viernes, 29 de junio de 2012

Boletin GAL 1380

Nº 1.380. Viernes 29 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1380

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CIUDADANÍA Y CRISTIANOS RECHAZAN GOLPE EN PARAGUAY

 

Convocan a manifestación hoy en Embajada de Paraguay: No al Golpe

Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2012, El Ciudadano

Se conforma Frente por la Defensa de la Democracia en Paraguay

Asunción, Paraguay, viernes 29 de junio de 2012, ALAI

Católicos de Paraguay: Juicio político a Lugo no es legítimo ni justo

Asunción, Paraguay, viernes 29 de junio de 2012, Instituto Bartolomé de Las Casas

La Iglesia Católica y el golpe en Paraguay

Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2012, por Ramón Núñez, Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, El Ciudadano

Paraguay: ONU urge a trabajar para solución pacífica de diferencias

Naciones Unidas, viernes 29 de junio de 2012, Centro de Prensa ONU

 

LOCALES

 

100 mil personas en Marcha por la Educación

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, El Mostrador

Prohibirían calefacción a leña en Región Metropolitana

Valparaíso, viernes 29 de junio de 2012, Cámara de Diputados

Autoridades se reúnen en Cine Hoyts, en lanzamiento de serie animada sobre cambio climático

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente

Colegios se reúnen para proponer políticas públicas

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio

 

NACIONALES

 

Se promulga Ley de Tribunales Ambientales

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, por Karen Hermosilla, Veoverde

Preguntas frecuentes sobre Tribunales Ambientales

Valparaíso, viernes 29 de junio de 2012, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Pelequén y Frerina: Justicia ambiental en deuda

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, por Jaime Lira Correa, ex Superintendente del Medio Ambiente, El Mercurio

Alcaldes de comunas mineras rechazan Fondenor

Calama, viernes 29 de junio de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio

Preparan adaptación al cambio climático del sector pesca y acuicultura

Concepción, viernes 29 de junio de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio

Río+20 y los dichos del Presidente Piñera

Coyhaique, viernes 29 de junio de 2012, por Peter Hartmann, Director Codeff Aysén y Coordinador de Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Termoeléctrica Castilla es ilegal

Totoral, viernes 29 de junio de 2012, El Ciudadano

Desarrollan proyecto de cogeneración de energía eléctrica y térmica

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, Diario Financiero

Diputados: Proponen plebiscito como medio de decisión ciudadana

Valparaíso, viernes 29 de junio de 2012, Cámara de Diputados

Ceguera latente, peligro inminente

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, por Juan Pablo Orrego, Director de Ecosistemas, El Ciudadano

Moción de Diputados exige que estufas cuenten con certificación sobre nivel de contaminación

Valparaíso, viernes 29 de junio de 2012, Cámara de Diputados

Museo de la memoria: Menos para el infierno

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, por Odette Magnet, Periodista, ex agregada de prensa en Washington y Londres, Jefa de Comunicaciones de ATACH, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Presentan libro sobre glaciares andinos, agua y cambio climático

Lima, Perú, viernes 29 de junio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente de Perú

Lo que dejó Río+20

Quito, Ecuador, viernes 29 de junio de 2012, por Sally Burch, periodista de ALAI, El Mercurio Digital

Río+20, ¿cumbre a la altura de las desgracias?

La Habana, Cuba, viernes 29 de junio de 2012, por Martin Corona Jeres, Agencia Cubana de Noticias

……………………………………………………………………………………………..

ESPECIAL: CIUDADANÍA Y CRISTIANOS RECHAZAN GOLPE EN PARAGUAY

 

Convocan a manifestación hoy en Embajada de Paraguay: No al Golpe

 

Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2012, El Ciudadano.- Comité de Solidaridad Latinoamericana convoca este viernes a manifestación en frontis de Embajada de Paraguay.

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/06/paraguay-no-al-golpe.jpg

El Comité de Solidaridad Latinoamericana convoca para este viernes a las 17 horas a una concentración  en las afueras de la Embajada de Paraguay para repudiar los hechos acontecidos en ese país, "los que atentan contra contra los procesos democráticos levantados por el pueblo paraguayo".

 

"Rechazamos el golpe de estado parlamentario que han llevado a cabo los grupos fascistas paraguayos, latifundistas, empresarios y partidos tradicionales, enjuiciando injustamente, sin argumentos válidos, al Presidente Fernando Lugo electo de manera democrática. Todos estos acontecimientos han sido fraguados bajo un clima de fuerte represión policial hacia el pueblo paraguayo y bajo la des-información de los medios de comunicación, que han sido censurados para no mostrar lo que realmente sucede en el hermano país", señala el comunicado de convocatoria.

 

El Comité de Solidaridad Latinoamericana (CSL) es una iniciativa que surge de jóvenes chilenos/as  identificados con los procesos políticos revolucionarios que han llevado adelante latinoamericanos. Desde hace cuatro años, el CSL ha desarrollado Jornadas de Trabajos Voluntarios (TT.VV.) en Bolivia (Uyuni, 2009 y Betanzos, 2010), Chile (Lota, 2011) y recientemente en Paraguay (Bañado sur, 2012).

 

"En esta última jornada de TT.VV., desarrollada en febrero del presente año, conocimos muy de cerca la realidad del pueblo paraguayo y sus procesos de profundización democrática, por lo que hoy, a la luz de los recientes hechos, nos sentimos con la responsabilidad de hacer efectivos nuestros lazos de solidaridad y fraternidad con el país hermano de Paraguay", indican.

 

Por tanto, convocan a todas las organizaciones sociales a una manifestación para el día viernes 29 de junio a las 17 hrs. en la Embajada de Paraguay en nuestro país, ubicada en Carmen Silva 2437. esq. Av. los Leones.

 

Se conforma Frente por la Defensa de la Democracia en Paraguay

 

Asunción, Paraguay, viernes 29 de junio de 2012, ALAI.- El Frente Guasú, que en 2008 impulsó el triunfo electoral del presidente Fernando Lugo, y una amplia gama de otros movimientos sociales y políticos acordaron la conformación del Frente por la Defensa de la Democracia (FDD) que "rechaza y condena al gobierno golpista de Federico Franco" y convoca "a defender el proceso democrático y la institucionalidad de la República con una movilización permanente". Con tal propósito, el FDD anticipó que se encuentra articulando un plan de lucha y que tendrá como vocero al Secretario General del Frente Guasu, Ricardo Canese.

 

Por la importancia que tiene, sigue a continuación el primer comunicado del FDD.


Frente por la Defensa de la Democracia (FDD)

Por la recuperación de la democracia y la soberanía popular

 

El FDD, reunido en asamblea general de sus miembros, partidos políticos y movimientos sociales, dirigentes políticos y de la sociedad civil, denuncia el quiebre institucional y del Estado de Derecho en Paraguay por parte del sector más conservador y reaccionario del Parlamento Nacional, que desconoció el principio fundamental del derecho a la legítima defensa y al debido proceso, utilizando conceptos y prácticas de la dictadura stronista, y así provocó el derrocamiento del gobierno constitucional del presidente Fernando Lugo. Tal violación de la Constitucional Nacional está basado en acusaciones sin prueba alguna y utilizando métodos nazi fascistas sustentados en intrigas y calumnias con herramientas pseudos legales.

 

Este grave hecho, con nefastas consecuencias en la economía, en la sociedad y en la vida institucional de la República, debe ser revertido en forma inmediata. Se debe restablecer la convivencia civilizada y democrática, basada en la justicia y en el respeto a la soberanía popular.

 

Por estas razones, el FDD rechaza y condena al gobierno golpista de Federico Franco y convoca a todo el pueblo paraguayo a defender el proceso democrático y la institucionalidad de la República con una movilización permanente, a fin de evitar el avasallamiento de los derechos humanos fundamentales.

 

Llamamos a la unidad de todo el pueblo paraguayo, de adentro y de afuera, así como a la solidaridad de los demás pueblos hermanos de Latinoamérica, a movilizarnos coordinadamente por la restitución del Estado de Derecho y el respeto a la soberanía popular en el Paraguay.

 

¡Por la vigencia de la Constitución Nacional!

¡Por el respeto pleno de la justicia social y los derechos humanos en el Paraguay!

¡Fernando Lugo es el único Presidente Constitucional de la República del Paraguay!

¡No al gobierno golpista de Federico Franco!

¡Por la recuperación de la democracia en el Paraguay!

 

Católicos de Paraguay: Juicio político a Lugo no es legítimo ni justo

 

Asunción, Paraguay, viernes 29 de junio de 2012, Instituto Bartolomé de Las Casas.- La Comunidad de Vida Cristiana (CVX), el Movimiento de Profesionales Católicos (MPC), el Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ) y la Hermandad de San Roque González, comunidades católicas de inspiración ignaciana y afines, afirman a través de un pronunciamiento que el juicio político sometido al presidente constitucional de la República del Paraguay, Fernando Armindo Lugo Méndez, "puede que sea legal, pero no fue ni legítimo ni justo". Las comunidades cristianas manifestaron "No aceptamos la vuelta atrás de este proceso que, con sus luces y sombras, ha ampliado las políticas sociales en beneficio de los más pobres".

 

El pronunciamiento "¡Ay de ustedes, que transforman las leyes en algo tan amargo como el ajenjo y tiran por el suelo la justicia! Ustedes odian al que defiende lo justo en el tribunal y aborrecen a todo el que dice la verdad." (Amós 5, 7 y 10) Sintiéndonos parte de la Iglesia comprometida con la paz que brota de la justicia, miembros de diferentes comunidades católicas de inspiración ignaciana y afines, nos hemos reunido en oración, a la luz de nuestra fe en Jesucristo, para discernir los últimos acontecimientos ocurridos en nuestro país. La pregunta acuciante de qué nos quiere decir Jesús en estos acontecimientos nos lleva a expresar cuanto sigue:

http://bartoloopina.bcasas.org.pe/files/2012/06/Diario-24.jpg

Diario 24

 

1.       Nos impulsa nuestra fe en Cristo Jesús, Dios encarnado, que espera nuestra ayuda en tanta gente que vive hoy sin trabajo, sin salud, sin educación… Jesús sufre en medio de la pobreza de casi dos millones de paraguayos.

2.       Reflexionando en la legalidad o no del juicio político sometido al presidente constitucional de la República del Paraguay, Fernando Armindo Lugo Méndez, concluimos que tal juicio puede que sea legal, pero no fue ni legítimo ni justo. Los contenidos (acusaciones genéricas basadas en opiniones refutables) no han respetado el fondo y la razón de ser de un juicio político, lo cual llevó a la ejecución de una sentencia predeterminada, violando preceptos constitucionales y de Derechos universalmente aceptados.

3.        Nos indigna la manipulación de los Medios comerciales de Comunicación Social, que siguen engañando con medias verdades y falsedades, manipulando la información siempre a favor de los grandes intereses económicos de grupos que acaparan las riquezas y tierras de nuestro país. No nos dejemos engañar. Rechacemos sus medias verdades manipuladas. Sepamos discernir los signos de los tiempos en la coyuntura actual.

4.        La desgraciada masacre de Curuguaty, ha sido sólo la chispa que pareciera estaba dispuesta para poner en marcha la tensión social y política a la que las autoridades siguen exponiendo a todo el país. Si bien ahora en proceso de investigación por las autoridades judiciales, percibimos este hecho como si se tratara de una estrategia programada que desencadenó en una tragedia. No se trata sólo del cambio de un presidente, se trata sobre todo de la reafirmación y fortalecimiento de un sistema creciente de acaparamientos altamente egoístas, a costa de la miseria de millones de personas y de la pérdida de nuestros recursos.

5.        Creemos que la tierra es un don de Dios para todos sus hijos e hijas. Todos los ciudadanos tienen derecho a un pedazo de tierra donde vivir y, si son campesinos, del que vivir. Defendemos el derecho de propiedad como un derecho subordinado a otros derechos como el Derecho a la Vida y al uso solidario de los bienes, de forma que la prosperidad y vida digna llegue a todos y todas. Por ello es fundamental una Reforma Agraria que permita que los latifundios puedan ser redistribuidos equitativamente y con la debida preparación.

6.        No aceptamos la vuelta atrás de este proceso que, con sus luces y sombras, ha ampliado las políticas sociales en beneficio de los más pobres. Queremos seguir luchando por la dignificación de toda persona humana, para que haya trabajo para todos, para que la propiedad sea repartida equitativamente, para que el proceso de democratización se siga consolidando, para que haya un respeto total a las ideas y las organizaciones de todos.

7.       Animamos a todos a seguir manifestándonos por los medios pacíficos que estén a nuestro alcance, para hacer escuchar las voces que este sistema busca acallar, las voces de los más pequeños y excluidos del sistema, en quienes reconocemos a los preferidos de Cristo.

 

Asunción, 26 de junio 2012

Comunidad de Vida Cristiana (CVX)
Movimiento de Profesionales Católicos (MPC)
Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ)
Hermandad de San Roque González

 

La Iglesia Católica y el golpe en Paraguay

 

Santiago, Chile, viernes 29 de junio de 2012, por Ramón Núñez, Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, El Ciudadano.- Cuando la mayoría de los estados en América del Sur han fustigado el golpe de estado civil en Paraguay, en que se ha destituido a un presidente sumariamente por el Congreso sin que el acusado tuviera la oportunidad de la más mínima defensa y algunos ( ya van seis) han retirado sus embajadores y no han reconocido al vicepresidente que traicionó a Fernando Lugo y aceptó la designación que hizo el congreso.

 

El Vaticano en un acto instantáneo reconoció al nuevo gobierno de facto Paraguayo que encabeza Federico Franco. El jueves pasado, mientras diputados y senadores de la oposición orquestaban el juicio político a Lugo, los obispos católicos ya se manifestaban por la destitución del presidente electo legítimamente por el pueblo el 2008.

 

Ante este cuadro, representantes de diversas iglesias de América Latina difundieron un comunicado deplorando el proceso demagogo e irresponsable del cual fue víctima el presidente, añadiendo a pesar de todo "La esperanza no deja de nacer desde los humildes y se construyen gobiernos populares y democráticos, apoyados por los pueblos que históricamente empobrecidos por las oligarquías locales y por los sectores conservadores que responden a los intereses del imperialismo norte americano".

 

La posición tomada por la iglesia católica de Paraguay en un momento tan delicado que pesa sobre la democracia del país, generó varis críticas por parte de los sectores más comprometidos y progresistas de la iglesia. Así, esta reaccionaria y cómplice iglesia católica Paraguaya, dio la comunión en ceremonia en la catedral metropolitana de Asunción y con esto la bendición del Vaticano al golpe fascista.

 

La actitud histórica del Vaticano refrendada en múltiples ejemplos en el mundo nos hace recordar cuando Pio XII bendijo a las tropas nazis durante el holocausto, o cuando en Honduras en junio del 2009 el golpista obtuvo rápidamente la bendición, o cuando el año 1941 apoyando la ley maldita en Chile excomulgó a todo el que tuviera relación con algún militante comunista y para qué decir las actitudes criminales minoritarias de algunos sacerdotes como el cura Hasbún que bendecían al tirano Pinochet.

 

Así podríamos decir inequívocamente que la iglesia católica, sobretodo en este período no tiene respaldo moral para andar bendiciendo golpistas por el mundo, pues las actitudes de cientos de pederastas y pedófilos curas y obispos también han sido protegidas y reconocidas tardíamente por el Vaticano, o sea siendo cómplices de atropellos a los derechos humanos.

 

Paraguay: ONU urge a trabajar para solución pacífica de diferencias

 

Naciones Unidas, viernes 29 de junio de 2012, Centro de Prensa ONU.- El Secretario General de la ONU urgió hoy a todas las partes implicadas en la actual situación de Paraguay a trabajar en los próximos días para garantizar una solución pacífica de las diferencias que afectan al país.

 

En un comunicado, Ban Ki-moon señaló que observa cuidadosamente y con preocupación los eventos recientes en la nación sudamericana, que terminaron con la destitución del presidente Fernando Lugo.

Ban destacó la preocupación de los líderes regionales con respecto al juicio político a Lugo y sus implicaciones para la democracia en Paraguay. Del mismo modo, reconoció los esfuerzos de la región por buscar una solución.

El titular de la ONU acogió con beneplácito la misión investigadora que liderará próximamente el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y aplaudió la reunión extraordinaria de jefes de Estados de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), programada para este viernes.

El 22 de junio, el Congreso de Paraguay destituyó a Fernando Lugo de la presidencia en un juicio político por su presunta responsabilidad en el desalojo de campesinos en la zona de Curuguaty, que dejó unos 17 muertos.

 

LOCALES

 

100 mil personas en Marcha por la Educación

 

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, El Mostrador.-  Marcha se da en el marco de la entrega del informe sobre lucro en las Ues. 100 mil personas en la Alameda reimpulsan agenda de transformaciones estructurales y opacan reformas del Mineduc.

 

Estudiantes secundarios, universitarios, familias y representantes del Colegio de Profesores y la CUT, marcharon este jueves por la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins. Una movilización transversal que tuvo como principal demanda el fortalecimiento de la educación pública y el fin al lucro en la enseñanza superior. Una contundente demostración de fuerza de la Confech que presiona al gobierno a introducir cambios más profundos al sistema educacional chileno.

http://www.elmostrador.cl/media/2012/06/Marcha-estudiantes-junio-2012_230x230.jpg

 

Miles de estudiantes secundarios y universitarios se tomaron este jueves las calles de Santiago en una de las marchas más multitudinarias de este año para denunciar que algunos centros educativos obtienen ingentes beneficios, pese a que la ley lo prohíbe.

 

Esta protesta se produce después de que la semana pasada una comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre educación superior presentara un informe en el que se acusa a siete centros privados de incumplir el requisito legal de ser corporaciones educativas sin fines de lucro.

 

"Hemos venido a decir una vez más que la educación no es un bien de consumo, la educación es un derecho. Y para que esto sea así necesitamos un Estado que asegure una regulación adecuada del sector privado y además que permita el fortalecimiento del sector público", afirmó el líder estudiantil Noam Titelman.

 

Los jóvenes partieron a las 11.00 horas desde Plaza Italia, punto neurálgico de la capital, y continuaron durante más de dos kilómetros por la Alameda, la principal avenida de la ciudad, un recorrido que les llevó a pasar por delante de La Moneda.

 

Esta es la primera marcha del año en la que la Intendencia de Santiago autoriza a los estudiantes a transitar por la Alameda, una avenida que los jóvenes ocuparon en múltiples ocasiones en 2011, cuando eclosionó este movimiento.

 

La manifestación fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a universitarios, en conjunto con las dos principales organizaciones de secundarios.

 

Los jóvenes desafiaron al frío y a la fina lluvia que caía sobre el centro de la capital y se aferraron a las pancartas para desfilar, entre cánticos y bailes, en un ambiente festivo solo alterado por un grupo minoritario que trató de provocar desórdenes durante el recorrido.

 

Esta movilización se enmarca en la jornada de paro nacional convocada por los estudiantes y puede convertirse en la más masiva de las tres que la Confech ha convocado desde que se inició el curso el pasado marzo, tras las celebradas el 25 de abril y el 16 de mayo.

 

Prohibirían calefacción a leña en Región Metropolitana

 

Valparaíso, viernes 29 de junio de 2012, Cámara de Diputados.- Presentan moción que prohíbe la calefacción a leña en la Región Metropolitana.

http://www.camara.cl/img.aspx?prmid=n37650

Teniendo en cuenta el impacto que la combustión de la leña produce en los altos niveles de contaminación en Santiago, el proyecto prohíbe el funcionamiento de todo tipo de calefactores que utilicen leña o biomasa destinadas a la calefacción de viviendas o de establecimientos públicos o privados en la Región Metropolitana.

 

El proyecto (boletín 8350) reconoce que el aire de Santiago es uno de los más contaminados del mundo. Desde comienzos de la década de los sesenta los habitantes de la ciudad se han visto expuestos en forma creciente a la acción de diversos agentes nocivos para la salud y adicionalmente, la contaminación se percibe en los materiales que constituyen la ciudad (deterioro de estatuas, polvo en los automóviles y hogares).

En el ranking publicado en el año 2011 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Santiago aparece en el lugar 12° entre 576 ciudades del mundo con mayor contaminación por MP2.5.

En este contexto, la leña produce impactos ambientales importantes en la Región Metropolitana. Ello, en especial, producto de las emisiones de MP2.5 derivados de su combustión. Por ello, los sistemas de calefacción a leña son considerados uno de los factores que ha incidido gravemente en el deterioro del aire de la Región Metropolitana.

En julio del año 2011 la Fundación Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) de la Universidad de Chile publicó un estudio denominado "Evaluación de Impacto Atmosférico de Sistemas Calefacción Domiciliaria", el que señaló que el sistema de calefacción domiciliaria a leña de doble cámara (considerado el menos contaminante de los sistemas a leña) es el que más contribuye a la contaminación atmosférica de la ciudad.

Esto, ya que presenta altos valores de emisiones MP2.5 y de hidrocarburos aromáticos policíclicos o polinucleares (HAP) que constituyen sustancias químicas altamente contaminantes y que además figuran como carcinógenos humanos, ya que la exposición a esos productos está vinculada al cáncer de los pulmones, del hígado y de la piel.

Si bien la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, otorga a la autoridad un conjunto de herramientas para que, de acuerdo a las circunstancias, dicte normativas que regule las emisiones calificadas como contaminantes, dicha normativa no ha permitido disminuir sustantivamente los niveles de contaminación en la Región Metropolitana, decretándose a la fecha varios episodios de Alerta Ambiental durante el transcurso de este año 2012.

Por esto los autores del proyecto sostienen que se hace necesario establecer una prohibición definitiva de carácter legal y no reglamentaria a todo tipo de calefactores que utilicen leña o biomasa destinadas a la calefacción de viviendas y de establecimientos públicos y privados en la Región Metropolitana.

Así, la iniciativa modifica el Código Sanitario, prohibiendo el funcionamiento de todo tipo de calefactores que utilicen leña o biomasa destinadas a la calefacción de viviendas o de establecimientos públicos o privados, estén o no provistas de sistemas de doble cámara de combustión, en toda la Provincia de Santiago.

El proyecto de ley fue presentado por los diputados Enrique Accorsi (PPD), Cristina Girardi (PPD), José Antonio Kast (UDI), Nicolás Monckeberg (RN), Manuel Monsalve (PS), Gabriel Silber (DC), Víctor Torres (DC) y Marisol Turres (UDI) y será analizado en la Comisión de Recursos Naturales.

 

Autoridades se reúnen en Cine Hoyts, en lanzamiento de serie animada sobre cambio climático

 

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- El evento contó con la presencia de María Ignacia Benítez Pereira, Ministra del Medio Ambiente; Herman Chadwick, Presidente del Consejo Nacional de Televisión; profesionales de entidades públicas como el Ministerio de Educación y Conaf, junto a los niños y profesores de la Escuela Japón de Estación Central y del Liceo El Llano de Maipú.

imagen foto_portada.jpg

El cambio climático está aquí y debemos enfrentarlo. ¿Cómo nos afecta ese cambio? ¿Cómo se produjo? ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué nos pasará en la vida diaria? Y lo más importante ¿Qué podemos hacer para estar preparados? Estas y otras preguntas, buscan plantear y contestar "La Plaza Imaginaria", serie que se lanzó esta mañana en Cine Hoyts San Agustín.

 

"La Plaza Imaginaria" es una producción audiovisual que busca ser un gran aporte a la educación ambiental de nuestro país, contando las entretenidas historias de un grupo de amigos (Mila, Clara, Tomás y Salvador) que conviven con una estatua, Don Casimiro, quien les enseña sobre el cambio climático, sus efectos y qué podemos hacer para adaptarnos a este fenómeno.

 

La serie consta de cinco capítulos y es una producción conjunta del Ministerio del Medio Ambiente y Novasur, la Televisión Educativa del Consejo Nacional de Televisión.

 

La serie La Plaza Imaginaria será exhibida por televisión abierta y por cable en un conjunto de canales asociados a Novasur, y en Santiago por Canal 43 de VTR. Asimismo, el DVD será distribuido a los colegios y escuelas pertenecientes al Sistema Nacional de Certificación Ambiental que lidera el Ministerio del Medio Ambiente.

 

El evento contó con la presencia y exposición de Herman Chadwick, Presidente del Consejo Nacional de Televisión, y la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

 

La Secretaria de Estado dijo que "como Ministerio del Medio Ambiente estamos consientes de la importancia que tiene cada uno de los ciudadanos en la tarea de cuidar el planeta, porque todos nosotros formamos parte de la solución al problema de la contaminación y por lo mismo la educación es clave para generar cambios conductuales que nos permitan ser cada vez más sustentables como sociedad".

 

La Ministra Benítez agregó que "dentro del Ministerio del Medio Ambiente estamos trabajando fuertemente para que la educación sobre el reciclaje, el uso responsable de la energía, el cuidado de las áreas verdes y la biodiversidad sean enfocados -en gran medida- a los niños, ya que son ellos quienes estarán a cargo de cuidar el planeta el día de mañana".

 

En la ocasión se exhibió el capítulo inicial de La Plaza Imaginaria, junto a la presencia de sus personajes, dando paso a la entrega del DVD de manos de la Ministra del Medio Ambiente, a los directores de la Escuela Japón de Estación Central y del Liceo El Llano de Maipú.

 

"Bienvenidas vacaciones" el primer capítulo de "La Plaza Imagina" se encuentra disponible y lo puedes revisar en el sitio de Novasur, La Tv Educativa del Consejo Nacional de Televisión, aquí.

 

Colegios se reúnen para proponer políticas públicas

 

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio.- Más de 40 colegios de Santiago se reúnen para proponer políticas públicas en pro de la sociedad. Cerca de 400 estudiantes de 42 colegios y liceos emblemáticos de la Región Metropolitana, participaron este jueves en "Delibera", torneo de deliberación y formación cívica organizado por el Congreso Nacional, donde jóvenes de todo el país participaron seleccionando temas que les motivan o les preocupan y emulan la actividad parlamentaria en su etapa pre legislativa.

Imagen:Injuv

Imagen: Injuv

 

La actividad contó con la presencia de Gonzalo Villela, Director Regional Metropolitano del Injuv, quien remarcó esta iniciativa como "una buena oportunidad para generar nuevas instancias de participación, reflexión y deliberación en torno a las políticas públicas que vayan en beneficio de la sociedad".

 

Villela agregó que "en esta misma línea, desde el Injuv, hemos lanzado un concurso de cortometrajes para promover los valores cívicos en los estudiantes, denominado Estucine. Queremos invitar a todos los alumnos de colegios municipales a visitar nuestra página web www.injuv.cl y ver las bases del concurso".

 

De este modo, a través de una metodología diseñada de acuerdo a sus intereses y motivaciones, los estudiantes fueron tomando decisiones y estableciendo ideas donde participaron de un proceso de formación de una ley, al más puro estilo de un proceso parlamentario real.

 

"Delibera" se desarrolla en todo Chile a través de dos encuentros regionales, una etapa digital y la Final Nacional, la que se lleva a cabo en el Congreso Nacional en Valparaíso.

 

NACIONALES

 

Se promulga Ley de Tribunales Ambientales

 

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, por Karen Hermosilla, Veoverde.- ¡Por Fin! Se aprobó la ley que crea los Tribunales Ambientales en Chile. Por medio de Twitter nos enteramos de la estupenda noticia de que se aprobó la ley  20.600 que crea los Tribunales Ambientales. Esta información apareció publicada hoy (ayer) en el Diario Oficial de la República de Chile.

 

Es evidente la urgencia de poner en marcha los Tribunales Ambientales, que fueron anunciados en 2010, cuando se fundó el Ministerio de Medio AmbienteEn enero se aprobó en el Congreso de Chile el Tribunal Ambiental. Se dijo que a comienzos de marzo el Tribunal comenzaría a instalarse en un plazo de seis meses, incluso se presentó incluso una infografía de cual sería su orgánica procedimental, sin embargo nada de esto había ocurrido.

 

Con la puesta en marcha de esta institución, las causas de índole medio ambiental no tendrán el problema de quedar bajo la tutela de la Corte Suprema. Rubén Ballesteros, el Presidente de la Corte Suprema, el mayor tribunal en Chile, se encontraba agobiado por la permanente pugna entre ciudadanos y empresas a causa de proyectos que tienen un fuerte impacto ambiental, por lo que acusa "judicialización" de los conflictos ambientales, que se resuelven en esta instancia, no siendo la pertinente a su juicio. Hasta ahora.

 

Jaime Lira, ex Superintendente de Medio Ambiente, en Chile, separado de sus funciones tras la publicación de la columna Pelequén y Freirina: justicia ambiental en deuda  en el diario El Mercurio,  planteaba que "es necesario que Chile complete la implementación de su nueva institucionalidad ambiental, ya que la vigente no permite responder de forma oportuna y eficaz ante incumplimientos ambientales y los efectos en el medio ambiente que éstos generan".

 

Esta es una apreciación para nada errada si tomamos en cuenta que solo por "intuición" nueve de cada 10 chilenos sondeados por Imaginacción y Radio Cooperativa, manifestaron creer que las empresas no responden con sus obligaciones de mitigación de impacto ambiental y  según la encuesta realizada por el Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, un 59% de los encuestados cree que las compañías realizan afirmaciones falsas sobre el real impacto medioambiental de sus productos, mientras que el 69% de los chilenos cree que esfuerzos individuales en medio ambiente no valen la pena si Gobierno e industrias no toman medidas.

 

Es por eso que celebramos que en Chile se instaure un mecanismo que defienda a los ciudadanos por sobre los interesas económicos, que están causando no solo un impacto local sino a nivel mundial si atendemos las conclusiones del informe GEO 5 elaborado por la ONU donde se responsabiliza al sistema capitalista de un grave impacto medio ambiental que provocará en el corto plazo cambios abruptos e irreversibles. Ver: Diario Oficial

 

Preguntas frecuentes sobre Tribunales Ambientales

 

Valparaíso, viernes 29 de junio de 2012, Biblioteca del Congreso nacional de Chile.- Preguntas frecuentes que explican en lenguaje ciudadano los principales contenidos de este tema.

 

Crea los Tribunales Ambientales y establece sus funciones y sus jurisdicciones

¿Qué son los Tribunales Ambientales?

Los Tribunales Ambientales son órganos jurisdiccionales especiales, sujetos a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función es resolver las controversias medio ambientales de su competencia y ocuparse de los demás asuntos que la ley somete a su conocimiento.

¿Cuántos Tribunales Ambientales establece la ley?

Se establecen tres Tribunales Ambientales.

a) Primer Tribunal Ambiental, con sede en la comuna de Antofagasta, y con competencia territorial en las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo.

b) Segundo Tribunal Ambiental, con sede en la comuna de Santiago, y con competencia territorial en las Regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O´Higgins y del Maule.

c) Tercer Tribunal Ambiental, con sede en la comuna de Valdivia, y con competencia territorial en las Regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de la Antártica Chilena.

¿Cuando entran en funcionamiento los Tribunales Ambientales?
El Segundo Tribunal Ambiental deberá entrar en funcionamiento dentro del plazo de seis meses contado desde la publicación de la ley (28 de diciembre de 2012) que crea los Tribunales Ambientales.
La instalación del Primer Tribunal Ambiental y del Tercer Tribunal Ambiental se efectuará en el plazo de doce meses contado desde la publicación de esta ley (28 de junio de 2013).

¿Quiénes integran los Tribunales Ambientales?
Cada Tribunal Ambiental estará integrado por tres ministros. Dos de ellos deberán tener título de abogado, haber ejercido la profesión a lo menos diez años y haberse destacado en la actividad profesional o académica especializada en materias de derecho administrativo o ambiental. El tercero será un licenciado en ciencias con especialización en materias medioambientales y, a lo menos, diez años de ejercicio profesional.

¿Cómo se nombra a sus miembros?
El Consejo de Alta Dirección Pública recibe las postulaciones y envía a la Corte Suprema una lista de seis a ocho pre seleccionados. La Corte Suprema puede rechazar a todos o algunos de los postulantes, en cuyo caso se le debe enviar una nueva nómina. Luego, el pleno de la Corte Suprema debe recibir en una audiencia a los postulantes y elegir cinco nombres que se presentan al Presidente de la República. El Jefe del Estado propone un nominado, pero para su ratificación se requiere del acuerdo de al menos tres quintos de los senadores en ejercicio.

Cada tribunal ambiental tendrá dos ministros suplentes que se designarán mediante el mismo procedimiento.

¿Cómo se designa al presidente de cada tribunal?
El presidente de cada tribunal será elegido por acuerdo de los ministros del mismo, debiendo recaer dicha designación en un ministro abogado, que ejercerá el cargo por dos años, sin posibilidad de reelección.

¿Cuántos años duran en el cargo los ministros de los Tribunales Ambientales?
Los ministros titulares y suplentes permanecerán seis años en sus cargos y pueden ser reelegidos hasta por dos períodos sucesivos. No obstante, se renovarán parcialmente cada dos años.

¿Quiénes no pueden ser nombrados ministros de los Tribunales Ambientales?
No podrá ser elegido ministro titular o suplente quien en los dos años anteriores a su nombramiento se haya desempeñado como ministro del Medio Ambiente, subsecretario del Medio Ambiente, secretario regional ministerial del Medio Ambiente, director del Servicio de Evaluación Ambiental o superintendente del Medio Ambiente, así como cualquiera que hubiese desempeñado un cargo directivo en las precitadas instituciones en el mismo período.

¿Qué materias analizan los tribunales ambientales?
Los tribunales ambientales deben conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra de los decretos supremos que establezcan las normas de calidad ambiental y las normas de emisión; los que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 de la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

También deberán conocer de las demandas para obtener la reparación del medio ambiente dañado y de las reclamaciones en contra de las resoluciones de la superintendencia del Medio Ambiente.

Asimismo, cada tribunal debe resolver si autoriza las medidas provisionales señaladas en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente, así como las suspensiones en esa ley, y las resoluciones de la Superintendencia que apliquen las sanciones.

¿Qué papel cumplen los Tribunales Ambientales en materia de impacto ambiental?
Los Tribunales Ambientales deben conocer la reclamación que se interponga en contra de la resolución del Comité de Ministros o del Director Ejecutivo, que apruebe o rechace una declaración o estudio de impacto ambiental.

También deben conocer de las reclamaciones que interponga cualquier persona natural o jurídica en contra de la determinación del Comité de Ministros o Director Ejecutivo que resuelva el recurso administrativo cuando sus observaciones no hubieren sido consideradas en el procedimiento de evaluación ambiental.

¿Qué atribuciones tienen los Tribunales Ambientales respecto de los planes de descontaminación?
Los Tribunales Ambientales quedan a cargo de las reclamaciones que se interpongan en contra de los actos administrativos que dicten los ministerios o servicios públicos para la ejecución o implementación de las normas de calidad, de emisión y los planes de prevención o descontaminación, cuando estos infrinjan la ley, las normas o los objetivos de los instrumentos señalados.

Deben también conocer de las reclamaciones en contra de la resolución que resuelva un procedimiento administrativo de invalidación de un acto administrativo de carácter ambiental.

El plazo para la interposición de la acción será de treinta días contado desde la notificación de la respectiva resolución.

¿Cómo dictan sentencia los Tribunales Ambientales?
La sentencia de los Tribunales Ambientales se dictará según lo establecido en el Código de Procedimiento Civil, debiendo, además, en su caso, enunciar los fundamentos técnico-ambientales con arreglo a los cuales se pronuncia.

¿Son apelables las resoluciones?
Sólo son apelables las resoluciones que declaren la inadmisibilidad de la demanda, las que reciban la causa a prueba y las que pongan término al proceso o hagan imposible su continuación. Esos recursos se ven ante la Corte de Apelaciones correspondiente a la ciudad en que tenga sede el Tribunal Ambiental.

Las sentencias definitivas y otras son recurribles de casación, presentaciones que analiza la Corte Suprema.

 

Pelequén y Frerina: Justicia ambiental en deuda

 

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, por Jaime Lira Correa, ex Superintendente del Medio Ambiente, El Mercurio.- Hechos como los ocurridos hace un tiempo en Pelequén y ahora en la planta faenadora de cerdos en Freirina dejan de manifiesto que existen grandes oportunidades de mejora en lo relativo a la justicia ambiental en el país.

 

Por un lado, es necesario que Chile complete la implementación de su nueva institucionalidad ambiental, ya que la vigente no permite responder de forma oportuna y eficaz ante incumplimientos ambientales y los efectos en el medio ambiente que éstos generan.

 

El cambio institucional implicará significativos avances respecto del actual sistema, en particular en lo que dice relación con la fiscalización ambiental, donde la Superintendencia del Medio Ambiente será la encargada de llevar a cabo esta labor a nivel nacional, hoy ejecutada pero no coordinada por diversos servicios públicos. Junto a ello, se genera un especial cambio en las sanciones ante incumplimientos ambientales, las que actualmente son bajas y de poca potencia. ¿Qué falta? Que comiencen sus funciones los Tribunales Ambientales, para que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) cuente con sus plenas facultades y pueda así fiscalizar y sancionar.

 

Por otro lado, y quizás uno de los aspectos más relevantes en lo referente a la justicia ambiental, es que las empresas en nuestro país deben respetar hoy y siempre todas y cada una de las normas, condiciones y medidas exigidas para su operación, que establecen el "desde" en cuanto al cumplimiento ambiental.

 

En casos como los ya descritos, evidentemente, ha faltado fiscalización, pero es claro que el principal problema no se genera por la falta de fiscalización, sino que por los serios incumplimientos ambientales de las empresas. Los recursos disponibles para fiscalizar nunca serán los suficientes para llegar a todas las empresas, más aún considerando los más de 12 mil proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y las cerca de 8 mil fuentes de emisión que no cuentan con RCA.

Las fallas de las empresas, al no cumplir con las normas, las medidas de mitigación o las condiciones establecidas por la autoridad en sus respectivas aprobaciones y permisos de operación ambiental, generan un trato ambiental discriminatorio en todas aquellas comunidades que se ven afectadas por esos incumplimientos, los que serán duramente sancionados por esta Superintendencia.

 

Para proteger la salud de las personas y el medio ambiente, siempre será necesario fiscalizar a las empresas y para ello se utilizarán los recursos disponibles de la mejor forma posible. Esta Superintendencia ha creado un sistema de priorización de empresas, que nos ayudará, año a año, a identificar las más riesgosas en términos ambientales, considerando entre otros, qué es lo que emite al ambiente, en qué cantidades, su entorno, su historial de cumplimiento, las fiscalizaciones anteriores realizadas, etcétera, lo que nos ayudará a prevenir algunas situaciones como las por todos conocidas.

 

En los casos en que se evidencien incumplimientos, esta Superintendencia contará con fuertes sanciones, que sean disuasivas para la comunidad regulada, las que pasan por sanciones pecuniarias de más de nueve millones de dólares, hasta cierres temporales, parciales o totales, frente a daño inminente o real al medio ambiente, en consulta con el Tribunal Ambiental, lo que implicará que a las empresas siempre les convendrá cumplir sus compromisos ambientales frente a la ejecución de una sanción por la SMA.

 

Con el fin de conocer de manera oportuna y evitar conflictos ambientales, así como saber a priori incumplimientos de envergadura, es que estamos desarrollando un sistema de escucha ciudadana para que la comunidad nos haga llegar sus reportes ambientales y contemos con herramientas adecuadas de participación, que a nuestro juicio serán un importante aporte para detectar a tiempo a los incumplidores.

 

Es de esperar que el proyecto de ley que crea los Tribunales Ambientales sea publicado a la brevedad, para así materializar definitivamente la nueva institucionalidad ambiental, implicando otro logro del programa Chile Cumple, y así mejorar la fiscalización y sanción ambiental en nuestro país.

Estamos seguros de que con la nueva institucionalidad ambiental una vez operativa, se generará un cambio positivo en la justicia en esta área, contribuyendo a mejorar los niveles de cumplimiento ambiental, lo que nos permitirá construir un país más justo, con mejores oportunidades y en armonía con el desarrollo sustentable.

 

Alcaldes de comunas mineras rechazan Fondenor

 

Calama, viernes 29 de junio de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio.- Alcaldes de Comunas Mineras rechazan propuesta de Gobierno del Fondenor. Un rechazo total a los montos del Fondenor manifestaron 15 alcaldes de comunas mineras, a propósito de la propuesta de 243 millones de dólares del Ejecutivo, que fue presentada por el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Montos que se repartirían entre 51 municipios durante los próximos diez años.

Imagen:Comunicaciones IM Antofagasta

Imagen: Comunicaciones IM Antofagasta

 

En una reunión sostenida en Santiago, los ediles calificaron la iniciativa del ejecutivo como "insuficiente", ya que no resuelve los problemas que presentan las comunas productoras, así lo explicó el presidente de los Municipio Mineros, el alcalde de María Elena, Jorge Godoy.

 

El edil sobre este punto agregó, "pensamos que se había abierto una ventana cuando buscamos la alternativa de considerar los recursos de las patentes mineras, que permiten a los municipios desarrollar proyectos en base a una decisión que pasa por nuestros Concejos Comunales. Pero hoy nos dan una respuesta en donde nos entregan un porcentaje del incremento adicional en relación a las patentes futuras, por lo tanto es algo incierto donde los montos son insuficientes e inasibles a lo que nosotros consideramos".

En tanto para la alcaldesa de Antofagasta Marcela Hernando, el dialogó con el Ministerio de Minería se estancó, "si bien con los alcaldes dimos pasos al determinar cuál es el escenario que nos parece más justo para todo, con respecto de los montos propuestos no hemos avanzado nada, al contrario nuestra sensación es que se cambió mucho la postura y disposición que tenía el Gobierno".

 

En cuanto a la propuesta presentada por el Subsecretario Wagner, Hernando explicó que "ellos nos ofrecen un porcentaje en relación a un incremento que experimenten las patentes mineras de un año a otro, y eso es francamente insuficiente para la mayoría de las comunas, son montos ínfimos y solamente para el año 2023 estaríamos viendo un monto superior que para ese entonces sería muy poco significativo".

 

"Vamos a volver a hablar con los parlamentarios, y respecto a esta mesa de negociaciones pensamos que ya no va a seguir avanzando, y que hay que buscar soluciones a través del parlamento", explicó la alcaldesa.

 

Los jefes comunales manifestaron que las ciudades mineras necesitan un Fondenor que sea real, proponiendo que se aumente a los municipios el porcentaje de ingresos de las patentes mineras. Para ello los alcaldes conversarán nuevamente con los parlamentarios de las zonas productoras, con el objetivo de compartir con ellos cuáles son los acuerdos conseguidos y que ellos sean el piso desde donde se pueda "conseguir un verdadero fondo de desarrollo de nuestras zonas", indicó el alcalde Godoy.

 

A la reunión asistieron los ediles de las comunas mineras de Antofagasta, Vallenar, Copiapó, Machalí, Sierra Gorda, Caldera, María Elena, Los Andes, Taltal, Tocopilla, entre otras.

 

Preparan adaptación al cambio climático del sector pesca y acuicultura

 

Concepción, viernes 29 de junio de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio.- Buscan determinar los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura en el Bío-Bío. Adaptarse y adelantarse. Esos parecen ser los conceptos claves del plan de acción general para evaluar el cambio climático en la pesca y la acuicultura que, por encargo de la Subsecretaría de Pesca, está ejecutando la Universidad de Concepción.

Imagen:Tribuna del Bío-Bío

Imagen: Tribuna del Bío-Bío

 

Según lo consigna Tribuna del Bío-Bío, la tarea es relevante si se considera el peso que tiene la actividad pesquera en el país y en la región del Bío-Bío, en particular. En especial si se piensa que el cambio climático, entendido como el forzamiento del clima producido por el ser humano y su actividad industrial, conlleva una serie de consecuencias no sólo ambientales -al afectar el ecosistema- sino también políticas, económicas y sociales, en tanto impacta en los sistemas de producción, como las pesquerías.

 

"A través de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, ENCC, se solicita que todos los sectores productivos tengan un plan de acción. Nosotros nos hemos abocado al que corresponde a la pesca y acuicultura, para lo que hemos hecho un diagnóstico de los impactos potenciales para considerar algunas medidas que puedan reducir la vulnerabilidad de algunas comunidades locales que explotan recursos o de los mismos recursos pesqueros", explicó Luis Cubillos, investigador del Centro de Investigación Oceanográficas en el Pacífico Sur-Oriental, Copas.

 

El científico fue el encargado de presentar el seminario "Cambio Climático, Pesca y Acuicultura en Chile" organizado por el Centro Copas, en que se dio a conocer la propuesta universitaria al plan de acción para evaluar el impacto en este sector, actualmente está en etapa de discusión en la Subpesca.

 

Río+20 y los dichos del Presidente Piñera

 

Coyhaique, viernes 29 de junio de 2012, por Peter Hartmann, Director Codeff Aysén y Coordinador de Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Seguro más de alguien recordará la "Cumbre Mundial Ambiental de Río '92", la que constituyó todo un hito esperanzador, un intento por promover la sustentabilidad en nuestro planeta, una apelación a la conciencia humana por cuidar nuestro hogar. Desde aquella cumbre no solo surge el "desarrollo sustentable", un llamado a dejar un mundo mejor a las próximas generaciones, a tanto que hoy hasta los proyectos mas nefastos se las dan de "sustentables".

 

Y también en Río '92 hubo múltiples compromisos, como la Convención para la Biodiversidad, medidas para enfrentar la desertificación y por la conservación de los bosques, la "Agenda 21" y un tanto por ciento del producto interno bruto por parte de los países ricos para contribuir a la sustentabilidad de aquellos económicamente pobres. En estos compromisos poco o nada se ha avanzado; meterse la mano al bolsillo y restringir los negocios y malos hábitos, sí que duele a muchos. Así, a 20 años de aquel magno y esperanzador evento, al realizarse una nueva "Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable", ésta francamente ya no es lo mismo y se apreció harto desinflada y falta de metas. Claramente el sistema globalizado esta más preocupado de la crisis financiera inmediata que en percatarse y enfrentar los orígenes de ella y que esa crisis y las demás tienen raíces más profundas, como precisamente la insustentabilidad de su actuar. De hecho, la crisis del "cambio climático" o "calentamiento global", es más que una fiebre, síntoma de que algo no anda muy bien en nuestra maltratada Gaia. Y parece que a los humanos nos cuesta aprender a la buena y nos acostumbramos a tener que llevarnos un escarmiento antes de enmendar rumbo. La verdad es que el cambio hacia un mundo mejor y más sustentable debe partir en nuestros fundamentos ético-filosóficos. Y quienes ostentan el poder consumiéndose al planeta, no tienen intención en abandonar sus costumbres y la gran mayoría "los de abajo", o quisieran detentar el mismo poder por la misma vía o están luchando por sobrevivir de cualquier forma, con lo que evidentemente tampoco cuidan el planeta.

 

La cuestión es que da la impresión que la cumbre Río + 20 se realizó más por cumplir con el ritual de la fecha que con el contenido y compromiso. A tanto, que el jefe del imperio decidió no acudir. Entre los demás presidentes, por lo que hemos visto, destacó aquel de Uruguay al preguntar: "¿Qué es lo que buscamos? ¿Somos realmente felices? ¿Estamos gobernando nuestros inventos o ellos nos gobiernan a nosotros?" Y de lo poco que supimos, después, del presidente de nuestro propio país, es que intentó de proyectar una imagen ambientalista y para ello en su discurso no trepidó en hacer un llamado a cambiar el rumbo y demostrar en los hechos el desarrollo sustentable y mostrar como logros de su país una institucionalidad ambiental aún sin funcionar o que definitivamente ni tiene intención en que llegue a concretarse. Luego, en una entrevista a la BBC Mundo, que hizo historia por su inusitada finalización, se refirió entre otras cosas, a las represas y protección de la Patagonia.

 

Por desgracia, nos estamos acostumbrando a como el Presidente Piñera en el extranjero se muestre amigo y admirador de la movilización estudiantil y ahora del ambiente y la sustentabilidad, pero en casa la realidad es harto diferente. Aunque, no nos esperábamos llegase a tanto como a citar textualmente la publicidad marquetera de HidroAysén en defensa de la represas en la Patagonia. La primera, que hemos demostrado es una falacia, ya parece señal de ceguera y justificación de incapacidad gubernamental: "Chile necesita duplicar su capacidad de generación de energía dentro de los próximos 12 años. Porque Chile es un país que está creciendo con mucha fuerza y que aspira a ser un país desarrollado y sin pobreza antes de que termine esta década. Para eso necesitamos energía que sea segura, limpia y económica". Y la segunda y aun peor, "En el caso de las represas de Aysén podemos asegurar que al menos el 99% del territorio de Aysén va a ser preservado". ¿Cómo el Presidente puede asegurar la preservación de casi todo un territorio que ya tiene serias señas de que donde ha llegado el "desarrollo" está harto maltratado? Es más, hace casi dos años le entregamos una carta al Presidente haciéndole ver la importancia de enviar a Unesco el expediente de sitio de Patrimonio Mundial "Archipiélagos y Hielos Patagónicos" entregado por Conaf el 2007 y que le otorgaría status internacional a una amplia superficie patagónica ya declarada área silvestre protegida. Y hasta hoy ni siquiera se ha dignado en contestarnos.

 

¿Ese es su interés en la preservación de la Patagonia? ¿Es que acaso ese status de Patrimonio Mundial afecta a HidroAysén y por eso el Gobierno no se atreve a postularlo? Algo parecido ocurre con el "Monumento Nacional Paso San Carlos", el cual luego de ser aprobado en mayo 2010, por unanimidad, por el Consejo de Monumentos Nacionales, quedó a la espera de que… HidroAysén acepte su deslinde.

 

Como está claro que el Presidente está recitando la publicidad de HidroAysén, con eso de que solo inundan o afectan el 1% de la región, vale hacer presente, que eso también es una falacia. Resulta que el proyecto aquel no solo inunda, sino también consta de múltiples obras anexas, entre ellas vertederos y sus líneas de transmisión, superficie que evidentemente evitan incluir en sus cálculos. Menos aun incluyen, que a causa de sus derechos de agua dejan legalmente seca prácticamente tres cuartas partes de la segunda cuenca hidrográfica en tamaño del país. O sea, el proyecto afecta seriamente a cerca del 20% regional. Por lo demás, 85% de la superficie de la Región de Aysén es hielo, roca y está sobre el límite vegetacional. O sea, solo queda 15% de suelo usable, el que en buena parte se encuentra en los escasos valles. Por lo tanto, inundar o destruir, con represas (y no solo las de HidroAysén), lo poco de habitable y con vida que tiene la región, es harto mas de 1% de la superficie útil. Y eso, sin considerar que HidroAysén es como una mosca en un vaso de leche.

 

Por eso, además de las cifras, vale también recurrir al argumento cualitativo; ¿Y si la ubicación de ese 1% es justo el corazón o un lugar clave del cuerpo regional, que pasa? Las Cataratas del Iguazú, el Serengeti y hasta las Torres del Paine, constituyen menos del 1% de su respectiva región, pero nadie se atrevería a tocarlos. Lo mismo con patrimonio cultural como las pirámides de Egipto, la Alhambra en Granada, la Isla de Pascua.

 

Es por eso que hacemos un llamado al Presidente a ser consecuente con su discurso cuando dice que: "llegó el tiempo de cambiar el rumbo y abrazar la causa del desarrollo sustentable" y de "tomárselo en serio", sin quedarse solo con la parte del crecimiento económico.

 

Termoeléctrica Castilla es ilegal

 

Totoral, viernes 29 de junio de 2012, El Ciudadano.- Abogado de Totoral: "La termoeléctrica Castilla es Ilegal". "Castilla es ilegal", expresa Álvaro Toro, abogado que representa a la Junta de Vecinos de Totoral en la lucha que tienen en Atacama por seguir limpios y sin contaminación.

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/termoelectrica1.jpg

En una larga conversación, Toro explicó que no hay crisis energética, y eso hay que rechazarlo de plano", y que si bien existen victorias parciales, como en el caso de Punta Alcalde, "eso no significa que no vayan a construir las termoeléctricas".

 

Por eso llamó a que "hay que cambiar el modelo", y aclaró que "nuestra legislación está hecha para aprobar proyectos, sin embargo se han ido abriendo pequeños espacios que son pequeñas victorias para las comunidades".

 

Sobre el proceso de conciliación propuesto por el ministro de la Tercera Sala de la Corte Suprema en el caso de la termoeléctrica Castilla, explicó que "el pueblo de Totoral rechazó cualquier posibilidad de conciliar porque entienden que o se respetan los derechos y no se construye el proyecto, o se construye y se violan los derechos de las comunidades".

 

Explicó brevemente las propuestas conciliatorias de la empresa CGX, dueña de Castilla. Finalmente entregó los argumentos de por qué este proyecto es ilegal, incluso ratificado por la Contraloría General de la República.

 

Además, escuche la entrevista a Soledad Fuentealba, dirigenta de S.O.S. Huasco, quien expresó su felicidad por el rechazo del SEA a la termoeléctrica Punta Alcalde, aunque relató cómo es vivir con la planta pelletizadora de CAP y la termoeléctrica Guacolda a pocos metros de su casa. "Estamos bañados en contaminación", expresó.

 

Desarrollan proyecto de cogeneración de energía eléctrica y térmica

 

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, Diario Financiero.- Sus características podrían beneficiar a sectores como la minería, pesca, agroindustria y telecomunicaciones. La cogeneración es la generación simultánea de energía eléctrica y térmica sin utilizar más combustible que el necesario para la producción de electricidad, a través de sistemas de microturbinas que funcionan en base a gas licuado de petróleo (GLP). De esta forma, el calor producido por el proceso de generación de electricidad se recupera como agua caliente, que puede destinarse a diversos usos, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desarrollan proyecto de cogeneración de energía eléctrica y térmica

 Por Alejandra Clavería

Estas son las características de un proyecto piloto, pionero en nuestro país, que Abastible, la Asociación Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y la Universidad de la Frontera (UFRO) están impulsando para transferir y consolidar las competencias necesarias sobre el negocio de la cogeneración de energía, promover la eficiencia energética, y generar experiencias y conocimientos prácticos para futuras iniciativas en la materia.

"La principal característica de este proyecto es su eficiencia. Hablamos de producción, en un mismo proceso, de electricidad y calor útil, logrando un alto grado de aprovechamiento del GLP", comenta Julio Vidal, gerente de Innovación de Abastible.

Para su desarrollo, el proyecto, que deberá estar concluido el próximo año, recibió más de $ 47 millones por parte de la AChEE, y una microturbina de 65 KW y la central de gas que alimenta este equipo, por parte de Abastible.

Actualmente, el sistema suministra de energía eléctrica y térmica al Casino Los Notros, de la casa de estudios de Temuco, y permite la calefacción en el edificio de la Federación de Estudiantes.

Ventajas para el sector


La microturbina disminuye en 34% las emisiones de CO2, versus los sistemas tradicionales, y en un 95% las de óxido de nitrógeno, mientras que su nivel de aprovechamiento de GLP supera el 82%.

Estas ventajas, dice Vidal, pueden beneficiar a diversos tipos de industrias en donde el consumo de energía eléctrica y térmica es constante, entre ellas, la minería, pesca, agroindustria y telecomunicaciones, y en recintos como hoteles y hospitales. "Los beneficios de esta tecnología versus la alternativa tradicional para los clientes son el ahorro en combustible y en los costos de mantención de equipos, a la vez que una reducción de las emisiones", explica el ejecutivo.

Opinión que comparte Boris Pavez-Lazo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UFRO y encargado del proyecto, al señalar que como "sistema de cogeneración, esta iniciativa permite a la industria obtener ahorros económicos si los requerimientos son energía eléctrica y térmica, aportando confiabilidad".

Agrega que comenzarán a difundir estas ventajas y a recabar más antecedentes para evaluar técnica y económicamente su implementación. Asimismo, iniciarán el desarrollo de nuevos proyectos de investigación asociados a la cogeneración y eficiencia energética, que permitan satisfacer la creciente demanda de electricidad, agua caliente sanitaria y calefacción.

 

Diputados: Proponen plebiscito como medio de decisión ciudadana

 

Valparaíso, viernes 29 de junio de 2012, Cámara de Diputados.- Proyecto de Reforma Constitucional establece el plebiscito como medio de decisión ciudadana. La iniciativa modifica la Constitución Política de la República, indicando que podrá convocarse a votación popular para las elecciones previstas por la Constitución y para plebiscitos vinculantes sobre asuntos de interés nacional, regional o comunal.

La propuesta legal fue presentada por los diputados Sergio Aguiló (PS), Gabriel Ascencio (DC), Lautaro Carmona (PC), Guillermo Ceroni (PPD), Marcos Espinosa (PRSD), Rodrigo González (PPD), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Luis Lemus (PS), Ricardo Rincón (DC) y Gabriel Silber (DC).

Los parlamentarios autores de la moción (Boletín 8352) señalan que hoy el Estado chileno vive una profunda crisis de representatividad, generada por un sistema electoral y cerrojos constitucionales que han sido diseñados precisamente para deformar la voluntad ciudadana y para impedir la vigencia del principio más básico de la democracia.

Esta institucionalidad ya descrita, ha impedido durante muchos años la satisfacción de mayoritarias demandas sociales. "Esta situación amenaza gravemente la estabilidad y la paz del país y es por ello menester avanzar en profundos cambios institucionales que debiesen concretarse en una nueva Constitución Política elaborada en una Asamblea Constituyente", recalcan los legisladores.

Por esta razón, proponen el establecimiento de la institución de los plebiscitos vinculantes. "Ello permitirá dirimir con plena legitimidad los grandes conflictos sociales que atraviesan al país en materias como la preservación de la naturaleza, la inversión extranjera en la gran minería del cobre, la equidad y calidad de la educación, la administración de los fondos previsionales, los derechos de los pueblos originarios, la plena igualdad de derechos para la diversidad sexual, la descentralización del Estado, el uso de los territorios a nivel regional o comunal, etc.", señalan.

De este modo, el proyecto de ley modifica el artículo 15 de la Constitución Política de la República, indicando que podrá convocarse a votación popular para las elecciones previstas por la Constitución y para plebiscitos vinculantes sobre asuntos de interés nacional, regional o comunal.

Asimismo, podrán plebiscitarse todo tipo de asuntos de interés público, ya sean de rango administrativo o legal, incluida la convocatoria a Asamblea Constituyente. Las consultas sobre las cuales deba pronunciarse la ciudadanía serán formuladas en términos claros y precisos.

Cuando correspondan a la implementación de una política pública determinada, deberá indicarse en ella los medios jurídicos económicos de su implementación como asimismo los plazos que tendrá la autoridad para ponerlas en ejecución.

Los plebiscitos nacionales serán convocados por el Presidente de la República a requerimiento de un número de ciudadanos equivalente al cinco por ciento de los que hubieren sufragado en la última elección general de diputados.

Además, los plebiscitos regionales serán convocados por el Intendente Regional, sobre materias de la competencia de los Gobiernos Regionales, a requerimiento de un número de ciudadanos equivalente al cinco por ciento de los ciudadanos que hubieren sufragado en la última elección general de diputados en la Región.

También se dispone que los plebiscitos comunales serán convocados por el Alcalde respectivo, sobre materias propias del Gobierno Comunal, a requerimiento de un número de ciudadanos equivalente al cinco por ciento de los ciudadanos que hubieren sufragado en la última elección general de diputados en la comuna.

El resultado del plebiscito será vinculante para todos los órganos del Estado, si sufragan al menos el cincuenta por ciento más uno del total de ciudadanos en condiciones de hacerlo. La infracción de lo resuelto plebiscitariamente será causal de cesación en el cargo de la o las autoridades que incurran en tal desacato, lo que deberá ser declarado por el Tribunal Constitucional, a requerimiento de cualquier ciudadano.

La ley regulará los requisitos para los requerimientos ciudadanos de convocatoria a plebiscito, debiendo otorgar las mayores facilidades y no pudiendo imponer costo económico alguno para los requirentes.

El requerimiento ciudadano de convocatoria deberá ser reducido a escritura pública firmada por diez ciudadanos y deberá contener el texto preciso de la pregunta a plebiscitar. Dicho requerimiento deberá ser registrado en el Servicio Electoral.

A contar de la fecha de dicho registro correrá un plazo de 120 días hábiles para reunir la cantidad de firmas necesarias. Durante ese plazo y hasta fa fecha del plebiscito en su caso, todo órgano del Estado quedará impedido de tomar decisión alguna sobre el asunto a plebiscitar y no podrá convocarse a plebiscito sobre la misma materia.

La iniciativa legal será analizada por la Comisión de Constitución.

 

Ceguera latente, peligro inminente

 

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, por Juan Pablo Orrego, Director de Ecosistemas, El Ciudadano.- Dos recientes estudios científicos del más alto nivel vuelven a mostrarnos la alarmante situación de deterioro de la biosfera en nuestro planeta Tierra. Son el "Panorama Ambiental Global 5", divulgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y "Acercándonos a una Inflexión en el Estado de la Biosfera Terrestre", publicado por la revista científica Nature. En el primero participaron 300 especialistas, y en el segundo 22, entre ellos el chileno Pablo Marquet, de la facultad de Ciencias Biológicas de la U. Católica. Las conclusiones son semejantes y lapidarias.

 

El PNUMA revisó las 90 metas medioambientales prioritarias que se autoimpuso la comunidad internacional en 1992, en la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, y concluyó que los avances son escasos, que sólo en cuatro metas se ha logrado un avance significativo, en 40 se logró algún progreso, en 24 los avances fueron casi nulos –entre las cuales nada menos que cambio climático, desertificación y sequía– , y en 8 se retrocedió, tal como en la reducción de los arrecifes de coral y de las poblaciones de peces en los océanos. Los especialistas afirman que 12% de la biodiversidad del mundo, y 30% de los trópicos se ha perdido en estas dos décadas. Además indican que los 7 mil millones de seres humanos actuales hemos ocupado el 43% de la superficie planetaria, entre ciudades y agricultura, y que esto representa una destrucción cuasi-letal de ecosistemas claves para la sustentación del equilibrio ecológico. Así, su conclusión es que la biosfera está alcanzando su límite sostenible, que los tiempos se acortan considerablemente, ya que de no mediar una modificación radical en los hábitos de la humanidad, ésta llegará a un punto de inflexión con cambios drásticos irreversibles para el año 2020: ¡sólo en 8 años más!

 

James Lovelock advirtió hace décadas que el cambio climático inducido por nosotros estaba ya cruzando el umbral del no retorno. Lovelock, padre intelectual de la teoría Gaia, que desde la ciencia 'occidental' abre los ojos al hecho que la biosfera es un macro-ecosistema integrado, del cual la humanidad forma parte, postula que los gases invernadero de origen antropogénico ya emitidos, cambiarán en forma irreversible los equilibrios planetarios. Desde entonces Lovelock advertía que de seguir en el curso del desarrollismo habrá un colapso de la biosfera con imprevisibles consecuencias para todo lo viviente, y particularmente para la humanidad, porque paradójicamente, es probable que de toda la actual comunidad ecológica planetaria, seamos uno de los integrantes más vulnerables, que más dependemos del estado óptimo de la biosfera presente.

 

Otro reconocido académico, Jared Diamond, en su investigación, bajo el sugerente título "Colapso", reflexiona sobre este 'punto ciego' casi endémico de los humanos de todos los tiempos, razas y continentes, que incluso en el contexto de culturas sofisticadas y llenas de logros en diversos ámbitos, no ha permitido que percibamos las normativas ecológicas fundamentales. Así, muchos pueblos han colapsado estrepitosamente junto con su entorno, viéndose finalmente reducidos a practicar la antropofagia. Justamente, Diamond dedica un capítulo entero a tratar de entender lo acaecido hace siglos en Rapa Nui, revisando las acuciosas investigaciones científicas realizadas por diversos especialistas. Los hallazgos son dramáticos. Estudios de pólenes en sedimentos demostró que incluso al comenzar a ser poblada por humanos la isla contaba con vastos bosques subtropicales con varias especies de grandes árboles. Estos fueron arrasados en forma inmisericorde hasta el colapso ecosistémico y social, y la hambruna. Diamond se pregunta qué habrá estado pensando el antiguo pascuense mientras cortaba el último árbol de la isla. ¿Qué es lo que estamos pensando ahora mientras claramente la biosfera, en esta acotada 'isla' planetaria, se está desmoronando alrededor nuestro, y por nuestra propia obra y mano? En Rio+20 el llamado –ya casi un grito- es ¡a salvar la Tierra! ¿Qué estamos haciendo todos y todas, y cada uno de nosotros cada día para disipar la ceguera y detener juntos este innecesario colapso anunciado?

 

Moción de Diputados exige que estufas cuenten con certificación sobre nivel de contaminación

 

Valparaíso, viernes 29 de junio de 2012, Cámara de Diputados.- Moción exige que estufas cuenten con un sello de certificación que acredite sus niveles de contaminación. El proyecto presentado por un grupo de diputados UDI busca que los artefactos de calefacción cuenten con una certificación que mida la calidad del servicio, para que quienes los compren pueda elegir la alternativa más eficiente y menos contaminante.

http://www.camara.cl/img.aspx?prmid=n37655

El texto legal fue presentado por los diputados UDI Gonzalo Arenas, Eugenio Bauer, Sergio Bobadilla, Javier Hernández, Andrea Molina, Celso Morales, Iván Moreira, Manuel Rojas, David Sandoval y Marisol Turres.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren alrededor de 3 millones de personas por contaminación, siendo el 93% proveniente de tipo intra-domiciliaria, por lo cual se hace necesario advertir a la población de los peligros que pueden generar los artefactos de calefacción y los gases nocivos que estos emiten.

En efecto, la contaminación intra-domiciliaria representa un riesgo para la población, a partir de sus perniciosos efectos sobre la salud de las personas, situación que se acentúa por la permanencia de las personas en ambientes interiores en un alto porcentaje de tiempo y la deficitaria ventilación en viviendas y lugares de trabajo.

Algunas investigaciones han demostrado que el uso del carbón, leña y parafina como combustibles, incrementan la prevalencia de enfermedades respiratorias. Se trata de combustibles más económicos que el gas y la electricidad y son usados con mayor frecuencia en zonas urbanas y rurales de extrema pobreza.

De este modo, el proyecto (boletín 8357) busca establecer una certificación que mida la calidad del servicio, teniendo las personas un mayor abanico de opciones para elegir la mejor alternativa a utilizar en base a la elección de la más eficiente y sustentable ambientalmente hablando.

Así, la iniciativa modifica la Ley sobre Protección de los Derechos del Consumidor, señalando que los artefactos a calefacción de gas y kerosene, deberán estar revestidos de sellos de calidad que informen al consumidor el nivel de contaminación intra-domiciliaria que generan tales artefactos.

El texto legal será analizado por la Comisión de Economía.

 

Museo de la memoria: Menos para el infierno

 

Santiago, viernes 29 de junio de 2012, por Odette Magnet, Periodista. Ex agregada de prensa en Washington y Londres, Jefa de Comunicaciones de ATACH, El Mostrador.- Javiera tenía once años cuando su padre José Manuel Parada fue degollado en marzo de 1985, en plena dictadura. Yo cubrí "el caso" de comienzo a fin en la revista "Hoy". La primera crónica de una larga serie sobre esa inconcebible pesadilla fue la más difícil. Fue la única vez en los diez años en la revista en que no me fui a mi casa.

 

Escribí gran parte de la noche, lloré  y dormité. Al día siguiente, temprano por la mañana, dejé mi trabajo sobre el escritorio del director Emilio Filippi, como me lo había pedido. Él no había llegado aún.

Al rato me llamó a su oficina.

 

-Estás demasiada involucrada en la historia- me dijo.-Hazla de nuevo.

 

Tomé las carillas y me fui. Entre el orgullo y el cansancio me tragué el llanto. La reescribí. La segunda versión fue publicada. Veintisiete años más tarde Javiera  Parada contó en entrevista a CNN que a los once años ella dejó de ser niña. Habla con una lucidez, una serenidad, una facilidad de palabra que ya se la quisiera cualquier político. Es una mujer interesante, sólida. Dice que a su abuelo, el padre de su madre, lo molieron a palos, que fue abandonado en el cuartel de la calle Simón Bolívar hasta que murió. En estos días, precisamente, advierte, la familia está conociendo lo que ocurrió y la justicia permitirá  que puedan recibir algunas partes del cuerpo, lo que se salvó de Fernando Ortiz.

 

Muchas veces he visitado el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos  y me duele recorrerlo siempre. Atravesar esas puertas no es lo mismo que entrar a un museo de historia natural o de ciencia y el espacio. Cuesta pensar en la armonía de la sociedad cuando aún retumba entre esas paredes la interrogante ¿dónde están? y las voces de las víctimas te siguen en susurros a cada paso.

 

Javiera reitera lo que dijo en su carta en respuesta a la directora de la Dibam Magdalena Krebs. Dice algo así como que el terrorismo de Estado no es justificable, que el contexto no ayuda a entender la tortura, los asesinatos masivos, los detenidos desaparecidos. En una carta anterior, la señora Krebs había dicho que el Museo de la Memoria (le faltó la segunda parte del nombre sobre los Derechos Humanos) tomó la opción de limitar su misión "sólo a la violación de los Derechos Humanos (…) limitando su función pedagógica". ¿Acaso 17 años de terrorismo de Estado la dejaron con gusto a poco? ¿Qué fue lo que no aprendió?

 

Más adelante recuerda que el museo es una institución privada y que fue construida con recursos estatales, y que debiera, por tanto, "cumplir con un rol social y contribuir a la armonía de la sociedad". ¿Acaso la primera función del museo –conmemorar a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura – no cumple un profundo rol social, más aún, reparador? ¿Acaso la propuesta de levantarse como un proyecto educativo para las nuevas generaciones no apela a la memoria para no cometer nuevamente los mismos errores? Lo he dicho antes: una persona sin memoria no tiene rostro, no tiene historia, carece de identidad. No puede aprender porque no ha recogido ninguna lección, no se ha hecho cargo de ningún error. Solo amnesia. Y la amnesia es la vecina de la demencia, del vacío, la nada.

 

Porque uno puede estar preparada para muchas cosas, menos para el infierno.

 

La parte de contribuir a la armonía de la sociedad, claro, es más complicada. Mi hermana María Cecilia y su marido Guillermo Tamburini, argentino, fueron secuestrados a punta de metralla de su departamento en Buenos Aires en la madrugada del 16 de julio de 1976. Desaparecieron en la oscuridad de la noche, sin huella, hasta hoy. Cecilia tenía 27 años entonces, militante del MAPU, socióloga. Willy, médico, militante del MIR. Ambos cayeron en el marco de la llamada Operación Cóndor. En 1991, la Comisión Rettig estimó, a la luz de los antecedentes, que ambos desaparecieron en violación de sus derechos humanos, y que en su desaparición participaron agentes argentinos, no teniendo elementos que permitan afirmar que hay responsabilidad de agentes del Estado chileno.

 

He hablado de mi tragedia, de la de mi familia, en muchas ocasiones, dentro y fuera de Chile. Y lo vuelvo a hacer con la convicción de que nunca serán demasiadas veces. No quiero olvidar y no quiero que otros olviden. Seguiré "pegada en el tema", como dicen algunos miopes. Los chilenos somos buenos para olvidar y malos para enfrentar el dolor. La memoria y la palabra son mis únicas armas desde siempre. No tengo otras, y cada vez las defiendo con más fuerza. Son muchos los que aún no creen, no supieron o no llegaron a tiempo.

 

O les faltó el contexto. Y, lo que es peor, son tantos los que aún no entienden que esta herida de Chile no cerrará nunca si no hacemos del dolor ajeno el nuestro. Cuando mi dolor conmueva de verdad al que no le rompieron ni una uña, entonces podremos  aspirar a pensar sobre la armonía de la sociedad. Cuando uno se sumerge en el dolor y en la memoria, incluso si no te tocó,  no necesita "antecedentes". Sólo basta abrazar lo que dejamos atrás y entender que lo único que no está asegurado es la voluntad de saber y el coraje de recordar.

 

Muchas veces he visitado el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos  y me duele recorrerlo siempre. Atravesar esas puertas no es lo mismo que entrar a un museo de historia natural o de ciencia y el espacio. Cuesta pensar en la armonía de la sociedad cuando aún retumba entre esas paredes la interrogante ¿dónde están? y las voces de las víctimas te siguen en susurros a cada paso. La incertidumbre, la nada, el olvido, el duelo inconcluso asustan mucho más que los dinosaurios y los meteoritos que se rompen en millones de pedazos.

 

GLOBALES

 

Presentan libro sobre glaciares andinos, agua y cambio climático

 

Lima, Perú, viernes 29 de junio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente de Perú.-Glaciares Andinos, recursos hídricos y cambio climático: los desafíos para la Justicia Climática en el Cono Sur.

 

Es el nombre del libro presentado este viernes 22 de junio por la ONG Programa Conosur Sustentable en el Pabellón de Montañas, en Río de Janeiro, como parte de las actividades de la Cumbre Río+20.

 

"Los glaciares son las primeras víctimas del cambio climático y por eso es necesario conocer y documentar lo que está sucediendo", dijo Alejandra Flores, de la Fundación Solón de Bolivia quien participó de la presentación.

 

Un ejemplo es lo que viene ocurriendo en Bolivia, donde la montaña Chacaltalla, una de las más alta del mundo para esquiar, se quedó sin nieve, y el glaciar Mururata ha perdido el 20.13% de su superficie desde 1956 hasta el 2008.

 

Esta realidad la comparten otros países del cono sur como Chile, Perú y Argentina, donde el incremento de la temperatura, la reducción de las lluvias y el cambio climático en general han provocado el derretimiento de glaciares andinos.

 

El objetivo de la publicación es contribuir a la discusión sobre el rápido retroceso y destrucción de los glaciares existentes en los países andinos del cono sur, como consecuencia del cambio climático y la minería, y de esta manera promover la generación de políticas públicas para proteger estas reservas de agua. Descargue el libro completo AQUI

 

Title: Glaciares Andinos, recursos hídricos y cambio climático: los desafíos para la Justicia Climática en el Cono Sur

Abstract:  This was the name of the book presented on Friday 22 June by the NGO "Programa Cono Sur Sustentable" at Mountain pavilion in Rio de Janeiro, as part of the activities of RIO+20.

 

Lo que dejó Río+20

 

Quito, Ecuador, viernes 29 de junio de 2012, por Sally Burch, periodista de ALAI, El Mercurio Digital.- La adopción de un tímido plan multilateral frente a los problemas ambientales del planeta; el bloqueo parcial a la legitimación del discurso que plantea la "economía verde" como solución a la crisis ambiental; y una agenda convergente renovada de los movimientos sociales, son algunos de los aspectos a destacar de los grandes encuentros mundiales que se desarrollaron en días pasados en Río de Janeiro, bajo el paraguas de Río + 20.

La Declaración política de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (20-22 de junio), titulada El Futuro que Queremos, es, como muchos documentos intergubernamentales de su género, una mezcla contradictoria de afirmaciones, recomendaciones, reconocimientos y algunos compromisos, donde se yuxtaponen enfoques de desarrollo, propuestas empresariales y visiones de nuevos paradigmas.

El plan de acción abarca una veintena de áreas, que incluyen desde la erradicación de la pobreza hasta los bosques y la biodiversidad, pasando por seguridad alimentaria, ciudades, océanos, montañas y minería, entre otras. Pero queda muy corto en relación al tamaño del desafío; sobre todo cuando no cuenta con recursos para su implementación, puesto que la propuesta del G77 de crear un fondo de 30 mil millones de dólares fue rechazado por los países más ricos que se negaron a asumir nuevos compromisos financieros.

El hecho de que el documento final refleje una solución de compromiso, con cierto equilibrio entre las posiciones planteadas por los países desarrollados y aquellas del G77 más China (que agrupa a más de 130 países en desarrollo y economías emergentes), es sin duda un reflejo de la nueva correlación internacional de fuerzas, donde países como Brasil, China e India están haciendo valer su nuevo peso económico en la política internacional.

No cabe duda que Brasil, como país sede, jugó un rol clave para conseguir la aprobación de la Declaración la víspera del inicio de la Conferencia, luego de que, a partir del viernes 15, asumió la presidencia de las negociaciones, con una postura de propiciar consensos, pero con firmeza frente a las presiones de los países desarrollados. Así se evitó un escenario bochornoso como el de las negociaciones del clima en Durban (en diciembre pasado).

Entre los temas en los cuales el G77 no cedió está el de la economía verde, que algunos actores pretendían que sustituya al concepto de desarrollo sostenible (consagrado por Naciones Unidas hace 20 años en la Cumbre de la Tierra Rio 92). Si bien se la incluye como capítulo de la Declaración, queda reducida a una simple herramienta del desarrollo sostenible. Estos países incluyeron, además, una seria de salvaguardas destinadas a proteger sus procesos y formas propias de desarrollo, como la soberanía sobre sus recursos naturales, o el fortalecimiento de la población indígena y el respeto a sus enfoques no mercantiles.

La propuesta de la economía verde es un concepto vago, impulsado por el sector empresarial y sus gobiernos aliados, con el patrocinio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA-. Pretende que las medidas de protección ambiental puedan convertirse en una actividad altamente rentable, lo cual repercutiría en mayor inversión privada en ellas. Por ello, sus defensores la presentan como una solución, no sólo a la crisis ambiental, sino también a la económica. Pero muchas voces críticas han develado que el poner precio a todo, representa una justificación para la mercantilización a ultranza de la naturaleza. (1) Ahora, por lo menos, será más difícil utilizar la Declaración de Río como justificación para el proyecto de mercantilizar la naturaleza bajo el paraguas de la economía verde.

Este pequeño logro mucho se debe a la campaña de denuncia y rechazo de la economía verde desarrollada en el último semestre por una diversidad de movimientos sociales a través del mundo, que le restó legitimidad. Toda vez, no se puede cantar victoria. Con este u otro nombre, el proyecto de la "economía verde" y los intentos de colocar a toda la naturaleza bajo las leyes del mercado, proseguirán por otros caminos. Justamente, en el marco del Foro Corporativo Sustentable, como parte de la Conferencia de la ONU, el sector privado presentó su "Declaración de Capital Natural", suscrita por ejecutivos de instituciones bancarias, compañías de seguros y agencias de inversiones, según la cual, lo que llaman "activos", como el agua, el aire, el suelo y los bosques, representa un "capital fundamental", que atañe a los negocios de las empresas.

Además, los enfoques empresariales constan en varios párrafos de la Declaración de la Conferencia, que contiene frecuentes referencias a las "alianzas público-privadas" para financiar el desarrollo sostenible, que implica una virtual privatización de la cooperación internacional. También se habla reiteradamente de "crecimiento económico sostenido, incluyente y equitativo", que resulta contradictorio con el concepto de sostenibilidad ambiental.

Agenda de luchas renovada

El otro gran evento de Río + 20 fue la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental (15-22 de junio). Como la mayoría de Cumbres sociales, si bien se abordó la reflexión teórica, no fue tanto para profundizarla, sino para socializarla con miras a establecer enfoques comunes; como también para compartir y concertar temas, estrategias, luchas y campañas.

"La Cumbre de los Pueblos es el momento simbólico de un nuevo ciclo en la trayectoria de luchas globales, que produce nuevas convergencias entre movimientos de mujeres, indígenas, negros, juventudes, agricultores/as familiares y campesinos, trabajadores/as, pueblos y comunidades tradicionales, quilombolas, luchadores por el derecho a la ciudad, y religiones de todo el mundo", señala la Declaración de la Cumbre.

Los actores sociales presentes convergieron en plenarias temáticas, seguidas de asambleas para poner en común sus análisis, propuestas de solución y agendas de lucha. Los debates abordaron temas como derechos, defensa de los bienes comunes contra la mercantilización, energía, industrias extractivas, soberanía alimentaria, empleo y trabajo digno. De las cinco plenarias, se desprende una visión bastante coincidente de las causas de las crisis actuales -que la Declaración resume como: "el sistema capitalista patriarcal, racista y homofóbico"- y el rechazo a las falsas soluciones.

La agenda de luchas y campañas, bastante amplia y diversa -como no podía ser de otra manera en un encuentro tan heterogéneo-, enfrentará el reto de aterrizar en algunas acciones y metas de mayor envergadura. Entre ellas podemos mencionar la campaña global para confrontar el poder de las corporaciones transnacionales y sus crímenes contra la humanidad, cuyo lanzamiento se realizó en la Cumbre. La campaña es impulsada por un abanico de redes y coordinaciones sociales de distintos sectores, bajo el lema: "Desmantelemos el poder de las transnacionales y pongamos fin a la impunidad".(2)

Uno de los hechos destacados de la Cumbre fue la gran marcha del 20 de junio (día del inicio de la Cumbre oficial) en la participaron, según estimaciones, entre 50 y 100 mil personas que desfilaron por la zona céntrica de Río, y que, a pesar de la distancia de 40 km, resonó en la conferencia oficial. Para los movimientos brasileños, la marcha fue sin duda un hito histórico que, según dirigentes sociales del país, tendrá un impacto en la política nacional.

Un segundo hecho destacado fue la solidaridad con Paraguay, particularmente en la asamblea final del viernes 22 -cuando ya corrían rumores del inminente fallo del Senado para derrocar al presidente constitucional Fernando Lugo-, en la que se condenaron las pretensiones golpistas contra la democracia y los procesos de cambio en América Latina.

En términos más formales, el contacto de la Cumbre con el espacio oficial se concretó mediante un diálogo de una hora con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, donde una delegación entregó las propuestas de la Cumbre y expresó la frustración y decepción frente a los pobres resultados de la Conferencia oficial.

Avances y retrocesos

Muchas voces están denunciando el fracaso de Rio + 20, y desde la perspectiva de la urgencia de las crisis que enfrenta el mundo, sin duda logró muy poco. No obstante, hubiese sido mucho más grave el no haber logrado ningún acuerdo, o el haberse impuesto la versión inicial de la economía verde. Bien o mal, a pesar de la disminuida credibilidad que tiene actualmente Naciones Unidas, las conferencias mundiales siguen figurando entre los pocos espacios donde los gobiernos del mundo pueden contraer compromisos y definir políticas comunes en temas globales, como la sobrevivencia del planeta.

El documento contiene algunos avances conceptuales, como un reconocimiento (escueto) a la idea de derechos de la naturaleza (mas no se dio paso a la propuesta de elaborar una Declaración mundial de la ONU en esta materia); también hay referencias a una visión holística del desarrollo, y a distintos enfoques, visiones, modelos y herramientas. Se reconoce la relación especial entre pueblos indígenas y diversidad y su rol en su conservación. Y si bien aún no se han fijado nuevas metas de desarrollo sostenible a partir de 2015, para dar continuidad a las metas del milenio, sí se puso en marcha un mecanismo para su elaboración. Tampoco se definió la nueva institucionalidad de la ONU para el manejo del tema ambiental; pero si se acordó crear un foro político intergubernamental de alto nivel para discutir el tema y vigilar la aplicación de los planes de desarrollo sostenible.

Es de anotar también que el marco de las negociaciones fue bastante más transparente que en algunas conferencias anteriores, con acceso a los documentos, incluso para los observadores, sin las consabidas reuniones a puertas cerradas de algunos países para imponer decisiones a los demás.

Sin duda hay muchos otros temas ausentes o insuficientemente desarrollados en el documento. Pero no valdría por ello perder de vista los retos en adelante: esto es, impulsar la implementación de lo que los gobiernos ya han comprometido, a la vez que profundizar los compromisos. Para ello, será clave el encaminamiento de las propuestas y agendas concertadas en la Cumbre de los Pueblos, que abren nuevas perspectivas.

(1) Al respecto, ver la revista: "El cuento de la economía verde", América Latina en Movimiento, No. 468-9, ALAI, Quito, septiembre-octubre 2011. http://www.alainet.org/publica/468-9.phtml

(2) Para más información ver la revista: "Capital transnacional vs Resistencia de los Pueblos, América Latina en Movimiento, No. 476, ALAI, Quito-Rio de Janeiro, junio 2012. http://alainet.org/publica/476.phtml

 

Río+20, ¿cumbre a la altura de las desgracias?

 

La Habana, Cuba, viernes 29 de junio de 2012, por Martin Corona Jeres, Agencia Cubana de Noticias.- Especialistas cubanos dijeron este miércoles, en esta capital, que la llamada Cumbre Río+20, efectuada del 20 al 22 últimos, reflejó las realidades de un mundo donde la gran mayoría es pobre, pero mandan los más ricos.

 

Orlando Rey y Enrique Moret, directores, en este orden, de Medio Ambiente y Relaciones Internacionales, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, hablaron del tema en el programa Mesa Redonda, de la Radio y la Televisión cubanas.

 

Comentaron que el documento final de la cita, aprobado por consenso, se corresponde con la situación de un planeta donde los mayores depredadores de los recursos naturales imponen su poder, están en crisis y quieren hacer negocios en cualquier campo.

 

Esa declaración, dijeron, carece de la visión y la urgencia necesarias para un intento serio de resolver los males de la humanidad; pero mantiene los principios proclamados hace 20 años en Río de Janeiro, y deja algunas puertas abiertas para nuevas negociaciones.

 

Lo que está faltando es voluntad política para enfrentar posiciones hegemónicas, y lograr que los países industrializados asuman sus responsabilidades históricas con el medio ambiente del globo terráqueo, precisaron.

 

Según Rey y Moret, esa es la causa del maratón de discursos intrascendentes que matizaron la cita, donde las excepciones resultaron las intervenciones de los presidentes Raúl Castro, de Cuba; Evo Morales, de Bolivia; Dilma Rousseff, de Brasil, entre otros.

 

Estos líderes marcaron la diferencia porque expresaron los intereses de los pueblos en vías de desarrollo, los cuales, a su vez, son más vulnerables a los impactos del cambio climático, manifestaron los especialistas.

 

Añadieron que la llamada economía verde, uno de los temas más debatidos en Río+20, es la variante actual del poder corporativo frente a la crisis medioambiental.

 

En el programa, conducido por la periodista Arleen Rodríguez, se informó que en Paraguay continúan las manifestaciones en contra del golpe de estado que destituyó al presidente constitucional Fernando Lugo.

 

También fue reseñado el acuerdo que alcanzaron en las primeras horas de este miércoles el gobierno de Bolivia y los policías amotinados para reclamar aumentos salariales.

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)