jueves, 11 de octubre de 2007

N° 452. Jueves 11 de Octubre de 2007

BOLETIN GAL

N° 452. Jueves 11 de Octubre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 19.719 lectores(as).

-------------------------------------------------

SALUDOS POR ANIVERSARIO

GUILLERMO GARRIDO (Comité de Defensa Ambiental Santiago Sur, CHILE)

Estimado editor:


Lo felicito por la edición periodística, sin censura, que publica diariamente. Sin censura digo, pues las informaciones alternativas a los medios oficiales y los grandes consorcios periodísticos, es difícil que tengan espacio de distribución y de difusión. Le agradecemos la difusión de nuestras Denuncias en contra de la CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA, provocada por las Antenas y Torres para Celulares, que Ud. ha realizado.


Muchas gracias y felicitaciones por el aniversario, siga adelante.

Guillermo Garrido P.
Comité de Defensa Ambiental Santiago Sur

defensaambientalsantiagosur@gmail.com
gmogarrido@gmail.com

NANCY LOVATÓN (CHILE)

Hola amigos GAL:

Para felicitarlos por su aniversario, y más que todo por el compromiso suyo en difundir conocimientos y enlaces de gran interés, que nos permite retroalimentar las experiencias, dando paso a producir nuevos conocimientos y elaborar mensajes de calidad, en esta tendencia de cambios fuertes del medio ambiente y de la globalización cultural, social y económica.

Un abrazo

Nancy Lovatón

lova_123@yahoo.es

-------------------------------------------------

LOCALES

CONAMA RM PRESENTA DIAGNÓSTICO PARA EL REDISEÑO DE LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Santiago, miércoles 10 de Octubre de 2007, Conama RM

SOLICITAN AVANZAR EN PROYECTO SOBRE LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Valparaíso, miércoles 10 de Octubre de 2007, Crónica Digital

SENADO RECHAZA SUBIR REQUISITOS ACADÉMICOS PARA CANDIDATOS A ALCALDE

Valparaíso, miércoles 10 de Octubre de 2007, El Mostrador

REALIZAN SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Santiago, miércoles 10 de Octubre de 2007, La Nación

NACIONALES

ESTE SÁBADO 13 SE ADELANTAN LOS RELOJES EN UNA HORA

Santiago, miércoles 10 de octubre de 2007, La Tercera

SEÑALAN QUE ESTRATEGIA DE CUENCAS PUEDE PONER EN JAQUE PROYECTO EN AYSÉN

Valparaíso, jueves 11 de octubre de 2007, por José Miguel Jaque, La Nación

TOKMAN: ENERGÍA NUCLEAR "NO ES CONVENIENTE"

Santiago, jueves 11 de Octubre de 2007, La Nación

CHILE SERÁ MIEMBROS DE LA NUEVA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES

Berlín, Alemania, miércoles 10 de Octubre de 2007, AFP

ALEMANIA ACONSEJA A CHILE OPTAR POR LA ENERGÍA NUCLEAR

Berlín, Alemania, miércoles 10 de Octubre de 2007, América Económica

DERECHO GLOBAL Y FOMENTO A ENERGÍAS RENOVABLES
Berlín, Alemania, jueves 11 de Octubre de 2007, por Inti Schubert, abogado en Berlín (Alemania), El Mostrador
LA SOCIEDAD CHILENA HA CAMBIADO DE ESCALA: ¿Y AHORA QUÉ?

Santiago, miércoles 10 de Octubre de 2007, por Pedro Güel, Revista Desarrollo Humano, PNUD

DGA MANTIENE DISPUTA CON ENDESA POR DERECHOS DE AGUA

Santiago, jueves 11 de Octubre de 2007, Diario Financiero

ESTUDIAN LEVANTAR PROHIBICIÓN DE PESCA EN RÍO MATAQUITO TRAS CONTAMINACIÓN POR LICANCEL

Chillán, jueves 11 de octubre de 2007, por Paula Riquelme, La Tercera

IV ENCUENTRO DE PERIODISMO Y CIENCIA

Villa Alemana, miércoles 10 de Octubre de 2007, La Segunda

CONAMA AUTORIZÓ CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO EN LA ARAUCANÍA

Temuco, miércoles 10 de Octubre de 2007, El Mercurio

SALMONERAS: LA CULTURA DE LA BASURA

Chiloé, miércoles 10 de Octubre de 2007, por Isabel Diaz y Patricio Melillanca, Azkintuwe

GLOBALES

DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES: ONU ADVIERTE QUE LATINOAMÉRICA MANTIENE ALTA VULNERABILIDAD

Nueva York, EEUU, miércoles 10 de Octubre de 2007, El Mostrador

10 DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Quito, Ecuador, miércoles 10 de Octubre de 2007, Confirmado

TRIBUNAL DEL AGUA: LATINOAMÉRICA CONTAMINA SUS FUENTES DE AGUA DE MANERA ACELERADA Y PELIGROSA

Guadalajara, México, miércoles 10 de Octubre de 2007, por Matilde Pérez, Ecoportal

PERÚ: TERREMOTO EN EL SUR DEL PAÍS, REFLEXIONES Y ENSEÑANZAS

Lima, Perú, miércoles 10 de octubre de 2007, por Raúl Lizárraga Bobbio, Rebvista Desarrollo Humano, PNUD

MOVIMIENTOS POPULARES CAMBIAN LA AGENDA NEOLIBERAL Buenos Aires, Argentina, miércoles 10 de Octubre de 2007, por Jessica Walker Beaumont ARGENPRESS ARGENTINA: GOBIERNO IMPULSA PRODUCCIÓN DE ETANOL PARA AGROCOMBUSTIBLES

Buenos Aires, Argentina, jueves 11 de Octubre de 2007, Univisión

CAMBIO CLIMÁTICO: SEÑALAN NUEVE ERRORES DE LA PELÍCULA DE AL GORE

Londres, Inglaterra, miércoles 10 de Octubre de 2007, BBC

AUMENTA LA HUMEDAD EN EL MUNDO POR EFECTO INVERNADERO

East Anglia, Inglaterra, miércoles 10 de octubre de 2007, Observa

MEDIDAS POCO CONVINCENTES EN EL ÚLTIMO INFORME DE LA AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE

Belgrado, Serbia, miércoles 10 de Octubre de 2007, Ecoportal

PLANES DE CHINA E INDIA SOBRE AGROCOMBUSTIBLES AMENAZA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Oslo, Noruega, jueves 11 de Octubre, por Alister Doyle, Reuters

-------------------------------------------------

LOCALES

CONAMA RM PRESENTA DIAGNÓSTICO PARA EL REDISEÑO DE LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Santiago, miércoles 10 de Octubre de 2007, Conama RM.- Ante Consejo Consultivo de la Corema y Comité Territorial de Maipú . Presentan diagnóstico para el rediseño de la Institucionalidad Ambiental. La Dirección Regional Metropolitana de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) inició el proceso de participación ciudadana para discutir acerca de la nueva institucionalidad ambiental. Luis Cordero, coordinador nacional del Rediseño Institucional de Conama

En el marco del proceso de discusión pública regional, Luis Cordero Vega, coordinador nacional del Rediseño Institucional de Conama, realizó el miércoles 10 de octubre la presentación del Diagnóstico para el Rediseño de la Institucionalidad Ambiental ante el Consejo Consultivo de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) Metropolitana.

En la cita, que se llevó a cabo en las oficinas de Conama RM, participaron Patricio Gross, presidente del Consejo Consultivo y representante del mundo académico; Paola Giancaspero, abogada de la Intendencia Metropolitana; Jessica Ulloa, de la ONG Corporación Ambiental del Sur; Alexis Gaete, de la Federación de Sindicatos Fesiwatts, y Manuel Fernando Valenzuela, de la Cámara Chilena de la Construcción. Además, y para intercambiar puntos de vista, asistieron profesionales de todas las áreas de Conama Metropolitana.

El objetivo principal de esta actividad es recoger los planteamientos de la ciudadanía para ser incluidos en la discusión respecto de cómo funcionará la nueva institucionalidad ambiental. Es por ello que es importante la opinión de actores de todas las esferas: empresariado, sindicatos, ONG's, académicos, entre otros. El primero de estos encuentros se efectuó el 4 de octubre recién pasado, en el marco del Comité Territorial del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de Maipú, ocasión en la cual Luis Cordero explicó el diagnóstico institucional a líderes locales de diferentes comunas del sector poniente de la capital. La próxima exposición será ante el Comité Ampliado del PPDA el viernes 12 de octubre.

SOLICITAN AVANZAR EN PROYECTO SOBRE LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Valparaíso, miércoles 10 de Octubre de 2007, Crónica Digital.- El PPD solicitó al Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, no avanzar en el proyecto que reglamenta el artículo 121 de la Constitución que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Al respecto, el Jefe de la Bancada PPD, diputado Jaime Quintana explicó que el artículo 121 faculta a las municipalidades para definir sus plantas, estructuras, personal y remuneraciones. "Este artículo modifica la relación contractual entre alcaldes y funcionarios, debido a que le otorga a los Alcaldes -al momento de asumir su función- la atribución de remover a los trabajadores; quienes se ven sometidos a los vaivenes políticos que se dan cada 4 años", señaló Quintana.

Para el legislador, de la forma en que está presentado el proyecto resulta perjudicial para los trabajadores, por lo que "lo ideal sería elaborar un proyecto distinto, una especie de Ley Corta Municipal que recoja los aspectos precisos que los Alcaldes requieren para llevar a cabo una buena gestión alcaldicia, de manera de que no se vea afectada la carrera funcionaria de los trabajadores municipales", manifestó el legislador.

Finalmente, Quintana señaló que los parlamentarios de su bancada le solicitaron al Ministro Viera-Gallo considerase la posibilidad de incluir a los funcionarios municipales en los beneficios de retiro que se entregó a los empleados de la ANEF.

SENADO RECHAZA SUBIR REQUISITOS ACADÉMICOS PARA CANDIDATOS A ALCALDE

Valparaíso, miércoles 10 de Octubre de 2007, El Mostrador.- Con siete votos a favor, 16 en contra y seis abstenciones, el Senado desestimó establecer que los postulantes a dirigir un municipio cuenten con Cuarto Medio cursado de manera regular en cuatro años. La propuesta de la comisión de Gobierno del Senado de precisar algunos requisitos educacionales para los candidatos a alcalde no fructificó en la Sala de la cámara alta, que rechazó con 7 votos a favor, 16 en contra y 6 abstenciones, la iniciativa presentada por todos los integrantes de esa instancia parlamentaria.

Si bien la ley dispone que los candidatos a alcalde deben haber cursado toda la enseñanza media para poder optar a ese cargo, la iniciativa busca precisar esa exigencia estableciendo que los postulantes a la jefatura municipal tendrán que haber cursado hasta cuarto medio, de manera regular en cuatro años. Durante el debate, el principal punto de discrepancia estuvo centrado en si acaso este nuevo requisito podría ser discriminatorio para cientos de personas que cuentan con licencia de educación media, pero obtenida en programas especiales, como dos años en uno.

REALIZAN SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Santiago, miércoles 10 de Octubre de 2007, La Nación.- Entre el 18 y 19 de octubre se realizará el importante foro internacional, que reunirá a expertos y responsables de iniciativas exitosas de gestión pública participativa de Europa y América Latina. La División de Organizaciones Sociales (DOS), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), realizará un importante evento internacional, en el que se revisarán diversas experiencias e iniciativas exitosas de participación ciudadana en las políticas públicas, tanto en Europa como en América Latina. Bajo la modalidad de seminario, el evento se efectuará para promover la participación ciudadana como componente fundamental de las políticas públicas, que se expresa en la implementación de la Agenda Pro Participación Ciudadana que coordina la DOS.

El objetivo es generar un amplio espacio de debate orientado a relevar la institucionalización de la participación ciudadana en la gestión pública, mediante el análisis de distintas experiencias en el mundo. Se espera que el seminario se transforme en un espacio de encuentro entre los diversos actores participantes y una vitrina para aquellas experiencias susceptibles de replicar. El evento, además, se propone erigirse en una ventana para la exposición de buenas prácticas en materia de participación, relevando los cambios culturales que se vienen verificando progresivamente en los modelos de gestión pública.

También se aspira a destacar la importancia de la participación ciudadana en la modernización de la gestión pública, a través del debate sobre la profundización de las democracias en la región, a través de procesos de participación inclusiva en marcha en diferentes países de Latinoamérica. Las temáticas a tratar en los paneles durante el Seminario Internacional son la participación ciudadana, sistema democrático, empoderamiento de la sociedad civil, política de participación, modernización del estado y cooperación internacional para las políticas públicas en participación ciudadana.

Participación Ciudadana y Sistema Democrático

Crecientemente se ha ido instalando, entre autoridades y líderes de organizaciones de la sociedad civil, la convicción política de que la participación ciudadana constituye un componente fundamental en la vitalidad y legitimidad del ordenamiento democrático, como también en el afianzamiento de la gobernabilidad. Entre los factores que han hecho posible este convencimiento, destaca el que la participación ciudadana supone una presencia activa del ciudadano en los asuntos públicos, lo que exige de los gobernantes una mayor apertura al tratamiento de los temas que antaño eran abordados entre partidos o actores de la arena estrictamente política.

Por otra parte, las bajas de adhesión que tienen los partidos y las democracias, conllevan a la generación de problemas de legitimidad que pueden hacer volátiles los sistemas democráticos, ya frágiles con las dificultades derivadas de problemas estructurales como son la pobreza y la exclusión.Se ha establecido además una creciente correlación entre participación ciudadana y transparencia, en tanto que la presencia de actores no estatales que escrutan la labor de los gobiernos constituye una fuerte señal social que los gobernantes tienen cada vez más en cuenta. Puede afirmarse que entre los atributos de la democracia moderna, la participación de la ciudadanía es uno de los factores que pueden potenciar su consolidación y hacer de ella un sistema que se perfeccione continuamente.

Participación Ciudadana y Empoderamiento de la Sociedad Civil

Uno de los propósitos que han guiado los procesos de fortalecimiento de ciudadanías activas en la región ha sido dotar de poder a las organizaciones de la sociedad civil, en donde la participación ciudadana constituye una de sus más importantes condiciones. Tal relación no ha sido simple ni directa, pues se ha tendido a pensar que la participación de los ciudadanos concluye o se circunscribe única y exclusivamente- en el acto electoral. Ese concepto, empero, ha ido perdiendo consistencia en estos tiempos, toda vez que la reconfiguración del orden global tras la guerra fría trajera consigo nuevas concepciones sobre el rol de los actores y sujetos sociales, emergiendo con fuerza el ejercicio de los derechos como condición de calidad de la democracia.

Política de Participación y Modernización del Estado

De cara al Bicentenario nacional, el Estado de Chile ha ido dando forma progresiva a un nuevo concepto de su rol en esta época de transiciones. Luego de reconocer un conjunto de falencias que le impedía brindar adecuadamente sus servicios a la sociedad, tiene lugar un vasto plan de modernización estatal. Este proceso no sólo busca redefinir las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales del Estado, sino que aspira a modificar la gestión o el modo en que son llevados adelante los cambios estatales, que buscan hacer más eficientes, eficaces y efectivas las políticas públicas, en un marco de nueva valoración de los usuarios en cuanto titulares de derechos, esto es, en tanto ciudadanos.

La política de participación ciudadana comienza así a constituirse en un nuevo ámbito de la política pública, que junto con abrir nuevos espacios a la deliberación democrática de los actores sociales, genera movimientos y tensiones que dan cuenta de la vitalidad del cambio que trae aparejada. Experiencias locales de Gestión Pública Participativa. En el encuentro, además, se destacaran tres iniciativas concretas de gestión pública participativa, de tres distintas regiones del país.

Expositores nacionales e internacionales en el seminario

Entre los panelistas que intervendrán en los distintos momentos y paneles del Seminario Internacional sobre Participación Ciudadana en las Políticas Públicas, se cuentan importantes representantes de los gobiernos, de las organizaciones de la sociedad civil, del mundo académico y del ámbito de las consultorías internacionales en procesos de fortalecimiento de la sociedad civil. Paul Bromberg, ex alcalde de Bogota, Colombia; Lutz Drewsky, Director del Programa Región Activa de GTZ en Chile; Urbitarán de Souza, economista brasileño; Carlos Toranzo, cientista político boliviano; Fredrik Uglgla, sociólogo sueco; Candido Gryzbowsky, especialista brasileño y Nuria Cunill. Secretaria Ejecutiva del CLAD, son los expositores internacionales que participarán en el evento. Los expositores nacionales, en tanto, serán la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano; la Diputada Carolina Tohá y el sociólogo Gonzalo Delamaza, Presidente del Consejo para el Desarrollo de la Sociedad Civil.

NACIONALES

ESTE SÁBADO 13 SE ADELANTAN LOS RELOJES EN UNA HORA

Santiago, miércoles 10 de octubre de 2007, La Tercera.- El próximo sábado 13 de octubre se produce oficialmente el cambio en los relojes a nivel nacional, dando paso al horario de verano en el territorio chileno, lo que implica que cuando esa noche los relojen marquen las 00:00 horas, éstos deberán deberán ser adelantados en una hora, quedando en la una de la madrugada. De esta forma, Chile quedará en huso horario +3, lo que significa 3 horas de diferencia con el Meridiano de Greenwich. Del mismo modo, en el territorio insular occidental, que incluye a Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, a contar de las 22:00 horas del mismo sábado 13 de octubre, los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, quedando en huso horario + 5.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) -dependiente de la Marina- indicó que la medida está determinada por el Decreto Supremo Nº 1489, del 6 de octubre de 1970, y con lo cual se da inicio al horario de verano y tiene vigencia hasta el segundo sábado de marzo. El cambio de hora según consigna el informe del SHOA, busca aprovechar al máximo la luz del día con el fin de ahorrar energía eléctrica y obtener mejores rendimientos en las divisas del país. Por ello, y en el marco del Programa Explora Conicit en su XIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, SNCYT, se realizará un circuito con un reloj gigante montado en un camión que, con el lema Activa tu Energía, recorrerá las calles de Santiago de la capital.

El escenario móvil rodará por la capital con bailarines, grupos de música y animadores que interactuarán con los espectadores haciendo trivias y regalando premios. Los famosos también estarán presentes en esta celebración y serán quienes hagan funcionar el reloj con energía cinética mediante el pedaleo de cuatro bicicletas. Algunas de las estaciones contempladas son: Av. Alameda, La Florida, Plaza de la Constitución y Estación Mapocho. El término del recorrido del camión será el sábado 13 a la medianoche a la espera del cambio de horario de verano. El broche de oro lo pondrá el grupo Chancho en Piedra que a partir de las 23.15 horas animará al público en el Estadio Víctor Jara, cerrando así la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

SEÑALAN QUE ESTRATEGIA DE CUENCAS PUEDE PONER EN JAQUE PROYECTO EN AYSÉN

Valparaíso, jueves 11 de octubre de 2007, por José Miguel Jaque, La Nación.- Senador Horvath adelanta el documento encargado por la ministra Uriarte a Bachelet. "Estrategia de cuencas puede poner en jaque proyecto en Aysén". El senador por la XI Región dice que el plan interministerial podría redefinir el proyecto de cinco centrales hidroeléctricas en favor de un manejo adecuado del territorio. Por ejemplo, una disminución de áreas de inundación o redefinición del sistema de transmisión. "Ningún proyecto de inversión podrá pretender hacerse rentable a costa del medio ambiente", apuntó la Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo de 2006. "Tampoco evaluaremos proyectos aislados, sino que incorporaremos el ordenamiento territorial, el manejo integrado de cuencas, como eje de nuestra nueva política", complementó.

Cuatro días después, el consejo directivo de Conama creó un comité interministerial para diseñar la Estrategia Nacional de Cuencas que tiene tres pisos fundamentales: el balance hídrico esto es, la distribución equitativa del recurso y su gestión-, la gobernabilidad al interior de la cuenca hidrográfica y la necesidad de profundizar las capacidades de gestión local por sobre las directrices nacionales.

El documento está desde fines del mes pasado en manos de Bachelet para ser estudiado. "La idea es que tenga base legal lo antes posible. No puede quedarse en el ámbito administrativo. Esta estrategia debe que tener influencia en las decisiones que se tomen respeto de los proyectos", comenta el senador Antonio Horvath, quien se reunió el pasado lunes con la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para analizar cómo toca esta estrategia planes tan emblemáticos como las centrales de HidroAysén. "La estrategia de cuencas podría poner en jaque el proyecto en Aysén", insiste Horvath. "Si hay elementos de la cuenca que se podrían ver irreversiblemente afectados y se pone en la balanza el daño, puede que no se justifiquen los supuestos beneficios del proyecto. Uno puede perjudicar una cuenca y producir un beneficio en otro lado, pero el balance se hace a nivel de cuencas".

Si bien la influencia en los proyectos no será en blanco o negro, el ex presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado explica que la Estrategia de Cuencas podría significar una nueva disminución de las áreas de inundación del proyecto de HidroAysén o la redefinición del sistema de transmisión, entre otras cosas.

Horvath agrega que este plan de manejo de cuencas ya debería estar en el Congreso. Como no lo está, existe otra iniciativa en el Parlamento que modifica la Ley de Bases del Medio Ambiente que establece la consideración del ordenamiento territorial previo a la Evaluación de Impacto Ambiental. "Todo proyecto público y privado tiene que hacerse cargo del ordenamiento de la zona a la cual pretende afectar", explica. Esa iniciativa fue aprobada por la sala y está en etapa de indicaciones que ya están acordadas con la Conama. "Podría ser realidad entre tres o seis meses", concluye.

Otras zonas en conflicto

Para Sara Larraín, la Estrategia de Cuencas es una herramienta fundamental para avanzar en la armonización del ordenamiento del territorio y, particularmente, en el uso sustentable de los recursos hídricos que hoy es una de las principales tensiones entre los sectores productivos. Larraín ejemplifica con otra región en crisis: la Tercera. "Existe incertidumbre si se hace minería o agricultura por la falta de información de línea de base sobre la cantidad de agua", explica. Además está la destrucción de glaciares, el otorgamiento de más derechos de agua que la existente en algunas cuencas y la indefinición de los caudales ecológicos. "Es un instrumento que puede darle orden y gobernabilidad al manejo de los ríos".

TOKMAN: ENERGÍA NUCLEAR "NO ES CONVENIENTE"

Santiago, jueves 11 de Octubre de 2007, La Nación.- El ministro de Energía, Marcelo Tokman, dijo que en este momento "no es conveniente" desarrollar la energía nuclear en el país "dados los tamaños de nuestro sistema y las dimensiones de las escalas mínimas para ser eficientes". Sin embargo, dadas las previsiones de crecimiento del sector energético a partir de 2020, el titular de Energía agregó que la generación a través de centrales nucleares "es una alternativa que tenemos que analizar seriamente".

"El compromiso de la Presidenta Bachelet es no tomar ninguna decisión en el actual gobierno, para evitar la discusión, muy ideologizada. Pero sí se van a llevar a cabo todos los estudios para que los antecedentes estén sobre la mesa a fin de que pueda adoptar una decisión el próximo gobierno", aseguró Tokman, quien está en Berlín para afinar la participación de Chile en la fundación de la nueva Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena). "Como parte de nuestra política interna, queremos fomentar las energías renovables no convencionales y la forma de hacerlo es a través de una agencia internacional como Irena.

CHILE SERÁ MIEMBROS DE LA NUEVA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES

Berlín, Alemania, miércoles 10 de Octubre de 2007, AFP.- Chile participará en la fundación de la nueva Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), anunció este miércoles en Berlín el ministro chileno de Energía, Marcelo Tokman, durante sus conversaciones con funcionarios alemanes. "Chile cree que a todos nos cabe asumir un papel en las políticas multilaterales para hacer frente al problema del calentamiento global", dijo a la AFP Tokman, quien se reunió este miércoles con el subsecretario alemán de Medio Ambiente, Matthias Machning, así como con funcionarios de la Agencia Alemana de Energías Renovables (DENA) y del banco estatal KfW, que otorga créditos a muy bajo interés.

Tokman cumple una visita oficial de cinco días a Alemania para presentar ante empresarios y representantes oficiales europeos (alemanes, austríacos, británicos y franceses) en Gelsenkirchen (oeste) las oportunidades de inversión en el sector energético chileno a corto y mediano plazo. "Como parte de nuestra política interna queremos fomentar las energías renovables no convencionales y la forma de hacerlo es a través de una agencia internacional como IRENA, entre cuyos objetivos está el de diseminar y dar acceso a distintos tipos de tecnologías y políticas de cooperación", subrayó el ministro chileno.

La embajadora de Chile en Berlín, Marigen Hornkohl, entregó una carta oficial del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet al ministerio alemán de Relaciones Exteriores en la que expresa su disposición a participar en la fundación de la Agencia Internacional de Energías Renovables. "El respaldo de Chile a la creación de la agencia está enmarcado en las conversaciones que sostuvo la presidenta Bachelet el año pasado en Berlín con la canciller alemana Angela Merkel, quien visitará Santiago a mediados de 2008", dijo Hornkohl a la AFP.

El principal objetivo del encuentro con representantes del sector energético en Gelsenkirchen "es atraer más empresas para diversificar el mercado del suministro de energía" convencional (principalmente hidráulica y térmica), y no convencional (de recursos naturales renovables) en Chile, dijo Tokman. Por otra parte, "no podemos excluirnos del análisis de la alternativa nuclear", ya que "en el mundo entero vemos que como efecto de la preocupación por las emisiones de CO2 hay un resurgimiento de la energía atómica", dijo el ministro chileno.

"En el caso de Chile", agregó, "dados los tamaños de nuestro sistema y las dimensiones de las escalas mínimas para ser eficientes en energía nuclear, en este momento no es conveniente" la energía atómica.

"Sin embargo, dadas las previsiones de crecimiento de nuestro sector energético a partir de 2020 (la generación a través de centrales nucleares) es una alternativa que tenemos que analizar seriamente", subrayó Tokman. "El compromiso de la presidenta Bachelet es el de no tomar ninguna decisión en el actual gobierno, para evitar la discusión, muy ideologizada (con los grupos ecologistas). Pero sí se van a llevar a cabo todos los estudios para que los antecedentes estén sobre la mesa a fin de que pueda adoptar una decisión el próximo gobierno", aseguró el ministro.

Tokman visitó este miércoles la fábrica de turbinas del grupo alemán Siemens en Berlín, donde también recibió información sobre la evolución de la demanda mundial por centrales nucleares en países industrializados y emergentes. En América Latina, Argentina, Brasil y México llevan a cabos proyectos de aumento de su capacidad instalada en ese sentido. Finlandia está construyendo una gran central atómica del grupo francés Areva (en el que participa Siemens), mientras que India y China también están incrementando la instalación de centrales atómicas.

ALEMANIA ACONSEJA A CHILE OPTAR POR LA ENERGÍA NUCLEAR

Berlín, Alemania, miércoles 10 de Octubre de 2007, América Económica.- El ministro de Energía de Alemania, Michael Glos, ha recomendado a su homólogo chileno, Mauricio Tokman, que su país opte por la energía nuclear. Tokman afirmó que Chile realizará sus estudios sobre la conveniencia del uso de esta energía, pero que será el próximo Gobierno el que tomará una decisión sobre el avance de Chile en esa dirección. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, parece estar dispuesta ahora a estudiar la opción de desarrollar un programa civil de energía nuclear por el crecimiento de la economía de su país.

En la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), Bachelet aseguró que "Si la economía sigue creciendo, la nación sudamericana que preside va a necesitar más energía". La mandataria explicó que en respuesta a esa necesidad su país ha iniciado los estudios pertinentes con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) para examinar la alternativa nuclear. Por otro lado, el pasado mes de marzo, Michelle Bachelet aseguró que no tomaría ninguna decisión sobre la utilización de esa forma de energía antes de 2010.

DERECHO GLOBAL Y FOMENTO A ENERGÍAS RENOVABLES


Berlín, Alemania, jueves 11 de Octubre de 2007, por Inti Schubert, abogado en Berlín (Alemania), El Mostrador.- Según las proyecciones de la EIA (Energy Information Administration) de EEUU, hasta 2030 la demanda mundial de electricidad crecerá en 2,4% anuales llegando entonces a cerca de 30 mil millones kWh, comparados con 16,4 mil millones kWh en 2004. Esta demanda no se podrá satisfacer sólo con energías convencionales -sin mencionar el impacto climático que esto significaría. Existe pues, la necesidad de fomentar las energías renovables. Los compromisos jurídicos internacionales de libre comercio prohíben las subvenciones estatales. Pero no así la implementación de otras medidas de fomento.

En términos jurídicos, el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) establece un sistema de control de subvenciones. El Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias (ASMC) prohíbe ciertos tipos de subvenciones o las declara recurribles. El órgano de solución de diferencias de la OMC ha aclarado que para presumir una subvención el ASMC no exige explícitamente que se produzcan gastos para el gobierno. El aspecto esencial consiste en la creación de ventajas mercantiles para empresas específicas.

Un modelo de fomento muy común determina una cuota fija de electricidad que se debe generar con energías renovables, mientras el mercado regularía el precio de venta. Esto significa que la cantidad de energía producida estaría predeterminada políticamente por varios años, con fuertes incentivos para invertir, entregándole al inversionista la seguridad de venta. Económicamente, este modelo tiene algunas desventajas, como limitar posiblemente el crecimiento del mercado una vez alcanzada la cuota. Además, la imprevisibilidad del desarrollo del precio de venta favorece básicamente a empresas grandes, capaces de amortiguar los riesgos inmanentes de la inversión. Al estar basado en la competencia de precios, el modelo tiende a fomentar las formas más baratas de generación eléctrica. De esta forma se excluyen básicamente la energía eólica y solar – que siendo las más caras, son las más eficientes y limpias.

Otro modelo consiste en fijar el precio de venta de la electricidad a través de una ley, mientras el mercado regula la cantidad de electricidad producida. Este modelo contiene todos los incentivos necesarios para establecer un mercado creciente y diversificado. No sólo que ofrece seguridad para el inversionista, también permite distinguir, mediante el precio fijado, entre las diferentes formas de energías renovables, que son esencialmente la biomasa, el biogás, la geotermia, la energía eólica y solar, que requieren sumas diferentes para la inversión inicial. Se crean así incentivos para un creciente mercado para el equipamiento de plantas de energías renovables que es clave para aumentar la competitividad. La desventaja de este modelo consiste en la dificultad de fijar un precio adecuado por parte de las autoridades encargadas, para evitar que los proyectos generen utilidades injustificadas.

Ambos modelos podrían ser considerados como subvenciones ilícitas, porque interfieren en el libre mercado. Pero el propio órgano de solución de diferencias de la OMC ha determinado que no cualquier medida gubernamental que establece condiciones favorables dentro de un mercado se entenderá como subvención. Sólo se trataría de una subvención cuando existe una transferencia directa o indirecta de fondos del gobierno hacia privados. Esto sería el caso cuando el estado asigne fondos para un apoyo directo y específico en su presupuesto. Fijar precios o cuotas para electricidad de energías renovables, por lo tanto, no establece una subvención, porque no produce gastos para el gobierno. Tampoco se trata de una forma prohibida de sostenimiento de precios, porque ambos modelos no intentan mantener un precio artificial, sino de crear un mercado para electricidad de energías renovables.

Según eso, ambos modelos indicados no interfieren sustancialmente en el libre comercio. La reciente decisión de la Cámara de Diputados –que debe ser ratificada por el Senado- de establecer una cuota obligatoria de 5% del abastecimiento de electricidad a través de energías renovables constituye un paso para crear parcialmente un respectivo mercado. Las normas globales del libre comercio tampoco impiden que en Chile se introduzca un modelo de incentivo más eficiente y competitivo. Pero innegable queda el hecho que el derecho global juega un papel cada vez más importante en decisiones que aparentemente sólo tienen consecuencias a escala nacional.

LA SOCIEDAD CHILENA HA CAMBIADO DE ESCALA: ¿Y AHORA QUÉ?

Santiago, miércoles 10 de Octubre de 2007, por Pedro Güel, Revista Desarrollo Humano, PNUD.- En esto de cambiar, la sociedad chilena ha ido de sorpresa en sorpresa en los últimos tiempos. Los cambios han sido inesperados, nos han descolocado y, las más de las veces, nos ha costado reaccionar. Al final del día, se han hecho los ajustes y las adaptaciones de la sociedad ante ellos, pero a tirones y, casi siempre, tardíamente. De hecho, hoy nos estamos reuniendo, una vez más, a hablar del cambio. Pero, no se trata de lo mismo que hablábamos hace unos diez años a propósito del llamado "destape criollo". Los cambios que hoy nos sorprenden son cualitativamente distintos a los de ayer y anteayer, porque hoy están en juego otras cosas.

Puede sugerirse que lo que está cambiando ante nuestros ojos es algo más que una institución aquí, unos comportamientos allá, unas expectativas y demandas más allá. Eso también, por supuesto; pero lo que nos está provocando las mayores sorpresas es que está cambiando la manera misma de cambiar. Los modos en que se producen las novedades, los lugares dónde ocurren y los actores que los mueven son otros a los de ayer. Esto agrega un desafío adicional a la capacidad de la sociedad para reaccionar ante los cambios y más aún para conducirlos. La manera más segura para quedar otra vez descolocados sería mirarlos desde la misma perspectiva y con los mismos conceptos con que hemos mirado y analizado los cambios precedentes. Las ideas siguientes están destinadas a ofrecer una mayor precisión en la caracterización de estos nuevos cambios. Ver artículo completo:

http://www.revistadesarrollohumano.org/temas85.asp DGA MANTIENE DISPUTA CON ENDESA POR DERECHOS DE AGUA

Santiago, jueves 11 de Octubre de 2007, Diario Financiero.- El organismo teme que en caso de que Endesa gane, el sistema de remates sucumba, ya que las empresas usarían estos acuerdos para evitar la competencia con otros actores. Hasta la Fiscalía Nacional Económica (FNE) llegará la disputa que la Dirección General de Aguas (DGA) tiene con la generadora Endesa por el remate de derechos de agua en el río Manso (X Región), procedimiento que la eléctrica impugnó ante la Corte de Apelaciones de Santiago, que paralizó la subasta fijada para el próximo 17 de octubre.

Junto con seguir el proceso en tribunales para demostrar que el remate se ajusta a la normativa aprobada en la modificación del Código de Aguas (2005), dentro de las próximas dos semanas la DGA tiene previsto presentar una consulta ante la FNE para investigar el acuerdo que Endesa firmó con AES Gener para que, en septiembre de 2006, la segunda retirara su solicitud de aprovechamiento sobre el caudal en disputa.

A juicio de la DGA, este procedimiento buscaba evitar el remate, que considera un piso de $ 1.600 millones, pues se trata de recursos hídricos de gran atractivo económico, ya que tienen la capacidad para generar hasta 110 MW. "Enviaremos una consulta a la FNE para que estudie presentar un requerimiento ante el TDLC a fin de clarificar que este tipo de acuerdos busca evitar que otros actores concurran a los remates y eso atenta contra la libre competencia, dado que en el caso de aguas superficiales los remates son abiertos a todos los interesados", aseguró Weisner.

El personero agregó que dado que las firmas pidieron los derechos en 1989, causó extrañeza que tras la modificación del Código de Aguas, surgiera este acuerdo entre las eléctricas el cual -explicó- fue recíproco, ya que en la misma fecha en que AES Gener retiró su solicitud del río Manso, Endesa hizo lo mismo con una que presentó en el río Bueno, en donde ambas competían y a su vez, también está pendiente un remate. Este proceso se iniciaría en los próximos meses con la publicación de las bases.

"Obviamente tiene que haber existido un acuerdo entre Endesa y AES Gener para repartirse las solicitudes, lo que a mi juicio constituye un acuerdo que atenta contra la libre competencia, porque impide que cuando hay más de un interesado la asignación del derecho de aprovechamiento se haga en condiciones competitivas", afirmó Weisner. El director general de Aguas agregó que en tribunales tratarán de reponer el remate, que en el caso de Río Manso ya contaba con más de cuatro empresas interesadas.

ESTUDIAN LEVANTAR PROHIBICIÓN DE PESCA EN RÍO MATAQUITO TRAS CONTAMINACIÓN POR LICANCEL

Chillán, jueves 11 de octubre de 2007, por Paula Riquelme, La Tercera.- Expertos anatopatólogos de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud extrajeron muestras de agua, peces y sedimento desde el río Mataquito para establecer si es posible o no levantar la prohibición de extracción, consumo y venta de productos del río, ordenada por la autoridad sanitaria tras la grave contaminación provocada en junio pasado, por la planta de celulosa Licancel. Las muestras fueron tomadas río arriba de la planta, frente a la empresa, en el puente Lautaro y en la desembocadura del río Mataquito. Todas serán enviadas al Instituto de Salud Pública de Santiago y, aunque a primera vista los resultados serían bastante auspiciosos, se espera que el informe final sea emitido dentro de 10 días.

La seremi de Salud, Sofía Ruz, señaló al respecto que "el principal objetivo es evaluar las condiciones del río para levantar la prohibición de pesca y consumo de productos del Mataquito, lo que aparentemente podría ocurrir dentro de poco tiempo, puesto que los parámetros están normales, los peces se ven saludables y el agua también, aunque el sedimento, es decir el fondo del río, presenta un olor muy desagradable en dos puntos, río debajo de la planta Licancel", explicó la autoridad

IV ENCUENTRO DE PERIODISMO Y CIENCIA

Villa Alemana, miércoles 10 de Octubre de 2007, La Segunda.- El Programa Iniciativa Científica Milenio (ICM) te invita a participar del 4to. Encuentro de Periodismo y Ciencia que se llevará a cabo el viernes 26 y el sábado 27 de octubre en el Complejo Hotelero Valle Dorado en Villa Alemana (Calle Progreso 920), V Región. La versión 2007 del 4to. Encuentro de Periodismo y Ciencia contará con la presencia de destacados expertos extranjeros que dictarán conferencias sobre la comunicación de la ciencia en la actualidad, y con destacados panelistas nacionales. Ver Programa en

www.iniciativamilenio.cl

La inscripciones deben realizarse hasta el 20 de octubre llenando el formulario de inscripción que se encuentra en el sitio web
www.iniciativamilenio.cl y se cancelarán el mismo día de la inauguración del Encuentro. Los cupos son limitados. El Encuentro tiene como objetivo potenciar la relación existente entre el periodismo y la ciencia, tecnología e innovación y la apropiada manera de comunicar y difundir los contenidos sobre estos temas que actualmente están cobrando fuerza en Chile y en el mundo. Está dirigido a académicos y estudiantes de periodismo y comunicación social, periodistas profesionales y científicos cada vez más ligados a la difusión de sus actividades.
CONAMA AUTORIZÓ CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO EN LA ARAUCANÍA

Temuco, miércoles 10 de Octubre de 2007, El Mercurio.- La Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) entregó la autorización para la ejecución del "Proyecto Aeropuerto" para la Región de la Araucanía, el cual será construido en la comuna de Freire. La directora regional Jovanka Pino expresó que ahora no hay ningún impedimento, jurídico o administrativo, que impida la concreción del aeropuerto, ya que el tema de la emisión de ruidos será analizada después de construido. "En términos prácticos, todo lo que se aprobó en noviembre de 2006 está siendo validado con este resolución", según consignó Radio Cooperativa. El nuevo aeropuerto para la zona se enmarca en el Segundo Programa de Aeropuertos Concesionados, y es parte de los proyectos Bicentenario proyectados por el Gobierno. La obra se ubicará a unos 20 kilómetros al sur de Temuco, en la comuna de Freire, unos 1.500 metros al poniente de la Ruta 5 Sur, a la altura de la Plaza de Peaje Quepe.

SALMONERAS: LA CULTURA DE LA BASURA

Chiloé, miércoles 10 de Octubre de 2007, por Isabel Diaz y Patricio Melillanca, Azkintuwe.- Zonas costero marinas contaminadas, el intensivo uso de antibióticos, la masiva generación de desechos industriales y el desplazamiento forzado de comunidades de pescadores e indígenas Mapuche-Huilliche. Frente a estos impactos, los empresarios imponen la idea que la industria del salmón es la única alternativa para la economía de este archipiélago. ¿Qué consecuencias han traido los salmones para el patrimonio cultural?

Sergio Mansilla, docente de Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Los Lagos, concuerda en que la industria del salmón ha afectado el patrimonio cultural intangible. "Estamos en presencia de un David y un Goliat. Un tremendo sistema que se instala y que incluso altera la mentalidad de nuestras autoridades, concepciones distintas a lo que es valorar el bien patrimonial".

La desfachatada frase con la que Cesar Barros inauguró su llegada a la presidencia de SalmónChile hace unos meses no ha pasado desapercibida en las regiones intervenidas por las empresas nacionales y multinacionales que producen y exportan salmón en el sur de Chile. "Sin la industria salmonera estas regiones volverían a la edad de piedra" dijo el economista agrario, con lo cual reafirmó la especie de misión civilizadora que imponen las empresas para justificar su presencia en estos territorios. Barros, articulista de revistas y diarios empresariales y conocido por llevar todas las discusiones a cifras y estadísticas -muchas veces desproporcionadas y muy optimistas para sus fines-, dejó en evidencia uno de los grandes conflictos subterráneos que poco a poco muestra su sismicidad y su potencial irrupción que podría remover, con alcances insospechados aún, las bases culturales de esta zona cubierta por la marea salmón.

Pueblos y ciudades con masiva presencia de hombres y mujeres migrantes, debilitamiento de la soberanía alimentaria, disminución de la autonomía económica local, cambios en las relaciones sociales, irrupción masiva del trato empleado-patrón, aumento del tráfico carretero y marítimo, y un deterioro del patrimonio cultura y ambiental, son algunas de las nuevas tensiones que se aprecian en estas zonas. La "segunda colonización en Chiloé" o la "revolución industrial decimonónica" son algunas de las frases con que algunos califican a este millonario enclave económico industrial. Otras evidencias de conflictos son las zonas costero marinas contaminadas, el intensivo uso de antibióticos, la masiva generación de desechos industriales y el desplazamiento forzado de comunidades de pescadores e indígenas Mapuche-Huilliche.

Frente a estos impactos, los empresarios imponen la idea que la industria del salmón es la única alternativa para la economía de este archipiélago y publicita la necesidad que los habitantes de estos territorios sientan el "orgullo salmonero", por estar "alimentando al mundo", tal como dice la nueva propaganda comunicacional de la patronal SalmónChile. El debate se instala a más de 20 años de la instalación de estas compañías y en momentos en que no quedan espacios costeros para nuevas concesiones acuícolas en la Región de Los Lagos. Mientras, la industria sigue anunciando que "debe" duplicar su producción.

Chiloé se halla en una etapa terminal de "smoltización" cultural. Término tomado de la crianza del salmón que alude a la etapa en que se convierte desde su condición de alevín que vive en agua dulce en smolt que comenzará a vivir en el mar. Fue Renato Cárdenas, director del Archivo de Chiloé y miembro del Consejo Regional de Cultura, quien acuñó este concepto para graficar que en el archipiélago se está produciendo el mismo "proceso de alienación" que la que ocurre en el cultivo de esta especie exótica. Cárdenas, nacido en Calen, una aldea ribereña de la comuna de Dalcahue, explica que "el salmón en la última etapa de crecimiento artificial en pileta es preparado para pasar al mar. En ese proceso se le va tirando sal para que su ideología se adapte al nuevo sistema. Finalmente cuando pasa al mar el salmón no se da cuenta que cambio de agua. El chilote sin darse cuenta se va entregando, sin que advierta la claridad de sus aguas".

Para el antropólogo "nuestras sociedades, sobre todo las campesinas, son muy débiles, son fáciles de quebrar porque tienen una relación interna, no hacia afuera. Ni siquiera en Chiloé se hizo la guerra contra los españoles en forma tal, porque no existía un Estado centralizado como los Incas, u otros pueblos de Centroamérica. Entonces, la gente no está acostumbrada a enfrentarse a cosas, sino a desarrollarse casi como un organismo natural, como el Mapuche que veía en su Mapu también parte de su Admapu, de todo lo que era él como ser humano".

El patrimonio cultural intangible -al que alude Renato Cárdenas– se refiere a "una serie de relaciones, de formas, de técnicas que se depositan en la memoria y a través de ese elemento se van trasmitiendo a las generaciones y constituyen en definitiva una forma de vida". Agrega que "esa forma de vida que se asienta en la comunidad hace posible que con muy estrechos recursos económicos funcionen, coexistan y vivan". Destaca que se trata "no solo de las comunidades mestizas de La Conquista. En la zona tenemos presencia humana desde 12.500 años, es el caso de la localidad de Monte Verde".

Renato Cárdenas, profundo conocedor de la sociedad, el tiempo y el espacio chilote, sostiene que "hay una historia que se ha ido construyendo en Chiloé, en que la relación entre los vecinos ha sido básica. El patrimonio es un intangible que no siempre tiene de donde tomársele, porque va en lo cotidiano, va en nuestras actividades diarias que van desde una fiesta patronal hasta una iglesia o una comida". "Todos esos elementos son intangibles, o sea, se materializan en cada presente, en cada cotidianidad, pero se van transmitiendo y eso es lo interesante. Esa cadena es la que constituye los elementos de identidad para cada grupo y para cada persona". "Esas cadenas de identidad han sido alteradas en momentos en que entran las salmoneras, pues lo que hacen es contratar la fuerza laboral, dejando a esas comunidades con la fuerza laboral de los viejos, e inicialmente de las mujeres". En la actualidad, las mujeres están integradas al proceso productivo del salmón, y se estima que representa cerca del 60% de la mano de obra.

En 1975 empezaron los cultivos de salmón en la Isla de Chiloé, y una década después estaba desencadenado el sistema, afirma Renato Cárdenas. "Desde ese periodo al presente se ha ido produciendo esta adaptación a un sistema de trabajo, a un sistema de vida, a valores. Son visiones distintas de mundo, de desarrollo, que transformaron estas pequeñas comunidades que vivían sobre la base de un trabajo vecinal a ser mano de obra para las salmoneras". A juicio de director académico del Archivo de Chiloé, "la mano de obra que era para las comunidades aún existe pero en una medida muy pequeña". Y justamente, "por eso estamos alegando, porque todavía son sociedades salvables, todavía es posible reencaminar procesos (…), pero en lo básico lo que se ha estado haciendo a través del nuevo proceso industrial es ir deteriorando la vida de las comunidades, al imponerle otras formas de relaciones, otras formas económicas, otras formas de vida".

En la actualidad, el desarrollo se ha inclinado "hacia el lado de la industria del salmón, de sus éticas y estéticas. La industria con todo su devenir de valores y de formas de vida y otras desechables, porque no constituyen según ellos parte de una modernidad. Modernidad se asocia a desarrollo y desarrollo a urbanismo, y lo rural se considera un elemento retardatario del desarrollo. Todas esas concesiones van desde la escuela hasta el diario vivir, entonces por cierto que la comunidad se va resintiendo y va resintiendo también sus valores más fundamentales".

Por su parte, el escritor Sergio Mansilla, docente de Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Los Lagos, también concuerda en que la industria del salmón ha afectado el patrimonio cultural intangible. "No necesariamente ha afectado el patrimonio cultural físico, aunque eventualmente pudo haber ocurrido en algunas caletas como por ejemplo en Dalcahue, donde la instalación de la industria ha ocupado zonas de los antiguos embarcaderos. Pero el mayor impacto de la industria del salmón tiene que ver con el cambio societal que se está produciendo en Chiloé".

La tesis del poeta y ensayista es que "Chiloé está viviendo una especie de revolución industrial decimonónica, con un fuerte énfasis en la industria extractiva, fuerte presión sobre los recursos naturales y orientada hacia la exportación. De manera que una de las consecuencias es que un porcentaje importante de población que antes era agricultora, pescadora o ambas cosas al mismo tiempo, artesana, está dejando de ser lo que son y se están convirtiendo en obreros asalariados".

Agrega que "si uno revisa los primeros tiempos de industrialización en Inglaterra el estilo de procedimiento fue básicamente el mismo". Se trata de "una revolución industrial decimonónica que se implanta a la inglesa. Se instalan grandes fábricas, se proletariza el campesinado, que comienza a depender del salario y al final queda atrapado en la red del salario, porque está endeudado, vive de eso y no tiene más que hacer. Eso obviamente hace cambiar mucho las cosas". A modo de ejemplo, Sergio Mansilla asegura que "es difícil organizar torneos de fútbol en las islas y es básicamente porque no es posible encontrar gente joven que esté disponible para jugar los días domingos, porque ya no viven en las islas o porque si viven tienen que trabajar. Eso evidentemente tiene efectos sobre las costumbres, las tradiciones, sobre la memoria cultural".

Sonia catepillán, mujer Mapuche - Huilliche de la Isla, afirma que "desde la llegada de la industria del salmón los cambios han sido espantosos. Se han ido perdiendo nuestras costumbres, nuestra cultura. Los salmoneros han dado trabajo, pero a costa de haber perdido nuestra identidad. Los jóvenes no trabajan la tierra, las niñas no saben lo que antes era trabajar la lana, el tejido. No es malo que trabajen, pero la Isla no se si a futuro va a ser lo mismo, o que le vamos a decir a nuestros nietos de cómo fue esto". Catepillan afirma que el mar también ha sufrido deterioros. "Antiguamente íbamos a mariscar cerca de los palafitos, cerca de nuestras casas, pero ahora está todo contaminado. Todos los mares están llenos de balsas salmoneras, el mar tiene dueño, ya no es lo mismo que antes".

Sonia además critica la intención de construir el punte entre el continente y Chiloé, iniciativa que fue respaldada con fuerza por los empresarios del salmón. "Las comunidades Huilliches estamos contra el puente porque si nosotros tenemos un poco, cuando se construya no quedará nada. Pasaran los grandes empresarios a sacar lo poco que queda, del mar, del bosque. Chiloé no es ni la mitad de lo que era hace 50 años atrás". "Han ido creciendo las poblaciones, pero con ello ha ido creciendo el deterioro de los pueblos. Como huilliches hemos visto como se ha ido perdiendo parte de nuestra vida, de nuestra historia. Eso va a ser difícil de rescatar. Tratamos de enseñarles a nuestros nietos, como antes sacábamos lo justo y necesario para vivir del mar. La leña que se sacaba de los árboles muertos, pero ahora ha sido un arrasamiento total de todo lo que hay en Chiloé. Los empresarios son los grandes dueños de la Isla de Chiloé. No es justo lo que está pasando".

Héctor Leiva, profesor de la escuela de la comunidad Huilliche Weketrumao, en el sector de Chadmo, en Quellón, opina que la industria salmonera "en el ámbito urbano ha significado casi una explosión de la población en términos de crecimiento, lo que ha colapsado los servicios y ha traído una serie de elementos no todos positivos. Mucho de delincuencia, drogadicción, de lacra social que se ve en las grandes ciudades, se ha instalado (en Quellón) producto de la llegada de personas de todas partes del país que vienen a hacer uso de la fuente laboral que genera la industria del salmón". Para el docente, "hay esa especie de invasión de gente foránea en los pueblos. Esta mezcla de costumbres trae una nueva forma de ver el mundo. Quellón ha perdido muchas de las características de los pueblos de Chiloé, en el sentido que ya no es identificable por ejemplo su ciclo anual como son los otros pueblos más tradicionales, que son mucho más previsibles de lo que acontece. Quellón por ser un puerto, es un lugar que no tiene un sello identitario, puede ser de cualquier parte".

Este pequeño puerto al sur de Chiloé es una de las ciudades que registró el mayor porcentaje de crecimiento demográfico en Chile. "Según el Censo 1982- 1992, la población de Quellón creció un 114%, mientras que durante los años 1992- 2002 se acercó al 45%. Esto ha generado un tipo de vivienda muy precaria y sobretodo ha generado muchos allegados y una carencia casi insolucionable de viviendas. Existen verdaderos cordones en la periferia. Gente que vive en viviendas precarias e instaladas en forma casi caótica en algunos lugares, donde la gente se hace de un terrenito y no hay ninguna planificación al respecto. La planificación urbana se ve afectada. Los servicios no dan abasto, desde luego no hay factibilidad de agua en muchos lugares", dice Hector Leiva.

Sergio Mansilla reafirma esta observación. "Quellón es un caso paradigmático. Un gran porcentaje de población que llega es por motivos laborales. Su interés primero es juntar recursos y si es posible volver a su lugar de origen, por lo tanto su vinculación con el territorio es mínima (…), como un campamento. Son pocos los que llegan con deseos de quedarse e interiorizarse de la cultura chilota y ser una especie de nativo, porque la gente que llega es obrera, de nivel medio como máximo. Sus intereses son otros. En Quellón existe una industria de la prostitución realmente impresionante. Uno no se imagina que han llegado prostitutas colombianas, brasileñas y peruanas".

Una de las grandes preocupaciones de esta situación de avance de la industria del salmón es la Soberanía Alimentaria de las comunidades chilotas. A juicio de Sergio Mansilla, "el efecto más grave tiene que ver con el hecho que la creciente proletarización de la población chilota, está disminuyendo drásticamente el cultivo de alimentos. Chiloé está perdiendo su autonomía alimentaria que tuvo por casi cinco siglos. Chiloé era una tierra pobre en muchos sentidos, pero siempre tuvo la gracia de ser autónoma desde el punto de vista de los alimentos, dependía muy poco de los alimentos industriales".

Mansilla que nació a fines de la década de los 50' en Chiloé y vivió gran parte de su infancia allí, recuerda como era su dieta y de donde obtenían la comida. "Ha habido un debilitamiento no solo de la posibilidad de generar alimentos propios, también se ha ido perdiendo la práctica de trabajo y de sociabilidad que implicaba la producción de alimentos, la siembra, la pesca, etc". "La tradición culinaria ha ido quedando reservada para presentaciones costumbristas, para espectáculos de verano. En el encuentro costumbrista de Castro se hace chicha de manzana, milcao, pero eso no es parte de la cotidianidad de la gente. Se hace para efectos de mantener la memoria, pero en ese escenario. Y eso es una cosa que tiene que ver con la instalación de la industria del salmón".

Al respecto, Renato Cárdenas asegura que impulsar el desarrollo de la agricultura en Chiloé podría moderar este "desequilibrado proceso". Pero lamenta que no existe ningún tipo de iniciativa que vaya en esa dirección, en una Región que es la productora histórica de la papa. "Uno de sus orígenes históricos es Chiloé y el cuarto alimento del mundo. El 83% de las papas de mundo tienen su raíz en las semillas chilotas. Hace 12.500 años en Monte Verde existía consumo de papa de recolección". Para Cárdenas "la agricultura como sistema de producción va a ir acarreando los elementos que tradicionalmente han sido de la Isla de Chiloé, como el sentido comunitario, el vivir en torno al tema de la tierra, de la naturaleza. Todos elementos que se han ido perdiendo, se han ido dejando de lado, porque no existe producción agrícola. Todos los huevos se pusieron en la canasta salmonera (…), en las jaulas salmoneras".

A nadie preguntaron en Chiloé si querían cultivar salmones en los mares y concesionaron a privados (las zonas para) evitar que los pescadores vayan pescar a ciertos lugares donde antes solían ir a pescar sin ningún problema, pero es que así se ha hecho todo en Chile", señala Sergio Mansilla. Destaca que "las salmoneras fueron parte del rediseño del país que se hizo entre 1977 y 1980 y se echó andar a todo vapor a partir de 1981, que es el actual modelo de desarrollo y crecimiento económico, y que se implantó sin preguntarle nada a nadie. Esto es producto de una dictadura, no hay que olvidarlo".

Aquí es donde todos concuerdan en que la labor del Gobierno de regulación y de equilibrio es vital. "Yo no lo voy a pedir a la multinacional Marine Harvest que sea respetuosa del medioambiente o de la cultura chilota, porque su labor es ganar plata, maximizar sus utilidades y en eso hay que ser sumamente realista. No se le puede pedir a las empresas que de pronto se tornen filantrópicas, porque no lo son por naturaleza. Son los gobiernos quienes tienen que poner las regulaciones que correspondan. El problema está en la clase política", acota Mansilla.

"En Chiloé está todo concesionado, no hay nada más que concesionar (…). ¡No puede ser!.. Hay gente que no quiere trabajar en las salmoneras, y que por opción existencial quiere seguir siendo pescador artesanal, pero no tiene opción. Ahí pienso que los gobiernos le tienen que dar espacio a todo el mundo. No se trata de encapsular a Chiloé, alejarlo de todo desarrollo industrial. Chile es un caso de desarrollo industrial extremo y eso evidentemente también afecta a Chiloé". Según Renato Cárdenas, "el tema fundamental tiene que ver con la permisión que tiene este proceso productivo y de que manera el Estado pudo o puede intervenir generando o robusteciendo elementos culturales de estas comunidades que son débiles".

"Estamos en presencia de un David y un Goliat. Un tremendo sistema que se instala y que incluso altera la mentalidad de nuestras autoridades, o sea, concepciones distintas a lo que es valorar el bien patrimonial. El patrimonio son las formas culturales que se van transmitiendo de una generación a otra y se siguen reiterando en la siguiente generación, y si es así es por algo. Es porque ese bien, ese objeto, ese intangible tiene algún sentido de desarrollo en las comunidades, si no moriría... "En el documental "Ovas de Oro", se le consulta al Gerente de Cermaq, Geir Isaksen, por qué no aplican las normas noruegas en Chile y él responde porque en Chile somos chilenos y en Noruega noruegos. Eso da a entender que ellos hacen lo que se les exige y si no se les exige, nada van a hacer. No hay una voluntad de desarrollo para las comunidades. Si el Estado chileno se pone la bandera donde corresponde, por supuesto que estaríamos en otras condiciones, tendríamos exigencias de otro tipo, y eso que es válido para el tema medioambiental, también es válido para el tema cultural".

Cárdenas afirma que "esta es una segunda colonización de Chiloé. Yo hago siempre un símil con lo que pasó durante la conquista. En Chile las autoridades eran generalmente los mismos encomenderos o tenían un consejo donde participaban los gobernadores, incluso las autoridades civiles designadas por el reino, en donde decidían las leyes y su aplicación. Es la misma cosa". "Estamos en presencia de tiempos difíciles, porque no hay autoridad que esté por la defensa del territorio, que es una necesidad hacerlo, porque en algún momento el país tendrá que responder por todo lo que está pasando. Los salmoneros se están yendo lentamente al sur. Al alcalde de Natales le están llegando muchas solicitudes para instalar salmoneras. Se van a ir de Chiloé porque tienen el medioambiente bastante contaminado, pero como en esa novela de Gabriel García Márquez, La Hojarasca, van a dejar el hoyo. Un hoyo difícil de arreglar".

El escritor vaticina que "se requerirá de mucha inversión para limpiar y reconstruir una comarca. Chiloé es una comarca porque tiene una unidad. Aunque sean muy disímiles los pueblos, sus ubicaciones y economías, tienen una unidad que se lo ha dado ese pasado, un pasado muy antiguo que va mucho más allá de la llegada de los españoles. Eso es lo que tenemos que recuperar y ese es nuestro patrimonio". "El cultivo de salmón puede coexistir, pero no se está dando bien porque en vez de apoyar a un desarrollo está destruyendo una forma de vida, con absoluto apoyo del Estado".

Y esta imposición de la industria se ve reflejada en todo su discurso comunicacional. En marzo de este año, Cesar Barros Montero, presidente de SalmonChile, en sus primeras declaraciones en el cargo dijo: "Damos vida y sustento a las regiones donde trabajamos, que sin la acuicultura, volverían a la edad de piedra". Renato Cárdenas dice que "son conceptos que tiene la industria y que por supuesto son el logotipo para la venta del sistema. Es perfectamente posible que tengamos una industria, que cultivemos salmones, pero no con el vasallaje que se está dando".

En su opinión, "es el mismo discurso que trae el conquistador cuando el plantea una disyuntiva entre civilización y barbarie. Eso es típico de las sociedades que imponen, y no solamente el discurso, si fuese así lo podríamos anular con otro, pero tienen el sustento en una economía que es única, no hay otra alternativa. En una sociedad que quiere crecer no puede eliminar, reemplazar. El reemplazo no produce desarrollo. El desarrollo tiene que ver con cómo nosotros podemos alimentar un sistema para enriquecerlo, para hacerlo crecer, no para eliminarlo". Sergio Mansilla señala que "aunque así fuera yo no tengo porque pensar que la edad de piedra era peor que la nuestra. Lo que pasa es que la industria genera sus propias mitologías para justificarse. En la medida que más gente vaya dependiendo de la industria, efectivamente las posibilidades de desastre social y económico son más grandes si es que la industria llegase a desaparecer o a cerrar".

Esto -agrega el académico- "precisamente por la pérdida de las prácticas culturales antiguas, que tenían el mérito de resolver el problema de la sobrevivencia aún en condiciones muy aisladas. Si se pierde la práctica de la siembra, si se pierde la práctica culinaria de comer alimentos orgánicos, si no se puede pescar porque no hay pescados o porque habiéndolos no se puede porque el mar está concesionado, obviamente que si la industria desaparece quedaría una tragedia". El discurso "productivista" de la industria del salmón afecta el patrimonio cultural intangible. "Las prácticas de vida, la imaginación la gente comienza a vivir en función de lo que puede ganar trabajando en las empresas o indirectamente a través de terceros. Eso genera un campo de expectativa y de presión del medio que hace que la cultura, las formas de vida se vayan tornando completamente funcionales a las necesidades de la industria".

El poeta Sergio Mansilla sostiene que "a este ritmo no va a importar mucho si tal o cual práctica religiosa se mantiene o no. Porque la urgencia de ser eficiente, productivo, de tener que funcionar de acuerdo a patrones de racionalización para ajustarse a las exigencias de la industria terminan prevaleciendo por sobre otra práctica. La vieja práctica de los ancianos de conversar largamente con los jóvenes se está perdiendo, porque los jóvenes con suerte llegan a dormir a la casa, y si son de las islas tienen que irse a vivir en malas condiciones en Castro, Ancud o Quellón. El puente de generaciones antiguas y nuevas se está también rompiendo y eso es dramático porque va a cambiar de una manera radical la cultura chilota".

Renato Cárdenas reflexiona que "si estas empresas fueran de ese antiguo capitalismo chileno nacionalista de la década del 60, sería distinto porque junto con el desarrollo de su empresa veían el desarrollo más de su entorno. Eso no ocurre porque una transnacional no tiene banderas. El tema de la contaminación no debería ocurrir si las autoridades se pusieran en el rol que les corresponde, que es fiscalizar"

El escritor es categórico en afirmar que "Chiloé está siendo gobernado por trasnacionales (...) si las autoridades tienen temor para aplicar algún tipo de sanción, cuando transgreden las normas. Todas las playas de la Isla están sucias de plásticos y nadie toma medidas. Realizan campañas ecológicas para que los niños aprendan a cuidar el medioambiente, los mandan a limpiar las playas, pero luego a los 15 años empiezan a trabajar en las salmoneras y ahí no hay ningún cuidado. Se pierde toda la formación ecológica de la escuela, una especie de pasada virtual por el mundo de la limpieza".

GLOBALES

DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES: ONU ADVIERTE QUE LATINOAMÉRICA MANTIENE ALTA VULNERABILIDAD

Nueva York, EEUU, miércoles 10 de Octubre de 2007, El Mostrador.- En el Día Internacional para la Reducción de los Desastres, funcionarios de distintas agencias de la ONU reunidos en la capital mexicana concluyeron que la región debe adoptar técnicas de atención para poblaciones específicas como los pobres, marginados e indígenas. América Latina mantiene una "alta vulnerabilidad" ante los desastres naturales, pero las muertes por esos eventos vienen disminuyendo sistemáticamente gracias a un enfoque preventivo de las autoridades, sostuvieron este miércoles funcionarios de Naciones Unidas.

En el Día Internacional para la Reducción de los Desastres, funcionarios de distintas agencias de la ONU en la capital mexicana concluyeron que la región debe adoptar técnicas de atención para poblaciones específicas como los pobres, marginados e indígenas. El director de Evaluación Socioeconómica de Desastres de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) en México, Ricardo Zapata, señaló que en 2006 el impacto monetario de los desastres en la región estuvo entre 1.600 y 2.000 millones de dólares.

El experto enfatizó que la cifra de muertes por estos fenómenos disminuye "sistemáticamente", pero los efectos económicos aumentan "exponencialmente". Recordó que mientras en el periodo 1960-1969 se produjeron unas 2.500 muertes y pérdidas económicas de unos 80 millones de dólares por desastres en América Latina, entre 1990 y 1999 murieron sólo unas 130 personas, pero el impacto financiero aumentó a unos 640 millones de dólares. A su juicio, el descenso en pérdidas humanas se debe a que Protección Civil en los países cada vez invierte más recursos en la gestión de catástrofes y en los sistemas de vigilancia y alerta, para pasar de un sistema "reactivo" a uno "preventivo".

Por otra parte, el oficial a cargo de la sede subregional de la Cepal, Jorge Máttar, destacó que cuando un país sufre un desastre natural "el crecimiento económico se ve afectado y a su vez (...) los servicios ambientales sufren y se generan además efectos adversos sobre el tejido social y la cultura de los pueblos". Las secuelas de los desastres se prolongan más allá del corto plazo y "a veces provocan cambios irreversibles", advirtió el representante chileno de Cepal. Según datos de esta organización en los últimos 35 años los desastres en la región afectaron a 200 millones de personas, causaron unos 250.000 muertos y dejaron pérdidas de miles de millones de dólares.

Finalmente, el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, Thierry Lemaresquier, aseveró que terremotos, inundaciones, sequías, huracanes y lluvias afectan de manera "diferenciada" a la población, especialmente a pueblos indígenas, niños y niñas, por lo que las estrategias en la región hacia los afectados deben tener un enfoque de "atención específica". A su juicio, los gobiernos deben enfocar sus esfuerzos en los proyectos de desarrollo de infraestructura y prevención que reduzcan la vulnerabilidad de los desastres, porque la inversión para la reconstrucción de poblaciones afectadas la "supera con creces".

10 DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Quito, Ecuador, miércoles 10 de Octubre de 2007, Confirmado.- Actualmente, 250 millones de personas se ven afectadas por catástrofes naturales, un tercio más que hace una década, producto del cambio climático. Por ello, ante esta dramática escalada de la frecuencia e intensidad de los desastres, las Naciones Unidas (192 países) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (186 países), llaman a los gobiernos a aumentar en forma significativa su compromiso con la reducción del riesgo de desastres.

Este llamado se hizo hoy en una reunión a la que fueron invitados todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y en la cual, la Federación Internacional, en asociación con la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD), expuso su visión para incrementar los esfuerzos mundiales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja destinados a reducir el impacto de fenómenos naturales. "Algunas estimaciones sugieren que sólo un ínfimo cuatro por ciento de la asistencia humanitaria anual se destina a actividades de prevención para reducir el riesgo", señaló Markku Niskala, Secretario General de la Federación Internacional, por lo que recalcó que este porcentaje debe aumentar, como mínimo al 10%, para asegurar el futuro de las personas vulnerables.

La reducción del riesgo apunta a limitar las disparidades causadas por las consecuencias desastrosas haciendo cuanto sea posible para proteger la vida, limitar los daños y fortalecer la capacidad de las comunidades de sobrevivir y recuperarse rápidamente. Las soluciones pueden consistir en medidas tan simples como instruir a los niños sobre lo que hay que hacer en casos de emergencia o bien medidas más complejas que abarcan sistemas de alerta temprana, construcciones a prueba de terremotos y una planificación urbana responsable.

Por ello, la Alianza Global para la Reducción del Riesgo de Desastres traduce el firme compromiso de la Cruz Roja y la Media Luna Roja de acrecentar sus esfuerzos de reducción del riesgo basado en la comunidad, conforme al Marco de Acción de Hyogo. Esta Alianza Global se pondrá en marcha en los 12 próximos meses y congregará a los principales actores en ese campo, entre ellos, los asociados en la ONU/EIRD –organismos especializados de la ONU, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y autoridades locales – y otras instituciones competentes, tales como las oficinas de meteorología y el Banco Mundial.

Cifras

Entre 2004 y 2006, el número anual de intervenciones de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en casos de desastre pasó de 278 a 482. En gran medida, ese aumento obedece a la influencia del cambio climático en las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos. En 2004, la Cruz Roja y la Media Luna Roja intervinieron frente a 54 inundaciones; en 2006, la cifra se disparó a 121 y en lo que va del año, la Federación ya intervino frente a más de 100 inundaciones. Por su parte, Naciones Unidas ya hizo 13 llamamientos urgentes, superando el récord de 10 llamamientos urgentes por año. De esos 13 llamamientos, 12 fueron para ayudar en intervenciones frente a desastres climáticos. La Cruz Roja Ecuatoriana en este 2006-2007, a través de 77 unidades operativas de socorro ha atendido 27 desastres y grandes emergencias; que han afectado a 6.930 familias.

TRIBUNAL DEL AGUA: LATINOAMÉRICA CONTAMINA SUS FUENTES DE AGUA DE MANERA ACELERADA Y PELIGROSA

Guadalajara, México, miércoles 10 de Octubre de 2007, por Matilde Pérez, Ecoportal.- Se realizó en Guadalajara la cuarta audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua. Las naciones del hemisferio han convertido sus ríos en estercoleros, advierte el organismo. El representante del tribunal del agua, Javier Bogantes Díaz, recomendó a las naciones de América Latina que obliguen a sus sectores industriales a respetar las normas para no contaminar los cuerpos hídricos.

América Latina está perdiendo aceleradamente su sustentabilidad hídrica; sólo basta salir de las ciudades para comprobar que los ríos se están convirtiendo en estercoleros por el mal manejo del recurso, advirtió el director del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), Javier Bogantes Díaz. México, Perú y El Salvador, añadió, están en una situación de estrés hídrico, y si sus gobiernos no quieren pasar en pocos años de la alerta amarilla a la roja, tendrán que obligar a sus industrias a que cumplan las normas y reglamentos.

También hizo un llamado a la unidad de todos los sectores de la sociedad, incluidos los gobiernos, para considerar prioritario el asunto del agua. "Salvar las diversas fuentes del líquido no es sólo una decisión política, sino de toda la gente", indicó. En la cuarta audiencia pública, en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara, representantes de Perú y México comentaron que la situación se torna más crítica porque las autoridades "dan más atención a quien tiene más poder económico o a quienes son afines políticamente".

Bogantes Díaz puntualizó que los veredictos y resoluciones del TLA no son vinculantes, pero la difusión internacional de las sentencias y la condena moral de la comunidad internacional encausarán la búsqueda de alternativas para solucionar conflictos. Insistió que el TLA no puede obligar a un Estado a tomar decisiones sobre los casos presentados. "Este es un tribunal ético y la formulación de sus pronunciamientos, hechos por expertos en derecho, salud y medio ambiente, tienen como propósito alertar a las autoridades que el asunto del agua es urgente, que no podemos seguir disfrutando de la naturaleza si seguimos poniendo en peligro la sustentabilidad hídrica de futuras generaciones".

Casos analizados

En la jornada de ayer, integrantes del Frente de Defensa del Agua, al que pertenece la Asociación de Colonos del Fraccionamiento Manantiales, de Cuatla, Morelos, expusieron que el año pasado se instaló en esa zona una gasolinera, que se encuentra a 350 metros del pozo El Calvario, que aporta 80 por ciento del líquido a las familias de la región.

Señalaron que las familias están en "alto riesgo", debido a que la manifestación de impacto ambiental de la obra reporta 52 anomalías. Rolando Hernández, integrante del organismo, dijo incluso que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reconoció que hay riesgo alto de contaminación del acuífero, uno de los más importantes de la zona Chichinautzin-Popocatépetl. "En México hay pocos estudios sobre el riesgo de contaminación por el confinamiento de combustibles, pero los que hay son alarmantes", añadió.

En Estados Unidos, abundó, la autoridad ambiental ha localizado 200 mil sitios en condiciones similares que dejaron inutilizados las fuentes de agua. "No queremos lo mismo para nuestra región; sabemos que la normatividad de Pemex es muy laxa". En tanto, Silvia Espinoza, vecina de dicho fraccionamiento, agregó que en seis años de lucha, Rafael Anguiano Orozco, propietario de la gasolinera, y sus abogados han acusado de "mentirosos y corruptos" a los colonos. Incluso, Margarita Rosado Palomo, presidenta de la asociación, y Noé Neri Gutiérrez (vecino) fueron acusados de despojo, por lo que tuvieron que tramitar un amparo para no ser apresados. "Defender el agua no es un delito, pero al parecer para las autoridades del estado y del municipio sí, porque las demandas de la empresa han prosperado, pero no las de los colonos, a pesar de que hemos presentado documentos oficiales que sustentan diversas irregularidades".

El representante legal de la gasolinera, Miguel López, negó los señalamientos de los colonos, y presentó diversos documentos de Pemex y de la Conagua, en los que se asienta que no existe contaminación de mantos freáticos. Dijo que Rosado Palomo y el abogado del Frente de Defensa del Agua pidieron 2 millones de pesos y que se les escriturara un predio para siete líderes. Por eso "nosotros desconocemos a dicho frente y sólo dialogaremos con la asociación de colonos". Los siete integrantes del TLA recibieron una copia del caso para que la analicen y ofrezcan su opinión.

PERÚ: TERREMOTO EN EL SUR DEL PAÍS, REFLEXIONES Y ENSEÑANZAS

Lima, Perú, miércoles 10 de octubre de 2007, por Raúl Lizárraga Bobbio, Rebvista Desarrollo Humano, PNUD.- Las siguientes apreciaciones incluyen algunos criterios que pudieran permitir un mejor abordaje de las afectaciones negativas generadas por eventos climáticos (heladas, sequías) u orográficos (terremotos) agudos. Se nutren no solo de las maneras con las cuales se ha estado manejado el reciente terremoto del 15 de agosto, que envolvió a varias provincias de Ica, parte de los bordes marítimos de El Callao (Lima Metropolitana), determinadas zonas del sur de Lima y algunas localidades de la sierra central (Yauyos, Apurimac, Ayacucho). Se sustentan también en las experiencias acumuladas a raíz del Fenómeno de El Niño de 1997-1998, de los friajes (heladas extremas) del 2002-2003 y del 2006-2007 en la Región Sur Andina, del sismo de Moquegua del 2001 y de las sequías en Puno de los años 50' - 60'.

El mensaje más categórico de las visiones recientes y de los testimonios pasados se traduce en tres puntos:

Primero: el Perú es reconocidamente un país vulnerable a regulares o irregulares acontecimientos telúricos o climáticos, que afectan negativamente la vida doméstica de sus pobladores y de los aparatos sociales o productivos que los rodean.

Segundo: en general, frente a este tipo de acontecimientos se ha carecido de una estrategia y de una red institucional suficientemente aceitados como para prever los riesgos y minimizar los daños; aun cuando se cuente con un amplio panel de normas legales, instituciones directamente responsables de manejar este tipo de eventos y estudios técnicos al respecto (incluyendo Mapas de Riesgo y Sistemas de Alerta Temprana).

Tercero: una vez amortiguadas las emergencias más inmediatas o notorias, se ingresa a una conducta (pública y privada) que no atiende las causas fundamentales de los daños calificados como "desastres". Así, entonces, el círculo vicioso del evento climático agudo y su insuficiente o retardada atención se mantiene a la espera del próximo zarpazo. Ver artículo completo:

http://www.revistadesarrollohumano.org/column15.asp MOVIMIENTOS POPULARES CAMBIAN LA AGENDA NEOLIBERAL

Buenos Aires, Argentina, miércoles 10 de Octubre de 2007, por Jessica Walker Beaumont (Trade Matters, American Friends Service Committee), Mark Weisbrot (International Herald Tribune) y Mark Weisbrot (International Affairs Forum), Traducción: Ernesto Carmona, ARGENPRESS.- El modelo de libre comercio de EEUU está enfrentando resistencias cada vez más duras, mientras la gente alrededor del mundo construye alternativas de gran alcance a la explotación neoliberal. Esto es particularmente evidente en América Latina, donde la oposición masiva a la dominación económica de EEUU ha exigido que los líderes y los partidos populistas tomen el control de los gobiernos nacionales en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Nicaragua y Uruguay.

Los presidentes latino americanos latinos están involucrados en promesas de reparar el error de 25 años de reforma neoliberal que provocaron el peor derrumbe económico de la región en cientos de años. En las dos décadas anteriores (1960-1980) a la sumisión a las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), la renta per capita de la región creció en 82%, mientras que en 1980-2000 aumentó en apenas 9% y solamente 4% en 2000-2005.

Los fuertes lazos entre Hugo Chávez, de Venezuela, Fidel Castro, de Cuba, y Evo Morales, de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua, junto con relaciones de mayor cooperación entre las economías más importantes, incluyendo a Argentina y Brasil, están creando un potencial real para políticas económicas alternativas autónomas de EEUU en el hemisferio occidental.

Solamente en el último año varios líderes anunciaron planes de romper lazos con el Banco Mundial y el FMI. Después de una reelección arrebatadora en diciembre de 2006, Chávez anunció el 30 de abril de 2007 que una vez pagadas sus deudas con el Banco Mundial y el FMI, Venezuela cortaría los lazos con ambas instituciones.1 Chávez ha podido situar a su nación en una trayectoria de crecimiento sólido, honrando su promesa de la campaña de 1998 de re-nacionalizar la industria petrolera de Venezuela (PDVSA). Aunque la oposición feroz de EEUU a sus esfuerzos por terminar con la privatización extranjera condujo a un fallido golpe militar orquestado por Washington en 2002, el petróleo nacionalizado ahora es la fuente de casi la mitad de los ingresos del gobierno de Venezuela y del 80% de las ganancias de la exportación del país. La economía de Venezuela ha crecido 38% en los últimos tres años.

Chávez planea levantar una nueva institución de préstamos para las naciones Latinoamericanas y ha prometido apoyarla con mil millones de dólares de ingresos petroleros.1 Las reservas de Venezuela en moneda extranjera, que han crecido a 50 mil millones de dólares, están proporcionando ayuda financiera a los países de la región sin las condiciones leoninas acopladas a las políticas unidas de la Organización Mundial de Comercio (ONC) y a los préstamos del banco mundial. De este modo, los líderes pueden así honrar las promesas a su gente, contribuyendo no solamente a la estabilidad sino a la consolidación de la democracia en la región.

En abril de 2006, Evo Morales anunció su rechazo al FMI y a cualquier otro futuro acuerdo de libre comercio con EEUU. En su lugar, propuso otro el Acuerdo Comercial del Pueblo Boliviano (PTA, sigla en inglés), una alternativa socialista al modelo neoliberal de libre intercambio. El PTA acentúa la ayuda a la cultura indígena, la reciprocidad, la solidaridad y la soberanía nacional. Sobretodo, el PTA pone énfasis en mejorar las condiciones de vida para toda la población, como resultado del comercio internacional y de la inversión. La aprobación en Bolivia, en 2005, de una Ley de Hidrocarburos aumentó los derechos pagados al gobierno de Bolivia por las compañías extranjeras que explotan el gas. Los nuevos réditos de diez millones de dólares resultantes, le han permitido a Bolivia pagar su deuda al FMI y comenzar a construir programas sociales y reservas nacionales, mientras las corporaciones de EEUU no ocultan su rabia.

En diciembre de 2006, Rafael Correa, que ganó recientemente la elección presidencial en Ecuador con una plataforma contra la privatización y contra las bases militares de EEUU, anunció planes para reestructurar la deuda exterior de Ecuador a fin de aumentar el gasto en programas sociales cruciales. Ecuador se propone pagar su deuda al FMI y, según los planes anunciados, separaría lazos con la institución. El presidente nicaraguanse Daniel Ortega también anunció negociaciones hacia una salida del FMI.

Argentina fue una de las víctimas más golpeadas y publicitadas por los 'éxitos' del FMI a finales del siglo pasado. A partir de 1991 a 1998 el país adoptó un paquete de reformas recomendadas por el FMI, incluyendo privatizaciones en grande. La economía creció substancialmente durante este período pero entró una terrible espiral hacia abajo que comenzó a mediados de 1998. Hacia el final de 2001, el experimento entero se vino abajo, junto con la quiebra del país endeudado en más de 100 mil millones de dólares. La modernidad se derrumbó pronto después de eso, y la mayoría de la gente cayó por debajo de la línea de pobreza en un país que antes había sido uno de los más ricos de America Latina.2

Cuando el presidente de Argentina Néstor Kirchner finalmente rechazó los mandatos debilitantes de rembolsar al FMI, la economía comenzó a reflotar y el crecimiento no ha parado. En una expansión notable, que nunca hubiera ocurrido según las predicciones del FMI, la economía de Argentina ha crecido en 47% en los pocos años recientes, convirtiéndose en la economía de crecimiento cada vez más rápido del hemisferio occidental, y sacando a más de nueve illones de personas de la pobreza (en un país de 36 millones).2 Argentina decidió perfeccionar su ruptura con el FMI en enero de 2006, pagándole su deuda restante 9,9 mil millones de dólares

Desde diciembre de 2005, Brasil está también en libertad de tomar sus propias decisiones, libres de interferencias del FMI, después de pagar dos años de su deuda por adelantado. "Pagamos el dinero para demostrar al mundo que este país tiene un gobierno y es dueño de su propia nariz', dijo entonces Lula, agregando que "Brasil ha podido decidir que no desea otro acuerdo con el FMI".3

Mientras es una realidad en crecimiento que muchos movimientos populares fuertes y crecientes que no han sido tan afortunados en la designación de la gente representativa de sus gobiernos –los pueblos de la India (véase la historia # 8), México (véase la historia # 18) y Nigeria (véase la historia # 3), para dar algunos ejemplo-, más y más líderes elegidos en América Latina están proporcionando modelos de liderazgo verdaderamente democráticos, para y por el pueblo.

Notas:

1. Jorge Rueda, "Venezuela Pulling Out of IMF, World Bank," Associated Press, May 1 2007.
2. Mark Weisbrot, "IMF's Fall From Power," Washington Post.com, April 13, 2007.
3. Xinhua, "Early Debt Payment Enables Brazil to Make Own Budget Decisions," Peoples Daily Online, December 16, 2005.

No hay comentarios: