lunes, 21 de junio de 2010

Boletin GAL 994

BOLETÍN GAL

Nº 994. Lunes 21 de junio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 994

CONTENIDO

 

ESPECIAL: GEOPOLÍTICA DE LA ENERGÍA

 

El costo de la energía en Chile

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, por Vivianne Blanlot, Expansiva UDP, La Segunda

Costo de la energía en Chile seguirá alto hasta 2025

Santiago, lunes 218 de junio de 2010, por Valeria Ibarra, La Tercera

Energía: Chile cuadruplicará gases efecto invernadero a 2030

Santiago, lunes 18 de junio de 2010, por Antonio Valencia, La Nación

Proyectan que producción de hidrocarburos en Perú se triplicará en 5 años

Lima, Perú, lunes 21 de junio de 2010, La Segunda, EFE

¿Hacia una Argentina Nuclear?

Buenos Aires, Argentina, lunes 21de junio de 2010, por Horacio A. Feinstein, Ecoportal

Geopolítica de la energía y el nuevo orden energético global

Caracas, Venezuela, lunes 21 de junio de 2010, por Joan Prats, Analítica

La nueva geopolítica de la energía

Massachussets, EEUU, lunes 21 de junio de 2010, por Michael Klare, Rebelión

Energía y geopolítica en América Latina

Madrid, España, lunes 21 de junio de 2010, por Paul Isbell, Real Instituto Elcano, InfoLatam

 

LOCALES

 

Vecinos de Lo Barnechea votarán acerca de altura de edificios, más áreas verdes y mejor vialidad

Lo Barnechea, lunes 21 de junio de 2010, por Rodrigo Silva, El Mercurio

Vecinos de Lo Barnechea exigen que la comuna crezca de manera más ordenada

Lo Barnechea, lunes 21 de junio de 2010, por Rodrigo Silva, El Mercurio

Vitacura recibe premio internacional por medio ambiente

Vitacura, lunes 21 de junio de 2010, Plataforma Urbana

Convocatoria relevamiento de Red Nacional Ecoclubes, Chile

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, Ecoclubes

Demolición de la casa patrimonial de la CUT

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

 

NACIONALES

 

Lanzamiento libro "Conflictos por el agua en Chile: entre los derechos Humanos y las reglas del Mercado"

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, Chile Sustentable

Consulta ciudadana: Vecinos de Constitución aprueban parque fluvial que mitiga efectos de tsunami

Constitución, lunes 21 de junio de 2010, por Fredy Aliaga, El Mercurio

Proyecto busca que autoridades hagan mínimo dos horas de clases a la semana a escolares

Valparaíso, lunes 21 de junio de 2010, por A. Muñoz, El Mercurio

Comunidad de Caimanes solicita ayuda por posible derrumbe de tranque de relave de Minera Los Pelambres

Valparaíso, lunes 21 de junio de 2010, Cámara de Diputados

Japón ayudaría a Chile para construcción de central nuclear

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, La Tercera

Conflicto ambiental sobre ducto de Celulosa Arauco se desata entre dos Regiones

Temuco, lunes 21 de junio de 2010, por Iván Fredes y Sergio Bustos, El Mercurio

Ecologistas rechazan programa de cable financiado por HidroAysén

Cisnes, lunes 21 de junio de 2010, La Nación

Informe de las IVº y Vº Jornadas de Enlaces, Cooperación y Solidaridad Tecnológica

Talca, lunes 21 de junio de 2010, INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Parlamentarios y ONGs demandan que presidente Piñera dé señal clara contra caza de ballenas

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, Ecocéanos

 

GLOBALES

 

ONGs de América Latina advierten de los efectos negativos de los biocombustibles

Ciudad de México, México, lunes 21 de junio de 2010, Terra

Ecologistas liberan paso por 60 días a Uruguay tras tres años de bloqueo

Gualeguaychú, Argentina, lunes 21 de junio de 2010, La Tercera

Venezuela utiliza conocimientos ancestrales contra la desertificación

Caracas, Venezuela, lunes 21 de junio de 2010, Prensa Latina

"Europa perdió la oportunidad de combatir el cambio climático"

Madrid, España, lunes 21 de junio de 2010, Adnmundo

 

ESPECIAL: GEOPOLÍTICA DE LA ENERGÍA

 

El costo de la energía en Chile

 

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, por Vivianne Blanlot, Expansiva UDP, La Segunda.- El elevado costo de la energía registrado durante estos últimos seis años se explica porque —debido a los altos precios internacionales de los combustibles y la crisis del gas natural que venía desde Argentina—, en 2004, Chile debió enfrentar el corto plazo utilizando petróleo diésel de alto costo, a lo que se suma que los planes de inversión de las empresas comenzaron a ajustarse, reemplazando futuras inversiones de largo plazo en centrales de gas natural, por centrales de carbón.

Por otra parte, comenzaron a analizarse proyectos de energías renovables no convencionales y se reactivó el estudio de centrales hidroeléctricas, mientras en el corto plazo se aumentó la capacidad de respaldo en base a motores a diésel.

 

En el mediano plazo y hasta 2016, si se consideran los proyectos en construcción, en etapa de tramitación de permisos, y propuestos por la Comisión Nacional de Energía, la capacidad térmica agregada en la zona centro-sur del país constituirá un 71% entre 2010 y 2012, y un 51% entre 2010 y 2016, y constituirá en ese año un 27% de la capacidad instalada y entre un 45 y un 58% de la producción de energía.

 

En el período 2010-2016 el precio de equilibrio del mercado eléctrico estaría en promedio entre 75 y 80 dólares por MWH, considerando las proyecciones existentes para el precio de los hidrocarburos y el carbón. Estos precios son altos si se compara con los principales países de América del Sur, que muestran una participación más significativa de la energía hidroeléctrica y mayor abundancia de recursos energéticos propios, incluyendo carbón, gas natural y petróleo.

 

El desafío para Chile no es menor. Para continuar su desarrollo exportador y mejorar los estándares de bienestar internos requiere hacer los mejores esfuerzos para mantener la factura energética en niveles competitivos, e invertir en eficiencia energética en forma significativa. Lo anterior implicará tomar decisiones sobre futuras fuentes de energía, y considerar desapasionadamente las ventajas y desventajas de las alternativas existentes.

 

Las centrales hidroeléctricas con embalse y la energía nuclear difícilmente podrán desarrollarse en contra de la opinión de la ciudadanía, y ésta debe formarse en base a información amplia y objetiva de los costos económicos y ambientales de cada opción. Hasta el momento la información disponible para la mayoría de los ciudadanos es escasa y de mala calidad, y en gran medida derivada de una batalla propagandística de los principales opositores y promotores de proyectos específicos.

 

Costo de la energía en Chile seguirá alto hasta 2025

 

Santiago, lunes 218 de junio de 2010, por Valeria Ibarra, La Tercera.- Expertos prevén que costo de la energía en Chile seguirá alto hasta 2025 y afectaría productividad. En Sudamérica, la energía es más cara en Chile que en Perú, Brasil, Colombia y Argentina, a nivel de generadoras, y en la cuenta residencial sólo en Uruguay es más onerosa.

La crisis del gas argentino marcó un antes y un después en la economía chilena. El país revivió el temor a los apagones y también se encareció la matriz energética. Resultado: la electricidad en Chile hoy es una de las más caras de América Latina, sino la más. Y en el futuro cercano no se vislumbra un cambio, lo que le impone un costo en productividad a la economía chilena. Los expertos señalan que la energía, al menos a nivel residencial, se mantendría cara hasta 2025.

La principal razón para ello es que, de acuerdo a la Ley Corta II, los precios de la electricidad en los contratos licitados entre 2006 y 2008 empiezan a regir a partir de 2010 y tienen una vigencia mínima por 10 años, pudiendo llegar hasta 2025. Y son caros. "Nos vamos a quedar con energía alta por varios años, porque las licitaciones se hicieron apuradas, con poca competencia", opina el consultor privado Hugh Rudnik.

Otra razón de su mayor costo es que nuestra matriz energética -las distintas fuentes con las que se genera electricidad- mutó de ser mayoritariamente hídrica, hasta compartir el peso con la térmica, dice Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía. Incluso, hay meses en que el peso de la generación térmica es mayor.

Dado eso, y como los contratos eléctricos se calculan considerando factores como carbón y petróleo, "se acabaron los años en que si llovía mucho bajaba la cuenta de la luz", resume la experta. El parque térmico no es barato. Generar con carbón y el diésel cuesta más que hacerlo con agua y las centrales a gas natural usan de reemplazo el GNL, que está vinculado al valor del petróleo y que está llegando a Chile tres veces más alto que el precio referencial de Estados Unidos. Por eso es caro, dice Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores.

Según Blanlot, cuando Argentina cortó el gas natural, y ante la disyuntiva de no tener suministro, se optó por contar con la energía disponible, en este caso térmica. Eso coincidió, señala, con una arremetida ambientalista contra las hidroeléctricas de embalse. Por eso, asegura, mientras no se resuelva si el país quiere o no centrales de embalse o energía nuclear, la electricidad seguirá siendo cara.

Chile en la Región

 

El último reporte de Daniel Montamat, ex secretario de Energía de Argentina, muestra que los precios de producción de electricidad en Chile son más altos que en Argentina, Brasil, Perú y Colombia. Las boletas que pagan las personas también son las más caras, descontando Uruguay. En las empresas chilenas dicen que en Argentina la electricidad es barata, porque el mercado está distorsionado y que Brasil tiene un fuerte componente hidroeléctrico -de hecho, planea construir centrales hidráulicas en la Amazonia- y además tiene petróleo local y gas natural barato que importa de Bolivia. Colombia, en tanto, es un fuerte productor de carbón, mientras Perú dispone de abundante gas natural que explota en Camisea.

El economista Manuel Cruzat Valdés apunta a que superaríamos, en precios, a EEUU. "Los de Chile están absolutamente fuera de equilibrio, tanto a nivel de generación como de distribución (la electricidad que llega a los hogares). En este último caso, los precios en Chile más que duplican los de un americano en su país. Allá se paga alrededor de 11 centavos de dólar por kilowatt/hora (KWh) y en Chile, sobre 22 centavos", señala.

El último informe de Systep, que dirige Rudnik, explica que los precios monómicos (energía más potencia) en el SIC se han más que duplicado: de $ 15 el KWh en 1999 a $ 45 a marzo de 2010. Algunos hablan de sobrecosto. Según Cruzat, "los precios de la electricidad en Chile implican un exceso de cobro por parte de las generadoras, por US$ 1.600 millones anuales que los consumidores deben soportar, o alrededor de un 1% del PIB". Aguirre también ve un exceso en el cobro. Blanlot difiere: la electricidad es cara, porque la estructura de producción de ésta lo es.

Costo país

 

El Ministerio de Energía, encabezado por Ricardo Raineri,  evita calificar de altos o bajos los precios de la energía y sólo señala que estos valores dependerán en los próximos años de la evolución del diésel, el carbón, el índice de precios de EEUU (CPI) y los costos marginales. ¿Cuanto impacta esta situación a la economía de Chile? En un artículo presentado en las Jornadas de Derecho Eléctrico de la PUC, realizadas en 2009, María de la Luz Domper, Gonzalo Blumel y Ricardo Espinoza, explican que "alzas sostenidas en el precio de la energía reducirían la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía chilena"# y que "la elasticidad precio del producto fluctuaría en torno a 1%". Según Domper, "si los precios de la energía suben por más de 10 años, afectarían el crecimiento promedio en 1%".

Por su parte, Cruzat Valdés estima que el mayor costo asciende a unos US$ 1.600 millones anuales, lo que equivale a 1% del PIB.

 

Energía: Chile cuadruplicará gases efecto invernadero a 2030

 

Santiago, lunes 18 de junio de 2010, por Antonio Valencia, La Nación.- Propuesta de reducción que incluye una central nuclear, ERNC e hidroeléctricas cuesta mil millones de dólares al año, según estudio revelado en seminario sobre Cambio Climático al que asistió Lagos.

 

La batalla contra el cambio climático supo de la última proyección de los dañinos gases de efecto invernadero (GEI) estimadas en Chile a 2030: las emisiones de GEI "empeorarán de manera significativa" llegando a ser 3,9 veces mayor a las de 2007, concluyó un estudio de la Universidad de Chile que fue dado a conocer en un seminario al que asistieron, entre otros, el ex Presidente Ricardo Lagos.

 

El estudio "Consumo de energía y emisiones de GEI 2007-2030 y opciones de mitigación", auspiciado por Endesa y realizado por el Programa de Gestión y Economía Ambiental de la U. de Chile, subrayó que el transporte y la generación eléctrica serán los sectores que "más aumentarán sus emisiones de GEI al 2030".

 

En total, Chile subirá de 70 a 287 millones las toneladas anuales de GEI que emite, es decir, 13,8 toneladas per cápita, desfavorable indicador que supera a todos los países de la región -excepto EEUU-, la OCDE e incluso China a 2005. Si el transporte incrementara su participación desde un 37% en 2007 a un 45%, la generación eléctrica lo hará del 20% al 30%.

 

La publicación agrega que las medidas de mitigación permitirían una reducción total de 28% -principalmente mediante eficiencia energética con un 17%- y que sólo respecto del sector eléctrico implicarán un costo de "más de US$1.000 millones por año", si se implementan las opciones en energía hidroeléctrica y nuclear -en lugar de diésel o carbón a partir de 2025-, ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) más exigente y la captura de carbón en dos centrales térmicas (CCS) a partir de 2025.

 

"Hay que estudiar en serio la energía nuclear en Chile", dijo ante el auditorio Lagos, enviado especial de la ONU para el cambio climático, quien en todo caso optó por priorizar la eficiencia energética y ERNC, particularmente la energía solar y la eólica.

 

El estudio precisó que "una central nuclear de 1.000 MW a 2025" y centrales hídricas "en la misma cantidad" reducirían los GEI en 3,3% a 2030", mientras que "de las medidas de mayor reducción, la eficiencia energética en el sector minero, industrial y residencial permiten beneficios (económicos) netos a quienes las aplican".

 

Proyectan que producción de hidrocarburos en Perú se triplicará en 5 años

 

Lima, Perú, lunes 21 de junio de 2010, La Segunda, EFE.- Durante ese período, Perú invertirá 9.000 millones de dólares. Perú produce actualmente 160 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, cifra que se triplicará en cinco años hasta ascender a 500.000, auguró Daniel Saba, presidente de Perúpetro, sociedad que negocia y supervisa todos los contratos de petróleo y gas.

Saba indicó, en una entrevista publicada en el diario "El Comercio", que Lima invertirá 9.000 millones de dólares en los próximos cinco años, "sin contar los nuevos yacimientos", y estimó que con lo que ya se ha descubierto la producción de barriles diarios se duplicará en dos años.

Después de que el pasado 14 de mayo la empresa estatal lanzara el proceso de licitación internacional para la exploración de 24 lotes con potencial de contener gas y petróleo, su presidente informó que están visitando nuevas empresas de países como Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Canadá y Colombia.

En 2008 fueron Corea y Japón, aunque el proceso quedó empañado por el escándalo de los "petroaudios", en donde una serie de escuchas telefónicas ilegales sacó a la luz una trama de corrupción en la concesión de lotes petroleros y espionaje a políticos, periodistas y empresarios, pero Saba salió indemne al no probarse su implicación en estas redes.

En este sentido, defendió la transparencia del proceso de licitación y añadió que en esta ocasión se han extremado las medidas mediante la creación de una comisión que no puede atender a ninguna empresa.

Además, Saba dijo que los indicadores mínimos han mejorado para atraer la atención de las empresas a pesar de las dificultades, pues el proceso de exploración es lento y deben desarrollarse trabajos previos puesto que no hay información en las áreas que se entregan, muchas de ellas vírgenes.

Por esta razón, el tamaño de los lotes actualmente es grande, de 500.000 hectáreas, para que las compañías elijan sus intereses, aunque advirtió que poco a poco esa superficie se irá reduciendo.

En la actualidad, Saba apuntó que una empresa que quiera participar debe haber perforado un pozo, lo que antes no era necesario, al tiempo que precisó que las regalías han aumentado y existen 90 contratos de exploración y exportación.

 

¿Hacia una Argentina Nuclear?

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 21de junio de 2010, por Horacio A. Feinstein, Ecoportal.- La presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, acaba de festejar el 60º Aniversario de la CNEA reafirmando el impulso a la industria nuclear con el anuncio de finalización y puesta en marcha de la nueva central nucleoeléctrica Atucha II; la construcción del prototipo Carem 25; y el nuevo proyecto para la prolongación de la vida útil de la central nuclear de Embalse.

 

Para entender estos anuncios, investigando entre los considerandos del plan estratégico nuclear, se encuentra el más importante para una castigada Argentina productiva: se trata del importante desarrollo tecnológico alcanzado por la actividad a lo largo de varias décadas, habidas significativas exportaciones a Egipto, Perú y Australia, capitalizable a futuro a través de la profundización de ese desarrollo para, entre otros, la realización de un ambicioso plan nucleoeléctrico nacional –que prevee la construcción de unas 10/15 nuevas centrales nucleares para el año 2025- y la aplicación nuclear a otras ramas de actividad económica, tales como la salud, y la industria de alimentos.

Es interesante señalar el destacado grado de apoyo del desarrollo nuclear de buena parte de la comunidad académica argentina; entre los cuales figura, una personalidad tan distinguida por sus aportes a la sociedad como el Dr. Aldo Ferrer.

 

Semejante consenso –frente a los consabidos riesgos e incertidumbre de la actividad nuclear, que suponen (sus impulsores) que son y serán fácilmente salvables mediante innovadoras soluciones tecnológicas- motivan las siguientes conjeturas. En primer lugar, desde un punto de vista económico, el cálculo del costo de generación nuclear requiere la inclusión en el mismo del costo de disposición final del combustible nuclear agotado así como también el de la contratación de un seguro o un fondo de caución para afrontar eventuales daños a la sociedad debidos a fallas, accidentes y desastres.

 

Este último se supone que debe haberse incluido en el costeo realizado por la CNEA y sería interesante saber qué tipo de eventualidades cubre y hasta qué monto. Pero en el cálculo del costo de disposición final, dada la incertidumbre científica y tecnológica que existe al respecto (ya que la experiencia nuclear tiene menos de un siglo de vida mientras que los residuos mantienen su actividad durante cientos/miles de años) debe haberse imputado un valor estimado, totalmente cuestionable como cualquier otro valor.

 

Por ello, para transparentar y desmistificar la cuestión, una alternativa posible consiste en estimar dicho valor, mediante una evaluación multicriterial, incluyendo una amplia consulta que comprenda no sólo a expertos (nucleares, legales, en ciencias sociales, ingenieros, etc.) sino también a gente común -como vecinos más o menos cercanos a las localizaciones de las centrales, a otros que estén aguas debajo de las mismas, etc.- para poder valorar cómo y cuánto aquellas eventuales fallas nucleares afectarían las vidas de ellos.

 

Mientras tanto, en el día a día actual de los argentinos, llega el invierno y, como hace ya varios años reaparecen las amenazas de escasez de energía, indudablemente, impulsadas por el lobby petrolero y gasífero, quien quisiera contar con "precios libres" (o sea, oligopólicos) para incrementar sus ya abultadas ganancias.

 

Sin embargo, a pesar del incremento de la demanda energética –debido al mejoramiento económico- el gobierno, por intermedio del ministro De Vido, ha conseguido certeramente que prácticamente no haya restricciones energéticas merced a una mayor generación eléctrica en combinación con crecientes importaciones hidrocarburìferas.

 

Más allá de la eficacia de esta gestión energética de De Vido, cabe preguntarnos –en nombre de la sociedad, argentina y, porqué no, mundial- si es factible seguir incrementando el consumo energético. Este interrogante no se espera que sea resuelto en el marco del sector energético o como resultado del balance de divisas del país. No sólo porque los combustibles fósiles se están agotando, aquí y en el mundo en general, sino porque la presión creciente de los desechos de la utilización de los mismos (gases con efecto invernadero, enormes masas de objetos plásticos no degradables, etc.) está tornando inviable este estilo de desarrollo (así como el uso creciente e ilimitado del auto en las metrópolis) –por más difícil que nos resulte a todos cambiar a éste por un estilo de desarrollo menos consumista, más autosuficiente, más cuidadoso con el ambiente y menos explotador de los recursos naturales.

Aunque por difícil que sea este cambio de estilo de desarrollo (o sea, de nuestro estilo de vida) deberíamos imaginar lineamientos en esa dirección que impliquen, por ejemplo, un crecimiento urbano menos difuso, no tan extendido en el espacio, menores distancias de los hogares a los trabajos, no tanto desplazamiento en automóviles particulares y más en transportes públicos; una agricultura de producciones de menor escala y mayor diversidad, de mínimos insumos industriales y más intensiva en trabajo más calificado; una arquitectura bioclimática, ahorradora de acondicionamiento térmico, etc, etc.

 

Uno de los intentos convencionales de respuesta estatal a la inviabilidad de incrementar la utilización del petróleo y sus derivados pasa por el impulso dado a las fuentes renovables de energía, campo en el que Argentina tiene un potencial muy grande. En esta línea se inscriben también los agrocombustibles (biodiesel, bioetanol, etc.) para los cuales en el país hay un potencial inmenso, aún cuando la sustentabilidad de estos combustibles sea muy cuestionable, teniendo en cuenta la eficiencia energética neta, el ciclo de vida de los agrocombustibles y los efectos ambientales y sociales de la devastación de montes nativos y del desplazamiento de actividades y poblaciones rurales implicadas para la producción primaria de los mismos.

 

El otro intento reformista, de producir más energía bajo la restricción impuesta a los gases de efecto invernadero, hace reentrar en escena a la energía atómica. Puesto en palabras de la presidenta de la CNEA, en ocasión del 60º aniversario: "En el plano internacional la delicada problemática que plantean los distintos desafíos ambientales, unida a la volatilidad de los precios de los recursos energéticos que liberan gases de efecto invernadero, su rápido agotamiento, y la inseguridad en su abastecimiento, son todos factores que en la actualidad están provocando una acelerada reconsideración respecto a la situación relativa que debe ocupar la generación de energía nuclear en las matrices energéticas nacionales; esto hace que más de sesenta países sin antecedentes en esta actividad estén considerando adoptarla, atento a que cada vez con mayor amplitud se la está reconociendo entre las fuentes limpias, seguras, confiables y amigables con el ambiente, que pueden ayudar a mitigar los efectos del cambio climático. Por lo tanto bregamos por la expansión de la energía nuclear nacional, desarrollada de manera sustentable, segura, y en el marco de las garantías del régimen de no proliferación de las armas nucleares, controlada y regulada por un sistema regulatorio nacional independiente."

 

Curiosa y significativamente, en la página web de la CNEA, en: http://www.cnea.gov.ar/xxi/temas-nucleares/alternativas-energeticas/alternativas-energeticas.asp (consultada el 11 de junio 2010), aparece un texto –bastante desactualizado- que presenta una visión simplista, ingenua y unidimensional acerca de las supuestas ventajas de la energía nuclear. Comienza afirmando, acríticamente, que "casi no existen controversias sobre el aumento en la demanda de la energía eléctrica" para pasar a revisar los cuestionamientos a la misma. Acerca de posibles accidentes menciona a Chernobyl, donde en 1986 ocurrió el desastre por todos conocidos, el cual es presentado por la CNEA en una versión minimalista del mismo, fuertemente cuestionada por varios informes de las más diversas fuentes. Asimismo, enfatiza que "la industria nuclear es una de las actividades donde mayores inversiones se realizan en seguridad": cuando es bien conocido que diversas organizaciones ambientalistas y de vecinos de instalaciones de la CNEA la vienen cuestionando ante la justicia desde hace muchos años por contaminaciones radioactivas que afectan la salud de vecinos. Por último, al tratar la cuestión de los residuos nucleares, con la mayor liviandad y sin vergüenza la CNEA señala que "hoy en día es un tema más psicológico y de deficiente información pública que un problema técnico, por lo tanto para poner fin a la controversia lo que se necesita es una firme decisión política." Una vez más este minimalsmo tendencioso utilizado para desestimar cuestionamientos de reconocidos científicos de la Argentina y del mundo, suena a la soberbia de quien cuenta de antemano con la venia política.

 

Por todo lo anterior y, hasta tanto podamos responder reflexivamente a aquel interrogante de fondo acerca de si la sociedad puede/debe incrementar el consumo energético, sería deseable que inversiones de la magnitud y del (gran) impacto ambiental como las nucleares o la de generación eléctrica en Río Turbio (mediante carbón) sean evaluadas de una manera más amplia y con una mayor participación y consenso de la sociedad. En esta misma dirección, que la CNEA sea más transparente a la sociedad, tanto de manera directa como indirecta, por ejemplo, a través de discusiones abiertas en el Congreso no sólo sobre el nuevo plan estratégico nuclear sino sobre el estado actual de la actividad nuclear, desde la producción de uranio a la disposición final de los residuos radiactivos, tratando muy especialmente los resguardos para la salud humana (de los pueblos) y la de la tierra (junto a las demás especies).

 

Geopolítica de la energía y el nuevo orden energético global

 

Caracas, Venezuela, lunes 21 de junio de 2010, por Joan Prats, Analítica.- La construcción de un nuevo orden energético mundial está cada vez más en el centro de los conflictos característicos de nuestro tiempo. Vivimos los albores de una transformación radical del modelo energético y todos los actores involucrados en este gran juego se mueven estratégicamente. Desde el pretendido "nuevo orden" para Oriente Medio hasta los proyectos del Presidente Chávez de nueva integración latinoamericana sin olvidar las dificultades europeas en la relación con Rusia o los objetivos prioritarios de la diplomacia china e india, toda la política internacional más característica de nuestro tiempo está teñida del olor inquietante del fin de la era de los combustibles fósiles. El proceso inevitable de sustitución va a tomarse, no obstante, su buen tiempo y la gobernabilidad de esa transición incierta constituye sin duda uno de los mayores desafíos de los próximos años. Veamos algunos datos.

 

Al día de hoy, si no contabilizamos la biomasa tradicional, algo más del 87 % de la energía primaria consumida en el mundo procede de combustibles fósiles. Las energías renovables suministran menos del 2% del total. Aún contando con un avance importante de las energías renovables y de los biocombustibles, se estima que hacia el 2030 los combustibles fósiles todavía representarán cerca del 80% de la energía primaria mundialmente consumida. Por consiguiente, en ausencia de una revolución tecnológica rápida y espectacular, aunque el consumo de combustibles fósiles seguirá decreciendo en términos relativos, seguirá aumentando en términos absolutos. Visto desde otra perspectiva: salvo que cambiara súbita y generalizadamente el modo de vida y el concepto de bienestar, es obvio que durante un buen tiempo vamos a necesitar más gas, petróleo y carbón. ¿Cuánto más?

 

La AIE [1] pronostica que entre 2002 y 2030 la demanda global de energía primaria se incrementará en un 60%. A su vez, más de un 60% de este incremento provendría de los países en desarrollo (China en posición muy destacada) y sólo un 26% de los países de la OCDE. Otro 8% del incremento procedería de las economías en transición (Rusia y países en la órbita de la ex Unión Soviética). De este modo la demanda de la OCDE pasaría del 52% actual al 43% en 2030 y la de los países en desarrollo se incrementaría del 37% al 48% durante el mismo período. La demanda de las economías en transición disminuiría del 10% al 9%.

 

Los hidrocarburos seguirían siendo la energía estrella pues totalizarían el 85% del incremento de la demanda de energía primaria previsto hasta 2030. La demanda de petróleo seguiría incrementándose desde los 77 millones de barriles día (Mb/d) del 2002 hasta los 90 Mb/d del 2010 y los 121 Mb/d del 2030. Su participación relativa en la demanda mundial total sólo descendería ligeramente del 26% en 2002 al 35% en 2030. Este gran incremento absoluto de la demanda de ptróleo procederá en casi sus dos terceras partes de los países en desarrollo. Más específicamente, el 44% del incremento procederá de los países asiáticos y un 22% de China. También crecerá con fuerza la demanda de petróleo en América del Norte (en torno al 20% del incremento de la demanda global). En los demás países de la OCDE la demanda se incrementará sólo modestamente. América del Norte seguirá siendo de lejos el mayor mercado para el petróleo. Señalemos finalmente que dos terceras partes del incremento de la demanda mundial de petróleo procederá del sector de transportes pues no se prevé que antes de 2030 ningún otro combustible alternativo pueda desafiar seriamente el uso de los derivados del petróleo. Se estima así que en 2030 el transporte consumirá el 54% del petróleo total producido frente al 47% de 2002.

 

El gas natural será el combustible fósil cuya demanda experimentará el mayor crecimiento llegando a doblarse entre 2002 y 2030. Las nuevas plantas de generación eléctrica, especialmente las de ciclo combinado con turbina de gas, serán las responsables del 60% de este incremento. Su porcentaje sobre el total de la energía primaria consumido en el mundo pasará del 21% en 2002 al 25% en el 2030. El incremento de la demanda de gas natural vendrá de todas las regiones del mundo pero sobre todo de América del Norte, Europa, China y Asia del Sur.

 

La demanda de carbón también se incrementará, pero su porcentaje sobre el total de la energía primaria descendería del 23% en 2002 al 22% en 2030. Los dos tercios de este aumento procederán de China e India, que disponen de grandes recursos a bajo precio, de manera que en 2030 estos dos países contabilizarán el 45% de la demanda global frente al 35% de 2002. La mayor parte de este incremento se destinará a la generación energética, sector en el que el carbón continuará siendo el combustible más utilizado.

 

Ante estas previsiones la primera pregunta obligada es ¿existen recursos y reservas para satisfacerla? ¿Dónde se hallan? ¿Qué cuestiones plantean de extracción, transporte y seguridad de suministro? Es obvio que las estrategias de gobernabilidad vienen muy condicionadas por la respuesta.[2]

 

La AIE descarta las posiciones pesimistas y en base a datos coherentes con los del Servicio Geológico de los Estados Unidos estima que los recursos y las reservas de petróleo son suficientes para cubrir la demanda prevista para 2030. Pero la AIE advierte que esta estimación sólo vale teniendo en cuenta que: (1) las reservas y recursos se encuentran muy concentrados en Oriente Medio pues allí están el 60% de las reservas probadas y el 40% de los recursos que quedan por descubrir; (2) que los recursos y reservas son con todo limitados y la extracción de petróleo tendrá que iniciar un declive lento e inexorable entre el 2020 y el 2050, y (3) que todo lo anterior está condicionado a que en las próximas dos décadas se desarrolle un esfuerzo inversor sin precedentes para concretar nuevos descubrimientos y reemplazar los volúmenes de crudo producidos. Difícil parece, en efecto, que la nueva demanda pueda cubrirse sin invertir grandes sumas en investigación y desarrollo tecnológico para rebajar los costos de perforación y exploración y para trabajar en campos tan difíciles como el Ártico o los grandes fondos marinos.

De todo lo anterior se deriva un primer problema de gobernabilidad: cómo conciliar los intereses de los países propietarios de los recursos y reservas que en gran parte son del Sur y con regímenes políticos autoritarios y de baja estabilidad con la capacidad inversota y tecnológica que en gran parte es del Norte y que necesita garantías duraderas de recuperación de inversiones y de beneficios. La peor situación parece ser la que en parte hemos vivido hasta hoy: las "libres fuerzas del mercado" han configurado una gobernanza del petróleo que ha fomentado el autoritarismo y la corrupción en el Sur y el abuso por las transnacionales y el consumo poco responsable en el Norte. Pero sigamos con los datos.

 

Las estimaciones de la AIE son que la extracción de petróleo convencional pasará de 75 Mb/d en 2002 a 111 Mb/d en el 2030. La extracción seguirá concentrada en un pequeño número de países: los países de la OPEP y especialmente los de Oriente Medio incrementarán sus porcentajes de extracción. Fuera de la OPEP, a partir de 2010, sólo experimentarán un auge significativo en la extracción de crudo Rusia, Kazakhstan, Azerbaitjan, Brasil y Angora y ello a condición de realizar fuertes inversiones en tecnología de extracción y en oleoductos para la exportación cosa difícil sin acuerdos de financiamiento y regímenes regulatorios y fiscales estables. Ante estas dificultades es de esperar que recaiga una mayor presión extractora sobre los países que cuentan con las mayores reservas, que incluyen Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Nigeria y Venezuela, países éstos que no porque sí se encuentran hoy en el ojo del huracán de la política internacional.

 

El comercio neto interregional del petróleo aumentará pasando de 32 Mb/día en 2002 a 65 Mb/d en 2030. La dependencia de las importaciones de petróleo será dramática para los países europeos de la OCDE (pasará del 54% en 2002 al 86% en 2030) y para China (que en 2030 tendrá que importar el 74% de su demanda). Como el correspondiente incremento de las exportaciones procederá mayoritariamente de Oriente Medio aumentará el riesgo de interrupción de suministros por causa de inestabilidad política o por los cuellos de botella representados por los Estrechos de Ormuz, el Golfo Pérsico y de Malaca.

 

La AIE cifra en 7'3 billones de m3 el incremento en la extracción del gas natural que será necesario para cubrir la demanda global que se prevé que se duplique entre 2002 y 2030. Se estima que la extracción de gas acumulada hasta hoy sólo representa el 12% de los recursos finales. Las reservas probadas de gas se han duplicado en los veinte últimos años. Casi la mitad de esas reservas se concentran en Rusia e Irán. Una tercera parte de estas reservas se encuentra no obstante "bloqueada" pues al hallarse en suelos árticos o en fondos marinos difíciles los costes de extracción resultan demasiado elevados. Teniendo en cuenta los costes y la seguridad del transporte, se estima que aunque la extracción aumentará rápidamente en África y América Latina, el mayor esfuerzo extractor tendrá que hacerse en las economías en transición y en Oriente Medio, para lo que se requerirán grandes esfuerzos inversores en instalaciones de extracción y en infraestructura de transporte.

 

La dependencia de los países desarrollados se incrementará también en materia de gas natural. Los países europeos de la OCDE pasarán de tener que importar un 36% en 2002 a un 65% en 2030. Esta dependencia se dará en relación a extracciones en Oriente Medio, Rusia y Norte de África principalmente. Los países de América del Norte que hoy soy autosuficientes necesitarán importar en 2030 hasta el 18% de su consumo. Estas importaciones serán principalmente de gas natural licuado (GNL) procedente de Oriente Medio, América Latina y Asia. China e India se convertirán a medio plazo en importadores de gas natural procedente principalmente de Oriente Medio y más adelante de Rusia. Los gaseoductos seguirán constituyendo las principales vías de transporte de gas a América del Norte, Europa y América Latina. Se requerirá la construcción de gaseoductos submarinos y de larga distancia para responder a la expansión prevista del comercio de GNL.

 

La demanda de carbón crecerá pero menos que la de petróleo y de gas natural. Las reservas mundiales de carbón son enormes y con un distribución geográfica menos concentrada. Al ritmo actual de extracción tendríamos carbón asegurado por 200 años, lo que hace que el futuro de este recurso no sea tan negro. Estados Unidos, Rusia, China e India, por este orden, totalizan más del 61'5% de las reservas mundiales, más de la mitad de las cuales, a diferencia de lo que sucede con el gas y el petróleo están localizadas en países OCDE. Las previsiones son de grandes inversiones en infraestructura de extracción y transporte, especialmente en China e India que harán del carbón el motor de su desarrollo.

 

Si se cumplieran todas estas previsiones de demanda, extracción y consumo, la AIE estima un aumento del 1'7% anual de las emisiones globales de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que equivale a decir que en 2030 habríamos añadido a la atmósfera un 62% más del que soportaba en 2002. Lo que entre 2002 y 2030 cambiará fuertemente es el origen de las emisiones que seguirá reflejando no obstante una fuerte desigualdad: el en 2002 los países OCDE totalizaron el 54% de las emisiones mundiales, las economías emergentes el 10% y los países en desarrollo el 36%. En 2030 estos porcentajes se estima que pasarían a ser del 42%, 9% y 49% respectivamente. Una cuarta parte del incremento de las emisiones se deberá sólo a China. La mitad de las emisiones globales provendrá de la generación de energía y cerca de la cuarta parte provendrá del transporte repartiéndose el resto los sectores residenciales, comerciales e industriales.

 

Muchos países desarrollados que han firmado el Protocolo de Kyoto van a tener serias dificultades para cumplirlo. Se estima que para 2010 los países europeos de la OCDE experimentarán un incremento del 9% superior a los objetivos fijados en el Protocolo, porcentaje que alcanzaría el 30% si se consideran todos los países de la OCDE comprometidos con el Protocolo.

 

Sin energía no hay desarrollo. El orden energético actual no es ni justo ni seguro. Muchos de los conflictos actuales no pueden entenderse sino como posicionamientos en relación al control duradero de los recursos y reservas. Los problemas de gobernabilidad que se derivan exigirán renovados mecanismos de cooperación entre los actores en juego: estados, transnacionales, empresas nacionales, movimientos sociales... y la opinión pública irá entrando progresivamente en el tema. El Comité de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ha incluido la cuestión energética como uno de sus temas centrales de trabajo para el bienio 2006/2007.

 

América Latina no está en posición de influir significativamente en el orden energético mundial a pesar de la importancia de Venezuela en la OPEP, aunque sí debe tomar decisiones estratégicas para su integración energética. Los esfuerzos puestos en marcha para interconectar las redes de energía y gas de los países de la región deben ser fortalecidos y ampliados con la perspectiva de que, con el correr de los años, pudiera afianzarse una red y un mercado común energético latinoamericanos. Expertos de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE) estiman que la integración energética permitiría ahorrar entre 4.000 y 5.000 millones de dólares por año. El proyecto de Venezuela de construir el gran gasoducto del Sur está siendo evaluado en su viabilidad económica y técnica. Por supuesto que mucho de estos movimientos están cargados de intencionalidad política: las compañías de petróleo y de gas insisten en que se separe la cuestión energética de la política y que se les permita construir conductos y centrales eléctricas según criterios económicos sin la obligación de respetar las fronteras. Pero este reclamo, al que se suma la exigencia de una "carta sudamericana de la energía" va a encontrar dificultades ante el hecho de que para algunos países el control político de los recursos y reservas energéticas es la única pieza que pueden mover para su futuro económico y para su inserción estratégica en la integración latinoamericana y en el orden global. No hay sin embargo solución individual: los países latinoamericanos tomados uno a uno son demasiado débiles. Sin integración no habrá soberanía digna de ese nombre. Y la integración real exige integración energética, económica e institucional. Soberanía y desarrollo están vinculados siempre a energía: la Unión Europea también comenzó con un acuerdo energético: el Tratado sobre la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.

______________________________

[1] La Asociación Internacional de la Energía fue fundada en 1974 como reacción a la crisis energética de 1973, en el marco de la OCDE, con la finalidad de diseñar y poner en práctica un programa energético internacional, está integrada por 26 países que son todos los de la OCDE menos Eslovaquia, Islandia, México y Polonia.

 

[2] Las estimaciones sobre los recursos finales de petróleo almacenados en el subsuelo difieren en función de que se incluyan o no los petróleos no convencionales (petróleos pesados o muy viscosos, arenas asfálticas y pizarras bituminosas), el petróleo del subsuelo de áreas marinas profundas o en zonas árticas, los conocidos como condensados (hidrocarburos gaseosos en el subsuelo pero que se pueden recuperar en forma líquida a boca de pozo), y según se integren o no los efectos del previsible progreso tecnológico en relación principalmente a los costes de extracción, refino y transporte.

 

La nueva geopolítica de la energía

 

Massachussets, EEUU, lunes 21 de junio de 2010, por Michael Klare, Catedrático del Hampshire College, Massachussets, EEUU. Autor de "Sangre y Petróleo". Ed. Urano, Barcelona, 2004. Traducido para Sin Permiso por Ángel Ferrero, Rebelión.- Ninguna otra de las principales potencias mundiales es capaz de igualar a los Estados Unidos a la hora de desplegar su capacidad militar en la lucha por la protección de las materias primas de vital importancia. Sin embargo, las otras potencias están empezando a desafiar su dominio de varias maneras. El mayor riesgo de esta lucha es que algún día exceda los límites de la competición económica y diplomática y entre de lleno en el terreno militar. El problema es, en cambio, que todas las potencias están tomando parte en acciones que hacen que el comienzo de una escalada involuntaria sea cada día más plausible.

Mientras la atención diaria del ejército estadounidense se centra en Irak y Afganistán, los estrategas norteamericanos miran más allá de estos dos conflictos con el objetivo de prever el medio en el que se producirá el combate global en los tiempos venideros. Y el mundo que ven es uno en el cual la lucha por los recursos vitales, más que la ideología o la política de equilibrio de poder, domina el Campo de Marte. Creyendo que los EEUU deben reconfigurar sus doctrinas y fuerzas para prevalecer en semejante entorno, los oficiales más veteranos han tomado los pasos necesarios para mejorar su planificación estratégica y capacidad de combate. Aunque muy poco de todo esto ha llegado al dominio público, existe un número de indicadores clave.

Desde el 2006 el Departamento de Defensa, en su informe anual Capacidad militar de la República Popular China, ha puesto a un mismo nivel la competición por los recursos y el conflicto en torno a Taiwán como la chispa que podría desencadenar una guerra con China. La preparación de un conflicto con Taiwán permanece como 'una razón importante' en la modernización militar china, según indica la edición del 2008, pero 'un análisis de las recientes adquisiciones del ejército chino y de su actual pensamiento estratégico sugiere que Pekín está desarrollando también otras capacidades de su ejército para otro tipo de contingencias, como por ejemplo el control sobre los recursos.' El informe incluso considera que los chinos están planeando mejorar su capacidad para una 'proyección de su poder' en las zonas que les proporcionan materias primas, especialmente combustibles fósiles, y que semejantes esfuerzos supondrían una significativa amenaza para los intereses de la seguridad estadounidense.

El Pentágono también pide este año fondos para el establecimiento del Africa Command (Africom), el primer mando unificado transatlántico desde que en 1983 el presidente Reagan creara el Central Command (Centcom) para proteger el petróleo del Golfo Pérsico. La nueva organización centrará sus esfuerzos supuestamente en la ayuda humanitaria y la 'guerra contra el terrorismo'. Pero en una presentación en la Universidad Nacional de Defensa, el comandante segundo de Africom, el Vice Almirante Robert Moeller, declaró que 'Africa tiene una importancia geoestratégica cada vez mayor' para los EEUU -el petróleo es un factor clave- y que entre los retos clave para los intereses estratégicos estadounidenses en la región se encuentra la 'creciente influencia en Africa' de China.

A Rusia también se la contempla a través de la lente de la competición mundial por los recursos. Aunque Rusia, a diferencia de los EEUU y China, no necesita importar petróleo ni gas natural para satisfacer sus necesidades nacionales, busca dominar el transporte de energía, especialmente hacia Europa, lo que ha alarmado a los oficiales veteranos de la Casa Blanca que recelan de una restauración del status de Rusia como superpotencia y temen que su aumento en el control de la distribución del petróleo y el gas en Eurasia debilite la influencia estadounidense en la región. En respuesta a la ofensiva energética rusa, la administración Bush está emprendiendo contramedidas. 'Tengo la intención de nombrar... a un coordinador especial de energía que dedicará especialmente todo su tiempo a la región de Asia Central y del mar Caspio', informó en febrero la Secretaria de Estado Condoleezza Rice al Comité de Asuntos Exteriores del Senado. 'Es una parte verdaderamente importante de la diplomacia.' Uno de los principales trabajos de este coordinador, según declaró Rice, será el de fomentar la construcción de oleoductos y gasoductos que circunvalen Rusia con el objetivo de disminuir su control sobre el flujo energético regional.

Tomados en conjunto, éstos y otros movimientos semejantes sugieren que ha tenido lugar un desplazamiento de la política: en un momento en el que el las reservas mundiales de petróleo, gas natural, uranio y minerales industriales clave como el cobre y el cobalto empiezan a disminuir y la demanda de esos mismos recursos se está disparando, las mayores potencias mundiales se desesperan por conseguir el control sobre lo que queda de las reservas sin explotar [para más pruebas sobre la escasez de combustibles fósiles, véase Klare, "Preparativos para una vida después del petróleo", 12 noviembre de 2007, y Mark Hertsgaard, "Nos quedamos sin gasolina", 12 de mayo]. Estos esfuerzos implican por lo general una intensa guerra de pujas en los mercados internacionales, lo que explica los precios récord que están alcanzando todas estas mercancías, pero también adoptan una forma militar cuando empiezan a realizarse las transferencias de armamento y el despliegue de misiones y bases transatlánticas. Para reafirmar la ventaja de los EEUU -y para contrarrestar movimientos similares de China y otros competidores por los recursos- el Pentágono ha situado la competición por los recursos en el centro mismo de su planificación estratégica.

Alfred Thayer Mahan, revisitado

No es la primera vez que los estrategas estadounidenses dan máxima prioridad a la lucha global por los recursos. A finales del siglo XIX un atrevido grupo de pensadores militares liderados por el historiador naval y presidente del Naval War College, Alfred Thayer Mahan, y su protégé, el entonces Secretario Asistente de la Marina Theodore Roosevelt, hicieron una campaña reclamando una Marina estadounidense fuerte, y la adquisición de colonias que asegurasen el acceso a los mercados de ultramar y las materias primas. Sus puntos de vista ayudaron puntualmente a fomentar el apoyo de la opinión pública a la Guerra Hispanoamericana y, a su conclusión, al establecimiento de un imperio comercial estadounidense en el Caribe y el Pacífico.

Durante la Guerra Fría, la ideología gobernó absolutamente la estrategia estadounidense de contención de la URSS y derrota del comunismo. Pero incluso entonces no se abandonaron por completo las consideraciones acerca de los recursos. La doctrina Eisenhower de 1957 y la doctrina Carter de 1980, a pesar de que se acomodaron a la habitual retórica anti-soviética de la época, pretendían sobre todo asegurar el acceso de EEUU a las prolíficas reservas petrolíferas del Golfo Pérsico. Y cuando el presidente Carter estableció en 1980 el núcleo de lo que sería más tarde el Centcom, su principal preocupación era la protección del flujo petrolífero del Golfo Pérsico y no la contención de las fronteras de la Unión Soviética.

Al terminar la Guerra Fría, el presidente Bush trató -y falló- de establecer una coalición mundial de estados de ideologías afines (un 'Nuevo Orden Mundial') que mantendría la estabilidad mundial y permitiría a los intereses empresariales (con las compañías estadounidenses al frente) extender su alcance por todo el planeta. Este enfoque, aunque suavizado, fue adoptado después por Bill Clinton. Pero el 11-S y la implacable campaña contra los 'estados canalla' (sobre todo contra el Irak de Saddam Hussein e Irán) de la actual administración Bush, ha reinyectado el elemento ideológico a la planificación estratégica estadounidense. Tal y como lo presenta George W. Bush, la 'guerra contra el terrorismo' y los 'estados canalla' son los equivalentes contemporáneos a las anteriores luchas ideológicas contra el fascismo y el comunismo. Examinados más de cerca estos conflictos, sin embargo, resulta imposible separar el problema del terrorismo en Oriente Medio o el desafío de Irak e Irán de la historia de la extracción del petróleo en aquellas regiones por parte de empresas occidentales.

El extremismo islámico del tipo que propaga Osama Bin Laden y Al Qaeda en la región tiene muchas raíces, pero una de las más importantes sostiene que el ataque occidental y la ocupación de tierras islámicas -y la resultante profanación de las culturas y pueblos musulmanes- se debe a la sed de petróleo de los occidentales. 'Recordad también que la razón más importante que tienen nuestros enemigos para controlar nuestras tierras es la de robar nuestro petróleo', dijo Bin Laden a sus simpatizantes en una grabación sonora fechada en diciembre del 2004. Así que haced lo que tengáis en vuestras manos para detener el mayor robo de petróleo de la historia.'

De manera similar, los conflictos de EEUU con Irak e Irán han sido modelados por el principio fundamental de la doctrina Carter de que los EEUU no permitirán la aparición de una potencia hostil que pueda obtener en un momento dado el control del flujo petrolífero en el Golfo Pérsico, y con ello, en palabras del vicepresidente Cheney, 'ser capaz de dictar el futuro de la política energética mundial.' El hecho de que estos países estén posiblemente desarrollando armas de destrucción masiva sólo complica la tarea de neutralizar la amenaza que representan, pero no altera la lógica estratégica que subyace en el fondo de los planes de Washington.

La preocupación sobre la seguridad de los suministros de recursos ha sido, pues, una característica central en la planificación estratégica desde hace tiempo. Pero la atención que se le presta ahora a esta cuestión representa un cambio cualitativo en el pensamiento estadounidense sólo igualable a los impulsos imperiales que condujeron a la Guerra Hispanoamericana un siglo atrás. Sin embargo en esta ocasión el movimiento está motivado no por una optimista fe en la capacidad norteamericana para dominar la economía mundial, sino por una perspectiva francamente pesimista sobre la disponibilidad de los recursos vitales en el futuro y la intensa competición sobre ellos que están llevando a cabo China y otros motores económicos emergentes. Enfrentándose a este doble reto, los estrategas del Pentágono creen que asegurar la primacía estadounidense en la lucha por los recursos mundiales debe ser la prioridad número uno de la política militar norteamericana.

Regreso al futuro

En línea con este nuevo enfoque, el énfasis se emplaza ahora en el papel mundial que ha de jugar la marina estadounidense. Utilizando un lenguaje que hubiera sonado sorprendentemente familiar a Alfred Mahan y al primer presidente Roosevelt, la Marina, los marines y la guardia costera dieron a conocer en octubre un documento titulado "Una estrategia cooperativa para el poder naval en el siglo XXI" que resalta la necesidad de los EEUU de dominar los océanos y asegurar las principales rutas marítimas que conectan el país con sus mercados de ultramar y reservas de recursos.

En las pasadas cuatro décadas el comercio marítimo mundial se ha cuadriplicado: el 90% del comercio mundial y dos tercios del petróleo son transportados por mar. Las rutas marítimas y la infraestructura costera que las apoyan son la tabla de salvación de la economía global actual. Unas expectaciones de crecimiento cada vez mayores y el incremento de la competición por los recursos unidos a la escasez pueden alentar a las naciones a ejercer cada vez más reclamaciones de soberanía sobre parcelas cada vez mayores del océano, vías fluviales y recursos naturales, resultando de todo ello potenciales conflictos.

Para encarar este peligro, el Departamento de Defensa ha emprendido una modernización total de su flota de combate, lo que supone el desarrollo y obtención de nuevos portaaviones, destructores, cruceros, submarinos y un nuevo tipo de nave de 'combate litoral' (armamento de costa), un esfuerzo que llevará décadas completar y que consumirá cientos de miles de millones de dólares. Algunos de los elementos de este plan fueron desvelados por el presidente Bush y el Secretario de Defensa Gates en la propuesta de presupuesto para el año fiscal 2009, presentada el pasado mes de febrero. De los artículos más caros del presupuesto destacan los siguientes:

- 4,2 mil millones de dólares para la principal nave de una nueva generación de portaaviones de propulsión nuclear.
- 3,2 mil millones de dólares para un tercer misil para el destructor clase 'Zumwalt'. Estas naves de guerra de camuflaje avanzadas servirán también como banco de pruebas para un nuevo tipo de misiles crucero, los CG(X)
- 1,3 mil millones de dólares para las dos primeras naves de combate litoral.
- 3,6 mil millones de dólares para un nuevo submarino clase Virginia, el navío de combate subacuático más avanzado del mundo, actualmente en producción.

Los programas de construcción naval propuestos costarán 16,9 mil millones el año fiscal del 2009, después de los 24,6 mil millones de dólares votados para el año fiscal 2007 y 2008.

El nuevo enfoque estratégico de la Marina se refleja no sólo en la obtención de nuevos navíos, sino también en la disposición de los ya existentes. Hasta hace poco la mayoría de los activos navales estaban concentrados en el Atlántico Norte, el Mediterráneo y el Pacífico Noroeste en misiones de apoyo a las fuerzas de la OTAN estadounidenses y en virtud de los pactos de defensa con Corea del Sur y Japón. Estos vínculos figuran de manera muy prominente en los cálculos estratégicos, pero se incrementa cada vez más la importancia de la protección de los enlaces comerciales vitales en el Golfo Pérsico, el Pacífico suroeste y el Golfo de Guinea (cerca de los mayores productores de petróleo en Africa). En el 2003, por ejemplo, el jefe del US European Command declaró que los portaaviones de combate bajo su mando estarían menos tiempo en el Mediterráneo y 'la mitad de su tiempo descenderían a la costa oeste de Africa"

Un enfoque similar guía la reestructuración de las bases de ultramar, que había permanecido en gran medida intacta los últimos años. Cuando la administración Bush tomó el poder, la mayoría de las bases principales se encontraban en Europa occidental, Japón o Corea del Sur. Por insistencia del entonces Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, el Pentágono empezó a trasladar fuerzas de la periferia de Eurasia hacia sus regiones centrales y del sur, especialmente Europa central y oriental, el centro de Asia y el sudeste asiático, así como en el norte y centro de Africa. Es cierto que estas zonas son el hogar de Al Qaeda y de los 'estados canalla' de Oriente Medio, pero también que contienen el 80% o más de las reservas mundiales de gas natural y petróleo, así como reservas de uranio, cobre, cobalto y otros materiales industriales cruciales. Y, como se ha señalado antes, es imposible separar lo uno de lo otro en los cálculos estratégicos estadounidenses.

Otro punto muy a tener en cuenta es el plan estadounidense para mantener una infraestructura básica para apoyar las operaciones de combate en la cuenca del Mar Caspio y Asia central. Los vínculos americanos con los estados de esta región fueron establecidos años antes del 11-S para proteger el flujo del petróleo del Mar Caspio hacia occidente. Creyendo que la cuenca del mar Caspio sería una nueva fuente valiosa de petróleo y gas natural, el presidente Clinton trabajó aplicadamente para abrir las puertas a la participación estadounidense en la producción energética de la zona, y aunque advertido de los antagonismos étnicos endémicos de la región, trató de reforzar la capacidad militar de las potencias aliadas del lugar y preparar una posible intervención de las fuerzas norteamericanas en la zona. El presidente Bush redobló estos esfuerzos, incrementando el flujo de la ayuda militar estadounidense y estableciendo bases militares en las repúblicas centroasiáticas.

Una mezcla de prioridades gobierna los planes del Pentágono para retener una constelación de bases 'duraderas' en Irak. Muchas de estas instalaciones serán sin duda utilizadas para continuar dando apoyo a las operaciones contra las fuerzas insurgentes, para actividades de inteligencia militar y para el entrenamiento del ejército y unidades de policía iraquíes. Incluso si todas las tropas de combate estadounidenses fueran retiradas de acuerdo con los planes anunciados por los senadores Clinton y Obama, algunas de estas bases serían con toda probabilidad mantenidas para actividades de entrenamiento, que tanto Clinton como Obama han afirmado que continuarán. Por otra parte, al menos algunas de las bases están específicamente dedicadas a la protección de las exportaciones de petróleo iraquí. En el 2007, por ejemplo, la Marina reveló que había construido una instalación de dirección y control sobre y a lo largo de una terminal de petróleo iraquí en el Golfo Pérsico, con el fin de supervisar la protección de las terminales de extracción de mayor importancia en la zona.

Una lucha global

Ninguna otra de las principales potencias mundiales es capaz de igualar a los Estados Unidos a la hora de desplegar su capacidad militar en la lucha por la protección de las materias primas de vital importancia. Sin embargo, las otras potencias están empezando a desafiar su dominio de varias maneras. China y Rusia en particular están proporcionando armas a los países en desarrollo productores de petróleo y gas, y están también empezando a mejorar su capacidad militar en zonas clave de producción energética.

La ofensiva china para ganar acceso a las reservas extranjeras es evidente en Africa, donde Pekín ha establecido vínculos con los gobiernos productores de petróleo de Argelia, Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Nigeria y Sudán. China también ha buscado acceso a las abundantes reservas minerales africanas, persiguiendo las reservas de cobre en Zambia y el Congo, cromo en Zimbawe y un abanico de diferentes minerales en Sudáfrica. En cada caso los chinos se han atraído el apoyo de estos países proveedores con una diplomacia activa y constante, ofertas de planes de asistencia para el desarrollo y préstamos a bajo interés, vistosos proyectos culturales y, en muchos casos, armamento. China es ahora el mayor proveedor de equipos de combate básicos a muchos de estos países, y es especialmente conocida por su venta de armas a Sudán, armas que han sido empleadas por las fuerzas gubernamentales en sus ataques contra las comunidades civiles de Darfur. Además, como los EEUU, China ha complementado sus transferencias de armas con acuerdos de apoyo militar, lo que ha llevado a una presencia constante de instructores, consejeros y técnicos chinos en la zona, compitiendo con sus homólogos norteamericanos por la lealtad de los oficiales militares africanos.

El mismo proceso está teniendo lugar en gran medida en Asia Central, donde China y Rusia cooperan bajo los auspicios de la Shanghai Cooperation Organization (SCO) para proporcionar armamento y asistencia técnica a los 'istanes' del Asia Central [Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguizistán], de nuevo en competición con los EEUU por ganarse la lealtad de las elites militares locales. En los 90, Rusia estuvo demasiado preocupada con Chechenia como para prestar atención a esta zona, y China, por su parte, estaba concentrada en otras cuestiones a las que daba más prioridad, así que Washington disfrutó de una ventaja temporal. Sin embargo, en los últimos cinco años Moscú y Pekín han concentrado sus esfuerzos para ganar influencia en la región. El resultado de todo ello ha sido un paisaje geopolítico mucho más competitivo, con Rusia y China, unidas a través de la SCO, ganando terreno en su ofensiva para minimizar la influencia estadounidense en la región.

Una muestra clara de esta ofensiva fue el ejercicio militar que llevó a cabo la SCO el pasado verano, el primero de esta naturaleza, en el que participaron todos los estados miembros. Las maniobras involucraron a 6.500 miembros en total, procedentes del personal militar de China, Rusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán, y tuvieron lugar en Rusia y China. Aparte de su significado simbólico, el ejercicio era indicativo de los esfuerzos chinos y rusos para mejorar sus capacidades militares, poniendo un fuerte énfasis en lo que se refiere a sus fuerzas de asalto a larga distancia. Por primera vez un contingente de tropas chinas aerotransportadas fue desplegado fuera de territorio chino, un signo claro de la creciente autoconfianza de Pekín.

Para asegurarse de que el mensaje de estos ejercicios no había pasado inadvertido, los presidentes de China y Rusia aprovecharon la ocasión para organizar una cumbre de la SCO en Kirguizistán y advertir a los Estados Unidos (aunque no fuese nombrado) de que no permitirían intromisiones de ningún tipo en los asuntos de Asia Central. En su llamada por un mundo 'multipolar', por ejemplo, Vladimir Putin declaró que 'cualquier intento para resolver problemas mundiales y regionales de manera unilateral será en vano.' Por su parte Hu Jintao hizo notar que 'las naciones de la SCO conocen con claridad las amenazas a las que se enfrenta la región y deben asegurar su protección por sí mismas.'

Estos y otros esfuerzos de China y Rusia, combinados con la escalada de ayuda militar estadounidense a algunos estados de la región, son parte de una mayor, aunque a menudo oculta, lucha por el control del flujo del petróleo y el gas natural desde la cuenca del Mar Caspio a los mercados de Europa y Asia. Y esta lucha, a su vez, no es sino parte de la lucha mundial por el control de la energía.

El mayor riesgo de esta lucha es que algún día exceda los límites de la competición económica y diplomática y entre de lleno en el terreno militar. No sucederá, desde luego, porque alguno de los estados implicados tome la decisión deliberada de provocar una guerra contra uno de sus competidores, porque los líderes de todos estos países saben a ciencia cierta que el precio de la violencia es demasiado elevado teniendo en cuenta lo que obtendrían a cambio. El problema es, en cambio, que todos ellos están tomando parte en acciones que hacen que el comienzo de una escalada involuntaria sea cada día más plausible. Estas acciones incluyen, por ejemplo, el despliegue de un número cada vez más elevado de consejeros e instructores militares americanos, rusos y chinos en zonas de inestabilidad en las cuales estos foráneos pueden verse atrapados algún día en bandos opuestos en conflicto.

El riesgo es aún mayor si tenemos en cuenta que la producción intensificada de petróleo, gas natural, uranio y minerales es ya en sí misma una fuente de inestabilidad, que actúa como un imán para las entregas de armamento y la intervención extranjera. Las naciones implicadas son casi todas ellas pobres, así que quien controle los recursos controlará las únicas fuentes seguras de abundante riqueza material. Esta situación es una invitación a la monopolización del poder para que las elites codiciosas empleen su control sobre el ejército y la policía para eliminar a sus rivales. El resultado de todo ello es, casi sin excepción, el de la creación de una camarilla de capitalistas instalados a conciencia en el poder que utilizan con brutalidad las fuerzas de seguridad y terminan rodeados de una ingente masa de población desafecta y empobrecida, a menudo perteneciente a un grupo étnico diferente, un caldo de cultivo idóneo para los disturbios y la insurgencia. Esta es hoy la situación en la zona del delta del Níger en Nigeria, en Darfur y el sur de Sudán, en las zonas productoras de uranio del Níger, en Zimbabwe y en la provincia Cabinda de Angola (en la que se encuentra la mayor parte del petróleo del país) y otras muchas zonas que sufren lo que ha sido denominado ya ' maldición de los recursos'

El peligro se encuentra, huelga decirlo, en que las grandes potencias se vean inmersas en estos conflictos internos. No se trata de ningún escenario extemporáneo: EEUU, Rusia y China están proporcionando armamento y servicios de apoyo militar a las facciones de muchas de las disputas antes mencionadas: EEUU está armando a las fuerzas gubernamentales en Nigeria y Angola, China proporciona ayuda a las fuerzas gubernamentales en Sudán y Zimbabwe, y así con el resto de conflictos. Una situación incluso más peligrosa es la que existe en Georgia, donde EEUU respalda al gobierno prooccidental del presidente Mijail Saakashvili con armamento y apoyo militar, mientras Rusia da su apoyo a las regiones separatistas de Abkhazia y Osetia del Sur. Georgia juega un importante rol estratégico para ambos países porque alberga el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC), un conducto avalado por los EEUU que transporta petróleo del Mar Caspio a los mercados occidentales. Actualmente hay consejeros e instructores militares estadounidenses y rusos en ambas regiones, en algunos casos incluso tienen contacto visual los unos con los otros. No es difícil, por lo tanto, conjeturar un escenario en el cual un choque entre las fuerzas separatistas y Georgia conduzca, quiérase o no, a un enfrentamiento entre soldados rusos y americanos, dando lugar a una crisis mucho mayor.

Es esencial que América invierta el proceso de militarización de su dependencia de la energía importada y disminuya su competición con China y Rusia por el control de recursos extranjeros. Haciéndolo, se podría canalizar la inversión hacia las energías alternativas, lo que conduciría a una producción energética nacional más efectiva (con un abaratamiento de precios a largo plazo) y una inmejorable oportunidad para reducir el cambio climático.

Cualquier estrategia enfocada a reducir la dependencia de la energía importada, especialmente el petróleo, debe incluir un incremento del gasto en combustibles alternativos, sobre todo fuentes renovables de energía (solar y eólica), la segunda generación de biocombustibles (aquellos hechos a partir de vegetales no comestibles), la gasificación del carbón capturando las partículas de carbono en el proceso (de modo que ninguna dioxina de carbono escape a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento del planeta) y células de combustible hidrógeno, junto con un transporte público que incluya ferrocarriles de alta velocidad y otros sistemas de transporte público avanzados. La ciencia y la tecnología para implementar estos avances se encuentran ya disponibles en su mayor parte, pero no las bases para conducirla del laboratorio o de la etapa de proyecto piloto a su desarrollo completo. El desafío es, entonces, el de reunir los miles de millones -quizás billones- de dólares que se necesitarán para ello.

El principal obstáculo a esta tarea hercúlea es que su principal razón de ser se encuentra desde un buen principio con el enorme gasto que supone la competición militar por los recursos de ultramar. Personalmente estimo que el coste actual de imponer la doctrina Carter se encuentra entre los 100 y los 150 mil millones de dólares, sin incluir la guerra en Irak. Extender esa doctrina a la cuenca del Mar Caspio y Africa sumará miles de millones más a la cuenta. Una nueva guerra fría con China, con su correspondiente carrera armamentística naval, requerirá billones en gastos adicionales militares en las próximas décadas. Una locura: el gasto no garantizará el acceso a más fuentes de energía, ni abaratará el precio de la gasolina a los consumidores, ni desanimará a China en su búsqueda de nuevas fuentes de energía. Lo que realmente hará será reducir el dinero que necesitamos para desarrollar fuentes de energía alternativas con las que conjurar los peores efectos del cambio climático.

Todo ello nos conduce a la recomendación final: más que embarcarnos en una competición militar con China, lo que deberíamos hacer es cooperar con Pekín en el desarrollo de fuentes de energía alternativas y sistemas de transporte más eficaces. Los argumentos en favor de la colaboración son abrumadores: se estima que juntos, los Estados Unidos y China, consumiremos el 35% de las reservas mundiales de petróleo para el 2025, la mayor parte del cual tendrá que ser importado de estados disfuncionales. Si, como se predice ampliamente, las reservas mundiales de petróleo empiezan a disminuir por entonces, nuestros países estarán encerrados en una peligrosa lucha por unos recursos cada vez más limitados a zonas crónicamente inestables del mundo. Los costes de ello, en términos de unos desembolsos militares cada vez mayores y una inhabilidad manifiesta para invertir en proyectos sociales, económicos y medioambientales que merezcan realmente la pena, serán inaceptables. Razón de más para renunciar a este tipo de competiciones y trabajar juntos en el desarrollo de alternativas al petróleo, en los vehículos eficientes y otras innovaciones energéticas. Muchas universidades y corporaciones chinas y norteamericanas han empezado a desarrollar proyectos conjuntos de esta naturaleza, así que no debería de ser difícil prever un régimen de cooperación aún mayor.

A medida que nos acercamos a las elecciones del 2008, se abren dos caminos frente a nosotros. Uno nos conduce a una mayor dependencia de los combustibles importados, una militarización creciente de nuestra relación de dependencia del petróleo extranjero y una lucha prolongada con otras potencias por el control de las mayores reservas existentes de combustibles fósiles. La otra lleva a una dependencia atenuada del petróleo como fuente principal de nuestros combustibles, al rápido desarrollo de alternativas energéticas, un perfil bajo de las fuerzas estadounidenses en el extranjero y a la cooperación con China en el desarrollo de nuevas opciones energéticas. Rara vez una elección política ha tenido mayor trascendencia para el futuro de nuestro país.

 

Energía y geopolítica en América Latina

 

Madrid, España, lunes 21 de junio de 2010, por Paul Isbell, Real Instituto Elcano, InfoLatam.- "... Venezuela y Brasil representan dos caminos hacia el futuro de la región. Uno persigue el nacionalismo energético y su propia versión "antiimperialista" -con consecuencias que pueden contribuir a la fragmentación del proceso actual de globalización-...

Brasil puede convertirse en un líder, tanto regional como internacional, dentro y fuera del contexto energético. Su estrategia es mucho más seductora -y le otorga mayor poder blando- que la venezolana

Pero.. las dos estrategias están destinadas al fracaso, ya que el mercado global del petróleo, por su propia naturaleza, restringe las posibilidades de utilizar este hidrocarburo como un arma geopolítica. (Real Instituto Elcano. España)

 

"...En la América Latina actual, se puede distinguir entre varias categorías de países según la actitud de sus gobiernos respecto a la política y el nacionalismo energético. Gran parte de los exportadores de hidrocarburos de la zona andina han adoptado primordialmente una política nacionalista. Este grupo de países, claramente liderado por Venezuela, incluye también a Bolivia y Ecuador. Por su parte, Colombia y Perú siguen políticas desmarcadas del rumbo de los demás países andinos, con sus prioridades puestas en una integración energética más internacional, liberal y abierta. México sigue su tradicional política cerrada y de nacionalismo energético. Sin embargo, existen grandes presiones, tanto desde dentro como desde fuera del país, para que el sector se abra tras siete décadas de absoluto cierre. Por otro lado, Argentina está dando señales en el sentido contrario, con la recompra, por parte de intereses privados argentinos, del 25% de Repsol. De todas formas, parece que la producción de hidrocarburos en tanto México como Argentina está en declive -o cerca de su comienzo-. Por ello, su actitud no tiene tantos efectos a largo plazo como la de otros países del continente.

 

Por su parte, el resto de los países -como Chile, Paraguay, Uruguay y los de América Central y el Caribe- son consumidores e importadores netos, y mantienen una posición más bien pasiva dentro de este contexto energético regional Sólo Brasil, entre los actores importantes de la región, está comportándose de una forma claramente distinta. Y, además, dado su tamaño y su liderazgo, tiene una posibilidad real de influir en el panorama de la región. En este sentido, Venezuela y Brasil, con sus sectores dominados por sus propias empresas estatales (PDVSA y Petrobras), son los más importantes del escenario energético actual en América Latina: son los únicos dos países que, por el tamaño de sus reservas y sobre todo por su influencia política, tienen la capacidad de influir en las políticas de los demás Estados latinoamericanos, así como en el escenario energético regional y global. Pero, como veremos a continuación, las estrategias que están siguiendo son muy diferentes.

 

...Dentro del contexto actual del escenario energético internacional -y antes de considerar el gran reto pendiente de transformar la base energética mundial en una economía basada en la energía post-hidrocarburos-, las trayectorias de Venezuela y Brasil representan dos caminos hacia el futuro de la región. Uno persigue el nacionalismo energético y su propia versión "antiimperialista" -con consecuencias que pueden contribuir a la fragmentación del proceso actual de globalización-. El otro sigue un camino más abierto, más pragmático y más en consonancia con una globalización inteligentemente concebida.

 

Según la percepción de EEUU, el gran consumidor del hemisferio, América Latina podría cambiar el equilibrio mundial de la geopolítica energética en el futuro. Si EEUU pudiera depender sólo de la energía de las Américas, es decir, si las Américas pudieran ser autosuficientes en energía, quedarían libres y apartadas de las rivalidades entre los grandes consumidores de Eurasia (Europa y Asia) por los recursos energéticos del "gran creciente" (Oriente Medio, Asia Central y Rusia). Mientras tanto, los países productores de América Latina, particularmente los que están siguiendo la política del nacionalismo energético, podrían soñar con una diplomacia energética que obstaculizara estos objetivos norteamericanos, estrechando lazos con otros productores -e incluso consumidores- claves en Eurasia para tejer una alianza "antiimperialista" (léase "antinorteamericana").

 

Pero, en última instancia, las dos estrategias están destinadas al fracaso, ya que el mercado global del petróleo, por su propia naturaleza, restringe las posibilidades de utilizar este hidrocarburo como un arma geopolítica. EEUU no va a estar más seguro por necesitar menos importaciones energéticas, o menos importaciones desde fuera de las Américas. Por otro lado, Venezuela no puede presionar a EEUU (por lo menos sin presionar al resto del mundo), recortando sus exportaciones al mercado norteamericano, desviándolas a otros mercados (que no son aliados norteamericanos) o estrechando sus vínculos con Rusia, Irán o China.

 

Solo en un contexto de guerra, en el que la lógica comercial dejara de regir las acciones de los principales actores económicos, funcionaría el arma geopolítica de la energía. Y sólo en ese contexto tiene sentido la estrategia de los grandes consumidores, como EEUU, que persigue la independencia energética, o por lo menos la independencia de suministradores supuestamente no fiables. Brasil ofrece otro camino: un país consumidor que intenta aumentar su propia producción energética sin utilizar políticas que rompan con el patrón de interdependencia y sin salirse de la globalización. En este sentido, Brasil puede convertirse en un líder, tanto regional como internacional, dentro y fuera del contexto energético. Su estrategia es mucho más seductora -y le otorga mayor poder blando- que la venezolana".

 

LOCALES

 

Vecinos de Lo Barnechea votarán acerca de altura de edificios, más áreas verdes y mejor vialidad

 

Lo Barnechea, lunes 21 de junio de 2010, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Municipio convocará en noviembre a una inédita consulta ciudadana para evitar crisis urbana: Vecinos de Lo Barnechea votarán acerca de altura de edificios, más áreas verdes y mejor vialidad. Alternativas de desarrollo fueron elaboradas por un equipo liderado por Marcial Echenique, destacado urbanista y académico de la Universidad de Cambridge.  

Lo Barnechea es una de las comunas de Santiago que proyectan un explosivo crecimiento poblacional para la próxima década. Según el diagnóstico elaborado por expertos internacionales, si no se hace algo al respecto la congestión vehicular se cuadruplicará, la población crecerá 50% y las áreas verdes disminuirán en siete barrios.

 

Para evitar ese escenario, el municipio encargó al destacado urbanista chileno y académico de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) Marcial Echenique un plan maestro para definir las condiciones que debe tener la comuna para no perder su calidad de vida.

 

El análisis, en el que también participaron los estudios de urbanistas "Urbe" y "Cipres" y que recientemente fue entregado al alcalde Felipe Guevara, postula dos alternativas de desarrollo para Lo Barnechea. Ambas implican cambios al plan regulador, con distintos grados de profundidad, para aumentar las alturas de edificación en las principales avenidas, ensanchar las vías troncales y generar más áreas verdes.

 

Estas dos opciones son las que el municipio someterá a la opinión de los vecinos en noviembre próximo.

Guevara sostuvo que la alternativa que consiga el apoyo mayoritario de los residentes será aplicada mediante un sistema de financiamiento en el que participarán las empresas inmobiliarias que pretenden desarrollar proyectos en Lo Barnechea.

 

"El plan dividió la comuna en cinco zonas, según las obras viales que se requieren, su costo y cuánto deberán aportar los inmobiliarios a esas obras para poder desarrollar sus proyectos", explicó. "Por ejemplo -agregó-, en Los Trapenses norte se requieren 300 mil UF para hacer las mejoras viales del sector. Los inmobiliarios que quieran concretar sus proyectos allí tendrán que aportar diversos montos para alcanzar esa cifra".

 

Las opciones

 

Ambas alternativas implicarían como base ensanchar a seis pistas cinco avenidas troncales (Los Trapenses, La Dehesa, El Rodeo, Pie Andino y un tramo de Las Condes).

 

Las diferencias entre las dos opciones radican, por ejemplo, en la cantidad de casas y departamentos que se podrán construir en la próxima década y los metros cuadrados de comercio y servicios que se podrán edificar (ver infografía).

 

Respecto de las áreas verdes, Guevara dijo que si bien la comuna tiene un índice de 9 m² por habitante, no son muy aprovechadas por los vecinos porque están muy dispersas en pequeñas plazas y bandejones.

 

"La idea es aprovechar las 59 hectáreas en torno a la medialuna de Lo Barnechea para hacer allí un gran parque. La Universidad Católica ya elaboró un diseño para nosotros, y le pedimos permiso al Ministerio de Hacienda para endeudarnos en $2.000 millones y hacer el parque", afirmó el edil. La meta municipal es llegar a los 12 m² de áreas verdes por habitante.

 

Las opciones de desarrollo ya fueron expuestas a las empresas inmobiliarias que tienen intereses en la comuna y, según Guevara, serán presentadas y explicadas a las juntas de vecinos de Lo Barnechea en los próximos meses.

 

Vecinos de Lo Barnechea exigen que la comuna crezca de manera más ordenada

 

Lo Barnechea, lunes 21 de junio de 2010, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Residentes opinan sobre la consulta ciudadana a la que el municipio convocará en noviembre próximo: Vecinos de Lo Barnechea exigen que la comuna crezca de manera más ordenada. Habitantes decidirán sobre dos alternativas de desarrollo. Esperan soluciones de fondo para la congestión vehicular.  

Los vecinos de Lo Barnechea están conscientes de que su comuna crecerá significativamente en la próxima década, y por ello exigen que esa expansión sea ordenada y razonable. Frente a la consulta ciudadana a la que el municipio convocará en noviembre para decidir cómo debe seguir desarrollándose, los residentes valoraron la iniciativa y enfatizaron la necesidad de solucionar definitivamente la congestión vehicular, uno de los principales problemas de esa comuna.

 

Las alternativas

 

En la consulta, los vecinos votarán por dos alternativas de crecimiento, concebidas por el destacado urbanista Marcial Echenique y los estudios "Atisba" y Ciprés". El estudio de los expertos fue encargado por el municipio ante el explosivo crecimiento que tendrá la comuna en la próxima década. De 101 mil habitantes que tiene hoy, crecería a 151 mil.

 

Las dos opciones que se someterán a la opinión de los vecinos tienen un factor común: ensanchar a seis pistas las vías troncales Los Trapenses, La Dehesa, El Rodeo, Pie Andino y Las Condes (desde Cantagallo al oriente). Las diferencias entre ellas radican en los metros cuadrados que se dispondrán para la expansión del comercio y los servicios, la capacidad para construir nuevas casas y departamentos, y la cantidad de calles que se ensancharán (además de las cinco vías troncales).

 

Por ejemplo, actualmente el plan regulador contempla 453 mil m2 en toda la comuna para construir comercio y servicios. La opción N°1 propone aumentar esa superficie total a 597 mil m2. La alternativa N°2, en cambio, postula 420 mil m2.

 

El plan regulador permite hoy construir 10.212 nuevas casas en toda la comuna. La alternativa N°1 aumenta esa capacidad a 11.700 viviendas, y la N°2 pretende que no sean más de 7.323 nuevas casas. En el caso de los departamentos ocurre algo similar. Según la norma actual, se pueden edificar 5.610 nuevos departamentos en toda la comuna. La opción N°1 propone subir esa capacidad a 11.701, mientras que la N°2 postula poner como límite 4.752 nuevos departamentos.

 

En cuanto al ensanche de calles, la primera alternativa contempla ampliar 12.313 metros de vías. La segunda, en cambio, considera ensanchar 8.791 metros de calles. En este último caso, ambas cifras son proyectadas. Los equipos técnicos aún trabajan para definir el mapa completo de las vías que requerirán ampliaciones. Por el momento sólo están definidas las cinco vías troncales.

 

También se trabaja en los últimos detalles para definir con exactitud cuáles serán las zonas en donde se aumentarán las alturas de edificación y las mayores densidades habitacionales, y en cuáles se preservarán los barrios de casas. Una vez definido esto se explicarán las opciones a las juntas de vecinos.

 

Exequiel Bolumburu: "Me parece bien que se consulte a los vecinos. Ahora bien, en estas cosas siempre hay beneficiados y perjudicados, pero se debe pensar en el bien común y no en los intereses particulares. La comuna aún tiene terreno para crecer".

 

Pedro Jeraldo: "Espero que haya mayor claridad en la consulta, porque las alternativas son confusas. Lo Barnechea puede crecer aún más. Pero debe ser de manera equilibrada, porque no puede ser que cualquier cosa genere tacos de horas".

 

Carmen Luz Montt : "Vivimos hace 25 años aquí y la administración anterior se encargó de edificar pero no de ampliar las calles. Es fundamental ensanchar las vías. Respecto de las opciones, me gusta la N° 2, pero considerando los mismos ensanches de la N° 1".

 

Hernán Eyzaguirre: "En las horas peak, los tacos para entrar y salir de la comuna son impresionantes. Está bien que la municipalidad consulte a los vecinos, porque el tránsito en unos años más va a ser un caos. Aquí hay muchos automóviles por cada vivienda".

 

Patricio Avendaño: "Consultar a los vecinos es la forma correcta de hacer las cosas. Tengo la esperanza de que las propuestas de la municipalidad apunten a fomentar el crecimiento de manera ordenada, porque hasta ahora no ha sido así en esta comuna".

 

Claudia Porcile: "Siempre es bueno que se pregunte la opinión a las personas. Pero como junta de vecinos de Los Trapenses, echamos de menos un mayor trabajo con los grupos vecinales. Es distinto opinar sobre algo ya hecho que ser parte de su creación".

 

 Creadores del plan maestro: "Crecimiento sería ordenado". Una expansión ordenada para mantener la calidad de vida de los vecinos de Lo Barnechea es el principal objetivo del plan maestro creado para ese municipio por la oficina de estudios y proyectos urbanos "Atisba", en conjunto con el urbanista Marcial Echenique y el estudio "Ciprés".

 

Iván Poduje, arquitecto y socio de "Atisba", explicó: "Diagnosticamos los problemas de la comuna y los proyectamos al 2020. Ante ello propusimos ajustes al plan regulador y una inversión vial ambiciosa para llegar a un equilibrio y capitalizar las oportunidades de la comuna".

 

El experto agregó que en el estudio, que tomó seis meses, se sobrevoló la comuna, se hizo un levantamiento de todas las casas, se midieron las capacidades de las calles, se confeccionó un mapa digital de Lo Barnechea y se simuló computacionalmente cómo va a crecer la comuna en la próxima década.

 

"Se comprobó que Vitacura, Las Condes y La Reina se van a quedar sin suelo disponible en seis años más, y eso va a repercutir en Lo Barnechea. Buscamos que el crecimiento sea razonable y ordenado. Nuestro plan vial (incluido en las dos alternativas de desarrollo) considera más de 200 km de mejoramiento de vías, donde además las avenidas tendrán ciclovías y áreas verdes", sostuvo.

 

Vitacura recibe premio internacional por medio ambiente

 

Vitacura, lunes 21 de junio de 2010, Plataforma Urbana.- Un importante reconocimiento consiguió el municipio de Vitacura por las políticas medio ambientales implementadas en la comuna, en el marco de la XII edición de la Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente que se llevó a cabo en Madrid hace algunos días. Se trata de la "Escoba de oro", máximo galardón que otorga la a Asociación Técnica de Gestión de Residuos y que premia precisamente las mejores gestiones en esta materia.

 

Entre las iniciativas que se consideraron a la hora de tomar la decisión destacan "Punto Limpio", el "Parque recreativo canino" y la medición de la huella de carbono que la convirtió en la primera municipalidad de Latinoamérica en ser carbono neutral y la primera en ofrecer a sus vecinos neutralizar las emisiones de CO2 de sus vehículos.

 

Convocatoria relevamiento de Red Nacional Ecoclubes, Chile

 

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, Ecoclubes.- Esta es una invitación para los jóvenes, a unir esfuerzos y organizarse, con creatividad, entusiasmo, motivación y compromiso para generar acciones de protección, conservación y recuperación ambiental que logren mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades.

 

Los Ecoclubes son un espacio de participación democrática de jóvenes y niños, en que desarrollan actividades y acciones concretas para aportar en la construcción de comunidades más sustentables.  Esta organización se suma al trabajo que realizan otras agrupaciones sociales y medioambientales de tu región.

 

Desde el año 1992 Ecoclubes trabaja en más de 30 países de América, Europa, Asia y África. Esta es una instancia que ha nacido para permitir el intercambio de experiencias y la realización de acciones a nivel internacional, permitiendo sentirnos parte de un proyecto común.

 

Cabe indicar que los grupos de voluntariado infantil y juvenil ecológico chilenos, inscritos en el presente relevamiento, tendrán dos becas para participar de la Asamblea Nacional de Ecoclubes, la que se desarrollara en la comuna de Salamanca – IV Región de Coquimbo – Chile, durante el mes de octubre del presente año.

 

Nuestros Objetivos:

 

Formarnos como ciudadanos activos y conscientes de los problemas de nuestro entorno para aportar a la construcción de territorios sustentables.

 

Lograr que jóvenes y niños asumamos un liderazgo proactivo en sus comunidades para mejorar la calidad de vida.

 

Fomentar el sentido de identidad personal, grupal y territorial como base para asumir una actitud responsable.

 

Adjuntamos Ficha de Inscripción, la cual debe ser remitida a las siguientes casillas: ecoclub.chile@gmail.com     ecoclub_chile@yahoo.com

 

Otros Antecedentes:

 

www.ecoclubes.org

www.waterandyouth.org

http://picasaweb.google.com/ecoclub.chile

http://picasaweb.google.com/coaliciondelagua

http://coaliciondelagua.wordpress.com

www.coaliciondelagua.blogspot.com

www.wordpress.com/aguayjuventudchile

www.fotolog.com/eco_clubes07

 

Demolición de la casa patrimonial de la CUT

 

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Quienes conocen estos negocios creen que el sitio tendría un avalúo comercial de unos 900 millones de pesos, suma más que suficiente para que los sindicalistas saquen cálculos alegres.

Foto: Mónica Bessolo.

 

En la acera sur, con el número 1346 de la Alameda Bernardo O'Higgins, entre las calles Nataniel Cox y Lord Cochrane, enfrentando el área verde central de la avenida más importante del país, se encuentra una magnífica vivienda de valor arquitectónico construida en 1913, inmueble que fue vendido por su propietario en 1971 al gobierno de Salvador Allende para instalar allí un museo pedagógico, y por ello quien tenía su tuición era el Ministerio de Educación.

 

En la actualidad su dueño es la CUT, por donación hecha por el gobierno de Ricardo Lagos, y con el justificativo de los presuntos daños ocasionados por el movimiento sísmico del 27 de febrero, hemos sabido que sus más altos dirigentes están en conversaciones con diversas inmobiliarias para que, demoliéndola, se pueda construir una torre de oficinas. Quienes se desenvuelven en este tipo de negocios han informado que el sitio tendría un avalúo comercial del orden de los 900 millones de pesos, suma más que suficiente para que los sindicalistas saquen cálculos alegres, rogando a sus ángeles custodios que la casona tenga efectivamente daños estructurales de consideración, con lo cual sería casi imposible su recuperación y, por lo tanto, no quedaría más que venderla al mejor postor.

 

Pero en la escritura respectiva se estableció que en el transcurso de los primeros cinco años después de la transferencia, la propiedad no se podía enajenar, plazo ineludible que vence en noviembre. Es decir, en cinco meses más se podría producir la transacción comercial que daría origen a una nueva torre en el centro de la ciudad capital, engrosando las arcas de la tesorería de la principal central laboral del país.

 

Ahora bien, conscientes de que el Barrio Cívico no contaba con una debida protección patrimonial, aunque algunas edificaciones como el Palacio de La Moneda, la Intendencia Metropolitana, el Banco Central, el Ministerio de Justicia, el ex Hotel Carrera -hoy Cancillería-, estaban declarados monumentos históricos por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), a fines de 2003 tuvimos la buena idea, con el arquitecto Héctor Arroyo, de proponerle a la institucionalidad que el sector conocido como "Barrio Cívico-Eje Bulnes-Parque Almagro" fuera declarado "Zona Típica o Pintoresca" acorde con la Ley 17.288 de 1970. El 22 de enero de 2004, Susana Simonetti, secretaria ejecutiva (S) del CMN, nos contestó que, analizada nuestra petición, se le consideraba positiva y digna de análisis.

 

La Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago, a través de su titular Miguel Saavedra y del propio alcalde Joaquín Lavín, apoyaron entusiasmados la propuesta ciudadana y así fue como el equipo de arquitectos municipales, dirigidos por Gustavo Carrasco, hicieron un excelente y largo trabajo de investigación y catastro que dio sus frutos. El 5 de febrero de 2008 se publicó en el Diario Oficial el Decreto 462 firmado por la ministra de Educación, Yasna Provoste, mediante el cual se protegió todo el espacio urbano reseñado -30 hectáreas-,

incluyendo naturalmente la Basílica de los Sacramentinos, construida en 1920, iglesia que ya era Monumento Histórico.

 

Cuando iniciamos los trámites administrativos ante el CMN y la municipalidad, también le solicitamos a José Ramón Ugarte, presidente en aquella época del Colegio de Arquitectos, que su asociación gremial por escrito se pronunciara favorablemente, documento que sumaríamos a los antecedentes requeridos: tal persona nunca contestó, aunque el representante de esa orden profesional en el CMN apoyó la solicitud.

 

Con la documentación que nos facilitó oportuna y transparentemente la Dirección de Arquitectura del MOP, supimos que con anterioridad a la declaratoria en comento, es decir, previo a febrero de 2008, ya existían en el Plan Regulador Comunal de Santiago la "Zona de Conservación Histórica" denominada A3 y el "Sector Especial" llamado B5, áreas que en forma parcial se sobreponían con el sector definido finalmente como "Zona Típica o Pintoresca". En principio, ambas extensiones territoriales se iban a mantener o asimilar a la nueva zona protegida, pero primó otro criterio, posiblemente más "desarrollista".

 

¿Por qué hacemos hincapié en lo anterior?

 

Por la sencilla razón de que la casona que pertenece a la CUT formaba parte de la "Zona de Conservación Histórica" A3, la que, como dijimos, ha sido eliminada hace dos años por la Municipalidad de Santiago y curiosamente el trazo que delimita el poniente de la "Zona Típica o Pintoresca" se movió artificialmente unos cuantos metros para que tal inmueble quedara fuera de la protección patrimonial, con lo cual legalmente es factible demolerla para dar paso al negocio inmobiliario.

 

Pero como a pesar de nuestro agnosticismo creemos en los milagros, podría ser posible que esa municipalidad aplique a la brevedad la medida que impide el ingreso de solicitudes de permisos de anteproyectos de edificación en su Dirección de Obras para esta casona y en paralelo le formule al CMN la solicitud de declaratoria de Monumento Histórico para la misma. Éstos son trámites expeditos cuando hay verdadero interés en hacer bien las cosas, y si se procede en consecuencia, estamos seguros de que ese patrimonio arquitectónico de la ciudad se salvará de la destructiva picota.

 

Si fuese así y para preservarla en forma, esperaríamos que, con fondos públicos, se reparen pronto las grietas y fisuras de tan admirable mansión que ocupa la CUT.

 

NACIONALES

 

Lanzamiento libro "Conflictos por el agua en Chile: entre los derechos Humanos y las reglas del Mercado"

 

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, Chile Sustentable.- Simultáneamente al bloqueo que el gobierno de Sebastián Piñera pone a la reforma Constitucional del Articulo 19, Números 23 y 24, para entregar el estatus de "bien nacional de uso público" a las aguas y glaciares; y enunciar los lineamientos para mejorar el Código de Aguas, facultando al estado para establecer reservas hídricas, priorizar usos, caducar derechos y responder a situaciones extremas como sequías.

 

Hoy viernes 18, el Obispo Manuel Camilo Vial, el senador Mariano Ruiz Esquide, Rodrigo Weisner, ex director de la DGA y Sara Larraín, Directora de Chile Sustentable lanzaron el libro "Conflictos por el agua en Chile: entre los derechos Humanos y las reglas del Mercado", que da cuenta de los principales impactos ambientales, económicos y  sociales generados a partir de la contaminación, escasez o mala gestión del agua en diversas regiones del país.

 

La publicación es un inventario de conflictos realizada por Chile Sustentable, en conjunto por la Coordinadora por la Defensa del Agua y La Vida, que presenta la visión ciudadana sobre el rol público y privado en estas materias. 

 

En el panel se comentó acerca del Código de Aguas decretado unilateralmente por el régimen militar en 1981 el cual ha provocado un fuerte desbalance entre el bien común y los intereses de unos pocos particulares, dando origen a una concentración desproporcionada de derechos de aprovechamiento  de aguas para fines mineros, agroindustriales e hidroeléctricos, concentrando así, el 90% de tales bienes en poder de sólo tres empresas energéticas.

 

Todos concordaron en que Chile necesita urgentemente enfrentar los conflictos sociales, ambientales  y económicos por el agua, con una Agenda de Derecho al Agua,  de Sustentabilidad Ambiental y  de Paz Social. Y que para ello el país debe avanzar hacia  marcos legales que garanticen constitucionalmente  el derecho al  agua  como bien común y evitar las políticas que promueven su privatización, monopolio y mercantilización. Pues estas han intensificado la sobreexplotación  de las fuentes de agua dulce y la degradación de las cuencas hidrográficas; provocando intensos conflictos sociales y ambientales  y vulnerando  los derechos humanos y los derechos al desarrollo.

 

Rodrigo Weisner aplaudió la creación de este libro y se refirió a él como una provocación importantísima para el escenario actual. En el que el acceso al agua, su gestión sustentable y la seguridad hídrica marcarán crecientemente las demandas éticas y  las prioridades políticas de la sociedad chilena en las próximas décadas.

 

En este contexto, han surgido en Chile múltiples conflictos, que están tratados en un 90% en este libro, los que en la zona norte enfrentan mayoritariamente a las comunidades indígenas y campesinas con la explotación minera. En la zona central, confronta a las comunidades locales y campesinos con la agroindustria, las sanitarias y las hidroeléctricas. En la zona sur, agricultores, empresas turísticas, pescadores y comunidades indígenas confrontan principalmente a empresas de celulosa e hidroeléctricas.

                                                            

 

Consulta ciudadana: Vecinos de Constitución aprueban parque fluvial que mitiga efectos de tsunami

 

Constitución, lunes 21 de junio de 2010, por Fredy Aliaga, El Mercurio.- Priorizan obras para levantar la devastada ciudad de la Región del Maule: Vecinos de Constitución aprueban parque fluvial que mitiga efectos de maremotos. Resultado de la consulta ciudadana ante propuestas del Plan de Reconstrucción Sustentable, que impulsa la empresa Arauco.  

La construcción de un parque fluvial en el borde costero, que permita disminuir hasta en un 40% la velocidad de la ola de un eventual maremoto, recibió la más alta aprobación en la consulta ciudadana realizada para priorizar seis obras, que permitan comenzar a levantar esta ciudad devastada el pasado 27 de febrero.

 

Un total de 4.120 vecinos participaron en la votación para escoger las obras presentadas por el Plan de Reconstrucción Sustentable de Constitución y el 94% priorizó la construcción del parque costero. La comuna tiene 36 mil habitantes y podían participar en el proceso los mayores de 14 años, con residencia en la ciudad.

 

El parque fluvial tendrá una superficie de 20 hectáreas de bosques y áreas verdes con forma de montículos junto al río Maule y según los expertos también permitirá disminuir el efecto de las inundaciones hasta en un 28% en su altura. La propuesta se basó en iniciativas similares que existen en Hawai y Japón.

 

Las otras obras elegidas son el cuartel de Bomberos, el terminal de buses, que ahora estará adosado a la estación del tren buscarril; un nuevo teatro municipal, un zócalo turístico costero en la playa principal de la ciudad y un puente peatonal a la isla Orrego.

 

Las propuestas fueron elaboradas por el consorcio público-privado, integrado por la Municipalidad de Constitución, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Universidad de Talca, Fundación Chile y Arauco S.A., empresa que financia el estudio con un millón de dólares en consultorías de arquitectura y urbanismo.

 

La construcción del parque fluvial en Constitución significa la expropiación de unos cien terrenos ubicados en el borde costero. Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades, Claudio Orrego, estimó justificadas las expropiaciones, pero exigió que a los propietarios se les pague un precio justo.

 

Según el director ejecutivo del Plan de Reconstrucción Sustentable (Pres), Marcelo Tokman, la primera semana de julio los proyectos estarán terminados y se entregarán al Gobierno, con los montos estimados en inversión, incluyendo aportes de privados. "La ejecución de las iniciativas deberá ser financiada por el Estado", afirmó Tokman. Sin embargo, aseguró que habrá aportes privados en proyectos como la construcción del puente a la isla Orrego, canchas deportivas, iluminación fotovoltaica (solar) para las vías de evacuación y en el nuevo borde costero de la ciudad.

 

Dina Veloso Garrido (41), presidenta de los vecinos del campamento Puertas Verdes de Constitución, valoró las iniciativas. "Los proyectos son buenos para reconstruir nuestra ciudad y fue un gran proceso de consulta. Yo elegí el cuartel de Bomberos, el nuevo muelle para pescadores y la reconstrucción del teatro municipal. Esperemos que las obras partan luego", afirmó.

 

Muertes

 

92 personas murieron y 10 permanecen en calidad de desaparecidas. 4.120 vecinos de la ciudad de Constitución participaron en la consulta. Seis obras serán priorizadas en la reconstrucción de la ciudad devastada. 94% de quienes participaron en la consulta aprobó construcción del parque fluvial.

 

Proyecto busca que autoridades hagan mínimo dos horas de clases a la semana a escolares

 

Valparaíso, lunes 21 de junio de 2010, por A. Muñoz, El Mercurio.- Comisión de Educación: Proyecto busca que autoridades hagan clases a los escolares. Iniciativa incorpora a ministros, parlamentarios y alcaldes.  

Al menos dos horas de clases a la semana en establecimientos municipales deberán hacer ministros, parlamentarios y alcaldes si se aprueba un proyecto sobre el tema presentado la semana pasada en la Cámara de Diputados.

 

La idea del diputado PS Carlos Montes es que quienes tengan ciertos cargos de responsabilidad conozcan de cerca cómo funcionan las escuelas y puedan aportar sus conocimientos. "La cantidad de cosas que uno aprende de los niños, los profesores y el clima escolar es muy fuerte. Y muchos parlamentarios, muchos ministros, subsecretarios hablan de esto y no tienen mucha referencia real de un mundo que cambia tanto", afirmó el legislador.

 

El proyecto, que se encuentra en la comisión de educación de la Cámara, considera que deberán hacer clases o talleres por un mínimo de dos horas semanales todos los parlamentarios, ministros, subsecretarios, jefes de servicio, alcaldes y autoridades comunales.

 

En el caso del Ministerio de Educación, la propuesta extiende la obligación a cuatro horas semanales y a todos los profesionales de la cartera. Quienes no cumplan, dice la iniciativa, deberán pagar una multa de 15 UTM (cerca de $ 560 mil).  "En la Cámara es muy probable que esto se apruebe, porque ha tenido muy buena acogida de los parlamentarios", afirmó el legislador. Si se aprueba el proyecto, el Mineduc debería elaborar un reglamento para ordenar su operación.

 

Comunidad de Caimanes solicita ayuda por posible derrumbe de tranque de relave de Minera Los Pelambres

 

Valparaíso, lunes 21 de junio de 2010, Cámara de Diputados.-  Habitantes del pueblo Caimanes, en la localidad de Los Vilos, IV Región, entregaron antecedentes en la Comisión de Recursos Naturales por litigios medioambientales pendientes que mantienen con la Minera Los Palambres. Asimismo, pidieron que se tomen medidas ante la instalación del tranque de relaves "El Mauro", construido cerca de la comunidad.

 

El presidente del Comité de Defensa del pueblo Los Caimanes, Cristián Flores, explicó que ésta es una problemática que los viene afectado desde hace 10 años. "Tenemos el peligro inminente aguas abajo de la cortina de relave, que es la tercera más grande del mundo. Nosotros vivimos a 8 Kms., y si en algún minuto pudiera ser derribada o llegara a explotar podría dejar sepultadas a 1500 personas de Caimanes".

 

El dirigente señaló que esperan una respuesta de parte de la minera porque "los vecinos se sienten en este minuto muy asustados por la amenaza de la cortina de relave". Asimismo, acusó que la construcción de este tranque no se aprobó técnicamente, "no era viable porque nosotros seguimos un juicio contra minera Los Pelambres y nunca nos ganó", sentenció.

 

Ante las demandas de la agrupación de vecinos, el diputado de la zona, Luis Lemus (IND), quien gestionó la visita a la Comisión, dijo que "yo soy de los que pienso que si el tranque se aprobó en ese lugar, se deberían haber tomado medidas de mitigación como erradicar el pueblo de Caimanes porque está muy cerca, tan sólo a 10 Kms.".

 

"Hay muchos puntos de vista que hacen pensar que allí no se produjo una aprobación adecuada del proyecto y que crean un conflicto permanente entre la empresa y la comunidad. Yo creo que era un deber que este Congreso supiera lo que pasa allí y poder entregar y pedir los informes pertinentes", recalcó el diputado Lemus.

 

Por su parte el diputado Leopoldo Pérez (RN) manifestó su preocupación por el grave riesgo que está corriendo el poblado respecto del sistema constructivo de este tranque de relave, debido a su posible derrumbe en caso de sismo y por el hecho de que a través de él circulan desechos tóxicos que podrían provocar aún más daño en la población.

 

Agregó que por este motivo la Comisión acordó recabar información y ver la posibilidad, una vez que la instancia cuente con los antecedentes en la mano, de constituirse en terreno y solicitar a los organismos técnicos datos respecto del tipo de construcción que se hizo y la calidad del muro para poder contener la gran cantidad de sedimentos que se están depositando allí.

 

Por último, informó que también se acordó que "si a la luz de los antecedentes que se tengan a la vista se puede vislumbrar el que se haya incurrido en alguna ilegalidad, esto se podría llevar a la Comisión Investigadora de las Coremas. Es una buena alternativa el alojar, en el evento de que ésto amerite una investigación, las autorizaciones que dieron las autoridades políticas de la época para que se desarrollara este proyecto".

 

Japón ayudaría a Chile para construcción de central nuclear

 

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, La Tercera.-  Japón apoyaría a Chile en una eventual construcción de central nuclear. En la reunión entre el ministro de Energía, Ricardo Raineri, y su par japonés, este último se mostró dispuesto a ayudar y aportar con la experiencia de su país en una central chilena.

 

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, quien se encuentra participando en la Novena Cumbre de Ministros de Energía de la Apec, sostuvo una reunión con su par japonés Masayuki Naoshima, quien señaló que la nación asiática estaría dispuesta a colaborar con Chile en la eventualidad de que el país desee implementar una central nuclear.

En la reunión, el titular de la cartera agradeció a Japón que hayan elegido a Chile para implementar el observatorio astronómico TAO, perteneciente a la Universidad de Tokio, que está emplazado en el cerro Chajnantor, cerca de San Pedro de Atacama, que será operado por vía remota y que utilizará para su funcionamiento energía solar.
 
No obstante, lo más trascendental de la reunión fue cuando Naoshima se mostró muy interesado apoyar a Chile en la construcción de centrales nucleares, argumentado que Japón tiene "más de 50 años de experiencia y estamos dispuestos a escuchar los requerimientos que ustedes tengan para entregar nuestra colaboración. Nuestra experiencia, como país sísmico, nos permitiría hacer los aportes humanos y tecnológicos necesarios y estamos muy dispuestos a colaborar con ustedes".
 
La prefectura de Fukui, donde se desarrolla este encuentro, es una de las regiones que cuenta con mayor concentración de plantas nucleares en ese país asiático.
 
Además, Raineri se reunió con el representante de la República Popular China, el ministro de la Agencia Nacional de Energía, Zhang Guobao, quien aseveró que Chile es un socio comercial muy importante para ellos.
 
"La economía chilena es una de las más dinámicas de la región y nosotros tenemos mucho interés en desarrollar más vínculos, especialmente en lo que se refiere a nuevas tecnologías, en energías renovables y en el uso de procesos limpios utilizados en el carbón, para generación térmica", recalcó.
 
Por su parte, el ministro Raineri, se interesó mucho en conocer la actual experiencia que posee China para disminuir las emisiones más contaminantes en los vehículos que están desarrollando actualmente.

 

Conflicto ambiental sobre ducto de Celulosa Arauco se desata entre dos Regiones

 

Temuco, lunes 21 de junio de 2010, por Iván Fredes y Sergio Bustos, El Mercurio.- Conflicto ambiental entre La Araucanía y Los Ríos: Ducto al mar para evacuar aguas desde planta de celulosa desata pugna entre dos regiones. Consejo Regional de la IX Región rechaza proyecto aprobado por la Corema de Los Ríos, pues estima que afectaría su costa. En La Araucanía evalúan recurrir al Tribunal Constitucional para intentar detener el vaciado de residuos industriales.  

En el inicio de un inédito conflicto ambiental, el Consejo Regional de La Araucanía (Core) anunció una ofensiva legal con el fin de paralizar la construcción de un ducto de 36 km de la planta de Celulosa Arauco en San José de la Mariquina, que verterá aguas industriales cerca de Mehuín y a 2 kilómetros del límite regional.

 

El organismo teme efectos contaminantes en la caleta Queule, principal centro de la pesca artesanal de la zona.

El asunto encendió los ánimos en la sesión del Core de La Araucanía, luego de analizar los alcances de lo aprobado el 26 de febrero por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la vecina Región de Los Ríos.

 

La Corema aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), presentado en Valdivia por Arauco para invertir US$ 65 millones en la construcción del ducto, sin considerar, dicen los consejeros, que el proyecto afecta a una región contigua y que puede dañar irremediablemente la pesca y el turismo.

 

Los consejeros reconocieron que el plazo que da la ley medioambiental para formular observaciones y oposiciones de la ciudadanía expiró y asumieron su propia "responsabilidad política" por no haberse preocupado antes del tema.

"La Corema de Los Ríos debió haberse declarado incompetente para conocer de la materia, dado que las implicancias del proyecto extralimitan su jurisdicción territorial", consigna un informe elaborado por la comisión presidida por el consejero Mario Aravena. En él se cuestiona y se rechaza que ese organismo medioambiental haya aprobado el mencionado estudio sin consultar a la región vecina.

 

"No veo por qué dos regiones contiguas no pueden participar del proceso medioambiental cuando existe tanta cercanía y cuando se trata de proyectos tan importantes desde el punto de vista productivo, como de protección al medio ambiente. Hay que consultar, si son dos o tres regiones. Me parece que debió haberse tomado esa precaución", dijo el intendente Andrés Molina.

 

El intendente de Los Ríos, Juan Andrés Varas, ante las críticas planteadas por los consejeros regionales de La Araucanía, declaró que ellos están en el legítimo derecho de expresar reclamaciones a cualquier organismo público. Y aseguró: "Tenemos la completa y absoluta tranquilidad de que la Corema se ha apegado en forma estricta a la legalidad y al Estado de Derecho vigente".

 

En La Araucanía, durante la sesión que presidió el intendente Molina -quien no tiene derecho a voto, salvo para dirimir empates-, once de los doce consejeros rechazaron la construcción del ducto al mar, "no así la operación de la planta".

 

Los consejeros aprobaron la contratación de un abogado constitucionalista para que realice un informe en derecho con la idea de interponer recursos de protección, impugnar la cuestionada resolución ante el Tribunal Constitucional o acudir a instancias jurídicas internacionales fuera de la institucionalidad medioambiental, debido a que los plazos ya vencieron.

 

También aprobaron un estudio de línea base del borde costero para poder contar con un patrón de comparación ante eventuales alteraciones que puedan afectar al biosistema marino en la zona marina limítrofe con la Región de Los Ríos. ''Miramos hacia nuestra costa para tratar de ayudar a los pescadores y proteger recursos naturales y el medio ambiente". ANDRÉS MOLINA, Intendente de La Araucanía

 

''Tenemos la completa y absoluta tranquilidad de que la Corema se ha apegado en forma estricta a la legalidad". JUAN ANDRÉS VARAS, Intendente de Los Ríos

APROBACIÓN: El 26 de febrero, la Corema de Los Ríos, en Valdivia, aprobó el proyecto del ducto.

 

 Decisiones clave

 

1995: La empresa Celulosa Arauco (Celco) ingresa voluntariamente el proyecto de construcción de su planta de San José de la Mariquina al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ante la Comisión Regional de Medio Ambiente de Los Lagos.

 

1997: Comienza a regir la Ley de Bases del Medio Ambiente y la empresa vuelve a someter el estudio de impacto ambiental a la aprobación de la Corema, con descarga de aguas industriales a través de un ducto en el mar a la altura de la caleta Mehuín. Los habitantes de la localidad se organizan para rechazar el proyecto.

 

1998: La empresa obtiene la aprobación ambiental para sus descargas en el río Cruces.

 

2001: Se inicia la construcción de la planta de celulosa.

 

2004: En febrero, la planta inicia su proceso productivo. En octubre comienzan a morir cisnes de cuello negro en el río Cruces y se responsabiliza a las descargas de la empresa.

 

2005: La Corema cierra la planta por exceder en 100 mil toneladas el límite de producción. Se determina que las descargas no son responsables de la muerte de los cisnes. En febrero, la Corema autoriza el reinicio de la producción con la condición de practicar auditorías diarias y anuales para cumplir con producción declarada.

 

2010: En febrero, la Corema de Los Ríos aprueba la construcción del ducto para evacuar los residuos industriales en Mehuín.

 

La posición de la empresa

 

En la Región de Los Ríos, fuentes de la empresa Arauco S.A. manifestaron que el ducto de descarga es un proyecto que ya "fue aprobado por la Corema de Los Ríos. Por lo tanto, no nos compete dar una opinión, porque es un órgano del Estado el que evaluó la iniciativa y es otro órgano del Estado (Core de La Araucanía) el que cuestiona ese análisis".

 

Ecologistas rechazan programa de cable financiado por HidroAysén

 

Cisnes, lunes 21 de junio de 2010, La Nación.- El pasado 4 de junio se estrenó en Canal 13 C una serie, "Senderos de Aysén", de la productora Concuerda Producciones, que busca mostrar al público las maravillas de la zona. El programa contó, en uno de sus capítulos, con la colaboración del alcalde de la comuna de Cisnes, Luis Arsenio Valdés y empresarios locales.

 

Lo que no sabían era que el documental estaba financiado por la HidroAysén, la empresa que quiere construir una represa, proyecto que ha generado una fuerte oposición incluso a nivel internacional.

 

Según explican en un comunicado la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, que reúne a todos los grupos opositores a la represa, sólo se enteraron de que el documental estaba financiado por HidroAysén sólo cuando fue emitido a principios de este mes. Además, el programa utilizó como banda de sonido una canción del Dúo Trapanada, a quienes la productora no les pidió autorización.

 

Respecto de este conflicto, Concuerda Producciones emitió un comunicado donde explican que "las personas que fueron entrevistadas (…) no fueron informadas de los aspectos comerciales que rodean la producción de esta serie, simplemente porque el financiamiento de los proyectos es potestad del área comercial de los canales".

 

Informe de las IVº y Vº Jornadas de Enlaces, Cooperación y Solidaridad Tecnológica

 

Talca, lunes 21 de junio de 2010, INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial.- Instituciones participantes:

 

Por Argentina

 

INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial

UNCuyo Universidad Nacional de Cuyo – SRII.

ITU Instituto Tecnológico Universitario

RedACET .Red Argentina de Cooperación para la Educación Técnica y la Formación Profesional.

 

Por Chile

 

UCM Universidad Católica del Maule

UT Universidad de Talca

UPLA Universidad de Playa Ancha (Valparaíso)

Intendencia de la VIIº Región del Maule

Alcaldía de Talca, VIIº Región del Maule

Alcaldía de La Florida, Región Metropolitana de Santiago

ACHM Asociación Chilena de Municipalidades

CIAPE Centro Iberoamericano de Políticas Públicas y Empresariales

 

Objetivo General de la Misión

 

Establecer las condiciones necesarias que faciliten un mecanismo permanente de enlaces, cooperación y solidaridad tecnológica entre la Macrozona Centro de Chile y la Región de Cuyo.

 

Desarrollo  de la Misión

 

Día 9 de junio - (IVº Jornada)

 

Universidad Católica del Maule

 

Se mantuvo reunión con el Rector del Plantel Universitario José Antonio Valdivieso Rodriguez, representantes del Consejo Directivo y con el Director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica. Pablo Kendall

 

Se acordó:

 

Firma del Acuerdo del Maule (se adjunta en documento anexo)

Desarrollar cuatro Anillos de Equidad Tecnológica que promuevan el acceso y desarrollos tecnológicos que generen beneficios al mundo productivo y laboral de la UNASUR.

Presentación conjunta entre Instituciones de Argentina, Chile y Bolivia de un proyecto BPR –BID. Para la constitución de los dos primeros Anillos.

Asistencia Técnica para la mejora del Sistema de Gestión Hospitalaria.

Asistencia para la implementación de un sistema de aprovechamiento hidroeléctrico a través de mini y micro centrales desarrolladas por el ITU.

Integración de micro y pequeños empresarios de ambas regiones para desarrollos productivos.

 

Intendencia Regional del Maule

 

Se mantuvo reunión  con el Intendente Regional del Maule, Rodrigo Galilea, y con la SEREMI (Secretaria Regional Ministerial) de Hacienda.

 

El Intendente Regional solicitó a la Misión argentina que trabaje en los siguientes proyectos:

 

·         Participación en el Programa nacional Yo Agricultor, a fin de proveer mecanismos de desarrollo de integración de micro y pequeños productores primarios y de competencias de gestión.

·         Desarrollo de un programa turístico de la zona costera, fundamentalmente la implementación de capacitación en formación técnico profesional.

·         Apoyo a la recuperación del patrimonio ferroviario (ramal Talca-Constitución).

·         Integración con las comunas del sur de Mendoza a partir de la apertura del Paso el Pehuenche.

 

Se acordó que la Intendencia Regional suscribirá el Acuerdo del Maule.

 

Alcaldía de Talca

 

Se mantuvo reunión con el Alcalde de Talca Juan Castro, en la misma el Alcalde manifestó que a partir de la catástrofe sufrida por el terremoto se está desarrollando un Plan Maestro para la comuna. Dicho Plan esperan tenerlo terminado en 90 días y del mismo surgirán necesidades concretas a trabajar.

 

Asimismo se acordó con el Alcalde trabajar en este periodo en los siguientes temas:

 

-          Coordinar una Misión para la integración de empresarios pymes de Argentina con empresarios de similar envergadura de la región de Talca.

-          Colaborar con la reindustrialización de Talca

-          La suscripción del Acuerdo del Maule.

 

En dicha reunión también se manifestó la importancia del trabajo en temas energéticos y en la capacitación técnico profesional para el sector turístico.

 

Universidad de Talca

 

Se mantuvo reunión con el Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Talca, Mauricio Lolas.

 

Se acordó:

 

La firma del Acuerdo del Maule

Trabajar en la articulación de Carrera Técnicas

En la búsqueda de financiamiento para realizar proyectos de investigación y prospectiva tecnológica.

Desarrollar un programa de estadía de profesores en dos modalidades cortas y largas de 2 a 10 meses y de 1 a 3 años.

 

Día 10 de junio - (Vº Jornada)

 

Embajada Argentina en Chile

 

Se mantuvo reunión con la Consejera de Embajada Nora Capello, ante la ausencia en el país del Embajador. Gines González García

 

En la misma se le realizó un detallado informe sobre lo actuado hasta el momento, se recibió un amplio apoyo por parte de la Embajada para las futuras actividades a desarrollar en Chile.

 

Asimismo la Dra. Capello nos informó de los distintos mecanismos disponibles en Cancillería para el apoyo de la concreción de los acuerdos. La embajada realizará un informe a Cancillería sobre lo actuado por la Misión.

 

Alcaldía de la Florida

 

Se desarrolló una Jornada de Trabajo, en la que participaron el Alcalde de la Florida Jorge Gajardo, su Gabinete, el Vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades Ivan Borcoski, representantes de la Universidad Playa Ancha, el Director del CIAPE Juan Peñafiel y representantes de la Universidad Católica del Maule.

 

En esta Jornada expusieron el Alcalde de la Florida Jorge Gajardo, de la Asociación Chilena de Municipios Ivan Borcoski, de la Misión Argentina, Guillermo Cruz, José Ruiz y Alejandro Ratti, y de la Universidad Católica del Maule Pablo Kendall.

 

Posterior a las exposiciones se realizó un debate general y se acordó trabajar en los siguientes temas:

 

Educación

o       Desarrollo de Maestrías y Posgrados para el personal de la Comuna

o       Formación de capacitación del personal municipal

o       Desarrollo de Carrera Técnicas en Gestión de Desarrollo Local.

o       Apoyo para la creación de un Liceo Tecnológico en la Florida.

o       Formación Técnico Profesional para Turismo y Salud Primaria.

Salud

o       Apoyo del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI para el desarrollo de dispositivos.

Asistencia Técnica

o       Empresario pymes

o       Apoyo al desarrollo de una plataforma de interusabilidad intermunicipal.

Cultural

o       Desarrollo de la cultura en los Barrios de la Florida.

o       Talleres de Música Popular.

 

La Asociación de Municipalidades Chilenas solicitó que se desarrolle un Banco de Buenas Prácticas Municipales.

 

Integrantes de la Misión

 

Cont. Carlos Abihaggle Secretario de Relaciones Internacionales e Integración Regional Universitaria UNCuyo.

Sr. Alejandro Ratti Representante del INTI en Chile

Lic. Guillermo Cruz Director General del ITU

Lic. Guillermo Barta Gerente de Servicio del ITU

Ing. Juan Carlos Tarrazó Docente ITU

Lic. José Ruiz Coordinador de la Oficina de Enlace

Prof. Oscar Salomone Presidente de la Red ACET.

 

Junio 2010

 

Sitios en internet

 

IVª jornada, miércoles 9 de junio en Talca

 

http://www.gobiernoregionaldelmaule.cl/universidad-nacional-de-cuyo-ofrece-apoyo-tecnologico-a-la-region-del-maule_not-63.html  

http://www.ucm.cl/v_news.php?id_new=adb4775cd6a20ea8&cat=f0855ab4ab6c6b1c

http://www.redmaule.com/universidad-nacional-de-cuyo-ofrece-apoyo-tecnologico-a-la-region-del-maule

http://www.radioestacion1.cl/re1/index.php?option=com_content&view=article&id=23:universidad-nacional-de-cuyo-ofrece-apoyo-tecnologico-a-la-region-del-maule&catid=3:actualidad&Itemid=6

http://www.radioestacion1.cl/re1/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3&Itemid=6&limitstart=5

http://deportes.universia.cl/noticia/156224.html

http://www.cronicacurico.com/universidad-nacional-de-cuyo-ofrece-apoyo-tecnologico-a-la-region-del-maule

http://telecauquenes.blogspot.com/2010/06/universidad-nacional-de-cuyo-ofrece.html

http://www.maulee.cl/2010/06/09/delegacion-argentina-ofrece-canales-de-solidaridad-tecnologica-a-uc-del-maule/

http://sociedaddefomentogeneralbelgrano.blogspot.com/2010/06/chile-delegacion-argentina-ofrece.html

http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=156224

http://www.bligoo.com/tag/maule

http://www.molivision.cl/content/view/828011/Universidad-Nacional-de-Cuyo-ofrece-apoyo-tecnologico-a-la-region-del-Maule.html

http://www.bligoo.com/tag/intendente

http://www.vivimoslanoticia.cl/content/view/828667/Argentina-apoyara-con-tecnologia-recuperacion-territorial.html#content-top

http://www.maulee.cl/2010/06/09/delegacion-argentina-ofrece-canales-de-solidaridad-tecnologica-a-uc-del-maule/?wpmp_switcher=mobile

http://radioclima.org/upimages/files/4c0f84f3c04ce_BOLETIN%20GAL%20988.pdf

http://boletingal.blogspot.com/2010/04/boletin-gal-963.html

http://boletingal.blogspot.com/2010/06/boletin-gal-988.html

http://www.buscasitios.com/index.php/World/Espa%C3%B1ol/Regional/Am%C3%A9rica/Chile/Regiones/Maule/

http://www.maulee.cl/2010/06/09/delegacion-argentina-ofrece-canales-de-solidaridad-tecnologica-a-uc-del-maule/

http://www.todanoticia.com/s/?q=%22maule%22

 

Vª jornada, jueves 10 de junio en La Florida

 

http://www.laflorida.cl/

http://www.laflorida.cl/index.php/noticias

http://www.laflorida.cl/index.php/noticias/839-mision-tecnologica-argentina-visita-la-florida

 

Parlamentarios y ONGs demandan que presidente Piñera dé señal clara contra caza de ballenas

 

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, Ecocéanos.- Senadores, diputados de todas las bancadas políticas, así como organizaciones nacionales de la sociedad civil, manifestaron hoy su absoluto rechazo a la propuesta que busca reanudar la caza comercial de ballenas  y solicitaron a Presidente de Chile, Sebastián Piñera, oponerse rotundamente a esta iniciativa ballenera y apoyar propuestas orientadas a proteger efectivamente a  las poblaciones de  ballenas en el siglo XXI

 

Luego que  el Ministerio de Relaciones Exteriores mantiene una posición poco clara respecto a la caza de Ballenas, senadores y diputados de diferente color político y organizaciones ciudadanas demandaron hoy al presidente  de la República Sebastián Piñera que envíe una señal concreta de mantención de la moratoria sobre la caza comercial de cetáceos y sea categórico en respaldar el uso no letal de estas especies. Así lo dieron a conocer hoy en un proyecto de acuerdo presentado en la sala del Senado y en una conferencia de prensa realizada por el diputado Guillermo Teillier, el Centro de Conservación Cetácea y Ecoceanos.

 

En el proyecto de acuerdo los senadores encabezados por Antonio Horvath solicitan al Presidente Piñera que pida la renuncia del comisionado titular chileno y presidente de la Comisión Ballenera Internacional (CBI),  Cristián Maquieira, que reafirme el claro, contundente y definitivo  rechazo a la legalización de la caza comercial de ballenas, y se oponga a dicha propuesta de negociación presentada por Maquieira a la 62ª reunión de la CBI que se inicia este lunes en Adagir, Marruecos.

 

En tanto el Diputado Guillermo teillier mostró su asombro por la respuesta entregada por el Canciller Alfredo Moreno a una consulta oficial enviada por la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados. El ministro Moreno afirma que Chile mantendrá su política tradicional favoreciendo la conservación y uso no letal de estas especies. Pero al mismo tiempo sigue respaldando la criticada propuesta de Maquieira al señalar que considera que "la mantención del Status Quo", visión entregada en el documento del embajador chileno, "no es conveniente".

 

Ante esto las ONGs afirman que tal "status quo" no es cierto ya que desde la década de los '80 cuando se adoptó la moratoria, el accionar de la CBI ha tenido grandes avances que han permitido la supervivencia de miles de ballenas, pero también un destacado avance en lo que respecta a la investigación científica no letal.

 

La propuesta que busca eliminar 25 años de moratoria sobre la caza comercial de ballenas y legitimar la denominada "caza científica" de Japón en el Santuario de Ballenas del Océano Austral, regresaría a este organismo internacional a sus tiempos oscuros, cuando las poblaciones de ballenas eran devastadas indiscriminadamente para satisfacer intereses comerciales de flotas balleneras que operaban principalmente en el Océano Austral y el Pacífico Sur.

 

Desde su lanzamiento en abril pasado, la propuesta de negociación del presidente de la CBI ha sido rotundamente rechazada por un creciente número de gobiernos y por parlamentarios de diversos países, entre los cuales se incluyen México, Alemania, Estados Unidos y Chile. Todos coinciden en rechazar la actual propuesta de negociación y favorecer la mantención de la moratoria.

 

Pero la propuesta continua avanzando con miras a aprobarse la próxima semana en Agadir, esta vez bajo la dirección del comisionado de Antigua & Barbuda y vicepresidente de la CBI, Anthony Liverpool, luego que Cristián Maquieira se excusara de presidir esta reunión por razones de salud.

 

Proyecto de acuerdo

 

Ayer el senador gobiernista Antonio Horvath entregó al Gobierno una petición para reemplazar al comisionado de Chile en la CBI. La solicitud cuenta con el apoyo de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y de parlamentarios tanto de gobierno y oposición, lo cual evidencia una vez más que la protección de las ballenas es tema de unidad nacional.

 

En la ocasión el senador Horvath afirmó que "la propuesta nos parece grave, rompe la tradición chilena y todos los avances que hemos hecho en nuestra legislación interna".

 

Por su parte, el Diputado Patricio Hales, miembro de la comisión de defensa de la Cámara Baja afirmó que "de modo impresentable (la propuesta) entrega cuotas de captura en aguas antárticas, atropellando el Santuario de Ballenas reconocido por Chile y la CBI, donde las capturas de cetáceos se encuentran prohibidas". En este sentido, Hales instó al Gobierno de Chile a oponerse a la propuesta y apoyar activamente la demanda en defensa de las ballenas que ha presentado Australia en la Corte Internacional de la Haya.

 

Durante los últimos 25 años, la CBI ha adoptado más de treinta resoluciones llamando a Japón a detener la matanza de ballenas con supuestos fines de investigación científica. Sin embargo, éstos no sólo han ignorados sino que Japón ha aumentado el número y las especies de ballenas cazadas e incluso a matado a madres con crías, lo cual está absolutamente prohibido. Por ello el gobierno de Australia interpuso recientemente una demanda legal en la Corte Internacional de Justicia que busca evitar que la flota ballenera japonesa pueda operar el próximo mes de noviembre en aguas antárticas.

 

Por su parte el diputado Guillermo Teillier señaló hoy que luego de la respuesta del Ministro de Exteriores, Alfredo Moreno, no quedaba más opción que citarlo a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara para que de una vez por todas explique esta poco clara y desprolija situación que ha generado la Cancillería en la política internacional sobre esta materia.

 

Cabe recordar que el pasado 06 de mayo el Ministro Moreno quitó respaldo político al embajador Maquieira, afirmando que éste no era el representante de Chile ante la CBI. Sin embargo, 24 horas más tarde el presidente de la CBI difundió un inédito comunicado de prensa utilizando la estructura de la CBI para hacer un atípico llamado a los países miembro de la Comisión a apoyar una propuesta que ignora los intereses de conservación y uso no letal de la mayoría de los 88 miembros de la CBI, que no cazan ballenas.

 

Preocupación ciudadana

 

En conferencia de prensa realizada hoy, la presidenta del Centro de Conservación Cetácea (CCC), Bárbara Galletti afirmó que "resulta fundamental evitar que la CBI claudique ante los intereses de tres naciones balleneras, ya que se perdería definitivamente la oportunidad histórica de detener la matanza ilegal de ballenas que realiza Japón en el Océano Austral y en este sentido hacemos un llamado al presidente Piñera a apoyar todas las gestiones tendientes a respetar la moratoria y la integridad de los santuarios de ballenas".

 

En tanto Juan carlos Cárdenas, director de Ecoceanos dijo que "el objetivo de fondo de la propuesta entregada por el actual presidente de la CBI busca entregar garantías jurídicas al sistema financiero internacional para que la obsoleta flota ballenera japonesa pueda efectuar su modernización que le permita continuar operando en aguas antárticas. Esto se realizaría mediante la entrega de cuotas de caza comerciales avaladas por la CBI por un período inicial de 10 años, lo que respaldará la apertura de mercados y el acceso a una zona de captura en aguas del hemisferio sur".

 

"A pesar de que el canciller Alfredo Moreno ha calificado el accionar de su embajador como una "iniciativa a título personal", la cual no representa ni compromete al gobierno chileno, la posición del país es contradictoria y difusa, y ha generado el rechazo de los 14 países latinoamericanos miembros de la CBI junto a la oposición de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, México y Brasil. El presidente Sebastián Piñera debe rechazar públicamente esta propuesta antes de la reunión anual de la CBI", afirmó el director de Ecoceanos.

 

GLOBALES

 

ONGs de América Latina advierten de los efectos negativos de los biocombustibles

 

Ciudad de México, México, lunes 21 de junio de 2010, Terra.-  Organizaciones no gubernamentales de América Latina y Europa denunciaron que la producción de cultivos destinados a biocombustibles en algunos países latinoamericanos han generado desplazamientos forzados, entre otras violaciones.

 

"En varios países hay graves violaciones en plantaciones de caña de azúcar y palma de aceite, que van desde la sobre explotación hasta la prohibición de formar sindicatos, y la imposición de trabajo forzado infantil", indica un informe de las ONG's presentado en México.

 

La Coalición Internacional para el Hábitat en América Latina (HIC-AL), Foodfirst Information and Action Network (FIAN), de Alemania y Solidaridad Suecia-América Latina, recopilaron a lo largo de un año testimonios sobre las afectaciones sociales de los cultivos destinados a los biocombustibles en distintas comunidades de la región.

Aunque países como Brasil, el más férreo defensor de los biocombustibles en América Latina, sostiene que el beneficio ecológico es mayor que los daños.

 

"Reducen el perjuicio medioambiental en lo referido a las emisiones de CO2", afirmó en París en marzo el director de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) de ese país, Allan Kardec Duailibe.  Silivia Emanuelli, de HIC-Internacional, dijo a la AFP que la producción de cultivos para biocombustibles "constituye el segmento de mayor crecimiento en la agricultura comercial mundial".

 

El texto, compuesto con testimonios de organizaciones como Gritos de los excluidos de Brasil, Movimiento Campesino de Santiago del Estero de Argentina, HIC-AL Ecuador, entre otros, sostiene que estos cultivos provocan desplazamientos forzados y contaminación de pozos de agua con agroquímicos y explotación social.

 

En Argentina la ampliación de la frontera agrícola "ha provocado el desplazamiento de numerosas familias campesinas e indígenas, que al no gozar de títulos de propiedad sobre sus tierras (...) han sido desplazados por agentes inmobiliarios con el apoyo de gobiernos locales", indicó el informe de las ONG's.  Cuando los campesinos se resisten a vender sus tierras los agentes inmobiliarios contratan guardias privados armados, según los autores del informe.

 

Argentina aumentará este año más de 50% las exportaciones de biocombustibles producidos a partir de la soja, cultivo mayoritario en el país, declaró en febrero el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Fernando Peláez.

 

En Colombia los guardias privados armados se presentan directamente con un: "¿negociamos con usted señor o con su viuda?", dijo en conferencia el colombiano Juan Pablo Soler de HIC-AL, quien además sostuvo que la expansión de palma aceitera, uno de los cultivos que se convierten en combustibles, se da sobre todo en regiones con presencia de paramilitares.

 

En ese país andino, los activistas caricaturizan al ministerio de Agricultura llamándolo "ministerio de palmicultura" dado el alto grado de preferencia por la palma aceitera o africana, por encima de otros cultivos que también pueden convertirse en biocombustibles pero que además son comestibles como el maíz, según Soler.  El gobierno de Colombia se comprometió en febrero de 2009 a construir una planta de producción de biocombustibles en el estado mexicano de Chiapas, que demandará inversiones por dos millones de dólares, según el ministerio de Agricultura colombiano.

 

En Brasil la expansión de monocultivos de eucalipto y caña de azúcar vulnera "particularmente" a las poblaciones quilombolas (descendientes de esclavos), que salvo algunas excepciones no cuentan con títulos de propiedad, añade el informe.

 

"Se está desplazando a la población campesina, dejándoles como única salida el abandono de los campos", dijo a su vez en la conferencia Natalia Landívar, de FIAN Ecuador.  Las plantaciones de biocombustibles rondan actualmente las 120 millones de hectáreas en todo el mundo, según los activistas.

 

Ecologistas liberan paso por 60 días a Uruguay tras tres años de bloqueo

 

Gualeguaychú, Argentina, lunes 21 de junio de 2010, La Tercera.- Ecologistas liberan paso a Uruguay tras tres años de bloqueo. La Asamblea Ambiental de la ciudad argentina de Gualeguaychú levantó por 60 días la barrera que impedía el paso a la espera de que avancen las negociaciones entre las autoridades.

 

Ecologistas argentinos levantaron hoy el bloqueo que mantenían desde noviembre de 2006 en un paso a Uruguay, lo que permitió que los primeros autos comenzaran lentamente a cruzar al país vecino.

La Asamblea Ambiental de la ciudad argentina de Gualeguaychú levantó por 60 días la barrera que impedía el paso a la espera de que avancen las negociaciones entre los Gobiernos de ambos países para la realización de controles ambientales a la papelera de capital finlandés situada en la nación vecina, a la vera del río fronterizo Uruguay, de administración compartida.

"Estoy muy contento de que se libere el puente y ojalá que no se se vuelva a repetir. Que mantengan su lucha pero no de esta forma", dijo uno de los primeros automovilistas al pasar por la ruta que lleva a la uruguaya Fray Bentos, donde se emplaza la fábrica de UPM (ex Botnia).

Los primeros autos comenzaron a cruzar de forma muy lenta mientras que los asambleístas se corrían hacia los costados de la carretera, donde permanecerán estos 60 días para mantener la protesta.

Los activistas liberaron el acceso luego de leer una proclama en la que cuestionaron la instalación de la planta, a la que consideran contaminante, y volvieron a pedir su reubicación, entre otros puntos.

El miércoles, los activistas resolvieron por mayoría de votos en una multitudinaria asamblea levantar por 60 días el corte que mantenían en el acceso a Fray Bentos contra la planta de pasta celulosa.

La decisión de levantar el corte volverá a ser revisada el 19 de agosto, cuando se cumplan los dos meses previstos de la medida tomada en medio de la presión que ejerció la demanda penal que presentó el Gobierno de Fernández contra los asambleístas por graves delitos como sedición, instigación a la violencia, intimidación pública e interrupción del transporte por el bloqueo.

 

Venezuela utiliza conocimientos ancestrales contra la desertificación

 

Caracas, Venezuela, lunes 21 de junio de 2010, Prensa Latina.- Venezuela utiliza conocimientos ancestrales en sus programas ambientales que generaliza en talleres iniciados hoy con motivo del Día mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía. Saida Rivero, directora de Suelos del ministerio de Ambiente indicó que mediante los consejos comunales se logró identificar y rescatar prácticas ancestrales para el enriquecimiento de los suelos de cada zona específica.

Este es uno de los elementos de un ciclo de conferencias sobre estrategias en comunidades que habitan en zonas de clima seco, parte de un programa educativo en áreas de mitigación y adaptación ante la desertificación, la sequía o el cambio climático.

Una nota de prensa del ministerio de Ambiente resalta asimismo el alcance del programa Misión Árbol con importantes aportes para la conservación y recuperación de los suelos con la reforestación y plantación de especies forestales adaptadas a cada superficie.

El ministerio de Ambiente de Venezuela también puso en marcha un programa para conocer posibles factores sociales generadores de los procesos de desertificación como el número de pobladores de una zona determinada y su situación socioeconómica. Desde 1998 Venezuela forma parte de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, actualmente firmada por 193 países del mundo.

 

"Europa perdió la oportunidad de combatir el cambio climático"

 

Madrid, España, lunes 21 de junio de 2010, Adnmundo.- La organización ecologista "Amigos de la Tierra" calificó ayer como "equivocada" a la estrategia de lucha que se busca llevar adelante, luego de que en Bruselas se decidiera posponer el compromiso con la reducción de la emisión de gases.

La organización ecologista "Amigos de la Tierra" calificó ayer como "equivocada" a la estrategia de lucha que lleva adelante la Unión europea contra el cambio climático. Consideran que decisiones como la de haber pospuesto el compromiso a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, denotan una "falta de perspectiva" acerca del tema. 

"Ha perdido la oportunidad de combatir, por una parte el cambio climático y, por otra, la crisis económica a través de la transición a la economía sostenible", señaló Brook Riley, portavoz de la campaña de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra.

Riley pidió entonces a la UE que no se deje influir por las presiones de la industria, a la que acusa de haber intentado frenar el informe de la Comisión sobre el 30 por ciento de reducción con el fin de preservar sus ganancias, mediante el régimen comunitario del comercio de derechos de emisión, y que sea "más coherente" en sus políticas ambientales.

Los líderes europeos decidieron ayer posponer en Bruselas su decisión de comprometerse con unos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero más ambiciosos, tras valorar un informe sobre la posibilidad de aumentar el objetivo de reducción al 30 por ciento, algo que para Amigos de la Tierra hubiera supuesto un "paso crucial" hacia el 40 por ciento "necesario" para 2020.

Amigos de la Tierra España (www.tierra.org) es una asociación ecologista que se destaca por el trabajo desarrollado en la construcción de una ciudadanía social y ambientalmente comprometida, en el marco de una activa participación en la federación de Amigos de la Tierra Internacional, con más de un millón de socios en 77 países de los cinco continentes.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: