Nº 1.390. Miércoles 18 de julio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal
CONTENIDO
LOCALES
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, La Tercera
Advierten de una Preemergencia ambiental fallida
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, La Segunda
Buscan asegurar terrenos destinados a calles y parques
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, por Manuel Valencia, El Mercurio
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, por Patricio Herman, El Ciudadano
Organizan Consulta Nacional por Nueva Constitución
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, Voto Ciudadano
NACIONALES
Consulta Pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, Ministerio de Medio Ambiente
Sequía en Región del Maule: En septiembre llenarán embalse Ancoa
Linares, miércoles 18 de julio de 2012, por Sergio Bustos, El Mercurio
Chile es sede de reunión internacional para cuidar la Capa de Ozono
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente
Freirina: Seguirán malos olores tras cierre de Agrosuper
Freirina, miércoles 18 de julio de 2012, El Mercurio
En elecciones municipales votarían 400 mil personas más
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, La Segunda
Encuentro Sociedad Civil y Partidos Políticos
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, por Bruno Sommer C., El Ciudadano
GLOBALES
La amenaza del cambio climático
Buenos Aires, Argentina, miércoles 18 de julio de 2012, por Alieto Guadagni, La Nación
Buenos Aires, Argentina, miércoles 18 de julio de 2012, por Mg. Claudio L. Tomás, Ecoportal
"Manejo del ambiente mundial requiere un cambio radical"
Bulawayo, Zimbabwe, miércoles 18 de julio de 2012, Tierramérica
……………………………………………………………………………………………..
LOCALES
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, La Tercera.- Intendencia Metropolitana decreta alerta ambiental para este miércoles. No podrán circular vehículos no catalíticos con patentes terminadas en 5, 6, 7 y 8, entre las 7:30 y 21:00 horas.
La Intendencia Metropolitana de Santiago (@IntendenciaRM) declaró para este miércoles 17 de julio alerta ambiental, medida que implica el reforzamiento de la fiscalización de la restricción habitual, que corresponderá a vehículos no catalíticos (sin sello verde) con patentes terminadas en 5, 6, 7 y 8.
La restricción rige entre las 7.30 y las 21 horas, en la Provincia de Santiago y las comunas de Puente Alto y San Bernardo.
Asimismo, se recordó a la población que en toda la Región Metropolitana está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión.
Esta medida empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extiende por las siguientes 24 horas. Para denunciar a quienes no respeten esta prohibición, que es fiscalizada por la Seremi de Salud Metropolitana, la ciudadanía puede llamar al 600 360 7777.
Respecto de la fiscalización realizada hoy martes en diversos puntos del Gran Santiago, Puente Alto y San Bernardo, hasta esta tarde Carabineros y la Seremi de Transportes cursaron 872 multas a conductores que no respetaron la restricción vehicular, quienes se arriesgan a multas de 1 UTM ($39.689) a 1,5 UTM ($59.533).
En cuanto a la inspección sanitaria, la Seremi de Salud dispuso de 25 grupos fiscalizadores que recorrieron zonas industriales y rurales, detectándose 12 empresas que no acataron la paralización de fuentes fijas o que no cumplían con la normativa de emisiones atmosféricas, totalizando igual número de sumarios sanitarios contra dichas industrias, las que arriesgan multas de 0,1 UTM ($3.969) y 1.000 UTM ($39.689.000).
La autoridad recordó a la ciudadanía que la Intendencia Metropolitana y QGroups han habilitado un servicio gratuito de mensajería de texto a celulares (SMS) para notificar a los usuarios cuando su automóvil catalítico tenga restricción vehicular con motivo de la declaración de una Preemergencia Ambiental. Los usuarios que deseen contar con este servicio pueden inscribirse gratis en el siguiente link: http://www.qgroups.cl/formulario.html
Advierten de una Preemergencia ambiental fallida
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, La Segunda.- ¿Preemergencia fallida?: Experto de la Usach dice que "no daba ni para alerta". Seremi metropolitano defiende la idea "preventiva", considerando las malas condiciones de ventilación de los próximos días.
Según la Seremi de Salud Metropolitana, a las 12 horas las estaciones de medición marcaban buena calidad del aire. No superó los 80.
"Ni siquiera daba para una alerta". Así de directo fue el director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago (Usach), Patricio Pérez, al criticar la decisión de la Intendencia Metropolitana de decretar preemergencia ambiental del año -la segunda en el año y que significa restricción para autos catalíticos-, debido a la mala ventilación de la cuenca capitalina. Según el experto, según sus propias mediciones "no se pronosticaba una preemergencia. Como más iban a llegar a un rango irregular".
A las 12:00 horas del martes, según aparecía en el sitio de la Seremi de Salud Metropolitana, 10 de las 11 estaciones marcaban un índice de calidad del aire "Bueno", como Las Condes (21), Puente Alto (37), Independencia (45), La Florida (50), Cerrillos (51) y el Bosque (51). Esto marcaría el segundo fallo del sistema de pronóstico ambiental en el año, tras decretarse alerta el 26 de junio cuando Quilicura marcó preemergencia.
Pérez añadió que si bien se esperaba una mala ventilación en la cuenca de Santiago, "la tendencia de concentración indicaba que eran poco probable niveles malos... sí se prevé que esta noche suban los niveles".
Sobre su modelo, que pondera la información disponible meteorológica y de tendencia de concentración para las próximas 24 horas, "nosotros publicamos diariamente los pronósticos en la página de la Universidad. En mayor o menor medida la autoridad considera la información.
Sospechamos que dispuso de otros análisis que indicaba que empeorarían las condiciones hacia la noche del martes y el miércoles, y que la preemergencia decretada es preventiva: Que trata de anticiparse a los episodios".
Seremi: "Lo que decretamos para el martes era preventivo"
Frente a esta situación, el seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, José Ignacio Pinochet, indicó que "no había razón para pensar que el aire pudo haber amanecido mal", pues todo podría cambiar en la tarde, "tenemos hasta las 00:00 horas para que termine el día, por lo que no se entiende por qué se cuestiona la medida porque lo índices están buenos o regulares".
Explicó que a la medianoche del lunes, la estación de Pudahuel marcó 395 y en Cerro Navia, 369. "Los antecedentes que nosotros tenemos es que podemos tener una alerta en el rango alto o una preemergencia en el rango bajo. Si no hubiéramos decretado nada, el nivel podría estar el índice de partículas entre 280 y 320".
La preemergencia fue una medida preventiva debido a que "las condiciones de ventilación van a seguir siendo desfavorables en la cuenca de Santiago, según la Dirección Meteorológica de Chile, malas o críticas todo el miércoles y parte del jueves".
-¿Qué le responde a la gente que tuvo que dejar sus vehículos en sus hogares cuando ven que el aire esta con buena calidad esta mañana?
-Que la medida rige para todo el día y que nosotros estamos trabajando para la salud de las personas, y las medidas que se decretan tienen efectos a 24 ó 48 horas plazo. Por lo tanto, el sacrificio que se hace durante el día ayudará a aligerar la situación que se prevee para las 20 horas, que es cuando debieran producirse las más altas concentraciones. Si esperábamos que eso ocurriera, llegábamos tarde.
Por ese motivo, hoy a las 20 horas se evaluará si se continúa con preemergencia para el miércoles, pero "es casi seguro que debiéramos tener un episodio decretado, pero no necesariamente preemergencia".
Buscan asegurar terrenos destinados a calles y parques
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, por Manuel Valencia, El Mercurio.- Ministerio de Vivienda: Proyecto de ley buscará asegurar terrenos destinados a calles y parques.
Durante el segundo semestre, el Ministerio de Vivienda enviará al Congreso un proyecto de ley que busca asegurar terrenos para construir nuevas vialidades, plazas y parques en 225 comunas del país.
La iniciativa legal apunta a corregir una ley aprobada en 2004, durante la gestión del ex ministro de Vivienda Jaime Ravinet, que daba un plazo de cinco años a las comunas para ejecutar proyectos declarados de utilidad pública (calles y plazas).
De lo contrario, perderían su valor como tales, con lo cual los privados podrían ejecutar sobre estos terrenos diversos proyectos. En 2009, el plazo fue prorrogado por un año, pero de las comunas que debían posponer el plazo perentorio, sólo ocho lo hicieron. Por lo cual el sistema persiste.
Según explica el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, la ley "fue un error gigantesco que no sólo hizo un daño enorme por el posible costo que esto podía significar para el Estado, sino que también dañó el concepto de ciudad".
El proyecto de ley será enviado antes de fin de año y dejará sin efecto la caducidad de los terrenos. Además, buscará reparar a los privados afectados por la construcción de las vías u obras públicas, con una compensación en las exigencias de la construcción. Caducidad: Con la ley, 225 comunas arriesgan perder terrenos para calles o áreas verdes.
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, por Patricio Herman, El Ciudadano.- Años atrás, a solicitud de vecinos, denunciamos en la Contraloría General de la República el deseo de la empresa Metrogas de instalar una planta de respaldo de gas propano en la Zona de Preservación Ecológica, específicamente en la comuna de Peñalolén, del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), ello por cuanto en ese territorio rural no se admitía el emplazamiento de esa peligrosa actividad industrial.
Tiempo después el ente fiscalizador determinó que esa iniciativa era ilegal, lo que era sabido por todos aquellos que se desenvuelven en el tema, y para "solucionar" dicho inconveniente ya que la construcción, como un nuevo hecho consumado, se materializó, el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), como habitualmente lo hace en las ocasiones en que se detectan sus malas prácticas, modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), con lo cual extemporáneamente se homologó la legalidad de esa planta, la que en todo caso no funciona por carecer de las patentes municipales de rigor.
El hospital Dipreca de Carabineros se localiza en la zona alta de la comuna de Las Condes y a principios de este año sus imprudentes autoridades permitieron que la empresa Mall Plaza, que demolió un establecimiento educacional situado a unas cuadras más abajo, arrojara en el terreno fiscal que ocupa dicho hospital una gran cantidad de escombros, situación vergonzosa que le representamos personalmente, en conjunto con lo dirigentes sindicales, al director de esa institución pública de salud.
En seguida nos reunimos con José Ignacio Pinochet, Seremi de Medio Ambiente, para que este servicio del Estado fiscalizara in situ el daño ambiental provocado por esa conocida empresa privada de retail. Al anterior le solicitamos que, tan pronto sus inspectores verificaran la destrucción de la naturaleza en ese territorio fiscal, trasladara los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que este organismo presente las acciones legales correspondientes en contra de los responsables, ya sea personas jurídicas como personas naturales.
Una organización religiosa está edificando en la parte alta de la comuna de Peñalolén el templo Baha í, contando para ello con una Resolución Favorable de Calificación Ambiental de la ex Corema totalmente trucha, en razón a que el acceso vial al mismo es insuficiente por la carga de ocupación de ese tipo de equipamiento que contempla más de 180 estacionamientos para sus fieles. La irregularidad anterior fue dictaminada por la Contraloría General de la República y por ello, con los vecinos que hicieron oportunamente los reclamos, recientemente entregamos los antecedentes al mismo Seremi de Medio Ambiente con el propósito de que investigue lo acontecido en su dependencia técnica.
El Centro Nuclear de La Reina, administrado por el Ejército, está situado en la parte alta de la comuna de Las Condes y hace unos 7 años la Fundación Defendamos la Ciudad se opuso en la Contraloría a que se redujera el radio de protección del mismo. Unos privados, apoyados por el municipio, deseaban que sus terrenos afectados por ese resguardo urbanístico quedaran liberados para que así se incorporaran al mercado del suelo. No fue posible mantener la distancia de ese radio porque la Contraloría sucumbió ante las peticiones a ella formuladas por quienes querían obtener ganancias económicas.
Las construcciones de estos 4 casos sucintamente narrados se encuentran sobre o muy cercanos al trazado de la fractura geológica y por ello es necesario adoptar decisiones para que así las políticas públicas sectoriales, recogiendo la realidad de los hechos, establezcan las medidas respectivas.
Hace unos 3 años atrás, en conocimiento que la Municipalidad de La Reina estaba modificando su Plan Regulador Comunal (PRC), le hicimos notar a ella misma y a la Seremi de Vivienda y Urbanismo, autoridad del gobierno central que le da curso o rechaza estos instrumentos de regulación urbana, que incorporara las afectaciones respectivas en los sectores adyacentes a la traza de la falla geológica activa de San Ramón, cuya existencia era y es conocida desde hace muchos años por la comunidad científica y por todos aquellos funcionarios públicos que se desenvuelven en el ámbito territorial.
Ni esa municipalidad ni la autoridad de mayor rango se atrevieron a hacer lo que les correspondía y por ello, con diversos grupos de la sociedad civil exigíamos con majadería a través de la prensa que se iniciaran los estudios para que la población estuviera mejor preparada ante el evento de un movimiento sísmico derivado de esas grietas inversas que corren, entre los ríos Mapocho y Maipo, en la parte oriente de la región metropolitana.
Como consecuencia de las presiones ciudadanas finalmente el Minvu le pidió a la consultora Burr y Bórquez y a los expertos de la Universidad de Chile que iniciaran la investigación geológica correspondiente y el resultado del mismo se conoció en días pasados : se concluyó que tenemos riesgo sísmico, aunque no se puede asegurar su ocurrencia en una fecha estimada.
Ahora corresponderá incorporar en los PRC de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto las disposiciones reglamentarias respectivas para así reducir los riesgos en la población. En esta ocasión y por la evidencia advertida por los especialistas, esperamos que el Minvu, desatendiendo las presiones del sector de la construcción, actúe con responsabilidad para que el ordenamiento territorial tenga un sesgo preventivo.
Organizan Consulta Nacional por Nueva Constitución
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, Voto Ciudadano.- Organicemos la Consulta Nacional por una Nueva Constitución para Chile.
Voto Ciudadano y diversas organizaciones sociales y ciudadanas de Chile te invitan a conformar el Comité Organizador de la Consulta Nacional por una Nueva Constitución para Chile.
Para ello haremos una primera reunión el jueves 19 de julio de 2012 a las 19 horas en la sede de la ANEF (Alameda 1603)
Confirmar asistencia a: consultapornuevaconstitucion@gmail.com
NACIONALES
Consulta Pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, Ministerio de Medio Ambiente.- Plazo de consulta ciudadana: 11 de junio de 2012 al 30 de septiembre de 2012.
Los Ministerios del Medio Ambiente (MMA) y de Agricultura (MINAGRI) invitan a participar de la consulta pública del "Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario", propuesta dirigida a enfrentar los efectos adversos del cambio climático en el sector.
El cambio climático es hoy un tema de alta relevancia tanto a nivel internacional como local, buscando desde los distintos niveles y sectores minimizar sus impactos asociados, evaluar la vulnerabilidad país y diseñar las medidas de adaptación para enfrentarlos, aportando al mismo tiempo, a la mitigación de gases de efecto invernadero.
Hacerle frente es necesario, entre otras medidas, mediante planes sectoriales que en conjunto formarán parte de un futuro Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente. El Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario entonces, es una propuesta de ambos Ministerios dirigida a enfrentar los efectos adversos del cambio climático.
El desarrollo de los planes sectoriales es un proceso de varias etapas el cual se inicia a través de estudios de vulnerabilidad al cambio climático y que termina con la aprobación de los planes a nivel ministerial, siendo una etapa decisiva en este proceso el de la participación ciudadana, de conformidad a la actual "Política para la Participación Ciudadana en el marco de la corresponsabilidad" y a la Ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
La Consulta Ciudadana es un mecanismo de participación ciudadana contemplada en el artículo 73 de la Ley N° 18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado, y opera como un espacio para invitar a las personas a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestión pública.
¿Cómo participar?
Durante el periodo de consulta, cualquier persona natural o en representación de una organización, podrá conocer el Plan y enviar sus opiniones, observaciones y/o aportes por escrito sobre el mismo, utilizando para ello un formulario que se publica en las páginas web www.mma.gob.cl, www.minagri.gob.cl y/o www.odepa.gob.cl
Las observaciones deberán estar referidas al Plan que se consulta, de lo contrario, éstas serán remitidas a la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencia que corresponda.
Las observaciones que se reciban durante esta etapa de Consulta Pública, serán analizadas en su mérito, para ser consideradas según su pertinencia en la elaboración del Plan definitivo. Las respuestas a las observaciones estarán disponibles en la web de ambos Ministerios al final del proceso.
Además durante esta etapa se organizarán talleres informativos nacionales y regionales que se comunicarán oportunamente, a través de las respectivos Ministerios del Medio Ambiente y Agricultura.
Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario
Formulario de Observaciones aquí
Sequía en Región del Maule: En septiembre llenarán embalse Ancoa
Linares, miércoles 18 de julio de 2012, por Sergio Bustos, El Mercurio.- Proyecto hidráulico más importante en construcción empezó en 2008: En septiembre comenzará el llenado del embalse Ancoa. Inversión de $61 mil millones beneficiará a 3 mil agricultores del Maule, lo que permitirá desarrollar nuevos cultivos.
El pequeño agricultor Héctor Muñoz (45) no se cansa de mirar el canal que le permite regar sus dos hectáreas de plantaciones de avena, en el sector San Víctor Álamo, siete kilómetros al oriente de Linares. El cereal le permite alimentar al ganado, pero la sequía que afecta a la zona no le ha permitido dar otros usos productivos al terreno. "En este tiempo nos quedamos sin 'ni una' entrada. En febrero y marzo se podrían plantar repollos, brócolis o coliflor, pero no están las posibilidades de riego, porque el caudal del río Ancoa es muy bajo", comenta.
Muñoz es parte de los tres mil agricultores de Linares, Yerbas Buenas y Colbún que tienen la vista puesta hacia la precordillera, 45 km al oriente de Linares, donde se construye desde 2008 el embalse Ancoa, que aumentará el riego en 35 mil hectáreas.
En el MOP destacan que es el proyecto hidráulico más importante que se ejecuta en el país. Con una inversión que asciende a $61 mil millones, tendrá una capacidad para almacenar 80 millones de m {+3} de agua, que lo convierte, detrás del embalse Digua (220 millones de m {+3} ), en el segundo más grande de los tres de riego agrícola que existen en el Maule. Los embalses Colbún (1.544 millones de m {+3} ) y la laguna del Maule (1.420 millones de m {+3} ) tienen uso mixto para riego y generación eléctrica.
La construcción tiene un 94% de avance, y actualmente las faenas se concentran en la puesta en marcha de la sala de máquinas.
El llenado parte en septiembre, y si se registran los deshielos y las precipitaciones esperadas, podría ser inaugurado a fines de año. El imponente muro tiene 140 metros de alto por 340 metros de ancho. El espejo de agua cubrirá una superficie de 230 hectáreas.
"Quizás los resultados no se vean este año, pero lo relevante es que una vez operativo, habrá agua segura durante toda la temporada agrícola (septiembre a abril)", afirma Pedro Campos, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa. Los regantes beneficiados pagarán el 30% de los costos de las obras en 25 años.
En el embalse Ancoa también se proyecta concretar iniciativas turísticas similares a las que se realizan en el embalse Puclaro, en la IV Región. La idea es autorizar la práctica de deportes náuticos, como el windsurf, vela y kitesurf, e incentivar el turismo junto a la laguna.
Chile es sede de reunión internacional para cuidar la Capa de Ozono
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- El 3 de julio de 2012, en Santiago, se dio inicio a una importante instancia de debate internacional para reducir las sustancias que dañan la capa de ozono. Se trata de la Mesa Redonda de Espumas, organizada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y cuyo fin es revisar las alternativas al HCFC-141b y las nuevas tecnologías en el sector de espumas de poliuretano, bajo el marco de la implementación de los planes de gestión de eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) o HPMP por sus siglas en inglés, de los países de América Latina y el Caribe. La instancia se realiza en Chile, desde el 3 y hasta el 6 del presente mes.
Esta actividad se enmarca bajo la implementación del Protocolo de Montreal. Dicho tratado internacional ha sido diseñado para proteger la capa de ozono, reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que destruyen el ozono y que son responsables por su agotamiento.
Dicha instancia comenzó con la presencia de importantes personalidades que trabajan para recuperar la Capa de Ozono, entre los que destacan la Coordinadora Regional de las Redes Acción por el Ozono Mirian Vega y el representante del Fondo Multilateral del Protocolo Montreal Alejandro Ramírez-Pabón, entro otras autoridades internacionales de organismos de Naciones Unidas y con la importante participación de empresas nacionales e internacionales del sector, así como los funcionarios de las Unidades de Ozono de 17 países de la Región, entre ellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago, Venezuela y Chile.
La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dijo que "esta es una importante instancia de discusión y debate internacional, donde nuestro país destaca por el cumplimiento e implementación de múltiples esfuerzos para reducir las sustancias que puedan dañar la Capa de Ozono. Chile siempre se ha comprometido a implementar los deberes que nos comprometen con el Protocolo de Montreal, y continuaremos con dichos esfuerzos". Especialmente, Chile ahora se encuentra iniciando la segunda etapa del Protocolo de Montreal, implementando medidas para controlar y reducir el uso de los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) a partir del 1 enero 2013.
Esta actividad se está desarrollando en el Hotel NH, Condell 40, Providencia y los días jueves 5 y viernes 6 de julio se continuará con la realización de la Reunión 2012 de la Redes Acción por el Ozono de México, América Central, América del Sur y El Caribe de habla hispana.
Freirina: Seguirán malos olores tras cierre de Agrosuper
Freirina, miércoles 18 de julio de 2012, El Mercurio.- Mañalich sobre Freirina: Seguirán "malos olores" tras cierre de planta Agrosuper. El titular del Minsal apeló a la comprensión de los habitantes de la zona y les recordó que "este es un proceso que tiene que hacerse gradualmente".
Foto: Rodrigo Álvarez, El Mercurio
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió este martes a las últimas protestas en la zona de Freirina, donde acusan que aún no se concreta el cierre de la planta Agrosuper, manteniéndose los malos olores.
"Hemos señalo una y otra vez que este es un problema que no se puede resolver de un día para otro. De hecho, nosotros creemos –de acuerdo a los informes que nos ha entregado el SAG- que ese problema va a persistir incluso después del cierre definitivo o temporal de la planta de cerdos de Freirina", declaró.
Asimismo, el titular del Minsal aseguró que las promesas realizadas por su cartera "se han cumplido", ya que han "obligado" un plan de cierre de la planta, pero insistió en que "este es un proceso que tiene que hacerse gradualmente".
"No se puede sacrificar bruscamente a los casi 450 mil cerdos que estaban ahí, porque no hay lugar donde recibirlos, no hay manera de trasladarlos y eso significaría un riesgo sanitario mucho mayor del que teníamos el 20 de mayo cuando fue proclamada esta alerta sanitaria", explicó.
Las protestas a las que hace mención Mañalich corresponden a las ocurridas la semana pasada, cuando un grupo de 70 habitantes de Freirina se tomaron la ruta Tatara.
Durante la acción, los pobladores de la localidad consideran que no han sido escuchados por el Gobierno.
En elecciones municipales votarían 400 mil personas más
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, La Segunda.- UDP: En municipal de octubre votarían 400 mil personas más y aumentaría peso electoral de la izquierda y los jóvenes.
Estudio advierte que cifra puede ser desequilibrante, recordando que en 2010 Piñera ganó con una diferencia de sólo 222 mil votos. Los que más crecen: Votantes entre 18 y 29 años, los con educación superior incompleta y los con identificación política definida.
Unas 400 mil personas más que en 2008 votarían en la elección municipal de octubre, la primera en que operará el nuevo sistema de inscripción automática y voto voluntario, cuyos efectos son una de las grandes interrogantes que hoy inquietan al mundo político.
La cifra la plantea el estudio «Los nuevos votantes chilenos: Efectos de la inscripción automática y voto voluntario», realizado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, el que se propuso identificar no sólo las diferencias en el número de votantes efectivos tras la implementación de esta legislación, sino también en su composición.
De esta forma, el documento estima que habrá una mayor representación de jóvenes y de quienes se identifican con sectores de izquierda, lo que -avizora- podría traer cambios en las dinámicas de los partidos, en su oferta y agenda.
El estudio -llevado a cabo por los investigadores Matías Martínez y Humberto Santos, junto con el director del Instituto de Políticas Públicas de la UDP, Gregory Elacqua- tomó los datos de la Encuesta Nacional ICSO-UDP de 2010 y 2011 (que se realiza anualmente desde 2005), a partir de los cuales examinó la cantidad y tipo de votantes bajo tres escenarios: 1) El de inscripción voluntaria y voto obligatorio, es decir, el sistema que regía en Chile hasta la última elección presidencial; 2) El de inscripción automática y voto voluntario, el que operará en la municipal de este año; y 3) El de inscripción automática y voto obligatorio, el que sirve como referencia para comparar la distribución del padrón electoral con un escenario en el que toda la ciudadanía vota.
5% más de votantes
Bajo ese prisma, el cruce de datos reveló que 1,7 millones de personas inscritas en los registros electorales dejarían de votar, mientras que 2,1 millones de no inscritos comenzarían a hacerlo.
En total, un 5% más de personas votaría en la próxima elección municipal, en un escenario de inscripción automática y voto voluntario. El cambio de esquema implicaría un aumento de 8,3 millones de votantes a 8,7 millones; es decir, unas 400 mil personas más.
Esto -según establece la UDP- correspondería a una participación del 71% del universo electoral. Y el aumento de votantes, argumenta, "se explica porque un alto porcentaje continúa participando a pesar de la reforma (79%) y porque el número de no inscritos que comenzaría a votar bajo el nuevo escenario es mayor al número de votantes inscritos que dejaría de votar".
Para los investigadores, estos datos son relevantes, por cuanto los 400 mil nuevos votantes representan un número significativo, que puede resolver una elección y "desequilibrar la balanza": el Presidente Sebastián Piñera -recuerdan- ganó la última elección con una diferencia de 222 mil sufragios.
Más jóvenes y mayor presencia de sectores medios
Otra de las conclusiones del estudio es el fuerte aumento de los jóvenes que votan. Según las cifras, quienes tienen entre 18 y 29 años de edad aumentarán en un 148%, pasando de 800 mil a más de 2 millones de personas.
En cambio, quienes tienen más de 61 años disminuirían en un 16%, lo que equivale a unas 300 mil personas. Al mirar el panorama de forma general, se aprecia que el número total de votantes que tienen entre 18 y 45 años aumenta, mientras que caen los mayores de 46 años.
"Suponiendo que el escenario ideal es aquel en el que participa la totalidad de la población en edad de votar (inscripción automática y voto obligatorio), entonces el esquema de inscripción automática y voto voluntario refleja mejor la cantidad de jóvenes, adultos y adultos mayores", señala el documento.
Por otro lado, también se describen cambios en la composición de los votantes en cuanto a su nivel socioeconómico: El grupo donde más cae el número de personas que votan es el que no ha terminado la educación media (220 mil menos), mientras el que más aumenta es el que tiene educación superior incompleta (500 votantes nuevos). También aumentan quienes terminaron la educación media pero que no tienen estudios superiores (160 mil más) y quienes tienen educación superior completa (27 mil).
Al igual que en términos etarios, el documento de la UDP concluye que si bien la representación del grupo de menor nivel socioeconómico se reduce, la distribuición se ajusta mejor a la realidad demográfica chilena con un sistema de inscripción automática y voto voluntario.
300 mil votantes más de izquierda
Al indagar en cuanto a la composición política de los nuevos votantes, también se vislumbra un cambio.
Así, habría unos 300 mil nuevos votantes de izquierda, sector que alcanzaría el 20% del electorado total. Quienes se sienten identificados con la derecha, en tanto, disminuirían en un 2%, llegando al 4% del total; y quienes lo hacen con el centro caerían en la misma proporción, sumando al 44% del electorado.
En general, hay un aumento en la participación de quienes declaran tener una posición política concreta, lo que conlleva una menor representación de quienes no se identifican con posición política alguna.
¿Un cambio en los partidos?
Los cambios en el número y la composición de quienes efectivamente votarán en esta municipal podrían modificar -aseguran los investigadores de la UDP- las agendas y estrategias de los partidos para atraer o ahuyentar a potenciales nuevos votantes. Ello incidiría también en la oferta de los candidatos. De acuerdo con ello, el estudio aventura que se privilegiarán políticas que apunten al empleo y a educación juvenil.
Encuentro Sociedad Civil y Partidos Políticos
Santiago, miércoles 18 de julio de 2012, por Bruno Sommer C., El Ciudadano.- Encuentro Sociedad Civil y Partidos Políticos: Hacia una Asamblea Constituyente o preparando el desembarco de Bachelet
El sistema representativo de la voluntad popular en Chile está haciendo agua hace tiempo. Los partidos políticos coaptados por los intereses de grandes corporaciones y su dictadura del dinero, los han hecho caer en descrédito ante una ciudadanía que ya no se informa únicamente por los medios masivos, y no cree a pies juntos lo que reza el "gran hermano".
En ese contexto, parlamentarios del bloque progresista, conscientes de que era necesario un "mea culpa", decidieron reunirse con la ciudadanía este 14 de julio recién pasado en el Salón de Honor del ex Congreso de la República, espacio que contó con el apoyo de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung y en el que además se dieron cita representantes del mundo indígena, ecologistas, movimientos por la diversidad sexual, animalistas, sindicatos y representantes de los partidos políticos.
Los principales medios de prensa anunciaron un evento en que las cúpulas PPD – PR Y PC se acercarían a dialogar con los movimientos sociales con la intención de arrimar aguas al molino de la candidatura presidencial de Bachelet contra la derecha política y a favor del nuevo bloque que surge en rivalidad con el eje PDC- PS. Es decir, se le daría la palabra a aquellas bases sociales subestimadas durante 20 años, para que se unieran y expresaran sus opiniones, a la vez que se les permitiría sumar sus fuerzas y su capacidad de movilización en las calles para permitir el regreso al gobierno de la Concertación.
Sin embargo, como era previsible no todo fue color de rosas. Para el senador y precandidato presidencial José Antonio Gómez, "si bien el encuentro fue un éxito desde el punto de vista de la convocatoria, lo fue además por las exposiciones que dieron los principales dirigentes de los movimientos sociales, políticos y organizaciones, las que arrojaron una luz importante y descarnadas críticas sobre lo que la política no ha sabido resolver".
Por su parte, el senador Guido Girardi expresó en una suerte de mea culpa que "la Concertación pasará a la historia como un gran proyecto democratizador, pero tal vez su mayor error, fue el haber desmovilizado a los movimientos sociales, y haber construido una gobernabilidad, acuerdos, diálogos y consensos, sólo desde el mundo de la política; entre Oposición y Concertación, con los empresarios y el poder militar, pero de espaldas a la ciudadanía".
Y es que las críticas fueron al hueso, tanto las exposiciones de la Fundación Nodo XXI a cargo de Víctor Orellana, como la del Movimiento por la Asamblea Constituyente en voz de Gustavo Ruz fueron tajantes, pues ambas coincidieron en que "el problema no es lo que pudo o no hacer la Concertación, si no lo que hizo", en clara referencia al actuar del conglomerado de partidos que perfeccionó el modelo económico heredado del gobierno militar.
Los aplausos para ambas exposiciones, no se hicieron esperar en una concurrencia que a la hora del café discutía sobre si el encuentro era realmente un acercamiento entre políticos, profesionales, trabajadores y ciudadanía, o más bien era la antesala para un desembarco de Bachelet para el 2013, al recibir desde ya las esperadas críticas, que tarde o temprano le llegarían a la Concertación.
En este sentido, Ruz fue claro al decir que "los oradores demostraron de manera abrumadora, la esencia derechista de las políticas aplicadas por los cuatro gobiernos de la Concertación, lo que invalida la falacia de que "hay que unirse contra la derecha" en las próximas elecciones, lo que en buenas cuentas significa resucitar al bloque que gobernó desde 1990 a 2010."
Sin lugar a dudas, el concepto que más se repitió durante la intensa jornada fue el de Asamblea Constituyente, en contraposición al proyecto de ley que actualmente han suscrito 19 senadores para redactar una constitución a puertas cerradas y después votarla en el mismo Congreso. Ruz hizo ver que "no debemos permitir que prospere la resolución votada en el Senado hace poco meses, mediante la cual ellos mismos intentan usurpar la potestad del poder constituyente originario, y proponen que una comisión parlamentaria redacte una nueva Constitución Política, para aprobarla entre gallos y media noche" e hizo un llamado a los parlamentarios ahí presentes a que retiren su firma del controversial proyecto.
El Radical Gómez quien ha tomado como campaña la idea de crear una nueva Constitución, fue enfático "la idea de la Asamblea Constituyente ha estado siempre rondando, pero lo que planteamos es buscar una vía institucional para resolver democráticamente la decisión de los ciudadanos. Eso quiere decir que en la próxima elección del 2013 junto con elegir por diputado, senador o presidente se pueda elegir con una cuarta urna si queremos una Asamblea Constituyente que redacte una Nueva Constitución o bien mantener la vigencia de la de 1980. Yo no estoy de acuerdo que esta nazca de un proyecto que emane desde el parlamento, sino que debe ser la ciudadanía quien que elabore", remató.
Por su parte, el senador Girardi, uno de los convocantes del evento, aclaró que "si realmente se quiere avanzar hacia un Chile más justo, terminar con la Constitución de Pinochet y convocar a una Asamblea Constituyente -elegida democráticamente, la política tiene que entender que se está cerrando un ciclo y que hoy, además de la tradicional confrontación izquierda- derecha, hay un nuevo eje que separa las visiones conservadoras y progresistas, que son la visión piramidal, de pensamiento jerarquizado, autoritario, donde algunos intentan que los partidos sigan imponiendo a la sociedad su punto de vista; y por otro lado, procesos ciudadanos que emergen de manera horizontal, en red, de abajo hacia arriba, y colaborativos, donde el movimiento social se transforma en un nuevo actor político", enfatizó.
Sin embargo, la idea original de unificarse contra la derecha, se vio ampliamente sobrepasada por las críticas que emanaron de los asistentes hacia los mismos partidos de izquierda convocantes, donde resulta especialmente decidora la intervención de Víctor Orellana de Nodo XXI, quien expresó toda la desconfianza que existe actualmente hacia los partidos tradicionales de izquierda, pero que sin embargo se debe superar en aras de impedir la continuidad de la derecha. Según palabras del propio Orellana "lo que queremos, es fundar un verdadero diálogo político, amplio, donde no se cerrará la puerta a nadie que enfrente con honestidad y seriedad política el desafío que tenemos. Que quede claro: los actores sociales no deben temerle a la política. No hay que tenerle miedo a construir amplias alianzas sociales y políticas. Sabemos que el dilema hoy es sumar fuerzas para la transformación de nuestro país. La pregunta es cómo sumar y no ser sumados."
GLOBALES
La amenaza del cambio climático
Buenos Aires, Argentina, miércoles 18 de julio de 2012, por Alieto Guadagni, La Nación.- Las emisiones contaminantes que inciden negativamente sobre la situación climática mundial siguen trepando año tras año desde hace más de dos siglos. Lamentablemente, las sucesivas reuniones convocadas por las Naciones Unidas no han podido hasta ahora definir un sendero efectivo para reducirlas. La última reunión del G-20 en Río de Janeiro fue otro ejemplo más de un gran encuentro incapaz de generar compromisos concretos.
El daño ambiental castigará fuertemente a los países en desarrollo, como los de América latina, ya que en ellos se concentrará el 75% de los perjuicios, incluida una reducción permanente del PBI. Las negociaciones son muy complejas, pero es urgente concluirlas sin demoras, respetando la equidad internacional entre las naciones con distinto grado de desarrollo. Hace ya tres años, todos éramos advertidos con el provocativo interrogante: "¿Qué vamos a hacer cuando las tempestades empujen el mar hacia el interior de los continentes?", con el que el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, nos alertaba que urge alcanzar un acuerdo para prevenir el cambio climático.
El secretario de la ONU entonces mencionaba el deshielo en el Artico, que elevaría el nivel del mar y además alteraría la corriente del Golfo, que es la que lleva calor a Europa. El cambio climático hoy amenaza a todo el mundo, pero las naciones pobres son las más afectadas. Un calentamiento de 2° por encima de las temperaturas preindustriales podría generar en América latina, Africa y Asia una importante reducción de su aptitud productiva.
Hace seis años, el gobierno del Reino Unido presentó un documento sobre el cambio climático conocido como "Informe Stern", que describía los eventos negativos que podrían acontecer si no se ponía coto al crecimiento de las emisiones contaminantes. En el capítulo sobre América latina, se advertía sobre el riesgo que corría el abastecimiento de agua de poblaciones andinas, por la reducción de los glaciares.
Las ciudades de Lima, Quito y La Paz eran mencionadas como las más vulnerables. Además se pronosticaba que la transmisión del dengue podría multiplicarse entre dos y cinco veces hacia 2050 en muchas partes de América latina, y que áreas nuevas de transmisión podrían aparecer en la región sur del continente americano.
Tres años atrás, la Agencia Ambiental Europea también advertía sobre la modificación del clima en los Alpes, donde la temperatura venía trepando al doble del promedio mundial, afectando el sistema hidrológico que alimenta a los ríos Danubio, Rin, Ródano y Po.
La evidencia científica acumulada en los últimos años indica la existencia de un cambio climático significativo, principalmente originado en las actividades humanas. Incide en esto no sólo el gran aumento de la población (éramos apenas 2300 millones cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y hoy ya somos 7000 millones), sino, principalmente, el descomunal aumento en la producción de bienes. Baste decir que la producción de bienes durante el siglo XX es superior a toda la producción acumulada desde Adán y Eva hasta el año 1900.
La Revolución Industrial ya se ha globalizado y extendido en todo el planeta, con su rápida difusión en el nuevo mundo en desarrollo, especialmente en Asia, donde casi 4000 millones de personas están entrando aceleradamente en la era industrial. La próxima cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático tendrá lugar en Doha, en diciembre; tras el escaso avance en las tres cumbres anteriores (Copenhague 2009, Cancún 2010 y Durban 2011), esta cumbre puede ser una de las últimas oportunidades que tendrá la humanidad de enfrentar con éxito la amenaza del calentamiento global.
Las negociaciones son muy complejas por tres razones. Primero, los países industrializados que hoy tienen compromisos de reducción de sus emisiones representan apenas algo más de la cuarta parte de las emisiones mundiales. Segundo, Estados Unidos, que fue hasta hace poco el principal contaminador (21% del total mundial de emisiones), no había asumido ningún compromiso en Kyoto. Y en tercer lugar, el mundo en desarrollo no está obligado a realizar reducciones de sus emisiones, que ya alcanzan al 50% del total (China es ya el primer país contaminador con casi la cuarta parte de las emisiones totales).
Lo importante es que este mundo en desarrollo será responsable de más del 90% del aumento de las emisiones futuras. Las negociaciones se complican aún más cuando se consideraban las diferencias en las emisiones por habitante. Si bien China ya contamina más que Estados Unidos, cada chino apenas emite la cuarta parte que un norteamericano; aquí radica uno de los escollos para lograr un acuerdo: un norteamericano hoy emite 190 veces más que un etíope. En los países desarrollados vive apenas el 16% de la humanidad. Sin embargo, sus emisiones representan dos tercios del total históricamente acumulado; en promedio, los países desarrollados emiten 13 toneladas de CO2 por habitante, mientras que los países pobres no llegan a media tonelada. Es ilustrativo comparar Europa con los Estados Unidos; en la crisis petrolera de 1974, Europa inició una política de eficiencia energética, introduciendo impuestos a los combustibles fósiles y promoviendo el transporte público y modernizando su industria automotriz; los precios energéticos en Europa casi duplican a los de Estados Unidos; así se explica cómo hoy un alemán emite diez toneladas, y un norteamericano, 20.
Un acuerdo internacional tiene que ser no sólo eficiente (preservar el planeta al mínimo costo económico), sino también equitativo entre las naciones, prestando atención al nivel de desarrollo de cada una de ellas y también a la distinta responsabilidad histórica en la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.
En junio, en la Cumbre Río+20 sobre Desarrollo Sustentable, que se realizó en Brasil y a la que asistieron más de 100 jefes de Estado, no hubo avances concretos en materia de cambio climático. En el debate quedó en evidencia que "uno de los problemas más acuciantes es la falta de voluntad política de enfrentar este desafío global y el empleo de instrumentos de ejecución inadecuados". La Cepal y el BID informaron en esta reunión los siguientes impactos negativos previstos en nuestro continente: desaparición de los glaciares andinos (menores a 5000 metros de altura), sabanización de la cuenca amazónica, reducción de los rindes agrícolas, aumento de inundaciones costeras y eventos climáticos extremos, incremento de enfermedades tropicales y afectación del bioma coralino en el Caribe. Este informe destaca que, por razones de ubicación geográfica y por la dependencia de los recursos naturales, América latina es muy vulnerable al cambio climático. A fines del año pasado, la Agencia Internacional de Energía (AIE) ya había alertado: "Si no cambiamos pronto de rumbo, acabaremos allí donde nos dirigimos".
Es evidente que las grandes preocupaciones sobre la crisis económica y financiera de importantes naciones industrializadas han desviado ahora la atención de los gobiernos lejos del cambio climático y de la necesidad de una nueva política en favor de las energías limpias. Se ha debilitado así fuertemente la capacidad y voluntad de actuar preservando nuestro planeta. Este reciente documento de la AIE indicaba que queda poco tiempo y margen para actuar controlando las emisiones contaminantes, por eso señalaba que "ya se está cerrando la puerta de los 2°C". Esta afirmación no es falsamente alarmista, sino bien realista, ya que las Naciones Unidas había ya advertido en 2010 que hasta ahora "los compromisos sobre la mesa no serán suficientes para limitar el calentamiento a 2 grados centígrados". Parece que cada nación juega a que la solución la den los "otros", minimizando así el esfuerzo propio.
Sin embargo, con una visión esperanzada debemos aspirar a que en Doha la humanidad pueda acordar un nuevo sendero común de preservación solidaria del planeta, que vaya más allá de los insuficientes compromisos del Protocolo de Kyoto, que fenecen a fin de este año. Es hora de que dejemos de jugar con el planeta y entendamos que los problemas ambientales globales requieren no sólo efectivas soluciones globales que comprometan el esfuerzo de todos, sino también instituciones mundiales que realmente las implementen y controlen. No hay solución a un problema global sin una institucionalidad global.
Buenos Aires, Argentina, miércoles 18 de julio de 2012, por Mg. Claudio L. Tomás, Ecoportal.- La coexistencia de dos Cumbres paralelas, con premisas y objetivos claramente diferenciados, configuraron la estructura dual del megaencuentro realizado en suelo carioca: la Conferencia oficial convocó a los Estados a la discusión de la problemática ambiental en términos interestatales; la Conferencia alternativa o Cumbre de los Pueblos concitó la participación de la Sociedad civil, ambientalistas y ONGs.
Introducción
La Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Río 2012 ya es historia. Con un perfil evocativo y austerísimo en términos de resultados, se potencian aún más los interrogantes planteados respecto de las consecuencias cada vez más sombrías del modelo de desarrollo global.
La coexistencia de dos Cumbres paralelas, con premisas y objetivos claramente diferenciados, configuraron la estructura dual del megaencuentro realizado en suelo carioca: la Conferencia oficial convocó a los Estados a la discusión de la problemática ambiental en términos interestatales; la Conferencia alternativa o Cumbre de los Pueblos concitó la participación de la Sociedad civil, ambientalistas y ONGs.
Encuadre teórico
Analizando las posturas de ambas Cumbres, podemos señalar que la primera de ellas, la oficial, responde a los lineamientos del discurso de la Modernización Ecológica, que concibe al crecimiento económico con protección ambiental, se impone el conocimiento experto por sobre el conocimiento lego y la gestión ambiental trata de ejercitar el principio de precaución antes que la reparación como así también, la solidaridad con las generaciones futuras: el desarrollo sustentable emerge como el ícono conceptual más difundido aunque no menos desvirtuado.
La segunda de ellas, la Cumbre de los Pueblos, se enrolaría en los lineamientos de la Ecología Política y del Movimiento de Justicia Ambiental: ambos enfoques son críticos del modelo de desarrollo actual (incluyendo propuestas superadoras), la primera tiene como objeto de estudio los conflictos ecológicos-distributivos desde una perspectiva teórico-práctica transdisciplinar mientras que el segundo es reivindicatorio de la distribución equitativa y reparatoria, en las proporciones contaminadoras pertinentes, desde una perspectiva estratificadora del Sistema Internacional.
Discusiones
Pero, ¿qué es lo que verdaderamente se discute? Precisamente, se debate acerca de cuáles son los costos socioambientales de la apropiación, industrialización, comercialización y distribución de los bienes naturales comunes y los servicios ecosistémicos globales. La imposibilidad de conciliar los intereses de los gobiernos por un lado, con los intereses de los pueblos por el otro, dan como resultados la realización de dos Cumbres paralelas, simultáneas y mutuamente indiferentes: mientras que la primera trata de amortiguar los efectos ambientales la segunda busca modificar el proceso (modelo de desarrollo) que conlleva los efectos mencionados.
Desde una perspectiva histórica Río+20 refleja los años transcurridos o el derrotero desde la Cumbre de la Tierra Río'92, cuyo valor residió en diseñar la Agenda XXI, otrora esperanzadora y de mayor legitimidad del espectro ambientalista, al menos respecto de la actual, iniciada en Estocolmo '72 como instancia fundacional.
Pero también, desde una perspectiva coyuntural refleja los modelos de gestionar la crisis global de los países del Norte como del Sur, cuya visibilidad antagónica resulta hoy, en los albores del tercer milenio, incontrastable.
En el Norte, la solución intentada se centra en la profundización del enfoque liberal clásico es decir, que aún fracasando, continúa imponiéndose, como en las recientes elecciones griegas. En el Sur, la gestión se encamina con la recuperación de la autoridad público-estatal, con un Estado con mayor presencia e intervención en el conjunto de la sociedad cual impronta keynesiana.
Resulta necesario remarcar la continuidad lineal de la presente Conferencia con la Cumbre del Milenio, Ronda de Doha iniciada en 2001 en el marco de la Organización de Comercio, en términos de demostrar que las relaciones Sur-Norte han quedado cristalizadas sin poder lograr instancias superadoras tendientes a concretar un orden internacional más justo y respetuoso y no sólo de modo formal, de las decisiones soberanas de los Estados, cualquiera sea su inserción internacional.
Ahora bien, la propuesta oficial de la economía verde, que se inscribe en los lineamientos del discurso de la Modernización Ecológica, no logra, naturalmente, aglutinar el apoyo mayoritario del Sur, que ha iniciado otro camino perfilado por la participación de la sociedad civil, vía movimientos sociales como ONGs en la toma de decisiones nacionales orientado por un Estado fuerte y cada vez más gravitante: la economía verde implicaría, tal como hoy se plantea, la mercantilización de la fase extractiva y transformadora de los recursos naturales como también de la fase distributiva de los mismos al posibilitar la creación de mercados especulativos para ellos, cuales mecanismos diseñados conjuntamente entre la OMC y la PNUMA. ¿Y si se escuchan las propuestas de la Cumbre de los Pueblos? De la sinergia de ambas Cumbres, puede resultar algo realmente interesante.
La imperiosidad y la honestidad de aceptar criterios de responsabilidad proporcionales a la capacidad contaminante de los Estados pareciera ser el Talón de Aquiles de la discusión, no resulta aceptado totalmente por el Norte, lo que contribuiría a consolidar el status quo internacional, ya que, en vez de hacerse cargo por sus propios medios de su pasado contaminador, terminarían cargando su pasivo ambiental al Sur no industrializado y menos aún, desarrollado; la creación de una Agencia supranacional en el marco de la PNUMA con potestades punitivas y la aceptación del concierto de países, sería un punto de partida negativo y regresivo ya que refrendaría las asimetrías y posibilidades de desarrollo del Sur.
Conclusiones abiertas
¿Qué enseñanzas nos deja Río+20?
- Que el Sur, a pesar de su creciente y decisiva participación en el concierto internacional, continúa con capacidades de decisión limitadas como formadores de políticas globales;
- Que la decisión deliberada de no intentar integrar ambas Cumbres y tratar a la Conferencia oficial como Cumbre ambiental, se propicia una discusión unidimensional (ambiental) en el sentido de proponer crear mecanismos o formas para mejorar y/o aggiornar sin promover una discusión seria sobre las causas estructurales y multidimensionales (económicas, políticas y socioculturales) que nos explicarían la actual situación. Y el Norte no abre el debate porque implicaría deconstruir su propia historia.
- Que en esta oportunidad, la diplomacia no siempre representa las intereses de las países que más necesitan de sus virtudes, a diferencia de los grandes logros conseguidos con las Convenciones sobre Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación o el mismísimo e incumplido Protocolo de Kioto.
Para cerrar, y como señala Boff, "junto con la Río +20 sería muy positivo rescatar también la Estocolmo+40. (…) el foco central no era el desarrollo sino el cuidado y la responsabilidad colectiva por todo lo que nos rodea y que está en acelerado proceso de degradación, afectando a todos y especialmente a los países pobres. Era una perspectiva humanística y generosa, que se perdió con la carpeta cerrada del desarrollo sostenible y, ahora, con la economía verde".
Hoy, dada la importancia que va cobrando el Sur en el concierto internacional, a través de los BRICS, de América Latina, de la cooperación Sur-Sur, los versos del poeta de la otra orilla, suenan cada vez con más fuerza y legitimidad: pero aquí abajo, abajo cerca de las raíces es donde la memoria ningún recuerdo omite y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible que todo el mundo sepa que el Sur, que el Sur también existe. www.ecoportal.net
"Manejo del ambiente mundial requiere un cambio radical"
Bulawayo, Zimbabwe, miércoles 18 de julio de 2012, Tierramérica.- Busani Bafana entrevista a NAOKO ISHII, electa directora del GEF . El Fondo para el Medio Ambiente Mundial está listo para ser el catalizador de la transformación que requiere el manejo de los asuntos ambientales globales, dijo a Tierramérica la próxima directora ejecutiva y presidenta de la entidad, Naoko Ishii.
El Fondo, más conocido por sus siglas en inglés GEF, reconoce el vínculo indisoluble entre el ambiente y el bienestar económico, refrendado en la cumbre Río+20 que se celebró a fines de junio en Brasil, explicó la japonesa Ishii, que asumirá el cargo el 1 de agosto, tras haber ocupado importantes posiciones en el gobierno de su país y en varios organismos internacionales.
Pese al difícil escenario económico mundial, el GEF está adoptando un enfoque integral de "proyectos multifocales", que abordan varios problemas a la vez, explicó Ishii, licenciada en economía y doctorada en relaciones internacionales en la Universidad de Tokio.
"Ya no vemos el ambiente mundial como una serie de 'silos' que dividen cambio climático, biodiversidad, etcétera", dijo Ishii, que dialogó con Tierramérica por correo electrónico y por teléfono.
El GEF fue creado como mecanismo de financiación de las tres mayores convenciones ambientales nacidas al calor de la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro: la de cambio climático, la de biodiversidad y la de desertificación.
Hoy es el mayor fondo público mundial dedicado al ambiente. Suministra donaciones para abordar soluciones en materia de biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación del suelo, capa de ozono y contaminantes orgánicos persistentes. En junio adoptó su más ambicioso plan de trabajo, de 607 millones de dólares, y la cofinanciación de 4.400 millones de dólares para proyectos en unos 111 países.
TIERRAMÉRICA: ¿Qué representa para el GEF "El futuro que queremos", documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20?
NAOKO ISHII: El texto reafirma el vínculo entre el ambiente y el bienestar económico. Vemos estas dos aspiraciones como inseparables. El principal objetivo del GEF es apoyar proyectos y programas en el mundo en desarrollo y en economías en transición que produzcan beneficios ambientales, y el componente económico es clave en esos beneficios.
No queremos simplemente preservar los bosques. Queremos preservarlos para que puedan continuar desempeñando su rol de mantenimiento de la vida y el sustento, brindando alimentos y combustible, limpiando nuestro aire, manteniendo el suelo, regulando nuestro clima.
Protegemos la biodiversidad no solo porque es bueno, sino porque al hacerlo protegemos formas de vida que son cruciales en el entramado natural que sostiene el crecimiento económico. Respecto del GEF, el texto refrenda su orientación política de entregar los recursos con más celeridad, simplificando procedimientos y potenciando la coordinación con otros instrumentos y programas que apoyen el desarrollo sostenible.
TIERRAMÉRICA: ¿Qué desafío en particular enfrenta el GEF?
NI: Intensificar los buenos resultados logrados en proyectos nacionales y regionales a fin de obtener impactos sostenibles a una escala acorde a los desafíos que se avecinan para el ambiente mundial. Es crucial potenciar la influencia del GEF, fortaleciendo nuestras asociaciones con los distintos actores. Mi gestión integrará los buenos resultados logrados hasta ahora en el ámbito de los proyectos con la formulación de políticas para lograr impactos sostenibles a gran escala.
TIERRAMÉRICA: ¿Cómo se propone usted fortalecer el éxito del GEF en recaudar fondos internacionales en medio de la recesión mundial y la creciente demanda de eficiencia en los gastos?
NI: He representado al gobierno de Japón en negociaciones muy difíciles de suministro de dinero, como los debates del Fondo Asiático de Desarrollo que concluyeron en mayo. Mi experiencia me dice que garantizar un financiamiento continuo y robusto requiere primero, una clara evaluación de las necesidades y los objetivos; segundo, una estrategia bien articulada para lograr esos objetivos; y tercero, ganar y sostener la confianza de los donantes en nuestra capacidad de generar resultados. Mientras nos abocamos a esta estrategia, es posible que tengamos que explorar todas las opciones disponibles, por la muy difícil situación económica mundial y por la evolución de la arquitectura de las finanzas ambientales.
TIERRAMÉRICA: ¿En qué aspectos ha transformado el GEF la manera en que se maneja el ambiente mundial?
NI: La gran tendencia es la dirección de proyectos multifocales. Es decir, cuando un solo proyecto aborda simultáneamente múltiples desafíos. Ya no vemos el ambiente como una serie de "silos", que dividen los problemas del cambio climático, la desertificación, la biodiversidad, la contaminación química, las aguas internacionales…
Entendemos que esas categorías están conectadas integralmente, y que los programas más efectivos son aquellos que abordan esas múltiples áreas a la vez. Un solo programa que aspire a combatir la desertificación, por ejemplo, también puede tener un impacto notable en el mantenimiento de la biodiversidad y en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Otra característica clave es el avance hacia el enfoque programático (alianzas entre el GEF, uno o varios países y otros sectores interesados, como empresas, ciencia y sociedad civil). Esto ha permitido generalizar los resultados del trabajo del GEF, ampliando su escala e integrando los objetivos ambientales a planes nacionales o regionales.
El GEF ya ha avanzado mucho en estas direcciones, y yo pretendo sostener ese impulso positivo.
TIERRAMÉRICA: ¿Qué futuro quiere usted para el GEF?
NI: Quiero que el GEF desempeñe un rol de liderazgo en la transformación del manejo del ambiente mundial. Ya no alcanza con un cambio incremental, dada la magnitud del desafío que enfrentamos. Para que el GEF juegue ese rol, es fundamental que continúe siendo un promotor de innovaciones, un franco defensor de los bienes comunes mundiales, un catalizador de cambios transformadores y un socio a elegir.
Tenemos que ser realistas al evaluar el éxito de nuestros proyectos. Necesitamos impactos sostenibles ampliando aquellos que han resultado exitosos. El dinero que el GEF invierte multiplica varias veces su monto en inversiones adicionales, o cofinanciación, para apoyar iniciativas ambientales y de desarrollo sostenible.
Los impactos también se expanden con las ideas y nuevas formas de hacer negocios que introducen los socios. Pienso que el GEF está mejor ubicado para desempeñar un rol de liderazgo en esa transformación, mediante asociaciones constructivas y catalizadoras con otros actores.
……………………………………………………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario