Nº 575. Lunes 26 de Mayo de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 21.532
-------------------------------------------------
CONTENIDO
LOCALES
NUEVO SISTEMA FRONTAL CON TEMPERATURAS BAJO CERO SE ESPERA PARA ESTA SEMANA EN SANTIAGO
Santiago, lunes 26 de mayo de 2008, La Tercera
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE NORMALIZADO EN LA REGIÓN METROPOLITANA
Santiago, domingo 25 de mayo de 2008, El Mostrador
CONCEJALES Y VECINOS DE LA REINA INTERPONEN RECURSO DE PROTECCION EN LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO
La Reina, viernes 23 de mayo de 2008, Oficina de Concejal Francisco Olea
LLAMADO A LAS CIUDADANAS Y LOS CIUDADANOS DE LAS URBES DE TODO CHILE
Santiago, sábado 24 de Mayo de 2008, por Katia Cotoras y Moisés Scherman, Red Ciudadana por Ñuñoa
Fuente: www.redciudadanapornunoa.cl
NACIONALES
LUNES Y MARTES VIENE OTRO FRENTE DE MAL TIEMPO
Santiago, lunes 26 de mayo de 2008, La Nación
LICANTÉN, LA COMUNA MÁS GOLPEADA POR TEMPORAL
Licantén, domingo 25 de mayo de 2008, por Fredy Aliaga, El Mercurio
APRUEBAN EN GENERAL VETO PRESIDENCIAL A PROYECTO QUE REGULA EL LOBBY
Valparaíso, vienes 23 de mayo de 2008, Cámara
SERGIO GONZÁLEZ: "EL CAMBIO CLIMÁTICO ES LA MAYOR CRISIS QUE HA ENFRENTADO LA HUMANIDAD"
Santiago, lunes 26 de mayo de 2008, por Margaux Collet, El Ciudadano
Santiago, lunes 26 de mayo de 2008, Patricia Varela, Colectivo Mujeres Públicas y Observatorio de Género y Equidad, La Nación
ORNITÓLOGOS AL RESCATE DEL PICAFLOR DE ARICA
Arica, lunes 26 de mayo de 2008, por Mauricio Silva, El Mercurio
GLOBALES
EL SHOCK CLIMÁTICO SOBRE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Lima, Perú, lunes 26 de mayo de 2008, por José Luis Machinea, ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Pressperu
LA ARGENTINA NO ESTÁ PREPARADA PARA ENFRENTAR CATÁSTROFES
Buenos Aires, Argentina, lunes 26 de mayo de 2008, Clarín
CUBA COMPRUEBA SISTEMA DE DEFENSA ANTE DESASTRES NATURALES
La Habana, Cuba, lunes 26 de mayo de 2008, Prensa Latina
LA SOCIEDAD CIVIL CENTROAMERICANA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 26 de mayo de 2008, por Gilberto Bergman Padilla, presidente de la Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica, La Prensa
G8 LIMITARÁ EMISIÓN DE GAS INVERNADERO RECIÉN EN EL 2050
Londres, Inglaterra, lunes 26 de mayo de 2008, La Nación
NUEVOS SISMOS AMENAZAN A LOS SUPERVIVIENTES DE LA CATÁSTROFE
Sicuani, China, lunes 26 de mayo de 2008, Adnmundo
-------------------------------------------------
LOCALES
NUEVO SISTEMA FRONTAL CON TEMPERATURAS BAJO CERO SE ESPERA PARA ESTA SEMANA EN SANTIAGO
Santiago, lunes 26 de mayo de 2008, La Tercera.- Sin embargo, el nivel de precipitaciones será "bastante menor" con cantidades que oscilarán entre los 20-40 mm en la zona central. Mientras, la Intendencia confirmó el normal suministro de agua. Se esperan temperaturas bajo cero para el miércoles. Para mañana y el martes se esperan nuevas lluvias para la zona central, cuya máxima intensidad se produciría la noche del lunes y durante el mediodía del martes, según informó la Dirección Meteorológica de Chile.
En comparación al último sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país, el nivel de precipitaciones será "bastante menor" con cantidades que oscilarán entre los 20-40 mm en la zona central, área que concentrará el máximo de agua caída. Debido a lo anterior, se espera además muy bajas temperaturas en el centro y sur del país a contar de la mañana del miércoles 28. Incluso se espera temperaturas bajo cero en la zona central.
En tanto, el intendente metropolitano, Alvaro Erazo, confirmó el normal suministro de agua potable en la región, y señaló que progresivamente se reestablecen los problemas de presión. De paso, el seremi de Educación, Víctor Schuffeneger, aseguró que están dadas las condiciones para el normal retorno a clases este lunes 26 de mayo.
La autoridad regional reiteró que pese al reestablecimiento total del suministro de agua potable, se mantendrá la alerta amarilla, pues "estamos en presencia de un frente para los próximos días, que es de menor envergadura, con precipitaciones moderadas".
Consultado sobre la demanda ciudadana respecto a los cobros del suministro de agua potable, el intendente Erazo señaló que "desde el punto de vista de los clientes y de las personas que han sido afectadas, creo que es perfectamente razonable y necesario que lo que ha sugerido el ministro secretario general de Gobierno sea asumido por la empresa. Creo que no es sólo un gesto, sino también algo que la ciudadanía demanda y exige".
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE NORMALIZADO EN LA REGIÓN METROPOLITANA
Santiago, domingo 25 de mayo de 2008, El Mostrador.- La reposición del servicio se logró antes de tiempo, gracias a que la turbiedad del río Maipo disminuyó y se pudieron hacer los trabajos de limpieza en la planta de La Florida. La superintendencia de Servicios Sanitarios comunicó que este domingo está completamente normalizado el sistema de agua potable en todas las comunas que sufrieron cortes del servicio, producto del frente de mal tiempo que afectó a la Región Metropolitana.
Así lo dio a conocer la superintendenta Magaly Espinoza, quien señaló que la reposición del servicio se logró anticipadamente, debido a la baja del nivel de turbiedad del río Maipo en la planta de La Florida.
La ejecutiva precisó que los niveles de presión se han normalizado, por lo que toda la red está funcionando adecuadamente. Sin embargo, advirtió que puede haber sectores en donde todavía sufren los cortes de agua potable.
"Si alguna casa tiene dificultades, este obedece a un tema distinto a la emergencia que se vivía, por lo que tiene que hacer los reclamos pertinentes a la empresa, Aguas Andinas", sostuvo en una entrevista a radio Bío Bío. Explicó que la baja turbiedad del río Maipo permitió iniciar los trabajos de limpieza antes de lo esperado, por lo que se pudo producir agua en menos tiempo. Dijo que las válvulas se abrieron a las 22 horas de anoche, comenzando de esta forma el llenado de las tuberías de la red a las casas.
Respecto al frente de mal tiempo que se pronostica para este lunes, Espinoza mencionó que los cortes programados de ayer fueron para dejar las plantas plenamente operativas y con llenado completo de los estanques "por lo tanto hace prever que vamos a enfrentar este nuevo frente en mejores condiciones, en las condiciones más optimas". Sobre lo dicho por el vocero de gobierno, Francisco Vidal, de no cobrar por los días que no hubo suministro, la superintendenta dijo que la legislación no establece compensaciones económicas.
Eso sí, dejó en claro que el organismo que dirige está analizando la reacción que tuvo la empresa de agua potable para enfrentar la crisis de abastecimiento. "La empresa deberá tomar las medidas más adecuadas. Aquí se vio expuesta a una situación de fuerza mayor y el corte del servicio era inevitable. Lo que evaluamos fue la respuesta de la empresa", explicó.
CONCEJALES Y VECINOS DE LA REINA INTERPONEN RECURSO DE PROTECCION EN LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO
La Reina, viernes 23 de mayo de 2008, Oficina de Concejal Francisco Olea.- Francisco Olea Concejal de La Reina indico: " La cuenca de San Ramón se origina a 1250 mts. en la comuna de Las Condes. Esta gran hoya ovalada de 36,26 KMS tiene en promedio una pendiente 13,5 grados en sus laderas, y termina en el piedemonte de la Sierra de Ramón, donde se convierte en el canal de San Ramón en la comuna de La Reina, por ello hemos decidido recurrir contra el Sr. Alcalde de Las Condes atendida su desidia en realizar todo aquello que de acuerdo a sus facultades legales concierne, y que le permitiera resguardar la vida y la integridad de las personas que se ven amenazadas tanto física como síquicamente en cada temporal,
Los hechos
Es de público conocimiento los hechos acontecidos en la noche y madrugada del día 22 y 23 de mayo respectivamente en la comuna de La Reina, debido a las condiciones climáticas y el intenso sistema frontal que afectó la zona centro - sur del país, y que provocó que el canal San Ramón, se haya desbordado provocando anegamiento en las calles aledañas, situación que debió ser controlado con diversas medidas de emergencia, a objeto de paliar y evitar que el agua inundara las casas de vecinos de la mencionada comuna de La Reina, situación que conlleva siempre un peligro para las personas mencionadas todas habitantes del sector como asimismo el daño a la propiedad que pudiere resultar.
El Concejal Olea indico que es:"necesario respetar los cauces de la naturaleza y ofrecerle los espacios necesarios para la disipación de sus procesos y energía procurando el menor daño y costo social posible, para evitar catástrofes naturales. El tratamiento adecuado de la cuenca alta implica atacar el problema desde sus orígenes y no cuando este ya se encuentra desencadenado y con toda su energía, con el objetivo de poder regular en parte la concentración y disipación de esta. Complementariamente, las acciones que se haga en este sentido conducirá a la reducción de la posibilidad de ocurrencia de procesos aluvionales así como a la disminución de su alcance y magnitud", sentencio.
Esta situación no es la primera vez que ocurre en esta zona y en la memoria de los recurrentes se encuentran recientes los acontecimientos del año 2005. Entonces, cabe cuestionarse respecto del orígen de estos hechos ¿Por qué se produce esta situación? Bien es sabido que nuestra ciudad de Santiago, concentra proximadamente el 43% de la población del país, y según lo señalado en el artículo de ROMERO, Hugo y VASQUEZ, Alexis. Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile. EURE (Santiago), dic. 2005, vol.31, no.94, p.97-117. ISSN 0250-7161., está asentada en una cuenca semi- cerrada, formada por los ríos Maipo y Mapocho, los que descienden de la cordillera de Los Andes. La interacción entre la cordillera y el llano aluvial en que se encuentra la mayor parte de la ciudad, se realiza a través de un conjunto de cauces fluviales y conos sedimentarios que originan un piedemonte que se extiende entre los 800 y 1500 metros de altura. A través de esos cauces y laderas circula agua superficial y subterránea que se genera en las lluvias, nieves y glaciares que ocurren en la parte alta de la cordillera andina. El agua almacenada por procesos de recarga sobre las montañas, campos de nieve, y glaciares es fundamental para el abastecimiento de la ciudad. A lo largo de estos cauces, descienden sedimentos rocosos que cubren las laderas pero que pueden también provocar movimientos de remoción de masa que pueden producir inundaciones, aluviones, siendo un inminente peligro para los asentamientos urbanos, lo que actualmente exige protección permanente de los bordes de los cauces y la exclusión de la urbanización de los lechos fluviales, que sería lo más adecuado. Sin embargo, la cuenca Macul- San Ramón como puede a simple vista apreciarse se encuentra en un estado bastante avanzado de ocupación. Es decir, en vez de continuar urbanizando dichos lugares debió protegerse la vegetación y los suelos para evitar las inundaciones y los aluviones que ocasionan irreparables pérdidas de vidas humanas, y la destrucción de la propiedad pública y privada.
En este sentido, los vecinos recurrentes manifestamos que el alcalde recurrido no ha impetrado las medidas necesarias para cumplir con lo demandado por ley en lo que concierne a sus obligaciones en materia de ordenamiento territorial siendo atribución privativa del municipio la planificación y regulación de la comuna de acuerdo a las normas vigentes, estableciendo las medidas de protección necesarias para resguardar a los habitantes de la vecina comuna de La Reina y en especial a los vecinos que se encuentran aledaños a sectores de alto riesgo.
Francisco Olea indico: " La cuenca de San Ramón se origina a 1250 mts. en la comuna de Las Condes. Esta gran hoya ovalada de 36,26 KMS tiene en promedio una pendiente 13,5 grados en sus laderas, y termina en el piedemonte de la Sierra de Ramón, donde se convierte en el canal de San Ramón en la comuna de La Reina, por ello hemos decidido recurrir contra el Sr. Alcalde de Las Condes atendida su desidia en realizar todo aquello que de acuerdo a sus facultades legales concierne, y que le permitiera resguardar la vida y la integridad de las personas que se ven amenazadas tanto física como síquicamente en cada temporal, ya que es bien sabido el impacto psico-emocional que se produce ante la incertidumbre como lo acontecido en la noche del 22 y madrugada del 23 de mayo del presente año produce ante la crecida y posterior rebalse del canal San Ramón. Es por eso Us. Iltma., mediante este recurso recurrimos contra el citado alcalde en atención a que hasta hoy no han realizado a través de los instrumentos de planificación territorial que la ley les otorga y su administración comunal implementar medidas en pos de la seguridad de los habitantes de la comuna recurrentes."
El derecho
En lo que se refiere a antecedentes de derecho, cabe indicar al Tribunal de US. Iltma. lo siguiente respecto del recurso de protección de marras, a saber:
La acción constitucional de protección impugna no sólo los actos, sino que además la omisión ilegal que prive, perturbe o amenace los derechos o garantías constitucionales, entre las que se cuentan aquellas consagradas en el artículo 19 Nº 1, es decir que la Constitución asegura a todas las personas : 1º El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, siendo esta garantía constantemente amenazada por la ineficiencia de las entidades edilicias en omitir en realizar lo que les compete según lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, artículo 3º b) respecto a que le corresponde a la municipalidad como función privativa, en el ámbito de su territorio: b) la planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes, entre las que se cuentan la Ley de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza en lo relativo a ordenamiento territorial de la comuna de Las Condes y que afecta a la comuna de La Reina y así evitar el uso inadecuado del suelo, y limitar o disminuir la excesiva urbanización.
POR TANTO,
A US. Ilma. SOLICITO: Tener por interpuesto el recurso de protección a favor de los vecinos De La Reina en contra del Sr. de la Maza, alcalde de la I. Municipalidad de Las Condes,, y que se admita a tramitación de conformidad a lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política y al Auto Acordado de 1992 de la Excma Corte Suprema.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. I. tener por acompañados los siguientes documentos. Mayores informaciones 09 259 4965
LLAMADO A LAS CIUDADANAS Y LOS CIUDADANOS DE LAS URBES DE TODO CHILE
Santiago, sábado 24 de Mayo de 2008, por Katia Cotoras y Moisés Scherman, Red Ciudadana por Ñuñoa.- Rechazamos el Proyecto de Ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Al analizar detalladamente este proyecto en su articulado, sin considerar el mensaje de "hermosas" intenciones que fundamentan la necesidad de una nueva ley, podemos concluir que está escrito con bellas palabras que no se concretan, ni son coherentes con lo propuesto, produciendo confusión y no permitiendo entender que detrás del cambio de las palabras territorio por urbano se enmascara un libertinaje a las normas sin control interministerial ni menos de la Ciudadanía.
Es una planificación propuesta de carácter arbitrario, arcaica, es decir un retroceso en el proceso de planificación con incumplimiento a los convenios internacionales de Participación Ciudadana en el uso del suelo. Cuando se revisa el texto actual con el texto propuesto se concluye que se requieren cambios para las ciudades, pero en otra dirección. Las razones de rechazo son enumeramos a continuación:
-No queremos nuevas Chaitenes, en Chile, una situación previsible si se hubieran considerado los factores geológicos, los riesgos de inundación por su ubicación y su crecimiento poblacional en el tiempo. Cuantas ciudades en Chile permiten la ocupación habitacional en áreas de inundación? (por ejemplo las áreas aledañas a Concepción) ya que el Municipio no dispone de los fondos para estudios de la cuenca, estudios geológicos, hídricos, etc. El Estado a través de los Planes Regionales e Intercomunales debe normar sobre la ocupación de las áreas de riesgo. El Proyecto de Ley del Ejecutivo, elaborado sin ninguna participación de la Ciudadanía libera más aún al Estado de esta obligación de velar por el bien común al retirar la obligación de considerar las normas del Plan Intercomunal en el Plan Comunal. En la época de la Colonia existían criterios más exigentes que los propuestos en este proyecto de ley.
-No queremos conflictos sociales en nuestras ciudades por la ubicación de proyectos inmobiliarios que afecten a las comunidades. Hoy día hay reglas quizás insuficientes, pero que permiten ampararse a los ciudadanos en el Plan Regulador Comunal. El proyecto aumenta los conflictos creando confusión y arbitrariedad al aplicar al mismo territorio planificación por zonificación y condiciones, al permitir secciónales obedeciendo a un Esquema Director, al crear Zonas de Desarrollo Urbano Condicionadas sin cumplir con las mitigaciones básicas y externalidades negativas del crecimiento urbano en las áreas agrícolas. La especulación excesiva daña el derecho a la propiedad creando una planificación caso a caso con faltas a la probidad, al derecho a la igualdad, en los administradores del territorio que son los municipios.
- Queremos participar en las decisiones de Planificación Urbana de nuestro barrio. El país firmó el convenio de la Agenda 21 reconociendo el derecho a participación de las ciudadanas y ciudadanos en el territorio. Cada chilena y chileno invierte su mayor sueño y patrimonio familiar en su casa, por lo que nuestra mayor inversión debe estar protegida de la excesiva especulación. Queremos Plebiscitos en los Planes Reguladores Comunales como se realizan en muchos países con transparencia y democracia, y no Esquemas Directores confusos, ambiguos a la Ciudadanía o "Seccionales" que permiten modificar las normativas sin la suficiente transparencia.
-Queremos que Chile sea reconocido por sus bellezas escénicas, por la calidad de su turismo. Queremos continuidad, integración y coherencia en las políticas de estado acertadas y bien evaluadas por la Ciudadanía como por ejemplo la proyección internacional que ha estado haciendo Sernatur de un turismo de naturaleza que debe guardar coherencia con lo que el país efectivamente ofrece. Las áreas protegidas requieren resguardo sobre todo hoy día, para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Sin embargo, en vez de promover la presencia de la ley 19.300, la cual ni se nombra, el proyecto retira la aprobación del SAG de las decisiones de planificación en suelo agrícola.
-Queremos que cada día Chile sea más reconocido por su vocación exportadora de recursos silvioagropecuarios, pero esto requiere que el área agrícola no sea invadida por la especulación de las Zonas de Desarrollo Condicionado. El mundo agrícola requiere protección de la contaminación de las ciudades, de los poblados en las cercanías de los cultivos. Chile no es reconocido por la calidad de sus ciudades sino por la calidad de su territorio, de sus cultivos agrícolas. En este proyecto nada se dice de estos espacios interfaces entre lo agrícola y los poblados rurales o ciudades, según sea el caso; no se establecen mecanismos de mitigación adecuados permitiendo la aplicabilidad de las Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (ZODUC) en todo el territorio, otra incoherencia ahora de que hablamos de medidas que protejan la seguridad alimentaria.
- Queremos Ciudades Ambientalmente Sustentables. Somos un país con déficit energético que requiere disminuir sus costos de transporte. El Sistema de crecimiento planteado por las ZODUC sin considerar áreas de trabajo en sus centros gestará un crecimiento urbano asociado a grandes costos de transporte por desplazamiento: casa, trabajo, escuela, produciendo externalidades negativas las cuales a no estar debidamente mitigadas en la legislación terminarán siendo asumidas por el Estado.
- Queremos el fortalecimiento de la Planificación en sus diversas áreas de acción, Regional, Intercomunal o Metropolitana y Comunal. A nivel Regional el Estado deberá entregar los estudios de cuencas, geológicos etc. A nivel Intercomunal se necesita conformar la Oficina de Planificación dentro del Gobierno Regional unificando las diversas oficinas fiscales y los diversos Seremi para abordar la planificación en forma integral e interdisciplinaria. En las tomas de decisiones territoriales nuestros alcaldes deben participar en forma vinculante en el Plan Intercomunal. A nivel Comunal, es imperativo que los Directores de Obra Municipales y asesores urbanistas vuelvan a ser profesionales especializados y no simples asesores inmobiliarios.
Lo que planteamos no son sueños sino acciones legales concretas basadas en nuestra Constitución Política, ya que las limitaciones y obligaciones del dominio en nuestro sistema constitucional derivan de su función social. En la declaración de principios establece que el Bien Común impone al Estado asumir aquellas tareas que no pueden ser abordadas por personas o grupos intermedios. El rol del Estado en su aplicación en el ámbito social, ambiental y económico adquiere una dimensión permanente regulando la habitabilidad de las construcciones, seguridad, eficiencia, salubridad. En la habitabilidad del entorno predial creando normas para dar protección al entorno, respeto por las condiciones naturales ya sean geológicas, hidrológicas, con una densidad urbana adecuada. En la habitabilidad del Espacio Urbano cuidando la calidad del medio ambiente, suficiencia de infraestructura sanitaria y energética, suficiencia de la infraestructura vial, respeto a la zonificación del Plan Regulador.
Por lo tanto, una Ley General de Urbanismo y Construcciones debe propender al mejoramiento de la habitabilidad de los asentamientos humanos velando porque las construcciones en si mismas den seguridad y salubridad a las personas que las habiten, determinando las condiciones mínimas para que la edificación no deteriore el entorno de los predios vecinos y ordene el espacio urbano para proveer a la comunidad un hábitat adecuado, todo ello en cumplimiento de velar por el bien común conciliando los intereses particulares desde una perspectiva superior.
Si llevamos al texto propuesto nuestros Principios constitucionales de habitabilidad sacaríamos por conclusión que este texto no aborda la primera prioridad de la planificación como es la función social y por lo tanto las limitaciones urbanísticas propuestas vulneran la esencia de los atributos y facultades del dominio, creando además desigualdad ante la ley, perdida de la conservación del patrimonio ambiental y perdida de la utilidad y salubridad pública de todos los ciudadanos.
Si además consideramos los compromisos internacionales adquiridos de habitabilidad, este proyecto rompe con el convenio base de nuestra legislación internacional que es la Agenda 21 acuerdo marco, para todos los convenios comerciales.
Por lo tanto, considerando todas estas causales, la Ciudadanía y las Organizaciones que la representan, concluyen al igual que nosotros, que este proyecto debe ser rechazado.
* Katia Cotoras es Arquitecta y miembro de la Comisión Legislativa Territorial
* Moisés Scherman es Economista y miembro de la Red Ciudadana por Ñuñoa
Fuente: www.redciudadanapornunoa.cl
NACIONALES
LUNES Y MARTES VIENE OTRO FRENTE DE MAL TIEMPO
Santiago, lunes 26 de mayo de 2008, La Nación.- La Dirección Meteorológica anunció que para este lunes 26 y martes 27 de mayo se espera lluvia para la zona central, cuya intensidad máxima se produciría entre el lunes en la noche y la primera mitad del martes. Además es altamente probable que las lluvias alcancen el Norte Chico -incluyendo la región de Atacama- alrededor del miércoles 28.
El comunicado meteorológico añade que, en comparación al último conjunto de sistemas frontales que afectaron con lluvias a la zona centro-sur del país, los montos de precipitaciones serán bastante menores, con valores entre 20 y 40 milímetros en la zona central, área que concentrará el máximo de precipitaciones.
LICANTÉN, LA COMUNA MÁS GOLPEADA POR TEMPORAL
Licantén, domingo 25 de mayo de 2008, por Fredy Aliaga, El Mercurio.- "Parece una ciudad que ha enfrentado una guerra", sostuvo ayer el intendente del Maule, Fernando Coloma Amaro, tras visitar Licantén, comuna de 7 mil habitantes que se recupera de la inundación total registrada tras las intensas precipitaciones que dejó el último frente de mal tiempo.
Según informó el director regional de la Onemi, Julio Castiglione, las lluvias dejaron dos mil damnificados, 500 casas inundadas y casi 200 personas en dos albergues. En tanto, viviendas anegadas con más de dos metros de agua, destrucción del equipamiento clínico del hospital de Licantén, corte del servicio de agua potable y del sistema eléctrico transformaron la tranquila ciudad en un lugar inhabitable e insalubre.
Por ello, la seremi de Salud fijó estado de alerta sanitaria y activó la vigilancia epidemiológica en la zona. También se habilitó una unidad de emergencia en el liceo de Licantén, con 4 médicos y 2 paramédicos. "Es muy impresionante lo mucho que subió el agua y cómo se dañó todo", dijo el subsecretario de Salud, Ricardo Fábrega, quien integró el comité de emergencia, con el que las autoridades regionales coordinaron la entrega de ayuda.
Tras la evacuación de las aguas en la zona urbana, la prioridad fijada por las autoridades fue secar y limpiar las viviendas, distribuyendo cloro entre los habitantes para la desinfección de viviendas y prevención de enfermedades. Debido a que los funcionarios del hospital local resultaron damnificados, fueron liberados de sus funciones y se solicitó apoyo sanitario de Hualañé, Curepto y Curicó.
Similar situación ocurrió con los funcionarios del municipio. Por tanto, para realizar el catastro de las necesidades sociales, se pidió apoyo a funcionarios públicos de otras comunas. El cese de las lluvias permitió ayer a cientos de habitantes limpiar sus casas y recuperar pertenencias. Sin embargo, la llegada de otro frente de mal tiempo se pronostica para mañana.
La sanitaria Nuevo Sur, a través de su gerente zonal Víctor Zambrano, aseguró que el restablecimiento parcial del agua potable permitió su consumo. No obstante, la autoridad sanitaria recomendó hervir el elemento antes de ingerirlo, debido a la reciente inundación de la planta de tratamiento que abastece a 1.200 familias. En medio de la tragedia, funcionarios del hospital local exigieron llorando una ayuda más eficaz al subsecretario Fábrega, asegurando sentirse abandonados. En una semana se espera la habilitación de, al menos, la urgencia del recinto. Por su parte, ayer se coordinó la entrega de alimentación y abrigo a los albergados, y efectivos del Ejército trabajan para limpiar las viviendas y restablecer la ciudad.
Lo perdieron todo en apenas unos minutos
RICARDO INOSTROZA FONSECA: "Lo perdimos todo. Fue terrible. Fue muy rápido y nos sorprendió durmiendo. En media hora había un metro y medio de agua en las casas. Algunos usaron botes para rescatar personas. La gente esta choqueda".
GERMÁN PEREIRA AZÚA: "Más de 40 casas se inundaron y no estábamos preparados para tanta desgracia. Estamos en las manos de Dios y no nos queda otra. Espero que el agua baje para recuperar algo. Es una catástrofe".
CRISTINA SALGADO ALARCÓN: "Fue algo desesperante, no pudimos rescatar nada y es terrible ver cómo el agua se lo lleva todo en pocos minutos. Ahora veo mi casa destruida y el esfuerzo de una vida se perdió".
MARCELA CUEVAS: "A mí se me derrumbó mi casa con todo adentro. Lo perdí todo en pocos minutos producto del agua. En realidad no sé qué hacer y hasta ahora no he recibido ayuda de las autoridades".
EN CIFRAS. 200 personas en dos albergues.4 médicos atienden en unidad de emergencia habilitada en liceo de Licantén. 1.200. Familias sin agua potable
APRUEBAN EN GENERAL VETO PRESIDENCIAL A PROYECTO QUE REGULA EL LOBBY
Valparaíso, vienes 23 de mayo de 2008, Cámara.- Sin embargo, quedaron pendientes dos artículos que empataron en votación y que serán dirimidos en la próxima sesión. Estos artículos corresponden a una modificación en la definición de Lobby, que incluye a la actividad no remunerada, y realiza un cambio en la definición de las actividades que no constituyen lobby.
Asimismo se rechazó el artículo que establecía la necesidad de que el Contralor General, el Subcontralor, los Jefes de División y los Contralores Regionales tengan la obligación de contar con procedimientos de registro de las reuniones y comunicaciones efectuadas con lobbystas.
El proyecto que regula el Lobby concluyó su tramitación en el Congreso el 2 de abril de este año. El texto "regula la actividad de promoción, defensa o representación de intereses de personas, entidades u organizaciones privadas o públicas, ejercida por personas naturales o jurídicas, y propende a fortalecer la transparencia en las relaciones con el Estado".
La actividad de Lobby estará dirigida preferentemente a "la dictación, elaboración, modificación, derogación o rechazo de actos administrativos, resoluciones, decretos, proyectos de ley, leyes, políticas públicas, programas o políticas del Gobierno y de los órganos de la Administración del Estado".
Asimismo, "la elaboración, tramitación, aprobación, modificación, adopción, derogación o rechazo de proyectos de ley, acuerdos, comunicaciones o declaraciones del Congreso Nacional o sus miembros, incluidas las comisiones permanentes y /o especiales de cada una de sus cámaras, así como de sus comisiones mixtas".
Entre las actividades que no constituirán lobby, el veto presidencial incluye "las declaraciones efectuadas o las informaciones entregadas, de cualquier tipo, ante una comisión del Congreso Nacional, sean estas permanentes, especiales, o mixtas, así como la presencia y participación verbal o escrita en alguna de ellas de profesionales de determinadas entidades, lo que, sin embargo, deberá ser registrado por dichas comisiones".
El proyecto crea registros públicos de Lobbystas, en los cuales deberán inscribirse de manera obligatoria todas aquellas personas que ejerzan dicha actividad. El texto aprobado por el Congreso otorgaba al Ministerio de Justicia la obligación de mantener uno de los registros, pero el veto presidencial radica esta obligación en el Consejo para la Transparencia.
En cuanto a la prohibición de ejercer la actividad de lobbysta, el veto precisa entre las personas excluidas a los ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores y los demás funcionarios que la ley define como de exclusiva confianza del Presidente de la República. Finalmente, el veto presidencial precisa que las autoridades y funcionarios deberán registrar las audiencias y reuniones que efectúen con los lobbystas y la materia específica tratada.
El diputado Eluchans señaló que "se hicieron algunas precisiones que son importantes y que básicamente establecen aumentos en las penas de multas para aquellos que no cumplan con esta obligación de registrar sus actividades". De la misma forma, especificó que esta ley va a estar en vigencia 8 meses después de que esté promulgada, de manera tal que haya una capacitación a todo el sector publico. La Comisión terminará de votar esta iniciativa en la próxima sesión.
SERGIO GONZÁLEZ: "EL CAMBIO CLIMÁTICO ES LA MAYOR CRISIS QUE HA ENFRENTADO LA HUMANIDAD"
Santiago, lunes 26 de mayo de 2008, por Margaux Collet, El Ciudadano.- Partícipe del Nóbel de la Paz 2007: "Antes de la opción nuclear hay muchas opciones de energías renovables". "El cambio climático es la mayor crisis que ha enfrentado la humanidad", alertó Sergio González Martineaux en una conferencia en la Universidad de Santiago. En el evento dio a conocer las conclusiones del IVº Informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), que destaca la culpa de la actividad humana en el calentamiento global. Este ingeniero agrónomo es partícipe del Premio Nóbel de la Paz 2007, como miembro del IPCC, entidad dependiente de la ONU y creada en 1988 para generar información acerca del cambio climático.
El Premio Nóbel fue entregado el año pasado a Al Gore, quien se auto presenta como el ex-casi presidente de Estados Unidos, y al IPCC, por "sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner las bases para las medidas para contrarrestar ese cambio"- según declaró en el otorgamiento el jurado. El Ciudadano conversó con Gonzáles sobre la alternativa que representan las energías renovables frente a esa situación.
La semana pasada, usted dio a conocer las conclusiones del IV° informe del IPCC que destaca la responsabilidad humana en el calentamiento global ¿Constituyen esos resultados una novedad?
- El último informe de 2007 registra la información publicada al día de hoy y concluye que hay una certeza de 9 sobre 10 que haya interferencia humana en los sistemas climáticos. Entiendo que hay una serie de informes, sobre todo de entidades de Estados Unidos que alertaban sobre este tema. No somos los únicos. Pero si indudablemente nuestro informe es el que ha tenido más repercusiones a nivel mundial.
¿Y ahora cuales serían las soluciones? Usted evocó en particular el tema de las energías renovables.
- Estamos en una etapa en la cual aceptamos que estamos sufriendo un cambio climático que es derivado del calentamiento global, inducido por el ser humano debido a la emisión de gases a efecto invernadero por actividades humanas. La principal de ellas es la quema de fósiles. A la naturaleza le tomó miles de años efectuar una economía de carbono para depurar la atmósfera y esconder ese exceso en la profundidad de la tierra. Nosotros, a partir de la Revolución Industrial, lo estamos trasladando nuevamente a la atmósfera a una velocidad increíble. Por lo tanto, la gran solución si estamos hablando de contener el proceso, pasa por reducir significativamente el consumo de combustibles fósiles o ,idealmente, dejar de usar los combustibles de base fósil.
Entonces necesitamos nuevas fuentes
- Sí, hay que obtenerlo de otras fuentes y están las fuentes renovables. Es el caso de la energía eólica o solar, que a Australia, por ejemplo, le permite cumplir con metas auto impuestas que van más allá de las de Kyoto. Ellos tienen una gran provisión de sol -como nosotros en la zona norte- y confían en que echando a mano esa energía y cosechándola no van a necesitar entrar en otras energías que tienen algunos cuestionamientos.
En los últimos años han entrado con fuerza los biocombustibles.
- Originalmente era el simple uso de biomasa para generar calor. Hoy día, es la producción de etanol a partir de biomasa vegetal, fundamentalmente de plantas anuales como el maíz, la soja. Pero existe un gran debate porque ninguna solución es gratuita y hay que saberlo para poder tomar decisiones.
Justamente expertos en alimentación de la ONU echan en gran parte la culpa de la crisis alimenticia mundial al desarrollo de los biocombustibles.
- Sí, lo he escuchado reiteradamente esos días. A eso hay que sumarle que efectivamente hay dos grandes economías emergentes que son China e India, países en donde vive la mitad de la población mundial, o sea, casi 3 mil millones de persones. Hoy día, están teniendo un mayor poder adquisitivo y están entrando en nuevos mercados. Ahora no sabría decir que porcentaje de la crisis, si lo podemos llamar así, es debido al uso de la generación de biocombustibles y cuanto debido a la mayor importación por India y China.
Usted reiteró en varias ocasiones que los biocombustibles tenían más el objetivo de reducir la dependencia petrolera del país que de influir positivamente sobre el calentamiento global.
- Exacto. Yo creo que el caso de Chile es así. Nosotros somos un país que dependemos del petróleo extranjero y también de la hidroelectricidad que nos hace sufrir en periodos de sequía. Entonces, es conveniente contar con una fuente energética que sea menos dependiente de las variables climáticas. Sin embargo, la superficie cultivable del planeta ya se conoce y no es elástica. Por eso, hay que prever cual puede ser el impacto de la producción de los biocombustibles. Para que la industria de los biocombustibles funcione bien necesita de una gran superficie. A lo mejor, hay países que tienen una ventaja comparativa al respecto, porque pueden destinar una gran parte de las tierras a los biocombustibles sin que afecte a la dotación alimenticia, como es el caso de Argentina, Uruguay y Brasil.
ENERGÍA SOLAR
En materia de energía solar, quizás usted ha escuchado hablar del proyecto que apoya Ricardo Lagos, haciendo contactos con Al Gore. Hernán Sandoval y Patricio Rodrigo, de Chile Ambiente. Se trata de instalar una planta de energía termo solar en el norte del país. ¿Que le parece?
- Me parece bien. Desconozco los detalles del proyecto, leí informaciones de prensa solamente. Pero la energía solar es una energía que no genera residuos, a diferencia de la energía nuclear cuyos residuos son de muy difícil manejo. Además tiene el riesgo de algún episodio catastrófico como lo que ocurrió con Tchernobyl. La energía solar no está en esas condiciones: genera una energía absolutamente limpia y eso a mí, personalmente, me gusta mucho. Lo mismo me pasa con la energía eólica. Son formas de capturar o generar energías que no generan residuos. Sin embargo, entiendo que en el caso de la energía eólica hay gente que se opone a los paisajes con estos remolinos de viento.
En Chile, no está desarrollada la opción eólica.
- Me parece curioso porque tenemos una extensa costa y zonas que tradicionalmente son conocidas como muy ventosas, en la Vª Región por ejemplo, en la zona de los vinos en particular.
¿Que opina de la campaña de Ricardo Lagos, últimamente, en contra del calentamiento global? ¿No es raro considerando sus ambiciones políticas y lo lejano al tema de su experiencia de gobierno?
- Prefiero no omitir opiniones respecto de intenciones. Lo que yo he visto, en el último tiempo ha sido una subida del ex presidente a temas ambientales que no se le habían escuchados.
El motivo del rompimiento unilateral del Acuerdo de Chagual1 fue el desarrollo creciente de investigaciones sobre la energía nuclear. La gran mayoría de los ambientalistas rechazan esa opción energética pero usted la ve como una alternativa para Chile.
- No formo parte del movimiento ambientalista. Una cosa es tener formación en ciencias ambientales y otra es ser ambientalista. Sobre el Acuerdo de Chagual, aquí hubo una promesa de la presidenta cuando era candidata de que no se iba a hacer uso de la opción nuclear. Es una energía que tiene muchos reparos y mucha gente en el mundo la tiene considerada como Satanás. De hecho, en Australia, con todo su desarrollo y su auto impuesta reducción de emisiones, no tienen para nada considerado el nuclear. En Europa, se permite que se mantengan las centrales nucleares que estaban funcionando antes de estos acuerdos. Yo creo que ningún candidato puede comprometerse a hacer lo que no está seguro que pueda hacer después. Yo entiendo la posición de esas organizaciones ambientalistas que consideran que este acuerdo esta roto unilateralmente y que no son ellos los que lo están rompiendo al declararlo muerto. Pero todo gobierno tiene, no sólo el derecho, sino que tiene la obligación de analizar en profundidad todas las opciones posibles, y está la nuclear. Por lo tanto, tiene la obligación de hacerse la información para mejor decidir a futuro y no creo que haya gran presión a nivel del gobierno por establecer centrales nucleares ahora. Pero antes de definir la opción nuclear como opción valida e implementarla, hay muchas otras opciones de energías renovables que todavía no se han hecho usos. Sólo con la energía solar en el norte del país, se podría abastecer no a todo el país, pero una parte importante.
Otro tema que está presente en el Acuerdo de Chagual y del cuál usted habló durante la conferencia es la protección de los glaciares, que hace falta en Chile. ¿Cuales son los riesgos de esa situación?
- Yo no sé realmente que protección se les puede dar a los glaciares hoy día. Pero de los 2.200 glaciares, hay 2 solamente que no han demostrado reversión. El problema que está en la perdida de los glaciares y de las nieves en la cordillera es que se reducen las capacidades de embalse de agua, de regulación natural del derretimiento de las nieves y el aporte de agua para las épocas estivales. Si hoy día tenemos problemas de déficit hídrico en la Región Metropolitana, obviamente que se va intensificar.
¿Y qué le parece que en tales circunstancias se de visto bueno al proyecto Pascua Lama?
- Si asociamos lo anterior con el proyecto Pascua Lama, se evidencia que no funciona la toma de decisiones de mitigación para proyectos en regiones en la política ambiental. Las COREMA son responsable, siendo ellas una instancia de carácter político, porque congregan fundamentalmente a los SEREMI regionales y al intendente regional, autoridades políticas nombrados por la autoridad central. Eso lo constatamos no solamente en el caso de Pascua Lama sino también en la planta generadora de gas en Peñalolén en una zona de preservación ecológica, y en otros proyectos a los cuales la ciudadanía se opone. Esos proyectos van generalmente disociados de la preservación ambiental, que muchas veces obligaría a quitarle el acelerador al desarrollo económico.
Hace poco resurgió un proyecto de ley, presentado por Alberto Espina y otros 4 senadores que prevea la liberalización de los cultivos transgénicos en el territorio chileno. Eso provocó mucha inquietud por parte de organizaciones ambientalistas. ¿Cuál es su posición al respecto?
- Los cultivos transgénicos son altamente productivos y se le han incorporado códigos de resistencia en distintas factores ambientales. No tengo una opinión muy formal al respecto porque aún me pregunto ¿Cuál es el riesgo de la transgenia? Realmente es que sus genes empiezan a ciclar en sistemas naturales y de alguna forma afectan, más que la salud de la gente porque eso no se ha demostrado, los nichos de vida natural. Creo que falta información objetiva sobre el tema. Estamos actuando por un lado desconociendo que puede haber algún riesgo y por otro lado, se esta escarbando esa posibilidad de riesgo. Falta información que nos diga que en tal parte del mundo ocurrió un problema con los transgénicos o no.
Entonces antes de tener esa información, quizás pueda ser peligroso liberar el cultivo transgénico.
- Sí. Sin información, no debería hacerse. Mientras no se genera información objetiva por parte de la autoridad, no debería liberalizarse el uso de los transgénicos.
Luego de la cerrada defensa del gobierno a los productores salmoneros, Flavia Liberona -directora ejecutiva de Terram- declaró que habíamos entrado "en un segundo tiempo en el cuál el gobierno ha abandonado los temas del medio-ambiente". ¿Que le parece esa declaración ?
- No tengo opinión al respecto. Lo que si me llama la atención siempre es que nunca el análisis de la situación es completa sino que es bastante parcializada. En el caso de las salmoneras ocurrió lo mismo que con la gran expansión de las plantaciones forestales para las cuales nunca nadie dijo que esos cultivos estaban propensos a sufrir incidencia de plaga. Y de repente exploto la polilla del pino. Lo mismo pasa con la salmonicultura: son cultivos artificiales y como todo cultivo artificial, son muy propensos a sufrir esta incidencia violenta de algún patógeno que ha ocurrido en otras partes. Lo que yo veo es que en todas las situaciones que tienen un componente ambiental, el tema no ha sido tratado en forma integral sino que se ha dado prioridad a un tema, prácticamente omitiendo cualquier problema que pueda tener. Eso puede tener un costo e incluso en proyectos que se hacen en beneficio al ambiente. Sin embargo no opino acerca de si el gobierno está haciendo lo que le corresponde o no.
¿En Chile falta conciencia ecológica?
- Es un poco contradictorio, porque nuestro desarrollo en lo que es la concientización ambiental es bastante dispareja: en unos casos se va violentamente, tiene un desarrollo rápido, y en otros está aletargado. Ahora si uno compara épocas, cuando salí del colegio, la conciencia que había del medio ambiente en comparación con la que tenemos hoy día, no tienen comparación alguna. Se ha ido avanzado, y eso se debe a pulsos: el anti-nuclearismo en China, una falta de alimentos importante, la muerte de los cisnes en la Región de los Ríos. Si nos comparamos con los países de Europa occidental, indudablemente tenemos bastante menor desarrollo de conciencia pública. A ellos les 'ayudó' tener 2 grandes guerras mundiales que les hizo muy eficientes de los pocos recursos que tuvieron en algún momento y, además, sienten la estrechez del espacio en función de la población que tienen. Pero eso es un contra sentido. De repente, hay un turista de Finlandia que trata de sacar la oreja de un Moai. Una cosa impensable. A mí, chileno, no se me ocurriría hacer lo mismo con un patrimonio arqueológico o natural de otro país.
Santiago, lunes 26 de mayo de 2008, Patricia Varela, Colectivo Mujeres Públicas y Observatorio de Género y Equidad, La Nación.- Debemos y podemos lograr que todas las mujeres y hombres sepan cómo evitar un embarazo no deseado. Que todos estemos en conocimiento de dónde adquirir el Postinor.
Como ya es sabido, el pasado viernes 18 de abril -a última hora- el Tribunal Constitucional (TC) dio a conocer su fallo respecto del requerimiento interpuesto por 36 diputados y diputadas de la UDI o de RN en contra de las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad, en un intento por enajenar a las mujeres chilenas de su derecho a decidir sobre sus vientres y sus cuerpos. El fallo, tal y como lo suponíamos la mayoría de las personas que seguimos el proceso de cerca, prohibió la distribución de la píldora del día después en los servicios de salud públicos.
Este fallo deja en evidencia lo escuálida que es nuestra mal llamada democracia. ¿Es acaso lógico que un organismo, compuesto por diez personas no elegidas de manera directa, pueda deshacer leyes y decretos elaborados y aprobados por quienes sí han sido elegidos/as por la ciudadanía? Este fallo, además, expone lo que muchos y muchas se han negado a ver durante años: la obsolescencia de nuestra Constitución dictatorial y lo perverso de un sistema electoral binominal que permite que una gran parte del poder político se encuentra en las manos de personas que discrepan profundamente respecto del sentir mayoritario. Todo lo cual no puede más que tener como resultado lo que en la actualidad vemos: decisiones antidemocráticas y poco representativas, que no responden a la voluntad de las mayorías, sino que sólo a intereses de pequeños grupos económicos, religiosos o a ambos. Hoy, es la píldora, pero también hemos visto situaciones similares en relación con la precarización laboral, con la reafirmación del lucro en la educación, con la no discusión de ciertos temas "valóricos", entre otros.
Frente a esta situación en general, y al fallo del TC en particular, quienes sí creemos en el sentido profundo y real de la democracia, aquellos y aquellas que consideramos absurdo que pueda existir una constitucionalidad para los ricos y otra para los pobres, y por sobre todo, quienes creemos que la propia sexualidad se debe ejercer de manera autónoma y soberana, placentera y libre de toda coacción o riesgo, quienes creemos que la maternidad no se puede ni debe imponer a ninguna mujer, no podemos acatar este fallo. Como tampoco podemos obedecer un fallo ilegítimo en su forma, debido a que no es ni democrático ni representativo, y, mucho más, es discriminatorio en su contenido, porque plantea una diferencia entre las mujeres que sí pueden pagar y las que no pueden pagar por la píldora.
Como consecuencia de todo lo anterior, hacemos un llamado a la desobediencia civil.
¡No obedezcamos a quienes quieren imponernos su moral! ¡Desacatemos el fallo del Tribunal Constitucional! Aquellas y aquellos que tengan los recursos, compren píldoras y distribúyanlas entre quienes no podrán comprarla o entréguenlas a aquellas organizaciones que sí puedan distribuirlas. Que los/as médicos/as y las matronas que sí creen en la libertad de decidir receten la píldora y la distribuyan, y que todas y todos ayudemos informando. Debemos y podemos lograr que todas las mujeres y hombres sepan cómo evitar un embarazo no deseado. Que todas las personas estemos en conocimiento de dónde adquirir el Postinor. Que conozcamos el método Yuzpe.
Debemos y podemos lograr que ninguna mujer luego de una relación no protegida o de una violación, vuelva a sentirse condenada a una maternidad que ella no eligió.
ORNITÓLOGOS AL RESCATE DEL PICAFLOR DE ARICA
Arica, lunes 26 de mayo de 2008, por Mauricio Silva, El Mercurio.- Cincuenta hectáreas estaban destinadas a plantar tomates. Uso de pesticida habría afectado a la especie. Cada vez recibe más honores el picaflor ariqueño. En 2004 fue declarada ave símbolo de Arica por el municipio. En 2006, monumento natural de Chile por decreto presidencial. Y en julio 2007, una resolución de la secretaría de la Presidencia reconoció que no sólo es una especie vulnerable, sino que está en franco peligro de extinción.
Tantos reconocimientos de poco le han servido al picaflor de Arica (Eulidia Yarrellii), el ave más pequeña de Chile y segunda entre los colibríes en miniatura del mundo. El Estado ha hecho poco por ella, admite el encargado de recursos naturales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región de Tarapacá, Víctor Valdivia.
Por ello, los ornitólogos, alarmados, tuvieron que comprar un predio de 50 hectáreas en donde estaba el núcleo de la reproducción del picaflor de Arica. Ante la pasividad del Estado, decidieron cortar por lo sano y seis especialistas de la zona juntaron $150 millones para comprar el terreno que estaba destinado a la plantación de tomates. En ello superaron 15 veces los recursos públicos invertidos en salvarlo. La idea es mantener al predio como una reserva privada, destinándolo a la educación ambiental.
Federico Johow, vicepresidente de Aves de Chile y uno de los compradores, reclama que el Estado debe apoyarlos en administrarlo y protegerlo. "Es una vergüenza que los privados deban asumir solos esta importante tarea", reclama Johow.
Desde que en 2002 la Unión de Ornitólogos de Chile (hoy Aves de Chile) alertó sobre su dramático descenso poblacional, el Estado ha adoptado escasas medidas. Los agricultores de Azapa siguen aplicando cada semana pesticidas químicos a sus tomates, la principal causa de la situación.
Nunca se puso en marcha un programa para sacar de Azapa al picaflor de Cora, su principal competidor. Tampoco ha habido un plan público para reforestar con especies nativas de las que obtiene su alimento y que son arrasadas por la agricultura tradicional.
Los escasos $10 millones públicos que se han invertido se han usado en estudios poblacionales de la especie que han servido sólo para ratificar el inminente peligro sobre ella. En otras iniciativas particulares, la ONG BordeRío, con el entusiasta apoyo de escolares de colegios municipalizados de Arica, plantó en seis años dos mil arbustos chuvé en jardines de Arica y el lecho seco del río San José.
Sólo en una campaña obtuvieron recursos de Conama, señala el director de Borde Río, Claudio Huerta. En el kilómetro 14, la parcela de María Teresa Madrid ha destinado parte de su propiedad al cultivo de flores ornitófilas, lo que ha permitido concentrar allí entre 50 y 100 ejemplares de picaflor de Arica, además de picaflores de Cora y del Norte.
La especie sólo se encuentra en Azapa y Chaca
Los estudios realizados por los expertos en Arica han esclarecido un aspecto muy importante: en ningún otro lugar del mundo existe el Eulidia Yarrellii más que en las quebradas de Azapa y de Chaca, en la provincia de Arica. Su número se reparte equitativamente en ambos valles, separados entre sí por 50 kilómetros de desierto. Pero con una diferencia importante.
A Chaca, de superficie más reducida y con menos agua, se ha demorado en llegar la agricultura intensiva, actividad cuyo desmalezado y pesticidas asoman como principales responsables de su extinción. Con una mayor cantidad de arbustos silvestres, romerillos y chañares, Chaca es la más importante reserva alimenticia para el picaflor nativo. Además tiene otra ventaja. No ha sido colonizada por el peruano picaflor de Cora (Thaumastura Cora), que le compite en el mismo nicho ecológico.
La masiva aplicación de malathion en las campañas por erradicar la mosca de la fruta en Azapa causó una mortandad masiva de picaflores de Arica, que fue aprovechada por el de Cora, adaptado a ambientes intervenidos por el hombre. Pero los altos precios del tomate comenzaron hace dos años a llevar, y en forma explosiva, los cultivos hasta Chaca.
EN CIFRAS. 1.539 ejemplares se contabilizaron en censo del año 2003. 923 ejemplares se contabilizaron en censo del año 2006. 10 años, el plazo en que podría desaparecer la especie. 9 millones de pesos destinó la Conama para repoblar la parte alta de Chaca con especies vegetales de las que el picaflor se alimenta.
GLOBALES
EL SHOCK CLIMÁTICO SOBRE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Lima, Perú, lunes 26 de mayo de 2008, por José Luis Machinea, ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Pressperu.- Si algo podemos decir en términos positivos respecto al cambio climático es que ya nadie se anima seriamente a ponerlo en duda. La humanidad ha perdido mucho tiempo en discusiones que mostraron una gran dosis de ignorancia y de intereses creados. Sin embargo, tomar conciencia y discutir el tema no significa que se adopten decisiones; varias conferencias internacionales y la acción diaria son prueba de ello.
Es ineludible que todos contribuyamos a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a mitigar los efectos del cambio climático, aunque aplicando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. En ese marco, estamos persuadidos de que los países desarrollados deberán mostrar su determinación en la fijación de nuevos compromisos y en el cumplimiento de los objetivos y las metas acordadas internacionalmente. De la misma manera, al interior de los nuevos países deben ser los sectores de menores ingresos quienes más contribuyan.
1.-LAS EMISIONES
Pongamos en perspectiva el papel de la región como emisor. Sólo África emite menos que América Latina y el Caribe en términos absolutos. Sin embargo, si se consideran las emisiones per capita, América Latina aparece por encima del promedio de África y Asia (aunque menos que China), con 3 toneladas por persona; además en términos de producto, el incremento en los últimos 15 años ha sido del 20%.
Si tomamos en cuenta las emisiones por uso de energía fósil para la generación de electricidad, se destacan por su alta proporción en relación con el PIB países como México, Chile, Venezuela y Trinidad y Tobago. Si consideramos el transporte, vemos que países como Brasil y Perú han aumentado su parque automotor en los últimos 6 años más de un 40% (México y Chile más de un 25%) y nada hace pensar que esta tendencia cambiará.
Además, la región es altamente competitiva en las llamadas "industrias ambientalmente sensible" o de alta intensidad energética y contaminante, como la minería, la industria productora de pulpa celulósica y papel y la industria química, que se han asentado en la región gracias a la inversión extranjera, particularmente en América del Sur.
Obviamente las tecnologías en estas áreas han hecho importantes progresos en los últimos años, por lo que importa no sólo en que sector se invierte sino también con cual tecnología se lo hace.
En el último informe sobre la inversión extranjera en América Latina y el Caribe y entre las principales empresas inversoras figuran, junto con las que generan servicios, las empresas que construyen carreteras, las que generan electricidad y las mineras metalúrgicas, petroleras y automovilísticas.
En un mundo con restricciones en carbono, los países de nuestra región deberían comenzar a exigir de forma gradual, tecnologías similares a las que se requieren en el mundo desarrollado. De la misma manera, en el informe sobre inversión extranjera también se menciona la creciente experiencia de empresas latinoamericanas en inversiones en el exterior. Una parte importante de ellas invierte en países desarrollados y en sectores de uso intensivo de energía (como cemento y acero) y, por lo tanto, están sujetas a las mismas restricciones en sus emisiones que las empresas de esos países. Esto apunta a la viabilidad de que estas empresas apliquen en sus países de origen las mismas medidas que en los países de destino; es decir, algunas de nuestras empresas son capaces de adaptarse a políticas y regulaciones más estrictas si se dan las condiciones adecuadas.
América Latina tiene una particularidad propia. Sus bosques y suelos, en lugar de sumideros, se comportan como fuentes netas de emisiones, porque se siguen perdiendo bosques y su frontera agrícola y pecuaria se sigue expandiendo. Estas emisiones corresponden a cerca del 20% del total regional y en algunos países el porcentaje es mayor, por ejemplo en México, donde alcanza un 30%, y en Brasil, donde las emisiones por deforestación representan alrededor del 60% del total, aunque es importante recordar que Brasil tiene una matriz energética basada sobre todo en fuentes hidroeléctricas.
A las emisiones de la deforestación se suman las emisiones por pérdidas de suelos, el uso de fertilizantes nitrogenados y el incremento del metano proveniente del ganado, que no se contabiliza a escala internacional, pero que igualmente contribuye al efecto invernadero.
La mitigación del cambio climático sobre la base de la preservación o restauración de la cubierta vegetal ha sido postergada o limitada en los mercados de carbono durante muchos años y es precisamente en ese ámbito es que América Latina y el Caribe podrían hacer contribuciones importantes. Hay creciente conciencia de ello pero debe acelerarse la creación de los incentivos económicos adecuados.
Si se utilizaran más intensamente las reducciones de emisiones por degradación y deforestación, veríamos que las metas de reducción a las que podrían aspirar los países con compromisos obligatorios serían mucho mayores para el siguiente período de cumplimiento e incluso económicamente accesibles. Además, estas reducciones combinan dos objetivos ambientales globales: la protección del clima y la de la biodiversidad; por esta razón, estamos trabajando en el estudio de los costos de oportunidad de la conservación de bosques, a fin de prestar apoyo en la creación de este nuevo mercado.
La combinación de alternativas disponibles, como energías renovables, bioenergías, reducción de emisiones por degradación y deforestación, entre otras, junto con una idea revisada de modernidad urbana, que favorezca más los medios de transporte colectivos y no motorizados, podría ayudar a que globalmente podamos pensar en un cambio de paradigma menos dependiente de las energías fósiles y que, además, genere nuevas oportunidades económicas para el desarrollo.
2.-ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS ECONOMICOS DEL CAMBIO CLIMATICO
En el capítulo para América Latina y el Caribe del cuarto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos (IPCC), se describen las pérdidas esperadas en la región. Según esos datos, podemos suponer que las repercusiones económicas del cambio climático se expandirán a todas las áreas, desde la producción primaria hasta las finanzas públicas, sea mediante los gastos de emergencia por sequía, inundación, huracanes o epidemias o por las presiones sobre nuestra capacidad de recaudación tributaria que, se ubica en nuestra región en torno del 18%, con una elevada heterogeneidad entre países a excepción de Brasil.
Sólo para mencionar un par de ejemplos de los impactos económicos del cambio climático, recuerdo que, en ocasión de la celebración de los 60 años de la CEPAL, el ex presidente de Costa Rica, José María Figueres, mencionó, como uno de los ejemplos de las consecuencias económicas del calentamiento global, el deshielo ártico, que implicará un importante acortamiento de las distancias entre Europa y Asia y la caída de la rentabilidad del canal de Panamá.
Otro ejemplo es la pérdida de los hielos andinos que tendrá consecuencias negativas para la agricultura, la ganadería, la minería y la vida de nuestras ciudades. Nos preocupa que, en un futuro mediato, puedan darse situaciones en que ciudades como Lima o la Paz tengan serias restricciones de agua; también para este tipo de situaciones debemos prepararnos económicamente.
La Comunidad Andina publicó esta semana un primer estudio sobre los impactos económicos del cambio climático en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, en el que se estima que en el año 2025 estos países habrían perdido en promedio el 4.5% de su PIB, cifra en que solo se considera pérdidas en aquellas áreas donde existen precios de mercado para estimar los costos. Las pérdidas más grandes estarían en los sectores de la pesca, el agua, la electricidad y la agricultura.
Hoy estamos en mejores condiciones para hacer frente a los nuevos condicionantes del desarrollo que conlleva el cambio climático, ya que la región está comenzando a dejar atrás las décadas de inestabilidad y lento crecimiento. Debemos adaptar, gradualmente, nuestras finanzas públicas y nuestros patrones de inversión a la nueva normalidad climática, crear seguros y otros mecanismos de mitigación del riesgo, minimizar las pérdidas y aprovechar las oportunidades para corregir lo necesario. Debemos también evitar la socialización de todas las pérdidas privadas a través de las finanzas públicas, a fin de preservar la salud económica y la estabilidad de los gobiernos de la región.
Si no tomamos las medidas de adaptación necesarias, tanto el cambio climático, a lo que debe agregarse el alza del precio de los alimentos, puede llevarnos a un agravamiento de la pobreza y a dificultar el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio.
Hay varios esfuerzos en curso para evaluar la magnitud y la ruta del impacto del cambio climático sobre nuestras economías. La CEPAL participa en algunos de ellos, también lo hacen México, Centroamérica y el Caribe. Sabemos de otros esfuerzos como el de los países de la CAN y Brasil, que tienen estudios en marcha. Esperamos poder apoyar al conjunto de la región para que, mediante discusiones metodológicas, podamos comparar estas evaluaciones y tener una idea más acertada de la adaptación económica necesaria, incluyendo la protección de las poblaciones más vulnerables.
3.- EL CAMINO HACIA DELANTE
Creemos que el consenso sobre la necesidad de contar con fondos para la mitigación, tales como incentivos a energías renovables, mayor eficiencia y la reducción de emisiones por deforestación y degradación), así como la adaptación y la transferencia tecnológica empieza a suscitar respuestas, en particular de la Unión Europea.
Los fondos de la cooperación europea en la CEPAL, gracias a la cooperación alemana, la española, la francesa y la británica, han aumentado nuestra capacidad de acción. Esto nos ha permitido apoyar a muchos países de la región en algunos temas que consideramos seguirán estando en la agenda regional. Algunos de ellos son:
*La reducción de emisiones por deforestación y degradación, ámbito en que hemos ido consolidando, junto con la cooperación francesa, un espacio regional de diálogo y reflexión que además se ha traducido en propuestas realizadas por los países a la convención;
*Los estudios de costos de oportunidad de la conservación de bosques, que ayudarán a la adecuada estimación de los pagos necesarios para la conservación de bosques, un mecanismo actualmente en experimentación por parte del Banco Mundial e iniciado con un aporte de 40 millones de euros provenientes de Alemania;
*La discusión metodológica de los estudios que evalúan los impactos económicos del cambio climático;
*También pudimos contar con espacios regulares de discusión sobre experiencias reproducibles en América Latina y el Caribe;
*El impulso al desarrollo de proyectos de mayor tamaño que puedan ser seleccionados por el mecanismo de desarrollo limpio;
*El apoyo a la capacitación regional en metodologías de valoración;
*El estudio de las relaciones entre comercio internacional y cambio climático.
En conclusión, si queremos lograr realmente una participación más decidida de los países en vías de desarrollo, la comunidad internacional debiera crear incentivos más poderosos, ya sea reformando el mecanismo de desarrollo limpio o con instrumentos nuevos. Lo que los países desarrollados no debieran hacer es imponer restricciones a las importaciones según la intensidad de dióxido de carbono incorporado en los bienes. En ese caso no estaríamos hablando de responsabilidades diferenciadas (impacto proporcional).
En segundo lugar, hay un dilema que se le plantea al mundo en general y a nuestra región en particular. Hemos insistido en muchas oportunidades sobre la necesidad de tomar en cuenta las externalidades ambientales en los precios de manera de promover la utilización de las energías limpias. El tiempo perdido en los últimos años sin tomar medidas en ese sentido es irrecuperable. Sin embargo, la actual coyuntura nos sugiere la necesidad de ser cautelosos. La razón es el impacto del aumento del precio del petróleo sobre los alimentos y sobre los costos de transporte, que están afectando a los sectores más pobres de la región.
De lo que se trata en la coyuntura es de mitigar estos efectos, en parte evitando el traslado total de estos aumentos al precio que deben pagar los consumidores. La manera en que se haga dependerá de cada economía y en especial de la magnitud de la pobreza. Subsidios directos a los consumidores o a ciertos productos reducción de impuestos, reducción de aranceles de importación u otras alternativas deben explorarse. En otras palabras, es necesario movernos de manera gradual, de manera que el shock petrolero no termine siendo un factor que ayude a la adopción de tecnologías más limpias pero lo haga al costo de sumir a una parte importante de la población regional y mundial en la pobreza.
Eso no significa que no debamos comenzar a incluir en la evaluación de las inversiones el costo o el valor de las emisiones que se producirán desde el punto de vista del total del ciclo de vida de la inversión y de sus productos, pues las decisiones de hoy en materia de tecnologías y movilidad redundarán en las restricciones y las compensaciones del futuro. Esto nos permitiría acomodar nuestras emisiones a la capacidad de carga atmosférica que persigue el acuerdo mundial.
Hago votos porque la cumbre dé paso a un plan de acción y a un mecanismo de seguimiento que permita que ambas regiones deben mantener un diálogo fructífero que ayude a lograr el acuerdo que todos esperamos para un desarrollo global armónico en el 2009 en Copenhague.
LA ARGENTINA NO ESTÁ PREPARADA PARA ENFRENTAR CATÁSTROFES
Buenos Aires, Argentina, lunes 26 de mayo de 2008, Clarín.-bbEl Sistema Federal de Emergencias no se reúne desde hace 8 años. Habría sido clave para manejar, por caso, los incendios del Delta. Según los expertos, la gente piensa que los desastres son fatalidades, cuando pueden prevenirse.
Los incendios de pastizales en el Delta, y de bosques en los parques nacionales. Las inundaciones en el Impenetrable y en el Chaco salteño. La ola de frío del invierno pasado en todo el país. La lista no apunta a una visión apocalíptica de los últimos meses, sino al denominador común: la Argentina no cuenta con un sistema nacional para afrontar las emergencias. Menos aún con un programa para manejar los riesgos de desastres.
En 1999, tras las inundaciones causadas por El Niño en el Litoral, se creó el Sistema Federal de Emergencias (Sifem). Fue una condición impuesta por el BID, para otorgar un crédito de 200 millones de dólares, para recuperación de las zonas afectadas.
Se conformó en la Jefatura de Gabinete, para tener la máxima ejecutividad. No buscaba ser una superestructura, sino establecer "nuevas prácticas y metodologías de trabajo para coordinar" la intervención de organismos nacionales, aunque con la intención de sumar a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires.
"Se organizó a imagen y semejanza de la FEMA (la agencia de emergencias de EE.UU.), lo cual es una garantía", señala el presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), Conrado Varotto. Hoy en día habría que corregirle algunas cosas, como poner el acento en la prevención, precisar sobre sistemas de monitoreo y alerta, y pautar una articulación eficaz con las provincias. Pero aún así, el Sifem habría sido más que útil para enfrentar las urgencias y tragedias provocadas por las quemas en el Delta (ver Los costos...).
Pero el Sifem "no se reúne desde hace 8 años -confirma José Luis Barbier, subsecretario de Desarrollo y Fomento Provincial del Ministerio del Interior-. Hemos pedido la potestad para la convocatoria, pero por ahora no la tenemos". De él depende la Dirección Nacional de Protección Civil, cuya página web está en construcción. En el mismo Gobierno la confunden con el Sifem, del cual, sin embargo, pocos oyeron hablar. Atiende con elementos técnicos los desastres, monitorea el transporte de sustancias peligrosas, y envía capacitadores a pedido de municipios y de bomberos. "Funciona por demanda", admite Barbier.
"Para mí, el Sifem está vivo", siente el doctor Varotto. Se refiere a los diez organismos científicos que forman el Grupo Proveedor de Información Primaria. Desde la Secretaría de la Gestión Pública los coordina Inés Pozzi quien, junto con Ruth Zagalsky, había gestado el Sifem. Con tecnología y especialistas de altísimo nivel, busca "avanzar en la implementación de nuevos esquemas de alerta temprana", indica Varotto. Pero el diagnóstico por sí mismo no resuelve nada -y esto no es responsabilidad de los científicos-; y menos aún evita que ocurra un desastre.
Atender la emergencia es un eslabón de algo mucho más amplio: la gestión integral de riesgo. La aplican países más pobres que el nuestro -Cuba, Guatemala-, y logran tener pocas o ninguna víctima tras el paso de huracanes. El riesgo es una ecuación entre la amenaza (inundación, erupción, sismo) y las vulnerabilidades: sociales, culturales, institucionales, económicas, ambientales, físicas.
Alejandra Bonadé, de la fundación Líderes, plantea "ver la gestión de riesgo como un proceso: en la medida en que haga una buena prevención, tendrá efecto sobre la mitigación; si hago una buena mitigación para minimizar los daños, la reparación será menor. Si doy una respuesta coordinada y eficiente, la recuperación será mejor. Y una buena recuperación tendrá un impacto directo en la prevención".
"Cuesta muchísimo incorporar la noción de riesgo en la planificación territorial", lamenta Silvia González, del Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente del Instituto de Geografía de la UBA. Pone como buen ejemplo al Gran Resistencia, "que logró sancionar la línea de ribera para poder armar el mapa de riesgo hídrico para la planta urbana". Y como mal ejemplo al Gran Mendoza, donde se ha edificado en el pedemonte, a pesar de ser una zona sísmica.
En cambio, Mendoza, Vialidad Nacional y el Ejército están preparados para las grandes nevadas en la zona del paso Cristo Redentor, para evitar que miles de camiones queden varados y atender a los choferes en Uspallata.
En general, los argentinos tienen una baja percepción de riesgo. "Es cultural, como todo lo que implica valores y creencias -explica la ingeniera Silvia Wolansky, investigadora y docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral-. Hay una tendencia a no verse en situaciones de riesgo, el a mí no me va a pasar. O a creer en la predestinación y en castigos divinos".
En 2005, la Argentina suscribió la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Pero recién lleva dos reuniones -en Cancillería- para arribar a una Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, un mecanismo multisectorial para promover la gestión de riesgo. "A veces comienzan las organizaciones, y logran que se instalen políticas públicas -propone Wolansky-. Son procesos que se dan a largo plazo".
CUBA COMPRUEBA SISTEMA DE DEFENSA ANTE DESASTRES NATURALES
La Habana, Cuba, lunes 26 de mayo de 2008, Prensa Latina.- La vitalidad ganada por Cuba en el enfrentamiento y disminución de las afectaciones por desastres naturales fueron comprobadas y perfeccionadas hoy, en la primera jornada del ejercicio Meteoro 2008.
En la capital del país el presidente del Consejo de Defensa Provincial, Pedro Sáez, afirmó que están listos los planes para posibles inundaciones por penetraciones del mar e intensas lluvias, los que serán entrenados con la población. Lo vital será en todos los casos preservar la vida de las personas y los recursos de la economía nacional, por lo que no se puede descuidar un solo detalle, incluso en las situaciones más extremas, afirmó.
Precisó que este Meteoro arrojará mayor preparación, prevención de riesgos y revisión de vulnerabilidades, pues de lo que se trata es de alcanzar la excelencia en el enfrentamiento de las catástrofes naturales, tecnológicos y sanitarios. Ante el inicio de la temporada ciclónica, del 1 de junio al 30 de noviembre próximo, el ejercicio se centró en el análisis del cumplimiento de las medidas preventivas a cargo del Sistema Nacional de Defensa Civil (DC), con más de cuatro décadas de experiencia en el enfrentamiento a esos fenómenos. Desde horas tempranas de la mañana se activaron los consejos de defensa nacional, provinciales, municipales y las zonas de defensa.
También se comprobó la eficacia del sistema de infocomunicaciones y de evacuación para situaciones de desastres y se destacó el respaldo que tiene hoy el país con un sistema de generación eléctrica distribuida ante el paso de un huracán. Para mañana está previsto la realización de acciones demostrativas, encaminadas a la reducción de riesgos y a la preparación de las diferentes fuerzas que participan en la respuesta y recuperación luego de la ocurrencia de desastres.
LA SOCIEDAD CIVIL CENTROAMERICANA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 26 de mayo de 2008, poe Gilberto Bergman Padilla, presidente de la Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica, La Prensa.- Organizada por el Consejo Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (CC SICA) se celebró en Guatemala, durante los días 28 y 29 de abril del corriente año, el encuentro: La Sociedad Civil Centroamericana frente al Cambio Climático, evento auspiciado por la Unión Europea. Los resultados y propuestas derivadas del encuentro serán presentados ante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno sobre Cambio Climático a realizarse en San Pedro Sula, Honduras, en este mes de mayo.
El encuentro ha considerado que cada vez es mayor el consenso de la comunidad científica internacional sobre las evidencias y proyecciones del Cambio Climático a nivel mundial; que la población centroamericana percibe de manera creciente cambios importantes en el clima, manifestados en alteraciones en el régimen de lluvias, temperaturas y recurrencia más frecuente de eventos extremos como huracanes, tormentas, inundaciones, sequías, entre otros; que debido al Cambio Climático es previsible la escasez de agua en la región y la reducción del rendimiento de cosechas, lo que amenazaría con debilitar la seguridad alimentaria de la población centroamericana, ampliar la magnitud de desastres inducidos por la naturaleza, y profundizar la problemática social de la región.
Las organizaciones de la Sociedad Civil Centroamericana manifiestan estar convencidas de que el cambio climático es una realidad y un problema a enfrentar por ésta y por las futuras generaciones. Pero que aún es necesario hacer mayor sensibilización y conciencia entre la ciudadanía, sobre las causas y consecuencias del cambio climático y sobre las acciones necesarias de adaptación y mitigación de sus efectos.
En cuanto a las actividades productivas el cambio climático tiene graves consecuencias: porque genera incertidumbre para la inversión, con efectos en la creación de empleos y aumento de la productividad; porque fenómenos naturales de mayor frecuencia y magnitud debilitan la infraestructura de soporte al sistema productivo. Es importante señalar que en cuanto al bienestar de la población el cambio climático tiene importantes consecuencias en la seguridad alimentaria, la vivienda, la salud y otras necesidades básicas.
La Sociedad Civil manifiesta que los Estados Centroamericanos aborden el cambio climático como un eje transversal y establezcan políticas, normativas y acciones claras y consistentes para la mitigación y adaptación frente a sus efectos y consecuencias. Que estas políticas normativas y acciones se armonicen a nivel regional y se apliquen de manera efectiva y objetiva mediante una coordinación interinstitucional, como también que los gobiernos centroamericanos creen un fondo regional para enfrentar el cambio climático, constituido mediante aportes de cada Estado en proporción a su Producto Interno Bruto. Fondo que servirá para financiar la investigación científica del cambio climático y sus efectos en Centroamérica y para financiar medidas regionales de mitigación de sus efectos y asistencia en proyectos de desarrollo para poblaciones vulnerables afectadas de manera directa.
Se manifiesta también que los sistemas educativos y los medios de comunicación de la región contribuyan a la sensibilización y concienciación de las presentes y futuras generaciones sobre el cambio climático, sus causas, efectos y acciones para enfrentarlo y que los Estados y las organizaciones de la sociedad civil incentiven y promuevan entre la población centroamericana: el ahorro de energía, el desarrollo de fuentes alternas (renovables) de energía (hidroeléctrica, eólica, solar, etc), la reforestación, detener la reforestación, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, cambio en los patrones de consumo, planeación del uso del suelo y ordenamiento territorial para el uso y manejo adecuado de los recursos naturales de la región.
Para finalizar las organizaciones de la Sociedad Civil de la región se comprometen a contribuir de manera proactiva en todas aquellas acciones que permitan a la población centroamericana a mitigar y adaptarse con éxito a las consecuencias del cambio climático.
G8 LIMITARÁ EMISIÓN DE GAS INVERNADERO RECIÉN EN EL 2050
Londres, Inglaterra, lunes 26 de mayo de 2008, La Nación.- Los ministros del ambiente de las ocho principales naciones industrializadas se acercaron el domingo a un acuerdo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) a mediados de siglo, pero no llegaron a abordar la tarea más difícil de sentar un objetivo a mediano plazo para 2020, dijeron los delegados.
Los ministros ambientales del Grupo de los 8 y de naciones observadores sesionaron por segundo día con el objeto de sentar las bases de acción contra el cambio climático durante la cumbre del G8 que se realizará en el norte del Japón en julio. Los ministros tenían previsto emitir una declaración conjunta el lunes. Las conversaciones sobre cambio climático dominaron la cita realizada en Kobe entre las naciones europeas y desarrolladas, que instaron a Estados Unidos y Japón a que asuman compromisos consecuentes con el objetivo de reducir las emisiones de GEI entre las naciones en un 25% al 40% hasta 2020.
Se prevé que el G8, integrado por Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Francia, Italia y Rusia, respaldará una meta a largo plazo para reducir un 50% de las emisiones para 2050, aunque el objetivo debe ser calificado de una "aspiración" en vez de que tenga carácter de obligatoriedad, destacó Jos Delbeke, jefe de la delegación de la Comisión Europea. La Unión Europea se ha comprometido a reducir las emisiones en 20% para 2020, y ha ofrecido aumentar el objetivo al 30% si otras naciones firman el acuerdo. Estados Unidos, sin embargo, no se ha comprometido a fijar un objetivo a mediano plazo, exigiendo que el compromiso sea asumido primero por importantes naciones en desarrollo, como es el caso de China.
Asimismo, Japón también ha instado a aplicar reducciones a partir de la próximas dos décadas, pero no ha fijado un objetivo a mediano plazo. Las Naciones Unidas encabezan las conversaciones iniciadas en diciembre para completar el nuevo pacto sobre cambio climático para fines de 2009 que reemplace al Protocolo de Kyoto, cuya primera etapa expira en 2012.
NUEVOS SISMOS AMENAZAN A LOS SUPERVIVIENTES DE LA CATÁSTROFE
Sicuani, China, lunes 26 de mayo de 2008, Adnmundo.- Una fuerte réplica de magnitud 6,4 en la escala Richter fue detectada en el distrito de Qingchuan, en la provincia suroccidental de Sichuan, donde se produjo el devastador terremoto el pasado 12 de mayo. Se registraron al menos un muerto y cuatrocientos heridos.
La televisión estatal informó que al menos una persona murió y 400 resultaron heridas luego de ocurridos los temblores. Unas 70.000 casas se vinieron abajo en una zona que todavía no logró recuperarse del estado shock del anterior sismo que asoló Sichuan, el peor en tres décadas. Según la agencia oficial Xinhua, la réplica fue registrada a las 16.24 hora local, y duró un minuto. Los edificios más altos oscilaron ligeramente mientras miles de casas más débiles se derrumbaron.
Datos del gobierno central señalan que los muertos por el seísmo del día 12 alcanzan ya los 62.664, mientras que los desaparecidos superan los 20.000, por lo que se temen más de 80.000 muertos. Desde el fuerte temblor, China detectó miles de réplicas, entre ellas más de cien por encima de la magnitud 4 en la escala Richter, pero el de hoy ha sacudió de nuevo la provincia. Después del terremoto, muchos vecinos de la derruida Sichuan adquirieron la costumbre de colocar botellas boca abajo en el suelo de sus apartamentos para notar la magnitud de los cientos de temblores que se están produciendo.
-------------------------------------------------
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).
No hay comentarios:
Publicar un comentario