miércoles, 11 de julio de 2012

Boletin GAL 1387

Nº 1.387. Miércoles 11 de julio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1387

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Seminario: Cambio Climático y Gobiernos Locales

La Ligua, miércoles 11 de julio de 2012, ACHM

Los Vilos: IDMA capacita a dirigentes vecinales en Gestión Ambiental y Desarrollo Organizacional

Los Vilos, miércoles 11 de julio de 2012, por Jocelyn Felipe, IDMA

Santiago y el arbolado urbano

Santiago, miércoles 11 de julio de 2012, por Francisco Olea,  Concejal de La Reina, La Nación

 

NACIONALES

 

Consulta Pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario

Santiago, miércoles 11 de julio de 2012, Ministerio de Medio Ambiente

Minagri hace consulta ciudadana sobre adaptación al cambio climático en sector silvoagropecuario

Santiago, miércoles 11 de julio de 2012, Ministerio de Agricultura

Crecen protestas ante próxima votación de Ley de Pesca

Valparaíso, miércoles 11 de julio de 2012, por Mariano Rivera, Radio Universidad de Chile

Carretera eléctrica: Traje a la medida para aprobar HidroAysén

Santiago, miércoles 11 de julio de 2012, por Daniela Ruiz, Radio Universidad de Chile

Competitividad de Chile y Huella de Carbono

Santiago, miércoles 11 de julio de 2012, por Andrés Baytelman, Diario Financiero

Longueira impone a diputados desprolijidad y populismo para aprobación "express" de Privatización de los peces

Valparaíso, miércoles 11 de julio de 2012, Ecoceanos News

 

GLOBALES

 

Estudio noruego pide investigar causas naturales del cambio climático

Oslo, Noruega, miércoles 11 de 2012, por Julio Godoy, Tierramérica, IPS

Expertos piden redoblar esfuerzos para alcanzar Objetivos del Milenio

Naciones Unidas, miércoles 11 de julio de 2012. Centro de Prensa de ONU

Por la sequía en EEUU la soja cotiza muy alto

Chicago, EEUU, miércoles 11 de julio de 2012, El Litoral

……………………………………………………………………………………………..

LOCALES

 

Seminario: Cambio Climático y Gobiernos Locales

 

La Ligua, miércoles 11 de julio de 2012, ACHM.- Estimado Señor(a): Le saludamos cordialmente.

La Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) está organizando en La Ligua para los días 25-28 de julio de 2012, el Seminario: "Cambio climático y Gobiernos Locales". Este seminario tiene un valor de cincuenta mil pesos.

 

Este evento se realiza en el contexto de severas dificultades de nuestras comunas ante el cambio climático y sus desastrosos efectos en los recursos hídricos, la producción y el desarrollo de nuestras regiones.

En la búsqueda de mayor información especializada y de conocer la situación específica de nuestras comunas, este seminario pretende contribuir a dotar de conocimientos, espacio de diálogo, intercambio de experiencias e instrumentos para optimizar las decisiones técnicas y políticas de nuestras municipalidades.

 

Por ello le invitamos a que nos acompañe en calidad de participante a este importante seminario

Su presencia dará realce a este evento, cuyos asistentes serán autoridades y funcionarios de municipios del país.

 

La sede será el Centro de Eventos Casablanca de La Ligua.

 

Agradeciéndole y a la espera de su amable y positiva respuesta, nos despedimos muy atentamente,

   

http://www.munitel.cl/eventos/seminarios/html/documentos/2012/SEMINARIO_CAMBIO_CLIMATICO_Y_GOBIERNOS_LOCAL/firmas.jpg

Información e inscripciones: luisalbertogmz@gmail.com Fono: 09-5732334

 

Programa

 

MIÉRCOLES 25 JULIO

10:00 hrs. Acreditación

11:00 hrs. Inauguración

Jaime Belmar, Secretario Ejecutivo de la ACHM

Hernán Brucher, SEREMI de Medio Ambiente V Región

Marco Quintanilla, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la ACHM

Rodrigo Sánchez, Alcalde de La Ligua

Andrea Molina, H. Diputada y Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de Diputados

13:00 hrs. Almuerzo

15:00 hrs. Exposición: Cambio climático, Efectos y Adaptación en Chile

Por: Peter Muck, Asesor Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente

15:30 hrs. Comentario: Luis Alberto Gallegos, Asesor Comisión Medio Ambiente de la ACHM

15:45 hrs. Café

16:15 hrs. Exposición: Cambio climático y Recursos Suelo, Aire y Agua

Por: Sergio González, Premio Nobel 2007 Panel IPCC de la ONU

16:45 hrs. Comentario: Bernardo Reyes, Ética en los Bosques

17:00 hrs. Plenaria: Preguntas y Respuestas

17:30 hrs. Cierre

 

JUEVES 26 JULIO

09:30 hrs. Exposición: Rol y Perspectivas de las Energías Renovables No Convencionales en Chile

Por: María Paz de la Cruz, Directora Ejecutiva del Centro de Energías Renovables, CER

10:00 hrs. Comentario: Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram

10:15 hrs. Café

10:45 hrs. Exposición: "Matriz energética y Cambio Climático"

Por: Sara Larraín, Directora de Chile Sustentable

11:15 hrs. Comentario: Agustín Valencia, Alcalde de Municipalidad de Puchuncaví

11:30 hrs. Exposición: "Cambio climático, sequía y desertificación"

Por: Felipe Martín, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR)

12:00 hrs. Comentario: Hugo Daz, Concejal de Municipalidad de La Ligua

12:15 hrs. PLENARIO Preguntas y Respuestas

13:00 hrs. Almuerzo

15:00 hrs. Exposición: La Gestión Ambiental Local Ley 20.417: Nueva Institucionalidad y EAE

Por: Alejandro Villa, Funcionario de SEREMI de Medio Ambiente V Región

15:30 hrs. Comentario: José Varas, Alcalde de Municipalidad de Quintero

15:45 hrs. Café

16:15 hrs. Exposición: Río+20 y la Nueva Institucionalidad Ambiental en Chile

Por: Manuel Baquedano, Director del Instituto de Ecología Política

16:45 hrs. Comentario: Gustavo Valdenegro, Alcalde de la Municipalidad de Petorca

17:00 hrs. PLENARIO Preguntas y respuestas

18:00 hrs. Cierre

 

VIERNES 27 JULIO

09:30 hrs. Exposición: Caso Nº 1 Buenas Prácticas Ambientales en Cerrito Santa Fe, Argentina

Por: Orlando Lovera, Alcalde de Cerrito, Provincia Entre Rios, Santa Fe, Argentina

10:00 hrs. Comentario: Rodrigo Sánchez, Alcalde de La Ligua

10:15 hrs. Café

10:45 hrs. Exposición: Caso Nº 2 Buenas Prácticas Ambientales en Chile

Por: María Teresa Varnero, Directora de Escuela Agronomía de la U. de Chile

11:15 hrs. Comentario: José Acevedo, Ing. Químico, Escuela Agronomía de la U. de Chile

11:30 hrs. Exposición: "Caso N°3 Aplicaciones Prácticas en Energías Renovables"

Por: Sergio Versalovic Quiroga, Ing., Analista del Centro de Energías Renovables, CER

12:15 hrs. Comentario: Anahí Cárdenas Rodríguez, Alcaldesa de Torres del Paine

12:00 hrs.Exposición "Las municipalidades y las buenas prácticas de la Eco-Comuna, Convenio Seckon-ACHM"

Por: Anna Karin Gauding, Contraparte Sueca

12:30 hrs. Comentario: Rodrigo del Villar, Geógrafo, Consultor Ambiental

12:45 hrs. Plenario (DEBATE)

13:15 hrs. Almuerzo

15:00 hrs. Trabajo de talleres: Metodología participativa sobre papel de los Municipios frente al cambio climático, Propuestas de líneas de acción y proyectos

17:00 hrs. Plenaria

18.00 hrs. Cierre

 

SÁBADO 28 JULIO

10:00: Visita Terreno Puchuncaví-Quintero y Conferencia de Prensa

 

Los Vilos: IDMA capacita a dirigentes vecinales en Gestión Ambiental y Desarrollo Organizacional

 

Los Vilos, miércoles 11 de julio de 2012, por Jocelyn Felipe, IDMA.- Exitosa participación de las juntas de vecinos de Los Vilos en Jornada de Trabajo sobre Desarrollo Organizacional.

 

Cerca de 30 dirigentes vecinales, pertenecientes a la Unión Comunal de las Juntas de Vecinos Urbanas de Los Vilos, participaron activamente en la jornada de trabajo y reflexión realizada el sábado 30 de junio en el Salón Municipal y organizada el Instituto del Medio Ambiente –IDMA y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, con apoyo de Minera Los Pelambres.

 

La reunión que se desarrolló el día sábado 30 de junio en el Salón Municipal, tuvo como objetivo promover la reflexión al interior de las organizaciones vecinales, con el fin de que puedan identificar las fortalezas y debilidades que poseen y manejarlas a su favor, y de esa manera poder proyectar su actuar en beneficio de su propia comunidad.

 

Uno de los talleres que generó una importante participación fue el de Trabajo en Equipo, a cargo de la profesora y profesional del IDMA, Gloria Gaete, quien mediante ejercicios de relajación y luego mediante dinámicas grupales, logró que los asistentes se reconocieran y conectaran mejor, y que pudieran estar más atentos y motivados para la segunda fase del encuentro.

Evaluación y nuevos desafíos

 

Los dirigentes vecinales luego participaron en grupos para elaborar un análisis FODA, el cual estuvo a cargo del coordinador del Programa "Los Vilos Limpia, Limpia Los Vilos", Héctor Olivo, el que tenía como objetivo identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de sus organizaciones, para de esa manera poder establecer de manera más certera, los nuevos desafíos que quieran impulsar en beneficio de sus vecinos y la comunidad en general. Cada grupo luego participó de un plenario, en donde expusieron sus apreciaciones y sugerencias en torno a cómo avanzar en los temas que a la comunidad les afectan y que quieran mejorar, entre ellos, un ambiente limpio y seguro.

 

En la oportunidad varios dirigentes vecinales reconocieron de los avances logrados en materia de limpieza de la comuna gracias al programa que coordina el IDMA.

 

A la actividad asistió el supervisor de Gestión Territorial de Minera Los Pelambres,  Ricardo Vicencio, quien valoró la instancia de participación, diálogo y compromiso y  resaltó que "siempre es bueno detenerse para ver cómo lo estamos haciendo, y por eso como Minera Los Pelambres, no nos queda más que seguir apoyándolos".

 

Eulalia Rojas, presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos Urbanas de Los Vilos agradeció a los dirigentes vecinales que asistieron a la jornada, y resaltó el apoyo que tenía de parte de ellos. Además reconoció que "de acá sacaremos cosas muy positivas y enriquecedoras, pues contamos con el apoyo de IDMA, del supervisor de MLP y del municipio, lo que nos ayudará a que todos los dirigentes y vecinos logremos sacar  a Los Vilos arriba".

Para el coordinador del Programa Los Vilos Limpia, Limpia Los Vilos, Héctor Olivo, la actividad fue muy beneficiosa, porque "tener una comuna limpia, implica tener organizaciones fuertes. Por eso nos motiva apoyar su formación, porque para mejorar el Medio Ambiente y hacer de Los Vilos una comuna ecológica, es clave la comunidad y tener dirigentes empoderados y comprometidos con sus organizaciones, y en eso queremos seguir apoyándolos".

 

Al final de la jornada de trabajo, los dirigentes vecinales recibieron una casaca institucional por parte del Programa ambiental "Los Vilos Limpia – Limpia Los Vilos" que entregó MLP, el Instituto del Medio Ambiente y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Los Vilos.

 

Santiago y el arbolado urbano

 

Santiago, miércoles 11 de julio de 2012, por Francisco Olea,  Concejal de La Reina, La Nación.- Hay al menos alguna esperanza que la comunidad Santiaguina cumpla con la hazaña de -a lo menos- seguir respirando. "¿O es muy tonto lo que estoy diciendo?".

 

La ciudad de Santiago observa un importante déficit en la mantención y manejo del arbolado urbano. También escasos estudios e inventarios actualizados. Cifras preliminares señalan la existencia de unos 6 millones de especies, cuya cobertura y diversidad difiere de acuerdo a los niveles socioeconómicos (NSE).

 

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile indicó que en las comunas de NSE altos se registran alrededor de 150 especies distintas, mientras que en las de NSE bajo sólo 60 especies. La más abundante es "El Acacio" (Robinia Pseudoacacia) con una participación de 12%. Cerca de un 50% de los árboles tiene menos de 15 cms. de diámetro fustal (1,3 m. del suelo) y solamente un 5% supera los 45 cms. para la misma variable.

 

La misma Facultad señaló que las comunas con mayor cobertura arbórea son Vitacura (44%), La Reina (38,3%) y las Condes (37,3%) y las con menor proporción de árboles son Quinta Normal (5,3%), Pudahuel (4,3%) y San Ramón (3,8%). Agregan los especialistas que, "al considerar que el porcentaje anterior representa la cantidad de metros cuadrados con árboles presentes en una hectárea –más o menos el área equivalente a una manzana–, se tiene que Vitacura tiene 4.400 metros cuadrados con árboles, mientras que San Ramón solamente tiene 380 metros cuadrados. En conclusión la primera tiene 11 veces más árboles que la segunda. Bien por Vitacura, desafío para San Ramón.

 

Esta asimetría, ha sido detectada también en otros indicadores de calidad de vida y que producto de una malla muy tupida de factores permiten explicar estas desigualdades. Pero lo más importante, mirar en el horizonte posibles soluciones. Por lo demás, no es la primera vez que nos encontramos en una encrucijada en esta fascinante ciudad.

 

Nos sentimos tentados a recomendar entre otros, modernos y actualizados planes de manejo de arbolado, inversiones efectivas, compromisos concretos públicos y privados, acciones educativas en colegios y familias. Por ende, a la retórica le siguen las prácticas.

 

En este panorama es vital tener presentes reseñas que revalorizan el rol que cumplen el arbolado en ámbitos como la ecología urbana, la biodiversidad y el cambio climático.

 

Se trata por lo visto, de esferas que inciden a lo menos las siguientes funciones elementales:

 

En primer lugar, "producción de oxígeno": como aspecto vital, los árboles consumen CO2, y a través de la fotosíntesis y producen significativas cantidades de oxígeno.

 

En segundo lugar, "la disminución de la contaminación atmosférica": a través de la fotosíntesis, los arboles atrapan el CO2 de la atmósfera y lo convierte en oxígeno puro. Se calcula que una hectárea con árboles sanos y vigorosos produce suficiente oxígeno para 40 habitantes de una urbe. Un bosque de una hectárea consume en un año todo el CO2 que genera la carburación de un automóvil en ese mismo período. En este proceso las hojas también absorben otros contaminantes del aire como el ozono, monóxido de carbono y dióxido de sulfuro.

 

Tercero, "reducción de la contaminación acústica": esta variable hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas.  El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos en calles, parques y zonas industriales. Una cortina de árboles desciende el ruido entre 6 a 10 decibeles.

 

Cuarto, "amortiguación térmica": esto producto que los árboles -al igual que las áreas verdes- en zonas urbanas disminuyen significativamente la temperatura. Este efecto, se produce por la sombra de sus copas como por su capacidad de evapotranspiración.

 

Quinto, "el valor paisajístico": como parte de la forma urbana y valor estético, contribuyendo así, a la interacción del ser humano y su entorno. Por ejemplo, estos pueden reducir la luz intensa, también orientar el  tránsito peatonal.

 

Sexto, "valor natural": los árboles constituyen la línea base de los elementos naturales y hábitats para la vida silvestre en la trama urbana. Son piezas fundamentales en la protección del suelo, minimizando el riesgo de erosión y contaminación de este activo.

 

Séptimo; "revaloran la propiedad y el entorno": una vivienda, con jardín tiene mayor valor que sin él, los árboles y los arbustos son el principal componente de dicho espacio. Los árboles plantados en hileras dan intimidad, abaten el ruido externo de las calles cercanas y otorgan mayor seguridad.

 

Entonces, es urgente mejorar las políticas públicas de la ciudad a través de un sistema de manejo del arbolado urbano a escala metropolitana y comunal. Por lo tanto, aparece como prioritario tener un inventario del arbolado urbano actualizado, esto es: especies, edades, tamaños y distribuciones.

 

También, gestionar su mantenimiento en ámbitos como las podas, plantación, reemplazo, extracción y tazas de irrigación. Lo anterior requiere financiamiento plurianual, y  en el mejor de los casos con apoyo público-privado para una efectiva implementación.

 

Finalmente, hay al menos alguna esperanza que la comunidad Santiaguina cumpla con la hazaña de -a lo menos- seguir respirando. "¿O es muy tonto lo que estoy diciendo?".

 

NACIONALES

 

Consulta Pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario

 

Santiago, miércoles 11 de julio de 2012, Ministerio de Medio Ambiente.- Plazo de consulta ciudadana: 11 de junio de 2012 al 30 de septiembre de 2012.

 

Los Ministerios del Medio Ambiente (MMA) y de Agricultura (MINAGRI) invitan a participar de la consulta pública del "Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario", propuesta dirigida a enfrentar los efectos adversos del cambio climático en el sector.

El cambio climático es hoy un tema de alta relevancia tanto a nivel internacional como local, buscando desde los distintos niveles y sectores minimizar sus impactos asociados, evaluar la vulnerabilidad país y diseñar las medidas de adaptación para enfrentarlos, aportando al mismo tiempo, a la mitigación de gases de efecto invernadero.

Hacerle frente es necesario, entre otras medidas, mediante planes sectoriales que en conjunto formarán parte de un futuro Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente. El Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario entonces, es una propuesta de ambos Ministerios dirigida a enfrentar los efectos adversos del cambio climático.

El desarrollo de los planes sectoriales es un proceso de varias etapas el cual se inicia a través de estudios de vulnerabilidad al cambio climático y que termina con la aprobación de los planes a nivel ministerial, siendo una etapa decisiva en este proceso el de la participación ciudadana, de conformidad a la actual "Política para la Participación Ciudadana en el marco de la corresponsabilidad" y a la Ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

La Consulta Ciudadana es un mecanismo de participación ciudadana contemplada en el artículo 73 de la Ley N° 18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado, y opera como un espacio para invitar a las personas a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestión pública.

¿Cómo participar?

Durante el periodo de consulta, cualquier persona natural o en representación de una organización, podrá conocer el Plan y enviar sus opiniones, observaciones y/o aportes por escrito sobre el mismo, utilizando para ello un formulario que se publica en las páginas web www.mma.gob.cl, www.minagri.gob.cl y/o www.odepa.gob.cl

Las observaciones deberán estar referidas al Plan que se consulta, de lo contrario, éstas serán remitidas a la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencia que corresponda.

Las observaciones que se reciban durante esta etapa de Consulta Pública, serán analizadas en su mérito, para ser consideradas según su pertinencia en la elaboración del Plan definitivo. Las respuestas a las observaciones estarán disponibles en la web de ambos Ministerios al final del proceso.

Además durante esta etapa se organizarán talleres informativos nacionales y regionales que se comunicarán oportunamente, a través de las respectivos Ministerios del Medio Ambiente y Agricultura.

Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario  imagen mime_pdf.gif

Formulario de Observaciones aquí

 

Minagri hace consulta ciudadana sobre adaptación al cambio climático en sector silvoagropecuario

 

Santiago, miércoles 11 de julio de 2012, Ministerio de Agricultura.- Minagri realiza consulta ciudadana sobre propuesta para plan sectorial de adaptación al cambio climático. El subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, encabezó instancia que reunió a expertos, académicos y gremios del rubro silvoagropecuario, en donde se presentaron las medidas que lidera la cartera para enfrentar la disminución de precipitaciones y el alza de temperaturas a lo largo del territorio.

 

El mundo agrícola representado por académicos, representantes gremiales, organismos internacionales y ONGs, se reunió esta mañana con miembros del Ministerio de Agricultura y de Medioambiente, para aportar su visión al Plan Nacional de Adaptación al cambio climático que están trabajando ambas carteras, para el sector silvoagropeacuario.

 

Esta jornada de consulta forma parte de un proceso de difusión y enriquecimiento de la propuesta ministerial, en donde los distintos actores -tanto de regiones como de Santiago- discutieron los impactos que se esperan en nuestro territorio derivado de los efectos del cambio global y los alcances que reviste para los diferentes rubros de la actividad.

 

"Esta iniciativa es de suma importancia para los productores agrícolas, ya que como actividad dependemos del clima. En la zona central esperamos ver una disminución de precipitaciones y un aumento de las temperaturas, por lo que como sector deberemos acostumbrarnos a producir con menos agua, así como a un traslado de ciertos cultivos hacia el sur", dijo el subsecretario, quien destacó la relevancia de este plan como un proceso institucional sistemático orientado a enfrentar de manera proactiva los escenarios a que estarían sujetas las diversas manifestaciones de la agricultura en Chile.

 

Asimismo, señaló de la importancia de que esta propuesta sea considerada un punto de partida para su posterior discusión y complemento por parte de las diversas instancias regionales y locales. "Este es uno de los beneficios que se espera alcanzar a partir de una serie de 8 talleres de consulta a lo largo del país", aclaró.

 

Finalmente, hizo mención a la necesidad de entender esta iniciativa como un proceso dinámico que necesariamente debe incluir acciones encauzadas en horizontes temporales de corto, mediano y largo plazo.

 

Agradeciendo la presencia de los invitados, los instó a expresar sus opiniones y aportes bajo el objetivo de reforzar esta propuesta de plan, el que resulta a su vez un instrumento también relevante para unificar la labor de los diferentes servicios del Ministerio de Agricultura.

 

Algunas de las acciones que contiene el plan

 

La propuesta del Plan de Adaptación de Cambio Climático contiene 27 medidas. Entre ellas destacan:

• Aplicación de la Ley 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje para una mayor eficiencia en el uso del recurso hídrico.

• Cobertura de costos directos de producción en cultivos de pequeños y medianos productores agrícolas por medio de la suscripción de pólizas del Seguro Agrícola.

• Ejecución de instrumentos de fomento para la protección y recuperación de suelos agrícolas y forestales degradados, por medio del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.

 

Para conocer el plan completo y enviar sus opiniones, observaciones y/o aportes por escrito, descargar el formulario en el link:

http://www.minagri.gov.cl/informacion/consulta-publica-plan-de-adaptacion-al-cambio-climatico/

 

Crecen protestas ante próxima votación de Ley de Pesca

 

Valparaíso, miércoles 11 de julio de 2012, por Mariano Rivera, Radio Universidad de Chile.-  A pocas horas de que la iniciativa sea votada en la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, pescadores artesanales se manifestaron a lo largo de todo el país en contra de la legislación. "No estamos pidiendo nada irreal, pero no podemos permitir que todos los recursos queden en manos de unas pocas familias", dicen.

 

A menos de 48 horas de que se legisle sobre la Ley de Pesca, los artesanales y trabajadores afines al ramo han protestado en diversas regiones de Chile, manifestando su repudio a una medida que terminará con su fuente laboral y con el sustento de sus familias.

 

Nelson Estrada, presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Pesca Artesanal (Condepa), aseguró que este movimiento va más allá de las confederaciones, ya que responde a las necesidades básicas y transversales de todos los pescadores artesanales, independiente de sus dirigencias.

 

Si bien existe expectativa respecto de la decisión que la comisión de Pesca de la Cámara Baja pueda tomar el jueves, Estrada manifestó que la "Ley Longueira" perpetúa las riquezas para ciertas familias y grupos económicos del país.

 

Ante esto, el dirigente aseguró que la movilización no cesará: "Este es un movimiento de los pescadores artesanales, quienes viven de los recursos del mar,  y hacen su vida, un pueblo, una cultura, una forma de vida. El tema es delicado si las autoridades no lo toman en cuenta. ¿Qué más quieren, si el país se está movilizando? Nosotros no estamos pidiendo nada irreal, solamente no podemos permitir que todos los recursos de los chilenos queden en manos de unas pocas familias a nivel nacional y a perpetuidad.

 

No es la primera movilización, sino que es una de las tantas movilizaciones que van a venir. De ahora en adelante empiezan todas las protestas en todas las regiones a nivel nacional", enfatizó.

 

La decisión del Parlamento ha marcado las jornadas de movilizaciones.  Sólo en Coronel, región del Biobío, alrededor de 200 pescadores salieron a las calles para rechazar la ley que con ímpetu tramita el Ejecutivo en manos del ministro Pablo Longueira.

 

Por otro lado, Puerto Montt comenzó la protesta durante la madrugada del martes, en la que más de 400 pescadores artesanales cortaron la carretera a la altura de Maullín; mientras, Valparaíso registró el bloqueo y posterior gresca con Fuerzas Especiales de Carabineros más grande de la jornada. Allí, cerca de 500 pescadores y adherentes se tomaron la Avenida España, única arteria que une a Viña del Mar con el puerto de Valparaíso.

 

Rosendo Arroyo, dirigente nacional de Condepa, señaló que en la región del Biobío tienen cortadas las rutas comerciales y que el número de regiones que se sumarán a las movilizaciones ha aumentado considerablemente, por lo que previó una jornada decidora para el jueves 12, día en que se legisle sobre la iniciativa: "Estamos en el segundo día de toma del puerto comercial, en la práctica, la bahía de Coronel. Ningún pescador ha salido a la mar, estamos todos con las embarcaciones apostadas frente a los puertos de embarque y desembarques".

 

El trabajador añadió que los puertos de Talcahuano, San Vicente y Tumbes "se están sumando a esta movilización con la toma del puerto de San Vicente y el de Lirquén. En el sur está la isla de Chiloé. Yo estoy recibiendo informe de todas partes y consideró medianamente positiva esta jornada de protesta".

 

Al interior del Congreso, el diputado independiente René Alinco asumió la responsabilidad que tienen los parlamentarios en el fallo de estas leyes, cuando hay intereses económicos creados. Manifestó además los posibles vínculos entre diputados pertenecientes a la comisión con las industrias pesqueras que se favorecerán con la "Ley Longueira".

 

En esa línea, Alinco dijo estar "seguro que esta Ley Longueira va a financiar más de alguna campaña a diputado y alguna senatorial. Sin duda, también va a servir para financiar más de alguna campaña presidencial. Hay parlamentarios que tienen intereses creados en el sector pesquero de la salmonicultura y en lo relacionado con nuestro mar. Creo que se hace necesario cada día más transparentar las formas de hacer política, para inhabilitarlos. La institucionalidad política en Chile debería exigir y sancionar con cárcel a los parlamentarios que voten un determinado tema cuando tienen intereses creados".

 

El legislador señaló que es necesario sancionar penal y criminalmente a los parlamentarios que mantengan conflicto de interés con las partes involucradas en sus decisiones. En tanto, el mundo pesquero artesanal seguirá movilizándose de manera constante e indefinida, resistiendo y enfrentando al actuar represivo de los efectivos de Carabineros, apostados en todos y cada uno de los cortes de ruta hasta ahora realizados.

 

Carretera eléctrica: Traje a la medida para aprobar HidroAysén

 

Santiago, miércoles 11 de julio de 2012, por Daniela Ruiz, Radio Universidad de Chile.- Ambientalistas advierten: Carretera eléctrica podría convertirse en "traje a la medida" para aprobar proyectos como Hidroaysén.

 

El ministro de Energía, Jorge Bunster, detalló los principales aspectos que abordará el proyecto de carretera energética, que se enviará en agosto para ser discutido en el Congreso. Si bien los empresarios celebran la iniciativa, ambientalistas advierten que el Gobierno tendrá que revisar las políticas eléctricas y energéticas del país, para no terminar concretando un proyecto a la medida de los intereses de las empresas generadoras y que sirva para aprobar centrales como Hidroaysén.

 

 

En una reunión con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), el ministro de Energía, Jorge Bunster, ratificó que el proyecto de carretera eléctrica anunciado por el Gobierno se enviará en agosto para ser discutido en el Parlamento.

 

La cita tuvo como principal objetivo abordar los lineamientos generales de esta iniciativa,  que el ministro Bunster señaló, demoraría 5 años en estar operativo, con un costo de 700 millones de dólares, y "va a viabilizar muchos proyectos de energía renovable no convencionales".

 

Además, el titular de Energía, añadió que junto con evaluar si la carretera se extenderá entre Arica y la Patagonia, también se estudia la posibilidad de unir el Sistema Interconectado del Norte Grande con el Sistema Interconectado Central.

 

El presidente de la CPC, Lorenzo Constans, celebró la iniciativa del Gobierno, afirmando que la energía es un costo importante para la actividad productiva del país y que el establecimiento de una carretera eléctrica "permitirá competir con más éxito".

 

Al respecto, el secretario ejecutivo de Patagonia Sin Represas, Patricio Rodrigo, afirmó que si bien se valora que el Estado "retome la planificación y con eso rompa el paradigma de que el Estado  no se mete en el mercado eléctrico", el proyecto "debiera ir desde el punto de vista de la modernidad, hacia el tema de la generación distribuida y las redes inteligentes interconectadas". "Ése e es el futuro y no una carretera ancha que destruya el territorio y que sea hecha para dar las facilidades para que Hidroaysén se pueda construir", concluyó.

 

Por su parte, Flavia Liberona, directora de la Fundación Terram, criticó que el Gobierno esté evaluando conectar el Sistema interconectado del Norte Grande con el Central, no solo porque se debiesen resolver varios problemas para que el sistema tenga estabilidad, sino porque también sería una manera de "blanquear" las emisiones contaminantes que produce el sector de la Gran Minería.

 

"La minería  hoy se abastece fundamentalmente de termoeléctricas en el Norte Grande. Si se conectan el Interconectado Central con el Norte Grande, también las hidroeléctricas van a abastecer a la gran minería, por lo tanto, la huella de carbono o cualquier medición que se haga de emisiones de C02 va a disminuir. Es una ayuda para blanquear a la minería sin hacer un cambio tecnológico de fondo que, por ejemplo, sería obligarlos a utilizar energías renovables no convencionales", explicó la directora de Terram.

 

Ambos ambientalistas advirtieron que para que la carretera eléctrica pueda ser sustentable a los desafíos futuros del país, y no solamente una respuesta para los privados que trabajan en proyectos de generación eléctrica, se deben revisar las políticas eléctricas y energéticas, para construir una iniciativa de transmisión inteligente y no la que ha permanecido durante los últimos años.

 

Competitividad de Chile y Huella de Carbono

 

Santiago, miércoles 11 de julio de 2012, por Andrés Baytelman, Diario Financiero.- Competitividad internacional de Chile y la nueva huella de carbono en compliance. "Querríamos hacer negocios con usted, pero sus medidas de compliance no satisfacen los...



"Querríamos hacer negocios con usted, pero sus medidas de compliance no satisfacen los estándares mínimos de la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA, USA) ni de la UK Bribery Act (UKBA). Asociarnos con Ud. nos hace vulnerables, un riesgo que no podemos asumir".

El tema compliance va configurando una huella de carbono en el mercado internacional: no importa qué, cada vez menos estarán dispuestos a hacer negocios con usted si no puede ofrecer garantías frente al riesgo de la FCPA, y la UKBA. El riesgo se ha tornado demasiado alto.

Esto hace del tema un problema de competitividad comercial frente a las empresas foráneas. El mercado chileno exhibe hoy áreas de gran expansión internacional. Ello no desmiente el problema, más bien lo torna grave e inminente: la expansión conlleva mayor exposición al escenario de riesgo penal corporativo internacional más feroz jamás visto.
En 2011, Forbes publicó "New Survey: Do Latin American Management Structures Pose a Risk for Investors?". Señala: "…mientras el crecimiento en los mercados desarrollados se ha desacelerado, los inversionistas muestran un creciente interés en (…) el acelerado crecimiento de los mercados Latinoamericanos. (…)

 

Muchos inversionistas, sin embargo, expresan su preocupación acerca del hecho de que las prácticas de gobierno corporativo están rezagadas muy por detrás de las mejores prácticas globalmente reconocidas…" (Ver en www.ffcompliance.cl) . Resulta relevante destacar que:1. La parte más feroz del escenario de riesgo penal corporativo y regulatorio internacional está determinado por la persecución extraterritorial de USA y UK especialmente frente a hechos de corrupción y lavado de activos, sin importar dónde ocurran, ni quién los cometa.

2. En todas, de un modo u otro se sigue la fórmula SEC: "A menos que la empresa en cuestión logre probar que mantenía un modelo de compliance 'eficaz' y 'vivo'…"
3. La mayoría de las empresas blanco de persecución internacional, lo ha sido por hechos de terceros asociados, que, en todos los estándares, comprometen por igual a la empresa principal. Incluye desde actos de filiales, hasta proveedores, distribuidores o contratistas.

4. Entre 1990 y 2011 la inversión directa de empresas chilenas en el exterior (más de 1.000 empresas, por total acumulado de US$ 62.700 millones) se aloja principalmente en mercados latinoamericanos, de alto riesgo regulatorio: Argentina, Brasil, Perú, Colombia y EEUU. En los primeros 4 casos, por el grado de corrupción y/o lavado; en el caso de USA, por constituir el centro del control regulatorio internacional.

Esto obliga a preocuparnos de nuestros modelos de compliance: los programas de papel que campean en Chile para efectos de obtener la (tan equívoca) certificación reglamentada por la SVS, no significan nada en los estándares internacionales, ni para las empresas extranjeras. Una verdadera huella de carbono para la competitividad, si empresas nacionales son rechazadas afuera únicamente por el temor de caer en la mira de la FCPA o la UKBA por hechos de terceros asociados, con planes de compliance "de papel".

 

Longueira impone a diputados desprolijidad y populismo para aprobación "express" de Privatización de los peces

 

Valparaíso, miércoles 11 de julio de 2012, Ecoceanos News.- Longueira intenta que en pocas horas los diputados de la Comisión de Pesca de la Cámara despachen las más de 800 indicaciones que tiene su proyecto de privatización de las pesquerías nacionales. Para esto impuso un singular acuerdo para que en las discusiones de los diputados no ingresen dirigentes de la Comisión Nacional de Pescadores Artesanales, cuestión que fue aprobada por la diputada socialista Clemira Pacheco.

 

A puertas cerradas continúa la tramitación del proyecto de Ley de Pesca que intenta privatizar a perpetuidad las pesquerías nacionales. Luego de un acuerdo de palabra entre el ministro de Economía Pablo Longueira y algunos diputados de la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados, en que la diputada socialista Clemira Pacheco fue protagonista de ejecutarlo, hace más de una semana las discusiones en esta mesa legislativa excluyó a los dirigentes de la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal, que representa a más de 50 mil pescadores artesanales de todo el país.

 

Esta antidemocrática medida viene acompañada por la fuerte y desesperada presión que ejerce el ministro y actual candidato presidencial Pablo Longueira, para que este 12 de julio se apruebe esta iniciativa privatizadora. El comportamiento de Longueira, además, intenta que los diputados también actúen con desprolijidad y populismo y realicen una "revisión express" a las más de 800 indicaciones que el gobierno y diversos sectores económicos y políticos solicitaron analizar.   

 

Paradójicamente, el principal argumento que repite el ministro Longueira para legitimar su autoritario accionar que beneficia a siete familias de industriales pesqueros, es que cuenta con el apoyo de las dos grandes confederaciones de la pesca artesanal, Conapach y Confepach, que firmaron el pasado 26 de septiembre de 2011, un acuerdo con estos grandes empresarios y que además de aceptar la privatización de los peces, permite que siga existiendo la destructiva pesca de arrastre.

 

Este acuerdo, que es calificado como una práctica de colusión por diversos economistas de gobierno y oposición y por sectores de pequeños y medianos productores, generó una división al interior de la Conapach, y la posterior creación de la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal (CNDPA).

 

Exclusión, autoritarismo y compra de voluntades

 

Frente al peculiar y desesperado actuar del Ministro Longueira, Nelson Estrada, presidente de la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero, reclamó contra las reuniones a puertas cerradas en el Parlamento, cuestión aceptada por la diputada socialista Clemira Pacheco.

 

"La diputada socialista Clemira Pacheco mencionó un acuerdo para que ningún dirigente esté en la sala, y nos expulsó de una sesión donde se discutía el proyecto de Ley", dijo Estrada.

 

El dirigente agregó que "sin embargo se permite el ingreso de representantes de las empresas industriales, y a uno de los abogados asesores de Conapach, Cristian Tapia, quien actualmente asesora también a la diputada Pacheco".

 

Según Estrada, "por orden del ministro Longueira, el Subsecretario de Pesca Pablo Galilea, financia proyectos de las organizaciones de pescadores e intenta comprar dirigentes para que apoyen al gobierno".

 

El presidente de la Comisión Nacional de Pescadores además realizó "un llamado a la unidad del sector de la pesca artesanal" porque si se aprueba la Ley Longueira "los que van a perder con la aprobación de este proyecto son los pescadores artesanales".

 

"Si el proyecto de Ley de Pesca se aprueba tal como lo presentó el Ejecutivo, la pesca artesanal está condenada al exterminio", dijo Estrada.

 

Por su parte Cosme Caracciolo, dirigente de misma Comisión Nacional de Pescadores aseguró que "el Longueira producto de su prepotencia y ceguera política olvida que hoy es parte del Ejecutivo y no del legislativo, y que ambos son poderes del Estado independientes".

 

El dirigente agregó que "el ministro de Economía actúa como presidente de la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados, dirigiendo todas las sesiones y excluyendo a las organizaciones de pescadores artesanales. La toma de decisiones entre cuatro paredes, sobre todo cuando benefician a un grupo de grandes empresarios, ha sido la forma histórica de actuar de Longueira".

   

El candidato Longueira

 

Desde la zona sur austral, otro histórico dirigente de la pesca artesanal Jorge Bustos, aseguró que "el ministro Longueira sigue con su arrogancia, sin escuchar nuestras demandas. El interés de entregarle los peces que le pertenecen a todos los chilenos a los industriales, es asegurar su campaña política como precandidato presidencial de la UDI, cuyo partido mantiene prisionero al gobierno".

 

Bustos agregó que "no podemos seguir aceptando este tipo de abusos. Los recursos pesqueros no pueden tener nombre y apellido. No queremos tener en el futuro a populistas dirigiendo el país"

Los dirigentes de la pesca artesanal además defendieron que los recursos pesqueros son de propiedad del Estado y por tanto de las generaciones actuales y futuras.

 

Precisamente la primera indicación votada en la discusión de este proyecto se refiere al estatuto jurídico de los peces, la que fue presentada por la Comisión Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero, y que señala que "el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de los recursos hidrobiológicos existentes en los espacios marítimos sometidos a su jurisdicción".

 

"El ministro Longueira ha advertido que esta indicación es inconstitucional y que va hacer todo lo posible por echarla abajo en la sala. Queda claro que el Ministro de Economía defiende los intereses de un grupo de empresarios, en desmedro de los derechos de la pesca artesanal y de todos los chilenos", indicaron los dirigentes de los pescadores artesanales.

 

GLOBALES

 

Estudio noruego pide investigar causas naturales del cambio climático

 

Oslo, Noruega, miércoles 11 de 2012, por Julio Godoy, Tierramérica, IPS.- Aunque no hay duda de que el calentamiento global es sobre todo consecuencia de actividades humanas, también es cierto que hay fenómenos naturales contribuyendo al cambio climático.

 

Entre esas causas naturales aparecen eventos terrestres, como la actividad volcánica, la orogénesis, los cambios en los océanos y en la atmósfera y la deriva continental, que ayudan a elevar la temperatura media global.

Existen inclusive causas extraterrestres, como la dinámica de la constante solar, es decir, los cambios en la cantidad de energía recibida en forma de radiación solar por unidad de tiempo y de superficie.

Estas causas, en particular la constante solar, son reiteradas por grupos que niegan el carácter antropogénico del cambio climático e insisten en que, si hay un calentamiento global, este tiene causas naturales y por tanto toda política ambiental destinada a mitigarlo está condenada al fracaso.

Pero algunos de estos fenómenos, como la constante solar, son cíclicos, y sus efectos en la temperatura media de la atmósfera terrestre son marginales y no pueden explicar cambios ocurridos en largos períodos, según Stefan Brönnimann, profesor de climatología en la Universidad de Berna.

"Gracias a observaciones de satélite, sabemos que la variabilidad de la constante durante el período de 11 años del ciclo de las manchas solares es muy pequeña para explicar las dimensiones del cambio climático terrestre", dijo Brönnimann a Tierramérica.

El climatólogo observó que otro fenómeno natural, la circulación de los océanos, es corresponsable del movimiento de calor en el sistema climático terrestre. "Lamentablemente, la observación científica de tal circulación es relativamente reciente, lo que impide formular diagnósticos confiables sobre sus efectos futuros", añadió.

Superar esta carencia de datos sobre las causas naturales del cambio climático es una de las recomendaciones de un estudio, encargado por el Consejo Noruego de Investigación a un comité especializado, que revisó lo hecho hasta ahora por los científicos del clima de ese país del norte de Europa.

La revisión, presentada en junio en Oslo, advierte que se han dedicado menos esfuerzos a estudiar y explicar las causas naturales del cambio climático por considerar que tienen un impacto relativamente menor que las antropogénicas sobre el sistema del clima terrestre.

Esas causas antropogénicas son las emisiones de gases de efecto invernadero de la quema de combustibles fósiles, las industrias, la deforestación y la agricultura.

Pero el estudio "Norwegian Climate Research: An Evaluation" (Investigación climática noruega: Una evaluación) señala que no se puede lograr una buena comprensión del sistema climático sin un esfuerzo dedicado a entender cómo los procesos naturales contribuyen con él.

La historia geológica documenta muy claramente una intensa fuerza climática asociada a la variabilidad solar, aunque no se ha identificado su mecanismo exacto, subraya el documento.

Estas circunstancias deberían haber provocado un esfuerzo internacional para estudiar esos procesos naturales, continúa el documento, "pero, sorprendentemente, tal esfuerzo es muy limitado, probablemente por falta de recursos financieros" para financiar estudios que no forman parte de una supuesta "agenda de investigación preestablecida" ("agenda-driven research" en la traducción oficial al inglés), que los autores del estudio no precisan.

La formulación escogida sugiere una intención de desacreditar la investigación científica sobre las causas humanas del cambio climático, a la vez que denunciar una supuesta negativa global a estudiar las causas naturales del fenómeno.

Fuentes científicas europeas consultadas por Tierramérica no quisieron comentar el estudio, aunque se mostraron extrañadas de su tono y de la referencia a esa supuesta "agenda de investigación preestablecida".

Los investigadores noruegos del clima con conocidos y colaboran con sus pares europeos en el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

El documento reconoce que la investigación noruega ha estado en línea con la corriente mayoritaria internacional y recomienda "un esfuerzo mayor" para investigar las causas naturales, en particular "las variaciones de la actividad solar, el mecanismo de formación de nubes y las variaciones multidecadales en los sistemas oceánicos".

Tales críticas parecen ignorar evidencia científica de que la cantidad de energía solar recibida por la Tierra desde 1750 ha permanecido casi constante. Precisamente durante este período, en particular desde 1850, en coincidencia con la Revolución Industrial y el uso creciente de combustibles fósiles, han aumentado sin pausa la temperatura media global y la concentración de dióxido de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Además, si el calentamiento global fuese causado por una constante solar más elevada, entonces las temperaturas medias en todas las capas de la atmósfera serían mayores. Pero, mientras que la exosfera y la ionosfera registran hoy día temperaturas más bajas que en los pasados 150 años, el calentamiento en la troposfera ha sido suficientemente documentado

Esta diferencia en las temperaturas de la atmósfera es consecuencia del efecto invernadero: gases como el dióxido de carbono capturan el calor de los rayos solares cerca de la superficie de la Tierra.

Es por ello que, dijo Brönnimann, "los modelos climáticos que incorporan la constante solar no son capaces de reproducir el incremento real de la temperatura terrestre observado durante los últimos 50 años, si no toman en cuenta las emisiones de gases invernadero causadas por la humanidad".

 

Expertos piden redoblar esfuerzos para alcanzar Objetivos del Milenio

 

Naciones Unidas, miércoles 11 de julio de 2012. Centro de Prensa de ONU.- Un grupo de expertos independientes de la ONU advirtió hoy que a tres años del 2015, fecha prevista para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no hay razones para complacencias y urgió a los Estados a intensificar sus esfuerzos para alcanzar esas metas.

 

En un comunicado, los relatores sobre pobreza, agua y saneamiento, educación, alimentación, solidaridad internacional y deuda externa, señalaron que los derechos humanos ofrecen un marco normativo que vincula el trabajo por el desarrollo a los valores universales.

En ese sentido, solicitaron a los gobiernos redoblar sus tareas no sólo para cumplir con las metas del 2015, sino para asegurar que la agenda posterior se base en sus obligaciones de respetar esas garantías.

Recordaron que si bien se ha reducido la pobreza extrema, aún más de mil millones de personas viven en ella y que casi la mitad de la población de los países en desarrollo carece de saneamiento.

Asimismo señalaron que prevalecen la marginalización y exclusión en la educación y que en términos de alimentación, el número de personas que padecen desnutrición y hambre poco ha cambiado desde 1990.

Los expertos advirtieron, por otro lado, que sin una cooperación genuina basada en el respeto mutuo y la igualdad entre los Estados, los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se cumplirán en su totalidad.

 

Por la sequía en EEUU la soja cotiza muy alto

 

Chicago, EEUU, miércoles 11 de julio de 2012, El Litoral.- La pizarra marcó en Chicago 611,78 dólares y superó una vez más su precio récord.

 

El precio de la soja quedó ayer en el nivel histórico más alto en la Bolsa de Chicago, centro de referencia mundial para el valor de las materias primas agrícolas. Tras otro fin de semana sin lluvias relevantes en las regiones productoras de los Estados Unidos, que enfrentan una dura sequía desde fines de mayo, la cotización de la oleaginosa trepó casi 17 dólares y cerró la rueda a 611,78 dólares por tonelada, por encima de la anterior marca histórica, de 609,22 dólares, del 3 de julio de 2008, momento en el que aún se inflaba la burbuja financiera y Lehman Brothers transitaba los últimos pasos hacia el abismo.

 

Con el precio actual, las arcas públicas podrían llegar a recibir hasta unos 2.500 millones de dólares, ya que los productores aún tienen sin liquidar entre 12 y 14 millones de toneladas. Pero, sin dudas, la perspectiva si se mantienen los precios es sumamente ventajosa, ya que para la campaña actual la cosecha llega a casi 40 millones de toneladas.

 

En el mercado de Chicago, la plaza de referencia para todos los destinos, la oleaginosa tocó hoy un nivel máximo de 614,73 dólares por tonelada, aunque aflojó al final y cerró cerca de los 612 dólares, lo que significó un alza del 2,79 por ciento.

 

En la actualidad, los analistas son coincidentes en que la trepada de precios es producto de la escasa cantidad de lluvia caída en la zona sur del área productiva de Estados Unidos y por la continuidad de temperaturas altas en la región centro y norte.

Para este miércoles, los operadores y mercados en general aguardan la difusión de un nuevo informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos sobre oferta y demanda de granos, que podría tener incidencia sobre los precios.

 

En este marco, también operaron en alza el maíz, con un avance del 4,31 por ciento y el trigo, con una suba del 2,46 por ciento.

 

Motivos

 

La razón excluyente de la tendencia alcista de la soja (algo similar ocurre con el maíz y el trigo) es el déficit hídrico que presentan los suelos de los principales Estados productores: Iowa, Illinois, Indiana, Ohio y Missouri.

 

En ellos, los cultivos de la cosecha gruesa 2012/2013 están atravesando el momento en que definen el potencial de rendimiento, y lo están haciendo en condiciones muy adversas, con escasa humedad y con temperaturas que se ubican por encima del nivel normal para la época del año.

 

Proyección

 

El fuerte impacto de la sequía sobre los precios se explica en el hecho de que la demanda global de la soja, con China como máximo referente, tenía todas sus expectativas de normal abastecimiento puestas en la suerte de la cosecha estadounidense, que debe ingresar en el circuito comercial en noviembre próximo. Esa dependencia se originó tras el paso de La Niña por América del Sur, que redujo en casi 25 millones de toneladas la oferta del bloque regional. Ahora, si las condiciones climáticas no varían súbitamente en las próximas semanas, el mundo deberá volver a centrar su atención sobre la siembra 2012/2013 en Brasil, la Argentina y en Paraguay.

 

 Desaprovechado

 

Aquel momento histórico de 2008 no pudo ser aprovechado por completo por la Argentina a raíz del conflicto suscitado entre el gobierno y las cúpulas de las organizaciones rurales. El paro agropecuario de 129 días decretado por la Mesa de Enlace, iniciado el 11 de marzo hasta el 18 de julio de 2008, en protesta por las retenciones móviles aplicadas por el gobierno, impidió al país sacar rédito de aquella cotización récord.

 

 

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: