miércoles, 4 de julio de 2012

Boletin GAl 1382

Nº 1.382. Miércoles 4 de julio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1382

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Carta desde Aysén: Que el sol brille para todos

Coyhaique, miércoles 4 de julio de 2012, por Magdalena Rosas, Movimiento por Aysén

Denuncian que proyecto inmobiliario pone en riesgo Bosque Panul

La Florida, miércoles 4 de julio de 2012, Red por la Defensa de la Precordillera

Los beneficios de construir edificios con techo "verde"

Santiago, miércoles 4 de julio de 2012, por Nadia Cabello, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Ministerio del Medio Ambiente propone reglas más exigentes para fundiciones de cobre

Santiago, miércoles 4 de julio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente

Cámara rechaza modificar el sistema binominal

Valparaíso, miércoles 4 de julio de 2012, La Segunda

Denuncian en Consejo de Defensa contaminación en Ventanas

Valparaíso, miércoles 4 de julio de 2012, por Andrea Moreno, Radio Bio Bio

Pescadores artesanales de Ancud protestan contra Ley de Pesca

Ancud, miércoles 4 de julio de 2012, La Tercera

Capacitan en Gestión Ambiental a funcionarios municipales de Lanco y Los Lagos

Lanco, miércoles 4 de julio de 2012, Ministerio de Medio Ambiente

Cultura del diálogo; ¿Será demasiado pedir?

Santiago, miércoles 4 de julio de 2012, por Ximena Abogabir, Fundación Casa de la Paz, El Mostrador

Creciente acceso de la ciudadanía a solicitudes de información pública

Santiago, miércoles 4 de julio de 2012, por Marcelo Pinto, El Mercurio

OCDE analiza Plan Regulador de Valparaíso

Valparaíso, miércoles 4 de julio de 2012, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio

La contaminación de Huasco por termoeléctrica y minería

Huasco, miércoles 4 de julio de 2012, por Hernán Vargas, La Segunda

Municipalidad de Valdivia se certifica ambientalmente en SCAM

Valdivia, miércoles 4 de julio de 2012, por Nadia Flores, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Pepe Mujica en Río+20: "Tenemos que gobernar el mercado"

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 4 de julio de 2012, Otra América

Río+20: ¿Nuevos cantos de sirenas?

Santiago, Chile, miércoles 4 de julio de 2012, por Nicolo Gligo, Centro de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile

Río+20: Sumisión al poder financiero

Ciudad de México, México, miércoles 4 de julio de 2012, por Alejandro Nadal, Consejo Editorial de SinPermiso, Sin Permiso

Pequeñas iniciativas locales llenan el hueco de Río+20 en la Amazonía

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 4 de julio de 2012 por Fabíola Ortiz, IPS

Único paso positivo de Río+20: Haber dado importancia a los océanos

Madrid, España, miércoles 4 de julio de 2012, Ecoticias

……………………………………………………………………………………………..

LOCALES

 

Carta desde Aysén: Que el sol brille para todos

 

Coyhaique, miércoles 4 de julio de 2012, por Magdalena Rosas, Movimiento por Aysén.- Querida Familia, amig@s, compañer@s: Hoy es el lunes 2 de julio.  Hace 26 años en un día  como hoy,  fueron quemados vivos por una patrulla militar,  Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana. Después de rociarlos con bencina y encenderles fuego, los abandonaron en una calle de Quilicura. Rodrigo murió cuatro días  después, Carmen Gloria quedó con daño irreversible.

 

Pedro Fernández Dittus. Un soldado del ejército de Chile fue encontrado culpable y detenido por menos de un año en Punta Peuco. Hoy,  es sostenedor de  un colegio en la comuna de la Reina en Santiago.  No hay  más palabras frente a la impunidad de antes y de ahora. A la violencia del Estado que no ve otra forma de resolver  sus conflictos.

 

Violencia que genera inevitablemente, más violencia.

 

Son las 15:29 de la tarde. La temperatura es de  cuatro o cinco grados sobre cero. Afuera de mi ventana, el suelo está cubierto de nieve. La ladera de los cerros  salpicada de pasto amarillo,  arboles y arbustos completamente desnudos, uno que otro pájaro sobrevuela el campo buscando alimento. Coyhaique tapado de bruma, producto de los humos de las estufas y cocinas, bruma de hielo sobre las casas, detrás de las nubes  el sol a penas ilumina el cielo gris.

 

Todo parece dormir en esta tarde de fin de semana largo, mientras escucho en la radio Bio Bio, el movimiento de autos del norte y el sur. En Patagonia si quieres salir un fin de semana largo, debes estar dispuesto a la aventura, poner y  sacar cadenas, atreverte. Si por casualidad tienes una emergencia y debes salir en avión comercial, por ejemplo porque ha fallecido algún pariente cercano, debes estar dispuesto a pagar un boleto de  trescientos mil pesos sin consideraciones. Si compras un boleto barato y no lo usas, simplemente la empresa se queda con tu dinero.

 

Ciudadanos de primera, segunda, tercera categoría. Si tienes mucho dinero puedes optar a un tratamiento, si no tienes  y tienes suerte, el hospital te manda trasladado. 

 

Estoy pensando en mi amiga que mañana se va a Valdivia porque el Pap le salió malo. Tiene que viajar sola, dejar a sus hijos encargados con su madre, y esperar que allá en Valdivia la atiendan, que alguien se apiade de ella y la trate decentemente como a una persona. Este tipo de situación no tiene como resolverse en Coyhaique.

 

Vivir en Patagonia tiene sus beneficios, pero sobre todo, tiene sus costos. Los chilenos que hacemos patria aquí, debemos ser mejor considerados por el Estado, eso es lo que reclamamos y seguiremos reclamando.

 

Las negociaciones entre la mesa Social y el Gobierno continúan sin resultados visibles: La semana pasada los titulares de la prensa local dieron cuenta del fracaso de acuerdo de la zona franca con inclusión de los combustibles, el Gobierno insiste en mantener la zona franca extensión de Magallanes, algo que a la región de Aysén no le sirve de nada.

 

De sueldo mínimo regionalizado y estabilidad laboral aún no se escucha.

 

De la consulta ciudadana sobre la instalación de represas tampoco.

 

En este tema de las represas y dado que el gobierno ha continuado actuando como si la demanda de Aysén no existiera,  la coordinadora regional antirepresas que reúne a todas las organizaciones de la región, ha optado por  dejar de ser parte de las negociaciones con el gobierno y retirarse de la Mesa Social de Aysén.

 

Las razones son muchas y quedan muy bien explicadas en la declaración de la Coordinadora: Hoy  se discute  en el Parlamento una modificación a la Ley Eléctrica para facilitar las concesiones a las corporaciones de la energía restringiendo más aún los derechos de los propietarios de los terrenos y la participación ciudadana,  se prepara un proyecto de Ley de Carretera Eléctrica Pública (conocida como Ley HidroAysén) que se presentaría en agosto al Congreso para facilitar, con recursos de todos los chilenos, la instalación de grandes proyectos hidroeléctricos en la Patagonia;  se licita a consultoras privadas a través del portal de compras públicas  estudios de impacto de posibles trazados eléctricos para líneas de transmisión de una iniciativa privada como HidroAysén, antes incluso de que esta etapa del proyecto sea presentada;  se permite que siga la evaluación del proyecto río Cuervo, a pesar de las irregularidades en su evaluación consignadas por la Corte Suprema, que podrían poner en riesgo la vida de los habitantes de Puerto Aysén.

 

Mañana martes, marchan los pescadores denunciando la Ley de pesca. Lo venimos comentando hace meses, el Ministro Longueira insiste. Habrá movilizaciones porque  la promulgación de esta Ley,  acorrala cada vez más a los pescadores artesanales.

 

La entrega del Litio a las corporaciones; la discusión de la Ley Hinzpeter;  Andrés Velasco y las acusaciones de que habría apoyado Hidroaysén como Ministro y si así fuera, sería su muerte política. 

Comenzamos todos, a ser testigos de los asesinatos de imagen de uno y otro lado.

 

Aquí en Patagonia mientras escribo, me aferro a las ilusiones. A las palabras que Nelson Schwenke dijo aquí mismo el 12 de marzo pasado: Estamos aquí para que podamos conquistar los derechos que necesitamos, que no son privilegios sino lo que nos corresponde.

 

Iván Fuentes pedía que el sol brille para todos. A él todo Chile lo quiere, aquí insisten en querer destrozarlo.

 

Me despido insistiendo en  mantener mis sueños de unidad.

 

Magdalena Rosas

 

Denuncian que proyecto inmobiliario pone en riesgo Bosque Panul

 

La Florida, miércoles 4 de julio de 2012, Red por la Defensa de la Precordillera.- A propósito de la modificación al Plan Regulador de La Florida (PRC), que busca proteger definitivamente el Bosque Panul y la Precordillera, denunciamos:

 

El Alcalde Rodolfo Carter entregó el control del proceso a la SEREMI de Vivienda.

 

Habiéndose aprobado recursos municipales para la realización del estudio de riesgos necesario para modificar el PRC, el Alcalde Rodolfo Carter pidió recursos a la SEREMI de Vivienda para el mismo fin.

 

Con este acuerdo entre el Alcalde y la SEREMI, queda en manos de ésta el financiamiento, licitación, adjudicación y supervisión del estudio de riesgos, dejando al Municipio como un simple observador técnico.

 

Más grave aún es que el Municipio aceptó los límites de la zona de estudio impuestos por la SEREMI, que reducen el área de protección acordada por los vecinos y las autoridades, dejando fuera la franja entre los canales San Carlos y Las Perdices, justamente el territorio que recibió el impacto del aluvión de 1993.

 

La SEREMI de Vivienda, Sra. Marisol Rojas, se ha manifestado abiertamente a favor del desarrollo inmobiliario en la Precordillera, especialmente sobre El Panul.

 

La SEREMI no da garantía para un estudio imparcial, considerando que durante la aprobación del anteproyecto inmobiliario en el Fundo El Panul, manifestó su voluntad favorable al proyecto y ejerció una presión continua e indebida sobre el Director de Obras, obligándolo aprobar.

 

En el mismo proceso, la SEREMI aceptó y avaló un estudio de riesgos efectuado por la inmobiliaria, donde se afirmó que no existía ningún riesgo en el lugar, y por lo tanto, no era necesario hacer obras de protección y mitigación.

 

Nos declaramos en máxima alerta ante este negociado a espaldas de los vecinos, que pretende hacer un traje a la medida para un nuevo proyecto inmobiliario. La Red por la Defensa de la Precordillera no está dispuesta a aceptar que otra vez se ponga en peligro la vida del Bosque Panul.

 

Exigimos al alcalde Rodolfo Carter que cumpla sus promesas, respete la autonomía municipal y la voluntad soberana de las y los vecinos. La modificación del Plan Regulador debe hacerse en La Florida y con los floridanos.

 

La Florida, 1 de julio de 2012

RED POR LA DEFENSA DE LA PRECORDILLERA

 

Los beneficios de construir edificios con techo "verde"

 

Santiago, miércoles 4 de julio de 2012, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura de las construcciones y reducen los ruidos del ambiente: Santiago se suma a la tendencia mundial de construir edificios con techo "verde".

La mayoría son oficinas que transforman sus terrazas en lugares de relajo, convirtiéndolas en verdaderas plazas que miran desde arriba a la ciudad.  

Cada día son más los edificios que buscan que sus azoteas no sean aquellos lugares grises llenos de tubos. Santiago se está sumando a la tendencia "verde" mundial y en un futuro cercano será común ver que los techos sean verdaderos parques con espacio para el relajo y el esparcimiento.

 

Es una corriente conocida como green roofs y que desde el próximo año será más palpable en la capital, cuando varios proyectos que hoy están en construcción, estén terminados y habitados.

 

Es el caso del edificio Terrazas, en Ciudad Empresarial. Su techo tendrá 1.600 metros cuadrados y en él se dispondrá de jardineras y bancas. "La idea es que los trabajadores tengan un lugar para ir a relajarse, a fumar un cigarro, a leer, pueden trabajar allí e incluso almorzar. Con este simple hecho se cambia inmediatamente el estado de ánimo de las personas", explica el gerente comercial de Ciudad Empresarial, Rodrigo Roa.

 

El diseño es del arquitecto Gonzalo Mardones y su construcción cuesta 350 mil UF. El edificio tiene seis pisos más un zócalo y la terraza tiene vista al cerro Manquehue. Si bien ésta estará disponible sólo para los trabajadores del edificio, les abrirá a ellos un nuevo espacio donde se podrán instalar, además, máquinas expendedoras de alimentos, un quincho o incluso mesas para trabajar.

 

Uno de los pioneros en implementar este modelo de terraza es la sede del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) en calle Compañía 1288.

 

Si bien el edificio fue construido en 1932, a fines del año pasado fue remodelado y se incluyó la construcción del techo "verde" que ya está habilitado. Un hito que rompe la infraestructura en el centro de Santiago y que mezcla la construcción histórica con una de las últimas tendencias en diseño urbano. La remodelación del Tricel costó unos 2 mil millones de pesos.

 

Otra obra "verde" en construcción es el nuevo edificio de la Fiscalía Nacional, en Catedral, entre Amunátegui y San Martín. Su techo será verde y desde tres de sus cuatro fachadas colgarán especies vegetales. El proyecto es del arquitecto Luis Corvalán, de la oficina LCV Arquitectura.

 

Pero no son sólo oficinas las que buscan una arquitectura más amigable con el medio ambiente. El centro comercial Plaza Egaña, que se construye en avenida Ossa, también será ecológico y en distintos bloques de su infraestructura se harán techos verdes. Algo similar tendrá el nuevo hospital de La Florida que estará listo el próximo año.

 

Las bondades de este tipo de construcciones no son sólo estéticas. Se trata de estructuras con menor impacto ambiental y tienen beneficios para el edificio como regular la temperatura del interior que permite ahorrar en calefacción y contaminar menos.

 

Además, los edificios que los implementan tienden a preferir luces de bajo consumo energético, instalan paneles solares o térmicos y vidrios que aprovechan al máximo la luz natural. "Con esto estamos mejorando la calidad del aire, se regula mejor la temperatura, se reducen los ruidos ambientales y se prolonga la vida útil del techo", explicó Rodrigo Roa.

 

Aunque en Chile los techos "verdes" recién se comienzan a popularizar en otras grandes ciudades del mundo éstos ya son comunes. En Nueva York, Vancouver, Chicago, Singapur, Tokio e incluso Buenos Aires y Rosario se pueden ver no sólo en edificios de oficinas, sino que también en construcciones habitacionales.

 

De hecho, para algunos sectores de Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania e Italia hay normas para ellos, ya sea obligando a cubrir el 20% de las terrazas de los edificios con plantas o entregando beneficios tributarios a aquellos que lo hagan.

 

NACIONALES

 

Ministerio del Medio Ambiente propone reglas más exigentes para fundiciones de cobre

 

Santiago, miércoles 4 de julio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- Los límites que incluye el anteproyecto publicado hoy en el Diario Oficial, consideran una tasa de captura de dióxido de azufre (SO2) y de Arsénico (As) del 95%.

 

Como una importante muestra de voluntad política calificó la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, la publicación del anteproyecto de la Norma que limita las emisiones de Fundiciones.

La secretaria de Estado recalcó que actualmente las fundiciones de cobre son la principal fuente emisora de dióxido de azufre, sin embargo no existe hasta ahora una norma que regule estas emisiones. "Como Ministerio del Medio Ambiente hemos tenido la voluntad política de hacernos cargo de las megafuentes emisoras y así ha quedado demostrado con la publicación de la normativa que regula las emisiones de las termoeléctricas y ahora con esta normativa que regulará las emisiones de las fundiciones".

 

Según la secretaria de Estado, el objetivo de dicha norma será "proteger la salud de las personas y el medio ambiente en todo el territorio nacional", ya que con su aplicación, se reducirán las emisiones al aire de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg). El impacto más importante de esta norma es la reducción de más de 53% de las emisiones de SO2 y más del 37% de las emisiones de Arsénico.

 

Cabe destacar que para el año 2010, las emisiones de dióxido de azufre de este sector industrial alcanzaron un total cercano a las 400 mil toneladas, lo que sumado a la mayor parte de las emisiones de Arsénico en el país "producen impactos en el entorno inmediato de estas instalaciones, pero también impactos de alcance regional y transregional" según lo explicado por la ministra Benítez, quien agregó que "la elaboración de una norma para las fundiciones, ha sido una tarea prioritaria para el Ministerio del Medio Ambiente".

 

A modo de ejemplo, la Fundición de Caletones, emitió el año 2010 un total de 128.000 toneladas de SO2, lo mismo que todo el parque de termoeléctricas de nuestro país.

 

Por esta razón, la exigencia de la normativa establecerá límites de emisión anual de dióxido de azufre (SO2) y arsénico (As) para las fundiciones existentes. Estos límites consideran una tasa de captura de SO2 y de Arsénico del 95% con un plazo de cumplimiento de 5 años desde la publicación.

 

Junto con ello, la nueva normativa exige un límite en la Chimenea de la planta de ácido de 800 ppm de SO2 para fuentes existentes, lo que se verificará mediante la medición continua. Esta norma se verificará a nivel horario, y no podrá superarse más del 5% de las horas del año. Para esto todas las fundiciones deberán implementar plantas de ácido de doble contacto, que son mucho más eficientes en remover el SO2 de los gases que salen de la fundición.

 

Finalmente la normativa obliga a implementar medidas operacionales para el control de emisiones de MP, SO2 y As.

 

La ministra Benítez destacó la importancia de la participación de la población en este tema y señaló que "con la publicación del anteproyecto, se da inicio al proceso de consulta pública que tendrá una duración de 60 días hábiles. Posterior a esta proceso, se elaborará el proyecto definitivo que esperamos llevar al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad hacia fines del presente año. Le estamos dando un sentido de urgencia a esta regulación".

 

Cámara rechaza modificar el sistema binominal

 

Valparaíso, miércoles 4 de julio de 2012, La Segunda.-  Cámara rechaza reforma que daba pie a cambiar el binominal. Los diputados rechazaron reforma que eliminaba tope de 120 diputados. Gestiones hasta última hora hicieron en la Concertación para convencer a los diputados que se oponían a la reforma, como René Alinco.







Por no cumplir el quórum requerido, quedó como rechazada por la Cámara la idea de legislar de la reforma que eliminaba de la Constitución el límite establecido en "120" para la actual cantidad de diputados, emblemática reforma que se consideraba como el punto de partida para modificar el sistema electoral binominal.

 

La votación fue de 66 votos a favor, 36 en contra y 4 abstenciones, mientras que se necesitaban 71 votos. Esto respondía a los tres quintos de los diputados en ejercicio que se exigían, inicialmente de 72, pero que se corrigió a la baja por permisos constitucionales.

 

El escenario era esperado tanto por los diputados liberales de Renovación Nacional que apoyaban el cambio, como por legisladores de la Concertación, que habían hecho el conteo desde temprano y constataron que no se lograría el respaldo necesario. Y significó fuertes recriminaciones entre oficialismo y oposición, pero también dentro de los bloques, ya que desde RN criticaron a su directiva, por estar en contra, y a sus socios de la UDI; mientras que en la Concertación, el diputado Jorge Burgos (DC) emplazó a toda la Sala señalando que "el pueblo juzgará y a los que se nieguen a dar este paso, los juzgará mal y muy mal".

 

Y pese a que desde la Concertación, se insistió en que esto no era la puerta para aumentar el número de diputados a 150 –como se ha dicho-, el argumento no convenció.

 

Denuncian en Consejo de Defensa contaminación en Ventanas

 

Valparaíso, miércoles 4 de julio de 2012, por Andrea Moreno, Radio Bio Bio.- Valparaíso: Diputada Andrea Molina denuncia en el Consejo de Defensa contaminación en playa Ventanas. Una denuncia en contra de quienes resulten responsables de los más de 30 varamientos de Carbón, en la playa Ventanas, presentó la Diputada Andrea Molina en conjunto con pescadores del sector, al Consejo de Defensa del Estado.

 

Según dicen los pescadores, durante el último año más de 30 varamientos de carbón han llegado a la bahía de la playa Ventanas. Por lo mismo presentaron esta denuncia en el Consejo de Defensa del Estado, el objetivo que busca esta denuncia es que se investigue la causa, para establecer responsabilidades del sector industrial que está en el sector.

 

En paralelo se realizó una reunión con el Ministro de Economía, Pablo Longueira, para analizar los programas de emprendimiento que se puedan realizar en la bahía.

 

Por lo mismo, pescadores encabezados por la Diputada Andrea Molina llegaron hasta el Consejo de Defensa del Estado, siendo la parlamentaria quien pidió que se realice una investigación.

 

A su vez, el Ministro de Economía, manifestó que se coordinará con la oficina de "Producción Limpia", una revisión del sector, para determinar cuales son los focos de contaminación.

 

Tras finalizada la reunión con las autoridades, Gerardo Muñoz Presidente de la caleta El Manzano de Quintero, manifestó que de no concretarse avances, los pescadores se tomarán la Bahía, viendo en esto la única forma de llegar a una solución.

 

La comunidad de Quintero y Ventanas, está desesperada por considerar que en su zona los focos de contaminación no se acaban. A las constantes emisiones de gases tóxicos emitidos por las industrias de refinamiento, se suman estos varamientos de Carbón en la bahía del sector.

 

Pescadores artesanales de Ancud protestan contra Ley de Pesca

 

Ancud, miércoles 4 de julio de 2012, La Tercera.- Pescadores artesanales bloquean Ruta 5 Sur que une Ancud con Castro. Unos 60 pescadores artesanales se tomaron la carretera pasado el mediodía, en protesta por un conjunto de demandas relacionadas con la ley de pesca y el aumento de la cuota de extracción de mantarraya y congrio.

http://static.latercera.com/20120703/1572204.jpg

Desde el mediodía de este martes, un centenar de pescadores artesanales se tomó la Ruta 5 Sur en el sector que une Ancud con Castro, a la altura del cruce Mocopulli, en rechazo a la tramitación de la Ley de Pesca.

 

El dirigente de los trabajadores del mar, Sergio Mayorga, aseguró que se mantendrán en el lugar de manera indefinida. "Estamos todos comprometidos en dar una señal para que no se apruebe la ley. Hablamos con los parlamentarios de la zona y comprometieron su apoyo a nuestras demandas. Nos vamos a quedar aquí todo el tiempo que sea necesario", afirmó.

 

Las manifestaciones que se concentraron en la principal vía de la isla, provocaron que cientos de vehículos quedaran en la ruta sin poder salir de Castro hacia Ancud o hacia Puerto Montt.  La fila de automóviles, buses y camiones se extiende por más de un kilómetro tanto hacia el sur como hacia el norte del bloqueo.

 

Entre los trastornos que generó la movilización se encuentra la suspensión de los viajes de buses desde y hacia Santiago y Puerto Montt, generando molestia entre los pasajeros.

 

En tanto los manifestantes se instalaron con cocinas e implementos para sortear la lluvia y las bajas temperaturas que se registran en todo Chiloé. "Solo estamos permitiendo el paso de los vehículos de emergencia y de personas que se trasladen por alguna enfermedad", enfatizó el dirigente de los pescadores.

 

Capacitan en Gestión Ambiental a funcionarios municipales de Lanco y Los Lagos

 

Lanco, miércoles 4 de julio de 2012, Ministerio de Medio Ambiente.- Experto en gestión ambiental realiza capacitación a más de 60 funcionarios municipales de las comunas de Lanco y Los Lagos. El experto invitado a desarrollar el tema fue Juan Guillermo Rivera, director de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Talcahuano, el cual cuenta con una experiencia de más de 20 años en la gestión ambiental municipal

imagen foto_portada.jpg

En el marco del mes del Medio Ambiente y como apoyo a los municipios que ingresan este año 2012 al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), la Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Ríos en conjunto con las entidades edilicias de Lanco y Los Lagos, desarrollaron una jornada de capacitación denominada "Atribuciones normativas y gestión ambiental de los municipios", dirigido a los funcionarios de estas dos comunas los días 26 y 27 de Junio.

 

El experto invitado a desarrollar el tema fue Juan Guillermo Rivera, director de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Talcahuano, el cual cuenta con una experiencia de más de 20 años en la gestión ambiental municipal y, cuyo arduo trabajo hoy tiene a la comuna más industrializada del país recuperada y ofreciendo una buena calidad de vida a sus habitantes, logro que fue reconocido internacionalmente el año 2004 como una de las 11 experiencias más exitosas de recuperación ambiental de Latinoamérica.

 

El encargado de Medio Ambiente del Municipio de Lanco, Juan Huanquil, así como la Jefa de la Dirección de Aseo Ornato y Medio Ambiente de la Municipalidad de Los Lagos, Karla Aravena, agradecieron la visita de Rivera y los consejos para lograr una exitoso trabajo en su comuna, más ahora cuando se pretende certificar ambientalmente al municipio.

 

Juan Guillermo Rivera agradeció la invitación y dijo que "es muy grato estar en esta hermosa región, donde el capital ambiental y ciudadano es muy grande al igual que el interés de los funcionarios de los municipios de Lanco y Los Lagos, por lo cual esta actividad es sólo el inicio en mi compromiso en traspasar esta experiencia y conocimiento para generar una mejora permanente en la gestión ambiental municipal en estas comunas y de esta manera en una mejor calidad de vida de sus habitantes.

 

Cultura del diálogo; ¿Será demasiado pedir?

 

Santiago, miércoles 4 de julio de 2012, por Ximena Abogabir, Presidenta de la Fundación Casa de la Paz, El Mostrador.- Confieso mi frustración al asistir una y otra vez a diálogos de sordos. Un actor explica por qué todo está bien, sólo que falta comunicarlo (y/o educar a la comunidad para que pueda apreciarlo). La otra parte afirma (más bien grita) que todo está mal, y que no acepta que terceros se enriquezcan a costa de su calidad de vida.

 

Lo que nadie se anima a decir es que, en la mayoría de las veces, ambos tienen parte de razón y que la diferencia está en si se mira el vaso medio lleno o el vaso medio vacío.

 

Claramente nos falta aprender a dialogar, definido como el arte de pensar juntos, en que el pensamiento divergente, lejos de ser un estorbo, constituye la gran oportunidad para incorporar las distintas implicancias de cada opción y tener una mejor comprensión de las raíces profundas de lo que ocurre. Asumir el cambio profundo que experimenta la sociedad global, nos obligará a reconocer que mejorar las estrategias comunicacionales ya no es suficiente.

 

En Chile necesitamos abordar la causa estructural que genera "el mar de fondo" de irritación: la profunda inequidad de nuestra sociedad (económica, regional, etárea, étnica, de género, etc.). De ahí que las comunidades han entendido que para minimizar las "externalidades" de una operación —aunque representen un beneficio para la comunidad nacional— su única vía de negociación es la toma del camino, como lo han hecho los habitantes de Calama, Pelequén, Freirina, para nombrar sólo algunas localidades.

 

En Chile necesitamos abordar la causa estructural que genera "el mar de fondo" de irritación: la profunda inequidad de nuestra sociedad (económica, regional, etárea, étnica, de género, etc.). De ahí que las comunidades han entendido que para minimizar las "externalidades" de una operación —aunque representen un beneficio para la comunidad nacional— su única vía de negociación es la toma del camino, como lo han hecho los habitantes de Calama, Pelequén, Freirina, para nombrar sólo algunas localidades.

 

Quienes ejercen el poder tienden a simplificar la situación atribuyéndola a alguna conspiración. Los grupos anarquistas deben sentirse orgulloso de tanto poder que le otorgan el gobierno y los empresarios.

 

Mientras antes abandonen este prejuicio, más temprano podrán asumir que hoy la paz social sólo se construye generando beneficios equilibrados para todos los involucrados: los impulsores de la operación, las comunidades afectadas, las autoridades locales. Y que no se trata de repartir más o menos dádivas, sino de impulsar a nivel local un proceso de desarrollo de largo plazo, definido por los mismos involucrados, bajo un modelo de trabajo horizontal, de acuerdo a sus particulares aspiraciones.

 

Para llegar a definir ese "norte" compartido entre actores intersectoriales, el diálogo es indispensable para canalizar la energía proveniente de las diferencias, hacia la creación de una nueva interpretación de la realidad que posibilite la coordinación de acciones. Acciones derivadas a metas.

 

Pero ello no resulta por decisión de un actor, por muy poderoso que éste sea, sino es el resultado de un proceso previo de construcción de confianza, que permita visibilizar con serenidad los espacios de convergencia de los intereses y aspiraciones de los diferentes actores.

 

De esta forma podrán emerger las nuevas posibilidades, así como la disposición a aprender unos de los otros. Para ello es indispensable hacer un esfuerzo consciente por escuchar no sólo a quien está al frente sino —y más importante— a los propios prejuicios, certezas y patrones de pensamiento.

 

En tiempos de cambio, estos últimos generalmente nos hacen una mala jugada, pues tendemos a buscar evidencia que confirme que tenemos razón… descartando lo que nos parece amenazante o incomprensible.

 

En Casa de la Paz escuchamos a comunidades frustradas por la inoperancia de los canales formales de participación, así como su humillación, ira e impotencia ante la insensibilidad de quienes tienen el poder político y económico. Reclaman empatía. ¿Será demasiado pedir?

 

Creciente acceso de la ciudadanía a solicitudes de información pública

 

Santiago, miércoles 4 de julio de 2012, por Marcelo Pinto, El Mercurio.- En los dictámenes del organismo durante los últimos dos meses: Nueve personas originan el 25% de los fallos del Consejo para la Transparencia.

Sus reclamos motivaron 87 de las 332 decisiones adoptadas por la repartición en el período. Algunos diputados plantean que la presentación de quejas ante la entidad debería regularse más. Pero el presidente del Consejo, Alejandro Ferreiro, advierte que lo importante es el tipo de dato requerido y no el perfil o motivación del solicitante.  


En sólo 10 días, el ingeniero Roberto Veas Olivares dedujo 46 reclamos o amparos ante el Consejo para la Transparencia, la mayor parte de ellos en contra del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio. Gran parte de esas acciones, interpuestas entre los días 20 y 30 de marzo de 2012, fueron desechadas, mientras que otras están aún pendientes.

 

Como Veas, otras personas recurren de manera habitual al organismo para tratar de obtener la información que distintos organismos públicos les niegan.

 

La arquitecta Paulina Vera Triviño, por ejemplo, ha acudido 57 veces al Consejo, a partir de diciembre de 2011. Casi todos sus requerimientos se vincularon con datos sobre permisos de construcción otorgados por municipios de todo el país.

 

"Como parte de mi trabajo, he tenido que solicitar información sobre permisos de edificación a casi 60 municipalidades (...). Cuando hay un problema porque no tienen capacidades para despacharlos o simplemente se rehúsan, recurro al Consejo (...). Hace una magnífica labor, le da poder a la ciudadanía", explicó la profesional.

 

Veas y Vera son dos de las nueve personas que originaron 87 de las 332 decisiones pronunciadas por el Consejo, entre el 27 de abril y el mismo día de este mes. La cifra equivale al 26,2 % de los veredictos despachados en ese lapso.

 

Desde que la Ley de Transparencia entró en vigencia, en 2008, el número de acciones entabladas ante el Consejo se ha multiplicado. Durante 2011 ingresaron a la repartición 1.608 amparos o reclamos.

 

La entidad ha estado en el centro del debate público por ordenar a la Cancillería la entrega de los nombres y honorarios de la defensa de Chile en La Haya. También generaron controversia los dictámenes que instruyeron al ministro de la Segpres, Cristián Larroulet, y al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, difundir sus correos electrónicos.

 

Perfil de los recurrentes

 

Un estudio encargado por el Consejo entrega indicios sobre el perfil de quienes interponen los amparos o reclamos. Según el informe, se trata en su mayoría de hombres, con una edad promedio de 44 años. La proporción de mujeres que acuden a la entidad ha ido incrementándose con los años. "Si bien hay una cierta concentración de personas dedicadas al área jurídico-legal (...), el cliente privado se desempeña en una gran variedad de labores", se lee en el documento.

 

Las motivaciones para acudir al Consejo son variadas. El abogado Moisés Sánchez, de la Fundación Pro Acceso, por ejemplo, ha llevado al organismo unos 70 casos, entre ellos el de los correos de Larroulet. El profesional valora el trabajo de la entidad y rechaza la posibilidad de que se limite el acceso a la información.

 

Otras personas recurren a la institución para solucionar problemas personales. Ian Gorayeb, por ejemplo, con la ayuda de su hermana abogada, Tannia, busca que Carabineros explique las razones que tuvo para desecharlo como proveedor de guantes.

 

Diputados de la comisión de Constitución han planteado que la presentación de recursos ante la entidad podría regularse más. Alberto Cardemil (RN) propuso, por ejemplo, sancionar la solicitud antojadiza de datos. Arturo Squella (UDI) presentó, por su parte, una indicación para que se justifiquen las preguntas en los ámbitos de Defensa y de RR.EE.

 

El presidente del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro, advirtió que en este plano lo esencial es la naturaleza de la información reclamada y no quién la requiere o sus motivos: "En función de su contenido, va a ser pública o reservada (...). No hay restricciones al uso posterior que hagan las personas con la información (...). Lo que hay que distinguir es si es pública o no es pública. No tiene sentido condicionar la entrega a ciertas particularidades (...) No se necesita acreditar interés (por parte del solicitante)".

 

Instituciones

 

Cinco organismos públicos concentraron los recursos ingresados al Consejo durante el año pasado: Carabineros, Gendarmería, Instituto de Previsión Social, Ministerio de Salud e Impuestos Internos.

 Los recurrentes que son conocidos

 

Manuel Contreras, Ex jefe de la DINA

 

En los últimos meses, Contreras, quien cumple condenas por violaciones de los DD.HH., recurrió al organismo en contra de Gendarmería. Según él, la institución no le entregó "la totalidad" de los datos solicitados. La entidad desechó el amparo.

 

Marco Enríquez-Ominami, Líder del PRO

 

Éste reclamó en contra del Ministerio de Transportes, porque consideró incompleta la información sobre "los nombres" de quienes han integrado los directorios "de las empresas vinculadas con el Transantiago". La presentación fue acogida, aunque la petición a la secretaría de Estado se dio por cumplida.

 

Carlos Cuadrado Prats, Nieto del general Prats

 

El actual concejal por Huechuraba (PPD) y candidato a alcalde de la Concertación por la comuna solicitó al Ministerio del Interior el texto de un discurso del titular de esa cartera, Rodrigo Hinzpeter, pronunciado durante el Congreso Nacional de Alcaldes y Concejales, en junio de 2011. Pidió también que se le informara "acerca del estado de cumplimiento de las promesas realizadas (en esa ocasión por el ministro)".

 

En razón de que la respuesta no le satisfizo, elevó los antecedentes al Consejo para la Transparencia, que acogió parcialmente la presentación. Instruyó entregarle "ya sea en formato papel o soporte electrónico, el discurso (...), en tanto éste obre en poder de la institución".

 

OCDE analiza Plan Regulador de Valparaíso

 

Valparaíso, miércoles 4 de julio de 2012, por Camila Navarrete, radio Bio Bio.- Delegación de la OCDE visita Valparaíso para analizar Plan Regulador Metropolitano de la ciudad. El pasado viernes, una delegación de la OCDE visitó Valparaíso, para analizar y estudiar el proyecto del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, en conjunto con el Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Matías Avsolomich.

 

Esto, en relación al convenio subscrito entre la Organización de la Cooperación y Desarrollo Económico, subscrito con la Subdere, para analizar las políticas públicas del país.

 

En esta visita, la analista de Políticas públicas María Varinia Michalun, recalcó que la idea es analizar el cómo se hacen las políticas públicas del país.

 

Por su parte, el Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Matías Avsolomivic, destacó el informe del Premval, el cual fue bien catalogado por los miembros de la OCDE. Así lo manifestó la autoridad.

Además el Seremi del Minvu, valoró el hecho de que miembros de la OCDE visitaran la región, debido a que esto sirve para ir corrigiendo y mejorando los proyectos en materia metropolitana.

 

La contaminación de Huasco por termoeléctrica y minería

 

Huasco, miércoles 4 de julio de 2012, por Hernán Vargas, La Segunda.- Huasco, tras "portazo" a Punta Alcalde: Empleo con contaminación v/s aire limpio sin trabajo.

 

Cada vez más, su economía basada en la pesca artesanal y agricultura, especialmente olivos, fue cambiando hacia la industrialización y minería. De hecho, a sólo 10 minutos en automóvil de la plaza de armas se encuentran la central termoeléctrica Guacolda -de AES Gener- y la planta de pellets de hierro de CMP, filial de CAP.

http://img.lasegunda.com/Fotos/2012/06/30/Economia@2_GEK20FFPP_1_2935.jpg

Foto Alejandro Balart

 

Una semana atípica tuvieron los poco más de nueve mil habitantes de Huasco, comuna de la Tercera Región, luego que la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama rechazara la instalación de la termoeléctrica Punta Alcalde -proyecto liderado por Endesa y que requería una inversión de US$1.400 millones-, decisión que puso a la ciudad, como rara vez, en el centro de las miradas del país.

 

Las personas de la costera Huasco llevan una vida tranquila, aunque cada vez más su economía basada en la pesca artesanal y agricultura, especialmente olivos, fue cambiando hacia la industrialización y la minería. A 10 minutos en automóvil de la plaza de armas se encuentran la central termoeléctrica Guacolda -controlada por AES Gener- y la planta de pellets de hierro de la Compañía Minera del Pacífico (CMP, filial del Grupo CAP).

 

Un desarrollo industrial que ha traído beneficios económicos, aunque también, dicen los vecinos, castigó ambientalmente a la zona.

 

El sector de Huasco, comprendido desde el sector de Punta Alcalde hasta Carrizalillo, fue declarado como zona latente por la norma de material particulado (PM10) anual, según decretó el Ministerio del Medio Ambiente. Esto, luego de que se evaluaran las concentraciones anuales de tres años consecutivos (del 2007 al 2010) y el promedio aritmético de las mediciones dieran por resultado la condición de latencia, es decir, que las concentraciones de material particulado estarían sobre el 80% de la norma.

 

Por eso, Soledad Fuentealba, dirigente de la agrupación Brigada SOS Huasco, dice que la comunidad se encuentra "en alerta" ante cualquier proyecto de inversión. "Mucha gente ha asumido que debe vivir con la contaminación, tiene que aceptarla porque le da trabajo, aunque a veces eso no es tan cierto. Nosotros nos movilizamos para evitar que instalen nuevos proyectos que afecten el medio ambiente. Si las empresas verdaderamente cumplieran con la normativa, si invirtieran en tecnologías de punta, no estaríamos viviendo esto", asegura.

 

Tras los pasos de su vecina Freirina

 

Las organizaciones ciudadanas de Huasco siguieron los pasos de su localidad vecina, Freirina, que se transformó en noticia por la férrea oposición de las comunidades al funcionamiento de una planta de Agrosuper producto de la emanación de malos olores desde las instalaciones que alojaban a más de 400 mil cerdos. Fuertes protestas que obligaron a la compañía a tomar medidas de emergencia y a las autoridades a decretar, en su momento, alerta sanitaria en la zona.

 

"La comunidad está más empoderada, la gente está mejor informada con respecto a los proyectos instalados en la Provincia de Huasco, y se han asociado con otras comunidades que tienen en común demandas sociales y ambientales", sostiene el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola.

 

El mayor interés por las temáticas medioambientales y el impacto que tienen las actividades productivas dio paso a la creación del Movimiento Socio Ambiental Valle de Huasco. Uno de sus voceros, Yahir Rojas (23 años, profesor), cuenta que en la organización participan desde junta de vecinos, clubes deportivos hasta jardines infantiles, los cuales mediante la dinámica de asambleas toman decisiones sobre, por ejemplo, oponerse a algún proyecto que estimen perjudica a la comunidad.

 

Rojas, quien vive en Freirina, dice que en una asamblea ampliada han registrado asistencias por sobre las 300 personas. "Acá todas las personas participan de alguna forma, hay gente joven, pero también mayores, muchos de ellos que si no pueden ponerse en una barricada, nos ayudan llevándonos comida".

En esta organización participa también la Brigada SOS Huasco, a la que Soledad Fuentealba califica como "activistas medioambientales" que surgió en 2009 para oponerse a la central Punta Alcalde.

 

Wilfredo Silva, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Huasco, comenta que "como comuna estamos saturados de contaminación. Tenemos una termoeléctrica con cuatro unidades, a punto de construir la quinta, tenemos CMP que produce pellet. Punta Alcalde quiere construir una termoeléctrica, pero creo que con lo que hablan las autoridades respecto al problema energético, vendrán más instancias y a la larga llegará un momento donde la aprobarán".

 

Añade que "más que perjudicarnos como pescadores, nos impacta como comunidad", al tiempo que recuerda que la asociación que dirige entregó la concesión marítima de Punta Alcalde al empresario de la minería del hierro Leonardo Farkas para la construcción de un puerto que le permitiera exportar el mineral.

 

"El (Farkas) presentó un proyecto bien bueno, que no contaminaba, entregamos la caleta, sin embargo, él vendió a Endesa para realizar una termoeléctrica. Nosotros entregamos Punta Alcalde para hacer un puerto y no una termoeléctrica", señala.

 

Impacto en la actividad minera

 

Desde la otra vereda, el rechazo en primera instancia a la termoeléctrica de Endesa puede provocar inconvenientes en la principal actividad económica de la zona: la minería.

 

El calendario de inversiones para los próximos años es, de hecho, nutrido. La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) sitúa en US$100.000 millones al 2020 las inversiones que efectuarían las mineras para realizar sus proyectos, los que sumarían US$32.600 en la Región de Atacama.

 

En la Provincia de Huasco son principalmente cuatro las iniciativas más importantes. Una de ellas es la paralizada iniciativa de oro y cobre El Morro, controlada por Goldcorp, que estimaba una inversión de US$3.900 millones, localizándose sus faenas en Vallenar y Alto del Carmen. La Corte Suprema ratificó un fallo que revertía la aprobación de la iniciativa tras solicitud de un grupo indígena acogiéndose al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

En el Valle de Huasco la canadiense Teck espera operar la mina Relincho, que contempla una inversión de US$3.900 millones para extraer cobre y molibdeno. Hacia la cordillera de la región se trabaja en la iniciativa aurífera binacional Pascua Lama -controlada por Barrick Gold-, que necesitará de US$3.000 millones. Igual cifra es la que, según Sonami, invertirá la Compañía Minera del Pacífico (CMP ) en la zona.

 

Según cifras de la Sonami, la actividad minera ha sido fundamental para reducir la pobreza en la Provincia de Huasco. Así, si en Freirina un 59,9% de la población estaba en nivel de pobreza en 1992, bajó al 16,4% en 2009. A su vez, Huasco pasó de 33,6% de al 6,2% en los mismos 17 años.

 

¿Y qué pasa con los precios de la energía?

 

Punta Alcalde, dicen los expertos, era un proyecto estratégico para disminuir los precios pagados por los proyectos mineros gracias a los 740 MW de capacidad instalada con la que contaba. De acuerdo a un informe de la consultora Montamat & Asociados, si durante 2010 el precio medio spot de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) rozaba los 150 US$/MWh, para el mismo periodo en Perú era de 50 US$/MWh y en Argentina alrededor de 30 US$/MWh.

 

En Endesa declaran que la iniciativa sería una de las centrales más eficientes del sistema eléctrico chileno y de América Latina, satisfaciendo hasta un 13% de la demanda que requiere actualmente el SIC, el que abastece a más del 90% de la población del país.

 

Además, Punta Alcalde contaría con domos para cubrir las dos canchas que se utilizarán para el acopio del carbón, con el objetivo de anular las emisiones de material particulado.

 

Consultados sobre el impacto que tendría en la calidad del aire de la comuna de construirse Punta Alcalde, en Endesa Chile sostuvieron que "a partir de los estudios de modelación de calidad del aire, el impacto en las zonas pobladas y valle del Huasco es prácticamente nulo, por lo cual, no compromete la salud de los habitantes de las zonas pobladas ni los recursos silvoagropecuarios (...) en el caso del material particulado, Punta Alcalde emitirá como máximo 27 mg/Nm3, esto es, 10% por debajo de lo exigido en la norma de emisiones".

 

También tendría impacto en el empleo de la zona. En su periodo de construcción, la oferta laboral directa calificada y semi-calificada de Punta Alcalde tendría un promedio de 1.000 personas mensuales, con un peak de hasta 2.200 personas al mes durante cerca de 6 meses. En cuanto al desempleo para el trimestre móvil febrero-abril se situó en la Región de Atacama en 5%, mientras que el total nacional fue de 6,5%.

 

Rojas responde que "ya basta que nos pongan en esta encrucijada entre desempleo o contaminación. Queremos desarrollo, pero uno de verdad, que no afecte la calidad de vida de las personas".

"Los megaproyectos demandan mano de obra principalmente en su fase de construcción, pero ¿qué pasa después?", agrega otra de las integrantes del movimiento, Andrea Cisternas (34 años, pirquinera).

 

Alcalde: "Las políticas de las empresas tienen que cambiar"

 

"Creo que las políticas de las empresas tienen que cambiar. Las compañías tendrán que relacionarse mucho más con la comunidad, tienen que ayudar a desarrollarnos, creando una red con la comunidad. Si hablamos de la CAP que está inserta en nuestra comuna desde los 70, recién ahora está comenzando a sociabilizar con la gente.

Siempre hicieron lo que correspondía hacer según la normativa, pero de forma muy cerrada, con sus trabajadores", opina el alcalde de Huasco.

Comenta que las firmas emplazadas en la zona están preocupadas por lo que está pasando. "Ahora, dadas las condiciones de estos movimientos sociales que se han ido asociando dentro de la provincia, necesitan un diálogo más cercano con la comunidad. No solamente con los movimientos más organizados, sino que con la comunidad en general", subraya Loyola.

Sobre la opción de instalarse nuevas empresas, dice que Huasco ya está haciendo su aporte en energía, "tenemos a Guacolda que entrega energía al SIC, pero no podemos llenarnos de termoeléctricas, o si no cerramos Huasco y nos vamos todos para la casa y que sólo se desarrolle la actividad industrial".

Durante el 2011, las ventas físicas de energía de la termoeléctrica Guacolda alcanzaron un total de 4.440,0 GWh superiores en 7,3% respecto del 2010. De acuerdo a lo publicado por la firma, han invertido cerca de US$100 millones para disminuir su nivel de emisiones.

A su vez, del total de producción y compras de CMP en el 2011 fue de 12 millones 26 mil toneladas métricas, de las cuales 6 millones 708 mil toneladas métricas corresponden a producción del Valle del Huasco.

 

Municipalidad de Valdivia se certifica ambientalmente en SCAM

 

Valdivia, miércoles 4 de julio de 2012, por Nadia Flores, Radio Bio Bio .- Municipalidad de Valdivia participa en Programa de Certificación Ambiental. La Municipalidad de Valdivia comenzó su participación en el Programa de Certificación Ambiental. La experiencia piloto también involucra a las comunas de Los Lagos y Lanco.

 

Se trata de un programa que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente, en el que quedaron seleccionadas las comunas mencionadas. Éste deberá ser aplicado en un período de entre 2 y 3 años, comenzando por la confección de un diagnóstico ambiental corporativo.

 

Según el jefe del departamento de la Oficina de Medio Ambiente municipal de Valdivia, Francisco Acuña, lo que se busca es potenciar la gestión ambiental comunal.

 

Finalizada la experiencia piloto se espera tener como resultado esta serie de instrumentos funcionando, para reforzar el actual trabajo que se hace en materia de ambiental, tanto en su dinámica de funcionamiento interno, toma de decisiones y en su relación con la comunidad, informó el municipio.

 

GLOBALES

 

Pepe Mujica en Río+20: "Tenemos que gobernar el mercado"

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 4 de julio de 2012, Otra América.- ¿Por qué será que los medios de comunicación comerciales nunca escuchan lo interesante? Las redes sociales se han encargado de amplificar el discurso del presidente de Uruguay, José Mujica, en la fracasada Cumbre Río+20. Sus palabras aún resuenan, por eso te regalamos el texto íntegro.

http://cdn.otramerica.com/OTRAMERICA_web/48/posts/images/thumbs/3656_455x270_0990351001341241752.png

Los tópicos sobre José 'Pepe' Mujica son todos. El anciano gruñón, el humilde presidente, el guerrillero anarquista que ha tomado el poder, el agricultor presidente... Todos contienen algo de verdad pero, fundamentalmente, logran anecdotizar todos los actos reales y simbólicos del presidente de la República Oriental de Uruguay.

 

Por eso hemos preferido reproducir su intervención en la Cumbre de Río+20, en la que aun consciente de que sus palabras no gustarían habló de un modelo capitalista gastado e inviable, puso la felicidad humana por encima de la acumulación y dejó claro que el problema del planeta "es político": "No podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar el mercado. Por eso digo que el problema es de carácter político".

 

Lee sus palabras.

 

"Pobre es el que necesita mucho"

 

Autoridades presentes de todas las latitudes y organismos, muchas gracias. Y muchas gracias y nuestro agradecimiento al pueblo de Brasil y a su señora presidente. Y muchas gracias a la buena fe que seguramente han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que esta nuestra pobre humanidad pueda suscribir.

 

Sin embargo, permítasenos hacernos algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable, de sacar inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? El modelo de desarrollo y de consumo es el actuar de las sociedades ricas. Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?

 

Más claro: ¿el mundo tiene los elementos hoy, materiales, como para hacer posible que 7.000, 8.000 millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será posible? ¿O tendremos que dar algún día otro tipo de discusión? Porque hemos creado una civilización, en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado, y nos ha deparado esta globalización. ¿Y estamos gobernando a la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?

 

Nada de esto lo digo para negar la importancia de este evento. No. Por el contrario. El desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política. El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado. Sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre.

 

¿Y la vida? Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Porque ningún bien vale como la vida y esto es elemental. ¿Pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir? La sociedad de consumo es el motor, porque en definitiva, si se paraliza el consumo o se detiene, se detiene la economía, y si se detiene la economía, es el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros.

 

Pero ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta. Y tiene que generar ese hiperconsumo cosas que duren poco porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendida. Pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar 100.000, 200.000 horas. Pero ésas no se pueden hacer. Porque el problema es el mercado. Porque tenemos que trabajar. Porque tenemos que tener una civilización de uso y tire. Y estamos en un círculo vicioso.

 

Estos son problemas de carácter político que nos están diciendo la necesidad de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de plantearnos volver al hombre de las cavernas ni tener un monumento del atraso. No podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar el mercado. Por eso digo que el problema es de carácter político.

 

En mi humilde manera de pensar, porque los viejos pensadores lo definían, Epicúreo, Séneca, los aymaras, pobre no es el que tiene poco, sino que, verdaderamente, pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. Esta es una clave de carácter cultural.

 

Entonces, quiero saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y lo voy a acompañar como gobernante. Porque sé que algunas cosas de las que estoy diciendo rechinan. Pero tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua, que la crisis de la agresión al medio ambiente, no es una causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.

 

Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay tres millones de habitantes. Poco más de tres millones doscientos mil. Pero hay trece millones de vacas de las mejores del mundo. Cerca de ocho o diez millones de ovejas estupendas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una plenillanura. Casi el 80% de su territorio es aprovechable.

 

Mis compañeros trabajadores lucharon mucho por las ocho horas de trabajo. Ahora están consiguiendo seis horas. Pero el que consigue seis horas se consigue dos trabajos y por lo tanto trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tienen que pagar una cantidad de cuotas. La motito que compró. El autito que compró. Y pague cuotas y pague cuotas. Y cuando quiere acordar es un viejo reumático como yo y se le fue la vida.

 

Uno se hace estas preguntas: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas son muy elementales. El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso es el tesoro más importante que se tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana. Gracias.

 

Río+20: ¿Nuevos cantos de sirenas?

 

Santiago, Chile, miércoles 4 de julio de 2012, por Nicolo Gligo, en 1992 fue delegado de la CEPAL en la "Cumbre de Río, Centro de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.-  Hace 20 años la "Cumbre de la tierra", la gran conferencia sobre medio ambiente y desarrollo, había terminado con un dejo amargo en las delegaciones de los países subdesarrollados. El norte había impuesto su agenda basada en el abordaje de los grandes temas de desestabilización planetaria, de la que eran precisamente ellos eran los principales responsables, frente al sur que pedía con urgencia más recursos para disminuir drásticamente la pobreza,  para posibilitar un mundo con menos conflictos ambientales.

 

Como corolario de esta reunión, a la que asistieron todos los gobernantes mundiales de los países desarrollados y los principales líderes del resto del mundo, se aprobó la "Agenda 21", un extenso documento  donde se expresaba hacia donde debía encaminarse el medio ambiente mundial, regional y de los países. Además se legitimizó definitivamente el término "desarrollo sustentable"  estableciéndolo como un paradigma para  enrielar las estrategias y políticas nacionales e internacionales,  

 

La famosa "Agenda 21" fue un fiasco que no pasó de ser una expresión de deseos. No apuntaba a las causas estructurales y políticas que explicaban la situación y  tendencias ambientales, y menos explicitaba estrategias eficaces y eficientes de gestión ambiental.

 

"El desarrollo sustentable" se convirtió en la frase mágica expresada por todo el mundo. A las flexibles definiciones de algunos organismos internacionales siguieron definiciones nacionales, locales, universitarias,  etc. que le dieron al término un cariz impreciso e indefinido. Todo el mundo estaba de acuerdo que había que ir hacia el desarrollo sustentable, pero cada uno le daba una interpretación diferente.

 

Además, los incautos asumieron una trampa: la aceptación de lograr la sustentabilidad de "este desarrollo". Había que hacer perdurar "esta modalidad", aunque sea injusta socialmente; aunque predominen los valores de la acumulación, del lucro excesivo, de la concentración del poder y del ingreso; aunque persista la pobreza y la miseria; aunque la gente se muera de hambre.  La trampa estaba en que, al  asumir el objetivo de lograr un mundo sin conflictos ambientales,  se dejaba en penumbra  el cuestionamiento al desarrollo mismo, a sus estructuras, a sus herramientas, a sus efectos.

 

No era difícil prever cómo se iba a llegar a "Río + 20". Un mundo con un grado mayor de insustentabilidad ambiental que hace 20 años atrás; un mundo con más problemas en la conservación de sus recursos naturales renovables; un mundo con mucho más gente  afectada por la contaminación del agua, del suelo y del aire; un mundo con aumento de catástrofes ambientales y crecientes riegos para cada vez más personas; un mundo segregado entre países ricos y pobres, entre poblaciones ricas y pobres. Y, lo que es más grave, un mundo que pese a los incontenibles adelantos científico y a la impresionante creación de tecnologías,  se seguía desertificando, erosionando, contaminando, y cada vez más. Un mundo que se había achicado en términos físicos, pero no obstante,  necesitaba cobijar a una población cada vez más grande.

 

Y en "Río más 20" entonces aparecieron los cantos de sirena. Es obvio que los mercaderes que están en el trasfondo de esta crisis ambiental necesitan imanes que lleven la discusión hacia aparentes panaceas  para salvar la situación ambiental. Los espejitos, los collares de cuentas, dejaron de llamarse "desarrollo sustentable" y pasaron ahora a denominarse "economía verde". Los negocios y los instrumentos económicos que alguna vez fueron las tablas de salvación, salieron del ruedo. Tampoco está la gobernanza, que no ha podido hasta la fecha encaminarse adecuadamente para servir de respuesta a los desafíos de una gestión ambiental eficiente. Dada estas circunstancias, dado el fracaso e tantas iniciativas, los gobiernos esperan con  ansias recibir alguna tabla de salvación para la problemática ambiental: una transformación tecnológica, un cambio, una solución nueva.

 

Y entonces aparece con fuerza ese canto sobre la "economía verde", así como alguna vez se encarrilaron, aunque sinuosamente, hacia el indefinido "desarrollo sustentable".  Se la propaga como la clave de la supervivencia de nuestro planeta, en función de sustituir la extracción de petróleo por la biomasa.  El canto se perfecciona con partituras que muestran un futuro pos petrolero, en que la producción industrial  produce el combustible derivado de las materias primas biológicas transformadas por plataformas de alta tecnología que están basadas en la ingeniería genética, la nanotecnología, la genómica y la biología sintética.

 

No obstante,  es necesario advertir, que los mayores depósitos de biomasa terrestre y acuática se encuentran en los países del tercer mundo, y se ubican en el sur. Estos depósitos están en manos de poblaciones campesinas, de pescadores artesanales,  de comunidades indígenas.  Y hacia allá se moverá el poder corporativo. Una publicación de Grupo ETC advierte: "La biomasa propiciará una mayor convergencia del poder corporativo y desatará el mayor acaparamiento de recursos vistos en más de 500 años"

 

La "economía verde"   indiscutiblemente será dominada por las grandes trasnacionales  que desde la petroquímica  convergerán a la biomasa. No sólo ya están acaparando tierra sino que están invirtiendo en nuevas plataformas tecnológicas para hacer a partir de la biomasa productos industriales. Y eso significa el poder mundial. Un estudio de 2011 revela que en 116 países 60 empresas trasnacionales sumaban el 80% del valor total. Las alianzas aparecen día a día e incluyen a las grandes farmacéuticas, las grandes empresas industriales, las grandes empresas energéticas y los sectores militares más poderosos de los EE. UU. 

 

La pregunta que surge es si estas empresas, que hasta ahora han mostrado que su postura nada tiene que ver con un mundo ambientalmente mejor,  al dominar la "economía verde" tendrán una forma de actuar diferente y cuidarán del planeta. La respuesta es obvia. Los objetivos no cambiarán y se seguirá imponiendo en el mundo una política de desarrollo netamente trasnacional y concentrador con impacto ambiental de distinto signo, pero mayoritariamente negativo.

 

Después  de "Río + 20", en los países, nuestros los políticos, los científicos, los gestores ambientales, debiera taparse los oídos para no escuchar los cantos de sirenas, y asumir las causas estructurales y políticas que explican la negativa situación ambiental. No puede confundirse los adelantos científicos y tecnológicos que implican la utilización racional de la biomasa, que es muy importante impulsar,  con la concentración en mano de las trasnacionales de la investigación científica,  de la capacidad de crear tecnologías, de la capacidad de configurar paquetes tecnológicos. La" economía verde" podría ser entonces una peligrosa arma de concentración, de segregación, y de sobre explotación, de continuar con la carencia en nuestro países de medidas para tamizar la influencia y la entrada de estos gigantes, y de carecer de los mecanismos antimonopolios.

 

Además los reiterativos lamentos derivados de la situación ambiental actual, y las expresiones de buenos deseos, deberían dar paso  a la búsqueda de las causas que explicasen la situación ambiental, y a la definición de estrategias y políticas viables que permitan avanzar con menos insustentabilidad ambiental. Y eso va mucho más allá de la "economía verde", ni deben encandilarse por ésta.  

 

Por otra parte, no existe un  debate mundial común a todos los países.  Es necesario aceptar la especificidad de los problemas ambientales de los países del sur. No podemos estar buscando  (además, no somos responsables), cómo mejorar el desequilibrio climático mundial para cincuenta años más, si a esos años en América Latina no tendremos ni suelos, ni bosques, ni  ríos, ni lagos, ni biodiversidad. Dejemos a los países causantes de la catástrofe climática que la solucionen; mientras tanto nosotros arreglemos nuestras crisis.  

 

Río+20: Sumisión al poder financiero

 

Ciudad de México, México, miércoles 4 de julio de 2012, por Alejandro Nadal, miembro del Consejo Editorial de SinPermiso, Sin Permiso.- La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (CNSD), mejor conocida como Río+20, vino y se fue. Pudo haber sido un acto importante. En lugar de ello, estableció un nuevo estándar en cómo hacerse irrelevante. La receta es sencilla: pretenda usted que nunca ha oído hablar de la crisis global.

 

El documento final de la UNCSD no menciona ni una sola vez la crisis económica y financiera global. Poco importa que la crisis ya se ha convertido en la Segunda Gran Depresión. De alguna manera, los funcionarios del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) consideraron que ese tema no era relevante en una conferencia sobre sustentabilidad.

 

El PNUMA buscó sacar adelante su iniciativa sobre la economía verde. En el informe presentado en Río se le define como una economía en la que aumenta el bienestar, disminuye la pobreza y mejora el medio ambiente. Se trataría de una economía socialmente incluyente, con bajas emisiones de gases invernadero y gran eficiencia en el uso y manejo de recursos.

 

Para transitar hacia una economía verde se necesita invertir el 2 por ciento del PIB mundial (anualmente entre 2010-2050) en 10 sectores clave. Es una cantidad importante. ¿Dónde se pueden encontrar esos recursos? El PNUMA responde sin rubor: en el sector financiero. Según esta agencia el sector financiero tiene a su disposición una montaña de recursos y cada vez está más interesado en una cartera de inversiones que minimiza el costo ambiental y social, al mismo tiempo que capitaliza con tecnologías verdes.

 

La amistad del PNUMA con el sector financiero se confirma cuando se mencionan los mercados e instrumentos que ahora estarían del lado de la justicia y la salud ambiental: bonos verdes, bonos de carbono, REDD+, y activos de propiedad verde, etc. Ahí está: la financiarización de la naturaleza. Nunca se les ocurrió a los funcionarios del PNUMA que el desarrollo de estos mercados novedosos proviene de la búsqueda de espacios de rentabilidad en un mundo en el que la economía real permanece estancada.

 

El PNUMA en Río ha buscado tapar el sol con un dedo. Ha querido ignorar el hecho de que el sector financiero es el epicentro de la crisis global. El colapso de la economía mundial se mantiene en buena porque la opacidad de las operaciones financieras aceleró el contagio al principio y ahora impide reactivar el mercado interbancario.

 

Tiene razón el PNUMA: el sector financiero ha crecido mucho en los últimos veinte años. Pero ¿no se les ocurre que eso es precisamente un signo de la patología de la economía global? El estancamiento de los salarios desde hace tres décadas explica el creciente endeudamiento de las familias. La demanda agregada estuvo impulsada por el endeudamiento y eso, a su vez, explica cómo se llevó a cabo un proceso de redistribución de la riqueza de los más pobres a los más ricos. Instrumentos como las tarjetas de crédito, los préstamos para estudiantes o para automóviles fueron verdaderas aspiradoras para succionar recursos de los hogares y llevarlos a los bancos.

 

Uno de los factores que explica la expansión del sector financiero es su inclinación a introducir innovaciones que hicieron las operaciones del sector más opacas, disfrazaron riesgos, aumentaron la propensión a la volatilidad e incrementaron los niveles de apalancamiento. La bursatilización convirtió a muchas operaciones en zona vedada para los reguladores y agencias de supervisión. La autorregulación sólo proporcionó la ilusión de que se estaba haciendo algo para frenar abusos.

 

Un punto fundamental que el PNUMA no puede entender: una proporción significativa de la montaña de recursos en manos del sector financiero es riqueza contable. Proviene de un típico proceso de inflación de activos, o si se prefiere, de una burbuja. La crisis es la forma en la que se destruye ese patrimonio que sólo existe en la contabilidad. Para analistas como Nouriel Roubini o Dean Baker, al proceso deflacionario aún le falta mucho para completar su tarea.

 

Es más, una parte de esos recursos financieros proviene de las operaciones de creación monetaria de los bancos. Por ejemplo, con sus préstamos los bancos de la Unión Europea han creado billones (castellanos) de euros de la nada, o como dicen, ex nihilo. Y sólo una fracción minúscula de esos créditos estuvo respaldada por depósitos. El globo gigante todavía está desinflándose.

 

El PNUMA debería estudiar con seriedad la relación entre los sectores financiero y real de la economía. Los canales de transmisión entre estos sectores son críticos para el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. En nuestros tiempos las operaciones en el sector financiero han propagado y amplificado la turbulencia y han puesto de rodillas a la economía real. Caray, hasta una organización tan conservadora como el Comité de supervisión de bancos de Basilea (dependiente del Banco de pagos internacionales) se preocupa por estos temas. ¿Por qué los funcionarios del PNUMA no pueden hacer lo mismo?

 

Pequeñas iniciativas locales llenan el hueco de Río+20 en la Amazonía

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 4 de julio de 2012 por Fabíola Ortiz, IPS.-  Vedados los acuerdos globales y ambiciosos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), iniciativas locales sí dan frutos, como la inversión en proyectos de conservación de la Amazonia de Brasil.

Los kayapós pueden ser los primeros en manejar un fondo patrimonial para su desarrollo sostenible / Credit:Todd Southgate - Divulgación Conservación Internacional
Los kayapós pueden ser los primeros en manejar un fondo patrimonial para su desarrollo sostenible Crédito: Todd Southgate - Divulgación Conservación Internacional

 

El plan para invertir 50 millones de dólares durante cinco años en esa selva tropical es resultado de un acuerdo de cooperación técnica y financiera entre el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y la Fundação Banco do Brasil.

Solo este año se desembolsarían 12 millones de dólares para acciones de conservación y uso sostenible del bioma brasileño. De ese monto, 7,2 millones corresponden a una contrapartida del BNDES, a través del Fondo Amazonia, creado en 2008, y los restantes 4,8 millones serán aportados por la Fundação Banco do Brasil.

Se trata de fomentar el desarrollo de cadenas productivas y tecnologías sociales para comunidades de bajos ingresos, como poblaciones tradicionales, campesinos asentados por la reforma agraria y agricultores familiares, dijo a IPS el gerente de economía solidaria del Área de Agropecuaria e Inclusión Social del BNDES, Eduardo Lins.

"El BNDES será responsable de 60 por ciento de los fondos no reembolsables. No creemos que se trate de dinero perdido, pues habrá un retorno bajo la forma de generación de ingresos para los beneficiarios finales, y es una forma de apalancar los proyectos", dijo Lins.

En esta etapa se están identificando las iniciativas que podrían beneficiarse en distintos rubros, como producción de frutos amazónicos –açaí, cupuaçu, banana, cacao, guaraná y maracuyá–, de castañas, mandioca, aceites y esencias, o de apicultura, piscicultura, pesca artesanal y agroecología.

Según Lins, el desafío es lograr una distribución equitativa de los fondos en los nueve estados de la Amazonia legal, una delimitación política que incluye todos los distritos ocupados total o parcialmente por ese bioma tropical. "El límite es que ningún estado reciba más de 30 por ciento de los recursos".

"Ponemos fondos solamente en proyectos sustentables y que puedan andar por sus propios pies. Esa es la lógica. También prevemos asistencia técnica", agregó.

El funcionario estima que, al cabo de cinco años, 50 millones de dólares alcanzarán para apoyar centenas de iniciativas desparramadas por la región amazónica.

El Fondo Amazonia, que capta recursos procedentes de donaciones, se destina a financiaciones no reembolsables de acciones que contribuyan a frenar la deforestación de la selva, y a promover la conservación y el uso sustentable.

El reto es afianzar la seguridad alimentaria de pueblos que habitan la selva y dependen de ella para su subsistencia. También se encuentran entre sus metas el acceso al agua potable, la generación de energía renovable, la recuperación de zonas degradadas y el uso del suelo en sistemas agroforestales.

Además, el Fondo también busca fomentar medidas de reforestación, certificación y recuperación de zonas deforestadas.

Desde el primer acuerdo de cooperación, firmado en 2009, el BNDES y la Fundação Banco do Brasil han desembolsado unos 40 millones de dólares.

Los indígenas kayapós, que habitan las tierras Kayapó, Menkragnoti, Baú, Bandjakôre y Capoto-Jarina, localizadas en el sur del estado de Pará y en el norte de Mato Grosso (centro-norte del país), aspiraron a recursos para financiar actividades económicas, basadas en bienes y servicios que presta la selva.

El pueblo kayapó se asienta en un área de 10,6 millones de hectáreas, en continua amenaza por el avance de la frontera agrícola y actividades como la tala ilegal de madera.

Las cinco tierras indígenas equivalen a tres por ciento de la Amazonia brasileña. Unos 7.000 indígenas viven en esa región situada en el llamado "arco de la deforestación", en la cuenca del río Xingú, donde se concentra casi 80 por ciento de la pérdida de selva amazónica.

Con apoyo de la organización Conservación Internacional y del Fondo Brasileño para la Biodiversidad (Funbio), los indígenas crearon en noviembre de 2011 el Fondo Kayapó, recientemente elegido para recibir unos 8,6 millones de dólares del BNDES.

Se trata de un mecanismo operativo y financiero de larga duración para apoyar asociaciones y cooperativas de los propios nativos que se dediquen a actividades sostenibles y productivas, prevención de la deforestación, protección de la biodiversidad y de sus tierras, explicó a IPS el gestor de programas de Funbio, Fabio Leite, que trabajó activamente en la creación del Fondo Kayapó.

"Estamos trabajando desde hace tres años para crear este mecanismo con fondos ambientales. Aplicamos un concepto inédito en Brasil, en inglés es 'endowment', y empleamos los recursos del mercado financiero con un estilo conservador", dijo Leite, economista de profesión.

Se trata de un fondo patrimonial del que se utilizan solo los intereses para financiar las actividades, y es el primer instrumento de financiación a largo plazo para grupos indígenas de la Amazonia que apoya el BNDES.

La primera fase se inició con el desembolso de casi 3,6 millones de dólares en un plazo de dos meses que concluyó este lunes 2. "Se busca sostenibilidad. La meta es lograr calidad de vida, financiar proyectos de educación, salud y que creen ingresos", dijo Leite.

En cinco años se espera reunir más de 10 millones de dólares, "valor suficiente para obtener los recursos que necesitan los proyectos de los kayapós", estimó. Con esos montos será posible invertir en cinco iniciativas indígenas por año.

En sus tierras hay abundancia de açaí, castañas, fibras y maderas como las de copaiba y andiroba. Se trata de una "gama de productos forestales que pueden explotarse de forma sustentable, como siempre lo han hecho. Si los kayapós no habitasen estas tierras, allí no habría ya más selva", arguyó.

El Fondo Kayapó sale en busca además de potenciales donantes, como empresas y los gobiernos de Alemania, Gran Bretaña, Italia y Noruega, que tienen una historia de inversiones en proyectos de conservación.

"Contamos con un mecanismo de seguimiento con cronograma, metas y fiscalización de la ejecución de los recursos, además de rendición de cuentas de los proyectos financiados. Los visitamos al menos una vez al año", explicó el coordinador de Funbio, que ambiciona ampliar esta iniciativa a otros pueblos nativos.

 

Único paso positivo de Río+20: Haber dado importancia a los océanos

 

Madrid, España, miércoles 4 de julio de 2012, Ecoticias.- Rio+20, único paso positivo la importancia que se le ha dado por primera vez a los océanos. El documento final no implica ningún avance sólido, sino meras y débiles declaraciones de intenciones, en la mayoría de los casos reiterando objetivos ya existentes en otros textos.

 

Oceana valora la relevancia que por primera vez se ha dado a los océanos en la Cumbre de Rio +20. Sin embargo, la organización internacional de conservación marina considera la declaración final como una débil declaración de intenciones, sin ningún compromiso legalmente vinculante que responda de manera inmediata a las necesidades urgentes de conservación y gestión de los océanos del mundo. Rio +20 concluye sin ningún avance real hacia un futuro sostenible.

 

"El  documento final no implica ningún avance sólido, sino meras y débiles declaraciones de intenciones, en la mayoría de los casos reiterando objetivos ya existentes en otros textos. En aras del consenso se han sacrificado los compromisos que con tanta urgencia se necesitan para restablecer la salud de nuestros océanos", afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. "Basta un poco de perspectiva histórica para ver que este texto final de Rio +20 y nada son lo mismo". 

 

La Cumbre se ha celebrado 30 años después de la adopción de UNCLOS (Ley del Mar), 20 después de la Cumbre de la Tierra y 10 después de la Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. La aportación del texto final ha sido subrayar la importancia de los océanos dentro del desarrollo sostenible, si bien se ciñe a refrendar los acuerdos alcanzados entonces.

 

"Lo único relevante de la Cumbre ha sido la importancia que por primera vez se ha concedido a los océanos", explica Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa. "No hay avances reales en creación de áreas marinas protegidas, donde solo se reiteran compromisos pasados, ni en la protección de los hábitats de alta mar, y el texto referente a la recuperación de los stocks pesqueros ya se acordó hace una década".

 

Rio +20 pide a los Estados que se comprometan con carácter urgente a alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible en 2015 en los términos definidos en Johannesburgo ya en 2002, es decir, que recuperen los stocks pesqueros agotados hasta el nivel que permita generar las mayores capturas posibles de forma indefinida en el tiempo. Además, hace un llamamiento a la adopción de planes de gestión según los datos científicos, incluyendo la reducción o suspensión de las capturas.

 

La Cumbre también ha recordado el compromiso establecido en el Convenio para la Diversidad Biológica de proteger un 10% de los ecosistemas costeros y marinos, cuyo cumplimiento ya tuvo que retrasarse de 2012 a 2020 por el retraso de los países.

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: