viernes, 29 de enero de 2010

Boletin GAL 916

BOLETÍN GAL

Nº 916. Viernes 29 de enero de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.177. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 916

CONTENIDO

 

ESPECIAL: 10 AÑOS DEL FORO SOCIAL MUNDIAL

 

Foro Social Mundial: ¿Hacia el post-altermundialismo?

Porto Alegre, Brasil, viernes 29 de enero de 2010, por Bernard Cassen, Seminario 10 anosdepois

FSM: El desafío de transformar sin conducir

Río de Janeiro, Brasil, viernes 29 de enero de 2010, IPS

Foro Social Mundial: Las armas de la globalización alternativa

Lisboa, Portugal, viernes 2010, por Mario de Queiroz, IPS

 

LOCALES

 

Municipios realizan llamado a empresarios y trabajadores agrícolas para prevenir riesgos laborales

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, ACHM

Preocupa los efectos sobre trabajadores temporeros de los rayos ultravioleta y pesticidas

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Feliza Marro, El Mercurio

ExpoNativa 2010: Las Fronteras de la Conservación

Pucón, viernes 29 de enero de 2010, ExpoNativa

Hidroeléctrica Alto Maipo: El gobierno prefirió "tirar la pelota al córner"

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Roberto Bruna, Econoticias

 
NACIONALES

 

Chile en el puesto 16 a nivel mundial por desempeño ambiental

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, Conama

Chile entra a grupo de 20 países con mejor cuidado ambiental

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Fernando Fuentes, El Mostrador

En últimos días de gobierno: Alerta medio ambiental por visas a proyectos energéticos

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Paula Correa y Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Tokman: Chile no está en condiciones de implementar energía nuclear antes de 2024

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, La Tercera

Primera planta nuclear podría licitarse el 2016

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, La Nación

Termoeléctricas a carbón: Un gran retroceso

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Rodrigo Bórquez, economista de Fundación Terram, Terram

El síndrome Kouchner

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Carlos Parker, Cientista Político, Embajador de Chile en Rumania, concurrente en Bulgaria, El Mostrador

Declaran inaceptable que figuras de la Concertación acepten cargos de primera línea en el próximo gobierno

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por A. Trujillo y G. Faúndez, El Mercurio

Extienden campaña de reciclaje de celulares a todo Chile

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, La Segunda

Balance del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, Participemos

La Iglesia de Aysén se pronuncia sobre declaraciones de Berríos

Aysén, viernes 29 de enero de 2010, por Comisiones Agua y Vida y Justicia y Paz de Aysén, El Mostrador

El desconocimiento de Berríos para justificar su apoyo a HidroAysén

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Mitzi Urtubia S., Ecosistemas-Consejo de Defensa de la Patagonia, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Conclusiones de la Cumbre de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático

Lima, Perú, viernes 29 de enero de 2010, Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, Ecoportal

Perú calculará huella de carbono

Lima, Perú, viernes 29 de enero de 2010, RPP

La UE confirmó sus objetivos de reducción de gases contaminantes

Madrid, España, viernes 29 de enero de 2010, Telam

Ecologistas lamentan falta de liderazgo de Europa sobre reducción de emisiones

Madrid, España, viernes 29 de enero de 2010, Europa Press

Un grado más provoca un aumento moderado de la emisión natural de CO2

París, Francia, jueves 28 de enero de 2010, AFP

Temperaturas extremas es la tercera causa de muertes por desastres naturales en la última década

Ginebra, Suiza, jueves 28 de enero de 2010, La Segunda

El calentamiento global triplicará los incendios forestales en Australia

Sidney, Australia, jueves 28 de enero de 2010, Efe, La Segunda

El fracaso de Copenhague

Madrid, España, viernes 29 de enero de 2010, por Miguel Manzanera, Kaosenlared

El acuerdo de Copenhague se encoge un poco más

Madrid, España, viernes 29 de enero de 2010, Cinco Días

 

ESPECIAL: 10 AÑOS DEL FORO SOCIAL MUNDIAL

 

Foro Social Mundial: ¿Hacia el post-altermundialismo?

 

Porto Alegre, Brasil, viernes 29 de enero de 2010, por Bernard Cassen, Seminario 10 anosdepois.-  Seminário internacional 10 Anos Depois: Desafios e propostas para um outro mundo possível. ¿Hacia el "post-altermundialismo"?

Bernard Cassen

 

Muchos militantes se preguntan sobre los resultados políticos concretos de esos encuentros. Los movimientos sociales y ciudadanos, reunidos por primera vez en Porto Alegre en enero de 2001 para denunciar los estragos del neoliberalismo y exponer proposiciones alternativas, lograron gran repercusión. Pero la fórmula está emitiendo señales de desgaste… De ahí la necesidad de tender puentes con las fuerzas políticas y con los gobiernos progresistas que llevan a la práctica medidas directamente surgidas de los Foros.

En la pequeña oficina de Le Monde diplomatique de París, donde el 16 de febrero de 2000 se establecieron las bases de lo que iba a convertirse en el Foro Social Mundial (FSM), ninguno de los presentes hubiera podido imaginar hasta qué punto el FSM se transformaría en un nuevo actor de la vida política internacional. Y todo fue muy rápido, dado que el primer FSM se celebró menos de un año después en Porto Alegre, capital del estado brasileño de Rio Grande do Sul.

 

 Tan rápido paso de la idea a la acción fue una notable hazaña que debe atribuirse al comité brasileño de organización, constituido a ese fin. En un artículo publicado en agosto de 2000, que contribuyó de manera decisiva a dar credibilidad y poner en órbita internacional al futuro Foro, Ignacio Ramonet escribía: "En 2001, Davos tendrá un competidor mucho más representativo del planeta tal cual es: el Foro Social Mundial que se reunirá en la misma fecha (del 25 al 30 de enero) en el Hemisferio Sur, en Porto Alegre (Brasil)". Añadía, a partir de los elementos de los que disponía en ese momento, que se esperaban "entre 2.000 y 3.000 participantes, portadores de las aspiraciones de sus respectivas sociedades". No obstante, y para agradable sorpresa de todos, fueron cerca de 20.000 los delegados que seis meses más tarde se reunieron en la capital gaucha.

 

La reacción anti-Davos había tenido una fuerte influencia en esa movilización. La voluntaria proximidad de los titulados dos Foros – Foro Económico Mundial o World Economic Forum (WEF) en Davos y Foro Social Mundial en Porto Alegre – así como la también deliberada simultaneidad de ambas reuniones, habían constituido ventajas mediáticas mayores. El fundador y presidente del Foro de Davos, Klaus Schwab, lo constató con amargura, quejándose de la "desviación negativa" del renombre del WEF.

 

Símbolo del poder y de la arrogancia financiera, así como del desprecio por la democracia y la sociedad, Davos constituía un blanco perfecto para los movimientos sociales y ciudadanos. Ya en enero de 1999, en plena sesión del WEF, varias organizaciones, entre las que se encontraba el Foro Mundial de las Alternativas (FMA) y Attac, habían organizado un seminario de dos días en Zurich, seguido de una conferencia de prensa sobre el tema de "El otro Davos" en la estación de esquí suiza. Cualquier otro tipo de manifestación o protesta era prácticamente imposible en esas estrechas callecitas cubiertas de nieve controladas por policías y militares.

 

Fue pues contra todo lo que representaba Davos contra lo que se definieron los primeros FSM, en una postura de denuncia del neoliberalismo y de resistencia a sus perjuicios. Los FSM también se situaban como prolongación de los combates zapatistas (en especial el Reencuentro Intergaláctico de Chiapas de 1996); de la lucha victoriosa contra el Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI) de 1998, elaborado en secreto por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y cuyo texto había publicado Le Monde diplomatique, y por supuesto de la gran movilización en Seattle contra la Organización Mundial de Comercio (OMC) de diciembre de 1999.

 

En una segunda etapa, los Foros se tornaron más propositivos, lo que como consigna se tradujo en el abandono del término "anti-globalización" a favor de "altermundialismo". Es decir, el paso del rechazo a la propuesta, lo que correspondía más a la consigna de los Foros: "Otro mundo es posible". Esta evolución se realizó sin modificar las reglas de funcionamiento del FSM, codificadas en su Carta de Principios elaborada en junio de 2001. Dicho documento de referencia define al Foro a la vez como un "espacio" y un "proceso"; de ninguna manera como una entidad. Se trata de componer un lugar de intercambios, de diálogo, de elaboración de propuestas, de puesta en práctica de estrategias de acción y de constitución de coaliciones de todos los actores sociales que rechazan la globalización liberal. Pero cada una de esas acciones sólo compromete a las organizaciones que desean implicarse y no al conjunto de las presentes en el Foro.

 

Por lo tanto, el Foro Social Mundial no toma posiciones como tal y en sus reuniones no hay un "comunicado final"; tan sólo textos adoptados en el transcurso del Foro Social Mundial, pero no textos "del" Foro Social Mundial ni de sus declinaciones continentales (como los Foros Sociales africanos, europeos, etc.). Esta fórmula abierta permitió la progresiva incorporaciónn a los Foros de nuevas fuerzas –sindicatos "reformistas"; Organizaciones No Gubernamentales (ONG); movimientos indígenas, feministas, ecologistas, confesionales, etc.– que aceptaban caminar un trecho con elementos más radicales, pero que no querían ser desbordados por ellos.

 

De un FSM a otro se emitieron cientos de propuestas (más de 350 sólo para el Foro de Porto Alegre de 2005), pero sin ninguna jerarquía ni articulación entre ellas. Todo lo que derogaba el principio de "horizontalidad" (las propuestas tienen un estatus equivalente) y todo lo que aparecía como "vertical" (por ejemplo, una plataforma que unificara diferentes propuestas complementarias pero dispersas), fue combatido por una fracción influyente de los organizadores brasileños de los Foros y dirigentes de ONG que veían allí el inicio de un programa político… y hasta el intento de creación de una nueva Internacional!

 

Así es como el Manifiesto de Porto Alegre, base de las doce propuestas –originadas en debates y que constituyen a la vez un sentido y un proyecto– que el 29 de enero de 2005 presentaron en Porto Alegre 19 intelectuales de cuatro continentes (entre ellos dos premios Nobel), fue criticado en sus propios principios por muchos autoproclamados guardianes de la ortodoxia "Foro". Idéntica suerte le reservaron posteriormente al Llamamiento de Bamako, documento programático de alcance planetario, redactado al término de un encuentro que organizó el Foro Mundial de las Alternativas, que había reunido a 200 intelectuales y representantes de movimientos sociales, la mayoría de África y Asia, en vísperas del Foro Social Mundial descentralizado que tuvo lugar en la capital de Malí en enero de 2006.

 

Si se aplicara la rigurosa lectura que algunos hacen de la Carta de Principios de 2001, los Foros Sociales estarían condenados a presentar en orden disperso una multitud de propuestas de muy desigual importancia acerca de las estructuras del orden dominante que, de los gobiernos a las instituciones multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comerico, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), sin hablar de la Comisión Europea, dan prueba de una cohesión absoluta en la imposición de los dogmas liberales.

 

Ese rechazo voluntario a influir colectivamente sobre los actores de la esfera política a partir de una plataforma internacional común, y al mismo tiempo quedarse afuera de la esfera electoral, explica el desgaste de la fórmula de los FSM. Y eso aunque continúen reuniendo a decenas de miles de participantes locales, que a menudo asisten por curiosidad, como ocurrió en Belem en enero de 2009.

 

Muchos militantes se preguntan sobre los resultados políticos concretos de esos encuentros y la manera en que pueden contribuir al advenimiento de "otro mundo posible".

 

Las cosas se complicaron con la llegada al poder en América Latina (Bolivia, Ecuador y Venezuela) de gobiernos surgidos de movimientos populares, que ponen en práctica, aunque con altibajos, políticas de ruptura con el neoliberalismo – tanto a nivel nacional como internacional – que coinciden con las expresadas en los Foros. ¿Qué actitud debería adoptarse? ¿Ser solidarios con ellos, aunque sea caso por caso? ¿O quedarse de brazos cruzados y mirar para otro lado, so pretexto de que se trata de gobiernos, por lo tanto sospechosos, razón por la cual hay que mantenerlos a distancia?

 

Ese comportamiento remite a una ideología libertaria difusa pero muy presente en numerosas organizaciones. En especial fue objeto de las teorías de John Holloway en su obra titulada explícitamente Cambiar el mundo sin tomar el poder. Por otra parte, la palabra "poder" está ausente del vocabulario de muchos de sus actores, salvo para estigmatizarla, muy a menudo como reacción a las derivas totalitarias de Estados-Partidos.

 

Por el contrario, el contrapoder y la desobediencia civil son consideradas las privilegiadas palancas del cambio. Tal postura se hace difícil de sostener cuando en la Cumbre de Copenhague, por ejemplo, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que reagrupa a nueve Estados latinoamericanos y caribeños, toma posiciones que convergen con las de las coaliciones de ONG que exigen la justicia climática, y cuestiona directamente al capitalismo.

 

El nuevo contexto internacional impondrá, incluso en la concepción de estos Foros, la búsqueda de nuevas formas de articulación entre movimientos sociales, fuerzas políticas y gobiernos progresistas. Para caracterizar esta evolución se ha propuesto una palabra: el post-altermundialismo, que sin sustituir al altermundialismo, constituye una continuidad posible.

 

En ocasión del FSM de Belem, se pudo ver un primer esbozo de esta actividad postaltermundialista en el diálogo entre cuatro presidentes latinoamericanos –Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay) y Evo Morales (Bolivia)– y los representantes de movimientos sociales del subcontinente. Un diálogo que va a profundizarse en el Foro Social temático de Salvador de Bahía, previsto en dicha ciudad del 29 al 31 de enero de 2010 con la creciente participación de jefes de Estado (entre ellos del presidente Lula). Participación que debería prolongarse con ocasión del próximo FSM que en 2011 tendrá lugar en Dakar.

 

Durante una reunión preparatoria organizada en la capital senegalesa el pasado noviembre, movimientos sociales del continente expresaron su voluntad de hacer evolucionar al FSM. Se debatieron formulaciones como la necesidad de crear "un espacio de alianzas creíbles" y no "un mercado de la sociedad civil"; de "definir una relación nueva con los actores políticos" en vista a "construir una alternativa".

 

Ciertamente, en África se consolidará el necesario giro "post-altermundialista" de los Foros Sociales.

 

FSM: El desafío de transformar sin conducir

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 29 de enero de 2010, IPS.- El Foro Social Mundial (FSM) es sólo "un instrumento", que no se debe confundir con el movimiento alter-mundialista, sostiene Chico Whitaker, uno de los fundadores de este encuentro que celebra su décimo año de vida con un seminario de balance, del 25 al 29 de este mes, precisamente en su cuna, Porto Alegre.

Crédito: Paulino Menezes/Terraviva/IPS

 

Se trata de una metodología, "un instrumento para unir, el Foro no transforma el mundo, es la sociedad que lo hará, en un multifacético altermundialismo", acotó Whitaker, quien rechaza que se lo defina como "movimiento de los movimientos" con un protagonismo cercano al de los partidos políticos.

 

Aclarar la naturaleza del Foro, defendiendo su carta de principios de 2002, es una misión asumida por este arquitecto de formación, dedicado hace más de cinco décadas al activismo por la justicia social, representante de la Comisión Justicia y Paz de la Iglesia Católica en el Consejo Internacional del FSM.

 

Ya en 2005 escribió el libro titulado "El desafío del Foro Social Mundial, un modo de ver", en el cual explicó los principios y los procedimientos del gran encuentro mundial de la sociedad civil, su evolución, su horizontalidad en red y las "tentaciones" de repetir caminos políticos que históricamente mostraron sus ineficiencias y perversidades.

La vocación mayor, de abrir nuevos caminos y construir la "unidad altermundialista", juntando toda la diversidad de activistas, es poco comprendida, lamentó ante las consultas de IPS. Las tensiones dentro del mismo Foro y su Consejo Internacional se deben en buena parte a grupos que defienden los viejos caminos.

 

En su balance de estos 10 años, el FSM, aunque sin ser protagonista directo, contribuyó a muchos avances, promoviendo articulaciones entre movimientos. La muerte del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), promovida por Estados Unidos, está en su cuenta, al igual que el ascenso de la conciencia indígena en América Latina que, en el caso de Bolivia, llevó al aymara Evo Morales al gobierno.

 

El pensamiento de los estadounidenses ha cambiado desde el surgimiento del FSM y eso se reflejará en el segundo foro nacional que tendrá lugar en julio de este año en Detroit, un símbolo del modo de vida de ese país. Además, aceleró el desarrollo de una "economía solidaria", destacó Whitaker.

 

Transformar el mundo es el objetivo del FSM, pero sin indicar "modelos acabados ni estrategias únicas", exigiendo cambios "en todos los niveles, incluso en el personal", sostuvo.

 

Para este activista los sucesivos y numerosos encuentros permitieron extender una "mejor comprensión de ese largo proceso, más complejo de lo que se imaginaba antes".

 

La crisis financiera internacional de los dos últimos años, nacida precisamente en Estados Unidos, abrió nuevos frentes de análisis y educación política de los jóvenes, con nuevos argumentos para mostrar cuan trágico es el capitalismo, añadió. Sin apuntar un modelo de sociedad futura por lo cual se lucha ni pretender la toma del poder estatal para promover los cambios, el FSM nació con una consigna indeterminada y obvia, "otro mundo es posible".

Todo eso poco ayuda a una movilización duradera, pensando en términos tradicionales.

 

Pero las ediciones globales anuales del FSM han movilizado multitudes, y se multiplicaron las iniciativas de foros nacionales, locales y temáticos por todos los continentes, estableciendo el diálogo plural como forma de fomentar movimientos y reflexiones. Este año, sin un encuentro central, habrá por lo menos 27 foros descentralizados.

 

En el último FSM mundial de 2009, en la norteña ciudad brasileña de Belem, entrada oriental de la Amazonia, aumentó especialmente la presencia de jóvenes. De los 150.000 participantes, 64 por ciento tenían menos de 34 años y 81 por ciento eran graduados o estudiantes universitarios, según una encuesta hecha por el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicas (Ibase).

 

Pero en 10 años creció también la insatisfacción entre los militantes políticos que tienen sus proyectos propios, sus utopías, movimientos o partidos. Muchos hablan de agotamiento y falencia del proceso, ante la falta de resoluciones y programas de acción concretos del mismo FSM.

 

Los fundadores del FSM en la meridional ciudad brasileña de Porto Alegre, especialmente los de este país, se resisten, empero, a ello por entender que sería sustituir las organizaciones sociales y convertirse en un actor como los partidos o movimientos, negando la propia naturaleza del foro y su carta de principios, con objetivos y estrategias excluyentes.

 

Estos activistas critican, por ejemplo, el Foro Social Mundial Temático que tendrá lugar del 29 al 31 de enero en Salvador, capital del nororiental estado brasileño de Bahia, acusándolo de ser una iniciativa gubernamental y no de la sociedad civil.

 

Apoyado por el gobierno nacional del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva y la gobernación de Bahia, este encuentro busca promover el diálogo entre la sociedad y gobernantes de África y América Latina, además de reflexiones e intercambios experiencias sobre temas derivados de la fuerte influencia africana en ese estado, como la cultura y las religiones.

 

Uno de los grandes temas a debatir será la nueva economía en desarrollo, que se basa principalmente en bienes "intangibles" como el conocimiento, que "no son rivales" y cuyo "uso no reduce las existencias", favoreciendo la colaboración, señaló Ladislau Dowbor, un profesor de economía de la Universidad Católica de São Paulo que ayudó a programar los debates en Bahia.

 

Empresas que producen robots, por tanto de tecnología muy avanzada, decidieron establecer una red que comparte conocimientos, con software libre, porque se dieron cuenta que es "más rentable la colaboración" que monopolizar sus patentes, ejemplificó el economista.

 

Actualmente, "tres cuartos del valor de un producto no es físico, como materia prima y mano de obra, sino que deriva del conocimiento". También el sector social tiene un peso enorme en la economía y, por ejemplo, los servicios de salud concentran 17 por ciento del producto bruto interno de Estados Unidos, acotó.

Todo eso abre espacios a procesos de colaboración y solidaridad, concluyó Dowbor.

 

Foro Social Mundial: Las armas de la globalización alternativa

 

Lisboa, Portugal, viernes 2010, por Mario de Queiroz, IPS.-  Pasada casi una década desde su debut y a pesar de algunos reveses, el  balance de la acción del Foro Social Mundial (FSM) ha sido de éxito incondicional como  plataforma planetaria de debate, desde la perspectiva de los más afectados sobre los grandes problemas planetarios.

Esta deducción resulta de una atenta lectura a diversos textos de los principales activistas y promotores del encuentro alter-mundista, que nació en enero de 2001 en la meridional ciudad brasileña de Porto Alegre como contrapunto del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, donde cada año se reúnen los líderes empresariales y políticos de los países industrializados y otros invitados.

 

El FSM reconoce como antecedentes las protestas de 1999 ante la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la noroccidental ciudad estadounidense de Seattle, que marcaron un hito en la resistencia a la globalización neoliberal, usando algunas de las armas de la fases más reciente del capitalismo global, como son las tecnología de la información y comunicación.

 

A partir de Seattle y luego del primer encuentro del FSM dos años más tarde, se tornó posible imaginar una globalización alternativa, erigida a partir de los movimientos y organizaciones de la sociedad civil.

 

Sin embargo, el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, uno de los principales impulsadores del FSM, apuntó que los sectores que esperaban que la formulación de políticas mundiales fuera llevada a cabo por esos movimientos y organizaciones creen que hoy existe un agotamiento de su modelo organizativo.

 

Sousa Santos, profesor de las universidades Coimbra, de Portugal, São Paulo, de Brasil, y Wisconsin, de Estados Unidos, al hacer un balance del camino recorrido, admite que el proceso ha sido muy complejo, por lo que defiende la idea de que el foro debe asentarse en sentido amplio. Sus reuniones anuales constituyen sólo uno de sus pilares, el que la ha dado mayor visibilidad, pero en la óptica del catedrático ello no es el más importante.

 

En efecto, el proceso del FSM se ha basado también en otros pilares. Uno de los principales ha sido la articulación mundial entre movimientos temáticos, que en los últimos años han logrado definir agendas políticas a realizar, tanto a nivel nacional como regional y global, con especial realce a las organizaciones indígenas que, sobretodo en el continente americano, han asumido un protagonismo creciente.

 

Asimismo, fueron ganando fuerza varias iniciativas, como el Foro Mundial del Agua, la  auditoría global a la deuda de los países más pobres y agendas como la continental de los pueblos amazónicos, la global de los derechos sexuales y reproductivos y la de las poblaciones afroamericanas, en especial en lo referente al reconocimiento de sus territorios.

 

Otra viga maestra del foro alter-mundista es la constituida por la asamblea de los movimientos sociales, conocida sobretodo por las jornadas globales de lucha contra la crisis económica, por el cambio climático y en defensa de los palestinos, todas ellas decisiones políticas emanadas de reflexiones realizadas en el foro. Un cuarto pilar en sentido amplio ha sido formado por los gobiernos progresistas que, en parte, se han inspirado en el FSM para realizar transformaciones políticas en sus países.

 

Los presidentes Evo Morales, de Bolivia, Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, Rafael Correa, de Ecuador, Fernando Lugo, de Paraguay, y Hugo Chávez, de Venezuela, estuvieron presente en la IX edición de 2009, realizada en Belem do Pará, Brasil, donde compartieron inquietudes con 133.000 participantes de 142 países, que incluyeron 4.312 organizaciones de América Latina, 489 de África, 155 de América del Norte, 334 de Asia, 491 de Europa y 27 de Oceanía.

 

Sousa Santos ha subrayado en varias ocasiones que entre las novedades introducidas por el FSM en la lucha social, es que en su seno dominan las organizaciones de trabajadores, pero no se presentan como tal, sino como campesinos, desempleados, indígenas, afrodescendientes, mujeres, ocupantes de "favelas" (barrios marginales brasileños), activistas de derechos humanos o ambientalistas, entre otros.

 

El lema "otro mundo es posible" cundió en gran parte de la humanidad, revelando una gran inclusión y heterogeneidad, que poco a poco se fue traduciendo en una gran capacidad para articular diferentes agendas de transformación social.

 

Sus fundadores y activistas con frecuencia sostienen que el impacto del FSM a lo largo de casi una década ha sido mucho mayor de lo esperado, citando como ejemplo muy especialmente el ascenso al poder da los presidentes progresistas de América Latina. Ello sería difícil de entender sin tomar en cuenta el fermento de conciencia social, emanado o potenciado por del foro alter-mundista.

 

Entre otros éxitos de las acciones realizadas en la última década, se destaca la presión del FSM y en especial de sus organizaciones especializadas en la lucha contra la deuda pública de los países más empobrecidos por las políticas neoliberales, lo cual forzó al Banco Mundial a aceptar la posibilidad de condonación.

 

Fue decisiva la denuncia a la ortodoxia financiera y económica del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de la OMC, abriendo las puertas hacia un espacio político que permita espacios heterodoxos.

Asimismo, fue considerable la visibilidad que, con el FSM, adquirieron las luchas de los pueblos indígenas, fortaleciendo la dimensión continental y global de sus estrategias.

 

No obstante, pese a que la principal fuerza impulsora del FSM fue la diversidad de los movimientos que participan y la generalización del concepto de inclusión, esta característica ha sido también una de sus debilidades. Sousa Santos reconoce que no ha sido fácil conciliar a movimientos que se oponen al capitalismo en general con movimientos que cuestionan sólo el neoliberalismo, que definen como predador y contra-reformista, entre organizaciones que creen en el progreso de la modernidad "occidental" y los que la rechazan, o entre los que sostienen que el racismo y el sexismo son luchas secundarias y los que no aceptan listas de jerarquías abstractas entre luchas.

 

En los umbrales del décimo FSM, que se realizará en varios sitios del mundo, entre los contratiempos se cuentan su escasa presencia en una "Europa Fortaleza", dominada por gobiernos conservadores, con un fuerte proyecto de integración regional, pero con características que hacen que cada vez más las cúpulas se alejan de los ciudadanos.

Otros aspectos que no escapan a los análisis de Sousa Santos es la escasa voz que ha tenido el FSM sobre la reforma de la Organización de las Naciones Unidas, el cambio climático y en el peligro de que la guerra infinita contra el terrorismo pueda convertirse en una guerra contra todos los que cuestionan el pensamiento dominante.

 

El profesor de Coimbra advierte también que, en un contexto en que los grandes medios de prensa se han ido convirtiendo en un gran partido conservador, muchas veces antidemocrático, el FSM tiene que vencer el desafío de la comunicación e información, promoviendo los medios alternativos.

 

En su ámbito, nacieron esperanzas, algunas realistas y otras inesperadas. Todos recuerdan cuando al primer FSM de Porto Alegre un obispo paraguayo debió viajar en autobús por no tener dinero para el avión. Se trataba de Fernando Lugo, hoy presidente de ese país.

 

LOCALES

 

Municipios realizan llamado a empresarios y trabajadores agrícolas para prevenir riesgos laborales

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, ACHM.- El presidente de la Comisión Rural de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde de Padre Hurtado, José Miguel Arellano, hizo un llamado de atención sobre los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores temporeros a raíz del uso de plaguicidas y exposición permanente a los rayos del sol.

Arellano manifestó la inquietud de los Municipios ante los casos de intoxicación que han aparecido en el país, señalando que, "nuestro llamado es a trabajadores para exigir normas de seguridad y a los empresarios para que se cumplan las medidas básicas de protección a la hora de usar plaguicidas".

 

Además, el presidente de la Comisión Rural hizo un llamado a los empresarios para que puedan flexibilizar los horarios de trabajo, especialmente entre las 12 y 16 horas, ya que este es el horario más peligroso para exponerse al sol.

 

Alberto Haddad, Concejal de la comuna de Padre Hurtado, acompañó a Arellano en su calidad de empresario agrícola, señalando que, "los empresarios deben darle las facilidades a los trabajadores que aplican pesticidas, porque se deben tomar medidas mínimas y en eso es fundamental las medidas de seguridad que están establecidas en las normas de buenas prácticas agrícolas".

 

La prevención resulta fundamental para disminuir la tasa de intoxicaciones, siendo la capacitación continua a empresas y trabajadores un elemento clave para evitar estos riesgos. La observación de los reglamentos por parte de las empresas aplicadoras, asegurar que las empresas entreguen los elementos mínimos para proteger la salud de los trabajadores y el uso correcto de estos elementos por parte de los trabajadores, son los componentes que permitirán disminuir los riesgos.

 

Chile se encuentra especialmente expuesto a la radiación ultravioleta debido a su ubicación, condiciones geográficas y adelgazamiento de la capa de ozono, principalmente en la zona sur-austral del país.

 

Como medida de mitigación para este fenómeno presente en nuestras actividades diarias, se recomienda tanto a empresarios como trabajadores agrícolas, adoptar las siguientes medidas:

 

a) Utilización de bloqueadores solares de alto factor
b) Uso de sombreros, y camisas con mangas largas
c) Adecuar y flexibilizar jornadas de trabajo, evitando las horas de mayor exposición de radiación solar, entre otras.

 

Las normas de Buenas Prácticas Agrícolas y de Producción Limpia y los reglamentos sanitarios establecen claramente la forma de almacenamiento y aplicación de los pesticidas, sin embargo, dichas normas no son observadas con regularidad.

 

Preocupa los efectos sobre trabajadores temporeros de los rayos ultravioleta y pesticidas

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Feliza Marro, El Mercurio.- Efectos sobre temporeros: Preocupan a alcaldes rurales los riesgos por rayos UV y pesticidas. AChM hizo propuesta para capacitar a empresarios y trabajadores de estación.  

Un llamado, tanto a empresarios como a trabajadores del mundo agrícola, a prevenir los riesgos de la estación, como son la exposición excesiva y acumulada a los rayos ultravioleta y el mal uso de plaguicidas en invernaderos y sembradíos, formuló ayer el alcalde de la comuna de Padre Hurtado y presidente de la comisión rural metropolitana de la Asociación Chilena de Municipalidades, AChM, José Miguel Arellano.

 

La urgencia de medidas como la utilización de bloqueadores solares de factor alto (50), sombreros y poleras de manga larga, además de una adecuación y flexibilización de los horarios de trabajo en relación con las horas de menor radiación, son algunas de las propuestas.

 

En cuanto a los pesticidas Arellano manifestó que los casos de intoxicaciones agudas registraron una fuerte baja respecto de años anteriores. A noviembre de 2009 se habían cuantificado 391 casos, mientras que a la misma fecha de 2008 se registraron 849. Mejoría que no resta que el 49% de estas intoxicaciones tengan su origen en este tipo de trabajo.

 

Capacitación

 

La invitación del alcalde Arellano es "a seguir disminuyendo la tasa de intoxicación". Para ello, se capacitará continuamente a las empresas y trabajadores, "para asegurar que se entreguen los elementos mínimos para la protección de la salud de los trabajadores" sentenció el jefe edilicio. Arellano agregó que estas recomendaciones se enviarán por carta desde hoy a todos los alcaldes de las comunas rurales del país, para que ellos, a su vez, informen a los empresarios agrícolas de estas medidas.

 

ExpoNativa 2010: Las Fronteras de la Conservación

 

Pucón, viernes 29 de enero de 2010, ExpoNativa.- Durante los días 29 de Enero al 7 de Febrero de 2010 Pucón albergará la mayor cita que existe en Chile en torno al medioambiente, su uso sustentable y su conservación.

 

En esta oportunidad se dará cita a múltiples cultores del bosque, organizaciones e iniciativas de conservación, empresas de manejo de recursos naturales y de eficiencia energética, músicos, fotógrafos, historiadores, artistas de la región de la Araucanía y del sur de Chile, como también medicina, etnohistoria y gastronomía mapuche.

 

Esta segunda versión de ExpoNativa se realizará entre el 29 de enero y el 7 de febrero de 2010, en Pucón, Región de la Araucanía, en Holzapfel esquina Lincoyan. Bajo el concepto de "Las Fronteras de la Conservación", ExpoNativa es una ventana para descubrir e interactuar con el bosuque, se disfrutará de un recorrido sin igual, guiado por un río que confluye desde un glaciar, encontrando a su paso diferentes formas artísticas, tecnológicas y empresariales.

 

En ExpoNativa 2010 confluyen distintas actividades. Entre ellas muestras de música (Ernesto Holman, Azul Nahuel, entre otros), poesía, teatro, danza, cine, exposiciones de artesanía, fotografía, muestras tecnológicas y energéticas. Se destaca en esta versión la presencia de la ceramista Dominga Neculman, que recreará su taller y mostrará la forma tradicional de su trabajo, el cual fue traspasado a ella por su madre, de la misma forma que ella lo aprendió de la suya.

 

Uno de los atractivos de esta feria es la puesta en práctica de la eficiencia energética. La intención es, entre ahorro y producción propia, compensar un 20 % dela energía que se va a utilizar. Contará con paneles solares, molinos eólicos y una planta de bio gas

 

ExpoNativa 2010 es una iniciativa de Ética en los Bosques en conjunto con la Municipalidad de Pucón, financiada por el Fondo Regional de Cultura del Gobierno Regional de la Araucanía y aprobado por el Consejo Regional, además del apoyo de la empresa privada. Más información: Bernardo Reyes (45) 465454, bernardo@eticaenlosbosques.cl

 

Hidroeléctrica Alto Maipo: El gobierno prefirió "tirar la pelota al córner"

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Roberto Bruna, Econoticias.- Alto Maipo no goza de la espectacularidad de Hidroaysén, cuyo impacto, a decir de los ambientalistas, supone la destrucción parcial de un importante patrimonio ecológico del país. Tampoco posee la difusión o la publicidad que le permita situarse en medio del debate presidencial, ni mucho menos motivar campañas internacionales o masivas manifestaciones de rechazo tanto en Chile como en el exterior, pese a que, tal y como sostienen sus detractores, generaría un daño irreversible en la cuenca del río que abastece de agua a la capital del país.

 

Es cierto que cuenta con la aprobación ambiental, pero eso, a decir de Patricio Rodrigo, conocedor del tema desde su posición como coordinador de la campaña "Patagonia Sin Represas", no quiere decir absolutamente nada, pues "muchos otros proyectos, igual de nefastos, se cayeron a causa de problemas legales pendientes que no se pueden soslayar así como así. Le pasó al proyecto Trillium, en Tierra del Fuego".

 

Ambientalistas, residentes, cultores del montañismo, agricultores y empresarios turísticos también apuestan por el fracaso de esta iniciativa privada que, en un comienzo, fue promovida como una central hidroeléctrica "de pasada". Esto porque AES Gener la presentó como una central "sin embalses", con instalaciones "similares a las ya existentes en el sector del Alfalfal" y con "más del 90% de instalaciones subterráneas". "Suena muy bien en el papel, pero otra cosa es con guitarra, porque la instalación de tuberías subterráneas ya implica un intervención profunda en ese ecosistema", dice Rodrigo.

 

"Nosotros no estamos en contra de todos las centrales hidroeléctricas, ya que no todos los proyectos hidroeléctricos son malos. Pero aquí se está desinformando a la gente y todavía no tenemos respuestas sobre cosas que son fundamentales, como, por ejemplo, la instalación de una tubería por debajo de un glaciar", agrega Rodrigo.

Las contradicciones y los pendientes

 

La pugna ha sido discreta pero no por ello menos intensa, al punto que sobran los adjetivos contrapuestos a objeto de calificar un proyecto que, en el papel, generaría unos 531 megawatts de potencia y empleo para los residentes del valle; que es un proyecto viciado y visionario, que es destructivo y respetuoso del medio ambiente, que es prescindible y necesario, regresivo y moderno… Alto Maipo cuenta con la aprobación de la Corema, pero fue retirado del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a mediados del año pasado.

 

Están los que creen que Alto Maipo es para al Gobierno una especie de embarazo no deseado que ya pende de un hilo, a punto de abortar producto de la improvisación gubernamental y el pésimo manejo de intereses particulares que ven ahí una buena chance para llenarse los bolsillos, o bien que es fruto de una prodigiosa planificación que no ha dejado nada, pero absolutamente nada al azar; ni la conservación de los glaciares ni el suministro de agua para los cultivos agrícolas, tampoco el turismo ni la supervivencia de una fauna que agoniza por la expansión de los asentamientos humanos. Todo saldría incólume cuando AES Gener, la trasnacional que impulsa el proyecto, logre disipar la nebulosa legal que amenaza su ejecución.

 
Sara Larraín, directora del programa Chile Sustentable, dice que "aún se encuentran pendientes algunos aspectos clave como, por ejemplo, el manejo de las especies protegidas, o los derechos de agua y los puntos de captación de la obra, también están pendientes los permisos de las obras hidráulicas en el río Maipo… O sea, son temas pendientes bastante serios que le restan fuelle a este proyecto". Consultada respecto de cómo es posible que haya sido aprobado por la Corema, Larraín responde de manera enfática: "La empresa AES Gener contó con el apoyo cerrado de los ministros Edmundo Pérez Yoma y Marcelo Tokman (del Interior y Energía, respetivamente). Hubo presiones políticas importantes".


Edison Acuña, directivo de la Federación de Andinismo de Chile y opositor al proyecto, dice que el actual Gobierno parece "haber tirado la pelota al córner".

 

Acuña, quien integra además la Coodinadora Ciudadana Ríos del Maipo, cree que "el Gobierno está en una disyuntiva mayúscula pues no quiere aparecer como un Ejecutivo que desdeña proyectos de inversión orientados a solucionar un problema-país como efectivamente es nuestra dependencia energética, pero tampoco le gustaría ser recordado como el Gobierno que puso una lápida sobre un valle que, sumando y restando, da mucho más empleo a los lugareños y una mayor calidad de vida para los santiaguinos conservándolo tal como está", sostiene Acuña.

 
NACIONALES

 

Chile en el puesto 16 a nivel mundial por desempeño ambiental

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, Conama.-  Dado a conocer en el Foro Económico Mundial de Davos. Índice de Desempeño Ambiental ubica a Chile en el puesto número 16 a nivel mundial. Chile ocupa el puesto número 16 en la tercera versión del Índice de Desempeño Ambiental 2010 (Environmental Perfomance Index, EPI), dado a conocer hoy en el Foro Económico Mundial 2010, que se lleva a cabo en la ciudad de Davos, Suiza. El EPI 2008 había situado a Chile en el puesto número 29.

El ranking -que se publica cada dos años- es elaborado por expertos medioambientales de las Universidades de Yale y Columbia, y clasifica a 163 países por su desarrollo en 25 ítems enmarcados en diez categorías incluyendo: salud ambiental, calidad del aire, administración del recurso hídrico, biodiversidad y hábitat, silvicultura, industria pesquera, agricultura, y cambio climático.

 

Para la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, la ubicación de Chile en el ranking mundial "es una muestra clara que la administración de la Presidenta Bachelet ha elevado el tema medioambiental a la categoría de política de Estado, lo que se materializa en la gran reforma ambiental que ha llevado a cabo y que crea el Ministerio y Superintendencia de Medio Ambiente, conjunto con el Servicio de Evaluación Ambiental, así como el ingreso de Chile a la OCDE".

 

"Por ello -agregó Uriarte- no es casual que hayamos subido 13 lugares, para ubicarnos de igual a igual con aquellos países cuyo desempeño ambiental es más que destacable". "Los resultados que obtuvo nuestro país también nos plantea el desafío de seguir avanzando en mejores desempeños en áreas tales como contaminación atmosférica, gestión del recurso hídrico y protección de nuestra biodiversidad. La buena noticia es que la reforma a la institucionalidad busca fortalecer precisamente esas áreas", acotó la ministra.

 

El comunicado oficial destaca el desempeño de nuestro país, al señalar que "algunos países alcanzan resultados que exceden lo previsto, demostrando que las decisiones políticas también afectan el desempeño. Por ejemplo, Chile, donde se han hecho inversiones substanciales en la protección del medioambiente, rankeando el puesto 16, mientras que su vecino, Argentina, ha hecho mucho menos por mejorar el control de la contaminación y la administración de sus recursos naturales, relegado al lugar 70".

 

El texto además destaca que existe una alta correlación entre los resultados del EPI con el cumplimiento del Estado de Derecho, la buena gobernanza, bajos índices de corrupción y la calidad regulatoria.

 

Chile entra a grupo de 20 países con mejor cuidado ambiental

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Fernando Fuentes, El Mostrador.- Según la última versión del Indice de Desempeño Ambiental (EPI), que elaboran expertos de las universidades de Yale y Columbia, Chile ocupa el lugar 16 entre 163 países, un avance de 13 puestos en relación con el último informe realizado en 2008. A nivel sudamericano, el país sólo es superado por Colombia.

 

En el marco del Foro Económico Mundial 2010, que se desarrolla en la ciudad suiza de Davos, se presentó ayer la tercera versión del Indice de Desempeño Ambiental (EPI), que desde 2006 elaboran bianualmente expertos de las universidades de Yale y Columbia. En este ranking Chile aparece en el lugar 16, ubicándose así por primera vez entre los primeros 20 países del mundo mejor evaluados en este ámbito, tras escalar 13 puestos en relación con el último índice.

 

El EPI clasifica a 163 países por su desarrollo en 25 ítemes enmarcados en 10 categorías incluyendo: salud ambiental, calidad del aire, administración del recurso hídrico, biodiversidad y hábitat, silvicultura, industria pesquera, agricultura y cambio climático. En 2006, Chile había ocupado el lugar 26 en este ranking y en 2008 la posición 29. En el actual EPI nuestro país sólo fue superado a nivel latinoamericano por Costa Rica (3), Cuba (9) y Colombia (10). Chile fue el segundo país sudamericano con el mayor ascenso respecto de 2008, por detrás de Perú, que escaló 29 puestos, al pasar del lugar 60 al 31.

 

Islandia, número 1

 

El informe destaca que "algunos países alcanzan resultados que exceden lo previsto, demostrando que las decisiones políticas también afectan el desempeño. Por ejemplo, Chile, donde se han hecho inversiones sustanciales en la protección del medio ambiente, rankeando el puesto 16, mientras que su vecino, Argentina, ha hecho mucho menos por mejorar el control de la contaminación y la administración de sus recursos naturales, relegado al lugar 70".

 

Si bien el país ocupa el lugar número 8 en regulación de pesticidas y el número 14 en materias como control de la contaminación en lugares cerrados y políticas forestales, sólo está en la posición 44 en salud ambiental y 73 en efectos de la contaminación del aire hacia los humanos. La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó la posición de Chile en el ranking y señaló que "los resultados que obtuvo nuestro país también nos plantea el desafío de seguir avanzando en mejores desempeños en áreas tales como contaminación atmosférica, gestión del recurso hídrico y protección de nuestra biodiversidad".

 

A nivel global, el listado es encabezado por Islandia que, tras subir 10 posiciones, desplazó a la segunda posición a Suiza. En el último lugar, en tanto, se ubica Sierra Leona. EE.UU. y China se situaron en los puestos 61 y 121, respectivamente. Según Daniel C. Esty, director del Centro de Política y Ley Ambiental de la U. de Yale, ambos países "están sufriendo porque son industriales y no han prestado mucha atención a la política de medioambiente".

 

En últimos días de gobierno: Alerta medio ambiental por visas a proyectos energéticos

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Paula Correa y Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Las organizaciones ecologistas están preocupadas por las medidas en materia medioambiental que ha implementado el gobierno en las últimas semanas y que, producto de la efervescencia que ha generado la elección presidencial, han pasado inadvertidas.

Otra preocupación es la iniciativa legal presentada por el ministro de Energía, Marcelo Tokman, que permite otorgar un pago a los municipios por la construcción de proyectos para generación eléctrica, facilitando las obras, sobre todo en zonas pobres que necesitan recursos.

Frente a esto el diputado del PPD, Enrique Accorsi, advirtió que uno de los principales acuerdos en Copenhague fue considerar al carbón como uno de los contaminantes más nocivos y, pese a ello, Chile se ha convertido en uno de los precursores de centrales a carbón. "Estamos viendo que el gobierno le está allanando el camino a todos estos proyectos ambientales que de manera poco clara salen con sus iniciativas pese a las restricciones que hay y a las protestas ciudadanas. La opinión de los ciudadanos se ha pasado a llevar y eso es una preocupación muy grande", afirmó el parlamentario.

Otro aspecto que produce inquietud es que se concrete Hidroaysén, proyecto que consta con una inversión de tres mil 200 millones de dólares y en el que han existido una serie de irregularidades en los informes de calificación ambiental.

A esto se suma la modificación a la ordenanza de urbanismo que permitiría retomar la termoeléctrica Campiche, la suspensión de la urgencia al proyecto que consagra las aguas como bien nacional de uso público y la urgencia a la modificación de la  ley de pesca y acuicultura, que consagraría la privatización del mar.
 
En este sentido, Juan Pablo Orrego de Ecosistemas, indicó que "es curioso cómo está cerrando el gobierno de Michelle Bachelet el tema ambiental. Nos tiene bastante alarmados y pareciera que hay compromisos muy serios entre las autoridades y los empresarios. La orientación que tiene todo esto es extremadamente negativa"

Por su parte, Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram, señaló que esta es la tónica de los últimos mandatos y que esta situación se vivió con Ricardo Lagos y Eduardo Frei.

En cuanto al futuro gobierno, Flavia aseguró que aún no se han relacionado con la coalición entrante, pero agregó que los pronósticos no son muy favorables. "No tenemos experiencia con la Alianza. Uno puede leer lo que hay en el programa de gobierno de Piñera y hay algunas cosas que nos parecen interesantes y otras con las que estamos en profundo desacuerdo. También hemos visto cómo actúan sus parlamentarios que son bastante reaccionarios a los temas ambientales, con una mirada bastante neoliberal y economicista. No entienden el vínculo entre los temas sociales y ambientales y priorizan el desarrollo económico por sobre todas las cosas", sentenció Liberona

En tanto, el gobierno justificó los diversos proyectos que se evalúan para generar electricidad argumentando que son necesarios para consolidar el crecimiento. "El gobierno tiene que hacer uso, a través de la legislación, de la energía hidroeléctrica.  Hay muchos proyectos de esta naturaleza en distintos puntos del país. También hay que estudiar la perspectiva del uso de energía nuclear y todo eso despierta mucha polémica. Lo que es evidente es que hay que cuadrar una ecuación. Si queremos crecimiento y mejor nivel de vida para la población tiene que haber más energía", dijo  el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo.
 
De todas formas, el secretario de Estado aclaró que se deben cumplir los reglamentos. La preocupación general es que, si bien, los gobiernos de la Concertación han quedado en deuda en materia medioambiental, el nuevo gobierno instalará a un empresario en el poder lo que, según la visión de los ambientalistas, complica el panorama al favorecer eventuales conflictos de intereses. 

 

Tokman: Chile no está en condiciones de implementar energía nuclear antes de 2024

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, La Tercera.- Tokman: Chile "no está en condiciones" de implementar energía nuclear antes de 2024. Ministro de Energía dijo que construcción de un reactor "no es decisión de un sólo gobierno".

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, dijo que Chile "no está en condiciones" de implementar la energía nuclear, ya que los estándares de seguridad para ello estarían disponibles sólo para el año 2024. El secretario de Estado dijo que las necesidades futuras de energía en Chile podrían satisfacerse con dicho recurso, pero el país debe primero obtener el apoyo público y superar varios obstáculos técnicos.

 

"En este momento el país no está en condiciones de implementar un programa nuclear de potencia con los estándares de seguridad (que corresponden)", dijo Tokman durante una conferencia de energía nuclear en Santiago. Sin embargo, "no debiera haber problemas en términos de cerrar esas brechas (...) a tiempo", agregó. Para cumplir con el plazo de construcción de un reactor nuclear hacia el 2024, Tokman dijo que el gobierno de turno debe lograr captar la atención de la opinión pública, que actualmente se muestra distanciada ante este tipo de iniciativa.

 

Estimó que las actuales deficiencias técnicas pueden estar cerradas al 2016 y la construcción de un reactor podría comenzar en el 2018. "Esto no puede ser la decisión de un solo gobierno, más bien, esta requiere de un consenso mucho más amplio", dijo Tokman.

 

Chile produce gran parte de su energía de centrales hidroeléctricas, aunque con un gran aporte de generación a partir de diésel, carbón y gas natural licuado, pero está tratando de diversificar su matriz energética hacia fuentes renovables, como la eólica. El Presidente electo, Sebastián Piñera, dijo que la energía nuclear no es por ahora parte de su plan de gobierno, pero que lo estudiará en el futuro.

 

Primera planta nuclear podría licitarse el 2016

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, La Nación.- Ministro de Energía, Marcelo Tokman, comentó ayer el nuevo calendario "radiactivo" que, en la práctica, posterga de 2022 a 2024 la fecha estimada para la entrada en operación del controvertido reactor.

El gobierno de Piñera continuará con los estudios de viabilidad sobre núcleo-electricidad, pero la decisón final se tomará en la adminstración que lo suceda.

 

La primera planta nuclear generadora de 1.100 MW de electricidad en el país podría licitarse en 2016, iniciar su construcción en 2018 y entrar en operaciones en 2024, comentó ayer el ministro de Energía, Marcelo Tokman, correspondiéndole al gobierno de Sebastián Piñera continuar con los estudios de viabilidad, principalmente geológicos, y la capacitación de recurso humano.

 

"Si estamos hablando del 2024, eso significa que el 2016 es cuando estimamos que debiéramos estar llamando a licitación y eso significa que tenemos hasta el 2016 para tomar la decisión definitiva de si hacemos o no el llamado para ver las distintas ofertas para poder contar con una planta nuclear", dijo el titular de Energía, en el seminario "Núcleo-Electricidad en Chile: cuán lejos, cuán cerca", según reportó la agencia de noticias ValorFuturo.

 

La nueva hoja de ruta comentada ayer por Tokman pospone en dos años la entrada en operaciones del primer reactor nuclear, por cuanto el año pasado, el propio ministro estimó el inicio de operaciones para 2022. El calendario aludido, destacó, permitirá tener más tiempo para realizar estudios y definir el tema con información actualizada incluso hasta 2018, fecha estimada para el inicio de las obras.

 

El secretario de Estado señaló que en la administración de Sebastián Piñera no se va a definir si se va a dar el paso hacia la núcleo-electricidad. "La decisión no es necesario tomarla en los próximos cuatro años, sino que hay bastante tiempo para eso", dijo Tokman. "Tenemos hasta el 2016 para tomar la decisión definitiva de si hacemos o no el llamado para ver las distintas ofertas para poder contar con una planta nuclear", indicó.

 

Sobre la fecha de la toma de decisión (2016) también hay un cambio respecto de las primeras estimaciones, por cuanto en junio de 2009 Tokman había comentado que para "diciembre de 2010 el nuevo gobierno podrá contar con todos los antecedentes ncesarios para poder tomar una decisión de avanzar o no en la energía nuclear", dijo entonces.

 

Ahora, el nuevo cronograma permitirá contar con unos seis años para hacer las modificaciones legales y la creación de entidades regulatorias, asuntos indispensables que deben abordarse antes de tomar la crucial decisión. Para cumplir las nuevas metas, con todo, el titular de Energía detalló que el desafío que tendrá la próxima administración será hacer las inversiones para capacitar recurso humano, enviar proyectos de ley para crear la institucionalidad de fiscalización, realizar los estudios geológicos.

 

Termoeléctricas a carbón: Un gran retroceso

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Rodrigo Bórquez, economista de Fundación Terram, Terram.- En los últimos años la generación de energía eléctrica en base a carbón ha recuperado participación en la matriz energética nacional, cuestión muy preocupante si se considera que el carbón es uno de los combustibles más dañinos para la salud y el medioambiente, responsable directo ele contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Entre 2004 y 2008 el uso-de carbón en procesos de generación eléctrica creció 72% y se posicionó como el segundo insumo con mayor importancia con un 27% de participación, superado sólo por la generación hídrica. Y el futuro no es más alentador.

 

Entre 2000 y 2008, se ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental 9.374 MW correspondientes a proyectos termoeléctricos a carbón, 41% del total de MW en evaluación. Proyecciones efectuadas por el Programa de Gestión y Economía Ambiental (Progea) de la U. de Chile reafirman esta tendencia, pues estiman que la utilización de carbón en el sector eléctrico al año 2030 alcanzará entre el 52% y el 60% en capacidad instalada y generación eléctrica.

 

La sustentación de la expansión eléctrica basada en recursos no renovables y altamente tóxicos, como el carbón, no sólo simboliza un enorme retroceso en materia medioambiental, sino que, además, es un atentado directo a la sustentabilidad del modelo de desarrollo económico proyectado.

 

El síndrome Kouchner

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Carlos Parker, Cientista Político, Embajador de Chile en Rumania, concurrente en Bulgaria, El Mostrador.-  Acciones

Nicolás Sarkozy había ganado las elecciones presidenciales en Francia propinándole una derrota inapelable a la candidata socialista Ségolène Royale. Todavía no terminaban de disiparse los estrépitos de la batalla electoral, cuando el recién electo Presidente llamó a Bernard Kouchner para ofrecerle el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores.

 

El gesto fue inusitado, pues Kourchner, quien había comenzado su carrera política como militante comunista, era a la sazón una figura socialista de alto relieve, habiendo ejercido importantes cargos gubernamentales en dicha calidad.  Kouchner  sin embargo y contra toda suposición, aceptó de buen talante la oferta que le extendía el presidente centro-derechista,  lo que naturalmente desató las iras de sus camaradas, quienes no trepidaron en llamarlo traidor y procedieron a expulsarlo del PSF sin más trámite.

 

Kouchner,  que era y sigue siendo un personaje de característica elegancia y modales atildados, al ser consultado por las razones que había tenido en cuenta para aceptar la inusitada oferta laboral dejando de lado décadas de militancia en la izquierda y exponiéndose al escarnio de sus camaradas y amigos, pronunció entonces una frase lacónica que ha pasado a la historia como pieza de colección del transfuguismo: "Francia me llamó, no podía negarme".

 

Es bien sabido y ampliamente reconocido, que los gobiernos de la Concertación, desde el primero hasta el último, se abstuvieron escrupulosamente de maltratar o expulsar funcionarios a causa de sus preferencias políticas.

 

La anécdota viene a cuento a propósito de la supuesta voluntad del Presidente electo para llamar a integrar a su gobierno en altas responsabilidades, incluido el nivel ministerial, a personeros de los partidos de la flamante oposición. Sebastián Piñera y sus allegados han hecho saber que dicho gesto de generosidad y apertura sería parte de sus anhelos por constituir una suerte de gobierno de unidad nacional, del tipo del que los países constituyen en tiempos de emergencia político-institucional muy grave y extendida.

 

En nuestro caso, sin embargo, y habida cuenta de la situación de perfecta normalidad imperante en Chile, y de las circunstancias de un  gobierno que emerge tras unas elecciones limpias y ordenadas, no se ve por ninguna parte cual sería la razón para dar semejante e innecesario paso. Salvo que se trate de un gesto demagógico, destinado estratégicamente a generar fisuras y conflictos en la vereda del frente.

 

Desafortunadamente, Chile carece todavía de un aparato público estable y profesional del tipo del que poseen buena parte de los países europeos y otros estados desarrollados, entre los cuales se encuentra como ejemplo paradigmático la propia Francia.

 

En nuestro país, pese a intentos parcialmente exitosos como el de la Alta Dirección Pública,  todavía tenemos un Estado que es percibido por las fuerzas políticas como botín de guerra. Es decir, como un aparato burocrático destinado a ser capturado por los vencedores y sujeto por lo mismo  a los vaivenes de la contingencia política. Y habría que agregar, que en el caso  de los últimos veinte años, y a falta de alternancia en el poder por decisión popular, el aparato gubernamental ha estado expuesto  a los ajustes periódicos derivados del  posicionamiento de mayor o menor privilegio de los respectivos partidos de la coalición gobernante, en el contexto general de la estructura de gobierno central, o de la repartición  pública de referencia. Eso que popularmente se conoce como cuoteo, pero que la tendencia criolla a no llamar las cosas por su nombre prefiere designar como equilibrios políticos.

 

Es por esta razón, que es de suponer que miles de funcionarios públicos de todos los niveles y a lo largo y ancho del país, miren con gran preocupación lo que ocurrirá con sus empleos y por añadidura, con el destino de sus familias a partir del 11 de marzo. Ahora que la UDI y RN, junto a otros convidados menores se aprestan a hacer lo que en los mentideros políticos se conoce popularmente como despostar el animal.

 

Es bien sabido y ampliamente reconocido, que los gobiernos de la Concertación, desde el primero hasta el último, se abstuvieron escrupulosamente de maltratar o expulsar funcionarios a causa de sus preferencias políticas. Evidentemente habrá quienes podrán levantar alguna objeción puntual a esta afirmación general, pero es un dato de la causa que por aquello que se daba en llamar la superioridad moral de la coalición gobernante y por genuino respeto a las personas y a su dignidad como empleados del Estado, por desidia, indiferencia, ingenuidad, por temor a la reacción de la derecha, o por cualquier otro motivo altruista o subalterno, el caso es que no está documentada ninguna política deliberada de desalojo contra funcionarios de oposición durante cuatro gobiernos consecutivos.

 

Más bien, hasta podría afirmarse lo contrario, pues son incontables los casos de funcionarios de filiación derechista que en lugar de ser expulsados o arrinconados, terminaron siendo promovidos, incluso hasta muy altas responsabilidades. No pocas veces, hay que reconocerlo, frente a la mirada reprobadora de los funcionarios más militantemente partidarios de los gobiernos de la Concertación.

 

Hay quienes hasta hoy recuerdan que con ocasión de la instalación del gobierno de don Patricio Aylwin, muchos funcionarios, especialmente de niveles intermedios, cuya adhesión activa  a la dictadura militar era muy conocida, daban como cierto que serían despedidos. Nada de ello ocurrió, salvo como es natural, en los niveles superiores de dirección, como los cargos de ministro, subsecretario, jefes de servicio, Intendentes, Seremis y otras altas autoridades en el nivel nacional y regional.

 

No ocurrió jamás, por ejemplo que muy bien conozco y me consta por los 17 años en que me desempeñe en el Ministerio de Relaciones Exteriores, repartición a la que acabo de renunciar como embajador,  con los funcionarios diplomáticos de carrera, incluidos los embajadores. Entre  los cuales y para su propia sorpresa según ellos mismos lo reconocen hidalgamente, un gran número fueron ascendidos a esas altas posiciones de exclusiva confianza presidencial, por los sucesivos  gobiernos de la Concertación. Ello, a pesar de que muchos de los catapultados a dicha privilegiada posición,  no habían ocultado nunca, o casi nunca, su condición de opositores.

 

En otros ámbitos, la norma general fue siempre la de respetar las posiciones de cada cual. Es por lo mismo que en todas las reparticiones públicas, sin excepción, se dio una convivencia normal y cooperativa entre partidarios y opositores al gobierno. Y es preciso reconocer que en la mayoría de los casos, los funcionarios de oposición actuaron con lealtad y responsabilidad frente a  sus superiores jerárquicos en el ejercicio de sus funciones, sin que esto implicara en modo alguno obligarlos a abdicar de sus convicciones y principios políticos.

 

Adicionalmente, hay que consignar que los sucesivos gobiernos de la Concertación  nunca adoptaron medidas destinadas a apernar en sus cargos a los funcionarios de su confianza política, como hubiese sido ingresarlos a las plantas de las respectivas reparticiones.  Prueba de ello es que la administración pública actualmente cuenta con un 50% de  funcionarios a honorarios, condición contractual precaria, y que ahora ofrece la posibilidad de un despido expedito, con el solo expediente de no renovar los contratos.

 

Sospecho que esta situación se convivencia ha llegado a su término. El tono beligerante de las nuevas autoridades así lo esta indicando. Me temo que la política de despidos calará hondo y tendrá visos de persecución y  venganza, yendo mucho más allá y más abajo que los así llamado cargos de confianza. Ámbito en donde es muy natural, legítimo y esperable que las nuevas autoridades designen a sus propios personeros.

 

Hay comprensible temor y ansiedad entre muchos funcionarios públicos. Un temor que hizo su aparición desde el mismo momento en que se percibió la posibilidad de que la Concertación perdiera el gobierno y que se hizo patente y generalizado el mismo día 17 de enero. Por demás, es muy probable que los mayores efectos de la razzia se experimenten a nivel de Gobiernos Regionales, si se tiene en cuenta la política de tierra  arrasada  que viene ejecutando la derecha con los funcionarios municipales, cada vez que logra conquistar un municipio.

 

Para ilustrar la diferencia entre lo que se ha hecho al respecto y en lo que todo indica que se hará a partir de marzo, es preciso preguntarse. ¿Temieron acaso por sus empleos los funcionarios públicos partidarios de la derecha ante la posibilidad de que Eduardo Frei ganara las elecciones? Con toda seguridad ello no ocurrió, como tampoco temieron cuando Eduardo Frei fue electo, ni cuando lo fue Ricardo Lagos ni Michelle Bachelet. Ello no ocurrió simplemente porque no existían razones fundadas ni precedentes.

 

Ahora que ha quedado patente que las elecciones se pueden ganar o perder, y si acaso efectivamente se desata una política de persecuciones, que más de alguno ha llamado de "limpieza étnica en el aparato público", ocurrirá que en el futuro frente a cada elección presidencial el temor se haga carne en los funcionarios públicos, sean estos a su turno de derecha o centro izquierda.

 

No es lógico ni natural que las personas que han optado por servir al Estado se jueguen su destino laboral cada cuatro años. Ello es también malsano para el Estado, cuyas instituciones requieren elevar sus niveles de eficiencia y profesionalismo, una de cuyos requisitos esenciales  es precisamente la predictibilidad y estabilidad del desempeño funcionario.

 

Ante esta perspectiva, habrá quienes cruzarán atropelladamente el río, se verán obligados a hacer concesiones, aceptarán humillaciones o voluntariamente renegarán de su pasado político reciente, con tal de no perder el empleo.

Frente a los modestos militantes democratacristianos, socialistas, pepedes,  radicales o independientes que decidan y/o tengan oportunidad de mantenerse en sus puestos, habrá que asumir su muy respetable y comprensible derecho a preservar su fuente de subsistencia personal y familiar. Ellos no deberán ser denostados, por el contrario, deberán ser defendidos en sus inalienables derechos laborales, para impedir que sean avasallados.

 

Una cuestión enteramente distinta es la que tendría que ver con quienes estimen del caso darse vuelta la chaqueta o decir algo semejante a "Chile me llamó" para justificar su decisión de cruzar el río, chapoteando en el barro, para alcanzar o mantener una posición de relieve en el gobierno derechista. A ellos  les estará reservado el juicio ciudadano condenatorio,  y en una de esas, el de su propia conciencia frente a su acción innoble y oportunista.

 

Declaran inaceptable que figuras de la Concertación acepten cargos de primera línea en el próximo gobierno

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por A. Trujillo y G. Faúndez, El Mercurio.- Oficialismo en alerta ante eventual fichaje de militantes en cargos de primera línea: Presidenta y partidos buscan bloquear arribo de figuras de la Concertación al nuevo gobierno. Bachelet manifestó el martes a la nueva mesa PS su preocupación por la posibilidad de que algún ministro, subsecretario o jefe de servicio siga en el cargo. Directivas PS, PPD y PRSD declararon "inaceptable" que un integrante de sus filas ocupe puestos de confianza. En los dos primeros partidos se evalúa emitir una resolución por el tema.  

Todavía quedaban algunos minutos antes de que concluyera la reunión-almuerzo con la nueva directiva del PS, cuando la Presidenta Michelle Bachelet tomó la palabra para referirse a la que por estos días es una de las principales preocupaciones de La Moneda: el cambio de mando con Sebastián Piñera y la instalación de la nueva administración.

 

Justo cuando el Presidente electo y su entorno más cercano han salido a reforzar la idea de que el gobierno de la Coalición por el Cambio se jugará por integrar a militantes de los partidos de oposición, Bachelet dejó entrever su inquietud por la posibilidad de que figuras de la Concertación terminen aceptando asumir cargos de primera línea.

 

Aludiendo a los comentarios en que el propio Piñera y parlamentarios de su sector han resaltado a algunos funcionarios de la actual administración y otros personeros concertacionistas, la Mandataria apeló a la inconveniencia que significaría para el conglomerado que Piñera termine legitimando su "gobierno de unidad nacional" con el concurso de militantes PS.

 

El tema ha sido motivo de diversas conversaciones en Palacio durante las últimas semanas, y es analizado también en las directivas de la mayoría de los partidos aún oficialistas (al menos en el PS, el PPD y el PRSD). Y es que aunque la formalidad exige que la totalidad de los funcionarios de confianza directa de Bachelet firmen su carta de renuncia antes del 10 de marzo, en el oficialismo ven con preocupación que algunos, después del cambio de mando, acepten ser confirmados en sus puestos.

 

Una nueva señal en dicha línea fue la que envió ayer el presidente de RN, Carlos Larraín, quien reveló que la propuesta de su partido para la conformación de los nuevos equipos contempla "los nombres de 3 militantes de la Concertación, incluyendo el de un ministro en ejercicio". Frente a ello las colectividades han comenzado a tomar los resguardos correspondientes, definiendo los criterios con que deberán actuar los militantes frente a eventuales ofertas de la nueva administración.

 

Partiendo de la base de que funcionarios de planta, cargos técnicos y profesionales designados por el sistema de Alta Dirección Pública tienen todo el derecho a permanecer en sus puestos, las directivas partidistas evalúan difundir instructivos para vetar el arribo de cualquiera de los suyos a puestos de responsabilidad política. En el PPD y en el PS se está evaluando la idea de emitir alguna resolución o una declaración formal marcando esta postura.

 

En esa línea el secretario general del PPD, Alejandro Bahamondes, informó ayer a "El Mercurio" que la directiva acordó comunicar a sus militantes que desde su rol opositor al gobierno de Piñera "el partido no aceptará que militantes de sus filas asuman ministerios, subsecretarías, intendencias, jefaturas de servicios o embajadas". La misma postura acordó la mesa del PRSD en su última reunión.

 

En el PS, en tanto, el tema será abordado formalmente el lunes. "Sería un acto atentatorio participar en el gobierno de Piñera. En esto el PS es claro: somos un partido de oposición. Un verdadero concertacionista tiene que tener muy claras cuáles son sus fronteras", advirtió su vicepresidente Fidel Espinoza.

 

"Toda persona está en un partido de manera voluntaria y se compromete con ciertos principios. No se puede servir a dos señores: uno es oposición o gobierno". FULVIO ROSSI, PRESIDENTE DEL PS 

"El criterio que hemos definido en el PRSD es que resulta inaceptable que un militante nuestro asuma un cargo de responsabilidad política en el Gobierno de Piñera". ERNESTO VELASCO, SECRETARIO GENERAL PRSD 

"Según el acuerdo de la mesa del PPD, como seremos oposición, el partido no aceptará que militantes de sus filas asuman ministerios, subsecretarías, intendencias, jefaturas de servicios o embajadas". ALEJANDRO BAHAMONDES, SECRETARIO GENERAL PPD

 

El presidente del PS, Fulvio Rossi, adelantó -en todo caso- que es incompatible ser militante de la colectividad y a la vez ejercer un cargo de primera línea en el Gobierno de Piñera. "No se puede servir a dos señores: uno es oposición o gobierno", dijo.

 

 Permanencia en suspenso

 

Una de las incógnitas de la instalación del gobierno de Sebastián Piñera es la permanencia en sus cargos de los funcionarios públicos que fueron designados en altos puestos a través del Sistema de Alta Dirección Pública.

Este implica un proceso de selección a través de concursos públicos y se aplica a 891 cargos, pertenecientes a 104 servicios públicos y otros 21 organismos. Entre ellos hay 149 cargos principalmente de jefes de servicio, por ejemplo el del director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac); el director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence); el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear; el director nacional del INP y el director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación. Cercanos al Presidente electo aseguraron que será el nuevo ministro quien determine la continuidad o el cese de funciones de este tipo de personeros.

 

El sistema en cuestión designa a las autoridades por tres años en su cargo y pueden ser renovados hasta dos veces, por igual plazo, y también establece que en caso de solicitud de renuncia el afectado perciba una indemnización por cada año de servicio en la institución, con un máximo de seis. En las filas concertacionistas, en todo caso, no hay dos lecturas: todo militante que haya llegado a obtener un puesto en la administración pública a través de un concurso no será objeto de ningún tipo de sanción si opta por permanecer en su cargo.

 

Extienden campaña de reciclaje de celulares a todo Chile

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, La Segunda.- Hasta el momento en Santiago se han recolectado más de 50 mil equipos y accesorios. Luego de la exitosa campaña de reciclaje de celulares, que hasta el momento ha recolectado más de 50 mil equipos y accesorios en Santiago, una de las empresas organizadoras ha decidido expandir la iniciativa a todo Chile.

La campaña, implementada hace algunos meses por Claro junto a Metro de Santiago, ahora buscará dar la posibilidad a todos los chilenos de reciclar sus equipos celulares de forma gratuita y segura, teniendo en cuenta que en actualmente el recambio de dispositivos es sumamente alto.

Para esto Claro ha instalado en cada uno de los 21 centros de atención al cliente en todo Chile buzones especialmente diseñados y debidamente señalizados en los que podrán ser depositados todo tipo de celulares en desuso.

Estos equipos serán recogidos permanentemente por personal de la empresa y serán trasladados a las estaciones de Metro de Santiago donde serán depositados en los contenedores autorizados.

El proceso de reciclaje contempla el manejo ambiental adecuado de los residuos en todas sus etapas. Además, el reciclaje de celulares en el Metro no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también permitirá apoyar con recursos a la Fundación Belén Educa, que entrega educación de excelencia en sectores de menores ingresos.

Una vez almacenados en los contenedores, los celulares y accesorios serán retirados por personal de la empresa Degraf, quien los transportará en vehículos autorizados para el traslado de residuos. En la planta de reciclaje se pesa y clasifica el material recolectado. Los teléfonos celulares son desmantelados: sus baterías son enviadas a disposición final y del resto del aparato se recupera lo que se puede volver a utilizar. Finalmente, metales y plásticos vuelven como materia prima al ciclo productivo.

Antecedentes del proceso de reciclaje

Un teléfono celular contiene elementos valiosos como metales pesados y preciosos (plata y oro), plásticos y cristal. Y otros como cadmio, níquel y plomo, entre otros.

Al botar un celular a la basura se están eliminando sustancias potencialmente peligrosas. Por eso, al reciclar estos materiales, después de que el producto ha cumplido su ciclo, se contribuye a conservar los recursos naturales, evitando la contaminación atmosférica y del agua. Cada celular reciclado ayuda a disminuir las emisiones de gases de efectos de invernadero.

Por otro lado, de aproximadamente 1 tonelada de teléfonos celulares reciclados pueden ser recuperados 300 gramos de oro. Cuando este oro se extrae de una mina se requieren 110 toneladas de material para obtener 300 gramos de oro puro. La obtención de metales preciosos de los celulares permite financiar la disposición segura de los componentes que no pueden ser reciclados y en este caso, entregar además educación de excelencia a niños y jóvenes de escasos recursos.

 

Balance del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, Participemos.- "Hoy por hoy, el Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil es un instrumento totalmente instalado y reconocido por las organizaciones y por el tejido asociativo del país".


Ad portas de una nueva convocatoria al Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, Participemos.cl conversó en extenso con Mauricio Rojas, jefe del departamento de la DOS a cargo del proceso de postulación y seguimiento de este ya tradicional concurso de proyectos, orientado al desarrollo de las organizaciones sociales y al fortalecimiento del tejido asociativo del país.


Un balance positivo de todo el proceso desarrollado en estos dos últimos años al frente del Departamento de Fortalecimiento de la Sociedad Civil de la DOS –entidad que tiene a su cargo la administración del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil- efectuó el responsable de ese trabajo, Mauricio Rojas.

 

La evaluación de Rojas no es casual, ya que la propia Contraloría General de la República, en su informe final N° 148/08 (de fecha 30 de diciembre de 2009) dio por subsanadas y resueltas todas las observaciones formuladas por el organismo contralor al proceso de administración y rendición del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, luego de la denuncia sobre presuntas irregularidades que un medio periodístico formulara –sin mayores antecedentes- en mayo de 2008.

 

En efecto, el referido informe final del organismo contralor da cuenta del cumplimiento y observación, por parte de la DOS, de todas aquellas medidas que la Contraloría, en su momento, indicó, tras la auditoría que la entidad realizó a los proyectos financiados con cargo al "Programa Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público, entre los años 2006 y 2007.

 

Tras esa "buena noticia", que Rojas atribuye al trabajo realizado por parte del equipo profesional a cargo del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, Rojas señaló que existe un balance positivo del Fondo, haciendo hincapié en que la auditoría de la Contraloría se produjo luego de una "acusación equivoca respecto a los recursos que entrega el fondo concursable". Al respecto, puntualizó que "logramos salir de esta situación de observación y escrutinio de la sociedad y de los medios de comunicación, y podemos jactarnos y tener el orgullo de dejar un fondo que está a prueba de todo acto de transparencia y revisión. Además, se lograron mejorar todos los procedimientos, no sólo administrativos, sino que también la mejoría que hemos tenido en la respuesta de la sociedad civil. Tenemos menos casos de proyectos en el Consejo de Defensa del Estado, menos organizaciones con problemas de rendiciones y mejores resultados en los proyectos, se consolidó un nicho especial para nosotros, que es la articulación de redes.

 

Estamos satisfechos, acabamos de recibir la encuesta de satisfacción de los usuarios y ellos se sienten bastante satisfechos, claro que siempre puede ser mejor. Hay una notable mejoría en la respuesta que ha tenido la sociedad civil, porque los hemos podido acompañar más, generando una estrategia de acompañamiento más que de seguimiento, consideramos que es un mejor concepto, no les andamos siguiendo, les acompañamos en sus procesos y esos resultados generan mejores rendiciones y cumplimientos por parte de ellos".


"El Fondo está instalado en la sociedad civil"

 

Para Rojas, la legitimidad y potencia del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, "en el último tiempo, se demuestran en los resultados y en las masivas postulaciones de las organizaciones sociales a la convocatorias 2008 y 2009 del concurso, ambas sobre las mil 200 iniciativas postuladas en las tres categorías del Fondo", destacó.

"La gente empieza a preguntar ad portas de la nueva convocatoria, las organizaciones, continuamente, están preguntando cuándo se lanza, cuáles son los plazos y eventuales nuevos requisitos, es decir, el Fondo ya está instalado en la sociedad civil, hay una preocupación y un gran interés en postular, recordemos que el año pasado aumentó la postulación, hubo más de mil 300 postulaciones, un aumento significativo respecto a años anteriores. Entonces, te vas dando cuenta que el Fondo, más allá de cualquier crítica puntual,  sí cumple con su objetivo.

 

Ahora, lamentablemente, los recursos siguen siendo escasos, había una idea de generar más recursos en el Gobierno de la Presidenta Bachelet, lamentablemente el aumento de los fondos fue siempre modesto, estamos superando  los mil millones de pesos, por lo tanto nuestro nivel de impacto, sobre todo si nos comparamos con Fondart, es menor, pero dentro de los proyectos que hemos logrado financiar, los resultados han sido notables, y efectivamente se ha contribuido al fortalecimiento del tejido asociativo en el país. Me ha tocado estar en terreno, y en general, los proyectos financiados son muy importantes, se han generado redes de mujeres, acabamos de tener un proyecto de cómo se articulan las comunidades que están defendiendo el patrimonio en Valparaíso, La Serena y Santiago, o en temas de VIH o cultura urbana, movimientos ciudadanos emergentes como las organizaciones de bicicultura, entre otros. Por lo tanto creo que sí hemos colaborado, aunque creo que este instrumento, desde luego, es perfectible, también va de la mano con que aumentemos los recursos, ahora que hemos pasado la prueba de la capacidad nuestra en gestionar nuestros recursos, volviendo al tema inicial, se ha demostrado el manejo bastante importante y notable de los recursos, que estaban todos los recursos públicos orientados a la sociedad civil y esa es nuestra prioridad".

 

 "Contraloría se da por enteramente satisfecha"

 

Para Rojas, el Fondo "goza de muy buena salud: hemos pasado dos procedimientos de Contraloría, una auditoria propiamente tal y una revisión de las recomendaciones, esta última es muy importante, porque Contraloría se da por enteramente satisfecha de los procedimientos y eso en pocos casos se da, que una revisión arroje esos resultados, lo que obviamente nos tiene muy satisfechos como institución, como DOS, ya que finalmente no hay ninguna observación a los procedimientos administrativos del Fondo, y justamente a partir de esta acusación injusta, que nosotros siempre consideramos que no tenía fundamento, al cabo de dos años y medio, se ha demostrado que teníamos la razón y nunca estuvo en duda la honestidad en el manejo de los recursos, ni tampoco la transparencia: se pedían algunas mejorías en los procesos administrativos, en menos de un año lo hemos cumplido absolutamente y eso se debe porque la estructura, la base estaba bien. Esto demuestra que el Gobierno está comprometido con la sociedad civil y con que los recursos lleguen a las organizaciones de la mejor manera posible, y nosotros, a su vez, comprometidos con resguardar que esos recursos también sean correctamente usados. De esta manera es que tenemos todos los recursos en orden y todas las organizaciones que no cumplieron, están con causa en el Consejo de Defensa del Estado, como debe ser, así es que no hay ningún recurso que no este absolutamente aclarado y a eso le sumamos la mejor respuesta de las organizaciones sociales, porque aquí no se trata solo de castigar si lo hacen mal, aquí tiene que haber un proceso de pedagogía social, las organizaciones tienen que aprender con nosotros, no podemos ser solo un ente castigador. Pero hay que ir aprendiendo como hacerlo, porque es parte de nuestra función. Esta pedagogía de cómo rendir, como mejorar sus rendiciones, cómo presentar sus informes y al cabo de todo el período, sobre todo estos dos últimos años, me atrevería a afirmar que sí lo hemos logrado, que las organizaciones están respondiendo mejor, que son junto con nosotros co responsables del Fondo, que lo quieren proteger y se están comportando mejor, es decir podemos dar fe que los recursos están absolutamente administrados de buena forma porque están llegando a nuestro público objetivo, que es la sociedad civil, y este año sobre todo focalizamos en los sectores de sociedad civil con mayor pobreza, que son los más complejos para rendiciones, corremos un riesgo, pero estamos seguros de lo que estamos haciendo y que si persistíamos en esta camino de acompañarlos vamos a seguir teniendo y mejorando cada vez más los resultados".

 

Finalmente, Mauricio Rojas envió un mensaje de saludo a la sociedad civil: "a todos y todas, cerramos este periodo con mucho entusiasmo y alegría. Agradezco a la sociedad civil por habernos acompañados en este proceso que nos permite hacer una transferencia de entregar este programa con mucha tranquilidad, de manera transparente con todos sus fondos y cuentas absolutamente claras y ordenadas y una sociedad civil activa y que espero siga demandando por más colaboración del Estado, por más construir redes entre el Estado y la sociedad civil, creemos que a lo menos dejamos esas bases y que hemos potenciado esa autonomía para que ellos puedan exigir el espacio que les pertenece", concluyó.

 

La Iglesia de Aysén se pronuncia sobre declaraciones de Berríos

 

Aysén, viernes 29 de enero de 2010, por Comisiones Agua y Vida y Justicia y Paz de Aysén, El Mostrador.- La Iglesia de Aysén proclama buenas noticias. Acciones

Hemos conocido las declaraciones del sacerdote jesuita Felipe Berríos a través del Diario de Aysén del 20 de enero de 2010, y luego reproducidas y extractadas por el diario electrónico El Mostrador y las diversas reacciones que ha provocado.

 

Frente a éstas deseamos expresar lo siguiente:

 

1- Valoramos la búsqueda para enriquecer la reflexión y la participación de distintos actores sociales frente a problemas regionales y nacionales, de carácter social, medioambiental, energético, político, económico, cultural, religioso, y ético. Gran responsabilidad en ello le cabe también a los medios de comunicación. Sin embargo, nos llama la atención y lamentamos el permanente silencio del Diario de Aysén frente al serio proceso de reflexión y discernimiento de la Iglesia de Aysén sobre el tema medioambiental, que venimos realizando desde fines de 2005, a través de seminarios, jornadas, encuentros pastorales, encuestas, charlas, debates, declaraciones, entrevistas, invitados especialistas de reconocido nivel mundial y que tuvo su relevante expresión en la Carta Pastoral de nuestro Padre Obispo Luis "Danos hoy el agua de cada día" (1 de septiembre de 2008). Otros medios locales, nacionales e internacionales estuvieron atentos a este proceso, e informaron de modo objetivo de este acontecimiento.

 

2.- Valoramos el hecho de consultar la opinión de la Iglesia, pastores, agentes pastorales y comunidades en éste y otros temas sociales y políticos en los que muchas veces se ha criticado la participación y opinión de la misma. Lamentamos la falta de información sobre estos temas tan complejos y delicados, al pronunciarse livianamente sobre la visión de los obispos respecto de los problemas sociales que vivimos, producto de la inequidad social que ha permitido la concentración del poder económico en grupos y empresas. Significativos en estos temas son: el Comunicado de los 15 Obispos de la Patagonia y el Sur de Chile (Abril de 2008); la carta al Secretario General de la ONU "Clamor de la Patagonia" de los 10 Obispos de la Patagonia (Noviembre de 2009).

 

Los obispos señalan que el agua, elemento vital, no puede ser privatizada ni mercantilizada, y debe ser motivo de solidaridad, justicia y equidad entre los pueblos, sobre todo frente a "amenazas que sufre la Patagonia por proyectos mineros, hidroeléctricos, acuícolas, forestales y hasta de desechos nucleares, que herirían grave e irreversiblemente la naturaleza y la vida humana de esta reserva de vida del planeta". Nos instan a la participación informada y a intervenir en la toma de decisiones "para que el agua no llegue a ser el símbolo y el medio de nuevas colonizaciones y esclavitudes del siglo XXI".

 

3. Significativo es el Mensaje "Si quieres promover la paz, protege la creación" del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz (1 de enero de 2010), cuando nos urge a "un modo de vivir caracterizado por la sobriedad y la solidaridad", enfatizando que "el deterioro ambiental es frecuentemente el resultado de la falta de proyectos políticos de altas miras o de la búsqueda de intereses económicos miopes" que "tienen consecuencias de carácter moral". En gran parte de su última carta encíclica, "Caritas in veritate", el Santo Padre aborda la urgencia ética en favor del medio ambiente. Creemos que el actual modelo económico favorece una preocupante inequidad social, que, incluso, amenaza la paz social, frente a lo cual el Papa insta a "elaborar una respuesta colectiva orientada a cambiar el modelo de desarrollo global".

 

4. Como Iglesia creemos que la opción por los pobres y la justicia son parte esencial del Evangelio de Jesucristo.

Reafirmamos esta convicción frente a los intereses de algunas grandes empresas éticamente cuestionables en sus proyectos. No se puede ofrecer dinero fácil presentándolo como Responsabilidad Social Empresarial, aprovechándose de las urgentes necesidades de las personas. Denuncias responsables se han conocido de estas actitudes en varias partes de Chile tales como los proyectos en Pascua Lama, en Mehuín, en la Patagonia…

Llamamos a enriquecer estas reflexiones y a participar activa e informadamente en estas problemáticas humanas y sociales que afectan directamente a las personas más pobres.

 

Invitamos a tener una actitud crítica y un sereno discernimiento frente a los mensajes e intereses que persiguen los medios de comunicación.

 

Como "Comisión Agua Vida" y "Comisión Justicia y Paz" seguiremos promoviendo el diálogo y el discernimiento entre todos los sectores sociales a fin de que nuestra vida y la de las futuras generaciones crezcan hacia su plenitud según el querer de Dios.

 

COMISIÓN AGUA VIDA

José Luis Vásquez

Gloria Hernández

Paulo Leyton

Jesús Herrero

Nicole Rivera

COMISIÓN JUSTICIA Y PAZ

Marcelo Rodríguez

Rodrigo Triviño

 

El desconocimiento de Berríos para justificar su apoyo a HidroAysén

 

Santiago, viernes 29 de enero de 2010, por Mitzi Urtubia S., Ecosistemas-Consejo de Defensa de la Patagonia, El Mostrador.- Acciones Respecto de las declaraciones del sacerdote jesuita, Felipe Berrios, en El Mostrador el 22 de enero donde respalda la construcción de represas en la Patagonia chilena.

 

Asombra el desconocimiento que el sacerdote denota al señalar que  "creo que con la futura escasez de agua que habrá en Chile debiéramos hacer más represas, para que no se vaya el agua totalmente de la montaña al mar…".

Muchos ríos desembocan en el mar, alimentándolo con nutrientes, tal como sucede con los ríos Baker y Pascua, amenazados por las cinco represas que HidroAysén pretende construir en esas dos cuencas. Esta agua dulce no se pierde sino que contribuye a mantener en su óptima condición numerosas variables ecológicas vitales de los ecosistemas oceánicos.

 

En cambio, al intervenir ríos con enormes muros de cemento deteniendo sus aguas con fines hidroeléctricos, la calidad tanto del ecosistema fluvial como de la cuenca es alterada en forma agresiva e irreversible, incluida la vida animal, vegetal y humana que depende de ella, limitándola a producir un negocio extremadamente rentable para un puñado de grandes empresas nacionales y extranjeras.

 

Felipe Berrios agrega que "los elementos vitales como el aire, el agua o los alimentos, no pueden privatizarse" (…) mientras aboga por otorgarle derechos de agua a una empresa, HidroAysén, que no sólo monopoliza el 99,7% de los derechos de la cuenca del Baker, sino que además ha pedido derechos adicionales para concretar su mega-negocio, mientras tanto las comunidades de la Patagonia tratan infructuosamente de conseguir mínimos derechos de agua que les permitan desarrollar actividades productivas ligadas a la ganadería, la agricultura y el turismo de intereses especiales.

 

¿Por qué el sacerdote Berrios hace guiños a una empresa privada con excesivo afán de lucro y no vela por el bien común, particularmente tratándose de un elemento tan vital como el agua, tal como él mismo predica?

 

 

GLOBALES

 

Conclusiones de la Cumbre de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático

 

Lima, Perú, viernes 29 de enero de 2010, Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, Ecoportal.- Resultados de la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague.

En Lima entre el 25 y 26 de Enero, se lleva a cabo la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague. Organizado por Enlace Continental de mujeres indígenas región Sudamérica, CHIRAPAQ, CICA. La cumbre reúne a representante indígena de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela, Uruguay.

Además participaron las organizaciones regionales: Consejo Indígena de Centro América (CICA), Consejo Indígena de Meso América (CIMA), Red de mujeres indígenas sobre Biodiversidad de América Latina (RMIB), Foro Internacional de mujeres indígenas (FIMI), Consejo Internacional de tratados indios (CITI), Coordinadora de organizaciones indígenas de la cuenca amazónica (COICA), Enlace continental de mujeres indígenas región Sudamérica, Alianza Mundial de los pueblos indígenas y tribales de los bosques tropicales (AMPIIB), Cátedra Indígena Itinerante- Universidad indígena Intercultural (CII-UII).

 

Declaración

 

Por la Vida de la Madre Naturaleza y Humana

 

Los y las participantes de la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague, reunidos en Lima – Perú el 25 y 26 de Enero del 2010, siguiendo con los esfuerzos para analizar los resultados de la reunión de Copenhague y nuestra participación.

 

Reconociendo, que los Pueblos Indígenas tenemos el derecho inherente a la soberanía, libre determinación y autonomía, con capacidades plenas para decidir sobre las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales que reivindiquen nuestro estado de buen vivir como pueblos y que reconozcan nuestros derechos individuales y colectivos a las tierras y al territorio, a los recursos naturales, a la biodiversidad y la propiedad intelectual;

 

Reconociendo, que las mujeres y los hombres indígenas estamos participando como actores de los procesos por el reconocimiento pleno de los derechos de los Pueblos Indígenas y que tradicionalmente hemos asumido un papel en la preservación del patrimonio cultural de nuestros pueblos, en la producción de alimentos en nuestras comunidades;

 

Considerando, que los pueblos indígenas continuamos siendo afectados por el impacto del cambio climático, y en particular el calentamiento global y que éstas afectan de forma desigual a nuestros territorios trastocando la forma de vida, la salud, la cultura, la economía, los recursos hídricos y naturales y sobre todo la vida de los pueblos;

 

Afirmando, que el impacto del cambio climático trae como consecuencia la crisis de la seguridad alimentaria, enfermedades, la pérdida de los conocimientos y prácticas tradicionales, la debilitación de nuestras propias estructuras de organización y gobierno, rompiendo la relación de equilibrio ecológico, socio económico y espiritual;

 

Reafirmando, los acuerdos sostenidos por los Estados partes y otros actores relevantes en el proceso de establecimiento del actual marco jurídico normativo en materia de derechos, incluyendo resoluciones y recomendaciones específicas, declaraciones que garantizan el respeto de los derechos de nuestros pueblos;

 

Preocupados, que a pesar que en los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el protocolo de Kyoto enunciados en sus párrafos preambulares se hace de suma relevancia la necesidad de contar con el rol activo de la sociedad civil, no ha considerado la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las discusiones, planificaciones e implementación de acciones que permitan fortalecer los sistemas propios y estrategias ancestrales;

 

Afirmando, que nuestro territorio es la base espiritual de nuestra identidad, filosofía, donde radica nuestra ley de origen, nuestra autonomía, donde ejercemos nuestro gobierno, nuestras leyes y desarrollamos nuestra cosmovisión y que sin embargo los efectos continuos negativos del cambio climático interrumpen la debida transferencia intergeneracional de los conocimiento tradicionales y el goce de la soberanía como un derecho humano fundamental;

 

Reconociendo, que los actuales marcos normativos nacionales e internacionales no parten de los referentes culturales de los Pueblos Indígenas y por ende la construcción de los mismos denota estrategias inadecuadas e ineficientes para enfrentar las consecuencias del cambio climático.

 

Existe por tanto la necesidad de hacer una lectura desde los saberes ancestrales para poder identificar estrategias, lecciones y formas de enfrentar la actual crisis en todos los niveles;

 

Tomando en cuenta, la experiencia de los pueblos indígenas, así como las múltiples lecciones aprendidas sobre los impactos producidos por el cambio climático; de analizar y discutir los impactos y consecuencias de programas, ofertas para la mitigación y adaptación al cambio climático, desde la perspectiva de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas y las nuevas generaciones, todos/as habitantes milenarios de los ecosistemas de la Madre tierra presentamos la siguiente declaración y Plan de Acción:

 

Plan de acción

 

Buscar consensos, estrategias y soluciones eficaces desde el conocimiento de los pueblos indígenas para construir un solo planteamiento sobre el Cambio Climático.

Acciones Generales:

 

1. Seguir con el esfuerzo de construir y consolidar el Foro Regional Latinoamericano sobre Cambio Climático como un espacio de participación abierta a futuro de representantes de los pueblos indígenas que genere el diálogo, intercambio y análisis para la participación plena y efectiva en los mecanismos de reglamentación y operatividad,

 

2. Crear alianzas con los diferentes actores de la sociedad civil que luchan contra los orígenes y efectos del Cambio Climático, así como con los gobiernos de la región para buscar consensos, estrategias y soluciones eficaces desde el conocimiento de los pueblos indígenas para construir un solo planteamiento sobre el Cambio Climático, tomando en cuenta nuestros planteamientos como un valor agregado a sus argumentos en los foros internacionales sobre el cambio climático.

 

3. Que el Foro Regional Latinoamericano sirva como una fuente de información sobre procesos de pertinencia regional y que establezca los mecanismos necesarios para su efectiva distribución a nivel del continente. Estará constituido como un espacio de discusión permanente de representantes indígenas, siendo sus integrantes las/los participantes en las Cumbres Latinoamericanas, al cual podrán sumarse otras organizaciones. Estrategias y soluciones desde el conocimiento de los pueblos indígenas:

 

1. Seguir instando a la Asamblea General de las Naciones Unidas y sus Estados miembros a la aprobación del Día Internacional de la Madre Tierra a ser declarado en el marco de las discusiones relativas al Cambio Climático y los derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo, el 22 de abril.

 

2. Proponemos a los Estados Miembros del Grupo Latinoamericano -GRULAC- crear mecanismos específicos de participación de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisión en temas relativos al Cambio Climático, que deben incluir:

 

- La Constitución de una mesa de diálogo regional que sirva como medio de interlocución con los pueblos indígenas, quienes a su vez deberán asumir el compromiso de socializar la información obtenida.

- Los Comités Nacionales de Cambio Climático deben servir para diseñar, planificar, programar y monitorear a nivel nacional políticas efectivas en el ámbito operativo y normativo, manteniendo una línea abierta de comunicación con las instituciones del Estado, cuando así sea pertinente. Esta entidad tendrá entre sus responsabilidades el análisis real de los instrumentos de protección ambiental a nivel nacional para la defensa de los recursos naturales.

- Constitución de mecanismos efectivos de participación oficial en la Conferencia de las Partes como miembros de las delegaciones oficiales de gobierno de representantes indígenas, si así lo deciden los propios pueblos indígenas.

- Creación de un Grupo de Expertos en Cambio Climático integrado por los representantes de los pueblos indígenas encargado del análisis de los impactos en pueblos indígenas y del monitoreo a la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

3. Demandar a los Estados la pronta aplicación de medidas de armonización jurídica para que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas pueda ser un instrumento catalizador que logre ser transversalizado en los socios regulares de programación en ámbitos operativos y políticos dando seguimiento a la recomendación específica, resultado de la reunión de Expertos Indígenas sobre el Artículo 42 convocado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Experiencias de los Pueblos Indígenas sobre el Impacto del Cambio Climático:

 

1. Instar a las agencias del sistema de Naciones Unidas, gobiernos nacionales, cooperación internacional, incluyendo organizaciones internacionales y movimientos sociales a que reconozcan los planes ambientales generados por pueblos indígenas incluyendo su derecho a las tierras, territorios y todos sus recursos en conformidad con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

2. Proponer la generación de alternativas que promuevan la gestión, uso, manejo y conservación de los recursos naturales dentro del marco de respeto de los derechos de los pueblos indígenas y que estos mismos sirvan para generar modelos económicos comunitarios basados en los conocimientos tradicionales, desde y con visión indígena, eliminando así prácticas paternalistas

 

3. Hacer un llamado a crear acciones solidarias en el marco de la movilización de los Pueblos Indígenas en contra de las industrias extractivas a nivel nacional e internacional considerando el efecto nocivo que han jugado en el buen vivir de la comunidad y en particular en la salud de las mujeres, niños, niñas y nuestros ancianos. Apoyo a los planes y programas de los Pueblos Indígenas vinculados al cambio climático:

 

1. Instar a los Estados a fomentar la educación, formación y capacitación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para la generación de mayores conocimientos sobre el impacto nocivo del cambio climático en la vida cotidiana y con el objeto de ampliar el movimiento por los derechos ambientales de los pueblos indígenas, garantizándose así un mayor acceso a la información de los procesos de toma de decisión sobre aspectos que afectan sus vidas.

 

2. Exigir a las empresas transnacionales, agencias del Sistema de Naciones Unidas y/o actores pertinentes para impedir la utilización de las semillas transgénicas que amenaza la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas y por ende su vida sana. A la vez instaurar programas que fomenten la soberanía alimentaria para lograr una agricultura sostenible y así contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dando especial atención a temas relativos a la reducción de la pobreza, del hambre, la mortalidad infantil y materna.

 

3. Exhortar a la cooperación internacional incluyendo organismos bilaterales, multilaterales y otros a respetar y promover en sus políticas internas modelos de flexibilización en el acceso directo a estos programas y promoviendo un ambiente de mayor transferencia tecnológica y de conocimientos, considerando la plena participación de los pueblos indígenas.

 

Lima, 26 de Enero del 2010

 

Perú calculará huella de carbono

 

Lima, Perú, viernes 29 de enero de 2010, RPP.-  El primero en América Latina: MINAM calculará huella de carbono. En el mundo participan más de tres mil organizaciones de 66 países reportando sus avances hacia una economía baja en carbono. En Perú, cinco empresas se sumarán a esta iniciativa.

Perú será el quinto país en participar del Carbon Disclosure Project – CDP, que distingue a una selección de empresas mundiales por sus esfuerzos para luchar contra el cambio climático.

 

Más de 3000 organizaciones top en todo el mundo reportan anualmente sus emisiones de gases de efecto invernadero a través de la iniciativa del Carbon Disclosure Project - CDP, una organización sin fines de lucro que posee la mayor base de datos de información corporativa sobre cambio climático.

 

Cada año, el CDP envía un cuestionario a las 500 empresas con mayor liquidez a nivel mundial para que reporten acerca de sus políticas para controlar sus emisiones de gases contaminantes.

 

El Ministerio del Ambiente planea participar en esta iniciativa global para calcular su huella de carbono, con lo cual se convertiría en el primer ministerio en América Latina en medir el impacto que tienen sus actividades en el clima. Esto permitirá que el MINAM lidere el proceso de gobernanza climática, sirviendo de ejemplo a otras instituciones en el reto de mitigar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

 

En 2008, 21 empresas latinoamericanas se adhirieron al CDP, incluyendo corporaciones de Argentina, Chile, México y Brasil. En nuestro país, esta iniciativa ha sido liderada por el Banco de Crédito del Perú que se suma a la extensa lista de signatarios que buscan lograr un desarrollo sostenible en diferentes ciudades del mundo.

 

En esta edición, la CDP también tiene previsto enviar los cuestionarios de información a cinco empresas peruanas que integran el Índice Standard & Poors Latin American para que compartan sus planes de reducción de emisiones GEI y sus políticas corporativas de sustentabilidad. Estas empresas son: Credicorp, MINSUR, Southern Cooper Corporation, Compañía de Minas Buenaventura y Sociedad Minera Cerro Verde, las cuales podrán responder los cuestionarios hasta el 30 de junio de 2010.

 

La misión del Carbon Disclosure Project es facilitar el diálogo entre inversionistas y corporaciones aportando información de alta calidad para el desarrollo de estrategias que permitan enfrentar los riesgos del cambio climático en las empresas.

 

La UE confirmó sus objetivos de reducción de gases contaminantes

 

Madrid, España, viernes 29 de enero de 2010, Telam.-  La Unión Europea (UE) confirmó sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero hasta 2020, que apuntan a una disminución de un 20% en relación con los niveles de 1990.

 

De todos modos, los embajadores de los 27 países ante la UE subrayaron que el bloque europeo llegará al 30%, una cifra que se ofreció conseguir si otras grandes potencias del globo la secundan en el "esfuerzo climático, según un cable de la agencia DPA.

Según el texto de la declaración de los embajadores, la UE se fija un "objetivo unilateral del 20 por ciento (de reducción de gases nocivos, como el C02) y un objetivo condicionado (a que otros países arrimen el hombro en la materia), de un 30 por ciento".

Está previsto, según fuentes de Bruselas, que los 27 socios comunitarios envíen en los próximos días una notificación oficial en ese sentido a Naciones Unidas.

En declaraciones a la prensa en Bruselas, la ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, valoró positivamente esa posición, que ya fue expuesta por la UE al resto del mundo en la cumbre mundial del clima de Copenhague, celebrada el pasado diciembre en la capital danesa sin éxitos notables.

En una comparencia ante el Parlamento Europeo, para explicar los objetivos de la presidencia semestral española en materia medioambiental, Espinosa pidió mirar hacia adelante y no hacia atrás, en referencia al fracaso de la cumbre de Copenhague.

"La lucha contra el clima es global, pero Europa tiene que seguir arrastrando a los demás. No podemos permitirnos que alguno quiera bajar de este tren. Fuimos pioneros (la UE) y tenemos que seguir siendo pioneros", dijo.

 

Ecologistas lamentan falta de liderazgo de Europa sobre reducción de emisiones

 

Madrid, España, viernes 29 de enero de 2010, Europa Press.- Ecologistas lamentan "la falta de liderazgo" de la UE al fijar el compromiso de reducción de emisiones en un 20%.Diferentes asociaciones ecologistas acusaron hoy a la Unión Europea de "falta de liderazgo" en aspectos relacionados con la reducción de emisiones, después de que la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, confirmara en nombre de los Estados miembros el compromiso de reducir las emisiones de aquí a 2020 en un 20 por ciento con respecto a los niveles de 1990.

 

En declaraciones a Europa Press, el experto de WWF/Adena en Energía y Cambio Climático, Heikki Willstedt, abogó por alcanzar el objetivo del 30 por ciento, "una cifra que beneficiaría a la economía europea, que sería más competitiva". "Quedarnos en el 20 por ciento es un poco cobarde y refleja que la UE no está a la altura del supuesto liderazgo que dice tener", aseveró.

 

"La actitud de la UE es la postura más cómoda", aseguró por su parte el técnico de cambio climático Amigos de la Tierra, Héctor de Prado, que señaló que la situación actual "es igual" a la existente antes de celebrarse la Cumbre del Clima de Copenhague, el pasado mes de diciembre. Según De Prado, "la UE tendría que tener más liderazgo" en este sentido, por lo que confió en un cambio de actitud de cara a la próxima cumbre del clima, que tendrá lugar en México.

 

En este sentido, el portavoz de cambio climático de Ecologistas en Acción, Pablo Cotarelo, constató que "la posición de la UE no ha cambiado, pero el tiempo sigue pasando". "La UE no aumenta el liderazgo a pesar de que en Copenhague se puso de relieve que el liderazgo es fundamental", puntualizó.

 

Además, recordó que el compromiso del 20 por ciento "se encuentra por debajo de las recomendaciones formuladas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC)" por lo que, en su opinión, "la UE no está cumpliendo con sus obligaciones de lucha contra el cambio climático".

 

Un grado más provoca un aumento moderado de la emisión natural de CO2

 

París, Francia, jueves 28 de enero de 2010, AFP.- Un grado centígrado de aumento medio de la temperatura terrestre provoca una elevación moderada de la concentración de C02 en la atmósfera, según un estudio publicado este miércoles en la revista Nature, que profundiza en los complejos mecanismos del calentamiento global.

 

Según los cálculos efectuados por David Frank, del Instituto de Investigación Suizo, y su equipo, un incremento de un grado en el termómetro conlleva un aumento moderado de la concentración de dióxido de carbono, de entre 1,7 y 21,4 partículas por millón (ppm), con un nivel medio de 7,7 ppm.

 

Estas cifras están sometidas a fuertes variaciones regionales, dado que los efectos del calentamiento sobre las emisiones naturales de CO2 --por ejemplo la emisión de metano en el deshielo de los suelos helados de las zonas polares-- no son los mismos según las zonas geográficas.

 

La influencia de la temperatura en las emisiones naturales de carbono es utilizada como argumento por los que se niegan a reconocer que el aumento medio de 0,8º C registrado desde 1850 es debido principalmente a la actividad humana. Este estudio demuestra lo contrario.

 

La concentración actual de CO2 en la atmósfera es de 387 ppm, en fuerte aumento respecto a las 280 ppm de la era anterior a la revolución industrial.

 

En un intento de medir el riesgo de aceleración del calentamiento global, los investigadores utilizaron más de 200.000 mediciones de temperatura y de concentración de CO2 comprendidas entre los años 1050 y 1800, una época en la que el impacto de la actividad humana en las emisiones de gases de efecto invernadero era mínimo.

 

Los resultados de este estudio "disminuyen el riesgo de aceleración respecto a investigaciones anteriores, pero no respecto al IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) que era muy prudente al respecto", explica Hugues Goosse, especialista sobre el clima del milenio pasado en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Los diez modelos citados en el último informe del IPCC dan una horquilla de entre 4 y 16 ppm de aumento del CO2 por grado centígrado de temperatura adicional.

 

Temperaturas extremas es la tercera causa de muertes por desastres naturales en la última década

 

Ginebra, Suiza, jueves 28 de enero de 2010, La Segunda.- Los desastres geológicos, como terremotos y erupciones, se mantuvieron en cifras similares a las de los últimos 60 años, en cambio los desastres climáticos, como sequías o tormentas, casi se triplicaron respecto a los ochenta.

 

Los terremotos causaron el 60 por ciento de las muertes por desastres naturales en la primera década del siglo XXI, reveló hoy la directora del Centro para las Investigaciones sobre Epidemiología y Desastres (CRED), Debarati Guha-Sapir.

La representante especial de la ONU para la Estrategia de Reducción de Desastres, Margareta Wahlström, alertó de que los terremotos son una "amenaza grave" para millones de personas, pues ocho de las diez ciudades más pobladas del mundo se asientan sobre fallas geológicas.

Por ello, consideró que invertir en la reducción de los riesgos de desastres es "indispensable."Sobre la catástrofe de Haití, Guha-Sapir criticó que la comunidad internacional apenas haya ayudado al país caribeño en los últimos 10 años a prepararse para un desastre, mientras que en unos días va a recibir unos 2.000 millones de dólares.

La directora del CRED auguró que los haitianos seguirán muriendo en las próximas 3 o 4 semanas por infecciones o falta de atención médica, y no directamente por el seísmo."La gente afectada por el terremoto no ha recibido ni la mínima atención sanitaria durante la primera semana tras la catástrofe," subrayó, y agregó que muchos "no hubieran muerto en otras circunstancias." Tras los terremotos, los desastres naturales con más muertes entre 2000 y 2009 fueron los huracanes y tormentas (22%) y las temperaturas extremas (11%).

En la última década, los desastres geológicos -terremotos, erupciones volcánicas, entre otros- se mantuvieron en cifras similares a las de los últimos 60 años. En cambio, los desastres climáticos -como inundaciones, sequías o tormentas- se duplicaron con respecto a la década de los noventa, y casi se triplicaron respecto a los ochenta.

En ello incide, según Guha-Sapir, no sólo el calentamiento global, sino también la deforestación, el aumento de la población, la debilidad de las infraestructuras, así como los sistemas políticos y la urbanización.Asia concentró el 85% de las víctimas mundiales a causa de desastres naturales en la última década, en la que 3.852 catástrofes naturales mataron a más de 780.000 personas, afectaron a otros 2.000 millones y provocaron pérdidas económicas de al menos 960.000 millones de dólares.El desastre natural que causó más muertes en la última década fue el tsunami de Indonesia de diciembre de 2004, en el que fallecieron más de 165.000 personas.

 

El calentamiento global triplicará los incendios forestales en Australia

 

Sidney, Australia, jueves 28 de enero de 2010, Efe, La Segunda.- Esto de acuerdo con un estudio divulgado por Greenpeace y los bomberos australianos. El cambio climático triplicará el número de incendios forestales en algunas partes de Australia, advierte un estudio divulgado hoy por la organización ecologista Greenpeace y los bomberos australianos.

"A no ser que los gobiernos incrementen sus objetivos de recorte de emisiones nos enfrentaremos a más incendios trágicos y a una mayor escala", indicó en el estudio el jefe de los bomberos del país, Jim Casey. Por su parte la responsable de Greenpeace Linda Selvey afirmó que si no se hace nada para corregir el cambio climático, "pondremos más vidas y más propiedades en peligro".

La organización ecologista advirtió de que sin un tratado que sustituya el Protocolo de Kioto, que entró en vigor en 1997 y expira en 2012, la amenaza de incendios y la sequía se triplicarán en el sureste de Australia, el área más poblada en 2050, según los pronósticos. El informe añade que es necesario que se ratifique el acuerdo de Copenhague antes de la fecha límite fijada para el próximo 31 de enero.

De no ser así, la frecuencia de los fuegos catastróficos, como los que en febrero del año pasado dejaron 173 muertos en el estado de Victoria, se multiplicará por diez. Mientras que incendios de tal magnitud ocurren ahora cada 33 años, si no se toman medidas preventivas drásticas dentro de cuatro décadas ocurrirán cada tres años, según Greenpeace.

Esta tragedia sólo podría mitigarse si se adoptan los objetivos propuestos por los líderes mundiales en la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas que se celebró el pasado diciembre en Dinamarca. Las temperaturas en Australia se han incrementado en 0,9 grados centígrados desde 1950, y al mismo tiempo se ha reducido la cantidad de lluvia caída.

 

El fracaso de Copenhague

 

Madrid, España, viernes 29 de enero de 2010, por Miguel Manzanera, Kaosenlared.-El fracaso de Copenhague representa la incapacidad del capitalismo neoliberal para resolver los graves problemas de la humanidad actual.

 

La gravedad de los problemas ambientales es algo ya evidente para todos en este siglo XXI que comienza. Esta coyuntura histórica de la humanidad ha sido producida por la industria contaminante y las formas de vida consumistas, de modo que uno de los principales objetivos para el desarrollo humano en nuestros días debería ser detener la destrucción ambiental, reduciendo la actividad económica que lo produce. Pero parece que el modelo económico predominante, basado en el mercado, no puede prescindir de ese tipo de industrias que producen la contaminación, como el petróleo, el armamento, las químicas, los automóviles, la agricultura y la ganadería industrializada, etc. Y también parece que las poblaciones de los países desarrollados no quieren renunciar a esa forma de vida que les proporciona tantos placeres y comodidades, por muy injusta que sea ese sistema de producción. Esa impotencia es la que se ha escenificado en Copenhague al comienzo de este invierno.

 

Especialmente grave es el calentamiento global de la Tierra provocada por los gases de efecto invernadero, que provienen del uso de los combustibles fósiles en la industria y el transporte. Hay suficientes pruebas documentales y estudios científicos sobre ese hecho, que ha sido ampliamente difundido por los medios de comunicación. Y las consecuencias de ese fenómeno son potencialmente catastróficas para el bienestar de millones de personas en todo el mundo, y en definitiva de toda la humanidad; pues aunque no queramos todos los seres humanos dependemos unos de otros en una civilización mundializada, como es la nuestra. Por eso existe un Protocolo de Kyoto, en el que la mayoría de los países de todo el mundo se comprometieron a reducir las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas causante del aumento de temperatura en la Tierra. Aunque algunos países como EE.UU. y China no han firmado ese acuerdo internacional, su importancia es enorme como primer paso para un compromiso serio de todos en pro de la sostenibilidad de la vida humana en la Tierra.

 

Sin embargo, el acuerdo de Kyoto cumple en el año 2010 su plazo de vigencia, y esa circunstancia exige la renovación de los compromisos internacionales sobre el medio ambiente. Por eso se ha celebrado la cumbre de Conpenhague en diciembre del 2009, para afrontar la imprescindible tarea de resolver los problemas ambientales, si es que de verdad se quiere dejar un mundo habitable a las futuras generaciones. Pero lo que se ha escenificado en Conpenhague es la impotencia para resolver los graves problemas de la humanidad actual. Después de una campaña de propaganda en la que los dirigentes de las principales potencias económicas del mundo se comprometían a una reducción significativa de los gases que provocan el efecto invernadero, el acuerdo alcanzado no compromete a nadie a nada. Como en la fábula, los montes parieron un ratón asustado.

 

No es casualidad que se eligiera el comienzo del invierno para hablar del efecto invernadero. Pues a en unas semanas una ola de frío –de esas que suelen venir en invierno-, magnificada por los medios de comunicación, recorrió Europa haciéndonos olvidar que la temperatura está subiendo. No es casualidad tampoco que el presidente de los EE.UU., cual emperador mundial, haya sido recientemente galardonado con el premio Nobel de la Paz por sus méritos de guerra en Oriente Medio, gracias a que el conflicto se extiende cada vez más en Irak, Palestina, Yemen y Afganistán,... La comedia política está bien escenificada. El emperador romano Calígula, para demostrar su origen divino, nombró embajador a su caballo, ¡nosotros todavía no hemos llegado a tanto!

 

Éste Premio Nobel de la Paz, se dignó asistir al encuentro de Conpenhague para recoger los aplausos de los asistentes a la cumbre, sin prometer milagros imposibles que sólo pueden simularse en los programas electorales. Donde dije digo, digo Diego. Es por otra parte sorprendente, sin que a nadie le extrañe o le importe un ápice, que en la catástrofe de Haití los EE.UU. se dediquen a ocupar la isla militarmente, en lugar de llevar personal sanitario y alimentos. Previamente una campaña de propaganda sobre la violencia de los hambrientos y los enfermos, nos ha convencido de la necesidad de esa invasión. Pero la evidencia, para el que quiera pensar más allá de las telarañas de los prejuicios, apunta a que los EE.UU. no disponen de otro recurso económico más que los militares, pues en ello se han gastado el presupuesto durante los últimos 30 años de neoliberalismo. La economía capitalista liberal es capaz de esos milagros, al convertir un factor de destrucción como el ejército en un recurso para socorrer a las víctimas de las catástrofes naturales. En cambio un país que mis alumnos consideran pobre y nada envidiable, como es Cuba, es capaz de enviar más de 600 médicos para aliviar la situación de los sufrientes haitianos. A mi esa capacidad para la solidaridad internacional sí me parece envidiable, y no nuestros gloriosos ejércitos humanitarios.

Disculpen Vds. que me haya apartado un poco del tema del artículo, pero aunque no lo parezca está relacionado con lo que ha pasado en Copenhague. En la cumbre casi todo resultó rocambolesco, como la política imperial, como la vida misma en este comienzo de un siglo que se anuncia terrible. Por ejemplo, para remachar el clavo de la incuria con el martillo de los herejes -ahora diestramente blandido por los demócratas de toda la vida-, la represión se ha cebado con los manifestantes pacíficos, que intentaban llamar la atención de la opinión pública mundial sobre la importancia de tomar acuerdos fundamentales para la humanidad en la cumbre climática. Esa represión había sido planificada previamente y se promulgaron las leyes adecuadas para que se hiciera eficazmente. Y esto es la demostración más palpable de que ya se había previsto el fracaso de la Cumbre; y de que ese resultado ha sido fruto del boicot a los acuerdos internacionales por parte de los gobernantes de los países desarrollados. Incluso representantes de primera fila del ecologismo mundial han tenido que pasar unas semanas en la cárcel. No digamos nada de las noticias sobre las detenciones masivas de ciudadanos, ni sobre las penosas condiciones de retención en naves industriales –los lectores pueden encontrar esa información en los medios alternativos-. Pues al fin y al cabo, todo esto es 'pecataminuta', comparado con lo que están sufriendo las gentes del mundo 'subdesarrollado', invasiones, ataques preventivos, asesinatos selectivos, torturas en campos de concentración, hambrunas, pestes, etc.

 

Sin embargo, en medio de la ceremonia de la confusión, hubo quien puso un ápice de razón. Pero mis querido lectores no respirarán aliviados, al saber que la razón la pusieron los políticos más denostados del mundo. Con la intervención de los presidentes sudamericanos Hugo Chávez y Evo Morales, se puso un poco de cordura en la cumbre. Su disidencia frente a los cambalaches y enjuagues de la cumbre ha dado un toque de honestidad a la reunión. Gracias a ellos no todo está perdido, para quien de verdad cree en la humanidad y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Gracias a Morales y Chávez se ha podido mostrar a las claras la división de la humanidad actual entre los países pobres y los países ricos; los primeros sufrirán los efectos devastadores del cambio climático, como sequías, inundaciones, huracanes, etc.; los segundos son los causantes del problema.

La negativa de los ricos a rebajar un poco su cotas de consumo en bien de la humanidad, proviene del egoísmo más ciego e ignorante. La insolidaridad de los ricos no es sorprendente, incluso cuando, como ahora, se acerca a una actitud criminal; lo que sorprende es que hoy en día haya tanta gente cuyo único objetivo en la vida es ser rico a costa de lo que sea –incluidos sus propios descendientes-, gente que sólo se preocupa de cuidar de su propio bienestercaiga quien caiga. Ese egoísmo sin disfraces en lo que se nos presenta como la libertad, nuestra libertad. Eso no tiene nada que ver con la verdadera sabiduría, con una tradición de dos mil quinientos años de filosofía: la cultura europea ha perdido el norte; ya los perdió en el siglo XX con sus dos guerras mundiales y sus regímenes fascistas y no ha sabido recuperarlo. Pues ahora llevamos treinta años de neoliberalismo y nos hemos acostumbrado a la mentira institucionalizada, sin que eso nos preocupe demasiado, porque estamos ocupados en mirarnos el ombligo, sin reconocer nuestras responsabilidades ni nuestros deberes. Nuestro mundo está derivando rápidamente hacia una situación histórica muy crítica. Quizás se repitan situaciones históricas que parecían superadas y que no debían volverse a repetir. Veremos si el insigne Premio Nobel de la Paz 2009 no está preparando otra guerra contra aquellos países que atreviéndose a contruir su propio camino histórico son verdadera la esperanza de la humanidad.

 

El acuerdo de Copenhague se encoge un poco más

 

Madrid, España, viernes 29 de enero de 2010, Cinco Días.- La ONU renuncia a que los países presenten un plan de reducción de emisiones que amarre el pacto. El raquítico acuerdo de Copenhague, una declaración de intenciones que sólo ocupa tres páginas de letras, sin cifras de reducción de emisiones, ha encogido un poco más, si cabe. La maratoniana cumbre a la que en diciembre de 2009 asistieron 192 países con la consigna de urgencia y grandes expectativas para avanzar hacia un nuevo modelo energético y económico, menos contaminante, se saldó con un texto decepcionante.

 

El único compromiso vinculante fue la aprobación de un paquete de 10.000 millones de dólares hasta 2012 para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático y a desarrollar tecnología para el nuevo modelo. Esa ayuda financiera se completará más adelante con un segundo paquete de 100.000 millones de dólares hasta 2020.

 

En Copenhague se plasmó una división total entre los países pobres, emergentes y ricos sobre la necesidad de fijar objetivos vinculantes de reducción de gases de efecto invernadero. De hecho, el acuerdo final se tejió a puerta cerrada entre una veintena de países. Al final, Sudáfrica, China, Brasil e India impusieron la visión de los países emergentes, es decir, que la responsabilidad del cambio climático ha sido el desarrollo de los países ricos y que en consecuencia estos deben dar el primer paso. Los países emergentes se salen de la obligación legal del Protocolo de Kioto de fijar objetivos vinculantes de reducción de emisiones. Y esa realidad es la que impusieron en Copenhague.

 

Al llegar al plenario para decidir la suerte del acuerdo, algunos países, entre ellos Venezuela, se negaron a suscribir un texto tan impreciso y sin ambición, precocinado por un pequeño reducto de países. El colapso llegó a tal punto que, antes de que alguno de los países tuviera la tentación de impugnar la cita, la ONU dijo "tomar nota" de las aportaciones de los países descontentos, emplazando a todos los Estados a poner sobre la mesa sus objetivos de reducción de emisiones antes del 31 de enero. Esa información impulsaría el debate y, pese al atropello de la cita, empujaría el proceso de cara a la cumbre de México en 2010.

 

Sin embargo, el secretario de la ONU para el cambio climático y anfitrión de las cumbres climáticas, el sufrido holandés Yvo de Boer, ya no espera esa información en el plazo previsto. En su primera comparecencia ante los medios tras el chasco de Copenhague, este mes en Bonn (Alemania), De Boer espetó: "No confío en que todo el mundo respete la fecha límite, los países no están obligados a adherirse, sino a indicar si quieren asociarse al acuerdo de Copenhague".

 

Hasta el momento, poco más de una veintena de países han comunicado a De Boer sus objetivos de reducción de emisiones, de 192 Estados. Se espera que Sudáfrica, Brasil, India y China lo hagan esta semana, después de una reunión que los ministros de Medio Ambiente de estos cuatro países mantuvieron la semana pasada en Nueva Delhi para fijar una posición común respecto al resultado de Copenhague.

 

De Boer ha reconocido que la cumbre de diciembre sólo ha servido para abrir "un periodo de reflexión", expuesto a prolongarse tanto como la Ronda de Doha, tal y como ya apuntan algunos analistas. Si las decisiones se salen del paraguas de la ONU, el marco legal podría diluirse, estableciendo sólo unas normas de comportamiento comunes, y que cada Estado avanzara en función de su voluntad política.

 

El proceso se parecería mucho al que sigue Doha, estancado en las negociaciones para crear unas reglas de comercio que favorezcan a los países del Norte y del Sur. Ahora, el reto consiste en "evitar crear una nueva criatura, pese a la frustración de que las reglas permitan el bloqueo de unos pocos", explica una fuente cercana a las negociaciones.

 

El gran reto ahora es recuperar la confianza rota en Copenhague, lo más difícil. Estados Unidos y China plasmaron las reticencias entre todos. No fue sólo una cuestión entre países ricos y pobres. El G-77, formado por países pobres más China, también se deshizo entre diferencias internas, lo que lastró la negociación global.

 

La Unión Europea intentará recuperar la confianza perdida. El semestre de presidencia española tiene esta tarea por delante. Demasiado pronto, dicen los expertos, para sacar conclusiones precipitadas sobre la falta de liderazgo de la UE en la lucha contra cambio climático.

 

Copenhague destiló la imagen de una UE desorientada y debilitada, que sólo pudo aceptar el acuerdo tácito alcanzado por los emergentes y Estados Unidos. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, se dijo "decepcionado" del bajo perfil de la cita.

 

Sin embargo, "si hemos llegado hasta aquí ha sido gracias a la UE", explica un conocedor de la evolución de la lucha contra el cambio climático.

 

Los Veintisiete son la zona geográfica con la apuesta más ambiciosa de reducción de gases de efecto invernadero. El Viejo Continente comunicará a la ONU en los próximos días sus objetivos de reducción de emisiones, que en principio mantendrá en el 20% en 2020, una cifra que subiría al 30% si el resto de países le siguen en su esfuerzo.

Tras Copenhague, el primer paso deberá ser poner en marcha el paquete de 30.000 millones de dólares hasta 2012, "lo más rápidamente posible", explica la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera. Después habrá que definir la arquitectura financiera necesaria para armar el fondo de 100.000 millones hasta el año 2020.

 

Las cifras

 

10.000 millones de dólares liberarán los países industrializados hasta 2012, que se destinarán a los países en desarrollo.

 

375 millones de euros aportará España al primer fondo, que se prevé este activado en los próximos meses.

100.000 millones de dólares irán destinados a los países pobres hasta 2020, aunque aún no se ha concretado la forma.

 

20% de emisiones de gases de efecto invernadero reducirá la Unión Europea en 2020, con posibilidad de subir al 30%.

 

17% de emisiones se ha propuesto reducir EE UU bajo la batuta de Obama, pendiente del apoyo del Senado.

192 países deben ponerse de acuerdo en alcanzar objetivos comunes para acompañar el cambio de modelo económico.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)