Número 615 , 24 de Julio de 2008 Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 22.194 lectores(as).
LOCALES
Cambio de convertidores catalíticos tendrá "marcha blanca"
Santiago, jueves 24 de julio de 2008, por Antonio Valencia, La Nación
Gobierno débil = contaminación atmosférica, por Patricio Herman, Defendamos la Ciudad
Santiago, miércoles 23 de julio de 2008, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador
Corte Suprema y Contraloría, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad
Santiago, jueves 24 de julio de 2008, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación
Paz y Ciudad: Que la Luz ilumine por igual, por Ximena Abogabir, Casa de la Paz
Santiago, jueves 24 de julio de 2008, por Ximena Abogabir es Presidenta de Casa de la Paz, El Mostrador
Declaración Pública de los Partidos de la Concertación sobre el Informe de Contraloría sobre el Alcalde de Ñuñoa
Ñuñoa, miércoles 23 de julio de 2008, Concertación
Ciudadanía de Ñuñoa convoca a Acto Público el Sábado 26 Julio por Plebiscito Comunal
Ñuñoa, miércoles 23 de julio de 2008, Red Ciudadana por Ñuñoa
Asamblea Ciudadana por la probidad en Ñuñoa
Ñuñoa, miércoles 23 de julio de 2008, Danae Mlynarz
Acto "Chile se vende, Por una ley de urbanismo participativa".
Santiago, miércoles 23 de julio de 2008, A Defender Nuestras Ciudades
Crisis ambiental: medidas insuficientes, por Ana Luisa Covarrubias
Santiago, miércoles 23 de julio de 2008, por Ana Luisa Covarrubias, La Segunda
NACIONALES
En cuatro regiones del país: la DOS lanza Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas
Santiago, miércoles 23 de julio de 2008, Portal Ciudadano
V Curso Internacional de Restauración Ambiental para un Manejo Sustentable de Cuencas Hidrográficas
Santiago, miércoles 23 de julio de 2008, CONAF
Plan de seguridad para zona del Volcán Chillán amenaza megaproyecto en las Termas
Chillán, jueves 24 de julio de 2008, La Discusión
Señalan que en Chile la gestión de áreas silvestres protegidas debe ser integradora e inclusiva
Aysén, miércoles 23 de julio de 2008, Diario de Aysén
Lamentan escasa participación ciudadana en primera actividad en que FAO se presenta en Magallanes
Punta Arenas, miércoles 23 de julio de 2008, Ecoceanos News
GLOBALES
Otorgan licencia ambiental a nueva planta nuclear en Brasil
Brasilia, Brasil, miércoles 23 de julio de 2008, Diario Financiero
Tricastin, Francia, miércoles 23 de julio de 2008, El Mostrador
Bruselas pretende que los anuncios resalten lo que contamina un coche
Bruselas, Bélgica, miércoles 23 de julio de 2008, por Andreu Miseé y Silvia Blanco, El País
Madrid, España, miércoles 23 de julio de 2008, Terra
El efecto invernadero y los problemas de la política global
Andalucía, España, miércoles 23 de julio de 2008, por Jalil Barkhas, Ideal
-------------------------------------------------
LOCALES
Cambio de convertidores catalíticos tendrá "marcha blanca"
Santiago, jueves 24 de julio de 2008, por Antonio Valencia, La Nación.- Gobierno define "período de gracia" para la revisión técnica que debuta el 1 de septiembre. Si bien todos los autos con sello verde con más de 5 años de antigüedad arriesgan ser rechazados en la nueva revisión técnica, Transportes evalúa otorgar un plazo "de gracia" -se especula que de dos a tres meses-, para que el dueño del vehículo rechazado tenga tiempo -y dinero-, para cambiar el viejo convertidor catalítico por uno que le permita seguir circulando.
Luego de dos postergaciones, el próximo 1 de septiembre comenzará a regir en la Región Metropolitana el nuevo sistema de revisión técnica para los 750 mil autos con convertidor catalítico, medida que permitirá por primera vez desde el arribo de los autos con sello verde, en 1993, medir el gas vinculado al buen o mal estado del convertidor, opción mucho más afectiva para descontaminar la capital que el controvertido aumento la restricción vehicular en episodios de preemergencia.
Según la Conama, dependiendo de la mantención del vehículo, la vida útil de un convertidor catalítico bordea los cinco años de uso, o bien, los cien mil kilómetros recorridos. En consecuencia, todos los autos que superen dichos márgenes arriesgan ser rechazados en la nueva revisión técnica por lo que, en rigor, deberán salir de circulación mientras no cambien el viejo y contaminante convertidor y aprueben la estricta norma sobre óxido de nitrógeno, (NOx), gas en un 80% vinculado al catalítico que nunca antes ha sido medido en los autos de Santiago y que hoy está contaminando. Se trata, con todo, de la primera medida de corto plazo que efectivamente puede reducir el esmog en la capital.
En este sentido, y para dar más facilidades al recambio del dispositivo en mal estado, el Ministerio de Transportes dará un plazo extra para que el dueño de vehículo tenga tiempo -y dinero-, para reemplazar el aparato antiesmog que le permita volver a circular por la ciudad sin riesgo a pagar una multa que va entre los 35 y 50 mil pesos (la falta por revisión técnica vencida es considerada "grave"). Así lo confirma el seremi del ramo, Pablo Rodríguez, "A partir del 1 de septiembre vamos a iniciar un proceso de revisión de emisiones de NOx. En casos de vehículos que con la nueva revisión sean rechazados, en esta primera etapa vamos a dar un tiempo a las personas para que puedan realizar la mejora necesaria en el vehículo, ya sea el ajuste del mecanismo necesario o el cambio del convertidor para luego ser aprobado", cometa.
-Se habla que dicho plazo será de dos a tres meses.
-No lo tenemos todavía. Lo estamos analizando, los estamos estudiando de manera de permitir durante un tiempo que la gente pueda hacer los ajustes necesarios.
-La idea es que el dueño del auto rechazado tenga tiempo para saber si está fallando el convertidor, y de paso, el dinero para el cambio, porque no es barato.
-Claro. Además vamos a publicar en la página web del ministerio un listado de los convertidores catalíticos de reposición certificados. Con eso, la gente podrá cotizar y hacer el cambio necesario.
-¿Hay stock suficiente para la eventual demanda de convertidores nuevos?
-Por eso tenemos este período paulatino para ir generando la oferta necesaria de convertidores. La información que tenemos es que para esta primera etapa habría stock.
-Las plantas de revisión técnica dicen que puede que no haya suficientes talleres capaces de detectar si es el catalítico el que está fallando.
-Si el auto es rechazado en la planta por NOx, la asociación más lógica es que esté fallando el convertidor. En ese caso, la persona va a tener que ir a talleres donde van a tener que hacer esa revisión. Estamos evaluando establecer algún listado sobre estos talleres. Y vamos a hacer una cosa mejor: se publicará en la página web del ministerio una tabla muy simple para que, con el certificado (de gases) entregado por la planta, la persona dueña del vehículo o un mecánico pueda entender si falla el convertidor u otra cosa.
-Hay otro dato que agrega gradualidad al sistema: cada mes no todo los autos del parque deben pasar por la nueva revisión técnica.
-Claro, no es que todos los vehículos sean revisados en septiembre, sino que los que corresponde a ese mes según el dígito de su patente. (N. de la R.: Un dígito cada mes, excepto en febrero y marzo).
-¿Va subir el costo del tramite de revisión técnica?
-No habrá diferencia con la actual tarifa (entre $.8.800 y $14.000).
Autos particulares no están obligados a sacar nueva revisión técnica en Santiago
"Se ha dicho que el número de vehículos que podría ser rechazado por la nueva revisión técnica es de 400 mil automóviles. Esa cifra no la podemos asegurar de ninguna manera, porque depende mucho de la mantención del vehículo y porque el posible rechazo por alta emisión de óxido de nitrógeno NOx no necesariamente corresponde en 100% al estado del convertidor catalítico. La cifra real la vamos a empezar a conocer recién en septiembre próximo. No sigamos hablando de 400 mil vehículos, es una simple consecuencia lógica que alguna persona hizo".
¿400 mil autos rechazados?
"Se ha dicho que el número de vehículos que podría ser rechazado por la nueva revisión técnica es de 400 mil automóviles. Esa cifra no la podemos asegurar de ninguna manera, porque depende mucho de la mantención del vehículo y porque el posible rechazo por alta emisión de óxido de nitrógeno NOx no necesariamente corresponde en 100% al estado del convertidor catalítico. La cifra real la vamos a empezar a conocer recién en septiembre próximo. No sigamos hablando de 400 mil vehículos, es una simple consecuencia lógica que alguna persona hizo".
Gobierno débil = contaminación atmosférica, por Patricio Herman, Defendamos la Ciudad
Santiago, miércoles 23 de julio de 2008, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador.- El doctor Juan Grau, discípulo del sabio Juan Noé, fue el primero desde la década de los sesenta del siglo pasado en poner en el tapete público los conceptos de ecología y medio ambiente. Bajo el gobierno popular de Salvador Allende participó en la Comisión Nacional Contra la Contaminación, dependiente de CONICYT, y en los últimos años del gobierno dictatorial de Pinochet se desempeñó como secretario técnico ad honorem de la Comisión Nacional de Ecología, precursora de la CONAMA.
La Constitución Política de 1980, recogiendo las ideas de Grau, nos asegura que debemos vivir en un ambiente libre de contaminación y para ello ordena que es deber el Estado velar para que este derecho no sea afectado y ¡oh sorpresa! también nos garantiza que las autoridades centrales deben tutelar la preservación de la naturaleza. Con la llegada de los partidos políticos al poder, en Abril de 1994, entró en vigencia la Ley Nº 19.300 de Bases del Medio Ambiente, la que se empezó a aplicar 3 años después con la publicación de su reglamento.
En Agosto de 1996, se declaró la Región Metropolitana como zona saturada para 4 contaminantes conocidos por todos y zona latente para otro (dióxido de nitrógeno), lo que significó que el gobierno de Frei, de acuerdo al mandato de la ley, tuvo que iniciar los estudios conducentes a solucionar el problema, entre otros motivos, ya que es deber de la autoridad proteger la salud de la población.
Y así fue que en Mayo de 1998, 10 años atrás, se publicó en el diario oficial el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), instrumento normativo que contenía 140 medidas orientadas a combatir de verdad la pésima calidad del aire en la saturada cuenca de Santiago. En su elaboración intervinieron más de 250 personas calificadas y muchas instituciones especializadas, incluyendo a una veintena de asesores internacionales. Todos ellos consensuaron un documento de la mayor calidad que atacaba en su raíz la lacra de la contaminación en este territorio encerrado y en otoño e invierno con inversión térmica y falta de vientos.
Pero como muchas de sus medidas afectaban intereses económicos, los gobiernos pasados empezaron paulatinamente a modificar su contenido. El clímax se produjo en Enero de 2004 con su total desmantelamiento. En efecto, con las eufemísticas palabras "reformulación" y "actualización" el PPDA quedó prácticamente huérfano de regulaciones preventivas efectivas que conducían a controlar la creciente emisión de gases tóxicos. De ello se infiere que la ciudadanía está sometida a mayores riesgos en su salud porque los que mandan no se atreven a impartir las instrucciones que corresponden y un ejemplo vergonzoso lo tenemos con la voltereta que se produjo con la restricción de los vehículos catalíticos en los períodos críticos de pre-emergencia.
El 25 de Mayo pasado le decíamos por escrito a la Presidenta Bachelet que el intento del Minvu, en orden a continuar expandiendo la ciudad, era contrario a los deseos de reducir la contaminación del aire, aunque sí generaría plusvalías patrimoniales a ciertos suertudos poseedores de tierras agrícolas, haciéndole notar que ante esta pretensión estaban mudos los titulares de los ministerios de Agricultura, Transportes y Medio Ambiente.
Por ello, el 9 de Julio pasado nos recibió en su despacho Ana Lya Uriarte, con el objetivo de intercambiar ideas sobre la expansión urbana y su directa relación con la tarea descontaminadora.
Le expresamos que era un despropósito ocupar zonas de baja aptitud urbana, con riesgos de inundación, pozos areneros y con altos riesgos para la salud a causa de los residuos químicos presentes en los suelos agrícolas que acogerían esa expansión urbana, sin dejar de tener presente los perjuicios económicos que causa la ocupación urbana de suelos de gran calidad agrícola. Asimismo le hicimos notar que hay 6.000 hectáreas disponibles al interior de la ciudad y que existe una abundante oferta de 40 mil departamentos sin comprarse, unido a un excesivo uso del automóvil causado por el mal funcionamiento del Transantiago.
Por otro lado le reiteramos a la ministra que era indebido continuar expandiendo la ciudad, cuya área urbana cuenta con 60.000 hectáreas, habida consideración que ya en Mayo de 2003, Ravinet en su condición de ministro de Vivienda y Urbanismo, había ordenado a sus adláteres políticos del Consejo Regional (CORE) que aprobaran los Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) en 90.000 hectáreas agrícolas en 11 comunas periféricas, de las cuales ya se han autorizado 3 que se ejecutarán en indefinidas etapas en la comuna de Pudahuel, curiosamente la más contaminada de la región.
Estos negocios inmobiliarios sólo se pueden ejecutar en terrenos de interés silvoagropecuario con superficies mínimas de 300 hectáreas y como las medidas de compensación, mitigación o reparación que se contemplan en la letra del PRMS no están debidamente garantizadas, a la larga, muchas de ellas tendrán que ser asumidas por el Estado, lo cual ya no es novedad porque el avispado sector privado sabe sacar partido de las falencias de los funcionarios públicos.
También le dijimos a la ministra que era necesario disponer a la brevedad de instrumentos de ordenamiento territorial con el fin de corregir los conflictos que surgen por una planificación urbana exageradamente sectorialista, aludiendo al Minvu, que deja de lado la participación de otros sectores, Agricultura por ejemplo, en la construcción de la ciudad y terminamos indicándole que si se desea abordar inteligentemente la lucha contra la mala calidad del aire, era indispensable reponer el PPDA original de 1998, con las necesarias adecuaciones y sin tenerle miedo a las críticas de algunos preocupados sólo de sus intereses particulares. La ministra Uriarte escuchó pero no se pronunció, debido a que el intendente Erazo y sus colaboradores ya determinaron como viene la mano con el nuevo PPDA: suponemos que será light.
Debido a las diversas enfermedades y muertes prematuras que se producen por el veneno que respiramos, esperaríamos que la presidenta Bachelet, por su calidad de médica y mujer sensible, imparta los lineamientos generales para que, de una vez por todas, tengamos una política ambiental que nos favorezca a todos y en especial a la población más vulnerable.
Corte Suprema y Contraloría, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad
Santiago, jueves 24 de julio de 2008, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Somos conscientes de que en algunos de sus últimos fallos los tribunales superiores de justicia han hecho la distinción entre forma y fondo de los actos administrativos. El gobierno, mediante el Ministerio de Justicia, había planteado la posibilidad de que el Poder Judicial debía ser fiscalizado respecto de los fondos públicos que maneja por parte de la Contraloría General de la República. Pero esto no fue bien visto por los ministros de la Corte Suprema quienes, con justa razón, pusieron el grito en el cielo por tratarse de una iniciativa un tanto improcedente, debido a que atentaría en contra de la independencia de ese poder del Estado y es por ello que esa propuesta ha sido descartada de plano.
En todo caso, nos ha llamado la atención el tenor de la entrevista al presidente del tribunal, Urbano Marín, titulada "El sistema de control de la Contraloría está un poco anticuado" (El Mercurio, 20/07/2008). La máxima autoridad judicial manifestó efectivamente lo señalado en este titular. Cuando la periodista le consultó si para avanzar en la flexibilidad presupuestaria del Poder Judicial era necesario someterlo a la fiscalización de la Contraloría, Marín sostuvo que esto se encontraría un poco fuera de lugar, porque ese poder del Estado tiene su propio sistema de control interno. Acto seguido criticó al ente fiscalizador porque -según él- aplica normas muy antiguas.
El broche de oro del presidente de la Corte Suprema tiene que ver con la frase publicada en el reportaje y no desmentida hasta ahora ..."y la Contraloría ejerce sólo un control formal de legalidad" con lo que quiso fundamentar que al Poder Judicial le interesa un efectivo control de la eficiencia y que, en tal línea, ya cuenta con una corporación administrativa, además de auditores especializados del sector privado. Sin pretender representar a la Contraloría General, porque en ningún caso nos corresponde, y con el debido respeto que nos merece tan alto magistrado del país, pero también con el sano objetivo de clarificar las cosas de modo que se disponga de toda la información relacionada con el rol constitucional y legal que cumple la Contraloría General, expresamos que esta señera institución fiscaliza no sólo la forma de la legalidad, sino el fondo de ella, sin pronunciase sobre el mérito de la misma.
Somos conscientes de que en algunos de sus últimos fallos los tribunales superiores de justicia han hecho la distinción entre forma y fondo de los actos administrativos emitidos por autoridades municipales, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de la Comisión Regional del Medio Ambiente en el ámbito de la aplicación de las leyes sectoriales. En cinco o seis casos recientes, la Corte Suprema ha avalado la teoría de que la Contraloría General carecería de las atribuciones para pronunciarse sobre el fondo de los permisos de edificación que son a todas luces ilegales.
Es necesario precisar que no hay norma alguna en el derecho chileno que permita hacer la distinción entre control formal y control del fondo en cuanto a las facultades que la mencionada entidad fiscalizadora tiene respecto de los actos emanados de los servicios públicos. Se trata de una creación jurisprudencial carente de fundamento jurídico. Ni la Constitución ni las normas legales vigentes contemplan la aludida diferenciación. Tanto es así que en oportunidades anteriores la propia Corte Suprema ha convalidado la posición de fondo de la Contraloría, defendida en los tribunales superiores de justicia por el Consejo de Defensa del Estado. Un caso destacable es el recurso de protección presentado por el conocido jurisconsulto Pablo Rodríguez Grez contra un dictamen de la Contraloría que dispuso dejar sin efecto un permiso para que la orden religiosa de Legionarios de Cristo construyera la sede central de su universidad en un área verde protegida en la comuna de Lo Barnechea. En este juicio la Corte Suprema reconoció las prerrogativas de la Contraloría en cuanto al examen de la legalidad del fondo de un acto administrativo, lo que permitió impedir que se violara el uso de suelo establecido para las áreas verdes en el instrumento normativo urbano metropolitano.
Ahora bien, si las cosas se están "flexibilizando" en nuestra institucionalidad para que ciertos actores privados puedan hacer mejores negocios, sería muy deseable que el Tribunal Constitucional o bien el propio legislador definiera, con precisión, las atribuciones que tiene la Contraloría General en este punto que nos preocupa, porque para la ciudadanía resulta muy importante que en nuestro país se cumplan las leyes de manera integral.
Paz y Ciudad: Que la Luz ilumine por igual, por Ximena Abogabir, Casa de la Paz
Santiago, jueves 24 de julio de 2008, por Ximena Abogabir es Presidenta de Casa de la Paz, El Mostrador.- La ciudad es el laboratorio por excelencia para que personas con distintas visiones, culturas, roles e intereses aprendan a convivir en armonía. De individuos viviendo juntos y que se enriquecen a partir de las diferencias, hemos derivado al individualismo, es decir un conjunto de personas más preocupadas por el bienestar privado –la familia, el trabajo, la educación- que por lo público y el bien común. En esta ola de cambio han desaparecido manifestaciones solidarias de antaño, como las ollas comunes, las redes de apoyo vecinal.
A esta dificultad se agrega que Chile es uno de los países más desconfiados de América Latina, lo que intensifica el repliegue al interior de la familia. Si asumimos que el concepto de familia también está cambiando en todo el mundo, con preeminencia de hogares monoparentales, no es de extrañar que una reciente encuesta indique que los chilenos reconocemos el menor nivel de felicidad del continente.
Al analizar la raíz de tantos males, los investigadores descubren que la violencia está íntimamente relacionada con la desigualdad y que la ciudad es sólo un espejo de lo anterior. Si asumimos que Peñalolén en la Región Metropolitana es una especie de laboratorio de comunidad heterogénea, la calle Los Presidentes es su caso emblemático: su extremo oriente no sólo tiene casas de alto valor, sino espacios públicos e infraestructura dignos de país desarrollado. Su extremo poniente, en cambio, tiene vivienda, infraestructura y paisaje característico de extrema pobreza. Por cierto, esta situación no puede menos que generar temor en los de arriba, que se suplen con perros, guardias, rejas y alarmas- y resentimiento y frustración en los de abajo, que se expresa destruyendo el escaso mobiliario urbano que ellos mismos utilizan.
En otras palabras, quienes aspiramos a vivir en una ciudad apaciguada, necesariamente tenemos que abordar la equidad, única forma de abordar la violencia que amenaza con destruir todo a su paso, ya sea a través de la delincuencia o del narcotráfico.
La ciudad que deseamos también requiere ofrecer a sus habitantes espacios de encuentro. Ello constituye uno de los mejores indicadores que reflejan la inequidad de nuestra sociedad. Los estratos altos, que cuentan con 20 m2 per cápita de espacio público, hacen su vida social en el cine, en el restaurante o en sus hogares. En cambio, los grupos de escasos recursos se encuentran en el templo, en la cancha de fútbol, o en el espacio público y, pesar de lo anterior tienen sólo 2m2 por persona, contando las áreas verdes que más bien debería denominarse "áreas café", por sólo ser una superficie de polvo que en algún mapa figura como área verde. O sea, no hay encuentro entre oferta y demanda.
Más grave aún es el concepto de equidad territorial. Especialmente la zona norponiente de la capital, por sus características geográficas así como por el consecuente menor precio de la tierra, tiende a concentrar la infraestructura sanitaria así como proyectos de inversión de alto impacto en la calidad de vida de sus habitantes. Los habitantes de Maipú, Cerro Navia, Pudahuel, Lampa y Til Til tienen potentes razones para exigir compensación al resto de los habitantes de la Región Metropolitana.
Declaración Pública de los Partidos de la Concertación sobre el Informe de Contraloría sobre el Alcalde de Ñuñoa
Ñuñoa, miércoles 23 de julio de 2008, Concertación.- Con fecha 21 de julio de 2008, hemos tomado conocimiento del Informe Final de la Contraloría General de la República, Nª 033577, en el que se formulan diversos cargos al Alcalde de la Comuna de Ñuñoa, Sr. Pedro Sabat Pietracaprina y ante la gravedad de los hechos imputados, los Presidentes de los Partidos de la Concertación Democrática de Ñuñoa, señalamos lo siguiente:
1º.- Que a diferencia de la actitud que constantemente han asumido dirigentes y parlamentarios de la Alianza, quienes sin esperar el pronunciamiento de los órganos correspondientes de la justicia, formulan acusaciones y dan por culpables a quienes han sido sujeto de investigaciones por parte de la Contraloría General de la República, llegando incluso a la destitución de una Ministra de Estado, la que luego se confirmo sin responsabilidad en los hechos imputados.
Reconocemos el derecho, propio de un sistema democrático, del Sr. Sabat a demostrar su eventual inocencia y falta de culpabilidad en los hechos que la Contraloría le imputa en su Informe Final, presentando sus descargos ante el Ministerio Público y los órganos de la justicia.
2º.- Consecuente con lo anterior, exigimos al Sr. Sabat la presentación inmediata, a dichas instancias y sobre todo a la opinión pública y los vecinos de Ñuñoa, de las pruebas y documentos que demuestren fehacientemente que las acusaciones que le formula la Contraloría son falsas.
3º.- Creemos que existe eso si, un profundo reproche ético y moral en el actuar del Sr. Sabat en su ejercicio como Alcalde de nuestra Comuna. Los hechos imputados por el Informe Final de la Contraloría así lo demuestran.
4º.- No nos inquieta que Renovación Nacional y la Alianza postulen e inscriban nuevamente al Sr. Sabat como candidato a la elección municipal de octubre próximo. Por el contrario, nos corresponde exigir responsabilidades políticas en el ejercicio de los cargos y ellas deben ser sancionadas por la voluntad soberana de los ciudadanos y vecinos al ejercer su voto. Son ellos los depositarios de esta confianza y ante ellos exigimos debe rendir cuentas el actual Alcalde.
5º.- Reconocemos y valoramos la seriedad de las denuncias formuladas por los Concejales de la Concertación, en especial por el concejal Pablo Vergara, quien realizo estas presentaciones a la Contraloría General de la República, como corresponde a quienes deben ejercer la función fiscalizadora. Rechazamos por tanto las imputaciones y arteras ofensas que personeros de la Alianza y el propio Sr. Sabat han formulado en contra de los Concejales Pablo Vergara y Danae Mlynarz.
6º.- Por último, expresamos que los cargos deben ser ejercidos con hombría y entereza, con rectitud y transparencia, por lo que confiamos en que la comunidad ñuñoina expresará su reprobación al Alcalde Sabat y a la actitud asumida por éste, luego de conocido el Informe Final de la Contraloría que le formula graves acusaciones.
FELIPE VARGAS P.
Presidente Partido Radical
JORGE LOBOS
Presidente Partido por la Democracia
HUGO ESPINOZA
Presidente del Partido Socialista
FERNANDO SILVA M.
Presidente Partido Demócrata Cristiano
ÑUÑOA, julio 22 de 2008
Ciudadanía de Ñuñoa convoca a Acto Público el Sábado 26 Julio por Plebiscito Comunal
Ñuñoa, miércoles 23 de julio de 2008, Red Ciudadana por Ñuñoa.- Amigos y amigas de la Red Ciudadana por Ñuñoa, La Red Ciudadana por Ñuñoa los convoca a un gran acto público para este Sábado 26 a las 12 horas en la Plaza Ñuñoa para:
1.- Relanzar la campaña de recolección de firmas ante notario para convocar a un Plebiscito Comunal que ponga fin a la Masacre Urbana de Ñuñoa.
2.- Exigir la Participación Ciudadana Activa y Vinculante en la generación de un nuevo Plan Regulador Comunal que exprese la imagen de comuna que soñamos y que también asegure la participación en todas las vecinas y vecinos de Ñuñoa en las decisiones de la Municipalidad que nos afectan.
3.- Convocar a los candidatos y candidatas a la Alcaldía y a las Concejalías a expresar a micrófono abierto, su compromiso con nuestros Derechos Urbanos y con la Participación Ciudadana en todas las instancias del Gobierno Comunal.
4.- Denunciar la lapidación del Patrimonio Comunal, producto de la corrupción en la Municipalidad de Ñuñoa, ratificada por el informe de Contraloría que todos conocemos y que la Red Ciudadana por Ñuñoa denunciara a la comunidad de nuestra comuna en su oportunidad.
Les esperamos alegres y entusiastas,
Comisión Plebiscito
Red Ciudadana por Ñuñoa
Asamblea Ciudadana por la probidad en Ñuñoa
Ñuñoa, miércoles 23 de julio de 2008, Danae Mlynarz.- Domingo 27 de julio. 11:00 hrs. Sede Junta Vecinal 23 Villa Frei. Ramón Cruz con Grecia, Ñuñoa. Te esperamos
Acto "Chile se vende, Por una ley de urbanismo participativa".
Santiago, miércoles 23 de julio de 2008, A Defender Nuestras Ciudades.- 26 de Julio: 15 horas. Parque Forestal. Artistas que participarán: Grupos de Hip Hop Legua York, Deyas y Colectivo Agosto Negro; Los Gatos, Cueca Brava; Grupo Jayaya; Grupo Killantay, Trovador Juan Francisco Lastra; Poetas Santiago Barcaza, Ivonne Gutierrez y Miguel Angel Romero.
Crisis ambiental: medidas insuficientes, por Ana Luisa Covarrubias
Santiago, miércoles 23 de julio de 2008, por Ana Luisa Covarrubias, La Segunda.- En los últimos 10 años, la concentración de material particulado respirable (PM10) ha disminuido en un 28%, y la de ozono (O3) en un 14%. Para cumplir las normas de calidad ambiental al 2011, en los próximos 5 años se requiere una disminución adicional de un 30% para ambos. La tarea no parece fácil.
La reformulación del Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana se centra en las emisiones vehiculares, sector que emite el 37% del PM10 (sin incluir polvo en suspensión), el 90% del monóxido de carbono y el 73% de los óxidos de nitrógeno. Las nuevas medidas aumentan los requerimientos a vehículos nuevos, exigen la incorporación de filtros de partículas a los vehículos diésel y la fiscalización de los catalizadores de los bencineros. Sin embargo, no consideran sistemas de incentivos adecuados para reducir las emisiones al mínimo costo y en el menor plazo, aunque sí programas de incentivos para la incorporación de vehículos de baja o cero emisión y para el retiro de vehículos sin sello verde, pero éstos se limitan a casos particulares, y se prohíbe en forma explícita la compensación de PM10 entre fuentes fijas y móviles.
Estas restricciones limitan el cumplimiento del plan. La creación de incentivos que permitan a los dueños de las distintas fuentes alcanzar las metas de reducción de emisiones sin limitar el tipo de tecnología o combustible a usar —en su propia fuente o en la de un tercero, lo que resulte más barato— ayudará a lograr las metas en un menor tiempo y costo.
La solución está en el Congreso desde 2003: el proyecto de ley de bonos de descontaminación, considerado por la propia Conama como "elemento básico para permitir la operación de un sistema integrado de compensación de emisiones". Con este sistema, las fuentes industriales podrían reducir emisiones sacando de circulación parte del parque vehicular catalítico más antiguo; los importadores podrían adelantar el cumplimiento de las normas exigidas para vehículos nuevos, generando un crédito en su cupo de emisiones, transable en el mercado, y los dueños de buses del Transantiago tendrían los incentivos para incorporar filtros y renovar flota.
Por otra parte, la reducción del 50% de los no catalíticos (135.000 vehículos) implicaría la disminución permanente de al menos un 15% de las emisiones de NOx y un 33% del CO del parque vehicular, con un costo de US$ 135 millones: el déficit de 3 meses del Transantiago.
NACIONALES
En cuatro regiones del país: la DOS lanza Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas
Santiago, miércoles 23 de julio de 2008, Portal Ciudadano.- Ciclo formativo capacitará a los participantes en el manejo de todos los temas referidos al Sistema de Protección Social actualmente en marcha. Inscripciones abiertas.
Capacitar a mil 200 ciudadanos en todos los ámbitos referidos al Sistema de Protección Social impulsado por el Gobierno es el objetivo de las Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas, que se implementarán entre julio y noviembre en cuatro regiones del país.
Organizadas por el Departamento de Ciudadanía y Gestión Pública, las escuelas buscan formas a mil 200 gestores sociales –principalmente dirigentes sociales o vinculados a organizaciones comunitarias-, con el objeto de aportarles un conocimiento acabado en los principales contenidos del Sistema de Protección Social, a través de un proceso sistemático de información sobre la Reforma Previsional y el Plan AUGE.
Además, el ciclo formativo busca aumentar las capacidades de conducción organizacional de los alumnos, a través de diversas herramientas metodológicas y técnicas de participación orientadas a la adquisición de habilidades para una gestión comunitaria participativa, que potencien su liderazgo en sus respectivos entornos comunitarios, contribuyendo al desarrollo de una democracia cada vez más participativa y ciudadana.
Funcionamiento de las escuelas
Las escuelas se desarrollarán en las regiones de Valparaíso, de Ohiggins, del Maule y Metropolitana. Cada escuela contará con la participación de 120 alumnos, divididos en cuatro grupos de trabajo, a efectos de garantizar un aprendizaje efectivo.
Cada una de las escuelas tendrá una duración de 32 horas cronológicas y funcionarán durante cuatro sábados consecutivos, en sesiones de 9:00 a 18:00 horas, en lugares especialmente habilitados en cada una de las comunas seleccionadas. La metodología de las escuelas contempla exposiciones, trabajos grupales y plenarios para el debate e intercambio de opiniones. Todos los materiales formativos del programa, al igual que la alimentación de los participantes, será proporcionados por la División de Organizaciones Sociales.
Principales contenidos de las escuelas
Antiguo Sistema Provisional: Causas de la Reforma Previsional de 1980; Sistema de Capitalización Individual (DL 3500), Generalidades; Pensiones Asistenciales; Reforma Previsional Ley 20.255. Sistema de Pensiones Solidarias: Pensión Básica Solidaria (vejez e invalidez9; Aporte Previsional Solidario (vejez e invalidez).
Equidad de Género: Bono por hijo nacido vivo; Separación del Seguro de Invalidez y Spbrevivencia (SIS); Cobertura del SIS hasta los 65 años; Nuevo beneficiario de sobrevivencia; División de saldos en caso de divorcio o nulidad; Aumento en la remuneración imponible de trabajadora de casa particular. Trabajadores Independientes: Gradualidad en la aplicación de la obligatoriedad de cotizaciones previsionales (sólo a quienes emiten boletas de honorarios), Afiliado Voluntaria.
Nueva Institucionalidad: SUPEN; IPS, ISL; CAPRI
Reforma de la Salud: Plan AUGE, Protección de Derechos, Calidad y Trato; Protección Social en Salud: Modelo de Salud; Sistema de Salud; ¿Qué es el Fondo Nacional de Salud?; Beneficiarios; Modalidades de Atención, Gestión de Contactos; Plan de Salud del FONASA; Plan del Régimen General de Garantías en Salud y GES (Garantías Explícitas de Salud); FONASA y su relación con la comunidad; Participación desde la ciudadanía.
GES y Rol de la Superintendencia de Salud
Electivos para la Gestión Comunitaria (opcionales): Liderazgo Efectivo; Comunicación Efectiva, Derechos Ciudadanos a la Información; Rol del Dirigente.
V Curso Internacional de Restauración Ambiental para un Manejo Sustentable de Cuencas Hidrográficas
Santiago, miércoles 23 de julio de 2008, CONAF.- En el marco del Programa de Asociación Chile-Japón (JCPP), El Gobierno de Japón representado por la Agencia de Cooperación Internacional (JICA) y el Gobierno de Chile representado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), suscribieron un acuerdo de Cooperación mutua para la realización de un ciclo del Curso Internacional para Terceros Países en Desarrollo "Restauración Ambiental para un Manejo Sustentable de Cuencas Hidrográficas", para el período 2004-2008.
El Curso Internacional tiene el propósito de entregar a los participantes la oportunidad de perfeccionar sus conocimientos y técnicas en el campo de la restauración ambiental de cuencas hidrográficas, con el fin de promover un desarrollo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente de la región de América Latina y El Caribe.
Los aspectos teóricos del curso se realizarán desde el 24 de Noviembre al 19 de Diciembre de 2008, en la ciudad de Santiago de Chile, para lo cual se cuenta con la participación de profesionales de CONAF, expertos nacionales e internacionales.
La parte práctica del curso incluye giras técnicas y visitas a experiencias de campo de restauración ambiental de cuencas hidrográficas, impulsadas por CONAF/JICA y a proyectos ejecutados por CONAF, en el centro y sur del país.
Se espera que la realización del curso, constituya un aporte al manejo y gestión sostenible de los recursos naturales y medioambientales en 18 países de la Región de América Latina y El Caribe, por lo que se invita que los Gobiernos nominen representantes para postular a la selección de becarios al curso internacional.
La fecha de recepción de antecedentes de postulación vence en Chile el 17 de Octubre del 2008.
Archivos Adjuntos
Descargar Convocatoria (PDF, 258 Kb)
Descargar Carta CONAF (PDF, 43.8 Kb)
Descargar Anexo I: Ficha de Postulación (Word, 77 Kb)
Descargar Anexo II: Pauta de Perfil para Plan de Acción (PDF, 11.9 Kb)
Descargar Anexo III: Carta de Compromiso del Participante (PDF, 15.3 Kb)
Descargar Anexo IV: Puntos Focales AGCI (PDF, 55.3 Kb)
Plan de seguridad para zona del Volcán Chillán amenaza megaproyecto en las Termas
Chillán, jueves 24 de julio de 2008, La Discusión.- El gran negocio inmobiliario que se espera concretar en las Termas de Chillán podría verse frenado por normas que están siendo analizadas desde diversos estamentos nacionales. La zona aledaña al macizo cordillerano debería ser en el futuro un polo de desarrollo de alto vuelo, pues se espera la llegada de inversionistas nacionales y extranjeros que construirán villas de montaña, complejos hoteleros, inmobiliarios, cabañas y una amplia oferta residencial para quienes deseen vivir en la zona.
Para que se materialicen todas las inversiones, falta que la Municipalidad de Pinto cree el nuevo plan regulador que establecerá las zonas donde se podrá construir. Pero además y ello es un tema no menor, resta conocer lo que sucederá con la concesión del predio municipal de Chillán en Pinto, que actualmente se encuentra en suspenso por las reclamaciones de Somontur, pudiendo despejarse a fines de este año. Una vez superado este tema, el municipio podría iniciar el proceso de enajenar o arrendar terrenos, para lo cual se espera llamar a una licitación.
Nuevas exigencias
Desde la Secretaría de Planificación de Pinto se señala que en el documento que está siendo elaborado se analiza el riesgo eruptivo y por ello hay zonas donde claramente no se podrán concretar iniciativas inmobiliarias.
Pero es probable que en el futuro, haya nuevas exigencias para los urbanistas, pues desde el Estado se está promoviendo un mapa de riesgo. Según éste, se establecerá una cartografía geológica nacional, donde eventualmente se podría prohibir la instalación de ciudades o asentamientos humanos. Ello, obviamente como consecuencia directa de la fuerte erupción del volcán Chaitén que sepultó a la ciudad del mismo nombre obligando al desplazamiento de más de 8 mil personas.
De esta manera, no sería inadecuado pensar que el plan regulador que está en fase de elaboración, pudiera en el futuro ser materia de algún cambio mayor que pueda inhibir las edificaciones. Con todo, la Municipalidad de Pinto confía en que las restricciones que han sido establecidas, permitirían dar cuenta efectiva de los riesgos potenciales. De hecho, sostiene Lorena Montti Olate, directora de la Secretaría de Planificación, hay una zonificación muy precisa en torno al Volcán Chillán.
En el nuevo y esperado plan, se impedirá la construcción en las laderas del volcán que presenten pendientes muy pronunciadas. Lo que sí resalta la ingeniero comercial es que es necesario efectuar un análisis más de fondo que tienen como objetivo determinar en forma más fina las zonas que se verían más comprometidas ante una erupción. En este sentido, estudios geológicos que se espera llevar a cabo en el futuro, permitirían identificar las laderas por las cuales podrían eventualmente escurrir los materiales pirolásticos que emergieran desde el volcán.
Villas
Desde la Municipalidad de Chillán se señala que el desarrollo inmobiliario es la gran apuesta de la ciudad para obtener recursos. De hecho, dice el concejal Hernán Alvarez, es posible crear villas de montaña, lo cual viene siendo analizado hace al menos diez años en el seno del Concejo.
Pero, no fue sino cuando la municipalidad contrató a la empresa Inecon, la que definió el desarrollo estratégico futuro del predio municipal cuando se constató la potencialidad del área. La construcción de todo tipo de infraestructura en la zona podría generar al municipio mucho más que los 400 millones que se pagarían al año por la concesión del fundo. En este sentido, la municipalidad no quiere cortapisas de ningún tipo y apuesta por transformar a Los Nevados en un gran centro turístico.
El geólogo de la Universidad de Concepción, Eduardo Ceccioni, sostuvo que limitar el desarrollo de emprendimientos turísticos en sectores cercanos a volcanes no se puede hacer por decreto, haciendo generalizaciones. El experto, sostiene que antes es necesario hacer análisis muy profundos, caso a caso de cada uno de los volcanes y en función de su estado actual y sobre todo historial, proyectar las inversiones.
Manifestó que cada uno de los volcanes existentes en el país posee características propias y tienen una evolución que no es incompatible con la existencia de reductos humanos. Manifestó que en Italia, por ejemplo, existen volcanes alrededor de los cuales se han establecidos importantes pueblos y ciudades, por lo que no ve razón para que a priori se genere una alarma en cada ciudad o pueblo del país cercano a uno de ellos y se limite la construcción de ciudades o pueblos.
Señalan que en Chile la gestión de áreas silvestres protegidas debe ser integradora e inclusiva
Aysén, miércoles 23 de julio de 2008, Diario de Aysén.- Frente al actual proceso de tramitación del Proyecto de Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente y que atribuye a esta nueva cartera las funciones de definir políticas y formular los planes y programas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo ha hecho referencia a algunas materias de especial relevancia para el sector medioambiental.
Los Parques Nacionales y otras áreas silvestres protegidas del país no son islas territoriales desvinculadas de su contexto ecosistémico y de su entorno social y económico. En Chile la gestión de áreas silvestres protegidas debe ser integradora e inclusiva, lejos de modelos primermundistas donde no está presente el círculo de pobreza ni las economías de subsistencia que presionan sobre los recursos naturales circundantes, como ocurre en Chile, señalan.
"Un Parque Nacional sitiado por la sobreexplotación de suelos de uso marginal y la depredación de bosques carece de futuro y su existencia está condenada. Por ello, la institucionalidad pública que administre las áreas silvestres protegidas debe estar íntimamente vinculada con las funciones gubernamentales de fomento del desarrollo forestal comunitario, de regulación de la intervención de los bosques nativos, de prevención y combate de incendios forestales, de incentivo de las plantaciones forestales, de control de las plagas forestales, de combate a la desertificación, de investigación forestal científica y tecnológica. Todo ello bajo políticas coherentes y gestión coordinada", expresó la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo a través de una declaración pública.
Fortalecimiento real y profundo
Comenzar a dispersar potestades y a restar atribuciones a CONAF es una medida carente de sentido que apunta en la dirección equivocada. Por el contrario, una gestión íntegra de los recursos naturales del país debiera comenzar por fortalecer lo que se ha logrado construir en el último siglo, sobre la base de la experiencia acumulada.
No obstante, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo postula un fortalecimiento real y profundo. Es un hecho ampliamente conocido que las instituciones forestales son los organismos peor financiados del Ministerio de Agricultura, cartera que tradicionalmente ha puesto un marcado y permanente énfasis en lo agroalimentario, destinando cuantiosos recursos a sus numerosas entidades agropecuarias y postergando a CONAF e INFOR al último peldaño de las prioridades ministeriales. Esta asimetría resulta sorprendentemente incoherente cuando se compara la enorme contribución del sector forestal al producto interno bruto nacional, muy por sobre el aporte del sector agropecuario.
Proponen Subsecretaría Forestal
La AIFBN postula que, a partir de la base de la actual Corporación Nacional Forestal, debe crearse una Subsecretaría Forestal dentro de un Ministerio que reconozca y valore la contribución de los bosques y plantaciones forestales al país, más allá de sesgos y percepciones sectoriales históricas. Esta Subsecretaría Forestal debiera superar las debilidades crónicas de la institucionalidad forestal nacional.
"Debiera establecerse una política forestal coherente y representativa de las expectativas de la sociedad chilena acerca de la gestión de sus recursos forestales. Debiera conseguirse fortaleza jurídica y solvencia presupuestaria para la gestión forestal gubernamental. En esta Subsecretaría debieran crearse entidades especializadas para abordar con propiedad -con la necesaria autonomía, pero con la debida coordinación y colaboración- cada una de las tareas que hoy enfrenta CONAF: el fomento, el incentivo al manejo de bosques y plantaciones, la fiscalización, la protección del recurso forestal, el desarrollo comunitario, la recuperación de suelos degradados, la lucha contra la desertificación, la conservación de la fauna, la gestión de las áreas silvestres protegidas. Entre estas entidades debe estar también el Instituto Forestal, para abordar la investigación sobre aquellas materias que la política forestal determine, con un financiamiento asegurado acorde a la magnitud de sus tareas", expresa el documento.
Añaden que han convocado a las autoridades gubernamentales y parlamentarias a saldar la deuda estructural con los bosques y tierras forestales, así como con las comunidades que de ellos dependen, creando una institucionalidad acorde con la importancia económica, social y ambiental de los recursos forestales, acción que es respaldada por la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile.
Lamentan escasa participación ciudadana en primera actividad en que FAO se presenta en Magallanes
Punta Arenas, miércoles 23 de julio de 2008, Ecoceanos News. - "Nos sorprende que solo se nos considere como 'público' y observadores en la firma de este acuerdo de origen, propósitos y contenidos desconocidos", señaló en una carta enviada a la Intendencia Regional, la Coalición "Patagonia sin Salmoneras" que reúne a empresarios locales, operarios de turismo y pescadores artesanales, entre otros sectores.
Organizaciones civiles, trabajadores, pescadores y empresarios locales de Magallanes reclamaron hoy por la escasa participación ciudadana en la primera actividad en que el gobierno regional y la patronal SalmónChile expondrán acerca de la expansión de la industria salmonera en esta zona, en el marco del programa de asistencia técnica ofrecido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En la ocasión se presentará un protocolo de acuerdo voluntario que es parte del programa del gobierno regional con asistencia de la FAO para enfrentar los intententos de industriales del salmón por instalar sus jaulas salmoneras en la Región.
"Nos sorprende que solo se nos considere como 'público' y observadores en la firma de este acuerdo de origen, propósitos y contenidos desconocidos", señaló en una carta enviada a la Intendencia Regional, la Coalición "Patagonia sin Salmoneras" que reúne a empresarios locales, operarios de turismo y pescadores artesanales, entre otros sectores.
Patagonia sin Salmoneras agrega que "desconocemos, desde ya, la legitimidad del Acuerdo a cuya firma se nos ha invitado a participar, pero sin querer oír, ni ver nuestros argumentos y evidencias".
Por su parte, la Pesca Artesanal también mostró su descontento porque solo sean funcionarios públicos y empresarios salmoneros los que expongan en esta reunión. Iris Aguilar dirigenta de este sector dijo que resulta "lamentable que quienes empezamos a exponer públicamente la inquietud por la expansión de la industria del salmón en la Región de Magallanes se nos excluya de participar como panelistas en este primer seminario".
"El Gobierno regional no fue quien cursó las invitaciones para asistir al encuentro, sino que fue la Concejala de Puerto Natales, Antonieta Oyarzo, quien hizo las gestiones para que el sector de la pesca artesanal pudiera estar presente en el seminario".
Si bien las organizaciones de la pesca artesanal no están consideradas en el programa del seminario, Iris Aguilar señaló que "el encuentro será aprovechado como una oportunidad para exigir una mesa de trabajo con todos los sectores involucrados para tratar el tema de los impactos de la salmonicultura y exponer los puntos de vista del sector, incluida la demanda de decretar una moratoria a la entrega de concesiones de acuicultura en el Región".
En tanto, el sector de los trabajadores a través del presidente de los tripulantes de Punta Arenas, Jorge Cofre, dijo a Ecoceanos News que "solo este lunes, a tres días del seminario y luego de consultas, pasamos a retirar a la oficina de la intendencia invitaciones para asistir como público".
"Hemos vuelto a prácticas habituales que se utilizan en estos temas donde son jueces y partes a la vez y son los únicos expositores los empresarios y los funcionarios públicos que plantean solo una parte y no la realidad de los trabajadores de las salmoneras", agregó el dirigente.
Gobierno se defiende
Frente al malestar de los sectores de la sociedad civil por no haber sido considerados como expositores, el Seremi de Gobierno de Magallanes, Eduardo Barros, dijo a Ecoceanos News que "el objetivo del seminario es presentar el programa -que cuenta con la asistencia técnica de FAO- que pretende articular una estrategia que armonice el uso del borde costero, y de sustentabilidad a la actividad acuícola con otros sectores, como son el turismo y la pesca artesanal".
"Esta es una primera exposición y la participación ciudadana va a estar integrada dentro de este programa del gobierno regional", explicó la autoridad regional. Reafirmó que "a este primer taller están invitados los sectores de la pesca artesanal y el sector turismo como asistentes, y tendrán un espacio para las preguntas y réplicas".
Eduardo Barros aseguró que "tenemos estrategias de participación ciudadana, pero recién los distintos sectores han ido articulando su opinión y es natural que se vaya madurando y canalizando en la sociedad civil para que finalmente sea representativa".
Molestia por caso de virus ISA
Este seminario es organizado por la Intendencia Regional y tiene como panelistas a funcionarios del Servicio Nacional de Pesca, de la Comisión Regional del Medio Ambiente, del Instituto de Fomento Pesquero, de la FAO y del más tradicional sector la industria salmonera, SalmonChile.
La actividad se realiza en momentos en que existe indignación por el aún no resuelto caso de la aparición del Virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), en un centro salmonero de la comuna de Puerto Natales.
Las preguntas de las organizaciones apuntan a que se aclare porqué la multinacional noruega Marine Harvest afirmó que el virus ISA se había registrado en sus jaulas salmoneras de la localidad Caleta Délano, en el Seno Última Esperanza. Afirmación que contradice los registros de la Comisión Regional del Medio Ambiente, del Servicio Nacional de Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, y de la Armada de Chile, que no registran centros salmoneros de Marine Harvest.
A esto se suma la cambiante información que ha entregado el director Sernapesca de Magallanes, Patricio Díaz, que primero dijo que era un centro salmonero de Marine Harvest y este martes comunica que es de la empresa ACUIMAG.
GLOBALES
Otorgan licencia ambiental a nueva planta nuclear en Brasil
Brasilia, Brasil, miércoles 23 de julio de 2008, Diario Financiero.- El estatal Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) firmó hoy la primera licencia ambiental para la construcción de Angra 3, un viejo proyecto que estaba abandonado desde hace 25 años y que supone el reinicio del programa nuclear en el país. Según informó el Ibama, el presidente de la entidad, Roberto Messias, firmó la "licencia ambiental previa" en la que se establecen 60 exigencias que deberán ser cumplidas por la también estatal Eletronuclear, dueña del proyecto.
El ministro del Medio Ambiente, Carlos Minc, había adelantado el martes que el permiso sería otorgado esta semana con una serie de "exigencias brutales", de las que dependerá que las obras concluyan e incluso que, una vez instalada, la planta pueda operar. Entre esos requisitos, citó la obligación de que Eletronuclear dé una "solución definitiva" al desperdicio nuclear que generen los reactores, pues en Brasil no existen depósitos adecuados.
En el concurrido balneario de Angra dos Reis, al sur del estado de Río de Janeiro, operan ya dos plantas de energía nuclear, las únicas de Brasil. Ambas generan en conjunto unos 1.500 megavatios de energía, equivalentes al dos por ciento del total producido en el país y a casi la mitad de la demanda del estado de Río de Janeiro. Minc dijo que, para instalar la tercera planta en esa zona, deberá crearse un sistema independiente de monitorización de los niveles de radiación y, además, tendrán que realizarse obras de saneamiento básico en los municipios de Angra dos Reis y en la pequeña ciudad colonial de Paraty.
Según datos previos de Eletronuclear, que no se pronunció hoy, a la espera de que el permiso sea publicado en el Diario Oficial de la Unión, Angra 3 demandará inversiones por 7.300 millones de reales (US$4.620 millones) y tendrá capacidad para generar 1.350 megavatios diarios de corriente. El plan nuclear del Gobierno brasileño para los próximos años contempla la construcción de otras cuatro plantas térmicas, con capacidad para generar unos 1.000 megavatios cada una, y que serán instaladas en el noreste y sureste del país.
Tricastin, Francia, miércoles 23 de julio de 2008, El Mostrador.- Se trata del segundo incidente que se produce en el complejo nuclear de Tricastin en dos semanas. Un centenar de trabajadores de la central nuclear de Tricastin, al sureste de Francia, resultaron "ligeramente contaminados" hoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario