martes, 29 de enero de 2008

517. Martes 29 de enero de 2008

N° 517. Martes 29 de enero de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.799 lectores(as).

Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel)

http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal

-------------------------------------------------

LOCALES

PRESENTAN PRIMER ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Santiago, martes 29 de enero de 2008, IEP

COREMA METROPOLITANA: APRUEBAN CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONAMIENTOS EN PROVIDENCIA

Santiago, martes 29 de enero de 2008, Conama

BASURA: RECOLECTORES ACUSAN POCO COMPROMISO DE ALCALDES

Santiago, martes 29 de enero de 2008, por Juan Francisco Tapia, La Nación

RECOLECTORES DE BASURA PREVÉN CONFLICTO POR DEUDAS DEL SECTOR QUE LLEGAN A LOS 12 MIL MILLONES DE PESOS

Santiago, martes 29 de enero de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

DE REDES A COMUNIDADES

Santiago, lunes 28 de enero de 2008, Portal Ciudadano

AUTOMOVILISTAS TAMBIÉN PIDEN ELIMINAR TARIFA DE SATURACIÓN

Santiago, martes 29 de enero de 2008, La Nación

RECOLETA TRANSPARENTA GESTIÓN MUNICIPAL EN PÁGINA WEB

Recoleta, martes 29 de enero de 2008, El Mercurio

NACIONALES

PATRICIA TRONCOSO PUSO FIN A PROLONGADO AYUNO

Santiago, lunes 28 de enero de 2008, Azkintuwe

OIT: FUERTE DISCRIMINACIÓN SALARIAL SUFREN INDÍGENAS EN CHILE

Santiago, martes 29 de enero de 2008, La Nación

MARCHA FORO SOCIAL CHILE HACE LLAMADO A APOYAR CAUSA MAPUCHE

Santiago, lunes 28 de enero de 2008, La Nación

PROPONEN ACCIÓN POPULAR PARA PERSEGUIR DELITOS DE CONTAMINACIÓN

Valparaíso, lunes 28 de enero de 2008, Gran Calama

DECLARAN EMERGENCIA AGRÍCOLA EN CINCO COMUNAS DE LA PROVINCIA DE PETORCA

Santiago, lunes 29 de enero de 2008, Crónica Digital

SEQUÍA: LA EMERGENCIA AGRÍCOLA SE EXTIENDE A 41 COMUNAS

Valparaíso, martes 29 de enero de 2008, por Audénico Barría, El Mercurio

CONFÍAN EN APROBAR EN MARZO LEY ANTIDISCRIMINACIÓN E INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS

Valparaíso, lunes 28 de enero de 2008, El Mostrador

CONTRALORÍA ESTABLECE DESORDEN Y FALTA DE PROLIJIDAD EN LA CONAMA

Santiago, lunes 28 de enero de 2008, Terram

DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES REALIZA JORNADA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 2008

Santiago, martes 29 de enero de 2008, DOS

ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE PILOTEARÁN PRIMER AUTO SOLAR DEL PAÍS

Santiago, martes 29 de enero de 2008, La Tercera

GLOBALES

FORO SOCIAL MUNDIAL: MÁS IDEAS QUE ACCIONES

Santiago, Chile, martes 29 de enero de 2008, por Alejandro Kirk, IPS

ENTREVISTA A IGNACIO RAMONET, DIRECTOR DE LE MONDE DIPLOMATIQUE: LA CRISIS POLÍTICA DEL FORO SOCIAL MUNDIAL

Berlín, Alemania, lunes 28 de enero de 2008, por Marie Dominique Vernhes y Peter Strotmann, Freitag, Rebelión

LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE EN PERÚ: ALGUNAS PROPUESTAS PARA EL DEBATE Y LA CONSTRUCCIÓN DE CONSENSOS

Lima, Perú, lunes 28 de Enero del 2008, por Julio Díaz Palacios, Moderador del Conversatorio

ARGENTINA ANUNCIA EL DESCUBRIMIENTO DE YACIMIENTO DE PETRÓLEO MÁS IMPORTANTE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Chubut, Argentina, martes 29 de enero de 2008, Adnumundo

ECUADOR: ORGANIZACIONES AMBIENTALES PRESENTAN PROPUESTA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Quito, Ecuador, martes 29 de enero de 2008, Adital

200.000 VARIEDADES DE SEMILLAS DE TODO EL MUNDO VAN CAMINO A LA "BÓVEDA DEL FIN DEL MUNDO"

Svalbard, Noruega, martes 29 de enero de 2008, por María Elena Navas, BBC

-------------------------------------------------

LOCALES

PRESENTAN PRIMER ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Santiago, martes 29 de enero de 2008, IEP.- El Instituto de Ecología Política, IEP, invita al Acto de Presentación de los Resultados del PRIMER ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE, que se realizará el próximo martes 29 de enero. En la ocasión se hará entrega a las autoridades de gobierno, a los gobiernos locales, a la opinión pública y a los medios de comunicación, los resultados y conclusiones de este estudio, que revela las principales tendencias de la percepción ciudadana acerca de este fenómeno, entre otros temas ambientales de relevancia.

Con este evento, el IEP concluirá el proyecto sobre Adaptación Ciudadana al Cambio Climático, apoyado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y la DOS.

El objetivo de este estudio es contribuir a la información, educación y participación ciudadana para la mitigación y la adaptación en los sectores sociales más vulnerables al cambio climático en nuestro país. En ese sentido, sus resultados contribuirán con el próximo Plan Nacional sobre Cambio Climático que prepara el Gobierno de Chile.

El Primer estudio de Opinión Pública acerca de la percepción de la ciudadanía de Santiago sobre los efectos del cambio climático, será dado a conocer este martes 29 de enero a las 10,30 horas en la sede del Instituto de Ecología Política, ubicado en calle Seminario 776 comuna de Nuñoa.

Allí se entregarán cifras y porcentajes de lo que piensa la ciudadanía sobre la urgencia de las medidas para enfrentar el cambio climático, sus hábitos de ahorro de energía eléctrica, agua y combustible en el transporte urbano, las comunas que gastan más energía, el nivel de información que las personas tienen sobre el fenómeno y lo que la gente espera del gobierno, entre otras de las respuestas a las consultas de esta encuesta realizada en siete comunas de la capital con representación de todos los estratos socioeconómicos.

FECHA: Martes 29 de Enero de 2008.

HORA: 10.30 - 11.45

LUGAR: Instituto de Ecología Política, IEP, Seminario 776, Ñuñoa, Santiago.

AUSPICIA: Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Sociales, DOS.

INFORMACIONES: 7857084 – 2746291. Email: luisalbertogmz@gmail.com

COREMA METROPOLITANA: APRUEBAN CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONAMIENTOS EN PROVIDENCIA

Santiago, martes 29 de enero de 2008, Conama.- Sin embargo, el proyecto "Concesión estacionamientos subterráneos, sector Manuel Montt" recibió el permiso ambiental sólo para el módulo que comprende la Plaza Felipe Dawes, por lo tanto, no se podrán efectuar las obras en el sector de la Plaza Juan XXIII.

En sesión extraordinaria de hoy, la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (Corema RM) aprobó parcialmente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Concesión estacionamientos subterráneos, sector Manuel Montt", presentado por la empresa Estacionamientos Manuel Montt Sociedad Concesionaria.

La génesis de este proceso se remonta a fines del año 2006 cuando fue aprobado parcialmente una Solicitud de Autorización Provisoria (SAP) de estas obras, con la condición de presentar a la Corema, por parte del titular, un Plan de Manejo de las palmeras de la Plaza Juan XXIII. En junio de 2007 dicho plan fue presentado, pero fue rechazado por el organismo ambiental de la región. Por lo tanto, con la aprobación de esta tarde, se han autorizado ambientalmente las obras del estacionamiento sólo para lo que dice relación con la Plaza Felipe Dawes, y se rechazaron las que estaban contempladas para la Plaza Juan XXIII.

Además, durante la sesión, presidida por el intendente Álvaro Erazo, se aprobaron los siguientes proyectos:
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) proyecto "Bodega de vinos Viña Cousiño Macul S.A.", comuna Paine. Titular: Viña Cousiño Macul S.A.
DIA proyecto "Sistema de tratamiento de Residuos Industriales Líquidos Planta Lonquén", comuna Maipú. Titular: Veterquímica Ltda.
DIA proyecto "Planta de recuperación de solventes, Inquilima Ltda.", comuna La Pintana. Titular: Sociedad Industrial Química Lima Ltda.
DIA proyecto "Edificio Las Flores de Independencia", comuna Independencia. Titular: Clave Urbana S.A.

La autoridad ambiental de la Región Metropolitana también acordó sancionar, por no cumplir con sus respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) al proyecto "Torre La Portada" de Inmobiliaria Titanium S.A., con 250 UTM en un primer proceso, y 500 UTM para un segundo proceso. El proyecto "Ampliación de sistema de neutralización y depuración de residuos líquidos", de la empresa Malterias Unidas S.A., también fue multado con 500 UTM. Finalmente, se decidió sancionar el "Plan de manejo hídrico y manejo de suelos del área de disposición del efluente" y "Manejo de biogás del relleno sanitario Santa Marta", del titular Consorcio Santa Marta S.A., con 500 UTM. Cabe consignar que estos procesos fueron solicitados por la Seremi de Salud RM.

BASURA: RECOLECTORES ACUSAN POCO COMPROMISO DE ALCALDES

Santiago, martes 29 de enero de 2008, por Juan Francisco Tapia, La Nación.- Según los funcionarios del aseo son los ediles de la derecha los que más han incorporado en sus municipios los acuerdos logrados en el sector. Esta mañana la federación que los reúne sostuvo un encuentro con el ministro del Trabajo para informarle sobre las demandas de los recolectores.

Que las municipalidades en poder de la Concertación son las que menos se comprometen con las demandas de los recolectores de basura fue lo que denunciaron esta mañana trabajadores de la Federación Nacional de dicho sector, los que buscan que los alcaldes incorporen y respeten las bases de licitación trabajadas durante meses con la intendencia de la Región Metropolitana.

"Hay municipalidades que sí se han comprometido con nosotros, y han sido principalmente alcaldes de derecha. Ellos han incorporado en sus bases (de licitación) todos los acuerdos que nosotros hemos logrado" señaló en dependencias del ministerio del Trabajo el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Extracción de Basura y Aseo, Armando Soto, quien subrayó que con la mayoría de los alcaldes de la Concertación han "tenido muchos problemas para que incorporen los compromisos alcanzados".

Los trabajadores en definitiva buscan que se respeten las remuneraciones cada vez que hay una licitación. Ya que, según explican, éstas duran normalmente cuatro o cinco años. Si la licitación establece un nuevo prestador del servicio "la empresa que llega no tiene ninguna obligación de mantener los sueldos, de contratar a la gente, ni siquiera de tener un lugar donde los trabajadores puedan cambiarse de ropa, eso pedimos básicamente" señaló el presidente de los recolectores. "A pesar de que son cosas mínimas y básicas, muchos alcaldes se niegan a incorporarlas" agregó Soto.

Para informar a la autoridad sobre las demandas del sector está mañana sus dirigentes sostuvieron una reunión con el ministro del Trabajo, Oscar Andrade. "Él se portó muy bien, dijo que en todo momento iba estar con nosotros, nos iba a poyar", indicaron los miembros de la federación del aseo luego del encuentro. Para mañana se tiene programada una actividad que contempla la participación de parlamentarios y posiblemente el intendente de la Región Metropolitana. La idea es que éstos salgan a trabajar como recolectores de basura y así "sepan lo que es el trabajo nuestro, lo sacrificado que es" señalaron los trabajadores.

RECOLECTORES DE BASURA PREVÉN CONFLICTO POR DEUDAS DEL SECTOR QUE LLEGAN A LOS 12 MIL MILLONES DE PESOS

Santiago, martes 29 de enero de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- "Si no hay solución a marzo, vendrá algo grande", dijo dirigente Miguel Sánchez. Inquietos están los dirigentes que representan a los recolectores de basura del país, porque más que acercarse a una solución a sus demandas laborales, los hechos muestran que se alejan de un arreglo.

El vicepresidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Aseo, Miguel Sánchez, señaló que ahora el tema que está perjudicando a su gremio es la deuda de 12 mil millones de pesos que tienen los municipios con las empresas que se dedican a recolectar la basura, las que a su vez tienen dificultades para cumplir sus compromisos salariales con los aseadores. "Hay problemas que repercuten en que las empresas sólo pagan los mínimos salariales", dijo.

El dirigente indicó que la paralización de actividades de los recolectores de basura en el Gran Santiago en mayo pasado derivó en la presentación de una petición a las autoridades tendientes a estandarizar en las bases de licitación condiciones mínimas sanitarias y laborales para el desarrollo de esa actividad. Advirtió que si para el mes de marzo no hay una solución concreta "habrá que reevaluar todo y no descartamos algo grande", dijo sin especificar.

El alcalde de La Granja, Claudio Arriagada, que representa a la Asociación Chilena de Municipalidades en este tema, dijo que su entidad está cumpliendo los compromisos suscritos el año pasado en cuanto a incorporar en las bases de licitación los diferentes beneficios pedidos. "Se incluyeron todos los puntos que interesaban a los trabajadores en función de la ley de subcontratación. La mayoría de los municipios ya ha incorporado esas bases", dijo.

Sobre la deuda en el sector, el alcalde Arriagada dijo que desconoce esa materia, pero pidió a la federación revelar los antecedentes y los municipios que están presentando tales dificultades financieras. Tanto Sánchez como Arriagada coincidieron en que el cambio reciente de intendente de Santiago ha tenido un efecto no positivo en el asunto. SANTIAGO. PARO. Tres días duró la movilización en la capital en mayo pasado.

DE REDES A COMUNIDADES

Santiago, lunes 28 de enero de 2008, Portal Ciudadano.- "Una organización de segundo orden, es decir, una organización de organizaciones, por flexible, informal y horizontal que sea, es más que la mera suma de objetivos individuales de las organizaciones miembro, y para permitir la emergencia de ese plus es indispensable construir visión compartida", dice Haleh Maniei, Coordinadora del Boletín Unid@s.

En el ámbito de las organizaciones sociales se habla mucho de trabajo en red y la importancia de su aplicación para el cumplimiento de la misión institucional y el bien de la comunidad. Hay consenso general en que trabajar aisladamente es disipar esfuerzos, cuando no remar contra la corriente. Y realmente no hay necesidad de eso.

La nueva visión de la realidad basada en la complejidad y el concepto de sinergia indican que ésta es ciertamente una potencia para el desarrollo de destrezas y capacidades, potencialidades que subyacen en el caos. El caos creativo.

De acuerdo a la visión sistémica y holística, en donde se considera el todo más que la suma de las partes, la interacción sinérgica de todas las motivaciones personales, organizacionales en torno a un objetivo común produce resultados que son superadores a la suma de los objetivos individuales.

Sin embargo, el propio concepto sistémico de que el todo es más que la suma de las partes, y la comprensión de la sinergia como concertación entre las partes para lograr un propósito, nos advierte que el trabajo en red es algo más que meramente sumar acciones.

Las redes pueden fracasar porque no encuentran un punto de encuentro, un punto focal para construir visión compartida. Entonces sus nobles tareas se reducen a actividades mediáticas y no tan trascendentales. Porque en definitiva cada uno percibe la realidad según sus propios objetivos.

Una organización de segundo orden, es decir, una organización de organizaciones, por flexible, informal y horizontal que sea, es más que la mera suma de objetivos individuales de las organizaciones miembro, y para permitir la emergencia de ese plus es indispensable construir visión compartida sobre los valores, objetivos, marco conceptual del proceso de desarrollo y entendimiento del contexto a nivel de la red y no asumir sencillamente que los supuestos organizacionales que trae cada organización integrante coinciden de antemano con los del resto sin trabajo conjunto alguno.

La modalidad participativa consultiva prioriza la unidad ante las verdades individuales. Si se diera preeminencia a las verdades individuales, existe el riesgo de caer en el divisionismo y desmembrar el sistema.

Desde esta perspectiva podemos dar un paso más y abordar el concepto de gran riqueza, propuesto por el Dr. Eloy Anello de "Comunidad de Organizaciones" las cuales incluyen como estrategia principal el trabajo en red, pero son más que eso. Una comunidad es un sistema supra-organizacional que articula a todas sus partes -en este caso, las diversas organizaciones al servicio de la comunidad- en su diversidad, pero que tiene a su vez un alma propia, un centro de unidad que es el emergente holístico del conjunto, sin que exista predominio o liderazgo de ninguno de los miembros en particular.

Al contemplar el bien común como objetivo superador, todos los esfuerzos estarán dirigidos hacia el cumplimiento de ese objetivo y cada organización participativamente en los espacios adecuados expresará su modo de servicio y se llegarán a acuerdos y planificaciones conjuntos y continuos, como es el carácter de un sistema homeostático, en equilibrio dinámico.

Cada organización diferenciará claramente el espacio de su accionar propio y específico, el cual mantendrá con plena libertad, del espacio construido con otras organizaciones para un propósito colectivo de la Comunidad de Organizaciones, así como los miembros individuales de una organización mantienen sus espacios y vida personal, pero comparten lo suficiente para generar organización.

Entonces para que los esfuerzos de red no se disipen en fricciones, en la falta de operatividad o en los liderazgos implícitos de alguna de sus partes, tendremos que dirigir nuestra mirada hacia la formación de Comunidades de Organizaciones y crear la visión de UNIDAD en DIVERSIDAD.

De este modo mantendremos el cumplimiento de los objetivos propios de cada organización miembro, (inclusive potenciándolo por el enriquecimiento en el conjunto), y el supraobjetivo sistémico que es el bien común de la Comunidad de Organización y el cumplimiento de su misión de la misma en tanto tal, en la sociedad.

Y, parafraseando una oración, los átomos se convertirán en soles para iluminar el camino hacia la trascendencia de toda la humanidad.

AUTOMOVILISTAS TAMBIÉN PIDEN ELIMINAR TARIFA DE SATURACIÓN

Santiago, martes 29 de enero de 2008, La Nación.- Los usuarios piden modificar el Artículo 42 de la Ley de Concesiones, que permite a las concesionarias multar hasta 40 veces la deuda de un usuario que no paga el uso de las autopistas. El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, ya no está solo en la tarea de conseguir que las autopistas concesionadas eliminen la tarifa de saturación fija (TS). Ayer, el senador Jaime Naranjo y la agrupación Automovilistas Unidos de Chile (AUCN) se sumaron a la cruzada para "presionar" contra "los cobros abusivos" que realizan las concesionarias de autopistas urbanas.

El apoyo del parlamentario y los automovilistas debía concretarse ayer, pero por problemas de agenda de Bitar la cita no pudo efectuarse. "Me reuniré con él lo más pronto posible", anuncia Naranjo, quien le solicitará al ministro la creación de una mesa de trabajo que incorpore a las organizaciones sociales como la AUCH para lograr las modificaciones a la ley. No es primera vez que Naranjo se sube en este carro contra las autopistas. En enero de 2007, junto a Eduardo Frei, presentó un proyecto de ley para modificar el Artículo 42 de la Ley de Concesiones, que permite a las concesionarias multar hasta 40 veces la deuda de un usuario que no paga el uso de las autopistas.

Sin embargo, Naranjo acusa que su tramitación ha sido apuntalada por el lobby de las empresas. "Es un lobby muy directo hacia algunos parlamentarios haciéndoles ver la inconveniencia que esto tiene en las futuras inversiones", dice Naranjo. "Ha sido una presión un poco neurótica con argumentos como que se ponen en riesgo las inversiones futuras y que los inversionistas pierden la confianza en el país". Pese a esto, el senador socialista plantea una vez que el proyecto sea aprobado por la Cámara de Diputados, un usuario que no cumpla con el pago de su tarifa o peaje sólo deberá pagar la deuda reajustada según la variación del Índice de Precios al Consumidor, más los intereses máximos convencionales y las costas. Si no se llega a un acuerdo, se aplicará una multa de 10 veces lo adeudado, que en caso de reincidencia aumentará a 20 veces. Pero se elimina definitivamente el cobro automático de 40 veces el monto de la deuda.

No es todo. Naranjo recordó que por estos días debiera salir una resolución en primera instancia de la demanda presentada junto a la AUCN y autoridades municipales por el aumento de las tarifas en horas punta y de saturación, argumentando que esto implicaba una vulneración a la Ley de los Derechos de los Consumidores. El camino hacia la eliminación de la TS es pedregoso. En el sector concesionario existe disposición para sentarse a la mesa, pero ven como inviable la petición, tal como lo planteó el presidente de la Asociación de Concesionarias, Herman Chadwick. Naranjo le respondió: "Los usuarios de las autopistas sabemos muy bien que las enormes ganancias que cada año obtienen las empresas concesionarias de autopistas urbanas les permiten perfectamente renunciar a este cobro, dándole un trato más equitativo y justo a quienes las utilizan".

RECOLETA TRANSPARENTA GESTIÓN MUNICIPAL EN PÁGINA WEB

Recoleta, martes 29 de enero de 2008, El Mercurio.- Después de un año de trabajo, el alcalde de la comuna, Gonzalo Cornejo, lanzó el sitio web transparente.recoleta.cl. En la página, los vecinos tendrán acceso directo y amigable a toda la información referente al municipio.

La asistencia del alcalde, los subsidios, el presupuesto y el gasto municipal son algunos de los 82 ítemes estándares que fueron sugeridos por Chile Transparente a la hora de seleccionar los antecedentes. Disposición mucho mayor a los diez documentos que la ley exige que estén disponibles en las oficinas de partes de las municipalidades. La información completa estará disponible a fines de marzo. Además, los datos podrán ser obtenidos presencialmente y a través de un recoletamático, máquina dispuesta gratuitamente para los vecinos.

Tanto Recoleta como la Municipalidad de Santiago están trabajando en este proyecto voluntariamente. Se espera que en los próximos meses se sumen las comunas de Vitacura y Maipú.

NACIONALES

PATRICIA TRONCOSO PUSO FIN A PROLONGADO AYUNO

Santiago, lunes 28 de enero de 2008, Azkintuwe.- Gobierno accede a demandas de Patricia Troncoso Robles. Monseñor Goic precisó que esta mañana Patricia Troncoso escribió una carta de su puño y letra, en la que solicitaba la llegada a Angol con sus compañeros y el otorgamiento de beneficios carcelarios (CET) y dominical para Juan Millalen; el fin de semana para ella y Jaime Marileo a partir de comienzos de marzo; y que su recuperación se realice en el hospital de Temuko. El Gobierno respondió que todas sus peticiones serán concedidas.

Tras 110 días en huelga de hambre, la comunera mapuche Patricia Troncoso Robles decidió poner fin a la medida de presión, según anunció esta tarde el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, monseñor Alejandro Goic, esto tras acceder en las últimas horas el gobierno central a sus demandas. Según indicó Goic, la prisionera política acogió además una invitación que le formularon varios obispos a "apreciar el valor de la vida como un don maravilloso y a deponer su huelga de hambre".

Informó además que tras dialogar con altas autoridades del Gobierno, éstas le manifestaron en las últimas horas su disposición a concederle a Patricia Troncoso los beneficios que ella solicitó. Ayer, Troncoso, a través de su familia conminó al Ejecutivo que entregara una segunda propuesta, pero en la que no se mencionara que ésta tiene un carácter de "benevolencia", y se asegurara que los beneficios carcelarios que ella pide —traslado a un Centro de Estudio y Trabajo, salidas durante los fines de semana a contar de marzo— se entreguen sin evaluación previa de Gendarmería de Chile.

Monseñor Goic precisó que esta mañana Troncoso escribió una carta de su puño y letra, en la que solicitaba la llegada a Angol con sus compañeros y el otorgamiento de beneficios carcelarios (CET) y dominical para Juan Millalen, y el fin de semana para ella y Jaime Marileo a partir de comienzos de marzo; y que su recuperación se realice en el hospital de Temuko; A estas solicitudes, el Gobierno respondió a través de un breve comunicado que "los beneficios solicitados por Patricia Troncoso para ella y para los internos Juan Bautista Millalen y Florencio Jaime Marileo serán concedidos en la forma y oportunidad que señala la solicitud escrita que ella hiciera llegar a usted el día de hoy".

Traslado a Temuko

De esta manera, tras deponer la prolongada huelga de hambre, ahora los médicos deben certificar la capacidad de Patricia Troncoso para ser trasladada al hospital de Temuko, donde continuará su recuperación. Luego, durante los primeros días de marzo, se espera que comiencen a cumplirse los beneficios que ella solicitó y que le fueron concedidos por el Gobierno. Goic destacó que en la carta que le envió recientemente a Troncoso le expresó "que su esfuerzo no ha sido en vano porque el tema mapuche se ha instalado en la sociedad chilena. No es un tema de fácil resolución, pero la Iglesia compromete su palabra y su acción para que lo podamos abordar como sociedad en su conjunto". "Las gestiones que he realizado - subrayó Goic- han sido motivadas por nuestro inclaudicable compromiso en favor de la vida, frente a la situación que ha vivido Patricia Troncoso en los últimos meses. Pero también expresan la necesidad de una solución profunda a la situación del pueblo mapuche, que requiere respeto y diálogo, como hemos expresado recientemente en nuestra declaración "La Paz en la Araucanía, fruto de la Justicia".

Reiterando la necesidad diálogo, el presidente de la Conferencia Episcopal valoró y agradeció las gestiones realizadas por los obispos Manuel Camilo Vial, Ricardo Ezzati, Sixto Parzinger y Carlos Pellegrin en este caso. También expresó su especial gratitud al padre Fernando Varas, capellán del hospital de Chillán y a las autoridades de Gobierno en quienes se ha encontrado "acogida y buena voluntad para acogida y buena voluntad para ayudar a superar esta situación particular". Expresó también su confianza en que el Comité Interministerial pueda avanzar, "con la misma generosidad, en la resolución de las cuestiones de fondo que este conflicto nos demanda a la sociedad chilena en su conjunto". Goic enfatizó su llamado a no polarizar el conflicto. "A todas las personas e instituciones directa o indirectamente involucrados en este conflicto, les pido su mayor generosidad para evitar nuevas situaciones de violencia. Cualquier polarización, lejos de procurar soluciones y acuerdos, los entrampa", subrayó.

Comisionado presidencial

El Gobierno, por su parte, nombró este lunes al ex asesor presidencial de gestión y seguimiento de políticas públicas, Rodrigo Egaña Barahona, como comisionado presidencial para asuntos indígenas. El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, explicó que dentro de las tareas que tendrá a su cargo se encuentra "reimpulsar el diálogo con la comunidad indígena (...), evaluar y supervigilar el avance de las políticas públicas hacia los pueblos indígenas (...) y trabajar con el Congreso Nacional para lograr un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas".

El anuncio fue realizado en La Moneda por el jefe de gabinete y el vocero de Gobierno, Francisco Vidal, junto al titular de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, y la ministra de Mideplan, Paula Quintana. Todos ellos, integrantes del comité interministerial que se creó a mediados de enero para abordar el conflicto mapuche, deberán trabajar con Egaña, ex director ejecutivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama).

Egaña explicó que la Mandataria le pidió asumir esta labor esta mañana y que "la manera de enfrentarlo (el conflicto estado-pueblo mapuche) es a partir de un diálogo muy amplio con todos los actores. Yo voy a empeñar el mejor de mis esfuerzos para poder generar espacios de conversación, vamos a reinstalar mesas de trabajo en las distintas regiones del país para llevar adelante estos temas, buscando fundamentalmente encontrar cuáles son, en nuestro país, los caminos de convergencia y respeto mutuo, para que los pueblos originarios de Chile tengan la posibilidad de un desarrollo pleno". Para realizar dicho trabajo, Egaña subrayó que lo principal es "poder sentarse a conversar y respetarnos mutuamente, tenemos un Estado de Derecho, tenemos expresiones culturales distintas y yo estoy muy confiado que va a ser posible avanzar en esa línea". En ese sentido, finalmente descartó que fuera necesario llegar a una tregua para solucionar el conflicto que se vive en la Araucanía.

OIT: FUERTE DISCRIMINACIÓN SALARIAL SUFREN INDÍGENAS EN CHILE

Santiago, martes 29 de enero de 2008, La Nación.- El salario medio de un indígena en Chile equivale al 59 por ciento del sueldo que percibe un empleado no indígena, aunque esta brecha económica es menor que en otros países de Latinoamérica, según un informe de la OIT difundido hoy en Santiago.

El informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "Panorama Laboral 2007", que recoge el balance económico del pasado año y la proyección para 2008 en América Latina y el Caribe, señala que en todos los países de la región los indígenas perciben ingresos inferiores al resto de trabajadores. En concreto, los trabajadores indígenas en Chile percibían en 2000, el 52% del ingreso medio por hora que recibía un empleado no indígena, un porcentaje que se incrementó en 2006, hasta el 59%, cuando esa diferencia fue del 42% en Guatemala y del 34% en Bolivia.

Además, las mujeres indígenas percibían en 2006 el 74% del salario medio de los hombres indígenas, porcentaje que en 2000 ascendía al 84%, y un 45% del sueldo que reciben los hombres no indígenas, cifra que en 2000 fue del 41%. Según la OIT, esta brecha socio-económica persiste al comparar grupos con un alto nivel de estudios, ya que los indígenas chilenos con más de doce años de escolaridad perciben tres cuartas partes del sueldo de sus compañeros no indígenas, mientras que su presencia en puestos directivos representa un tercio del total de trabajadores.

MARCHA FORO SOCIAL CHILE HACE LLAMADO A APOYAR CAUSA MAPUCHE

Santiago, lunes 28 de enero de 2008, La Nación.- Recorriendo las principales calles del centro de Santiago, la marcha ciudadana de la Organización brindó su solidaridad con el pueblo mapuche. En el marco del día de acción Global convocado por el Foro Social Mundial, hoy se realizó la marcha del Foro Social Chile. Al finalizar su caminata por el centro de la capital, se hizo un llamado a apoyar al pueblo mapuche y desmilitarizar la zona de la Araucanía.

Así, el dirigente del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, afirmó que la lucha contra el capital transnacional, motivo de la manifestación, es también la lucha del pueblo mapuche. "Nosotros los mapuche estamos viviendo las consecuencias directas de la política económica y del capital transnacional. Tenemos un conjunto de empresas trasnacionales que operan en territorio mapuche. Debido a esto algunos hermanos están hoy en las cárceles, ya que este capital transnacional utiliza a los aparatos represivos y a las autoridades políticas para mantenerse allí y seguir saqueando los recursos naturales ", enfatizó Huilcamán.

En tanto, durante la extensa y pacífica marcha , organizaciones como el Foro Social Chile-Infancia, Planeta Luchín, La Caleta y Los Hijos de Mafalda, expresaron activamente su reclamo por los derechos de los niños, niñas y jóvenes. Mientras colectivos de arte, como Azul Violeta y la Bandita Callejera llenaron de música, teatro y alegría las calles del centro. Con esta manifestación conjunta de las más diversas organizaciones chilenas, se siguió la tendencia mundial de descentralizar el Foro Social Mundial y acercar su movilización a las luchas locales.

PROPONEN ACCIÓN POPULAR PARA PERSEGUIR DELITOS DE CONTAMINACIÓN

Valparaíso, lunes 28 de enero de 2008, Gran Calama.- Moción modifica la Ley de Bases del medio Ambiente para que cualquier persona pueda presentar acciones en los tribunales contra quienes degraden el medio ambiente. Los diputados Enrique Accorsi, René Alinco, Guillermo Ceroni, Guido Girardi, Rodrigo González, Antonio Leal, Marco Núñez y las diputadas Laura Soto y Ximena Vidal, presentaron un proyecto de ley que "aumenta multas para los responsables de fuentes emisoras contaminantes y otorga acción popular para la persecución del daño ambiental". El texto, identificado con el Boletín N° 5673, fue remitido para su estudio a la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.

Sostienen los autores que la ley 19.300, si bien otorga a la autoridad un conjunto de herramientas para, de acuerdo a la necesidad imperante, dictar normativas que regulen las emisiones calificadas como contaminantes, dicha normativa no ha permitido disminuir sustantivamente los niveles de contaminación en nuestras ciudades. Añaden que no basta sólo con establecer sanciones contra los infractores, sino que es imperativo contar con las herramientas necesarias para perseguir dichas faltas y dar efectivo cumplimiento a la normativa ambiental. En este sentido, agregan, es que reconocemos que la carencia de medios con que cuentan los distintos órganos del Estado, se traduce en la imposibilidad práctica de efectuar una adecuada fiscalización de las distintas fuentes contaminantes, lo que representa una gran impunidad respecto de las infracciones medioambientales.

Por ello, conjuntamente con el aumento de la cuantía de las multas con las que puede sancionarse a los infractores, la moción plantea la necesidad de otorgar a la ciudadanía en general y las organizaciones ambientales en particular, la posibilidad y la responsabilidad de deducir las acciones pertinentes en caso de daño ambiental, las que hasta ahora están restringidas en su legitimación a las personas naturales o jurídicas que hayan sufrido el daño o perjuicio, las municipalidades por los hechos acaecidos en sus comunas y al Estado, lo que importa que en casos de daño difuso, de desinterés estatal, o de falta de medíos de los afectados para la persecución de la responsabilidad, no haya persecución del daño más que por el Estado o las Municipalidades, sin que los ciudadanos y organizaciones sociales puedan intervenir. Por ello, el proyecto modifica el Titulo III de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente para señalar que las acciones podrán ser presentadas por "toda persona natural o jurídica, publica o privada, hayan o no sufrido el daño o perjuicio, las municipalidades, por los hechos acaecidos en sus respectivas comunas, y el Estado, por intermedio del Consejo de Defensa del Estado".

DECLARAN EMERGENCIA AGRÍCOLA EN CINCO COMUNAS DE LA PROVINCIA DE PETORCA

Santiago, lunes 29 de enero de 2008, Crónica Digital.- Decisión fue comunicada por la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, tras reunirse con el intendente de Valparaíso, Iván de la Maza, quien le informó respecto a los graves problemas de recursos hídricos y heladas que asola la zona.

Al mismo tiempo la ministra Hornkohl comprometió recursos extraordinarios por mil 333 millones de pesos, principalmente para las comunas de La Ligua, Petorca, y Cabildo, que son las zonas agrícolas de la Provincia. "Estas comunas llegan a sumarse a las ya decretadas en las provincias de Colchagua y Cardenal Caro de la región de O´Higgins y la provincia de Melipilla en la Metropolitana, y a las 15 de la región de Coquimbo, lo que demuestra que estamos muy atentos y respondiendo con seriedad y prontitud a los requerimientos de nuestros agricultores y productores", acotó la ministra. Agregó que "Lo que queremos evitar es que se dañe a los pequeños productores y habitantes rurales para que las familias campesinas trabajen tranquilas y no se afecte el bolsillo de la gente".

Más de mil 300 millones en recursos extraordinarios

La secretaria de Estado detalló el completo paquete de medidas adicionales que irán de inmediato en apoyo de los pequeños agricultores afectados por la situación climática. Gran parte de estos se concentran en un rápido mejoramiento de las condiciones de riego, pues es el factor más importante para atacar el problema. De este modo, la Comisión Nacional de Riego llamará a un concurso especial de la Ley de Fomento para pequeños y medianos propietarios por 300 millones de pesos. A estos recursos se suman los que obtengan los regantes y agricultores en los concursos nacionales.

Simultáneamente se lanzarán Concursos Especiales para el Riego de Indap, dirigido exclusivamente a pequeños agricultores que han visto afectadas sus fuentes de agua: uno de ellos es el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) por 100 millones de pesos para proyectos individuales (profundización de pozos, tecnificación, etc.); otro del Fondo del Bono de Desarrollo Prodesal por 60 millones de pesos para financiar obras de riego asociativo de micro agricultores atendidos por el Programa de Desarrollo Local; y el último es el Programa de Riego Asociativo por 190 millones de pesos, para el revestimiento y entubamiento de canales para grupos organizados (comunidades de aguas.)

Por otra parte, CONAF dispondrá de 200 cupos de empleo en limpieza, reparación y revestimiento de canales. En materia de producción Agropecuaria, Hornkohl enfatizó que se entregarán Bonos de Emergencia Agropecuaria de hasta 150 mil pesos por productor, destinados a la reposición de insumos agrícolas, veterinarios y de alimentación del ganado, con recursos equivalentes a 470 millones de pesos que podrán ampliarse en la medida que se incremente el número de afectados. Para la entrega de estos bonos, se trabajará junto a dirigentes campesinos y crianceros, para evitar duplicaciones y postulaciones falsas.

Monitoreo permanente

"Nuestro Ministerio está desplegado sus mejores esfuerzos en todas las regiones, evaluando permanentemente la situación, por lo que hago un llamado a nuestros productores a seguir trabajando tranquilos", señaló la secretaria de Estado. Sostuvo que la tarea permanente del Ministerio es proteger y potenciar la agricultura, analizando caso a caso, para que cada campesino y campesina afectado por el déficit de agua pueda resguardar su fuente de subsistencia y trabajo. "Seguiremos atentamente y muy de cerca la evolución de las comunas que han sido apoyadas por las medidas para garantizar la adecuada distribución de ayuda y apoyo a las familias más afectadas, y así recuperar la capacidad productiva de las zonas agrícolas. Una vez finalizado el anuncio, la Ministra Marigen Hornkohl se trasladó hasta la comuna de Cabildo donde junto a autoridades locales dialogará con los campesinos y agricultores para concluir con una reunión con medianos empresarios en La Ligua.

SEQUÍA: LA EMERGENCIA AGRÍCOLA SE EXTIENDE A 41 COMUNAS

Valparaíso, martes 29 de enero de 2008, por Audénico Barría, El Mercurio.- Efectos de un año seco en el Norte Chico y la Zona Central. Ministra Marigen Hornkohl anunció ayer en Petorca medidas en apoyo de los productores y comprometió recursos por $1.333 millones. Se entregarán bonos de hasta $150.000 por productor, destinados a insumos agrícolas y a la alimentación del ganado. El Ministerio de Agricultura extendió a 41 las comunas del país declaradas en "emergencia agrícola" debido a la sequía. La ministra Marigen Hornkohl sostuvo ayer que hasta ahora la situación más crítica se produce entre las regiones de Coquimbo y O'Higgins. No obstante, se está monitoreando en todo el país para salir al paso de cualquier contingencia.

La secretaria de Estado declaró ayer en "emergencia agrícola" a la provincia de Petorca, en la V Región, hasta donde se trasladó acompañada de autoridades regionales y locales para dialogar con los agricultores afectados. Allí comprometió recursos por $1.333 millones para ir en ayuda de los productores agrícolas más afectados de esa zona. Hasta ayer estaban declaradas en emergencia agrícola las comunas de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, de la VI Región; las de la provincia de Melipilla, en la Región Metropolitana, y la totalidad de la Región de Coquimbo. Hornkohl manifestó que "las medidas buscan evitar que se dañe a los pequeños productores y habitantes rurales para que las familias campesinas trabajen tranquilas y no se afecte el bolsillo de la gente".

Anunció que la Comisión Nacional de Riego llamará a un Concurso Especial de la Ley de Fomento para pequeños y medianos propietarios por 300 millones de pesos. A estos recursos se suman los que obtengan los regantes y agricultores en los concursos nacionales. Simultáneamente, se lanzarán concursos especiales para el riego de INDAP, se dispondrá del Fondo del Bono de Desarrollo Prodesal y del Programa de Riego Asociativo para el revestimiento y entubamiento de canales para grupos organizados (comunidades de aguas.)

En materia de producción agropecuaria, Hornkohl enfatizó que se entregarán bonos de emergencia agropecuaria de hasta $150.000 por productor, destinados a la reposición de insumos agrícolas, veterinarios y de alimentación del ganado, con recursos equivalentes a 470 millones de pesos que podrán ampliarse en la medida que se incremente el número de afectados. Para la entrega de estos bonos, se trabajará junto a dirigentes campesinos y crianceros para evitar duplicaciones y postulaciones falsas. Además, dijo, habrá un programa de saneamiento animal, del SAG e INDAP, para evitar las enfermedades del ganado. "Estamos haciendo todo el esfuerzo para recuperar la capacidad productiva", señaló.

CONFÍAN EN APROBAR EN MARZO LEY ANTIDISCRIMINACIÓN E INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS

Valparaíso, lunes 28 de enero de 2008, El Mostrador.- Así lo informó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Jaime Naranjo, quien agregó que el proyecto que sanciona la trata de personas también será prioritario este año. Aprobar la ley que sanciona cualquier tipo de discriminación y zanjar las diferencias en torno a la creación del Instituto de Derechos Humanos, son las tareas prioritarias que tendrá la Comisión de Derechos Humanos al regreso del receso de verano.

Según el presidente de esa instancia legislativa, senador Jaime Naranjo, el miércoles 5 de marzo se continuará con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto, en segundo trámite, que tipifica y sanciona la discriminación, ya sea por motivos de orientación sexual, religioso y social, entre otros. "Tenemos dos tareas que es sacar la Ley de Discriminación y el proyecto que crea el Instituto de Derechos Humanos. Ya concordamos con el gobierno y la Alianza que ambas iniciativas las vamos a despachar los primeros días de marzo", explicó el senador.

El parlamentario agregó que en el último tiempo se han desarrollado una serie de conversaciones para lograr un acuerdo en torno a ambas iniciativas, las que tendrían su primer efecto al regreso del receso de verano. "Sería una muy buena señal que saquemos estos proyectos, porque se trata de dos cuestiones muy relevantes para el país. Crear el Instituto de Derechos Humanos por el significado que tiene, es fundamental y en lo relativo a la discriminación, hay una amplitud de personas, de las más diversas expresiones, que estiman conveniente que nuestro país debe tener una legislación en esta materia", dijo el legislador.

Diferencias

El proyecto que crea el Instituto de Derechos Humanos debe ser analizado por una Comisión Mixta a objeto de resolver las discrepancias que se generaron entre el Senado y la Cámara de Diputados, sobre todo en lo relativo a las atribuciones que tendrá ese organismo, de hacerse parte en los juicios que se entablen contra personas o instituciones que violen los derechos humanos en el país.

La iniciativa crea un organismo de Derechos Humanos, que será una corporación autónoma con patrimonio propio, y su accionar será fiscalizado por la Contraloría General de la República. El instituto tendrá un Consejo Directivo, otro consultivo y un director general, su personal se regirá por las normas del Código del Trabajo y entre sus funciones estará la de resguardar los antecedentes recopilados por las comisiones Rettig y Valech, referidas a desaparecidos y torturados en el gobierno militar.

"Creo que están dadas las condiciones para sacar un proyecto de la Comisión Mixta en condiciones que sean acogidas por todos. Las partes están mucho más flexibles para entender que no es tan grave ni lo uno ni lo otro", dijo el senador sobre si la entidad tendrá o no atribuciones para presentar acciones judiciales. Agregó que "si no fuera una atribución del Instituto, la gente se puede querellar igual y el programa de Derechos Humanos sigue radicado en el Ministerio del Interior. Hay que flexibilizar posiciones, porque creo que lo más importante es tener el Instituto de Derechos Humanos".

En cuanto al proyecto que sanciona la discriminación, el senador Naranjo dijo que "se estimó conveniente restringir el proyecto porque muchos artículos eran más una expresión más de principios que cosas concretas. Lo más relevante es que se recoge el recurso de amparo, se elimina la acción especial que se creaba y determinadas conductas serán penalizadas y claramente tipificadas". Asimismo, señaló que una vez que se termine con la discusión de ambas iniciativas se continuará con el estudio del proyecto que tipifica el delito de tráfico de niños y personas adultas, y que establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal.

CONTRALORÍA ESTABLECE DESORDEN Y FALTA DE PROLIJIDAD EN LA CONAMA

Santiago, lunes 28 de enero de 2008, Terram.- No había seguimiento a pago de multas. En el documento que fue dado a conocer esta semana, se detallan situaciones que si bien no constituyen hechos de corrupción, revelan hasta qué punto la ley del medio ambiente es letra muerta debido a que el aparato estatal no está preparado para cumplir los plazos establecidos en la misma. En los procesos que debe sancionar la entidad no había folios, y se dictan resoluciones aprobando iniciativas sin fundamentos. El Mostrador, 27 de enero de 2008.Desorden, incumplimiento de los plazos que establece la ley para algunos procedimientos ambientales, entre otros, fue lo que halló la Contraloría General de la República (CGR) en la Conama de la Región Metropolitana.

En un informe que fue dado a conocer este viernes, los auditores del organismo entregan una visión de hechos que carecen de la figura de la corrupción, ciertamente, pero que contienen otros como "dilatación de procedimientos", que los órganos encargados para evacuar informes a la Conama se demoran por falta de personal, por ejemplo. Y la advertencia fue clara al actual director de la entidad, Álvaro Sapag Rajevic: Corresponde que la autoridad resuelva a la brevedad las medidas respectivas para salvar las observaciones formuladas, cuya efectividad esta Contraloría General comprobará en futuras fiscalizaciones".

Básicamente, la investigación versó sobre la aplicación de la ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su respectivo reglamento y las evaluaciones de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y la fiscalización de los mismos entre enero de 2006 a septiembre del año pasado. Para llevar adelante la revisión, la CGR auditó, por ejemplo el control interno. En este aspecto, faltaba documentación en algunos archivos de las DIA, porque estaban guardados en una empresa externa. La Conama se defendió señalando que, en algunos casos, hay organismos del Estado que carecen de firma electrónica para hacer más expedita esta función. Otro acápite del informe apunta a los plazos de evaluación que demoraron desde los 60 días que señala la ley a 200.

La CGR también estableció que las acreditaciones de "personería jurídica" también fallan en la Conama. Según establece el informe, este tipo de documentos deben ser ingresados por el representante legal. Pero la Contraloría no encontró ninguno de ellos en los expedientes seleccionados para la revisión. En las revisiones de proyectos ambientales en terreno, la CGR también halló anomalías: expedientes mal foliados, falta de documentos a los otros organismos del Estado, seguimientos deficientes del Comité Operativo de Fiscalización, entre otros aspectos. Por último, los auditores establecieron que la Conama no hacía un seguimiento a las sanciones en dinero que se le formulaban a distintas empresas y que son tramitados por la Tesorería. De hecho, sólo se realizó este procedimiento a petición de la Contraloría.

DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES REALIZA JORNADA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 2008

Santiago, martes 29 de enero de 2008, DOS.- Equipos drectivos de la DOS se reunieron recientemente para analizar el trabajo y desafíos de la entidad durante el presente año, de cara al despliegue e implementación de la Agenda Pro Participación Ciudadana. En el marco del comienzo de lo que se ha definido como el segundo tiempo o segunda fase del Gobierno de la Presidenta Bachelet, la División de Organizaciones Sociales (DOS), encabezada por su Director, Franscisco Estévez, realizó una jornada de planificación y trabajo con miras al despliegue, durante el 2008, de los principales ejes de la Agenda Pro Participación Ciudadana.

En la jornada participaron todos los departamentos y unidades de la entidad, representados por sus respectivos jefes y miembros de sus equipos profesionales. Los diversos departamentos de la DOS (Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Información Ciudadana, Ciudadanía y Gestión Pública y Diversidad y No Discriminación) presentaron una sinopsis de sus respectivos componentes y sub-componentes, establecieron los principales supuestos a considerar para el cumplimiento de sus objetivos y enunciaron sus principales desafíos en el bienio 2008/2009.

El Director de la DOS, Francisco Estévez, realizó una evaluación del estado de avance del despliegue e institucionalización de los diversos ejes y componentes adscritos a la Agenda Pro Participación Ciudadana, además de referirse a las expectativas existentes en torno a la tramitación, por parte del Congreso, de dos iniciativas legales vinculadas a la política de participación y no discriminación promovida desde la actual administración, como son los proyectos de ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública y el que Establece Medidas contra la Discriminación.

ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE PILOTEARÁN PRIMER AUTO SOLAR DEL PAÍS

Santiago, martes 29 de enero de 2008, La Tercera.- El martes 29 de enero EOLIAN viajará por la ruta 68 desde Valparaíso hasta la Casa Central de la Universidad, un trayecto que representa el primer recorrido del automóvil por las pistas chilenas.

Los estudiantes de la Universidad de Chile, Renata Lubbert y Arturo Searle, serán los próximos encargados de pilotear el primer auto solar del país. Luego de hacer su estreno a mediados de octubre de 2007 en el World Solar Challenge de Australia -mundial de autos solares- ambos alumnos de Diseño e Ingeniería Civil Mecánica, tendrán que conducir a Eolian desde los talleres de ASMAR en Valparaíso hasta la Casa Central de la Universidad de Chile.

Eolian, es el primer auto solar del país, construido por estudiantes de la Universidad de Chile, y que se exhibió por primera vez el 28 de septiembre en el Parque O'Higgins. Luego de recorrer 1.864 kilómetros de manera autónoma, el auto solar obtuvo el 14º lugar de un total de 23 vehículos que compitieron durante cinco días en Australia. Cerca del mediodía de mañana martes, Lubbert y Searle pisarán por turnos el acelerador para trasladarse a un promedio de 50km/h, alcanzando los 90 km/h en algunos tramos.

El primer auto solar del país, viajará por la ruta 68 desde Valparaíso hasta la Casa Central de la Universidad, un trayecto que representa el primer recorrido del automóvil por las pistas chilenas. Caber recordar que, este vehículo fue creado para concursar en la Panasonic World Solar Challenge (WSC), que se desarrolló el 21 de Octubre en Australia. La competencia consistió en manejar 3.010 kilómetros desde Darwin hasta Adelaida usando únicamente energía solar.

GLOBALES

FORO SOCIAL MUNDIAL: MÁS IDEAS QUE ACCIONES

Santiago, Chile, martes 29 de enero de 2008, por Alejandro Kirk, IPS.- A diferencia de los masivos encuentros convocados por el Foro Social Mundial (FSM) en los últimos años, el Día de Movilización y Acción Global del sábado no llenó avenidas en todo el mundo ni ocupó un solo titular en los medios de difusión progresistas, mucho menos en los convencionales. Sin embargo, el brasileño Cándido Grzybowski, uno de los líderes más influyentes del movimiento, cree que la iniciativa fue exitosa, porque personas de 72 países del mundo pudieron una vez más "reestablecer la ciudadanía".

El sociólogo y activista filipino Walden Bello, dijo este lunes: "El Día Mundial de Acción fue algo nuevo, así que no estoy sorprendido de que las movilizaciones no fueran tan grandes. Pero aun así es impactante que se haya efectuado en una gran cantidad de ciudades si hubiera una emergencia mundial en la agenda, como responder a otra invasión". "Hubo éxitos realmente importantes, como la gran movilización de Ciudad de México. Vamos a examinar nuestras experiencias en el primer Día Global de Acción y aprender de ellas. La práctica las perfeccionará", agregó, en una entrevista por correo electrónico.

Con unos 10.000 participantes en todo el país, Brasil, el lugar de nacimiento del FSM en 2001, se transformó una vez más en su centro. En Río de Janeiro, el Día de Acción coincidió –y de alguna forma compitió– con el Carnaval de esa ciudad, el más famoso del mundo. Con la sola excepción de México, ningún otro Día de Acción rivalizó con la movilización de Brasil. Desde Italia, donde los activistas estaban devastados por la caída del gobierno de centro-izquierda y la posibilidad de un regreso triunfal del ex primer ministro Silvio Berlusconi, hasta Atlanta en Estados Unidos, solo los más comprometidos salieron a las calles a reafirmar que "Otro mundo es posible", el lema del FSM.

Paradójicamente, la crisis de derechos humanos en Gaza llevó a organizaciones no gubernamentales palestinas a mantenerse alejadas del Día Mundial de Acción, temerosas de que facciones políticas manipularan sus iniciativas. Débil en números, el Día Mundial de Acción compitió con una jornada muy rica en noticias: la victoria de Barack Obama en las elecciones primarias del opositor Partido Demócrata de Estados Unidos en Carolina del Sur, la masiva huida de palestinos desde Gaza, la represión mortal en Kenia, la muerte del ex dictador indonesio Alí Suharto y la detención de Jérôme Kerviel, operador financiero francés que, desde su casa, provocó una perdida de 7.000 millones de euros al banco francés Société Générale y a quien ahora se le concede el mérito de haber salvado al mundo de la recesión.

La pregunta que muchos se hacen hoy en el FSM es si los titulares marcan una diferencia, porque si así fuera, el Foro estaría a esta altura condenado al fracaso. Pero hay diferentes agendas informativas en el planeta y la creación de una propia podría ser un tema central para los países del Sur en desarrollo. Hasta ahora, el FSM no ha podido manejar el impresionante éxito de relaciones públicas de 2002 y 2003, cuando los principales medios de difusión internacionales enviaban corresponsales a Porto Alegre para averiguar de qué se trataba ese "rival" del Foro Económico Mundial, que se realiza cada año en Davos.

La mayoría de los analistas explican hoy que tal repercusión era resultado de la novedad del FSM y de su inesperado número de participantes. Y coinciden en que la escasa atención de la prensa en la actualidad se debe a factores que varían desde la censura deliberada hasta la falta de "atracciones", como estrellas del espectáculo o celebridades intelectuales, que el Comité Internacional del Foro decidió no promover. Estrellas como el cantante de rock Bono prefieren ahora asistir a Davos, donde creen que pueden influir a las grandes potencias, en lugar de asociarse con un evento de carácter vago y donde deberían permanecer en medio de la muchedumbre.

El vídeo de "la respuesta de Bono a la pregunta de Davos" había sido visto 46.463 veces en el sitio web YouTube hasta la mañana del domingo, frente a sólo 1.952 visitas del video de Peter Riot, director del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Queda claro que sólo cuando enojados manifestantes contra la globalización arrojan piedras contra locales de McDonald's y se enfrentan a la policía antidisturbios, el "movimiento social" logra un espacio en los mayores medios de difusión.

Bajo esta discusión yace el doloroso debate interno del FSM sobre sí mismo. Nacido como un ejercicio intelectual para contestar a la arrogancia de Davos con propuestas alternativas a la ideología del "fin de la historia" de la década de 1990, se transformó en un fenómeno político mundial cuya dirección hoy nadie parece ser capaz de predecir, mucho menos de dirigir.

Walden Bello, un connotado sociólogo filipino, es el promotor más radical de una reforma total del Foro, para dotarlo de una estrategia y una postura sobre cada uno de los principales problemas del mundo. "Creo que el Día de Acción Mundial es una buena idea. Es un primer paso para transformar al FSM de un simple foro de discusión en un ámbito de acción", dijo en una reciente entrevista con TerraViva. "Es esencial tomar posición sobre cuestiones clave como la agresión de Estados Unidos en Medio Oriente, la opresión sionista del pueblo palestino y el paradigma neoliberal creador de pobreza, para que el FSM pueda ser vibrante y relevante. Por el contrario, negarse a tomar una posición sobre estos asuntos con el argumento de que esto ahuyentará a algunos grupos es una forma segura de restarle importancia al movimiento", destacó.

Sin embargo, el economista Pedro Stédile, uno de los fundadores del FSM y principal ideólogo del movimiento de los Trabajadores Sin Tierra de Brasil, cree que esa propuesta es una ilusión. "El FSM es un espacio de debate, intercambio y reflexión. Sería una ilusión creer que es posible adoptar más resoluciones prácticas o plataformas ideológicamente unidas. Esto podría dispersar energías y encerrarnos en luchas ideológicas internas", argumentó. "Apostamos a que el FSM se convierta en una feria de ideas", dijo Stédile a IPS.

Para Anuradha Mittal, una activista India que dirige el Instituto Oakland de Estados Unidos, "los anteriores FSM nos dieron esperanza en otro mundo, y ahora debemos demostrar que ese otro mundo puede lograrse". "Hacer que los partidos y los lideres políticos rindan cuentas a la gente es un valioso papel que pueden desempeñar los movimientos sociales. Estos aseguran la legitimidad, espiritualidad y valores de la acción política. No es necesario que los movimientos sociales se conviertan en partidos políticos", dijo a TerraViva.

Ese aspecto espiritual no debe subestimarse. En 2001, cuando nació el FSM, el escenario político mundial parecía estático, consolidado por la ideología neoliberal y de mercado surgida de las ruinas del enfrentamiento entre Este-Oeste en el siglo XX. Desde esa primera edición, ocho nuevos gobiernos de América Latina han sido elegidos sobre plataformas similares a los principios del FSM, y aunque siguen diferentes estrategias para poner fin a la pobreza y construir economías sustentables y equitativas, todos coinciden en la necesidad de unirse contra el control que Estados Unidos ejerce sobre la región.

En 2005, en una asamblea de la Organización de los Estados Americanos, lograron derrotar una iniciativa encabezada por Estados Unidos para establecer un acuerdo continental de libre comercio. Dijo Grzybowski: "Estoy completamente seguro de que el nacimiento del FSM en Porto Alegre estuvo relacionado con las condiciones anteriores de la región: una región que se rebelaba contra las políticas neoliberales, que estaba comprometida con el proceso de democratización y que experimentaba una ola de izquierda tras las dictaduras militares". "El FSM no produjo esa ola por sí mismo, pero sería difícil concebirla sin él", agregó.

En enero del año próximo, el FSM tendrá otra vez un centro de reunión, esta vez en Belén, en el noreste de Brasil, en el mismo país donde nació pero a miles de kilómetros y quizás a siglos de distancia del industrializado y moderno sur brasileño. Todavía no hay evaluaciones, pero es probable que el movimiento concluya que cualquier "Día Mundial de Acción", con o sin una estrategia política mundial, necesita de una consigna única (más que celebridades) para despertar la conciencia pública y generar movilización.

ENTREVISTA A IGNACIO RAMONET, DIRECTOR DE LE MONDE DIPLOMATIQUE: LA CRISIS POLÍTICA DEL FORO SOCIAL MUNDIAL

Berlín, Alemania, lunes 28 de enero de 2008, por Marie Dominique Vernhes y Peter Strotmann, Freitag, Rebelión.- Ignacio Ramonet es desde 1991 redactor jefe del mensual Le Monde Diplomatique. En 1997 dio pie con su artículo "Quitad el poder a los mercados" a la fundación del movimiento internacional Attac. Fue uno de los iniciadores en 2001 del primer Foro Social Mundial en Por Alegre, co-firmando en 2005 el Manifiesto de Porto Alegre. El pasado 12 de enero participó el Simposio Rosa Luxemburgo en Berlín con una conferencia sobre el fracaso del "cuarto poder", exigiendo mayores esfuerzos para la construcción de medios de comunicación resistentes para el movimiento anticapitalista. Marie Dominique Vernhes y Peter Strotmann le entrevistaron para el semanario alemán de izquierda Freitag.

En el Foro Social Mundial de 2006 dijo usted que habría que hacer fracasar el proyecto militar estadounidense. Era necesario, a fin de crear un margen de maniobra suficiente, sin la existencia del cual todo progreso social y democrático resultaría vulnerable. ¿Sigue opinando lo mismo, dos años después?

En principio, sí. Por otra parte, ahora surgen procesos que ya eran importantes en 2006, y que ahora tienen una más robusta presencia. Ahora vemos más claramente que entonces el fin la era del petróleo. Tenemos petróleo para quizá todavía 40 o 60 años. Esta materia prima llegará en el futuro a alcanzar un precio tal, que sólo unos pocos países podrán permitirse mantener un suministro energético fundado en el petróleo. Eso se convertirá en una cuestión estratégica, como se pudo ver en los pasados años.

Finalmente, el dominio militar del mundo por parte de EEUU está determinado por el control del petróleo. Por eso están los EEUU en Oriente Próximo y en África, por eso están en pugnaz hostilidad con Venezuela y Rusia. Existe el peligro de nuevas guerras futuras por el petróleo.

Un segundo tema del que ya éramos conscientes es el de la crisis ecológica. Las consecuencias del cambio climático son más drásticas de lo previsto. Eso obliga a repensar radicalmente el suministro energético, obviamente en el sentido de las energías renovables, pero en algunos países también en el sentido de la energía nuclear, con todos los peligros resultantes de ello para la humanidad.

¿Cómo valora usted el espectacular auge de algunos países del Sur?

India y China no sólo representan una buena tercera parte de la población mundial. Si además añadimos Brasil, Sudáfrica y Rusia, se ve entonces que el peso económico de ese grupo de Estados como motor de la economía mundial ha llegado a ser mayor que el de EEUU. Esos países están en vías de disponer de fondos soberanos estatales que los pondrán en situación de actuar sobre el núcleo mismo de la globalización. En mi opinión, entonces, se planteará más temprano que tarde la cuestión de una vuelta al proteccionismo. Si países como China o la India, pero también Corea del Sur, Malaysia o Indonesia se convierten en la fábrica del mundo, apenas podrá seguir exportándose algo allí, por mucho que esos Estados representen las nuevas potencias económicas que podrían comprar algo. ¿Qué pasará entonces con las industrias de los países desarrollados de Occidente?

A fin de cuentas, se trata de un peligro que conocemos de hace tiempo, pero que nunca valoramos con la urgencia con que ahora se plantea con el crac de los mercados de valores en EEUU. La crisis hipotecaria tiene consecuencias para los grandes bancos norteamericanos, que ahora tienen que ser salvados con fondos soberanos estatales, sobre todo de los países árabes. Puesto que también los bancos en Alemania y en Suiza se ven afectados, se plantea la cuestión de si lo que está en puertas es una recesión económica mundial. ¿Podrían convertirse China, India y otros en el motor de la economía mundial, si el motor de EEUU falla? Si tal no ocurriera, tendríamos una crisis económica de alcance planetario.

¿Ve usted síntomas de decadencia también en el potencial militar de EEUU?

En este aspecto los EEUU son todavía el número uno. Pero Oriente Próximo revela que su poder militar no les consiente ganar guerras asimétricas: los EEUU no han logrado ganar la guerra de Irak. Tal vez consigan mantener en jaque a Irak, pero estas cosas nunca se sabe cómo terminan. Los norteamericanos tampoco pueden ganar la guerra en Afganistán. Israel no puede ganar la guerra contra los palestinos, al menos no militarmente, aunque acaso sí políticamente. Lo que se aprecia en esa región del mundo es que la superioridad militar no lleva forzosamente ala victoria militar.

¿Lo que significa...?

Significa que EEUU no marchará contra Irán. Tal vez lo bombardeen, pero no lo invadirán, como Irak, con tropas terrestres. Significa también que los norteamericanos quedarán tan agotados con todos esos conflictos, que no podrán permitirse por un cierto tiempo aventuras militares importantes. Por lo demás, Rusia está otra vez en vías de convertirse en una potencia militar de rango mundial relevante. Vemos, pues, que, desde el punto de vista del balance militar, y tras un orden unipolar, está apareciendo de nuevo una relación de fuerzas multipolar.

En esas circunstancias, ¿cómo pueden seguir desarrollándose los movimientos sociales, y en particular, qué futuro aguarda a los Foros Sociales Mundiales?

Desgraciadamente, los movimientos sociales internacionales son por ahora incapaces de encontrar una forma de conexión reticular que les permita actuar más a la una. No se está en condiciones de fijarse objetivos que vayan en la misma línea.

¿Y eso les impide a los movimientos sociales responder adecuadamente a la situación actual?

En efecto. Porque hemos atravesado distintas fases. La primera consistió en definir la globalización. A mediados de los 90 todavía no existía el movimiento, porque no sabía contra qué luchar. Fue preciso que muchos intelectuales y muchas fuerzas políticas definieran conjuntamente al enemigo; el enemigo era la globalización.

En la segunda fase se juntaron todos quienes, sin acaso saberlo, luchaban contra la globalización, en el Sur y en el Norte. Se consiguió eso. Se tiene evidentemente la impresión de que esos éxitos –señaladamente, la fundación del Foro Social Mundial— han acabado por paralizar al movimiento. El movimiento es hoy –potencialmente— fuerte, como nunca antes. Es, a escala planetaria, la única fuerza en alguna medida organizada que resiste a la globalización, pero no sabe qué hacer con esa fuerza. Se desperdician oportunidades, al menos yo lo veo así. Hoy estaríamos en condiciones de llevar a cabo luchas a escala mundial. Recuerde sólo las grandes manifestaciones contra la guerra de Irak. Ha llegado la hora de que movimientos como el del Foro Social Mundial dejen de ser sólo movimientos exitosos de resistencia y entren en una nueva etapa, con otras formas de lucha.

¿Por qué lo dice con tanto énfasis?

La ofensiva ideológica de la globalización prosigue. Podemos constatar que el movimiento ya no amedrenta a los dominadores. Apenas hablan ya de él. Desde que Attac entró en crisis en Francia, la prensa francesa apenas habla ya de Attac. Tampoco se habla ya del Foro Social Mundial. A nosotros nos preocupa ese silencio, porque demuestra que los otros han ganado la batalla, y desde luego, a causa de la dispersión. Por eso creo yo que las organizaciones principales que constituyen el Foro Social Mundial están obligadas a plantearse la pregunta: ¿Qué será de nosotros? ¿Qué debemos hacer?

A todo eso, la cuestión de la toma del poder resulta esencial. Todo el movimiento se ha formado en la idea básica de que puede tratarse de tomar el poder. Yo me pregunto, si eso sigue siendo hoy valedero. La experiencia en América Latina muestra que, con el poder en la mano, algo se puede lograr. Desde luego eso es en Europa más difícil, debido a la camisa de fuerza que es la Unión Europea.

Con la palabra América Latina va hoy, quieras que no, el concepto del "Socialismo del siglo XXI". ¿Es una alternativa?

Es, por lo pronto, una obra en construcción. El propio Hugo Chávez, que lanzó ese concepto, no podría dar una definición de socialismo del siglo XXI, si se le preguntara. El mismo Fidel Castro dice que el socialismo se halla hoy en una crisis, lo que hace que haya distintas nociones del mismo. Él es muy consciente de eso, como pudo comprobar en mis conversaciones con él.

Chávez está en claro respecto del hecho de que, en un proceso de transformaciones políticas, llega un momento en que hay que pasar de la práctica a la teoría. Es exactamete lo que hizo Marx: el capitalismo existía ya, cuando Marx definió lo que es capitalismo. Ya había movimientos revolucionarios, cuando Lenin elaboró teóricamente las obsrbaciones sobre sus luchas, lo mismo que hiciera Marx con la Comuna de París.

Chávez procede del mismo modo: en América Latina lo que impera hoy es sobre todo la vitalidad de los movimientos de base, no la de los partidos políticos. Chávez no fue elegido por un partido político (la socialdemocracia estaba y sigue estando contra él). Son las organizaciones de base con su proteica multiplicidad en los barrios o en las regiones, son mujeres, hombres, los indígenas con sus correspondientes reivindicaciones. Son ellos quienes han ayudado a triunfar a personalidades como Chávez o el nuevo presidente ecuatoriano Rafael Correa. Este tipo de políticos se vinculan con los movimientos sociales, dándoles a así la posibilidad de tener audiencia y de introducir reformas, por ejemplo, en mayteria educativa y sanitaria. Pero llegar un momento en que eso no puede ya seguir siendo un instrumento estable. Hay que pasar a la teoría y preguntarse: ¿qué conservamos de todas esas experiencias? El resultado es el Socialismo del siglo XXI.

Sobre el cual, empero, todavía no se sabe gran cosa...

... no necesariamente. Tendríamos que contemplar los diez años hasta ahora transcurridos de Revolución Bolivariana, así como la situación mundial antes descrita, con sus aspectos ecológicos y energéticos. ¿Cómo podemos elaborar conjuntamente todos esos elementos en un esquema teórico que no sólo tenga validez para Venezuela, sino para la entera humanidad? El resultado es, de nuevo, el Socialismo del siglo XXI.

El proceso en el que ahora nos hallamos va más allá de la situación que teníamos con el Subcomandante Marcos y los zapatistas en México. Marcos jugó un papel extremadamente importante en punto a convencer a muchos resistentes del mundo de la necesidad de unirse. Dio un impulso muy importante en esa dirección, lo mismo que Pierre Bourdieu en Francia, o Noam Chomsky, o el movimiento sindical, o Le Monde Diplomatique, o Attac. Pero llega un momento en que hay que pasar a una nueva fase. Cuando se fetichiza la idea de que los movimientos sociales son lo único que puede actuar efecitivamente, entonces el movimiento se paraliza.

Usted ha conversado mucho con Fidel Castro, ya escrito un libro resultado de esas conversaciones. En su opinión, ¿qué experiencias cubanas habría que admitir, y cuáles evitar?

Habría que evitar, por lo pronto, la confrontación con la primera potencia de la Tierra. Eso es, claro está, dificilísimo, pero cuando uno está expuesto a un bloqueo de los EEUU, las restricciones consiguientes hacen la vida muy difícil. También habría que evitar el que sólo estuviera permitido un único partido. Digna de imitación me parece, en cambio, toda la política social. Pero no sólo ella: hay una política de constante consulta a los trabajadores. En Cuba hay pleno empleo. Las cooperativas surgen con toda libertad, especialmente en el campo.

Cuba es un país muy pequeño que no está en condiciones de vivir autárquicamente, y ha padecido a lo largo de su historia tres dependencias: de España, primero, luego de EEUU y luego, y aun siendo harto distinta, la de la URSS. Yo creo que los cubanos lo que quieren es dejar de ser dependientes. Quienes hablan ahora de una dependencia respecto de Venezuela pasan por alto que se trata ahora de una relación de muy otra naturaleza. Porque lo que los cubanos pueden ofrecer a cambio es muy importante. Aunque no se puede cuantificar en términos petrolíferos, es acaso de mayor importancia. Gracias a los maestros cubanos, el analfabetismo ha sido erradicado en Venezuela. Vea usted en cambio lo que ha ocurrido en Nicaragua, en donde hubo, bajo los sandinistas, una importante campaña de alfabetización: el analfabetismo ha reaparecido y ahora el 35% de las personas son analfabetas. ¡Esto es dramático!

De modo, pues, que una buena cantidad de experiencias cubanas merecen ser conservadas, y yo creo que los mismos cubanos quieren mantener mucho de lo que les hace únicos. Mas en ese país hay una sociedad compleja, no monolítica. Un partido único no está en condiciones de representar la muchedumbre de aspiraciones de los cubanos.

Castro dice que esa multiplicidad puede hallar cabida en el partido único.

Es verdad, pero lo que dice sobre todo es que en un país amenazado por la primera potencia mundial, la unidad es lo más importante que hay que conservar. Por eso es tan palmariamente elemental que esa amenaza debe cesar. El día que cese, habrá progresos en el reconocimiento de la múltiple pluralidad de la sociedad cubana. A menudo se habla del modelo chino, pero los cubanos se miran también en el espejo de lo que ocurre en Vietnam.

LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE EN PERÚ: ALGUNAS PROPUESTAS PARA EL DEBATE Y LA CONSTRUCCIÓN DE CONSENSOS

Lima, Perú, lunes 28 de Enero del 2008, por Julio Díaz Palacios, Moderador del Convesatorio.- El miércoles 23 de enero, a partir de las 6.30 PM, se realizó este Conversatorio en el Auditorium de la PUCP (Camino Real 1075, San Isidro), por iniciativa de la Sociedad Nacional del Ambiente, la Red de Acción en Agricultura Alternativa, la RED-Perú de Iniciativas de Concertación y CARE PERU-Programa Fortalece.

Los objetivos fueron los de poner en discusión los proyectos de Ley para crear el Ministerio del Ambiente-MA con la finalidad de identificar los consensos preliminares que contribuyan a la formulación de una propuesta final concertada de Ley del Ministerio del Ambiente.

Se hicieron presentes en este Conversatorio 200 personas entre representantes de entidades públicas, privadas, organizaciones sociales, ONGS, redes institucionales, consultores y otros. Se contó también con la presencia del actual Presidente del CONAM, Señor Manuel Bernales Alvarado y de Antonio Brack Egg, Coordinador del Grupo Técnico encargado por la PCM de formular la propuesta de Proyecto de Ley a partir de los diversos aportes que se vienen produciendo, que dentro de algunas semanas debatirá el Consejo de Ministros para los fine consiguientes.

Programa realizado

1. Expositores de iniciativas legislativas para crear el Ministerio Ambiente: Gloria Ramos, Congresista de la Republica, Raúl Carrasco, Asesor de la Secretaria de Gestión Pública de la PCM

2. Panelistas

Ø Yehude Simon, Presidente de la Región Lambayeque y Coordinador de la ANGR

Ø Rómulo Antunez, Director Técnico de REMURPE

Ø Carlos Alza, Asesor de la Defensoría del Pueblo

Ø Luis Gomero, Coordinador Nacional de la Sociedad Nacional del Ambiente

Ø Manuel Pulgar, Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Ø Carlos Herz, representante de la Red Perú de Iniciativas de Concertación

Moderador: Julio Díaz Palacios, Presidente de la Red Perú

Algunas Conclusiones

De las exposiciones y valiosos comentarios de los panelistas, es posible identificar un listado de puntos sobre los que debe profundizarse el debate, con la finalidad de construir los consensos necesarios. Los compartimos con nuestros lectores, especialmente con otros Grupos de Iniciativa, con la finalidad de aportar al debate, en estas horas decisivas en que se está jugando no solo el futuro de la gestión ambiental, sino del desarrollo del país.

Aclaramos que estas conclusiones no necesariamente comprometen en todos sus alcances las opiniones de cada uno de los expositores y panelistas. Las posibles omisiones o imprecisiones en estas conclusiones son de exclusiva responsabilidad del Moderador.

1. Una mirada al pasado y al presente para aprender lo que se debe hacer

No descuidemos la necesidad de tener la mayor claridad posible sobre qué es lo que viene pasando con la institucionalidad ambiental del Perú, por lo menos desde 1994 en que se establece el CONAM. En tal sentido se debe identificar cuáles son los aciertos y fortalezas, cuáles son los errores o debilidades de la institucionalidad ambiental, que deben ser aprovechados o evitados en esta nueva etapa en que el tema de la institucionalidad para la gestión ambiental se ubica como cuestión importante de la agenda política y social. En este punto se mencionan las cuestiones siguientes:

a) La sectorialización de la gestión ambiental, ha tenido efectos perversos por haber acentuado la fragmentación y debilitado la rectoría del CONAM. Los sectores productivos han priorizado la promoción de las inversiones y subestimado la protección del ambiente. Otro hecho crítico ha sido la dispersión y desarticulación de las entidades publicas con funciones ambientales.

b) La asignación de competencias ha sido muy imprecisa o poco clara. Y su cumplimiento muy deficiente. Por ejemplo, es dramática la ineficiencia estatal en la fiscalización ambiental, baste decir que los infractores del ordenamiento legal y en particular los depredadores, gozan de impunidad y por lo general no pagan las multas que se les imponen.

c) El escaso peso político de la máxima autoridad ambiental, debido a su jerarquía inferior a otros funcionarios, por lo que por general era ignorada por los Ministros y la evidente no priorización de la gestión ambiental en el conjunto de políticas y acciones del Gobierno Nacional. Esto se complementaba con el bajo presupuesto asignado para el gasto público ambiental, uno de los más bajos de la región. Nunca más debe repetirse la situación vivida por el CONAM de "incapacidad para ser escuchado, respetado y, en especial, para que sus decisiones sean aplicadas" como lo ha comentado recientemente un experto nacional.

d) La falta de sustento técnico y de investigación. Más de una década que el Perú no investiga ni produce información actualizada como lo hacía la ONERN en la década de los 80.

e) La falta de autonomía del CONAM dentro del Ejecutivo. Todas sus decisiones estaban supeditadas a la voluntad política del Gobierno Nacional. El no tener a su cargo la otorgación de las licencias ambientales (potestad de licenciamiento) lo debilitó enormemente.

g) El centralismo en la toma de decisiones ambientales, que por lo general no considera las propuestas de los gobiernos regionales y locales, que finalmente asumen los costos políticos y sociales de los conflictos ambientales.

Un elemento a destacar es que en la relación de las organizaciones de la sociedad civil con la institucionalidad ambiental y sus problemas, por lo general y por motivos diferentes, ha predominado una cierta permisividad y falta de una crítica oportuna, que es necesario evitar en adelante.

2. Los motivos que justifican para crear el MA

A partir de la caracterización de la institucionalidad ambiental y de otros aspectos es fundamental precisar los motivos que justifican crear el MA, entre ellos:

a) La necesidad de corregir las deficiencias señaladas anteriormente

b) La urgencia de enfrentar los graves procesos de deterioro ambiental

c) La pertinencia de reducir los riesgos de conflictos socio ambientales, para contribuir a la gobernabilidad del país

d) La necesidad de disminuir las pérdidas económicas que el país tiene por los diversos problemas ambientales que padece

e) La necesidad de prepararse para aprovechar los diversos recursos naturales de valor estratégico que tenemos como país, como la biodiversidad.

3. Los procesos a tomar en cuenta

La creación del MA debe tomar en cuenta los procesos que están en curso en el país; entre ellos:

a) El proceso de descentralización y reforma del Estado. Este no solo debe culminar la transferencia de las competencias ya asignadas a los gobiernos regionales y locales, sino profundizar con la finalidad de potenciar el rol de los gobiernos subnacionales. Por ejemplo ¿Por qué no asignar competencias a los gobiernos regionales con relación a la mediana y gran minería?

b) Los procesos que abrirá la vigencia de la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo- Ley No 29158, la misma que fija diversos parámetros para crear un nuevo Ministerio. Esta Ley norma que los ministerios deben definir políticas sectoriales coordinando con los gobiernos regionales y locales, el plan estratégico en este caso ambiental debe formularse en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, es decir, debe formularse de manera concertada, pueden crearse comisiones multisectoriales permanentes con fines de seguimiento, fiscalización y emisión de informes técnicos.

c) Los procesos que pondrá en marcha la agenda de compromisos relacionada con el Tratado de Libre Comercio-TLC.

d) Los procesos de toma de decisiones, que hoy en el Perú implican una creciente participación ciudadana en la adopción de las mismas, tanto como factor de eficiencia y eficacia, como factor de continuidad y sostenibilidad de las decisiones públicas: políticas, programas, proyectos y sus efectos e impactos.

e) Los procesos derivados del contexto. Los fracasos de modelos de Estado neoliberal focalizados en políticas económicas en perjuicio de las dimensiones sociales y ambientales, está dando paso a nivel internacional a reformas de Estado encaminadas hacia opciones de desarrollo humano sostenible, en las que la protección del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales tiene importancia capital.

4. Hacia una nueva institucionalidad como parte de la reforma ambiental

La posibilidad de crear el MA debe ser considerada como uno de los componentes importantes de la reforma ambiental en el país. Los problemas ambientales que enfrenta el Perú, particularmente sus diversos procesos de degradación ambiental, no se van a resolver con la simple creación del Ministerio del Ambiente.

Además de una nueva institucionalidad que supere los errores del pasado y las limitaciones estructurales se requieren cambios profundos en la políticas, adecuar las normas e instrumentos, fijar estándares, cumplir y hacer cumplir las responsabilidades de los involucrados, descentralizar más la gestión ambiental, mejorar el desempeño de actores públicos y privados, mejorar la calidad de la participación ciudadana en el marco de la ciudadanía ambiental, afirmando el sentido de corresponsabilidad. La nueva institucionalidad debe responder a las funciones a asignarse al MA, así como a los gobiernos regionales y locales, que integran el Sistema Nacional de Gestión Ambiental-SNGA.

5. ¿Por dónde comenzar, que debe ser primero?

La creación del MA no debe comenzar por su estructura orgánica, sino por la definición clara:

Ø Primero, de la visión compartida de futuro del desarrollo que queremos para nuestro país

Ø Segundo, la precisión de los objetivos generales y específicos

Ø Tercero, la definición de las funciones generales y especificas, incluyendo las compartidas con los gobiernos regionales y locales

Ø Cuarto, en base a todo lo precedente, determinar las funciones.

Los objetivos no pueden fijarse solo en función de los problemas y reflexiones ambientales, sino también necesariamente en relación con las otras grandes dimensiones del desarrollo, es decir, la económica y social. Los objetivos del MA deben pues considerar la visión compartida y estratégica del Perú si es que se quiere evitar el hecho de que en menos de un quinquenio se ponga a la orden del día la discusión de qué otra institucionalidad mejor al Ministerio deberíamos crear.

6. Algunos criterios para el diseño institucional

Algunos criterios claves para el diseño del MA son los que siguen:

a) Separar las evaluaciones de impacto ambiental de las actividades de promoción de la producción sectores

b) Separar las funciones políticas de las funciones técnicas, creando para esto último organismos públicos especializados

c) Construir el punto de equilibrio entre lo que debe hacer el Ministerio del Ambiente y lo que deben hacer los sectores, así como el punto de equilibrio entre centralización y descentralización de competencias y funciones ambientales.

d) El diseño institucional debe aprovechar aquellas instituciones vigentes con desempeño positivo. El establecimiento del Ministerio del Ambiente no necesariamente significa partir de cero.

e) Definir bien los alcances de la participación ciudadana con un sentido de corresponsabilidad. ¿Acaso no resulta pertinente, capitalizando y mejorando uno de los aspectos positivos en la composición del Directivo del CONAM, que por la naturaleza de la gestión ambiental, se incorpore al diseño del Ministerio, un Consejo Nacional de Concertación Ambiental-CNCA?.

Este Consejo sería presidido por el Ministro del Ambiente e integrado por otros ministros, más representantes de los gobiernos regionales y locales y de la sociedad civil, para concertar las políticas ambientales y las prioridades y así, garantizar tanto la dimensión democrática en este Ministerio, como la sostenibilidad de las políticas ambientales. El Marco legal para esta propuesta es el artículo 36.3 de la LOPE que permite la creación de "comisiones multisectoriales permanentes" con fines de seguimiento, fiscalización y generación de informes técnicos, a lo que se agregaría la función concertadora.

f) Vincular la gestión ambiental especialmente en las zonas rurales con la lucha contra la pobreza, es decir con las estrategias de desarrollo territorial, desarrollo rural y de lucha contra la pobreza, movilizando racionalmente el aprovechamiento de los recursos naturales como recursos con valor estratégico.

Un elemento importante a tomarse en cuenta, es que debe dotarse al MA de las garantías necesarias para que ejerza sus futuros roles con razonable autonomía, lejos de la influencia de los grupos de poder fáctico, beneficiarios de la deficiente gestión ambiental en el país.

7. Creado el MA: ¿Qué es lo que debe hacer este en primer lugar?

Las políticas y programas del Ministerio del Ambiente, deben priorizar la agenda de problemas críticos del país, debidamente concertada con los gobiernos regionales y locales y las organizaciones de la sociedad civil, prioridades por lo general consideradas en los planes de desarrollo y en los presupuestos participativos. Pero también priorizar aquellos otros que tienen que ver con la agenda ambiental internacional.

8. ¿Cuál debe ser el perfil del MA que necesita el Perú?

Algunos de las características de este, expresadas por los participantes se refleja en que necesitamos un MA:

Ø Con poder político y con solvencia técnica, capaz de liderar el desarrollo sostenible y que de verdad actúe como el ente rector ambiental

Ø Con objetivos y funciones claras, eficiente y eficaz en la gestión de sus resultados,

Ø Que priorice sistemáticamente la prevención respecto a la remediación ambiental

Ø Capaz de preservar su autonomía relativa de los grupos de poder y que cuente con los recursos económicos y otros necesarios para ser eficiente y preservar su autonomía

Ø Que informe, comunique, que eduque, que investigue

Ø Impulsor de la gestión ambiental descentralizada, y que encabece el sistema nacional de gestión ambiental, y que contribuya al fortalecimiento institucional

Ø Transparente, que rinda cuentas y que no le tema al control social

Ø Que fomente la participación ciudadana en los diferentes aspectos de la gestión pública, como parte de la construcción de ciudadanía ambiental y del sentido de corresponsabilidad

Ø Que sea respetuoso de la diversidad cultural existente en el país.

9. Necesitamos un MA para el Desarrollo Sostenible. Pero también un Ministerio que sea sostenible en si mismo.

Estamos ante un creciente consenso favorable a la creación de un Ministerio del Ambiente, que por la naturaleza de los temas que va a tener a su cargo, debe ser diferenciarse en algunos aspectos respecto a los Ministerios existentes. Pero este Ministerio que debe jugar un rol de liderazgo en la promoción y gestión del desarrollo sostenible del país, debe crearse rodeado de aquellas condiciones que permitan su continuidad y sostenibilidad en el tiempo, para evitar las interrupciones de procesos y de acciones.

Para ello, la opción más apropiada no es su creación precipitada, sino promover el más amplio y profundo debate tanto en Lima como en las regiones del país, para que su establecimiento refleje los consensos fundamentales de los actores públicos y privados involucrados con la gestión ambiental. Invertir en este proceso dos o tres meses, jugara a favor de una reforma institucional no solo mas efectiva, sino mas perdurable.

ARGENTINA ANUNCIA EL DESCUBRIMIENTO DE YACIMIENTO DE PETRÓLEO MÁS IMPORTANTE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Chubut, Argentina, martes 29 de enero de 2008, Adnumundo.- Pan American, firma energética controlada por la británica BP y la argentina Bridas, halló un yacimiento de petróleo en la provincia de Chubut, el mayor de los últimos años en el país. El mismo contendría casi 120 millones de barriles, un 4% de las reservas probadas del país. El Gobernador de la provincia, Mario Das Neves, anunció el hallazgo de un nuevo reservorio hidrocarburífero descubierto en Chubut, en el yacimiento Cerro Dragón que explota Pan American Energy (PAE) al sur de esta provincia. "Este yacimiento descubierto significa, con tres pozos, casi el doble de lo que producen todas", ratificó.

Sin embargo, el ex secretario de Energia, Daniel Montamat, expresó que "el descubrimiento es algo, pero no significativo". Otro experto del sector, citado por el diario La Nación, observó que el hallazgo "no mueve el amperímetro, pero ojalá marque una tendencia". En esta provincia patagónica se extraen 229.124 metros cúbicos al años. El total del país es de 559.926, según datos a diciembre del año pasado. En total Chubut tiene 5.081 pozos activos, de los cuales 300 son nuevos. Por otro lado, el intendente de Comodoro Rivadavia Martín Buzzi dijo que el hallazgo generará una importante cantidad de fuentes de trabajo. "Habrá 20 equipos de perforación nuevos que emplearán a 2.000 personas".

Según el gobierno chubutense Pan American privilegiará a esta provincia en sus inversiones previstas para este año: de los 1.000 millones que invertirá, 750 serán en Chubut. Por otro lado será la mayor producción de la multinacional en todo el país. De acuerdo al diario Clarín, la empresa tendrá la concesión hasta 2027. "Deberá invertir 778 millones de dólares en los próximos 10 años sobre un total de 2.000 millones hasta el vencimiento del acuerdo. Las regalías para la provincia subirán al 15 por ciento y la empresa aportará 120 millones de dólares para infraestructura además de comprometerse a aumentar el 9 por ciento por año la producción hasta 2017".

ECUADOR: ORGANIZACIONES AMBIENTALES PRESENTAN PROPUESTA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Quito, Ecuador, martes 29 de enero de 2008, Adital.- Más de 500 representantes de los pueblos afectados por la minería, las hidroeléctricas, las plantaciones y las camaroneras, entre otras actividades industriales extractivas que anteponen intereses económicos a la responsabilidad social, se trasladaron el día de ayer (24) hasta Ciudad Alfaro, Montecristi para presentar a la Asamblea Nacional Constituyente la Propuesta Ambiental para la Nueva Constitución.

Estos pueblos, a través de diferentes redes ambientalistas como el Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), la Coordinadora Nacional para la Defensa del ecosistema Manglar (C-Condem), la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario (FEPTCE), el Frente de Defensa de la Amazonía (FDA), la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología (CEA), la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Soberanía y de la Vida, el Foro de los Recursos Hídricos y la Red de Ecologistas Populares, trabajan juntas desde el año 2005 en el Asamblea Nacional Ambiental (A.N.A).

La propuesta que la A.N.A. considera que la Constitución debe tener una función social y ecológica: debe garantizar los derechos humanos de la población y la conservación de los recursos naturales en beneficio de las poblaciones locales. Por tanto el desarrollo del país deberá ser pensado desde esta doble perspectiva social y ecológica, y el acceso a la tierra y a los recursos naturales debe garantizar el cumplimiento de esto.

El día de ayer (24) a las 15h00 en el Local del Sindicato de Choferes de Montecristi se ofició un foro con asambleístas, y a partir de las 19h30 se realizaró la marcha denominada "El Ambiente: un derecho humano y fundamental" que atravesó las calles de Montecristi y terminó en la Concha Acustíca en donde tuvo lugar un acto cultural que incluirá presentaciones artísticas de los diferentes pueblos. La entrega oficial de esta propuesta, que ha sido trabajada y consensuada por lo pueblos representados en la A.N.A., tuvo lugar hoy (25) a las 10h00 en la Concha Acústica de Montecristi. Dado que la propuesta de la A.N.A. incluye la defensa de territorio, comunidades, recursos naturales, biodiversidad y ambiente en el marco de la soberanía nacional y en procura de una vida digna, por la tarde de este mismo día dos comisiones de los asistentes se reunirán con los miembros de cuatro de las mesas de trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente: Mesa de Ordenamiento Territorial, Mesa de Participación Ciudadana y Modelo de Desarrollo, Mesa de Derechos Fundamentales y Mesa de Recursos Naturales y Biodiversidad.

200.000 VARIEDADES DE SEMILLAS DE TODO EL MUNDO VAN CAMINO A LA "BÓVEDA DEL FIN DEL MUNDO"

Svalbard, Noruega, martes 29 de enero de 2008, por María Elena Navas, BBC.- Más de 200.000 variedades de semillas de todo el mundo van camino a la "bóveda del fin del mundo" en Svalbard, Noruega, donde serán almacenadas por miles de años. La Bóveda Global de Semillas fue diseñada para guardar, en caso de una catástrofe, una enorme colección de todas las variedades de semillas conocidas por el hombre. Y desde México fue enviada una vasta colección muestras de cultivos del continente americano que mantiene en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en ese país. "El interés principal es tener un salvaguarda de los recursos fitogenéticos de los principales cultivos que alimentan al mundo" dijo a BBC Ciencia el doctor Rodomiro Ortiz, director de Movilización de Recursos del CIMMYT. "Se trata de tener siempre la oportunidad de utilizar estas semillas en caso de que, por actividad humana o desastres naturales, estuvieran en peligro los cultivos que existen hoy en día", agrega.

Germoplasma

Actualmente los cultivos conocidos se almacenan en los 1.400 bancos de germoplasma que existen en el mundo. El objetivo de estas colecciones es ayudar a restaurar los sistemas agrícolas después de conflictos o desastres naturales. Por ejemplo, después del tsunami que devastó el sureste de Asia en 2004, se utilizaron las colecciones de germoplasma de arroz del Instituto Internacional de Investigación del Arroz en Filipinas.

Con éstas se ayudó a los agricultores a sembrar variedades adecuadas para cultivo en tierras que habían quedado inundadas con agua salada. De la misma forma, el Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colombia ofreció variedades de frijol a los agricultores de Honduras y Nicaragua después del huracán Mitch en 1998. Se espera que, eventualmente, la "bóveda del fin del mundo" contenga unos tres millones de muestras de semillas procedentes de todos los bancos de germoplasma del mundo. La bóveda está ubicada en una de las remotas islas Svalbard al norte de Noruega, a unos 1.000 kilómetros del Polo Norte. Según los expertos, el proyecto no intenta mantener un museo de semillas, sino será un depósito de recursos vitales en caso de que los sistemas agrícolas del mundo se vean amenazados. "América Latina y el Caribe han sido quizás una de las regiones que ha proporcionado la mayoría de cultivos alimenticios para el mundo", afirma el doctor Ortiz. "En el caso de México está el maíz, también tenemos la papa de Perú y otros cultivos que inclusive van más allá de la alimentación diaria, como el cacao y el algodón".

Colecciones

El CIMMYT, ubicado cerca de la Ciudad de México, contiene 150.000 muestras únicas de trigo y sus variedades relacionadas provenientes de más de 100 países. Ésta, afirma el doctor Ortiz, es la colección más grande en el mundo de un solo cultivo. Y las muestras de maíz del CIMMYT representan casi 90% de la diversidad que existe de este cultivo en América, donde se originó. "Por eso es muy importante que esta diversidad sea preservada" afirma Rodomiro Ortiz. Además del CIMMYT también colaboran en el proyecto otros centros internacionales que operan en América Latina como el Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colombia y el Centro Internacional de la Papa en Perú. Éstos han enviado a Svalbard muestras de frijol, arroz, pastos y forrajeras, papa y camote o boniato y las semillas que se pueden cosechar de la yuca.

La montaña ártica

Todas estas semillas quedarán almacenadas dentro de una montaña ártica, rodeadas por muros de un metro de ancho, reforzados de concreto y puertas blindadas. "Hemos colocado las semillas en bolsas especiales de aluminio" explica el doctor Ortiz. "Esto permitirá mantener una baja humedad cuando sean almacenadas en cajas de plástico dentro del depósito ubicado bajo el permafrost del círculo polar ártico". "Y allí van a estar almacenadas a -18º centígrados que es la temperatura adecuada para poder preservar estas semillas por cientos o miles de años", agrega. Según los expertos el objetivo es asegurar que las muestras de semillas estén disponibles cuando la humanidad necesite reforzar la seguridad alimentaria del mundo. Más de 100 países han apoyado el proyecto que salvaguardará la diversidad de cosechas del planeta. La Bóveda Global de Svalbard que fue construida por el gobierno noruego será inaugurada el próximo 26 de febrero.

No hay comentarios: