martes, 1 de julio de 2008

Boletin GAL 600


Nº 600. Martes 1 de julio de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 21.532

-------------------------------------------------

También puedes ver el Boletín GAL en: http://www.galrm.cl/

-------------------------------------------------

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Preemergencia Ambiental para este Martes 01 de Julio

Santiago, martes 1 de julio de 2008, Gobierno de Santiago

Presidenta Bachelet hace llamado a la ciudadanía para enfrentar episodios críticos de contaminación

Santiago, lunes 30 de junio de 2008, La Tercera

Adelantó la Ministra Ana Lya Uriarte: Cerro Navia y Pudahuel serán compensados por sufrir mayor polución

Santiago, martes 1 de julio de 2008, por Victor Zuñiga, El Mercurio

Ministros de Medio Ambiente y Defensa participan de la Celebración del Día Mundial del Árbol

Santiago de Chile, sábado 28 de junio de 2008, CONAMA

Hidratación y alimentos saludables ayudan a proteger la piel de la polución ambiental

Santiago, martes 1 de julio de 2008, La Tercera

Comuna de La Cisterna: CONAMA RM participa en Feria de Servicios Públicos

La Cisterna, lunes 30 de junio de 2008, CONAMA RM

Lanzamiento del Plan de Acción para el Sitio Prioritario Nº7 Contrafuerte Cordillerano

Santiago, martes 1 de julio de 2008, CONAMA RM

Túnel San Cristóbal: Vecinos piden que el MOP tome en cuenta sus propuestas

Santiago, martes 1 de julio de 2008, por Matías Rovano y Rodrigo Cerda, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Jefa de Estado: "Podemos decir con orgullo que Chile se ha ganado la Reforma Previsional"

Santiago, martes 1 de julio de 2008, Gobierno de Chile

Ministra de Medio Ambiente se reúne con parlamentarios de la Bancada Verde

Santiago, 30 de junio de 2008, CONAMA

Quiebre en bancada verde por ofensiva de Girardi contra ministra Uriarte

Santiago, martes 1 de julio de 2008, La Tercera

Girardi pidió medidas adicionales para luchar contra la contaminación

Santiago, lunes 30 de junio de 2008, El Mostrador

Marcelo Díaz y las acciones contra Ana Lya Uriarte: "No me extraña que Navarro esté también en esto"

Santiago, martes 1 de Julio de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador

Chile firma inédito acuerdo con el Mercosur

Tucumán, Argentina, martes 1 de julio de 2008, La Nación

Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN: Conservadores y empresarios buscan deslegitimar a las ONG

Santiago, lunes 30 de junio 2008, por Iván Gutiérrez Lozano, entrevista a Alvaro Ramis, presidente de la Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN, Crónica Digital

Protección de la ballena

Santiago, martes 1 de julio de 2008, por Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, La Nación

Se abren las puertas al uso de energía solar

Antofagasta, martes 1 de julio de 2008, Econoticias

En Atacama: Constituido el Consejo por la Tolerancia Social y la No Discriminación

Copiapó, lunes 30 de junio de 2008, Participemos

Sector Altos del Achibueno inicia camino para ser declarado Área Protegida

Linares, lunes 30 de junio de 2008, CONAMA

Ayseninos rechazan que UDI y RN promuevan represas de HidroAysén

Aysén, lunes 30 de junio de 2008, Chile Sustentable

Conforman Coordinadora Patagonia sin Salmoneras que exige moratoria a jaulas de cultivo

Puerto Natales, lunes 30 de junio de 2008, Ecoceanos News

Patricio Gutiérrez asume como Secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital

Santiago, martes 1 de julio de 2008, El Mostrador

 

GLOBALES

 

MERCOSUR: Un paso hacia la integración productiva

San Miguel de Tucumán, Argentina, lunes 30 de junio de 2008, por Marcela Valente, IPS

Cambio climático exige cooperar ahora y después del 2012

Santiago, Chile, martes 1 de julio de 2008, por Raúl Estrada-Oyuela, Tierramerica

La Soya en entredicho: ¿Vándalo medioambiental o salvador de los pobres?

Sao Paulo, Brasil, martes 1 de julio de 2008, por R. Carroll / T. Phillips, The Guardian, La Nación

ONU: Mantener el modelo económico basado en combustibles fósiles llevaría a entrar al siglo XXII con un aumento de la temperatura media global de 5ºC

Nueva York, EEUU, lunes 30 de junio de 2008, Adnmundo

Con sorpresiva protesta comienza Congreso Mundial del Petróleo

Madrid, España, lunes 30 de junio de 2008, Prensa Latina

Japoneses protestan contra próxima Cumbre del G-8

Tokio, Japón, lunes 30 de junio de 2008, El Mundo

India presenta un Plan contra el Cambio Climático centrado en energía solar

Nueva Delhi, India, martes 1 de julio de 2008, La Tercera

-------------------------------------------------

LOCALES

 

Preemergencia Ambiental para este Martes 01 de Julio

 

Santiago, martes 1 de julio de 2008, Gobierno de Santiago.- La Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago declara en forma preventiva estado de Preemergencia Ambiental para el martes 1 de julio debido a las malas condiciones de ventilación que afectan a la capital.

 

Esta determinación implica que se deberán aplicar las siguientes medidas:

Restricción Vehicular:Automóviles sin sello verde (no catalíticos) cuyas patentes terminen en los dígitos 5 - 6 - 7 – 8 - 9 - 0. Restricción de vehículos con sello verde (catalíticos) cuyas patentes terminen en 5 y 6. Esta disposición, según la Res. Nº 1.506 de la Seremi de Transportes, rige entre las 7.30 y las 21 horas.

Restricción de vehículos con sello verde (catalíticos) cuyas patentes terminen en 1 y 2, también con prohibición de transitar entre 7.30 y las 21 horas, en la Provincia de Santiago, San Bernardo y Puente Alto.

Se exceptúan de esta medida los vehículos que circulan con gas natural o electricidad, las ambulancias y las funerarias. Asimismo, lo vehículos de carabineros, gendarmería y bomberos.

Chimeneas Domiciliarias:Se prohíbe el funcionamiento de todo tipo de chimeneas de hogar, aunque estén provistas de sistemas de doble cámara, en toda la Región Metropolitana. Esta medida se extiende hasta la medianoche del martes.

Paralización de Fuentes Fijas:Según lo establece la Autoridad Sanitaria ( Seremi de Salud de la Región Metropolitana) un total de 847 fuentes fijas (industrias, calderas, etc.) no podrán funcionar desde la medianoche de hoy lunes y por 24 horas.

Prohibición de quemas agrícolas:Esta medida rige de manera permanente desde el 1 de abril.

 

Recomendaciones a la población

 

· Evitar actividades físicas y deportivas exigentes al aire libre, principalmente en aquellas zonas más críticas, como son el sector poniente y sur de la ciudad.

· Evitar realizar viajes innecesarios.

· Las personas susceptibles (menores de 5 años, ancianos, mujeres embarazadas y portadores de enfermedades crónicas), deberán abstenerse de transitar por lugares de alta circulación vehicular.

· Cuidar el aire de los hogares, poniendo especial atención en no fumar en espacios cerrados, más aún si estos son compartidos por personas consideradas susceptibles.

· Evitar cualquier tipo de emisión de partículas, principalmente en aquellas faenas en las que se producen movimientos de tierra.

· No realizar quemas de hojas o basura.

 

Información meteorológica

 

Se espera un flujo zonal del viento en altura, y la posterior aproximación de una dorsal de suave curvatura. En superficie se presentará un margen de altas presiones. Pese a que la condición sinóptica presentará poco cambio, la estabilidad atmosférica será reforzada en niveles bajos por el aporte de nubosidad media y alta, especialmente en la primera parte del día.

 

Acerca de una PREEMERGENCIA Ambiental Preventiva

 

La condición de PREEMERGENCIA Ambiental Preventiva quiere decir que la autoridad prevé que las condiciones de calidad del aire podrían alcanzar niveles considerados críticos o peligrosos, es decir, un Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) en el rango entre 301 y 500.

Los índices de calidad del aire actuales pueden ser consultados a través de las siguientes páginas:

http://www.conama.cl/metropolitana

Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana.

http://www.seremisaludrm.cl/sitio/pag/aire/indexjs3aireindices.asp

Seremi de Salud de la Región Metropolitana de Santiago.

Más información:

Web: www.gobiernosantiago.cl

Conama RM: (2) 9569100

Salud responde: 600 3607777

OREMI: (2) 6971269

 

Presidenta Bachelet hace llamado a la ciudadanía para enfrentar episodios críticos de contaminación

 

Santiago, lunes 30 de junio de 2008, La Tercera.- "La Intendencia va a hacer el mejor esfuerzo posible, pero si esto no va de la mano del esfuerzo y el compromiso de los ciudadanos, tampoco se puede hacer magia", dijo la Mandataria.

 

En el marco de la visita a la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Roberto del Río, en la comuna de Independencia, donde se interiorizó de los avances que registra la campaña de invierno 2008, la Presidenta Michelle Bachelet hizo un llamado a la población a colaborar para reducir los niveles de contaminación en la capital, que ha alcanzado índices críticos en el último tiempo y que ha llevado a la Intendencia a decretar siete preemergencias en lo que va del año.

 

"Además de lo que el gobierno está haciendo, creo que es súper necesario llamar a la población también a cumplir con las medidas de restricción, es decir, en los vehículos, en lo que es leña, en lo que es chimenea, que están prohibidos. Es decir, es verdad, la Intendencia va a hacer el mejor esfuerzo posible, pero si esto no va de la mano del esfuerzo y el compromiso de los ciudadanos, tampoco se puede hacer magia. Nosotros vamos a hacer todo lo posible, pero todos tenemos que poner de nuestra parte".

 

La Mandataria agregó que "es evidente que la contaminación, las bajas temperaturas, presencia de virus, puede, entre otras cosas, tener efectos respiratorios, biológicos y, por tanto, se está trabajando en eso (...) Esta es una tarea que está enfrentando como corresponde la Intendencia de la Región Metropolitana, así como en distintas partes de Chile".

Recurso de protección

 

En La Moneda, la llamada bancada verde encabezada por el senador Guido Girardi (PPD), quien estuvo con Bachelet a primera hora en Independencia, dijo que el recurso de protección que presentarán mañana en tribunales es "contra todos los ministros que no han cumplido con el plan de descontaminación, ni con las normas que ha sugerido salud".

 

Girardi dijo que "sabemos que este es un tema de responsabilidad de los ciudadanos, pero si no hay políticas públicas claras jamás vamos a derrotar la contaminación. Yo estaba al lado de ella (Bachelet), y estoy de acuerdo que sin ayuda de los ciudadanos no se pude hacer magia, pero sin políticas públicas que pongan las normas adecuadas jamás vamos a derrotar el problema".

 

Adelantó la Ministra Ana Lya Uriarte: Cerro Navia y Pudahuel serán compensados por sufrir mayor polución

 

Santiago, martes 1 de julio de 2008, por Victor Zuñiga, El Mercurio.- Ambas comunas tendrán prioridad en materia de reforestación y ampliación de áreas verdes, dijo la secretaria de Estado. La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, indicó que habrá que compensar a Cerro Navia y Pudahuel por recibir ambas comunas del sector poniente de la capital la contaminación que produce toda la ciudad. Así lo adelantó en su despacho tras recibir el respaldo de diputados PS y PPD.

Sobre la especificidad de tal compensación, la secretaria de Estado adelantó que en un par de meses más será la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien dará a conocer un documento que contendrá la nueva política ambiental para Chile, en que uno de sus ejes será la equidad en ese plano. "Por equidad ambiental entendemos la compensación a aquellos que sufren la contaminación y degradación del medio ambiente, lo que deberá quedar demostrado con la evidencia empírica del caso", acotó.

Agregó que las dos comunas sufren de carencia de recursos y medios para superar el esmog que se deja caer con fuerza entre los meses de abril y agosto. "Una gran deuda que tiene la Región Metropolitana con las comunas más pobres es la cantidad de áreas verdes por habitante. Si vamos a tener planes de reforestación en la región, la prioridad deberá favorecer a aquellas comunas con vulnerabilidad ambiental como Pudahuel y Cerro Navia", precisó.

La diputada Carolina Tohá (PPD) apoyó a la ministra Uriarte en cualquier mecanismo que implique poner una cuota de justicia para aliviar la situación de las mencionadas dos comunas y su población. El tema ambiental fue abordado también por la Presidente Bachelet en una visita al Hospital Roberto de Río, en Independencia, que amplió sus instalaciones con 35 camas y una inversión de $622 millones. "Es necesario llamar a la población a cumplir con las medidas de restricción; es decir, de los vehículos, la utilización de la leña, el uso de las chimeneas, que están prohibidas. La intendencia hará el mejor esfuerzo posible, pero si esto no va de la mano del compromiso de los ciudadanos, tampoco se puede hacer magia", indicó.

Acusación contra ministra

Mientras la ministra Uriarte se apresta a defender el proyecto de nueva institucionalidad en el Congreso Nacional esta semana, para crear el Ministerio y la Superintendencia del ramo, un sector de parlamentarios de la propia Concertación, encabezado por el senador Guido Girardi (PPD), busca acusarla con un recurso de protección, junto a la ministra de Salud, por su deficiente gestión en materia de descontaminación en Santiago. Lo acompañan Gabriel Silbert (DC), Alejandro Navarro (PS) y Marco Núñez y Jaime Quintana (PPD). Contrarios a dicha acción están los diputados Fulvio Rossi (PS), Carolina Tohá (PPD), Marcelo Díaz (PS), Alfonso de Urresti (PS) y Enrique Accorsi (PPD).

 

Ministros de Medio Ambiente y Defensa participan de la Celebración del Día Mundial del Árbol

 

Santiago de Chile, sábado 28 de junio de 2008, CONAMA.- La población Juan Antonio Ríos, en la comuna de Independencia, fue el lugar escogido para la celebración del Día Mundial del Arbol, actividad a la que asistieron la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, el Ministro de Defensa, José Goñi, la Directora Ejecutiva de Conaf, Catalina Bau, además de un grupo de soldados del Regimiento Buín, vecinos y familias de la comuna.

 

Para la Ministra Uriarte, "esta celebración es el fiel reflejo de lo que nuestra ciudad necesita: una alianza entre los vecinos, las autoridades, y el Ejército de Chile, que permita contribuir con la reforestación de Santiago. De esta esta forma, lograremos mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la capital. Son con estas acciones, a través del trabajo en terreno, como finalmente podremos avanzar como región y como país.

 

Ahora bien, ¿por qué estamos en esta comuna? Porque lamentablemente, y la evidencia así lo señala, resultan ser las comunas de menores ingresos, las que tienen menor cantidad de áreas verdes por habitante. Es por eso que estamos acá, en la histórica población Juan Antonio Ríos, donde vive gente de esfuerzo y de trabajo, y que quiere ver surgir a su comuna".

 

Por su parte, el Ministro Goñi sostuvo que "el árbol es vida, y por lo tanto, lo que nos permite es generar mejor calidad de vida para todos. Queremos también promover la responsabilidad social de las fuerzas armadas, junto con la responsabilidad individual de cada uno de los vecinos de esta población. Estos árboles que estamos hoy plantando tienen que ser cuidados por el municipio, por las juntas de vecinos, pero por sobre todo por cada familia del sector", puntualizó.

 

Día del Árbol

 

El Día Mundial del Árbol fue instaurado en 1969 por el Congreso Forestal Mundial, celebrado en la ciudad de Roma. Sin embargo, su celebración se remonta al año 1840 cuando Suecia decidió dedicarle un día, involucrando a los niños en el conocimiento y práctica de cuidar los árboles. Años más tarde, en 1872, Estados Unidos también instituyó esta fecha, extendiéndose luego a otros países.

 

Hidratación y alimentos saludables ayudan a proteger la piel de la polución ambiental

 

Santiago, martes 1 de julio de 2008, La Tercera.- Las sustancias presentes en la contaminación ambiental son tan tóxicas que provocan importantes daños en la piel. Es por ello que se vuelve fundamental adoptar ciertos cuidados, como beber abundante líquido y consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales.

 

Considerando que sólo el 20% de los signos del envejecimiento facial tienen origen en la información genética, es fundamental tener especial cuidado con agentes externos que también aceleran el daño a la piel como el tabaco, la exposición al sol, malos hábitos alimenticios, estrés y la contaminación ambiental. Es precisamente este último punto que cobra fundamental importancia, sobre todo en estos días donde Santiago ha presentado varias alertas y preemergencias ambientales, afectando no sólo el sistema respiratorio y cardiovascular de las personas, sino que también al deterioro de la calidad de la piel.

 

Las sustancias presentes en la contaminación ambiental son tan tóxicas (como el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, tolueno o los compuestos de plomo) que facilitan la producción de los radicales libres que dañan la piel, los que atacan la membrana celular, especialmente el núcleo que contiene el material genético necesario para que funcione adecuadamente. De esta manera, la célula se desestructura y pierde su capacidad para ejercer las funciones naturales, provocando que la piel envejezca prematuramente, dando señales como arrugas, deshidratación y la apariencia cansada. Incluso, puede provocar reacciones como la dermatitis y otras afecciones, según aclara la biomédico Sandra Farré, experta en nutrición ortomolecular.

 

Cuidados de la piel

 
Mientras la piel es joven, es capaz de defenderse de la acción dañina de los radicales libres. Sin embargo, a partir de los 25 años el contenido hídrico de la piel comienza a disminuir, y es fundamental mantener un estilo de vida adecuado para poder ayudar a la piel a defenderse y evitar con ello las arrugas, flacidez, sequedad y manchas.

Por esto, es importante hidratarse a lo largo de todo el día (1,5 litros es el promedio recomendado) y dar preferencia a los alimentos ricos en agua como son las frutas y verduras y los enriquecidos con vitaminas o nutrientes.

 

En cuanto a los minerales, los más importantes para la salud de la piel son el selenio y el zinc, que pueden ser encontrarlos en diferentes grupos de alimentos como la carne, el pescado, los mariscos, los cereales integrales, huevos, frutas y verduras.  Además, frutas como los kiwis, arándanos, frambuesas, moras, fresas y duraznos; y, verduras como el zapallo, zanahoria, acelga, espinacas, berros, coles y perejil, contienen antioxidantes que también ayudan al cuidado natural de la piel.

 

Productos que ayuda

 

Cuando los años y los pocos cuidados en la alimentación e hidratación ya no son suficientes para mantener una piel linda, hay productos que ayudan a mantener el equilibrio y la regeneración celular. Es así como la coenzima Q10 -que es una de las estrellas de los cosméticos antienvejecimiento-  está presente en diversos productos que el mercado ofrece, como cremas, vaporizadores mineralizados y cápsulas concentradas que pueden ayudar a frenar los daños causados por la contaminación ambiental. Admeás, durante los próximos meses llegará a nuestro país un agua mineral sin gas que está enriquecida con la coenzima Q10 y con una gran variedad de nutrientes y vitaminas. La llamada AquaPlus Beuty, ayudará no sólo a hidratar el cuerpo, sino también a proteger la piel de la polución.

 

Comuna de La Cisterna: CONAMA RM participa en Feria de Servicios Públicos

 

La Cisterna, lunes 30 de junio de 2008, CONAMA RM.- En el marco de la actividad denominada "Gobierno Más Cerca", diversos servicios públicos y de seguridad se instalaron en la calle Zurich de Villa Los Troncos, en la comuna de La Cisterna, para informar a los vecinos sobre sus derechos y deberes ciudadanos.

 

Un tibio sol amenizó una nueva jornada de "Gobierno Más Cerca", efectuada el viernes 27 de junio. Cientos de vecinos visitaron los stands de servicios públicos y de seguridad, para buscar orientación sobre sus deberes y derechos ciudadanos. Conama Región Metropolitana atendió diversas consultas medioambientales, y denuncias sobre el uso de chimeneas en días de episodios críticos. Estas fueron debidamente derivadas a la Seremi de Salud Metropolitana, institución que tiene la competencia fiscalizadora.

 

Asimismo, se explicó a niños y adultos la importancia sobre el cuidado y la protección del medio ambiente y se entregó material sobre: cambio climático, eficiencia energética, reciclaje, residuos, descontaminación atmosférica, por mencionar algunos. Además, el encuentro –organizado por la Delegación Provincial de Santiago– contó con la participación del diputado de la zona, Tucapel Jiménez, quien saludó a los funcionarios de cada uno de los servicios y compartió con los vecinos de su distrito.

 

La jornada también fue animada con la presentación del Teatro Experimental del Adulto Mayor, quienes desfilaron y mostraron todo su talento artístico. El principal propósito de "Gobierno Más Cerca" es difundir los programas de Gobierno, en los sectores de escasos recursos de la Región Metropolitana. De igual modo, se ofrece la posibilidad de realizar trámites inmediatos, entre ellos: obtener cédula de identidad, realizar consultas previsionales en el INP, requerir información sobre postulación a viviendas, entre otros.

 

Lanzamiento del Plan de Acción para el Sitio Prioritario Nº7 Contrafuerte Cordillerano

 

Santiago, martes 1 de julio de 2008, CONAMA RM.- Álvaro Erazo, intendente de la Región Metropolitana de Santiago; Alejandro Smythe, director de Conama RM, y Luis Montt, alcalde de la comuna de La Reina y presidente de la Asociación de Municipalidades Proyecto Protege, le saludan atentamente y tienen el agrado de invitarle al "Lanzamiento del Plan de Acción para el Sitio Prioritario Nº 7 Contrafuerte Cordillerano" de la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana. Este evento se realizará el día viernes 4 de julio, a las 11.00 horas, en el Parque Natural Aguas de Ramón, ubicado en Álvaro Casanova 2583, La Reina. S.R.C.: Leticia Troncoso, teléfono 9569131.

 

Túnel San Cristóbal: Vecinos piden que el MOP tome en cuenta sus propuestas

 

Santiago, martes 1 de julio de 2008, por Matías Rovano y Rodrigo Cerda, El Mercurio.- Comisión verificará si la concesionaria dio solución a más de 30 observaciones. La junta de vecinos de Pedro de Valdivia Norte exigió que el MOP tome en cuenta las propuestas que ellos hicieron para evitar el caos vial que, según su opinión, se producirá en avenida El Cerro, Los Conquistadores, Andrés Bello y Tajamar, una vez que sea inaugurado el túnel San Cristóbal. "Se presentó una opción que va por Lo Saldes para evitar la hecatombe vial, y el MOP no ha analizado nunca el problema", dijo el ingeniero asesor de los pobladores, Samuel Tupper.

El diputado DC Jorge Burgos, quien ha apoyado a los vecinos desde que se anunció la ejecución del proyecto, expresó que "realmente aquí hubo porfía de parte de las autoridades, nunca quisieron entender que era una obra con un diseño complejo y que requería de la plenitud de las obras accesorias para que entrara en funcionamiento".

Esta semana debiera constituirse la comisión técnica independiente del MOP que tendrá la misión de analizar en terreno qué ha hecho la concesionaria ante las más de 30 observaciones hechas por la autoridad al túnel. El subsecretario del MOP, Juan Eduardo Saldivia, explicó ayer que si dichas observaciones fueron atendidas adecuadamente, la comisión emitirá un acta y con dicho documento se dará lugar a la puesta en servicio provisoria del túnel, lo que podría ocurrir entre cuatro o cinco días, es decir, hacia fines de esta semana.

 

NACIONALES

 

Jefa de Estado: "Podemos decir con orgullo que Chile se ha ganado la Reforma Previsional"

 

Santiago, martes 1 de julio de 2008, Gobierno de Chile.- A través de una red voluntaria de radio y televisión, la Presidenta Bachelet enfatizó que esta iniciativa constituye "un logro que quedará inscrito en la historia de Chile, porque la reforma es un acto de justicia que era imprescindible en un país que quiere avanzar hacia la modernidad".

Explicó que el número de beneficiados llegará en 2012, cuando el sistema esté en régimen, a más de un millón 300 mil chilenos. "Estamos dando así un gran paso en la consolidación del sistema de protección social que ha comprometido mi gobierno y un paso gigantesco hacia niveles de mayor equidad y justicia social", subrayó.

 

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se mostró satisfecha y emocionada por la puesta en marcha de la Reforma Previsional, histórica iniciativa impulsada por su gobierno que a partir de este 1 de julio beneficiará a 600 mil chilenos. "Podemos decir con orgullo que Chile se ha ganado la reforma y que este logro está indicando cómo se deben hacer las cosas para que la gente se siga beneficiando", expresó la Mandataria.

A través de una red voluntaria de radio y televisión, la Jefa de Estado enfatizó que esta iniciativa constituye "un logro que quedará inscrito en la historia de Chile, porque la reforma es un acto de justicia que era imprescindible en un país que quiere avanzar hacia la modernidad".

Explicó que este año "480 mil personas verán aumentados sustantivamente sus ingresos", a las que se suman "otros 120 mil compatriotas que recibirán, por primera vez, una pensión digna para enfrentar su vejez". De forma gradual, el número de beneficiados llegará en 2009 a 800 mil personas, en 2010 a más de un millón, y en 2012, cuando el sistema esté en régimen, a más de un millón 300 mil chilenos.

"Estamos dando así un gran paso en la consolidación del sistema de protección social que ha comprometido mi gobierno y un paso gigantesco hacia niveles de mayor equidad y justicia social", subrayó.

La Mandataria destacó que con la puesta en marcha de la reforma previsional, "el esfuerzo del gobierno, de los partidos y de todos los parlamentarios está empezando a dar sus frutos. Así Chile se hace grande", subrayando que "estamos avanzando a hacer de Chile un país, por un lado, más moderno, pero también más solidario, que garantice derechos sociales básicos para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos".

"El país debe preocuparse de los ciudadanos desde la cuna hasta la vejez y mi propósito es avanzar al máximo en los cambios que sean necesarios para hacer realidad este principio", reafirmó.

A continuación, la intervención íntegra de la Mandataria:

Ciudadanos y ciudadanas:

Mañana es un día histórico. Por eso, permítanme compartir con ustedes una noticia que es motivo de orgullo para nuestra nación.

La estrella de la Reforma Previsional comenzará a tocar con sus beneficios a los primeros 600 mil chilenos y chilenas. Con ello estaremos dando un paso gigantesco para terminar con la pobreza y la indigencia en la tercera edad.

Este año, 480 mil personas verán aumentados sustantivamente sus ingresos. Y otros 120 mil compatriotas recibirán, por primera vez, una pensión digna para enfrentar su vejez.

La reforma también es un avance en mayor equidad de género. Uno de los beneficios para las mujeres es el bono por cada hijo nacido vivo o adoptado, lo que permitirá incrementar sus pensiones. Este beneficio se entregará a partir de julio de 2009, es decir el próximo año, a las mujeres que se comienzan a pensionar desde esa fecha.

Esta es una reforma gradual. Partimos este año con el 40 por ciento más pobre de la población mayor de 65 años y llegaremos al 60 por ciento al año 2012.

Así, este año son 600 mil los chilenos y chilenas beneficiados. El año 2009 llegaremos a 800 mil personas. Al año siguiente a más de un millón. Y en el año 2012, cuando el sistema esté en régimen, serán más de un millón 300 mil chilenos quienes serán beneficiados por esta reforma.

Estamos dando así un gran paso en la consolidación del sistema de protección social que ha comprometido mi gobierno y un paso gigantesco hacia niveles de mayor equidad y justicia social.

Con la Reforma Previsional estamos avanzando a hacer de Chile un país, por un lado, más moderno, pero también más solidario, que garantice derechos sociales básicos para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Cuando decimos que Chile valora la vida, estamos haciendo un reconocimiento al esfuerzo, dedicación y aporte que han entregado al país miles de chilenos y chilenas durante toda su vida.

El país debe preocuparse de los ciudadanos desde la cuna hasta la vejez y mi propósito es avanzar al máximo en los cambios que sean necesarios para hacer realidad este principio.

Es por tanto para mí una gran noticia y me llena de emoción constatar que el esfuerzo del gobierno, de los partidos y de todos los parlamentarios está empezando a dar sus frutos. Así Chile se hace grande. Podemos decir con orgullo que Chile se ha ganado la reforma y que este logro está indicando cómo se deben hacer las cosas para que la gente se siga beneficiando.

Como Presidenta tengo la satisfacción de celebrar con ustedes un logro que quedará inscrito en la historia de Chile, porque la reforma es un acto de justicia que era imprescindible en un país que quiere avanzar hacia la modernidad.

Muchas gracias y muy buenas noches.

 

Ministra de Medio Ambiente se reúne con parlamentarios de la Bancada Verde

 

Santiago, 30 de junio de 2008, CONAMA.- La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, recibió esta mañana a un grupo de parlamentarios miembros de la llamada "Bancada Verde", encabezados por los diputados Carolina Tohá (PPD), Fulvio Rossi (PS) y Marcelo Díaz (PS), con quienes analizó el panorama ambiental del país. Tras la reunión, la ministra Uriarte valoró la visita de los parlamentarios y aseguró que "esta es la manera constructiva y positiva de enfrentar los temas ambientales que atañen a Chile, y que son los temas de hoy y del futuro".

 

A su turno, el diputado Fulvio Rossi sostuvo que "hemos venido a expresar nuestro respaldo a la ministra de Medio Ambiente, justamente porque creemos que al ver la cantidad de problemas medioambientales que existe en nuestro país, es evidente que hace falta una institucionalidad sólida y fuerte que se encargue de supervisar y regularizar". "Nos parece relevante que en este minuto apoyemos firmemente la tramitación del proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente, con una subsecretaría con distintas sub unidades, y con la creación de un Superintendencia de Fiscalización Ambiental que justamente se encargue de fiscalizar la gestión ambiental", agregó.

 

En tanto, la diputada Tohá afirmó que "la oportunidad para tomar decisiones en serio, que nos permitan enfrentar de mejor manera los problemas ambientales, es el cambio y la reformulación del actual Plan de Descontaminación Ambiental de la Región metropolitana, y que comienza su proceso de discusión pública durante los próximos días".

 

Finalmente, el diputado Díaz agregó que "ella ( la ministra Uriarte) ha sido una aliada de quienes estamos luchando en el Parlamento por avanzar en la agenda ambiental en Chile. Me parece tremendamente desafortunado que se anuncie un recurso de protección en contra de la ministra cuando vamos a iniciar la tramitación de uno de los proyectos más importantes que hemos discutido y vamos a discutir en el último tiempo sobre esta materia. "La nueva institucionalidad ambiental es un proyecto que va a enfrentarse a intereses muy poderosos, muy significativos, que quieren que en Chile las normas ambientales disminuyan, que quieren conseguir la aprobación de proyectos de alto impacto ambiental sin la participación ciudadana", añadió Díaz.

 

El diputado por la Cuarta Región sostuvo además que "si hay algo que nos ha quedado claro es que esta ministra ha sido una aliada de la agenda ambiental que Chile necesita. Nosotros necesitamos una ministra fortalecida, con todo el respaldo político de quienes queremos que haya en Chile una institucionalidad ambiental sólida, de verdad, auténtica y, por lo tanto, creo que intentar recursos de protección en este momento cuando vamos a discutir el proyecto de ley, francamente le hace un flaco favor a la agenda ambiental de Chile.

 

Quiebre en bancada verde por ofensiva de Girardi contra ministra Uriarte

 

Santiago, martes 1 de julio de 2008, La Tercera.- La presentación de un recurso ante la justicia contra la ministra de Medio Ambiente provocó el impasse entre los parlamentarios oficialistas. El recurso de protección anunciado por el senador PPD Guido Girardi en contra de la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y otras autoridades de gobierno -acción judicial que será presentada entre mañana y el miércoles-, provocó un fuerte quiebre en la llamada bancada verde.

 

Girardi recurrirá a tribunales, acusando que Uriarte y otras autoridades no han tomado medidas para impedir los actuales índices de contaminación. A juicio del parlamentario, Uriarte -pese a tener atribuciones- no ha implementado una rigurosa fiscalización, por ejemplo, sobre el uso de la leña y la obligación de que los automóviles y microbuses "enchulados" tengan filtros especiales. La ofensiva judicial, sin embargo, terminó por dividir a la bancada y dejar a Girardi en una incómoda posición. Ya los diputados PS Marcelo Díaz y Fulvio Rossi anunciaron que se desmarcarán de la acción, por considerarla inconducente y "que no representa a la bancada en su conjunto". A esta posición se sumaría la molestia del también socialista Alfonso de Urresti.

 

En el PPD, en tanto, Girardi tampoco suma todos los apoyos: mientras el diputado Enrique Accorsi criticó el recurso de protección, su par Marco Antonio Núñez suscribiría la acción judicial, según informó el senador por Santiago. En privado, además, los parlamentarios han cuestionado que Girardi ha transformado una lucha personal en contra de la ministra Uriarte -quien, se señala, no ha escuchado sus peticiones para integrar a algunos de sus cercanos a la cartera- en un cuestionamiento político a su labor.

 

Girardi pidió medidas adicionales para luchar contra la contaminación

 

Santiago, lunes 30 de junio de 2008, El Mostrador.- Según el representante por Santiago Poniente, "el día viernes producto de la contaminación aumentó en un 40 por ciento los infartos, los accidentes cardiovasculares y las crisis hipertensivas, y el problema no se ha sincerado. Las normas indican que la gente está con grave riesgo para la salud no 60 días al año sino que 300", afirmó. Un recurso de protección en contra de los ministros que a su juicio no han cumplido con el Plan de Descontaminación de Santiago, presentará este martes el senador Guido Girardi, quien hoy concurrió a La Moneda junto a su par del PS Alejandro Navarro y al diputado DC Gabriel Silber para solicitarle una audiencia a la presidenta Michelle Bachelet.

Tras la solicitud a la mandataria, Girardi denunció la gravedad de la situación de la contaminación atmosférica que afecta a Santiago y ciudades de provincia como Chillán, Concepción y Osorno, urbes a las que habría – a su juicio- que decretar en zona saturada. "Nosotros creemos que hay que tomar medidas adicionales y que no se puede seguir esperando. Por lo tanto, además de las acciones que estamos haciendo, mañana vamos a ir a los tribunales de Justicia a presentar un recurso de protección en contra de todos los ministros que no han cumplido con el plan de descontaminación y con las normas que ha sugerido Salud que podrían evitar muertes", dijo.

Según el representante por Santiago Poniente, "el día viernes producto de la contaminación aumentó en un 40 por ciento los infartos, los accidentes cardiovasculares y las crisis hipertensivas, y el problema no se ha sincerado. Las normas indican que la gente está con grave riesgo para la salud no 60 días al año sino que 300", afirmó. Agregó que también le pedirán una reunión al intendente de Santiago Alvaro Erazo, "porque hoy la Presidenta hizo algo muy importante: señaló que le había planteado al intendente abrir la posibilidad de mejorar el plan de descontaminación y como nosotros tenemos un conjunto de propuestas, se las queremos entregar para colaborar a descontaminar Santiago". Si bien Girardi reconoció que este es un tema de responsabilidad de los ciudadanos, "si no hay políticas públicas claras, jamás vamos a derrotar a la contaminación".

 

Marcelo Díaz y las acciones contra Ana Lya Uriarte: "No me extraña que Navarro esté también en esto"

 

Santiago, martes 1 de Julio de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador.-  El diputado PS está dentro del grupo de la bancada verde que no comparte la iniciativa legal que originalmente apuntaba directamente contra la ministra, pero que ahora sacó el nombre de la secretaria de Estado del libelo. Díaz prefiere no hacer juicios políticos al respecto, pero recalca el malestar y la división interna que generó la jugada entre los parlamentarios ambientalistas. Varias reuniones en torno al polémico recurso de protección anunciado en contra de la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, liderado por el senador Guido Girardi (PPD), se concretaron durante la mañana del lunes.

Por una parte, los parlamentarios que presentarán hoy ante la Corte de Apelaciones la acción legal que mantiene divididos a los integrantes de la bancada verde, se reunieron para afinar la iniciativa: Giradi, el senador Alejandro Navarro (PS) y el diputado Gabriel Silber (DC). Durante la tarde, también se sumó a la acción legal el diputado Jaime Quintana (PPD), para así "equilibrar la balanza" a favor del libelo.

Al otro lado de la cuerda, los socialistas Fulvio Rossi, Marcelo Díaz y la diputada Carolina Tohá (PPD) se reunían con Uriarte para cerrar filas en torno a ella. Y aunque no pudo ir, también presentó su respaldo el diputado Alfonso de Urresti (PS). Grupo al que se suman asesores y miembros de la Conama que, tal como publicó el Mostrador.cl, huelen un trasfondo más político en la jugada de Girardi, que no tiene buenas migas con Uriarte desde que esta fue la directora ejecutiva de la Conama.

Pero la acción ya no llevará el nombre y apellido de la Secretaria de Estado. Según explicó Silber "para ser estricto, por el momento son dos acciones. Una a nombre de la Conama y otra de la Corema", liderados por Ana Lya Uriarte y el intendente Álvaro Erazo respectivamente. Pero no serán explícitamente mencionados.

Al respecto, Navarro explica que "decidimos no personalizar este tipo de acciones con problemas particulares. Entonces la presentación no apunta a la ministra, ella es una más de las que debe ser evaluada". Para Díaz, que integra la bancada verde desde 2006, este conflicto es una novedad dentro del grupo y lo atribuye principalmente a una descoordinación entre las partes.

-El recurso será presentado en contra de la Conama y la Corema ¿considera que esto es una muestra de que se desinfló la iniciativa, ya que no menciona directamente a la ministra?
-No sé si los planes originales eran expresos en contra de la ministra. Quizás hubo cambio de criterio y si es así, es positivo, porque es muy inconveniente que en medio de un proceso tan complejo como lo es la discusión de la nueva institucionalidad ambiental disparemos contra una secretaria de Estado que ha sido una aliada significativa para poder hacer avanzar en la agenda ambiental. Esto sólo consigue debilitarla.

-¿Cree que esta fue una jugada más bien política?
-No quiero calificarla. Claramente no la comparto. Si uno habla exclusivamente de la Región Metropolitana, todos los avances que se habían hecho representan un retroceso significativo cuando se restringe el envío de gas. Ahí hay un hecho que cambia las condiciones del plan de descontaminación, entonces atribuir responsabilidad a Ana Lya Uriarte me parece excesivo, desproporcionado y riesgoso, sobre todo cuando debemos presentar este debate (institucional). No deberíamos apostar por acciones judiciales de incierto destino, y que sólo tienen como efecto colateral debilitar a la ministra.

-¿Cuál fue la reacción entre quienes no estaban al tanto del recurso en cuestión?
-Causó sorpresa y malestar, porque no nos pareció el contenido de la acción. En general los parlamentarios de la bancada verde tenemos el juicio de que Ana Lya ha sido una aliada.

-¿Por qué se generó esta falta de alineación entonces?
-Se generó por falta de diálogo. A lo mejor alguien no calibró que era un tema sensible: lo lógico habría sido conversarlo, y quizás habríamos llegado a un criterio común. Pero fue una decisión completamente inconsulta. Y una acción de esta envergadura no puede serlo.

-¿Esta situación significa que está fracturada la bancada verde?
-Espero que superemos este impasse. Valoro profundamente su existencia y la presencia de parlamentarios de distintas colectividades. Por eso espero que este episodio no pulverice lo que hemos logrado y aprendamos de la experiencia y nos coordinemos mejor. La bancada existe de antes de que fuera parlamentario y mi experiencia es que tiene un funcionamiento bastante flexible por distintas agendas y preocupaciones, pero el objetivo es que para iniciativas de esta envergadura nos coordinemos bien. Pero esta vez no fue así.

-Por lo pronto ¿qué medida tomarán para evitar una eventual desintegración del grupo?
-Vamos a tener que tener una reunión porque no puede ocurrir que el avance en el trabajo transversal logrado, desaparezca. Podemos reunirnos esta semana para cerrar el episodio y concentrarnos en el debate institucional y la agenda ambiental. Primero tenemos que ver si hay disposición de que nos reunamos. Vamos a hablar con Guido, con el que no hemos hablado porque estábamos en semana distrital. Pero no tenemos ningún interés en que esto se fracture, además que no le otorgo esa gravedad al episodio.

El senador Navarro confirmó su participación en la iniciativa legal y aseguró que usted y Rossi "son adquisiciones nuevas de la bancada verde: son verdes light", y que el núcleo duro del grupo son los fundadores (Girardi y él, entre otros).
-Navarro es bueno para esas consignas, para estar en temas donde haya un poco de prensa. No me extraña que esté también en esto.

 

Chile firma inédito acuerdo con el Mercosur

 

Tucumán, Argentina, martes 1 de julio de 2008, La Nación.- Trato nacional en los países del bloque recibirán los prestadores chilenos de servicios profesionales a empresas, servicios de ingeniería, informática, transporte terrestre, silvicultura, correo postal y telecomunicaciones, y mantenimiento y operación de aeronaves y buques.

 

El Mercado Común del Sur (Mercosur) firmó un acuerdo de comercio de servicios con Chile, el primero de este tipo que el bloque suramericano suscribe con un socio extra-zona. "Este acuerdo amplía nuestra relación con Chile y tiene vital relevancia para el bloque porque es el primero de este tipo que firmamos con un socio extra-zona (fuera del bloque)", destacó el secretario argentino de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradía.

 

El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Chile -Estado asociado al bloque- firmaron en 1996 un acuerdo de libre comercio, que cubre casi el ciento por ciento de los intercambios de bienes. Los servicios habían quedado excluidos de ese pacto, aunque con el compromiso de negociar un convenio en este materia, lo que finalmente quedó plasmado en la reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur que se realiza hoy en Tucumán, 1.200 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

 

En rigor, el acuerdo anunciado hoy contiene las listas confeccionadas por cada uno de los cinco socios en las que se precisan en qué sectores de servicios cada país abre su mercado al otro. A diferencia del comercio de bienes, donde las naciones se otorgan preferencias arancelarias, en el caso de los servicios lo que se garantiza es dar un trato nacional a los prestatarios de servicios del socio comercial y mantener el "estatus quo" en materia legislativa.

 

Entre los sectores involucrados destacan los servicios prestados por profesionales a las empresas, servicios integrados de ingeniería, informática, transporte terrestre, silvicultura, correo postal y telecomunicaciones, y mantenimiento y operación de aeronaves y buques. Hasta ahora, el Mercado Común del Sur (Mercosur) no había suscrito convenios sobre servicios con terceros países. Mañana se celebrará en Tucumán la cumbre de jefes de Estado del bloque suramericano, a la que también asistirá la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

 

Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN: Conservadores y empresarios buscan deslegitimar a las ONG

 

Santiago, lunes 30 de junio 2008, por Iván Gutiérrez Lozano, entrevista a Alvaro Ramis, presidente de la Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN, Crónica Digital.- Alvaro Ramis, presidente de la Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN, manifestó que "existen sectores conservadores y empresariales que buscan deslegitimar a las organizaciones sociales y dicen que las ONG son destructivas y que no elaboran propuestas realistas".

Ramis, teólogo e investigador del Centro Ecuménico Diego de Medellíny miembro de nuestro Consejo Editorial dijo que se han abierto varias polémicas respecto al financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil. Se han denunciado irregularidades en el manejo y administración de recursos destinados a Chile por el Fondo Global del Sida y además en los proyectos del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, dependiente de la D.O.S. Crónica Digital conversó en exclusiva y estas son conclusiones.

-¿Qué percepción tienes de estas denuncias?
-ACCIÓN ha sostenido que toda irregularidad debe ser investigada, aclarada y condenada, sin importar su monto y los involucrados, cualquiera sea su carácter y su cuantía. Al mismo tiempo es lamentable ver que muchas de las denuncias de prensa se hagan desde un espíritu destructivo, que busca más que nada bloquear el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en Chile. Se dispara al boleo, se mezclan situaciones y personajes y finalmente todo el cuadro permite a la derecha cuestionar las políticas públicas referidas al financiamiento de las organizaciones sociales. Y lo hace porque le incomoda la participación y el protagonismo crítico de la ciudadanía.

Me parece mucho más constructivo plantear este debate como una oportunidad para dar a conocer que Chile no tiene una legislación adecuada para la participación y el reconocimiento de las ONGs como actores del desarrollo, que además garantice la efectividad de los escasos recursos que el Estado entrega a la Sociedad Civil para realizar proyectos y programas de interés público. Esa sería una manera de garantizar la transparencia financiera de los fondos y sobre todo su independencia de las administraciones políticas de turno.

-Sin embargo se ha instalado un clima de sospecha en torno a las ONGs. ¿Tienen asidero estas suspicacias?
-No se trata de sospechas espontáneas. Es un clima que se ha preparado. Es cierto que la precariedad de la institucionalidad chilena permite que existan en nuestro país "ONGs" y "ONGs" y no es posible negar casos de corrupción y de malos manejos en instituciones sociales. Por eso ACCIÓN cuenta con un Código de Conducta Ética que busca que las ONGs que pertenecen a nuestra asociación se rijan por estándares muy exigentes de responsabilidad y transparencia. Pero la pregunta que siempre queda en el aire cuando se nos pregunta por las sospechas que instala la prensa es la misma. ¿De qué ONGs estamos hablando? Hoy el nombre ONG puede dar para muchas cosas. Desde ONGs "de fachada", de las empresas que enfrentan cuestionamientos laborales o ambientales, hasta grupos de presión corporativo. La ley chilena no define otras categorías para las asociaciones sin fines de lucro que Corporaciones o Fundaciones, sin matices ni criterios. Necesitamos un marco legal propio, que defina al campo de las ONGs por lo que son: se trata de ciudadanía organizada que estudia, se capacita y defiende una amplia gama de derechos ciudadanos, que protege el medio ambiente y vela por el interés colectivo, entre otras iniciativas.

Pienso que las denuncias que hemos visto recientemente son situaciones dolorosas, pero que pueden representar un punto de quiebre con ciertas formas de hacer las cosas que ya no se pueden sostener. Por eso es importante reponer el debate sobre el proyecto de Ley de Asociaciones y Participación Ciudadana que se encuentra en trámite en el Senado y que aporta elementos de control y regulación en esta línea.

-¿Qué pretenderían los sectores conservadores y empresariales al instalar estas sospechas?
-Deslegitimar un campo de organizaciones sociales que no pueden controlar y que le incomodan tremendamente. Hace unos meses atrás recuerdo a César Barros, el presidente de Salmón Chile, que decía que las ONGs son una grupo de académicos teóricos que viven a costa de desprestigiar la industria y financiados por multimillonarios del extranjero. Bernardo Matte también sostenía a principios de año frases parecidas, diciendo que las ONG son destructivas y que no elaboran propuestas realistas. Y tienen razón en enojarse, porque hoy las ONGs son su principal pesadilla, porque han puesto en discusión la sustentabilidad social y ambiental de su sector. Lo mismo deben pensar los opositores a la entrega de la píldora del día después, que han visto como las organizaciones de mujeres y defensoras de los derechos reproductivos logran movilizar a la ciudadanía en contra de las decisiones del Tribunal Constitucional. O los sostenedores educacionales que se encolerizan por las denuncias y estudios sobre el nivel de enriquecimiento fácil al que han accedido en estos años. Tienen motivos para tener bronca contra las ONGs, no me cabe la menor duda.

-Sin embargo, el caso del Fondo Global del Sida pareciera demostrar que la sociedad civil no es confiable a la hora de administrar recursos públicos.
-Es cierto que en la administración del Consejo de las Américas se había ensayado un consorcio entre actores estatales y actores del mundo asociativo. El resultado de esta experiencia se debería evaluar con mayor detalle, porque no es justo que paguen justos por pecadores. Te recuerdo que la justicia es la que debe determinar responsabilidades y no la prensa. De todas formas, la falta de probidad de dos o tres personas puede ser una buena excusa para que los enemigos de la participación ciudadana se aprovechen para decir que se gobierna mejor con una sociedad civil débil, reducida a votar y aguantar, sin preguntas y sin críticas. ¿Y donde queda la responsabilidad política de quienes no fiscalizaron? ¿O la responsabilidad de la empresa auditora externa? Hay un gran silencio sobre todo eso.

En lo personal creo que este caso no debe dar pié a falacias por generalización. La sociedad civil chilena es mucho más diversa y más compleja de que lo que creemos. En 2006 se publicó un "Estudio Comparativo del Sector Sin Fines de Lucro". En ese estudio se muestra que la sociedad civil chilena emplea de manera remunerada y voluntaria a más de 303 mil personas. Da mucho más empleo que la minería y casi tanto como la construcción. Son cifras para dar cierta magnitud de lo que podemos denominar como el campo de la sociedad civil, y por lo tanto no caben las generalizaciones.

-¿Qué impacto crees que tendrá este caso?
-Me preocupa que se cuestione a las organizaciones que promueven los derechos de las personas que viven con VIH. Me consta que los proyectos desarrollados con recursos del Fondo Global han sido puestos como ejemplo en otros países y esta situación puede paralizar proyectos de educación sexual integral, que permiten hablar de todos los métodos de prevención del VIH SIDA, lo que irrita los sectores conservadores. Es obvio que no es fácil lograr financiamiento para promover los derechos y la dignidad de las personas que viven con SIDA en una sociedad como la nuestra, y por eso grave que se ponga en peligro la obtención de nuevos fondos para cubrir estos programas.

-Respecto a la D.O.S y el Fondo de la Sociedad Civil ¿Qué lecciones dejan estas denuncias?
-En primer lugar hay que contextualizar. ACCIÓN participa en el Consejo del Fondo para el fortalecimiento de la sociedad civil sólo desde 2007, luego de una reunión y carta formal al entonces Ministro Lagos Weber, donde señalamos que era fundamental que ese Ministerio enviara señales potentes de transparencia y probidad en el marco de la gestión de instrumentos como el mencionado Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil. Insistíamos, en esa carta, que se afectaba profundamente el prestigio del sector que organizaciones cuyos representantes que formaban parte del Consejo participaran en la adjudicación de los proyectos. Por otro lado nuestra Asociación no tuvo participación en las asignaciones realizadas en los años anteriores, en los cuales efectivamente se permitía ser integrante del consejo y beneficiario del mismo, lo que siempre nos mereció nuestras críticas. Creo que eso es lo que ahora se está cuestionando y enhorabuena que así sea.


En este sentido, pienso que la discusión que se ha generado en torno a este Fondo debe dar pié a un proceso de institucionalización de una entidad de esta naturaleza, que garantice su independencia, y transparencia. Lo importante es garantizar el legítimo acceso de la sociedad civil a recursos públicos, sin clientelismo político ni "amiguismo" alguno.

 

Protección de la ballena

 

Santiago, martes 1 de julio de 2008, por Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, La Nación.- La declaratoria de monumento natural o la prohibición de caza de cetáceos no representarán un avance significativo si nuestro país al mismo tiempo no logra crear una institucionalidad. La Presidenta Bachelet Bachelet, acompañada de la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, anunció la semana pasada en Quintay una serie de iniciativas gubernamentales encaminadas a proteger a las ballenas y a otras especies de cetáceos que habitan y/o transitan por las aguas territoriales chilenas. Por un lado, puso su firma en un proyecto de ley que tiene el propósito de declarar en todo el territorio nacional la prohibición de captura, caza, transporte y comercialización de los cetáceos. Junto con ello, mediante sendos decretos, otorgó el estatus de Monumento Natural a 43 especies de cetáceos y prorrogó por tiempo indefinido la prohibición de caza de ballenas en aguas chilenas, medida que hasta ahora estaba vigente hasta 2025. Estas iniciativas habían sido propuestas por parlamentarios y las organizaciones ambientalistas y por cierto constituyen una clara señal en cuanto a la postura conservacionista del Gobierno chileno en relación con la protección y conservación de cetáceos.

 

Sin embargo, estas medidas entran en contradicción con la actuación del Gobierno en otros ámbitos. En efecto, el Ejecutivo envió también al Congreso hace poco la anunciada reforma de la institucionalidad ambiental, un asunto que es de primera necesidad porque las actuales instituciones del sector se han mostrado insuficientes e incapaces para atender los requerimientos y desafíos actuales.

 

Lamentablemente, el proyecto de institucionalidad ambiental que discutirá el Legislativo carece de un aspecto central en materia de conservación y protección de la biodiversidad para el país. A última hora fue retirado del proyecto la propuesta para la creación de una institución encargada en forma exclusiva de las Áreas Silvestres Protegidas Públicas y Privadas, un anhelo largamente esperado por el sector ambiental. En la actualidad, se identifican para Chile alrededor de 21 categorías para la protección de áreas silvestres, públicas y privadas y la responsabilidad de administrarlas se encuentra repartida entre varias entidades públicas. En el caso de las áreas marinas, se encuentran bajo la jurisdicción de la Subsecretaría de Pesca (dependiente del Ministerio de Economía), mientras que los parques terrestres son administrados por la Corporación Nacional Forestal (dependiente del Ministerio de Agricultura). Otras áreas están sujetas al manejo de los ministerios de Educación, de Minería y de Bienes Nacionales, entre otros.

 

El problema radica en que no existe una institucionalidad definida que se haga cargo de la generación y de la implementación de políticas de protección y conservación del patrimonio natural. El Estado de Chile no le ha conferido hasta ahora al cuidado y a la protección de sus recursos naturales una institucionalidad en la administración del Estado que refleje con claridad la importancia que se dice se le brinda a este tema. Es más, en algunos casos las instituciones a cargo de la conservación del patrimonio natural deben también impulsar actividades de fomento productivo, cuestiones que son en muchas oportunidades claramente contradictorias. Y, por desgracia, ante la disyuntiva, la mayoría de las veces la balanza se inclina en favor de las actividades productivas (la pesca, la acuicultura, las plantaciones forestales, etc.), pero en desmedro de las necesidades de conservación y protección de ecosistemas críticos.

 

Debido a esta razón, se considera fundamental la creación de una institución única e independiente que sea capaz de implementar los compromisos en esta materia suscritos por nuestro país a nivel internacional, generar las normativas nacionales pertinentes y establecer un equilibrio dentro del aparato del estado entre instituciones que realizan fomento y aquellas que se preocupan por la protección y conservación del patrimonio natural. A la hora de legislar sobre la materia, es importante que nuestros parlamentarios sepan que Chile no podrá responder como se espera a los desafíos en materia de conservación y protección de la biodiversidad genética, de especies y ecosistemas, si no cuenta con una institucionalidad unificada y con el piso político suficiente y las facultades legales para hacerlo. La declaratoria de monumento natural o la prohibición de caza de cetáceos no representarán un avance significativo en materia de protección y conservación de la biodiversidad si nuestro país no logra crear una institucionalidad que se haga cargo de la generación e implementación de políticas para las áreas silvestres públicas y privadas terrestres y marinas.

 

Se abren las puertas al uso de energía solar

 

Antofagasta, martes 1 de julio de 2008, Econoticias.- Será ingresado un estudio ambiental para la construcción de una planta solar piloto en Chile. Contempla 23MW en Antofagasta. En un plazo no superior a las tres semanas, la firma local Sistemas Automáticos S.A. ingresará el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para su planta piloto llamada Ícaro, que estará ubicada en la Segunda Región y contará con una capacidad instalada de 23 MW.

 

La inversión sería de unos US$ 36 millones y, de aprobarse,  comenzaría inmediatamente después de que se apruebe el EIA  con el fin de ponerla en marcha durante el 2009. Pedro Gaete, director ejecutivo de la firma, aseguró que Ícaro ya está negociada con una importante minera de la zona, aunque prefirió reservarse el nombre de la compañía. El ejecutivo precisó que esta unidad son sólo los primeros 23 MW de un proyecto que se ampliará hasta los 120 MW dentro de los próximos dos años, lo que requerirá recursos adicionales cercanos a los US$ 180 millones.

 

Energía limpia

 

La negociación con la compañía minera resultó vital para que el proyecto haya podido seguir adelante, ya que estas tratativas comenzaron hace más de un año. Por la misma razón y ante el potencial de la nueva energía, Gaete no descarta asociarse con inversionistas extranjeros para futuros proyectos. "La energía limpia es una canción que se gesta en todo el mundo, pero afuera parecen estar más interesados en el potencial del desierto de Atacama que nosotros", reflexionó Gaete.

 

La planta del proyecto Ícaro tiene una operatividad estimada de ocho horas diarias, aunque dicho factor se podría incrementar a casi 17 horas con la incorporación de una innovadora tecnología de hornos de sal. Además, la que se transformaría en la primera central solar del país está en condiciones de generar negocios por bonos de carbono de casi US$ 500 mil anuales.  La planta solar será la cuarta de Energía Renovable no Convencional (ERNC) incorporada en la matriz energética, ya que actualmente operan unidades mini hídricas, instalaciones de generación en base a biomasa y dos parques eólicos.

 

En Atacama: Constituido el Consejo por la Tolerancia Social y la No Discriminación

 

Copiapó, lunes 30 de junio de 2008, Participemos.- En otra iniciativa promotora de la diversidad, Secretaría Regional de Gobierno y Universidad Santo Tomás organizaron taller vivencial sobre discriminación y comunidad transgénero, orientado a estudiantes de psicología.

 

Logros significativos en materia de tolerancia y no discriminación se han desarrollado en la Región de Atacama. Una iniciativa pionera en el marco del Plan de Tolerancia y No Discriminación de Atacama, ha sido la creación del Consejo por la Tolerancia y la No Discriminación, que a través de la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno se ha impulsado con fuerza en Copiapó. El consejo es una experiencia sin precedentes en la región, que ha logrado aunar esfuerzos de organizaciones ciudadanas (de minorías sexuales, personas con discapacidad, migrantes, adultos mayores y pueblos originarios, entre otras).

 

La iniciativa forma parte de la propuesta del Plan Regional de Tolerancia y No Discriminación de Atacama y a la fecha ha sesionado y debatido sobre distintos puntos de interés de las organizaciones que lo conforman. A su vez, la experiencia ha sido expuesta en foros con funcionarios públicos a fin de sensibilizar a los trabajadores del ámbito público respecto de los temas de inclusión y no discriminación en la vida cívica de la región.

 

El consejo es asesorado por profesionales de la Secretaría Regional Ministerial a objeto de propender a identificar acciones de sensibilidad social y de alto impacto comunicacional, en el marco del cumplimiento exitoso de los lineamientos del Plan Regional. Para ello la Unidad de Participación y Políticas Públicas de la Secretaría Regional de Gobierno de Atacama ha planificado en conjunto con los consejeros, en un proceso dirigido por la funcionaria Sonia Montenegro. Jaime Suárez, Coordinador Regional de Participación explica que "el consejo es una experiencia inédita para nosotros, y nuestro tema es apoyarlo para lograr finalmente autonomía del organismo y validarlo frente al mundo social y público de la región".

 

El Seremi de Gobierno, Armando Flores, ha apoyado fuertemente la iniciativa incentivando un diálogo fluido con los consejeros con la finalidad de fortalecer el vínculo entre las organizaciones que lo conforman y las autoridades sectoriales. Al respecto, la autoridad ha señalado "aquí  lo que importa es la aceptación del otro y en este sentido la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno está realizando esfuerzos significativos por contribuir a la cultura de la tolerancia social en Atacama".

 

Universitarios participan en taller sobre discriminación y comunidad transgénero

 

La conformación del Consejo por la Tolerancia y la No Discriminación de Atacama no ha sido el único hito que, a nivel regional, se han alcanzado en Atacama. La Secretaría Regional Ministerial de Gobierno y la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás realizaron un exitoso taller sobre "discriminación hacia la comunidad transgénero".

 

La actividad se llevó a cabo con la participación de 40 alumnos de la Escuela de Psicología de esa casa de estudios, quienes tuvieron la ocasión de conocer de palabra de un grupo de representantes de la comunidad transgénera local, su opinión respecto de la discriminación y de los problemas que los afectan. Al respecto se señaló el alto grado de intolerancia que se expresa en insultos, agresiones verbales y físicas, descalificación y falta de oportunidades laborales. El taller que fue guiado por el Coordinador Regional de Participación de Atacama, Jaime Suárez, y contó con la asistencia del Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Armando Flores y el Director de la Escuela de Psicología de la Universidad, Ricardo Jorquera.

 

El Seremi se refirió a los aspectos de no discriminación indicando que "es importante considerar que la tolerancia social se refiere más bien a la aceptación del otro", por lo cual –agregó- "el Gobierno de Chile está empeñado en incorporar en sus políticas la opinión de las organizaciones ciudadanas", e invitó a los asistentes  "a la construcción de un país más justo y solidario". A su vez, el Director de la Escuela de Psicología se refirió a los aspectos psicológico-sociales de la discriminación indicando que "es importante la realización de encuentros como éste, toda vez, que la realidad es una construcción social" e invitó a los asistentes a continuar con éste tipo de iniciativas.

 

El evento fue seguido atentamente por los asistentes, quienes debatieron con los invitados en el marco de una metodología que incluyó un video testimonial de víctimas de discriminación, el relato de los invitados y la activa participación de los alumnos, quienes se propusieron desafíos como la realización de un foro sobre tolerancia y no discriminación en la Universidad Santo Tomás con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno de Atacama.

 

Sector Altos del Achibueno inicia camino para ser declarado Área Protegida

 

Linares, lunes 30 de junio de 2008, CONAMA.- Un intenso trabajo en terreno tuvieron los profesionales del SAG, DGA y CONAMA Región del Maule en la Cordillera de Linares en el sector de Altos de Achibueno con el fin de verificar in situ el potencial para declarar "área protegida", tras la solicitud de propietarios privados del sector con la iniciativa de proteger el área con fines conservacionistas.

 

La jornada comenzó el día 27 de junio y se extendió hasta el sábado 28 con una expedición de 3 horas hasta el sector del Fundo la Gloria (Animas de Achibueno). La caminata se desarrolló en medio de bosques de hualo, mañíos, coigües, laurel, ciprés y otras especies nativas de gran altura. Entre la fauna podemos destacar la presencia del loro tricahue, fácilmente identificable por su gran tamaño, larga cola y el vistoso amarillo del abdomen. Otras especies de fauna que registra presencia el sector son el puma, pudú, chingue, quique y zorros.

 

La Directora de Conama, Mónica Rivera valoró la iniciativa de los propietarios privados, señalando que " Chile tiene hoy una nueva visión de protección de la diversidad biológica, una mirada integral de los ecosistemas terrestres y acuáticos, en la cual la tarea de conservación está directamente asociada a la vida de las comunidades, donde además se complementan los esfuerzos de conservación en terrenos públicos y privados, permitiendo al mismo tiempo el desarrollo de actividades sustentables".

 

Finalmente Rivera señaló "El Achibueno, posee gran variedad de biodiversidad, recibe las aguas de los esteros Las Ánimas, La Gloria, Potrillo y Los Patos. El Achibueno esconde hermosos rincones que con su cristalino descenso a través de rápidos, pozones y remansos, forman un paisaje sobrecogedor, siendo uno de los paisajes más indómitos del Chile central, con sus lagunas verdeazules, los bosques de especies nativas y las paredes de granito, constituyen en sí un patrimonio natural que debemos proteger".

 

Ayseninos rechazan que UDI y RN promuevan represas de HidroAysén

 

Aysén, lunes 30 de junio de 2008, Chile Sustentable.- Calificaron de irresponsable el llamado de los senadores a construir represas. "Opinan desde la comodidad de sus sillones en Valparaíso", declararon. La presidenta de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Miriam Chible, expresa que sus palabras "no se condicen con la alta investidura que tienen como senadores de la República, al aceptar iniciativas como las represas en Aysén sin considerar los impactos sociales, ambientales y económicos que éstas causarán en las comunidades".

"Nos parece una irresponsabilidad que no se condice con la alta investidura que tienen como senadores de la República el que salgan aceptando iniciativas como las represas en Aysén sin tener idea sobre los impactos sociales, ambientales y económicos que éstas causarían en las comunidades en que se pretenden construir" expresaron los dirigentes de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, sobre las palabras de diversos senadores de la UDI y la DC que habrían respaldado los megaproyectos de represas en la Patagonia.

Chible, , empresaria del sector turismos de Aysén, expresó que "en nuestra región, donde vivimos miles de chilenos, hay 37 organizaciones que han dicho "no a las represas" y el tendido eléctrico, son organizaciones sociales, políticas, productivas, ambientales que se han informado y están luchando por el futuro de los hijos de esta tierra".


Agregó que "nunca han sido invitados sus dirigentes a ninguna comisión del Senado, ni han sido escuchados por ningún Orpis, Mathei, ni Frei, quienes cómodamente sentados en sus sillones en Valparaíso y no en esta región deciden sobre el futuro de comunidades, el futuro de la gente de Aysén sin haber escuchado lo que tienen que decir. Ellos no merecen ser llamados representantes de los chilenos, porque los ayseninos también somos chilenos y merecemos respeto y consideración". Puntualizó que "acá se caricaturiza con posturas ecologistas, pero nosotros nos preguntamos, acaso los ayseninos no tenemos derecho a opinar, no tenemos derecho a decir qué queremos para nuestra tierra, y así aportar a la decisión que se adopte".

Expresó la dirigenta regional, hija de colonos de la Patagonia, que en Chile existen alternativas sustentables a las represas, como lo han demostrado muchos países, "y no seguir la huella de soluciones que reproducen el modelo en el cual las comunidades subsidian con su calidad de vida el gran negocio, energético en este caso, que persiguen sus intereses económicos particulares". "Abramos el debate, discutamos seriamente con todos los actores en la mesa, y luego tomemos una decisión. Eso es lo que merece Chile y los chilenos de hoy y el mañana", concluyó.

MAYORES INFORMACIONES:
Patricio Segura: 09 9699780
Mitzi Urtubia: 09 2256238

 

Conforman Coordinadora Patagonia sin Salmoneras que exige moratoria a jaulas de cultivo

 

Puerto Natales, lunes 30 de junio de 2008, Ecoceanos News.- Esta organización surge luego que la industria del salmón solicitara más de mil concesiones acuícolas en esta patagónica zona de fiordos, glaciares y canales, donde se genera por décadas una creciente y sustentable actividad económica en base al turismo y a la pesca artesanal.  En el mapa aparece el Seno Ultima Esperanza y los puntos rojos indican los lugares donde podrían instalarse las jualas de los salmoneros.


Empresarios locales, pescadores, operarios de turismo, estudiantes y organizaciones ciudadanas de Puerto Natales conformaron este fin de semana la "Coordinadora Social Patagonia sin Salmoneras" que como primera medida exige al gobierno establecer una moratoria a la expansión geográfica de estas compañías nacionales y multinacionales que intentan instalar sus jaulas de cultivo de salmón en la austral región de Magallanes.

Esta organización surge luego que la industria del salmón solicitara más de mil concesiones acuícolas en esta patagónica zona de fiordos, glaciares y canales y que haya aparecido ya en uno de los centros de cultivo el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA).

"La zona de Magallanes es un centro de interés mundial por la belleza, pureza y fragilidad de sus ecosistemas, por lo que debemos tener particular cuidado en la explotación de sus recursos", comienza afirmando la declaración de la Coordinadora. Agrega que "esto nos obliga a ser mas precavidos ante la elección de los polos de desarrollo, donde la pesca artesanal y el turismo han demostrado ser económica y medio ambientalmente sustentables".

Los integrantes de la Coordinadora afirman que están "atentos a las numerosas críticas que esta industria ha recibido debido a sus bajos estándares laborales, ambientales y sanitarios que ha mantenido en las regiones donde opera hace años, las Regiones de Los Lagos y de Aysén".

Además de la moratoria al a expansión de los centros de cultivo de salmones, la Coordinadora Patagonia sin Salmoneras exige al gobierno información pública respecto a cuantos son los centros de cultivo que ya están operando en la Región de Magallanes y toda la información respecto a sus declaraciones de impacto ambiental y planes de manejo. Pero también están exigiendo que se declare una cuarentena en todo el Seno de Ultima Esperanza, donde se registró el virus ISA.

Otra de las demandas de "Patagonia sin Salmoneras" es "información actualizada respecto al origen de los capitales, subsidios estatales otorgados por Chile, su país de origen o instituciones internacionales de las empresas que tienen y están solicitando concesiones", en la zona.

Lea la declaración de Patagonia sin Salmoneras:

 

DECLARACION PUBLICA "COORDINADORA SOCIAL PATAGONIA SIN SALMONERAS"


Por una Moratoria a la expansión de la Industria del Salmón en Magallanes


La zona de Magallanes es un centro de interés mundial por la belleza, pureza y fragilidad de sus ecosistemas, por lo que debemos tener particular cuidado en la explotación de sus recursos. Esto nos obliga a ser mas precavidos ante la elección de los polos de desarrollo, donde la pesca artesanal y el turismo han demostrado ser económica y medio ambientalmente sustentables.

Nosotros, empresarios locales, operadores y guías de turismo, pescadores artesanales, estudiantes, y ciudadanos, estamos preocupados por los anuncios de las compañías nacionales y multinacionales que producen salmon de cultivo respecto a buscar nuevas áreas para su expansión productiva y comercial en nuestra región.

De igual forma, estamos atentos a las numerosas críticas que esta industria ha recibido debido a sus bajos estándares laborales, ambientales y sanitarios que ha mantenido en las regiones donde opera hace años, las Regiones de Los Lagos y de Aysén, donde han generado una crisis sanitaria producto del brote masivo del piojo de mar (caligus sp.) y posteriormente la aparición del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA). Estos dos episodios han debilitado considerablemente el patrimonio sanitario de nuestras costas nacionales, pero además han dejado en evidencia el cierre de centros de cultivo y factorías de proceso que han generado despidos masivos de trabajadores.

Además hemos visto como la industria del salmón se ha desarrollado en varios casos con diferentes grados de ilegalidad, violando las leyes ambientales, sanitarias y laborales. A esto se suma la nula información que entregan sobre las cargas de nutrientes, químicos y antibióticos, escapes de salmón, manejo de los residuos, etc., todo lo cual se traspasa a los ecosistemas naturales.

Especial preocupación nos provoca la nula información que la ciudadanía chilena tiene acerca de la cantidad, tipos y formas de uso de los cientos de kilos de antibióticos que usa esta industria y la posterior generación de resistencia bacteriana a estos fármacos. Resistencia que se estaría generando en los ecosistemas como también en personas que consumen salmón en Chile o que conviven como operarios de los antibióticos que contiene el alimento para estas especies exóticas.

Nos preocupa de igual forma que no exista legislación sobre vertederos industriales y la evidencia generada en las Regiones de Los Lagos y de Aysén sobre gran cantidad de lugares que las compañías del salmón han destinado como vertederos de sus residuos industriales. Estos vertederos clandestinos e ilegales, según registros fotográficos y video grabaciones, están situados en tierra, en la costa y escandalosamente bajo el mar.

La alta infraccionabilidad laboral y las numerosas muertes de trabajadores en faenas, especialmente buzos es de gran preocupación. Según el Ministro del Trabajo, en una sesión especial de análisis de esta materia en la Cámara de Diputados el 2006 informó que la industria del salmón tenían un 80% de infraccionalidad y según registros de la organización Ecoceanos, desde 2005 a la fecha han fallecido 55 trabajadores en esta industria.

Toda esta información ha quedado registrada en diferentes informes como el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de 2005 (OCDE); el informe del proceso de Revisión Salmonera que realizó la Cámara de Diputados entre 2006 y 2007; y diferentes documentos de organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales.

Como habitantes de la Región de Magallanes y personas preocupadas por la defensa y el desarrollo sustentable de esta zona, vemos con preocupación como esta industria ha puesto sus intereses en ocupar ahora nuestros fiordos, canales y zonas costeras para instalar sus balsas jaulas.

Ante este escenario, las organizaciones y personas abajo firmantes, interesadas en el desarrollo sustentable y el fortalecimiento de la cultura y la economía de las comunidades locales de la Región de Magallanes declaramos nuestro compromiso por la defensa de nuestro patrimonio cultural, ambiental y sanitario conformando un frente amplio de organización social llamado "Coordinadora Patagonia Sin Salmoneras" con el único objetivo de hacer valer nuestros derechos y puntos de vista ante la situación que se presenta.

Hacemos extensiva la invitación a incorporarse a esta Coordinadora a todas las organizaciones y ciudadanos interesados en participar de la toma de las decisiones que este delicado tema requiere, y llamamos a las autoridades a trabajar en forma colaborativa con la comunidad para lograr que las actuales y futuras generaciones gocen de los beneficios que nos han entregado estos territorios de la Patagonia Austral.

Los puntos fundamentales que la "Coordinadora Patagonia Sin Salmoneras" demanda son:

- El establecimiento de una urgente MORATORIA a la entrega de concesiones salmoneras en nuestra región;
- La incorporación inmediata de los Pescadores Artesanales de Puerto Natales y del Sector Turístico de Puerto Natales a la Comisión de Zonificación del Borde Costero;
- Abrir una discusión regional en referencia a la ocupación de las aguas interiores de nuestra Región siguiendo lo señalado en la Ley General de Pesca y Acuicultura
- Participación activa a través de la Intendencia Regional en las resoluciones del "Grupo de Tareas Salmón" constituido por el Ministerio de Economía;
- Información pública detallada respecto a las concesiones que se han otorgado y solicitado;
- Información pública detallada respecto a las concesiones que están en funcionamiento, así como también sus planes de manejo y Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA);
- Información actualizada respecto al origen de los capitales, subsidios estatales otorgados por Chile, su país de origen o instituciones internacionales de las empresas que tienen y están solicitando concesiones;
- Dar a conocer públicamente el nombre de los centros y de las empresas propietarias de los mismos afectados o "sospechosos" de contagio con ISA. La información debe ser pública y expedita y contener las coordenadas de las concesiones afectadas o sospechosas de contagio;
- Decretar en "CUARENTENA" todo el Seno Ultima Esperanza prohibiéndose el movimiento de peses entre los centros del área de restricción y desde y hacia a este sector de restricción, ésta medida debe mantenerse hasta que se obtenga los resultados de los análisis que efectúe Sernapesca, cuyos resultados deben ser entregados públicamente a la brevedad posible;
- Exigir el cumplimiento de la Normativa Legal Vigente, según lo indicado en el Titulo IV de la Pesca Artesanal, Párrafo 1º Régimen de Acceso y Atribuciones para la conservación de Recursos Hidrológicos, Art. 47 que dispone; "Reservase a la Pesca Artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja de mar territorial de 5 millas marinas medidas desde las líneas de bases normales, a partir del límite norte de la república y hasta el paralelo 41º 28,6 de latitud Sur, y alrededor de las islas oceánicas

Miembros
"Coordinadora Patagonia Sin Salmoneras"

Roberto Muñoz
Rut.: 12.715.289-9
Representante
Cooperativa de Pescadores Demersales de Puerto Natales

María Paillacar
Rut.: 12.005.386-8
Presidenta
Asociación de Pescadores Artesanales Indígenas "Newen Lafken" de Puerto Natales

Jorge Paredes
Rut.: 5.699.508-0
Presidente
Sindicato de Pescadores Artesanales Ericeros y Gente de Mar de Puerto Natales

Juan José Garrido
Rut.: 7.648.961-0
Representante Legal
Sociedad de Pescadores Artesanales "Glaciares de la Patagonia" de Puerto Natales

Teobaldo Ruiz
Rut.: 8.699.518-2
Empresario Turístico de Puerto Natales

Iris Aguilar
Rut.: 8.805.059-2
Vice Presidenta
Agrupación de Mujeres de la Pesca Artesanal de Puerto Natales

Cristian Oyarzo
Rut.: 8.784.398-K
Coordinador Patagonia Sin Salmoneras
Miembro y Director Asociación de Guías de Ultima Esperanza

Romano Tótoro
Rut.: 6.490.340-3
Coordinador Patagonia Sin Salmoneras

 

Patricio Gutiérrez asume como Secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital

 

Santiago, martes 1 de julio de 2008, El Mostrador.- Patricio Gutiérrez es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez y especialista en materias de políticas públicas en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Patricio Gutiérrez González sumirá este martes como nuevo Secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital, teniendo como principales tareas coordinar la ejecución del Plan de Acción Digital 2008-2010 y fortalecer la institucionalidad para el desarrollo tecnológico.

"Ya hemos trazado nuestros objetivos, por lo que esta nueva etapa de la Estrategia Digital está focalizada a la concreción de éstos: contar con una banda ancha de mejor calidad y a precios asequibles, fortalecer los servicios electrónicos del Estado, mejorar las competencias digitales de las personas y aumentar la digitalización de las empresas, entre otros", señaló el Ministro de Economía, Hugo Lavados, quien preside el Comité de Ministros de Desarrollo Digital.

Patricio Gutiérrez es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez y especialista en materias de políticas públicas en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Se desempeñó durante seis años en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia como coordinador de Gobierno Electrónico y anteriormente, en la Comisión Nacional del Medio Ambiente, como jefe de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Asimismo ha participado en diversos proyectos de incorporación tecnológica en el sector público, entre otros: el diseño y puesta en marcha de la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado, la operación del Portal de Trámites del Estado "Trámite Fácil", y la coordinación de Comunidad Tecnológica Gubernamental y del Programa de Mejoramiento de Gestión en Gobierno Electrónico. También ha asesorado en temas de Gobierno Digital a instituciones internacionales y a gobiernos latinoamericanos y es profesor de programas de Magíster en Gobierno Electrónico en las Universidades Mayor y UTEM.

Entre las metas del nuevo secretario para en el año 2010, se encuentra el dotar de Internet al 90% de la población rural, contar con una normativa actualizada de delito informático y hacer interoperar a las instituciones del Estado a modo de simplificar más 37 trámites del sector público. El nombramiento del ingeniero se produce luego que el ex Secretario Ejecutivo, Alejandro Barros, renunciara el 30 de mayo por razones personales.

 

GLOBALES

 

MERCOSUR: Un paso hacia la integración productiva

 

San Miguel de Tucumán, Argentina, lunes 30 de junio de 2008, por Marcela Valente, IPS.- En un intento por ir más allá del comercio, el Mercado Común del Sur (Mercosur) dio este lunes un paso concreto al aprobar la integración de estructuras productivas de sus países miembros, que incluye el respaldo a empresas que se asocien.

 

Reunidos en la capital de la provincia argentina de Tucumán, 1.300 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, ministros de Economía y de Relaciones Exteriores del bloque que integran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay --con Venezuela aún en proceso de ingreso--, firmaron un acuerdo de integración productiva y un fondo de garantías para competir a escala regional. "Hace tiempo que pensábamos cómo avanzar desde un Mercosur comercial a uno más integral, de encuentro entre las estructuras productivas", dijo en la apertura de la cita el canciller argentino Jorge Taiana, tras la lectura del informe de su país que ejerció la presidencia del bloque en el primer semestre de este año.

La reunión de ministros precede a la cumbre de presidentes del Mercosur y de sus países asociados, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. La sede elegida, en la provincia más pequeña del país, resultó estrecha para tantos visitantes. Asistirán la presidenta anfitriona Cristina Fernández, de Argentina, y sus pares Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, Nicanor Duarte, de Perú, y Tabaré Vázquez, de Uruguay. También confirmaron presencia los mandatarios Evo Morales, de Bolivia, Michelle Bachelet, de Chile, y Hugo Chávez, de Venezuela. En los últimos años, los gobernantes del bloque subregional, representantes de alianzas y partidos progresistas o de centroizquierda, subrayaron la necesidad de que el Mercosur avanzara más allá del intercambio comercial, que dominó la agenda en los años 90 con gobiernos de orientación neoliberal.

Los cambios se han limitado a declaraciones y aspectos políticos, pero ha resultado difícil pasar del plano discursivo. Sin embargo, mientras los funcionarios avanzaban en el acuerdo, en otro punto de la ciudad se realizaba el Diálogo por la Integración Productiva del Mercosur, con representantes de empresas pequeñas y medianas y cooperativas. El coordinador argentino del bloque, embajador Alfredo Chiaradía, consideró que estas medidas "constituyen una bisagra en la construcción de un mercado común, que proyecta a nuestros países más allá de la concepción puramente comercial que dominó al bloque en sus primeros años".

Según explicó a IPS el subsecretario argentino de Integración Económica Americana y Mercosur, embajador Eduardo Sigal, la idea es fomentar la integración productiva "vertical", que potencie las cadenas de valor entre grandes empresas de determinados rubros, con sus subsidiarias o proveedoras más pequeñas. También se promoverá una integración horizontal entre empresas de igual tamaño y de distintos países, que se asocien para potenciar su desarrollo en el mercado regional e internacional. "No queremos sociedades para el mercado interno o para que no compitan entre ellas, sino para el mercado global", aseveró.

Para ello, el bloque contará con un fondo de garantías que crearán los países miembros a modo de respaldo. Ese modelo de apoyo podría evolucionar luego hacia un fondo de asistencia financiera. "Sin fondos, estas iniciativas pueden quedar sólo en buenas intenciones", advirtió Sigal. El paquete de medidas incluye además un programa marco de ciencia, tecnología e innovación productiva para el periodo 2008-2012, que permita incorporar valor agregado a los bienes y servicios de las empresas de los países miembros.

El informe argentino también destacó los avances del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) que se creó en 2004 como mecanismo para superar las asimetrías mediante la transferencia de recursos (dotado con unos 1.000 millones de dólares) de las economías más grandes hacia las más pequeñas. En este aspecto, Chiaradía puntualizó que con los nuevos proyectos que se elevaron a la aprobación del consejo de ministros, en 18 meses de vida el Focem habrá financiado 23 proyectos por 169 millones de dólares.

Esos fondos son aportados por Argentina (27 por ciento) y Brasil (70 por ciento), y en menor medida por Uruguay (dos por ciento) y Paraguay (uno por ciento), mientras casi 80 por ciento de ellos se destinan al desarrollo de infraestructura básica en zonas pobres de las dos economías más pequeñas del bloque. Chiaradía lamentó en cambio que no se alcanzara un acuerdo respecto del código aduanero, ni en la necesidad de corregir las imperfecciones que persisten en el arancel externo común, un asunto que preocupa a la delegación brasileña, según manifestó el canciller de ese país, Celso Amorim.

Para el ministro de Brasil, los acuerdos de integración productiva y la consolidación de los proyectos del Focem son un "avance extraordinario" del bloque, pero es preocupante el freno en la negociación para eliminar el doble cobro de aranceles, por la ausencia del código. "En las negociaciones de la Ronda de Doha (de la Organización Mundial del Comercio), cada vez que intentamos flexibilidades para el Mercosur nos encontramos con esa traba, por la que los negociadores nos preguntan si somos o no una unión aduanera", relató.

Chiaradía dijo que los ministros discutieron sobre los puntos que impidieron la aprobación del código aduanero, uno de ellos el inminente cambio de gobierno en Paraguay, previsto para el 15 de agosto. Por tratarse de un país mediterráneo, la cuestión de la eliminación del doble cobro del arancel tiene mucho peso. Pero el funcionario también admitió que la discusión interna argentina por el aumento de los derechos de exportación a las oleaginosas, que originó un prolongado conflicto con gremios rurales, se coló en el debate. Para Argentina, esos derechos deben estar incluidos en el código como instrumento de aplicación de las aduanas, y no todos los demás miembros coinciden.

Más allá de celebrar los avances, Amorim advirtió que "caminar hacia una unión aduanera nos puede dar mayor fuerza y legitimidad" en las negociaciones multilaterales para liberalizar el comercio mundial, que se llevan a cabo en la OMC.  El Mercosur y Chile, su miembro asociado más antiguo, firmaron este lunes un acuerdo sobre intercambio de servicios, que establece trato nacional en rubros como servicios profesionales y a empresas, distribución, transporte y turismo.

Finalmente, los ministros aprobaron un acuerdo comercial con Jordania y otro con Turquía e iniciaron negociaciones con Marruecos. Respecto del tratado que se negocia con la Unión Europea, que lleva ya más de 10 años, no hubo novedades. Esas gestiones están frenadas a la espera de las conclusiones de la Ronda de Doha.

 

Cambio climático exige cooperar ahora y después del 2012

 

Santiago, Chile, martes 1 de julio de 2008, por Raúl Estrada-Oyuela, Presidente de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y ex representante especial de Argentina para Negociaciones Ambientales, Tierramerica.- Nadie negocia ni hace concesiones en la víspera, advierte en esta columna exclusiva Raúl Estrada Oyuela, uno de los redactores del Protocolo de Kyoto sobre cambio climático. La comunidad internacional decidió mejorar su respuesta al cambio climático mediante un proceso global para "la aplicación plena, eficaz y sostenida de la Convención" de 1992, con una cooperación que comience ahora y se prolongue más allá de 2012. Eso se resolvió en la reunión de diciembre en Bali, Indonesia. La negociación será compleja. ¿Será posible superar oposiciones y encarar una razonable estabilización del clima? Esta pregunta describe el desafío y la respuesta puede ser razonablemente positiva.

Desde 1800, la acumulación de gases de efecto invernadero crece de modo cada vez más acelerado. El Protocolo de Kyoto, de 1997, fue un modesto intento para reducir, en el período 2008-2012, en cinco por ciento las emisiones que los países desarrollados producían en 1990. Eso equivale a unas 4.500 millones de toneladas de dióxido de carbono, pero resultará totalmente neutralizado por el aumento de lo que emite Estados Unidos, ajeno al tratado.

Tampoco ayuda que el Protocolo tome como línea de base emisiones de 1990, porque así asigna a países que fueron economías centralmente planificadas emisiones por encima de las que efectivamente generaban en 1997. Esto causa un excedente de "créditos de carbono" o "toneladas de papel" que en realidad nunca habrían existido. Además, los países en desarrollo, como no tienen compromisos cuantificados, han aumentado su contaminación, al punto de que en 2008 China emite más que Estados Unidos.

El cambio climático no puede detenerse ni revertirse. La limitación de emisiones es para mitigar lo que no se puede evitar. Sequías, inundaciones, precipitaciones, tormentas y ciclones inusitados, frecuentes y severos en distintas partes del mundo, constituyen el tipo de eventos que se prevén como consecuencia del cambio climático. Se hace necesario tomar medidas de adaptación en la producción y el consumo de bienes y servicios y en el ordenamiento territorial para evitar asentamientos en áreas frágiles.

La decisión de mejorar la respuesta al cambio climático muestra que los gobiernos toman conciencia, gracias a la información producida por la comunidad científica y a la acción de la sociedad civil. Para formular la respuesta se han iniciado complejas negociaciones con el fin de alcanzar un acuerdo en 2009. Hay intentos descentralizados que no parecen destinados a fructificar. El principal es multilateral y se realiza en el ámbito de los acuerdos climáticos: la Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto.

Éste establece el período de compromiso 2008-2012 e indica los caminos para un período de compromiso posterior (Artículo 3.9) y para actualizarse con nuevos conocimientos (Artículo 9). La negociación del segundo período de compromiso se lanzó en diciembre de 2005 en Montreal y se desarrolla sin Estados Unidos. Pero el ejercicio amplio para la aplicación plena, eficaz y sostenida de la Convención sí incluye a ese país.

Los países desarrollados aspiran a que las mayores naciones en desarrollo --China, India, Brasil, Corea del Sur, México e Indonesia-- tomen compromisos cuantificados, pero éstas se niegan e insisten en que las limitaciones del Protocolo son sólo para el mundo industrial. Es cierto que hay necesidades básicas que esos mega-países en desarrollo aún deben satisfacer, pero también sus actuales condiciones no son las de 1992, y parece racional tener en cuenta el crecimiento financiero, tecnológico y comercial que han experimentado.

Allí también se discuten las modalidades futuras del Mecanismo de Desarrollo Limpio, destinado a facilitar la reducción de emisiones con herramientas de mercado, pero que ni por el volumen de transacciones ni por la transferencia de tecnología ha estado a la altura de las expectativas. En las negociaciones en el ámbito de la Convención pueden esperarse las mayores innovaciones, particularmente el ingreso de Estados Unidos a un sistema de obligaciones ciertas y cuantificadas, y la posibilidad de que los actuales topes por país se complementen con estándares de emisiones por sector de actividad para cada nación.

La Unión Europea propone con fuerza evitar que el aumento de la temperatura supere los dos grados y reducir en 20 por ciento las emisiones para 2020. Japón, Canadá, Noruega y Rusia son renuentes a compromisos futuros. Las claves deberán surgir de amalgamar negociaciones multilaterales que hoy se llevan separadamente y de la posición que adopte el futuro gobierno de Estados Unidos, que será electo en noviembre.

La negativa del presidente George W. Bush a mitigar el cambio climático demoró el desarrollo de nuevas tecnologías y tuvo serias consecuencias en el aumento de la contaminación. Los postulantes Barack Obama y John McCain coinciden en la necesidad de limitar las emisiones y facilitar la negociación de créditos de carbono. Los detalles de sus posiciones son complejos. El proyecto que consideró el Senado estadounidense a comienzos de este mes tenía 160 páginas de texto.

Pero, difícilmente el cambio climático sea la prioridad de la política exterior de Estados Unidos a inicios de 2009. Dieciocho meses antes de la adopción del Protocolo de Kyoto, no estábamos mucho más avanzados en la negociación de lo que se está hoy. Nadie negocia ni hace concesiones en la víspera. Entonces también esperábamos las elecciones de noviembre de 1996 para progresar, porque la participación de Estados Unidos es siempre crítica para cualquier acción global.

 

La Soya en entredicho: ¿Vándalo medioambiental o salvador de los pobres?

 

Sao Paulo, Brasil, martes 1 de julio de 2008, por R. Carroll / T. Phillips, The Guardian, La Nación.- Las grandes plantaciones son fuente de alimento barato pero también propician la deforestación. Los productores se defienden; los ambientalistas disparan. Erai Maggi no parece un destructor del planeta; tampoco héroe salvador de los pobres del mundo. Pero este granjero brasileño de 48 años es el protagonista de un drama relacionado con el cambio climático, la globalización, la pobreza y el hambre. Maggi es dueño de más de 200 mil hectáreas de plantaciones de frijol de soya en el estado del Mato Grosso. Es el mayor propietario de este tipo en el mundo, lo que lo convierte en el rey de la soya.

 

"Lo que me hace sentir feliz es ver los frijoles en los campos", dice, entornando los párpados para protegerse del sol tropical. "Lo único que sé hacer es cultivar". Según los ambientalistas, Maggi también sabe acelerar la deforestación del Amazonas, al menos indirectamente. Al comprar la sabana para plantar soya, obliga a los criadores de ganado a internarse hacia el norte en la selva, donde aplican la tala y quema indiscriminada y lanzan a la atmósfera toneladas de dióxido de carbono, dice Paulo Adario, director para el Amazonas de Greenpeace en Brasil. "Es un impacto indirecto pero fundamental". Hay otra versión sobre Maggi: es un pionero que ayudó a convertir un mar de terrenos baldíos que solo servían para criar algo de ganado en tierras de cultivo altamente productivas; y mientras tanto hizo de Brasil una superpotencia agrícola que se espera supere a Estados Unidos como principal exportador mundial de alimento cuando la población mundial haya alcanzado los 9 billones de personas.

 

Tierra fértil

 

Los científicos del Gobierno brasileño descubrieron que el suelo ácido de sabana puede ser convertido en tierra fértil con fósforo y limo, importante adelanto tecnológico que Maggi y otros migrantes procedentes del sur explotaron cuando se mudaron al Mato Grosso en los '70 y '80. "Llegaron con las manos vacías y miren lo que han logrado, es una historia de éxito", dice Alan Goldlust, director de Comexport, una empresa de Sao Paulo. No hace mucho la historia de Maggi habría sido presentada en términos de desarrollo contra ecología. Ahora el panorama está complicado con un aspecto nuevo. Un brusco ascenso en los precios de las commodities ha creado lo que las Naciones Unidas llamaron la "nueva cara del hambre".

 

Los aumentos de hasta 40% del precio mundial de los alimentos están golpeando a los pobres y levantando el fantasma de la malnutrición urbana. El incremento en la demanda de carne y otros productos alimenticios de una nueva clase media en China e India es la principal causa, seguida en parte por el desvío de tierra y cultivo de granos destinados a producir biocombustible y la elevación de los costos de la energía. La variabilidad de la temperatura vinculada al cambio climático es un factor pequeño pero en aumento, dice el Instituto Internacional para Investigación de la Política Alimentaria. Esto lleva a Maggi a una dramática conclusión: los productores de soya del Brasil, a pesar de no estar subsidiados, están ayudando a salvar a la humanidad. "Somos una parte vital de la cadena alimentaria". dice. "Estamos produciendo la proteína más barata y sana que existe. Nadie en el mundo puede cultivar la soya tan sostenible como nosotros".

 

Maggi comenzó con un pequeño terreno y, uno a uno, fue comprando tierra hasta construir un imperio que necesita aviones para vigilar sus límites. Su firma, Bom Futuro, emplea 300 cosechadoras y 500 tractores para producir más de 600 mil toneladas de soya al año, la mayor parte de esta para alimentar ganado que terminará como carne en China y Europa. Esto genera millones de dólares en ganancia pero, según Maggi, aquí hay un propósito humanitario. Él y otros productores podrían recortar la producción para hacer subir los precios, como la OPEP. "Pero no lo hacemos", dice. "Porque no se trata solo de dinero sino de hacer algo importante". Este hombre, casado y padre de tres hijos, niega tener responsabilidad en la deforestación. Los cultivadores de soya conservaron intacto un 35% de la sabana, como establece la ley y no operaron dentro de la selva, dice Maggi.

 

Premio Sierra de Oro

 

En 2006 Greenpeace otorgó el Premio Sierra Eléctrica de Oro (especie de premio limón) a su primo Blairo Maggi, gobernador del Mato Grosso, en ese entonces un terrateniente más grande aun que Erai. Eso es un absurdo, declaró indignado el rey de la soya. "Ni Blairo ni yo hemos talado un árbol en diez años", dice. Erai Maggi se ha postulado para senador porque quiere acelerar el desarrollo del Mato Grosso pavimentando carreteras y controlando ríos. "Eso significará alimento más barato para China, India y el mundo entero", dice. Para los críticos esta es la cháchara egoísta de un magnate ignorante o cínico. Es inverosímil decir que los productores luchan por mantener los precios bajos, porque pusieron el grito en el cielo cuando los precios se fueron en picada hace tres años antes de recuperarse, en 2007. Tampoco hay mucha duda sobre el vínculo entre soya y deforestación. Los productores de soya le compran los terrenos ya talados a los ganaderos, los que, a su vez, se internan en la selva para comprar tierra más barata y convertir el bosque virgen en vastos pastizales.

 

El alza abrupta de los precios de la soya -hasta 72% el año pasado- ha sido considerada responsable del incremento de las talas. "Cuando la soya se valoriza en el mercado te están dando deforestación por soya", dice Adario, de Greenpeace. La soya también está invadiendo directamente el Amazonas, y hoy representa hasta 10% de la producción nacional. "La expansión no se limita a la (sabana), ha comenzado a invadir la selva", agrega Adario.

 

Pero independientemente de si Maggi es un héroe o un villano, no hay duda de la importancia de Brasil en la cadena alimentaria mundial. Los precios fluctúan de acuerdo con la impredecible oscilación del clima, la inversión y los datos de la producción. A los cultivadores de soya del Brasil les gusta destacar que cuando la campana suena al final de una jornada siempre hay un número, incesante y despiadado, que cierra al alza: el de las bocas a alimentar.

 

La Soya

 

- La soya es una legumbre oriunda del este asiático.

- Ha sido llamada el "frijol mágico" debido a su alto contenido en proteína.

- Muy popular entre vegetarianos, hoy es considerada un alimento rápido, barato y sano.

 

ONU: Mantener el modelo económico basado en combustibles fósiles llevaría a entrar al siglo XXII con un aumento de la temperatura media global de 5ºC

 

Nueva York, EEUU, lunes 30 de junio de 2008, Adnmundo.- ONU advierte que luchar contra el cambio climático es vital para el desarrollo. El presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Rajendra Pachauri, advirtió que trabajar para reducir los efectos del cambio climático es indispensable para lograr el desarrollo económico en los países más pobres.

 

Pachauri fue el encargado de inaugurar junto al economista británico Nicholas Stern la sesión de alto nivel de 2008 del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas. "Tenemos una pequeña ventana temporal en la que podemos llevar a cabo las medidas de mitigación necesarias para limitar los efectos del cambio climático o incluso evitar sus consecuencias", indicó en una conferencia de prensa posterior a su intervención. Señaló que el gran desafío que representa el calentamiento global es la causa de un tipo de desarrollo económico que no es sostenible, y que terminará por socavar todos los avances económicos logrados por el planeta si no se cambia de modelo. 

Pachauri aseguró que frenar la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera requeriría aportar a este esfuerzo entre el 2 y el 2,4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) global hasta el 2030, lo que a su vez tendría como efecto un posible aumento de la inflación global en torno al 3 por ciento. Otros escenarios apuntan a que los beneficios en nuevas tecnologías, seguridad energética y menos contaminación terminan por compensar el costo de estas inversiones. "El cambio climático y el desarrollo están inexorablemente vinculados, y si fallamos en uno, fallamos en el otro", valoró. 

Aseguró que mantener el mismo modelo económico basado en los carburantes llevaría a que el mundo entrara en el siglo XXII con un aumento de la temperatura media global de cinco grados centígrados, algo que la Tierra no ha experimentado desde hace entre 30.000 y 50.000 millones de años. Los efectos en la vida del planeta de unos cambios de temperatura de este orden desencadenaría migraciones masivas y facilitaría el estallido de conflictos, predijo. Según sus estimaciones, reducir en el 50 por ciento para 2050 las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero costarían el equivalente al 2,6 por ciento del PIB global. 

Stern llamó a los países más industrializados a asumir su responsabilidad y a comprometerse a una reducción de las emisiones del 80 por ciento. Al mismo tiempo, reconoció que la mitigación de los efectos del cambio climático es inalcanzable sin un compromiso similar de las economías emergentes como la de China e India, que son las nuevas fuentes masivas de dióxido de carbono. La sesión de alto nivel del ECOSOC que se inauguró hoy y se extenderá hasta el 3 de julio tiene como meta revisar el estado de la cooperación internacional para financiar el desarrollo de los países más pobres

 

Con sorpresiva protesta comienza Congreso Mundial del Petróleo

 

Madrid, España, lunes 30 de junio de 2008, Prensa Latina.-  El XIX Congreso Mundial del Petróleo comenzó hoy aquí al mismo tiempo que un centenar de personas penetraba en la sede de la Bolsa madrileña para protestar contra la reunión con el lema No más sangre por petróleo. Los manifestantes colocaron ante el edificio de la gestión bursátil una pancarta con la inscripción Con los pueblos del sur, Contra el expolio y los crímenes de las multinacionales.

 

En el interior de la instalación los integrantes de la demostración gritaron consignas como No más sangre por petróleo, petroleras asesinas, Congreso del petróleo, congreso del expolio y tomando la bolsa, rompiendo el silencio. El objetivo de la protesta fue denunciar los intereses económicos que se esconden detrás del negocio de ese recurso natural y su incidencia en la pobreza de los países del Tercer Mundo, según explicaron los participantes. Asimismo, indicaron que la sede de la Bolsa de Valores fue escogida para la manifestación por el papel que esa institución desempeña en el tema petrolero y su incidencia directa sobre el medio ambiente y la vida de las personas en los países del sur.

 

El congreso también es objeto de fuertes rechazos por parte de más de 60 grupos y movimientos sociales que desde el pasado viernes realizan aquí un Encuentro Social Alternativo al Petróleo. La cita mundial fue abierta este lunes por el rey Juan Carlos y el ministro español de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, con la asistencia de representantes de organismos internacionales, instituciones y empresas petroleras de más de 50 países. Los primeros debates del cónclave giraron en torno al papel de la especulación en la actual escalada del precio del crudo, que acaba de llegar a los 143 dólares el barril, con una total diferencia de opiniones entre consumidores y productores.

 

Japoneses protestan contra próxima Cumbre del G-8

 

Tokio, Japón, lunes 30 de junio de 2008, El Mundo.- La ciudad de Tokio presenta en sus principales zonas comerciales a cientos de personas que rechazan la reunión de los Ocho poderosos . Cientos de personas se congregaron hoy en las principales zonas comerciales de Tokio para expresar su rechazo a la próxima cumbre del Grupo de los Ocho (G-8), que se llevará a cabo entre el 7 y 9 de julio en la ciudad japonesa de Hokkaido. Con bailes y cantos, los manifestantes acusaron a las siete naciones más ricas del mundo (G-7) y Rusia de la pobreza e inestabilidad mundial y de las repercusiones causadas al medio ambiente por el impulso de su desarrollo económico.

 

La mayor concentración se registró en el área comercial de la Estación JR Shibuya, donde aproximadamente un millar de activistas, exigió la cancelación de la reunión del G-8 en Hokkaido, norte de Japón, según un reporte de la agencia japonesa Kyodo. Al grito de "Aplastemos la cumbre", algunos de los manifestantes se enfrentaron a agentes antimotines, con lo que ocho fueron arrestados por obstruir a los policías en el desempeño de sus funciones, afirmó un portavoz de la policía local. En tanto, en la circunscripción de Shinjuku, unos 500 activistas opositores de la globalización hicieron otra manifestación contra la reunión de jefes de Estado y de gobierno del G-8, (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Italia, Japón, Francia, Reino Unido y Rusia).

 

La multitud consideró que no hay necesidad de una cumbre que produce destrucción del medio ambiente y pobreza global, principalmente en el continente africano. Miembros de organizaciones humanitarias no gubernamentales y defensores del medio ambiente, así como trabajadores, miembros de sindicatos y varios extranjeros participaron en las protestas de este domingo, que siguen a las similares hechas en días pasados. Miles de personas se manifestaron entre el miércoles y viernes pasados en la ciudad de Kyoto para expresar su rechazo a la reunión ministerial del G-8, que se llevó acabo en la ciudad para ultimar los preparativos de la cumbre de Hokkaido.

 

India presenta un Plan contra el Cambio Climático centrado en energía solar

 

Nueva Delhi, India, martes 1 de julio de 2008, La Tercera.- El primer ministro indio, Manmohan Singh, presentó hoy el nuevo plan del Gobierno contra el cambio climático, centrado en el empleo de la energía solar. El primer ministro indio, Manmohan Singh, expresó su deseo de ver una "India verde" que conserve el ecosistema del Himalaya, acuda a las energías renovables y se esmere en la conservación del agua, según la agencia IANS. El primer ministro aseguró que aún se están perfilando algunos detalles del plan, aunque el Gobierno implementará inmediatamente sus puntos principales.

 

Singh dijo que el desarrollo económico no es contradictorio con el respeto medioambiental y prometió dedicar recursos para "desarrollar la energía solar como una fuente de energía que dé fuerza a la economía india y transforme la vida de la gente". Nuestro pueblo quiere una mayor calidad de vida, pero también quiere beber agua limpia, aire puro que respirar y tierras verdes por las que caminar", agregó. Sin embargo, Singh no fijó un límite a las emisiones de dióxido de carbono del gigante asiático.

 

Aunque potencias emergentes como China y la India aún no son las que más dióxido de carbono emiten, Occidente presiona a ambos países para que reduzca sus emisiones, escudándose en su rápido crecimiento económico y demográfico. Sin embargo, entre la población india existe poca conciencia medioambiental y sus principales urbes tienen graves problemas de contaminación. Además, su costa oriental es una de las zonas más vulnerables al cambio climático. El llamado "bosque bello" de la India, situado en el delta más grande del mundo y habitado por cuatro millones de personas, corre el peligro de ser sepultado por el mar a causa del deshielo del Himalaya en 2100, según el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU.

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: