lunes, 12 de marzo de 2012

Boletin GAL 1321

Nº 1.321. Lunes 12 de Marzo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1321

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Recomiendan a Gobierno que no asista a inauguración de Costanera Center

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, Fundación Defendamos la Ciudad 

Día de la Mujer: Invita Agrupación de Mujeres Democráticas

La Reina, lunes 12 de marzo de 2012, Agrupación de Mujeres Democráticas

 

NACIONALES

 

Sequía en Copiapó se agudiza

Copiapó, lunes 12 de marzo de 2012, por S. Fuentealba y C. Argandoña, La Tercera

Cambio Climático: ¿Qué hace Chile?

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, por Andrés Forno, El Mostrador

Cambio climático y sequía: Ministro de Agricultura señala que Gobierno es poco lo que puede hacer

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, por Mario Saavedra, Radio Bio Bio

Aysén: Fracaso de diálogo molesta a ciudadanía

Puerto Aysén, lunes 12 de marzo de 2012, El Mostrador

Dirigentes de Aysén: Lo que pase del martes en adelante no será responsabilidad nuestra

Puerto Aysén, lunes 12 de marzo de 2012, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile

Piden al Gobierno a no apelar sobre termoeléctrica Castilla

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, El Mostrador

Denuncian que proyecto de termoeléctrica Castilla se aprobó con engaño y mentiras

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, por Joyce del Campo, La Nación

Ecologistas llaman a la UDI a no "subirse por el chorro" tratando de eliminar impuesto ecológico a los combustibles en todo Chile

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, Prensa Acción Ecológica

Denuncia: Parque privado de Piñera usurpa territorio williche

Parque Tantauco, lunes 12 de marzo de 2012, por Gonzalo Maiquepillan, Mapuexpress, El Ciudadano

 

GLOBALES

 

Gran Protesta Antinuclear en Tokio en aniversario de Fukushima

Tokio , Japón, lunes 12 de marzo de 2012, Deutsche Welle

Fukushima un año después, ¿en qué se parece a Chernóbil?

Fukushima, Japón, lunes 12 de marzo de 2012, por Matías Zibell, BBC

2012: Año Internacional de la Energía Sostenible

Naciones Unidas, lunes 12 de marzo de 2012, Ecoticias

El mundo científico busca un papel protagónico en la Cumbre Ambiental Río+20

Buenos Aires, Argentina, lunes 12 de marzo de 2012, por Miguel Grinberg, Télam

Clamor popular en favor de la Tierra

Quito, Ecuador, lunes 12 de marzo de 2012, por Federico Mayor Zaragoza, Telégrafo

La Hora del Planeta será el 31 de marzo

La Paz, Bolivia, lunes 12 de marzo de 2012, La Prensa

Súmate al Reto "50 Litros"

Madrid, España, lunes 12 de marzo de 2012, Canal Solidario

EEUU crea nueva arma electromagnética para dispersar manifestaciones ciudadanas

Washington, EEUU, lunes 12 de marzo de 2012, Agencia AFP

 

LOCALES

 

Recomiendan a Gobierno que no asista a inauguración de Costanera Center

 

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, Fundación Defendamos la Ciudad .- Por las ilegalidades cometidas. Costanera Center: aconsejaron al ministro de Vivienda que ni él ni el presidente Piñera asistan a la inauguración del mall prevista para abril próximo. 

 

Fundación Defendamos la Ciudad le expresó por escrito el jueves pasado a Rodrigo Pérez Mackenna, ministro de Vivienda y Urbanismo, adjuntando documentos oficiales de su propio ministerio, que tanto él como el presidente de la República, no acepten la invitación de Horst Paulmann a la próxima inauguración parcial de su polémico megaproyecto Costanera Center. Ello por cuanto, con sus eventuales presencias en ese acto público que tendrá un sesgo comunicacional, estarían validando la insana práctica de los hechos consumados en el ámbito de la construcción.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó : "tanto el ex presidente Lagos como la ex presidenta Bachelet, mal aconsejados por sus colaboradores inmediatos, cometieron el desacierto de estar presentes, en marzo de 2006, en el lanzamiento de la primera piedra del proyecto y, en diciembre de 2009, en la reanudación de sus obras, respectivamente. Recordemos que tras 11 meses de estar paralizadas las faenas, por decisión del controlador de Cencosud, Costanera Center a fines del 2009 reactivó su proyecto, ocasión en que la ex presidenta Bachelet, ante las cámaras de televisión, aseguró que con ello se había acabado la crisis económica en Chile.

 

El ministro Pérez Mackenna ya tiene en su poder el oficio emanado, a fines del 2009, por su propio ministerio, en donde se describen las ilegalidades cometidas en el proceso del permiso de edificación las que, hasta ahora, no han sido superadas, con lo cual se está configurando un nuevo hecho consumado, en cierta medida similar al mallde Castro, cuyas autoridades locales se resisten a aplicar la ley.

 

Estamos seguros que el presidente Piñera entregará una señal clara al mercado inmobiliario y a la ciudadanía en general, en orden a que él no será comparsa en un acto de inauguración de una construcción que infringe las normas urbanísticas establecidas en nuestro país". 9/2585459

 

Día de la Mujer: Invita Agrupación de Mujeres Democráticas

 

La Reina, lunes 12 de marzo de 2012, Agrupación de Mujeres Democráticas.- Amigos y amigas: Como es tradición, la Agrupación de Mujeres Democráticas invita para el día de la mujer, conmemorando a través de un acto y homenajeando a las mujeres a través de un tema en particular para cada evento. En esta oportunidad será el movimiento estudiantil.

 

Esta agrupación es de DDHH y nació en las afueras del estadio nacional, entre mujeres que buscaban a sus familiares y desde ahí nunca mas se separaron hasta el día de hoy permanecen en la lucha por los Derechos Humanos, incluido el Derecho Humano  indicado por Eduardo Galeano: "El DERECHO a SOÑAR".  Los invitamos a todos y todas muy especialmente a acompañarlas e,  invitar a sus hijos e hijas, para conocer la historia y, con la historia en las manos, levantar la mirada al futuro que deseamos. Mil cariños

La AGRUPACIÓN de MUJERES  DEMOCRÁTICAS tiene el agrado de invitar a Ud., a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se llevará a efecto el día lunes 12 de Marzo a las 18,30 hrs. en Lynch Norte 146 Centro Cultural Michoacan de La Reina.

 

En esta oportunidad se rendirá homenaje a la querida compañera Paquita Alvarado Constela, co- fundadora de nuestra organización, recientemente fallecida. Al mismo tiempo y como un canto a la vida, homenajearemos al MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

 

NACIONALES

 

Sequía en Copiapó se agudiza

 

Copiapó, lunes 12 de marzo de 2012, por S. Fuentealba y C. Argandoña, La Tercera.- Escasez hídrica se agudiza en Copiapó y afecta consumo domiciliario y agrícola. Vecinos denuncian cortes frecuentes de agua potable durante los últimos meses. Noviembre comenzó con cortes periódicos de agua en Copiapó. A veces, el suministro llegaba a la una de la mañana y se iba a las siete. Los vecinos, sin embargo, alcanzaban a juntar algunos litros en bidones, botellas, tambores y hasta en lavadoras. A fines de febrero, el agua simplemente no llegó más, señala Susana Espinoza, una de las mujeres que la semana pasada se tomó el callejón Diego de Almagro.

 

"Hubo un momento en que nos cortaron tanto que no teníamos de dónde más sacar agua y no pasaba ni un camión aljibe. Era indigno como estábamos viviendo", afirma la mujer. El problema lo conocen de sobra en los distintos barrios de la ciudad. El Liceo José Antonio Carvajal, en su primer día de clases, debió despachar a las 13 horas a todos los alumnos y al personal porque no había suministro.

 

El asunto ya había sido advertido por los expertos del Dictuc y del Banco Mundial: vaciamiento sostenido del agua acumulada en los acuíferos y un déficit hídrico de hasta el 80% para la macrozona norte de aquí a 15 años.

 

Hoy, las consecuencias de la escasez las viven a diario los residentes de Tierra Amarilla, Nantoco, Punta Negra, Toledo y otras zonas cercanas a Copiapó, especialmente las dedicadas a la agricultura. Bien lo sabe Ana María Ianni, quien el año pasado cultivó sólo 10 de sus 80 hectáreas. "Teníamos plantaciones de habas, zapallos. Ahora hemos reducido gente, porque no podemos seguir plantando", asegura, mientras lamenta que otras 16 de sus hectáreas tengan ya instalado un -ahora- inútil sistema de riego tecnificado, al cual ya no llega agua.

 

Las soluciones

 

Aguas Chañar, proveedor sanitario de la zona, reconoce que el suministro se ha visto mermado por la escasez en las napas subterráneas. "El sector 4, donde nuestra empresa tiene la mayor parte de sus derechos, se encuentra prácticamente seco debido a la sobrexplotación del acuífero por parte de todas las actividades productivas de la zona", aseguraron a través de un comunicado.

 

El problema es reconocido por el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne. "Es un tema muy delicado y en el cual no se tomaron las medidas a tiempo, porque la provisión de agua no se logra de un día para otro", afirmó el secretario de Estado, quien dijo que es comprensible la inquietud en la población y que se está trabajando en soluciones a mediano y largo plazo.

 

A corto plazo, la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, explicó que se exigieron cambios estructurales a Aguas Chañar, que trasladó la extracción al sector 5 (Piedra Colgada), lo que permitió añadir 160 litros de agua por segundo al abastecimiento. Estos trabajos, explicó la autoridad, habrían provocado cortes programados además de rotura de cañerías.

 

"En estos momentos puedo decir a la población de Copiapó que tienen el suministro de agua asegurado en este período y que se están tomando las medidas para que se mantengan", agregó la superintendenta.

 

La empresa, que tiene 14 procesos de sanción desde 2011, deberá, además, entregar en abril un informe de las futuras inversiones y proyectos con que asegurarán el agua en la zona. Algunos vecinos, no obstante, siguen preocupados. El 15 de marzo, caduca el decreto de escasez hídrica que rige en la zona, lo que podría dificultar la extracción de agua por parte de la sanitaria. Sin embargo, las autoridades evaluán extenderlo. Además, comenzará el bombardeo de nubes en la región.

 

Jorge Godoy, presidente de la Coordinadora por la Defensa del Agua y el Medioambiente de la ciudad, reclama que "nadie piensa qué va a hacer Copiapó en 10 o 15 años más" y pide también medidas estatales que aseguren el futuro de la ciudad. Mientras esperan, los vecinos siguen protestando y se organizan para celebrar el 22 de marzo el Día Internacional del Agua.

 

Cambio Climático: ¿Qué hace Chile?

 

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, por Andrés Forno, El Mostrador.- Los economistas y autoridades de gobierno generalmente se refieren a la emisión de carbono fósil a la atmósfera como una «externalidad negativa» del crecimiento económico, que es el bien común que justifica y hace necesario usar cada vez mayores cantidades de combustibles fósiles. Este razonamiento es falso y engañoso, por cuanto en la práctica resulta imposible compensar los efectos negativos del consumo de combustibles fósiles con las externalidades positivas que ofrece el crecimiento económico.

 

También escuchamos a los economistas decir que es imposible descarbonizar la economía sin sacrificar crecimiento económico presente, lo que no es falso, pero ignora las pérdidas de largo plazo que ocasiona hoy cada tonelada de carbono fósil quemado y tampoco considera los mayores niveles de competitividad y de rentabilidad social que se logran con una economía descarbonizada.

 

Chile debe enfrentar la evidencia científica y reconocer que la emisión de carbono fósil causa un daño permanente e irreversible a sus propias futuras generaciones y por lo mismo, debe actuar en consecuencia y responsabilidad para evitar que la humanidad siga profundizando el daño que ya ha puesto en marcha sobre el planeta.

 

Nuestros nietos sabrán cual fue la voz que alzaron sus abuelos en el 2012, cuando ya no hay duda razonable sobre la evidencia científica climática y aún se dispone de unos pocos años para evitar sobrepasar el punto de no retorno, que la ciencia estima ocurre alrededor de las 450 ppm de CO2 atmosférico.

 

La forma realista y simple de desincentivar la extracción, consumo y uso de combustibles fósiles en todo el mundo es aumentar en forma simultánea, progresiva e igualitaria su precio inicial al interior de todas las economías del planeta, de manera que los productos y servicios que los utilicen se hagan mas caros y menos atractivos frente a las alternativas más limpias, las cuales hoy no compiten de igual a igual con los combustibles fósiles, porque estos cuentan con el subsidio indirecto de no recibir castigo por el daño de largo plazo que causan.

 

Cuando quemamos un litro de petróleo o gasolina, que pesa unos 0,75 kilos y está compuesto en un 87% por carbón y en un 13% por hidrógeno, generamos 2,75 kilos de CO2; debido a la diferencia de peso atómico entre el carbono y el oxigeno que provee el aire. El CO2 es un gas inerte, incoloro e insípido, pero de potente efecto invernadero y de una larguísima residencia atmosférica, donde el 40% de estos 2,75 kg, permanecen desequilibrando el balance energético del planeta aún después de 100 años, el 30% permanece incluso después de 500 años y el resto debe esperar milenios por su turno de ser llevado de vuelta al subsuelo por la naturaleza.

 

El hombre está aumentando hoy la concentración de CO2 en la atmósfera a un ritmo de 2,36 partes por millón por año y lo ha hecho desde las 250 partes por millón de la era preindustrial, a los 391 ppm del año 2010; alcanzando el mayor nivel de los últimos 800.000 años y con una aceleración inicial de aumento del CO2 inédita en la historia planetaria.

 

Las extinciones masivas de especies en el pasado terrestre han ido acompañadas de un aumento progresivo del CO2 atmosférico, pero el aumento inicial siempre fue muy lento, por lo que existe incertidumbre científica respecto al curso  que podrían tomar esta vez los fenómenos de retroalimentación positiva del Cambio Climático. Entre estos fenómenos están el derretimiento permanente de hielos y aumento de nivel del mar, la liberación de metano en zonas boreales, el aumento de acidificación y temperatura del océano superficial con muerte de corales y sus especies dependientes o la ralentización de corrientes marinas globales por la menor formación de hielo sobre el ártico y sus implicancias sobre la cadena alimentaria.

 

Mientras la huella de carbono fósil en el consumo de bienes y servicios gatille un daño a nuestras futuras generaciones y el consumidor actual no pague un castigo presente por este daño, no será posible evitar un sufrimiento catastrófico para la vida en general y los humanos pobres en particular, ya que ellos son los mas expuestos.

 

Como Chilenos informados debemos procurar que nuestro gobierno exprese a la comunidad internacional nuestra voluntad de endosar un proyecto de impuesto al contenido de carbono de los combustibles fósiles que sea igualitario, global, progresivo y que funcione en paralelo con el actual poco eficiente tratado de Kyoto y su burocrático mercado de bonos de carbono.

 

Con una tasa global pareja de impuesto al carbono, cada economía deberá hacer un esfuerzo proporcional a su propia emisión per cápita y en un escenario donde la emisión per cápita de los países desarrollados es 4 veces mayor que el promedio mundial.

 

Nuestros nietos sabrán cuál fue la voz que alzaron sus abuelos en el 2012, cuando ya no hay duda razonable sobre la evidencia científica climática y aún se dispone de unos pocos años para evitar sobrepasar el punto de no retorno, que la ciencia estima ocurre alrededor de las 450 ppm de CO2 atmosférico.

 

Somos la primera generación en la historia de la humanidad que cuenta con evidencia sobre el daño que nuestra adicción por los combustíbles baratos causa al habitat terrestre, pero también somos la última generación en la evolución del hombre que podrá hacer algo, ya que sin impuesto al carbono, nuestros hijos y nietos vivirán su vida adulta después que el punto de no retorno se haya sobrepasado.

 

Justamente debido a que la ciencia no puede entregar un diagnóstico libre de incertidumbre, es que debemos actuar ahora. Los cambios que prevé la ciencia son irreversibles en la escala de tiempo de la civilización humana y podrían ocurrir un poco mas lento o un poco mas rápido de lo estimado, pero también podrían ocurrir mucho mas rápido, según parece indicar la aceleración del derretimiento de glaciares y de la acidificación del océano superficial de los últimos años.

 

Cambio climático y sequía: Ministro de Agricultura señala que Gobierno es poco lo que puede hacer

 

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, por Mario Saavedra, Radio Bio Bio.- Ministro Mayol por sequía: "Hay que confiar en San Isidro porque el Gobierno poco puede hacer". Actualmente existen 120 comunas declaradas zona de emergencia agrícola. O sea, más del tercio de las que hay en el país han sido afectadas por la sequía que se ha registrado durante este verano.

 

El ministro de Agricultura, Luis Mayol comentó que el Gobierno tiene un programa de Estado para ir disminuyendo los efectos que puede tener una sequía prolongada en el tiempo, ya que según señaló, el calentamiento global vino a quedarse.

 

El titular de la cartera de Agricultura, comentó que existen proyectos a corto, mediano y largo plazo, aunque agregó que para evitar una nueva sequía el verano del 2013, hay que confiar en San Isidro, porque el Gobierno es bien poco lo que puede hacer.

 

Luis Mayol detalló que después de 50 años ya hay a lo menos 6 tranques a los que se dio la orden de comenzar su estudio y/o construcción, además de un programa de mediano plazo de infiltración de napas subterráneas y la entrega de recursos para la Comisión Nacional de Riego.

 

Aysén: A la espera de la solidaridad de Chile

 

Puerto Aysén, lunes 12 de marzo de 2012, por Bárbara Agüero G., La Tercera.- Iván Fuentes y desabastecimiento en Aysén: "Tenemos que resistir con lo que voluntariamente alguien nos pueda donar". El líder del Movimiento Social por Aysén manifestó que a la zona está llegando ayuda en alimentos desde otras partes del y que espera un resultado positivo frente en la reunión del día martes con el gobierno.

 

Iván Fuentes, líder del movimiento aysenino manifestó que aún no existe desabastecimiento total en la zona y que las pequeñas ayudas en alimentos han ido sumando para cubrir la necesidad básica de alimentación.

 

"La gente se ha ido abasteciendo de a poco con la colaboración que está llegando, y tenemos que resistir con lo que voluntariamente alguien nos pueda donar. Llega gente con una bolsita de pan, otra con una bolsa de papas y eso va sumando ayuda. Yo sé que hay gente en el país que está haciendo campaña para ayudarnos", explicó.

 

Respecto de la reunión que sostendrán los dirigentes ayseninos con el gobierno el día martes, Fuentes expresó que "esperamos que no haya un quiebre en la relación que hemos generado hasta ahora. Valoramos la relación que hemos construido con el subsecretario Claudio Alvarado, la forma en que él ha interactuado con nosotros".

 

Agregó que "el peor escenario es que ambas partes estemos en una trinchera y tenemos la fe de que esta negociación funcione bien, porque cuando se baje la cortina y se vayan las cámaras nosotros quedamos acá con nuestra vida".

 

Aysén: Fracaso de diálogo molesta a ciudadanía

 

Puerto Aysén, lunes 12 de marzo de 2012, El Mostrador.- No hay acercamiento de posturas en subsidio a los combustibles. Tensa jornada de negociación termina sin acuerdo en Aysén y diálogo se posterga hasta la próxima semana. Tras la infructuosa cita de Rodrigo Álvarez con los dirigentes, la molestia de los vecinos de la región se hizo notar en las afueras de la Casa de la Cultura y se registraron incidentes. Un contingente de Carabineros resguardó la seguridad del recinto situado en el edificio de la gobernación provincial y debieron custodiar la salida del ministro.

 

Un subsidio al transporte de los combustibles que se traduciría en una rebaja de entre 8 y 100 pesos en el valor por litro de bencina, ofreció este viernes el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, a los aiseninos.

La reunión del secretario de Estado con los dirigentes gremiales, sociales y vecinales de la zona se realizó en la Casa de la Cultura de Aysén, comenzó cerca de este mediodía y se extendió hasta cerca de las 19:00 horas. Al finalizar, Rodrigo Álvarez reconoció que no se llegó a acuerdo en la jornada, principalmente porque la rebaja al valor de la gasolina que desean los vecinos de la región, no se condice con la propuesta del Ejecutivo.

 

Álvarez explicó que "no hemos llegado a acuerdo, pero seguiremos haciendo esfuerzos para lograrlo". La autoridad precisó que la mesa continuará su labor y "sigue trabajando la próxima semana a partir del martes, pero también estaremos disponibles para el día lunes".

 

El gobierno ofreció un subsidio especial para el transporte del combustible por tierra de 70% y un 50% de subsidio de transporte marítimo entre Puerto Montt y Puerto Chacabuco. La molestia de los vecinos de la región se hizo notar en las afueras de la Casa de la Cultura y se registraron incidentes, mientras un contingente de Carabineros resguardaba la seguridad del recinto situado en el edificio de la gobernación provincial. Esos uniformados debieron custodiar la salida del secretario de Estado del lugar.

 

Los habitantes de Aysén iniciaron sus movilizaciones el pasado 13 de febrero y once días después enviaron un correo electrónico al presidente Sebastián Piñera con un documento que recoge sus reclamos. Su principal solicitud es un subsidio para abaratar el precio de los combustibles. También exigen un aumento del sueldo mínimo en la zona y que se apoye la pesca artesanal y el transporte de carga y pasajeros, entre otras cosas.

 

Tras analizar las 11 demandas del Movimiento Social de Aysén, el Ejecutivo elaboró una respuesta y envió el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, para darla a conocer a los dirigentes de las organizaciones ciudadanas que lideran las protestas. El 28 de febrero se produjo ese encuentro, pero no hubo sintonía. Al día siguiente desde La Moneda se comenzó a exigir el fin de los bloqueos de rutas como condición para negociar, sin que se descartara aplicar la Ley de Seguridad del Estado en la zona. Álvarez volvió a Santiago el 4 de marzo.

 

Gestiones del subsecretario general de la Presidencia, Claudio Alvarado, permitieron retomar las conversaciones. Los manifestantes hicieron un gesto y decidieron suspender los cortes de caminos para facilitar el abastecimiento. El jueves 8 de marzo se realizó la primera mesa de negociación con 24 organizaciones gremiales y vecinales, representantes del Ejecutivo y los legisladores de la región. Este viernes fue la segunda y el tema de los combustibles centró el debate, sin que se llegara a acuerdo.

 

Dirigentes de Aysén: Lo que pase del martes en adelante no será responsabilidad nuestra

 

Puerto Aysén, lunes 12 de marzo de 2012, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile.- Voceros de Aysén: "Lo que pase del martes en adelante no será nuestra responsabilidad". Pese a que los caminos en Aysén se encuentran despejados y el nivel de las movilizaciones ha disminuido durante el fin de semana, dirigentes del Movimiento Social se mostraron reticentes frente a lo que se pueda lograr este martes cuando se retomen las negociaciones. Voceros no descartan una escalada en las protestas si la instancia no llegara a buen puerto.

 

Tensos se mantienen los ánimos en Aysén de cara a la reunión que sostendrán los dirigentes con una comisión especial de Hacienda este martes, en la que se espera zanjar algunas de las principales demandas como el reajuste al precio de los combustibles.

 

Y es que las expectativas de los aiseninos no son muy positivas luego que durante el fin de semana el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, comentara desde Santiago que algunas de las exigencias de la región son "desmedidas".

 

En esa línea, el presidente regional de la Anef, Julio López, aseguró a Radio Universidad de Chile que lo único que está faltando para resolver el conflicto, que ya se extiende por 26 días, es la disposición de La Moneda.

 

"Nadie entiende en qué idioma está hablando el ministro cuando dice que hay demandas que son irrealizables. Él no ha sido capaz de decir eso en la mesa ni de especificar cuáles son las peticiones irreales. Así como Aysén tiene petitorios, hay otras zonas del país que también tienen sus demandas y da la impresión que lo irrealizable, o lo que es imposible de lograr, es la voluntad del gobierno. Esperamos que las autoridades pongan su voluntad porque de no ser así, lo que pasa aquí se puede transformar en un tremendo conflicto nacional", sostuvo López.

 

El dirigente añadió que "el Gobierno sigue empecinado en hacer propuestas mezquinas y por lo tanto del martes en adelante lo que suceda no es responsabilidad nuestra".

 

En estos últimos días las movilizaciones en la región de Aysén han decantado y los caminos se encuentran abiertos. El sábado, los líderes del movimiento solicitaron expresamente a los ciudadanos que contuvieran las protestas para no dar ninguna excusa a las autoridades para no sentarse a responder a sus demandas.

 

Sin embargo, el vocero y encargado de la comisión de Combustibles, Misael Ruiz, adelantó a  nuestra emisora que el panorama podría cambiar si la instancia de este martes no prospera, por lo que no descartó una eventual escalada en las protestas.

 

"Queremos soluciones positivas para el martes. El ministro de Energía dijo que estaría aquí, pero el fin de semana afirmó que todavía lo estaba analizando. Si ellos tienen ganas de solucionar o alargar el conflicto, nosotros tenemos todo el tiempo del mundo para esperarlos. Como ellos cansaron a los estudiantes y los llevaron a un extremo de siete meses, nosotros esperaremos, pero de otra manera", indicó Ruiz.

 

La comisión de Hacienda que llegará a la región de Aysén esta semana debe  presentar propuestas en torno al valor de las gasolinas y de la implementación de la Zona Franca. Todavía no se ha confirmado si el ministro Álvarez retornará para encabezar las reuniones.

 

Altos costos

 

Y la insistencia de los dirigentes en las demandas económicas como el valor al precio de los combustibles, estarían sustentadas en el alto costo de la vida, la precariedad de los puestos de trabajo y el aumento de la desigualdad que ha experimentado la región en los últimos años.

 

Hay un dato clave: Efectivamente, el precio de los productos supera a los del resto de las regiones en el país. Por ejemplo, mientras en algunos territorios el kilo de tomates fluctúa entre los 600 y 999 pesos, según los datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en Aysén éste llega a 1. 600 pesos, es decir, un 60 por ciento más.

 

Lo mismo sucede con las cuentas. La empresa de electricidad Edelaysén cobra cerca de 131 KW/h, un 25 por ciento más de lo que cobra Chilectra en Santiago, que alcanza los 99,8 pesos KW/hr. Por otro lado, Aguas Patagonia tiene un cargo fijo para Coyhaique de mil 98 pesos y, en Santiago, Aguas Andina lo mantiene en 580.

 

"Aquí una familia puede pagar hasta 50 mil pesos de luz cada mes  y 40 mil de agua. Tenemos ancianos con pensiones de 70 mil y el sueldo regionalizado es de 180 mil y a algunas personas les pagan 120 mil. Aquí la gente tiene que sobrevivir. Un ministro, antes de hacer comparaciones con Santiago, Concepción o Puerto Montt, se debe asimilar el costo de vida de ellos, con el de nosotros", afirmó Misael Ruiz.

 

Esta realidad se mezcla además con un escenario laboral poco favorable. Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, si en  2009,  el 13,4 por ciento de los trabajadores en Aysén ganaban el salario mínimo o menos, en  2010 sube esta cifra sube a 19 por ciento.

 

Y aunque Aysén ha tenido cifras de crecimiento positivo en los últimos años, desde 1990 a 2010, la brecha entre los ingresos autónomos entre el decil más rico y el más pobre se ha acrecentado en casi un 100 por ciento, de acuerdo a un reporte de la Fundación Sol. Por lo mismo, los dirigentes del movimiento han advertido que al menos en lo que respecta a los combustibles, no bajarán del 20 por ciento del financiamiento, que se ha exigido al Gobierno.

 

Piden al Gobierno a no apelar sobre termoeléctrica Castilla

 

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, El Mostrador.-  Llaman al Gobierno a que no apele a decisión de la Corte sobre Termoeléctrica Castilla. Yo le quiero pedir al Presidente Piñera, al ministro (de Salud, Jaime) Mañalich, a la ministra del Medio Ambiente, pero principalmente a la Seremi de Salud de Atacama, que vivió en Huasco y que sabe lo que es una termoeléctrica y convivir con una termoeléctrica, que no apele a la decisión de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y permita que la justicia que ha dado claridad en este sentido, actúe", expresó el diputado Alberto Robles.

 

El diputado por la zona de Atacama, Alberto Robles (PRSD), junto al presidente del Senado, Guido Girardi (PPD) y el secretario Ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, llamó este viernes al Presidente Sebastián Piñera y a ministros del actual gobierno a que no apelen a la resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que falló recientemente en cuanto a que el proyecto Termoeléctrica Castilla no se puede construir.

 

"Yo le quiero pedir al Presidente Piñera, al ministro (de Salud, Jaime) Mañalich, a la ministra del Medio Ambiente, pero principalmente a la Seremi de Salud de Atacama, que vivió en Huasco y que sabe lo que es una termoeléctrica y convivir con una termoeléctrica, que no apele a la decisión de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y permita que la justicia que ha dado claridad en este sentido, actúe", expresó Robles.

 

"Quiero pedir a la seremi, al Gobierno del Presidente Piñera que se ponga de parte de los ciudadanos, no de parte de la empresa. Si se pone de parte de los ciudadanos va a acoger lo que han dicho los tribunales de justicia de Antofagasta", añadió Robles.

 

Robles llamó al Presidente Piñera a que "escuche a los habitantes de Atacama. La gran mayoría de los alcaldes está en contra de este proyecto, la gran mayoría de los concejales está en contra de este proyecto, la ciudadanía de Atacama no le gusta este proyecto porque altera el desarrollo de Atacama y lo contamina fuertemente, no sólo en términos regionales, sino que va a ser el proyecto más contaminante de todo el país en el futuro. Que el Presidente haga lo que hizo en Punta Lobos, en relación a las personas que allí viven", sostuvo el legislador.

 

Los parlamentarios explicaron el proyecto Termoeléctrica Castilla, se aprobó en un principio porque los seremis de salud de la zona durante el actual gobierno efectuaron cambios a la resolución sanitaria dictada por la otrora seremi, Pilar Merino de la administración de Bachelet.

 

Robles precisó que "el primer seremi en la actual administración, señor Martínez, cambió la resolución de que el proyecto es contaminante a sólo 'molesta'. Nosotros fuimos a la Corte de Apelaciones de Copiapó, la cual decretó que el procedimiento del señor Martínez para cambiar la resolución era ilegal, y con eso el proyecto no se podía realizar. La empresa hizo un requerimiento, y un nuevo seremi, señor Baeza, nombrado para estos efectos volvió a cambiar la resolución de 'contaminante' a 'molesto', y después de eso cesó en su cargo".

 

El diputado agregó que "la comisión ambiental de Atacama aprobó rápidamente el proyecto Termoeléctrica Castilla con esta resolución del señor Baeza, en muy pocos días, en el verano del año pasado. Nosotros apelamos a la Corte de Apelaciones de Atacama, pero sus integrantes se declararon inhabilitados porque ya habían tomado una decisión al respecto, y lo enviaron a la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

 

En esta Corte presentamos tres recursos: uno con los pescadores en relación al puerto, otro en relación a la comunidad de Totoral respecto a la decisión del seremi de cambiar la resolución, y otro contra la intendenta por el cambio y la decisión de aprobar la termoeléctrica. La Corte falló recientemente y lo que ha hecho es decir lo que sabíamos: que la decisión de la resolución del señor Baeza es absolutamente ilegal, no corresponde que un seremi cambie una resolución desde el punto de vista sanitario de contaminante a molesta para que esta empresa se pueda construir. Pues bien, con la resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta este proyecto no se puede construir. Ahora el tema lo tiene el Gobierno", expresó el diputado Robles. A su vez, el senador Girardi dijo que la Contraloría General de República hizo sus reparos respecto a la tramitación de permisos aprobación para construir la termoeléctrica.

 

Girardi expresó que "la empresa para construir el proyecto tenía que instalarse en un lugar y el Plan Regulador no lo permitía, y lo que hicieron fue cambiar el Plano Regulador, y el Plan Regulador lo hizo la empresa y lo presentó al municipio, y la Contraloría descubre que el plan regulador que presentó el municipio tiene un logo de la empresa", dijo Girardi leyendo un informe de la Contraloría.

 

"Nosotros iremos hasta las últimas consecuencias, junto con el diputado Robles, pediremos una comisión investigadora en la Cámara de Diputados porque aquí hay que hacer acciones ejemplarizadoras. No es aceptable que mega proyectos en Chile se sigan aprobando de esta manera", manifestó Girardi.

 

Denuncian que proyecto de termoeléctrica Castilla se aprobó con engaño y mentiras

 

Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, por Joyce del Campo, La Nación.- El presidente del Senado Guido Girardi (PPD), dio conocer un informe realizado por la Contraloría Nacional de la República el que evidencia la existencia de irregularidades en el proceso de aprobación de la Termoeléctrica Castilla.

El presidente del Senado Guido Girardi (PPD), dio conocer un informe de la Contraloría General de la República en el que se evidencia la existencia de irregularidades en el proceso de aprobación de la Termoeléctrica Castilla, denunciando que este proyecto fue construido sobre la base del "engaño, las mentiras y el fraude", agregando que esto expresa "la nueva manera de gobernar".

 

El proyecto actualmente está "congelado" luego de que la Junta de Vecinos de Totoral y ambientalistas presentaran a la Corte de Apelaciones de Antofagasta un recurso de protección, contra la resolución del ex seremi de Salud de la Región de Atacama que cambió de "contaminante" a "molesta" la calificación de la central, recurso que fue aceptado.

 

La termoeléctrica es "uno de los proyectos carboníferos más grandes de Chile", dijo Girardi, señalando que, para llevarse a cabo, inclusive, se "sobornó" a familias del sector para que no se opusieran.

 

Dentro de las irregularidades existentes, la Contraloría en su informe evidencia que el "cambio de uso de suelo presentado por la municipalidad (de Copiapó), fue realizado por la empresa ya que la documentación incluso tiene el logo de la termoeléctrica". Antes esto Girardi señaló que "se violan todas las normas, lo dice la Contraloría, respecto a la aprobación del plan regulador".

 

El presidente del Senado además criticó al Gobierno, citando información entregada por la Contraloría donde se indica que en "2010 se crea un comité intergubernamental de agilización de proyectos de inversión" instancia que habría posibilitado que empresas como Termoeléctrica Castilla se beneficiaran y pudieran llevar a cabo sus proyectos.

 

Ecologistas llaman a la UDI a no "subirse por el chorro" tratando de eliminar impuesto ecológico a los combustibles en todo Chile


Santiago, lunes 12 de marzo de 2012, Prensa Acción Ecológica.- Su rechazo al nuevo intento de la UDI de eliminar a nivel nacional el impuesto ecológico a los combustibles planteó hoy "Acción Ecológica".

Luis Mariano Rendón, coordinador de la organización ecologista, dijo hoy que "nosotros somos partidarios de establecer beneficios por el alto precio de los combustibles en zonas extremas. Como ya lo planteamos en el caso de Magallanes y que también es aplicable a Aysén, pensamos que esos recursos deben entregarse en forma de un bono directo a los habitantes de esas zonas, un bono que podría llamarse "Bono Soberanía", pero no en forma de reducción directa del impuesto a los combustibles. La diferencia es que las personas, al recibir ese dinero, pueden usarlo simplemente en compensar el mayor precio del combustible, u optimizar el uso de los mismos y destinar los recursos a otros fines. Nos parece que ambientalmente resulta un mucho mejor incentivo.

Sobre esta nueva embestida de la UDI en contra del impuesto ecológico a los combustibles, Rendón emplazó a dicho partido a entregar sus cifras respecto a cuánto ascienden los daños causados por la quema de combustibles fósiles. "Si la UDI fuese coherente con su ideología de mercado, debería estar de acuerdo en que el precio correcto de los combustibles es aquel que incorpora todos sus costos, también sus costos externos, por ejemplo en materia de contaminación local y global. Si se hace ese cálculo, se llega a la conclusión que el impuesto a los combustibles es aún bajo, como lo concluyó recientemente un informe del Banco Interamericano de Desarrollo" http://es.scribd.com/doc/32992943/Estructura-Tri-but-Aria-Impto-Combustibles

Por otro lado, Rendón también emplazó a la UDI a entregar sus cifras respecto a cuál sería el impacto redistributivo de la reducción del impuesto ecológico a los combustibles. "Si uno ve ahora las cosas desde el punto de vista social, se da cuenta que eliminar el impuesto a los combustibles es regresivo también redistributivamente, pues los que más combustible consumen, son los que más recursos tienen. Así lo han concluido los estudios que se han desarrollado en nuestro país al respectohttp://www.blogeconomia.uahurtado.cl/?p=159

"Por ello también en este caso, si queremos compensar socialmente a las personas de menores recursos por el alto precio del combustible, la solución es entregarles subsdidios directos y no eliminar indiscriminadamente el impuesto, favoreciendo con ello en mayor proporción a los sectores de mayores recursos", agregó el dirigente ecologista.

Rendón concluyó haciendo un llamado a la UDI a dar una discusión seria y responsable sobre este punto y no intentar "subirse por el chorro" populistamente para intentar la eliminación del impuesto ecológico a los combustibles. Departamento de Prensa Acción Ecológica. Mayores Informaciones: 95039360

 

Denuncia: Parque privado de Piñera usurpa territorio williche

 

Parque Tantauco, lunes 12 de marzo de 2012, por Gonzalo Maiquepillan, Mapuexpress, El Ciudadano.-  Parque Tantauco, el lado salvaje de la usurpación de territorio williche en Chiloé por parte de Sebastián Piñera. En un viaje del Informativo Werken a la isla de Chiloé conocimos algo del Parque Tantauco, ese parque privado que pertenece al Presidente de la República de Chile Sebastián Piñera quien compró 115.000 hectáreas de bosque nativo que corresponde al 15% de la superficie de la isla y que en su señalética caminera lo nombra como "el lado salvaje de Chiloé", tal como lo muestra la foto que acompaña esta nota y que dio nombre a este artículo.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/03/tantauco-430x285.jpg

Para conocer un poco de la historia oculta que existe tras la propiedad del parque, Werken conversó con dirigentes williche y analizó alguna documentación que existe sobre la materia y la entregamos debido a la importancia que reviste esta situación en esas tierras ancestrales en Chiloé.

 

"Tantauco", palabra de origen williche significa "lugar donde se juntan las aguas", nombre no desconocido para los habitantes de la zona, ya que recuerda al Tratado de Tantauco que fue un "acuerdo de paz" pactado entre representantes de la corona española y autoridades del estado chileno en el que se anexó Chiloé a Chile en 1826, y reconocía por parte de la corona española los derechos a perpetuidad de los williche sobre las tierras de la isla, de ahí que para los Mapuche Williche de la Füta Wapi Chilwe tiene suma importancia histórica y jurídica.

 

El Tratado de Tantauco está compuesto por 13 artículos entre los que destaca el artículo 1º, queimpone la nacionalidad chilena y la "igualación de derechos" a los habitantes de la isla (clásico mecanismo de usurpación legal del territorio Mapuche), y el artículo 7º que obliga al estado de Chile a respetar los bienes y propiedades de todos los habitantes de la füta wapi.

 

Es precisamente el artículo 7º del Tratado Internacional de Tantauco el que ha sido esgrimido por las autoridades ancestrales Mapuche Williche de Chiloé para exigir al estado la devolución de territorio usurpado, dado que a fines del periodo colonial (1821-1825) la corona española, como resultado de un proceso de regularización del sistema de propiedad existente para el incentivo de la ocupación española en la isla (en el contexto del proceso independentista chileno), otorga en "perpetua y segura" propiedad los potreros de Coigüin, Coldita, Guaipulli, Huequetrumao, Yaldad y Coinco. Los "beneficiarios" eran Lonko y/o Apo Ülmen y sus respectivas parcialidades.

 

La suma total de lo reconocido en dominio a las familias mapuche williche por la corona española, alcanzaría aproximadamente las 60.000 hectáreas, siendo el primer Título Realengo del que se tiene conocimiento hasta ahora, el entregado a los caciques Luis Gonzaga Levien y José Chiguay por el Gobernador de San Carlos de Chiloé don Antonio Alvarez Jiménez el 30 de julio de 1804, en forma previa a la regularización de tierras llevada a cabo en la primera mitad de la década de 1820.

 

Si bien hasta mediados del siglo XIX se aprecia cierto respeto de la propiedad Mapuche en lo que atañe a la legislación, a inicios de siglo XX el estado chileno desconocerá la legitimidad del territorio williche en favor de particulares, lo que dará pie a las reivindicaciones de los grandes Apo Ülmen y Lonko de la Füta Wapi Chilwe.

 

Estos derechos no fueron reconocidos por el Estado chileno, que a partir de 1900 empezó a declarar estas tierras fiscales, luego de lo cual vendió gran parte a particulares, que a su vez vendieron a otros dueños. En medio de estos traspasos, el actual Presidente compró tierras en la zona, a través de la Fundación Futuro, a fines de 2004 por 5 millones de dólares y con alta parafernalia presentó su nombre: Tantauco, cuyo nombre williche indignó al Concejo de Caciques de Chilwe, que agrupa a más de 20 comunidades. Se sabe de una carta dirigida a Piñera, donde le comunican que esto es una "grave provocación" y una "ofensa" a las comunidades, ya que "es precisamente el nombre que tiene el Tratado que resguarda nuestros derechos conculcados", señalan representantes de las comunidades mapuche williche, quienes tambien presentaron un recurso de reclamación por "usurpación de derechos lingüísticos", ante el ministerio de Economía, el cual nunca tuvo respuesta.

 

En el proceso de venta de Tantauco, el actual presidente fue advertido personalmente por el entonces obispo de Ancud, Juan Luis Ysern, de que se estaba haciendo usurpación de tierras ancestrales protegidas por el Tratado de Tantauco, a lo que Piñera le dijo que el tema de los williche era un problema del gobierno y Estado y no suyo.

 

Reuniones tras reuniones, a mediados de 2004 en Santiago se entregaron una serie de mapas y documentos que mostraban la situación de las tierras ancestrales que reclamaban las comunidades williche en los terrenos que Piñera quería comprar. Aquí cabe preguntarse, si antes de ser mandatario, Piñera opinaba que eso era problema del gobierno y no de él, ahora que es Presidente, ¿Cómo lo está planteando?

 

Durante mucho tiempo se ofrecieron mesas de diálogo a los cuales jamás se respondió. Según lo que relata José Bengoa, "lo peor es que ha habido política de mal vecindaje. Piñera podría haber hecho un acuerdo con la comunidad y no dejar el parque cerrado con un portón, además de que el Presidente tiene conflictos con indígenas es un hecho de la causa y es evidente que nunca había ocurrido una cosa así, que un presidente tuviera conflicto de interés con territorios ancestrales".

 

¿Como se resolverá lo del Parque Tantauco? No se sabe, el tiempo dirá, como siempre. Lo que sí se sabe ahora a cabalidad, es que las tierras son williche y que las comunidades, en especial la de Weketrumao, ha presentado una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, relacionada con el derecho territorial: "La petición de fondo es que el Estado debe restituirle a esta comunidad y a todas las demás los territorios ancestrales amparados con títulos realengos. Eso incluye parte de Tantauco", señalan dirigentes williche.

 

Mientras tanto, como lo señala José Neún Güenteo, el lonko de la comunidad williche de Weketrumao "El parque está funcionando; Piñera nunca quiso reunirse con nosotros. Lo invitamos como comunidad y a la vez lo invitamos como Consejo de Caciques, que es la organización más antigua que existe en la isla, que lo lideraba el finado Carlos Lincomán, cacique mayor en esa época. Él, antes de morir, convocó a Piñera a reuniones dos veces por el tema de tierras, más que nada para buscar una salida al tema, pero Piñera nunca quiso negociar con el cacicado en Chiloé. Lo único que hizo fue usar la persecución o la presunta compra de tierras: Apuntó a los indígenas, que aquí en Chiloé había cuatro o cinco terroristas que eran los líderes principales del terrorismo y eso está publicado en el diario La Estrella de Chiloé. A don Carlos, que es anciano, lo acusaron como el principal líder del terrorismo y a los cómplices, como el anterior cacique de Weketrumao, Fidel Raín, como el presunto terrorista de la comuna de Quellón".

 

GLOBALES

 

Gran Protesta Antinuclear en Tokio en aniversario de Fukushima

 

Tokio , Japón, lunes 12 de marzo de 2012, Deutsche Welle.- En el primer aniversario de la tragedia nuclear en Fukushima, unas 10.000 personas marcharon por el centro de Tokio pidiendo el fin de la energía atómica en Japón.

 

Manifestantes de todas las edades sostenían pancartas con inscripciones como "No a la radiación nuclear" o "todas las plantas nucleares en Japón deben ser eliminadas". Sólo dos de los 54 reactores nucleares japoneses están actualmente en servicio, en medio de crecientes preocupaciones de la población tras el desastre en la planta de Fukushima Daiichi.

 

Los manifestantes formaron una cadena humana y rodearon el edificio del Parlamento. "Debemos proteger a nuestros niños, no queremos más plantas de energía nuclear", exclamó una mujer. La protesta en Japón fue menor a manifestaciones similares celebradas en otros países. "Pero hoy estamos viendo un número relativamente grande de participantes para los estándares japoneses", dijo un activista.

 

Miles de personas también se reunieron en Koriyama, 55 kilómetros al oeste de Fukushima. "Apreciamos mucho el apoyo en todo el país. Lo transformaremos en una nueva energía para nuestra batalla contra el gobierno", dijo Chieko Shiina, líder de la "red Fukushima para salvar a los niños de la radiación".

 

Con un minuto de silencio, oraciones y las manifestaciones anti-nucleares, Japón recordó el domingo un año desde que el terremoto y posterior tsunami cobrara la vida de miles de personas y provocara una crisis radioactiva que acabó con la confianza pública en la energía atómica y en los líderes de la nación.

 

El terremoto de magnitud 9,0 desató una pared de agua que azotó la costa noreste de Japón, matando a casi 16.000 personas y dejando casi 3.300 desaparecidos, en un país que sigue lidiando con los costos humanos, económicos y políticos de la tragedia

 

Fukushima un año después, ¿en qué se parece a Chernóbil?

 

Fukushima, Japón, lunes 12 de marzo de 2012, por Matías Zibell, BBC.- ¡El nuevo Chernóbil! ¡El Chernóbil japonés! ¡Chernóbil 25 años después! La comparación estaba ahí, hace un año, esperando, disponible para cualquiera que hablara, escribiera o informara de Fukushima.

Chernobyl

Más de 60 personas murieron por el accidente nuclear de Chernóbil. En Japón no se registran muertos por radioactividad.

 

Cuando el terremoto del 11 de marzo de 2011 le dio a Japón su primer golpe, seguido luego por otro en forma de tsunami, más de 16.000 personas murieron en las prefecturas de Fukushima, Miyagi e Iwate, 6.000 fueron heridas y unas 3.200 desaparecieron. Pero la catástrofe aún no estaba satisfecha; faltaba la crisis en una central nuclear cuyos sistemas fueron dañados durante ese 11 de marzo.

 

Desde el 26 de abril de 1986, cuando una prueba rutinaria en el suministro eléctrico culminó con una serie de explosiones del reactor número cuatro de la planta nuclear ucraniana, toda mala noticia vinculada a la energía atómica invocaba el fantasma de Chernóbil.

 

Pero Fukushima no era un accidente más, era un accidente nivel 7, el mayor nivel en la escala, escala que solo había sido trepada hasta los más alto por la tragedia de Ucrania. El paralelismo estaba servido, pero las diferencias también.

 

"Las coincidencias terminan en el hecho de que son dos accidentes en centrales nucleares que tuvieron un impacto en el exterior, por lo que obligaron a activar dispositivos de protección para proteger a los ciudadanos", le dice a BBC Mundo Juan Carlos Lentijo, director técnico de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN).

 

Lentijo, quien visitó Fukushima como líder de la misión del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) a cargo de supervisar las labores de limpieza y rehabilitación, cree que son más las diferencias que las similitudes, comenzando por el origen de ambos accidentes y sus consecuencias.

 

"En Chernóbil hubo una explosión, o lo que nosotros llamamos una 'excursión de potencia', liberación de energía espontánea que terminó expulsando todo el cóctel de materiales que hay dentro del reactor.

En Fukushima, por otra parte, colapsaron los sistemas de refrigeración pero fue una degradación que tomó horas, días. No se producen explosiones nucleares, son liberados materiales volátiles pero no todo lo que contenía el reactor".

 

¿Cómo se ven los accidentes?

 

Para el jefe científico de Greenpeace en Reino Unido, las coincidencias son más de una.

"Las dos regiones todavía tienen una zona de evacuación, ambas poblaciones locales posiblemente tengan que vivir en otra parte por mucho tiempo, los dos accidentes dejaron un legado de desconfianza en las autoridades y causaron una revisión global de las actitudes hacia la energía nuclear", le dijo a BBC Mundo el doctor Doug Parr.

 

Pero el doctor Parr también encuentra una característica no compartida por Chernóbil y Fukushima: "Ambos accidentes mostraron que la regulación y administración de la energía nuclear son problemáticas, pero creo que la diferencia estaría en la habilidad de los países para lidiar con grandes movimientos de población".

 

El número de evacuados en Japón no ha sido determinado con exactitud pero se cuentan en decenas de miles. En 1986, en Ucrania, unas 115.000 personas fueron evacuadas de las zonas aledañas al reactor y, después de 1986, unas 220.000 personas de Ucrania, Bielorrusia y la Federación Rusa fueron reubicadas.

Tsunami en Japón

El tsunami que siguió al terremoto grado 9 en la escala de Richter barrió con comunidades en tres prefecturas.

 

Mientras la zona de evacuación alrededor de Chernóbil fue de 30 kilómetros, la de la planta de Fukushima Daiichi fue de 20 kms. En Japón se estableció una zona de evacuación voluntaria entre los 20 y los 30 km., pero cinco comunidades más allá de la zona de evacuación obligatoria igual tuvieron que dejar sus hogares.

 

El jefe científico de Greenpeace cree que otra diferencia puede encontrarse en cómo la gente percibe ambos accidentes.

 

"En el caso de Chernóbil, se puede pensar en un accidente aleatorio, causado por un equipo mal mantenido en una Unión Soviética que se desintegraba. No se puede aplicar la misma percepción a Fukushima, que tuvo lugar en una democracia moderna, desarrollada y tecnológicamente avanzada"

"Pero a pesar de todo esto", continúa Parr, "se falló en evaluar correctamente las advertencias sobre los peligros de terremotos y tsunamis. Esto cuestiona de forma más profunda la seguridad nuclear y demuestra el alto costo que un accidente de esta naturaleza inflige al país afectado".

 

Consultados por BBC Mundo, expertos del OIEA respondieron que "debido a la complejidad del tema, todavía es muy temprano para trazar una comparación definitiva" entre ambos accidentes, pero señalaron que en términos de radioactividad, Chernóbil emanó 6.618.000 terabecquerels (la cantidad de radioactividad se expresa en becquerels, que corresponden a una transformación nuclear por segundo), mientras que la planta japonesa emitió 370.000.

 

Como suele ocurrir con las cifras, más cuando son tan desparejas, más aún cuando la unidad de medida es tan desconocida para un público en general, lo importante es preguntarse qué significan estos números.

 

Lecciones del pasado

 

El accidente de Chernóbil involucró a un solo reactor de los cuatro con los que contaba la planta; Fukushima debió lidiar con problemas en tres de los seis que tenía, más los inconvenientes en las piscinas de combustible nuclear, pero en plena crisis doce meses atrás, las autoridades japonesas dejaron claro que a diferencia de lo ocurrido en Ucrania, todas las vasijas de sus reactores, encargadas de contener las barras de combustible nuclear, habían permanecido intactas.

Fukushima

Fukushima hoy, doce meses después de la tragedia.

 

"En Chernóbil, la explosión liberó isótopos de vida media o corta, es decir, que tardan entre pocos minutos y 30 años en desintegrarse, junto con isótopos de vida larga, plutonios y uranios que necesitan miles de años para hacerlo", explica el director técnico de Protección Radiológica del CSN.

 

Aquí estaría una de las principales diferencias entre un accidente y otro, sin olvidar la extensión del área afectada: 60 kilómetros en el caso japonés, 500 kilómetros en el caso ucraniano (aunque plantas y animales fueron incluso afectados en distancias más lejanas).

 

Según un informe de las Naciones Unidas, el accidente en Ucrania dejó 64 muertos hasta el último registro en 2008, aunque las discusiones continúan sobre cuántos más van a o morir por haber sido afectados 25 años atrás. Fukushima, por su parte, no ha registrado ningún muerto por exposición o contaminación radioactiva.

 

Para Juan Carlos Lentijo, el primer accidente nuclear grado 7 permitió al mundo conocer más sobre cómo enfrentarse con esta clase de crisis: "se aprendieron cosas para la gestión de emergencia. Las autoridades japonesas pudieron tomar medidas tempranas, incluso mientras lidiaban con las consecuencias de un terremoto y un tsunami".

 

"También se obtuvo experiencia sobre cómo manejarse dentro del emplazamiento cuando ocurre el accidente", agrega Lentijo. "En Chernóbil hubo 28 personas afectadas por síndrome de radiación aguda en la planta, que murieron en pocos días. En Japón no hubo los mismos niveles de exposición radioactiva, pero igual hay que destacar que nadie murió por radiación aguda".

 

Lentijo agrega que el mundo también aprendió otras lecciones: a cómo enfrentarse a terrenos contaminados a gran escala, cómo comportarse con respecto a la información que se da a la sociedad y cómo atender a las víctimas.

 

Para Doug Parr, de Greenpeace, una de las lecciones aprendidas en el tratamiento de las víctimas fue el reconocimiento de que ciertos problemas de salud son provocados por el estrés que implica la evacuación masiva.

 

Según las últimas declaraciones del director general del OIEA, Yukiya Amano, lo que importa a partir de ahora es aprender también de lo ocurrido en Japón. "Fukushima Daiichi fue un accidente muy serio, pero sabemos que salió mal y tenemos un claro curso de acción para enfrentar esas causas, no solo en Japón sino en todo el mundo". "Pero ahora tenemos que seguir alerta. La autocomplacencia puede matar", agregó.

 

2012: Año Internacional de la Energía Sostenible

 

Naciones Unidas, lunes 12 de marzo de 2012, Ecoticias.- 2012. Año Internacional de la Energía Sostenible. La ONU considera que los servicios energéticos tienen un profundo efecto en la productividad, la salud, la educación, el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica y los servicios de comunicación.

 

Naciones Unidas ha reconocido la importancia de la energía para el desarrollo sostenible con la proclamación de 2012 como Año Internacional de la Energía para Todos. Con ello se pretende profundizar en la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y las energías renovables en el ámbito local, nacional, regional e internacional.

 

La ONU considera que los servicios energéticos tienen un profundo efecto en la productividad, la salud, la educación, el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica y los servicios de comunicación. Sin embargo, 1.400 millones de personas carecen de acceso a la energía moderna, en tanto 3.000 millones dependen de la biomasa tradicional y carbón como las principales fuentes de energía.

 

La falta de acceso a la energía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza el desarrollo social y económico y constituye un obstáculo importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

El mundo científico busca un papel protagónico en la Cumbre Ambiental Río+20

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 12 de marzo de 2012, por Miguel Grinberg, Télam.- Bajo el título "Planeta bajo presión" (Planet Under Pressure), una coalición de instituciones científicas internacionales realizará del 26 al 29 de marzo en Londres una conferencia apuntada a definir nuevas políticas eco-globales. 


La iniciativa propone introducir perspectivas de política ambiental que contribuyan a superar un estancamiento de dos décadas en las negociaciones llevadas a cabo en el marco de Naciones Unidas, en particular la venidera cumbre Río+20 programada para junio en Brasil. 


Basándose en las más recientes evidencias provistas por la ciencia, la reunión propondrá a la comunidad mundial una visión actualizada de la crisis imperante en términos de clima, degradación ecológica, bienestar humano, limitaciones planetarias, seguridad alimentaria, energía, escalas de gobernabilidad y alivio de la pobreza. 


El núcleo de auspiciantes del evento se autodenomina "Tierra Futura" y está compuesto por organizaciones identificadas como Earth Systems Sustainability Initiative (ESSI), e incluye al Programa Internacional Geosfera-Biosfera, y el Programa Internacional de Dimensiones Humanas del Cambio Climático. 


Asimismo, participaron en el diseño de los trabajos, la entidad DIVERSITAS (programa internacional sobre ciencias de la diversidad) y el World Climate Research Programme, que estudia la influencia humana en el clima. 


Mientras los preparativos de la ONU para Río+20 giran en torno de disyuntivas geopolíticas y estratégicas, el proyecto "Planeta bajo Presión" señala que "se aspira a debatir soluciones, en todas las escalas, para impulsar a las sociedades hacia una vía de sostenibilidad". 


Por eso, los organizadores diseñaron la conferencia según los cinco grandes desafíos para la investigación de la sustentabilidad global diseñados por el Consejo Internacional de la Ciencia (ICUS, en inglés): observaciones, previsiones, umbrales, gobernanza y necesidades económicas, e innovación (tecnológica, política y social). 


Diversos especialistas en estos asuntos destacan que la humanidad desconoce los peligros existentes y también que el clima constituye apenas una de variadas fronteras planetarias, de modo que es urgente tomar además en cuenta la declinación de la biodiversidad, pues muchas plantas y animales están desapareciendo, afectando la vida humana. 


Otra frontera planetaria de carácter crítico es el agua, pues se trata de un recurso limitado y durante el siglo pasado la demanda se multiplicó por seis: en numerosos países la calidad de los recursos hídricos fue degradándose a causa del incremento de la población y las demandas de la economía. 


Ante esta iniciativa, algunas apreciaciones surgidas en el campo de las organizaciones ambientales independientes del mundo en desarrollo no indican una confianza absoluta en las propuestas provenientes de los países más desarrollados. 


En uno de los blogs laterales de "Planeta bajo Presión", la ecologista Sunita Narain, Directora del Centro para la Ciencia y el Ambiente, de India, ha manifestado escepticismo sobre los resultados de Río+20, en particular tras los fracasos de las últimas tres conferencias climáticas de la ONU: Cancún, Copenhague y Durban. 


Sobre ello, manifiesta: "creo que no existe otro camino que una reagrupación del mundo en desarrollo para asumir luego una posición de liderazgo. Nuestro mundo lleva siempre la peor parte. No necesitamos que nos aleccionen sobre los padecimientos que causa el cambio climático. Los conocemos bien", puntualiza. 


Y añade: "Este liderazgo requerirá la formulación de duras demandas. Como que el mundo desarrollado establezca metas drásticas en la emisión de gases problemáticos. Nuestro mundo tiene que explicar lo mucho que está haciendo para reducir las intensidad de sus emisiones: auge de energía renovables en China, reducción de la deforestación en Brasil, y eficiencia energética en India". 


Entretanto, esta semana, durante una breve visita a Río de Janeiro, el diplomático chino Sha Zukang, responsable de los preparativos de Río+20, expresó su preocupación por la crisis financiera global, que agita en particular a los países industrializados, "y amenaza con impedir la adopción de una agenda de desarrollo sostenible como pretende la conferencia de la ONU". 


El ICUS fue fundado en 1931 y es una coalición de organizaciones científicas nacionales y uniones científicas internacionales de 141 países, y ya advirtió en 2010 que "tal como lo conocemos, el funcionamiento continuo del sistema terrestre está en peligro".


Entre otros auspiciantes institucionales de "Planeta bajo Presión" aparecen la Asahi Glass Foundation de Japón (que financia muchos programas universitarios), el Earth System Science de la Administración Nacional del Espacio (NASA, Estados Unidos), y múltiples establecimientos aplicados a la medición de gas carbónico en la atmósfera.

 

Clamor popular en favor de la Tierra

 

Quito, Ecuador, lunes 12 de marzo de 2012, por Federico Mayor Zaragoza, Telégrafo.- No podemos seguir distraídos, ensimismados, espectadores timoratos del inmenso fracaso anunciado de un sistema que, intentando perpetuarse a pesar de la zozobra en que se halla, recurre a todos los medios imaginables para mantenernos inactivos, entumecidos, incapaces de reaccionar, de expresar nuestras protestas y propuestas, nuestros disentimientos, nuestros acuerdos.

 

Hasta aquí podríamos llegar: todos contemplando la "prima de riesgo", los vaivenes de los valores bursátiles -los otros ya se abandonaron a su suerte hace tiempo- y los interesados comunicados de las agencias de "calificación"…

 

¿Y las condiciones de vida de la mayor parte de la humanidad? ¿Y el progresivo deterioro del entorno ecológico, de la habitabilidad de la Tierra? El "sistema" relega y aplaza temas esenciales para el cumplimiento de nuestros deberes intergeneracionales, del legado que debemos entregar a quienes llegan a un paso de nosotros.

 

Pronto se cumplirán 20 años de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Recuerdo la cuidadosa y rigurosa preparación que hicimos, en las Naciones Unidas en particular, para asegurar que la Agenda 21 constituyera la receta apropiada para restañar tantas heridas de la Madre Tierra, para evitar muchas otras.

 

Pero ya los "globalizadores" neoliberales habían levantado el vuelo y tintado todo de dinero y de mercados. Y así llegamos al año 2000 y no hubo fondos para la puesta en práctica de los Objetivos del Milenio, porque el único "objetivo" que perseguía y persigue el "gran dominio" es ganar más: deslocalizar por codicia la producción, economía especulativa, insolidaridad a través de paraísos fiscales, gobernación global por los países ricos…

 

No es de extrañar que, con estas pautas y "hojas de ruta", los escasos intentos de frenar la degradación ambiental y el cambio climático se hayan quedado en "agua de borrajas". Kioto… Durban…: los grandes países emisores de CO2 y gases con efecto "invernadero", los mayores responsables de la contaminación de tierra, mar y aire no se comprometen alegando razones que, cuando se trata de procesos potencialmente irreversibles y sometidos, por tanto, a la ética del tiempo, representan, sin paliativos, una afrenta gravísima al conjunto de la especie humana.

 

Escribo hoy estos párrafos con apremio, porque en las reuniones preparatorias de Río + 20 se anuncia de nuevo la indiferencia y ambigüedad de las superpotencias, cuando el compromiso y la concreción son más necesarios y urgentes que nunca.

 

Ha llegado el momento de la movilización de los pueblos. Ha llegado el momento de reclamar, sin más dilaciones, la atención que la Tierra merece. Unos cuantos (8… 20…) no pueden, no deben, imponer su voluntad a todos los países (196).

 

Pongamos en marcha una amplia y tupida red en el ciberespacio, suscribamos los llamamientos que surjan de todos los rincones del planeta, para ser pronto millones los que exijan que Río + 20 represente el principio de una nueva era, una inflexión histórica en que, por fin, sean los valores éticos y los principios democráticos los que prevalezcan. Si somos muchos, será posible.

 

La Hora del Planeta será el 31 de marzo

 

La Paz, Bolivia, lunes 12 de marzo de 2012, La Prensa.- Por sexto año consecutivo, se pide apagar las luces durante una hora.

CAMPAÑA. Los personajes que apoyarán al movimiento mundial. - Redaccion central La Prensa

CAMPAÑA. Los personajes que apoyarán al movimiento mundial. - Redaccion central La Prensa

 

El movimiento ambiental y de sensibilización sobre  el cambio climático vuelve a pedir a la gente apagar la luz por una hora el 31 de marzo. Varias instituciones, incluida la Alcaldía de La Paz, se suman a la campaña por La Hora del Planeta.


Sólo se necesita apretar un botón. Este año se lleva adelante la sexta versión de la iniciativa impulsada por la oenegé WWF, que informó que en 2012 el gran reto global será la lucha por la conservación del planeta, con el apagado de las luces entre las 20.30 y 21.30.


La iniciativa, que se lleva adelante según la hora local de cada región, está abierta a que se sumen gobiernos, empresas y toda la ciudadanía. Por ejemplo, una veintena de Estados ya anunciaron que se apagarán las luces de sus monumentos durante esa hora.


En La Paz, el director de Gestión Ambiental de la Alcaldía, Efraín Fernández, señaló que desde el comienzo del mes se realiza una campaña de sensibilización con "afiches, pegatinas, reglas para alumnos de colegios, videos y otros materiales".  Parte de la campaña es la visita a universidades y colegios para brindar información a los estudiantes sobre las causas y consecuencias del efecto invernadero.


Anunció que el 22 de marzo se lanzarán oficialmente las actividades para La Hora del Planeta.
El apoyo mundial. Entre los personajes internacionales que anunciaron su apoyo a la campaña está, por ejemplo, Pocoyó, quien fue nombrado como Embajador Infantil Mundial, y su misión es difundir la importancia de cuidar el medio ambiente y el planeta. 135 naciones, incluida Bolivia, están consideradas como parte del movimiento ambiental en pro del planeta.

 

Súmate al Reto "50 Litros"

 

Madrid, España, lunes 12 de marzo de 2012, Canal Solidario.- Para qué: Para comprobar de primera mano cómo viven millones de personas en los países del Sur.

 

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua y ONGAWA ha lanzado el experimento 50 litros. 3 miembros de la ONG experimentan cómo vivir con 50 litros de agua al día y nos proponen una propuesta de acción diaria.

 

Cada día nos proponen una pequeña acción para sensibilizar a nuestros amigos, familiares y conocidos sobre la problemática del agua y cómo contribuir desde el Estado español a solucionar el problema y hacer realidad este derecho. Todas ellas van quedando recogidas en el apartado Propuestas de acción.

 

EEUU crea nueva arma electromagnética para dispersar manifestaciones ciudadanas

 

Washington, EEUU, lunes 12 de marzo de 2012, Agencia AFP.- Ejército de EEUU revela nueva arma no letal basada en haz electromagnético. Un calor súbito es lo que genera un fuerte haz electromagnético, el arma no letal presentada por el ejército de Estados Unidos esta semana.

 

"Usted no lo va a ver, no lo va a escuchar, no lo va a oler: lo va a sentir", explicó la coronel de la Infantería de Marina Tracy Taffola, directora de la oficina para armas no letales de la base de la infantería en Quantico, Virgina (este).

 

El efecto es tal que el reflejo inmediato es huir y de prisa, tal como lo experimentó un periodista de AFP en la presentación. Taffola dijo que el haz, que tiene un alcance de hasta 1.000 metros, fue desarrollado por espacio de 15 años, pero nunca fue utilizado en un campo de batalla.

 

Fue desplegado brevemente en Afganistán en 2010, pero nunca se utilizó en una operación. Stephanie Miller, una experta de la Fuerza Aérea, dijo por su parte que el haz fue probado en 11.000 ocasiones y solamente en dos generó heridas que necesitaron atención médica. "En ambos casos se recuperaron completamente sin complicaciones", afirmó.

 

Se espera que pueda ser utilizado en la dispersión de manifestaciones y en la seguridad de instalaciones entre otros. Taffola indicó que con el fin de evitar accidentes, el disparador tiene un cierre automático luego de tres segundos.

Y negó que fuera peligroso al considerar que el haz de 95 gigahertz es absorbido en forma "muy superficial" en contraste con las radiaciones de un horno microondas, cuyos rayos de 1 gigahertz se mueven más rápido y penetran más profundamente.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: