viernes, 2 de marzo de 2012

Boletin GAL 1315

Nº 1.315. Viernes 2 de Marzo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1315

CONTENIDO

 

ESPECIAL: MOVIMIENTO CIUDADANO DE REGIONES

 

Movimiento realiza gesto y reduce horas de bloqueo de ruta Coyhaique Balmaceda para vehículos particulares

Puerto Aysén, viernes 2 de marzo de 2012, por Iván Fuentes, Movimiento por Aysén

Declaración del Movimiento por Aysén "Aysén, tu problema es mi problema"

Puerto Aysén, viernes 2 de marzo de 2012, Movimiento Social por la Región de Aysén

Informe desde Aysén

Aysén, viernes 2 de marzo de 2012, por Magdalena Rosas, Movimiento por Aysén

Aysén: Al estilo "Indignados" levantan carpas en plaza de Armas de Coyhaique

Coyhaique, viernes 2 de marzo de 2012, La Nación

Diputados de Derechos Humanos constatan excesos policiales en Aysén

Coyhaique, viernes 2 de marzo de 2012, Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique

Ciudadanía de Calama da plazo al Gobierno hasta abril

Calama, viernes 2 de marzo de 2012, por Pamela López, La Tercera

Alcalde de Calama advierte con "100 incendios" al Gobierno

Calama, viernes 2 de marzo de 2012, La Nación

Aysén, Calama, ahora Magallanes

Punta Arenas, viernes 2 de marzo de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio

 

LOCALES

 

Movimiento estudiantil prepara lanzamiento de movilización 2012

Santiago, viernes 2 de marzo de 2012, por Patricia Schüller G., La Nación

Estudiantes vuelven a clases con despertar de Aysén en la conciencia

Santiago, viernes 2 de marzo de 2012, por Rodrigo Alarcón López, Radio Universidad de Chile

Lanzan programa de certificación energética habitacional

Santiago, viernes 2 de marzo de 2012, por Nelly Yáñez, El Mercurio

 

NACIONALES

 

8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer: Somos pueblo, somos muchas, las mujeres en la lucha

Santiago, viernes 2 de marzo de 2012, Coordinadora 8 de Marzo

Exigencias ambientales y desarrollo económico: ¿un juego de suma cero?

Santiago, viernes 2 de marzo de 2012, por María Emilia Correa, Fundación Casa de la Paz

Campos minados en Torres del Paine, el desconocido peligro de Magallanes

Magallanes, viernes 2 de marzo de 2012, El Dínamo

 

GLOBALES

 

Sean Penn solicita a Chile ser solidario con Bolivia

La Paz, Bolivia, viernes 2 de marzo de 2012, Latam, El Mercurio

UE exige resultados concretos en Río+20

Bruselas, Bélgica, viernes 2 de marzo de 2012, El Economista

Varios países forman Coalición de Clima y Aire Limpio

Ciudad de México, México, viernes 2 de marzo de 2012, La Tercera

……………………………………………………………………………………………..

 

ESPECIAL: MOVIMIENTO CIUDADANO DE REGIONES

 

Movimiento realiza gesto y reduce horas de bloqueo de ruta Coyhaique Balmaceda para vehículos particulares

 

Puerto Aysén, viernes 2 de marzo de 2012, por Iván Fuentes, Movimiento por Aysén.- "Éste es un gesto de nuestra disposición y buena voluntad.   Porque queremos dar los pasos necesarios para un fructífero diálogo que permita alcanzar las justas demandas de los patagones" informó a primera hora de esta mañana el vocero del Movimiento Social por la Región de Aysén, Iván Fuentes, sobre una decisión que se adoptó en las últimas horas. 

 

Tal señal es reducir de 7 a 2 horas el período de bloqueo del tránsito entre Coyhaique a Balmaceda (donde se localiza el aeropuerto y se conecta la capital regional con el sur de la región) para vehículos particulares, acción que lleva adelante el gremio de los camioneros.  Esto permitirá descongestionar considerablemente la entrada y salida de pasajeros a la región por vía aérea.  En todos los otros ámbitos la movilización general se mantiene.

 

En este sentido, Fuentes expresó la esperanza de los habitantes de la región que el gobierno "abra su mente y su espíritu a escuchar con atención lo que estamos planteando.  Una región completa unida en pro del presente y el futuro de quienes hacen patria en esta hermosa tierra".

 

Mayores informaciones:

Iván Fuentes: 8 1302927

Nelson Ramírez: 7 3990040

 

Declaración del Movimiento Social por la Región de Aysén "Aysén, tu problema es mi problema"

 

Puerto Aysén, viernes 2 de marzo de 2012, Movimiento Social por la Región de Aysén.- El Movimiento Social por la Región de Aysén ha dado múltiples muestras de querer dialogar en pro de la paz social de nuestra tierra– y  del país – y de lograr que las justas y legítimas demandas de los patagones sean escuchadas por el Estado nacional.

 

Sin embargo, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha dado un portazo y una bofetada, desde Santiago, a esta muestra de humildad, exigiendo la desmovilización general de los habitantes de la región de Aysén y amenazando con invocar la Ley de Seguridad Interior del Estado, sin haber respondido a ninguna de las legítimas 10 propuestas que restan de un documento de 11.

Ante esto, el pueblo de la región de Aysén, a través del movimiento, señala a todos los patagones y a todo Chile:

 

Los patagones somos una comunidad acostumbrada a la adversidad porque vivimos en una región hermosa pero dura, y por la cual estamos luchando hoy como un solo cuerpo.

 

En primer lugar, nos queremos dirigir a nuestra gente, que es la que está en cada pueblo, en cada ruta, en cada esquina movilizándose por el futuro propio y por el de sus hijos, y por todos quienes estamos dando esta lucha. Los llamamos a prepararse para resistir esta nueva bofetada del gobierno con tranquilidad, con humildad pero con la firmeza  que nos caracteriza, en la certeza de que lo que estamos demandando es justo.

 

Al pueblo chileno, a los hermanos y hermanas que solidarizan con nuestra causa, a defender esta Patagonia, que es de todos nosotros. Somos una reserva de vida que está al servicio -y es patrimonio- de la Humanidad. Y en particular, les pedimos un gesto también, de expresar de  las formas que estimen justas el rechazo que seguro están sintiendo hoy  ante la indolencia de nuestras autoridades.

Al gobierno. Los patagones nos mantenemos disponibles al diálogo en pro de concretar estas 11 justas demandas, pero no estamos dispuestos a conversar de rodillas. Somos humildes pero no serviles, y si a esta mirada el gobierno responde con intransigencia y represión, eso ya no es decisión nuestra. Si el gobierno mantiene su postura no sólo tendrá al pueblo de la región de Aysén exigiendo soluciones, sino a  todos nuestros hermanos y hermanas chilenos, que se están movilizando ya porque sienten hicieron suyo nuestra lucha. Lo que pueda ocurrir a partir de hoy es sólo responsabilidad del gobierno y su intransigencia.

Y aclaramos, la única forma de poder realizar más gestos de buena voluntad es, primero, conocer la propuesta del gobierno y, segundo  y más importante aún, materializar algunos acuerdos concretos en los temas más sentidos por nuestro pueblo. Como señalara el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, que él llegaba a la región a buscar soluciones  y que no se movería mientras no las alcanzara, hoy es tarea de gobierno avanzar en tal senda.


Hoy la región de Aysén, la Patagonia, tiene una oportunidad histórica, y que lo sepa Chile, el gobierno y el mundo, no la desperdiciaremos.

 

Movimiento Social por la Región de Aysén "AYSÉN, tu problema es mi problema"

 

Voceros:

Iván Fuentes - 8 1302927

Misael Ruiz - 7 5886047

Nelson Ramírez – 7 4957885

 

Informe desde Aysén

 

Aysén, viernes 2 de marzo de 2012, por Magdalena Rosas, Movimiento por Aysén.- Familia, amigos, compañeros: Son las 18:13 del 1 de marzo. Los que me conocen saben que no exagero, los que no me conocen, por favor créanme.

La plaza de Coyhaique está llena de manifestantes, que esperan un pronunciamiento del Ministro. Ya se arman carpas, la disposición es pasar  ahí toda la noche. Fuerzas especiales custodian la entrada a la Intendencia, delante de ellos, los observadores de derechos humanos. Los funcionarios públicos fueron enviados a sus casas a las cinco de la tarde.


La comunidad regional esta enojada, molesta, rabiosa. Llegaron varios dirigentes  a caballo hasta la plaza, mañana serán más. La ciudad está llena de barricadas. Por primer día desde que este conflicto se inició,  humean desde temprano.

En los supermercados:
Nada de fruta y verdura
Nada de harina
Casi nada de azúcar
Mantequilla sola sin sal,
nada de embutidos
nada de carne
nada de gas
nada de combustible.

La gente ha resistido y sigue resistiendo. La decepción inicial de la falta de disposición del gobierno, más las declaraciones de Chadwik, más la actitud del ministro que ha dicho por la radio los beneficios que trae, en vez de trabajar seriamente con los dirigentes y voceros que estaban preparados desde hace días a esta reunión, ha enardecido los ánimos.

Nunca de rodillas, han dicho los dirigentes "esperamos, aceptamos bajar el bloqueo de caminos de siete horas  a dos horas, esperamos nuevamente, dimos señales para el dialogo" dijo Iván Fuentes.

Es grave, muy grave. Vendrá la noche, la gente en la plaza, las fogatas en los sectores altos, todos esperamos represión. Porque o si no: ¿para que trajeron más efectivos de fuerzas especiales y municiones?

LA SITUACION ES EXTREMADAMENTE GRAVE
Y EL GOBIERNO PARECE NO QUERER SOLUCIONAR NADA.
DEMASIADOS ERRORES QUE PUEDEN COSTAR LA VIDA DE PERSONAS.
CHILENOS CONTRA CHILENOS.

NECESITAMOS LA VOZ DE TODOS
DIFUNDE, LLAMA A LOS MEDIOS, ESCRIBE A LA MONEDA
LO UNICO QUE SE NECESITA
ES QUE EL MINISTRO ACEPTE SENTARSE EN LA MESA
Y CONVERSAR CON LOS DIRIGENTES SIN CONDICIONES.
¿TAN DIFICIL ES DE COMPRENDER?

Mucho cariño para ustedes,


Magdalena Rosas

 

Aysén: Al estilo "Indignados" levantan carpas en plaza de Armas de Coyhaique

 

Coyhaique, viernes 2 de marzo de 2012, La Nación.- Los manifestantes invitaron a sus coterráneos a participar de la acción que apunta a generar un cambio en la actitud del gobierno y de la olla común. En tanto, camioneros iniciaron un corte de ruta total de la carretera que une la capital regional con el aeropuerto de Balmaceda.

 

Al más puro estilo del movimiento de los "indignados" europeo, los coyhaiquinos  instalaron carpas en plena Plaza de Armas de la capital regional de Aysén y encendieron una hoguera en medio del lugar,para realizar una gran olla común en apoyo a las demandas ayseninas.

 

Los vecinos pretenden pasar la noche y permanecer allí hasta que haya solución a las peticiones del movimiento "Tu problema es mi problema", según informó la radio Santa María de Coyhaique. El dirigente nacional de la Anef, José Ruminado, indicó en su cuenta de Twitter @JoseRuminao que "la gente se ha tomado la plaza de armas de Coyhaique con carpas e hizo una gran fogata al medio.#aguanteaysen".

 

De acuerdo a informaciones de la emisora, al menos 8 carpas están instaladas en el sector y se espera que lleguen más "indignados" a acampar en el lugar para obtener un cambio de actitud del gobierno para dialogar.

 

La actividad se generó tras una nueva movilización por las calles de la ciudad, mientras en Puerto Aysén se realizó una marcha familiar. Además a las 18 horas se inició un corte total de la ruta que une a Coyhaique con el aeropuerto de Balmaceda. La medida se mantendrá por 24 horas con una interrupción absoluta del tránsito de ingreso y salida de vehículos. Sólo se permitirá el paso de vehículos de emergencia, según declaró a Radio Bío Bío, el presidente de la asociación gremial de dueños de camiones, Nelson Ramírez.

 

Diputados de Derechos Humanos constatan excesos policiales en Aysén

 

Coyhaique, viernes 2 de marzo de 2012, Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique.- Luego de realizar reuniones con el General de Carabineros, Director de Hospital Regional, familiares de ví­ctimas y agrupaciones de Derechos Humanos de la región, los diputados Sergio Aguiló y Fidel Espinoza, ambos integrantes de la Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados, afirmaron que existe evidencia que acredita el excesivo uso de la violencia por parte de carabineros.

Sergio Aguiló, afirmó en el matinal de Radio Santa María, que se ha constituido una agenda "en virtud de las denuncias serias que hemos recibido sobre la violación de los derechos humanos que han hecho fuerzas especiales de carabineros con gente que ha estado protestando, gente que se ha manifestado pacíficamente en Coyhaique y en Aysén", donde la "represión ha sido muy dura e injustificada".

 

El diputado detalló algunas de las actividades realizadas junto a Fidel Espinoza; una reunión con el General Jefe de Zona, Ricardo Cartagena, además de una visita al Hospital de Coyhaique,  donde pudieron conversar directamente con dos de los tres jóvenes heridos gravemente en la noche del domingo, ya que con el tercero no se puede hablar porque está en la UCI, y luego desarrollaron una entrevista muy interesante con los observadores de Derechos Humanos, "varios jóvenes, que contaron sus distintas experiencias a lo largo de estos dí­as, en las barricadas, en las protestas y de la acción de carabineros".

 

Luego de estas actividades, Aguiló afirmó que "estamos muy convencidos de que la represión ha sido muy dura, muy injustificada y nosotros estamos reuniendo antecedentes para poder llevarlos a la Comisión de Derechos Humanos y poder actuar en consecuencia".

 

Por su parte el diputado Fidel Espinoza, declaró que le pidieron al jefe de Carabineros que la investigación interna -que se dice que estaría en curso- identifique al carabinero responsable de haber disparado en la cara y en el pecho a Teófilo Haro, para que "sea sancionado drástica y ejemplificadora, para que aquí­ ni en ninguna otra parte del país vuelvan a ocurrir situaciones de ese tipo".

 

Finalmente, los parlamentos señalaron que el próximo lunes, cuando se reanude la actividad del Congreso, se pedirá por oficio a Carabineros cuánto fue el contingente que se trasladó a la zona; cuántos carros policiales adicionales llegaron, cuánto material se ha gastado en bombas lacrimógenas, en combustible que aquí la gente tiene una restricción brutal pero carabineros tiene todo el combustible del mundo y gratuitamente.

 

Ciudadanía de Calama da plazo al Gobierno hasta abril

 

Calama, viernes 2 de marzo de 2012, por Pamela López, La Tercera.- Calama: Organizaciones sociales dan plazo hasta abril para que gobierno entregue respuestas a demandas. El alcalde, Esteban Velásquez, tras una reunión con representantes de la Asamblea Ciudadana, manifestó que la espera se mantendrá en un clima de calma, pero que de no existir respuesta, las medidas que tomarán "serán distintas" a las que han adoptado hasta ahora.

 

A las 20.30 de esta tarde terminó la reunión que sostuvieron el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, con representantes de la Asamblea Ciudadana, organismo que agrupa a unas 40 organizaciones sociales y gremiales de la comuna.

Tras el encuentro, el edil señaló que su alcaldía y la ciudadanía  decidieron esperar la respuesta  comprometida por el gobierno a través del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, respecto a la demandas de concretar la propuesta del  Fondo de Desarrollo para el Norte (Fondenor), el cual contempla que un 5% de las ganancias por parte de las grandes mineras se inviertan en la comunidad local.

Respecto a las medidas que la ciudadanía tomará si no obtienen respuestas positivas a sus demandas, el alcalde señaló que "estas sin duda serán distintas a las que hemos mantenido hasta ahora".

 

Alcalde de Calama advierte con "100 incendios" al Gobierno

 

Calama, viernes 2 de marzo de 2012, La Nación.- Esteban Velásquez anunció que exigirán la retención de ganancias del cobre para financiar el desarrollo regional. "Hoy la verdadera transformación, la revolución olvidada, es descentralización", declaró. Este jueves se analizarán las demandas en una asamblea ciudadana.

 

Mientras en Aysén el Gobierno intenta descomprimir el conflicto con las negociaciones encabezadas por el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, desde el norte se sumó otro actor por demandas de descentralización: Calama.

 

En entrevista con Radio Cooperativa, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, anunció este jueves que exigirán al Ejecutivo la retención de las ganancias del cobre para financiar el desarrollo regional, adelantando que de no cumplirse la demanda, "habrán 100 incendios".

 

"Creemos que tiene que haber un tema que tiene que estar en el debate nacional político y que hoy día no es prioridad que es la descentralización. Hoy la verdadera transformación, la revolución olvidada, es descentralización, si no habrán mañana 100 incendios en el país si el Gobierno no es capaz de adelantarse a estos temas", declaró.

 

El edil explicó que la comuna que representa "es el distrito minero más importante, tal vez, de Latinoamérica", y a pesar de que es el sustento de distintos gobiernos, "no hay ninguna mitigación que de cuenta de los graves daños medioambientales y de salud que afectan a la población y que hemos vivido por muchas décadas". Velásquez precisó que buscan que vuelva la Ley del Cobre, iniciativa que –según aclaró- dejaba el 5% de las ganancias en comunas mineras como Calama.

 

En ese sentido, añade, "hemos propiciado toda la cultura del diálogo, todas las mesas de trabajo con el Gobierno", en donde "hemos puesto la mejilla en muchas ocasiones con el Gobierno, pero esos tiempos se agotan, la paciencia se acaba". En la tarde de este jueves se analizará un petitorio regional sobre estas demandas a través de una asamblea ciudadana.

 

Aysén, Calama, ahora Magallanes

 

Punta Arenas, viernes 2 de marzo de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- Asamblea Ciudadana de Magallanes elaborará petitorio dirigido al Presidente de la República. La Asamblea Ciudadana la Región de Magallanes realizó un Cabildo de emergencia en Punta Arenas, definiendo levantar un petitorio al Presidente de la República con una serie de puntos. En el encuentro resolvieron que solicitarán a los distintos gremios que redacten un documento incluyendo sus respectivas necesidades, las que sumadas serán presentadas ante las autoridades.

Imagen:PatagoniaNews | Wikimedia Commons

Imagen: PatagoniaNews | Wikimedia Commons

 

Entra los diversos temas se encontraría la regulación del precio del gas -que ya los movilizó el verano del 2011-, la instauración de un sueldo diferenciado, la situación de los pescadores artesanales magallánicos frente a la nueva ley de pesca, solución de transporte menor y todo lo que esté relacionado a vivir en una zona extrema.

 

De no ser acogidas no descartan volver a repetir acciones como el bloqueo de las rutas, señalando que "Magallanes no está dormido" y en cualquier instante "la bandera regional será levantado en señal de lucha".

 

LOCALES

 

Movimiento estudiantil prepara lanzamiento de movilización 2012

 

Santiago, viernes 2 de marzo de 2012, por Patricia Schüller G., La Nación.- La jornada se realizaría eventualmente en el Parque O'Higgins y los estudiantes darán a conocer en la ocasión un documento para abordar la gratuidad. Noam Titelman, presidente de FEUC, dice a Nación.cl que esta nueva fase del movimiento debería ser diferente al 2011. "Es muy importante pasar de la crítica, muy legítima que se hizo, a una propuesta", apunta.

 

Un masivo acto cultural y familiar, que se realizaría eventualmente en abril en el Parque O'Higgins, será la instancia en que la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) le dará el vamos al 2° tiempo de la  movilización estudiantil.

 

Un 2° tiempo que para algunos voceros de la Confederación no debería repetir la tónica del año pasado, con marchas y tomas,  sino que debería estar marcado por el diálogo y una postura propositiva.

Así por lo menos lo visualiza el presidente de la Federación  de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Noam Titelman, según admite a Nación.cl. "No queremos repetir la historia del año pasado sino que avanzar y concretar en relación a temas que se levantaron", señala el dirigente.

 

En el masivo encuentro de abril –no hay fecha definida, pero debería realizarse la 2° quincena del mes-  los estudiantes presentarán oficialmente el documento sobre gratuidad que han preparado en las últimas semanas, adelanta Titelman.

 

Y también se realizará un balance del conflicto que marcó el 2011 y se proyectará el movimiento para los próximos meses. Respecto al documento que se dará a conocer, el vocero de la Confech indica que su objetivo es abordar "de una manera más técnica el tema de la gratuidad y la reforma tributaria".

 

Este sábado 3 de marzo, los dirigentes universitarios se reunirán en asamblea en la casa central de la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso, para afinar la propuesta. "La idea es que el documento se vuelva a discutir en las distintas universidades y esperamos lo antes posible tener un borrador, una propuesta más elaborada", agrega.

 

El sitio donde se organizará la masiva jornada de abril tampoco se ha definido, pero se ha pensado – señala Titelman- en un espacio al aire libre que podría ser prefectamente el Parque O'Higgins.

"Será un acto abierto, pero además de los estudiantes y sus familias asistirán músicos, representantes de los gremios y sindicatos", indica.

 

-  Ustedes han señalado que las universidades privadas serán actores importantes este año, en el marco del movimiento.
-  El ingreso de las universidades privadas a la Confech ya está definido.  Varios planteles han estado participando sin integrarse todavía a la Confederación. El próximo congreso que realizaremos, probablemente a mediados de año, será la instancia en que participarán diferentes actores, entre ellos los planteles privados. 

- ¿Cómo visualizas el movimiento estudiantil este año? ¿Se repetirán las marchas y las manifestaciones callejeras?
-    Si algo tenemos claro que el 2012 será distinto en este sentido. Este es un año en el cual el contexto es diferente.  Es muy importante pasar de la crítica, muy legítima que se hizo el 2011, a una propuesta. Y por lo tanto vamos a tener que trabajar muy de cerca proponiendo cambios.  No queremos repetir la historia del año pasado sino que avanzar y concretar en relación a temas que se levantaron.

-   ¿Qué lecciones les dejó el conflicto del año pasado?
-   Tienen  que ver con que finalmente siempre nos encontramos con la misma piedra de tope: el sistema político imperante que no permite transformaciones. La pregunta es cómo logramos lograr estos cambios profundos. Por lo mismo entendemos que cuando cuestionamos el sistema educacional finalmente cuestionamos nuestra forma de hacer Estado y la forma de hacer democracia. Es por ello que hemos planteado la necesidad de articularnos con otros actores sociales con un trasfondo común:  la necesidad de impulsar estas reformas políticas. 

Titelman añade que esto significa también "que debemos ser capaces de desarrollar un discurso mucho más propositivo. Y por lo mismo hemos tratado de profundizar en algunos aspectos más técnicos junto con algunos expertos".

Para que todo ello funcione, apunta, se requiere "una autoridad dialogante, dispuesta a escuchar a los movimientos sociales. Lamentablemente hasta el momento no hemos visto esta actitud", remarca.

 

Estudiantes vuelven a clases con despertar de Aysén en la conciencia

 

Santiago, viernes 2 de marzo de 2012, por Rodrigo Alarcón López, Radio Universidad de Chile.- Secundarios vuelven a clases con el "despertar social" de Aysén en la mira. Dirigentes de liceos de Santiago consideran que los estudiantes se deben unir a otros sectores sociales en las movilizaciones de 2012 y que las protestas en el sur del país se pueden replicar. Aunque discrepan sobre eventuales tomas de colegios, creen que el año pasado "se remecieron las conciencias y hay que seguir impulsando ese cambio".

 

Este lunes 46 colegios volvieron a funcionar y para el viernes ya serán más de dos mil. El próximo lunes 5, con el inicio oficial del año escolar, será el retorno masivo a clases, ya que el 80% de los establecimientos iniciará sus actividades.

 

Para muchos liceos, será además el regreso a las aulas luego de un 2011 marcado por las movilizaciones estudiantiles. El Instituto Nacional, por ejemplo, que permaneció tomado por más de seis meses, vuelve a clases este jueves 1. Un día después lo hará el Liceo José Victorino Lastarria , donde decenas de alumnos todavía se encuentran con "matrículas postergadas", luego de la ocupación que se extendió hasta el 13 de enero y las públicas controversias con el alcalde de Providencia, Cristián Labbé.

 

El 5 de marzo se inician también las clases en el Liceo Confederación Suiza, mientras que el Internado Nacional Barros Arana (INBA) vuelve el 19 de marzo y el Liceo de Aplicación lo hará recién el 9 de abril. Estos dos últimos alargaron las vacaciones mientras se trabaja en la reconstrucción de sus edificios.

 

Paralelamente, los centros de alumnos y organizaciones secundarias comienzan a rearmarse y para algunos de sus dirigentes hay noticias que no pasan inadvertidas: las que ocurren en Aysén.

 

"Nos estamos enfocando en que no vamos a ser otra vez protagonistas de las movilizaciones, porque los compañeros no van a estar dispuestos a perder otro año. Pero eso no quiere decir que nos vamos a quedar sin tribuna política", dice Diego Mellado, vocero del INBA. "Buscamos organizarnos desde las bases y apuntar a demandas estructurales. Sabemos que el contexto actual es el mejor momento para la unificación con otros sectores sociales, trabajadores y pobladores y para comenzar a ser parte de la efervescencia espontánea que se está viviendo, como en Aysén o el paro de los portuarios", explica.

 

De acuerdo al dirigente, "en Aysén los protagonistas están siendo los pobladores y esto se va a comenzar a replicar en otros sectores del país. Este año va a ser muy efervescente, con mucha catarsis social. Si el contexto impera una organización más radical como la toma, no lo vamos a dudar y nos vamos a volver a tomar los colegios, pero todo depende de la situación".

 

En la misma línea, el presidente del centro de alumnos del Liceo Lastarria, Matías Leal, señala que "lo que está pasando en Aysén es nuevamente un despertar social". "Las agrupaciones secundarias no están funcionando de pleno, pero existe la iniciativa y el ánimo de trabajar conjuntamente con los universitarios. Vamos a empezar a dejar instalados los centros de alumnos y ellos serán los gestores de lo que va a pasar este año, que creo que se viene bastante potente", asegura.

 

No obstante, el dirigente del liceo de Providencia cree que en 2012 las tomas no tendrán la fuerza del año anterior: "Pueden haber, pero no van a durar tanto, el movimiento de universidades, secundarios y sindicatos se va a focalizar en marchas que van a tener más planificación. No va a ser como el año pasado, en que había marchas todas las semanas y eso provocó un desgaste. Pudimos sacar 200 mil personas a la calle, pero no se saca nada sin trabajo de concientización. Hasta el ministro Chadwick dijo en su momento que no le importaba que marcharan hasta un millón de personas en la calle, la decisión no iba a cambiar", indica.

 

Diego Mellado, del Barros Arana, asegura en cambio que "es imposible que un dirigente diga que no va a haber toma. Los representantes secundarios somos todos voceros, trasladamos la voz de la asamblea a la dirigencia, a la TV y a los espacios mediáticos. Nosotros no controlamos el movimiento y si llega el momento en que éste se quiere radicalizar, vamos a tener que ir a las tomas y trasladar esa voz. No podemos planificar el movimiento, depende del contexto".

 

El presidente del centro de alumnos del Instituto Nacional durante 2011, José Soto, no descarta las ocupaciones como forma de manifestación, aun cuando considera que no son "la mejor opción". En cambio, luego de la experiencia de 2011, el ex dirigente pone énfasis "más que en la forma, en el fondo.

El año pasado nos dejó una experiencia decepcionante y fuerte, cómo en el Gobierno, más allá del apoyo ciudadano y la justicia de lo que se pide, terminó primando el criterio ideológico. Veamos ahora si el actual ministro tiene el mando para poner el bien del país antes que los objetivos ideológicos que el año pasado primaron en el Mineduc".

 

En ese sentido, José Soto subraya que el movimiento estudiantil debe proyectar los cambios que ya produjo, por ejemplo, en la forma en que se pensaba sobre educación: "Y muchas otras cosas, incluso la relación con las autoridades. La forma en que nos miramos como chilenos. Se remecieron las conciencias y la idea es seguir impulsando ese cambio, que es mucho más profundo que las exigencias que hacemos".

 

Lanzan programa de certificación energética habitacional

 

Santiago, viernes 2 de marzo de 2012, por Nelly Yáñez, El Mercurio.- En marzo parte postulación de los primeros 50 proyectos habitacionales: Minvu lanza inédito programa de certificación energética para viviendas

Tanto las casas nuevas como las antiguas podrán acceder a una de las siete categorías de clasificación. ¿Qué beneficios tiene el sistema? No sólo un ahorro anual de hasta un 80% en energía, sino también un mejor precio de venta y reventa de la propiedad.  

En medio de la crisis energética, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzó un inédito programa nacional de certificación energética para viviendas, que las clasificará según su eficiencia en ahorro de energía de acuerdo a siete ítemes, divididos de la A a la G. El sello permitirá al comprador de una propiedad conocer de antemano en cuánto podría reducir los gastos de iluminación, calefacción y otros. Y mejorar, de paso, las opciones de venta y reventa del inmueble, basado en este plus.

 

"Este factor va a estar en la toma de decisiones. Cuando alguien compre una casa va a poder saber con mayor objetividad qué tan eficiente es esa vivienda desde el punto de vista energético y cuánto ahorrará anualmente el grupo familiar por concepto de energía", dice el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez.

 

Si bien la certificación apunta en lo grueso a las nuevas viviendas, que obtuvieron sus permisos de edificación después de enero de 2007, también incluye -según el secretario de Estado- a los particulares con propiedades antiguas que quieran incorporarse a las medidas dispuestas por el Minvu.

 

Éstas, según un manual, consideran normativas de diseño arquitectónico, entre ellas, la orientación de la propiedad, el aislamiento térmico de muros exteriores, techumbre, pisos, orientación y tamaño de las ventanas y equipamientos adicionales como termopaneles.

 

Así, la categoría A es la más eficiente y no considera los costos de inversión que se hayan hecho con ese objetivo; la B es de alta eficiencia; la C es eficiente sin un excesivo costo de inversión y no considera necesariamente la instalación de termopaneles como las dos primeras; la D contempla pequeñas mejoras a los muros envolventes; la E es para aquellas viviendas construidas con las exigencias térmicas mínimas que establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones; la F incluye sólo aislación térmica en techumbres, y la G, la menos eficiente, es para viviendas que no incluyen ningún tipo de aislación térmica.

 

Según Pérez, tanto en el sector inmobiliario como en el de los particulares, se va a producir un enorme interés para certificar inmuebles y conjuntos habitacionales por la ventaja competitiva que van a adquirir frente a los que no cuenten con esta etiqueta.

 

"Lo positivo -explica- es que sólo con diseño, con muy pocos recursos extras, uno puede pasar de la categoría E a la C. Y eso es muy importante, porque en una vivienda bien diseñada, con muros aislados y con ventanas de adecuado tamaño, si el objetivo es captar más o menos luz solar, se pueden producir ahorros de energía y de recursos muy importantes para las familias".

 

De acuerdo con una vivienda base, que gasta 19 mil 200 kWh/año, una vivienda con clasificación A podría ahorrar hasta 1 millón 131 mil 418 pesos anuales y una con certificación D, hasta 424 mil 282 pesos.

 

Llamado a postulación

 

La primera quincena de marzo se hará el llamado a postulación nacional para los primeros 50 proyectos a seleccionar. Éstos deberán cumplir con los siguientes requisitos: poseer un permiso de edificación vigente con fecha posterior a enero de 2007, con inicio de obras anterior a la fecha de postulación y que aún no posean la recepción municipal definitiva. O contar con la recepción municipal definitiva aprobada por la Dirección de Obras Municipales, con una antigüedad no mayor a dos años a la fecha de postulación y con un permiso de edificación posterior a enero de 2007.

 

Los primeros serán "precalificados" y los segundos "calificados"

 

Eduardo Contreras, jefe de la División Técnica del Minvu, sostiene que también se creará a partir de la primera quincena de marzo un registro de profesionales capacitados para realizar la certificación. "Esta iniciativa -dice- es un paso gravitante a nivel residencial, que esperamos que tenga un efecto multiplicador a nivel de todo el país, especialmente porque los costos de inversión pueden ser recuperados en sólo dos o tres años, y contar de ahí hacia adelante con menores gastos por todo el tiempo que se habite la residencia".

 

Cálculos del Minvu revelan que con unas 15 mil viviendas clasificadas con letra C -es decir, un 15% del parque nuevo-, los ahorros anuales estimados alcanzarían al 5% de la generación eléctrica de una central como Ralco.

 

''Lo positivo es que sólo con diseño, con muy pocos recursos extras, uno puede pasar de la categoría E a la C, lo que implica un gran ahorro para las familias": RODRIGO PÉREZ MACKENNA, MINISTRO DE VIVIENDA.

 

NACIONALES

 

8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer: Somos pueblo, somos muchas, las mujeres en la lucha

 

Santiago, viernes 2 de marzo de 2012, Coordinadora 8 de Marzo.- Este 8 de marzo, las mujeres estamos en la calle ejerciendo nuestro poder como sujetas políticas y ciudadanas, y como integrantes de un movimiento social amplio, diverso e inclusivo que está transformando Chile.

 

La  democracia incompleta  en que vivimos no ha sido capaz de  saldar su deuda histórica con las mujeres, desconociendo nuestra actoría política y social, desoyendo nuestras demandas centrales. En respuesta, y desde todos los puntos del territorio, desde los centros estudiantiles, las organizaciones vecinales, los sindicatos y las organizaciones feministas, las mujeres nos auto-organizamos, articulando movimiento social para hacer otra política, aquella que en lo cotidiano construye nuevos relacionamientos para alcanzar una vida mejor para todas y todos.

Este 8 de marzo pobladoras, estudiantes, artistas, intelectuales, jefas de hogar, lesbianas, bisexuales y trans, indígenas, jóvenes y viejas, trabajadoras todas, marchamos por nuestros derechos plenos, por nuestras libertades y por la autonomía de nuestros cuerpos.

Marchamos por un nuevo sistema electoral, por un poder popular constituyente para una nueva constitución, por el fin al lucro en salud y educación,  por la nacionalización de todos nuestros recursos naturales, por la sindicalización plena, por la negociación colectiva real y por la no flexibilización laboral, por el derecho a bienes sociales como salud, educación, trabajo, vivienda, agua potable, tierra, soberanía alimentaria, por los derechos sexuales y reproductivos plenos, por el respeto a la diversidad sexual y étnica, por la desmilitarización del territorio mapuche, por la verdad, justicia y reparación.

 

Convocamos a las mujeres todas y a quienes se comprometan con la defensa de nuestros derechos, a reunirnos este 8 de marzo, a partir de las 18 hrs., para marchar desde Plaza Italia hasta el Paseo Bulnes, donde conmemoraremos la lucha que a través de la historia las mujeres hemos impulsado para construir una sociedad más justa, libertaria, igualitaria y sin exclusiones.

 

COORDINADORA 8 DE MARZO

 

Exigencias ambientales y desarrollo económico: ¿un juego de suma cero?

 

Santiago, viernes 2 de marzo de 2012, por María Emilia Correa, socia de TriCiclos y presidenta del Directorio de Fundación Casa de la Paz.- El urgente desafío de lograr un crecimiento sostenible y equitativo requiere soluciones de  la misma dimensión y velocidad de los problemas. El Estado y la sociedad civil tienen un papel fundamental: el Estado, definiendo y haciendo cumplir las reglas del juego para todos, y la sociedad civil llevando a la agenda pública los temas y asuntos que requieren cambios para corregir desigualdad y pérdida de ecosistemas. Son dos actores cruciales en la construcción de sociedades, pero su acción no es suficiente.

 

Las empresas son el principal actor del desarrollo económico pues son los generadores de riqueza en las economías, y tienen gran capacidad de lograr resultados. El mercado es un medio muy eficaz  para repartir bienes y servicios, pero no basta para repartir justicia o construir equidad.  Por esto es indispensable que tengamos buena regulación, con altas exigencias que permitan  controlar o reducir el impacto social y ambiental de la acción de las empresas, y con controles serios y predecibles para permitir a los empresarios planear sus gastos e inversiones con tiempo y de forma adecuada para no afectar el avance de  sus proyectos.

 

El dilema del crecimiento económico vs las exigencias ambientales

 

El debate sobre el efecto de las exigencias ambientales en el crecimiento económico se da a nivel de los países, y se reproduce al interior de las empresas. Es necesario empezar por recordar que las empresas utilizan recursos naturales, aire, agua, suelo, paisaje, biodiversidad, y servicios de los ecosistemas, recursos que son bienes públicos, de propiedad de todos los habitantes, para producir, distribuir y vender bienes y servicios que son la fuente de rendimientos financieros para el capital.

 

No existen estudios macro económicos del impacto producido por las normas ambientales sobre el crecimiento de las economías latino americanas, entre otras cosas, porque muy pocas empresas tienen una contabilidad ambiental que les permita evaluar de forma seria los posibles incrementos de costo en razón de exigencias ambientales mayores.

 

Dan Reicher, director del Steyer Taylor Center for Energy Policy & Finance de la Universidad de Stanford, manifestó en días pasados en el Congreso de los EEUU, que la experiencia desde 1970 de los controles de emisiones al aire y exigencias de eficiencia energética demuestran que la regulación bien concebida y ejecutada no solo estimula la innovación tecnológica, sino que incluso puede llevar a menores costos para los consumidores.

 

Entre los pocos estudios sobre el tema resalta el análisis del profesor Meyer de MIT, quien estudió la relación entre altas exigencias ambientales y crecimiento económico en todos los Estados de los EEUU desde 1980 hasta 1995, una época de gran crecimiento industrial en los EEUU. El profesor Meyer concluyó que ni el desempeño de la economía nacional ni el desempeño de la economía estatal fueron afectadas de forma significativa por las altas regulaciones ambientales.

 

Meyer analizó indicadores como producto interno bruto, crecimiento del empleo industrial, tasas de quiebra de empresas, considerando incluso las épocas de recesión y las épocas de crecimiento económico, y encontró que lo que se puede asociar con altas exigencias ambientales es más bien el crecimiento del empleo, y no la pérdida de empleos. Los Estados de los EEUU con mayores exigencias ambientales tuvieron tasas de crecimiento del empleo 0.6% superiores a los que tenían menores exigencias ambientales entre 1982 y 1989.

 

Entre otras razones, algo que según Meyer puede explicar estos resultados, es que los costos ambientales son en realidad marginales frente a otros factores de producción, como pueden ser los impuestos o los costos laborales, o los costos asociados a riesgos como la corrupción o la incertidumbre. Meyer  encontró que los costos ambientales son en general menores del 2% del total de los costos de producción, lo cual es consistente con mi experiencia profesional en América Latina.

 

Adicionalmente, el gurú de Harvard, Michael Porter, propone la hipótesis de que las estrictas  exigencias ambientales son una fuente importante de innovación. Esta hipótesis ha sido estudiada por académicos en Europa y EEUU, y sería interesante estudiar su aplicación en América Latina.

 

La realidad, sin embargo, es que mientras las empresas no mantengan contabilidades ambientales de forma seria y juiciosa, lo que tenemos es una discusión sobre prejuicios y no sobre información objetiva. Vale la pena promover este ejercicio para poder estimar seriamente el costo real de las altas exigencias ambientales sobre el crecimiento de la economía.  Mientras tanto, tenemos solamente los resultados de análisis académicos de los EEUU, que indican que altas exigencias ambientales están asociadas más bien con crecimiento del empleo.

 

Campos minados en Torres del Paine, el desconocido peligro de Magallanes

 

Magallanes, viernes 2 de marzo de 2012, El Dínamo.- Fue en la madrugada del pasado lunes 20 de febrero cuando, debido a las lluvias altiplánicas, el río Lluta se desbordó  arrastrando consigo un mortal sedimento que alertó a las autoridades. 20 mil  de minasantipersonales y antitanques que yacían "sembradas" en la frontera de Chile con Perú se dispersaron sin control, llegando incluso a la ruta 5 Norte,  lo que obligó el cierre del paso internacional Chacalluta. Y la posterior visita a la zona del ministro de Defensa, Andrés Allamand.

 

La alerta roja en el norte puso otra vez en el tapete la deuda que tiene Chile con la comunidad internacional para hacer efectivo el proceso de levantamiento de minas instaladas durante la dictadura – entre diciembre de 1973 y 1975- que se inició hace 10 años, luego de que el Ministerio de Relaciones Exteriores se incorporara la Convención Internacional de Ottawa.

 

La norma obligaba a Chile al levantamiento total de las municiones  a marzo del 2012, una aspiración que el país está muy lejos de cumplir, pues a la fecha aún no se remueve el 75% de las minas que fueron instaladas como medida disuasiva para proteger los límites fronterizos.

 

El mundialmente conocido parque magallánico, recientemente azotado por un grave incendio forestal, figura como una zona de peligro en el mapa de expertos en minas antipersonales.

 

Según la Comisión Nacional de Desminado, CNAD, existen 162 campos minados desde el norte a Magallanes, conteniendo la increíble suma de 101 mil 678 minas en zonas que solo están delimitadas con alambres de púas y letreros en español, inglés y alemán. Solo en Arica y Parinacota, la zona afectada por  las lluvias altiplánicas, existen sobre 78 mil minas antipersonales.

 

¿Dónde está el resto? En 15 áreas de peligro, señaladas por el CNAD, entre las cuales está la Región de Magallanes y la Antártica chilena, donde existen en la actualidad 27 campos que contienen un total de 6.882 minas antipersonales y antitanques.

 

Dentro de este preocupante panorama, el Parque Nacional Torres del Paine, recientemente azotado por un grave incendio forestal,  figura como una zona de peligro.

 

Según Elir Rojas, geógrafo y miembro del International Campaign to Ban Landmines y del Cluster Munition Coalition, dos importantes organizaciones no gubernamentales relacionadas al desminado humanitario, el mundialmente conocido parque magallánico es una zona de riesgo latente para la población.

 

"Existen dos campos minados en particular que son un riesgo permanente para los civiles que transitan por la principal vía de acceso a Torres de Paine. Esperamos que un vehículo no se salga del camino, ya que se produciría un grave accidente", advierte.

 

Esta afirmación es confirmada por la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Torres, quien reconoce que "no existe en la actualidad ninguna actividad relacionada con el desminado". "Existen campos minados cerca de laguna Figueroa  y de Cerro Castillo, rutas frecuentemente utilizadas por turistas. Son espacios señalizados pero están al lado del camino", comenta la autoridad comunal, quien agrega que es responsabilidad del gobierno desactivar las minas. "El temor está siempre latente, ya sea por las lluvias o por lo que sea", asegura.

 

Sin embargo, el secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Desminado (CNAD), coronel Luis Mendoza, sostiene que en Magallanes también se trabajó en las áreas de riesgo inmediato a la población y que ya se liberaron las zonas cerca de poblados y de parques nacionales".

 

Prórroga en la Convención de Ottawa

 

El 2 y 3 de diciembre de 1997, más de 100 países, entre ellos Chile, firmaron en Ottawa, Canadá. La Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. El tratado obliga al país a cumplir una serie de normas, entre las que están la destrucción de las minas en stock, reducir el riesgo a la población civil, asistir a las víctimas  y destruir todas las minas antipersonales presentes en zonas de su territorio.

 

Para lograr el desminado humanitario es que fue constituida, en agosto del 2000,  la CNAD que según su sitio web "depende directamente del Presidente de la República, es presidido por el Ministro de Defensa Nacional y lo integran los Subsecretarios de Relaciones Exteriores, Hacienda y Salud, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, los Jefes de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas y el Secretario Ejecutivo de la CNAD".

 

El CNAD tenía diez años para limpiar el país de minas antipersonales. Sin embargo,  el año pasado el titular de Defensa, Andrés Allamand,  pidió ocho años más de plazo para que Chile enfrente a la Comisión de Otawa.

 

Es decir, las Fuerzas Armadas, estamento que realiza esta actividad  en el país, tiene hasta marzo del 2020 para realizar el desminado del 75% restante, proceso que el director del Centro de Información Zona Minada y coordinador del grupo de Víctimas de Minas y Municiones,  Elir Rojas Calderón, mira con desconfianza.

 

"Chile es uno de los primeros países en pedir una prórroga. Lo que es curioso es que se pueden pedir hasta tres prórrogas de 10 años, es decir hasta 30 años en total. El gobierno solicitó solo 8 años. Es curioso porque si en 10 años han avanzado un 25 por ciento, con un criterio 100% militar, cómo van a garantizar que en ocho años se haya desminado la totalidad del territorio nacional", dice.

 

El trabajo del CNAD


Desde la CNAD aseguran,  en tanto, que la prórroga de 8 años a la Convención de Ottawa para terminar el proceso de desminado en el país tiene un fundamento técnico, según explica su Secretario Ejecutivo, coronel Juan Mendoza.

 

"El 2002 hay una etapa de preparación pero no empieza el trabajo físico. El año 2004 recién se tuvo una primera unidad de desminado en condiciones de iniciar el trabajo y el 2009 recién completamos las unidades y pudimos planificar el trabajo y el rendimiento de todas las unidades", explica Mendoza. "Eso nos permitió definir que necesitábamos solo 8 años más", asegura.

 

Las críticas desde la sociedad civil

 

Rojas asegura que la CNAD aisló a los expertos civiles en el área del desminado. "Desde 1999 hemos entregado nuestra opinión, sugerencias y propuestas al Ministerio de Defensa -incluso a Michelle Bachelet cuando era secretaria de Estado- y luego a la Comisión Nacional de Desminado. Hemos ido al escenario geográfico donde se emplazaron los campos minados, pero la CNAD, y en particular su Secretario Ejecutivo, el coronel Juan Mendoza, han aislado a los expertos civiles", insiste el geógrafo.

 

El experto critica -además- el hermetismo con que las Fuerzas Armadas realizan el levantamiento de minas. "Sobre el 80% del desminado humanitario en el mundo es realizado por empresas privadas certificadas o por ONG's. En Chile, como sociedad no tenemos ninguna claridad en cómo se realiza este proceso. Además la certificación debiese ser realizada por civiles, no por los mismos militares", dice.

 

También agrega que "la CNAD administra 5 millones de dólares anuales de acuerdo a la Ley de Presupuesto. Sin embargo, en ese presupuesto en diez años no han incluido nunca los recursos para ayuda a las víctimas civiles".

 

"Aquí lo que estamos haciendo es desactivar un sistema que se pensó que era bueno para la defensa, pero, como dice la Convención de Ottawa, no ha funcionado en ninguna parte, porque existen millones de víctimas inocentes en el mundo, donde la tasa promedio es una persona herida cada 15 minutos", puntualiza.

 

GLOBALES

 

Sean Penn solicita a Chile ser solidario con Bolivia

 

La Paz, Bolivia, viernes 2 de marzo de 2012, Latam, El Mercurio.- Sean Penn visita a Evo Morales, pide a ayuda para Haití y solicita a Chile ser solidario con Bolivia. El actor estadounidense, Sean Penn, pidió a Evo Morales ayuda para Haití en su visita a La Paz, y solicitó a Chile solidaridad con la demanda marítima boliviana.

El actor estadounidense, Sean Penn, pidió a Evo Morales ayuda para Haití en su visita a La Paz, y solicitó a Chile solidaridad con la demanda marítima boliviana. UPI/Jim Ruymen

El actor estadounidense, Sean Penn, pidió a Evo Morales ayuda para Haití en su visita a La Paz, y solicitó a Chile solidaridad con la demanda marítima boliviana. UPI/Jim Ruymen

 

El actor estadounidense, Sean Penn, pidió a Evo Morales ayuda para Haití en su visita a La Paz, y solicitó a Chile solidaridad con la demanda marítima boliviana. Penn está en La Paz en su calidad de embajador itinerante de Haití vistió un poncho indígena y una guirnalda que le obsequio Morales, en la rueda de prensa en la que el mandatario dijo poder ayudar con las experiencias en buscar agua y para combatir la pobreza en Bolivia.

 

En tanto, el actor y director de cine estadounidense agradeció a Morales su ayuda y dijo que ese tipo de solidaridad, por ejemplo, que Bolivia realmente debe esperar de (otros) países, como por ejemplo, Chile, en alusión a la demanda marítima boliviana. Penn ya realizó visitas a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y en la víspera lo hizo al gobernante de Uruguay, José Mujica.

 

Sean Penn pide mayor "solidaridad" de Chile hacia Bolivia (El Mercurio)

 

El actor está desarrollando una gira por diversos países sudamericanos donde ha realizado declaraciones de la contingencia política de cada uno de ellos.

Actor estadounidense Sean Penn pide mayor 'solidaridad' de Chile hacia Bolivia

Sean Penn compartió con Evo Morales y planteó su tesis de la solidaridad entre países. Foto: EFE

 

El actor estadounidense Sean Penn abogó este miércoles por la solidaridad de Chile respecto de Bolivia, después de una reunión con el presidente Evo Morales quien le entregó una guirnalda de flores y un poncho indígena.

Penn indicó que ha trabajado solidariamente a favor de Haití, y que "ese tipo de solidaridad que por ejemplo, Bolivia debe esperar con países como por ejemplo Chile y con esa solidaridad todos se fortalecen", añadió. El actor, embajador itinerante de Haití, visitó a Morales en Palacio de Gobierno y luego dieron una rueda de prensa. 

En la ocasión usó el poncho y la guirnalda que le obsequió Morales y explicó que visitó países en Sudamérica con liderazgos como el del presidente de Panamá, Ricardo Martinelli. "Este es un extraordinario momento popular en el que un presidente no fue elegido por la elite sino por la gente, como el presidente Martinelli", mencionó .

Morales ofreció ayudar a Haití con las experiencias en buscar agua y para combatir la pobreza.Penn visitó primeramente a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y en la víspera lo hizo al gobernante de Uruguay, José Mujica.

 

UE exige resultados concretos en Río+20

 

Bruselas, Bélgica, viernes 2 de marzo de 2012, El Economista.- La UE reclama resultados tangibles en la cumbre de la ONU Rio+20. Los líderes mundiales deben alcanzar un compromiso "tangible" para el planeta en la cumbre de desarrollo sustentable de la ONU Rio+20, que se celebrará en Brasil en junio, aseguró el martes la comisaria europea del Clima, Connie Hedegaard.

 

"Es extremamente importante en este momento de la historia que Rio+20 entregue un resultado tangible, algo con lo que los ciudadanos puedan relacionarse", dijo Hedegaard, quien llegó a Brasil para reunirse con los ministros de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, y Medio Ambiente, Izabella Teixeira. "Rio+20 tiene que significar un cambio de paradigma hacia una economía más verde", afirmó la responsable.

 

Hedegaard elogió algunos de los puntos que ya constan en el borrador de documento de la cumbre que está siendo negociado, como la definición de Objetivos de Desarrollo Sustentable, destinados a obligar a los países a asumir metas, por ejemplo, en seguridad alimentaria, acceso al agua, empleos 'verdes', y hasta padrones de producción y consumo sustentables. La responsable europea propuso que uno de esos objetivos sea el acceso universal a la energía renovable en 2030.

 

Pero también recordó que "mucho trabajo tiene que ser hecho" para que la cumbre sea algo más que una declaración "de buenas intenciones", y que mucho dependerá de que los países "traigan en sus maletas la voluntad de llegar a compromisos sustanciales".

 

Para Europa, la cumbre también debería abordar el precio que los contaminadores tendrán que pagar.

"Tiene que haber un precio vinculado al daño al medio ambiente global", dijo la comisaria sobre este tema altamente polémico, al proponer un debate que lleve en un futuro a la eliminación de los combustibles fósiles.

 

Rio+20 será la cuarta gran cumbre mundial vinculada al medio ambiente y el desarrollo sustentable, tras la de Estocolmo en 1972, la de Rio en 1992 y la de Johannesburgo en 2002.

 

Varios países forman Coalición de Clima y Aire Limpio

 

Ciudad de México, México, viernes 2 de marzo de 2012, La Tercera.- México y EEUU crean coalición para combatir cambio climático. La Coalición tratará de reducir los contaminantes de vida corta mediante el impulso del desarrollo de planes nacionales de acción y la adopción de políticas prioritarias, incluida la construcción de capacidades en los países en desarrollo, la movilización de fondos públicos y privados para la acción.

 

Los gobiernos de Estados Unidos y México informaron hoy de la creación de la Coalición de Clima y Aire Limpio, con el fin de reducir las emisiones de sustancias de vida corta y contribuir de manera eficaz al combate del cambio climático. 

"Esta iniciativa mundial permitirá mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública, ya que los principales contaminantes climáticos de vida corta en la atmósfera son responsables de una parte sustancial del cambio climático", indicó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México. 

La Coalición tratará de reducir los contaminantes de vida corta mediante el impulso del desarrollo de planes nacionales de acción y la adopción de políticas prioritarias, incluida la construcción de capacidades en los países en desarrollo, la movilización de fondos públicos y privados para la acción. 

Su objetivo será aprovechar la oportunidad para darse cuenta de los beneficios concretos sobre el clima, la salud, los alimentos y la energía. "El trabajo de la Coalición aumentará, no sustituirá, la acción mundial para reducir el dióxido de carbono", agregó la dependencia. 

La Coalición de Clima y Aire Limpio la integran México, Estados Unidos, Bangladesh, Canadá, Ghana y Suecia, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en un primer esfuerzo por tratar estos contaminantes como un desafío colectivo.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: