viernes, 29 de abril de 2011

Boletin GAL 1151

BOLETIN GAL

Nº 1.151. Viernes 29 de Abril de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.151

CONTENIDO

 

ESPECIAL: ELECCIONES MUNICIPALES DEL 2012 ¿OPORTUNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE?

 

Elecciones Municipales y Medio Ambiente: ¿Qué papel juega la ciudadanía?

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL

Reaparece en la Concertación el debate de las dos listas de candidatos para elecciones municipales 2012

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, La Segunda

Oficialismo traza estrategias para las próximas elecciones municipales

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Proponen una Lista Única de Oposición para las elecciones municipales del 2012

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Natalia Olivares, El Mercurio

Creen posible una lista municipal PRSD-MAS-PC

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, Navarro

Se oponen a dos listas de la Concertación en elecciones municipales

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, La Segunda

Desafío de la Concertación: No afinar seductores programas preelectorales sino las banderas de verdaderos movimientos sociales

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Eduardo Titelman, economista y militante del PPD, El Mostrador

 

LOCALES

 

Aislante de celulosa ahorra 50% de gasto en calefacción

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Victoria Marín Campos,  La Nación

Inventan nueva tecnología de calefacción a sólo $49 pesos la hora

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, La Segunda

TriCiclos: El mercado contribuye a la sustentabilidad en los residuos sólidos

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Bernardita Aguirre Pascal, El Mercurio

 

NACIONALES

 

La migración de familias si se aprueba HidroAysén: Sus viviendas se inundarían

Coyhaique, viernes 29 de abril de 2011, por Verónica Moya, El Mercurio

HidroAysén: Clima de sospechas tras renuncia de director SEA de Aysén

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador

Mapuche condenados por Ley Antiterrorista piden nulidad de juicio

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, El Mostrador

Ministra Benítez dio a conocer medición de la Huella de Carbono del Ministerio del Medio Ambiente

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Opositores a Pascua Lama realizaron cierre simbólico de faenas frente a oficinas de Barrick Gold

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, OLCA

14 mil niños contaminados por fundición de Enami en Tierra Amarilla

Tierra Amarilla, viernes 29 de abril de 2011, por Rodrigo Álvarez Malla, El Mercurio

Llaman a enriquecer el debate sobre los transgénicos en la producción nacional

Valparaíso, viernes 29 de abril de 2011, Cámara de Diputados

Alerta Amarilla en Región de Los Ríos por actividad volcánica

Futrono, viernes 29 de abril de 2011, El Mercurio

Proponen plan piloto para erradicar relaves en Andacollo e Illapel

Valparaíso, viernes 29 de abril de 2011, Cámara de Diputados

27/F: Epicentro fue frente a río Itata y Constitución se desplazó 5 metros

Constitución, viernes 29 de abril de 2011, por Axel Christiansen Z., La Tercera

Chiloé se opone a parque eólico en zona costera

Ancud, viernes 29 de abril de 2011, OLACH, Radio del Mar

 

GLOBALES

 

¿Consejo de Sabios" debate sobre futuro de la energía nuclear en Alemania

Berlín, Alemania, viernes 29 de abril de 2011, por Evan Romero-Castillo, editora Rosa Muñoz Lima. Deutsche Welle

Cómo forrarse y no entenderlo

Ciudad de México, México, viernes 29 de abril de 2011, por Gustavo Duch Guillot, La Jornada

Piden detener degradación de los bosques en 2020

Madrid, España, viernes 29 de abril de 2011, Ecoticias

 

ESPECIAL: ELECCIONES MUNICIPALES DEL 2012 ¿OPORTUNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE?

 

Elecciones Municipales y Medio Ambiente: ¿Qué papel juega la ciudadanía?

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL.-  La próxima contienda electoral a nivel municipal trae algunos componentes nuevos. De alguna manera, se constituye en una especie de ensayo de lo que serían las elecciones presidenciales del 2014. Por tanto, ello supondría que las elecciones municipales podrían ser una confrontación de fuerzas más intensa que las habituales.

 

A diferencia de otros procesos eleccionarios, el ad portas podría ser también más político que administrativo: está en juego el posicionamiento de los partidos en el nuevo escenario que dejó el resultado electoral de 2010.

 

A la Concertación, [1] desde la oposición, le interesa ampliar su caudal de alcaldes y concejales, así como reconquistar la confianza, preferencia y votos de la ciudadanía. Esa misma ciudadanía que se sintió defraudada en sus demandas por los gobiernos últimos de esta coalición.

 

Pero, además, se trata no sólo de re-encantar a la sociedad civil, sino fundamentalmente de retener su simpatía en los períodos políticos siguientes para acceder a las elecciones presidenciales en óptimas condiciones.

 

Ello hace de estos comicios municipales una prueba de fuego para la oposición y también para la Alianza [2]. De pasarla ambos con éxito habrían superado una valla importante en la carrera hacia el 2014.

 

De fracasar, la Concertación quizá deba olvidarse de volver a La Moneda en el 2014 y repensar su estrategia con la mira puesta en el 2018.

 

Del populismo a lo programático

 

En este proceso electoral municipal es posible que algunos candidatos se mantengan propensos a re-ensayar las clásicas propuestas del populismo [3] que algunos logros han obtenido en otras contiendas. Pero la ciudadanía aprende y no es tonta.

 

Lo que quizá podría permitir un re-encantamiento de la ciudadanía con las opciones concertacionistas es avanzar en el diseño de propuestas, alianzas y compromisos programáticos. A diferencia de la escuela populista [4], que responde al marketing electoral y al interés efímero, circunstancial, emotivo y de "golpe efecto", la opción programática se inclina más bien por propuestas políticas sistémicas, articuladas y coherentes.

 

Desde la perspectiva ambiental –desde cuya mirada enfocamos esta nota-, hoy en Chile es preciso que, desde lo local y comunal, se pueda diseñar y construir sistemas de gobernabilidad ambiental con criterios razonables, viables y sustentables. No necesariamente, como suele decirse desde ciertas escuelas de las ciencias políticas [5], de compromisos por lo posible, sino también de lo necesario.

 

EcoComunas y Ecobarrios

 

Una propuesta programática ambiental para generar participación ciudadana y forjar alianzas de los actores sociales, económicos y políticos locales, se sustenta en el concepto de EcoComuna y EcoBarrio. Experiencias que ya van apareciendo tanto en algunas comunas [6] de la Región Metropolitana, como de  regiones [7] de Chile y el mundo [8].

 

En definitiva se trata de un sistema de gobernabilidad ambiental que busca contribuir a una administración eficiente y sustentable de la comuna o del barrio, en el marco de la denominada Agenda Local 21 [9].

 

Las elecciones municipales próximas es una ocasión oportuna para avanzar en compromisos con candidatos a alcaldes y a concejales para diseñar y gestionar ambientalmente las comunas y barrios dentro de estos parámetros.

 

Componentes de un Programa EcoComunal

 

Dependiendo de las características, problemas, necesidades y sensibilidades de cada comuna, consideramos que las siguientes podrían ser los eventuales componentes de una gobernabilidad ambiental a dialogar, consensuar y comprometer a los candidatos en las próximas elecciones municipales:

 

1.       Residuos sólidos domiciliarios (RSD) y las 3R

2.       Contaminación del aire, suelos, lumínica y acústica

3.       Planos reguladores y ordenamiento territorial

4.       Matriz y eficiencia energética comunal

5.       Eficiencia hídrica y ahorro de agua

6.       Mitigación y adaptación ante el cambio climático.

 

La ciudadanía tiene en 2011-2012 la oportunidad de aportar propuestas programáticas ambientales comunales que sean adaptadas en los respectivos programas de gobierno local de los candidatos.

 

Extrayendo lecciones de procesos políticos de Chile y otros países, podría ser necesario generar diálogos ciudadanos en cada comuna en torno a los temas ambientales más sensibles y relevantes.

 

De tales diálogos podrían emerger dos instrumentos:

 

1.       Programa Ambiental Comunal o Agenda Local 21

2.       Mesa, Red o Coordinadora Ambiental Ciudadana a nivel de la Comuna.

 

Estamos en el momento propicio. Las cúpulas partidarias hoy debaten las alianzas, estrategias y los procedimientos para enfrentar las próximas elecciones municipales. La ciudadanía podría hacer lo propio y hacer oír su voz, sus exigencias y sus propuestas.

 

La Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) podría constituirse en la facilitadora de este proceso de participación ciudadana. Las ONGs ambientales podrían brindar aportes de diagnósticos técnicos. Los actuales proyectos ambientales en ejecución –como el FPA 2011- podrían ser espacios de diálogo sobre estos temas.

 

El Boletín GAL puede ofrecer sus servicios informativos para colaborar en este esfuerzo de gestión colaborativa del conocimiento ambiental comunal.

 

Hoy es el tiempo de las decisiones. Hoy es el momento de la participación ciudadana. Esta es la hora de las EcoComunas y los EcoBarrios.

 

Reaparece en la Concertación el debate de las dos listas de candidatos para elecciones municipales 2012

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, La Segunda.-  Tohá: Documento de Auth "es un aporte valioso al debate" municipal. Critican idea de reflotar dos listas de concejales: Lagos Weber (PPD) y Elizalde (PS) dicen que no hay espacio para la división. Reapareció en el seno de la Concertación el fantasma de la polémica tesis de las dos listas a candidatos a concejales para las municipales del 2012.

 

Mientras la timonel del PPD, Carolina Tohá dio una señal al afirmar que comparte plenamente la necesidad de establecer requisitos para suscribir un pacto único en el bloque opositor, el eje PS-DC rechaza la fórmula. La Concertación compitió el 2008 con dos listas a concejales, lo que en la práctica implicó 550 mil votos más, pero no más concejales electos: 1.070, mientras que cuatro años antes sacaron 1.126. El tema reaparece hoy en el documento que ha hecho circular el jefe de bancada PPD, Pepe Auth, en circunstancias que los timoneles del PS, PPD y DC ya habían acordado llevar una sola lista de concejales y alcaldes de la Concertación.

 

Junto con desmentir que el tema haya sido discutido anoche en la comisión política del partido, Tohá explicó que "el documento no se contradice con el acuerdo en la Concertación. En el PPD lo ideal es dar señal de unidad, una lista común de alcaldes de la oposición y concejales de la Concertación, en ese voto participó Auth, pero para construir esa unidad, todos tiene que tener una actitud generosa". En ese sentido, explicó que el texto habla de una sola lista de concejales, pero con requisitos "que yo comparto, tiene que ser respetuosa del peso electoral real de cada partido y abrir espacio a los independientes".

 

Tohá dijo que el documento de Auth "es un aporte valioso al debate. Es importante que ningún partido tenga representación superior a la que le corresponde, una lista unitaria debe recoger la diversidad y representación de los partido en su real fuerza y no lo que logran exigir en una negociación".

 

En esa línea, precisó que las dos listas sólo se plantean como una alternativa ante la imposibilidad de consensuar estas exigencias con la coalición y recalcó la necesidad de debatir en profundidad el tema con los otros presidentes de partido, ya que dicho análisis, dijo, ha sido postergado desde enero.

 

Pero no hay una sola voz PPD. Desde Washington el senador Ricardo Lagos Weber hizo un llamado de unidad a la Concertación: "es mucho más difícil establecer una lista única de concejales porque hay muchas más personas con legítimas aspiraciones de querer ser concejal… (pero) no hay espacio político para ir divididos nuevamente, estoy por una lista única de concejales de la Concertación". En su Twitter, el senador Jaime Quintana dijo que "las 2 listas para concejales no son un capricho, son simplemente una estrategia electoral para recuperar confianza".

 

En el PS no lo ven así. El timonel (s) Alvaro Elizalde, precisó que "la señal que hay que dar hoy es de unidad y no división. El PS el 2008 se opuso a las dos listas, constituyen una falacia aritmética: se llevan más candidatos, pero el resultado fue el peor".

 

Walker: Poco aporte y daño político

 

El presidente de la DC, Ignacio Walker dijo que "visto en retrospectiva esas dos listas no aportaron mucho y sí causaron un daño en términos políticos". Sobre las aprensiones y requisitos explicados por Tohá, dijo que "nadie quiere una representación artificial, la DC matemáticamente es un tercio de la concertación y aspiramos a un tercio de los candidatos. Lo que queremos es un gesto de voluntad política, nos reunimos permanentemente, no hay temas vedados. Llegamos a un momento crucial, la Concertación tiene que dar esa señal de coherencia".

 

Oficialismo traza estrategias para las próximas elecciones municipales

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Mientras el equipo de gobierno se prepara para la cuenta pública de este 21 de mayo y organiza instancias de coordinación con los partidos de la Alianza, siguen apareciendo temas que enfrentan a ambos conglomerados, como la agenda valórica o el sistema con el que elegirán al próximo candidato presidencial.

 

El jefe de la bancada de diputados UDI, José Antonio Kast, y de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg, encabezaron una  reunión con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, para revisar una serie de proyectos de ley relacionados con la cartera y coordinar políticamente el trabajo parlamentario.

 

Esta cita se realizó luego de que Sebastián Piñera convocara a dos encuentros similares la semana pasada en el palacio presidencial de Cerro Castillo, una instancia de coordinación que buscaba evitar que se produzcan nuevas tensiones como ocurrió en medio del caso Van Rysselberghe.

 

El diputado Cristián Monckeberg destacó que "es una primera reunión de varias que tendremos con distintos ministros en el ánimo de mejorar la coordinación entre el gobierno y los partidos. Esto no debe quedar en reuniones de fin de semana, hay temas concretos y una señal importante por tratar temas internos que guardan relación con el trabajo parlamentario".

 

Pero más allá de la conversación sobre delincuencia y seguridad ciudadana, el encuentro sirvió como plataforma para temas complejos, como los anuncios del 21 de mayo y la inquietud que desató en la UDI la decisión de incluir la agenda valórica, como la regulación patrimonial de las parejas de hecho, ya sean hétero u homosexuales.

 

Respecto de ello  el diputado Kast indicó que cuando se presentaron los proyectos de ley sobre este tema, generó una instancia de debate interno y que como conglomerado están abiertos al debate, pero recordó que la agenda valórica es mucho más que este proyecto, como la promoción de la familia o apoyar a la clase media.

 

Otro de los temas que no podía estar ausente dice relación con la polémica que se ha generado la propuesta del presidente de la UDI sobre generar primarias para las elecciones presidenciales del 2013.

Una iniciativa que sorprendió a su propio partido, que siempre abogó por potenciar la figura de mayor apoyo social, sin embargo, fue respaldada por el jefe de su bancada, José Antonio Kast, quien declaró que "está comenzando un debate y los partidos crecen con el debate. Hay distintas posibilidades, depende de quien se instala en la opinión pública, es un liderazgo natural que tenga alguien en la Alianza. Lo importante es no cerrarse a mecanismos que definan el mejor representante de la coalición a futuro".

 

Esta iniciativa no cuenta con el total respaldo de Renovación Nacional, que se inclina a encontrar un candidato nítidamente definido. Así lo expresó por ejemplo el jefe de la bancada de senadores RN, Andrés Chadwick, quien señaló que "si las cosas son claras en términos de encuestas, ¿para qué vamos a recurrir a un mecanismo de primarias?", y afirmó que "sería un error".

 

Estas nuevas discusiones surgen en la Coalición por el Cambio a días de que el Presidente rinda cuenta pública de tan sólo su primer año de gobierno, en el que ha enfrentado una serie de dificultades, entre ellas las eternas discrepancias entre los partidos que integran la Alianza del Gobierno y que le han traído más de un dolor de cabeza.

 

Proponen una Lista Única de Oposición para las elecciones municipales del 2012

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Natalia Olivares, El Mercurio.- El presidente del MAS se reunirá con dirigentes comunistas: Navarro propone crear lista municipal con el PRSD y PC. Además, el PPD emitió ayer un comunicado en el que insiste en llevar una lista única de concejales, pero pide "generosidad" a los partidos.  

Al mediodía del próximo miércoles, la directiva Partido Comunista, que incluye a los tres diputados del partido, entre ellos al líder de la colectividad, Guillermo Teillier, sostendrán una reunión en el Congreso en Valparaíso con el senador y presidente del MAS, Alejandro Navarro.

 

Esto, como parte de una serie de reuniones que ha impulsado este último para lograr consensos programáticos que apunten a generar un nuevo referente opositor que dispute municipios a la Alianza en 2012. "El fin de la oposición es derrotar a la derecha y para eso se necesita de todas las fuerzas, sino la competencia será a tres bandas", señaló.

 

La postura del senador del MAS surge justo cuando en la Concertación se ha debatido intensamente sobre la conveniencia de llevar una sola lista de concejales que apoyen al candidato único a alcalde del bloque, que suscriben la DC el PS y el PPD. Esto ha generado diferencias al interior del conglomerado, pues el Partido Radical se inclina más por la idea de llevar dos o más listas que incluyan a todo el arco de partidos y movimientos opositores.

 

Aprovechando esta contingencia, durante la semana Navarro intensificó sus contactos precisamente con el PRSD, particularmente con su presidente, el senador José Antonio Gómez, con quien conversó en el Congreso sobre la idea de integrar una lista municipal PRSD-MAS-PC.

 

Ayer Gómez expresó que su posición se mantiene dentro de los márgenes del conglomerado."La idea es que aquellos que son oposición se incluyan en un proceso unitario y con una sola lista no se dan esas condiciones. Es importante el interés de estas fuerzas, pero hay que incluirlas dentro del bloque", señaló.

 

En tanto, el líder del PC manifestó su conformidad con la idea de negociar un nuevo pacto municipal. "Estamos en plena discusión con los partidos, pero estamos bastante de acuerdo en que aunaremos esfuerzos con el MAS, al menos en concejales", reconoce Teillier.

 

PPD pide generosidad

 

Este es el mismo debate que marcó la cena que sostuvieron el jueves los cuatro presidentes de partido de la Concertación, en la que el líder radical insistió en remarcar la postura de su partido. Este encuentro estuvo además cruzado por la discusión que se generó al interior del PPD, donde hay varios dirigentes y parlamentarios que se han mostrado partidarios de considerar la propuesta radical. En este escenario, la mesa directiva del PPD emitió ayer una declaración pública en la que calificó como un "profundo error" hacer una polémica pública sobre este tema.

 

La colectividad reafirmó su idea de llevar una sola lista de concejales detrás de un candidato único que será definido mediante primarias. Pero además solicita la "generosidad de todos los partidos y el respeto a la fuerza electoral que cada uno tiene en las distintas comunas". "Si algún partido político, como lo ha expresado el Partido Radical, no tiene convicción en esta línea está en su derecho y esperamos con ellos construir un entendimiento", concluye el documento.

 

PRSD: Obtuvo 145 concejales en las últimas municipales, lo que significó un aumento considerable respecto de los 119 representantes que consiguió en 2004. Dentro del pacto "Concertación Progresista" -que unió al PRSD y al PPD-, el Partido Radical logró ganar 11 alcaldías.

 

MAS: El Movimiento Amplio Social que preside el senador Alejandro Navarro logró elegir dos alcaldes en las últimas municipales: Jorge Venegas, en Lota, y Cristián Tapia, en Vallenar.

 

PC: El Pacto Juntos Podemos Más, liderado por el Partido Comunista, logró elegir 7 alcaldes en las municipales del 2008. A esto se sumaron 79 concejales, de los cuales 45 son militantes comunistas.
 

 La historia de la compleja tratativa municipal de la oposición

 

El domingo pasado, en entrevista a "El Mercurio", el presidente del PRSD, José Antonio Gómez, explicitó una idea que venía conversando en privado con su círculo cercano: presentar una sola lista de concejales, compuesta sólo por representantes de la Concertación, es un "grave error".

 

De inmediato, la idea del líder radical de presentar "al menos dos listas" de candidatos de todo el arco opositor chocó de frente con la iniciativa de la Democracia Cristiana -compartida por sectores del PS y el PPD-, que defendió la tesis de no reeditar la estrategia electoral que el conglomerado presentó en 2008, y concentrar los esfuerzos del bloque en una sola planilla integrada por las cuatro colectividades de la coalición.

 

Así las cosas, al interior de la Concertación se inició un áspero debate con posiciones encontradas respecto al mecanismo para enfrentar los comicios municipales de 2012, y que incluyó incluso un ofrecimiento del PRI al PRSD para analizar la idea de una lista conjunta, de no prosperar las negociaciones con sus socios de coalición.

 

En esa línea, el jueves los jefes de partido determinaron esperar a las definiciones de cada una de las directivas regionales de los cuatro partidos del bloque y esperar al cónclave municipal del conglomerado, que se realizará en junio, para determinar finalmente el acuerdo electoral de las cuatro colectividades.

 

Creen posible una lista municipal PRSD-MAS-PC

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, Navarro.-  Alejandro Navarro: "Creo posible una lista PRSD-MAS y PC". El legislador adelantó que en los próximos días se reunirá con el Partido Comunista a avanzar en la conformación de una propuesta de un nuevo referente en la oposición. "Si queremos derrotar a la derecha en la presidencial, hay que ganar las municipales"

Su convencimiento de que "la concertación por sí sola no es suficiente para derrotar a la derecha en las próximas elecciones municipales", expresó el presidente del partido Movimiento Amplio Social y senador, Alejandro Navarro, manifestando que "los partidos de oposición, alternativos a esa coalición nos estamos coordinando para ofrecer también nuestra propuesta a la ciudadanía". Agregando que en los próximos días se producirá un encuentro entre el PC y el MAS.

 

Por otro lado, Navarro destacó la intención del presidente del partido Radical, el senador José Antonio Gómez, que propuso al interior de la concertación presentar dos listas de candidatos a concejales, y que ellos estaban disponibles para ir en la segunda con los partidos alternativos al bloque. "Gómez ha expresado que quiere avanzar en la inclusión y entendemos que su propuesta apunta a eso, lo que valoramos, ya que creo posible la concreción de una lista PRSD-MAS-PC. Lo que tenemos que analizar".

 

Respecto a la concertación, Navarro expresó su molestia por "la arrogancia que ha tenido, ya que en teoría expresa y confunde a la opinión pública, señalando que la oposición llevará una sola lista de candidatos a alcaldes, y que pretende hacer primarias en los municipios que están en manos de la derecha; mientras que en la práctica ni siquiera se ha sentado a conversar con los partidos que no somos del conglomerado, ni nos ha pedido opinión o propuestas, que por cierto también tenemos".

 

El presidente del MAS, dijo que "es un mal síntoma que la concertación vea a los partidos alternativos a esa coalición como los hermanitos pobres de la oposición. Por ello, tanto el MAS como el PC estamos disponibles para presentar una propuesta alternativa, en el escenario de que se insista en imponernos un mecanismo sin incluirnos en el debate".

 

A la vez, resaltó que "para ganarle la presidencial a la derecha, primero hay que ganar la municipal de 2012. Y eso sólo se puede lograr con una oposición amplia y unida, presentando una gran lista de candidatos, capaz de derrotar a la Alianza. Marcando así, un precedente a lo que será la competencia de 2013".

 

Además, el parlamentario dijo que "la Democracia Cristiana no puede seguir con esos aires de exclusión". Recordándole que "el fin como oposición es derrotar a la derecha, y para eso se necesita de todas las fuerzas. Sino, la competencia será a tres bandas, pues no tememos a la competencia. Y bien los partidos alternativos al ex bloque de gobierno, pueden llevar por sí solos un lista a alcalde y una lista a concejal. Ya lo hicimos la vez pasada y nos fue bastante bien, como en Lota o Vallenar, por ejemplo, donde el MAS le ganó a la derecha y a la concertación".

 

Por otro lado, el presidente del MAS criticó el fondo de los anuncios de los líderes de la concertación, que sólo se han abocado a hablar del mecanismo electoral, pero nada se habla del fondo, de una propuesta alternativa ciudadana que se enfoque en reencantar a la gente. Pretender construir listas sin programa es sólo un espejismo político".

 

Se oponen a dos listas de la Concertación en elecciones municipales

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, La Segunda.-  Lagos Weber confía en que la Concertación tendrá lista única para municipales. Senador se mostró contrario a la opción de tener dos listas, a diferencia del Partido Radical. El senador PPD, Ricardo Lagos Weber, afirmó que su intención es tener una lista única de candidatos a concejales para las elecciones municipales de 2012, pese a que algunos personeros de la Concertación estarían evaluando la opción de tener dos listas.

 

"Aquí hay una decisión que se tomó al interior de la Concertación, en tanto a esa opción, y Pepe (Auth) fue parte de esa decisión. Lo que él está planteando, y que lo voy a entender así, es que quiere que tengamos un debate", señaló el parlamentario a radio Cooperativa.

 

Lagos Weber apuntó que su idea es tener "una sola lista" y que eso "es la opción que tomamos en la Concertación y es la que yo voy a apoyar y voy a empujar en el Consejo General. Pepe está en todo su derecho de hacer su planteamiento, pero soy un tipo optimista: vamos a tener una sola lista".

 

"Si el Partido Radical quiere ir con alguien más en una lista lo puede hacer: Yo soy partidario de una lista de la Concertación en esta materia", reiteró el senador, añadiendo que "para eso vamos a trabajar y tendremos primarias, lo cual no es menor", pues en 20 años nunca se había realizado.

 

"Yo quiero y voy a bregar para que como Concertación a nivel de concejales tengamos una sola lista pero créame, que el hecho de que como oposición tengamos un solo candidato a alcalde en todas las comunas de Chile es algo completamente distinto a lo que veníamos trabajando antes", concluyó Lagos Weber.

 

Desafío de la Concertación: No afinar seductores programas preelectorales sino las banderas de verdaderos movimientos sociales

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Eduardo Titelman, economista y militante del PPD, El Mostrador.-  La Concertación y las propuestas de Ricardo Lagos. El desafío pendiente para quienes hemos apoyado a la Concertación, no consiste en refrescar y afinar seductores listados programáticos preelectorales, para luego volver a archivarlos en el cajón de lo imposible, sino en definir en qué consiste hoy una concepción idónea de izquierda o centroizquierda para el país: ¿Cuáles son los valores y objetivos? ¿Cuáles las fuerzas sociales capaces de concretarlos? ¿Cómo la centroizquierda dejará de ser en los hechos un movimiento asistencialista y conservador, similar a la centroderecha? En efecto, se debe analizar sin tapujos las razones de las declaraciones incumplidas y garantizar que los próximos listados programáticos de izquierda o centroizquierda, sean las banderas de verdaderos movimientos sociales capaces de concretarlas; no banderines publicitarios útiles para llegar al poder y luego ser desechados con sentidas excusas.

 

En medio de tanta política de cacareo y basureo, ha sido grato encontrarse con el documento de Ricardo Lagos Escobar, donde éste intenta hacer política abriendo un debate con una propuesta conceptual y programática para la centroizquierda. Sin embargo, el debate está aún en pañales y en las ideas de Lagos, a pesar del loable propósito, no hay, lamentablemente, nada nuevo bajo el sol.

 

El tema principal del documento se apoya en los resultados obtenidos por los académicos Wilkinson y Pickett, presentados en su libro "The Spirit Level", para plantear que los países de alto ingreso per cápita con mejores indicadores sociales no son aquellos de mayor ingreso sino aquellos de mayor igualdad en la distribución del ingreso. De allí se concluye que al acercarse Chile a un ingreso per cápita de país desarrollado, se hace más importante mejorar la distribución del ingreso en nuestro país y que con ese propósito se requiere lo que eufemísticamente se describe en el documento como "un nuevo pacto fiscal…para mejorar la distribución del ingreso y aumentar, simultáneamente, los ingresos del Estado".

 

En lo concreto, esto último sólo puede traducirse como un llamado a un aumento significativo en la carga tributaria de carácter progresivo, es decir, recaudar sustancialmente más impuestos de las empresas y las personas más pudientes.

 

La Concertación tiene un sitial de honor en la historia de Chile por su visión y valentía en el retorno a la democracia, pero no da muestras de estar preparada para nuevos roles que ameriten un registro destacado en nuestra historia.

 

El problema con esta argumentación es que solo reformula lo que ya fue tantas veces reformulado en vano: la Concertación siempre declaró su valoración y compromiso con la igualdad; siempre se planteó distinta a la derecha en que no sólo buscaba crecimiento sino crecimiento con equidad, consigna central de los gobiernos de esa coalición incluyendo el gobierno bajo la presidencia de Lagos. Asimismo, las propuestas programáticas concertacionistas siempre incluyeron modificaciones tributarias progresivas para aumentar la recaudación y la igualdad. 

 

Sin embargo todo aquello no llegó más allá del sonido de las palabras: la igualdad en la distribución del ingreso autónomo —medida según los indicadores de la encuesta CASEN—, y la carga tributaria como proporción del PIB —según los datos de la DIPRES—, no aumentaron durante los gobiernos de la Concertación; y, como el propio documento lo consigna, "Chile tiene el triste record de una distribución de ingresos que permanece absolutamente inalterada antes y después de impuestos". Más aún, hace pocos meses, con los votos de la mayoría de los parlamentarios de la Concertación se aprobó en el Congreso, una modificación del denominado Royalty minero que conlleva la prolongación de invariabilidad tributaria para las grandes empresas mineras privadas en condiciones que implican para ellas suculentas utilidades extraordinarias, muy por sobre lo necesario para incentivar la inversión minera y en grueso detrimento del patrimonio nacional y los ingresos fiscales.

 

Y para más muestra, otro botón: el documento afirma que "…Chile enfrenta la necesidad de introducir cambios profundos para revertir la caída de la educación pública. Se debe generar la igualdad de oportunidades aumentando la calidad de esta educación pública."  Nuevamente se repite, cual mantra hipnótica remozada, una vieja bandera de la centroizquierda, que la Concertación no supo levantar sino hasta la altura de los discursos fallidos.

 

Y así, suma y sigue…

 

El desafío pendiente para quienes hemos apoyado a la Concertación, no consiste en refrescar y afinar seductores listados programáticos preelectorales, para luego volver a archivarlos en el cajón de lo imposible, sino en definir en qué consiste hoy una concepción idónea de izquierda o centroizquierda para el país: ¿Cuáles son los valores y objetivos? ¿Cuáles las fuerzas sociales capaces de concretarlos? ¿Cómo la centroizquierda dejará de ser en los hechos un movimiento asistencialista y conservador, similar a la centroderecha? En efecto, se debe analizar sin tapujos las razones de las declaraciones incumplidas y garantizar que los próximos listados programáticos de izquierda o centroizquierda, sean las banderas de verdaderos movimientos sociales capaces de concretarlas; no banderines publicitarios útiles para llegar al poder y luego ser desechados con sentidas excusas.

 

Cierto, si se lograra definir un sendero concreto para un cambio social profundo, unos se abocarán a él y otros se sentirán ajenos e incrédulos, incluso en la centroizquierda donde la convicción que hemos llegado al fin de la historia, y que las políticas públicas sólo consisten en administrar, es por muchos aceptada sin haberlo confesado abiertamente. Ese es un punto de vista legítimo, pero no para la izquierda, cuyo rol histórico es atreverse —en beneficio especial de los que llevan la peor parte— a creer en esa posibilidad concreta y real de mejoramiento social, que a los demás parece sólo un sueño. Por lo tanto, con justa razón, una verdadera e innovadora concepción de izquierda o centroizquierda implicaría, probablemente, un realineamientos de las fuerzas políticas.

 

En el Chile democrático habrá izquierdas y derechas y, con respeto mutuo, de ellas surgirá un mejor futuro. Un Chile sin conservadores arriesga episodios temerarios de grandes fracasos; un Chile sin izquierdas sólo tendrá para ofrecer una sociedad segregada e injusta y los bálsamos hipnóticos del consumismo, del espectáculo vano y de la caridad que no duele ni resuelve. Que cada chileno encuentre su lugar entre izquierdas y derechas, pero hay que trabajar mucho aún para que exista la opción de una sólida y particular visión social y política de centroizquierda.

 

Luego del fracaso de tantas utopías, grande es el desafío ideológico que enfrenta la centroizquierda chilena, que es compartido por tendencias afines en el mundo entero. En nuestro país, socialistas y comunistas ya no creen en el Socialismo ni el Comunismo; ya quedó atrás la exitosa lucha por la democracia del Partido por la Democracia y la Concertación de Partidos por la Democracia; el asistencialismo y el apoyo a la Pyme y las exportaciones es tan de la centroizquierda como de la centroderecha ¿entonces qué queda ahora para la centroizquierda?

 

La Concertación tiene un sitial de honor en la historia de Chile por su visión y valentía en el retorno a la democracia, pero no da muestras de estar preparada para nuevos roles que ameriten un registro destacado en nuestra historia. Más parece estar estorbando el debate y la búsqueda requeridos, al aferrarse sus actuales dirigentes políticos a denominadores comunes ideológicos mínimos —soslayando diferencias en lugar de permitir su exploración y desarrollo—, con el fin de mantener vigente una alianza puramente electoral. Esto, apostando —a pesar de la baja y declinante adhesión popular de que goza la Concertación— a un triunfo electoral, apoyado en el sistema binominal y en la imagen popular de algún famoso o famosa, que permita el retorno de la Concertación al poder para hacer más de lo mismo.

 

Si se busca un Chile donde las opciones de gobierno sean más que la alternancia entre dos grupos de personas distintas con ideas continuistas similares, entonces hay que abocarse a develar las reales potencialidades de una mejora profunda en la calidad de nuestra sociedad. Ese objetivo es alcanzable. La izquierda chilena fue trágicamente innovadora en su bienintencionado intento fallido de establecer en Chile, por la vía democrática, un socialismo revolucionario, pero también mostró que posee la capacidad de innovar aprendiendo de sus aciertos y errores, en el exitoso intento de acabar con la dictadura militar y restablecer la democracia, por la vía pacífica de los acuerdos.

 

La gestación de una nueva izquierda o centroizquierda que sea una buena nueva para Chile, requerirá, en abundancia, de pensamiento crítico y compromiso ético, de paciencia y entereza; sólo así se podrá contribuir a hacer realidad los sueños nuevos que esperan.

 

LOCALES

 

Aislante de celulosa ahorra 50% de gasto en calefacción

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Victoria Marín Campos,  La Nación.- El 40% de la pérdida de calor en el hogar se produce por el techo. El aislante de celulosa reciclada es una barrera térmica en invierno y verano.

En viviendas en uso el aislante de celulosa se instala desde el entretecho. Becton

 

Ahora que comienzan los cambios de temperatura con el paso de una estación a otra, es tiempo de evitar la pérdida de calor en el hogar.

 

Por cerca de 400 mil pesos podrá sellar con el aislante de celulosa el techo de una vivienda de 90 metros cuadrados. El frío no solo entra por las rendijas de las puertas y ventanas. El 40% de la pérdida de calor en el hogar se produce por el techo.

 

Si está acostumbrado a pasar frío en invierno y calor en el verano dentro de su casa, porque no cuenta con un sistema de aislación centralizado, es hora de terminar con esta triste realidad.

Entre varias alternativas existe en Chile algo que dejó de ser novedoso en los países desarrollados donde hay una mayor conciencia del ahorro energético y del confort habitacional.

El aislante de celulosa, que destaca entre sus principales ventajas por lo fácil y rápido de su instalación, poseer repelente de insectos, roedores y termitas, mayor aislación acústica y una vida útil de más de 40 años.

 

"Además, es amigable con el medio ambiente, pues se fabrica en un 85% con materiales reciclados, gastando una mínima energía en su fabricación", explica Felipe Irarrázaval, Gerente General de Becton.cl.

 

-¿De qué está hecho el material?

-El aislante de celulosa es fabricado en Chile, aproximadamente en un 85% de material reciclado (papel), y es sometido a un proceso químico que le otorga sus características distintivas.

 

-¿Cómo funciona?

- Se instala principalmente en cielos y paredes, formando un colchón térmico que cubre y sella todo el sector que se desea aislar. El principal beneficio es el alto ahorro en energía para calefaccionar o refrigerar respecto a los aislantes tradicionales, como el polietileno expandido o la lana de vidrio, a un costo muy razonable, además de ser muy amigable con el medio ambiente.

 

- ¿Cuánto cuesta?

-Los precios varían según 3 categorías: espesor, tipo de aplicación y cantidad de metros a aplicar. Por ejemplo en una casa entre 80 y 100 m2 instalado sobre el cielo en 8 cms. el precio por m2 es de $ 4.500 (IVA incluido), este valor considera celulosa, mano de obra, flete, garantía, etc., es decir todo.

Este servicio está habilitado en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Libertador, del Biobío, y de La Araucanía.

 

-¿Se puede aplicar en cualquier casa?

-En la mayoría de las casas en construcción es posible aplicarlo, sin embargo una vez habitada, es necesario que una persona acceda el entretecho.

 

Inventan nueva tecnología de calefacción a sólo $49 pesos la hora

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, La Segunda.- Biocalor: la nueva forma de calefaccionar a bajo costo en medio de la crisis energética. Nueva tecnología permite calefaccionar ambientes con un consumo promedio de sólo $49 pesos la hora. La idea perfeccionada por un emprendedor chileno, pretende revolucionar el mercado de la calefacción eléctrica.

 

Calefaccionar de manera eficiente y a bajo costo era el gran desafío que enfrentó Raúl Cádiz, joven emprendedor chileno que tras vivir seis años en Europa, adaptó y perfeccionó una nueva forma de calefaccionar nuestros hogares y oficinas. Se trata de los Paneles Calefactores Biocalor, una alternativa económica y eficiente para lograr la temperatura ideal en los lugares donde desarrollamos nuestras actividades diarias.
 
Los Paneles Biocalor garantizan una calefacción natural de bajo consumo, gracias a su avanzada tecnología que emite calor sano que no consume oxígeno y son tolerables al tacto por unos segundos. Por lo tanto, es apto para cualquier ambiente.

 

Gracias a estas características podemos tener un Panel Biocalor en la habitación de nuestros bebés encendido durante todo el día y todos los días de la semana, incluso con las puertas y ventanas cerradas, con la seguridad que sólo los calefactores con esta tecnología pueden garantizar.

 

Las ventajas de Biocalor

 

Biocalor adaptó y perfeccionó una tecnología utilizada en Europa, que mezcla el proceso de calefacción por convección pasiva, con el ahorro de energía. Los Paneles Biocalor temperan los ambientes con una temperatura promedio de entre 20 y 23 grados, considerados ideales para el ser humano.

 

Pero eso no es todo, ya que los Paneles Biocalor no resecan el aire, no emiten ruidos ni partículas y los puede pintar del color que Ud. desee. Además, ocupan muy poco espacio, ya que son delgados y su instalación la puede hacer fácilmente en su ambiente de trabajo o habitación. Sólo necesita un enchufe normal de electricidad para comenzar a operar, se pueden instalan en las paredes sobre cualquier superficie y cada Panel Biocalor tempera un ambiente de aproximadamente 10 metros cuadrados.


El consumo de los paneles es de $49* por hora en promedio, lo que equivale a  un tercio o menos del consumo de un calefactor eléctrico común. Esto es de suma importancia teniendo en cuenta la crisis energética por la que atraviesa nuestro país, ya que los Paneles Biocalor tienen un bajo consumo eléctrico, lo que genera ahorro energético y de dinero.

 

Paneles certificados

 

Los Paneles Biocalor vienen en dos modelos BIO 425 y BIO 425 Digital. Ambos presentan las mismas ventajas, pero el modelo BIO 425 Digital posee un timer (temporizador) con el cual podemos programar el encendido y apagado del panel según su rutina diaria y semanal. Todos los Paneles Biocalor están certificados, lo que garantiza su calidad y funcionamiento.

 

TriCiclos: El mercado contribuye a la sustentabilidad en los residuos sólidos

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Bernardita Aguirre Pascal, El Mercurio.- Están instalados en los Sodimac de Parque Arauco, La Reina y Peñalolén: El negocio de los puntos limpios que encabeza Triciclos. El año pasado reciclaron 270 toneladas de distintos materiales. Sus dueños -Gonzalo Muñoz, Joaquín Arnolds y Manuel Díaz- están convencidos de que sólo el mercado generará un cambio hacia lo sustentable.  

Con la idea de hacer del reciclaje un negocio, que vaya más allá de iniciativas puntuales de carácter filantrópico y que se sustente en tres pilares -el económico, el ambiental y el social-, nació en 2009 la empresa Triciclos. Los socios, Joaquín Arnolds, Manuel Díaz y Gonzalo Muñoz, estaban convencidos de que el mercado era la mejor herramienta de cambio y por eso desarrollaron una empresa de reciclaje.

 

"Los gobiernos, los líderes espirituales y las ONG pueden ayudar, pero el que puede y va a generar los cambios es el mercado. Por eso lo teníamos que resolver con una empresa para trabajar con los objetivos y las motivaciones del mercado", explica el director de Triciclos, Gonzalo Muñoz.

 

Junto a sus socios, Gonzalo estudió todo lo que se había hecho en reciclaje hasta el momento, analizaron por qué las iniciativas fracasaban y vieron que la gente quería reciclar, pero por alguna razón no lo hacía. "Lo que había que hacer era una fórmula para que la gente pasara de la motivación a la acción y de la acción al hábito", explica.

 

Fue así como Triciclos desarrolló toda una estructura para reciclar. La parte más visible son los puntos limpios, pero además ofrecen artículos necesarios para hacerlo en la casa, en la oficina, en el barrio y en la municipalidad, desde bolsas, contenedores hasta composteras para las casas, los que venden a través de eco-mercio.com.

 

Los puntos limpios están instalados en las tiendas Sodimac de Parque Arauco, La Reina y Peñalolén, y este año se van a expandir a todos los locales de la tienda. Además, tienen otro en la Ecourbe Santa Elena de Colina y en mayo se instalará otro en Piedra Roja. Sus próximos pasos son llegar a compañías mineras y a universidades.

 

En los puntos de Triciclos se puede reciclar más de 12 tipos distintos de productos, entre ellos diferentes tipos de papel, cartones, tetra, pets (botellas), polietileno (bolsas plásticas), polipropileno (tapas), poliestileno (envases de yogurt), otros plásticos, aluminio (latas), chatarra y vidrio.

 

El año pasado reciclaron 270 toneladas de distintos materiales y sólo en marzo en el punto de Parque Arauco se reciclaron 4.398 kilos, que significaron un ahorro de 10.177 kilowatts hora de luz, 41 árboles, 25 barriles de petróleo y 72.150 litros de agua.

 

Generar cambios de consumo

 

En los lugares de recepción de materiales hay una persona que orienta a quienes traen sus desechos para explicarles cómo deben separar los artículos y qué cosas no se pueden reutilizar. "Con esto buscamos cambiar los hábitos de consumo de la gente, que ellos cambien lo que compran y elijan lo reciclable", explica Muñoz, quien anticipa que así se puede llegar a cambiar el mercado.

 

En el mismo punto limpio, la persona a cargo va compactando los desechos con una máquina y un camión pasa a retirarlos para llevarlos a reciclar. Triciclos tiene más de 30 plantas recicladoras a las que les entregan el material; por ejemplo, en el caso del papel, a empresas como Sorepa, Recupac o Papeles Industriales.

 

Además, garantizan que lo que ellos reciben en sus puntos limpios va a puntos de reciclaje y no termina en un basural. Pero hay desechos con los que han tenidos más problemas porque no hay quién los recicle. Para buscar una solución, Triciclos está trabajando con empresas para lograr que instalen plantas de reciclaje.

 

Con el tiempo, la empresa ha desarrollado otras líneas de negocio como la venta de productos sustentables para ahorrar energía y un laboratorio de sustentabilidad, una especie de consultora que asesora a empresas. En 2010 facturaron US$ 450 mil y para este año proyectan unos US$ 850 mil.

 

 Vuelco en el estilo de vida

 

Tras la muerte de su amigo Nicolás Boetsch, fundador de Bazuca y socio de Latitud 90, Joaquín Arnolds, Manuel Díaz y Gonzalo Muñoz decidieron hacer un cambio en su vida y asociarse para hacer una empresa que generara una transformación en beneficio de la sociedad.

 

Los tres habían dirigido compañías. Arnolds llevaba 15 años a la cabeza de Energías Industriales; Díaz fue gerente general de ICB y Muñoz, después de dirigir el puerto de Mar del Plata, trabajó en Chile a la cabeza de Juan Bas Alimentos y de Pacific Nuts.

 

"Renunciamos los tres con el ánimo de hacer algo que cuadrara plenamente con nuestros valores y nuestra visión. Hacer una empresa que no sólo se dedique a maximizar la utilidad, sino tres factores: el económico, el ambiental y social", explica el director de Triciclos, Gonzalo Muñoz.

 

Él además venía sacando a su hija menor adelante de un cáncer, lo que cambió también sus prioridades familiares; había formado una viña, Polkura, a la que le había ido bien, por lo que sabía que podía emprender y contaba con el apoyo de su señora.

 

Vendió su casa y se fue a un departamento, se bajó del auto para andar en bicicleta la mayoría del tiempo y cambió su estilo de vida por uno más austero. Sus socios también lo han hecho. Joaquín Arnolds, por ejemplo se ha volcado a los social y hoy combina Triciclos con Desafío Levantemos Chile.

 

NACIONALES

 

La migración de familias si se aprueba HidroAysén: Sus viviendas se inundarían

 

Coyhaique, viernes 29 de abril de 2011, por Verónica Moya, El Mercurio.- Sus viviendas se inundarían por una de las 5 centrales: El acuerdo de las familias que dejarán sus casas si se aprueba HidroAysén. En el sector de Los Ñadis, la mayoría aceptó irse a cambio de nuevas tierras, apoyo económico y becas para sus hijos.  

Su predio es herencia familiar y ahí hizo su vida. Desde el lejano sector de Los Ñadis, a 400 km de Coyhaique, Enrique Sánchez sigue atento los procesos de evaluación del proyecto HidroAysén. Si éste es aprobado, una de las cinco centrales que se instalarán, la Baker 2 (ver infografía), inundará sus tierras y su hogar.

 

Al igual que él, son 12 las familias que deberán dejar la zona y por ello, la mayoría ya inició negociaciones con la empresa. "Es una buena oportunidad para salir y tener un campo con accesos, más cercano, donde pueda tener mis animales", afirma Enrique, quien junto a dos de sus hermanos que viven ahí, aceptaron como compensación un nuevo campo, casa, galpones y ayuda económica para seguir la actividad ganadera. Además, Enrique pidió becas para que sus dos hijos puedan ir a la universidad.

 

Para llegar al sector, hay que recorrer 45 km desde Cochrane por la carretera austral y luego ingresar a otro camino de 7 km. Después, hay que seguir a pie otros 4 km hasta llegar al río Baker, atravesarlo en bote y continuar otros 2 km.

 

Un poco más lejos reside Marisol Pizarro (49). Nació en el campo "Buena Vista" y ahí vive con su esposo e hijos en verano. Dice que al comienzo se opuso a dejar su hogar, pero su marido la convenció y ahora se irán a un terreno más cercano a Cochrane. "Yo les digo a las personas de la empresa que hablan conmigo 'me van a tener que pagar hasta los rastros'", cuenta riendo. Sólo se quedará con el lugar donde está el cementerio familiar, por donde no pasará la central.

 

Diez de las doce familias ya han llegado a acuerdos. Arturo Quinto es uno de los dos que no firma aún, pues cree que no se llevará a cabo el proyecto. Pero la más reacia es la alemana Elizabeth Schindele, quien llegó a Chile en 1999, vive en Los Ñadis en verano y se dedica al agroturismo. "Creo que Aysén no se merece ser utilizada por empresas que quieren sacar los recursos. Aquí hay muchas posibilidades para el turismo, la ganadería. Debería mantenerse así para las futuras generaciones", afirma.

 

Lo que viene

 

Evaluación y consultas: Cuando los 32 servicios públicos que evalúan a HidroAysén emitan sus pronunciamientos (conformes o con observaciones) respecto a la tercera ronda de respuestas que entregó la empresa, se decide si corresponde o no enviar un nuevo set de preguntas.

 

Informes y votación: Si no hay más consultas, se redacta un documento denominado ICSARA y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) agrupa los pronunciamientos finales en un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) que se distribuye entre todos los servicios. Éstos deben visarlo -proceso que demora algunos días- como paso previo para la votación de la Comisión Evaluadora Ambiental (CEA), que tiene como fecha tope el próximo 16 de mayo.

 

Crece la tensión en Coyhaique por votación

 

En los últimos días, la tensión entre quienes están a favor y los que están en contra del proyecto HidroAysén ha ido escalando. Además de la renuncia del director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Eduardo Lagos, el miércoles los grupos que integran el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) enviaron al SEA un documento solicitando que la intendenta Pilar Cuevas se inhabilite en la votación, así como otros funcionarios, quienes, según el CDP, "restan imparcialidad" al proceso.

 

Cuestionan que el Gobierno anunció inversiones por US$ 1.500 millones para los próximos tres años para proyectos energéticos, lo que implicaría un eventual aporte al proyecto hidroeléctrico. La seremi de gobierno Marcia Raphael respondió que los recursos no tienen relación con el proyecto. Ya tres seremis se inhabilitaron del proceso por vinculaciones previas con la empresa: Fernando Guzmán (Economía), Victoria Moya (Minería) y Nicolás Terrazas (Vivienda).

 

Mientras, en internet continúan las campañas contra algunos funcionarios que deberán votar, y Marcelo Castillo, abogado del CDP, anunció que iniciarán acciones legales para que quien asuma como director subrogante del SEA tampoco participe en este proceso.

 

HidroAysén: Clima de sospechas tras renuncia de director SEA de Aysén

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador.-  Cecilia Morel recibió millonaria donación de Endesa, socia de HidroAysén. El clima de sospechas se instala tras la renuncia del director del SEA de Aysén. Eduardo Lagos argumentó que su dimisión se trataba de motivos personales, sin embargo, y después de su silencio, las especulaciones sobre su retiro pueden ser más piedras en el zapato para el megaproyecto energético. Paralelamente, algunos de los que tienen que votar la decisión han sido impugnados por los grupos ambientalistas por conflictos de interés y declaraciones previas a favor de la iniciativa.

La renuncia del director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la XI Región, Eduardo Lagos Reyes, quien escribió una carta presentando su dimisión el miércoles en la tarde, se convirtió en una nueva piedra en el zapato para Colbún y Endesa –las empresas propietarias del proyecto–. No porque signifique detener los plazos estipulados para aprobar o rechazar las represas, sino porque en la recta final, la sensación de una guerra de presiones se ha instalado.

 

La semana pasada el secretario regional ministerial de Salud de Aysén, Claudio Vallejos, acusó en El Mercurio que sobre los integrantes de la comisión que deberá votar la viabilidad ambiental del proyecto HidroAysén –a la que también pertenece– habían aumentado las presiones. "Me siento protagonizando la película 'Los doce del patíbulo'. En la región tenemos grupos que ocupan el mismo guión. Igual que en ella, tratan de convencer a la comunidad que de un pequeño y frágil grupo de personas depende el futuro de la región", dijo Vallejos.

 

Lagos no entregó más razones de su salida a parte de las que escribió en el papel; es decir, motivos personales. "Nosotros vamos a seguir trabajando de la misma forma y con los mismos plazos", señaló Rodolfo Rivero, quien lo subrogó en el cargo. Sin embargo, las sospechas de que estas presiones desde los ambientalistas hubiera gatillado la salida de Lagos se deslizaron ayer en varios medios de prensa, poniendo aún más tensión al proceso de aprobación del proyecto energético más grande y polémico que se levantaría en Chile y que debe ser definido antes del 17 de mayo.

 

Las mismas sospechas crecieron entre los opositores al proyecto. Según Marcelo Castillo, abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), existen "antecedentes fundados de que hay varios servicios que han cambiado los informes que se entregaron al servicio de evaluación ambiental para favorecer el proyecto HidroAysén. Nos parece que son irregularidades administrativas, pero en algunos casos pueden ser constitutivos de delito. Especialmente hablamos de prevaricación administrativa".

 

De acuerdo a Castillo, van a ejecutar distintas "acciones contra los servicios públicos, porque se está violando la ley y atentan contra el estado de derecho y la igualdad ante la ley. En ese contexto, nosotros creemos que el director del SEA renunció por haber tenido conocimiento de ésta o de otras irregularidades", señaló Castillo.

 

El silencio

 

El silencio de Lagos sobre su renuncia, se ha extendido a la empresa y a otros servicios clave, como la Intendencia. Pilar Cuevas, intendenta regional, es quien preside la comisión que deberá votar si se aprueba, rechaza o se aprueba con condiciones el proyecto que logró la evaluación sin reparos del 68% de los servicios públicos. Nadie ha explicado el alejamiento del funcionario en momentos clave para el futuro del proyecto, a parte de mencionar "motivos personales". Cuevas  sólo descartó retrasos en la evaluación de HidroAysén y también rechazó la campaña que desplegaron grupos opositores con fotografías y teléfonos de quienes tienen que votar.

 

Junto con las manifestaciones de los ciudadanos que se oponen al proyecto hidroeléctrico, han aparecido también gestos que han despertado suspicacias. La Fundación Endesa realizó un aporte de un millón de euros a la Iniciativa Desafío Levantemos Chile, con el objetivo de reconstruir seis jardines infantiles de Fundación Integra que resultaron afectados por el terremoto y tsunami.

 

Junto con las manifestaciones de los ciudadanos que se oponen al proyecto hidroeléctrico, han aparecido también gestos que han despertado suspicacias. La Fundación Endesa realizó un aporte de un millón de euros a la Iniciativa Desafío Levantemos Chile, con el objetivo de reconstruir seis jardines infantiles de Fundación Integra que resultaron afectados por el terremoto y tsunami. La ceremonia se llevó a cabo en La Moneda  y estuvieron presentes Cecilia Morel, en su calidad de presidenta de Fundación Integra; el presidente de Fundación Endesa, Rafael Miranda; el director general de Latinoamérica de Endesa, Ignacio Antoñanzas; el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázaval y Felipe Cubillos de Desafío Levantemos Chile. Morel destacó la iniciativa y comentó la importancia de la donación "con la que ya se están construyendo tres jardines, a los que luego se sumarán otros tres. Esto permitirá seguir con la educación de excelencia que reciben esos niños en cada uno de nuestros establecimientos".

 

La dimisión de Lagos se produjo el mismo día en que diversas organizaciones ambientales solicitaron a Pilar Cuevas y a Quemel Sade, seremi de Obras Públicas, su inhabilitación para participar en el proceso de evaluación de HidroAysén.

 

En el caso de Pilar Cuevas el motivo central es el lanzamiento del Plan Aysén por parte del Presidente Piñera el 11 de abril en Cochrane. "En efecto, dentro de lo que se considera inversión privada (página 39), el Plan Aysén 'contempla acelerar grandes proyectos de inversión privados', desglosándose éstos en U$ 1.505 millones correspondientes al sector energía, monto que corresponde inequívocamente a los dos proyectos hoy en evaluación por la Comisión de Evaluación Ambiental que usted preside, como son el Proyecto Hidroeléctrico Aysén y el Proyecto Central Hidroléctrica Cuervo", señala la carta, que agrega: "De esta forma, tal instrumento de planificación, presentado como un objetivo concreto de la Administración del Presidente Sebastián Piñera y de usted como su representante en la Región de Aysén, imposibilita a usted tomar una decisión imparcial en los proyectos en evaluación".

 

En el caso de Quemel Sade, según señalan los opositores al proyecto, "en la primera declaración que dio a una radio regional, luego de ser designado el 14 de abril de 2010, expresó: 'somos la gran reserva de energía del país, la única energía limpia, nuestra y renovable es la energía hidroeléctrica, y a esa energía tenemos que sacarle lucas para que los ayseninos realmente nos incorporemos al crecimiento y desarrollo de Chile, y nos desarrollemos nosotros".

 

Mapuche condenados por Ley Antiterrorista piden nulidad de juicio

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, El Mostrador.- Comuneros condenados por Ley Antiterrorista piden nulidad de juicio. Familiares de mapuches en huelga de hambre se reúnen con Ezatti y buscan instalar agenda en Santiago. Tienen contemplado además encuentros con representantes del Instituto de Derechos Humanos, y con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica. A este último, le enviaron una carta donde solicitan que el máximo tribunal del país anule el juicio oral que los condenó a 20 años de prisión tras una investigación basada en los resortes que permite la ley promulgada durante la dictadura militar.

Una delegación de familiares de los comuneros mapuches encarcelados en Angol, quienes cumplen hoy 45 días en huelga de hambre, tienen previsto una reunión este jueves con el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, con representantes del Instituto de Derechos Humanos, y con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica.

 

A este último, le enviaron una carta donde solicitan que el máximo tribunal del país anule el juicio oral que los condenó a 20 años de prisión tras una investigación basada en los resortes que permite la Ley Antiterrorista. El juicio de Cañete terminó con sentencias condenatorias de 20 años en prisión para Ramón Llanquileo Pilquiman, José Huenuche Reiman, Jonathan Huillical Méndez y 25 para Héctor Llaitul Carrillanca.

 

En la misiva, manifestaron su preocupación por las irregularidades presentadas en el procesamiento y pidieron la nulidad del juicio: "Una situación alarmante es que los Sres. Jueces consideraron en su sentencia el "testimonio de oídas" de un policía de investigaciones quien habría escuchado la declaración "voluntaria" de uno de nuestros familiares (igualmente imputado y condenado), quien supuestamente se habría auto inculpado e incriminado a otros comuneros mapuche".

 

Al respecto, agregan "queremos insistir que este hecho fue denunciado ante la justicia y la opinión pública, pues dicha declaración fue obtenida bajo tortura constando con la certificación médica de las lesiones producidas. Sin embargo, en un hecho sin precedentes, la Fiscalía de Temuco decidió no perseverar la querella, archivando la causa, y no investigando los graves hechos de tortura denunciados por el comunero mapuche".

 

"Por otra parte, la aberración jurídica más grande la constituyó el hecho del doble juzgamiento al que fueron sometidos nuestros familiares, quienes por el mismo hecho fueron procesados por la justicia civil y militar al mismo tiempo", concluyeron.

 

Los comuneros mapuches, debilitados por otra huelga de hambre que efectuaron el año pasado, han perdido una media de 14 kilos de peso y su salud se ha ido deteriorado. Mientras La Moneda busca mantener el problema circunscrito al terreno judicial, sus familiares intentan instalar la agenda en la capital. Encontrando apoyo, hasta el momento, sólo por parte del director regional de Gendarmería, David Espinoza, quien interpuso el martes pasado un recurso de protección a favor de ellos.

 

Cabe recordar que el domingo pasado, en medio de la homilía que presidía precisamente Ricardo Ezzati, en la Catredral Metropolitana, interrumpieron la ceremonia. La vocera de los comuneros, Natividad Llanquileo, dijo posteriormente que "afortunadamente no hay terrorismo en Chile y menos lo va a haber dentro del pueblo mapuche. Estamos hablando del grupo más pobre de Chile y se ha comprobado que no habría forma de hacer terrorismo dentro de las comunidades donde están nuestros familiares".

 

Ministra Benítez dio a conocer medición de la Huella de Carbono del Ministerio del Medio Ambiente

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Con esta iniciativa, la cartera se convierte en la primera institución pública de Chile en medir los Gases de Efecto Invernadero que genera.

Gracias a un estudio desarrollado el año 2010 por la Universidad Católica y la empresa Green Solutions, las instituciones ambientales del país lograron detallar el impacto global de las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella de carbono de sus diferentes oficinas a nivel nacional.

 

Cabe destacar que desde hace varios años que las autoridades ambientales han trabajado para posicionar el tema de cambio climático en la agenda de Chile, primero a través de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y actualmente mediante el Ministerio del Medio Ambiente, labor desarrollada por su oficina de Cambio Climático.

En esa línea, la Ministra María Ignacia Benítez recalcó que el estudio representa un gran paso en la gestión medioambiental del país, "ya que para un organismo de gobierno como el Ministerio de Medio Ambiente es vital cuantificar nuestro impacto, debemos saber qué conductas o acciones están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones y cómo podemos mejorarlo. Así la medición de nuestra huella nos da una visión crítica de cómo estamos gestionando en relación a este tema".

 

Consecuentes con nuestra misión, somos el primer ministerio en Chile en calcular el impacto de sus emisiones, información que es pública y marca la pauta para que otros servicios del estado y organizaciones privadas se unan a esta iniciativa. Invitamos a todos los Ministerios que calculen su huella.

El cálculo de la huella de carbono es una buena instancia para plantear mejoras en la sustentabilidad de los procesos, implementando medidas de eficiencia para ellos, lo que a su vez se puede traducir en ahorro de dinero.

 

Además de reportar dichas emisiones y hacerlas públicas, puede mostrar a la población que la empresa o institución tiene un comportamiento responsable y ético, aspecto que cada vez adquiere mayor importancia.

 

Opositores a Pascua Lama realizaron cierre simbólico de faenas frente a oficinas de Barrick Gold

 

Santiago, viernes 29 de abril de 2011, OLCA.- Justo cuando en Toronto se llevaba a cabo la reunión anual de accionistas de la transnacional minera, en Chile la comunidad afectada por el proyecto binacional Pascua Lama junto a organizaciones socioambientales denunciaron nuevas irregularidades cometidas por Barrick. Luego decretaron el cierre simbólico  de las faenas mineras y entregaron una carta solicitando que detengan las maniobras que atentan contra los derechos humanos y de la naturaleza, ''antes de que sea demasiado tarde'', expresaron.

 

En la calle, unos cincuenta manifestantes se auto convocaron para hacer una performance artística que contaba con científicos con cianurómetros para medir la contaminación y detectar de dónde se originaba el peligro. Como era de esperar, la mayor concentración de contaminación provenía de las oficinas de Barrick Gold, tras lo cual se clausuró a la transnacional y se decretó el cierre de las faenas mineras.

 

Complementando esa creatividad las organizaciones entregaron una carta a Barrick Gold 'denunciando nuevas irregularidades desde que iniciaron las faenas de construcción de Pascua Lama'. La misiva iba dirigida a los accionistas de la transnacional canadiense para que detengan las ''maniobras atentatorias a los derechos humanos y de la naturaleza, antes de que sea demasiado tarde'' justo en momentos en que Peter Munk, fundador y presidente de la multinacional daba cuenta de las inversiones de la empresa.

 

En la misiva las organizaciones expresaron que ''Pascua Lama no es bienvenido en nuestras tierras, la corrupción que ha promovido Barrick no favorece la democracia, y el daño que el emprendimiento trae consigo compromete severamente la vida de miles de personas con vuestra complicidad. Pascua Lama no es viable''.

 

Se dio cuenta además de la utilización de cianuro en el proyecto que supera los 13 toneladas, poniendo en peligro a más de 70 mil personas en el valle del Huasco, Atacama, y otros miles en Argentina. "Estas son las cosas que los accionistas deben paralizar ahora, el peligro es inminente en el valle, y Pascua Lama sigue haciendo mucho daño tanto a los glaciares como a las comunidades", explicó Lucio Cuenca, director de OLCA.

 

Con cantos como "agua sí oro no", o "no a Pascua Lama", la actividad se cerró de forma pacífica con un aplauso agradeciendo a quienes estuvieron presentes.

 

CARTA ABIERTA A LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS DE BARRICK GOLD

 

Hoy, durante la reunión anual de accionistas comunidades de Argentina y Chile, protestan por el proyecto binacional Pascua Lama en las calles de Buenos Aires, Santiago, San Juan y Vallenar. Pertenecemos a las comunidades que por más de diez años han resistido el proyecto binacional Pascua Lama en la Cordillera de Los Andes y denunciamos nuevas irregularidades desde que se iniciaron las faenas de construcción del emprendimiento:

 

1. Multa por no protección de glaciares: Las autoridades chilenas informaron del no cumplimiento del compromiso de protección a los glaciares por parte de la empresa, cuestión que se formalizó en enero de 2011, luego de la presión comunitaria, cursando una multa, que aunque irrisoria, da cuenta del daño producido.

 

2. Denuncias de río seco: El Valle del Huasco está ubicado en una zona semidesértica de régimen nival, es decir la regularidad del suministro hídrico se basa en las reservas que suponen los glaciares. Los vecinos han denunciado que el actual período de sequía que vive la zona, con manchas de más de 12 kilómetros de río seco, jamás había ocurrido y lo relacionan con la destrucción de los glaciares.

 

3. Alarma por contaminación: Solo Pascua Lama va a duplicar la cantidad de cianuro que se importa en Chile. El cierre de faenas de la mina El Indio dejó irreparables concentraciones de arsénico y mercurio en las aguas, cuestión que llena de miedo e incertidumbre a los productores agrícolas del Valle del Huasco.

 

4. Ocultan nueva muerte de un trabajador: 16 muertos, solo del lado chileno, se contabilizan desde que Barrick comenzó a operar en la cordillera, visibilizados tras la presión comunitaria. La última muerte fue producto de un infarto y solo fue reconocida por la empresa una vez que el rumor se hizo incontenible.

 

5. Acuerdo tributario inviable: Luego de presiones de Peter Munk y Aaron Regent, las presidentas de Chile y Argentina despacharon en una semana un acuerdo tributario que demoraba más de tres años de tramitación. Sin embargo, Argentina no ha realizado los cambios a la institucionalidad comprometidos pues no posee apoyo ciudadano para viabilizarlos.

 

6. Desvío de millonarios recursos a campaña publicitaria "Minería Responsable": En marzo de 2011 la empresa montó una enorme campaña publicitaria a nivel nacional, con spots televisivos, apariciones en toda la prensa escrita e intervenciones en las radios, recurriendo a imprecisiones, omisiones y un burdo manejo de la información para ocultar los verdaderos efectos de las operaciones en Pascua Lama.

 

Si la empresa pretende ser realmente responsable, los llamamos a detener este tipo de maniobras atentatorias a los derechos humanos y de la naturaleza, antes de que sea demasiado tarde. Pascua Lama no es bienvenido en nuestras tierras, la corrupción que ha promovido Barrick no favorece la democracia, y el daño que el emprendimiento trae consigo compromete severamente la vida de miles de personas con vuestra complicidad. Pascua Lama no es viable.

 

Consejo de Defensa del Valle del Huasco

Red Ambiental del Norte

Coordinadora Contra Pascua Lama – Santiago

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

Valle del Huasco – Santiago – Toronto, 27 de Abril de 2011

 

14 mil niños contaminados por fundición de Enami en Tierra Amarilla

 

Tierra Amarilla, viernes 29 de abril de 2011, por Rodrigo Álvarez Malla, El Mercurio.-  Atacama: 14 mil niños afectados por contaminantes de fundición. Gobierno inició un sumario sanitario en planta de la estatal Enami.  

"Esta vez fue más fuerte. El humo hizo el ambiente molesto, los alumnos tosen y tienen dolor de cabeza. Era irrespirable". Así relató Wladimir Labbé, director del Liceo Jorge Alessandri de Tierra Amarilla, el episodio de contaminación causado ayer por la fundición Hernán Rivera Lira, de Enami, en la Región de Atacama.

 

Esa escuela y otros tres recintos de la comuna suspendieron sus clases. Además, 12 colegios de Copiapó y Paipote cancelaron las horas de educación física y las actividades al aire libre.

 

En total, fueron 14 mil los escolares afectados, porque la fundición registró entre las 11 y 12 horas de ayer un promedio de 2.667 microgramos de anhídrido sulforoso, superior a los 1.962 permitidos. Por ello se decretó emergencia.

 

Este año, la fundición acumula dos emergencias y cuatro preemergencias. Ya hay un sumario al que se sumó el iniciado ayer por el seremi de Salud, Nicolás Baeza."No voy a transar en este tema, voy a exigir que no se repitan más estos episodios, y si no es así, no me voy a cansar de hacer sumarios sanitarios o cerrar la planta", aseguró.

 

Enami atribuyó la emergencia a las condiciones del clima, que impidieron la ventilación en la zona. "Este tipo de situaciones escapan a la anticipación y control operacional", indicaron. El seremi del Medio Ambiente, Mario Manríquez, dijo que se estudia declarar zona saturada por MP-10 a la franja urbana de Copiapó y Tierra Amarilla, donde viven 200 mil personas.

 

Llaman a enriquecer el debate sobre los transgénicos en la producción nacional

 

Valparaíso, viernes 29 de abril de 2011, Cámara de Diputados.- Diputado Sauerbaum llama a enriquecer el debate sobre la expansión de transgénicos en la producción nacional. El parlamentario RN enfatizó sobre su interés de proteger la biodiversidad y la necesidad de incorporar el rotulado para los alimentos transgénicos que se distribuyen y venden en Chile.

 

"Es necesario generar ideas a partir de una discusión informada, sin demonizaciones" señaló el Diputado por Ñuble, Frank Sauerbaum (RN), tras ser consultado sobre las nuevas indicaciones que ha incorporado el Gobierno, al proyecto de ley sobre bioseguridad de vegetales genéticamente modificados (VGM). Para el parlamentario, el camino a seguir debe ir en pos de generar beneficios a largo plazo

"Mi interés principal al leer esta iniciativa, es proteger la biodiversidad de nuestro país, informar a la comunidad sobre lo que está consumiendo, y por supuesto, no dañar el actual mercado de los pequeños agricultores; son esas las premisas sobre las cuales me interesa aportar, porque definitivamente, no voy a apoyar un texto donde no se aseguren condiciones económicas sustentables para la agricultura local", señaló Sauerbaum.

En la misma línea agregó:" No hay que olvidar que aquí se está planteando una dimensión estrictamente comercial, que tiene que ver con qué tipo de producción vegetal queremos privilegiar finalmente; sin embargo y a mi parecer, nuestro perfil alimentario debería más bien apuntar a producciones limpias, que son las que tienen más demanda en el mundo, y con el agregado de ser más sofisticadas, ese debiera ser nuestro sello".

Por otro lado el legislador se mostró convencido, sobre la necesidad de incorporar el rotulado para los alimentos transgénicos". Actualmente, la normativa permite importar productos transgénicos que se venden en todas las cadenas de supermercados y locales comerciales, muchos de ellos, elaborados incluso con semillas exportadas desde nuestro país, no obstante, no existe ninguna disposición que obligue a etiquetar estos productos, lograrlo, debiera ser una tarea dentro de esta discusión, ya que esto, también tiene que ver con el derecho ciudadano a saber lo que está consumiendo".

Finalmente el parlamentario recalcó que espera "que este debate no se congele nuevamente, porque creo fehacientemente, que éste es el momento de legislar y reglamentar de una vez por todas esta situación. Los actores sociales ya se ha manifestado al respecto y considero que deben ser incluidos sus aportes; este proyecto se debe discutir de frente a todos, es la única forma de llegar a un acuerdo".

 

Alerta Amarilla en Región de Los Ríos por actividad volcánica

 

Futrono, viernes 29 de abril de 2011, El Mercurio.- Decretan alerta Amarilla en tres localidades de Región de Los Ríos por actividad volcánica. El organismo indicó que hasta esta noche se han se han registrado más de 100 sismos, aunque la mayoría imperceptibles para la población, en la zona del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle.

Foto: El Mercurio

 

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) decretó alerta Amarilla en tres localidades de la Región de Los Ríos tras confirmarse un aumento de la actividad sísmica en las inmediaciones del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, informó el organismo . La Onemi señaló que, de acuerdo con datos proporcionados por el estatal Observatorio Vulcanológico de Los Andes, se constató un aumento de la sismicidad en el complejo, aunque no fue perceptible para las personas.

 

El organismo estatal indicó en la noche de este jueves que en las últimas cuatro horas se han registrado más de 100 sismos, aunque la mayoría imperceptibles para la población. Por este motivo, el organismo decretó la alerta Amarilla para las localidades de Futrono, Lago Ranco y Río Bueno, ubicadas en la región de Los Ríos, al sur de Chile.

 

Además, la Onemi implantó la alerta temprana preventiva para el distrito de Puyehue, en esa misma región, por su cercanía al complejo volcánico. Las autoridades regionales, provinciales y comunales se reunieron esta tarde con vecinos y visitaron la zona además de los albergues en caso de que estos deban reabrirse.

 

El director regional de la Onemi, Jaime Valdenegro, llamó a la comunidad a mantener la calma, "por cuanto la alerta Amarilla es preventiva".  Indicó que esta advertencia busca que los organismos técnicos y de emergencia se activen y se mantengan atentos a la información que proporciona el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que es el organismo técnico competente en estas materias.

 

Proponen plan piloto para erradicar relaves en Andacollo e Illapel

 

Valparaíso, viernes 29 de abril de 2011, Cámara de Diputados.- Diputado Lemus propone implementar programa piloto para erradicar relaves "abandonados" en Andacollo e Illapel. "No se puede pretender cargar esta responsabilidad a las municipalidades, debe el Estado auxiliar la erradicación de pasivos donde la ley no responsabiliza a nadie", precisó el legislador por la Región de Coquimbo.

 

Una propuesta con visión de futuro, desarrollo, y de auxilio para los municipios, principalmente donde la pequeña minería tiene un rol relevante, entregó a la Comisión Investigadora de Relaves de la Cámara de Diputados el ex alcalde de Illapel y actual parlamentario, Luis Lemus, en el contexto de una nueva jornada donde precisamente concurrieron dirigentes, autoridades y el edil de la capital de Choapa, Denis Cortés, para exponer su preocupación ante los relaves abandonados que se ubican dentro del plano regulador .

En la oportunidad, el representante del noveno distrito sostuvo que la pequeña minería y la agricultura se han transformado en una contradicción que atraviesa muchos valles del norte de Chile, pero que son dos pilares importantes en el desarrollo de algunas ciudades que, con el crecimiento que han tenido y los nuevos planes reguladores, se han encontrado con depósitos mineros en el radio urbano porque crecieron al amparo de esta actividad.

"Hay comunas como Illapel y Andacollo, que debieran seleccionarse por su tradición con la pequeña minería, porque su historia se ha forjado con ella, y me parece que esta Comisión (Investigadora de Relaves) debiera proponer en su informe final un programa piloto que se pueda ejecutar en estas comunas para erradicar, con la ayuda económica del Estado, los pasivos mineros sobre los cuáles nadie asume una responsabilidad y llevan años en el radio urbano", explicó Lemus.

En el mismo sentido, y para ampliar la propuesta, el diputado por Choapa y parte de Limarí sostuvo que "sólo con el apoyo del Estado la pequeña minería podría instalarse en un territorio que sea un barrio industrial minero, donde puedan desarrollarse, pero insisto, alguien debe apoyarlos y yo creo que debe ser el Estado, para manejar una política en torno a este tema", precisó Lemus.

Por su parte, el alcalde de Illapel, Denis Cortés Vargas, destacó la propuesta del parlamentario toda vez que "sin lugar a dudas el Estado tiene la responsabilidad de apoyar a la pequeña minería, que hoy se encuentra muy activa, porque a nosotros como municipio nos pone en una situación difícil y la posibilidad de un sector para concentrar esta actividad nos parece una tremenda idea que ojalá encuentre los apoyos suficientes".

De la misma manera, uno de los representantes de la asociación gremial minera de Illapel, Luis Riveros, dijo que "Illapel ha crecido con la pequeña minería y junto a ella, y no se puede pretender tapar el sol con un dedo, aquí es evidente que el Estado tiene que darnos una manito, un apoyo para seguir creciendo, pero ahora bajo el alero de un barrio industrial minero, idea del diputado Lemus que celebro porque me parece que es el camino más adecuado", concluyó.

 

27/F: Epicentro fue frente a río Itata y Constitución se desplazó 5 metros

 

Constitución, viernes 29 de abril de 2011, por Axel Christiansen Z., La Tercera.- 27/F: estudio dice que epicentro fue frente a río Itata y que Constitución se desplazó 5 metros. Investigación multinacional publicada en revista Science midió con GPS los cambios que provocó el terremoto en la geografía de Chile.

Más allá de las trágicas consecuencias que tuvo para el país el terremoto del 27/F, para la comunidad científica se trató de un momento crucial para el estudio de la geología, no sólo por la magnitud del evento, sino también por la cantidad de tecnología con la que se contaba para analizar el fenómeno.

Una de ellas fueron las estaciones de monitoreo por GPS. Este sistema, que sirve para medir los cambios en el terreno producto de los movimientos de las placas tectónicas, fue utilizado por un grupo de 30 científicos nacionales e internacionales para medir satelitalmente los efectos del terremoto del 27 de febrero de 2010.

 

Los datos, publicados hoy por revista Science, no sólo son los más completos que se tienen del megasismo, sino que los más reveladores: primero el epicentro del evento no fue frente a las costas de Cobquecura como indicaron las informaciones oficiales. Las mediciones finales terminaron ubicándolo 40 kilómetros más al sur, frente a la desembocadura del río Itata. "No es un error del USGS, sino la consecuencia simple del pequeño número de estaciones que envían datos a Estados Unidos", dijo Christophe Vigny, líder de la investigación.

 

Otro dato: las 30 estaciones de GPS que existían en la zona afectada por el terremoto confirmaron que el terremoto produjo una falla de 500 kilómetros, concentrando su fuerza en la zona que va desde Pichilemu hasta Arauco, lo que implicó grandes desplazamientos de tierra en dirección a la costa, es decir, de manera opuesta a la que lo hacen normalmente, que es hacia África. El Instituto Geográfico Militar, entidad encargada de la cartografía chilena y que usa regularmente estas estaciones de geolocalización, ya habían informado en 2010 que Concepción, por ejemplo, se había desplazado tres metros hacia la costa, que Antuco se movió un metro hacia la misma dirección e incluso Santiago, 27 centímetros. El nuevo estudio entrega nuevos datos y uno no menor: Constitución se desplazó 4,7 metros con respecto a su posición previa al sismo, siendo así la ciudad con el mayor movimiento producto del evento. Otras ciudades que experimentaron efectos similares fueron Cauquenes y San Javier, las que se movieron dos metros. El sismo también produjo efectos en el alzamiento y hundimiento de la tierra, algo que según Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile y coautor del estudio, es lo que más afecta a la población en general, ya que son cambios visibles y de impacto inmediato en la gente. "Uno de los cambios más dramáticos ocurrió en el puerto de Lebu, que quedó inutilizado por el levantamiento de la costa".

 

En cuanto a cifras, el mayor levantamiento, según este estudio, se produjo en la península de Antuco, con cerca de dos metros de alto, mientras que en la costa de Bucalemu, hubo hundimientos costeros cercanos a los 50 centímetros.

 

¿El mayor desplazamiento significa que hubo más daño? Barrientos dice que no, ya que este se produce por las ondas provocadas por el sismo y el tipo de suelo. "Todo esto es parte de un proceso constante, donde Chile se angosta hacia Argentina por unos 150 años y luego se ensancha producto de un evento de este tipo", explica el experto.

 

El reporte publicado en Science, en el que participan varios científicos chilenos, también revela que el terremoto liberó dos lagunas sísmicas, que son zonas donde históricamente han ocurrido terremotos, y en las cuales ha transcurrido mucho tiempo como para acumular energía que permita el desarrollo de otro evento mayor. Generalmente, esto se da en períodos que superan los 100 años. En este caso el terremoto del 27/F liberó la laguna sísmica que existía en Concepción desde 1835 (año del último gran sismo en la zona) y la de Talca, que tuvo su último megasismo en 1928. Este hecho aumentó tanto la fuerza del movimiento como la amplitud de la zona de la ruptura. "Los cálculos hechos a partir del desplazamiento GPS demuestran que la falla se rompió sobre toda su anchura, hasta la superficie de la Tierra (bajo el océano). Esto explica sin duda el tamaño del tsunami", dice Vigny.

 

Chiloé se opone a parque eólico en zona costera

 

Ancud, viernes 29 de abril de 2011, OLACH, Radio del Mar.- Organizaciones sociales y comunidades locales de Chiloé reactivaron su oposición a la instalación del mega parque eólico que la multinacional sueca Ecopower intenta construir en la costa noroeste de la Comuna de Ancud. Existe "disconformidad a la forma en que se ha desarrollado la evaluación ambiental del megaproyecto, argumentando la existencia de cuantiosos argumentos técnicos, sociales y legales que evidencian irregularidades en el proceso al aceptar el ingreso de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para un proyecto que debió ser sometido a  un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)" dice la declaración de las comunidades.

Cada molino será de la altura de la Torre Entel de Santiago

 

Este viernes 29 se cumple el plazo estipulado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para la evaluación del proyecto, que contempla la instalación de 56 torres de 128 metros de altura en el sector Quilo – Mar Brava de la comuna de Ancud, con el fin de generar 112 MW de energía eléctrica para el Sistema Interconectado Central (SIC).

 

Las comunidades chilotas además afirman que este proyecto industria "debió cumplir con el mecanismo de consulta previa a los pueblos indígenas, derecho amparado en el Convenio 169 de la OIT, legislación vigente en Chile desde el año 2009".

 

En la declaración, las organizaciones afirman que el dialogo ha sido infructuso con el Intendente Regional Juan Montes. "Si bien hay múltiples aspectos sociales y económicos a considerar, que pudieran ser dirimidos en reuniones de trabajo, es imposible llegar a acuerdos por este medio en temas ambientales, estos requieren fundamentos claros, a través de estudios especializados, siendo un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el único mecanismo que da garantías de que todos los aspectos en cuestión sean satisfactoriamente abordados por parte del SEA".

 

Por otra parte, en la misiva las organizaciones señalan que la empresa Ecopower "no ha buscado instancias de diálogo con las organizaciones y vecinos del área directamente involucrada, pero sí ha mantenido un fluido contacto con dos organizaciones de la comuna de Ancud, el Movimiento Ecologista EcoAncud y la Asociación de Consumidores y Usuarios ChiloeActivo ADC, agrupaciones que de ninguna manera representan la opinión de los vecinos del sector que se podría ver impactado por el proyecto".

 

Situación ante lo cual las organizaciones aclararon su posición frente a las Energías Renovables no Convencionales, distinta a la postura del Movimiento Ecologista EcoAncud y la Asociación de Consumidores y Usuarios ChiloeActivo ADC, en lo referente al estándar de evaluación de dichos proyectos. "Creemos que fomentar la generación de energías renovables no convencionales (ERNC), no justifica minimizar la importancia de un EIA, tal como plantean las mencionadas organizaciones, ya que justamente éste busca participación ciudadana y prever probables escenarios de deterioro ambiental", señalan.

 

En este sentido, las organizaciones se refieren a las consecuencias de otros proyectos presentes en la isla que han ocasionado nefastas consecuencias para el territorio al ser aprobados irresponsablemente; "como organizaciones del territorio a intervenir con este proyecto, exigimos que toda inversión que pueda afectar los ecosistemas, economías, cultura, patrimonio y calidad de vida de las comunidades locales debe ser evaluado a través de un Estudio de Impacto Ambiental, ya que evidenciamos día a día las nefastas consecuencias que han traído otros proyectos aprobados irresponsablemente por las autoridades, como la salmonicultura y la sub estación Degañ".

 

El megaproyecto Parque Eólico Chiloé corresponde a una inversión de US$235 millones de dólares y se pretende instalar en una superficie de 1000 hectáreas en el sector Quilo-Mar Brava de la comuna de Ancud.

 

Firmantes

 

Las organizaciones que firman la declaración pública son las siguientes:


- Sindicato de Trabajadores Independientes y Ayudantes de Buzos "San Pedro" de Puente Quilo.
- Sindicato de Trabajadores Independientes "Gente de Mar Chaular", de Guapilacuy.
- Asociación Gremial de Algueros y Pescadores Artesanales "Pullihue".
- Sindicato "Los Chonos" de Guabun.
- Sindicato de Trabajadores Independientes "Viento Fuerte" de Puñihuil.
- Sindicato de Buzos Mariscadores de Chauman.
- Sindicato "Nueva Alianza" de Mar Brava.
- Asociación Gremial Machas A.G. de Mar Brava.
- Junta de Vecinos N°38 de Tehuaco.
- Junta de Vecinos N°39 de Aucaco.
- Junta de Vecinos N°40 de Quetalmahue.
- Junta de Vecinos N°44 de Nal Alto.
- Junta de Vecinos N°45 de Guapilacuy.
- Junta de Vecinos N°48 de Pumillahue.
- Junta de Vecinos "La Unión" de Taiguen.
- Comité de Agua Potable APR de Guapilacuy.
- Comunidad Indígena "Luquen Mapu" de Catruman.
- Comunidad Indígena "Buta Lauquen Mapu" de Calle.
- Comunidad Indígena "Antu Lafken" de Huentetique.
- Grupo de Hortaliceras de Guapilacuy.
- Ecoturismo Puñihuil.
- Agrupación de Turismo y Buceo Aventura Guapilacuy.
- Lonko Orlando Allancan, Autoridad Huilliche Territorio de Ancud.
- Lonko Hernán Barría, Autoridad Huilliche Territorio de Ancud.
- Comunidad Lafkenche de Coñimo.
- Asociación Indígena "Wiñoi Newen".
- Comunidad Indígena "Nehuen Mapu" de Pudeto.
- Comunidad Indígena "Huenque Caulin".
- Comunidad Indígena "Estero Chacao".

 

GLOBALES

 

¿Consejo de Sabios" debate sobre futuro de la energía nuclear en Alemania

 

Berlín, Alemania, viernes 29 de abril de 2011, por Evan Romero-Castillo, editora Rosa Muñoz Lima. Deutsche Welle.- ¿Qué tan rápidamente puede Alemania poner fin a su generación y uso de energía atómica? Una "comisión de ética" espera hallar respuestas en un mes. ¿Podrían servir a los latinoamericanos los argumentos de este debate?

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: La sociedad alemana debate públicamente. La "comisión de ética" deberá presentar sus conclusiones el 28 de mayo.  Este 28 de abril se reunió por primera vez la "comisión de ética" creada a instancias de la canciller alemana, Angela Merkel, para dar respuesta a una añeja cuestión, atizada desde hace siete semanas por el accidente nuclear de Fukushima: ¿qué tan rápidamente se puede poner fin a la generación y al uso de la energía atómica en Alemania?

 

La sesión de once horas fue transmitida por televisión e Internet desde Berlín, haciendo gala de una transparencia que ha escaseado en el marco de otros debates de interés público.

 

El gremio –integrado por diecisiete personalidades de los ámbitos científico, económico, político y de activismo civil ambientalista – analizará las recomendaciones realizadas en esta sesión por alrededor de treinta expertos invitados; las discutirá de nuevo en la asamblea de clausura –entre el 13 y el 15 de mayo–; y presentará sus conclusiones públicamente el 28 de mayo.  El presidente de la comisión, Klaus Töpfer, señaló que, pese a la prisa, este "consejo de sabios" puede aportar al Gobierno instrumentos para tomar la decisión correcta.

 

Entre la mediación y el "duelo a muerte"

 

Se espera que los planteamientos del informe final le sirvan de guía al estamento para determinar en junio cuántas de las diecisiete plantas nucleares alemanas serán desconectadas definitivamente de la red energética nacional y cuándo será apagada para siempre la última de ellas.

 

La inminencia de esta deliberación ha llevado a que las partes involucradas –desde la industria atómica hasta organizaciones ambientalistas como Greenpeace– defiendan sus perspectivas como si de un duelo a muerte se tratara. Son muchos los intereses en juego.

De un golpe, o poco a poco

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Klaus Töpfer (i) y Matthias Kleiner (d).

 

A Klaus Töpfer, ex director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, le corresponde fungir de mediador entre los que aseguran que la energía generada por el sol, el viento, el agua y la biomasa puede llenar prontamente el vacío que deje la energía atómica y los que advierten sobre las graves consecuencias que una desconexión apresurada de las plantas nucleares traería consigo. El aumento abrupto de los precios de la electricidad y la pérdida de numerosos puestos de trabajo son sólo dos de ellas.

 

Este jueves (28.4.2011), Johannes Teyssen, presidente de E.ON, el consorcio energético más grande del país, dijo que "apagar de golpe" las plantas nucleares obligará a importar energía atómica de otros países y a construir nuevas centrales para producir combustibles fósiles, un escenario que atenta contra las metas de Alemania para la reducción de gases contaminantes.

 

Otros empresarios añadieron que apagones atribuibles a energías "menos fiables" que la atómica pueden dañar instalaciones productivas irreparablemente en cuestión de horas.  Hasta la iglesia evangélica alemana ha decidido participar en la discusión. De hecho, según su máximo dignatario, el obispo Nikolaus Schneider, la institución religiosa estudia la posibilidad de hacer un llamado a todos los cristianos de Alemania para que solamente empleen electricidad generada por energías renovables.

 

De ahí que, en este momento, muchos se pregunten si los diecisiete consejeros del Gobierno lograrán reconciliar posiciones tan contrastantes en una tesis sincrética y practicable. "No hay respuestas fáciles ni caminos sin obstáculos", dijo Matthias Kleiner, vicepresidente de la comisión de ética.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Johannes Teyssen desaconseja "apagar de golpe" las plantas nucleares.

 

¿Se mira América Latina en el espejo alemán?

 

"No basta con decir que apagaremos las centrales", dijo Töpfer hace unos días, subrayando que el Estado industrializado que es Alemania necesita un suministro eléctrico estable. "No deberíamos ponerlo en peligro si no queremos comprometer la solidez de nuestra sociedad", acotó, insistiendo en que lo importante es hallar la respuesta al dilema de la energía nuclear sin sacrificar el bienestar del país.

 

Y cabría preguntarse: ¿qué relevancia tienen para los latinoamericanos los argumentos oreados en el debate alemán? En principio, mucha; pero eso está por verse. Después de todo, los riesgos ecológicos de la energía atómica, las consecuencias económicas de prescindir de ella y la viabilidad tecnológica de generar suficiente "energía verde" para satisfacer las demandas de la población y del sector productivo no sólo le incumben a los países industrializados.

 

A más tardar desde la catástrofe de Fukushima, estos temas le competen a México, a Brasil y a Argentina, que ya cuentan con reactores nucleares, así como a Venezuela y a Chile, que tienen ambiciones energéticas similares.

 

Considerando que Chile está ubicado en una región tan afectada por terremotos como Japón, no sería de extrañar que la opinión pública local emulara a la alemana oponiéndose a la cooperación chileno-estadounidense para el desarrollo de tecnología atómica.

 

Pero, ¿y los demás? Puede que el resto del continente descarte el uso de la tecnología nuclear por ser demasiado cara y difícil de implementar, pero eso no protege a los vecinos de quienes poseen centrales atómicas del peligro que un accidente representaría para su seguridad nacional. Y, después de Fukushima, el de la seguridad es el principal argumento en contra de la energía nuclear.

 

Cómo forrarse y no entenderlo

 

Ciudad de México, México, viernes 29 de abril de 2011, por Gustavo Duch Guillot*, La Jornada.-  Piense que usted es el dueño de Cargill, la mayor empresa privada norteamericana que controla –más o menos– la mitad de la comercialización de granos del mundo, y llega el fin del mes. -¡Que lata, otra vez a reunirme con los contables –pensará– para que me cuenten cifras y datos que apenas entenderé, en lugar de estar montando a caballo en el Club. Enciende el puro, se sienta en su despacho y manda llamar al jefe de cuentas. Más o menos le explicaría algo así:

 

–Buenos días señor Cargill, aquí le traigo las cuentas que ya han pasado las auditorías correspondientes. En primer lugar quiero felicitarle por su exitosa gestión. Observe, en primer lugar, que en los últimos seis meses hemos alcanzado un beneficio neto de 2.370 millones de dólares…prácticamente la misma cifra que todo el ejercicio anterior. A este ritmo podemos alcanzar unos beneficios récord…

 

–Y eso –dice usted mirando al infinito, porque no sabe aterrizar el dato – ¿será mucho dinero, no?

–Pues mire, con esos beneficios podríamos asegurar uno de los objetivos del milenio nosotros solitos: la educación de todas las niñas y niños. ¿No está mal, verdad?

 

–Nada mal, desde luego, y dígame, -dice usted sin perder la compostura poniendo cara de erudito –¿y cómo ha sido eso si son los meses de la crisis alimentaria?

–Precisamente. Fíjese en esta partida llamada 'Beneficio netos de la explotación'. Es decir, como somos una empresa comercializadora de grano, –le cuenta el contable– es la partida donde se recogen los datos de nuestra explotación, comprar y vender grano. Ahí hemos tenido unos beneficios altísimos comparados con los del año pasado. Con la crisis alimentaria el precio de los cereales ha subido brutalmente y ese margen es todo para nosotros. Es un éxito, por un lado, de nuestro departamento de marketing, que ha colaborado en generar la sensación de falta de alimentos; del departamento de biocombustibles…que venden sin parar; y por otro lado del departamento de soya, que en momentos clave ha retenido producto en los almacenes para hacer subir su precio…todo lo que su abuelo ya nos enseñó, llevado a la práctica milimétricamente.

 

–Sí claro, las tácticas del abuelo, siga por favor

–En el capítulo de 'Ingresos extraordinarios', son otra vez eso, extraordinarios.-dice el contable con una risita tonta. –Pero ya sabe usted que se llaman así, no por la cantidad, sino porque no se corresponden a nuestra actividad habitual. Aquí, básicamente contabilizamos todos los beneficios que nuestras divisiones Cargill Risk Management y Black River Asset Management logran especulando con el comercio ficticio de granos. ¡Qué gente más astuta! Al manejar información clave de la oferta y la demanda de cereales, son los que más preparados están para ganar dinero en el mercado de futuros, en la bolsa de Chicago. ¡Ya sabe, eso fue cosa de su querido padre!

 

Y usted, extrañado, hará una pregunta ingenua. –¿Pero el G-20 no quería poner coto a la especulación financiera con alimentos? –Ja, ja –ríe el contable– ahí quien estuvo sensacional fue su primer vicepresidente, el señor Paul Conway, cuando en unas declaraciones previas a la reunión del G-20 dijo literalmente "los especuladores son siempre un blanco fácil, pero los especuladores no causaron que los precios de los alimentos se dispararan en la segunda mitad de 2010. Entre más haya diferentes tipos de jugadores tratando de utilizar los mercados de derivados, más se refleja el verdadero precio de las mercancías. La culpa se debe restringir al mal tiempo y a los desastres naturales".

 

–Por último –le señala el contable unos números en rojo– verá que en gastos también tenemos una partida extraordinaria….se trata de un donativo para ayudar a África. –Perfecto, –respira usted– eso me parece muy bien, pero sobretodo que sea dinero que llegué a la población.

–Claro, no se preocupe, estamos en contacto con la organización benéfica de Bill Gates que impulsa la agricultura industrializada en esas tierras… seguro que algún día –sentencia el contable con su jerga propia– tengamos retorno financiero.

*Autor de Lo que hay que tragar

 

Piden detener degradación de los bosques en 2020

 

Madrid, España, viernes 29 de abril de 2011, Ecpticias.- WWF pide detener la pérdida y la degradación de los bosques en 2020. 230 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer en el mundo para el año 2050, si no se toman medidas concretas para frenar las actuales tasas de pérdida y degradación de los bosques. Así lo señala un nuevo informe de WWF que propone que políticos, empresas y ciudadanos se unan en torno a una meta de Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero para el año 2020.

 

El primer capítulo del informe Bosques Vivos de WWF, publicado hoy en el marco del Año Internacional de los Bosques, analiza las causas de la deforestación y degradación de estos ecosistemas e identifica las oportunidades de cambiar hacia nuevos modelos responsables que beneficien a las comunidades, los ciudadanos, los gobiernos y las empresas. 

La Deforestación y Degradación Neta Cero de los bosques para 2020 significa que la tasa anual de pérdida de bosques, que actualmente es de 13 millones de hectáreas, debe ser reducida y mantenida en un nivel lo más cercano posible al cero. Esta meta tiene en cuenta que el cese total de la deforestación ligada a procesos de desarrollo humano puede no ser alcanzable, pero sí lo es en términos netos, una vez que se asegura la restauración de terrenos degradados en zonas prioritarias.

Para entender lo que esto implica en la práctica, WWF ha desarrollado el Modelo Bosques Vivos con el Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), que constituye la base de este informe.  Dicho modelo permite explorar varios escenarios globales del uso de suelo, entre los que se consideran los efectos del crecimiento de la población y la demanda de los consumidores. También se describen posibles consecuencias en ámbitos como la producción de alimentos, el cambio climático, el precio de los bienes y servicios y el desarrollo económico.

"El Modelo Bosques Vivos muestra que la conservación de nuestros bosques es posible y urgente, pero no será fácil", señaló Rod Taylor, director de Bosques de WWF Internacional.

En este contexto, Taylor subraya que una sugerencia es "una mejor gobernanza e incentivos económicos que permitan la gestión responsable de los bosques y un uso racional y eficiente de la tierra. Esto garantizaría suficiente terreno agrícola, plantaciones forestales y bosques bien gestionados para atender la actual demanda mundial de madera y los alimentos sin suponer la pérdida de bosques, mientras se asegura la biodiversidad y los procesos ecológicos".

Asimismo, el informe sugiere que es crucial disminuir el consumo excesivo y el derroche de recursos naturales, sin olvidar la necesidad de mejorar las prácticas forestales y agrícolas para aumentar su eficiencia. El primer capítulo del informe se presentó hoy, en la Cumbre Global Negocios para el Medio Ambiente (B4E, por su sigla en inglés), en Yakarta, Indonesia.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)