lunes, 19 de mayo de 2008

Boletin GAL 571


Nº 571. Lunes 19 de Mayo de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 21.453

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

 

ONEMI DECLARÓ ALERTA TEMPRANA POR FRENTE DE MAL TIEMPO

Santiago, lunes 19 de Mayo de 2008, La Nación

ENCUESTA CESOP U. CENTRAL-PUBLIMETRO: SANTIAGUINOS TEMEN MÁS A UN TERREMOTO QUE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Santiago, lunes 19 de mayo de 2008, U. Central

ORGANIZACIONES CIUDADANAS RECHAZAN MERCANTIL PROYECTO DE LEY DE URBANISMO DEL GOBIERNO POR INCONSTITUCIONAL

Santiago, lunes 19 de Mayo de 2008, Coordinadora Metropolitana de Agrupaciones Ciudadanas Territoriales

POR UNA LEY DE LA BICICLETA PARA CHILE

Santiago, lunes 19 de Mayo de 2008, Movimiento Chile Prociclista

ÑUÑOA: CARTA A SENADORES SOBRE PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Santiago, lunes 19 de Mayo 2008, Comisión Interdisciplinaria  Legislativa Territorial

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES: Intervención de COORDINADORA DE ORGANIZACIONES CIUDADANAS TERRITORIALES

Santiago, 17 de marzo de 2008, Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales

LA REINA: CARTA A SENADORES SOBRE PROYECTO DE MODIFICACIÓN A LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Santiago, lunes 19 de Mayo de 2008, Coordinadora Vecinal de La Reina

DECLARACIÓN DE LA RED DE ACCIÓN POR LA JUSTICIA AMBIENTAL Y SOCIAL (SANTIAGO)

Santiago, lunes 19 de mayo de 2008, Coordinación Santiago de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social

ACCION CULTURAL POR LA JUSTICIA: NO A LA IMPUNIDAD EN LA INVESTIGACION DEL ASESINATO DE  VICTOR JARA

Santiago, lunes 19 de mayo de 2008, Fundación Víctor Jara

INVITACIÓN A CLAUSURA DE UNIVERSIDAD DE VERANO SOBRE "COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PARA EL CLIMA, ENERGÍA Y EFICIENCIA"

Santiago, lunes 19 de Mayo de 2008, Universidad Internacional de Verano

 

 

NACIONALES

 

CUARTA REGIÓN SE PERFILA COMO ZONA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

La Serena, lunes 19 de Mayo de 2008, por Marco Antonio Sulantay, el Mercurio

LA FÁBULA DEL SALMÓN

Santiago, domingo 18 de Mayo de 2008, por Rafael Cavada, La Nación

 

 

GLOBALES

 

CUMBRE UE-AMÉRICA LATINA: DECLARACIÓN CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA

Lima, Perú, lunes 19 de Mayo de 2008, Infolatam. VER: Texto de la declaracion de Lima
CUMBRE ALC-UE: UN FINAL FELIZ

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, Deutsche Welle

ANALISTA INTERNACIONAL SOSTIENE QUE LA V CUMBRE SE DESINFLÓ

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, Pulsar.-

CUMBRE SIN ACUERDOS CONCRETOS

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, El Universal

CUMBRE: NO HUBO AVANCES SUSTANCIALES EN EL TEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, El Comercio

FALTÓ EN LA CUMBRE EL DEBATE SOBRE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, La Gaceta

LA CUMBRE EN PERÚ PRODUJO 2.500 TONELADAS MENOS DE CO2 DE LO PREVISTO

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, Terra

DICTAMEN DEL TRIBUNAL DE LOS PUEBLSO SOBRE POLÍTICAS NEOLIBERALES Y TRANSNACIONALES EUROPEAS EN AMÉRICA LATINA

Lima, Perú, lunes 19 de Mayo de 2008, Rebelión

COLOMBIANOS SE MOVILIZAN POR REFERÉNDUM DEL AGUA

Bogotá, Colombia, lunes 19 de mayo de 2008, Adital

BRASIL: A LA MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE, QUERIDA MARINA

Brasilia, Brasil, lunes 19 de Mayo de 2008, por Frei Betto, escritor y asesor de movimientos sociales, ALAI

ENERGÍA-EUROPA: ESTALLA LA DUDA NUCLEAR

París, Francia, lunes 19 de Mayo de 2008, por Julio Godoy, IPS

-------------------------------------------------

LOCALES

 

ONEMI DECLARÓ ALERTA TEMPRANA POR FRENTE DE MAL TIEMPO

 

Santiago, lunes 19 de Mayo de 2008, La Nación.- La acumulación de nieve y hielo en la calzada debido al temporal que afecta a la zona centro y sur del país, obligó al cierre del paso internacional Los Libertadores, según informó la Oficina Nacional de Emergencia del ministerio del Interior (Onemi). El organismo informó que en la mencionada zona se ha priorizado la seguridad vial desde el sector túnel Cristo Redentor a Guardia Vieja.

 

Asimismo se indicó que un monitoreo efectuado durante está mañana a la zona comprendida entre las Regiones de Valparaíso y Los Lagos, indica lo siguiente:

- Región de Valparaíso: Cielos nublados en sector interior y costa.

- Región Metropolitana: Cielos nublados.

- Región de O'Higgins: Lluvias en sector costero. Valles interiores presentan cielos cubiertos.

- Región del Maule: Sector costero presenta lluvia y viento. Sectores interiores precipitaciones leves. Puerto de Constitución cerrado para embarcaciones menores.

- Región del Bío Bío: Lluvia y viento. Puertos de Talcahuano, San Vicente, Lirquén y Coronel cerrados para embarcaciones menores.

- Región de la Araucanía: Cielos cubiertos y viento. Durante la noche y madrugada se registraron precipitaciones y viento. Comuna de Toltén, sector de La Barra se encuentra sin suministro de energía eléctrica, debido a la caída de ramas en líneas del tendido eléctrico, por el fuerte viento registrado en la zona. Además, en este mismo sector, la copa de agua que los abastece por medio de una bomba, no esta funcionado por falta de energía eléctrica.

- Región de los Ríos: Lluvia y viento. Puertos de Valdivia y Corral cerrado para todo tipo de embarcaciones.

- Región de los Lagos: Lluvia. Comuna de Puerto Montt, sector de Angelmó, 7 locales comerciales presentan acumulación de agua. Personal de Bomberos realizará trabajos de limpieza. Puertos de Puerto Montt, Ancud y Maullín cerrados para embarcaciones menores.

 

Por el panorama antes descrito, la Onemi resolvió mantener la alerta temprana preventiva entre las Regiones de Valparaíso y Los Lagos.De acuerdo a información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, se registrará abundante nubosidad en las zonas centro y sur del país, con precipitaciones de intensidad variable desde la Región del Maule hasta la Región de los Lagos. La Región del Bío Bío presentará vientos de intensidad moderada. En tanto, para las Regiones Metropolitana y Libertador Bernardo O'Higgins no se descarta la probabilidad que durante la jornada se registren chubascos ocasionales.

 

ENCUESTA CESOP U. CENTRAL-PUBLIMETRO: SANTIAGUINOS TEMEN MÁS A UN TERREMOTO QUE A ERUPCIÓN VOLCÁNICA

 

Santiago, lunes 19 de mayo de 2008, U. Central.- El 50,7% señaló los sismos como su mayor temor, y sólo un 7% los volcanes. Además, un 56% considera lenta la reacción del gobierno y un 37% dice estar preparado para enfrentar este tipo de catástrofes. Más información en www.ucentral.cl

 

Los kilómetros cuadrados de ceniza, la nube de humo que llega a Buenos Aires y las más de 5 mil personas evacuadas de Chaitén, Futaleufú y Palena según datos de la Onemi, nos recuerdan  con alarma que Chile es un país de desastres naturales: terremotos, inundaciones, sequías además de la erupción de alguno de los 150 volcanes existentes a lo largo de todo el territorio.

 

Por esto es que la Universidad Central en conjunto con Publimetro quisieron saber cuál es la opinión de los santiaguinos sobre estas catástrofes, si están habituados o se aterran, y cuán preparados se sienten para enfrentarlas. De esta forma, entre el 5 y 6 de mayo, el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (Cesop) de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad Central consultó la opinión de 300 hombres y mujeres de la región metropolitana sobre el tema.

 

Así, ante la pregunta ¿A qué tipo de desastre natural le teme más? El 50,7% responde que al terremoto, el 28% al tsunami, el 7% a la erupción volcánica, 4,7% a la inundación, y el 9,7% a ninguno. "Resulta paradójico que un 50,7% de los encuestados declaren que un terremoto es el fenómeno natural que más temen. Ello, considerando que los sismos son, por lejos, el tipo de catástrofes más habituales en nuestro país. Sin ir más lejos, ostentamos el título mundial al haber registrado el terremoto más violento en la historia del mundo (Valdivia 1960, 8,75 grados Richter)", comenta Rodrigo Molina, psicólogo especialista en emergencias e investigador del Cesop U.Central.

 

Y agrega: "Se considera que mientras más familiarizadas están con cierto tipo de desastres, las personas desarrollan menor ansiedad, sin embargo los resultados de las encuesta nos dicen lo contrario, dejando de lado incluso a los tsunami, desastre natural muy mediatizado este último tiempo", explica el experto.

 

Luego, al consultar a los capitalinos si se sienten preparados para reaccionar ante un desastre natural, los resultados están repartidos. Mientras un 37% asegura que sabe cómo enfrentarlo, el 34,3% afirma estar más o menos preparado, y un 28,7% confiesa que no sabe hacerlo.

 

Es decir, "el 71,3% declara sentirse preparado o medianamente preparado para reaccionar ante la ocurrencia de un evento, lo que nos indica que los santiaguinos si bien sienten el temor, tienen la confianza de superarlo en el momento crítico. Esto último es una habilidad imprescindible y que hay que procurar educarla", advierte el psicólogo de emergencias.

 

Los encuestados marcaron algunas diferencias en su seguridad de reacción según  su edad. Así, quienes se sienten más preparados son los jóvenes de entre 18 y 25 años (44,6%) seguidos por los adultos mayores de 50 (43,2%), mientras que las personas de entre 26 y 49 años en forma mayoritaria se siente más o menos preparados (39,7%).

 

Por otro lado, el 90,3% declara haber participado en algún ejercicio de evacuación en el último año, del cual el 74,7% dice que fue en el lugar donde estudia. De lejos le siguen las respuestas "en el trabajo" (13%), "en el domicilio" (2,7%), y "ninguno de los anteriores" (9,7%). "Esto indica que existe una mayor puesta en práctica de simulacros en establecimientos educacionales, muy por encima de los lugares de trabajo y en los propios hogares. La gran tarea que va quedando en este sentido es la de concientizar respecto a la necesidad de generar estas instancias de entrenamiento para este tipo de asentamientos urbanos", sostiene Rodrigo Molina.

 

Finalmente, la evaluación que se hace a quienes dirigen el país en estas situaciones resulta negativa. El 56% de los habitantes de la región metropolitana dice que la respuesta gubernamental ante los desastres naturales es lenta. "Ello, pese a los despachos de prensa desde ONEMI, con los cuales se procura informar a la población. La sensación general es más bien que el Gobierno reacciona con lentitud y ello obligaría a tomar ciertas medidas en este sentido, puesto que se sabe que estas creencias afecta el grado de preparación psicológica de las personas ante este tipo de eventos", comenta el investigador del Cesop de la Universidad Central. Sin embargo, el 24,7% de los consultados opina que el Gobierno reacciona "rápido", y el 19,3% "no sabe".

 

ORGANIZACIONES CIUDADANAS RECHAZAN MERCANTIL PROYECTO DE LEY DE URBANISMO DEL GOBIERNO POR INCONSTITUCIONAL

 

Santiago, lunes 19 de Mayo de 2008, Coordinadora Metropolitana de Agrupaciones Ciudadanas Territoriales.- Frente al Ex Congreso Nacional, las 20 organizaciones ciudadanas de base territorial, agrupadas en la Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales, citaron a una conferencia de prensa a los medios nacionales, para exigir al senado su rechazo al proyecto de ley del gobierno que modifica la Ley de Urbanismo y Construcciones, LGUC, que ellos califican de anticonstitucional.

 

Como se está haciendo habitual para las organizaciones ciudadanas, casi no asistió ningún medio de prensa al llamado de la Coordinadora Metropolitana Ciudadana, que representa a más de 200.000 vecinos organizados, a través de toda la Región Metropolitana y de Valparaíso, acallando así la voz de miles de ciudadanos que claman por que se respeten sus derechos de libertad de expresión.

 

No obstante el cerco comunicacional del poder político, que en complicidad con el poder económico, pretenden imponer un manto de impunidad a sus oscuros y antidemocráticas propósitos, se dio lectura a la declaración pública de la Coordinadora, alertando a la opinión pública, por la inminente tramitación en el Senado del proyecto de ley del gobierno que modifica la ley de urbanismo, a todas luces anticonstitucional, ya que trastoca gravemente los valores básicos consignados en la Constitución Política de la República de Chile, que dicen relación con el bien común, la protección y el resguardo de las personas, imponiendo desmedidas franquicias al sector inmobiliario, para que sea definitivamente el mercado quien dicte las lógicas de desarrollo de las ciudades, en detrimento de su población.

 

La dirigente vecinal de Vecinos en defensa del Barrio Yungay, Claudia Pascual declaró que "Ante la inminencia de la aprobación del proyecto de modificación de la ley de urbanismo, la Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales rechaza tajantemente la iniciativa legislativa del gobierno, porque no considera la participación ciudadana vinculante en la planificación urbana y los procedimientos de discusión y de resolución municipal. Además, recorta los plazos existentes para informar a la comunidad, y presentar observaciones."

 

Por otra parte, agregó Moisés Scherman, de la Red Ciudadana Por Ñuñoa, que "el proyecto del ejecutivo no hace más que favorecer los intereses de la industria inmobiliaria, los que podrán ejercer mayores presiones aun a los municipios e instancias de planificación urbana, lo que someterá en forma sistemática a las ciudades del país a un colapso urbano y medioambiental."

 

También denunció Verónica Adrián, de la Red Ciudadana Por Ñuñoa, que en el proceso de discusión parlamentario no ha sido recogida la voz de las organizaciones vecinales, tergiversándose la única ponencia que hicieran dicha organización para su análisis, en el seno de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, el 17 de marzo pasado, apareciendo obsecuentes con la propuesta del gobierno, cuando en el texto se critica y rechaza fuertemente su contenido."

 

Por ello, la Coordinadora hace un llamado urgente a los Senadores de la República a dar un fuerte rechazo a tan impopular e anticonstitucional proyecto de ley del ejecutivo, el próximo martes 20 de mayo, cuando sea votada la idea de legislar en general.

 

POR UNA LEY DE LA BICICLETA PARA CHILE

 

Santiago, lunes 19 de Mayo de 2008, Movimiento Chile Prociclista.- Miles personas han optado por el transporte en bicicleta por razones: económicas, fallas del transporte de locomoción colectiva, mejora de salud, recreación, deporte o una mayor conciencia sobre el calentamiento global.

 

Acceder a una bicicleta de calidad es cada vez mas conveniente. Sin embargo, falta un  marco legal acorde a esta nueva situación de transporte público masivo.

 

Los ciclistas han solicitado que se envíe la "Ley de la Bicicleta" al Congreso para fomentar su uso y  dar mas facilidades al desplazamiento seguro.  Esta normativa permitiría dotar estacionamientos vigilados, ciclovías de alto estándar, educación de tránsito, empadronamientos antirrobo entre otras medidas.

 

El  modo "transporte activo" es necesario  para eludir tacos, economizar combustible, descontaminar el aire, emitir menos ruido, descongestionar calles y permitir una mejor calidad de vida citadina.

 

Falta una política pública integrada en esta materia. La educación cívica de los ciclistas se inicia en el colegio, pero muchas escuelas  prohíben a los niños el ingreso de bicicletas. Entonces,¿dónde van a aprender los ciclistas del mañana?

 

Además, ¿por qué no construir más ciclovías de alta calidad y poner señaléticas educativas en los caminos?  Faltan estacionamientos para bicicletas  en las estaciones Merval, el Metro de Santiago, Transantiago, servicios públicos, comercio, etc. tal como comentan los visitantes extranjeros.

 

La ciclovía legislativa está pavimentada con el compromiso de 34 Senadores y mas del 60% de  los Diputados a la idea de legislar. El Gobierno debe ahora debe anunciar el envío de la "Ley de la Bicicleta" al  Congreso el próximo 21 de mayo.

 

Omar Villanueva Olmedo

Presidente

Movimiento Chile Prociclista

 

ÑUÑOA: CARTA A SENADORES SOBRE PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

 

Santiago, lunes 19 de Mayo 2008, Comisión Interdisciplinaria  Legislativa Territorial.-

 

Senado de la República

Honorable Senador:

El Martes 20 de Mayo usted deberá votar por el Proyecto de Ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones o D.F.L. 458, Minvu ingresada con el boletín 5719. Le solicitamos a usted que analice detalladamente este proyecto en su articulado sin considerar el mensaje, el cual esta escrito con bellas palabras que no se concretan,  produciendo confusión  y no permitiendo entender que detrás del cambio de las palabras territorio por urbano se enmascara un libertinaje a las normas sin control interministerial ni menos ciudadano. Una planificación propuesta de carácter arbitrario, arcaica, es decir un  retroceso  en el proceso de planificación con  incumplimiento a los convenios internacionales de participación ciudadana en el uso del suelo.  Cuando usted  revise el texto actual con el texto propuesto pensara que se requieren cambios para las ciudades pero en otra dirección. Sus razones de rechazo serán similares a las que nosotros enumeramos a continuación:

 

-No queremos nuevas Chaitenes en Chile, una situación previsible si se hubieran considerado los factores geológicos, riesgos de inundación  en su ubicación  y en su crecimiento  poblacional  en el tiempo. Cuantas ciudades en Chile permiten la ocupación habitacional en áreas de inundación(por ejemplo las áreas aledañas a Concepción ) ya que el municipio no tiene los fondos para estudios de la cuenca, geología etc. El Estado a través de los Planes Regionales e Intercomunales debe normar sobre la ocupación de las áreas de riesgo. El Proyecto libera mas aún al Estado de esta obligación de velar por el bien común al retirar la obligación de considerar las normas  del Plan Intercomunal en  el Plan Comunal. En la época de la Colonia existían criterios más exigentes que los propuestos en este proyecto de ley.

 

-No queremos conflictos sociales en nuestras ciudades por la ubicación de  proyectos inmobiliarios que afecten a las comunidades. Hoy día hay reglas quizás insuficientes, pero que permiten ampararse a los ciudadanos en el Plan Regulador Comunal. El proyecto aumenta los conflictos creando confusión y arbitrariedad al aplicar al mismo territorio planificación por zonificación y condiciones, al permitir secciónales obedeciendo a un Esquema Director, al crear Zonas de Desarrollo Urbano Condicionadas sin cumplir con las mitigaciones básicas y externalidades negativas del crecimiento urbano en las áreas agrícolas. La especulación excesiva daña al derecho a la propiedad creando una planificación caso a caso con  faltas a la  probidad, al derecho a la igualdad, en los administradores del territorio que son  los municipios.

 

- Queremos participar en las decisiones de planificación  urbana de nuestro barrio. El país firmo el convenio de la Agenda 21 reconociendo el derecho a participación  de los ciudadanos en el territorio. Cada chileno invierte su mayor sueño y patrimonio familiar en su casa, por lo que nuestra mayor inversión debe estar protegida de la excesiva especulación. Queremos plebiscitos en los Planes Reguladores Comunales como se realizan en muchos países con transparencia y democracia y no Esquemas Directores confusos, ambiguos al ciudadano o Seccionales que permiten modificar las normativas sin la suficiente transparencia.

-Queremos que Chile sea reconocido por sus bellezas escénicas, por la calidad de su turismo. Las Areas protegidas requieren protección sobre todo hoy día por el cambio climático, para mitigar los efectos adversos climáticos. Sin embargo, en vez de promover la presencia de la ley 19.300, la cual ni se nombra, el proyecto retira la aprobación del SAG de las decisiones de planificación en suelo agrícola.

 

-Queremos que cada día Chile sea mas reconocido por su vocación exportadora de recursos silvioagropecuarios  pero esto requiere que el área agrícola no sea invadida por la especulación de las Zonas de Desarrollo Condicionado .El mundo agrícola requiere protección de la contaminación de las ciudades, de los poblados en las cercanías de los cultivos. Chile no es reconocida por la calidad de sus ciudades sino por la calidad de su territorio, de sus cultivos agrícolas. En este proyecto nada se dice de estos espacios interfaces entre lo agrícola y lo rural ,no se establecen mecanismos de mitigación  adecuados permitiendo la aplicabilidad de la ZODUC en todo el territorio. 

 

Queremos ciudades ambientalmente Sustentables. Somos un país con déficit energético que requiere disminuir sus costos de transporte. El Sistema de crecimiento planteado por ZODUC sin considerar áreas de trabajo en sus centros gestara un crecimiento urbano  asociado a grandes  costos de transporte por desplazamiento casa trabajo escuela produciendo externalidades negativas las cuales a no estar debidamente mitigadas en la legislación terminaran siendo asumidas por el Estado.

 

Queremos el fortalecimiento de la Planificación en sus diversas áreas de acción, Regional,  Intercomunal o Metropolitana y Comunal. A nivel Regional el Estado deberá entregar los estudios de cuencas, geológicos etc. A nivel Intercomunal se necesita conformar la oficina de planificación dentro del Gobierno Regional unificando las diversas oficinas fiscales y los diversos Seremi para abordar la planificación en forma integral e interdisciplinaria. En las tomas de decisiones territoriales nuestros alcaldes deben participar en forma vinculante en el Plan Intercomunal. A nivel Comunal  es necesario que los Directores de obra y asesores urbanistas vuelvan a ser profesionales especializados y no simples asesores.

 

Lo que planteamos no son sueños sino acciones legales concretas  basadas en nuestra Constitución Política ya que las limitaciones y obligaciones del dominio en nuestro sistema constitucional derivan de su función social.  En  la declaración de principios establece que el Bien Común impone al Estado asumir de acuerdo al principio de subsidiaridad aquellas tareas que no pueden ser abordadas por personas o grupos intermedios. El rol Subsidiario del Estado en su aplicación en el ámbito social, ambiental y económico adquiere una dimensión permanente regulando la habitabilidad de las construcciones, seguridad, eficiencia, salubridad. En la  habitabilidad del entorno predial creando normas para  dar protección al entorno, respeto por las condiciones naturales ya sea geología hidrología, con una  densidad urbana adecuada. En la habitabilidad del espacio Urbano cuidando la calidad del medio ambiente, suficiencia de infraestructura sanitaria y energética, suficiencia de la infraestructura vial, respeto a la zonificación del Plan Regulador. Por lo tanto, una Ley General de Urbanismo debe propender al mejoramiento de la habitabilidad de los asentamientos humanos velando porque las construcciones en si mismas den seguridad y salubridad a las personas que las habiten, determinando las condiciones mínimas para que la edificación no deteriore el entorno de los predios vecinos y ordene el espacio urbano para proveer a la comunidad un habitat adecuado, todo ello en cumplimiento de velar por el bien común conciliando los intereses particulares desde una perspectiva superior.

 

Si llevamos al texto propuesto nuestros principios  constitucionales de habitabilidad  sacaríamos por conclusión  que este texto no aborda la primera prioridad de la planificación como es la función social y por lo tanto las limitaciones urbanísticas propuestas  vulneran la esencia de los atributos y facultades del dominio, creando además  desigualdad ante la ley, perdida de la conservación del patrimonio ambiental y perdida de la utilidad y salubridad publica de todos los ciudadanos.

 

Si además consideramos  los compromisos internacionales adquiridos de habitabilidad,  este proyecto rompe con el convenio base de nuestra legislación internacional que  es la Agenda 21 acuerdo marco para todos los convenios  comerciales.

 

Por lo tanto, si usted considera todos estas causales concluiría igual que nosotros que este proyecto debe ser rechazado.

 

Esperando tener una favorable acogida a nuestra petición le saluda atte. a usted

 

KATIA COTORAS B

En representación de la Comisión Interdisciplinaria  Legislativa Territorial

 

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES: Intervención de COORDINADORA DE ORGANIZACIONES CIUDADANAS TERRITORIALES

 

Santiago, 17 de marzo de 2008, Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales.-

 

Estimados Señores Senadores,

 

La Red Ciudadana Por Ñuñoa y Fundación Defendamos la Ciudad, en representación de las organizaciones ciudadanas agrupadas en la "Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales", agradecen la invitación cursada por la Comisión de Vivienda y Urbanismo presidida por el Honorable Senador Señor Antonio Horvath, en razón del sometimiento al Senado de la República del proyecto de modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, presentado por el Gobierno.

 

Las organizaciones ciudadanas podemos hablar con franqueza, no estamos limitadas por un marco político-institucional que nos frene en nuestras demandas, siendo nuestra principal labor la de abrir mayores espacios de participación desde la comunidad organizada en aquellos ámbitos gravitantes del acontecer nacional, y en lo particular, en aquellas materias significativas del desarrollo de nuestras ciudades, así como el derecho intransable de vivir en un medio ambiente amigable, garantizando así una profundización del ejercicio democrático en el país.

En ese marco planteamos lo siguiente:

 

Nunca hasta ahora, en la historia democrática del país, se ha sometido ante el Parlamento de la República una legislación urbana. En 1931 se promulgó la Ley de Construcción y de Urbanización a través de un Decreto con Fuerza de Ley, durante el gobierno militar de Carlos Ibáñez del Campo, la que 44 años después sufrió importantes cambios mediante otro Decreto con Fuerza de Ley en 1975, durante el gobierno militar de Augusto Pinochet, dándole esta vez un brusco giro mercantilista al desarrollo urbano de las ciudades, consonante con el modelo económico instaurado por dicho régimen.

 

Es necesario consignar que si bien no se han efectuado cambios legislativos a esta ley desde esa fecha, ésta ha sufrido sistemáticos "acomodos" acordes con los dictámenes del mercado, a través de arbitrarias adaptaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en sus articulados, por medio  de Decretos con Fuerza de Ley y sendas "Circulares" emanadas desde la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consensuadas en "Mesas Multisectoriales", invitando a aquellos considerados como los principales concernidos en materias urbanas: la Cámara Chilena de la Construcción, empresarios de la Industria Inmobiliaria, la Asociación de Oficinas de Arquitectos y al Comité de Desarrollo Inmobiliario del Colegio de Arquitectos de Chile, confeccionando así un traje a la medida para el sector de la construcción, que asegure el éxito de sus negocios privados, a costa de nuestras cada vez más cercenadas ciudades.

 

Por ello, más allá del interés del Gobierno de querer "modernizar" la legislación urbana, haciéndola administrativamente más eficaz, las organizaciones ciudadanas que aquí suscribimos, expresamos nuestros especiales reparos respecto a la forma y a los contenidos en que este proyecto se funda.

 

Nuestro diagnóstico ciudadano no es positivo en relación a la gestión que han desarrollado los gobiernos desde el retorno a la democracia, en materia urbana, apareciendo como meros administradores del modelo económico heredado del régimen militar, lo que se expresa con violencia en el ámbito de las ciudades.

 

Más del 87% de la población del país vive hoy en ciudades, sumida en una profunda crisis urbana, donde las doctrinas de mercado rigen el ordenamiento territorial del suelo urbano, no asignando papel alguno al respeto por la condición humana ni del medioambiente.

 

En esta lógica, si bien el presente proyecto de legislación evoca la necesidad de contar con una efectiva participación ciudadana en los procesos de elaboración y modificación de la planificación urbana del país, las regiones y las comunas, en la práctica ello no se traduce en forma objetiva en dicha propuesta de ley, manteniendo incólumes los articulados que restringen la inclusión en aquellos procesos a la ciudadanía.

 

De la misma forma se fundamenta la necesidad de "agilizar" los procesos de aprobación y modificación de los instrumentos de planificación urbana, no obstante ello, se evidencia un claro afán por otorgar facilidades a los requerimientos del mercado inmobiliario.

 

Por todo lo anteriormente señalado, hoy no entraremos en materia -más allá de poseer claras posturas acerca de lo que entendemos por una legislación urbana que propicie el desarrollo sustentable de las ciudades- sino que en esta primera instancia, solicitamos a esta excelentísima comisión, revisar la metodología empleada de consulta a la ciudadanía, para que dicha convocatoria sea legítimamente representativa de las organizaciones ciudadanas del país, disponiendo para ello de condiciones acordes con sus posibilidades y recursos, otorgando los plazos necesarios para alcanzar las definiciones que se ajusten a sus legítimas demandas.

 

Para ello solicitamos formalmente al gobierno y a las instancias parlamentarias que se garantice un marco de respeto a las organizaciones ciudadanas concernidas en las temáticas de la ciudad, del medioambiente y de la participación ciudadana,  de tal forma que el proceso a través del cual se discuta dicha ley se transforme en un hito en la historia democrática del país, integrando equitativamente al poder legislativo, ejecutivo y a la ciudadanía.

 

Creemos por tanto, que esta es una oportunidad ineludible para el país de provocar un vuelco en la forma como se proyectan las ciudades, incorporando a ello una concepción humanista y sustentable de desarrollo urbano y del territorio, que derive en la generación de una legislación que considere ámbitos ausentes hoy en el país.

 

De esta forma, surge la imperiosa necesidad de que aquellas organizaciones ciudadanas que luchan en defensa de las ciudades y de su calidad de vida, dispongan, bajo el principio de igualdad ante la ley, de un financiamiento público para levantar una propuesta alternativa ante las instancias parlamentarias del Senado, sentando las bases conceptuales del espíritu de una nueva legislación urbana.

Muchas gracias,

 

Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales

 

Organizaciones adherentes:

Red Ciudadana Por Ñuñoa

Coordinadora Vecinal  La Reina

Vecinos POR LA Defensa del Barrio Yungay

Ciudad Viva

Comité de Adelanto Seguridad Ciudadana Lo Vial de Sn. Miguel

FUNDACION Defendamos la Ciudad

Comité de Desarrollo de Villa Portales

DEFENDAMOS PLAZA LAS LILAS

salvemos vitacura

 

LA REINA: CARTA A SENADORES SOBRE PROYECTO DE MODIFICACIÓN A LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

 

Santiago, lunes 19 de Mayo de 2008, Coordinadora Vecinal de La Reina.-

 

Señores senadores

 

De nuestra consideración,

 

Como ustedes sabrán, la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, aprobó la idea de legislar el Proyecto de Modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones ingresado por el Poder Ejecutivo al Senado en Diciembre de 2007.

 

En nuestra opinión (la que es compartida por decenas de organizaciones, vecinales, ciudadanas y territoriales,  este proyecto de ley tiene el claro sello de la Cámara Chilena de la Construcción, organización gremial de la Industria Inmobiliaria y su propósito fundamental  es  blanquer las ya innumerables irregularidades que múltiples municipicios  -y muchas veces tambien las autoridades regionales y nacionales de Vivienda-, cometen al desafectar miles de hectáreas de uso agricola, áreas verdes y espacios públicos para permitir e incentivar el lucrativo negocio inmobiliario a costa del deterior de la calidad de vida de los habitantes de la región metropolitana y otras regiones.

 

Les hacemos un  llamado a parar esta iniciativa de ley, y a someter a la participáción ciudadana real su discusión, si no lo hacen serán cómplices de la continuación de la masacre urbana en curso.

 

En la confianza de que escucharán el clamor vecinal y ciudadano

 

Les saluda atentamente

 

Pedro Davis

Coordinadora Vecinal La Reina

 

DECLARACIÓN DE LA RED DE ACCIÓN POR LA JUSTICIA AMBIENTAL Y SOCIAL (SANTIAGO)

 

Santiago, lunes 19 de mayo de 2008, Coordinación Santiago de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social.- Las agrupaciones ciudadanas de la Coordinación Santiago de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social, hemos convocado esta conferencia para llamar la atención pública, con relación a la debilidad demostrada por la CONAMA Metropolitana ante las autoridades de Gobierno, para lograr que se tomen las medidas que corresponden ante el catastrófico panorama de contaminación del aire que ya estamos sufriendo en Santiago...

El día viernes, cinco estaciones de monitoreo exhibieron índices superiores a los 100 puntos en el Índice de Calidad del Aire Particulado (ICAP) y dos estaciones del sector poniente de la ciudad, Pudahuel y Cerro Navia, rebasaron el ICAP 200. (Estas últimas 222 y 242, respectivamente). Sólo el aire de Las Condes estuvo "bueno", con 65.


Es un hecho públicamente conocido que los niveles de contaminación del aire de Santiago sufrieron un incremento el 2.006 y 2.007, y se incrementarán más aun este año, según ha advertido la propia Ministra del Medio Ambiente. Ello se debe fundamentalmente a un aumento de las emisiones y no a condiciones climáticas.


En las reuniones del Comité Ampliado del PPDA-RM sostenidas durante el 2007, con personas representativas de las organizaciones ciudadanas, gremios empresariales, universidades y las diversas reparticiones del Gobierno, hemos analizado las preocupantes tendencias en materia de contaminación atmosférica en la Región Metropolitana y hemos visto opciones de medidas concretas en la materia. Sin embargo, las autoridades se han negado ha adoptarlas e incluso, han dejado sin cumplir muchas de las existentes. Como ejemplo de lo anterior podemos señalar:

1.- No instalación de filtros en los buses del Transantiago.
2.- No implementación de la restricción a catalíticos en episodios críticos.
3.- Expansión de la ciudad sobre tierras agrícolas propuesta por el MINVU.
4.- Reducción de Impuesto a la Gasolina.
5.- Uso de petróleos pesados en la industria sin fiscalización.


La CONAMA ha sido funcional al desmantelamiento del Plan de Descontaminación impulsado por ministerios como el de Vivienda y Transporte y no ha exigido que los servicios públicos competentes cumplan con su deber de fiscalización. No ha tenido la voluntad de poner la vida y la salud de las personas en primer lugar. Por ello creemos que su Director Regional debe renunciar a un cargo que se ha ejercido de manera casi decorativa. Esperamos que esto constituya un hecho que marque un cambio de rumbo en esa instancia. De lo contrario, las responsabilidades serán de las principales autoridades.


En representación de las organizaciones participantes de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social, suscriben la presente declaración:

Lucio Cuenca, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. – OLCA.
Luis Mariano Rendón, Acción Ecológica
Jorge Cisternas, Defendamos la Ciudad
Alejandro Valenzuela, Agrupación de Vecinos del Barrio Yungay.

Luzmila Peña, Comité por la defensa de la Precordillera.
Galy Chávez, Comité Pro Participación Ciudadana y Protección de Pirque.

Sila Améstica, Centro de las Culturas.
Alberto Muñoz, Comité Ecológico de Pudahuel.
Fabián Alvarado, Red Ecológica de Chile.
Maximiliano Proaño, Fech.
Luis Marques, Centro Ambiental, Cultural y Social. Ceibo – Maipú.

 

ACCION CULTURAL POR LA JUSTICIA: NO A LA IMPUNIDAD EN LA INVESTIGACION DEL ASESINATO DE  VICTOR JARA

 

Santiago, lunes 19 de mayo de 2008, Fundación Víctor Jara.- La Fundación Víctor Jara convoca a toda la ciudadanía a una "Acción Cultural Por la Justicia" para repudiar e impedir el cierre del sumario en el caso de la investigación por la muerte del músico Víctor Jara.

 

Invitamos a los artistas, a los trabajadores, a los estudiantes, a los jóvenes, a los luchadores de derechos humanos y a todas las organizaciones de nuestro país, a participar en esta acción que pretende impedir que se cierre un caso emblemático de la lucha por los derechos humanos.

 

Creemos que el cierre del sumario en el caso de la investigación por la muerte de Víctor Jara, es el inicio del cierre de esta y otras causas de victimas de la dictadura. Hoy más que nunca debemos levantar nuestra voz para repudiar esta acción de la justicia chilena. Hoy debe ser la ciudadanía y las organizaciones culturales, sociales, sindicales y políticas las que deben pronunciarse. El desafío es por el futuro de nuestro país, por la justicia y por el NO A LA IMPUNIDAD.

 

Nos juntaremos el lunes 19 de mayo en el Estadio Víctor Jara a partir de las 19 hrs. en un jornada en la que esperamos encontrar a todos los amigos de Víctor.

 

INVITACIÓN A CLAUSURA DE UNIVERSIDAD DE VERANO SOBRE "COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PARA EL CLIMA, ENERGÍA Y EFICIENCIA"

 

Santiago, lunes 19 de Mayo de 2008, Universidad Internacional de Verano.- Estimadas Damas y Caballeros: La Universidad Internacional de Verano "Comunicación Audiovisual para el Clima, Energía y Eficiencia" y las instituciones asociadas tienen el agrado de invitarle a la ceremonia de clausura del estudio y la entrega de certificados. El evento se realizará el día 30 de Mayo de 2008 a las 19:00 hrs. en el Instituto Goethe de Santiago, Esmeralda 650.

 

"IRRITACIONES CLIMÀTICAS" ha sido denominado el evento cual contará con instalaciones multimediales, lectura y marco musical.

 

Esperamos contar con su presencia.

 

Atte.

 

Dario Jana-Castro

Kolleg für Management und

Gestaltung Nachhaltiger Entwicklung GgmbH.

Reichenbergerstr. 150, 10999 Berlin

Tel. +49-30-29367941

Fax. +49-30-29367949

www.uinternacional.org

 

NACIONALES

 

CUARTA REGIÓN SE PERFILA COMO ZONA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

 

La Serena, lunes 19 de Mayo de 2008, por Marco Antonio Sulantay, el Mercurio.- Con proyectos crecerá la obtención de electricidad a partir del agua de riego, fuerza del viento y la acción de termoeléctricas. Treinta millones de kilowatts por hora, equivalente al consumo de 12 mil viviendas, generará la central hidroeléctrica Puclaro, cuya planta comenzó a funcionar recientemente a un costado del embalse del mismo nombre, a 42 kilómetros al interior de La Serena, en el Valle de Elqui.

Este proyecto energético es el primero de su tipo en el país tras la promulgación de la nueva legislación del sector, que obliga a producir el 10% del contrato eléctrico a partir de energías renovables no convencionales. En este caso, Puclaro, cuya capacidad es de 200 millones de metros cúbicos (m°), lo hace utilizando aguas de riego agrícola obtenidas de la hoya hidrográfica del río Elqui.

Marcelo Tokman, ministro de Energía, destacó que este tipo de proyectos son altamente viables, debido a que se aprovecha la infraestructura, en este caso de obras de riego ya existentes. Asimismo, se mostró satisfecho por el incipiente desarrollo energético que está mostrando la Región de Coquimbo. Según el intendente de Coquimbo, Ricardo Cifuentes, el gobierno regional está a un paso de aprobar un proyecto similar en el embalse La Paloma (700 millones de metros cúbicos), en la provincia de Limarí.

En tanto, ya se iniciaron los estudios pertinentes para igual iniciativa en el embalse Corrales, en la provincia de Choapa. "La Cuarta Región tendrá cuatro nuevos tranques en los próximos años. En todos ellos se consideran proyectos similares a éste. Además, tenemos en estudio otros siete proyectos para producir energía eólica, similares al de Canela. Si la planificación se cumple, en 2010 la Región de Coquimbo podrá generar 4 mil megawatts (MG), algo impensado hace unos años", afirmó Cifuentes.

Más de US$ 7 millones

La central hidroeléctrica Puclaro demandó una inversión superior a los 7 millones de dólares. Ésta consideró la adquisición de dos turbinas Francis de origen alemán, de 2,8 MG cada una; la construcción de las instalaciones, y los trabajos de ingeniería respectivos. La energía generada será vendida a la central Guacolda, a unos 300 km al norte de La Serena, para posteriormente ser ingresada al SIC vía Conafe, la empresa eléctrica encargada de abastecer a la IV Región.

El lío de las termoeléctricas

Pero no todo es tan positivo en la zona. El gobierno regional ha impulsado, con el mismo nivel de compromiso, al menos cinco proyectos de centrales termoeléctricas cuyo funcionamiento no es tan "amigable", según ambientalistas, con el entorno. De ellas, las dos más emblemáticas son las centrales Barrancones y Farellones, ambas proyectadas para instalarse en las inmediaciones de Punta de Choros, muy cerca de la zona de influencia del santuario natural Isla Damas. Vecinos y agrupaciones de ambientalistas del sector han sostenido una ardua disputa con las autoridades para impedir que se concreten dichos proyectos, los cuales aún no pueden salir de la etapa de estudio.

 

LA FÁBULA DEL SALMÓN

 

Santiago, domingo 18 de Mayo de 2008, por Rafael Cavada, La Nación.- Lo inaceptable es que esos entes indignos, que creen que tienen derecho a pensar, sean tan desvergonzados como "The New York Times", que publica a diario en su página número 4 un índice de errores, donde figuran desde el caso del supuesto capitán de puerto chileno en Castro hasta los simples errores de ortografía en un nombre. Eso sí que es inaceptable.

 

La paja en el ojo ajeno. De ese compendio de fábulas, moralejas, leyendas, distorsiones, inexactitudes y contradicciones que es la Biblia, esa sentencia es de las que más ecos y citas ha despertado a lo largo de los siglos. La reciente publicación y mea culpa de "The New York Times", que criticó a la empresa Marine Harvest, la mayor productora de salmón del mundo y responsable del 20% de las exportaciones chilenas de ese producto, dio pasto para que en Chile se destaparan las botellas de champaña. Finalmente se había corregido y reparado el mal obrado contra la industria salmonera chilena. Conclusión lógica, tras el abrazo incestuoso entre el Gobierno chileno y la industria salmonera local.

 

Y claro, es cierto. "The New York Times" había citado al supuesto capitán de puerto de Castro, que denunciaba el ingreso masivo a las bodegas del lugar de comida para salmones con antibióticos, colorantes y hormonas. Todo rotulado con el logo de Marine Harvest. Resultó que el capitán era en realidad un guardia. En la raya para la suma, ese dato, error, falacia o como se lo quiera llamar, echa por tierra las otras denuncias, esas sobre el uso de antibióticos, la contaminación del medio ambiente y las especies nativas con esos fármacos prohibidos en muchos países para uso en humanos y sobre los casos en que el salmón chileno ha sido descubierto en falta al llegar a los puertos de destino.

 

Bien mirado, es natural. Sólo los errores propios son intrascendentes, los ajenos son por definición bestialidades que deslegitiman todo el argumento que contradice nuestra verdad. Y ése es sólo uno de los supuestos a priori. Otro, también determinante, es la tendencia a convertir un caso en el universo. Lo que originalmente era el caso de una salmonera, que además ha reconocido que en Chile las normas medioambientales que la rigen son bastante laxas, se convirtió en un ataque descalificador contra toda la industria del sector.

 

Pero quizás el más grave es el conocimiento por autoridad. Ese que transforma en verdad lo que dice otro, supuestamente más preparado o mejor calificado que uno. Si lo dice "The New York Times" debe ser cierto. Y no es un error tan infrecuente. Todos estamos sujetos a él en mayor o menor medida. ¿O no se acuerda usted de cómo aprendió que los comunistas se comían a las guaguas, los ateos eran agentes del demonio, el sexo era para procrear y todas esas verdades reveladas? Se las dijo un cura, su profesor, su padre, algún telepredicador tipo Jimmy Swaggart o un tipo en el televisor leyendo quién sabe qué bando.

 

Por supuesto, si el que asumió ese conocimiento por autoridad es uno y se trata de algo razonablemente difícil digamos que a usted o a mí, nuestro abuelo nos dijo que la Tierra es plana , estamos hablando de un error comprensible. Si el error es de otro y se trata de una obviedad, digamos alguien que no sabe la composición química del cometa Halley, entonces ese tipejo debería recluirse en un convento y dedicar el resto de su vida a estudiar.

 

El problema es que la prensa ha llegado a convertirse en paradigma de autoridad, cuando en realidad es un ente tan falible como cualquier otro. Si hablamos de "The New York Times", alcanza con recordar a un tal Jason Blair y sus inspiradas crónicas citando a personas con las que nunca habló y describiendo lugares que no había visto ni en foto. Cierto es que algunos fallan más y otros menos. Pero a fin de cuentas fallan. Y elevarlos a la categoría de oráculos incuestionables o tratarlos de sesgados y poco rigurosos sólo revela que los que lo hacemos tenemos algunas virtudes poco frecuentes. Por ejemplo, la virtud de conocerse a uno mismo. Cuando ese conocimiento llega a su cenit, entendemos que en realidad somos demasiado holgazanes, y entonces dejamos que otros investiguen, piensen y emitan juicios en lugar de hacerlo nosotros mismos. Total, en el peor de los casos podemos echarle toda la culpa al medio que lo publicó, en lugar de admitir que sólo leímos el titular a la pasada y que después dimos cátedra de moral hablando sobre algo de lo que en realidad no teníamos la más absoluta idea.

 

Claro que todavía hay por ahí algunos viciosos contumaces que, en su arrogancia, no aceptan sus defectos y, contradiciendo el orden natural dictado por Dios, tratan de investigar y deducir cosas por sí mismos. Pero como tarde o temprano han de fallar, ahí estaremos nosotros, los virtuosos, para enrostrarles sus defectos. Lo inaceptable es que esos entes indignos, que creen que tienen derecho a pensar, sean tan desvergonzados como "The New York Times", que publica a diario en su página número 4 un índice de errores, donde figuran desde el caso del supuesto capitán de puerto chileno en Castro hasta los simples errores de ortografía en un nombre. Eso sí que es inaceptable.

 

GLOBALES

 

CUMBRE UE-AMÉRICA LATINA: DECLARACIÓN CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA

 

Lima, Perú, lunes 19 de Mayo de 2008, Infolatam.- La V Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de Latinoamérica, Caribe y la Unión Europea se cerró con una ambiciosa declaración de intenciones para luchar contra el cambio climático y la pobreza, un resultado que se vio empañado por la evidencia de que sigue abierta una brecha entre países andinos. El encuentro de 45 gobernantes de 60 países dio un nuevo impulso a la alianza entre las dos regiones, con la adopción de la declaración "Respondiendo juntos a las prioridades de nuestros pueblos", en la que fijaron su agenda para los dos próximos años. La Declaración de Lima incluye, como novedad tangible, el lanzamiento de un programa conjunto contra el cambio climático, bautizado "Euroclima", que permitirá compartir conocimientos y coordinar las acciones contra el calentamiento global del planeta.

 

La Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, ha reservado 5 millones de euros (7,7 millones de dólares) para las primeras acciones de este nuevo programa, que había suscitado los recelos de Brasil, temeroso de que abriera la vía a una injerencia de Europa en su poderosa política energética. Además de la preocupación medioambiental, la cumbre de Lima estuvo marcada por la inquietud de los líderes europeos y latinoamericanos ante la escasez y encarecimiento progresivos de los alimentos. En sus conclusiones, los gobernantes se declararon hoy "muy preocupados" por esta situación, cuyas causas no identifican, y reconocieron la necesidad de tomar medidas "inmediatas".

 

Unos y otros prometieron asimismo "proseguir activamente" las negociaciones encaminadas a la firma de acuerdos de asociación regionales entre la UE y los países centroamericanos, andinos y del grupo Mercosur. Este es uno de los puntos en el que se evidenciaron las diferencias de criterio, ya que Latinoamérica está cada vez más dividida entre dos modelos socio-económicos, uno decididamente favorable al libre mercado y otro, capitaneado por Venezuela, muy crítico con el liberalismo.

 

Una realidad puesta de manifiesto una vez más por la particular retórica del presidente venezolano, Hugo Chávez, que afirmó que para dialogar con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, tendría que "bajar al pantano". Sí procuró el líder venezolano aprovechar la cita de Lima para cerrar las heridas abiertas con España y Alemania, y también con el anfitrión de la cumbre, el peruano Alan García. Así, Chávez y el jefe del Gobierno español,Rodríguez Zapatero, se reunieron por primera vez tras al incidente de la última Cumbre Iberoamericana en la que el Rey Juan Carlos mandó callar al mandatario venezolano con un "¿Por qué no te callas?".

 

Por otro lado, se disculpó ante la canciller alemana, Angela Merkel, tras haber hecho comentarios sobre ella como que pertenece a un partido de corte conservador que es "la misma derecha que apoyó a (Adolfo) Hitler y al fascismo". Chávez elogió la defensa de la supremacía de la política sobre el mercado hecha por García, con quien ha mantenido agrias polémicas, en su discurso de apertura de la cumbre. Chávez, que en el pasado ha intercambiado insultos y descalificaciones con García, quien a su vez le ha acusado reiteradamente de injerir en otros países, calificó de "muy importante" el contenido de la intervención del mandatario peruano. Mientras tanto, la UE insistió en sus llamamientos a la integración regional latinoamericana, y repitió que sus ofertas para firmar acuerdos de asociación política, comercial y de desarrollo están dirigidas a los distintos bloques regionales, no a los países particulares.

 

Por este motivo, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, instó a superar "intereses egoístas a corto plazo" como hizo la UE "en interés de todos y del dinamismo económico", una decisión con la que a Europa "no le ha ido mal del todo". Con este objetivo, el presidente del Gobierno español, anfitrión de la próxima Cumbre dentro de dos años, se comprometió a trabajar "intensamente" para culminar los acuerdos de asociación con Centroamérica, la Comunidad Andina y Mercosur, "un objetivo estratégico" que consideró "de primer orden". VER: Texto de la declaracion de Lima

CUMBRE ALC-UE: UN FINAL FELIZ

 

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, Deutsche Welle.- La V Cumbre ALC-UE concluyó en Lima sin mayores sorpresas: con un llamado a acelerar la integración birregional e impulsar la democracia para combatir la pobreza, la crisis alimentaria y el cambio climático. Como elementos indispensables para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe, la región de más desigual distribución de la riqueza en el mundo, fueron definidos: un crecimiento económico sostenido y sostenible que llegue a toda la población, valores democráticos y reglas jurídicas confiables. "Creemos que es a través de la democracia y la libertad como debemos andar nuestro camino", declaró consecuentemente el anfitrión del encuentro, Alan García, ante los líderes y representantes de los 60 países que asistieron a la cita.

 

Un sobreentendido, si no fuera por las sangrientas dictaduras de los años 70, los populismos autoritarios de diverso pelo, el comunismo en una sola isla y el anacronismo guerrillero que han sacudido y sacuden a la región, lo mismo que la pobreza y una increíble desigualdad en la distribución de los ingresos y el patrimonio.

 

Los sobreentendidos abundaron también en la otra parte. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, llamó a reforzar la cooperación entre ambas regiones, porque "los retos globales con que nos topamos hoy exigen respuestas globales. Son retos que ningún país de manera aislada puede resolver". El presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pöttering, fue más explícito al abogar "por los principios y los valores de la democracia plural, la libertad de opinión y la libertad de información", antes de manifestar el rechazo a "toda forma de gobierno dictatorial o autoritaria", en una no muy velada referencia a Cuba y Venezuela.

 

En la última sesión tomaron la palabra los líderes de Perú, República Checa, Argentina, Chile, México, Austria, Guatemala, Jamaica y Países Bajos, en calidad de presidentes de las mesas de trabajo en que se dividió la reunión.

 

Retos, llamados e impulsos

 

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, instó a transformar el modelo exportador de materia prima latinoamericano en una economía generadora de valor agregado y puestos de trabajo que permitan salir de la pobreza. "La energía y los alimentos van a ser las claves del siglo XXI", señaló. Instar solo seguramente no va a bastar, pero si a ello siguen pasos concretos, seguramente una nada mala idea.

 

A su turno, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, citó como prioridades "reducir el hambre y la pobreza, renovar la concertación, consolidar la democracia y avanzar hacia un desarrollo más sustentable para enfrentar además el cambio climático". Los retos, como tantas veces, parecen estar claros entre los gobernantes latinoamericanos. El presidente de México, Felipe Calderón, señaló que el crecimiento económico no resuelve automáticamente el problema de la pobreza, pero es indispensable tenerlo para mejorar los indicadores sociales.

 

La Cumbre de Lima estuvo centrada además en el impulso a las negociaciones para sellar en 2009 los acuerdos de asociación de la Unión Europea (UE) con la Comunidad Andina (CAN) y Centroamérica, además de la reanudación de las conversaciones con el Mercosur.  Los europeos hicieron especial hincapié en reconocer las asimetrías tanto entre como dentro de los bloques como punto de partida para negociar acuerdos que promuevan el desarrollo, como así también en la necesidad de un esfuerzo conjunto para poder concluir exitosamente y a la mayor brevedad la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

La Declaración de Lima expresa en tanto la "profunda preocupación por el impacto que genera el alza de los precios de los alimentos" y su efecto en los países más vulnerables. Propone acciones coordinadas e inmediatas y además el aumento de las capacidades agrícolas y el desarrollo para satisfacer la demanda de alimentos. Las políticas sociales tendientes a sociedades más inclusivas, una mejor distribución de la riqueza, la cooperación energética y el manejo sostenible de recursos hacen también parte de la Declaración de Lima.

 

Gasto social, inmigrantes y una reconciliación

 

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, reconoció que la lucha contra la pobreza ha mejorado en América Latina en los últimos años gracias al crecimiento económico y políticas económicas "serias" que dan estabilidad y seguridad jurídica a las inversiones. "Pero no es suficiente", dijo. "Tiene que haber una política de distribución del ingreso más justa de la que hay en Latinoamérica y una política social de cooperación al desarrollo que aborde problemas básicos estructurales", instó. "El gasto social es también un gasto productivo, la inversión social genera riqueza", manifestó.

 

En cuanto a los derechos del inmigrante, la Declaración de Lima propone un enfoque que comprenda el reconocimiento de su aporte a las sociedades receptoras y que combata el tráfico ilícito de personas, la xenofobia y el racismo, en el marco de un principio de responsabilidad compartida, tal como propuso España. En el marco de la cumbre se logró en tanto superar el impasse entre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la canciller federal de Alemania, Angela Merkel. Chávez le pidió disculpas por sus polémicas declaraciones y dejaron atrás el conflicto que logró reavivar las expectativas en torno al evento en Lima.

 

En Lima volvió a quedar sin embargo en evidencia que la crisis regional entre Ecuador, Venezuela y Colombia todavía está lejos de una solución, aunque las diferencias entre sus mandatarios quedaran relegadas a declaraciones hechas al margen de la cumbre.

 

Angela Merkel: diálogo se ha desarrollado positivamente

 

La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, consideró que tras la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea hay avances en la relación de ambos continentes. La reunión de 60 jefes de Estado y gobierno fue «útil y prolífica», afirmó Merkel. Agregó que ambas partes acordaron centrar su colaboración en el combate a la pobreza y la lucha contra el cambio climático. Dijo también que los países participantes declararon su apoyo a convertir en un éxito la conferencia de protección de especies que se realizará en Bonn a fines de mayo. Merkel agregó que hubo una discusión sobre los biocombustibles. Destacó que se expresó la preocupación de que pueda haber una contradicción entre la producción de biocombustibles y la de alimentos. Sin embargo, en general Europa saludó la producción de biocombustibles, según Merkel.

 

Según la canciller, la discusión entre ambos continentes se ha desarrollado positivamente desde el encuentro en Viena hace dos años. «La cooperación con América latina debería tener gran significado en el trabajo diario de la Unión Europea y sus países miembros», subrayó. Según Merkel, la Unión Europea (UE) quiere seguir firmando acuerdos de asociación con grupos individuales de países latinoamericanos, que incluyan por ejemplo una zona de libre comercio. Agregó que la prioridad la tienen Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Para avanzar es posible que los países opten por distintos grados de vinculación con Europa, con el fin de preservar sus intereses nacionales, afirmó Merkel. «Cada país tiene ideas distintas».

 

ANALISTA INTERNACIONAL SOSTIENE QUE LA V CUMBRE SE DESINFLÓ

 

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, Pulsar.- Ernesto Velit, se mostró insatisfecho con los resultados obtenidos en la V Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) y argumentó que "no hay compromisos reales". El analista peruano consideró que esta cita no marcó mayor diferencia con las realizadas anteriormente y dijo que al final "se desinfló".

 

Velit Granda "esta cumbre ha servido para limar asperezas entre los gobiernos, pero las conclusiones han sido generales" y destacó que "no hay compromisos reales con plazos determinados". En declaraciones a la Coordinadora Nacional de Radios de Perú, en el marco de la cobertura especial de AMARC y ALER, el analista explicó que las propuestas para combatir la pobreza no fueron tomadas en consideración. Se refirió a la idea de aplicar un impuesto por cada barril de petróleo que se comercializa para crear un fondo común, propuesta por Hugo Chávez y retomada por Alan García.

 

El presidente de Venezuela, en declaraciones a Púlsar había anunciado que el dinero se destinaría a "medicamentos y alimentos" mientras que el mandatario peruano propuso un fondo de reforestación. No obstante, afirmó que sí hubo compromisos en referencia al tema del cambio climático porque "los países desarrollados van a ser también afectados". Por último, el analista hizo hincapié en la importancia de recurrir a organismos autónomos que se encarguen de fiscalizar los acuerdos, a fin de que puedan ser verificables.

 

CUMBRE SIN ACUERDOS CONCRETOS

 

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, El Universal.- Países andinos lograron avances, pero no los socios de Mercosur. La Cumbre entre la Unión Europea y América Latina se clausuró ayer con una serie de propósitos de buenas intenciones en temas sociales y ambientales, con un epílogo destinado a relanzar negociaciones económicas con los bloques regionales que se han revelado difíciles en los últimos meses.

 

Las tensiones de América Latina no generaron grandes convulsiones en una Cumbre llevada con gran corrección política, pero las diferencias de enfoque entre países de economías liberales y aquellos de izquierda radical mostraron las dificultades para lograr acuerdos, frente a una Europa que llegó con propuestas unificadas, según AFP. Los líderes de América Latina y la Unión Europea hicieron un llamado a tomar medidas urgentes para combatir la crisis alimentaria y la pobreza, prometiendo agilizar un pacto comercial entre ambos continentes a pesar de las diferencias que mantienen sobre la apertura. En una cumbre que reunió a más de 45 jefes de Estado de Latinoamérica, el Caribe y Europa, sin embargo, quedaron pendientes metas concretas y se limitaron a un puñado de intenciones recogidas en las 17 páginas de la Declaración de Lima.

 

Entre los temas destacados estuvieron la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático, la evaluación del uso de biocombustibles y la condonación de deuda a países pobres. "Coincidimos en la urgente necesidad de responder ante los desafíos más graves que enfrenta el mundo, en especial la crisis alimentaria, con acuerdos concretos, porque... puede constituirse en una enorme barrera al cumplimiento de los objetivos del milenio, desatar graves conflictos sociales y políticos", destacó la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Los mandatarios decidieron apoyar los esfuerzos de Naciones Unidas para enfrentar la desmesurada alza de los precios de los alimentos, que levantó alarma en el planeta por el temor a una hambruna mundial. Ejemplo de las divisiones se vio ayer en la negociación hacia un acuerdo de asociación entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

 

Los europeos habían insistido en una negociación de bloque a bloque, pero ante las marcadas diferencias entre sus miembros se acordó avanzar con Colombia y Perú -más decididos a llegar a un tratado de libre comercio, o TLC- frente a Ecuador y Bolivia, que prefieren una actitud más proteccionista. Entretanto el Mercosur y la UE reiteraron su intención de cerrar un acuerdo comercial "ambicioso y equilibrado", pero no lograron hacer avanzar ni un milímetro sus negociaciones. Presidentes y ministros de los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se reunieron con los europeos, en un encuentro destinado más que nada a mantener cierta dinámica política. La próxima cita será en Madrid en el año 2010.

 

CUMBRE: NO HUBO AVANCES SUSTANCIALES EN EL TEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, El Comercio.- Solo promesas, intenciones y acuerdos generales como aumentar la cooperación y compartir conocimientos en el programa medioambiental Euroclima fueron el resultado de las discusiones conjuntas que europeos, caribeños y latinoamericanos sostuvieron en la cumbre de Lima.

 

Aunque los mandatarios, como previamente lo habían hecho cancilleres y vicecancilleres, dedicaron un amplio capítulo al tema del cambio climático, lo concreto es que la Declaración de Lima se refiere de manera general a la promesa de "proseguir el diálogo ALC-UE sobre política medioambiental". La única resolución concreta es el establecimiento del anunciado programa ambiental conjunto Euroclima, "en beneficio de los países de América Latina con los objetivos principales de compartir conocimiento, fomentar un diálogo estructurado y regular a todos los niveles y asegurar sinergias y coordinación de las acciones actuales y futuras en este campo".

 

El analista Farid Kahhat lo explicó así: "En el tema de medio ambiente no hay un avance mayor y esto refleja las diferencias globales que hay sobre el tema. La posición europea es mucho más cercana de la latinoamericana que la norteamericana. Pero aun así subsiste el criterio, sobre todo de los países más industrializados de América Latina, de que ahora se quiere universalizar un problema que en el fondo causaron esencialmente los países desarrollados durante su proceso de industrialización y que siguen siendo ellos, además de China ahora, quienes contribuyen en mayor proporción a resolver el problema", señaló.

En efecto, el debate sobre el calentamiento global tiene una etiqueta que va más allá de una cumbre. Aunque en líneas generales se acepta la existencia del problema, la polémica surge cuando se discute cómo debe repartirse el costo para resolverlo.

 

"Esa discusión sigue pendiente, no hay un consenso claro y eso se ha reflejado en esta cumbre. Parte del problema era que no se quería llegar a una cuestión de fondo sobre el tema de los biocombustibles porque Brasil, el principal productor mundial de etanol en base a caña de azúcar, no quería que se criticara sus proyectos. En este tema no se ha avanzado tanto", enfatizó Kahhat.

 

La analista internacional Josefina del Prado explicó, por su lado, que la cumbre (de Lima) no es el único espacio donde se discute el tema del cambio climático. "La cumbre es un espacio global, pero esos temas se vienen trabajando permanentemente", aseguró. "Los países desarrollados y los no desarrollados reconocen la necesidad de conversar sobre este problema, no solo cada dos años en las cumbres ALC-UE, sino permanentemente. Lo que sí se ha reafirmado es la intención de un trabajo conjunto. Este es un problema que debe responder a problemas globales", sostuvo Del Prado. "Quizá lo importante fue el darse cuenta de que este es un problema que impacta no solo a quien lo produce o donde se produce, sino a todo el planeta. Esa toma de conciencia ha ayudado mucho a que aquí en el Perú se haya creado el Ministerio del Ambiente", concluyó la analista.

 

En declaraciones a la agencia de noticias francesa AFP, Jorge Cailloux, presidente de la ONG Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, sostuvo que esperaba que por lo menos se ofreciera un mecanismo operativo para hacer realidad este proyecto de cooperación conjunta. "Espero que Euroclima sea este mecanismo", señaló. La tarea pendiente pasa por la evaluación de los impactos del cambio climático en distintas regiones. Y aunque el asunto fue ampliamente tratado por la V Cumbre ALC-UE, el documento final solo se refiere a proseguir esfuerzos para fortalecer el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y procurar fortalecer el régimen global del cambio climático. Por ahora, estamos entonces ante tareas pendientes.

 

Urgen 17 mil árboles frente a tantos gases

La V Cumbre ALC-UE produjo 8.553 toneladas de gases causantes del efecto invernadero, menos de lo esperado, porque no participaron algunos convocados, informó ayer la empresa A2G Carbon Partners. La firma peruana midió esas emisiones desde el martes pasado, día en que comenzaron las reuniones previas de la cita birregional, en la que participaron poco más de 3.000 delegados de unos 60 países hasta ayer, cuando todavía tuvieron lugar los últimos encuentros sectoriales.

 

La ausencia de algunos de los jefes de Estado o de Gobierno, como el francés Nicolas Sarkozy, el británico Gordon Brown, el dominicano Leonel Fernández, el costarricense Óscar Arias, el uruguayo Tabaré Vázquez o el salvadoreño Elías Antonio Saca, fue la causante de que la cifra final fuera más baja de lo previsto, que eran unas 11.000 toneladas de dióxido de carbono, señaló A2G Carbon Partners. Para neutralizar las 8.553 toneladas de CO2 producidas en la cumbre, en un 95% a causa del combustible gastado en los desplazamientos de las delegaciones, sería necesario plantar unos 17.000 árboles, agregó un comunicado de la firma.

 

FALTÓ EN LA CUMBRE EL DEBATE SOBRE LOS BIOCOMBUSTIBLES

 

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, La Gaceta.- El arzobispo de Lima instó a los líderes de la cumbre a que produzcan acciones concretas. Las fuentes de energía renovables son el centro de una polémica mundial sobre las causas del alza de precio de los alimentos.

Ausencias en la cumbre social


El boliviano Evo Morales fue el único mandatario presente en el cierre de la cumbre social que sesionó en paralelo. Unas 15.000 personas esperaron varias horas la llegada de los gobernantes que prometieron su presencia, entre ellos Hugo Chávez, que envió sus excusas. Habían sido invitados los líderes de Argentina, Brasil, Chipre, Ecuador, Nicaragua y el electo presidente de Paraguay, Fernando Lugo.


El debate sobre los biocombustibles quedó como una frustración más en la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), a raíz de una lucha de intereses entre los países productores y quienes los objetan por su efecto sobre el medio ambiente y el alza de los precios de alimentos. Precisamente, estos dos últimos temas fueron centrales en la agenda del encuentro de casi 50 líderes. La cumbre estuvo precedida por esta polémica y circularon fuertes rumores sobre intensas presiones de países productores para que el biofuel no fuera cuestionado. La Declaración de Lima sólo expresa la voluntad de intercambiar experiencias sobre tecnología, normas y regulaciones sobre biocombustibles.

"Vaca sagrada"


Brasil es el segundo productor mundial de biocombustibles y su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, es un activo defensor de esta fuente de energía renovable, producida a partir de la caña de azúcar. "Nuestra experiencia de 30 años demuestra que el aumento de la producción de etanol no causa degradación ambiental. A lo largo de ese período, aumentamos la producción de alimentos para toda la población brasileña y además ampliamos nuestra participación en las ventas internacionales", argumentó Lula. Ayer le comentó al presidente anfitrión, Alan García: "Alan, no escuché a ningún europeo hablar del precio del petróleo; es como si fuese una 'vaca sagrada' que aumenta de 30 dólares el barril hasta 124 dólares y nadie dice nada. ¿Eso es normal?" Según Lula, el alza mundial en los precios de los alimentos tiene otras causas, entre ellas el proteccionismo agrícola vigente en los países ricos, que genera distorsiones en el comercio mundial. En cambio, el Instituto Internacional para la Investigación en Políticas Alimentarias considera que las distorsiones en el mercado mundial de alimentos son generadas por las subvenciones que otorgan la UE y EEUU a los biocombustibles.


Por otra parte, el cardenal Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima, instó ayer a los líderes a producir acciones concretas, y principalmente en favor de hombres y mujeres de cualquier edad y condición social. Cipriani se unió así a la crítica generalizada por los compromisos sin definiciones de plazos para cumplirlos que dejó la reciente cumbre intercontinental. (Reuter-DPA)

 

Protagonistas espectaculares


- Por lejos, la más fashion de la cumbre fue Cristina Fernández de Kirchner, coincidieron estilistas como el italiano Enzo Vitale, radicado en Lima. "Tiene mucho carisma, es simpática y parece que le hace caso a su asesor de imagen, porque siempre está bien arreglada", comentó. "Lo único que le objeto es su maquillaje recargado; ella posee rasgos firmes, tipo árabe, y con ese maquillaje se le marcan más", dijo. En cambio, la evaluación para la mandataria chilena, Michelle Bachelet, fue demoledora: "Alguien debería enseñarle a delinearse los labios", sentenció el diseñador. (DPA)

- "Es un viejo amigo" ,dijo ayer el presidente venezolano, Hugo Chávez, al referirse al rey Juan Carlos. Incluso le envió saludos por medio del jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Ambos renovaron votos para mejorar la relación entre ambos países tras la discusión que terminó con el famoso "por qué no te callas", que le espetó el monarca al líder bolivariano. (Reuter)

- Con un dúo de cajón, Lula y su par peruano, Alan García, celebraron la firma de convenios bilaterales de cooperación científica y técnica en materia de recuperación de terrenos, de gestión pública y de viviendas, entre otros.

 

LA CUMBRE EN PERÚ PRODUJO 2.500 TONELADAS MENOS DE CO2 DE LO PREVISTO

 

Lima, Perú, lunes 19 de mayo de 2008, Terra.- La V Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE) produjo 8.553 toneladas de gases causantes del efecto invernadero, menos de lo esperado, porque no participaron algunos convocados, informó hoy la empresa A2G Carbon Partners. La firma peruana midió esas emisiones desde el martes pasado, día en que comenzaron las reuniones previas de la cumbre, en la que participaron 3.000 delegados de unos 60 países hasta hoy, sábado, cuando todavía tienen lugar encuentros sectoriales.

La ausencia de algunos de los jefes de Estado o de Gobierno, como el francés Nicolas Sarkozy, el británico Gordon Brown, el dominicano Leonel Fernández, el costarricense Óscar Arias, el uruguayo Tabaré Vázquez o el salvadoreño Elías Antonio Saca, fue la causante de que la cifra final fuera más baja de lo previsto, que eran unas 11.000 toneladas de dióxido de carbono, señaló A2G Carbon Partners. Para neutralizar las 8.553 toneladas de CO2 producidas en la cumbre, en un 95 por ciento a causa del combustible gastado en los desplazamientos de las delegaciones, sería necesario plantar unos 17.000 árboles, agrega un comunicado de la firma.

El gerente general de A2G, Arturo Caballero, informó hoy a Efe de que la semana próxima tienen cita con autoridades de la Comisión Europea en Perú para tratar la posibilidad de neutralizar esas emisiones producidas por la Cumbre ALC-UE mediante la compra de 'bonos de carbono'. Así se conocen, en virtud del Protocolo de Kioto, las inversiones en proyectos que ayudan a reducir el efecto invernadero.

Caballero señaló que si la propuesta de A2G tiene eco, la V Cumbre euro-latinoamericana pasará a la historia de estas reuniones por ser las que menos impacto causen al clima global. Las toneladas de dióxido de carbono producidas por la cita presidencial equivalen a unos 80.000 dólares en el mercado de los bonos limpios, precisó. El cambio climático fue uno de los temas centrales de este encuentro, cuyo anfitrión, el presidente peruano, Alan García, ha propuesto crear un fondo mundial para reforestación con la creación de un impuesto a los combustibles sólidos.

La UE, por su parte, ha planteado a América Latina y el Caribe un programa de acciones conjuntas para hacer frente al cambio, que está mencionado en la declaración final de la Cumbre de Lima. First Climate es la empresa más importante del mundo en el campo de los 'bonos de carbono'.

 

DICTAMEN DEL TRIBUNAL DE LOS PUEBLSO SOBRE POLÍTICAS NEOLIBERALES Y TRANSNACIONALES EUROPEAS EN AMÉRICA LATINA

 

Lima, Perú, lunes 19 de Mayo de 2008, Rebelión.- Lima, 13-16 de mayo de 2008: Dictamen del Tribunal Permanente de los Pueblos, Sesión sobre Sesión sobre Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe

 

1. INTRODUCCIÓN

El Tribunal Permanente de los Pueblos establecido en 1979 como sucesor de los Tribunales Russell sobre Vietnam (1966-1967) y sobre las dictaduras de América Latina (1974-1976), tiene como su vocación y Estatuto dar visibilidad y calificar en términos de derecho todas aquellas situaciones en las que la violación masiva de los derechos fundamentales de la humanidad no encuentra reconocimiento ni respuestas institucionales, sea a nivel nacional o internacional. A lo largo de los más de 25 años de su historia y a través de sus 35 sesiones, el Tribunal Permanente de los Pueblos ha acompañado, anticipado y respaldado las luchas de los pueblos contra el espectro de violaciones de sus derechos fundamentales, incluyendo la negación de la autodeterminación, las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras y esclavitudes de la economía y la destrucción del medio ambiente.

El jurado designado por la Presidencia del Tribunal Permanente de los Pueblos estuvo conformado por:

François Houtart (Bélgica), Presidente de la Sesión. Fundador del Centro Tricontinental (CETRI) y de la revista "Alternatives Sud". Vilma Nuñez (Nicaragua), Vice Presidenta. Abogada y Presidente del Centro Nicaraguense de Derechos Humanos. Blanca Chancoso (Ecuador), coordinadora de las Escuela de mujeres lideres 'Dolores Cacuango' de la Ecuarunari. Miren Etxezarreta (España), Professor Emerito de Economia applicada de l' Universitad Autonoma de Barcelona. Miembro del grupo de los economistas alternativos europeos, Euromemorandum Group. Franco Ippolito (Italia), Juez de la Corte de Casación en Italia y del TPP. Ex Presidente de la Magistratura Démocratica en Italia. Edgardo Lander (Venezuela), profesor de Ciencas Sociales en la Universidad central de Venezuela en Caracas. Miembro del grupo de investigación sobre Hegemonias y Emancipaciones del Consejo Latinoamericano de Ciencas Sociales (CLACSO). Francesco Martone (Italia), Ex Senador italiano. Lorenzo Muelas (Colombia), Ex Senador y actual Gobernador del pueblo guambiano. Escritor y defensor de los derechos de los pueblos indigenas. Patricio Pazmiño (Ecuador), miembro del Tribunal Costitucional de Ecuador. Roberto Schiattarella (Italia), Profesor de Economia de l'Universitad de Camerino. Investigador sobre las ETN. Giulia Tamayo (Perú), miembro de la Comisión de la Verdad en Perú y miembro de Amnistia Internacional. Alirio Uribe (Colombia), Presidente de los colectivos de abogados José Alvear Restrepo en Colombia. Defensor de los Derechos Humanos. Gianni Tognoni (Italia). Secretario General del TPP.

1.1. Justificación de la existencia de un Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las Transnacionales Europeas y sus impactos en América Latina y el Caribe.

La oportunidan aun mas la necesidad de convocar una sesion formal del TPP fue reconosida en la audencia que el mismo TPP desarrollo en Viena en mayo de 2006, donde se concluio que "la compejidad y la seriedad de la denuncias y la corrrespondeiente violaciones requiren mas investigaciones".

En el centro de la preoccupacion del TPP esta la pregunta, que impacto tiene la politica economica europea en las condiciones de vida y la vigencia de los derechos fundamentales por parte de las poblaciones latinoamericanas, per el hecho que la prioridad parece reconocida a los intereses comerciales por encima de los principios de desarrollo sustentable y respecto a los derechos humanos y de los pueblos. Esta tendencia ya claramente evidente en la audencia de Viena, se confirmo con el documento estrategico "Global Europe-Competring in the world", de octubre de 2006, que prevee una nueva generacion de acuerdos bilaterales para asegurar todos lo intereses de los concorcios ETNS europeo en el extranjero.

La red de organizaciones representadas en EA3 requirió oficialmente la convocatoria al final del año 2007. Siguiendo la etapa de instrucciones prevista en sus estatutos, el TPP aceptó el requerimiento, el cual parecía ser específicamente relevante en relación al rol institucional del TPP por dos razones básicas:

1. Los pueblos, los movimientos y la diversidad de actores participantes en EA3 (ver anexo 1) representan una de las más importantes expresiones de la lucha en curso en torno a los derechos de los pueblos, la que justifica la existencia de la presente sesión TPP, basado en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos de Argel, del año1976.

2. Los temas del requerimiento constituyen una importante oportunidad para continuar y expandir el rol investigativo del TPP sobre la relación entre las leyes económicas y los derechos humanos y de los pueblos. Este trabajo viene siendo realizado desde la creación del tribunal en la segunda mitad de la década de 1970, a partir de una serie de juicios que incluyeron temas como:

- el rol de las corporaciones transnacionales en las dictaduras de América Latina (Bruselas 1975);
- las causas de la impunidad de quienes cometieron crímenes en países latinoamericanos (Bogotá, 1991);
- la conquista de América Latina y los orígenes del Derecho Internacional (Venecia, 1992);
- las corporaciones transnacionales en las industrias textiles, de la vestimenta y de la indumentaria deportiva y sus impactos sobre los derechos laborales y el medio ambiente (Bruselas, 1998);
- el caso del desastre de Bhopal y la irresponsabilidad corporativa (Bhopal, 1991 - Londres, 1994);
- las malas prácticas de las corporaciones transnacionales (Warwick, 2001);
- el rol de las corporaciones transnacionales en Colombia (Berna, 2005 – Bogotá, 2008).

Por información adicional sobre los procesos mencionados véase el sito web: <http://www.internazionaleleliobasso.it>.

1.2. El procedimiento

La Comisión Europea en Bruselas, notificada sobre el procedimiento del TPP y de la existencia de la sesión de Lima, contesto, justificando su ausencia en el debate público por compromisos institucionales.

Las audiencias del TPP se desarrollaron en los días 14 y 15 de mayo en tres sesiones. Testigos y expertos presentaron oralmente los casos documentados y también respondieron a las preguntas realizadas por los miembros del jurado.

La sesión igualmente conto con la contribución de dos expertos, nombrados por el TPP, como "amici curiae" Alejandro Teitelbaum y Juan Hernandez.

De las Empresas mencionadas que reconocieron la existencia del Tribunal CAMPOSOL se hizo presente e intervino ante el Tribunal.

El trabajo deliberante del Tribunal se desarrollo a puertas cerradas hasta la mañana del 16 de mayo de 2008, en la tarde se hace público el presente documento.

2. LOS CASOS

El trabajo de identificación y documentación de los casos seleccionados para esta Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos tenia que cumplir con las conclusiones formuladas en la Sesión de Viena, para profundizár especificamente por un lado la tipologia de las violaciones de los derechos humanos y de los pueblos, y los mecanismos que las producen, por el otro lado la atribución de las responsabilidades a los diferentes actores, privados como las ETN, y publicos como las entitades de Gobierno de Europa y de America Latina.

Los resultados de esta actividad de profundización a lo largo de dos aňos, se han traducido en:

a) pre-audiencias dedicadas a casos modelo, como el de Union Fenosa en los Paises de el America Central (Managua, Octubre 2007), y del BBVA (Bilbao, Octubre 2007), cuya documentación ha llegado al TPP y debe ser considerada come material integrante de esta Sesión;

b) en la preparación de una documentación escrita y visual muy detallada sobre los casos elegidos para la presentación en las Sesión Publica de Lima, que ha sido puesta a disposición de los miembros del Jurado semanas antes de la Sesión misma.

Como se puede ver en el programa (Anexo 2) y en los documentos examinados por el Jurado (ver sito web: www.internazionaleleliobasso.it), los casos pueden considerarse una 'muestra' cualitativamente representativa sea de las areas que se habian identificado en Viena como las más criticas desde el punto de vista de las violaciones de los derechos humanos y de los Pueblos, sea de lo que los casos ejemplares significan en terminos de sus implicaciones y consecuencias estructurales y de calificación juridica.

Cada caso de hecho ha puesto muy claramente en evidencia que las violaciones que se denuncian no son accidentes casuales, si no indicadoras y expresiónes "normales" de como las politicas generales y las practicas concretas de violación de derecho por parte de las ETN pueden desarrollarse en condiciones de total permisividad y/o impunidad de la parte de las autoridades publicas responsables (en los Paises de origen de las ETN, y/o en los Paises de las victimas de las violaciones).

Lo que ha impresionado particularmente el TPP ha sido percibio, a través de la variabilidad de los casos, el caracter sistematico de desprecio de la vida y de la dignidad de las personas, individuos y comunidades, sean ellas/os, mujeres o níňos, campesinos, pescadores, trabajadores de la industria.

El Tribunal conoció en total 24 casos de empresas transnacionales pertenecientes a 12 sectores (mineria, petroleo, complejo forestal-madero, farmacéutico, telecomunicaciones, agroalimentación, siderugia, electricidad, agua, agroquímicos, banca y instrumentos financieros, semillas transgenicas) que operan en los países de América Latina y que tienen aparentemente patrones de conducta similares en su forma de operar causando impresionantes efectos negativos, específicamente en las areas de:

a) Las relaciones laborales: a través de la precarización y la explotación laboral, la criminalización de la protesta social, caracterizada por represiones violentas que han llegado al extremo de cometer numerosas violaciones al derecho a la vida y la libertad individual, asi como la práctica de hacer imputaciones delictivas que van desde el delito de asociación para delinquir hasta el de terrorismo. La persecución sindical con despidos injustificados y masivos quedó específicamente en evidencia en el caso de la Empresa Agroalimentaria Campo Sol en la cual entre otras acciones que de manera continua se ponen en practica, en Diciembre del año 2007 se despidió masivamente a 385 trabajadores, de los cuales el 80% eran sindicalizados.

b) En el medio ambiente: especialmente, pero no exclusivamente, por parte de las industrias de minería y del petróleo, que siguen produciendo la degradación de suelos, contaminación de las aguas, deforestación que en algunos casos llega hasta la desertificación con un gran impacto irreversible a la biodiversidad de muchas de las regiones donde operan. Un caso emblemático de ello son los efectos causados por la Empresa Minera Majaz, que de seguirse extendiendo afectarían la cuenca del Río Amazonas. En muchos casos se ha documentado también y dramáticamente el impacto de los delitos ambientales sobre la seguridad de la alimentación, la accesibilidad al agua, el desplazamiento forzado de los espacios de vida. No se puede evitar citar el caso de Thyssen Krupp, que es quizás un caso paradigmático del modelo de inversión excluyente y contaminante, que puede realizarse solamente gracias a la indiferencia y ausencia del Estado.

c) En el campo muy en expansión de las semillas transgénicas: el caso de Syngenta, presentado al TPP por Via Campesina y Terra de Direitos, documenta bien cómo los 'antiguos' mecanismos de contaminacion masiva, de represión violenta con fuerzas paramilitares, hasta el asesinato de los trabajadores, de ausencia, y aún más de connivencia del Estado y criminalizacion de los opositores, siguen inmutables aún en los sectores que se presentan como 'de futuro'.

d) La salud de la población: el TPP ha recibido pruebas contundentes sobre daños directos por la contaminación de las fuentes acuíferas así como por la intoxicación con plaguicidas. Dos casos sobre todo parecen ejemplares: a) la intoxicación por el producto Paration de la ETN Bayer de Alemania de 44 niños de la Comunidad de Tauccamarca y la muerte de 24 niños indígenas; b) la intoxicación con el plaguicida Nemagon, distribuido ampliamente por la Shell Oil Company, en violación abierta aún de las reglas del mercado, particularmente en Honduras y Nicaragua, con consecuencias dramaticas en terminos de enfermedades y muertes (que aún siguen no siendo adecuadamente reconocidas, por lo menos desde el punto de vista de compensación economica).

e) La corrupción, que se ha convertido en todo estos procesos en un modo de operar casi común y que involucra a los diferentes actores, con otorgamiento de concesiones de exploración y de explotación así como en las privatizaciones impuestas como requisito en la concertación de acuerdos con los países por los organismos financieros internacionales. Ejemplos particularmente claros los encontramos en el caso de Unión FENOSA, en su proceso de privatización de la distribución de energía en Nicaragua, y en el caso de la constructora sueca Skanska, denunciada por su involucramiento en actos de corrupción y pago de sobreprecios en el Perú en el plan de ampliación del Gasoducto Camisea.

f) El sistema financiero: los mecanismos generales, así como casos específicos de este sector cada véz más impactante en el cuadro economico global, han sido documentados con el analisis de tres casos, de los cuales especificamente uno (el de HSBC) ha representado de manera ejemplar al TPP la complejidad de las cruces de interés de actores privados y publicos, individuales y colectivos, que han acompañado largos periodos de la historia de un pais como Perú. Es evidente que procesos de este tipo afectan la democracia y la soberania de los Estados: los responsables de Gobierno se convierten en cómplices de los actores privados nacionales e internacionales y renuncian de esa forma tácitamente a su deber de aplicación de la legislación interna que debe proteger a sus habitantes.

2.1. El tribunal examinó también varios casos relacionados con violaciones de los derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescientes, en los que se denunció:

1° La destrución de la naturaleza, fuente y espacio de vida y por eso sagrada. No se trata solamente de una agresion fisica por la contaminación de los suelos y del agua, la erosión de las tierras y la destrución de las selvas, sino de una agresion moral a la tierra-madre (pacha-mama). Ella no puede ser un objeto exclusivo de explotación, sino que tiene de ser respetada. En la cosmovisión de los pueblos indigenas, los seres humanos, hijos del agua y de la tierra, viven en simbiosis con la naturaleza de la cual sacan provecho para vivir. Su destrución significa el irrespeto al conjunto de la vida y por lo tanto, una obra de muerte. Es lo que se envidenció, por ejemplo, en el caso de la empresa UNION FENOSA de España con la represa de SALVAJINA en el Cauca (Colombia) y en el rio Anchicaya, Valle del Cauca, con la destrución de la biodiversidad y la contaminación del agua; con las operaciones de la MINERA MAJAZ, de Gran Bretaña en el Norte de Piura en el Perú; con la destrución de la biodiversidad y la contaminación del agua; con REPSOL, la companía petrolera española, dañando gravemente los ecosistemas en varias regiones de Colombia, del Ecuador, de Bolivia y de Argentina.

2° La expulsión de las comunidades de sus tierras, a menudo con violencia de parte del ejercito, de la policia o de grupos armados irregulares. En varios casos se comprobaron también abusos de autoridad e incluso la indiferencia, inacción y a veces complicidad de ciertos medios judiciales. También, se encontraron casos de compra de cosciencia y de cooptación de individuos o comunidades, hechos que se desprenden de varios testimonios, como los presentados en el caso de UNION FENOSA, empresa que no cumplió con las compensaciones a las cuales se comprometió por el desplazamiento de las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendintes. En el caso de la SHELL, esta empresa holandesa britanica acudió a la repression contra comunidades en el Brasil y en Argentina, en Loma de la Lata, Neuquen, se citó a REPSOL, como responsable del irrespeto a los derechos de los Mapuches Paynemil y Kaxipayin.

Teniendo en cuenta las graves consecuencias que suelen generar las actividades de las empresas multinacionales en los territorios de las comunidades indigenas y afro-americanas y considerando que en la gran mayoria de los casos, los hechos generados son irreversibles e irreparables, es esencial que las autoridades competentes tomen medidas para prevenirlos.

3 - UNA PRACTICA DE LA ECONOMIA QUE DEGRADA LOS DERECHOS

Los casos concretos que han sido sometidos a conocimiento del TPP no son hechos aislados sino que reflejan patrones extendidos de actuación que conducen necesariamente a reflexiones y planteamientos más generales. Los comportamientos empresariales en los ámbitos locales se manifiestan en toda su crudeza y permiten percibir con mayor claridad sus objetivos y pautas de comportamiento, pero no son más que manifestaciones concretas de lógicas más amplias que conforman el marco de actuación de los agentes a nivel local. Por lo tanto, partiendo de experiencias específicas es preciso abstraer las pautas de actuación y los patrones que reflejan las tendencias más generales de competividad global que rigen el mundo actual.

La busqueda del beneficio por las ETN, más la centralidad que se atribuye por las políticas y la cultura económica a los intereses empresariales tiene como consecuencias:

la mercantilización de todos los aspectos de la vida social orientada a potenciar el derecho de propiedad privada y de acumulación de capital.

Transformaciones en el papel del Estado:

§ la coincidencia del interés privado con el interes público. Las empresas pretenden que sus intereses empresariales se identifiquen con el interés públicos de forma que las decisiones empresariales fundadas en sus propios objetivos se igualen con el bienestar general; § la connivencia y complicidad de los estados y las oligarquias nacionales, cuando no la alianza total, para la aplicación de estas reglas del juego; § el abandono de la idea de un proyecto propio en cuanto los estados aceptan que los intereses empresariales coinciden con el interés general. El estado pierde su papel de garante de los derechos humanos y del bienestar general; § las políticas públicas se construyen y articulan en torno a los intereses empresariales en lugar de a los intereses generales. Como un ejemplo de esta tendencia se pueden citar las condiciones muy favorables que los gobiernos conceden para atraer las inversiones extranjeras o a ciertas formas de legislación laboral favorable a las empresas.

La política actual de la Unión Europea que utiliza las negociaciones bilaterales con los estados periféricos para estimular los intereses económicos de las ETN, y defender los intereses de éstas como propios de los países de la Unión. Asimismo se recuerda el papel de las demás instituciones internacionales como el OMC, FMI, BM, OCDE, BID, CAF en la misma linea de colaboración con las ETN que ya han sido ampliamente comentadas en otras sesiones del Tribunal.

El funcionamiento actual del sistema económico y social conlleva que siempre y de forma creciente cada vez menos personas y agentes deciden sobre las condiciones de existencia y la vida de las mayorías. Esto es todavía más evidente con el incremento actual de los capitales financieros y su dominio de la economía mundial y sus requisitos de beneficios. Los enormes intereses financieros gravitan de formas muy diversas sobre todos los aspectos de la vida económica introduciendo innovaciones tecnologicas tendentes a reforzar sus tasas de beneficio y su dominio de la economía mundial.

La redefinición del ámbito público y la privatización de los servicios públicos conducen al estrechamiento del ya muy débil estado del bienestar. Las obligaciones de las ETN se trasladan al ámbito público, y los derechos de las personas se subordinan al objetivo de la competitividad global.

La actual crisis financiera y las graves turbulencias económicas a que la misma está dando lugar en todos los ámbitos muestra con claridad que este sistema comporta ciclicamente altos costes económicos y sociales en sus propios términos, de modo que es cada vez más puesto en cuestión por sus propios impulsores en el ámbito teórico (aunque se continuan utilizando de forma cada vez más intensa en la realidad).

Un sistema intrínsecamente y cada vez más ineficiente, excepto para quienes controlan la economía mundial que ven aumentar sus beneficios mientras que el resto sufre de forma acrecentada la desigualdad y la pobreza. Varios de los casos sometidos a este tribunal ponen de manifiesto la persistencia y profundización de la situación de inequidad por género y desprotección de los derechos humanos de las mujeres, con resultados aun mas graves cuando concurren otras desigualdades. La evidencia es apabullante acerca de los tremendos impactos negativos de estas estrategias. Hoy como nunca el afán de lucro y la voracidad han sobreexpuesto a situaciones límite a quienes padecen discriminación. Lejos de políticas para combatirla y garantizar los derechos de tales personas, los Estados propician, facilitan y toleran que se obtengan ventajas de su menor poder social y desprotección.

No se puede ignorar la complicidad del pensamiento económico actual en la legitimación de esta dinámica, donde elementos ideologicos son presentados como científicos para justificar la actuación deseada por los intereses económicos dominantes.

Los planteamientos realizados en el marco de este Tribunal conducen también a plantearse la necesidad de ámbitos de reflexión renovados acerca de otros elementos:

Dado el debilitamiento del Estado, explorar los medios existentes para definir los intereses colectivos y el papel de las nuevas organizaciones sociales en la construcción de dichos intereses generales. Lo que significa hacer compatibles y articular los intereses locales y las experiencias específicas con los intereses generales y construir el interés público como espacio que no niega lo local pero no está reducido al mismo. Por otra parte, es necesario articular el marco de los intereses generales, con el bienestar de las poblaciones y los territorios locales implicados, de forma que se combinen diversos niveles de actuación social y se aseguren los derechos y el bienestar de las poblationes locales. Las luchas políticas específicas son una de las formas cruciales de construcción de estrategias a nivel más general.

las ETN se arrogan el derecho de incorporar los intereses generales a través de sus propias normas de conducta (Responsabilidad social corporativa), lo que no es aceptable, no sólo porque sirven de legitimación falaz a los intereses corporativos, sino porque los intereses públicos no pueden ser dejados a la gestión de intereses privados de cualquier orden, mucho menos a los enfoques voluntarios de las ETN.

3.1 LAS DEUDAS HACIA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRO-AMERICANOS

Reconocemos la existencia de una deuda histórica con los pueblos originarios del hoy llamado continente americano, generada por la invasión, conquista y colonización de sus territorios desde el siglo XV, por parte de las naciones europeas. No solamente se arrebataron las tierras y se esclavizaron a los indígenas para el trabajo en las minas, plantacionjes y ganaderias, sino que ocurrieron muertes masivas de pobladores originarios y el corte vertical del proceso de desarrollo propio de estos pueblos. Se borró una civilización con sus saberes, su ciencia, su sabiduría. Solamente quedan trazas en las rocas o vestigios arqueológicos. Se perdieron los sentidos y muchos de los valores. No se pueden rescatar estos tesoros de civilizaciones orales. El saqueo fue también un genocidio cultural. Los pueblos indígenas perdieron las tierras planas, teniendo de refugiarse en las montañas y en las selvas. Hoy son éstas el objeto del saqueo . Finalmente no van a tener donde vivir. Son desplazados forzados históricos, lo que es un crimen de lesa-humanidad. Los pueblos de origen africano, llevados a América para llenar los vacíos creados por el genocidio, sufrieron una suerte similar.

La deuda ecológica que afecta el conjunto de la humanidad es particularmente grave para los pueblos indígenas y afro-descendientes. La tierra-madre (pacha-mama), e origen de la vida y por eso inviolable, ha sido destruida: los rios son contaminados, los suelos se llenan de productos químicos, el agua pierde su pureza, mezclada con pesticidas, los pájaros y las mariposas desaparecen de los monocultivos de palma y de soja, las selvas se mueren por el calentamiento de la tierra, la biodiversidad está en peligro, por extensión de la ganadería, de la caña, y de las plantas destinadas al agrocombustible, por las minas, por la extension de la extraccion petrolera y por los megaproyectos viales y turísticos. La fauna pierde cada año decenas de sus especies en extincion. Todo eso por el provecho inmediato de grandes compaňías nacionales e internacionales que sirven a una minoria de la humanidad. Aún la coca, la planta más sagrada para los pueblos indígenas, por su poder y virtud (sabia de los sabios) ha sido apropriada por poderes económicos y criminales para transformarla en drogas. No es el problema de los indígenas y por eso no deben ser penalizados. La deuda ecológica esta en continuo aumento y significa la condena a la desaparición de la mayoria de los pueblos indígenas y de las comunidades afrodescendientes que podrian ser los mejores protectores de la biodiversidad.

La justicia con estos pueblos debe implicar, no solo el reconocimiento de estas deudas, sino también el resarcimiento y la indemnización a los mismos.

4 - VIOLACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL DERECHO NACIONAL QUE SE DETECTAN POR EL COMPORTAMIENTO DE LAS ETN QUE FUERON ACUSADAS EN ESTA SESIÓN DEL TPP

El TPP considera que la responsabilidad de promover, respetar, garantizar y hacer respetar los derechos humanos corresponde principalmente a los Estados conforme al DIDH, y reconocer que, a partir de los casos presentados a este Tribunal que hay actores privados como las empresas transnacionales que se revelan como sistemáticos violadores de los derechos humanos.

En los últimos decenios, el crecimiento desmesurado del poder económico de las empresas las hace más fuerte que la economía de muchos Estados, lo que hace que ellas se sustraigan mas fácilmente al control jurídico y político del Estado nacional. Se necesita que las instituciones públicas, nacionales e internacionales, hagan cumplir efectivamente las normas existentes, y se hagan normas internacionalmente vinculantes para que estas Empresas apliquen, en cualquier lugar, los mismos estándares de respecto de los derechos humanos, independientemente de que operen en un país u otro.

Ahora la diferencia de reglas, por falta de ratificación de los convenios internacionales por parte de algunos Estados o por debilidad o escasa vigilancia por parte de otros Estados, permite a las ETN de especular y utilizar el vació de reglamentación.

Respecto a la actuación de las empresas transnacionales y los derechos humanos, el TPP encuentra que se presentan varios niveles de responsabilidad. De una parte, están los Estados que tienen el deber de prevenir, proteger y sancionar las violaciones a los derechos humanos, por parte de sus agentes y por parte de actores privados (sobre todo los mas poderosos como las ETN). Hay una responsabilidad por omisión del deber de proteger los derechos por parte de las conductas de las ETN y una responsabilidad por acción cuando estimulan la presencia de ETN, concediendo licencias de operación, flexibilizando las normas laborales, ambientales, tributarias a favor de los intereses de estas empresas.

Hay que tener claro que la responsabilidad corresponde al Estado de origen o matriz (sea donde tiene su sede principal o en el que esta la mayor parte de su capital) de la ETN y al Estado o Estados donde desarrollan sus actividades. Es preciso reafirmar la existencia de una jerarquía de las normas, partiendo del principio de que los derechos del ser humano están en la cúspide de la pirámide normativa, y los derechos e intereses privados están subordinados a estos.

Los derechos humanos tienen una prioridad para garantizar la dignidad humana, están por encima de los derechos de propiedad de los poderosos y de la libertad económica, mientras que las distorsiones actuales hacen que primen los intereses privados sobre los derechos humanos.

 

COLOMBIANOS SE MOVILIZAN POR REFERÉNDUM DEL AGUA

 

Bogotá, Colombia, lunes 19 de mayo de 2008, Adital.- El Comité Nacional de Promotores del Referendo El Agua "Un Derecho Fundamental" está realizando una campaña para obtener un millón cuatrocientos mil firmas, en el mínimo de seis meses, para que puedan presentar una iniciativa de origen popular al Congreso de la República, en la cual reivindican la realización de un Referendo sobre el Agua. El referéndum busca impulsar una reforma constitucional para que el Estado garantice un mínimo gratuito de agua potable a todos los habitantes del país, independiente de su condición social, étnica y económica. Así, la propiedad del agua será del Estado y la administración se quedará a cargo de Entidades Estatales o de Comunidades Organizadas sin ánimo de lucro.

 

Esta iniciativa permitirá que el agua no sea una mercancía en manos de empresas que sólo visan el lucro, causan la depredación natural, la privatización de las fuentes y ríos. De acuerdo al Comité, cientos de miles de familias han sido desconectadas del servicio de agua porque no tienen con qué pagar las altas tarifas; y los ecosistemas esenciales que garantizan el flujo natural del agua están en peligro.

 

Son trece millones de colombianos padecen de sed y millones de niños están afectados por la mala calidad del agua que consumen, cuando ella les llega. Por eso, la campaña necesita de la fuerza popular, para que no sea rechazada por el Congreso. La campaña empezó el 14 de abril de este año y ya recolectó más de cien mil de firmas. Para la primera etapa del proceso, la inscripción ante la Registraduría Nacional de una propuesta de reforma constitucional, eran necesarias 136 mil firmas, se logró cerca de 236 mil. Es esa misma presión popular de que se necesita ahora. Quien quiere adherir a la campaña puede tener acceso al formato de recolección de firmas: DESCÁRGUELO AQUÍ

 

BRASIL: A LA MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE, QUERIDA MARINA

 

Brasilia, Brasil, lunes 19 de Mayo de 2008, por Frei Betto, escritor y asesor de movimientos sociales, autor de "La Obra del Artista. Una visión holística del Universo", entre otros libros, ALAI.- ¡Caíste de pie! Traes en la sangre la efervescente biodiversidad de la selva amazónica. Tu corazón se dibuja en el formato de Acre y en tus oídos resuena el grito de alerta de Chico Mendes. Corre por tus venas el curso caudaloso de los ríos ahora amenazados por quienes ignoran tu valor y el significado de sustentabilidad.

En la Explanada de los Ministerios, como ministra del Medio Ambiente, tú eras la Amazonía mestiza, indígena, mujer. Muchas veces, al oír tu voz clamar en el desierto, me pregunté hasta cuándo aguantarías. No te merece un gobierno que se rodea de latifundistas y cómplices de la masacre de yanomanis. No te merecen quienes miran impasibles las densas humaredas volatilizando nuestra selva para abrir espacio al ganado, a la soya, a la caña, a la tala irresponsable de maderas nobles.

¿Por qué fuiste excluida del Plan Amazonía Sustentable? ¿A quién beneficiará ese plan: a los ribereños, a los pueblos indígenas, a los vagabundos, a los huleros, o a las compañías mineras, hidroeléctricas, madereras y del agronegocio? ¿Cuántas derrotas sufriste en el gobierno? Luchaste sin gloria para impedir la importación de llantas usadas y evitar transformar nuestro país en basurero de las naciones metropolitanas; para evitar la aprobación de los transgénicos; para que se cumpliese la promesa histórica de reforma agraria.

No te dieron los recursos necesarios para ejecutar el Plan de Acción para la Prevención y Control de Tala de la Amazonía Legal, aprobado por el gobierno en el 2004. Entre 1990 y 2006 el área de cultivo de soya en la Amazonía se expandió al ritmo promedio de 18% al año. La cabaña ganadera se multiplicó 11% al año. Los satélites del INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales) detectaron, entre agosto y diciembre del 2007, la tala de 3.235 km2 de selva.

Es importante notar que los satélites no contabilizan las quemas sino solamente el corte rasante de los árboles. Por tanto, ni se puede echar la culpa a la sequía prolongada del segundo semestre del 2007. Como los satélites no captan casi un 40% del área devastada, el mismo gobierno estima que 7.000 km2 han sido talados. Mato Grosso es responsable del 53.7% del estrago; Pará del 17.8%; Rondonia del 16%. Del total de emisiones de carbono del Brasil el 70% resultan de las quemas en la Amazonía.

¿Quién será castigado? Todo indica que nadie. La bancada ruralista en el Congreso tiene casi 200 parlamentarios, un tercio de los miembros de la Cámara de Diputados y del Senado. Y, en año de elecciones municipales, no hay ningún indicio de que los gobiernos federal y estadual pretendan infligir cualquier castigo a los dueños de las motosierras con poder de abatir árboles y elegir ($) candidatos.

Tú eras, Marina, un estorbo para aquellos que conmemoran, jubilosos, tu dimisión: los transgresores del medio ambiente, los mismos que repudian la propuesta de prohibir en Brasil la fabricación de placas de amianto y consideran que "el indio atrasa el progreso". Defendiste con osadía nuestras selvas, biomasas y ecosistemas, incomodando a quien no piensa sino en cifras y lucros, de espaldas a los derechos de las generaciones futuras.

Tus pasos, Marina, siempre estuvieron guiados por la ponderación y la fe. En tu corazón nunca encontró refugio la sed de poder, el apego a los cargos, la adulación a los poderosos, y tu bolsa no conoce el dinero producido por la corrupción.

Regresa a tu sillón en el Senado. Acuérdate allí de tu colega Cicerón, de quien estás separada por siglos, pero unida por la coherencia ética, la justa indignación y el amor al bien común. Cicerón se esforzó para que Catalina admitiese sus graves errores: "Es hora, créeme, de que cambies esas disposiciones; desiste de los crímenes y de los incendios. No tienes escapatoria. Todos tus planes son para nosotros más claros que la luz del día. ¿En qué país del mundo estamos, en definitiva? ¿Cuál es nuestro gobierno?"

Haz resonar allí todo lo que conociste como ministra. No temas, Marina. Las generaciones futuras te agradecerán y reconocerán tu inestimable mérito.

 

ENERGÍA-EUROPA: ESTALLA LA DUDA NUCLEAR

 

París, Francia, lunes 19 de Mayo de 2008, por Julio Godoy, IPS.- Organizaciones internacionales y gobiernos de Europa promueven los reactores nucleares ante el cambio climático y el encarecimiento del petróleo y el gas. Pero persisten las dudas sobre la seguridad de esta fuente de energía. Las preocupaciones más acuciantes hoy en Europa se refieren a centrales nucleares de Alemania, Bulgaria y Francia. Las organizaciones Greenpeace Internacional y Amigos de la Tierra condenan la participación del banco francés BNP Paribas en la construcción de la estación nuclear de Belene, cerca del río Danubio, en Bulgaria septentrional.

Esa central "aplicará tecnología rusa insegura, que no está autorizada en Francia. El BNP es el único banco del mundo dispuesto a participar en este proyecto dinosaurio", dijo a IPS Sébastien Godinot, de Amigos de la Tierra. La construcción de la planta de Belene tuvo grandes demoras. Aprobada en 1981 por el gobierno comunista en Sofía, su construcción comenzó en 1987, según el diseño realizado en conjunto por autoridades de la hoy disuelta Unión Soviética y de Bulgaria. En 1990, las obras se detuvieron por el colapso del bloque soviético.

En 2002, el gobierno de Bulgaria, ahora partidario de la economía de mercado, relanzó el proyecto, con planes de operar dos reactores AES-92 VVER-1000 proporcionados por Atomstroyexport, el monopolio ruso exportador de equipamiento y servicios nucleares. La firma alemana de ingeniería Siemens y el monopolio nuclear francés Areva participan en el proyecto. En 2006, el BNP recibió la invitación búlgara para presentarse a una licitación. El portavoz del BNP Antoine Sire dijo que el banco sólo financió "los estudios de prefactibilidad de la planta", y que "una segunda invitación a postularse a una licitación debería ocurrir en los próximos meses".

Sire dijo que las autoridades búlgaras habían decidido "decir erróneamente que los estudios de prefactibilidad eran parte de la construcción. Pero no estamos allí todavía". Godinot declaró a IPS que todo el proyecto es peligroso. "Está ubicado en una zona sísmica, insuficientemente protegido contra un ataque terrorista, y no tiene ningún medio de procesar los desechos nucleares", argumentó. Además, el plan tendrá "efectos negativos en las actividades turísticas y la agricultura en Bulgaria septentrional", sostuvo.

Yann Louvel, de Amigos de la Tierra, dijo que la central nuclear de Belene es, además, "una monstruosidad económica". "El costo de construcción estimado pasó de 4.000 millones a 7.000 millones de euros en un año (de 5.800 millones a 11.500 millones de dólares). Numerosos bancos internacionales decidieron, por lo tanto, no participar en la invitación a presentarse a licitación", explicó. Louvel señaló a IPS que la explicación del BNP era un intento de "engañar al público". "La decisión de construir la planta nuclear de Belene ya fue tomada, así como la tecnología que se utilizará. Si el BNP realmente cree que habrá nuevos estudios, su política empresarial es muy ingenua", ironizó.

Pero la tecnología nuclear rusa no es la única que recibe críticas. A fines de abril, los gobiernos de Alemania y Francia decidieron interrumpir el transporte de desechos radiactivos de la planta francesa de reciclaje de La Hague a un depósito provisorio en la septentrional localidad alemana de Gorleben. Los residuos nucleares de las centrales alemanas fueron reciclados durante años en La Hague a fin de reducir la radiactividad de los desechos finales, y obtener como derivado un combustible que puede usarse nuevamente en las plantas nucleares.

La decisión de detener el transporte de desechos radiactivos se basó sobre un informe del alemán Instituto Federal de Investigación de Materiales (BAM) según el cual los vagones especiales que trasladan los residuos no son a prueba de contaminación atmosférica, y podrían no quedar intactos en caso de accidente. El transporte que debía tener lugar en 2009 ahora puede ser postergado hasta 2011. Es posible que se necesiten nuevos vagones.

Según la BAM, los usados habitualmente demostraron ser deficitarios "de modos fundamentales". Estos son manufacturados por la Sociedad de Servicios Nucleares. La BAM urgió a la Sociedad de Servicios Nucleares a prestar especial atención a la calidad. El influyente periódico alemán Die Sueddeutsche Zeitung calificó la reprimenda pública de "una sonora palmada". De acuerdo con la BAM, la Sociedad de Servicios Nucleares usó "parámetros arbitrarios" en simulaciones informáticas para probar la resistencia de los vagones a la radiactividad o a un accidente.

El portavoz de la Sociedad de Servicios Nucleares Michael Koelb admitió que hubo discrepancias en las simulaciones. "Estamos horrorizados", dijo a IPS Jochen Stay, líder de las organizaciones ambientalistas que se oponen al almacenamiento de desechos nucleares en Gorleben. Siempre hemos sido muy escépticos ante la industria de la energía nuclear, y nunca creemos en sus afirmaciones sobre la seguridad de sus instalaciones. Pero las condiciones reales de cómo funciona la industria obviamente están más allá de nuestra imaginación", expresó en una entrevista. Ahora surge un nuevo escándalo en Alemania. La fiscalía de Stuttgart, unos 400 kilómetros al sur de Berlín, investiga acusaciones sobre el uso de cemento de mala calidad en la construcción de la central nuclear de Neckarwestheim. Los ambientalistas alemanes exigen clausurarla temporalmente

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: