lunes, 7 de julio de 2008

Boletin GAL 604


Nº 604. Lunes 7 de julio de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 21.532

-------------------------------------------------

También puedes ver el Boletín GAL en: http://www.galrm.cl/

-------------------------------------------------

CONTENIDO

 

 

LOCALES

 

Ana Lya Uriarte y la polución: "Ha faltado un análisis ponderado de la situación"

Santiago, domingo 6 de julio de 2008, El Mercurio

Según el consultor canadiense, de la CONAMA, Sabit Cakmak, esmog enferma a 20 mil santiaguinos al año

Santiago, viernes 4 de julio de 2008, por Antonio Valencia, La Nación

El nuestro de cada día esmog

Santiago, domingo 6 de julio de 2008, por Mariela Herrera y Moisés Ávila, El Mercurio

Por la contaminación de Pudahuel: Para la IATA, el actual transporte aéreo es menos contaminante que el terrestre

Santiago, lunes 7 de julio de 2008, por Rodrigo Cerda Quintana, El Mercurio

Municipios adoptan 70 medidas en contra de corrupción y para transparentar su gestión

Santiago, sábado 5 de julio de 2008, por Rodrigo Silva, El Mercurio

COMUNICADO DE PRENSA: Vecinos del Sector la Quintrala y destrucción de piscina

La Reina, domingo 6 de julio de 2008, Oficina de Concejal Francisco Olea

PLADECO…Un Plan sin participación

La Reina, sábado 5 de julio de 2008, Informa Concejal de La Reina, Sara Campos

Información de Coordinadora Vecinal la Reina

La Reina, sábado 5 de julio de 2008, Coordinadora Vecinal la Reina

Concejal de Las Condes en Concejo Municipal pide explicaciones por relación contractual de ese municipio con los señores Iñaki Busto  e Isaac  Givovich.

Santiago, domingo 6 de Julio de 2008, Defendamos la Ciudad

Fundación "Defendamos la Ciudad" apoya enérgica interpelación de vecinos aledaños a la planta de gas de Peñalolén a autoridades locales y del gobierno con ocasión de una actividad oficial

 Sábado, 5 de julio de 2008, Defendamos la Ciudad

SEMINARIO: "¿Ley de Urbanismo?, Un proyecto de todos",  Jueves 17 de julio de 2008, Salón de Sesión del Senado, Morandé 441

Santiago, domingo 6 de julio de 2008, A Defender las Ciudades

Explorando conCiencia el Cambio Climático

Santiago, lunes 7 de julio de 2008, CONICYT

 

NACIONALES

 

Senador Prokurica alaba anuncios de ministro de Energía sobre energías renovables

Valparaíso, domingo 6 de julio de 2008. El Mostrador

Piñera crea comisión para estudiar energías renovables no convencionales

Santiago, sábado 5 de julio de 2008, por Bruno Ebner, El Mercurio

Diputados acusan bloqueo a proyecto que pretende transparentar labor parlamentaria

Valparaíso, lunes 7 de julio de 2008, por C. Salinas y F Valenzuela, El Mercurio

COMUNICADO DE PRENSA: Fallo de Tribunal Constitucional Insta a Concretar Reforma a la Institucionalidad Forestal

Santiago, sábado 5 de julio de 2008, Terram

COREMA Antofagasta aprueba exploración geotérmica

Antofagasta, viernes 4 de julio de 2008, La Nación

El secreto mejor guardado de Celulosa Nueva Aldea está a punto de develarse

Chillán, domingo 6 de julio de 2008, La Discusión

HidroAysén presenta propuesta de energía barata

Aysén, viernes 4 de julio de 2008, La Nación

Calculan fuertes pérdidas en turismo por represas en Aysén

Aysén, sábado 5 de julio de 2008, por Jose Miguel Jaque, La Nación

 

 

GLOBALES

 

El glaciar Perito Moreno en proceso de ruptura en invierno

Buenos Aires, Argentina, domingo 6 de julio de 2008, BBC

Argentina: Expectación por posible ruptura de glaciar Perito Moreno

Buenos Aires, Argentina, domingo 6 de julio de 2008, La Nación

Estados Unidos y la militarización de la Región: El tsunami que amenaza nuestros recursos naturales

Buenos Aires, Argentina, lunes 7 de julio de 2008, por Margarita Torres, APM

Greenpeace declara Puerto Vallarta como la playa más sucia de México

Puerto Vallarta, México, domingo 6 de julio de 2008, La Nación

El Foro Mundial del Agua homenajea a los que murieron por defenderla

Zaragoza, España, sábado 5 de julio de 2008, Aragón Digital

Las aerolíneas buscan en los biocombustibles alternativas ante el alto precio del carburante

Madrid, España, domingo 6 de julio de 2008, El Economista

G-8 Debatirá crisis mundial de alimentos y cambio climático

Tokio, Japón, domingo 6 de julio de 2008, El Universal

UE pide a líderes del G-8 un compromiso firme sobre emisiones de gases invernadero

Toyako, Japón, domingo 6 de julio de 2008, Reporte de William Schomberg, Editado en Español por Patricia Avila, Reuters

Piden que G-8 reconsidere a los biocombustibles como alternativa contra cambio climático

Tokio, Japón, domingo 6 de julio de 2008, La Jornada

Operadores del mercado de carbono tienen pocas expectativas que G-8 acuerde algo positivo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero

Toyako, Japón, domingo 6 de julio de 2008, por David Fogarty, Reuters

SUECIA: Por un Borlänge con Inteligencia climática

Borlange, Suecia, sábado 4 de julio de 2008, por Anna Karin Gauding

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

Ana Lya Uriarte y la polución: "Ha faltado un análisis ponderado de la situación"

 

Santiago, domingo 6 de julio de 2008, El Mercurio.- Como "inaudito" calificó la ministra del Medio Ambiente el recurso de protección que parlamentarios oficialistas interpusieron esta semana en su contra por su responsabilidad en la polución que afecta a Santiago.

-¿El Gobierno está actuando inconstitucionalmente al no permitir que los santiaguinos vivan en un ambiente limpio?
-No, porque la Constitución establece que todo ciudadano tiene derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. ¿Qué es un medio ambiente sin contaminación? No es un medio ambiente sin contaminantes, sino que se adecue a parámetros de conservación de la salud de las personas.

-Pero en Santiago hay ciudadanos que sufren problemas de salud por el esmog y eso no cambia.
-Estos fenómenos ocurren en todas las sociedades modernas. En Chile estamos haciendo una tarea y tenemos planes de prevención para hacer cumplir las normas ambientales.

-¿Considera justo el recurso de protección en su contra a causa de la polución?
-No se debe tratar en el plano de la justicia o injusticia, sino del análisis responsable. Creo que ha faltado un análisis ponderado de la situación.

-¿De parte de los parlamentarios?
-Claro. Me parece un hecho incomprensible, inaudito, nunca visto en la historia institucional.

-¿Cree que fue un acto comunicacional?
-Ignoro las verdaderas motivaciones. El rechazo de la acción judicial deja en evidencia que la lógica de la confrontación no es útil para solucionar los problemas, sino que la colaboración, que en este caso ha estado ausente.

 

Según el consultor canadiense, de la CONAMA, Sabit Cakmak, esmog enferma a 20 mil santiaguinos al año

 

Santiago, viernes 4 de julio de 2008, por Antonio Valencia, La Nación.- Las estimaciones del experto arrojan no sólo que en 2010 morirán 720 personas por enfermedades relacionadas con el esmog. También que 3.385 capitalinos acuden cada día a centros de salud por la misma causa. Los crónicos efectos de la contaminación en la salud de las personas no son ningún misterio. Abundante literatura da cuenta de cómo las partículas gruesas -las PM10- y las más finas y dañinas -conocidas como PM2,5- impactan en la sangre, cerebro, pulmones y corazón, agravando crisis respiratorias y cardiovasculares, e incluso incidiendo en algunos tipos de cáncer. El tema, sin embargo, no es saber qué daños provocan, sino cuántas personas los sufren.

 

De eso precisamente tratan algunos capítulos de las investigaciones encargadas por la Conama Metropolitana a los equipos conducidos por Sabit Cakmak, doctor en bioestadística de la Universidad de Toronto e investigador del Ministerio de Salud de Canadá. Para 2010 el número de muertes prematuras atribuibles al esmog será de 720 personas, dice, sobre sus estimaciones de mortalidad. En morbilidad, en cambio, sus datos calculan que cada año enferman un promedio de 19.768 santiaguinos -mayoritariamente niños y ancianos- según confirmó a este diario desde Canadá. "Hubo 3.385 visitas diarias a departamentos de emergencia (de salud) en el período estudiado, que va desde el 1 de abril de 2001 al 2 de septiembre de 2005", dice. Y agrega que hubo un promedio de "19.768 visitas al año atribuibles a la exposición de aire contaminado". Para obtener sus resultados, Cakmak cruzó fichas médicas dadas por el Ministerio de Salud con las mediciones de esmog de la autoridad ambiental para ponderar la incidencia del humo negro capitalino.

 

Para efectos de morbilidad, el experto concentró sus mediciones en cuatro zonas de Santiago: Las Condes, La Florida-El Bosque, Independencia y Cerrillos-Pudahuel-Parque O'Higgins. El investigador, en todo caso observó mejorías entre 2001 y 2005, por lo que la reducción de los niveles de PM10 contribuyó en una reducción de 0,4% en el porcentaje de vistas a consultorios, centros de urgencia y hospitales por enfermedades atribuibles al esmog. Respecto de la mortalidad, y luego de aplicar su metodología en distintos períodos, el investigador concluyó que el número de muertes -principalmente en mayores de 65 años, sin descartar, fallecimientos de niños, jóvenes y adultos cuyos decesos se vieron acelerados por efectos de la contaminación del aire- ha ido disminuyendo en Santiago. De 2.607 muertes prematuras atribuibles al esmog en 1990, se bajó a 1.552 en 2005, 526 a 2006, en tanto para 2010 Cakmak proyecta 720, es decir, un 2,83% del universo de muertes no accidentales ocurridas en la capital.

 

Agentes tóxicos

 

Pese a los resultados, al igual que otros expertos, Cakmak afirma que no es posible aún afirmar con total certeza cuáles son los contaminantes que tienen mayor incidencia en la mortalidad y la morbilidad por enfermedades cardíacas y respiratorias, dice, aunque sí es comprobable la relación entre varios componentes tóxicos de las partículas de esmog y sus consecuencias. Y la conclusión es sencilla: "De los muchos componentes contenidos en las partículas de polución, las provenientes de los motores de vehículos tienen un mayor efecto observado en la morbilidad", declara, según estudios concentrados entre 2001 y 2006. Algo similar ocurre con las muertes asociadas al esmog. Luego de mediciones realizadas entre 1998 y 2006, fueron las partículas de monóxido de carbono (CO2), dióxido de nitrógeno (NO2), carbono elemental y carbono orgánico emitidas por los tubos de escape de autos, micros y camiones los que tuvieron mayor vinculación con la mortalidad de ciudadanos.

 

Las soluciones antiesmog que vienen

 

Mientras la Ministra de Salud, Soledad Barría, destaca que, a pesar de que los índices de contaminación aumentaron en los últimos dos años, "hemos continuado bajando los índices de muertes por problemas respiratorios en nuestro país", las autoridades ambientales complementan que las nuevas herramientas para combatir el esmog en la capital estarán contedidas en la próxima publicación del anteproyecto que actualizad el Plan de Descontaminación (PPDA). Las principales medidas para atacar el problema son establecer por primera vez una norma para el material particulado respirable (PM 2,5), exigir a los buses de Transantiago y a los autos nuevos que llegan a Chile la tecnología Euro 6, mayor control al real estado de los convertidores catalíticos, además de crear incentivos para que los autos que tengan baja emisión, tengan facilidades con los permisos de circulación. La titular de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, ha sostenido que el nuevo PPDA y sus herramientas serán sometidas a una consulta ciudadana y que a fines de año estará en condiciones de ser aprobado por los ministros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

 

El nuestro de cada día esmog

 

Santiago, domingo 6 de julio de 2008, por Mariela Herrera y Moisés Ávila, El Mercurio.-  Santiago lleva ocho preemergencias ambientales y, en lo que va del año, estamos a niveles similares a los de 1997. Once años han pasado y no hay plan gubernamental que parezca funcionar. Dos de las comunas más afectadas siguen siendo Cerro Navia y Pudahuel, cuyos habitantes continúan con sus vidas, en medio de un panorama gris. En la Villa José Joaquín Pérez de Cerro Navia, los pasajes tienen nombres de colores: Rosado, Verde, Amarillo y Morado. A pesar de ello, a diario, su panorama siempre es gris.

Al caer la tarde, sobre todo en invierno, el humo emerge incesante de las chimeneas y de las fogatas indiscriminadas, cubriendo por completo los pequeños pasajes con una especie de cortina negra, la que obliga a sus habitantes a quedarse en casa. Cualquier material es bueno para prender. Incluso palos con pintura o cables eléctricos. Un fenómeno similar ocurre en Pudahuel. A esta humareda se suma la que emiten a diario las industrias cercanas, los automóviles y los aviones del aeropuerto cercano. Son las comunas con el peor aire de Santiago.

La Región Metropolitana ya lleva ocho preemergencias ambientales, y en lo que va del año, estamos a niveles similares a los del mismo periodo en 1997. En aquel año se llegaron a dictar 37.

Mientras las autoridades anuncian nuevas medidas de descontaminación para el 15 de julio, hasta el momento no hay un plan del Gobierno que parezca funcionar en esta materia.

En tanto se toman decisiones, los habitantes de Pudahuel y Cerro Navia debe continuar con su vida, que literalmente corre el peligro de hacerse humo.

"Nunca abrimos las ventanas del segundo piso, porque entra el humo"
Carol Ríos, estudiante de Pedagogía, Villa J. Pérez, Cerro Navia.

"Mi hija se llama Sofía y tiene 1 año. La primera vez que cayó enferma por problemas respiratorios fue cuando cumplió los seis meses. Desde ese momento no se recupera. Se le obstruye mucho el pecho y hace dos semanas tuve que llevarla de emergencia porque tosía y vomitaba. Como es guagüita la atienden altiro. Le sacaron una radiografía a sus pulmones y aparecen manchados. Tengo que aplicarle el inhalador cada ocho horas normalmente, y a veces hasta cada cuatro. Y no es que esté enferma, porque no tiene fiebre. Sólo se le obstruyen los pulmones. En el SAPU me han dicho que es por la contaminación. Lo mismo le pasa a mi hijo mayor, Nicolás (6 años), quien también tiene recetado el Salbutamol, y al hijo de mi hermana Beatriz, Ignacio (2 años). Después de las seis de la tarde todo el mundo prende sus chimeneas. Los ojos arden y nos duele la cabeza. Nunca abrimos las ventanas del segundo piso porque entra todo el humo".

"Tiene problemas para correr, se cansa más rápido y le arde la garganta"
Carlos Salinas, 11 años, Escuela de Fútbol de Colo Colo, Renca

"Vivimos en Cerro Navia. Soy el padre de Carlos y hace cinco años que decidí inscribir a mi hijo en la Escuela de Fútbol de Colo Colo. Los días en que hay alerta ambiental, pero sobre todo cuando hay preemergencia, tiene problemas para correr, se cansa más rápido y le arde la garganta. Afortunadamente los entrenamientos son en Renca y allí es menos complicado. La escuela de fútbol es una buena manera de que se aparte de los males que rodean a la comuna y no me gustaría que tuviera que dejarla o interrumpirla por culpa del mal aire".

"Los turistas preguntan si es neblina o qué"
Nelson Cortés, dueño de un local de comida en el mirador Bellavista del cerro San Cristóbal. Lleva 38 años en el lugar.

"Cuando hay preemergencia, las ventas bajan a la mitad. Nosotros trabajamos mucho con el turismo y en estos días ha disminuido porque no se ve nada para abajo. Creo que a los encargados de los paquetes turísticos les da vergüenza traerlos por el esmog que se aprecia desde acá arriba. Y los que suben me preguntan si es neblina o qué; yo les explico que es contaminación. Aquí siguen viniendo ciclistas pero claro que llegan más cansados; me cuentan que antes subían de una tirada y que ahora deben hacer unas dos o tres paradas".

"Nuestra realidad es muy distinta a la de otras comunas"
María Esperanza Alvarado, directora Escuela No.1602 Antilhue, Pudahuel Sur.

"En un mural del colegio publicamos un informe de la Conama sobre la calidad del aire. Los alumnos normalmente están viendo el panel y saben cuando hay mayor contaminación. En los días más críticos los niños presentan dolor de cabeza, problemas bronquiales y asmáticos. El problema de la comuna es que cuando en Santiago se dice que hay alerta, muchas veces nosotros estamos en nivel crítico, pero tenemos que vivir en alerta como toda la Región Metropolitana. Creo que el alcalde debiera tener mayor libertad para actuar, porque nuestra realidad es muy distinta a la de otras comunas".

"Los alumnos no deberían hacer ejercicios ni con alerta ambiental"
Víctor Gálvez, profesor de Educación Física, Colegio Leonardo da Vinci, Cerro Navia

"Tenemos claro que los niños desde educación parvularia hasta cuarto básico no deberían hacer ejercicios ni siquiera con alerta ambiental. Mucho menos en preemergencia. Pero a veces uno tiene que ingeniárselas para realizar actividades físicas que no demanden mucho esfuerzo. De otro modo, con el aire tan malo, todos se quedarían sin nota. Cuando no se puede trabajar en el patio los llevo a la sala de clase a que dibujen el cuerpo humano o a que revisen los periódicos. Ubican y recortan noticias sobre contaminación, y luego comentamos cómo nos afectan".

"En los días de mayor contaminación, los niños andan decaídos, su ánimo disminuye".

"Limpio los muebles, al rato paso un trapo y sale sucio"
Julia Salinas (49 años). Toda su vida ha vivido en Pudahuel. Atiende el almacén "El Puntito".

"Se han invertido tantos millones y al final estamos donde mismo y Pudahuel es una de las comunas más afectadas. Nos dicen que el aeropuerto no contamina, pero yo pienso que el combustible que usan los aviones... algo contaminará, además acá tenemos los terminales de buses y el combustible que queman es pésimo. Acá, en el bazar, todos los días hago aseo, limpio los muebles, al rato paso un trapo y sale sucio, ¡y eso es lo que estamos respirando! Cuando uno se suena, el pañuelo sale negro. Eso mismo tenemos en los pulmones. ¿Qué sacamos con el Transantiago o con los catalíticos si al final la contaminación es la misma?".

 

Por la contaminación de Pudahuel: Para la IATA, el actual transporte aéreo es menos contaminante que el terrestre

 

Santiago, lunes 7 de julio de 2008, por Rodrigo Cerda Quintana, El Mercurio.- La entidad asegura que la industria de la aviación es responsable por apenas el 2% del total global de emisiones de CO2. Patricio Sepúlveda, vicepresidente para América Latina y el Caribe de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), aseguró que la aviación internacional ha hecho un importante avance tecnológico, razón por la cual los aviones hoy contaminan mucho menos, tanto en lo referido a ruido como a lo ambiental. "Todos los métodos de transporte combinado suman el 23% de las emisiones de dióxido de carbono (CO¯). El 74% de ellas es responsabilidad del transporte terrestre, y sólo el 12% del aéreo", puntualizó.

Sepúlveda hizo esta aclaración en referencia a la información aparecida en la prensa nacional sobre el nivel de contaminación que emiten los avi
ones por el problema del pésimo aire de Santiago, y en particular el de la comuna de Pudahuel, donde está ubicado el aeropuerto internacional de Santiago. "Actualmente, la industria de la aviación es responsable de apenas el 2% del total global de las emisiones de CO¯ y del 3,5% de la contribución artificial (hecha por el hombre) al cambio climático mundial".

Explicó que gracias a las grandes inversiones para desarrollar nuevas tecnologías y mejoras en la infraestructura, el ruido y las emisiones provenie
ntes de las aeronaves han disminuido de manera significativa. "Los aviones de hoy son hasta 20 decibeles menos ruidosos que hace 30 años, y 50% menos ruidosos que hace 10 años. Iniciativas de investigación y desarrollo tienen como objetivo una reducción del 50% de aquí al 2020", agregó Sepúlveda.

Pero hay más, agregó el ejecutivo de IATA, al asegurar que los nuevos aviones son 70% más eficientes en uso de combustible que hace 40 años y 20% más eficientes que hace una década. "Menos uso de combustible significa menos emisiones". El enfoque de IATA para tratar el tema del cambio climático y el medio ambiente, por parte de la industria aeronáutica, se basa en el tratamiento de la tecnología, mejoras en infraestructura y en las operaciones, gravámenes relacionados con las emisiones, y comercio de derechos de emisión de CO2.
COMBUSTIBLE. LOS NUEVOS aviones son 70% más eficientes en uso de combustible que hace 40 años.

 

Municipios adoptan 70 medidas en contra de corrupción y para transparentar su gestión

 

Santiago, sábado 5 de julio de 2008, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Publicar contratos, concesiones, sueldos de funcionarios y la asistencia de los concejales a las sesiones son algunas de ellas. Transparentar la gestión municipal es el propósito de las 95 medidas anticorrupción que adoptará la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) con el aval del capítulo chileno de Transparencia Internacional. El presidente de la AChM, Ángel Bozán, y el representante del organismo multinacional, Davor Harasic, propusieron un paquete de directrices que, si bien no son normas, se espera sean cumplidas por los 345 municipios del país.

Del total de medidas, 10 ya forman parte de la legislación que regula el funcionamiento de las municipalidades, y otras 15 están dentro de la nueva ley de acceso a la información, que pronto será promulgada, por lo que son 70 las nuevas directrices (ver recuadro). Bozán explicó que las medidas fueron presentadas a propósito de las irregularidades que afectan a varias alcaldías, "para demostrar que todos los municipios de Chile no sólo estamos dispuestos a cumplir el mínimo legal, sino que tenemos la voluntad para implementar nuevas medidas de transparencia".

La iniciativa se complementa con la creación de la Unidad de Calidad Municipal, anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet la semana pasada en Puerto Montt, y que dependerá de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Su objetivo será controlar la forma en que las comunas invierten sus fondos. Respecto del carácter voluntario de estas medidas, el abogado Davor Harasic afirmó que "no es necesaria una ley para que las autoridades demuestren su compromiso con la probidad y la ética pública".

Reparos a la medida

El presidente de la Federación de Funcionarios Municipales Técnicos y Profesionales de Chile (Protem), Fernando Vallejo, opinó que "está claro que hay que priorizar la transparencia en los municipios, y no veo inconveniente en publicar las listas de funcionarios, pero sí las remuneraciones. Eso es un tema personal, que atenta contra la privacidad. Divulgar los sueldos no ayuda a transparentar nada". Óscar Yáñez, presidente de la Asociación de Empleados Municipales (Asemuch), agregó: "¿Qué sacan con eso si las actuales irregularidades han afectado a los alcaldes y a sus funcionarios de confianza? Si quieren transparencia, entonces que los alcaldes hagan públicos sus patrimonios personales".

Mayor transparencia

Algunas de las medidas presentadas ayer para transparentar la gestión municipal son:

* Informar sobre la adjudicación de las concesiones, licitaciones públicas, propuestas privadas, contrataciones directas de servicios y personal.
* Publicar en los sitios web (o en otro medio de difusión pública) las actas de sesiones, la asistencia de cada concejal, los acuerdos tomados y cómo votó cada concejal.
* Divulgar las nóminas del personal de planta y a contrata y su correspondiente remuneración.
* Exhibir el presupuesto anual, detallado por ítems en ingresos y gastos.
* Poner a disposición de los ciudadanos un calendario de todas las sesiones de los concejos.

 

COMUNICADO DE PRENSA: Vecinos del Sector la Quintrala y destrucción de piscina

 

La Reina, domingo 6 de julio de 2008, Oficina de Concejal Francisco Olea.- El empresario y ex deportista Héctor Tapia, habría llegado a un acuerdo con una corporación municipal para reconstruir un nuevo centro deportivo, privatizado y sin la participación de la comunidad ni acuerdo del Concejo Municipal en La Reina.  La experiencia de Iván Zamorano y su "Ciudad Deportiva" no ha sido buena para la comunidad reinina que a través de un comodato, tampoco han percibido compromiso con la comunidad, y sólo un negocio para sus administradores, señalan vecinos del sector.

 

El centro de una y media hectárea, es administrado por una Corporación Municipal,  y se comienza los obras para crear un "nuevo centro deportivo privado", con ruidos molesto, sin información y en una espacio cada vez más deteriorado que esta transformando nuestro estilo de vida, señalaron vecinos.

 

Francisco Olea Concejal de La Reina señalo que:"los sectores residenciales del Parque La Quintrala, la Cañada, Mateo de Toro y Zambrano y Príncipe de Gales, se han manifestado por el deterioro y falta de información sobre "iniciativas privadas en espacios públicos" que deterioran la calidad de vida y entorno de este tradicional sector de La Reina. Una vez más es impresentable e incomprensible que sin información al Concejo Municipal, y lo más grave sin consulta a nuestros vecinos se inicien obras que impactan en el entorno de un barrio tranquilo y residencial", sentencio el concejal.

 

Los vecinos iniciaran acciones para manifestar su malestar y pedir aclaraciones a los responsables. El emblemático centro hasta hace meses era el único recinto público municipal con piscina para sectores de la tercera edad y vecinos del sector "La Quintrala". Mayores informaciones 09 2594965.

 

PLADECO…Un Plan sin participación

 

La Reina, sábado 5 de julio de 2008, Informa Concejal de La Reina, Sara Campos.- La Reina cumple 45 años de existencia. No hay carnavales ni grandes celebraciones y la mayoría de los habitantes de nuestra comuna no habrían sabido de este aniversario, sino fuera por el centenar de carteles que hoy "adornan" nuestras calles, recordando quizás la propaganda política que pronto nos inundará nuevamente.

 

Sendos anuncios impresos en costoso material –casualmente a pocos meses de las elecciones municipales- penden del alumbrado público en las principales vía de La Reina. Sorprenden al lector porque anuncian "el cumpleaños" con la noticia de un "plan"…

 

"En este 45 aniversario tenemos un Plan.... el Pladeco, Plan de Desarrollo Comunal"

 

Afortunadamente el redactor del aviso tuvo la delicadeza de explicar las siglas "PLADECO", quizás acusando entre líneas que pocos sabrían de qué se trata. Y no es para menos, porque el supuesto Plan de Desarrollo Comunal de La Reina se hizo entre cuatro paredes y hoy resulta un misterio no solo para los vecinos sino que también irrisoriamente para el propio Concejo Municipal.

 

Un sinsentido que contradice la esencia que inspiró la ley que hoy rige la planificación comunal y que invita a un ejercicio democrático en el que la ciudadanía y sus autoridades, comparten espacios en conjunto para pensar y discutir la comuna que desean proyectar. Un "plan" que si no es validado por la comunidad y obviamente conocido además por el total de las autoridades que rigen el municipio, no tiene ningún respaldo real para ser ejecutado.

 

Nada de esto ha sucedido en La Reina y como si fuera un regalo de cumpleaños caído del cielo, nos llega un plan de desarrollo del que no hemos participado ni vecinos ni concejales.

 

Triste forma de celebrar nuestro aniversario, especialmente porque fue La Reina la primera comuna en todo Chile en realizar un Plan de Desarrollo durante la década de los '60 cuando incluso no existía una ley nacional que lo exigiera. Este Plan  fue actualizado el año 2000.

 

La ley vigente hoy, especifica que el Plan de Desarrollo debe revisarse cada cuatro años indistintamente del período alcaldicio que gobierne. El año pasado el alcalde Montt propuso realizar un nuevo Pladeco. Para ello, licitaron la iniciativa operativa y fue la empresa Focus, la encargada de materializar las reuniones vecinales y los trabajos grupales que recogerían las inquietudes de la comunidad.

 

Hasta ahí, todo bien. Pero el proceso se fue diluyendo en lo que podríamos describir como "el mero trámite". Porque muy lejos de convocar masivamente a los vecinos invitándolos a participar en la construcción de su propio futuro y otorgándole así la real importancia que tiene un Plan de Desarrollo, en La Reina unos pocos habitantes muy ligados al que hacer municipal, asistieron a las reuniones planificadas parceladamente en días de semana y en horarios pocos amigables.

 

Personalmente pude comprobar la convocatoria de la reunión que discutió los temas urbanísticos de la comuna y puedo dar fe que los temas hoy zanjados fueron tratados solo por 6 vecinos y 14 funcionarios municipales. Esos escasos participantes han decidido por todos nosotros.

 

Es entonces cuando resulta insólito que se nos presente ahora un Plan de Desarrollo Comunal con bombos y platillos cuando poco y nada tenemos que decir quienes habitamos La Reina. ¿Por qué hoy resulta tan fácil plagar la comuna de carteles que lo anuncian y fue tan difícil realizar una convocatoria masiva?

 

A cada una de las casas de nuestra comuna, habitadas o vacías, llegó la Revista Al Día con una estupenda cuenta pública en papel de buena casta. Si hubo presupuesto para tremenda publicación, quizás se podría haber pensado al menos en un pequeño panfleto que invitara a cada uno de los vecinos de La Reina, a una de las pocas instancias de participación real que tenemos: pensar la comuna que queremos en un Plan de Desarrollo Comunal que todos discutamos y decidamos.

 

Información de Coordinadora Vecinal la Reina

 

La Reina, sábado 5 de julio de 2008, Coordinadora Vecinal la Reina.- Vecino: Le hacemos saber, por el alto interés que reviste el tema para usted y familia, en la condición de habitantes de la Comuna de La Reina y para que pueda asistir si así lo desea, a lo que será bienvenido desde luego y para eso le informamos, que hemos invitado al Ingeniero Civil y Doctor en Economía de Transporte Sr. Tristán Gálvez, a que nos dé su opinión sobre el impacto que tendría en la circulación vehicular de Av Larraín y del conjunto de la Comuna de La Reina, el flujo de automóviles que generarían las visitas que concurrieran al eventual mall que se pretende construir en la esquina de Larraín con Américo Vespucio, previsto por los inversionistas para atender a una población superior a 500.000 personas, habitantes de 4 comunas. Lunes 7 de Julio, a las 20.15 hrs..en Lynch Norte N° 164.(Michoacan)

 

Atte

 

Coordinadora Vecinal de la Reina

 

Concejal de Las Condes en Concejo Municipal pide explicaciones por relación contractual de ese municipio con los señores Iñaki Busto  e Isaac  Givovich.

 

Santiago, domingo 6 de Julio de 2008, Defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad, accediendo a la solicitud del concejal PPD Hugo Unda y a través de su instancia comunicacional, informa que en la sesión del Concejo Municipal de Las Condes del pasado 2 de Julio de 2008, entre otras cosas, se trataron los asuntos pendientes con ocasión de la Resolución Nº 1001, de 18 de Mayo de 2006, mediante la cual el Contralor General de la República aprobó un sumario administrativo y medidas disciplinarias en contra de 2 arquitectas funcionarias. Lo anterior, por cuanto, todavía no se conoce el resultado del mismo ni la toma de razón por parte de la Contraloría General. Asimismo se consultaron los términos contractuales entre la Municipalidad de Las Condes con los profesionales Iñaki Busto e Isaac Givovich.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad  expresó "ha sido muy oportuna la intervención del concejal Unda en ese cuerpo colegiado, ya que ha transcurrido un tiempo muy prolongado y aún no se sabe nada con respecto al sumario de esas 2 señoras. Por otro lado y en función de la transparencia, de la cual tanto se habla, pero tan poco se practica, consideramos muy beneficioso que la opinión pública conozca los pasos de los polémicos señores Busto y Givovich en esa municipalidad.

 

El concejal PPD Hugo Unda manifestó "ante la avalancha de acontecimientos políticos que estamos conociendo a raíz de las investigaciones de la Contraloría General en municipios controlados por señores UDI, he pedido un informe en el último Concejo, para que se indiquen las fechas, las tareas encomendadas y qué productos o servicios se han obtenido de la relación contractual entre la Municipalidad de Las Condes y los señores Busto y Givovich. Tan pronto el Concejo Municipal conozca esa respuesta se podrán formular una serie de preguntas orientadas a saber más sobre sus verdaderos aportes profesionales". 09/2585459-09/3275837

 

Fundación "Defendamos la Ciudad" apoya enérgica interpelación de vecinos aledaños a la planta de gas de Peñalolén a autoridades locales y del gobierno con ocasión de una actividad oficial

 

Sábado, 5 de julio de 2008, Defendamos la Ciudad.- Patricio Herman señaló "es un contrasentido que las autoridades promuevan la preservación de la fauna y flora de la precordillera en esa zona de la ciudad y por lado permitan en los hechos la violación, por parte de Metrogas, del área de preservación ecológica en un terreno que el Ejército le había cedido anteriormente, con todas las formalidad de rigor, al Centro de Estudios Amnbientales que dirige la botánica y conservacionista Adriana Hoffmann. Este doble estándar es rechazado por la comunidad por ser demostrativo que la casta política está en otra".

 

Vecino interpela a las autoridades

 

Vecinos de Comuna de Peñalolen  asistieron hoy a la ceremonia del "Lanzamiento Plan de Acción Precordillera de Santiago",  en donde se encontraban presente entre otras, las siguientes autoridades:   Alejandro Smythe, Director de CONAMA,  Alvaro Erazo, Intendente de Santiago, Luis Montt, Alcalde de la Reina, Claudio Orrego, Alcalde de Peñalolén,  Pablo Zalaquett, Alcalde de la Florida y una representante de CONAF. En la ocasión, un Dirigente Vecinal representó nuestros intereses haciendo uso de la palabra improvisadamente y fuera de programa,  interpelando a estas autoridades para manifestar nuestro rechazo a la Construcción de la Planta de Gas en nuestra comuna.

 

En palabras expresadas por los expositores, se destacó el hecho de que esta iniciativa que consiste en el lanzamiento de un plan de acción para el sitio prioritario N° 7 Contrafuerte Cordillerano, ubicado en el sector de  Alvaro Casanova, es darle énfasis  a la conservación de la fauna nativa,  flora  y  medio ambiente, sector que esta ubicado a la misma altura y a unos cuantos metros más al norte de donde se autorizó la PLANTA DE GAS DE METROGAS en nuestra comuna de Peñalolén.

 

Los vecinos presentes manifestamos nuestro rechazo y repudio por la discriminación sectorial que se ha hecho al proteger esa zona en la Comuna de la Reina y sin embargo se autoriza a dañar el mismo terreno en la Comuna de Peñalolen.

 

Envio fotos y links a los videos tomados el viernes 4 de julio  en el Lanzamiento Plan de Accion Precordillera de Santiago.

 

Saludos

 

Patricio Herman

 

Links:

http://es.youtube.com/watch?v=rNXbxtH9-Eo       

http://es.youtube.com/watch?v=eTGIzA1CArc      

http://es.youtube.com/watch?v=0geGUjQQy1M    

http://es.youtube.com/watch?v=yHyANIm7lJY      

 

SEMINARIO: "¿Ley de Urbanismo?, Un proyecto de todos",  Jueves 17 de julio de 2008, Salón de Sesión del Senado, Morandé 441

 

Santiago, domingo 6 de julio de 2008, A Defender las Ciudades.- Las leyes sin consulta ciudadana están destinadas a un largo periodo de resistencia y normalmente representan miradas únicas sobre un problema complejo que requiere de consensos y participación activa de los múltiples actores involucrados. Con el objeto de crear espacios participativos sobre temas relevantes, surgen los seminarios temáticos, el cual en este caso, tiene como objetivo presentar las distintas miradas sobre la ley de urbanismo, actualmente en tramite legislativo, especialmente la de los actores campesinos, la del agro, la académica, la ambiental y la de vecinos  organizados, entre otras.

 

Ello constituye por lo tanto, una opción ciudadana legítima para conocer y expresar las respectivas posiciones, por lo que ésta instancia estará encaminada a generar -desde la ciudadanía- un proyecto de legislación urbana alternativo que considere ámbitos ausentes hoy en el país, tales como la inclusión de prácticas democráticas efectivas en las decisiones en torno a la planificación urbana, a todas las escalas territoriales, la aplicación de férreos principios de equidad por una ciudad integrada socialmente, así como el "derecho intransable" de vivir en un medio ambiente amigable, ambientalmente sustentable y respetuoso de su historia y de su patrimonio.

 

PROGRAMA

 

8:30 a 9.00 h.: Inscripción de participantes.

9:00 a 9:25 h.: Apertura: Senador Guido Girardi

"Introducción a un urbanismo sustentable y participativo".

9:25 a 9:55 h.:  "Una ley de urbanismo para y con los ciudadanos", Katia Cotoras, Arquitecta. Asesora de la Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales.

9:55 a 10:10 h.  Café.

10:10 a 11:00 h.: PANEL 1.

 "Una visión ciudadana para una legislación urbana y del territorio".

• "Modernidad y patrimonio: un proceso necesariamente democrático e inclusivo", Arquitecta Verónica Adrián, Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Metropolitanas.

  "Urbanismo y participación ciudadana",  Rodolfo Terrazas, Salvemos Vitacura.

  "Fiscalización ciudadana vs una institucionalidad deficiente", Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad.

  "Consideraciones ambientales para la sustentabilidad urbana", Sara Larraín.

  "Demandas campesinas del territorio", Omar Jofré, Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH).

11.00 a 11:50 h.: PANEL 2

  "La ley de urbanismo desde una visión experta e institucional"

  "Planificación urbana", Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (Autor informe al Senado).

  "Impactos del Ordenamiento territorial y gobiernos regionales", Senador Antonio Horvath.

  "El bosque y las áreas protegidas", Jorge Martínez, Presidente del Sindicato de profesionales de CONAF.

  "Salud y Habitabilidad de los espacios urbanos", Dr. Roberto Belmar.

  "La ley y el espacio agrícola", Roberto Castro R. Ms. © en Ingeniería y Gestión Ambiental.

Moderador: Patricio Rodrigo. (Chile Ambiente).

11:50 – 13.00 h.: Preguntas y expresión ciudadana.

13:00 a 13:15h.: LECTURA Y APROBACIÓN DE LA CARTA DE SANTIAGO.

 

Explorando conCiencia el Cambio Climático

 

Santiago, lunes 7 de julio de 2008, CONACYT.- El Programa EXPLORA CONICYT invita a ciclo de charlas para todo público en la Biblioteca de Santiago los martes de julio y agosto. Los asistentes a las 8 charlas tendrán un certificado de participación.

 

Cambio Climático: Pintando el CO2, es el nombre de la conferencia del Doctor Juan Carlos Castilla que inaugura el ciclo de charlas Explorando el Cambio Climático que se llevará a cabo los martes de julio y agosto en el Auditorio de la Biblioteca de Santiago.

 

Este ciclo, organizado por el Programa EXPLORA CONICYT, es una de las actividades dirigidas a público general que se desarrollan en el marco del tema del año, Cambio Climático, que busca dar a conocer esta problemática planetaria a través de conferencias de destacados investigadores e investigadoras nacionales. Una de las innovaciones de este conjunto de 8 charlas gratuitas, es que los participantes inscritos con anterioridad y que concurran a todos los encuentros, recibirán un certificado de asistencia.

 

¿Pintando el Co2?

 

El martes 8 de julio, a partir de las 18:30 horas, es el turno del destacado Biólogo Juan Carlos Castilla. Él es Profesor de Química y Ciencias Naturales de la P. Universidad Católica de Chile y PH.D. en Biología Marina de la Universidad de Gales del Norte, Reino Unido. Actualmente es Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la PUC y se ha especializado en el área de ecología, manejo y conservación de recursos marinos.

 

En la conferencia Cambio Climático: Pintando el CO2, el Doctor Castilla definirá qué es el Cambio Climático y qué otras transformaciones globales nos están afectando. Explorará las causas y consecuencias de la liberación de los gases llamados de Efecto Invernadero, como el Anhídrido Carbónico (CO2), las fuentes naturales de emisiones (volcanes) y las ligadas a actividades humanas. Utilizando un modelo simple se demostrará la importancia comparativa de éstas últimas en el Cambio Climático, relevando las responsabilidades globales, colectivas e individuales.

 

A través de material audiovisual australiano, se mostrarán ejemplos de cómo "pintar el CO2", los asistentes además conocerán las cifras para cuantificar las emisiones personales de este gas de Efecto Invernadero.

 

Inscripciones en el teléfono 02-3654576 y en el mail explora@conicyt.cl

Próximamente listado completo de charlas en: www.explora.cl

 

Departamento de Comunicaciones

Programa EXPLORA CONICYT

www.explora.cl

Tel: 56-02-3654581 / 3654615 / 3654576

 

NACIONALES

 

Senador Prokurica alaba anuncios de ministro de Energía sobre energías renovables

 

Valparaíso, domingo 6 de julio de 2008. El Mostrador.- Prokurica alaba anuncios sobre energías renovables. El parlamentario puso de relieve que la concreción de estos planes permitirán a nuestro país "saldar en parte la deuda que mantiene tras la serie de compromisos que asumió al suscribir el Tratado de Kyoto, en el sentido de reducir nuestras emisiones de CO2".

 

Como una "muy buena noticia, que espero sea realidad muy pronto", calificó el vicepresidente del Senado, Baldo Prokurica, los anuncios del ministro de Energía, Marcelo Tokman, en orden a crear un Centro de Energías Renovables para Chile y Sudamérica, con el fin de trabajar directamente en políticas de fomento e investigación en este ámbito.

El legislador RN, integrante de la Comisión de Minería y Energía, destacó que "Chile tiene enormes posibilidades con las energías renovables, especialmente en hidroeléctrica y también geotérmica. Tenemos la mayor cantidad de volcanes de cualquier país del mundo y, sin embargo, hasta hoy no contamos con ninguna fuente alternativa, lo que demuestra lo atrasados que estamos en este tema".

Por este motivo, el senador valoró no sólo los anuncios de Tokman y el desafío asumido por la presidenta Michelle Bachelet de convertir a Chile en país pionero en la región en este tema, sino también las recientes noticias sobre proyectos para la generación de energía eólica.

"Estas permitirían a Chile, de una vez por todas, diversificar su matriz energética y lograr la autonomía que nos brinde mayor tranquilidad, especialmente ante las sucesivas alzas en los precios del petróleo y la inestabilidad en el suministro de gas desde Argentina. Tenemos que dejar depender de otros países", dijo.

Asimismo, puso de relieve que la concreción de estos planes permitirán a nuestro país "saldar en parte la deuda que mantiene tras la serie de compromisos que asumió al suscribir el Tratado de Kyoto, en el sentido de reducir nuestras emisiones de CO2".

 

Piñera crea comisión para estudiar energías renovables no convencionales

 

Santiago, sábado 5 de julio de 2008, por Bruno Ebner, El Mercurio.- Comité tendrá plazo hasta octubre para presentar una propuesta. El grupo lo integran los ecologistas Sara Larraín y Manuel Baquedano. "Sebastián hoy tiene posibilidades ciertas de ser Presidente de nuestro país...". Las palabras eran del ecologista Manuel Baquedano durante su exposición como miembro de la flamante comisión para explorar energías renovables no convencionales creada por el abanderado de RN, Sebastián Piñera.

Hubo un silencio total en el Club Providencia... Pero Piñera no se aguantó el orgullo e, "inflado", se sonrió. Los presentes también rieron. Baquedano lo miró e hizo lo mismo. En ese momento un asistente dijo apuntando a Baquedano "ya, ministro de Medio Ambiente altiro". Y las risas se volvieron a desatar. En ese ambiente distendido, ayer el presidenciable confirmó que la comisión -coordinada por el senador RN Antonio Horvath- tendrá plazo hasta octubre para estudiar una propuesta de desarrollo energético para el país. Entre las energías a analizar están contempladas la geotérmica, mareomotriz, solar y eólica, desechando de frentón la nuclear.

El grupo ambientalista lo integran, además de Baquedano, más de 20 ecologistas de renombre, donde destacan Adriana Hoffman y la ex candidata presidencial Sara Larraín. Varios -incluidos Larraín y Baquedano- adhirieron al Gobierno. De hecho, fueron suscriptores del denominado "Acuerdo de Chagual", cuando la Presidenta Bachelet era candidata, pero a fines de abril rompieron públicamente con la Mandataria por estimar que no había cumplido los 10 compromisos ambientales asumidos en su campaña.

Los mismos que -aunque ayer dijeron, en voz de Baquedano, que no piensan con criterios políticos- desde hace un tiempo realizan paulatinos acercamientos con Piñera en torno a llegar a acuerdos para la protección del medio ambiente. "Da la impresión de que (en la Concertación) están dedicados a pelearse entre ellos mismos, y por ese camino no vamos a mejorar ni proteger nuestra naturaleza", dijo Piñera aludiendo al recurso de protección presentado por parlamentarios del PPD en contra de la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y que fue muy criticado por La Moneda.

 

Diputados acusan bloqueo a proyecto que pretende transparentar labor parlamentaria

 

Valparaíso, lunes 7 de julio de 2008, por C. Salinas y F Valenzuela, El Mercurio.- Mañana se vota en la Cámara "reforma sobre calidad de la política". La iniciativa presentada por el Ejecutivo perdió los puntos que fiscalizaban a diputados y senadores. Decepción han provocado en algunos congresistas los cambios que sufrió la "reforma constitucional sobre calidad de la política" debido a que en la proposición original que hizo el Gobierno se recortaron las exigencias de transparencia a los parlamentarios. El proyecto de reforma constitucional fue presentado en la Cámara de Diputados en diciembre del 2006 en el marco de la Agenda de Transparencia y Modernización del Estado promovida por la Presidenta Bachelet, y debe ser despachada en la sesión de este martes para que inicie su segundo trámite en el Senado.

Los diputados Álvaro Escobar y Marco Enríquez-Ominami han sido especialmente críticos con la transformación del proyecto. Según ellos, se eliminaron tres aspectos importantes: exigir dedicación exclusiva al cargo a los parlamentarios, impedir la participación de parlamentarios en asuntos ligados a sus intereses personales, e instituir la expulsión del cargo a legisladores condenados por fraude electoral. "Cada vez que se ha intentado tramitar normas para regular la probidad de los parlamentarios, no llegamos a nada", alegó Escobar. En el nuevo proyecto -ingresado en marzo de este año a la Comisión-, se incorpora el fideicomiso ciego y se extiende a los ministros el estatuto de incompatibilidades que afecta a los parlamentarios, entre otras normas.

Sin embargo, las disposiciones no hallaron consenso entre los parlamentarios, y terminaron con el rechazo de algunas proposiciones y el retiro de otras por parte del Ejecutivo. Tras la discusión, la reforma llega este martes a la Cámara sin las disposiciones que obligan a los parlamentarios a someterse a más regulaciones, incluyendo una norma que prohibía a los congresistas ser socios de estudios jurídicos. LENTITUD. 54 INICIATIVAS permanecen hace meses en la Cámara.

 

COMUNICADO DE PRENSA: Fallo de Tribunal Constitucional Insta a Concretar Reforma a la Institucionalidad Forestal

 

Santiago, sábado 5 de julio de 2008, Terram.- Terram expresa su satisfacción ante el fallo favorable a la Ley de Bosque Nativo y Fomento Forestal que dio a conocer esta semana el Tribunal Constitucional, y que pone fin a una larga espera: más de  quince años de discusión en el Parlamento y seis meses de análisis en el Tribunal Constitucional. "Esperamos que sea promulgada e implementada a la brevedad, para que de una vez por todas comience a ser aplicada y a beneficiar al bosque nativo del país y a miles de pequeños propietarios forestales", señaló Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram. "Además, nos alegra constatar que de este fallo se concluye que antes que termine el actual gobierno, se  deberá entregar una solución a las deficiencias en la institucionalidad forestal, que fue cuestionada por el TC", agrega Liberona..

 

Terram manifiesta su preocupación por los fundados cuestionamientos del Tribunal, que apuntan al carácter de entidad de derecho privado de la CONAF. Cabe señalar que el Tribunal, en una decisión dividida, optó por aprobar la normativa, con el objetivo explícito de no generar complicaciones y consecuencias negativas precisamente en el área que se quiere solucionar. El fallo declara la constitucionalidad de la ley y hace un llamado al gobierno y en especial a la Presidenta de la República a solucionar esta situación, junto con advertir que el Tribunal no aceptará otros proyectos de ley que entreguen nuevas atribuciones públicas a una CONAF de carácter privado. Así, el TC acepta, por esta vez, refrendar una situación que se ha mantenido y consolidado por décadas.

 

Pero, al mismo tiempo, queda claramente establecido que, de no solucionarse este tema, no será posible aprobar los proyectos de ley que el gobierno comprometió con el Senado en un plazo de nueve meses contados desde la aprobación de la ley, así como tampoco proyectos sobre el combate de incendios o la renovación del DL  701, que tiene vigencia hasta el año 2010.

 

En su fallo, el TC señala que la nueva Ley encomienda a CONAF funciones que implican nuevamente el ejercicio de potestades públicas, en especial las relativas al cumplimiento de las normas sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Por ello, insta al Ejecutivo a resolver esta situación en el más breve plazo.

 

"Esto nos da mayor fuerza para hacer un nuevo llamado a las autoridades, tanto en el gobierno como en el Parlamento, para que comiencen a la brevedad a trabajar en los temas pendientes en relación al tema forestal: la promulgación del Reglamento contemplado en la ley y los tres proyectos de ley prometidos el año pasado en el marco de la discusión parlamentaria", concluyó Liberona.

 

Contacto

Flavia Liberona C.

(2)  269 4499

08- 828 6118

 

COREMA Antofagasta aprueba exploración geotérmica

 

Antofagasta, viernes 4 de julio de 2008, La Nación.- Corema de Antofagasta da luz verde a exploración geotérmica. La Comisión Regional de Medio Ambiente de la II Región aprobó ayer el Estudio de Impacto Ambiental de la fase de exploración profunda del proyecto geotérmico Quebrada del Zoquete de la empresa Geotérmica del Norte S.A. El objetivo de esta etapa será determinar con mayor exactitud el potencial geotérmico disponible en el sector del Zoquete, con miras a obtener energía para generación eléctrica. La idea de ENAP y ENEL, que participan de la sociedad Geotérmica del Norte, es que el avance de los distintos proyectos geotérmicos en el país permita generar electricidad el año 2011.

 

El secreto mejor guardado de Celulosa Nueva Aldea está a punto de develarse

 

Chillán, domingo 6 de julio de 2008, La Discusión.- Se trata sin lugar a dudas del secreto mejor guardado del grupo Arauco. La empresa, está empeñada en demostrar que es posible que convivan la producción de celulosa con la producción de vino. Tras varios años de cosechar uvas, que no se sabía bien adonde iban a parar, está próximo a develarse el destino de ellas.

En las próximas semanas Celulosa Nueva Aldea lanzará al mercado una producción limitada de Chardonnay, a partir de uvas que crecen a pocos metros de la planta, en el ingreso del enorme complejo industrial Nueva Aldea. En ese lugar existen unas 12 hectáreas de viñedos finos, que son herencia del antiguo fundo Velenunque que alguna vez tuvo la Fundación Chile.

Esta entidad había concretado en las 200 hectáreas de Velenunque una plantación masiva de vides finas con el fin de explotar un "terroir" que no era conocido en el ámbito vitivinícola nacional, pero tras varios años de experimentaciones, finalmente a finales de la década del 90, el predio fue vendido al Grupo Arauco, que construyó el complejo industrial, dejando alrededor de 25 hectáreas para plantaciones de uvas y de olivos.

En el caso de las uvas ya se han realizado cosechas en los años anteriores, obteniendo por temporada más de 100 mil kilos de Chardonnay. "El éxito de la experiencia refleja que la actividad agrícola y la viticultura, en particular, puede coexistir perfectamente con una industria de primer nivel", señaló el gerente regional de asuntos públicos de Arauco, Iván Chamorro. Fue imposible obtener del ejecutivo el nombre definitivo del nuevo vino que será presentado. Quieren dar la sorpresa, aunque es muy probable que el nombre esté ligado al sector donde se inserta la empresa, que parece estar satisfecha con los resultados obtenidos en este proyecto donde contrató a reconocidos enólogos nacionales.

 

HidroAysén presenta propuesta de energía barata

 

Aysén, viernes 4 de julio de 2008, La Nación.- HidroAysén presenta propuesta de energía más barata en Coyhaique. El gerente general de HidroAysén, Hernán Salazar, dio a conocer en Coyhaique una propuesta para entregar energía más barata a la región de Aysén que complementa el proyecto de cinco represas que la firma pretende construir en los ríos Baker y Pascua, que tiene entre sus principales críticas precisamente que no significaría energía de menor costo para sus habitantes. La alternativa de la empresa contempla, entre otros, la instalación de 24 MW adicionales a los existentes, mayoritariamente a través de la construcción de mini centrales hidroeléctricas con una inversión superior a 85 millones de dólares.

 

Calculan fuertes pérdidas en turismo por represas en Aysén

 

Aysén, sábado 5 de julio de 2008, por Jose Miguel Jaque, La Nación.- Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La merma en los visitantes a la región durante la fase de construcción del proyecto llevaría a pérdidas por 40 millones de dólares anuales. Más de 22 millones de dólares anuales dejaría de percibir la actividad turística en la Región de Aysén si el proyecto de cinco represas hidroeléctricas llega a puerto. El escenario sería aún peor en el período de construcción de las mega represas: las pérdidas llegarían a casi 40 millones de dólares anuales replicados por los años que dure la fase de edificación del proyecto.

 

Ésas son parte de las conclusiones del estudio Impacto de los Proyectos de Represas en Aysén en el Desarrollo del Turismo de la Región realizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile -encargada por la Cámara de Turismo de Puerto Tranquilo- que fue presentado ayer en Coyhaique por el coordinador de la investigación, Rodolfo Sapiaíns. Para llegar a esas cifras, el estudio le resta el 40% de quienes visitan la región y que admiten que no regresarían si existiesen represas a la cifra de visitantes entregada por Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), lo que se traduciría en una pérdida de 44.142 visitantes anuales. En términos económicos, se puede estimar una pérdida de un 40% del total de ingresos: US$ 22.724.507.

 

El otro escenario considera la disminución del flujo de turistas durante la eventual construcción de las represas. La investigación estima esta baja en un 71% y proyecta una pérdida de 78.352 turistas cada año. En términos económicos, el impacto en este caso sería mucho mayor, llegando a un total de US$ 39.760.000 anuales, los que deben proyectarse por el tiempo que demore la construcción de las represas, entre 5 a 10 años. Es decir, las costos acumuladas durante este período fluctuarán entre 200 y 400 millones de dólares. "La perdida económica para Chile va a ser monstruosa", comenta Fernando Salamanca, sociólogo y economista que participó en la investigación. "La región puede perder un handicap turístico importante por una mala decisión. Si tengo que poner una torre de transmisión, no la voy a poner en el Vaticano".

 

Más números rojos

 

Otra estrategia de análisis se desarrolló en base al cálculo del nivel de dinero gastado por los turistas en la región considerando el gasto promedio y la variable de si se trata de turistas nacionales o extranjeros, pues el mayor desembolso proviene de los foráneos. Se calculó la suma total de ingresos económicos que se espera que la región reciba durante año 2008, cuyo monto es de $ 30.439.077.063,32, es decir, 57.513.608 millones de dólares. Para estimar la disminución potencial en el ingreso total económico, se consideró la proporción de turistas que señaló no estar dispuesto a volver a visitar Aysén en la eventualidad de que se construyan las mega represas. Al interior de este grupo de turistas, quienes no están dispuestos a visitar Aysén hacen un aporte de $ 12.696.598.000, por lo que la región dejaría de percibir 23.989.794 millones de dólares. Finalmente, debido a que al interior de este mismo grupo un 71,5% de los turistas no estarían dispuestos a visitar la región durante el período de la construcción de las represas, se espera una disminución de $ 20.410.972.000 por cada año que dure la construcción de las represas, es decir, 38.565.843 millones de dólares.

 

Rentabilidad

 

La muestra se focalizó en 2.022 turistas encuestados -62,1% chilenos y 37,6% extranjeros- quienes reconocen el atractivo de la región en sus paisajes, la calidad del entorno, los parques nacionales, la tranquilidad y la seguridad de la zona. En 2001, Sernatur declaró zona de interés turístico (ZOIT) al lago General Carrera y existen otras 4 áreas en carpeta pasa ser declararlas ZOIT. Paula Roempler, directora regional de Sernatur, reconoce que el sector privado turístico está "bastante preocupado" y agrega un dato: las autoridades de la región definieron como estrategia de desarrollo el turismo, la acuicultura y la ganadería. Nada se dice de proyectos energéticos. Miriam Chible, directora de la Cámara de Turismo de Coyhaique, estuvo en la presentación del estudio. "Los gobiernos han hecho negocios con los empresarios de la región aplicando instrumentos de fomento con esta imagen de región prístina y de un momento nos cambiarían las condiciones. Las autoridades tienen que darnos cierta tranquilidad".

La Nación se contactó HidroAysén para conocer su opinión sobre el estudio, pero declinaron referirse al tema.

 

 

GLOBALES

 

El glaciar Perito Moreno en proceso de ruptura en invierno

 

Buenos Aires, Argentina, domingo 6 de julio de 2008, BBC.- El glaciar Perito Moreno, en la Patagonia argentina, sigue este sábado con su proceso de ruptura natural que terminará con un desprendimiento masivo de hielo, fenómeno que ocurre por primera vez en el invierno austral. Según informó la agencia de noticias EFE, en las últimas horas del viernes apareció una grieta en el dique que une al Glaciar Perito Moreno con la costa de la Península de Magallanes, y el sábado se vio una gran cueva por donde pasa el agua.

 

Esto hace prever el gigantesco desmoronamiento de hielo que se producirá, que en verano atrae a miles de turistas al Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia de Santa Cruz. "Es la primera vez que rompe en invierno, siempre se da a fines de verano, cuando el hielo está más débil", dijo el intendente del Parque Nacional Los Glaciares, Carlos Corvalán, a Clarín.com. Y agregó: "El proceso de ruptura es irreversible, puede ser en dos o tres días. Depende de las condiciones del viento y la humedad". La Administración de Parques Nacionales informó a EFE que usualmente este fenómeno ocurre cada cuatro o cinco años.

 

Glaciar estable

 

El desprendimiento es provocado por la presión que ejercen las aguas sobre el dique de hielo, que comienza a agrietarse hasta formar un hueco en forma de arco que lo debilita y termina por derrumbarse. La última vez que se produjo ese fenómeno natural fue en marzo de 2006, a fines del verano austral. El glaciar Perito Moreno, de unos 200 kilómetros cuadrados de extensión, está situado sobre la cordillera de Los Andes, límite natural entre Argentina y Chile. El frente del glaciar mide unos 2,8 kilómetros de largo por 70 metros de alto sobre el nivel de las aguas del lago, aunque la pared de hielo llega a su lecho. Es uno de los glaciares más grandes de los más de 200 que conforman el parque. Es uno de los pocos en el mundo que se mantiene estable, sin retroceder como consecuencia del calentamiento global.

 

Argentina: Expectación por posible ruptura de glaciar Perito Moreno

 

Buenos Aires, Argentina, domingo 6 de julio de 2008, La Nación.- En medio de una gran expectación, lugareños y turistas desafiaron hoy las bajas temperaturas en el Perito Moreno, un glaciar del sur argentino que el pasado jueves inició un proceso de ruptura inusual en pleno invierno austral.

 

"Anoche cayeron varios pedazos grandes de hielo y se acortaron los tiempos", aseguró esta mañana Carlos Corvalán, director del Parque Nacional Los Glaciares, en diálogo con el canal de televisión de Buenos Aires Todo Noticias. La aparición de una grieta en el dique que el glaciar forma sobre la península Magallanes del Lago Argentino hace prever el gigantesco desmoronamiento de hielo que normalmente ocurre en los veranos y cada cuatro ó cinco años.

 

Dicho dique divide en dos al lago y la perspectiva de su derrumbe atrae a miles de turistas al Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia de Santa Cruz, donde la cantidad de visitantes decrece en invierno debido a las temperaturas bajo cero. El fenómeno es provocado por la presión de las aguas sobre el dique de hielo, que comienza a agrietarse hasta formar un hueco en forma de arco que lo debilita y termina por derrumbarse.

 

A pesar de que se registraron nevadas y lluvias en la zona cercana al Perito Moreno, en las últimas horas no han dejado de llegar habitantes de localidades cercanas y unos pocos turistas, además de periodistas, fotógrafos y camarógrafos. Para quienes no pueden acercarse al glaciar, pero no quieren perderse el espectáculo natural, la Secretaría de Turismo de Santa Cruz difunde imágenes en directo a través del sitio de internet www.epatagonia.gov.ar/glaciar.

 

El Perito Moreno, de unos 200 kilómetros cuadrados de extensión, está situado sobre la cordillera de Los Andes, límite natural entre Argentina y Chile, y es uno de los pocos del mundo que se mantiene estable, sin retroceder como consecuencia del calentamiento global. El frente del glaciar mide unos 2,8 kilómetros de largo y tiene una altura de unos 70 metros sobre el nivel de las aguas del lago, aunque la pared de hielo llega a su lecho.

En la zona quedan rastros de que el glaciar, cuya última ruptura se produjo en marzo del 2006, era mucho más extenso hace centurias.

 

Estados Unidos y la militarización de la Región: El tsunami que amenaza nuestros recursos naturales

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 7 de julio de 2008, por Margarita Torres, alumna del Seminario "Periodismo en Escenarios Políticos Latinoamericanos" que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, APM.- Las empresas transnacionales de matriz estadounidense necesitan de la riqueza virgen de América Latina para seguir expandiéndose. Que lo logren dependerá de la postura de los gobiernos. América Latina es un territorio cada vez más tentador para las empresas transnacionales de matriz estadounidense, que necesitan de nuevos y ricos espacios en materia de recursos naturales y biodiversidad -como es nuestra región- para seguir expandiéndose.

 

En este marco debe leerse la política de Estados Unidos hacia nuestros países en las últimas décadas. Fracasado el intento de instalar el ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) como proyecto económico que iba a garantizar y consolidar la hegemonía de Washington, el gobierno de George W. Bush se ocupa de seducir a los gobiernos latinoamericanos con acuerdos comerciales bilaterales o con programas de colaboración como el Plan Colombia, con el supuesto objetivo de combatir el narcotráfico.

 

Sin embargo, en cada país se intensifican los movimientos sociales contrahegemónicos y hay cada vez mayor conciencia de lo nocivas que han resultado las "recetas" económicas y políticas vertidas desde Estados Unidos hacia los países en vías de desarrollo. Pero el Norte percibe este rechazo y su respuesta no es tímida, sino que tiende a una progresiva criminalización de los movimientos sociales -como el de los campesinos o los pueblos autóctonos- y a una expansión del militarismo en la región.

 

El director de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina, Norberto Consani manifestó que de la fuerza que pongan los gobiernos latinoamericanos en la defensa de sus recursos naturales, dependerá que las grandes potencias accedan a ellos. "El de los recursos naturales es un tema que por suerte ha vuelto a la consideración pública, porque durante la década del 90, con el tsunami neoliberal, fueron entregados y nosotros, en Argentina, tenemos el caso patético del petróleo", señaló el académico en declaraciones exclusivas a APM. En ese contexto mencionó que en 1952, una resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció "la soberanía permanente sobre los recursos naturales y las actividades económicas".

 

Este precepto, que se emitió en pleno proceso de descolonización, "había quedado olvidado por muchos países; aunque no por otros que, como Chile, a pesar de Pinochet, dispuso que el cobre siempre fuese propiedad del Estado", destacó Consani. Dos ejemplos actuales de gobiernos que se han decidido a retener el control y potestad sobre sus recursos son Brasil y Bolivia. Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva mantuvo la empresa Petrobrás y mediante una fuerte inversión pública y privada; sumada al uso de alta tecnología, se abocan a operaciones de exploración y producción de petróleo en aguas abiertas, con resultados que lo posicionan en una situación de privilegio con respecto a sus países vecinos.

 

Por su parte, el 1º de mayo de 2006, el presidente de Bolivia, Evo Morales firmó el "Decreto Supremo" de la nacionalización de los hidrocarburos, que otorgó al Estado el "control absoluto" de los importantes yacimientos de gas y petróleo del país. Es probable que, de ese modo, se ponga fin a la paradoja de ser uno de los países más ricos en materia de reserva de gas, mientras que sólo una mínima parte de la población tiene acceso a ese combustible para uso doméstico. De un total aproximado de 8,2 millones de habitantes; la mayor parte de la gente utiliza el gas licuado de petróleo, cuyo precio es subvencionado por el Estado para permitir que la población tenga acceso al servicio, pero casi todo el universo de campesinos sigue utilizando leña. Pero el interés de Washington en nuestros recursos naturales no puede analizarse sin vincular sus intervenciones militares en América del Sur. El Plan Colombia o la Iniciativa Mérida de México (más conocido como el Plan México), son claras muestras de lo estratégico que le resulta a la Casa Blanca incidir en los gobiernos locales y en las decisiones que se tomen en cada uno de los países.

 

Consultado sobre el tema, el director de Relaciones Internacionales de la UNLP, admitió estar "en contra" de todo aquello que implique "la militarización de la sociedad latinoamericana". Nuestros países –afirmó- "necesitan los recursos para otras cosas" y reconoció que en relación a esto siempre ha sido "muy crítico" con respecto al accionar del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El 1º de julio, después de 58 años de inactividad la IV Flota del Comando Sur de Estados Unidos, comenzó a patrullar nuevamente aguas latinoamericanas, esta vez bajo el comando del contralamirante Joseph Kernan.

 

En declaraciones al diario argentino Clarín, Khatchik Der Ghougassian, especialista en temas de seguridad de la Universidad de San Andrés -en base a la interrogante sobre los motivos que podría tener Washington para enviar esta poderosa fuerza naval- sostuvo: "nunca van a admitir que es por los recursos naturales pero no es una coincidencia que esta decisión aparezca cuando se inicia un cambio estructural de la economía mundial en el que las reservas de agua dulce, los alimentos y los recursos energéticos (que nuestra región tiene en abundancia) se posicionan como un valor estratégico importante".

 

El escenario político latinoamericano está asumiendo una complejidad que tiene aspectos positivos como es -sin lugar a dudas- la irrupción de gobiernos de corte progresista. No obstante, no hay que correr la vista del potencial que los países de Sudamérica poseen, y que los ponen en el tapete de los intereses corporativos del capital financiero. La iniciativa de Brasil, de crear una Consejo Sudamericano de Defensa (sin la tutela de Estados Unidos), es vital para potenciar la integración regional y así cuidar y defender nuestros recursos naturales.

 

Greenpeace declara Puerto Vallarta como la playa más sucia de México

 

Puerto Vallarta, México, domingo 6 de julio de 2008, La Nación.- La organización ecologista Greenpeace declaró que Puerto Vallarta, uno de los principales polos de sol y mar de México, repite por segundo año consecutivo como el destino de playa más sucio del país.Los activistas colgaron pancartas en lo alto de una estructura de Guadalajara, capital del occidental estado de Jalisco, donde se halla Puerto Vallarta, bañado por el Océano Pacífico.

 

Según Greenpeace, de enero a mayo de 2008 la playa más contaminada de México (Mismaloya) se localizó en este destino turístico, que alberga gran número de hoteles y atrae a muchos visitantes en busca de sus famosas puestas de sol. En 2007 cuatro de las playas de Puerto Vallarta se colocaron también entre las diez más sucias del país, de acuerdo con los datos de los ecologistas: Boca de Tomatlán, Quimixto, Mismaloya y Playa del Cuale. El estado de Jalisco sufre un grave problema de contaminación por las descargas de aguas residuales de los ríos Ameca y Santiago, que contribuyen a contaminar las playas del Pacífico, según Greenpeace.

 

La organización denunció que los estándares de México para decretar la salubridad del agua en una playa son muy laxos y equivalen a multiplicar por cinco el nivel máximo permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De las 305 playas inspeccionadas en el país, todas superaron al menos una vez el límite de contaminación durante 2007, y en lo que va de este año ha sido sobrepasado por un 8,5 por ciento de los arenales.

 

Otros estados mexicanos que pierden en su evaluación de calidad del agua de las playas son los sureños Chiapas y Campeche -donde se localizan varias plataformas petroleras-, Veracruz (Golfo de México, también rico en crudo), Colima (oeste) y Guerrero. En este último son varios los arenales que suspendieron en 2007 el criterio de salubridad en Acapulco, otro de los principales polos de sol y playa del país, destino habitual del turismo nacional.

 

El Foro Mundial del Agua homenajea a los que murieron por defenderla

 

Zaragoza, España, sábado 5 de julio de 2008, Aragón Digital.- .- Una gala con diversas manifestaciones artísticas del mundo de la música, teatro y literatura ha servido para homenajear a las personas que han dado su vida por defender el agua. El acto, ha contado con la presencia de Federico Mayor Zaragoza, que ha indicado que "el tiempo del silencio ha terminado".

 

Con diversas actuaciones musicales, literarias y teatrales han querido, desde el Foro Mundial de las Luchas del Agua, homenajear a las personas que han muerto por defenderla. La gala, presentada por Fernando Rivarés y Montserrat Domínguez, ha contado con la presencia de Federico Mayor Zaragoza, que ha manifestado "que el tiempo del silencio ha terminado" y que, a partir de ahora, "los ciudadanos tendremos que manifestarnos".

 

Cientos de personas han poblado las gradas del Teatro Principal. Entre ellas, ha destacado la presencia del ex diputado José Antonio Labordeta, que quería mostrar su apoyo y conocer, de primera mano, las luchas que se están abordando en distintos puntos del planeta para defender el agua.

 

La gala ha girado en torno a siete bloques temáticos referidos a diversos puntos de las reivindicaciones del Foro. De esta forma, han mostrado su disconformidad contra la degradación del ecosistema y del hombre, los conflictos o luchas evitables, la contaminación y privatización, los desplazados forzosos o las represiones, entre otros muchos más.

 

Asimismo, los representantes de las zonas más afectadas por la problemática hidráulica han recibido un galardón en forma de dragón como muestra de su trabajo a favor del agua. Una figura que simboliza "seguir luchando para sin muertes defender que el agua no es de nadie". Por ese motivo, han recibido sus condecoraciones los representantes de la presa de Urro, en Colombia; la representante del pueblo kurdo en Londres, Ana Irvin; también la afectada de la región italiana de Vujard, Carolina Tezzo; o María José Salazar, que se ha mostrado enérgicamente en contra de la minería al aire libre.

 

Al acto de entrega han acudido también distintas personalidades del mundo de la política y de los organismos oficiales. Además de Mayor Zaragoza, la ex ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina da Silva, o el ex miembro del gobierno sudafricano, Claude Asmont, que han querido también honrar con su presencia a los homenajeados.

 

Actuaciones culturales

 

Los vídeos emitidos, uno por cada uno de los siete puntos sobre los que versaba la gala, han ido ilustrando a los presentes sobre los diversos conflictos que actualmente se están produciendo en nuestro planeta, así como las consecuencias que esas medidas o decisiones políticas han acarreado a la sociedad. La música ha formado un pilar fundamental del acto. Las actuaciones de Carmen París, con "Savia Nueva", o María José Hernández, que cantó en aragonés su tema "Agua que a morta la sed", han amenizado y aportado su cultura a la lucha. De la misma forma han participado también Luzmila Mercerán, Mariano Casanova o el Grupo Barón. Además, los versos de Pablo Neruda sobre diversos territorios de Sudamérica como el Orinoco o el Amazonas también han tenido su espacio con la lectura a cargo de Antonio Viñas. Y el aragonés Michel Royo ha leído un texto elaborado de propio para la ceremonia de hoy. 

 

Las aerolíneas buscan en los biocombustibles alternativas ante el alto precio del carburante

 

Madrid, España, domingo 6 de julio de 2008, El Economista.- Las principales compañías aéreas comienzan a buscar carburantes alternativos, como los biocombustibles, ante el alza del precio del petróleo, con el objetivo de asegurar su abastecimiento y coincidiendo con el debate en Europa sobre la inclusión de la aviación en el mercado de emisiones de CO2, que supondría para las aerolíneas un gravamen por cada tonelada emitida. Las principales compañías aéreas comienzan a buscar carburantes alternativos, como los biocombustibles, ante el alza del precio del petróleo, con el objetivo de asegurar su abastecimiento y coincidiendo con el debate en Europa sobre la inclusión de la aviación en el mercado de emisiones de CO2, que supondría para las aerolíneas un gravamen por cada tonelada emitida.

 

Ante esta situación, compañías como Lufthansa, KLM, Japan Airlines, Virgin Atlantic y el constructor estadounidense Boeing han comenzado a realizar pruebas con biocombustibles --obtenidos a partir de materias de origen vegetal o animal-- y a mezclar el carburante convencional con el de origen sintético. Con ello se pretende disminuir el impacto de los costes, evitar la dependencia de las reservas de petróleo y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes. La aerolínea alemana Lufthansa ha anunciado su objetivo de reducir en un 25% las emisiones de dióxido de carbono en 2020, incorporando biocombustible a su flota, iniciativa a la que se han ido sumando otras compañías.

 

Japan Airlines planea hacer pruebas de vuelo con un avión 'jumbo' (modelo Boeing 747) a principios del próximo año, proyecto del que dará más detalles en agosto. El 747 será abastecido con un combustible mixto, que incluye queroseno y biocombustibles a base de materias primas como las algas, según informó la compañía nipona. También la aerolínea holandesa KLM está investigando la producción de bioqueroseno a partir de aceite procedente de algas. Esta opción es la que más atención acapara debido a la facilidad de su obtención y a la preparación que requiere --luz solar, agua salada y CO2--. Además, permitiría desprenderse de las materias contaminantes aparte de reducir costes y producir combustible.

 

80 Millones de barriles al día

 

El consumo de crudo hoy en el mundo es de "unos 80 millones de barriles por día (BPD)", según las estimaciones del Departamento de Energía de la Administración americana, que advierte de que "podría alcanzar los 118 millones de BPD en 2025" al ritmo actual de la demanda. La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) ya advertía en 2007, en su informe sobre carburantes alternativos, que con las reservas actuales sólo está garantizado el abastecimiento "durante 40 años más".

 

Por otra parte, el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Chakib Khelil, ha augurado que el barril de petróleo seguirá subiendo este verano y podrá alcanzar "un precio de entre 150 y 170 dólares". Esta semana el precio del barril de variedad Brent, de referencia en Europa, alcanzó los 144,95 dólares, mientras que el barril de Texas se situó en los 144,37 dólares. Los estudios de la Comisión Europea revelan que las emisiones de los aviones representan un 12% de la contaminación originada por el transporte y un 3% de la polución total. Según Boeing, que ya ha realizado pruebas de vuelo con este tipo de carburante, "con una superficie de cultivo de la extensión de Bélgica, sería posible suministrar el combustible necesario para la flota mundial".

 

G-8 Debatirá crisis mundial de alimentos y cambio climático

 

Tokio, Japón, domingo 6 de julio de 2008, El Universal.- Estos temas serán el objetivo principal en la cumbre que se realizará en la isla de Hokkaido, Japón, las cinco economías emergentes: México, Brasil Sudáfrica, India y China; también estarán presentes. El cambio climático y la crisis mundial de alimentos que amenaza a millones de personas, serán los temas principales de la cumbre de jefes de Estado del Grupo de los Ocho (G-8), que iniciará este lunes en la isla de Hokkaido, norte de Japón.

 

Las cinco principales economías emergentes (México, Sudáfrica, Brasil, India y China), que integran el Grupo de los Cinco (G-5), también participarán en la reunión, que finalizará el miércoles próximo, cuando se espera que los líderes suscriban una declaración conjunta.

 

El primer día de reunión estará enfocado en Africa (siete líderes africanos asistirán a Hokkaido), mientras que el martes los líderes del G-8 se centrarán en cuestiones como la seguridad alimentaria y la no proliferación nuclear. El último día los líderes abordarán la cuestión central del cambio climático, lo que ha sido criticado por los manifestantes reunidos en Hokkaido, ya que según ellos el hecho de que el tema principal sea tratado la última jornada refleja que no se alcanzará ningún compromiso concreto en materia de reducción de emisiones.

 

Por su parte, los mandatarios de México, Brasil, India, China y Sudáfrica presionarán al G-8 para que transfiera tecnología y lidere la lucha contra el calentamiento del planeta. Parece poco probable que en Hokkaido se alcance un acuerdo determinante que pueda sustituir al Protocolo de Kyoto (que expira en 2012), sobre todo porque Estados Unidos se niega a suscribir cualquier pacto que no limite también las emisiones de los países emergentes como India y China, grandes contaminantes. Como es común en este tipo de reuniones, las protestas de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de manifestantes antiglobalización no se ha hecho esperar. La víspera varios miles de manifestantes salieron a las calles para mostrar su oposición a la reunión.

 

La organización del evento también fue criticada por algunos de los países ricos, como Francia, cuyo presidente Nicolás Sarkozy cuestionó que el G-8 tome decisiones sin contar con India, China, Latinoamérica y los países africanos. "Soy uno de los que piensan que no es razonable reunir al G-8", reconoció Sarkozy. "Pienso que no es razonable seguir reuniendo a los ocho para solucionar los grandes asuntos del mundo, olvidando a China, con mil 300 millones de personas, y sin invitar a India, con mil millones de personas, sin tener ningún país árabe, sin tener a ningún país africano y sin tener a ningún país de América Latina", agregó el mandatario.

 

El club de grandes potencias fue creado en 1975 con seis países: Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido e Italia. Al año siguiente ingresó Canadá, y Rusia se incorporó en 1998. Las otras cuestiones que se debatirán en Hokkaido será el aumento del precio de los carburantes, la pobreza en Africa y la crisis política en Zimbabwe, así como el dossier nuclear norcoreano.

 

UE pide a líderes del G-8 un compromiso firme sobre emisiones de gases invernadero

 

Toyako, Japón, domingo 6 de julio de 2008, Reporte de William Schomberg, Editado en Español por Patricia Avila, Reuters.- El presidente del ala ejecutiva de la Unión Europea dijo el domingo que Estados Unidos y otras naciones ricas podrían estar listas para redoblar sus promesas de reducir las emisiones de gases invernadero, cuando se reúnan la próxima semana en Japón. El cambio climático es un tema primordial en la agenda de la cumbre anual del Grupo de los Ocho países más ricos del mundo que comienza el lunes en un lujoso hotel de la isla japonesa de Hokkaido.

 

"Trabajaremos para buscar verdaderos compromisos durante este encuentro del G8, no sólo reforzando los adoptados el año pasado (en Alemania), sino que, si es posible, yendo más allá de ellos, con un compromiso a mediano plazo," dijo el presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso. La UE, que acordó recortar las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 20 por ciento para el 2020 en comparación con los niveles de 1990, quiere que los países que conforman el G8, grandes contaminadores a nivel mundial, prometan reducir las emisiones para el 2050.

 

"Yo mismo insistiré en ello, y creo que todos mis colegas europeos también lo harán (...) es algo de principios," dijo Barroso a periodistas que lo acompañaban en su vuelo hacia Japón, poco antes de aterrizar en Sapporo, la principal ciudad de Hokkaido. La UE también quiere que el G8 establezca metas a corto plazo para aumentar la credibilidad de los avances. "Considero que el caso es más sólido que nunca," dijo Barroso, al tiempo que destacó que los altos precios energéticos han llevado a los países y las compañías del mundo a buscar maneras de reducir el uso de energía. Además, el representante recalcó el apoyo público para actuar ante el cambio climático. "Espero que este G8 no decepcione a todos aquellos que esperan resultados concretos del encuentro, principalmente en cuanto al cambio climático," indicó, agregando que "creo que las cosas están encaminadas a ello."

 

El año pasado, los líderes del G8 se limitaron a decir que "considerarían seriamente" reducir sus emisiones de gases invernadero para el 2050, sin establecer una base anual para los recortes. Sin embargo, Estados Unidos se niega a firmar un acuerdo de metas a menos que las economías en desarrollo, como China e India, también tomen medidas. Los líderes de varias naciones en desarrollo estarán presentes durante el encuentro del G8, y discutirán medidas para enfrentar el cambio climático.

 

Piden que G-8 reconsidere a los biocombustibles como alternativa contra cambio climático

 

Tokio, Japón, domingo 6 de julio de 2008, La Jornada.- Cambio climático: los biocombustibles contratacan. Japón desea que la cumbre del Grupo de los Ocho países más poderosos del mundo (G-8), que se realiza en la isla de Hokkaido, reconsidere a los biocombustibles como una alternativa para afrontar el cambio climático.

 

El empleo de biocombustibles ha estado en ascenso, inicialmente como una variante menos contaminante y más recientemente como forma de aliviar el constante encarecimiento del petróleo, ero los críticos de esta fuente de energía señalan que su uso puede producir más emisiones de gases invernadero, en parte responsables por el recalentamiento global, que las que limita. Talar bosques con el fin de preparar tierras para la agricultura aumenta la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, dado que los árboles absorben ese gas y liberan oxígeno en el proceso de fotosíntesis, argumentan, y usar materias primas que sirven como comida para producir combustible va contra el objetivo de promover la seguridad alimentaria.

 

Pero no todos coinciden con estos cuestionamientos. "Culpar a los biocombustibles por la crisis alimentaria es una desvío del problema real, que pasa por la superpoblación del planeta, que lleva a un rápido incremento en el uso de combustibles fósiles y a un mayor recalentamiento", dijo Mike Taylor, gerente de finanzas de la consultora Asia Resource Partners, con sede en Tokio. "No estoy sugiriendo que la solución al problema es sencilla, pero en última instancia se trata del concepto económico elemental de la oferta y la demanda", sostuvo. "La oferta de combustibles fósiles es limitada y sumada a una creciente demanda, en este caso como en el de cualquier otra materia prima, empuja los precios al alza", agregó. 

 

"No todos son igualmente malos"

 

"Existen muchos tipos de biocombustibles, por lo que sugerir que todos son igualmente malos y que todos son creadores netos de gases invernadero es engañoso. Aunque es cierto que algunas de las tecnologías de biocombustibles deben mejorarse, para reducir su componente de combustibles fósiles", señaló Taylor. La industria indonesia del aceite de palma, que se usa para la producción de combustible, es un ejemplo de la controversia en curso.

 

La Comisión Indonesa del Aceite de Palma señaló en un folleto propagandístico que "en comparación con las selvas tropicales, las plantaciones de palmas poseen ventajas ambientales, ya que absorben más dióxido de carbono y liberan más oxígeno". Algunos científicos discrepan con esa evaluación. Sin embargo, según Taylor, "el problema real es la destrucción de una selva tropical y la pérdida del hábitat natural de muchas especies para crear una plantación de palmas".

 

La tecnología de los biocombustibles se encuentra en su infancia y requiere mayores investigaciones e inversiones para mejorar su eficiencia, agregó. El director del Consejo Internacional de Alimentos y Política Comercial Agrícola, Hiroshi Shiraiwa, también cree que los biocombustibles pueden ser la solución. "No debemos eliminarlos en tanto resulten sustentables en base a ciertos criterios. Y hacen falta más evaluaciones cuidadosas antes de que lleguemos a la respuesta final", dijo.

 

"Chivos expiatorios"

 

Los biocombustibles se han convertido en chivos expiatorios, señaló. "Es necesario para que los políticos y los gobiernos oculten su negligencia e incapacidad para promover inversiones en la agricultura y el desarrollo rural en las últimas décadas", agregó. "Creo que con un nivel de inversión adecuado en el sector agrícola, especialmente en las áreas de desarrollo tecnológico, infraestructura y servicios de extensión agropecuaria, podemos alcanzar la seguridad alimentaria", afirmó Shiraiwa. "En mi opinión, los países deben fijar metas de producción de biocombustibles basadas en la disponibilidad de materias primas. Es importante reconocer que incluso Estados Unidos puede ofrecer sólo un pequeño porcentaje de biocombustibles de primera generación para reemplazar el empleo de la gasolina", agregó.

 

Las tecnologías empleadas para producir esos biocombustibles de primera generación no son competitivas en materia de costos frente al petróleo, por ejemplo, y sólo ofrece pequeñas reducciones en emisiones de gases invernadero. Las de segunda generación apuntan a incrementar la cantidad de biocombustibles que puede producirse a través del empleo de residuos de las cosechas, como tallos, hojas y cáscaras, además de otros elementos que no se destinan a la alimentación, como astillas de madera y pulpa de frutas exprimidas. 

 

Sin embargo, estas tecnologías de segunda generación no estarán disponibles en el corto plazo.  Las áreas rurales del planeta albergan a 2 mil millones de personas que dependen de 450 millones de pequeños agricultores diseminados por todo el mundo, frecuentemente en áreas marginales y vulnerables, según Farhana Haque Rahman, del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola. La seriedad de la situación no debe ser subestimada. Se espera que como consecuencia del cambio climático haya 50 millones de personas más que enfrenten el riesgo del hambre para 2020.

 

Una respuesta al cambio climático

 

"Los biocombustibles todavía son vistos como una respuesta importante ante el cambio climático, pero plantean el riesgo de una mayor competencia por las tierras cultivables, que puede contribuir al aumento de precios", advirtió Rahman.  Al mismo tiempo, los cultivos para los de segunda generación, como el sorgo con alto contenido de azúcar, o la jatrofa, planta cuyas semillas tienen un alto contenido de aceite no comestible, aptos para crecer en tierras marginales, pueden convertirse en una nueva fuente de ingresos para los pequeños agricultores, agregó.

 

Los esfuerzos internacionales deben centrarse en la reducción de los riesgos y la maximización de las oportunidades que van de la mano con los biocombustibles, dijo Rahman. "A fines de este siglo, tendremos una variedad de fuentes de energía", señaló Shiraiwa. "Entre ellas, la solar, de biomasa, gas natural, hidroeléctrica y algunas otras, según las proyecciones de los expertos. Tenemos que fomentar las fuentes de energía renovable como la mejor solución para el ambiente y la sustentabilidad", agregó. En su opinión, "no debemos eliminar a los biocombustibles de primera generación, porque tomará mucho tiempo dar el salto tecnológico para producir los de segunda generación".

 

En tanto, en su esfuerzo por promover los biocombustibles, los anfitriones japoneses de la cumbre del G-8 pasearán por Hokkaido a los líderes del grupo en automóviles Honda que emplean pilas (o células) de combustible, un dispositivo electroquímico que transforma la energía química de un combustible en electricidad o calor, pero sin combustión. Pero hay que ser jefe de Estado o de gobierno de un país rico para apreciar los posibles beneficios de esta tecnología. Los expertos consideran que hay que recorrer aún un largo camino, que demandará mucho tiempo, para llegar a un uso en gran escala de esas pilas de combustible a nivel mundial.

 

Operadores del mercado de carbono tienen pocas expectativas que G-8 acuerde algo positivo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero

 

Toyako, Japón, domingo 6 de julio de 2008, por David Fogarty, Reuters.- Los operadores del mercado de carbono y los partidarios de proyectos de energía limpia tienen pocas esperanzas por una declaración fuerte sobre el cambio climático en la cumbre del G8 y están más atentos a quién gana la elección de Estados Unidos en noviembre. Los operadores del mercado dicen que no esperan acuerdos que hagan historia sobre las metas de reducción de emisiones fijas en las conversaciones en un recluido lugar de vacaciones japonés en la isla de Hokkaido.

 

Pero algunos esperan que los líderes apoyen con fuerza a la energía renovable como forma de lucha contra las emisiones del gas invernadero (CO2), a las que se atribuye el calentamiento global. "En general, nadie espera mucho de esta cumbre G8. Les gustaría ver que salga algo positivo sobre las emisiones de carbono y el gas invernadero pero no creo que haya demasiadas expectativas en este momento," dijo Anthony Sneed, director de operaciones de Asia Carbon Exchange, una plataforma para las transacciones de emisiones.

 

Los líderes del G8 acordaron el año pasado en Alemania "considerar seriamente" reducir en un 50 por ciento las emisiones de gas invernadero hacia el 2050, pero hay dudas de que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, prometa una meta de medio siglo a menos que las naciones en desarrollo también respalden la reducción de emisiones. Líderes de varios de los mayores mercados emergentes mundiales, incluyendo a China e India, se reunirán con miembros del G8 el miércoles en Japón para discutir el cambio climático.

 

Las naciones del mundo están tratando de acordar un reemplazo para el Protocolo de Kyoto de las Naciones Unidas que una a todas las naciones en la reducción de emisiones. La actual fase de Kyoto, que finaliza en el 2012, solo obliga a 37 países ricos a reducir emisiones y excluye a grandes estados en desarrollo. El director del Secretariado de Cambio Climático de las Naciones Unidas, Yvo de Boer, dijo que fijar una meta tan distante como el 2050 era inútil. "No dice quien estará haciendo qué para lograr ese 50 por ciento menos y (...) no le indica a uno cuál es el punto de partida para ese 50 menos," afirmó el viernes a Reuters. "Lo que necesita el mercado de carbono es dónde vamos a estar en el 2020, cuál será la próxima ronda de compromisos, porque eso especifica el suministro y la demanda," agregó.

 

Los precios de las emisiones de carbono bajo las reglas del protocolo de Kyoto están subiendo, en parte reflejando los crecientes costos del petróleo y del gas. El protocolo de Kyoto permite que los países ricos cumplan sus límites comprando derechos de emisión de naciones en desarrollo. Pero el sistema de derechos finaliza en 2012 a menos que el mundo acuerde en un reemplazo más amplio del protocolo de Kyoto.

 

SUECIA: Por un Borlänge con Inteligencia climática

 

Borlange, Suecia, sábado 4 de julio de 2008, por Anna Karin Gauding.- Recién en el último tiempo arrancó de verdad el debate sobre el cambio climático, pero en Borlänge Energi se trabaja en el tema desde hace 30 años. El gerente de  Borlänge Energi, Anders Lindberg, nos cuenta sobre el trabajo ambiental de la empresa y sobre la importancia del uso correcto de la energía para el propósito correcto. 

 

En Suecia pasaron muchas cosas en lo que tiene que ver con el medio ambiente durante los últimos treinta años. La acidificación de nuestros lagos está bajo control y el uso de freones está prohibido. El desafío consiste ahora en reducir el efecto invernadero, economizando los recursos. En lo que se refiere al desarrollo de la calefacción distrital a distancia, Suecia lleva la delantera. En todo el país, el consumo de combustibles fósiles se redujo de 90 a 10 por ciento.

 

El movimiento ambiental silencioso

 

El desarrollo de la calefacción distrital a distancia representa el movimiento ambiental silencioso, dice Anders Lindberg. Aquí en Borlänge estamos cerca de la eliminación total del consumo de petróleo en nuestra producción de calor distrital. Cooperamos muy bien con nuestras industrias, que hacen posible aprovechar el calor residual que se emitiría al aire o al agua si no se ocupara de esta manera. El calor residual se convierte en calor distrital.

 

El uso eficiente de energía

 

Para efectivizar el uso de energía, es necesario partir del concepto de energía primaria. La mayor parte de la producción de energía eléctrica en Europa  (la energía de condensación) exige tres horas kilowatt de energía primaria (carbón, petróleo, uranio) para generar una hora kilowatt de energía eléctrica. Producir al mismo tiempo electricidad y calor[1]  resulta eficiente, ya que se puede aprovechar la energía en un casi cien por ciento. La energía hídrica y eólica es aún más eficiente, ya que es renovable y se genera sin energía primaria. Con el sistema europeo actual de producción eléctrica, la eliminación gradual del calor eléctrico es muy eficiente desde el punto de vista del clima. Cambiando el calor eléctrico por el de bombas de calor, se puede reducir las emisiones de gases invernaderos a un tercio, para que corresponda al mismo nivel que la calefacción de viviendas con petróleo o gas natural.

 

La producción propia de Borlänge Energi viene de la energía hidroeléctrica y un porcentaje creciente de energía eólica. Dentro de un año también vendrá de la nueva planta térmica de Bäckelund, que será alimentada con combustible basado en residuos sólidos y otros biocombustibles. La producción propia cubrirá entonces alrededor del 35% de la venta de energía eléctrica propia en Borlänge.

 

Se aprovechan también las aguas residuales como un recurso de energía mediante la biodigestión de los lodos, convirtiéndolos en biogás. Este gas se transforma con un motor en electricidad y agua caliente.

 

Borlänge Energi está probando en este momento una nueva tecnología para transformar calor en frío. El frío se produce normalmente con la electricidad como fuente. La creciente demanda de frío de comodidad[2] se expresará probablemente en alzas de los precios de electricidad durante el verano. En Borlänge, un recurso oculto es el excedente de calor residual que quizás pueda ser aprovechado de una manera ambientalmente eficiente  en cuanto a costo/beneficio,  para la producción de frío a partir del agua del sistema de calefacción distrital durante el verano, cuando la demanda de calor distrital es baja.  

 

Borlänge está bien preparado

 

¿Cómo está preparado Borlänge para otras consecuencias del cambio climático ?

  En Borlänge estamos bien preparados. Tenemos napas freáticas propias de las cuales sacamos nuestras aguas- aguas tan puras que se puede tomar en formar directa en la fuente [3]. Pronto tenemos bajo tierra toda la red eléctrica, para que esté protegida contra el viento y el clima. En lo que aún tenemos que trabajar más es en el manejo de las grandes precipitaciones muy poco tiempo. En la actualidad, la capacidad de nuestras redes centrales no da abasto.

 

A Anders Lindberg le gusta hablar  sobre Borlänge como una ciudad con "Inteligencia climática"[4]  y considera el trabajo que se está realizando con la red urbana como una apuesta inteligente. 

– Esta área de trabajo definitivamente forma parte del trabajo sobre el clima. La nueva tecnología con banda ancha y, por ejemplo, videoconferencias, puede eliminar muchos viajes a reuniones en otros lugares, donde sea en el mundo, y además de ser un gran trabajo ambiental, también se ahorra tiempo y dinero. 

- Tenemos que seguir trabajando en la reducción de las emisiones del transporte, entre otras cosas mediante una planificación urbana que ofrezca buenas condiciones para reducir el uso del automóvil. En Borlänge existen buenas condiciones para el uso del transporte colectivo, pero muchos optan por el auto de todas maneras. Tenemos que hacer más atractivas  y seguras las vías peatonales y de bicicletas, y eso requerirá de inversiones en el futuro.

 

Educación popular

 

Anders Lindberg piensa que el próximo paso para continuar con el trabajo climático en  Borlänge es la difusión de las ideas sobre el pensamiento energético sistémico a los habitantes de Borlänge.

– En un Borlänge ambientalmente inteligente, el habitante bien informado es el o la que decide como usar los recursos energéticos existentes.

 

NOTAS:

[1] Calor térmico. Nota de trad.

[1] Aire condicionado. Nota de trad.

[1] Una especie de muralla subterránea filtrante, que viene de la última era polar. Nota de trad.

 

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: