lunes, 14 de enero de 2008

Número 508 , 14 de Enero de 2008

Número 508 , 14 de Enero de 2008 Año III. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.743 lectores(as).


LOCALES

IV SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: DIRECTOR DE CONAMA CLAUSURÓ EVENTO

Santiago, sábado 12 de enero de 2008, Conama

IV SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: MINISTRA DE AMBIENTE SE REÚNE CON 500 PROFESORES SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Santiago, jueves 10 de enero de 2008, Conama

IV SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: ANALIZAN REUTILIZACIÓN DE DESECHOS

Santiago, jueves 10 de enero de 2008, Richard García, El Mercurio

CORE URGE A ERAZO A RESOLVER URGENTES PROBLEMAS DE SANTIAGO

Santiago, viernes 11 de enero de 2008, Víctor Zúñiga, El Mercurio

CLAUDIO ORREGO Y JOHNNY CARRASCO, LOS MEJORES ALCALDES, SEGÚN SUS PARES

Santiago, lunes 14 de enero de 2008, El Mercurio

ORGANIZACIONES CIUDADANAS APOYAN LIMITAR BENEFICIOS QUE ACTUALMENTE GOZAN LAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS

Santiago, lunes 14 de enero de 2008, Red Ciudadana por Ñuñoa

DERECHOS URBANOS Y USO DEL SUELO

Santiago, lunes 14 de enero de 2008, por Patricio Herman P., Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

MODELO ECONÓMICO, SISTEMA POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ñuñoa, sábado 12 de enero de 2008, por Moisés Scherman, Red Ciudadana por Ñuñoa , El Mostrador

PESE A SER MÁS CONTAMINANTES E INSEGUROS, CAPITALINOS SIGUEN OPTANDO POR AUTOS USADOS

Santiago, jueves 10 de enero de 2008, por Rossana Santoni, El Mercurio

ADVIERTEN QUE SANTIAGO ESTARÁ MÁS VULNERABLE AL ESMOG DESDE ABRIL A AGOSTO PRÓXIMO

Santiago, sábado 12 de enero de 2008, por Valentina Klein y Víctor Zúñiga, El Mercurio

VECINOS PONEN EN JAQUE REMODELACIÓN DE AVENIDA MATTA

Santiago, jueves 10 de enero de 2008, por Dalia Rojas, La Nación

NACIONALES

CONFLICTOS ENTRE PROYECTOS ELÉCTRICOS Y COMUNIDADES: GOBIERNO PREPARA CREACIÓN DE 108 MESAS AMBIENTALES

Santiago, lunes 14 de enero de 2008, por Jorge Molina, El Mercurio

MINISTERIOS DE AMBIENTE Y CULTURA INAUGURAN EN PLAYA LAS TORPEDERAS EL ENCUENTRO CULTURA "CHILE CANTA POR SUS BALLENAS"

Valparaíso, viernes 11 de enero de 2008, Conama

ACUMULACIÒN DE AGUA SUPERA SOBRE 100% SITUACIÓN VIVIDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SEQUÍA

Santiago, viernes 11 de enero de 2008, La Tercera

EL FENÓMENO CLIMÁTICO VIENE AGRESIVO ESTE AÑO: INVIERNO ALTIPLÁNICO PROVOCA DAÑOS EN EL NORTE GRANDE

Arica, lunes 14 de enero de 2008, El Mercurio

ECOLOGISTAS EXIGEN RELOCALIZAR LA TERMOELÉCTRICA FARELLONES

Totoralillo, sábado 12 de enero de 2008, El Mercurio

PIDEN DECLARAR A ANDACOLLO ZONA SATURADA DE CONTAMINACIÓN

Andacollo, viernes 11 de enero de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación

CONAMA INVITA A TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE PROYECTO DE ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS EN LA SERENA

La Serena, viernes 11 de enero de 2008, Conama

CAPACITAN A MEDIO CENTENAR DE PROFESORES DE LA PROVINCIA DE CHOAPA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Salamanca. Viernes 11 de enero de 2008, La Segunda

IMPUGNAN PLAN INTERCOMUNAL DEL VALPARAÍSO METROPOLITANO

Valparaíso, sábado 12 de enero de 2008, El Mercurio

CONSEJO DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA LANZÓ CAMPAÑA SOBRE EL USO RESPONSABLE DE ESTE RECURSO

Temuco, jueves 10 de enero de 2008, Conama

SERNAGEOMIN ADVIERTE POSIBLE EXPLOSIÓN MAYOR DEL VOLCÁN LLAIMA

Temuco, viernes 11 de Enero de 2008, El Mostrador

SOBRE ECOSOCIALISMOS (I y II)

Santiago, sábado 12 de enero de 2008, por Luis Mariano Rendón, Movimiento Acción Ecológica, El Mostrador

AUTONOMÍA MAPUCHE: APROXIMACIONES A UN DERECHO

Temuco, lunes 14 de enero de 2008, por Alvaro Ramis, Centro Ecuménico Diego de Medellín, La Nación

CUANDO LA MUERTE TIENE LA PALABRA

Temuco, sábado 12 de enero de 2008, por Claudia Korol, periodista de CLACSO, ALAI

LICANCEL REALIZA DESCARGA DE RILES AL RÍO MATAQUITO

Licanten, viernes 11 de enero de 2008, Diario Financiero

NUEVAMENTE DETECTAN PECES MUERTOS EN RÍO MATAQUITO

Licantén, lunes 14 de enero de 2008, Conapach

NUEVAMENTE APARECEN PECES MUERTOS EN LA RIBERA DEL RÍO MATAQUITO

Lincantén, lunes 14 de enero de 2008, El Mostrador

CAMPAÑA CONTRA REPRESAS EN AYSÉN LLEGA A ESPAÑA: GREENPEACE PREPARA ACTOS PARA 4-5-6 DE FEBRERO EN MADRID

Aysén, lunes 14 de enero de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación

GLOBALES

FORO SOCIAL MUNDIAL CONVOCA ESTE 26 DE ENERO A MOVILIZACIONES LOCALES EN TODO EL PLANETA

Roma, Italia, lunes 14 de enero de 2008, por Miren Gutiérrez, IPS

PNUMA AUSPICIA ENCUENTRO PARA DISCUTIR POLÍTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Santo Domingo, República Dominicana, lunes 14 de enero de 2008, Diario Digital

COLOMBIA SUFRE FUERTES PÉRDIDAS POR CALENTAMIENTO GLOBAL

Bogotá, Colombia, lunes 14 de enero de 2008, Prensa Latina

CIENTÍFICOS ALERTAN DE UNA CRECIENTE PÉRDIDA DE MASA DE HIELO EN ANTÁRTIDA

Nueva York, EEUU, lunes 14 de e nero de 2008, El Mostrador

DEFENSA DEL AGRO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, lunes 14 de enero de 2008, Diario del Alto Aragón

AUMENTO DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS MARCARÁ AL PLANETA EN EL 2008

Roma, Italia, lunes 14 de enero de 2008, por Rafael Contreras, Prensa Latina

UNA ENERGÍA QUE DIVIDE A LA UNIÓN EUROPEA

Bruselas, Bélgica, sábado 12 de enero de 2008, por Andreu Missé, El País

CÓMO CONCILIAR COMERCIO Y AMBIENTE

Bruselas, Bélgica, lunes 14 de enero de 2008, por Pascal Lamy, Organización Mundial del Comercio (OMC), La Nación

ESPAÑA: LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD DE ORIGEN NUCLEAR DISMINUYÓ UN 9,2% EN 2007

Madrid, España, viernes 11 de enero de 2008, Discapnet

GOBIERNO BRITÁNICO AUTORIZA REACTIVAR LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL PAÍS

Londres, Inglaterra, viernes 11 de enero de 2008, El Nacional

EL VOLCÁN TUNGURAHUA COMENZÓ A DESPEDIR CENIZAS

Quito, Ecuador, sábado 12 de enero de 2008, Adnmundo

GREENPEACE DICE HABER DESVIADO A CAZADORES DE BALLENA JAPONESES

Tokio, Japón, lunes 14 de enero de 2008, La Tercera

-------------------------------------------------

LOCALES

IV SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: DIRECTOR DE CONAMA CLAUSURÓ EVENTO

Santiago, sábado 12 de enero de 2008, Conama.- "El tema ambiental es una responsabilidad ética con los niños, con los jóvenes y con nosotros mismos, y en la medida en que podamos incorporar lo ambiental en nuestro quehacer, haremos un aporte sustantivo para hacer de Chile un territorio sustentable. Y en esta tarea, los profesores cumplen una tarea importantísima, que es educar para el cambio cultural que todos esperamos".

Con estas palabras el Director Ejecutivo de Conama, Alvaro Sapag Rajevic, clausuró esta mañana el IV Seminario de Educación para la Sustentabilidad, evento organizado por el organismo ambiental y que reunió por tres días a más de 500 profesores de diversas partes del país, quienes discutieron e intercambiaron experiencias sobre la educación ambiental. Durante el seminario, que se realizó en el Edificio Diego Portales, profesores, alumnos de pedagogía, académicos y profesionales de diversas disciplinas, participaron de talleres, seminarios y visitas a terrenos para conocer proyectos que se realizan en Santiago ligadas a la educación ambiental.

Decenio de la Educación

En 2005 la Asamblea General de Naciones Unidas, invitó a los países miembros a sumarse a la "Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable", iniciativa que el Gobierno de Chile ha asumido con la elaboración de la Política de Educación para el Desarrollo Sustentable. En este marco se ha considerado fundamental profundizar la discusión sobre esta materia, con todos los actores involucrados, a fin de consolidar los avances, enmendar errores y profundizar en el desarrollo de las líneas estratégicas de corto, mediano y largo plazo, que nos permitan seguir avanzando hacia la sustentabilidad.

IV SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: MINISTRA DE AMBIENTE SE REÚNE CON 500 PROFESORES SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Santiago, jueves 10 de enero de 2008, Conama.- Más de medio millar de profesores y líderes sociales se reunieron esta mañana con la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, en el Centro de Convenciones del edificio Diego Portales, para reflexionar sobre los alcances de la educación ambiental en Chile. La actividad formó parte de la ceremonia inaugural del IV Seminario de Educación para la Sustentabilidad, organizado por Conama, que se extenderá por tres días a partir de hoy, y cuyo objetivo es convertirse en un espacio de discusión, análisis e intercambio, que desde distintas miradas, aporte a la construcción de un proyecto país en material de educación.

"Estamos frente a un gran desafío para los próximos años, necesitamos incentivar y promover una Cultura Ambiental Ciudadana, entendida como el fomento de un cambio valórico en la relación que sostenemos con el medio ambiente, desde una ética de la responsabilidad, basada en nuevas formas de producir, de consumir, de cooperar y de buscar el desarrollo compartido y sustentable. "Necesitamos continuar fortaleciendo la educación y la conciencia ambiental, mediante una estrategia articulada de programas, incluso intersectorial para ya no sólo instalar el tema ambiental en conciente colectivo, sino insumarlo de información de calidad y de procesos participativos que convoquen a las personas a la preservación y control ambiental desde la primera infancia", señaló la Ministra Uriarte.

Especial participación tuvo el Rector de la Universidad Padre Alberto Hurtado, Fernando Montes, quien dictó la primera clase magistral del evento. La ceremonia inaugural contó además con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación, Conama, Corporación Nacional Forestal, Dirección General de Aguas, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Actividades

Durante los tres días que durarán las actividades, se contempla la realización de mesas de trabajo, plenarios, talleres metodológicos y una muestra de experiencias de Establecimientos Educativos participantes del Sistema Nacional de Certificación Ambiental (SNCAE) y del Fondo de Protección Ambiental (FPA). Además, se realizarán actividades como la "Pausa Saludable" y los "Cafés Culturales" que consistirán en presentaciones artísticas realizadas por los establecimientos educacionales del SNCAE en los intermedios de cada actividad. El evento además contempla una serie de charlas magistrales a cargo de personalidades nacionales e internacionales que destacan por su aporte a la educación, además del desarrollo de quince talleres prácticos en materias como: Participación inclusiva; trabajo en equipo y colaboración; creatividad individual; reflexión y aprendizaje; entre otras.

Decenio de la Educación

En 2005 la Asamblea General de Naciones Unidas, invitó a los países miembros a sumarse a la "Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable", iniciativa que el Gobierno de Chile ha asumido con la elaboración de la Política de Educación para el Desarrollo Sustentable. En este marco se ha considerado fundamental profundizar la discusión sobre esta materia, con todos los actores involucrados, a fin de consolidar los avances, enmendar errores y profundizar en el desarrollo de las líneas estratégicas de corto, mediano y largo plazo, que nos permitan seguir avanzando hacia la sustentabilidad.

IV SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: ANALIZAN REUTILIZACIÓN DE DESECHOS

Santiago, jueves 10 de enero de 2008, Richard García, El Mercurio.- Instituciones y municipios apelan a un cambio de hábito para convertir nuestra basura en materia prima. Santiago ofrece múltiples rutas para el vidrio, el papel, los televisores viejos, las pilas, los desechos orgánicos.

Ayer, decenas de profesores de todo Chile fueron capacitados en creación de "puntos limpios" -centros en que se reciclan distintos materiales- durante el "IV seminario de educación para la sustentabilidad". El concepto de reciclaje será fundamental en la formación de los niños. ¿La razón?

Cada habitante de Santiago produce al día un kilo de basura, si ese volumen se multiplica por todos los residentes de la capital, permitiría rellenar la cancha del Estadio Nacional a diario con un acopio de cinco metros de alto. Cada municipalidad paga en promedio unos $8.500 por tonelada de basura. Casi la mitad corresponde a materia orgánica, principalmente vegetal. El resto se divide en papeles y cartones, plásticos, metales, vidrio y otros desechos. La alternativa está en el reciclaje y la reutilización de los materiales.

Para fabricar una tonelada de papel nuevo se ocupan 17 árboles y 4.400 litros de agua, mientras que la misma cantidad de papel reciclado se logra sin árboles y ocupa 62 litros de agua potable. Una tonelada de latas de aluminio requiere de 5 mil kilos de bauxita y 4 a 6 toneladas de petróleo. Elaborar latas recicladas de aluminio solamente se emplea un poco de petróleo. Pero hay que hacer el esfuerzo de, primero, separar el material en casa. Luego llevarlo a un punto de recepción y ser constante. Después, las empresas de reciclaje deben contar con la logística adecuada, capacidad de transporte y de acumulación. Cuando algo falla, los centros de acopio se transforman en basurales.

MALA COSTUMBRE. SEGÚN LA Conama, cada año crece en 3% el total de residuos que se generan en
la Región Metropolitana.

U
na extensa red cubre la capital

Es fácil contribuir al reciclaje en Santiago y en varias regiones del país. Aunque muy pocas municipalidades han dispuesto la entrega de recipientes especiales a sus vecinos, la mayoría tiene convenios con instituciones de beneficencia que instalan contenedores y cajas receptoras en puntos estratégicos, como supermercados, iglesias, plazas públicas y algunos centros asistenciales, restaurantes y hoteles. Luego, una empresa de reciclaje específica para cada producto retira o recibe los volúmenes y aporta a la institución respectiva un monto en dinero convenido.

Fundación San José ( www.fundacionsanjose.cl/wfsj/como_colaborar_reciclaje.html): papeles y cartones, los entrega a Sorepa.
Coaniquem ( www.coaniquem.cl/pageset/como_ayudar/vidrio-reciclar.php): vidrios, los entrega a Cristalerías Chile.
Codeff ( www.codeff.cl): vidrios, los entrega a Cristalerías Toro. Con los fondos financia sus dos centros de rehabilitación de fauna silvestre.
Un Techo para Chile: cajas de líquidos, los entrega a Tetrapak. Los contenedores están en www.tetrapak.cl/docs/medioambiente/direcciones_contenedores.pdf
María Ayuda: latas de bebidas (las recibe sólo de empresas, pero si es particular puede llevarlas al Punto Limpio de Vitacura).
La Fundación Alter Ego: también retiraba latas, pero debió desistir porque carecía del aparataje logístico necesario.
Cenfa: botellas plásticas de bebidas. La lista de puntos de recolección aparece en www.cenfa.cl/content/view/33/34
La página Yo reciclo ( www.yoreciclo.cl) trae un listado detallado de los lugares de recepción de las distintas campañas.
También hay datos en www.municipalidaddesantiago.cl/ambiente/amb_reciclar.php, www.conama.cl/rm/568/article-38372.html#h2_4 .

Un "Punto limpio" bajo el puente

Vitacura estrenó bajo el puente Centenario, el 29 de noviembre de 2005, su "Punto limpio", dedicado a recibir productos para reciclar. El primer mes sólo llegaron dos personas. Al año siguiente ingresaron 6.300 y durante 2007 lo han hecho cerca de 15 mil, destaca su administrador, Juan Aranzáes. Casi un cuarto de los habitantes de la comuna. Una serie de recipientes no sólo perciben los materiales clásicos sino que también hay espacio para la basura electrónica, escombros hogareños, medicamentos vencidos y metales. Todo, en un ambiente aséptico, lo que alejó todas las aprensiones originales de los vecinos respecto de un centro de acopio.

La invitación a usar el Punto limpio tuvo especial acogida en Anne Durrieux, francesa que reside en Chile hace tres años. "En Francia esto lo hacemos todo el tiempo y yo quería hacerlo también. Afortunadamente acá encontré el lugar", cuenta mientras descarga varias bolsas de botellas plásticas en uno de los recipientes.

El material, tras acumularse en un volumen razonable (10 metros cúbicos en el caso de la basura electrónica) va a distintas recicladoras especializadas que hacen su aporte por lo recibido a Coaniquem, San José, Alter Ego, Cenfa, Un Techo para Chile, Miguel Kast, Cristo Vive y María Ayuda. Es un servicio al vecino pero a nadie se le pregunta de qué comuna viene, está abierto a toda la ciudad. Salvo, claro, que se trate de contratistas que traen su carga de grandes construcciones, dice Aranzáes.

Los resultados son buenos, tanto como para que la municipalidad planee un segundo "Punto", esta vez bajo el puente de Tabancura con Vitacura. La meta inicial es reducir 5% de la basura comunal por esta vía y a más largo plazo aspirar a 20%. El municipio también tiene un sistema de reciclaje puerta a puerta, pero sólo disponible en la ribera norte del Mapocho.

Quiénes pueden hacerlo

En Santiago, las empresas con capacidad de reciclar el vidrio son Cristalerías Chile y Cristalerías Toro. La tecnología para procesar papeles y cartones la poseen principalmente la Sociedad Recuperadora de Papeles ( www.sorepa.cl) y Recupac ( www.recupac.cl). Para compost, una alternativa es Reciclajes Industriales ( www.armony.cl ). En basura electrónica, latas de bebidas y otros productos está Recycla ( www.recycla.cl).

La municipalidad de Ñuñoa cuenta con un centro de acopio en calle San Eugenio, que selecciona y deriva el material recolectado en la comuna a las distintas recicladoras. Hasta 2005 funcionó el centro de acopio de La Reina, administrado por Ecobas. En el caso del plástico, la más conocida es Recipet ( www.recipet.cl), mientras que para las latas de aluminio están Comec ( www.comec.cl), Eco Group, Latasa y Copasur. Para metales a gran escala está Gerdau Aza ( www.gerdauaza.cl), y las cajas de cartón para líquidos las recicla Tetra Pak ( www.tetrapak.cl).

Otra alternativa son los recolectores independientes (cartoneros), quienes surten a intermediarios o a las mismas empresas. Luisa Saravia, cartonera de Ñuñoa, se queja de que por un kilo de papel le pagan $20, lo que ya casi no hace rentable el negocio. Pagan mejor las latas de aluminio: $70 el kilo. En el caso de la basura electrónica, el mayor receptor es Recycla ( www.recycla.cl), mientras que los componentes peligrosos como las pilas o baterías son procesados por Hidronor ( www.hidronor.cl), que hace tratamientos de inertización y dispone de los residuos más complejos en recintos especiales.

El desafío de permanecer

Una estrategia de reciclaje puede fracasar, en especial si los privados asociados no están conformes con los resultados. Los volúmenes pueden no ser suficientes para hacer el negocio rentable. Ocurrió en La Reina, que desde 1992 impulsó una campaña asociada con la empresa Ecobas que, asociada con cartoneros, retiraba cartones y vidrios desde los hogares y los llevaba a un centro de acopio en el sector del parque industrial. Hacia 1999, el volumen de material disminuyó, producto de la crisis asiática. Los cartoneros tampoco son constantes, a muchos los reemplazan contenedores en puntos específicos y luego un camión. "El camión de Ecobas pasaba todos los martes. Nos entregaban un saco de reciclaje para dejar las cosas. Primero pasaban cada 15 días, después, una vez al mes e incluso más distanciados, porque tenían problemas mecánicos", cuenta Pilar Ortiz del sector Javiera Carrera Sur.

Pronto hubo consecuencias. "Uno se quedaba con la basura acumulada y al final la dejaba en el camión tradicional. Finalmente, no vinieron más (Ecobas cerró en 2005). Ahora sólo hay contenedores y la gente tira de todo. Yo sigo trayendo mis botellas acá", cuenta Mercedes Torres, mientras deja su donación en un contenedor en Aguas Claras con Príncipe de Gales. "Ahora pasa un caballero todos los viernes con un triciclo y anda con su carné municipal. Algunos vecinos le juntamos (botellas)", confirma Ortiz. Andrés Astorga, ex gerente de Ecobas, se defiende. "Nosotros hacíamos el gasto de recolección". Además, tenían gastos operativos y los volúmenes no eran suficientes para hacer el proyecto rentable.

La difícil experiencia de La Reina no ha impedido que Ñuñoa impulse un sistema parecido. Y le ha ido mejor, aseguran. Cuentan con una planta en calle San Eugenio que recibe el material recolectado. En el área de Eduardo Donoso con Suárez Mujica, por ejemplo, varios vecinos colaboran, tal como Talia Lazo, quien puntualmente entrega en una bolsa su papel cartón y plásticos al camión que pasa los jueves. "Esto es muy bueno para el medio ambiente", asegura.

La apuesta ganada de La Pintana

La
Pintana da cátedra de reciclaje de desechos vegetales. Manuel Valencia, director de Gestión Ambiental del municipio, denomina el proyecto como "una estrategia comunal para el cambio global". Eligieron este tipo de residuos porque "es la fracción más relevante, la húmeda, la que tiene importancia sanitaria porque ensucia al resto", explica. Partieron con el compostaje de basura y siguieron con la lombricultura. Los desechos se convierten en hábitat de bacterias, gusanos y lombrices que devoran más basura o se usan como fertilizantes. Hoy, 26 toneladas diarias de basura ya no llegan al relleno sanitario. A $8.500 por tonelada, la comuna ahorra mensualmente $6 millones. Su meta es desviar todos sus residuos vegetales, unas 84 toneladas diarias: el 56% de todos los residuos comunales.

El objetivo tiene limitaciones presupuestarias. Hoy 16.500 viviendas (un tercio) de las 45 mil que existen en la comuna separan los desechos vegetales en su hogar. Han recibido un tacho especial que retira a diario un camión que alerta su llegada al ritmo de un reggaetón interpretado por una artista local. "La gente está cooperando. Sin ella no podríamos hacer nada", cuenta Aurora Castro, encargada de compostaje y lombricultura. Llegó a trabajar hacia 1999 en el proyecto. Para que aprendiera más sobre compostaje la mandaron a unos cursos en la universidad. "Entonces vi a unos niños que estaban trabajando con lombrices, a las que les daban vegetales. Pensé: ¿por qué no hacer esto acá? El año pasado lo hicimos y fue todo un éxito".

Ya hay más de 50 líneas de producción de gusanos, y poseen terreno para multiplicarlas hasta cinco veces. En este escenario, la meta de las 84 toneladas diarias no parece tan lejana. Con la tierra de hoja conseguida con el compostaje la comuna se ha enverdecido. De ser una de las más áridas, hoy está entre las cuatro con más cobertura vegetal.

El modelo es de exportación.

Ya se han interesado en seguir sus pasos en San Felipe y El Quisco. Además, siete municipios capitalinos (Conchalí, San Joaquín, San Miguel, Lo Espejo, La Granja y El Bosque) se sumarán en un proyecto asociativo bajo la misma estrategia. El reciclaje está enraizado en la comunidad pintanina. Las campanas de las instituciones que reciben productos para reciclar están por toda la comuna, mientras que en el Liceo A-523 el reciclaje es parte del programa escolar. "Aquí realmente hay conciencia ecológica", destaca Cindy Torres, de octavo año básico.

Radiografía Ecológica

La chatarra electrónica esconde un buen negocio.Un televisor viejo, de esos con tubos y perillas, guarda un verdadero tesoro tras la carcaza. La mayoría de sus materiales —vidrio y metales— son reciclables y propensos a ser usados en nuevos productos y componentes. El reciclaje de chatarra electrónica es una naciente industria, que sólo en Estados Unidos reporta ingresos por más de US$ 700 millones cada año. Pero, los productos electrónicos descartados —como los celulares y PC— también esconden peligros: metales pesados y sustancias dañinas para la salud. Ahí radica la importancia de su recolección, dice Recycla, empresa chilena especializada en esta clase de desechos.

CORE URGE A ERAZO A RESOLVER URGENTES PROBLEMAS DE SANTIAGO


Santiago, viernes 11 de enero de 2008, Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Consejeros acusaron que se impone el centralismo por sobre su participación. Una acción más decidida para abordar y resolver las urgentes problemáticas del Gran Santiago pidieron los consejeros regionales metropolitanos al nuevo intendente, Álvaro Erazo, en un año especialmente sensible a los conflictos sociales debido a las elecciones municipales.

En la primera sesión con la nueva autoridad que reemplazó a la ex intendenta Adriana Delpiano, los consejeros plantearon diferencias con los temas dados a conocer por el propio Erazo, denominada "agenda 10", y le solicitaron asumir con más decisión y medidas la descontaminación de la capital entre los meses de abril y agosto; el cambio del plano regulador metropolitano, que implica disponer terrenos para viviendas sociales, y el cumplimiento de la meta por la Jornada Escolar Completa (JEC), ya que aún falta un 10% de los colegios municipalizados bajo ese régimen extendido de estudios.


También le solicitaron al intendente la eliminación de los 50 basureros clandestinos y medidas contra la delincuencia. Incluso le explicaron que estar a 20 metros de La Moneda resulta nefasto para el Consejo Regional Metropolitano, porque al final opera el centralismo y ello redunda en la imposición de políticas nacionales sin participación del gobierno regional radicado en ese consejo.

Como ejemplo pusieron el caso de la lucha contra la delincuencia en la capital, en la que acusaron que opera primero Harboe, luego los asesores de Harboe, después los funcionarios de Harboe, y después ellos con suerte, refiriéndose al ministro suplente del Interior. También pusieron el ejemplo del Transantiago, acusando a los ex intendentes Ximena Rincón y Víctor Barrueto, nombrados por la Presidencia de la República, de ocultar los informes preliminares del Dictuc sobre las falencias de ese plan de transporte.

CLAUDIO ORREGO Y JOHNNY CARRASCO, LOS MEJORES ALCALDES, SEGÚN SUS PARES

Con igual puntuación, esta semana radio Agricultura eligió a los alcaldes de Peñalolén y Pudahuel como los mejores ediles de la Región Metropolitana, según sus propios pares. En el programa "Conectados con Agricultura" se hizo votar a los mejores líderes comunales de las 53 comunas del Gran Santiago.

La encuesta fue respondida por los 32 jefes alcaldes. Cada uno debía votar por dos, uno de la Concertación y otro de la Alianza. Al sumar los votos, Claudio Orrego y Johnny Carrasco llegaron al primer lugar con diez votos cada uno. Mientras que el segundo lugar lo obtuvo Manuel José Ossandón (RN) de Puente Alto con ocho votos. Siendo importante el premio en un año de elecciones municipales. Entre quienes votaron por el alcalde de Peñalolén destacan los ediles de la oposición Raúl Alcaíno y Cristián Labbé.

ORGANIZACIONES CIUDADANAS APOYAN LIMITAR BENEFICIOS QUE ACTUALMENTE GOZAN LAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS

Santiago, lunes 14 de enero de 2008, Red Ciudadana por Ñuñoa.- Organizaciones ciudadanas apoyan proyecto de ley que restringe a las UF 2.000 el precio máximo de las viviendas para que mantengan la eximición del pago parcial del IVA.

Fundación Defendamos la Ciudad , Red Ciudadana por Ñuñoa y Coordinadora Vecinal La Reina apoyan sin reservas la votación del miércoles pasado en la Cámara de Diputados, en la cual se aprobó con 54 votos a favor la limitación a uno de los tantos beneficios tributarios que gozan las constructoras e inmobiliarias. La fórmula ideada por el diputado Carlos Montes para este caso es precisar el sentido del vocablo "habitación" en la ley vigente, con la idea de que las viviendas de precios más altos sí deban considerar el IVA en el precio de venta, al igual que todos los otros bienes y servicios que se transan en el mercado.

Patricio Herman de la Fundación Defendamos la Ciudad señaló "resulta insólito que en este país, en donde la distribución del producto es tan desigual, todavía se mantengan subsidios y franquicias para el sector económico de la construcción que obtiene los mayores márgenes de utilidades, lo cual debemos entenderlo como el resultado de las acciones de cabildeo político que han ejercido los dirigentes de las asociaciones gremiales empresariales interesadas. Por ello consideramos valioso el resultado de la votación, lo que nos demuestra que estamos ante un avance racional por parte de esa rama del Congreso Nacional. El diputado Montes, obstinado promotor de esta iniciativa legal, le ha recordado a la opinión pública que sólo para este año la caja fiscal perderá 530 millones de dólares si se mantiene esta franquicia tributaria consistente en la recuperación del 65% del IVA por parte de las constructoras.

El Estado debe focalizar estos ingentes montos de dinero en mejorar las ayudas y las calidades de las viviendas sociales porque sus moradores, los más vulnerables, están urgidos. Todo país que se precie de serio debe orientar los subsidios y regalías sólo a más pobres y por ello celebramos esta pequeña señal parlamentaria que va en el camino correcto y desde ya rechazamos de plano una indicación consistente en que la exención se aplique hasta un precio muy superior. Instamos a los parlamentarios en orden a que se apruebe a la brevedad la modificación legal en los términos establecidos en la votación aludida y en tal sentido esperamos que no fructifiquen los cantos de sirenas de los lobbistas profesionales".

Moisés Scherman de la Red Ciudadana por Ñuñoa manifestó "además, los subsidios para la adquisición de viviendas sociales no debieran permitir la compra de casas o departamentos mayores a las 1.000 U.F., ya que los sectores populares no compran viviendas mayores a dicho valor porque sus ingresos no se lo permiten. Las 200 U.F. de subsidio en las Zonas de Renovación Urbana, que están destruyendo las principales comunas de Santiago, son un subsidio directo a la Industria Inmobiliaria. Los precios de dichas edificaciones ya se acercan a los 40 millones de pesos.Es imposible que una familia que tiene un ingreso líquido promedio mensual entre $300.000 y $500.000 pueda pagar un dividendo a 30 años de más de $220.000" y agregó: "la devolución del IVA a la Industria Inmobiliaria representa un guarismo mayor que el total de los distintos subsidios habitacionales que otorga el MINVU. El pago del 100% del IVA para las viviendas de valor mayor a las 2.000 U.F. es un paso adelante que apunta a disminuir la inequidad en nuestro país".

Pedro Davis de la Coordinadora Vecinal La Reina expresó "Señalamos que restringir la recuperación del 65% del IVA por parte de las constructoras a viviendas de valor inferior a las UF 2.000 es sin lugar a dudas un paso importante, aún así todavía es insuficiente, ese subsidio no debería ser para viviendas de valor superior a los UF 1.500, y los mayores recursos que el Estado recaude deben focalizarse hacia aumentar el gasto social en vivienda de los sectores mas pobres".

DERECHOS URBANOS Y USO DEL SUELO

Santiago, lunes 14 de enero de 2008, por Patricio Herman P., Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Lasnormas urbanísticas sobre el uso del suelo otorgan beneficios patrimoniales a aquellos propietarios de terrenos en los que los municipios permiten la construcción en altura. Al contrario, esto mismo genera perjuicios económicos a quienes tienen predios con una regulación restrictiva. Así son las reglas del juego de la planificación urbana, porque sería irracional que en todas partes existiese libertad para que cada uno haga lo que desee. A lo mejor, los apologistas del libre mercado llevados a su máxima expresión podrían estar de acuerdo con una política libérrima de este tipo.

Lo anterior es con respecto a los actores que se desenvuelven en el mercado de los negocios de la construcción e inmobiliarios, quienes, aprovechando sus tradicionales buenas relaciones con las autoridades sectoriales, compran terrenos baratos por estar localizados en zonas de densidad baja o fuera de los límites urbanos. Los mantienen en engorda durante algunos años y luego, cuando se modifican los planos reguladores aumentando las condiciones de edificación o permitiendo construir, respectivamente, inician sus negocios. Estas cosas suceden porque en Chile el manejo privilegiado de la información técnica es la suprema regla para ser exitoso.

Hace unos doce años se construyeron centenares de viviendas en la zona urbana alta de Peñalolén, en zonas que limitaban al oriente con una gran área de preservación ecológica, situada sobre la cota 900, reglada por las normas del PRMS, instrumento que ordena nuestra saturada megalópolis. Es decir, estos vecinos cuando tomaron sus decisiones de compra lo hicieron seguros de que los sectores de la precordillera se debían preservar en función del equilibrio y calidad del medio ambiente. Y también sabían que las actividades que allí se podían desarrollar eran científicas, culturales, educativas, recreacionales, deportivas y turísticas, con las instalaciones mínimas necesarias para su habilitación. Las reglas del juego vigentes hasta el día de hoy les otorgaron a esas familias unos derechos urbanos adquiridos por el imperio de la ley.

Por eso, nos llama la atención el desenlace judicial que está teniendo el conflicto ocasionado por el interés de Metrogas y las autoridades sectoriales de que se instale una planta de gas propano-aire de respaldo sobre un terreno que el Ejército había cedido al Centro de Educación Ambiental Cantalao, que dirige Adriana Hoffmann, localizado justo en esa área protegida por el instrumento de planificación urbana que no admite ese tipo de industria. La Contraloría ya había dictaminado que el permiso ambiental que posibilitaba la iniciación de obras de la planta en un espacio equivocado era contrario a derecho, interpretando de forma correcta el texto de la ordenanza que le otorga a los planos reguladores facultad para autorizar las diversas instalaciones en los terrenos que cuentan con normas.

La empresa gasífera hizo valer sus argumentos en la Contraloría, pero como le fue mal en esta instancia presentó un recurso de protección ante la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago. El tribunal autorizó el proyecto energético siempre y cuando la Corema apruebe el Estudio de Impacto Ambiental todavía en trámite. Los integrantes de esta sala, en un fallo dictado el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, adujo que la Contraloría carece de atribuciones para pronunciarse sobre el fondo de la legalidad de los actos administrativos, fórmula utilizada en otros tantos casos anteriores similares para impedir el control de la legalidad que ejerce el órgano fiscalizador. Es decir, la corte no demostró en su resolución que la Contraloría estaba equivocada al emitir su dictamen, sino que no podía ejercer su rol.

No sabemos qué sucederá más adelante, porque el Consejo de Defensa del Estado ha apelado con razón ante la Corte Suprema. Lo que sí está claro es que estamos frente a una contienda de competencia que, necesariamente, tendrá que ser dilucidada por el Tribunal Constitucional o por el Senado. La ciudadanía espera que funcione el Estado de derecho, de modo que sean cumplidas a cabalidad las normas urbanísticas y ambientales que nuestras autoridades legislativas y ejecutivas han establecido.

MODELO ECONÓMICO, SISTEMA POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ñuñoa, sábado 12 de enero de 2008, por Moisés Scherman, miembro de la Red Ciudadana por Ñuñoa , El Mostrador.- De un tiempo a esta parte han surgido cada día con más fuerza, expresiones de la ciudadanía en prácticamente todas las comunas del Gran Santiago, así como también en las principales ciudades de nuestro país. Lo anterior no es fruto de la casualidad ni mucho menos.

Por una parte, la Constitución Política y la legislación vigente se distinguen por la absoluta inexistencia de mecanismos e instituciones que permitan una Participación Ciudadana real y efectiva. Por la otra, los partidos políticos no son capaces de recoger e interpretar las inquietudes de ciudadanas y ciudadanos. Ante esta coyuntura y como única alternativa para enfrentar las políticas locales y nacionales vigentes a nuestras espaldas, hoy en Chile quienes sentimos la necesidad de ejercer nuestros derechos humanos en todos los ámbitos de nuestra existencia.

Es por ello que nos organizamos para defender nuestra calidad de vida y el futuro de nuestras familias, seriamente afectadas por los intereses de la Industria Inmobiliaria y las Despolíticas Ambientales, de Vivienda y de Obras Públicas vigentes, las cuales tienen una expresión muy concreta tanto a nivel nacional, así como también en todas las regiones y comunas del país.

Pareciera ser que esta alianza, entre estos dos ejes, hasta hoy indestructible, se ha convertido en la Política Oficial de Empleo de los gobiernos de la Concertación que en complicidad con el sector privado productivo, nos imponen a sangre y fuego su modelo de crecimiento económico entregado a las "fuerzas del mercado". No debe sorprendernos entonces la permisividad de la legislación ambiental vigente, ni tampoco los planes reguladores metropolitanos, ni menos las políticas invasivas del Mop en nuestras ciudades, comunas y barrios.

En nuestra capital en particular, las políticas de expansión urbana en las tierras agrícolas y la densificación exacerbada en sectores de moda, la inacción de la Comisión Regional del Medio Ambiente y la segregación de nuestra ciudad generada por la construcción de Autopistas Urbanas impulsada por el MOP, están llevando a esta cuenca u hoya hidrográfica a una situación insostenible que hará colapsar a nuestra ciudad en el corto plazo, como de hecho ya está ocurriendo en numerosas comunas de la misma.

En concomitancia con lo anterior, los Planes Reguladores Comunales solo promueven el desarrollo de la Industria Inmobiliaria sin importarles el negativo impacto que genera sobre la calidad de vida de sus habitantes, el aumento de la contaminación ambiental, acústica y vial.

A lo anterior, se suma la absoluta falta de fiscalización de los organismos que supuestamente debieran ejercerla. Más bien, lo que observamos es como dichos organismos públicos, en la práctica se convierten en cómplices de las múltiples ilegalidades que en materias de la legislación existentes, cometen las empresas del sector.

Somos las ciudadanas y los ciudadanos organizados, los llamados a ejercer los espacios de poder que legítimamente nos estamos ganando, con el fin de garantizar nuestro derecho inalienable a una calidad de vida acorde al artículo 25 Nº 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.

Artículo 25: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad .

PESE A SER MÁS CONTAMINANTES E INSEGUROS, CAPITALINOS SIGUEN OPTANDO POR AUTOS USADOS

Santiago, jueves 10 de enero de 2008, por Rossana Santoni, El Mercurio.- Siete de cada diez vehículos que se vendieron en 2007 en Santiago y en el país son de segunda mano. Las concesionarias automotoras no aceptan vehículos en parte de pago fabricados antes de 1997; en promedio, las aseguradoras no entregan seguros a autos con más de 12 años en circulación; tres mediciones de gases anuales deben realizar los vehículos sin convertidor catalítico, además de la restricción vehicular permanente en Santiago. Pese a todos estos desincentivos para comprar un auto usado, los capitalinos los siguen prefiriendo, aumentando la contaminación y la congestión vehicular.

En 2007 se vendieron 799 mil automóviles, según las estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (Cavem). De éstos, el 72 por ciento -equivalente a 574 mil unidades- son usados. "La vida útil de los vehículos se prolonga más allá de lo prudente. Lo óptimo sería hacer lo que hace Estados Unidos, en donde los vehículos van a parar a desarmadurías, pero eso existe poco en Chile por un tema cultural", sostuvo Alejandro Smythe, director de la Conama Metropolitana. Según precisó Smythe, un vehículo sin sello verde puede llegar a emitir 40 veces más óxidos de nitrógeno, 40 veces más monóxido de carbono y hasta 60 veces más hidrocarburos, todos gases contaminantes que producen efectos perniciosos a la salud.

En su conjunto, el sector transporte aporta el 50% de la contaminación de la ciudad y, según el último inventario de emisiones de la Conama, los vehículos livianos contribuyen con cerca del 18% del total. Para reducir esta cifra, a partir de abril se aumentará a cuatro el número de dígitos con restricción vehicular para automóviles sin sello verde. A eso se suma el inicio de la revisión de los convertidores catalíticos, que partirá en marzo en cinco plantas de revisión técnica y se hará extensivo y obligatorio para todos a partir de septiembre.

Pero, además de los efectos contaminantes, los vehículos viejos son más peligrosos. "No tienen ningún equipamiento de seguridad, ni airbgas, ni frenos ABS, son autos muy peligrosos, producen accidentes y dañan muchísimo más al otro vehículo porque no tienen carrocerías de deformación programada", detalló Iván Silva, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac). "En los países desarrollados, el que más contamina, más paga; aquí es al revés, pues el permiso de circulación de un auto inseguro y contaminante es mucho menor que el de un auto de última generación", explicó Silva.

En Chile, mientras un automóvil pase la revisión técnica puede circular, independiente del año de fabricación. Sin embargo, según detalló el seremi metropolitano de Transportes, Pablo Rodríguez, existe un sistema que fiscaliza el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad, "lo que asegura que los autos que circulan pueden hacerlo, pero la mejor manera de disminuir la congestión vehicular es con un buen transporte público y para eso se está mejorando el Transantiago". VIDA ÚTIL. HASTA 25 años circulan los automóviles en Santiago.

ADVIERTEN QUE SANTIAGO ESTARÁ MÁS VULNERABLE AL ESMOG DESDE ABRIL A AGOSTO PRÓXIMO

Santiago, sábado 12 de enero de 2008, por Valentina Klein y Víctor Zúñiga, El Mercurio.- 29 comunas de Santiago se verán afectadas desde abril a agosto: No hay fondos para el aspirado de polvo de calles para descontaminar. Consejeros regionales advierten que ciudad estará más vulnerable al esmog desde abril a agosto próximo. Los consejeros regionales metropolitanos advirtieron que el Gran Santiago no será lo suficientemente "grande" para hacer frente a una nueva temporada de contaminación debido a la falta de medidas concretas para combatir el esmog.

Y como ejemplo indicaron que el plan de aspirado de polvo y lavado de calles y avenidas de la ciudad entre abril y mayo no tiene financiamiento este año, lo que afectará a unas 29 comunas de la capital. "En el tema de fiscalización y en el tema de medidas concretas para descontaminar Santiago, nosotros estamos muy atrasados", le dijo el consejero Mauricio Morales (DC) al intendente Álvaro Erazo en la primera sesión del CORE.

En la misma línea, el consejero Pedro Saitz (PPD) hizo ver que no hubo solicitud del gobierno regional metropolitano al gobierno central para el financiamiento de dicho plan, lo que les llama la atención, puesto que dicha acción se viene realizando desde el año 2003. "Desde el gobierno regional, el financiamiento al programa de aspirado y lavado de calles para el 2008 no existe. Estamos hablando de un financiamiento cercano a los 700 millones de pesos que no se han pedido por ahora", acusó Saitz. Y el propio intendente de Santiago, Álvaro Erazo, confirmó ayer que efectivamente no hay recursos públicos para dicha iniciativa que está bajo evaluación en cuanto a su impacto real. "Es uno de los temas que hemos hablado con la Subsecretaría de Desarrollo Regional para ver la factibilidad de que esto se pueda reponer", aseveró.

Sin embargo, otro consejero conocedor del tema, por ser el presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional, Félix Viveros (RN), no está muy optimista por tal reposición, por el simple hecho de que la tramitación para requerir nuevos fondos al Ministerio de Hacienda toma su tiempo, de forma que no cree posible implementarlo este año de nuevo. Viveros explica que el aspirado y lavado de calles fue un plan quinquenal 2003-2007 y del que ahora no se sabe qué sucederá, aunque aclara que significó un alivio en la situación de descontaminación de Santiago.

Este tema está regulado por decreto de la Secretaría General de la Presidencia modificado el 24 de abril de 2007 que se refiere al plan de gestión de episodios críticos para la región. Y en los casos de alerta y preemergencia ambiental, decretados por la Intendencia Metropolitana, está previsto el reforzamiento del programa de aspirado y lavados de calles a cargo del gobierno regional en su ejecución.

VECINOS PONEN EN JAQUE REMODELACIÓN DE AVENIDA MATTA

Santiago, jueves 10 de enero de 2008, por Dalia Rojas, La Nación.- Aseguran que intervención dañará a más de mil comerciantes del emblemático barrio. Aplauden que se remoce la calzada y ponga fin a sus históricos hoyos. Nada más. Al resto del plan de cambios para la zona le cierran la puerta: no quieren nada que huela a expropiación. El Minvu dice que durante este año sólo se pavimentará, pero que el programa sigue en pie.

No quieren cambios. Los vecinos de Avenida Matta valoran como nunca vivir o trabajar en esa arteria de Santiago y están dispuestos a defender a toda costa su barrio. Tal determinado apego quedó de manifiesto cuando las autoridades del Ministerio de Vivienda y del de Transportes les dieron a conocer el plan global de recuperación de la emblemática avenida. La primera reunión se realizó a fines de agosto y en ella se explicó a la comunidad las alternativas que se barajan para remodelar la arteria: intervenir su clásico bandejón central para dar paso a un corredor exclusivo para buses Transantiago -desde el Parque O Higgins hasta Avenida Vicuña Mackenna-; crear una zona de bulevar para incentivar el comercio y los restaurantes en el sector, mejorar los paraderos y cambiar el deteriorado pavimento de la avenida. Salvo la última opción, la respuesta fue ¡no! El rechazo los unió más y formaron la Agrupación Vecinal por la Defensa y el Patrimonio de Avenida Matta, cuyos miembros han tapizado la arteria con vistosos letreros con su lema de lucha: "No a la destrucción de Avenida Matta".

La agrupación dice que las alternativas presentadas por el Gobierno dañarán profundamente la zona, especialmente el comercio. "No es que no queramos que se mejore la avenida, pero no queremos que eliminen el bandejón central, porque eso significa tener menos áreas verdes. Además, si hacen un corredor de buses van a dañar seriamente el comercio, ya que eso significa ponerle fin a los estacionamientos en la calle", sostiene la presidenta de la agrupación, Patricia Valdenegro, quien vive y trabaja hace 32 años en el lugar. La negativa de los vecinos tiene un nombre: expropiación. Saben que el ensanchamiento de la avenida pasa por eliminar una parte no menor de los locales comerciales de la zona. "Los locales comerciales quedarían reducidos a un quiosco, afectando a casi mil personas", agrega Valdenegro, cuya organización recluta a más de 100 vecinos. "Muchos de nosotros, además de trabajar, vivimos en el sector. Hablo de familias enteras que pueden perder o ver dañada su fuente de trabajo", agrega Elizabeth Sánchez, quien está hace más de 30 años en la zona.

Sólo se repavimentará

En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo están conscientes de la preocupación y oposición de los vecinos. Por ello -aseguran- en el corto plazo la única intervención que se realizará en el sector será el cambio del pavimento en la calzada que permitirá acortar el tiempo de viaje de los buses Transantiago. El resto quedará en estudio para el año 2009. "Se ha avanzado en recoger el sentir de los vecinos, que quieren una intervención rápida que solucione el deterioro de la calzada", dice el director nacional del Serviu, Ricardo Trincado. Respecto al principal temor de los habitantes y comerciantes de la zona, Trincado explica que -si bien- la expropiación de terrenos está contemplada, ésta afectaría sólo a tres propiedades. En cuanto a los paraderos y estacionamientos, Trincado dice que serán temas que se abordarán después, aunque asevera que "la situación de los lugares para esperar locomoción colectiva es preocupante" y necesita una solución.

El barrio popular de Benjamín Vicuña Mackenna

Cercano al barrio Franklin, al Matadero y el típico persa Bío Bío, Avenida Matta es un cúmulo de tradiciones. Nace con el Parque O'Higgins y continúa hacia el oriente flanqueada por los más variados tipos de comercios. Sin duda, los más iconoclastas son las tornerías. Más de 30 de ellas ocupan cerca de cuatro cuadras. Locales que suelen ser el trabajo de familias completas, como es el caso de Tornería Progreso (a un paso de Lord Cochrane) que se instaló en el lugar hace más de 30 años, cuando sólo habían tres similares.

A ellas se suman los locales eléctricos y las papelerías, ubicadas más hacia el oriente, al llegar a calle Portugal, siempre matizado por picadas donde la caña de vino y el pernil dan la bienvenida al visitante y la cerveza otorga un descanso a las secas gargantas. Lo que hoy es Avenida Matta toma forma con los trabajos realizados durante la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, relacionados con la apertura del Camino de Cintura oriente (actual Vicuña Mackenna) y el camino de Cintura Sur (hoy Av. Matta). Hacia 1873 se lotearon las primeras quintas, dando lugar con rapidez a un nuevo espacio urbano, que desde su origen fue barrio residencial popular. Carácter que no ha perdido y que se niega a desaparecer.

NACIONALES

CONFLICTOS ENTRE PROYECTOS ELÉCTRICOS Y COMUNIDADES: GOBIERNO PREPARA CREACIÓN DE 108 MESAS AMBIENTALES

Santiago, lunes 14 de enero de 2008, por Jorge Molina, El Mercurio.- Fijarán una "hoja de ruta" al desarrollo de las cuencas, y permitirán a las empresas conocer posturas de sus habitantes antes de la Evaluación de Impacto Ambiental. En medio de la crisis por la creciente demanda energética, los proyectos de generación eléctrica viven días difíciles. Ya sean de alto impacto o "amigables" con el medio ambiente, basta el solo anuncio para que surja de inmediato una férrea oposición de parte de los pueblos aledaños, grupos ambientalistas o comunidades indígenas. Ante este escenario, el Gobierno prepara para marzo la creación de 108 mesas ambientales en cada cuenca del país, que fijarán una "hoja de ruta" para el desarrollo de cada zona, y a la que deberán adaptarse los proyectos de las empresas.

Según adelantó a "El Mercurio" la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, en las instancias estarán los intendentes y representantes de la comunidad, empresarios y académicos. Serán una especie de filtro en el que las empresas podrán "tomarles el pulso" a las comunidades antes de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Conama, anticipándose a los conflictos. En los últimos años se han presentado al SEIA 246 proyectos de centrales generadoras de energía mayores a 3 MW de potencia, con una inversión total de US$ 23.062 millones. Varios enfrentan una fuerte resistencia de las comunidades aledañas.

Uno de los principales focos de conflicto está en Aisén, donde no sólo los embalses son vistos como amenaza. La construcción de las represas llevará una población flotante de 4 mil trabajadores en una provincia de 3.800 habitantes, y algunos avizoran problemas sociales. La campaña es en el país e internacional: unas 40 organizaciones ya se agruparon en el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena. Uno de sus miembros, Peter Hartman, no cree que haya beneficios para Aisén, y asegura que podría ser peor que los incendios que destruyeron los bosques.

En la Región Metropolitana, el proyecto Alto Maipo tiene alterados los ánimos de los habitantes de la zona. Presentaron más de 3 mil observaciones al proyecto, y anuncian manifestaciones y bloqueo de caminos. Jack Stern, de la Coordinadora Alto Maipo, discrepa de que sea de bajo impacto, ya que, a su juicio, hasta podría disminuir el agua potable para Santiago.

En los géiseres del Tatio, un proyecto geotérmico ha enfrentado la oposición de las comunidades atacameñas que han presentado una serie de recursos judiciales para impedirlo. En la VIII Región, canalistas y empresarios turísticos se oponen a la central de pasada Trupán aprobada por la Corema en el sector del Salto del Laja. En la Séptima Región, los habitantes de Constitución y Chanco se agruparon para rechazar la termoeléctrica Los Robles. En Valparaíso, la construcción de tres nuevas centrales termoeléctricas en Puchuncaví y Ventanas despertó a varias ONG. Dicen que la zona está saturada ambientalmente. Otro proyecto termoeléctrico (Farellones) en la IV Región también tiene contradictores.

Diálogo imposible

La noruega SN Power proyecta tres centrales de pasada en Panguipulli. En noviembre de 2007, comunidades mapuches cerraron el paso a los contratistas, y el 7 de enero, su gerente, Mario Marchese, fue atacado a balazos en Santiago. La empresa enfrenta la oposición de las comunidades indígenas, cuyo vocero, Jorge Huanque, ya les avisó que no aceptarán hidroeléctricas en la zona. El diálogo no ha sido posible.

MINISTERIOS DE AMBIENTE Y CULTURA INAUGURAN EN PLAYA LAS TORPEDERAS EL ENCUENTRO CULTURA "CHILE CANTA POR SUS BALLENAS"

Valparaíso, viernes 11 de enero de 2008, Conama.- Promover entre la ciudadanía el cuidado, protección y conservación de las ballenas en las costas chilenas, es el objetivo del evento cultural "Chile canta por sus ballenas", a realizarse este viernes en la playa Las Torpederas, en Valparaíso.

El encuentro, organizado conjuntamente por el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, comenzará pasadas las 16:00 horas con un recorrido de danza y teatro callejero desde Plaza de la Victoria hasta la Plaza Sotomayor, a cargo de la comparsa "Escenalborde", para concluir en la playa con una muestra de malabarismo y graffitis alusivos al cuidado de las ballenas. Ya entrada la tarde, y en un escenario montado al aire libre, el plato fuerte estará a cargo de Pedro Villagra y la Pedroband, para concluir con la presentación del connotado grupo nacional Inti-Illimani.

Finalmente, y a partir de las 21:30 horas, se exhibirá en la Plaza Sotomayor, en pleno centro de Valparaíso, la película "El Jinete de las ballenas", ganadora del "Premio del Público del Festival Internacional de Toronto 2002", "Premio del Público del Festival Internacional de Rótterdam 2003", "Premio del Público del Festival de Sundance 2003" y el "Premio al Mejor Largo de Ficción del Festival de San Francisco 2003".

Protección de las ballenas

Para la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, "creemos que este evento es una oportunidad única para que las familias que viven o están de vacaciones en la Quinta Región, puedan apoyar de una manera positiva los esfuerzos que el gobierno y las organizaciones ambientalistas de todo el mundo, están realizando para evitar la caza y captura de estos maravillosos cetáceos".

En este sentido, recalcó, "la protección de nuestros ecosistemas y de especies tan emblemáticas como las ballenas, es un tema de interés nacional, no sólo para el gobierno, sino que para toda una sociedad, que entiende que es nuestra obligación proteger este patrimonio natural y buscar los mecanismos para su conservación".

Por último, la Secretaria de Estado rechazo una vez más al anuncio japonés de reanudar la caza de ballenas en aguas del Santuario Ballenero del Océano Austral, como parte de su programa de cacería científica.

Según la máxima autoridad ambiental del país, "esta medida contraviene el espíritu de la moratoria para la cacería comercial de tales especies, en vigencia desde 1986. Hacemos un llamado a Japón para que suspenda indefinidamente esta actividad". "Chile canta por sus ballenas" cuenta con el apoyo de la I. Municipalidad de Valparaíso, Greenpeace Chile, la Gobernación Marítima de Valparaíso, Carabineros de Chile, Metro de Valparaíso, Universidad de Los lagos y la Cruz Roja de Chile.

ACUMULACIÒN DE AGUA SUPERA SOBRE 100% SITUACIÓN VIVIDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SEQUÍA

Santiago, viernes 11 de enero de 2008, LA Tercera.- Pese a que la Dirección General de Aguas reconoció que el 2007 fue de normal a más bien seco. El encargado de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Weisner, informó que las menores precipitaciones de lluvia y nieve registradas en el 2007 son las responsables de que actualmente los principales ríos y embalses contengan menos agua que la de un año promedio. Sin embargo, aclaró, "el país está sobre un 100% por encima de los niveles de los años 1996-1997, que corresponden a la última sequía severa que afectó al país". Weisner entregó el reporte hidrológico del mes de enero, realizado con los datos medidos en las 1.800 estaciones de la DGA a lo largo del país hasta el 31 de diciembre de 2007, que consideran volumen de embalses, caudales de ríos, nivel de pozos y acumulación de precipitaciones, tanto de lluvias como de nieve.

El año 2007 finalizó con lluvias inferiores a las normales, lo que confirmó la presunción de estar ante un año normal a más bien seco. A partir de mayo del año pasado, todos los valores mensuales registrados fueron inferiores a sus valores promedio, terminando el 2007 con un déficit acumulado generalizado, que fue más acentuado desde Copiapó al Choapa con 90% a 45% menos de agua caída, respectivamente. Desde la cuenca del Aconcagua al Itata los déficits de lluvia se sitúan entre 55% y 35%. Del Biobío al sur el déficit varía entre 10% y 30%.

Acumulación de nieve


La acumulación de nieve, en tanto, presentó un resultado diferente, especialmente desde la Tercera a la Región Metropolitana, con un superávit que bordeó el 30% y déficits desde la Región de O'Higgins al Biobío, coherente con la situación pluviométrica de esas regiones.Esta falta de precipitaciones durante el 2007 tuvo un impacto directo en el caudal de los ríos, que se caracterizaron por presentar caudales medios mensuales por debajo de sus correspondientes promedios estadísticos con un repunte en el mes de julio, que fue el de mayores precipitaciones.

Por lo anterior, los ríos comenzaron el período de deshielo con caudales bajo sus promedios, situación que con el derretimiento mostró un repunte, llegando en algunos casos a valores cercanos a los promedios históricos. En todas las cuencas estudiadas, el caudal máximo de deshielo se produjo durante el mes de noviembre. Sin embargo, a contar de diciembre, en la mayor parte de las cuencas de Copiapó al sur que se alimentan principalmente de las lluvias, se observó un descenso por debajo de los caudales esperados. "De todos modos es necesario destacar que a pesar que los caudales de diciembre, respecto a sus promedios históricos, son los más reducidos de la temporada de deshielos, corresponden a lo menos, al doble del mínimo histórico, lejos de situaciones críticas", recalcó Weisner.

Situación de embalses


En el caso de los embalses existentes en el país la situación es variada. El informe hidrológico de la DGA indica que los embalses del norte presentan una situación favorable con bastante agua disponible, excepto Cogotí. Esta situación cambia desde Valparaíso al sur: la mayor parte de los grandes embalses presentan menos agua que el año pasado y con valores por debajo de sus promedios históricos para el mes de diciembre. La excepción es Laguna del Maule, donde existe más agua que el valor promedio de de ese mes, aunque permanece bajo respecto de valor registrado a la misma fecha del año anterior.

El embalse Lautaro, en Copiapó, aumentó su volumen llegando a 5.7 mill de m3, valor inferior a los 10 mill de m3 de su promedio histórico para este mes, pero superior a los 3 mill m3 que acumulaba a igual fecha del 2007. Los embalses del Norte Chico mantienen el mismo volumen almacenado que el mes anterior, con el Puclaro en su capacidad máxima. Casi todos presentan almacenamientos superiores o iguales a los promedios históricos a la fecha, con la excepción del embalse Cogotí que almacena sólo un tercio del volumen promedio. El sistema Paloma, en tanto, tiene en conjunto un almacenamiento 10% inferior al valor promedio de diciembre asegurando recursos hídricos para las próximas temporadas de riego. El embalse El Yeso, que abastece de agua potable a la Región Metropolitana, acumula 169 mill de m3, valor debajo del promedio histórico a la fecha y a lo que acumulaba a diciembre del año pasado.

El embalse Rapel aumentó en 42 mill de m3 su volumen, disponiendo ahora de 524 mill de m3, aún inferior a los 600 mill de m3 correspondientes a su promedio histórico a la fecha y menor a los 625 mill de m3 de diciembre del 2007. En la Región del Maule, Colbún disminuyó su volumen en 111 mill de m3 con respecto al mes anterior, almacenando 970 mill de m3 contra 1343 mill fr m3, que es su promedio de diciembre. Laguna del Maule prácticamente mantuvo su volumen almacenando 1171 mill de m3, valor superior a los 1056 mill de m3 promedio del mes de diciembre, situación que constituye una importante reserva de agua en la cuenca, ya sea para riego como para hidroelectricidad.

EL FENÓMENO CLIMÁTICO VIENE AGRESIVO ESTE AÑO: INVIERNO ALTIPLÁNICO PROVOCA DAÑOS EN EL NORTE GRANDE

Arica, lunes 14 de enero de 2008, El Mercurio.- Las lluvias derrumbaron la techumbre de iglesia de Chiapa y varios caseríos quedaron aislados en Camarones y Lluta. La destrucción de la techumbre de la iglesia de Chiapa, construida en 1771, y el aislamiento de cinco caseríos cercanos a Camarones y Lluta son algunas de las secuelas que deja hasta ahora el "invierno altiplánico" en la zona norte del país. El inicio de las intensas lluvias a fines de diciembre, con un adelanto de 10 días sobre lo normal, hizo estragos. El agua ocasionó el desplome de la techumbre del templo colonial, en la comuna de Huara, ya muy frágil por el terremoto que en junio de 2005 tuvo por epicentro esa zona, a 179 km al oriente de Iquique.

Considerada un valioso patrimonio, la comunidad aguardaba la llegada de fondos para reconstruirla. En el apuro por restaurarla, los vecinos habían levantado el campanario y reparado la techumbre, con cemento sobre la calamina. Ahora, la dirigenta Teodolinda Baltasar dice que eso fue un error que contribuyó al colapso de la antigua iglesia. La lluvia botó también el muro lateral de una vivienda. Las precipitaciones ocasionaron también la crecida de ríos, causando el corte del acceso a Mulluri (a 4.200 m de altitud) y en Cobija (3.100 m), en la comuna de Camarones. También los accesos a Sora y Molinos, en la ribera norte del río Lluta, donde el caudal aumentó 13 veces.

La veintena de pobladores que habitan en estos caseríos mantiene contacto radial con organismos de emergencia. El director de la Oremi de la XV Región, Claudio Toro, dijo que se buscará la forma de hacerles llegar pronta ayuda. En la Región de Antofagasta, en tanto, la ruta CH-21 experimentó rodados a la altura de las cuestas San Martín y Ollagüe, con cortes en un kilómetro. Se mantiene la alerta temprana en la cordillera de las regiones XV y I, con pronóstico de lluvias hasta el lunes, con un invierno altiplánico "agresivo".

ECOLOGISTAS EXIGEN RELOCALIZAR LA TERMOELÉCTRICA FARELLONES

Totoralillo, sábado 12 de enero de 2008, El Mercurio.- Estiman que afectará, de diversas formas, la Reserva Marina Choro-Damas, en la IV Región. La tarea de la ecologista Sara Larraín es evitar que Codelco instale la central termoeléctrica "Farellones" en la IV Región. El problema es la cercanía que tendría con la Reserva Marina Choro-Damas. Para Larraín, la de mayor diversidad marina del país. Dice que habrá un alza térmica del agua, reemplazo o muerte de especies y posibles derrames de hidrocarburos de las embarcaciones.

Junto al centro Eutropia, coinciden en que el informe de impacto ambiental de la termoeléctrica es deficiente. Por eso exigen una relocalización o un estudio de calidad. Critican que el informe se realizó sólo durante el invierno, por lo que no se midió el comportamiento anual de la flora y la fauna. Esto habría subvalorado su riqueza. Pero en la empresa se lo toman con calma. Afirman que Totoralillo Norte, lugar de la construcción, está alejado de la reserva, por lo que no se afectaría.

En cuanto al tiempo de estudio, el consultor medioambiental Jaime Solari asegura que "fue imposible hacerlo durante un año, ya que se habría retrasado mucho el proyecto". Agregan que en estos meses han recabado más información, la que ha sido incorporada al informe. Según Codelco, la creación de la termoeléctrica y su inversión de US$1.100 millones era necesaria, dada la muy estrecha oferta energética de Chile. Luego de ser aprobado, el proyecto se llevará a licitación. Aseguran que en ese momento serán ellos los que exijan que se cumplan todas las normas medioambientales.

PIDEN DECLARAR A ANDACOLLO ZONA SATURADA DE CONTAMINACIÓN

Andacollo, viernes 11 de enero de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación.- Seremi de Salud presenta este lunes petición formal a la Corema de la IV Región. Por años han convivido la actividad minera y la contaminación, pero recién en 2008 el pueblo podría tener un plan de descontaminación si es declarado zona saturada. Un tema que inquieta a la autoridad sanitaria, ya que la norma de PM10 ha sido superada más de ocho veces.

El reloj marca las 14 horas y en el sector más alto de Andacollo se escucha un estruendo. Desde la parte de arriba de la ciudad se puede ver que a la explosión le sigue una nube de polvo que parece invadir el azulino y soleado cielo que acompaña los últimos días del año. El aire se vuelve café durante varios minutos, pero los habitantes del pueblo están acostumbrados a esa escenografía desde que llegaron la Compañía Minera Dayton y la Compañía Minera Carmen de Andacollo (CDA).

"Cada tronadura de las mineras levanta una nube de polvo que genera una patología aguda tipo bronquitis", acusa Daniel Moraga, facultativo de la Universidad Católica del Norte que postula un estudio sobre cómo los procesos de extracción minera a gran y pequeña escala contaminan en forma variable el medio ambiente y pueden poner en riesgo la salud de la población. "El perfil de mortalidad por causa respiratoria en la comuna de Andacollo refleja en parte la historia de la situación de salud respiratoria de la población", explica.

La necesidad de este estudio tiene una base en el análisis de la mortalidad. De acuerdo a los análisis del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud del año 2004 -a los que accedió Moraga- la principal causa de muerte en Andacollo ese año correspondió a enfermedades del sistema circulatorio (30% del total), seguido de tumores y neoplasias (21%) y en tercer lugar enfermedades del sistema respiratorio (19%). Este último porcentaje no es un dato más: la mortalidad por causa respiratoria en la IV Región alcanza a un 11% y a nivel nacional a un 10%. Los índices preocupan a la autoridad sanitaria. De hecho, la seremi de Salud, Anita Bonell, envió en diciembre una carta a la Conama donde informa que se sobrepasó por octava vez la norma de PM10 (material particulado respirable) de 150 microgramos (tras eso es alerta ambiental). No se quedó ahí. Con esos mismos datos solicitará este lunes que la Corema evalúe declarar zona saturada a Andacollo. Eso significa elaborar, al fin, un plan de descontaminación que incluye a todos los actores: mineras, tortas de relave, calefacción a leña, etc.

Quién da más

Andacollo tiene cuatro siglos en la misma disyuntiva: el trabajo minero o la salud de la población. Si antes era la exposición al mercurio de los pirquineros, desde que llegaron las mineras al pueblo se llevan el dedo acusador. "Las autoridades hacen vista gorda", dispara el concejal Hernán Martín y apunta a intendentes, alcaldes y al propio concejo municipal que él integra. "No hay una actitud seria ni una postura más enérgica", dice el creador de la Agrupación de Control del Medio Ambiente. Su colega, Mario Morata, alude a los aportes económicos que las mineras realizan en la comuna. "Ahí la autoridad queda atada de manos y pierde la independencia".

El alcalde Jorge Órdenes dice que esa repuesta la tienen que dar las administraciones anteriores, porque cuando se hizo cargo de la comuna ya regía la modificación al plano regulador para que las mineras quedaran prácticamente en el corazón de la comuna. Otra cosa es la plata: las patentes mineras suman $ 32 millones anuales, la declaración de capital agrega $ 300 millones y el Proyecto Hipógeno de la CDA, aprobado por la autoridad regional, implica una inversión de US$ 366 millones. "¿La contaminación? No tengo la receta, pero estamos haciendo esfuerzos por resolver un tema que nadie se atrevió a resolver. Si alguien quiere que se vayan las mineras, que lo diga abiertamente. Yo no estoy por esa opción".

Curiosidades en zona contaminada

Las mineras Dayton y Carmen se instalaron en 1995 mediante la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental que no establece límite en las emisiones. "Tenemos establecido cuánto mineral podemos procesar y con modelos estimamos cuánto contaminamos", reconoce Liliana Pastén, supervisora medioambiental de minera Dayton y ex directora de Conama, Región de Coquimbo.

La primera estación de monitoreo de la calidad del aire en Andacollo funciona desde 2001. Hoy suman cuatro y todas fueron instaladas por las mineras y manejadas por empresas especialistas que ellas contratan. En el Informe Adicional Declaración de Impacto Ambiental "Plan Minero 2007-2010" elaborado por Dayton, tanto la Compañía Minera Dayton como Minera Carmen de Andacollo reconocen que sobrepasan la norma de 50 ug/m3N . "Sin embargo, debido a que las estaciones no cuentan con el tiempo suficiente establecido en la normativa como estaciones de monitoreo con representatividad poblacional (EMRP) la zona no ha sido declarada ni saturada ni latente", dice el texto. Es decir, reconocen valores superiores a la norma y le pasan la pelota a la autoridad sanitaria. Además no no se sienten parte del problema.

Según Dayton, el aporte de la minera es de uno de los 50 microgramos por metro cúbico de PM10. Marcelo Gamboa, director regional de Conama, lo duda. "Un estudio de 1999 indica que aportaban más de la mitad de la contaminación y era plena crisis asiática: no había el nivel de explotación que hay hoy en día. Lo que dicen las mineras amerita que actualicemos el inventario de emisiones de material particulado". Gamboa celebra la presentación de este lunes, pero cree que pudo hacerse antes. "Si dependiera de mí, habría dado a conocer públicamente la información de los monitoreos de material particulado".

CONAMA INVITA A TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE PROYECTO DE ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS EN LA SERENA

La Serena, viernes 11 de enero de 2008, Conama.- La invitación va dirigida a todo el público interesado, especialmente a usuarios y trabajadores del sector aledaño a la Plaza de Armas de La Serena, lugar donde se emplazaría el proyecto de ser aprobado. Este lunes 14 de enero a las 17:30 horas, en el Salón Vicuña de la Intendencia Regional, se llevará a cabo un nuevo taller de Participación Ciudadana dirigido a la ciudadanía de La Serena. Este taller – el tercero que se realiza – es parte del proceso de Participación Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental "Estacionamientos Subterráneos en Bien Nacional de Uso Público en la ciudad de La Serena" presentado por ECM Ingeniería S.A. para ser evaluado por la COREMA de la Región de Coquimbo.

El proyecto contempla la construcción de aproximadamente 200 estacionamientos subterráneos bajo la calle Prat, entre calles Los Carrera y Matta, en el sector centro de la ciudad de La Serena. El plazo para recibir observaciones ciudadanas vence el día 18 de enero. Por lo mismo, invitamos a participar a todas aquellas personas interesadas, que no lo han hecho aún, de tal forma de que puedan conocer los alcances del proyecto, realizar las consultas al titular y facilitar la presentación de observaciones.

CAPACITAN A MEDIO CENTENAR DE PROFESORES DE LA PROVINCIA DE CHOAPA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Salamanca. Viernes 11 de enero de 2008, La Segunda.- Alejados de su ambiente habitual y con la ciudad de Illapel de fondo, 50 profesores de la provincia de Choapa fueron capacitados esta semana por académicos de la Universidad de La Serena y el Centro Andrónico Luksic Abaroa, en materias científicas tan diversas como los ciclos del agua, energías renovables (eólica y solar), calidad de los suelos y Desarrollo Sustentable. Materias que posteriormente replicarán en las aulas con la metodología CienciActiva.

Los docentes, seleccionados para participar de la segunda edición del programa educativo "De Cordillera a Mar" -impulsado por Minera Los Pelambres y ejecutado por el PROED- se transformaron por algunas horas en alumnos, para conocer de manera práctica temas vinculados a las ciencias y al medio ambiente, a través de módulos teóricos y prácticos como Ecología, Formación de la Tierra, Ecosistema Acuático-Terrestre y Conocimiento del Cobre. El académico de la Universidad de La Serena, Luis Velásquez, quien participó como relator durante los cinco días de capacitación, resaltó el ánimo con que los profesores enfrentan estos cursos. "Hemos apuntado a la sensibilización de la importancia del agua para que así los profesores inculquen estos principios a sus alumnos. Se revisan conceptos relacionados al ciclo del agua y filtración del agua", concluyó el docente.

"Los profesores ven la motivación de los alumnos"

La iniciativa difunde la educación integral -de alumnos y profesores- para el éxito de sus prácticas curriculares. Es decir, enseñanza teórica reforzada por la práctica científica o "Aprender Haciendo". A juicio de la directora del PROED, Laura Anguita, estos objetivos han tenido cabida en la comunidad escolar, pues "se están incorporando 15 nuevas escuelas, entre las que hay una gran participación de escuelas rurales. Por otro lado estamos incorporando nuevas temáticas, sobre todo el desarrollo sustentable a través de energías renovables". Para el supervisor del departamento de educación de Choapa, Hermes Gonzáles, "la compañía -MLP- ha dado el ejemplo permanentemente en la colaboración en educación para la provincia de Choapa, no sólo en este curso sino en otros aspectos".

Quince nuevas escuelas

El año pasado 15 escuelas varias de ellas rurales- y 28 profesores en total, vivieron la experiencia del programa "De Cordillera A Mar". El éxito de la iniciativa resultó fundamental para ampliar su cobertura a otros quince establecimientos. Entre estas escuelas está la de la localidad de La Higuerilla. Su directora, Isabel Aguilera, espera plasmar en sus alumnos esta entretenida metodología. "Es muy importante para fortalecer nuestra profesión y la calidad de la educación de nuestros alumnos. Vamos a retomar materias olvidadas y destacamos la entrega de materiales que son escasos", indicó Aguilera. n volcán en erupción, la línea del tiempo desde la prehistoria hasta nuestros días, el tratamiento de aguas servidas o las propiedades del cobre, son algunas de las experiencias vistas esta semana por los 50 profesores participantes, materias que serán vistas a contar de marzo por cientos de alumnos de la provincia.

IMPUGNAN PLAN INTERCOMUNAL DEL VALPARAÍSO METROPOLITANO

Valparaíso, sábado 12 de enero de 2008, El Mercurio.- Consejeros impugnan plan intercomunal del Valparaíso Metropolitano. A menos de 24 horas de haber sido aprobado por el Consejo Regional, el Plan Intercomunal del Valparaíso Metropolitano ya está siendo impugnado. Instrumento amplía en 20 mil hectáreas las áreas urbanas en ocho comunas.

El instrumento, que fija las condiciones de uso de suelo para las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero, Puchuncaví, Casablanca, Quilpué y Villa Alemana había sido rechazado en noviembre pasado. Quienes lo impugnan, entre ellos los consejeros Gustavo Paulsen (DC) y Manuel Millones (UDI), señalan que fue votado sin exhibir planos, y utilizando datos falsos, como la existencia de villorrios donde no hay. Por ello recurrirán a la Contraloría. Para el Ministerio de Vivienda, el nuevo Plan Intercomunal amplía en 20 mil hectáreas las áreas urbanas, permitiendo albergar a un millón de nuevos habitantes en la región.

CONSEJO DE CERTIFICACIÓN DE LEÑA LANZÓ CAMPAÑA SOBRE EL USO RESPONSABLE DE ESTE RECURSO

Temuco, jueves 10 de enero de 2008, Conama.- El Consejo de Certificación de Leña (Cocel) Araucanía realizó este martes 08 de enero el lanzamiento de la campaña "Valoremos la Leña, la Energía del Sur", instancia que tiene como propósitos sensibilizar a la comunidad en el uso responsable de la leña, posicionarlo como un combustible renovable que permite autonomía energética a diferencia de otros y concientizar a los consumidores en el uso del recurso seco lo que trae beneficios ambientales y económicos.

El lanzamiento de la campaña, que se enmarca en las acciones del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) que en Temuco impulsa el Cocel Araucanía, contó con la presencia del presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios del Sur (CDS), Richard Camaño; el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Mario Acuña; el director regional del Servicio nacional del Consumidor, Arturo Araya; la directora subrogante de la Comisión Nacional de Medio Ambiente Araucanía, Rocío Toro; Pablo Sepúlveda, de la Seremi de Agricultura; y el director del Departamento de Acción Social (DAS) del Obispado de Temuco, Mario Rivas.

Esta campaña profundiza lo realizado a la fecha por la Conama en torno a la adquisición temprana del energético, como una forma de contar en el próximo periodo invernal con un combustible de calidad para su adecuada combustión, aportando de esta forma a la descontaminación atmosférica de las comunas de Temuco y Padre Las Casas. Richard Caamaño, representante del presidente del Cocel, Celso Navarro, explicó que la campaña busca posicionar al SNCL como una instancia privada y voluntaria en alianza con el Estado que fija estándares de calidad y origen para la comercialización de la leña con el fin de crear un mercado formal y diferenciado que agrega valor al recurso; y disminuir el deterioro de los bosques y la contaminación atmosférica.

"Buscamos sensibilizar su uso responsable y destacar que la leña es un producto renovable que entrega beneficios sociales ambientales y económicos a comerciantes, productores y la comunidad", explicó, recalcando que el recurso seco significa un ahorro a los consumidores por su mayor poder calorífico lo que implica un menor costo anual. Cabe recordar que el SNCL cuenta hoy con el apoyo de la Unión Europea a través del proyecto "Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile" que se ejecuta en Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique.

Rol de la Sociedad Civil

El director del Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco, DAS, Mario Rivas, valoró la campaña y el rol de las instituciones públicas y de la sociedad civil para difundir que el uso de la leña seca es una gran oportunidad para todos si es bien utilizada. "El uso del recurso seco por parte de los organismos del Estado y la sociedad civil es un proceso fundamental. Si hacemos un buen acompañamiento y tenemos un cambio de actitud vamos a tener éxito", dijo.

En tanto el director de Conaf, Mario Acuña, destacó al SNCL porque permite generar mayor conciencia en la comunidad para exigir que la leña provenga de bosques manejados sustentablemente certificados por la Corporación Nacional Forestal. "La leña es un producto importante porque significa mayor fuente de energía disponible para los habitantes del sur de Chile. Además buscamos que la leña que transitará por nuestras carreteras y que se comercializará provenga de bosques con manejo autorizado por Conaf", recalcó. Finalmente, el Cocel Araucanía anunció una Campaña Puerta a Puerta que tendrá cobertura a 30 mil hogares de las comunas de Temuco y Padre Las Casas abordando el valor de la leña desde el punto de vista económico y social.

SERNAGEOMIN ADVIERTE POSIBLE EXPLOSIÓN MAYOR DEL VOLCÁN LLAIMA

Temuco, viernes 11 de Enero de 2008, El Mostrador.- El organismo indicó que la mayor actividad sísmica de las últimas horas por movimientos fluidos magmáticos y la obstrucción por lava solidificada en el cráter principal podría "generar una explosión de mayor magnitud en el cráter principal, con proyección de cenizas y material rocoso balístico". Un aumento sostenido de la actividad sísmica del volcán Llaima comenzó a registrarse desde las primeras horas de la madrugada de este jueves, informó el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), de acuerdo a los datos proporcionados por los instrumentos que instaló en la zona el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas).

Mediante un comunicado la entidad indicó que "esta situación se asocia a movimientos de fluidos magmáticos y gases dentro del conducto del Volcán Llaima, lo que sumado a la existencia de lava solidificada que obstruye el cráter principal, podría significar un aumento en la presión dentro del conducto, lo cual podría generar una explosión de mayor magnitud en el cráter principal, con proyección de cenizas y material rocoso balístico".

Se indicó sin embargo que las condiciones meteorológicas imperantes en la zona no han permitido realizar evaluaciones visuales del estado del volcán, "por lo que se ha recomendado mantener en observación los caudales y sólidos presentes en los ríos y esteros que nacen" en el macizo. En tanto, se informó que el personal del OVDAS continúa monitoreando permanentemente la situación debido a que las próximas horas serán decisivas para determinar la evolución de este incremento en la actividad sísmica, la cual es instrumental y no es percibida por la población.

SOBRE ECOSOCIALISMOS (I y II)

Santiago, sábado 12 de enero de 2008, por Luis Mariano Rendón, Coordinador Movimiento Acción Ecológica, profesor de derecho ambiental y ética ecológica, El Mostrador.- En El Mostrador se difundió hace poco un documento del economista Marcel Claude, que busca aportar a sentar en Chile las bases teóricas de una visión que el autor llama "eco-socialista", adscribiéndose así a una tendencia ideológica que ha adoptado esa denominación en el mundo. Me parece un esfuerzo importante para levantar un pensamiento político propio desde el campo de la crítica a la devastación de la naturaleza. Lo considero además muy oportuno en estos tiempos. Hoy pululan en nuestros medios ciertos personajes que, para mantenerse vigentes, no dudan en transformarse en maquilladores, aplicando "ungüentos verdes" a los políticos que dirigen o han dirigido la depredación. Es sano, por lo tanto, como lo hace Claude, ayudar a esclarecer las responsabilidades, que hoy está tan de moda eludir.

Claude describe el proceso de acumulación de riquezas de los grandes poderes económicos en Chile y nos muestra con cifras cómo este se ha acrecentado durante los últimos gobiernos de la Concertación. Nos muestra también cómo esta acumulación tiene su raíz en la sobre explotación del trabajo humano, recogiendo así la tradicional crítica marxista, pero también en la sobre explotación de la naturaleza, integrando entonces la crítica ecologista. Nos parece que esta "ampliación" de la crítica marxista es un avance hacia una mirada más integradora y por lo tanto más explicativa de la realidad. Sin embargo, a nuestro juicio, resulta aún unidimensional para dar cuenta de la magnitud del desafío de preservar la vida en la Tierra.

En efecto, el análisis de Claude se reduce sólo al ámbito de la producción y concluye en el momento en que el capitalista vende su mercancía haciendo su ganancia a costa de trabajador y naturaleza. Pero resulta que ahí empieza la otra parte del ciclo económico: el consumo. Marx no profundizó en la fase del consumo. No es justo criticarlo por ello. La realidad que él percibía era la de pequeñas élites despilfarradoras y grandes masas de trabajadores carentes de lo esencial. Preocuparse de los impactos del consumo habría sido más bien una frivolidad intelectual en aquellos años. Pero hoy, cerca de 150 años después, las cosas son muy distintas.


La externalizacíon de los costos ambientales, implica que el capitalista puede producir pagando menores costos, por lo tanto, puede cobrar menores precios y con ello, maximizar el consumo social. Gracias a que los productores de celulosa envenenan los ríos, puede producirse papel barato, que por serlo, queda disponible fácilmente para nuestro uso y abuso.

En síntesis, una parte del deterioro de la naturaleza se la embolsan los capitalistas y la otra, los consumidores, entre los cuales estarán los mismos trabajadores. Esa es, a mi juicio, una visión que da cuenta en mejor forma de la complejidad del proceso económico, logrando inter-ligar sus distintos aspectos. Al hacerlo, muestra una realidad bastante diversa de la que ofrece un socialismo ecologizado.

El no considerar adecuadamente la fase del consumo en el análisis económico, tiene a mi juicio dos consecuencias políticas muy peligrosas. La primera, es no visibilizar que el consumismo tiene un efecto narcótico sobre los que a él acceden. La segunda, quizás con mayores implicancias éticas, es que no muestra las responsabilidades de cada uno de nosotros, en tanto partícipes de los procesos de consumo, en los daños que está sufriendo la Tierra. Como consecuencia, minimiza el papel del cambio conductual personal.

En relación al primer punto, resulta interesante evaluar el postulado que hace Claude, desde una clara inspiración socialista, al reafirmar "como sujeto de la historia a los trabajadores". Cabe preguntarse si los trabajadores chilenos de hoy, se corresponden más con aquellos proletarios que "sólo tenían cadenas que perder", a los que exhortaban Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, o si más bien tienden a parecerse cada día más a aquellos que según Marcuse, han perdido el interés en cambiar las cosas, de tanto tomar cerveza viendo el fútbol en la tele (hoy en su buen plasma) o de tanto sacarle brillo al autito. Probablemente, se trata de una mezcla.

Pero de ser válida, al menos en parte, la idea marcusiana de la domesticación de amplios sectores de trabajadores, quizás sería necesario una reflexión más profunda que permita vislumbrar más claramente a aquellos sectores que efectivamente tienen contradicciones con la actual forma de dominación y depredación y que podrían liderar cambios que apunten a la justicia social y a la sustentabilidad. Seguramente, ciertos sectores de trabajadores. Quizás los migrantes, un sector cada vez con más peso en Chile. Especialmente, nuestras naciones originarias, que reivindican alternativas de vida distintas al etnocéntrico mito del "desarrollo" y que hoy encabezan procesos políticos refundacionales de estados latinoamericanos, como en Bolivia y Ecuador.

La segunda consecuencia de la no consideración de la fase del consumo en el análisis económico que hace Marcel Claude en su documento sobre el "Ecosocialismo", es que no identifica las responsabilidades de cada uno de nosotros en el deterioro del planeta. Por ello, no visibiliza tampoco las potencialidades del cambio conductual personal, en tanto antesala del cambio social. Este aspecto resulta central para diferenciar un enfoque ecologista integral, de un enfoque izquierdista "ecologizado". El izquierdismo, como su nombre lo indica, ve las cosas desde un lado y con buenos fundamentos, acusa al capitalista. El ecologismo, tratando de entender mejor las cosas, sin duda que también acusa a los grandes depredadores, pero al mismo tiempo, evalúa la responsabilidad de cada uno de nosotros en el daño a la Tierra.

En Chile, más que procesos productivos, se desarrollan procesos "extractivos" de la riqueza de la naturaleza. Al mismo tiempo, hay amplios sectores de la población sumidos en la pobreza. Si esa fuese toda la historia, el planteamiento de Claude sería completamente suficiente para fundar una política. Sin embargo, Chile también es un país donde se expande el consumismo capitalista. Ese consumismo es también causa directa de graves problemas ambientales.


Por ejemplo, la contaminación atmosférica de Santiago, uno de los mayores problemas ambientales del país, está generada en buena medida por el crecimiento del parque automotor. Evidentemente, no sólo Luksic, Angelini, Matte y sus secuaces más directos usan automóvil. Hay alrededor de 1.200.000 vehículos circulando por las calles de Santiago, envenenando el aire de esta ciudad y contribuyendo a que Chile sea el país latinoamericano donde más han crecido las emisiones de gases de efecto invernadero.

Chile, es un país donde mucha gente tiene problemas para alimentar a su familia. Sin embargo, es también un país donde crece la obesidad al punto de constituirse en un problema de salud pública. Tenemos aún muchas lacras de país pobre y al mismo tiempo, ya tenemos muchas lacras de país ahíto. Somos ambas cosas y frente a ambas es necesario generar una alternativa.

El ecologismo, a mi juicio, propone una nueva ética. Una ética que genera indignación al darnos cuenta del daño y del abuso que se comete contra los más desposeídos, contra las futuras generaciones humanas, contra otros seres. Pero al mismo tiempo, es una ética que genera vergüenza, al mostrarnos nuestra propia responsabilidad en ese daño. La indignación y la vergüenza en este caso no se contraponen ni nos paralizan. Por el contrario, nos hacen buscar la coherencia y así, nos fortalecen, para no soportar el daño injusto que causan otros y evitar causarlo nosotros a los demás. Tal vez, como se ha dicho, todo esto se resuma en "vivir sencillamente, para que otros puedan, sencillamente, vivir".

La conclusión de la propuesta de Claude sería que se debe desplazar del poder a los políticos serviles de los grandes depredadores y reponer propuestas que miren al bien común. En eso no podemos sino coincidir. Sin embargo, creo que no debemos esperar ningún gran evento político para iniciar el cambio. La transformación hacia otras formas de vida más respetuosas, la podemos comenzar en nosotros mismos, en este mismo momento y tan radicalmente como nuestra fuerza interna nos permita.

Quizás, más que construirle una ampliación verde a la vieja y derruida casona socialista, sea necesario construir sobre nuevos y firmes cimientos, que nos permitan alcanzar una mayor altura y por lo tanto, obtener una visión más amplia del mundo en que nos ha tocado vivir. Desde esa amplitud, puede ser posible una nueva síntesis de ética y política. Una síntesis que demuestre lo que nos dice Riechmann: La Política se justifica en la medida en que constituye una Macroética y la Etica, no es más que la buena forma de gobernarnos a nosotros mismos, una Micropolítica.

AUTONOMÍA MAPUCHE: APROXIMACIONES A UN DERECHO

Temuco, lunes 14 de enero de 2008, por Alvaro Ramis, Centro Ecuménico Diego de Medellín, La Nación.- Para tener avances significativos en recuperar los derechos territoriales y autonómicos del pueblo/nación mapuche es necesario cuestionar las premisas liberales que suponen la neutralidad del Estado.

A finales del siglo XIX el pueblo mapuche fue diezmado y arrinconado en escasos territorios, perdiendo la autonomía que tuvo de modo incuestionable hasta entonces. Ya en el siglo XVII, la corona española había reconocido la inviolabilidad del suelo y de la autodeterminación mapuche mediante el Pacto de Quilín, de 1641, acuerdo ratificado por el Parlamento General de Negrete de 1803 (el último celebrado con España) y por el cuarto Tratado de Tapihue de 1825.

Este último, firmado por la nueva república chilena, estableció que ella no violaría la mutua frontera, al afirmar que: "Haciendo memoria de los robos escandalosos que antiguamente se hacían de una y otra parte, queda desde luego establecido, que el Chileno que pase a robar á la tierra y sea aprehendido, será castigado por el Cacique bajo cuyo poder cayere, así como lo será con arreglo a las leyes del país el natural que se pillase en robos de este lado del Bío bío que es la línea divisoria de estos nuevos aliados hermanos". Sin embargo, pocas décadas después, el Gobierno dictó las leyes del 2 de julio de 1852 y el 4 de diciembre de 1866 que constituyen el inicio de un proceso de apropiación del territorio indígena.

Las sangrientas campañas militares de Cornelio Saavedra en 1862 y 1868-1869 no pudieron acabar por completo con la autonomía territorial, que sólo terminó con la campaña de exterminio indígena lanzada desde Argentina por el general Julio A. Roca en 1878, concluida en Chile en 1883. Los territorios conquistados se declararon terra nullius, y el Estado chileno procedió al despojo de millones de hectáreas, que pasaron a manos de los colonizadores. Para fijar la residencia indígena se formó una Comisión Radicadora, a cargo de asignar los límites de las nuevas tierras mapuche y otorgar nuevos títulos de dominio, conocidos como Títulos de Merced.

Entre 1884 y 1929 se entregaron 3 mil 78 títulos, correspondientes a 475 mil 194 hectáreas, destinadas a 77 mil 751 personas. Cada título conformó una reducción indígena. La política asimilacionista implementada por el Estado ha variado históricamente en cuanto a medios y formas jurídicas de desposeimiento. Hoy, el proceso sigue operando, bajo el sustento legal del artículo N 1 de la Constitución: "La Nación Chilena es única e indivisible".

Así, se impide cualquier posibilidad de plantear el establecimiento de un Estado plurinacional, como el logrado en otros países latinoamericanos. Chile es uno de los pocos países latinoamericanos que no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, que incorpora a las legislaciones nacionales sus derechos colectivos, como el a la tierra, a la consulta, a la participación, al territorio, y la libre determinación. El escaso territorio mapuche hoy es absorbido por las nuevas inversiones extranjeras, caracterizadas por su desarticulación de la economía local y su falta de sostenibilidad ambiental. Grandes proyectos energéticos, forestales o de infraestructura vial. La única relación de las compañías con las comunidades mapuches es contratar peones de construcción de carreteras, obreros no-calificados en la explotación de plantas, personal de servicio o a veces, proveedores de conocimiento tradicional para la bio-prospección.

Para el pueblo mapuche es imposible llegar a establecer una relación armoniosa con una economía de mercado, en las condiciones en que se implementa hoy. Si bien los mapuches demandan un tipo de inserción económica que permita satisfacer sus necesidades materiales, el objetivo no puede alcanzarse si implica sacrificar su seguridad alimentaria, su identidad cultural y su control de los recursos naturales, tanto hoy como en el futuro. Los inversionistas, animados en exclusiva por obtener un retorno rápido de su dinero, caracterizan a los indígenas como un obstáculo en la realización de sus planes, y tratan descaradamente de arrebatarles el control de su territorio. No trepidan en ejercer las formas más agresivas y humillantes de discriminación y abuso.

Para tener avances significativos en recuperar los derechos territoriales y autonómicos del pueblo/nación mapuche es necesario cuestionar las premisas liberales que suponen la neutralidad del Estado y avanzar hacia "derechos diferenciados". No basta decir, como Jürgen Habermas, que la ciudadanía multicultural consistiría sólo en adherir de modo voluntario a los principios constitucionales, lo que permitiría a cada cual seguir "las tradiciones de su tribu". Este tipo de afirmaciones oculta la trama histórica en la que se tejieron los marcos legales de nuestras sociedades. Se requiere una nueva concepción de la identidad cívica, fundada en el criterio de la solidaridad, no en el de homogeneidad legal.

CUANDO LA MUERTE TIENE LA PALABRA

Temuco, sábado 12 de enero de 2008, por Claudia Korol, periodista argentina del Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos (CLACSO ), ALAI.- Dicen quienes saben leer los signos de la tierra, que la erupción del volcán Llaima -que hace pocos días conmovió a Chile-, debe ser entendida como un grito que llega desde bien abajo de la tierra, para desgarrar las capas de perversidad de quienes persisten en el genocidio mapuche y las capas de indiferencia de quienes miran hacia otro lado como diciendo "yo no fui, yo no sé".

Dicen los "pingüinos", aquellos muchachos y muchachas que meses atrás se tomaron los liceos y colegios de Chile, que el asesinato del joven mapuche, Matías Catrileo, como antes el de Zenón Díaz Necul y el de Alex Lemun, denuncian la marca racista de la represión que ha vuelto delito ser joven, pobre, indígena, rebelde. Matías Catrileo, de 22 años, estudiante de agronomía de la Universidad de La Frontera de Temuco, fue asesinado con una bala disparada por la espalda, por un carabinero. Estaba participando junto a otros comuneros mapuche de una toma de terrenos en el Fundo Santa Margarita de Vilcún, perteneciente al latifundista Jorge Luchsinger. La acción tenía como objetivo avanzar en la recuperación de sus tierras ancestrales.


Alex Lemun, de 17 años, fue asesinado en el 2002 en Ercilla, también por la bala de un carabinero, cuando participaba de una ocupación del Fundo Santa Elisa de la Forestal Mininco. Su asesino fue sobreseído en el 2004 por una Corte Marcial, y hoy está reintegrado en la fuerza policial. El fiscal militar de ese caso, José Pinto Aparicio, es quien realizará ahora la investigación del asesinato de Matías Catrileo. Dice la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile -que conoce los rostros de la impunidad-, que es necesario que el caso sea investigado por la justicia ordinaria, y no por la justicia militar, y que hace falta que se asuma la responsabilidad política por parte del Gobierno.

Dicen las mujeres mapuche, que ¡ya basta! de que asesinen a sus hijos. En el funeral de Matías, Mónica Quezada, madre de Matías, expresó: "tenemos la convicción de que el disparo criminal proviene desde el arma de carabineros. No podemos hacer más que calificar dicha acción como un acto ruin y cobarde. Ruin porque se hizo un uso desproporcionado de la fuerza contra un grupo de jóvenes mapuche, armados apenas con la fuerza de sus ideales. Nosotros y muchísimos más sabemos cómo se denomina a aquellos que atacan por la espalda. No queremos más impunidad, no queremos más hijos muertos por una causa cuya legitimidad ha sido reconocida".

Un volcán grita, en una tierra en la que muchos callan demasiado. Miles de jóvenes gritan, cuando los adultos reproducen silencios heredados. Lanzan piedras, lanzan lava. Un pueblo defiende la tierra. "Mapuche" significa gente de la tierra. Un pueblo defiende su identidad. Un pueblo se pone de pie frente a las grandes trasnacionales forestales, de la celulosa, de la electricidad, de la pesca, de la minería. Frente al modelo político, económico, cultural, que destruye a la "Mapu" y a su gente... a sus che. Dice ese pueblo que no tiene ya nada que perder, más que su propia vida. Dice el silencio oficial, que la vida del pueblo mapuche no vale lo que vale su territorio para los dueños del poder. Dicen los poderosos, que la propiedad privada, es un valor más alto que la vida. Dicen aquellas feministas que no quieren ser una cuota del poder de destrucción capitalista, patriarcal, racista, que la lenta agonía de Patricia Troncoso, presa política mapuche en huelga de hambre, es otra de las maneras que asumen el "femicidio" y el "etnocidio".

¿Quién es la mujer que habla desde su cuerpo que se apaga?

Patricia Troncoso, presa política mapuche, está realizando una huelga de hambre líquida desde el 12 de Octubre del 2007. Patricia estudió Teología en el Instituto de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Valparaíso. En la búsqueda de sus propias raíces, fue aproximándose de manera solidaria a las comunidades mapuche, y se hizo parte de la resistencia histórica de este pueblo.

El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, informó sobre las causas de su detención, producida el 12 de septiembre del año 2002. Patricia fue acusada de ser autora de los delitos de amenazas e incendios terroristas. Se imputó a ella -y a otros acusados- responsabilidad en los siguientes hechos: 1) incendio terrorista en propiedad de Juan Agustín Figueroa Elgueta; 2) amenazas de incendio terrorista contra los dueños y administradores del Fundo Nancahue; 3) incendio terrorista en perjuicio del predio forestal San Gregorio de propiedad de Juan Julio Sagredo Marín; y 4) amenazas de incendio terrorista contra los dueños y administradores del Predio San Gregorio. En diciembre de ese mismo año, se le inició un nuevo proceso acusada de ser partícipe de la Organización Mapuche "Coordinadora de Comunidades En Conflicto Arauco Malleco", organización del pueblo mapuche a la que se estigmatiza como "Asociación Ilícita Terrorista". El 28 de enero de 2003, se formalizó otra causa en su contra, por delitos de incendio terrorista, robos con violencia, lesiones, usurpación en el grado de tentativa y otros, siendo querellantes la Empresa Forestal Mininco S.A. y la gobernación provincial de Malleco.

En la primera causa, la sentencia definitiva absolvió a los imputados de todos los cargos. Sin embargo las partes querellantes en este caso (gobierno y particulares) presentaron un recurso de nulidad ante la Corte Suprema, que el 2 de julio de 2003 anuló la sentencia absolutoria, ordenando la realización de un nuevo juicio, realizado a partir del 9 de septiembre de 2003. En él fue absuelta nuevamente de todos los cargos que se le formulaban, mientras que los lonkos mapuche fueron condenados a la pena de 5 años y 1 día de presidio por el delito de amenazas de incendio terrorista, contemplado en el artículo de la Ley No. 18.314.

Finalmente Patricia fue condenada a 10 años y un día de prisión, acusada de incendio terrorista al predio Poluco Pidenco, y se la condenó a pagar en indemnización a la Empresa Forestal Mininco S.A. la suma de 425 millones de pesos, junto a los cinco condenados por esta causa. El caso Poluco Pidenco fue un incendio ocurrido en diciembre de 2001, en el que no hubo víctimas fatales, en el cual sus presuntos autores fueron juzgados con "testigos sin rostros" aplicándosele la Ley Antiterrorista creada durante la dictadura militar. Esta situación ha sido condenada ya en dos oportunidades por los organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, que han pedido la derogación de la Ley Antiterrorista y la revisión de los procesos realizados bajo esa norma.

Patricia Troncoso ya ha cumplido la mitad del tiempo en prisión. Sin embargo no se le han concedido los beneficios carcelarios a los que tiene derecho, entre los cuales está la salida dominical y/o la salida diaria. Es otra forma de tortura, en el Chile gobernado por la "socialista" Michelle Bachelet. Durante los meses de octubre y noviembre del 2004, en forma paralela al cumplimiento de su condena, Patricia Troncoso debió afrontar un cuarto juicio por el delito de Asociación Ilícita Terrorista. Tras 17 jornadas de audiencias en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco , fue declarada inocente por tercera vez de su participación en delitos de carácter terrorista.

Pero Patricia Troncoso, no es la única víctima del Estado chileno. En las cárceles de Angol, Victoria, Lebu, Concepción, Temuco y Traiguén, se encuentran más de 20 presos políticos mapuche, la mayoría juzgados bajo la legislación antiterrorista de tiempos de Pinochet.

Víctor Toledo Llancaqueo 1, afirma en la revista OSAL 22: "Frente al conflicto con los indígenas; y siguiendo las pautas de una intensa campaña de criminalizacion de la protesta social mapuche; el Estado chileno emprendió una sistemática huida hacia el derecho penal. El caso mapuche es ilustrativo de la criminalización de la protesta social, como un proceso político, mediático y jurídico, que etiquetando a los actos de protesta como delitos, busca sacar a un conflicto social de la arena política, para llevarla al campo penal. El objetivo de los impulsores de la criminalización, es poner en marcha al poder punitivo del Estado, para neutralizar, disciplinar o aniquilar la protesta. Los medios de comunicación y sectores de derecha, fueron actores clave del proceso de criminalización de la protesta mapuche. Ante la emergencia de la movilización indígena, promovieron activamente su deslegitimación, penalización y que se la enmarque como un asunto de seguridad. Por su parte las empresas forestales, resintieron el conflicto con las comunidades mapuche en su imagen corporativa. Sindicadas por daños ecológicos y represión a indígenas por medio de guardias privados, quedaron expuestas a perder algunos mercados. Frente a este cuadro, los grandes grupos forestales presionan al gobierno y a la opinión pública, para que los conflictos sean resueltos penalmente. Se magnificaron los efectos económicos de la protesta mapuche, y la figura del incendio" 2 .

Las forestales mandan en Chile –en América Latina-, hacen y deshacen, saquean, acumulan superganancias. Los conflictos entre estas empresas trasnacionales y el pueblo mapuche, se concentran alrededor de la tenencia y la contaminación de la tierra, ya que los territorios ancestrales han sido usurpados por las forestales, atentando también contra la cosmovisión de ese pueblo, sus símbolos, su cultura; y contaminando fuertemente los amplios territorios arrebatados.

Alfredo Seguel 3, investigador chileno, destaca que la entre las consecuencias del desarrollo de la industria forestal en Chile, se encuentran: "Desplazamiento del Bosque Nativo; Pérdida de los Recursos hídricos, superficiales y subterráneos que ha sido una de las constantes denuncias entre la IX y X regiones (Los monocultivos exóticos actúan como verdaderas bombas de agua); Uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas; Acorralamiento de comunidades rurales por los monocultivos; Destrucción de caminos rurales y polución por el tránsito de la maquinaria pesada, principalmente en tiempos de cosecha; Pérdida de Flora y Fauna (también plantas medicinales y alimenticias) ante el desplazamiento del Bosque nativo y ecosistemas; Suelos ganaderos y agrícolas reemplazados para la introducción de forestales industriales lo que conlleva a la perdida de soberanía y seguridad alimentaria; Transgresión de lugares sagrados; Aumento emigración (disminuye fuente laboral) y pobreza en lugares de alta concentración Forestal; Acusaciones por auto atentados de incendios forestales que han involucrado a grupos de seguridad de estas y que han quedado en la impunidad".

Un dato importantísimo para este análisis que aporta Seguel es la información sobre los incendios o auto atentados, producidos por empresas de seguridad "que prestan servicios a compañías forestales como CMPC – Mininco (Matte) y Arauco – Celco (Angelini), donde incluso, se han señalado a ex uniformados y ex agentes de inteligencia involucrados en estas firmas. Una escalada de incendios forestales durante los años 1999 al 2001, coinciden con algunas denuncias aún aisladas de auto atentados al interior de las propias empresas, como asimismo, con el inicio de un operativo de inteligencia en el Gobierno de Ricardo Lagos, desde el mismo 2001 al 2004, para reprimir, neutralizar, controlar y perseguir a una buena parte del movimiento mapuche, como fue a la organización Arauko Malleko"… "La empresa Forestal que involucra en denuncias por auto-atentados a través de sus "cuadros" de seguridad patrimonial, corresponde a Forestal Mininco, que integra el holding CMPC del grupo económico Familia Matte; sin embargo, con las denuncias de Yumbel, estas se extienden a otras, tales como Forestal Arauco y Celco, del multimillonario de origen italiano, Anacleto Angelini (Holding Copec-Arauco); y forestal Bio Bio también de Angelini". En su trabajo, Seguel aporta varios datos que dan sustento a estas hipótesis, que cierran el círculo de comprensión de las razones que hacen que en pleno siglo 21, un gobierno que se hace llamar de socialista, mantenga secuestrado a un pueblo en los confines de su propio territorio.

Durante los primeros días de enero, numerosas movilizaciones y denuncias de los crímenes contra el pueblo mapuche realizados por el gobierno de Bachelet –que continúa las políticas de la Concertación-, recorren América Latina. Sin embargo, es necesario debatir con mayor profundidad, sobre los modelos mal llamados de "desarrollo", con que las trasnacionales vienen saqueando a nuestro continente, con la complicidad en la mayoría de los casos, de los gobiernos locales –incluso de muchos de los caracterizados como "progresistas". La recolonización, las nuevas guerras de conquista, el reparto de territorios por parte de las trasnacionales del Primer Mundo, sigue siendo la forma de acumulación del capitalismo, y sus consecuencias son el exterminio de pueblos completos, y la devastación del planeta.


Recordar en este contexto a Rosa Luxemburgo, cuando planteó un siglo atrás el dilema de la humanidad, como "socialismo o barbarie", puede ser una manera de pensar en términos más complejos, que estamos frente a una situación que nos exige, no sólo pensar acciones puntuales de denuncia sobre violaciones a los derechos humanos, que parecieran excepcionales, sino comprender que estos actos depredatorios, son inherentes al capitalismo y a su sistema de dominación. Será hora entonces de discutir qué proyecto de vida deseamos y promovemos, qué socialismo soñamos y construimos como alternativa al capitalismo, y encontrar cómo las batallas de resistencia que venimos librando frente al avance de las trasnacionales, de sus gendarmes y de sus gobiernos, puedan ir proyectándose en nuevas experiencias de poder popular. En ese camino, movilizar fuerzas para que no sea la muerte, la única palabra audible del pueblo mapuche, y de otros y otras "condenados y condenadas de la tierra". Que hablen quienes tengan voz. Que griten quienes tengan energía. Que marchen quienes tengan cuerpos dispuestos a mostrar que es verdad la palabra mapuche que dice que "por cada uno que caiga, diez se levantarán".

________

1Víctor Toledo Llancaqueo es historiador, Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas, Chile. Co-coordinador del Grupo de Trabajo Movimientos Indígenas en América Latina de CLACSO.

2Movilización mapuche y política penal. Los marcos de la política indígena en Chile – 1990 -2007. Publicado en revista OSAL (Observatorio Social de América Latina). Se puede acceder al texto en http://sala.clacso.org.ar/biblioteca
3Alfredo Seguel es integrante de la agrupación de técnicos y profesionales de Temuko – Konapewman – Es vocero de la coordinación de comunidades en conflictos ambientales. E integra equipos de trabajo de la coordinación de organizaciones e identidades territoriales. Se puede acceder al artículo en http://sala.clacso.org.ar/biblioteca

LICANCEL REALIZA DESCARGA DE RILES AL RÍO MATAQUITO

Licanten, viernes 11 de enero de 2008, Diario Financiero.- Tras siete meses de restricción producto de los derrames tóxicos de mediados de 2007, la planta Licancel de Arauco realizó su primera descarga de residuos industriales (riles) al río Mataquito. Para reafirmar que la firma trabajará bajo una estricta fiscalización, las faenas se ejecutaron con la presencia de personal de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la misma entidad que en junio emitió la resolución que prohibía a Licancel deshacerse de los riles, forzando el cierre.

En noviembre, luego que la empresa dio cumplimiento a las condiciones establecidas por la autoridad, la SISS levantó la prohibición para descargar riles a Licancel. Las medidas exigidas consisten en la implementación de una nueva planta de tratamiento de riles; la acreditación del cumplimiento de la normativa vigente para el efluente de dicha planta y la obtención de permisos sectoriales referidos a obras de tratamiento de disposición de riles.

NUEVAMENTE DETECTAN PECES MUERTOS EN RÍO MATAQUITO

Licantén, lunes 14 de enero de 2008, Conapach.- Este sábado Monica Rivera, directora de Corema del Maule fue alertada de la reaparición de cadáveres de peces en el Rio Mataquito, lo cual motivó la rápida visita al lugar de la funcionaria pública, el seremi de gobierno Luís Canales, la SIP de carabineros y funcionarios del servicio de salud. Si bien las autoridades constataron que en las cercanías a la planta Licancel había peces vivos, aun no se puede determinar la causa de muerte de las especies lo cual será determinado una vez que se tengan los resultados de las muestras realizadas por el servicio de salud el SIP de carabinero del Maule.

La mortandad estaba compuesta por unas 20 lisas pequeñas, una carpa y un róbalo. según contó Canales. De acuerdo a lo publicado por el diario la Tercera, el servicio de investigación policial de carabineros SIP habría constatado que lugareños de Licantel habrían observado la noche del viernes a un grupo de personas lanzar una red al río de la cual habrían salido las especies encontradas hoy. Al respecto Monica Rivera expresó que "si bien la planta está vertiendo riles con índices muy bajos de contaminación y que se nos informó de una posible acción de terceros tenemos que esperar los análisis de agua y de peces cuanto antes para poder establecer la causa de muerte, pues por el momento no es posible descartar nada".

Durante el mes de diciembre la comisión de medio ambiente autorizó a la planta reanudar sus funciones de producción, luego que Arauco invirtiera 10 millones de dólares en un nuevo sistema de tratamiento de residuos líquidos industriales. La semana pasada, Edurado Quezada Leyton, ex gerente de la planta Licancel fue formalizado por su presunta responsabilidad en los reiterados vertimientos de riles perpetrados en el río durante junio del año pasado. Sin embargo los abogados querellantes que representan a las organizaciones de pescadores artesanales que vieron afectada su actividad, buscan ampliar la responsabilidad a más funcionarios de la empresa argumentando que la investigación realizada por el Fiscal a cargo José Alcaíno, establece la existencia de ductos ilegales y una serie de decisiones en las que participaron altos mandos de la empresa.

NUEVAMENTE APARECEN PECES MUERTOS EN LA RIBERA DEL RÍO MATAQUITO

Lincantén, lunes 14 de enero de 2008, El Mostrador.- Gobernadora señaló que se debería a una pesca en red y no por culpa de la empresa Licancel. Descartada se encuentra la posibilidad de que la empresa Licancel sea la responsable de una veintena de peces muertos en el río Mataquito que aparecieron este sábado. La gobernadora de la provincia de Curicó, Gloria Rojas, dijo que se reunieron con ejecutivos de la Planta de Licancel, que "no está produciendo en este momento celulosa, la descarga que se realizó hace unos días atrás es producto del ordenamiento de las máquinas mismas, por lo tanto, el río no está contaminando en este momento".

Agregó a radio Bío Bío que "testigos que viven en la ribera del río contaron que anoche hubo gente en un vehículo hasta altas horas de la madrugada pescando en red. Supuestamente lo que encontramos es un desecho de una pesca en red". Informó que se realizan las investigaciones y se buscan los responsables. Cabe señalar que una multa de mil unidades tributarias mensuales, equivalentes a 32 millones de pesos, tuvo que pagar la Celulosa Arauco y Constitución (Celco) por violar el Código Sanitario por el hecho de hacer caso omiso a una prohibición de funcionamiento de un estanque para vertir tóxicos al río Mataquito en su planta Licancel de la Séptima Región.

CAMPAÑA CONTRA REPRESAS EN AYSÉN LLEGA A ESPAÑA: GREENPEACE PREPARA ACTOS PARA 4-5-6 DE FEBRERO EN MADRID

Aysén, lunes 14 de enero de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación.- Miembros del Consejo de Defensa de la Patagonia se embarcan a fin de mes a Madrid para participar en una serie de actos. La idea es dar a conocer los impactos del proyecto de la sociedad Endesa y Colbún en el país, donde se ubica la matriz de la empresa eléctrica española.

"Estoy seguro de que en la medida en que se vaya conociendo más sobre los proyectos de Endesa en Patagonia, la oposición será cada vez mayor en España", comenta el director ejecutivo de Greenpeace en ese país, Juan López de Uralde. Para alcanzar ese objetivo, la ONG ambientalista invitó a miembros de Consejo de Defensa de la Patagonia a sumarse a una serie de actos que se realizarán en Madrid los primeros días de febrero.

La delegación estará encabezada por el director ejecutivo Greenpeace Chile, Rodrigo Herrera, y junto con él está confirmado el viaje del ecólogo de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego; el miembro de la comunidad aysenina, Aquilino Olivares; el director regional del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna (Codeff), Peter Hartmann, por ser el vocero del sector ambiental de la región, y un representante del ámbito turístico aún por definir (el nombre que se baraja es el de Miriam Chible, presidenta de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Codesa). Lopez de Uralde explica que el objetivo de esta acción es que se conozca en España el impacto ecológico asociado a los proyectos de Endesa en Patagonia: la construcción de cinco represas en los ríos Baker y Pascua, y una línea eléctrica de más de 2.000 kilómetros.

"Una parte clave de la batalla contra estos proyectos puede darse en España. De ahí que sea necesario que el público español esté bien informado", cuenta. "Hay que tener en cuenta que el proyecto de construcción de represas en Patagonia es algo que sería inaceptable hoy en día si ocurriera en España, precisamente por el daño ambiental. Lo que no queremos para nosotros no puede ser aceptable tampoco fuera de nuestras fronteras". Los actos se desarrollarán los días 4, 5 y 6 de febrero en Madrid, aunque no se descarta algún evento puntual en alguna otra ciudad importante de España. Éste no es el debut: el primer acto en España contra las represas en Patagonia (un debate), se realizó en Barcelona hace un mes con motivo de la inauguración de la exposición de fotos del chileno Iván Cabrera sobre la Región de Aysén.

López de Uralde cuenta que se contemplan dos presentaciones en las que se invitará a todo el público que quiera conocer los impactos del proyecto en centros importantes de Madrid; conferencias de prensa; reuniones con distintos sectores sociales y políticos para ganar apoyos en España, y la firma de un manifiesto conjunto de varias organizaciones ecologistas en contra de la construcción de represas en Patagonia, en apoyo a los ecologistas chilenos y en favor de un modelo de energía renovable para Chile.

El trabajo fue ideado por Greenpeace, pero ya cuenta con el apoyo confirmado de las ONG españolas de defensa del medio ambiente WWF/Adena, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y Sociedad Española de Ornitología (SEO). Esta no es la primera asociación internacional que realizan las organizaciones regionales asociadas a la lucha contra las represas de Aysén, pues también han hecho alianzas con organizaciones argentinas patagónicas, nacionales e incluso internacionales. "Si Colbún se asocia con Endesa España para destruir la Patagonia, nosotros nos aliamos con quienes quieren defenderla", afirman.

GLOBALES

FORO SOCIAL MUNDIAL CONVOCA ESTE 26 DE ENERO A MOVILIZACIONES LOCALES EN TODO EL PLANETA

Roma, Italia, lunes 14 de enero de 2008, por Miren Gutiérrez, IPS .- Los partidos políticos "se han vuelto cada vez menos inclusivos y son cada vez más mecanismos de poder y autorreferencia", advirtió, entrevistado por IPS, Roberto Savio, miembro del Comité Internacional del Foro Social Mundial (FSM). Savio integra ese organismo desde su creación en 2001, y desde 2003 es coordinador del área de "Medios, cultura y contrahegemonía". El periodista fundó en 1964 la agencia de noticias Inter Press Service (IPS), de la que hoy es presidente emérito, así como otras organizaciones informativas, siempre con un énfasis en el mundo en desarrollo. También es cofundador de Media Watch Global, con sede en París, y presidente del Consejo de la Alianza para una Nueva Humanidad, una fundación que promueve la cultura de la paz.

Savio habló con IPS sobre el futuro del FSM.

IPS: -- El FSM es un movimiento antiglobalización, utilizando el término "globalización" en un sentido doctrinario, no literal. Pero, al mismo tiempo, el FSM es un fenómeno global.
ROBERTO SAVIO:
-- El FSM no es un movimiento contra la globalización, sino contra la clase de globalización que se basa solamente sobre el mercado. Ésta es una globalización generada por el Consenso de Washington, el llamado a un Nuevo Orden Internacional diseñado a fines de los años 80 por las instituciones financieras internacionales y el Departamento del Tesoro (ministerio de hacienda) de Estados Unidos. También coincidió con el colapso del Muro de Berlín (1989), y un regreso sin precedentes al unilateralismo en las relaciones internacionales, basado sobre la hegemonía, el poderío militar y la idea de que los intereses de Estados Unidos eran automáticamente los intereses de la humanidad, como declaró varias veces el ex presidente (George) Bush (1989-1993). El resultado de esta clase de globalización fue marginar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al derecho internacional y al llamado a la justicia social, el desarrollo sustentable y otros valores que están consagrados en la constitución de prácticamente todos los países. Quienes se identifican con el FSM quieren otra globalización, en la cual la justicia social, la participación, la democracia y la gente también sean valores. Es significativo que cuando comenzamos, en 2001, éramos considerados un movimiento marginal. Ahora, siete años después, ya nadie defiende el Consenso de Washington. El próximo presidente de Estados Unidos, sea quien sea, suscribirá el Protocolo de Kyoto (contra el recalentamiento planetario, firmado en 1997). Me parece importante que el papa Benedicto XVI haya hablado, en su discurso por la Epifanía, sobre los peligros de esta globalización.

-- El FSM suele realizarse en enero, cuando su 'rival', el Foro Económico Mundial (FEM), se reúne en Davos, Suiza. La fecha fue elegida para intentar ensombrecer al FEM. ¿Hasta qué punto cree usted que el FSM impuso temas en la agenda del FEM?
-- La coincidencia con la fecha del FEM no fue para ensombrecerlo. En Davos se reúnen unos pocos miles de personas muy poderosas, y nadie puede ensombrecer esa concentración de poder. Simplemente queremos expresar nuestro profundo desacuerdo con la legitimación de decisiones tomadas en un lugar donde la gente se reúne a causa de su poder, no porque haya sido delegada por nadie. Y dejar en claro que hay cientos de miles de personas, sin esa clase de poder pero que son ciudadanos reales, que quieren un mundo diferente. Si se revisan las varias agendas del FEM, se puede ver claramente cómo, tras el establecimiento del FSM, Davos incluyó temas que antes no aparecían allí, temas sociales, de ambiente, sustentabilidad en el crecimiento económico. También han sido invitadas varias organizaciones no gubernamentales, pero básicamente por razones cosméticas. Nada cambió realmente en su interpretación del mundo.

-- ¿Qué quedó del primer FSM, que hizo posible que gente de todo el mundo se reuniera y expresara sus puntos de vista?
-- Lo que quedó es que quienes van a un Foro salen fortalecidas en sus puntos de vista y valores, se reúnen con decenas de miles de personas que creen que un mundo diferente es posible y vuelven a sus actividades y campañas con la sensación de que no son un esfuerzo local, sino parte de un movimiento muy grande.

-- El segundo FSM y el tercero también se realizaron en Porto Alegre. El cuarto, sin embargo, fue en Mumbai (ex Bombay, India). Luego, en 2005, volvió a Porto Alegre. ¿Fue una buena idea cambiar de sede?
-- Ésta es una pregunta compleja. Seguir en Porto Alegre habría hecho todo más fácil, por el gran apoyo de miles de voluntarios locales. También habría aportado un nombre más consistente, como Davos para el FEM. Pero también habría limitado la participación internacional.

-- En 2006, por primera vez, el FSM se realizó en tres ciudades diferentes: Caracas (Venezuela), Bamako (Malí) y Karachi (Pakistán). Y en 2007 se celebró en Nairobi (Kenia). Este año, las "acciones" del 26 de enero no serán organizadas en un lugar en particular. ¿Diluye esto el impacto mundial del Foro?
-- El FSM es un gran laboratorio de experiencias. La necesidad de lograr la mayor participación posible nos hizo pensar en diferentes fórmulas. Este año convocamos a una ola de movilizaciones locales, para que durante todo el día los ciudadanos se reúnan pacíficamente con el objetivo de debatir, compartir y reclamar un mundo diferente. Este acontecimiento sin precedentes tiene un problema: la visibilidad. Ya hemos sido informados de casi 400 reuniones en todo el mundo. No tenemos el poder mediático para mostrarlas, para demostrar que éste es un movimiento mundial, que somos muchos y diferentes, y que estamos en todas partes. Intentaremos hacerlo, con medios muy limitados. Nuestro presupuesto total en materia de comunicación para el FSM 2008 ronda los 100.000 dólares; no es suficiente para abrir una carnicería.

-- El sitio web del FSM dice que es "no confesional, no gubernamental y no partidario". En Porto Alegre, sin embargo, fue patrocinado por el gobierno local, liderado por el Partido de los Trabajadores. ¿Qué piensa usted del involucramiento de los partidos políticos en el FSM?
-- Nuestra carta de principios excluye deliberadamente a los partidos políticos de los foros. En efecto, es una cuestión muy compleja. Los partidos políticos juegan un rol decisivo en el proceso de moldear las sociedades. Para nosotros lo primordial ha sido no aceptar financiamiento de partidos y excluir a oradores que hablen en nombre de un partido. En Porto Alegre fue el apoyo ciudadano el que hizo que las autoridades locales dieran apoyo logístico, no financiero. En Mumbai y Nairobi, por ejemplo, fuimos a dos pueblos gobernados por partidos de centroderecha, e incluso ellos cooperaron, de nuevo por el apoyo de los ciudadanos. Pero nunca recibimos contribuciones financieras de un partido como tal, y espero que continúe siendo así. El caso menos claro fue Caracas, donde el gobierno, a través de una organización no gubernamental local, dio mucho apoyo al Foro. Pero, de modo significativo, el Foro ignoró los pedidos de politización del movimiento formulados por el presidente Hugo Chávez.

-- El sitio del FSM dice que éste no es una organización. Por otro lado, algunos dentro del movimiento lo han criticado por intentos de convertirse en un punto central de toma de decisiones para grupos disidentes, una suerte de sustituto de las Internacionales Comunistas.
-- Creo que no necesitamos crear una especie de viejo sistema partidario. Pero necesitamos estructurarnos más, establecer reglas de gobernanza, y especialmente llegar al mundo exterior para presentar nuestros puntos de vista y los resultados de nuestros debates y propuestas. Hay temas en los que hay unanimidad, como la estupidez de la guerra, la necesidad de justicia social, la defensa del ambiente, la necesidad de una agenda de género más fuerte, el respeto por los pueblos indígenas y muchos otros. Y sería de gran impacto si el movimiento hiciera campaña para la creación de plataformas para influir a gobiernos e instituciones. Pero muchos consideran que las instituciones políticas son parte del problema, pues se han vuelto cada vez menos inclusivas y son cada vez más mecanismos de poder y autorreferencia. Este debate no fue resuelto. Y nos acompañará durante mucho tiempo. Creo que el hecho de que no podamos presionar por plataformas, porque debemos seguir siendo sólo un espacio abierto, diluye nuestro poder de implementación en un mundo donde se necesita un cambio urgente. Hagamos lo que hagamos, lo impresionante sigue siendo que, cuando nos reunimos, todos dejan el Foro más felices, más sabios y más fuertes. Tal vez ésta sea la esencia del FSM y no deberíamos esperar más.

PNUMA AUSPICIA ENCUENTRO PARA DISCUTIR POLÍTICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Santo Domingo, República Dominicana, lunes 14 de enero de 2008, Diario Digital.- Expertos proponen una economía con menos emisiones de carbono. En un encuentro auspiciado por el PNUMA, discutirán políticas frente al cambio climático. Los efectos del cambio climático y las políticas que deben adoptar las naciones de la región para enfrentarlos serán discutidos en una reunión de expertos latinoamericanos y del Caribe, que tendrá lugar en el país del 27 all 29 de enero, con los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, licenciado Omar Ramírez, informó que los especialistas harán una revisión de las metas planteadas frente a esa problemática y propondrán fórmulas para el manejo de las consecuencias que trae consigo la perturbación de los ecosistemas. "Es la hora de hacer frente de manera efectiva al desafío que nos está planteando el cambio climático y la alteración del medio ambiente", indicó el funcionario.

Los expertos que sesionarán en Santo Domingo han integrado a su agenda acciones para lograr una transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, y para facilitar la adaptación de las naciones del hemisferio a los inevitables cambios planteados por la situación de cambio climático. "Para lograr estos objetivos –dicen los expertos- es necesaria la movilización de los sectores financieros públicos y privados, así como de grandes volúmenes de inversión nacionales e internacionales". En su opinión, los retos asociados al cambio climático ofrecen una oportunidad para la adopción de medidas de mitigación que logren el mejoramiento en la calidad del aire, la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible de ecosistemas que aseguren la sustentabilidad del agua dulce y la oferta de alimentos, así como lograr una mejoría en los sistemas de salud pública.

La Reunión Preparatoria de Expertos antecede los trabajos de la XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, que sesionará en Santo Domingo del 30 de enero al 1 de febrero, con la participación de representantes de 33 países de la región. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente citó entre los objetivos del encuentro hacer recomendaciones a los ministros latinoamericanos y caribeños sobre temas relevantes para el futuro ambiental de la región, entre ellos, la implementación de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC), un proyecto surgido en el marco de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo en el 2002 y cuyos objetivos están inspirados en la búsqueda de la sostenibilidad como condición del desarrollo. Además, el establecimiento de un Plan de Acción Regional (PAR) y la participación de los países latinoamericanos y caribeños en iniciativas internacionales relativas al mejoramiento de la calidad del aire y otras acciones.

Adicionalmente, los expertos pasarán revista a los informes de su última reunión realizada en Caracas, Venezuela, el año pasado, así como al nivel de implementación del Programa de Acción Regional vigente en el período 2006-2007. Los especialistas harán una revisión de las implicaciones que podrían tener las futuras negociaciones ambientales internacionales para la región en materia de cambio climático y diversidad biológica, e identificarán áreas prioritarias para garantizar que en los próximos cuatro años las naciones del hemisferio concentren sus recursos y sus esfuerzos.

COLOMBIA SUFRE FUERTES PÉRDIDAS POR CALENTAMIENTO GLOBAL

Bogotá, Colombia, lunes 14 de enero de 2008, Prensa Latina.- Fuertes pérdidas humanas y materiales sufrió Colombia durante el 2007 debido a fenómenos naturales inducidos por el proceso de calentamiento global, informó hoy la Cruz Roja.Según Walter Cote, director de esa institución en Colombia, la temperatura en el país en los próximos años puede sufrir una variación de entre dos y cuatro grados, lo que acarreará situaciones extremas.

Señaló que el pasado año se reportaron un millón y medio de afectados por inundaciones, avalanchas y otros fenómenos, así como más de 130 fallecidos. Además quedaron destruidas 130 mil viviendas y 500 mil familias resultaron perjudicadas. El funcionario consideró que se ha reportado un aumento de catástrofes causadas por el clima, desde incendios forestales, inundaciones y deslizamientos de tierra, hasta tormentas de hielo como la ocurrida en Bogotá en noviembre último.

Según el ministro de Ambiente, Juan Lozano, Colombia es una víctima del calentamiento global pues no ha sido causante de esa situación. Aseguró que el país se ha planteado en el plano internacional la estrategia de reclamar de la comunidad mundial mayores responsabilidades y medidas para que se reduzca la generación de gases de efecto invernadero y demandar recursos que permitan compensar los daños. En el plano interno el gobierno busca reducir la propia generación de gases de efecto invernadero con mayor utilización de energías limpias y menos consumo de combustibles fósiles, así como una mejor preparación para atender las emergencias en las zonas más vulnerables. El ministro anunció que se harán importantes inversiones para reconstituir los ecosistemas afectados, como los páramos y zonas deforestadas por incendios.

CIENTÍFICOS ALERTAN DE UNA CRECIENTE PÉRDIDA DE MASA DE HIELO EN ANTÁRTIDA

Nueva York, EEUU, lunes 14 de e nero de 2008, El Mostrador.- La mayor pérdida de masa de hielo tuvo lugar en la parte occidental de la Antártida, donde se perdieron 132.000 millones de toneladas en el 2006. La Antártidaoccidental y la Península Antártica perdieron miles de millones de toneladas de masa de hielo entre 1996 y 2006, según revelan esta semana científicos estadounidenses en la revista "Nature Geoscience".

Los expertos, dirigidos por Eric Rignot, utilizaron datos obtenidos por un potente satélite, que cubre el 85 por ciento de la costa antártica, para calcular la cantidad de hielo que se fundió en ese período. El equipo comparó esa información con la supuesta acumulación de nieve en esos diez años, calculada con simulaciones según el modelo climático regional.

La mayor pérdida de masa de hielo tuvo lugar en la parte occidental de la Antártida, donde se perdieron 132.000 millones de toneladas en el 2006, frente a sólo 83.000 toneladas en 1996, y en la Península Antártica, donde hace dos años hubo una pérdida de 60.000 millones de toneladas. Sin embargo, la masa de hielo se mantuvo estable en la parte oriental de la Antártida, sin que hubiera pérdidas ni acumulaciones, según los expertos.

DEFENSA DEL AGRO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, lunes 14 de enero de 2008, Diario del Alto Aragón.- Un informe de Greenpeace señala que la agricultura tiene un elevado potencial para pasar de ser uno de los mayores productores de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático, a un sumidero neto de carbono, siempre que se cambie el actual modelo agrícola-ganadero. Esta es una de las principales conclusiones del nuevo informe de esta organización "Agricultura y cambio climático: impactos climáticos de la agricultura y potencial de mitigación", hecho público ayer. El estudio, escrito por el equipo del profesor Pete Smith, uno de los autores del último informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU), detalla las prácticas destructivas de la agricultura industrial que contribuyen al calentamiento global. Además presenta soluciones factibles para minimizar esa contribución, entre ellas la reducción del empleo de fertilizantes, la protección de los suelos, más producción de arroz y la reducción de la demanda de carne.

AUMENTO DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS MARCARÁ AL PLANETA EN EL 2008

Roma, Italia, lunes 14 de enero de 2008, por Rafael Contreras, Prensa Latina.- El aumento de los precios de los alimentos y la escasez de algunos productos agrícolas, seguirá siendo un problema preocupante en el 2008 para los 854 millones de hambrientos del planeta. Esta tesis se desprende de las últimas evaluaciones hechas por economistas y especialistas sobre la materia, que se sumaron esta semana a un diagnóstico poco halagador de la FAO, el cual lanzó un llamamiento contra la hambruna en el mundo.

Durante una conferencia de prensa en Roma, el director de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, advirtió que este flagelo "amenaza la seguridad alimentaria de millones de personas, en particular a los países más pobres del mundo". La FAO estima además que los Países de Bajos Ingresos con Déficit de Alimentación (PBIDA) pagaron por alimentos importados un 25 por ciento más que el año anterior, esto es una cifra superior a los 107 mil millones de dólares. Los cálculos más alarmantes se refieren a productos básicos como el trigo, cuya cosecha del año 2007 es considerada la peor desde 1998.

Pero no sólo los sectores considerados más vulnerables se vieron afectados en 2007. En varios países, el alza de precios afectó costumbres culinarias consideradas ancestrales. Mientras en México se registraron varias manifestaciones en protesta por el incremento en el precio de la tortilla, los italianos declararon a mediados de la semana una huelga sin pastas, mientras en Alemania hubo quejas por el precio de una jarra de cerveza. Pero, el trago más amargo del año que concluyó fue la brusca subida de las materias primas, que aumentaron un 40 por ciento en relación con el 2006. Los pronósticos para el 2008 no son nada halagüeños, ya que los expertos calculan una existencia de 420 millones de toneladas, la más baja desde 1983, por lo que bien podrá pensarse ya en un incremento del hambre para el llamado Tercer Mundo.

A esta situación se sumará este año la profundización de la política norteamericana de los biocombustibles a partir de cultivos como el maíz. Hoy en Estados Unidos, el 30 por ciento de la producción del grano se destina a biocombustibles, dijo recientemente Frank Messias, profesor y economistas de la Universidad de Columbia. Subrayó que si se aumenta el precio del maíz, automáticamente también sube el costo de los alimentos de todos aquellos animales que el hombre consume y cuya dieta incluye ese grano. De todos modos, vaticinó que próximamente el mundo verá el reemplazo del maíz u otros cultivos como soja o caña de azúcar para la elaboración de estos combustibles. Según datos de la FAO, desde 2003 se duplicó el uso de maíz para biocombustibles y prevén que la demanda aumentará 12 veces hasta 2016. La economista jefe de la FAO, Concepción Calpe, dijo a la prensa que existen elementos fundamentales que indican que se van a mantener los precios altos por lo menos otros 10 años.

CÓMO CONCILIAR COMERCIO Y AMBIENTE

Bruselas, Bélgica, lunes 14 de enero de 2008, por Pascal Lamy, Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), La Nación.- El director de la OMC y los desafíos para un acuerdo por el calentamiento global. Sin parámetros ambientales claros, la Organización Mundial del Comercio (OMC) tendrá una posibilidad remota de dar en el blanco en la lucha contra el cambio climático, afirma su director general, Pascal Lamy. La relación entre el comercio internacional y el cambio climático bien podría determinarse por un acuerdo internacional que abarque a los principales contaminadores.

Muchas interrogantes al respecto se plantearon en la conferencia de Indonesia sobre cambio climático organizada en diciembre por las Naciones Unidas, pero no hubo respuestas prácticas, al menos ninguna sobre la cual todos estuvieran de acuerdo. A algunos les gustaría que el sistema comercial compensara cualquier desventaja competitiva sufrida por aplicar medidas para atenuar el cambio climático. Hay muchas ideas circulando sobre cuáles serían esas medidas "compensatorias", y la mayor parte de la discusión se concentra en los países más expuestos comercialmente y en los sectores de mayor utilización de energía, como los del acero y el aluminio.

Por ejemplo, algunos consideran la imposición doméstica de tasas sobre las emisiones de carbono, mientras otro grupo preferiría concentrarse en lo que puede cumplir de modo más inmediato el sistema comercial en la lucha contra el cambio climático, como la apertura de mercados para bienes y servicios ambientales a través de la Ronda de Negociaciones de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Otra cuestión polémica es la de las huellas de emisiones de dióxido de carbono del sistema de intercambio internacional, esto es, cuánto de ese gas invernadero es emitido a la atmósfera por distintas actividades comerciales. Un nuevo concepto es el de "alimentos-kilómetros", por el que se calcula la cantidad de carbono emitida en el transporte internacional de alimentos desde su lugar de origen a la mesa del consumidor.

Muchos llegan a la conclusión de que sería mejor producir bienes en el propio territorio para minimizar las emisiones, en lugar de importarlos, pero este argumento no siempre se puede sostener tras verificaciones empíricas. De hecho, el 90 por ciento de los bienes comerciados internacionalmente son transportados por mar, por lejos el modo más eficiente por sus bajas emisiones, de sólo 14 gramos de dióxido de carbono por tonelada y por kilómetro. Le sigue el transporte ferroviario y en tercer lugar el uso de carreteras. El menos eficiente es el aéreo, que emite un mínimo de 600 gramos de dióxido por tonelada-kilómetro. Al trabajar por un acuerdo internacional sobre el cambio climático, los países tendrán que reflexionar sobre el papel del comercio internacional.

El comercio produce ganancias en materia de eficiencia al permitir que los países se especialicen en lo que pueden producir mejor, lo que a su vez conduce al crecimiento económico. Éste ofrece a los países más recursos para invertir en prevención y abatimiento de la contaminación si toman la decisión política de hacerlo. La batería de normas de la OMC puede por cierto ser utilizada en la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, la OMC tiene normas en materia de pautas de producción que estimulan a sus miembros a usar las reglas establecidas por muchas instituciones internacionales especializadas, así como las referidas a subsidios, impuestos, propiedad intelectual, etcétera.

Todas estas herramientas normativas pueden demostrarse valiosas para la lucha contra el cambio climático, pero deberían usarse bajo parámetros ambientales más claros, que sólo la comunidad ambiental puede establecer. En ausencia de tales parámetros, la OMC continuará arrastrada de izquierda a derecha por diferentes actores, con una remota posibilidad de dar en el blanco. Una contribución que la OMC puede hacer ya mismo es la de abrir mercados a las tecnologías y los servicios ambientales. La Ronda de Doha ofrece una vía para el amplio acceso de productos como depuradores de gases, filtros de aire y sistemas para la administración de energía. Pero, como cabía esperar, definir qué es un bien ambiental es objeto de apasionado debate.

Para los economistas, las cosas parecen claras. Ellos nos dicen que el mercado global de bienes y servicios ambientales puede ser valorado en más de 550 mil millones de dólares anuales. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que los servicios "verdes" ocupan 65 por ciento de ese mercado y los bienes "verdes" el restante 35 por ciento. La prevención del cambio climático y los productos y servicios para su mitigación representan una importante proporción de estos números. Lanzadas dentro del contexto más amplio del capítulo ambiental de la Ronda Doha que incluye la reducción de los subsidios a la pesca y la intensificación del sustento mutuo entre las normas de la OMC y los acuerdos ambientales multilaterales- las negociaciones sobre bienes y servicios ambientales podrían arrojar un resultado muy positivo para algunos países miembros, para la naturaleza y el comercio.

UNA ENERGÍA QUE DIVIDE A LA UNIÓN EUROPEA

Bruselas, Bélgica, sábado 12 de enero de 2008, por Andreu Missé, El País.- El peso de la energía nuclear es muy desigual en la UE. Mientras en Francia representa el 78% y en Lituania el 72% de la generación de electricidad, un total de 12 países (Austria, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Italia, Estonia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Portugal y Malta) carecen de esta fuente de energía.´

En el conjunto de la Unión la energía atómica representa el 6% del consumo final; el 15% del consumo de energía comercial primaria y el 29% de la generación eléctrica. La Comisión Europea mantiene oficialmente una escrupulosa imparcialidad sobre el uso de la energía atómica, pero en el documento estratégico sobre la política energética advierte: "Corresponde a cada Estado miembro decidir si confía o no en la energía nuclear para generar electricidad. Sin embargo, en el caso de que el nivel de energía nuclear se reduzca en la UE, es esencial que esta reducción sea compensada con la introducción de otras energías suplementarias bajas en emisión de carbono, de lo contrario el objetivo de reducir las emisiones de gas de efecto invernadero no se cumplirá".

Actualmente en Europa sólo se construyen nuevos reactores, los llamados de tercera generación en Francia y Finlandia, con un coste de más de 3.000 millones de euros cada uno. También tienen planes de construcción en distinto grado de desarrollo, Bulgaria, Eslovaquia, Rumania y Lituania. Por el contrario, otros países, como Alemania, Bélgica, Italia, Suecia y España, mantienen una moratoria.

ESPAÑA: LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD DE ORIGEN NUCLEAR DISMINUYÓ UN 9,2% EN 2007

Madrid, España, viernes 11 de enero de 2008, Discapnet.- La producción de energía eléctrica de origen nuclear disminuyó en 2007 un 9,2% con respecto al año anterior, según datos de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) consultados por Servimedia.

Esta bajada se debió, según Unesa, a la coincidencia en este año de paradas por recarga de combustible en siete de los ocho grupos nucleares, e implica una reducción de cerca de 5.500 millones de kWh (kilovatios/hora) El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, descartó hoy incrementar la potencia instalada de energía nuclear en España e insistió en que es preciso apostar por las energías renovables como alternativa.

La electricidad procedente de centrales nucleares supuso en 2007 un 17% del total, frente al 30% procedente del gas natural, el 24% del carbón, el 22% de hidroeléctrica y otras fuentes renovables, y el 7% de los productos petrolíferos.

GOBIERNO BRITÁNICO AUTORIZA REACTIVAR LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL PAÍS

Londres, Inglaterra, viernes 11 de enero de 2008, El Nacional.- El secretario de Estado para las empresas, John Hutton, dijo que el proyecto busca diversificar la oferta energética en dicho país y luchar contra el calentamiento climático.

El gobierno británico dio su luz verde a la construcción de nuevas centrales nucleares en Reino Unido, anunció el jueves el secretario de Estado para las empresas, John Hutton, ante el Parlamento. "El gobierno estima que está en el interés general que nuevas centrales nucleares desempeñen un papel en la oferta energética futura del país, junto a otras energías de débiles emisiones de dióxido de carbono, y que está en el interés general permitir a las empresas de energía invertir en nuevas centrales nucleares", declaró ante los parlamentarios.

La energía nuclear ayudará al Reino Unido a responder "al doble desafío de asegurar su abastecimiento futuro en energía y luchar contra el calentamiento climático", afirmó Hutton. Los industriales financiarían la construcción, explotación y desmantelamiento de estas nuevas centrales nucleares, agregó.

EL VOLCÁN TUNGURAHUA COMENZÓ A DESPEDIR CENIZAS

Quito, Ecuador, sábado 12 de enero de 2008, Adnmundo.- El volcán inició su actividad mientras los geólogos preveén erupciones en los próximos días. En Ecuador, el volcán Tungurahua despidió nubes de humo y ceniza, el jueves, mientras los geólogos advierten que podría haber una erupción importante, dentro de algunas semanas. Los expertos dicen que el volcán, cuyo nombre significa "garganta de fuego", en el lenguaje indígena local, ha mostrado creciente actividad, desde fines de diciembre.

Según afirman los expertos, éste podría ser un indicio de una erupción inminente, similar a la de 2006, la cual causó la muerte de por lo menos cuatro personas y dañó miles de hectáreas de tierras de cultivo. Las autoridades han evacuado unas 10 poblaciones, cerca del volcán. El alcalde de un pueblo dijo que las cenizas del volcán ya han dañado las cosechas. El Tungurahua está unos 135 kilómetros al sureste de la capital ecuatoriana, Quito. Ha estado activo desde 1999, cuando entró en erupción, por primera vez en 80 años.

GREENPEACE DICE HABER DESVIADO A CAZADORES DE BALLENA JAPONESES

Tokio, Japón, lunes 14 de enero de 2008, La Tercera.- El buque Esperanza de la ONG asegura haber expulsado al ballenero nipón Nisshin Maru del territorio de caza de ballenas. La organización defensora del medio ambiente Greenpeace afirmó hoy haber conseguido expulsar a los cazadores de ballenas japoneses de la Antártida.

El buque "Esperanza" de Greenpeace asegura haber "cazado" al ballenero nipón "Nisshin Maru", expulsándolo a más allá del sexagésimo grado de longitud, que limita el territorio de caza de ballenas. "Hemos venido a detener a la flota cazaballenas y lo hemos logrado", afirmó la organización. La flota japonesa todavía no se ha manifestado al respecto. Con todo, Greenpeace cree que los japoneses descargarán la carne de cetáceo ya preparada en otro buque y volverán a cazar.

La organización encontró la flota nipona el sábado, tras varios días de búsqueda entre la niebla. A pesar de las protestas internacionales, los japoneses planean cazar en el océano glacial Antártico hasta 1.000 ballenas "con fines científicos", pero los críticos lo consideran un pretexto para comercializar la carne de estos cetáceos. La caza de ballenas está prohibida desde 1986, con algunas excepciones para la investigación.

No hay comentarios: