lunes, 21 de enero de 2008

N° 512. Lunes 21 de enero de 2008

N° 512. Lunes 21 de enero de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.799 lectores(as).

Vea el Boletín GAL en línea:

www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política)

http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel)

http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal

-------------------------------------------------

LOCALES

MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE VERIFICÓ CORRECTO CUMPLIMIENTO DE NORMA QUE PROTEGE A TRABAJADORES EXPUESTOS A RADIACIÓN SOLAR

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, Conama

MINISTRA URIARTE: "UN ESCENARIO AMBIENTAL COMPLEJO ENTRE LOS MESES DE ABRIL Y AGOSTO EN SANTIAGO"

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, Rossana Santoni y Víctor Zúñiga, El Mercurio

SEÑALAN QUE EN FEBRERO SE PODRÁ DETERMINAR EL IMPACTO DE "LA NIÑA" EN LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE SANTIAGO

Santiago, sábado 19 de enero de 2008, El Mercurio

REGIÓN METROPOLITANA: COREMA ACUERDA PARALIZACIÓN DE OBRAS DE ÁRIDOS QUINTAY

Santiago, viernes 18 de enero de 2008, Conama RM

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO: CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS SANTIAGUINOS ES MAYOR QUE HACE CINCO AÑOS

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, por Dalia Rojas, La Nación

CAMBIO CLIMÁTICO: ORGANIZAN EN CHILE PRIMER RECITAL "CARBONO NEUTRO"

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, Universia, El Mostrador

VECINOS DE ÑUÑOA RECLAMAN POR DESTRUCCIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Ñuñoa, domingo 20 de Enero de 2008, El Mostrador

EN LA REGIÓN METROPOLITANA: SANTIAGO Y ÑUÑOA SON LAS COMUNAS CON MÁS AUTOMÓVILES REGISTRADOS

Santiago, domingo 20 de enero de 2008, por Rossana Santoni, El Mercurio

INVITACIÓN A CIRCUITO TURÍSTICO EN LA COMUNA DE ALHUÉ

Alhué, lunes 21 de enero de 2008, por Juan Ignacio Banda, Centro Educativo, Cultural, Turístico, Ambiental

CONCURSO INTERNACIONAL DE VIDEO SOBRE EL TEMA DEL AGUA

Estambul, Turquía, lunes 21 de enero de 2008, SIA

NACIONALES

NUEVO PARTIDO ECOLOGISTA PREVÉ LA "MADRE DE TODAS LAS BATALLAS" EN AISÉN

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, El Mostrador

DECRETAN EMERGENCIA AGRÍCOLA EN SEXTA REGIÓN Y MELIPILLA POR SEQUÍA Y HELADAS

Melipilla, lunes 21 de enero de 2008, La Nación

CHILE, PAÍS CATASTRÓFICO: ¿CONTAMOS CON LA SEGURIDAD NECESARIA ANTE CATÁSTROFES?

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, por Luz Aguirre Araya, La Nación

GOBIERNO PRESENTÓ OFICIALMENTE EL DIARIO "CHILE CONTIGO"

Santiago, sábado 19 de enero de 2008, por Cristián Chandía, La Nación

VIDAL: EL GOBIERNO NO SE PONDRÁ UN "BOZAL" POR CRÍTICAS A PERIÓDICO "CHILE CONTIGO"

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, por Macarena Villa, El Mercurio

CUT Y MUNDO DE LOS DERECHOS HUMANOS ASUMEN DEMANDAS DEL PUEBLO MAPUCHE

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, por Lucía Sepúlveda Ruiz , PiensaChile

AGENDA DE TRANSPARENCIA: DESPACHAN LEY QUE PONE FIN A SECRETISMO

Valparaíso, lunes 21 de enero de 2008, El Mercurio

GOBIERNO ENVIÓ AL SENADO PROYECTO DE LEY: BUSCAN AGILIZAR PLANIFICACIÓN URBANA

Valparaíso, lunes 21 de enero de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

CÁMARA DE DIPUTADOS VALIDÓ PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA ELECCIÓN DE CONSEJEROS REGIONALES

Valparaíso, lunes 21 de enero de 2008, La Nación

POR PRIMERA VEZ SE VOTA EN EL SENADO UN PROYECTO DE LEY SOBRE PLANIFICACIÓN URBANA

Valparaíso, lunes 21 de enero de 2008, por Dalia Rojas, La Nación

STEPHEN HAWKING QUEDÓ IMPRESIONADO CON BACHELET Y LA BELLEZA DE CHILE

Santiago, viernes 18 de enero de 2008, por Karina Morales, El Mercurio

CONTROVERSIA GENERA CAMPAÑA A FAVOR DE TRABAJADORES DE SALMONERAS

Santiago, viernes 18 de enero de 2008, El Mostrador

TERRAM RESPONDE A SALMONCHILE SOBRE CAMPAÑA "SIN MIEDO CONTRA LA CORRIENTE"

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación

POR TERCERA VEZ FRACASA COMISIÓN INVESTIGADORA DE PASCUA LAMA

Valparaíso, viernes 18 de enero de 2008, El Mostrador

PREOCUPACIÓN POR EVENTUAL DESTRUCCIÓN DE PARQUE NACIONAL SALTO DE LAJA

Los Angeles, viernes 18 de enero de 2008, La Tercera

PESCADORES PROTESTAN CONTRA CELULOSA ARAUCO

Mehuín, viernes 18 de enero de 2008, La Nación

CAMBIO GLOBAL MARCA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CHILENA EN LA ANTÁRTICA

Punta Arenas, lunes 21 de enero de 2008, El Mostrador

SOSTIENEN INVESTIGADORES CHILENOS: EL USO DE NUEVAS ENERGÍAS MITIGARÁ EL CAMBIO CLIMÁTICO

Punta Arenas, sábado 19 de enero de 2008, por Rolando Martínez, El Mercurio

WATERS OF PATAGONIA: EL MERCADO CONQUISTA LAS AGUAS DE GLACIARES CHILENOS

Aysén, lunes 21 de enero de 2008, Diario de Aysén

CORRIENTES Y TEMPERATURAS ESTIVALES PROVOCAN MASIVA LLEGADA DE ESPECIES EXÓTICAS A LAS COSTAS CHILENAS

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, La Tercera

GLOBALES

BOLIVIA: VATICINAN DESASTRES A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El Salto, Bolivia, lunes 21 de enero de 2008, Los Tiempos

URUGUAY: LEY DE AGROCOMBUSTIBLES

Montevideo, Uruguay, lunes 21 de enero de 2008, por Alcides Fernández, Diario El Avisador

GUATEMALA ANALIZA VENDER CERTIFICADOS DE CARBONO A PAÍSES RICOS PARA CUIDAR SUS BOSQUES

Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 21 de enero de 2008, La Tercera

CUBA: SE INICIA CURSO CIUDADANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN

La Habana , Cuba, lunes 21 de enero de 2008, Juventud Rebelde

ESPAÑA: EL CAMBIO CLIMÁTICO YA DEVORA LAS PLAYAS

Granada, España, lunes 21 de enero de 2008, por C.Morán y M. Navarrete, Ideal

¿QUÉ ES LA BIOENERGÍA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES?

Madrid, España, lunes 21 de enero de 2008, por Domingo Martínez (Burgos), Diario Siglo XXI

LOS BIOCOMBUSTIBLES Y EL ECO-COMBUSTIBLE FA (II)

Soto de la Vega, España, lunes 21 de enero de 2008, por Antonio J. Nevado, El Mundo

ESPAÑA: NACE PROYECTO@02 CON NOVEDOSA TÉCNICA DE RETROPLANIFICACIÓN PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Madrid, España, lunes 21 de enero de 2008, Sector Humano

POLÉMICA EN LA UE POR INFORME QUE REVELA QUE EN EL USO DE AGROCOMBUSTIBLES LOS COSTOS SOBREPASAN LOS BENEFICIOS

Bruselas, Bélgica, lunes 21 de enero de 2008, AFP

MICROALGAS: ¿SOLUCIÓN GLOBAL?

Berlín, Alemania, lunes 21 de enero de 2008, Deutsche Welle

GRANDES EMPRESAS PRESIONAN A SUS PROVEEDORES PARA REDUCIR EMISIONES CONTAMINANTES

Beijing, China, lunes 21 de enero de 2008, La Tercera

GOBIERNO JAPONÉS PROPONE AUMENTAR CUOTA MÍNIMA DE EMISIONES DE CO2 EN 2013

Tokio, Japón, lunes 21 de enero de 2008, La Tercera
------------------------------------------------------------------------------------

LOCALES

MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE VERIFICÓ CORRECTO CUMPLIMIENTO DE NORMA QUE PROTEGE A TRABAJADORES EXPUESTOS A RADIACIÓN SOLAR

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, Conama.- "Los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a altos niveles de radiación solar", así lo señaló esta mañana la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, durante una visita a las obras del edificio Territoria, en la comuna de Las Condes, oportunidad en verificó el correcto cumplimiento de la llamada "Ley de Ozono".

Para la Secretaria de Estado, "durante los meses de primavera y verano los niveles de radiación ultravioleta son muy altos, sobre el nivel 8 e incluso hasta 11. Por lo que se deben extremar las medidas para evitar la sobre exposición a los rayos solares en todas las actividades laborales y recreacionales desarrolladas a la intemperie, especialmente entre las 10:00 y 15:00 horas", señaló. "Estamos hablando, explicó, de actividades relacionadas básicamente con el trabajo agrícola, de vendedores ambulantes, carteros, obreros de la construcción, salvavidas, mantención de parques y jardines, entre otros, y que se encuentra debidamente detallados en el artículo 19 de la Ley Nº 20.096/2006, o también llamada "Ley Ozono", publicada en marzo de 2006", afirmó la autoridad.

Medidas básicas de prevención de riesgos por exposición a radiación solar (Fotoprotección a Rayos UV)

La Autoridad Sanitaria de sugiere que si una persona "en su trabajo se encuentra directamente expuesto a R-UV, como es la radiación solar, su empleador debe proporcionar los elementos de protección personal adecuados y sin costo para el trabajador". Asimismo, recomienda observar las siguientes disposiciones:

- Minimizar la exposición solar por actividad laboral, entre 10:00 y 15:00 horas.

- Usar ropa protectora de algodón color claro adecuada (manga larga, pantalón largo) y cómoda para realizar su tarea.

- Cubrecabeza (casco o gorro con protector de cuello o nuquera).

- Aplicarse 30 minutos antes de exponerse al sol, un bloqueador solar con filtro UV-B para zonas expuestas, con factor 20 o más de acuerdo al tipo de piel, uso de protector solar labial.

- Repetir aplicación de bloqueador solar cada 2 horas en horario de alto riesgo.

- Si su piel es blanca y su pelo natural es rubio o castaño debe usar un protector solar con filtro UV-B mayor (factor 40 o más).

- Protección ocular, gafas con filtro UV-B.

- Recordar que las cremas fotoprotectoras, aunque evitan que la piel se queme y aminoran otros efectos nocivos de la R-UV, no evitan todos éstos ni la tendencia al cáncer de piel ante altas dosis acumulativas de R-UV. Por ello, no es aconsejable la exposición muy prolongada aunque use fotoprotector y no se queme.

¿Quién Fiscaliza el Art. 19 de la Ley 20.096 y el D.S Nº 594?

La fiscalización de condiciones sanitarias (cumplimiento de contrato con los trabajadores, medidas de protección y condiciones sanitarias y ambientales básicas) en lugares de trabajo, puede ser realizada por las SEREMIs de Salud e Inspección del Trabajo, en la Región que corresponda. Las multas a infractores están establecida por el Libro X del Código Sanitario, en el caso de los sumarios sanitarios que imponga una SEREMI de Salud o por el artículo Nº 477 del Código del Trabajo, en el caso de sanciones de la Inspección del Trabajo. El valor de las multas puede ser de 0,1 de UTM hasta 1.000 UTM, según el riesgo sanitario.

¿Qué debe hacer un ciudadano/trabajador que esta expuesto a la R-UV y no cuenta con Elementos de Protección Personal (EPP)?

El empleador está obligado a proporcionar los elementos de protección a sus trabajadores, libres de costo para ellos. La denuncia por incumplimiento debe hacerse a los organismos fiscalizadores (SEREMI de Salud o Inspección del Trabajo) de la Región correspondiente. Los medios para efectuar las denuncias son, por una parte, a través de la página Web del Seremi de Salud de cada Región, o a través de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS). En caso de realizar la denuncia personalmente, podrá concurrir a las oficinas de Seremis de Salud de la Región correspondiente.

MINISTRA URIARTE: “UN ESCENARIO AMBIENTAL COMPLEJO ENTRE LOS MESES DE ABRIL Y AGOSTO EN SANTIAGO”

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, Rossana Santoni y Víctor Zúñiga, El Mercurio.- "Un escenario complejo" es el que deberá enfrentar Santiago durante el período de otoño-invierno en materia medioambiental. Así lo reconoció la propia ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, ante el aumento de la contaminación del aire entre los meses de abril y agosto.

La secretaria de Estado sostuvo que "el panorama para este 2008 se avizora bastante difícil, ya que no tenemos una información auspiciosa sobre las condiciones meteorológicas, sino todo lo contrario". Uriarte detalló que para este año se espera un incremento de los efectos del fenómeno de La Niña, lo que implica un año seco y con temperaturas más bajas que las registradas en inviernos anteriores.

La situación se vuelve más crítica al considerar que la industria no dispondrá de gas natural producto de los recortes desde Argentina, por lo que deberá operar con petróleo. A esto se suma otra agravante: el aumento en 4,1 por ciento del parque automotor de la Región Metropolitana en el último año, lo que se traduce en 1.204.387 vehículos livianos circulando en las calles, según las cifras de motorización del Registro Civil.

Para morigerar el efecto contaminante del aumento del parque, la ministra sostuvo enfática que "la revisión técnica para los catalíticos es un imperativo irrenunciable e intransable en el orden ambiental, es una medida imposible de abdicar". Pero para septiembre se aplazó, por segunda vez, la nueva revisión técnica al estado de los convertidores catalíticos. La medida debería haber comenzado en marzo de 2008, pero la subsecretaria de Transportes, Elinett Wolff, anunció que era imposible cumplir con el plazo por falta de equipos -dinamómetros- en las plantas de revisión técnica.

Otra iniciativa postergada es la puesta en marcha de tres nuevas estaciones de monitoreo de la calidad del aire en Puente Alto, Talagante y Quilicura, que deberán esperar hasta diciembre para entrar en funcionamiento. "La decisión de implementar tres nuevas estaciones de monitoreo se tomó con fondos del gobierno regional, y todo ese proceso de implementación lo coordinan la intendencia y la autoridad sanitaria", precisó Uriarte. La secretaria explicó que pese al complejo escenario se aplicarán las medidas del Plan de Gestión de Episodios Críticos, que contempla aumentar a cuatro dígitos la restricción vehicular permanente para autos sin sello verde a partir de abril, y la prohibición de efectuar quemas agrícolas en la región.

Oficio

El presidente de la Comisión del Medio Ambiente del Senado, Alejandro Navarro, expresó su preocupación por la falta de medidas efectivas para descontaminar la capital entre otoño e invierno, cuando falle la ventilación de la cuenca: "Vamos a oficiar a la ministra del Medio Ambiente y al director de la Conama Metropolitana para que nos informen". Lamentó la eliminación del lavado de calles, y dijo que otras acciones quedaron "en marcha blanca". "Están ocultando las emisiones de los buses enchulados", acusó.

"No tenemos evidencias de que este año vayan a disminuir los episodios críticos". ANA LYA URIARTE. Ministra del Medio Ambiente.

SEÑALAN QUE EN FEBRERO SE PODRÁ DETERMINAR EL IMPACTO DE “LA NIÑA” EN LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE SANTIAGO

Santiago, sábado 19 de enero de 2008, El Mercurio.- Dirección Meteorológica de Chile: No hay aún evidencia de "La Niña" que aumentaría esmog en Santiago. Climatólogo Juan Quintana precisó que sólo transcurrido febrero se podrá determinar si tal fenómeno implicará año seco. El experto del Departamento de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile, Juan Quintana, informó ayer que sólo transcurrido el mes de febrero su entidad estará en condiciones de pronosticar con altos niveles de probabilidad si este invierno será seco en virtud de "La Niña". "Teniendo febrero completo, uno puede en marzo hacer una proyección sobre cómo puede presentarse el invierno", acotó. El especialista fue consultado por dicho tema, puesto que tal fenómeno significaría un año seco, lo que afectaría los niveles de contaminación de Santiago entre los meses de abril y agosto, por fallas en la ventilación de la cuenca así como situaciones climáticas propias de la interacción océano-atmósfera".

Explicó que entre diciembre y enero se produce el máximo de enfriamiento de las temperaturas del océano Pacífico, factor que define tal fenómeno y, por ende, los niveles de lluvias. Dijo que cuando hay aguas muy frías en el mar, ello se traduce en pocas lluvias en invierno. Agregó que, según los diversos modelos de pronósticos, tal nivel de enfriamiento debería comenzar a debilitarse durante febrero y marzo. Es por ello que recalcó que, tras febrero, la Dirección podrá entregar un pronóstico a comienzos de marzo sobre cómo se comportaría el invierno. La consulta fue formulada tras recientes declaraciones de la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, quien afirmó que "La Niña" estará presente este invierno y, por lo tanto, afectará la contaminación capitalina.

REGIÓN METROPOLITANA: COREMA ACUERDA PARALIZACIÓN DE OBRAS DE ÁRIDOS QUINTAY

Santiago, viernes 18 de enero de 2008, Conama RM.- Ayer, en sesión ordinaria, la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (Corema RM) aprobó iniciar el procedimiento de sanción contra Áridos Quintay, establecido en el artículo 64 de la Ley Bases del Medio Ambiente. Al mismo tiempo, y como medida provisional por los reiterados incumplimientos ambientales, se acordó la paralización de las obras de esta empresa.

En la jornada, que fue presidida por primera vez desde su nombramiento como nuevo intendente de la Región Metropolitana, por don Álvaro Erazo Latorre, se aprobaron además las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de los siguientes proyectos:

"Ampliación bodegas de químicos", comuna Pudahuel. Titular: Inmobiliaria y Rentas Logística S.A.
"Modificación Planta Amanco", comuna San Bernardo. Titular: Amanco S.A.
"Ampliación Polytex Planta Colina", comuna Colina. Titular: Polytex S.A.
"Nuevos estanques de almacenamiento Planta SIAV", comuna Pudahuel. Titular: Sociedad de Inversiones de Aviación Ltda.
"Planta de RILes Chile Andes Foods", comuna Talagante. Titular: Chile Andes Foods Sociedad Anónima.
"Terminal y depósito de buses Diego Portales", comuna La Florida. Titular: Unión del Transporte S.A.
"Edificio Parque Carlos XII", comuna Las Condes. Titular: Inmobiliaria Geosal S.A.
"Edificio Centro Norte", comuna Santiago. Titular: Inmobiliaria San Martín S.A.

Asimismo, la Corema decidió iniciar los procesos de sanción para los proyectos:

Relleno Sanitario Santiago Poniente. Titular: Proactiva Servicios Urbanos S.A.
Grupo Nº 22 sector Longovilo. Titular: Agrícola Súper Limitada.
Proyecto Conjunto Habitacional Sol Mundo y Aire Mundo. Titular: Inversiones Paz Froimovich S.A.

También acordó sancionar al proyecto "Sistema Norte-Sur", del Ministerio de Obras Públicas (MOP), con 100 UTM. El organismo público también recibirá una amonestación por el proyecto "Acceso Sur a Santiago".


Por su parte, Metro S.A. presentó un Recurso de Reposición para su proyecto "Talleres y cocheras Puente Alto, tramo Vicuña Mackenna - Puente Alto", el cual fue rechazado y se confirmó la multa impuesta en sesión de agosto pasado, de 500 UTM, por sus incumplimientos con la normativa ambiental.

Del mismo modo, se acogió parcialmente el Recurso de Reposición en contra de la Resolución de Calificación Ambiental presentado por Aguas Andinas S.A., para su proyecto "Planta de tratamiento de aguas servidas de Til-Til". Finalmente, se aprobó en forma parcial el Recurso de Reconsideración del proyecto "Los Bosques de San Luis", de Inmobiliaria Cono Sur Limitada.

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO: CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS SANTIAGUINOS ES MAYOR QUE HACE CINCO AÑOS

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, por Dalia Rojas, La Nación.- Un 52% de los habitantes de la Región Metropolitana estima que hoy la sociedad presta mayor atención al cuidado del medio ambiente. Niños y adultos mayores obtuvieron la mejor nota. Y la peor el sistema público, con menos de un cuatro. Ante los inminentes efectos del calentamiento global, los altos costos energéticos y otros eventos que mantienen en alerta la salud de la tierra, la Primera Encuesta de Percepción Ambiental elaborada por la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello, revela una evolución en esta materia: un 52% de los santiaguinos se considera más responsable en comparación al año 2002, y un 68,9% declara haber adoptado algunas medidas para ayudar a revertir el impacto que generan sus hábitos en el planeta.

El estudio, que se realizó en noviembre de 2007 en las comunas de Estación Central, Santiago y Las Condes, contó con un universo de 500 personas mayores de 18 años, y marca el primer trabajo de este tipo realizado a la fecha en la Región Metropolitana. “Es importante conocer el comportamiento de la opinión pública, hacer hincapié en profundizar las políticas de fomento e impulsar nuevas ideas en un tema que cada vez está más sensible”, destaca Carlos Rungruangsakorn, académico responsable de la investigación.

Si bien la encuesta indica que la sociedad tiene un nivel medio de conciencia ambiental, los niños y los adultos mayores obtuvieron nota 6,2; siendo los mejor evaluados. Esto podría explicarse, porque estos grupos tienen hábitos y costumbres más austeras, que implican un mayor cuidado, por ejemplo, con el uso de las aguas domiciliarias, y son más responsables cívicamente. Mientras, los establecimientos educacionales, programas y campañas de televisión, generan una mayor educación ambiental en los niños. Por el contrario, los entrevistados consideran que las acciones por parte del sector público (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial), en pro del medio ambiente tienden a la mediocridad, calificando su rol con nota 3.9. Al contrario, la labor de las agrupaciones ambientales es lo que genera mayor simpatía en la comunicad, llegando a un promedio de 5.8.

Entre las acciones mencionadas para ayudar a cuidar el medioambiente destacan el reciclaje, no botar basura en las calles, el ahorro de energía en los hogares, y regar antes de barrer, a lo que se suma el impulso a la eficiencia energética. La contaminación atmosférica es otro aspecto crítico presente en el inconciente colectivo, ante la mala calidad del aire y las constantes medidas preventivas por parte de la autoridad en períodos críticos. A su vez, un 55% rechaza la posible instalación de una central hidroeléctrica en la Región de Aysén. “También emergen otros tópicos interesantes como los recursos de aguas, vertederos ilegales y ruidos molestos, que indican las prioridades que deberían tomarse a nivel regional y local.

Aunque se percibe una mejor actitud ambiental de los ciudadanos, las que se reflejan con acciones que ayudan a preservar los recursos y disponer adecuadamente de los residuos, aún se deben hacer avances sustanciales en materia de educación ambiental para lograr mejores índices de responsabilidad cívica ambiental en este ámbito”, concluyó Rungruangsakorn.

CAMBIO CLIMÁTICO: ORGANIZAN EN CHILE PRIMER RECITAL “CARBONO NEUTRO”

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, Universia, El Mostrador.- José González inicia en Chile primer tour de Carbono Neutro. Como una iniciativa inédita en el mundo de la música que busca sumarse al plan de neutralización de gases de Efecto Invernadero, el concierto que el cantautor sueco realizará el jueves 24 de enero en el Cine Normandie, lidera el concepto de recitales "verdes" realizados en el país.

Uno de los máximos talentos de la escena musical de Suecia, José González, retorna a los escenarios chilenos para presentar su segundo álbum, que lleva por título In Our Nature. Este nuevo encuentro con el público el próximo jueves 24 de enero, no es algo menor. Si bien su última proeza discográfica ha ocupado un lugar importante en las listas de lo mejor del 2007, bajo el patrocinio de la Universidad Andrés Bello, la presentación es el primer evento Carbono Neutro que se realiza en Chile.

Aunque no todos los gases de efecto invernadero son de carbono, el término "neutralidad en carbono" es ahora sinónimo de "neutralidad en gas de efecto invernadero". En esta línea, recientemente un grupo de ecologistas denunció a la banda The Police por ser una de las más contaminantes del mundo. "Los integrantes del grupo no andan botando basura en la calle, ni talando bosques, sin embargo, la huella ambiental requerida para sostener su transporte en avión es bastante grande. También sus requerimientos de comida, agua, e incluso de té importado, genera costos económicos y ambientales que mucha gente pasa por alto", destaca Marcelo Mena, director de Ingeniería Ambiental de esta Casa de Estudios.

Hoy, en Estados Unidos, se generan en promedio 26,5 toneladas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono (CO2), metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonos y perfluorocarbonos) por persona al año. Ante esta situación, algunas empresas vieron una oportunidad en este problema y ahora es posible pagar a uno de más de 30 proveedores de compensaciones de carbono para que eliminen ese excedente, invirtiendo su dinero en parques eólicos, tecnología de eficiencia energética y planes de reforestación, entre otros, como una forma de neutralizar su carbono emitido. En efecto, la revista Science recientemente hizo un artículo sobre las emisiones de gases de invernadero que generan las reuniones científicas, insinuando que estas se reducirían significativamente utilizando videoconferencias.

Música y Ecología

La Universidad Andrés Bello, que ha promovido temas de transporte urbano sustentable, ha querido involucrarse el tema al patrocinar el recital de José González, quien ha liderado el tema de las giras verdes. Así, la carrera de Ingeniería Ambiental de esta Casa de Estudios, compensará las emisiones derivadas del recital mediante compra de bonos de carbono a la empresa Terrapass, además de suministrar refrescos para los asistentes al evento, mediante la utilización de la juguera Bikeblender, que funciona montada arriba de una bicicleta utilitaria de marca Xtracycle. Con esto se lanza el primer tour Carbono Neutro en Chile, siendo el primer evento con compensación de emisiones y actividades de bajo consumo energético. Como parte de un recorrido por Sudamérica, la gira de José González incluye también presentaciones en Brasil, Colombia y Argentina.

El 24 de enero: Cantautor José González inaugura en Chile recitales con carbono neutro

La enorme producción que significa la gira de cualquier banda también se traduce en emisiones contaminantes. A través de la compra de bonos de carbono, la presentación del artista sueco de padres argentinos en el país pretende ser la primera de una serie de iniciativas relacionadas con el resguardo ambiental. Numerosas críticas de organizaciones ambientalistas recibió The Police luego de su gira de reencuentro al ser catalogada como una de las bandas más contaminantes del mundo. Incluso, a sus integrantes se les llamó “hipócritas” por proclamar el respeto al medio ambiente y luego contradecirse en sus acciones como músicos.

“Los integrantes del grupo no andan botando basura en la calle, ni talando bosques. Sin embargo, la huella ambiental requerida para sostener su transporte en avión es bastante grande. También sus requerimientos de comida, agua e incluso de té importado genera costos económicos y ambientales que mucha gente pasa por alto”, explica Marcelo Mena, director de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello, entidad que comprará los bonos de carbono del concierto en Chile del cantautor sueco de padres argentinos José González.

Aunque en el país la compra de bonos de carbono neutro ya se ha realizado, por ejemplo durante la visita del Nobel de la Paz Al Gore y en el II Encuentro Internacional en Inversión de Energías Renovables 2007, la visita del artista representa la primera iniciativa de este tipo aplicada al área de los espectáculos y la cultura. González, quien ha liderado la iniciativa de las “giras verdes” en el mundo musical, visitará Chile para presentar su segundo álbum, “In Our Nature”, el próximo jueves 24 de enero en el Cine Arte Normandie. La venida de quien es considerado uno de los máximos talentos de la escena musical de Suecia será auspiciada por la mencionada casa de estudios, en lo que constituye una iniciativa inédita que busca sumarse al plan de neutralización de gases de efecto invernadero.

Los bonos, que compensarán las emisiones correspondientes al traslado aéreo del músico sueco entre Estocolmo y Santiago serán adquiridos a la empresa Terrapass, entidad especializada en la venta de éstos. Considerando que sólo el viaje de ida en avión emite unas tres toneladas de CO2, la moción constituye todo un aporte. Otra novedad de este concierto será la utilización del invento llamado Bikeblender: una juguera que funciona gracias al pedaleo de una bicicleta estática, de la marca Xtracycle. De esta forma, se suministrarán al público refrescos naturales sin necesidad de utilizar energía eléctrica.

Los bonos y Chile

Surgidos a partir del Protocolo de Kioto, los bonos de carbono son una fórmula mediante la cual los distintos países desarrollados, con el fin de cumplir con sus metas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, financian proyectos de este tipo en otros países, los que posteriormente pueden ser acreditados como realizados en territorio propio. Por lo tanto, si una empresa chilena logra reducir sus emisiones, puede transar esta disminución online para que particulares y empresas puedan adquirirlos.

Anualmente, Estados Unidos emite en promedio casi 27 toneladas de gases de efecto invernadero (como CO2, metano, óxido nitroso y hexafluoruro de azufre, entre otros) por persona al año. Ante esta situación, algunas empresas vieron una oportunidad en este problema y ahora es posible pagar a uno de más de 30 proveedores de compensaciones de carbono para que eliminen ese excedente, invirtiendo su dinero en parques eólicos, tecnología de eficiencia energética y planes de reforestación, entre otros, como una forma de neutralizar su carbono emitido. Tal es el caso de la empresa Terrapass.

En Chile, la primera experiencia de este tipo se dio en 2003, cuando en el marco del proyecto hidroeléctrico Chacabuquito, la compañía Guardia Vieja S.A. fue la primera del mundo en vías en desarrollo en verificar la reducción de emisiones de sus gases. Posteriormente, en 2007, se compraron bonos de carbono por la visita de Al Gore y también en el marco del II Encuentro Internacional de Inversión en ERNC, que se desarrolló durante tres días en Santiago. Fue en esta actividad en que Corfo fue pionero al certificarlo como neutro en emisiones de carbono, a través del cálculo del gasto de energía y combustibles y su compensación a través de proyectos de energía limpia o de forestación. Durante el mismo encuentro, hubo un día dedicado especialmente a la venta de bonos de carbono.

VECINOS DE ÑUÑOA RECLAMAN POR DESTRUCCIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Ñuñoa, domingo 20 de Enero de 2008, El Mostrador.- Concejala socialista Danae Mlynarz apunta a “carácter permisivo” del actual plan regulador. Vecinos de Ñuñoa encabezados por la concejala Danae Mlynarz (PS) iniciaron una manifestación pública denominada "Patrimonio en peligro de extinción" en protesta por el “carácter permisivo” del actual plan regulador impulsado por el alcalde Pedro Sabat.

La actividad se realizó en el frontis del inmueble donde hasta ahora había funcionado el colegio Notre Dame, en avenida Pedro de Valdivia 2776, y que ya está en manos de una empresa inmobiliaria. De manera simbólica, la concejala instaló en el lugar una señalética de "Peligro", dando cuenta de la inminente pérdida de una construcción con un patrimonio histórico y arquitectónico incalculable, según manifestó en un comunicado de prensa.

“Estamos ciertos de que la compra y venta de estos inmuebles es un asunto entre privados. Sin embargo, el conflicto radica en que hay propietarios que terminan vendiendo sus inmuebles, atosigados por la gran cantidad de edificios o, por otro lado, inmobiliarias que compran casas para convertirlas en edificios porque el plano regulador les permite realizar su negocio en condiciones positivas para esas empresas y altamente nocivas para los ñuñoínos", explicó. Señaló que junto a los vecinos avanzarán por la comuna dando cuenta de los inmuebles históricos que están en peligro de ser destruidos como la vivienda que otrora ocupara el Presidente Gabriel González Videla y, al mismo tiempo, realizó un abierto llamado a los vecinos a sumarse a la recolección de firmas que permitirán exigir la realización de un plebiscito comunal de manera de promover cambios sustantivos al plan regulador.

La concejala informó que ya se ha reunido 75% de las 12 mil firmas que la ley exige en Ñuñoa para solicitar la realización de un plebiscito: "Estamos esperanzados en lograr la cifra que se requiere para exigirle al alcalde que escuche a los vecinos. Desde hace dos meses estamos bajo la vigencia del nuevo plan regulador impulsado por el alcalde y solo hemos visto más construcción de edificios, más depredación de los barrios e inmuebles de valor patrimonial destruidos". Mlynarz fue la única integrante del concejo municipal ñuñoíno en oponerse al plan regulador y anunció que continuará desarrollando acciones para hacer conciencia sobre la “masacre urbana” que sigue afectando a la comuna.

EN LA REGIÓN METROPOLITANA: SANTIAGO Y ÑUÑOA SON LAS COMUNAS CON MÁS AUTOMÓVILES REGISTRADOS

Santiago, domingo 20 de enero de 2008, por Rossana Santoni, El Mercurio.- Chevrolet, Nissan, Toyota y Hyundai son las marcas preferidas por los capitalinos. Santiago y Ñuñoa son las comunas que más autos registrados tienen en la capital, con 732.427 y 121.386 unidades, respectivamente. La abultada cifra de Santiago se explica porque muchas personas registran sus vehículos en esa comuna, pero no necesariamente habitan en ella. En total, según las estadísticas de vehículos motorizados del Registro Civil, hay 1.985.523 automóviles registrados hasta el 17 de enero de este año. De estos, más de un millón 200 mil está efectivamente en circulación dentro del Área Metropolitana. Chevrolet es la marca preferida por los capitalinos, con más de 280 mil unidades. Le siguen Nissan, Toyota, Hyundai y Suzuki, todas de procedencia asiática. De los europeos, los más usados son los franceses Peugeot y los italianos Fiat. Y, aunque podría pensarse que son menos populares dado su alto costo, los alemanes Mercedes-Benz, se ubican dentro de las 15 marcas con más presencia, alcanzando las 51.469 unidades.

Poca renovación

El 53,7 por ciento de los vehículos que circulan por la capital tiene más de 10 años de uso, lo que confirma que los chilenos siguen prefiriendo los usados a la hora de adquirir un vehículo. En 2007, se vendieron 799 mil automóviles, según las estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile. De éstos, el 72 por ciento -equivalente a 574 mil unidades- son usados. Según explica Iván Silva, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), el aumento del parque y la compra de más autos se explica por la facilidad que tiene la gente para adquirir un vehículo. "Prácticamente, todos pueden pedir créditos de consumo. También contribuye la baja del dólar", detalla Silva.

De lujo

En los últimos seis años, el parque automotor en la Región Metropolitana ha crecido a una tasa promedio del 4,1 por ciento. Este aumento sostenido también se ha reflejado en los autos de lujo, vehículos de más de 50 millones de pesos. En el Área Metropolitana, hay un solo Lamborghini registrado, tres Bentleys y cinco Rolls Royce. Los más preferidos son los Jaguar, que llegan a las 522 unidades. El aumento de estos vehículos se explica, en parte, por el término del impuesto al lujo a partir de 2007, que incrementaba el valor hasta en un 30 por ciento. Pero, según sostiene Silva, también hay que considerar que "en Chile la gente ha ido perdiendo complejos y conservadurismos en torno a los autos, ha dejado los prejuicios y ahora se permite lujos".

MOTORIZACIÓN. EN CHILE hay seis habitantes por cada vehículo, según cifras de la Cámara Automotriz.

INVITACIÓN A CIRCUITO TURÍSTICO EN LA COMUNA DE ALHUÉ

Alhué, lunes 21 de enero de 2008, por Juan Ignacio Banda, Centro Educativo, Cultural, Turístico, Ambiental .- Estimad@s: Junto con saludarlos y esperando se encuentren bien, les escribo para invitarlos a un circuito turístico programado para el sábado 26/01/08 en la comuna de Alhué -RM. Les puedo contar, para quienes no saben, que estoy trabajando en un proyecto vinculado al tema turismo, donde participan activamente un grupo de microempresarias de la comuna, quienes se la han jugado para desarrollar esta actividad con la finalidad de tener una nueva fuente de ingreso para sus familias, y de paso, poder dar a conocer su comuna.

Aprovecho además, para pedirles que me ayuden con la promoción de esta actividad, con sus familias - contactos - amigos - compañeros de trabajo..... quienes vengan podrán visitar los principales atractivos de la comuna: la Iglesia San Jeronimo (MN) y la casona de Mateo de Toro y Zambrano (MN) conservada como una joya por sus descendientes, podrán disfrutar de ricos jugos naturales, almuerzo campestre y once. Además, en todo el recorrido (desde la llegada a Alhué), contarán con una guía local que les acompañara y entregará información sobre la comuna, su historia, costumbres. Podrán conocer las artesanías y diferentes productos locales, en la sala de exposiciones de Casa Polulo (parador Turístico). Necesitamos un mínimo de 15 personas para que esta actividad se pueda realizar.

Bueno me despido cualquier duda o consulta no duden en llamar al 8319296 -8319298 anexo 20 pueden conversar conmigo o con Marisela Sereño, les agradezco sus gestiones,

Atentamente,

Juan Ignacio Banda T.

CONCURSO INTERNACIONAL DE VIDEO SOBRE EL TEMA DEL AGUA

Estambul, Turquía, lunes 21 de enero de 2008, SIA.- El Festival VidéEau es un concurso internacional de video spots organizado por el Secretariado Internacional del Agua (SIA) en vista de los próximos Encuentros internacionales « Agua y Cine » que se llevarán a cabo en Estambul en el 2009, en el marco del 5to Foro Mundial del Agua.

El Festival VidéEau invita a los jóvenes de 17 a 30 años a enviar spots de hasta 90 segundos sobre el tema « El agua, el humano y el desarrollo sostenible ». El concurso finalizará en 2008 con el anuncio y presentación de los spots ganadores durante el Congreso Mundial de Jóvenes, que tendrá lugar en la ciudad de Québec (Canadá) del 10 al 21 de agosto 2008.

Los ganadores del Festival VidéEau serán automáticamente seleccionados para participar en la competición oficial de los Encuentros internacionales « Agua y Cine ». Los premios para los spots ganadores serán los siguientes:
Primer Lugar: 2000$US
Segundo Lugar: 1500$US
Tercer Lugar: 1000$US

Para mayor información, ver www.sie-isw.org o contactar: Marianne Strauss, Secretariado internacional del agua
mstrauss@sie-isw.org

NACIONALES

NUEVO PARTIDO ECOLOGISTA PREVÉ LA “MADRE DE TODAS LAS BATALLAS” EN AISÉN

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, El Mostrador.- Máximo dirigente Félix González presenta las credenciales de la colectividad y la agenda para el año que comienza, que contempla desde una invitación al marido de Ingrid Betancourt hasta las elecciones municipales, pasando por el seguimiento al desarrollo de la energía nuclear y los alimentos transgénicos.

DECRETAN EMERGENCIA AGRÍCOLA EN SEXTA REGIÓN Y MELIPILLA POR SEQUÍA Y HELADAS

Melipilla, lunes 21 de enero de 2008, La Nación.- Debido a las escasas precipitaciones durante 2007 y el efecto negativo de las heladas, el Gobierno decretó zona de emergencia agrícola en las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, en la Región de O’Higgins, y Melipilla en la Región Metropolitana.

Luego de evaluar en terreno el impacto que ha tenido para la zona central, y en particular para la Región de O Higgins, la escasez de precipitaciones durante 2007 y el efecto negativo de las heladas, el Gobierno decretó zona de emergencia agrícola en las provincias de Colchagua y Cardenal Caro. Asimismo decretó es mismo estado para la provincia de Melipilla, en la Región Metropolitana.

Así lo informó la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, quien sostuvo que “queremos evitar que se dañe a los pequeños productores y habitantes rurales. Queremos que las familias campesinas trabajen tranquilas. Queremos que no se afecte el bolsillo de la gente”. La titular de Agricultura enfatizó que “seguiremos atentamente y muy de cerca la evolución de las comunas que han sido apoyadas por la medida para garantizar la adecuada distribución de ayuda y apoyo a las familias más afectadas, y así recuperar la capacidad productiva de las zonas agrícolas”.

Medidas

- La Comisión Nacional de Riego llamará a un concurso especial de la ley de Fomento al Riego para pequeños y medianos propietarios, para lo cual se destinarán 300 millones de pesos, con el objetivo de reparar y habilitar pozos de captación de aguas subterráneas. Las bases de este concurso serán publicadas en los primeros días de la próxima semana.

- El INIA impulsará un programa de transferencia tecnológica en riego y accesoria técnica en riego.

- Se destinarán 300 millones adicionales para siembra de praderas al secano en las provincias de Cardenal Caro y Colchagüa, principalmente a través del Programa de rotación de cultivos.

- Se aumenta el porcentaje de bonificación de la fertilización de praderas y se simplifican los requisitos de postulación.

- Los arrendatarios estarán en igualdad de condiciones que los propietarios.

- Se intensificará el apoyo, la capacitación y el acompañamiento a los agricultores en colaboración con INDAP.

- El SAG, junto a INDAP, podrán a disposición de pequeños y medianos campesinos un equipo de veterinarios.

- Mayor apoyo al proceso de forestación y transferencia tecnológica a pequeños propietarios. La CONAF acompañará a los pequeños propietarios forestales con todos sus instrumentos de apoyo.

- Entrega de un Bono de Emergencia, orientado principalmente a complementar requerimientos de alimentación del ganado, por un monto de hasta $150.000 por productor.

- Rebaja de hasta el 80% del saldo del crédito de siniestralidad que se ve afectado directamente por la condición climática. Útil especialmente para trigueros, con análisis caso a caso.

- Asistencia técnica en los rubros ovino, apicola, hortofrutícola y chacras

- Fondo concursable para financiar inversiones asociativas orientadas al segmento de micro agricultores atendidos por el Programa de Desarrollo Local (Bono de desarrollo prodesal, en convenio con municipios).

- Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), que permite el financiamiento de inversiones productivas en el ámbito agrícola, ganadero y de riego. Se encuentran abiertas las postulaciones y se priorizarán los recursos riego y profundización de pozos, entre otros.

- Programa de riego asociativo. Orientado a la ejecución de obras de riego asociativo extrapredial para grupos organizados.

- Nuevos créditos de corto y largo plazo, además de prórrogas y renegociaciones.

CHILE, PAÍS CATASTRÓFICO: ¿CONTAMOS CON LA SEGURIDAD NECESARIA ANTE CATÁSTROFES?

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, por Luz Aguirre Araya, La Nación.- Terremotos, incendios e inundaciones son parte de los eventos con los que debemos lidiar los chilenos cada cierto tiempo. La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) es quien coordina la prevención y atención de emergencias y desastres, pero para muchos llegó la hora de hacer cambios. Chile, en su amplia extensión de norte a sur, posee variados fenómenos naturales que de vez en cuando ponen en riesgo a la población. Nos guste o no, somos un país sísmico y volcánico. El terremoto de 7,7º ocurrido en Tocopilla en noviembre pasado y el desastre provocado por el volcán Llaima confirman esta teoría. Pero ahí no terminan las calamidades; incendios forestales se incrementan en el período de verano, desborde de ríos e inundaciones por lluvias en invierno y hasta en verano, como ocurrió en el norte grande con el invierno altiplánico.

Parlamentarios piden nueva institucionalidad para la Onemi

Entendemos que somos un país con altas probabilidades de desastres naturales, pero ¿contamos con la seguridad necesaria ante estas catástrofes? El senador del Partido Socialista, Alejandro Navarro denunció la semana pasada falencias en cuanto a recursos, planes de prevención y evacuación en casos de emergencias que posee la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y precisó la necesidad de una nueva institucionalidad para el organismo dependiente del Ministerio del Interior. "No tenemos una institucionalidad capaz de responder con la velocidad requerida y si bien el servicio público ha respondido a plenitud, tanto los servicios de salud, Conaf, bomberos y municipios las falencias están claras y esperamos que este año brinde mediante ley o decreto ley una nueva institucionalidad privada para el servicio nacional de protección civil". La semana pasada se realizó una sesión especial sobre los desastres naturales que han afectado al país durante estos últimos meses a cargo de la Comisión de Medio Ambiente de la cámara alta que Navarro preside.

Acuerdo para nueva institucionalidad

El martes pasado, el senador por la Octava Región señaló que se requiere con urgencia la creación de un nuevo servicio nacional de protección civil, dejando de lado el concepto de oficina de emergencia. La idea es desarrollar un sistema nacional que incorpore un nuevo diseño, con mayores facultades y nuevos departamentos. Iniciativa que comparte la directora de la Onemi, Carmen Fernández, quien tras asistir a la sesión en el Congreso señaló, "estamos conscientes de las falencias y estamos trabajando sobre ellas de manera concreta, específica, demostrable, tangible y sólida, pero también tenemos que ser capaces de reconocer lo que tiene Chile en este ámbito". En este sentido, dijo que Chile es el único país de la región que puede demostrar una cifra decreciente de víctimas fatales por eventos de origen natural y "eso no somos capaces de valorarlo".

Finalizada la sesión especial, Navarro indicó que existía "un acuerdo total y absoluto en las bancadas respecto de la creación de un sistema nacional que modernice a la Onemi y que incorpore mayores recursos". Además, dijo que una de las conclusiones a la que los senadores llegaron fue que ante posibles tsunamis los municipios no están en condiciones de financiar planes de prevención y evacuación, por lo que el rol de los gobiernos regionales, la asignación de recursos y el apoyo técnico de la Onemi, es decisivo. "Para esto se requiere una redefinición total de la institucionalidad de la Onemi y pasar de la calidad de oficinas a un servicio nacional", insistió.

Carmen Fernández, señaló "estoy absolutamente de acuerdo que a esto hay que hincarle el diente con un proceso de desarrollo institucional sostenido, pero no vamos a partir de cero. Se dijeron muchas cosas, se sacaron cosas del pasado, cuando era otra Onemi. El problema que hemos tenido y sobre el cual se ha ido avanzando sostenidamente son problemas de recursos, de eso no cabe ninguna duda. Pero lo que no puedo aceptar son los cuestionamientos de calidad, porque en Onemi se concentra el recurso humano más experto en el tema del país".

Para el senador Antonio Horvath, de Renovación Nacional, el sistema simplemente no funciona y requiere ser reorganizarlo. Sin querer realizar un ataque personal a la actual directora de la Onemi, el parlamentario señaló que "desde la educación, defensa, fuerzas armadas mayor jerarquía y autonomía para la Onemi, para actuar de una forma que de más confianza". "Es irónico, pero hoy no solo hay que cuidarse de los desastres naturales sino también de la Onemi", remató.

Dos proyectos

La directora agregó además que el hecho de trabajar sobre una estructura organizacional antigua, creada mediante el Decreto Ley 369 en marzo de 1974, no dotó a la Onemi de "recursos humanos y financieros como para cumplir lo que la ley de ese momento indicó y lo que hoy con la modernización se requiere". Frente a este tema Navarro argumentó que "la visión de ese entonces eran parte del aparto del Estado, (Onemi) no puede seguir siendo la columna vertebral para un país donde hay un desigual desarrollo, diferentes características geográficas y diversas concentraciones de población". Pese a lo anterior, Onemi inició hacia varios años un proceso de desarrollo institucional, cuando en el 2002 fue promulgado el Plan Nacional de Protección Civil, como decreto supremo. Desde ese entonces y hasta el 2006, se comenzaron a realizar capacitaciones de personal para la creación de gestores de protección civil a lo largo del país, con especial énfasis en los municipios.

"Desde que yo asumí la dirección de Onemi el año 2006, me aboqué a un proyecto de desarrollo de la estructura organizacional, darle un recurso tecnológico (a la institución) y en modelos de recursos humanos ser capaces de llevar a delante un modelo moderno de gestión. Porque antes teníamos la teoría, pero faltaban la herramientas", indicó su directora. Entonces se elaboraron dos importantes proyectos para la Onemi: uno daba énfasis a una red sismológica, según Carmen Fernández, "intentaba dar un vuelco radical en la orgánica de lo que es la institucionalidad de la protección civil en Chile". Mientras que con el otro se daba por iniciado el proceso de descentralización de la Oficina Nacional de Emergencia.

Situación importante considerando que el 90% del personal de la Onemi radica en Santiago y sólo el 5% en regiones. Cifras que preocupan aún más considerando que las personas que trabajan en regiones son funcionarios externos a la oficina de emergencias y a veces encargados por los mismos municipios regionales y no designados por la Onemi. Frente a este escenario la directora fue enfática, "no queremos nunca más una sola persona por región, ni haciendo otras funciones, ni solo. En eso estamos trabajando". Debido a la alta exigencia que conlleva el trabajar con dinámicas de emergencia y programas de riesgo, más aún en regiones, añadió que "mientras yo esté a cargo de la dirección de Onemi nunca más puedo permitir que haya dualidad de funciones para gente que tiene que estar las 24 horas del día atenta por el sistema de alerta temprana".

Más personal

El senador Navarro señaló que durante el año pasado existía un solo encargado regional de la Onemi en su región, la del Biobío, donde viven 2 millones de personas, lo que "evidencia la existencia de una leve estructura regional, por lo que se requiere una figura de mayor descentralización y con un rol más decisivo de los gobiernos regionales". Carmen Fernández añadió que "hasta el 31 de diciembre no existía un solo funcionario de Onemi más allá del nivel central y hoy ya se están conformando las direcciones regionales".

Para llevar a cabo este proyecto, la primera tarea de Onemi fue contratar a 15 directores regionales, luego arrendar oficinas y dotar de espacios físicos a los sectores que no los poseían, tratar el tema de las telecomunicaciones y contratar personal de apoyo. Consultada sobre el soporte que ha recibido la Onemi por parte del Gobierno, Carmen Fernández indicó que la voluntad política siempre estuvo. "El Presidente Aylwin incluso fue el primero en pagar horas extraordinarias al personal, eso antes no se hacía. El Presidente Frei impulsó el Plan de Seguridad Escolar, el Presidente Lagos el Plan Nacional de Protección Civil y los recursos para capacitación y la Presidenta Bachellet, con una capacidad de recursos mayor, fue quien impulsó la reestructuración de Onemi a nivel nacional, la creación de oficinas regionales, etc".

Por último, la directora de la Oficina Nacional de Emergencia declaró que si bien agradecía que el senado dedicara por primera vez una sesión especial al tema de los desastres naturales y las emergencias en Chile, pidió también el apoyo de los legisladores cuando se inicie la tramitación del proyecto de ley.

Una ONEMI agrícola

Durante septiembre del año pasado y a raíz de las crudas heladas provocadas por el invierno, se aprobaron en el Senado una serie de medidas de apoyo a los empresarios agrícolas y valiosas herramientas financieras que facilitarán al sector. Cinco propuestas fueron aprobadas por parlamentarios de las comisiones de Agricultura y Hacienda luego de un mes y medio de trabajo. Lo principal contempla la creación de un organismo que funcione de manera similar a la Onemi pero dependiente directamente del ministerio de Agricultura. Esta Onemi agrícola deberá distribuir ayuda cuando sea necesario y pronosticar los incidentes del cambio climático. Junto con esto, se ratificó la creación de letras hipotecarias agrícolas que permitan a instituciones financieras tener un producto de largo plazo según las necesidades de cada productor y la implementación de un fondo de garantía para pequeños empresarios agrícolas (Fogape). Además, se buscará crear una plataforma agrícola por medio del BancoEstado, con programas de financiamiento y mayores oportunidades de crédito para los medianos empresarios en la banca privada.

Recursos

Durante el 2006 la Oficina Nacional de Emergencia tuvo un presupuesto de 903 millones 674 mil pesos, de los cuales 587 millones estaban destinados a gastos en personal. Mientras que sólo 36 millones de pesos fueron destinados para atender situaciones de emergencia. El año 2007 la situación no varió mucho, fijando un presupuesto de 950 millones de pesos, 47 millones más que el año anterior. El presupuesto destinado a situaciones de emergencia se incrementó en casi 200 mil pesos, llegando a 36 millones 225 mil pesos. Sin embargo, estos montos asignados a la Onemi fueron los más bajos de todos los programas del Ministerio del Interior.

Un cambio radical se vivirá durante este año con el sustantivo incremento que tendrá el presupuesto de Onemi de 425%, con el cual llegará a casi 5 mil millones de pesos. Alta cifra que será distribuida en su mayor parte en la adquisición de equipamiento y elementos necesarios para la creación de la red sismológica nacional, la cual será operada por la Universidad de Chile. Proyecto que tiene un costo asignado de 2 mil 874 millones de pesos, más de la mitad del presupuesto de la Oficina Nacional de Emergencia, los que sumados a los gastos de personal de 1.236 millones, superan los 4 mil millones de pesos.

Por otro lado, este presupuesto dispondrá de 2 mil 74 millones 903 mil pesos para lo que será el proyecto más importante de la institución: el proceso de desconcentración territorial, que designará a un director regional de Onemi por región y otorgará el soporte a 6 regiones clave en términos de riesgo, Arica-Parinacota; Lib. Bdo. O’Higgins, Biobío, la Araucanía, los Ríos y Aysén. Lo anterior, junto al aporte que durante el 2002 viene realizando cada intendencia regional en el cual han comprometido su colaboración todos los intendentes del país. Este año también, la Onemi tiene como objetivo implementar de una vez el programa de participación comunitaria en 32 comunas con mayor índice de vulnerabilidad, el cual desde su creación en el año 1994 se ha ejecutado sólo a partir de experiencias piloto.

GOBIERNO PRESENTÓ OFICIALMENTE EL DIARIO “CHILE CONTIGO”

Santiago, sábado 19 de enero de 2008, por Cristián Chandía, La Nación.- La publicación se enmarca en la "obligación de informar y dar a conocer" las obras gubernamentales. "¡Chile contiiiigo!" gritó emulando a los "canillitas" el ministro portavoz de La Moneda, Francisco Vidal, al presentar y luego repartir a la prensa el periódico gubernamental elaborado por la Secretaría de Comunicaciones, a carjo del estrecho asesor de la Presidenta Michelle Bachelet, Juan Carvajal.

La publicación -tamaño tabloide- considera diez ediciones para el año 2008 y tendrá un tiraje de 200 mil ejemplares, 20 mil de los cuales se distribuirán a través de la edición dominical de un diario de circulación nacional y otros 180 mil a través de distintos lugares de atención a público en regiones. El periódico oficial busca informar sobre las obras y realizaciones de la administración Bachelet. Vidal defendió su circulación argumentando que "la ley dice que una de las tareas del Ministerio Secretaría General de Gobierno es difundir lo que hace el Gobierno".

Según el vocero, "el desnivel de información de las líneas editoriales convierte a Chile Contigo en un modesto periódico y ni siquiera está toda la obra del gobierno detallada", dijo dando a entender que no todas las realizaciones del gobierno tienen cobertura completa en los medios de comunicación nacional. "Aquí está la reforma previsional, el tema de las salas cuna, el tema de las nuevas casa, más y mejores empleos, el aumento del Auge. Es modestísimo: 200 mil ejemplares frente a doce millones si yo sumo todos los demás". En tono de broma, Vidal dijo que ninguna empresa quebrará por la aparición de Chile Contigo.

VIDAL: EL GOBIERNO NO SE PONDRÁ UN “BOZAL” POR CRÍTICAS A PERIÓDICO “CHILE CONTIGO”

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, por Macarena Villa, El Mercurio.- El ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal, salió al cruce de las acusaciones de intervención electoral realizadas por el presidente de la Unión demócrata independiente (UDI), Hernán Larraín, a raíz de la circulación de "Chile contigo", el suplemento distribuido por el Gobierno para dar a conocer sus políticas.

El secretario de Estado afirmó enérgicamente que "el Gobierno no se va a inhibir ni va a aceptar este deseo de que tengamos un bozal", ya que, según el vocero "se acabaron esos tiempos (...) los tiempos de la Dinacos (División Nacional de Comunicación Social)". Vidal se mostró sorprendido por las críticas del senador Larraín, preguntándose "¿Cómo pueden asustarse por un boletín de 200 mil ejemplares y de 12 hojas? Si yo comparo con lo que tienen ellos, tienen 12 millones de ejemplares al mes", puntualizando que, a su juicio, casi todos los diarios son opositores.

En referencia al suplemento que comenzó a circular hoy con La Nación, el ministro afirmó que es una herramienta "fundamental", para que la ciudadanía se entere de las labores que realiza el Gobierno, concluyendo que el miedo del timonel de la UDI "no es a lo que diga, sino a lo que se hace". Respecto del aumento de 225 a 316 periodistas contratados por los ministerios, según un estudio citado por el senador opositor, Vidal reconoció que "no tenía idea de las cifras", pero que celebraba las contrataciones porque el Gobierno los necesita.

CUT Y MUNDO DE LOS DERECHOS HUMANOS ASUMEN DEMANDAS DEL PUEBLO MAPUCHE

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, por Lucía Sepúlveda Ruiz, PiensaChile.- El indulto presidencial para Patricia Troncoso – en peligro de muerte en el Hospital de Chillán - exigieron este viernes 18 de enero en la sala de Consejo de la CUT, integrantes de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, representados por la Presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro; Margarita Cayupil, miembro de la Coordinadora Mapuche Urbana; Arturo Martínez, Presidente de la central sindical, y el doctor Luis Ravanal, médico tratante de Patricia Troncoso. El doctor Ravanal informó en la oportunidad que están dadas las condiciones para un desenlace fatal en cualquier momento, dado el cuadro general mostrado por los exámenes clínicos practicados a la comunera mapuche.

Terrorismo de Estado


En la CUT se informó acerca de la misión de observación cumplida por diez organizaciones miembros de la asamblea de los Derechos Humanos los días miércoles y jueves de esta semana, en la zona de conflicto chileno mapuche y ante los presos políticos de la cárcel de Angol. "Con espanto observamos la brutalidad, salvajismo y el terrorismo de Estado presente en estas violaciones a los derechos humanos", denunció Lorena Pizarro, relatando que las comunidades mapuches se encuentran "bajo estado de sitio y están constantemente con vigilancia policial", dispuesta a favor de los empresarios forestales de la zona que cuentan con "retenes especiales" para la protección de sus intereses. Recordó que en el fundo de Luchsinger donde fue asesinado Matías Catrileo existen zanjas profundas de "protección" asegurando que en esas trampas se ha accidentado y muerto gente. Afirmó que los allanamientos policiales se realizan sin orden judicial, con carabineros que utilizan armamento de guerra, y consideró que estos procedimientos apuntan al exterminio del pueblo mapuche.

Denunció asimismo la existencia del "Comando Hernán Trizano, comparándolo por sus funciones con la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de tiempos de dictadura, pues los comuneros señalaron que este grupo realiza patrullajes nocturnos con disparos de amedrentamiento y que en oportunidades, carabineros se visten de civil para participar en esas incursiones. Relató la dirigenta que pudieron constatar en terreno la violación de los derechos de los comuneros: en el campo hay instaladas cámaras de vigilancia y aparatos que interfieren los teléfonos móviles. "Todos los celulares, hasta los más potentes, se caen cuando uno está en las comunidades", relató la dirigente.

Frente al asesinato de Matías Catrileo en una recuperación de tierras, los dirigentes sostuvieron: "El responsable del asesinato de Matías Catrileo, no es solamente quien disparó, sino quien dio la orden, por lo que exigimos que se castigue desde quien dio la orden, hasta quien la ejecutó" y afirmaron que no creen que la justicia militar cumplirá con ese cometido.

La misión de observación se hizo en cumplimiento de un acuerdo adoptado por la Asamblea en su reciente Congreso Nacional de Derechos Humanos, que solidarizó con la lucha del pueblo mapuche por sus reivindicaciones y exigió se pusiera fin a la militarización y judicialización de sus movilizaciones y acciones de recuperación de territorios ancestrales. En ese congreso, por primera vez se integraron públicamente en el debate social las distintas dimensiones de los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de los pueblos.

El equipo de observadores que viajó a la zona mapuche estuvo integrado además de la AFDD, por representantes de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, CINTRAS, el Colectivo de Familiares y Amigos de los 119, la agrupación de ONGs Acción, la Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos, la Comisión Etica Contra la Tortura, el Colectivo José Domingo Cañas y el Coordinador de Derechos Humanos de los Colegios Profesionales, colectivo que integro en representación del Colegio de Periodistas. También viajó con la delegación el abogado de derechos humanos y concejal Hugo Gutiérrez. El programa de actividades en Temucuicui y en el lof de Vilcún se desarrolló con la colaboración de Víctor Maturana, dirigente del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Temuco) y José Araya, de CODEPU de Valdivia, quienes desarrollan su labor en la zona.

Llamado a la sociedad


En esta oportunidad, el Presidente de la CUT, Arturo Martínez, declaró su solidaridad con el pueblo mapuche llamando al gobierno a reflexionar sobre esas demandas y operar para resolver el tema de las sentencias injustas que se les han impuesto al aplicar la legislación antiterrorista. "Con represión y balas no se resuelve el conflicto chileno-mapuche. Ese tipo de experiencia ya la vivimos", dijo el dirigente quien se comprometió públicamente a acompañar todas las decisiones que al respecto adopten las organizaciones mapuche. "La sociedad chilena no puede callar y hacerse la lesa. Los mapuche pueden contar con nosotros. Su derecho sagrado a la tierra merece ser respaldado", afirmó.

Agregó que el 11 de enero envió una solicitud de informe a la OIT respecto de la situación planteada por la reserva agregada al Convenio 169 por el gobierno chileno y sectores parlamentarios. "Indignadas y en estado de movilización permanente" por los hechos que están ocurriendo en el territorio mapuche, exigiendo la desmilitarización de la zona se declararon en la CUT las siguientes personas y organizaciones mapuche urbanas: Kolo Kolo, (Santiago) ; el Werken de (Pedro Aguirre Cerda), Folil Rayen Domo (Lo Prado); Iñchiñ Mapu (La Pintana), Carmen Melillán Moncada, (Maipú), Newen Domo (Peñalolén), Walter Ñancucheo, As. Newentun (Ñuñoa), Colectivo Profesores Mapuche (Santiago) ; Pablo Alejandro Huenteleo, estudiante de Derecho, (Maipú), We Küyen (Lo Espejo); A.G. Mapuche Folilche Aflaiai y As. Trepeiñ Pu Lamgen.(ambas de Peñalolén); Pedro Liempi Q. Consejo Mapuche (Pudahuel), Mauricio Llaitul Acum Tripay Antü (Maipú); Kolo Kolo, (La Granja); Juan Huincabal Antipan, Consejería Indígena Urbana (Est. Central); (Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda), Segundo Manquelaf N., Lonko As. Mapuche (Estación Central ) Andrés Aravena, Socialismo Revolucionario (San Miguel); As. Profesores Likan Mapu (Santiago), Coordinación de Mujeres Mapuche ( R.M.), Centro Mapuche de Estudio y Acción ( R.M.); Wall Pikunche ( Recoleta); Trawun Mapu, (La Granja), Irene Bravo (Asamblea Nacional de Derechos Humanos); Wechekeche Ñi Trawun ( La Florida); Warranka Cañulef, (Santiago), Alexandro Alvarez A. (Santiago), José Llancapan Calfucura Consejero Indígena Urbano (Santiago); As. Mapu Ta Nüyün y As. Aymara pachita (ambas de Coquimbo ).

Su declaración, respaldada con el tradicional grito afafan quizás nunca escuchado antes en la CUT o por los escasos periodistas radiales asistentes a la conferencia de prensa, , exige "la adopción de medidas inmediatas que aseguren salir de la inmovilidad actual en torno a las políticas indígenas y que se gestione una coordinación eficiente que asegure la efectiva participación de los pueblos interesados en dichas políticas." Asimismo sostuvieron que "harán efectiva toda nuestra convocatoria y energía en la exigencia del cumplimiento de los derechos de los que somos titulares."

Avance hacia el centro


Las declaraciones formuladas en la CUT por estas organizaciones, se suman a la toma de posición en el tema mapuche de otras organizaciones y conglomerados de la sociedad civil no mapuche. Los historiadores, los miembros de ONGs, organizaciones sociales y ambientales, los antropólogos, los cristianos, la Conferencia Episcopal, las feministas, otras redes de mujeres y profesionales, los artistas e intelectuales, la Iglesia Evangélica y otros colectivos se han activado en las últimas semanas. El conflicto chileno-mapuche ya salió del territorio ancestral y avanza a galope desde Chillán, la llamada "cuna de héroes" donde se extingue la vida de Patricia Troncoso. El conflicto se abre paso en el corazón de la sociedad chilena, suenan el cultrún y la pifilka y algunos empezamos a sentirnos mapuche y a decir como en Fuenteovejuna que nos llamamos también Chepa, Patricia Troncoso.

Mientras la Presidenta Bachelet -y su autodenominado "gobierno ciudadano"- sigue en su silencio ensordecedor, adoptando medidas de carácter burocrático y administrativo, la UDI intenta una vez más (¡era lo que faltaba!), convertirse en la nueva portadora del respeto a los derechos humanos. Los políticos de la Concertación también callan, con la honrosa excepción del senador Alejandro Navarro. Es el único díscolo en este tema. El suero que la Presidenta, a través de sus funcionarios, ordena administrar a Patricia Troncoso, opera como un tranquilizante que le permite a sus funcionarios sostener lo inconcebible: que a cien días de la huelga de hambre de Patricia Troncoso, la situación está bajo control. Un discurso peligrosamente similar al que oímos durante 17 años en Chile, cuando muchos de los que hoy luchamos por la causa mapuche éramos luchadores antidictatoriales y llorábamos la muerte de nuestros caídos en ese empeño o el encarcelamiento de los miembros de la resistencia, mientras la justicia negaba los recursos de amparo y el Fiscal Torres juzgaba a los combatientes. Otros fiscales, otros caídos, otros presos, son los que hoy tenemos al frente.

AGENDA DE TRANSPARENCIA: DESPACHAN LEY QUE PONE FIN A SECRETISMO

Valparaíso, lunes 21 de enero de 2008, El Mercurio.- Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó ayer en su último trámite el proyecto de ley que pone término a la "cultura del secretismo" en la administración del Estado, al establecer como garantía el acceso a la información pública y el principio de la transparencia.

Previo a su promulgación como ley por parte de la Presidenta de la República, la iniciativa será revisada por el Tribunal Constitucional. Para fiscalizar el cumplimiento de la nueva disposición, el proyecto crea el Consejo para la Transparencia, organismo autónomo ante el cual se podrá reclamar la denegación de información.

La nueva legislación hará operativo el artículo octavo de la Constitución, que determina que los actos de la administración, sus antecedentes y procedimientos son públicos. Se determina una transparencia activa -que obliga a proporcionar una serie de informaciones a través de las páginas web institucionales- y una pasiva, que responderá a los requerimientos de los ciudadanos. La limitación de acceso a la información pública significó una sanción contra Chile por la Corte Interamericana de San José.

El proyecto se originó en moción de los senadores Hernán Larraín y Jaime Gazmuri. El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Juan Luis Sommers, celebró la aprobación del proyecto. "Hay la mejor de las intenciones para que se pueda acceder a la información pública, para que exista transparencia. Chile estaba muy atrás en el tema, y con esto nos ponemos más en camino de los países desarrollados", dijo. No obstante dejó de manifiesto algunas aprensiones. "Ojalá no vayan a existir los reglamentos internos en los distintos servicios para limitar la entrega de la información a las personas".

GOBIERNO ENVIÓ AL SENADO PROYECTO DE LEY: BUSCAN AGILIZAR PLANIFICACIÓN URBANA

Valparaíso, lunes 21 de enero de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Senador Horvath destacó que hoy tal acción demora 4 a 5 años. El Gobierno envió un proyecto de ley al Senado con el cual se agiliza y facilita la planificación urbana en las ciudades del país mediante una modificación más fácil y rápida de los planes reguladores, instrumento clave para este propósito. La iniciativa del Ministerio de la Vivienda, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, permitirá a dos o más municipalidades territorialmente contiguas efectuar ajustes seccionales a sus planos reguladores para hacer frente al fuerte desarrollo de las ciudades, que en una década muestran un crecimiento del 17%.

El presidente de la Comisión de Vivienda del Senado, Antonio Horvath (RN), dijo que la iniciativa puede avanzar en gran medida este año en su tramitación, puesto que se trata de un proyecto que cuenta con apoyo transversal entre los parlamentarios. "Hoy en día modificar un plano regulador toma entre 4 y 5 años de acuerdo a la ley vigente. Con esta modificación, va a ser un proceso más rápido y en medio año podrá estar listo", resaltó. El senador destacó que otra ventaja del proyecto gubernamental es que estos cambios, con la debida participación, podrán resolverse a nivel local y regional, sin el concurso obligado del Ministerio de Vivienda.

CÁMARA DE DIPUTADOS VALIDÓ PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA ELECCIÓN DE CONSEJEROS REGIONALES

Valparaíso, lunes 21 de enero de 2008, La Nación.- La subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano, dijo que la reforma constitucional constituye un estímulo para la democratización de las decisiones en las regiones. En una estrecha votación, la Cámara de Diputados aprobó, en primer trámite constitucional, la reforma que propone la elección directa de los consejeros regionales. La iniciativa fue aprobada por 73 votos a favor, 16 en contra y hubo siete abstenciones, sólo un voto más de los que se requieren para reformar la Constitución. El proyecto exigía el voto de 3/5 de los parlamentarios (72 afirmativos).

Asimismo, la enmienda plantea una serie de requisitos e incompatibilidades para las autoridades regionales. Por ejemplo, para ser designado intendente o gobernador y para ser elegido miembro del consejo regional o concejal se deberá ser ciudadano con derecho a sufragio, tener los requisitos generales que la ley señala y residir en la región, a lo menos en los últimos dos años anteriores a la designación o elección respectiva.

En tanto, los cargos de intendente, gobernador, consejero regional y concejal serán incompatibles entre sí. Además, ningún tribunal procederá criminalmente contra un intendente o gobernador, sin que la Corte de Apelaciones respectiva haya declarado ha lugar la formación de causa. Los diputados rechazaron por falta de quórum -53 votos a favor, 29 en contra y 11 abstenciones- eliminar la función del intendente de presidir el consejo regional. Aunque sí aprobaron que el consejo regional se integre por consejeros elegidos por sufragio universal, que permanezcan cuatro años en el cargo y que puedan ser reelegidos. La elección de consejeros -que hoy se eligen a través de un mecanismo indirecto por los concejales agrupados en colegios provinciales- será simultánea a la municipal.

La aprobación del proyecto dejó satisfecha a la subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano, quien afirmó a La Nación que la medida de elección directa "es una innovación que profundiza la democracia en Chile y abre oportunidades para el desarrollo de las regiones, porque éstas van a contar con autoridades efectivas elegidas, con las cuales se van a poder identificar". "No es lo mismo que los parlamentarios, ya que ellos son autoridades nacionales; aquí se va a tratar de representantes y directivos de la región para encarar el desarrollo de las regiones y de políticas administrativas que tengan que ver con el progreso, con el bienestar, con la calidad de vida de la región", agregó.

Serrano le bajó el perfil al hecho de que los parlamentarios rechazaran eliminar la función del intendente como presidente del consejo regional. Aunque acotó que le parecía "una buena idea", aclaró que la indicación "no era parte del programa de Gobierno de la Presidenta". "A nosotros no nos preocupa, la decisión legislativa continuará en el Senado y creemos en la democracia, y si los parlamentarios estiman que el consejo sea presidido por un consejero elegido entre sus miembros, tendremos ese diseño, y si no, lo seguirá presidiendo el intendente. En todo caso, lo que nunca estuvo en discusión es que la autoridad máxima en la región y representante del Presidente de la República es el intendente", manifestó.

Para la Subdere, la reforma constitucional "es un compromiso con la inclusión social, con la igualdad, con generar oportunidad para todos, entre ellas para los territorios que tienen menos oportunidades, por eso la descentralización es importante, y la Presidenta de la República y su Gobierno tienen un compromiso muy profundo con la descentralización, porque la entienden como alternativa de alcanzar mejores oportunidades para el desarrollo y bienestar, para Chile y las personas".

POR PRIMERA VEZ SE VOTA EN EL SENADO UN PROYECTO DE LEY SOBRE PLANIFICACIÓN URBANA

Valparaíso, lunes 21 de enero de 2008, por Dalia Rojas, La Nación.- Proyecto sería votado por primera vez en la historia en el Senado. Modificación a Ley de Urbanismo no incluye cinco por ciento para vivienda social. Crea herramientas para participación ciudadana y establece mecanismos que agilizan la planificación urbana.

La modificación es histórica y por primera vez no es un Decreto con Fuerza de Ley. Por primera vez el Congreso tendrá la oportunidad de votar un proyecto de ley sobre planificación urbana. Ello, después de la presentación de la ministra de Vivienda, Patricia Poblete ante la Comisión de Vivienda del Senado realizada este jueves, donde dio a conocer el anunciado proyecto. “Hemos visto la primera exposición por parte del Ministerio de Vivienda y se espera que esta vez podamos aprobar la ley, porque hace unos años se hizo un intento similar, pero son muchos los intereses involucrados en esta materia: Los municipios, las empresas constructoras, por ejemplo”, opina el senador miembro de la comisión, Jaime Naranjo.

El proyecto de ley que modifica la actual Ley General de Urbanismo y Construcciones pone énfasis en la modernización de los mecanismo en seis áreas específicas: Participación ciudadana en la formulación de los planes; mecanismos de diseño urbano y actualización oportuna de los planes reguladores; Incorporación de condicionamientos al desarrollo urbano; mecanismos de compensación y distribución equitativa de derechos de construcción; planes de Recuperación de Barrios y sectores y normas generales de construcción en el suelo rural.

Participación ciudadana

El presidente de la comisión de Vivienda del Senado, Antonio Horvath, señaló, después de escuchar la presentación de Poblete que “este proyecto establece métodos de participación bastante más dinámicos y hace más rápidos los procesos de cambios de planes reguladores cuando son modificados. Se trata de motivar la mejor identidad y desarrollo de los barrios y terminar con la expansión inorgánica de la ciudades”, dijo.

El documento incluye también más espacios de participación y decisión a la ciudadanía en la formulación de Planos Reguladores Comunales, Intercomunales y Regionales, creando la figura de un “Esquema Director” a través del cual se definirá la “imagen objetivo” del desarrollo futuro de la comuna, intercomunal o ciudad. “Entre otros aspectos, permitirá la discusión sobre los principios básicos a implementar, en términos asequibles e incluso didácticos para la ciudadanía”, dice el documento. Además incorpora la posibilidad de realizar ajustes menores al plan regulador a través de las denominadas “Enmiendas”.

No hay espacio para viviendas sociales

Era el punto de tensión en el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y, finalmente, no está en el documento presentado ante la Comisión de Vivienda del Senado. Este capítulo establecía que un porcentaje de viviendas debía ser destinado a familias de escasos recursos en los futuros proyectos inmobiliarios para favorecer la integración social y la construcción de barrios en la ciudad.

“Es comprensible. Era una cosa que no iba a producir efecto, porque ninguna inmobiliaria iba a ceder el 5 por ciento para viviendas sociales, porque si así fuera no iban a poder vender las viviendas no sociales. Ningún individuo va a querer vivir con individuos de clase pobre, porque así es este país. Por la no entrega del 5 por ciento todo el mundo iba a pagar un monto de dinero, pero una cifra insuficiente, era un saludo a la bandera. El cinco por ciento era una cifra inocua”, sostiene Patricio Herman, vocero de la Corporación Defendamos la Ciudad, que asistirá junto a otros representantes próximamente al Senado en una serie de audiencias públicas con los representantes de todos los sectores involucrados en la generación de ciudades más sustentables. El Colegio de Arquitectos también concurrirá.

“Esperamos que esté unos cinco o seis meses en el Senado, pero no es posible saber cuánto tiempo tardará en ser aprobado”, indica el senador Jaime Naranjo, quien agrega que falta mucho paño que cortar: “Uno espera que la ley sea ampliamente enriquecida en el debate por lo que vamos a escuchar al mayor número de personas. Hemos visto la primera exposición por parte del Ministerio de la Vivienda y esperamos que por primera vez el parlamento pueda legislar sobre este tema”.

Hito histórico

Desde la promulgación, en 1931, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 345, primera “Ley de Construcción y Urbanización”, y su más reciente adaptación en 1975, nuestras ciudades, comunas y barrios han experimentado grandes cambios, tanto en su desarrollo territorial, como en las formas de gobierno y demandas de la gente. La población urbana aumentó sobre el 17% en la última década y hoy más de un 87% de los chilenos habita en ciudades, registrándose un crecimiento aún mayor en las capitales regionales y en las comunas de las periferias de las áreas metropolitanas. Tan sólo en los últimos cinco años, la gran mayoría de los municipios del país ha iniciado la actualización de sus planes reguladores, colocando las demandas urbanas al centro de los debates locales.

Por otro lado, desde 1990 a la fecha los metros cuadrados construidos por año han aumentado en más del 130%. Esta tendencia se mantendrá en el largo plazo debido al crecimiento demográfico, a la atomización de las familias y, especialmente, al sostenido crecimiento del producto interno bruto y los ingresos, lo que llevará a triplicar la cantidad anual de construcciones en las ciudades hacia el año 2030. Otro fenómeno que se ha producido en los últimos años es la preocupante concentración territorial de los sectores sociales más vulnerables y el deterioro urbano de aquellas zonas interiores donde se localizan.

STEPHEN HAWKING QUEDÓ IMPRESIONADO CON BACHELET Y LA BELLEZA DE CHILE

Santiago, viernes 18 de enero de 2008, por Karina Morales, El Mercurio.- Impresionado con la Presidenta Michelle Bachelet y llevándose el libro "Las caracolas" de Pablo Neruda que le regaló la Mandataria, se retiró de La Moneda el científico británico Stephen Hawking. El ilustre visitante se reunió por cerca de una hora con la Jefa de Estado, acompañado también por su secretaria personal Judith y el físico chileno Claudio Bunster.

Judith fue la encargada de interpretar lo que el científico dijo a través de su computador, frente a las preguntas de la prensa que lo esperaba con expectación en el Patio de Los Cañones. Hawking se declaró "impresionado" por la Gobernante y por este "hermoso país" que había visitado por primera vez hace diez años.

Luego de destacar también la "cálida hospitalidad" con que ha sido recibido en Chile, el físico británico comentó que en su conversación con Bachelet hablaron de diversos temas, pero "específicamente aspectos de la mujer y los avances que Chile ha hecho y especialmente que el país está trabajando y avanzando en la democracia". "Se están haciendo todos los esfuerzos para el desarrollo de la sociedad", agregó Hawking.

El físico teórico más famoso del mundo aseguró, además, que Chile está trabajando para mejorar los beneficios para las personas minusválidas y que "en esta visita específicamente también se han hecho muchos avances para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas". Tras referirse brevemente a estos temas, Hawking y su secretaria personal se retiraron de la sede de gobierno para dirigirse rápidamente al aeropuerto.

CONTROVERSIA GENERA CAMPAÑA A FAVOR DE TRABAJADORES DE SALMONERAS

Santiago, viernes 18 de enero de 2008, El Mostrador.- La iniciativa fue lanzada por la Fundación Terram y Oxfam para que los buenos resultados de la industria se reflejen en mejores condiciones laborales. Los salmonicultores agrupados en SalmonChile se defienden argumentando que son la industria que ofrece las mejores condiciones en el sur del país.

Controversia está generando la campaña "Sin miedo contra la corriente" que iniciaron el martes pasado la Fundación Terram y la ONG internacional Oxfam en el sur del país, y que alerta sobre las precarias condiciones laborales que afectarían a los trabajadores de la industria salmonera. Ambas entidades aseguran que Chile se ha convertido en poco tiempo en uno de los mayores productores mundiales, con retornos el año 2006 cercanos a 2.207 millones de dólares, pero a costa -aseguran- de una alta tasa de accidentabilidad laboral respecto al resto del país, bajos salarios y extenuantes jornadas para los trabajadores.

Cecilia Millán, representante de Oxfam en Chile, considera que “que sensibilizar a las personas, incluyendo a los empresarios de una industria tan exitosa como ésta, es uno de los objetivos. La idea es que esto pueda servir para generar un diálogo mucho más fluido entre trabajador y empresa, pero el mensaje también va dirigido al Estado para que pueda tener una política de fiscalización más sistemática”.
“No buscamos “satanizar” a la industria salmonera -agregó Millán-, sino al contrario, reconocer que hay logros, que crea empleos, pero hay que reconocer también que hay consecuencias en el medioambiente y que los trabajadores no tienen las mejores condiciones de empleo y trabajo”.

La campaña, que en su primera etapa se lanzó en Puerto Montt, consiste en la instalación de una serie de afiches en la locomoción colectiva y en letreros camineros en esa ciudad y también en Castro y Quellón, además de insertos gráficos que se publicarán en medios de prensa escrita nacional y regional, y también en la página web www.contralacorriente.cl.

Rechazo de Salmon Chile

En tanto, el presidente ejecutivo de SalmonChile, César Barros, recibió con molestia la campaña, la que atribuyó a una estrategia para desprestigiar la industria, lo que a su juicio coincide con el “clima de agitación” propiciado, entre otros factores, por la presencia del dirigente Cristián Cuevas en una salmonera del sur del país. En declaraciones al diario El Mercurio, el ejecutivo descartó que entreguen bajos sueldos, indicando que pagan las mejores remuneraciones en la zona, más que la industria forestal, lechera o agrícola. También negó que las utilidades superen los US$ 2.000 millones, indicando que “a esta industria le han bajado los márgenes enormemente por el alza de sus insumos (petróleo y granos) y la caída del dólar”.

TERRAM RESPONDE A SALMONCHILE SOBRE CAMPAÑA “SIN MIEDO CONTRA LA CORRIENTE”

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación.- Flavia Liberona habla de la campaña Sin Miedo contra la Corriente. Salmón: “Es absurda la postura de no dialogar”. La directora ejecutiva de Terram le responde al presidente de SalmonChile, César Barros, quien dijo que la industria no hace mea culpa alguno. También descarta que Cristián Cuevas esté en la campaña y advierte el colapso en la industria que puede provocar el virus ISA.

Lo primero que hace Flavia Liberona al hablar sobre la campaña Sin Miedo contra la Corriente de las ONG Oxfam y Terram es quitarle el lado oscuro. Dice que no se trata de una campaña del terror contra la industria salmonera, ni de un boicot o una moratoria. Sólo se busca sensibilizar y, en una segunda etapa que comenzará en marzo, generar un cambio apuntando a quienes toman las decisiones en el país. Esta etapa de sensibilización, la epidermis del presidente de SalmonChile, César Barros, acusó el golpe: el empresario sentenció que la industria no hace ningún mea culpa. “Él es el presidente del directorio de una asociación gremial, y dentro de ese gremio hay matices”, retruca Liberona.

“De hecho, Marine Harvest, que es una de las empresas grandes, ha dicho públicamente que hay que cambiar el manejo sanitario y ambiental de la industria porque hoy tiene graves problemas. Esos matices están dentro de SalmonChile como dentro de cualquier gremio y si no es posible conversar con el presidente del directorio, a lo mejor sí se puede con algunas empresas. Es absurda la postura de no dialogar cuando ellos saben tanto como nosotros que es necesario generar estos cambios”. Otra de Barros que la directora de Terram aclara: el dirigente gremial desestimó el dato de que cada diez fiscalizaciones a la industria, ocho terminan en sanciones. “Eso es información pública que entregan la Dirección del Trabajo, CONAMA, los informes de la Cámara de Diputados y otros. Nuestras cifras tienen respaldo, pero la industria entrega cifras que no sabemos de dónde vienen. Ésa es la diferencia. La información desde la empresa no está disponible”.

A Liberona le extraña la postura de Barros porque SalmonChile y Terram participan de los Diálogos del Salmón mesas de trabajo- a nivel mundial y toda la información que basa la campaña es conocida. Es más, el año pasado esos diálogos se realizaron en el país. “¿Si ellos reconocen las denuncias? A veces sí, otras no”. Liberona “entiende” la sensibilidad de Barros. Esta campaña llega en un momento complejo: AquaChile tiene conflictos laborales hace unos días, unos mil trabajadores se tomaron dos plantas en la zona de Calbuco por demandas salariales-, la contaminación por virus ISA crece y ha provocado el cierre de centros en la Décima Región y en los recientes Diálogos del Salmón se dieron conocer dos estudios uno sobre carga de nutrientes en los ecosistemas y otro sobre el uso de químicos - que no dejan bien parada a la industria.

Más aún: la próxima semana llega a Chile príncipe heredero de Noruega, Haakon, y la corona noruega es dueña en parte de una de las empresas salmoneras presentes en Chile, Mainstream. “Eso también los tiene intranquilos. Hay un conjunto de temas que hace complejo el escenario, pero de eso no somos responsables Terram, ni Oxfam ni los trabajadores, sino la propia industria o el Estado por no tener adecuadas fiscalizaciones”, apunta.

Nada con Cuevas

-Barros ligó a Cristián Cuevas con las demandas salariales de los trabajadores de la planta de Aguas Claras (filial de AquaChile). ¿Tiene algo que ver Cuevas con la campaña?

-No tiene nada que ver con nosotros. Se dice que está trabajando con los dirigentes de AquaChile pero no me consta. Si César Barros nos liga con Cuevas es parte de lo que él quiera imaginarse o de cómo elude los problemas. Es mucho más fácil sindicarnos como aliados a Cuevas que responder por qué las condicionas ambientales y laborales no son las adecuadas.

-¿Es un golpe a la campaña que el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, haya respaldado a la industria salmonera?

-Lo que él ha dicho es que se ha avanzado en las mesas de diálogo entre los trabajadores y la industria, que es algo en que estamos de acuerdo. Él es un representante del gobierno y su rol es promover políticas públicas y que se cumpla la legislación laboral. Si considera que eso ha mejorado, debemos creerle.

-Pero, ¿no es un respaldo decir que se trata de una industria muy importante y que da mucho trabajo?

-Es que nosotros también creemos que da mucho trabajo. El punto es que no está haciendo todo lo necesario. Es el tercer sector exportador con un crecimiento del 20% anual y eso no está siendo traspasado adecuadamente a los trabajadores. Una industria que es importante para el país debe cumplir mejores estándares. Si el ministro cree que en dos años esto ha mejorado, ésa su opinión; nosotros miraremos los datos y veremos si estamos de acuerdo.

-¿Cómo se viene el escenario para la industria con el virus ISA?

-Complejo. Tiene que ver y responde con malos manejos sanitarios y ambientales: cantidad de peces por balsa jaula, distancia entre balsas jaula, distancia entre centros de cultivo, rotación de cultivo, etc. Ésa es la evaluación en el Hemisferio Norte de por qué se ha producido el virus ISA y por eso Marine Harvest en Chile dice que hay que cambiar las prácticas. Puede venir un tremendo colapso de la industria en la Décima Región y eso es preocupante, porque todo el costo del mal manejo es un costo social que van a pagar los trabajadores. Por eso hay que mirar las dinámicas ambientales y laborales en conjunto. Las empresas tienen aseguradas sus producciones pero los trabajadores no sus trabajos.

POR TERCERA VEZ FRACASA COMISIÓN INVESTIGADORA DE PASCUA LAMA

Valparaíso, viernes 18 de enero de 2008, El Mostrador.- Propuesta sólo recibió 35 votos a favor y tres abstenciones, pero para su aprobación necesitaba 47 votos a favor. Por falta de quórum, la Cámara de Diputados rechazó, por tercera vez, la creación de una comisión que investigue la actuación de organismos gubernamentales en la aprobación del proyecto aurífero Pascua Lama, ubicado en la Región de Atacama. La propuesta sólo recibió 35 votos a favor y tres abstenciones, pero para su aprobación necesitaba 47 votos a favor.

El diputado Guido Girardi Briere, autor de la iniciativa, se declaró decepcionado ante este nuevo rechazo, ya que dos veces se había rechazado la iniciativa por falta del quórum mínimo y hoy se rechaza por una escasa asistencia de colegas en el hemiciclo de la sala de sesiones. “No es posible que en el comienzo de una sesión formal, informada y que más encima se efectúa en el último día de sesiones, apenas se encuentren 38 diputados votando al interior de la sala. A mi parecer, esto al menos es un tanto sospechoso, pues tengo la seguridad que durante la jornada legislativa aparecerán muchos otros diputados”, señaló.

Explicó que la decisión responde al "impacto socio cultural en la comunidad agrícola diaguita de los Huascolatinos que se ve afectada directamente, por el aumento riesgoso de almacenamiento de combustible, por la incertidumbre sobre el plan de tratamiento de metales pesados, por el daño irreversible a los tres glaciares que se verán afectados, por el aumento en el ruido y vibraciones por el constante tráfico de camiones, no contemplándose mejoramiento en los caminos de acceso y por la carencia de programas de protección a humedales aledaños y la eventual contaminación de aguas subterráneas".

La idea del parlamentario es que la propia Comisión de Medio Ambiente se convierta en investigadora y, con esta plataforma, crear una instancia que dé cuenta de los pro y los contra que tiene la instalación de la minera Barrick y su proyecto Pascua Lama. “En todo caso no me amilanaré y continuaré insistiendo en la creación de la esta comisión, pues no habrá poder fáctico ni internacional que merme mi intención por el bien de los recursos naturales y el medio ambiente de nuestro país”, finalizó.

PREOCUPACIÓN POR EVENTUAL DESTRUCCIÓN DE PARQUE NACIONAL SALTO DE LAJA

Los Angeles, viernes 18 de enero de 2008, La Tercera.- El diputado Alejandro García-Huidobro indicó que el proyecto hidroeléctrico que destruiría el río no pretende mediar acuerdo. El diputado Alejandro García-Huidobro (UDI) se refirió hoy al proyecto hidroeléctrico que pretende secar el Parque Nacional Salto del Laja. Al respecto el parlamentario señaló que hoy existe el interés de una empresa australiana que pretende intervenir esta reserva nacional sin mediar ninguna autorización. Agregó que se trata de un bien nacional de uso público que nos pertenece a todos los chilenos y da la impresión de que lo que les interese a ellos es ingresar a los bienes públicos sin la venta de dichos bienes, ni menos con las autorizaciones legales.

García Huibobro señaló que hoy la convención de Washignton, que Chile ratificó, señala que los parques y reservas nacionales solamente pueden ser desafectados por ley, pero vemos que en el tema de la reserva de Las Vicuñas en el norte del país, la reserva Los Cipreses, etc., mediante sendos estudios de impacto ambiental, se pretenden intervenir, liquidando de esta forma lo que el país ha resuelto preservar.

También agregó que hoy la legislación ambiental es débil, y hay quienes se están aprovechan de esta debilidad, utilizando todos los resquicios con el fin de poder destruir nuestras riquezas nacionales, nuestros parque nacionales y que a la larga lo único que vamos a hacer es no dejar para las futuras generaciones la preservación de la ecología que este país requiere.

PESCADORES PROTESTAN CONTRA CELULOSA ARAUCO

Mehuín, viernes 18 de enero de 2008, La Nación.- Setenta pescadores de Niebla decidieron manifestarse en la ruta 5, por el descontento que les causa la construcción de un ducto que llevará los desechos líquidos de la empresa hacia la caleta Mehuín. Totalmente en desacuerdo se encuentran los pescadores de Niebla por la construcción de un ducto de la Empresa Celulosa Arauco que desembocará en la caleta Mehuín. En una medida de presión, setenta trabajadores del mar decidieron tomarse la ruta 5, al norte de la ciudad, como protesta contra el proyecto de la empresa.

Con carteles y barricadas, los manifestantes pertenecen a cinco sindicatos del citado balneario y se oponen al mencionado convenio que permitiría a la firma la construcción del polémico ducto que busca eliminar las descargas industriales directamente en el mar. Los habitantes de Niebla y caleta Missisipi afirman que el proyecto de la Celulosa quedará muy cerca de sus hogares y del área marítima donde trabajan, perjudicándolos en su diario vivir. En tanto, la toma de la carretera ha originado una gran congestión vehicular y tiene en una larga espera a cientos de conductores que se dirigen a Valdivia.

CAMBIO GLOBAL MARCA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CHILENA EN LA ANTÁRTICA

Punta Arenas, lunes 21 de enero de 2008, El Mostrador.- 44ª expedición al continente blanco será la más concurrida de los últimos 60 años. Con el traslado del mayor número de científicos chilenos al continente blanco de los últimos 60 años, el Instituto Antártico Chileno (Inach) dio inicio este 18 de enero a la segunda etapa de su 44ª Expedición Científica Antártica (ECA). El denominador común de los 30 investigadores que llegaron este viernes es el estudio, desde diversas disciplinas, de un mundo cambiante, de sus efectos y futuras consecuencias. El desafío es claro: encontrar las pistas que permitan comprender el denominado cambio global en el último rincón de la tierra.

Teniendo como centro de operaciones la base científica “Profesor Julio Escudero” del Inach, ubicada en bahía Fildes, al lado de la base aérea “Presidente Eduardo Frei Moltalva” de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), los investigadores se trasladarán por 20 días a hurgar diversos puntos de los estrechos de Bransfield y de Gerlache, arriba del rompehielos “Gobernador Oscar Viel” de la Armada de Chile. La campaña que contempla nueve proyectos se efectuará entre el 19 de enero y el 7 de febrero.

Para la tercera etapa, que comprenderá entre el 7 y el 23 de febrero, se realizarán cinco iniciativas científicas más. En total, en esta ECA se desarrollarán 27 proyectos, casi el doble de lo que Chile hacía en 2000. Participarán 62 científicos y se triplicará la inversión en ciencia antártica que se hacía el 2004, llegando a los $ 1.200 millones. Esta cifra involucra tanto los fondos directos para los proyectos científicos, como los gastos operacionales de la costosa logística antártica.

La 44ª ECA se inició en noviembre con los proyectos: “Estabilidad y comportamiento reciente de glaciares en la Península Antártica: Las interacciones con las plataformas de hielo”, propuesto por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y la Dirección Meteorológica de Chile; Estudios ecológicos sobre el lobo fino antártico, Arctocephalus gazella, del INACH; y “Clima de Antártica y Sud América (CASA). Extracción conjunta Brasil-Chile-Estados Unidos de testigo de hielo en el Plateau Detroit, Península Antártica”, donde participan más de siete instituciones de estos tres países.

Otros hitos

Esta versión marcará varios hitos, pues abre nuevas fuentes de financiamiento para la investigación polar chilena, lo que permite una mayor diversificación de fondos. Por ejemplo, se suman a los ya tradicionales programas del Inach (en total cuatro), recursos de apoyo a través del Fondecyt, del Programa Innova de Corfo y del Programa Bicentenario de C&T de Conicyt, el denominado Anillos de Ciencia Antártica. El Inach define cuatro líneas de investigación, que guiarán su quehacer científico a largo plazo. Así, derivadas de las preguntas que intentan responder los proyectos, el organismo ha generado, en forma independiente o asociado con instituciones como Fondecyt o el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, cuatro líneas principales de investigación. Se cuentan entre ellas relación entre Sudamérica y Antártica; calentamiento global y evaluación del clima; abundancia y diversidad de organismos antárticos y biotecnología y adaptaciones al medio antártico.

SOSTIENEN INVESTIGADORES CHILENOS: EL USO DE NUEVAS ENERGÍAS MITIGARÁ EL CAMBIO CLIMÁTICO

Punta Arenas, sábado 19 de enero de 2008, por Rolando Martínez, El Mercurio.- Hielos antárticos son referentes para saber que el calentamiento global es una realidad, dice el director del INACh. El plan estratégico del cambio climático que implemente Chile marcará el inicio de una nueva etapa en el cuidado del medio ambiente, aseguran el ingeniero Luis Cifuentes y el meteorólogo Jorge Carrasco, investigadores que participan en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC),

Ambos acompañaron a la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, en el viaje que realizó a la Antártica, luego de presentar en Punta Arenas el último informe sobre desarrollo humano y cambio climático preparado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Luis Cifuentes, jefe del centro de Medio Ambiente de la Universidad Católica, apuesta a desarrollar una política energética y comenzar a aprovechar energías renovables no convencionales. Piensa que Chile debe seguir desarrollándose como país, pero consumiendo menos energía.

El meteorólogo Jorge Carrasco destaca que Chile ya está asumiendo la importancia que tiene el cambio climático con la elaboración de una nueva estrategia. Y aunque el océano Pacífico amortigua los cambios, es evidente que hay evoluciones en las precipitaciones y las temperaturas.

José Retamales, director del Instituto Antártico Chileno (INACh), dice que los primeros en manifestar el cambio climático son los hielos antárticos.

Enrique Ganuza, representante en Chile del PNUD, recalca la necesidad de adaptarse a estos cambios, trabajar por la mitigación con la implementación de diversas acciones como el uso de nuevas energías y también educar a la población a que asuma el cuidado por el medio ambiente.

Se derriten

El glaciar de punta Hannah, en isla Livingston, ha retrocedido 120 metros desde 1962 hasta febrero de 2007.

WATERS OF PATAGONIA: EL MERCADO CONQUISTA LAS AGUAS DE GLACIARES CHILENOS

Aysén, lunes 21 de enero de 2008, Diario de Aysén.- Desde los glaciares de Campos de Hielo Sur será extraída el agua para ser exportada y comercializada en los mercados. Bajo la marca Crevasse, y con una inversión cercana a los US $ 4 mil millones, esta empresa busca satisfacer las crecientes demandas de los mercados más selectivos del mundo. Paradojalmente, el elemento que le da el nombre a nuestro planeta Tierra sólo constituye el 30 % del mismo. El 70 % restante corresponde al agua, porcentaje del cual únicamente el 1 % es apto para consumo humano y cuyas principales fuentes se encuentran en la Antártica, Groenlandia y Campos de Hielo Sur, en la Patagonia chilena de la Región de Aysén, cubriendo una extensión de 18 mil kilómetros cuadrados y que estudios de la ONU han calificado como la más pura del mundo.


Al mismo tiempo, y debido a su escasez como elemento vital, el agua se está transformando en uno de los commodities más preciados del mundo. Esto se refleja en el crecimiento sostenido que ha experimentado el consumo de las aguas envasadas a nivel internacional, principalmente en Europa, EE.UU y Medio Oriente, en donde el precio de una botella de medio litro de marcas top como Fiji, Bling, Terrier y San Pellegrino puede superar los 15 dólares, en un mercado que mueve más de 20 mil millones de dólares al año.


Ese es, precisamente, el exclusivo y exigente segmento al que apunta Waters of Patagonia, entrando a competir en los mercados más selectivos del planeta con el fin de posicionar su producto, Crevasse, obtenido de los deshielos de la primera fuente de agua dulce de Latinoamérica y tercera más grande del mundo, como son los glaciares de Campos de Hielo Sur, ubicados en la región de Aysén, Patagonia chilena. Un rincón del planeta en el cual el agua pura e incontaminada es su mayor tesoro, manteniéndose aislado de la intervención humana durante siglos y el cual sólo es accesible a través de una red de canales protegidos por el sistema de parques nacionales de Chile, lo cual garantiza la pureza del entorno en el cual este elemento nace.

63 mil millones de litros al año


El proyecto de construcción de la Planta Embotelladora Waters of Patagonia ha venido estudiándose durante un periodo de aproximadamente 10 años, durante los cuales se han ido definiendo requerimientos de inversión, adquiriéndose propiedades y realizándose diversos estudios sobre la calidad del agua y el ambiente, así como para su captación y abastecimiento.


Para dar inicio al proyecto, durante los años 2002 a 2004 se prospectaron propiedades que tuviesen la particular característica de contar con arroyos o ríos que proviniesen de glaciares, al final de cuya detallada búsqueda se encontró un predio ubicado en el borde norte del Campo de Hielo Sur. La propiedad, que posee cerca de 2.000 hectáreas, fue elegido por las condiciones únicas de pureza de sus cursos fluviales, los cuales nacen en el ventisquero Montt para luego rápidamente entregar sus puras aguas a los fiordos que atraviesan transversalmente el sector.


De esta manera, y desde el punto de vista de los detalles del estudio, se contempla el cambio de uso de suelo, la topografía, el diseño y construcción de una mini central hidroeléctrica y un muelle, análisis de concesión marítima y un plan de negocios que permita definir con mayor precisión la comercialización del nuevo producto, todo esto por una inversión estimada de US $ 3.780.000.


Para el Director Regional de CORFO, Juan Carlos San Martín, "el proyecto, en una etapa primaria, persigue colocar el producto en tiendas de primer nivel, y luego buscar inversionistas que permitan explotarlo al máximo, con una estimación de más de 63.000 millones de litros por año. De materializarse esta alianza, con socios que manejen adecuadamente los canales de distribución internacionales para este tipo de productos, el proyecto asumiría una dimensión que entregaría enormes beneficios a la región de Aysén, aún mayores que los que originará el proyecto en su primera etapa".


Respecto a de qué manera la exportación de este producto influiría en el posicionamiento e imagen de nuestra región a nivel mundial, San Martín explica que "asociar este tipo de proyectos al concepto Patagonia, y específicamente a Aysén, permite potenciar nuestra ventaja comparativa de pureza y pristinidad, posibilitando que productos con denominación de origen "Patagonia Aysén" puedan acceder a mejores precios, sobre todo si consideramos que con mayor frecuencia los mercados de mayor sofisticación buscan nichos con este tipo de productos. Otros productos en esta línea deberían ser, por ejemplo, la cereza de Chile Chico, el ganado bovino y, en general, toda actividad productiva asociada a procesos limpios".


En definitiva, el proyecto pretende capturar y embotellar, en un envase de diseño elegante y moderno, un trozo de la pureza de la Patagonia para luego colocarlo en los mercados internacionales del más alto nivel de exigencias, aprovechando y, a la vez, afianzando, la imagen de la zona como una de las más puras del planeta.

CORRIENTES Y TEMPERATURAS ESTIVALES PROVOCAN MASIVA LLEGADA DE ESPECIES EXÓTICAS A LAS COSTAS CHILENAS

Santiago, lunes 21 de enero de 2008, La Tercera.- Aunque el fenómeno de La Niña baja la temperatura del mar, otras corrientes cálidas y el calor del verano traen ejemplares de otras latitudes, como las medusas y delfines. Animales que habitualmente no se ven durante el año en las costas chilenas se pueden apreciar durante el verano debido a las corrientes cálidas y las temperaturas estivales. Y aunque el fenómeno de La Niña -que baja hasta dos grados la temperatura del mar- está presente, las corrientes que se superponen en la superficie traen medusas, tortugas y aves.

La presencia más masiva corresponde a las medusas de tipo "Chrysaora plocamia", que se reproducen en la costa y, de paso, generan preocupación entre los bañistas, especialmente de las playas de Arica, Iquique y Antofagasta, debido a que ante cualquier contacto con ellas, se produce una fuerte irritación en la piel. "La presencia de estas especies es normal en esta época del año", asegura el doctor en Oceanología y académico de la Universidad de Antofagasta, Marcelo Oliva. Este verano, la mayor población se ha concentrado en la Región de Arica, donde las autoridades han tenido que implementar planes especiales de limpieza de las playas. Los ejemplares pueden llegar a medir hasta tres metros.

El director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la U. de Antofagasta, Carlos Guerra, dice que el problema de las medusas se acrecenta por la poca presencia de depredadores y que las bajas temperaturas estarían en retirada, lo que genera la llegada de otras especies. El investigador del Museo de Historia Natural, José Yáñez, dijo que también pueden llegar las tortugas laúd, que han sido vistas hasta en la zona de Chiloé, en la X Región. Las tortugas de gran tamaño se ven afectadas por la contaminación, porque ingieren plásticos, caucho, aceite de motor y productos sintéticos. Al sur de Caldera, la Conama hará un seguimiento a las tortugas para establecer si su presencia es estacionaria o no.

Otros ejemplares que se pueden avistar por el aumento de la temperatura de las aguas son los tiburones martillo, gaviotas galápagos, peces voladores y bagres peruanos. El director del Museo de Ciencias Naturales de San Antonio, José Luis Brito, aclara que la presencia de estos animales se debe a la entrada de aguas temperadas producto de la contracorriente peruano-chilena que avanza hacia el sur, sobre la corriente de Humboldt. Así, se desplazan especies tropicales y subtropicales de alta mar, ayudadas también por los vientos que soplan con dirección al continente. En la V Región se han visto delfines nariz de botella. Alumnos de Biología Marina de la Universidad Andrés Bello creen que este grupo -de aproximadamente 100 delfines- se asentó en el sector tal como ocurrió en Punta de Choros.

GLOBALES

BOLIVIA: VATICINAN DESASTRES A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El Salto, Bolivia, lunes 21 de enero de 2008, Los Tiempos.- Concejal alteño vaticina desastres a causa del cambio climático El cambio climático en Bolivia a causa de la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera y el uso excesivo de las aguas, causarían graves inundaciones y seguías, advirtió, este viernes, el Vicepresidente del Concejo Municipal alteño Roberto de la Cruz Flores, tras sostener una reunión con el experto en recursos hídricos Ramiro Pillco Zolá. Según la investigación realizada por Ramiro Pillco que tuvo el respaldo del Instituto de Hidráulica de la Universidad Mayor de San Andrés y del Departamento de Ingeniería de Recursos Hídricos de la Universidad de Lund de Suecia, hasta el año 2050, se presentarán cambios en el nivel del agua del Lago Titicaca que podría aumentar en dos metros.

No obstante, el experto no descarta que pueda registrarse la reducción del nivel del Titicaca y la respectiva desaparición de los lagos Poopó y Uru Uru, lo que se reflejaría en una sequía por efecto del cambio climático, dijo De La Cruz. "Hasta el año 2050 podría concebirse estos valores (aumento en dos metros el Lago Titicaca). Esta subida de las aguas podría provocar una descarga considerable del Titicaca hacia el Poopó que podría afectar una buena parte de la ciudad de Oruro", dijo en explicación técnica Pillco. En ese marco, de la Cruz señaló que en el futuro los recursos hídricos del Altiplano podrían estar relacionados con periodos secos o húmedos, lo que afectaría a las poblaciones del lugar porque atravesarían por seguías o inundaciones de larga duración.

En el estudio realizado con proyección a futuro se espera que se registre una tendencia de un clima caliente y húmedo/seco. En el primer escenario climático se estima el incremento de la temperatura media en 1.6 grados centígrados y un aumento en la precipitación en 20 por ciento sobre el promedio actual. El impacto sobre el Lago Sagrado podría facilitar el acrecentamiento del nivel de agua en dos metros sobre el promedio actual, lo que causaría el aumento de la descarga de agua hacia el Poopó hasta llegar a los 100 metros cúbicos por segundo y su equilibrio podría lograrse después de 40 años.

Para el Lago Poopó, este hecho significaría que estas descargas de agua mantendrían su nivel por diez años con la posibilidad de anegaciones a los salares. De acuerdo a estos eventos los lagos Poopó y Uru Uru que se alimentan del Lago Titicaca formarían un solo lago e incluso podría causar inundaciones a una "buena parte de la ciudad de Oruro". Mientras, en el segundo caso, tiene que ver con una temperatura media de 1.5 grados, contándose de un clima caliente. En este caso el nivel de las aguas del Lago Titicaca podría descender hasta los seis metros por debajo de la cota del vertedero de excedencias y su estabilización se lograría después de 200 años. Esta situación causaría la desaparición del Lago Poopó. Si sobre esto se añade el desvío del río Mauri, aguas arriba del Lago Sagrado y abajo del Desaguadero.

URUGUAY: LEY DE AGROCOMBUSTIBLES

Montevideo, Uruguay, lunes 21 de enero de 2008, por Alcides Fernández, Diario El Avisador.- El problema energético no es particular de nuestro país, sino que es un problema que tiene un contexto regional, afecta al Mercosur y por ende al mundo entero. Por lo tanto se deben articular políticas de complementación energéticas con Argentina, Brasil y el Paraguay.

Con fecha 30 de octubre del pasado año 2007, se aprobó la Ley de Agro Combustibles en la Cámara de Diputados. En tanto los combustibles fósiles, el petróleo y sus derivados, como fuente de energía no renovable, están presentando señales de agotamiento y se estima que a mediano plazo ya no será posible cubrir la demanda mundial. En primer lugar, los altos precios del petróleo hacen que los países como el nuestro, que no son autosuficientes en el suministro de combustibles fósiles, inviertan gran parte de sus divisas en la importación de hidrocarburos.

En el orden social, la necesidad de diversificar las fuentes de energía y de investigar los recursos locales, repercutirá en una mayor generación de empleo, pues será necesario contratar nueva mano de obra para explorar esta posibilidad. En el aspecto ambiental, los agro combustibles parecen ser menos contaminantes y tienen menor impacto sobre el cambio climático que los combustibles fósiles. Cada vez que aumenta el precio del petróleo, surge la pregunta sobre su impacto en el crecimiento económico en general. Recordemos que en el mes de abril de 2005, el barril se cotizaba a 44, 33 dólares, en octubre de ese mismo año se cotizaba a 64,33 dólares, en julio de 2006 a 74,06 dólares, en febrero de 2007 a 59,89 dólares. En la actualidad un barril de petróleo supera los 94 dólares.

El sector agropecuario tiene un gran potencial como proveedor de materia prima para la generación de energía, basta mencionar la producción de combustibles sólidos, como ser leña, carbón vegetal y residuos de procesos agroindustriales, gaseosos (biogás), y líquido, también etanol y biodiesel. Entendemos que esta ley de Agro Combustibles, no es espontánea sino que tiene en su elaboración un trabajo técnico y científico que la respalda.

GUATEMALA ANALIZA VENDER CERTIFICADOS DE CARBONO A PAÍSES RICOS PARA CUIDAR SUS BOSQUES

Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 21 de enero de 2008, La Tercera.- La idea del país es fomentar y proteger la capacidad que tienen las áreas verdes del norte de la nación de capturar CO2 por hasta ocho toneladas por cada hectárea. El Gobierno de Guatemala analiza vender certificados de carbono a los países ricos, para contar con recursos que le permita cuidar sus bosques jóvenes para evitar la expulsión de dióxido de carbono (CO2), informó hoy una fuente oficial. Roy Bennett, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), dijo a la prensa que el proyecto inicial contempla la venta de certificados de carbono a los países industrializados hasta por un monto de 21 millones de dólares.

Los bosques jóvenes de Guatemala, ubicados en las áreas protegidas del norte del país, según Bennett, tienen capacidad de capturar CO2 por hasta ocho toneladas por cada hectárea. "El objetivo es vender la deforestación evitada a los países industrializados, para contar recursos para trabajar en la captura de carbono, así como en la liberación de contaminantes", precisó Bennett. El programa, agregó, podría estar listo a finales de este año, cuando se concluya el proceso de certificación de las cerca de 445.000 hectáreas de la zona de reserva del país.

CUBA: SE INICIA CURSO CIUDADANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN

La Habana, Cuba, lunes 21 de enero de 2008, Juventud Rebelde.- Cambio Climático: Un reto global. Un nuevo curso se comenzará a transmitir, a partir del próximo martes 22 de enero, para elevar los conocimientos de la población acerca de estas problemáticas.

El calentamiento global y el cambio climático constituyen dos de las mayores amenazas y retos a los que se enfrenta la Humanidad. En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, el 12 de junio de 1992, nuestro Comandante en Jefe sentenció: «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre».

Las evidencias disponibles a partir de los resultados de mediciones y modelos confirman el calentamiento que experimenta el sistema climático a escala planetaria. Con el objetivo de contribuir a elevar los conocimientos de la población acerca de estas problemáticas, Universidad para Todos comenzará a transmitir, a partir del próximo martes 22 de enero, el curso Cambio Climático: Un reto global.

Este curso se impartirá a las 7:00 de la mañana, los martes y viernes, por el canal Cubavisión, espacio utilizado actualmente por el curso Tendencias actuales de la Economía Mundial y se retransmitirá, por el canal Tele Rebelde, a las 10:00 de la noche, los mismos días que sale al aire en el horario de la mañana.

El curso Cambio Climático: Un reto global, prestará especial atención al estudio del clima, su variabilidad natural, los impactos que se derivan de ella y algunas medidas de adaptación y mitigación ante estos trascendentes fenómenos. Los contenidos se impartirán en 52 clases de una hora de duración, donde serán abordadas estas problemáticas desde su perspectiva en el comportamiento global.

En las conferencias del curso se examinarán las influencias humanas sobre el sistema climático, especialmente las derivadas de las prácticas actuales de producción y consumo, así como sus relaciones con el medio ambiente, exponiendo los resultados de estudios recientes que demuestran que, la mayor parte del incremento observado en la temperatura media de la superficie terrestre, desde el último siglo, se debe principalmente, al incremento de las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero, derivados de las actividades realizadas por los hombres.

Las clases televisivas del curso Cambio Climático: Un reto global proporcionarán información sobre los cambios observados en el clima, el incremento acelerado en las temperaturas medias de los océanos y el aire, los cambios en los volúmenes de las precipitaciones, la salinidad de los océanos, la calidad del aire, los vientos, el creciente aumento mundial del nivel medio del mar, así como los impactos futuros del cambio climático para los principales sistemas, sectores y regiones geográficas; la vulnerabilidad y capacidad de adaptación a estos por parte de las sociedades contemporáneas, entre otros temas. Adicionalmente se precisará el vínculo entre el uso excesivo de los combustibles fósiles y el incremento acelerado de las temperaturas en el planeta. Otros temas de estudio serán el ahorro, la necesidad de incrementar la eficiencia en el empleo de los combustibles y el uso de fuentes renovables de energía, como alternativas, a mediano y largo plazo, para enfrentar estos graves problemas.

Las conferencias del nuevo curso de Universidad para Todos serán impartidas por un prestigioso colectivo de especialistas del Instituto de Meteorología, el Instituto de Oceanología, la Agencia de Medio Ambiente, el Instituto de Geografía Tropical, el Instituto de Geofísica y Astronomía, el Instituto de Investigaciones Forestales y otras instituciones pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que mantienen estrecha relación con el estudio del cambio climático. Como en cursos anteriores, las clases televisivas contarán con dos tabloides de 16 páginas cada uno, que servirán de complemento a los contenidos impartidos. Estos materiales estarán a disposición de los interesados en la red de estanquillos de prensa del país, y podrán ser adquiridos al precio de 1.00 peso cada uno.

El 25 de agosto del 2007 en la introducción al libro El Diálogo de Civilizaciones, el Comandante en Jefe expone: «...Si hablé en Río de Janeiro del hombre como una especie en peligro de extinción por la destrucción de las condiciones naturales de vida, hace más de 15 años, hoy ese peligro está más cercano. Nuevos y no previstos problemas creados por la ciencia, la tecnología y el despilfarro congénito del neoliberalismo, multiplican los riesgos políticos, económicos y militares...» El curso Cambio Climático: Un reto global permitirá situar al alcance de todo nuestro pueblo, imprescindibles conocimientos sobre estos trascendentes temas y contribuirá a aumentar los conocimientos sobre el cuidado y conservación del planeta. Más información: digital@jrebelde.cip.cu

ESPAÑA: EL CAMBIO CLIMÁTICO YA DEVORA LAS PLAYAS

Granada, España, lunes 21 de enero de 2008, por C.Morán y M. Navarrete, Ideal.- El Mediterráneo se calienta y su nivel puede subir medio metro Un estudio 'mide' el 'crecimiento' del mar entre Málaga y Almería. La realidad se ha empeñado en llevar la contraria al célebre primo de Mariano Rajoy: el cambio climático existe. No es un cuento ni una posibilidad remota. Ya está ocurriendo. Aquí mismo. En el Mediterráneo que baña las costas de Almería, Granada o Málaga. Tras estudiar datos recopilados desde el año 1948, un grupo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), un organismo público que depende del Gobierno, han constatado que la temperatura del Mare Nostrum sube año tras año. Eso ocurre desde los 70. Después, en los 90, en la última década del siglo pasado, comenzó a aumentar significativamente el nivel de las aguas, entre 2,5 y 10 milímetros anualmente. Es decir, que el cambio climático ya devora playas. No es ciencia ficción o una predicción que se cumplirá o no.

Futuro sombrío

Según los expertos del IEO, que han recogido sus conclusiones en un libro titulado 'Cambio Climático en el Mediterráneo español' -que fue presentado ayer en Madrid-, el futuro no pinta bien. De continuar esa subida anual de entre 2,5 y 10 milímetros, el Mediterráneo 'crecerá' entre 12,5 centímetros y medio metro durante el próximo medio siglo.

Pueden parecer cifras nimias, pero los especialistas aseguran que las consecuencias serían «muy serias en las zonas litorales bajas» aunque se diera la hipótesis más optimista, esto es, que la subida del nivel del Mediterráneo fuera 'sólo' de 12,5 centímetros, según un comunicado facilitado a IDEAL por el IEO. Si el aumento fuera de medio metro, en el peor de los escenarios, el resultado sería catastrófico. Los científicos admiten que «aún es pronto para afirmar» que el ritmo de la subida del nivel del mar se va a mantener con la misma intensidad que en los últimos quince años, pero también indicaron que ese fenómeno está afectando a todo el planeta.

En el libro -que fue presentado por Miguel Ángel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades e Investigación y presidente del IEO- recuerdan que el efecto invernadero -la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra- comenzó a acentuarse con la Revolución Industrial «por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano», lo que «ha llegado a modificar» el «frágil equilibrio climático» del planeta. El Mediterráneo no es ajeno a esa «tendencia global». Al contrario. El Mare Nostrum es una de las víctimas más indefensas. «Es una zona especialmente vulnerable a la actuación del hombre. A la concentración de la población» en el litoral, «la explotación pesquera o los impactos derivados de los sectores agrícolas, industrial, turístico o el tráfico marítimo, viene ahora a incorporarse una amenaza más que puede alterar las condiciones físicas y químicas del Mediterráneo», dicen los especialistas en su libro.

El estudio está basado en datos oceanográficos y atmosféricos recogidos desde el año 1948. Desde entonces hasta los 70, «se produjo un descenso de la temperatura del aire y la temperatura superficial del mar». A partir de ahí, la tendencia se invirtió. Con el nivel del mar sucedió algo similar: descendió desde los años 50 hasta mediados de la década de los 90. Desde entonces, el crecimiento ha sido sostenido, imparable. «Es la primera vez» que una institución pone sobre la mesa datos históricos para advertir de que las alteraciones del clima están afectando ya a los mares. Los investigadores del IEO han contado con la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, el Instituto Nacional de Meteorología, las universidades de Málaga e Islas Baleares y Puertos del Estado, que cuentan con unos sistemas de medición, caso del de Motril, que permiten conocer al minuto las características del agua en todo momento -y transmitir esa información a donde sea preciso en tiempo real-.

¿QUÉ ES LA BIOENERGÍA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES?

Madrid, España, lunes 21 de enero de 2008, por Domingo Martínez (Burgos), Diario Siglo XXI.- Durante el pasado año uno de los temas que más ha dado que hablar ha sido el de los biocombustibles, pero hemos comprobado que aún hay quien que cuando le hablan de bioetanol o de biodiesel no saben a que se refieren. La OCDE ha escrito una nota aclaratoria bajo la pregunta: ¿Qué es la bioenergía y los biocombustibles?

La bioenergía se refiere a diferentes formas de energía renovable producida a partir de la biomasa. La biomasa se conforma de materia orgánica de plantas o de origen animal, derivado de la producción agrícola y de la selvicultura y de sus productos secundarios, así como de la parte renovable de los desechos urbanos e industriales. Estos residuos se utilizan para producir bioenergía y otros productos.

Los combustibles biológicos se encuentran casi siempre en forma líquida y son utilizados para accionar motores de combustión en transportes terrestres. Hoy se pueden distinguir dos: bioetanol y biodiesel. Con la más alta tecnología, hoy en día, el bioetanol es producido en su mayor parte de la caña de azúcar, de cereales y de remolacha azucarera; el biodiesel, por su parte se deriva de cualquier fuente de ácidos grasos, tal como la soja, la semilla de colza, el aceite de palma y otros aceites vegetales pero también de fuentes como grasas animales o aceites usados.

Las tecnologías se están desarrollando para hacer posible utilizar la materia de la celulosa, como la madera y los tallos de las plantas y hojas, para producir el llamado "segundo Bioetanol" y para permitir el uso de cualquier tipo de biomasa para producir combustibles sintéticos. En el presente, tales tecnologías son muy costosas para ser usadas en el transporte, sin embargo, tienen un potencial considerable para su aplicación comercial el medio plazo.

LOS BIOCOMBUSTIBLES Y EL ECO-COMBUSTIBLE FA (II)

Soto de la Vega, España, lunes 21 de enero de 2008, por Antonio J. Nevado, técnico TIC del Ayuntamiento de Soto de la Vega, El Mundo.- Hace tiempo que Francisco Angulo había reparado en la existencia de una fina capa de aceite que se producía sobre las aguas estancadas. Meditando, llegó a la conclusión de que era producida por efecto de las bacterias sobre los restos orgánicos que se encontraban en el agua. Lo reprodujo batiendo restos de comida, agua y un compuesto de bacterias y levaduras elaborado por él y a los pocos días comprobó que en la superficie se encontraba flotando un aceite que filtrado, introdujo en el depósito de su vehículo diésel, que arrancó y puso en marcha sin problemas, recorriendo las mismas distancias, a la misma velocidad y con la misma potencia que lo habría hecho con gasoil, y ya no paró de utilizarlo pasando con éxito toda clase de pruebas e ITV.

Había sido precursor de un sistema distinto de obtención de biocombustible, como es el hacerlo aplicando pautas biotecnológicas en un único proceso. Realmente todo un adelantado a su tiempo. Utilizar microorganismos para ciertos usos está dando resultados espectaculares en la genómica, la farmacogenómica, la ingeniería tisular, la terapia genética y celular, la nanomedicina y la bioremediación, entre otras técnicas.

Hasta la fecha los estudios biotecnológicos orientados hacia los biocombustibles se han centrado en investigar la producción de transgénicos que puedan ser cultivados en terrenos con condiciones climáticas adversas, pero que seguirían sin solucionar problemas como la cadencia cíclica de las cosechas y la superficie de actuación para satisfacer toda la demanda real. Hasta el descubrimiento de Francisco, a nadie se le había ocurrido aplicar las bacterias para producir biocombustible a partir de una materia prima que se genera a diario y por lo tanto es abundante, económica y que su utilización no influyera en los precios de alimentos para el consumo. En definitiva los restos de comida. Esto es lo realmente sensacional, disponer de un combustible obtenido de una materia que se desecha y al mismo tiempo solucionar bastantes problemas añadidos inherentes al reciclaje de esa materia prima que causa enormes problemas de logística, tratamiento y transporte. Por eso a este biocombustible lo llamé 'Eco-combustible', para diferenciarlo y además añadí 'FA' en honor a Francisco Angulo. Ahora simplificando nos referimos a él como 'Ecofa'.

No obstante a partir de la presentación que hicimos en julio pasado en Soto de la Vega, promovida por el equipo de gobierno del Ayuntamiento, y más concretamente por su teniente de alcalde, Lorenzo Callejo, han surgido en otros ámbitos iniciativas que 'casualmente' también apuntan a utilizar las basuras orgánicas para producir los 'biocombustibles de 2ª generación'. La patente del 5 de noviembre del año 2005 que registró Francisco y que ampara todo su proceso no deja lugar a dudas: «Objeto de la invención: la presente invención tiene por objeto un procedimiento para la obtención de un combustible apto para ser utilizado en motores de encendido por explosión tipo diésel, siendo dicho combustible obtenido a partir de residuos orgánicos, tales como las basuras domésticas».

El evento de Soto de la Vega ha supuesto un antes y un después para la culminación de los avatares que han tenido desasosegado a Francisco buena parte de los últimos años. Por un lado es comprensible: un joven anónimo que se presenta ante instituciones y empresas exponiendo, en el contexto de unos tiempos, un proyecto que roza la ciencia ficción, evidentemente no eran las circunstancias más propicias. El hecho de que un Ayuntamiento respaldara la demostración pública de la viabilidad y funcionamiento del Ecofa y el amplio eco que tuvo en todos los medios fue el pistoletazo de salida para la breve carrera que ha supuesto estos pocos meses transcurridos desde entonces, dado que al fin, un inversor ha decidido implicarse en el asunto para desarrollar la línea de investigación adecuada y optimizar el proceso que dé lugar a su futura comercialización mundial.

No ha sido fácil, porque desembarcar inopinadamente en el mundo de la ortodoxia científica frente al heurístico que supone este descubrimiento y en el proceloso de los inversores e intermediarios financieros, donde abunda toda una 'fauna' de personajes con desconocidas intenciones, sinceramente ha sido como para escribir una novela de aventuras con final feliz, cosa que no descartamos. Por otra parte dada su gratitud hacia Soto y hacia los medios, Francisco Angulo tiene un interés especial en beneficiar a esta localidad y en general a esta tierra y por extensión a los leoneses.

Por último esta técnica microbiana se puede extender a otros restos orgánicos, vegetales o animales, como los contenidos en las aguas fecales urbanas. Incluso se puede experimentar con otros materiales, y esto abre enormes posibilidades; solamente hay que dar con las bacterias adecuadas y ponerlas a trabajar como un gran ejército de obreras sin retribución, comiéndose incansablemente esos restos, al mismo tiempo que se reproducen por clonación y por lo tanto aportando más y más cantidad de «ecocombustible».

ESPAÑA: NACE PROYECTO@02 CON NOVEDOSA TÉCNICA DE RETROPLANIFICACIÓN PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Madrid, España, lunes 21 de enero de 2008, Sector Humano.- Nace 'Proyecto @02', un plan para reducir las emisiones de gases efecto invernadero en la empresa. Dirigido por el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) y auspiciado por un importante número de administraciones públicas, asociaciones empresariales y empresas privadas, tiene como objetivo definir el camino que deben seguir las empresas de los diferentes sectores para reducir sus emisiones. La ambición del Proyecto @02 va más allá de ayudar a cumplir los compromisos adquiridos en Kioto, sino también de afrontar las fases posteriores a este acuerdo internacional. Con este objeto se pretende poner en marcha una técnica de análisis y evaluación que se ha probado con éxito en los Países Bajos, pero es completamente novedosa en España: la retroplanificación. Se trata de diseñar una estrategia de choque hacia atrás, es decir, sabiendo dónde se quiere llegar y fijando este horizonte como punto de partida, marcar los hitos necesarios para alcanzar los fines perseguidos.

Los responsables del proyecto parten de la convicción de que para hacer frente al reto del cambio climático será necesario una profunda reconversión tecnológica. Y que esa reconversión no puede basarse en acciones individuales, sino que precisa del trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas si se quiere llevar a buen término este tránsito hacia una sociedad baja en carbono. Durante el año y medio de desarrollo del proyecto, desde julio de 2007 hasta diciembre de 2008, se identificarán las oportunidades reales de los distintos sectores económicos en nuestro país, las herramientas necesarias para reducir los gases de efecto invernadero en cada uno de los casos y las medidas a aplicar en materia de I+D+i, fiscalidad, o ayudas para alcanzar los objetivos fijados. Más información en http://www.isrcer.org[/b]

POLÉMICA EN LA UE POR INFORME QUE REVELA QUE EN EL USO DE AGROCOMBUSTIBLES LOS COSTOS SOBREPASAN LOS BENEFICIOS

Bruselas, Bélgica, lunes 21 de enero de 2008,AFP.- Polémica en la UE por un informe crítico con el impulso de biocarburantes. Expertos de la Unión Europea (UE) criticaron las propuestas del bloque para impulsar el uso de biocarburantes, afirmando que sus costos sobrepasan los beneficios, según un documento de la Comisión Europea, que sin embargo defendió su estrategia contra el cambio climático. De acuerdo con ese estudio de un centro de investigaciones que depende de Bruselas, y al que tuvo acceso este viernes AFP, la decisión de aumentar al 10% la parte de biocarburantes utilizados en el transporte en la UE hacia 2020 tendría un costo enorme para los contribuyentes, estimado entre 35.000 y 65.000 millones de euros.

De inmediato, la Comisión Europea salió a relativizar el alcance del documento, asegurando que el informe en cuestión es uno más de los varios con los que cuenta Bruselas y que el balance global es favorable a la idea de impulsar los biocarburantes. "Económicamente hablando sólo hay una opción: los biocarburantes. Es bueno para el medio ambiente, es bueno para el transporte y es bueno para la agricultura europea", dijo en ese sentido el portavoz de la Comisión para cuestiones energéticas, Ferrán Tarradellas.

Sin embargo, la polémica por el desarrollo masivo o no de esta fuente de energía renovable, que tiene a Brasil como uno de sus grades productores mundiales, está instalado desde hace tiempo en la UE y se ve reforzada por este estudio. "Lo que muestra el análisis de costo-beneficio es que hay mejores caminos que producir biocarburantes para lograr la reducción de gases de efecto invernadero y mejorar la seguridad del abastecimiento", indica el documento. "Los costos de los biocarburantes de la UE superan los beneficios", agregan los expertos, que advierten además sobre la conveniencia de utilizar grandes extensiones de tierra cultivables con ese fin, por ejemplo dedicándolas a la caña de azúcar.

El informe concluye que utilizando los mismos recursos financieros y mediante el desarrollo de la biomasa, la UE puede lograr reducir en forma significativa sus emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, los expertos proponen establecer un objetivo general de utilización de la biomasa en lugar de uno acotado para los transportes. El objetivo del 10% de biocarburantes en el consumo de combustible del transporte en la UE fue acordado en marzo de 2007 por los jefes de Estado y de Gobierno del bloque. Actualmente, ese porcentaje se eleva a 3%, el triple de 2005.

Para alcanzar esa cifra, la UE deberá aumentar su producción pero también importar biocarburante, una posibilidad que interesa mucho a América Latina, donde los cultivos dedicados a ese fin no dejan de aumentar. Esta expansión ha despertado alarma entre los grupos ecologistas por sus posibles consecuencias negativas, y en noviembre pasado eurodiputados y asociaciones indígenas y agrarias latinoamericanas habían exigido en Bruselas una moratoria para el desarrollo de los biocombustibles.

De su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había expresado un mes antes su preocupación por las consecuencias de la mayor utilización de cereales para fabricar carburantes "verdes" sobre los precios de los productos alimenticios, sobre todo en los países pobres. El FMI también se interrogó sobre las ventajas económicas para los países ricos de desarrollar la producción de biocarburantes para enfrentar el aumento de las cotizaciones de petróleo, asegurando que "sólo el etanol brasileño derivado de la caña de azúcar es menos caro de producir que la gasolina o el etanol elaborado a partir del maíz".

MICROALGAS: ¿SOLUCIÓN GLOBAL?

Berlín, Alemania, lunes 21 de enero de 2008, Deutsche Welle.- Después de que la ciencia ya reconociera ampliamente las virtudes de las algas en el campo de la cosmética y de la nutrición, crece ahora el interés en ellas como materia prima para elaborar biocombustibles.

La búsqueda de soluciones a los problemas energéticos que plantea el calentamiento global está resultando todo menos simple. Apenas se alzó la idea del biocombustible como alternativa a los hidrocarburos -contaminantes, escasos y cada vez más caros-, surgieron los problemas en el frente de la agricultura y la alimentación. Pero, aunque toda medalla tiene dos caras, los científicos parecen haber encontrado una fórmula en la que ambas son igualmente positivas. La utilización de algas microscópicas en la lucha contra el cambio climático promete, y mucho. Por una parte, las microalgas absorben dióxido de carbono, dañino para el medio ambiente y, por otro, el componente graso que poseen podría utilizarse para la producción de biocombustible.

Ventajas y más ventajas

El investigador Otto Pulz, quien se ocupa del tema en un instituto científico de Potsdam, destacó en la emisora Deutschlandfunk la alta productividad de las algas en relación con la superficie en que son cultivadas. “Su productividad es hasta 15 veces superior al raps, por ejemplo”, indicó, exponiendo además otra gran ventaja: “las algas no necesitan terrenos de uso agrícola, sino que se las puede cultivar sobre cualquier suelo”. Hay, además, otro factor relevante: estos cultivos pueden instalarse directamente junto a centrales energéticas, ya que las microalgas se benefician incluso de las emanaciones nocivas para el clima que expelen las chimeneas, como el dióxido de carbono. A lo anterior se suma el dato de que la biomasa de algas permite extraer hasta un 30% más de aceite que el raps.

En busca de la mejor

En los cultivos experimentales de Potsdam se intenta establecer ahora qué tipo de microalgas es el óptimo para la producción de combustible. La tarea resulta compleja, teniendo en cuenta que en el mundo existen por lo menos 300.000 tipos diferentes de algas, presentes casi en todos los ecosistemas. Oto Pulz explicó a Deutschlandfunk que lo que se busca son algas de crecimiento rápido, con alto contenido oleoso. Hasta el momento, la más prometedora parece ser un alga verde unicelular llamada Chlorella, aunque su rendimiento en cuanto a la cantidad de aceite todavía debe optimizarse. El investigador alemán, en todo caso, cuenta con que pronto resultará económicamente rentable producir combustible a partir de este tipo de biomasa, si bien la industria de la energía aún se muestra muy escéptica

GRANDES EMPRESAS PRESIONAN A SUS PROVEEDORES PARA REDUCIR EMISIONES CONTAMINANTES

Beijing, China, lunes 21 de enero de 2008, La Tercera.- La iniciativa busca que las firmas tomen medidas para impedir el cambio climático. En una novedosa iniciativa privada para combatir el cambio climático, once compañías multinacionales anunciaron que vigilarán las emisiones de dióxido de carbono de las empresas que las abastecen. Las empresas que se suman al proyecto ideado por la cadena de supermercados Wal-Mart en septiembre son Dell Computers, Hewlett Packard, L'OReal, Reckitt Benckiser, PepsiCo, Cadbury Schweppes, Imperial Tobacco, Nestle, Procter & Gamble, Tesco y Unilever.

Estas compañías forman parte del Carbon Disclosure Project (CDP), que reúne a 315 corporaciones incluyendo a los bancos de inversión Goldman Sachs y Merrill Lynch. Durante los últimos cinco años, el CDP enviaba cuestionarios a 2.400 de las más grandes empresas del mundo para averiguar qué pasos tomaban con el objetivo de reducir sus emisiones, y publicaba un ranking anual que reflejaba las respuestas obtenidas. Ahora, el CDP se propone enviar el mismo mensaje a toda la cadena productiva, partiendo de las grandes multinacionales hacia sus decenas de miles de proveedores. La primera en requerir respuestas de sus proveedores fue Dell, que envió el cuestionario a 50 empresas de China y otras partes de Asia que fabrican sus procesadores, discos de memoria y otros componentes, obteniendo una tasa de respuesta del 80 por ciento.

GOBIERNO JAPONÉS PROPONE AUMENTAR CUOTA MÍNIMA DE EMISIONES DE CO2 EN 2013

Tokio, Japón, lunes 21 de enero de 2008, La Tercera.- La idea es reducir los gases que causan el efecto invernadero. El Gobierno nipón propondrá aumentar a partir de 2013 la cuota máxima de emisiones de CO2 para facilitar el logro de las metas internacionales de reducción de gases que causan el efecto invernadero, afirma hoy el diario "The Japan Times". El primer ministro, Yasuo Fukuda, podría anunciar esta decisión este sábado, durante su intervención ante el Foro Económico Mundial que se celebra todos los años en la ciudad suiza de Davos.

La propuesta de Tokio supondría aumentar el nivel mínimo de emisiones de dióxido de carbono permitidas desde 2013, cuando concluye la vigencia del Protocolo de Kioto, que insta a los principales países industrializados a reducir sus gases contaminantes en hasta un 8 por ciento. Según el Gobierno de Fukuda, se trata de establecer el año 2000 o posteriores, en lugar de 1990 como establece Kioto, como la referencia del nivel mínimo de emisiones permitidas, con el fin de que el compromiso sea más aceptable para los países que generan una mayor cantidad de gases contaminantes.

Japón, a pesar de su deseo de estar a la cabeza de la lucha mundial contra el cambio climático, todavía está lejos de alcanzar su compromiso de reducir en un 8 por ciento el nivel de sus emisiones contaminantes en 2012, con respecto a las registradas en 1990. La propuesta del Gobierno nipón facilitaría el alcance de los niveles establecidos no sólo por parte de Japón, sino también por la de otros emisores de CO2 más importantes del mundo, como China y la India. Las autoridades niponas no han decidido aún si deben proponer el establecimiento del año 2000 o de 2005 como referencia y de momento se limitan a hablar de reducir "los niveles actuales", según el "Japan Times".

Las emisiones de dióxido de carbono a partir del año 2000 fueron superiores a las de 1990, año utilizado como referencia durante la firma del protocolo de Kioto. Sin embargo, esta propuesta podría toparse con oposición durante la reunión del G8 (países más industrializados y Rusia) que se celebra del 7 al 9 julio entre las montañas de Hokkaido en Japón. Especialmente la Unión Europea (UE), que se ha comprometido a una rebaja del 20 al 30 por ciento respecto a los niveles de 1990 de sus emisiones de dióxido de carbono, podría no apoyar los planes nipones.

Sólo en la UE se ha producido un recorte efectivo en 2004 de sus emisiones respecto a sus niveles de 1990 debido principalmente al desarrollo de la energía eficiente de Europa del Este. Se espera que Fukuda anuncie la próxima semana en el Foro Económico Mundial de Suiza un plan de inversión de un billón de yenes (9.113 millones de dólares) en cinco años para ayudar a los países en desarrollo a combatir el cambio climático. A pesar de que las dificultades de Japón para cumplir los compromisos establecidos en Kioto, Fukuda ha dicho en varias ocasiones que quiere que su país "lidere el debate internacional" sobre el cambio climático.

No hay comentarios: