jueves, 17 de junio de 2010

Boletin GAL 992

BOLETÍN GAL

Nº 992. Jueves 17 de junio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 992

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Conama RM Presenta avances del Plan de Acción Santiago Andino

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, Conama RM

Cámara aprueba en general proyecto sobre asociaciones municipales

Valparaíso, jueves 17 de junio de 2010, Cámara de Diputados

Objeciones de la Federación Metropolitana de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos a la propuesta de Plan Regulador Metropolitano de Santiago

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, FEMUC

Casa de la Paz: Consejos en el Mes del Ambiente

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, Casa de la Paz

Curso virtual "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, EVRI Educa

Feria Interregional de Polpaico, comuna de Til Til: Trueque y economía de reciprocidad

Polpaico, jueves 17 de 2010, Juntas de Vecinos de Polpaico

Lanzamiento de libro: "Conflictos por el Agua en Chile, Entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado"

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, Programa Chile Sustentable

¿Tiene sentido hablar de periodismo ciudadano?

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, por Eduardo Arriagada, Blogs UC, Facultad de Periodismo de la UC

 

NACIONALES

 

Embalses de uso hidroeléctrico reducen capacidad en 44%

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Ofrecen tecnologías ecológicas para la reconstrucción

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, por Gabriela Bade, El Mercurio

Institucionalidad ambiental

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, por Paola Vasconi, Terram

Diputados gestionan ayuda para personas afectadas por plomo en Arica

Valparaíso, jueves 17 de junio de 2010, Cámara de Diputados

En parque eólico Canela 1: Chile celebró por primera vez el Día del Viento, en búsqueda de una energía más limpia y sustentable

Canela, jueves 17 de junio de 2010, por Ignacio Rivera Fresno, Consultor, ACERA

Autores a días del lanzamiento de "Manual de Carreño de la Patagonia Aysén"

Coyhaique, jueves 17 de junio de 2010,  Comunicaciones Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, CODESA

Diálogos Participativos en ciudades del sur del país

Talca, jueves 17 de junio de 2010, DOS

 

GLOBALES

 

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía: 17 de junio

Naciones Unidas, jueves 17 de junio de 2010, ONU

Perú, a un Año del Baguazo: "En honor a los nativos y policías asesinados y heridos el 5 de junio del 2009"

Tarapoto, Perú, jueves 17 de junio de 2010, por Rubén Reátegui Sánchez

Ambientalistas urgen pausa ecológica para "sueño chaqueño"

Asunción, Paraguay, jueves 17 de junio de 2010, por Natalia Ruiz Díaz, Tierramérica

 

ESPECIAL: DOCUMENTOS

 

Mi diario en la Flotilla a Gaza

Niza, Francia, lunes 14 de junio de 2010 por Henning Mankell, CEPRID

Lo que todo ambientalista necesita saber sobre el capitalismo

Buenos Aires, Argentina, jueves 17 de junio de 2010, por Fred Magdoff y John Bellamy Foster, Observatorio Petrolero Sur

 

LOCALES

 

Conama RM Presenta avances del Plan de Acción Santiago Andino

 

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, Conama RM.- En el marco del año internacional de la biodiversidad Alejandro Donoso, Director de Conama RM, presenta los avances del "Plan de Acción Santiago Andino". En la ocasión, fueron presentadas las líneas de acción del plan para el año 2010, cuyo objetivo es conservar, restaurar y proteger in situ ecosistemas de alta montaña en los Andes, zona central de Chile.

 

 

Alejandro Donoso, Director de Conama RM

 

Alejandro Donoso, Director Regional Metropolitano de Conama, presentó el segundo informe sobre los avances del Plan de Acción Santiago Andino, en el marco de la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad de la Región Metropolitana.


La jornada, que se desarrolló en el Salón de Honor de la Intendencia, se centro en presentar las líneas de acción del plan para el año 2010, cuyo objetivo es conservar, restaurar y proteger in situ ecosistemas de alta montaña en los Andes, zona central de Chile. Santiago Andino es una zona que alberga los sitios prioritarios Altos del Río Maipo; El Morado; Río Olivares, Río Colorado y Tupungato; y Zona Alto Andina.


En su presentación, El Director Regional señaló que la implementación de la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad de la Región Metropolitana ha permitido la vinculación de los distintos actores en el marco de estos planes de acción específicos, como es el Plan de Acción Santiago Andino. Como también, relevó que gracias a esta estrategia la superficie protegida ha crecido en 13 % en cinco años, lo que se traduce en un total 238 mil hectáreas de conservación.

 

Además, destacó los avances relacionados al aumento del conocimiento de cada sitio, con miras a definir acciones más efectivas y realistas; la mayor protección oficial de áreas más sensibles (como San José de Maipo, Pirque, Cantillana, ZOIT Batuco, Área Prohibida de Caza Lonquén y Chena); el fomento de prácticas productivas sustentables (como los Planes de manejo prediales y elaboración de proyectos de apicultura y turismo para financiamiento Corfo); avances en educación, difusión y capacitación y el posicionamiento de temas relacionados con la biodiversidad y uso sustentable en la RM.

Acerca del Plan de Acción Santiago Andino

 

El Plan de Acción Santiago Andino es uno de los lineamientos estratégicos definidos en la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana. La mesa de trabajo está presidida por el SAG RM y su secretaría a cargo de la Fundación Chile Sustentable. Su ejecución se realiza a través de esta instancia público-privada, que asegura la participación y compromiso de los actores involucrados en el territorio de este sitio, y es cofinanciado por Innova Chile de Corfo, a través del proyecto "Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña. Implementación Plan Santiago Andino".

 

Cámara aprueba en general proyecto sobre asociaciones municipales

 

Valparaíso, jueves 17 de junio de 2010, Cámara de Diputados.- La iniciativa obtuvo 102 votos a favor y uno en contra, pero fue devuelta a la Comisión de Gobierno debido a que se presentaron algunas indicaciones. La naturaleza jurídica de derecho privado de las asociaciones de municipios fue uno de los puntos más debatidos.

El proyecto, en primer trámite constitucional, modifica la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades con el fin de regular la forma de constitución de las asociaciones de municipalidades, su estructura, funciones y atribuciones, el procedimiento de obtención de personalidad jurídica y demás aspectos y materias que sean necesarios para el debido funcionamiento y operatividad de estos nuevos entes asociativos.

Ingresado a trámite el 15 de diciembre de 2009, requería la aprobación de 4/7 de los diputados en ejercicio (69 votos).

El texto permite que dos o más municipalidades puedan constituir asociaciones municipales, que son organizaciones sin fines de lucro cuya finalidad es facilitar la solución de problemas comunes y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Estas asociaciones podrán gozar de personalidad jurídica y patrimonio propio. Además, el personal que ahí trabaje se regirá por las normas laborales y previsionales del sector privado.

Las asociaciones no intervendrán en asuntos internos de los municipios asociados, respetando así la autonomía de estas entidades. Estarán sujetas a un doble régimen de control. Por una parte, en relación a los aportes municipales que les sean entregados, la fiscalización corresponderá a la Contraloría General de la República, mientras que en lo relacionado con el cumplimiento de las finalidades establecidas en sus estatutos, el control será ejercido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Asimismo, será competente la Dirección del Trabajo, para efectos de fiscalización de las relaciones laborales del personal de su dependencia.

Finalmente, con respecto a las normas de transparencia, el proyecto hace aplicable a las asociaciones municipales el principio de la transparencia de la función pública consagrado en Ley de Transparencia.

Hoy existen alrededor de 46 asociaciones de municipalidades, agrupadas de forma territorial o temática que funcionan conforme a convenios celebrados entre ellas y al amparo del municipio correspondiente al alcalde que esté presidiendo la entidad.

La mayoría de los diputados que intervinieron en el debate valoraron la iniciativa planteando que se trataba de una vieja aspiración del mundo municipal y sobre todo porque permitía fortalecer la gestión local en las comunas más pequeñas o con menores recursos gracias al apoyo de otras municipalidades. Sin embargo, algunos parlamentarios manifestaron sus reparos a la naturaleza jurídica de derecho privado que el proyecto les otorga a estas asociaciones.

Los diputados Alberto Robles (PRSD) y Pedro Araya (PRI) objetaron dicho marco jurídico advirtiendo que ello podría desembocar en la privatización de los servicios municipales de salud o educación y también en la creación de plantas de personal paralelas a las de los municipios.

Discrepó de tal visión el diputado Marcelo Schilling (PS), quien consideró excesivos tales temores sosteniendo que este nuevo marco legal en la práctica flexibiliza y da más agilidad a la gestión de los gobiernos locales, destacando además que las asociaciones estarán sujetas a la fiscalización de la Contraloría y, en lo atingente, a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la Dirección del Trabajo.

El diputado Aldo Cornejo (DC) también sometió a cuestionamiento algunos aspectos del proyecto que a su juicio invaden algunas atribuciones de los concejos municipales y presentan contradicciones y falencias desde el punto de vista de la redacción. Consideró también insuficientes los mecanismos de control a las asociaciones y discrepó de la naturaleza jurídica de derecho privado de las mismas.

El diputado Enrique Estay (UDI) desestimó tales críticas señalando que se trata de proyecto bien elaborado y atribuyó ignorancia y desconocimiento a quienes objetan la definición de derecho privado de las asociaciones municipales señalando que así lo prescribe la propia Constitución en su artículo 118. El diputado Germán Becker (RN) también recalcó que en este aspecto la discusión está zanjada porque impera el mandato constitucional aunque consideró factible introducir otros perfeccionamientos al proyecto.

El diputado Ramón Farías (PPD) respaldó la iniciativa pero exhortó a aprobar nuevas reformas en este ámbito para dotar de más autonomía y recursos a los municipios a fin de convertirlos en verdaderos gobiernos locales.

 

Objeciones de la Federación Metropolitana de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos a la propuesta de Plan Regulador Metropolitano de Santiago

 

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, FEMUC.- Habiendo examinado detenidamente la "PROPOSICIÓN DOCUMENTO MEMORIA EXPLICATIVA MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR METROPOLITANO MPRMS 100 – ACTUALIZACIÓN ÁREAS EXTENSIÓN URBANA Y RECONVERSIÓN" la FEMUC quiere plantear al Consejo Regional las siguientes objeciones:




 

 

 

OBJECION 1.

El Plan se basa en la premisa: "que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estima que la Región Metropolitana llegará a 7,46 millones de habitantes en 2020. Si estas tasas se extrapolan a 2030, que es el horizonte del PRMS, la población de la región se elevaría por sobre los 8 millones de habitantes, lo que supone un crecimiento de 2 millones respecto al censo de 2002. De este total, 1.662.000 de los nuevos habitantes se localizarán en comunas periféricas del Gran Santiago". "Este aumento de población corresponde sólo al crecimiento vegetativo de Santiago, ya que desde el año 2002, la región metropolitana presenta un saldo migratorio negativo: expulsa más habitantes de los que recibe. Ante este escenario, opciones de reducir el crecimiento urbano tales como el forzar migraciones hacia otras regiones o fijar políticas de planificación familiar que limite el tamaño de los hogares, están absolutamente fuera de las atribuciones y posibilidades de un instrumento de planificación intercomunal." "Esta gran metrópolis… seguirá creciendo y lo hará de forma independiente al tamaño y extensión de su límite urbano. Por lo tanto, crecer o no crecer es una disyuntiva artificial".

 

Esta premisa es la clave del problema. El proyecto no se hace cargo de la saturación de la cuenca de Santiago con habitantes, contaminantes, vehículos, etc. Es más, plantea que enfrentar estos problemas está fuera del campo de sus competencias y que esta es una situación imposible de modificar, un hecho de la causa.

 

No creemos que este sea un hecho de la causa sino que un desafío y una oportunidad de modificar esta situación. La demografía nos plantea tendencias y las alternativas son aceptarlas como algo sobre lo que se es incapaz de actuar o plantear soluciones para modificar dichas tendencias.  Lo que se requiere es una política pública que enfrente la situación para llevar a una situación manejable el número de habitantes de la ciudad, cifra que no debería exceder en un plazo de 20 años los 3 millones de habitantes en toda la cuenca.

 

OBJECION 2.

Se propone "reservar 2.731,7 hectáreas para parques y áreas verdes, tanto en la periferia como en áreas interiores de bajos ingresos. La ejecución de estas áreas verdes será un requisito para que las empresas inmobiliarias puedan urbanizar las 6.236 hectáreas que también se propone incorporar al área urbana y las 795 hectáreas industriales exclusivas que ya son urbanas y que serán reconvertidas a usos habitacionales mixtos. Cabe agregar, que esta propuesta se complementa con las exigencias que establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), en orden a destinar un 10% de los loteos para áreas verdes y con iniciativas relevantes que ejecutará el Estado con fondos públicos, de las cuales somos parte, como el Parque de la Aguada, el Parque Metropolitano de Cerrillos o el Parque la Hondonada en Cerro Navia."

 

El programa es aparentemente atractivo, pues se plantea que privados construirán una gran cantidad de áreas verdes necesarias en nuestra ciudad. Sin embargo, nada se dice respecto a cómo se enfrentaría la mantención en el largo plazo de estas potenciales áreas verdes, bajo qué supervisión y con qué presupuesto. Además parece absurdo que se inviertan gigantescos recursos en construir parques, mientras paralelamente se está en peligro de perder dos importantes pulmones para la ciudad como son El Panul y Carén. Si existen recursos para parques, construcción y mantención,  pareciera más lógico invertir primero en defender y luego consolidar los que existen y están amenazados, luego invertir en las existentes "áreas grises" y por último hacer cumplir las disposiciones citadas de la Ordenanza, mientras paralelamente se deja intacto el cinturón verde de Santiago y recién después de esto construir los que efectivamente faltan. Pero lo más grave es que estos recursos no están contemplados y nuestros municipios no tienen ninguna capacidad de enfrentar este tema, salvo dos o tres.

 

OBJECION 3.

El segundo objetivo "pretende reducir la progresiva segregación socio espacial que aflige a Santiago." "Efectivamente, la falta de planificación no sólo contribuiría a mantener la segregación, sino a radicalizarla. Cuando sólo opera el mercado de suelo, las viviendas sociales sólo pueden edificarse en territorios de bajo precio, los cuales tienden a ser lo más alejados, contaminados o carentes de servicios. Al llegar la vivienda social el precio se mantiene bajo, lo que favorece la llegada de nuevos proyectos similares. Por otro lado, los municipios que reciben viviendas sociales carecen de recursos ya que estas no pagan contribuciones, lo que impide invertir en infraestructura o equipamiento".

 

 

Este es otro objetivo, loable por cierto, que requiere voluntad política y creatividad, más que buscar paños de terreno en las áreas agrícolas. Existen poblaciones con muy bajos estándares en las diferentes comunas, además de áreas industriales abandonadas, que permitirían mantener a las familias en sus comunas de origen, sin necesidad de desplazarlas hacia la periferia como se ha estado haciendo en los últimos 35 años.

 

OBJECION 4.

Otro objetivo "pretende mejorar la conectividad para las personas". Señala que para que esto se haga bien es importante agrandar el radio urbano. Es todo lo contrario. Queda tanto por hacer en materia de conectividad en el área urbanizada actual, que sería un despropósito invertir recursos en  aumentar kilómetros de vialidad nueva.

 

Se señala que "Su red vial ha mejorado ostensiblemente con el aporte de las autopistas concesionadas". Esto es cierto. Sin embargo han sido autopistas con estándares inseguros para sus usuarios y agresivos en extremo para los vecinos que deben soportarlas en su entorno. Por lo demás se reconoce que la actual situación está "obligando realizar viajes cada vez más largos y demorosos", lo que es absolutamente contradictorio con la propuesta de ampliar el radio urbano.

 

OBJECION 5.

Se plantea una "Factibilidad de Supresión de Riesgos: aplicable a todos los terrenos que se localicen en las áreas de riesgo natural identificadas en los planos del PRMS. En estos casos el interesado deberá precisar las áreas directamente afectadas así como sus áreas de influencia, en concordancia con las características propias del riesgo y la magnitud del proyecto". Esto es francamente una propuesta indecente, ya que "el interesado", la inmobiliaria, obviamente buscará hacer su negocio aunque sepa que en algún momento sus clientes serán víctima de una tragedia.

 

En cuanto a riesgos, en los últimos años hemos visto los riesgos de construir en las quebradas, con resultado de muertos y pérdida de patrimonio. Asimismo hemos visto las consecuencias de interrumpir los flujos naturales de escurrimiento de las aguas cordilleranas, con anegamientos gravísimos en la zona oriente y precordillerana.

 

Todo esto sin considerar que esta propuesta de ampliación del radio urbano y de permisividad y fomento del crecimiento de la población están desconociendo otros peligros para la supervivencia de Santiago, tanto o más graves que el reciente terremoto. Ellos se refieren a la provisión de agua potable para los habitantes de Santiago. Es sabido que nuestra provisión de agua proviene fundamentalmente de las fuentes del Maipo, sin que se haya tomado en cuenta el riesgo de la desaparición del glaciar Echaurren que, según el MOP no resistirá más allá de los próximos 50 años. Asimismo, no se ha considerado el grado de envenenamiento que podría causar sobre nuestra fuente única de agua la erupción de alguno de los volcanes activos de la zona.

 

OBJECION 6.

Aunque el Plan no se hace cargo del tema de la contaminación porque excede su ámbito de competencia, es claro que no hay conciencia del efecto perverso que tendría sobre esta. Es así que el Sr. Intendente Fernando Echeverría señaló el día 9 de mayo de 2010 que para el tema de la contaminación de la cuenca de Santiago las medidas van por el lado de tener cada vez más estrictas normas para las emisiones. La verdad es que, si bien es necesario tener normas más estrictas y que se cumplan, nunca esas normas serán suficientes para responder al aumento de habitantes y vehículos que se están proyectando. Por lo tanto, nos remitimos a lo mismo señalado en el primer tema tratado como objeción 1.

 

Por lo tanto, solicitamos que el Consejo Regional rechace de plano este proyecto e inste a las autoridades del sector vivienda a presentar un nuevo plan, debidamente coordinado con otros sectores y debidamente financiado, que repare las graves deficiencias aquí planteadas.

 

Para entender mejor nuestra propuesta debemos señalar algunos aspectos adicionales.

 

Esta propuesta no es anti construcción, ya que muchos de nuestros vecinos laboran en este rubro y las nuevas familias necesitan nuevas viviendas. El punto es dónde se van a construir las viviendas necesarias. Reducir la población de Santiago requiere, por ejemplo, crear empleos directos e indirectos para 50 mil personas en cada Región en los próximos 10 años, lo que con familias de 4 integrantes significa la llegada de 200 mil personas a cada Región. Esto significa descomprimir en 2.800.000 habitantes la cuenca de Santiago. Por tanto, es de alto interés de nuestra Región el desarrollo de las otras Regiones del país, con los adecuados incentivos.

 

En lo que respecta a Santiago es necesario perseverar en políticas de mejoramiento de la locomoción, vías, áreas verdes, integración social y combate a la contaminación, todo esto sin expandir el área urbana.

 

FEMUC.

Junio de 2010.

 

ROSAS 1190 - OFICINA 505  - SANTIAGO

Mail: femuc2010@yahoo.cl

 

Casa de la Paz: Consejos en el Mes del Ambiente

 

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, Casa de la Paz.- En Chile hay más de 10 millones de celulares activos y más de 500 mil computadores, que junto a los fax, escáneres, fotocopiadoras y otros aparatos electrónicos se transformarán en una amenaza potencial para el medio ambiente si no son dispuestos adecuadamente al término de su vida útil. Usa responsablemente aparatos electrónicos: pregúntate cuáles realmente necesitas, cómo es su consumo energético, cómo han sido fabricados y dónde los vas a enviar cuando ya no te sirvan. (www.conama.cl/rm)

 

Curso virtual "Medio ambiente y desarrollo sustentable: crisis actual y alternativas futuras"

 

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, EVRI Educa.- Destinatarios

*       profesionales de disciplinas como derecho, economía, estadística, sociología, licenciados en relaciones laborales, educación, ciencias sociales, ciencias políticas, relaciones internacionales.

*       docentes de áreas sociales, humanísticas, y toda aquella orientación docente que se vincule con el interés por nuestro planeta, ya sea desde la geografía, historia, entre otras.

*       todo aquel profesional que sienta y comprenda la gravedad de la situación y pueda acrecentar su formación ya adquirida en el marco de su propia disciplina con conocimientos sobre el medioambiente y el desarrollo sustentable.

Objetivos de aprendizaje

 

- Brindar conocimientos acerca de las cuestiones ambientales de la actualidad, advirtiendo sobre la gravedad que plantean.

 

- Generar "conciencia ambiental" en todos los eslabones de la sociedad, esta idea se construye sobre la premisa: educación-información ambiental en todos los niveles, considerando que la educación-información nos brindará la aprehensión de un saber crítico que nos permitirá tomar decisiones y actitudes genuinas.

 

- Luego de haber obtenido la información necesaria, el desafío es la búsqueda de herramientas que abran el panorama hacia alternativas aplicables a cada individuo-comunidad según sus particularidades.

 

Temario

 

MODULO 1

1.      Planteo preliminar del tema de estudio.

2.      Hábitat: Espacio básico y elemental para el análisis de las cuestiones ambientales. Hábitat acuático, terrestre y aéreo.

3.      Consecuencias del desajuste en la interacción entre la conducta humana y el hábitat. Cambio Climático. XIV Conferencia sobre Cambio Climático UN -Diciembre 2008, Poznan, Polonia-.

4.      Globalización y medio ambiente.

MODULO 2

1.      Repercusiones de la problemática ambiental en la sociedad en general.

2.      Repercusiones de las cuestiones ambientales -desde el plano normativo-institucional- en la comunidad internacional. Evolución.

3.      Posiciones adoptadas a nivel regional: UE, América Latina. Papel de las ONG.

4.      Repercusiones de las cuestiones ambientales -desde el plano fáctico-en la comunidad internacional ¿El problema humanitario como generador de cuestiones medioambientales? Análisis de un caso concreto.

5.      ¿Hacia un Derecho Internacional del Medioambiente?

MODULO 3

1.      Desarrollo sustentable. Comisión Brundtland.

2.      Educación ambiental. Ámbitos: Educación ambiental formal y no formal.

3.      Década de la Educación para el desarrollo sustentable de Naciones Unidas (2005-2015)

4.      Herramientas propiamente dichas del Desarrollo Sustentable: Evaluación de Impacto Ambiental - EIA - y Auditoría de Impacto Ambiental -AIA -

5.      Sistemas de organización y gestión ambiental - SGA. Ventajas e importancia de SGA

MODULO 4

1.      Concepto de energías alternativas o renovables. Ventajas y desventajas

2.      Evolución de la producción y utilización de energía renovable a nivel mundial

3.      Eficiencia energética

4.      ¿Con qué energías renovables contamos en la actualidad?

5.      ¿El hidrógeno como energía renovable es una alternativa? Aspectos positivos y negativos de su utilización.

6.      Las cuestiones de costo y almacenamiento de las energías renovables. Problemas a resolver

7.      Reflexiones finales

INVERSION TOTAL: 150 dólares norteamericanos

 

Duración: del 21 de junio al 30 de julio de 2010

Inscripciones en: www.evrieduca.com/inscripcion.php

Consultas en: info@evrieduca.com

Más información en: www.evrieduca.com/medioambiente.php

 

Feria Interregional de Polpaico, comuna de Til Til: Trueque y economía de reciprocidad

 

Polpaico, jueves 17 de 2010, Juntas de Vecinos de Polpaico.- Domingo 27 de junio 2010 desde las 10:30 AM hasta las 16:00h.  (Se suspende si llueve).

 

FIESTA DE LA COSECHA, CARNAVAL LOCAL Y CICLETADA DESDE SANTIAGO.

 

Interacción campo-ciudad, vida urbana y tradiciones campesinas.

Por la defensa de la madre tierra, el agua y el medio ambiente.

Por la aproximación a la vida comunitaria y natural.

 

Venga con su familia, invite a sus amigos y vecinos.

Traiga disfraz, máscara, pito, instrumentos de percusión y viento.

Traiga productos de su huerta o artesanías para el trueque. No se acepta ropa usada ni propaganda política o religiosa.

Artistas, zancos, murgas, tambores, malabaristas y otros: informaciones en el correo unlibre@gmail.com hasta el viernes 25 de junio, horario de mediodía.

Productores, fabricantes, artesanos, profesionales y oficios varios: informaciones e inscripción en redciprocidad@gmail.com hasta el viernes 25 a mediodía.

 

Ciclistas. Inscripciones en leydelabici@yahoo.com

Si se anima, traiga su carpa desde el sábado 26 y participe en la charla de Medicina Natural Tradicional China Taoista a las 14:00h. a cargo del maestro Carlos Quezada Müller, representante en Chile de esa ciencia ancestral, en la exposición de actividades comunitarias desde las 16:00h. Cine al aire libre a las 18:00h. y fiesta tradicional desde las 20:00h.

 

Y si desea participar más aún, venga el miércoles 23 de junio a las 22:00h. a pasar la noche hasta la salida del sol en la fogata y curanto de saludo al Año Nuevo Indígena. Informaciones e inscripciones para esta actividad hasta las 14:00h. de ese mismo día en la Red Abya Yala de Reflexión y Acción Comunitaria rayarac@gmail.com

Buses a Til til cada 20 minutos desde la Terminal de La Paz, a tres cuadras al norte del Mapoche, entre Independencia y Recoleta. Duración del viaje a Polpaico: una hora. Valor del pasaje: 1.500 pesos.

 

Organizan e invitan:

Juntas de Vecinos de Polpaico.

Red de Comprando Juntos, Producción Autosustentable y Economía de Reciprocidad.

Universidad Libre.

Red Ecológica de Chile.

Pescadores artesanales de la Quinta Región.

Coordinación e informaciones de llegada: redciprocidad@gmail.com

 

Asista y coopere en la divulgación de esta primera versión de la Feria, que esperamos repetir el último domingo de cada mes. Sea un protagonista activo del estímulo a la vida comunitaria y natural. 

 

Lanzamiento de libro: "Conflictos por el Agua en Chile, Entre los Derechos Humanos y las Reglas del Mercado"

 

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, Programa Chile Sustentable.- Simultáneamente al bloqueo que el gobierno de Sebastián Piñera pone a la reforma Constitucional del Articulo 19, Números 23 y 24, para entregar el estatus de "bien nacional de uso publico" a las aguas y glaciares; y enunciar los lineamientos para mejorar el Código de Aguas, facultando al estado para establecer reservas hídricas, priorizar usos, caducar derechos y responder a situaciones extremas como sequías.

Chile Sustentable, la Coordinadora por la Defensa del Agua y de la Vida y  la Fundación Heinrich Bôll, lanzarán este viernes 18 de junio a las 11:30 horas el libro "Conflictos por el Agua en Chile" que presenta  los principales conflictos entre las mineras  y las comunidades indígenas en el norte del país. Entre las hidroeléctricas, las comunidades y los regantes en la zona central; y  los conflictos entre las hidroeléctricas, las celulosas y los emprendimientos turísticos, la protección de los Parques Nacionales y las prioridades de  las economías locales en el sur de nuestro país.

 

Esta publicación  entrega una visión global sobre los problemas de gobernabilidad que ha generado el actual marco jurídico sobre el agua en Chile; y la necesidad de una reforma.

 

Presentaran el libro "Conflictos por el Agua" el ex director de la Dirección General de Aguas Rodrigo Weisner; la presidenta de la Cámara de Diputados Alejandra Sepúlveda,  y el obispo Manuel Camilo Vial, presidente de Caritas.

 

Esta importante jornada se realizara el auditorio de CARITAS Chile, ubicado en Av. Echaurren Nº 28 (Metro Estación Republica  vereda sur).

 

 ALGUNOS CONFLICTOS

 

 ZONA NORTE

BHP Billiton amenaza la Laguna y Pampa Lagunilla.

SOQUIMICH con proyecto "Pampa Hermosa" amenaza el Salar de Llamara.

Pica y Matilla, extracción de agua por Minera COLLAHUASI.

CODELCO y SOQUIMICH agotan y contaminan el agua del oasis de Quillagua.

Andes Cooper Company y CODELCO destruyen el Río Salado y la Bahía de Chañaral

Pascua Lama: BARRICK destruye glaciares y usurpa territorios ancestrales.

Contaminación del Río Choapa por Minera LOS PELAMBRES.

 

ZONA CENTRO

AES GENER amenaza el riego del Valle del Maipo y el agua potable de Santiago.

HYDROWAC. Amenaza el Estero San José.

PACIFIC HYDRO interviene ríos en la Reserva Nacional Río Cipreses.

Contaminación tóxica de CELCO Licancel en el Río Mataquito.

 

ZONA SUR

SN-POWER pretende represar los ríos Llancahue, Quilaleufu, Reyehueico, Carranco, Rañintuleufu, Lizán y Changli.

SN POWER pretende intervenir 8 ríos en territorio indígena del Lago Maihue.

COLBUN construye Central San Pedro en la Región de los Ríos.

Desastre ecológico de CELCO en el Santuario Río Cruces.

HIDROAUSTRAL invade Parque Nacional Puyehue.

HIDROAYSÉN y ENERGÍA AUSTRAL quieren represar la Patagonia.

 

¿Tiene sentido hablar de periodismo ciudadano?

 

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, por Eduardo Arriagada, Blogs UC, Facultad de Periodismo de la UC.- No es que me haya quedado pegado con el iPad y olvidado de este espacio, más bien ha sido una etapa de mucha actividad que me ha tenido lejos de este blog. De hecho ahora vuelvo justamente por  efecto de esa misma situación de exceso de actividad: me acaban de invitar a dar una conferencia en un seminario sobre ética y derecho a la información en Guadalajara, México, en octubre y tengo que tener un texto listo a fines de julio.

 

El tema es que me piden que analice el efecto que tendrá el cambió que se está desarrollando en el mundo de las redes sociales en la ética informativa y creo que la única forma de abordarlo con propiedad por mi parte pasa por hacerlo con el apoyo de ustedes. Durante un tiempo usaré este espácio para ir testeando ideas que he ido juntando y que pienso que puedan provocar una buena discusión en una reunión de expertos en el tema.

 

En esta primera oportunidad quiero promover la discusión sobre si es válido hablar de Periodismo Ciudadano. Para motivarlos los invito a ver ya sea el resumen de un debate que acabo de tener con Jorge Domínguez o el debate íntegro. Lo que necesito es la participación de ustedes, ya sea con una reacción a esto o con links que les parezca interesante que revise. Muchas gracias.

 

Resumen del debate: http://www.blogsuc.cl/2010/06/14/%C2%BFtiene-sentido-hablar-de-periodismo-ciudadano/

 

NACIONALES

 

Embalses de uso hidroeléctrico reducen capacidad en 44%

 

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Al cierre de mayo, estos tranques disminuyeron su energía contenida: Embalses de uso hidroeléctrico profundizan déficit de capacidad con una reducción de 44%. Las bajas precipitaciones, a causa del atraso en el inicio del año hidrológico, obligarían a elevar la generación termoeléctrica, lo que incidiría en alzas del precio de la energía.  

Al cierre de mayo, los embalses de generación hidroeléctrica de la zona central del país profundizaron el déficit de capacidad que arrastran desde 2008, en relación con sus promedios históricos.

 

Es así que de acuerdo con el más reciente informe de la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP, a mayo, los tranques de uso hidroeléctrico redujeron sus niveles en 44,4%, manteniendo un total de 3.499 millones de metros cúbicos, mientras que al mismo mes de 2009 éste era sólo de 33,1%, con 4.210 millones de metros cúbicos en total.

 

La medición del organismo considera bajo la clasificación de embalses para generación a los tranques de Rapel, Colbún, Ralco, Pangue, Laguna del Maule y Laja. Estos dos últimos son los más importantes, pues representan el 70% de las reservas hidroeléctricas del Sistema Interconectado Central (SIC) y en estos momentos presentan reducciones de 16,1 y 59,2%, respectivamente, comparados con sus promedios históricos.

 

Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, explica que si bien esta merma es estacional -pues en este período los embalses presentan menores niveles por la mayor presencia del agua en la matriz de generación entre los meses de octubre y abril-, la condición hidrológica de este año enciende algunas alertas. Aunque advierte que dado el menor consumo energético por la crisis y el terremoto, hay capacidad suficiente de producción de energía para cubrir una menor hidroelectricidad.

 

"Este año se está presentando más seco que 2009, y frente al inicio del año hidrológico, que es en abril, este año las precipitaciones están atrasadas y los embalses están siguiendo una operación normal y su cota está alterada por lo avanzado que está el año, sin que se hayan producido precipitaciones importantes", asegura Aguirre.

La Dirección Meteorológica indicó en su más reciente informe que desde la VI Región al sur "se observa una situación deficitaria de precipitaciones en magnitudes que van desde 70 a 50%, dependiendo de la latitud. Esta situación es más desfavorable que la que se presentaba durante 2009 a igual fecha".

 

Aguirre agrega que una de las consecuencias de esta situación es que el sistema tendría que ser más conservador en el uso del agua, lo que implica que el organismo que coordina la operación del parque eléctrico, el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, opte por elevar la participación de centrales térmicas (carbón, gas natural y diésel).

 

Lo anterior queda de manifiesto en la proyección de operación del CDEC-SIC para junio, en la que, en un escenario seco -como se está dando hasta ahora-, la hidroelectricidad reducirá a 38% su presencia en la matriz, frente al 50% del total de la generación en el SIC que alcanzó en mayo, de acuerdo con los registros de la consultora Systep.

 

Mayores precios

 

La mayor presencia de generación térmica, dice Aguirre, redunda en un aumento en los precios de la energía, que se refleja en primer término en los costos marginales, que corresponden a la operación de la unidad menos eficiente del sistema, y a los cuales está indexada buena parte de los contratos de los grandes consumidores de electricidad.

Datos de Electroconsultores señalan que en mayo el costo marginal promedió US$ 140 por Megawatt por hora (MWh), un5,7% más que en abril. Para esta semana, en tanto, la programación del CDEC-SIC indica un valor de US$ 177 por MWh, un 26% más que en mayo.

 

En menor medida, este aumento impacta en las tarifas residenciales, pues los precios que pagan los clientes mayoristas integran la fórmula de cálculo de las cuentas de luz de la principal red del país, que abastece al 94% de la población y va de Taltal a Chiloé.

 

Potencial

 

A inicios de junio los tranques tenían 2.178 GWh de energía, el 14% menos comparado con el comienzo de mayo, y 15% por debajo del mismo lapso de 2009.

 

Ofrecen tecnologías ecológicas para la reconstrucción

 

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, por Gabriela Bade, El Mercurio.- "Expo Rebuild" en Espacio Riesco: Tecnologías ecológicas y simples se ofrecen como alternativas para la reconstrucción. El terremoto generó muchas necesidades y en esta muestra, que dura hasta hoy, empresas norteamericanas ofrecen sus soluciones.  

Ampolletas que ahorran energía y no contaminan, o una cobertura plástica que envuelve una casa dañada por el terremoto y evita que se siga desmoronando, son algunos de los productos que se pueden ver en la Expo Rebuild.

 

La feria, que termina hoy en Espacio Riesco, surgió con el ánimo de resolver las numerosas necesidades que se generaron en Chile tras el terremoto y conectar a las autoridades chilenas con soluciones que ya existen en Estados Unidos, pero que no están acá. Es por eso que durante los tres días de la Expo los ministros Alfredo Moreno y Jaime Mañalich, entre otras autoridades de Gobierno, han participado en sus distintos foros.

 

En el recorrido se puede ver desde casas prefabricadas, hasta sistemas de demolición apropiados para, por ejemplo, echar abajo un edificio, sin comprometer la seguridad del resto del vecindario.

 

Y también una novedosa manera de conservar una casa o un edificio dañado, hasta tener los recursos para una reparación. Se trata de una película de plástico con que se puede envolver cualquier estructura y evitar que la lluvia o los rayos UV, por ejemplo, sigan empeorando la situación. El proveedor se llama Dr. Shrink. Esta solución cuesta un dólar por metro cuadrado.

 

Para la casa

 

A nivel más doméstico, la muestra, patrocinada por el gobierno norteamericano, propone aprovechar el proceso de reconstrucción para incorporar tecnologías más verdes. David Cintron, de la empresa Ledolas, dice que si todos en Chile ocuparan ampolletas de bajo consumo como las que él ofrece, a lo menos se podría evitar la construcción de una central hidroeléctrica.

 

Uno de sus productos más atractivos es una ampolleta prácticamente irrompible. Es de plástico transparente, ilumina en 360 grados y sólo gasta 7 watts; puede emitir tanta luz como una convencional de 40 watts. Además, su intensidad es regulable. Y su duración es garantizada a lo menos por cinco años.

 

También en esta línea está la empresa Niagara, cuya apuesta es reducir el gasto en la ducha, el WC y el lavaplatos. Uno de sus estanques de WC, por ejemplo, sólo necesita tres litros de agua. Uno convencional en Chile gasta 6. (Niagaraconservation.com).

 

Finalmente, uno de los stands más a escala usuario es el de Quake Hold. Esta empresa vende sencillos sistemas para afirmar equipos como pantallas, muebles, equipos hospitalarios, en fin, cualquier cosa que pueda caerse con un movimiento fuerte. También venden un gel para adherir piezas delicadas de cristal, por ejemplo, al estante donde están guardados. Además, ofrecen botiquines de sobrevivencia, con lo suficiente para resistir tres días en caso de catástrofe.

 

Institucionalidad ambiental

 

Santiago, jueves 17 de junio de 2010, por Paola Vasconi, Terram.- Carta al director de Paola Vasconi, Coordinadora Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram, publicada en diario Estrategia el 14 de junio de 2010.

 

Señor Director:  
  
 En la editorial titulada "Institucionalidad Ambiental", del 10 de junio, su diario señala "el Presidente Sebastián Piñera instaló en la agenda pública la meta de crear una nueva institucionalidad ambiental, partiendo por una reforma profunda en el ministerio sectorial". Al respecto, quiero precisar que la Reforma a la Institucionalidad Ambiental, no es un mérito del actual presidente. Nace en la campaña presidencial del 2005, debido a la presión ciudadana por el caso Celco y como parte de las recomendaciones de la OCRE en el informe Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile.

 

En ese entonces, todos los candidatos incluyeron en su programa de gobierno un acápite dedicado al tema, pero fue la candidata Bachelet quien le diera la forma de Ministerio de Medioambiente y Superintendencia Ambiental y que, posteriormente, bajo su gobierno, nombrara por primera vez una ministra del ramo, con el claro objetivo de sacar adelante la tan esperada y necesaria Reforma. Fue durante su mandato que se envió al Congreso el proyecto de Ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia Ambiental, iniciativa que, aunque coja, finalmente fue promulgada el pasado 12 de enero cuando no finalizaba aún su mandato.

 

El desafío del actual Presidente será implementar dicha institucionalidad y las modificaciones que se hicieron a la Ley 19.300, en las que se crean nuevos instrumentos de gestión ambiental y se modifica la evaluación ambiental de los proyectos de inversión, separándolos de la dictación de políticas, regulaciones y normativas en la materia, a cargo del nuevo Ministerio.

 

El presidente Piñera, además, debe conseguir que el Parlamento apruebe cuanto antes los Tribunales Ambientales, sin lo cuales no puede entrar a funcionar la Superintendencia, y asumir el compromiso de crear el Servicio de Áreas Protegidas, órgano que sucumbió en la administración anterior y que es absolutamente necesario para que Chile cuente con un sistema institucional moderno.

 

Diputados gestionan ayuda para personas afectadas por plomo en Arica

 

Valparaíso, jueves 17 de junio de 2010, Cámara de Diputados.-  Diputados gestionarán Comisiones Unidas de Salud y Vivienda para ir en ayuda de personas afectadas por plomo en Arica.

Representantes de la agrupación de personas afectadas por contaminación de polimetales en la ciudad de Arica asistieron a la Comisión de Salud, la que frente a sus demandas resolvió solicitar la reactivación de un proyecto de ley que se encuentra durmiendo en el Congreso y que gestiona los recursos para intervenir en la zona.

 

El conflicto del plomo en Arica lleva más de veinte años. El acopio de desechos tóxicos como plomo y arsénico desde la década de los ochenta ha enfermado a cientos de vecinos del sector de cerro Chuño, en la fronteriza ciudad. En 1984 la empresa sueca Promel introdujo 21 toneladas de desechos mineros con la promesa de procesarlos y asegurando que no representaban riesgo para la salud.

Pese a esto, la dirigenta Patricia Solano señaló que desde ese entonces hasta el dia de hoy ya son 90 las personas muertas por esta contaminación, por lo que se mostró agradecida de la ayuda comprometida por los miembros de la Comisión, y especialmente por los parlamentarios de la zona, Nino Baltolu (UDI) y Orlando Vargas (PPD).

Solano explicó que "estamos contaminados no sólo con plomo sino que con arsénico, azufre, con todos los metales tóxicos que llegaron a la ciudad y la verdad es que la gente se ha estado muriendo poco a poco. Tenemos niños muy graves, tenemos casos emblemáticos y yo creo que lo que venimos a pedir aquí es auxilio más que ayuda, porque hemos esperado por tantos años una respuesta de todos los gobiernos que han pasado y nadie nos ha dado una solución".

Frente a esta realidad, la diputada Karla Rubilar (RN), presidenta de la Comisión de Salud, informó que se acordó solicitar al presidente de la Comisión de Vivienda el conformar una Comisión Unida de Vivienda y Salud para viajar a la región de Arica y para que en conjunto con los diputados de la región, se pueda gestionar un plan de trabajo.

La diputada dijo también que "queremos tratar el proyecto de ley (boletín 6810) que a grandes rasgos lo que genera es la institucionalidad para que el Gobierno pueda intervenir la zona antes de declararla de riesgo y gestionar los recursos para poder invertir en ella".

Además adelantó que se buscará en la primera sesión de estas comisiones unidas citar a los ministros de Salud, Vivienda y Medioambiente para enfrentar de manera integral el problema, sin embargo, aclaró que "lo primero es erradicar a esas familias que siguen viviendo en una ambiente tremendamente contaminado".

 

En parque eólico Canela 1: Chile celebró por primera vez el Día del Viento, en búsqueda de una energía más limpia y sustentable

 

Canela, jueves 17 de junio de 2010, por Ignacio Rivera Fresno, Consultor, ACERA.- Por primera vez en nuestro país –y segunda a nivel mundial- este martes 15 de junio se celebró el Día Mundial del Viento. En la ocasión, ejecutivos de las más importantes empresas relacionadas a las ERNC reafirmaron el compromiso de crear en Chile una importante industria relacionada a estas fuentes.

 En lo que hasta hace un par de años no era más que un sitio eriazo y hoy se ha transformado en el primer parque eólico en aportar energía al Sistema Interconectado Central (SIC) se celebró por primera vez en Chile el Día Mundial del Viento. La iniciativa es parte de una campaña de sensibilización para la promoción de la energía eólica en todo el mundo, en la que Chile participa como forma de destacar su gran potencial en este tipo de energía renovable no convencional (ERNC).

 

Las principales razones para fomentar la energía eólica son hacer frente el cambio climático, aumentar la independencia energética, promover el desarrollo de comunidades rurales, mitigar el alza de los combustibles fósiles y ser una fuente de energía limpia, infinita y sustentable. El evento es organizado a nivel mundial por la Asociación de Energía Eólica Europea (EWEA, en sus siglas en inglés) y el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, en sus siglas en inglés). En Chile una coordinación entre la Ilustre Municipalidad de Canela, la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Endesa Eco, Acciona Windpower y Vestas, hicieron suya la iniciativa y organizaron la celebración.

 

"Canela, junto con el resto de los parques eólicos de esta región, son un ejemplo del la importancia de que este tipo de proyectos existan masivamente en nuestra matriz, aportando a que ella se diversifique y que logre mayor seguridad de suministro. La energía eólica, junto con el resto de las renovables, también tiene un efecto de reducción de precios al largo plazo, ya que utiliza un insumo que está disponible gratuita e infinitamente", explicó José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de ACERA.

 

La actividad, realizada en el parque eólico Canela I, sirvió para que escolares de escuelas públicas de la comuna visitaran la instalación y conocieran su funcionamiento.

"Como comuna es muy importante para nosotros ser parte, desde la comunidad y el territorio, de esta nueva etapa que está viviendo el país referente a producción de energías limpias. Canela ha sido pionera en la generación de energía eólica en Chile cómo alguna vez lo fue con la implementación de la fotovoltaica. Me parece muy positiva la relación que se da entre los parques y los canelinos; y en ese sentido celebrar en Canela el Día Mundial del Viento, refuerza nuestra intención de ser una comuna natural para el país", señaló Norman Araya, alcalde de Canela.

 

En 2009 la capacidad instalada mundialmente de energía eólica creció un 31%, agregando 37,5 GW para llegar a un total de 157,9 GW, más de 10 veces el total de la capacidad instalada total en Chile. Los principales mercados que impulsaron este crecimiento continúan siendo Asia, América del Norte y Europa. No obstante Chile cuenta con cerca de 5.000 MW disponibles para desarrollar esta energía, de los cuales hay más de 1.000MW en tramitación medioambiental

 

El desarrollo de esta capacidad disponible de energía eólica en Chile permitiría posicionar a Chile como líder regional de ERNC, por sobre lo que están comenzando a impulsar nuestros países vecinos como Perú, Argentina y Uruguay, manteniendo así la competitividad internacional de nuestras exportaciones y apoyando el ingreso de Chile a la OECD.

 

Saludos

 

Ignacio Rivera Fresno

Consultor

 

Autores a días del lanzamiento de "Manual de Carreño de la Patagonia Aysén"

 

Coyhaique, jueves 17 de junio de 2010,  Comunicaciones Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, CODESA.- Autores a días del lanzamiento de "Manual de Carreño de la Patagonia Aysén". "Este libro tiene un punto de vista muy concreto respecto de lo que pensamos es el ser aysenino"

El dibujante Nelson Huenchuñir y el periodista Patricio Segura unieron esfuerzos y creatividad para dar vida a una obra que busca ser un aporte al entendimiento de lo que significa vivir y ser de Aysén.

 

El lanzamiento oficial de la obra será el viernes 18 de junio en el Restorán Histórico Ricer, con la presencia del reconocido caricaturista Guillo, quien prologó el libro.

 

Manuel Antonio Carreño no era chileno.  Tampoco un hombre del siglo XX.  Fue un diplomático y político venezolano que en 1853 publicó su "Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales, precedido de un breve tratado sobre los deberes morales del hombre", texto conocido hasta hoy símplemente como "Manual de Carreño" y que a estas alturas es un concepto que se usa genéricamente para referirse a cualquier serie de instrucciones que sirvan para desempeñarse correctamente en determinado ámbito.

 

Fue éste el nombre escogido, con el apellido "de la Patagonia Aysén" por el dibujante Nelson Huenchuñir y el periodista Patricio Segura para titular la obra que este viernes 18 de junio será lanzada oficialmente en Coyhaique, con la presencia de Guillo, el reconocido caricaturista de la revista Apsi y que en 2009 fuera galardonado con un premio Apes.  Su participación no será casual, Guillo prologó esta obra financiada por el Fondart 2009.

 

Son 105 caricaturas que en siete categorías ("La memoria", "Dichos y frases", "Indumentaria", "Gastronomía y alimentación", "Bailes y música", "Juegos y esparcimiento", "La leñera de los cachureos") van entregando un vistazo de lo que es el ser patagón aysenino.  "Este libro es una idea original de Nelson, quien me invitó a que juntos la concretáramos.  Encantado le dije que sí, ya que antes, cuando él hacía caricaturas para El Diario de Aysén y El Divisadero y yo trabajaba en prensa, nos complementábamos bastante bien combinando humor con contingencia" explica Segura, actualmente también presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, organización bajo cuyo paraguas se postuló este proyecto al Fondart en la línea de Conservación y Promoción del Patrimonio Inmaterial.

 

Desde hace varios años Henchuñir tenía en mente abordar una obra como ésta.  Pero no había dado el salto "porque estaba buscando alguien con quien plasmar esta idea, que busca dar orientaciones sobre los códigos de la Región de Aysén al visitante, pero también aportar humildemente al reconocimiento sobre nuestra identidad de quienes acá vivimos" explica Huenchuñir.  Y agrega: "No pretende ser la última palabra con relación a lo somos.  Es un aporte más, algo distinto quizás, de los muchos que han hecho investigadores y profesores de esta tierra.  Quizás no está todo, eso es imposible en cualquier obra, pero creemos que lo que está es lo más indicado".

 

Los autores dan un especial agradecimiento a quienes fueron sus fuentes principales:  Mario González Kappes, Cecilio Aguilar, Mauricio Osorio y Leonel Galindo.  "Ellos tuvieron toda la disposición a conversar con nosotros, de compartir el gran conocimiento que tienen sobre distintos aspectos de Aysén.  Eso demuestra un cariño tremendo por esta Trapananda" señala el periodista, quien más que investigador acota que su labor fue la de recopilar información y darle estructura al libro.

 

Los autores aclaran que ésta no es una producción neutra.  "Con Nelson tenemos un punto de vista y una opinión concreta de lo que es Aysén, y de lo que ocurre hoy.  Él es patagón de tomo y lomo, un NyC (nacido y criado).  Y yo soy un afuerino que eligió esta tierra para vivir para siempre, un VyQ (venido y quedado).  Y aún así, tenemos bastante acuerdo en temas vinculados a la binacionalidad de esta Patagonia, el rescate de la identidad asociada a las características territoriales, a Aysén como una reserva de vida de Chile y el planeta.  Y eso está puesto en el libro" explica Segura.

 

Así, mezclando textos y dibujos, con cuotas de humor que se plasman en la gráfica, en los contextos y en las explicaciones, el libro "que ganó mucho y se hizo mucho más ameno gracias a la mano de Cecilia Basualdo, quien hizo el diseño y diagramación" recuerda Huenchuñir, da una pincelada al ser aysenino.

 

Y como la idea de estos autores es que no sólo el libro sino todo lo vinculado a él pueda ser un aporte a la comunidad regional, han programado para el sábado 19 de junio que Guillo dé una exposición sobre Humor Gráfico Editorial, en el segundo piso del Restorán Histórico Ricer.  A las 11:00 horas, abierto a todos los interesados en las caricaturas, los medios de comunicación escritos y la literatura en general.  Y gratuito.

 

Diálogos Participativos en ciudades del sur del país

 

Talca, jueves 17 de junio de 2010, DOS.- El pasado sábado 5 de junio del 2010 se realizó el Diálogo Participativo en la comuna de Talca, Región del Maule, con la presencia de autoridades regionales, parlamentarios y autoridades del nivel central, además de académicos y líderes sociales de la comuna.

 

 

 

 En paralelo y con éxito se realizaron en las comunas de Talca y Temuco los Diálogos Participativos.

 

El objetivo del encuentro realizado en la Universidad Autónoma de esa ciudad, fue informar e involucrar a la comunidad de la Provincia de Talca, acerca del plan de reconstrucción en materia de vivienda, implementado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

 

En la ocasión asistieron el Intendente Regional, Rodrigo Galilea Vial, los parlamentarios Andrés Zaldívar Larraín y Germán Verdugo Soto; el Director de la División de Organizaciones Sociales, José Ignacio Pinochet Olave; el Gobernador de la Provincia de Talca, José Arellano Lynch, los Alcaldes de Curepto y Río Claro, Armando González Aguilar y Claudio Guajardo Oyarce, respectivamente; los Secretarios Regionales Ministeriales (SEREMI) de Gobierno, Educación, Justicia, Vivienda, Transportes, Bienes Nacionales y el Director de Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), en conjunto con el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, Juan Tosso Torres.

La jornada contó con la asistencia de 215 personas, dentro los cuales cuentan dirigentes y líderes sociales de las comunas que forman parte de la Provincia de Talca (Talca, Pelarco, Río Claro, San Clemente, San Rafael, Empedrado, Pencahue, Constitución, Curepto).

 

Por otra parte, en la comuna de Temuco, Región de la Araucanía, agrupó a las autoridades regionales, parlamentarios, edil local y dirigentes sociales de la región, en torno al Primer Diálogo Social Participativo sobre Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda, realizado en Escuela Artística Municipal "Armando Dufey Blanc". La idea fue enterarse de las inquietudes que preocupan a la población, relacionadas a la reconstrucción de las viviendas en la zona; es por eso que se lanzó el mencionado Programa de Reconstrucción Nacional.

 

El objetivo del Diálogo fue informar e involucrar a la comunidad organizada local en el proceso de reconstrucción en materias de vivienda que implementará el Gobierno en las zonas afectadas por el terremoto y tsunami.

 

Con la participación del Intendente de La Araucanía, Andrés Molina; el Gobernador de Cautín, Miguel Mellado; los Secretarios Regionales Ministeriales (SEREMI) de Planificación, Agricultura, Trabajo, Justicia, Salud, Vivienda y de Gobierno, Ximena Urzúa. Además, el Senador, Eugenio Tuma; el Diputado Germán Becker y el Alcalde de Temuco, Miguel Becker.

 

Mientras que los más de 270 dirigentes sociales que asistieron fueron representados por las Uniones Vecinales de Temuco, La Araucanía, de juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, agrupaciones de mujeres, deportivas entre otros.

 

Plan de Reconstrucción Nacional

 

El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera lanzó el Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda: "Chile Unido reconstruye mejor." Este cuenta con financiamiento que supera los 2.500 millones de dólares y más de 195 mil subsidios. Asimismo, el reforzamiento a los municipios con profesionales para atender la demanda y dar el mejor servicio, y promoción del uso de tecnologías de información.

 

El objetivo del Programa es entregar una solución a las familias damnificadas y al mismo tiempo mantener todos los subsidios previamente asignados; además, está vigente la continuidad de los programas habituales de subsidios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la reconstrucción de ciudades, pueblos y caletas.

 

En tanto, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) beneficiará a 7 mil 903 familias de la Región de la Araucanía y se contempla la entrega de subsidios para la construcción de viviendas de familias más vulnerables. El primer paso para acceder a estos beneficios es gestionar la inscripción en el catastro de damnificados en el municipio respectivo. A su vez, los Municipios orientarán acerca de las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS).

 

Ambas actividades contaron con el apoyo y organización del Ministerio Secretaría General de Gobierno, por medio de la División de Organizaciones Sociales (DOS), que aportó con profesionales encabezados por Juan Catepillán; y de las Seremías de Vivienda y de Gobierno, que dispusieron facilitadores para el trabajo de comisiones con los dirigentes.

 

Temuco

 

Talca

 

 

 

GLOBALES

 

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía: 17 de junio

 

Naciones Unidas, jueves 17 de junio de 2010, ONU.-  «La protección y la restauración de las zonas áridas permiten avanzar en muchos frentes al mismo tiempo: se refuerza la seguridad alimentaria, se hace frente al cambio climático, se ayuda a los pobres a adquirir más control sobre su destino y se impulsa el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. » Secretario General Ban Ki-moon, Mensaje del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, 17 de junio de 2010.


Aproximadamente unas 2.000 millones de personas dependen de las tierras secas, el 90% de las cuales están localizadas en países en vías de desarrollo. Paisaje en Senegal. (Foto ONU/Evan Schneider)

 

Mejorar los suelos en un lugar mejora la vida en todas partes

 

Existe una estrecha relación entre los medios de subsistencia y el bienestar del ecosistema. Los suelos que son saludables son generadores de vida y, sin embargo, la salud del suelo depende grandemente de cómo los seres humanos utilizan la tierra. La manera como tratemos a nuestros suelos influye en la calidad y la cantidad del alimento que consumimos, a la vez que determina cómo el ecosistema nos ha de servir. Nuestra interdependencia ecológica cada vez mayor también signfica que mejorar los suelos en un lugar mejor la vida en todas partes.

 

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía para fomentar la conciencia pública sobre el tema, así como también la puesta en acción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en aquellos países afectados ya sea por graves sequías, por desertificación, o por ambas, en particular en Africa.

 

Perú, a un Año del Baguazo: "En honor a los nativos y policías asesinados y heridos el 5 de junio del 2009"

 

Tarapoto, Perú, jueves 17 de junio de 2010, por Rubén Reátegui Sánchez.- En la navidad del 2007, mientras le preguntaba a mi padre por el compadre Avelino y nuestros amigos quechuas de Sisa y de los pueblos del Mayo en Lamas, le comentaba la desazón que me había causado el artículo "El síndrome del perro del hortelano" del Presidente García. Presentía que algo grave se traía en mente este último converso al neoliberalismo premoderno, cuyas tesis centrales planteadas en dicho artículo, se plasmaron luego en los Decretos Legislativos (DL) que derivaron en la protesta de AIDESEP y sus bases, las comunidades nativas de la amazonía.

 

Hago referencia a esa conversación con mi padre, para significar que en esta región siempre hubo relaciones sociales de convivencia que podríamos calificar de horizontales entre mestizos e indígenas, y ambos, en armonía con la naturaleza. Sucede pues que a diferencia de la Sierra y la Costa, en la Selva nunca hubo latifundios ni gamonales con relaciones serviles que explotaran y condenaran a vivir en barracas a los indígenas. Lo que siempre hubo y aún conviven en la Amazonía son sus comunidades originarias, la pequeña propiedad agropecuaria y florecientes cooperativas de café y cacao, a cuyas dos últimas formas de propiedad se han ido incorporado los miles de inmigrantes andinos y costeños que siguen llegando en busca de tierras para producir y un mejor porvenir. En todo caso, todas ellas mantienen aún un espacio de producción y utilizan el trabajo comunal del "choba-choba" o el asalariado de manera estacional.

 

Cada una de las etnias originarias de la Amazonía, conquistaron "a sangre y pucunazo" su propio espacio territorial y establecieron en él sus comunidades nativas, mucho antes de que llegaran los españoles al Perú, quienes por lo demás no pudieron nunca conquistar la Selva ni menos doblegar a sus guerreros indígenas. Es recién a partir de la segunda mitad del siglo pasado, con la llegada de la "modernidad" y las carreteras, que las comunidades nativas comienzan a ceder terreno ante la invasión de los inmigrantes, ven achicar su hábitat por la deforestación de los bosques, se topan diariamente dentro de su territorio con buscadores de madera fina, oro y petróleo, en algunos casos alquilan parte de sus mejores tierras para el cultivo del arroz (Awajún del Alto Mayo), y en todos los casos obtienen ingresos monetarios por lo que cultivan o extraen de sus bosques. 

 

Sin embargo, los muy limeños neoliberales creen que al igual (o a diferencia) que los desiertos de la Costa o los páramos de la Sierra, en la Amazonía hay "millones de hectáreas de tierras agrícolas y forestales improductivas, que no se ponen en valor por la falta de dinero", custodiadas por unos cuantos "perros del hortelano" que no dejan ingresar a los empresarios con capitales para "ponerlos a trabajar" y dar trabajo a otros (como peones asalariados) en la explotación de sus recursos. Premunidos de esa ideología, propia de aquel capitalismo premoderno que deforestó las selvas de otros lugares en un par de siglos (lo que no destruyó el hombre en miles de años), sostienen que la única forma de "desarrollar" la Amazonía es a través de grandes latifundios agrícolas, madereros y mineros en medio del bosque, que deberían ser entregados en propiedad o en concesión a los que "ponen el billete" (que es un decir, porque  mayormente son los amigotes del poder político), garantizados por la Ley y COFOPRI.

 

Justamente, en medio de la discusión sobre los DL en cuestión, los Wampis y Awajún de Amazonas-Bagua descubren que una serie de concesiones petroleras y mineras han sido adjudicadas sin consultarles en sus territorios de la Cordillera del Cóndor. Asimismo, en el 2007, los pobladores de Barranquita en San Martín descubren que 10,000 hectáreas de bosques primarios de su posesión, que ellos conservaban como áreas forestales y de protección en concordancia con la zonificación ecológica hecha por diversas entidades del Estado, estaban siendo taladas porque habían sido adjudicadas (a 17.50 y 150 soles la hectárea) a dos empresas del grupo Romero para implantar el cultivo de palma aceitera. Y hace unos días, la revista del periodista César Hildebrandt denuncia con pruebas documentadas, que desde el 2007 el gobierno ha vendido 51,700 hectáreas de la Región Ucayali (un pedazo más grande que Guam o Andorra) a un conglomerado de empresas chilenas del Grupo SEM, a menos de S/. 100 la hectárea (Hildebrandt en sus trece Nº 6 del 28/05/2010).

 

En la Selva, un solo árbol vale más que las ridículas sumas cobradas por hectárea a esas empresas. Pero al margen de esa "pequeñez", lo que realmente están en juego en la Amazonía son las más grandes reservas de biodiversidad, agua y oxígeno del mundo, es decir, los más grandes negocios del siglo XXI: Las millonarias ventas por investigación genética, y el cobro de millonarias sumas por ayudas en bonos de carbono del Protocolo de Kyoto. Y eso lo podría hacer el Perú y la propia población de la Amazonía, incluso solo conservando sus bosques. Pero, lamentablemente, en este país tenemos "una clase dirigente" con rezagos de desprecio racista hacia los indígenas, que no cree en las capacidades de nuestra gente y que solo piensa en su bolsillo.    

 

Afortunadamente, tenemos también una población nativa que sabe defender su territorio, sus  bosques, su cultura y su propia vida. Ese y no otro fue el objetivo central de las movilizaciones indígenas amazónicas del 2008 y el 2009. Y ese es el primer significado de la victoria que han logrado con la derogatoria de los DL de "el perro del hortelano". Ahora, nos queda la carga de formular una vía propia de desarrollo de la Amazonía, inserta en el mundo de manera equitativa y próspera. Por fortuna, contamos en esta tarea con brillantes e influyentes aliados en la comunidad internacional, con científicos, intelectuales, políticos y empresarios modernos, que andan pensando como nosotros en el futuro de la humanidad. 

 

Tarapoto, 05 de junio de 2010.

 

Soc. Rubén Reátegui Sánchez

E-mail: rreateguis@hotmail.com

 

Nota: Baguazo 2 será publicado en el siguiente número de la revista.

 

Ambientalistas urgen pausa ecológica para "sueño chaqueño"

 

Asunción, Paraguay, jueves 17 de junio de 2010, por Natalia Ruiz Díaz, este artículo fue publicado originalmente el 12 de junio por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica, Tierramérica.-  La ganadería extensiva en el noroeste de Paraguay es la principal causa de la deforestación que sufre el Gan Chaco Americano, una de las regiones de mayor diversidad biológica del mundo y la segunda área boscosa más grande del continente, después de la Amazonia.

 

La no gubernamental Asociación Guyra Paraguay denunció ante la Secretaría del Ambiente (SEAM) que el año pasado se deforestaron 267.000 hectáreas, 17 por ciento más que en 2008, sólo en los norteños departamentos de Boquerón y Alto Paraguay que, junto a Presidente Hayes, conforman la región Occidental.

El estudio agrega que en el primer trimestre de este año desaparecieron 18.000 hectáreas de bosques de ese rico ecosistema ubicado en el centro de América del Sur, 80 por ciento de ellas en territorio paraguayo, lo cual muestra el crecimiento de la tala y la responsabilidad de este país en ella.

El Gran Chaco Americano abarca más de un millón de kilómetros cuadrados, 25 por ciento en Paraguay, 62 por ciento en Argentina, 12 por ciento en Bolivia y el restante uno por ciento en Brasil. Eladio García, director de Fiscalización Ambiental Integrada de la SEAM, admitió a Tierramérica que el control gubernamental se dificulta por la falta de recursos.

"Existe una falta total de conciencia para el respeto hacia los recursos naturales", dijo García, y resaltó el incumplimiento privado de los planes de manejo para el cambio de uso del suelo, establecidos en la legislación ambiental del país.

La Ley Forestal (422/73), que regula el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, establece que se debe mantener 50 por ciento de bosques en las fincas que contienen zonas de reserva y 25 por ciento en las que no tienen. La asociación Pojoaju, que reúne a 51 organizaciones no gubernamentales y 11 redes temáticas, urgió a comienzos de este mes a fijar una "pausa ecológica" a la tala para establecer un punto de equilibrio entre la producción y la preservación.

El argumento del reclamo es que "los terratenientes y las empresas agroexportadoras están deforestando zonas del Chaco para transformar el suelo en favor de la actividad productiva ganadera y para cultivar soja transgénica".

"Se lleva a cabo un proceso de cuadriculación del Chaco, un sistema que ya arrasó con los recursos naturales en la región Oriental" paraguaya, señaló a Tierramérica el experto Víctor Benítez, de la organización Alter Vida. Los productores en este proceso no toman en cuenta la ubicación de las áreas frágiles de biodiversidad, las zonas protegidas ni el hábitat de grupos indígenas no contactados, agregó.

Según datos de la SEAM, hoy apenas queda un millón de las 3,5 millones de hectáreas de bosques que existían en la década del 70 en la región Oriental, que abarca 14 de los 17 departamentos del país y donde reside 97 por ciento de los 6,2 millones de paraguayos. "Aún no se plantea una ley de deforestación cero, sino que el Estado, a través de las instituciones que lo representan, declare una pausa ecológica", explicó Benítez, aunque no especificó el tiempo que ésta debería durar.

En 2004 se sancionó la ley 2524 que prohibía las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la región Oriental, con vigencia hasta 2006 y luego prorrogada hasta 2013.

Con esta herramienta se logró reducir la tala en 85 por ciento en esa zona, pero empujó la avanzada agropecuaria hacia la región chaqueña, como parte del sueño de desarrollo de esa zona. La fiscalización de la SEAM comprobó que la mayoría de los propietarios de establecimientos rurales deforestadores son brasileños y se encuentran en territorios ancestrales indígenas, en el extremo norte del Chaco.

Benítez entiende que se debe instalar una mesa de diálogo con los ganaderos y las instituciones que acompañan las reivindicaciones socio-ambientales y culturales de las comunidades aborígenes.

Alrededor de 51 por ciento de la población indígena nacional, unas 108.000 personas, habitan la región Occidental o Chaco, que abarca 60 por ciento de los 406.752 kilómetros cuadrados del territorio paraguayo. La etnia ayoreo es una de las más importantes del Gran Chaco Americano con unas 5.600 personas, 2.600 en Paraguay y el resto en Bolivia.

El informe "Paraguay: El caso ayoreo", elaborado por la organización Iniciativa Amotocodie y la Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay, presentado en 2009, indica que un centenar de estos indígenas aún viven en los bosques chaqueños, sin contacto con el resto de la sociedad paraguaya. "En el Chaco existen zonas que son netamente ganaderas en contra de las cuales no hay objeción alguna, por eso clamamos por el cese del cambio de uso de la tierra en zona indígena", puntualizó Benítez.

El Censo Agropecuario de 2008 indicó que en la región Occidental había entonces alrededor de 3,9 millones vacunos, 37 por ciento del total de la producción agropecuaria nacional. Para los ambientalistas, la responsabilidad de salvar el Chaco paraguayo yace en las autoridades y en el compromiso que adopte la ciudadanía.

ESPECIAL: DOCUMENTOS

 

Mi diario en la Flotilla a Gaza

 

Niza, Francia, lunes 14 de junio de 2010 por Henning Mankell, The Daily Beast, traducido para el CEPRID por María Valdés, CEPRID.-  Los libros de Henning Mankell se han publicado en 33 países y permanentemente están en la lista de bestsellers en Europa, recibiendo premios literarios, y se han hecho adaptaciones de ellos para el cine y la televisión. También ha publicado muchas novelas para niños, adolescentes y adultos. Es uno de los dramaturgos más populares de Suecia. Nacido en 1948, Mankell se crió en la localidad sueca de Sveg. En la actualidad divide su tiempo entre Suecia y Maputo, Mozambique, donde trabaja como director en el Teatro Avenida. Algunos títulos suyos: El Chino, Profundidades, Antes de que hiele, Zapatos italianos, entre otros. (N.E.)

 

A las 5 de la mañana estoy en la calle esperando el taxi que me llevará al aeropuerto de Niza. Es la primera vez en años que E. y yo hemos tenido algo de tiempo para compartir. En un principio pensamos que podría ser [la espera para el viaje] de dos semanas. Resultó ser de cinco días, ya que el "Barco a Gaza" parece estar listo para partir hacia Chipre para unirse, según lo previsto, al resto de barcos.

 

Nuestro objetivo se puede leer ya desde el punto de partida, pienso mientras espero al taxi. Siguiendo las instrucciones, he limitado mi equipaje a una mochila con un peso no superior a 10 Kg. El "Barco a Gaza" tiene un objetivo claro y bien definido: romper el bloqueo ilegal que Israel está imponiendo a la Franja de Gaza. Después de la guerra de hace un año, la vida se ha vuelto más y más insoportable para todos los palestinos que viven allí. Hay una escasez enorme de las necesidades básicas para vivir de un modo digno.

 

Pero el objetivo del viaje es, por supuesto, mucho más explícito que eso. Hechos y no palabras, pienso. Es fácil apoyar o defender u oponerse a esto, aquello y lo otro. Pero la acción sólo puede proporcionar el valor de lo que se dice. Los palestinos que han sido forzados por los israelíes a vivir en la miseria tienen que saber que no están solos, no se les ha olvidado. Hay que recordar al mundo su existencia. Y podemos hacerlo mediante la carga que llevan los otros buques: medicamentos, plantas de desalinización de agua potable, cemento.

 

Llega el taxi y nos encaminamos al aeropuerto. Recuerdo que la primera anotación la hice en el taxi. No recuerdo las palabras exactas, pero me siento desconcertado por la sensación de no haber pensado que se trata de un proyecto tan odiado por los israelíes que bien podrían tratar de detener el convoy por medios violentos.

 

En el momento de llegar al aeropuerto el pensamiento se ha ido. En este punto, también, el proyecto está muy claramente definido. Tenemos que usar tácticas no violentas, no hay armas, ni intención de confrontación física. Si somos abordados, debería pasar de una manera que no ponga en peligro nuestras vidas.

 

29 de mayo. Nicosia (Chipre)

 

Después de días de espera, alrededor de las 5 de la tarde las autoridades del puerto por fin nos dan permiso para acceder a un barco llamado "Desafío", que nos llevará, a una velocidad de 15 nudos, hasta el punto de encuentro para ser trasladados al buque de carga "Sofía". Ya hay un montón de personas en el "Desafío", observando y esperando. Parecen un poco decepcionados porque sólo somos tres: el miembro del parlamento sueco K, la doctora sueca S. y yo. Habían estado esperando a unos activistas irlandeses que abandonaron la idea así, de pronto, y retornaron a casa. Subimos a bordo, saludamos y pronto aprendimos las reglas que se aplican aquí. Es muy estrecho, bolsas de plástico llenas de zapatos en todas partes, pero el ambiente es bueno, tranquilo. Todos los signos de interrogación parecen haberse resuelto ahora. A las 17'00 los dos motores diesel inician un estruendo de muerte. Finalmente estamos en marcha. 30 de mayo. En el mar, al sureste de Chipre. 8 de la mañana. El mar está tranquilo. Nos estamos acercando al buque más grande de la flotilla. Es un ferry de pasajeros, la "reina" de los barcos del convoy. Hay cientos de personas a bordo. Ha habido mucha discusión sobre la probabilidad de que los israelíes centren sus esfuerzos en esta nave en particular.

 

¿Qué esfuerzos? Es algo con lo que hemos estado elucubrando desde el inicio del proyecto. Nada puede ser conocido con certeza. ¿La marina israelí hundirá los barcos? ¿O los va a rechazar con algún otro tipo de fuerza? ¿Se ha iniciado una posibilidad de solución razonable para que pasen los barcos, permitiendo a Israel reparar su reputación manchada en el mundo, aunque sea un poco? Nadie lo sabe. Pero parece más probable que nos veamos, en la frontera con las aguas territoriales de Israel, enfrentados a la amenaza de los altavoces de los buques de guerra. Si no paramos, probablemente disparen contra las hélices o timones para, a continuación, arrastrarnos a alguna parte para su reparación.

 

1 de la tarde

 

Los tres nos hemos trasladado al "Sofía" por una escalera de cuerda. Es un buque de carga viejo, con un montón de óxido y una tripulación afectuosa. Calculo que somos unas 25 personas en total. El cargamento incluye cemento, barras de refuerzo y casas prefabricadas de madera. Me echan una mano para compartir con el parlamentario, a quien puedo ver después de los largos días en Nicosia cada vez más como un viejo amigo. Vemos que no tiene [el barco] luz eléctrica. Vamos a tener que ponernos al día con la lectura en otro momento.

 

4 de la tarde

 

El convoy se ha reunido. Nos dirigimos hacia Gaza.

 

6 de la tarde

 

Nos reunimos en el área de comedor, improvisado entre las escotillas de carga y la superestructura del barco. El griego de pelo gris que es responsable de la seguridad y la organización a bordo, además de los aspectos náuticos, habla en voz baja e inmediatamente inspira confianza. Palabras como "espera" y "vigilancia" ya no existen. Ahora nos estamos acercando. La única pregunta es: ¿Qué estamos acercando a qué? Nadie sabe lo que los israelíes van a hacer. Sólo sabemos que sus declaraciones han sido amenazantes, anunciando que el convoy será rechazado por todos los medios a su disposición. Pero ¿qué significa eso? ¿Torpedos? ¿Soldados bajando desde helicópteros? No lo podemos saber. Pero la violencia no se responderá con la violencia de nuestra parte. Sólo elemental defensa propia. Podemos, en cambio, hacer las cosas más difíciles para nuestros atacantes. El alambre de púas va a ser puesto en toda la borda del buque. Además, estamos todos a acostumbrados a usar chalecos salvavidas, habrá puestos de observación y se nos dirá dónde reunirse si los soldados extranjeros vienen a bordo. Nuestro último bastión será el puente.

 

Entonces comemos. El cocinero es de Egipto, y sufre con una pierna mala. Pero los alimentos son de un gran cocinero.

 

31 de mayo. Medianoche.

 

Hago mi turno de guardia desde medianoche a las tres de la madrugada. La luna sigue siendo grande, aunque a veces es oscurecida por las nubes. El mar está en calma. Hay brillo de las luces de navegación. Las tres horas pasan rápidamente. Me he dado cuenta que estoy cansado cuando alguien toma mi puesto. Hay todavía un largo camino por recorrer hasta llegar al límite territorial que los israelíes legítimamente podrían defender. Debo tratar de dormir aunque sea unas pocas horas.

 

Bebo un té, converso un rato con un miembro de la tripulación griego, con un inglés muy pobre, pero insiste en saber de qué tratan mis libros. Son casi las 4 de la madrugada cuando me puedo acostar.

 

4'30 de la madrugada

 

Acabo de dormirme cuando me despierto de nuevo. En cubierta veo que el ferry grande está iluminado. De pronto se oye el sonido de disparos. Así que ahora ya sabemos que Israel ha optado por la vía de la confrontación brutal. En aguas internacionales.

 

Transcurre una hora para ver a los botes de goma negros, muy veloces, llenos de soldados enmascarados y comenzar a abordarnos. Nos reunimos en el puente. Los soldados son impacientes y quieren que desalojemos la cubierta. Alguien va demasiado despacio y le disparan una descarga [eléctrica] en el brazo. Cae. Otro hombre que no se mueve lo suficientemente rápido recibe una pelota de goma. Pienso: estoy viendo esto a mi lado. Es una realidad absoluta. Personas que no han hecho nada tratadas como animales, castigadas por su lentitud.

 

Nos agrupan en cubierta. Allí permanecemos durante 11 horas, hasta los muelles de Israel. De vez en cuando nos filman, aunque los soldados no tienen derecho a ello. Cuando tomo algunas notas, un soldado se acerca y pregunta qué estoy escribiendo. Es la única vez que pierdo los estribos y le digo que no es asunto suyo. Sólo puedo ver sus ojos, no sé lo que piensa. Pero se vuelve y se va.

 

Once horas sin poder moverse, asados de calor. Si queremos ir a mear, tenemos que pedir permiso. La comida que nos dan es galletas, bizcochos y manzanas. No estamos autorizados a hacer café, a pesar de que podríamos hacerlo en un lugar donde estamos sentados. Tomamos una decisión colectiva: no preguntar si se puede cocinar los alimentos. Luego nos filmarían y sería presentado como muestra de la generosidad con la que los soldados nos habían tratado. Nos apegamos a las galletas y bizcochos. Es una humillación sin comparación. (Mientras tanto, los soldados que están fuera de servicio han arrastrado colchones de los camarotes y están durmiendo en la parte posterior de la cubierta.)

 

Así que en esas 11 horas, tengo tiempo de hacer balance. Hemos sido atacados en aguas internacionales. Eso significa que los israelíes se han comportado como los piratas, no son mejor que los que operan en la costa de Somalia. En el momento en que empiezan a dirigir la nave hacia Israel, también hemos sido secuestrados. Toda la acción es ilegal.

 

Tratamos de hablar entre nosotros, elucubrar sobre lo que puede ocurrir y nos preguntamos cómo es posible que los israelíes opten por una acción que no les deja ninguna salida. Los soldados nos miran. Algunos pretenden que no entienden Inglés. Pero todos lo hacen. Hay un par de niñas entre los soldados. Se ven las más avergonzadas. Quizás sean del tipo de personas que se escapan a Goa y caen en la adicción a las drogas una vez ha terminado su servicio militar. Sucede todo el tiempo.

 

6 de la tarde

 

Un muelle en algún lugar de Israel. Yo no sé dónde. Nos llevan a tierra y obligan a caminar entre dos filas de soldados mientras que la televisión militar nos filma. De repente se me ocurre que se trata de algo que nunca se lo perdonaré. En ese momento, no son para mí más que unos cerdos y bastardos.

 

Nos dividen y nadie está autorizado a hablar con nadie más. De repente, un hombre del ministerio israelí de Relaciones Exteriores aparece a mi lado. Me doy cuenta que está ahí para asegurarse de que no sea tratado con demasiada dureza. Yo soy, después de todo, conocido como escritor en Israel. He sido traducido al hebreo. Él le pregunta si necesito algo. "Mi libertad y de todos los demás", le digo.

 

Él no contesta. Le pido que vaya. Da un paso atrás. Pero se queda.

 

Como es lógico, no confieso nada y me dice que voy a ser deportado.. El hombre que me lo dice añade que le gustan mis libros. Eso me hace considerar la posibilidad de evitar que mis libros sean traducidos al hebreo de nuevo. Es algo que aún tengo que madurar.

 

La agitación y el caos reinan en este centro de acogida para "los solicitantes de asilo". Cada rato alguien es tirado al suelo, atado y esposado. Creo que nadie me cree cuando les digo esto. Pero hay muchos ojos que lo vieron. Mucha gente se verá obligada a admitir que estoy diciendo la verdad. Hay muchos de nosotros que podemos dar testimonio.

 

Un solo ejemplo es suficiente. Justo a mi lado, un hombre que se niega a que le tomen sus huellas digitales. Él acepta ser fotografiado. Pero ¿las huellas dactilares? No considera que ha hecho algo malo. Se resiste. Y lo golpean hasta tirarlo a la tierra. Lo arrastran. Yo no sé dónde. ¿Qué palabra puedo usar? ¿Repugnantes? ¿Inhumanos? Hay mucho de donde escoger.

 

11 de la noche

 

Nosotros, el parlamentario, la médica y yo, somos llevados a una prisión para aquellos a quienes se niega el derecho de entrada. Allí, nos dividen. Nos lanzan unos pocos sándwiches que saben a trapos viejos. Es una noche larga. Puedo utilizar mis zapatillas deportivas como almohada.

 

1 de junio. Por la tarde.

 

Sin ningun aviso el parlamentario y yo somos llevados a un avión de Lufthansa. Vamos a ser deportados. Nos negamos a ir hasta que no sepamos lo que le está sucediendo a S. Una vez nos hemos asegurado que ella también está en camino, dejamos nuestra celda. A bordo del avión, la azafata me da un par de calcetines. Uno de los comandos que atacaron el barco me los robó.

 

El mito del soldado israelí valiente y completamente infalible se hace añicos. Ahora podemos añadir: son ladrones comunes. Porque yo no era el único a quien robaron el dinero, la tarjeta de crédito, ropa, un reproductor de MP3, ordenador portátil, y lo mismo pasó con muchos otros en el mismo barco que yo, que fue atacado temprano en la mañana por soldados israelíes enmascarados, o piratas disfrazados.

 

Al final de la tarde estamos de vuelta en Suecia. Puedo hablar con algunos periodistas. Entonces me siento un rato en la oscuridad fuera de la casa donde vivo. E. no dice mucho. Al día siguiente, 2 de junio, escucho el [canto del] mirlo. Una canción para los que murieron.

 

Ahora lo que tenemos que hacer es no perder de vista el objetivo, que es levantar el brutal bloqueo de Gaza. Lo lograremos.

 

Más allá de ese objetivo, los demás están esperando. La demolición de un sistema de apartheid lleva su tiempo. Pero no una eternidad.

 

Lo que todo ambientalista necesita saber sobre el capitalismo

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 17 de junio de 2010, por Fred Magdoff y John Bellamy Foster, Monthly Review, Volumen 61, número 10, Marzo de 2010, traducción al español: Observatorio Petrolero Sur.- Ha llegado el momento de que aquellos preocupados por el destino de la Tierra enfrenten los hechos: no sólo la grave realidad del cambio climático sino también la acuciante necesidad de un cambio en el sistema social

(Toonpool.com)

Ha llegado el momento de que aquellos preocupados por el destino de la Tierra enfrenten los hechos: no sólo la grave realidad del cambio climático sino también la acuciante necesidad de un cambio en el sistema social. La incapacidad de arribar a un acuerdo sobre el clima global en Copenhague en diciembre de 2009 no fue únicamente una simple abdicación de liderazgo mundial, como se ha sugerido frecuentemente, sino que tuvo raíces más profundas en la inhabilidad del sistema capitalista para lidiar con la creciente amenaza a la vida en el planeta. El  conocimiento de la naturaleza y los límites del capitalismo, y los medios para trascenderlo, tienen entonces importancia vital. En palabras de Fidel Castro en diciembre de 2009: "Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá".[1]

 

I. La crisis ecológica planetaria

 

Existe abundante evidencia de que los humanos han causado daño ambiental durante milenios. Problemas por deforestación, erosión de suelos, y salinización de suelos irrigados se remontan a la antigüedad. Platón escribió en Critias:

 

Nuestra tierra ha venido a ser, en comparación con la que fuera entonces, como el esqueleto de un cuerpo descarnado por la enfermedad. Las partes grasas y blandas de la tierra se han ido en todo el derredor, y no queda más que el espinazo desnudo de la región. Pero, en aquellos tiempos, cuando estaba aún intacta, tenía como montañas, elevadas ondulaciones de tierra; las llanuras que hoy día se llaman campos de Feleo, estaban cubiertas de glebas grasísimas; sobre las montañas había extensos bosques, de los que aún quedan actualmente huellas visibles. Pues, entre estas montañas que no pueden alimentar ya más que las abejas, las hay sobre las que se cortaban, no hace aún mucho tiempo, grandes árboles, aptos para levantar las mayores construcciones, cuyos revestimientos aún existen. Había también multitud de altos árboles cultivados, y la tierra brindaba a los rebaños unos pastos inagotables. El agua fecundante de Zeus que caía cada año sobre ella, no corría en vano, como actualmente para irse a perder en el mar desde la tierra estéril: la tierra tenía agua en sus entrañas, y recibía del cielo una cantidad que ella había hecho impermeables; y ella conducía también y desviaba por sus anfractuosidades el agua que caía de los lugares elevados. De esta manera, por todas partes se veían rielar las generosas corrientes de las fuentes y los ríos. Respecto de todos estos hechos, los santuarios que en nuestros días aún subsisten en honor de las antiguas fuentes, son un testimonio fehaciente de que esto que acabamos de contar es verídico.[2]

 

Lo que es diferente en nuestra era actual es que existen muchos más de nosotros habitando la Tierra, que tenemos tecnologías que pueden ocasionar daños mucho peores y hacerlos más rápido, y que tenemos un sistema económico que no conoce límites. El daño que se está haciendo se encuentra tan extendido que éste no sólo degrada ecologías locales y regionales, sino que también afecta el medio ambiente planetario.

 

Existen muchas sólidas razones para que, junto a muchas otras personas, nos preocupemos sobre la vigente y rápida degradación del medio ambiente de la Tierra. El calentamiento global, ocasionado por el aumento inducido de gases de efecto invernadero (CO2, metano, N2O, etc.), se encuentra en proceso de desestabilizar el clima mundial –con horrendos efectos para la mayoría de las especies en el planeta y la humanidad misma con cada vez más seguridad. Cada década es más cálida que la anterior, con 2009 alcanzando el nivel del segundo año más cálido (2005 se encuentra primero) en los 130 años de registros instrumentales de la temperatura a nivel mundial.[3] El cambio climático no ocurre de forma gradual, linear, sino que es no-linear, con todo tipo de retroalimentaciones que lo amplifican y puntos de no retorno. Existen claros indicios de los problemas que nos deparará el futuro. Éstos incluyen:

 

- Derretimiento del hielo del Océano Ártico durante el verano, que reduce el reflejo de la luz solar al reemplazar el hielo blanco por el océano oscuro, y por lo tanto, aumentando el calentamiento global. Satélites muestran que el remanente del hielo ártico durante el verano se redujo en un 40 por ciento en 2007 respecto de fines de la década de 1970, cuando comenzaron las mediciones precisas.[4]

 

- La eventual desintegración de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, ocasionada por el calentamiento global, ocasiona aumentos en los niveles de los océanos. Inclusive un aumento del nivel del mar de entre 1-2 metros podría ser desastroso para cientos de millones de personas habitando países que se encuentran a nivel del mar como Bangladesh y Vietnam, y varios estados insulares. Un aumento del nivel del mar a una tasa de unos pocos metros por centuria no es inusual en el registro paleoclimático, y por lo tanto debe considerarse posible, dadas las actuales tendencias de calentamiento global. Actualmente, más de 400 millones de personas viven dentro de los cinco metros sobre el nivel el mar, y más de mil millones dentro de los veinticinco metros.[5]

 

- La veloz disminución de los glaciares de montaña a nivel mundial, muchos de los cuales –de continuar las actuales emisiones de gases de efecto invernadero- podrían encontrarse prácticamente (o totalmente) desaparecidos en la presente centuria. Estudios han demostrado que un 90 por ciento de los glaciares de montaña a nivel mundial ya se encuentran en franco repliegue debido al calentamiento global. Los glaciares del Himalaya proveen de agua a países con miles de millones de habitantes en Asia durante la temporada seca. Su reducción ocasionará inundaciones y agudizará la escasez de agua. El derretimiento de los glaciares de los Andes está contribuyendo a inundaciones en esa región. Pero el problema más inmediato, vigente y de largo plazo, asociado con la desaparición de los glaciares –visible hoy en día en Bolivia y Perú- es el de la falta de agua.[6]

 

- Devastadoras sequías, expandiéndose posiblemente a un 70 por ciento de las tierras dentro de las próximas décadas de continuar la situación actual; ya se ha tornado evidente en el norte de India, noreste de África y Australia.[7]

 

- Mayores niveles de CO2 en la atmósfera pueden incrementar la producción de algunos tipos de cultivos, pero éstos podrían verse dañados en años futuros por una desestabilización que ocasione condiciones climáticas secas o muy húmedas. Ya se han constatado pérdidas en campos de arroz en el Sureste Asiático, atribuidos a mayores temperaturas durante la noche que ocasionan disminuciones en el incremento de la respiración nocturna de la planta. Esto implica una mayor pérdida de lo producido por fotosíntesis durante el día.[8]

 

- Cambios rápidos en el clima de ciertas regiones ocasionan la extinción de especies que no pueden migrar o adaptarse, conduciendo a un colapso de todo el ecosistema que depende de las mismas, y la muerte de más especies. (Ver debajo para más detalles de la extinción de especies).[9]

 

- Relacionado al calentamiento global, la acidificación del océano producto de un aumento en la absorción de carbono amenaza con el colapso de ecosistemas marinos. Recientes indicios sugieren que una acidificación del océano puede, eventualmente, reducir la eficiencia del océano en la absorción de carbono. Esto significa una potencial y más veloz acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera, y una aceleración del calentamiento global.[10]

 

Si bien el cambio climático y sus consecuencias, junto con el "hermano malvado" de la acidificación del océano (también ocasionado por las emisiones de carbono), se presentan por lejos como las mayores amenazas a la vida en la Tierra, incluyendo la de los humanos, también existen otros severos problemas medioambientales. Éstos incluyen la contaminación de aire y agua con desechos industriales. Algunos de los mismos (el metal de mercurio, por ejemplo) se amontonan y ascienden con el humo para luego caer y contaminar suelo y agua, mientras que otros provenientes de depósitos de desechos se filtran en cursos de agua. Muchos peces de océano y agua dulce se encuentran contaminados con mercurio y con numerosos químicos industriales orgánicos. Los océanos contienen grandes "islas" de desechos –"bombillos de luz, tapas de botellas, cepillos de dientes, palitos de chupetines y pequeños pedazos de plástico, cada uno del tamaño de un grano de arroz, habitan la mancha de basura del Pacífico, un área muy extendida de basura que duplica su tamaño cada década y actualmente se estima del doble del tamaño de Texas".[11]

 

En Estados Unidos, el agua potable que beben millones de habitantes se encuentra contaminada con pesticidas como atrazine, así como también con nitratos y otros contaminantes de la agricultura industrial. Los bosques tropicales, las áreas con mayor biodiversidad terrestre, se están destruyendo velozmente. La tierra se está convirtiendo en plantaciones de aceite de palma en el Sudeste Asiático, con el propósito de exportar el aceite como insumo para la elaboración de biodiesel. En Sudamérica, las selvas tropicales son usualmente convertidas en amplias pasturas y luego utilizadas para cultivos de exportación como el poroto de soja. Esta deforestación está causando alrededor del 25 por ciento de las emisiones de CO2[12] inducidas por los seres humanos. La degradación de los suelos por erosión, el sobrepastoreo, y la falta de retorno de materiales orgánicos amenaza la productividad de grandes áreas de tierra dedicadas a la agricultura a nivel mundial.

 

Todos estamos contaminados con una variedad de químicos. Recientes exámenes sobre veinte médicos y enfermeras testeados por sesenta y dos químicos en sangre y orina –la mayoría químicos orgánicos como retardantes de ignición y plastificantes- encontraron que cada participante tenía al menos 24 químicos individuales en su cuerpo, y dos participantes tenían un máximo de 39 químicos […] todos los participantes tenían bisphenol A [utilizado para hacer policarbonatos plásticos rígidos usados en las botellas refrigeradoras de agua, botellas para bebés, forros de la gran mayoría de los envases metálicos de comida –y presente en los alimentos contenidos en esos recipientes, electrodomésticos de cocina, etc.], y algunas formas de ftalato [presentes en muchos productos como fijadores de cabello, cosméticos, productos plásticos, y barnices] PBDE [éter de difenil polibrominado utilizado como retardante de ignición en computadoras, muebles, colchones y equipos médicos] y PFCs [componentes perfluorinados utilizados en ollas antiadherentes, capas protectoras para alfombras, papel, etc.][13].

 

Si bien los médicos y las enfermeras se encuentran rutinariamente expuestos a grandes cantidades de químicos en relación al común de la gente, todos estamos expuestos a esos y otros químicos que no forman parte de nuestros organismos, y cuya mayor parte tiene efectos negativos sobre la salud. De los 84.000 químicos de uso comercial en Estados Unidos, no tenemos ni idea de la composición y potencial capacidad de daño de un 20 por ciento (cerca de 20.000) –su composición cae dentro de la categoría "secreto comercial" y se oculta legalmente.[14]

 

Especies están desapareciendo a una tasa acelerada al destruirse sus hábitats, no sólo por causa del calentamiento global sino también por acción directa de los seres humanos. Un reciente estudio estimó que más de 17.000 especies de animales y plantas están en riesgo de extinción. "Más de uno de cada cinco de todos los mamíferos conocidos, más de la cuarta parte de los reptiles y el 70 por ciento de las plantas están en riesgo, de acuerdo al estudio que comprendió más de 2.800 especies nuevas comparado con 2008. 'Esos resultados son simplemente la punta del iceberg', sostuvo Craig Hilton-Taylor, quien lleva adelante la lista. Él afirmó que muchas más especies que todavía deben ser evaluadas podrían estar bajo seria amenaza"[15]. Al desaparecer las especies, los ecosistemas que dependen de una multitud de especies para funcionar comienzan a degradarse. Una de las muchas consecuencias de los ecosistemas degradados con menor cantidad de especies parece ser una mayor transmisión de enfermedades infecciosas.[16]

 

Está fuera de debate que la ecología de la tierra –y los mismísimos sistemas vitales de los que dependen los humanos así como otras especies- está bajo un sostenido y severo ataque debido a las actividades humanas. También está claro que de continuar en el mismo camino los efectos serán devastadores. Como declaró James Hansen, director del Instituto Goddard para los Estudios Espaciales de la NASA: "el planeta Tierra, creación, el mundo en el que cada civilización se desarrolló, los patrones climáticos y estables franjas costeras que conocemos, está en inminente peligro […] la alarmante conclusión es que la continua explotación de combustibles fósiles en la Tierra amenaza no sólo a las otras millones de especies en el planeta sino también la propia supervivencia de la humanidad –y el tiempo es mucho menos del que pensamos".[17] Además, el problema no comienza y termina con los combustibles fósiles sino que se extiende a toda la interacción humano-económica con el medio ambiente.

 

Uno de los últimos y más importantes desarrollos de la ciencia ecológica es el concepto de "límites planetarios", de los cuales se han establecido nueve límites/umbrales críticos para el sistema de la tierra relacionados con: (1) cambio climático; (2) acidificación de los océanos; (3) agotamiento del ozono de la estratósfera; (4) el límite de la circulación biogeoquímica (el ciclo del nitrógeno y los ciclos del fósforo); (5) la utilización de agua dulce global; (6) cambio en la utilización del suelo; (7) pérdida de biodiversidad; (8) carga atmosférica con aerosoles; y (9) contaminación química. Cada uno de esos está considerado esencial para mantener el relativamente benigno clima y las condiciones medioambientales que han existido en los últimos 20.000 años (la era del Holoceno). Los límites sustentables en tres de esos sistemas –cambio climático, biodiversidad, y la interferencia humana en el ciclo del nitrógeno- ya se habrían cruzado.[18]

 

II. Intereses en común: trascender el funcionamiento actual

 

Coincidimos plenamente con muchos ambientalistas que han concluido que continuar con las cosas "así como van" constituye un camino hacia el desastre global. Mucha gente ha determinado que, en función de limitar la huella ecológica de los seres humanos en la Tierra, necesitamos una economía –particularmente en los países ricos- que no crezca, y con ello sea capaz de detener y posiblemente reducir el aumento en las emisiones contaminantes, así como también favorecer la conservación de recursos no renovables, y una utilización más racional de los que son renovables. Algunos ambientalistas están preocupados por el hecho de que, si la producción mundial continuase expandiéndose y todos en los países en desarrollo buscasen alcanzar el nivel de vida de los estados capitalistas ricos, no sólo la contaminación continuará aumentando más allá de lo que el sistema de la tierra puede absorber, sino que también agotaremos los limitados recursos no renovables a nivel mundial. Los límites del crecimiento, de Donella Meadows, Jorgen Randers, Dennis Meadows y William Behrens, publicado en 1972 y actualizado en 2004 como Límites al crecimiento: actualización de 30 años, es un ejemplo de la preocupación por este tema.[19] Está claro que existen límites biosféricos, y que el planeta no puede soportar los alrededor de 7 mil millones de habitantes (mucho menos, por supuesto, que los 9 mil millones proyectados para mediados de siglo) bajo lo que se conoce como el standard de vida de la "clase media" occidental. El Instituto Worldwatch ha estimado recientemente que un mundo que utilizase su biocapacidad per cápita al nivel de los Estados Unidos en la actualidad únicamente podría soportar 1.400 millones de habitantes.[20] El problema principal es antiguo y reside no en los que no tienen lo suficiente para un nivel de vida decente, sino en aquellos para quienes no existe lo suficiente. Como sostuvo Epicuro: "nada es suficiente para quien lo suficiente es poco".[21] Un sistema social global organizado en base a "lo suficiente es poco" está destinado a destruir eventualmente todo lo que lo rodea, inclusive a sí mismo.

 

Muchas personas son conscientes de la necesidad de justicia social a la hora de resolver este problema, especialmente porque una gran mayoría de los desposeídos que viven en condiciones peligrosamente precarias, han sido particularmente golpeados por desastres y la degradación ambiental, y se avizoran como las próximas víctimas si se permite que continúen las tendencias actuales. Está claro que aproximadamente la mitad de la humanidad –más de tres mil millones de personas, viviendo en pobreza extrema y subsistiendo con menos de 2,5 dólares por día- necesitan tener acceso a los elementos básicos para la vida humana, como una vivienda digna, una fuente segura de alimento, agua limpia y atención médica. Nosotros no podríamos estar más de acuerdo con esas preocupaciones.[22]

 

Algunos ambientalistas sienten que es posible resolver la mayoría de estos problemas mediante algunos ajustes a nuestro sistema económico, introduciendo una mayor eficiencia energética y reemplazando los combustibles fósiles con energías "verdes" –o utilizando tecnologías que alivien los problemas (como la captura de carbono desde plantas de energía y su inyección en la profundidad de la tierra). Existe un movimiento hacia prácticas "verdes" que se utiliza como herramienta de mercadeo, o para mantenerse al paso de otras compañías que alegan la utilización de dichas prácticas. No obstante, dentro del movimiento ambientalista, existen quienes tienen claro que meros ajustes técnicos en el sistema productivo vigente no serán suficientes para resolver los dramáticos y potencialmente catastróficos problemas que enfrentamos.

 

Curtis White comienza su artículo de 2009 en Orion, titulado "El corazón brutal: capitalismo y crisis de la naturaleza" diciendo: "existe una cuestión fundamental que los ambientalistas no se preguntan lo suficiente, y ni hablar de que la contesten: ¿por qué está ocurriendo la destrucción del mundo natural?"[23]. Es imposible encontrar solucione reales y duraderas hasta que no respondamos satisfactoriamente esta aparentemente simple pregunta.

 

Nuestra opinión es que la mayoría de los críticos problemas ambientales que tenemos están ocasionados, o magnificados, por el funcionamiento de nuestro sistema económico. Inclusive los temas relacionados con el crecimiento de la población y la tecnología pueden ser mejor apreciados en términos de su relación con la organización socioeconómica de la sociedad. Los problemas ambientales no son resultado de la ignorancia humana o de una codicia innata. No se presentan porque los empresarios que dirigen grandes corporaciones son moralmente deficientes. En cambio, debemos observar el patrón fundamental de funcionamiento del sistema económico (y político/social) para encontrar respuestas. Es precisamente el hecho de que la destrucción ecológica está integrada en la naturaleza interna y lógica de nuestro sistema de producción vigente lo que hace tan difícil la solución del problema.

 

Además, sostenemos que las "soluciones" propuestas para la devastación ambiental, que permitirían al actual sistema de producción y distribución continuar intacto, no son soluciones reales. De hecho, ese tipo de "soluciones" harán que las cosas empeoren al dar la falsa impresión de que los problemas se encuentran en vías de superarse cuando la realidad es bastante diferente. Los acuciantes problemas ambientales que enfrenta el mundo y sus habitantes no estarán efectivamente resueltos hasta que instituyamos otra forma de interacción de los seres humanos con la naturaleza –modificando la forma en que tomamos decisiones sobre cuánto y cómo producimos. Nuestras metas más necesarias y racionales requieren que tomemos en cuenta las necesidades humanas fundamentales, y que creemos condiciones justas y sustentables para generaciones presentes y futuras (lo que también implica preocuparse por la preservación de otras especies).

 

III. Características del capitalismo en conflicto con el ambiente

 

El sistema económico que domina casi todos los rincones del planeta es el capitalismo, que, para la mayoría de los humanos, es tan "invisible" como el aire que respiran. Estamos, de hecho, enormemente ajenos al sistema mundial, tanto como los peces se encuentran ajenos al agua en que nadan. Es la ética del capitalismo, sus perspectivas, y forma de pensar que asimilamos y a la que nos aculturamos cuando crecemos. Inconscientemente, aprendemos que la codicia, la explotación de los trabajadores, y la competencia (entre personas, negocios y países) no son sólo aceptables sino de hecho buenas para la sociedad porque ayudan a que nuestra economía funcione "eficientemente".

 

Consideremos algunos aspectos claves del conflicto del capitalismo con la sustentabilidad ambiental:

 

A. El capitalismo es un sistema que debe expandirse continuamente

 

Un capitalismo sin crecimiento es un oxímoron: cuando cesa el crecimiento, el sistema ingresa en un estado de crisis particularmente sufrido por los desempleados. La fuerza rectora básica del capitalismo y toda su razón de ser es la consecución de ganancias y riqueza a través del proceso de acumulación (ahorro e inversiones). No reconoce límites para su propia auto-expansión –ni en la economía como un todo; ni en las ganancias deseadas por los ricos; ni en el aumento en el consumo que se induce para generar mayores ganancias o corporaciones. El medio ambiente existe, no como un lugar con límites inherentes dentro de los cuales los seres humanos deben vivir junto a otras especies, sino como un reino a ser explotado en un proceso de creciente expansión económica.

 

De hecho, los negocios, de acuerdo con la lógica interna del capital, que es reforzada por la competencia, deben o "crecer o morir" –como el sistema en sí mismo. Es poco lo que se puede hacer para aumentar las ganancias cuando el crecimiento es lento o nulo. Bajo tales circunstancias, existen pocas razones para invertir en nueva capacidad, cerrando por lo tanto la posibilidad de obtener nuevas ganancias a partir de nuevas inversiones. En una economía estancada puede exprimirse a los trabajadores para obtener mayores ganancias. Medidas como la reducción de personal y la exigencia de "hacer más con menos" a los que quedan, la transferencia de los costos de pensiones y seguros de salud a los trabajadores, y la automatización que reduce el número de trabajadores necesarios sólo pueden llegar hasta cierto punto sin que el sistema se desestabilice más. Si una corporación es lo suficientemente grande puede, como Wal-Mart, forzar a los proveedores, temerosos de perder su negocio, a reducir sus precios. Pero esos medios no son suficientes para satisfacer lo que es, de hecho, una búsqueda insaciable de mayores ganancias, con lo cual las corporaciones se encuentran continuamente impelidas a luchar contra sus competidores (incluyendo frecuentemente su compra) para incrementar porciones de mercado e ingresos por ventas.

 

Es cierto que el sistema puede continuar moviéndose hacia adelante, hasta cierto punto, como resultado de la especulación financiera apalancada por deuda creciente, inclusive en medio de una tendencia de lento crecimiento de la economía subyacente. Pero esto significa, como hemos visto una y otra vez, el crecimiento de burbujas financieras que explotan inevitablemente.[24] Bajo el capitalismo no existe alternativa a una expansión indefinida de la "economía real" (por ejemplo, la producción), independientemente de las necesidades humanas reales, consumo, o el medio ambiente.

 

Uno podría considerar aún que es teóricamente posible una economía capitalista con crecimiento cero, y que aún así logre hacer frente a las necesidades humanas básicas. Supongamos que todas esas ganancias que obtienen las corporaciones (luego de reponer equipos o instalaciones obsoletas) son gastadas por los capitalistas en su propio consumo o dadas a los trabajadores como salarios y beneficios, y consumidas. Capitalistas y trabajadores gastarían este dinero, comprando los bienes y servicios producidos, y la economía podría permanecer en un estado constante, un nivel de no-crecimiento (lo que Marx denominó "reproducción simple" y algunas veces ha sido llamado "estado estacionario"). Como no habría inversión en nuevas capacidades productivas, no habría crecimiento económico y acumulación, y tampoco habría ganancias.

 

Existe, no obstante, un pequeño problema con esta "utopía capitalista de no-crecimiento": la misma viola la fuerza básica de movimiento del capitalismo. Por lo que el capital lucha y constituye el propósito de su existencia es la propia expansión. ¿Por qué los capitalistas, quienes en cada fibra de su ser creen poseer un derecho personal a las ganancias de los negocios, y quienes se encaminan hacia la acumulación de riqueza, simplemente gastarían el excedente económico a su disposición en su propio consumo o (muchísimo menos) lo entregarían a los trabajadores para que lo gasten en el propio –en lugar de buscar expandir su riqueza? ¿Si no se generan ganancias, como podrían evitarse las crisis económicas bajo el capitalismo? Al contrario, está claro que los dueños del capital harán, en tanto y en cuanto continúen vigentes esas relaciones de propiedad, todo lo que su poder les permita para maximizar las ganancias que acumulan. Una economía en estado estacionario, o constante, como solución estable sólo puede ser concebida si se la separa de las relaciones sociales del capital.

 

El capitalismo es un sistema que constantemente genera un ejército de reserva de desempleados; significativamente, el pleno empleo es una rareza que únicamente ocurre con tasas de crecimiento muy altas (que, correspondientemente, son peligrosas para la sustentabilidad ecológica). Tomando el ejemplo de los Estados Unidos, observemos qué ocurre con el número oficial de "desempleados" cuando la economía crece a tasas diferentes en un período de cerca de sesenta años.

 

Como trasfondo, notemos que la población de Estados Unidos está creciendo a poco menos del 1 por ciento cada año, como lo hace el número neto de nuevos ingresantes en la población económicamente activa. En las mediciones actuales de desempleo en EE.UU., para que una persona sea considerada oficialmente desempleada, debe haber buscado trabajo dentro de las últimas cuatro semanas y no puede estar desempeñando trabajos de medio tiempo. Personas sin trabajo, que no han buscado trabajo en las últimas cuatro semanas (pero que han buscado dentro del último año), tanto porque creen que no hay empleos disponibles, o porque piensan que no están calificados para los disponibles, son clasificadas como "desanimadas" y no son contadas como oficialmente desempleadas. Otros "trabajadores marginalmente adjuntos", que no han buscado trabajo recientemente, no porque estuvieran "desanimados", sino por otras razones, como falta de una guardería asequible, también son excluidos del conteo oficial de desempleo. Además, aquellos trabajando medio tiempo pero queriendo trabajar tiempo completo no son considerados oficialmente desempleados. La tasa de desempleo para la definición más abarcativa del Buró de Estadísticas Laborales, que también incluye las categorías que desarrollamos más arriba (por ejemplo, trabajadores desanimados, trabajadores marginalmente adjuntos, trabajadores de medio tiempo queriendo trabajos de tiempo completo) prácticamente dobla la tasa oficial de desempleo de los EE.UU. En el siguiente análisis nos focalizamos únicamente en los datos oficiales de desempleo.

Cambios en el desempleo con diferentes tasas de crecimiento de la economía (1949-2008)

 

¿Qué vemos entonces en la relación entre crecimiento económico y desempleo en las últimas seis décadas?

1. Durante los once años de crecimiento muy lento, menos del 1,1 por ciento por año, el desempleo aumentó en cada uno de esos años.

2. En un 70 por ciento (9 de 13) de los años en que el PBI creció entre 1,2 y 3 por ciento, el desempleo también creció.

3. Durante los veintitrés años en los que la economía de EE.UU. creció considerablemente rápido (de 3,1 a 5 por ciento cada año), el desempleo también creció en tres años y la reducción del desempleo fue muy magra en la mayoría de los restantes.

4. En sólo trece de los años en los que PBI creció a más del 5 por ciento anual el desempleo no creció.

 

A pesar de que esta tabla se basa en años calendario y no sigue los ciclos económicos, que por supuesto, no se corresponden en lo más mínimo al calendario, está claro que, si la tasa de crecimiento de PBI no es sustancialmente mayor a la del crecimiento de la población, la población pierde empleos. Si el crecimiento lento o su ausencia constituyen un problema para los dueños de negocios que intentan aumentar sus ganancias, es un desastre para la clase trabajadora.

 

Lo que esto nos dice es que el sistema capitalista es un instrumento muy rudimentario en términos de proveer trabajos en relación al crecimiento –si el crecimiento estuviese justificado por la generación de empleo. Tomaría una tasa de crecimiento de alrededor del 4 por ciento o más, bastante lejos de la tasa de crecimiento promedio, para que los problemas de desempleo se resolvieran en el capitalismo norteamericano actual. Peor es notar el hecho de que, desde la década de 1940, difícilmente se han alcanzado semejantes tasas de crecimiento en la economía de EE.UU., excepto en época de guerras.

 

B. La expansión conduce a inversiones en el extranjero en búsqueda de fuentes seguras de materias primas, trabajo barato, y nuevos mercados

 

Cuando las compañías se expanden, saturan, o casi, el mercado local y buscan nuevos mercados en el extranjero para vender sus bienes. Además, aquéllas y sus gobiernos (trabajando en función de los intereses corporativos) ayudan a asegurar acceso y control sobre recursos naturales claves como el petróleo y una variedad de minerales. Nos encontramos en medio de un proceso de "captura de tierras", en tanto el capital privado y los fondos soberanos de riqueza del gobierno se esfuerzan por ganar control de vastas porciones de territorio en todo el mundo para producir comida y cultivos que sirvan de insumo para biocombustibles en sus propios mercados. Se estima que alrededor de treinta millones de hectáreas de tierra (prácticamente dos tercios de la tierras cultivables en Europa), la mayoría en África, han sido recientemente adquiridas o están en proceso de adquisición por países ricos y corporaciones internacionales.[25]

 

La confiscación global de tierras (inclusive por medios "legales") puede ser considerada parte de la historia del imperialismo. La historia de centurias de expansión y saqueo por parte de Europa está bien documentada. Las guerras comandadas por EE.UU. en Irak y Afganistán siguen el mismo patrón histórico general, y están claramente relacionadas con los intentos de EE.UU. por obtener el control de las principales fuentes de petróleo y gas.[26]

Hoy en día las corporaciones multinacionales (o trasnacionales) rastrean el mundo en búsqueda de recursos y oportunidades en cualquier lugar donde puedan hallarlos, explotando el trabajo barato en países pobres y reforzando, más que reduciendo, las divisiones imperialistas. El resultado es una explotación global mucho más rapaz de la naturaleza y mayores diferencias de riqueza y poder. Semejantes corporaciones no tienen lealtad más que para sus propios balances contables.

 

C. Un sistema que, por su mismísima naturaleza, debe crecer y expandirse eventualmente chocará con la finitud de los recursos naturales

 

El agotamiento irreversible de los recursos naturales dejará a las generaciones futuras sin posibilidades de tener acceso a los mismos. Los recursos naturales son utilizados en el proceso de producción –petróleo, gas, carbón (combustible), agua (en la industria y la agricultura), árboles (madera y papel), una variedad de depósitos minerales (como el mineral de hierro, cobre y bauxita), etc. Algunos recursos, como los bosques y bancos de pesca son finitos, pero pueden ser renovados mediante procesos naturales si se utiliza un sistema planificado lo suficientemente flexible para cambiar cuando las condiciones así lo exijan. La utilización futura de otros recursos –petróleo y gas, minerales, acuíferos en algún desierto o área seca (agua depositada prehistóricamente)- se encuentran limitados para siempre a las provisiones que actualmente existen. El agua, aire y suelo de la biósfera puede continuar funcionando bien para las criaturas vivientes del planeta únicamente si la polución no excede su limitada capacidad de asimilación y atenuación de los efectos dañinos.

 

Los dueños de empresas y los gerentes generalmente consideran el corto plazo de sus operaciones –la mayoría toma en cuenta los próximos tres o cinco años, o, en raras ocasiones, hasta diez años. Esta es la forma en que deben funcionar debido a las impredecibles condiciones de los negocios (períodos del ciclo económico, competencia de otras corporaciones, precios de los insumos necesarios, etc.) y las demandas de los especuladores que buscan retornos en el corto plazo. Actúan entonces de formas que son totalmente ajenas a los límites naturales de sus actividades –como si existiera un aprovisionamiento ilimitado de recursos para ser explotados. Inclusive si la realidad de la limitación penetra en sus conciencias, ésta únicamente aumenta la velocidad de explotación de un recurso dado, que es extraído lo más rápido posible, permitiendo la movilidad del capital hacia nuevas áreas de explotación. Cuando cada capital individual persigue la obtención de ganancias y la acumulación de capital, el conjunto de las decisiones que se toman dañan a la sociedad como totalidad.

 

El tiempo antes de que los depósitos de recursos no renovables se encuentren agotados depende del tamaño del depósito y de la tasa de extracción del mismo. Mientras la desaparición de ciertos recursos puede estar a cientos de años de distancia (asumiendo que la tasa de crecimiento de la extracción continuase igual), los límites para algunos importantes –petróleo y ciertos minerales- no se encuentran muy lejos. Por ejemplo, las predicciones acerca del cenit del petróleo varían entre los analistas energéticos –tomando las conservadoras estimaciones de las compañías mismas, a la tasa en la que el petróleo es actualmente utilizado, las reservas conocidas estarán agotadas dentro de los próximos cincuenta años. La perspectiva del cenit del petróleo es proyectada en numerosos reportes corporativos, gubernamentales y científicos. La pregunta hoy en día no es si el cenit del petróleo llegará pronto, sino qué tan pronto.[27]

 

Inclusive si la utilización no creciese, los depósitos conocidos de fósforo –elemento fundamental de los fertilizantes- que pueden ser explotados en base a la tecnología actual estarán exhaustos en este siglo.[28]

 

Frente a la limitación de los recursos naturales, no existe forma racional de establecer un orden de prioridades bajo el sistema capitalista moderno, en el que la asignación de productos básicos corre por cuenta del mercado. Cuando la extracción comience a declinar, como está proyectada con el petróleo en un futuro cercano, los incrementos en los precios pondrán aún más presión sobre lo que había sido, hasta hace poco, el alarde del capitalismo mundial: la supuestamente próspera "clase media" de trabajadores en los países centrales.

 

La bien documentada declinación de muchas especies de peces oceánicos, casi al punto de su extinción, es un ejemplo de cómo los recursos renovables pueden ser agotados. Está en los intereses individuales cortoplacistas de los dueños de los botes pesqueros –algunos de los cuales operan a escala integrada, pescando, procesando y congelando el pescado- maximizar la pesca. Por consiguiente, los peces son depredados. Nadie protege los intereses comunes. En un sistema generalmente regido por el interés privado y la acumulación, el estado es frecuentemente incapaz de hacerlo. Esto es usualmente denominado la tragedia de los bienes comunes. Pero debería llamarse la tragedia de la explotación privada de los bienes comunes.

 

La situación sería muy diferente si el recurso fuese manejado por las comunidades que tienen un interés en la continuidad del mismo en lugar de las grandes corporaciones. Las corporaciones son sujetos con el único objetivo de maximizar las ganancias en el corto plazo –luego del cual se movilizan, dejando devastación tras de sí. Aunque no existen límites naturales a la ambición humana, existen límites, como estamos aprendiendo diariamente, para muchos recursos, incluyendo los "renovables", tal como la productividad de los mares. (Se cree que la depredación de peces en la costa de Somalia debido a la sobrepesca de las grandes compañías es una de las causas del aumento de la piratería que asola el tránsito marítimo internacional en el área. De modo interesante, la vecina industria pesquera keniata está actualmente repuntando debido a que los piratas también mantienen a las grandes flotillas fuera de la zona).

 

La explotación de recursos renovables antes de que éstos puedan renovarse es entendida como una "sobreexplotación" del recurso. Esto está ocurriendo no sólo con las grandes pesqueras, sino también con depósitos de agua subterránea (por ejemplo, el acuífero de Oglala en los Estados Unidos, grandes áreas del noroeste de la India, el norte de China y numerosas regiones en el norte de África y Medio Oriente), bosques tropicales e inclusive los suelos.

 

El ecologista de la Universidad de Duke, John Terborgh describió un reciente viaje que realizó a un pequeño país africano donde la explotación económica extranjera se combina con una despiadada depredación de recursos.

A todos los lugares donde fui, intereses comerciales extranjeros estaban explotando recursos luego de firmar contratos con el gobierno autocrático. Prodigiosos troncos, de entre cuatro y cinco pies de diámetro, estaban saliendo del bosque tropical, el petróleo y el gas estaban siendo exportados desde la región costera, los derechos de pesca habían sido vendidos a intereses extranjeros, y la exploración de petróleo y minerales estaba en marcha en el interior. La explotación de recursos en Norte América durante los cinco siglos posteriores al descubrimiento siguieron una secuencia típica –peces, pieles, caza, madera, cultivo de suelos vírgenes- pero debido a la enormemente expandida escala de la economía actual y la disponibilidad de una miríada de tecnologías sofisticadas, la explotación de todos los recursos en los países pobres ocurre ahora al mismo tiempo. En unos pocos años, los recursos de este país africano y los de otros como este estarán totalmente agotados. ¿Y qué sucederá entonces? La gente ahí está actualmente disfrutando una ilusión de prosperidad, pero se trata únicamente de una ilusión, con lo cual no se están preparando para nada más. Y nosotros tampoco.[29]

 

D. Un sistema orientado hacia el crecimiento exponencial en la búsqueda de ganancias inevitablemente trascenderá los límites del planeta

 

El sistema de la Tierra puede ser visto como consistiendo de un número crítico de procesos biogeoquímicos que, por cientos de millones de años, han servido para la reproducción de la vida. En los últimos 12 mil años el clima mundial ha tomado una forma relativamente benigna asociada con la era geológica conocida como Holoceno, durante la cual surgió y se desarrolló la civilización. Ahora, no obstante, el sistema socioeconómico del capitalismo ha crecido a una escala tal que traspasa límites planetarios fundamentales –el ciclo del carbono, del nitrógeno, del suelo, los bosques, los océanos. Más y más productos fotosintéticos (asociados al suelo), hasta el 40 por ciento, se explican por la producción humana. Todos los ecosistemas de la Tierra están en visible declinación. Con la creciente escala de la economía mundial, las fisuras generadas al metabolismo de la tierra por el comportamiento humano se vuelven cada vez más severas y multifacéticas. Pero la demanda por un mayor crecimiento económico y una mayor acumulación, inclusive en los países más ricos, está inscripta en el sistema capitalista. Como resultado, la economía mundial está en una burbuja masiva.

 

No existe nada en la naturaleza del sistema vigente, además, que nos permita frenarnos antes de que sea demasiado tarde. Para hacer eso, se requieren otras fuerzas desde el fondo de la sociedad.

 

E. El capitalismo no es únicamente un sistema económico –crea un sistema político, judicial y social para sostener el sistema de riqueza y acumulación

 

Bajo el capitalismo la gente se encuentra al servicio de la economía y es concebida como necesitando consumir más y más para mantener la economía funcionando. La masiva y, en palabras de Joseph Schumpeter, "elaborada psicotécnica de la publicidad" es absolutamente necesaria para mantener a la gente comprando.[30] Moralmente, el sistema está basado en la proposición de que cada uno, siguiendo su propio interés (codicia), promoverá el interés general y el crecimiento. Adam Smith lo explicó así: "No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero, del panadero que esperamos nuestra cena, sino del cuidado que prestan a sus propios intereses"[31]. En otras palabras, la codicia individual (o búsqueda de riquezas) conduce el sistema y las necesidades humanas son satisfechas como un mero sub-producto. El economista Duncan Foley ha llamado a esta proposición y a las irracionalidades económicas y sociales que genera "la falacia de Adam".[32]

 

Las actitudes y buenas costumbres necesarias para el correcto funcionamiento de semejante sistema, así como las necesarias para el progreso en la sociedad –codicia, individualismo, competitividad, explotación de terceros, consumismo (la necesidad de comprar cada vez más cosas, no relacionadas a las necesidades e inclusive a la felicidad)- son inculcadas en la gente desde la escuela, los medios de comunicación y los lugares de trabajo. El título del libro de Benjamin Barber –Consumidos: cómo los mercados corrompen a los niños, infantilizan a los adultos y tragan a toda la ciudadanía- es muy sugerente.

 

La noción de responsabilidad hacia otros y hacia la comunidad, que es la piedra fundacional de la ética, se corroe bajo semejante sistema. En palabras de Gordon Gekko –personaje de ficción de la película de Oliver Stone Wall Street- "la codicia es buena". Hoy en día, frente a la enorme indignación pública, con el capital financiero haciéndose de grandes dividendos a partir de la asistencia gubernamental, los capitalistas han vuelto a predicar desde el púlpito al egoísmo como cimiento de la sociedad. El 4 de noviembre de 2009, el Jefe Ejecutivo de Barclay, John Varley, declaró desde un atril en Trafalgar Square, Londres, que "la ganancia no es satánica". Semanas atrás, el 20 de octubre, el asesor internacional de Goldman Sachs, Brian Griffiths, declaró luego de la congregación en la Catedral de San Pablo en Londres que "el mandamiento de Jesús de amar a los otros como a nosotros mismos es un reconocimiento al egoísmo".[33]

 

La gente rica llega a creer que merece su riqueza debido al trabajo duro (propio o el de sus antecesores) y posiblemente a la suerte. El hecho de que su riqueza y prosperidad se haya erguido a partir del trabajo social de una cantidad innumerable de otras personas es minimizado. Ven a los pobres –y los pobres frecuentemente acuerdan- como portadores de algún defecto, como la pereza o la falta de educación. Los obstáculos estructurales que evitan que la mayoría de la gente mejore significativamente sus condiciones de vida también son minimizados. Esta mirada de cada individuo como una entidad económica separada y preocupada primariamente por el bienestar propio (y familiar), oculta nuestra humanidad y necesidades comunes. La gente no es inherentemente egoísta pero es estimulada para actuar de esa manera debido a las presiones y características del sistema. Después de todo, ¿si cada persona no se cuida a sí misma en un sistema en el que "el hombre es lobo del hombre", quién lo hará?

 

Los rasgos fomentados por el capitalismo son comúnmente vistos como propiedades innatas de la "naturaleza humana", por lo que organizar a la sociedad en base a metas que vayan más allá de la consecución de ganancias es algo impensable. Pero los humanos son claramente capaces de un amplio rango de capacidades, desde una gran crueldad hasta un gran sacrificio por una causa, desde preocuparse por otros, hasta un verdadero altruismo. El "instinto asesino" que supuestamente nos es inherente desde nuestros ancestros evolutivos –con la "evidencia" de chimpancés asesinando a los bebés de otros- está siendo cuestionado tomando como referencia las pacíficas características de otros homínidos como los gorilas y los bonobos (tan relacionados a los humanos como los chimpancés).[34] Estudios de bebés humanos han demostrado también que, si bien el egoísmo es un rasgo humano, también lo son la cooperación, la empatía, el altruismo y la amabilidad.[35] Más allá de los rasgos que hayamos heredado de nuestros ancestros homínidos, las investigaciones acerca de las sociedades pre-capitalistas indican que éstas incentivaban y expresaban patrones muy diferentes a los de las sociedades capitalistas. Como lo resumió Karl Polanyi: "el asombroso descubrimiento de la reciente investigación histórica y antropológica es que la economía del hombre se encuentra, por regla, inmersa en sus relaciones sociales. Él no actúa con el propósito de salvaguardar su interés individual en la posesión de bienes materiales; él actúa para salvaguardar su prestigio social, sus derechos sociales, sus activos sociales"[36]. En su artículo de 1937 sobre la "Naturaleza humana" para la Enciclopedia de Ciencias Sociales, John Dewey concluyó –en términos que han sido verificados por toda la Ciencia Social subsecuente- que:

 

Las presentes controversias entre aquellos que afirman la esencial fijeza de la naturaleza humana y aquellos que creen en un mayor rango de modificación se centran principalmente en torno al futuro de guerra y al futuro de un sistema económico competitivo motivado por la ganancia privada. Es justificable decir sin dogmatismo que tanto la antropología como la historia dan apoyo a quienes desean modificar estas instituciones. Es demostrable que muchos de los obstáculos al cambio que se han atribuido a la naturaleza humana son de hecho debidos a la inercia de las instituciones y el deseo voluntario de las clases poderosas de mantener el status existente.[37]

 

El capitalismo es único entre los sistemas sociales por su activo, extremo fomento del interés individual o el "individualismo posesivo".[38] La realidad es que las sociedades humanas no-capitalistas han prosperado durante un largo período –por más del 99 por ciento del tiempo desde la emergencia de los humanos anatómicamente modernos- promoviendo otros rasgos como la capacidad de compartir y la responsabilidad hacia el grupo. No existe razón para dudar que esto pueda volver a suceder.[39]

 

La incestuosa conexión que existe hoy en día entre los intereses de negocios, la política, y la ley es razonablemente aparente para la mayoría de los observadores.[40] Ésta incluye sobornos descarados, o más sutiles formas de compra, amistad, y la influencia a través de las contribuciones de campaña y el lobby. Además, se ha desarrollado una cultura entre líderes políticos basada en el precepto de que lo que es bueno para el negocio capitalista es bueno para el país. De ahí que los líderes políticos se ven a sí mismos cada vez más como emprendedores políticos, o las contrapartes de emprendedores económicos, y regularmente se convencen a sí mismos de que lo que hacen por las corporaciones para obtener los fondos que les ayudarán a ser reelegidos es en realidad de interés del público. Dentro del sistema legal, los intereses de los capitalistas y sus negocios reciben casi todos los beneficios.

 

Dado el poder ejercitado por el interés de los negocios sobre la economía, el estado, y los medios de comunicación, es extremadamente difícil llevar a cabo los cambios fundamentales a los que ellos se oponen. Y por lo tanto hace casi imposible tener una política energética, sistema de salud, sistema de agricultura y alimentación, política industrial, de intercambio, educación, etc. que suene ecológicamente racional.

 

IV. Características del capitalismo en conflicto con la justicia social

 

Las características del capitalismo discutidas más arriba –la necesidad de crecimiento; el empujar a la gente a comprar más y más; la expansión al extranjero; la utilización de recursos sin importar las generaciones futuras; el exceso más allá de las fronteras planetarias; y el rol predominante ejercido por el sistema económico sobre las formas morales, legales, políticas y culturales de la sociedad- son probablemente las características del capitalismo que resultan más dañinas para el ambiente. Pero existen otras características del sistema que impactan enormemente sobre la justicia social. Es importante observar más de cerca esas contradicciones sociales incrustadas en el sistema.

 

A. Con el funcionamiento natural del sistema, surge una gran disparidad entre riqueza e ingreso

 

Existe una conexión lógica entre los éxitos y fracasos del capitalismo. La pobreza y miseria de una buena parte de la población mundial no es un accidente, un subproducto involuntario del sistema, que puede ser eliminado con pequeños ajustes aquí o allá. La fabulosa acumulación de riqueza –como consecuencia directa de la forma en que el capitalismo funciona nacional e internacionalmente- ha producido simultanea y persistentemente hambre, desnutrición, problemas de salud, falta de agua, servicios sanitarios, y la miseria generalizada para una gran porción de los habitantes del planeta. Los pocos ricos recurren a la mitología de que las grandes disparidades son en realidad necesarias. Por ejemplo, como Brian Griffiths, el asesor de Goldman Sachs International, citado más arriba, sostuvo: "debemos tolerar la inequidad como una forma de alcanzar una mayor prosperidad y oportunidad para todos".[41] Lo que es bueno para los ricos también –de acuerdo a ellos mismos- es coincidentemente bueno para la sociedad en su conjunto, a pesar de que muchos permanecen en un perpetuo estado de pobreza.

 

La mayoría de la gente necesita trabajar para obtener salarios que les permitan obtener lo necesario para la vida. Pero, debido a la forma en que funciona el sistema, existe un gran número de personas conectadas precariamente al trabajo, ocupando los "últimos peldaños de la escalera". Son contratados durante las épocas de crecimiento y despedidos en cuanto el crecimiento disminuye o debido a que su trabajo ya no es requerido por otras razones –Marx se refirió a este grupo como "ejército industrial de reserva".[42] Dado un sistema con auges y caídas, y en el que las ganancias son la prioridad máxima, tener un grupo de sujetos en el ejército de reserva no es meramente conveniente; es absolutamente esencial para la dinámica del sistema. Sirve, sobre todo, para mantener bajos los salarios. El sistema, sin una significativa intervención del gobierno (a través de altos impuestos a la ganancia e impuestos substancialmente progresivos al ingreso), produce una enorme inequidad del ingreso y la riqueza, que pasa de generación en generación. La producción de grandes riquezas y, al mismo tiempo enorme pobreza, dentro y entre países no es coincidencia –riqueza y pobreza son en realidad las dos caras de una misma moneda.

 

En 2007, el 1 por ciento de la población de los Estados Unidos controlaba el 33,8 por ciento de la riqueza del país, mientras que el 50 por ciento de la población era dueña del 2,5 por ciento. De hecho, los 400 individuos más ricos sumaban US$ 1,54 billones en 2007 –aproximándose a los últimos 150 millones de personas (que sumaban US$ 1,6 billones). A escala global, la riqueza de los 793 milmillonarios del mundo es, en el presente, más de US$ 3 billones -equivalentes a alrededor del 5 por ciento del ingreso total mundial (US$ 60,3 billones en 2008). Apenas 9 millones de personas en el mundo (alrededor de un décimo del 1 por ciento de la población mundial) designados como "individuos de alta riqueza neta" actualmente poseen una riqueza de $35 billones –equivalente a más del 50 por ciento del ingreso mundial.[43] Al concentrarse cada vez más la riqueza, los ricos ganan más poder político, y harán lo que esté a su alcance para retener todo el dinero que puedan –a expensas de aquellos en los estratos más bajos. La mayor parte de las fuerzas productivas de la sociedad, como las fábricas, la maquinaria, las materias primas, y la tierra, están controladas por un relativamente pequeño porcentaje de la población. Y, por supuesto, la mayoría de la gente no ve nada de malo en este supuesto orden natural de las cosas.

 

B. Bienes y servicios son racionados de acuerdo a la capacidad de pago

 

Los pobres no tienen acceso a hogares dignos o raciones adecuadas de comida debido a que no poseen demanda "efectiva" –a pesar de que ciertamente poseen demandas biológicas. Todos los bienes son mercancías. La gente sin suficiente demanda efectiva (dinero) no tiene derecho en el sistema capitalista a ningún tipo particular de mercancía –ya sea un artículo de lujo como un brazalete de diamantes o una enorme mansión, o se trate de necesidades vitales como un medio ambiente saludable, fuentes seguras de alimento, o atención médica de calidad. El acceso a todas las mercancías está determinado, no por el deseo o la necesidad, sino por la disponibilidad de dinero o crédito para adquirirlos. De este modo, un sistema que, por su simple funcionamiento produce inequidad y mantiene deprimidos los salarios de los trabajadores, asegura que muchos (en algunas sociedades, la mayoría) no tendrán acceso a la satisfacción de necesidades básicas o lo que podríamos considerar una vida digna.

 

Debe notarse que, en los períodos en los que los sindicatos y los partidos políticos fueron fuertes, algunos de los países capitalistas de Europa instituyeron una red de programas de seguridad social, como un sistema universal de atención sanitaria, más benevolente que los Estados Unidos. Esto ocurrió como resultado de la lucha de la gente que demandaba que el gobierno proveyera aquello que el mercado no –satisfacción igualitaria de algunas necesidades básicas.

 

C. El capitalismo es un sistema marcado por recurrentes recesiones económicas

 

En el ciclo de negocios ordinario, las fábricas y todas las industrias producen más y más durante una fase de alza –asumiendo que no terminará nunca y no queriendo desperdiciar la oportunidad- ocasionando sobreproducción y sobrecapacidad, conduciendo a una recesión. En otras palabras, el sistema es propenso a la crisis, durante las cuales los pobres y los cercanos a ser considerados pobres sufren la peor parte. Las recesiones ocurren con cierta regularidad, mientras que las depresiones son mucho menos frecuentes. En estos momentos, estamos en una profunda recesión o mini-depresión (con un 10 por ciento de desempleo oficial), y muchos piensan que nos hemos librado de una depresión de gran escala de pura suerte. Teniendo esto en cuenta, desde mediados de 1850 ha habido treinta y dos recesiones o depresiones en los Estados Unidos (sin incluir la actual) –con una duración de la contracción promedio desde 1945 de alrededor de diez meses y una expansión promedio entre contracciones con una duración promedio de seis años.[44] Irónicamente, desde el punto de vista ecológico, las grandes recesiones –a pesar de ocasionar severos perjuicios a numerosas personas- son en realidad un beneficio, en tanto una menor producción genera menos polución de la atmósfera, el agua y la tierra.

 

V. Propuestas para la reforma ecológica del capitalismo

 

Existen personas que entienden perfectamente los problemas ecológicos y sociales que el capitalismo ocasiona, pero creen que éste debería ser reformado. De acuerdo a Benjamin Barber: "La lucha por el alma del capitalismo es […] una lucha entre el cuerpo económico de la nación y su alma cívica: una lucha por poner al capitalismo en el lugar que corresponde, en el que sirva a nuestra naturaleza y necesidades en lugar de manipular y fabricar caprichos y carencias. Salvar al capitalismo significa armonizarlo con el espíritu –con prudencia, pluralismo y "la cosa pública" […] que define nuestra alma cívica. Una revolución del espíritu".[45] William Greider ha escrito un libro titulado El alma del capitalismo: abriendo senderos para una economía moral. Y hay libros de Paul Hawken, Amory Lovins, y L. Hunter Lovins que intentan vender el potencial del "capitalismo verde" y del "capitalismo natural".[46] Aquí, se nos dice que nos podemos hacer ricos, puede continuar creciendo nuestra economía y aumentar el consumo sin fin –¡y salvar al planeta al mismo tiempo! ¿Qué tan bueno puede ser? Existe un pequeño problema –un sistema que tiene una única meta, la maximización de ganancias, no tiene alma, nunca podrá tener un alma, nunca podrá ser verde, y, por su propia naturaleza, debe manipular y fabricar caprichos y carencias.

 

Existe un importante número de activistas y pensadores ambientalistas "listos para usar". Son personas genuinamente buenas y bien intencionadas preocupadas por la salud del planeta, y la mayoría también están preocupados por los problemas de justicia social. Sin embargo, existe un problema que no pueden sortear –el sistema económico capitalista. Inclusive el número creciente de individuos que critica el sistema y sus "fallas de mercado" frecuentemente termina con "soluciones" que apuntan a un capitalismo "humano" y no-corporativo fuertemente controlado, en lugar abandonar los límites del capitalismo. Son incapaces de pensar, ni hablar de promover, un sistema económico con diferentes objetivos y procesos de toma de decisiones –uno que ponga el énfasis en las necesidades humanas y ambientales, en oposición a las ganancias.

 

Las corporaciones se están desviviendo por presentarse a sí mismas como "verdes". Ahora podés comprar y vestir tu ropa Gucci con la conciencia limpia porque la compañía está ayudando a proteger las selvas tropicales utilizando menos papel.[47] Newsweek sostiene que gigantes corporativos como Dell, Hewlett-Packard, Johnson & Johnson, Intel e IBM están en el top cinco de compañías verdes de 2009 debido a la utilización de fuentes "renovables" de energía, por reportar las emisiones de gases de efecto invernadero (o disminuirlas), e implementar políticas ambientales formales.[48] Podés viajar a donde quieras, sin culpa, con sólo comprar "compensaciones" de carbono que supuestamente cancelan los efectos ambientales de tu viaje.

 

Veamos algunos de los dispositivos propuestos para lidiar con desbarajuste ecológico sin perturbar al capitalismo.

 

A. Mejores tecnologías que son energéticamente más eficientes y utilizan menor cantidad de insumos

 

Algunas propuestas para mejorar la eficiencia energética –como aquellas que sugieren cómo reciclar casas viejas para que requieran menor energía para calentarse en invierno- son simplemente de sentido común. La eficiencia de la maquinaria, incluyendo electrodomésticos y automóviles, ha ido creciendo continuamente, y es una parte normal del sistema. A pesar de lo mucho que pueda lograrse en esta área, un aumento de la eficiencia usualmente conduce a menores costos y una mayor utilización (y frecuentemente un aumento de tamaño, como ocurre con los automóviles), por lo que la energía que se consume es en realidad mayor. El equivocado incentivo a los agrocombustibles "verdes" ha sido enormemente perjudicial para el medio ambiente. No sólo ha puesto a los alimentos y los combustibles de los automóviles en competencia directa, a expensas de los primeros, sino que en algunas oportunidades también ha reducido la eficiencia energética global.[49]

 

B. Energía nuclear

 

Algunos científicos preocupados con el cambio climático, incluyendo a James Lovelock y a James Hansen, ven a la energía nuclear como una energía alternativa, y como una respuesta tecnológica parcial a la utilización de combustibles fósiles; una que es preferible al creciente uso de carbón. No obstante, a pesar de que la tecnología de la energía nuclear ha mejorado un tanto, con plantas nucleares de tercera generación, y con la posibilidad (todavía no realidad) de plantas de energía nuclear de cuarta generación, los peligros son todavía enormes –dada la duración por cientos o miles de años de los residuos radioactivos, el manejo social de sistemas complejos, y el alto nivel de riesgo que implican. Además, la construcción de plantas nucleares toma alrededor de diez años y son extremadamente costosas. Existen todo tipo de razones, entonces (y una importante son las generaciones futuras), para ser extremadamente cautelosos con la energía nuclear como algún tipo de solución. Ir en esa dirección equivaldría prácticamente a tomar una oferta Faustiana.[50]

 

C. Soluciones de infraestructura de gran escala

 

Un vasto número de proyectos se han propuesto tanto para volcar CO2 fuera de la atmósfera o para incrementar el reflejo del sol de vuelta hacia el espacio, fuera de la Tierra. Éstos incluyen: Proyectos de secuestro de carbono como la captura de CO2 desde las plantas de energía y su inyección en la profundidad de la Tierra, y la fertilización de los océanos con hierro para estimular el crecimiento de algas que absorban el carbono; y sistemas mejorados de reflexión de la luz solar como el despliegue de grandes islas blancas en los océanos, la creación de grandes satélites que reflejen la luz solar, y la contaminación de la estratósfera con partículas que reflejen la luz.

 

Nadie sabe, por supuesto, qué efectos perjudiciales podrían derivarse de semejantes invenciones. Por ejemplo, una mayor absorción de carbono por parte de los océanos podría incrementar la acidificación, mientras que arrojar dióxido de sulfuro en la estratósfera para bloquear la luz solar podría reducir la fotosíntesis.

 

También se han propuesto numerosas alternativas de baja tecnología para capturar carbono como un aumento en la reforestación y la manipulación de suelos ecológicos para incrementar la materia orgánica de los mismos (que está compuesta principalmente de carbono). La mayoría de éstas deberían hacerse de todas formas (los materiales orgánicos ayudan a mejorar al suelo de muchas formas). Algunas podrían ayudar a reducir la concentración de carbono en la atmósfera. Aunque la reforestación, que captura carbono de la atmósfera, es a veces entendida como generando emisiones negativas. Pero las soluciones de baja tecnología no pueden solucionar el problema de un sistema en expansión –especialmente considerando que los árboles plantados ahora pueden ser cortados más tarde, y que el carbono almacenado como materia orgánica en los suelos puede ser convertido posteriormente en CO2 si las prácticas se modifican.

 

D. Los sistemas de comercialización

 

El dispositivo económico favorito del sistema son los mercados de carbono instrumentados para limitar las emisiones. Éstos implican establecer un tope en el nivel permitido de emisiones de gases y luego distribuir permisos (tanto por cuota o por subasta) que permitan a las industrias emitir dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Las corporaciones que tengan más permisos de los que necesitan pueden venderlos a aquellas otras firmas que requieran cuotas adicionales para contaminar. Estos esquemas invariablemente incluyen "compensaciones" que actúan como indulgencias medievales, permitiendo a las corporaciones continuar contaminando mientras compren gracia divina ayudando a reducir la contaminación en otro lugar –digamos, en el tercer mundo.

 

En teoría, se supone que los mercados de carbono estimulan la innovación tecnológica para incrementar la eficiencia. En la práctica, no han ocasionado una reducción en las emisiones de dióxido de carbono en aquellas áreas donde han sido introducidos como Europa. El principal resultado de estos intercambios han sido enormes ingresos para algunas corporaciones e individuos, y la creación de un mercado de carbono sub-prime.[51] No existen controles significativos de la efectividad de los "compensadores", ni de las prohibiciones para cambiar las condiciones que eventualmente resultarán en una liberación de dióxido de carbono a la atmósfera.

 

VI. ¿Qué puede hacerse ahora?

 

En ausencia de un cambio sistémico, desde ya que hay ciertas cosas que se han hecho y todavía más se pueden hacer en el futuro para disminuir los efectos negativos del capitalismo sobre el ambiente y las personas. No hay ninguna razón particular por la que Estados Unidos no pueda tener, como en otros países capitalistas avanzados, un mejor sistema de seguridad social, incluyendo acceso universal a la salud. Para controlar los más graves problemas ambientales los gobiernos pueden dictar leyes y aplicar regulaciones. Lo mismo ocurre para el ambiente o para la construcción de vivienda social. Un impuesto al carbono como ha propuesto James Hansen -en donde el 100 por ciento de los dividendos retornan al público, estimulando la conservación al mismo tiempo que poniendo la carga sobre aquellos con grandes huellas de carbono y una riqueza mayor- podría ser implementado. Las nuevas usinas termoeléctricas de carbono (sin captura) podrían ser prohibidas al tiempo que las existentes cerradas.[52] A nivel global, se podría promover la contracción y convergencia de las emisiones de carbono, transitar hacia índices mundiales per cápita uniformes, con cortes mucho más profundos en países ricos y con mayores huellas de carbono.[53] El problema es la gran oposición a estas medidas por fuerzas muy poderosas. Por ende, este tipo de reformas se implementan, con suerte, limitadas, con una existencia marginal siempre y cuando no afecten el proceso básico de acumulación del sistema.

 

Es más, el problema con todas estas aproximaciones es que permiten a la economía continuar el desastroso camino que actualmente está llevando. Podemos seguir consumiendo todo lo que queramos (o lo que nuestros ingresos y riqueza nos permitan), agotando recursos, manejando mayores distancias en nuestros autos energéticamente más eficientes, consumiendo todo tipo de productos hechos por las corporaciones "verdes", y así sucesivamente. Todo lo que tenemos que hacer es apoyar a las nuevas tecnologías "verdes" (algunas de las cuales, como las que convierten productos agrícolas en combustibles ¡no son verdes!) y ser "aplicados" al separar la basura que pueda ser compostada o reutilizada de alguna forma. De esta manera podemos seguir viviendo bastante parecido a como lo veníamos haciendo –en una economía de crecimiento y rentas perpetuas.

 

La gravedad del cambio climático debido a las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero generados por el humano ha desembocado en nociones donde lo necesario es solamente reducir la huella de carbono (que ya es un problema en sí). Sin embargo, la realidad es que existen numerosos problemas ecológicos interrelacionados y en aumento debido a un sistema en función de la infinita expansión de la acumulación de capital. Lo que es necesario reducir no es solamente la huella de carbono, sino también la huella ecológica, esto quiere decir reducir, o bien frenar, la expansión económica a nivel mundial, especialmente en países ricos. Al mismo tiempo, las economías de muchos países pobres deben expandirse. Los nuevos principios que podríamos promover son, entonces, los de un desarrollo humano sustentable. Esto quiere decir lo suficiente para todos y no más. El desarrollo humano no se vería dificultado, y podría ser considerablemente realzado para el beneficio de todos, si se hiciera énfasis en éste, y no en un desarrollo económico insustentable.

 

VII. Otro sistema económico no sólo es posible -Es esencial

 

El análisis precedente, si es correcto, apunta al hecho de que la resolución de la crisis ecológica no puede darse dentro de las lógicas del sistema actual. No hay esperanzas de éxito en las diversas sugerencias. El sistema capitalista mundial es insustentable en: (1) su búsqueda por una acumulación sin fin de capital tendiente a una producción que debe expandirse continuamente para obtener ganancias; (2) su sistema agrícola y alimentario que contamina el ambiente y sin embargo no garantiza el acceso cuantitativo y cualitativo universal de comida; (3) su desenfrenada destrucción del ambiente; (4) su continua reproducción y aumento de la estratificación de riqueza dentro y entre los países; y (5) su búsqueda por la "bala de plata" tecnológica para evadir los crecientes problemas sociales y ecológicos emergentes de sus propias operaciones.

 

La transición a una economía ecológica –que consideramos que también debe ser socialista- será un proceso arduo que no ocurrirá de un día para el otro. Esto no es una cuestión de "asaltar el Palacio de Invierno". Más bien, es una lucha dinámica, multifacética para un nuevo pacto cultural y un nuevo sistema productivo. La lucha es en última instancia contra el sistema del capital. Sin embargo, tiene que comenzar oponiéndose a la lógica del capital, esforzándose en el aquí y el ahora en la creación, en los intersticios del sistema, de un nuevo metabolismo social arraigado en el igualitarismo, la comunidad y una relación sustentable con la tierra. Las bases para la creación de un desarrollo humano sustentable deben surgir desde el interior del sistema dominado por el capital, sin ser parte de él, como la misma burguesía lo hizo desde los "poros" de la sociedad feudal.[54] Eventualmente, estas iniciativas pueden volverse lo suficientemente poderosas para constituir las bases revolucionarias de un nuevo movimiento y una nueva sociedad.

 

Estas luchas en los intersticios de la sociedad capitalista están teniendo lugar en todo el mundo, y son demasiado numerosas y complejas para ser desarrolladas en su totalidad aquí. Los pueblos originarios hoy en día, con nuevos bríos gracias a la continua lucha revolucionaria en Bolivia, reintroducen una nueva ética y responsabilidad hacia la tierra. La Vía Campesina, una organización campesina global, promueve nuevas formas de agricultura ecológica, como el MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra) en Brasil, como en Cuba y Venezuela.

 

Recientemente, el presidente venezolano Hugo Chávez enfatizó las razones sociales y ambientales por las cuales había que liberarse de una economía basada en la renta petrolera, siendo Venezuela un gran exportador de petróleo.[55] El movimiento de justicia climática está demandando soluciones igualitarias y anticapitalistas a la crisis climática. En todos lados estrategias radicales, esencialmente anticapitalistas están emergiendo, basadas en otras éticas y formas de organización más que en la motivación de ganancia; ecoaldeas; el nuevo ambiente urbano promovido en Curitiba, Brasil, y otras partes; experimentos en permacultura, agricultura comunitaria, cooperativas industriales y agrícolas en Venezuela, etc. El Foro Social Mundial ha dado voz a muchas de estas aspiraciones. Como ha dicho el destacado ambientalista norteamericano James Gustave Speth: "El movimiento internacional por el cambio –que se refiere a sí mismo como 'el irresistible ascenso del anticapitalismo global'- es más fuerte de lo que muchos pueden imaginar y seguirá cobrando fuerza".[56]

 

La oposición a la lógica del capitalismo –teniendo como horizonte desplazar al sistema en su totalidad- crecerá imponentemente debido a que no existe otra alternativa, si es que la tierra como la conocemos y la humanidad misma han de sobrevivir. Aquí, los objetivos de la ecología y el socialismo se encontrarán necesariamente. Será crecientemente más claro que la distribución de tierra, salud, vivienda, etc. tendrían que ser en base a la satisfacción de necesidades humanas más que las fuerzas de mercado. Esto, desde ya, es más fácil decirlo que hacerlo. Pero quiere decir que la toma de decisiones económicas tiene que ser en niveles locales, regionales y multirregionales por procesos democráticos. Tenemos que enfrentar cuestiones: (1) ¿Cómo podemos satisfacer las necesidades básicas de comida, agua, vivienda, vestimenta, salud, y dar las mismas oportunidades de educación y cultura a todo el mundo? (2) ¿Cuánto de la producción económica tendría que ser consumida y cuanto invertida? Y (3) ¿Cómo tendrían que ser dirigidas las inversiones? En el proceso, las personas tienen que encontrar las mejores maneras para llevar adelante estas actividades en una interacción positiva con la naturaleza –para mejorar el ecosistema. Nuevas formas de democracia serán necesarias, enfatizando nuestra mutua responsabilidad, tanto al interior de las comunidades como con aquellas repartidas por el mundo. Alcanzar este deseo, desde ya, requiere planificación social en todos los niveles: local, regional, nacional e internacional –que solamente puede ser fructífero si es de y por, y no sólo aparentemente para el pueblo.[57]

 

Un sistema económico democrático, razonablemente igualitario, y capaz de poner límites al consumo significará sin lugar a dudas que las personas vivirán con un nivel de consumo menor del que se denomina, algunas veces en los países ricos, el estilo de vida de la "clase media" (que nunca fue universalizado incluso en estas sociedades). Un estilo de vida más sencillo, a pesar de ser "más pobre" materialmente, puede ser más rico cultural y socialmente al reconectar a las personas entre sí y con la naturaleza, y al tener que trabajar menos horas para proveer las cosas esenciales para la vida. Una gran cantidad de trabajos en los países capitalistas ricos son improductivos y pueden ser eliminados, lo que indica que la jornada laboral puede ser acortada en una economía organizada más racionalmente. El eslogan que algunas veces se ve en los parachoques, "Vive sencillamente para que otros puedan sencillamente vivir", tiene poco sentido en una sociedad capitalista. Vivir una vida sencilla, como hicieron Helen y Scott Nearing, demostrando que es posible que sea gratificante e interesante, no ayuda a los pobres en las circunstancias presentes.[58] Sin embargo, el eslogan tendrá importancia real en una sociedad bajo control social (más que privado) que intenta satisfacer las necesidades básicas de todas las personas.

 

Tal vez los Consejos Comunales de Venezuela –donde los habitantes locales reciben los recursos y deciden las prioridades para la inversión social en sus comunidades- son un ejemplo de planificación a nivel local para la satisfacción de necesidades humanas. Este es el camino por el que necesidades tan importantes como escuelas, clínicas, caminos, electricidad y redes de agua pueden complacerse. En una sociedad realmente transformada los concejos comunales pueden interactuar con los esfuerzos que se hagan a nivel regional y multirregional. Y el uso del excedente de la sociedad, una vez satisfechas las necesidades básicas de las personas, debe basarse en sus propias decisiones.[59]

 

El propósito mismo del nuevo sistema sustentable, que es el resultado necesario de estas innumerables luchas (necesario en términos de supervivencia y realización de la potencialidad humana), debe ser la satisfacción de necesidades básicas materiales y no materiales de todas las personas, mientras se protege el ambiente global y los ecosistemas locales y regionales. El ambiente no es algo "externo" a la economía humana como lo dicta nuestra ideología presente; constituye la base vital esencial para todas las criaturas vivientes. La cura para la "ruptura metabólica" entre la economía y el ambiente implica nuevas formas de vivir, de producir, cultivar, transportarse, etc.[60] Tal sociedad debe ser sustentable; y la sustentabilidad requiere igualdad sustantiva enraizada en un modo de producción y consumo igualitario.

 

Concretamente, las personas deben vivir más cerca de sus lugares de trabajo, en hogares ecológicos y energéticamente eficientes como también confortables, y en comunidades diseñadas para el compromiso público, con suficientes espacios, como parques y centros comunitarios para reunirse y tener oportunidades de divertimento. Son necesarios mejores medios de transporte masivo dentro y entre ciudades para reducir el uso de automóviles y camiones. El tren es significativamente más eficiente energéticamente que el transporte de carga (413 millas por galón de nafta por tonelada versus 155 millas para los camiones) y causan menor cantidad de accidentes fatales, al mismo tiempo que emiten menos gases de efecto invernadero. Un tren puede llevar la carga de 280 a 500 camiones. A su vez, está estimado que una sola vía ferroviaria puede llevar la misma cantidad de personas que numerosos carriles de autopistas.[61] La producción industrial debe basarse en los principios ecológicos "de la cuna a la cuna", donde los productos y edificios se diseñan para un consumo de energía bajo, utilizando lo más posible luz y calefacción/refrigeración natural, una construcción sencilla como también facilidad para la reutilización y asegurando que el proceso de manufactura produce pocos o ningún desperdicio.[62]

 

La agricultura basada en principios ecológicos, llevada adelante por familias campesinas o cooperativas, reencontrándose con la tierra en la que cultivan su propia comida, ha demostrado ser no solamente tanto o más productiva que la producción a gran escala, sino que a su vez tiene un impacto negativo menor en las ecologías locales. De hecho, los mosaicos creados por pequeñas granjas intercalados con vegetación nativa son necesarios para proteger especies en peligro de extinción.[63]

 

Una mejor existencia tiene que ser alcanzada para los habitantes de villas miserias, un sexto de la humanidad aproximadamente. Primero y principal, un sistema que requiere un "un planeta de villas miseria", como lo ha dicho Mike Davis, tiene que ser reemplazado por un sistema que tenga lugar para comida, agua, viviendas y empleo para todos.[64] Para muchos, esto puede implicar -con una provisión de tierra, vivienda y otros apoyos adecuados- un regreso a la vida campesina.

 

Se necesitarán ciudades más pequeñas, con habitantes que vivan cerca de los lugares de producción de sus alimentos y donde la industria se encuentre dispersa, y en menores escalas.

 

Evo Morales, presidente de Bolivia, ha capturado la esencia de la situación en sus comentarios sobre el cambio hacia un sistema que promueva el "vivir bien" en vez del "vivir mejor" del capitalismo. Como ha dicho en la Conferencia Climática de Copenhague de diciembre de 2009: "El vivir mejor es explotar seres humanos. Es agotar recursos naturales. Es egoísmo e individualismo. Entonces, en esas promesas del capitalismo no existe solidaridad ni complementariedad. No hay reciprocidad. Por eso es que estamos tratando de pensar otras formas de vivir y de vivir bien, no vivir mejor. Vivir mejor es siempre a costa de otro. Vivir mejor es a costa de la destrucción del ambiente".[65]

 

Las anteriores experiencias de transición hacia sistemas no capitalistas, especialmente en sociedades de tipo soviético, indican que esto no será fácil y que lo que se necesita son nuevas concepciones de lo que constituye el socialismo, distinguiéndolas claramente de esos tempranos, y frustrados intentos. Las revoluciones del siglo XX se erigieron típicamente en países relativamente pobres y subdesarrollados, que fueron rápidamente aislados y continuamente amenazados desde el exterior. Tales sociedades posrevolucionarias se terminaron burocratizando fuertemente, con una minoría al mando del estado y gobernando sobre el resto de la sociedad. Se terminaron reproduciendo muchas de las relaciones de producción jerárquicas que caracterizan al capitalismo. Los trabajadores continuaron proletarizados, mientras que la producción fue expandida por el bien de la producción misma. Las mejoras sociales reales existieron demasiado frecuentemente con formas extremas de represión social.[66]

Hoy en día debemos esforzarnos por construir un sistema socialista genuino; uno donde la burocracia sea puesta bajo control, y el poder sobre la producción y la política resida verdaderamente en el pueblo. Así como los nuevos desafíos que enfrentamos están cambiando en nuestra época, también lo están haciendo las posibilidades para el desarrollo de la libertad y la sustentabilidad.

 

Cuando el reverendo Jeremiah Wright habló en la reunión del sexagésimo aniversario de Monthly Review en septiembre de 2009 repitió continuamente la pregunta "¿Y qué pasa con las personas?". Si todavía queda esperanza de mejorar significativamente las condiciones de vida de la vasta mayoría de los habitantes del mundo –muchos de los cuales viven desesperanzadamente en las peores condiciones de existencia- y al mismo tiempo preservar a la Tierra como un planeta habitable, necesitamos un sistema que constantemente pregunte: "¿Y qué pasa con las personas?" en vez de "¿Cuánta plata puedo ganar?". Esto es necesario, no sólo para los humanos, sino para todas las otras especies que comparten el planeta con nosotros y cuyos destinos se encuentran íntimamente ligados al nuestro.

_______

Notas

 

[1] Fidel Castro Ruz: La verdad de lo ocurrido en la Cumbre, 20 de diciembre de 2009.

[2] Nota del traductor: a los efectos de mantener la fidelidad de pasaje, hemos tomado la traducción de Platón: Critias o la Atlántida. 1975. Buenos Aires: Aguilar. Traducción del griego, prólogo y notas por Francisco De P. Samaranch.

[3] James Hansen, Reto Ruedy, Makiko Sato, and Ken Lo, "If It's That Warm, How Come It's So Damned Cold?" http://columbia.edu/~jeh1/.

[4] Hansen, Storms of My Grandchildren, (New York: Bloomsbury, 2009), 164.

[5] Hansen, Storms of My Grandchildren, 82-85; Richard S. J. Tol, et al., "Adaptation to Five Meters of Sea Level Rise," Journal of Risk Research, no. 5 (July 2006), 469.

[6] World Glacier Monitoring Service/United Nations Environment Programme, Global Glacier Change: Facts and Figures (2008), http://grid.unep.ch/glaciers; Baiqing Xu, et al., "Black Soot and the Survival of Tibetan Glaciers," Proceedings of the National Academy of Sciences, December 8, 2009, http://pnas.org; Carolyn Kormann, "Retreat of Andean Glaciers Foretells Water Woes," Environment 360, http://e360.yale.edu/; David Biello, "Climate Change is Ridding the World's Tropical Mountain Ranges of Ice," Scientific American Observations, December 15, 2009, http://scientificamerican.com; Union of Concerned Scientists, "Contrarians Attack IPCC Over Glacial Findings, But Glaciers are Still Melting," January 19, 2010, ucsusa.org.

[7] Agence France Presse (AFP), "UN Warns of 70 Percent Desertification by 2025," October 4, 2005.

[8] Shaobing Peng, et al., "Rice Yields Decline with Higher Night Temperature from Global Warming," Proceedings of the National Academy of Sciences 101 no. 27 (2005), 9971-75.

[9] James Hansen, "Strategies to Address Global Warming" (July 13, 2009), http//columbia.edu; Hansen, Storms of My Grandchildren, 145-47.

[10] "Arctic Seas Turn to Acid, Putting Vital Food Chain at Risk," Guardian, October 4, 2009; The Earth Institute, Columbia University, "Ocean's Uptake of Manmade Carbon May be Slowing," November 18, 2009, http://earth.columbia.edu; "Seas Grow Less Effective at Absorbing Emissions," New York Times, November 19, 2009; S. Khatiwal, F. Primeau, and T. Hall, "Reconstruction of the History of Anthropogenic CO2 Concentrations in the Ocean," Nature 462, no. 9 (November 2009), 346-50.

[11] Lindsey Hoshaw, "Afloat in the Ocean, Expanding Islands of Trash," New York Times, November 10, 2009.

[12] United Nations Food and Agricultural Organization, http://fao.org.

[13] Bobbi Chase Wilding, Kathy Curtis, Kirsten Welker-Hood. 2009. Hazardous Chemicals in Health Care: A Snapshot of Chemicals in Doctors and Nurses, Physicians for Social Responsibility, http://psr.org.

[14] Lyndsey Layton, "Use of potentially harmful chemicals kept secret under law," Washington Post, January 4, 2010.

[15] Frank Jordans, "17,000 Species Threatened by Extinction," Associated Press, November 3, 2009.

[16] Monitra Pongsiri, et al., "Biodiversity Loss Affects Global Disease Ecology," Bioscience 59, no. 11 (2009), 945-54.

[17] James Hansen, Storms of My Grandchildren, ix.

[18] Johan Rockström, et al., "A Safe Operating Space for Humanity," Nature, 461 (September 24, 2009), 472-75.

[19] Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, Jorgen Randers, and William W. Behrens. The Limits to Growth: A Report for the Club of Rome's Project on the Predicament of Mankind (New York: Universe Books, 1972); Donella H. Meadows, Jorgen Randers, and Dennis L. Meadows, The Limits to Growth: The 30-Year Update (White River Junction, VT: Chelsea Green Publishing Company, 2004).

[20] Erik Assadourian, "The Rise and Fall of Consumer Cultures," in Worldwatch Institute, State of the World, 2010 (New York: W. W. Norton, 2010), 6.

[21] Epicurus, "The Vatican Collection," The Epicurus Reader (Indianapolis: Haskett, 1994), 39.

[22] "Poverty Facts and Statistics, Global Issues, http://globalissues.org.

[23] Curtis White, "Barbaric Heart: Capitalism and the Crisis of Nature," Orion (May-June 2009), http://orionmagazine.org/index.php/articles/article/4680.

[24] For treatments of the role of speculation and debt in the U.S. economy, see John Bellamy Foster and Fred Magdoff, "The Great Financial Crisis (New York: Monthly Review Press, 2009) and Fred Magdoff and Michael Yates, The ABCs of the Economic Crisis (New York: Monthly Review Press, 2009).

[25] "Fears for the World's Poor Countries as the Rich Grab Land to Grow Food," Guardian, July 3, 2009; "The Food Rush: Rising Demand in China and West Sparks African Land Grab," Guardian, July 3, 2009.

[26] For a brief discussion of European expansion, see Harry Magdoff and Fred Magdoff, "Approaching Socialism," Monthly Review 57, no. 3 (July-August 2005), 19-61. On the relation of oil and gas to the wars in Iraq and Afghanistan, see Michael T. Klare, Rising Powers, Shrinking Planet (New York: Metropolitan Books, 2008).

[27] British Petroleum, BP Statistical Review of World Energy, June 2009, http://bp.com; John Bellamy Foster, The Ecological Revolution (New York: Monthly Review Press, 2009), 85-105.

[28] David A. Vaccari, "Phosphorus Famine: A Looming Crisis," Scientific American, June 2009:54-59.

[29] John Terborgh, "The World is in Overshoot," New York Review of Books 56, no. 19 (December 3, 2009), 45-57.

[30] Joseph A. Schumpeter, Business Cycles (New York: McGraw Hill, 1939), vol. 1, 73.

[31] Adam Smith, The Wealth of Nations, (New York: Modern Library, 1937), 14.

[32] Duncan K. Foley, Adam's Fallacy (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2006).

[33] "Profit 'Is Not Satanic,' Barclays Says, after Goldman Invokes Jesus," Bloomberg.com, November 4, 2009.

[34] Frans de Waal. "Our Kinder, Gentler Ancestors," Wall Street Journal, October 3, 2009.

[35] J. Kiley Hamlin, Karen Wynn, and Paul Bloom, "Social Evaluation by Preverbal Infants," Nature 50, no. 2 (November 22, 2007), 557-59; Nicholas Wade. "We May be Born with an Urge to Help," New York Times, December 1, 2009. Some recent research in this regard is usefully summarized in Jeremy Rifkin, The Empathic Civilization (New York: Penguin, 2009), 128-34.

[36] Karl Polanyi, The Great Transformation (Boston: Beacon, 1944), 46.

[37] John Dewey, Selections from the Encyclopedia of the Social Sciences (New York: Macmillan, 197), 536.

[38] See C. B. Macpherson, The Political Theory of Possessive Individualism (Oxford: Oxford University Press, 1962).

[39] For a fuller discussion of these issues see Magdoff and Magdoff, "Approaching Socialism," 19-23.

[40] For a discussion of the power of finance in the U.S. political system, see Simon Johnson, "The Quiet Coup," Atlantic Monthly, May 2009.

[41] Julia Werdigier, "British Bankers Defend Their Pay and Bonuses," New York Times, November 7, 2009.

[42] For a contemporary view of the reserve army, see Fred Magdoff and Harry Magdoff, "Disposable Workers," Monthly Review 55, no. 11 (April 2005), 18-35.

[43] Matthew Miller and Duncan Greenberg, ed., "The Richest People In America" (2009), Forbes, http://forbes.com; Arthur B. Kennickell, "Ponds and Streams: Wealth and Income in the U.S., 1989 to 2007," Federal Reserve Board Working Paper 2009-13, 2009, 55, 63; "World GDP," http://economywatch.com, accessed January 16, 2010; "World's Billionaires," Forbes.com, March 8, 2007; Capgemini and Merrill Lynch Wealth Management, World Wealth Report, 2009, http://us.capgemini.com, introduction.

[44] "How Many Recessions Have Occurred in the U.S. Economy?" Federal Reserve Board of San Francisco, January 2008, http://frbsf.org; National Bureau of Economic Research, Business Cycle Expansions and "Contractions, January 17, 2010," http://nber.org.

[45] Benjamin Barber, "A Revolution in Spirit," The Nation, February 9, 2009, http://thenation.com/doc/20090209/barber.

[46] Paul Hawken, Amory Lovins, and L. Hunter Lovins, Natural Capitalism (Boston: Little, Brown and Co., 1999). For a detailed critique of the ideology of "natural capitalism," see F.E. Trainer, "Natural Capitalism Cannot Overcome Resource Limits," http://mnforsustain.org.

[47] "Gucci Joins Other Fashion Players in Committing to Protect Rainforests," Financial Times, November 5, 2009.

[48] Daniel McGinn, "The Greenest Big Companies in America," Newsweek, September 21, 2009. http://newsweek.com.

[49] Fred Magdoff, "The Political Economy and Ecology of Biofuels," Monthly Review 60, no. 3 (July-August 2008), 34-50.

[50] James Lovelock, The Revenge of Gaia (New York: Perseus, 2006), 87-105, Hansen, Storms of My Grandchildren, 198-204. On the continuing dangers of nuclear power, even in its latest incarnations, see Robert D. Furber, James C. Warf, and Sheldon C. Plotkin, "The Future of Nuclear Power," Monthly Review 59, no. 9 (February 2008), 38-48.

[51] Friends of the Earth, "Subprime Carbon?" (March 2009), http://foe.org/suprime carbon, and A Dangerous Obsession (November 2009), http://foe.co.uk; James Hansen, "Worshipping the Temple of Doom" (May 5, 2009), http://columbia.edu; Larry Lohman, "Climate Crisis: Social Science Crisis," forthcoming in M. Voss, ed., Kimawandel (Wiesbaden: VS-Verlag), http://tni.org//archives/archives/lohmann/sciencecrisis.pdf.

[52] Ver Hansen, Storms of My Grandchildren, 172-77, 193-94, 208-22.

[53] Ver Aubrey Meyer, Contraction and Convergence (Devon: Schumacher Society, 2000; Tom Athansiou y Paul Baer, Dead Heat (New York: Seven Stories Press, 2002.

[54] Ver Karl Marx y Frederick Engels, Collected Works (New York: International Publishers, 1975), vol. 6, 327; Karl Marx, Capital, vol. 3 (London: Penguin, 1981), 447-48.

[55] Ver "Chávez Stresses the Importance of Getting Rid of the Oil Rentier Model in Venezuela," MRzine, http://mrzine.org (11 de enero, 2010).

[56] Ver James Gustave Speth, The Bridge at the Edge of the World (New Haven: Yale University Press, 2008), 195.

[57] Ver On planning, ver Magdoff and Magdoff, "Approaching Socialism," 36-61.

[58] Ver Helen y Scott Nearing, Living the Good Life (New York: Schocken, 1970). Scott Nearing fue por muchos años columnista "World Events [Eventos del mundo]" de Monthly Review.

[59] Ver Iain Bruce, The Real Venezuela (London: Pluto Press, 2008), 139-75.

[60] On the metabolic rift, see Foster, The Ecological Revolution, 161-200.

[61] C. James Kruse, et al., "A Modal Comparison of Domestic Freight Transportation Effects on the General Public, Center for Ports and Waterways," Texas Transportation Institute, 2007; http://americanwaterways.com; sitio Mechanical Database, Rail vs. Truck Industry, última vez visto; http://mechdb.com, 17 de enero, 2010.

[62] William McDonough y Michael Braungart, Cradle to Cradle (New York: North Point Press. 2002).

[63] Ver Miguel A. Altieri, "Agroecology, Small Farms, and Food Sovereignty," Monthly Review 61, no. 3 (Julio-agosto 2009), 102-13.

[64] Mike Davis, Planet of the Slums (London; Verso, 2007).

[65] Entrevista a Evo Morales por Amy Goodman, Democracy Now, December 17, 2009, http://democracynow.org/2009/12/17/bolivian_president_evo_morales_on_climate.

[66] Ver Paul M. Sweezy, Post-Revolutionary Society (New York: Monthly Review Press, 1980).

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: