martes, 30 de agosto de 2011

Boletin GAL 2010

Nº 1.210. Martes 30 de Agosto de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.210

CONTENIDO

 

ESPECIAL: DEBATE GLOBAL SOBRE LA EDUCACIÓN EN CHILE

 

Movimiento por la educación presenta 12 puntos de diálogo con el Gobierno

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, El Mostrador

Encuesta UDD: En caso de Plebiscito, el 60% de chilenos aprobaría nueva educación

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, La Nación

Brecha social y crisis del modelo político es el origen de la indignación ciudadana

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, El Mostrador

Educación para pocos

Buenos Aires, Argentina, martes 30 de agosto de 2011, por David García, APAS

No todo en la vida es lucro

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Juan Pablo Letelier, Senador (PS) vicepresidente del Senado, La Nación

Lucro o Educación Pública de Excelencia: Es una cosa o la otra

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Manuel Riesco, Economista, El Mostrador

Claude: Última propuesta del Gobierno en educación empeorará la situación de endeudamiento

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Roberto Valencia, La Nación

OCDE: Educación en Chile, la más cara  que la de todos los países, después de EEUU

Madrid, España, martes 30 de agosto de 2011, por Manuel Délano, El País

Concertación y educación

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Sergio Bitar, Ex ministro, El Mostrador

Lucro, ganancia y gratuidad

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Roberto Meza, periodista, El Mostrador

Educación en Chile: Radiografía de un conflicto

Madrid, España, martes 30 de agosto de 2011, por Sue Carrie, Educaméricas

Oppenheimer: Chile se apuró demasiado

Miami, EEUU, martes 30 de agosto de 2011, por Andrés Oppenheimer, El Nuevo Herald

Trampas para optimizar los lucros en las universidades privadas

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Patricio Herman, Defendamos La Ciudad, El Mostrador

The Guardian compara a Camila Vallejo con Subcomandante Marcos

Londres, Inglaterra, martes 30 de agosto de 2011, La Nación

Derecha critica última jugada de Piñera en conflicto por la educación

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Claudia Rivas y Yael Schnitzer, El Mostrador

Alcaldes piden que Asociación de Municipalidades participe en debate sobre Educación

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Confirmado: Bala que asesinó a Manuel Gutiérrez era de Carabinero

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, Radio Universidad de Chile, El Mostrador, El Mercurio

Realizan Cumbre de las Regiones ante abandono por parte de autoridades

Concepción, martes 30 de agosto de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile

Estas son las demandas socio-ambientales de la Asamblea Ciudadana de Calama

Calama, martes 30 de agosto de 2011, por Cristian Sotomayor Demuth, El Ciudadano

Marcha por la Vida en Calama: Ciudadanía bloquea accesos a las mineras

Calama, martes 30 de agosto de 2011, La Segunda, La Tercera

Paro de Calama: Detienen a alcalde y manifestantes

Calama, martes 30 de agosto de 2011, La Nación

Coronel vuelve a la carga contra las termoeléctricas

Coronel, martes 30 de agosto de 2011, El Ciudadano

 

GLOBALES

 

Huracán Irene: Húmedo, mortal y costoso, pero no un monstruo

Nueva York, EEUU, martes 30 de agosto de 2011, por Samantha Gross y Dave Gram, AP

Al menos 44 muertos por huracán Irene

Montpelier, Vermont, EEUU, martes 30 de agosto de 2011, por Wilson Ring y Jennifer Peltz, AP

Huracán Irene causa daños por US$ 7.000 millones

Nueva York, EEUU, martes 30 de agosto de 2011, La Segunda

 

ESPECIAL: DEBATE GLOBAL SOBRE LA EDUCACIÓN EN CHILE

 

Movimiento por la educación presenta 12 puntos de diálogo con el Gobierno

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, El Mostrador.-  Fin al lucro en todo el sistema entre los ejes planteados. Vallejo y Jackson entregan en La Moneda documento con 12 puntos para sentarse a dialogar. La principal vocera de la Confech manifestó que el texto constituye "una interpelación al Presidente para transparentar el debate y saber si finalmente él va a tener la voluntad de entender a la educación como un derecho social y universal y no como un bien de consumo como lo ha manifestado".

 

La mesa ejecutiva de la Confederación de Estudiantes de Chile, (Confech) llegó este martes hasta el Palacio de La Moneda para dejar una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera en la que emplazan al Mandatario a que se pronuncie sobre los temas de educación.

 

En la oportunidad, la vocera de la organización, Camila Vallejo, detalló que "esta carta es una interpelación al Presidente para transparentar el debate y saber si finalmente él va a tener la voluntad de entender a la educación como un derecho social y universal y no como un bien de consumo como lo ha manifestado".

 

Vallejo precisó que conversarán con el Ejecutivo luego que este se pronuncie sobre el texto y "si hay una respuesta positiva y voluntad por realmente hacer un cambio en el paradigma de la educación en Chile"

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Giorgio Jackson, explicó que la intención es que el Mandatario "dé respuesta a una serie de inquietudes que tienen las familias y los estudiantes chilenos acerca de las problemáticas y la crisis en la educación superior".

 

Jackson recalcó que "hoy no ha habido un pronunciamiento claro" del Gobierno de Sebastián Piñera en relación a algunos ejes temáticos que el movimiento estudiantil ha planteado en más de tres mese de protestas y "que han sido omitidos o respondidos con ambigüedad o incierto alcance".

 

El emplazamiento realizado por los universitarios consta de 12 ejes sobre los que esperan que el gobierno responda. En la carta los estudiantes hacen un cuestionamiento al sistema educativo actual en nuestro país, denunciando la desigualdad en los mecanismos de acceso a la educación superior.

 

Entre los puntos que según ellos han sido omitidos por el Ejecutivo al abordar el conflicto, figura un llamado a que el Estado de garantías constitucionales de la Educación como derecho social; la eliminación de la banca privada en el financiamiento de la educación; el fin al lucro efectivo en todo el sistema; el despeje de las trabas legales que prohíben la organización y participación de los distintos estamentos del sistema educativo; la desmunicipalización efectiva de la enseñanza básica y media creando un nuevo sistema de Educación Pública con dependencia del Mineduc, entre otros temas de interés para el movimiento.

 

Los 12 puntos son:

 

1. La Educación garantizada constitucionalmente como Derecho Social.

2. Garantizar aportes basales de libre disposición a las Universidades del Consejo de Rectores.

3. Eliminación de la banca privada en el financiamiento de la Educación.

4. Fin efectivo al lucro en todo el sistema de educación chilena.

5. Generar nuevos formas de acceso para la Educación Superior.

6. Garantizar que las Instituciones Educacionales provean de educación de calidad, entendida ésta de manera holística e integral.

7. Eliminar todas las trabas legales que prohíben la organización y participación de los distintos estamentos inmersos en el sistema educativo.

8. Creación de una red técnica estatal en todos sus niveles.

9. Creación de una carrera docente, logrando mayor estabilidad laboral mejorando su situación contractual.

10. Desmunicipalización efectiva de la Educación Básica y Secundaria, creando un nuevo sistema de Educación Pública que dependa finalmente del Ministerio de Educación,.

11. Término del financiamiento compartido.

12. Garantizar Derechos educativos y lingüísticos de los pueblos originarios presentes en el convenio 169 OIT y en la ley 19.253.

 

Justicia otorga protección a presidenta de la Fech

 

Esta jornada la Corte Suprema acogió el recurso de amparo presentado por los  padres de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo Dowling, por amenazas recibidas a través de la red social Twitter. Con esto fue revocada la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que, el 16 de agosto pasado, había rechazado la acción cautelar.

 

En fallo unánime los ministros de la Segunda Sala del máximo tribunal -Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Carlos Künsemüller y el abogado integrante Luis Bates- ordenaron poner de inmediato los antecedentes en conocimiento del Fiscal Nacional de Ministerio Público, Sabas Chahuán Sarrás, "para que ordene el inicio de la investigación criminal que corresponda".

 

Además se determinó oficiar al general director de la Zona Metropolitana de Carabineros de Chile, "para que disponga como medida de protección y control, vigilancias periódicas al domicilio o residencia de los recurrentes, por el término de cuarenta y ocho horas, entretanto el Ministerio Público inicia la investigación de los hechos que se denuncian".

 

Encuesta UDD: En caso de Plebiscito, el 60% de chilenos aprobaría nueva educación

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, La Nación.- Encuesta UDD: 60% de chilenos aprueba marchas estudiantiles. El estudio de opinión señala además que el 65% reprueba la labor del Gobierno en la mantención del orden público en los últimos meses.

 

La última encuesta realizada por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), demostró que el 60% de los consultados respalda las movilizaciones estudiantiles.

 

Específicamente, los encuestados consideran que las marchas y paros convocados por los dirigentes son "necesarios" (39%) o "muy necesarios" (21%). En tanto, un 33% opina que son un medio legítimo para presionar al Gobierno, y un 43% sólo cuando no derivan en actos de violencia. Además, el estudio reveló que existe un fuerte respaldo para que se tomen medidas más enérgicas con el fin de enfrentar los actos violentistas en las marchas.

 

El 87% de los entrevistados estima que la presencia de encapuchados debiera ser "constitutiva de delito como quiere el Gobierno", mientras que sólo un 8% sostiene que nunca debe ser penalizada, puesto que ello "es parte de la libertad individual".

 

Por otro lado, el 65% de los consultados reprobó la labor del Gobierno en la mantención del orden público durante los últimos meses. En relación a la gestión de Carabineros, en tanto, el 48% la evalúa en forma positiva (10% muy bien y 38% bien) y el 48% de manera negativa (30% mal y 18% muy mal).

En otro ámbito, la investigación midió el grado de apoyo a la gestión del Gobierno de Sebastián Piñera. Sólo el 36% de las personas encuestadas la aprueba, frente al 48% que no.

 

Brecha social y crisis del modelo político es el origen de la indignación ciudadana

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, El Mostrador.- Expertos advierten: brecha social y crisis de modelo político son el origen de los "indignados" en Chile. El país tiene uno de los sistemas escolares más segregados del mundo, lo que a juicio de los expertos genera una profunda desigualdad. "Si no se logra más equidad en la educación, el resto de las desigualdades son percibidas como ilegítimas", señaló Cristian Bellei, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile.

 

La democracia chilena, consolidada sobre la base de la estabilidad política y el crecimiento económico, se enfrenta hoy al reto de acortar la profunda brecha social y revitalizar unas instituciones poco valoradas por los ciudadanos, sostienen expertos y analistas. Y es que las dos jornadas de huelga general convocadas esta semana por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) han dibujado un panorama de gran agitación social.

 

Aunque los principales sectores productivos del país no se paralizaron, un total de 600.000 personas, según los organizadores, salieron a manifestarse en las principales ciudades para exigir reformas políticas, económicas y educativas. Junto a las multitudinarias marchas hubo violentos disturbios, barricadas y saqueos, con 1.394 detenidos, 153 carabineros y 53 civiles heridos. Además, un adolescente murió en la madrugada del viernes al recibir un disparo en el pecho.

 

"Chile no está celebrando hoy día nada importante, tiene que estar triste porque no hemos sido capaces todos de poder avanzar en forma pacífica y ordenada para resolver los grandes problemas y desafíos que tiene el país", admitió este viernes el ministro portavoz, Andrés Chadwick.

 

¿Porqué tanto descontento?

 

El principal caballo de batalla de los "indignados" de Chile es una reforma educativa que acabe con el afán de lucro empresarial y garantice una educación pública de calidad. Pero también hay demandas políticas, como el reconocimiento del plebiscito y la supresión del sistema de representación binominal, o sindicales, como el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva.

 

"Aquí no hay una crisis de ingobernabilidad, ni tampoco un problema económico, lo que hay es una crisis política", explicó Mónica González, directora del Centro de Información e Investigación Periodística (Ciper).

 

Las encuestas muestran que los chilenos no se sienten representados por el Parlamento, una de las instituciones peor evaluadas, junto con el Gobierno, la oposición y los partidos políticos en general. "El sistema de libre mercado se llevó al exceso, el 85 por ciento de la financiación de la educación corre por cuenta de las familias. Es insólito y obsceno que el Estado sólo ponga el 15 por ciento", señala González.

 

Endeudados

 

La clase media chilena está absolutamente endeudada, hasta el punto de que una familia debe el equivalente a nueve meses de sus ingresos mensuales. "Eso es lo que genera el descontento y la ira", apuntó la directora del Ciper. El Gobierno atribuye a los sindicatos la responsabilidad de los disturbios durante la huelga.

 

"Si no se hubiese convocado este paro, no estaríamos hablando de la violencia que se ha generado en estas 48 horas", lamentó el vocero de La Moneda. La preocupación por el deterioro de la proyección exterior de Chile no sólo preocupa al Ejecutivo, sino también a la oposición.

 

"Esas imágenes que salen en el extranjero dan la impresión de un país que está con muchos conflictos", declaró en una entrevista con La Tercera Andrés Zaldívar, jefe de los senadores de la Democracia Cristiana, quien se defiende de las críticas por haber apoyado el paro nacional.

 

"El presidente (Sebastián) Piñera no puede responsabilizar a la Concertación. Lo que tenemos es herencia de la dictadura, de la gente que está gobernando con él", aseveró Zaldívar, quien sostuvo que cuando gobernaba la Concertación "se hizo mucho" en materia educativa.

 

Chile tiene uno de los sistemas escolares más segregados del mundo, lo que a juicio de los expertos genera una profunda desigualdad. "Si no se logra más equidad en la educación, el resto de las desigualdades son percibidas como ilegítimas", señaló Cristian Bellei, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile.

 

Economía y familia

 

El pasado miércoles, el mismo día en que comenzaba la huelga general, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, elogiaba el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) según el cual Chile crecerá este año un 6,5 por ciento. "Es un importante reconocimiento a la solidez de la economía chilena y al manejo responsable de la política fiscal", comentó con orgullo.

 

Según el FMI, la tasa de desempleo ha alcanzado un nivel históricamente bajo, el crecimiento de los salarios se está acelerando y el aumento de los precios al consumidor es moderado. Sin embargo, los cientos de miles de chilenos que estos días han salido a las calles a protestar no comparten el entusiasmo del organismo internacional.

 

"La gente siente que el país está creciendo, pero no le llega ese crecimiento", admitió el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la UDI. Y la educación, que al igual que la atención sanitaria y las pensiones fue privatizada durante el régimen militar, es una de las principales aristas del conflicto.

El descontento de las familias de clase media y baja por la educación que reciben sus hijos está en la base del estallido social, como reconoció esta semana el ministro de Economía, Pablo Longueira. "Quiero ser honesto, si yo tuviera esa realidad, yo marcho y esto es lo que debemos cambiar en Chile, esto debimos cambiarlo hace mucho tiempo", dijo.

 

Educación para pocos

 

Buenos Aires, Argentina, martes 30 de agosto de 2011, por David García, desde la Redacción de APAS.-  Lucha estudiantil en Chile: Educación para pocos. El modelo económico y social neoliberal chileno es interpelado por el grueso de la sociedad. Mientras el sistema ofrece uno de los mayores índices de crecimiento macroeconómico de la región, la pobreza y la desigualdad aumentan drásticamente.

Restablecer

En los últimos meses los estudiantes secundarios y universitarios, apoyados por movimientos sociales y gran parte de la sociedad, lograron imponer en la agenda la discusión sobre lo que en realidad representa el "modelo chileno".

Si bien las marchas y tomas de colegios y universidades por parte del estudiantado comenzó como un reclamo por la educación pública y gratuita, rápidamente viró a un reclamo por un cambio de paradigma para poner fin al actual modelo neoliberal.

Pero lo que también produjo un cambio en Chile fue la reacción del presidente Sebastián Piñera ante la movilización estudiantil. Si en un primer momento optó por el desgaste de los estudiantes, luego, y al ver que el efecto desgaste no se producía, se inclinó por una feroz represión y la criminalización de la protesta.

Piñera presentó un proyecto que prohíbe taparse el rostro en las manifestaciones, mientras que Rodrigo Hinzpeter, ministro del Interior, lleva adelante un plan para aumentar las penas por desórdenes en la vía pública.

Sin embargo, y a pesar de la medida tomada desde la Casa de la Moneda, la lucha de los estudiantes no claudica. Y mucho menos después de las declaraciones del presidente chileno y sus respuestas políticas a los reclamos.

Mientras que, por un lado, Piñera intenta llegar a un acuerdo con los estudiantes, por otro presentó dos proyectos de ley al Congreso. Uno de ellos intenta rebajar los intereses que cobran los bancos privados del 5,3 al 4 por ciento; mientras que el otro busca refinanciar los créditos de 110 mil estudiantes morosos.

Además, las declaraciones del mandatario no hicieron más que enardecer los ánimos del estudiantado. Piñera, hace unos días, afirmó: "Todos quisiéramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis, pero al fin y al cabo, nada es gratis en esta vida, alguien tiene que pagar".

Por otra parte, Piñera intentó poner a la sociedad, que mayoritariamente apoya el reclamo de los estudiantes, contra ellos, al enfatizar que la gratuidad de la educación sólo es posible a través del aumento de los impuestos.

Para los estudiantes la solución está en el aumento de las contribuciones que pagan las mineras o, directamente proceder a renacionalizar el cobre. Muy lejos del pensamiento presidencial que sólo contempla el aumento de impositivo al grueso de la sociedad.

Desde el Congreso, tanto el presidente de Senado, Guido Girardi, como el de la Cámara de Diputados, Patricio Melero, pidieron conformar una mesa de diálogo que incluya a todos los actores con el fin de destrabar el conflicto.

Mientras que los estudiantes secundarios estudian la posibilidad de participar en la mesa de diálogo, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) anunció que no participará, debido a que "el Ejecutivo no ha mostrado un respaldo ante las demandas que son más fundamentales de este movimiento", advirtió Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).

El modelo a seguir


El "modelo chileno", tan alabado por la derecha rancia latinoamericana, se basa fundamentalmente en un gran crecimiento macroeconómico, y en uno de los ingresos per cápita más altos de la región, logros sustentados en los 44 mil millones de dólares provenientes de las exportaciones mineras.

Sin embargo, como consecuencia de la imposición del modelo neoliberal impulsada por la dictadura de Augusto Pinochet (1983-1990), el 70 por ciento de las minas de cobre quedaron en manos privadas, mayoritariamente extranjeras.

Pero la ola privatizadora desembarcó también en la educación. Mientras que antes de la dictadura pinochetista la educación era pública y gratuita, con el desembarco neoliberal de la mano del dictador la educación se convirtió en un gran negocio para el sector privado.

Así, el Estado ya no se encarga de subvencionar la educación, sino que se transformó en el aval de aquellos estudiantes -la gran mayoría- que deban acudir a prestamos otorgados por entidades privadas con el fin de pagar sus estudios.

Por lo tanto, con la implementación del sistema de becas con aval del Estado, los estudiantes al egresar obtienen un título -aquellos que logran terminar-, y arrastran una deuda promedio de 30 mil dólares; lo que convierte a la educación superior chilena en una de las más caras del mundo.

El "modelo chileno" se desploma como un castillo de naipes. Los estudiantes, en forma conjunta con movimientos sociales y trabajadores, están poniendo en jaque al modelo económico y social neoliberal impuesto por Pinochet.

Un modelo que se caracteriza por no privilegiar el reparto equitativo de las ganancias, como lo refleja un estudio de la Fundación Sol, encargada de estudiar la situación laboral, que arrojó como dato que el 5 por ciento más rico de la población chilena gana 830 veces más que el 5 por ciento más pobre.

Por esta razón, lo que se reclama en las calles de Chile no es solo la gratuidad y la excelencia educativa –aunque si así fuese sería ya mucho-, sino que se piensa ahora en un cambio estructural, en poner fin al modelo neoliberal.

 

No todo en la vida es lucro

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Juan Pablo Letelier, Senador (PS) vicepresidente del Senado, La Nación.- Terminar con un régimen iniciado en plena dictadura militar, que despojó al Estado de su función preferente en el sistema educativo y reivindicar una educación pública, laica y gratuita, son causas que están en el espíritu de este gran movimiento ciudadano, que se opone a la mercantilización de algo tan relevante como es la formación de los chilenos y chilenas.

 

 "Donde hay educación, no hay distinción  de clases". La frase atribuida al filósofo chino Confucio nos recuerda que las personas al compartir   un mismo universo intelectual   pueden dejar atrás o, al menos, reducir las barreras de origen social. Ese aserto, desafortunadamente, no es aplicable a la realidad chilena, donde  el sistema educativo en sus diferentes niveles es una de las principales fuentes de disparidad social entre los habitantes. Una causa determinante de lo anterior es el lucro, explícito o encubierto, que mueve a muchas de las instituciones educacionales del país.

 

El fin de ese lucro es una de las demandas claves del movimiento por un cambio en nuestra educación. Al respecto desde distintos sectores del oficialismo se ha planteado la defensa del lucro, argumentando que este sería una consecuencia natural  del emprendimiento o la libre iniciativa de los individuos. Así como respiramos, caminamos y nos alimentamos, los hombres también lucramos, afirman.

 

Lucro  viene del latín lucrum y significa "sacar ganancia o provecho de algo" y, si bien puede ser legítimo en determinadas circunstancias, no debiera ser el estímulo que nos movilice en todos los planos de la vida social y menos en la educación.

 

Sólo un 3% del PIB

 

Terminar con un régimen iniciado  en plena dictadura militar, que despojó al Estado de su función preferente en  el sistema educativo y reivindicar una educación pública, laica y gratuita,  son causas que están en el espíritu de este gran movimiento ciudadano, que se opone a la mercantilización de algo tan relevante como es la formación de los chilenos y chilenas. En la mera maximización de utilidades  pasan a segundo plano valores como la solidaridad y la integración, inherentes a un modelo educativo no discriminador que pretenda equilibrar las desigualdades sociales. Estudios  comparados nos indican que  el lucro va en desmedro de la calidad educativa y opera mayoritariamente en los sectores vulnerables de nuestra sociedad, donde de manera más urgente se requiere un sistema integrador.

 

Para tener una educación que nos permita dar ese salto al desarrollo al que todos aspiramos, se precisa una voluntad real del país de invertir en el sistema educacional público un porcentaje importante del PIB, como sucede en  Brasil o Argentina, por ejemplo, naciones que gastan en esta área cerca de un 6% del Producto Interno Bruto. Chile está entre los países con menos gasto público en educación del mundo –poco más de un 3 % del PIB- como porcentaje de la riqueza que produce al año. Con el agravante de que sólo la mitad de ese exiguo porcentaje se destina a instituciones públicas y el resto está dirigido a la educación subvencionada.

 

Somos, según una investigación  realizada en la Universidad Diego Portales,  la única nación en el mundo que subsidia instituciones escolares que persiguen fines de lucro, a pesar de que diversos expertos han reiterado que no existen países exitosos en el plano educacional donde el sistema  se sostenga esencialmente en la obtención de beneficios económicos.

 

¿Cuál sería la razón, entonces, para financiar establecimientos escolares que hacen de la educación un bien de consumo y no un derecho esencial de los habitantes?

 

¿Por qué el Estado debería asegurarle el negocio a empresarios que sólo ven en el sector educacional un espacio para lucrar?

 

Sociedades espejos y otras triquiñuelas

 

En la educación superior el panorama tampoco es muy auspicioso. Son cada vez más frecuentes las instituciones privadas sin acreditación ni calidad probada, que lucran violando la ley de 1981, al amparo de sociedades espejo y otras triquiñuelas. Desde ellas egresan, cada año,  cientos de jóvenes con remotas opciones de encontrar un trabajo que les permita pagar las cuantiosas deudas acumuladas por ellos y sus padres. Y ni hablar de la gente que sale de la enseñanza técnica profesional, sector tomado por organizaciones con fines de lucro absolutamente desreguladas y donde las instituciones estatales no pueden participar al tener limitado por ley su crecimiento.

 

Hay que recordar que, según señala un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, el esfuerzo de las familias en Chile para pagar los aranceles, considerando los ingresos, "es el más alto de los países del mundo después de Estados Unidos". En términos generales, 84 de cada cien pesos que se gastan en la Educación Superior son financiados por las familias chilenas, lo cual equivale a 25 veces más de lo que gastan, por ejemplo, en Dinamarca en proporción al gasto total.

 

Los estudiantes chilenos, nuestros hijos, han sido claros: quieren educación de calidad, pública y gratuita, que no sea un negocio más dentro del modelo de libre mercado. Y en eso está de acuerdo el 80 % de los chilenos, que en la última encuesta CEP, se mostraron  partidarios de que no exista lucro en la educación.

 

Por todo lo anterior, desde el Parlamento hemos conseguido un acuerdo transversal para tramitar un proyecto de ley que impida recibir aportes estatales a instituciones educacionales que de cualquier manera busquen lucrar con su gestión.

 

De la convicción y el coraje con que enfrentemos todos los actores sociales y políticos el desafío de restituirle a nuestro sistema educacional  la dignidad que se merece, dependerá que las generaciones venideras puedan sentir que la educación los hizo más iguales  y contribuyó a reducir las brechas sociales que nos separan desde la cuna.

 

Lucro o Educación Pública de Excelencia: Es una cosa o la otra

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Manuel Riesco, Economista. Ex coordinador del programa económico de Jorge Arrate, El Mostrador.- El asunto es sencillo. Si hay un colegio público de excelencia y gratuito en cada barrio, instalar un colegio privado simplemente no resulta buen negocio, por mucho subsidio que se ofrezca a la demanda. Eso lo sabe todo el mundo y especialmente los empresarios privados de educación. Distinto es el caso de colegio particulares con una orientación determinada, por ejemplo, religiosa, filosófica, cultural, de colonia, social, etc. Ese tipo de establecimientos siempre han existido y seguirá existiendo, con o sin subsidio; nadie se opone a que los reciban si son buenos.

 

El problema de la educación, por lo tanto, nunca ha sido de libertad de enseñanza o apoyo público a proyectos de educación particulares. En ese punto todos coinciden. El problema ha sido un esquema que ha pretendido reemplazar el sistema de educación pública por empresas privadas con fines de lucro, lo cual evidentemente solo es posible en la medida que desmantele el primero para abrir espacio al segundo. Esa ha sido precisamente la esencia de la LOCE y todos sus mecanismos relacionados, la municipalización, el financiamiento mediante vouchers iguales, el financiamiento compartido, etc. Los nuevos entes raros que el gobierno propone se hagan cargo de los colegios es más de eso mismo.

 

Por este motivo, precisamente, es que hay una resistencia tan terca a lo que exige la abrumadora mayoría del país: la reconstrucción de un servicio nacional de educación pública, moderno, centralizado y descentralizado al mismo tiempo, que en breve tiempo instale un colegio público gratuito de excelencia en cada barrio de cada ciudad y pueblo de Chile. Como hicimos durante el siglo veinte.

 

Ante el avance arrollador de esta idea sencilla, impulsada por el más gigantesco movimiento estudiantil de la historia, se levantan voces anunciando el fin del mundo si se termina el lucro en educación, que es otra manera de expresar la idea recién expuesta. ¡Que va a quedar un millón de estudiantes sin colegio! ¡Que se va a atentar contra miles de pequeños empresarios de la educación, en su mayoría profesores! Siempre los sectores conservadores afirman que el estado de cosas actual no se puede modificar.

 

Cuando el Gobierno Popular propuso dar medio lirón de leche a todos los niños chilenos, la derecha preguntó si había tantas vacas en Chile. Ahora chillan con una sola voz ¡No se puede terminar con el lucro en la educación!

 

Nada más falso. Se puede reconstruir el sistema nacional de educación pública gratuito en breve tiempo, sin un aumento significativo del gasto público, sin que quede un solo niño sin colegio y respetando escrupulosamente los derechos de los empresarios que creyeron en el esquema anterior e invirtieron en educación; incluso, se les pueden abrir mejores oportunidades de negocios.

Adicionalmente, desde luego, con un enorme avance en las condiciones de trabajo del gremio más vilipendiado de Chile, al cual se ha pretendido cargar con todos los problemas de un esquema privatizador fracasado: el noble y sacrificado profesorado chileno, constituido en más de dos terceras partes por mujeres.

 

Una forma sencilla en que se puede realizar la transición consiste en que el Estado asuma directamente la gestión de todos los profesores que ya paga, tanto en el sector municipal como en el particular subvencionado. Como se sabe, la subvención a estos últimos supone que se paga a los profesores un salario igual al de los municipales, lo cual ciertamente no ocurre. En otras palabras, pasar todos los profesores de los colegios municipales y particulares subvencionados a ser funcionarios del nuevo servicio nacional de educación pública representa para los últimos un beneficio extraordinario ¡Y para el Estado no representa costo adicional puesto que ya está haciendo este desembolso!

 

Eso se hace sencillamente por decreto, como se hizo en España hace algunos años. De este modo quedara constituido en lo fundamental el nuevo servicio de educación pública, es decir, con todo su personal docente ya distribuido en el territorio, incluso con sus alumnado respectivo, que es lo esencial. Desde el punto de vista de estos últimos no hay cambios, puesto que siguen con sus mismos profesores, solo que estos dependen ahora del nuevo servicio de educación pública.

 

Adicionalmente, hay que proceder a establecer las estructuras de supervisión y dirección del nuevo servicio docente a todo nivel, asegurando la debida participación de los poderes locales y las comunidades escolares en su gestión. En dicha estructura tiene cabida por cierto todos los actuales supervisores, directores de colegios, etc., que trabajan en el sector particular subvencionado, los que igualmente son pagados por el Estado y pueden pasar directamente a depender del nuevo servicio.

Lo principal en este asunto es que la nueva estructura docente del nuevo servicio sea definida por educadores y no por economistas que de educación no tienen idea y ya han hecho suficiente daño al sector.

 

Luego hay que resolver el tema de los servicios anexos a la educación, como los edificios, computadoras, aseo, alimentación escolar, bibliotecas, etc. Todo esto se puede resolver con la participación del sector privado. Es la única cosa buena del intento de privatización forzada e los últimos treinta años: se ha desarrollado una industria privada que puede proveer estos servicios.

 

Empezando por los edificios, que si bien han sido financiados por el Estado mediante generosos subsidios, son hoy de propiedad privada de los llamados "sostenedores," terminacho poco elegante que felizmente quedará solo como un mal recuerdo. Sin embargo, ellos tiene por contrato la obligación de destinar dichos edificios a fines educacionales por un plazo prolongado, treinta años o así. El nuevo servicio puede proceder a arrendar dichos edificios a una tarifa que garantice una rentabilidad razonable a las inversiones propias de su propietario en los mismos, descontado desde luego el subsidio fiscal aportado. Eso dará a los actuales "sostenedores" un ingreso mas que interesante, por muchos años, y luego quedan como propietarios del terreno y edificio y sin obligaciones. No parece mal arreglo para la mayoría.

 

Adicionalmente, muchos sostenedores son efectivamente profesores, que pueden quedar como directores de colegio u otros cargos en el nuevo servicio, contratados como funcionarios, lo que para muchos puede ser un buen arreglo, especialmente para los pequeños. Adicionalmente, habrá que contratar los demás servicios anexos, algunos de los cuales lo pueden proveer quizás los mismos sostenedores. De hecho, este mercado se puede ampliar a los actuales colegios municipales, con lo cual se abre al sector privado un amplio espacio de legitimo lucro en el sistema educacional ¡Pastelero a tus pasteles!

 

Sin perjuicio de todo lo anterior, el paso de los actuales colegios subvencionados al nuevo sistema público debería ser sobre una base estrictamente voluntaria. En otras palabras, aquellos que deseen continuar operando en las mismas condiciones actuales, deberían poder hacerlo. Ciertamente, optarían por esta alternativa todos los colegios subvencionados sin fines de lucro, como los pertenecientes a iglesias y otros. Posiblemente, algunos colegios subvencionados con fines de lucro – los menos probablemente – considerarán que pueden continuar funcionando aun en las nuevas condiciones en las cuales deberán competir con un colegio publico gratuito de excelencia en su mismo barrio. En cualquier caso, parece adecuado promover que en la decisión de seguir o no como colegio particular subvencionado en las nuevas condiciones participe toda la comunidad escolar y no solo el "sostenedor."

 

De la manera expuesta, se puede garantizar una transición indolora al nuevo sistema de educación pública gratuita, el que se reconstruye sin destruir nada de lo existente, incluido lo que se ha construido en las últimas décadas, sino por el contrario sobre la base de aquello, como debe ser. Ciertamente es solo un camino entre los muchos posibles para otear este gran objetivo nacional. Seguramente los expertos en la materia pueden sugerir caminos mucho mejores para lograr al mismo fin. Lo importante es precisar que si se quiere, se puede.

 

El país acaba de realizar un cambio mucho mayor: el nuevo sistema de justicia. Lo hizo muy bien, apoyado en un consenso de todos los sectores. Es precisamente lo que hay que hacer con la educación.

 

¡Es el momento de hacerlo!

 

Claude: Última propuesta del Gobierno en educación empeorará la situación de endeudamiento

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Roberto Valencia, La Nación.- Marcel Claude: "Los bancos no deben seguir en la educación pública". A juicio del economista, el plan del Gobierno de bajar de 5,6% a 2% la tasa de interés de los créditos para educación superior es una "tontera", porque profundizará el negocio de la banca con los recursos estatales.

 

La última propuesta del Gobierno para financiar la educación mediante la disminución de la tasa de interés, de 5,6% a 2%, en los créditos destinados a la educación superior con aval del Estado empeorará la situación de endeudamiento, opina el economista Marcel Claude.

 

Ello, porque estima que las autoridades no han puesto hincapié en uno de los aspectos que, en su opinión, reproducen el lucro en la educación: Los bancos como intermediarios de los recursos públicos que se aportan a los estudiantes. Tajante, asegura que estas entidades deben salir del negocio que les entrega el hecho de que el Estado sea el aval en los préstamos con fines estudiantiles.

 

¿La rebaja de la tasa es una solución para alivianar el endeudamiento de las familias con hijos en la educación superior?

-Para nada. Si un estudiante pide un préstamo de $12 millones, con la tasa de 6% terminará pagando $17 millones, o sea son $5 millones de ganancia para la banca, lo que no es menor. Además, en términos de ingresos promedio de la familia y de los salarios de los jóvenes, cuando salen de la universidad, sigue siendo impagable. Es como se me dijeran que adeudo US$2.000 millones y que sólo debo pagar US$1.000 millones. Es una tontera, porque te dicen que en vez de llevar 2 toneladas sobre el hombro, ahora sólo tendrías 1 tonelada para cargar.

 

-Eso fue planteado por algunos dirigentes del movimiento estudiantil, ¿Por dónde pasa la solución entonces?

-La propuesta del Gobierno sigue siendo lo mismo. Algo que lleva a poner helado a uno, es ver la insistencia en poner más subvenciones para los colegios particulares y los bancos, porque van a incrementarse los créditos que se hacen a los estudiantes y eso es más negocio para la banca. Estructuralmente, no cambia absolutamente nada del actual modelo que existe, cuando éste es el principal problema.

 

-Si es así se inyectarían más recursos en los subsidios que operarían los bancos, con lo que aumentarán las promociones de créditos y, por ende, el endeudamiento.

-Claro, esto es comparable a la crisis sub prime de Estados Unidos, se está creando una burbuja. Para que la gente entienda lo que significa: Es prestarle plata a gente que no puede pagar, eso fue causa de una crisis financiera. Lo peor es que en educación esto lo está promoviendo el Estado; le prestan plata a los estudiantes porque no tiene ningún costo para el sector financiero; el banco sabe que, como existe un aval del Estado, igual se les pagará. Y piensan que ojalá no le pague el estudiante, porque el gobierno está comprando esta deuda con cargas del 40% a 50%.

 

Esto lo señaló el Banco Mundial en su momento…

-Sí, según un estudio, el Crédito con Aval del Estado le ha costado al gobierno más de US$2.000 millones desde el período en que entró a operar este sistema y la banca ha ganado US$500 millones a través del cobro de la tasa de interés.

 

-A su juicio, ¿eso explicaría que la Asociación de Bancos no se pronuncie en este debate?

-Creo que si se hace una reforma tributaria, a los bancos también hay que ponerles la proa, porque son los que han ganado mucho dinero. Cerca del 30% del PIB chileno (US$60.000 millones) es por endeudamiento con la banca y ésta tiene que empezar a colaborar con el desarrollo de Chile, bajando la tasa y pagando impuestos. El 90% de los chilenos no tiene para terminar el mes, por lo que se mantiene con los préstamos de la banca que presta la plata, pero que te revienta con los intereses.

 

-¿Se debe sacar a los bancos?

-Los bancos no deben seguir en la educación. El Estado, en vez de endeudar a los estudiantes, debe poner más plata como aporte basal en las instituciones universitarias.

 

-El gobierno estudia una eventual rebaja de la tasa máxima convencional, ¿cree que ayudaría en algo esto dentro del debate?

-Ayudaría. Esa tasa es usurera y el problema es que la Asociación de Bancos quiere subirla. Esa es una medida para enfrentar el problema del endeudamiento de los hogares en educación, pero además se deben revisar las comisiones que cobran los bancos porque son más caras que las tasas de interés.

 

OCDE: Educación en Chile, la más cara  que la de todos los países, después de EEUU

 

Madrid, España, martes 30 de agosto de 2011, por Manuel Délano, El País.- Las universidades estatales chilenas, que reciben muy pocas aportaciones del Estado en comparación con otros países, son las más caras de América Latina y sus cuotas triplican las de Italia, cuadruplican las de España, quintuplican las de Bélgica y son 19 veces mayores que las de Francia, según un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El esfuerzo de las familias chilenas para pagar los aranceles, considerando los ingresos, "es el más alto de todos los países después de Estados Unidos", señala la OCDE.

 

El 'invierno estudiantil' sacude Chile. Los chilenos se rebelan contra un modelo de enseñanza clasista y deficiente - La educación sigue siendo el reto pendiente, a pesar del auge económico.

 

Los padres de Eduardo Zepeda, de 23 años, estudiante de ingeniería en una universidad estatal, pagan una cuota mensual equivalente a 540 euros por la carrera de su hijo. De este monto, 390 euros son para la Universidad y 150 euros para un banco que les otorgó un crédito al 5% de interés. Sus padres, de clase media, destinan el 20% de sus ingresos a pagar la carrera de Eduardo. "Aunque esto es complicado, lo más difícil será cuando mis cuatro hermanas estén en la Universidad. Hay compañeros míos que están mucho más endeudados", cuenta. Otras familias destinan hasta el 50% de sus ingresos a pagar la Universidad.

 

Las universidades públicas son las más caras de América Latina

 

Su caso es representativo de la crisis de la educación chilena, que asfixia a miles de personas y tiene a estudiantes movilizados con marchas masivas y paros, a los que se sumaron los profesores para pedir al Gobierno un cambio estructural de un sistema que fue diseñado en la dictadura de Pinochet, en los años ochenta. Su demanda recibe apoyo de cerca del 80% de la población, según los sondeos, y es especialmente alto entre las clases medias. El invierno estudiantil tiene en jaque al Gobierno del conservador Sebastián Piñera. Contrasta la crisis de la educación con los aplausos que recibe la economía chilena, que este año crecerá sobre el 6%.

 

En el diagnóstico hay consenso. Las universidades estatales tienen financiación escasa, las privadas operan casi sin fiscalización y todas son caras. En la educación secundaria coexisten colegios, muchos de mala calidad y faltos de infraestructura porque dependen de la riqueza del municipio que lo gestiona, con otros particulares de mejor calidad.

 

La reforma educativa en la dictadura consistió en el traspaso de los colegios que administraba el Estado a la gestión municipal, y en las universidades se abrió la puerta a la creación de privadas sin fines de lucro, aunque muy pocas lo han respetado. La privatización contribuyó a elevar el nivel de acceso a la educación, pero no la calidad del sistema, y en general lo hizo más oneroso.

 

Las universidades estatales chilenas, que reciben muy pocas aportaciones del Estado en comparación con otros países, son las más caras de América Latina y sus cuotas triplican las de Italia, cuadruplican las de España, quintuplican las de Bélgica y son 19 veces mayores que las de Francia, según un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El esfuerzo de las familias chilenas para pagar los aranceles, considerando los ingresos, "es el más alto de todos los países después de Estados Unidos", señala la OCDE.

 

El aumento de la matriculación en la educación superior, que ha pasado de 250.000 alumnos de pregrado en 1990 a casi un millón en 2010, "no ha sido suficiente para revertir la marcada estratificación de las oportunidades en este nivel educativo", afirma Pamela Díaz-Romero, directora ejecutiva de Fundación Equitas. En el 10% más pobre de la población, la tasa de acceso a la Universidad es de 16%, mientras que en el 10% más rico es del 61%.

 

El mayor acceso significó que los hijos de familias de ingresos medios y bajos llegaran por primera vez a la Universidad. Siete de cada diez universitarios son hoy de primera generación, porque sus padres no tuvieron educación superior. Pero como su educación secundaria es de baja calidad, llegan a universidades con menos nivel de exigencia. En ellas, "los aranceles representan hasta el 50% del ingreso familiar de un hogar de clase media, lo que obliga a un fuerte endeudamiento", agrega Díaz-Romero.

 

Ante la situación, la movilización estudiantil busca "un cambio de paradigma". "Durante años, se pensó en el financiamiento a los estudiantes sin capacidad de pago. Hoy se reivindica el derecho a la educación pública y gratuita", explica Díaz-Romero.

 

Las propuestas del Gobierno implican, según el ministro de Educación, Felipe Bulnes, un "antes y después" en este sector. Entre ellas figuran reducir el endeudamiento, al rebajar del 6% al 2% el interés del crédito para universitarios, y aumentar las becas, de forma que el 60% de los alumnos de familias de menos ingresos y clase media reciban ayudas para la educación superior. También plantea garantizar el cumplimiento de la ley que prohíbe el lucro en las universidades privadas, algo que no se ha hecho desde comienzos de los ochenta.

 

Una tercera propuesta, dirigida a la enseñanza secundaria, es fortalecer la educación pública, con un mayor control de los centros y más subvenciones a las escuelas. También Bulnes se ha declarado dispuesto a reformar la Constitución para garantizar la calidad educativa. A lo que no está dispuesto, afirmó, es a dar "educación gratuita a todos los chilenos", porque "los sectores más acomodados no tienen por qué no pagar su acceso a la educación superior". Las propuestas del Gobierno han sido rechazadas como "insuficientes" por las organizaciones estudiantiles.

 

Concertación y educación

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Sergio Bitar, Ex ministro, El Mostrador.-  Respecto de  las críticas que he recibido en estos días por explicar algunas políticas educacionales de la Concertación, entre 2003 y 2005, creo útil ubicar el tema  en su  momento histórico,  en las  condiciones políticas y económicas que existían. Estos antecedentes pueden ayudar a implementar las propuestas del movimiento estudiantil, por el reforzamiento de la equidad, de la educación pública y del rol del Estado.

 

Asumí el Ministerio de Educación en la segunda mitad del gobierno del presidente Lagos.  Enfrentamos el primer desafío de ampliar la cobertura en educación preescolar y escolar. Avanzamos en kínder y enviamos el proyecto que creó la Subvención Preferencial.  En este se dotaba de subvención al pre kínder, que no tenía. Con esa ley pusimos entonces más recursos para las escuelas pobres, y como se sabe, ha sido una fórmula positiva para ayudar al mejoramiento de las escuelas públicas, y  hoy se está incrementando. En 2003 enviamos y aprobamos una reforma constitucional que hizo gratuita y obligatoria la enseñanza media,  que apenas superaba el 80%.  Así alcanzaríamos gratuidad para 14 años de educación. Continuamos  la Jornada Escolar Completa, con más horas de clases, nuevas escuelas y liceos (llegamos a entregar una al día), ampliamos banda ancha a los colegios que no tenían, alimentación a los niños más necesitados, incrementamos la cantidad de  textos escolares gratuitos y bibliotecas en los establecimientos. Luego enviamos y aprobamos, de acuerdo con el Colegio de Profesores (aprobado en plebiscito por  los maestros,) la evaluación docente y una primera ley para la concursabilidad de los directores. Lanzamos un programa especial de inglés y reforzamos el entrenamiento de profesores de matemáticas, entre otros. Y luego, para referirme al tema universitario, avanzamos en educación superior.

 

¿Cuál era la situación entonces?: expansión universitaria descontrolada,  sin regulación. Enviamos y aprobamos, a pesar de la oposición cerrada de la derecha, una ley de Acreditación de las Universidades y obligatoria para carreras de Pedagogía y Medicina. Y abordamos luego la mayor expansión del financiamiento estudiantil realizada  hasta hoy.  El Crédito Solidario, que se entrega a los alumnos de las universidades del Consejo de Rectores,  se expandió para abarcar con más becas y créditos a todos los estudiantes  pertenecientes al 60 % de las familias más modestas. Fue un importante esfuerzo, que fructificó en un acuerdo entre el MINEDUC y los alumnos, intermediando paralelamente con el Ministerio de Hacienda para conseguir más financiamiento. Nuestra meta era permitir el ingreso a la educación superior de los jóvenes capaces de familias modestas y ayudar a las familias que no podían pagar. Hubo permanentes conversaciones, yo mismo estuve en varias, se dieron y escucharon argumentos, fue abierto, y se convino una solución. Los acuerdos fueron firmados por los dirigentes estudiantiles de la CONFECH en el Ministerio,  con el ministro y la directora de Educación Superior.

Estoy orgulloso de lo hecho en esos tres años, en medio de las restricciones políticas y económicas que vivimos. No nos falta la autocrítica, pero es necesario conocer lo que se hizo para hacer algo mucho mejor, gracias al tremendo empuje del movimiento estudiantil.

 

Los jóvenes que postulaban  a universidades privadas, no representados en la CONFECH, no contaban con ningún financiamiento, tampoco los IP y CFT.   No podían pagar sus estudios y quedaban fuera de la educación superior, especialmente aquellos provenientes de las familias de los dos primeros quintiles, con menores recursos y puntajes.  Algunos padres recurrían a bancos, que no les prestaban. Y cuando lo hacían, cobraban como si fuera un crédito de consumo, con intereses disparatados, y sólo a las familias de mayores ingresos. El dilema entonces fue buscar  más crédito o dejarlos fuera de la educación superior. Buscamos el máximo de recursos disponibles. El Fisco no tenía todos los recursos para dar el salto que queríamos, que ningún joven con mérito quedara excluido por falta de dinero de los padres.  Se acordó, en esas circunstancias, respaldar a las familias y superar ese bloqueo a través de un aval  que otorgaría el mismo  Estado. La ley se aprobó por unanimidad en el Congreso. En 2006 partió con 20 mil estudiantes y  en 2011 alcanzó a cerca de 300 mil.

 

Se puso otra condición para garantizar la calidad: los recursos estarían disponibles sólo para universidades acreditadas.  Los CFT e IP también han  de cumplir requisitos de calidad. Dos tercios fueron a carreras técnicas, antes restringidas,  y la deserción de los que han obtenido este crédito es la más baja del sistema. También se extendieron las becas de mantención que pasaron de 60 mil a 340 mil entre 2006 y 20010. La  expansión de la matricula está a la vista: más de un millón de estudiantes en educación superior actualmente. Alrededor del  45% de los jóvenes entre 18 y 25 años.

 

Ahora  es el momento de dar un nuevo paso y cambiar ese sistema, con más recursos para acrecentar becas y subsidiar créditos.  Además, se puede hacer converger ambos sistemas  y, a futuro, crear una corporación pública que asuma el otorgamiento y gestión de todos ellos. Debemos  además hacer una nueva reforma tributaria y avanzar a una gratuidad progresiva. Y es muy importante instalar un aporte basal a las Universidades del Estado, tema pendiente hoy.

 

Además de lo expuesto, se impulsaron otras iniciativas en ese periodo, cuya responsabilidad asumo, con sus éxitos y debilidades. Se avanzó en MECESUP para financiar la expansión de la infraestructura de las universidades tradicionales. Se creó  un fondo para financiar proyectos de investigación,  gracias al nuevo royalty al cobre, enviado por el Presidente Lagos y  aprobado contra la opinión de la derecha.  Y se envió y  aprobó el proyecto de ley preparado por  la U. de Chile para cambiar sus estatutos.

 

Estoy orgulloso de lo hecho en esos tres años, en medio de las restricciones políticas y económicas que vivimos. No nos falta la autocrítica, pero es necesario conocer lo que se hizo para hacer algo mucho mejor, gracias al tremendo empuje del movimiento estudiantil.

 

Vivimos un momento histórico que recién comienza. La educación pública debe reforzarse más,  y cambiar el papel del Estado subsidiario por uno conductor  y garante de una provisión de educación de calidad, reformar el sistema para reducir  la segmentación y la desigualdad, erradicar  el lucro como impulsor del sistema educativo. Lo cual, hecho con inteligencia y en forma gradual, no debe acarrear una dislocación de un grupo de establecimientos escolares que acoge a más de un millón de estudiantes.  Urge reorganizar la educación pública, con más recursos y prioridad del Estado.

 

Los estudiantes han abierto un nuevo horizonte. Para materializar muchos de esos cambios hay que juntar fuerzas  El camino no es fácil. El poder que está enfrente es grande. Hay que sumar y no dividir.

 

Lucro, ganancia y gratuidad

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Roberto Meza, periodista, Magíster en Comunicaciones y Educación PUC-Universidad Autónoma de Barcelona, El Mostrador.-  El próximo 31 de agosto será votada la idea de legislar sobre la reforma que prohíbe el aporte estatal a las instituciones de enseñanza particular subvencionada, según acuerdo que adoptó la Comisión de Educación del Senado. Para mejor entender la propuesta conviene saber que "lucro" no es lo mismo que "ganancia". "Lucro", según el diccionario de la Real Academia de la Lengua española, es el beneficio o provecho que se consigue en un asunto o negocio, pero que se asume "excesivo" "usurero" o "especulativo", mientras que "ganancia" es "la utilidad o interés que se adquiere por el trato, el comercio o por otra cosa" y se considera "lícita y arreglada a las leyes mercantiles".

 

Asumimos que, considerando su definición, no hay quien esté de acuerdo con el "lucro" en educación –excepto quien lucra- pues a nadie le gusta ser esquilmado, máxime respecto de un servicio indispensable si se quiere sobrevivir en la actual sociedad de la información. Por lo demás, la educación está instalada hoy como derecho, razón por la que se la garantiza constitucionalmente y, por consiguiente, hay un amplio acuerdo social respecto de que su provisión es de primera necesidad.

Entonces, si bien el lucro en educación es inaceptable (como en cualquier otra actividad) ¿podría la "ganancia" ser legítima? Según las posiciones de las redes sociales no habría oposición a la "ganancia", pues dada la libertad de enseñanza vigente en Chile es perfectamente válido que una persona o grupo de personas instale un colegio, arriesgando sus propios recursos y que cobre por el bien entregado.

Sin embargo, las opiniones se dividen cuando se apunta al financiamiento de esos establecimientos.

 

Unos dicen que si se trata de un colegio particular y hay quienes quieren pagarlo, que lo paguen y punto. Pero distinto es que los privados reciban aportes del Estado y menos que lucren de esos recursos. Quienes así piensan prefieren que los colegios subvencionados se financien sólo de los apoderados, transfiriendo los subsidios liberados a los colegios públicos, asegurando así su mejor financiamiento, calidad y/o gratuidad. Es decir, hay conciencia de que los recursos son escasos.

Avanzar hacia una "gratuidad" universal de la educación -que en la práctica significa devolver al Estado toda responsabilidad de proveerla- implica restringir innecesariamente derechos constitucionales como la libertad de enseñanza y la de emprendimiento e imponer una carga adicional a los ciudadanos, pues la "gratuidad" se paga de alguna forma.

 

Quienes creen que los colegios particulares subvencionados pueden y deben recibir aportes del Estado (sobre 3 mil en el país), afirman que se trata de entidades que sirven a más de 1 millón de estudiantes de sectores vulnerables y capas medias; que 70% de las personas consultadas por la reciente CEP está de acuerdo con que éstos continúen su tarea –a pesar que tienen fines de ganancia-; que el aporte mixto permite mejorar la calidad y que los municipalizados están desfinanciados por ser gratuitos y/o porque dependen de municipios con pocos recursos.

 

Para ser viables en el largo plazo, los colegios particulares subvencionados deben tener una "ganancia" que explique por qué un sostenedor postergará el uso de sus ahorros o capital en consumo presente, tal como la recompensa del trabajo se expresa en sueldo o remuneración. Dicha ganancia debe corresponder a un monto que asegure el poder de compra del dinero (contra la inflación que lo devalúa) y una renta para el propietario que sea superior a la tasa de interés, pues, en caso contrario, en vez de invertir y asumir el riesgo de un proyecto, el ahorrante prefiere entregar el dinero al banco y que sea este quien lo preste a quienes buscan recursos para sus planes.

 

La "ganancia" de una actividad requiere pues ser un monto que permita la renta del capital, mantener el giro, pagando sueldos, gastos generales, impuestos y depreciaciones y reinvertir en el mantenimiento o crecimiento de la organización. Solo de esta forma puede seguir existiendo, creciendo y dando trabajo. Asumimos que si un colegio subvencionado consigue "ganancias" para pagar esos destinos, entonces estará cumpliendo su misión de modo legítimo, moral y viable.

 

Pero como el punto en discordia es que esos establecimientos lucren con subsidios del Estado y lo que está en litigio es el lucro y no una razonable ganancia, si los ingresos por subsidios fiscales fueran destinados mayoritariamente a la reinversión en infraestructura, investigación y/o mejores profesores, la oposición a tal financiamiento debería desaparecer, porque, de un lado, se daría mejor servicio a los alumnos y, de otro, el colegio, al seguir reinvirtiendo, estaría aumentando su valor, generándose así un círculo virtuoso en el que todos ganan.

 

Por consiguiente, llegar a un acuerdo sobre la legitimidad de la ganancia en la educación pasaría por supervigilar que los recursos fiscales se reinvirtieran en mejor educación, más que por prohibir el aporte estatal a esas instituciones.

 

Los colegios particulares subvencionados surgieron como respuesta a la necesidad del Estado en los 80-90 de ampliar la base infraestructural educacional sin tener que recurrir al uso de fondos que podían ser utilizados en proyectos sociales de aún mayor urgencia. Su existencia no sólo permitió usar recursos fiscales en tareas como la pobreza extrema, sino que amplió los ámbitos de elección y enseñanza laica e independiente. Por lo demás, 82% de los sostenedores únicos de estos establecimientos son profesores.

Considerando que aún en las mejores condiciones económicas de hoy, los recursos siguen siendo limitados, pareciera una mejor respuesta al problema educacional optimizar el apoyo técnico y financiero a los colegios públicos, evitando gastarlos en una eventual masificación de la educación puramente pública, que eliminar el uso de subsidios a los particulares subvencionados, obligando a ese millón de alumnos a migrar a colegios fiscales, cuyas matrículas en los mejores se verían colapsadas, como ya ocurre (Instituto Nacional, Carmela Carvajal, etc).

 

Avanzar hacia una "gratuidad" universal de la educación -que en la práctica significa devolver al Estado toda responsabilidad de proveerla- implica restringir innecesariamente derechos constitucionales como la libertad de enseñanza y la de emprendimiento e imponer una carga adicional a los ciudadanos, pues la "gratuidad" se paga de alguna forma. Educar a un estudiante desde la pre-básica hasta materializar el derecho de estudiar que culmina en 4º medio, cuesta unos 20 millones de pesos promedio. Y los estudiantes de la educación básica y  media son casi 5 millones.

 

La gratuidad, eso sí, si bien se entiende como algo que se recibe sólo por las gracias, tiene alta rentabilidad política, porque muchos de quienes son objeto de gratuidad, votan, lo cual tal vez explique por qué algunos la demandan hoy desde el Congreso y partidos, sin explicar de dónde saldrían los fondos para sostenerla, porque con toda seguridad los profesores no trabajarían gratis, las editoriales no regalarían libros, las librerías no donarían cuadernos, ni lápices, ni Microsoft, computadores.

 

Hay pues, que concentrarse en la calidad de la educación y no en la propiedad de los establecimientos, que si bien explica diferencias hacia "arriba", en la mejor educación de algunos colegios particulares, no la explicaría hacia "abajo", a no ser que se quiera reconocer que los problemas de la educación municipal no son solamente de recursos, sino también de administración –por la porfiada mantención del Estatuto Docente- y calidad de sus maestros, luego que en 2010 la evaluación docente revelara que 36% de esos profesores están aún en nivel básico e insatisfactorio, mientras apenas 6% se le considera destacado.

 

Educación en Chile: Radiografía de un conflicto

 

Madrid, España, martes 30 de agosto de 2011, por Sue Carrie, Educaméricas.- Con una economía que según las estimaciones crecerá sobre el 6 por ciento en 2011 y un ingreso per cápita que bordea los 15 mil dólares, Chile registra tasas de analfabetismo mínimas y una cobertura educacional casi universal. Sin embargo, el país mantiene una deuda sobre su calidad y financiamiento.

 

De hecho, las familias chilenas están entre las que más recursos destinan por este concepto en el mundo. Este escenario ha impulsado una gran movilización social este año y después de tres meses de protestas estudiantiles, aún no se vislumbran soluciones concretas para un conflicto que puso en jaque al gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
 

Los estudiantes, escolares y universitarios, han desplegado una gran movilización que incluye bailes, disfraces, y un gran manejo mediático, con un gran uso de las redes sociales como Facebook y Twitter. Según el periodista y sociólogo argentino Pedro Brieger, la creatividad del movimiento ha permitido traspasar  los grandes monopolios de los medios de comunicación chilena."Para mí lo más importante es el despliegue creativo de 50 mil personas, en lugar de 50 sujetos quemando un auto o haciendo destrozos, pero eso no vende", señala.
 
Para María Olivia Monckeberg, académica de la
Universidad de Chile y creadora del libro "El negocio de las universidades en Chile, el conflicto sobre la calidad de la educación chilena se debe a la falta de debate sobre la función social de gran parte de las  universidades. "Detrás de las fachadas esconderse actividades y operaciones que poco o nada tienen que ver con la vida académica, la investigación o la formación de científicos y profesionales. En ese ambiente, se configura un panorama donde el lucro es motor y protagonista central", comenta.
 
Monckeberg agrega que para algunos el negocio educacional se trata simplemente de ganar dinero, donde la educación pasa a ser una mercancía o un servicio que se otorga a cambio de un elevado arancel. "Un universitario chileno paga mensualmente casi lo mismo que un suizo por todo un año de carrera. Eso, sin contar los altos intereses que debe asumir si pide un crédito para saldar esta deuda. Ambos países son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por lo que la comparación no debiera resultar tan disonante. Pero en la práctica lo es. Mientras Suiza destina el 8 por ciento de su PIB a educación, Chile solo invierte el 4,4 por ciento, muy por debajo del 7% recomendado por la Unesco. No obstante, el sistema educativo chileno en uno de los más segregados del mundo", señala.
 
Por su parte, el Secretario General de la
OCDE, Angel Gurría, comenta que Chile debe centrarse en el desarrollo de una población activa bien educada y altamente calificada. "Sólo entonces será posible un mayor crecimiento. El reto ahora consiste en asegurar que todos los niños tengan acceso a una educación de alta calidad, porque los avances en estos y otros campos, le permitirán a Chile seguir avanzando con determinación en el combate a la pobreza y la eliminación de las desigualdades, dos de los desafíos más grandes a los que aún se enfrenta este país", comenta.

 

Oppenheimer: Chile se apuró demasiado

 

Miami, EEUU, martes 30 de agosto de 2011, por Andrés Oppenheimer, El Nuevo Herald.- Las protestas estudiantiles que paralizaron a Chile esta semana han sido vistas en gran parte del mundo como un síntoma del fracaso del sistema universitario abierto a la iniciativa privada que rige en el país. Sin embargo, son en parte el resultado del éxito del sistema, y en parte consecuencia de sus excesos.

Antes de examinar que cosas se hicieron mal en Chile, recordemos que este país tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina.

 

En el último test internacional PISA de estudiantes de 15 años, en las disciplinas de matemática, ciencia y comprensión de textos, Chile obtuvo el primer lugar en Latinoamérica, muy por delante de México, Brasil y Argentina.

 

Con respecto a la educación superior, Chile ha ampliado su cobertura educativa más que la mayoría de sus vecinos: el número de estudiantes universitarios en Chile ha aumentado desde 200,000 hace dos décadas a casi un millón en la actualidad. Casi el 50 por ciento de los estudiantes chilenos en edad universitaria están en la universidad, un porcentaje mayor al de la mayoría de los países de la región. Y más importante aún, el 70 por ciento de los estudiantes universitarios chilenos de hoy son hijos de personas que nunca asistieron a la universidad.

 

Pero la conclusión que saqué tras entrevistar a los líderes del movimiento estudiantil, académicos y funcionarios del gobierno en días recientes, la fenomenal expansión del sistema universitario chileno se realizó demasiado rápido, con escasa planificación y sin suficiente regulación.

 

Chile permitió que las universidades privadas compitieran libremente con las universidades estatales, pero no implementó la condición de que todas las universidades privadas se adhirieran a altos estándares académicos, y eso condujo a la creación tanto de universidades privadas de primer nivel como de universidades mediocres.

 

Como la mayoría de los estudiantes de clase trabajadora que accedieron a las universidades no podían afrontar el pago de sus cursos, Chile adoptó un sistema usado en Australia, que permite que los estudiantes empiecen a pagar por su educación una vez que se gradúen y consigan un empleo.

 

Teóricamente, todo sonaba espléndido, pero los planificadores no tomaron en cuenta que, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos o en China, donde las familias tienen el hábito de ahorrar para la educación universitaria de sus hijos desde que estos son pequeños, en Chile nunca existió una cultura familiar de ahorro para la educación.

 

Con la explosión de estudiantes de los últimos años, los nuevos graduados se encontraron con deudas de hasta $40,000 e incapaces de pagar sus préstamos estudiantiles. Y como sus padres habían funcionado como garantes de sus préstamos, toda la familia se encontró con deudas enormes, lo que ayuda a explicar el amplio respaldo de muchos adultos al movimiento estudiantil.

 

Lo que es peor, a diferencia de lo que ocurre en Australia, donde a los graduados se les exige pagar un cierto porcentaje de sus salarios cuando consiguen un empleo, en Chile tienen que pagar una suma fija, independientemente de sus ingresos.

 

Los estudiantes universitarios de hoy —muchos de los cuales participaron en las protestas de los estudiantes de secundaria del 2006— se dieron cuenta que estarían estrangulados financieramente en cuanto se graduaran. Así que decidieron salir a la calle — esta vez con el apoyo de los profesores y los sindicatos — para exigir una educación universitaria gratuita.

 

"Por supuesto que tienen razón cuando exigen una educación más asequible", me dijo el ministro de Educación Felipe Bulnes en una entrevista, agregando que el estado no podría pagar una educación totalmente gratuita, especialmente para los sectores más ricos. "La clave es determinar qué es posible y qué es imposible, y la velocidad con la que podemos avanzar".

 

Hasta ahora el gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera ha ofrecido inyectar más fondos gubernamentales a la educación superior, bajar las tasas de interés de los préstamos estudiantiles y ofrecer becas a los estudiantes más pobres. Pero los líderes estudiantiles, alentados por el apoyo popular, exigen más.

 

Camila Vallejo, la dirigente estudiantil de 23 años que ha fascinado a este país con su belleza y su carisma, me dijo en otra entrevista que la federación estudiantil también está exigiendo que el gobierno prohíba la existencia de universidades con fines de lucro. Vallejo, que es militante del partido comunista, agrego que su movimiento quiere "cambios estructurales" que acaben con "el modelo educativo neoliberal".

 

Mi opinión: en el apuro por unirse al Primer Mundo y copiar los sistemas universitarios de Estados Unidos, Gran Bretaña, China e India, — los países con las mejores universidades del mundo— Chile se apresuró demasiado. Un poco de gradualismo hubiera sido mejor.

 

Los estudiantes tienen razón al exigir que el gobierno haga algo para resolver la situación financiera de los graduados, y que haya mayor regulación del sector. Sin embargo, estos excesos pueden corregirse sin copiar los desastrosos sistemas universitarios estatistas de varios países de la región. Si los excesos del libre mercado educativo se resuelven, Chile saldrá de este trauma convertido en un país mejor. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/08/24/v-fullstory/1010363/oppenheimer-chile-se-apuro-demasiado.html#ixzz1WQmttyX4

 

Trampas para optimizar los lucros en las universidades privadas

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Patricio Herman,  Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.-  Gracias a las masivas movilizaciones de los estudiantes secundarios y universitarios, a través de todo el país, se están conociendo con mayor nivel de detalle los artificios que  utilizan los más habilidosos para obtener ganancias en sus emprendimientos educativos que la ley dice que no tienen fines de lucro. Al respecto, el senador Alberto Espina (RN) en una entrevista en El Mercurio indicó "cuando te das cuenta de que los dueños de las universidades se han ganado fortunas, la sensación de impotencia, injusticia e inequidad en la gente es muy grande".

 

El drama de Chile es que estamos llenos de leyes que no se cumplen porque los que están llamados a fiscalizar  -funcionarios públicos-  no se atreven a ejercer sus atribuciones por diferentes motivaciones. Las universidades privadas se crearon en 1981, bajo el régimen militar, y los dueños de las mismas, con la complicidad del Estado, han estado lucrando a destajo sin que nadie revise sus mentirosas contabilidades y balances.

 

En la mayoría de estas universidades sus accionistas y controladores, con ardides, retiran utilidades sin reinvertirlas en educación como en rigor corresponde, no tienen consejos imparciales a quienes deban rendirle cuenta de sus actos, traspasan entre diversas sociedades costosos inmuebles y todo tipo de bienes y flujos de clientes (alumnos). Todo se transa en el mercado y los sueldos que se auto asignan como educadores, decanos y directores son lo suficientemente altos para que así sus inversiones sean muy rentables.

 

Como tales influyentes actores particulares no son tímidos, se las han arreglado para no pagar las contribuciones de bienes raíces de las propiedades que poseen a nombre de sus sociedades, con el argumento de que allí se imparte educación. Y esto es sabido por todos quienes se desenvuelven en este tipo de empresas, como también por los distintos gobiernos desde Pinochet, pasando por todos los de la Concertación, a Piñera. Es decir, la clase política ha estado tolerando este tipo de corrupción.

No sabemos cual será el desenlace de las irregularidades urbanísticas detectadas en estas dos universidades privadas, aunque lo más probable es que no pase nada para así no incomodar a los dueños de las mismas, personajes que forman parte de la élite chilena.

 

Ahora bien, en el diario La Hora y en las noticias de la noche del Canal 13 de Televisión del 24 y 25 mayo pasados, respectivamente, se mostraron los efectos perniciosos en los espacios públicos de la esquina Pío Nono y Bellavista, en el límite de las comunas de Providencia y Recoleta, originados con ocasión de los recientes emplazamientos de las universidades privadas Andrés Bello y San Sebastián.

 

Se vieron en pantalla los atochamientos de los peatones en las aceras y los interminables tacos vehiculares. Recordemos que en esta esquina está localizada, desde hace muchos años, la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y hasta la irrupción de las dos construcciones anteriores nunca se habían visto los colapsos hoy existentes en esa conjunción de calles.

 

Se estima que hay más de 6 mil nuevos estudiantes en ese sector, muchos de los cuales utilizan sus propios automóviles y como esas casas de estudios superiores carecen en sus interiores de apropiadas infraestructuras de esparcimiento y recreación, aquellos  deambulan en las inmediaciones de Pío Nono aumentando la población flotante, generándose más ruido y contaminación de todo tipo y, por lo tanto, degradándose el tradicional barrio Bellavista.

 

Estas dos universidades obtuvieron los correspondientes permisos de edificación, por parte de las direcciones de obras de Providencia y Recoleta, en cuya tramitación se observaron diversas irregularidades que están siendo investigadas por la Contraloría General de la República. En ambos casos se iniciaron sumarios administrativos, afortunadamente realizados por el órgano fiscalizador, ya que cuando los sumarios son efectuados por los municipios, todos sabemos que sus resultados no sirven de nada porque en sus tramitaciones operan las consabidas alianzas de socorros mutuos funcionarios.

Para demostrar que estas dos universidades, al igual que la mayoría de las privadas existentes, son simples nichos de buenos negocios, a continuación diremos a nombre de qué personas jurídicas mercantiles se otorgaron esos permisos:

 

La municipalidad de Providencia cursó el permiso a nombre de la Inmobiliaria e Inversiones San Genero Dos S.A. con RUT 96.709.510-9 para que, sobre la calle Bellavista 0121, se construyera el edificio de la Universidad Andrés Bello y un instituto profesional ligado a la anterior.

 

La municipalidad de Recoleta cursó el permiso a nombre de la sociedad Desarrollo Inmobiliario Bellavista S.A. con RUT 76.702.480-0 para que, ocupando toda la manzana de las calles Bellavista, Ernesto Pinto Lagarrigue, Dardignac y Pío Nono, se construyera la sede y un centro de extensión de la Universidad San Sebastián y de pasada, 3 altas torres de pequeños departamentos.

 

Aprovechando el cotidiano laissez faire imperante en Chile en el ámbito regulación urbanística, ello porque el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las municipalidades, sus socios naturales, consideran que las leyes son meramente indicativas para así no disgustar a los inversionistas inmobiliarios, los dueños de estas dos universidades privadas obtuvieron sus permisos vulnerando las normas de edificación contenidas en diferentes cuerpos reglamentarios, todo lo cual, desde hace un par de años, está en conocimiento pleno de las instituciones que tienen el deber de exigir el cumplimiento de la ley.

 

En el caso de la Universidad Andrés Bello, muy interesada en obtener rápido el permiso municipal, lo consiguió sin que estuvieran fusionados los distintos predios en donde ella y su instituto profesional levantaron sus construcciones. Tuvo el descaro de manifestar que no sabía cuantos estacionamientos requería su proyecto para así no contar con el Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) en la fecha del otorgamiento del permiso de edificación. Para salvar las apariencias en el tema vial, el abrumado Seremi de Vivienda manifestó que el citado permiso "está condicionado a lo que más adelante decida el titular del proyecto" (sic).

 

Además violó la normativa de uso de suelo, ya que sobre la calle Bellavista, no se admiten edificaciones universitarias, aunque sí institutos profesionales. Dado que el equipamiento universidad requiere obligatoriamente que su acceso sea por la Av. Santa María, esta exigencia normativa nunca se podrá cumplir porque el angosto pasaje que podría ser utilizado para ello es de uso exclusivo de un antiguo edificio habitacional que enfrenta dicha avenida con el número 0112. La comunidad de este edificio reclamó insistentemente ante la Dirección de Obras de Providencia por una serie de tropelías cometidas en el período de construcción que perjudicaban la calidad de vida de sus comuneros. Por estas denuncias, en más de una ocasión se suspendieron las obras y los vecinos le expresaron que, por la irresponsabilidad y ausencia de rigor profesional de la empresa constructora, se tuvo que lamentar la muerte de un trabajador.

 

En relación a la Universidad San Sebastián, por un capricho de sus autoridades, el proyecto en su conjunto no lo ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como un "Estudio", sino que sus directivos se conformaron con presentar en la Conama una insuficiente "Declaración" sólo por las 3 torres habitacionales. Es decir, la sede universitaria que más parece un colorido mall y el centro de extensión respectivo no cuentan con la debida calificación ambiental. Esta tremenda burla ha sido observada por la Contraloría, organismo que le ha exigido a la Corema que curse las sanciones que correspondan por esa infracción. Pero el dictamen del ente fiscalizador es desoído majaderamente por la institucionalidad ambiental.

 

Para sacar ventajas indebidas y así construir más en el predio que supera los 15.000 m2 de superficie, la universidad se puso de acuerdo con la municipalidad para sobrepasar las normas de edificación de una de las dos zonas que tiene dicho terreno. En efecto, el sector que enfrenta Bellavista permite la construcción en altura y en el sector que enfrenta Dardignac se permite solo altura media que llega a los 20 metros, unos 7 pisos. En esta zona más restringida se proyectaron 3 torres de 19 pisos, una de las cuales ya está terminada, con lo cual se consagra la indeseable práctica de los hechos consumados.

 

Para evitarse la licitación pública para concesionar el bien nacional de uso público Pío Nono, en cuya superficie y subsuelo se construyó el acceso a un estacionamiento de vehículos, la municipalidad solo suscribió un permiso precario con una de las empresas de la universidad. Demás está decir que en este lugar se arriendan, a precios de mercado, los espacios disponibles para todos los usuarios de los mismos.

 

Con estos dos ejemplos hemos evidenciado que el deshonesto sistema imperante no da para más y por ello valoramos la iniciativa animosa de los estudiantes que, en la calle, proponen cambios radicales en la educación secundaria y terciaria. No sabemos cual será el desenlace de las irregularidades urbanísticas detectadas en estas dos universidades privadas, aunque lo más probable es que no pase nada para así no incomodar a los dueños de las mismas, personajes que forman parte de la élite chilena.

 

Pero en todo caso el gobierno, forzado por las marchas, se ha comprometido a exigir que este tipo de universidades no persigan el lucro en sus actividades. Veremos cómo las instituciones del Estado, después de tantos años de pasividad, harán cumplir la ley.

 

The Guardian compara a Camila Vallejo con Subcomandante Marcos

 

Londres, Inglaterra, martes 30 de agosto de 2011, La Nación.- El diario británico dice que las cualidades de la líder estudiantil han sido protagonistas en el llamado "Chilean Winter". Dicen que desde los días del movimiento zapatista no se veía tanto encanto en un liderazgo político.

 

 "Desde los días del Zapatista Subcomandante Marcos que Latinoamérica no se veía tan encantada con un líder rebelde. Esta vez no hay pasamontañas, no hay pipa y no hay pistola. Sólo un aro en la nariz". Con esas flores para Camila Vallejo comienza un artículo publicado este miércoles por el diario británico "The Guardian".

 

Escrito por Jonathan Franklin, corresponsal en Santiago, el periódico publica un extenso perfil de la estudiante de geografía de la Universidad de Chile. Menciona las características de la muchacha  a quien, "hace 6 meses nadie conocía" y hoy es protagonista del movimiento que los medios gringos empiezan a llamar, positivamente "Invierno Chileno".

 

"Sus conferencias de prensa pueden acabar con un ministro. Las marchas que ella dirige pueden paralizar secciones de la capital chilena. Tiene al gobierno en apuros e incluso ahora tiene protección policial, después de recibir amenazas de muerte", continúa el artículo, que está graficado con la foto del día en que Vallejo depositó unas bombas lacrimógenas en La Moneda haciendo un signo de la paz.

 

The Guardian destaca, por un lado el peso político que se ha ganado la joven de 23 años a través de gestos como el anteriormente descrito, y también los cambios en el modelo que le interesa instalar. Por otro lado, tiene presente que se ha vuelto una figura de culto, con homenajes en Youtube y también se refiere a su belleza, en voz del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, quien dijo "todos estamos enamorados de Camila".

 

Derecha critica última jugada de Piñera en conflicto por la educación

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, por Claudia Rivas y Yael Schnitzer, El Mostrador.- Sorpresivo llamado a dialogar a la Confech descoloca al ministro de Educación. La derecha critica la última jugada de Piñera en el conflicto estudiantil. Molestia causó en el sector el inesperado cambio de estrategia del Presidente. Traspasar el diálogo desde el Congreso a La Moneda y la negociación de Bulnes a Piñera, generó fuertes críticas. Será el Presidente quien se lleve los créditos si se soluciona el conflicto y al mismo tiempo, esto demuestra que no ha cambiado porque "no aprende a jugar en equipo e insiste en no delegar", como aseguran desde el oficialismo.

 

Como otra de las tantas salidas de libreto de Sebastián Piñera, se tomaron en la Alianza la invitación a La Moneda que le hizo a los estudiantes el pasado viernes. A muchos dirigentes oficialistas aún les cuesta comprender cómo funciona la mente del mandatario. Al punto que desde la UDI se le critica derechamente que es "táctico no estratégico", a raíz de que con su sorprendente cambio de actitud para abordar el conflicto estudiantil le habría bajado el perfil a otros anuncios que en el sector consideran necesarios resaltar y que se hicieron este fin de semana. Mientras que en un sector de RN molestó tanto la forma como el fondo de la decisión del jefe de Estado. No sólo porque fuera inconsulta, sino porque no había un diseño preparado para enfrentar el encuentro, lo que podría terminar perjudicando al propio Presidente. Aunque también hay a quienes, en la tienda de Antonio Varas, les preocupa que el ministro Felipe Bulnes pudiera salir mal parado de este nuevo incordio.

 

En Palacio defienden la actitud del Presidente, asegurando que está en su derecho y es parte de gobernar el tomar decisiones, pero esa postura se contradice con la original del Ejecutivo de trasladar el debate estudiantil al Congreso, justamente para no afectar aún más la imagen presidencial, dado el bajo respaldo que marca en la última encuesta CEP (26 por ciento). Por lo mismo, oficialmente en RN dan por superado el impasse y sostienen que el ministro de Educación hizo lo propio. Incluso un alto dirigente de la casona de Antonio Varas sostiene que Bulnes "nunca estuvo molesto, que yo sepa". Pese a que fuentes del propio gobierno admiten que el secretario de Estado hizo ver en la cita del domingo en casa de Piñera, su incomodidad con la situación suscitada con el anuncio inesperado del mandatario.

 

Táctica o estrategia

 

Para el oficialismo más crítico, este episodio dejó en evidencia que Piñera no ha superado un problema que ha quedado de manifiesto desde el inicio del gobierno y es que "no aprende a jugar en equipo e insiste en no delegar". Una alta fuente del gremialismo incluso plantea que el jefe de Estado "es táctico no estratégico (…). Los ministros están para eso, para enfrentar y resolver los problemas. Pero nuevamente tenemos un Presidente que sorprende a sus ministros y seguro que no será la última vez. Cuando todos creíamos que había cambiado, muestra que no, que sigue siendo el mismo".  Y agrega que "estos entusiasmos del Presidente muestran que no cambia, pero además no son buenos porque con ello (invitación a La Moneda) dejó absolutamente fuera del interés ciudadano anuncios como el del descuento del 7 por ciento a los jubilados, que terminó pasando inadvertido".

 

En Renovación Nacional, en tanto, hay dos posturas. Si bien ambas coinciden en que el Presidente no actuó correctamente, ni en la forma ni en el fondo, existen pequeñas discrepancias. Todos coinciden en que no fue lo más adecuado adoptar una posición como la de invitar a los jóvenes a La Moneda sin consultar a nadie, particularmente con el ministro que estaba encargado de lograr que se cumpliera la estrategia original de derivar el debate al Congreso y evitar que cualquier aspecto negativo de la negociación pudiera perjudicar a Piñera. Pero tampoco fue bueno en el fondo, porque, según explica un parlamentario cercano a Palacio, para eso "a lo menos se debía haber tenido programado el aterrizaje de la propuesta. Habría que haber tenido un diseño para algo tan importante como sentarse a conversar en una mesa de diálogo", mostrando particular preocupación por el nivel de improvisación con que se hizo la polémica invitación.

 

Este cambio de estrategia no sólo demuestra que "el Presidente improvisa mucho", como asegura Patricio Navia, sino que tampoco respeta la institucionalidad. "Se supone que nombras a un ministro para que lleve ciertos temas, si el Presidente lleva la negociación no hay un último recurso", explica. A su juicio esto es un error, porque "si el Presidente lidera la negociación va a terminar entregando más de lo que le gustaría… Porque se acaban las instancias".

 

Donde existen discrepancias es en la posición en que queda el ministro Bulnes tras esta interferencia no programada del mandatario. Mientras un grupo de sus correligionarios estima  que no va a resultar perjudicado, porque "tiene suficiente espalda" para poder seguir adelante con su mandato; otros están muy molestos. El análisis que hacen estos últimos, entre los que se encuentran altos dirigentes de la tienda, es que se sacó a Bulnes de Justicia para que contribuyera a solucionar el conflicto de la Educación, de lo que se desprende que sería el "rostro de la solución", pero temen que con la actitud del Presidente, "se le saca el piso" al secretario de Estado, pues "se toma una decisión inconsulta con el encargado de sacar la cara en el tema". Y los más pesimistas incluso plantean que si se soluciona el tema, lo que está por verse, el jefe de Estado "se lleva todo el crédito solo, como si Bulnes nunca hubiera estado trabajando en la solución del conflicto, y lo que hubiéramos esperado es que ese crédito, al menos, fuera compartido".

 

Falta de diseño

 

El problema de que no hay un diseño preparado para sentarse a la mesa con los estudiantes queda de manifiesto cuando, pese a los trascendidos de que la reunión sería hoy martes –que es lo que habían pedido los jóvenes-, desde el gobierno sostienen que aún no está definida la fecha. Lo que confirma un alto personero gremialista, quien tras el comité político de los lunes señaló que "la fecha aún no está definida, porque necesitamos organizarnos y prepararnos para el diálogo con los estudiantes".  Y, por lo mismo, es que se estaría congelando el trabajo del Congreso en esta materia hasta que se concrete el diálogo entre el Presidente y los estudiantes.

 

Desde que Bulnes asumió como ministro de Educación, la estrategia frente a las demandas estudiantiles había sido descansar el conflicto en el Congreso y luchar porque la solución llegara desde esa institucionalidad. Pero el cambio de estrategia –inconsulto – que realizó el Presidente, terminó por echar abajo el plan original y hoy el ministro Bulnes se ha visto en necesidad de readecuar su discurso. Para el analista político, Patricio Navia, esto es fatal porque "los ministros pierden fuerza cuando el mensaje oficial que ellos han defendido y promovido, es cuestionado por declaraciones del Presidente".

 

Este cambio de estrategia no sólo demuestra que "el Presidente improvisa mucho", como asegura Navia, sino que tampoco respeta la institucionalidad. "Se supone que nombras a un ministro para que lleve ciertos temas, si el Presidente lleva la negociación no hay un último recurso", explica. A su juicio esto es un error, porque "si el Presidente lidera la negociación va a terminar entregando más de lo que le gustaría… Porque se acaban las instancias".

 

Alcaldes piden que Asociación de Municipalidades participe en debate sobre Educación

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, El Mercurio.-  Alcaldes piden participar en discusión con Gobierno. Mayor participación en "la discusión sobre la nueva institucionalidad" y "una transformación de fondo sin maquillaje", fue lo que un grupo de ocho alcaldes de oposición, encabezados por el edil de Pudahuel, Johnny Carrasco (PS), exigieron ayer en el séptimo piso del Ministerio de Educación al titular de la cartera, Felipe Bulnes.

 

Respecto de la desmunicipalización, el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego (DC), expresó que se le solicitó al Mineduc conocer los alcances del proyecto de ley que "se va a presentar el 30 de septiembre para poder aportar. Si no se cambian las reglas del juego, ni el mejor gerente del mundo, con $34.000 por alumno, puede mejorar sustancialmente la calidad", dijo.

 

Además, insistieron en que la Asociación Chilena de Municipalidades -como actual sostenedor de varios establecimientos- debiera estar invitada a la reunión con el Gobierno.

 

NACIONALES

 

Confirmado: Bala que asesinó a Manuel Gutiérrez era de Carabinero

 

Santiago, martes 30 de agosto de 2011, Radio Universidad de Chile, El Mostrador, El Mercurio.-  Carabinero reconoce que disparó en el sector donde murió Manuel Gutiérrez y lo dan de baja. La institución informó que dio de baja al uniformado que confesó que habría disparado dos tiros al aire en las inmediaciones del lugar donde el joven de 16 años recibió un balazo en el pecho que le costó la vida.

 

El general  de la zona Metropolitana, José Luis Ortega, informó que Carabineros dio de baja este lunes a un funcionario, quien admitió haber disparado al aire en dos ocasiones el jueves en la noche en las inmediaciones del lugar en que murió Manuel Gutiérrez de 16 años.

 

Se trataría de un suboficial de patrulla motorizada que prestaba servicios de apoyo a los funcionarios que se encontraban en el lugar, donde a esa hora se registraban manifestaciones vinculadas al paro nacional.

 

De acuerdo a la versión del carabinero habría disparado al aire en defensa de los otros miembros de la institución. Asimismo, se supo que habría reemplazado las dos balas faltantes por otras de su propiedad para evitar que en la comisaría se conociera que efectuó los tiros.

 

Cabe destacar que pese a la denuncia de la familia, que asegura que fue carabineros el que disparó, la institución se había negado a iniciar una investigación. La fiscalía, por su parte, se encuentra realizando una investigación sobre las responsabilidades en el homicidio del adolescente.

 

Bala que dio muerte a Manuel Gutiérrez pertenecía a carabinero dado de baja según peritajes (El Mostrador)

 

El fiscal Jorge Martínez detalló que Miguel Millacura Cárcamo quedó detenido en calidad de imputado por el delito de homicidio y que este martes será puesto a disposición del Juzgado de Garantía respectivo para su formalización.

 

La Fiscalía Metropolitana Oriente designó este lunes al fiscal jefe de la Florida, Rodrigo Lazo, y al fiscal  Jorge Martínez, para investigar la muerte de Manuel Gutiérrez Reinoso, el joven de 16 años que recibió un impacto de bala en el marco de las protestas de la noche de cierre del paro nacional que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) realizó el 24 y 25 de agosto pasados.

 

A media tarde se anunciaba que la Policía de Investigaciones (PDI) estaba realizando los peritajes para determinar el origen del proyectil que dio muerte al estudiante.  A esa hora ya Carabineros había dado de baja al sargento segundo Miguel Millacura Cárcamo (36) quien reconoció haber ejecutado disparos al aire en el sector donde fue alcanzado por un tiro el menor. Cárcamo no informó oportunamente del uso de su arma de servicio, una subametralladora UZI 9 milímetros.

 

Más tarde y mientras se desarrollaban diligencias en la 43° Comisaría de Peñalolén donde permanecía el suboficial, se supo que los peritajes que hizo la Policía de Investigaciones (PDI) permitieron constatar que la bala que dio muerte al joven, fue una de las disparadas por Millacura Cárcamo, según informó Radio Cooperativa.

 

En el lugar el fiscal Jorge Martínez detalló que Millacura quedó detenido en calidad de imputado por el delito de homicidio, y que este martes será puesto a disposición del Juzgado de Garantía respectivo para su formalización.

 

Gobierno pide la renuncia a general de Carabineros por no indagar muerte de menor (El Mercurio)

 

Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dio a conocer las medidas y señaló que se evalúan otras desvinculaciones. General Sergio Gajardo, subjefe metropolitano, supuso que no había efectivos involucrados. Trascendió que incluso se evalúo la salida de Gordon.  

Un fuerte remezón en el alto mando de Carabineros, que implicó la caída del subjefe metropolitano, general Sergio Gajardo Oelckers, se generó ayer luego de confirmarse que un sargento había ocultado a sus superiores el hecho de haber disparado con una subametralladora UZI, cerca de donde murió el menor Manuel Gutiérrez, durante los incidente del jueves en la noche, en Macul.

La acción del sargento Miguel Millacura, quien además trató de ocultar los rastros del uso del arma, le significó su baja inmediata y desató la molestia del Gobierno tras comprobarse la participación de policías uniformados en el fatal incidente.

 

Y así lo hizo ver -en la tarde de ayer- el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien dio a conocer la baja dispuesta por Carabineros de Millacura y de otros cuatro miembros del dispositivo que operó esa noche en el límite entre Macul y Peñalolén, pero advirtió que tales medidas eran insuficientes.

 

Además, tras una extensa reunión con el jefe de Zona Metropolitana, general José Ortega, Hinzpeter enfatizó que el Gobierno le pidió la renuncia al segundo jefe de zona, general Sergio Gajardo Oelckers, quien el viernes había descartado de plano la vinculación de carabineros en el hecho y señalado taxativamente que no iban a investigar internamente el caso. Actuó, según Hinzpeter, "de modo apresurado y prematuro", al desechar una indagación que aparecía como "aconsejable y necesaria".

 

Esta actitud es la que más impactó en La Moneda, a grado tal que Hinzpeter dejó abierta la puerta a nuevas desvinculaciones y, anoche, el subdirector de Carabineros, general Gustavo González; el director de Orden y Seguridad, general Aquiles Blu, y Ortega se reunieron en el edificio de la Dirección General a evaluar los pasos a seguir.

 

Ambiente en Palacio

 

Las bajas y la renuncia de Gajardo fueron la culminación de una agitada tarde de reuniones en La Moneda. Una de las primeras señales de que se avecinaba un episodio crítico es que el Primer Mandatario suspendió una cita con rostros de la televisión.Luego vino un encuentro entre el Presidente Piñera, Hinzpeter y el vocero, Andrés Chadwick.

 

Paralelamente, trascendía en la sede de Gobierno que se evaluaba la salida del general director de Carabineros, Eduardo Gordon, quien se encuentra convaleciente y con licencia, luego de sufrir un alza de presión a fines de la semana pasada.La modalidad que se conversaba a esa hora era su renuncia por motivos de salud.

 

Quienes apoyaban la salida de Gordon, según se explicó, apostaban a que este elemento podía descomprimir la situación que deberá enfrentar el jefe del gabinete en el Congreso ante una eventual acusación constitucional. Con el correr de los minutos, extraoficialmente se dijo, sin embargo, que la actual condición de salud del jefe policial finalmente hacía imposible que se le solicitara la dimisión.

 

En ese escenario se produjo la reunión de dos horas entre Hinzpeter y Ortega, tras la cual el titular de Interior leyó una declaración en el Salón Azul de La Moneda, dando cuenta de los cambios. "Queremos recalcar que el Gobierno de Chile comparte estas decisiones que han sido adoptadas por Carabineros, sin perjuicio que ante la gravedad de los hechos que hemos conocido las considera insuficientes. Serán los tribunales de Justicia quienes establecerán las responsabilidades por la muerte de Manuel Gutiérrez", dijo el ministro Hinzpeter.

 

Trascendió que el viernes pasado hubo una cena reservada en la casa de Gordon, ubicada en la Escuela de Carabineros. A la comida asistieron el Presidente Sebastián Piñera, los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter; de Educación, Felipe Bulnes, y de la Segegob, Andrés Chadwick. Según se dijo, esta cita fue muy reservada y en ella se analizó justamente lo ocurrido el día anterior en el marco del conflicto estudiantil y el llamado a movilización formulado por la CUT.

 

Descarto de plano la participación de carabineros", GENERAL SERGIO GAJARDO, VIERNES 26 DE AGOSTO, TRAS MUERTE DE JOVEN EN MACUL.

 

 Otros cuatro policías de baja por encubrimiento

 

Además de la baja del sargento Millacura, Carabineros alejó de la institución a los cabos segundo Patricio Bravo Muñoz y Francisco Vásquez Flores, y al carabinero Williams Rodríguez, quienes eran parte del mismo dispositivo en el que patrulló el sargento Millacura la noche en que murió el joven estudiante. Asimismo, se solicitó la llamada al retiro de la subteniente Claudia Iglesias, quien era la jefa del dispositivo que integraban los involucrados, lo que no significa que fuera en la patrulla envuelta en el caso. Todos estos uniformados fueron dados de baja por encubrimiento.

 

Realizan Cumbre de las Regiones ante abandono por parte de autoridades

 

Concepción, martes 30 de agosto de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile.- Representantes inician Cumbre de las Regiones con críticas por el abandono de algunas ciudades.

 

Más de 300 inscritos de diferentes territorios del país llegan a Concepción para participar en la tercera Cumbre de las Regiones, evento en el que se consensuará una propuesta de descentralización para presentar al Presidente Piñera.

 

Dirigentes sociales, empresarios, académicos y autoridades se reúnen en el Salón del Mural de la Intendencia de la Región del Biobío para discutir desde distintas dimensiones la agenda de desarrollo de este gobierno y relevar la opinión de los actores sobre el olvidado proceso de descentralización del auto declarado "Presidente de las regiones", Sebastián Piñera.

 

La cumbre es organizada por Corbiobío, corporación privada de desarrollo de la región del Biobío, y se desarrollará durante este lunes y martes en Concepción con una convocatoria que incluye hasta el momento representantes de las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Araucanía y Magallanes.

 

La demanda de descentralización es histórica y contingente, ya que como explica Héctor Gaete, vicepresidente de la corporación organizadora y rector de la Universidad del Biobío, es un compromiso firmado del actual gobierno.

 

"El Presidente Piñera siendo candidato asumió compromisos con las regiones, nosotros mismos se lo planteamos y él lo firmó, tanto cuando fue candidato en la vez anterior siendo adversario de la Presidenta Michelle Bachelet, como ahora. Nosotros pensamos que ese tipo de compromisos hay que intentar cumplirlos", afirmó Gaete.

 

La cumbre estará marcada por el momento histórico tanto de movilización ciudadana y de desaprobación del actual gobierno, como también por los movimientos regionalistas que ha tenido que enfrentar este gobierno, como en la zona afectada por el terremoto ante el lento proceso de reconstrucción, el de Magallanes por el alza del precio del combustible, en Calama por la asignación de recursos provenientes del Cobre, y en Arica por una Zona Francia autónoma.

 

Será un evento muy importante del cual se desprenderá un documento, propuesta que entregarán en La Moneda en los próximos meses, y al cual asistirán los voceros representantes de la cumbre, así lo informó Gaete, quien espera que haya una respuesta concreta a la propuesta.

 

"El primer objetivo que tiene la Cumbre es que los resultados de los acuerdos puedan llegar al poder político, tanto al Ejecutivo como al Parlamento donde están quienes toman las decisiones y por supuesto nosotros nos vamos a encargar de difundir a través de distintos medios para dar a conocer a la ciudadanía los acuerdos de esta importante Cumbre", detalló Gaete.

 

El documento compilará el trabajo de las mesas multisectoriales y multidisciplinarias que analizarán desde distintas dimensiones la necesaria descentralización del país. Además, al finalizar el evento se realizará el lanzamiento de la "Red por las Regiones", coordinación que se preocupará por mantener estos temas en la discusión a nivel central y nacional.

 

Claudio Lapostól, presidente de Corbiobío, explica que el trabajo de las mesas y el acuerdo que tomen apunta principalmente a reformas constitucionales que permita la distribución del poder a través por ejemplo de la elección de autoridades regionales, y la redistribución de los recursos, con participación regional en el diseño presupuestario y donde se reconozcan las características del desarrollo local de cada Región.

 

"No es posible que el país tenga regiones abandonadas en este momento como es Arica, Punta Arenas, la Isla de Pacua y la Isla Juan Fernández, que tenga abandonada la reconstrucción de la región del Biobío que ha sido tan dañada por el terremoto", señaló el presidente de Corbiobío.

 

El Presidente Piñera, se excusó de asistir al acto inaugural como ya era tradición en versiones anteriores por la contingencia que preocupa al gobierno, y respondió a los organizadores que los recibirá para discutir el documento que contenga las conclusiones y acuerdos de la Cumbre de las Regiones, lo que difícilmente suceda antes de octubre.

 

Estas son las demandas socio-ambientales de la Asamblea Ciudadana de Calama

 

Calama, martes 30 de agosto de 2011, por Cristian Sotomayor Demuth, El Ciudadano.- Asamblea Ciudadana de Calama: "No bajaremos la pluma hasta que nos entreguen recursos permanentes del cobre".

En la mesa de la oficina del alcalde de Calama, El Ciudadano conversó con cuatro mujeres y tres hombres de organizaciones sociales y gremios que integran la Asamblea Ciudadana de esa comuna de la Región de Antofagasta. El encuentro tuvo lugar en la mañana del jueves 4 de agosto, y en ese espacio dieron a conocer las razones del porqué están convencidos de que su lucha por obtener un porcentaje de las utilidades del cobre generadas en su provincia (El Loa) es justa y la llevarán hasta las últimas consecuencias.

 

Este lunes 29 de agosto tienen convocado un segundo paro comunal, por considerar que la propuesta del Gobierno –generar una mesa de trabajo- no satisface sus expectativas y no es representativa de quienes conforman el movimiento. El primer paro se llevó a cabo el pasado 29 de junio, y contó con con una masiva adhesión. El Gobierno respondió proponiendo una instancia de diálogo, pero la asamblea la rechazó por considerarla una "mesa coja" y un "tongo".

 

María Pastén es dirigenta vecinal en una villa de Calama. Ella grafica la situación: "Esta es una ciudad a la cual alguien llega y dice 'es más o menos nomás Calama' y es por la poca infraestructura que posee. Es lamentable que siendo una de las provincias más ricas del mundo, por la cantidad de dinero que se puede mover acá, seamos una de las ciudades más pobres de Chile", sentencia.

Y agrega: "Me da mucha pena la falta de recursos que tenemos; encuentro que es ingrato porque los calameños somos personas muy sacrificadas… Lo triste es que no queda nada acá, siendo que vivimos en un oasis que es algo tan lindo en el desierto. Somos postergados, porque con los años que tenemos como zona minera, deberíamos ser una de las ciudades más hermosas de Chile en cuanto a infraestructura; sin embargo acá lo que se ve es carencia."

 

Luis Armando Rosas Mendoza, es secretario del consejo que reúne a los taxis colectivos, además es miembro del directorio de la Junta de Adelanto de la ciudad, y calameño por adopción, "ya tengo el llamo en la frente –señala sonriente-. Antes era empleado público, funcionario del Ejército. Vine por un día y al siguiente pedí la baja, el año 81. Desde que me integré a la vida civil me ha interesado la lucha social, y más cuando veo la postergación que hemos tenido".

Es enfático al afirmar: "Está lleno de minerales por todos lados; somos la mitad del sueldo de Chile. De los 22 mil millones de dólares que maneja el Estado, nueve mil salen de acá, de esta provincia, y no nos dejan nada. Por eso nosotros ya estamos cansados."

"Cuando veo gente que viene acá a trabajar y a devastar nuestras riquezas y que luego se van, también me da pena, pues son personas que no quieren dejar ni unos pocos pesos en Calama, ni siquiera para comprar un dulce."

"El primer principio, que no vamos a transar ni negociar, es 'los recursos para Calama'. Lo que logremos no es para nosotros, pues nuestro tiempo ya pasó; tampoco es para nuestros hijos, que ya están grandes; es para nuestros nietos", acota emocionado.

Indica que el actual hospital también lo consiguieron mediante la lucha social, y se pregunta: "¿Por qué el Ejecutivo sólo reacciona cuando hay movimientos sociales fuertes? Lamentablemente le tocó al señor Piñera y tiene que asumir eso, porque él representa al Ejecutivo."

"Se nos levantó la pluma y no la bajaremos hasta que lleguen recursos permanentes para Calama. Nosotros vamos a ir hasta el final", termina diciendo con fuerza.

 

Jacqueline Echeverría Cortés, llegó de tres años a Chuquicamata y, después, a Calama, porque su padre trabajaba en Codelco. Es dirigenta barrial y cuenta: "Tengo tres hijos que tienen que salir de acá para estudiar porque en esta ciudad no tenemos dónde. Uno de ellos ya es ingeniero en ejecución, estudió con mucho esfuerzo y quiere quedarse acá en esta zona, pero nuestros hijos se van a buscar nuevos horizontes, nuevas ciudades, porque saben que acá, si es que van a casarse, tendrán una mala calidad de vida para sus familias."

Y continúa: "Por eso pedimos a las mineras nuevas que están instalándose o a Codelco mismo que contrate gente de acá de Calama, de la zona, porque están trayendo profesionales de Santiago, que llegan los lunes y se van los jueves. Yo trabajo en la mesa de la Casa de la Paz y las niñas van y vienen, y acá también hay asistentes sociales o sociólogos."

 

"Es un hecho que la gente que tiene plata hace y deshace acá, pero nosotros como calameños ya no vamos a dejar que nos pisoteen; vamos a exigir que lo que nosotros proponemos como mesa ciudadana se respete, porque las necesidades que tenemos tienen que ser cubiertas por el Estado. Nosotros somos importantes y nos tienen que tratar como tal; de acá salen los recursos para mantener el 'sueldo de Chile'. Y nosotros vivimos acá aguantando contaminación y carestía –porque la vida acá es muy cara-. Estamos exigiendo que los recursos queden en Calama, porque merecemos tener buenas vías de tráfico, tener un buen hospital porque la gente se nos muere… mi papá y mi mamá murieron en un traslado a Antofagasta", recuerda.

Prosigue: "Acá las autoridades tienen miedo de pedir cosas, porque irte contra las mineras es ir contra Goliat. Lo que hacemos implica un costo para nosotros; de hecho hay proyectos que entrega la Gobernación, y por el hecho de mostrarnos acá y de estar en un movimiento ciudadano, estamos descartados; pero ya acá se perdió ese miedo.

 

El gobernador, Luis Garrido, estuvo sentado en la misma mesa que yo cuando se inició el movimiento ciudadano, y miraba mi lista de peticiones para tomar sus apuntes. Entonces, el obispo, que estaba junto a nosotros, le dijo: "deje de copiarle a la señora". Y ahora está de gobernador y objeta las mismas cosas. Lamentablemente el gobernador no lo elegimos, lo designan.

Acá a nosotros las autoridades nos miran como el último pelo de la cola. El Intendente ahora viene más seguido porque está viendo que en Calama se está sintiendo el peso de nuestra organización. Inteligentemente están observando si reaccionamos y vamos al choque; nos están provocando y ya hay una respuesta: no estamos de acuerdo con la mesa de trabajo; aunque el alcalde se va a sentar igual por seguir un conducto regular.

Tenemos concejales que no nos representan ni se la juegan por la ciudad. Aquí ellos están velando por los intereses de sus partidos políticos y no por los de la comuna".

 

Y remata: "Este movimiento es muy importante, porque además de ser transversal, le está dando vida a Calama, porque estaba dormido, pero despertó. No vamos a dejar que nos atropellen más; todas las cosas que estamos pidiendo en el movimiento ciudadano, vamos a exigir que se respeten."

 

Daniel Ramírez Arquero, fue trabajador de Chuqui, profesor, dirigente social, y durante tres períodos resultó elegido concejal. Hizo un recuento histórico en que relacionó la lucha por la nacionalización del cobre con los intentos por obtener un porcentaje de esos recursos para Calama.

Contó que el primer parlamentario en proponer la nacionalización del mineral fue el nacista González Von Marées, y que el año 51 presentan el proyecto de ley para tal efecto el senador comunista Elías Lafertte y el socialista Salvador Allende.

 

También explicó que los trabajadores del cobre eran reacios a los cambios; estaban acostumbrados a recibir "regalos" de las empresas mineras con tal de mantenerlos desmovilizados. Por ejemplo, relató que tenían relojes con pulseras de oro, pero que sus casas no tenían baños propios, por lo que debían ir a hacer sus necesidades a unos que estaban en las esquinas.

 

Recordó que durante la Unidad Popular hubo varios proyectos, entre los que estaba construir una universidad con el apoyo de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y ChileCobre, en 1972, pero que todo eso quedó en nada debido al Golpe de Estado de 1973.

 

"El año 89 hicimos una plataforma con el Comando Nacional de Trabajadores, donde se pedía el 1% de los recursos del cobre. Después se intentó en un cabildo abierto en el año 93-95, donde asistimos 150 personas. Calama no despertaba, permanecía quieta, sumida en su letargo", rememora.

Afirmó que el tema de la renacionalización del cobre es una lucha de largo alcance, pero que "en el corto plazo, en forma irrenunciable, la batalla es por el porcentaje del cobre para Calama. El problema es que necesita una reforma constitucional, y para eso, vamos a tener que hacer una pelea mucho más dura. Haremos una campaña política contra los diputados y concejales que no se sumen a esta plataforma de lucha por el Pliego de Calama", avisó.

Águeda Rivera, profesora, es presidenta del gremio de los profesores a nivel local. "Yo llegué a trabajar aquí el año 74 con la intención de estar un par de años a lo más, y ya decidí que me voy a morir aquí", confieza. "La gente de Calama tiene una característica, que a pesar de todas las dificultades de esta vida tan dura que hay aquí, llega y se queda. En el magisterio, por ejemplo, el 80 o 90 % de los profesores que empezaron a trabajar aquí, están jubilando acá; son muy pocas las personas que vienen de paso, salvo ahora estos trabajadores que traen las empresas contratistas de afuera".

Y testimonia: "El retraso en el desarrollo de la ciudad verdaderamente es muy serio, en relación a lo que aquí, al lado, se está explotando. Los niños tienen un entorno muy pobre, lo que no ayuda a su desarrollo cultural, y hace más difícil el trabajo en las escuelas; no ha habido instituciones de estudios de carácter superior. La gente, para acceder a una profesión, siempre tuvo que salir de Calama. Sólo hace poco se abrió la sede de una universidad privada".

"Cuando las organizaciones sociales que hay acá logran unirse –reflexiona-, es porque la problemática ya llegó a un límite en que verdaderamente los ciudadanos de Calama están diciendo: 'hasta aquí esperamos y ahora exigimos'.

Cuando nace esta institución es porque ya los calameños dijeron basta; tenemos que unirnos, y el objetivo es que esta algo de la riqueza minera que tenemos en nuestra tierra, tan cerca, y que entrega tanto presupuesto a este país, pueda llegar a Calama para verdaderamente poder hacer un desarrollo", argumenta.

Hernán Alvarado, representante del gremio del transporte público. Para él una motivación importante es pensar en lo que pasó con el salitre, que "se explotó de una manera indiscriminada; hace 40 años el dueño era el Estado y ahora son unos particulares. A mí lo que más me preocupa en Calama es que realmente se está explotando el cobre de una manera indiscriminada, y este recurso no es renovable".

Rosa Trigo, es presidenta comunal de los funcionarios de la salud municipalizada (consultorios), y secretaria general de la CUT Provincial. De profesión asistente social, su padre, hermanos y cuñados son trabajadores de Codelco.

 

"Ayer por cuarta vez colocaron la primera piedra de la Teletón y piensan que con eso nos vamos a quedar tranquilos, pero están equivocados.

Tenemos que partir con un piso del 5% de las utilidades del cobre, como mínimo, y no tiene que ser otra posibilidad.

 

Hay que exigirles a las autoridades y a nuestros representantes que estén con nosotros en este tema, porque es aquí 'donde las papas queman', y donde 'hay que mojarse el potito', si no, no están cumpliendo su rol y en su momento los iremos a sancionar", asevera.

 

Y complementa: "Hay que estar conscientes de que hay que asumir un costo, ojalá sea lo menos posible. Ésta es una oportunidad para generar conciencia, no sólo a nivel de Calama, sino a nivel nacional."

María Pastén, Jacqueline Echeverría, Esteban Velásquez, Águeda Rivera y Luis Rosas

 

Carestía y centralismo

 

Jacqueline Echeverría (JE): "Es muy caro vivir en Calama, y no todos tenemos los mismos ingresos. Lo que paga la gente que tiene que estudiar acá también es muy caro, porque es privado."

"Calama está postergado porque hay mucha centralización en los recursos y siempre que llegan recursos a la Segunda Región se los lleva Antofagasta."

Luis Rosas (LR): "Una vez participé en una mesa pública con un alto personero del grupo Luksic, y lo primero que dijo fue que ellos no tenían plata, y después él mismo fue elegido diputado… En esa oportunidad, todos los proyectos eran para Antofagasta, y para nosotros ni siquiera las migajas. Algunos dijeron: 'por lo menos nos van a quedar los hoyos en las dunas, como quedaron con las riquezas del salitre'. Si de Antofagasta a Calama hay unas ruinas, es de otras generaciones que quedaron allí, y todas las riquezas fueron devastadas y se las llevaron, para otros países, y para el centralismo."

Rosa Trigo (RT): "Planteamos, a través de la CUT y de los funcionarios públicos, que pudiese existir un IPC diferenciado, porque acá no es lo mismo comprar un kilo de pan que hacerlo en la V Región."

"Ayer conversaba con el Director de Salud de Antofagasta -que fue además director del hospital de esa ciudad-, y nos señalaba que el hospital de Calama con los dineros que se va a financiar, corresponden a lo que se entrega a un mes del Transantiago, para que veamos comparativamente cuál es la mano que nos están dando desde el nivel central."

 

Contaminación y salud

 

Daniel Ramírez (DR): "Todos tenemos manchas blancas en la piel, por la contaminación con arsénico. El año 85 los sindicatos interpusieron un recurso de protección contra Codelco por el tema del arsénico y del anhídrido sulfuroso. Un decreto del Servicio Nacional de Salud ordenó a Codelco mitigar esta contaminación, pero Codelco analizó el asunto y ahora saca toneladas de ácido sulfúrico del humo que contaminaba."

"Y el sílice, que es propio de la zona, según los geólogos nuestros, el terreno desde Arica hasta la mitad de la Cuarta Región, todo lo que se rompe en forma subterránea tiene sílice, por lo que estamos todos contaminados con eso; lo que nos produce la silicosis que es una muerte horrible."

Hernán Alvarado (HA): "Todos los días, a las seis de la mañana, nos estamos llevando una contaminación brutal; me gustaría que los medios saquen fotografías de lo que es la subida a Chuquicamata, de sur a norte, y de norte a sur, para ver la contaminación que tenemos en nuestra ciudad."

RT: "El tema de la contaminación viene hace mucho tiempo atrás, es un tema emblemático e incluso político; muchas cosas se han mantenido bajo siete llaves por intereses políticos y de las grandes empresas mineras; son temas tabú, que no se hablan ni se abren."

"Hay cosas que tienen que ver con el arsénico; hay estudios que muestran que la expectativa de vida es distinta respecto a personas que viven acá."

JE: "Las enfermedades que tienen los trabajadores después de 30 años de labores en Codelco; salen dos años y fallecen."

"Y a nosotros, ¿quién nos cubre las enfermedades? No hay un bono por vivir en esta ciudad, que está declarada zona saturada."

 

Codelco y Chuquicamata

 

Águeda Rivera (AR): "Como profesores vemos que hay una gran diferencia socieconómica entre nuestros alumnos, porque Calama en sí nunca se tomó en cuenta para un desarrollo; se concentró todo en Chuquicamata y en mejorar las condiciones de vida de allí. Los trabajadores de Codelco solucionaron a través de sus negociaciones colectivas esa problemática. Hicieron, en la práctica, trabajadores de elite."

"Los trabajadores de Codelco son hombres que tienen que levantarse a las cuatro de la mañana para poder ir a su trabajo y estar esperando un bus a esa hora no es simple.

Tenemos que el traslado de Chuquicamata a Calama implica muchas cosas; no hay una ciudad con la capacidad vial para aquello ni las condiciones para manejar el parque automotriz.

Aquí hay dos calamas, la que la conforman las familias de los trabajadores de Chuquicamata y la que la integran los trabajadores de otras áreas. Esta Calama que no tiene que ver con Codelco, que es la mayoría, tiene todos estos problemas.

"El mercado, con corrupción y todo eso entra a todas partes y Codelco no es ajeno a ello."

RT: "Desde la CUT provincial vemos la tremenda brecha que existe entre los trabajadores, porque tenemos trabajadores de primera, segunda y tercera categoría; partamos por los altos ejecutivos de Codelco, que no viven en Calama, sus familias residen en Santiago; la gente trabaja de lunes a jueves y el viernes se van de fin de semana, porque a las señoras no les gusta Calama."

"(La gente que vivía en Chuquicamata) Es una población que llegó acá y yo siento y siempre lo hemos señalado, que no son ciudadanos de elite, que también son calameños, aunque no les guste. Es que no hay "Nueva Calama", es Calama nomás. Es lo mismo que yo en mi casa tengo un presupuesto y me llega más gente, tengo que tener más lucas para adaptar, por ejemplo, el parque vehicular, los servicios públicos, todo."

DR: "Chuquicamata bajó la ley, la producción se va a subterránea el 2018 y cancelarán a dos mil trabajadores."

 

Vida dura y sacrificada

 

JE: "Nos da rabia, nos indigna que nos sigan postergando, en todo índole de cosas, y lo que más nos falta es salud. Yo me atendí en Codelco porque mi papá trabajó ahí, y después cambiar al sistema de acá, cuando tuvieron que trasladarse mis papás a los policlínicos de acá, es indignante, no había hora, no había médico, no hay medicamentos, no hay, no hay, no hay, es la palabra aquí en Calama. Y te dan una receta que te sale un ojo de la cara y si la gente no tiene plata, ¿con qué la compra?".

AR: "La situación climática de esta ciudad también pone algunos impedimentos para salir en familia, para llevar a los niños. Es una ciudad con un vivir muy duro. Pero la gente que no es trabajadora de Codelco, ve impedimentos mayores. Hay muy pocas posibilidades de desarrollo para los niños, las niñas y los jóvenes en esta ciudad. Los padres, las familias, no tienen dónde llevar a sus hijos pequeños."

"Es duro tener las temperaturas que tenemos aquí; el paisaje es bonito pero duro también. En el norte aumenta el cáncer a la piel y el cáncer pulmonar."

DR: "Vivimos a 2.800 metros de altura, por lo que el metabolismo de nuestro organismo es distinto. De acuerdo a los índices de los años 90, nosotros tenemos una expectativa de vida de menos cinco años que los que viven en el puerto; tenemos un envejecimiento más prematuro porque tenemos una variación de temperatura de menos seis hasta más de 20 grados de temperatura; tenemos las tres estaciones en un día. Tenemos menos del 30% de humedad para sobrevivir. Estamos expuestos a la radiación solar, una de las más grandes, parecida a la Antártida."

RT: "Existen algunos estudios respecto a los trabajos en altura; no es lo mismo trabajar a 2.800 msnm que hacerlo a nivel del mar; entonces las condiciones de vida y de trabajo de nuestra gente son absolutamente distintas, duras."

 

"En los consultorios he podido conocer cómo vive el poblador y verdaderamente hoy día estamos en una situación en salud con problemas sanitarios graves que penosamente salen a la luz pública, pero aparecen cuando vienen las campañas electorales; ahí se preocupan del embarazo adolescente, de los problemas de drogadicción. Hoy día las mujeres jefas de hogar están consumiendo; hay un problema social en nuestra comuna, manifiesto, pero no tenemos las herramientas; en algún momento se implementó un Centro para satisfacer las necesidades en salud mental pero hoy día cuenta con muy escasas horas de psiquiatra. Es un población altamente vulnerable, y no hemos podido dar respuesta a todas estas necesidades."

 

"Los jóvenes no tienen lugares de esparcimiento, se juntan en grupos, a temprana edad empiezan a beber y a fumar, y hoy el consumo de marihuana es tan habitual como fumarse un cigarro de tabaco. Y las precariedades del entorno facilitan ese proceso."

 

Mineras y el Agua: "Gatos cuidando la carnicería"

 

JE: "Recién ahora las mineras están dando recursos para Calama, porque la gente despertó debido a que ahora tenemos más acceso a la información gracias a Internet."

"Calama es un oasis que se secó gracias a las mineras, estamos contaminados por las ellas, pero además nos debemos a su actividad, así que tenemos que transar y negociar con ellas."

"La ley 19.300 dice que cuando las mineras van a abrir tienen que informar a la comunidad y hacerla partícipe, pero qué pasa, hablemos de Minera Hales, viene, se instala, empieza a funcionar y después hace este proceso, y ahora está negociando con las juntas de vecinos porque ha habido presión, y ellos vienen e imponen cosas. Yo estoy trabajando con ellos en una mesa de proyectos; están trabajando con la Casa de la Paz, muy ordenadamente, siguiendo los conductos. Pero así como nos pusieron una mesa de trabajo a nosotros, se la pusieron a don Esteban (alcalde); qué pasa con esto, que estas mesas de trabajo sirven solamente para dilatar las cosas, que digan qué necesidades tienen, que cuáles son los proyectos, y dale con los proyectos. Acá hay proyectos, ya están hechos, que ellos les van a encontrar el pero, para seguir dilatando y no entregarnos los recursos."

"Vivo en la Villa Ayquina. Minera Hales dio ocho kilómetros de pavimentación para Calama, que yo encuentro que es muy poco, con todo lo que ellos van a recibir. Desde que empieza el sondaje, ya están contaminando, por el alto contenido de arsénico."

María Pastén (MP): "Yo vivo a menos de 4,8 km de la Minera Hales, y en las villas tenemos miedo de que nos vayan a expropiar. Estamos negociando con ellos proyectos; tenemos miedo de qué va a pasar con nosotros a futuro. Te pescan, te embolinan la perdiz, te ofrecen esto y esto otro; estamos trabajando con ellos porque no tenemos otra. En la villa Ayquina hay más de 40 casas en venta y no las han podido vender porque nadie las quiere comprar, porque estamos a esa distancia de la mina. Y te dicen que mandes el curriculum de tu hijo para trabajar, lo que es mentira porque ya está formada la planta. Y te dicen que van a tronar a favor del viento, cuando acá hay siempre viento y cambia a cada rato."

DR: "La mina Hales es de reposición, pero tienen que mover un estéril de no sé cuántos metros porque el cobre está abajo."

"Las mineras nos robaron el agua de arriba y la subterránea, las aguas fósiles, a través de succionadores, a través de camiones aljibes."

AR: "Da pena, nosotros teníamos un lugarcito, Ojo Pache, que era una pocita donde corría el agua, una cascada, unas piscinas, se hizo un camping chico; se secó, no hay agua."

"Nunca más tendremos confianza en las mineras; es como dejar al gato cuidando la carnicería".

 

Inmigrantes: Mano de obra barata

 

AR: "La población flotante que hay aquí en Calama; un 30%, que son la gente que viene de las otras regiones, la cantidad de inmigrantes que llegan acá, en busca de trabajo. Una población que significa costo para Calama, porque si se enferman hay que atenderlos en el hospital; el presupuesto lo dan por una determinada población con un cierto per cápita, y hay que abrir para atender a los inmigrantes. Aquí todavía hay trabajo y circulante, por lo que todavía es negocio venir a Calama a vender cualquier cosa. Que influye en la educación. Está aumentando el porcentaje de población flotante, sobre todo con la llegada de peruanos, colombianos –los bolivianos siempre venían-. Traen personas de fuera porque les pagan menores sueldos, en cambio el trabajador de aquí exige porque vive acá."

DR: "Hubo una matanza en Antofagasta que nadie la menciona, y se debió a que del sur trajeron cerca de mil trabajadores para bajar la mano de obra, y ahí se produce un conato y hay seis muertos en la plaza Colón. Y ahora están trayendo extranjeros porque bajan la petición del calameño."

"Y, actualmente, he conversado con personas que tienen mucho vínculo con los colombianos y, -yo no tengo problemas porque soy internacionalista-, ellos vienen como refugiados políticos por la persecución de las Farc, y cosa extraña, qué negociados tiene el gobierno colombiano con el gobierno chileno, porque son otras cosas; los colombianos no están perseguidos por las Farc, eso es mentira, las Farc están en la selva y no las pueden encontrar; entonces ellos argumentan eso y vienen como exilio político, y no, el trato es que vienen como mano de obra barata y que la pueden explotar, que no pueden formar sindicatos, etc."

"Es un abuso enorme. Incluso, cuando yo era concejal, los detectives nos contaban "acá hay un tráfico de esclavos, de peruanos", en esos años, aproximadamente el año 98, 2000. Los traen clandestinamente por la frontera y los encierran en burdeles para allá abajo, en cité, los llevan directamente al trabajo y los vuelven a dejar en el cité… trata de personas."

RT: "Con los inmigrantes hay un problema social porque igual ocupan los servicios públicos; aumento de los embarazos. También hay un tema de que la mano de obra es más barata, por lo tanto se está produciendo una subcultura en la parte del trabajo, en donde trabajan por menos plata y por lo tanto nuestros trabajadores no tienen acceso porque hay un cierto parámetro."

 

Liderazgo y organización: "Se alinearon los astros"

 

DR: "Este líder (el alcalde) lo generamos nosotros. Y ya hay concejales que lo han acusado de abandono de deberes."

"Hubo un bajón, se hizo la experiencia de sacar el movimiento ciudadano para fuera, y afuera nos quedó la escoba; no entendía nadie nada y empezaron las peleas internas y empezaron los descuelgues porque apareció la bandera roja en Antofagasta. Se reincorpora el alcalde, reincorpora el movimiento y llama a una asamblea ciudadana, pero llama a los gremios y resultó la cuestión.

En la primera protesta del día 12 habíamos 50 y si no es por una escuela que nos trae 100 lolas… y en la segunda, 20 mil ciudadanos en la calle.

Lo bueno es que cruzamos las barreras gremiales, falta cruzar las barreras políticas. Hemos conocido gente extraordinaria en este movimiento."

MP: "Esteban Velásquez nos hizo darnos cuenta de que nosotros vivíamos postergados. Él motivó a la gente para tener una universidad, un estadio, un buen hospital, calles pavimentadas."

"Suponiendo que el alcalde no sea reelecto, pienso que él va a seguir en el movimiento, y creo que hay muchos líderes: Daniel, Jacqueline, ya a nosotros nos cambió la visión. Por ejemplo, el que limpia autos y no se mete en nada porque él vive su vida, pero esa persona yo la vi en la última marcha, así que creo que esto va a seguir, y ya no son las juntas de vecinos, o sectores aislados, no, yo pienso que ya es comunitario."

"El quiebre que en algún momento tuvimos fue por lucha de egos, porque éramos todos líderes, y todos querían ser la cabeza…"

AR: "Los profesores somos una organización que nos incorporamos hace relativamente poco tiempo. Este movimiento ha tenido retrocesos como todo movimiento, y también hay aprendizaje de sus miembros. Este movimiento, entendiendo que ayuda mucho el liderazgo del alcalde, no depende de él; las organizaciones que forman parte de este movimiento tienen que saber sacarle partido a ese hecho."

"Todo movimiento que nace a raíz de una necesidad y que va evolucionando y va creciendo no depende de un líder, sino que depende de todos, tiene vida propia. Yo creo que si no tenemos al alcalde el movimiento podrá debilitarse, pero va a seguir."

LR: "Se alinearon los astros, el líder se identificó, altiro nos ligamos; estábamos esperando, hasta que se manifestó el líder y aquí estamos, porque Calama lo necesita."

RT: "No es que al alcalde se le ocurrió porque se quiere reelegir; como mesa nos hemos ido legitimando."

 

De Magallanes al Loa

 

AR: "En Punta Arenas hubo una situación bien distinta, por ejemplo fueron parte del movimiento todos los parlamentarios de la zona, aquí eso no está."

DR: "Estuve en Punta Arenas, en febrero, y la gente tiene un comportamiento parecido a nosotros pero son más fraternales, son más solidarios, porque están muy aislados. Nosotros también estamos aislados, pero en el norte, y qué nos pasa, que fuimos individualistas, cada uno en su mundo, en su chalet, en su reja. En el sur, fue porque tuvieron contacto entre los solitarios, entre los abandonados. Acá faltaba un ente institucional para poder llamar la atención. La diferencia está en la petición parcial del sur y nuestra petición política de largo plazo."

RT: "Hubo un impacto político nacional con lo de Magallanes; yo quisiera que lo nuestro fuera igual, en el sentido de tener acá al ministro Hinzpeter para resolver el tema acá con decisiones políticas y ojalá proponer los cambios constitucionales que se requieren para lograr lo que queremos."

 

Vientos de cambio

 

DR: "La gente perdió la credibilidad a causa de que las promesas incumplidas y a raíz de que se empezaron a saber cosas de gobiernos pasados que muchos no conocíamos, estábamos ignorantes de que por ejemplo aquí las campañas políticas las financiaron las grandes empresas. Acá hubo una transacción para vender el agua y la luz, y hay planes para vender yacimientos de cobre, y hay dirigentes sindicales comprometidos en este cuento. Entonces cuando uno abre los ojos y no hay una respuesta del Gobierno, hay una movilización social."

 

"Durante mucho tiempo la Confederación de Trabajadores del Cobre mantuvo silencio, por ejemplo, el año 86-88 el asesor jurídico era Eduardo Loyola -lo conozco, lo fui a ver a la cárcel en tiempos de dictadura-, que después pasó a ser vicepresidente de Desarrollo Humano en Codelco, y, de repente, aparece como representante del Consejo Minero, que es la entidad que agrupa a las transnacionales mineras. Esas son las cosas por lo que hay una explosión ciudadana."

 

AR: "El común denominador con todas las expresiones de descontento que se están dando en distintos lugares de Chile, tiene que ver con el hecho de que la ciudadanía quiere ser parte de la solución de sus problemas, y está exigiendo eso, protagonismo; lo están haciendo los jóvenes y los profesores en educación en este momento, lo están haciendo con el tema de HidroAysén, las minorías sexuales, los taxistas, y estos estallidos sociales obedecen a una necesidad, no es una casualidad. La gente se cansó, está hasta la tusa con las barbaridades que va descubriendo, las corrupciones."

 

"Uno de los dirigentes estudiantiles dijo que no estaban dispuestos a poner su futuro a expensas del mercado; lo que está pasando en todas las áreas en este país, es que el mercado está siendo el gran señor de todo. Se trata de vender, de sacar, se llevan los grupos económicos, que son los mismos en todas las áreas."

 

Marcha por la Vida en Calama: Ciudadanía bloquea accesos a las mineras

 

Calama, martes 30 de agosto de 2011, La Segunda, La Tercera.-  Siete mil personas marchan en paro comunal de Calama En tanto, el alcalde Esteban Velásquez, quien fue detenido esta mañana (lunes), quedó en libertad y participa de la movilización.

Siete mil personas marchan a esta hora por las calles de Calama, según información entregada por el municipio de la ciudad que decidió paralizar sus funciones en un segundo paro comunal.

 

Hasta el momento, se han producido algunos bloqueos, como el que se produjo en las calles que dan acceso al mall de la ciudad, situación que produjo enfrentamientos con Fuerzas Especiales de Carabineros.

 

Por su parte, la locomoción colectiva ha adherido en un 100% al paro comunal, mientras que el comercio lo hace prácticamente en un 60%. Los servicios de salud se encuentran funcionando con turnos éticos.

 

El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez, quien fue detenido esta madrugada luego de encabezar el corte de caminos hacia las empresas mineras, ya fue liberado por Carabineros y encabeza la marcha ciudadana.

 

Paro en Calama: Más de 600 personas marchan por la ciudad (La Segunda)

 

Por la mañana se bloquearon los accesos a las mineras, hubo barricadas y, en ese contexto, se detuvo al alcalde de Calama, Esteban Velásquez.

 

Cerca de las 11:15 horas, alrededor de 600 personas partieron desde El Parque El Loa de Calama en la "Marcha por la vida", con rumbo a la Avenida Balmaceda en lo que es la actividad principal, de esta jornada de paralización comunal, que busca llamar la atención del Gobierno en la búsqueda de mayores recursos para la comuna, especialmente los provenientes de la producción de cobre.  Por la mañana se bloquearon los accesos a las mineras, hubo barricadas y, en ese contexto, se detuvo al alcalde de Calama, Esteban Velásquez y a otros ediles.

Mientras, el comercio en el sector centro se encuentra completamente cerrado, no están atendiendo los consultorios y no hay locomoción colectiva. Esta marcha está siendo encabezada por el alcalde de Calama, Esteban Velásquez quien está siendo acompañado de los parlamentarios José Antonio Gómez y Marcos Espinosa. También hay representantes de los distintos gremios como la CUT, funcionarios municipales, estudiantes secundarios, la barra de Cobreloa, agrupaciones de bailes religiosos, Juntas de vecinos, otras agrupaciones y familias loínas

 

Según informó la asamblea ciudadana, esta marcha recorrerá las principales calles de Calama, para luego finalizar con un masivo show en el sector del mall Calama, donde se presentará el grupo nacional Sol y Lluvia.

 

En horas de la tarde están programadas las denominadas Asambleas Barriales en diferentes juntas de vecinos y para las 20:00 horas está programado un cacerolazo general.  Fuera de las barricadas de la mañana, no se han registrado más disturbios y los accesos tanto a la ciudad como a las faenas mineras están despejadas.

 

Informe policial

Totalmente en normalidad se encuentra Calama en estos momentos según dio a conocer el prefecto de El Loa Rodrigo Alegría, quien señaló que los disturbios se iniciaron a las 03.30 de la mañana donde grupos se tomaron las diferentes vías de Calama algunos con violencia, donde llevaron a cabo barricadas con quema de neumáticos, miguelitos y agredieron a personal policial por lo que debieron actuar, situación que ya fue normalizada comenzando el libre acceso de las personas.

 

"Hasta este minuto hay 15 personas detenidas, que fueron puestas a disposición de la fiscalía local de acuerdo al artículo 26 que ya fueron puestas en libertad. Una de las personas detenidas fue el alcalde que se encuentra ya en libertad y una concejal que fue detenida en circunstancias similares en el sector Chuquicamata".

 

El prefecto señaló que esperan que durante el día se lleve todo con total normalidad y no tan violenta como en la mañana. Hay un carabinero lesionado que recibió una pedrada en la cabeza, que está con un corte en su rostro, sin riesgo vital, mientras que hasta el momento no hay ciudadanos heridos.

 

Paro de Calama: Detienen a alcalde y manifestantes

 

Calama, martes 30 de agosto de 2011, La Nación.- Detenido alcalde en inicio de nuevo paro en Calama. Esteban Velásquez fue arrestado junto a otros manifestantes mientras participaba de uno de los bloqueos en los accesos a la ciudad. Un carabinero lesionado.

 

El alcalde de la comuna de Calama, Esteban Velásquez, fue arrestado la madrugada de este lunes en medio de las primeras acciones de protesta en el día de segundo paro de esa localidad del oriente de Antofagasta.

 

De acuerdo a los primeros antecedentes, el jefe municipal participaba en el bloqueo de uno de los accesos a un establecimiento minero cuando fue detenido por efectivos de carabineros junto a otros 6 manifestantes, luego de lo cual fue llevado a constatar lesiones a un centro asistencial.

 

Se indicó también que en diversos incidentes en la ciudad del norte, que inicia su segunda jornada de paro para demanda recursos luego de la del 28 de junio, se registra al menos un carabinero lesionado por una pedrada en la cabeza.

 

Coronel vuelve a la carga contra las termoeléctricas

 

Coronel, martes 30 de agosto de 2011, El Ciudadano.-  No sólo educación: Coronel vuelve a la carga contra termoeléctricas.

 

Pasadas las seis de la tarde de este jueves comenzaron las manifestaciones frente a la termoeléctrica de Colbún, instalada en la población Estero El Manco, Coronel. Alrededor de  35 vecinos obstaculizaron el tránsito en el cruce sur del Bypass. Paralelamente, otro grupo de vecinos encendía  barricadas frente a la termoeléctrica.

 

Las barricadas instaladas en el bypass duraron al menos tres horas y reunieron a los vecinos que a las 8 de la noche iniciaron, además, los cacerolazos que se replicaron en distintos puntos de Coronel.

Hace cuatro miércoles que los vecinos de las poblaciones Lauri y Estero el Manco están haciendo velatones frente a la termoeléctrica ubicada a sólo metros de sus casas. Los pobladores denuncian que la chimenea expulsa polvillo residual proveniente de la quema de carbón, causando graves daños a la salud a niños, adultos y ancianos, y el deterioro de la calidad de vida en general.

 

Esta vez la manifestación no sólo convocó a un mayor número de vecinos, sino que además dejó en evidencia su disgusto frente al oportunismo de los concejales presentes en algún momento de la jornada. La señora Edith Molina increpó a José Suazo (Partido Socialista), quien estaba dando declaraciones a medios locales, y acusó que los concejales de "ponerse pa 'las cámaras"  y de "andar buscando votos", emplazándolos a defender los intereses de los vecinos sin temor y con acciones concretas.

José Sáez, presidente de la Junta de vecinos Alborada,  indicó, que nunca se les consultó a los vecinos sobre la instalación de la termoeléctrica, y que ahora sólo espera una indemnización y detener la instalación de plantas e industrias en Coronel.

 

Recordemos que en enero de este año, 102 familias demandaron y pidieron indemnización de perjuicios por daño moral, en contra del Puerto Coronel y de la empresa Colbún S.A, por las implicancias negativas a la salud, el deterioro a la calidad de vida y la destrucción de propiedades.

 

La termoeléctrica se emplaza en 30 hectáreas, cuenta con un sistema de carga y descarga de agua de enfriamiento usada en los procesos de generación. Teniendo los vecinos frente a sus casas una cinta que transporta carbón para la termoeléctrica, exponiéndolos a los ruidos molestos y a los correspondientes materiales en suspensión.

 

En el documento se indica que "La instalación de estructuras, puentes de acero y tuberías, utilizando maquinaria pesada en el proceso de construcción, lo que provocó fuertes golpes, movimientos de tierra, explosiones y vibraciones generadas por la magnitud de la obra, que alteraron todo nuestro sistema de vida."

 

El 21 octubre del 2009 vecinos de Villa Alborada y Estero El Manco ya habían interpuesto un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Concepción contra el puerto de Coronel y la empresa Colbún, por daños causados a sus viviendas durante la construcción de la central.

 

GLOBALES

 

Huracán Irene: Húmedo, mortal y costoso, pero no un monstruo

 

Nueva York, EEUU, martes 30 de agosto de 2011, por Samantha Gross y Dave Gram, AP.- La tormenta que fue el huracán Irene entró en Canadá en la madrugada del lunes pero todavía no salía de Estados Unidos, donde las inundaciones amenazaron poblados de Vermont, al tiempo que los neoyorquinos temían vivir otra pesadilla esta vez con el transporte porque su sistema de tránsito, cerrado antes de la tormenta, se restablecía lentamente.

 

Irene dejó a millones de personas sin electricidad en gran parte del litoral este, ocasionó al menos 21 muertos y obligó a las aerolíneas a cancelar unos 9.000 vuelos. Pero también dejó una sensación de alivio, ya que los daños en la ciudad de Nueva York no fueron la pesadilla que las autoridades temían.

Sin embargo, para muchos, el peligro aún no termina: ríos y arroyos se han transformado en torrentes que arrastran ramas y escombros en Nueva Inglaterra y el estado de Nueva York.

 

"Esto no ha terminado", dijo el presidente Barack Obama desde la Casa Blanca. Las inundaciones son generalizadas en Vermont, donde algunas partes de Brattleboro, Bennington y otras comunidades se hallan bajo el agua.

 

Casi 5 millones de hogares y negocios se quedaron sin energía en algún momento de la tormenta. Las luces comenzaron a regresar para muchos el domingo, aunque se espera que tome días que la electricidad esté completamente restaurada.

 

En Nueva York, todo el sistema de transporte colectivo permaneció cerrado debido al clima, por primera vez en la historia y está tomando muchas horas reanudarlo. Un servicio limitado de autobuses comenzó el domingo y el metro de Nueva York iba a entrar en operaciones gradualmente, a las 6 de la mañana del lunes, pero a los usuarios se les advirtió que les esperarán largas filas y prolongadas esperas.

 

El fin de semana, todos los espectáculos de Broadway, los juegos de béisbol y otros eventos fueron cancelados o pospuestos. Los aeropuertos en Nueva York y alrededor del noreste estaban reabriendo a cientos de miles de atrasados pasajeros cuyos vuelos fueron cancelados el fin de semana.

 

Los dos pilares de Manhattan soportaron sin problemas la tormenta: la Bolsa de Valores de Nueva York dijo que abriría el lunes, y el monumento al 11 de septiembre en el Centro de Comercio Mundial no perdió ni un solo árbol.

 

Irene fue el primer huracán que tocó tierra en el territorio continental de Estados Unidos desde 2008, y llegó casi seis años después del día en que Katrina devastó Nueva Orleáns el 29 de agosto de 2005.

La enorme tormenta —de 805 kilómetros (500 millas) de ancho— había amenazado a 65 millones de personas en la costa del Atlántico, el mayor número de estadounidenses afectados jamás por un solo meteoro.

 

En un cálculo preliminar, la firma de consultoría Kinetic Analysis Corp. estimó las pérdidas totales de la tormenta en 7.000 millones, con pérdidas de bienes asegurados de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares. La tormenta impactará la actividad turística del Día del Trabajo en la barrera de islas conocida como Outer Banks, en la costa de Jersey y en Cape Cod.

 

Al menos 44 muertos por huracán Irene

 

Montpelier, Vermont, EEUU, martes 30 de agosto de 2011, por Wilson Ring y Jennifer Peltz, AP.- Al menos 44 muertos por Irene; en EEUU lidian con inundaciones. La verdadera magnitud de la furia del huracán Irene comenzó a surgir el lunes, cuando la cifra de víctimas fatales aumentó a 44, varias poblaciones de Nueva Inglaterra padecían inundaciones tremendas y millones de personas estaban frente a la perspectiva descorazonadora de varios días sin electricidad en pleno verano.

Jarrid Gonyea y su esposa, Michelle, que viven en la ciudad de Wilmington , Nueva …

Chris Arnowitz, de 65 años, camina el lunes 29 de agosto del 2011 por una zona inundada …

 

Del estado de Carolina del Norte —en el centro de la costa oriental de Estados Unidos— a Maine —en el extremo nororiental_, los habitantes de numerosas comunidades hicieron trabajos de limpieza y empezaron a calcular los daños disparejos y difíciles de cuantificar. El meteoro no dejó un escenario de pesadilla en la ciudad más grande del país, pero le asestó un duro golpe a poblaciones tierra adentro.

 

En la ciudad de Nueva York, donde la gente temía un desastre peliculesco con el agua corriendo entre los rascacielos, el metro y los autobuses volvieron a circular por la mañana del lunes con normalidad y oportunidad para los pasajeros. Para sorpresa de los neoyorquinos, la situación transcurrió con cierta tranquilidad.

 

Pero hacia el norte, el estado mediterráneo de Vermont tuvo que lidiar con lo que su gobernador calificó como las peores inundaciones en un siglo. Los torrentes también fueron intensos en la zona rural norteña del estado de Nueva York.

 

En muchos casos, el momento de máximo peligro llegó después que la tormenta había pasado, cuando el agua de las lluvias llegó a ríos y arroyos y los convirtió en torrentes. Irene dejó caer 28 centímetros (11 pulgadas) de agua sobre Vermont y más de 33 centímetros (13 pulgadas) en algunas partes de Nueva York.

 

"Esperábamos lluvias intensas", dijo Bobbi-Jean Jeun, del caserío de Clarksville en la inmediaciones de la ciudad de Albany en Nueva York. "Esperábamos inundaciones. Parece que alguien desactivó una bomba".

 

Irene causó la muerte de al menos cinco personas en la República Dominicana y Haití. La primera muerte conocida fue el caso de una mujer que intentó cruzar un río crecido en el territorio estadounidense de Puerto Rico.

 

La cifra de muertes en 11 estados orientales de Estados Unidos había permanecido en 21 hasta la noche del domingo, pero luego se elevó drásticamente a 38 por el rescate de cadáveres de ahogados en lugares anegados y de personas golpeadas por árboles caídos o electrocutadas por cables derribados.

 

Una persona que conducía un vehículo desapareció cuando un camino se derrumbó y se tragó a dos automóviles en un punto ubicado a unos 100 kilómetros (62 millas) al noreste de la ciudad canadiense de Montreal.

 

El recuento de la destrucción provocada por Irene también aumentó. Una casa al parecer vacía explotó la madrugada del lunes en una zona inundada que fue desalojada en la ciudad de Pompton Lakes, en Nueva Jersey. Los bomberos tuvieron que sofocar las llamas desde una barca.

 

En el suburbio de Guilderland, en la localidad de Albany, en Nueva York, la policía rescató el lunes a dos personas luego de que su vehículo fue arrastrado por las aguas. La policía los encontró tres horas después aferrados a un árbol en un arroyo crecido.

 

"Va a tomar tiempo recuperarse de una tormenta de esta magnitud", declaró el presidente Barack Obama, y ofreció que el gobierno hará todo lo que esté a su alcance para ayudar a la gente a superar el problema.

 

Para numerosas personas, las secuelas podrían resultar más dolorosas que el meteoro mismo.

En Carolina del Norte, donde Irene pegó el sábado para luego seguir hacia Nueva York y Nueva Inglaterra, unas 1.000 personas continuaban en albergues esperando noticias de sus casas.

 

Al mismo tiempo, casi cinco millones de hogares y negocios de una docena de estados se quedaron sin electricidad. Las empresas eléctricas advirtieron que el sistema se normalizaría en al menos una semana. "Cuando el refrigerador se calienta, mi insulina se descompone. Yo podría caer en choque diabético.

Esto es algo espantoso porque no sabemos cuánto tiempo va a seguir así", lamentó Patricia Dillon, una mujer con parálisis parcial que vive en una casa para discapacitados en Milford, Connecticut, donde el servicio eléctrico falló y un generador se averió. Con la voz quebrada, añadió, "estoy muy cansada, estresada, exasperada, asustada".

 

Al avanzar hacia el oriente de Canadá, Irene presentaba vientos fuertes y rachas de casi 90 kilómetros por hora (55 millas por hora) a su paso por zonas de New Brunswick en el sur, Nueva Escocia en el norte y la isla Prince Edward.

 

Huracán Irene causa daños por US$ 7.000 millones

 

Nueva York, EEUU, martes 30 de agosto de 2011, La Segunda.-  Huracán Irene habría causado daños por US$ 7.000 millones en EE.UU. El fenómeno, que ahora se mueve dentro de Canadá como una tormenta subtropical, costaría a las empresas aseguradoras entre 1.500 y 3.000 millones de dólares en reclamo de daños en casas, vehículos y comercios.

 

El jefe de una firma de evaluación de daños estadounidense estimó este lunes que el total de los perjuicios que habría dejado Irene durante su pasaje el fin de semana por el este de Estados Unidos podría llegar a los 7.000 millones de dólares.

 

La tempestad, que ahora se mueve dentro de Canadá como una tormenta  subtropical, costaría a las empresas aseguradoras entre 1.500 y 3.000 millones  de dólares en reclamo de daños en casas, vehículos y comercios, dijo a Los  Angeles Times Jose Miranda, director de Eqecat Inc., una firma de evaluación de  catástrofes con sede en Oakland, California. Los daños totales, incluyendo pérdidas no aseguradas, ascenderían a entre 5.000 millones y 7.000 millones de dólares, afirmó Miranda.

 

En comparación, el huracán Katrina que inundó gran parte de Nueva Orleans  en 2005, provocó daños por más de 70.000 millones de dólares, recordó el  periódico. "Estimo que los daños han sido mucho menos severos que lo que se temía y el  impacto económico, por lo tanto, es bastante menor al que la gente había  previsto", precisó el diario citando a Mark Zandi, economista jefe de la firma  Moody's Analytics.

 

Millones de personas quedaron sin energía eléctrica tras el pasaje de la  tormenta Irene a lo largo de la costa este de Estados Unidos, y que ahora se  encuentra sobre Canadá como tormenta subtropical.

Al menos 18 personas murieron en hechos vinculados a la tormenta, que tocó  tierra por primera vez el sábado en Carolina del Norte como un huracán de  categoría 1 en la escala Saffir-Simpsons, que cuenta con cinco niveles, antes de poner rumbo hacia el norte sobre las costas y debilitarse.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)