jueves, 1 de marzo de 2012

Boletin GAL 1314

Nº 1.314. Jueves 1 de Marzo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1314

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Secretario General de la OEA expondrá en Congreso de Alcaldes FLACMA

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, ACHM

Acerca del Costanera Center

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, por Patricio Herman, La Segunda

Expansión Urbana: Defendamos la Ciudad informa a autoridades

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, Defendamos la Ciudad

Santiago de Chile: Cuando andar en bicicleta es todo un desafío

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, por Karen Hermosilla, Periodista, El Mostrador

Primera exposición de soluciones para Climatización y Refrigeración en Chile

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, por Tatiana Donoso G., Tandem Estrategia

 

NACIONALES

 

Aysén: Titular de Energía llega enardeciendo los ánimos

Puerto Aysén, jueves 1 de marzo de 2012, por Bernardita García Jiménez, El Mostrador

Los líderes del Movimiento Ciudadano de Aysén

Coyhaique, jueves 1 de marzo de 2012, por Bernardita García Jiménez, El Mostrador

Sequía: Por primera vez se declara Zona de Catástrofe a tres comunas

La Ligua, jueves 1 de marzo de 2012, La Nación, El Mercurio

Medidas para enfrentar la escasez de recursos hídricos

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, por Oscar Landerretche, economista, La Tercera

Humedales de Arica, Tarapacá y Atacama será catastrados

Arica, jueves 1 de marzo de 2012, El Mercurio

Mapuches demandan renuncia de Subsecretario de Pesca por racista y grosero

Temuco, jueves 1 de marzo de 2012, Radio del Mar

Los sacrificios de hacer lo correcto

Coyhaique, jueves 1 de marzo de 2012, por Patricio Segura, El Quinto Poder

 

GLOBALES

 

Glaciares pierden 148.000 millones de Tns. de hielo al año

Madrid, España, jueves 1 de marzo de 2012, Ecoticias

NASA confirma derretimiento de glaciares y elevación del mar: Chile entre principales afectados

Colorado, EEUU, jueves 1 de marzo de 2012, por Christian Leal, Radio Bio Bio

Hallan un "lápiz" de hace 2.200 años

Madrid, España, jueves 1 de marzo de 2012, El País

Para construir el Futuro

Montevideo, Uruguay, jueves 1 de marzo de 2012, por Hernán Sorhuet Gelós, El País

Descubren planeta de Agua

Washington, EEUU, jueves 1 de marzo de 2012, El Mundo

Caballos primitivos encogieron por el calentamiento global

Florida EEUU, jueves 1 de marzo de 2012, El Mundo

Ranking de Greenpeace elige a las empresas globales más verdes

Madrid, España, jueves 1 de marzo de 2012, Redusers

………………………………………………………………………………………………….…

 

LOCALES

 

Secretario General de la OEA expondrá en Congreso de Alcaldes FLACMA

 

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, ACHM.- El encuentro se llevará a cabo en Santiago entre el 20 y el 23 de marzo y reunirá a más de 2 mil autoridades locales latinoamericanas provenientes de 30 países.

 

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y el ex Presidente uruguayo, Tabaré Vásquez, serán los principales expositores del VI Congreso Latinoamericano de ciudades y autoridades locales que se realizará en Chile entre los días 20 y 23 de marzo próximo.

 

En el evento, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Federación Latinoamericana de Ciudades Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), se congregarán más de 2 mil autoridades locales provenientes de 30 países, y debatirán temas relativos al desarrollo de las ciudades y comunas de la región.

 

De este modo, tanto Vásquez como Insulza realizarán una clase magistral en el contexto de este encuentro. Mientras que el primero expondrá sobre el rol de los gobiernos locales en un mundo globalizado, el actual secretario general de la OEA lo hará sobre los desafíos de la democracia en América Latina.

 

Además, en la cita se desarrollarán nueve paneles temáticos: gestión del territorio y el medio ambiente; el desarrollo económico local; participación política y género; prevención de riesgos y seguridad pública; gobierno electrónico y redes sociales, y descentralización y autonomía municipal.

 

Las autoridades que presidirán serán el alcalde de Vitacura Raúl Torrealba, presidente de la ACHM, y el presidente de FLACMA e Intendente de Florencio Varela, Julio Pereira. Además, entre las autoridades que participaran en los paneles se encuentran la alcaldesa de Lima, los alcaldes de Bogotá, de Ciudad de México, La Paz, El Cusco y Quito, entre otros.

 

El Congreso tiene el respaldo del Gobierno y se espera que los municipios chilenos puedan conocer la realidad latinoamericana y replicar las buenas prácticas locales. Además, en el mismo lugar del evento se realizará una feria de servicios municipales, donde un centenar de empresas e instituciones expondrán sus productos a toda Latinoamérica.

 

Acerca del Costanera Center

 

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, por Patricio Herman, La Segunda.-  Estimamos que con la apertura del mall de este megaproyecto prevista para abril próximo, si bien es cierto en los inicios, por la novedad, se van a producir tremendos colapsos viales, éstos se reducirán paulatinamente en el tiempo porque los automovilistas consumidores van a adoptar decisiones racionales.

 

Por la poca oferta de capacidad vial en el sector, esos potenciales clientes se irán a comprar a otros malls, de los tantos que existen en la ciudad, ya que nadie en su sano juicio voluntariamente va a intentar ir a un centro comercial que no ofrezca las garantías mínimas de acceso medianamente fluido.

La gente que se desenvuelve normalmente en las inmediaciones de ese proyecto serán sus clientes habituales porque llegarán allí como peatones, es decir, sin sufrir las incomodidades que generan los tacos en las vías circundantes.

 

Respecto de los 5.650 estacionamientos aprobados por la Dirección de Obras de Providencia, fijados en el EISTU (Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano) confirmado por la Seremi de Transportes, debemos tener presente que el artículo 4.3.16, Zona Especial Ex CCU (ex Compañía de Cervecerías Unidas), del Plan Regulador Comunal de Providencia, establece ciertas normas urbanísticas para el terreno de 4 hectáreas que ocupa dicho proyecto, agregando que para las no contempladas allí, se aplican las del PRMS (Plan Regulador Metropolitano de Santiago) y las de la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones).

 

Para el altísimo coeficiente de constructibilidad que tiene este proyecto se requieren del orden de los 9.000 estacionamientos, según los disímiles destinos de los equipamientos consultados, ello acorde a lo señalado expresamente en el artículo 7.1.2.9 del PRMS, Normas y Estándares mínimos para los mismos, que aplica para la situación en comento.

 

Este puntual asunto fue resuelto por la propia Seremi de Vivienda y Urbanismo en su ORD. Nº 1717 del 4 de mayo de 2009, dirigido al director de Obras Municipales de Providencia como consecuencia de nuestra impugnación al permiso de edificación de marzo de 2007.

 

No conocemos las razones por las cuales no se exigió la cantidad de estacionamientos requeridos por la normativa y es más, creemos que será difícil que alguien explique por qué se incumplió la reglamentación.

 

En lo que dice relación al extemporáneo EISTU, el cual debía estar ya aprobado en la fecha del otorgamiento del permiso de edificación, lo que no aconteció, consideramos que todas las obras de mitigación vial, de responsabilidad del titular del proyecto, se debieron haber exigido para la apertura del mall.

 

La obra de infraestructura más necesaria, el túnel en el subsuelo del bien nacional de uso público vía troncal Andrés Bello, según los expertos, podrá estar terminada en unos 4 años más, lo que a todas luces es un despropósito de marca mayor.

 

Está claro que en este caso en particular las instituciones no funcionaron, lo que debería hacer recapacitar a los ministros sectoriales para evitar la repetición de esta desinteligencia. 

 

Expansión Urbana: Defendamos la Ciudad informa a autoridades

 

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, Defendamos la Ciudad.- Expansión urbana: Defendamos la Ciudad informa a ministro Pérez Mackenna, con copia a la intendenta Cecilia Pérez. Conozca interpelación presentada el lunes 27 de febrero de 2012.

 

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012

Sr. Rodrigo Pérez Mackenna

Ministro de Vivienda y Urbanismo 

Presente

REF: Intento del gobierno de insistir en la polémica e inconsulta expansión urbana PRMS-100. 

Estimado señor Ministro: 

Tenemos conocimiento que el gobierno, sin someterlo a la necesaria nueva votación en el Consejo Regional (CORE), intenta ingresar en los primeros días de marzo próximo en la Contraloría General de la República, estos cambios administrativos de uso de suelo de 10.000 hectáreas agrícolas en algunas comunas periféricas de esta región, considerándose un insignificante 8% para viviendas sociales. 

Los impulsores, tanto públicos como privados, de esta extraña modificación argumentan que hay un déficit de suelo urbano al interior de la ciudad y que por ello se haría necesario ampliar los límites vigentes de esta ya saturada megalópolis, falaz criterio que no compartimos. 

Esta modificación territorial, que generaría importantes plusvalías patrimoniales a ciertos actores privados, que crea las Zonas Urbanas Condicionadas (ZUC), figuras no contempladas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), se originó a petición de influyentes personas jurídicas y naturales, incluyendo naturalmente a la Cámara Chilena de la Construcción y que, por sus innumerables errores de forma y fondo, ha sido rechazada por el ente fiscalizador. 

El actual gobierno, a través de sus distintos ministros, permanentemente repite que promueve el diálogo y la participación ciudadana en todas sus políticas públicas, lo que hemos escuchado últimamente con ocasión de la reconstrucción y del conflicto social en Aysén y por ello observamos con incredulidad lo que está aconteciendo con el PRMS-100, proyecto que nunca ha sido sometido a un proceso democrático y por lo tanto participativo. 

En razón a que usted no conoce ciertos documentos, fechados con anterioridad a su nombramiento en el cargo de ministro de Estado, adjuntamos los siguientes: 

1) carta del 11 de enero de 2011, firmada por organizaciones sociales dirigida al presidente de la República, en donde se le dieron a conocer situaciones objetivas que aconsejaban no aprobar este proyecto. Esta carta no fue contestada por Su Excelencia y en votación del 30 de marzo de 2011 el CORE, con información apócrifa entregada por el ex intendente, esa instancia colegiada aprobó dicha expansión urbana.

2) cartas del 7 y 25 de marzo de 2011, enviadas por el directorio nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, al señor Fernando Echeverría, entonces Intendente Metropolitano, mediante las cuales se le solicitaba posponer la votación en el CORE en atención a las razones allí explicadas, lo que no fue aceptado por dicho funcionario público. Entendemos que esta orden profesional mantiene a esta fecha su posición expresada hace un año atrás, la que estaría reflejada en un documento oficial que nosotros desconocemos, razón por la cual sería necesario que Ud. revisara esta sensible materia con el representante legal del Colegio de Arquitectos de Chile. 

3) estudios "La propuesta de modificación del PRMS-100 requiere una justificación más sólida" y "El culto a las plusvalías en la construcción de las ciudades chilenas" del académico Pablo Trivelli, editor del Boletín del Mercado del suelo en Santiago. 

Los documentos anteriores son muy clarificadores y tenemos el deber de decirle que nos preocupa sobremanera que el anunciado Protocolo de Acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, por los 80 millones de dólares que saldrían de la caja fiscal para mantener después de los 5 años iniciales las áreas verdes privadas de los proyectos inmobiliarios previstos en tales ZUC, no haya existido, de acuerdo a lo informado formalmente por la actual intendenta metropolitana al Consejo para la Transparencia y al propio suscrito. Luego, los consejeros regionales que le pusieron como condición al ex intendente Echeverría la existencia previa de ese Protocolo de Acuerdo para votar favorablemente el proyecto, fueron engañados y por lo tanto, en nuestra opinión, pierde legitimidad el resultado de la votación. 

Tampoco nos parece prudente impulsar esta iniciativa comercial sin que la ciudadanía conozca los nombres de aquellos particulares que se verían favorecidos con la misma y en tal sentido lamentamos que la Seremi de Vivienda y Urbanismo no acoja la recomendación impartida por el Consejo para la Transparencia en orden a que ella debiera coordinarse con el Servicio de Impuestos Internos (SII) para dar respuesta a nuestra fundación y a Ciperchile respecto de esa solicitud de información pública, ello debido a que ambos servicios de la Administración del Estado utilizan escalas diferentes en sus planos. Esto está descrito en el Considerando 9) de la Decisión del amparo rol C 325-11 del Consejo para la Transparencia y tal resolución vinculante, la que no fue reclamada como ilegal ante la Corte de Apelaciones de Santiago, se adoptó en sesión ordinaria celebrada el 3 de junio de 2011 por su Consejo Directivo. 

Otro elemento que su ministerio debiera considerar es lo relativo a la restricción que tienen los predios rústicos de 0,5 hectárea acogidos al DL 3.516, llamadas comercialmente como parcelas de agrado, ya que por imperio de la ley estas subdivisiones no pueden modificar sus usos de suelo agrícola a urbano. En las 10.000 hectáreas que se proponen como ZUC hay un cierto porcentaje de esos predios acogidos al DL 3.516. 

Esta nota será de conocimiento público y esperamos que usted adopte las medidas conducentes para revisar en profundidad la materia y más adelante, compartirla tanto con el Colegio de Arquitectos de Chile como con las diversas organizaciones ciudadanas que promueven el desarrollo urbano sustentable, ello tan pronto la institucionalidad respectiva apruebe la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que posibilitará la participación ciudadana de todos aquellos que deseen formular observaciones y se conozcan los nombres de los privados beneficiados con esta expansión urbana. 

A pesar de que somos partidarios que estos radicales cambios territoriales se lleven a efecto conforme a disposiciones de la LGUC, por ahora, con los requisitos previos mencionados en el párrafo anterior, el PRMS-100 podrá ser sometido a una cuarta votación en el CORE para que sus integrantes emitan sus juicios con la información completa que hoy en día no tienen. 

Estamos seguros que usted, ministro respetado y contrario a la lacra del secretismo, ejercerá su rol conductor para hacer realidad la transparencia y la participación ciudadana en esta iniciativa del gobierno.

Atentamente,

Patricio Herman Pacheco

Presidente

Se adjuntan los 5 documentos de respaldo mencionados en esta carta. 
cc Sra. Cecilia Pérez, Intendenta Metropolitana

 

Santiago de Chile: Cuando andar en bicicleta es todo un desafío

 

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, por Karen Hermosilla, Periodista, poeta y columnista. Publicó una antología poética en su libro "Gesto Mecánico", actualmente es directora de VeoVerde, El Mostrador.-  Santiago sufre de una política de trasporte colectivo absolutamente errática, que provoca un colapso cotidiano, que a fuerza de costumbre ya ha sido naturalizado. Incluso, los usuarios pagan las alzas sin siquiera enarbolar algún tipo de crítica, salvo la de los cada vez más abundantes ciclistas que recorren las calles de Santiago, con lo peligroso que esto puede resultar, para capear el estrés de transitar en Metro, Transantiago, o los montones de taxis con sus temerarias e irresponsables maniobras de conducción.

 

Y esto lo han constatado no solamente mis compatriotas y yo, sino también autoridades extranjeras como  Mario Leal (59), embajador de México en Chile, que contraviniendo todo tipo de protocolo, decidió dejar estacionado el Audi A6, con chofer incluido, para pedalear todos los días los trayectos de ida y vuelta a su trabajo en la embajada.

 

Como cualquiera de los que nos aventuramos en la dura misión de llegar a nuestros trabajos montados en una bicicleta, ha debido soportar las precarias condiciones para los ciclistas. Pudo conocer en carne propia la carencia de ciclovías, o la irregularidad de las mismas, además de la imprudencia de los automovilistas, o la falta de voluntad de los peatones, que finalmente hace que debamos bajarnos y cargar la bicicleta por algunas cuadras.

 

Lo desalentador es que las ciclovías se hacen con el sentido "deportivo y recreacional" siendo que cada día somos más los que entendemos la bicicleta como un medio de transporte limpio y saludable.

 

"Uso de bicicletas" es otro botón de muestra, en la interminable guirnalda de la negligencia y falta de visión de ciudad, y de país. Puedo dar de fe que esta carta al director a nombre del arquitecto Sebastián Gray, publicada en el diario La Tercera, representa a un porcentaje bastante alto de ciclistas, que por las condiciones de menoscabo que sufren a diario en la capital de Chile, se han convertido en  furiosos ciclistas:

 

"Señor director:

 

Como ciclista urbano vitalicio (hasta el día de hoy me transporto en bicicleta entre mi hogar, mi oficina y la universidad donde enseño) puedo decir lo siguiente: en Santiago no existe una red funcional de ciclovías, ya sean segregadas o demarcadas en las mismas calzadas de las calles.


Muchas ciclovías de la capital están vergonzosamente mal diseñadas y construidas, son un desperdicio. En general no sirven para recorrer distancias largas a velocidad razonable. Es imposible utilizar con seguridad avenidas principales, debido al evidente desprecio hacia la bicicleta por parte de choferes del transporte público, del transporte de carga y de taxis. En ciertos tramos no hay más alternativa que transitar por las veredas estorbando a los peatones.


Es cierto que ha surgido un renovado interés por la bicicleta, y una nueva generación de ciclistas incivilizados y desconsiderados con el peatón en la vereda. Hay que atajarlos.

 

Intentando poner orden, educar y mejorar sustancialmente las condiciones de los ciclistas de Santiago, quienes damos un ejemplo de fe y optimismo frente al panorama adverso del transporte urbano colectivo.

 

Sebastián Gray
Arquitecto"

 

Sin duda, esta opinión no es aislada. La verdadera lucha a la que nos vemos sometidos los que hemos escogido utilizar como medio de transporte la bicicleta, es dura. Las 4×4, los enormes Transantiago que muchas veces desacatan las vías segregadas causando situaciones de alto riesgo para los pedaleros, los taxistas y sus hostiles manifestaciones de territorialidad, y por supuesto, a mí que soy mujer, los tantos choferes que se dedican a hostigar mientras una va en la bicicleta, se suman a la carencia de vías que de verdad garanticen llegar a destino de forma expedita y segura.

 

Y en cuanto a andar por la vereda, la dialéctica conductor v/s peatón, se extrapola a las bicicletas, por lo tanto no es una alternativa atinada bajo ningún punto de vista.

 

Lo desalentador es que las ciclovías se hacen con el sentido "deportivo y recreacional" siendo que cada día somos más los que entendemos la bicicleta como un medio de transporte limpio y saludable, una oportunidad para cualquier gobierno que entienda  medianamente que esta manera de transportarse por la ciudad, aminora las emisiones de carbono, el atochamiento, la dependencia energética y aumentan los niveles de bienestar y salud.

 

Esto ya fue comprendido en la década de los 70 en Holanda, donde tienen un estupendo sistema de de vías compartidas y segregadas para bicicletas.

 

Sólo hace falta abrir los ojos, dedicarse al "servicio público" y tener la voluntad política de implementar un diseño coherente con las nuevas formas de habitar de los santiaguinos. Ya saben "Somos caleta, andamos en bicicleta".

 

Primera exposición de soluciones para Climatización y Refrigeración en Chile

 

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, por Tatiana Donoso G., Tandem Estrategia.- En el mes de junio, Expo Frío y Calor reunirá a los principales profesionales del sector para intercambiar experiencias a través de exposiciones de expertos en la materia.

 

Entre el 7 y 9 de junio próximo, en el Centro Cultural Estación Mapocho, se llevará a cabo Expo Frío y Calor Chile, la primera y única exposición orientada al sector de Climatización y Refrigeración en nuestro país.

 

La actividad, organizada por la Cámara Chilena de Climatización y Refrigeración, contará con la presencia de empresas nacionales e internacionales, quienes se darán cita para participar con muestras de productos y soluciones, así como para formar parte del calendario de conferencias y actividades técnicas cuya finalidad es la formación e intercambio de experiencias entre los profesionales del sector.

 

Expo Frío y Calor estará orientada, principalmente, a arquitectos, ingenieros, proyectistas, jefes de mantenimiento, instaladores, técnicos, representantes comerciantes, consultores, funcionarios de entidades públicas y profesionales.

 

Entre los sectores de la industria que participarán se encuentran: Refrigeración y Frío Industrial; Aire Acondicionado; Calefacción y Agua Caliente Sanitaria; Ventilación; Automatización; Calidad de Aire: Salas y Áreas Limpias; Gestión y Servicios Técnicos; Aislamiento; Refrigerantes; Elementos de Regulación y Control; Útiles; Herramientas y Accesorios para Instalaciones y Equipos Solares.

 

Cabe mencionar que la actividad cuenta con el patrocinio de Achegeo, AChEE, Anesco, CDT, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, Chile Green Building Council, Ditar Chile, Inacap, Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.

 

Mayor información en www.expofrioycalor.com o a través del mail refriyclima@entelchile.net o los teléfonos (562) 341 4906 y (569) 92048805.

 

Contacto de Prensa

Tatiana Donoso G.

Tel: (56 2) 953 7243

Cel: (56 9) 7300 5220

tdonoso@tandemestrategia.cl

 

NACIONALES

 

Aysén: Titular de Energía llega enardeciendo los ánimos

 

Puerto Aysén, jueves 1 de marzo de 2012, por Bernardita García Jiménez, El Mostrador.- La Moneda prioriza orden público para no aparecer débil ante la opinión pública. Álvarez pierde primer round en Aysén. Los dirigentes del Movimiento Social regional tenían sus esperanzas puestas en la visita del titular de Energía. Sin embargo, a pocos minutos de iniciado el diálogo, el encuentro llegó a su fin, luego de que el gobierno exigiera deponer el bloqueo de los caminos como requisito para conversar. Cuestión que no pasó. Así fue el primer día de las frustradas negociaciones.

 

A las 11.30 de la mañana y con el resguardo de Carabineros llegó ayer el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, a la Casa de la Cultura de la Gobernación de Aysén, para reunirse con los 24 dirigentes del Movimiento Social, cuyas manifestaciones y demandas se han prolongado ya durante casi tres semanas. Cuatro parlamentario se sumaron también a la mesa y cerca de 200 ayseninos se reunieron a las afueras del lugar, con pancartas y banderas negras, para esperar los resultados de la mesa de diálogo.

 

Este es el tercer intento que hace el gobierno de enviar a una figura de Santiago para discutir las demandas del Movimiento y llegar a un acuerdo que depongas las movilizaciones y los hechos de violencia que se han desarrollado entre manifestantes y Fuerzas Especiales de carabineros. El primero fue la visita del de 16 de febrero del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, que finalmente retornó a La Moneda tras recoger las demandas de la población. A éste le siguió la visita de los ministros de Salud, Jaime Mañalich, con quien se lograron acuerdos puntuales, y de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.

 

El ministro Álvarez partió la conversación asegurando que, junto al subsecretario de la Segpres, Claudio Alvarado, empatizaban de sobremanera con la región así como con las condiciones en que viven las zonas extremas. El ministro explicó que venía a dar respuesta a todos los puntos incluidos en las peticiones de los dirigentes, entregadas al gobierno el viernes pasado. Así mismo, aseguró que venía facultado para entregar soluciones concretas.

 

Previamente, el titular de Energía había solicitado que para el encuentro sólo participara gente de la región, aludiendo según fuentes del movimiento, a la llegada de Raúl de la Puente y Jaime Gajardo a la zona. El ambiente y el tono de la conversación fueron calmos hasta que Álvarez anunció que antes de mostrar la propuesta del gobierno a las demandas de los ayseninos, los dirigentes debían, como señal de colaboración, terminar con el fin del bloqueo a los caminos. Tras ello anunció que se retiraba de la mesa para que los líderes pudieran tomar una decisión, se levantó y se fue. Veinte minutos duró aquel primer encuentro.

 

El ambiente y el tono de la conversación fueron calmos hasta que Álvarez anunció que antes de mostrar la propuesta del gobierno a las demandas de los ayseninos, los dirigentes debían, como señal de colaboración, terminar con el fin del bloqueo a los caminos. Tras ello anunció que se retiraba de la mesa para que los líderes pudieran tomar una decisión, se levantó y se fue. Veinte minutos duró aquel primer encuentro.

 

Ante lo ocurrido, los dirigentes se retiraron también y el líder del movimiento, Iván Fuentes, expresó a Radio Bío Bío que "lo que esperábamos era que nos sentáramos y analizáramos y en horas de la tarde, después del resultado de esa reunión, podríamos haber hecho un gesto. Pero desde la partida, como exigencia, no hace otra cosa que enardecer los ánimos", y sentenció afirmando que "vamos a seguir tal como estamos".

 

Casi cinco horas más tarde, los dirigentes retornaron al lugar para plantear su postura ante la solicitud del ministro cuando se les planteó la posibilidad de seguir con el diálogo al día siguiente. Sin embargo la decisión estaba tomada: Álvarez ya había abandonado el lugar. La mesa de diálogo fue postergada para el día de hoy a las 10:00 de la mañana en Puerto Aysén.

 

"Vamos a seguir mañana porque queremos dialogar pensando en el bien de la región pero nos parece obvio que, en este momento, cómo le decimos a la gente que logramos algo", señaló ante el evento el vocero del Movimiento Social de Aysén, Patricio Segura. "Estamos esperando que el gobierno sea prudente y no utilice las Fuerzas Especiales para reprimir estas protestas. Se mantienen los caminos cortados hasta que haya un diálogo", añadió.

 

Tras lo ocurrido, los dirigentes manifestaron públicamente que mantendrían el cierre de los caminos hasta que se genere un diálogo que responda a sus demandas. Nelson Ramírez, líder del sindicato de camioneros, relató: "Vamos a seguir igual, apostados en el camino, programados. La idea es que se llegue a un acuerdo, que dé el gobierno y nosotros también damos".

 

La preocupación por la reacción de Carabineros

 

A estos hechos se suman la entrega que hicieron ayer en la mañana los observadores de DD.HH de Aysén, de un nuevo informe con casos de abuso policial y violencia contra los manifestantes. "El gobierno ha desplazado más de 400 efectivos de las Fuerzas Armadas hacia la región, vehículos, municiones y pertrechos a fin de reducir la adhesión social a este movimiento ciudadano concitando para el logro de este propósito la actuación de todo el Estado, encabeza por el Ministerio del Interior quien planifica, diseña, instruye y ordena, porque la policía en nuestro país, no se manda sola", señalaba el documento. Así mismo, denunciaron otros hechos realizados por Carabineros como el ingreso de las patrullas con los altavoces encendidos, amedrentando a la población, y la irrupción en hogares sin orden previa.

 

Ante esto, el diputado Sergio Aguiló de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, quien junto a su par Fidel Espinoza, viajó a la región para investigar las denuncias, afirmó que "hemos visto que el accionar de Carabineros ha sido de un exceso poco antes visto en democracia". En relación a la postergación de la mesa de diálogo indicó que "es una actitud muy prepotente (del gobierno) y de muy poca empatía con las demandas legítimas de la población. Estamos preocupados por lo que va a pasar".

 

Los líderes del Movimiento Ciudadano de Aysén

 

Coyhaique, jueves 1 de marzo de 2012, por Bernardita García Jiménez, El Mostrador.- Razones personales y colectivas suman argumentos a los reclamos de la región. Los nombres que lideran el movimiento en Aysén. Llevan dos semanas tomándose calles y gritando demandas que han sido ignoradas por años. Después de días, lograron la atención de la prensa nacional y ahora —justo cuando se trabaja intensamente en la agenda de conmemoración del 27/F— tienen a La Moneda en vilo. Aunque cada mañana son decenas de aiseninos los que salen a la calle, sepa quiénes están a la cabeza de este movimiento regional.

http://www.elmostrador.cl/media/2012/02/Ays%C3%A9n-Protestas_230x230.jpg

Entre sus principales demandas —que el día lunes presentaron ante los ministros de Salud y de Trasportes en una mesa de diálogo realizada en Aysén— se encuentran el subsidio a los combustibles, la creación de una universidad pública, la regionalización de los recursos, la mejora de las condiciones laborales y la realización de un plebiscito ciudadano para decidir la construcción de los proyectos en la zona. Provenientes del sector de la pesca artesanal, del sindicato de transportistas, del mundo medioambiental y del municipio de Puerto Aysén, éstos son los líderes que están encabezando la lucha de los aiseninos.

 

El origen del movimiento: Iván Fuentes

 

ivan fuentes

Hoy, Iván Fuentes es uno de los líderes más relevantes del movimiento regional. Esto, pues como dirigente de los pescadores artesanales de Aysén, encabezó el principio de las manifestaciones, entre quienes buscaban salvar la pesca artesanal. "Cuando vimos que esta unidad en nada podía cambiar la historia, sentimos que había que conversar con otros sectores", cuenta el líder sindical. Emprendieron el rumbo hacia el interior de la zona donde se reunieron con el campesinado y lograron también su apoyo.

 

Éste incluso le regaló a Fuentes un caballo durante una de las actividades, como símbolo de la unión entre el campo y el mar. "Cuando hablamos con la ANEF, la CUT, los funcionarios del área de la salud, nos dimos cuenta de que todos decíamos 'lo que te pasa a ti, me pasa a mí también'", explica. Así surgió la frase que se convertiría en el slogan de la lucha de la región por lograr la descentralización del país: "Tu problema es mi problema".

 

Para masificar la iniciativa, el propio Fuentes realizó el llamado en la radio a que el mundo político de la zona se sumara a la causa transversalmente. "Esto no tiene nada que ver con el gobierno, sino con demandas postergadas por años. Es en contra del sistema", aclara.

 

Así, con el dirigente a la cabeza, organizan la quema simbólica de un bote a pocos metros del puente Presidente Ibáñez que pasa por sobre el Río Aysén. Sin embargo, el llamado de los trabajadores es ignorado. "Esperamos los resultados durante tres días pero el gobierno regional nos desestimó. Que éramos muy pocos, que no éramos representativos de la región. La intendenta al día siguiente se fue de vacaciones", cuenta Fuentes.

 

A partir de aquel hecho se desencadenaron todas las demás movilizaciones que posteriormente derivaron en el bloqueo de los caminos, las asambleas ciudadanas, las marchas y tomas, y los encuentros con el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, y con los ministros Jaime Mañalich y Pedro Pablo Errázuriz. Fuentes afirma que, pese a que se lograron algunos acuerdos con el ministro de Salud, en el caso del de Transporte los avances fueron nulos. "El ministro Errázuriz no venía muy facultado. No llegamos a avanzar en nada con él", afirma.

 

Iván Fuentes no siempre fue pescador. Llegó a los 20 años desde Linares a la región, a la localidad de Puerto Lobos. Llegó a probar oportunidades. Se subió a una lancha, aprendió a bucear y a vivir de la pesca, aunque de niño vivió en el campo y vio cómo a los campesinos se les entregaban parcelas que después cultivaban. De ahí sacó la idea que hoy propone como solución a la precaria situación de los pescadores artesanales: asignar a las familias del rubro "parcelas marinas" cuyo suelo puedan cultivar y explotar de manera sustentable. "Repoblar el suelo marino es una alternativa importante, no ir depravando de región en región. Que los pescadores tengan un pedazo de mar para que puedan producir algas, criaderos, etc. Y en esas parcelas van a dar cita a sus cuando estudien y se conviertan biólogos marinos".

 

La voz de Patagonia sin Represas: Patricio Segura

 

patricio segura

Conocido por su rol como dirigente del movimiento Patagonia sin Represas y su lucha contra la instalación de las centrales en la zona, Patricio Segura fue uno de los primeros en adherirse al movimiento de Aysén. "En un principio nos invitaron a participar los vecinos y los pescadores artesanales, hace tres semanas cuando recién se estaban conformando. Lo consideramos legítimo, era justo plantear el tema", asegura a casi un mes de aquella invitación. Sin embargo, desde un comienzo se acordó que la causa de Patagonia Sin Represas quedaría fuera del petitorio "porque es un tema aún polémico en la región", según el propio Segura. En cambio, se buscaba que las demandas que cohesionaran el nuevo movimiento fueran transversales a la región. "Hicimos la concesión de decir no Patagonia sin Represas. Estamos haciendo todo esto porque compartimos las demandas históricas de la región", explica.

 

No obstante, sí se optó por repetir una de las exigencias que él ya venía planteando desde agosto del año pasado: una consulta ciudadana que generara una participación vinculante de la ciudadanía con los proyectos de la región. De ahí en adelante, el resto fue la articulación del movimiento y la elaboración de los primeros documentos de demandas. Patricio Segura, que es periodista, quedó a cargo del área de las comunicaciones, las redes sociales y los comunicados de prensa, así como de la mesa vinculada con la participación ciudadana.

 

El vocero de Patagonia Sin Represas llegó a la región en 1995, cuando tenía 23 años, tras haber cursado sus estudios universitarios en Antofagasta y un breve paso por Santiago. "Me fui a Santiago pensando que ahí era donde las cosas pasaban. Pero no me gustó. Me gusta confiar en las personas y en Santiago la gente desconfiaba mucho de los otros". Postuló a un trabajo en Coihaique, se trasladó y decidió quedarse. Durante seis años fue encargado de comunicaciones de la Intendencia Regional. En paralelo formó la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, una de las agrupaciones que se ha sumado al petitorio del movimiento regional, y fue presidente regional del Colegio de Periodistas.

 

Para el dirigente, uno de los aspectos más relevantes a considerar para potenciar la región, es tener en cuenta las características y necesidades particulares de la zona. "Hay mucha gente que quiere progresar, pero no morir en el intento. Queremos un desarrollo en armonía, no hacer lo mismo que se hizo en Puerto Montt, en Antofagasta, en Talcahuano. Intervengamos la zona para el beneficio de la comunidad, pero no la matemos en el intento", dice.

 

La mujer de los aiseninos: Marisol Martínez

 

marisol martínez

Es una de las figuras políticas más destacadas del movimiento, como militante del Partido Socialista y alcaldesa de Puerto Aysén. Tras su reunión con el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, y luego de que éste la acusara de participar en las manifestaciones de la región por "intereses de campaña", llamó al Ejecutivo a "preocuparse de los problemas de fondo" y abandonar "la pelea chica". Y sí, confirmó que irá por la reelección en octubre próximo. "Al igual que el alcalde UDI de Coihaique, que también apoya las movilizaciones, como la totalidad de los parlamentarios de la región, tanto de gobierno, de oposición o independientes", según consignó en una entrevista realizada por el Canal 24 Horas.

 

Y es que la edil ha hecho un fuerte hincapié en que su tendencia partidista tiene poco que ver con su rol en el movimiento. "Se han dejado de lado los aspectos políticos partidistas, porque las peticiones son políticas y es un movimiento político. Pero no es un movimiento partidista. El petitorio es un petitorio transversal al que todos se están adhiriendo, porque es representativo de la comunidad, sean de un lado o de otro", asegura Martínez quien siempre ha estado ligada al mundo de la política por un tema familiar. Nacida en Purranque, su padre fue funcionario de Ferrocarriles del Estado y su madre dueña de casa. Tras el golpe militar, emprendieron el exilio en Canadá durante 17 años donde la alcaldesa fue presidenta de la Juventud Socialista en la ciudad de Winnipeg.

 

"Vengo de una familia que está en la política, fui exiliada mucho tiempo, siempre añoré volver a mi país y estar involucrada en la política. Creo que tengo vocación política en mis genes", asegura hoy. De vuelta en Chile, Martínez llegó a Puerto Aysén como funcionaria pública en el área de Vivienda, donde trabajó durante diez años para luego lanzarse como concejal y posteriormente ser electa como alcaldesa.

 

Cuando comenzó a articularse el movimiento en Aysén —del cual hoy forma parte— Martínez estaba de vacaciones y se enteró por la prensa. De vuelta en su ciudad, reunió al Concejo Municipal para poner el tema de las demandas regionales sobre la mesa: "Y tomamos un acuerdo con todos los concejales de todos los colores, acordamos respaldar el movimiento". Después de eso, ha participado en los encuentros con el subsecretario Rodrigo Ubilla y con los ministros Jaime Mañalich y Pedro Pablo Errázuriz, convirtiéndose en uno de los rostros más reconocibles, especialmente para la prensa. Cuando le preguntan si por su cargo ocupa un rol protagónico en el movimiento, la socialista responde: "Yo soy una más de la mesa, los ministros y las autoridades pueden dar fe de que acá la alcaldesa no va a acaparar la reunión. Yo aporto desde la mirada municipal".

 

Durante los últimos días, la alcaldesa de Puerto Aysén ha participado en movilizaciones y cacerolazos. En su cargo ha sido testigo directo de las demandas que los aiseninos van a exigir cotidianamente a la Municipalidad, especialmente en el área de la salud. Pese a que ésta no es municipalizada en la región, la falta de recursos deriva en que muchas veces el municipio deba asumir los costos de medicamentos y traslados al hospital. "Ha habido situaciones donde la gente se ha tomado las calles para que no se lleven equipamientos del hospital. Ha habido tomas de sectores para que no trasladen a otro lugar las ambulancias que llegan", relata Martínez.

 

El líder de los transportistas: Nelson Ramírez

 

Nelson Ramírez

Es el hombre detrás del corte de abastecimiento terrestre de Aysén. Presidente del Sindicato de Camioneros de Coyhaique, es líder del gremio que el día lunes se sumó a las 11 demandas del movimiento regional, argumentando que una de las peticiones más urgentes de los transportistas es rebajar el valor de los combustibles.

 

Hace unos días, cuando las movilizaciones y convocatorias del movimiento de Aysén se tomaban ya los medios de comunicación de todo el país, el sindicato decidió convocar a una reunión y posteriormente una asamblea en la que se votó el paro. A partir de eso, Ramírez se contactó con Patricio Segura y se hicieron partícipes de la mesa de diálogo. Entre algunas de las demandas que se plantean y de las que los camioneros esperan beneficiarse más, son la rebaja a los combustibles y el subsidio para el transporte, la luz y el agua.

 

Ramirez tiene 39 años, nació en Coyhaique y es presidente sindical desde octubre del año pasado. Antes ocupó cargos gremiales como secretario y vicepresidente. Ingresó al rubro de los transportes siguiendo la tradición familiar. "Cuando uno admira mucho a su padre, sigue la misma línea que él. Era camionero y quise seguir su ruta", explica. "Cuando uno admira mucho a su padre, sigue la misma línea que él. Era camionero y quise seguir su ruta".

 

Como camionero, ha vivido en carne propia las dificultades de trabajar en la zona, especialmente a raíz de la crudeza de los inviernos. "Los fletes no son buenos, vienen las empresas de afuera a trabajar. No podemos renovar las máquinas porque salir de la región es muy caro. Hay que salir en barco por Argentina. No tenemos una conectividad más allá", relata Martínez. Además, las condiciones implican un serio desgaste de las máquinas cuya mantención termina por llevarse a menudo gran parte de los sueldos. "Los caminos son tan malos que te pegas un viaje y la mitad de la plata que ganaste te la gastas en repuestos", agrega.

 

El presidente del Sindicato de Camioneros asegura que durante los próximos días abrirán el paso de los caminos para los vehículos particulares pero seguirán impidiendo que pasen los camiones a la zona. Respecto al impacto que esta medida puede tener en el desabastecimiento del sector, Martínez argumenta que "la comunidad no está molesta con ellos. Al contrario, le están echando la culpa al gobierno".

 

Sequía: Por primera vez se declara Zona de Catástrofe a tres comunas

 

La Ligua, jueves 1 de marzo de 2012, La Nación, El Mercurio.- Ello se traducirá traducirá en créditos, incentivos de producción, fondos de inversión y compras de elementos de riego que permiten habilitar norias para agua de bebida, agua para animales y de riego para Petorca, Cabildo y La Ligua.

 

El intendente de Valparaíso, Raúl Celis, junto a la directora regional de Indap, Antonella Pechenino, confirmó que el gobierno decretó zona de catástrofe en tres comunas de la provincia de Petorca por la grave sequía que afecta a esta zona de la Quinta Región.

 

"Quiero confirmar oficialmente que el Presidente de la República, Sebastián Piñera ha dispuesto declarar zona de catástrofe a la provincia de Petorca, concretamente a las comunas de Petorca, Cabildo y La Ligua", dijo Celis, quien agregó que este nombramiento es el resultado de un trabajo de varios meses.

 

Por su parte, la directora de Indap aclaró que la ayuda se traducirá en créditos, incentivos de producción, fondos de inversión y compras de elementos de riego que permiten habilitar norias para agua de bebida, agua para animales y de riego.

 

Pechenino destacó, además, que en obras mayores de riego, "como son tranques acumuladores, revestimientos de canales y profundizaciones de pozos, históricamente en la provincia no se hacían más de tres obras al año y este 2012, Indap realizará cerca de 32 obras de ese tipo que se traducen en más de $600 millones en obras que dan seguridad de riego, por lo que esperamos que los agricultores salgan de la condición de sequía".

 

La semana pasada el intendente regional encabezó una reunión con los alcaldes de la provincia para exponer el trabajo que el gobierno está realizando para enfrentar la sequía, y el jueves en el Consejo Regional se aprobaron $800 millones para la provincia.

 

Por lo mismo, la máxima autoridad regional rechazó los dichos del alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, quien reclamó por faltas de acciones por parte de las autoridades regionales. Celis dijo que "ese tipo de declaraciones irresponsables de parte de la autoridad comunal le hacen un enorme daño a Petorca y a La Ligua, creo que representan una irresponsabilidad superlativa en materia política".

 

Recordó que "desde hace muchísimo tiempo estamos adoptando medidas en favor de los habitantes de Petorca, no hay ningún grado de comparación entre lo que ha aportado el actual gobierno en los últimos dos años en ayuda, respecto de años anteriores… Si alguien asegura que hemos actuado con tardanza, es porque no conoce la situación de Petorca".

 

http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifMedida de excepción se aplica por primera vez en la actual crisis hídrica: Gobierno declara a 3 comunas zona de catástrofe por sequía (El Mercurio)

Intendente Raúl Celis explicó que se busca bajar el nivel de conflicto social que se registra en Petorca, Cabildo y La Ligua. El Gobierno destinará recursos adicionales en forma más ágil para ir en ayuda de los campesinos de Petorca, Cabildo y La Ligua, los más afectados por la sequía que desde hace dos años asola a las regiones del centro-sur del país. Para ello resolvió declarar "zona de catástrofe" a esas tres comunas de la provincia de Petorca, en la V Región, que enfrentan una severa crisis de suministro de agua para consumo humano y riego.

 

Se trata de la primera medida de excepción constitucional que se aplica en el país a causa de la actual sequía. Hasta ahora, la autoridad había declarado a otras 106 comunas a lo largo del territorio en "emergencia por déficit hídrico".

 

El viernes pasado, vecinos de los sectores afectados bloquearon por una hora la Ruta 5 Norte en protesta, alegando que los 60 litros de agua por persona, al día, con que cuentan no son suficientes para atender sus necesidades. Esa movilización fue apoyada por los alcaldes de Petorca y La Ligua, quienes argumentan que la crisis entre los pequeños agricultores empina la cesantía comunal por sobre el 15% y provoca la partida de trabajadores a otras comunas.

 

Al dar a conocer las nuevas medidas, el intendente de Valparaíso, Raúl Celis, enfatizó que se busca "lograr que el conflicto social baje en forma ostensible". La autoridad regional acusó al alcalde PC de La Ligua, Rodrigo Sánchez, de ser una persona a la que "más que resolver problemas de la sequía, le interesa crear un conflicto político y social que solamente va a perjudicar a los habitantes de su comuna", lo que fue rechazado por el aludido.

 

La zona de catástrofe "simplifica los procedimientos para ir en ayuda de la población" ya que pueden omitirse licitaciones públicas y se cuenta con autorización administrativa directa, según lo explicado por Celis.

 

Ello permitirá actuar en dos líneas. Por un lado, se contratarán más camiones aljibes, que hoy son el único medio de suministro doméstico de agua para 10 mil habitantes de esas tres comunas. Sólo para financiar tal transporte se han invertido $700 millones en 14 meses.

 

La segunda línea es aumentar e intensificar la cobertura que Indap brinda en créditos, incentivos de producción, fondos de inversión y compras de elementos de riego. El objetivo es habilitar norias y dotar de infraestructura de almacenamiento de agua, que permita a los tres mil agricultores de Petorca, Cabildo y La Ligua superar la crisis.

 

Los alcaldes de Petorca, Gustavo Valdenegro, y de La Ligua, Rodrigo Sánchez, valoraron la medida. "Es una emergencia reclamada por todos y no un conflicto agitado por el comunismo", explicó Sánchez.

 

2.457 agricultores de las tres comunas tienen menos de 10 hectáreas de riego básico. $100 mil recibirán cada uno de los 100 agricultores más afectados. $150 mills. para la compra de elementos de riego, que permitan habilitar norias, gestiona Indap.

 

 "Tocamos fondo", dicen los agricultores

 

El agricultor y dirigente de Valle Hermoso, en La Ligua, Lorenzo Arredondo explica que de un promedio de cuatro hectáreas de paltos se ha reducido a media hectárea, a lo mucho. "Este año ya no cosechamos hortalizas. Tocamos fondo", señaló.

 

Para la presidenta de la comunidad de Varas, Blanca Mardones, las plantaciones pasaron a segundo plano. "Nuestra prioridad es el agua para beber, pues los pozos de la cooperativa que nos abastece de agua potable se secaron", indica. Otros vecinos se quejan de que ya no basta con levantarse de madrugada, porque igual por la llave sale un hilo de agua.

 

El secretario del Movimiento de Defensa del Agua de La Ligua, Rodrigo Mardones, pone el énfasis en la usurpación de agua por empresarios con más recursos en el sector alto. Algo que comparte el alcalde Rodrigo Sánchez: "Usan drenes de hasta dos km y miniembalses con 50 mil m3", dijo, agregando que los han denunciado hasta en la Cámara de Diputados. La DGA señala que más que drenes, ha detectado pozos.

 

Medidas para enfrentar la escasez de recursos hídricos

 

Santiago, jueves 1 de marzo de 2012, por Oscar Landerretche, economista, La Tercera.- Si bien las acciones paliativas para encarar la actual sequía son necesarias, se debe definir un plan de largo plazo que promueva el uso eficiente del agua.

 

Ante el agravamiento de la sequía que experimenta el país en los últimos meses y que se arrastra desde al menos tres años, el gobierno declaró bajo zona de emergencia hídrica a casi un centenar de comunas, comprendidas entre las regiones de Atacama y La Araucanía. La causa es la aguda escasez de agua que experimentan esos lugares, fenómeno que está teniendo un negativo efecto sobre ciertos cultivos agrícolas y que podría poner en riesgo la disponibilidad de agua potable para consumo humano en algunas de esas zonas. 

 

Aun cuando esta escasez tiene un carácter estacional, existen antecedentes que apuntan a un problema de carácter más permanente, razón por la cual resulta indispensable que las autoridades adopten las medidas necesarias para morigerar el impacto de la sequía y  superar la situación de corto plazo, pero que aborden también un plan global que prepare al país para estas coyunturas y también para una situación más frecuente de estrechez, la que ha sido pronosticada por los especialistas ante los cambios climatológicos que se evidencian a nivel mundial. 

 

En lo inmediato, el gobierno ha reaccionado con un conjunto de medidas, tales como la infiltración de acuíferos subterráneos para aumentar el agua almacenada, el otorgamiento de subsidios para la inversión privada en obras de riego, la ampliación del decreto de racionamiento preventivo que fue dictado en febrero de 2010 para el ahorro energético, la construcción de pozos captadores de agua y el mejoramiento en las plantas de agua potable rural. A ellas se suma también el bombardeo de nubes, procedimiento que se realizaría a partir de mayo para inducir la ocurrencia de lluvias. Todo esto, además, será coordinado por una comisión especial creada al efecto.

 

En lo que respecta al mediano plazo, la agenda gubernamental debería ubicar como primera prioridad la realización de estudios técnicos, que permitan conocer con precisión la situación actual de los recursos hídricos en todo el territorio, las zonas en que éstos se pueden ver más amenazados en su volumen y sustentabilidad y las medidas que resultan técnica y económicamente más eficaces para enfrentar la situación. Parte de estos estudios deberán examinar las soluciones que se están  aplicando en los países que ya enfrentan problemas semejantes, particularmente,  las tecnologías que permitan hacer más eficiente la canalización de las aguas y la optimización de los sistemas de riego en la agricultura.

 

Un tercer aspecto dice relación con la protección que se debe dar a los derechos de aprovechamiento sobre las aguas que se han constituido conforme a la legislación vigente, porque es en su fortalecimiento donde está uno de los elementos claves para el cuidado y uso eficiente de los recursos hídricos. La proliferación de denuncias sobre apropiación indebida de derechos de agua ajenos en varias zonas del país, debería motivar una revisión de la eficacia de los recursos dispuestos para fiscalizar y evitar estas prácticas.  A todo lo anterior, debería agregarse una política activa de educación de la ciudadanía, para crear  conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso natural en sus distintos usos. 

 

Humedales de Arica, Tarapacá y Atacama será catastrados

 

Arica, jueves 1 de marzo de 2012, El Mercurio.-  Agricultura y Medio Ambiente impulsan catastro de humedales. Los humedales de las regiones de Arica, Tarapacá y Atacama serán catastrados con el fin de conocer su riqueza ecológica.

 

Así fue anunciado ayer por los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente en Iquique. El estudio permitirá, además, que las actividades mineras y de turismo ahorren en la confección de futuros estudios y declaraciones de impacto ambiental.

 

El catastro incluirá una cartografía con cambios de vegetación, cuerpos de agua, salares, actividades productivas y amenazas al ecosistema. También, se espera que con esta información disminuyan posibles conflictos entre las mineras y etnias locales sobre el uso de suelo.

 

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, sostuvo que esta iniciativa "es una excelente garantía para la biodiversidad que convive en esos ecosistemas, ya que permite gestionar el recurso hídrico en estas regiones".

 

Este estudio contará con información ya existente en la Dirección General de Aguas, Ministerio de Medio Ambiente, universidades, mineras e institutos de investigación.

 

Mapuches demandan renuncia de Subsecretario de Pesca por racista y grosero

 

Temuco, jueves 1 de marzo de 2012, Radio del Mar.- "Es muy cuestionable que el Presidente Sebastián Piñera mantenga a este funcionario como su representante en un año de mucha discusión sobre temas pesqueros e indígenas", afirmó el Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche. "Galilea le hace daño al Pueblo Mapuche, al Estado Chileno y a las negociaciones de cambio de la Ley de pesca, pero sobre todo a los derechos colectivos tanto de las comunidades indígenas como de la sociedad chilena", agregó la organización indígena.

pablo-galilea-subpesca-small

El Subsecretario de Pesca chileno, Pablo Galilea, reconoció haber agredido verbalmente con groseros y fuertes "chilenismos" al lonko del Pueblo Mapuche Eric Vargas Quinchaman, luego que este junto a diversos dirigentes de estudiantes y trabajadores le reclamara no haber invitado este jueves a pescadores artesanales y comunidades costeras a una feria de productos marinos en Puerto Montt.

 

Asi lo reconoció la autoridad a diversos medios de prensa y quedo expresado en un video captado este jueves en momentos en que diversos dirigentes sociales intentaron ingresar y hablar en la inauguración de la Feria "Mar Adentro", que publicitaba las bondades de los productos del mar en la capital de la Región de Los Lagos.

 

Ante esto el Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche afirmó que "es muy cuestionable que el Presidente Sebastián Piñera mantenga a este funcionario como su representante en un año de mucha discusión sobre temas pesqueros e indígenas". La organización indígena agrego que "Galilea le hace daño al Pueblo Mapuche, al Estado Chileno y a las negociaciones de cambio de la Ley de pesca, pero sobre todo a los derechos colectivos tanto de las comunidades indígenas como de la sociedad chilena".

 

Racismo y descontrolada coprolalia gubernamental

 

El lonko Mapuche Vargas Quinchaman acusó que el Subsecretario Pablo Galilea le dijo "ándate a la mierda, indio conchadesumadre", además de otros fuertes garabatos, luego que el dirigente indígena le reclamará los problemas que tuvieron representantes de organizaciones sociales para ingresar al acto y el escaso intereses de las autoridades para invitar a los pescadores artesanales.

 

En su defensa, Galilea afirmó que en el momento de la discusión "se le salieron los choros del canasto", expresión que en el bajo mundo significa que no pudo contener el respeto ante las personas. Agregó además que "se me salieron un par de chilenismos", para calificar sus groseras, racistas y obscenas palabras.

 

Renuncia de Galilea

 

Luego que la explosiva y pasional acción del Subsecretario de Pesca -que circuló ampliamente por redes sociales de internet-, diferentes organizaciones y comunidades del pueblo Mapuche se sumaron a la solicitud de los pescadores de la Región de Aysén que exigen la renuncia de Pablo Galilea como Subsecretario de Pesca.

 

El Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche, luego de conocer las versiones del Lonko Vargas Quinchaman y los descargos del Subsecretario de Pesca, afirmó que el Estado Chileno no puede mantener a una autoridad de gobierno con ese nivel "de racismo, agresividad, pasión descontrolada y de bajísimo manejo del idioma".

 

"El Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, ha realizado un gran daño a los esfuerzos del Estado Chileno por lograr avanzar en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y estaría violando el derecho internacional respecto a temas de discriminación y racismo a la cultura y dirigentes del Pueblo Mapuche", dijo la organización indígena.

 

El grupo de Trabajo agregó que "es muy cuestionable que el Presidente Sebastián Piñera mantenga a este funcionario como su representante en un año de mucha discusión sobre temas pesqueros y en la cual todos los sectores deben poner su mayor esfuerzo para lograr avanzar en la sustentabilidad ambiental y el derecho de las comunidades costeras".

 

"Galilea le hace daño al Pueblo Mapuche, al Estado Chileno y a las negociaciones por los derechos colectivos tanto de las comunidades indígenas como de la sociedad chilena", dijo el Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche

 

Los sacrificios de hacer lo correcto

 

Coyhaique, jueves 1 de marzo de 2012, por Patricio Segura. El Quinto Poder.- En ocasiones el cine nos regala esas frases que, dichas al pasar, develan una cierta mirada sobre la vida. Sentencias que, a veces, son incluso más importantes que la propia trama peliculienta. 

 

Con una de ésas me topé hace un par de semanas, escondida en la cinta Flipped. En ella una idealista y consecuente muchacha, perdida en el pragmatismo de su época, persigue durante varios años a un cabro pelotudo, Bryce, el que al final cae en la cuenta que durante 91 fílmicos minutos de pemanente rechazo a tan excepcional pretendiente, fue simplemente eso, un pelotudo.

 

Dentro del aprendizaje vital de la niña, de nombre Juli, una escena llama la atención. En plena discusión de sobremesa la madre, Trina, se queja porque la familia pasa múltiples penurias económicas, en gran medida porque parte de sus ingresos se les van en solventar los gastos de mantención de Daniel, hermano del paterfamilias Richard, en una casa de acogida para personas con discapacidad mental. El reclamo de la mujer era claro: no tenía por qué el grupo bajar de estatus socioeconómico por ayudar a otro, por muy pariente que éste fuera. Es en plena trifulca cuando Richard, en el rol de padre formador, se manda la máxima: "En ocasiones, debes asumir sacrificios para hacer lo correcto".

 

Tal diálogo me recordó la conversación que alguna vez sostuve con una amiga.  Hablábamos sobre la importancia de enseñar a los hijos a reconocer sus errores ante los afectados por sus equivocadas decisiones. A develar ante los otros lo que habían hecho y, de paso, comprometerse a enmendar el eventual daño o perjuicio causado.  A no lanzar, como en el chiste de Coco Legrand sobre el jarrón que botamos en una fiesta, un "¡se cayó!", eludiendo la propia responsabilidad.

 

Mi amiga concordó con el planteamiento, pero por distinto motivo. Su argumentación fue que era necesario reconocer los errores propios porque de otra forma era muy posible que la omisión nos trajera mayores problemas en el futuro. A pesar de sintonizar en la acción, el origen de nuestros planteamientos divergía. "Yo creo que hay que acostumbrarse a reconocer los errores porque es lo correcto, es lo que hay que hacer, independiente de que esto me signifique costos o beneficios en el futuro" fue mi respuesta. "Está muy extendida una especie de 'ética utilitaria', de conveniencia, cuando primero debiera estar la 'ética intrínseca", donde se hace lo que corresponde, incluso aunque nos signifique costos, porque es lo que uno, según las propias convicciones, considera que es lo que hay que hacer", rematé.

 

En una sociedad de la satisfacción inmediata, y aunque suene latero y grave, es necesario entender la diferencia entre una y otra mirada. Porque no hacerlo nos ha llevado a los múltiples problemas sociales y ambientales que hoy hacen agua en muchas comunidades del país.  Porque en pos del beneficio personal fácil, permanentemente se dejan de lado las convicciones, se eluden los sacrificios de hacer lo correcto.

 

Como una mujer argentina que en Puerto Madryn discutía con otra sobre los riesgos de todo ciudadano durante una dictadura. Una de ellas, abogada, dijo no haberse sentido nunca censurada, nunca coartada en su libertad, durante el régimen del ex general Jorge Rafael Videla. Que en su casa existía todo tipo de literatura y que en caso alguno sintió la mordaza que algunos rememoraban con resentimiento. Como partícipe circunstancial de tal conversación (y más aún como extranjero) sólo atiné a expresar que, a mi modo de ver, en cualquier dictadura, todo ciudadano que se precie de tal (consciente, crítico, responsable) debiera tener problemas. De cualquier tipo y nivel, pero problemas al fin al cabo.  Una dictadura, para un ciudadano de verdad, no puede ni debe ser un estado cómodo, no puede ni debe ser un ideal. Es, necesariamente, un sistema contra el que hay que luchar.

 

Estas palabras son simplemente para recordar que seguir ideales (con lo que quiera que esto, luego de la reflexión personal y cívica, signifique) involucra sacrificios.  Es así en la participación en movimientos sociales, es así en la adhesión a determinadas causas, es así en la construcción de comunidad. Debe ser así, si queremos llamarnos verdadera sociedad. 

 

Esta tesis es legítima para la discusión sobre HidroAysén y Energía Austral, la organización del movimiento estudiantil, la causa mapuche y para todas las luchas que hoy despercuden nuestro Chile.  Es esta consciencia, que nos arrebatara un modelo neoliberal marcadamente individualista, la que hoy más que nunca debemos recuperar.  En los grandes relatos, pero también en la cotidianeidad.

Son los costos de hacer lo correcto.  Lo dijo una vez un tal Richard, en una sobremesa llena de humanidad.

 

GLOBALES

 

Glaciares pierden 148.000 millones de Tns. de hielo al año

 

Madrid, España, jueves 1 de marzo de 2012, Ecoticias.- Los glaciares del planeta pierden 148.000 millones de toneladas de hielo al año. La Tierra está perdiendo una cantidad increíble de hielo cada año que va a parar al mar y este nuevo estudio nos ayudará a responder a importantes interrogantes acerca de la subida del nivel y de cómo las regiones más frías del planeta están respondiendo al cambio global".

 

Los glaciares y cubiertas heladas del planeta están perdiendo cada año unos 148.000 millones de toneladas de hielo (162 kilómetros cúbicos), sin contar los bordes de la Antártida y de Groenlandia, que pierden otras 80.000 millones de toneladas. En total este hielo perdido está provocando un aumento del nivel oceánico de 1,5 milímetros anuales. Se trata de datos de la evolución de los glaciares a escala global, desde 2003 hasta 2010, obtenidos con los satélites Grace.

 

"La Tierra está perdiendo una cantidad increíble de hielo cada año que va a parar al mar y este nuevo estudio nos ayudará a responder a importantes interrogantes acerca de la subida del nivel y de cómo las regiones más frías del planeta están respondiendo al cambio global", afirma John Wahr, uno de los autores del estudio. La cantidad de total de hielo fundido en el planeta entre 2003 y 2010 cubriría todo el territorio de Estados Unidos con casi medio metro de agua, añade el investigador.

Pero la cantidad de hielo perdido es aproximadamente un 30% inferior a las estimaciones que se venían haciendo. Y en las elevadas cordilleras asiáticas los nuevos datos desvelan una pérdida mucho menor (hasta 10 veces) de lo que se había calculado a partir de registros parciales. 

La subida del nivel se debe a dos factores fundamentalmente: la llamada expansión térmica del agua al aumentar la temperatura con el cambio climático (como un cuerpo que se dilata con el calor) y el aumento de la cantidad del agua procedente de los glaciares y cubiertas heladas. El milímetro y medio de subida anual ahora calculado corresponde sólo al segundo factor, al hielo fundido de los glaciares. 

Existen en la Tierra unos 160.000 glaciares y cubiertas heladas y, hasta ahora, se tiene datos directos de su balance de hielo (la suma anual de fusión y formación) de menos de 120. De solo 37 de ellos hay registros de más de 30 años. Las estimaciones globales se venían haciendo extrapolando los datos de esas mediciones directas al resto, con un alto grado de incertidumbre porque influyen mucho factores en la dinámica de cada glaciar, desde su tamaño hasta la topografía local, la altitud o el microclima, explica el experto Jonathan Bamber, de la Universidad de Bristol en Reino Unido, en la revista Nature, donde se presenta el nuevo estudio global de hielos. Añade que los glaciales son un icono, un símbolo, del cambio climático y que se ha venido asumiendo su retroceso notable en el planeta en las últimas décadas, siempre basándose en esos datos parciales. De ahí la importancia de la investigación de Wahr, de la Universidad de Colorado en Boulder, EE.UU., y sus colegas, liderados por Thomas Jacob, que ofrece datos globales. 

La misión Grace, una colaboración de EE.UU. y Alemania, está formada por dos satélites que miden las minúsculas variaciones del campo gravitatorio terrestre debidas a los cambios de masa (capas heladas, océanos, acuíferos y agua acumulada en el suelo) que se producen en las regiones que van sobrevolando. Con estos satélites se habían medido ya los glaciares periféricos de Groenlandia y la Antártida, pero no se había hecho un estudio global. 

Las grandes cordilleras asiáticas (Himalaya, Pamir, Tibet, Karakorum y Tianshan, merecen mención aparte en este estudio, porque los resultados del equipo de Jacob muestran que la pérdida de hielo allí es muy inferior de lo que se había calculado. Esto puede ser debido, según explican, a que las estimaciones se hacían con datos tomados en las partes bajas y accesibles de los glaciares de esas cordilleras y extrapolando los registros a todas las alturas. Así el cálculo previo de casi 50.000 millones de hielo perdido al año se reduce, con los nuevos datos de Grace, a unos 4.000 millones de toneladas.

 

"A diferencia de los glaciares bajos, muchos de los de gran altura estarían todavía demasiado fríos para perder masa incluso a pesar del calentamiento de la atmósfera", apunta Wahr en un comunicado de la Universidad de Colorado en Boulder. La respuesta de los hielos de las cordilleras asiáticas al calentamiento global es de la máxima importancia a escala regional porque, como recuerda Bamber, aproximadamente 1.400 millones de personas dependen de los ríos que fluyen desde el Himalaya y el Tibet. 

Los resultados del nuevo estudio tendrán implicaciones importantes en las proyecciones climáticas futuras, pero los científicos todavía no pueden anticipar cuáles serán las tasas de pérdida de hielo de los glaciares en los años venideros, es decir cómo de rápido se van a ir reduciendo. 

La estrategia de la misión Grace para medir las variaciones en el campo gravitatorio terrestre que ha permitido a Jacob y sus colegas estimar la pérdida de hielo de los glaciares de la Tierra es la misma que utiliza ahora otra pareja de satélites para hacer lo mismo, pero en la Luna. Es la misión Grail, cuyos satélites se pusieron en órbita lunar a principios de enero y que empezarán a tomar datos dentro de poco. 

En ambos casos son dos satélites volando en tándem uno detrás de otro en órbita relativamente baja. Los Grace, lanzados en 2002, dan 16 vueltas a la Tierra cada día a unos 500 kilómetros de altura a una distancia entre ellos de 200 kilómetros. Unos dispositivos miden esa distancia de uno a otro con una precisión de una micra (la centésima parte del grosor de un cabello humano). Al sobrevolar, por ejemplo, una zona donde aumenta el campo magnético el satélite que va delante se acelera ligerísimamente, aumentando la distancia con el que va detrás. A partir de este dato los científicos pueden calcular las variaciones de masa que sobrevuelan los artefactos. 

Pero son cálculos muy complicados porque la resolución de las observaciones es demasiado grande (unos pocos centenares de metros) para apreciar la diferencia de la señal entre un glaciar pequeño y otro. Gracias a los datos de grandes concentraciones de masas predefinidas, en combinación con información regional de humedad atmosférica, hidrología y datos de modelos, Jacob y sus colegas han podido desvelar la evolución de los glaciares de la Tierra desde 2003 y 2010. 

 

NASA confirma derretimiento de glaciares y elevación del mar: Chile entre principales afectados

 

Colorado, EEUU, jueves 1 de marzo de 2012, por Christian Leal, Radio Bio Bio.- Aunque el tema se viene discutiendo por décadas en círculos científicos, sólo tras la divulgación del primer estudio satelital llevado adelante por la NASA pudo verificarse: el derretimiento de los hielos está provocando el aumento del nivel del mar, y Chile está entre los principales afectados.

 

Se trata de GRACE, un trabajo conjunto de la NASA con la Universidad de Colorado, el que midió la reducción de los glaciares terrestres entre los años 2003 y 2010, con especial énfasis en las capas polares de Groenlandia y la Antártida, describe Science Daily.

 

¿Qué descubrieron los investigadores? Que los océanos terrestres recibieron 1 billón (1 trillón inglés) de toneladas de agua por derretimiento de los hielos, es decir, más de 4 mil kilómetros cúbicos, que hicieron subir el nivel del mar a nivel mundial en 1.2 centímetros.

 

Eso es cantidad suficiente para cubrir los Estados Unidos bajo medio metro de hielo. Y tal como muestra el esquema, las zonas más afectadas por el derretimiento son Alaska y Groenlandia en Norteamérica, así como la Patagonia en el extremo sur de Chile, los que junto a los Himalayas, están haciendo crecer los océanos en 0.05 centímetros cada año.

 

"Si bien esta cifra es menor a nuestras estimaciones anteriores, confirma que el hielo se está perdiendo en todo el mundo, con algunas áreas en un precario balance. Estos resultados precisan nuestra perspectiva sobre el derretimiento de los cascos de hielo, lo que se traduce en el mayor y más amenazador factor en las futuras alzas del nivel del mar", indicó Tom Wagner, investigador en el departamento de criósfera de la NASA.

 

El siguiente mapa muestra la pérdida (en centímetros) de hielo alrededor del mundo. En el caso de Chile, la pérdida ha superado los 3 centímetros.

Derretimiento  de hielos | NASA

Derretimiento de hielos | NASA

 

Revelan el lado B de Google

 

Madrid, España, jueves 1 de marzo de 2012, El Mostrador.-  Según autor de libro que desnuda al gigante tecnológico "Google no es ni Disney ni Matrix, hay una enorme escala de grises". El lado B de una de las empresas más importantes del mundo se cuenta en el libro "Desnudando a Google", donde su autor, Alejandro Suárez, cuenta la historia del explosivo crecimiento de la compañía y de que cómo sus productos se han convertido en parte esencial de la vida de millones de personas en el mundo.

 

Google se ha convertido en una de las multinacionales más importantes del planeta, con servicios de todo tipo que se han convertido en herramientas imprescindibles para millones de usuarios. El éxito de la compañía es un hecho, sin embargo para entenderlo en su totalidad es recomendable conocer incluso los capítulos menos comentados de su historia. Con este propósito nace el libro Desnudando a Google, de Alejandro Suárez.

 

Se trata de un libro con el que su autor ha pretendido explorar la cara menos amable y desconocida de Google, partiendo de sus inicios y desarrollando las trasformaciones motivadas por su crecimiento. Alejandro Suárez, fan declarado de los primeros productos de Google, plantea preguntas claves sobre Google, sus servicios y su crecimiento en este libro, del cual ya se ha lanzado una segunda edición.

 

¿Tiene Google un lado oscuro?

No es que haya un lado oscuro, pero sí que hay una verdad que yo creo que es más incómoda y que no se refleja normalmente en público. Todos los libros sobre Google son muy positivos y no inciden en aspectos negativos, que desde luego sí que tiene. Para mí Google es una compañía que es la empresa más atractiva del mundo al día de hoy, pero también una empresa que tiene algunas prácticas empresariales que desde luego son inquietantes. Tienen cosas que sólo las pueden hacer ellos y que son fantásticas, pero también hay otras que deberían hacernos reflexionar sobre si acogemos todo lo que llega desde el mundo tecnológico demasiado rápido sin hacernos las preguntas adecuadas. Hay algunas preguntas sobre privacidad, sobre derechos, sobre prácticas empresariales que creo que deberíamos hacernos.

 

En el lado opuesto, ¿qué cualidades destaca?

Más que cualidades, productos. Productos hoy en día como el buscador o como Google Maps o Gmail en mi vida personal son absolutamente imprescindibles. Lo que es importante es que todas las personas para las cuales también son servicios imprescindibles conozcan que no son productos gratuitos, que hay un intercambio de información personal por uso del producto. Siempre y cuando esto se haga de manera consciente y sepamos qué precio estamos pagando y estemos dispuestos a asumirlo, pues es correcto. El problema está cuando la gente no es consciente de que es un intercambio y cree que es gratis. En el mundo no hay nada gratis.

 

¿Cómo ha conseguido Google que esos servicios sean imprescindibles?

Google ha fomentado ese hábito y está muy en su papel de hacerlo, sería absurdo que no lo hicieran. Pero la realidad es que el buscador o Google Maps han llegado a tener la cuota de mercado que tienen porque son productos magníficos. Algunos de sus productos no tienen competencia y son absolutamente incontestables.

 

¿Piensa que los usuarios conocen lo que es Google?

Yo creo que los 'heavy user' de Internet, los usuarios más intensivos, empiezan a preguntarse algunas cosas y empiezan a plantearse si Google no está abandonando algunos de sus autoproclamados principios. Sin embargo, el usuario más esporádico simplemente disfruta de los productos sin hacerse preguntas.

 

Entonces, ¿la gente es consciente del poder de Google?

La gente no es en absoluto consciente. Mucha gente habla de Google como de un buscador cuando Google es una empresa gigantesca con intereses en todas las industrias, mucho más allá de una empresa con un producto brillante como su buscador.

 

¿Parte de que Google tenga tanto poder es que la gente no tiene conciencia sobre ello?

No la tenemos en líneas generales. Eso tiene un factor añadido en líneas de privacidad. Primero que no somos conscientes de la información que exponemos y de la información que pueden tener de cada uno de nosotros. Y después, igual que en países como en Alemania la gente es muy celosa de la información privada, quizá en España seamos menos celosos de nuestra privacidad, no nos importa tanto compartirla como en otros países.

 

¿Google puede ser un Gran hermano o Matrix?

Google es hoy la mayor base de datos del mundo, y no hablo del índice del buscador. Hablo de la información personal que tiene de 1.000 millones de personas. Hay gente que en EEUU describe a Google como la mayor base de dossieres personales del mundo. Creo que Google no es ni Disneylandia ni Matrix, hay una enorme escala de grises. Tiene cosas muy buenas y cosas que no lo son tanto.

 

¿Hay motivos para preocuparse por Google o su poder?

Si no hubiera motivos la Comisión Europea no estaría llevando una megainvestigación por monopolio contra Google y lo mismo en Estados Unidos. Dentro del tejido empresarial español, a nivel de Internet, esa preocupación es compartida.

 

En relación a ese poder que confirma que Google tiene, ¿considera que podría influir en cuestiones públicas o legislativas como ha intentado con la Ley SOPA?

Creo que una de las cosas que diferencia al Google del año 2000 del Google actual es una enorme grupo de abogados y lobby en Estados Unidos y a nivel mundial. Creo que tienen una altísima influencia política, o mejor dicho, que efectivamente tienen un poder de lobby capaz de influir. Yo si fuese el Gobierno estadounidense estaría preocupado por la oposición de Google. No me extraña que estén replanteándose un nuevo enfoque para esta ley. Si la información es poder, Google es la empresa más poderosa del mundo.

 

Actualmente está de actualidad la simplificación de la política de privacidad de los servicios de Google. ¿A quién beneficia?

Yo quiero pensar que Google está intentando reinventarse de alguna manera con Larry Page. Quiero pensar que es todo por el bien de los usuarios y que de alguna manera eso, igual que beneficia colateralmente a la compañía, nos va a beneficiar a todos. Ahora bien, me gustaría mucho leer si esa unificación de términos de servicio es a la alta o a la baja, porque hay términos de servicios de productos de Google que son más intrusivos que otros. Si la línea la ponen en el máximo intrusismo y van a empezar a cotejar datos de unos servicios con otros me parecería preocupante. Si es por el bien por del usuario creo que es muy positivo que haya únicos términos de servicio.

 

¿Cuáles cree que van a ser los siguientes pasos de Google y como piensa que va a mantener y ampliar su negocio?

Lo que creo es que Google va a construir su futuro en torno a Android. Android no desplazará al buscador, pero sí será uno de los productos estrella porque Google tendrá en un futuro próximo a cientos de personas con su tecnología en el bolsillo. Esto, a nivel demográfico y de datos, es exponencial para el crecimiento de la compañía. Por otro lado, espero que la compañía vaya hacia una simplificación total de la empresa, de los servicios y hacia una mejora de la relación final con el usuario que en algunas cosas con algunas decisiones empresariales han ido perdiendo en los últimos años. Yo interpreto el relevo en la dirección como un intento de eso, de vuelta a los orígenes.

 

¿Alguien puede a corto o medio plazo superar a Google?

La verdad es que en determinados nichos sí. A nivel de información personal, por ejemplo en el campo de la publicidad, empresas como Facebook o Twitter pueden tener una oportunidad. Pero el éxito de Google es que ha dejado de ser un buscador para ser una empresa con intereses en todas las industrias. No veo a nadie que tenga tantos tentáculos en tantas industrias que pueda hacerle frente a la compañía de forma global en el corto plazo.

 

Hallan un "lápiz" de hace 2.200 años

 

Madrid, España, jueves 1 de marzo de 2012, El País.- Hallado un 'lápiz' de 2.200 años en La Vila Joiosa. El 'stylus' o punzón de hueso para escribir en tablillas tiene en un extremo una especie de "goma para borrar" lo inscrito.

http://ep00.epimg.net/ccaa/imagenes/2012/02/13/valencia/1329138714_139444_1329139000_noticia_normal.jpg

Punzón de unos 2.200 años de antigüedad que servía de lápiz hallado en Vila Joiosa

 

El equipo de arqueología del Ayuntamiento de Villajoyosa (Alicante) ha localizado en el yacimiento de la excavación Les Ribetes un stylus de hueso o punzón para escribir en tablillas de madera, que data de los siglos II/I a.C., y que simboliza la transición de la época íbera a la romana.

 

La pieza se ha encontrado en otro hallazgo, un silo circular de 1,8 metros de diámetro, fechado hacia finales del s.II a.C., perteneciente a la fase más antigua del yacimiento, el Ibérico final, según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de Villajoyosa. Aunque es un yacimiento íbero, su fecha corresponde a una época en que se vivía bajo la dominación romana. Estas excavaciones arqueológicas se han realizado con motivo de las obras del gran colector de aguas pluviales en el centro de la ciudad.

 

Los silos son grandes hoyos excavados en el suelo enlucidos de arcilla y quemados para endurecerla, donde se almacenaba grano tostado para conserarlo durante el año. Cuando se abandonaban, se rellenaban con todo lo que se tenía a mano, por lo que suelen dar objetos "muy interesantes", como la pieza encontrada, que, según ha indicado el consistorio vilero, "ocupará un puesto en las vitrinas del nuevo museo de Villajoyosa.

 

"El nuevo stylus de hueso se une a otros dos ejemplares decorados de bronce de Vilamuseu, uno de los cuales se encuentra en préstamo represetando a Allon (Villajoyosa) en la sala del Museo de Prehistoria y de las Culturas de Valencia, dedicada a las diez ciudades romanas de la Comunitat, según ha explicado el concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret.

 

La pieza del yacimiento de Les Ribetes revela el tránsito de la sociedad ibérica a la romana

 

Un extremo del stylus tiene forma de punzón para escribir y el otro es como las gomas de borrar; presenta una superficie biselada plana para aplastar lo escrito en la cera y así borrarlo. Asimismo, esta pieza "revela un momento histórico en que se estaba viviendo el paso de la época íbera a la romana, puesto que el stylus es un instrumento romano".

 

Los sondeos arqueológicos realizados en 2011 previos a las obras del gran colector de pluviales, llevadas a cabo por la empresa Aquagest, han permitido descartar la excavación arqueológica de aproximadamente el 90% de la superficie de las obras, por lo que ha sido una acción de coordinación, prevención y planificación entre las Concejalías de Urbanismo y Patrimonio Histórico y la empresa, que ha permitido "delimitar exactamente las áreas arqueológicas que era necesario excavar".

 

Los trabajos han permitido conocer por primera vez los límites de la ciudad romana de Allon hacia el este. Según han indicado las mismas fuentes, antes de las obras de la carretera nacional en los años 30, la costa de Allon era una sucesión de espolones rocosos que dominaban el talud costero, con un desnivel de 20 metros sobre la playa.

 

Además, una especie de línea ondulada cuyos entrantes eran barrancos penetraban en perpendicular a la costa hacia el interior, y obligaban a subir hasta la actual plaza de Juan Carlos I --popularmente conocida como La Creueta-- para sortear el barranco del Censal y el Barranquet y dirigirse hacia la parte oriental del territorium de Allon, es decir, de la comarca de la Marina Baixa.

 

Para construir el Futuro

 

Montevideo, Uruguay, jueves 1 de marzo de 2012, por Hernán Sorhuet Gelós, El País.- La realización de la Cumbre RIO+20 en junio de este año, por lo menos servirá para que los líderes de las naciones del planeta realicen una evaluación de sus políticas y estrategias de desarrollo, de cara a lo que se viene. 

La pobreza, el cambio climático, la degradación de los recursos naturales, la crisis energética, son algunos de los enormes desafíos que condicionan el futuro de los pueblos. La complejidad del reto radica en que estos grandes problemas están estrechamente vinculados entre sí, aunque casi siempre han sido abordados de manera separada.

Pero este no es el único obstáculo. Estamos aferrados a un modelo de desarrollo globalizado que no es sustentable, sin importar por dónde se lo mire. Parte de premisas equivocadas, como que el crecimiento puede ser indefinido, los recursos son infinitos, no hay que preocuparse demasiado por los grandes problemas –como el calentamiento global- porque la tecnología los solucionará, o que disponemos de bastante tiempo para pensar en lograr cambios de fondo en la matriz energética o en la gestión eficiente de los recursos hídricos. 

Asimismo, la última grave crisis mundial nos enseñó que hay que tomar muy en serio el funcionamiento del "mundo" financiero, porque los ilícitos, errores y excesos cometidos en él, provocan graves impactos en todos los estamentos de la sociedad, especialmente los más vulnerables.

Si algo caracteriza a nuestro mundo es el sobre consumo actual. En medio siglo la economía creció cuatro veces, mientras que la humanidad saltó de 3.000 millones de personas a 7.000. 

La consecuencia directa de esta realidad es que se registra una presión excesiva sobre los recursos y sistemas. Algunas de sus consecuencias evidentes son la crisis de disponibilidad de alimentos, el aumento de precios, la disminución de la agricultura, deterioro de los bancos de pesca, disminución de los acuíferos, erosión de los suelos y desertificación de las sabanas y praderas del planeta.

Es un error pensar que lo único importante es lograr inversiones, generar puestos de trabajo, aumentar el PBI. El mundo real es mucho más que indicadores económicos y estrategias financieras. Impone una lógica físico-química-biológica-ecológica, que es la base de la estructura y el funcionamiento del mundo del cual formamos parte. 

Al mismo tiempo tenemos que lograr erradicar la pobreza, disminuir las emisiones de gases de invernadero, equilibrar el crecimiento poblacional de la humanidad, estabilizar los sistemas naturales hidrológicos, del suelo y del aire, detener la degradación de la diversidad biológica, elevar la calidad de vida de los pueblos, algo que por cierto le resulta desconocido a la economía. 

Basta recordar que un gran derrame petrolero por un lado es un desastre ambiental de enorme proporción, y por otro, su peculiar consideración económica desemboca en que eleve el PBI de las naciones involucradas. 

Sabemos que tenemos que abandonar el petróleo pero no estamos dispuestos a hacerlo. Sabemos que el modelo de desarrollo imperante no tiene futuro porque es insostenible en su esencia, pero nadie está dispuesto a cambiarlo porque sigue brindando atractivas posibilidades individuales en el presente. 

En esencia, la gente no desea preocuparse por el futuro, algo que seguramente quedará reflejado en la cumbre de junio.

 

Descubren planeta de Agua

 

Washington, EEUU, jueves 1 de marzo de 2012, El Mundo.- 'Waterworld': un planeta de agua descubierto fuera de nuestro Sistema Solar.

Recreación artística del nuevo planeta de agua orbitando su estrella. | NASA

Recreación artística del nuevo planeta de agua orbitando su estrella. | NASA

 

Sus descubridores lo llaman 'Waterworld' (mundo acuático), como la famosa película protagonizada por Kevin Costner. Es un insólito planeta compuesto fundamentalmente de agua, rodeado de una espesa atmósfera de vapor, mayor que la Tierra pero más pequeño que Urano. El telescopio espacial Hubble acaba de analizar su atmósfera, y los astrónomos consideran que se trata de un nuevo tipo de exoplaneta que jamás se había detectado hasta ahora.

 

Un equipo internacional de investigadores de la NASA, encabezado por Zachory Berta, del Centro Harvard Smithsonian de Astrofísica (CfA, por sus siglas en inglés), ha estudiado este nuevo mundo, denominado GJ 1214b.

 

"Es un planeta que no se parece a nada de lo que conocemos hasta ahora. Una proporción enorme de su masa está compuesta de agua", ha explicado Berta en la web del Hubble, donde se presenta el descubrimiento.

 

GJ 1214b fue descubierto en 2009 por un equipo de astrónomos encabezado por David Carbonneau, del CfA. Su diámetro es aproximadamente 2,7 veces más grande que el de la Tierra y su peso es unas siete veces mayor. El planeta orbita a unos dos millones de kilómetros de una estrella enana roja cada 38 horas y se calcula que la temperatura en su superficie es de unos 230 grados Celsius.

 

Mezcla de gases

 

En 2010, el científico Jacob Bean, de la CfA, y sus colegas indicaron que habían medido la atmósfera del planeta GJ 1214b y determinaron que, probablemente, estaba compuesto en gran medida por agua. Pero sus observaciones también podrían explicarse por la presencia de una bruma atmosférica que envuelve al planeta, como la que rodea la luna Titán de Saturno.

 

Berta y los otros autores del artículo que incluyen a Derek Homeier, de Lyon en Francia, usaron la Cámara 3 de Campo Ancho del Hubble para estudiar al planeta cuando cruzaba por delante de su estrella. Durante ese tránsito la luz de la estrella se filtró a través de la atmósfera planetaria, lo que proporcionó información acerca de su mezcla de gases.

 

"Usamos el Hubble para medir el color infrarrojo del atardecer en ese mundo", ha explicado Berta. Las brumas son más transparentes a la luz infrarroja que a la luz visible, de modo que las observaciones del Hubble ayudan a determinar la diferencia entre una atmósfera vaporosa y una brumosa. De esta manera, los astrónomos llegaron a la conclusión de que el nuevo planeta tiene una densa atmósfera de vapor de agua.

 

Materiales exóticos

 

Dado que se conocen la masa y el tamaño del planeta, los astrónomos pueden calcular su densidad, que es de apenas dos gramos por centímetro cúbico. El agua tiene una densidad de un gramo por centímetro cúbico, en tanto que la densidad promedio de la Tierra es de 5,5 gramos por centímetro cúbico.

 

Estos datos llevan a los científicos a la conclusión de que el planeta GJ 1214b tiene mucha más agua y mucha menos rocas que la Tierra. Como resultado, y si las conclusiones de los científicos son acertadas, la estructura interna del planeta GJ 1214b es muy distinta de la de la Tierra.

 

"Las temperaturas elevadas y presiones altas pueden formar materiales exóticos como 'hielo caliente' o 'agua superfluida', sustancias que son completamente extrañas a nuestra experiencia cotidiana", en opinión de Berta. El GJ 1214b se encuentra en la constelación de Ofiuco, también conocida como 'El portador de la serpiente' o 'Serpentario', a apenas 40 años luz de la Tierra.

 

Caballos primitivos encogieron por el calentamiento global

 

Florida EEUU, jueves 1 de marzo de 2012, El Mundo.- Los caballos primitivos encogieron por el calor. Los caballos primitivos, aparecidos hace unos 56 millones de años, redujeron su tamaño debido al aumento de la temperatura global y llegaron a ser tan pequeños como gatos, según un estudio divulgado por la revista Science.

 

Sifrhippus, el primer caballo conocido, vivió durante el periodo denominado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, en el que la temperatura global de la Tierra aumentó casi seis grados centígrados, a raíz de la liberación de grandes cantidades de carbono a la atmósfera y a los océanos.

El profesor Ross Secord, uno de los responsables del estudio. | Efe

El profesor Ross Secord, uno de los responsables del estudio. | Efe

 

A causa de ese calentamiento, Sifrhippus redujo su tamaño en aproximadamente un 30% hasta ser como un pequeño gato y llegó a pesar menos de cuatro kilos, según la investigación dirigida por Ross Secord, de la Universidad de Nebraska, y Jonathan Bloch, de la Universidad de Florida.

 

Secord, Bloch y sus colegas utilizaron mediciones de la composición geoquímica de los dientes de fósiles encontrados en Wyoming (EEUU) para documentar la disminución progresiva del tamaño corporal de Sifrhippus, que se relaciona estrechamente con los cambios de temperatura en un periodo de 130.000 años. Con esas mediciones descubrieron que los caballos que vivieron en las primeras etapas del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno eran "mucho más grandes" que los de las últimas, explicó Bloch.

 

Implicaciones de futuro

 

Para Secord, este hallazgo "tiene implicaciones" para lo que pueda pasar en los próximos dos siglos, ya que algunos modelos climáticos predicen un calentamiento de la temperatura de la Tierra de hasta cuatro grados centígrados en los próximos 100 años. Los ornitólogos ya han comenzado a pensar que puede darse una disminución del tamaño corporal de las aves a causa de ese calentamiento, según Secord.

 

El calentamiento durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno "fue mucho más lento, entre 10.000 y 20.000 años para casi seis grados más, mientras que ahora estamos esperando que eso ocurra en más de un siglo o dos", anotó Secord.

 

Hay una "gran diferencia" y la pregunta es si se verá "el mismo tipo de respuesta" y si los animales "van a ser capaces de mantener y reajustar sus tamaños corporales durante los próximos dos siglos", añadió.

Pero el aumento de las temperaturas no es el único cambio al que los animales tendrán que adaptarse, según estos investigadores.

 

Experimentos de invernadero han mostrado que el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera disminuye el contenido nutricional de las plantas, lo que podría haber sido un factor secundario para explicar la reducción del tamaño de los mamíferos durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno.

 

Ranking de Greenpeace elige a las empresas globales más verdes

 

Madrid, España, jueves 1 de marzo de 2012, Redusers.- Google es la empresa más "verde" según Greenpeace. En el ranking "Cool IT", la empresa del buscador ocupa el primer lugar. Oracle, la última de la lista.

Google se esfuerza cada año para ser un poquito mas verde y cuidar el planeta.

Google se esfuerza cada año para ser un poquito mas verde y cuidar el planeta.

 

Todo el mundo conoce a Greenpeace y los esfuerzos que hace para ayudar al planeta tierra. Esta organización ambientalista sin fines de lucro posee un ranking denominado "Cool IT" que mide la importancia que las empresas relacionadas con la tecnología le otorgan a sus planes parea reducir emisiones y su responsabilidad ecológica.

 

Desde hace dos años, la empresa que ocupa el puesto número uno, con 53 puntos, es Google, elegida por lo tanto como la compañía relacionada a la tecnología que más cuida el medioambiente. En este ranking se mide el respeto por el ambiente, el desarrollo o uso de tecnologías verdes, el consumo y manejo de la energía, entre otras cosas.

 

Que una de las empresas más grandes del mundo ocupe el primer lugar, no quiere decir que estén haciendo todo completamente bien ya que de un total de 100 puntos obtuvieron un 53, pero una de las cosas que más importaron fue que, desde que le "robó" el puesto a Cisco (que ahora posee el segundo lugar con 49 puntos) cada año Google es mas verde.

 

A nivel mundial, las compañías que menor puntaje obtuvieron fueron TCS y Telefónica, ambas con 11 puntos y en el último lugar, Oracle, con tan solo 10 puntos sobre 100. No sólo es una de las compañías que menos se preocupa por el medioambiente, sino que tampoco se esfuerzan por mejorarse, ya que años anteriores obtuvieron muchos mas puntos.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: