo expresadas a nivel nacional e internacional asía nuestras justas demandas como pueblo Nación Mapuche y esperamos que continúen la solidaridad entre los pueblos y sus luchas , desde nuestros corazones les damos las gracias y reiteramos las demandas establecidas al inicio de esta huelga de hambre:

 

-NO A LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA EN CAUSAS MAPUCHE

-FIN AL DOBLE PROCESAMIENTO DE LA JUSTICIA CIVIL Y MILITAR

-DESMILITARIZACION DE LAS COMUNIDADES EN CONFLICTO

-LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE

 

5-      Hacemos un amplio llamado a nuestro Pueblo Mapuche a las organizaciones sociales, de DDHH, sindicatos, estudiantes, religiosas, etc. A apoyar las movilizaciones y los procesos judiciales que deben enfrentar nuestros Weichafe:

 

-6 y 7 de Septiembre  , 9:00 hrs. Audiencia de Preparación Tribunal de Lautaro

  Fundo San Leandro y Tres Luces

-6 de Septiembre 9:00 hrs. Tribunal de Concepción , Rechazo a los 36 Testigos Protegidos.

-8 de Septiembre a las 9:00hrs. Tribunal de Victoria , Revisión de Medida Cautelar Caso Ataque a la plaza de peaje de Pua.

-9 de Septiembre 9:00 hrs. Tribunal de Lautaro , Audiencia de Preparación , Caso Amenaza Terrorista e Incendio contra Jorge Lushinger.

 

Llamado a la Cuarta   Jornada de Movilización Nacional e Internacional por la Libertad de los PPM en Huelga de Hambre el 8 de Septiembre y a seguir movilizándose todos los miércoles hasta alcanzar la victoria.

 

5 de Septiembre de 2010

WALL MAPU

COORDINACION DE FAMILIARES DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE

 

Declaración Pública de Mujeres Mapuche

 

Puerto Aysén, martes 7 de septiembre de 2010, Organizaciones de Mujeres Mapuche.- Que  en   relación a la huelga de hambre nuestros hermanos presos políticos Mapuches detenido injustamente por la justicia chilena en las cárceles de, Angol, Concepción, Lebu, Temuco y Valdivia.

 

Las  mujeres  pertenecientes a  organizaciones Mapuche- williche de  Puerto Aysén; Comunidades Guaquel-Mariman; Cuyul-Llaiquel; Melipichun-Nitor,   asociación Mawün-mapu; y agrupación  wallmapu.

 

A la opinión pública manifestamos lo siguiente:

 

1- Respaldamos desde el willimapu  de  Aysen la valiente  decisión tomada por nuestros  34 hermanos mapuches, pues ante  un  irreverente estado es  la  única  medida de   fuerza  para  exigir   justas  demandas.

2.-Que lo exigido por  nuestros  hermanos es  la  "no  aplicación  de  la  ley  antiterrorista" y  no  una   modificación a la ley 18.318 sobre conductas  terroristas como  lo  ha  planteado  el gobierno  de  Piñera como  gran  solución.

3-A la fecha se cumplen 54 días de huelga de hambre  de  nuestros  hermanos lo que significa un grave deterioro de su integridad física y mental sin embargo ni el gobierno de turno ni el sistema judicial han manifestado alguna preocupación real  para terminar con  este  sufrimiento.

 

Por tanto las  agrupaciones  firmantes  desde  la  Patagonia  solidariza y  apoya  a nuestros hermanos   en huelga de hambre  y  exigen:

 

-LA  NO  APLICACIÓN  DE  LA  LEY ANTITERRORISTA

-FIN  AL  DOBLE  PROCESAMIENTO  CIVIL  Y  MILITAR.

-LIBERTAD   A TODOS  LOS  PRESOS  POLITICOS 

 PU DOMO COMUNIDADES  MAPUCHE-WILLICHE DEL  WILLIMAPU AYSEN

 

Puerto  Aysén ,03 de  Septiembre 2010

 

PD: Este  documento  fue  leído  en la  plaza de Puerto  Aysén finalizando  la  marcha  en  apoyo  a  nuestros  hermanos  en huelga  de  hambre.

 

 

El rol de las centrales termoeléctricas

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por María Isabel González, La Tercera.- No se trata de vetar a priori a las termoeléctricas, sino de reconocer que -con una adecuada localización- el país necesita su aporte. Hemos visto en los últimos días una intensa campaña en contra de la construcción de centrales termoeléctricas, en especial las carboneras, sin tener en cuenta su importancia en el abastecimiento de la creciente demanda  por energía y su rol en la mantención de costos competitivos.

 

Chile, como todos los países en vías de desarrollo, requiere de energía en forma oportuna y a los menores precios posibles para alcanzar mayores niveles de crecimiento y superar la pobreza. En este contexto, no se puede descartar ninguna alternativa energética que pueda ser competitiva. El carbón es un combustible muy abundante en el mundo y, por ello, mantiene precios bastante más razonables que los derivados del petróleo. Hoy están disponibles tecnologías que permiten su combustión en condiciones amigables con el medioambiente, incluyendo no alterar la temperatura del agua de mar de la zona donde se ubican.

 

A nivel mundial, cerca del 40% de la energía eléctrica es generada por centrales a carbón. Sus ventajas son varias: menor costo relativo con respecto a otros combustibles fósiles; un factor de utilización muy alto, sobre el 90%; rápida instalación, en comparación con otras alternativas, como las hidráulicas de tamaños comparables; pueden ser instaladas cerca de los centros de consumo minimizando las pérdidas por transmisión. Respecto de los impactos locales, como las emisiones de dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y material particulado, son casi completamente mitigables con las denominadas tecnologías de carbón limpio.

 

El episodio de la central termoeléctrica de Barrancones parece preocupante, fundamentalmente, porque se podría estigmatizar la construcción de centrales termoeléctricas en el futuro y sostener que con base en la promesa de desarrollo sustentable representada por las energías renovables no convencionales se podría abastecer adecuadamente la demanda. Sin embargo, y no sólo por los costos, estas fuentes no son capaces por sí solas de sostener la demanda futura de electricidad que requerirá nuestro desarrollo económico. Ha sido corroborado por la experiencia nacional que las fuentes no convencionales, a excepción de la geotérmica, tienen factores de utilización bajos: las eólicas, de 20 a 30%; la solar, del orden del 15%. Así, y dado que el consumo de electricidad es continuo, esas energías requieren respaldo, que por lo general es entregado por centrales termoeléctricas.

 

Todas las fuentes de generación eléctrica tienen ventajas y desventajas. Probablemente, la única que sólo tiene ventajas es la eficiencia energética, sin embargo, sólo alcanza para una parte de nuestros requerimientos futuros. Es por eso que no debemos excluir ninguna potencial fuente energética, como las centrales hidroeléctricas o las centrales nucleares, sino generar las condiciones para su operación, siempre y cuando hayan cumplido rigurosamente con la normativa ambiental correspondiente.

 

Por estas razones, el gobierno debiera dar señales de que no se trata de vetar las centrales termoeléctricas a priori, sino de reconocer que se requiere de su aporte -con una adecuada localización- para alcanzar las metas de desarrollo económico que el país se ha puesto para superar la pobreza.

 

Matriz de energía eléctrica: ¿Cómo cubrir la demanda energética sin dañar el medio ambiente?

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Felipe Álvarez, Plataforma Urbana.- El caso de la termoeléctrica Barrancones nos obliga a reflexionar sobre el futuro que tendrá la matriz eléctrica de nuestro país en los próximos años. El cambio climático, la volatilidad de los precios de combustibles fósiles y las exigencias crecientes de productos "verdes" en los mercados internacionales son sólo algunos de los factores que nos llevan a considerar las ventajas comparativas de mejorar la eficiencia y diversificar las fuentes de energía en pos de garantizar el crecimiento económico. Sobre esta base, las innovaciones tecnológicas juegan un importante papel en el incremento de eficiencia en la generación, transmisión y consumo de energía y, simultáneamente, en la capacidad de evitar la emisión de carbono. La creación de un marco normativo e institucional que regule, promueva y fiscalice el uso de tecnologías ultramodernas resulta fundamental al permitir mejorar la utilización más eficiente de las fuentes, en especial de combustibles fósiles, y la creación de energías renovables no convencionales (ERNC).

Durante los últimos 20 años, la demanda de energía eléctrica en Chile se ha incrementado de forma sostenida, a una tasa promedio anual de 6,7%. La oferta de energía eléctrica se ha desarrollado básicamente a partir de fuentes de energía convencionales (combustibles fósiles e hidroelectricidad), cuya incorporación, como lo demuestra el caso de Barrancones, ha respondido a una regulación y normativa imperfecta que no da garantías ni visión de largo plazo al suministro eléctrico y a la protección del medio ambiente.

Pese a que la industria eléctrica nacional está integrada por un conjunto de empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras, en la actualidad nuestro país cuenta con una red excesivamente vulnerable debido a la dependencia de fuentes convencionales importadas y su fuerte centralización, la más alta de América Latina. El Sistema Interconectado Central (SIC) maneja aproximadamente el 69% de la capacidad instalada y las importaciones alcanzan cerca del 70% de sus energéticos, casi el 100% del petróleo y el 96% del carbón.

 

En esta medida, la variabilidad incesante de los precios de combustibles fósiles y la escasez que podrían presentar estos en el futuro, sumado a la precariedad de transmisión y distribución de energía, reflejan un panorama no muy alentador y resaltan una serie de interrogantes al hablar de eficiencia y productividad.

 

Si bien recientemente las autoridades han intentado subsanar estas debilidades, creando incentivos a la inversión en fuentes convencionales y estableciendo algunos beneficios para facilitar la introducción de las energías renovables no convencionales, estas medidas no han logrado concretizar un plan estratégico que involucre un balance entre la multiplicidad de objetivos y conflictos que superpone cualquier política energética. No sólo desde la mirada exclusiva del desarrollo energético, sino, más ampliamente, en términos de su interacción con el medio ambiente, la urbanización y, por último, con el desarrollo económico.

 

Estos desafíos plantean la necesidad de reformar la normativa vigente en función de aumentar el poder de acción y la capacidad técnica de las instituciones pertinentes. La profesionalización en la toma de decisión y proporcionar la base para una discusión más amplia entre las partes interesadas ha demostrado ser clave en la experiencia internacional para cimentar políticas integrales y eficaces. Sólo así se evitaría caer en discrecionalidades y personalismos tan lamentables como el caso de la termoeléctrica Barrancones y se avanzaría realmente en mecanismos que garanticen la coordinación entre los distintos enfoques y sectores.

 

El desarrollo de un marco estratégico permitiría construir lineamientos futuros basados en cifras concretas y con visión a largo plazo. La matriz de energía eléctrica no puede continuar respondiendo a la inmediatez política que ha primado hasta hoy, es tiempo de generar conocimientos técnicos en relación al impacto y las ventajas comparativas que podría tener un fuerte plan de inversión en nuevas tecnologías.

 

Esto se hace significativo en un contexto global donde las fuentes energéticas no convencionales han demostrado ser cada vez más competitivas en muchos países. Es necesario tomar conocimiento de que la eficiencia y la integración de nuevas fuentes (ERNC) será el factor más importante en el futuro para resolver los problemas ecológicos y de energía. La utilización de fuentes convencionales no hace más que comprometer al sector energético con largos plazos de rendimiento de la inversión, postergando medidas que en el futuro hubiesen disminuido los costos marginales en los sistemas eléctricos y mejorado la competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales.

Total composición matriz eléctrica SIC-SING. Fuente: Ministerio de Energía

 

Somos Hippies de Mierda

 

La Higuera, martes 7 de septiembre de 2010, Grupo Ecológico Línea Verde.-  Grupo Ecológico Línea Verde de la comuna de La Higuera luchando por un ambiente limpio."NO A LAS TERMOELÈCTRICAS EN CHILE".

 

Ver:  http://www.youtube.com/watch?v=-MqXuKBH5z4

Grupo Ecológico Línea Verde: lineaverde.ecologico@gmail.com

 

Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 pide mayor protección a la biodiversidad en Chile

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- La Dra. Mary Kalin criticó la facilidad con que empresas energéticas pueden presentar proyectos en zonas cercanas a áreas protegidas por la biodiversidad con la que cuentan.  La académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile cuestionó además que a veces primen más argumentos políticos que técnicos.

 

La Dra. Mary Kalin, directora del Instituto Mileno de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de la Universidad de Chile y recientemente galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010, se refirió en el programa Semáforo a las políticas medioambientales en nuestro país.

 

La ecóloga neozelandesa enfatizó que todos los proyectos deben tomar en cuenta el área de influencia que tendrán y que si bien en algunos casos ésta se ha establecido correctamente, en otros no sucede. Esto habría pasado, a juicio de la académica de la Facultad de Ciencias, en el proyecto Barrancones en Punta de Choros, pues según señaló es inentendible que se haya pretendido instalar una planta tan contaminante cerca de una reserva marina, lo que da cuenta de una falla en el sistema.

 

Según advirtió la Dra. Kalin, esto sucede muchas veces porque hay una gran influencia política en este tipo de decisiones que prima más que las consideraciones técnicas, una dualidad que puede causar nuevos y graves problemas en el futuro.

 

En este sentido, la doctora en botánica de la Universidad de California, Berkeley, valoró los anuncios del Presidente Sebastián Piñera en materia de protección a la biodiversidad: "Celebro mucho la decisión del Presidente de buscar un catastro de todas las áreas protegidas y dejarlas fuera de la posibilidad de albergar proyectos de este tipo. Eso es obvio, hay que hacerlo. Pero no sólo las áreas protegidas. Queremos saber también dónde está el agua, los glaciares, la diversidad que hay que conservar", dijo.

 

Para la ganadora del Premio Nacional de Ciencias 2010, la biodiversidad es como un tejido que mantiene unida a la tierra y si se pierde en algunas zonas de Chile implica un daño a toda la humanidad.

 

Por esta razón la Dra. Mary Kalin hizo hincapié en la mala señal internacional que entregaría nuestro país si no se adoptan medidas concretas: "¿Qué imagen damos afuera? Creo que eso es muy importante porque hoy día es conocido que Chile central- desde Tocopilla pasando por la costa hasta la undécima región-  es conocido como uno de los 34 hotspots de biodiversidad mundial. Si Chile no cuida esto, va a afectar la venta de sus productos, porque hoy la gente es mucho más consciente", afirmó.

 

Cabe mencionar que los denominados "hot spots" son lugares que albergan una gran cantidad de especies  vegetales endémicas y que al mismo tiempo han sido alteradas por la actividad humana sobre ellas. Respecto al polémico proyecto Hidroaysén en la Patagonia chilena, la académica de nuestra casa de estudios afirmó que no es una buena señal, pues si bien no tiene reparos frente a las hidroeléctricas, no le parece el lugar adecuado.

 

La profesora Kalin recalcó que este parece ser un buen momento desde el punto de vista económico para que el Estado invierta en energías no convencionales como la solar o eólica, ya que aunque son caros finalmente implicarán menos costos al país a largo plazo.

 

Empresas fomentan la eficiencia energética

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.-  En medio del debate por la construcción de plantas de producción de energía, fue presentada la primera Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética de nuestro país. Sus miembros afirman que el uso eficiente de la energía reduce su costo y beneficia el empleo.

 

La primera Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética del país (Anesco Chile)  surge con el objetivo de incentivar el uso eficiente de la energía y convocar a empresas e instituciones que deseen desarrollar proyectos de sustentabilidad  y ahorro.

 

La nueva agrupación apuesta por educar a empresas e instituciones, facilitar el desarrollo de proyectos de inversión de eficiencia energética y contribuir a la reducción de la brecha entre consumo energético y crecimiento económico.

En el programa Semáforo de nuestra emisora, Marcela Angulo, gerente de Medio Ambiente y Energía de Fundación Chile, enfatizó que conocer cuál es la matriz energética que represente un balance adecuado entre el costo y la intervención del territorio requiere de un análisis muy profundo y un diálogo estratégico entre todos los actores sociales.

 

Esa discusión, explicó Marcela Angulo, fue asumida por un grupo de cinco organizaciones con el fin de desmitificar la generación eléctrica en un ejercicio llamado "Escenarios energéticos 2030", que además determinó la importancia de evitar matrices más baratas pero sucias que impliquen mayores emisiones de carbono.

 

En este sentido, la representante de Fundación Chile afirmó que existen oportunidades de un uso eficiente de la energía tanto en los hogares como en las industrias: "A nivel residencial, cada uno de los ciudadanos en sus casas puede hacer algo. Hay oportunidades de eficiencia energética en las grandes industrias como mineras, la industria de cemento, las papeleras… Por otro lado también hay oportunidades en la generación, transmisión y distribución de la energía. Esta es una estrategia donde todos ganan", dijo.

 

Marcela Angulo destacó la importancia de generar las capacidades y formar a las personas en eficiencia energética para que entiendan que permite reducir costos, demostrar experiencias exitosas replicables y generar condiciones para acceder a financiamiento.

 

La gerente de Medio Ambiente y Energía de Fundación Chile advirtió que esta es una de las principales barreras que impiden optar por el uso eficiente de energía: "La eficiencia energética si bien es muy efectiva, las inversiones iniciales son un poco superiores. Por lo tanto lo que hay que hacer es buscar mecanismos de acceso a financiamiento que hagan tomar la decisión, pues si se gasta un poco más al inicio, los costos operacionales son tan bajos que los recursos invertidos al comienzo se pagan con creces", subrayó.

 

Marcela Angulo recalcó que Chile aún está tiempo de hacer los cambios necesarios en materia energética y destacó los esfuerzos gubernamentales expresados en el Programa de Eficiencia Energética, de la administración anterior, y la actual Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Para conocer mayores detalles sobre esta iniciativa empresarial puede visitar la página www.escenariosenergeticos.cl

 

Critican mapa de zonas protegidas

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Yessenia Valenzuela, Radio Bio Bio.-Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales critica mapa de zonas protegidas. La Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot entregó el mapa que identifica las zonas protegidas donde no se podrán instalar centrales de energía.

 

La secretaria de Estado sostuvo que el mapa entregado al Presidente es una zonificación que por el momento actuará como mecanismo indicativo y no como mapa definitivo ni normativo que podrá ser utilizado a modo de consulta al momento de discutir la instalación de nuevas centrales.

 

Esta iniciativa fue desestimada por el Director del Observatorio Latinoamericano de conflictos Medioambientales, OLCA, Lucio Cuenca, quien cree que este mapa es sólo una figura comunicacional para justificar el uso arbitrario de la decisión presidencial en la relocalización de la central termoeléctrica de Barrancones.

 

Red Ambiental cuestiona modelo de desarrollo chileno

 

Arica, martes 7 de septiembre de 2010, por Leyla Noriega, El Ciudadano.- "La consolidación del modelo de desarrollo en Chile, basado principalmente en la industria extractiva de recursos naturales para la exportación, hecha por empresas nacionales y transnacionales, ha significado un fuerte impacto sobre las familias de nuestro país y los ecosistemas regionales, generando contaminación y pobreza en la población", sentenciaron las organizaciones integrantes de la Red por la Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota tras realizar la "Gran Marcha Por la Vida y el Agua", que convocó a más de un millar de personas.

Mediante una declaración pública la articulación ambiental ciudadana, denuncia que "polimetales, escasez de agua, boro, agroquímicos, transgénicos, geotermia, minería, basura, plásticos, espigones en la costanera, destrucción patrimonial por el Dakar, desafectación del "Parque Nacional Lauca", minas antipersonales y antenas de telefonía celular, están provocando graves problemas de contaminación y degradación de nuestros recursos naturales en toda la Región, afectando ecosistemas, la salud y calidad de vida de las personas, vulnerando nuestros derechos de acceso a recursos básicos para una vida digna", manifiestan.

 

Agregan que "estos problemas resultan agravados por la deficiente fiscalización de las actividades industriales y sus impactos, ante el retraso de políticas públicas orientadas a la protección del medio ambiente y la falta de voluntad política de nuestras autoridades, para enfrentar y resolver estos problemas".

 

Puntualizan que "la política gubernamental ha priorizado la explotación y comercialización de recursos naturales para cumplir con metas de crecimiento macroeconómico. La concentración de los beneficios de este modelo en el sector empresarial (agrícola, sanitaria, minero, pesquero, forestal, eléctrico), ha generado problemas persistentes de inequidad social y ambiental. Este modelo, además de ser no sostenible en el medio, resulta socialmente inaceptable, por favorecer y privilegiar la concentración de la riqueza en este sector económico".

 

La Red argumenta que "ya no se trata sólo de los pueblos de Surire, Copaquilla y Camarones, o del Parque Nacional Lauca, los valles de Lluta y Azapa, y el borde costero ariqueño, o las poblaciones como: los Industriales, Cerro Chuño y Santa María, ahora es toda la Región de Arica y Parinacota quien se encuentra afectada por la contaminación ambiental. Testigo de esto son los propios afectados, que han denunciado esto constantemente, y también los estudios técnicos hechos por diversas entidades".

 

Finalmente la instancia compuesta por organizaciones sociales, indígenas, ambientales y ciudadanas en general, declara unirse "al sentir y clamor de la población y se adhiere al movimiento de las redes sociales ecológicas y medioambientales existentes en todo Chile, como una forma de enlazarnos en la búsqueda permanente de justicia ambiental".

 

Se requiere una fuerte institucionalidad forestal

 

Valparaíso, martes 7 de septiembre de 2010, Cámara de Diputados.- Concuerdan en que se requiere una fuerte institucionalidad forestal pública.

Expertos y parlamentarios concluyeron, luego del seminario realizado en la Cámara de Diputados, que es necesaria la creación de una Subsecretaria para regular y ejecutar un aumento de recursos al sector forestal, que se ubica entre los mayores aportantes al PIB y a las exportaciones después de la minería.

 

El medio ambiente es un tema que nos preocupa a todos y que, por estos días, no deja a nadie indiferente. Una arista, entre las varias que tiene, y que está en la conciencia de todos, es el cuidado de los bosques y la forestación en general.

Pensado en esa premisa, la Comisión de Agricultura y la Presidencia de la Cámara de Diputados organizó un seminario en donde expertos y gente relacionada al tema forestal ambiental se reunieron para debatir e intercambiar ideas sobre la institucionalidad que debería regular al sector.

Es así como Carlos Carneiro, oficial principal forestal de la FAO para América Latina y el Caribe dijo que lo que se da en América Latina es que todas las instituciones que regulan el tema entregan normativas, lo que falta es capacidad operativa. Además, señaló que es necesario fortalecer la institucionalidad con recursos frescos.

Agregó también, que "Chile tiene una gran actividad forestal, la cual debería considerarse como una actividad de gran importancia a través de la coordinación de una subsecretaria, tal como lo expuso el senador Horvarth. Así se fortalecería la actividad con obras concretas y acciones", expresó.

Tomando esa última idea es que el senador Antonio Horvarth planteó que Chile tiene muchos desafíos al respecto. "El país está sufriendo una gran erosión que compromete el 6% del territorio. Además, hay un levantamiento de los sitios prioritarios para la biodiversidad, lo único que está protegido es el área de la Patagonia".

Y agregó, "sobre la forestación, es la etapa en que menos se han hecho cosas, es más lo que se incendia que lo que se planta", expresó. "Es necesario aumentar los recursos. Es muy importante desburocratizar el sistema y hacer instituciones mas funcionales de lo que existe en la actualidad", recalcó el senador.

Finalmente, Hans Gross, director ejecutivo de INFOR expresó que lo más importante es que tomemos conciencia de que el potencial forestal de Chile es enorme, aunque la tarea es grande, ya se han plantado 2,3 millones de hectáreas, pero la tarea es llegar a 10 millones. El trabajo sectorial recién ha comenzado por eso es necesaria una política forestal para organizar el trabajo", sentenció.

 

Derechos y deberes ciudadanos ante el Estado: Lanzan campaña "si no reclamas, nadie se entera"

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, Comisión Defensora Ciudadana.- Órgano que gestiona respuesta a reclamos de la población ante servicios públicos busca duplicar requerimientos ciudadanos del año pasado.

 

La Comisión Defensora Ciudadana lanzó hoy la campaña "si no reclamas, nadie se entera", con la cual busca promover el respeto a los derechos y deberes ciudadanos en los 340 servicios e instituciones públicas de la administración central del Estado.  El organismo, que en agosto pasado superó al total de reclamos y solicitudes ciudadanas ingresados en 2009, pretende de este modo doblar la cantidad de presentaciones ciudadanas (reclamos, consultas y solicitudes) de 2009, y concientizar así a la población sobre derechos y deberes al atenderse en los órganos del Estado.

 

"El hecho de que un servicio sea gratuito, no significa que los ciudadanos no tengan derechos y deberes ante las instituciones del Estado. La gente debe reclamar cuando no recibe una respuesta de un servicio o ésta respuesta es insatisfactoria; así también todos debemos respetar los plazos y actuar con respeto ante los funcionarios públicos", dijo el presidente de la Comisión Defensora Ciudadana, Alberto Precht.

 

El organismo informó que para ingresar presentaciones ciudadanas ha dispuesto de varias plataformas, entre ellas la página web www.comisiondefensoraciudadana.cl; el Twitter @DefensorCHILE; el Facebook con el nombre de la institución y el teléfono (2) 604 58 04. "Sólo pedimos lo básico, que la persona se identifique, nos haga saber su e-mail o teléfono, y nos resuma en una línea su inquietud. La Comisión hace es resto. Este es un servicio gratuito y el objetivo es simplificar al máximo el trámite de hacer un reclamo o solicitud sobre alguna autoridad o servicio", explicó Precht.

 

Algunos de los derechos ciudadanos señalados en la Ley de Procedimientos Administrativos son: Trato con respeto, Identificar a quien atiende, Acceso a la información, Recibir respuesta en 10 días hábiles, Obtener una reparación del Estado, Denunciar falta de celo fiscalizador, Corrección de errores u omisiones, Razonabilidad de la decisión administrativa, Impugnar abusos de poder y No discriminación.minación, Criticar políticas públicas, entre otros señalados en la Ley 19.880.

 

Aumento de requerimientos ciudadanos

 

El 31 de agosto pasado, la CDC alcanzó 2.413 presentaciones ciudadanas (consultas, reclamos y solicitudes), con lo cual sobrepasó las 2.337 tramitadas durante 2009. Estas presentaciones corresponden a aquellas que no se resolvieron en el servicio mismo, a través de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), que tiene cada institución pública. Cabe señalar que, por regla general, la CDC pide que la persona haya agotado la instancia del servicios mismo.

 

En lo que va de 2010, las presentaciones por regiones han aumentado: 375% en Arica y Parinacota, 61% en Taracapá, 163% en Antofagasta, 114% en Atacama, 82% en Coquimbo, 88% en Valparaíso, 247% en O'Higgins, 183% en Maule, 197% en Bío Bío, 18% en La Araucanía, 60% en Los Ríos, 516% en Los Lagos, 10% en Carlos Ibáñez del Campo, 12% en Magallanes y 52% en Santiago. Entre enero y agosto de 2009, el 62% (903) de las presentaciones provinieron de la Región Metropolitana, mientras que en igual período de 2010 ese ítem baja a 57% (1380). El objetivo de la CDC es que los requerimientos ciudadanos entre Santiago y otras regiones sean proporcionales a la población.

 

GLOBALES

 

¡Miles de soluciones construye el Pueblo ante el Cambio Climático!

 

París, Francia, martes 7 de septiembre de 2010, Anticapitalistas.- La Vía Campesina convoca a los movimientos sociales y llama al pueblo a movilizarse en el mundo. Los movimientos sociales de todo el mundo se están movilizando para la 16ª Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) que se celebrará en Cancún, del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. La COP 15 en Copenhague demostró la incapacitad de la mayoría de los gobiernos para enfrentarse a las causas reales del caos climático.

 

La presión de los EE.UU. Para aprobar de forma antidemocrática el llamado "Entendimiento de Copenhague", con el fin de desconocer los débiles compromisos de Kioto de Naciones Unidas y dejar solo mecanismos voluntarios en base al mercado. Las negociaciones climáticas se han convertido en un gran mercado. Los países industrializados, históricamente responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, están inventando todos los trucos posibles para evitar reducirlas. Por ejemplo, el "Mecanismo para un Desarrollo Limpio" (MDL) del protocolo de Kioto permite a los países seguir contaminando y consumiendo como de costumbre, a cambio de pagos mínimos para que supuestamente los países del Sur reduzcan sus emisiones. Lo que en realidad ocurre es que las empresas ganan doblemente: por contaminar y por vender falsas soluciones.

 

Monsanto pretende convencernos que su soja Roundup Ready puede calificar para los créditos de carbono porque contribuirían a reducir los gases que calientan el planeta mediante acumulación de materia orgánica en el suelo. Las comunidades que viven donde hay monocultivos de soja son una muestra viviente de los efectos mortales y destructivos de dichos monocultivos. Argumentos falsos similares se utilizan para vender créditos de carbono en base a monocultivos forestales, el cultivo de agrocombustibles, o la producción industrial de ganado. Muchos gobiernos de los países del Sur, encandilados por las potenciales ganancias, están apostando a estas falsas soluciones y negándose a implementar medidas que efectivamente enfrenten el cambio climático, como dar apoyo a la agricultura campesina sostenible, orientar la producción hacia los mercados internos, establecer efectivas políticas de ahorro de energía por parte de la industria, etc. Exigimos la aplicación de las miles de soluciones de los pueblos ante la crisis climática Ya es hora de que la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) propicie políticas firmes para contribuir a solucionar el caos climático. Es preciso que los países se comprometan firme y vinculantemente para reducir de forma radical las emisiones de gases y cambiar por completo su modo de producción y consumo.

El cambio climático también está agudizando la crisis de la migración. Las sequías, las tormentas con terribles inundaciones, la contaminación del agua y el deterioro del suelo,  así como otros impactos destructivos del desastre ambiental neoliberal, están provocando un desplazamiento de millares de personas, principalmente mujeres y campesinos arruinados, de sus comunidades rurales hacia las ciudades y hacia el Norte buscando desesperadamente su sobrevivencia y la de sus familias. Se calcula que 50 millones de personas han sido forzadas a emigrar debido a los efectos climáticos. Estos „desplazados climáticos" han venido a engrosar las filas de los más de 200 millones de seres humanos, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), que hoy representan la peor crisis de migración que ha enfrentado la humanidad.

Las soluciones existen. Más de 35,000 personas se reunieron en abril en Cochabamba, Bolivia en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra ampliando nuevas visiones y propuestas para salvar al planeta. Son estas miles de soluciones que surgen desde los pueblos las que enfrenta efectivamente la crisis climática.

Exigimos a la CMNUCC que adopte las demandas del Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba y que rechace todas las soluciones falsas que se estén tramando. Entre ellas:

Defender los derechos de la tierra y el bosque: Rechazamos la iniciativa REDD + (reducción de las emisiones por deforestación y degradación). /La protección de los bosques y la reforestación de los bosques degradados es una obligación de todos los gobiernos que debe implementarse sin limitar la autonomía, los derechos o el control de los pueblos indígenas y campesinos sobre la tierra y los territorios, y sin que sirva de excusa para que otros países y corporaciones sigan contaminando y sembrando monocultivo de árboles. Los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas y de los campesinos deben reconocerse explícitamente en cualquier acuerdo climático.

Rechazar la geoingeniería: Las propuestas a gran escala para alterar deliberadamente el clima, como el biochar y las plantas modificadas genéticamente para lograr un supuesto incremento de la reflectividad y la resistencia a las sequías, el calor y la sal, la fertilización del mar o la creación masiva de nubes sólo crea nuevos problemas inmanejables, no son soluciones. La geoingeniería es sólo un ejemplo más de cómo las empresas transnacionales están dispuestas a jugar con el futuro del planeta y la humanidad con el fin de crear nuevas fuentes de ganancias.

Rechazar todos los esquemas de comercio de carbono y los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): El comercio de carbono ha probado ser extremadamente lucrativo en términos de generación de ganancias para los inversionistas, sin embargo ha fallado rotundamente en la reducción de gases de efecto invernadero. En el "mercado de carbono" recientemente inventado, el precio del carbono continúa cayendo en picada, lo cual fomenta aún más la contaminación. Las emisiones de carbono deben reducirse en la fuente en vez de permitir que se pague por tener el derecho a contaminar.

Rechazar cualquier participación del Banco Mundial en la gestión de los fondos y políticas relacionadas al cambio climático.

Necesitamos millones y millones de comunidades campesinas y territorios indígenas para alimentar la humanidad y enfriar el planeta. La investigación científica muestra que los pueblos campesinos e indígenas podríamos reducir las emisiones globales actuales al 75% al incrementar la biodiversidad, recuperar la materia orgánica del suelo, sustituir la producción industrial de carne por una producción diversificada a pequeña escala, expandir los mercados locales, parar la deforestación y hacer un manejo integral del bosque.

La agricultura campesina no sólo contribuye positivamente al equilibro del carbono del planeta, sino que crea también 2,800 millones de puestos de trabajo, para hombres y mujeres en todo el mundo, y es el mejor modo de luchar contra el hambre, la desnutrición y la crisis alimentaria actual.

El pleno derecho a la tierra y la recuperación de los territorios, la soberanía alimentaria, el acceso al agua como bien social y derecho humano, el derecho a usar, conservar e intercambiar libremente las semillas, la desconcentración y fomento a los mercados locales, son condiciones indispensables para que los pueblos campesinos e indígenas sigamos alimentando el mundo y enfriando el planeta.

¡Únete a nosotros organizando miles de Cancún!

Junto a diversas organizaciones instalaremos un* campamento en Cancún, que unirá la fuerza y la resistencia de los pueblos campesinos del mundo, que ya estamos enfriando el planeta.

Llamamos a los movimientos sociales, las organizaciones populares y a los pueblos de todo el mundo a organizar miles de protestas y acciones en rechazo de las falsas soluciones y las soluciones de mercado. Nos declaramos en movilización permanente hasta derrotar las negociaciones de gran mercado en Cancún en diciembre.

 

13º Unión de Asambleas Ciudadanas: Una vez más, unidos por la Tierra

 

Santiago del Estero, Argentina, martes 7 de septiembre de 2010, Biodiversidad.- Con el motivo de encontrarse, intercambiar y movilizarse, se realizó la 13º Unión de Asambleas Ciudadanas. Esta vez la cita fue en Santiago del Estero, ciudad norteña que cobijó a más de 500 asambleístas de todo el país.

 

En un clima de compañerismo y compromiso, el encuentro nucleó a movimientos, organizaciones y asambleas que luchan por los bienes comunes, el territorio, la salud y la autodeterminación de los pueblos amenazados por el saqueo y la contaminación.

 

La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) es un espacio conformado por asambleas, grupos de vecinos autoconvocados y organizaciones autónomas no partidarias que nació con el propósito de articular y potenciar las diferentes luchas regionales en repudio al avance de emprendimientos destructivos y logar un modelo de desarrollo sustentable, respetuoso de los ecosistemas, las economías regionales y las culturas e identidades locales.

 

El encuentro número 13 de la UAC tuvo lugar del 13 a 16 de agosto en el predio del Gremio de Judiciales de la ciudad de Santiago del Estero, en donde se llevaron adelante las diferentes actividades previstas por la comisión organizadora y el trabajo en comisiones que nucleó a los participantes y ofreció un espacio en donde discutir y planificar acciones especificas para llevar a cabo. Las comisiones divididas por temáticas como Agua, Minería, Problemáticas Urbanas, Agronegocios, Soberanía Alimentaria, IIRSA y Energía Nuclear, funcionaron durante los cuatro días del encuentro abriendo el debate sobre los modos en los que opera el saqueo y las acciones concretas de resistencia. Lo acordado en cada comisión, fue puesto en común y discutido en un plenario general que sirvió para articular y concretar acciones futuras.

 

Simultáneamente a estos debates, en el encuentro se realizaron talleres de cocina ecológica, de Nendo Dango -sistema de cultivo con bolitas de arcilla- y otros vinculados a la protesta social como forma de expresión y descontento frente al Estado. También hubo durante todo el encuentro una radio abierta organizada por la comisión de prensa y una feria de artesanías con productos locales.

 

Además se realizó una masiva marcha al centro de la ciudad, pasando por la casa de gobierno provincial, el Comité de la Cuenca Salí-Dulce, la Defensoría del Pueblo y la Secretaría de Agua, Tierra y Medio Ambiente, culminando en la plaza Libertad.  Durante la noche del viernes se proyectaron cortometrajes sobre distintas problemáticas socioambientales, mientras que el sábado la música invitó a distenderse, bailar y disfrutar de la chacarera santiagueña.

 

Para los asambleístas que participan asiduamente de estos encuentros, resultó positiva la gran concurrencia de gente joven que participaba por primera vez de la UAC. "El balance del encuentro es positivo, creemos que fue la reunión más sólida que se hizo, por el nivel de trabajo y de reconocimiento de la UAC como un espacio de intercambio y de fortalecimiento de vínculos. Lo bueno es que los nuevos que se suman ya vienen con una referencia de lo que es la UAC", sintetizó Myrian Genisans del Grupo Ecologista ProEco de Tucumán, quien participa de la UAC desde hace varios años.

 

"A veces con la UAC lo que sucede es que uno desde adentro no se da cuenta de cuánto crece, es como cuando uno tiene un hijo chiquito, al verlo todos los días no nota el crecimiento. Se han fortalecido las luchas ambientales y los logos han sido muchos", agrega Luís Navarrete de Vecinos Autoconvocados de Sierra de la Ventana, Buenos Aires.

 

Durante el encuentro se debatió sobre los ejes temáticos propuestos por la comisión organizadora y se intercambiaron experiencias acerca de las problemáticas nacionales, con un especial acento en la situación de la provincia anfitriona.

 

"Hemos participado desde el inicio de las UAC, y las expectativas de este encuentro eran conocer un poco la problemática sojera de Santiago del Estero y los conflictos principales de los movimientos y organizaciones de base como es el MOCASE", expresó Ana Baltrioni de Vecinos Autoconvocados de Esquel.

 

Por su parte, Carlos Manessi del Centro de Protección a la Naturaleza de la ciudad de Santa Fé, manifestó: "Estamos creciendo, la primeras UAC estaban muy orientadas al tema minería y de a poco se fue abriendo, creemos que es un punto de confluencia de todas estas luchas y en este momento la estábamos necesitando".

 

En un clima de solidaridad y compañerismo, se vivieron los cuatro días en Santiago del Estero, región caracterizada por la lucha contra el desmonte, los monocultivos y las fumigaciones. Durante la 13° UAC, organizaciones, movimientos independientes, comunidades indígenas, asambleas vecinales se unieron en el trabajo colectivo y en pos de la transformación.

 

"En el encuentro no hubo comida, sino alimentos"

 

La Asociación de Familias con Identidad Huertera –AFIH-, fue la encargada de proveer los alimentos durante el encuentro. Esta organización, compuesta por 40 familias que combaten cotidianamente la realidad actual de los barrios marginales de Santiago del Estero, surgió como una alternativa a la falta de alimentos y se convirtió en un proyecto que lucha por la soberanía alimentaria y revaloriza la cultura de Santiago del Estero, basada en la solidaridad y el respeto. "Hemos avanzado en un proyecto netamente agroecológico, donde no hablamos solamente del alimento, sino también de la formación como personas y de reconocimiento de valores y derechos de cada uno. Nuestro sueño es que el alimento tiene que ser público", explicó Eleuterio Melian de la AFIH.

 

La Asociación produce alimentos sin conservantes, elabora productos orgánicos del monte santiagueño y acompaña a diversas familias que actualmente se encuentran en la lucha contra el desalojo y en la puja por la tierra.  Con el locro, los tamales, la sopa y el té de hierbas medicinales, la AFIH le dio a este encuentro un tinte particular.

 

El MOCASE: un ejemplo de resistencia

 

Si algo tenía de especial la UAC de Santiago, era la participación del MOCASE Vía Campesina, movimiento que desde hace 20 años lucha contra los agronegocios, la deforestación del monte y los desalojos a partir de los monocultivos.

 

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero surgió en los '90 como un punto de quiebre de los procesos de desalojo silenciosos, cuando muchas familias y comunidades indígenas y campesinas comenzaron a luchar por la tenencia de la tierra y impulsando una forma de vida comunitaria y solidaria en armonía con el ambiente. Con redes propias de comunicación y formación permanente, introdujeron prácticas basadas en energías renovables y cuidado de los bienes naturales.

 

"Es la segunda vez que participo en la UAC, pero ya hace varios años que participa el MOCASE. Vinimos a conocer las experiencias de otros compañeros y también las problemáticas que hay en distintos puntos del país. Estuve participando del área de soberanía alimentaria en la que se discutieron varios temas importantes que nos llevamos como aprendizajes", expresó Margarita del área de comunicación del MOCASE.

 

La participación del MOCASE enriqueció el debate en las comisiones y plenarios; compartieron sus experiencias de organización, tales como la Escuela Agroecológica y las cuatro radios comunitarias que funcionan dentro del Movimiento.

 

"La lucha que tiene la UAC es la misma que tenemos los compañeros del MOCASE contra la contaminación del medioambiente. La idea nuestra es intercambiar con diferentes organizaciones y seguir la lucha adelante, para que seamos más fuertes", dice Javier Montenegro y agrega: "Peleamos contra las fumigaciones, el atropello de las topadoras, los desalojos, la salud de las familias, la contaminación de las napas y el avasallamiento a los Derechos Humanos. Venimos haciendo denuncias a nivel internacional y parando las máquinas que están fumigando para no dejarlas entrar a nuestro territorio y defender el monte, porque sin el monte no somos nada".

 

Gran participación de Buenos Aires

 

Dentro de las diversas organizaciones y grupos que participaron del encuentro, se destacó la presencia de asambleas de vecinos y movimientos independientes de la provincia de Buenos Aires, muchos de los cuales participaron por primera vez. Esta mayor participación de los sectores urbanos, demostró que la Unión de Asambleas Ciudadanas continúa creciendo y cada vez son más los colectivos que se acercan para intercambiar experiencias de lucha y acordar trabajos en conjunto.

 

Participaron movimientos bonaerenses como la Asamblea "Unidos por el Río" de Vicente López, que trabaja para la protección y el mejoramiento del Paseo de la Costa -uno de los últimos espacios verdes de la zona-, en donde se planea la construcción de una autopista de 16 cuadras de largo, con shopping y casino, proyecto que alteraría el equilibrio natural de la zona.

 

Otra de las organizaciones que participó fue la Asamblea Ciudadana de Villa Gesell, que defiende los médanos costeros amenazados por un megaemprendimiento hotelero denominado "Mandalay".  También asistieron integrantes de la Red de Economía Solidaria Tacurú, de Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita y de la Asamblea por el otro Bicentenario, entre otros.

 

Próxima sede: Andalgalá

 

En el plenario general del domingo 15 se decidió que la próxima UAC sería en la ciudad catamarqueña de Andalgalá, emblema de la lucha contra la minería. Se acordó que el encuentro se realizará en noviembre o diciembre en dicha localidad, para apoyar la resistencia del pueblo andalgalense contra la instalación de la minera "Agua Rica", de la empresa Billintong Argentina BV, que pretende realizar un explotación minera con utilización de cianuro para el proceso de separación de metales. La Asamblea El Algarrobo será entonces la anfitriona de la 14° UAC, en donde se continuará articulando y potenciando las diferentes luchas ambientales de todo el país.

 

ONU: Es necesaria reforma al equipo científico de cambio climático

 

Naciones Unidas, martes 7 de septiembre de 2010, RTVE.- La ONU concluye que es necesaria una reforma en su equipo contra el cambio climático. Se les acusaba de exagerar los efectos del cambio climático. El informe se solicitó el pasado marzo, hace cinco meses. Aconseja nombrar un director ejecutivo y miembros ajenos al IPCC

Las Naciones Unidas insta que el Grupo Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) deberá llevar a cabo medidas necesarias en su organización y fortalecer sus mecanismos de control.

 

Así lo han hecho público representantes de la InterAcademy Conucil (IAC) el resultado del informe que se solicitó hace 5 meses después de que se descubrieran errores en los estudios del organismo. 

 

"Trabajar bajo un microscópico público, como lo hace el IPCC, requiere de un liderazgo firme, la participación entusiasta y continua de distinguidos científicos, la capacidad de adaptarse y un compromiso con la sinceridad", ha informado el principal responsable del informe, Harold Shapiro. De esta manera, el informe considera que se debe nombrar a un director ejecutivo que se encargue de las actividades diarias del Panel y sea su portavoz.

 

Asimismo, aconseja que entre sus miembros incluyan varios individuos ajenos al IPCC o incluso especializados en el cambio climátic, para asegurar la credibilidad del organismo. Además, afirma que los errores descubiertos en informes del IPCC, lo que se ha denominado 'Climategate', se deben a que sus redactores no siguieron las directrices de la institución, por lo que recomienda detallarlas y aplicarlas con mayor rigurosidad.

 

Además del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al acto de presentación del informe han acudido, Rajendra Pachauir, máximo responsable del IPCC, y blanco de todas las críticas de quienes consideran que se ha exagerado la existencia del cambio climático.

 

Preparación de un quinto estudio

 

El organismo internacional prepara ya su quinto estudio, después de que tuvo que admitir a principios de este año un error al confirmar que los glaciares del Himalaya desaparecerán hacia el año 2035. El organismo también recibió fuertes críticas a raíz de la divulgación el año pasado de correos electrónicos de la Unidad de Investigación Climatológica (CRU) de la Universidad británica de East Anglia, uno de los centros de mayor prestigio internacional.

 

Estos sugerían un intento de ocultar ciertos documentos a los responsables de la ONU. Los estudios suelen publicarse cada cinco años, por lo que se aconseja que los máximos responsables del IPCC se mantengan en el cargo por el tiempo que dure su elaboración.

 

Ministros discuten cómo financiar lucha contra cambio climático

 

París, Francia, martes 7 de septiembre de 2010, Agencia AFP.-  40 ministros discutirán cómo financiar la lucha contra el cambio climático. Ministros de más de 40 países se reúnen el jueves en Ginebra para examinar el polémico tema del financiamiento de la lucha contra el cambio climático, a pocos meses de la próxima cumbre de la ONU sobre el clima, a finales del año en Cancún, México.

 

La reunión ministerial en Ginebra, en la que estarán presentes Estados Unidos, India, China, Brasil, Sudáfrica y los miembros de la Unión Europea, no forma parte de las negociaciones oficiales de la ONU sobre el clima ni concluirá con acuerdos formales.

 

Se celebra a propuesta de México, que multiplica las iniciativas para que en la reunión de Cancún, prevista del 29 de noviembre al 10 de diciembre, no se repita lo de la reunión de Copenhague, en la que quedó en el aire el financiamiento del combate contra el cambio climático.

 

Esa cumbre en la capital danesa, a fines de 2009, terminó con un acuerdo político no vinculante entre unos 30 países de los 192 presentes, que incluye el objetivo de limitar a dos grados la subida promedio de la temperatura del planeta pero se mantuvo muy vago sobre las maneras de lograrlo.

 

Uno de los objetivos de la reunión en Ginebra es hacer un balance del progreso efectuado desde la cumbre de Copenhague en las discusiones relativas al financiamiento de esas medidas contra el cambio climático, tema crucial para el éxito de la conferencia internacional sobre el clima de Cancún.

 

Los países industrializados prometieron en Copenhague un primer apoyo de 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012. Pero aunque el tema fue discutido, no se llegó a un acuerdo sobre la meta de elevar esa suma a 100.000 millones por año de aquí a 2020 para ayudar a los países en desarrollo a combatir el calentamiento del planeta y adaptarse a sus consecuencias.

 

Y en periodo de crisis y de austeridad, ese tema, ya muy difícil y complejo, se vuelve más espinoso. Por eso, la reunión de Ginebra buscará un diálogo para llegar a acuerdos sobre esta cuestión. Se discutirá, entre otras cuestiones polémicas, cuánto dinero debe provenir del sector público, cuánto del privado.

 

Los países en desarrollo y emergentes se inclinan por crear nuevas formas de financiación pública para luchar contra el cambio climático, llamando a mayores contribuciones por parte de los países ricos. Éstos responden subrayando por su parte la responsabilidad en este combate del sector privado, al que llaman a una mayor contribución.

 

Con la intención de desbloquear la situación, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, creó en febrero pasado un grupo asesor encargado de buscar financiación innovadora para luchar contra el cambio climático en los países en desarrollo, y para movilizar los recursos que los Estados se comprometieron a pagar en la conferencia de Copenhague.

 

Ese grupo informará sobre su labor en la próxima reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, en sus sigas en inglés), y elaborará sus recomendaciones finales para la Cumbre de Cancún.

 

Los 9 lugares más contaminados del mundo

 

Madrid, España, martes 7 de septiembre de 2010, por  Lucía Fernández, Periodista Digital.- La ciudad de Linfen, en China, está considerada la más contaminada del mundo. Los nueve lugares más contaminados del planeta. Entre 1930 y 1998, Dzerzhinsk (Rusia) fue el lugar de vertido de 300.000 toneladas de residuos químicos.El delta del

El delta del Níger, Nigeria. 01

Dzerzhinsk (Rusia). 01

 

El mundo está cargado de la contaminación del hombre. Químicos en el aire y en el agua e hidrocarburos que arruinan al medio ambiente, deterioran los recursos mundiales y empeoran el cambio climático. The Huffington Post ha hecho un recorrido por nueve de los lugares más contaminados del planeta --9 Of The Most Polluted Places In The World (PHOTOS)

 

1. Linfen, China. Lifen es la ciudad más contaminada de la tierra. De acuerdo con Mother Nature Network, web que contiene información sobre el medio ambiente, la ropa que sale de la lavadora se volverá negra antes de que termine el secado. Unos 3 millones de personas están afectadas por el carbón de la ciudad y las partículas contaminantes, los residuos de automóviles y las emisiones industriales.

2. Los Ángeles, Estados Unidos. Según la American Lung Association (Asociación Americana del Pulmón), Los Ángeles es la ciudad más contaminada de Estados Unidos. Si bien en 2009 el nivel de contaminación fue más elevado que el de cualquier ciudad norteamericana, es un problema de todo el estado. El Air Resources Board (Consejo de Recursos Atmosféricos) estimó que la contaminación atmosférica causa 9.200 muertes prematuras al año en California.

3. El delta del Níger, Nigeria. Con más de 6.800 derrames de petróleo y de unos 11 millones de barriles derramados en cincuenta años, el delta del Níger es uno de los lugares más contaminados del planeta. Debido a las canalizaciones continuas y a la presencia de aceita, la vida silvestre de la zona está continuamente dañada. Nigeria es el quinto proveedor de petróleo a Estados Unidos.

4. Londres, Reino Unido. Como consecuencia de las fábricas, los coches y la agricultura, Londres tiene una atmósfera contaminada. La esperanza de vida de los londinenses se ha reducido en nueve años debido a la contaminación atmosférica. Según un informe del Parlamento, 50.000 personas mueren prematuramente cada año debido a la contaminación del aire por parte del hombre.

5. Dzerzhinsk, Rusia. Entre 1930 y 1998, Dzerzhinsk fue el lugar de vertido de 300.000 toneladas de residuos químicos. La contaminación es resultado de la fabricación de armas químicas durante la Guerra Fría. Según Mother Nature Network, en 2003 la tasa de mortalidad superó la tasa de natalidad en un 260%.

6. Phoenix, Estados Unidos. Esta región de Estados Unidos ha sido considerada la peor de 2010 en cuanto a su contaminación del aire con partículas mezcla de polvo, hollín y aerosoles.

7. Bandung, Indonesia. El río Citarum, en Bandung, es el más contaminado. Casi 5 millones de personas viven cerca del río y este es su fuente principal de agua.

8. La Oroya, Perú. Debido a la minería del metal, más de 35.000 residentes de la zona se han visto afectados por el plomo, el zinc, el cobra y la contaminación por dióxido de azufre. Según el diario Time, el 99% de los niños de la ciudad minera tienen niveles de contaminación en la sangre que superan los límites adecuados.

9. Lago Karachay, Rusia. La región rusa del lago Karachay es un lugar de producción de armas nucleares aumentó la radiactividad del lugar a 120 millones de curios. El nivel de radiación es equivalente a una dosis letal después de sólo una hora de exposición.

 

La electricidad limpia yace bajo nuestros pies

 

Washington, EEUU, martes 7 de septiembre de 2010, por Lester Brown, fundador y presidente del Earth Policy Institute. Este artículo es una adaptación de un capítulo de su libro "Plan B 4.0: Mobilizing to Save Civilization", disponible en http://www.earthpolicy.org/index.php?/books/pb4 , Tierramérica.- Una fabulosa fuente de energía se encuentra 10 kilómetros bajo nuestros pies, señala en esta columna el premiado ambientalista y escritor Lester Brown. El calor concentrado en los casi 10 kilómetros superiores de la corteza terrestre contiene 50.000 veces la energía combinada de las reservas mundiales de petróleo y gas. Pero sólo se aprovechan unos 10.700 megavatios de la geotermia.

En parte por el predominio del petróleo, el gas y el carbón, que ofrecen combustible barato si se omiten los costos del cambio climático y la contaminación del aire, se invierte poco en el desarrollo de fuentes geotérmicas. En la última década, este tipo de energía creció apenas tres por ciento anual.

Casi la mitad de la capacidad de generación se encuentra en Estados Unidos y Filipinas. Casi todo el resto pertenece a Indonesia, México, Italia y Japón. Sólo 24 países convierten energía geotérmica en electricidad.

El Salvador, Islandia y Filipinas obtienen, respectivamente, 26, 25 y 18 por ciento de su electricidad de centrales geotérmicas.El potencial eléctrico, de calefacción y de calor industrial es vasto.

Buena parte de la riqueza geotérmica se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico (Chile, Perú, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, China, Japón, Filipinas, Indonesia y Australia), en el africano Gran Valle del Rift (Kenia y Etiopía) y en el Mediterráneo oriental.

Más allá de la generación eléctrica, unos 100.000 megavatios geotérmicos se consumen directamente, sin convertirlos en electricidad, para calefaccionar hogares, invernaderos y calderas industriales: los baños termales de Japón, las viviendas de Islandia y los invernaderos de Rusia.

Un equipo interdisciplinario de 13 científicos e ingenieros reunidos en 2006 por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) evaluó el potencial de generación eléctrica geotérmica en Estados Unidos.

Apoyado en las técnicas más avanzadas que usan empresas petroleras y gasíferas, el equipo estimó que es posible desarrollar la energía geotérmica a escala masiva. Se trata de perforar la corteza de rocas calientes e inyectar en ella agua, que se extrae luego supercalentada para alimentar una turbina a vapor.

Según el equipo del MIT, con esta tecnología Estados Unidos obtendría suficiente energía geotérmica para satisfacer 2.000 veces sus necesidades eléctricas. Aunque todavía es costosa, esta técnica puede usarse casi en cualquier parte para convertir el calor geotérmico en electricidad. Australia es líder en plantas piloto que la utilizan, seguida de Alemania y Francia.

Para que Estados Unidos aproveche plenamente este potencial, los científicos del MIT estimaron que en los próximos años el gobierno tendría que invertir 1.000 millones de dólares en investigación y desarrollo, aproximadamente el costo de una central eléctrica a carbón.

Pero mientras esta técnica se universaliza, hay inversores promoviendo tecnologías existentes. Durante muchos años, la energía geotérmica de Estados Unidos estuvo relegada al proyecto de los géiseres del norte de (la occidental ciudad de) San Francisco. Se trata del complejo geotérmico más grande del mundo, con una capacidad de generación de 850 megavatios.

En Estados Unidos se generan más de 3.000 megavatios. Unas 152 plantas en construcción en 13 estados casi triplicarán la capacidad geotérmica del país. Indonesia acaparó la atención en 2008 cuando anunció un plan para desarrollar una capacidad geotérmica de 6.900 megavatios. Filipinas también planifica varios proyectos.

En África, Kenia es el líder. Ahora puede generar unos 100 megavatios, y prevé 1.200 más para 2015. Esto casi duplicaría su actual capacidad de generación eléctrica de 1.300 megavatios, considerando la suma de todas las fuentes.

Japón, con una capacidad total de 535 megavatios, fue uno de los primeros líderes. Ahora, tras casi dos décadas de inactividad, este país muy conocido por sus miles de baños termales, está volviendo a construir centrales geotérmicas.

Alemania tiene cinco pequeñas plantas de este tipo, y unas 150 en ciernes. "Las fuentes geotérmicas pueden satisfacer unas 600 veces las necesidades de electricidad de este país", dijo Werner Bussmann, director de la Asociación Geotérmica Alemana. Actualmente se usan mucho las bombas de calor para calefaccionar y para refrigerar y lo hacen con un consumo de electricidad entre 25 y 50 por ciento menos que los sistemas convencionales.

Esta técnica aprovecha la notable estabilidad de temperatura que tiene la corteza terrestre cerca de la superficie y la usa como fuente de calor en invierno, cuando la temperatura del aire es baja, y como fuente de refrigeración en verano, cuando el aire está mucho más caliente.

Islandia y Francia están a la vanguardia del uso directo del calor terrestre. En Alemania hay 178.000 bombas funcionando en edificios residenciales y comerciales, y se instalan unas 25.000 nuevas cada año.

Si los cuatro países más poblados del Cinturón de Fuego --Estados Unidos, Japón, China e Indonesia-- invirtieran en serio en el desarrollo de este recurso, podrían fácilmente convertirlo en una de las principales fuentes de energía del mundo.

 

 

ESPECIAL: LOS DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO

 

Propietarios de edificios dañados por el terremoto: Los damnificados que el país olvidó

 

Santiago, martes 7 de septiembre de 2010, por Pedro Ramírez, Matías Fouillioux y Lissette Fossa, CIPER.- Por los menos 19 edificios en Santiago y otros nueve en Concepción resultaron con daños severos que obligaron a desalojarlos tras el sismo. Sólo en Santiago a fines de marzo se contabilizaban 2.600 copropietarios que debieron abandonar sus departamentos. El interés de la prensa y las expresiones solidarias hacia este contingente de víctimas se diluyeron con el tiempo. Miembros de una clase media que no recibirá aportes del Estado para reparar sus hogares, a seis meses del terremoto siguen negociando con inmobiliarias que -salvo algunas excepciones- no dan la cara o dilatan los acuerdos, jugando con la desesperación de quienes no tienen para pagar simultáneamente dividendos y arriendos alternativos. Las empresas intentan seducirlos con soluciones individuales, estrategia que debilita la unidad de las comunidades afectadas.

Los obreros de la constructora Santa Beatriz no paran. El martilleo y los ruidos de taladros y betoneras conforman una banda sonora permanente que acompaña hace semanas a los residentes de El Alto de Maipú. Por los pasillos de los seis edificios de cinco pisos que componen el condominio, el presidente de la comunidad de 504 copropietarios, Fernando Contreras, camina y observa las obras. Al ojo y sin mayores conocimientos sobre construcción, trata de evaluar la calidad de las faenas. Según cuenta, la directiva que encabeza no autorizó los trabajos, no conoce el proyecto de reparación ni sabe quién lo presentó a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Maipú para obtener el permiso de edificación.

 

-Acá llegaron un día y se pusieron a reparar. Lo lógico es que los trabajos los autoricen los dueños de los departamentos, pero nosotros no hemos negociado con la constructora. Podría pensarse que cada propietario autorizó individualmente, sin pasar por la directiva, pero yo mismo no he autorizado trabajos en mi departamento y ya lo arreglaron. Lo único que hicieron fue poner yeso y pasta de muro para tapar las grietas -dice Contreras, quien asegura que por este motivo tuvo una airada discusión con el jefe de las obras.

 

Los vecinos de El Alto de Maipú son parte de los cerca de 2.600 propietarios de departamentos de edificios santiaguinos que debieron ser desalojados tras el terremoto del 27 de febrero, debido a los daños que sufrieron. Un grupo que concitó el vivo interés de la prensa y la solidaridad de la opinión pública en las primeras semanas después del sismo. Y aunque la mayoría aún no puede regresar a sus hogares y sigue en negociaciones con las inmobiliarias, poco a poco perdieron protagonismo en la agenda noticiosa. De los damnificados por el terremoto, sólo vuelven a despertar interés periodístico -y de vez en cuando- las dramáticas historias de aquellos que ocupan las mediaguas de las "aldeas solidarias", el eufemismo que usan las autoridades para referirse a los precarios campamentos donde se apiñan los desplazados que no tienen para pagar un arriendo alternativo ni donde acomodarse en calidad de allegados.

 

Miles de propietarios de departamentos, todos de clase media, figuran en la lista de los grandes olvidados del terremoto, aquellos que no recibirán ayuda del Estado para reparar sus hogares y que dependen de lo que logren negociar con las inmobiliarias para recuperar una parte de la calidad de vida que tenían hasta la madrugada del sábado 27 de febrero. En Santiago, este contingente que perdió su inversión en la casa propia, o al menos gran parte de ella, proviene de cuatro edificios residenciales que permanecen con orden de demolición pendiente y de otros 15 que fueron declarados inhabitables. En Concepción, en tanto, son nueve los edificios en situación similar (Ver recuadro).

Entre marzo y abril, CIPER levantó una nómina y un mapa con la situación que enfrentaban las comunidades de los edificios más dañados en Santiago. Ahora, al cumplirse seis meses del terremoto, entrega una actualización con las alternativas que viven los propietarios de departamentos en estos condominios (vea las fichas de cada edificio y el mapa general).

 

Algunos, como los ex residentes de las dos torres del ala oriente del condominio Hermanos Carrera (Maipú) y los vecinos de los edificios San José (San Bernardo), Don Tristán y Don Luis (ambos en Maipú), están exactamente en la misma situación en que quedaron cuando la tierra dejó de sacudirse. Otros, como los propietarios de departamentos en los edificios Regina Oriente (de Penta) y El Parque (de Socovesa), obtuvieron soluciones que consideran satisfactorias. En el medio, se mueve un amplio segmento que se debate entre aceptar propuestas indemnizatorias que estiman insuficientes o iniciar acciones legales -que pintan para largo- en demanda de mejores respuestas. Todo esto bajo las presiones de inmobiliarias que intentan seducirlos con acuerdos individuales que debilitan la unidad de las comunidades.

 

Los 14 irreductibles de Emerald

 

La primera inmobiliaria que ofreció un trato que parecía proporcional al daño, fue Paz Corp. Una de las torres de su complejo Emerald (Ñuñoa) se inclinó y fue declarada inhabitable. La inmobiliaria dispuso tres alternativas para los afectados: restitución de lo invertido, trueque por un departamento en otro proyecto de la empresa o una rebaja de precio para los que decidieran quedarse.

 

Ampliamente difundidas por la prensa, las soluciones fueron aceptadas rápidamente por 110 de los 170 propietarios del condominio. No obstante, alrededor de 60 fueron asesorados legalmente por la Asociación de Consumidores Inmobiliarios (Acoin), la que desmenuzó las propuestas y estimó que en todas ellas los residentes perdían cerca del 20% de su inversión y que Paz Corp no pagaría un peso de la reparación, pues las obras se financiarían con los seguros de los copropietarios.

 

Tomás Fabres, abogado de Acoin, reconoce que de los 60 que inicialmente estaban dispuestos a iniciar acciones legales, sólo 14 persisten en el empeño. Para explicar tan drástica disminución saca de sus cajones un documento de dos hojas que lleva por título "Declaración Unilateral". Se trata de un texto que debe ser firmado por los copropietarios de Emerald que quieran negociar cualquier materia con la inmobiliaria. En el punto 2 del documento se lee: "A partir de esta fecha no solicitaré ni recibiré nunca más de la Asociación de Consumidores Inmobiliarios (ACOIN) asesoría legal y técnica respecto de los inmuebles en que soy propietario del Condominio Edificio Emerald, y no tendré vinculación alguna con dicha asociación".

 

El texto obliga al firmante a no realizar protestas ni manifestaciones "encaminadas a desprestigiar" a la empresa o que "implique desprecio" a sus gerentes, representantes y trabajadores. Además, exige mantener "bajo estricta reserva los términos del presente acuerdo, no hacer promoción, difusión o revelación pública o privada de la presente negociación; ni otorgar entrevistas, en cualquier medio de comunicación; y/o revelar o facilitar la revelación de la negociación".

 

Cualquier incumplimiento de alguna de las declaraciones contenidas en el documento, implica que el firmante se hace responsable "de indemnizar los perjuicios que pueda causar directa o indirectamente al fondo" (se refiere a Emerald Fondo de Inversión Privado, representado por Administradora Pazma S.A.).

 

-¿A qué teme Paz Corp? ¿Si considera que las condiciones que ofrece son justas, por qué este secretismo? -se pregunta Fabres, quien ya presentó el documento a la consideración del Sernac, porque a su juicio vulnera los derechos que asisten al consumidor.

 

Fabres exhibe el permiso de edificación de Emerald donde se lee que el presupuesto original del proyecto asciende a $4.196 millones pesos. Y, de acuerdo con el acta de la asamblea extraordinaria de copropietarios del 9 de junio pasado, el presupuesto para la estabilización y posterior reparación de los daños estructurales y bienes comunes -que excluye las reparaciones al interior de los departamentos- suma 149.408 UF, unos $3.160 millones

-El costo de esta reparación corresponde a un 75% del presupuesto original de la obra. Esa es la magnitud del daño -sostiene Fabres.

En la misma acta se lee que las reparaciones serán cubiertas con los seguros de la comunidad. Según indica Fabres, la inmobiliaria compró los seguros a los residentes en la insólita suma de mil pesos. Para corroborarlo muestra uno de los convenios de cesión de polizas, al que se le borró el nombre del copropietario para que no se le acuse de haber violado el secreto de la cuestionada "Declaración Unilateral":

 

-La compañía está reparando con plata que no es de ella. Hay clientes nuestros que tienen seguros ya liquidados, por ejemplo, por 2.300 UF. Las víctimas vendieron seguros por 2.300 UF en "luca". Se trata de un sistema por el cual la empresa no paga la cuenta, sino los afectados. La pregunta es: ¿Y qué pone el responsable? -apunta el abogado de Acoin.

 

Demanda contra accionistas

 

De los 14 representados por Acoin en el edificio Emerald, ocho se acogieron a una cláusula de sus contratos para promover un juicio arbitral contra la inmobiliaria, el que se iniciará el 3 de septiembre con un comparendo y que mantiene trabada una medida precautoria que impide la venta de departamentos de la torre B del condominio, por un valor de $600 millones. Los restantes seis propietarios entablarán una demanda en la justicia ordinaria esta semana, pero a ellos no se les aceptó una precautoria similar.

 

-Hay una tercera demanda que interponen los 14 en contra de "otros responsables" distintos a la inmobiliaria -informa el abogado Fabres. Va dirigida contra la empresa de cálculo, los ingenieros que firmaron los planos de cálculo, el arquitecto y el constructor. Además, esta tercera demanda también apunta a los accionistas de las sociedades que conforman la inmobiliaria:

 

-Hay una norma del Código Civil que dice que todo el que reporta provecho del dolo ajeno está obligado a restituir ese provecho. Con eso queremos llegar a los accionistas de la inmobiliaria. Son ellos los que obtienen el lucro, la ganancia final. Es la primera vez que esto se intenta en el área inmobiliaria, cosa que se empiecen a meter la mano en el bolsillo los que ganan plata con este tipo de negocios -señala Fabres.

 

El abogado se refiere al artículo 2.316 del Código Civil, que señala: "Es obligado a la indemnización el que hizo el daño y sus herederos". Y en su inciso segundo: "El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho".

 

Esto, dice Fabres, "abre un mundo a todos los afectados que se encuentran con inmobiliarias que no tienen nada para responder por los daños", como ocurre con los copropietarios de los ya famosos edificios Don Tristán y Don Luis.

-Si alguien, del que yo no soy necesariamente cómplice, hace una pillería y yo de esa pillería obtengo ganancia, estoy obligado a restituir la ganancia a favor de la víctima. No se puede ganar plata a la mala. Esto es un antídoto para la estrategia de las inmobiliarias de desprenderse de su patrimonio para hacerse irresponsables -resume Fabres.

 

La otra batalla de Maipú

 

Una de las comunas con más edificios dañados es Maipú. Allí el terremoto se ensañó con los condominios Don Tristán, Don Luis, Hermanos Carrera, Los Jazmines y Alto de Maipú. En los tres primeros, todos con orden de demolición, la respuesta de las inmobiliarias ha sido nula.

 

En los edificios Don Tristán y Don Luis, emblemas de las construcciones colapsadas por el terremoto, los afectados desistieron de buscar un arreglo con la empresa Francisco de Aguirre, representada por Álvaro Mujica. Mientras intentan liquidar sus seguros -en el caso de aquellos que los tenían-, el abogado que los asiste, Alfredo Morgado, cortó por lo sano e inició acciones legales. La fiscalía de Maipú investiga las razones del colapso y ya solicitó audiencia, fijada para el 16 de septiembre, para formalizar a Mujica por estafa.

En el condominio Hermanos Carrera, comercializado por la inmobiliaria del mismo nombre, los copropietarios no han recibido ayuda de la empresa. Dos de los cinco edificios del complejo deben ser demolidos. Se trata de viviendas de poco más de mil UF y la mayoría de sus ex residentes no cuentan con recursos para costear arriendos alternativos, por lo que han buscado cobijo como allegados en casas de familiares, pagando de su bolsillo las mudanzas. La mayoría son deudores hipotecarios del BancoEstado, el que les congeló por seis meses los dividendos. El plazo se cumple ahora y están tratando de que se extienda por lo menos hasta que les liquiden los seguros.

 

-Acá no se puede hablar de negociación. La empresa mandó unos representantes que nos pedían documentos y más documentos, sobre el estado del daño y si teníamos seguros. Su estrategia era dilatar y el abogado (Alfredo Morgado) decidió demandarlos. Ahora estamos recolectando todos los documentos para empezar la demanda -cuenta Luis Saavedra, uno de los afectados.

 

En Los Jazmines, el vocero de la comunidad, Ricardo Speek, informa que hace dos semanas firmaron finalmente un acuerdo con la inmobiliaria Konhill:

 

-Nos costó, porque ellos ofrecían financiar la reparación del edificio y se oponían a que nosotros nombráramos al Inspector Técnico de la Obra (ITO). Al final, renunciamos a que nos pagaran arriendos alternativos, mudanzas y otras cosas que inicialmente se conversaron, a cambio de que nos dejaran nombrar al ITO, porque para nosotros lo más importante es proteger nuestra inversión y quedar con la tranquilidad de que la reparación se hizo correctamente.

 

El ITO escogido por la comunidad es Alberto Arenas y Arquitectos Asociados, empresa que ya está evaluando el proyecto de reparación presentando por la inmobiliaria y que permanecerá en las faenas de manera permanente para asegurar que se construya conforme a las normas.

 

-Lo único que vamos a recibir son $750 mil por departamento, en compensación por todos los gastos que tuvimos. Es poco, porque yo, por ejemplo, gastó $300 mil mensuales en un arriendo, porque acá en Maipú los arriendos se fueron a las nubes porque todos los afectados salimos a buscar casa. Además, gasto $90 mil en furgón escolar, porque el colegio ahora les queda más lejos a mis hijos -dice Speek, quien entre arriendo y furgón en estos seis meses ya ha desembolsado cerca de $2,5 millones, sin contar las mudanzas. Y aún le quedan, por lo bajo, otros dos meses con estos gastos, porque si las cosas funcionan de acuerdo a lo previsto espera volver a su departamento en los primeros día de noviembre.

 

Sobre un tranque

 

Gustavo Toro es el abogado que tomó la representación de unos 90 copropietarios de El Alto de Maipú. "La cifra no se cierra, porque todavía estamos recibiendo la documentación de personas que quieren sumarse a la demanda", cuenta. El profesional tenía programado entablar la acción esta semana.

 

Toro dice que la constructora e inmobiliaria Santa Beatriz construyó el condominio sobre un terreno que antiguamente fue un tranque, por lo que el suelo es relleno. Con ese antecedente orientó sus indagaciones a la posibilidad de que hubiese un problema con las fundaciones y cimientos de los edificios.

 

El abogado detectó que poco después de que Santa Beatriz presentó a la Dirección de Obras de la municipalidad su proyecto, el entonces jefe de esa repartición, Alejandro Goenaga, envió a la constructora el Ordinario 527/2004. El documento resalta que las dimensiones de las fundaciones de los edificios contenidas en los planos tienen una "relevante discordancia" con las especificaciones indicadas por la empresa que elaboró el informe de mecánica de suelos.

Toro asegura que solicitó a la Dirección de Obras en tres ocasiones el expediente con los planos del proyecto, pero sólo consiguió que le entregaran un CD con los planos digitalizados. En ese archivo no figura la corrección a las fundaciones que pidió Goenega. Todos los planos del proyecto que constan en ese disco están fechados el 10 de junio de 2004, en circunstancias que el Ordinario 527/2004 es del 22 de julio de ese mismo año. El abogado teme que la corrección nunca se hizo.

 

La demanda se fundará, además, en que la obra no respetó la altura máxima para las edificaciones. Toro asegura que se edificaron 13 metros, en circunstancias que el límite era 11,95. También alegará que los pisos 4 y 5, a diferencia de los tres primeros, tienen menos elementos estructurales y están construidos prácticamente en albañilería. Por lo mismo, dice que en el condominio hubo muros que se vaciaron en un quinto piso, dejando a la vista las habitaciones y los muebles del departamento, lo que expuso gravemente a sus moradores.

 

La demanda exige que se reparen sólo los departamentos de los tres primeros pisos y que se declare inhabitables y con pérdida total aquellos ubicados en los pisos 4 y 5. Pide, por lo mismo, una indemnización de $25 millones para los propietarios de los pisos superiores. Para los residentes en los pisos 1 a 3, solicita una indemnización de $10 millones por la devaluación de la vivienda. Y agrega una indemnización para todos por daño moral y otra por lucro cesante.

 

Comprar al contado: mal negocio

 

Los casos más dramáticos se encuentran entre aquellos propietarios que compraron al contado. Los que optaron por adquirir sus departamentos con crédito hipotecario estaban obligados a cubrir la inversión del banco con seguros. Pero no todos los que disponían de fondos propios tomaron un seguro. Para estos últimos la única opción de recuperar sus inversiones es negociar con las inmobiliarias para que corran con las reparaciones. Muchos de ellos son adultos mayores que no obtendrán, a estas alturas de sus vidas, un crédito hipotecario de largo plazo.

En el condominio San José (San Bernardo) la situación es alarmante: de los 40 copropietarios, hay 14 que no cuentan con seguros. Se trata de un 35% que hasta ahora no ha sido abandonado por el resto de los vecinos. Aunque la mayoría optó por liquidar sus seguros y alcanzar soluciones individuales, se mantiene una asamblea que sesiona regularmente y una directiva que no renuncia a alcanzar un acuerdo con la constructora e inmobiliaria Francisco Lorca.

 

-Los edificios tienen más de diez años, que es el plazo que por ley tienen las constructoras para responder por daños estructurales. Si insistíamos en el camino legal, lo que teníamos por delante era un juicio largo y de resultado incierto. Por eso comenzaron a operar los seguros, por pérdida total, y se gestionaron soluciones de manera independiente -explica Iván Rojas, presidente de la comunidad.

 

Sin embargo, se han mantenido en contacto con la constructora, principalmente con la esperanza de alcanzar una solución para los que no estaban asegurados: "Nos preocupan estos vecinos. En este momento la empresa nos pide un informe de daños por departamento. El problema es que la constructora ofrece reparar los edificios y están con orden de demolición. De hecho, eso hizo que los seguros operaran", indica Rojas.

 

Penta y Socovesa

 

Hasta el momento el estándar más alto en calidad de respuesta a los afectados lo han marcado las inmobiliarias Penta y Socovesa, dos gigantes del mercado. Claro que ambas lo hicieron después de que las comunidades de sus edificios Regina Oriente (Ñuñoa) y El Parque (San Miguel) salieron a la calle en bulliciosas protestas que desnudaron las falencias de proyectos destinados a clientes de un buen nivel socioeconómico. El edificio que comercializó Penta, el condominio Regina Oriente, tiene departamentos de hasta 3.900 UF (sobre $80 millones).

En ambos conjuntos, además, la reputada oficina del calculista René Lagos evacuó informes en los que identificó fallas de construcción que provocaron los daños estructurales, lo que auguraba un complicado panorama para las inmobiliarias si se judicializaba la disputa.

 

Max Monreal, vocero de la comunidad Regina Oriente, está conforme con los resultados de la negociación, pero aún no olvida que en La Segunda del 17 de marzo el responsable de la rama inmobiliaria del grupo Penta, Horacio Peña, comparó las demandas de los copropietarios con los saqueos de los supermercados:

 

-No quiero escarbar en las heridas, porque en definitiva alcanzamos un buen acuerdo y ellos aceptaron el petitorio. Así que la mejor respuesta a la prepotencia del señor Peña, que nos comparó con delincuentes y saqueadores, sobre quién estaba en lo justo en esta negociación, es la respuesta que ellos mismos dieron a nuestras demandas -señala Monreal.

 

Penta se allanó a costear arriendos alternativos por un monto proporcional al tamaño del departamento afectado (desde $300 mil mensuales dependiendo del número de dormitorios), asumió los gastos comunes y cuentas de servicios básicos, pagó las mudanzas y, en caso de ser necesario, bodegaje. A los propietarios que decidieron irse, ofreció recomprarles y, en el caso de los que tenían crédito hipotecario, reembolsarles todo lo que habían pagado, incluyendo los intereses y gastos operacionales de la compraventa. A los que se quedan, se les aceptó que designen al Inspector Técnico de la Obra de reparación y se les pagará una indemnización.

 

El vocero señala que Penta pidió a los residentes que les cedieran sus seguros, pero dice que no todos aceptaron. Un pequeño grupo prefirió encargarse de manera individual, con sus seguros, de las reparaciones al interior de sus departamentos.

 

Con estas condiciones "decidieron irse un poco más de 70 copropietarios y 55 nos quedamos", resume Monreal.

En el caso del condominio El Parque, la inmobiliaria Socovesa siguió un patrón similar al de Penta. Cristián Castro, representante de la directiva del condominio, dice que no puede dar los montos involucrados, porque aún están en negociaciones, pero que esperan firmar el acuerdo en breve.

 

La inmobiliaria, informa Castro, aceptó pagar arriendos alternativos (cuyo monto varía de acuerdo al tamaño de los departamentos) a los propietarios de la torre 3, que sigue declarada inhabitable, y las mudanzas. Además, se hizo cargo de las reparaciones interiores de los departamentos, de manera que los residentes no se vieron obligados a activar sus seguros.

 

A los que optaron por irse -alternativa que se cerró el 31 de julio-, se les ofreció un departamento en otro proyecto de la inmobiliaria y se les reconoció lo que ya habían pagado. Para los que se quedaron, la proposición de Socovesa incluye cubrir los gastos de la estabilización y reparación del edificio, además de la reparación de los espacios comunes. Mientras duren las obras, se les pagará el arriendo alternativo, gastos comunes y cuentas de servicios básicos.

La inmobiliaria contrató a una empresa canadiense para realizar el proyecto de reparación y la comunidad pudo nombrar al revisor del proyecto -pagado por Socovesa-, rol que desempeñará la oficina del calculista René Lagos.

-Lo triste de todo esto es que hay gente que igual no está conforme. Al principio estábamos todos unidos, cuando salimos a protestar a la calle. Pero a medida que pasó el tiempo, comenzaron las divisiones. Yo lo entiendo, porque hay personas que están desesperadas y necesitan soluciones rápidas, pero tratamos de hacer lo mejor posible y evitar un juicio, que habría sido mucho más largo -dice Castro.

 

El blog que creó la comunidad en los días posteriores al terremoto, da cuenta del cambio. Mientras en las primeras semanas los mensajes eran de unidad y llamados a no decaer en la lucha, en las últimas jornadas proliferan los posteos con rumores acerca de que la directiva oculta información y que "se arregló" con la inmobiliaria. El blog, que surgió como una expresión solidaria, sucumbió finalmente a aplicaciones bastante más pragmáticas, como ofrecer en venta algunos departamentos. Otra prueba de que el tiempo corre a favor de las inmobiliarias que impulsan soluciones individuales, atizadas por la desesperación de los damnificados que el país olvidó.

 

Las torres que agonizan en Concepción

 

Seis meses después del terremoto, la mayoría de las comunidades de edificios que sufrieron daños graves en Concepción, declarados inhabitables (parcial o totalmente), no han llegado a un acuerdo con las inmobiliarias. Son nueve torres, todas erigidas en los últimos siete años. Cuatro de ellas fueron construidas por JCE S.A. y comercializados por Inmobiliaria Don Cristóbal S.A.

 

CIPER contactó a representantes de los copropietarios de estos condominios para conocer los avances en las negociaciones. A partir de diversos testimonios, se detectó un patrón común: múltiples inconvenientes con la liquidación de seguros, abandono por parte de las empresas y más de un centenar de adultos mayores que pagaron sus departamentos al contado y que no cuentan con seguros, por lo que arriesgan perder sus inversiones.

 

La mayoría de los damnificados se mantienen organizados. Hace un mes, los comités de tres condominios enviaron una carta (ver el documento) a la intendenta regional, Jacqueline Van Rysselberghe, solicitando que el Estado asuma el costo de las demoliciones y que se les entregue un subsidio para optar a una nueva vivienda. Los escasos avances hicieron que muchos damnificados protagonizaran protestas públicas cuando el Presidente Sebastián Piñera se presentó en Concepción el pasado 27 de agosto para dar a conocer el Plan de Reconstrucción Nacional y Regional.

 

A continuación, el detalle de las negociaciones de cada comité de propietarios con las inmobiliarias. CIPER intentó contactarse con representantes de los edificios Chacabuco y Espacio Mayor, también dañados, pero no fue posible ubicarlos.

 

1. Edificio Centro Mayor
DIRECCIÓN: Freire 1165.
CATEGORÍA DE DAÑOS: 1 (Riesgo de colapso en cualquier momento).
INMOBILIARIA: Don Cristóbal S.A.
CONSTRUCTORA: JCE S.A.
CONTACTO: Carolina Carrasco, miembro del comité de copropietarios.
NEGOCIACIONES: El edificio tiene orden de demolición. La constructora nunca entregó una propuesta formal de indemnización por escrito. A mediados de abril los copropietarios tuvieron una reunión con la constructora y el Sernac. En ese momento la empresa propuso la intermediación de un ingeniero civil estructural de confianza: Tomás Guendelman. Además, solicitó a los afectados que entregaran sus seguros para financiar la reparación. El representante del Sernac recomendó rechazar el acuerdo.


La empresa ingresó al edificio para sacar muestras de hormigón. Esto se realizó, según cuenta Carolina Carrasco, sin el permiso de la fiscalía que investiga las causas del colapso. CIPER intentó contactarse con la fiscal Paula Villalobos para corroborar la información, pero no fue posible.


Treinta vecinos realizaron una demanda por fraude, debido a que cuando firmaron la escritura de compraventa lo hicieron por un edificio que supuestamente contaba con 16 pisos y 148 departamentos, sin embargo, cuando llegaron al inmueble se percataron que tenía 18 pisos y 167 departamentos. Según Carrasco, esto cobra importancia porque en Concepción los mayores daños se registraron en edificios que precisamente superan los 16 pisos.


Los ex residentes no siguieron pagando gastos comunes. Alrededor de 35 propietarios de la tercera edad perdieron todo por haber pagado al contado y sin contratar seguros.


La petición de la comunidad a la inmobiliaria consta de dos partes: Primero, devolución del pie que entregaron por la adquisición del departamento y, en segundo término, que la empresa facilitara tres departamentos de otros proyectos que comercializa en la zona para albergar a propietarios que no tenían opción de pagar un arriendo alternativo o alojar donde familiares. Nunca recibieron respuesta.


El 9 de Agosto los propietarios que cuentan con seguros del Banco Santander recibieron una carta en donde se les comunicó que, debido al terremoto, las compañías reaseguradoras internacionales decidieron aumentar las tasas de los seguros contra incendio y sismos. Dicha alza se debía pagar a contar del dividendo del mismo mes de agosto.

 

2. Edificio Plaza Mayor. Torre 2
DIRECCIÓN: Castellón 1333.
CATEGORÍA DE DAÑOS: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves)
INMOBILIARIA: Don Cristóbal S.A.
CONSTRUCTORA: JCE S.A.
CONTACTO: Magdalena Suazo, miembro del comité.
NEGOCIACIONES: La inmobiliaria y los copropietarios llegaron a un acuerdo. La empresa se comprometió a arreglar los departamentos con el seguro de cada dueño y pagar la diferencia si es necesario.


De los 180 propietarios, 137 firmaron el acuerdo. El resto pretende llevar la disputa a la justicia o arreglar por su cuenta sus departamentos. La comunidad está a la espera del informe del IDIEM para evaluar el proyecto de reparación. Se proyecta que los trabajos demoren por lo menos cuatro meses.


Los propietarios han seguido pagando los dividendos y gastos comunes. La inmobiliaria ha cancelado el sueldo de cuatro de los cinco conserjes que resguardan el lugar.

 

3. Edificio Plaza Mayor. Torre 3
DIRECCIÓN: Colo-Colo 1334.
CATEGORÍA DE DAÑOS: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).
INMOBILIARIA: Don Cristóbal S.A.
CONSTRUCTORA: JCE S.A.
CONTACTO: Erwin Catalán, propietario, ex miembro del comité.
NEGOCIACIONES: La inmobiliaria propuso arreglar, pero bajo las siguientes condiciones: Los propietarios deben endosarle sus seguros; luego de terminar los trabajos la inmobiliaria no está obligada a rendir cuentas; los vecinos no pueden iniciar ningún tipo de acción legal.


De los 140 propietarios, sólo 27 han firmado el acuerdo. Treinta se separaron de la comunidad para iniciar acciones legales por su cuenta. Uno de los propietarios, Erwin Catalán, demandó a la inmobiliaria por incumplimiento de las cláusulas de compraventa y solicita una indemnización por daños y perjuicios.


Todavía no están listos los informes técnicos para las reparaciones. No hay fecha de inicio de las obras. En ningún momento la inmobiliaria ofreció alguna indemnización ni pagos de mudanza o de bodega. Los copropietarios continúan cancelando dividendos y gastos comunes.

 

4. Edificio Plaza Mayor. Torre 4
DIRECCIÓN: Colo-Colo 1372.
CONSTRUCTORA: JCE S.A.
INMOBILIARIA: Don Cristóbal S.A.
CONTACTO: Alberto Navarrete, ingeniero, contratado por el comité.
NEGOCIACIONES: El inmueble fue desalojado pocos días después del terremoto ya que presentaba daños estructurales, según la evaluación de la Municipalidad de Concepción. En abril, los vecinos y la inmobiliaria contrataron a los ingenieros calculistas Tomás Guendelman y Juan Marcus para que evaluaran los daños, quienes concluyeron que el edificio tenía "daños graves", pero que podían ser reparados. En junio, los copropietarios volvieron a recurrir a Guendelman para que realizara el proyecto de reparación, el que aún está en elaboración. Luego de recibir ese proyecto, el comité de vecinos decidirá el acuerdo que le propondrá a la empresa constructora JCE para reconstruir el edificio.

 

5. Condominio Alto Arauco 2

DIRECCIÓN: Av. Los Carrera 1555.
CATEGORÍA DE DAÑOS: 1(Riesgo de colapso en cualquier momento).
CONSTRUCTORA: Echeverría Izquierdo.
INMOBILIARIA: Purema.
CONTACTO: Sven Harms, miembro del comité de propietarios.
NEGOCIACIONES: Luego del sismo la inmobiliaria se acercó al comité de vecinos para evaluar la posibilidad de estabilizar y reparar el edificio, pero a pocos días del siniestro la Municipalidad de Concepción decretó la demolición y el daño como categoría 1. En marzo, la empresa dio por terminadas las conversaciones, justificándose en que el seguro de garantía de daño estructural había caducado. Echeverría Izquierdo, además, ha insistido en asegurar a la comunidad que la construcción no tendría fallas estructurales, aunque ellos contrataron al calculista Alberto Maccioni, para evaluar los daños, que consideró graves.


Los vecinos han presentado cartas manifestando su problema a la intendencia y a la municipalidad, pero no han recibido soluciones al respecto. El representante de los residentes, Sven Harms, dice que el pasado miércoles 25 la intendencia les propuso que cedan la propiedad al Estado, el que se haría cargo de la demolición y les entregaría un subsidio de 330 UF. La oferta es atractiva sólo para los que tienen seguros comprometidos, pues así los liquidarían por pérdida total.


"Aún estamos evaluando si aceptar la propuesta o ver si tomamos acciones contra la empresa, si demostramos que construyeron mal", asegura Harms. Mientras toman una decisión, buscan un ingeniero calculista que evalúe una posible reparación.

 

6. Condominio Plaza del Río
DIRECCIÓN: Hipólito Salas Nº 1343.
CONSTRUCTORA: Socoarte.
INMOBILIARIA: Grupo Futuro.
CONTACTO: Daniel Durán, miembro del comité.
NEGOCIACIONES: El edificio tiene forma de "L" y una de sus alas quedó desaplomada, por lo que fue objeto de una "orden parcial" de demolición por parte de la municipalidad, a pesar de que la estructura es unitaria. El inmueble no ha perdido verticalidad, pero se encuentra sin servicios básicos. Según el informe evacuado por ingenieros contratados por los vecinos, tiene "fallas de diseño graves que no cumplen con la norma de construcción en varios puntos", como lo explica el representante de los propietarios, Daniel Durán.


En el exterior del edificio se evidencian caída de ventanas, puertas y techos de estacionamientos, así como rotura de pilares, muros, tabiques y dinteles.


Cinco días después del sismo, la Municipalidad de Concepción declaró el desalojo. Sus moradores ya no estaban viviendo en el lugar, por miedo a que las réplicas. Recién a fines de abril pudieron sacar sus pertenencias.


Entre junio y julio los copropietarios decidieron postular, en conjunto, a los subsidios de reconstrucción para damnificados del Serviu. Sin embargo, necesitaban una "ficha de inhabitabilidad" que la municipalidad se negó a dar a quienes residían en el ala menos dañada, aunque el desalojo es total. A esto se suma que hay 18 propietarios, en su mayoría adultos mayores, que pagaron sus departamentos al contado y que se encontraban sin seguros.


Los residentes se han reunido con la intendencia, la que el día miércoles 25 les planteó la propuesta del gobierno: si los vecinos cedían su propiedad al Estado, éste se comprometía a demoler la estructura y entregar a cada uno un subsidio de 330 UF. La comunidad ahora debe decidir si intenta dialogar con la inmobiliaria para reparar el condominio -lo que tendría un costo cercano a los $1.200 millones-, o aceptar la oferta del gobierno. En tanto, los propietarios contrataron abogados para que los represente ante Grupo Futuro.

 

7. Condominio Portal del Centro
DIRECCIÓN: Hipólito Salas Nº 1533.
CATEGORÍA DE DAÑOS: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).
CONSTRUCTORA: JCE. S.A.
INMOBILIARIA: Puerta del Río S.A.
CONTACTO: Viviana Cárcamo, propietaria (no tienen comité)
NEGOCIACIONES: El informe de los ingenieros calculistas de Nehuel Ingeniería, pedido por los propietarios, señala que lo que falló fue el relleno del suelo que soporta el edificio, debido a que en una zona contenía escombros y material orgánico. Esto "produjo que el edificio se inclinara en 20 centímetros en su vértice más inclinado y un desnivel de 11 centímetros como máximo en la torre L".


Los departamentos del primer piso de la torre L están inhabitables ya que sus muros y tabiques resultaron destrozados. También quedaron inutilizados los pisos, que cedieron ante la inclinación del inmueble, además de las ventanas y puertas.


Luego de que se evidenciaran los daños en las torres K y L, los vecinos lograron organizarse, pero sin conformar un comité, para pedir a Nehuel Ingeniería el análisis de los daños. A su vez, la inmobiliaria realizó su propio estudio con muestras de un sector del suelo, concluyendo que la estructura y el suelo resistieron bien y que los daños se debían a la magnitud del sismo. Desde marzo, la empresa no ha tomado contacto con los vecinos y éstos no han podido organizarse, pues sólo mantienen un comité provisorio.


Muchos de los copropietarios han optado por arreglar sus departamentos de manera individual a través de sus seguros, mientras que otros han abandonado el lugar. Puerta del Río no pagó arriendos alternativos ni mudanzas ni bodegaje a los residentes del primer piso, que fueron desalojados por la gravedad de los daños.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: