Nº 565. Jueves 8 de Mayo de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 21.453
-------------------------------------------------
CONTENIDO
LOCALES
PLUMA DE CENIZAS DEL VOLCÁN CHAITÉN LLEGARÍA HOY A SANTIAGO
Santiago, viernes 9 de Mayo de 2008, por Antonio Valencia, La Nación
AES GENER ES OBLIGADA A SUSPENDER TRAMITACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO
Santiago, viernes 9 de mayo de 2008, Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, El Ciudadano
EXITOSO SEMINARIO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE CODEFF
Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, CODEFF
SANTIAGO: UN LÍMITE URBANO EN DUDAS
Santiago, viernes 9 de Mayo de 2008, por Waldo López, miembro de la Fundación Defendamos la Ciudad, El Mostrador
NACIONALES
Santiago, viernes 9 de mayo de 2008, por Enrique Gutiérrez, La Jornada
ACTRIZ DARYL HANNAH PIDE SALVAR A LOS ANIMALES DE CHAITÉN
Chaitén, jueves 8 de Mayo de 2008, La Nación
BARÓMETRO DE LA CIUDADANÍA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA AGENDA GUBERNAMENTAL DE 2007
Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, por Matías Fernández, Innovación Ciudadana
ENTREVISTA A FRANCISCO ESTÉVEZ, DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES, DOS
Santiago, jueves 8 de Mayo de 2008, Innovación Ciudadana
TRIBUNAL INTERNACIONAL OBLIGA A CHILE A PAGAR CERCA DE US$ 16 MILLONES POR CASO CLARÍN
Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, La Tercera
Santiago, viernes 9 de mayo de 2008, por Angélica Baeza Palavecino, La Tercera
CÁMARA APROBÓ INICIATIVA QUE FOMENTA USO DE GAS COMO COMBUSTIBLE VEHICULAR
Valparaíso, jueves 8 de Mayo de 2008, Cámara de Diputados
CRISIS ALIMENTARIA: DESOR-GANIZACIÓN Y FALTA DE CONTROL
Arica, viernes 9 de Mayo de 2008, por Omar Villanueva Olmedo, El Morrocotudo
SEMINARIO DE TURISMO ALTERNATIVO REÚNE A MÁS DE 300 PARTICIPANTES EN LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
Valparaíso, jueves 8 de Mayo de 2008, Universia
CHILLÁN SERÁ DECLARADO ZONA SATURADA POR LA COREMA
Concepción, viernes 9 de Mayo de 2008, por Patricio Gómez, El Mercurio
GLOBALES
ALIMENTACIÓN-AMÉRICA LATINA: CUMBRE DE PLATOS VACÍOS
Managua, Nicaragua, viernes 9 de mayo de 2008, por José Adán Silva, IPS
EVO MORALES: "NO VA A HABER AUTONOMÍAS PARA LAS LOGIAS"
La Paz, Bolivia, viernes 9 de Mayo de 2008, Pulsar
EVO MORALES PODRÍA ABANDONAR LA PRESIDENCIA DE SU PAÍS
La Paz, Bolivia, viernes 9 de Mayo de 2008, Adnmundo
CHÁVEZ ADVIERTE QUE INTERVENDRÁ SI LE OCURRE ALGO A MORALES
Caracas, Venezuela, viernes 9 de mayo de 2008, La Tercera
CAMBIO CLIMÁTICO GENERARÁ QUE LIMA Y TODA LA COSTA PERUANA PADEZCA DE AGUA EN 15 AÑOS
Lima, Perú, viernes 9 de mayo de 2008, Inforegión
MODELO NEOLIBERAL NO AMINORA EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA
Lima, Perú, jueves 8 de mayo de 2008, CNR
BRASIL DEBATE ALTERNATIVAS A CAMBIO CLIMÁTICO
Brasilia, Brasil, viernes 9 de Mayo de 2008, Univisión
PARAGUAY PREPARA PLAN CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO
Asunción, Paraguay, viernes 9 de mayo de 2008, ABC
CRISIS ALIMENTARIA: CEPAL ESTIMA LARGO CICLO EN ESCALADA DE PRECIOS
Guadalajara, México, jueves 8 de mayo de 2008, por Evelyn Águila, Informador
BANCO MUNDIAL DICE QUE LA CRISIS DE ALIMENTOS CONTINUARÁ HASTA 2015
Ciudad de México, México, jueves 8 de mayo de 2008, Clarín
CAMBIO CLIMÁTICO: UN SOS ANTE POSIBLE EFECTOS DEVASTADORES
La Habana, Cuba, jueves 8 de Mayo de 2008, por Astrid Barnet, Radio Rebelde
TODOS CONTRA LOS BIOCOMBUSTIBLES: PROVOCAN HAMBRE Y ALZAS ECONÓMICAS
Washington, EEUU, jueves 8 de mayo de 2008, por Isabel Martínez Pita, EFE, Univisión
ONU INVESTIGARÁ A CANADÁ POR VIOLACIONES A PROTOCOLO DE KYOTO
Toronto, Canadá, viernes 9 de mayo de 2008, Exonline
WWF LANZA CONCURSO SOBRE MEDIO AMBIENTE
Madrid, España, viernes 9 de Mayo de 2008, Adnmundo
¡TRAGEDIA EN BIRMANIA: MANDEMOS AYUDA!
Birmania, jueves 8 de mayo de 2008, Avaaz
ESPECIAL: V CUMBRE UNIÓN EUROPEA-AMÉRICA LATINA
Lima, Perú, jueves 8 de mayo de 2008, Terra
Bruselas, Bélgica, jueves 8 de mayo de 2008, AFP
Berlín, Alemania, jueves 8 de mayo de 2008, por Eva Usi, Deutsche Welle
EXPECTATIVAS POR LA V CUMBRE UNIÓN EUROPEA-AMÉRICA LATINA
La Paz, Bolivia, miércoles 7 de Mayo de 2008, por Cristiano Morsolin, educador italiano, Bolpress
-------------------------------------------------
LOCALES
PLUMA DE CENIZAS DEL VOLCÁN CHAITÉN LLEGARÍA HOY A SANTIAGO
Santiago, viernes 9 de Mayo de 2008, por Antonio Valencia, La Nación.- Columna no ocasionará daños a capitalinos, pero da cuenta de magnitud del fenómeno. La parte baja de la masa de humo llegó ayer a Buenos Aires y seguirá rumbo al Atlántico. Mientras su sección alta se desviará hacia nuestra capital. Gobierno anunció nuevas medidas, entre ellas, impedir venta de terrenos. La impresionante columna de humo que emana desde el volcán en Chaitén no cesa de asombrar. Si ayer los habitantes de la 'vecina' Lonquimay, Novena Región, veían caer algunas cenizas sobre el pueblo, e incluso Buenos Aires era testigo de la estela de material particulado, hoy se espera que una dispersa y muy débil nube "sobrevuele" Santiago, esto es, más de mil kilómetros al norte de la briosa erupción.
Así lo pronostica la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que en base a modelos meteorológicos, dibujó la probable trayectoria que tomará la nube de cenizas a una altura de 10,6 kilómetros sobre el nivel del mar, es decir, en la parte más alta de la tropósfera. Afortudamente es tan alto que lo vuelve inofensivo para las personas. "Dentro de 24 horas una concentración muy baja de cenizas podrían llegar a Santiago", comenta Mark Falvey, investigador el Departamento de Geofísica, quien junto a René Garreaud y Rodrigo Sánchez, modelaron el pronóstico que -aclara- por su baja concentración y lejanía del suelo, "no será visible para las personas y tampoco para las imágenes satelitales", pero que de igual modo demuestra la magnitud del fenómeno e ilustra la dirección que toman los vientos más altos.
Por lo mismo, no se alarme. "Las cenizas que llegarán a Santiago están muy arriba, muy altas, y además en muy bajas concentraciones, por lo que es muy improbable que lleguen al suelo", precisa Falvey.
La que no es tan inofensiva es la zona más baja de la columna de cenizas, que sigue su camino al Atlántico y que ayer a mediodía cubrió el cielo de Buenos Aires, instalando una nube grisácea a 3.500 metros de altura sobre la capital argentina. Tanto ese hecho, como la contaminación de localidades de la Patagonia argentina ha hecho que las Presidentas de ambos países estén en constante contacto.
Ayer el titular de Defensa y ministro en campaña, José Goñi, se reunió en Bariloche con el vicepresidente argentino, Julio Cobos, con el fin de evaluar la situación y coordinar las acciones de cooperación frente a la erupción del Chaitén que sigue con un comportamiento impredecible. El mismo que anoche significó que el Gobierno ordenara la evacuación total en un radio de 50 kilómetros en torno al volcán, luego que éste aumentara su actividad y arrojara material incandescente. La medida terminó de concretó ayer tras el ingreso de Carabineros a la zona, facultado por el recurso de protección presentado por el gobierno regional.
No a la especulación
Ayer el Gobierno volvió a entregar una serie de medidas para paliar la catástrofe, entre ellas, el anuncio de un proyecto de ley con discusión inmediata -la próxima semana- para impedir la enajenación de los predios en la zona afectada por la erupción del volcán Chaitén, mientras dure la emergencia.
Así lo informó la ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt, quien sostuvo que la iniciativa contempla también una regulación para que una vez terminado el período de emergencia y en caso de ser imposible volver a los terrenos o éstos sean improductivos, "el Fisco pueda comprar estos predios y a futuro darle la opción preferente a los antiguos dueños para recomprarlos al Fisco y volver a radicarse en su lugar de origen".
AES GENER ES OBLIGADA A SUSPENDER TRAMITACIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO
Santiago, viernes 9 de mayo de 2008, Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, El Ciudadano.-Inexistencia de derechos de agua, cambios sustantivos del proyecto, falta de información de línea de base y no evaluación del impacto de nuevas obras, denunciados en Recursos Administrativos interpuestos por ciudadanos de San José de Maipo; obligaron a AES GENER a retirar el proyecto del SEIA.
La suspensión del proceso de evaluación ambiental del proyecto Alto Maipo pone fin a las irregularidades cometidas por la empresa norteamericana AES Gener durante el proceso de evaluación, sentando un precedente para que la Comisión Nacional de Medio Ambiente -CONAMA- no acepte a tramitación proyectos técnicamente impresentables como Alto Maipo.
El proyecto presentado por AES Corp-GENER enfrentó las consecuencias de un diseño que no superó sus profundas inconsistencias durante todo el proceso de evaluación de impacto ambiental -EIA- en relación a la capacidad hídrica de la cuenca del Maipo. Además, el PHAM fue transformado y acomodado para sortear las observaciones de los servicios públicos, sin respaldar sus respuestas con estudios de línea de base en temas tan relevantes como por ejemplo, la construcción de una cámara de carga de 300.000 lts. No ocurrió así con la institucionalidad que les permitió omisiones, dio carácter discrecional a varios normas legales (Decreto 78, Código de Aguas, Ley de Monumentos Nacionales, etc.), e ignoró en forma sistemática las irregularidades del proyecto presentado en el EIA; dejando en manos de los ciudadanos la tarea que debe cumplir el estado chileno "en orden de resguardar que los proyectos de privados no arriesguen el patrimonio natural, cultural y el acceso a bienes básicos como agua, aire, recreación, desarrollo económico e identidad de la ciudadanía". Sostuvimos y seguimos sosteniendo que el Proyecto presentado por AES GENER incurrió en graves irregularidades contraviniendo leyes y normativas que regulan los usos y los derechos de aguas y el medio ambiente.
Las principales irregularidades denunciadas públicamente por la Coordinadora, y presentadas a la CONAMA RM , vía Recurso Administrativo son:
1-La autoridad acogió a evaluación ambiental el proyecto presentado por AES GENER sin tener los derechos de agua constituidos en los puntos de captación donde se ubican las obras. Con ello se cometían las siguientes irregularidades
a) No consigna la línea de base sobre la disponibilidad de recursos hídricos en los puntos de captación señalados por la empresa; pues no se incluía información sobre el comportamiento hídrico de las 5 cuencas que proveerían los recursos hídricos requeridos por la empresa.
b) No contempla los caudales ecológicos requeridos por la legislación Ambiental y por el Código de Aguas para todas las cuencas a intervenir;
c) El estudio de Gener no incluyo la información requerida por la ley sobre la viabilidad de obtener derechos de agua en los puntos de captación solicitados dado que estas solicitudes impactarían sobre derechos de terceros.
2- La información presentada por AES Gener, no consigno los impactos sobre 70 kilómetros del Río Maipo a consecuencia del trasvasije de recursos hídricos desde el nacimiento de los ríos proveedores (Yeso, Engorda, Colina, Morado, Las Placas) hasta la devolución de las aguas a la altura de la localidad Manzano, a 20 Km. De Santiago.
3-AES Gener, realizo cambios sustantivos en la infraestructura del proyecto entre los cuales cabe destacar, el cambio del trazado de los túneles, ubicación de cámaras de carga en terrenos y predios distintos de los presentados a la evaluación ambiental, sin presentar estudios de línea de base de dichas obras, y excluyo por lo tanto la participación de los afectados por estas nuevas obras.
4-AES Gener incorporó en su nuevo trazado caminos adicionales entre los cuales destaca uno de 8 kilómetros en la cuenca del estero Aucayes, sin evaluar su impacto ambiental y los graves riesgos para los habitantes del pueblo de Maitenes ubicado aguas abajo del proyectado embalse en una zona de alto riesgo de remoción de masas que en caso de producirse una crecida sepultaría al poblado de Maitenes.
5-AES Gener incorporó la construcción de un embalse de acumulación de 300.000 metros cúbicos, el que además de no ser evaluado técnica y ambientalmente, va en contra de la nominación de este proyecto como "de pasada" presentado originalmente, y es inconsistente con los derechos de agua de tipo no consuntivos que posee GENER, que no permiten retener las aguas afectando de esta forma a terceros.
En síntesis, el resultado de la carencia de información ambiental de base; la inexistencia de derechos de agua; y los cambios sustantivos del proyecto en las 2 adendas, no incorporaron los impactos ambientales de esas nuevas obras, el proyecto por tanto no cumplía con los requisitos mínimos para continuar siendo tramitado, ni menos aun aprobado por la COREMA.
Como la fecha contemplada para la votación de Corema era el 16 de mayo, AES Gener prefirió retirar el proyecto de su tramitación, pues de haber sido rechazado por Corema evidenciaba su inviabilidad y quedaba impedido de presentar un nuevo proyecto por el plazo de un año.
La Coordinadora Ríos del Maipo, valora la suspensión de la tramitación del proyecto hidroeléctrico de GENER, y hace un llamado a la autoridad a no acoger a tramitación proyectos inviables que hacen perder el tiempo de funcionarios públicos y implican un desperdicio de recursos de todos los Chilenos y Chilenas
Finalmente la Coordinadora llama al gobierno a preservar los ríos del Cajón del Maipo, única fuente segura de agua potable para los 6 millónes de habitantes de Santiago; principal fuente del riego de la exitosa agricultura del Valle del Maipo y el más importante lugar de recreación de los sectores medios y modestos de la Región Metropolitana.
La coordinadora llama al estado a superar las deficiencias legislativas evidenciadas en la tramitación del Proyecto Alto Maipo en la COREMA RM. Las irregularidades descritas en torno a Alto Maipo evidencian la necesidad de reformular el marco jurídico diseñado sin procedimiento democrático ni consenso público. Dicho marco jurídico continúa avalando el despojo patrimonial de la sociedad chilena usurpando aguas y territorios, además de los pagos por servicios básicos, contribuciones e impuestos de todo ciudadano de Chile. La estructura de las leyes respalda la asimetría de derechos entre los titulares de los megaproyectos y los ciudadanos comunes; prueba de ello es la sistemática restricción al acceso de la información ante el proyecto Alto Maipo. Por ello, advertimos que tanto las leyes diseñadas en dictadura como en democracia deben ser revisadas y reformuladas, incluyendo la Ley de Bases de Medio Ambiente, que ha demostrado ser garante de la asimetría en el derecho de acceso a la información.
Las aguas de nuestros ríos deben ser bienes nacionales de uso público y no objeto de codicia de algunas empresas que sobre la base del objetivo energético buscan ingresar más dinero a sus arcas. No es el objetivo energético su fin. Las entidades y organizaciones mundiales denuncian hoy la escasez del agua para el uso de riego, generación de alimentos y del consumo humano.
Como Comunidad agradecemos a todos quienes nos apoyaron en esta lucha y señalamos que seguiremos protegiendo los territorios y ríos del Cajón del Maipo, que otorgan servicios básicos de bebida, riego y recreación para los 6 millones de habitantes de Santiago.
EXITOSO SEMINARIO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE CODEFF
Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, CODEFF.- Con una alta asistencia culmino el Seminario sobre Sustentabilidad y Justicia Climática organizada por CODEFF con el apoyo de Amigos de la Tierra. Esta actividad se enmarcó dentro de la Campaña sobre Cambio Climático de CODEFF y para celebrar el Día de la Tierra. Se realizaron diversas actividades, las que comenzaron con un panel que discutió sobre Políticas del Gobierno Chileno en Cambio Climático, actualidad internacional y deuda climática. Posteriormente, otro panel de expertos expuso sobre Glaciares en los Andes de Chile Central, Energía, Territorio y Ciudad.
En la jornada de la tarde se realizaron exposiciones desde la perspectiva de las comunidades y grupos afectados por el cambio climático, para finalizar con una exposición de Hildebrando Vélez de Amigos de la Tierra Internacional. Para cerrar el evento, Eduardo Giesen, Vicepresidente, y Bernardo Zentilli, Presidente de CODEFF, dieron las gracias a los organizadores, colaboradores y asistentes y presentaron el acto artístico final representado por dos personajes norteños afectados por el cambio climático y la falta de agua en su territorio.
SANTIAGO: UN LÍMITE URBANO EN DUDAS
Santiago, viernes 9 de Mayo de 2008, por Waldo López, miembro de la Fundación Defendamos la Ciudad, El Mostrador.- El sentido común nos dice que cuando algo crece irremediablemente es porque no hay como evitarlo. Se cuenta con que sea así y no preocupa mayormente que sea así. Por el contrario, si llegara a preocupar, es por porque flaquean las acciones destinadas a captar sus eventuales beneficios, o aquellas otras, que se destinan a aminorar o evitar sus efectos perniciosos.
Frente al crecimiento de Santiago y por causa de la inquietud suscitada con el anuncio que se va a ampliar su límite urbano, los terratenientes favorecidos con las plusvalías que esperan ganar, ven flaquear sus esfuerzos activados y en marcha para lograrlas; el Minvu ve flaquear su intervención destinada a evitar los efectos de una urbanización no planificada en la periferia del lado pobre de Santiago; y la opinión pública, salpicada por un agenda noticiosa hasta hace poco desconocida, que centra su cometido en las faltas a la probidad, a la idoneidad, a la transparencia, a la ética, y a la responsabilidad social, siente que le flaquea la confianza, tal vez en prevención a que esta inquietud se convierta en un arbitrario nuevo problema político. Hay entonces una preocupación a tres bandas
En la banda de quienes somos espectadores y no actores involucrados con intereses directos, pecuniarios o profesionales, un conocido arquitecto premio nacional, empresario, docente, e idealista, puntea el tema así: ¿Por qué en vez de una mera ampliación del límite urbano no se ha propuesto un nuevo, moderno, armónico, y funcional rediseño urbano para todo Santiago metropolitano como tal? Con acento en una mejor vialidad estructurante, expresa y troncal; con visión de futuro, sustentabilidad y sentido práctico, donde se aviste con nítida claridad la identificación flexible de zonas de reconversión; sub-centros de comercio y servicios; espacios abiertos; áreas verdes, aperturas de avenidas, e incentivos constructivos para conformar barrios satélites renovados y funcionalmente integrados entre sí. Donde por fin haya perspectivas reales de avanzar hacia la erradicación de la desventura urbana de ricos y pobres.
Vale decir, ¿por qué mejor el gobierno no ha optado por anunciar el inicio de una tarea sectorial realmente trascendente como la anterior, donde por cierto que el Minvu puede contribuir con sus artes administrativas especializadas a procurar la integración social; aumentar los acervos de espacio público habilitado; optimizar la red vial interior; aminorar los malos efectos de la contaminación ambiental, y desde ya, con iniciativas como estas, pero para toda la ciudad, objetiva y racionalmente bien fundadas, puede contribuir a que el mercado inmobiliario obtenga señales claras de bien común iguales para todos, hacia donde orientar sus recursos? Varios de cuyos agentes empresariales idóneos, por ejemplo, están preparados desde ya para desarrollar proyectos modelo de "renovación urbana", destinados a contrarrestar la segregación social. Iguales como aquellos que tipifican los programas exitosos de integración social de otras latitudes.
Dentro del amplio espectro de contingencias a que hace referencia algo así, versus la limitada acción por la que ha optado el Minvu con el asunto del límite urbano santiaguino, no deja de llamar la atención la ninguna suspicacia hecha pública hasta ahora, que aborde despejar cuál es su interés aún no confesado con tal anuncio. Primero, sabiendo que todo cambio del límite urbano y aunque sea un ápice del mismo, depende de lo que al respecto dispone la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). Segundo y en los hechos, sabiendo que desde Enero pasado esta ley se halla en trámite parlamentario en el Senado para cambiarla, justamente en su Capítulo II sobre planificación urbana. Y lo que es más, y tercero, sabiendo que en el Mensaje de esta iniciativa, anuncia que "después" va a proponer que se le integre otros dos tópicos urbanísticos nuevos, mediante un segundo proyecto de ley sobre "integración social", y mediante otro y tercero, sobre el "transporte".
Como parece absolutamente inimaginable, por ser poco serio, que haya elaborado su propuesta de cambio del límite urbano con arreglo a su "actual" idea sobre como va a quedar la LGUC modificada, "después", conforme a dichos tres proyectos de ley, y como necesita de su respaldo para poder aplicar este cambio en derecho, una primera deducción que surge de esta reflexión es que de momento, y por cierto, no puede exigir "vivienda social" por doquier, a cargo de los privados que invierten en este mercado. Temor que ya se ha dejado sentir.
Consecuentes con la legalidad del asunto, lo propio es que haya construido esta propuesta con arreglo a la LGUC vigente, lo cual, automáticamente, lleva a situar a los terratenientes favorecidos en una mejor posición que hacerlos esperar hasta que se apruebe una nueva versión de esta misma ley. Lo cual no es algo que sea inconfesable. Por otra parte, según los hechos a la vista y a las explicaciones dadas, resulta categórico que está por posicionar el tema del crecimiento urbano de Santiago metropolitano en la agenda pública. Ha empezando, en días pasados, con un muy bien elaborado discurso ministerial, notable por los buenos eufemismos de que vale, y muy probablemente lo ha hecho convencido que en tiempos electorale sus puntos de vista son los buenos. Lo cual es muy factible que efectivamente y al final, resulte ser así. Y que se vote así.
Como base argumental de este posicionamiento, dado a conocer con publicidad al Intendente y al Consejo Regional, y a la opinión pública en general, se ha nos ha explicado que esta ampliación del límite urbano va a permitir subsanar los problemas metropolitanos que más preocupan, mencionando como tales a la segregación social; a la infraestructura vial y de espacios abiertos que faltan, y a la contaminación ambiental, que por estos meses agobia a todos los santiaguinos por igual, año tras año.
Aparte de lo falaz que en efecto nos parezca semejante discurso, entre otras razones, por su inclusividad a otra escala que la del territorio involucrado por el cambio del límite urbano anunciado; o de las dudas que levanta la intención de ampliar solamente algunas superficies del sur poniente de la metrópolis; también llama la atención, y mucho, que al informar sobre las casi 10.000 hectáreas de nuevo suelo urbano que ahora se nos dice que se necesitan, se haya preferido dejar en el tintero el recordar aquellas que corresponden a Los Cerrillos. Esto es, el hecho esencial que se omita contabilizar las hectáreas del ex-aeropuerto y de sus conos de protección. ¿Por qué?
Si a esta omisión se le agrega la cantidad de hectáreas que se le ha incorporado a Santiago metropolitano desde 1997 hasta hace unos pocos meses atrás, mediante la anexión de la Provincia de Chacabuco y la ampliación de límite urbano de Colina, y además de esto, se contabilizan aquellas que en el 2003 se dedicaron a los proyectos de desarrollo urbano condicionado; se obtiene una significativa cantidad nuevo suelo urbano, que fue obtenida muy recientemente, con el que ya cuenta Santiago,… y sobre el cual no se nos está diciendo nada. Solo se nos dice que aún falta más. ¿Acaso es que todo este otro stock, que es inmenso, ya se encuentra agotado? Y que esta falta de previsión sea lo que no se está confesando ¿Por qué el Minvu excluye a Los Cerrillos? ¿Por qué no sincera el total de todas estas otras hectáreas adicionales a esas 10.000, en que hace descansar sus actuales intenciones?
El sentido común cuenta con que Santiago metropolitano crece día a día, pero no sabe, no tiene como aclarar las interrogantes anteriores, planteadas desde el comienzo. Las repuestas que faltan son motivo adicional para dudar que la propuesta del Minvu en orden a cambiarle su límite urbano, en la periferia elegida, sea lo que convenga materializar. Más todavía, cuando hay terratenientes de estos mismos alrededores, que han invertido en estudios, ideas y asesorías, que han quedado fuera, y que se consideran arbitrariamente excluidos. O prestigiados profesionales del urbanismo, la economía, el medioambiente y el derecho, que esgrimen razones válidas para que el tema de la expansión urbana sea bien resuelto. No con una visión inmediatista y local, orientada a determinados proyectos preconcebidos, como pareciera ser este el caso, o como se presta para que sea subentendido que lo es.
"Santiago: un límite urbano en dudas", quiérase o no, es un tema positivo; y como tal, es un producto directo de la excelente idea ministerial de abrir el tema a la opinión de los interesados. Ya existe cantidad de aportes en los medios, y esto es lo positivo. Es un tema para preocuparse. Para tener opinión y votar.
NACIONALES
Santiago, viernes 9 de mayo de 2008, por Enrique Gutiérrez, La Jornada.- El volcán Chaitén mantenía hoy su actividad con la expulsión de cenizas que, empujadas por los vientos del noreste, atravesaron Chile hasta la ciudad turística argentina de Bariloche y mar del Plata, y habría alcanzado el sur de la provincia de Buenos Aires, en la costa atlántica.
El gobierno chileno reconoció que la fumarola de toneladas de gases y material volcánico puede derrumbarse, y convertir en un páramo miles de hectáreas ricas en bosques, fauna endémica y agua. El Chaitén cuenta aún con magma suficiente para alimentar nuevas erupciones, dijo el vulcanólogo del Servicio Nacional de Geología y Minería, Luis Lara. "Esto no va a terminar rápido", apuntó.
Los cerca de ocho mil evacuados de las ciudades vecinas, cercanas al volcán, la mayoría de localidades de Chaitén y Futaleufú, se han convertido en la principal preocupación del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. "Estamos trabajando para enfrentar una emergencia gravísima e inédita en la historia de Chile", dijo el ministro de Defensa, José Goñi, encargado de supervisar la ayuda a los desplazados y la situación en la zona.
Pero un cambio en la orientación del viento hizo que la columna de ceniza volcánica cubriera las sureñas provincias argentinas de Chubut, Río Negro y Neuquén, donde impera una alerta. Las ciudades más afectadas son Esquel, Corcovado y Trevelin, pero las autoridades locales desecharon una evacuación masiva. No obstante, las principales aerolíneas de Argentina cancelaron los vuelos desde la capital federal hacia la Patagonia.
ACTRIZ DARYL HANNAH PIDE SALVAR A LOS ANIMALES DE CHAITÉN
Chaitén, jueves 8 de Mayo de 2008, La Nación.- Un sentido llamado para que los organismos pertinentes rescaten a los animales que quedaron abandonados a su suerte en Chaitén debido a la urgente evacuación de los habitantes, hizo hoy en Santiago la actriz estadounidense Daryl Hannah.
"Sé que es peligroso, pero mucha gente en estos momentos siente dolor por haber dejado a sus animales allí", apuntó Hannah, quien comparó la situación con la que se produjo en Nueva Orleans, afectada por el huracán Katrina en agosto de 2005. La artista, quien interpretó a una malvada asesina en "Kill Bill", entre muchos otros roles, pidió en una rueda de prensa a las autoridades regionales que permitan a los voluntarios acceder a la localidad afectada por la erupción del volcán del mismo nombre para rescatar a los animales que permanecen allí, los que se estima en 600, principalmente caballos, perros y gatos.
Daryl Hannah llegó a Chile invitada por la Fundación Yarur Bascuñán con el fin de conocer la situación de los perros abandonados y denunciar los maltratos a que son sometidos. Convertida en una activa ecologista, la actriz subrayó que es "alarmante ver la cantidad de animales que viven en la calle", muchos de ellos enfermos y hambrientos, tanto en Santiago como en Valparaíso, ciudades que ha visitado durante su viaje a Chile. La artista conduce un vehículo no contaminante y vive en el campo con dos perros, dos gatos, veintiún pollos sin picos ni patas y cuatro caballos con problemas de visión, todos ellos adoptados, una acción que ella considera que supone adquirir "un compromiso de por vida".
BARÓMETRO DE LA CIUDADANÍA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA AGENDA GUBERNAMENTAL DE 2007
Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, por Matías Fernández, Innovación ciudadana.- En los últimos años se ha venido desarrollando en Chile un interés creciente por la participación ciudadana en un contexto que, por una parte, tiende a consolidar la democracia como régimen de gobierno, pero que, en contraste, presenta una sociedad civil desarticulada y con un fuerte sentimiento de desencanto. Si bien se han ido abriendo canales institucionales, sobre todo desde los últimos dos gobiernos, que permiten vincular actores sociales y políticas públicas, la mayor parte de éstas parecen incluirlos aún de manera muy precaria. Esto resulta preocupante si se considera que una sociedad que busca afirmar procesos democratizadores requiere necesariamente de una articulación fluida entre un aparato institucional abierto y una ciudadanía activa, de manera tal de legitimar democráticamente las políticas públicas y los programas sociales, y a su vez garantizar su efectividad, de acuerdo a los requerimientos locales en base a diagnósticos y gestiones descentralizadas y participativas.
En este contexto emerge el interés por indagar sobre el modo en que la ciudadanía es incorporada por los programas y proyectos de gobierno mediante mecanismos institucionalizados de participación, asunto al cual se aboca la presente edición del Barómetro de la Ciudadanía, investigación en base al análisis de los compromisos de participación asumidos por parte de los distintos ministerios durante el gobierno de Michelle Bachelet, y que se contienen en la Agenda pro participación ciudadana de 2007.
El análisis de los compromisos y el desarrollo de entrevistas en instituciones representativas arrojaron evidencias alarmantes. Se constata que aún no se ha conseguido instaurar de manera generalizada la conciencia de la importancia de la participación ciudadana al interior de las distintas reparticiones de gobierno. Los compromisos, en vez de fortalecer la relación recíproca entre una sociedad civil activa y participativa, y una gestión pública abierta y dialogante, han tendido más bien a conservar una visión tradicional y conservadora respecto de dicha relación, incorporando a la sociedad civil principalmente como destinataria de las disposiciones gubernamentales cuyo flujo es unidireccional.
De esta manera, la categorización de la información presentada por la Agenda pro participación ciudadana de 2007 permite constatar que, de un total de 305 mecanismos de participación ciudadana, formulados por 17 ministerios mediante 155 compromisos, el 43,6% de ellos considera a la ciudadanía de manera instrumental, vale decir, a partir de una relación establecida a partir de criterios de gobernabilidad y eficiencia técnica, siendo el nivel prioritario hacia el que se dirigen dichos compromisos. Preocupante resulta que del 66,4% de mecanismos restantes, más de la mitad (37,4% del total) se concentra en el nivel de no participación encubierta, que se refiere al establecimiento de prácticas que, siendo presentadas institucionalmente como robustecedoras de la participación ciudadana, tienden más bien a inhibirla, al impedir una incidencia efectiva de los distintos actores sociales en las políticas públicas y programas sociales.
Representación de los distintos niveles de participación respecto del total de mecanismos de participación incorporados
Nivel de participación | % |
No Participación Encubierta | 37,38 |
Participación Instrumental | 43,61 |
Participación empoderadora | 19,02 |
TOTAL | 100 |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Agenda Pro Participación Ciudadana 2007.
N=305
Sólo el 19% de los mecanismos de participación considerados en los compromisos tiene una referencia efectiva hacia la participación ciudadana en sentido fuerte, vale decir, la comprende en su dimensión empoderadora. A nuestro juicio, que sólo el 19% de los mecanismos comprometidos (58 de los 305) considere a la sociedad civil como una contraparte activa, y respecto de la cual cabe establecer una relación dialógica y recíproca, es una cifra preocupantemente baja, y mostraría la preeminencia de un concepto de participación ciudadana sumamente estrecho por parte de las distintas reparticiones públicas.
El análisis de las entrevistas realizadas en seis instituciones de gobierno arroja información no mucho más alentadora. Destaca, principalmente, que los compromisos no comprometen, en verdad, prácticamente nada. En las seis instituciones en que se realizaron entrevistas se encontró, de distintas maneras, que los compromisos repetían los objetivos de participación que se habían incorporado con anterioridad por los distintos programas que se hallaban ya en curso al momento de formular los proyectos.
Se comprueba, de esta manera, que la Agenda no ha conseguido dar sistematicidad al desarrollo de la participación ciudadana, y con ello, no ha sido un instrumento efectivo para la revitalización del débil vínculo que se constata entre la sociedad civil y la gestión pública. La participación ciudadana, de esta manera, sigue siendo la tarea pendiente en la consolidación de nuestra democracia.
ENTREVISTA A FRANCISCO ESTÉVEZ, DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES, DOS
Santiago, jueves 8 de Mayo de 2008, Innovación Ciudadana.- A propósito de la reducción presupuestaria del Fondo de Desarrollo de la Sociedad Civil para el 2008, conversamos con Francisco Estévez, Director de la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS) sobre la viabilidad de la agenda pro-participación.
¿Cómo ves la disonancia que se genera entre el tema del presupuesto y el apelo discursivo de la participación ciudadana en el gobierno?
Como parte de un proceso en que hay avances y no avances, o estancamientos, incluso retrocesos. No creo que la instalación de una visión consistente de participación ciudadana en las estructuras del estado chileno, vayan por una línea recta de mejoramiento permanente, más bien pienso que es un proceso socio-político que tiene complejidades y está muy determinado por las fuerzas que lo impulsan y también por las reacciones, (generando) resistencia en nuestra sociedad y particularmente en el estado, de manera que esta disonancia es una expresión de la complejidad de este proceso.
Por ejemplo ¿Cuáles áreas son las que restringen el avance?
Lo presupuestario es un punto preocupante, pero no pienso que crítico en el sentido que la parte que el presupuesto tiene para los componentes de participación de las políticas públicas no está solo en lo que recibe o dejar de recibir la DOS, sino que en el conjunto de las políticas públicas, como en salud, educación, vivienda por ejemplo. Nosotros publicamos esta agenda pro participación ciudadana donde está señalado en forma detallada cuales son los presupuestos años 2007; ahora en particular, a lo que se refiere al Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil tuvimos un retroceso, teníamos las expectativas de que este año íbamos a tener una mejora presupuestaria. La Presidenta en su programa de gobierno y en sus discursos ha relevado la participación ciudadana de manera destacada, (pero) no siempre por las estructuras del estado. Dicho de otra manera, tenemos un discurso mucho más avanzado que las prácticas estatales.
¿De que forma se identifica el lento avance de las estructuras comparado con el discurso presidencial?
Hay un tema de estructuras, pero también hay un tema de voluntades políticas y creo que en el interior del estado hay participacionistas y no participacionistas, y por lo tanto eso se manifiesta en las decisiones. Los participacionistas no han tenido la fuerza suficiente para mejorar de forma sustantiva los indicadores de participación pública, particularmente lo que se refiere al Fondo de Desarrollo de la Sociedad Civil.
¿Cómo se refleja lo anterior en la intersectorialidad de la participación?
Esa es un área que tenemos que fortalecer, no ha sido una de las áreas fuertes cuando uno hace una evaluación de este periodo; y sucede que en las regiones se dan dinámicas de intersectorialidad, a partir de los que están encargados de la puesta en marcha de algunas políticas, lo que hace que en algunas regiones haya más intersectorialidad y en otras menos, y eso porque la ley aún no es ley aún, sino un proyecto y no obliga. Lo que hay que hacer ahora es fortalecer la intersectorialidad de la CIPAC (Comités interministeriales de Participación Ciudadana) y a la vez mejorar los niveles de difusión con las contrapartes de la sociedad civil, porque ahí hay otro asunto no resuelto bien del todo, no se han generado estas especificidades, en el sentido en que tengamos por ejemplo en los Consejos de Sociedad Civil, relaciones sectoriales. (También) es necesario ir avanzando en la calificación de las contrapartes; no es un tema que podemos resolver nosotros, es un tema en el que la propia sociedad civil tiene que experimentar y avanzar, pero creo que es un punto donde todavía nos falta como país: tener una sociedad civil más preparada técnicamente.
¿Quién prepara esas condiciones?
La sociedad civil pero con apoyo del estado, yo creo que tiene que haber política pública que considere que la sociedad civil tenga programas de capacitación, especialización técnica para el tema de las políticas sociales. No creo que el aporte sea sólo técnico, es político y técnico, pero tampoco creo que el aporte de la sociedad civil sea sólo apreciaciones políticas, sino tiene que haber una incidencia técnica en la construcción de políticas sociales, me parece a mí que de las políticas públicas son responsables quienes están en el gobierno dirigiendo esas políticas públicas sectoriales, como también la sociedad civil que trabaja en el campo que está vinculado en esta política pública.
¿La reducción del fondo marcó un retroceso a la posibilidad de capacitación de la sociedad civil?
No, porque esos recursos que se restan al Fondo, son recursos del Fondo de Asociatividad, entonces apoyan proyectos que las organizaciones de la sociedad civil presentan, pero esos proyectos pueden no considerar para nada trabajar en forma conjunta con un organismo público de desarrollo de determinada política pública. Entonces, creo que aparte de los recursos que el Fondo tiene, hay que invertir recursos para que exista esta capacitación técnica de la sociedad civil.
Entonces si (la reducción de) los 100 millones de pesos afectan, sí, afectan, pero afectan a los recursos públicos destinados a apoyar el asociacionismo. La crítica que hace el Consejo de la Sociedad Civil es que se habían retirado esos recursos, pero esos se destinaron para la Secretaría (Secretaría General de Gobierno) en el ítem de capacitación. Lo que estuvo mal hecho es que en lugar de pedir nuevos recursos para la capacitación, se retiren recursos del asociacionismo.
¿Cómo les fue a los otros presupuestos?
No sabemos en este instante cual ha sido el comportamiento presupuestario en esta materia por sector (aún están en trámites), pero si la pregunta es ¿hubo aumento significativo en otras áreas y no hubo aumento en el Fondo del Desarrollo de la Sociedad Civil? Eso es correcto. A mi juicio eso no nos ayuda, porque tenemos que fortalecer la asociatividad, y así lo señalo la Presidenta.
(entonces...) se entorpece más el trabajo y el discurso de la presidenta...
... como dije al comienzo, no vamos al mismo ritmo institucionalmente hablando de lo que la Presidenta ha dicho sobre la prioridad de su gobierno. La presidenta ha puesto la participación ciudadana como una de las prioridades de su gobierno, (pero) no hemos ido particularmente en el tema presupuestario al ritmo que se requiere para cumplir con las directrices establecidas.
¿Existen los instrumentos necesarios para la realización de un trabajo con perspectiva de participación ciudadana?
Eso es lo que está en la Ley principalmente (Proyecto de Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública) , pero además nosotros tenemos que apoyar eso con instructivos, aunque aún no esté lista, que regulen estas instancias, los Consejos de Sociedad Civil, las cuentas públicas participativas, los presupuestos participativos, etc. No es que esté lento, sino que nos falta optimizar y sistematizar más, y yo creo que ahí si es correcto decir que nos falta. Mi percepción es que a pesar de estos traspiés presupuestarios, la tendencia es a instalar institucionalmente la participación ciudadana en el gobierno, en todos sus ministerios. Lo que creo es que ya culturalmente se instaló que hay que ir incorporando la participación ciudadana como un elemento de las políticas públicas, lo que no quita que debemos enfrentar resistencia, porque las hay pero la tendencia es a avanzar.
¿Tiene viabilidad la agenda pro-participacion?
Sí, sin ninguna duda, si no le viera viabilidad habría dejado el cargo. Yo he pensado que este periodo de gobierno va a ser el que va a dejar instaladas las bases de la participación ciudadana, que ese va a ser su aporte principal, y por otro lado la consolidación de un tipo de convencimiento político cultural, de que hay que enfrentar las políticas sociales incorporando la categoría de participación ciudadana. Yo no creo que en este gobierno avancemos más que eso, pero en perspectiva también quedan tareas pendientes, en materia de cultura pública de estado, deben haber indicadores de calidad de la participación ciudadana, vamos a tener que llegar a un momento en que vamos a medir la calidad de la participación, de si incide o cuanto incide en las políticas públicas, no basta con que hayan consultas si después no se convierten en insumos reales para la toma de decisiones. Y cuál es la calidad de esas consultas, cuáles son los requisitos que debieran tener, cuáles son los indicadores de calidad...
... existen estándares internacionales...
Yo creo que a eso no vamos a llegar en este gobierno, pero eso es lo que hay que hacer, hay que lograr que se mantenga la agenda, que sea institucional al lograr esta Ley. Si lo miro a futuro esa es la tarea que viene, indicadores de calidad para todos los componentes que contempla una política de participación ciudadana, que hoy día no tenemos.
Por ejemplo hoy no tenemos un indicador global mínimo que te diga si estamos avanzando o retrocediendo en la participación ciudadana, pero el avance real es establecer condiciones institucionales, y me gustaría también aportar hacia las condiciones culturales, al cambio cultural que se necesita en las combinaciones políticas, en las tomas de decisiones, además pienso que debería preocuparse también de la propia sociedad civil (donde) hay avances, que tampoco los medimos. Creo que los problemas de no participación en el estado, son reflejo de problemas de participación en su conjunto, creo que hay un Chile con altas dosis de autoritarismo, en la familia, relaciones de parejas, la escuela, distintos lugares donde se produce la sociabilidad, no veo que tengamos un país donde digamos que todo está democratizado.
¿Dónde está la capacidad de diálogo de las estructuras con las personas en términos de igualdad?
Hay una forma de hacer políticas que prevalece que es más bien elitista, que hay que gobernar bien para la gente, en todos los niveles del estado, pero en muchos mandos medios veo a personas resueltamente favorables a la participación ciudadana. Los y las participacionistas y no participacionistas están en los diferentes niveles
¿La tensión dónde se encuentra?
Esta en el gobierno, en la Moneda, y es parte de la pluralidad en que nos encontramos, la concertación no es una cosa monolítica, es un cuadro complejo de fuerzas distintas. Algunos pueden poner otras distinciones que son válida, más liberales en lo económico o más social demócrata, pero yo la distinción que coloco es la de participacionistas o no participacionista.
¿Y el discurso de Bachelet tiene la suficiente fuerza para hacer ese cambio en los y las no participacionistas?
No es suficiente pero ayuda mucho, justamente porque en este régimen presidencialista, lo que diga la presidenta es muy importante, ayuda demasiado, pero no es suficiente, porque llega un momento en que el discurso importa, pero deja de importar sino se sustenta en práctica. Entonces lo que debemos preocuparnos también es que el discurso se acompañe de prácticas institucionales de participación ciudadana, si eso no ocurre y no institucionalizamos la participación ciudadana y (si) el día de mañana cuando haya cualquier presidente o presidenta que tenga una prioridad diferente, entonces creo que habremos dejado pasar una oportunidad.
TRIBUNAL INTERNACIONAL OBLIGA A CHILE A PAGAR CERCA DE US$ 16 MILLONES POR CASO CLARÍN
Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, La Tercera.- La sentencia fue dada a conocer hoy por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, instancia que se pronunció sobre la confiscación del periódico en 1973 y que favorece a la Fundación Presidente Allende y a Víctor Pey.
Luego de 10 años de disputa por la confiscación del diario Clarín, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) se pronunció en favor de los demandantes Víctor Pey y la Fundación Presidente Allende, a quienes el Estado de Chile deberá pagar cerca de US$16 millones por la confiscación del periódico en 1973. El fallo indica que el Estado chileno tendrá que pagar una cifra de US$ 10 millones, a lo que se debe agregar los costos del caso, más otros US$2 millones por los gastos en que incurrió la defensa, además del interés compuesto del 5% anual a partir del 11 de abril de 2002, lo que eleva la cifra a cerca de US$16 millones.
Pey recurrió al Ciadi el 6 de noviembre de 1997, luego de la negativa del Estado chileno de indemnizarlo por los bienes confiscados. En esa oportunidad presentó una demanda y solicitó un arbitraje del Banco Mundial, en virtud del Acuerdo de Protección de Inversiones (API), firmado entre Chile y España en 1994. La acción legal se realizó en conjunto con la Fundación Presidente Allende, a la cual Pey le había cedido el 90% de los derechos sobre el diario.
La indemnización que solicitaban los demandantes era una de las más altas que se han registrado en el organismo: US 515 millones. En 1998, el Ciadi admitió la demanda y constituyó un tribunal para resolver el caso. Desde un comienzo la defensa de Chile sostuvo que Pey no cumplía las condiciones para que el Ciadi arbitrara el caso, debido a que éste último posee la nacionalidad chilena, a pesar de haber nacido en España, y que por lo tanto la compra del periódico -de haberla hecho- no califica como inversión extranjera.
Santiago, viernes 9 de mayo de 2008, por Angélica Baeza Palavecino, La Tercera.- Alberto "Gato" Gamboa indicó a La Tercera.com que "el diario está haciendo falta en el país". El ex director del diario Clarín, Alberto "Gato" Gamboa reaccionó sorprendido al conocer que Chile deberá pagar alrededor de 16 millones de dólares a la Fundación Presidente Allende y a Víctor Pey. Respecto a la cifra, Gamboa sostuvo a la Tercera que "es exigua de acuerdo a las pretensiones de los demandantes (...) en cuestiones de plata yo nunca opino si es justo o no injusto". "Yo no sé si los que están litigando por esto lo están haciendo con el afán de sacar de nuevo el diario, yo creo que con esa plata que es mucho menor de lo que ellos pedían y pensaba todo el mundo, les alcanza para sacar el diario", señaló el ex director.
El periodista afirmó que quiere revivir Clarín, aunque no existe claridad aún el destino del dinero respecto al renacimiento del medio de comunicación, "yo pienso que eso es una de las cosas principales que la gente quiere saber (...) en todo caso sería bueno que lo hicieran porque el diario está haciendo falta en el país".
Respecto al dinero y el posible levantamiento del diario, Gamboa sostuvo que "las cifras han cambiado mucho, pero yo creo que les alcanza para montar una empresa dinámica, revivir la venta del diario en la calle y hacer ese reporteo que lo echo tanto de menos", dijo el "Gato" Gamboa.
CÁMARA APROBÓ INICIATIVA QUE FOMENTA USO DE GAS COMO COMBUSTIBLE VEHICULAR
Valparaíso, jueves 8 de Mayo de 2008, Cámara de Diputados.- La Cámara aprobó, por 66 votos, el proyecto que elimina el componente fijo del impuesto al uso del gas natural comprimido (GNC) y gas licuado de petróleo (GLP) como combustible para los vehículos.
La iniciativa (boletín 5822), enviada al Senado a segundo trámite constitucional, busca asimilar el trato que reciben ambos productos al del resto de los combustibles vehiculares, con un impuesto proporcional al uso, de manera de incentivar la utilización de vehículos más eficientes.
Una vez eliminado el componente fijo, el impuesto específico se calculará de la siguiente forma para todos los vehículos motorizados que utilizan gas natural comprimido y gas licuado de petróleo como combustible vehicular: Para el gas natural comprimido, el impuesto será de 1,93 UTM/KM3 y para el gas licuado de petróleo, será igual a 1,40 UTM/M3. Los efectos de la presente ley regirán a contar del 1 de mayo del año 2008.
Devolución del componente fijo
La iniciativa también dispone la devolución de la parte fija del impuesto específico para los propietarios de los vehículos motorizados que utilizan (GNC), que al 30 de abril de 2008 se encuentren afectos a este pago y que acrediten que hayan circulado en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, los que deberán acreditar el pago de dicho impuesto hasta el mes de mayo del año 2007.
En tanto, los propietarios de los vehículos motorizados que utilizan GLP como combustible vehicular que al 30 de abril de 2008 se encuentren afectos al pago del componente fijo del impuesto específico y los propietarios de los vehículos que utilicen GNC como combustible vehicular que no hayan logrado acreditar la circulación en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, deberán acreditar el pago de dicho impuesto hasta abril de 2008.
El texto libera a los propietarios de los vehículos motorizados que utilizan GNC y GLP como combustible vehicular de la declaración y pago de las cuotas mensuales del componente fijo del impuesto específico, a partir del 1 de mayo de 2008.
Los propietarios de los vehículos motorizados que utilizan GNC y que acrediten la circulación en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, tendrán derecho a que se les reintegre lo pagado por concepto del componente fijo del impuesto de gas natural comprimido, en la proporción que el impuesto pagado represente por los meses de junio a diciembre de 2007 y el impuesto pagado por el año 2008.
Para acreditar que se circuló en las respectivas regiones, se considerará prueba fehaciente el original o una copia autorizada ante notario del certificado de revisión técnica vigente extendido por una planta revisora ubicada en una de las respectivas regiones. Los propietarios de vehículos destinados al transporte remunerado de personas también podrán acreditar tal situación a través del documento original o una copia autorizada ante notario del certificado de inscripción del vehículo en el Registro Nacional de Servicios de Transporte correspondiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
El propietario del vehiculo que requiera de este reintegro deberá presentar la solicitud de devolución ante el Servicio de Impuestos Internos, hasta el 31 de diciembre de 2008.
Asimismo, se condona a los propietarios de los vehículos motorizados que utilizan GNC que al 30 de abril de 2008 se encuentran afectos al pago del componente fijo del impuesto específico y que acrediten la circulación en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, las deudas por el pago de las cuotas de este impuesto correspondiente a los meses entre junio del año 2007 y diciembre del año 2008, ambos meses inclusive, así como las multas e intereses asociadas a dichas deudas.
Los propietarios de los vehículos motorizados que utilizan GNC que no hayan acreditado la circulación en ambas regiones y los propietarios de los vehículos que utilizan GLC, tendrán derecho a que se les reintegre lo pagado por concepto del componente fijo, por el período comprendido entre los meses de mayo de 2008 y el mes de diciembre de 2008, ambos meses inclusive, en la proporción que represente el impuesto pagado por dicho período.
No obstante, no se les podrá otorgar el permiso de circulación a los vehículos motorizados que utilizan gas natural comprimido o gas licuado de petróleo como combustible vehicular mientras no se acredite el pago del impuesto.
Los propietarios de los vehículos motorizados que utilizan GNC o GLP, que al 30 de abril de 2008 se encuentren afectos al pago del componente fijo, que no acrediten el pago del impuesto y que sean detectados por Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos, inspectores fiscales, municipales, serán retirados de circulación, puestos a disposición del juzgado de policía local y los vehículos depositados en el corral municipal.
El propietario será citado al tribunal y condenado al pago de una multa de entre 5 UTM y 50 UTM ($174.035 y $1.740.350). El vehículo afectado sólo podrá ser retirado del mencionado recinto previa autorización del tribunal, una vez que se acredite el pago total de la multa y del componente fijo del impuesto específico.
CRISIS ALIMENTARIA: DESOR-GANIZACIÓN Y FALTA DE CONTROL
Arica, viernes 9 de Mayo de 2008, por Omar Villanueva Olmedo, El Morrocotudo.- Parte de los alimentos se pierden antes de llegar al mercado, desaparecen por mermas, fallas en la cadena logística, mala manipulación y desaprovechamiento por los usuarios.
En los años 60 se pronosticó, por expertos del Club de Roma, una grave crisis alimentaria y de inflación. El escenario sugería una catástrofe -al igual que hoy- que llevaría a la extinción a la especie humana. Se desconocía la capacidad del hombre y los mercados para superar problemas como muestra la historia. Hay que reconocer que ese anuncio ayudó a la comunidad mundial y mercados a reaccionar a un nuevo punto de equilibrio. La Ingenieria Alimentaria hoy permite producir los volúmenes que se requieren. No obstante aún se pierde mucha producción por ineficiencia en la cosecha y la incapacidad para conectarla con la demanda. Desde otro punto de vista, millones de habitantes del planeta sufren el flagelo de la obesidad.
Ajustando solo estas variables tendríamos más disponibilidad de oferta. Carecemos de un Programa de Eficiencia Alimentaria y se culpa al mercado -el mecanismo más eficaz para solucionar estos desajustes- de culpas que no tiene si se le dejara operar y perfeccionarse. Se evitarían: racionamientos, inflaciones y fijaciones arbitrarias de precio.
En cuanto a la inflación, el Banco Central mantiene una tasa interés referencial negativa, incentivando el consumo de alimentos en cantidades superiores al punto de equilibrio, presionando al alza los precios. A esto se suman impuestos desmesurados sobre los combustibles, que encarecen la cadena de distribución y hay sobretasas arbitrarias y barreras a ciertas importaciones alimentarias.
Hemos avanzado en comercio exterior y se ha descuidado el comercio interior hortofrutícola, cárneo, lácteo, de granos, pescados y abarrotes.
Lejos estamos de tener buenos punto de encuentro entre ofertas y demandas alimentarias para tender al equilibrio. Chile, a diferencia de otros países, tiene una baja evolución de sus mercados mayoristas, de remates y outlet de alimentarios. Su precaria evolución impacta en los mercados minorista y toda la cadena no permitiendo al comercio abastecerse en calidad y precios de competencia. El subdesarrollo mercantil alimentario fomenta la informalidad y prácticas desleales con el comercio establecido. Se carece por otra parte de los necesarios contrapesos de mercado a las activas cadenas de retail alimentarias, quedando estas expuestas a ser acusadas de prácticas depredadoras.
En las grandes ciudades no se ha cumplido con la modernización de los mercados naturales. El sector Mapocho, La Paz por ejemplo, hoy agoniza por los problemas de tránsito, no se ha realizado el "up grade" modernizador de las ferias libres que siguen en condiciones del siglo pasado sin seguridades, salubridad e higiene, no se traslada las vegas –poniente y central- a centros más aptos y transparentes en calidad y precios como el Rangis de París o el MercaMadrid. Seguimos con obsoletas en insalubres ferias mayoristas como Lo Valledor, muy lejos de cumplir los standares internacionales de dichos recintos en Europa y USA.
En relación a la oferta, miles de medianos y pequeños productores agrícolas aún, no pueden acceder a las metrópolis en condiciones de mercado como nos recuerda el affaire de las frambuesas, para la confluencia de oferta y demanda y reexportación a otras regiones. Los esfuerzos públicos se centran prioritariamente en subsidios y menos en desarrollar mercados eficientes, que permitiría a los productores prescindir del asistencialismo gubernamental. Falta el arroz mientras la quinoa se pierde en el norte.
Antes de pensar en fijar precios o limitar las ventas por cliente, como ya ha ocurrido con el arroz en Estados Unidos, primero hay que mejorar sustancialmente la mercadización alimentaria. Parte de los alimentos se pierde o deteriora antes de llegar al mercado, por mala manipulación o ineficacias de la cadena logística en su camino hacia las ciudades. Al interior, la situación no es mejor en términos de baja optimización y excesivos traslados. Finalmente, un porcentaje no menor desaparece por mal procesamiento y despilfarro por parte de los usuarios.
El mercado es más fuerte hay que dejarlo operar y desarrollarlo, para evitar combatir la inflación con mecanismos arbitrarios. Es responsabilidad pública de la autoridad tomar decisiones y actuar estructuralmente en el comercio alimentario con políticas a favor de profundizar e incentivar la competencia y la mejor confluencia de oferentes y demandantes. Es responsabilidad del Estado velar que el fair play se cumpla.
Los Ministerios de Agricultura, Economía y de Transporte, de alimentarios, tienen que ocuparse de la mejora de los mercados, la libre competencia y desarrollar nuevos y eficientes canales de distribución para enfrentar la crisis alimentaria, controlando por medios naturales y desde sus bases, la inflación.
SEMINARIO DE TURISMO ALTERNATIVO REÚNE A MÁS DE 300 PARTICIPANTES EN LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
Valparaíso, jueves 8 de Mayo de 2008, Universia.- Carrera de Gestión en Turismo y Cultura de esta Casa de Estudios, junto a Sernatur, Indap, Conama y Conaf, planifican potenciar el servicio de turismo rural. El ecoturismo, el desarrollo sustentable y la productividad campesina son elementos que están en desarrollo en nuestra región, y cuyo ascenso en los últimos diez años se debe a la cohesión y trabajo en red de los organismos públicos, traducidos en proyectos a favor de los pequeños agricultores.
Estas variables dieron pie para desarrollar el seminario "Universidad y turismo de intereses especiales. ¿En qué están los servicios públicos?", organizado por la carrera de Gestión en Turismo y Cultura de la Universidad de Valparaíso junto a Sernatur, Indap, Conama y Conaf, organismos públicos que vienen desarrollando una red de trabajo con la unidad académica y empresas de la región que se abocan al turismo sustentable.
El encargado del Programa Nacional de Turismo Rural del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Valparaíso, Indap, Saúl Pérez, señaló que a nivel de aulas hay un déficit en cuanto a los conocimientos que se entrega en capacitación y prácticas profesionales en lo que se refiere al momento de enfrentar a los públicos que existen en el turismo.
"Creemos que es interesante que los alumnos puedan reconocer qué capacidades tienen, posterior a su egreso, de modo que puedan enfrentar este tipo de programas con el medio rural y dar a conocer lo que hace el gobierno con el turismo de intereses especiales. Sobre todo el que se da en Indap, como política, que tiene un sentido, especialmente en algunos territorios. Nosotros queremos pasar esos conocimientos a los alumnos", señaló el representante de Indap.
Para Sernatur, Indap, Conama y Conaf, existe una agenda de trabajo en la que los cuatro servicios están alineados para desarrollar un turismo de interés, especializado y de calidad. En este sentido, el ecoturismo, que se desarrolla en nuestro país hace diez años, y hace seis a nivel regional, viene a dar un impulso sustentable y alternativo, con un perfil interesado por la cultura y la oferta rural. Aquella gestión necesita de herramientas especiales que los cuatro servicios públicos desarrollan en conjunto con la carrera de Gestión en Turismo y Cultura de la UV, por cuanto ésta busca reflexionar y analizar la vocación turística que tiene la región y aprovechar su capital humano, para entregar un servicio sustentable a las empresas de la región que trabajan en el área.
Un ejemplo de turismo alternativo lo ofrece Redetur, asociación de campesinos que trabaja el turismo rural. Esta entidad agrupa productos de intereses especiales a través de servicios de cabalgata, agrociclismo, trakin, agrocamping, alojamientos en casas rurales, alberges de montaña y otras iniciativas, y su línea de trabajo fue dada a conocer a los alumnos que participaron en este seminario que reunió a más de 300 participantes, entre estudiantes, exalumnos y profesionales.
Éste es el primer seminario del área que se desarrolla en el año, tras una serie de trabajos en red que reunió a los organismos públicos y empresas privadas con la carrera de Gestión en Turismo y Cultura de la UV. El objetivo de estos encuentros es levantar una plataforma digital que genere discusión entre los empresarios para los lineamientos de trabajo y proyectos sustentables en el turismo de la región.
CHILLÁN SERÁ DECLARADO ZONA SATURADA POR LA COREMA
Concepción, viernes 9 de Mayo de 2008, por Patricio Gómez, El Mercurio.- Entre 2005 y 2007 se superó varias veces norma de material particulado. Mediciones diarias de la calidad del aire en Chillán y Chillán Viejo, entre 2005 y 2007, revelaron que la contaminación por material particulado en el aire por uso de leña superó varias veces la norma de 150 microgramos por metro cúbico. Por esta razón, la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) pedirrá a la Conama de la Región del Biobío que ambas comunas sean declaradas zonas saturadas por contaminación.
Bolívar Ruiz, director de la Corema, dijo que la solicitud se hará en julio próximo, tras concluir un estudio técnico de 30 días para establecer el radio geográfico de su aplicación, definido como complejo porque el consumo de leña abarca el 62% de los hogares del área.
En los tres años que abarcaron las mediciones, la norma fue superada por rangos de entre 16 y 46 microgramos por metro cúbico, incluyendo varios episodios críticos de hasta 230 microgramos por metro cúbico de aire. "La causa principal es el consumo de leña, cuyo uso no se prohibirá, porque resulta social y técnicamente impresentable. En cambio, se incentivará el uso de leña certificada, mejorando su calidad", explicó Ruiz.
GLOBALES
ALIMENTACIÓN-AMÉRICA LATINA: CUMBRE DE PLATOS VACÍOS
Managua, Nicaragua, viernes 9 de mayo de 2008, por José Adán Silva, IPS.- La reunión cumbre "Alimentos por la Vida", que se realizó el 7 de mayo en Nicaragua, concluyó con el acuerdo de 16 países latinoamericanos de producir más productos alimenticios y venderlos a bajo precio mediante alianzas estratégicas, en medio de críticas al libre mercado y al capitalismo. La cumbre fue convocada por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, para debatir la crisis mundial ocasionada por la carestía de los alimentos y encontrar alternativas regionales para enfrentarla.
Participaron los presidentes Manuel Zelaya, de Honduras, Óscar Arias, de Costa Rica, Rafael Correa, de Ecuador, Evo Morales, de Bolivia, y René Préval, de Haití. También asistieron delegaciones de El Salvador, Guatemala, México, Venezuela, Belice, Panamá, Dominica, San Vicente y Granadinas, República Dominicana y Cuba. Como observadoras tomaron parte agencias de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, la Unión Europea y representantes de organismos financieros internacionales y de empresarios.
Ortega, en su condición de anfitrión, dirigió las discusiones y aprovechó cada pausa de las intervenciones para verter comentarios contra el "imperio", en referencia a Estados Unidos, y criticar "las políticas neoliberales impuestas por los organismos financieros internacionales". En consonancia, los presidentes de Haití, Bolivia, Ecuador y hasta Costa Rica culparon a las naciones más desarrolladas del planeta por la crisis mundial de los alimentos. De acuerdo con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el último año, el precio internacional del maíz aumentó 31 por ciento, el del arroz, 74 por ciento, el de los aceites vegetales, 60 por ciento, el de los lácteos, 83 por ciento, el de la soja, 87 por ciento y el del trigo, 130 por ciento.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió a finales de abril que "el alza persistente de los precios internacionales de los alimentos está castigando con especial dureza a los sectores más pobres de América Latina y el Caribe". A modo de ejemplo, el vicepresidente de Cuba, Esteban Lazo, indicó que en el año 2005 su gobierno pagaba por la importación de una tonelada de arroz el equivalente a 250 dólares. "Ahora pagamos 1.050 dólares, cuatro veces más", dijo. "La crisis alimentaria está agravada por el alto precio del petróleo, lo que es consecuencia de la aventura bélica en Iraq, por el cambio climático y por las políticas neoliberales de Estados Unidos y Europa", agregó Lazo.
El presidente ecuatoriano Correa indicó que "la enorme diferencia de la pobreza en el mundo en el siglo XXI es que no es debida a la escasez, sino a la mala distribución" de los recursos. Como el resto de participantes, Correa defendió la necesidad urgente de potenciar la producción agrícola y abandonar las políticas neoliberales de importación que, agregó, los organismos financieros internacionales recomendaron a los países en desarrollo en los últimos años con el apoyo de Estados Unidos.
Morales se prenunció contra la utilización de cultivos alimentarios para destilar combustibles y fustigó a los países industrializados. "La industrialización ilimitada es la droga para el planeta Tierra y el capitalismo es sinónimo de muerte", dijo. A propósito del referendo autonomista celebrado el 4 de mayo en una región boliviana, considerado ilegal por el gobierno, el hondureño Zelaya pidió el respaldo de todos los países presentes a Morales, plasmado en un aplauso. A pedido de Ortega, Préval narró la dramática situación de Haití, el país más pobre de América, según las Naciones Unidas. "Es una catástrofe lo que ocurre en mi país", dijo Préval. Por falta de comida, el mes pasado se generaron violentos disturbios que dejaron varios heridos y daños cuantiosos al comercio por saqueos a bodegas de alimentos.
El mandatario venezolano Hugo Chávez no asistió a la reunión por encontrarse enfermo. La sorpresa del día la dio el presidente costarricense Arias, quien criticó con dureza a Estados Unidos y a los países europeos. Según Arias, la situación actual es resultado de "la hipocresía de Estados Unidos y Europa a la hora de tratar los más importantes asuntos en el tapete internacional". Los 1.000 millones de dólares que Estados Unidos ha ofrecido para luchar contra la crisis alimentaria en los países más pobres del mundo "es la cantidad que esa nación se gasta en un día en Iraq", dijo Arias.
La Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que busca liberalizar el intercambio agropecuario, "es un ejemplo de esa hipocresía por parte de los países desarrollados, que mantienen subsidios a los productos agrícolas". Arias calificó como "un gran monumento a la hipocresía" al Protocolo de Kyoto sobre cambio climático, "pues los países ricos, después de haber contaminado el planeta en aras de su riqueza, nos piden ahora a nosotros que no lo hagamos". Tras una sesión de cuatro horas de discursos, Ortega cedió la palabra al canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, quien efectuó la única propuesta formal del encuentro, plasmada en siete puntos. Venezuela ofreció una cartera agrícola de 100 millones de dólares para financiar los planes concretos surgidos de la reunión.
Además, propuso un plan especial dentro de Petrocaribe --un esquema de cooperación petrolera entre Venezuela y países caribeños--, para financiar la producción agrícola y facilitar combustible a bajo precio destinado a producir alimentos. A cambio, los países beneficiarios se sumarían a la iniciativa política de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), liderada por Chávez. La propuesta no fue respaldada por México. La canciller Patricia Espinoza manifestó su desacuerdo en incluir la iniciativa venezolana como una declaración final, sino someterla a futuras discusiones. Para ello se propuso una reunión técnica en México a finales de mayo. El Salvador también cuestionó la propuesta y evitó firmarla.
El presidente Arias pidió separar el nombre de su país en el documento final "por estar en desacuerdo". "Se emiten juicios de valor que no comparto", dijo Arias, que no criticó la oferta venezolana, pero prefirió excluirse de una eventual declaración final. Luego de seis horas, Ortega dio por concluida la cumbre, con la promesa de revisar la iniciativa de Venezuela en una próxima reunión en México. No hubo declaración final, ni un documento oficial con propuestas, sino un resumen hecho por cada delegación y la promesa de que la próxima vez que se vean las caras, llegarán a un acuerdo sobre seguridad alimentaria.
EVO MORALES: "NO VA A HABER AUTONOMÍAS PARA LAS LOGIAS"
La Paz, Bolivia, viernes 9 de Mayo de 2008, Pulsar.- El presidente de Bolivia, Evo Morales expresó que "va a haber autonomías para los pueblos, pero no va a haber autonomías para las logias". Además, convocó a los prefectos departamentales opositores a una mesa de diálogo el próximo lunes. Morales señaló desde Nicaragua este miércoles que está "dispuesto a compatibilizar la nueva Constitución Política del Estado boliviano con los estatutos" autonómicos. Pero aclaró que serán "autonomías para los pueblos". Recordó que cualquier referéndum departamental y nacional "sólo puede ser convocado por el Congreso Nacional", en referencia a la reciente consulta en Santa Cruz y a las anunciada en Beni, Pando y Tarija. A su vuelta a Bolivia, Morales convocó a los prefectos opositores a un mesa de negociación sin condiciones para el próximo lunes.
Por otra parte, la Corte Nacional Electoral rechazó este jueves las consultas populares por los estatutos autonómicos convocadas por los prefectos de los departamentos de Pando y Tarija, para el 1º y 22 de junio respectivamente. El presidente de la Corte, José Luis Exeni, explicó que el vocal, Jerónimo Pinheiro, no firmó esta revocatoria argumentando que "recibe muchas presiones de su región, en especial del Prefecto de Pando, Leopoldo Fernández".
EVO MORALES PODRÍA ABANDONAR LA PRESIDENCIA DE SU PAÍS
La Paz, Bolivia, viernes 9 de Mayo de 2008, Adnmundo.- El Senado, dominado por la oposición, aprobó hoy una ley de revocatoria que dejaría abierta la puerta a una eventual salida del mandatario boliviano, en medio de la crisis por la disputa entre el Gobierno y los prefectos opositores.
De esta manera, el Congreso de Bolivia aprobó convocar en los próximos 90 días un referendo para determinar la salida o permanencia en el poder del presidente Evo Morales, el vicepresidente y los prefectos de los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Beni y Pando. La norma fue enviada de manera sorpresiva al presidente Morales que tiene un plazo de diez días para vetarla, aunque aún no ha dicho si tomará esa decisión. "El Ejecutivo va a evaluar pero esa aprobación después de tanto tiempo surge en momentos en que el gobierno y el país están tratando de encontrar soluciones a otro tipo de problemas como es consensuar la nueva constitución con los estatutos de autonomía", declaró el portavoz presidencial, Iván Canelas.
La ley de revocatoria fue propuesta inicialmente por el propio Morales en diciembre de 2007 cuando el país enfrentaba una crisis política en torno a la reforma constitucional. La misma estuvo paralizada durante varios meses en la Cámara Alta y fue aprobada hoy por unanimidad, ya que incluso los senadores del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) votaron a favor. La decisión del Senado da un nuevo giro a la crisis política que vive Bolivia por el enfrentamiento entre el proyecto de 'refundación' constitucional impulsado por Morales y las demandas autonómicas de varias regiones opositoras, lideradas por Santa Cruz.
De hecho, apenas dos horas antes de aprobarse la ley de referendo de revocación en la Cámara Alta, Morales había citado a los nueve prefectos (gobernadores) regionales, la mayoría opositores, para dialogar el próximo lunes en La Paz sobre la conflictiva situación del país, agravada tras el referendo autonomista cruceño. El vocero gubernamental, Iván Canelas, dijo que esta decisión del Senado es vista como una actitud "no sólo fuera de toda realidad actual, sino en una actitud de dañar y afectar y boicotear todo el proceso (...) quieren generar mayor incertidumbre o inestabilidad".
En sintonía, el presidente del Senado, el opositor Oscar Ortiz reconoció en rueda de prensa que con la aprobación de la ley, la oposición busca frenar al oficialismo en su intención de aprobar en referendo nacional la carta constitucional. De llevarse a cabo el referendo, se preguntaría a los bolivianos si están de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio encabezado por Morales y su vicepresidente, Alvaro García Linera, así como con la permanencia de los gobernadores.
Para revocar los mandatos hace falta que el 'no' supere tanto el porcentaje de apoyo obtenido en los comicios nacional y departamentales del 2005 -donde fueron elegidos- como el número absoluto de votos. En el caso de Morales y su vicepresidente, quedarían revocados si el 'no' a su continuidad es superior al 53,7 por ciento de apoyo que consiguieron en el 2005 y a los 1.544.374 votos que cosecharon. Si los bolivianos rechazaran la continuidad del presidente y vicepresidente, Morales debe convocar a elecciones generales en un plazo de tres a seis meses.
CHÁVEZ ADVIERTE QUE INTERVENDRÁ SI LE OCURRE ALGO A MORALES
Caracas, Venezuela, viernes 9 de mayo de 2008, La Tercera.- El Presidente venezolano dijo que la oposición de su país comenzó a levantar voces "emocionadas" por el resultado del referéndum revocatorio que afecta a su par boliviano. El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió hoy que no se quedará con los brazos cruzados si Estados Unidos y la oligarquía atentan contra el mandatario boliviano, Evo Morales, y señaló, citando a Ernesto "Che" Guevara, que en Bolivia podría comenzar "Un Vietnam, dos Vietnam en América Latina". "Yo se lo he dicho a amigos presidentes, a los más cercanos: Venezuela no se va a quedar con los brazos cruzados, con todo lo que esto implica. Ahí sí es verdad, me declaro culpable (de intervencionismo)", dijo Chávez en la sede del gobierno.
Al comentar el referéndum revocatorio aprobado por el Senado boliviano contra Morales, el mandatario dijo: "Seguro que ganaremos". En un acto con ministros y técnicos del área energética de Sudamérica, el mandatario calificó de "fraude" el triunfo opositor en el reciente referéndum sobre el estatuto de autonomía en la región boliviana de Santa Cruz. Chávez afirmó que el plan contra Morales tiene "factura" norteamericana y aseguró que el pueblo boliviano no permitirá que sea derrotado.
Asimismo, destacó la declaración firmada por los ministros en la reunión del Consejo Energético Sudamericano, en la que expresaron solidaridad con el gobierno de Bolivia. "Este es un plan contra todos nosotros, incluso contra aquellos que se prestan a jugar como piezas del imperialismo. Es contra ellos mismos, contra sus hijos, contra su propia patria, no se dan cuenta", señaló.
Agregó que en Venezuela la oposición comenzó a levantar voces "emocionadas" por el resultado del referéndum en Santa Cruz, que calificó producto de un proceso fraudulento. "Ratifico que en el supuesto negado que las fuerzas oligárquicas de Bolivia llegaran a hacer un daño a aquel hermano país, Venezuela no se va a quedar de brazos cruzados. Ahí pudiera comenzar aquello que dijo el Che Guevara: 'Un Vietnam, dos Vietnam, tres Vietnam, en América Latina'", recalcó. "No estamos dispuesto a ver cómo el imperio y una oligarquía apátrida echa abajo una esperanza de millones de saqueados durante siglos. Se lo he dicho a presidentes amigos, a los más cercanos: Venezuela no se va a quedar con los brazos cruzados, con todo lo que ello implica", agregó.
Chávez indicó que en este caso no teme que lo acusen de tener injerencia en otros países. "Ahí sí es verdad, acúsenme de injerencia de una vez, acúsenme de injerencia, me declaro culpable desde ahora mismo. Hasta ahora yo soy inocente de cualquier injerencia en ninguna parte, pero si algo llegara a ocurrir, sencillamente se rompen la reglas de juego... Se cambiaron la reglas de juego y habría que jugar otro juego. Ojalá que nos obliguen", señaló. Poco antes, el presidente del Senado de Bolivia, Oscar Ortiz, dijo al canal venezolano "Globovisión" que el referéndum sobre el mandato de Morales se podría realizar a fines de agosto o comienzos de septiembre.
CAMBIO CLIMÁTICO GENERARÁ QUE LIMA Y TODA LA COSTA PERUANA PADEZCA DE AGUA EN 15 AÑOS
Lima, Perú, viernes 9 de mayo de 2008, Inforegión.- Rápida deglaciación generará que en 15 años Lima y toda la costa peruana padezca por agua. Según proyecciones del SENAMHI, en aproximadamente 15 años, los glaciares desaparecerán y Lima y la costa peruana solo dependerá de las lluvias de la sierra, generando la escasez y aumento en los precios de agua, electricidad y alimentos, manifestó hoy el presidente de Foro Ecológico, Sandro Chávez.
Por tal motivo, desde ahora debemos prevenir y adaptarnos rápidamente para mitigar los efectos, refirió el biólogo en el marco del desarrollo del seminario nacional "Gestión de ciudades y cambio climático en el Perú", organizado por el Foro Ciudades para la Vida, FCPV, y auspiciado por la Embajada Británica, el CONAM y el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia. Chavez alertó que uno de los principales problemas que se presentan en nuestro país tiene que ver fundamentalmente con la deglaciación que se está dando en las zonas altas del país. "El Senamhi ya ha señalado que en unos 15 ó 20 años, los glaciares desaparecerán y entonces el agua disminuirá en nuestros ríos y en las costas peruanas" precisó.
Indicó que otro de los problemas del Perú, en relación al cambio climático es el 'impresionante' aumento de la urbanización, y lo mismo sucede en América Latina, y señaló que "se calcula que hacia el año 2040 deberíamos llegar al 82 u 85 por ciento de población urbana en el Perú". "Eso tiene una connotación con el cambio climático en la medida que en las ciudades se produce la mayor cantidad de gases efecto invernadero, llámense transporte, industria, agua y desagües, residuos sólidos y líquidos, es decir, en las ciudades donde se genera la más alta cantidad de efecto invernadero es justamente donde las poblaciones están congregándose y va en crecimiento" precisó. Pidió por ello a las autoridades a enfocar estos problemas con seriedad y en forma oportuna pues de lo contrario "los problemas que ya están en curso van a ser mucho más graves" advirtió.
Ciudades para la vida
Por su parte, la arquitecta Liliana Miranda, directora ejecutiva del Foro Ciudades para la Vida, refirió que el seminario buscó debatir sobre cómo mejorar los conocimientos respecto a la gestión de las ciudades y el cambio climático. Precisó que se busca identificar las mejores opciones paras adaptarnos y mitigar los impactos del cambio climático y difundir los resultados y aportes de seminarios similares desarrollados en otras ciudades costeras. "Hemos logrado sintetizar y consensuar propuestas muy concretas, para preparar a las ciudades ante los efectos del cambio climático en el Perú en particular y promover energías renovables" sostuvo. Saludó el interés que vienen mostrando los gobiernos central, local y regional en trabajar el tema, y precisó que el seminario pretende consensuar ideas y trabajar en conjunto.
Tarea por delante
Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la embajadora británica Catherine Nettleton, quien sostuvo que hay una gran tarea por hacer en el tema del cambio climático. "Algo que podemos hacer todos es presionar a nuestros líderes de los países desarrollados, y adoptar decisiones ambiciosas para mitigar el problema del cambio climático, pero en todos los niveles, como gobiernos centrales y gobiernos locales", dijo. La diplomática resaltó el papel fundamental que en este tema le compete a los ciudadanos. "Los ciudadanos peruanos pueden jugar un rol miu importante, así como hacemos en Reino Unido, tener pequeños gestos cada uno puede tener un impacto muy grande, por ejemplo no usar tantas botellas plásticas. Mi mensaje es que espero que no estemos tan separados (al enfrentar el cambio climático) y busquemos las soluciones juntos". Al seminario asistieron representantes de municipios, ONG's, universidades, empresas interesadas y trabajando en construcción, además de expertos en medio ambiente.
MODELO NEOLIBERAL NO AMINORA EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA
Lima, Perú, jueves 8 de mayo de 2008, CNR.- El organizador internacional de la Cumbre Social de los Pueblos, Tom Kucharz, se declaró preocupado por los efectos que viene causando, desde hace tres décadas, el proceso del cambio climático en América Latina. En declaraciones al programa "Diálogo Directo" de la Coordinadora Nacional de Radio, Kucharz indicó que estos serios daños se evidencian en el descongelamiento de glaciares, en la penosa desaparición de amplios ecosistemas que alberga Latinoamérica, y el incremento de enfermedades propias de este proceso. "Desde hace más de 30 años, el cambio climático ya está afectando a América Latina. Eso se ve en la desaparición de los glaciares en la región andina y en proceso de desaparición de ecosistemas. Desde el 2005 conocemos diferentes épocas de sequías en la Amazonía en las zonas. Así mismo, enfermedades tropicales como la malaria y el dengue que están aumentando", manifestó.
Kucharz atribuyó, a su vez, estos cambios en el medio ambiente a la inconsciencia del ser humano y al modelo neoliberal que aplican los Gobiernos, lo cual señaló ha conllevado a un mayor empobrecimiento de la población y a un retroceso en la lucha por la salud pública. "Estos procesos tienen que ver también con la injusticia social y el modelo neoliberal que ha llevado a más empobrecimiento de la población en general, y también dedicar menos recursos a la lucha por la salud pública y, por tanto, por la lucha a la salud digna de las personas", remarcó.
Así mismo, el representante internacional de la referida cumbre, agregó que el proceso de cambio climático se esta evidenciando en un mayor nivel en la reducción de recursos pesqueros y marinos. "Vemos que está impactando ya el cambio en América Latina. Son los recursos pesqueros y marisqueros porque se están registrando cifras alarmantes en la reducción de dichas especies; y Perú, como uno de aquellos países con grandes riquezas, se está afectado gravemente", advirtió.
De otro lado, Kurchtz lamentó que las políticas económicas y medioambientales no trabajen en estrecha relación para proteger el balance medioambiental. En ese sentido, criticó duramente las políticas emitidas por Europa respecto a dicha problemática, y la acusó de ser la mayor responsable de la contaminación en el mundo. "Hay que dejar muy claro que los responsables ante el cambio climático no son igualmente los países de América Latina que en Europa (...) ésta es responsable de casi el 25% del total de emisiones de gases, mientras que América Latina lo es para el 8%. Por ello, es totalmente incompatible lo que señala la Unión Europea y sus políticas sobre el crecimiento económico con la lucha del cambio climático", sostuvo.
Kurchzt resaltó la importancia de modificar el modelo neoliberal y capitalista que se ha venido aplicando para aminorar los efectos del cambio climático, puesto que hoy en día es más que evidente que los recursos naturales se están agotando y no se encuentra una solución viable al problema.
Finalmente, adelantó que el documento estratégico que debatirá Europa en la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), denominado "La Europa Global, competir en el mundo", obedecería a una grave preocupación por el amenazante desabastecimiento que estaría atravesando este continente, y que por tanto habría visto a América Latina como su gran salvación.
BRASIL DEBATE ALTERNATIVAS A CAMBIO CLIMÁTICO
Brasilia, Brasil, viernes 9 de Mayo de 2008, Univisión.- Autoridades, ambientalistas y empresarios brasileños abrieron la noche del miércoles una conferencia ambiental con el fin de buscar formas de mitigar en el país los efectos del cambio climático mundial. La conferencia de tres días, inaugurada en la capital brasileña, reunió a unas 2.000 personas para discutir un paquete de propuestas que serán entregadas al comité interministerial de cambio climático, las cuales servirán de base para formular una estrategia nacional en ese campo. "Brasil es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero del mundo", advirtió Fernando Almeida, presidente del Consejo Empresarial de Desarrollo Sustentable. "El escenario no está a 50 años; el país comenzará a sentir los efectos de esas emisiones entre el 2014 y el 2018".
Por su parte, Temístocles Marcelus Neto, secretario ambiental de la Central Unica de los Trabajadores, destacó la necesidad de abordar los problemas de las áreas urbanas para enfrentar el cambio climático. "Tenemos que atacar problemas de las ciudades, como el transporte público, la basura, la alteración de nuestro modelo de consumo, que en Brasil es insustentable. La naturaleza y los recursos naturales no van a sostener ese nivel", afirmó.
Defendió el uso de biocombustibles como una alternativa a la dependencia del petróleo, pero advirtió que "hay que tener cuidado de no caer en el modelo de monocultivo que podría poner en riesgo la soberanía alimentaria". Por su parte, Eugenio Cunha, de la Asociación Brasileña de Entidades Ambientalistas, insistió en que cualquier plan sólo será efectivo si es discutido con todos los sectores de la sociedad, tanto del gobierno como de la sociedad civil.
PARAGUAY PREPARA PLAN CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO
Asunción, Paraguay, viernes 9 de mayo de 2008, ABC.- La Seam prepara plan de adaptación a los efectos del cambio climático. La Secretaría del Ambiente (Seam) prepara un plan quinquenal (2008-2012) para que nuestro país implemente acciones de adaptación a los impactos del cambio climático, como las extremas sequías, fríos, exceso de lluvias. La sequía extrema, producto del cambio climático, afecta a la agricultura y ganadería. El mencionado plan se elabora en el marco de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. La Oficina del Programa Nacional de Cambio Climático de la Seam es la encargada de la elaboración de la estrategia quinquenal.
El plan establece estrategias nacionales de mediano y largo plazo, a fin de lograr la adaptación a los efectos favorables o adversos del cambio climático en el país, y destaca la necesidad de desarrollar capacidades y desarrollar proyectos o planes de acción tendientes a mitigar sus efectos, conforme explicó el director de Planificación Estratégica de la Seam, Ing. Luis Molinas Belén. "Con este Plan se busca integrar la temática del cambio climático en la agenda de Gobierno, y de ésta a las políticas públicas, sectoriales y en los procesos educativos de la sociedad", resaltó Molinas. "Hay que considerar la adaptación como parte esencial de la estrategia nacional", manifestó. Agregó que el desarrollo tecnológico, principalmente en el sector agrícola-ganadero, ayudará a minimizar los impactos adversos del cambio climático.
Mercado de carbono
El Mercado de Carbono forma parte de las estrategias contra los efectos del cambio climático. Este mecanismo busca evitar la emisión de gases de efecto invernadero, lo que se cuantifica y se otorgan certificados por dichas retenciones. El Ing. Molinas sostuvo que Paraguay está incursionando en el Mercado de Carbono, en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), con tres proyectos que se encuentran en el circuito internacional. Los proyectos fueron presentados por Cervepar, Cartones Yaguareté y Kartotec.
CRISIS ALIMENTARIA: CEPAL ESTIMA LARGO CICLO EN ESCALADA DE PRECIOS
Guadalajara, México, jueves 8 de mayo de 2008, por Evelyn Águila, Informador.-Maíz, sorgo y los aceites, productos más acaparados para la producción de bioenergéticos. Entre los productos que están siendo acaparados para la producción de estos bioenergéticos, se encuentran el maíz, sorgo y los aceites.
Aseguran que México cuenta con todas las condiciones para enfrentar sus problemas de alimentación de manera sostenible. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estima que la escalada de precios en la canasta básica, se mantendrá por un largo ciclo, ante una inestabilidad monetaria internacional y el acaparamiento de productos alimenticios para la producción de biodiesel y etanol en países desarrollados.
Lo anterior, fue asegurado por Fernando Sánchez Albavera, director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal, quien en el marco del Primer Congreso Internacional de Biocombustibles que se realiza en nuestra ciudad, señaló que existe una mezcla de demandas y factores especulativos, que están presionando el alza en los alimentos. "A nosotros no nos gusta hacer predicciones, digamos, sobre la base de elementos que son muy variables. Daría la impresión que puede ser un ciclo largo, ¿cuánto? Es muy difícil afirmarlo. Pero por lo menos estamos en una coyuntura complicada y que ciertamente hay una serie de factores que indicarían que esto podría extenderse a un periodo mayor a dos años".
Entre los países que están influyendo, dijo, se encuentra China, que se ha convertido en el primer importador del mundo de casi todas las materias primas, lo que implica una mayor demanda sobre los alimentos.
En segundo lugar —mencionó— está el que Estados Unidos esté produciendo etanol a partir del maíz, lo que ha generado una mayor demanda y que inevitablemente afecta el precio de los alimentos. Adicionalmente, está el acaparamiento de aceites relacionados para biodiesel. "Sí hay un factor vinculado tanto al etanol como al diesel que están influenciando en el precio de los alimentos. Pero los países de América Latina no están afectando el precio de los alimentos, es la demanda de los países desarrollados. Los países de América Latina no han tomado ninguna medida que vaya a propiciar el alza en el precio de los alimentos, en ese sentido somos una víctima de una presión de demanda internacional que existe en este momento".
Entre los productos que están siendo acaparados para la producción de estos bioenergéticos, se encuentran el maíz, sorgo y los aceites, que forman parte de la dieta alimenticia de los mexicanos.
Sánchez Albavera aseveró que entre el 6 y 7% de la población en México vive en condiciones de subnutrición, según los datos que ha trabajado la Cepal con fuentes estadísticas de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Sin embargo, se encuentra entre los países con menos porcentaje de subnutrición en comparación con el resto de América Latina y El Caribe.
Para enfrentar este problema de pobreza, el experto estimó que se requiere del 20% de las tierras de México para resolver la subnutrición: "No hay un problema de tierras para enfrentar la subnutrición (en México), sí hay un problema importante de tierras en algunos países como Haití, que necesitaría alrededor del 25% de las tierras para enfrentar la subnutrición. Es decir, estamos dotados de tierra y de recursos naturales para enfrentar el problema".
Actualmente, varios países del mundo están produciendo etanol y biodiesel como fuente de combustible para los automóviles, lo que no sólo ayuda a disminuir la demanda de petróleo, sino también a mejorar la calidad atmosférica ante los altos índices de contaminación y la amenaza del calentamiento global.
BANCO MUNDIAL DICE QUE LA CRISIS DE ALIMENTOS CONTINUARÁ HASTA 2015
Ciudad de México, México, jueves 8 de mayo de 2008, Clarín.- El presidente del organismo, Robert B. Zoellick, consideró urgente que todos los países modifiquen sus políticas de producción con el fin de garantizar el suministro de los granos básicos a las poblaciones. Además instó a que las naciones busquen una nueva generación de biocombustibles con materiales procedentes de la celulosa.
El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, afirmó anoche en México que la crisis mundial de alimentos continuará hasta 2015 con los actuales altos precios de los granos y descartó que puedan recuperar los niveles de 2004. En una rueda de prensa celebrada en la capital mexicana, consideró urgente que todos los países modifiquen sus políticas de producción de alimentos con el fin de garantizar el suministro de los granos básicos a las poblaciones.
Además instó a que las naciones busquen una nueva generación de biocombustibles con materiales procedentes de la celulosa. La producción de biocombustibles procedentes de alimentos, como el maíz, en Estados Unidos, o la caña de azúcar, en Brasil, ha propiciado en los últimos meses una suba de los precios mundiales de los principales granos y ha originado el acopio de estos productos. El funcionario del organismo internacional agregó que actualmente existe un debate sobre el uso de granos y productos agrícolas, como el maíz en Estados Unidos y la caña de azúcar en Brasil, para promover la producción de combustibles biológicos sin encarecer los precios de los alimentos.
CAMBIO CLIMÁTICO: UN SOS ANTE POSIBLE EFECTOS DEVASTADORES
La Habana, Cuba, jueves 8 de Mayo de 2008, por Astrid Barnet, Radio Rebelde.- Científicos alertan acerca de las constantes y desmedidas emisiones de gases de efecto invernadero que podrían provocar, a mediados o finales del presente siglo, cambios en las condiciones esenciales que hicieron posible la aparición de vida en la Tierra.
El vapor de agua, el dióxido de carbono y los otros gases de efecto invernadero que existen en forma natural en la atmósfera, absorben gran parte de la radiación infrarroja ascendente que emite la Tierra, impidiendo que la energía pase directamente de la superficie terrestre al espacio. Según un artículo publicado recientemente en la revista británica Nature: "La energía no puede acumularse por lo que el clima deberá adaptarse de alguna manera para deshacerse de ese excedente, y si bien un dos por ciento puede no parecer mucho, tomando a la Tierra en su conjunto, ello equivale a retener el contenido energético de tres millones de toneladas de petróleo por minuto".
El Cambio Climático
Hace alrededor de 65 millones de años un asteroide gigante entró en colisión con la Tierra. Según investigaciones científicas, el choque arrojó tanto polvo a la atmósfera que dejó al mundo en tinieblas durante años. La luz solar se redujo impidiendo el crecimiento de numerosas plantas, las temperaturas descendieron, la cadena alimenticia se rompió y muchas especies, como los dinosaurios, desaparecieron.
Otra teoría afirma que los seres humanos evolucionaron hace unos seis millones de años cuando las temperaturas globales descendieron considerablemente y las precipitaciones disminuyeron. Los primates superiores parecidos a los simios del Great Rift Valley, en África, solían refugiarse en los árboles, pero como consecuencia de esta variación climática de larga duración, los bosques fueron reemplazados por praderas.
Así, los primeros simios o Primates se encontraron en una planicie vacía mucho más fría y seca que su medio anterior, y sumamente vulnerables ante los depredadores. Aparentemente, se adaptaron con dos saltos evolutivos. Primero, adoptaron la postura erecta, que les permitió recorrer largas distancias a pie, con las manos libres para cualquier actividad y, más tarde, su cerebro se tornó mucho más voluminoso, aprendieron a manejar instrumentos y se convirtieron en omnívoros. A partir de entonces, las variaciones climáticas han modelado el destino de la humanidad, y el ser humano ha reaccionado en gran medida adaptándose, emigrando y desarrollando su inteligencia.
Asimismo, el hombre ha provocado –y sigue haciéndolo--, cambios en el equilibrio de los gases que componen la atmósfera, particularmente los gases de efecto invernadero principales, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Estos gases, que se encuentran normalmente presentes en la atmósfera, representan menos de una décima parte del uno por ciento de la atmósfera total, compuesta principalmente de oxígeno (21 por ciento) y nitrógeno (78 por ciento), pero son vitales porque actúan como una manta natural alrededor de la Tierra, sin la cual la superficie de nuestro Planeta sería cerca de 30°C más fría que en la actualidad.
Por ejemplo, cuando quemamos carbón, petróleo y gas natural, liberamos cuantiosos volúmenes de dióxido de carbono en el aire, al igual que cuando destruimos los bosques, y dejamos escapar a la atmósfera el carbono almacenado en los árboles. Otras actividades esenciales, como la cría de ganado y el cultivo de arroz, también emiten metano, óxido nitroso y otros gases de efecto invernadero.
Si las emanaciones continúan aumentando al ritmo actual, es casi seguro que en el presente siglo los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera duplicarán los registros preindustriales y si no se toman medidas para frenar dichas emisiones, es muy probable que los índices se triplicarán para el año 2100.
De acuerdo con el consenso científico, el resultado más directo podría ser un calentamiento de la atmósfera global durante los próximos 100 años, a lo que se adicionarían otros efectos como cambios en el régimen de vientos y lluvias --del cual depende la vida de millones de personas--, podría ascender también el nivel de los mares y amenazar islas y zonas costeras bajas. También se prevé que el ciclo de evapotranspiración se acelerará a nivel mundial por lo que lloverá más, pero las precipitaciones se evaporarán más rápidamente, transformando los suelos más secos durante los períodos críticos de la temporada de cultivo. Nuevas sequías y hambrunas, especialmente en las naciones más pobres, podrían reducir el abastecimiento de agua potable.
Y en un mundo cada vez más poblado y sometido a mayores tensiones, esas presiones adicionales podrían conducir directamente a nuevas hambrunas y otras catástrofes.
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de 1992, establece como "objetivo final que todos los países trabajan de forma mancomunada para estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a niveles que impidan interferencias antropogénicas (de origen humano) peligrosas al sistema climático".
Aunque hasta la fecha no existe una hipótesis científica acerca de los niveles de gases que podrían catalogarse de peligrosos, muchos investigadores plantean que, posiblemente, transcurra otra década que posibilite la reducción de las incertidumbres actuales (o de gran número de ellas) en forma apreciable.
Al mismo tiempo está corroborado que las naciones ricas (20% de la población mundial) son las máximas responsables del aumento de los gases de efecto invernadero, al utilizar el 80% de los recursos de la Tierra, mientras que los países pobres son los que sufren los mayores riesgos --desplazamiento de zonas agrícolas, aumento del nivel del mar y variaciones en el régimen de lluvias-al carecer de recursos científicos, económicos y sociales necesarios para poder enfrentar estos problemas. Además, en algunos de esos países el rápido crecimiento demográfico ha obligado a muchos millones de personas a asentarse en tierras marginales y son precisamente éstas las que pueden padecer los efectos más drásticos de las variaciones climáticas.
En el mundo ya se plantean problemas graves en relación con el abastecimiento de agua potable de miles de millones de habitantes. Poblaciones en vías de expansión están agotando el agua de ríos y lagos y los grandes mantos acuíferos subterráneos están disminuyendo constantemente. ¿Qué haremos cuando estos depósitos naturales desaparezcan?
También existen problemas relacionados con el cultivo y abastecimiento de alimentos. Testimonio de ello son las hambrunas registradas en muchas partes del mundo. Hay otras señales de alarma: el volumen de pesca mundial se ha reducido considerablemente por lo que a pesar del tamaño de los océanos, las especies más valiosas van desapareciendo.
En resumen, el cambio climático podría tener consecuencias muy profundas y devastadoras por lo que, al enfrentarlo, el hombre tendrá que pensar en términos de décadas y de siglos, pues muchos de los efectos los sufrirán las generaciones venideras.
TODOS CONTRA LOS BIOCOMBUSTIBLES: PROVOCAN HAMBRE Y ALZAS ECONÓMICAS
Washington, EEUU, jueves 8 de mayo de 2008, por Isabel Martínez Pita, EFE, Univisión.- Los países pobres sufren las consecuencias del alza de los precios provocada por la fabricación de los biocombustibles. La crisis económica generada en Estados Unidos, que ya ha comenzado a perjudicar al resto de las economías del mundo occidental, tiene como principal víctima a los países pobres o en vías de desarrollo, que sufren las consecuencias del alza de los precios provocada por la fabricación de los biocombustibles. El FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial se reúnen presionados por organizaciones como Oxfam que claman una especial atención a este grave problema que afecta a la supervivencia de millones de personas.
La organización humanitaria Oxfam ha lanzado un mensaje ante la reunión que se prolongará durante el fin de semana en Washington, entre el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para que, sumándose a otras organizaciones no gubernamentales, sean la pobreza y la crisis de los alimentos los temas prioritarios que se traten con el fin de buscar soluciones a los problemas de abastecimiento de materias primas. En un comunicado, Oxfam señala que la atención puesta en el mundo desarrollado, a raíz de la crisis económica, no debe eclipsar las medidas para ayudar a los países en desarrollo. "La incertidumbre económica global, los altos precios de los alimentos, las inundaciones más frecuentes, las sequías y otros impactos del cambio climático suponen una serie amenaza para la gente vulnerable en los países en desarrollo", según Elizabeth Stuart, asesora de política de la organización humanitaria.
Acciones urgentes
"La situación requiere una acción urgente y más dinero de las naciones ricas", añade Stuart en la nota de Oxfam. La organización no gubernamental solicita medidas urgentes de los Gobiernos para que los consumidores con menos recursos puedan estar protegidos de los altos precios de los alimentos.
El hambre, impredecible
Si bien el alza de éstos es una seria amenaza para las zonas más pobres, también puede traer oportunidades, añade. Según Oxfam, es importante que los productores rurales con menos recursos y los trabajadores agrícolas tengan acceso a los posibles beneficios de las altas tarifas de los alimentos. La crisis debería ayudar a aumentar la inversión en el sector agrícola, indicó la ONG, y agregó que el Banco Mundial puede ayudar a las naciones más pobres a adaptarse al impacto que supone el cambio climático. La reunión que tiene lugar en Washington entre el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial tuvo como protagonista, en la apertura de sus conversaciones, el espectacular alza de los precios de los alimentos, provocada por la fabricación de los biocombustibles, que tratan de sustituir al petróleo como fuente de energía.
Biocarburantes, los culpables
Los dos organismos se unieron a otros organismos como la ONU para acusar a la producción de biocarburantes del alza de precios de productos tan vitales como son el arroz y el trigo, y pedir el cese de su fabricación que, además, no elimina la emisión de gases con efecto invernadero. Los biocarburantes, combustibles obtenidos a partir de materias primas vegetales han sido los causantes de fuertes crecimientos de precios, un 40 por ciento en un año, y ha generado los principales problemas de hambre en los países más pobres. Por ello, en esta reunión anual entre los que se considera el emporio económico internacional: el FMI y el Banco Mundial, los dos organismos se han unido a las protestas que desde hace tiempo las ONG venían clamando en contra de su producción. Por primera vez desde hace tiempo, cuestiones que afectan al mundo desarrollado, como las actuales dificultades de los mercados financieros, la debilidad del dólar o la recesión en Estados Unidos y sus efectos en Europa, quedaron atrás para dar prioridad a los problemas del hambre.
Los alimentos a la alza
"Mientras los estadounidenses se preocupan por lo que cuesta llenar el depósito de gasolina, hay gente que tiene problemas para llenar el estómago", manifestó Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial al iniciarse la multitudinaria rueda de prensa para presentar las propuestas de la reunión. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, el coste de los alimentos ha subido un 35 por ciento en un año.Los lácteos subieron un 80 por ciento en 2007 y los cereales, un 45 por ciento. Pero las expectativas de este organismo para el futuro no son muy optimistas. Según Lennart Bage, presidente del Fondo Internacional para el desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, "los precios más altos permanecerán durante un largo plazo", por ello "la comunidad internacional debe unirse y tomar medidas inmediatas para alimentar a quienes se enfrentan al hambre".
Consecuencias a largo plazo
El FMI asegura que la fabricación de biocombustibles ha supuesto casi la mitad del aumento de la demanda alimentaria y que, por traslado de costes y sustitución, la situación afecta a una gran cantidad de materias primas. Dominique Strauss-Khan, director gerente del FMI, aseguró que los aumentos de precios alimentarios "tendrán una repercusión enorme en el crecimiento económico mundial". Esta situación crea un gran desequilibrio que elimina los avances obtenidos en la lucha contra la pobreza "hemos retrocedido siete años en apenas unos meses", aseguró Strauss-Khan.
Las consecuencias a largo plazo en países muy dependientes del mercado alimentario son impredecibles, pero ya se están produciendo los primeros conflictos en países como México, donde el maíz es el principal sustento de la alimentación de su población. Más recientemente, en Haití, el pasado día 9, las fuerzas de paz de la ONU tuvieron que intervenir en las revueltas populares que sacudieron la capital, Puerto Príncipe, provocadas por las subidas de los productos básicos. Unos 9 mil soldados dispersaron a la multitud que exigía soluciones al Gobierno.
ONU INVESTIGARÁ A CANADÁ POR VIOLACIONES A PROTOCOLO DE KYOTO
Toronto, Canadá, viernes 9 de mayo de 2008, Exonline.- Dicho país pudo haber violado las reglas para registrar las emisiones de gases de efecto invernaderoCanadá será investigado por el comité de Naciones Unidas (ONU) que aplica el Protocolo de Kyoto por supuestas violaciones a las reglas para registrar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del calentamiento global.
Un panel de expertos legales de Naciones Unidas (ONU) advirtió en abril pasado a Canadá que se exponía al riesgo de una investigación por no haber cumplido el 1 de enero de 2008 con la presentación del registro de emisiones de GEI.
El registro del Protocolo de Kyoto es un sistema de cómputo que contabiliza las emisiones y el balance de gases de efecto invernadero.
De acuerdo con documentos oficiales del Comité de Cumplimiento del Protocolo de Kyoto, citados por la prensa internacional, Canadá recibió el lunes pasado una notificación oficial de que se le aplicará el mecanismo previsto en las reglas del protocolo.
En abril pasado, Grecia fue el primer y único país suspendido del mercado del carbono, que permite comprar y vender las reducciones certificadas de estas emisiones, por incumplimiento de su registro.
En el caso canadiense se podría llegar a una suspensión de la capacidad de negociar en el mercado de carbón, lo cual llevaría, según el periodista Louis-Gilles Francoeur, del diario "Le Devoir" de Montreal, a una multa de 35 mil millones de dólares.
De acuerdo con especialistas, si se demuestra que no cumple con las reglas del Protocolo de Kyoto, Canadá quedará fuera del mercado del carbono y tendrá tres meses para presentar un plan de puesta al día.
De no cumplirse este procedimiento, Canadá será multado y esas sumas servirán para compensar a los países que tienen bajas emisiones de GEI o invertir en proyectos de energía renovable en naciones en desarrollo.
El monto de la multa sería el equivalente monetario a un excedente de mil 160 millones de toneladas de GEI que Canadá emitirá entre 2008 y 2012, y a un precio de 30 dólares la tonelada de gases de efecto invernadero.
Estas multas, estimaron analistas, serán recurrentes porque el gobierno canadiense, en sus planes, no piensa reducir las emisiones de GEI a un nivel seis por ciento inferior a 1990, año en que este país lanzó a la atmósfera 563 millones de toneladas.
Los países firmantes del Protocolo de Kyoto se comprometieron a reducir en 2012 las emisiones de GEI a un nivel de 5.0 por ciento (promedio) inferior al de 1990, para frenar el cambio climático global.
En noviembre pasado, el primer ministro canadiense Stephen Harper, señaló que el Protocolo de Kyoto 'jamás debería haber existido', y advirtió que su país no financiará la reducción de emisiones de GEI en otras naciones que usan el mercado de carbono.
En 2005, Canadá emitió 747 millones de toneladas de GEI, mientras que según los compromisos con el Protocolo de Kyoto este país no deberá emitir más de 530 millones de toneladas a partir de 2012.
Pero en los planes de reducción de GEI del actual gobierno, en 2020 Canadá emitirá 610 millones de toneladas, o sea unas 80 millones de toneladas por encima del nivel de 1990.
mza
Dicho país pudo haber violado las reglas para registrar las emisiones de gases de efecto invernadero. Canadá será investigado por el comité de Naciones Unidas (ONU) que aplica el Protocolo de Kyoto por supuestas violaciones a las reglas para registrar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del calentamiento global.
Un panel de expertos legales de Naciones Unidas (ONU) advirtió en abril pasado a Canadá que se exponía al riesgo de una investigación por no haber cumplido el 1 de enero de 2008 con la presentación del registro de emisiones de GEI.
El registro del Protocolo de Kyoto es un sistema de cómputo que contabiliza las emisiones y el balance de gases de efecto invernadero. De acuerdo con documentos oficiales del Comité de Cumplimiento del Protocolo de Kyoto, citados por la prensa internacional, Canadá recibió el lunes pasado una notificación oficial de que se le aplicará el mecanismo previsto en las reglas del protocolo.
En abril pasado, Grecia fue el primer y único país suspendido del mercado del carbono, que permite comprar y vender las reducciones certificadas de estas emisiones, por incumplimiento de su registro. En el caso canadiense se podría llegar a una suspensión de la capacidad de negociar en el mercado de carbón, lo cual llevaría, según el periodista Louis-Gilles Francoeur, del diario "Le Devoir" de Montreal, a una multa de 35 mil millones de dólares. De acuerdo con especialistas, si se demuestra que no cumple con las reglas del Protocolo de Kyoto, Canadá quedará fuera del mercado del carbono y tendrá tres meses para presentar un plan de puesta al día.
De no cumplirse este procedimiento, Canadá será multado y esas sumas servirán para compensar a los países que tienen bajas emisiones de GEI o invertir en proyectos de energía renovable en naciones en desarrollo. El monto de la multa sería el equivalente monetario a un excedente de mil 160 millones de toneladas de GEI que Canadá emitirá entre 2008 y 2012, y a un precio de 30 dólares la tonelada de gases de efecto invernadero.
WWF LANZA CONCURSO SOBRE MEDIO AMBIENTE
Madrid, España, viernes 9 de Mayo de 2008, Adnmundo.- WWF/Adena abre una nueva convocatoria de los Premios Panda de Comunicación Ambiental. Hasta el próximo 15 de septiembre, los profesionales de la comunicación y organismos relacionados con el medio ambiente podrán mandar sus candidaturas. Con estos galardones, la organización pretende premiar a quienes participan de forma activa en la sensibilización de la sociedad, así como abrir nuevas vías de comunicación ambiental.
WWF/Adena ha convocado los Premios Panda de Comunicación Ambiental 2008 que, cada dos años, reconocen la labor divulgativa de los profesionales de la comunicación, colectivos y organismos relacionados con el medio ambiente.
El objetivo principal de esta iniciativa es premiar a aquellos que participan activamente en la sensibilización ambiental de la sociedad, así como estimular la creación de nuevas vías de comunicación que ofrezcan una información comprometida, rigurosa y de calidad.
A través de sus distintas ediciones, los Premios Panda de Comunicación Ambiental han querido poner de manifiesto el creciente interés de los medios de comunicación por las cuestiones ambientales y el estímulo que esta convocatoria supone para seguir trabajando en la defensa del medio ambiente.
Además, en la presente edición se ha creado una nueva categoría dedicada al fotoperiodismo, con la intención de reconocer la labor de los fotógrafos que contribuyen con sus imágenes a denunciar problemas ambientales y acercarnos a la belleza de la naturaleza.
El plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 15 de septiembre de 2008, y cada candidato podrá mandar un máximo de dos trabajos realizados durante el presente año. Los interesados en participar en esta nueva edición de los Premios Panda podrán enviar su candidatura a la sede de WWF/Adena en la calle Gran Vía de San Francisco 8, Esc-D (Madrid) o, si lo prefieren, a través del e-mail: premiospanda@wwf.es
Categorías:
Mejor programa de televisión
Mejor programa de radio
Mejor sección de prensa escrita
Mejor iniciativa de comunicación online
Mejor campaña de sensibilización ambiental
Mejor reportaje especializado en cualquier tipo de medio
Mejor reportaje de fotoperiodismo
¡TRAGEDIA EN BIRMANIA: MANDEMOS AYUDA!
Birmania, jueves 8 de mayo de 2008, Avaaz.- Casi 100 000 birmanos han muerto a causa de un enorme ciclón. Más de 40 000 personas siguen desaparecidas. El número de damnificados súpera ya el millón. Lo más difícil de entender, es que esta tragedia no es sólo un desastre natural, el nivel del la devastación es una causa directa del mal gobierno de la Junta Militar Los generales sabían que venía un ciclón. Sin embargo, no advirtieron a la gente, no evacuaron las áreas que sabían serían la mas afectadas, y como la comunicación con el extranjero está prohibida, no dejaron que la gente en el exterior prevenga a las victimas con tiempo. Cada uno de nosotros que ve las noticias o usa Internet tenía acceso a esa información, y sin embargo la miles de vidas que hubiesen ser podido salvadas no lo fueron. Ahora, en pleno caos, la Junta está atrasando las visas de entrada al personal de organizaciones humanitarias.
Todos queremos enviar ayuda a pero tememos que la Junta retrase el proceso, desvíe los fondos o los utilice de la manera equivocada. La Organización Internacional de Monjes Birmanos, quien incluye también varios miembros de la oposición democrática, lanzó una campaña alternativa de ayuda humanitaria para poder distribuir víveres y medicinas utilizando su extensa red de monasterios en el interior del país. En Birmania, lo monasterios son la única institución que queda para distribuir ayuda social, los únicos que siguen en contacto directo con la gente. Sigue el enlace siguiente para hacer un donativo humanitario urgente a los monjes: https://secure.avaaz.org/es/burma_cyclone/9.php?cl=87083012
Hacer un donativo a la Organización de Monjes es la mejor manera de asegurar que la ayuda llegue directamente a los birmanos que mas la necesitan. Las organizaciones internacionales siguen esperando para trabajar bajo las reglas de la Junta, quien es capaz de robarse parte de los fondos. Además, hay muy pocas ONGs con estructuras de distribución en Birmania, ya que no han podido operar allí a causa de la dictadura. Los monjes ya están allí y tienen redes establecidas de cooperación hasta en las zonas más remotas. La Organización Birmana de Monjes enviará la ayuda directamente a cada monasterio sin pasar por el gobierno central.
El año pasado, cuando miles de monjes y ciudadanos salieron a las calles a pedir democracia, la Junta se movilizó rápido para aplastar al movimiento. Y hoy, cuando miles están muriendo y sin hogar, la reacción de la Junta ha sido lenta. Miles de personas en todo el mundo queremos manda ayuda pero tememos que un régimen tan corrupto no la utilice para bien, por, eso, Avaaz ha decidido colaborar con los monjes. Ellos ya están allí ayudando y conocen el terreno y sabrán hacer llegar la ayuda rápidamente a quienes más lo necesitan.
El pueblo Birmano ha sufrido una doble tragedia-un terrible ciclón empeorado por un gobierno que no hizo nada por prevenirlos o evacuarlos y ahora se rehúsa a ayudarlos—una red de monjes está recaudando fondos para las victimas:
Para hacer un donativo: Por favor, contribuye lo que puedas, aunque sea un euro: https://secure.avaaz.org/es/burma_cyclone/9.php?cl=87083012
Con esperanza,
Ricken, Ben, Graziela, Paul, Iain, Veronique, Pascal, Galit y todo el equipo de Avaaz.
PD: Para más información: La campaña de Avaaz sobre Birmania, http://www.avaaz.org/es/burma_report_back
Artículos sobre la situación:
http://afp.google.com/article/ALeqM5jxWFzyC-ne--v405hE21HM8eu0Cw
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7389000/7389484.stm
Sobre Avaaz…
Avaaz es una organización independiente y sinfines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan. 'Avaaz' significa 'voz' en varios idiomas asiáticos y europeos. Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Londres, Nueva York, Washington, Ginebra, Paris y Rio de Janeiro. No se te olvide visitar nuestras páginas Facebook y Myspace y Bebo
ESPECIAL: V CUMBRE UNIÓN EUROPEA-AMÉRICA LATINA
Lima, Perú, jueves 8 de mayo de 2008, Terra.- La V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que se celebrará la próxima semana en Lima, será 'un paso más' en el proceso de asociación entre ambos continentes, dijo hoy el canciller de Perú, José Antonio García Belaunde. 'Hay una importancia fundamental en esta cumbre y consiste, de manera muy esquemática, en el encuentro de dos continentes', remarcó el ministro durante la presentación de la Marca País 'Perú Now-Perú Ahora', que busca mostrar una imagen renovada de Perú durante la ALC-UE.
García Belaunde destacó la voluntad de los líderes de ambos continentes para que esta cita 'no se disperse en muchos temas' y se concentre en plantear propuestas para combatir la pobreza y preservar el medio ambiente. 'Este es un paso más en esa asociación que venimos construyendo con Europa (...), no dudo que dará un impulso vigoroso a la asociación de la Comunidad Andina con la UE, porque tendremos espacios para trabajar estos temas', remarcó.
El canciller añadió que la presencia en Lima de los dirigentes políticos de América Latina y Europa 'es la afirmación de que la apuesta de Perú por insertarse en la economía mundial es la correcta'. La marca 'Perú Now-Perú ahora' ha sido elaborada como parte de 'los esfuerzos para difundir las posibilidades de inversión y las opciones de exportación' que ofrece Perú.
El producto esta compuesto por un documental sobre Perú y las posibilidades de desarrollo de sus sectores productivos y el libro 'Perú Now In & Out', que presenta las alternativas de inversión y de exportación del país andino. Además, cuenta con un módulo de Seguridad Jurídica para las inversiones y el sitio web www.perunow-peruahora.com.pe, que incluye mapas sobre inversión y exportaciones, así como un anuncio de televisión que busca motivar a la población sobre la trascendencia de las cumbres mundiales.
Al respecto, la ministra peruana de Comercio, Mercedes Aráoz, destacó el 'compromiso' que tiene el Gobierno y el sector privado para hacer de Perú 'un país próspero'. 'Tenemos que sacar a mucha gente de la pobreza y ser pronto uno de los países de primer nivel de América Latina', remarcó. La ministra también invocó a la población de Lima a 'dar la bienvenida a los visitantes'. 'Estamos celebrando la prosperidad de nuestro país', añadió.
A la presentación de la Marca País 'Perú Ahora-Perú now' también asistieron el publicista Jorge Salmón, autor de la iniciativa, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Jaime Cáceres, y el vicepresidente del Scotiabank en Perú, Carlos González.
La V ALC-UE de Lima, la más concurrida de la historia por número de líderes, se celebrará el 16 y 17 de mayo en Lima con la expectativa de lograr acuerdos concretos en lucha contra la pobreza y preservación del medio ambiente, así como avances en la promoción del comercio.
Bruselas, Bélgica, jueves 8 de mayo de 2008, AFP.- La Unión Europea (UE) presentará en la cumbre con América Latina de la semana próxima en Lima un plan de lucha contra el cambio climático para esa región, al tiempo que buscará avanzar para cerrar acuerdo de asociación con Centroamérica, la Comunidad Andina y el Mercosur en 2009. En una conferencia de prensa en Bruselas, la Comisión Europea anunció además que durante la cumbre del 16 y 17 de mayo se sellará una asociación estratégica con México, al mismo nivel de la que existe actualmente con Brasil, y reforzará la cooperación birregional en materia energética y de lucha contra la pobreza.
Otro tema central para la UE serán los flujos migratorios, marco en el cual se discutirán medidas para fomentar la inmigración legal, prevenir la llegada de clandestinos y establecer políticas comunes de retorno, indicó la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero Waldner.
En medio de la cargada agenda prevista para esta V Cumbre Birregional en la capital peruana, la UE pretende prestar especial atención al tema del cambio climático y la protección del medio ambiente y los recursos naturales, y por ello tiene previsto presentar un plan diseñado para América Latina.
"La Comisión anunciará un plan de acción medioambiental y de lucha contra el cambio climático en América Latina que se llama 'Euroclima'", anunció Ferrero Waldner, explicando que la iniciativa "propone fortalecer el diálogo a todos los niveles, intercambiar conocimientos, identificar y coordinar acciones ya en marcha en la región para aumentar su eficacia e impacto". "Espero que esta iniciativa pueda servir a los países de la región a hacer frente a los desafios que implica el cambio climático", continuó la comisaria, al recordar que América Latina y el Caribe se encuentran entre las zonas más afectadas por las consecuencias del calentamiento planetario.
En su presentación, Ferrero Waldner afirmó además que la UE y América Latina avanzarán en Lima en su cooperación para el desarrollo de nuevas energías, entre ellas la polémica cuestión de los biocombustibles, así como la protección de la biodiversidad. La lucha contra la pobreza y la cohesión social seguirán siendo dos temas prioritarios en la agenda de los jefes de Estado y de Gobierno de los dos continentes, que también tratarán la actual crisis alimentaria mundial.
Entre los objetivos de la UE, Ferrero Waldner también mencionó la importancia de avanzar en los acuerdos de asociación, que incluyen un tratado de libre comercio, y que los europeos negocian actualmente con América Central, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur.
"Nuestra cita en Lima nos dará la oportunidad de hacer un balance de las negociaciones con América Central y la Comunidad Andina lanzadas en 2007 y dónde estamos en estos momentos con Mercosur. Confiamos en que si seguimos avanzado como hasta ahora podríamos concluir los acuerdos hasta finales de 2009", señaló.
Si las discusiones con Centroamérica avanzan a buen ritmo, las negociaciones con la Comunidad Andina van a un ritmo más lento por los disensos internos de ese bloque y las del Mercosur se encuentran paralizadas a la espera de un acuerdo por la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En ese sentido, el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, indicó que la UE sólo podrá completar su acuerdo con el Mercosur "una vez que se conozca el resultado de la Ronda de Doha", de la cual aguarda un nuevo impulso a mediados de mayo en Ginebra y también en Lima en discusiones con Brasil.
"Lo que espero en las próximas semanas son nuevos textos de negociación en agricultura y bienes industriales a mediados de mayo", dijo Mandelson, explicando que Lima podría permitir acercar posiciones con Brasil para que el gigante sudamericano acepte "algunos recortes reales en los aranceles industriales".
Berlín, Alemania, jueves 8 de mayo de 2008, por Eva Usi, Deutsche Welle.- La organización eclesiástica Misereor apela a europeos a considerar la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza como prioridad de cara a la V Cumbre de la UE y América Latina y el Caribe. "Pedimos una relación bilateral justa y equitativa de Europa hacia Latinoamérica y el Caribe, pues la seguridad alimentaria y la pobreza conducen a disturbios que acaban afectando al resto del mundo, ante los cuales los europeos no pueden hacer oídos sordos", afirma el director de Misereor, Josef Sayer, en conversación con DW-WORLD, con motivo de la V Cumbre de los países de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe, a celebrarse en Lima, Perú, entre el 13 y 17 de mayo próximos.
La organización Misereor, la mayor ONG eclesiástica en el mundo, que destina una tercera parte de sus fondos anuales a proyectos de desarrollo en América Latina –unos 40 millones de euros-, critica la "doble cara" de los países industrializados. A Sayer le parece escandaloso que el FMI o el Banco Mundial se quejen de los disturbios provocados por el encarecimiento de los productos básicos, como se ha visto recientemente en Haiti, cuando esto es el resultado de políticas implementadas por ellos mismos. "En 1995, bajo presión del FMI los aranceles al arroz fueron reducidos de un 35 a un 3%. Entonces Haiti tenía autosuficiencia alimentaria, ahora el país más pobre de América Latina y el Caribe, depende de las importaciones", advierte.
Biocarburantes: navaja de dos filos
El director de Misereor, Josef Sayer, que vivió durante años como párroco en barrios marginales en Lima y apartadas regiones andinas, apela los europeos a tomar en cuenta los intereses de la población de los países latinoamericanos a la hora de pactar acuerdos. Critica, por ejemplo, que los europeos pretendan reducir las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) en un 10% hasta el 2020, utilizando biocarburantes provenientes de la soya y la caña de azúcar.
Esto ha tenido un impacto muy negativo en países como Brasil, en donde durante los últimos 15 años la producción de soya se ha duplicado y las tierras cultivables de caña de azúcar se han extendido en un 50%. Como resultado las áreas cultivables de productos como el frijol, que constituyen la base alimenticia de la población brasileña, se han reducido. Brasil, un país rico pero con enorme inequidad social, ha dado prioridad al cultivo de la soya y la caña de azúcar para abastecer la creciente demanda de biocombustibles enpaíses industrializados.
Impacto ecológico
"Esto no contribuye al combate a la pobreza" advierte Sayer y añade: "además, la producción intensiva de caña de azúcar y soya se está comiendo lentamente la selva amazónica, el pulmón más importante del ecosistema mundial, lo que agudizará el calentamiento climático", afirma. Sayer no duda que el combate al calentamiento del clima sea uno de los platos fuertes durante el encuentro entre jefes de Estado y de Gobierno de ambos bloques geográficos. "La canciller alemana Angela Merkel forzó el tema del cambio climático en la Cumbre del G-8 (los países industrializados más Rusia), que tuvo lugar en el 2007 y creo que la Unión Europea debe tomar esto en serio, pero no a costa de la seguridad alimentaria de los países pobres ni de la selva amazónica"espeta. El eclesiástico apela a los europeos a coadyuvar al fomento de la democracia en América Latina, contra la que atentan los populismos de derecha y de izquierda de Álvaro Uribe, en Colombia y a Hugo Chávez en Venezuela.
Derecho a la vida
Sayer afirma que la inequidad social es uno de los mayores obstáculos a la democracia en el subcontinente, desde México hasta Argentina. "Es un fenómeno que se observa en toda Latinoamérica", y añade que la red de instituciones eclesiásticas tiene como prioridad defender los intereses de los pobres. "La globalización no puede ser únicamente económica, dejando a los pobres excluídos", señala.
El director de Misereor recuerda como la Conferencia Episcopal de Aparecida, llegó a la conclusión de que los pobres en América Latina son tratados como basura, como algo estorboso, que no son necesarios, que puede uno arreglárselas sin ellos. "Eso no puede ser, no concuerda con la visión cristiana que defiende que cada ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios y tiene el mismo derecho a vivir, a tener una vida plena", concluye.
EXPECTATIVAS POR LA V CUMBRE UNIÓN EUROPEA-AMÉRICA LATINA
La Paz, Bolivia, miércoles 7 de Mayo de 2008, por Cristiano Morsolin, educador italiano y operador de redes internacionales por la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica. Co-fundador del Observatorio SELVAS. Trabaja en Latinoamérica desde 2001, Bolpress.- La V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), se desarrollará del 13 al 17 de mayo en Lima y congregará a 60 Mandatarios europeos y latinoamericanos para acordar acciones concretas sobre los dos importantes temas planteados de esta cita: 'Pobreza, desigualdad e inclusión' y 'Desarrollo sostenible: medio ambiente; cambio climático; energía.
Durante el debate en la Plenaria del Parlamento Europeo sobre la Cumbre EUROLAT (23 de abril de 2008), el eurodiputado Raul Romeva (Verdes/ALE – www.greens-efa.org), ha declarado que "de nuevo nos encontramos ante una cumbre de proceso dudoso y resultados imprevisibles. Nadie duda, creo, de la importancia de mejorar las relaciones entre dos de las regiones más pobladas del mundo: Europa y América Latina. Sin embargo, también es cierto que, al menos por ahora, y a la vista de los resultados de las anteriores cumbres, las incógnitas son todavía enormes. Por ejemplo, más allá de la retórica, lo cierto es que el marco de relaciones existente entre la UE y América Latina, por el momento, poco ha contribuido a fomentar la integración regional o a reducir la pobreza en América Latina.
No se nos escapa a nadie que encontrar acuerdos concretos en un foro tan amplio con visiones políticas tan dispares no es nada fácil. Pero creo relevante poner la adecuada atención hacia los movimientos sociopolíticos que están teniendo lugar en la región, y que aventuran un cambio en las mayorías existentes hasta el momento en el continente americano. Por cierto, que aprovecho para felicitar al Presidente Lugo, en Paraguay, símbolo, entre otros, de este cambio de tendencia.
Reconozco que soy altamente escéptico con relación a lo que pueda surgir de la Cumbre de Jefes de Estado prevista para mediados de mayo, más allá de reiterar el triple compromiso, ya adquirido en el pasado por otra parte, con relación a la lucha contra la pobreza y en favor de la cohesión social y del desarrollo sostenible. Y sin embargo sigo apostando por no desaprovechar esta nueva oportunidad.
En concreto hay dos aspectos que me parecen fundamentales y que quisiera ver presentes tanto en las discusiones como en las conclusiones: en primer lugar, tener muy presente que los Acuerdos de Asociación entre la UE y América Latina no sólo deben ser completos, ambiciosos y equilibrados, sino que sobre todo deben contribuir al respeto de los derechos humanos, económicos y sociales de la población, así como a un desarrollo mutuo sostenible y a la reducción de desigualdades.
Para ello es necesario, en segundo lugar, que se tengan en cuenta las existentes asimetrías entre ambas regiones, y sobre todo evitar que acabemos construyendo un ALCA a la europea.
Así mismo, quisiera que la Cumbre se hiciera eco de una de las peticiones que este Parlamento hizo en su momento con relación a la lucha contra los asesinatos de mujeres (feminicidios), puesto que entiendo que este es, sin duda, uno de los principales retos globales actuales.
También quisiera hacer de nuevo un llamado a los organizadores de la Cumbre, en este caso las autoridades de Perú, y en concreto de Lima, para que garanticen la participación de la sociedad civil de forma adecuada, lo que implica, entre otras medidas, que la red de organizaciones Enlazando Alternativas pueda contar con los espacios solicitados para poder desarrollar sus debates en el marco de la Cumbre.
Por último, con relación a Colombia, quiero insistir sobre la necesidad de afrontar cualquier acción en el marco de la búsqueda de una solución negociada del conflicto armado, tal y como de hecho está reclamando Naciones Unidas", concluye Romeva.
Las redes Europeas Grupo Sur y OIDHACO (http://www.gruposur.eu.org/III-ronda-de-negociaciones-UE-CAN.html) junto con la Red Internacional de Derechos Humanos FIDH, han dirigido el martes 15 de abril de 2008 una carta a la Comisaría de Relaciones Exteriores Benita Ferrero Waldner planteándole sus preocupaciones y recomendaciones frente a la situación de inestabilidad de la región andina. A su juicio tal situación compromete la viabilidad del espacio de integración y por ende, afecta la negociación del Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN, cuya próxima ronda esta previsto realizarse en Quito la próxima semana. Las redes mencionadas hacen una serie de recomendaciones a ambos bloques dirigidas a: Adoptar compromisos concretos para apoyar la iniciativa de un Acuerdo humanitario que permita la liberación de los secuestrados en Colombia; Apoyar la implementación de la resolución de la OEA y la Declaración del Grupo de Río para la normalización de las relaciones entre Ecuador y Colombia; conformar de un Grupo Latinoamericano por la paz en Colombia".
El grupo Los Verdes del Parlamento Europeo ha acusado a una plataforma de colaboración con la institución en la que participan, entre otras empresas, Telefónica, BBVA, Iberdrola o Microsoft, de actuar como un órgano de presión encubierto para favorecer intereses privados. La Plataforma Europea de Empresas y Parlamento (EPBS, en inglés) es, según su página web, una 'herramienta formativa' que permite a los eurodiputados visitar y conocer el funcionamiento de empresas europeas, en un régimen de 'neutralidad' política y económica. El órgano tiene como patrón al presidente del Parlamento, el alemán Hans-Gert Pottering, cuenta con un órgano de supervisión formado por diputados conservadores, socialistas y liberales, y emplea despachos de la Eurocámara, así como su servidor de internet. La presidenta de los Verdes, Monica Frassoni (www.monicafrassoni.it ), ha pedido por carta a Pottering que aclare sus términos, al entender que algunas actividades siembran dudas sobre su 'agenda real'. Frassoni alude en particular a la intención de la plataforma de organizar encuentros entre sus empresas y los parlamentarios que participarán en la próxima reunión de la Asamblea Euro-latinoamericana. 'Entre las compañías incluidas en la invitación figuran Suez, BBVA, BP y Telefónica, todas mencionadas por su nombre. Telefónica celebrará un acto en el que informará de cómo promueve la abolición del trabajo infantil', explica Frassoni en su carta. 'El problema es que las compañías mencionadas han sido duramente criticadas por algunas de sus prácticas en América Latina, por lo que un acto informativo con el Parlamento Europeo puede interpretarse como un ejercicio de relaciones públicas para recuperar el favor de público', añade Frassoni.
Pedido de las organizaciones sociales
Organizaciones europeas y latinoamericanas (http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article145) piden a la delegación que asistirá a la Asamblea Parlamentaria euro-latinoamericana (EuroLat) en Lima, Perú que rechace la invitación de la Plataforma Europea de Empresas y Parlamento para visitar a sus empresas miembros Suez, BBVA, BP y Telefónica. La conferencia de presidentes de la Eurocámara decidió ayer, 24 de abril, revisar la actividad de dicho órgano de presión. El Vicepresidente (Primero) del Parlamento Europeo y Vicepresidente de la Plataforma Europea de Empresas y Parlamento (European Business and Parliament Scheme, EBPS por sus siglas en inglés), Alejo Vidal-Quadras, del Partido Popular, se aprovechó de su influencia en la Eurocámara para ofrecer a la delegación del Parlamento Europeo que participa en la reunión de EuroLat en Lima, "programas que proporcionan conocimiento sobre las operaciones de las compañías y asuntos prácticos de los negocios en Perú". En la reunión preparatoria de EuroLat anteayer en Estrasburgo, participó –sin ser parlamentaria- Natalia Federighi, directora Ejecutiva del EBPS y quien fue asesora de otro Eurodiputado popular, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra.
Ayer, la Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo dedicó más de 45 minutos a las denuncias realizadas por los grupos parlamentarios Los Verdes e Izquierda Unida Europea contra esta institución de lobby, y recomendó a los cuestores-encargados de los asuntos administrativos y económicos que afecten directamente a los diputados-, de revisar la decisión del 2005 por la que se adjudicó a la EBPS oficinas y el uso del servidor de la Eurocámara. Además, el Secretario General del Parlamento debe dar cuentas de todos los casos similares. Una decisión muy a pesar de las gestiones de Vidal Quadras.
Brid Brennan del Transnational Institute de Holanda (www.tni.org ), se muestra desconfiada de que las actividades de la EBPS sean "neutrales y no lobbistas". Cada una de las cuatro empresas mencionadas paga una cuota de socio anual de 15,000€ y sin duda espera algo a cambio, explica Brennan. "Interpretamos las actividades programadas de la EBPS en Lima como una actividad de presión política encubierta para promover los intereses privados de sus empresas miembros y ayudarlas a alcanzar mayores cuotas de mercado así como facilidades en el entorno político en América Latina." También compartimos las preocupaciones expuestas por la Eurodiputada Mónica Frassoni en su carta del 4 de Abril al Presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pottering, una de los cuales es el hecho de que la EBPS tiene una oficina en el Parlamento Europeo y utiliza direcciones de correo electrónico que terminan en europarl.europa.eu, critica Brennan.
"Las cuatro empresas que ofrecen actividades de lobby en Lima se están enfrentando todas ellas a duras y justificadas críticas sobre su impacto sobre los derechos económicos, sociales y ambientales de sus operaciones en América Latina", señala Tom Kucharz de Ecologistas en Acción y miembro de Seattle-to-Brussels Network, una red de más de 70 organizaciones de 16 países que realizan campañas contra las políticas comerciales de la Unión Europea.
Las cuatro empresas van a ser acusadas durante la sesión sobre empresas transnacionales del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que tendrá lugar en Lima durante la cumbre de la sociedad civil "Enlazando Alternativas" del 13 al 16 de mayo de 2008, en paralelo a la 5 ª Cumbre UE-ALC de Jefes de Estado y de Gobierno. La Red Birregional Europa-América Latina y el Caribe "Enlazando Alternativas", que promueve el rechazo a la Plataforma Europea de Empresas y Parlamento y organiza el TPP, acusa a las empresas de graves violaciones a los Derechos Humanos.
SUEZ y el BBVA participan en el controvertido proyecto Camisea Gas Field en la región amazónica de Perú. "El gaseoducto causa enormes daños ambientales, se ha roto en varias ocasiones desde su construcción, y viola los derechos de los indígenas: reasentamiento involuntario, destrucción de alimentos y del suministro de agua de las comunidades locales, y la exposición a enfermedades para las cuales la población indígena no tiene defensas inmunológicas", denuncia Victor Maeso de la ONG Setem-Catalunya. "Los cálculos indican que aproximadamente 160.000 personas indígenas se ven directamente afectadas por el Proyecto Camisea."
En otras partes de América Latina, la división de agua de SUEZ viola el Derecho Humano de Acceso al Agua y las normas laborales según la Internacional de Servicios Públicos, una federación sindical de más de 500 sindicatos del sector público en más de 140 países.
David Llistar, del Observatorio de la Deuda en la Globalización (www.debtwatch.org ), reitera que "el Grupo BBVA está siendo acusado por la financiación de proyectos altamente contaminantes, tales como la planta de celulosa de la empresa española ENCE en Uruguay, la explotación petrolera de Petrobras en Parque Nacional Yasuni (Ecuador – lea: http://www.voltairenet.org/article127827.html ), violando así gravemente las Directrices de los Principios de Ecuador, suscritos por la firma. Contra la Resolución del Parlamento Europeo de 2005, de prohibir que las instituciones financieras inviertan directa o indirectamente en las empresas que participan en la producción de minas antipersona y otros controvertidos sistemas de armas, el Gobierno español permite que el BBVA este invirtiendo fuertemente en la industria del armamento a través de participaciones directas o indirectas en varias empresas que producen armas, incluidas bombas de racimo, denuncia Llistar.
Asimismo, "en 2006 el gigante de petróleo y gas BP pagó una compensación de varios millones de libras a comunidades campesinas desplazados por los impactos ambientales que causó el oleoducto de la firma en el departamento de Antioquia", explica Andy Higginbottom de la Colombia Solidarity Campaign de Inglaterra. La empresa aceptó el "acuerdo privado" para evitar un juicio ante las Cortes por beneficiarse de un régimen de terror implantado por fuerzas paramilitares del Gobierno colombiano que protegían su oleoducto en Colombia, que implicó los asesinatos a sindicalistas y el desplazamiento forzado. "La operación de BP en Casanare (Colombia) causó un gran escándalo en 1997 cuando se reveló que la empresa había contratado la compañía privada de seguridad DSL para entrenar la policía en actividades letales. Seis lideres campesinos fueron asesinados", advierte Higginbottom. "Supuestamente BP cambió sus políticas, pero la situación de Derechos humanos en la región sigue nefasta", añade. Durante la década pasada muchos lideres de movimientos sociales y de las comunidades han sido asesinados; "entre febrero y marzo de 2003 ha habido 60 desapariciones en sólo dos municipios, y actualmente la Brigada XVI del Ejército colombiano esta realizando ejecuciones extrajudiciales", imputa Higginbottom. "BP se aprovecha de los asesinatos por parte de los grupos paramilitares para impedir cualquier forma de sindicalización en sus instalaciones."
"Telefónica está siendo acusada de violación generalizada de las leyes laborales en Colombia y otros países en los que está operando", manifiesta Carlos Aguilar de la Alianza Social Continental, movimiento hemisférico americano para enfrentar el llamado libre comercio. "En Perú se vio obligada a pagar al Gobierno peruano una multa de 284.000 € después del terremoto en agosto de 2007, cuando la interrupción de sus servicios agravó enormemente la situación." "El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú declaró que Telefónica no estaba cumpliendo con sus obligaciones contractuales con el Gobierno y sus clientes porque los servicios prestados se encontraban por debajo de los estándares legales", resume Aguilar la situación.
Enlazando alternativas, la Cumbre de los Pueblos
Como aporte al debate el Observatorio SELVAS presenta los análisis de Rafael Hoetmer (www.democraciaglobal.org ) que ha presentado en Lima durante un seminario de "Ciudadanía Global: cumbre intergubernamental UE-ALC, realizado el 18 de marzo por Forum Solidaridad Perú (www.psf.org.pe ).
"Enlazando Alternativas, la Cumbre de los Pueblos, es un encuentro de las organizaciones sociales e instituciones que integran a la red birregional de la sociedad civil de Europa y América Latina conformada por sindicatos, instituciones, organizaciones indígenas, movimientos ciudadanos, etc. Una cumbre como Enlazando Alternativas se organiza desde una perspectiva crítica pero obviamente: estamos abiertos a ofrecer alternativas a las materias que se discuten en la Cumbre oficial. En el Perú el anuncio de que va a haber una Cumbre alternativa ha causado pánico. Se dice que los organizadores son parásitos, terroristas, comunistas. Sin embargo la costumbre de organizar Cumbres alternativas tiene unos 20 o 30 años en casi todas las cumbres oficiales que existen, y que tiene que ver con el déficit democrático del orden neoliberal en que vivimos actualmente.
Una cosa tiene que estar clara: los puntos de agenda de esta Cumbre pueden ser medio ambiente y la lucha contra la pobreza, y a mí me parece muy bien, pero lo más importante del encuentro continuo Unión Europea – América Latina es la materia económica, la negociación de acuerdos de asociación, que es otra palabra para acuerdos de libre comercio. En ese marco las Cumbres son altamente simbólicas, porque las negociaciones más duras se dan durante diferentes rondas.
La materia económica, que es el primer interés que tienen los gobiernos de ambas regiones, se negocia dentro de un régimen político: el neoliberalismo, que es una nueva fase del capitalismo mundial que se inicia en los años 70 y 80 tras las crisis económicas profundas que vive todo el mundo. Tras esas crisis, el sistema capitalista se va innovando para iniciar una nueva fase de crecimiento y acumulación mercantilizando cada vez más ámbitos de la vida. Por ejemplo, a través de las privatizaciones: servicios que antes era del Estado se fueron privatizando en Europa y otras partes del mundo, por un lado para hacerlos más eficaces y por otro lado para permitir a las empresas hacer ganancias con ellos. El neoliberalismo ha perdido algo de su predominancia, porque las crisis en Argentina, Rusia, Indonesia, México y otros países han mostrado que las promesas de crecimiento económico, sostenibilidad y redistribución, no han sido ciertas. No obstante sigue siendo el régimen político y económico dominante.
Quiero señalar tres características para entender qué están negociando la Unión Europea y la Comunidad Andina.
Primero, el neoliberalismo separa la sociedad en un ámbito económico, en el que reina la lógica del mercado, y un ámbito político donde reina la lógica de la democracia. La idea es que la política ya no debe intervenir en la economía porque esta tiene su lógica propia, la del mercado. Irónicamente, esto solo es posible a través de una serie de reformas profundamente políticas, que limitan al Estado y transfieren responsabilidades al mercado.
Segundo: el proceso de re-territorialización, que significa que hay una reorganización del espacio en el mundo. Ya no podemos hablar solamente de espacios nacionales: los espacios son a la vez locales, nacionales y globales. La expansión de la minería en el Perú es un muy buen ejemplo, pues su expansión ha cambiado profundamente las relaciones de la gente con la tierra y la organización espacial del país. En San Marcos, en Huaraz, ya no solamente estamos hablando de un espacio peruano: la influencia de la minera Antamina es tan grande en toda la dinámica social que el pueblo ha sido incorporado en las lógicas transnacionales del mercado y de la política.
Tercero: para hacer todo esto, se crean marcos jurídicos-políticos internacionales. Los Acuerdos de Asociación son esto: acordamos reglas sobre cómo nos comportamos internacionalmente entre Estados y entre los actores económicos que se mueven en el mundo. La soberanía, que antes era nacional, se ha globalizado y está compartida entre los Estados, las empresas transnacionales, las instituciones multilaterales y los tratados que en sí mismos ejercen un tipo de soberanía. Central en este proceso ha sido la Organización Mundial del Comercio (OMC) que busca crear un tipo de constitución económica para el mundo. Se discute por ejemplo la rebaja de aranceles, la propiedad intelectual, la privatización de los servicios estatales. La OMC es el proyecto más importante de integración y liberalización económica en el mundo, pero ha entrado en una crisis casi mortal en los últimos años, pues la contradicción entre los países del sur global y la Unión Europea y EEUU es tan grande que ya no se puede llegar a un acuerdo. Los países del sur no quieren dar ninguna nueva concesión si los del norte no cumplen primero con sus promesas de bajar sus aranceles en algunas áreas como textiles y agricultura.
Cuando la OMC entra en crisis, los países del norte cambian su estrategia. En EEUU esto lleva a los TLC. Europa tiene otra estrategia: fortalecer su mercado interno, y por lo tanto no reducir sus aranceles para productos que pudieran entrar desde el sur del mundo, y a la vez crear garantías y derechos para sus empresas afuera. Algunos puntos claves en esta agenda: Europa quiere acceso a los recursos naturales y energéticos del sur. También quiere asegurar derechos a la consulta, es decir que si un Gobierno de América Latina quiere cambiar ciertas condiciones tendría que consultarlo con las empresas. Además como la economía de Europa es muy competitiva en el sector servicios, otro de sus intereses es la privatización de servicios esenciales, incluyendo el agua.
La agenda que plantea Europa está exclusivamente dirigida por los intereses económicos de las empresas transnacionales y deja atrás los objetivos de contribuir al desarrollo de los países en el sur o las preocupaciones medioambientales. El camino que Europa ha elegido daña la capacidad de definir políticas nacionales de desarrollo social y económico. Cuando los neoliberales dicen que el libre comercio lleva a los países al desarrollo, se trata de un mito pues todos los países que han mostrado un crecimiento económico sostenible en el último siglo lo han hecho a través de políticas de regulación económica profunda y continua, y después políticas de liberalización gradual dirigidas por el Estado. Es el caso de Corea, Malasia, Taiwán, y Chile de alguna forma. También preocupa el carácter constitucional de los Acuerdos de Asociación. Tienen la intención de ser irreversibles, haciendo los costos de eventuales cambios tan altos que ningún gobierno va a querer cambiarlos.
Por todas esas preocupaciones, venimos organizando un encuentro que se llama Enlazando Alternativas, que se distancia de las negociaciones y queremos discutir cómo podemos organizar una integración económica desde los pueblos en la cual los intereses sociales, culturales y medioambientales son lo primero y no lo último. Las temáticas centrales en la Cumbre Social van a ser, por un lado, el análisis de los Acuerdos de Asociación; por otro lado las actividades de las empresas transnacionales y sus consecuencias; y en tercer lugar cómo pensamos una integración desde los pueblos. Nuestra actitud es propositiva, pues buscamos una alternativa al neoliberalismo, porque creemos que lleva al mundo a la destrucción y profundiza la desigualdad social. Como esto no lo podemos plantear de la manera adecuada en un debate horizontal dentro de los mecanismos oficiales de participación, creemos necesario tener una Cumbre alternativa para discutir con toda libertad las propuestas que tenemos.
Para alguna gente estas perspectivas tan críticas suenan como algo loco o ingenuo. Pero encontré una entrevista al director de la OMC, Pascual Lamy, que también ha sido negociador de la Unión Europea, que me pareció muy interesante: "Tenemos que escuchar a aquellos que hablan de modelos alternativos de crecimiento, a aquellos que rechazan el consumismo enorme que materializa y mercantiliza todo. Yo estoy entre aquellos que pensamos que tenemos que buscar alternativas al capitalismo y que la política debe estar involucrada en estas cuestiones". Así que el señor Lamy es bienvenido para participar de Enlazando Alternativas, así como todos ustedes".
Concluyendo, el Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS (que ha analizado la deuda ecológica de las empresas europeas en Latinoamérica – ver: http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=1148 y ha publicado un libro sobre el tema: OLTRE IL DEBITO, ediciones EMI – Italia, lea presentación on line:
http://www.emi.it/schede.asp?idem_aut=Cristiano+Morsolin&pg=1&valore=1 ) invita a participar a los foros paralelos a la V Cumbre que organiza la red birregional UE-ALC -Enlazando Alternativas (http://www.selvas.org/EA2008.html ) en Lima, animados por el espíritu de la propuesta del gobierno boliviano, conocida como: "Bases para un Acuerdo de Asociación CAN - UE en beneficio de los Pueblos", que ofrece puntos importantes para evitar las relaciones asimétricas y las prácticas económicas que benefician el poder corporativo, así como protegen el medio ambiente y la soberanía de los pueblos. Se trata, de los elementos básicos sobre los cuales se están construyendo alternativas conjuntamente con los movimientos sociales y en donde las fuerzas políticas de ambas regiones tienen mucho que aportar, como lo han demostrado los esfuerzos de trabajo articulado que la red ha logrado en los últimos años.
-------------------------------------------------
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).
No hay comentarios:
Publicar un comentario