jueves, 22 de mayo de 2008

Boletin GAL 573

Nº 573. Jueves 22 de Mayo de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 21.453

-------------------------------------------------

CONTENIDO

 

LOCALES

 

ENCUESTA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, Corporación para el Desarrollo Sustentable

PROYECTOS ADJUDICADOS POR EL FONDO PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CIVIL 2008

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, por Secretaría Ejecutiva FDSC, Portal Ciudadano

CIUDADANOS DE LA REINA INFORMAN SOBRE NUEVA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN

La Reina, miércoles 21 de Mayo de 2008, CVLR

MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO DE ARQUITECTOS Y URBANISTAS DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE: POR LA CREACIÓN DE UNA CIUDAD PARA TODOS

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, Movimiento de Arquitectos y Urbanistas del Colegio de Arquitecto de Chile

CRECIMIENTO PLANIFICADO: POR UN SANTIAGO MÁS AMABLE

Santiago, jueves 22 de mayo de 2008, por Carlos Estévez, Seremi Metropolitano de Vivienda y Urbanismo, El Mostrador

MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN BUSCA PERSONAS PARA REALIZAR TRABAJOS COMUNITARIOS

Peñalolén, miércoles 21 de mayo de 2008, Municipalidad de Peñalolén

 

 

NACIONALES

 

PRESIDENTES DE LA CONCERTACIÓN VALORAN LOS ANUNCIOS DE BACHELET

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, La Nación

CHILE ELEGIDO EN CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS ONU CON EL APOYO DE 176 PAÍSES

Naciones Unidas, miércoles 21 de mayo de 2008, La Nación

TEMPORAL DEJA CUATRO MUERTOS Y OTROS 4.373 DAMNIFICADOS

Santiago, jueves 22 de Mayo de 2008, por Uziel Gómez, Patricio Gómez y Audénico Barría, El Mercurio

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE: RETIRO DEL FENÓMENO DE "LA NIÑA" ALEJA EL ESCENARIO DE SEQUÍA PARA LA ZONA CENTRO-SUR

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

LA ENERGÍA: DEBATES Y DECISIONES

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, por José Antonio Viera-Gallo, ministro secretario general de la Presidencia, La Nación

ENERGÍAS RENOVABLES O ENERGÍAS OBSOLETAS

Santiago, jueves 22 de Mayo de 2008, por Gabriel Sanhueza Suárez, Director ejecutivo de Esperant, Plataforma Energética, La Nación

TOKMAN DICE QUE ESTÁ PREPARADO PARA ENFRENTAR PROBLEMA ENERGÉTICO

Santiago, jueves 22 de mayo de 2008, El Mostrador

INFORME PLANTEA REPAROS A PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO

Santiago, jueves 22 de mayo de 2008, El Mostrador

PARLAMENTARIOS SOLICITAN MONITOREO PERMANENTE DE LOS VOLCANES EN EL PAÍS

Valparaíso, jueves 22 de mayo de 2008, El Mostrador

RN PROFUNDIZA CONTACTOS CON EL PARTIDO ECOLOGISTA Y DEFINEN AGENDA CONJUNTA

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, por Bruno Ebner, El Mercurio

CONSEJO DE DEFENSA DEL VALLE DEL HUASCO: CÁMARA DE DIPUTADOS SE HACE CÓMPLICE DEL DERRETIMIENTO DE GLACIARES

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, por Consejo de Defensa del Valle del Huasco, Mapuexpress

UDI PIDE CONSIDERAR ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, TVN

 

 

GLOBALES

 

DA INICIO LA CUMBRE DE LA BIODIVERSIDAD

Bonn, Alemania, miércoles 21 de Mayo de 2008, Milenio

ALERTAN QUE NO SE CUMPLEN  ACUERDOS DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA ONU

Bonn, alemania, miércoles 21 de Mayo de 2008, Radio Mundo Real

ASAMBLEA DE LA OMS: 193 PAÍSES SE REÚNEN PARA DEBATIR LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD

Ginebra, Suiza, miércoles 21 de mayo de 2008, Radio Habana Cuba

ARGENTINA DEBATE UNA NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN: ¿SE PUEDE ROMPER CON EL OLIGOPOLIO MEDIÁTICO?

Buenos Aires, Argentina, miércoles 21 de mayo de 2008, por Tomás Canevari, APM

AMARC ALC PRESENTÓ SU DECLARACIÓN SOBRE LA LEY DE RADIODIFUSIÓN EN ARGENTINA

Buenos Aires, Argentina, martes 20 de Mayo de 2008, Pulsar

¿QUIÉN GANA CON LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL?

Buenos Aires, Argentina, miércoles 21 de Mayo de 2008, por Esther Vivas, Ecoportal

URUGUAY: MARCHA DE SILENCIO RECORDÓ A LOS DESAPARECIDOS POR LA DICTADURA

Montevideo, Uruguay, miércoles 21 de Mayo de 2008, Adnmundo

BRASIL Y AFRICA CRITICAN A EEUU Y UE POR CAMBIO CLIMÁTICO

Brasilia, Brasilia, miércoles 21 de Mayo de 2008, ANSA

POSICIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA SOBRE LA DIMISIÓN DE LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE DE BRASIL

Río de Janeiro, Brasil, jueves 22 de mayo de 2008, Rebelión

MINISTERIO DE AMBIENTE BRASILERO RECONOCE AUMENTO EN DEFORESTACIÓN

Brasilia, Brasil, jueves 22 de mayo de 2008, La Tercera

COSTA RICA: PRESIDENTE DE TRIBUNAL AMBIENTAL DENUNCIA AMENAZAS DE MUERTE

San José, Costa Rica, jueves 22 de mayo de 2008, por Marcelino Rivera, Diario Extra

INDÍGENAS EN CONTRA DE MERCADOS CLIMÁTICO

Washington, EEUU, martes 20 de mayo de 2008, Biodiversidad

LA CASA BLANCA PRESIONÓ A LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE SOBRE REGULACIÓN DE EMISIONES DE GASES INVERNADERO

Washington, EEUU, jueves 22 de mayo de 2008, por Renee Schoof, Nuevo Herald

ESPAÑA: GRAVE SUCESO EN LA NUCLEAR DE TRILLO

Guadalajara, España, miércoles 21 de Mayo de 2008, Ecologistas en Acción

EL CAMBIO CLIMÁTICO VA A SER VITAL A LA HORA DE ORDENAR EL TERRITORIO

Madrid, España, jueves 22 de mayo de 2008, por Tony M. Álamo, entrevista a Mario Rodríguez, Director de Campañas de Greenpeace España, La Opinión

FAO: EMPEORARÁ CRISIS ALIMENTARIA POR PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

Roma, Italia, miércoles 21 de mayo de 2008, El Financiero

PESTICIDAS CAUSAN DAÑOS GENÉTICOS

Punjab, India, martes 20 de Mayo de 2008, BBC

BÉLGICA: CANCIÓN EN LENGUA IMAGINARIA BUSCA UNIR A DOS COMUNIDADES QUE VIVEN BAJO LA MISMA BANDERA, PERO SEPARADAS

Bruselas, Bélgica, miércoles 21 de mayo de 2008, BBC

-------------------------------------------------

LOCALES

 

ENCUESTA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

 

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, Corporación para el Desarrollo Sustentable.- Participe brindando sus opiniones. Como parte del programa Modernización del Estado, "Un Estado Participativo al Servicio de la Ciudadanía", la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, Región Metropolitana, desarrolla el proyecto "Modernización de la Gestión Ambiental Local para la Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental".

En el marco de esta iniciativa, la Corporación para el Desarrollo Sustentable, CDS, tiene bajo su responsabilidad la ejecución del componente "Visibilización de Experiencias Ambientales", que incluye la realización de una encuesta de opinión para obtener datos que permitan medir el grado de satisfacción de la gestión ambiental local por parte de funcionarios municipales y dirigentes de organizacionesde base.

Convencidos de que este instrumento proveerá información que posibilite detectar debilidades y fortalezas que permitan orientar y reforzar políticas, programas y planes asociados a la gestión ambiental, les invitamos responder esta encuesta que se adjunta al final de esta página.

Es de nuestro interés contar con su apoyo y en caso de optar responder por vía mail, vía telefónica y/ó vía presencial, puede escribir a comunicaciones@cdschile.cl

Coordinación proyecto

 

ENCUESTA GESTION AMBIENTAL LOCAL

Formulario para responder encuesta GAL

 

PROYECTOS ADJUDICADOS POR EL FONDO PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CIVIL 2008

 

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, por Secretaría Ejecutiva FDSC, Portal Ciudadano.- El Subsecretario General de Gobierno, Augusto Prado, ha ratificado la nómina de proyectos adjudicados remitida por el Consejo Nacional y los Consejos Regionales del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil (FDSC). En los resultados de este año destaca un número mayor de proyectos adjudicados que el año 2007 (se favoreció a 61 proyectos más).

 

A contar de esta fecha las organizaciones adjudicatarias deben trabajar en la presentación de los documentos señalados en las Bases, en el Anexo II, letra D.-, para poder celebrar los convenios con el Ministerio Secretaría General de Gobierno a fin de llevar adelante sus proyectos. Ver: LISTADO DE ORGANIZACIONES ADJUDICADAS 2008.

 

CIUDADANOS DE LA REINA INFORMAN SOBRE NUEVA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN

 

La Reina, miércoles 21 de Mayo de 2008, CVLR.- Vecinos: Con el objeto de tomen conciencia de lo que significa esta nueva ley, les adjuntamos texto de la misma y el resumen de lo que sucedió en el Senado el 20-5-08. Adjuntamos además una declaración del Movimiento de Arquitectos y Urbanistas del Colegio de Arquitecto de Chile.

 

Pedro Davis

CVLR  

 

Quedó pendiente la discusión general del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de planificación urbana. (Boletín N° 5.719-14) Con urgencia calificada de "simple".

 

El proyecto de ley, iniciado en Mensaje del Ejecutivo, tiene por objeto fortalecer los actuales mecanismos y facultades descentralizadas de planificación urbana, dotando a las ciudades y a sus comunidades de mejores instrumentos que complementen las atribuciones que ya poseen, reforzando las capacidades públicas y fomentando la participación de la comunidad en la construcción de áreas urbanas más integradas y sustentables, con un diseño superior y con mayores estándares de calidad y diversidad urbana.

 

Contenido del proyecto:

* Incrementa la participación ciudadana en la formulación de planes y en la toma de decisiones sobre ordenamiento urbano.

* Posibilita a las municipalidades el acceso a herramientas de diseño y gestión de los espacios públicos, que faciliten la creación de sectores o lugares de calidad urbanística.

* Establece normas que facilitan los procesos de actualización y de ajustes técnicos de la planificación del suelo urbano, a fin de hacer más eficiente su aplicación y responder oportunamente a las demandas de las ciudades y barrios.

* Incorpora mecanismos de compensación urbana y distribución equitativa de derechos de construcción, que aporten flexibilidad a la planificación urbanística.

* Fortalece las capacidades locales para la recuperación de barrios, la integración social y la generación de obras de mejoramiento urbano en sectores deteriorados.

* Racionaliza los derechos de construcción en el suelo rural, generando certidumbre y normas claras para todo el territorio.

 

Intervino la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete. En consecuencia, procede continuar con la discusión general del proyecto, en la próxima sesión que realice el Senado. Como acertadamente citó a Galeano un vecino de Ñuñoa: "La democracia no sirve si los que mienten y hacen un mal uso de sus poderes vuelven a ser elegidos". Eduardo Galeano. VER: http://www.senado.cl/prontus_senado/antialone.html?page=http://www.senado.cl/prontus_senado/site/extra/sesiones/port/legi356.html

 

MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO DE ARQUITECTOS Y URBANISTAS DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE: POR LA CREACIÓN DE UNA CIUDAD PARA TODOS

 

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, Movimiento de Arquitectos y Urbanistas del Colegio de Arquitecto de Chile.- Nos dirigimos al desinformado ciudadano común, a través de esta voz de alerta para que defienda su calidad de vida que se verá gravemente amenazada.

 

Nos dirigimos a los angustiados vecinos, que ven atónitos como su barrio, en que eligieron construir sus hogares, se deteriora irremediablemente.

 

Nos dirigimos a los desconcertados estudiantes de arquitectura, que en cantidades descontroladas son lanzados a competir por un mezquino ejercicio profesional que no satisface su vocación de creadores.

 

Nos dirigimos a los descorazonados arquitectos, que aún piensan que su rol es crear una ciudad para los hombres y no ser serviles instrumentos de los especuladores urbanos.

 

Nos dirigimos a los arrinconados constructores, de otrora nobles edificaciones, que ven desaparecer su antiguo y respetado oficio de hacedores de ciudad.

 

Nos dirigimos a los ilustrados empresarios, que entienden que el éxito de sus negocios inmobiliarios depende de la sustentabilidad de la ciudad en que actúan.

 

Nos dirigimos a las desprevenidas Universidades del país, por considerar de su responsabilidad la defensa de saberes que deben ser materia de estudios superiores.

 

Nos dirigimos a los solitarios políticos, leales a su función de ser mandantes en el irrenunciable gobierno de la ciudad para todos, que ven cada día más desprestigiada su misión de servidores públicos.

 

Nos dirigimos a la agobiada Prensa y periodistas, para que se informen e informen a su vez al público con amplia cobertura, profundidad y altura de miras sobre los acontecimientos que nos preocupan.

 

Denunciamos la aparente ingenuidad de creer que la ciudad puede construirse sin la planificación y regulación de un gobierno representativo que formule un proyecto para cumplir con las aspiraciones de sus mandantes. Si la ciudad no la planifica el estado, la planifican los grupos de intereses privados que concentran el poder de la arrolladora tecnología moderna. El libre juego de equilibrados y pequeños grupos de intereses es hoy una quimera. La gran concentración del poder es ahora la regla y ella sólo puede ser contrarrestada por la acción participativa de la comunidad toda.

 

Rechazamos los proyectos de modificación a la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, así como la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades por contener, a pesar de algunos avances, gravísimas disposiciones sobre el ya disminuido rol planificador urbano y territorial de los organismos oficiales.

 

Alertamos a los vecinos que las normas urbanas que protegen su entorno, a futuro, podrán ser negociadas entre inversionistas inmobiliarios. Las alturas de edificación del predio vecino al de sus casas podrá decidirlas privadamente otros, sin su conocimiento y participación (L.G.U. y C. Arts. 43º c., 60º bis y 110º).

 

Alertamos a los compradores de cualquier tipo de edificio que las nuevas leyes en tramitación limitan a sólo diez años las responsabilidad del gestor inmobiliario sobre la resistencia estructural, convirtiendo los bienes inmuebles en objetos desechables (L.G.U. y C. Arts. 18º a. y 20º incisos 3 y sig.)

 

Alertamos a los estudiantes de arquitectura que los campos específicos de la disciplina que están  estudiando podrán ser copados por personas sin las exigencias de capacitación impuestas a ellos; encontrándose al egresar con una competencia, no sólo innumerable, sino también desleal (L.O.G. de M. Art. 18ºc.).

 

Alertamos a los arquitectos, ingenuamente seducidos por las facilidades otorgadas a las sofisticadas o grandes operaciones inmobiliarias, que la eliminación de los controles que garantizan a largo plazo el bien común, para privilegiar en cambio la rentabilidad a corto plazo del inversionista, terminará haciendo prescindible sus hoy tan preciadas habilidades (L.G.U. y C. Art. 20º y 22º incisos 2 y 3).

 

Alertamos a los diversos profesionales del área edificatoria que la falta de reglas y estándares claros se transformará en una avalancha de juicios y controles posteriores, como ya está ocurriendo con las emanaciones de gas, lo que desacreditara y hará caótica la actividad del sector construcción. (L.G.U. y C. Arts. 20 º, 22º incisos 2 y 3 y 116º bis).

 

Alertamos a los políticos y legisladores desprevenidos que, debido el recargo de su labor y la falta de asesorías en materias especializadas, están siendo sobrepasados por algunos grupos de poder que se han dado la tarea de desregular la construcción de la ciudad en su beneficio, desacreditando y desaprovechando la larga experiencia estatal en estas materias (Arts. citados).

 

Interpelamos al Poder Legislativo para que revise, vete, rechace o apruebe, después de detenidos análisis, estas leyes tan importantes para el país.

 

Interpelamos al Poder Judicial para que comprometa su acción en amparo del bien común y los derechos constitucionales de todos los chilenos.

 

Interpelamos al Poder Ejecutivo para que escuche y enmiende los grandes y graves errores que afectarán la sana convivencia nacional.

 

Por que no aceptamos como normal el crecimiento en superficie, innecesario y desmedido, de la ciudad; la depredación irresponsable del medio natural; la insuficiencia de todo tipo de equipamientos y servicios; la distancia agobiadora entre vivienda, trabajo y servicios; la congestión creciente de las vías; la polución descontrolada del aire, el agua y la tierra; la alarmante inseguridad ciudadana en el espacio público y privado y, por sobre todo, la inexistencia de entes públicos con atribuciones y responsabilidades en estas materias.

 

Llamamos a todos a quienes hemos alertado, a unirnos en una gran movilización que, a través de actos públicos y de contrapropuestas seriamente estudiadas, detengamos el proceso en marcha y exijamos se sometan a un cuidadoso debate público y posterior decisión nacional las graves materias en juego.

 

Por Movimiento de Arquitectos y Urbanistas del Colegio de Arquitecto de Chile.

Germán Bannen, Ramón Delpiano, Jorge Domeyko, Jonás Figueroa, Patricio Hales, Jaime Márquez, Gabriel Rosemblat, Pablo Vigneaux.

 

CRECIMIENTO PLANIFICADO: POR UN SANTIAGO MÁS AMABLE

 

Santiago, jueves 22 de mayo de 2008, por Carlos Estévez, Seremi Metropolitano de Vivienda y Urbanismo, El Mostrador.- La SEREMI Metropolitana de Vivienda y Urbanismo ha iniciado la actualización del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Previo al trámite establecido por la legislación vigente, se ha presentado una propuesta a la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional Metropolitano (CORE) la que a su vez se ha hecho pública en la página web: www.seremi13minvu.cl .


Como podrán ver quienes visiten nuestra página web, la actualización del PRMS busca responder a las necesidades de desarrollo urbano al año 2030, las cuales se ordenan en tres grandes ámbitos. El primero, denominado Crecimiento Urbano establece las bases normativas para que Santiago crezca de forma eficiente y sustentable. El segundo denominado Ciudad Consolidada, busca mejorar la infraestructura y el equipamiento en la ciudad actual, mientras que el tercero, Área Excluida al Desarrollo Urbano, delimita los territorios que por valor ambiental o riesgos, deberán mantener su carácter rural.


Conforme a lo concordado con el CORE, decidimos iniciar la discusión en el primer ámbito: Crecimiento Urbano, el cual persigue cinco objetivos: aumentar el stock de áreas verdes, actualizar la red vial estructurante, ubicar viviendas sociales más cercanas, resolver carencias de suelo e incentivar la revitalización urbana. La propuesta ha generado discusión y polémica. Si bien esto es natural y deseable en un régimen democrático, también es necesario que el debate se base en aspectos reales del Plan y no en ilusiones o prejuicios. Con este objetivo, quisiera enfatizar tres aspectos centrales de nuestra propuesta.


Crecimiento Equilibrado: el crecimiento urbano se plantea tanto en la periferia como al interior de la ciudad, ya que ambas modalidades concurren actualmente. Por ello, junto con regular el crecimiento hacia fuera, hemos definido medidas para reconvertir suelos industriales, consolidar subcentros e incentivar la recuperación de zonas deterioradas.


Planificación con Condiciones: El límite urbano se amplía en 10.898 hás, de las cuales 4.780 (40%) serán parques y áreas verdes, abarcando comunas con carencias como La Pintana, Cerro Navia o Renca. Este nuevo suelo podrá ser urbanizado sólo si sus propietarios compensan sus impactos viales y ambientales, construyendo los parques, 293 kilómetros de calles, colegios, centros de salud, seguridad y otros servicios. Adicionalmente el PRMS exigirá que los proyectos inmobiliarios incluyan un porcentaje de viviendas sociales, evitando la expulsión de estos hogares hacia comunas muy alejadas como Buin, Lampa o Isla de Maipo.


Planificación con Inversiones: En paralelo con las disposiciones normativas se ejecutarán inversiones públicas para apoyar los objetivos principales del PRMS. Con este propósito, se habilitarán cuatro parques urbanos (La Hondonada, La Aguada, Bajos de Mena y Cerros de Renca), se asignarán nuevos subsidios y se arborizarán ejes viales estructurantes con más de 70.000 nuevos árboles.

Como vemos, nuestra propuesta dista bastante de una mera ampliación del límite urbano o de una reacción ante presiones inmobiliarias como ha sido presentada por algunos. Lo que buscamos es responder con tiempo a las demandas de suelo e infraestructura que surgirán del crecimiento económico y demográfico de Santiago, con normativas e inversiones que aseguren una ciudad más sustentable y equitativa. Junto con ello queremos relevar el valor de la ciudad como espacio de encuentro social y económico, entendiendo que en ella se concentra y produce el capital humano que impulsará el desarrollo de Chile de cara al Bicentenario.

 

MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN BUSCA PERSONAS PARA REALIZAR TRABAJOS COMUNITARIOS

 

Peñalolén, miércoles 21 de mayo de 2008, Municipalidad de Peñalolén.- Hasta el 23 de mayo podrán postular quienes deseen realizar trabajos comunitarios en el programa Servicios Comunitarios.

 

BUSCAMOS PERSONAS INTERESADAS EN:

 

Trabajo Comunitario

Trabajar en terreno

Aprender un nuevo oficio a través de la capacitación.

Para trabajar en temas relacionados con:

Bibliotecas y Telecentros: (Gestionar actividades culturales, Educar en temas de Alfabetización Digital, Fomentar la lectura (interés por ésta)

Medio Ambiente: (Sensibilizar a la comunidad en temas ambientales, Promoción de Reciclaje)

Primera Infancia (Estimulación temprana)

 

REQUISITOS

 

Mujeres entre 18 y 50 años

Hombres entre 18 y 30 años

Enseñanza media completa o en proceso de nivelación

Inscritos en YUNUS (OMIL)

Segundo perceptor de ingresos de  la familia (no jefes de hogar)

Disposición de flexibilizar los horarios de trabajo (por ejemplo los días sábado)

 

 CONDICIONES LABORALES

 

Duración del programa: 6 meses con contrato

Los inscritos participaran de un proceso de selección.

 

 INFORMACIONES

 

 Acércate al Departamento de Gestión Comunitaria entre el 19 y 23 de mayo. Mayores informaciones comunícate a: servicioscomunitarios@penalolen.cl Teléfonos 4868145 - 4868108

 

NACIONALES

 

PRESIDENTES DE LA CONCERTACIÓN VALORAN LOS ANUNCIOS DE BACHELET

 

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, La Nación.- Como "contundente" calificó la presidenta de la Democracia Cristiana, Soledad Alvear, el mensaje presidencial de Michelle Bachelet ante el Congreso, discurso que también fue valorado por su colega del PS, Camilo Escalona. "La Presidenta se ha preocupado especialmente de los más necesitados, ha hecho un gran mensaje respecto a la gobernabilidad y en la necesidad de seguir trabajando en acuerdos por el país, respetando los compromisos", indicó la timonel falangista, quien no obstante lamentó que no se acogiera la propuesta de eliminar el 7 por ciento que se descuenta a los jubilados en materia de salud. 

 

Alvear destacó los alcances de Bachelet en materia de crecimiento, innovación, educación y profundización de políticas sociales.   A su turno, el presidente del PS señaló que el discurso estuvo "lleno de propuestas" y destacó el énfasis laboral y de protección social que puso la Mandataria. Valoró asimismo el foco de Bachelet en la materialización de un sistema democrático más amplio, abierto y participativo.

 

Para el presidente del Partido por la Democracia (PPD), Pepe Auth, "estamos medianamente satisfechos, pero naturalmente toda las respuestas son hechas en el marco de las dificultades presupuestarias, lo que queremos para más adelante en un mayor esfuerzo para resolver el déficit y la deuda que tenemos con los adultos mayores para que el 7% que cotizan en salud pueda hacerse finalmente exento". Por ultimo, el presidente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), senador José Antonio Gómez, coincidió con la postura de sus compañeros de coalición y destacó que si bien el tema del 7% de salud es un tema importante que hemos planeado hace mucho tiempo, "aunque irrelevante en el discurso global de la Presidenta", indicó.

 

Más reacciones

 

En la bancada de senadores del PS, se destacó que el discurso tuvo anuncios mucha solidez social con una visión progresista del país. Al respecto, el senador Ricardo Núñez, sostuvo que el mensaje respondió "bastante" a las expectativas de la colectividad. Por su parte, el subjefe de la bancada, senador Jaime Gazmuri consideró "muy importante" la dimensión política del mensaje de la presidenta "en el sentido de llamar de una vez por todas a ampliar la democracia, el voto chileno en el exterior, las reformas inclusivas como las de transparencia". No obstante, en el oficialismo hubo espacio para la insatisfacción. De hecho, los diputados del Partido por la Democracia, respaldaron los anuncios, sin embargo, creen que algunas medidas en torno a áreas tan sensibles como la salud aún son insuficientes.

 

Por su parte, la bancada de diputados del Partido Radical Socialdemócrata coincidió en que la cuenta potencia claramente el eje social del Gobierno y su principal preocupación por la educación pública de calidad, el respeto por los trabajadores y el desarrollo armónico del país en materia social, pero calificaron los anuncios de la primera mandataria como de "dulce y agraz", al no anunciar la eliminación del 7% de las cotizaciones de salud para los pensionados y no formular propuestas concretas para el desarrollo de las regiones. El senador PS Núñez también advirtió que en materia de crecimiento "creo que tenemos que hacer más todavía. Creo que los anuncios de la Presidenta que fueron manifestación de preocupación respecto a las tasas de crecimiento relativamente menor que estamos observando espero que se complemente mucho más en los próximos días".

 

CHILE ELEGIDO EN CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS ONU CON EL APOYO DE 176 PAÍSES

 

Naciones Unidas, miércoles 21 de mayo de 2008, La Nación.- Como "un reconocimiento a la consistencia de la política chilena en materia de derechos humanos y quizás también por nuestro pasado trágico", calificó esta elección Heraldo Muñoz, embajador de Chile ante la ONU.

 

Chile, Argentina y Brasil fueron elegidos hoy por la Asamblea General de la ONU como nuevos miembros del Consejo de Derechos Humanos (CDH) por un periodo de tres años que comenzará el próximo 20 de junio. Los 192 países de la ONU realizaron hoy las votaciones para la renovación de 15 de los 47 asientos con que cuenta el órgano que supervisa la situación de los derechos humanos en el mundo.  

 

Argentina, Brasil y Chile consiguieron los tres puestos que quedaban libres en el grupo latinoamericano, mientras que España que optaba por uno de los dos a renovar en el grupo de Europa occidental, quedó fuera pues resultaron elegidos Francia y el Reino Unido.  El CDH fue creado hace dos años por la Asamblea General de la ONU en sustitución de la Comisión de Derechos Humanos, que fue suprimida tras 60 años de trabajos.   Los 15 nuevos miembros del CDH fueron elegidos hoy en primera votación y por mayoría absoluta, formada por 97 de los 192 Estados que forman la Asamblea General.  

 

En el grupo latinoamericano, Chile obtuvo el apoyo de 176 países, Brasil de 175 y Argentina de 172, mientras que las otras dos naciones de la región que aspiraban a sentarse en el CDH, Venezuela y Ecuador, lograron tres y un votos, respectivamente.   "Dado que los derechos humanos son una prioridad de la política exterior de Chile, nos sentimos profundamente satisfechos de haber sido elegidos en la primera mayoría", declaró a Efe el embajador chileno ante la ONU, Heraldo Muñoz.   El diplomático agregó que para su país esta elección es también "un reconocimiento a la consistencia de la política chilena en materia de derechos humanos y quizás también por nuestro pasado trágico", agregó.  

 

En cuanto al grupo de Europa occidental, Francia, el Reino Unido y España eran los candidatos para ocupar los dos puestos que quedarán vacantes.   En la votación, Francia obtuvo el apoyo de 133 países, el Reino Unido de 120 y España de 119.   Los nuevos miembros del CDH, que se sentarán en ese órgano desde el próximo 20 de junio hasta la misma fecha de 2011, son Argentina, Bahrein, Brasil, Burkina Faso, Chile, Corea del Sur, Eslovaquia, Francia, Gabón, Ghana, Japón, Pakistán, Reino Unido, Ucrania y Zambia.

 

TEMPORAL DEJA CUATRO MUERTOS Y OTROS 4.373 DAMNIFICADOS

 

Santiago, jueves 22 de Mayo de 2008, por Uziel Gómez, Patricio Gómez y Audénico Barría, El Mercurio.- No habrá heladas después de las lluvias y la mínima será de 5 grados. El temporal que afectó la zona central y sur del país dejó cuatro personas fallecidas, otras 4.373 damnificadas y 218 albergadas.

En un accidente en la comuna de San Fernando falleció un hombre de 37 años, quien fue identificado como José Escalona Pérez. Además otras doce personas resultaron lesionadas. Los otros tres muertos son dos niños de la sureña localidad de Calbuco, mientras que otro hombre falleció en la zona de Lampa en las afueras de Santiago.

Entre el Maule y el Biobío hay rutas con el tránsito interrumpido por inundaciones, derrumbes y crecidas de algunos ríos, como en Cauquenes, donde hubo 30 casas afectadas.

Los puertos de Los Vilos, Algarrobo, Valparaíso, Talcahuano, Coronel, Constitución, Villarrica, Calbuco, Puerto Varas, Castro, Ancud y Melinka están cerrados para naves menores dentro y fuera de la bahía.

El paso internacional Los Libertadores se encuentra cerrado para todo tipo de vehículos. En el km 107,2 se han registrado caídas de piedras y lastres, y maquinaria de Vialidad trabaja en el despeje de la ruta.

En cuanto a precipitaciones, en Santiago cayeron 16,8 milímetros de agua hasta las 14 horas, acumulando 45 milímetros, lo que significa un 13% de superávit en relación con los 39,7 normales a la fecha. Las lluvias se mantendrán hasta la madrugada de mañana, y no habrá heladas durante el fin de semana, porque la temperatura mínima del sábado será de 5 grados y de 7 el domingo.

La Onemi informó que hubo deslizamientos menores de tierras, caída de árboles y anegamientos.

100 viviendas con riesgo de derrumbe en la VIII Región

En la Región del Biobío, la intendenta María Angélica Fuentes informó que profesionales del Servicio de Geología y Minas (Sernageomin) visitaron ayer diversos sectores de las comunas de Concepción y Talcahuano.

Ello, para evaluar las condiciones de terrenos en sectores de cerros, donde se emplaza más de un centenar de viviendas que presentan riesgo de derrumbes tras los 280 milímetros de agua caída en las últimas horas. La autoridad dijo que en función del riesgo que se determine se evacuarán las viviendas y se trasladará a sus moradores a albergues.

Fuentes dijo anoche que la cantidad de damnificados en la VIII Región alcanza a 3.700 personas, principalmente en las provincias de Concepción y Ñuble, y los albergados llegan a 250. "Las mayores emergencias son producto de los fuertes vientos, que significaron la voladura de techos en cientos de viviendas y el deslizamiento de terrenos provocó que varias casas que estaban en laderas resultaran dañadas o destruidas".

A las cerca de tres mil personas aisladas por cortes de caminos en la comuna de Alto Biobío, como denunció su alcalde Félix Vita, se suman otras 13 en la comuna de Antuco. A ello se agregan otras 350 personas aisladas en la comuna de San Ignacio, en la provincia de Ñuble, por la caída de un puente.

En la V Región, las intensas lluvias anegaron las principales calles del puerto y de Viña del Mar. El director regional de la Onemi, Guillermo de la Maza, dijo que en la región hubo 46 personas damnificadas y una 20 viviendas inundadas, la mayoría de ellas en la provincia de San Antonio.

 

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE: RETIRO DEL FENÓMENO DE "LA NIÑA" ALEJA EL ESCENARIO DE SEQUÍA PARA LA ZONA CENTRO-SUR


Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Se esperan lluvias "normales" para los próximos tres meses. La Dirección Meteorológica de Chile confirmó ayer el retiro del fenómeno climático de "La Niña" en la zona centro y sur del país -condición que se caracteriza por déficit de lluvias- y adelantó que para los próximos tres meses se esperan niveles de precipitación cercanos al promedio anual de cada zona.

Incluso la entidad precisó que la desaparición de tal fenómeno implica desechar derechamente un escenario negativo de severo déficit de precipitaciones como el ocurrido en 2007, que derivó en sequía en gran parte del país. "El hecho de que 'La Niña' desaparezca nos saca, por así decirlo, del peor escenario. De ahí que estamos barajando para estos meses de invierno que las precipitaciones podrían estar dentro de lo normal". Así lo aseveró el jefe del Departamento de Climatología de dicha Dirección, Jorge Carrasco.

Informó que a partir de junio el país entra a una fase "neutra" en materia de clima al retirarse definitivamente tal fenómeno desde las costas de la zona centro sur del país. "La condición de 'La Niña' está prácticamente concluida a partir de junio", sentenció el experto. Por "neutro" explicó que el pronóstico se hace más incierto. No obstante, recalcó que la predicción para los próximos tres meses en términos pluviométricos debería estar en torno a parámetros normales.

Ello porque Meteorología tiene registrados siete episodios con retirada de "La Niña", como ocurre este año, los cuales en su mayoría implica años más lluviosos que el primer año de ingreso a tal fenómeno climático, caracterizado por falta de precipitaciones. "Eso significa que el año 2008 no debiera ser peor que el 2007", explicó. En 2007 precipitaron 165 mm, distantes de los 312 mm que caen en promedio anual en Santiago.

Respecto del actual sistema frontal en la zona centro y sur, dijo que las lluvias de hoy deberían ser intensas. "Con este evento yo diría que toda la zona centro-sur del país debería quedar con superávit. El problema es que luego se pueden venir dos o tres semanas sin lluvias y los superávit comenzarían a bajar de nuevo", acota. Como efecto de las lluvias, el embalse Colbún (tercero en importancia en el país y que abastece al Complejo Hidroeléctrico Colbún Machicura) aumentó su volumen de 539 a 685 millones de metros cúbicos, reduciendo su déficit del 40,2 al 24% .

Van 3.320 damnificados

La Presidenta Michelle Bachelet expresó su preocupación por los estragos del mal tiempo. Dijo estar en permanente contacto con la directora de la Onemi, Carmen Fernández. Anoche, el total de damnificados a nivel nacional era de 3.320 personas. La Región del Biobío es la más afectada, con 2.735 damnificados. A nivel nacional hay 198 personas en albergues, 183 de ellas en Biobío. La lluvia provocó un desprendimiento de rocas en la Ruta I-45 de San Fernando, impactando una micro. Murió José Alfredo Escalona Pérez. Esta madrugada el temporal ya se hacía sentir en Santiago, con anegamientos en Vicuña Mackenna y Gran Avenida.

VIII REGIÓN. 200 MM de lluvia han caído en las últimas 72 horas en el Gran Concepción. Se esperan 30 mm para hoy. En Aisén se registra una onda polar.

 

LA ENERGÍA: DEBATES Y DECISIONES

 

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, por José Antonio Viera-Gallo, ministro secretario general de la Presidencia. Esta es una versión de la intervención del ministro en un seminario de la Cámara Chilena de la Construcción, La Nación.- Una mayor productividad de la economía requiere nuevas inversiones en energía y un uso eficiente de todos los consumidores. Debemos mantener el rol entre el sector privado y el Estado, asegurando competencia y regulación eficaz.

 

Un desafío urgente es el abastecimiento energético. Existe un alza desmesurada del precio de los hidrocarburos; un desajuste estructural entre demanda y oferta, agravado por la emergencia de las economías asiáticas; inestabilidad en los centros productores como Irán, Irak, las ex repúblicas soviéticas; un alza en el precio de los fletes porque las fuentes quedan lejos. Se ha encarecido la exploración y explotación de los nuevos yacimientos, como los descubiertos en Brasil, que entrarán en producción en una década.

 

Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de energía va a aumentar casi 60% para 2030. En 1970 el precio del barril de petróleo era de 1,30 dólares y hoy, de 126 dólares. El crecimiento económico y el desarrollo social se hacen con energía cada vez más cara. Hay que sumar los riesgos del calentamiento global y el cambio climático: sacar energía de fuentes fósiles implica contaminar con dióxido de carbono. Los países deben esforzarse cumplir las exigencias del Protocolo de Kioto. Con mil 600 millones de personas sin acceso a la electricidad y 2 mil 400 millones que dependen de la leña, se necesitan enormes inversiones para suministrar energía a nuevos usuarios, se advirtió en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.

 

Mi experiencia en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia me demuestra la importancia del tema. Gran parte del esfuerzo ha sido viabilizar la construcción de los terminales de GNL en Mejillones y Quintero, posibilitar la planta de respaldo de gas en Peñalolén, apoyar ocasionalmente gestiones para el suministro de gas desde Argentina y coordinar la acción de la CNE y la Conama.

 

Chile enfrenta una coyuntura crítica hasta 2010 y un enorme desafío de mediano y largo plazo. La estrechez se debe al escaso suministro de gas argentino, que alcanza sólo para el consumo residencial, al alto precio de los hidrocarburos, al impacto negativo de la sequía en 2007 y 2008 sobre las centrales hidroeléctricas y a la salida del sistema de la central Nehuenco. Desde 1989 que la demanda de electricidad no tenía una caída como la que vivimos en marzo. Si pese a la complejidad del escenario, no ha habido racionamiento ha sido por el esfuerzo que todos han puesto para superar esta complejidad: al sector público, al privado, pero principalmente a las familias. El consumo diario promedio durante abril en el Sistema Interconectado Central (SIC) fue de 108,6 Gigawatts (GWh), en comparación con los 115,2 GWh alcanzados en marzo y los 120,3 GWh de febrero. Al comparar, se observa que la demanda real en abril cayó 5,7% respecto de igual mes de 2007, que llega a 7,1% si se aísla el feriado de Semana Santa. Necesitamos ser capaces de poner nuestros esfuerzos no sólo en administrar y superar la difícil coyuntura, sino en sentar las bases del desarrollo energético futuro.

 

Hay consenso en un desarrollo sustentable basado en una matriz energética diversificada, que garantice seguridad en el abastecimiento y un acceso equitativo a toda la población. Chile ha alcanzado un altísimo porcentaje, cercano a 95%, de electrificación rural, con un positivo impacto en la posibilidad de contar con riego. Una mayor productividad de la economía requiere nuevas inversiones en energía y un uso eficiente de todos los consumidores: Estado, empresas y ciudadanos. Debemos mantener el rol entre el sector privado y el Estado, asegurando competencia y regulación eficaz.

 

Algunas afirmaciones básicas fundadas en la política actual del Gobierno:

 

1. Chile debe tomar decisiones sobre su matriz. Hay que contar con una estrategia energética nacional explícita. Existe la necesidad de optimizar la matriz y garantizar inversiones en el transporte de la energía, así como un sistema de almacenamiento de gas licuado y petróleo. No basta con esperar las señales del mercado. En todos los países desarrollados hay estudios prospectivos. Se trata de una estrategia que trascienda a cada Gobierno. La CNE está realizando diversos estudios en campos como requerimiento y uso de energía, generación de energía, regulación, variables ambientales y sistema institucional. Estos avances deben dar paso a la estrategia nacional.

 

2. Chile tiene que hacer una clara opción por la energía hidroeléctrica y recuperar los niveles de mediados de los '90, donde más de 50% de la energía tenía su origen en centrales hidroeléctricas. Es una exigencia para un país importador neto de energía. Hay que contemplar los riesgos pluviométricos y de suministro, que afecta a 40% de la potencia instalada. Y por eso la mirada se dirige al sur de nuestro territorio. La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de la Conama busca promover el uso racional del recurso. Hay un plan piloto de tres ríos -Copiapó, Rapel y Baker- que debe acelerarse. Puede ser útil la participación de consultoras privadas. Este plan no debe ser visto como antagónico con la opción hidroeléctrica, sino como algo complementario. Sobre la línea de transmisión desde Aysén, podría seguir el trazado actual. Consideración especial para las comunidades indígenas: asegurarles energía más barata. Lo mismo vale para Aysén.

 

3. Impulsar el GNL con la construcción de los puertos de Quintero y Mejillones, pese a que ha aumentado su precio. A su vez, el carbón ha recuperado importancia para las centrales térmicas: es fundamental usar tecnologías más limpias y adoptar medidas compensatorias para evitar el efecto invernadero. Está en licitación la pertenencia en Isla Riesco.

 

4. Hay que hacer los esfuerzos en ciencia y tecnología para tomar decisiones audaces sobre energías renovables no convencionales (eólica, solar y geotermia); incluso entran aquí ciertas centrales hidráulicas de menor tamaño que pueden asociarse al riego (Puclaro en Elqui). Debemos aprovechar el desierto de Atacama para producir energía solar, como está haciendo Fundación Chile con Israel. Se requiere un mayor compromiso estatal para abrir nuevos horizontes. La nueva ley de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) nos obliga a que al menos 5% de la energía en 2010 provenga de fuentes renovables, lo que irá creciendo hasta llegar a 10% en 2024.

 

La Empresa Nacional de Geotermia, integrada en 51% por ENEL de Italia y 49% por ENAP tiene como objetivo la exploración y explotación de los recursos geotérmicos en Chile, hoy investiga en Calabozo (VII Región) y Chillán. Conicyt y la Academia de Finlandia (AKA) convocaron a un concurso para la presentación de propuestas de investigación en energías renovables no convencionales. Es necesario seguir desarrollando políticas para introducir biocombustibles: provienen de fuentes renovables; se producen a partir de materias primas agrícolas. El etanol, para automóviles, y el biodiésel, en la maquinaria agrícola, son los más usados. Algunos sostienen que tienen influencia en la subida de los precios de los alimentos. Brasil contradice esta afirmación. Son menos contaminantes al reducir la concentración de gases invernadero, pero la expansión sin control del cultivo puede disminuir las tierras y el agua y contribuir a contaminar por el uso de agricultura intensiva.

 

El Diario Oficial publicó el decreto que autoriza la mezcla de bioetanol y biodiésel con gasolina y diésel para uso vehicular en 2% y 5% del volumen resultante de la mezcla. En el país se desarrollan experiencias de producción con aceites refritos, raps, grasas animales, jatropha y microalgas, entre otros. Es un avance en la expansión de la matriz energética.

 

5. Estudiar el uso de la energía nuclear. Este año se han destinado dos millones de dólares como continuación del Informe de la Comisión Zanelli. Se trata de un desarrollo para los próximos 20 ó 30 años. Tenemos la obligación de estudiar y no descartar a priori ninguna fuente. Los datos indican que pasar del consumo de combustibles fósiles a uno con mayor uso de energías renovables requiere de una etapa de transición donde la energía nuclear tiene un papel. El retorno de esta energía a nivel global está basado en cuatro factores: (1) económico, por el alza de los precios de los hidrocarburos; (2) geoestratégico, por la inestabilidad política en importantes productores de gas y petróleo; (3) medioambiental, con el principal foco en la reducción de emisiones a la atmósfera; y (4) tecnológico, por las mejoras en seguridad en las plantas de tercera generación.

 

En 2007 llamó la atención el pronunciamiento de James Lovelock, pionero del movimiento ambientalista, a sus camaradas a abandonar su oposición sostenida durante décadas a la energía nuclear y a reconocerla como un medio para combatir el inminente desastre medioambiental. Hoy existe la tecnología para almacenar materiales radiactivos. Contra la energía nuclear se señala su elevada inversión inicial, que implica altos costos fijos; que genera toneladas de desechos y el peligro que entrañan las pérdidas y emisiones que podrían contaminar la atmósfera, el agua y el suelo y ocasionar muerte, cáncer, defectos genéticos y otras enfermedades graves en seres vivos.

 

Este desarrollo crea un problema geopolítico si no se desarrolla en el marco del respeto estricto del Tratado de Tlatelolco y bajo la supervigilancia de la AEIA: el uso de esta energía para fines pacíficos siempre despierta el temor de dar paso a la creación de armas. Los ejemplos de Argentina y Brasil son ilustrativos: disipada la duda sobre el posible uso bélico, se desarrolla normalmente. En todo caso el país requiere una formación acelerada de profesionales expertos en energía nuclear.

 

6. La energía debe ser parte esencial de las prioridades de nuestra política exterior, como en una etapa lo fueron los TLC. Chile es un país importador neto de energía. Debemos privilegiar las relaciones con los países que nos exportan energía o pueden ser potenciales exportadores: Perú, Bolivia y Argentina. Como ocurrió en el origen de la UE, un objetivo permanente debería ser la integración energética regional y un sistema de solución de controversias. Una vez que Chile se incorpore a la OCDE podría participar como miembro de la AIE.

 

7. Es preciso rediseñar la institucionalidad estatal. El Gobierno ha enviado al Congreso un proyecto creando el Ministerio de Energía como ente diverso de la Comisión Nacional de Energía. Para la elaboración de la Estrategia Nacional sería conveniente explorar formas de colaboración entre el Estado y el sector privado, como ha dicho el ministro Pérez Yoma, refiriéndose a diversos sectores en el Plan de Modernización del Estado. Se podría explorar la creación de un Consejo Nacional de la Energía con participación público-privado con una activa representación de las regiones.

 

8. Mantener un Programa País de Eficiencia Energética que permita desacoplar el crecimiento de la demanda energética del económico. Esta nueva mirada debe reflejarse en la política de transporte incentivando el uso de medios públicos, autos poco contaminantes como los híbridos. Lo mismo vale para la política de vivienda.

 

9. Someter los proyectos de inversión energética en lo referente a su estudio de impacto ambiental, no para disminuir la rigurosidad de la evaluación ni bajar los estándares medioambientales, sino priorizar según las necesidades y especializar el análisis de las iniciativas. Es indispensable mejorar los proyectos hidroeléctricos en su formulación y presentación ante la Conama. Son necesarios canales claros de consulta a la ciudadanía y comunidades indígenas. Dichas comunidades deben participar en una forma equitativa en los beneficios. Se trata de institucionalizar y robustecer el trabajo que realiza la CNE, monitoreando los procesos en el Sistema de Estudios de Impacto Ambiental, en colaboración con la Conama.

 

10. Mayor facilidad para la exploración de fuentes energéticas. Se requiere una política más activa. Revisar las condiciones de los contratos especiales de operación petrolera (Ceops) dado que los recursos se encuentran cada vez en zonas más complejas de acceso, que requieren mayor riesgo en capital y tecnologías más sofisticadas para el inversionista.

 

11. Es conveniente un sistema de regulación tarifario adecuado, mejorando el actual subsidio para las familias de más bajos recursos.

 

En este período se están tomando decisiones que permitirán al país avanzar a un desarrollo sustentable desde el punto de vista energético. Es preciso seguir actuando con responsabilidad.

 

ENERGÍAS RENOVABLES O ENERGÍAS OBSOLETAS

 

Santiago, jueves 22 de Mayo de 2008, por Gabriel Sanhueza Suárez, Director ejecutivo de Esperant, Plataforma Energética, La Nación.- Hoy está la oportunidad única de ser libres, independientes energéticamente en menos de cinco años. La oportunidad de convertirnos en líder mundial en la materia si emprendemos el camino de las energías renovables y la eficiencia.

 

Preocupación causa la profusión de argumentos que abogan con ligereza por la energía nuclear, la edificación de megarrepresas y otros proyectos cuestionables, sin que se mencionen las posibilidades de las energías renovables y la eficiencia energética. Chile, dicen, debe emprender sin demora la ruta nuclear; no hacerlo sería irresponsable. Sorprende que se la catalogue de "segura y limpia".

 

Hace más de 20 años, desde Chernobyl, cuyos dramáticos efectos aún se viven, pocos países modernos y democráticos consideran lo nuclear como una alternativa segura de provisión de energía. Tampoco es limpia, porque produce residuos extrema peligrosidad para los que no se tiene respuesta. En 2007, la mayor central atómica del mundo (en Niagata, Japón), tras un terremoto sufrió un grave accidente. La compañía Tokyo Electric Power debió cesar sus actividades. La ONU la acusó de calcular mal el riesgo y el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Mohamed El Baradei, aseguró que el reactor no estaba preparado para un terremoto de esa magnitud.

 

Países como Dinamarca, Holanda, España y Alemania dejaron el camino nuclear y emprendieron el de las energías renovables no contaminantes, que ven como la mejor solución, por la seguridad energética, la protección ambiental y la viabilidad económica. Igual se pronuncian los científicos, que indican que el único camino para revertir el cambio climático es la conservación de la naturaleza, la eficiencia energética y las energías renovables.

 

Incomprensible que Chile quiera ir para atrás e invertir en tecnologías que los países industriales abandonan. Sorprende que se arguya que es la solución a la crisis energética. Es imposible que la palien y menos que sea una solución ni siquiera en el largo plazo.

 

Argentina, Brasil y México demoraron décadas para desarrollar sus plantas y los costos se excedieron en miles de millones de dólares. En Brasil, Angra I iba a funcionar en 1972: sólo lo hizo en 1985. Angra II estaba planificada para 1983, recién empezó a operar en 2000. Angra III entraría lista en 1984, dicen que lo hará en 2013, 29 años después y con un costo mayor de 3 mil 500 millones de dólares. En México las dos plantas, Laguna Verde I y Laguna Verde II, han demorado en promedio 18 y 23 años, respectivamente. En Argentina, Atucha II, vendido como el revival nuclear en el continente ha demorado 25 años. Estaba programado para 1982 y en teoría lo haría este año, con un costo extra de más de 3 mil millones de dólares sobre lo presupuestado.

 

Si Chile desarrollara una industria nuclear en menos de quince años tendría el récord mundial, pero no serviría para superar la coyuntura. ¿Quiénes están detrás del entusiasmo atómico? Primero, la industria nuclear, que requiere vender su tecnología para financiar el sobreprecio con que opera. Hay sólo tres países con reservas industriales de uranio: Australia, Canadá y Kazajstán, elemento que en 20 años escaseará y cuyo precio es exorbitante. La libra de uranio pasó de siete dólares en 2001 a 95 dólares hoy. La industria tiene hoy mayores costos, dependencia y escasez.

 

Segundo, megaintereses geopolíticos y la industria militar de muchos países, porque con el mismo uranio para generar electricidad se puede improvisar en inventos militares, aquí en el sur del mundo. Tercero, diferentes actores vinculados al lobby atómico. Los nucleares son proyectos que empiezan con presupuesto fijo que se hace ilimitado. Se arguyen principios de seguridad e impera el secretismo, que no pocas veces oculta otro tema: corrupción.

 

En Chile, que tiene opciones de generación energética menos costosas y que son en verdad seguras, autónomas, propias, limpias, de futuro y sobre todo sustentables, hablar de energía nuclear es por decir lo menos inadecuado, obsoleto y peligroso. Chile es privilegiado en el mundo por posibilidades energéticas, como la biomasa, la eólica, la geotérmica, la solar, la oceánica y las microcentrales hidráulicas. Si a eso se agrega la eficiencia energética se tiene un potencial que cubre las expectativas de desarrollo por años, no sólo de Chile, sino de muchos otros países.

 

Hoy está la oportunidad única de ser libres, independientes energéticamente en menos de cinco años. La oportunidad de convertirnos en líder mundial en la materia si emprendemos, con decisión y audacia, el camino de las energías renovables y la eficiencia. Sin embargo, hay que vencer las inmensas resistencias y presiones del lobby económico que controla la energía. No escuchar, sobre todo el Gobierno, a quienes plantean soluciones añejas, costosas y con altos grados de dependencia.

 

TOKMAN DICE QUE ESTÁ PREPARADO PARA ENFRENTAR PROBLEMA ENERGÉTICO

 

Santiago, jueves 22 de mayo de 2008, El Mostrador.- En materia de biocombustibles, el secretario dijo que el Gobierno fue enfático en señalar que Chile impulsará los que son de segunda generación, ya que éstos no impactarán en el precio de los alimentos. El ministro de Energía, Marcelo Tokman, destacó los anuncios hechos por la presidenta Michelle Bachelet, en el sentido de realizar diversas acciones de largo plazo para enfrentar el problema energético. En este contexto, Tokman señaló que se seguirán impulsando con gran fuerza el desarrollo de las energías renovables no convencionales y los biocombustibles, como también, decididamente, la hidroelectricidad.

El secretario de Estado precisó que "no podemos darnos el lujo de desaprovechar los recursos naturales que poseemos para la generación eléctrica. Analizaremos rigurosamente cada proyecto para garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, pero con la velocidad requerida en el contexto de estrechez energética actual".

En tanto en materia de biocombustibles, el Gobierno fue enfático en señalar que Chile impulsará los que son de segunda generación, ya que éstos no impactarán en el precio de los alimentos. "Nuestro país mira con interés los biocombustibles que se generan a partir de lignocelulosa, algas y cultivos bioenergéticos, los que se desarrollan en tierras áridas sin uso y poco demandante de agua", explicó el ministro.

Tokman señaló que a partir del 2009, 10 mil nuevas viviendas sociales incorporarán mejores estándares de aislamiento técnico, lo que ayudará a mejorar la calefacción de estos hogares, reducir los problemas de salud y aumentará la vida útil de las construcciones. Asimismo, se creará un subsidio para la compra de motores eléctricos eficientes para las Pymes.

El ministro mencionó que esta iniciativa permitirá importantes ahorros de energía, lo que redundará en una mejor utilización de ésta y en reducciones de los costos de producción. Pero para realizar todas estas tareas es necesario que el Congreso apoye el proyecto de ley institucional, que crea el ministerio de Energía, ya que el país debe contar con una institucionalidad moderna, con capacidades, para enfrentar exitosamente los próximos 30 años.

 

INFORME PLANTEA REPAROS A PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO

 

Santiago, jueves 22 de mayo de 2008, El Mostrador.- El documento fue elaborado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile respecto de la iniciativa que durante la tarde de este martes votará en primer trámite la sala del Senado. Una serie de reparos frente al proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de planificación urbana, y que en la tarde de este martes vota en primer trámite la sala del Senado, formuló a través de un informe la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

El documento, que fue proporcionado a este medio por la Fundación Defendamos la Ciudad, recomienda que se realice en esta materia una "reflexión más detenida y participativa del tema, por cuanto la urgencia de satisfacer las demandas que impone el desarrollo urbano agilizando los procesos y flexibilizando las normas, no debe poner en riesgo la calidad urbana y del medio ambiente en que se emplazan nuestras ciudades, lo que en último término determinará la calidad de vida de los ciudadanos que es el principal objetivo declarado por el proyecto, y el objetivo último de la planificación urbana".

También sostiene que una propuesta integral y sustantiva a la modificación de la normativa que rige a los planes reguladores debería "analizar con detención las competencias de los distintos niveles de planificación y gestión, de manera de definir con claridad el alcance de las normativas de trascendencia local que pueden ser ejercidas más descentralizadamente por los municipios, y aquellas que corresponden al nivel intercomunal o regional de planificación urbana".

La idea, agrega, es "simplificar procedimientos apoyando la descentralización de la gestión local, pero sin arriesgar la coherencia del sistema de planificación en sus distintos niveles territoriales". También afirma que es necesario "analizar y determinar las reales causas de los excesivos tiempos de tramitación de los planos reguladores y racionalizar los procesos de formulación y aprobación de estos instrumentos revisando las exigencias y trámites que actualmente se imponen a los planos reguladores desde el nivel central, y apoyando centralizadamente la ejecución de estudios que puedan abordarse desde el nivel regional, pero que sean útiles a la planificación de los municipios en el nivel local".

También propone evaluar la real capacidad de los municipios para aplicar las disposiciones del proyecto de ley y "examinar y concordar una política en torno al recurso suelo de valor natural amenazado por el avance urbano, lo que debería orientar la ejecución y gestión de los instrumentos de planificación urbana en relación a este aspecto, en todos sus niveles".

Finalmente plantea "evaluar las políticas de vivienda desde el punto de vista de los objetivos del desarrollo urbano que se pretende impulsar, para determinar la necesidad de cambios que apunten hacia ciudades más competitivas, sustentables e integradas, puesto que esto no sólo se logra con el aporte del sector privado vía compensaciones o cesiones, sino que con un sustantivo esfuerzo del Estado". Además:  Vea el informe completo (En formato Word)

 

PARLAMENTARIOS SOLICITAN MONITOREO PERMANENTE DE LOS VOLCANES EN EL PAÍS

 

Valparaíso, jueves 22 de mayo de 2008, El Mostrador.- La iniciativa pide la conformación de "una comisión de especialistas para que en un plazo no superior a tres meses elabore una política de Estado, permanente en el tiempo, que permita implementar el monitoreo de a lo menos todos los volcanes actualmente activos". Los senadores Jaime Naranjo y Pedro Muñoz presentaron un proyecto de acuerdo con el fin de solicitar al Ejecutivo una política de Estado para monitorear los numerosos volcanes del país, muchos de los cuales se encuentran activos.

La iniciativa pide la conformación de "una comisión de especialistas, integrada además por miembros de los Ministerios de Minería y de Hacienda, para que en un plazo no superior a tres meses elabore una política de Estado, permanente en el tiempo, que permita implementar el monitoreo de a lo menos todos los volcanes actualmente activos".

Para estos fines, el texto añade que "se deben destinar cada año en el Presupuesto de la Nación los recursos económicos necesarios para su funcionamiento y expansión si se hace necesario". "En nuestro país existen más de dos mil volcanes, de los cuales alrededor de 200 se encuentran activos. De éstos, sólo 40 se hallan siendo monitoreados periódicamente por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin)", sostuvo el senador Naranjo.

Ante esta situación, dijo que el Estado chileno tiene el deber de desarrollar una política de protección de las personas en relación al vulcanismo. "Si queremos ser serios y responsables en esta materia, debe desarrollarse una red nacional de monitoreo, que abarque a lo menos la totalidad de los volcanes actualmente activos, para lo cual es necesario entregar mayores recursos económicos a los organismos competentes", agregó el senador Pedro Muñoz.

 

RN PROFUNDIZA CONTACTOS CON EL PARTIDO ECOLOGISTA Y DEFINEN AGENDA CONJUNTA

 

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, por Bruno Ebner, El Mercurio.- La estrategia del partido y de Piñera es convocar más fuerzas políticas a la Alianza. Una agenda de trabajo conjunto definieron las directivas de RN y del recién creado Partido Ecológico (PE), ayer en una reunión entre sus máximos representantes. En la cita participaron el presidente de RN, Carlos Larraín, y la secretaria general, Lily Pérez, junto al presidente del PE, Félix González, y el secretario general, Manuel Baquedano.

Allí intercambiaron puntos de vista respecto de la reforma al sistema electoral y a las propuestas ecológicas de ambas tiendas, y acordaron una sesión de trabajo más profunda entre el PE y los expertos sectoriales de RN.

Pero el encuentro también se ajusta a la estrategia de RN y de su abanderado, Sebastián Piñera, para ampliar la Alianza y convocar más referentes a su candidatura. "Impulsaremos un gobierno nacional, y eso se construye a través de gestos. Una fuerte señal es que nos abramos a hablar con los ecologistas y, en el futuro, con Jorge Schaulsohn por Santiago", dijo Lily Pérez.

Tras el quiebre de los ecologistas con el Gobierno, al que acusaron de promesas incumplidas, los contactos con Piñera se han incrementado. Y éstos le han dicho que están dispuestos a integrarse a su eventual gobierno si el abanderado RN interpreta sus demandas ecológicas.

 

CONSEJO DE DEFENSA DEL VALLE DEL HUASCO: CÁMARA DE DIPUTADOS SE HACE CÓMPLICE DEL DERRETIMIENTO DE GLACIARES

 

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, por Consejo de Defensa del Valle del Huasco, Mapuexpress.- Conflicto Barrick Gold - Pascual Lama: Cámara diputados se hace cómplice del derretimiento de glaciares. Tres fueron las oportunidades de votar una comisión investigadora en el congreso por la destrucción de glaciares pero prefirieron no pronunciarse. / A los legisladores no les interesa el cambio climático / En la mayoría de los glaciares, desde el año 1981 a la fecha, más de la mitad ha sido el volumen de perdida, la situación es extremadamente grave.

 

Sabemos que el cambio climático se manifiesta debido a múltiples factores pero los principales son los gases industriales que producen el efecto invernadero, el retroceso de las selvas por acción humana y la afección de los hielos eternos que nos aportan frío que nos ofrecen múltiples microclimas. Tuvo que hacerse público en Chile la evidente destrucción de glaciares, a raíz de un reportaje que diera en un canal privado (Canal 13 - Chile) mostrando además múltiples irregularidades, para que se pidiera una comisión investigadora a la Cámara de Diputados que para que se haga efectiva debe ser votada por lo menos por 48 diputados, a fin de examinar este tema y otros relacionados con vicios de parte de organismos del estado en la aprobación e implementación del proyecto Pascua Lama. Trascurridos varios meses y después de examinar varios hechos nos surgen varias interrogantes: ¿Ha habido una intencionalidad de parte de la cámara de diputados chilena de no votar la comisión investigadora, que vea el porque de la destrucción de glaciares milenarios y el por qué hasta ahora no hay ninguna sanción, además investigue las responsabilidades por múltiples errores, equivocaciones?

 

Se ha dado repetidamente en tres ocasiones una constante sospechosa, que solo hayan ido a votar entre 30 y 38 diputados teniendo en cuenta que solo se necesitan 47 votos y la cámara chilena consta de 120 diputados . Pero lo más inexplicable, esta en la sesión que viene a continuación, de la no apoyada comisión investigadora, en dónde concurren cincuenta y más honorables. ¿Existe alguna a intencionalidad en la cámara o es solo coincidencia? Si estos hechos fueran intencionales, ¿Que intereses estarían resguardando? ¿Cual seria la fuerza que es capaz de contener a más de ochenta y dos diputados, para que no concurran a votar? Talvez para dilucidar estas posibles interrogantes bastaría ir a examinar el PIB por áreas de producción y ver cuanto son los miles de dólares que figuran como producto interno bruto chileno y que verdaderamente se suman a empresas extranjeras. ¿Estaríamos frente a un poder que maneja desde el extranjero el poder legislativo o los hechos y las cifras mencionadas mienten?

 

UDI PIDE CONSIDERAR ENERGÍA NUCLEAR

 

Santiago, miércoles 21 de Mayo de 2008, TVN.- Los senadores Hernán Larraín y Jaime Orpis, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), se reunieron esta mañana con el ministro de Energía, Marcelo Tokman, para pedirle que se considere la opción nuclear en la matriz energética del país. El senador Orpis manifestó que nuestro país enfrenta el peor escenario en esta materia de los últimos años, por lo que se hace urgente dar mayor diversidad a las fuentes energéticas de que depende la nación.

 

El escenario que enfrentamos hoy día en el mediano y largo plazo es el peor de todos; tener una matriz energética en que la base sea el carbón es inviable, particularmente desde un punto de vista medioambiental, explicó Orpis, quien propuso que para darle estabilidad al sistema, se tiene que considerar además la hidroelectricidad y la energía nuclear. A su juicio, en el futuro deberíamos tener una matriz donde el carbón sólo sea parte del 25% del total del sistema y al cual se sume la energía hidroeléctrica y nuclear. De esta manera, la base de gas natural licuado quedaría sólo como respaldo.

 

En tanto, el senador Larraín, informó que el ministro Tokman le hizo saber que, al menos en el corto plazo, no habrá racionamiento eléctrico. No hay racionamiento, pero sí vamos a pagar un alto costo, porque la falta suministro energético hoy día se debe a que no se tomaron, en otros Gobiernos de la Concertación, las políticas adecuadas y oportunas y eso lo paga hoy día la gente, dijo Larraín. El timonel de la UDI enfatizó en que si Chile no toma hoy día las decisiones, los problemas que ahora enfrenta la población van a ser muchísimos más graves hacia el futuro y nuestro desarrollo se va a ver fuertemente limitado.

 

GLOBALES

 

DA INICIO LA CUMBRE DE LA BIODIVERSIDAD

 

Bonn, Alemania, miércoles 21 de Mayo de 2008, Milenio.- El objetivo es luchar contra la creciente degradación de la naturaleza. "La vida sobre la Tierra ha llegado a un punto decisivo", dice ministro. El ministro de Medio Ambiente de Alemania, Sigma Gabriel, inauguró ayer en Bonn la IX Conferencia de la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU con un llamamiento a las naciones a actuar contra la destrucción de la riqueza biológica del planeta. "La vida sobre la Tierra ha llegado a un punto decisivo", dijo Gabriel al comenzar la conferencia sobre protección del medio ambiente, a la que asisten más de seis mil representantes de todo el mundo.

Además del cambio climático, la pérdida de biodiversidad "es uno de los desafíos más alarmantes en la agenda global", subrayó el titular germano de Medio Ambiente. No hay otro ámbito en el que se necesite actuar con tanta urgencia a nivel internacional, recordó.

Gabriel comparó la biodiversidad con un manual sobre la capacidad de funcionar de la Tierra. "Lo que hacemos todos los días es arrancar una hoja de este manual". El ministro sostuvo que la comunidad de naciones "sigue yendo por el camino equivocado", pese a todas las resoluciones tomadas en el campo de biodiversidad.

La convención aprobada en 1992 en Río de Janeiro está "en una encrucijada", advirtió. "Hay que dar respuesta a preguntas incómodas. ¿Seguimos produciendo enormes cantidades de papel con escaso contenido o comenzamos seriamente a asumir nuestra responsabilidad?".

La IX Conferencia de la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU tiene por objetivo fijar metas en la lucha contra el dramático avance de la degradación de la naturaleza, como, por ejemplo, la irrefrenable destrucción de bosques y selvas.

Científicos y ecologistas reclaman de la comunidad internacional acciones urgentes, dado que la pérdida de especies animales y vegetales así como de hábitats naturales también pone en peligro la estabilidad del ecosistema y el futuro de la vida en la Tierra.

En la conferencia de Bonn se analizará en el marco de la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU de 1992 cómo se puede detener la destrucción de bosques y mares con zonas protegidas y otras medidas.

Además, se negociarán las regulaciones para el acceso a la diversidad genética de animales y plantas y la distribución justa de las ganancias derivadas del aprovechamiento de esos recursos. De esta manera, se quiere impedir la "biopiratería" que tanto perjudica a los países más pobres. Los países participantes también discutirán sobre el cultivo de biocombustibles

Taz en peligro

Este pequeño marsupial carnívoro será ingresado esta semana en la lista de animales en peligro de extinción debido a una extraña forma de cáncer que ha sido detectada en más de 60 por ciento de su población. El gobierno australiano ya aprobó un programa para crear una reserva para especimenes sanos del diablo, o demonios de Tasmania.

 

ALERTAN QUE NO SE CUMPLEN  ACUERDOS DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA ONU

 

Bonn, alemania, miércoles 21 de Mayo de 2008, Radio Mundo Real.- Una investigación que incluye estudios de monitoreo independientes en 22 países sobre el cumplimiento del Programa de Trabajo de Diversidad Biológica Forestal, acordado por las partes del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU, fue presentada este martes en conferencia de prensa en Bonn por la Coalición Mundial por los Bosques.

 

Ese grupo reúne a organizaciones no gubernamentales y de pueblos indígenas de diversas partes del mundo.  Participaron de la conferencia de prensa varias de las organizaciones de la sociedad civil que realizaron el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos sobre diversidad biológica forestal en sus respectivos países. Radio Mundo Real entrevistó luego de la conferencia a Camila Moreno, integrante de la organización brasileña Terra de Direitos, dedicada a la defensa de los derechos humanos, que fue la entidad encargada de hacer el monitoreo en su país.

 

Lejos de cumplir con sus obligaciones, el gobierno de Brasil ha permitido la deforestación masiva en la Amazonia e incentiva las plantaciones de monocultivos que luego se destinen a la producción de agrocombustibles. Moreno nos habla sobre la realidad de la deforestación en su país, que agobió a la ex ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, en los primeros meses de este año y fue una de las razones de su renuncia al cargo el pasado 13 de mayo.

 

ASAMBLEA DE LA OMS: 193 PAÍSES SE REÚNEN PARA DEBATIR LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD

 

Ginebra, Suiza, miércoles 21 de mayo de 2008, Radio Habana Cuba.- Participan en asamblea de la OMS delegados de 193 países. Más de 1500 delegados de 193 países se reúnen a partir de este lunes en Ginebra para debatir acerca de las consecuencias del cambio climático en la salud, la pandemia de la gripe aviar y la propiedad intelectual de los medicamentos, entre otros temas de interés.

En la recién inaugurada 61 Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, otras prioridades de la agenda lo constituyen la seguridad sanitaria y las muertes por enfermedades no contagiosas. En un informe divulgado por la organización humanitaria y el Foro Económico Mundial se hizo un llamado a luchar contra la inactividad física y los hábitos insanos de alimentación para combatir el impacto de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Según el estudio, para el año 2015 aumentarán las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer, lo que afectará además la economía de todos los países con una cifra por encima de los 200 000 millones de dólares. Por su parte, La Sociedad Económica Amigos del País de Cuba entregó el Premio Francisco Arango y Parreño 2008 al doctor Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

El lauro fue entregado al científico cubano por su destacada participación en el desarrollo de los procesos inmunológicos en la Isla y la repercusión, tanto desde el punto de vista económico como científico-técnico, social y ambiental. Durante su trayectoria científica, Agustín Lage, especialista de segundo grado en Bioquímica y Doctor en Ciencias Médicas, ha publicado más de un centenar de artículos en revistas de reconocido prestigio e impartido decenas de conferencias, tanto en foros nacionales como internacionales.

Ese premio se otorga cada dos años desde 1995 en homenaje a Arango y Parreño, ilustre estadista y economista y lo han recibido siete profesionales cubanos e instituciones científicas.

 

ARGENTINA DEBATE UNA NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN: ¿SE PUEDE ROMPER CON EL OLIGOPOLIO MEDIÁTICO?

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 21 de mayo de 2008, por Tomás Canevari, alumno del Seminario "Periodismo en Escenarios Políticos Latinoamericanos" que actualmente dicta la Agencia Periodística del Mercosur (APM) en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, APM.- El gobierno argentino impulsa la reforma de una ley aprobada durante la última dictadura. Los grandes medios se oponen a cambiar un sistema que les trajo muchos beneficios. La cuestión de los medios ocupa en la actualidad un lugar central en los debates políticos que atraviesan el escenario latinoamericano. El papel de las grandes cadenas informativas se ha puesto en tela de juicio en varios países del continente.

 

Un caso testigo es Venezuela. Allí, el presidente Hugo Chávez debió enfrentar diferentes conflictos con la prensa local e internacional que lo han llevado ha promover sucesivas políticas con el afán de recortar el poder de los gigantes mediáticos. Claro que esto no le resulta gratis y día tras día enfrenta los ataques de quienes ven afectados sus intereses.

 

En Argentina, la cuestión del rol de los medios pocas veces se sometió a un debate tan importante como en las últimas semanas. Por un lado, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantiene una disputa con el multimedio Clarín, cuya labor es cuestionada por diversos sectores. Por otro lado, luego de casi 25 años de espera por primera vez se abrió un debate serio acerca de la modificación de la Ley de Radiodifusión que rige las actividades mediáticas.

 

Pocas veces en la historia argentina una ley recibió más de 2 mil retoques. Además, a pesar de que aproximadamente 70 proyectos fueron presentados, sólo uno tuvo dictamen favorable en la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados. Sin embargo, nunca fue tratado en el Congreso. En estos días, la vieja ley parece que finalmente llegará a su fin.

 

Es necesario tener en cuenta que la actual ley 22.285 fue sancionada durante la última dictadura militar en Argentina y son muchos los sectores que vienen reclamando modificaciones desde el retorno de la democracia en 1983. Para tener mayor peso, en el año 2004 se formó la "Coalición por una Ley de Radiodifusión para la Democracia" que nuclea organizaciones relacionadas a la comunicación no comercial. Dicha Coalición diseñó 21 puntos como estándares mínimos internacionales que considera básicos y que no deberían dejar de tratarse en el lanzamiento de un proyecto de ley.

 

Desde el gobierno argentino se accedió en el último mes a un debate con una amplia variedad de sectores, para proponer un proyecto de ley en medio de un contexto al menos polémico. Universidades, músicos, Organizaciones No Gubernamentales, sindicatos, empresarios y organismos de Derechos Humanos mantuvieron reuniones con la presidenta y acercaron carpetas con diferentes propuestas. Como era de esperar, representantes de la oposición no tardaron en manifestar sus críticas. Estos cuestionamientos resaltan que la iniciativa tiene relación con el enfrentamiento actual del gobierno con el Grupo Clarín.

 

Por otra parte, en una conferencia dictada en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) el docente investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y del Conicet, Martín Becerra, señaló que "apareció el tema de los medios en los medios, es algo que los argentinos no estamos acostumbrados a ver". Becerra destacó la importancia de los medios en sociedades complejas como las nuestras donde todo el flujo simbólico, cultural y de conocimiento circula a partir de los medios como también las ideas que se construyen sobre los otros y sobre la realidad. "Actualmente habla el que tiene medios más potentes y eso es lo que escucha la sociedad. Se escuchan siempre pocas voces y muy uniformes, que operan la comunicación con una lógica de lucro", agregó.

 

En los 21 puntos presentados por la Coalición se destaca la importancia de regular el reparto de las licencias de las frecuencias radioeléctricas. Además, se establece que nadie se las puede apropiar porque pertenecen a la comunidad y que deben ser administradas por el Estado.

 

"Siempre es oportuno hablar de los medios. Este gobierno no había hecho demasiado para cambiar la situación, el gobierno de Néstor Kirchner prorrogó en el año 2005 las licencias (a los canales de TV por aire) por un plazo de 10 y 15 años, les abrió un negocio sin exigir nada a cambio. Sin exigencias les regaló 15 años de explotación del espectro radioeléctrico que nos pertenece a todos. El propio gobierno de Kirchner en el último día hábil de su gestión, autorizó la fusión de Multicanal y Cablevisión (empresas de TV por cable), en manos del grupo Clarín", explicó Becerra en dicha conferencia.

 

Lo particular de este debate en el que aparecen los medios en los medios, es que puede modificar no sólo el modo en el que abordan el tema de la radiodifusión sino también como tratan otros temas relacionados con el gobierno. El director de la Asociación de Radios Universitarias Nacionales (ARUNA) e integrante de la Coalición, Omar Turconi, dijo: "es un tema muy particular y muy importante, sobre todo el saber leer entrelíneas lo que nos dice cada medio sobre este tema de la radiodifusión, porque los involucra de manera directa. Acá van a tener posturas absolutamente dispares y van a actuar de distintas formas".

 

Según Turconi, esta ley es tan importante para los grandes medios que los hará modificar sus actitudes, y esto se verá reflejado en las tapas de los diarios o en los cables informativos que estos grupos proveen. "Hay que estar atentos con esto porque muchos ven tapa del diario Clarín, ven Todo Noticias (canal informativo del mismo grupo) y creen que es esa la realidad", agregó el director de ARUNA en conversación con APM.

 

En cuanto a la postura que toma la oposición, el decano de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y miembro de la Coalición, Alejandro Verano, destacó que "en esta lógica binaria, donde se discute estar a favor o en contra del gobierno me parece que muchos dirigentes de la oposición caen especulando con la posibilidad de obtener réditos en función de pararse del otro lado".

 

Por su parte, Turconi se refirió al contexto donde se da el debate: "No se si viene de la mano de otros conflictos como por el tema del campo y algunos enfrentamientos del gobierno con los grandes medios, pero si eso fue la excusa o el motivo, me parece bienvenido que se abra el debate". Además asegura que esta es una oportunidad histórica en el país. Con todo esto, se vislumbra que existe una oportunidad política, un momento clave para ser escuchados, para lograr que radios comunitarias, universitarias y distintos actores sociales puedan avanzar en el terreno de la comunicación.

 

Si bien la ley de Radiodifusión 22.285 fue sancionada durante la última dictadura militar, los integrantes de la Coalición entrevistados por APM coinciden en que el poder otorgado a los grandes grupos fue dado y legitimado en democracia. Tal es el caso de la Ley de Reforma de Estado de 1989 que incluyó el traspaso de radios y canales municipales, provinciales y nacionales al sector privado. De este modo, se insertó un proceso de concentración económica de la mano de las políticas neoliberales avaladas en la única ley que logró modificar el régimen de radiodifusión y, justamente, sólo cambió las condiciones y requisitos para la obtención de licencias. Durante esos años, pasó de 4 a 24 el número de licencias que un mismo medio podía obtener.

 

Entre las reformas que se llevaron a cabo durante el menemismo se derogaron capítulos y se agregó uno que da facultad al Poder Ejecutivo "a adoptar las medidas necesarias hasta el dictado de una nueva ley de Radiodifusión, para regular el funcionamiento de aquellos medios que no se encuentran encuadrados en las disposiciones vigentes".

 

La gran ventaja que tomarían a partir de ese momento los grandes medios privados, marcó un cambio fundamental en la conformación de multimedios en Argentina. Esto se profundizó gracias al Tratado de Promoción y Protección de Inversiones Recíprocas con Estados Unidos. De esta manera, Argentina se alejó del Acuerdo de Colonia firmado con sus socios del Mercosur que restringía las inversiones extranjeras en esta área.

 

En lo que hace referencia a la inclusión de nuevos actores, la abogada y Licenciada en Comunicación Social, Analía Elíades, sostuvo que es necesario destacar que la modificación del artículo 45 de la ley de Radiodifusión, en pos de la inclusión del sector no comercial, históricamente excluido de la actividad radiodifusora "fue una larga lucha protagonizada por la sociedad civil y expresada a través de organizaciones como el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y la Cámara Argentina de Cooperativas Comunitarias de Radiodifusión (CARCO)".

 

Alejandro Verano y Omar Turconi coinciden en que, de establecerse una nueva ley, se tratará de cambios que se darán como un proceso progresivo. Ambos se refirieron a la necesidad de establecer un sistema legal que impida la conformación de monopolios que manejen y manipulen la circulación de información. De este modo, se podrá brindarle a los ciudadanos la posibilidad de un mejor acceso a los servicios informativos.

 

La concentración de medios en pocas manos atenta contra la pluralidad informativa y deteriora la calidad de la información. Además, en la actualidad los concursos para obtención de licencias apuntan a la mejor propuesta económica, relegando la propuesta comunicacional y cultural a un segundo plano.

 

"No percibo que el clima en el que se da esta discusión sea confiscatorio o expropiador con respecto a que salga la ley y al día siguiente ya no existan los multimedios. Creo que lo que va a haber es un nuevo marco legal que en el mejor de los casos podrá ir recortando los márgenes de concentración monopólica", expuso Verano.

 

Turconi remarcó que no es una ley en contra de ciertos grupos en particular. "Queremos reglas más igualitarias para todos. En 25 años una ley que no se reformó por algo es, no es una ley cualquiera.", expresó. Además, con una mirada optimista, agregó que ya no hay vuelta atrás, que ahora se viene en serio la reforma porque se fue muy a fondo en el debate con distintos sectores que no se van a quedar callados. Incluso el proyecto tendrá la fuerza de estar enviado por el Ejecutivo y la comunidad de los medios verá quién es quién en el Congreso.

 

"Hay que tener en cuenta también que, como en toda situación de dictado de nuevas leyes, las mismas se aplican a partir de su sanción, no pueden ser retroactivas, y siempre tienen en cuenta períodos de transición y no alteran los derechos adquiridos", explicó Elíades a APM.

 

La necesidad de un cambio en la legislación que regula la actividad mediática provoca que el asunto adquiera cierto grado de urgencia teniendo en cuenta que la ley 22.285 fue aprobada hace treinta años a gusto y comodidad de la dictadura militar. Durante los sucesivos años, varios sectores reclamaron un cambio en el manejo de la Radiodifusión. Sin embargo, los gobiernos de turno y los grandes medios de comunicación hicieron silenciar el asunto y el cambio nunca llegó. Parece que los días de la ley de Radiodifusión llegan a su fin, la realidad de los medios argentinos así lo requiere.

 

AMARC ALC PRESENTÓ SU DECLARACIÓN SOBRE LA LEY DE RADIODIFUSIÓN EN ARGENTINA


Buenos Aires, Argentina, martes 20 de Mayo de 2008, Pulsar.- La Asociación Mundial de Radios Comunitarias - América Latina y Caribe (AMARC-ALC), presentó su declaración de apoyo al debate por una "Ley de Radiodifusión de la democracia" que se realiza en Argentina. En este sentido, AMARC ALC expresó su apoyo a la propuesta hecha por la Coalición para una radiodifusión democrática sobre la "división equitativa del espectro para medios comerciales, públicos y sin fines de lucro".  Desde la organización se manifestó el deseo de "aportar al debate público la mirada de las radios comunitarias, populares y alternativas, con el fin de contribuir a la construcción de consensos".

 

Además, AMARC ALC señaló como necesario este debate por una "ley que reemplace al decreto firmado en 1980 por el gobierno de facto y modificada por partes durante los sucesivos gobiernos democráticos". Desde la Asociación consideran que "ninguna ley debe ser fruto de lobbys y negociaciones entre el poder político y el poder económico".

 

Por otra parte, se refirieron al decreto 527 de 2005, que prorrogó automáticamente el vencimiento de las licencias de canales de televisión de aire y radios por 10 años. Sobre este decreto expresaron que "la medida va en contra del espíritu de cualquier Ley de Radiodifusión Democrática".

 

¿QUIÉN GANA CON LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL?

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 21 de Mayo de 2008, por Esther Vivas, co-coordinadora de los libros Supermercados, no gracias y ¿Adónde va el comercio justo?, Ecoportal.- La crisis alimentaria global beneficia a las multinacionales que monopolizan cada uno de los eslabones de la cadena de producción, transformación y distribución de los alimentos. Las tierras, las semillas, el agua… son propiedad de multinacionales que ponen un precio exorbitante a unos bienes que hasta hace muy poco eran públicos. Frente a la mercantilización de la vida, debemos de reivindicar el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, a controlar su agricultura y su alimentación.

 

El precio de los alimentos y, en especial, de los cereales básicos ha aumentado espectacularmente en estos últimos meses. Los medios de comunicación nos han mostrado nuevas revueltas del hambre en los países del Sur que nos recuerdan aquellas que se llevaron a cabo a mediados y finales de los ochenta contra los planes de ajuste estructural impuestos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En países como Haití, Pakistán, Guinea, Marruecos, México, Senegal, Uzbekistán, Bangladesh… la gente ha salido a la calle para decir: "Ya basta". Pero, ¿qué se esconde detrás de la crisis alimentaria mundial? ¿Todo el mundo pierde? ¿Hay quien sale ganando?

 

El precio de sesenta productos agrícolas ha aumentado un 37% en el último año en el mercado internacional. Un aumento que ha afectado sobre todo a los cereales con una subida del 70%. Entre éstos, el trigo, la soja, los aceites vegetales y el arroz han alcanzado cifras récord. El precio del trigo, por ejemplo, suma hoy un 130% más que hace un año y el arroz un 100%. Viendo estos datos no es de extrañar las explosiones de violencia en el Sur para conseguir alimentos porque son los cereales básicos, aquellos que alimentan a los más pobres, los que han experimentado una subida sin parangón.

 

Pero el problema hoy no es la falta de alimentos en el mundo, sino la imposibilidad para acceder a ellos. De hecho, la producción de cereales a nivel mundial se ha triplicado desde los años sesenta, mientras que la población a escala global tan sólo se ha duplicado.

 

Hay razones varias que explican este aumento espectacular de los precios: desde las sequías y otros fenómenos meteorológicos en países productores como China, Bangladesh y Australia que habrían afectado a las cosechas; el aumento del consumo de carne por parte de pujantes clases medias en América Latina y en Asia, especialmente en China; las importaciones de cereales realizadas por países hasta el momento autosuficientes como India, Vietnam o China, debido a la pérdida de tierras de cultivo; el aumento del precio del petróleo que habría repercutido directa o indirectamente, y hasta las crecientes inversiones especulativas en materias primas.

 

Es aquí donde creo importante centrarnos en estas dos últimas causas. El aumento del precio del petróleo ha generado el uso de combustibles alternativos como aquellos de origen vegetal. Gobiernos como el de Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y otros han hecho especial énfasis en la producción de agrocombustibles como una alternativa a la escasez de petróleo y al calentamiento global. Pero esta producción de combustible verde entra en competencia directa con la producción de alimentos. Por poner sólo un ejemplo, el año pasado en Estados Unidos el 20% del total de la cosecha de cereales fue utilizada para producir etanol y se calcula que en la próxima década esta cifra llegará al 33%. Imaginémonos esta situación en los países del Sur. La FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ya ha reconocido que "a corto plazo, es muy probable que la expansión rápida de combustibles verdes, a nivel mundial, tenga efectos importantes en la agricultura de América Latina".

 

Otra causa a resaltar es la creciente inversión por parte del capital especulador en materias primas. En la medida en que la burbuja inmobiliaria estalló en los Estados Unidos y se profundizó en la crisis financiera, los especuladores empezaron a invertir en alimentos, empujando al alza sus precios.

 

Pero esta crisis alimentaria mundial no es coyuntural, sino que responde al impacto de las políticas neoliberales que se vienen aplicando desde hace treinta años a escala global. Liberalización comercial a ultranza a través de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdo de libre comercio y las políticas de ajuste estructural, el pago de la deuda externa, la privatización de los servicios y bienes públicos son sólo algunas de las medidas que se han venido imponiendo por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en las últimas décadas en los países del Sur.

 

Unas políticas que han permitido la invasión de estos mercados por productos del agrobusiness del Norte altamente subvencionados y que han acabado con la agricultura y la ganadería autóctona; reconvirtiendo y privatizando tierras destinadas hasta el momento al abastecimiento local en tierras de producción de mercancías para la exportación. Unos territorios en manos de la agroindustria, quien ha sacado provecho de una mano de obra barata y de una laxa legislación medioambiental.

 

Este modelo de agricultura y alimentación no sólo tiene consecuencias en el Sur global, sino también en las comunidades del Norte: acabando, en ambos lados del planeta, con una agricultura familiar y un comercio de proximidad vital para las economías locales; promoviendo una creciente inseguridad alimentaria con una dieta que se abastece de alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, y fomentando una agricultura y ganadería intensiva, desnaturalizada, drogodependiente (por el alto uso de pesticidas) y donde el beneficio económico se antepone a los derechos sociales y medioambientales.

 

La crisis alimentaria global beneficia a las multinacionales que monopolizan cada uno de los eslabones de la cadena de producción, transformación y distribución de los alimentos. No en vano los beneficios económicos de las principales multinacionales de las semillas, de los fertilizantes, de la comercialización y transformación de comida y de las cadenas de la distribución al detalle no han parado de aumentar.

 

Los alimentos se han convertido en una mercancía en manos del mejor postor. Las tierras, las semillas, el agua… son propiedad de multinacionales que ponen un precio exorbitante a unos bienes que hasta hace muy poco eran públicos. Frente a la mercantilización de la vida, debemos de reivindicar el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, a controlar su agricultura y su alimentación. No se puede especular con aquello que nos alimenta.

 

URUGUAY: MARCHA DE SILENCIO RECORDÓ A LOS DESAPARECIDOS POR LA DICTADURA

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 21 de Mayo de 2008, Adnmundo.- Miles de personas marcharon ayer por las calles de Montevideo con motivo del aniversario del asesinato de militantes por parte de la última dictadura militar uruguaya (1973-1985). Con la consigna "Verdad y Justicia", asociaciones de Derechos Humanos y organizaciones sociales recordaron a más de 200 desaparecidos en una jornada que estuvo marcada tanto por elogios como críticas hacia el Gobierno. "Ha hecho mucho, pero no todo lo que necesitamos", dijo en la víspera del aniversario Luisa Cuesta, de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos. Los familiares de las víctimas encabezaron la movilización que reunió entre 20.000 y 25.000 personas.

Desde 1996, todos los 20 de mayo los organismos de Derechos Humanos la central sindical PIT-CNT, la Federación de Universitarios (FEU), la federación de cooperativas (Fucvam) y la Coordinadora por la anulación de la Ley de Caducidad parten de la Plaza de los Desaparecidos hasta la Plaza Libertad para recordar esa fecha, en la que los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, junto con los militantes tupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw, fueron asesinados en Buenos Aires por la dictadura uruguaya y argentina en 1976.

El reclamo de fondo es saber qué ocurrió con los desaparecidos y repudiar la dictadura. "El 20 de mayo es la reafirmación del 'Nunca más', es por lo que venimos luchando hace años", señaló al diario local El País Javier Miranda, abogado y portavoz de Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos.

La marcha también se utilizó para pedir al gobierno que convoque un referéndum para derogar la ley de amnistía que ampara a muchos miembros del antiguo régimen militar. La llamada Ley de Caducidad dejó sin investigar muchos crímenes cometidos durante esa época.

Desde septiembre del año pasado hasta este abril, organizaciones sociales y sindicales han reunido más de 100.000 firmas hasta ahora a favor de la anulación de dicha ley. Los convocantes esperan lograr 250.000 antes de abril de 2009, cuando concluye el plazo para la recolección de firmas y pedir la convocatoria al referéndum.

 

BRASIL Y AFRICA CRITICAN A EEUU Y UE POR CAMBIO CLIMÁTICO

 

Brasilia, Brasilia, miércoles 21 de Mayo de 2008, ANSA.- Representantes de Brasil y Africa que participan del Forum Global de Energías Renovables, en Foz de Iguazú, afirmaron que las barreras a las exportaciones de biocombustibles y cereales, impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, agravan los cambios climáticos.

 

"Desde el punto de vista del cambio climático la creación de esas barreras es un agravante", dijo José Miguez, secretario de la Comisión Interministerial de Cambios Climáticos de Brasil. Agregó que "en la medida en que se impide la exportación de biocombustibles a esos países, que son los grandes consumidores de combustibles fósiles, se atrasa la solución del problema, que es reducir su consumo".

La posición Miguez fue compartida por delegados africanos que participan del encuentro que se celebra en el sur brasileño, junto a la Triple Frontera con Argentina y Paraguay. El director de la Red de Investigación de Política Energética Africana, Stephen Karkezi, dijo que las restricciones a las exportaciones africanas impiden que ese continente produzca biocombustibles en gran escala. Agregó que esos cultivos contribuyen en el combate a la emisión de gases efecto invernadero sin quitar tierras a la producción de granos para alimentación. En Africa "tenemos mucha tierra para plantar", señaló.

 

POSICIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA SOBRE LA DIMISIÓN DE LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE DE BRASIL

 

Río de Janeiro, Brasil, jueves 22 de mayo de 2008, Rebelión.- La ministra del Medio Ambiente, Marina Silva, entregó una carta al presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la que pide su separación del cargo, con caracter irrevocable. A nuestro entender el gobierno Lula está en deuda con el pueblo brasilero, con los movimientos sociales y ambientales en relación con su política de medio ambiente, especialmente con el apoyo al modelo del agronegocio.

Señalamos nueve puntos al respecto:

1- Fueron aprobadas variedades de maiz transgénico , que van a suponer enormes perjuicios para toda la agricultura familiar y campesina. El maiz tiene una fertilización abierta , con el polen viajando a grandes distancias, y representa un riesgo de contaminación para la enorme variedad de semillas criollas, con la base genética ancestral de los pueblos indígenas..

2- Fueron determinadas una serie de obras dentro del llamado PAC (Programa de Aceleração do Crescimento), especialmente de hidroeléctricas, sin tener en consideración los impactos ambientales y sociales , con planes de reasentamiento para las familias afectadas por las represas. 3- La aprobación de la MP-422 legaliza el pillaje de tierras en la Amazônia en propiedades controladas de forma irregular de hasta 1.500 hectareas, cuando la Constituição Federal determina apenas hasta una extensión de 100 hectareas.

4- El proyecto de trasvase del Rio São Francisco desconsidera l as precauciones con la preservación e ignora los impactos ambientales en el lecho del río y los canales adyacentes.

5- Las empresas de papel y celulosa implementan proyectos para la expansión del monocultivo de eucalipto en inmensas áreas, desde Espírito Santo hasta Rio Grande do Sul, violando la legislación brasileira con la instalación de desiertos verdes.

6- La expansión del monocultivo de la caña de azucar , para la producción y exportación de etanol ,traerá enormes perjuicios para el medio ambiente, en especial en el estado de São Paulo y en la región del Cerrado en el centro-oeste del país.

7- No hay una posición clara del gobierno contra el proyecto del senador Flexa Ribeiro (PSDB-PA), que reduce el área de bosque mínimo inamobible para el 50% en la Amazônia, lo que está siendo sintetizado por los movimientos sociales como "Floresta Zero" "Cero Bosque".

8- El gobierno no se empeñó en la fiscalización para garantizar en aplicación de la Ley que determina que todos los alimentos transgénicos sean rotulados con un símbolo para su identificación y una advertencia. Eso hace que muy pocas empresas cumplan la ley. 9- Las líneas de la política para los Bosques brasileros no son nada claras, y con ello, diversos sectores tienen dudas sobre su eficácia, avalandose que algunas iniciativas pueden contribuir a la des-nacionalización y privatización de un patrimonio del pueblo brasilero y de la Nación. El MST cree que la ministra de Medio Ambiente Marina Silva tenía posiciones personales contrarias a determinadas definiciones del gobierno. No le cabe al Movimiento juzgar a las personas, pero sí analizar las medidas tomadas en los últimos seis años. En ese sentido el gobierno de Lula está en deuda con el pueblo brasilero en relación con la política ambiental.


DIRECCION NACIONAL DEL MST

Por su parte el MAB (Movimentos de los Afectados por las Represas) ha dicho:


Sobre la dimisión de la ministra Marina Silva

El MAB (Movimento de los Afectados por las Represas) considera que la salida de la ministra Marina Silva de la responsabilidad de Medio Ambiente supone una pérdida para los movimientos sociales , ambientalistas y para todo el pueblo brasileño Creemos que la ministra ha tenido posiciones contrarias a algunas acciones del gobierno perjudiciales a la Soberanía de la Amazonía, a la agricultura campesina, a los afectados por las represas y el medio ambiente. Por ello es un buen momento para repensar la politica ambiental del gobierno. Citamos como ejemplo de esa politica perjudicial la licitación de obras para las represas de Santo Antonio y Jirau y de otras muchas hidreléctricas previstas en el PAC (Programa de Aceleração do Crescimento), atropellando licencias ambientales ; La liberalización del comercio de transgénicos, la legalización de tierras robadas en la Amazonía, la expansión del monocultivo de la caña de azucar, lo que ha perjudicado gravemente al medio ambiente, ha protegido y propiciado el trabajjo esclavo en estas obras . Con independencia de quin vaya a ocupar este cargo en el ministerio, el MAB exige al gobierno federal una nueva política para el sector que no sirva a los intereses de las grandes empresas transnacionales productoras de soja y maiz transgenico, `productoras y consumidoras de energía electrica, constructoras de grandes obras y delincuentes en el robo de territorio amazónico. Exigimos un apolitica de medio ambiente que se preocupe por nuestra Soberanía , por nuestros pueblos y por nuestra naturaleza.

Água y energia no son mercaderías!

Coordenação Nacional do MAB

 

MINISTERIO DE AMBIENTE BRASILERO RECONOCE AUMENTO EN DEFORESTACIÓN

 

Brasilia, Brasil, jueves 22 de mayo de 2008, La Tercera.- Carlos Minc señaló que las cifras oficiales sobre la destrucción del Amazonas serán entregadas este lunes, pero adelanto que se trata de "malas noticias". El recientemente nombrado ministro del Ambiente de Brasil, Carlos Minc, declaró que a pesar de las últimas redadas contra la tala ilegal, la destrucción del AAmazonas va en aumento.

 

El secretario de Estado, indicó que las cifras oficiales acerca del área de bosque tropical afectada serán dadas a conocer este lunes por el Instituto Nacional de Investigación Espacial. "Serán malas noticias. Serán datos que demostrarán un aumento en la deforestación y por una modificación de más de 60%", señaló Minc en una entrevista televisiva. Minc asumió el puesto como ministro del Ambiente la semana pasada, luego de que la reconocida defensora del Amazonas, Marina Silva, sorprendiera a la nación al renunciar argumentando una suspensión en la lucha para preservar la  selva más grande que existente en el mundo. La deforestación en el Amazonas había declinado por tres años consecutivos hasta comienzos del 2008, cuando un informe preliminar obtenido vía satélite detectó un aumento.

 

En respuesta al incremento, el gobierno realizó un gran operativo que involucraba a agentes ambientalistas y unidades elite de la policía federal para atacar la tala ilegal en la región de la selva. La medida, que fue enfrentada con protestas violentas en un principio, triunfó eventualmente al cerrar decenas de aserraderos ilegales y confiscar 15.500 toneladas de madera talada ilegalmente. El Amazonas brasileño, tiene una extensión de 4,1 millones de kilómetros cuadrados (1,6 millones de millas cuadradas) a lo largo de casi 60% del país. Aproximadamente 20% del bosque tropical ha sido devastado.

 

COSTA RICA: PRESIDENTE DE TRIBUNAL AMBIENTAL DENUNCIA AMENAZAS DE MUERTE

 

San José, Costa Rica, jueves 22 de mayo de 2008, por Marcelino Rivera, Diario Extra.-  El presidente del Tribunal Ambiental, José Lino Chávez, denunció ayer que en el último mes ha recibido tres amenazas de muerte, precisamente luego de que la entidad que encabeza realizara acciones de cierre por daños ambientales en Manzanillo y varias playas de Guanacaste. El presidente del Tribunal Ambiental, José Lino Chávez, dice escuetamente que no recuerda ni conoce las personas que lo denuncian por supuestos engaños y faltas a la ética profesional.

 

Según el funcionario recibió llamadas a su celular y a su casa, así como mensajes de texto, donde le decían "Cuídese la cabeza". Una situación similar habría vivido Jorge Bonilla, secretario del Tribunal, mientras que Mario Leiva, vicepresidente de ese organismo, en varias ocasiones habría sido perseguido en su vehículo, según dijo Chávez. Denunció además que de las oficinas del Tribunal Ambiental se han robado ocho computadoras, "curiosamente luego de barridas ambientales, con lo cual se pierde la información y hay que volver a digitarla". Agregó que "Cámaras empresariales han enviado cartas al ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, hablando mal de mí, todo esto forma parte de una campaña de desprestigio", expresó. Consideró que el deber del Tribunal Ambiental es tutelar los recursos naturales del país y velar porque se cumpla la legislación en esa materia, por lo que han tomado acciones para prevenir los daños en el ambiente. Ayer mismo, Chávez puso la denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial.

 

Las acusaciones

 

Con respecto a la publicación hecha por DIARIO EXTRA el sábado anterior, donde se desnudaron cuatro denuncias contra Chávez, por supuestos engaños y faltas a la ética profesional, este funcionario prefirió no manifestarse. Chávez atendió ayer a DIARIO EXTRA para conocer con prueba en mano su versión sobre las imputaciones, sin embargo, se limitó siempre a decir que no las conocía y que no podía referirse a ellas. Según narraron a DIARIO EXTRA dos personas afectadas, Sandra Angulo Camacho y Alba López Ugalde, ellas contrataron los servicios profesionales de Chávez, como abogado, para varios procesos legales, le pagaron honorarios por adelantado y timbres de ley, pero al pasar los años se dieron cuenta que el abogado ni siquiera presentó las denuncias a los juzgados correspondientes y cuando trataron de contactarse con él no dio la cara.

 

"Son situaciones que no recuerdo, no conozco a las personas, a Alba López solo la conozco por lo que salió en el periódico. Durante 19 años litigué y uno se gana muchas broncas con eso, pero tengo que esperar a ser notificado por el Colegio de Abogados" dijo Chávez. Al consultarle si consideraba ético cobrar durante más de un año por un servicio que no se realiza, el funcionario mencionó que "es algo de lo cual no me puedo referir, prefiero conocer las denuncias primero, no quiero especular ni entorpecer el procedimiento interno del Colegio de Abogados".

 

"No soy trinquetero"

 

Este medio le cuestionó a Chávez por qué existen cuatro denuncias, hechas por personas distintas que no se conocen; pero todas por la misma causa. Ante ello, el funcionario indicó que se trata de una campaña de desprestigio en su contra. "Es extraño ver que esos casos, que son de muchos años atrás, salgan a la luz pública hasta ahora que tengo este cargo, puede ser que alguien quiera atacarme", justificó, sin desmentir que hubiera incurrido en los supuestos engaños. Agregó además que él no se considera un trinquetero y que siempre actuó con honradez y que enfrentará los procesos en su contra.

 

INDÍGENAS EN CONTRA DE MERCADOS CLIMÁTICO

 

Washington, EEUU, martes 20 de mayo de 2008, Biodiversidad.- Políticos y diplomáticos enfrentaron feroces críticas de líderes de los 370 millones de indígenas del mundo por apelar a los mercados de carbono como herramienta para mitigar el cambio climático. "Es un nuevo modo de hacer dinero, que no tiene nada que ver con preocupaciones ambientales o con los derechos de los pueblos indígenas", dijo Jihan Gearon, de la Red Ambiental Indígena, con sede en Estados Unidos. Gearon y muchos delegados que entre el 21 de abril y el 2 de mayo asistieron en Nueva York a la séptima reunión anual del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, temen que los mercados de carbono no sólo violen sus derechos, sino que también agraven la amenaza del cambio climático. Los llamados mercados de carbono atienden los aspectos comerciales de la responsabilidad ambiental, que permiten a las empresas reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, como el carbono, o bien comprar el derecho a seguir contaminando.

 

El Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, sugiere la idea de que los mercados de carbono ofrezcan un sistema eficiente que guiará las inversiones hacia la reducción de emisiones. Sin embargo, igual que los líderes indígenas, muchos expertos independientes disputan que el enfoque de mercado puede producir mejores resultados que los esfuerzos reales por abatir los gases invernadero.

 

Un estudio publicado poco antes del Foro por el estadounidense Instituto para los Estudios Políticos, describe el rol del Banco Mundial en los mercados de carbono como "peligrosamente contraproducente" para los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. "Está haciendo dinero con la crisis climática, y luego (…) alega resolverla", sostuvo Janet Redman, principal autora del informe e investigadora del Instituto. El informe de 79 páginas, titulado "Banco Mundial: especulador climático", sostiene que, en vez de alentar las inversiones en energías limpias, el Banco presta buena parte de su apoyo financiero a la industria de los combustibles fósiles. "Está jugando a ambos lados de la crisis climática", opinó Redman, observando que sólo en los últimos dos años el Banco Mundial otorgó préstamos por no menos de 1.500 millones de dólares a compañías que invierten en combustibles fósiles.

 

De su portafolio de finanzas de carbono, de 2.000 millones de dólares, el Banco ha destinado casi 80 por ciento a proyectos que involucran a industrias contaminantes. En su investigación, Redman también sostiene que las políticas del Banco en materia de créditos de carbono afectan a las comunidades indígenas que no tienen voz ni voto en proyectos de reforestación en zonas que habitan. Los funcionarios del Banco han reconocido que los pueblos indígenas, que controlan 11 por ciento de los bosques y tierras que cubren 80 por ciento del planeta, generan muy pocas emisiones de carbono y que "su contribución con el calentamiento global es mínima".

 

Un documento del Banco que se filtró en enero sugiere que la institución busca expandir aun más su papel en el mercado de carbono con planes multimillonarios para invertir en la "adaptación climática" y la forestación. En su crítica a la campaña del Banco, algunos líderes indígenas ofrecen una perspectiva diferente. "El concepto de mercados de carbono está guiado por una visión económica", dijo a Tierramérica el indígena brasileño Marcos Terena. "La visión indígena de los temas ambientales se basa en un pensamiento espiritual. Los pueblos aborígenes respetan a la Madre Tierra. Son los gobiernos y las corporaciones los responsables de la destrucción", agregó. Egberto Tabo, líder de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, insistió en este concepto en entrevista con Tierramérica. "El Banco Mundial y las corporaciones están explotando nuestros bosques tropicales. Los marcos de trabajo del Banco y de los gobiernos sobre cambio climático no tienen en cuenta nuestras preocupaciones", dijo.

 

El Foro de la ONU enfrenta enormes obstáculos porque los estados no quieren implementar la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007, agregó. Pese a la concurrencia de más de 3.000 delegados de casi 500 grupos aborígenes, el Foro indígena no tiene poder para adoptar resoluciones obligatorias. Los líderes indígenas quieren que gobiernos y corporaciones implementen la declaración en su letra y espíritu. El Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica (1992) promueve y protege el derecho de propiedad de los aborígenes sobre su conocimiento tradicional, pero el principio de "consentimiento informado" para el uso de sus tierras no está incluido.

 

En apoyo a la demanda indígena, el secretario ejecutivo del Convenio, Ahmed Djoghlaf, dijo que querría ver la Declaración traducida en "leyes y acciones nacionales". La presidenta del Foro, Victoria Tauli-Corpuz, reconoció que no será fácil, porque algunas naciones poderosas, como Estados Unidos y Canadá, son muy reticentes. Pero algunos países con grandes poblaciones indígenas, como Bolivia y Ecuador, parecen dispuestos a cumplir la Declaración. Tanto Tabo como Terena consideran estas iniciativas como los primeros logros del movimiento indígena mundial. "Es tiempo de que la ONU aprenda sobre la visión cósmica de los pueblos aborígenes. Debería saber que la vida no es una materia prima. No se trata sólo de humanos. Va más allá de eso", dijo Terena.

 

LA CASA BLANCA PRESIONÓ A LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE SOBRE REGULACIÓN DE EMISIONES DE GASES INVERNADERO

 

Washington, EEUU, jueves 22 de mayo de 2008, por Renee Schoof, Nuevo Herald.- Stephen Johnson, director de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA según sus siglas en inglés) estaba interesado en aprobar la petición de California de regular las emisiones de gases de invernadero de automóviles y camiones, pero más tarde cambió de idea y la denegó tras reunirse con funcionarios de la Casa Blanca, dijo un funcionario de la EPA a investigadores del Congreso en un testimonio que fue hecho público ayer. El funcionario, Jason Burnett, declaró también a los investigadores que otros funcionarios de la EPA le dieron instrucciones de no responder preguntas acerca del papel jugado por la Casa Blanca en la decisión, de acuerdo con un memorándum del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara.

 

El comité ha estado investigando por cinco meses la manera en que Johnson tomó su decisión de diciembre de rechazar los nuevos y más estrictos estándares para vehículos motorizados de de California. El panel de la Cámara y el Comité del Medioambiente y Obras Públicas del Senado están tratando de discernir si Johnson se encontraba bajo presiones políticas. El memorándum afirma que la evidencia presentada al comité sugiere que la Casa Blanca ''jugó un papel crucial en la decisión de rechazar la petición de California, pero no explica las razones de la intervención de la Casa Blanca'', y que el comité está realizando investigaciones más profundas.

 

Tanto Johnson como Susan Dudley, administradora de la Oficina de Asuntos Informativos y de Regulación de la Casa Blanca, deberán testificar hoy ante el comité. ''Esto no es ninguna novedad proveniente del comité'', declaró el secretario de prensa de la EPA, Jonathan Shradar. ``El administrador Johnson recibió y tomó en consideración una gran variedad de opiniones y tomó su decisión basándose en los hechos y en la ley''. De acuerdo con la Ley de Aire Limpio de 1970, California puede obtener una exención que le permita imponer estándares a las emisiones motoras más estrictos que los que impone el gobierno federal. Otros estados podrían seguir el ejemplo de California una vez que se le haya concedido la exención. Otros 16 estados han estado preparándose para seguir a California en la regulación de los gases de invernadero emitidos por vehículos.

 

El personal de la EPA pidió a Johnson que concediera la exención, argumentando que la reclamación de California era legítima, pero él rechazó la recomendación. ''Sería una violación seria si el Presidente u otros funcionarios de la Casa Blanca hubieran ordenado al administrador (de la EPA) Johnson ignorar los documentos presentados a la agencia y negar la petición de California por razones políticas o por cualquier otra razón igualmente inapropiada'', dijo el memorándum, emitido por personal demócrata del comité a otros miembros del comité.

 

La Ley de Aire Limpio permite a EPA rechazar una exención sólo en caso de que el administrador crea que la petición de California no cumpla con un requisito de varios. Uno de estos requisitos es que el estado no necesite que los estándares ``cumplan con condiciones extraordinarias o urgentes''. Johnson ha afirmado que no había nada de especial en la situación de California que justifique la exención, y en audiencias anteriores del Congreso testificó haber tomado la decisión por sí mismo. En el memorándum se dice que Burnett, afirmó ante el comité que, a fines del verano y principios del otoño del 2007, ``él tenía la impresión de que el administrador estaba muy interesado en conceder la exención sin condiciones''.

 

ESPAÑA: GRAVE SUCESO EN LA NUCLEAR DE TRILLO

 

Guadalajara, España, miércoles 21 de Mayo de 2008, Ecologistas en Acción.- Ecologistas en Acción califica de grave la acumulación de sucesos en Trillo. El del día 14 de mayo es el tercero que ocurre en las últimas semanas, mostrando así que los explotadores de la planta nuclear han permitido que se degrade la cultura de seguridad, junto con la falta de rigor del CSN.

 

La central nuclear de Trillo (Guadalajara) sufrió el día 14 de mayo un nuevo suceso que obligó a bajar la potencia hasta el 39% durante varias horas. Este nuevo incidente consistió en una bajada del caudal de la bomba de refrigeración del núcleo del reactor debido a un fallo en uno de los sistemas de medida de la temperatura. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha admitido el criterio de la central y ha calificado el incidente como leve y lo ha clasificado como nivel 0 en la escala INES de sucesos nucleares.

 

Para Ecologistas en Acción no puede calificarse de leve el fallo de un sistema de medida clave para controlar los parámetros del reactor y que, como se ha visto, ha sido capaz de originar la parada de la bomba y cambiar la potencia de funcionamiento de la central.

 

¿Qué ocurriría si las medidas de la temperatura del agua forzaran a tomar decisiones en sentido contrario al necesario para neutralizar el incidente? El flujo irregular de refrigerante en el núcleo del reactor es una de las situaciones más peligrosas a las que se puede ver abocada una central nuclear, por lo que es vital que todos los sistemas que están relacionados con dicho flujo, tales como las bombas, los aparatos de medida de caudal, temperatura y presión, o las propias tuberías, estén en perfectas condiciones. El fallo detectado en Trillo afecta precisamente a uno de estos sistemas.

 

Este suceso viene a sumarse a los ocurridos en las últimas semanas en la central, que incluyen la avería de una de las barras de control y la pérdida de una tuerca en las reparaciones subsiguientes, durante el proceso de recarga de combustible. Esta acumulación de incidentes no puede deberse a la casualidad sino a un creciente desprecio de la cultura de seguridad por parte de los explotadores de la planta.

 

Los esfuerzos por reducir costes, que implican reducciones del número de trabajadores, tanto de plantilla como de contrata, así como la precipitación en las operaciones de recarga de combustible, están en la base de estos sucesos. Las dos unidades de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) han sufrido también sendos incidentes en sus dos procesos de recarga. Y no hay que olvidar que Trillo y Almaraz están gestionadas por la misma empresa.

 

Ecologistas en Acción estima que se está produciendo una desagradable situación en que los explotadores del parque nuclear español se han relajado de forma notable en el mantenimiento de los protocolos de seguridad de las centrales y pide al CSN un mayor rigor con las instalaciones nucleares y radiactivas. Aunque lo más sensato es dejar de tentar a la suerte y proceder al cierre escalonado de las centrales nucleares.

 

EL CAMBIO CLIMÁTICO VA A SER VITAL A LA HORA DE ORDENAR EL TERRITORIO

 

Madrid, España, jueves 22 de mayo de 2008, por Tony M. Álamo, entrevista a Mario Rodríguez, Director de Campañas de Greenpeace España, La Opinión.- Mario Rodríguez es a sus 43 años licenciado en Ciencias Físicas y especialista en Evaluación de Impacto Ambiental y Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión ambiental. Ha trabajado en el Laboratorio del Corcho del Instituto de Investigaciones Agrarias y en empresas de ingeniería. En 1992 comienza su singladura en Greenpeace, donde ha llegado a participar activamente en la construcción de la campaña internacional de bosques de Greenpeace. 

 

El director de campañas de Greenpeace España, Mario Rodríguez, ha estado recientemente en las Islas con el objetivo de potenciar una iniciativa para que el Parlamento de Canarias realice un estudio sobre la implantación al cien por cien de energías renovables en el Archipiélago. La organización ecologista practicó el año pasado el mismo estudio a nivel peninsular. Como resultado, Greenpeace obtuvo cifras totalmente categóricas, ya que, a su juicio, en la Península se podría producir, de forma limpia, 55 veces más energía eléctrica de lo que necesita.

 

Para que lo entienda el común de los mortales, ¿qué es el cambio climático?

-El cambio climático es el cambio que se produce en el clima como consecuencia de la actividad humana, a diferencia de los periodos naturales. Se está produciendo una aceleración en la evolución del clima hacia temperaturas mayores debido a la introducción de los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo? Todo esto ha producido este calentamiento, que ya ha tenido lugar en otras eras geológicas, pero que ahora está pasando en un periodo sumamente corto de tiempo. La principal consecuencia es que ninguna especie del planeta, incluido el ser humano, tendrá la capacidad de adaptarse. Los cambios son muy bruscos, ésta es la principal novedad. Por eso hay más de 3.000 científicos en todo el mundo, bajo el paraguas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), investigando por dónde va a evolucionar el clima y qué medidas se tienen que tomar.
-Pero hay algunos científicos que dudan de que la causa del cambio climático sea humana?
-Este cambio se ha estado produciendo en los últimos 20 años. Ya el año pasado fue crucial porque el panel intergubernamental para el cambio climático, que está auspiciado por la ONU, que son estos 3.000 científicos, los mejores expertos en clima, a los que aludía antes que se han puesto de acuerdo en que el origen de estos cambios es humano. Ya hay consenso. Se vio muy claramente en la reunión que hubo en Valencia en noviembre de 2007, donde se establecieron las medidas a tomar en el futuro. Esto es algo que ya incluso se ha admitido desde la Administración Bush, que ha estado sufragando el tipo de grupos científicos que lo negaban. Ese es un debate superado y no creo que haya nadie, más allá de los grupos científicos asociados a la industria petrolera que han estado las dos últimas décadas tratando de generar incertidumbre. Ahora mismo ya no hay incertidumbre, se sabe que la actividad humana ocasiona el cambio climático.
-¿Qué puede suponer?
-Estamos hablando de unos escenarios que van desde los dos a los seis grados de incremento, lo cual es muchísimo. Ahora el gran reto que se plantea, no sólo la comunidad científica internacional, sino también los gobiernos -y esto es algo que va a suceder en los próximos dos años- es qué va a pasar una vez que el Protocolo de Kyoto, que establece una serie de reducciones, finalice en 2012. Aquí está el reto.
-¿El aumento de temperatura qué significa?
-Por contextualizarlo en España con sus dos archipiélagos, la parte española del panel del que hablaba antes hizo un documento que publicó el Ministerio de Medio Ambiente que indica que el escenario más favorable produciría cambios de temperatura y una bajada del régimen de precipitaciones. A lo largo de este siglo hay una tendencia al incremento de temperaturas medias y a un calentamiento más acusado, sobre todo si no se frenan las emisiones que se están produciendo hasta ahora y también hay una reducción de las precipitaciones. Sí es cierto que en las zonas costeras y en los archipiélagos, sobre todo en Canarias, el incremento de temperatura es un poquito menor.
-¿Cuánto aumentaría la temperatura?
-Según los escenarios, en situaciones críticas, se podrían producir incrementos de cinco a siete grados en verano y de tres a cuatro en invierno, sobre todo en el interior de la Península, sin embargo en Canarias se registrarían unos dos grados de incremento menos en verano y tres menos en invierno, con lo que el choque de temperaturas sería más atenuado.
-¿Y las lluvias?
-En cuanto al régimen de precipitaciones, se produciría lo que estamos observando ahora, una mayor acumulación de los periodos de precipitación, que serían más torrenciales, dando lugar a más inundaciones y mucho menos repartidos a lo largo del tiempo. Es decir, que si antes llovía a lo largo de la primavera y del otoño fundamentalmente, ahora mismo se producen episodios de lluvia muy drásticos que los hemos vivido en todas partes de España en los últimos dos años. Aumentarían las precipitaciones hacia el oeste en invierno y en el noreste en otoño, es decir que estos periodos se concentrarían en distintos épocas en los diferentes lugares del país. Esto es algo que está cotejado y que debería hacer pensar.
-¿Puede afectar el cambio climático a la economía?
-Lo cierto es que hay otro tema importante que sí que está muy vinculado a los sectores productivos como el turismo, que es la afección a la costa. Los modelos que se están estudiando sobre elevación del nivel del mar establecen un aumento medio de 50 centímetros. Eso supone que la línea de costa variaría y, teniendo en cuenta cómo está de construidos los 8.000 kilómetros de costa del Estado, produciría un cambio en la morfología y podría afectar a las zonas construidas. Los problemas más graves están en el Mediterráneo: en el delta del Ebro, del Llobregat, la Manga del Mar Menor y en la costa de Doñana. Son zonas muy críticas porque a veces incluso están por debajo del nivel del mar. Habría que actuar en actividades de estabilización del litoral, habría que permitir que los ríos siguieran depositando nutrientes en la costa para estabilizarla, que sigan conformando la costa. Es cierto que se van a ir produciendo cambios, no drásticos, pero que serán persistentes en el tiempo.
-¿Tiene todo esto alguna incidencia con desastres ecológicos como los incendios forestales?
-Piensa que la frecuencia de incendios devastadores, independientemente del origen que casi siempre es humano, en cuanto a la intensidad, con veranos más drásticos y más prolongados en el tiempo va a dar más intensidad, más virulencia y más superficie devastada. Esto va a hacer variar la política forestal y establecer una silvicultura y una gestión de los bosques para hacerlos más resistentes al fuego. Insisto que en España hay un factor adicional que es que casi el 90 por ciento de los incendios se deben a la actividad humana. Esto es una debilidad, pero también una fortaleza, que se puede controlar y reducirse o eliminarse.
-¿Habrá consecuencias en otros campos?
-Bueno, el documento que publicó el Ministerio da pautas a los gestores del territorio. Permite que vayan teniendo en cuenta el cambio climático a la hora de introducir los parámetros de ordenación del territorio. Hoy en día, en un proyecto urbanístico se debe de tener en cuenta la capacidad de suministro de agua, porque se sabe de su escasez. Dentro de poco deberá tenerse en cuenta la existencia de grandes incendios, la posibilidad del nivel mar aumente? Va a marcar la agenda de planificación territorial, no sólo en España, pero todos los gestores del país, ya sea a nivel nacional, autonómico o local, tendrán que tenerlo en cuenta. En la próxima década el cambio climático va a ser vital a la hora de ordenar el territorio.
-¿Una solución puede estar en la acumulación de más agua?
-No, no se va a solucionar poniendo más embalses o intentando acumular más el agua, porque el problema va a ser de escasez de agua. No va a haber agua para acumular. Quizá se daría una imagen equivocada a la ciudadanía si se piensa que con hacer más presas vamos a solucionar el problema. No es así, el problema es que va a haber escasez del recurso y hay que gestionarlo mejor. Al margen de que se pueda hacer un uso más eficiente del agua, la red de tuberías no pierda tanto? Estamos hablando que en la red de tuberías se pierde de media el 30 por ciento de agua. Otro problema es que hay sistemas de regadío agrícola totalmente arcaicos. Hay que apostar por la tecnología, a la eficiencia y al ahorro de agua, así como en las grandes ciudades habrá que tener un consumo responsable. Se va a tener que valorar el agua en su justa medida. Pero ojo, esto no quiere decir que la situación no sea incontrolable. Podemos mantener la calidad de vida que tenemos actualmente, simplemente derrochando menos. No estamos hablando sino de cambiar algunas pautas de consumo. El agua vale tan barata que, en principio, la gente no es consciente que si se deja el grifo abierto o riega por inundación una zona de cultivo no es que no pase nada. Va a haber que cambiar y utilizar otras técnicas para fomentar el ahorro.

 

FAO: EMPEORARÁ CRISIS ALIMENTARIA POR PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

 

Roma, Italia, miércoles 21 de mayo de 2008, El Financiero.- Un economista de la FAO advierte que los precios de granos no regresarán al nivel bajo al que el mundo estaba acostumbrado. Declara que aún no se refleja totalmente el impacto del cambio climático y que sus efectos serán en 10 ó 20 años. Los precios de los granos no regresarán al nivel bajo al que el mundo estaba acostumbrado y en el periodo 2008-2009 la mayor producción de biocombustibles en Estados Unidos empeorará la crisis alimentaria, advirtió un economista de la FAO.

 

En entrevista, Abdolreza Abbasian señaló que el mundo no ha visto aún los efectos del cambio climático que -dijo- se dejarán sentir más "pesadamente" en una o dos décadas, impactando la producción de alimentos sobre todo en los países más pobres. Secretario del grupo intergubernamental de cerales de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Abbasian previó un aumento de los precios del maíz para el periodo 2008-2009.

 

Ello, como efecto del mayor uso de ese grano para la producción de etanol en Estados Unidos, el principal productor, exportador y consumidor de maíz. "Las previsiones para el maíz en Estados Unidos hablan de una disminución de la producción para los meses próximos, lo que será un factor negativo, porque su uso para producir biocarburantes aumentará aún más en el periodo 2008-2009", indicó.

 

Es decir, precisó, por un lado habrá una pérdida de producción y por el otro crecerá el uso del maíz para el etanol.

"En el periodo 2008-2009 la influencia de la producción de biocombustibles en la crisis alimentaria, en particular en el aumento de los precios de los granos, será más importante que en 2007", aseguró. Recordó que la gran expansión en Estados Unidos del uso del maíz para la producción de biocarburante ha tenido un efecto importante sobre el mercado.

 

"El año pasado Estados Unidos destinó casi 80 millones de toneladas de maíz para la producción de etanol y esperaba que otros países aumentaran la producción de soya y grano, pero eso no sucedió, debido a las condiciones climáticas", indicó. "La producción de etanol en Estados Unidos entonces dio un contribución a la crisis", añadió.

 

Subrayó que para el año próximo la situación podría empeorar, porque por un lado la produción de maíz en Estados Unidos disminuirá en unas 20 millones de toneladas, a las que hay que agregar otras 20 millones de toneladas que serán usadas para la producción de etanol. "Entonces hablamos de una disminución de al menos 40 millones de toneladas para el periodo 2008-2009, por lo que disminuirán las exportaciones estadounidenses, se destinará menos producción a la alimentación de animales y se usarán las reservas", dijo.

 

Ello conllevará un aumento en los precios, por lo que no se descartan nuevas revueltas en países pobres.  De acuerdo con Abbasian, en general los precios de los granos permanecerán altos y no retornarán a los niveles bajos a los que el mundo estaba acostumbrado. Además, agregó, los efectos del cambio climático serán mucho más significativos en un periodo de entre 10 y 20 años e influirá más pesadamente en la producción de granos.

 

"Se vivirá una situación mucho más grave e importante que la que se ha verificado hasta ahora", advirtió. "Los efectos más importantes y fuertes del cambio climático están aún por llegar, por lo que es urgente comenzar ahora a cambiar la política, si no es que no es ya demasiado tarde", concluyó.

 

La víspera la FAO reconoció que la comunidad internacional se enfrenta con la peor crisis alimentaria de los tiempos modernos. Recordó que los precios del pan, el arroz, los productos de maíz, el aceite, la soja y otros alimentos básicos han aumentado bruscamente en estos últimos meses en todos los países en desarrollo, dando lugar a revueltas populares en algunas naciones.

 

PESTICIDAS CAUSAN DAÑOS GENÉTICOS

 

Punjab, India, martes 20 de Mayo de 2008, BBC.- La exposición a pesticidas podría estar causando daños genéticos en los agricultores, lo que incrementaría las tasas de incidencia del cáncer. Según una investigación de la Universidad de Patiala, en India, ésta podría ser la causa del aumento de las tasas de cáncer registradas entre los agricultores de la región. Un portavoz de la industria de cultivos afirma sin embargo que el estudio no establece un vínculo causal entre el uso de pesticidas y el cáncer. Según el corresponsal de la BBC en la región, David Loyn, durante mucho tiempo se ha temido una posible relación entre los pesticidas agrícolas y el cáncer. El estudio siguió durante varios meses a un grupo de agricultores en el estado de Punjab.

 

Alteraciones

 

Los investigadores -que descartaron otros factores como la edad, el consumo de alcohol y el tabaquismo- encontraron que el ADN de los individuos estudiados mostraba alteraciones que los hacía susceptibles al cáncer. El estudio concluye que la probable causa de estos cambios fundamentales en los genes de los agricultores es la fumigación con pesticidas. "Encontramos cambios importantes en el ADN y el riesgo de cáncer aumenta de manera importante cuando el daño en el ADN es muy alto", afirma el profesor Satbir Kaur, autor del estudio.

 

Sin embargo Salil Singhal, de la Federación de Cuidados de Cultivos de India, afirma que no es posible establecer que la causa del cáncer sean los pesticidas. "No hay un solo pesticida que se use actualmente y que pueda causar cáncer", afirma. Y agrega que los agricultores llevan a cabo pocas fumigaciones cada temporada. Sin embargo, el corresponsal de la BBC, David Loyn, afirma que encontró a agricultores que debían fumigar más frecuentemente debido a la cantidad de plagas. "Un agricultor, que dijo había estado fumigando día y noche, tenía cáncer", explica el corresponsal.

 

Según Loyn, las comunidades agrícolas en la región han tenido que enfrentar el fracaso de nuevas variedades de cultivos, a la vez que ha diminuido la producción de cosechas. "Todos estos signos inquietantes de una amenaza potencial a la salud humana -afirma David Loyn- plantean muchas dudas sobre si agricultura intensiva como ésta es sostenible".

 

BÉLGICA: CANCIÓN EN LENGUA IMAGINARIA BUSCA UNIR A DOS COMUNIDADES QUE VIVEN BAJO LA MISMA BANDERA, PERO SEPARADAS

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 21 de mayo de 2008, BBC.- "O julissi na jalyni, O julissi na dytini, O bulo diti non slukati, Sestrone dina katsu...". Ese estribillo, de una canción en una lengua que no existe, podría unir a dos comunidades lingüísticamente separadas: a los flamencos de habla neerlandesa y a los valones de idioma francés. A pesar de que ni unos ni otros saben lo que dice, el tema "O Julissi", del grupo flamenco Ishtar, representa a Bélgica en la 53º edición de Festival de la canción europea Eurovisión, cuya final se celebra este sábado en Belgrado, la capital serbia.

 

Michel Vangheluwe, el compositor de la canción, le dijo a la periodista de la BBC Oana Lungescu que el lenguaje imaginario de la pieza puede verse como "un símbolo de unidad" de dos comunidades divididas por una barrera idiomática de matiz político. "Hoy en día el idioma puede ser un asunto político, lo cual no tendría que ser así", manifestó Vangheluwe.

 

"La música es algo que une a la gente y cualquiera que sea el idioma en que se canta, uno puede captar el mensaje, y eso es lo más importante", añadió. Bélgica, estado federal de poco más de 10 millones de habitantes, ha visto cómo en los últimos tiempos la desconfianza mutua entre flamencos y valones, ha llegado incluso a retrasar durante meses la formación de un nuevo gobierno. Algunos dicen que ambas comunidades, aunque bajo la misma bandera, viven completamente de espaldas: cada una con sus partidos políticos, sus escuelas, sus canales de televisión, sus periódicos... su lengua. La solución al problema lingüístico ha estado en "tierra de nadie". Al menos en lo que se refiere a la Eurovisión de este año.

 

Los balcanes

 

Pero aunque imaginario, el idioma en que está escrito el tema que representará a Bélgica en Eurovisión se inspira en parte en la fonética ucraniana y serbia. "Yo me siento flamenco, pero también me siento belga, me siento europeo. Igualmente amo los balcanes. En realidad siento que tengo sangre balcánica", expresó Vangheluwe. Y esa cercanía que él ve en la letra de su canción con la fonética eslava podría ayudar a que la canción atraiga votos de la audiencia de países que tradicionalmente no votan por la canción belga en el certamen. Además, "cuando escribí la canción me acordé de mi infancia", dijo el compositor. "Fue emocionante componerla porque pude sentir la alegría y el entusiasmo de un niño que no tiene problemas. Es por eso quizás por lo que la gente es capaz de entender una canción aunque no entienda lo que dice", aseveró.

 

"Por un día"

 

Para Peter Vantyghem, crítico musical del diario De Standaard, de Bruselas, el éxito que ha tenido "O Julissi" en Bélgica es también representativo de la división de las comunidades. Vantyghem manifestó que el tema alcanzó el número uno en la lista de éxitos en Flandes, pero ni siquiera se ha difundido en la francófona Valonia. Sin embargo, todo podría cambiar si Ishtar tiene éxito en Belgrado. "Si Ishtar gana, Bélgica logrará la unidad... al menos por un día", asegura el crítico musical.

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: