miércoles, 27 de octubre de 2010

Boletin GAL 1067

BOLETÍN GAL

Nº 1.067. Mièrcoles 27 de Octubre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1067

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Invitación por visita de Rigoberta Menchú

Peñalolén, miércoles 27 de octubre de 2010, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

1er Coloquio sobre Gestión Municipal para el Arbolado Urbano en Recoleta

Recoleta, miércoles 27 de octubre de 2010, Municipalidad de Recoleta

Seminario "Prevención de Alcohol y Drogas, de la Estrategia Nacional a la Intervención Local"

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, ACHM

Villa 4 Álamos innova en plantación de árboles

Maipú, miércoles 27 de octubre de 2010, Municipalidad de Maipú

Acción invita a talleres de comunicación ciudadana

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, Acción. A.G

Invitación a dos encuentros: miércoles Ángel Parra y domingo con Jorge Arrate

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, Le Monde Diplomatique

 

NACIONALES

 

Pronostican lluvias para hoy

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, Radio Cooperativa

Culmina Seminario Internacional "¿Hacia dónde va la gestión ambiental local?"

Santiago, martes 26 de octubre de 2010, ACHM

Gobierno destina fondo para energías renovables

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, El Mercurio

La opción de la energía nuclear

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, La Nación

Emplazan a Ministro de Energía a visitar Aysén "antes de dar carta blanca" a proyectos en la zona

Valparaíso, miércoles 27 de octubre de 2010, Cámara de Diputados

Minera Los Pelambres se cierra al diálogo empeorando conflicto con la comunidad de Caimanes

Caimanes, miércoles 27 de octubre de 2010, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Central Los Robles en riesgo por falta de calificación "industrial"

Talca, miércoles 27 de octubre de 2010, por Fredy Aliaga, El Mercurio

Rechazo genera aprobación de la Corema de dos hidroeléctrica en río Achibueno

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Presupuesto 2011: Malas noticias para el balance de Poder

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, Danae Mlynarz Puig, Blog

 

GLOBALES

 

La naturaleza, una vez más, se ensaña con Indonesia

Yakarta, Indonesia, miércoles 27 de octubre de 2010, La Nación

La Puerta del Sol, encrucijada hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático

Madrid, España, miércoles 27 de octubre de 2010, por Mario Amorós, Rebelión

Un consenso posible sobre clima

Buenos Aires, Argentina, miércoles 27 de octubre de 2010, por Daniel Montamat, Clarín

Cambiar el desarrollo para salvar la biodiversidad

Nagoya, Japón, miércoles 27 de octubre de 2010, por Stephen Leahy, IPS

Desde el centro del mundo: La palabra campesina

Quito, Ecuador, miércoles 27 de octubre de 2010, por Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC, ALAI

Húngaros temen que se repita desastre ecológico

Almasfuzito, Alemania, miércoles 27 de octubre de 2010, por Stefan Bos y Vinicio Chacón, Deutsche Welle

Reciclaje biológico de CO2 para mantenerlo fuera de la atmósfera y darle un nuevo uso

California, EEUU, miércoles 27 de octubre de 2010, NC&T

 

DOCUMENTOS

 

Minas abandonadas: Una amenaza letal para miles de chilenos

Santiago, Chile, miércoles 27 de octubre de 2010, por Marcela Ramos, CIPER

 

LOCALES

 

Invitación por visita de Rigoberta Menchú

 

Peñalolén, miércoles 27 de octubre de 2010, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.- Con motivo de la visita de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, tiene el agrado de invitarle a un "Dialogo Sobre el Rol de la Mujer en la Transmisión de la Memoria".

 

Esta  actividad tendrá lugar el sábado 30 de octubre de 2010, a las 11.30 horas en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, Avda. José Arrieta 8401, Peñalolén.

 

Organizan: Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

 

1er Coloquio sobre Gestión Municipal para el Arbolado Urbano en Recoleta

 

Recoleta, miércoles 27 de octubre de 2010, Municipalidad de Recoleta.- Junto con saludarlo, lo invito a participar del 1er Coloquio sobre Gestión Municipal para el Arbolado Urbano a realizarse este viernes 29 de Octubre desde las 8:30 en la Corporación Cultural de Recoleta Ubicado en Inocencia 2722.

 

Adjunto invitación, afiche promocional y programa de la actividad.

Sin otro particular y agradeciendo su confirmación, me despido cordialmente de usted.

 

PAOLA FLORES CABRERA

Arquitecto del Paisaje

Municipalidad de Recoleta

DAO – Departamento de Ornato

Unión 796

945 73 43 – 945 73 46

 

Seminario "Prevención de Alcohol y Drogas, de la Estrategia Nacional a la Intervención Local"

 

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, ACHM.- Claudio Arriagada Macaya, Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Sol Letelier González, Presidenta de la Comisión de Prevención de Drogas y Francisco Olea Lagos, Vice Presidente de la Comisión de Prevención de Drogas de la Asociación Chilena de Municipalidades, tienen el agrado de invitar a usted, al  Seminario "Prevención de Alcohol y Drogas. De la Estrategia Nacional a la Intervención Local", cuyo objetivo es desarrollar una instancia de intercambio y análisis sobre los avances y desafíos en materia de prevención a nivel comunal.

 

Esta actividad se  realizará el Jueves 28 y Viernes 29 de octubre de 2010, entre las 09:00 y 17:30 hrs., en el Hotel Fundador, ubicado en Serrano Nº 34, Santiago.

 

Esperamos contar con su importante participación, para lo cual solicitamos confirmar su asistencia a los teléfonos: (02) 5998315 – 5998319, o bien a los correos electrónicos:  macarena.pereira@munitel.cl, vmasman@munitel.cl a través de la ficha adjunta.

 

Villa 4 Álamos innova en plantación de árboles

 

Maipú, miércoles 27 de octubre de 2010, Municipalidad de Maipú.-

Como un modo de cultivar la memoria de personas fallecidas y que gozan del afecto de los vecinos, la villa 4 Álamos implementó un modo creativo e innovador en la plantación de árboles, cargando a esta actividad de sentido y sentimientos, donde además se promueve la arbolización con especies nativas chilenas.

 

Según lo que informó Luis Márquez de la organización "EcoBarrio", el pasado 23 de octubre la Junta de Vecinos de la Villa 4 Álamos y la organización Árbol Vida, llevaron adelante una plantación en la que participaron vecinos y estudiantes de los colegios El Llano y Vicente Reyes.

Entre las especies plantadas había bellotos, boldos, quillayes, maitenes, y arrayanes. Tres árboles fueron plantados en memoria de vecinos difuntos de la Villa, y uno en recuerdo del funcionario municipal Juan Pablo Silberberg quien en septiembre falleció trágicamente. En el Colegio Vicente Reyes se agregó otro árbol que recuerda al destacado medioambientalista desaparecido, Juan Grau.

En la actividad tomaron parte Helen Archiles, jefa del Departamento de Organizaciones Comunitarias de la Municipalidad, las directoras de los colegios municipales El Llano y Vicente Reyes, Mabel Aravena y María Avilés, respectivamente, más el diputado Pepe Auth y la ecológa paisajista creadora del proyecto ecobarrio, María Inés Díaz.

 

Acción invita a talleres de comunicación ciudadana

 

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, Acción. A.G.- Este 27 de octubre: "¿Qué impacto ha tenido twitter en el trabajo del activismo social chileno y en la visibilización de causas sociales?: miradas críticas y complacientes"

 

ACCION invita este miércoles 27 de octubre al taller de comunicaciones  "¿Qué  impacto ha tenido twitter en el trabajo del activismo social chileno y  en la visibilización de causas sociales?: miradas críticas y complacientes". Manejo de herramientas para uso estratégico de twitter en ONGs.


La relatora será Natalia Flores, del Observatorio Género y Equidad. Traer notebook.

Miércoles 4 noviembre: Manejo de cámara para notas de TV, ejercicio práctico.
Relator : Vicente Parrini

9.30- 10.30 hrs Miércoles 25 noviembre: Ciudadanía y comunicaciones, sentidos en juego.
Relatora: Rosario Puga
Cierre: 11.30 hrs: entrega de certificados
Participa: Martín Pascual Presidente de ACCION

 

Invitación a dos encuentros: miércoles Ángel Parra y domingo con Jorge Arrate

 

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle a un encuentro con Ángel Parra, Conversación en torno al libro "El clandestino de la casa roja".

 

Miércoles 27 de octubre a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre). Libro a la venta en la librería. También a la venta libro VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS.

 

Debate sobre UN HORIZONTE PARA LA IZQUIERDA. Con la participación de Jorge Arrate, Camila Cea, Rodrigo Ruiz, Francisco Carrera, Víctor Hugo Robles y Esteban Silva. Presenta Víctor Hugo de la Fuente. Domingo 31 de octubre a las 20 horas en la sala Acario Cotapos. Feria del Libro Estación Mapocho. Invitaciones para ingresar gratis a la Feria, disponibles en la librería  Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, de lunes a viernes de 10 a 19 horas.

 

Otras actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

 

NACIONALES

 

Pronostican lluvias para hoy

 

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, Radio Cooperativa.- Meteorología pronosticó lluvias para este miércoles desde Valparaíso al sur. La Dirección Meteorológica de Chile anunció para este miércoles precipitaciones desde la Región de Valparaíso al sur, en una época inusual para este tipo de fenómenos.

 

Según el reporte, la capital tendrá extremas que rondarán los 11 y 18 grados, y se espera que el jueves los cielos estén nublados, variando a nubosidad parcial, desde la Región de Valparaíso hasta el Maule. Sin embargo el viernes la zona centro sur volverá a presentar precipitaciones.

 

En tanto, en la Región del Biobío se anunciaron lluvias desde el miércoles al viernes, en la Región de la Araucanía y en la de Los Ríos las precipitaciones se extenderán hasta el sábado y en Los Lagos el sistema frontal durará hasta el domingo.

 

En las regiones más australes también habrá lluvias durante el resto de la semana, aunque habrá jornadas con nubosidad parcial en algunas localidades.

 

Culmina Seminario Internacional "¿Hacia dónde va la gestión ambiental local?"

 

Santiago, martes 26 de octubre de 2010, ACHM.- Evento Abordó los Desafíos y Tareas Ambientales de los Municipios. Vicepresidenta de la ACHM clausura seminario internacional "¿Hacia dónde va la gestión ambiental local?". Con la presencia de más de 150 participantes, entre los que destacaron altos funcionarios y autoridades del Ministerio del Medio Ambiente y la SUBDERE, expositores de Italia y Brasil, alcaldes, concejales, funcionarios municipales, académicos y estudiantes universitarios, la Concejala de Ñuñoa y Vicepresidenta de la ACHM, Claudia Vera, se refirió a la importancia de los municipios en la protección del medio ambiente y la mejora en la calidad de vida de la población.

 

La ciudadanía, sostuvo la Vicepresidenta, "se vuelca en primer lugar al municipio para la resolución de sus problemas ambientales y la satisfacción de sus necesidades. No va a la CONAMA o al Ministerio del Medio Ambiente, va al municipio y responsabiliza a las autoridades locales de dar solución a las diferentes temáticas ambientales que lo aquejan: desde el tema de la basura y los vertederos, pasando por la contaminación atmosférica, la contaminación de un río o una playa".

El Seminario, que se desarrolló en la Municipalidad de Calera de Tango y la sede de la CEPAL entre los días 20 a 22 de octubre, abordó temas como: experiencias locales de gestión ambiental, instrumentos de apoyo del gobierno central a la gestión ambiental municipal, experiencias internacionales sobre gestión ambiental local y las perspectivas y desafíos que el medioambiente plantea a los gobiernos locales en el presente y futuro inmediato.

 

Gobierno destina fondo para energías renovables

 

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, El Mercurio.- Destinó una partida por US$ 85 millones en Presupuesto 2011: Piñera anuncia fondo para impulsar energías renovables. En cuanto a la meta que apunta a que un 20% de la matriz corresponda a ERNC a 2020, el Presidente planteó sus dudas. "No sabemos si tomará más tiempo", dijo.  

El Presidente Sebastián Piñera presentó ayer los seis pilares que formarán parte de la política energética de largo plazo del Gobierno. El impulso a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) será uno de estos ejes, y para llevarlo adelante, el Mandatario anunció la creación de un fondo por US$ 85 millones para proyectos concursables.

 

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, detalló que con estos recursos se instalarán plantas piloto solares (térmicas y fotovoltaicas), así como de otras fuentes de ERNC. También se construirán sistemas de transmisión para centrales de menor tamaño.

 

En la inauguración del complejo hidroeléctrico La Higuera/La Confluencia, de Pacific Hydro y SN Power en la VI Región, el Mandatario precisó que si bien la demanda eléctrica para los próximos cuatro años está cubierta, este gobierno busca dejar a futuras administraciones "una matriz energética más diversificada, segura, competitiva y limpia", señaló.

 

Sin embargo, por primera vez desde la campaña electoral, Piñera reconoció que la meta de que el 20% de la matriz provenga de ERNC, "no sabemos si será al 2020 o tomará más tiempo". Además, insistió en que para crecer a una tasa del 6% anual, se necesitan 12 mil megawatt (MW) de nueva capacidad de generación eléctrica a esa fecha.

 

Para lograr ese nivel, Piñera dijo que no bastan sólo las fuentes renovables -fundamentalmente centrales hidroeléctricas de pasada-, sino que también los grandes proyectos hidroeléctricos. "Se necesitan y se deben construir", dijo, y agregó que también se requieren las centrales térmicas que -añadió- deben cumplir con las condiciones ambientales.

Pilares

 

También se refirió al lanzamiento en 2011 de una política nacional de ahorro energético. Dijo que tampoco hay que descartar a priori la energía nuclear, para lo cual mencionó la creación de la institucionalidad que será necesaria cuando llegue el momento de decidir respecto de esta alternativa.

 

 SN Power reevalúa proyecto en Región de Los Ríos

 

El proyecto hidroeléctrico Maqueo (400 MW) que SN Power proyecta construir en la Región de Los Ríos está siendo objeto de una nueva reevaluación. "No hemos decidido todavía cómo seguir con el proyecto, estamos revisando varias opciones respecto de éste y otros proyectos en esa zona", indicó ayer el vicepresidente ejecutivo para América Latina de la noruega, Nils Huseby.

 

Agregó que entre las opciones que están considerando está la inclusión de un socio, así como algunos cambios en las características físicas y técnicas de esta unidad, que en principio consideraba una inversión de US$ 1.000 millones y al menos otras tres centrales, que conformarían un complejo hidroeléctrico en las comunas de Lago Ranco y Futrono.

 

"Estamos trabajando para definir la carpeta de inversiones hacia adelante", comentó. Agregó que aunque siguen afinando el estudio de impacto ambiental de Maqueo, éste no ingresaría a evaluación durante 2010. En dos oportunidades SN Power, a través de su filial Trayenko, ha presentado esta central a evaluación ambiental.

 

La opción de la energía nuclear

 

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, La Nación.- En el contexto de su gira por tres países europeos, el Presidente Sebastián Piñera ha suscrito un conjunto de acuerdos con su homólogo de Francia, Nicolas Sarkozy. Uno de los aspectos considerado en los textos se refiere al intercambio de información y experiencia en materia de energía, lo que incluye la perspectiva nuclear, pero inserta un haz de desarrollo de más alternativas limpias y renovables.

 

Si bien el Mandatario explicó que la eventual decisión de construir una central atómica no será adoptada durante esta administración, también advirtió que por responsabilidad política y de Estado corresponde a su gobierno preparar el marco institucional para que las autoridades resuelvan a su debido momento.

 

Con todo, las señales que han surgido desde el Ejecutivo apuntan de modo inequívoco a que la ampliación y diversificación de la matriz del país considerará la opción nuclear a mediano plazo. Según estimaciones técnicas, sin embargo, sólo alrededor de 2025 podría entrar en funciones una instalación de esa naturaleza, aunque el ministro del área ha estimado que el desarrollo de la tecnología podría anticipar ese umbral para finales de esta década.

 

La inclinación gubernamental a estudiar con seriedad y rigor la alternativa de plantas nucleoeléctricas se inscribe en un conjunto de constataciones que se han visto confirmadas en los últimos años: el creciente rechazo al petróleo por su efecto contaminante y su impacto en el calentamiento global, la incerteza en el suministro de gas natural, la oposición ciudadana a la generación termoeléctrica a carbón y la resistencia ecologista a la intervención en ríos para producir hidroelectricidad.

 

La suma de estos factores ha puesto en una compleja situación las proyecciones de demanda de energía. A estas alturas resulta evidente que la curva de expansión de la economía nacional va por encima de la extensión de la oferta energética; existe, por tanto, un riesgo objetivo a mediano plazo de insuficiencia en el abastecimiento, lo que terminaría por dañar la sustentabilidad de crecimiento del PIB.

 

El nuevo escenario mundial de preocupación ambiental ha hecho revisar los supuestos antinucleares que marcaron los años finales del siglo XX y que influyeron profundamente en las sociedades desarrolladas, al punto que se congelaron planes de nuevas usinas y los partidos prometieron sustituir al átomo en la matriz energética. No obstante, la amenaza del cambio climático y las mejores tecnologías de seguridad disponibles han posicionado de nuevo el uso nuclear pacífico para generación eléctrica. Se trata de una alternativa que probablemente la ciudadanía y el Estado deberán asumir en algún momento más próximo que lejano en Chile. Esto significa información, diálogo y deliberación.

 

Emplazan a Ministro de Energía a visitar Aysén "antes de dar carta blanca" a proyectos en la zona

 

Valparaíso, miércoles 27 de octubre de 2010, Cámara de Diputados.-  El parlamentario UDI, David Sandoval, recordó que le ha solicitado al Secretario de Estado visitar la zona para conocer directamente la opinión de la comunidad acerca de la instalación de la Central Hidroeléctrica HidroAysén, sin que hasta la fecha Raineri haya accedido a dicha solicitud.

 

Su preocupación expresó el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) David Sandoval, luego que el Ministro de Energía, Ricardo Raineri, entregara explícito respaldo a la Central HidroAysén.

Esto, porque en opinión del parlamentario gremialista, "lo que hace el Ministro con sus declaraciones es dar un certificado de aprobación desde el Ejecutivo respecto de un proyecto tan relevante y tan emblemático para la Región de Aysén, sin consulta previa a la región afectada".

"En mi opinión -añadió Sandoval-, no podemos darle a un proyecto de esta naturaleza un cheque en blanco sin que se haya consultado ni que se haya visto ni que se haya analizado qué es lo que está pensando la región respecto a este particular".

El diputado UDI recordó que le ha solicitado al Secretario de Estado que vaya a la zona para conocer la opinión de la comunidad acerca de la central hidroeléctrica, sin que Raineri haya accedido a dicha solicitud.

"Nosotros estuvimos personalmente en una audiencia con el Alcalde de O´Higgins y con el Alcalde de Cochrane -que son las comunas donde está el epicentro del desarrollo de este proyecto-, donde le planteamos al Ministro una serie de inquietudes que tenían las comunidades respecto al desarrollo de un proyecto de esta naturaleza", recordó Sandoval, agregando que "lamentamos que el Ministro ni siquiera haya visitado la Región de Aysén, ni siquiera se ha contactado con las comunidades regionales".

En este sentido, David Sandoval emplazó al titular de Energía 'a salir a terreno'. "Creo que habría sido muy conveniente antes de hacer cualquier declaración, saber qué es lo que piensa la región", sostuvo.

El legislador de la UDI enfatizó, además, que "para el país, el proyecto HidroAysén es extremadamente importante", sin embargo, precisó: "¿Qué va a ganar nuestra región con HidroAysén? Porque vamos a inundar, vamos a construir redes, pero la Región de Aysén no va a ganar nada, porque no va a usar ni siquiera un kilo de esa energía en el desarrollo de ningún proyecto energético en la región. Esta central está diseñada para atender el Sistema Interconectado Central, por lo tanto, va a beneficiar a todos los pobladores que van desde Taltal hasta Chiloé, pero en la región de Aysén nada. Por eso nosotros hemos dicho muchas veces que el Estado ha sido tremendamente irresponsable con los territorios australes".

En esta línea, el diputado Sandoval afirmó que "en nuestra región no hay una oposición tenaz al proyecto sino la necesidad de transformar esta amenaza ambiental en una oportunidad". Por ello, propuso un símil de la Ley Tokman, llamada Ley del Agua, a partir de la cual se genere un mecanismo de compensaciones destinado a regiones afectadas por proyectos energéticos.

"La región de Aysén está planteando algunos conceptos básicos, como la Ley del Agua (…) Así como la Ley Tokman ha planteado un mecanismo de compensaciones para las comunas donde se construyen las centrales, pero que es un mecanismo que en definitiva lo terminaba pagando el Estado, puesto que las empresas descuentan de los tributos que tiene que pagar al Estado lo que van a tener que entregarle a las comunas donde se va a construir. Lo que nosotros planteamos, a través de la Ley del Agua, es que sea un tributo que lo paguen directamente las empresas y con ese fondo crear un paralelo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, destinado a atender muchos de los déficits que hoy tenemos en la región", concluyó.

 

Minera Los Pelambres se cierra al diálogo empeorando conflicto con la comunidad de Caimanes

 

Caimanes, miércoles 27 de octubre de 2010, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Una caravana de 300 personas llegó ayer al mediodía hasta Illapel para unirse a la marcha que se realizó en esta ciudad. Desde el 27 de septiembre pasado, 3 mujeres y 8 hombres originarios de la localidad de Caimanes, han tomado la decisión extrema de realizar una huelga de hambre, ocupando pacíficamente la Casa Gremial del Colegio de Profesores en esa ciudad de la región de Coquimbo.

 

Ellos, que representan a un grupo del poblado de la comuna de Los Vilos donde la empresa Minera Los Pelambres construyó el tranque de relave "El Mauro",  han manifestado que la construcción  no contaba con las medidas de seguridad y condiciones medioambientales mínimas.

 

Uno de los integrantes del comité de la comunidad de Caimanes Cristián Flores señaló que "desde hoy en adelante es hacer latente la situación que se está viviendo. Ellos pidieron perdón a sus familias por la decisión que habían tomado y están dispuestos a morir si es que esto no tiene solución".

 

Los comuneros demandan el cierre y la erradicación porque argumentan que los relaves se acumularon para siempre en El Mauro,  donde hasta el día de hoy aún sigue en actividad a pesar del riesgo vital que provoca.

 

El Domingo 17 de Octubre, si inició una instancia de dialogo donde se discutió la Solicitud Central, la minera indicó  que el pedido era  imposible de realizar, por lo cual dieron una Posibilidad de Traslado o erradicación de las Personas que quisieran hacerlo, pero el problema se dio con la opción de  "Mitigación por Desarraigo".

 

Desde el jueves pasado, 4 comuneros comenzaron una huelga seca y dos de ellos han tenido que ser trasladados en una ocasión a un recinto hospitalario.

 

Juan Villalobos, quien es uno de los huelguistas señaló que la minera no está abierta a las demandas de la comunidad, ya que "Nosotros veníamos a buscar era el cierre del tranque, ellos no quieren referirse a ese tema y tampoco quieren aceptar nuestras peticiones. No veo de que manera está trabajando la empresa minera porque es un tranque que no está aprobado. De hecho un fallo de la Corte de Apelaciones donde se indica que no se debe llevar a cabo, pero igual ha hecho sus cosas. Nosotros, los cuatro huelguistas preferimos asumir la huelga seca, y nos tiene muy complicados".

 

Por su lado, Omar Moreno, presidente del Colegio de Profesores provincial, dijo que la comunidad ha tenido que asumir muchos costos, además del hecho de que "ellos (la minera) no entregaron una serie de antecedentes y lamentablemente hay un peligro inminente. La cortina de 245 metros de altura que tiene el tranque de relave de Minera Los Pelambres es una cortina que se puede venir abajo porque prácticamente la comunidad de Caimanes ya no puede seguir viviendo donde está. A ellos les secaron el estero de donde sacaban agua para regar sus huertos. La minera generó toda una campaña comunicacional, pero no hablan de la muerte del pueblo".

 

Minera Los Pelambres  pertenece en un 60 por ciento a Antofagasta Minerals, brazo minero del Grupo Luksic, y en un 40 por ciento a un consorcio japonés.

 

La empresa ha estado involucrada en otras denuncias. Incluso, recibió una sanción equivalente a  82,5 millones de pesos,  aplicó en septiembre del año pasado la Comisión Regional del Medio Ambiente de la región de Coquimbo a la cuprífera cuyo yacimiento y planta se encuentran en la comuna de Salamanca.

 

Central Los Robles en riesgo por falta de calificación "industrial"

 

Talca, miércoles 27 de octubre de 2010, por Fredy Aliaga, El Mercurio.- Proyecto termoeléctrico de Gener por US$ 1.300 millones en el Maule: Construcción de la central Los Robles en riesgo por falta de calificación "industrial". Seremi de Salud asegura que permiso ambiental, que fue otorgado en 2008, está incompleto, presenta omisiones e ilegalidades, por lo que debe ser invalidado.  

Tras detectar ilegalidades relacionadas con la ausencia del estudio que fija la calificación industrial, el seremi de Salud del Maule, Osvaldo Palma, pidió ayer la invalidación del permiso ambiental del proyecto termoeléctrico a carbón Los Robles de Gener, que fue otorgado hace dos años.

 

La central de 750 megawatt (MW) de capacidad y una inversión estimada en US$ 1.300 millones está proyectada en Punta Pacoco, entre Constitución y Chanco (Región del Maule). El 30 de octubre de 2008 los 14 servicios públicos que integran la Corema, instancia presidida ese año por el intendente Fernando Coloma Amaro, aprobaron por unanimidad la iniciativa.

 

Pero el jefe del departamento jurídico de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, Rodrigo Díaz, aseguró que en la evaluación del proyecto Gener no presentó esta calificación industrial, que establece cuando una instalación es peligrosa, insalubre, contaminante, molesta o inofensiva. "Esto invalida el proceso y el proyecto debe ser reevaluado y votado nuevamente en la Corema", sostuvo el seremi Palma, y agregó: "No conceptuamos la anterior aprobación, pero tratamos de actuar lo más apegado a la ley posible".

 

Palma añadió que impedirá la construcción de la planta eléctrica, por el grave daño que ocasionaría al medio ambiente. "Esta calificación industrial debe existir especialmente en una termoeléctrica, que es la más contaminante de las fuentes de energía. Estamos por proteger la salud de las personas, siempre", comentó.

 

En un oficio presentado ayer ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Maule señala que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Los Robles "omitió considerar los antecedentes que, mediante oficios (de mayo y agosto de 2008), señaló la autoridad sanitaria, indicando que la empresa debía calificar su actividad industrial".

 

El texto, además, indica que la RCA certifica un hecho falso. "El proyecto no fue calificado, y certifica por cumplido el Permiso Ambiental Sectorial, siendo que este no se otorgó", señala el documento. Fundamenta, por otra parte, que con esta actuación se habrían transgredido, entre otras normas, la Constitución y las leyes orgánica de la Administración del Estado, de Base del Medio Ambiente y de los Procedimientos Administrativos del Estado.

 

Como precedente, en 2004 también se invalidó la autorización o resolución ambiental del proyecto "Extracción de sulfato de sodio en el Salar de Pujsa, comuna de San Pedro de Atacama, II Región". Esto, por una situación similar a la que enfrenta Los Robles a nivel de las autoridades ambientales, reza el documento presentado por el Seremi de Salud.

 

US$ 1.300 millones es la inversión que Gener estimó para construir este proyecto termoeléctrico a base de carbón que pretende inyectar 750 MW de energía al Sistema Interconectado Central (SIC). 2008 año en que la iniciativa fue aprobada por todos los servicios públicos que participan en la evaluación ambiental y votan en la Corema.

 Fallos de la justicia avalaron el proyecto termoeléctrico

 

En el mes de julio recién pasado y tras pasar por la Corte de Apelaciones que también los rechazó, la Corte Suprema desestimó una serie de recursos de protección presentados por detractores en contra del permiso ambiental de Los Robles, por considerar que no había suficiente evidencia para cuestionar las acciones de mitigación, compensación y reparación ambiental propuestas por la eléctrica.

 

La empresa Gener no comentó respecto de esta situación porque está en el período de silencio previo a la entrega de sus resultados financieros. Hace unas semanas su gerente general, Felipe Cerón, dijo que Los Robles no está en los planes inmediatos de inversión, pues requiere más infraestructura (puerto y transmisión) que otras iniciativas en carpeta.

 

Rechazo genera aprobación de la Corema de dos hidroeléctrica en río Achibueno

 

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Zona protegida en la región del Maule. Rechazo genera aprobación de la Corema de dos hidroeléctricas en río Achibueno. Mientras diversas organizaciones por la defensa del medio ambiente libran la batalla contra la instalación de nuevas centrales como Hidroaysén, la Corema del Maule decidió aprobar el proyecto que construye dos  hidroeléctricas en el Río Achibueno, una de las mayores reservas de biodiversidad del país y zona protegida por el Estado.

 

Un proyecto que ha recibido el amplio rechazo desde el sector político de forma transversal y de la ciudadanía en general, lo que quedó demostrado en una encuesta realizada por una casa de estudios superiores, donde la iniciativa recibió el 86% de rechazo ciudadano.

 

El documento constató también que un 59% de los encuestados desconfían de la institucionalidad medioambiental y la transparencia de sus procesos.

 

"Hemos notado bastantes irregularidades a lo largo de los dos años a los que fue sometido a la evaluación de impacto ambiental. Dentro del plazo legal nunca pudo subsanar todas las observaciones de los servicios públicos del Estado, pero misteriosamente después de vencido el plazo aparecieron los servicios públicos, entre ellos SAG y Conaf, que se declararon conformes con las observaciones a pesar de que la empresa nunca las pudo resolver. Las organizaciones sociales están en constante movilización y no se descarta nada de lo que pueda pasar", indicó Christian Robles, miembro del Centro Biocultural y Social Achibueno.

 

Por su parte, el biólogo marino Sigisfredo Bustos, representante en la zona del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), indicó el peligro ambiental que constituye el proyecto porque "pretende cambiar el curso de un río de 70 kilómetros en unos 42 kilómetros, es decir, el 60 por ciento del río va a ser desplazado por medio de canales y tuberías. El ecosistema del cajón del río Achibueno es un sistema muy frágil con varias especies en peligro de extinción tanto de la flora y la fauna. Los caminos pasan a distancia menores a las permitidas en la legislación ambiental chilena y para lo que la empresa ofrece hacer medidas mitigadoras que no corresponden al impacto causado", precisó el experto.

 

Bustos añadió que en dicho cajón hay naranjillo y otras especies vegetales, también vive el pájaro carpintero negro, el pato cortacorriente y loro tricahue, especies amenazadas que habitan en nuestro país y que podrían desaparecer.

Por otro lado, el proyecto de la empresa Hidroeléctrica "Centinela Limitada", de la Sociedad "Electro Austral Generación Limitada", contempla la construcción de dos centrales: El Castillo y Centinela, las que, para el especialista, entregarán una potencia energética muy insuficiente frente el costo ambiental de la operación.

 

"La central aportaría 135 mega watts. En la actualidad la generación de energía eléctrica en Chile alcanza a 14 mil mega watts, esto es el 0,01 por ciento y representa la milésima parte de la energía total. Si lo miramos en términos muy simples es como prender o apagar una ampolleta entre mil. Además esta energía tiene dueño, la está financiando un señor que es minero. Lo más probable es que él genere energía en Linares, destruye el ecosistema, recupera la energía en el norte y la utiliza en sus minas. No es para el consumo de las personas", señaló Bustos.

 

Por esta razón las distintas organizaciones efectuarán una reclamación como afectados ante el consejo de ministros, con la esperanza de no tener que acudir a la vía judicial. Sin embargo, advierten que recurrirán a cortes internacionales en caso de ser necesario para proteger la biodiversidad y el medioambiente.

 

Presupuesto 2011: Malas noticias para el balance de Poder

 

Santiago, miércoles 27 de octubre de 2010, Danae Mlynarz Puig, Blog.- Nuestro país carece de una institucionalidad con los necesarios checks and balance para impedir el abuso de poder y la arbitrariedad del Estado frente a sus ciudadanos. Sin embargo, en los últimos años han nacido dos instituciones que entregan ciertas herramientas para ello. La primera en entrar en funcionamiento fue el Consejo para la Transparencia y la aplicación de la ley 20.285 de Acceso a la información Pública y la segunda, es el Instituto de Derechos Humanos.

 

Hoy nos encontramos con la triste noticia que ambas instituciones figuran en el presupuesto de la nación para el año 2011 con inferiores recursos que los solicitados para su funcionamiento. Esta noticia nos debe preocupar puesto que:

-          Son instituciones recién formadas y necesitan recursos para establecerse, desarrollar sus funciones y lograr la legitimidad de su actuar en la ciudadanía.

-          Son instituciones que permiten avanzar en la falta de balance de poder dentro de nuestro Estado.

-          Son instituciones que permiten defender y promover importantes derechos de las personas, por un lado, nada menos que los derechos humanos en su amplia gama y por el otro, el derecho a la información pública.

-          Son instituciones que permiten que los ciudadanos desarrollemos "accountability o control ciudadano frente al funcionamiento del Estado.

 

Un Estado que no fortalece sus nuevas instituciones las que sin duda favorecen el fortaleciendo de nuestra democracia, es un Estado que le tiene miedo a la ciudadanía, al balance de poder y a la fiscalización ciudadana. Por tanto, no deja de ser grave la señal que nos entrega el presupuesto 2011.

 

GLOBALES

 

La naturaleza, una vez más, se ensaña con Indonesia

 

Yakarta, Indonesia, miércoles 27 de octubre de 2010, La Nación.- Un terremoto, un tsunami y una erupción enlutaron entre el lunes y ayer al país. En menos de 24 horas la nación asiática se vio sacudida por fenómenos naturales que, si bien son frecuentes, pocas veces se presentan con tanta proximidad. El primer balance indicaba que había al menos 121 muertos, cerca de 500 desaparecidos y decenas de heridos.

Hasta los seis metros de altura habría alcanzado la muralla de agua que arrasó con el archipiélago de Mentawai. AFP

 

Como si se tratara de la peor pesadilla o una mala jugada de la naturaleza, entre la noche del lunes y la tarde de ayer Indonesia se vio afectada por un terremoto, un posterior tsunami y la entrada en erupción de un volcán, fenómenos que causaron decenas de muertos y cientos de desaparecidos.

 

La pesadilla se inició a las 21:42 local del lunes en el archipiélago de Mentawai, que se ubica a lo largo de la isla de Sumatra y que es el hogar de alrededor de 68 mil personas. En cuestión de segundos, un terremoto 7,5 grados en la escala de Richter sacudió la zona, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Hasta ese momento, el movimiento telúrico, cuya profundidad fue de 14 kilómetros, sólo dejaba algunas casas en el suelo y uno que otro herido.

 

Sin embargo, y al igual que lo sucedido el 27 de febrero en Chile, fue un posterior tsunami el que incrementó considerablemente la magnitud del daño y las cifras de muertos, heridos y desaparecidos. La muralla de agua -cuya altura varió entre 3 y seis metros- arrasó con los poblados costeros, llegando incluso a ingresar 600 metros tierra adentro.

 

El responsable del centro de crisis del Ministerio indonesio de Salud, doctor Mudjiharto, confirmó que se registraron olas de hasta tres metros en la isla de Pagai Sur -uno de los paraísos de los amantes del surf-, que tuvo como resultado que "en el pueblo de Muntei, el 80% de las viviendas sufrieron daños y mucha gente se encuentra desaparecida". En particular se vio gravemente afectada la localidad de Betu Monga, donde 160 de sus 200 habitantes -en su mayoría niños- desaparecieron.

 

El balance provisional del terremoto y posterior tsunami era ayer de "108 muertos y, al menos, 502 desaparecidos", declaró Hendri Dori Satoko, diputado de las islas Mentawai. Entre este último grupo hay nueve a australianos que se encontraban a bordo del barco turístico Southern Cross, que se dirigía a una de las islas y que, hasta el cierre de esta edición, no había dado ninguna señal de vida. Al amanecer del martes, se produjeron al menos dos réplicas de magnitud superior a los 6 grados, según el USGS.

 

La preocupación de las autoridades indonesias, no obstante, volvió a crecer a las pocas horas. Mientras recién se comenzaban a contabilizar los daños del tsunami y el terremoto, la atención debió redirigirse a la isla de Java, donde en horas de la tarde el volcán Merapi hizo erupción, fenómeno que los vulcanólogos habían declarado "inminente".

Fuentes del hospital Panti Nugroho, de Yogyakarta, confirmaron que habían recibido a trece personas con heridas y un bebé de tres meses que falleció por un grave problema respiratorio causado por la inhalación de ceniza. Los cuerpos de otras 15 víctimas fatales fueron encontrados casi calcinados en el interior y también alrededor de los restos de la vivienda de un guardabosque, y entre ellos figura el de un periodista que se desplazó hasta el lugar, informó el canal de televisión local Metro.

 

Adicionalmente, nueve ancianos fueron internados por trastornos respiratorios y otros más por quemaduras.

Entrada la noche de ayer, militares, policías y funcionarios civiles cubiertos con mascarillas continuaban con el traslado de evacuados -en camiones del Ejército y furgones- a lugares seguros.

 

El desastre podría haber sido peor si el gobierno no hubiera seguido las advertencias previas de los vulcanólogos. Es así como desde el lunes las autoridades comenzaron a evacuar de las inmediaciones del Merapi a unas 40 mil personas, para establecer un radio de seguridad de diez kilómetros en torno al cráter del coloso, de 2.914 kilómetros de altura sobre el nivel del mar. Hace cuatro años, cuando el Merapi estalló por última vez, se produjeron dos muertos, un terremoto y una nube de ceniza incandescente que envolvió a la ciudad de Yogyakarta.

 

Cabe recordar que Indonesia se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7 mil temblores al año, la mayoría de escasa potencia y que pasan inadvertidos por la población. Sin embargo, algunos alcanzan grandes dimensiones, en potencia y poder destructivo, como el terremoto y posterior tsunami de 2004 -grado 9,3-, ocurrido frente a las costas de Sumatra. Nueve países fueron golpeados por la ola gigante que, sólo en Indonesia, dejó 168.000 muertos.

 

La Puerta del Sol, encrucijada hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático

 

Madrid, España, miércoles 27 de octubre de 2010, por Mario Amorós, Rebelión.-  La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida... Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos. Acuerdo de los Pueblos - Cochabamba, abril de 2010

 

Decenas de personas, organizaciones y colectivos han empezado a participar al mediodía de hoy en el corazón de la capital española, en la Puerta del Sol, junto a la estatua ecuestre de Carlos III, en la consulta popular convocada por el Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático, que se prolongará al menos hasta el 31 de octubre con distintos puntos de votación en ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Zaragoza, Las Palmas o Tenerife, además de Madrid.

 

Otros países europeos (Francia, Reino Unido, Holanda o Dinamarca) acogen también durante estos días votaciones similares con el mismo objetivo: que la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se iniciará el 29 de noviembre en Cancún (México), apruebe la celebración del citado Referéndum. Esta iniciativa surgió de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra celebrada en abril en Cochabamba (Bolivia) con la participación de más de 35.000 personas de 140 países y delegaciones de 56 gobiernos convocados por el Presidente Evo Morales ante la falta de compromiso evidenciada en la Cumbre de Copenhague.

 

El portavoz del Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático (en el que confluyen asociaciones ecologistas, vecinales, de migrantes, culturales, ONG, así como personas a título individual), Ismael Hernández, ha explicado a los medios de comunicación que el presidente boliviano presentará en la próxima Cumbre de Cancún las conclusiones de la Conferencia de Cochabamba. "Entre ellas –añadió- destaca la celebración de este referéndum" para forzar a los gobiernos a adoptar medidas efectivas contra el cambio climático y, en definitiva, para garantizar el respeto debido a la Madre Tierra.

 

Una de las primeras personas en depositar su voto en las urnas instaladas en la madrileña Puerta del Sol ha sido el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, quien ha expresado el apoyo de su fuerza política (la tercera más importante de España) a esta iniciativa: "Estamos absolutamente convencidos de que la democracia es incompatible con el capitalismo, pero también de que el capitalismo es incompatible con el desarrollo sostenible ambiental. Mientras no se transformen las condiciones de desarrollo económico en el mundo y en nuestro país en concreto, mientras no vayamos realmente a una economía de sostenibilidad y no de especulación, no se van a resolver los problemas del calentamiento del planeta. Esto afecta al corazón del sistema capitalista y por eso, como creemos que hay un mundo mejor, un mundo posible y además necesario, formamos parte activa de esta iniciativa".

Cayo Lara ensalzó el liderazgo del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia: "Evo Morales está encabezando la lucha contra el cambio climático, contra la depredación que supone el sistema capitalista de producción, y lo está demostrando con las políticas que está aplicando en su país". Minutos después, durante una entrevista en directo -vía telefónica- con la Televisión Nacional de Bolivia, el coordinador general de Izquierda Unida resaltó la trascendencia que esta iniciativa puede tener en la próxima Cumbre de Cancún para revertir el sonoro fracaso que supuso la de Copenhague y avanzar de verdad hacia unas políticas verdaderamente efectivas desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental.

 

También atendió a este canal de televisión la embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, quien destacó la relevancia de esta consulta popular: "Es una iniciativa que quiere llamar la atención no sólo a la sociedad civil, sino también a los gobiernos y a los organismos internacionales para que asuman acuerdos serios sobre un tema que es de vital importancia. Como dice el presidente Evo Morales, la Madre Tierra está enferma y ella puede existir sin la humanidad pero la humanidad jamás sin la Madre Tierra".

 

La embajadora subrayó, asimismo, el protagonismo de su país en esta relevante iniciativa de carácter universal: "El proceso de profundas transformaciones en Bolivia se nutre de la cosmovisión, de la filosofía de vida de los pueblos indígenas y originarios que todavía constituyen la mayoría de nuestra población. Esta filosofía de vida es una forma de concebir el mundo en una relación de armonía y de equilibrio no sólo entre los seres humanos, sino también entre éstos y la Madre Tierra. Por lo tanto, es natural que el Estado boliviano, su Gobierno y su Presidente sean coherentes con esto y asuman un liderazgo a nivel mundial para llamar la atención a todos y comprender por fin que somos los seres humanos los que pertenecemos a la Madre Tierra y no ella a nosotros".

 

Otra de las personalidades que ha participado en la consulta popular celebrada esta mañana en la Puerta del Sol de Madrid ha sido el abogado Enrique Santiago, secretario general de la Fundación IEPALA: "El Gobierno boliviano está poniendo el dedo en la llaga sobre los graves problemas que aquejan al planeta a consecuencia de la forma de producción del sistema capitalista. Las políticas que está llevando adelante Evo Morales en Bolivia pretenden conciliar el desarrollo del país con el respeto de la Madre Tierra e incluso en la nueva Constitución han situado el respeto a la Madre Tierra como un patrimonio de toda la humanidad. Esto está ayudando a introducir en la agenda internacional el respeto al planeta y la búsqueda de otras formas de producción que sean sostenibles".

 

También Francisco José Alonso, presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos (la organización española más antigua en este terreno, con estatuto consultivo ante Naciones Unidas), ha querido expresar con su participación en esta consulta el apoyo al Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático que debiera aprobar la Cumbre de las Naciones Unidas en Cancún: "La defensa de la Madre Tierra es muy importante porque es la que nos da la vida. Pero hoy se está deteriorando por la especulación tan salvaje que están permitiendo los gobiernos capitalistas y sobre todo las grandes multinacionales, que son las que gobiernan el mundo".

 

Durante las próximas semanas, serán miles los ciudadanos europeos que expresarán su apoyo al Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático. Por primera vez, su voz, el clamor por un cambio de modelo económico y social en favor del respeto entre todos los seres humanos y en armonía con la Madre Tierra, se elevará ante las Naciones Unidas representada por el Presidente de una nación del Sur.

 

Un consenso posible sobre clima

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 27 de octubre de 2010, por Daniel Montamat, Clarín.- La Cumbre de Copenhague fracasó y se espera poco de la de noviembre en Cancún. Es necesario explorar nuevas vías de acuerdos internacionales, como una auditoría confiable de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Los consensos para alcanzar acuerdos vinculantes de reducción de gases de efecto invernadero fracasaron. La cumbre de Copenhague que generó tantas expectativas pasó al olvido y ya poco se espera de la nueva cumbre a reunirse en Cancún, México. Peor, la conciencia internacional sobre la necesidad de adoptar medidas de mitigación y adaptación para abordar los problemas de calentamiento de la temperatura media del planeta tiende a diluirse.

 

Cunden de nuevo las teorías que eximen a las emisiones provocadas por el hombre de responsabilidad especial en el tema y vuelven a centrar el problema en el período interglaciar que atraviesa el planeta. Se trabó sine die el proyecto que tenía media sanción de la Cámara de Representantes de Estados Unidos para establecer un mecanismo de topes de emisión y mercado de bonos verdes (cap and trade) . Pero la evidencia fáctica sigue preocupando al observador objetivo, lego en la materia.

 

Desaparecen glaciares por doquier y la masa de hielo que hace pie en tierra exhibe signos de derretimiento tanto en Groenlandia como en el continente antártico. La mayor parte de la comunidad científica sigue avalando las conclusiones de los informes periódicos que emite el Panel de Expertos de las Naciones Unidas. Ellos insisten en la postura que se llevó a Copenhague.

 

Para estabilizar el aumento de la temperatura media del planeta en 2 grados centígrados (respecto a la temperatura media pre-revolución industrial) hay que reducir las emisiones de manera significativa y para eso se requiere un esfuerzo global que involucre a todas las naciones. Hoy el mundo emite 36 giga-toneladas de CO2 (el dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero) y la atmósfera concentra 386 partes de anhídrido carbónico por millón de partículas de aire. En la etapa pre-revolución industrial la concentración llegaba a 280 ppm, y, según los modelos climáticos, esa concentración debería estabilizarse hacia mediados del siglo en no más de 400 ppm. El German Advisory Council on Global Change del gobierno alemán hizo en Copenhague una propuesta conciliadora del conflicto que genera el esfuerzo de reducción de emisiones entre los países desarrollados (responsables de la mayor parte del stock de emisiones pasadas) y los países emergentes (responsables de la mayor parte del aumento de la concentración por las emisiones futuras).

 

Para estabilizar el aumento de la temperatura media global en 2 grados centígrados, del 2010 al 2050 el conjunto de naciones puede emitir un cupo 750 giga-toneladas de CO2. Ese cupo mundial se prorratea per cápita. Hay países como Estados Unidos que agotarían su crédito de emisión per cápita en pocos años, y otros, como la India, que por su nivel actual de emisiones per cápita lo agotarían en 88 años.

 

Un mercado mundial de compraventa de derechos de emisión resolvería los desajustes y generaría una transferencia deseable de recursos y tecnología verde a nivel global . Incluso se propone la creación de un Banco Mundial Climático para la administración del sistema de cuotas.

 

De Copenhague sólo salieron compromisos voluntarios. Japón comprometió reducir un 25% sus emisiones respecto a las emisiones de 1990 hacia el año 2020, la Unión Europea un 20%, Estados Unidos un 17% (respecto a las emisiones del 2005). China sólo comprometió reducir su tasa de intensidad energética (consumo de energía por unidad de producto) y Brasil planteó reducir sus emisiones entre un 36 y un 38% respecto a los niveles actuales.

 

Los compromisos voluntarios son insuficientes y es muy posible que queden como expresiones de deseo. Entre el escepticismo de los que sostienen que nada se puede hacer y los preocupados por arribar a urgentes acuerdos vinculantes, es necesario explorar una nueva vía de mínimo consenso: un mecanismo de auditoria de las emisiones de gases de efecto invernadero con informes periódicos homologados por todos los países del mundo.

 

La tecnología del GPS hoy permite contar con una red mundial de seguimiento ambiental vía satélite para medir stock y evolución de las emisiones. Se trata de tener una referencia indiscutida de quién emite y cuánto.

 

Un primer paso para restablecer credibilidad y conciencia internacional respecto a la cantidad de emisiones presentes y su distribución por países y per cápita; además, una herramienta de monitoreo de los compromisos voluntarios de reducción . La agencia encargada a crearse podría erigirse en el primer eslabón para una gobernanza internacional en materia climática.

 

 

Cambiar el desarrollo para salvar la biodiversidad

 

Nagoya, Japón, miércoles 27 de octubre de 2010, por Stephen Leahy, IPS.-  Un cambio drástico en el rumbo del desarrollo económico es esencial para evitar la desaparición de los ecosistemas planetarios, que son la base de la vida, sostiene un estudio publicado este martes en la revista científica estadounidense Science.

 

El cambio climático, la contaminación, la deforestación y las transformaciones en el uso de la tierra están empujando las especies a la extinción, reduciendo su abundancia y los lugares que habitan. "Las sociedades y las infraestructuras humanas han evolucionado y dependen de especies y ecosistemas particulares", dijo Paul Leadley, de la Universidad de Paris-Sud, quien encabezó el estudio.

Pero "incluso los escenarios más optimistas para este siglo sistemáticamente predicen la extinción y abatimiento de las poblaciones de muchas especies", dijo Leadley a IPS en conversación telefónica desde Francia. La meta de frenar la pérdida de biodiversidad para 2020 es discutida esta semana en esta central ciudad japonesa, donde se celebra la 10 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Pero el objetivo de 2020 es, tristemente, algo "irreal", admitió Leadly, basándose en cinco recientes estudios ambientales mundiales. Leadley y su colega Henrique Miguel Pereira lideraron un equipo de 23 científicos de nueve países que compararon los resultados de los últimos estudios y una amplia gama de literatura para evaluar los posibles cambios futuros en la biodiversidad.

El análisis traza una inevitable y continuada pérdida de biodiversidad en el siglo XXI, pero ofrece nuevas esperanzas de que pueda aminorarse ese deterioro si se adoptan las políticas adecuadas.  "Biodiversidad" es el término usado para describir la amplia gama de variedades de seres vivientes --árboles, insectos, plantas, animales— que conforman la infraestructura biológica y nos proveen salud, riqueza, alimento, agua, combustible y otros servicios vitales.

Muchos no entienden cuán dependiente es la humanidad de numerosos servicios provistos por la naturaleza y cuán rápido está cambiando esto, señaló Leadley.  Aunque la atención pública se ha concentrado en la extinción de especies, son los cambios en su distribución y en los tamaños de sus poblaciones lo más grave para el bienestar humano, así como los mejores indicadores de la presión que están ejerciendo las personas sobre los ecosistemas, según el estudio.

En los océanos, la combinación de sobrepesca y cambio climático --causado por las emisiones de dióxido de carbono de las actividades humanas-- está rápidamente transformando la vida marina al punto de que habrá menos peces grandes en el futuro. Además, la deforestación y el recalentamiento planetario están transformando los paisajes terrestres.

Una investigación en la selva amazónica concluyó que, si las temperaturas mundiales aumentan dos grados centígrados, como parece probable, la mezcla de incendios con deforestación acabará con la capacidad única de esa zona para generar la mitad de sus propias precipitaciones. Sin esas lluvias, la selva se convertirá en región de praderas, causando una masiva liberación de dióxido de carbono y la pérdida de muchas especies.

Aun si la deforestación se detuviera, la mayor parte de la selva amazónica podría desaparecer dentro de 50 o 60 años debido al recalentamiento planetario, señaló el biólogo Thomas Lovejoy, principal consejero sobre biodiversidad del presidente del Banco Mundial y miembro del panel científico asesor del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. "Dos grados de recalentamiento será algo duro para muchos ecosistemas. Los bosques tropicales estarán en dificultades. Habrá pocos arrecifes de coral, la temperatura de los bosques será muy diferente de la actual", dijo a IPS en Nagoya.

Una solución para enfriar el planeta y salvar la selva amazónica es restaurar bosques y zonas verdes, con el fin de remover dióxido de carbono de la atmósfera, señaló. El crecimiento económico debe dejar de enfocarse en las ganancias que deja la conversión de tierras y procurarlas a través de la restauración de biodiversidad.

Combatir el cambio climático es una forma de frenar la pérdida de diversidad biológica, dijo Leadley. Poner precio a las emisiones de carbono en todas sus formas, desde la generada por la deforestación hasta la agricultura, sería una manera de afrontar el problema, indicó. La deforestación y la agricultura contribuyen con entre 35 y 50 por ciento de todas las emisiones de gas carbono a la atmósfera. También son los principales causantes de la conversión de ecosistemas naturales.

Se necesita un fuerte peso impositivo a las emisiones, fomento a los esfuerzos de capturar carbono y creación de áreas protegidas efectivas. Proteger solamente 20 por ciento de la tierra y 15 por ciento del mar, según lo propuesto originalmente como meta para 2020 en el Convenio, no sería suficiente para detener la pérdida de biodiversidad.

Las acciones deben tomarse rápido, señalaron los científicos, ya que la ventana de oportunidades se cierra rápidamente. Medidas inmediatas podrían garantizar para 2030 una ampliación de 15 por ciento de las áreas forestadas del planeta, pero la falta de acciones podría generar una pérdida de más de 10 por ciento de éstas para ese año.

El mayor reto sigue siendo convencer a los políticos. Los científicos confían en que la creación de la Plataforma sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES, un mecanismo similar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) podría marcar una diferencia. "Los temas son tan urgentes y lo que está en juego para la humanidad es tan importante que los científicos deben unirse a través del IPBES para informar a los gobernantes con una voz única y autorizada", señaló Pereira, de la Universidad de Lisboa.

Delegaciones gubernamentales han expresado en Nagoya su apoyo a la creación del IPBES, pero algunos negocian su respaldo para lograr la aprobación de un acuerdo sobre el acceso equitativo a los recursos biológicos.

 

Desde el centro del mundo: La palabra campesina


Quito, Ecuador, miércoles 27 de octubre de 2010, por Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC, ALAI.-  Del 8 al 16 de octubre 2010 se reunió en Quito, Ecuador, el V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo/Vía Campesina. Más de un millar de participantes, mujeres, hombres y jóvenes de cientos de organizaciones de base de todo el continente, compartieron y enriquecieron durante una semana sus miradas, experiencias, conocimientos y propuestas. El resultado es una radiografía vasta y compleja de la realidad actual del continente y el mundo, con enorme complejidad y riqueza de detalles. Como si fuera poco, acompañada de la prefiguración de una sociedad distinta, con diversidad de culturas, visiones y herramientas para construirla y la determinación de caminar hacia ella con el resto de los oprimidos.

El V Congreso de la CLOC fue precedido, como ya es usual, por una asamblea latinoamericana de mujeres campesinas, y otra de jóvenes, grupos que en conjunto, conformaron la mayoría de los delegados. Se decidió convocar en el marco de su próximo congreso, también a una asamblea continental de pueblos originarios y afrodescendientes, ya que muchos de los integrantes de CLOC, además de campesinos, son de estos pueblos y comunidades.

Las mujeres aportan en cada congreso de la CLOC y de la Vía Campesina, nuevos elementos a la complejidad de las luchas campesinas: ahora el énfasis de que sin feminismo no hay socialismo, un planteo que dará para pensar y alimentar al movimiento, tanto por el planteo de feminismo, como de qué socialismo. El desafío es un cuestionamiento profundo al patriarcado, desde la invisibilización del trabajo de las mujeres en el campo a la sujeción de modelos culturales, emocionales, políticos, económicos.

El Congreso se pronunció contra todas la formas de concentración de la tierra incluyendo despojo por megaproyectos y acaparamiento de tierra, así como contra las hipócritas políticas de "Inversión Responsable en Agricultura", promovidas por el Banco Mundial para frenar las críticas a los nuevos acaparamientos de tierra. Al mismo tiempo se comprometió a seguir luchando por reforma agraria integral y por una agricultura campesina y de los pueblos originarios y afrodescendientes que alimente a la humanidad y proteja a la Madre Tierra.

Rechazan y denuncian "al agronegocio y las grandes corporaciones y megaproyectos que ocupan, destruyen y amenazan, en forma permanente, a nuestros pueblos y comunidades, nuestros territorios, nuestras formas de vida y culturas", reiterando que las trasnacionales son, particularmente en el momento actual del capitalismo, su enemigo principal.

Denuncian también la manipulación de la crisis climática, rechazando las falsas soluciones de gobiernos y transnacionales, los transgénicos y grandes monocultivos de árboles y de agrocombustibles, así como las nuevas tecnologías como biochar, biología sintética y geoingeniería, los mercados de carbono y los programas REDD sobre bosques, como una nueva ola de privatizaciones de los recursos naturales y despojo de sus tierras y territorios.

Reafirman que los campesinos y campesinas son quienes alimentan a la mayoría de la humanidad y quienes realmente están haciendo frente a la crisis climática, ya que las formas agrícolas campesinas, de pueblos originarios, de pesca artesanal y otras de comunidades locales, son las que están enfriando el planeta. Al mismo tiempo, entienden que no pueden enfrentar solos las imposiciones de las transnacionales, por lo que el V Congreso reafirmó la decisión de trabajar para fortalecer alianzas con trabajadores rurales y urbanos, así como con otros movimientos de población urbana, para acumular fuerzas, y porque los problemas son comunes, incluyendo la enorme crisis de salud debido al modelo agroalimentario industrial y a la contaminación y concentración urbanas, contracara de las migraciones rurales.

Una forma para promover estas alianzas, fue el llamado a una campaña mundial contra los agrotóxicos, que son un ejemplo de como el modelo agro-alimentario industrial envenena y destruye a la población junto con el ambiente, en campos y ciudades. Un ejemplo en marcha de este tipo de alianzas, es la convergencia entre la Vía Campesina y la Asamblea Nacional de Alternativas y Afectados Ambientales (ANAA) de México, quienes también estuvieron presentes en el Congreso de CLOC.

Entre otros puntos de su plan de acción, la CLOC reafirmó el apoyo al llamado de la Vía Campesina, en conjunto con la ANAA, ante la cumbre climática en Cancún, participando en las caravanas que se realizan previamente y promoviendo protestas locales ("Miles de Cancún") desde todo el mundo el 7 de diciembre. También se decidió dar nuevo impulso a la campaña de semillas de la Vía Campesina, para recuperar y proteger las semillas en manos campesinas, al tiempo que combatir las leyes que privatizan las semillas.

La CLOC -Vía Campesina no solamente tiene un análisis y un mapa de la realidad impuesta por el capitalismo y las transnacionales –cuyo reflejo excede esta nota–, además, tiene propuestas de resistencia y construcción, como la reforma agraria integral y la soberanía alimentaria. También múltiples proyectos en marcha de educación y formación propia y permanente, en aspectos políticos y técnicos, en escuelas nacionales y regionales. El Congreso decidió también retomar sus propios órganos de comunicación, basados en las experiencias colectivas que ya existen dentro del movimiento y con aliados.

Aunque hay líderes y lideresas históricos de este movimiento, con razón reconocidos y valorados, la fuerza está sin duda en que todo esto no es simplemente declarativo, emana de una construcción colectiva permanente y como diría un sabio wixarika, en el reconocimiento profundo de que sólo entre todos sabemos todo.

Húngaros temen que se repita desastre ecológico

 

Almasfuzito, Alemania, miércoles 27 de octubre de 2010, por Stefan Bos y Vinicio Chacón, edita Enrique López, Deutsche Welle.- Ambientalistas alzan la voz de alerta ante la posibilidad de que se repita un derrame tóxico como el de Kolontar, que dejó nueve personas muertas, Sostienen que la decrépita planta de Almasfuzito es un peligro latente.

 

Un nuevo derrame tóxico podría producirse en Hungría, específicamente en el pueblo de Almasfuzito, localizado a 80 kilómetros de la capital Budapest.

 

En esa localidad, nerviosos funcionarios de gobierno mostraron a un grupo de periodistas occidentales una vieja planta de aluminio. La fábrica, alguna vez fuente de orgullo de Europa Oriental, debió cerrar en los años 90 debido a las condiciones del mercado, con lo cual más de 1.000 personas quedaron sin empleo.

 

Con el cierre además quedó un depósito lleno de barro tóxico rojo, un residuo de la producción de aluminio, muy similar al de la planta cercana al pueblo de Kolontar, que recientemente causó una catástrofe cuando 800.000 metros cúbicos de lodo tóxico inundaron pueblos y aldeas y contaminaron una región de 40 kilómetros cuadrados con metales pesados y otros químicos.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  En la fábrica sólo queda el depósito de lodo tóxico.

 

Riesgo por inundación o derrame

 

Sandor Pirik, director de la empresa Tata´s Environment  Protection, encargada de la planta de Almasfuzito, reconoció que existen riesgos. "No sabemos cómo se comportaría el depósito en la eventualidad de un terremoto", manifestó a Deutsche Welle.

 

A ello añadió que los trabajadores de su empresa hacen un monitoreo constante pues otro problema potencial es una inundación del Río Danubio, muy cercano a la planta y una de las principales vías fluviales de Europa. En varias ocasiones, el agua desbordada de ese río ha alcanzado la represa del depósito, que se encuentra casi adyacente.

Para convencer a los visitantes de que no hay razón para preocuparse, el director ambiental de Tata´s, Peter Farkas, saltó adentro de lo que parece un paisaje marciano.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Peter Farkas, de Tata´s Environment Protection, intenta demostrar que el lodo es seguro por su solidez.

 

"En la planta donde se produjo el desastre el barro era líquido, pero ese no es el caso aquí", dijo Farkas. "Este barro es más sólido, es por eso que puedo saltar en él; además hemos cubierto la mayor parte del depósito, lo cual no se había hecho en la planta de Ajka, cerca de Kolontar", añadió.

 

Pero en Budapest, el Fondo Mundial de la Vida Silvestre (WWF por sus siglas en inglés) no está convencido, pues según explicó su director Ferenc Fedinsky, "no sabemos cuán estables son estos depósitos". Agregó que algunos pobladores de Almasfuzito ya se han quejado por filtraciones. Fedinsky también destacó que debido a lo viejo de la tecnología con que se construyó el depósito tan cerca del río, un accidente allí podría poner en peligro el suministro de agua potable.

 

"En caso de una inundación, el agua del Danubio simplemente fluirá hacia el depósito", manifestó. Al mismo tiempo, apuntó que un derrame podría llegar hasta el río. "Si este barro rojo es tan alcalino como fue el de Kolontar, probablemente matará muchos peces y mucha de la vida silvestre del Danubio", señaló.

 

Legado comunista

 

Algunas personas se han preocupado por los riesgos que implica el hecho de vivir cerca de la vieja planta, mientras que otros, como el alcalde de Almasfuzito, Lukacs Karansebesy, se aferran a memorias del pasado, antes del cierre en 1997. "Desde mi infancia crecí con la idea de que esta era la fábrica más grande de Europa Central y del Este, no podíamos imaginar que algún día eso se acabaría, la planta fue un símbolo de seguridad. Al igual que mi padre, trabajé aquí y su cierre fue un golpe no sólo para mí sino para todos los ciudadanos", recordó.

 

Poco a poco sale a la luz el legado de las políticas industriales del periodo comunista. La Unión Europea ha identificado varios sitios de residuos químicos potencialmente peligrosos en la región. Mientras tanto, los pobladores enfrentan un futuro incierto en medio de las ponderaciones entre autoridades locales e internacionales sobre qué se debe hacer para evitar otro desastre ecológico.

 

Reciclaje biológico de CO2 para mantenerlo fuera de la atmósfera y darle un nuevo uso

 

California, EEUU, miércoles 27 de octubre de 2010, NC&T.- La ingeniera Angela Belcher del MIT está ahora trabajando en una nueva estrategia que permitiría no sólo eliminar el dióxido de carbono del medio ambiente, sino también convertirlo en algo útil: carbonatos sólidos que podrían ser usados en la construcción de edificios.

Aplicando la ingeniería genética a la levadura común de panadería, Belcher, Roberto Barbero y Elizabeth Wood han creado un proceso que convierte el dióxido de carbono en carbonatos que podrían ser utilizados como materiales de construcción. Su proceso, que ha sido probado en el laboratorio, puede producir cerca de un kilogramo de carbonatos por cada medio kilo de dióxido de carbono capturado.

Los investigadores esperan adaptar próximamente la técnica para su uso práctico a escala industrial, lo que permitiría utilizarla en centrales eléctricas y fábricas.

Para crear el proceso impulsado por la levadura, Belcher se inspiró en animales marinos que construyen sus robustas conchas a partir del dióxido de carbono y los iones de minerales disueltos en el agua de mar. (Su tesis doctoral de 1997 se centró en el abulón, un caracol de mar que produce conchas excepcionalmente fuertes, hechas de carbonato de calcio).

 

Algunas empresas han comercializado un proceso que captura el dióxido de carbono y lo convierte en un material sólido, pero tal proceso depende de un componente químico para capturar el CO2. El sistema biológico del equipo del MIT es mucho más eficiente y no requiere ninguna sustancia tóxica ni altas o bajas temperaturas.

 

DOCUMENTOS

 

Minas abandonadas: Una amenaza letal para miles de chilenos

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de octubre de 2010, por Marcela Ramos, este reportaje fue realizado con la participación de Juan Pablo Echenique, estudiante en práctica en CIPER, CIPER.-  La tragedia de los 33 mineros atrapados a casi 700 metros bajo tierra dejó al descubierto la precaria seguridad laboral del sector. No es la única amenaza que provoca esta millonaria industria extractiva. Una investigación de la periodista Carola Fuentes, difundida por CNN, revela el peligro mortal que representan las más de 200 faenas mineras abandonadas en Chile por sus desechos tóxicos y la inseguridad de sus instalaciones. No hay norma que regule su cierre. El pasado 27 de febrero el derrumbe de uno de esos relaves cobró cuatro vidas y hoy amenaza con contaminar importantes cauces de agua. Ministros, empresarios y autoridades sabían del riesgo involucrado, pero nada se hizo. Aquí encontrarán el mapa del peligro confeccionado a partir de un Catastro de Sernageomin elaborado en 2005 y que nunca hasta ahora fue conocido.

 

En Chile hay más de 200 faenas mineras paralizadas o abandonadas que representan una amenaza para la salud o la seguridad física de las personas que habitan o circulan en sus alrededores. Esto significa que a lo largo del país miles de familias conviven con verdaderas bombas de tiempo invisibles. Y no tienen idea de los peligros que las acechan.

 

Una faena minera abandonada es un lugar donde alguna vez se trabajó en la extracción de un mineral preciado. Cuando éste se agotó, la faena simplemente se cerró. Y cuando ese proceso se realiza sin tomar las medidas necesarias, representa un riesgo para la población. Por ejemplo, quedan abandonadas piscinas llenas de arsénico, una sustancia cancerígena que se filtra por el suelo y contamina las napas de aguas subterráneas. O se construyen tranques de relaves con defensas precarias y cerca de poblaciones cuyos habitantes no tienen idea que, bajo ese inofensivo cerro de tierra, puede haber sustancias tóxicas en estado líquido. Una suerte de laguna brava escondida y que, producto de un remezón fuerte como un terremoto, se levanta y desciende con la fuerza de un alud.

Si los tranques de relave están completamente secos también son peligrosos, pues el viento remueve el polvo, y ese polvo contamina.

 

En Chile, hasta mediados de los '90, no existía ninguna norma que obligara a las empresas mineras a presentar un plan de cierre de sus faenas. Hoy el tema está regulado por la Ley de Bases del Medioambiente, pero de manera indirecta, pues no se les exige a las compañías que dejen una garantía de que tendrán los recursos para financiar un cierre que no represente peligros para las personas. Tampoco se las puede fiscalizar con la fuerza que da una ley, como explicó a CIPER el abogado Julio Lavín, experto en derecho ambiental (Ver Entrevista).

 

Tras años de negociación entre el gobierno y su contraparte -la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y el Consejo Minero-, en enero de 2010 el Congreso aceptó a tramitación un proyecto de ley para regular el cierre de las faenas mineras. Pero con el nuevo gobierno, el proyecto sufrió modificaciones y en julio, días antes del derrumbe de la mina San José, donde quedaron atrapados 33 mineros, un hasta entonces desconocido ministro Lawrence Golborne llegó hasta la comisión senatorial para presentar una serie de indicaciones que rebajaban las exigencias a las mineras.

Según se lee en el análisis comparado del proyecto de ley, que está disponible en el sitio web del Senado, el proyecto original contempla, entre las sanciones a los infractores de la norma, "la clausura definitiva de faenas e instalaciones". En las indicaciones del Ejecutivo, representado por el ministro Golborne, esta sanción se elimina.

 

En el proyecto original, el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) tiene como atribución "clausurar faenas o instalaciones mineras, pudiendo al efecto proceder a la aposición de sellos". La indicación del ministro borró esta importante facultad. Así también eliminó del proyecto de ley la obligación para la empresa minera de ejecutar un programa de difusión a la comunidad de las etapas del plan de cierre de faenas.

 

Mientras esa ley sigue su trámite, la amenaza que representan los pasivos mineros, es decir aquellas faenas que fueron abandonadas y mal cerradas, sigue latente. No hay norma que mitigue su impacto.

 

El abogado Julio Lavín recuerda que en 2008 se estuvo muy cerca de llegar a un acuerdo para enviar al Congreso un proyecto de ley que estableciera que el Estado y los privados se harían cargo de ello. Pero vino la crisis subprime, bajó el precio del cobre y la urgencia se fue al diablo.

 

Pero la amenaza persiste. Porque las faenas abandonadas pueden producir desastres. Así le ocurrió al matrimonio conformado por Angélica Chamorro y Alejandro Gálvez y sus dos pequeñas hijas, quienes murieron sepultados bajo un alud de tóxicos en febrero pasado, minutos después del terremoto. La familia Gálvez Chamorro vivía en las cercanías del tranque de la mina Las Palmas, en Pencahue, cerca de Talca. El volumen de tóxicos que inundó su casa fue tal, que las máquinas retroexcavadoras tardaron varios días en encontrar sus cuerpos.

 

La dramática historia de la familia Chamorro Gálvez forma parte del documental "Minas de oro, desechos de muerte", una investigación periodística realizada por la periodista Carola Fuentes, conductora de CNN, la cual contó con el auspicio de CIPER y la Universidad Diego Portales. (Vea la entrevista a Carola Fuentes)

 

Esta investigación entrega evidencia concreta de los riesgos que representan las faenas mineras abandonadas o paralizadas a lo largo de Chile. Pero quizás lo más fuerte de ella, es el silencio que ha existido en torno a este peligro. La prueba está en los documentos y testimonios que indican que empresarios, dirigentes gremiales y ex ministros de Estado han tenido a la mano informes y evaluaciones realizadas por expertos nacionales y extranjeros, los que fueron archivados sin darlos a conocer.

 

Lo ocurrido en la mina San José y los 33 mineros atrapados a casi 700 metros bajo tierra dejó en evidencia de manera dramática las grandes fallas de seguridad de la industria minera. Ahora, esta investigación revela otra arista letal: una herencia desastrosa e invisible. Ello, por parte de un sector que, en los últimos cinco años, ha percibido utilidades millonarias. Sólo en el primer semestre de 2010, registraron ganancias por US$ 4.656 millones, con un alza del 70% respecto del año anterior. En el mismo período, los bancos locales registraban ganancias por casi US$ 2.300 millones.

 

El Estado y la cooperación extranjera también destinaron millones de dólares para intentar remediar en Chile los efectos de estos pasivos letales. Pero nada se supo ni de sus resultados ni de cómo se utilizaron esos recursos de todos los chilenos.

 

El mapa de la amenaza

 

A comienzos de esta década, la Agencia de Cooperación Ambiental de Japón financió un proyecto para que el Sernageomin elaborara un registro de las faenas mineras abandonadas o paralizadas en Chile. El proyecto incluyó una evaluación detallada de los riesgos vinculados a cada una de ellas e involucró una inversión superior a los US$2,4 millones.

Entre 2003 y 2005, funcionarios del Sernageomin recorrieron Chile: tomaron fotos de las faenas, analizaron muestras de agua, midieron piques, revisaron la ubicación y las condiciones de los tranques de relaves. En 2007, se editó el resultado de ese enorme trabajo, bajo el nombre de Catastro de faenas mineras abandonadas o paralizadas (FMA/P) y análisis preliminar de riesgo (Vea la portada, introducción y metodología).

 

Se identificaron 213 faenas mineras abandonadas o paralizadas. En ocho de las nueve regiones visitadas se concluyó que existían faenas que representaban "riesgos graves para la salud de las personas, para el medio ambiente y la infraestructura". En la introducción del documento se plantea que "abordar el desafío de los sitios mineros abandonados", es parte de las tareas que le han impuesto al país los tratados de libre comercio.

 

Pero la información sistematizada en el Catastro nunca se hizo pública. La gran investigación se guardó en los cajones de un ministerio. Como si las bombas de tiempo que representan estas minas abandonadas se pudiesen archivar.

 

En junio de 2010, la periodista Carola Fuentes le solicitó al Sernageomin una copia del Catastro. No hubo respuesta. Se elevó un recurso al Consejo de Transparencia. Tampoco hubo respuesta. Recién a comienzos de octubre, cuando la periodista ya había encontrado un ejemplar que curiosamente se mandó a la Biblioteca del Congreso, ese servicio entregó una copia de la primera edición del Catastro, fechada en 2007.

 

Aquí y por primera vez CIPER revela de manera detallada, región por región, las faenas mineras abandonadas o paralizadas más peligrosas y las amenazas asociadas a ellas (Ver Multimedia).

 

Básicamente, se trata de 3 grandes peligros: sustancias tóxicas almacenadas de manera insegura que son fuente de contaminación del agua o que pueden ser arrastradas por el viento; piques abiertos que implican enormes peligros para la seguridad de las personas; tranques de relaves en mal estado, lo cual es gravísimo en un país sísmico como Chile, según se consigna en el propio Catastro.

 

Un alud de cianuro y barro

 

La mañana del 27 de febrero de 2010, al día siguiente de ocurrido el terremoto, Henry Jurgens recibió una llamada a su celular. Las noticias provenían de Pencahue, cerca de Talca. El mensaje cambió la vida de su familia para siempre.

 

Henry llegó a vivir a Pencahue en 2002, junto a su mujer, recién casados. Buscaban un refugio en las montañas, un lugar donde planeaban criar caballos y cultivar aceitunas para producir aceite de oliva orgánico. Un espacio natural para formar una familia distinta.

 

A espaldas del refugio se ubicaban las instalaciones de la mina Las Palmas, que perteneció al ex candidato presidencial Francisco Javier Errázuriz y que hoy es propiedad de uno de sus hijos. Pero Henry no le prestó mayor atención. La mina había dejado de funcionar en 1998 y nada ni nadie le indicaron que estuviese en lo que hoy le han presentado como "una zona de peligro". No había carteles; ningún servicio estatal lo alertó cuando compró la propiedad y construyó; tampoco le dijeron nada en la municipalidad.

-Cuando llegamos vimos que había unos escombros. Me dijeron "esa es una mina antigua y ya está cerrada (…) Van a desmantelar todo y no reviste ninguna importancia" –recuerda Jurgens.

 

Al tiempo, Henry se enteró que había también un tranque de relaves, donde la minera había depositado los desechos de la extracción de oro. Pero lo que Henry veía era un cerro seco, por donde sus vecinos caminaban y los niños jugaban. Por lo mismo, la información no le provocó inquietud.

 

"Nadie me dijo en qué consistía un tranque de relaves ni que eventualmente podía ser un peligro; que los relaves se pueden hacer mal, se pueden caer o que por dentro son líquidos", describe Jurgens.

 

Henry vivía con su esposa y sus dos hijas. Y a unos metros de él, Angélica Chamorro y Alejandro Gálvez, quienes los ayudaban en las tareas de la casa y también tenían dos pequeñas hijas. Las cuatro niñas pasaban casi todo el día juntas, formaban un pequeño club en el campo.

 

"La Angélica se vino muy joven de Parral a trabajar donde mi suegra. Después de tener a su primera hija se fue a trabajar con nosotros, que estábamos recién casados (…) Cuando decidimos venirnos para acá, la invitamos y habló con Alejandro y dijo que sí, que fascinada (…) Les construimos la casa al lado, en el lugar que eligió Angélica con mi señora, un lugar que estaba como cerquita pero a la vez privado", recuerda Henry.

 

La noche del terremoto ocurrió lo impensado. Las paredes del tranque de relave cedieron y una lava espesa, cargada de sustancias tóxicas, corrió con fuerza volcánica ladera abajo. En el camino inundó y sepultó todo lo que encontró a su paso. Esteros, árboles, plantaciones y también la casa de la familia Gálvez. Los padres y las dos pequeñas se encontraban en su interior. Alguien vio que, tras el terremoto, Angélica salió de la casa. Pero al parecer, cuando se dio cuenta de lo que se les venía encima, Angélica habría vuelto a entrar.

 

Los Jurgens no estaban en el lugar, pues habían viajado a Santiago. Se suponía que los Gálvez tampoco debían estar. Pero la camioneta les falló a última hora, por lo que tuvieron que postergar sus vacaciones. "Encontramos sus cuerpos adentro de la casa. No estaban tan dañados… Pero es una situación absolutamente extrema. Una situación que yo jamás pensé que tendría que enfrentar", reconoce Henry.

 

El comprensivo Sernageomin

 

Tanto la construcción como el cierre del tranque de relaves de la mina Las Palmas, fueron aprobados por el Sernageomin. "Cumple con las precauciones mínimas necesarias para otorgar estabilidad, seguridad y restauración a las áreas afectadas, velando por la protección de las personas y la preservación del Medio Ambiente", se afirma en la resolución N° 965 (1998), que autorizó el cierre.

 

¿Cuáles eran las precauciones mínimas necesarias que había tomado la empresa? Dilucidar este punto no es banal. Sobretodo si se toma en cuenta que el relave llegó a tener casi 500 milígramos de cianuro por litro y bastan 200 para matar a un ser humano.

Apelando a la Ley de Acceso a la Información, la periodista Carola Fuentes le solicitó al Sernageomin un detalle de las medidas adoptadas. Amparándose en la misma normativa, los abogados de la minera se negaron a entregarlas.

 

Pero Fuentes y su equipo siguieron investigando. Hasta encontrar una resolución del propio Sernageomin, fechada en agosto de 2000, donde éste acusa a Las Palmas de haber entregado información falsa sobre el plan de cierre.

"En visita inspectiva (…) se pudo constatar que la empresa Minera Las Palmas S.A. no ha cumplido con las acciones comprometidas en el plan de cierre y abandono de sus faenas, el cual fue aprobado por el Servicio", se lee en dicho documento. Luego se plantea que falsear la información constituye "una infracción grave al Reglamento de Seguridad Minera".

 

Por la infracción, el Sernageomin le aplicó una multa a la empresa. Pero de una cantidad irrisoria: 25 UTM, poco más de 900 mil pesos al valor de hoy. Sobre el fallido plan de cierre, el servicio instruyó a la minera a cumplirlo. Sin embargo, no estableció cómo ni cuándo, o si se haría una nueva visita para fiscalizar que la instrucción había sido acatada.

 

La notable debilidad en la fiscalización del cierre de la mina se concretó pese a que los técnicos de este servicio sabían, como se plantea en el Catastro, que "históricamente los colapsos de tranques de relave han causado los daños humanos de mayor envergadura". Y que los más peligrosos son justamente aquellos que están ubicados en zonas lluviosas, como el de la mina Las Palmas, pues mantienen humedad dentro del depósito "independiente del tiempo transcurrido del término de su operación".

 

"No puede ser que se hagan las cosas tan mal. Tiene que haber alguna instancia que te oriente si es que estás viviendo al lado de una trampa. Chile está lleno de estas cochinadas y están todas botadas y la gente que vive al lado no tiene idea", reclama impotente Henry Jurgens.

 

El ex ministro minero

 

Pedro García tampoco fue informado que el agua de su noria estaba contaminada con arsénico, una sustancia cancerígena. Y que en 2004, tres años antes de que llegara a vivir cerca de Rungue con sus 4 hijos, unos investigadores alemanes habían advertido al gobierno que esa agua no podía ser usada para consumo humano.

 

Los expertos alemanes llegaron a trabajar a Chile justo después de que se había terminado de elaborar el Catastro con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Ambiental de Japón. Ya que el Sernageomin contaba con una suerte de mapa de las faenas abandonadas a lo largo de Chile, la propuesta del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania fue dar un paso más allá: elaborar un manual para evaluar de manera sistemática cada una de las FMA/P catastradas.

Para hacer un piloto de su manual, los científicos alemanes eligieron una de las faenas catastradas en Rungue, en las cercanías de la Región Metropolitana: la Fundición Refimet. La elección de los extranjeros puso luz sobre otro desastre escondido, silenciado, cuyos propietarios habían sido dos ilustres ingenieros del sector minero: Alfonso Dulanto, ex ministro de Minería del gobierno de Ricardo Lagos y el empresario Alejandro Noemi, presidente de Codelco en el gobierno de Patricio Aylwin

 

La empresa Refimet nació en 1981. Y en la planta ubicada en Rungue se llegaron a procesar 2 mil toneladas de concentrado de oro al mes. Para ello, se utilizaba arsénico, una sustancia venenosa. El arsénico que sobraba se lo llevaban en camiones algibe para depositarlo en unas piscinas autorizadas por el Sernageomin, como consta en estos documentos emitidos por ese servicio, en 1984 y 1991.

 

Las piscinas están ubicadas 5 kilómetros al sur del pueblo de Rungue, a menos de 400 metros de la Ruta 5 Norte, en la comuna de Til Til. Se estima que como mínimo se acumularon allí 4.800 toneladas de residuos arsenicales, específicamente de trisulfuro y trióxido de arsénico. Hay dos problemas con estas sustancias: se disuelven fácilmente en el agua; y consumidas durante largos períodos de tiempo, pueden producir cáncer.

 

En 1993, Refimet dejó de operar. Diez años después, cuando Dulanto era ministro de Minería de Lagos, los alemanes visitaron el fundo donde había operado su fundición. Se encontraron con las piscinas oficiales, en las que se había arrojado más de 13 mil toneladas de residuos mineros. Pero al caminar un poco más allá descubrieron una suerte de depósito clandestino, que a simple vista no contaba con ningún tipo de seguridad o impermeabilización, como se muestra en la imagen obtenida por el equipo de Carola Fuentes.

 

Fue entonces que los expertos alemanes decidieron volver al lugar. Si el arsénico se había depositado directamente en la tierra, el sector podría estar seriamente contaminado. Debían, por tanto, tomar muestras. Pero cuando regresaron, descubrieron que el arsénico había sido retirado del pozo clandestino y trasladado a las piscinas legales. Además, la zona se había cubierto con carpetas de plástico. Esta medida, sin embargo, lejos de terminar con la amenaza, podía significar que el tóxico podría haber sido diseminado hacia una zona mayor.

El equipo de científicos recogió muestras del suelo, de los esteros y también sacaron agua de las norias de los vecinos. Los primeros resultados fueron inquietantes. Arrojaron niveles de arsénico sobre lo permitido por la norma chilena en las pozas de agua y en algunos de los sondajes.

 

La situación de algunos vecinos era crítica. La noria de la familia Ramírez, donde hoy vive Pedro García con sus 4 hijos, arrojó un contenido de arsénico inadmisible para el agua de consumo humano y de regadío. No se podía decir con certeza cuál era la fuente del metal pesado, pero era urgente realizar más mediciones para determinarla.

Nada de lo imprescindible se hizo.

 

Los alemanes recomendaron al Sernageomin hacer nuevos estudios "para determinar el origen exacto de la contaminación y su grado de avance". Según sus cálculos, era posible que en los siguientes 30 años se extendiera al estero de Rungue, y afectara, como una gran mancha silenciosa, Tiltil, Polpaico, Lampa, la Laguna Caren, el Río Mapocho y el Río Maipo.

 

Pero el Sernageomin guardó silencio respecto a las advertencias de los alemanes. Y tampoco siguieron la recomendación de advertirle de la contaminación encontrada a la Dirección General de Aguas, al SAG y al Servicio de Salud, como se desprende de las consultas realizadas por el equipo de Carola Fuentes a estos servicios a través de la Ley de Acceso a la Información Pública.

 

Peor que eso. El Servicio se olvidó de los vecinos de Rungue, como la familia García. En los tres años que Pedro García y su familia han vivido en el fundo El Llano, a un kilómetro de los depósitos de Refimet, nunca nadie ha venido a medir el nivel de arsénico del agua de su noria. "Nosotros consumimos esta agua. Tenemos un bebé de seis meses y nunca le ha hecho mal para el estómago, para nada", reveló sorprendido Pedro, consultado por la calidad del líquido.

 

Para esta investigación se volvió a tomar una muestra del agua de su noria. Y los resultados fueron malos. La OMS recomienda como límite máximo de arsénico en el agua de consumo humano 0,01 milígramos por litro. La noria de los García quintuplica ese límite: tiene una composición de 0,05 milígramos de arsénico por litro.

 

A mediados de octubre, Elliot Cohen, ex gerente de Calidad y Medio Ambiente de Refimet S.A., envió un informe al equipo de Carola Fuentes. En el documento se hace una reseña de una serie de actividades que habría llevado adelante la empresa. En el último punto, se afirma: "Refimet cumplió durante su existencia con los requerimientos de la autoridad (…) y por sobre todo veló por el buen cuidado de los depósitos de residuos".

 

Sobre la existencia de una piscina clandestina, no hay referencias en la minuta. Sobre el estudio de los alemanes, se señala que el trabajo fue "preliminar" y motivó, por parte de Refimet, la realización de un "completo estudio hidrogeológico con la firma especializada chilena Ingeniería y Geología (Ingedos)". Este nuevo estudio, según Cohen, "desvirtuó las conclusiones preliminares" de la investigación realizada por los alemanes.

 

Los tuyos, los míos y los nuestros

 

Una de las características del poderoso sector minero que dejó en evidencia el desastre de la mina San José es el fluido tránsito que hay entre los profesionales que laboran en este rubro. Expertos que durante una época están ocupando un puesto en una empresa, luego cruzan a la administración pública o se hacen cargo de una vocería gremial del sector. Pasan de un lugar a otro con demasiada facilidad, como quien atraviesa a la casa del frente.

Un ejemplo es la historia del abogado (DC) Patricio Cartagena, uno de los protagonistas de esta investigación, quien no quiso dar una entrevista en cámara para el documental de Carola Fuentes.

Cuando los alemanes culminaron la investigación del caso Refimet, entregaron su informe a Cartagena, quien por entonces era director del Sernageomin (ocupó el cargo entre abril de 2006 y diciembre de 2007). Cartagena fue también vicepresidente ejecutivo de COCHILCO (Comisión Chilena del Cobre); representante del Estado en la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos y asesor del Grupo del Banco Mundial para las Industrias Extractivas. Actualmente se desempeña como Gerente de Sustentabilidad de Codelco Norte.

 

En cuanto al socio fundador de Refimet, el ingeniero Juan Alejandro Noemi Callejas, entre 1990 y 1994 se desempeñó como presidente ejecutivo de Codelco-Chile (renunció al cargo tras el "Caso Dávila", a fines del gobierno de Aylwin). En 1997, se investigó a Noemi por "negociaciones incompatibles durante su dirección de Codelco", entre la empresa estatal y la Minera El Bronce, que estaba a cargo de su hermano, Paulino. Otro de los emprendimientos de Noemi fue Áridos de Maipú, en sociedad con Felipe Velasco, hijo de Belisario Velasco, ex ministro del Interior.

 

En 2004 Noemi fue nombrado representante del Ministerio de Minería en el consejo del Sistema de Empresas Públicas (SEP). Da la casualidad que en ese momento el ministro a quien representó era su amigo, compañero de universidad y ex socio en REFIMET, Alfonso Dulanto.

 

En cuanto al ex ministro Alfonso Dulanto, se desempeñó como ejecutivo de Codelco entre 1970 y 1980 y figura como socio de casi una decena de sociedades, varias de las cuales tienen entre su objeto "la inversión en otras sociedades industriales, mineras, comerciales o agrícolas (…)", según se detalla en la constitución de éstas en el Diario Oficial.

 

Al momento de ser nombrado ministro, Dulanto aseguró que no tenía ninguna vinculación ni accionaria ni de ninguna naturaleza con Refimet, desde 1998, cuando se deshizo de gran parte de los activos. Su testimonio es respaldado en la minuta que envía Elliot Cohen, ex gerente de Calidad y Medio Ambiente de Refimet S.A., al equipo de Carola Fuentes. "En el año 1998 los socios Refimet y Lac venden al tercer socio Noranda el 100% de sus participaciones y esta última empresa hace nuevas ampliaciones siendo hoy día esa instalación la séptima más grande a nivel mundial y de propiedad de la internacional Xstrata", detalla.

 

Dulanto también fue Intendente de una de las regiones mineras por excelencia, Antofagasta, entre el 11 de marzo de 2000 y enero de 2002. Luego, el ex Presidente Lagos lo nombraría ministro, cargo que asumió entre marzo de 2002 y marzo de 2006. Bajo la gestión de Dulanto se instauró el primer royalty minero, en 2005. El ex ministro también fue consultado para esta investigación, pero se negó a hablar en cámara. Alejandro Noemi se recupera de un derrame cerebral que tuvo hace un año.

 

Desde que ocurrió la catástrofe de la mina San José, el Sernageomin no cuenta con un director definitivo (el director nacional es Waldo Vivallo, quien ocupa el cargo en calidad de subrogante). Consultados por las denuncias presentadas en el documental, se limitaron a responder que "dadas las circunstancias actuales y en consideración que hay actuaciones administrativas pendientes (…)", no podían emitir una opinión anticipada.

 

Necesidades de tercera generación

 

Una semana después del derrumbe del tranque de relaves de la Mina Las Palmas, llegaron hasta el campo de Henry Jurgens los funcionarios del Sernageomin, de la Dirección General de Aguas y del Ministerio de Obras Públicas. Estaban preocupados por la exposición al cianuro que estaban sufriendo los cauces de agua.

En un principio, le exigieron a la empresa que limpiara el lugar y le dieron 30 días de plazo. Pero la minera no cumplió. Ello motivó una multa por parte del Sernageomin de casi dos millones de pesos. Pero la empresa se excusó señalando que la sociedad que recibió la multa no era la misma que firmaba los contratos de explotación, por lo que la compañía logró que les revocaran la sanción. La mina Las Palmas hoy está en manos de otra compañía, la Minera Tambillos. El representante de Tambillos es el hijo de Francisco Javier Errázuriz.

 

Finalmente la Dirección General de Aguas y el Ministerio de Obras Públicas tuvieron que mandar camiones y máquinas. Le echaron cal al derrumbe para que no se formara ácido cianhídrico, altamente tóxico. Después, lo cubrieron con un plástico. Cuando deberían haber comenzado a tapar toda la superficie contaminada con tierra, para que no escurriera material a los esteros, Henry vio con desesperanza que los trabajos se detenían.

 

"Evidentemente se está contaminando toda el agua. Esta agua fluye por todo el valle y después llega al río Maule y contamina los mares…Yo no sé si estas cosas deben quedar así para siempre (…) y no va a responder nadie porque es demasiado caro, tanto para los empresarios mineros como para las autoridades", reflexiona Jurgens.

Tampoco nadie se hace cargo de las cuatro personas fallecidas a consecuencia del derrumbe del relave de la mina Las Palmas. Sus dueños aseguraron en un documento enviado al Sernageomin, que la casa de los Gálvez Chamorro estaba ubicada a 7 kilómetros y medio del tranque, y que se había caído con el terremoto y no por el derrumbe, por lo que no tenían responsabilidad en su muerte.

 

"La mencionada casa en la que se produjo el lamentable deceso de 2 niños y sus padres, fue construida con posterioridad al cierre del Tranque aprobado por el Sernageomin, por lo cual no cabe a dicha institución ni a la Compañía Minera Las Palmas S.A. responsabilidad alguna en este lamentable hecho derivado del terremoto", argumentan.

 

Según los dueños de la Compañía Minera Las Palmas ni ellos ni el Estado, a través de Sernageomin, son responsables de la muerte de Angélica Chamorro, Alejandro Gálvez y sus dos pequeñas hijas. Será la Fiscalía de Talca la que deberá dilucidar quién es responsable de la tragedia del 27 de febrero. Pero esa investigación será seguida de cerca por Henry Jurgens y muchos otros. En cierta forma también allí se está jugando el futuro de la ley en trámite que regulará al fin el cierre de las faenas mineras.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)