jueves, 10 de junio de 2010

Boletin GAL 989

BOLETÍN GAL

Nº 989. Jueves 10 de junio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 989

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Inauguran novedosa planta de reciclaje de neumáticos en desuso

Santiago, jueves 10 de junio de 2010, Conama

Vecinos de Caimanes, viaja a Santiago a protestar frente al Palacio de La Moneda contra la construcción del Tranque de Relaves en El Mauro

Santiago, miércoles 9 de junio de 2010, por Patricio Gabriel  Bustamante Díaz, Boletín GAL

Carta Abierta de las organizaciones sociales de Ñuñoa: Abusos, agresiones y negligencias del Alcalde Sabat

Ñuñoa, jueves 10 de junio de 2010, Asociación Ñuñoa en Movimiento

Charla sobre el Terremoto, su análisis y conclusiones

Ñuñoa, jueves 10 de junio de 2010, Junta de Vecinos Nº 7, Ñuñoa

Por una Ciudad Justa, Maipú pide aplicar norma ambiental

Maipú, jueves 10 de junio de 2010,

por Raúl López P., Portal Maipú

 

NACIONALES

 

Hasta el viernes habrá plazo para presentar indicaciones al proyecto sobre financiamiento de la reconstrucción

Valparaíso, miércoles 9 de junio de 2010, Senado

Oposición exige renuncia del presidente de la Comisión Ballenera Internacional

Valparaíso, miércoles 9 de junio de 2010, La Segunda

Lanzan en Chile el primer celular recargable con energía solar

Santiago, miércoles 9 de junio de 2010, La Segunda

Expertos de la USACH crean productos para recoger petróleo vertido en aguas

Santiago, jueves 10 de junio de 2010, Ecoticias

Yo sí sentí la dictadura (y también a Miguel Otero)

Santiago, jueves 10 de junio de 2010, por Álvaro Varela, CIPER

 

GLOBALES

 

Nicholas Stern: "La gente tiene que pagar por el daño de sus emisiones"

Madrid, España, jueves 10 de junio de 2010, por Rafael Méndez, El País

Agrobiodiversidad, clave para afrontar el cambio climático

Nairobi, Kenya, jueves 10 de junio de 2010, por Isiah Esipisu, IPS

La íntima comprensión femenina de la biodiversidad

Nairobi, Kenya, jueves 10 de junio de 2010, por Stephen Leahy, IPS.-

Bangladesh, teme un holocausto climático

Bonn, Alemania, jueves 10 de junio de 2010, por Jaime Plaza, El Comercio

 

 

LOCALES

 

Inauguran novedosa planta de reciclaje de neumáticos en desuso

 

Santiago, jueves 10 de junio de 2010, Conama.- Ministra del Medio Ambiente inauguró novedosa planta para el reciclaje de Neumáticos en desuso. Además de ser una nueva fuente laboral, esta iniciativa de la empresa Polambiente permitirá aumentar el porcentaje de neumáticos que son revalorizados en el país.

Lorena Torres, Gerenta General de Polambiente, Angélica Antimán, Gobernadora de Provincia de Chacabuco, María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente, Laura Baxa, Presidenta del directorio de Polambiente, Graciela Ortúzar, Alcaldesa de Lampa

 

La Ministra María Ignacia Benítez participó en la inauguración de La Planta de Reciclaje de Neumáticos Polambiente, iniciativa que calificó como "un aporte para la gestión de residuos en el país".

 

Cabe destacar que este proyecto, que surge gracias a un acuerdo de la asociación de Producción Limpia (APL), cuenta con tecnología de punta, la que permitirá la fabricación de gránulos de caucho reciclad que pueden ser utilizados en mezclas asfálticas, en la construcción de césped artificial, en la producción de moldeados para pavimento y juegos infantiles, entre otras cosas.

 

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la Presidenta del directorio de Polambiente, Laura Baxa; además del Gerente General de Bridgestone Chile, John Rappleye; la alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar y la Gobernadora de la Provincia de Chacabuco, Angélica Antimán.

 

Vecinos de Caimanes, viaja a Santiago a protestar frente al Palacio de La Moneda contra la construcción del Tranque de Relaves en El Mauro

 

Santiago, miércoles 9 de junio de 2010, por Patricio Gabriel  Bustamante Díaz, Boletín GAL.- Algo más que futbol ocurre en estos días. Hoy en la mañana un grupo de vecinos de la localidad de Caimanes, Región del Chopa, Comuna de Los Vilos, viajó a Santiago a protestar frente al Palacio de La Moneda contra la construcción del Tranque de Relaves en El Mauro, propiedad de la Minera Los Pelambres.

Para construir el tranque de relaves se produjo la mayor pérdida de patrimonio arqueológico de la historia reciente de Chile, se perdió el último bosque natural de Canelos de la IV Región. Los habitantes de la Localidad de Caimanes perdieron sus derechos de agua y en la actualidad se están secando y envenenado sus napas subterráneas.

 

El tranque contendrá de 1,5 km de largo x 240 mts. de altura (e tercero más grande el mundo) con un muro construido con Arena, contendrá 1.700 millones de toneladas de relaves tóxicos (el equivalente al volumen del cerro San Cristóbal).

Durante un gran terremoto, el relave sufrirá un proceso llamado licuefacción, que en caso de romper el muro, se derramará sobre el poblado de Caimanes, ubicados 10 km. aguas abajo.  Los 2.000 habitantes de la localidad tendrán 5 minutos para escapar siempre y cuando se les avise de inmediato, pero actualmente no hay sistemas adecuados para ello.

 

Actualmente hay concenso científico que las grandes represas producen sus propios terremotos ( http://www.ias.ac.in/currsci/may252005/1628.pdf  ver PDF adjunto). El terremoto de Sichuan en 2008, China fué atribuido a la represa Hidroeléctrica de Zipingpu, mató a 80.000 personas (ver Science: A Human Trigger for the Great Quake of Sichuan?  http://www.sciencenet.cn/m/user_content.aspx?id=212112) . El muro de esta represa es de concreto y sufrió una fractura grave.

 

El muro del tranque de El Mauro es casi 100 mts. mas alto y fué construido con arena (ver iagen adjunta). El libro Ríos Silenciados (Mc Kully, 2004,Pag. 136, http://www.patagoniareverde.cl/descargas/artypub/Rios_Silenciados.pdf) entrega un resumen de 32 terremotos causados por represas, en las figuras adjuntas agregamos la represa de Zipingpu.

 

Minera Los Pelambres obtiene grandes ganancias, pero los costos los pagan los campesinos y pobladores pobres de Caimanes y Pupío, sus terrenos se desvalorizaron, les quitaron sus derechos de agua, sus aguas subterráneas se están envenenando, el pueblo fue dividido en dos bandos por la intervención de la minera y a partir de ahora viven con la amenaza de un derrumbe.

El presidente Piñera señaló en su primer discurso, que después del terremoto había que construir sobre roca. Construir obras tan gigantescas como el tranque el Mauro (tres veces el tamaño de la represa Hoover, USA), con muros de arena, en el país mas sísmico del planeta es un crimen.

 

Por eso vinieron a protestar, pero como siempre ocurre en estos casos escasa prensa estuvo presente.

 

Les envío fotografías del acto realizado frente al palacio de La Moneda hoy de 10:00 hrs. a 12:30 hrs.

 

Ojalá el mundial no sirva para tapar realidades tan dramáticas, está bien el futbol, pero la vida y la salud de miles de personas, la  pérdida patrimonial y de patrimonio natural, también importan.

 

Atentamente

Patricio Gabriel  Bustamante Díaz

Fotógrafo – Investigador en Arqueoastronomía

Diplomado UC en Conservación y Restauración del Patrimonio

Rut: 6870610-6 - Fono: 775 35 74 - Cel.: 076719714

Leonor de Corte 5548, Quinta Normal, Santiago

 

Carta Abierta de las organizaciones sociales de Ñuñoa: Abusos, agresiones y negligencias del Alcalde Sabat

 

Ñuñoa, jueves 10 de junio de 2010, Asociación Ñuñoa en Movimiento.-

 

Santiago, 9 de junio de 2010

 

Sr. Pedro Sabat Pietracaprina

Alcalde Municipalidad de Ñuñoa

Presente.

 Sr. Alcalde:

 

Producto del terremoto del pasado 27 de Febrero, más de 5000 vecinos de nuestra comuna han quedado sin sus viviendas. Esta grave situación ha afectado principalmente a los vecinos de las históricas villas Olímpica, Cruz Gana y Canadá, pero también a otros vecinos de otras villas y de edificios nuevos.

 

Lo anterior se ha empeorado producto de una clara falta de rigor y eficiencia en la gestión de la autoridad municipal que ha quedado patente en una serie de irregularidades denunciadas por la mayoría de los Concejales Municipales en relación a:

-          La falta de información y asesoramiento a los damnificados respecto de los subsidios de reparación del SERVIU y de gestión de un número suficiente de EGIS (empresas autorizadas auxiliares de SERVIU)  que permitieran mayor oferta de postulación a fondos de reconstrucción.

-          Las graves irregularidades en la reparación de techumbres de Villa Canadá, que han puesto en peligro la vida de vecinos producto de un trabajo mal hecho.

-          La imposibilidad de acceder a los vecinos a las JJ.VV de sus unidades vecinales, incluyendo en algunos casos el cierre de sus sedes, lo que constituiría a una violación a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades por parte de los funcionarios municipales responsables.

-          El menoscabo de la facultad fiscalizadora de los Concejales por medio de la negación de información y, peor aún, mediante amenazas y hostigamiento.

-           La discriminación abierta por parte del Municipio a los vecinos que han manifestado sus reparos a la gestión alcaldicia en relación a la restauración de las viviendas afectadas por el sismo.

-          Las amenazas y agresiones de funcionarios municipales a vecinos y vecinas, Dirigentes barriales y a los Concejales, tanto en las villas afectadas como en las sesiones del Concejo Municipal, como se demuestra además en videos aparecidos en los medios, que han incrementado aun más el daño en la salud mental de las víctimas del terremoto.

 

Todo lo anterior -que se ha generado posteriormente al terremoto- lamentablemente no son hechos aislados sino corresponden a una nueva demostración de la configuración de un cuadro grave de degradación flagrante de la democracia en la nuestra comuna producto de una gestión autoritaria del Gobierno Municipal que constantemente insulta, ataca y amenaza no sólo a los vecinos que opinan distinto, sino que también a las autoridades municipales electas.

 

Ante esto, el conjunto de organizaciones sociales abajo firmantes, tomando en consideración los graves hechos mencionados, pronunciamos nuestro pleno respaldo a las denuncias que la mayoría del Concejo Municipal de Ñuñoa ha presentado a la Contraloría General de la República por las irregularidades mencionadas anteriormente y exigimos:

 

-          Fin a la persecución,  hostigamiento e intervención a las organizaciones vecinales por parte de la DIDECO. No más funcionarios municipales dirigiendo Juntas de Vecinos ni la Unión Comunal, ni funcionarios de DIDECO presionando dirigentes para impedir la libre inscripción de todos los vecinos en los registros de socios de las JJ.VV, tal como lo establece la ley.

-          Una Audiencia Pública al Concejo Municipal de Ñuñoa con el fin de constituir un comité de emergencia entre la Municipalidad y los representantes de los vecinos afectados para dar una solución eficiente, transparente y de calidad a la grave situación denunciada.

 

Tenemos una comuna que reconstruir y queremos hacerlo con real participación ciudadana, sin intervención ni amedrentamientos, haciendo gala de un sistema democrático verdadero.

 

ASOCIACIÓN ÑUÑOA EN MOVIMIENTO

 

J. V. Arturo Prat Nº 3

J. V. Parque Gorostiaga Nº 6

J. V. Consistorial Nº 7

J. V. Javiera Carrera Nº 12

J. V. Suárez Mujica Nº 13

J. V. Eusebio Lillo Nº 14

J. V. Universidad Nº 19

J. V. Villa Frei Nº 23

J. V. Villa Lo Plaza Nº 25

Ilse Schindler J. V. Juan XXIII Nº 20

José Silva J. V. Parque Juan XXIII Nº 20

Iván Ljubetic J. V. Los Presidentes Nº 26

Sergio Drogett J. V. Los Presidentes Nº 30

Jaime Díaz, Vocero Asamblea V. Olímpica

Agrupación Barrial Guillermo Franke

Asamblea de Villa Canadá

Asociación de Microempresarios de Ñuñoa

Barrio Ñuñoa

Bicicultura

Centro Cultural del Sur

Colegio de Profesores de Ñuñoa

Grupo Sicólogos por Ñuñoa

Mujeres de Plaza Ñuñoa

Red Ciudadana por Ñuñoa

Vivamos Ñuñoa

 

Charla sobre el Terremoto, su análisis y conclusiones

 

Ñuñoa, jueves 10 de junio de 2010, Junta de Vecinos Nº 7, Ñuñoa.-

 

El Terremoto de Cauquenes: Análisis y Conclusiones

Prof. Armando Cisternas / Geofísica, Univ. de Chile

Nuestro país es el más sísmico del mundo, con peligrosidad de tener un gran maremoto en toda la costa.  Para evitar la destrucción y pérdidas de vida, hay que educar, y evitar soluciones guiadas sólo por intereses económicos particulares. 

 

Daños provocados por el sismo del 27/2/2010

Prof. María Ofelia Moroni / Ingeniería Civil, Univ. de Chile

Hormigón, albañilería, adobe o madera: una diversidad de materiales y técnicas de construcción, cada una con sus ventajas y cuidados específicos para poder resistir a un terremoto. Se destacará la albañilería confinada.

 

INACAP - Auditorium

Brown Norte Nº 290

18:30  hrs., Viernes 11 de junio de 2010

 

Invita: Junta de Vecinos Nº 7, Ñuñoa - jvecinos7@gmail.com

 

Por una Ciudad Justa, Maipú pide aplicar norma ambiental

 

Maipú, jueves 10 de junio de 2010,

por Raúl López P. , Portal Mipú.- El alcalde Alberto Undurraga  y la comunidad maipucina, en alerta por eventual pronunciamiento de la Comisión Regional del Medioambiente –COREMA- que legitimaría el tránsito de camiones de basura por el Camino a Rinconada. A petición del edil, el intendente metropolitano visitó y conoció en terreno el rechazo de la comunidad directamente afectada, que convive con el relleno sanitario Santiago Poniente y sus externalidades.  


Cerca de las 10 de la mañana y gracias a gestiones que personalmente encabezó el jefe  comunal, el intendente Metropolitano Fernando Echeverría, arribó a Maipú junto a los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas y Transportes,  Juan Antonio Muñoz y Raimundo Cruzat respectivamente.

En dependencias municipales se reunieron para escuchar los argumentos y antecedentes técnicos que esgrime Maipú, para rechazar una eventual modificación del estudio de impacto ambiental solicitado por Proactiva, la empresa titular del relleno sanitario Santiago Poniente.

De acogerse por parte de la Comisión Regional del Medioambiente –COREMA- este recurso legitimaría el libre tránsito de camiones de basura hacia y desde el relleno sanitario (por el Camino a Rinconada en el sector rural de la comuna), contraviniendo sucesivos pronunciamientos del mismo órgano ambiental, que hace 8 años viene rechazando sistemáticamente tal posibilidad.

 

Más aún, la resolución de certificación ambiental que en 2001 permitió el funcionamiento de la macroinfraestructura sanitaria, estableció como condición fundamental para su funcionamiento, que la empresa construyera un nuevo acceso por Silva Carvallo, para no afectar a los vecinos de Rinconada, la Escuela de Suboficiales del Ejército y la comunidad escolar del Colegio Reino de Dinamarca.

 

"No sólo no lo ha cumplido, sino que por ahora tercera vez, plantea que no hay que hacerlo. Nos parece absurdo y una burla. Lo vamos a rechazar en la municipalidad, y esperamos que el intendente también lo rechace" explicó el jefe comunal.

     

En Terreno 

 

Tras la cita, el alcalde Undurraga acompañó a las autoridades del gobierno regional a un recorrido por el sector rural de la comuna. La primera parada fue en el puente Rinconada (cruce río Mapocho), donde constataron el deterioro que presenta la estructura, debido a los efectos que dejó el último terremoto, y el intenso tráfico de vehículos de alto tonelaje.

 

La siguiente detención fue en el sector de El Maitén, donde la autoridad metropolitana junto al edil, conversaron con algunos vecinos, que le manifestaron directamente y sin tapujos su postura.

 

"Es una aberración (no hacer el camino alternativo por parte de la empresa). Hay una RCA (Resolución de Calificación Ambiental) que decía clarito que las autoridades del momento le iban a prestar el camino por 9 meses. Llevamos 8 años Señor Intendente, en que ellos no han hecho nada" declaró  Pilar Figueroa, presidenta de la Junta de Vecinos El Maitén.

 

Una visión concordante planteó Juan Abigain, agricultor, canalista y vecino del sector. "Lo que pedimos es que se cumplan las resoluciones ambientales como fueron aprobadas. Incluso formamos parte  de esta instancia de particpación, donde se nos dieron garantías que la CONAMA la haría respetar", sostuvo.  

 

Finalmente, la comitiva integrada entre otros por los concejales Nadia Ávalos,  Marcela Silva, Carlos Richter , Christian Vittori y Antonio Neme, arribó hasta la puerta de entrada del relleno sanitario, donde  se produjo una  última instancia de diálogo con el intendente, quien se comprometió a estudiar los antecedentes para pronunciarse conforme a lo dispuesto a la normativa vigente. 

 

NACIONALES

 

Hasta el viernes habrá plazo para presentar indicaciones al proyecto sobre financiamiento de la reconstrucción

 

Valparaíso, miércoles 9 de junio de 2010, Senado.- La segunda jornada de debate se prolongó por casi tres horas, tras lo cual, el Senado respaldó la idea de legislar de la iniciativa que contiene un alza tributaria transitoria para aportar recursos a la reconstrucción del país, luego del terremoto de febrero pasado.

 

Por 33 votos a favor y las abstenciones de los senadores Guido Girardi, Mariano Ruiz-Esquide y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el Senado aprobó legislar sobre el proyecto, en segundo trámite, que contiene la propuesta de financiamiento de la reconstrucción.

 

De este modo, se abrió un plazo para realizar indicaciones a la iniciativa hasta el próximo viernes 11 de junio y, la Comisión de Hacienda sesionará el próximo lunes 13, en el ex Congreso Nacional, en Santiago, a fin de realizar el estudio del articulado de la iniciativa y alcanzar los acuerdos necesarios.

 

Durante la segunda jornada de debate que se prolongó por casi tres horas intervinieron los senadores Fulvio Rossi, Eugenio Tuma, Jaime Quintana, José Antonio Gómez, Ximena Rincón, Pablo Longueira, Alejandro Navarro, Juan Antonio Coloma, Andrés Allamand, Guido Girardi, Jaime Orpis y Eduardo Frei- Ruiz-Tagle. Además del ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

 

El senador Fulvio Rossi, lamentó que se haya sometido a la oposición a "una campaña de tergiversación cuando se dice que hemos negado los recursos para la reconstrucción". Insistió en que la propuesta legal no debería mezclar "el financiamiento de la reconstrucción con el programa de gobierno" y se mostró preocupado porque "la invariabilidad tributaria de las grandes mineras es un precio muy alto a pagar".

 

A su turno, el senador Eugenio Tuma, criticó los recortes presupuestarios aplicados a las regiones ya que, en muchas de ellas, "eso se traduce en que miles de familias no tendrán acceso al agua potable, porque los proyectos se han postergado". Recalcó que la iniciativa "está desfinanciada y no sirve para la reconstrucción, ni para la solidaridad ni para evitar que sectores modestos sigan postergando sus sueños y  anhelos".

 

En tanto, el senador Jaime Quintana, recordó cómo otros gobiernos han enfrentado catástrofes similares a lo largo de nuestra historia y solicitó una política a largo plazo para la reconstrucción. Asimismo manifestó que a su juicio "estamos vendiendo el periodo de la invariabilidad tributaria de las grandes mineras a un vil precio".

 

El senador José Antonio Gómez calificó el debate como "la cueca al revés", ya que "el gobierno de Sebastián Piñera pide recursos que, a la oposición, nos parecen escasos y, por lo tanto estamos por darle más recursos, pero el Ejecutivo dice no. Entonces hacemos un tremendo discurso y al final votamos a favor". Insistió en que el tema de fondo es que "estamos proponiendo una gradualidad en los beneficios tributarios y que quienes aporten más recursos sean los que tienen más".

 

La senadora Ximena Rincón coincidió en que "la propuesta del gobierno es cuestionable porque se basa en una reforma tributaria transitoria para recaudar mayores recursos por dos años y beneficios permanentes". Agregó que "todos los especialistas coinciden en que el proceso de reconstrucción durará entre 5 y 10 años y lo que nos preocupa es que luego de los dos años las personas afectadas por el terremoto queden abandonadas".

 

Propuesta razonable

 

Una postura distinta manifestó el senador Pablo Longueira, quien manifestó que la propuesta del gobierno es sostenible y responsable. Incluso dijo que el Ejecutivo ha sido "demasiado transparente" en explicar cuáles son las fuentes de financiamiento y "el próximo martes será la hora de la verdad porque lo que está en juego no son solo los recursos sino la forma de gobernar estos 4 años"

 

El senador Alejandro Navarro, constató que "no estamos ante una reforma tributaria sino ante una ley de financiamiento" para hacer frente a los daños del terremoto. Señaló que respalda la iniciativa porque "creo que la reconstrucción es necesaria" aunque aclaró que "esta tarea se prolongará más allá de 2013", por ello "se mostró disponible para discutir una reforma tributaria global".

 

A su turno, el senador Juan Antonio Coloma, recordó que era un decidido detractor de la propuesta de aumentar los impuestos, sin embargo, advirtió que "uno tiene que estar dispuesto a oír y es razonable enfrentar este problema por la vía tributaria y pedir el apoyo del Parlamento para recaudar estos 3200 millones de dólares". Dijo que el proyecto es "necesario, justo y oportuno y, esperamos que se actúe en coherencia y no se terminen negando recursos concretos para reconstruir hospitales y escuelas".

 

Debate "surrealista"

 

Por su lado, el senador Andrés Allamand, calificó el debate como "surrealista" porque "cuando un gobierno propone un alza de tributos lo que hace oposición es tener cautela, pero aquí ocurre lo contrario". Esto se debe a la "distinta visión que tienen la Coalición para el Cambio y la Concertación sobre el uso de los impuestos en el proceso económico". Recalcó que "creemos que la reconstrucción debe financiarse con más crecimiento y los mínimos impuestos" y "la oposición no puede pretender hacer ahora lo que no hizo cuando fue gobierno".

 

Discrepó de su par, el senador Guido Girardi quien explicó que si se compara la carga tributaria de Chile con otros países, "esta es baja, pero también una de las más regresivas del mundo". Agregó que "el país no puede ser paraíso de empresas y ahora se pretende otorgar a las mineras una invariabilidad tributaria hasta 2025. Somos el único país del mundo donde el agua es propiedad privada y, por lo tanto, se requiere un debate sobre la visión de desarrollo que queremos para nuestra sociedad".

 

En tanto, el senador Jaime Orpis hizo notar que los argumentos de su par "hacen pensar que la Alianza ha estado gobernando los últimos 20 años, en circunstancias que llevamos tres meses". Señaló que si bien nunca ha sido partidario del impuesto específico a la gran minería "por la emergencia de la reconstrucción voy a aprobar el alza" y aclaró que "la invariabilidad tributaria no la inventó la Alianza, está operando desde 2005".

 

El senador Eduardo Frei mantuvo su postura de abstención expresada en la Comisión de Hacienda y señaló que "queremos saber si va  haber disposición o no para tener un diálogo profundo sobre el proyecto. Nos fijamos como plazo este viernes pero no hemos tenido señales claras. El Ministro de Hacienda ha tenido un silencio largo en estos días de debate".

 

Finalmente, el ministro de Hacienda Felipe Larraín, aclaró que "se está financiando el programa de reconstrucción y también el programa de gobierno". Además no hay reasignación de recursos regionales adicionales a los que ya han ocurrido y hay programas que se van a reevaluar". Despejó además las dudas sobre el financiamiento y "responsablemente les puedo decir que las necesidades de financiamiento del país están garantizadas".

 

Oposición exige renuncia del presidente de la Comisión Ballenera Internacional

 

Valparaíso, miércoles 9 de junio de 2010, La Segunda.- La petición responde a los dichos del embajador Cristián Maquieira, quien propuso reanudar la caza de dichos cetáceos.

Los senadores Juan Pablo Letelier y Guido Girardi se reunieron hoy con el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, para exigir la renuncia del presidente de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Según explicaron, el embajador Cristián Maquieira, quien ocupa dicho cargo, respalda la cacería ilegal de cetáceos, fundando sus dichos en la solicitud del diplomático para reanudar la caza de cetáceos

Esta propuesta es "tremendamente contraria a lo que Chile siempre ha sostenido y además es contraria a la renovación de la moratoria que prohíbe la caza de ballenas, e incluso, tiende a perforar los santuarios", según advirtió Letelier.

Asimismo, indicó que ésta no es una iniciativa de "extremo conservadurismo ecologista", sino que se trata de tomar conciencia de que "la especie humana vive en un planeta en que dependemos de los cambios globales y los cetáceos son los principales mamíferos responsables de la mantención del ecosistema oceanográfico que cubre el 70% de la tierra".

Por lo anteriormente expuesto, los legisladores pidieron a Schmidt que intercediera para que Maqueira "deje su cargo". "Chile tiene una postura, que ya se estableció, contra el asesinato de ballenas, que es un crimen contra la humanidad, un crimen ecológico y que es inaceptable", concluyó Girardi.

 

Lanzan en Chile el primer celular recargable con energía solar

 

Santiago, miércoles 9 de junio de 2010, La Segunda.- La simpleza de cualquier equipo, pero la fortaleza de ser el primero solar del mercado en Chile, trae la empresa Claro en exclusiva.

El Samsung E1107 Solar, creado con el fin de reducir el uso de energía y aportar con el cuidado del medioambiente, tiene como gran característica el poseer un gran panel solar en su parte posterior, el que con tan sólo una hora de exposición al sol, entrega el equivalente a diez minutos de conversación. Esta gran novedad cuenta además con una pantalla de 65.000 colores con 128x128 pixeles de resolución, altavoz incorporado, alerta vibradora; radio FM, Audífonos estéreo y Linterna.

El aparato se encuentra disponible en prepago en supermercados Líder, Tiendas París y Centros de Atención Claro en todo el país con un  valor de $34.900 y $10.000 en llamadas; y a través de planes, desde costo $0 contratando un plan Total 50 de $8.990.

Este modelo fue presentado oficialmente luego del terremoto del 27 febrero, cuando Claro y Samsung donaron 1.900 de estos equipos recargables con energía solar a tres importantes entidades de nuestro país: la Cruz Roja, la Asociación chilena de Municipalidades (ACHM) y a la Municipalidad de Concepción.

 

Expertos de la USACH crean productos para recoger petróleo vertido en aguas

 

Santiago, jueves 10 de junio de 2010, Ecoticias.- Controlar catástrofes naturales es complejo, sobre todo porque implica grandes costos en maquinarias y mucho tiempo invertido. No obstante, los derrames petroleros en las costas podrían ser un tema menos riesgoso y más fácil de resolver utilizando zeolitas magnéticas, compuesto creado por investigadores de la Universidad Santiago de Chile (USACH), que permitirían limpiar las costas u otras zonas afectadas por desastres que impliquen residuos aceitosos.

 

La explosión y posterior naufragio de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, operada por British Petroleum (BP), en el Golfo de México, parece no tener una pronta salida. La estimación de los expertos es que se vierten diariamente cinco mil barriles de crudo en las costas, lo que ha dado origen a una catástrofe ecológica.

Los estados de Luisiana y Alabama, fueron declarados zona de emergencia, mientras Florida ya es el tercer Estado afectado en lo que ya se considera el mayor desastre ecológico que ha enfrentado Estados Unidos en su historia. Por ello, ya se solicitaron más de seis mil efectivos de la Guardia Nacional, para que colaboren en todas las labores de limpieza. Esta última, una de las tareas más dificultosas cuando se producen eventos de esta envergadura.

Actualmente, los métodos utilizados para controlar los derrames de crudo se concentran en la utilización de bombas instaladas en barcos, que succionan agua y petróleo. También se han utilizado técnicas como el quemado o la dispersión química, no obstante, ninguna de ellas ha sido totalmente eficiente.

Solución chilena

En virtud de lo anterior, investigadores de la Universidad de Santiago de Chile están trabajando en un producto que podría solucionar de manera más rápida y menos costosa, el derrame de petróleo o de líquidos aceitosos con similares características, según informó el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de esa casa de estudios, Mauricio Escudey, quien es parte del equipo que participó en la creación de las zeolitas magnéticas."Estamos patentando un procedimiento que permite preparar un producto que serviría para poder recolectar parte del petróleo vertido en ese derrame. No estamos hablando de recolectar cantidades masivas, sino más bien los restos que quedan después del uso de bombas, que son muy difíciles de captar porque tienen que recoger una cantidad enorme de agua para, a su vez, recoger una mínima de petróleo", plantea el investigador de la USACH.

Aunque el especialista reconoce que el producto no se aboca a las grandes cantidades de crudo vertido, sí se podría utilizar en una etapa inicial, que es donde se concentra un mayor volumen de petróleo en las aguas. "Pero para eso hay evaluar qué es más eficiente para cada etapa", recalca.Para el académico, este componente, que se desarrolló en el marco de una tesis doctoral y nació como un subproducto de esa tesis, "sería totalmente aplicable a situaciones como el derrame de petróleo en el Golfo de México", asegura.

A pesar de que el proyecto está en su etapa inicial, se han podido observar las bondades de este componente. "Básicamente, si tenemos manchas de aceite o petróleo en agua, le ponemos el producto que inventamos, inocuo en el sentido medioambiental —similar a la composición del suelo— y después lo único que hay que hacer es poner un imán, es fácil apreciar cómo el petróleo salta solo del agua y se adhiere al magneto, de forma tal que resulta fácil su separación del agua y recolección", explica Escudey. Además de Escudey, el grupo de trabajo estuvo integrado por la estudiante del Doctorado en Química, Marlen Gutiérrez, el académico brasileño José Fabris, quien realizó una estadía en Chile y que colaboró en la elaboración de la metodología y los físicos Dora Altbir y Juliano Casagrande, quienes trabajan en la caracterización magnética del producto.

Finalmente, el investigador comenta que sus expectativas sobre este nuevo compuesto son altas. "Nos parece que efectivamente es un producto con proyección. Es una buena solución para enfrentar catástrofes con productos como el petróleo o algún otro contaminante equivalente. La gran ventaja es que este compuesto es muy económico, no presenta efectos ambientales colaterales negativos y permite recoger desechos de ese tipo".

 

Yo sí sentí la dictadura (y también a Miguel Otero)

 

Santiago, jueves 10 de junio de 2010, por Álvaro Varela, CIPER.- La entrevista publicada en el diario argentino Clarín que gatilló la salida de Miguel Otero a la embajada en Argentina fue solicitada por él mismo para desmentir un hecho publicado previamente en el mismo periódico: que como fiscal general de la Universidad de Chile, después del golpe de 1973, había liderado una razzia para expulsar a alumnos y académicos por sus ideas políticas. En esta columna, escrita antes de la renuncia del embajador, el abogado Álvaro Varela, entonces presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho, revela -por primera vez- el rol de Otero en su expulsión y el mensaje que éste le envió: "Mientras yo exista, juro que Álvaro Varela no se titulará de abogado en Chile". Aunque lo consiguió, Varela obtuvo finalmente su título en España y se convirtió en un abogado clave desde la Vicaría de la Solidaridad en la búsqueda de justicia para los abusos del régimen militar.

Ingresé a estudiar la carrera de Derecho en el año 1969 en la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile, después de haber cursado la enseñanza escolar en The Grange School. Al momento del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, yo era estudiante del último año de la carrera y tenía el cargo de presidente del Centro de Alumnos, elegido por votación de todos los estudiantes, en mi condición de militante del MAPU. Los dos anteriores presidentes estudiantiles, Carlos Portales y Claudio Grossman, habían pertenecido igualmente al MAPU.

 

A la fecha del golpe militar sólo me faltaba rendir los exámenes finales de cuatro asignaturas para egresar. Además, me desempeñaba desde el año 1972 como alumno ayudante del Departamento de Derecho Público en la cátedra de Derecho Constitucional, cargo que había obtenido por concurso público.

 

El día del golpe militar yo tenía 22 años.

 

En esa misma época se desempeñaba como profesor de Derecho Procesal Miguel Otero; no fui alumno suyo ni lo conocí personalmente. Sí tuve muchas referencias de él en esa época por relatos de distintas compañeras de curso con quienes el profesor de Derecho Procesal se relacionaba de manera particular, de modo que ellas sí lo conocían muy bien. De ellas escuché que se trataba de un profesor extraordinariamente cercano, muy preocupado e interesado por los estudios de esas alumnas, de sólidos conocimientos de las normas del proceso, duro defensor del Estado de Derecho y de gran simpatía.

 

La Escuela de Derecho de la Universidad de Chile fue una de las primeras en reiniciar las actividades académicas una vez ocurrido el golpe -los primeros días de octubre de 1973- por lo que yo me reincorporé de inmediato con la finalidad de dar los exámenes y egresar, consciente de que vendrían tiempos muy difíciles. La represión ya se había desatado en todo el país, por la persecución a todos quienes habíamos apoyado el gobierno constitucional. Ya esos mismos aires soplaban en la universidad. De esta forma rendí y aprobé en pocos días los cuatro exámenes y obtuve la calidad de egresado de la Escuela de Derecho, lo que me fue certificado en el documento respectivo entregado por la secretaría de la facultad, con no pocas dificultades.

Lo anterior lo hice contra el tiempo, puesto que ya se había convocado a los miembros de todos los estamentos de la Escuela de Derecho a efectuar denuncias, las que se recibían sin necesidad de que el denunciante se individualizara. Se sabía que toda persona denunciada sería sometida a un sumario y que una vez iniciado éste, el denunciado quedaba automáticamente suspendido de toda actividad que se realizare en la escuela. Entonces, si no completaba los exámenes simplemente no egresaba y evidentemente que ante los hechos futuros que se avecinaban, no tener la calidad de egresado de la carrera era muy desventajoso; en cambio, la calidad de egresado, esto es, de haber cursado completamente la carrera, me permitía visualizar la posibilidad de titularme en otro país.

 

Para efectos de completar los exámenes y de que se practicaren los registros administrativos correspondientes que me permitiesen obtener el certificado de egresado, conté con el decidido y valiente apoyo del profesor Máximo Pacheco Gómez, quien vivía sus últimos días como decano de la facultad, y quien tenía muy claro que una vez sumariado no tendría siquiera la posibilidad de obtener certificado alguno, puesto que se había enterado de que semejante estado significaba ser excluido, por completo, de toda actividad de la facultad, es decir, ser considerado como si nunca hubiere estado allí.

 

La conducta del decano Máximo Pacheco es más relevante aún considerando que habíamos tenido serias diferencias políticas en el último período, pero él asumió la protección y defensa de los jóvenes alumnos, aún a riesgo de su propio futuro. Poco tiempo después fue destituido.

 

Como estaba anunciado, los primeros días de noviembre de 1973 aparecieron en las paredes del tradicional edificio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, las listas de los sumariados y, como era de suponer, dada mi condición de presidente del Centro de Alumnos de Derecho, yo aparecí en ellas.

 

De acuerdo con el diseño formulado por las autoridades de la dictadura en la universidad, se me incluyó en lo que se denominó "público y notorio", lo que significaba que los cargos que se me hiciere por cualquier persona en forma anónima, se entendían verdaderos y yo no tenía derecho a refutarlos. Esta categoría de proceso a que se me sometía, se debía a la circunstancia de haber sido presidente del Centro de Alumnos.

 

No se me notificó la resolución que me sometió a sumario y que me dio un plazo fatal de 24 horas para responder. Me enteré de la resolución a última hora de ese día y por información entregada bajo secreto por una funcionaria de la escuela, lo que me permitió redactar durante la noche un escrito que presenté al día siguiente, fecha de vencimiento del plazo, y solicitar diligencias probatorias. La petición fue rechazada, dado que la condición de "público y notorio" de mi situación, daba por probados los hechos por la sola circunstancia de la presentación de la denuncia anónima.

 

No fui el único alumno que estuvo en esa situación; fueron muchos en la Escuela de Derecho y fueron miles en la Universidad de Chile. También fueron miles los académicos y administrativos de la Universidad de Chile que estuvieron en la misma situación. Yo, al menos, tuve la fortuna de contar con una funcionaria de la universidad que me dio cuenta de que se me habían formulado cargos y de que estaba corriendo el plazo para responder. Sólo fue un consuelo, puesto que ninguna de mis argumentaciones y fundamentos, fueron acogidos y ninguna de las diligencias probatorias que solicité fueron dispuestas.

El "proceso" al que fui sometido en la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile, concluyó con una "sentencia" que disponía mi expulsión de la misma de por vida, incluido mi cargo académico. El principal cargo que se me formuló y que me llevó a la expulsión de la universidad, fue el de haber sido presidente del Centro de Derecho. Esta "sentencia" pronunciada en la Escuela de Derecho significaba que yo no podría realizar gestión alguna en esa casa de estudios, ni mucho menos, completar lo que me faltaba para titularme luego de haber cursado la carrera completa, esto es, la memoria y la licenciatura.

 

No está de más recordar que en esos días previos a la expulsión un miembro de mi familia recibió una directa propuesta de negociación, consistente en que yo entregara una nómina de determinados alumnos y a cambio de ello se moderaría mi sanción. De esto me enteré por el relato posterior de mi familiar, quien había respondido en forma inmediata que por dignidad no me transmitiría semejante propuesta, puesto que estaba seguro de que yo la rechazaría y él me apoyaría plenamente en esa actitud. Eso aún cuando se trataba de un familiar de signo político opuesto al mío.

 

En esos duros días, muchos amigos, familiares y cercanos hicieron intentos por salvar mi situación. Uno de ellos, un médico del Hospital Militar, muy amigo de Miguel Otero, concurrió a hablar con él, oportunidad en que se enteró de que Otero desempeñaba la función de "fiscal general de la Universidad de Chile", es decir, era quien adoptaba las decisiones. Le explicó el vínculo que tenía con mi familia, que me conocía desde niño, y le rogó que hiciera algo para que yo no me viere impedido de titularme de abogado. Con una enorme tristeza nos comunicó posteriormente que Otero le cerró toda posibilidad: "Mientras yo exista, te juro que Álvaro Varela no se titulará de abogado en Chile". Nada más.

 

No hubo explicación ni justificación alguna, por lo que ese médico militar debió retirarse abatido.

 

Con las referencias que obtuve, logré determinar que Otero había instalado su cuartel central como fiscal general de la Universidad de Chile (cargo que entiendo él se encargó que no se formalizara, para efectos de la historia), en una casa en calle Miguel Claro, al llegar a Eliodoro Yáñez, donde hoy funciona la radio de la Universidad de Chile, recinto que nunca fue conocido ni reconocido como tal, al igual como ocurrió luego con otro tipo de recintos secretos: los de tortura.

 

Impresionado con el relato del médico militar tomé la decisión de hablar personalmente con Otero, para conocer directamente de él las razones de su conducta y por qué me condenaba definitivamente a la imposibilidad de titularme de abogado en Chile.

 

Los últimos días de enero de 1974, alrededor del día 22, en horas de la tarde, concurrí al cuartel general de Otero en calle Miguel Claro. Pasé los controles y guardia establecidos invocando el nombre del referido médico militar, y logré llegar hasta la oficina de su secretaria, ante quien me presenté. Le expliqué que aquel médico militar había hablado con él acerca de mi situación y que ahora me interesaba a mí hacerlo, por lo que le pedí que le preguntara si me recibía. La secretaria ingresó a la oficina de Otero y salió muy pronto con su respuesta: no, no me recibía.

 

Sabía que me sería muy difícil volver a traspasar la guardia y control de ese recinto, por lo que le insistí y le dije que no importaba que no me recibiera en ese momento, pero que yo estaba dispuesto a volver el día y hora que él me dijera, cualquiera que fuera, puesto que para mí era muy importante poder conversar con él. Gentilmente la secretaria ingresó nuevamente a la oficina de Otero, y luego de permanecer también un corto plazo en su interior, salió y me dijo: "el señor Otero dice que con mucho gusto lo recibe el día 22 de enero de 1994 a las 17.00 horas". Obviamente comprendí el sentido de la respuesta, pero le agradecí y le dije: "Ese día y a esa hora estaré aquí nuevamente".

 

Fui expulsado de la Universidad de Chile bajo la acción directa de Miguel Otero Lathrop.

 

La circunstancia de haber completado los estudios y encontrarme egresado de la universidad, me permitió más tarde dar la licenciatura en la Universidad de Barcelona y obtener el título de abogado. El Convenio de Reconocimiento de Títulos, Grados y Estudios celebrado entre el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva y el Gobierno de España, en 1969, me ha permitido ejercer como abogado en Chile.

 

Esta es una apretada síntesis de lo ocurrido, de un hecho que significó mucho dolor para mí y para mi familia. Sin embargo, a pesar de la dictadura, a pesar de Otero, obtuve mi título de abogado.

 

GLOBALES

 

Nicholas Stern: "La gente tiene que pagar por el daño de sus emisiones"

 

Madrid, España, jueves 10 de junio de 2010, por Rafael Méndez, El País.- La lucha contra el cambio climático pasa por un mal momento. El fracaso de la Cumbre de Copenhague y, sobre todo, la dificultad de acceder a financiación, retrasa las inversiones. Sin embargo, Sir Nicholas Stern, ex economista jefe del Banco Mundial, insiste en que la única opción es impulsar una nueva revolución industrial.

 

Stern (británico de 54 años) acudió hace días a un acto de la Fundación Iberdrola en Madrid. El autor del principal informe sobre lo caro que sería no actuar contra el calentamiento global suelta con naturalidad frases del tipo "Wen Jiabao [el primer ministro chino] me dijo que...".

 

Pregunta. Pide grandes inversiones en renovables. Con los planes de estímulo podía tener sentido, pero ahora la prioridad es la lucha contra el déficit.

Respuesta. Hay que pensar en 10 años, que es lo que nos va a costar para controlar el déficit y recuperar el empleo. Visto así, la política tiene que ver esa revolución industrial como un motor de crecimiento. Me preocupa que una contracción del gasto público coordinado en Europa nos lleve a una recesión. Esa revolución industrial es una oportunidad para crecer. Controlar el déficit y prender la chispa de esta revolución es posible si se hace con cuidado.

 

P. España es un ejempo en renovables pero el Gobierno dice que no se pueden pagar 6.000 millones de euros al año en primas.

R. Con el tiempo esas primas deberían decrecer, pero ahora deben dar confianza a los inversores. La regulación de las formas sucias de generación también deben ser parte de la gestión. Los incentivos no son solo subvenciones a las cosas buenas sino penalizaciones a las contaminantes.

 

P. Quizá no es el momento de emprender esa revolución.

R. Mitigar el cambio climático es solo parte del argumento. El otro es embarcarse en la nueva revolución industrial y España está bien colocada. La revolución no es solo sobre tecnologías de bajas emisiones, sino sobre ahorro y eficiencia. Si el precio de la electricidad sube, la inversión en eficiencia energética ahorra dinero. La mitad debe ser eficiencia, que dará retornos pronto.

 

P. ¿Se necesitan precios más altos de la energía?

R. Sí, claro. La gente tiene que pagar por el daño de sus emisiones. Si vas a un restaurante pagas. Si dañas el entorno de los demás tienes que pagar. La ausencia de esos impuestos es una distorsión del mercado. Quienes admiramos el dinamismo del mercado nos preocupamos de hacer que funcione bien. Eso solo ocurre si atajas sus distorsiones. Si lo haces con impuestos consigues retornos para invertir.

 

P. ¿Cuánto más altos?

R. Entre 20 y 30 dólares por barril del petróleo y entre un 10% y un 15% más en la electricidad. Podemos soportarlo.

 

P. Un discurso político difícil.

R. No creo que sea una buena política asumir que la gente es estúpida. No hemos explicado bien lo excitante que será esta revolución. Será mayor que la de la electricidad, los trenes, los coches y probablemente mayor que la de la información. Afectará a todos los sectores y creará una ola de innovación. Las revoluciones de los últimos 200 años necesitaron inversiones durante 30 o 40 años y esta será una de esas. Esta vez no podemos permitirnos retrasarlo. La economía baja en carbono será más silenciosa, limpia, verde, segura, menos dependiente energéticamente y con más biodiversidad. Estará más orientada a las comunidades ciudadanas, porque sin ellas no puedes tener reciclaje, ni transporte público o calefacción comunitaria.

 

P. Hay expertos que dicen que tendrá un coste excesivo.

R. A menudo es gente que niega la ciencia del cambio climático producido por el hombre. Aun así los avances han sido enormes. Hace cinco años en el G-8 los políticos, salvo Blair y Chirac, se aburrían con esto. Ahora está en todas partes.

P. Merkel no lo niega y está preocupada porque esto produzca una fuga de su industria.

R. Ella fue de las personas clave en Kioto y está convencida. La evidencia empírica demuestra que la fuga de empresas por regulaciones ambientales es realmente pequeña. Hay republicanos en EEUU que hace dos años se preocupaban por los bajos costes de los productos chinos contaminantes y ahora les preocupa la llegada de tecnología limpia china.

 

P. China bloqueó el acuerdo en Copenhague.

R. No fue exactamente así. Le pregunté a Wen Jiabao en marzo y me dijo: 'Nuestro objetivo era incondicional. Están en una ley y creo que podemos superarlos'. Si China se compromete, cumple.

 

Agrobiodiversidad, clave para afrontar el cambio climático

 

Nairobi, Kenya, jueves 10 de junio de 2010, por Isiah Esipisu, IPS.-  La mecanización, el mayor uso de fertilizantes y las semillas híbridas potenciaron los rendimientos agrícolas mundiales en los últimos 40 años. Pero ahora es esencial volver a la sapiencia originaria para hacer frente a situaciones climáticas extremas, según expertos.

Aunque la biotecnología es la innovación más reciente en materia de producción agrícola, algunos agrónomos advierten que el cambio climático puede eliminar esos avances si no se los combina con los conocimientos tradicionales indígenas.

"El mundo se dirige a un anticlímax. El cambio climático ya está frustrando la productividad agrícola en todas partes", dijo Frank Attere, de la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés).

"Y si esto continúa, el mundo quedará sin semillas autóctonas que puedan sobrevivir a todas las condiciones meteorológicas, lo que causará una severa inseguridad alimentaria y una pérdida de biodiversidad para las generaciones venideras", agregó.

AGRA es una organización no gubernamental que trabaja para lograr la seguridad alimentaria en África, promoviendo la agricultura sostenible entre los pequeños productores.

La Alianza aspira a cumplir este objetivo garantizando la disponibilidad de semillas de buena calidad, la protección de suelos saludables y un mejor acceso a la información, los mercados y el financiamiento, así como almacenamiento y transporte.

A medida que aumentan los temores por el impacto del cambio climático en la productividad agrícola, las comunidades tradicionales del mundo son algunas de las que cuentan con menos mecanismos para resistir, reveló un documento difundido en Nairobi. Precisamente en la capital keniata, en la sede del Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), concluyó este viernes la 14 conferencia del Organismo Subsidiario de Asesoramiento. Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA 14, por sus siglas en inglés) del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El estudio "The Use of Agrobiodiversity by Indigenous and Traditional Agricultural Communities in Adapting to Climate Change" ("El uso de la agrobiodiversidad por parte de comunidades agrícolas indígenas y tradicionales en la adaptación al cambio climático"), fue presentado por la Plataforma para la Investigación de la Agrobiodiversidad, un consorcio de investigadores, agricultores y políticos del mundo en desarrollo.

"Los agricultores del oriente de Kenia emplean la permacultura, un método tradicional donde diferentes tipos de cultivos, que van desde la vid hasta los árboles frutales, se cultivan juntos como estrategia para hacer frente a la errática meteorología", dijo Patrick Maundu, etno-botánico del Museo Nacional de Kenia y representante de los agricultores del oriente de este país.

Esa zona es mayoritariamente semiárida, con sequías prolongadas que pueden durar incluso tres años. Para sobrevivir a esta seca, que puede agravarse por el cambio climático, también se siembran cultivos perennes que resisten las inclemencias del tiempo. Entre ellos, frutos originarios y legumbres que varias generaciones cultivaron con éxito en estas condiciones extremas. "Esos conocimientos indígenas deben integrarse con las nuevas tecnologías, a fin de desarrollar una resiliencia al cambio climático, especialmente para las generaciones futuras", dijo Attere.

Otro ejemplo, de Burkina Faso, muestra cómo los agricultores hicieron frente a la desertificación y recuperaron tierras degradadas plantando árboles en los campos y alrededor de las aldeas. Estos productores también usan métodos de cosecha y almacenamiento de agua, y técnicas de hidratación de suelos como los "zai-pits".

Un "zai-pit" es un pozo de 60 centímetros de profundidad que se cava en suelos secos y arenosos a partir de un cuadrado de 60 centímetros de lado. Luego se lo rellena con compost (abono orgánico) mezclado con tierra de la superficie. Cuando la mezcla se satura, por ejemplo con el agua de lluvia o por irrigación, logra retener la humedad durante varios días, mientras que el suelo arenoso que la rodea se seca de nuevo casi inmediatamente.

En regiones de Bangladesh propensas a la sequía, la resiliencia de los huertos domésticos tradicionales se fortalece combinando cultivos de árboles frutales con verduras, irrigación de pequeña escala y fertilizantes orgánicos. En zonas inundadas se han creado huertos flotantes que combinan cultivos tradicionales, como el amaranto rojo y el colirrábano.

Paul Bordoni, del Proyecto de Cambio Climático de la Plataforma para la Investigación de la Agrobiodiversidad, señaló que mantener una diversidad intra e inter-especies, valiéndose de cultivos tradicionales y al acceso de una nueva diversidad, es una buena manera de adaptarse al cambio climático. "Pero existe una necesidad urgente de revivir las prácticas agrícolas tradicionales. El continuo proceso de innovación requiere la participación y el uso del conocimiento tradicional, combinado con el acceso a nuevos conocimientos", sostuvo.

Este mensaje va contra la corriente en un momento en que las fuerzas del mercado, las políticas de los gobiernos y los subsidios suelen promover las técnicas agrícolas que amenazan la supervivencia de los conocimientos indígenas en esta materia.

La promoción de semillas mejoradas, ya sea híbridas desarrolladas del modo convencional o genéticamente modificadas, y la distribución de fertilizantes producidos industrialmente, suele verse como un reemplazo de las variedades y los métodos tradicionales. "Mientras destruimos las variedades originarias nos olvidamos rápidamente de que las mejoradas tecnológicamente se desarrollaron a partir de las mismas variedades que estamos condenando. La sociedad debe dar un paso atrás y aprender nuevamente de las comunidades indígenas", dijo Attere.

 

La íntima comprensión femenina de la biodiversidad

 

Nairobi, Kenya, jueves 10 de junio de 2010, por Stephen Leahy, IPS.- Las mujeres aportan hasta 90 por ciento de los alimentos que consumen los pobres de las zonas rurales y producen incluso 80 por ciento de los comestibles en la mayoría de los países en desarrollo. Pero a la hora de tomar decisiones sobre agricultura y biodiversidad se las ignora.

 

Sin embargo, en Nairobi se está gestando un acuerdo que, de aprobarse, hará que los países garanticen la participación femenina en esas decisiones.  Esto constituirá un hito, dijo Lorena Aguilar Revelo, consejera mundial de género de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La tercera reunión del Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta sobre la Revisión de la Implementación del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica finalizará este viernes en la capital keniata.

Allí se debate el Plan Estratégico de ese Convenio, con el propósito de definir los objetivos para un nuevo acuerdo internacional sobre cómo frenar la pérdida de especies. Ese plan condicionará explícitamente el financiamiento a la participación de las mujeres, dijo Aguilar Revelo a IPS.

El Plan Estratégico determinará varios objetivos específicos sobre biodiversidad para 2020, y será presentado ante los 193 países miembro para su aprobación en la 10 Conferencia de las Partes, que tendrá lugar entre el 18 y el 29 de octubre en Nagoya, Japón.

"Las mujeres son las protectoras de la biodiversidad agrícola. En Perú cultivan más de 60 variedades de mandioca, y en Ruanda más de 600 de frijoles", señaló Aguilar Revelo. "Dejar afuera a 50 por ciento de la población cuando estamos en una crisis de biodiversidad no ha sido muy inteligente", agregó. Las mujeres de los países en desarrollo tienen un conocimiento íntimo de los sistemas sociales y naturales, que incluyen la recolección de 80 por ciento de los productos silvestres comestibles.

También ahorran hasta 90 por ciento de las semillas que se utilizan en la agricultura de pequeña escala, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). "Las mujeres juegan un rol importante en la naturaleza, a menudo son agricultoras y tienen una íntima comprensión de la biodiversidad", dijo a IPS el secretario ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Ahmed Djoghlaf.

Pese a estas realidades, no se las considera protagonistas en materia de conservación, y no se las invita a las reuniones sobre biodiversidad, sostuvo Aguilar Revelo. "Exceptuando el Convenio, los roles de las mujeres no se han reconocido ni siquiera en los debates sobre acceso y distribución de los beneficios de los recursos naturales", planteó.

Las mujeres tienen más probabilidades de ser afectadas por la pérdida de biodiversidad. Esta palabra se utiliza para describir la multiplicidad de seres vivos que constituyen los ecosistemas de la Tierra, que brindan alimentos, combustible, agua y aire limpios.

En muchas comunidades, las mujeres son también quienes transmiten los conocimientos sobre las plantas, los animales y los ecosistemas de sus regiones. Aunque la mayoría de las personas que se dedican a la agricultura en África son mujeres, en muchos lugares ocurre que, si el esposo fallece, la mujer no hereda el pequeño terreno en el que cultivó los productos para alimentar a su familia la mayor parte de su vida.

En cambio, el predio pasa a manos del hermano del esposo, dijo la activista nigeriana Kemi Seesink, de Wetlands International, una organización no gubernamental con sede en Holanda.  Para Aguilar Revelo, es necesario "modificar los patrones insostenibles, y eso a veces significa cambios en las culturas, las costumbres y los modos de vida", dijo.

Aguilar Revelo espera que cuando en octubre los países miembro del Convenio lleguen a un nuevo acuerdo sobre biodiversidad, les den a las mujeres un rol importante en la toma de decisiones a este respecto, tanto en el plano nacional como internacional.

Sin embargo, eso será apenas un primer paso, dijo Joji Cariño, de la indígena Fundación Tebtebba. "Hay un problema mucho mayor: garantizar que el público y la sociedad civil" participen en las decisiones de los gobiernos nacionales, sostuvo. Habitualmente, son los gobiernos quienes toman las decisiones sobre biodiversidad, y de una manera vertical, señaló.

Esas actitudes todavía están presentes en el Convenio, donde los planes de implementación para alcanzar los nuevos objetivos de biodiversidad "no tenían ninguna referencia a (la participación de) la sociedad civil hasta que la insertamos", añadió.  Aguilar Revelo reconoció que las mujeres todavía tienen un largo trecho que recorrer, pero dijo: "Sólo entre iguales todos podemos avanzar".

 

Bangladesh, teme un holocausto climático

 

Bonn, Alemania, jueves 10 de junio de 2010, por Jaime Plaza, El Comercio.- Sin medidas a tiempo para frenar al cambio climático, más de 1 000 millones de habitantes de Bangladesh y de otros países del sudeste asiático sufrirán daños irreparables. Esa dramática advertencia hizo hoy Quamrul Islam Chowdhury, delegado principal de esa nación.

En la reunión de Bonn, 20 ONGs ambientalistas tienen estands donde promocionan sus propuestas relacionadas con el cambio climático y el medioambiente. Jaime Plaza / EL COMERCIO

 

El llamado lo lanzó esta mañana, tras considerar que no hay avances de las negociaciones en la reunión mundial sobre cambio climático. La cita se realiza en el Hotel Maritim de Bonn, Alemania, con alrededor de 4 000 delegados de gobiernos, observadores y ONGs.

El delegado asiático, cuyo país integra el Grupo 77+China (incluye a Ecuador, para las negociaciones), aseguró que si no se logran concreciones en la Cumbre de Cancún, México, en noviembre próximo, será trágico para  los países menos desarrollados. Incluso fue drástico al señalar que el planeta pudiera soportar un incremento de temperatura máximo de  un 1°C, caso contrario los países insulares no solo perderán sus territorios, sino también su población.

Entre tanto, Ivo de Boer, secretario ejecutivo de la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas, emitió esta tarde, a las 15:00 (08:00 de Ecuador), su mensaje final. Conminó a sumar esfuerzos y "no tirar piedras a nuestro propio tejado". Pidió aportar con soluciones a las organizaciones de observadores que han cuestionado el proceso.

Además, reconoció que Copenhague no estuvo a la altura de las expectativas. "Pero si uno fracasa al principio debe intentarlo una y otra vez. Cancún puede ofrecer una arquitectura para obtener resultados en adaptación, mitigación, transferencia de tecnología, el financiamiento".

Boer dejará la Secretaría en julio y será reemplazado por la costarricense Christina Figueres.  Esta última, en reconocimiento a su labor durante tres años y 11 meses, le hizo un singular obsequio. Le entregó un par de zapatos negros gigantes, en el que resaltaba la leyenda UNFCCC 2006-2010. Y, según Figueres, simbolizaba las huellas de los pasos que dio frente a su cargo.

Así se cerró el tercer día de negociaciones en Bonn, aunque la mayoría de delegaciones y observadores no es optimista de que el viernes, al cierre de la cita, salga un documento de avance real con miras al encuentro de Cancún.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: