martes, 13 de marzo de 2012

Boletin GAL 1322

Nº 1.322. Martes 13 de Marzo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1322

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Municipios de Chile se suman a Campaña La Hora del Planeta

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, ACHM

Primer quinquenio del Transantiago

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, por Omar Villanueva Olmedo, Radio Universidad de Chile

FACH presenta caso de Ovni captado en El Bosque

El Bosque, martes 13 de marzo de 2012, El Mercurio

 

NACIONALES

 

FAO recomienda acciones para enfrentar sequía en Chile

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, La Nación

Sequía: En mayo empieza plan de bombardeo de nubes

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, por Rodrigo Mujica, El Mercurio

Día clave: Hoy se reinicia el diálogo en Aysén

Puerto Aysén, martes 13 de marzo de 2012, El Mostrador

Obispo de Aysén advierte que la violencia se puede acentuar

Puerto Aysén, martes 13 de marzo de 2012, por Narayan Vila, Radio Universidad de Chile

Calama: Alcalde endurece su postura ante el gobierno

Calama, martes 13 de marzo de 2012, La Nación

Representantes ciudadanos de Arica presentan a Piñera los peligros de termoeléctrica en Cerro Chuño

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, Consejo de la Ciudadanía de Arica

Intensas lluvias en Norte: Piden Emergencia Agrícola

Arica, martes 13 de marzo de 2012, por V. Fuentes, N. Donoso y M. Rojas, El Mercurio

Punta Arenas: Desborde de río inunda 60 cuadras

Punta Arenas, martes 13 de marzo de 2012, por Rolando Martínez, El Mercurio

Magallanes: Culpan a Ministerio de OOPP por desborde de río

Punta Arenas, martes 13 de marzo de 2012, por Andrea Hartung, La Tercera

Mall de Castro: ¿Y ahora qué?

Castro, martes 13 de marzo de 2012, Plataforma Urbana

Plantas desalinizadoras: ¿una solución sostenible ante la crisis hídrica?

Santiago, martes 13 de 2012, por Juan Pablo Gándara, Fundación Casa de la Paz

Sondeo: Los políticos con menor credibilidad para la prensa

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, por Claudia Rivas, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Arranca cuenta regresiva de 100 días para Río+20

Naciones Unidas, martes 13 de marzo de 2012, Prensa Latina

El largo proceso global hacia Río+20

Lima, Perú, martes 13 de marzo del 2012, Comunicaciones CAOI, ALAI

Pueblos indígenas andinos articulan propuestas para Río+20

Lima, Perú, martes 13 de marzo de 2012, ADITAL

Científico de la NASA: No hay fin del mundo este 2012

Washington, martes 13 de marzo de 2012, La Nación

 

LOCALES

 

Municipios de Chile se suman a Campaña La Hora del Planeta

 

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, ACHM.- La Hora del Planeta: municipios se suman a Campaña de Cuidado de la energía eléctrica por una hora en todo el Planeta.  La Asociación Chilena de Municipalidades respalda la campaña "La Hora del Planeta" que se realizará en todo el mundo.

 

La actividad se realizará el sábado 31 de marzo entre las 20:30 y las 21:30 Se trata de una iniciativa de sensibilización pública, que busca la participación de las ciudades, las corporaciones y principalmente las personas para que apaguen sus luces no esenciales y los aparatos eléctricos prescindibles durante una hora, La Hora del Planeta, en señal de su compromiso por el cuidado del medio ambiente.
http://www.munitel.cl/Noticias/imagenes/Noticia775.jpg                               


(Ver carta invitación)
(Ver compromiso)
(Ver díptico promocional)

 

Primer quinquenio del Transantiago

 

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, por Omar Villanueva Olmedo, Director OLIBAR Consultores, Radio Universidad de Chile.-

 

Señor director:

 

El Transantiago ha demostrado ser un sistema de transporte de pasajeros de alta complejidad que se diseñó y se puso en marcha con el empleo de capacidades insuficientes para cumplir sus promisorios objetivos. Se impuso a la población, con escasas pruebas de funcionamiento y de simulación de los multipropósitos que se combinaban, constituyéndose en uno de los  mayores cambios sociales de la República.

 

Si, por ejemplo, se hubieran empleado técnicas de management, como el Project Management (PM), escenarios sociales y de respuestas culturales, señales débiles, métodos de simulación, sistemas expertos de evaluación estratégica y otros, se hubiera obtenido la información y experiencia disponible de los expertos en aquellas áreas oscuras o desconocidas. Se habría evitado poner en marcha un sistema con dificultades de: recaudación, transbordos complejos, tiempos de traslado desconocidos, mucha inseguridad e incertidumbre y tensiones innecesarias en la sociedad. Se hubiese podido contar con sistemas de información iniciales suficientes y con sus costos y fijar tarifas adecuadas al ingreso del pasajero común y sin necesidad de ser subvencionadas y compensar políticamente a otras regiones.

 

Generalmente, cuando no se emplea en forma adecuada el arsenal de medios de management, como el PM, para la administración integral de un proyecto y se olvida: muchas actividades principales, hitos críticos y conjuntos de actividades de diferente tipo, faltando mediciones previas y pruebas de funcionamiento, riesgos, etc. todo lo cual ayuda a estimar un presupuesto para el proyecto total y para su funcionamiento inicial y en régimen, que representa sólo una parte de los costos reales. Mas como finalmente es imposible que el sistema Transantiago funcione, se ha procedido a introducir cambios marginales y a incurrir en mayores costos, generalmente impensados. Al final, el proceso es más gravoso y con altas probabilidades de que sus costos sigan aumentando en el afán de mejorar aspectos parciales del sistema, pero que no resuelven el problema fundamental de diseño original.

 

A esta altura del desarrollo es indispensable pensar en cómo debe ser la continuidad del sistema de transporte urbano y cuáles serán las grandes decisiones y alternativas posibles de solución. Su respuesta es tema para una próxima nota. En todo caso, los mecanismos de respuesta que se han estado aplicando en los años de funcionamiento han llevado a más costos y mayores tarifas siempre, un parque que a simple vista se está deteriorando rápidamente, y para los usuarios se presenta como un medio que seguirá aumentando de precio sin límite. Cada hora que pasa se siguen hipotecando recursos enormes y crecientes y se entrega una calidad de servicio que no es acorde con los subsidios en Santiago y sus compensaciones políticas a regiones. Primer quinquenio del Transantiago, un servicio faraónico que no se condice con las tarifas que se cobra a quienes las pagan (sin evadir) y con las que pagan indirectamente todos los que lo subsidian día a día con sus impuestos. La evasión, como muestran los estudios y la simple inspección como usuario, no tiene solución sin hacer cambios de fondo a un sistema que no funcionó. Seguimos esperando hace cinco años una decisión.

 

Omar Villanueva Olmedo
Director 
OLIBAR Consultores

 

FACH presenta caso de Ovni captado en El Bosque

 

El Bosque, martes 13 de marzo de 2012, El Mercurio.- Presentan caso de supuesto ovni captado desde base aérea El Bosque. La información, publicada en un blog del sitio estadounidense "The Huffington Post", corresponde a una presentación hecha por el director del Cefaa en Phoenix, EE.UU.

Presentan caso de supuesto ovni captado desde base aérea El Bosque

El objeto, de forma elipsoidal, aparece en una de las fotos cerca de una escuadrilla de la FACh. Foto: Cefaa

 

El supuesto avistamiento de un Objeto Volador No Identificado (Ovni) captado en imágenes durante una presentación aérea realizada en El Bosque fue presentado en un congreso internacional sobre este tema realizado en Phoenix, Estados Unidos.

De acuerdo a una información publicada en un blog del sitio estadounidense "The Huffington Post", las imágenes fueron presentadas por el general de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Ricardo Bermúdez, director del Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (Cefaa) de esa institución, durante el International UFO Congress realizado entre el 22 y el 26 de febrero pasado.

En la exposición fueron exhibidas imágenes de un objeto no reconocible que aparece cerca de una escuadrilla de aviones de la FACh. Fueron captadas durante la ceremonia de cambio de mando de la entidad castrense realizada en la base de El Bosque el 4 de noviembre de 2010. Otras fotos muestran un objeto similar, aparentemente situado sobre un hangar, y un tercero bajo una escuadrilla de aparatos F-16.

"Maniobra riesgosa"

De acuerdo a los detalles sobre el avistamiento relatados por el general (R) Bermúdez y que cita "The Huffington Post", un análisis efectuado por un comité externo de expertos del Cefaa estableció que dicho objeto no era un meteoro, un cometa, un resto espacial en reentrada, un avión o un ave.

El reporte también señala que el ovni efectuó una "maniobra riesgosa" frente a la escuadrilla Halcones de la FACh y "una maniobra de vuelo a baja altitud y alta velocidad".

El objeto observado mostraba efectos de luz y sombra y reflejos similares a los del metal. Tenía forma elipsoidal y su paso no fue acompañado por sonidos. La presentación también incluyó un avistamiento reportado por dos pilotos comerciales y un avión de la Armada en las cercanías de Santiago el 24 de junio de 2010.

 

NACIONALES

 

FAO recomienda acciones para enfrentar sequía en Chile

 

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, La Nación.- El organismo pidió que los productores planifiquen en consideración de los pronósticos meteorológicos de mediano y largo plazo, y que realicen acciones para el manejo del déficit hídrico, como el uso de aguas recicladas, profundización de pozos y la captura de agua lluvia.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomendó a Chile diversas acciones para enfrentar la sequía y los eventos climáticos que vive el país, con inundaciones en las regiones extremas del norte y sur, y calores inusuales en el centro del país.

 

Entre las recomendaciones del organismo está que los productores planifiquen en consideración de los pronósticos meteorológicos de mediano y largo plazo, y que realicen acciones para el manejo del déficit hídrico, como el uso de aguas recicladas, profundización de pozos y la captura de agua lluvia.

 

La FAO señaló además que es aconsejable que tengan una mayor diversificación productiva, dando prioridad a cultivos de menor demanda de riego durante periodos de escasez.

 

"La adaptación a la sequía y a otros eventos climáticos extremos es fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable, sobre todo pensando en los impactos que estos fenómenos tienen sobre los pequeños productores y en la necesidad de enfrentar el cambio climático", afirmó Alan Bojanic, representante regional de la FAO.

 

De acuerdo a estudios nacionales proyectados al 2040 indican una posible intensificación de la aridez en la zona norte, avance del desierto hacia el sur y reducción hídrica en la zona central. El aumento de la temperatura y su impacto sobre las precipitaciones y recursos hídricos, sumado al aumento creciente de la demanda de agua, hacen presumir un mayor riesgo de sequía en el futuro.

 

Sequía: En mayo empieza plan de bombardeo de nubes

 

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, por Rodrigo Mujica, El Mercurio.- Primera parte del plan de Gobierno para mitigar la sequía: Bombardeo de nubes se hará por aire en el Norte Chico y por tierra en la zona central. Este programa costará $4.800 millones y durará tres años. En una segunda etapa se infiltrarán napas subterráneas.  

Las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y del Libertador Bernardo O'Higgins comenzarán a implementar desde mayo el plan del Gobierno para mitigar la escasez hídrica que han sufrido en los últimos años a través de la estimulación de precipitaciones por el bombardeo de nubes.

 

La intención es dividir el programa antisequía en tres partes. La inmediata es la de estimular las nubes en estas regiones. Mientras en la Tercera y Cuarta Región esto será a través de lanzamiento de bengalas por vía aérea, en la Quinta y Sexta será por vía terrestre.

 

"Por la geografía de las regiones de Atacama y Coquimbo, y por la topografía de su cordillera, es más difícil llegar a los lugares adecuados para estimular de forma terrestre. La estimulación aérea nos costará 2 millones de dólares (1.000 millones de pesos) al año, mientras la terrestre tiene un costo de $600 millones anuales, pensando en que esto durará, como mínimo, tres años", dijo a "El Mercurio" el ministro de Agricultura, Luis Mayol.

 

A mediano plazo, se estudia realizar una infiltración a napas subterráneas. "De hecho, en estos momentos, hay un grupo de la Comisión Nacional de Riego, con algunos privados, que están viendo cómo funciona el tema en Australia", dijo el secretario de Estado. El plan que mayor tiempo y costo requiere consta de la construcción de embalses en la zona en cuestión, que cuando precipita no es capaz de almacenar el total de la lluvia caída por falta de infraestructura.

 

Casos por Región

 

Pese a ser una zona seca en comparación al resto del país, las regiones de Atacama y Coquimbo viven un preocupante momento en temas hídricos, lo que para el ministro Mayol tiene una clara explicación.

"Con toda la actividad de la minería y la agricultura en la zona, la demanda de agua es mucho mayor, y esa misma demanda ha hecho que más gente vaya a vivir a las ciudades, lo que implica la necesidad de mayor agua potable". Además criticó que "en los últimos 20 años la Dirección General de Aguas (DGA) no hizo un estudio fino para otorgar derechos, y hay zonas como Copiapó en las que se otorgaron derechos para utilizar agua por unas tres o cuatro veces más que el agua que realmente estaba disponible para ser utilizada".

 

La Región de O'Higgins es la que más experiencia tiene en el bombardeo de nubes. Robert Hilliard, gerente de la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal, cuenta que "entre 1999 (año de una de las peores sequías) y 2002 empezamos a hacer un plan piloto. Después volvimos en 2008, y en los últimos años hemos tenido un gran aprendizaje con respecto a este tema".

 

Hilliard cuenta que "aprendimos que no sacamos nada para hacer llover en invierno, porque el agua se desperdiciaba al no haber embalses. Entonces decidimos inclinarnos por la nieve. Aprendimos que los generadores había que ponerlos en la misma cordillera. Nos enfocamos en el río Coya (que abastece a Codelco) y el Pangal, que está estimulado en un 60% como agua de riego para la mina". Añadió que "estos intentos incrementan las precipitaciones entre un 10% y un 15%, con posibilidades de alcanzar un 20%".

 

El ministro Mayol señala que "el problema de la Sexta Región hacia el sur es menor, ya empezaron las lluvias y estamos con superávit. De ser necesario, en esas regiones vamos a tomar medidas. Ya es el tercer año de un verano seco, pero hemos tenido sequías mucho mayores que la que sufrimos ahora, y el Gobierno está tomando cartas en esto". PARA LA REGIÓN METROPOLITANA No hay planes de estimulación de nubes en el corto plazo.

Día clave: Hoy se reinicia el diálogo en Aysén

 

Puerto Aysén, martes 13 de marzo de 2012, El Mostrador.- La última reunión fue el viernes. Día clave para el conflicto en Aysén: se reinician negociaciones y subsidio a combustibles concentra tensión.

 

Equipos técnicos del Ejecutivo deben comenzar este martes a trabajar en la propuesta de una zona franca para la región. El dirigente de los camioneros de Coyhaique, Nelson Ramírez, llamó a la cautela. "Hay que llegar al diálogo y después evaluar, la mesa va a durar una semana en sacar el tema combustibles así que la población tiene que estar tranquila", señaló.

 

Tras varias semanas de protestas y sólo dos días de negociaciones, el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, se refirió el sábado en La Moneda a las propuestas que ha hecho el gobierno a dirigentes del Movimiento Social por Aysén. Desde el patio de Los Naranjos, el secretario de Estado aseguró que en la mesa se hicieron peticiones "desmedidas" o que eran imposibles de asumir en un corto plazo.

 

Los dichos del ministro no cayeron bien en los dirigentes de la región patagónica y en parlamentarios de la zona. De hecho, el senador Antonio Horvath, quién también participa en la mesa de negociaciones, enfatizó que este cambio en el discurso de la autoridad podría ser peligroso para la situación que se vive en el sur de país.

 

Esa idea es similar a la que expuso el obispo de Aysén, Luis Infanti, este lunes en La Moneda, cuando aseguró que la "lentitud" en darle respuesta a las demandas de los vecinos de la región "podría llevar a situaciones de violencia que no quisiéramos".

 

El subsidio a los combustibles fue el tema que generó los mayores desencuentros la semana pasada y que centrará las discusiones cuando los representantes del Ejecutivo y de las organizaciones sociales de la región retomen el diálogo este martes.

 

El escaso avance del diálogo en las reuniones del jueves y viernes fue abordado por el vocero de los manifestantes aiseninos, Iván Fuentes, quien aseguró que "las fichas de buena onda se acabaron y no sabemos qué reacción podría tener la gente", tras una nueva reunión.

 

Por su parte, el dirigente de los camioneros de Coyhaique, Nelson Ramírez, llamó a la cautela. "Hay que llegar al diálogo y después evaluar, la mesa va a durar una semana en sacar el tema combustibles, así que la población tiene que estar tranquila", señaló.

 

Ramírez reconoció que "a lo mejor no va a haber una respuesta definitiva mañana, porque se va a empezar a trabajar en ella" y, llamando a considerar este planteamiento frente a la evolución de las negociaciones, el dirigente recalcó que "hay que ir paso a paso".

 

Así, este martes y bajo un latente marco de tensión, deberán estar en Aysén los equipos técnicos del Ejecutivo que trabajarán en la propuesta de una zona franca para la región, la cual permitiría descontar en un 19% el valor de los combustibles en el lugar donde opere.

 

Obispo de Aysén advierte que la violencia se puede acentuar

 

Puerto Aysén, martes 13 de marzo de 2012, por  Narayan Vila, Radio Universidad de Chile.-  Obispo Infanti: "No quisiéramos que se llegue a la violencia que hubo días atrás". El obispo de Aysén, Luis Infanti, advirtió que la violencia en la región se puede acentuar en caso que no haya una pronta solución a las demandas de los patagones. Además, desmintió que exista "activismo político" en las protestas, tal como lo afirmó el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

 

El obispo Luis Infanti, llegó el  palacio de Gobierno para reunirse con el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, con el objetivo de abordar las conversaciones que se reiniciarán este martes entre el Gobierno y el Movimiento Social de Aysén.

 

La autoridad eclesiástica, que también entregó una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera, titulada "Que el obispo se dedique a rezar", sostuvo que "la Mesa Social de Aysén ha hecho un planteamiento de once puntos al Gobierno, lo que no quiere decir que se quiera imponer el 100 por ciento de lo que ahí se plantea".

 

Por ello, llamó al Gobierno a abrirse a un diálogo más constructivo y afirmó que la gente en Aysén está cada vez más impaciente porque no se llega a acuerdo, lo que podría derivar en las situaciones de violencia que se vieron semanas atrás y que, a juicio del obispo, se produjeron en su mayoría por el actuar de Fuerzas Especiales de Carabineros.

 

"Si demoran las soluciones, si hay una lentitud en la toma de decisiones y acuerdos, la gente ya ha manifestado actitudes de intranquilidad y no quisiéramos que se llegue a la violencia que hubo días atrás", aseguró Infanti.

 

Sin embargo, Infanti se mostró esperanzado en que la reunión que sostendrán los aiseninos con la comisión del ministerio de Hacienda sea más fructífera que las anteriores: "Se han dado pasos, pero no con la urgencia y necesidad que el pueblo de Aysén requeriría. Esperamos que cuando se reinicie el diálogo, estos pasos sean más concretos", indicó.

 

El obispo de Aysén se refirió también a la hipótesis que han esgrimido algunos secretarios de Estado, señalando que hay activistas políticos liderando las protestas en Aysén, y cuyo último episodio lo brindó este lunes el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien sostuvo que "hay gente que no le interesa que se llegue a un acuerdo y está por el camino de la violencia".

 

En este sentido, Infanti, señaló que "el tema no es de activismo, sino de un clamor por mayor equidad y justicia", agregando que son todos los sectores de la región los que están siendo parte de estas demandas.

 

Finalmente, la autoridad respondió a las palabras del vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, quien invitó a la autoridad eclesiástica a rezar en vez de opinar sobre el conflicto social de Aysén, señalando que rezar es escuchar al pueblo: "Hay que entender qué se entiende por oración. Oración es escuchar a Dios, que nos habla ayer y hoy a través de su pueblo, de sus sufrimientos, de sus alegrías, de sus búsquedas, de sus esperanzas. La tarea del obispo es escuchar a Dios a través de su pueblo, que es una palabra viva hoy, es la Biblia viva hoy. La tarea del obispo en Aysén es estar junto a su pueblo y buscar caminos de paz, de justicia, de equidad, de fraternidad", explicó Infanti.

 

Luego de reunirse con Larroulet, el obispo de Aysén se dirigió hasta el Hospital El Salvador para visitar a Claudio Gallardo (21), Sandro Castro (33) y Teófilo Haro (49), manifestantes heridos por Carabineros en Aysén que se recuperan en la capital.

 

Calama: Alcalde endurece su postura ante el gobierno

 

Calama, martes 13 de marzo de 2012, La Nación.- Esteban Velásquez sostuvo que el Presidente Piñera omitió el compromiso con la ciudad de permitir que reciba recursos en forma permanente de la producción de cobre de la zona.

 

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, y la Asamblea Ciudadana de esa ciudad anunciaron este lunes el endurecimiento de su postura ante los dichos del Presidente Sebastián Piñera sobre las demandas de los habitantes de esa zona.

 

En un comunicado, la Asamblea sostuvo que "manifestamos nuestra preocupación y rechazo ante los dichos del Presidente Sebastián Piñera, el pasado 11 de marzo en el programa Tolerancia Cero de Chilevisión, donde planteó que tenía claro los compromisos que su gobierno tiene con Calama, haciendo mención al nuevo hospital que está en construcción y un nuevo estadio de fútbol para la ciudad; sin embargo, el mandatario comete una omisión grave: en ningún momento se refirió a nuestra demanda principal, que es percibir recursos permanentes del cobre en la ciudad".

 

Agregó que "más grave es aún que el Presidente ni siquiera mencionó el compromiso que hizo públicamente con Calama y el norte de Chile, en tiempo de campaña, cuando aseveró que el Fondenor, una de las alternativas propuestas para que queden en nuestra zona los recursos que demandamos, sería parte de su programa de gobierno".

 

Por lo anterior, la Asamblea enfatizó que "ratificamos nuestro estado de movilización y alerta. Reforzamos la convocatoria para la marcha del 20 de marzo. Pedimos a la comunidad que nos acompañe en dicho hito y que se organice para las próximas eventualidades, toda vez que no vemos ni disposición, ni claridad en el Presidente Piñera, ni mucho menos en sus portavoces".

 

Representantes ciudadanos de Arica presentan a Piñera los peligros de termoeléctrica en Cerro Chuño

 

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, Consejo de la Ciudadanía de Arica.- Ariqueños llegaron a la moneda para plantear su visión sobre la termoeléctrica y circunscripción senatorial. El Consejo de la Ciudadanía de Arica llegó hasta la moneda para entregar una carta al presidente de la república, señalándole dos puntos que para el consejo son de especial relevancia. En dichos puntos se hace mención a la termoeléctrica y a la circunscripción senatorial negada a la región.

 

Consejo de la Ciudadanía de Arica en La Moneda

 

El Consejo además ha realizado manifestaciones en el congreso para reivindicar la creación de la circunscripción senatorial de Arica y Parinacota, además de exponer los peligros y problemas que acarrea la instalación de la termoeléctrica en el Cerro Chuño.

 

La organización puede ser seguida a través de las redes sociales Facebook, Twitter y a través de youtube.

 

Carta al presidente

 

Señor

Sebastián Piñera Echeñique

Presidente de la República de Chile

 

PRESENTE

 

Excelentísimo Señor Presidente de la República:

 

Junto con saludarle por intermedio de la presente, el Consejo de la Ciudadanía de Arica[1] se dirige muy respetuosamente a Usted, para solicitar vuestra atención sobre dos temas que ocupan a la ciudadanía de Arica, cuales son:

 

La eventual instalación de una Termoeléctrica en el corazón de nuestra ciudad, que afectaría la salud humana de toda la población, a la agricultura, al desarrollo urbano y el turismo, alterando el aire limpio, el medio ambiente y la calidad de vida en nuestra ciudad y región.

 

Y por otro lado,  a la necesidad que se haga justicia con nuestra región y que se legalice la Circunscripción Senatorial de la región de Arica y Parinacota, dado que en la actualidad es la única región de Chile que no la posee, siendo esta situación una expresión de injusticia y desprecio a los habitantes de la región.

 

1. En relación al primer tema debemos destacar que la evaluación para la instalación de la Central Termoeléctrica en Arica fue realizada y aprobada por la COREMA en el año 2009. Sin embargo, dicho informe fue ratificado por la CONAMA el 4 de noviembre de 2010, cuando Usted era Presidente de Chile. En ambos procesos de evaluación estuvo ausente la participación de la ciudadanía.

 

Estamos hablando de la Central Termoeléctrica más contaminante de Chile que usaría combustible Fuel Oil 6, que es un desecho del petróleo. De los antecedentes presentados por la empresa Termonor S.A., y del Informe Consolidado de Evaluación de Impacto Ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto "CT Parinacota"[2], se pueden desprender un conjunto de aspectos que a todas luces no contaron con una lectura adecuada de las autoridades (COREMA y CONAMA) y en algunos casos específicos se saltaron la legalidad ambiental vigente como es el caso del Dióxido Nitroso (NO2), que expresa que contaminará más del 100% de la norma permitida (400 PM 2.5.).

 

Adjuntamos a Usted un Informe detallado de los distintos aspectos legales y administrativos que no fueron considerados, donde se puede advertir con claridad, que dicha declaración incurre en un conjunto de errores que hacen inaplicables la aprobación de esta Central Termoeléctrica por la COREMA (2009) y CONAMA (2010). [3]

 

En la actualidad hemos presentado un escrito a la Contraloría General de la República que ha acogido el estudio de nuestra petición en relación a la eventual ilegalidad  en que habrían incurrido la COREMA y CONAMA al aprobar dicho proyecto.

 

Junto con estas pruebas de inaplicabilidad de la aprobación de esta Central Termoeléctrica, existen además críticas éticas y morales que son necesario señalárselas a Usted como mandatario de la Nación: ¿Cómo fue posible siquiera pensar en instalar una Central Termoeléctrica en el Cerro Chuño, frente a la ciudad de Arica, donde inmediatamente al oeste existe una población contaminada por el plomo que abarca a más de 20.000 habitantes de nuestra ciudad?

 

2. En relación al segundo tema es necesario comentarle Señor Presidente, que los habitantes de Arica tenemos una tradición de descentralización y regionalismo que viene desde la década del 50 (siglo XX).

Particularmente somos herederos de la Junta de Adelanto de Arica que se creó en el año 1958 por el entonces Presidente Carlos Ibáñez del Campo. La Junta de Adelanto de Arica (1958-1976), será la experiencia de descentralización más importante del Estado chileno en lo que fue el siglo XX y lo que va del siglo XXI.

 

En efecto, poseía las características de tener presupuesto propio cuya ejecución del gasto se regía por una Estrategia de Desarrollo, atribución que poseen los Gobiernos Regionales actuales, pero sus Consejeros eran elegidos democráticamente  por cada sector (Profesores, trabajadores, agricultores, etc.). De igual forma parte de los impuestos generados en la región, quedaban en la región. Estas dos características que poseía la Junta de Adelanto de Arica, hoy son aspiraciones de los movimientos regionalistas en todo Chile.

 

Pese a poseer dicha experiencia de descentralización tan relevante, con la reforma administrativa Ley de Regionalización que crea las regiones en 1974, Arica será postergada e integrada a la región de Tarapacá, generándose un efecto de doble centralismo, de Arica en relación a Iquique y de Arica en relación a Santiago. Finalmente la ley Nº20.175 que crea la XV Región de Arica y Parinacota, comenzará a regir el 8 de octubre de 2007, después de 17 años de transición incorporándose  tardíamente en el proceso de descentralización del país.

 

Sin embargo, ocurrirá nuevamente una nueva injusticia con nuestra región en cuanto a que al crear la región de Los Lagos, se crea su propia circunscripción y Arica y Parinacota, será nuevamente postergada por el Senado al no crearse la Circunscripción Senatorial de nuestra región,  fomentando nuevamente el odioso centralismo y la negación de avances democráticos en nuestra región.

 

Estimado Señor Presidente, en relación a la democratización de las regiones y del avance del proceso de descentralización del país, Usted mencionó en el último discurso del 21 de Mayo, la voluntad de su gobierno de impulsar la ley y reglamento que permita elegir por votación democrática a los Consejeros Regionales. Tema en el cual estamos completamente de acuerdo para terminar con las distorsiones de la democracia que trasladan la voluntad soberana del pueblo a los partidos políticos.

 

Sin embargo, estuvieron ausente de su discurso dos temas vinculados a la profundización democrática en todas las regiones de Chile y un tema de injusticia profunda del Estado chileno y todos sus representantes con nuestra región.

 

Los dos temas ausente son:

 

La elección directa de los Jefes de Gobiernos Regionales. Usted lo sabe Señor Presidente, y nuestros socios de la OCDE también, que hoy nuestros vecinos de Tacna en Perú, de La Paz en Bolivia , o de Río Gallegos en Argentina, son cien veces más democráticos que nosotros los chilenos. Con todo respeto y cordialidad Señor Presidente, el centralismo chileno es una vergüenza política nacional y es una ofensa a todas las regiones de Chile.

 

Una nueva Ley de Rentas regionales que permita que parte de los impuestos generados en las regiones, se queden en las regiones. La discusión no es sólo como desarrollamos una minería sustentable, que proteja el hábitat, el medio ambiente y las comunidades originarias, corrigiendo las leyes mineras y medio ambientales. Sino también nos interesa discutir un nuevo trato regional donde parte de los impuestos de la minería –la que actualmente está en nuestras regiones y la que potencialmente pueda llegar sobre el cumplimiento de normas medio ambientales más rigurosas-, queden en beneficio directo de las regiones.

 

El tema de la injusticia del centralismo político con nuestra región en cuanto a seguir sosteniendo que Arica y Parinacota no tiene derecho a elegir a sus propios Senadores, no posee asidero ni razón alguna. En Arica  y Parinacota somos más electores que en la región de Magallanes y somos más electores que en la Región del General Carlos Ibáñez del Campo.

 

La única razón que existe Señor Presidente es la colusión política del sistema político centralista.

 

Excelentísimo Señor Presidente por todo lo anteriormente enunciado es que respetuosamente solicitamos a Usted lo siguiente:

 

A. Que al igual que lo hizo para influir en la revocación y recolocación del Proyecto de Central Termoeléctrica en Punta Choros, salvando la vida animal de gaviotas, lobos marinos, focas, pingüinos y chungungos –entre otras especies de nuestra fauna-, puede Usted pronunciarse para revocar y recolocar la Central Termoeléctrica en Arica, donde ciertamente estamos hablando de seres humanos.

 

B. Solicitamos respetuosamente que declare su opinión para hacer justicia con nuestra región y que declare su voluntad política para que Arica y Parinacota posea su legítimo derecho hasta hoy conculcado, de tener una Circunscripción Senatorial que nos permita a ariqueñas y ariqueños elegir a nuestros propios Senadores.

 

Sin otro particular y deseándole éxitos en vuestra gestión quedamos a la espera de vuestra respuesta y le saludan cordialmente,

 

Consejo de la Ciudadanía de Arica.

Blanca Savé Morales, Directora

Marta Salgado Henríquez, Directora

Dante Crosa Alvarado, Director

Osvaldo Torrejón Wasse, Director

Ángel Tavalí Pérez, Director

Catalina Cabrera, Directora

Marcelo Moreno Latorre, Director

Adolfo Arenas Arancibia, Coordinador Honorario

 

Firman en representación:

 

Hermann Mondaca Raiteri                                                                 

Coordinador

     

Pamela Lidia Figueroa

Secretaria

 

[1] Ver Anexo 1: Objetivos, Principios y Valores del Consejo de la Ciudadanía de Arica

[2] Ver Anexo 2, Informe Consolidado de Evaluación de Impacto Ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto "CT Parinacota"

[3] Ver Anexo 3, Termoeléctrica de Arica, Errores de Inaplicabilidad.

 

Intensas lluvias en Norte: Piden Emergencia Agrícola

 

Arica, martes 13 de marzo de 2012, por V. Fuentes, N. Donoso y M. Rojas, El Mercurio.- Tarapacá decretó alerta roja y pide emergencia agrícola: Mil damnificados por intensas lluvias en el extremo norte. Corte en camino dejó aislados a 13 buses con 400 mineros.  

Aunque las lluvias estivales del altiplano están en su fase final, y debieran concluir en dos semanas, sus últimas manifestaciones han sido de gran intensidad, lo que provocó que cerca de mil personas, de las regiones XV y I, resultaran damnificadas.

 

En Arica, el caudal del río San José llegó a un peak de 90 m {+3} /s. Arrasó con 17 viviendas ligeras y obligó a evacuar a 300 personas, 67 de las cuales fueron llevadas a un albergue. El desborde del río provocó la suspensión del tren que une Arica y Tacna.

 

A las 22:30 de anoche llegó a la zona el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, para apoyar las gestiones en la emergencia. Dijo que el daño a la agricultura en el valle de Azapa asciende a los $650 millones, y que se enviarán 60 viviendas de emergencia para los afectados.

 

En la I Región, 18 pueblos de la comuna de Huara sufrieron la crecida del río que corre por la quebrada de Tarapacá, lo que ocasionó que 260 personas debieran buscar refugio en iglesias y sedes sociales. Otros 20 pobladores, de la localidad de Sibaya, fueron albergados en la posta rural. En Camiña se contabilizaban unos 300 damnificados.

 

Anoche se evacuó a 40 vecinos de la localidad de Tarapacá, ante el aumento del caudal. El alcalde de Huara, Carlos Silva, dijo que el río Tarapacá aumentó su nivel en diez veces. En la ruta de Huara a Colchane había 39 aislados por cortes de ruta.

 

La vía de Pozo Almonte a Ujina sufrió la destrucción de 6 km de camino, lo que anoche mantenía aislados a 400 trabajadores en 13 buses de las mineras Collahuasi y Quebrada Blanca. El gobernador de la Provincia del Tamarugal, Espártago Ferrari, pidió a las mineras suspender los cambios de turnos.

 

En esa provincia el intendente (s) Felipe Rojas decretó alerta roja y ahora pedirá que se declare emergencia agrícola. En la localidad de Huarasiña el agua llegó a 40 centímetros de altura y 12 personas fueron evacuadas anoche.

 

En la II Región, la situación obligó a suspender y restringir faenas mineras en Calama. Además, la carretera entre esta ciudad y Tocopilla fue cerrada.

 

Punta Arenas: Desborde de río inunda 60 cuadras

 

Punta Arenas, martes 13 de marzo de 2012, por Rolando Martínez, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifUna persona arrastrada por el caudal está grave y hay 860 propiedades anegadas: Aunque Onemi descartó emergencia, desborde de río inundó 60 céntricas cuadras de P. Arenas. Gobierno pidió renuncia a la directora regional del organismo nombrada hace dos meses. El agua afectó al comercio, viviendas, hoteles y al casino de la ciudad.  

A las 22:30 del domingo, la directora regional de la Onemi de Punta Arenas, Erika Canales, recorría el centro de la ciudad y entregaba tranquilidad a los vecinos del sector ante la inquietud por una crecida del río Las Minas. Allí descartó un desborde del cauce, pese a que el agua estaba a 10 cm de rebasar los puentes Bories y Magallanes, lo que ocurrió una hora y media después desatando la emergencia.

 

Ayer, Erika Canales fue alejada de su cargo por emitir un "juicio apresurado" ante la gravedad de lo que ocurría (ver nota relacionada). Además de los daños en Punta Arenas, en la emergencia fue arrastrado por las aguas el joven Felipe Álvarez Gutiérrez (21), quien está internado grave y con ventilación mecánica en la UCI del Hospital Clínico de Punta Arenas.

 

El río Las Minas, que cruza 8 km de la ciudad desde el cerro hasta el estrecho de Magallanes, inundó las calles y un total de 860 propiedades en un área de 97 hectáreas, cerca de sesenta cuadras donde se concentran viviendas, hoteles, el comercio y el casino de juegos.

 

Las intensas lluvias que desde la noche del sábado se registran en la ciudad, y que hasta las 19:00 de ayer acumulaban 50,8 mm de agua caída, elevaron el cauce desde sus habituales 25 cm de altura a más de 1,20 metros, lo que finalmente causó el desborde del río.

 

Atrapados en minutos

 

Cuando el desborde era un hecho, varios locatarios del centro de la ciudad fueron a ver sus negocios. En eso estaba Felipe Álvarez, acompañando a su madre a rescatar artefactos de su salón de belleza, junto al puente Magallanes, cuando la crecida los dejó atrapados en su interior.

 

"En cosa de minutos quedamos atrapados y no pudimos salir, como a las 2:00 de la mañana. Llamé a la Onemi, al municipio, con gente que ubicaba para que nos rescataran. Recién a las 8:00 de la mañana llegaron dos bomberos de la Sexta Compañía", dijo su madre, Ivanna Gutiérrez.

 

Los voluntarios sacaron primero a su hijo, pero fueron alcanzados por las aguas que corrían por la calle. Como los bomberos estaban amarrados con cuerdas no se los llevó el agua, pese a que fueron arrastrados unos metros, pero Felipe Álvarez tragó mucha agua y barro.

 

Al hospital llegó inconsciente y quedó en coma inducido. Su madre sólo se enteró una hora y media después, cuando logró salir del local con su marido, por su cuenta. "Hubo absoluta descoordinación en las primeras horas de la madrugada", dijo.

 

Durante la noche y la mañana de ayer se repartieron 1.800 sacos de arena para contener las aguas en los puntos más críticos, y efectivos de Bomberos, la Armada, Carabineros y el Ejército se desplegaron por la ciudad para ayudar y rescatar a atrapados.

 

Ricardo Bórquez abandonó su casa a las 2:00 de la mañana rumbo al albergue instalado en la escuela "Pedro Pablo Lemaitre", donde llegaron 50 personas. "El agua nos llegó hasta las rodillas al interior de la casa. Perdimos toda nuestra ropa y artefactos".

 

Juan Carlos Guillén vive en el área de la Costanera, y también llegó al albergue. "En el aluvión de 1990 el agua no nos complicó tanto como ahora. Esta vez jugó en contra la nueva costanera, que con sus muros de contención impidió que el agua fluyera hacia el mar", afirmó.

 

La emergencia afectó a cuatro hoteles, donde el agua inundó los accesos y estacionamientos. En el Dreams se evacuaron 102 pasajeros y público que estaba en el casino desde la madrugada -incluso en botes y vehículos anfibio-, mientras que en el Diego de Almagro, 210 pasajeros no pudieron salir porque el primer piso se inundó.

 

Evacuación en ribera

 

En las primeras horas de la madrugada la autoridad resolvió suspender las clases en jardines infantiles, colegios y establecimientos de educación superior. El comercio en el centro de la ciudad funcionó a medias, por el cierre de las calles anegadas.

 

El alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, calificó como "un desastre" la situación. Admitió que la alta marea de la madrugada impidió que el agua desbordada fluyera hacia el mar, y que los muros de contención de la nueva costanera también ayudaron a ello. Por esto, parte de éste fue destruido en la tarde de ayer con maquinaria, lo que hizo disminuir el anegamiento. Ayer se constituyó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), encabezado por el intendente Arturo Storaker, que decretó alerta roja en la Provincia de Magallanes.

 

En una reunión de este organismo realizada anoche, luego que la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, llegara a la zona, se determinó evacuar a una decena de familias desde parcelas junto al río en el sector alto de la ciudad, ante el riesgo de aluviones. A través de las radios se les pidió que acudieran a un albergue habilitado. Matthei dijo que hoy llegará a la zona ayuda desde Santiago: alimentos, frazadas y 15 motobombas para retirar agua de zonas inundadas.

 

 Destituida directora de la Onemi en Magallanes

 

Erika Canales (39), relacionadora pública (en la foto), duró dos meses en el cargo. Su suerte se selló cuando en la noche del domingo un vecino le advirtió del inminente desborde del río de las Minas, en un diálogo que quedó grabado y se difundió ayer. "No se trata de monitorear, hay que tomar acciones. No esperemos que suceda la desgracia", le pedían. Ella respondió: "Yo tengo la información de la autoridad técnica, que es en este caso la Dirección de Aguas, y hasta el momento ellos no ven una situación de emergencia". Su interlocutor le insiste que "hace una hora (el río) no estaba así, estaba mucho más abajo. Nosotros, que estamos aquí, sí lo sabemos".

 

Por descartar el desborde del río minutos antes de la inundación, el Gobierno le pidió la renuncia a Canales, por "incompetencia funcionaria", agregó la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei: "Cuando hay un problema en su región, los directores no pueden estar esperando instrucciones de Santiago (...) Cuando uno le dice a la población que no va a pasar nada, tiene que chequearlo por todos los lados, y aquí, al parecer, ello no sucedió".

 

El director nacional (i) de la Onemi, Benjamín Chacana, admitió que "hubo una descoordinación" al negar una eventual crecida del río, y aseguró que Canales descartó la emergencia, lo que fue "un juicio apresurado que no dio cuenta de la gravedad de la situación".

 

Ayer, Erika Canales aseguró que no descartó nada, y explicó a las personas "que estábamos evaluando, que se había hecho el recorrido por el MOP y ellos habían avisado que estaba dentro de afluentes rápidos, dentro de lo normal, pero que no había situaciones de emergencia".

 

Magallanes: Culpan a Ministerio de OOPP por desborde de río

 

Punta Arenas, martes 13 de marzo de 2012, por Andrea Hartung, La Tercera.- Alcalde de Punta Arenas responsabiliza a Seremi de Obras Públicas por desborde de río: "El informó que no había riesgo".  Aunque el edil Vladimiro Mimica dijo que la destituida jefa de Onemi de Magallanes, Erika Canales, no conocía la zona, apuntó al funcionario de OOPP por desestimar el peligro de desborde del rió Las Minas. Hay más de 800 familias damnificadas y un joven en coma traes caer al cauce.

 

Las lluvias que desde ayer afectan a Punta Arenas provocaron el desborde del río Las Minas, hecho que dejó más de 860 familias damnificadas en la ciudad. Ante esto, el gobierno decidió destituir a la jefa regional de la Onemi, Erika Canales, por desestimar la posibilidad de decretar alerta momentos antes de que el caudal del afluente se desbordara.

 

Sin embargo, el alcalde de la ciudad, Vladimiro Mimica, cree que la funcionaria no es la responsable de tal determinación. "A las 21.30 llamé al director de Operaciones del municipio. El me dice que estaba en contacto con el Seremi de Obras Públicas, quien le informó que no existía riesgo de desborde del río Las Minas, que la corriente estaba absolutamente controlada", explica Mimica, y agrega que junto al Intendente se trasladó hasta la calle Magallanes "y cuando llegamos, el desborde era una cosa de minutos".

 

"Comenzó a funcionar nuestro sistema, el desborde era un hecho", cuenta el alcalde. Y añade que "esto aconteció a las 22.30 de la noche, tuvimos que levantar nuestro personal, lo mismo que las Fuerzas Armadas, hubo que comenzar a operar rápidamente".

 

Mimica habló, además, del llamado a la calma de la directora regional de la Onemi, Erika Canales, quien debió presentar su renuncia y que, a partir de mañana, será reemplazada por el director regional de la Araucanía.

 

"Si se hubiera dado la alarma de alerta con anterioridad, se pudo haber mitigado en parte el impacto, pero habría sido una solución parche", asegura, "es tal la fuerza de este desborde, que ha arrasado con absolutamente todo".

 

El alcalde habló también con 24 Horas, donde responsabilizó de la decisión de Canales a "los que la pusieron en la Onemi regional". "Es una responsabilidad mayúscula del Gobierno", asegura, "llegó hace dos meses con un desconocimiento absoluto de la realidad magallánica; pagó los platos rotos".

 

Pero Mimica cuenta que por el momento, no busca responsables, sino que tiene como prioridad "acompañar a los vecinos que se han logrado evacuar con personal municipal, bomberos, y el Ejército". "Hay un personal importante en terreno, seguimos con las bolsas de arena, y va a haber una reunión a las 18.00", adelanta.

 

Joven en coma

 

Además, el edil informó pasadas las 20.00 que un joven de 21 años, identificado como Felipe Alvarez, cayó al cauce del río. Tras ser rescatado fue internado en el Hospital Clínico Magallanes, donde se encuentra en estado de coma inducido. "colaboraba con su madre en una peluquería. No sabemos cómo cayó a su cauce. Se ha tratado reanimarlo, pero está en estado de coma", dijo la autoridad.

 

Versiones preliminares sostienen que el joven se encontraba ayudando a su madre a sacar cosas desde el establecimiento comercial para evitar que se mojaran, cuando fue llevado por las aguas del río. Para mañana, se esperan retomar los trabajos en compañía de la ministra Evelyn Matthei, que llegará cerca de las 19.30 horas a Punta Arenas para coordinar los servicios y la ayuda a las más de 860 familias damnificadas.

 

Mall de Castro: ¿Y ahora qué?

 

Castro, martes 13 de marzo de 2012, Plataforma Urbana.- La construcción de un mall en la ciudad de Castro ha generado una amplia discusión y debate en distintos medios y entre diversos actores. A través de esta declaración el Colegio de Arquitectos rechaza categóricamente la forma en que se implanta el edificio en el casco histórico y la manera como se ha procedido, más allá de la aspiración de muchos de contar con un equipamiento comercial de este tipo.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2012/03/1331313123_mall_col-528x352.jpg

Los hechos

 

Este caso, debe ser el punto de inflexión para hacer una reforma profunda a nuestra manera de hacer ciudad y de proteger nuestro patrimonio.

 

El desarrollo de nuestras ciudades es el fruto de la política de la NO política urbana y de la batería de herramientas que fomentan desequilibradamente la gestión privada autónoma, desestimando la participación ciudadana, la calidad de vida, la equidad y las identidades regionales. Esta perversa maquinaria debe ser desmontada y reformulada a la brevedad.

 

La gestión de este proyecto y la manera de actuar de los inversionistas no hacen más que demostrar que el mercado no garantiza un actuar ético y que nuestras autoridades no comprometen a sus instituciones para actuar de manera adecuada. Es necesario que se tomen todas las medidas para transparentar las decisiones y para sancionar con severidad las irregularidades.

 

Se ha puesto en evidencia la falta de espirítu cívico y la banalidad con que se tratan los temas urbanos y de patrimonio cultural: la falta de capacidad de los gobiernos municipales, que confunden metas de corto plazo con la responsabilidad de prever un desarrollo sustentable para sus comunas. Se suman los pseudo procesos de participación ciudadana con que se aprueban los planes reguladores y que llevan a las comunidades a reaccionar tarde e ineficazmente y sólo cuando perciben que se les ha atropellado su entorno e identidad.

 

Es de consenso que la legislación urbana y de protección patrimonial en Chile "no da para más" y se necesita planificación territorial que garantice el bien común. En otros países la experiencia es exitosa y de muchos años en plantear la discusión pública a través de comisiones de planificación (Planning Comissions) para proyectos de alto impacto urbano y ambiental, lo que permite asegurar transparencia, competencia técnica y respeto por la memoria histórica de ciudades y territorio.

 

¿Qué hacer?

 

Un desarrollo sustentable debe incorporar a la sociedad toda, y para ello es necesario implementar instancias de discusión abiertas con financiamiento público, que permitan a las ciudadanías y expertos participar en los mecanismos de aprobación de planes y proyectos urbanos. Deben instalarse pronto programas de formación cívica y estrategias de monitoreo ciudadano. Es urgente formular y aprobar, a la mayor brevedad políticas y leyes que resuelvan los enormes vacíos existentes, subsanando la descoordinación existente entre organismos del Estado, especialmente entre el MINVU y el Consejo de Monumentos Nacionales.

 

La actuación de los arquitectos también ha sido cuestionada. Por ello se debe contar con los instrumentos e instituciones adecuadas para velar por la ética profesional, recuperando la tuición de los colegios sobre la actuación ética de los profesionales. Ello debe complementarse con una formación universitaria que refuerce la ética, conocimientos y valores básicos ligados a un marco cívico común y consensuado.

 

La reforma a la leyes de Monumentos Nacionales y de la institucionalidad patrimonial, ambas en curso, deben ser tramitadas a la brevedad y deben reforzar las autonomías, capacidades regionales y las declaratorias de zonas de amortiguación de todos los patrimonios declarados. Se debe instalar en el Consejo de Monumentos Nacionales la agilidad para crear nuevas Zonas Típicas donde sea necesario, especialmente mientras la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) no mejore la institucionalidad dedicada al desarrollo urbano, sus instrumentos y los procedimientos de aprobación de los mismos.

 

La autoridad debe hacer explícita su voluntad para aprobar una política urbana que asegure el derecho a la Ciudad. Deben comprometerse nuestros legisladores a formular y aprobar reformas que aseguren la primacía del bien común por sobre los intereses particulares y se debe exigir a nuestros alcaldes y concejales que aprueben Planes Reguladores que aseguren un desarrollo sustentable de sus territorios. ¡Ahora!

 

Plantas desalinizadoras: ¿una solución sostenible ante la crisis hídrica?

 

Santiago, martes 13 de 2012, por Juan Pablo Gándara, Director de Proyectos en Fundación Casa de la Paz.- Chile, como cualquier otro país, también atraviesa por diversos conflictos de relevancia social y política. Entre estos, sobresale lo que viene ocurriendo en Calama, donde la relación entre la gran minería y el recurso hídrico se ha instalado como un asunto especialmente sensible – apunto de explotar, dirían algunos- entre autoridades locales, organizaciones civiles y empresas privadas. Asimismo, otro de los temas que se ha posicionado en la agenda nacional es la discusión en torno a la matriz energética que queremos para Chile y quiénes serán los realmente beneficiados con los proyectos energéticos que se buscan concretar.

 

Si tomamos estos dos ejemplos e intentamos analizarlos desde la sostenibilidad,  entendiéndola como el equilibrio entre lo económico, social y ambiental, ¿Cuál sería el denominador común que ha provocado tanta frustración ciudadana?

 

Muchos,  sólo a modo de ejemplo podríamos mencionar la incapacidad que tenemos como país de distribuir la riqueza hacia las regiones (fuente de la misma), nuestra insistencia para delegar la labor del Estado a la empresa privada (es cosa de ver los programas de RSE de algunas empresas) y la insuficiente planificación del uso de los recursos renovables y no renovables (¿tendrá límite la explotación minera en Chile?).

 

Plantas desaladoras

 

Frente a estos escenarios plagados de conflictos de intereses, llama la atención la escasez del recurso hídrico en el Norte Grande y el discurso que ha generado consenso entre varias autoridades locales, el cual apunta a que "las mineras tienen los recursos económicos para desalinizar agua de mar".

 

Sin duda la afirmación es esperanzadora para estos territorios, sobre todo considerando lo que publicó el diario La Tercera días atrás, señalando que el Ministerio de Minería estimó que la inversión en plantas desalinizadoras alcanzaría los 3.900 millones de dólares para este sector, el cual ya tiene 11 proyectos en carpeta y cuatro plantas en funcionamiento.

 

A modo de contextualizar mejor el tema, las plantas desaladoras comienzan a funcionar en Europa a partir de 1965 en Lanzarote, España, donde se construye la primera planta con tecnología de evaporación, la misma que ya se sustituyó por el método de osmosis inversa en 1971 en el mismo país.

 

Según el sitio web Soliclima.com, actualmente más de 150 países en el mundo emplean la desalación de agua de mar para solventar sus necesidades. Entre los países que más utilizan esta tecnología destacan Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, España, Kuwait, Argelia, China, Qatar, Japón y Australia.

 

En relación a lo anterior, la alternativa de desalar agua de mar en Chile para uso industrial, que se posiciona como la salvación para descomprimir la competencia por el recurso hídrico y terminar con la dependencia del negocio de la minería hacia el agua dulce, ¿constituirá realmente una solución integral para aumentar los estándares de sostenibilidad en que se desenvuelven, tanto  esta industria, como algunos territorios de nuestro país?

 

La respuesta no es simple, aquí sólo se sugieren algunas ideas para la discusión.

 

Las plantas desaladoras tienen impactos en los ecosistemas marinos y requieren de mucha energía para realizar su proceso de desalación. A su vez, la mayoría de la energía que se produce en el norte de Chile es generada en base a plantas termoeléctricas, las mismas que  son acusadas de impactar negativamente muchas bahías en donde operan. Por lo mismo, no es extraño encontrarse con pequeñas caletas de pescadores que se han visto afectadas económica y culturalmente por la presencia de estas termoeléctricas.

 

En este contexto, ¿son las plantas desaladoras una solución sostenible?, ¿es nuestra legislación ambiental, desde la mirada de la sostenibilidad, lo suficientemente confiable como para resguardar los posibles efectos que pudieran acarrear la multiplicación de plantas desaladoras con fuentes energéticas convencionales?  

 

Ante estas  incertidumbres,  pareciese que la reflexión apunta a que nuevamente, como país, y en caso de no actualizar la labor reguladora y fiscalizadora de los órganos competentes en materia ambiental, estamos ad portas de hacer más extenso un mismo y antiguo problema, aquél que se relaciona con esa necesidad incansable que tenemos como sociedad de llevar las cosas hasta su punto máximo de saturación; en donde el Estado termina diciendo "no lo vi venir", las empresas, con reporte GRI en mano, asegurando que son sustentables y las regiones, igual que ayer y hoy, solicitando que no se les postergue más.

 

Sondeo: Los políticos con menor credibilidad para la prensa

 

Santiago, martes 13 de marzo de 2012, poe Claudia Rivas, El Mostrador.- Sondeo El Mostrador otorga el primer lugar al Presidente Piñera. Los políticos menos creíbles para la prensa.

 

La mentira es un arma letal y eficaz en esta lucha cotidiana por manejar la opinión pública y ser ungido por la simpatía y aprobación de la plebe. En la prensa convivimos con ella y nadie puede pecar de ingenuo cuando se la topa en un anuncio, una conferencia, un café o un off. Por eso, al igual que hace casi tres años, quisimos averiguar cuál es el ranking que llevan los profesionales del sector sobre nuestros hombres públicos y la elite que conduce los destinos del país. ¿El resultado? Lea hasta el final.

 

 

Las últimas semanas del año 2011 y el inicio del 2012 han sido un verdadero festival de balances. Las encuestas han tenido a los políticos, particularmente al gobierno, en permanente estado de alerta. El Mostrador no quiso quedar al margen de este torbellino. Por lo mismo, decidió repetir el sondeo realizado en abril del 2009, cuando la campaña presidencial estaba en plena ebullición, para que sean los propios periodistas que cubren política y que se relacionan a diario con el poder, quienes determinen cuáles de sus fuentes habituales son las menos creíbles. Sin perder de vista, claro, que las mentiras son pan de cada día en el ambiente político y que se utilizan bajo las excusas más sorprendentes.

 

El proceso de aplicación de la encuesta en terreno no fue para nada fácil. Al igual que la primera vez, pese a su fama, los periodistas tan buenos para "copuchar" y compartir historias no publicables, no somos tan locuaces cuando lo que digamos pasará a engrosar la memoria informativa de nuestro país. En fin, costó pero salió. Ya seguros de que ni su nombre ni su medio serían consignados en este estudio, algunos fueron rápidamente más osados. La pregunta era sencilla: ¿Cuáles son los tres políticos menos creíbles? Los que habían colaborado en la primera experiencia, fueron más confiados y entregaron sus nombres sin un ápice de duda e incluso se podría decir que ahora lo disfrutaron, aunque fueron pocos. Con más o menos ganas, 20 profesionales que cubren política, igual que la primera vez, elaboraron su propio ranking de los menos creíbles o más "verseros" de su sector y corroboraron el resultado del año 2009.

 

Y sigue siendo el rey

 

Así pues, resultó que el primer lugar no fue una sorpresa. Lo obtuvo nuevamente la misma persona, con una ventaja que superó por lejos el resultado del anterior sondeo, cuando era el candidato mejor ubicado para llegar a La Moneda. Sí, se trata del mismísimo Presidente de la República. Piñera estuvo en la triada de 15 de los 20 periodistas consultados. Según los resultados él es el menos creíble de los políticos. Y no digamos que el espectro era insignificante. Bueno, esto se condice con las cifras tan polémicas arrojadas por la encuesta del Centro de Estudios Públicos, a fines de diciembre, aunque no pretendemos ni en sueños compararnos con tan ilustre think tank. El que hasta hace sólo un tiempo fuera el oráculo de la derecha, decretó en el más reciente de sus sondeos que al 69 por ciento de los chilenos "no le da confianza" el jefe de Estado. Cifra que viene en aumento en esta encuesta desde noviembre del 2010. De lo que se puede deducir que esta vez la prensa política está en sintonía con la opinión ciudadana.

 

Quienes se la jugaron por Juan Antonio Coloma le atribuyen "poca sutileza" para alterar los hechos —por decirlo de alguna manera—, ya que "se le pilla en la mentira. Aunque esté frente a un dato que es cierto, insiste en negarlo". Y lo que más le molesta a algunos es que "no mantiene en ON lo que dice en OFF".

 

La principal razón que le significa al Presidente ser uno de los menos creíbles —que para la mayoría de los consultados salta a la vista—, es la que da un reportero político: "por prometer una infinidad de cosas, sabiendo que no las puede cumplir. Y por presentar ciertas obras disfrazándolas como grandes transformaciones cuando sólo se trata de cambios cosméticos (uso constante de la "letra chica"). Ello, sin contar su falsa actitud de cercanía, debido a su deseo incontenible de agradar". Para otros, también se contradice, porque "incluso el dato que entrega en off lo niega en on". La prensa especializada también le pasó la cuenta debido a sus contradicciones en medio del conflicto estudiantil. Esto, por la notoria diferencia entre lo que decía en Chile y lo que declaró en su discurso ante la ONU en septiembre pasado, cuando afirmó que el movimiento estudiantil estaba en "una causa noble, grande, hermosa", mientras en Chile los jóvenes eran duramente reprimidos por Carabineros.

 

Los argumentos periodísticos suman y siguen, aunque la mayoría se repiten. Se le atribuye "una capacidad infinita de mandar mensajes para la galería, anunciar medidas que no cumple y relativizar los plazos". A lo que se suma su "errática conducta como mandatario y su poco apego a los antecedentes e información". Demás está decir que es evidente y notorio para la mayoría de la prensa "su rasgo de querer ser simpático desesperadamente o caer bien, para lo que es capaz de hacer cualquier cosa". Sólo por mencionar los argumentos más repetidos.

 

Querida

 

En un meritorio segundo lugar, aunque bastante más atrás que el jefe de Estado, con seis preferencias cada uno, le siguen su mano derecha, el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter (RN); el presidente de la UDI, senador Juan Antonio Coloma, y el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD).

 

Muchos representantes de la prensa creen haber descubierto el lado humano del sheriff de La Moneda, en la cena de fin de año. Esa noche se reveló como un entusiasta del karaoke, aunque no es probable que Juan Gabriel quedara muy satisfecho con la interpretación. Aún así, en el sector no pasan por alto las actuaciones del jefe de gabinete de Piñera. Ni hablar de la mala impresión que ha dejado en los periodistas políticos su manejo en el caso del paquistaní detenido por terrorismo y, más cercano aún, las declaraciones en que le atribuye responsabilidad de los incendios en la Araucanía a la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), de lo cual se desdijo posteriormente en su declaración oficial. En opinión de algunos reporteros, el titular de Interior "no escatima en dar vuelta los hechos y las situaciones, y le gusta victimizarse públicamente".

 

El timonel de la UDI no es nuevo en estas lides, aunque el 2009 casi se caía del sondeo. Este año, en cambio, tiene un lugar privilegiado que comparte con Hinzpeter y Girardi. Quienes se la jugaron por el máximo representante gremialista le atribuyen "poca sutileza" para alterar los hechos —por decirlo de alguna manera—, ya que "se le pilla en la mentira. Aunque esté frente a un dato que es cierto, insiste en negarlo". Y lo que más le molesta a algunos es que "no mantiene en ON lo que dice en OFF".

 

Al presidente del Senado le sucedió algo parecido a lo de Coloma. En la encuesta anterior estaba en tercer lugar. Ahora ascendió al segundo, que comparte con sus predecesores. ¿Cómo se ganó este ascenso? Algunos creen que influyó la "sobreexposición" que implica el alto cargo que ocupó el 2011.

 

Para otros, el parlamentario PPD "no cambia". "En qué no miente Girardi. Si le ha mentido a su coalición, al gobierno, a todos", exclama un reportero que obviamente lo puso como el primero de los menos creíbles en su triada. Otro dice que en este ámbito, el senador "es el peor de todos. Tiene la fama muy bien ganada". Y en nada contribuyó a mejorar su imagen el apoyo que le brindó al grupo que se tomó la sede del Senado en Santiago, en medio del conflicto estudiantil, a fines de octubre. Según lo ve un periodista que ha seguido este caso, el presidente de la Cámara Alta "ha sido contradictorio en sus declaraciones sobre este episodio".

 

Tienes cara de "Yo no fui"

 

Aún a riesgo de que el gremio deba seguir cargando con el estigma que todos los periodistas "son de izquierda" —como suele aventurar el actual ministro de Economía, Pablo Longueira—, en tercer lugar siguen llevando la batuta dos conocidos representantes del oficialismo: el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick (UDI), y el senador RN Alberto Espina. El primero tiene una excusa: ser el vocero de Palacio, a veces, implica tener que asumir posturas no del todo transparentes, como admiten varios de los periodistas de política que respondieron el sondeo. El problema, dicen, es que es "muy cara de palo para mentir". En todo caso, "miente con un convencimiento tan absoluto que hasta se cree lo que está diciendo. Es un mentiroso convincente. El problema es que miente en ON y OFF". Lo bueno es que a pesar de todo, la prensa política entiende el rol que le toca cumplir y, la mayoría, hace una separación entre su trabajo y lo personal. En este plano es un ministro estimado, en general.

 

Mientras que el senador, parte del círculo cercano del Presidente —aunque tal vez es el único de su entorno que no ha llegado al equipo ministerial—, bajó respecto del 2009, cuando ocupaba el segundo lugar de este ranking. La caída puede tener que ver con la también cada vez más baja exposición pública que ha experimentado. Tal vez, por lo mismo, podría haber desaparecido por completo de este escrutinio, pero la prensa no olvida. Uno de sus críticos, asegura que el parlamentario "miente en todos los temas. Más encima, después, llama a los editores si algo no le gusta", una fama bastante instalada en el ámbito periodístico, por cierto. De sus pocas apariciones, en nada ayudó a mejorar su imagen ante la prensa su participación en el programa Tolerancia Cero, de CHV, a principios de enero. Menos aún su defensa al titular de Interior con una frase para el bronce que quedó grabada en la mente de quienes veían esa noche el programa: "Hinzpeter está defendiendo a la gente decente de la región", en alusión a la actuación del ministro en la crisis de los incendios en La Araucanía. En este contexto, se dice que muchas veces "pierde la oportunidad de quedarse callado".

 

Nuevos rostros

 

Siguiendo en el oficialismo, con dos menciones cada uno, en cuarto lugar del ranking de los menos creíbles los diputados Iván Moreira y Gustavo Hasbún de la UDI y el senador Francisco Chahuán de RN. El eterno vocero de verano del gremialismo, también figura entre los que ya van cediendo espacio a rostros nuevos. Del tercer lugar, bajó al cuarto. Y, cómo no, una de las razones más esgrimidas es su notorio cambio respecto del actual Presidente. De ser uno de los más duros enemigos de Piñera, pasó a convertirse en uno de sus más férreos defensores y la prensa política no logra acostumbrarse. Se dice de él que "siempre trata de hacer caer a la prensa. Cuenta la mitad de lo que tienes que saber, sólo para sacar una cuña". Algo parecido se argumenta en relación al diputado por La Florida: "Es oportunista, busca pantalla, y a veces no tiene argumentos sólidos para sus posturas". Los más drásticos lo califican derechamente de "mentiroso a morir". Respecto del senador del grupo, se tiene la imagen de que con el paso del tiempo "ha ido mintiendo más", lo que algunos atribuyen al hecho de que "ahora no les sale gratis filtrar información" y a que, "a lo mejor, está operando para ser presidente de RN".

 

También se mencionaron

 

Si en torno a algunos nombres resultó haber un relativo consenso, hubo otros sobre los que la prensa especializada no lo consiguió y fueron mencionados una sola vez. Si bien no destacan por ser poco creíbles, sí estarían en un peligroso límite. Marcelo Schilling, Juan Pablo Letelier, Fulvio Rossi, Osvaldo Andrade, Camilo Escalona, Ena Von Baer, Felipe Salaberry, Teodoro Ribera, Carolina Tohá, Francisco Vidal, Marcos Nuñez, Ricardo Lagos Weber, Pablo Lorenzini, Jorge Pizarro y Adolfo Zaldívar. Sobre todos ellos se dieron argumentos, pero para no cansar al lector no los detallaremos. Lo que sí podemos decirle es que la mayoría de las menciones tiene que ver con que a veces caen en "engrupir" por "exceso de entusiasmo" o porque "pretenden adelantarse al resto".

 

 

GLOBALES

 

Arranca cuenta regresiva de 100 días para Río+20

 

Naciones Unidas, martes 13 de marzo de 2012, Prensa Latina.- Naciones Unidas inició hoy la cuenta regresiva de los 100 días que faltan para la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), a celebrarse en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio próximo. El conteo en reversa comenzó con un llamamiento a reforzar el nivel de compromiso de los gobiernos, empresarios y sociedad civil con los objetivos propuestos para esa cita que tendrá lugar a 20 años de la denominada Cumbre de la Tierra.

  

 

Arranca cuenta regresiva de 100 días para Río+20

 

Según la ONU, el propósito del foro de la ciudad brasileña es buscar soluciones sostenibles para los más apremiantes problemas de la humanidad, como el acceso a la energía, el cambio climático y las cuestiones del agua y los alimentos.

Y también para la explotación excesiva de los recursos pesqueros, la contaminación de los océanos, el desempleo y las cada vez mayores desigualdades en el mundo.

Nos quedan 100 días para una oportunidad que se da una vez en una generación y acordar soluciones sostenibles para construir el futuro que queremos, dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con motivo del arranque de la cuenta atrás.

El próximo martes comenzará en la sede de Naciones Unidas en Nueva York una nueva ronda de discusiones sobre la redacción del documento que deben aprobar los jefes de Estado y de gobierno, así como los ministros que asistan a Río+20.

El texto lleva por título El futuro que queremos y está divido en cinco contenidos: Preámbulo, Renovando el compromiso político, y Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

Los dos restantes son Marco institucional para el desarrollo sostenible y Marco para la acción y puesta en práctica.

En su primer párrafo, el proyecto propone recoger el compromiso de los jefes de Estado de "trabajar juntos por un futuro próspero, seguro y sostenible de nuestros pueblos y planeta".

También plantea reafirmar la determinación de liberar a la humanidad del hambre, erradicar todas las formas de pobreza y luchar por conseguir sociedades más justas, equitativas e integradoras y lograr un crecimiento y estabilidad económica que beneficie a todos.


El largo proceso global hacia Río+20

 

Lima, Perú, martes 13 de marzo del 2012, Comunicaciones CAOI, ALAI.- Pueblos Indígenas estaremos presentes para llevar nuestras propuestas. Los pueblos indígenas andinos y sus organizaciones nos preparamos para participar en Río+20. Porque estamos convencidos que tenemos mucho que aportar: nuestros conocimientos y prácticas ancestrales sobre el uso y la conservación del agua, nuestra riquísima biodiversidad natural y social, nuestra propuesta paradigmática de Buen Vivir. Y porque para ello necesitamos que el mundo comprenda que las soluciones de mercado son inviables, que la salida es cambiar la matriz capitalista de producción y consumo, que todo proyecto debe respetar los derechos humanos y colectivos de todos y todas.

 

Para la construcción de nuestras propuestas, debemos conocer cuál ha sido el proceso de discusión global sobre desarrollo y medio ambiente, para situarnos en el contexto actual y proyectarnos hacia el futuro.

 

Contexto de las discusiones

 

Mucho ha cambiado el mundo desde que, en los años setenta del siglo pasado, el tema ambiental pasó a ser parte de la agenda pública. Fue entonces cuando en los propios países industrializados se empezó a cuestionar la viabilidad de un modelo que elevaba cada vez más los estándares de producción y consumo y se basaba en una matriz energética sustentada en el creciente consumo de petróleo. Y que empezaba a mostrar diversas manifestaciones de su crisis: los conflictos en Medio Oriente, por ejemplo, que elevaron estratosféricamente los precios del petróleo.

 

Es así que una comisión internacional emitió el informe Los límites del crecimiento, documento que fue la base de la convocatoria de la I Conferencia Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente, que se reunió en Estocolmo, Suecia, en 1972. Allí se hizo un primer diagnóstico de los ecosistemas y se evidenciaron los problemas del cambio climático y de los ecosistemas. Y se habló de la búsqueda de un modelo que no tenga como único eje el crecimiento económico.

 

De estas primeras discusiones deriva el concepto de desarrollo sostenible, el cual plantea sostener un modelo económico sin afectar la disponibilidad de recursos de las generaciones futuras.

 

Doce años después, en octubre de 1984, se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, atendiendo el llamado de la Asamblea General de Naciones Unidas para establecer una agenda global para el cambio. Esta Comisión publicó en abril de 1987 su informe Nuestro Futuro Común, el cual plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de recursos ambientales.

 

Como vemos hasta aquí, el mundo podía admitir, en mayor o menor medida, la crisis del sistema. Pero no planteaba un cambio radical, solo algunas políticas de mitigación. No contaba con que el poder económico de las corporaciones multinacionales pasaría a consolidarse también como un creciente poder político.

 

Derechos indígenas

 

De manera paralela a esta discusión, se desarrollaba otro proceso: el de la emergencia del movimiento indígena a nivel internacional. En los años sesenta y setenta ya habían aparecido las primeras organizaciones nacionales, en los años ochenta nacen las organizaciones regionales. Y se realizan conferencias internacionales.

 

Entonces el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, constituido principalmente por organizaciones norteamericanas, europeas y amazónicas, empieza a visibilizar las perspectivas de los pueblos indígenas, que hasta entonces estaban mediadas por los representantes de los gobiernos en espacios como la Organización Internacional de Trabajo (OIT), cuya Conferencia General adopta en 1989 el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

 

Casi dos décadas después, la Asamblea General de la ONU adoptó en septiembre del 2007 la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

La Conferencia de Río'92

 

La Cumbre de la Tierra Río 92 hace posible visibilizar los derechos de los pueblos indígenas en relación al medio ambiente. Hasta entonces eran dos temas que marchaban por cuerdas separadas, sin articularse. Por primera vez también se vinculan la diversidad natural y la diversidad biológica, al reconocer que la mayor parte de las regiones del mundo con alta biodiversidad se ubica en territorios de pueblos indígenas.

 

Estos reconocimientos derivan al tema de los conocimientos ancestrales y por este camino se llega hasta el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en 1992.

 

En Río+20 se dice que los Estados deben garantizar el control de los pueblos indígenas a sus territorios, incluidos sus lugares sagrados, que contienen la biodiversidad más rica del mundo. Deben garantizar también la participación de los pueblos indígenas en la conservación y uso racional de su medio ambiente. Y deben respetar nuestros conocimientos tradicionales.

 

Los documentos oficiales de Río'92 evidencian las amenazas a los territorios y hábitats indígenas: megaproyectos de infraestructura, actividades extractivas como minería, petróleo, gas, forestales, monocultivos, agroindustria, que causan el desplazamiento de los pueblos indígenas. Se aprueba la Agenda 21, con líneas específicas, indicadores y plazos que luego son recogidos en el Protocolo de Kioto. Se incorpora el tema de la pobreza al debate sobre el desarrollo sostenible.

 

El debate sobre medio ambiente y desarrollo siguió produciendo nuevas reuniones e instrumentos internacionales: el Foro Medioambiental Mundial, la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar, la Convención para la protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo de la UNESCO, el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques, el Fondo Medioambiental Mundial, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

Grave retroceso

 

Diez años después de Río+20 se reúne en Johannesburgo, Sudáfrica, una nueva Cumbre que significó graves retrocesos en lo avanzado en la primera Cumbre de la Tierra respecto del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

 

Desde la organización misma de la Cumbre de Johannesburgo se bloqueó el trabajo de incidencia de los movimientos sociales y los organismos no gubernamentales, los que incluso fueron reprimidos, con detenciones y requisa de materiales. Es allí donde se consagra la "economía verde", que es la mercantilización de la naturaleza con que se pretende legitimar un modelo económico, social, ambiental y políticamente en crisis.

 

En Johannesburgo triunfa el neoliberalismo, predominan los intereses de las corporaciones multinacionales y de la Organización Mundial de Comercio. Los fondos para la protección del medio ambiente son drásticamente recortados.

 

Este es el proceso global que nos lleva hasta Río+20, donde los pueblos indígenas debemos estar presentes para incorporar importantes temas a su agenda: entre ellos poner énfasis en los derechos territoriales, la diversidad biológica y cultural, el balance del cumplimiento de los objetivos de Río'92, la protección y promoción de los conocimientos ancestrales, la participación, la consulta y el consentimiento previo libre e informado.

 

Pueblos indígenas andinos articulan propuestas para Río+20

 

Lima, Perú, martes 13 de marzo de 2012, ADITAL.- Entre el 20 y 22 de junio de 2012 se reunirá en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida como "Río+20". Lo que en ella se debata y se acuerde nos afectará como pueblos indígenas. Pero, ¿de qué se trata esta conferencia? ¿Qué se discutirá durante esos tres días? ¿De qué manera afectarán sus resultados a nuestras comunidades de los Andes? ¿Cómo garantizar que sus acuerdos garanticen el respeto a los derechos de los pueblos indígenas?

 

Para responder a estas preguntas, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizará los días miércoles 14 y jueves 15 de marzo, a las 10 de la mañana en el Auditorio del Hotel Ferrúa (primer piso), ubicado en la Av. Alejandro Tirado 636, Santa Beatriz, Lima, el Seminario de discusión sobre cambio climático y Río+20, con la participación de profesionales especialistas en el tema y líderes indígenas de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.

 

El programa del Seminario incluye un recuento sobre las Conferencias sobre Desarrollo y Medio Ambiente, desde Río'92 hasta la fecha, así como un balance del cumplimiento de sus compromisos. Definirá también el proceso de preparación de los pueblos indígenas andinos hacia Río+20, a partir del análisis del Borrador Cero y de los temas centrales de su agenda: economía verde y creación de un marco institucional para el desarrollo sostenible.

 

Con estos insumos, los participantes debatirán las propuestas indígenas andinas sobre cambio climático, en particular respecto a los glaciares de los Andes, y consensuarán las propuestas que la CAOI llevará a Río+20. Los expositores invitados son Pablo Ortiz, catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador); Rodrigo Ruiz, catedrático de la Universidad peruana Cayetano Heredia; y Martín Vilela, investigador y responsable de la Unidad de Comunicación de la ONG Agua Sustentable (Bolivia).

 

Científico de la NASA: No hay fin del mundo este 2012

 

Washington, martes 13 de marzo de 2012, La Nación.- "El calendario Maya no termina el 21 de diciembre de 2012; es sólo el final del ciclo y el comienzo de uno nuevo. Es igual que el 31 de diciembre de nuestro calendario viene a su fin, pero un nuevo calendario comienza el 1 de enero.", dijo el director de la Oficina del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la Nasa.

 

Es en un video que acaba de ser publicado en línea por Don Yeomans, director de la Oficina del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA / JPL, se entregan los primeros argumentos para descartar la tesis de la Apocalipsis Maya, un evento que para algunas personas traerá el fin del mundo este 21 de diciembre. 

Digital Journal informó que según los apocalípticos, el calendario que utilizaban los mayas termina abruptamente en diciembre de 2012 de nuestra era. La fecha indica además una predicción cataclísmica.

Pero según explica Yeomas: "el calendario Maya no termina el 21 de diciembre de 2012; es sólo el final del ciclo y el comienzo de uno nuevo. Es igual que el 31 de diciembre de nuestro calendario viene a su fin, pero un nuevo calendario comienza el 1 de enero."

El científico también echó por tierra mitos populares inspirados por la cultura Maya que indican la existencia de un planeta errante, 4 veces el tamaño de nuestro planeta, llamado Nibiru, que se adentra en nuestro sistema solar y chocará con la Tierra en el mes de diciembre. 

"Este enorme planeta se supone que se acercaba a la Tierra, pero si lo fuera, lo habríamos visto hace mucho tiempo y si fuera invisible, de alguna manera, habríamos visto los efectos [gravitacionales] de este planeta en los planetas vecinos. Miles de astrónomos que exploran el cielo sobre una base diaria no han visto esto", dijo enérgico el científico.
 Ver video

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: