miércoles, 30 de junio de 2010

Boletin GAL 999

BOLETÍN GAL

Nº 999. Miércoles 30 de junio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 999

CONTENIDO

 

ESPECIAL: MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO

 

Denuncian votación de hoy de CORE sobre nueva e innecesaria expansión de la Región Metropolitana

Santiago, domingo 27 de junio de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

Ecologistas Alertan ante Inminente Expansión Urbana

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, Prensa Acción Ecológica

Diez razones contra la anunciada modificación del Plan Regulador Metropolitano de 1994

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, por Jonás Figueroa, Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad, El Mostrador

Lo inaudito de la modificación del PRMS que amplía en 10.000 hectáreas el área urbana de Santiago

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, por Jorge Cisternas Z., Defendamos la Ciudad

 

LOCALES

 

Alcaldes del país denuncian grave déficit municipal

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, por Carolina Rojas, La Nación

Municipios endeudados podrían dejar de pagar sus cuentas de luz y agua en agosto

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, por Nadia Cabello F., El Mercurio

Diputado Accorsi: Hidroeléctrica de Alto Maipo arriesga suministro de agua a Santiago

Valparaíso, miércoles 30 de junio de 2010, Cámara de Diputados

Mall de Plaza Egaña desata conflicto con vecinos de Ñuñoa

Ñuñoa, miércoles 30 de junio de 2010, por Manuel Valencia, La Tercera

El difuso futuro del Mall Plaza Los Dominicos

Las Condes, miércoles 30 de junio de 2010, Plataforma Urbana

Investigan falsificación de decreto ministerial para instalar antena celular

Las Condes, miércoles 30 de junio de 2010, por Jorge Molina Sanhueza, El Mostrador

Llaman a plantar el árbol Quillay en Santiago

Santiago, miércoles 30 de 2010, La Nación

Consejo del Mes del Medio Ambiente

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, Casa de la Paz

 

NACIONALES

 

Reclaman por nuevo retiro de Contraloría del decreto de institucionalidad ambiental

Valparaíso, miércoles 30 de junio de 2010, La Nación

Cambiarían puntos polémicos de norma para termoeléctricas

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Preparan Paro Nacional por despidos en sector público

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, El Mercurio

Alistan simulacro de terremoto y tsunami en Iquique para hoy miércoles

Iquique, miércoles 30 de junio de 2010, Noticias 123

Codelco y minera de los Luksic planean joint venture de exploración al sur de Calama

Calama, miércoles 30 de junio de 2010, por Fernando Vial R., El Mercurio

 

GLOBALES

 

Los desafíos de la Cumbre de Cancún sobre cambio climático

Cancún, México, miércoles 30 de 2010, La Vanguardia

México espera que los países se comprometan a reducir el CO2 en la Cumbre de Cancún

Managua, Nicaragua, miércoles 30 de junio de 2010, Agencia EFE

Efecto invernadero: De Copenhague a Cancún

Ciudad de México, México, miércoles 30 de junio de 2010, por Félix Albisu, corresponsal jefe de Prensa Latina en México, Prensa Latina

Escasean alimentos por el cambio climático

Toluca, México, miércoles 30 de junio de 2010, El Universal

Cambio climático afecta más a los más pobres: Greenpeace

Ciudad de México, México, miércoles 30 de junio de 2010, Periódico La Jornada

El CO2 aumenta de forma constante en la atmósfera desde 2003

Bergen, Noruega, miércoles 30 de junio de 2010, por Patricia Erroz, Europa Press

Huracán detiene algunas tareas por derrame del crudo en EEUU

Houston EEUU, miércoles 30 de junio de 2010, por Kristen Hays, Reuters

Revelan autopsias de víctimas de asalto israelí a flotilla para Gaza: Acribillados a balazos y "desde arriba"

Ankara, Turquía, miércoles 30 de 2010, La Segunda

 

ESPECIAL: MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO

 

Denuncian votación de hoy de CORE sobre nueva e innecesaria expansión de la Región Metropolitana

 

Santiago, domingo 27 de junio de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.- Denuncian que intendente Echeverría, adelanta para el miércoles 30 de junio la votación en el Consejo Regional (CORE) de una nueva e innecesaria expansión urbana en la región metropolitana.   

 

Fundación Defendamos la Ciudad, denuncia que el proyecto "PRMS 100", muy mal concebido entre 4 paredes por el gobierno anterior, que amplía el límite urbano en 10.000 hectáreas, se someterá a votación en sesión del CORE del próximo miércoles, a pesar de que no existen los estudios técnicos que recomienden su aprobación. Se habla de crear 2.500 hectáreas verdes, las que en la práctica serían virtuales, lo que le hemos representado al ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cuatro universidades, dos estatales y dos privadas, ya emitieron sus juicios contrarios a este proyecto, tal como se evidenció cuando dimos a conocer a la opinión pública dicho informe.    

 

Patricio Herman, presidente de Defendamos la Ciudad, señaló: "comprendemos que el intendente Echeverría, ex presidente de la Cámara de la Construcción y activo empresario inmobiliario, esté promoviendo una nueva expansión urbana en esta saturada región porque los únicos beneficiados con este cambio en la reglas del juego son los especuladores y la industria de la construcción. Los primeros se desenvuelven como cabilderos en función de sus propios intereses o bien como testaferros de sus mandantes y las constructoras siempre necesitan que aumente la oferta de terrenos por razones más que obvias. El negocio es la obtención de plusvalías patrimoniales derivadas de las modificaciones de los usos de suelo de los  territorios rurales adquiridos con anterioridad. En varias ocasiones hemos formulado a diversas autoridades las consultas necesarias para saber qué personas jurídicas o naturales se beneficiarán con este antojadizo cambio territorial, pero ha sido imposible obtener respuesta, lo cual es coherente con la acostumbrada práctica del secretismo. Restar áreas agrícolas para transformarlas en urbanas, es muy bueno para una minoría bien conectada con los decisorios políticos, pero muy malo desde el punto de vista ambiental de la megalópolis.

 

En este momento no sabemos si este atípico intendente ya volvió de su periplo deportivo por Sudáfrica o esperará ver mañana lunes el partido de fútbol de Chile con Brasil, pero sí sabemos que recientemente instruyó al Gobierno Regional Metropolitano para adelantar la fecha de la votación, con lo cual la opinión pública, preocupada del Mundial de Fútbol, no preste mayor atención a lo que sucederá el próximo miércoles en la Intendencia Metropolitana. En todo caso, según catastro de universidades, en el Área Urbana del PRMS, tenemos 7.000 hectáreas sin ocupación, lo que saben muy bien los promotores de la nueva expansión y en tal sentido sostenemos con convicción que esta modificación ad portas no se inserta en una estrategia de desarrollo  regional acorde con el ordenamiento territorial, con las facilidades viales y con las oportunidades que presentan las localidades situadas extrarradio de Santiago. Por ello, ante esta oportunista votación, llamamos a la ministra Magdalena Matte para que, ejerciendo sus atribuciones, reconvenga al intendente y se convoque a un proceso democrático participativo en el cual se analizará, con todas las variables a la vista, la materia en cuestión".

 

Ecologistas Alertan ante Inminente Expansión Urbana

 

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, Prensa Acción Ecológica.- Su más categórico rechazo ante la propuesta del Gobierno de expandir la ciudad de Santiago sobre las tierras agrícolas que la rodean, manifestaron hoy (ayer) organizaciones ecologistas. La propuesta del Ministerio de Vivienda, que pretende hacer crecer a Santiago en 10.000 nuevas hectáreas, sería sometida a aprobación mañana miércoles 30 de junio en el Consejo Regional Metropolitano.

 

Luis Mariano Rendón, coordinador de la agrupación "Acción Ecológica", señaló que "La expansión urbana agrava todos los males de la ciudad y del país y los únicos intereses que beneficia son los de los especuladores inmobiliarios. Por eso que se designó a un ex dirigente de la Cámara Chilena de la Construcción para que dirigiera esta operación. Se puso ex profeso al gato a cargo de la carnicería", criticó el dirigente ecologista.

 

Rendón explicó que "la expansión urbana de Santiago sobre las tierras agrícolas implica, obviamente, perder tierras cultivables que se encuentran entre las de mejor calidad de Chile. En todas partes del mundo se hacen esfuerzos para preservar la seguridad alimenticia de los países. Ante el previsible mayor encarecimiento del petróleo, se busca acercar las poblaciones a las fuentes productoras de alimentos. Aquí el Gobierno quiere hacer precisamente lo contrario", afirmó.

 

Rendón dijo también, que la expansión urbana, entre otros problemas, agrava la contaminación atmosférica de la capital. "Es increíble que en circunstancias que el Plan de Descontaminación de Santiago ha fracasado rotundamente y que seguimos enfrentando episodios críticos permanentemente, después de 13 años de gestión y después de agotadas todas las medidas más sencillas, se pretenda expandir la ciudad, lo que generará viajes motorizados más prolongados y por ende, mayor emisión de contaminantes a la atmósfera".

 

Desde el punto del abastecimiento de agua, Rendón agregó que los principales acuíferos de la cuenca de Santiago han sido declarados en restricción por la DGA. "Es decir, no tenemos más agua disponible y pese a ello, se quieren dar facilidades para continuar aglomerando a la población nacional en una ciudad que ya concentra el 43% de la todos los habitantes del país. La expansión urbana agrava por si misma también el abastecimiento de agua, pues al sellar los suelos agrícolas con construcciones, impide la infiltración de las aguas lluvias hacia las napas freáticas. Todo esto, en el marco de un cambio climático que, según todas las estimaciones, reducirá en forma muy significativa las precipitaciones en la región central de Chile", aseguró.

 

Desde el punto de vista del transporte público, Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, explicó que esta expansión agravaría el problema del transporte, pues deberían extenderse los viajes de los buses, con lo cual se consume más combustible y por ello, deberán aumentar aún más las tarifas, ya muy altas comparativamente a nivel latinoamericano.

 

Desde el ángulo de la seguridad ciudadana, según Herman, la situación también se agravaría, "pues la policía deberá vigilar áreas más extensas. Ello, sin contar con que ante emergencias, como las que el país debió enfrentar ante el reciente terremoto, la vulnerabilidad de una zona es más alta cuanta mayor sea la aglomeración urbana", expresó el ambientalista.

 

Rendón y Herman finalizaron haciendo un llamado a los consejeros regionales para "rechazar la propuesta del Intendente-Inmobiliario Echeverría y para poner en primer lugar el bien común de la ciudad y el país antes que los negociados de unos pocos". Departamento de Prensa Acción Ecológica. Mayores Informaciones: Rendón 95039360; Herman 92585459.

 

Diez razones contra la anunciada modificación del Plan Regulador Metropolitano de 1994

 

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, por Jonás Figueroa, Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad, El Mostrador.-  Acciones

En temas urbanísticos, la Concertación le dejó de herencia al nuevo gobierno de la Alianza por Chile un plan para clasificar 10 mil nuevas hectáreas para usos urbanos por aprobar. He aquí algunas de las razones que señalan que la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, cuya aprobación se vota este el miércoles  30 de junio en el Core Metropolitano, es un ejemplo más de la errática política urbana que la Concertación llevó adelante sin importar los resultados y los efectos nocivos sobre una ciudad a medio hacer, pero  colmada de conflictos funcionales, sociales y ambientales.

 

1. Se carece de protocolos y metodologías que normalicen el proceso de revisión, de modificación y actualización de los instrumentos de ordenamiento urbanísticos;

 

2. Falta una evaluación pormenorizada del remanente de superficie aún disponible de las 25 mil hectáreas de nuevo suelo para usos urbanos calificadas por el PRMS de 1994, que al 2010 debe situarse en alrededor de 6 mil hectáreas sin ocupación;

 

3. Según las Estimaciones de Población del INE,  entre 2010 y 2030 el área metropolitana crecerá en alrededor de 1 millón de habitantes. Si la densidad posible  es de 100 habitantes por hectárea, requerimos 10 mil hectáreas para contener este crecimiento, a la cual debemos restar las 6 mil hectáreas remanentes del anterior plan, requiriendo tan solo 4 mil nuevas hectáreas de suelo urbano;

 

Los consejeros regionales tienen que entender que nos encontramos de frente a la oportunidad para dar un giro en la política urbana de nuestra ciudad.

 

4. La emigración poblacional desde las comunas centrales hacia las comunas de Maipú, San Bernardo y Puente Alto, principalmente, incidiendo en el vaciamiento de las primeras desde los años 90 en adelante. Situación que promueve el aumento del número de viviendas vacantes, sin uso y el deterioro físico y social que ello trae aparejado;

 

5. Los cambios que ha experimentado el quehacer urbanístico puesto en práctica por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de los gobiernos de la Concertación han buscado dejar de lado el urbanismo tradicional asentado en la zonificación de los usos del suelo, propugnando un urbanismo por condiciones que busca resolver los  problemas operativos que presenta el primero y dar la máxima facilidad a los empresarios interesados en la producción del suelo urbano, cumpliendo una docena de condiciones en terrenos de 300 hectáreas;

 

6. Al menos tres de los cuatro sectores considerados para acoger el crecimiento urbano propugnado por la modificación del PRMS, presentan graves problemas relacionados con los riesgos naturales. Es así que Quilicura, Maipú y Lonquén presentan problemas relacionados con las inundaciones provocadas por las aguas lluvias invernales. Lonquén y Santa Rosa, por su parte, presentan problemas relacionados con la presencia de yacimientos de áridos en plena producción. A raíz de ello, la baja aptitud urbana de estos suelos clasificados para recibir los nuevos crecimientos metropolitanos requerirán de grandes inversiones para corregir esta situación;

 

7.   A los riesgos naturales debemos sumar el ningún tratamiento de los suelos altamente contaminados por los usos agrícolas, con químicos que observan una lenta degradación y exponiendo a la población al surgimiento de enfermedades de costosa medicación;

 

8. A la explosión poblacional de las comunas del sur de la ciudad que ha motivado inversiones privadas en equipamiento comercial y sanitario, principalmente, se une el deterioro de las comunas interiores que alojan extensas urbanizaciones sociales carentes de infraestructura y equipamiento;

 

9. Esta modificación no se inserta en una estrategia de desarrollo  regional acorde con el ordenamiento territorial, con las facilidades viales y con las oportunidades que presentan las localidades situadas extrarradio de Santiago; y

 

10. Esta modificación responde a una necesidad planteada por la industria inmobiliaria, más interesada en producir suelo urbano que en resolver el problema de vivienda, a causa de los altos réditos que generan los cambios de usos del suelo al adquirirse previamente los terrenos de nueva clasificación a precios agrícolas.

 

Los consejeros regionales tienen que entender que nos encontramos de frente a la oportunidad para dar un giro en la política urbana de nuestra ciudad, poniendo en cuestión esta modificación del PRMS y promoviendo un urbanismo que tenga presente el ordenamiento territorial de la región.

 

Lo inaudito de la modificación del PRMS que amplía en 10.000 hectáreas el área urbana de Santiago

 

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, por Jorge Cisternas Z., Defendamos la Ciudad.- A las 15:30 de éste miércoles 30 de Julio, está convocado el Consejo Regional  (CORE) de la Región Metropolitana, para aprobar o rechazar, la propuesta de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100), mediante la cual, se incorporan 9.545 nuevas hectáreas  al área urbana de santiago, a costa de parte de los suelos de mejor calidad agrícola de la R.M.

 

Los temas que se actualizan con el PRMS 100 son el límite urbano y la extensión del área urbanizable, la vialidad estructurante que conecta estos sectores con la ciudad consolidada y el sistema de áreas verdes que se contempla implementar en dicha área.

 

Si bien, la propuesta de actualización que se presenta, se circunscribe a las 37 comunas que formaron parte del primer Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), promulgado en 1994, los únicos cambios significativos con relación al interior del actual límite urbano, también  se refieren a cambios de uso de suelo.

 

Fernando Echeverría, intendente metropolitano, y ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, plantea la necesidad de que el Consejo Regional (CORE), entidad colegiada que él preside, apruebe ésta nueva expansión, con lo cual se dispondría, según sus promotores, de los terrenos necesarios para absorber el crecimiento de Santiago, que la propuesta estima en  2.000.000 de habitantes.

 

La propuesta a sancionar por el CORE, cuenta con el respaldo del sector inmobiliario y  ha sido rechazada por Marigen Hornkohl, Ministra de Agricultura en el anterior Gobierno y la gran mayoría de las Organizaciones Ciudadanas preocupadas del Desarrollo Urbano de la Ciudad, entre ellas la Federación Metropolitana de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos ( FEMUC) y "Defendamos la Ciudad".

 

Modificaciones Anteriores del PRMS

 

El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), vigente desde 1994, consciente de que la cuenca de Santiago está saturada y en conocimiento del encierro geográfico y falta de vientos e inversión térmica en los meses de otoño e invierno -situaciones inmodificables-, promovió un crecimiento hacia adentro, para reducir el uso de vehículos motorizados, fuentes móviles que generan altos niveles de contaminación atmosférica y en tal sentido impulsó el aumento de la densidad habitacional. 

 

A pesar de lo anterior, en 1997 se modificó el PRMS permitiendo el cambio de uso de suelo de miles de hectáreas rurales localizadas en la provincia de Chacabuco. 

 

El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) promulgado en 1998,   también fijaba una limitación a la expansión urbana. Por presiones sectoriales se derogó en 2001 la medida que impedía modificar los usos de suelo de los terrenos agrícolas y de valor natural.

 

En 2003, se autorizaron los Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) en 90 mil hectáreas rurales de 11 comunas periféricas.  Así, en el año 2005 se presentaron a tramitación tres PDUC en 2 mil 500 hectáreas en la comuna de Pudahuel. En base a los PDUC, ya se puede hacer desarrollo inmobiliario en el área de la nueva expansión en 10.000 hectáreas que quiere imponer el Gobierno Regional.  Lo que cambia con el PRMS 100,  son los requerimientos que garantiza la ejecución de todas las obras necesarias para asegurar el bien colectivo de la ciudad.  Por ello consideramos que la autoridad debe enmarcase en la normativa vigente para dar paso al crecimiento urbano en esta metrópolis, asunto que "Defendamos la Ciudad" le ha hecho notar  a las Autoridades del MINVU y el Gobierno Regional.

 

Por último, hace un par de años atrás, se incorporaron 825 hectáreas de la Comuna de Colina.

 

 Lo inaudito y patético de ésta nueva ampliación del Área Urbana de Santiago es que:

 

Tanto la Presidenta Bachelet como el Presidente Piñera, en sus discursos, han venido expresando una clara voluntad descentralización política  y desconcentración poblacional y económica del País. La Justificación Principal que se da para la ampliación, es absorber un crecimiento poblacional de 2 millones de habitantes, los próximos 20 años.

 

Ambos Presidentes, han manifestado su preocupación por la contaminación atmosférica de la Metrópoli. El Presidente Piñera, anunció un programa mediante el cual se plantaría un arbol por habitante. La masa vegetal que contienen los 6 millones de "ramitas que se plantarían, equivale solo a una pequeña porción de la vegetación existente actualmente en el Área de Expansión.

 

Que al igual que las modificaciones anteriores, ésta no incluye modificaciones significativas de normativa, con relación al área que ya está en el área urbana. Tampoco han existido modificaciones mayores, tendientes a defender los derechos urbanos de los ciudadanos, en La Ley General de Urbanismo y Construcción y su ordenanza. Ello a pesar de los crecientes conflictos vecinales, por el desorden y la implantación de la voluntad de las grandes inmobiliarias y el megacomercio que impera en las áreas de la ciudad que han sido objeto de procesos de re-urbanización.

 

Pero más inaudito aún, es la desinformación por parte de una prensa en que sus principales avisadores son, las grandes inmobiliarias y el megacomercio y el hecho de quienes deciden la aprobación o rechazo, no hayan informado ni consultado a quienes los eligieron; los Concejales de la R.M.

 

 

LOCALES

 

Alcaldes del país denuncian grave déficit municipal

 

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, por Carolina Rojas, La Nación.- Los representantes de los gobiernos locales dieron un ultimátum al Ejecutivo: que el 30 de julio ingrese el proyecto que establece una inyección de $30 mil millones al Fondo Común Municipal. Dijeron que las áreas más afectadas son Salud y Educación.

Los ediles se reunieron ayer en el Círculo Español. De izquierda a derecha el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, y los alcaldes de La Granja y Maipú, Claudio Arriagada y Alberto Undurraga.

 

Que sus arcas municipales están prácticamente vacías y que todavía quedan casas por demoler y escombros que retirar, especialmente en las zonas afectadas por el terremoto. Que las áreas más afectadas son Educación y Salud y que a algunos ni siquiera les alcanza para pagar los servicios básicos como la luz y el agua en los colegios.

 

Éstas fueron algunas de las inquietudes que se trataron en la reunión de la Asociación Chilena de Municipalidades que se realizó ayer en el Círculo Español y que contó con la asistencia del subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores.

 

Esta es la cuarta reunión que se lleva a cabo para hacer un llamado al gobierno para que inyecte recursos al Fondo Común Municipal, pero es el primer encuentro que contó con la participación de más de un centenar de jefes comunales del país. El tema será tratado hoy en la Fundación Frei.

 

En la jornada los alcaldes acordaron darle un ultimátum de un mes al gobierno para que envíe el proyecto que establece inyectar 30 mil millones de pesos al Fondo Común Municipal, recursos que fueron comprometidos por el Presidente Sebastián Piñera, cuando era candidato. Se concluyó también en que se aumente el pago de subvención escolar por alumno.

 

El subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, les indicó que había luz verde para iniciar las conversaciones con los municipios. Sostuvo Flores que "hay un compromiso con los municipios afectados por el terremoto, hay un proyecto de ley redactado (...)la única dificultad que existe es que estamos a la espera del rendimiento de las patentes municipales que se pagan el mes de junio".

 

Agregó que "hay que destacar el aporte del gobierno ya sea por aportes directos del Ministerio del Interior con el fondo de emergencia que suma un poco más de 13 mil millones de pesos. La Subdere a su vez estará con los fondos que aprobaremos esta semana de proyectos de reconstrucción", explicó. Al término de la reunión, no obstante, los alcaldes comentaron que esta respuesta fue prácticamente como "empezar de cero".

 

Educación y salud

 

Gonzalo Navarrete, alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Salud de la Asociación de Municipalidades de Chile, dijo que el área de Salud es la más afectada con los números en negativo. Añadió que el per cápita debiera ser de tres mil pesos por persona, muy distante de los $2.400 que se reciben, es decir que ya habría un déficit estructural del 10 y 15% . "De febrero en adelante no nos han entregado estos recursos lo que significa que estamos con un déficit en caja mayor. Tenemos cinco meses desfinanciados. Si no se entiende por la vía de las cifras va a tener que ser por la vía de la movilización".

 

Claudio Guajardo, alcalde de la Municipalidad de Río Claro, añadió que los municipios de la Región del Maule están viviendo una situación crítica. "Las municipalidades han gastado más de los recurso que han ingresado, a eso se suma que la educación municipal va perdiendo matrículas, aún cuando se deben mantener los colegios y la cantidad de profesores por establecimiento", sostuvo.

 

"Podría haber despidos"

 

Hace una semana, en una reunión que contó con la con la presencia del senador DC Ignacio Walker y los alcaldes Alberto Undurraga (Maipú), Claudio Orrego (Peñalolén) y Claudio Arriagada (La Granja) ya se habían anunciado los problemas que tenían los jefes comunales para pagar los sueldos de funcionarios municipales y proveedores por la falta de recursos.

 

"A los alcaldes no se nos recibe y en muchas ocasiones hasta se nos ignora (...) Hoy día, hay municipios al borde de la quiebra, no nos sorprendamos si el día de mañana hay despidos, y esta situación se agrava en las comunas afectadas con el terremoto, todo porque los recursos no han llegado", remarcó en esa ocasión Claudio Orrego.

 

Municipios endeudados podrían dejar de pagar sus cuentas de luz y agua en agosto

 

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, por Nadia Cabello F., El Mercurio.-  Déficit se agudiza por el endeudamiento de las comunas a causa del terremoto: Municipios endeudados podrían dejar de pagar sus cuentas de luz y agua en agosto. Asociación de Municipios puso como plazo el 30 de julio para que el Gobierno traspase los $30 mil millones comprometidos por Piñera.  

Crítica es la situación financiera que expusieron ayer más de 100 alcaldes del país en una reunión que también contó con la presencia del subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, para analizar el déficit municipal.

A tal llegó el complejo escenario económico descrito por los ediles, que el presidente de la comisión de Finanzas de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alberto Undurraga (Maipú), advirtió que, de no solucionarse prontamente el tema, "en agosto ya tendremos municipios que van a dejar de pagar sus cuentas de luz y agua".

 

Es por eso que la asamblea hizo un llamado al Gobierno a que se le entreguen a la brevedad los $30 mil millones para el Fondo Común Municipal comprometidos por el Presidente Sebastián Piñera en enero de este año, cuando era candidato. Con ese monto, aseguran los alcaldes, los municipios podrían paliar, en parte, el déficit cercano a $150 mil millones, sin considerar las deudas que adquirieron luego del terremoto.

 

El subsecretario Miguel Flores sostuvo que el Gobierno tiene claro que el sistema municipal requiere un cambio sustantivo. "Hemos venido abordando (el tema) desde el 11 de marzo, pero no podemos resolver en cien días los problemas que se arrastran por décadas". Además agregó que el compromiso de los $30 mil millones debe analizarse a la luz de la emergencia del terremoto.

 

Sin embargo, la Asociación Chilena de Municipalidades decidió dar un plazo hasta el 30 de julio para que el Gobierno envíe un proyecto de ley que inyecte el monto comprometido. De lo contrario, dijeron en la reunión, la asamblea buscará mecanismos de presión como marchas o paros. "Ya tenemos problemas para pagar los sueldos de los profesores correspondientes a junio y aquí no hay un problema de gestión, sino de falta de recursos", contó Miguel Hernández, alcalde de Galvarino (Región de La Araucanía).

 

A situaciones como éstas se suman los gastos que los municipios del centro y sur del país debieron hacer para enfrentar los efectos del terremoto. En Biobío, varios municipios deben a camioneros particulares las cuentas por la colaboración en la remoción de escombros.

 

Respecto del endeudamiento como consecuencia del terremoto, el subsecretario de Desarrollo Regional señaló que ya se han entregado $75 mil millones. "Ésta fue una ayuda significativa y oportuna a los municipios y las situaciones puntuales se están trabajando a través de las intendencias", dijo la autoridad.

 

Además, ya está redactado un proyecto de ley para compensar a los municipios que vean caer sus ingresos por las eventuales disminuciones de recaudación por el pago de permisos de circulación, de contribuciones de bienes raíces y de patentes municipales. Pero el proyecto sólo se ingresará a fines de julio, "cuando estos ítems se paguen y sepamos cuál es el monto que los municipios dejaron de percibir", explicó Flores.

 

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y también alcalde de La Granja, Claudio Arriagada, señaló que "esperar hasta fines de julio para traspasar los recursos necesarios es no entender la gravedad y la urgencia de la situación de los municipios".

 

''Aquí la situación de déficit estructural, sin contar el terremoto, es crítica y si no se soluciona pronto, en agosto ya tendremos municipios que podrían dejar de pagar sus cuentas de luz y agua". ALBERTO UNDURRAGA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE FINANZAS DE LA ACHM

Presión

 

Si no se traspasan los recursos en julio, los municipios podrían iniciar marchas y paros. 150 mil millones de pesos es el monto al que asciende el déficit municipal, según estimaciones de la Asociación de Municipios, sin contar los gastos por el terremoto. 75 mil millones de pesos  ya ha entregado el Gobierno a las alcaldías afectadas por el terremoto, para ayudar a enfrentar la emergencia y la reconstrucción del centro y sur del país.

 

Diputado Accorsi: Hidroeléctrica de Alto Maipo arriesga suministro de agua a Santiago

 

Valparaíso, miércoles 30 de junio de 2010, Cámara de Diputados.-  Diputado Accorsi sostuvo que "Alto Maipo" pone en riesgo suministro de agua. Para interiorizarse sobre esta materia, el parlamentario se reunió con Defensores del Río Maipo, quienes le informaron que el proyecto hidroeléctrico no cuenta con estudios pluviométricos.

El diputado del PPD y miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Enrique Accorsi, alertó que de aprobarse el proyecto hidroeléctrico "Alto Maipo", de AES Gener, el suministro de agua para la Región Metropolitana quedaría en serio riesgo.

"Los habitantes de la Región Metropolitana no tienen idea que de ahí, del Alto Maipo, es de donde sale el 80 por ciento del agua potable de la región. Ese es uno de los problemas que planteamos, que es un tema estratégico para seis millones de habitantes y lo vamos a dejar en manos de un proyecto hidroeléctrico privado", señaló Accorsi.

Para interiorizarse sobre esta materia, el parlamentario se reunió con Defensores del Río Maipo, grupo integrado por comuneros, vecinos, organizaciones sociales, usuarios y concejales de la comuna de San José de Maipo. Tras el encuentro, informó que para la ejecución del proyecto no se han realizado estudios pluviométricos para determinar su impacto en el calentamiento global y en el recurso hídrico para la región.

"No se ha hecho un estudio de lo que puede pasar con los cambios de lluvias en los próximos años. Se está aprovechando el agua que viene de muchos ríos y deja algunos ríos con un caudal ecológico que es bastante mínimo. Los estudios que hay no están tomando en cuenta el cambio del calentamiento global. Hay cifras históricas, pero en el proyecto no está ese impacto que estamos viendo en todas partes del mundo como cambio el clima", añadió.

De haber acuerdo entre ambas empresas, la hidroeléctrica iniciaría las obras el próximo año, pese a que en diciembre de 2009 la Comisión de la Cámara reveló una serie de incongruencias en la evaluación de los organismos sectoriales en temas ambientales asociados al proyecto, aunque será la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) la que tomará la resolución final sobre la construcción del proyecto de generación eléctrica.

 

Para interiorizarse sobre esta materia, el parlamentario se reunió con Defensores del Río Maipo, quienes le informaron que el proyecto hidroeléctrico no cuenta con estudios pluviométricos.

 

Mall de Plaza Egaña desata conflicto con vecinos de Ñuñoa

 

Ñuñoa, miércoles 30 de junio de 2010, por Manuel Valencia, La Tercera.- Construcción de mall en Plaza Egaña desata conflicto con vecinos de Ñuñoa. El proyecto del Grupo Plaza, que se inaugurará a fines del próximo año, consiste en un edificio de 120 mil metros cuadrados y se ubicará en la intersección de las avenidas Ossa y Larraín. Alcalde de Ñuñoa y vecinos del sector miran con preocupación la saturación vial y el impacto en la vida de barrio que podría generar el nuevo centro comercial.

Promete convertirse en uno de los principales centros comerciales del país. Sus 120 mil metros cuadrados albergarán dos tiendas por departamentos, otras 180 de retail, un centro médico, una biblioteca, cinco niveles subterráneos, con tres mil estacionamientos, áreas verdes e, incluso, un proyecto inmobiliario con lofts.

 

Pese a lo auspicioso de su sinopsis, el futuro mall Plaza Egaña, que además generará más de dos mil empleos, no convence del todo a sus vecinos. Temen que el centro comercial acabe por saturar la intersección de las avenidas Ossa, Larraín e Irarrázaval, y con ello, dañar -sin retorno- la vida residencial del sector.

 

"Un megamall de esa magnitud nos va a cambiar el carácter de la comuna. Va a tener un impacto extraordinariamente alto en la congestión y en los tacos que hoy ya existen. Además, la vialidad de nuestra comuna es más bien antigua. Salvo la modernización de Larraín, no ha tenido desarrollos viales importantes y se ha mantenido con la estructura de los 70 y 80. Como esto se da en el contexto de la reforma al plan regulador, se abre la puerta para que el edificio del mall gane aún más altura", denuncia Pedro Davis, presidente de la coordinadora vecinal de La Reina.

 

Una opinión similar comparte Moisés Sherman, vocero de la Red ciudadana de Ñuñoa: "Nos parece complicado. Alrededor de la Plaza Egaña hay muchos negocios de barrio que se van a impactar y podrían desaparecer. Es una estocada muy fuerte a la vida de barrio y residencial, sobre todo en el marco de la construcción de la autopista Vespucio Oriente", lamenta.

 

No obstante, la presidenta de la Junta de Vecinos del sector, María Eugenia Pérez, cree que el centro comercial aumentará la plusvalía del barrio. "No tendremos que desplazarnos tanto para ir al mall, pero esperemos que no haya problemas viales ni robos", indica.

 

Consultada la empresa Mall Plaza, no quiso referirse al proyecto, que ya cuenta con calificación ambiental por parte de la Comisión Nacional de Medioambiente (Conama).

 

Mall verde

 

El proyecto, que comenzó a gestarse en agosto de 2008, demandará una inversión de US$ 175 millones. Consiste en un vanguardista edificio central, con tecnología sustentable en su diseño y construcción, y un sistema de manejo de residuos y ahorro energético, que responde a los estándares planteados por un municipio "verde" como La Reina.

 

La iniciativa incluye, además, la restauración de la Casa Maroto, ubicada en el mismo paño donde se levantará el centro comercial. El inmueble, que sirvió de sede a la Cruz Roja, tiene protección patrimonial y operará como un centro cultural

 

El alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, también observa con resistencia el proyecto. "Las normas en La Reina siempre terminan reventándonos. Si no está resuelto el tema vial, sería penoso, porque afectaría Plaza Egaña y todo el barrio. Por eso, haremos nuestros reparos cuando se nos consulte por los estudios viales. No queremos que se repita un Cine Hoyts y menos con un mall. Sería fatal", dice.

 

En tanto, en la municipalidad de La Reina explicaron que el proyecto aún no ha ingresado a la Dirección de Obras, "sólo entonces se harán las revisiones para que concuerde con el Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la Conama. Se analizarán medidas de mitigación para que no afecte a la comunidad", señalaron.

 

El difuso futuro del Mall Plaza Los Dominicos

 

Las Condes, miércoles 30 de junio de 2010, Plataforma Urbana.- Hace algunos días la municipalidad de Las Condes dio luz verde a la construcción de un centro comercial, a cargo del grupo Plaza, en Av. Colón con Padre hurtado. El recinto fue aprobado por una consulta ciudadana realizada hace cuatro años y se encuentra hoy con los permisos de edificación. Pese a esto, fuentes aseguran que no existe claridad en la construcción del recinto, ya que el proyecto se encuentra detenido desde entonces.

Tal como ocurrió hace un par de semanas en el sector de Martín de Zamora –donde los vecinos rechazaron la construcción del mall- en 2006 los residentes del sector Padre Hurtado tenían en sus manos el destino del terreno en Av. Colón. La consulta en ese entonces estuvo enfocada en modificar la normativa vigente para que concibiera el espacio para fines comerciales. Recordemos que ese terreno era utilizado solo para usos culturales y educativos, antiguamente se ubicaba una sede de Inacap.

 

Al final, los vecinos aprobaron por 78 por ciento lo que sería el mall Plaza Los Dominicos. Tras un retraso del proyecto, el municipio de Las Condes acaba de otorgar el permiso de edificación para llevar a cabo el propósito. El alcalde de Francisco de La Maza señaló a El Mercurio que se encuentra todo listo para que la empresa comience su construcción a fines de este año.

 

Lo cierto, es que la aprobación de los permisos está lejos de asegurar su construcción en el corto plazo. El proyecto, que debiera haber estado operativo a fines del año pasado, se encontraba paralizado por la crisis económica mundial y actualmente la fuerte competencia en la zona lleva a poner en cuestión su realización.

La cercanía a dos grandes centros comerciales consolidados, como el Mall Alto Las Condes y Portal La Reina, ambos propiedad de Cencosud, sumado a un centro comercial de escala vecinal o strip center a escasos metros, han instalado la incertidumbre acerca de la rentabilidad del plan.

 

Sobre todo, si le sumamos que Cencosud prevé una inversión de 65 millones de dólares para aumentar la superficie del Portal La Reina de casi 80 mil m² a más de 170 mil m². La propuesta de pretende potenciar el recinto al incorporar una multitienda París, más locales menores, salas de cine, un boulevard gastronómico, entre otras cosas.

Todo, con el objetivo de hacerle frente al grupo controlado por Falabella, replicando la lucha que tienen en la zona sur de Santiago, con Plaza Vespucio y Florida Center.

 

El Mall Plaza Los Dominicos contempla una inversión de 120 millones de dólares, para una estructura de casi 300 mil m² en tres niveles de superficie y seis subterráneos. Los cuáles estarán compuestos por dos tiendas departamentales (Falabella y Ripley), 5.000 estacionamientos, 120 locales especializados, un gimnasio, 6 salas de cine, una sala de arte del Museo Nacional Bellas Artes, una biblioteca pública y salas de teatro. Se suman Sodimac y un hipermercado Tottus, todos negocios de Falabella, principal controladores del grupo Plaza.

 

La maqueta presentada durante la consulta

 

El imprevisible futuro de los centros comerciales en Santiago

 

La incertidumbre del grupo Plaza destaca un fenómeno central dentro de los procesos que está viviendo Santiago.

La instalación de una multiplicidad de centros comerciales, tales como Costanera Center, Portal Ñuñoa y Mall Plaza Egaña, entre otros, hace necesariamente preguntarnos sobre el número de equipamientos comerciales que puede tener la ciudad hasta saturarse. Dicho de otro modo, la expansión de estos megaproyectos requiere reflexionar sobre el impacto, la factibilidad y rentabilidad que tendrán los mismos en el mediano plazo.

 

Los expertos señalan que todavía no existe un punto de saturación respecto a la demanda de estos recintos, lo que se explica en gran parte por el aumento sostenido del ingreso familiar en los últimos años. Este hecho, determina que en la actualidad el radio mínimo de influencia que necesita un centro comercial para sustentarse se haya visto notablemente disminuido. Mientras más gasten esos hogares, menor será el radio de influencia requerido para generar el volumen de venta mínimo.

 

Como es de suponer, esta situación dista bastante al variar el gasto por hogar entre las distintas comunas, de modo que un área más próspera exigirá menos hogares para alcanzar las ventas que rentabilicen la inversión. Lo anterior, explica hasta cierto punto la concentración de esta clase de proyectos en la zona oriente de la ciudad.

Pese a esto, el crecimiento general del PIB chileno y su impacto positivo sobre los ingresos familiares han incidido a que en todas las zonas de Santiago, y probablemente del país, haya disminuido la cantidad de hogares que viabilizan un centro comercial.

 

Este hecho, sumado a la baja regulación existente, explica que Santiago haya visto y vea en los próximos años un crecimiento sustancial de estos recintos. La demanda de espacios físicos en escalas de tiempo reducidas y el poder adquisitivo cada vez mayor de los hogares parecen influir en la ubicación cada vez más colindante y céntrica que tienen al presente los centros comerciales.

 

Hace algunos años el hallazgo de un sitio eriazo en los extramuros de la ciudad era indispensable para pensar en hacer un mall. Hoy esos requisitos han ido desapareciendo y se están conquistando mercados consolidados, pero no cubiertos, como Ñuñoa o La Reina, o que se han densificado fuertemente, siendo ejemplos Las Condes y Santiago-Estación Central.

 

Más allá de la opinión que uno tenga al respecto, la normativa vigente parece dejar en manos del mercado y la inversión privada el diseño y la planificación urbana, y como hemos visto hasta el momento en términos comerciales los malls están lejos de ser un mal negocio para los grandes grupos económicos. Por tanto, en el futuro habrá que acostumbrarse a la proliferación espontánea de centros comerciales, como hasta ahora, o se hace necesario delinear políticas concretas que apelen a regular la ubicación y el impacto que pueden llegar a tener estos mismos espacios en nuestras ciudades. Me inclino por la segunda opción.

 

Investigan falsificación de decreto ministerial para instalar antena celular

 

Las Condes, miércoles 30 de junio de 2010, por Jorge Molina Sanhueza, El Mostrador.- Subsecretaría de Telecomunicaciones hizo la denuncia. Fiscalía investiga falsificación de decreto ministerial para instalar antena de Claro. Documento firmado por el ex secretario de Estado, René Cortázar, autorizó la ubicación de la repetidora en Manquehue Sur 1581. Ésta se instaló en la misma calle, pero frente al 1700. Un vecino molesto por la estructura decidió investigar y encontró que se habían borrado datos claves en los papeles presentados a la Municipalidad de Las Condes. El fiscal Ricardo Gertosio ya incautó documentación en la firma, donde se ordenó una investigación interna.

La Fiscalía Oriente abrió una investigación para establecer cómo un decreto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones fue adulterado para instalar una antena de la empresa de telefonía móvil "Claro" en un lugar distinto al autorizado, confirmó a El Mostrador el vocero de la instancia, Mario Schilling.

 

La determinación del organismo perseguidor se debió a la denuncia presentada por Gonzalo Rojas, a quién le instalaron la repetidora en Manquehue Sur 1700 -frente a su edificio-  en circunstancias que el decreto establecía coordenadas para el 1581 de la misma calle (ver documento adjunto), en la esquina de esta última con Isabel La Católica.

 

Paralelamente, luego de una solicitud de información de este diario, la secretaría de Estado, a través del subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, presentó otra denuncia en la fiscalía ante el perseguidor Ricardo Gertosio, basado en los delitos de falsificación de instrumento público y uso malicioso del mismo.

 

Sorpresa estética

 

La historia se remonta a mayo de este año, cuando Rojas observó como en el estacionamiento del supermercado Unimarc de Manquehue Sur esquina Latadía, se erigió, en pocas horas, una antena repetidora de telefonía de Claro. Molesto con la construcción y porque la plusvalía de su departamento se vería afectada, decidió investigar para eventualmente reclamar a las autoridades.

 

Por esta razón solicitó a la Municipalidad de Las Condes la información en el Departamento de Obras, donde se reciben los documentos de la firma solicitante para levantar una estructura de estas características. Gebauer indicó que desconocía por completo cómo pudo haberse falseado un documento gubernamental. En esa línea manifestó que, como empresa, están abiertos a colaborar con la investigación que lleva el fiscal Gertosio.

 

Cuál sería su sorpresa cuando comparó el decreto original, fechado en julio de 2009 y firmado por el ex ministro del ramo  René Cortázar, con el ingresado a la sede comunal, detectando que no coincidían. No sólo estaban adulteradas las coordenadas con que fue aprobada la instalación de la antena, sino también la numeración, como también otros aspectos del documento. A través de un funcionario de la municipalidad, entonces, hubo comunicación vía correo con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, donde se confirmó la adulteración del decreto.

 

Sin embargo, el empleado de la secretaría de Estado olvidó informarle a su superior de esta anomalía, dejando pasar varias semanas por lo que se había iniciado un sumario interno para determinar su responsabilidad administrativa. De esta manera, al enterarse de los hechos la subsecretaría procedió a presentar la denuncia correspondiente el 24 de junio pasado por los ilícitos ya investigados.

 

Secuestro documental

 

Paralelamente, el fiscal Gertosio realizaba las primeras diligencias, tendientes a formalizar la investigación ante el tribunal de garantía –hecho que aún no ocurre- y entregó una orden de investigar a la policía civil, cuyos detectives se trasladaron hasta las oficinas centrales de Claro y requisaron los documentos relativos a la instalación de la antena cuestionada.

 

Para ello se comunicaron con el gerente de asuntos legales, Ricardo Gebauer, quien colaboró con la diligencia. Consultado por este diario, Gebauer indicó que desconocía por completo cómo pudo haberse falseado un documento gubernamental. En esa línea manifestó que, como empresa, están abiertos a colaborar con la investigación que lleva el fiscal Gertosio. "Nos preocupan las autorizaciones legales. Esto es primera vez que ocurre algo de esta naturaleza. Por esta razón ordené una investigación interna, con el objeto de esclarecer las circunstancias en que se produjeron los hechos, más allá de la investigación que sustancia el Ministerio Público", explicó Gebauer.

 

Consultado si tenía algún conocimiento de quién y por qué habría realizado un acto ilegal con el fin de instalar una antena, Gebauer indicó que "uno puede tener algunas sospechas, bien podría ser un contratista o uno de los arquitectos, pero en esto no es bueno prejuzgar. Hay que dejar que la investigación aclare los hechos".

 

El perseguidor Gertosio además envió un oficio a la subsecretaría de Telecomunicaciones requiriendo una copia oficial del decreto falsificado, el que ya fue respondido por la autoridad. (ver documento adjunto). Por ahora, la investigación del fiscal se encuentra desformalizada, es decir, está en la etapa de requerir los antecedentes a las instancias que tuvieron participación en el proceso, con el fin de reunir pruebas para acreditar el ilícito.

 

Manos atadas

 

En la subsecretaría de Telecomunicaciones, en tanto, se explicó que tanto ellos como la autoridad comunal se encuentran impedidos de evitar la instalación de una antena con la actual legislación. Se afirmó que basta con que una empresa acuerde con su contraparte un pago por el uso del sitio, contrato que sólo debe ser informado a la municipalidad. Al mismo tiempo, cumplida esa formalidad, solamente se requiere que la compañía telefónica de estricto cumplimiento a la ubicación de una antena.

 

Por esta razón se indicó que la modificación legal que se discute en el Parlamento evitará situaciones de este tipo, ya que de aprobarse la iniciativa, las empresas deberán negociar con todos los vecinos que se ven afectados por la instalación de una antena. Asimismo deberá entregar soluciones estéticas para el entorno.

 

Además, dentro del paquete de modificaciones a la norma, se incluye una figura llamada "co-localización", que implica que en sólo una estructura puedan ser instaladas varias antenas, evitando de esta manera que se propague la instalación de estos artefactos por cada compañía que hoy opera en el mercado.

 

Llaman a plantar el árbol Quillay en Santiago

 

Santiago, miércoles 30 de 2010, La Nación.- Codeff llama a plantar Quillay en Santiago.  El Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff) llamó a las autoridades a plantar el árbol Quillay tanto en sitios naturales como en zonas urbanas para evitar su paulatina pérdida.

El Quillay crece en ambas cordilleras y en el Valle Central, adaptado a lugares secos gracias a que no requiere de mucha agua, y es recomendable para Santiago. En su estado adulto puede alcanzar más de 15 metros de altura y hasta un metro de diámetro, siendo dominante entre las especies nativas que caracterizan a la flora de la zona central de Chile. "Con el Quillay, es posible iniciar un paulatino retorno de otras especies que forman parte de nuestro Patrimonio Biológico Natural", dijo ese comité.

 

El presidente del Codeff, Bernardo Zentilli, recordó que el deterioro acelerado del planeta justamente está relacionado con la depredación sostenida de la cubierta vegetal. "Lugares donde existían bosques y ecosistemas equilibrados han ido desapareciendo de forma acelerada gracias a la intervención del ser humano. Un árbol es un complejo ecosistema que mantiene a numerosas otras especies tanto de plantas como de invertebrados, como insectos y arácnidos y aves, reptiles y mamíferos que encuentran en él su alimento y refugio", dijo.

 

"La desaparición sostenida de la vegetación protectora del suelo productivo es un indicador de procesos de desertificación y contribuye al cambio climático y el calentamiento global de la Tierra", sostuvo Zentilli

 

Consejo del Mes del Medio Ambiente

 

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, Casa de la Paz.- "La quema de combustibles fósiles libera elementos como azufre, nitrógeno, dióxido de carbono que, al llegar a la atmósfera, reaccionan químicamente con el vapor de agua formando ácidos que vuelven a la tierra en forma de lluvia ácida. Minimiza todos los usos de energía que implican la quema de combustibles fósiles. (www.ceroco2.org)"

 

NACIONALES

 

Reclaman por nuevo retiro de Contraloría del decreto de institucionalidad ambiental

 

Valparaíso, miércoles 30 de junio de 2010, La Nación.- Alvear reclama por retiro de institucionalidad ambiental. La senadora DC Soledad Alvear reaccionó con molestia tras conocer que por segunda vez en lo que va del año el Gobierno retiró de Contraloría el decreto que crea tanto el Ministerio como el Servicio de Evaluación Ambiental.

 

Alvear informó que según consta en el oficio Nº 734 de fecha 2 de junio de 2010 del organismo contralor, el decreto fue retirado antes del proceso de toma razón, por lo que su tramitación queda sin efecto.

 

"Me parece grave que el Gobierno haya postergado una vez más la creación de las nuevas instituciones de medio ambiente y sin dar ninguna explicación", dijo la integrante de la Comisión de Medio Ambiente. "El país necesita con urgencia que estas instituciones comiencen a operar, no sólo para las tareas de reconstrucción, sino también para que los nuevos proyectos se evalúen conforme a los criterios establecidos en la nueva Ley", explicó la senadora.

 

Asimismo, agregó que "como suscriptora del acuerdo político que hizo posible esta nueva institucionalidad ambiental, me siento francamente preocupada por la demora y la escasa información que ha existido sobre la materia y por eso he solicitado al Gobierno que informe las razones de esta nueva postergación".

 

Cambiarían puntos polémicos de norma para termoeléctricas

 

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Ministra de Medio Ambiente: Cambiarían puntos polémicos de norma para termoeléctricas. A fines de mes, el texto sería analizado por la máxima instancia de la Conama.  El Gobierno modificaría los puntos más polémicos de la normativa que limita las emisiones de gases de las centrales termoeléctricas.

 

Desde que la norma de emisiones fue propuesta, surgieron críticas porque en sus límites diferencia tanto por tipo de combustible como entre centrales nuevas y antiguas. Además, las empresas del sector reclaman que el plazo para cumplir la norma es insuficiente.

 

Punto aparte tiene el rango de reducción de emisión planteado, el cual consideran más exigente que el de la Unión Europea, todo lo cual podría incluso derivar en el cierre de algunas de estas instalaciones generadoras.

 

Al respecto la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, declaró que "al recopilar toda la información se puede llegar a un consenso, que siempre es mejor que imponer una cosa y por eso todo esto está en discusión... (incluso) la diferencia entre unidades nuevas y existentes. En relación al límite también habrá una propuesta y lo que no está muy definido es sobre los tres años propuestos para adaptar las instalaciones".

 

La secretaria de Estado señaló que a partir de la actual revisión y de las modificaciones que se están introduciendo y que emanan de las observaciones realizadas por los distintos sectores involucrados en el proceso (comunidad, servicios públicos y empresas), en el Ejecutivo están redactando el texto definitivo de la normativa.

 

La intención, explicó, es que en las próximas semanas éste sea sometido al análisis del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), donde están representados todos los estamentos de la sociedad. Éste es el paso previo para que, a fines del mes de julio presumiblemente, dijo, la reglamentación sea sometida a la votación del consejo de ministros, la máxima instancia resolutiva de la Conama.

 

"Queremos que esto avance porque creemos que esta regulación aportará al desarrollo de proyectos, que buscan reglas claras, y al medio ambiente, por lo cual debería llegar al consejo consultivo lo antes posible", indicó la ministra.


Plazo: En tres semanas, el consejo consultivo de Conama revisará el texto definitivo.

 

Preparan Paro Nacional por despidos en sector público

 

Santiago, miércoles 30 de junio de 2010, El Mercurio.- ANEF busca apoyo de la Concertación para efectuar llamado a paro nacional. Desde ayer, los parlamentarios de la Concertación comenzaron a recibir invitaciones de la ANEF para el próximo lunes.

 

El motivo de la inédita convocatoria es que ese día, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales realizará una asamblea extraordinaria en el Círculo Español, donde podrían decidir convocar al primer paro nacional contra el actual Gobierno, reclamando por los despidos en el sector público.

 

Junto con ello, la ANEF inició una ronda de contactos con las directivas de los partidos de oposición, que ya han apoyado sus reclamos, impulsando sesiones especiales por dicho tema.

 

Alistan simulacro de terremoto y tsunami en Iquique para hoy miércoles

 

Iquique, miércoles 30 de junio de 2010, Noticias 123.- Gobierno alista simulacro de terremoto y tsunami para este 30 de junio en Iquique. Un simulacro de evacuación masivo por terremoto y tsunami se realizará este 30 de junio en la ciudad de Iquique, a cargo de la Intendencia Regional de Tarapacá junto a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

La iniciativa contempla sensibilizar a la población sobre la importancia de participar activamente en un ejercicio de evacuación, puesto que para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera la emergencia y alertamiento temprano es una prioridad.

La organización del simulacro se despliega a través de reuniones de trabajo con el Comité de Protección Civil Regional, Uniones Vecinales, Municipio de Iquique, Medios de Comunicación, Empresas, entre muchos otros actores. En este sentido se espera una participación activa del mundo público y privado.

Asimismo la coordinación gubernamental implica el despliegue de 80 mil folletos con mapa de inundación que serán entregados a la población; 150 mil volantes; 16 paletas para la vía pública; 2 mil folletos en inglés para hoteles y turistas; 300 afiches para micros y taxis-colectivos; banner de simulacros publicado en www.onemi.cl, entre otros.

 

Codelco y minera de los Luksic planean joint venture de exploración al sur de Calama

 

Calama, miércoles 30 de junio de 2010, por Fernando Vial R., El Mercurio.- Las tratativas comenzaron a principios de 2009: Codelco y minera de los Luksic planean joint venture de exploración al sur de Calama. La estatal entregaría pertenencias mineras y Antofagasta Minerals correría con los gastos para realizar los sondajes de los yacimientos.  

Un acuerdo inédito estarían estudiando concretar Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y el brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals (Amsa) en la II Región. A principios de 2009, ejecutivos de la minera privada se reunieron por primera vez con sus pares de la cuprera estatal para buscar una fórmula que les permitiera explorar en conjunto un sector ubicado a unos 70 kilómetros al suroeste de Calama, particularmente en una zona cercana a la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta. En dicha área convergen concesiones de exploración de ambas compañías.

 

Según fuentes conocedoras de las tratativas entre Codelco y Antofagasta Minerals, la idea de ambas compañías sería firmar un joint venture de exploración, en el cual Codelco aportaría sus pertenencias mineras y la firma del grupo Luksic se encargaría de correr con los gastos involucrados en el sondaje de los yacimientos. En ese mismo sector, la firma del grupo Luksic ya había iniciado un intenso plan de exploraciones mineras, programa que asciende a un monto cercano a los US$ 33 millones.

 

Y a la fecha, el resultado de los sondajes en los depósitos Mirador, Caracoles y Telégrafo le han permitido a Antofagasta Minerals determinar recursos -reservas probadas- suficientes para extender la vida útil de Minera El Tesoro y el proyecto Esperanza.

 

Beneficios

 

Consultados respecto de la opción de que Codelco inicie asociaciones con terceros, los expertos coincidieron en que sería muy beneficioso para la industria minera nacional, así como también para la cuprera estatal. "Para Codelco representa una opción cierta para crecer sin tener que comprometer recursos financieros, los que dispone de manera limitada, dadas sus restricciones en este sentido", dijo Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).

 

Según el especialista, también la industria, en general, podría sacar cuentas alegres, ya que permitiría desarrollar proyectos mineros en áreas que actualmente no están siendo trabajadas. En la misma línea, Gustavo Lagos, director del Centro de Minería de la Universidad Católica, señala que habría dos motivos por los que una asociación entre Antofagasta Minerals y Codelco sería positiva. "El primero -dice el experto-, porque se comparten los riesgos de exploración, que son muy altos, y en segundo lugar, porque de encontrarse algún yacimiento también se compartiría la inversión para desarrollarlo", afirma Lagos.

 

Por último, los analistas concuerdan con que -de llegar a buen puerto- este acuerdo podría dar un mejor uso a las pertenencias mineras de la minera estatal. "Codelco podría utilizar de mejor forma uno de sus activos más valiosos, cual es el de disponer de la mayor proporción de propiedad minera en el país", asegura Guajardo.


Riesgos

 

De llegar a buen puerto, el acuerdo podría minimizar los riesgos y gastos de exploración.  Estatal concentra la mayor superficie para realizar sondajes mineros. Actualmente, Codelco es la empresa minera con el mayor número de hectáreas con licencia para desarrollar labores de exploración en Chile.

 

Según los últimos datos entregados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la cuprera estatal cuenta con 1,5 millones de hectáreas entregadas en concesión para sondajes mineros, de un total de 13,7 millones de hectáreas a nivel país. Lo anterior representa en torno al 11,4% de la superficie concesionada para esos fines, y sólo es seguida de cerca por SQM, ligada al empresario Julio Ponce Lerou, con el 9,35% del total.

 

Por el contrario, la minera del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, ni siquiera aparece entre las primeras 20 firmas con el mayor número de hectáreas concesionadas para realizar exploración. Sí participan de dicho ranking compañías como BHP Billiton, Xstrata, Anglo American y Compañía Minera del Pacífico (CMP), controlada por el grupo CAP.

 

Traspasos

 

Una de las fórmulas que actualmente se utilizan para que privados puedan adquirir un mayor número de hectáreas para realizar sondajes, y que no dice relación con asociatividad alguna, son los traspasos a través de la Empresa Nacional de Minería (Enami), situación que los expertos opinan que estaría estancada.

 

"Para poder avanzar en esta materia sería necesario revisar el funcionamiento integral de la Ley 19.137, que regula la transferencia de propiedad minera de Codelco a Enami y posteriormente a terceros", señala el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo.

 

GLOBALES

 

Los desafíos de la Cumbre de Cancún sobre cambio climático

 

Cancún, México, miércoles 30 de 2010, La Vanguardia.-  La crisis económica y los escépticos han debilitado la causa del calentamiento global. En Copenhague no se logró lo que se esperaba. ¿Se logrará en Cancún?

El calentamiento global ha desaparecido rápidamente de las preocupaciones de la gente. Ahora lo que ocupa la atención son los asuntos derivados de la crisis económica, y esto, unido al fracaso de la cumbre climática de Copenhague, ha dejado la sensación de que la lucha contra las emisiones contaminantes se encuentra en su momento más débil.

 

Hace sólo dos años, los bares, las oficinas y los medios de comunicación de medio mundo rebosaban en debates apasionados sobre el clima. Fue la época de gloria de esta causa, impulsada, entre otros por el ex Vicepresidente estadounidense Al Gore y un séquito de activistas famosos, como la cantante Shakira los actores Leonardo Di Caprio y Cate Blanchett.

 

Dentro de este contexto, el documental de Al Gore, titulado 'Una Verdad Incómoda' fue premiado con el Oscar en 2006, y un año más tarde, el propio Gore obtuvo el Premio Nobel de la Paz, galardón que compartió con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que es el organismo que lidera la causa contra el calentamiento global. El problema es que las buenas causas siempre corren el riesgo de morirse de éxito.

 

"Comenzamos con mucho ímpetu, pero bastante tarde, a sopesar los efectos de la contaminación. Ahora el punto es si estamos a tiempo de revertir esos efectos", dice un experto. Todavía hay quienes niegan 'la mano humana' tras el calentamiento global, pero para la mayoría de los científicos el cambio de clima a causa de las actividades humanas es una realidad indiscutible.

 

De hecho, en mayo pasado el Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos publicó tres informes en los que no sólo apoyó la evidencia científica a favor del cambio climático, sino que instó al Gobierno de Obama a que reduzca las emisiones contaminantes e intente adaptarse a las consecuencias de lo que viene.

 

Los recuerdos de Copenhague

 

La Conferencia sobre Cambio Climático efectuada en Copenhague en diciembre de 2009 será recordada por dos hechos: por la represión brutal de la policía contra los ambientalistas que se manifestaban en las afueras de la sede de la reunión; y por el fracaso de las negociaciones que terminaron con la redacción de un texto de carácter no vinculante, dictado casi por completo por los dos países que ostentan los vergonzosos títulos de ser 'los más contaminantes del mundo': China y Estados Unidos.

 

China es el mayor usuario de carbón para generar electricidad y por lo tanto el emisor número uno de dióxido de carbono (CO2) a nivel mundial, uno de los principales gases de invernadero. Y Estados Unidos, que produce más de 30 por ciento del CO2 que se libera a la atmósfera, es el segundo país en contribuir al calentamiento global.

 

El problema es que Estados Unidos no quiso adherirse al Protocolo de Kioto en su momento, único mecanismo que existe para contrarrestar el cambio climático. Y ahora se apoya en él para decir: "En este protocolo están todos los que que emiten gases contaminantes. Si el pleno (de Copenhague) no llega a un acuerdo, el Protocolo de Kioto deberá seguir adelante".

 

En otras palabras, los que más daño hacen al planeta son los que dicen lo que se debe aceptar. De nada sirven las 192 naciones empeñadas en la búsqueda de un nuevo acuerdo.

 

Mientras esto ocurría en Copenhague, un bloque de hielo de 140 kilómetros cuadrados se desprendió de la Antártida y se dirigió hacia las costas de Australia, en un espectáculo calificado como único. Y en varios países del norte las temperaturas descendían a más de 20 grados bajo cero, a la vez que una serie de desastres (terremotos, tsunamis, deslizamientos de tierra, inundacionesy lluvias torrenciales) dejaba graves consecuencias para la población de diferentes partes del mundo.

 

Sólo aspavientos

 

De los cuerdos de Copenhague sobresalen dos, uno más triste que el otro:

Primero. No se fijaron objetivos de reducción de gases contaminantes para el futuro. Es decir, se puede seguir contaminando sin que nadie pueda objetarlo. Todo aquel que lo desee tiene las manos libres para generar más contaminación atmosférica si así lo desea. O sea que el mayor cónclave sobre el cambio climático de la historia, no hizo más que aspavientos en torno a este mundo que contaminamos sin compasión.

 

Segundo. El texto de Copenhague incluso raya en el insulto de quienes vivimos en las naciones del Tercer Mundo: allí se aprobaron 30 mil millones de dólares para que en los próximos tres años los países en desarrollo afronten, mitiguen y se adapten a las consecuencias que las contaminaciones que otros van a provocar en el clima.

Es decir, la solución es ofrecer dinero para acomodarnos a vivir de las consecuencias. En pocas palabras, no hay más remedio que prepararnos para lo que viene —y recordemos que el planeta sigue reaccionando ante los daños provocados por quienes residimos en él.

 

Los acomodos

 

En resumen, en Copenhague se acordó:

 

Que cada país contribuya a mitigar la contaminación en la medida de sus capacidades propias.

Que las emisiones nacionales y globales deben alcanzar su punto máximo lo más pronto que sea posible.

Que deben establecerse mecanismos de medición de reducciones contaminantes que sean transparentes y generen confianza, incluso en los países en desarrollo.

Que se reconozca el papel de los bosques como reductores de la contaminación. n Que se generen incentivos a favor de los países en desarrollo para que continúen progresando bajo un esquema de bajas emisiones.

 

¿Qué va a pasar?

 

Las actuales concentraciones de CO2 en la atmósfera van a seguir aumentando la temperatura, aseguran los expertos. Si el aumento es de más de tres grados (la Bekerley University y la NASA sitúan el incremento en 6 grados en el curso del siglo 21), la Tierra comenzará a convertirse en un desierto enorme y desolado.

Como consecuencia, el calor va a provocar mayor vaporización de las aguas, lo que derivará en huracanes y tormentas más poderosos que en unas regiones inundarán las tierras bajas, mientras que en otras provocarán sequía e incendios naturales.

 

Pero lo más grave vendrá cuando el océano recalentado derrita la Antártida, en cuyo caso las primeras víctimas serán los habitantes de las islas, que se verán obligados a migrar a otras regiones. Esto provocará un caos no sólo poblacional sino económico.

 

¿Es posible contrarrestar el fenómeno? Las grandes potencias desaprovecharon la gran oportunidad de la Cumbre de Copenhague. Ahora Cancún será la sede de la Conferencia número 16, la cual se llevará a cabo del 29 de noviembre al 10 de diciembre próximos.

 

Siendo el cambio climático uno de los principales retos que enfrenta la humanidad en el siglo 21, en Cancún el mundo civilizado tendrá otra oportunidad de solucionar un problema de naturaleza global que ningún país puede enfrentar por sí solo.

 

Porque no estamos hablando de un 'fenómeno natural', sino de las consecuencias directas de la explotación irracional de los combustibles fósiles y del saqueo y depredación del planeta por el ser humano. No se trata de un hecho aislado ni de una conspiración perversa contra el capitalismo o el anticapitalismo. Se trata de una consecuencia de nuestra propia conducta.

 

La alternativa es apostar por un viejo paradigma: vivir en armonía con la Madre Naturaleza.

 

México espera que los países se comprometan a reducir el CO2 en la Cumbre de Cancún

 

Managua, Nicaragua, miércoles 30 de junio de 2010, Agencia EFE.- El representante especial para el cambio climático de México, Luis Alfonso De Alba, dijo hoy que su país espera que los países desarrollados y las economías emergentes se comprometan a la reducción de emisiones durante la cumbre sobre clima que la ONU celebrará en Cancún.

 

Durante una conferencia sobre cambio climático en el marco de la apertura de las sesiones plenarias del Parlamento Centroamericano (Parlacen), que se celebra en Nicaragua, De Alba precisó que los temas "pendientes más delicados" para esa cumbre siguen siendo la reducción de emisiones y la financiación a países en desarrollo.

 

En relación a la reducción de emisiones de CO2, el representante mexicano indicó que los países desarrollados tienen la "obligación" de reducir en 2020 el volumen de gases de efecto invernadero un 25% con respecto a los niveles de 1990, como aconseja la ciencia. "Estamos todavía lejos del mínimo que la comunidad científica ha recomendado. En este momento los países desarrollados, en su conjunto, no han presentado propuestas que rebase el 16 ó 17% de reducción en la versión más optimista", afirmó.

 

Según De Alba, es necesario "presionar" a esos países "para incrementar este nivel de admisión para poder hacer frente al cambio climático". Anotó que el nivel recomendado por la ciencia, de reducir un 25% las emisiones, tiene una relación directa con el incremento de la temperatura promedio. Acotó que los científicos han determinado que los efectos por el cambio climático no deberían incidir entre 1,5 y 2 grados celsius la temperatura promedio. "Todos coincidimos que un incremento en la temperatura promedio de más de 2 grados sería terrible para el planeta", advirtió.

 

El embajador mexicano dijo que en la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16), que se celebrará del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, también se necesita el "esfuerzo" de los países en vías de desarrollo en cuanto a reducción de emisiones, principalmente las economías emergentes.

 

En ese sentido mencionó a México, Corea del Sur, China, India, Indonesia, Sudáfrica, incluso a Centroamérica que, dijo, "también tienen una responsabilidad para reducir emisiones". "Se trata de un problema global que no puede ser resuelto más que de manera global", razonó. Sobre el tema de la financiación, De Alba explicó que existe un compromiso a corto plazo de transferir 30.000 millones de dólares y 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 a las naciones más necesitadas para ayudarlas a hacer frente al cambio climático.

 

Consideró importante que los 30.000 millones de dólares acordados en Copenhague el pasado diciembre para apoyar a los países en desarrollo entre 2010 y 2012 comiencen a fluir a la "brevedad", de lo contrario no habrá "un resultado satisfactorio en Cancún".

 

Apuntó que esos recursos serían destinados, entre otros, para la reducción de emisiones, proyectos de mitigación y para adaptarse "a los cambios que ha generado el cambio climático". De Alba indicó que "hay posibilidades de lograr algunos avances en Cancún en estos dos casos", aunque reconoció que no será una tarea sencilla.

 

También hizo un llamamiento para que en la cumbre de la ONU en México se discuta, además de trasferencias y reducción de emisiones, el tema de la vulnerabilidad y fragilidad en muchas regiones, donde su población se está viendo obligada a migrar por efectos del cambio climático

 

Efecto invernadero: De Copenhague a Cancún

 

Ciudad de México, México, miércoles 30 de junio de 2010, por Félix Albisu, corresponsal jefe de Prensa Latina en México, Prensa Latina.- México tiene por delante organizar a finales de este año en el caribeño balneario de Cancún la próxima Cumbre Mundial sobre Cambio Climático y también varias asignaturas pendientes que vencer en cuanto a la situación de su entorno, lo que representan dos retos muy difíciles de asumir.

  El propio presidente mexicano Felipe Calderón ha tenido una amplia actividad en estos meses en cuanto al tópico del medio ambiente, que incluso abordó de manera profusa durante sus recientes visitas a Alemania y Estados Unidos, así como cuando recibió aquí al primer ministro noruego, Jens Stoltenberg.

A la venidera Cumbre de la capital del Estado de Quintana Roo no pocos especialistas, incluso presidentes, le auguran un futuro poco promisorio, sobre todo por el incumplimiento de las potencias desarrolladas de sus compromisos para reducir los gases contaminantes en la atmósfera.

A Cancún deben asistir mandatarios y jefes de gobiernos de 196 países firmantes del Protocolo de Kyoto, quienes verán nuevamente un paquete de propuestas y compromisos incumplidos, en cuanto a la necesidad de disminuir las emisiones de dióxido de carbono, que contribuyen al efecto invernadero.

Precisamente en la anterior Cumbre de Copenhague del 2009, el Banco Mundial presentó un informe titulado "Desarrollo con bajo uso de carbono para México", en el que se indica que este país es uno de los que más alto riesgo enfrenta en cuanto a disponibilidad de agua y frecuencia en cuanto a tormentas tropicales.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas (INEGI) alertó en un reciente informe los riesgos que corre México en material de deterioro ambiental, sobre todo en la deforestación, provocados por el calentamiento global y la dañina contaminación industrial, no obstante los esfuerzos oficiales que se impulsan aquí.

Estas evaluaciones sostienen que más allá de perjuicios económicos, el impacto del cambio climático hace vulnerable a unos 70 millones de mexicanos, ya sea a causa de sequías o inundaciones.

Especialistas locales no pasan por alto el ascenso de huracanes que han afectado el país entre el 2002 y 2008, así como las fuertes inundaciones en el sureño estado de Tabasco (2007), lo que estiman ocurrió por subidas del nivel del mar, como parte de los trastornos climáticos por el calentamiento global.

Los propios expertos domésticos en medio ambiente señalan que por su posición geográfica, México se resiente más directamente por el efecto invernadero, por lo que habrá que crear un programa destinado a mitigar los daños de eventos extraordinarios.

En ese caso se menciona el peligro de la ocurrencia de lluvias intensas, sequías prolongadas y la creciente erosión de bosques y tierras cultivables.

Un reciente texto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) asegura que las regiones de Mesoamérica y América del Sur han perdido sólo entre 1990 y el 2005 unos 69 millones de hectáreas boscosas.

Mientras, la titular de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, Ninfa Salinas Sada, manifestó que se está frente a un problema de enormes proporciones y que todos los países del mundo deben ser coparticipe para buscar soluciones.

En ellos, asegura, es indispensable el apoyo con recursos económicos y transferencia de tecnologías de las naciones desarrolladas a los más pobres para emprender una seria gestión ambientalista a nivel planetario.

Luís Alfonso Alba, representante especial para el Cambio Climático en México, dijo, por su parte, que la conferencia de Cancún será decisiva para una definición sobre cuales serán las acciones concretas que deben emprenderse para disminuir el efecto invernadero.

Mientras tanto, para el Premio Nóbel de Química de 1995, Mario Molina, la inercia térmica o calentamiento del planeta es lo que más frágil ubica el equilibrio de los ecosistemas, que aceleradamente están agotando su capacidad para sobreponerse a la devastación y el aumento de temperaturas.

El científico mexicano comentó el caso específico de los deshielos de los glaciales, donde se encuentra el equivalente al 75 por ciento del agua dulce del planeta.

Al respecto, apreció que la elevación de las aguas marinas por deshielos tendrá un severo impacto en el hundimiento y desaparición de costas y manglares, de lo que no esta exento México.

En medio de ese incierto panorama, científicos de la Sociedad Meteorológica y de la Unión de Geofísica de Estados Unidos advierten que de mantenerse la tendencia del calentamiento global, Groenlandia comenzará a derretirse en 30 o 40 años, con la amenaza para la vida de mil 200 millones de personas.

En el protocolo de Kyoto de 1997 los países firmantes se comprometieron a emprender acciones para disminuir en un 5,2 por ciento anual el consumo de hidrocarburos entre el 2008 y 2012.

En realidad, ha ocurrido todo lo contrario en cuanto a disminución de gases que alimentan la capa de ozono, pues según el grupo ecologista World Wildlife Fund el consumo de hidrocarburos en EE.UU. sigue creciendo a un ritmo anual de un 3,4 por ciento.

Se trata de una quema de crudo de más de 85 mil barriles diarios y el consiguiente ascenso en cuanto a emisiones de dióxido de carbono y contaminantes en general.

En agosto del año pasado, la Secretaria del medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), dependiente del gobierno federal, preparó un diagnóstico para enfrentar el deterioro ambiental del país, mediante la elaboración de un Programa de Ordenamiento Ecológico General para todo el Territorio Nacional.

Sin embargo, esos esfuerzos de México, no obstante sea además la sede de la próxima Cumbre sobre Cambio Climático, para especialistas en el tema poco se podrá lograr, sin el concurso decidido que se le pide muestren las naciones desarrolladas en Cancún.

 

Escasean alimentos por el cambio climático

 

Toluca, México, miércoles 30 de junio de 2010, El Universal.- Especialistas de la UAEM señalan que los sistemas de producción de alimentos a nivel mundial ya resienten las consecuencias. El cambio climático provoca carestía de alimentos y afecta de manera permanente los sistemas de producción a nivel mundial, aseguró el director del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de UAEM, Carlos Arriaga Jordán, quien consideró que en la investigación es posible soportar los ajustes a los métodos para dar de comer a la población mundial.

 

Esta situación, dijo, deriva en el encarecimiento de alimentos disponibles para consumo humano, en situaciones para las que es necesario prepararse; sin embargo, afirmó, México tiene ventajas con respecto a otras naciones, por ejemplo, de África.  Refirió que en nuestro país se produce una cantidad importante del alimento que se consume y somos vecinos de Estados Unidos, uno de los mayores proveedores de alimentos del mundo, lo que evita el aumento de los precios de los insumos por su traslado.

 

Por lo anterior, subrayó la importancia de realizar investigación con respecto a la escasez de alimentos en el mercado internacional y la elevación de sus precios, así como en lo que se refiere al cambio climático en el mundo y de cómo los sistemas de producción tendrán que enfrentarlo.  Diversos estudios, precisó, dan cuenta de que el planeta sufre desde pequeños cambios hasta aquellos catastróficos, ante los cuales es necesario actuar para tomar providencias, así como evitar que las afectaciones continúen.

 

Cambio climático afecta más a los más pobres: Greenpeace

 

Ciudad de México, México, miércoles 30 de junio de 2010, Periódico La Jornada.- Aunque el cambio climático es un fenómeno que afecta a todos, los más pobres son los que sufren las mayores consecuencias. En México y en países en desarrollo, 25 por ciento de las muertes están relacionadas con la degradación ambiental, mientras que en las naciones desarrolladas es 17 por ciento.

 

Además de los conflictos ambientales que se han presentado en el país en los años recientes, 48 por ciento se han resuelto "impositivamente", indican Susana Velázquez y Miriam Martínez en el capítulo Conflictos sociales y cambio climático en México que forma parte del estudio México ante el cambio climático, elaborado por Greenpeace. Refieren que la cantidad de años de vida con buena salud que se pierden por la degradación ambiental es 15 veces mayor en países como México que en los desarrollados.

 

"La estructura socioeconómica actual permite que aunque el cambio climático sea un fenómeno de consecuencias mundiales, la afectación que tiene sobre cada clase social sea diferente: los sectores más pauperizados son aquellos que por no tener la fuerza económica para evitarlo, reciben más directamente sus efectos, tanto en la degradación directa de los recursos básicos que consumen (agua, alimentos, etc.) como en la degradación conjunta de su territorio y de su propia salud".

 

Agregan que en el país las desigualdades van al extremo, ya que de acuerdo con un monitoreo de conflictos sociales se ha encontrado que el mayor número de casos relacionados con el medio ambiente ocurre en las regiones más marginadas del país, tanto de la ciudad como del campo.

 

Frente al cambio climático parece difícil que muchos países cumplan con las metas del milenio, "la pobreza y el deterioro ambiental no sólo siguen aumentando, sino que han entrado en una espiral de aumento que sobrepasa las fronteras de los países aparentemente más pobres, para impactar otras regiones", señalan los investigadores Cuauhtémoc León, Víctor Magaña y Lilián Guigue en el capítulo Vulnerabilidad y adaptación ante el cambio climático.

 

Destacan que la vulnerabilidad de la sociedad y de los ecosistemas va en aumento, las amenazas climáticas en combinación con el aumento de la vulnerabilidad, son la clave para entender algunos de los desastres recientes. Refieren que se ha dado un desarrollo institucional en respuesta a estas amenazas, como leyes de protección civil y programas, además de que se ha establecido un Sistema de Alerta Temprana ante huracanes.

 

El CO2 aumenta de forma constante en la atmósfera desde 2003

 

Bergen, Noruega, miércoles 30 de junio de 2010, por Patricia Erroz, Europa Press.-  El sensor 'Sciamachy' del satélite Envisat de la Agencia Europea del Espacio (ESA, por sus siglas en inglés), encargado de aportar datos a los científicos sobre la distribución de la contaminación y de los gases de efecto invernadero en el planeta, ha demostrado la evolución del CO2 en la atmósfera y ha confirmado que éste aumenta de forma constante desde 2003.

 

Este satélite fue lanzado en febrero de 2002 y su Espectrómetro de Imagen de Escaneo de Absorción para Cartografía Atmosférica (Sciamachy, por sus siglas en inglés) registra a bordo el espectro de rayos solares que pasan a través de la atmósfera. Posteriormente, estos resultados se tamizan cuidadosamente para encontrar "huellas" de absorción espectral de gases trazas en el aire.

 

Concretamente, analiza el aire a través de una muy amplia gama de longitud de onda, lo que permite la detección de gases traza, ozono y gases relacionados, y nubes y partículas de polvo a lo largo de la atmósfera. Funciona mediante la medición de la luz solar transmitida, reflejada y dispersa por la atmósfera o la superficie de la tierra en la región de longitud de onda ultravioleta, visible e infrarroja cercana. Con un barrido de 960 kilómetros, cubre todo el planeta cada seis días.

 

Un equipo de la Universidad alemana de Bremen ha trabajado con los informes obtenidos por Envisat desde 2003 hasta 2009 y ha verificado que el dióxido de carbono ha aumentado hasta en dos partes por millón en toda la atmósfera. Este gas forma parte del grupo de los conocidos como gases de efecto invernadero (GEI), entre los que también se encuentran el ozono, el metano o el vapor de agua. De acuerdo con estas estimaciones, en el caso de España, un millón de moléculas de aire contenían en 2009 hasta 386 moléculas de CO2 aproximadamente, mientras que en 2003 esta cantidad se reducía a unas 375.

 

Concretamente, los científicos del Instituto de Física Medioambiental de la Universidad alemana de Bremen, el doctor Michael Buchwitz y Oliver Schneising, han sido los encargados de conformar el algoritmo que posteriormente ha dado la luz a estos nuevos datos científicos. Según explica la ESA, el dióxido de carbono se produce de forma natural como consecuencia de la actividad humana, por ejemplo tras la combustión de aceites, carbón o gases. Como ya es conocido y, de acuerdo con teorías científicas, el aumento se debería en gran parte a la quema de combustibles.

 

No obstante, todavía existen 'misterios sin resolver' en cuanto a las fuentes del CO2, como en la actividad volcánica, incendios, o la simple respiración de los organismos, que generan este gas. Según los expertos, conocer las fuentes de este gas de efecto invernadero es necesario para poder determinar futuros patrones climáticos y poder entender fenómenos actuales. Buchwitz añade en este sentido que estos últimos datos son más precisos que los anteriores conocidos sobre la materia puesto que eliminan observaciones de "nubes contaminadas".

 

En este sentido, el experto destaca que los valores más bajos del CO2 en las latitudes más altas del norte son más pesadas hacia verano, donde el CO2 atmosférico es más bajo debido al aumento de vegetación.

 

Conferencia "Espacial" en Noruega

 

 La publicación de estos datos coincide con la conferencia 'Living planet symposium', celebrada esta semana en Bergen (Noruega), que concentra a más de 400 científicos que colaboran con la Agencia Espacial Europea (ESA), de hasta 56 países diferentes, y donde se harán públicos los últimos resultados de las misiones más destacadas que los europeos tienen en el espacio: SMOS, GOCE o CRYOSAT, entre otros.

 

Durante el acto de apertura, el máximo responsable de la ESA en Noruega y encargado de las misiones de Envisat, Johnny A. Johannessen, ha explicado que, con diez instrumentos, éste es el mayor satélite del mundo para la observación ambiental y que, junto con los satélites 'ERS-1' y 'ERS-2', se obtiene "más ciencia, mayores aplicaciones, y mejores servicios".

 

Por su parte, el director de programas de observación terrestre de la ESA, Volker Liebig, ha recordado que la exploración espacial es "fundamental" para solventar y estudiar catástrofes naturales como por ejemplo el Niño o el "desastre del Golfo de Méjico, que ya ha alcanzado las costas mejicanas", entre otros.

 

Además, ha hecho pública la nueva política "de apertura" de la ESA por la que gran parte de los datos procedentes de las misiones de observación espacial estarán abiertos al público y serán libres para poder descargarse de forma gratuita. Igualmente, se celebrarán sesiones sobre las futuras misiones espaciales del programa de monitorización global para el Medio Ambiente y la seguridad (GMES, por sus siglas en inglés), de la agencia europea del espacio.

 

Huracán detiene algunas tareas por derrame del crudo en EEUU

 

Houston EEUU, miércoles 30 de junio de 2010, por Kristen Hays, Reporte adicional de Cyntia Barrera Diaz en Ciudad de México, Ernest Scheyder en Nairn, Luisiana, Leigh Coleman en Ocean Springs, Misisipi, Tom Bergin en Londres, Deborah Charles en Washington y Joshua Schneyer y Ryan Vlastelica en Nueva York; Escrita por Jerry Norton; editado en español por Hernán García, Reuters.- La cercanía del primer huracán de la temporada 2010 en el Atlántico detuvo el martes parte de las tareas de limpieza de BP en el Golfo de México y retrasó planes de capturar más del petróleo que fluye de un pozo averiado, en el peor derrame de la historia de Estados Unidos.

 

El Centro Nacional de Huracanes estadounidense dijo que la tormenta tropical Alex se fortaleció y se convirtió en huracán, con vientos de alrededor de 120 kilómetros por hora (kph). La tormenta va camino a tocar tierra cerca de la frontera entre México y Texas, tarde el miércoles o temprano el jueves.

 

Alex pasaría lejos de las principales instalaciones petroleras en aguas del Golfo de México. Sin embargo, las labores para limpiar el crudo de la costa del golfo quedaron de lado por el mal clima provocado por la tormenta. Quemas controladas de petróleo en el océano, los vuelos para arrojar dispersantes químicos y las operaciones de contención fueron interrumpidas, dijeron autoridades. Sin embargo, las tareas de BP de captura de petróleo y perforación de un pozo de alivio continuaban por ahora.

 

Unos 8.475 barriles de petróleo fueron recolectadas en las primeras 12 horas del martes, dijo BP. Unos 4.130 barriles de crudo fueron quemados, junto a 28,7 millones de pies cúbicos de gas natural. Pero ejecutivos de BP dijeron que olas de hasta 4 metros demorarían varios días los planes de acoplar un tercer mecanismo de absorción de crudo al pozo submarino dañado. Autoridades estadounidenses estiman que entre 35.000 y 60.000 barriles de petróleo fluyen cada día del pozo. El sistema de contención actual puede capturar diariamente hasta 28.000 barriles, y el tercer mecanismo llevaría esa cifra a 53.000.

 

La capitalización de mercado de BP se redujo en 100.000 millones de dólares desde que la plataforma Deepwater Horizon se hundió en un área de 1.525 metros de profundidad el 22 de abril, dos días después de que una explosión matara a 11 de sus operarios. Las acciones de la petrolera han perdido más de la mitad de su valor, pero el martes cerraron con un alza de un 2,29 por ciento, a 27,67 dólares, por caza de gangas.

 

Los costos crecen

 

Los costos económicos y ecológicos para el turismo, la vida salvaje, la pesca y otras industrias, que ya son enormes, siguen creciendo para cuatro estados estadounidenses en las costas del golfo. Mientras el crudo y los dispersantes químicos flotan sobre la superficie de las aguas, los equipos de emergencia luchan por alejarlos de las playas y de santuarios naturales de procreación animal.

 

El lucrativo sector turístico en el Golfo de México podría resultar golpeado por años por la falsa percepción de que el derrame ha arruinado todas las playas, dijeron funcionarios de turismo. Muchos negocios están al borde de la ruina. En la costa de Misisipi, las sombrillas y las reposeras han sido reemplazadas por los equipos que combaten el derrame vestidos con uniformes de plástico blanco. "Esto es tan triste. No podemos nadar o sentirnos seguros en nuestras propias playas. Incluso si son abiertas no nos acercaremos por el petróleo", dijo Ethel Williams, quien vive en Ocean Springs, Misisipi.

 

Altos funcionarios del Gobierno estadounidense continúan visitando la región, respondiendo a las críticas de que el presidente Barack Obama y su administración respondieron con lentitud a la crisis. El vicepresidente Joe Biden, en su primera visita a la región del Golfo de México desde que el desastre comenzó hace 71 días, enfatizó el compromiso de largo plazo del Gobierno. "No vamos a terminar esto hasta que todo esté reparado completamente", dijo Biden en Pensacola, Florida. "Esta región ha sido golpeada muy duramente por actos de Dios y ahora por un acto humano", agregó.

 

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos fijó el 8 de julio para las audiencias por el pedido del Gobierno de suspender el fallo que dejó sin efecto la moratoria de seis meses a la exploración petrolera en aguas profundas. Un juez federal la bloqueó a pedido de las compañías perforadoras, argumentando que la suspensión era demasiado amplia y arbitraria. Las encuestas dan a Obama una mala calificación por su gestión del desastre, aunque no tan malas como las que da a BP.

 

"El manejo del derrame (...) entrará a la historia como uno de los grandes ejemplos de como empeorar una situación a través de una mala comunicación", dijo Michael Gordon, de la firma Group Gordon Strategic Communications.

Los deslices incluyen menospreciar el daño potencial al medioambiente, culpar a otros por el desastre y minimizar la estimación de la cantidad de petróleo que estaba fugando al mar, dijeron analistas. La temporada de huracanes va del 1 de junio al 30 de noviembre y se pronostica muy activa, lo que sugiere mayores problemas para los esfuerzos de limpieza de la marea negra.

 

Revelan autopsias de víctimas de asalto israelí a flotilla para Gaza: Acribillados a balazos y "desde arriba"

 

Ankara, Turquía, miércoles 30 de 2010, La Segunda.- .- La mayoría de las nueve víctimas mortales del ataque israelí al barco turco "Mavi Marmara," de la flotilla de ayuda humanitaria, recibieron disparos desde arriba, según los resultados de las autopsias revelados hoy en Turquía.

Varios medios turcos citan detalles del informe del Instituto Forense Turco, según el cual en los cadáveres de las víctimas no se encontraron señales químicas porque los cuerpos fueron lavados antes de ser entregados a Turquía.

Los médicos forenses no pudieron determinar la distancia desde la cual se ha disparado, dado que la vestimenta de las víctimas estaba muy sucia, pero registraron varios "cortes y heridas en diversas partes de los cuerpos" y dedujeron que recibieron disparos de balas de armas automáticas y semi-automáticas.

Una de las víctimas, Furkan Doga, ciudadano estadounidense de origen turco de 19 años, recibió disparos en el rostro desde una distancia corta, y otro, Cevdet Kiliclar, en el centro de su frente.

Una bala que entró en el cráneo de Cetin Topcuoglu y salió por su nuca y de allí entró nuevamente en su cuerpo a través de su hombro derecho y destrozó su hígado.

Las muertes se produjeron cuando un comando de elite del Ejército israelí asaltó a la flotilla, que pretendía romper el bloqueo de Gaza para llevar ayuda humanitaria, en aguas internacionales el pasado 31 de mayo.

En su mayoría, las balas vinieron de arriba, según los forenses turcos. "En el cerebro de Ibrahim Bilgen, los médicos encontraron una bala que nunca habían visto hasta entonces," comentó el letrado Ahmet Yasin Durak a la asociación de derechos humanos Mazlum-Der.

"Una cuestión a responder es porqué Israel lavó los cuerpos. En los cuerpos de todos los mártires se encontró alguna cantidad de alcohol. Es posible que se haya introducido en sus cuerpos después de su muerte. La mayoría de las balas salieron de los cuerpos después de entrar y ello es un indicio del gran poder que tienen las armas usadas," añadió.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)