martes, 6 de mayo de 2008

Boletin GAL 562

Número 562 , 06 de Mayo de 2008 Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 21.453 lectores(as).
Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel) http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

 

DESCARTAN ESTATIZAR TRANSANTIAGO

Santiago, martes 6 de Mayo de 2008, por Antonio Valencia, La Nación

 

NACIONALES

 

GOBIERNO DISPONE ENVÍO DE EXPERTOS PARA MEDIR CALIDAD DEL AIRE, AGUA Y SUELOS EN CERCANÍA DE VOLCÁN CHAITÉN

Santiago, martes 6 de Mayo de 2008, CONAMA

BIDEMA AYSÉN ANALIZA EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CHAITÉN EN ECOSISTEMAS

Chaitén, martes 6 de Mayo de 2008, Diario de Aysén

PIDEN MODIFICACIONES A LEY AMBIENTAL

Santiago, martes 6 de Mayo de 2008, Chile.com

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Santiago, martes 6 de Mayo de 2008, por Antonio Horvath K. Senador, Estrategia

INAUGURAN OBRAS SENDERO DE CHILE EN ELPARQUE NACIONAL LLULLAILLACO

Antofagasta, martes 6 de Mayo de 2008, CONAMA

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Valparaíso, martes 6 de Mayo de 2008, por Moisés Sánchez, Director Ejecutivo, Fundación Pro Acceso, Proacceso

IMPLEMENTAR LA LEY DE TRANSPARENCIA ES EL DESAFÍO 2008 DE LA AGENDA DE PROBIDAD

Santiago, martes 6 de mayo de 2008, por Alejandro Fainé, Proacceso

LOS GRUPOS EXTRANJEROS QUE DEBUTARÁN EN CHILE

Santiago, martes 6 de Mayo de 2008, Estrategia

ARICA: INSATISFECHOS POR EL FALLO DEL PLOMO AFECTADOS APELAN A TRIBUNAL INTERNACIONAL

Arica, martes 6 de mayo de 2008, Chile Sustentable

 

 

GLOBALES

 

BOLIVIA ESTÁ DIVIDIDA, SE DEBE RECUPERAR LA UNIDAD

La Paz, Bolivia, martes 6 de Mayo de 2008, por Alex Contreras Baspineiro, periodista y escritor boliviano, ALAI

PERÚ: DENUNCIAN DETERIORO EN DERECHOS HUMANOS

Lima, Perú, martes 6 de Mayo de 2008, Adnmundo

9 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS AVES

Buenos Aires, Argentina, martes 6 de Mayo de 2008, por Maria Gabriela Guillén, Ecoportal

CRISIS ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA: SEMBRANDO HAMBRE PARA ALIMENTAR MOTORES

Buenos Aires, Argentina, martes 6 de Mayo de 2008, por Tatiana González, APM

DECLARACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD CIVIL CENTROAMERICANA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ciudad de Guatemala, Guatemala, martes 6 de Mayo de 2008, SICA

XXIV FORO CLIMÁTICO DE AMÉRICA CENTRAL SE REALIZA EN NICARAGUA

Managua, Nicaragua, martes 6 de Mayo de 2008, SICA

ONU PIDE A EEUU Y A UNIÓN EUROPEA REDUCIR PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

Nueva York, EEUU, martes 6 de mayo de 2008, La Tercera

CICLÓN "NARGIS" HABRÍA DEJADO 15 MIL MUERTOS EN MYANMAR

Beijing. China, martes 6 de mayo de 2008, La Tercera

BIRMANIA: MÁS DE 10.000 MUERTOS

Birmania, martes 6 de Mayo de 2008, BBC

-------------------------------------------------

LOCALES

 

DESCARTAN ESTATIZAR TRANSANTIAGO

 

Santiago, martes 6 de Mayo de 2008, por Antonio Valencia, La Nación.- "No es parte de la política de Gobierno", comentó el titular de Transportes, luego de concurrir al comité político de La Moneda. Presidentes de partidos de la Concertación esperan que el conglomerado "se ordene" para apoyar ley de subsidio. Transantiago vuelve esta semana a discutirse en el Congreso y lo hace con el llamado de los jefes de partidos de la Concertación a ordenarse tras el proyecto de ley que solicita un subsidio nacional al transporte público, y con el portazo que el ministro del ramo, René Cortázar, dio a la idea de algunos parlamentarios de estatizar el sistema. "No, no es parte de la política de Gobierno", respondió Cortázar luego de asistir a La Moneda para explicar al comité político los alcances del proyecto de ley para subsidiar el transporte público nacional a través de la tarifa estudiantil -210 millones de dólares anuales para la capital e igual monto para regiones-, y el subsidio transitorio de otros 135 millones de dólares al año para Transantiago, con idéntica suma para regiones.

 

La danza de dinero empujó al senador DC Eduardo Frei a reiterar su llamado a estatizar Transantiago, moción que este domingo reforzó el diputado PPD Jorge Tarud. "Ha llegado el momento de estatizar el Transantiago. Vemos cómo el Estado tiene que poner cientos de millones de dólares para subvencionar a un negocio privado que ha sido mediocre", dijo Tarud el fin de semana. Sin embargo, Cortázar descartó ayer la viabilidad de la estatización y obtuvo el respaldo de los presidentes de partidos de la Concertación que, junto con apoyar el subsidio, hicieron un llamado a aunar criterios dentro de la propia coalición.

 

Llamado al orden

 

"Lo primero es que la Concertación se ordene. Quisiera solicitar de todos nuestros parlamentarios que tengamos una común opinión por un bien mayor, que es transparentar los costos del sistema por la vía de que el Estado subsidie la tarifa escolar. Este subsidio se justifica plenamente: una persona de La Pintana no tiene por qué subsidiar el pasaje escolar a un estudiante de Las Condes", apuntó Camilo Escalona, timonel del PS. La fórmula también es apoyada por Guido Girardi, presidente del PPD, su par del PRSD, José Antonio Gómez, y el vicepresidente DC, Jorge Burgos "Tenemos que apoyar esta propuesta ( ) Habrá que convencer a aquellos que legítimamente tienen dudas, habrá que trabajar en los partidos para ordenar a nuestra gente", manifestó.

 

NACIONALES

 

GOBIERNO DISPONE ENVÍO DE EXPERTOS PARA MEDIR CALIDAD DEL AIRE, AGUA Y SUELOS EN CERCANÍA DE VOLCÁN CHAITÉN

 

Santiago, martes 6 de Mayo de 2008, CONAMA.- Un grupo de especialistas con experiencia internacional en manejo de materiales peligrosos y situaciones extremas se encuentran en las inmediaciones del volcán Chaitén para realizar mediciones de calidad del aire, agua y suelo, las que servirán de antecedentes para que las autoridades puedan adoptar medidas definitivas que permitan el resguardo de la población. El grupo lo integran los expertos chilenos Jorge Carrasco y Juan Pablo Covarrubias, de la empresa norteamericana Transportation Technology Center y el mexicano Alberto Yáñez.

 

Ellos llevan consigo una serie de instrumentos de alta precisión, entre ellas un fotoionizador de alta eficiencia que determinará el porcentaje de oxigeno que posee el aire en el área cercana al volcán, como igualmente los gases y polvo en suspensión, la cantidad y calidad de los compuestos orgánicos e inorgánicos y la temperatura. Esto misma medición se hará en otros puntos del área, de modo de hacer una eficiente comparación.

 

Antes de viajar a la zona, los profesionales realizaron una medición de calidad del aire en Puerto Montt, de manera de tener antecedente base y compararlos con los registros que se obtengan en la Provincia de Palena.

 

Cabe consignar que la presencia de los expertos forma parte del trabajo conjunto que están realizando los ministerios de Medio Ambiente de Chile y Argentina, a través de sus secretarias de Estado, Ana Lya Uriarte y Romina Picolotti, respectivamente. Sobre el particular, la Ministra Uriarte señaló que "el trabajo de estos expertos fue coordinado por el Departamento de Control de la Contaminación de Conama de la Región de Los Lagos". Precisó que "los antecedentes recopilados serán entregados en los próximos días al Intendente, Sergio Galilea, así como a las autoridades ambientales y sanitarias de la región".

 

Añadió que "de igual modo, estamos en permanente contacto con las autoridades ambientales trasandinas, las cuales también realizarán mediciones atmosféricas, de tal manera de acordar estrategias conjuntas en los próximos días. Y es que tal como lo señaló esta mañana la Presidenta Bachelet, es fundamental hacer mediciones en terreno, para medir la existencia de gases y otros, que permita evaluar también la emergencia ambiental y sus riesgos", precisó.

 

BIDEMA AYSÉN ANALIZA EFECTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CHAITÉN EN ECOSISTEMAS

 

Chaitén, martes 6 de Mayo de 2008, Diario de Aysén.- Hasta la zona de Chaitén afectada por la repentina erupción del volcán del mismo nombre, se trasladó un equipo de oficiales de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) a fin de efectuar una inspección ocular de la emergencia y determinar con qué ciencias criminalísticas se trabajará en la zona para conocer los efectos en la flora y fauna del lugar.


El Subcomisario Víctor Espinoza y jefe de la unidad, manifestó que se trabajará en la zona con ingenieros medioambientales y acuícolas, además de un biólogo marino. "Vamos a analizar el tema de turbiedad y temperatura de las aguas, me refiero a cursos naturales y subterráneos. Vamos a medir acidez, temperatura y a qué corresponde el tema de la sedimentación", expresó. Se espera que en el transcurso de esta jornada arribe a la Región de los Lagos un equipo de peritos solicitado por la Bidema Aysén al Laboratorio de Criminalística central y hoy mismo se trasladarán hasta Chaitén y efectuar las mediciones de impacto ambiental referidas a la decantación de cenizas producto de la erupción, explicó el Subcomisario Espinoza.

Alta turbiedad en los ríos


El equipo de detectives especializados de Puerto Aysén trabajó el fin de semana en el área y en el perímetro geográfico de Chaitén, donde fue posible detectar que los ríos fluyen con un alto nivel de turbiedad. "Vimos bastantes cabezas de ganado tratando de buscar alimentos en los caminos principales fuera de los predios y analizamos también lo que son los bioindicadores respecto de lo que es la sedimentación y el establecimiento de las cenizas sobre lo que es la flora nativa de esa zona geográfica específicamente", añadió el jefe de la Bidema Aysén.


Añadió que la copiosa caída de ceniza que alcanza unos 30 centímetros de espesor, impactó a aquellas especies más susceptibles al recibir la sedimentación de cenizas sobre el follaje como el Pangue o las Nalcas que vieron mayormente afectadas. "Ahora hay que esperar el deterioro paulatino de la flora respecto de la capa de ceniza sobre el follaje y eso va impidiendo lo que son los procesos fisiológicos fundamentales como son la fase fotosintética, síntesis de carbohidratos que se dan en los vegetales y es en eso que estamos basando nuestra investigación", añadió el oficial de la Policía de Investigaciones. En el lugar también se encuentran sismólogos y vulcanólogos, quienes por medios de diversos instrumentos emplazados en el área buscan establecer la dinámica de la actividad del macizo andino.

Riesgos para ecosistemas

La actividad volcánica es una fuente natural de contaminación, la cual aporta una cantidad considerable de contaminantes, principalmente a la atmósfera. Se ha documentado a través de estudios que dicha actividad representa riesgos para los ecosistemas y las poblaciones humanas que se ubican cerca de los conos volcánicos, no obstante se ha descrito que incluso organismos que se localizan a distancias considerables de las zonas con actividad volcánica también pueden verse afectados. Dentro de los principales riesgos volcánicos destacan la emisión de ceniza y gases, relacionándose con la cantidad y el número de exposiciones a dichos eventos. En este contexto, la colaboración entre vulcanólogos, meteorólogos, químicos, biólogos, agrónomos y profesionales de la salud permitirá mitigar los riesgos de la actividad volcánica.

Efectos a nivel celular


Según trabajos relacionados con la exposición a la inhalación de ceniza volcánica en modelos animales indican un aumento de los niveles de fibrinógeno en plasma y un incremento en el porcentaje de leucocitos polimorfonucleares, así como una disminución del porcentaje de macrófagos a nivel alveolar. Estudios citogenéticas en animales que han sido expuestos a diferentes concentraciones y tipos de contaminantes ambientales muestran una elevada frecuencia de células alteradas, de ahí la importancia de la pronta concurrencia de equipos de especialitas a la zona de impacto para evaluar la situación y aminorar los impactos en los seres vivos.

Ayuda

Junto con la evacuación de Chaitén la Presidenta de la República Michelle Bachelet, dijo que aplicarán instrumentos en el corto plazo para ir en ayuda de los ganaderos, lo que serán retirados y comercializados en otros puntos de la región, mientras que para aquellos sectores donde no es posible llegar, los afectados serán apoyados con un bono de reemplazo

 

PIDEN MODIFICACIONES A LEY AMBIENTAL

 

Santiago, martes 6 de Mayo de 2008, Chile.com.- Una serie de modificaciones al proyecto de ley que aumenta la participación ciudadana en los procesos calificatorios de declaraciones de impacto ambiental, planteó el senador Carlos Ominami (PS). El parlamentario manifestó que "debe incorporarse como requisito de las declaraciones de impacto ambiental un acta que dé cuenta de haber puesto el proyecto en conocimiento del concejo municipal de la comuna donde este se llevará a cabo. Considero esta enmienda de la mayor importancia. Muchas veces se aprueban estudios o declaraciones de impacto ambiental sin siquiera consultar una opinión formal al concejo municipal correspondiente. Opino que eso no es correcto, pues finalmente será la comuna donde se radique un determinado proyecto la que va a experimentar los costos que este implique".

 

Ominami sostuvo que es necesario que en eventos de alto impacto ambiental no exista la posibilidad de mantener reserva de los antecedentes técnicos y financieros de un proyecto determinado, tal como lo plantea el artículo 28 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. "También implicaría un gran avance determinar las circunstancias en que no sea pertinente mantener dichos antecedentes ajenos al conocimiento de la población. Si queremos avanzar en transparencia debemos hacer un esfuerzo para que el mayor número de antecedentes estén a disposición de la comunidad", dijo.

 

El legislador socialista también sostuvo que parece conveniente que los representantes de las organizaciones comunitarias y las personas naturales afectadas, cuyas observaciones a un proyecto no hubieran sido consideradas por la autoridad ambiental en su resolución, puedan acudir al tribunal correspondiente, sustrayendo el tema de la órbita netamente administrativa. "Ello da a la comunidad mayores posibilidades de defenderse de proyectos que pueden ser ambientalmente muy negativos", comentó.

 

"Resulta aconsejable otorgar mayores recursos a la Unidad de Educación Ambiental para orientarlos a la creación de políticas y programas de educación ambiental, a fin de que la comunidad no solo intervenga en los procesos, sino que alcance una participación informada y de calidad para hacer valer sus inquietudes de mejor manera. Más que una modificación legal, el planteamiento anterior es una petición al Ejecutivo para que la participación ciudadana, consagrada en la legislación ambiental, no sea una cuestión puramente formal", dijo Ominami.

 

Entre otros, el senador también planteó el incorporar en los procesos de evaluación de los estudios o de declaraciones de impacto ambiental, la participación de un representante de la comunidad afectada por el proyecto, ya sean dirigentes de juntas de vecinos, de corporaciones o del gobierno local. "Es una manera de hacer más efectiva la participación ciudadana que la moción busca mejorar", dijo.

 

Finalmente, "por otro lado, estimo pertinente crear un mecanismo para que la comunidad afectada pueda impugnar los estudios hechos por una empresa y que estos sean sometidos a la consideración de la autoridad ambiental en un plano de igualdad. La forma como se relaciona la población respecto de las empresas es completamente asimétrica, desigual. Y, desde ese punto de vista, la participación ciudadana tiene mucho de ficticio, de ilusorio".

 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

Santiago, martes 6 de Mayo de 2008, por Antonio Horvath K. Senador, Estrategia.- La consideración oportuna de las ideas, aportes u objeciones que pueden hacer comunidades, organizaciones con personería jurídica y personas naturales que se vean afectadas por proyectos públicos o privados, resulta desde todo punto de vista deseable. 

 

El chileno no es muy participativo, pues no tiene grandes incentivos para hacerlo. Si la participación no tiene ni siquiera la esperanza de que sea considerada, se transforma en frustración ciudadana. Los gobiernos de la Concertación en todas las regiones han hecho proliferación de Participación Ciudadana mezclando proselitismo político a su favor, desde luego con fondos públicos, y lo peor es que muchas veces con resultados ya definidos de antemano, otra razón para restarse del proceso.


 La Ley General de Bases del Medio Ambiente establece la obligatoriedad de la participación ciudadana en su Art. 28 para los proyectos que deban hacer Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Muchos proyectos se han estudiado como Declaración de Impacto Ambiental, debiendo hacerlo por EIA. Un caso reciente es la ampliación de la Central Termoeléctrica de Guacolda III en Atacama. Para corregir este tipo de casos e incorporar los beneficios del aporte que hagan los posibles afectados, es que hemos introducido periodos breves y definidos de manera que no sean un obstáculo más para sacar adelante los proyectos. Las observaciones se podrán formular dentro de 20 días desde la publicación del extracto del proyecto (EIA tiene 60), 5 días para reclamos (EIA 15) y 10 para resolverse por la autoridad competente (EIA 30).

 

La Ley de Bases y la Institucionalidad requieren una evaluación y ser coherentes, consistentes y orgánicas, que se hagan cargo de este tema y de muchos otros. Esto es de iniciativa exclusiva del Gobierno y este está muy atrasado en su proceso. Lo perfecto es enemigo de lo bueno. Si sumamos las distintas mociones parlamentarias que han tenido alguna etapa de aprobación legislativa, incluyendo indicaciones del Ejecutivo, van en esta misma dirección necesaria.

 

INAUGURAN OBRAS SENDERO DE CHILE EN ELPARQUE NACIONAL LLULLAILLACO

 

Antofagasta, martes 6 de Mayo de 2008, CONAMA.- Ceremonia fue presidida por Ministro(S) de Medio Ambiente, Alvaro Sapag Rajevic. Con la presencia del Ministro (S) de Medio Ambiente, Alvaro Sapag Rajevic, fue inaugurado el proyecto "Complementación de infraestructura Sendero de Chile" en el Parque Nacional Llullaillaco, ubicado en la Región de Antofagasta a más de 4.100 metros sobre el nivel del mar.

 

A la ceremonia que se llevó a efecto en el sector denominado "Las Zorritas", ubicado al interior del Parque, asistieron además, la Directora Regional de CONAMA Antofagasta, Patricia de la Torre; Director Regional de CONAF, Eduardo Rodríguez; Director Regional de Vialidad, Pablo Volta; el Gerente Nacional del Programa Sendero de Chile, Sebastián Infante; representantes de Loa Emprende; Pedro Correa, Gerente de Asuntos Corporativos de MEL; Rafael Mella, Gerente de Recursos Humanos de Minera Meridian; Ramón Guajardo, Superintendente de Medio Ambiente de Minera Zaldívar; en representación de la presidenta de la Comunidad Atacameña de Peine la Sra. Cristina Herrera; Carlos Díaz, Coordinador Regional de Obras Bicentenario; miembros del Ejército de Chile e invitados especiales.

 

El proyecto inaugurado, es producto de la firma de un Convenio Público – Privado oficializado a comienzos del 2007, entre las Direcciones Regionales de CONAMA y de CONAF junto a las empresas mineras Escondida, Zaldívar y Meridian. Las obras ejecutadas por CONAF consisten básicamente en la construcción de un centro de información ambiental en el sector "Las Zorritas"; mejoramiento del refugio CONAF en el mismo sector; construcción de dos señaléticas de bienvenida, cuatro señaléticas de información y 16 señaléticas de orientación instaladas a lo largo del tramo Sendero de Chile entre Pampa el Hueso (acceso Norte del Parque) y el Cajón de Río Frío (al sur oeste del Parque).

 

Estas nuevas instalaciones permitirán, por una parte, potenciar las condiciones para el control y monitoreo de la unidad y por otro, controlar y orientar la demanda cautiva de grupos de andinistas cuya meta es la cumbre del Volcán Llullaillaco.

 

Una próxima etapa de este proyecto, considera la implementación de un Plan de Gestión que espera cumplir con las expectativas del Programa Sendero de Chile y de la administración del Parque: generar actividades de turismo de intereses especiales en torno a sendero, que respete el entorno y el fin de conservación de la unidad; e incorporar a la comunidad local de Peine para operar turísticamente el Sendero de Chile, ofreciendo a los visitantes servicios guiados y apoyar recorridos con traslados, alimentación y hospedaje.

 

En la ocasión, el Ministro (S) de Medio Ambiente junto con resaltar el hermoso paisaje del lugar, destacó el trabajo mancomunado de esta alianza pública-privada y formuló un llamado para continuar desarrollando el proyecto, el que considera nuevas obras y la implementación del plan de gestión.

 

En tanto, el Director Regional de CONAF, Eduardo Rodríguez, en representación de la Directora Ejecutiva de esa institución, valoró el interés y compromiso de las diversas instancias del Estado así como de la sociedad civil, en especial las comunidades indígenas, turoperadores de intereses especiales de San Pedro de Atacama y grupos locales de andinistas presentes en la oportunidad, sin los cuales, señaló, "no sería posible planificar un desarrollo integral en armonía con los objetivos de conservación de este territorio".

Luego, del tradicional corte de cinta, las autoridades e invitados presentes recorrieron las obras ubicadas en el área de este parque, donde existen diversos paisajes y recursos con gran valor escénico, destacando por su altura el volcán Llullaillaco.

 

Sendero en la Región

 

El Sendero de Chile en la Región de Antofagasta se encuentra en proceso de construcción, la longitud del recorrido es aproximadamente 1.200 kilómetros de senda, que recorre los ecosistemas del altiplano, desierto interior y desierto costero. Comienza en Yuma en la comuna de Ollagüe y finaliza en el Parque Nacional Pan de Azúcar en la comuna de Taltal, permitiendo con ello el conocimiento de culturas ancestrales, espacios naturales de singular belleza y el rescate de la historia local.

 

Los tramos habilitados a 2008 en la Región de Antofagasta son:

 

108 kilómetros en la comuna de Ollagüe, recorrido dotado de señaléticas, miradores, sombreadores y refugios. Proyecto vinculado a la Comunidad Quechua de Ollagüe, quien ha participado de manera activa en su habilitación. A fines del 2007 se inauguró el sendero de flora medicinal, recorrido que fue mejorado con complementación de infraestuctura. El desafío en este recorrido es operar servicios turísticos y de educación ambiental, que den una oportunidad a la comunidad para el desarrollo local.

 

40 kilómetros en la Comuna de Calama, entre Lasana, Chiu Chiu y Puente del diablo, dotado de señalética, miradores e infraestructura de apoyo entre ellos, el recientemente inaugurado Centro de Capacitación Ambiental Tambo Laguna Inca Coya. El desafío, de ahora en adelante para la comunidad, es operar turísticamente el Sendero de Chile, ofreciendo a los visitantes servicios guiados para caminatas y cabalgatas, y apoyar recorridos en bicicleta en los 40 kilómetros de Sendero de Chile, y concentrar la Capacitación Ambiental a grupos de estudiantes que experimenten la aplicación de la Guía Metodológicas para excursiones en Sendero de Chile.

133 kilómetros de senda en el Parque Nacional Llullaillaco.

 

Actualmente, se encuentran en proyecto de habilitación 480 kilómetros aproximados de senda en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama (corazón de la cultura atacameña), a través de la ejecución del proyecto "Habilitación del Sendero de Chile, sector Río Loa y San Pedro de Atacama", con un financiamiento superior a los M$190.000 (ciento noventa millones de pesos) provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, cuya ejecución ha comenzado el presente año y cuya unidad técnica es la Dirección Regional de Vialidad.

 

Además, se encuentra en Diseño el recorrido del desierto interior y desierto costero emplazado en la comuna de Taltal.

 

ACCESO A LA INFORMACIÓN

 

Valparaíso, martes 6 de Mayo de 2008, por Moisés Sánchez, Director Ejecutivo, Fundación Pro Acceso, Proacceso.- Fue aprobado por parte de la cámara de Diputados el proyecto de ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Con ello, se marca un hito histórico al integrarse Chile al circuito de países que cuentan con este tipo de estatutos, y al más selecto club de aquellos que cuentan, con un órgano especializado para proteger el derecho de los ciudadanos de acceder a la información, denominado Consejo para la Transparencia.

 

Uno de los principales logros de esta iniciativa es, precisamente, el haber incorporado dicho Consejo como piedra angular de la nueva institucionalidad, asignándole la misión de resolver los conflictos que existan entre las personas y los órganos públicos, surgidas de la falta de respuesta a solicitudes de información o negación de la misma, evitando de esta manera -al menos en una primera instancia- el recurso a los tribunales de justicia. Así se avanza en democratizar el acceso a la información al no trasladar el costo del conflicto al ciudadano.


Junto con ello, este estatuto entrega una serie de herramientas que buscan facilitar el acceso a la información, entre las que destacan las medidas de transparencia activa que obligan a publicar un extenso catalogo de documentos sensibles en las páginas web institucionales, la gratuidad de la misma, y la posibilidad de acceder a la información pública contenida en documentos reservados (acceso parcial).


Un aspecto preocupante es el régimen de causales de reserva que establece, pues deja un margen demasiado discrecional a la autoridad para la calificación de la misma, llegando en algunos casos a establecer la posibilidad de que lo haga con carácter indefinido, como sucede en materia de relaciones exteriores.


Por todas estas razones, es vital que no se cometan errores en la selección de los cuatro integrantes del Consejo. La experiencia internacional nos muestra que la voluntad, empuje y decisión de los primeros integrantes, y el control social ejercido por la ciudadana, son cruciales para que esta nueva institucionalidad se convierta realmente en lo que pretende: un sistema de protección de la información pública, y no en promotora del secreto.

 

IMPLEMENTAR LA LEY DE TRANSPARENCIA ES EL DESAFÍO 2008 DE LA AGENDA DE PROBIDAD

 

Santiago, martes 6 de mayo de 2008, por Alejandro Fainé, Proacceso.- Nuevo encargado del tema en el gobierno, Felipe del Solar, fija prioridades y anticipa que esta norma "implica un cambio en la cultura y en el cómo operan los funcionarios públicos". La implementación de la Ley de Transparencia - hoy revisada en el Tribunal Constitucional, tras ser aprobada en el Congreso- marcará la agenda de Probidad 2008, según anticipa el flamante secretario ejecutivo de la Agencia para la Transparencia y Probidad, Felipe del Solar.

 

Este llega desde el mundo académico -experto en modernización del Estado en la Universidad Adolfo Ibañez y ex jefe de estudios de Transparencia Internacional- y anticipa que centrará sus energías este año en "la transformación más importante que tendrá el Estado de Chile en décadas". Una reforma que deberá combinar con otros desafíos de su cargo: la implementación de la ley del lobby ("habrá veto", confirma), seguir trabajando la reforma a la contraloría (sin plazo aún), crear la agencia de calidad de las políticas públicas y colaborar en los temas de anticorrupción que contempla la agenda con la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

 

¿Por qué le asigna tal importancia a la Ley de Transparencia?
El efecto de la publicidad es reducir espacios para comportamientos que pueden derivar en casos de corrupción, incentivando un actual más eficiente del aparato del Estado y los funcionarios públicos. Permite una mayor fiscalización y un mayor control ciudadano. "Y al comparar esta ley con la de otros países -como Inglaterra o Nueva Zelandia-, se aprecia que está entre las mejores del mundo, pues conlleva un alto grado de publicidad y transparencia en las distintas reparticiones del Estado", reafirma.  


Y del Solar detalla: "Amplias" reglas de transparencia activa (aquellos antecedentes que deben estar siempre a disposición del público): crea un ente autónomo, encargado de fiscalizar y garantizar el cumplimiento de la ley, integrado por cuatro miembros (propone el Ejecutivo y aprueba el Senado, con quórum de dos tercios). Actúa como defensor del ciudadano cuando hay denegación de justicia e incluso puede obligar al órgano o funcionario a entregarla. "Sin un órgano de estas características, es muy probable que una ley semejante se deteriore en el tiempo y hubiera tenido una eficacia menor", enfatiza.

 

Se preparará plataforma tecnológica para responder a la ley
- Se establecen plazos perentorios para entregar la información solicitada. ¿Está preparado el Estado para responder tan rápido?
Ese el desafío de este año: adaptar y capacitar a las reparticiones para responder. La implementación implica un cambio en la cultura y en cómo operan los funcionarios públicos, los que por tradición de décadas- no porque sean corruptos- desarrollan su actividad sin participación más activa de la ciudadanía. Eso va a cambiar. Incluso un tema importante es el desarrollo de una plataforma tecnológica que facilite el cumplimiento de la norma.

 

Esta ley parte a fines de este año o principios de 2009, en tierra derecha a la presidencial. ¿Qué escenario visualiza cuando sea la sociedad en pleno y los medios los que demanden información, y que se percaten de que hay diversas fallas en el Estado?
Ese es el objetivo de la ley. Para eso fue creada. Suponer que esto necesariamente va a descubrir un aparato estatal profundamente corrupto, no lo creo.

 

LOS GRUPOS EXTRANJEROS QUE DEBUTARÁN EN CHILE

 

Santiago, martes 6 de Mayo de 2008, Estrategia.- Compañías del retail, la banca, la energía y la industria, ingresarán al país en 2008, con el claro objetivo de obtener un sitial preponderante en el mercado local. Al parecer, el mercado local se tendrá que comenzar a acostumbrar a nuevas caras dentro del concierto empresarial. Y es que en 2008, no serán pocos los actores internacionales que prepararán sus maletas, para arribar con camas y petacas a nuestro país y así transformarse en los actores que darán de qué hablar dentro del mundo de los negocios.


La mayoría de ellos, incentivados por la estabilidad de la economía local, como asimismo por un marco jurídico, aterrizarán en sectores tan diversos como el retail o la banca, pero concentrándose principalmente en el energético, debido a la fuerte expansión de la demanda interna, al igual que por el alza sostenida del precio de la electricidad.

Energía

 

Petrobras aparece como la opción más fuerte para adquirir los activos de Exxon Mobil en el país, vale decir, Esso. La firma, gerenciada por José Sergio Gabrielli, estaría dispuesta a quedarse con el tercer lugar en el negocio de la distribución de los combustibles en Chile. Además, la compañía estaría estudiando la posibilidad de importar biocombustibles -ya registró la marca-, como asimismo, participar en proyectos de generación eléctrica.


Otro actor interesado en ingresar al negocio de los combustibles, también a través de Esso, sería el grupo argentino Eurnekian, para lo cual están estudiando la presentación de una oferta a Exxon Mobil. El conglomerado, controlado por Eduardo Eurnekian, también estaría interesado en desarrollar el Tren Trasandino, que conectaría las ciudades de Mendoza y Santiago, proyecto que demandaría una inversión de US$1.000 millones. 
Controlada por British Group, la inglesa British Gas ingresará al mercado local a través de uno de los proyectos más emblemáticos de los últimos años: El Terminal de GNL de Quintero. El grupo, presidido por Sir Robert Wilson, será el principal accionista del terminal de regasificación.


Tras adjudicarse la licitación internacional para la exploración y producción en el Bloque Coirón, en la Región de Magallanes, Pan American Energy está por consolidar su ingreso a Chile. Empresas Públicas de Medellín, encabezada por el alcalde de Medellín, Antonio Salazar Jaramillo, estaría a punto de definir el desarrollo de una central por cerca de 500 MW de capacidad instalada en el mercado local, la que significaría una inversión por cerca de US$700 millones. Asimismo, la compañía está interesada en los activos de la distribuidora Saesa.


Como filial de la portuguesa Energias De Portugal -gerenciada por Antonio Mexia-, la firma Energias Do Brasil llegarían a nuestro país para desarrollar proyectos de ERNC. Es así, como ejecutivos de la compañía brasileña ya han visitado Chile, para reunirse con autoridades locales y empresarios del sector.


Otro actor sería la inglesa Rurelec PLC. Según lo comentado a ESTRATEGIA por su consejero delegado, Peter Earl, la compañía participaría mediante "la instalación y operación de turbinas que trabajan en base a gas natural", al igual que el desarrollo de iniciativas ligadas a las ERNC.


Por último, en el camino aparece la española Iberdrola, firma encabezada por Ignacio Galán, la que afirmó a ESTRATEGIA que estaría dispuesta a invertir en parques eólicos en el mercado eléctrico local, producto de la estabilidad del marco jurídico nacional, al igual que por las condiciones económicas que entrega el país.  

 

De la Banca al Retail

 

En tanto, uno de los aterrizajes más vistosos que se podrían dar en 2008, sería del excéntrico y famoso multimillonario estadounidense Donald Trump, quien estaría estudiando la posibilidad de instalar una torre de oficinas en el centro de la capital, por medio de una inversión de US$40 millones -la que se emplazaría en el paño donde se ubica el cine Lido- y otra en el sector de El Golf, donde también edificaría un hotel cinco estrellas, como en las famosas Trump Tower, para lo cual se están buscando terrenos en Apoquindo, Isidora Goyenechea y El Bosque.


Sin embargo, también se darán irrupciones en el sector de la banca nacional. Y es que para 2008 se espera el desembarco del Royal Bank of Scotland (RBS) -gerenciada por Fred Goodwin-, tras adquirir el ABN Amro. Según la entidad, en Chile se buscará potenciar todas las participaciones que tomará del banco holandés, donde dicha entidad tenía posiciones relevantes.


Otro actor que ingresaría al país, sería el Banco Sumitomo Mitsui -presidido por Yoshifumi Nishikawa-, a través de su filial en Brasil. La apuesta estará encabezada por Hajime Uchida y consistirá en que el banco japonés buscará participar en el negocio de emisión de bonos de carbono en el país.


En el caso del sector del retail, se podría dar la sorpresa, de que Wal Mart -gerenciada por Lee Scott-, ingrese al país. Dicho escenario toma más fuerza, si se considera que el ex Director of People de la compañía, Michael Bergdahl, indicó a ESTRATEGIA que "Chile es uno de los mercados más deseados por Wal Mart. Es así como fuentes de la compañía me han señalado en privado, que personal de Wal Mart ha sostenido conversaciones con ejecutivos de Cencosud y D&S. Ello, ya que para tener éxito, buscará un socio local".
En tanto, en el sector minero no metálico, en este ejercicio comenzará a operar la compañía española Cementos La Unión, controlada por el empresario Generoso Bertolín. La firma pretende invertir inicialmente unos US$30 millones, con el claro objetivo de ganar una participación de mercado entre un 7% y un 8%.

 

Los Actores


-Petrobras: La petrolera estatal brasileña, ingresaría al país con la adquisición de Esso Chile.
-Grupo Eurnekian: El holding controlado por Eduardo Eurnekian, espera aterrizar en Chile, también por medio de la compra de los activos de Exxon en el país, al igual que por medio del Tren Trasandino.
-British Group: Su filial British Gas, es la compañía que está desarrollando el Terminal de GNL de Quintero.
-Pan American Energy: La compañía se adjudicó el Bloque Coirón, en la Región de Magallanes, para la extracción de gas natural.
-EPM: La generadora colombiana desarrollará una central por US$700 millones. Además participa en la puja por Saesa.
-EDP: Por medio de su filial Energias do Brasil, la empresa lusa participará en el desarrollo de proyectos de energías renovables.
-Rurelec PLC: La firma inglesa desea levantar plantas termoeléctricas y parques eólicos.
-Iberdrola: La entidad española, enconada rival de Endesa España, buscará ingresar por medio de la generación a base de ERNC.
-Donald Trump: El magnate estadounidense estudia levantar diversos proyectos inmobiliarios.
-RBS: El banco escocés buscará potenciar todas las participaciones que tomará del banco holandés, donde el ABN Amro tenía posiciones relevantes.
-Sumitomo Mitsui: El banco japonés aterrizará en Chile, para potenciar el negocio de los bonos de carbono, por medio de su filial brasileña.
-Wal Mart: El mayor retailer del mundo podría dar una sorpresa en el este ejercicio, asociándose con un operador local.
-Cementos La Unión: La compañía española arribará al país con una inversión de US$30 millones, con el objetivo de ganar una participación cercana al 8%.

 

ARICA: INSATISFECHOS POR EL FALLO DEL PLOMO AFECTADOS APELAN A TRIBUNAL INTERNACIONAL

 

Arica, martes 6 de mayo de 2008, Chile Sustentable.- Dirigentes acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Miami. 354 personas contaminadas fueron indemnizadas con $ 8 millones. Uno de los casos emblemáticos que marcó a Arica y que llevó a embanderar la ciudad de negro llegó a su término. Estamos hablando de las personas que resultaron contaminadas con plomo. Esta semana, 354 personas recibieron el pago de una indemnización de 8 millones de pesos.

Fallo injusto


Cerca de diez años, las familias que resultaron afectadas al estar expuestas a minerales tóxicos recurrieron a distintas instancias; enviaron cartas al Ministerio de Salud, hasta demandar el Estado. El movimiento estuvo encabezado por Lombardo Molina y Silvia Encina. Ambos dirigentes, por ser la parte demandante, no pudieron ser indemnizados. "Yo fui uno de los representantes de la demanda en el pleito, quedé fuera porque el Consejo de Defensa del Estado, declaró que yo no era estudiante de derecho ni abogado y por lo tanto no podíamos ser indemnizados", explicó.

Molina está insatisfecho por el fallo, porque habría preferido que la indemnización alcanzara a la totalidad de los demandantes y que el monto hubiera sido mayor. "Son más de mil personas afectadas y la Corte sólo indemnizó a 354. Por eso continuaré luchando por el resto", anunció. Tanto Lombardo Molina como Silvia Encina levantaron el movimiento en Arica, viajaron a Santiago y lideraron manifestaciones exigiendo al gobierno que se pronunciara sobre el tema de las personas que viven con la pesadilla de estar contaminados con plomo. Los dos dirigentes no fueron indemnizados. "Nunca me quisieron realizar un examen. A mi esposa le perdieron los resultados y ahora yo padezco de parkinson por causa del plomo", aseveró Molina.

Comisión

El dirigente informó que presentaron otra demanda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que está radicada en Miami, debido que en Chile ya recurrieron a todas las instancias. "La idea es que todos tienen que ser indemnizados, al menos por hogar. Vamos a seguir peleando por este grupo de personas", advirtió.

Indemnizaciones


El dirigente, manifestó que la mayoría de las personas que resultaron indemnizadas le plantearon que el dinero que recibieron será utilizado para practicar un examen completo a sus hijos y ver la posibilidad de iniciar un tratamiento. "Tienen que aprovechar bien el dinero que recibieron, porque es una oportunidad que no deben desaprovechar. Todos los días no se recibe 8 millones de pesos", aconsejó el dirigente.

Listado


El listado de las 354 personas beneficiarias está en la más absoluta reserva. Según el dirigente, los favorecidos solicitaron que sus nombres no fueran hechos públicos, debido que sigue a la espera el listado de las personas que no resultaron indemnizadas y por tal motivo no quieren verse perjudicados.-

 

 

GLOBALES

 

BOLIVIA ESTÁ DIVIDIDA, SE DEBE RECUPERAR LA UNIDAD

 

La Paz, Bolivia, martes 6 de Mayo de 2008, por Alex Contreras Baspineiro, periodista y escritor boliviano, ALAI.-  "Esta consulta ha dividido a los cruceños" afirmó el Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Ayma, al realizar una evaluación de los resultados del referéndum sobre el estatuto autonómico en Santa Cruz.

Pero ¿sólo los cruceños están divididos? No. Los bolivianos estamos divididos. Mientras que ayer se realizaba el referéndum en Santa Cruz con algunos incidentes de violencia pero con un contundente "Sí" en las urnas, en otros departamentos como Cochabamba, El Alto, La Paz, Potosí y Oruro se protagonizaban masivas concentraciones y cabildos de rechazo a esa consulta y en Tarija, Beni, Pando, Sucre y otras ciudades se realizaron fiestas y festejos por la victoria autonómica.

Dos caras, dos facetas y una sola realidad: Bolivia.

Algunos bolivianos festejaron los resultados y otros protestaron; unos valoraron la participación ciudadana y otros criticaron; unos destacaron la victoria del sí y otros denunciaron un fraude; unos se llenaron la boca de un contundente triunfo y otros hablaron de un absoluto fracaso; unos recurrieron a los hechos de violencia y al enfrentamiento y otros velaron la paz. Eso se llama división no sólo entre collas y cambas, ni entre t`aras ni k´aras, ni entre ciudad y campo, ni entre gobernantes ni gobernados y no sólo en Santa Cruz si no en Bolivia.

Lo cierto es que la victoria del Sí al estatuto autonómico del departamento de Santa Cruz alcanzó al 85.1 por ciento de los votantes, mientras que el 14.9 por ciento votó por el No.  Aunque la participación ciudadana es menor, el resultado superó al porcentaje registrado en Santa Cruz en el referéndum sobre autonomías realizado en julio del 2006, cuando el Sí ganó con 71.1 por ciento, lo que quiere decir que el estatuto sobrepasó en 14.8 puntos a la propia autonomía.

En Santa Cruz se habilitaron 933.952 personas para votar, 569.324 acudieron a las urnas, es decir, el 61 por ciento. Los votos válidos fueron 548.994, equivalentes a 96.4 por ciento de los sufragantes. Sin embargo, se debe destacar que el ausentismo del total de electores alcanzó a un 39 por ciento, cifra considerada como muy elevada. El Presidente de Bolivia, a tiempo de ratificar que el estatuto autonómico cruceño es ilegal y anticonstitucional, dijo que los líderes cruceños fracasaron porque según sus cálculos el rechazo al documento sumó más del 50 por ciento: la abstención del 39 por ciento, el voto por el No 14 por ciento y los votos nulos 2.4 por ciento.

"(La abstención) es la conciencia del pueblo cruceño, de las familias que no están de acuerdo con la ilegalidad, con la inconstitucionalidad y menos con la separación que propugnan algunos dirigentes…Expreso mi gran respeto, mi admiración al pueblo cruceño por esta resistencia contra un estatuto autonómico separatista y divisionista. Hoy sólo hubo violencia y enfrentamiento entre las familias que viven en el departamento de Santa Cruz", señaló.

Diálogo condicionado = fracaso

Mientras en gran parte del territorio nacional se realizaban masivos festejos por el inicio del proceso autonómico, el Jefe de Estado enviaban un mensaje a los nueve prefectos del país: diálogo inmediato. "Quiero convocar a todos los prefectos, que desde mañana (hoy) trabajemos por una verdadera autonomía, una autonomía basada en la nueva Constitución Política del Estado boliviano. Espero que los prefectos me puedan escuchar, para que juntos garanticemos una autonomía para regiones, para sectores como los pueblos indígenas, pero también para los departamentos", señaló.

La respuesta fue inmediata. El Prefecto del Beni, Ernesto Suárez, dijo que están dispuestos a dialogar "pero hay que ser demasiado miope y ciego para no reconocer el resultado de ayer, de no admitir que perdieron". "Nada detendrá las autonomías en Tarija, Pando y Beni aunque se posibilite el diálogo con el Gobierno", enfatizó. El Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, a quien la gente lo aclamó en una concentración como "gobernador" respondió que están dispuestos a dialogar pero si ninguna condición.

"Hoy iniciamos el camino hacia una nueva República, hacia un moderno Estado que en principio se formará con los cuatro departamentos autónomos hasta convertir a Bolivia en el Estado unitario más representativo de toda América Latina…Con el voto se ha consolidado el inicio de la reforma estructural de mayor trascendencia en nuestra patria. Las urnas han dado su veredicto; los emisarios del mal no pudieron imponer su rencor y su odio. Hoy hemos logrado una página gloriosa en la memoria nacional para construir una patria nueva con responsabilidad, con unidad. Debemos felicitarnos por haber reafirmado nuestro compromiso con la democracia", resaltó. Desde hace días atrás, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), Naciones Unidas, países vecinos y representantes de la Iglesia Católica convocaron de manera infructuosa a un diálogo, sin ningún resultado.

¿Se necesitará un mediador? ¿Los bolivianos requerimos un observador para resolver nuestros problemas? No. Lo único que se necesita de ambas partes es una verdadera y transparente voluntad política. En el tapete de la discusión se encuentra el estatuto autonómico cruceño que, desde ayer y en este proceso, le permitiría a Santa Cruz definir su política de tierras, de economía, de educación, de salud y le permite crear una Asamblea Legislativa para aprobar leyes departamentales y además designar autoridades locales y también se encuentra la nueva Constitución Política del Estado que pretende "refundar" Bolivia en lo político, económico, social y cultural.

Efecto dominó = desgobierno

Diferentes sectores sociales del país –tanto del oficialismo y de la oposición- desde un tiempo a esta parte demandan a las autoridades que se haga un esfuerzo por compatibilizar los estatutos autonómicos con la nueva carta magna. Esa es la única salida para la crisis. Mientras el proceso de diálogo no se concrete siguen las agendas rumbo a los referéndum autonómicos en Beni, Pando y Tarija. Santa Cruz fue el primer departamento y se puede presentar un efecto dominó que puede dividir aún más a los bolivianos y bolivianas, en general y puede acrecentar el desgobierno.

"Debemos lograr un gran acuerdo nacional que armonice las normas bolivianas y fortalezca las instituciones de la república para dar certidumbre y seguridad jurídica a todos los bolivianos. Bolivia nos exige un pacto que no viole la democracia, la libertad ni el estado de derecho, un acuerdo que no niegue ni menoscabe la voluntad expresada en el referéndum del 2 de julio (2006) y puesta en marcha hoy", señaló el prefecto de Santa Cruz. "Este día llamado de fiesta, esta consulta sobre el Estatuto Autonómico ha fracasado rotundamente. Esta consulta ilegal y anticonstitucional no tuvo éxitos como esperaban algunas familias, algunos grupos en el departamento de Santa Cruz… Nace una gran rebelión en el departamento de Santa Cruz contra los grupos que siempre usaron al pueblo en base a los recursos económicos. Estoy seguro de que esto, tarde o temprano, terminará", sentenció el Presidente de la República.

Los bolivianos y bolivianas no queremos más enfrentamientos ni división. Ayer, a pesar del saldo de decenas de heridos y contusos o la quema de ánforas y la destrucción de papeletas de sufragio en poblaciones como San Julián, Yapacaní, Montero o el Plan 3.000, la situación no pasó a mayores. La historia pudo ser diferente. "Nadie le puede decir a estos cientos de miles de bolivianos que su voto fue en vano. El gobierno del MAS no puede decir que ese voto no tiene valor porque con el voto del pueblo no se juega, el voto del pueblo es democracia", dijo el dirigente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic El prefecto de Tarija, Mario Cossío, afirmó: "Sólo trabajaremos con el Presidente de la República si modifica su conducta y reconoce la voluntad popular".

Transcurridas algunas horas del 4 de mayo, el día "D" –considerado por algunos agoreros, nacionales e internacionales, como una "bomba de tiempo"- ratificamos que Bolivia no se encuentra al borde el abismo si no ante el reto de encontrar soluciones concertadas. Más allá de algunas voces que exhortan al uso de las armas y la violencia, los métodos para encontrar soluciones están en el diálogo y la concertación.

La unidad de la Patria requiere en esta coyuntura despojarse de todo interés y pensar que en una revolución se debe dar, a veces, un paso atrás para seguir con dos adelante. Este es el caso. El Gobierno de la Revolución Democrática y Cultural debe reconocer errores cometidos en estos dos años de gestión y abanderar la lucha autonómica: una autonomía no sólo para los grupos de poder sino una autonomía para los pueblos que sea solidaria, digna y con justicia social.

 

PERÚ: DENUNCIAN DETERIORO EN DERECHOS HUMANOS

 

Lima, Perú, martes 6 de Mayo de 2008, Adnmundo.- Organizaciones defensoras de derechos humanos aseguran ser perseguidas por el gobierno peruano. El centro del conflicto es la decisión del Parlamento europeo sobre Túpac Amaru. Activistas de derechos humanos advirtieron que existe un deterioro en el tema en Perú. También aseguraron que los grupos defensores son hostilizados por el gobierno del Presidente Alan García.

La denuncia de los grupos defensores de los derechos humanos tiene lugar luego de la polémica desatada en el país a raíz de que la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) influyó en la decisión del Parlamento Europeo de no incluir al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en una lista de organizaciones terroristas. Los activistas, afiliados a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, dijeron que desde entonces altos funcionarios del gobierno dieron declaraciones cuestionándolos, mientras Aprodeh afirma que soportó una "campaña de hostilización y amedrentamiento".

"Entendemos que hay un clima de deterioro de derechos humanos en el país", dijo Hans Landolt, Director del Instituto de Defensa Legal en rueda de prensa. "Nos preocupa que parte del deterioro sean las expresiones de altos funcionarios del estado deslegitimando la labor que realizan los organismos de derechos humanos", agregó. Mencionó que en las últimas semanas se tomaron medidas contrarias a los derechos humanos, como cancelar el diálogo con los grupos activistas y limitar su acceso al Consejo Nacional de Derechos Humanos en el que participaban como observadores.

Landolt señaló que "a nivel internacional se ve muy mal y como un demérito de la cualidad y la calidad de nuestra democracia" que se den hechos contrarios a la protección de los derechos humanos. Los activistas anunciaron que enviaron un pedido al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para que evalúe las medidas adoptadas por el gobierno en materia de estos derechos fundamentales.

La decisión del Parlamento Europeo de no considerar terrorista al MRTA causó indignación en el Congreso peruano y gran revuelo en el gobierno, lo que se tradujo en duros cuestionamientos a Aprodeh y conjeturas acerca de sus supuestos vínculos con el MRTA. El Director de Aprodeh, Miguel Jugo, dijo que su organización sólo emitió una opinión, cuando manifestó en una carta dirigida a eurodiputados que el MRTA no tenía actividad política desde hacía una década y que sus principales líderes se encontraban en prisión. "Nosotros como institución de derechos humanos tenemos toda la posibilidad de opinar, toda la posibilidad de decir lo que sentimos, y obviamente por eso no podemos ser criminalizados", dijo Jugo.

 

9 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS AVES

 

Buenos Aires, Argentina, martes 6 de Mayo de 2008, por Maria Gabriela Guillén, Ecoportal.- El Día Internacional de las Aves se celebra en todo el mundo por iniciativa de una organización llamada BirdLife Internacional, que promueve la conservación de todas las aves que habitan el planeta. Esta organización es una red de ONGs que tiene como objetivo la conservación de todas estas especies; así como la preservación de sus diferentes hábitats.

 

El Día Internacional de las Aves se celebra en todo el mundo por iniciativa de una organización llamada BirdLife Internacional, que promueve la conservación de todas las aves que habitan el planeta. Esta organización es una red de ONGs que tiene como objetivo la conservación de todas estas especies; así como la preservación de sus diferentes hábitats.

 

Las Aves son animales vertebrados, caracterizados por tener el cuerpo recubierto de plumas, un pico sin dientes, extremidades anteriores modificadas como alas y dos patas. Todas las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías. La mayoría puede volar, son muy diversas y se han adaptado muy bien al entorno. Están distribuidas por todo el mundo, incluso en la Antártica y los desiertos. En el mundo se estima que existen alrededor de unas 9,700 especies diferentes en estos momentos. Por eso hoy en día se dice que las aves son los vertebrados terrestres más abundantes.

 

Estos seres vivos son muy importantes porque ayudan a diseminar las semillas, al alimentarse de los frutos y eliminar las semillas mediante sus fecas, polinizan las plantas (picaflores), controlan plagas; y cumplen una importante función al alimentarse de los desechos orgánicos.

 

Según un estudio realizado por el Consejo Internacional para la Protección de las Aves (ICBP), más de un millar de especies de aves están en peligro de extinción. Sin embargo, hay muchas más cuya población esta disminuyendo o son potencialmente vulnerables y pronto podrían estar también en peligro de extinción. La familia que cuenta con más especies amenazadas (más de 70 especies) es la de los psitácidos, la familia de los loros.

 

Es importante señalar que de las 9.700 especies de aves conocidas en el planeta, más del 33% se encuentran en América del Sur y de este porcentaje, Venezuela posee el 44%. Esto nos ubica como el sexto país de mayor diversidad de aves en el ámbito global. Entre estas aves podemos nombrar: el azulejo común, el canario de tejado, el cardenalito, el corocoro rojo, el cóndor de los Andes, el gabán, la guacamaya, el loro verde, la paraulata llanera, el perico cara sucia, el querrequerre, el rey zamuro, el turpial y el águila harpía; entre otras.

 

Finalmente, son las aves una de las especies más expuestas a la actividad destructiva del hombre. Los incendios forestales destruyen sus hábitats y aniquilan sus fuentes de alimentación, el humo hace saltar a los polluelos antes del tiempo indicado. Los pesticidas envenenan las colonias de aves y su alimento. Con la agricultura intensiva se destruyen los bosques y se drenan las lagunas para convertirse en zonas de cultivo donde las aves no pueden sobrevivir. El comercio ilegal, la cacería, el saqueo de nidos, la captura de polluelos y su cautiverio han puesto a muchas especies al borde de la desaparición, atentando así contra la supervivencia y evolución de estos increíbles y coloridos animales.

 

CRISIS ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA: SEMBRANDO HAMBRE PARA ALIMENTAR MOTORES

 

Buenos Aires, Argentina, martes 6 de Mayo de 2008, por Tatiana González, alumna del Seminario "Periodismo en Escenarios Políticos Latinoamericanos" que actualmente dicta la Agencia Periodística del Mercosur (APM) en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, APM.- El continente es el mayor productor alimenticio del mundo, sin embargo millones de personas pasan hambre porque la tierra para sembrar alimentos se destina a producir cultivos que generan combustibles. El mundo del siglo XXI parece estar enmarcado en diversas y futuras crisis. La alimentaria es una de ellas, y es por estos días resuenan mediáticamente las alertas y posibles soluciones ante esta adversidad.

 

Para poner fin a una catástrofe que supone futuras hambrunas, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, se reunió este 26 de abril con delegados centroamericanos y de los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), la cual conforman Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua y República Dominicana, para buscar formar una alianza de producción y abastecimiento de alimentos a precios justos.

 

El encuentro de ministros es preparatorio de la cumbre de presidentes de la región y de los países del ALBA, prevista para el 7 de mayo en Managua, convocada por Ortega, la que contará con la presencia del mandatario venezolano Hugo Chávez.

 

Siguiendo su postura de luchar contra la pobreza y la exclusión social, la iniciativa diseñará una estrategia de largo plazo, pero con acciones a corto plazo, para hacerle frente a la crisis alimentaría que afecta a los países más pobres. Este proyecto se suma a los 156 planes ya existentes para luchar contra el hambre en América Latina y el Caribe.

 

En la actualidad, América Latina esta viviendo una situación que es denominador común entre la mayoría de los países, y que sin las medidas y las políticas necesarias, que deben llegar por parte del Estado, llevaran al continente a vivir una crisis alimentaría, según advertencias de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FOA).

 

Gran responsabilidad tienen los gobiernos en este conflicto que perjudica sobre todo a los más pobres, y que está íntimamente relacionado con el boom de los llamados agrocombustibles. De acuerdo a lo que explicó el portavoz de la Conferencia para la Soberanía Alimentaría, Mario Ahumada "la producción de alimentos para crear energía está generando esta crisis de los alimentos y el alza de precios".

 

Esto implica que cada vez, menos gente tenga acceso a los alimentos básicos, deteriorándose el nivel de consumo y de nutrición. Pero no sólo el incremento de los costos, en un 45 por cierto, es el problema, sino que también se está poniendo en juego y arruinando la ecología.

 

Los agrocombustibles son "combustibles renovables" –a diferencia de los derivados del petróleo - que pueden sustituir total o parcialmente a las naftas o el gasoil. Los más utilizados son el bioetanol, que se obtiene a partir de maíz, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada; y el biodiésel, para lo cual se suele utilizar entre otros, la soja.

 

El uso de estos combustibles de origen biológico trae impactos ambientales, tales como la destrucción de espacios naturales, que son talados para el cultivo directo. Si se invetera sustituir solo el 5 por ciento del consumo de petróleo y gas, se necesitaría sacrificar el 20 por ciento de la superficie agrícola total de cultivos y pastos. Pero también, se necesitaría aumentar el consumo de agua, lo que supone disminuir los volúmenes de las reservas y los caudales de los cauces de agua dulce.

 

El cultivo de soja ya ha causado la deforestación de 14 millones de hectáreas en Argentina y 21 millones de hectáreas de bosques en Brasil. Por estos días la soja -junto a la caña de azúcar- ocupa un territorio mayor que cualquier otro cultivo en Brasil, con un 21 por ciento del total del área cultivada, teniendo en cuenta que el territorio total utilizado se ha multiplicado 57 veces desde 1961.

 

Es debido a la falta de políticas concretas y correctas, que en diferentes países latinoamericanos se están llevando a cabo protestas y movilizaciones, que alzan la voz en busca de justicia social, exigiendo a sus respectivos gobiernos que le quiten apoyo a las empresas que producen agrocombustibles y que consecuentemente destruyen la salud ambiental y dan paso al hambre.

 

Estos movimientos vinculados al campo, piden por una protección de los recursos, para producir alimentos destinados al consumo local. Son estos grupos los que representan una fuerte oposición a los grandes sectores agropecuarios que ven la tierra sólo como un recurso de utilización mercantil, y que la trabajan con el sólo objeto de enriquecerse, sin importar los daños ambientales que provocan por el uso de fertilizantes que llenan el suelo de ácido, quitándole nutrientes a la tierra y favoreciendo a la desertización.

 

En Argentina el cultivo intensivo de soja ha llevado a un masivo agotamiento de los nutrientes del suelo. Se ha estimado que la producción continuada de soja ha provocado la pérdida de un millón de toneladas métricas de nitrógeno y 227.000 toneladas métricas de fósforo a nivel nacional. El monocultivo de soja en la Cuenca del Amazonas ha tornado infértil parte de los suelos.

 

El relator de la ONU para el derecho de la alimentación, Jean Ziegler acusa que desviar alimentos para generar combustibles, en momentos de crisis mundial como la que se está viviendo, es un "crimen contra la humanidad". Esta acusación se debe a que el comercio internacional de agrocombustibles provoca un impacto negativo en la soberanía alimentaría.

 

La canasta básica de alimentos, que incluye carne, harina y leche, según FOA, subió un 57 por ciento entre marzo de 2007 y marzo de 2008. Estos aumentos significan menos alimentos, pobreza y por ende más hambre y desnutrición en los sectores vulnerables. América Latina produce el 40 por ciento de los agrocombustibles del mundo, lo que implica poner en riesgo gran parte de la tierra cultivable; saquear las riquezas naturales para convertir comida en combustibles, que además se utilizan para mantener el estilo de vida de las clases medias y altas de los países desarrollados.

 

En ese contexto, el presidente de Bolivia, Evo Morales, al igual que su par de peruano Alan García, creen que la producción de agrocombustibles es una amenaza y un suicidio para la humanidad, ya que puede provocar en los próximos años que el hambre domine al mundo. Haití, es el país más pobre de Latinoamérica y el Caribe, la esperanza de vida no alcanza los 52 años; casi las tres cuartas partes de la población vive en la pobreza y la mitad de los niños padecen desnutrición; dos tercios de los haitianos no tienen acceso a energía eléctrica y la mitad tampoco a agua potable.

 

En ese país, el 80 por ciento de la población vive con 2 pesos diarios. Teniendo en cuenta esta situación, es lógico pensar y entender las protestas sociales que se estuvieron llevando a cabo, al igual que en otros países de la región, contra el alza del precio de los alimentos. Haití es un claro ejemplo de las consecuencias que puede traer un modelo de desarrollo insostenible ecológicamente y además incompatible con las necesidades de la población.

Sin embargo, para el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, de acuerdo al discurso que dio en el Foro de la FOA "los agrocombustibles no son el villano que amenaza la seguridad alimentaría", y en su defensa agregó que "desarrollados de acuerdo con la realidad de cada país, pueden sacar a los países de la dependencia energética sin afectar su alimentación".

 

Es necesario resaltar que Brasil tiene alrededor de 347 plantas productoras, en su mayoría de etanol, convirtiéndose hasta el momento, en uno de los principales productores mundiales de etanol a base de caña de azúcar. Es por ello que este país defiende la economía basada en la producción a gran escala de combustibles biológicos.

 

Estados Unidos, es el otro gran productor de etanol. Durante la presidencia de George W. Bush se planteó la meta de alcanzar los 132 millones de litros de "combustibles alternativos", para lo cual se necesitan nada más y nada menos que 320 millones de toneladas de maíz. Es inevitable pensar que a partir de esta cifra, cuántas personas podrían comer con tanto maíz. Pero el capitalismo es cada vez más feroz, por lo que la tierra se ha convertido en una mercancía a explotar al máximo, sin importar que esto supone un incremento de precios, que pone en aprietos a las economías de los países más débiles.

 

La UNESCO plantea que América Latina necesita evolucionar hacia un sistema agrario innovador que incorpore a pequeños productores, indígenas y ecoagricultores, que representan entre el 57 y el 77 por ciento del empleo agrícola en el continente. También recomienda llevar a cabo una revisión de las políticas de acceso y de propiedad de la tierra, ya que es "la región que tiene una estructura de la tierra con mayor desigualdad del mundo".

 

A este pedido se suman los diferentes movimientos del continente que piden reconocimiento sobre las propiedades que trabajan. Estos grupos defienden la soberanía alimentaría, el derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaría. Por lo cual rechazan las políticas en favor de los agrocombustibles, ya que la superficie que se utiliza para esta producción, podría ser destinada para cultivos de alimentos de primera necesidad.

Entre las muchas organizaciones que priorizan la producción agrícola local para alimentar a la población y que están a favor de una producción diversificada, Vía Campesina en Brasil está formada por mujeres que defienden la reforma agraria y un modelo de agricultura basado en la agroecología, la producción para el fortalecimiento del mercado interno y la agricultura familiar y campesina.

 

Al igual que los brasileños, en Argentina el Grupo de Reflexión Rural (GRR) considera que los agrocombustibles son los responsables de la apropiación de territorios y recursos por parte de las grandes corporaciones internacionales, que al mismo tiempo se enriquecen gracias a las leyes del mercado que se imponen por sobre el derecho a la alimentación de las personas.

 

En este conflicto que pone en escena a los alimentos, son varios los factores que aparecen como responsables, además de los agrocombustibles. Uno de ellos tiene que ver con el aumento del precio del petróleo, que como consecuencia encarece la cadena productiva: aumenta el precio de los combustibles utilizados por las maquinas agrícolas y los transportes, así como también el precio de los fertilizantes, afectando directamente la economía de los productores.

 

El problema climático es otro factor, no menos importante, ya que las sequías, inundaciones y demás complicaciones meteorológicas repercuten sobre los cultivos y consecuentemente sobre la seguridad alimentaría.

 

América Latina, es una región que produce el 40 por ciento más de los alimentos necesarios para abastecer a su población, sin embargo, el número de subnutridos asciende a 50 millones, de acuerdo a lo explicado por el representante de la FAO para América Latina y el Caribe, el brasileño José Graciano.

 

Lo cierto es que ante la posibilidad de que 15 millones más de latinoamericanos caigan en la indigencia, los países deben replantearse la producción de agrocombustibles hechos con productos agrícolas que sirven para la alimentación.

 

No basta con que organismos internacionales alerten sobre una posible hambruna en un futuro no muy lejano. Es necesario que los Gobiernos de la región implementen medidas que frenen el aumento escandaloso de la producción de agrocombustibles, para evitar la miseria de los pueblos.

 

Al mismo tiempo los Estados deben retomar su papel en el campo –que se redujo notablemente en los años 90- y redoblar el apoyo a la agricultura familiar, planteando un marco legal que garantice el derecho a la alimentación, a partir de políticas públicas adecuadas, que prioricen la seguridad alimentaría de la región.

 

DECLARACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD CIVIL CENTROAMERICANA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Ciudad de Guatemala, Guatemala, martes 6 de Mayo de 2008, SICA.- A continuación se presenta el texto del documento oficial de la Declaración Oficial de la Sociedad Civil Centroamericana frente al Cambio Climático, elaborado durante el Encuentro Regional: "La Sociedad Civil Centroamericana frente al Cambio Climático" realizado en la Ciudad de Guatemala, los días 28 y 29 de abril de 2008.

DECLARACION


La Sociedad Civil Centroamericana frente al Cambio Climático

Las organizaciones centroamericanas de la sociedad civil reunidas en el Encuentro Regional, realizado en la ciudad de Guatemala, los días 28 y 29 de abril del 2008;

CONSIDERANDO:

1. Que cada vez es mayor el consenso de la comunidad científica internacional sobre las evidencias y proyecciones del Cambio Climático a nivel mundial.

2. Que la población centroamericana percibe de manera creciente cambios importantes en el clima, manifestados en alteraciones en el régimen de lluvias, temperaturas y recurrencia mas frecuente de eventos extremos como huracanes, tormentas, inundaciones, sequías, entre otros.

3. Que debido al Cambio Climático, es previsible la escasez de agua en la región y la reducción del rendimiento de cosechas. Lo que amenazaría con debilitar la seguridad alimentaria de la población centroamericana, ampliar la magnitud de desastres inducidos por la naturaleza, y profundizar la problemática social de la región.

POR LO ANTERIOR MANIFESTAMOS:

1. Que las organizaciones de la sociedad civil centroamericana estamos convencidas de que el cambio climático es una realidad y un problema a enfrentar por ésta y por las futuras generaciones. Pero que aun es necesario hacer mayor sensibilización y conciencia entre la ciudadanía, sobre las causas y consecuencias del cambio climático y sobre las acciones necesarias de adaptación y mitigación de sus efectos.

2. En cuanto a las actividades productivas el Cambio Climático tiene graves consecuencias: porque genera incertidumbre para la inversión, con efectos en la creación de empleos y aumento de la productividad; porque desastres naturales de mayor frecuencia y magnitud debilita la infraestructura de soporte al sistema productivo.

3. En cuanto al bienestar de la población el Cambio Climático tiene importantes consecuencias en la seguridad alimentaria, la vivienda, la salud y otras necesidades básicas.

4. Que los Estados Centroamericanos aborden el Cambio Climático como un eje transversal y establezcan políticas, normativas y acciones claras y consistentes para la mitigación y adaptación frente a sus efectos y consecuencias. Que estas políticas normativas y acciones se armonicen a nivel regional y se apliquen de manera efectiva y objetiva mediante una coordinación interinstitucional.

5. Que los gobiernos Centroamericanos creen un fondo regional para enfrentar el Cambio Climático, constituido mediante aportes de cada Estado en proporción a su Producto Interno Bruto. Fondo que servirá para financiar la investigación científica del cambio climático y sus efectos en Centroamérica y para financiar medidas regionales de mitigación de sus efectos y asistencia en proyectos de desarrollo para poblaciones vulnerables afectadas de manera directa.

6. Que los sistemas educativos y los medios de comunicación de la región contribuyan a la sensibilización y concienciación de las presentes y futuras generaciones sobre el cambio climático, sus causas, efectos y acciones para enfrentarlo.

7. Que los Estados y las organizaciones de la sociedad civil incentiven y promuevan entre la población Centroamericana: el ahorro de energía, el desarrollo de fuentes alternas (renovables) de energía (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.), la reforestación, detener la deforestación, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, cambios en los patrones de consumo, planeación del uso del suelo y ordenamiento territorial para el uso y manejo adecuado de los recursos naturales de la región.

8. Que las organizaciones de la sociedad civil de la región nos comprometemos a contribuir de manera proactiva en todas aquellas acciones que permitan a la población centroamericana a mitigar y adaptarse con éxito a las consecuencias del cambio climático.

Guatemala, 29 de Abril de 2008

Presentaron oficialmente el documento:
- Dr. Luis Ferraté, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de Guatemala
- Lic. Pedro Henríques, Jefe de la Sección de Cooperación y Consejero para el Desarrollo, de la Delegación de la Comisión Europea.
- Ing. Efraín Medina, Presidente del Consejo Superior Universitario Centroamericano, CSUCA
- Ing. Estuardo Velásquez, Coordinador Regional del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental, PREVDA.

 

XXIV FORO CLIMÁTICO DE AMÉRICA CENTRAL SE REALIZA EN NICARAGUA

 

Managua, Nicaragua, martes 6 de Mayo de 2008, SICA.- El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER; con el apoyo del Programa para la Reducción de la Vulnerabilidad Ambiental, PREVDA; y del Programa Regional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, PRESANCA; financiados por la Unión Europea, los días del 21 al 22 de Abril 2008, celebraron en Managua, Nicaragua el XXIV Foro Climático de América Central, I FCCA-2008.

En el Foro del Clima de América Central se revisaron y analizaron las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, las previsiones de los modelos globales y sus implicaciones en los patrones de lluvia y temperatura de América Central, así como los análisis de nivel nacional aportados por cada uno de los Servicios Meteorológicos de la Región centroamericana y se obtuvo consenso en la Perspectiva del Clima para el período Mayo-Julio (MJJ) 2008 en América Central.

En representación del Comité Regional de Recursos Hidráulicos, CRRH; la Sra. Patricia Ramírez informó que "el Foro del Clima de América Central, FCAC es un grupo de trabajo dirigido por CRRH, en el que participan expertos en meteorología, climatología e hidrología de los Servicios Meteorológicos, Universidades y empresa privada de la Región Centroamericana. La Perspectiva del Clima de América Central es una estimación sobre el posible comportamiento trimestral de la lluvia, realizada con herramientas estadísticas, comparación con años análogos y análisis de los resultados de modelos globales y regionales, que tiene como objetivo complementar las actividades de pronóstico que realizan a nivel nacional cada uno de los países del Istmo".

La Perspectiva no contempla eventos extremos puntuales y de corta duración. El mapa que se adjunta a esta noticia, presenta escenarios de probabilidad de la condición media en el trimestre; no se refiere a las condiciones en cada uno de los meses individualmente. Debido a lo amplio de la escala, en áreas con microclimas, el comportamiento de la lluvia puede presentar variaciones respecto a lo descrito en la "Perspectiva", por tanto, las decisiones que se tomen con base en ella a nivel nacional o local deben considerar estas singularidades.


El PREVDA, como parte del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA; y financiado por la Unión Europea, en coordinación con las instituciones regionales especializadas en clima, busca apoyar las recomendaciones para la prevención de crisis alimentarias, la reducción de la vulnerabilidad y degradación ambiental en la región centroamericana con base en los pronósticos climáticos más probables.


Para mayor información sobre las Perspectiva del Clima por país se encuentra disponible en las direcciones siguientes:

Foro del Clima de América Central
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología- Guatemala
Belize National Metereological Service
Sistema Nacional de Estudios Territoriales - El Salvador
Servicio Meteorológico Nacional de Honduras
Flex Software Solutions
Instituto Meteorológico Nacional - Costa Rica
Empresa de Transmisión Eléctrica - Panamá
Hidrometeorología - Panamá
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

 

ONU PIDE A EEUU Y A UNIÓN EUROPEA REDUCIR PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

 

Nueva York, EEUU, martes 6 de mayo de 2008, La Tercera.- Los derivados de cosechas han sido criticados por los temores a que estén compitiendo con los alimentos por la tierra de cultivo. Estados Unidos y Europa deberían reducir la producción de biocombustibles porque están afectando el suministro de alimentos en un momento de precios crecientes, dijo un asesor del secretario general de la ONU, Ban Kimoon.

 

Los biocombustibles derivados de cosechas han sido criticados en las últimas semanas por el temores a que estén compitiendo con los alimentos por la tierra de cultivo y ayudando a impulsar al alza a los precios de los alimentos, empeorando una crisis global que afecta a millones de pobres. "Necesitamos reducir significativamente nuestros programas de biocombustibles", sostuvo Jeffrey Sachs, un destacado académico estadounidense que es asesor especial de Ban sobre los objetivos contra la pobreza.

 

Los altos precios de los alimentos y los combustibles han provocado protestas y disturbios en varios países pobres en los últimos meses. Muchos gobiernos han aplicado subsidios a los alimentos o restricciones a la exportación para contrarrestar los crecientes costos. "En Estados Unidos, hasta un tercio de la cosecha de maíz se destinará este año a los tanques de gasolina. Este es un enorme golpe al suministro mundial de alimentos", explicó Sachs antes de las conversaciones en Bruselas con diputados de la UE. Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE prometieron el año pasado incrementar la proporción de biocombustibles utilizados en el transporte terrestre al 10 por ciento para 2020 como parte de las medidas para frenar el cambio climático. Los gobiernos están trabajando ahora en proyectos de ley.

 

Estados Unidos es el mayor productor mundial de biocombustibles. Los combustibles están elaborados con cultivos como maíz, trigo, azúcar y aceite de palma, que las refinadoras convierten en etanol o aceite para reemplazar a la gasolina o el diésel.

 

CICLÓN "NARGIS" HABRÍA DEJADO 15 MIL MUERTOS EN MYANMAR

 

Beijing. China, martes 6 de mayo de 2008, La Tercera.-  El devastador paso del ciclón "Nargis" dejó al menos 15.000 muertos en Myanmar, según informó hoy martes la agencia de noticias oficial china Xinhua, que cita fuentes gubernamentales birmanas. Lo último que se sabe de los datos oficiales sobre el desastre son las palabras del ministro birmano de Asuntos Exteriores, Nyan Win: "Más de 10.000 personas han muerto. Todavía estamos recibiendo información y podría haber más víctimas mortales".

La Junta Militar, que mantiene tensas relaciones con Estados Unidos, la Unión Europea, y otros gobiernos, por las presiones que recibe para que acometa reformas democráticas, aceptó el auxilio humanitario que le ofrecían. "Aceptamos la ayuda de otras naciones porque nuestra población está pasándolo mal", dijo Nyna Win, quien ayer reunió al cuerpo diplomático acreditado y a representantes de la ONU para exponerles la grave situación.

Las autoridades declararon el estado de emergencia en las regiones de Rangún, Pegu e Irrawaddy, y en los estados Karen, y Mon, el sábado pasado, cuando el ciclón, que había entrado el día anterior en el país, golpeaba con más fuerza. La población en las zonas afectadas vive desde hace tres días sin suministro de agua y de electricidad y los precios de los artículos básicos se han disparado debido a la escasez y la especulación.

En Rangún, la antigua capital y la mayor ciudad del país con unos cinco millones de habitantes, parece que hubiera sido un campo de batalla, según los testigos.Miles de árboles tirados por los fuertes vientos, que alcanzaron una velocidad superior a los 190 kilómetros por hora, entorpecen el paso por la calles, sobre las que abundan los cascotes de miles de tejados arrancados por el ciclón.

Las colas de automóviles que aguardaban turno para repostar en las estaciones de servicios son interminables y contribuyen a empeorar el monumental atasco. Las comunicaciones, en particular con el exterior, funcionan precariamente, y la red de internet permanece cortada desde el viernes.

El aeropuerto de Rangún reabrió este lunes con un generador "que sólo estará en marcha cinco o seis horas", según avisaba un empleado. La Federación Internacional de la Cruz Roja ha comenzado a distribuir auxilios básicos entre los afectados, como plásticos con los que cubrir los tejados que arrancó el ciclón, o pastillas para potabilizar agua, además de mantas y ropa.

 

BIRMANIA: MÁS DE 10.000 MUERTOS

 

Birmania, martes 6 de Mayo de 2008, BBC.- Más de 10.000 personas murieron a consecuencia del embate de un poderoso ciclón en Birmania, indicó a la televisión oficial el ministro de Exteriores de ese país asiático, Nyan Win. Win dijo además que el gobierno militar está dispuesto a aceptar la ayuda ofrecida por la comunidad internacional, dando luz verde a los preparativos en distintos países. Se trata de una concesión inusual por parte de un gobierno que rechazó ayuda tras el devastador tsunami de finales de 2004.

 

Miles de supervivientes del ciclón Nargis se encuentran a la intemperie, sin agua potable, electricidad o acceso a información sobre la situación. La ayuda no ha llegado todavía a muchas regiones del país, y muchos afectados critican la lentitud en la respuesta de las autoridades. En cinco provincias, con unos 24 millones de habitantes, ha sido declarado el estado de emergencia.

 

Aumenta el número de víctimas

 

Este sábado el ciclón Nargis arrasó Birmania con vientos de hasta 190 km por hora. A primera hora de lunes la cifra de muertos rondaba los 350, pero más tarde los medios estatales dieron cuenta de que las víctimas fatales ascendían a más de 4.000.

 

El saldo volvió a multiplicarse dramáticamente con las declaraciones de Win, quien dio una conferencia de prensa junto al primer ministro y el ministro de Información birmanos. "De acuerdo a los últimos informes, más de 10.000 personas han muerto", dijo el canciller, quien advirtió que todavía se está recopilando información sobre el desastre, y que la cifra podría crecer aún más. A pesar de que el país mantiene tensas relaciones con buena parte del mundo exterior, Win agregó que su gobierno dará la bienvenida "a la ayuda de otros países". "Nuestra gente está en problemas", explicó.

 

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, dijo estar alarmado por el desastre y se comprometió a hacer todo lo posible por Birmania. "Como primer paso, la Oficina de Coordinación de Desastres y Asistencia ya se ha organizado y está a la espera de prestar asistencia si se requiere", dijo. Los pueblos de Bogalay y Laputta, en la región de Irrawaddy, son dos de los más afectados, dijeron los medios estatales. Cerca del 80% de Laputta ha sido destruido, y los socorristas aún no han podido llegar a los supervivientes. Informaciones llegadas desde Rangún indican que miles de edificios han sido derribados hasta los cimientos, que el tendido eléctrico está destrozado y que los árboles fueron arrancados de raíz.

 

Las calles están bloqueadas y el suministro de agua potable interrumpido. El funcionario de asistencia humanitaria de la ONU, Richard Horsey, confirmó que varios cientos de miles de personas requieren albergues y agua potable. Pero explicó que es imposible calcular exactamente cuántas personas resultaron damnificadas por la magnitud de los destrozos en los caminos y en los sistemas de comunicación.

 

En camino

 

Tanto la ONU como otras organizaciones de asistencia humanitaria han enviado equipos de reconocimiento al terreno, y ya se preparan cargamentos de ayuda, al tiempo que distintos gobiernos ofrecen echar una mano. Tailandia ya ha despachado a un avión con nueve toneladas de comida y medicinas. India anunció que está cargando dos barcos con alimentos, tiendas de campaña, frazadas, ropa y medicamentos en Puerto Blair. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU ya tiene cerca de 500 toneladas de alimentos en Birmania, señaló desde Ginebra el corresponsal de la BBC, Imogen Foulkes, y la organización espera trasladar algunos equipos desde Camboya. La Cruz Roja ya ha comenzado a trabajar en el país.

 

Un país golpeado

 

Birmania está gobernada por una junta militar desde 1962 que ha recibido la condena de la comunidad internacional. En 1990 se celebraron elecciones democráticas, que ganó el partido de la activista Aung San Suu Kyi, pero la junta militar invalidó los resultados de los comicios. A finales de 2007 los monjes budistas del país se convirtieron en el centro de multitudinarias manifestaciones, que se saldaron con unos 10.000 detenidos. En un comunicado, la junta militar dijo que a pesar de la catástrofe el referendo sobre una reforma constitucional se llevará adelante el próximo sábado, ya que los birmanos "están ansiosos por votar".

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

No hay comentarios: