jueves, 3 de enero de 2008

Número 504 , 03 de Enero de 2008

Número 504 , 03 de Enero de 2008 Año III. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.7412 lectores(as). Puede ver Boletín GAL en línea en www.radioclima.org.


LOCALES



MOCIÓN LEGISLATIVA: BUSCAN ACABAR CON TRÀMITE DE LA DECLARACIÓN AMBIENTAL

Peñalolén, jueves 3 de enero de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

PLANTA DE COMPOSTAJE EN MAIPÚ: EMPRESA RECURRE A LA JUSTICIA

Maipú, jueves 3 de enero de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación

INAUGURAN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE CLIMA, ENERGÍA Y EFICIENCIA

Santiago y Berlín, miércoles 2 de Enero de 2008, UIV





NACIONALES



BALANCE AMBIENTAL DE TERRAM DEL 2007

Santiago, jueves 3 de enero de 2008, Terram

PROPONEN QUE PROYECTOS SE SOMETAN A PROFUNDO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y A MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Valparaíso, jueves 3 de enero de 2008, La Nación

CHILE 2007-2008: EL ANÁLISIS QUE FALTA

Santiago, miércoles 2 de enero 2008. por Crónica Digital, Crónica Digital

GOBIERNO: LAS MEDIDAS HAN SIDO TOMADAS OPORTUNAMENTE EN EL CASO DEL VOLCÁN LLAIMA

Santiago, jueves 3 de enero de 2008, por Cristián Chandía, La Tercera

SEREMI DE AGRICULTURA ADMITE EVENTUAL DAÑO AL AGRO POR CENIZAS DEL LLAIMA

Temuco, jueves 3 de Enero de 2008, El Mostrador

VULCANOLOGÍA: LO QUE SALE CON FUROR A LA LUZ

Temuco, jueves 3 de enero de 2008, El Mercurio

EXPERTO: PRÓXIMAS 48 HORAS SON CLAVES PARA EVOLUCIÓN DEL VOLCÁN LLAIMA

Santiago, jueves 3 de enero de 2008, por Miguel Angel Carrillo, La Tercera

EL LUCRATIVO NEGOCIO HIDROELÉCTRICO Y EL RETRASO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CUENCAS

Aysén, jueves 3 de enero de 2008, por Juan Pablo Caldichoury, El Ciudadano







GLOBALES



2007: UN AÑO DE LUCHA Y SENSIBILIZACIÓN ANTE LA DEGRADACIÓN DEL PLANETA

Madrid, España, jueves 3 de enero de 2008, Ecoportal

PRECIO DEL PETRÓLEO ALCANZA POR PRIMERA VEZ RÉCORD DE 100 DÓLARES

Nueva York, EEUU, jueves 3 de enero de 2008, BBC

ARGENTINA: FIN DE AÑO, SIN LUZ

Buenos Aires, Argentina, jueves 3 de enero de 2008, Adnmundo

VENEZUELA: EL MAYOR PROBLEMA ECOLÓGICO ES LA BASURA

Caracas, Venezuela, jueves 3 de enero de 2008, por Daniel Ricardo Hernández, El Universal

EEUU: DEMANDAN A LA EPA POR SER "AGENCIA DE DESTRUCCIÓN AMBIENTAL"

California, EEUU, jueves 3 de enero de 2008, La Tercera

CALIFORNIA DEMANDA AL GOBIERNO DE EEUU POR GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los Ángeles, EEUU, jueves 3 de enero de 2008, AFP

EEUU: INCENDIOS AVIVAN DEBATE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Boston, EEUU, jueves 3 de enero de 2008, p or Adrianne Appel, IPS

MILÁN IMPONE IMPUESTO AL TRÁFICO PARA DISMINUIR CONTAMINACIÓN

Milán, Italia, jueves 3 de enero de 2008, BBC



-------------------------------------------------



LOCALES



MOCIÓN LEGISLATIVA: BUSCAN ACABAR CON TRÀMITE DE LA DECLARACIÓN AMBIENTAL



Peñalolén, jueves 3 de enero de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Ello a raíz del caso de la planta de Metrogas en Peñalolén, dijo el diputado Accorsi. Un cambio a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, de marzo de 1994, presentará como moción un grupo de parlamentarios para eliminar el trámite de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por no estimarla una herramienta útil de cuidado ambiental. Así lo adelantó ayer el presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Enrique Accorsi, como consecuencia del caso de la planta de gas en Peñalolén.

Dijo que del 100% de los proyectos que entran al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el 80% lo hace a través de la Declaración y el 20% restante vía Estudio de Impacto Ambiental, que tampoco les es una garantía absoluta. Sobre Peñalolén, Accorsi advirtió que se oficiará al Consejo de Defensa del Estado para que apele ante la Corte Suprema por un fallo de la justicia ordinaria que dio luz verde al proyecto.



PLANTA DE COMPOSTAJE EN MAIPÚ: EMPRESA RECURRE A LA JUSTICIA



Maipú, jueves 3 de enero de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación.- La empresa afirma que se trata de un ejemplo de reciclaje que ayudará a combatir los efectos del calentamiento global y que contó con el visto bueno de la ministra Uriarte. Por eso, insistirá en tribunales. En el ministerio no ceden: faltaron mediciones sobre olores. "Estamos muy impactados por la noticia", dice Cristián Couso, gerente de Agroindustrial Pullihue, sobre el rechazo del Consejo de Ministros de Conama al proyecto de un centro de producción de sustratos agrícolas -a partir del compostaje de residuos orgánicos- que esa firma pretendía construir en Rinconada de Maipú. En la empresa les cayó como un balde de agua fría esta decisión y buscarán revertirla: dentro del plazo de 30 días que le otorga la ley presentará un recurso de reposición en la justicia para que el Consejo revise su decisión.



No le queda otra salida a Agroindustrial Pullihue. El Consejo de Ministros es la última instancia ambiental y por unanimidad, nueve de los catorce ministros que asistieron a la sesión del pasado jueves, votaron contra el proyecto, entre ellos la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte. "Nos llama la atención porque la propia ministra presidió un consejo consultivo en abril pasado donde se aprobó por unanimidad el proyecto. Ella estuvo presente y lo votó a favor", dice Couso. "La pregunta es qué sucedió entre mayo y diciembre que la hizo cambiar de opinión... No tenemos argumentos para explicarle al Banco Mundial por qué este cambio de parte de la autoridad ambiental".



Ése es otro de los argumentos que entrega el gerente de la empresa. Dice que el proyecto cuenta con el respaldo del Banco Mundial porque se trata del tercero en magnitud en el país para la reducción de gases de efecto invernadero. "No entendemos que, por un lado, la ministra llame a reciclar y a combatir el calentamiento global y, por otro, rechace los proyectos que están apuntados precisamente a eso". Sobre los malos olores, la firma insiste en que la planta no los producirá porque el sistema de compostaje garantiza que los residuos orgánicos estarán sometidos a un proceso de fermentación aeróbico y los gases residuales se tratarán en biofiltros. "Es una tecnología comprobada en Europa y Estados Unidos, y es por eso que contamos con el apoyo del Banco Mundial".



Faltaron análisis



Fuentes del gabinete de la ministra Uriarte explican que, efectivamente, en la sesión extraordinaria del día 27 de abril de 2007, el consejo consultivo decidió acoger a trámite la reclamación del titular, luego de que el proyecto fuera rechazado por la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la Región Metropolitana en junio de 2006. La instancia le recomendó una serie de obligaciones, entre las cuales se contemplaba realizar una auditoría para el seguimiento de olores molestos, ya que no resultaba suficiente en opinión del Consejo implementar un panel de olores, además de un conjunto de observaciones sobre limitaciones esenciales en el proyecto. El Consejo de Ministros de Conama analizó los nuevos antecedentes y resolvió en forma unánime rechazar el recurso de reclamación por la insuficiencia del análisis asociado a olores por parte del titular del proyecto. "En consecuencia, es imposible evaluar adecuadamente los impactos ambientales provocados por el proyecto en dicha materia", argumentan.



INAUGURAN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE CLIMA, ENERGÍA Y EFICIENCIA



Santiago y Berlín, miércoles 2 de Enero de 2008, UIV.- A nombre del consorcio de la Universidad Internacional de Verano Comunicación Audiovisual – Clima, Energía y Eficiencia, tenemos el agrado de extenderle una invitación para asistir a la ceremonia de inauguración de la 4ta. Versión. El día 7 de Enero del 2008 comenzaremos con una video-charla del Prof. Dennis Meadows (USA), Ecónomo y miembro del Club de Roma para reflexionar sobre el debate climático internacional.



El evento se llevará a cabo entre las 10:30 hrs hasta las 12:30 en el Auditorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Av. Condell 343, Providencia, Santiago. Culminaremos con un coktail. Le enviamos nuestros más íntimos deseos de éxito para este nuevo año y nos alegraría poder compartir parte de este 2008 en proyectos e ideas conjuntas.



Atte.

Dr. Joachim Borner



NACIONALES



BALANCE AMBIENTAL DE TERRAM DEL 2007



Santiago, jueves 3 de enero de 2008, Terram.- El Balance Ambiental preparado por el equipo de Fundación Terram, hace un recorrido por los hechos más relevantes ocurridos durante el 2007 y premia a las personas más destacadas durante el año. De los aspectos negativos, se destaca la poca claridad de hacia donde va la política ambiental del gobierno, pero reconoce la designación de la Ministra de Medio Ambiente como un avance. Dentro de lo positivo está la aprobación de la Ley de Bosque Nativo y la indemnización para los niños/as del plomo en Arica.



Fundación Terram dio a conocer hoy su tradicional balance en materia ambiental para el año 2007. En 9 páginas de extensión se da cuenta de los sucesos ambientales que marcaron los últimos doce meses, haciendo énfasis en lo peor y mejor en este período y premiando al aporte ambiental, aporte a la contaminación y el ambientalista más destacado del año.



El informe identifica como un gran logro ambiental la designación de la Ministra de Medio Ambiente, pero se establece como una falencia importante la poca claridad de hacia donde apunta la Política Ambiental impulsada por el gobierno. Encabezan también la lista de lo peor en el 2007, Celco con sus derrames en el río Mataquito; minera Los Pelambres con el vertimiento de aguas contaminadas al río Cuncumén; el informe Zanelli, respecto a la energía nuclear ya que demuestra el incumplimiento de la Presidenta Bachelet con la sociedad frente al tema nuclear; la implementación del Transantiago y su consecuencia no sólo en la calidad de vida de los santiaguinos sino también en el empeoramiento del aire de la capital; la plaga de Cáligus, el piojo del salmón y el virus ISA que afectó a la industria salmonera presente en Chile.



Entre lo positivo el balance ambiental destaca la aprobación parlamentaria de la Ley de Bosque Nativo, tras 15 años de discusión; los fondos aprobados dentro de la ley de Presupuesto para que Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) se convierta en un laboratorio de referencia nacional; la consensuada Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de CONAMA; la irrupción en la agenda mundial del tema del Calentamiento Global y Cambio Climático y la indemnización para los niños del plomo en Arica, cuyas viviendas sociales fueron instaladas en medio de residuos tóxicos dejados por actividades industriales.



Premiados



El tradicional premio al aporte medioambiental le fue asignado al Consejo de Defensa de la Patagonia, por el lanzamiento de la campaña Patagonia Chilena Sin Represas, cuyo objetivo es impedir la construcción de las represas en Aysén. Mientras que el premio a la contaminación se lo llevó Celco-Licancel por sus derrames de aguas contaminadas en el río Mataquito y Enap por sus vertimientos de petróleo en la Bahía de San Vicente.



El premio al ambientalista destacado, en tanto, fue compartido, primero por el equipo compuesto por Jorge Carrasco, meteorólogo de la Dirección de Meteorología de Chile, Gino Cassasa, investigador del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS), Luis Cifuentes, ingeniero civil industrial y académico de la Universidad Católica de Chile, y al agrónomo Sergio González, que se desempeña en el Centro La Platina del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), por la labor que desempeñaron al interior del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). También se le otorgó a Flavia Liberona, en reconocimiento por su constancia y exitoso trabajo en la coordinación de la Red de Bosque Nativo, durante los últimos años.



Además, el equipo de Fundación Terram definió como los principales desafíos ambientales para el año 2008, los siguientes ocho temas:

1. Avanzar en la discusión y elaboración de los proyectos de Ley que crean la nueva institucionalidad ambiental (Ministerio de Medioambiente y Superintendencia Ambiental) considerando, por supuesto, una amplia participación ciudadana. La idea es que para el segundo semestre de 2008 las iniciativas estén ingresando al Parlamento.

2. Avanzar en descentralización y en las políticas de ordenamiento territorial.

3. Avanzar en la implementación de la Ley de Bosques.

4. Aprobar la Gestión Integral de las cuencas hidrográficas y avanzar en su implementación en las cuencas pilotos.

5. Gestión integral de los Recursos Naturales. En el caso del recurso forestal el Gobierno se ha comprometido ha enviar al Congreso una iniciativa de ley respecto a la protección y valoración de los distintos tipos de las especies forestales en el país, los criterios de ordenamiento territorial para armonizar las distintas actividades, el establecimiento de una CONAF pública, su mejoramiento en la estructura administrativa del Estado y una ley actualizada del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado.

6. Avanzar en materia de acceso a información ambiental y participación ciudadana.

7. Diseñar e implementar una política energética sustentable.

8. Implementar un plan de acción eficaz para enfrentar los efectos del calentamiento global y los cambios climáticos



Contacto:
Depto. Comunicaciones Fundación Terram (2) 269 4488
Paola Vasconi, coordinadora del Departamento de Medio Ambiente.



PROPONEN QUE PROYECTOS SE SOMETAN A PROFUNDO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y A MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA



Valparaíso, jueves 3 de enero de 2008, La Nación.- El diputado PPD Enrique Accorsi pretende que los reparos de la ciudadanía queden oficialmente registrados. Además plantea terminar con las autorizaciones provisorias y exigir que todas las iniciativas pasen por un estudio de impacto ambiental profundo. El presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, diputado PPD Enrique Accorsi, propuso esta mañana un cambio en la Ley de Bases del Medioambiente con el objetivo de otorgar mayor poder a los ciudadanos en las fases de aprobación de proyectos que pudieran afectar el ecosistema. El parlamentario busca que todas las iniciativas necesiten obligatoriamente de un estudio profundo de impacto ambiental, en donde queden registrados oficialmente los reparos de los ciudadanos que podrían verse afectados.



Según Accorsi "hoy la participación ciudadana no sirve de nada" ya que "el 80% de los proyectos son hechos sólo con una declaración de impacto ambiental", la que es realizada por la misma empresa y en la cual la ciudadanía no tiene ninguna injerencia. Aclara que en el resto de los proyectos lo único que se hace es informarle a la ciudadanía lo que la empresa realizará. Las modificaciones propuestas por el diputado buscan además terminar con las autorizaciones provisorias "que permiten a las empresas construir hasta un momento en que ya después es casi imposible echar para atrás lo realizado". Estas modificaciones a la ley, según el diputado PPD, sólo necesitarán iniciativa parlamentaria, y para ello aclara que existe un acuerdo transversal en la Cámara concerniente a esta materia.



Por último, Accorsi lamenta que se hayan aplicado políticas débiles en materias medioambientales en pasados gobiernos de la Concertación. Sin embargo, asegura que en la actualidad el ex Presidente Ricardo Lagos, cuyo gobierno es el más criticado en este punto, tiene una visión distinta y que éste, en caso de proclamarse candidato, hoy estaría dispuesto a modificar la legislación.



CHILE 2007-2008: EL ANÁLISIS QUE FALTA



Santiago, miércoles 2 de enero 2008. por Crónica Digital, Crónica Digital .- Finalizó el 2007 y con ello se inicia un nuevo año que estará marcado por luchas electorales y demandas sociales. Sin embargo, el balance esta pendiente ya que pese a los esfuerzos gubernamentales de aumentar los subsidios a los chilenos más pobres, no pudo controlar la inflación ni mucho menos reducir la mala distribución del ingreso.

El gobierno calificó, a través del ministro Francisco Vidal que el 2007 el Ejecutivo había cumplido con su tarea y que ahora iniciaba "un segundo tiempo" pero que necesitaba una coalición más ordenada detrás de la Presidenta Michelle Bachelet. Hay que reconocer que se han hecho cosas pero son insuficientes frente a las necesidades de la ciudadanía.

El 2007 fue un año difícil para los partidos de la Concertación y la clase política en general. La falta de liderazgo y la instalación de agendas personales de sus dirigentes permitieron que la derecha dirigiera la discusión pública al grado de definir hasta los tiempos legislativos.

Prueba de ello, fueron los acuerdos que debió firmar el Ejecutivo con la Alianza por la Reforma a la Educación, la Reforma a la Previsión y la necesaria Reforma a los temas de Seguridad Ciudadana, donde los criterios de la oposición primaron por sobre los planteados por La Moneda. En concreto, se mantuvo el lucro y la seguridad ciudadana se fundamenta en la represión.

Lo preocupante de esta forma de hacer política es la sensación de cogobierno que se genera o, más bien, la percepción pública de que no existe diferencia entre un gobierno de la Concertación y un gobierno encabezado por la derecha. Se llegó hasta decir que se fundaba un nuevo concepto: el bacheletismo aliancista.

Por otro lado, la movilización social y de los trabajadores también inundó el calendario noticioso. El Transantiago, la exigencia de los deudores habitacionales y la masiva reivindicación de los subcontratistas y forestales, con la lamentable muerte del obrero Rodrigo Cisternas que hasta ahora no existen responsable de quien lo mató por parte de Carabineros, solo por nombrar algunos temas, dejó de manifiesto la profunda inequidad laboral y social que deben vivir más del 80% de la población en el país.

Es más, la Iglesia Católica denunció, por primera vez en 17 años, con sus palabras esta realidad. Monseñor Alejandro Goic hizo un llamado público a buscar mecanismos que permitieran llegar a un "salario ético" de 250 mil pesos mensuales. Días después, se conocería la encuesta Casen donde se establece que más del 54% de los asalariados en Chile ganan menos de 216 mil pesos al mes.

Hasta ahora no existen propuestas claras, desde el gobierno o de la clase política para enfrentar esta inequidad. Los chilenos que durante el 2007 recibían un sueldo por debajo del "etico" propuesto por la Iglesia Católica deben saber que al 1 de enero de 2008 el valor de sus ingresos es un 7% menos, producto de la inflación.

Sin embargo, lo positivo de todo esto es que hoy la opinión pública habla de trabajadores de primera y segunda clase. Se trasparentó también la fórmula de los dueños del gran capital de armar cientos de empresas relacionadas para evitar la formación de sindicatos o para pagar sueldos mínimos sin beneficios sociales. Los retail son el "mejor" ejemplo de la explotación labora y de la forma de cómo en Chile se reproduce el neoliberalismo.

Una izquierda al debe…

El 2007 fue sin duda el año de la movilización de los trabajadores y ello se debió, principalmente, a la implementación de la Ley de Subcontratación. Pero, dicha y justa reivindicación obrera estuvo enmarcada solo en el campo laboral. Se echó de menos una opinión política sobre el rol de la izquierda en estas luchas y las propuestas que deben tener para mejorar o cambiar esta situación.

El Transantiago y los temas de seguridad ciudadana tampoco encontraron propuesta y liderazgo en la izquierda, lo que ha significado que estos problemas todavía existan y la ciudadanía deba soportar el mal diseño de políticas públicas con un alto costo personal y económico.

Esto no significa que la izquierda no tenga propuestas en estas materias. Es más, estamos seguros que las tienen pero no ha sido eficiente en su masificación. Falta generar instancias de comunicación con la ciudadanía. Falta unir la reivindicación social con una acción política eficaz. Las palabras del presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, a la revista Análisis adquieren fuerza cuando dijo "la izquierda debe hacer su pega".

No debemos olvidar que el 2008 se caracterizará por ser un año de elecciones y de luchas laborales. En este escenario político el pacto "Juntos Podemos Más" deberá resolver sus diferencias y recuperar dos años de inactividad producto de las agendas de sus principales fuerzas políticas.

Quizás, la pregunta que hoy se debe hacer la izquierda y los sectores progresista si es o no necesario superar la actual conformación del Juntos Podemos Más.

No debemos olvidar que ante la crisis de los partidos de la coalición de gobierno y el complejo estado de situación que vive la izquierda tras el conflicto vivido por la unilateral postura del Partido Humanista de no llamar a votar el la segunda vuelta electoral por Michelle Bachelet provocó una suerte de inmovilismo de la izquierda, sobretodo, porque el "partido naranja" tomó dicha determinación de manera inconsulta lo que lesionó las confianzas al interior de la alianza y, hasta ahora, no ha permitido rearticular ese frente político.

También es cierto que los cincos puntos planteados por el Partido Comunista, la Izquierda Cristiana y otros sectores a la Concertación y al equipo de Bachelet para apoyar la candidatura oficialista tampoco se han cumplido en estos dos años. Recordemos cuáles fueron estos puntos: Cambio al sistema binominal; el derecho a la negociación colectiva y a huelga de los trabajadores y trabajadoras, la situación de las pensiones, los problemas del desempleo; los derechos de los pueblos originarios; el resguardo del medio ambiente; la verdad y justicia y respeto a los derechos humanos.

La realidad nos dice que más allá del compromiso de Bachelet y la coalición oficialista sobre estos cinco puntos, el resultado político se puede resumir en un conjunto de buenas intenciones ya que al finalizar el 2007 el balance de lo acordado es igual a cero. Ninguna de las propuestas ha sido materializada ni mucho menos se ha convertido en proyectos de ley.

Más allá de los posibles acuerdos con la Concertación para sacar de los principales municipios del país a la derecha, la izquierda deberá definir hoy cual será su accionar para el 2008, principalmente en el terreno de los derechos ciudadanos. El primer congreso nacional de derechos humanos realizado a fines del año pasado, mostró cual debería ser el camino. La izquierda el progresismo deberá asumir esa responsabilidad desde todos los frentes, principalmente en lo relacionado al trabajo en los sectores populares donde hoy la ciudadanía se ve desorganizada y con pocos liderazgos en juntas de vecinos y uniones comunales.

En este contexto, los concejales y alcaldes deberían dar cuenta pública sobre lo realizado a un electorado que los apoyó con su voto y que hoy supera el 12 por ciento según las últimas encuestas de opinión. Los medios de comunicación de este sector poco o casi nada han reflejado los avances de los líderes electos en los municipios y eso produce desconfianza tanto en la militancia como en el electorado de izquierda.

A pocas horas de iniciarse el 2008, la izquierda enfrenta nuevamente grandes desafíos, pero esta claro que con discursos o visitas a tomar café no se resuelves los grandes temas de país. La izquierda tiene un rol que cumplir: Estar con la gente y ser parte de las grandes discusiones que se desarrollan, especialmente con propuestas concretas de país.

GOBIERNO: LAS MEDIDAS HAN SIDO TOMADAS OPORTUNAMENTE EN EL CASO DEL VOLCÁN LLAIMA



Santiago, jueves 3 de enero de 2008, por Cristián Chandía, La Tercera.- Belisario Velasco por volcán Llaima: "Las medidas fueron tomadas oportunamente". "Hay un plan que se está aplicando y no hay problemas por el momento", dijo el secretario de Estado. Ante algunas críticas por la eventual tardanza del gobierno en las medidas preventivas que hubo que tomar tras la erupción del volcán Llaima, especialmente los reparos del alcalde de Melipeuco, Edgardo Barros, el ministro del Interior, Belisario Velasco defendió el accionar del gobierno.



Minutos antes de entrar al comité político con la Presidenta Michelle Bachelet, Velasco explicó que "la primera medida que hay que tomar, es que cuando se ve la fumarola, eso fue a las 5:10 de la tarde, que empezó a despedir humo más negro, entonces se tomaron las medidas y se estableció la alerta, así que las medidas fueron tomadas oportunamente. No hay ningún civil ni ganado que haya sido afectado por la erupción hasta este momento y esperamos que así continúe".



Agregó que "estamos tomando todas las medidas necesarias, se está sobrevolando el sector del Llaima, el parque El Conguillío y todos los alrededores con el objeto de tener con anticipación cualquier problema que haya y poder solucionarlo de inmediato. Se está actuando, hay planes preestablecidos. El año pasado, si recuerdan, en el mes de junio, julio hubo otras fumarolas, erupciones del volcán Llaima y se tomaron todas las medidas. Hay un plan que se está aplicando y no hay problemas por el momento". El jefe de gabinete recordó que "se despacharon dos camiones del Ejército con el objeto de retirar a 53 personas que habían en el parque Conguillío y que podrían tener algún peligro. Esta operación se está efectuando sin ninguna dificultad".



Dijo además que "los poblados como Melipeuco u otros, cercanos al volcán Llaima no han sufrido ningún problema, la población se mantiene atenta, las autoridades locales, alcaldes, están preocupados y se está evaluando las medidas a tomar, pero está funcionando el comité de emergencia. El volcán ha disminuido un poco su erupción durante el transcurso de la mañana, pero no ha habido una vista ocular cercana a él, por cuento la condiciones climáticas no lo hacen posible, está nublado. Esperamos que en un par de horas más se despeje. Están sobrevolando por la zona helicópteros con el objeto de poder tener de cerca una visión que permita tomar otras medidas si es necesario, por el momento no lo ha sido y se mantienen todos en estado de alerta". En el comité político se evaluará si es necesaria la presencia de Velasco en la zona u otro ministro.



SEREMI DE AGRICULTURA ADMITE EVENTUAL DAÑO AL AGRO POR CENIZAS DEL LLAIMA



Temuco, jueves 3 de Enero de 2008, El Mostrador.- Este jueves llegará a la zona afectada el ministro del ramo, Álvaro Rojas, junto con otras autoridades para realizar las evaluaciones pertinentes. El seremi de Agricultura de La Araucanía, David Jouannet, aseguró que el material particulado arrojado por la actividad del volcán Llaima podría afectar el ganado y la producción forrajera de la zona.

El funcionario participó este miércoles en el gabinete del agro regional y por la tarde visitó las principales comunas más afectadas del lugar, considerando que recién en 48 horas podría haber un pronunciamiento científico al respecto. Agregó que este jueves se hará presente en la zona el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, en compañía de los directores del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Hernán Rojas, y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Catalina Bau, que pretenden dar a conocer algunas medidas para atenuar las consecuencias de la erupción.

Luego de realizar un sobrevuelo por la zona del volcán en compañía, las autoridades entregaron un informe preliminar que detalla cinco puntos importantes con respecto a la situación. En cuanto a las cenizas que arroja el volcán se dijo que "debido a que los componentes de la columna de humo y la lluvia de cenizas en forma de plumas (zinc, azufre y flúor), se podrían producir cuadros de intoxicación, trastornos digestivos como parálisis ruminal y malformaciones posteriores. Además, la acumulación sobre el pelaje, puede afectar al ganado menor, principalmente a los ovinos".

Hasta las 16 horas aproximadamente, la cantidad de cenizas acumulada alcanzó los 10 centímetros en lugares como Cruzaco, Galletué e Icalma, en el sector de Lonquimay. Se cree que el viento podría experimentar una variación en su dirección hacia la parte urbana de la comuna de Melipeuco y que esto podría traer como consecuencia el deterioro del ganado y el difícil acceso a las rutas del sector.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) aseguró que el ganado de Lonquimay que se alimenta de los pastizales no sobrepasa las 1.200 cabezas, las que se encuentran en el registro del Censo Ganadero 2007, además del registro de los 366 productores del las zonas de Galletue, Icalma, Cruzaco, Marimenuco que ascienden a 3.679 ovinos, 1.827 bovinos y 6.979 caprinos. Por otro lado, un segundo grupo de los mismos sectores, registran 158 productores agrícolas que mantienen 1.101 ovinos, 455 bovinos y 2.789 caprinos, esto registrado según las veranadas 2008.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) envió investigadores a la zona de la catástrofe para poder efectuar las tomas de muestras de suelo y agua para posteriormente realizar los correspondientes análisis, asimismo se disponen a efectuar una metodología de medición para hacer entrega del informe preventivo. Hasta el momento, en Indap no ha entregado registro de alguna instancia de demanda o reclamo de lugareños de las zonas afectadas con la erupción del volcán.

Medidas adicionales

El subsecretario de Redes Asistenciales, Ricardo Fábrega, aseguró que el hospital de la zona está cumpliendo a cabalidad sus turnos y además se reforzará la situación con un segundo psicólogo que llegará al lugar para atender a los habitantes. Otra medida será la llegada de la jefa de la Unidad de Emergencias y Catástrofes del Minsal, María Irene Brito, la cual atenderá en el lugar los posibles problemas que puedan aquejar a la comunidad.

Por su parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) que trabaja desde el día de ayer en el lugar, informó que hay un descenso en la actividad eruptiva en la cima del volcán Llaima y que ahora sólo hay pequeñas emisiones de ceniza y gases, tras efectuar un sobrevuelo en la zona. También se han registrado depósitos de tres pequeños lahares (o aluviones de origen volcánico por derretimiento súbito de nieve y/o hielo) dirigidos hacia los extremos norte, oeste y este, aunque de corta prolongación.

Otro tema que se ha visto asociado es el de los registros sísmicos o tremor (actividad sísmica volcánica de baja intensidad pero continua) que se han estado estudiando, los cuales arrojaron una disminución en su actividad coincidiendo con lo que se observó en el cráter del volcán. El organismo informó que seguirá monitoreando las actividades volcánicas y sísmicas que afectan a la zona y que se mantendrá la labor en conjunto con autoridades regionales y provinciales.



VULCANOLOGÍA: LO QUE SALE CON FUROR A LA LUZ



Temuco, jueves 3 de enero de 2008, El Mercurio.- En lo profundo de la Tierra, espera a presión y estalla como un pozo de petróleo, manifestando su aterradora potencia. Un volcán se funda sobre una apertura en el la corteza terrestre. Esta boca puede expulsar vapor de agua, cenizas, rocas y lava desde el interior de la Tierra. Jorge Clavero, del Servicio Nacional de Geología y Minería, explica que a veces grandes terremotos generan las erupciones. O bien la cámara magmática, bajo tierra, se vuelve inestable.

Puede haber otras causas. Históricamente, dice, las erupciones del Llaima se "generaron por desgasificaciones: los gases tratan de salir, se descomprime el magma, que sube hasta la superficie". En otras ocasiones este volcán de la Araucanía expulsó su interior por pulsos de magma más profundos, que con su energía desestabilizan la cámara magmática".

El Llaima junto al Villarrica lucen un récord: la mayor cantidad de erupciones registradas en Chile. Ambos figuran entre los cuatro volcanes más activos de Sudamérica. Desde 1940 ha sufrido 46 episodios de erupción, variados y violentos. "Llaima" en mapudungún significa "desaguadero" o "zanja". La leyenda mapuche revela que cuando un volcán entra en erupción es el Pillán - padre fundador de las razas y linajes- quien libera toda su rabia por algún comportamiento inapropiado de algún integrante de la comunidad. Hay que ofrecerle reparaciones. Porque, como lo atestigua la historia de Chile, las erupciones pueden causar considerables pérdidas agrícolas y ganaderas. Los animales se asfixian o mueren por falta de alimento.

Las erupciones pueden también ser útiles

Las cenizas volcánicas no se vuelan con el viento, como las de un brasero. Pueden llegar a consolidarse como el cemento. Un metro cuadrado de cenizas ejerce una presión tal, que puede llegar a pesar entre 40 y 50 kg. Con esa carga, los techos se hunden y los cables de la energía colapsan. El polvo volcánico se acumula en los desagües, fragua, y obstruye las tuberías del alcantarillado. Es el daño.

Abono de fuego

Como se ve, vivir cerca de un volcán tiene sus desventajas y riesgos, pero también, para los agricultores, puede resultar muy ventajoso. En las planicies cenicientas cerca del volcán Hudson en Aisén, crecen orondos los cerezos. Eran tierras pobres en azufre, y el volcán las transformó. Carlos Sierra, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, afirma que los beneficios de una erupción para los campos agrícolas -entregan abonos- pueden verse incluso antes de que se cumpla un mes de la misma. La Tierra entera sufre, sin embargo. Las erupciones afectan el clima.Por un lado, generan gases efecto invernadero, que contribuyen a calentar la Tierra; pero, por el otro, al liberar energía, disminuyen la temperatura, enfriando los océanos. Los océanos enfriados bajan la temperatura ambiente y frenan el ritmo con que se derriten los hielos. Los volcanes pueden así ser un interruptor del calentamiento global.

Los gases amenazan asfixia

"Además del vapor de agua, el dióxido de azufre es el principal gas emitido por la erupción", explicó ayer Jorge Clavero, geólogo del Sernageomin. Se trata de un elemento tóxico que puede ocasionar dificultades respiratorias y serios efectos irritantes en los ojos, la piel, el tracto respiratorio y la mucosa nasal. Sin embargo, el experto afirma que la cantidad del gas emitido aún no lo hace peligroso para la salud. Aunque todavía no están listos los resultados de las mediciones del aire que se realizaban ayer, las observaciones de lo que ocurría en la zona hacían pensar eso. Hasta ayer, el viento se estaba llevando gran parte del gas y de las cenizas hacia el lado argentino. Personal de la Municipalidad de Melipeuco repartió ayer mascarillas entre la población, pero sólo de modo preventivo. El doctor Enrique Paris, del Centro de Informaciones Toxicológicas de la UC, explica que estar expuesto a altas concentraciones de dióxido de azufre puede llevar a la muerte por causas respiratorias.

Resulta imposible predecir

Un volcán palpita. Hoy, investigadores del Servicio Sismológico y también los de Ingeniería de Estructuras de la U. de Chile parten con lo último en instrumental. Es más sensible que aquél que ya está instalado en el Llaima. Los equipos revelarán la amplitud y frecuencia de las ondas. Si el hipocentro de ellas está hacia la cima, hay más probabilidades de que una erupción violenta estalle.

Igualmente, los datos ayudarán a fijar normas de seguridad para las construcciones en la zona. Desde mayo, sensores del Servicio de Geología y Minas (Sernageomin) detectaron pequeños cambios en el volcán. Investigadores chilenos y extranjeros han exprimido la zona. Un grupo alemán comenzará un proyecto en 2008. Pero ninguna ciencia logra aún predecir una erupción. Puede que se den todas las condiciones, pero el estallido no llega. O bien, sin aviso, explota.

En cifras


10 erupciones volcánicas presentó el Llaima durante el siglo XX.
12 kilómetros alcanzó la columna de material que expulsó el Llaima el martes. La última vez que erupcionó fue en 1994.
60 volcanes han tenido actividad en el país desde que se tienen registros.
500 son, según los científicos, los geológicamente activos.
2.900 volcanes a lo largo de Chile
5.628 personas habitan la comuna de Melipeuco.
1992 fue el año en que se fundó el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, con sede en Temuco.
3.125 metros de elevación tiene el Llaima, menos de la mitad de los 6.891 que tiene el Ojos del Salado, el volcán más alto de Chile y el mundo.
5 niveles de alerta indican el grado de peligrosidad de una erupción volcánica. El quinto indica máxima urgencia.
3 lahares —aluviones por el derretimiento de nieve y hielo— se registraron en las laderas norte, oeste y este del volcán tras las explosiones del Año Nuevo.



EXPERTO: PRÓXIMAS 48 HORAS SON CLAVES PARA EVOLUCIÓN DEL VOLCÁN LLAIMA



Santiago, jueves 3 de enero de 2008, por Miguel Angel Carrillo, La Tercera.- Experto dice que próximas 48 horas son claves para analizar comportamiento del Llaima . A esta hora se advierte una baja en la actividad del volcán, que empezó su erupción a eso de las 18 horas de ayer. Luego del sobrevuelo que se realizó esta mañana por la zona volcán Llaima, el jefe de la Unidad riesgo Geológico de la Onemi Nacional, Juan Cayupi, manifestó que claramente se advierte una baja en la actividad eruptivaque presenta esta macizo andino desde las 18 horas de ayer.



En opinión del especialista, esta baja notoria en la expulsión de material piroclasticos y los registros de los instrumentos ubicados en las laderas del volcán, indican que se estaría generando una etapa de menor energía liberada, por lo tanto, serán determinante las próximas 48 horas para establecer una opinión clara respecto del comportamiento definitivo del Llaima.



Cayupi agregó que los análisis efectuados apuntan a que no se generó fractura de rocas, calificando esta actividad como de menor intensidad a la generada en año 1994, en el mismo Volcán, donde la expulsión de material incandescente generó aluviones en la zona de Cherquenco, situación que por el momento no se presenta. La columna de humo, que ayer en su máxima expresión alcanzó sobre los 8 mil metros con dirección nor-oriente, generando caída de cenizas en la zona de Icalma en Chile y Zapala en la república Argentina en la tarde de ayer y noche, esta mañana se presenta con una altura no superior a los 400 metros, con la misma inclinación.



800 metros de camino destruido



El ministro de Obras Públicas Eduardo Bitran, luego de recorrer la zona amagada por la actividad volcánica, aseguró que las tres vertientes que se generaron con la erupción del volcán Llaima, son Sector Conguillio, comuna de Curacautin, Calfuco en Vilcun, ambos sectores no recibieron mayores daños. Mientras que el tercer punto, Caftren en Melipeuco, 800 metros de camino fueron arrasados producto de la crecida del río del mismo nombre.



Asimismo se advierte con inquietud la situación del Puente El Colorado, cuya estructura -producto de la misma situación natural-, sufrió deterioro en su estructura, que será evaluada oportunamente, dijo el secretario de Estado. Al mismo tiempo, Bitran explicó que se concretará el proyecto para asfaltar la ruta Melipeuco-Huallerupe, 3 kilómetros que permiten a los habitantes de la zona aledaña al Volcán Llaima alcanzar un sector de mayor altitud y que entrega seguridad en caso de un aumento de la erupción.



EL LUCRATIVO NEGOCIO HIDROELÉCTRICO Y EL RETRASO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CUENCAS



Aysén, jueves 3 de enero de 2008, por Juan Pablo Caldichoury, El Ciudadano.- Patagonia electrocutada, Patrimonio enajenado. Chile es una anomalía en una infinidad de cosas. Si actualmente ostentamos pomposos títulos como ser el único país del mundo donde la universidad pública se paga; estamos ad portas de entrar nuevamente al mundo de los records, con la línea de transmisión eléctrica más extensa del planeta. Los datos son los siguientes: 2.200 kms de largo; 8 regiones y 200 comunas atravesadas; 15.645 hectáreas directamente intervenidas, incluidas doce áreas silvestres protegidas: el tendido de alta tensión "mais grande do mundo".


Aquella gigantesca línea de transmisión está asociada a una serie de proyectos de megacentrales hidroeléctricas –de número aun indeterminado-, y sus embalses respectivos, en las cuencas hídricas de la región de Aysén. Los titulares de los primeros proyectos presentados corresponden a una alianza entre Colbún y Endesa España, que actualmente concentran cerca de un 70% del mercado de generación eléctrica en Chile. La línea de transmisión estaría en manos de otra empresa que no respeta fronteras: Transelec.


Ante la avalancha de proyectos y solicitudes de "mercedes" de aguas constatamos una vez más la ausencia de política energética, que actualmente se haya en manos de empresas transnacionales, cuyo interés por el beneficio económico dista mucho de las necesidades energéticas del país. Junto a ello, los blindajes jurídicos que nos legó la dictadura, otorgan cuantiosos beneficios al sector privado, luego de enajenar gran parte del patrimonio público y recursos estratégicos, como las "mercedes" de agua: sólida soberanía. Cifras esquizoides dan cuenta de la magnitud de los proyectos pretendidos para Aysén y las determinantes geográficas de esta larga y angosta faja podrían hacer de Chile, una vez más algo único en el mundo: una larga y angosta faja de cables de alta tensión.

La oposición de la sociedad civil



Repleto de personalidades se encuentra el aristocrático Castillo Hidalgo del cerro Santa Lucia en pleno centro de Santiago. Entre tanta celebridad faltaba sólo Pedro de Valdivia, pues junto al pre-pre candidato presidencial Marcelo Trivelli, aparecía Beto Cuevas en una pantalla gigante dando su apoyo, mientras Douglas Tomkins, citando a Albert Einstein nos alertó, "la única cosa que crece ilimitadamente, es el cáncer". En un gran escenario iluminado por miles de watts, los oradores se sucedían uno tras otro junto a Juan Pablo Orrego que oficiaba como maestro de ceremonias.


Parecía el gran lanzamiento de un libro, pero Santiago se percataría después que en rigor se lanzaba una mediática campaña: Patagonia Chilena ¡Sin Represas! Junto al libro, la ciudad amaneció repleta de afiches, adhesivos y publicidad estática con fotomontajes que ubican una gran torre de alta tensión justo enfrente de las Torres del Paine. El objetivo: sensibilizar al santiaguino sobre la imperiosa necesidad de detener las mega hidroeléctricas proyectadas para Aysén, que impactarían irreversiblemente su patrimonio cultural y amiental. "Aysén está bajo amenaza de muerte", sentenció Orrego.


La campaña Patagonia Chilena ¡Sin Represas! está orientada principalmente a la defensa del valor socioecológico de Aysén, y de paso de la propiedad privada de grandes propietarios que se verían afectados por las mega centrales. Considerando la capacidad mediática de la campaña, se extraña una propuesta discursiva con mayor capacidad de convocatoria, sobre todo en tiempos en que la histeria energética se combina con un alza sostenida en el costo de la electricidad para usuarios domésticos, con el descontento que esto conlleva. Hoy, junto con defender el medio ambiente, es prioritario recuperar el patrimonio público expoliado por la dictadura y la dinastía concertacional, la propiedad de los recursos naturales, y en este caso, del agua de "nuestros" ríos.´



La propiedad de las cuencas y la estrategia ausente


Como relata el abogado Manuel Prieto, la actual configuración de la propiedad de los ríos chilenos, debemos agradecerla una vez más a la dictadura. Serían el Código de Aguas de 1981, la Ley General de Servicios Eléctricos, y por cierto, la Constitución de 1980, los componentes de "esta trilogía jurídica, unida al proceso de privatización del sector eléctrico, que han determinado la existencia de un modelo de desarrollo energético en donde el Estado de Chile subsidia al sector privado –y dentro de este a las empresas hidroeléctricas- para que desarrollen libremente megaproyectos hidroeléctricos a un bajo costo para ellos, pero a un alto costo socioecológico". En este contexto, el sector privado, además de definir la política energética, es propietario de los ríos de Chile: bendita soberanía.


La configuración de la propiedad hídrica en Aysén nos muestra que la torta está más que repartida, y los dueños son obviamente las grandes empresas. Según la cantidad de "mercedes" de derechos de agua no consuntivos –que no se beben- es la española Endesa la que lidera la lista. El gigante, líder del duopolio energético, es dueño de los ríos Futaleufú, Puelo, Pascua y Baker. Además de poseer derechos compartidos con otra gran empresa, la norteamericana AES Corporation, que lleva poco en Chile, pero llegó para quedarse; y de paso, quedarse con varios ríos chilenos. Entre los que comparte con Endesa contamos los ríos Figueroa y Manso, mientras que es propietario exclusivo –o con derechos en trámite- de los ríos Bravo, Palena, Chacabuco y Cisnes. Un operador más "pequeño", sería la empresa Suiza Xstrata, que tiene a su haber los ríos Cuervo y Blanco.


Bien podría ser esta una guía hidrológica de la región de Aysén, pero en rigor es un mapa de la propiedad de los derechos de agua. Con ello es discutible la noción de soberanía nacional, cuyos recursos son explotados bajo un modelo de desarrollo económico primario-exportador. La instalación de dicho modelo, para Manuel Prieto, se consigue "mediante un código de Aguas que amparó la propiedad exclusiva del aprovechamiento de los recursos hídricos, la gratuidad de su uso y una destinación única para el desarrollo de actividades supuestamente productivas, dentro de las cuales destaca especialmente la generación eléctrica". Usen el agua para lo que quieran, sin pagar nada, e incluso lucren con ella construyendo gigantescos embalses con enormes costos socioecológicos.


Asoma entonces la idea de "subvaloración institucional de los recursos hídricos" como política estatal instalada desde la dictadura y conservada por los gobiernos de la Concertación, al menos hasta la era del capitán planeta, pues la Presidenta Michelle Bachelet incluyó en su programa de gobierno, elementos inéditos para la política ambiental que venía desarrollando el país. Su programa dice: "Definiremos una Estrategia Nacional de Cuencas que permita identificar, en base a la mejor información científica, aquellas cuencas que se podrán intervenir, así como las que es de interés nacional preservar. Tomaremos en cuenta los sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad y las comunidades de los pueblos originarios. Condicionaremos la aprobación de proyectos hidráulicos de gran escala a los resultados de la Estrategia…"


Si bien la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte reveló a El Ciudadano que la Estrategia Nacional de Cuencas fue diseñada por la Dirección General de Aguas –DGA-y actualmente se encuentra en manos de la Presidenta en espera de ser aprobada; dicha espera se ha extendido fatalmente para muchas cuencas. Si analizamos en detalle la cita al programa de gobierno, descubrimos en primer término que, hasta hoy no existe ninguna protección especial a ninguna cuenca en Chile. Los Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad tampoco generan un criterio de protección, bastando mencionar el proyecto "Alto Maipo" de la norteamericana AES CORPORATION, actualmente en proceso en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental –SEIA-, proyectado sobre uno de estos Sitios "Prioritarios": el Cajón del Maipo. Cabe mencionar que, a pesar que el Estudio de Impacto Ambiental presentado por el titular adolece de una serie de inconsistencias, tan graves como no establecer "líneas de base", lo que ante la Ley 19.300 lo harían inadmisible, no fue rechazado en primera instancia y continúa el proceso regular del SEIA. Un dato interesante, es que el proyecto "Alto Maipo" acumula el record histórico de 2700 observaciones ciudadanas en el SEIA, sumando más de 7 mil firmas de oposición.


Siguiendo con el programa de gobierno, podemos mencionar el respeto que el SEIA tuvo por las comunidades Pehuenches de Ralco Lepoy en el Alto Bio-Bío, quienes debieron escapar antes de ahogarse en la gigantesca represa de Endesa, lo que por cierto manifiesta un dudoso respeto por el patrimonio de los pueblos originarios. Sin embargo, no debemos responsabilizar a la actual administración, sino puntualizar que el proyecto Ralco fue aprobado por el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que por lo demás estaba vinculado a la empresa Sigdo Koppers, uno de los principales contratistas de Endesa. Así, la ausencia de la Estrategia Nacional de Cuencas en los anteriores gobiernos, y la demora en el actual, junto a la enajenación del patrimonio chileno, han permitido un continuo e irreversible deterioro de los ecosistemas hídricos, en manos de los ávidos intereses de las grandes empresas productoras de energía.



Histeria energética



Como ha propuesto El Ciudadano desde hace un tiempo, es muy discutible la noción de "crisis energética", y nos inclinamos más por la idea de una ausencia de política energética, que junto a la presión mediática provocada por los intereses de las empresas generadoras, han devenido en lo que definimos como "histeria energética". Diferentes argumentos respaldan tal afirmación, como la voz de John Wilson, un experto en la materia, quien nos dice que "según las proyecciones de Endesa, basadas en datos que no son transparentes para el público, el año 2020 Chile tendría un consumo de electricidad per cápita superior al de California, y el 2030, al de Estados Unidos. ¡Un consumo superior al país que más consume electricidad per cápita en el mundo!". Pareciera ser entonces, que la "histeria energética" es producto de una estrategia de propaganda desarrollada por las empresas generadoras para obtener del estado chileno la aprobación de sus megalómanos proyectos con la menor tramitación posible, y así apropiarse en forma definitiva de todas las cuencas de Chile aun no intervenidas.


La incapacidad técnica de la Comisión Nacional de Energía –CNE- para definir una política energética sustentable, unida a "una legislación eléctrica que consagra el derecho para que particulares, interesados en desarrollar los proyectos hidroeléctricos; accedan privilegiadamente a concesiones que les permiten ejercer gravámenes y servidumbres en suelo privado y público", en palabras de Prieto, provocan una confusión entre los intereses del negocio energético, y las necesidades energéticas del país; intereses motivados por el afán de lucro, y necesidades que ningún organismo técnico estatal ha sido capaz de identificar con precisión.


Como plantea Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, para el desarrollo de una política energética se "requiere un activo rol del estado", que por designio de la ideología monetarista ha dejado aquel diseño en manos del sector privado. Rafael Mateo, Gerente General de Endesa, respaldó esto en la junta de accionista de abril del 2007, "Estamos colaborando con el ente regulador para que se establezcan normas de acorde con nuestros intereses", es decir apoyamos al Estado para que dicte normas que nos favorezcan; así se diseña la política energética chilena.


La pregunta que ronda entonces, además de la necesidad que el aparato público asuma su rol, se refiere a ¿qué entendemos por desarrollo energético? El economista, Miguel Márquez, nos entrega una interesante aproximación: "En un lapso de 20 a 30 años, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- , han reducido el consumo de energía en más de un tercio. El patrón de consumo energético chileno no es sustentable ni en el corto ni en el largo plazo". Por ello, más que crecimiento energético ad-infinitum, Chile necesita un plan de eficiencia energética, que considere por cierto que cerca del 60% de la electricidad es consumida por la industria y la minería, mientras que el sector residencial sólo ronda un 16%, según el Balance Energía de la CNE, 2005. ¿Cómo seremos más eficientes; apagando ampolletas en las casas, o exigiendo pagos proporcionales a las cantidades consumidas per cápita? ¿Si con el nuevo plan de eficiencia energética se "premiará" a los usuarios domésticos que reduzcan su consumo, por qué no se "castiga" a la gran minería por consumir cerca del 30% del total de la energía producida, con tarifas adecuadas a sus millonarias tasas de ganancia?


Finalmente, como define insistentemente el defensor del patrimonio ambiental Jaime Urrutia, la pregunta que debemos hacernos todos corresponde a un tema de posiciones políticas: "¿Quieres ser rico, o quieres ser feliz?".







GLOBALES



2007: UN AÑO DE LUCHA Y SENSIBILIZACIÓN ANTE LA DEGRADACIÓN DEL PLANETA



Madrid, España, jueves 3 de enero de 2008, Ecoportal.- Ecologistas en Acción considera que la sensibilidad ambiental de la población española se ha incrementado de forma importante durante este año pero, en cambio, las políticas que se han impulsado por parte de los agentes políticos y económicos han profundizado la crisis ambiental.

Cambio climático



Para Ecologistas en Acción, el 2007 debe ser calificado, sin lugar a dudas, como el año en el que el cambio climático pasó a ser un problema prioritario para la ciudadanía española. Las encuestas y los hechos avalan esta afirmación, ya que la ciudadanía española es la más concienciada de Europa con el calentamiento global, se ha sumado a dos apagones masivos y ha participado en varias manifestaciones y acciones por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la mayoría de ellas promovidas por Ecologistas en Acción ( http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique145). Sin embargo, la organización ecologista valora que la preocupación de la ciudadanía no ha sido recogida por la clase política ni económica.



Hay distintos aspectos que apuntan en ese sentido:



• La Estrategia Española de Cambio Climático aprobada por el Gobierno es totalmente insuficiente para acometer un desafío de estas características, e incluye un porcentaje altísimo de mecanismos de flexibilidad en lugar de plantear un escenario de reducción de emisiones.

• El Plan Nacional de Asignaciones, por el cual se reparten las emisiones que pueden realizar distintos sectores, también resulta poco ambicioso en sus porcentajes de reducción.
• El Gobierno socialista mantiene el PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte) cuya base es la ampliación de la red de autovías y alta velocidad, como atestiguan las inauguraciones del AVE Madrid-Valladolid y Córdoba-Málaga. Ambas apuestas implican un fuerte gasto energético y, por lo tanto, de emisión de gases de efecto invernadero.
• Esta obsesión por los medios de transporte más impactantes ha quedado reflejada en los Presupuestos Generales del Estado para el 2008, en los que se dedican más de 7.300 millones de euros a carreteras y alta velocidad, pero sólo 1.400 al tren convencional.
• También hay que señalar la firma del Tratado de Lisboa, por el cual se profundiza un modelo de construcción europeo consumista basado en el comercio a cada vez mayores distancias y, por lo tanto, más energívoro.
• La apuesta por la globalización también ha sido clara en la defensa por parte del Gobierno español de los intereses de las multinacionales "españolas" en el extranjero, como ha sido el caso de Repsol-YPF, Endesa o ENCE. Del mismo modo ha impulsado la firma de acuerdos de libre comercio con varios territorios del planeta (Comunidad Andina de Naciones, países APC...).
• También hay que señalar que el principal partido de la oposición, el PP, no se ha caracterizado por una mayor preocupación por luchar contra el cambio climático, como lo atestiguan las ya famosas declaraciones de Mariano Rajoy poniendo en duda la existencia del calentamiento global, o el derroche en luces navideñas del ayuntamiento de Madrid (equivalente al consumo de 6.700 hogares durante un mes) o Valencia.Todo ello ha supuesto que nuestro estado sea el que más se aleja del cumplimiento del Protocolo de Kioto en la UE y que, en este año hayan vuelto a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, según apuntan los estudios preliminares.



Urbanismo



Para Ecologistas en Acción este ha sido uno de los frentes principales de trabajo durante este año. Además de impulsar las numerosas plataformas en defensa del territorio, mantener cientos de denuncias ante planes urbanísticos, realizar el informe anual sobre degradación de la costa ("Banderas Negras", http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article1944), acompañado de una campaña veraniega con el velero de Ecologistas en Acción por la Costa Mediterránea, ha puesto en marcha la campaña "Ni un m2 más de hormigón" ( www.ecologistasenaccion.org/niunmetromas) que plasma el mapa de la especulación sobre nuestro territorio.Para la organización ecologista hay dos momentos en este año que se termina. Durante el primer semestre el proceso destrucción del territorio continuó creciendo pero, después del verano, se ha producido una ralentización. Este parón se ha debido fundamentalmente al pinchazo de la burbuja inmobiliaria que estamos viviendo, pero también ha influido la aprobación de la Ley del Suelo.



Ecologistas en Acción valora, en general, de forma positiva dicha Ley que acaba con la situación anterior de "todo urbanizable". Muy relacionado con el proceso de urbanización está el de pérdida de fertilidad de nuestros suelos. Este año se ha realizado la COP8 sobre Desertificación en Madrid y Ecologistas en Acción, junto al resto de sociedad civil, han conseguido que el urbanismo y la construcción de infraestructuras de transporte sean señaladas como las dos causas principales de la pérdida de fertilidad del suelo en el Estado español.



Calidad del aire



Un año más Ecologistas en Acción han presentado su informe sobre calidad del aire en las ciudades ( http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique255).

1 comentario:

Rafael Lomeña dijo...

Incendios forestales en el calentamiento global. ¿Causa o efecto?

Llevo casi DOS años intentando calibrar el impacto que los incendios forestales pueden producir en el calentamiento global acelerado, y les aseguro que las conclusiones a las que estoy a punto de llegar son simplemente escalofriantes. Pueden acceder a todos mis documentos e informes en: http://calentamientoglobalacelerado.net/clim.htm Les rogaría, si lo consideran oportuno, que hicieran uso del SISTEMA de ALERTA TEMPRANA que hallarán en la web.

Por supuesto que tras mis múltiples e inútiles advertencias, estoy intentando comunicar al mundo que ya existen soluciones antiincendios viables que podrían erradicar (en el caso de España) el 70% de los incendios forestales. Como les dije antes, pueden encontrar más información en mi web: http://calentamientoglobalacelerado.net/clim.htm