miércoles, 10 de octubre de 2007

N° 451. Miércoles 10 de Octubre de 2007.

BOLETIN GAL

N° 451. Miércoles 10 de Octubre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 19.719 lectores(as).

-------------------------------------------------

SALUDOS POR ANIVERSARIO

PEDRO DAVIS, OSCAR FUENTES Y ANA MARÍA MEDINA (CVLa Reina, CHILE)

Estimado Luis Alberto:

Felicitaciones en el aniversario del Boletín GAL, sigan por el mismo camino que estaremos con ustedes.

Un abrazo

Pedro Davis, Presidente

Oscar Fuentes, Vicepresidente

Ana María Medina, Secretaria
Coordinadora Vecinal La Reina
cvlareina@gmail.com

FRANCISCO OLEA (Concejal de La Reina, CHILE)

Estimado Luis Alberto
Boletín GAL:

Envío desde nuestra pequeña comuna de La Reina, el reconocimiento al trabajo y compromiso de Uds. con nuestra ciudad y los temas de interés y protección con el medio ambiente, claves para el desarrollo e integración social.

La sociedad del conocimiento también requiere información pluralista y oportuna para la toma de decisiones y el compromiso ciudadano.

Francisco Olea
Concejal de La Reina

fmolea@uc.cl

GABRIEL SANHUEZA (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, CHILE)

Querido Lucho:

Me sumo a todas las felicitaciones que has recibido por el tercer aniversario del Boletín Gal. Ha pasado a ser un instrumento indispensable, para todos los que tenemos como preocupación el tema de la protección ambiental, ya sea desde lo académico o desde la ejecución de proyectos e iniciativas concretas.

Gabriel Sanhueza Suárez
Profesor Universidad Academia de Humanismo Cristiano

gabrielsanhuezasuarez@gmail.com

CLAUDIA OLAVE (ACHS CHILE)

Estimado Luis Alberto:

Felicitaciones por el 3º Aniversario de este excelente Boletín. Es muy completo y oportuno y nos ayuda a todos los que tratamos de divulgar las noticias ambientales, tanto de nuestro país como del exterior. Nuevamente Felicitaciones y que vengan muchos años más.

Saludos cordiales,

Claudia Olave S.

Periodista

Programa Asistencia Ambiental/ACHS

colave@achs.cl

ANA MARÍA MONTEMURRO (CompostCHILE)

Estimado Luis:

Felicitaciones por el esfuerzo de todos estos años, gracias por tu aporte y por entregarnos cada día noticias que nos hacen reflexionar para comprometernos en la construcción de un mundo mejor.

Un abrazo,

Ana María Montemurro Cambria
CompostChile Consultores en Educación y Gestión Ambiental Ltda.
Teléfono 56 2 2123942
Móvil 92752132
e mail

contacto@compostchile.com
www.compostchile.com

-------------------------------------------------

LOCALES

EXPERTOS MUNDIALES EN CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE SE ENCUENTRAN EN CHILE

Santiago, martes 9 de octubre de 2007, Consejo Chileno de Construcción Sustentable

LANZAMIENTO DEL LIBRO "REPERTORIO DE LEGISLACIÓN DE RELEVANCIA AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Santiago, martes 9 de Octubre de 2007, Ministerio de Obras Públicas

LA REINA: CONCEJALES VALORAN ORDENANZA PARA ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL

La Reina, martes 9 de Octubre de 2007, El Mostrador

NACIONALES

CHILE Y ALEMANIA FORTALECEN COOPERACIÓN ENERGÉTICA

Berlín, Alemania, martes 9 de octubre de 2007, AFP

CAMPAÑA INTERNACIONAL CONTRA REPRESAS

Santiago, martes 9 de octubre de 2007, por Daniela Estrada, IPS

DIPUTADO LEÓN RATIFICA VERACIDAD DE DENUNCIAS CONTRA CELCO EN ARGENTINA

Santiago, martes 9 de Octubre de 2007, El Mostrador

LA FE Y LA MALA FE

Santiago, martes 9 de Octubre de 2007, por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, Rebelión

LLANQUIHUE: PRIMER CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Llanquihue, martes 9 de Octubre de 2007, Conama

GLOBALES

ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS LLEVAN AL SENADO ARGENTINO EL MILLÓN DE VOTOS POR LOS BOSQUES

Buenos Aires, Argentina, martes 9 de octubre de 2007, Fundación Proteger

LA HAYA FALLA A FAVOR DE NICARAGUA EN DIFERENDO TERRITORIAL CON HONDURAS

Managua, Nicaragua, martes 9 de Octubre de 2007, por Mauricio Miranda y Vladimir López, Nuevo Diario

UNIÓN EUROPEA: LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, OBJETIVO ESTRATÉGICO Florencia, Italia, martes 9 de octubre de 2007, por Francesca Barbieri, Equilibri CAMBIO CLIMÁTICO: LOS CAMPESINOS POBRES SON PARTE DE LA SOLUCIÓN

Berlín, Alemania, martes 9 de octubre de 2007, por Ramesh Jaura, IPS

CIENTÍFICO: EMISIONES DE GASES INVERNADERO YA EN PUNTO CRÍTICO

Sydney, Australia, martes 9 de Octubre de 2007, Univisión

CHINA PREGUNTA: ¿QUIÉNESE SON LOS CULPABLES DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

Beijing, China, martes 9 de octubre de 2007, Pueblo en Línea

DOCUMENTOS: INFORMACIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ACCESO A INFORMACIÓN PÚBLICA: ¿QUÉ DICE LA NUEVA LEY?

Santiago, martes 9 de octubre de 2007, Proacceso

REALIZAN SEMINARIO SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Santiago, martes 9 de Octubre de 2007, El Mostrador

EL PERIODISMO AMBIENTAL (I)

Trujillo, Perú, lunes 8 de Octubre de 2007, por Enrique Angulo Pratolongo, Infoecología

EL PERIODISMO AMBIENTAL (II)

Trujillo, Perú, lunes 8 de octubre de 2007, por Enrique Angulo Pratolongo, Infoecología

ACCESO A LA INFORMACIÓN EN EL SIGLO XXI: MONOPOLIO Y ESPIONAJE INFORMÁTICO Buenos Aires, Argentina, martes 9 de Octubre de 2007, por Leandro Gianello, APM INAUGURAN CONGRESO LATINOAMERICANO DE INFORMÁTICA EN COSTA RICA

San José, Costa Rica, martes 9 de Octubre de 2007, La Nación

--------------------------------------

LOCALES

EXPERTOS MUNDIALES EN CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE SE ENCUENTRAN EN CHILE

Santiago, martes 9 de octubre de 2007, Consejo Chileno de Construcción Sustentable.- El Consejo Chileno de Construcción Sustentable le invita a una conversación de prensa con dos destacados expertos mundiales en construcción sustentable y en eficiencia energética:Nils Larsson, Director Ejecutivo de International Iniciative for Sustainable Built Environment (iiSBE), a la cual el Directorio del Consejo Chileno de Construcción Sustentable solicitó su formal incorporación a dicha entidad, así como al reconocimiento de nuestra organización como su contraparte chilena.
El iiSBE se encuentra en un proceso de gran relevancia puesto que está estudiando la factibilidad de fusionarse con el WGBC (World Green Building Council). Nils conoce todas las experiencias posibles en el mundo relacionadas con la sustentabilidad de las urbes. Sus opiniones acerca de la sustentabilidad de Santiago, visten en ese marco, especial importancia.Claude Ouimet, Vice-Presidente Ejecutivo de Interfaceflor, una de las compañías mundiales más grandes vinculadas con el diseño y equipamiento de espacios de interiores, y que ha sido destacada por la trascendental importancia que desde sus inicios le han asignado al cuidado del medioambiente. Es considerada un ejemplo mundial "de empresa sustentable".

El encuentro con la prensa tendrá lugar en el Consejo Chileno de Construcción Sustentable, mañana Miércoles 10 a las 18:00 horas en las oficinas del Edificio Varela, la única construcción sustentable de Chile. Este se encuentra ubicado en Av. Del Valle Nº 662-Huechuraba-Ciudad Empresarial-Santiago/Chile. Mayores informaciones: Leopoldo Saavedra. Comunicaciones Esperant. Celular: 09-4494590

LANZAMIENTO DEL LIBRO "REPERTORIO DE LEGISLACIÓN DE RELEVANCIA AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Santiago, martes 9 de Octubre de 2007, Ministerio de Obras Públicas.- Pablo Badenier, Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Territorio de la Dirección General de Obras Públicas del MOP, invita al lanzamiento del libro "Repertorio de Legislación de Relevancia Ambiental para Proyectos de Infraestructura", que será presentado este Miércoles 10, a las 11.30 hrs. En el Palacio Ariztía de la Cámara de Diputados.

LA REINA: CONCEJALES VALORAN ORDENANZA PARA ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL

La Reina, martes 9 de Octubre de 2007, El Mostrador.- Formativa también contempla todo tipo de instalaciones de transmisión electromagnética, de las cuales ya hay una treintena en dicha comuna. Los concejales de La Reina Adriana Muñoz y Francisco Olea señalaron como un otro triunfo de la comunidad de La Reina la aprobación, tras siete meses de análisis, de una ordenanza que regula torres, antenas y parábolas, y elementos para el servicio de radio, telefonía celular o personal y cualquier electromagnéticas en las zonas de carácter residencial. Olea calificó el hecho "como otro importante triunfo de los vecinos, pues sus intereses prevalecen en materia de uso y ordenamiento del territorio reinito. Seguiremos fiscalizando la instalación de antenas celulares que se han transformado en un tema de interés y conflicto ciudadano y a al vez en un recurso económico para algunas administraciones comunales".

Luego de las acciones y movilizaciones de los vecinos de La Reina se abrió una fuerte polémica por las autorizaciones y uso excesivo de este medio como un ingreso municipal, considerando que cerca de una treintena de antenas se localizan en la citada comuna. La ordenanza aprobada contempla mecanismos municipales para las autorizaciones, paralización y demolición de ser necesaria. Asimismo multas y fiscalización por parte del concejo municipal.

Finalmente, Muñoz dijo que "nos interesa mantener y proteger nuestra identidad y el carácter ecológico de La Reina. Esta defensa comunal, es un principio que esta ordenanza recoge, y la promovimos y respaldamos desde el inicio".

NACIONALES

CHILE Y ALEMANIA FORTALECEN COOPERACIÓN ENERGÉTICA

Berlín, Alemania, martes 9 de octubre de 2007, AFP.- El ministro de Energía de Chile, Mauricio Tokman, y el ministro de Economía de Alemania, Michael Glos, acordaron este martes en Berlín reforzar la cooperación energética bilateral, sobre todo en el área de las nuevas tecnologías y en el desarrollo de una mayor eficiencia en el consumo, dijo a la AFP una fuente diplomática chilena. Glos viajará a Chile alrededor del 20 de noviembre, al frente de una delegación de empresarios alemanes interesados en invertir en ese país sudamericano, indicó el representante de ProChile en Berlín, Hugo Calderón.

Gran parte de la entrevista entre ambos ministros giró en torno al tema de la eficiencia en el uso de la energía. Alemania ha desarrollado grandes avances en este campo y Chile está interesado en profundizar la cooperación para ampliar su programa de utilización más eficiente de los recursos energéticos. Tokman comenzó este martes una visita oficial de trabajo de cinco días a Alemania, durante la que tiene previsto conversar con funcionarios y sectores empresariales alemanes para fortalecer la cooperación energética entre ambos países. La visita se enmarca dentro de la iniciativa impulsada por la canciller alemana Angela Merkel y la presidenta chilena Michelle Bachelet durante su encuentro hace un año en Berlín.

Glos, declarado partidario de la generación de energía atómica, expresó ante el ministro chileno sus "simpatías personales" por esta alternativa, pero Tokman señaló que "en el caso de Chile se harán los estudios" sobre una eventual conveniencia del uso de la energía nuclear para el país sudamericano. Pero será el próximo gobierno el que tomará una decisión sobre si avanza o no en esa dirección, señaló Tokman.

Tokman se propone atraer inversiones al sector energético chileno, sobre todo para la utilización de fuentes renovables, incrementar la cooperación tecnológica en ese ámbito y estudiar el marco regulatorio, así como la experiencia en el desarrollo de las energías alternativas en Alemania.

Con el subsecretario alemán de Educación y Ciencias, Frieder Meyer-Krahmer, Tokman acordó asimismo este martes el fortalecimiento de la cooperación científica germano-chilena en el ámbito del uso de la energía renovable en un programa que será concretado durante diversos talleres y reuniones de planificación en los que funcionarios de ambos países definirán un calendario de acción. El ministro chileno sostendrá asimismo conversaciones con altos funcionarios de la cartera de Medio Ambiente, con autoridades de la agencias de Energía alemanas y con empresarios e inversionistas del sector energético.

En Berlín el ministro chileno visitará el miércoles la fábrica de turbinas del grupo industrial Siemens, ya que su país tiene gran interés en ampliar la capacidad instalada de generación hidroeléctrica. Este año entrarán en operación casi 600 megavatios en el sistema de interconexión eléctrica de Chile y las empresas generadoras se comprometieron además con el titular de Energía a instalar turbinas de respaldo para el primer semestre de 2008. Durante un seminario en Gelsenkirchen (oeste) el próximo jueves, Tokman presentará las oportunidades del mercado energético chileno a más de un centenar de industriales e inversionistas europeos (alemanes, austríacos, británicos y franceses) en el área de las energías convencionales y renovables.

CAMPAÑA INTERNACIONAL CONTRA REPRESAS

Santiago, martes 9 de octubre de 2007, por Daniela Estrada, ips.- La "Patagonia es 'el' símbolo de la naturaleza en el mundo", señaló el abogado estadounidense Aaron Sanger, encargado de la campaña internacional contra Hidroaysén, empresa de capitales extranjeros y chilenos que pretende construir cinco megacentrales hidroeléctricas en esa zona austral de Chile.

Sanger, quien reside en Washington, fue contratado por la organización no gubernamental estadounidense International Rivers Network (Red Internacional de Ríos) para liderar una campaña contra los productos chilenos de exportación que, a su juicio, están directamente asociados a la oferta energética de Hidroaysén, como "el cobre, la madera, la fruta, entre otros".

La organización es parte del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, un colectivo de 35 entidades ecologistas, ciudadanas, empresariales y religiosas, nacionales y extranjeras, que también congrega a artistas, intelectuales y políticos. "La campaña (internacional) es una herramienta para informar a los compradores de productos chilenos sobre las conexiones entre (esos) productos e Hidroaysén", cuyas acciones todavía no están definidas exactamente, explicó Sanger en un encuentro sostenido este martes con un restringido grupo de corresponsales extranjeros.

Las empresas explotadoras de cobre, el principal producto de exportación de Chile, estarían entre las mayores beneficiarias de los 2.750 megavatios que generarían las cinco represas en los caudalosos ríos Baker y Pascua, en la región chilena de Aysén, 2.000 kilómetros al sur de la capital, ejemplificó el abogado. Hidroaysén nació en 2006 por asociación de las generadoras eléctricas Endesa Chile, propiedad de la firma española del mismo nombre, y Colbún, controlada por el grupo chileno Matte, que invertirían más de 4.000 millones de dólares en el proyecto.

Endesa posee 51 por ciento del paquete accionario de esta nueva compañía, que se propone inundar 5.910 hectáreas de territorios vírgenes y llevar la energía a Santiago a través de un tendido eléctrico de 2.200 kilómetros de extensión, que atravesaría ocho regiones y 200 comunas del centro y sur del país. De concretarse la iniciativa, se trataría de la "más grande tala rasa del mundo", aseguró Sanger, quien durante 2002 y 2003 promovió la campaña de la organización no gubernamental estadounidense Forest Ethics (Ética del Bosque) contra las principales compañías forestales de Chile: CMPC, del grupo Matte, y Celco, del holding Angelini.

Esa campaña derivó en la firma de un acuerdo en el que ambas empresas se comprometieron a proteger el bosque nativo del sur del país. "International Rivers Network no entiende cómo (el grupo Matte) va a salvaguardar su compromiso y al mismo tiempo afectar muchas hectáreas de bosque nativo", indicó Sanger, quien vivió en 2006 en la ciudad de Villarrica, región de La Araucanía, 750 kilómetros al sur de la capital. "Tenemos tres veces más organizaciones en esta campaña contra Hidroaysén (que las presentes en 2002-2003) y el presupuesto es 10 veces más" que el empleado contra las empresas forestales chilenas, adelantó Sanger, sin querer especificar montos.

Los dineros provienen "del país, de España, de Estados Unidos, de Canadá y, en algún nivel, de todo el mundo. Hay mucho interés en Patagonia porque Patagonia es un símbolo de la naturaleza único", acotó el activista. Sanger arribó a la capital chilena el día 3 para asistir al lanzamiento del libro de gran formato titulado "Patagonia chilena ¡sin represas!", elaborado por el Consejo con el objetivo de informar sobre la riqueza de la zona y advertir sobre los graves perjuicios que ocasionarían las represas. El texto incluye también reflexiones y propuestas sobre la política energética que debería seguir Chile, que hoy importa 72 por ciento de la energía que consume.

Sanger desestimó los argumentos esgrimidos por los defensores de las represas en cuanto a que éstas son menos contaminantes que el diésel y el petcoke, combustible sólido, que se están usando masivamente debido a las restricciones a las importaciones de gas natural proveniente desde Argentina. "El sistema de hoy día (basado en el diésel y el petcoke) es horrible, pero Hidroaysén es igual", enfatizó el abogado, y subrayando las miles de hectáreas de bosque nativo que la firma se propone inundar, las 12 áreas silvestres protegidas que serían dañadas por las líneas de alta tensión y el impacto que ocasionaría la construcción en el tranquilo devenir de los habitantes de la Patagonia. Sanger y ecologistas chilenos creen que este país tiene la oportunidad histórica de liderar el desarrollo de energías renovables no convencionales --centrales hidroeléctricas de pasada, eólica, solar, geotérmica y biomasa, entre otras-- para encontrar una solución sustentable a su demanda energética, sumada a un efectivo programa de eficiencia energética.

El 5 de este mes, Bernardo Matte, presidente de Colbún, criticó en la revista chilena Qué Pasa la idoneidad de las organizaciones ecologistas estadounidenses implicadas en la campaña, como International Rivers Network, Free Flowing Rivers y Natural Resources Defense Council. "A esa gente le pido que nos dejen tranquilos porque no son los mejores ejemplos de energías renovables no convencionales: sólo uno por ciento de su base energética las emplea", dijo Matte en una entrevista concedida al semanario a propósito del lanzamiento del libro "Patagonia chilena…". "Al parecer la batalla la están dando más fuertemente aquí que en su propio país. Ellos son los mayores generadores de CO2 (dióxido de carbono) en el mundo y pretenden imponer lo que ellos piensan en otros países y no lo aplican en el suyo", continuó. "Estos ambientalistas son hijos de (el mandatario estadounidense George W.) Bush y tienen su misma mentalidad: lo que él cree se aplica en el Medio Oriente porque sí. Piensan que Chile no debe desarrollar energía hidroeléctrica, pero se abastecen de ella", indicó. "Bernardo Matte, me parece, tiene (su) mente en el pasado. Si él quiere (que su país) avance, lo mejor que podría hacer sería cambiar su inversión de Hidroaysén a energías alternativas", replicó Sanger, quien no tiene interés en dialogar con el empresario.

Hidroaysén proyecta presentar a las autoridades el estudio de impacto ambiental respectivo en 2008. De ser aprobado, la construcción empezaría en 2009 y la primera central estaría funcionando en 2012. Sanger puso en duda la capacidad institucional chilena para controlar proyectos como éste. El activista recordó especialmente la grave contaminación producida en 2004 en el santuario de la naturaleza Carlos Andwandter, en la sureña región de Los Lagos, por vertidos de la empresa de celulosa Celco, que causaron la muerte de cientos de cisnes de cuello negro, desastre ambiental que todavía no se revierte. El abogado estadounidense adelantó que en febrero o marzo de 2008 se presentará un estudio sobre el potencial de la energía alternativa en Chile, que su organización está elaborando "en colaboración con la estatal Universidad de Chile, agencias del gobierno y expertos" en este tipo de fuentes.

DIPUTADO LEÓN RATIFICA VERACIDAD DE DENUNCIAS CONTRA CELCO EN ARGENTINA

Santiago, martes 9 de Octubre de 2007, El Mostrador.- "No estamos inventando nada; muy por el contrario. Recibiendo estos antecedentes es nuestra obligación analizar e investigar el tema", afirmó el legislador falangista. El diputado Roberto León (DC) ratificó este lunes que la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara recibió un informe donde se señala que existiría preocupación en el parlamento argentino por denuncias de contaminación de la empresa Alto Paraná, perteneciente a Celco, en la provincia de Misiones. El texto, informó León, señala que "en las últimas semanas se ha presentado un Proyecto de Resolución en la Cámara de Diputados del Congreso argentino, que se refiere a la solicitud de informes al Poder Ejecutivo Nacional acerca de la contaminación ambiental que se está registrando en la provincia de Misiones, donde opera la empresa celulosa Alto Paraná, perteneciente al grupo chileno Celulosa Arauco."

El parlamentario agregó que "no estamos inventando nada; muy por el contrario. Recibiendo estos antecedentes es nuestra obligación analizar e investigar el tema, por eso hemos acordado citar al canciller Foxley y a la Ministra de Medioambiente; más aún si consideramos las lamentables experiencias que hemos vivido en nuestro país por los daños ocasionados por Celco en diversas zonas del país". La idea, añadió el legislador falangista, es "que nuestras autoridades nos señalen qué antecedentes conocen y cual puede ser el daño que genere esta situación, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino bilateral".

LA FE Y LA MALA FE

Santiago, martes 9 de Octubre de 2007, por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, Rebelión.- Hace más de un mes, la presidenta Bachelet fue al Valle del Huasco a cumplir con una apretada agenda. Entre las cosas que debía hacer figuraba participar en la inauguración del nuevo hospital de Vallenar que se llamaría Fernando Ariztía en homenaje al fallecido Obispo de la Región de Atacama y el Centro Cultural de Huasco que llevaría el nombre del destacado Sacerdote Luis Gil Salelles, conocidos ambos por su compromiso con la verdad y la justicia…

En dichas ceremonias estaba invitado todo el clero local, y una religiosa aprovechó la oportunidad para extender una carta con todas las preocupaciones que, en la senda de Monseñor Ariztía y del Padre Gil Salelles, levantaba la comunidad ante los abusos y amenazas del proyecto Pascua Lama

Transcurridas algunas semanas, la religiosa recibió respuesta a su misiva, no directamente de la Presidenta, pero sí de la Ministra del Medio Ambiente, quien debería manejar antecedentes más precisos para las inquietudes presentadas en la dirección de que se impida la concreción del Proyecto Minero Pascua Lama. La religiosa apelaba a compromisos realizados por Michele Bachelet durante su campaña.

En la carta de Ana Lya Uriarte, llama la atención la cantidad de imprecisiones envueltas en tecnicismos difíciles de entender para quien no tiene una carrera científica (como claramente es el caso de una religiosa), las injustificables falsedades vertidas por la ministra, y esa actitud sistemática de reírse de la gente en su cara mientras le destrozan su entorno y forma de vida.

Por ejemplo, la respuesta ministerial dice que " El titular ha realizado obras y actividades de menor magnitud en el sector, anteriores a la entrada en vigencia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental". Si consideramos que un glaciar es de tal fragilidad que se afecta al ser cubierto por un milímetro de polvo, y consideramos además que en una respuesta de Barrick al Director de CONAMA Región de Atacama, Plácido Avila, la empresa reconoce que "(entre 1994- 1995) se realizan 13 sondajes en el glaciar Esperanza", o que "(entre 1998 y 1999) se coloca gravilla sobre una franja de aproximadamente 3 metros de ancho por 100 de largo en los glaciares Toro 1 y Toro 2, a fin de poder transitar sobre ellos sin afectarlos", o que "en el caso de Toro 1, la nieve que se deposita cada año sobre la franja es removida para poder transitar sobre dicha franja y acceder al sector Guanaco" ; la calificación de actividades de menor magnitud, resulta ofensiva y poco garante en voz de la mayor autoridad ambiental del país. Y el pretexto de "la anterioridad de la entrada en vigencia ", es otra ofensa amparada en la certeza de que la información pública no es accesible, pues se aprobó la ley 19.300 en marzo de 1994 y el SEIA entra en vigencia en mayo de 1997.

Hay que aclarar también que una plataforma de sondaje minero, es una a actividad en la cual se necesita, como primera etapa, la construcción de caminos de acceso a los puntos de medición y segundo, la generación de una plataforma que permita la colocación de la maquinaria necesaria para la perforación de los pozos y extracción de muestras. Si dicha zona de exploración queda sobre un glaciar, se dinamita un sector de éste para generar la plataforma que permita la colocación de la maquinaria adecuada.

"La disminución en masa y superficie de los referidos glaciares puede ser atribuible a fenómenos naturales, dado que la geología en estos glaciares es tal que las exposiciones superficiales son fácilmente erosionables y transportables, tanto por el viento como por el derretimiento ". Claramente la abogada Uriarte demuestra más conocimiento en defensa de empresas que en geomorfología de glaciares, porque tal como señalara Jaime Rovira, Jefe del departamento de Información de CONAMA en el 2003, " Los glaciares fríos, como los que se presentan en la zona norte del país, han sido poco estudiados. Pero se cree que no son especialmente sensibles al aumento de temperatura por presentarse alrededor de los 10° bajo cero." Por otro lado, con la cordillera como cortina de vientos, y con el sol como el fenómeno natural más acuciante (razón por la que son tan blancos, de modo de poder refractar sus rayos), resulta que la naturaleza parece haber dotado a los glaciares de lo necesario como para milenariamente no derretirse. Además, la constitución del glaciar comienza cuando la nieve caída, luego de todas las perturbaciones naturales que puedan hacer que se derrita o transporte, por el viento por ejemplo, se comprime y se constituye en un nuevo cuerpo de hielo, por lo tanto desde que la nieve se transforma en glaciar el viento no se constituyen como un agente erosivo.

No vamos a entrar en aquello de la "geología en estos glaciares", vamos a creer que en un esfuerzo de responder en difícil para que no se entienda nada, hasta la ministra se equivocó de término.

"Además debe considerarse el efecto del calentamiento global, fenómeno que se acentúa en climas áridos y en glaciares de pequeña envergadura". Esta aseveración va absolutamente en contra de lo que planteo el organismo del Estado más competente en la materia DGA (Dirección General de Aguas), que en un informe planteó que la disminución entre un 50 y 70% de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, no podía ser atribuida al calentamiento global, sino que se debía a la acción directa de la empresa sobre ellos.

"Respecto a la disminución en masa y superficie de los glaciares en el transcurso de los últimos 50 años, debemos indicar que dicha información fue considerada en el proceso de evaluación del proyecto". Poderosamente llama la atención de un ciudadano cualquiera, que si la autoridad ambiental consideró los antecedentes tal cómo dice, no haya tomado en cuenta que el derretimiento de los glaciares fue responsabilidad directa de Barrick, o sea, o la CONAMA no está escuchando a las reparticiones técnicas con conocimientos específicos en cada materia para tomar sus decisiones; o la comprensión lectora de quienes deciden en el país es muy baja o la ministra lisa y llanamente le mintió a la religiosa que luego, desde la credibilidad que otorga la fe, hubiera reproducido el texto a los vecinos y vecinas con los que trabaja.

Nuevamente vemos como la buena fe del ciudadano común, más buena y más fe si corresponde a una religiosa, es manipulada y engañada por la mala fe de las autoridades más comprometidas con los grupos económicos y sus cifras, que con las personas a las que debieran representar.

LLANQUIHUE: PRIMER CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Llanquihue, martes 9 de Octubre de 2007, Conama.- Más de 300 personas provenientes de distintos puntos del País se han inscrito para participar en el "I Congreso Regional de Educación Ambiental" a realizarse entre los días 9 y 13 de octubre en el Sector de Punta Larga en la ribera del Lago Llanquihue, que corresponde a la comuna del mismo nombre del lago.

El Congreso, organizado por CONAMA Los Lagos, CONAF y el Departamento de Educación de la I. Municipalidad de Llanquihue, es convocado por el Comité Regional de Educación Ambiental y cuenta con el patrocinio de UNESCO y el Ministerio de Educación. Busca ser un espacio de reflexión sobre los fundamentos de la educación ambiental, las metodologías que permiten implementarla y las experiencias desarrolladas por diversos actores de la región y el país. Esta iniciativa se enmarca en el plan de acción para avanzar en la implementación de la Política Regional de Educación Ambiental.

Cristina Díaz, encargada del Departamento de Educación Ambiental de CONAMA Regional, destacó el alto número de inscritos, muchos de los cuales contarán con la beca de alojamiento y alimentación que la organización ha dispuesto para apoyar la participación de profesores y representantes de organizaciones sociales. "Contaremos con la participación de gran parte de las organizaciones ligadas a la educación ambiental en la región de Los Lagos y la nueva región de Los Ríos, y también de diversos lugares del país, como Isla de Pascua, Valparaíso y Temuco, entre otros".

Respecto a los resultados del proceso de selección de becas, Díaz informo que se entregará un total de 160 becas, lo que corresponde al 50 % de inscritos. Al respecto, señaló que esto ha sido posible gracias al aporte de programas y proyectos institucionales y el auspicio de empresas como Cecinas Llanquihue, Essal, Skretting y Salmón Chile. En la selección fueron priorizados los participantes que presentaran sus experiencias, lo que permitirá además, divulgar los resultados de proyectos o investigaciones en materia de educación ambiental, así como quienes manifestaron interés por realizar un taller que aborde alguno de los temas del congreso.

Durante el Congreso se realizarán conferencias, diálogos temáticos, exposiciones, talleres, salidas a terreno y actividades culturales. Entre los invitados para dictar conferencias magistrales, se encuentra Ximena Abogabir, presidenta de Fundación Casa de La Paz; Rod Walter, fundador de la Escuela de Educación Ambiental al Aire Libre; y Ariane Porto, especialista brasileña de vasta trayectoria en materia de educación ambiental y medios.

El Congreso culminará el día sábado 13 de octubre con una masiva visita de trabajo al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, jornada en la cual los Guarpaparques de nuestra región desarrollarán módulos de educación ambiental al aire libre, para compartir dichas metodologías con los participantes.

GLOBALES

ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS LLEVAN AL SENADO ARGENTINO EL MILLÓN DE VOTOS POR LOS BOSQUES

Buenos Aires, Argentina, martes 9 de octubre de 2007, Fundación Proteger.- Cientos de personas desafiaron este martes la intensa lluvia y desplegaron un cartel gigante en el que reclamaron ante el Congreso de la Nación la urgente sanción de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos, en el cierre de la campaña "Un millón de votos por los bosques".

La concentración comenzó cerca del mediodía y, mientras los ambientalistas desplegaban un enorme cartel con la leyenda "un millón por la ley de bosques", sobre la calle Entre Ríos frente al edificio del Congreso, un grupo de dirigentes de las organizaciones Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina y Greenpeace ingresaron al Senado para entregar el más de un millón de firmas recolectadas durante la campaña.

"Mientras los argentinos miramos los partidos de Los Pumas, los otros pumas, los que viven en el monte se quedan sin su hábitat. En lo que durará el partido del próximo domingo contra Sudáfrica (80 minutos) desaparecerán 40 hectáreas de bosques (es decir, el equivalente a la Plaza de los dos Congresos y el barrio que los rodea). Pero esos montes, por ejemplo en Salta, no sólo albergan pumas, yaguaretés y osos hormigueros, sino también personas que se quedan sin futuro mientras avanzan las topadoras", sostuvo Aníbal Parera, director Ejecutivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Por su parte, el director Político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, dijo que "el mensaje de la gente es claro y contundente: los senadores no pueden seguir desconociendo el mandato de un millón de argentinos para que traten la ley. Les estamos pidiendo que hagan su trabajo, que sesionen y aprueben una ley que es vital para la preservación de los últimos bosques nativos argentinos y cuya sanción no puede demorarse más".

"No es posible imaginar una Argentina sin bosques. Los bosques nativos representan no sólo un hábitat irreemplazable para mantener la biodiversidad, también cumplen funciones insustituibles en el ciclo del agua, asegurando este recurso vital a las poblaciones humanas y a la producción agropecuaria e industrial, además de mitigar el cambio climático y controlar las inundaciones y sequías, otorgando mayor seguridad a la economía y a la sociedad. Por si esto fuera poco, los bosques también proveen materias primas, alimentos y fuentes de trabajo prioritariamente a las comunidades tradicionales que viven en o cerca de ellos –y que cuando son desplazadas pasan a engrosar los cordones de pobreza y tensión de las grandes ciudades", dijo Jorge Cappato, director de la Fundación Proteger y coordinador nacional del Comité Argentino de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

En tanto, María Eugenia Di Paola, directora Ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), remarcó "la necesidad que cada uno de los senadores tome conciencia de la trascendencia de esta realidad, para dar un curso rápido y acorde con el mandato constitucional que establece la obligación de las autoridades de proveer al goce del derecho a un ambiente sano cumpliendo con la sanción de la legislación de presupuestos mínimos de protección ambiental y la concreción de una herramienta fundamental, cual es el ordenamiento ambiental del territorio".

Entre los presentes durante la convocatoria se encontraban también el diputado nacional Miguel Bonasso, autor del proyecto de ley de bosques que fue aprobado en la Cámara de Diputados; el diputado Claudio Lozano (Proyecto Sur), la diputada nacional Marta Maffei (ARI) y el titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy.

La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos establece la moratoria a los desmontes hasta tanto las provincias realicen un ordenamiento territorial de los bosques nativos para planificar de manera participativa su uso sustentable y prohíbe explícitamente el otorgamiento de permisos de desmonte en zonas tradicionalmente habitadas.

Además, establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo.

Los últimos datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación revelan que nuestro país se encuentra en una verdadera Emergencia Forestal: entre 1998 y 2002 desaparecieron 781.930 hectáreas pero en los últimos cuatro años, el proceso se acentuó y los desmontes arrasaron con 1.108.669 hectáreas, lo que equivale a 280.000 hectáreas por año, 821 hectáreas de bosques por día, es decir, 34 hectáreas por hora.

La Campaña contó con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Aves Argentinas, Fundación Proteger (Santa Fe), Taller Ecologista (Rosario), Eco-Acción (Mendoza), Fundación M´biguá (Entre Ríos), Fundación Biosfera (La Plata), Fundación Preservar (Córdoba), Centro de Estudios Ambientales EcoSur (La Pampa), Asociación Por Un Mundo Habitable (Formosa), Fundación Iberá (Corrientes), Red Ambiental Oikos (Mendoza), Asociación Ecologista Piuké (Bariloche), Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina, Red de Comunicación Indígena, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, Asociación Civil El Ceibal, Centro de Prevención de Crueldad del Animal, Fundación Hábitat y Desarrollo, Instituto de Cultura Popular, y la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz.

Asimismo, en Córdoba y Rosario los grupos locales de Greenpeace se reunieron para exigir a sus senadores la sanción de la Ley. En Córdoba capital la movilización se concentró en la intersección de 25 de Mayo y Rivadavia; en la ciudad de Rosario el punto de encuentro fue la esquina de las calles San Martín y Córdoba.

CONTACTOS PARA MAYOR INFORMACION

Fundación PROTEGER

Jorge Cappato, director
Celular: (0342) 15 448 4293
Prensa / Proteger
Federico González Brizzio
celular: 0351 153 075 998
oficina: 0342 4558520

Greenpeace

Juan Carlos Villalonga, director Político
celular: 011 15 6588 4322

Prensa / Greenpeace

Tel. 011 4551 8811 internos 122, 139 y 184
Gonzalo Girolami: celular 011 15 5109 0786
Victoria Díaz Calvo: celular 011 15 6971 2695

Fundación Vida Silvestre Argentina

Lucila Tamborini, responsable de prensa
Tel. 011 4331-3631 / 4343-4086 int. 46
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Federico Sangalli, responsable de prensa
celular: 011 15 6469 8666
LA HAYA FALLA A FAVOR DE NICARAGUA EN DIFERENDO TERRITORIAL CON HONDURAS

Managua, Nicaragua, martes 9 de Octubre de 2007, por Mauricio Miranda y Vladimir López, Nuevo Diario.- Golpe a Colombia. Un triunfo integracionista que delimita una frontera más entre países hermanos. Nuestro Agente, Dr. Carlos Argüello, asegura que Colombia se quedó sin punto de apoyo en sus pretensiones de islas y cayos al este del meridiano 82. "Sentencia histórica", "Tratado Ramírez-López es ya papel mojado", son otras de las opiniones de los expertos consultados. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, Holanda, dio la razón a Nicaragua en el diferendo con Honduras por la definición de las fronteras entre ambos países en el Mar Caribe, al determinar que el paralelo 15 no era una delimitación establecida.

Carlos Argüello Gómez, Agente de Nicaragua en esa ciudad, aseguró a EL NUEVO DIARIO, que esta decisión llevará "a pique" los argumentos de Colombia de pretender como suyos las islas y cayos al este del meridiano 82, en el mismo Mar Caribe. El 30 de noviembre de 1999, Honduras ratificó con Colombia el Tratado Ramírez-López, luego de una serie de conversaciones y compromisos entre ambos países en los cuales mediaron "grandes beneficios económicos" para el gobierno catracho, según revelaron documentos de gobierno.

Mientras Honduras mantuvo que siempre ha ejercido soberanía al norte del paralelo 15, Colombia pretendió ratificar con este tratado, sus derechos frente a nuestra costa Caribe, pero ambos casos fueron rechazados en el fallo de ayer. "Creo que en realidad esto desbarata la estrategia de Colombia. Colombia venía buscando cómo cercarnos, cómo firmar acuerdos para tratar de justificar la pretensión que ellos tienen en contra de Nicaragua, de que el meridiano 82 es el límite", sostuvo Argüello en conversación telefónica con END, momentos después de que el tribunal de la CIJ emitió su fallo.

Colombia sin punto de apoyo

"Ahora que la Corte ha desbaratado ese límite en el (paralelo) 15, esta estrategia de donde se colgaba el meridiano 82, ha quedado sin ese punto de apoyo", enfatizó. El diplomático aclaró que la histórica sentencia, no afecta directamente a Colombia, ya que no era parte del juicio entre Nicaragua y Honduras. "Pero obviamente los afecta de forma indirecta en el sentido de que la estrategia que ellos tenían para irnos cercando, se les había venido a pique completamente. Esto nos deja en una mejor posición, y yo creo que los colombianos están claros de eso", aseveró. Augusto Zamora, Embajador de Nicaragua en España, compartió la misma opinión, y afirmó que el Tratado Ramírez-López ahora es "papel mojado". "De la sentencia se desprende que la Corte reconoce fuerza jurídica a las demandas de Nicaragua sobre sus aguas marinas y submarinas en el Caribe. Fortalece la posición de Nicaragua de cara a la controversia con Colombia", dijo.

Así falló la CIJ

En su veredicto, el tribunal de la Corte reconoció por unanimidad, que Honduras tiene soberanía sobre los cayos Bobel, Savanna, Port Royal y South. En cambio, a Nicaragua se le reconoció el dominio sobre el cayo Edimburgo. También estableció que el punto de partida para la división entre ambos países, debe ser localizado en las coordenadas 15º 00' 52" N y 83º 05' 58" O, es decir, a tres millas náuticas al noreste del Cabo Gracias a Dios.

A partir de ese punto se trazó el límite: una bisectriz con dirección noreste, que bordea por el sur en forma de arco, los cayos otorgados a Honduras, y que de inmediato recupera su trazo original, hasta extenderse a un área donde se podría afectar los derechos de terceros países, se lee en la sentencia. Otras fuentes relacionadas con el caso, consultadas por este rotativo, aseguraron que inequívocamente Nicaragua se llevó la victoria en este conflicto, por la cantidad de extensión territorial marítima que obtuvo.

Tras un análisis de las áreas de delimitadas de acuerdo a la resolución de la CIJ, las fuentes señalaron que Nicaragua recuperó unos 28 mil kilómetros cuadrados, una vez excluido el espacio que ocupan los cayos cedidos a Honduras. El área total en disputa comprendía cerca de 30 mil kilómetros cuadrados. "El principal objetivo de Nicaragua era eliminar el paralelo 15 como límite, y se logró. El fallo fue armonioso, amistoso, en el que a los dos le dieron, pero nosotros salimos ganando", dijeron las fuentes.

Límites claros y definitivos

"Ahora, la línea que trazó la Corte, no es exactamente la solicitada por Nicaragua, pero es una línea muy favorable para Nicaragua, que va bastante más al Norte del paralelo 15", señaló el representante de Nicaragua en La Haya. "Entonces, rompe esa posición de Honduras y le concede territorio a Nicaragua, muy importante. Así que aunque no puedo decir que ganamos el ciento por ciento, ni mucho menos, porque usted sabe que es muy difícil en estos casos, pero sí salimos muy bien", añadió Argüello. Y señaló que el fallo del tribunal internacional estableció los límites fronterizos definitivamente. "Lo que está al sur de esa línea es de Nicaragua, y lo que está al Norte es de Honduras. En eso no hay ninguna discusión", dijo.

"Fallo es inapelable"

Argüello también aclaró que el fallo del Tribunal Internacional, principal órgano judicial de las Naciones Unidas, es "inapelable". "El fallo es inapelable. Se puede pedir revisión del fallo en base a documentos nuevos, que no los hay. Así a primera vista, no hay nada que se pueda hacer. No es una simple apelación, que uno pierde un caso y va a apelación", explicó. "En esto no existe ningún otro tribunal al cual se pueda apelar. La Corte Internacional es la última instancia", aseveró a END.

Próximo reto, la integración

El Embajador de Nicaragua en España, dijo que la decisión del máximo tribunal internacional, no tendrá mayores efectos diplomáticos entre Nicaragua y Honduras. "Esto pone a fin a la controversia y pueden continuar su proceso de integración", comentó Zamora. Afirmó que las "nuevas condiciones mundiales", obligan a los países centroamericanos a unirse "para poder negociar en condiciones más ventajosas con los otros actores internacionales".

Mauricio Herdocia: "Fallo memorable"

"Se trata de un fallo memorable que se recordará en la historia de las naciones", expresó Mauricio Herdocia, también especialista en asuntos internacionales. Herdocia señaló que el resultado dependió en gran medida de la posición "coherente" y "sistemática" que sostuvieron distintas administraciones del Estado de Nicaragua."Lo que se pudo conseguir es, por tanto, un logro de la nación, de sus ex cancilleres, ex asesores del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Comisión Territorial Asesora, viceministros y equipo en La Haya. Pero especialmente de aquellos que no están con nosotros, como Luis Pasos Argüello", destacó.

Francisco Aguirre Sacasa, ex canciller de Nicaragua, afirmó que con el fallo de la CIJ, a Nicaragua se le reconoció su zona económica exclusiva. "No es una victoria total porque el fallo reconoce que hay unas isletas y cayos, ubicados al norte del paralelo 15, que la Corte dice que son de Honduras. Pero la Corte también reconoce que la zona económica exclusiva de Nicaragua va muy al norte del paralelo 15, y, además, al norte del paralelo 16", concluyó.

UNIÓN EUROPEA: LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, OBJETIVO ESTRATÉGICO

Florencia, Italia, martes 9 de octubre de 2007, por Francesca Barbieri, Equilibri.- 2007 se anunció como el Año Polar Internacional, contra el calentamiento global del planeta. Los datos son cada vez más alarmantes, los informes a cerca de la situación hablan de niveles de dióxido de carbono nunca alcanzados en los últimos 650.000 años.La protección del medio ambiente es uno de los mayores desafíos para Europa y la integración de las exigencias en esta materia en las políticas de la Unión, es sin duda una de las bases de la acción comunitaria. El objetivo último es el "desarrollo sostenible", un desarrollo que no debe comprometer las posibilidades de crecimiento de las generaciones futuras, fijando una estrategia a largo plazo capaz de conciliar el desarrollo con la sostenibilidad no sólo ambiental, sino también económica y social.

VI Programa de Acción sobre el Medio Ambiente

En 2002, la Unión Europea presentó el VI Programa de Acción sobre el Medio Ambiente que permanecerá vigente hasta el 2012. El Programa lleva treinta años estudiando el medio ambiente, lo que ya ha reportado una serie de beneficios, sobre todo durante la definición de la implicación ambiental en materia de planificación del territorio (por ejemplo, la certificación de calidad de los productos).El Programa establece cuatro prioridades: cambio climático; naturaleza y biodiversidad; salud y calidad de vida; y, finalmente, recursos y residuos. Para realizar estas prioridades se han propuesto algunas líneas de acción: mejorar la aplicación de la legislación ambiental, trabajar con el mercado y con los ciudadanos y aumentar la integración del componente ambiental en otras políticas comunitarias.

Cambio climático

En el siglo XX, la temperatura media de la superficie del planeta aumentó cerca de 0,6°C, quedando demostrado que gran parte del calentamiento atmosférico de los últimos 50 años se debe a la actividad humana. Especialmente debido al uso de combustibles fósiles para la producción de energía y para los transportes. Los principales gases responsables del calentamiento son el dióxido de carbono (CO²), el metano (CH4), el óxido nitroso y el CFC.El aumento de la temperatura conlleva un aumento de los niveles del mar a causa del deshielo de los casquetes polares, lo que pone en peligro las zonas costeras. El cambio climático hace que la meteorología sea más inestable, incrementando la intensidad de los temporales y de los periodos de sequía y creando grandes problemas vinculados a los fenómenos hídricos (desprendimientos, corrimiento de tierras, daños a los cultivos). Reducir la emisión de gases invernadero significa necesariamente actuar sobre las decisiones políticas e industriales, sobre las dinámicas que regulan los transportes y sobre el uso de las fuentes energéticas.Con este propósito, la Unión Europea ha adoptado directrices precisas para respetar los compromisos del Protocolo de Kyoto: entre 2008 y 2012 se quiere rebajar las emisiones de gas invernadero un 8% respecto a los niveles de 1990.


La Comunidad Europea ha fijado para cada Estado miembro un plan de emisiones que establece la cantidad máxima de CO² que su industria puede emitir. Cada empresa dispone de tres opciones: reducir las emisiones, adquirir cuotas de emisión o realizar una combinación entre las dos opciones anteriores. Para Italia, el objetivo es reducir las emisiones a 10 millones de toneladas de anhídrido carbónico al año, lo que significa una reducción del 7% respecto a las emisiones de 1990.La Unión Europea ha establecido que, para 2010, el 21% de la electricidad deberá ser producida por fuentes renovables, como la biomasa, la energía solar y la eólica. Otra de las iniciativas afecta a los transportes: se ha decidido aumentar el porcentaje de biocarburantes, que deberá alcanzar el 5,75% en el 2020.

Naturaleza y biodiversidad

Proteger la naturaleza y la biodiversidad: nuestros recursos alimentarios están amenazados por fenómenos como desertificación, extinción de especies vegetales y animales, pérdida de habitats preciosos y reducción de la diversidad genética. Se han adoptado varias medidas para contrarrestar la pérdida de la biodiversidad, financiéndose proyectos espeíficamente dirigidos a este fin.

Medio ambiente, salud, calidad de vida

La calidad del medio ambiente en el que vivimos tiene consecuencias directas sobre nuestra salud y nuestra calidad de vida: no hay más que pensar en el progresivo aumento de las enfermedades vinculadas a factores medioambientales, como las alergias. Por otro lado, las enfermedades ambientales representan gastos en tratamientos sanitarios, medicinas, ausencias laborales y descenso de la productividad. Las sustancias químicas parecen jugar un papel importante en todo esto, por lo que la Unión Europea ha encargado el estudio REACH con el objetivo de controlar 30.000 sustancias bastante utilizadas, obligando a las empresas a aportar datos sobre características, efectos y uso, y modo de manipulación en condiciones de seguridad. Con esto esfuerzo se pretende conseguir una calidad medioambiental en virtud de la cual el nivel de contaminación antrópica, incluidos los diversos tipos de radiación, no suponga riesgos significativos para la salud humana.

Recursos y residuos

El crecimiento económico consume recursos y produce residuos. La Unión Europea se ha esforzado mucho en reducir el impacto ambiental producido por el uso de estos recursos, así como en producir menos residuos manteniendo los mismos niveles de crecimiento económico. Ello implica, una vez más, recurrir con mayor frecuencia a las energías renovables y a las técnicas de reciclaje de los residuos domésticos e industriales. El objetivo final es el de garantizar que el consumo de los recursos, tanto renovables como no renovables, no supere la capacidad máxima que el medio ambiente puede admitir. Es necesaria por tanto una estrategia que, mediante el desarrollo de instrumentos fiscales e incentivos, pueda garantizar un uso sostenible de los recursos.

Energía y transportes

El transporte y la energía son dos de los grandes retos por los que la Unión Europea tendrá que preocuparse en los próximos años. Estos sectores pueden influir sobre el desarrollo sostenible y equilibrado del continente, tanto en la Europa política como en la Europa física. Desde este punto de vista, tanto los países que ya forman parte de Europa, como aquellos que están por adherirse a ella o aquellos otros que limitan con la Unión, presentan características sumamente dispares. En el este, por ejemplo, el sistema de transportes, aunque un tanto atrasado, es enormemente extenso y absorbe la mayor parte de los desplazamientos de personas y mercancías, tanto a escala urbana como nacional. En cambio, en el oeste sucede justo al contrario: las redes de transporte ferroviario y el transporte público local son mucho más modernas, pero son los automóviles y los camiones los que absorben la mayor parte de los desplazamientos.Muy heterogéneo es también el escenario europeo en materia energética.

Algunos países (Alemania, por ejemplo), preocupados por la innovación y la eficiencia energética, han llevado a cabo importantes actuaciones y se encuentran situados en una buena posición de cara a los acuerdos de Kyoto. Otros países, como Italia, se encuentran en una posición intermedia al no contar con prestaciones demasiado satisfactorias en el campo de las energías renovables y al poseer un sistema energético que aún no se encuentra en condiciones de alcanzar un desarrollo innovador, moderno y compatible. Finalmente, muchos otros países, especialmente los del Este de Europa, tienen un sistema energético muy obsoleto y muy contaminante, fuertemente dependiente de la energía nuclear.

La Agencia Europea del Medio Ambiente

La Agencia Europea del Medio Ambiente, creada en 1994 en Copenhague, tiene por objetivo principal proporcionar a la Comunidad y a los Estados miembros información objetiva, útil y susceptible de ser comparada a nivel europeo, que permita adoptar las medidas necesarias para proteger el medio ambiente. Además, tiene el deber de evaluar la aplicación de dichas medidas y de asegurar que los ciudadanos estén bien informados del estado del medio ambiente. La actividad que realiza la Agencia se desarrolla en muy diversos sectores y con funciones que abarcan el control de la calidad del aire, del agua, del estado del suelo, de la fauna y la flora, etc., a la utilización de los suelos y los recursos naturales, la gestión de los deshechos, las emisiones acústicas, las sustancias químicas o la protección del litoral europeo y de los mares.La estrategia de la Agencia se encuentra en consonancia con el VI Programa de Acción sobre el Medio Ambiente. La Agencia trabaja, de hecho, en el marco de las cuatro prioridades marcadas por el programa y tiene planeado iniciar una colaboración con las organizaciones internacionales, con los secretarios de las convenciones internacionales y con terceros países, con el objeto de que sus respectivas intervenciones en materia medioambiental se coordinen de forma adecuada y que pueda mejorar la efectividad sus acciones.

La convicción de que "nuestra calidad de vida depende de la protección del medio ambiente" está ya muy arraigada, sin embargo, no existe un concepto claro de lo que es el "medio ambiente", lo que evidencia la dificultad de los gobernantes europeos para delimitar el problema.La progresiva mejora del sistema energético europeo y el desarrollo de fuentes renovables, la eliminación paulatina de la energía nuclear (por ejemplo, en Noruega), el desarrollo de nuevos modelos en el sector transportes y la reducción de emisiones contaminantes y de gases invernadero. Todos estos objetivos están al alcance de Europa y pueden traer consigo beneficios evidentes para el medio ambiente; pero también para el desarrollo de una economía próspera o para mejorar las condiciones sanitarias de la población y su calidad de vida. Para que dichos objetivos pudieran alcanzarse, sería necesario realizar una aproximación única y exhaustiva a la salud medioambiental, que se centrase en la prevención de los riesgos y que atendiera a las exigencias de la población especialmente sensible a las condiciones ambientales, como los niños o los ancianos.

No obstante, uno de las medidas más importantes y quizás uno de los puntos del que debería partirse para obtener mayores y mejores resultados, es la de concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de respetar el medio ambiente. Además, para que la lucha internacional contra el cambio climático continúe y se refuerce después de 2012, es necesario realizar un nuevo acuerdo global sobre esta materia. En este sentido, la UE está preparando a sus negociadores para la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el clima, prevista para el próximo mes de diciembre.Para contrarrestar el cambio climático será necesario limitar profundamente las emisiones globales de gas invernadero.

Muchas de las políticas comunitarias ya en vigor, incluido el programa de cambio de las cuotas de emisión, tendrán importantes efectos incluso después del 2012. De hecho, tales políticas se integrarán con otras medidas dirigidas sobre todo a incrementar la eficacia energética y la cuota de fuentes renovables a un 20% antes del año 2020 y a dotar de nuevas centrales energéticas con tecnología de captura y almacenaje de emisiones de anhídrido carbónico.

Conclusiones

La Administración Bush está rehuyendo todos los objetivos globales propuestos por la Unión Europea en materia de reducción de gases invernadero. James Connaughton, Consejero del presidente estadounidense en cuestiones medioambientales, explicó el pasado mayo que Estados Unidos no se opone a fijar una serie de objetivos, pero que prefiere concentrarse en los sectores específicos tales como la reducción de la dependencia de la gasolina o el desarrollo del "carbono limpio".

Según Connaughton, proponerse como objetivo limitar en tan sólo dos grados centígrados la subida global de las temperaturas "es un objetivo prefijado por la Unión Europea, pero que ningún otro país está en condiciones de asumir".La subsecretaria americana para las negociaciones sobre las medidas contra el calentamiento global, Paula Dobriansky, ha explicado que la estrategia americana pretende favorecer medidas "por lo bajo", sin propósitos tan elevados e irreales como los estipulados en Kyoto o como los adoptados por los países europeos.

Más que establecer objetivos globales y definir el reparto de deberes, según la subsecretaria Washington está tratando de realizar "aproximaciones de carácter nacional" con el objeto de definir "sectorialmente los compromisos a medio plazo" de cada uno y encontrar formas concretas de medirlos.También Japón, uno de los países a la vanguardia de la lucha contra la contaminación, ha mostrado su solidaridad con la posición europea en referencia al calentamiento global, aunque al mismo tiempo ha tratado de promover un compromiso capaz de ampliar el consenso entre los diferentes actores, incluido Estados Unidos.

CAMBIO CLIMÁTICO: LOS CAMPESINOS POBRES SON PARTE DE LA SOLUCIÓN

Berlín, Alemania, martes 9 de octubre de 2007, por Ramesh Jaura, IPS.- Los pobres de las zonas rurales del mundo son los más perjudicados por el cambio climático, pero sus preocupaciones no están en el centro del debate público, opinó el sueco Lennart Bage, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Roma. Sin embargo, Bage es optimista en cuanto a que la 13 Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en diciembre en la isla indonesia de Bali, enviará "un fuerte mensaje diciendo que nos preocupamos por la difícil situación de los pobres de las áreas rurales". Aparentemente, su esperanza no carece de fundamento. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, les pidió a Bage y a altos representantes de otras agencias del foro mundial que proporcionaran insumos para las discusiones intergubernamentales sobre cambio climático.

Bage conversó con IPS durante una visita que realizó a Berlín.

IPS: -- El cambio climático estuvo en el centro de la reunión de alto nivel convocada por Ban a fines de septiembre en la sede de la ONU y en una conferencia organizada por el presidente estadounidense, George W. Bush. ¿Considera que la situación de los pobres de las áreas rurales fue abordada de modo adecuado?

Lennart Bage: -- No.

-- Entonces, ¿cómo subrayaría las preocupaciones de ese sector de la población?

-- Tenemos alrededor de 3.000 millones de personas viviendo en áreas rurales de países en desarrollo. Eso es casi la mitad de la población del mundo. Dos mil 500 millones están involucrados en la agricultura. Mil 500 millones son cultivadores a pequeña escala. Más de 1.000 millones viven con menos de un dólar por día. De los 1.000 millones que viven en la pobreza absoluta, 800 millones residen en zonas rurales.

Esto retrata la magnitud del desafío del desarrollo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. Eso requiere mucha más atención, muchos más recursos y muchas más inversiones. Pero en términos de cambio climático uno tiene que darse cuenta de que estas personas --los más pobres, los más vulnerables, que viven en áreas muy vulnerables al cambio climático-- serán quienes más sufrirán. Ellos tendrán el mayor desafío para convertirse en más resistentes y manejar un cambio climático profundo.

-- ¿Eso significa que la brecha entre los países en desarrollo e industrializados se ampliará más?

-- Yo espero que la comunidad mundial vea no sólo la necesidad de erradicar la pobreza para alcanzar los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio (establecidos en 2000 con 2015 como plazo), sino también para invertir mucho más en las áreas rurales.

Ese imperativo ha estado allí durante mucho tiempo. Pero el hecho es que la ayuda oficial para el desarrollo (ODA) brindada al sector agrícola ha caído de modo constante. (Desde fines de los años 80 y a través de los 90, equivalió a apenas 7.500 millones de dólares, o 14 por ciento de la ODA total, comparada con casi 15.000 millones de dólares, o 25 por ciento de la ODA de 10 años antes).

-- ¿A qué obedece esa caída tan marcada?

-- Ésa es una muy buena pregunta. Para el FIDA, estamos 100 por ciento de nuestro mandato involucrados en el desarrollo de la agricultura. También nos preguntamos por qué el mundo no ha visto la terrible situación de 1.000 millones de personas. Probablemente porque ellas no viven en áreas urbanas.

-- ¿El FIDA hizo suficiente para atraer la atención de la comunidad internacional hacia los pobres rurales?

-- Ciertamente deberíamos haber hecho más para ello. Lo intentamos. Pero no se los vio, ni oyó, ni se invirtió en ellos.

-- ¿Y ahora qué, en vistas del cambio climático?

-- Los pobres que viven en áreas rurales son los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Son los menos capaces de adaptarse y hacerle frente. Viven en tierra ecológicamente frágil: montañas, áreas costeras y desiertos. Dependen de sectores vulnerables, como la agricultura, la pesca y la silvicultura. También carecen de capacidad institucional y financiera para protegerse.

-- ¿Qué debería hacerse?

-- Tenemos que comprender que, hasta ahora, los esfuerzos para asistir a los pobres se centraron en ayudarlos a adaptarse al inevitable cambio climático. Pero también que los pobres de las áreas rurales pueden ser socios de la comunidad mundial en los esfuerzos para la mitigación del fenómeno. Pueden cumplir servicios enormes en la administración de los recursos, en el desarrollo de la agricultura y en el manejo de los bosques. Debemos habilitarlos a ser parte de la solución. Éste es el gran desafío.

En vista de esto, espero que las negociaciones sobre cambio climático desarrollen los medios para compensar a los agricultores por sus servicios, administrando los recursos naturales y la manera en que estos mitigan el cambio climático.

-- Compensar, ¿en qué sentido?

-- Hay mecanismos financieros que son probados y desarrollados a fin de dar incentivos para mitigar el cambio climático. Así que el punto es hallar un mecanismo que sea suficiente y recompense los esfuerzos que ellos hacen.

-- ¿Los esfuerzos para qué?

-- Para mantener los bosques, para cultivar alimentos de un modo sostenible.

-- Usted está en el cargo desde hace más de seis años. ¿Hay algo que haya aprendido en esos años intensos al frente del FIDA?

-- Primero que nada, esto confirmó mi creencia de que el punto de inicio de todo acontecimiento para la erradicación de la pobreza son los propios pobres --hombres y mujeres pobres, comunidades pobres--, que es donde uno tiene las energías, la dedicación y la determinación de trabajar por una vida mejor.

También es donde uno obtiene el conocimiento de las necesidades, para que comiencen las soluciones. Lo que deberíamos hacer es ayudar a los pobres en sus aspiraciones. Mil 500 millones de pequeños agricultores son un valor para el mundo, porque ellos pueden alimentar al mundo. Ellos pueden ser parte de una solución con su dedicación, con ingresos. Necesitamos apoyarlos, invertir en sus prioridades.

-- ¿Esto es reconocido por las instituciones internacionales y multilaterales?

-- Tal vez en los discursos. Muy a menudo nuestro sistema se basa en expertos del Norte industrializado. Nosotros podemos contribuir. Pero el punto de inicio tiene que ser el conocimiento de los habitantes del Sur.

-- Eso significa que el desarrollo es un proceso que ocurre en el lugar. Pero las instituciones multilaterales, los expertos del Norte, ¿realmente están acompasando los acontecimientos y procesos en el sitio donde ocurren?

-- Necesitamos asistir, no hablar. Escuchar, comprender, ser humildes en cuanto a nuestra propia falta de conocimiento, para darnos cuenta de que el desarrollo no es simplemente unidimensional. Es complejo, está mucho más anclado en sociedades ricas en cultura y patrimonio.

La nuestra es una ayuda donde se necesitan inversiones, préstamos, educación, financiamiento, introduciendo nuevas herramientas para abrir el potencial de la producción a través de las finanzas rurales.

Hay muchas herramientas, pero tienen que usarse, tienen que ser diseñadas y reunidas en programas con los usuarios.

-- ¿Qué significa la coordinación de donantes?

-- Pero no se trata de una cosa o la otra. El punto de inicio no es la coordinación de donantes, sino la coordinación con los pobres que se beneficiarán. Y luego tenemos que coordinar entre los donantes, para que haya coherencia.

-- A nivel de la Unión Europea a menudo se habla sobre la necesidad de una mejor coordinación de donantes. ¿Cómo funciona eso dentro de las instituciones multilaterales? ¿Está usted satisfecho con eso?

-- Bueno, la coordinación siempre puede ser mejor. Pienso que mejoró significativamente en los últimos años, a través de la Declaración de París (acordada en marzo de 2005 entre 100 ministros de gobiernos, presidentes de agencias y otros altos funcionarios).

En el FIDA trabajamos con una amplia gama de socios en la comunidad internacional para el desarrollo. Estos incluyen a otras agencias de la ONU, para aumentar la efectividad de los esfuerzos globales por el desarrollo. Nuestros otros muchos socios en países y comunidades incluyen a gobiernos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones basadas en la comunidad y los propios habitantes pobres de las zonas rurales.

-- ¿Qué mensaje para los pobres espera usted que surja de la conferencia mundial sobre cambio climático que tendrá lugar en diciembre en Bali?

-- Espero que haya un fuerte mensaje diciendo que nos preocupamos por la difícil situación de los pobres de las áreas rurales, que vemos sus necesidades no solamente para la adaptación, sino que también los vemos como fuertes socios para la mitigación, y que su trabajo y su potencial son reconocidos.

CIENTÍFICO: EMISIONES DE GASES INVERNADERO YA EN PUNTO CRÍTICO

Sydney, Australia, martes 9 de Octubre de 2007, Univisión.- El crecimiento económico global ha acelerado el nivel de emisiones de gases de invernadero a un peligroso umbral que los científicos no esperaban por otro decenio, dijo un importante experto australiano en clima. Tim Flannery dijo a la cadena Australian Broadcasting Corp. que un reporte inminente del Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático contendrá nuevos datos que muestran que el nivel de esos gases en la atmósfera ya ha alcanzado un punto crítico.

Flannery no es miembro del panel, pero dijo que basó sus comentarios en una revisión exhaustiva de los datos técnicos incluidos en los reportes de tres grupos de trabajo del mismo publicados previamente este año. El panel va a emitir su reporte final sintetizando todos los datos en noviembre. "Lo que el reporte establece es que la cantidad de gases de invernadero en la atmósfera ha superado ya el umbral que puede causar cambios climáticos peligrosos", dijo Flanney a la cadena televisiva el lunes por la noche. "Corremos ya un gran riesgo de cambios climáticos peligrosos, es lo que dicen esas cifras. No es la próxima década ni el próximo año, es ahora".

Flannery, cuyo libro reciente "The Weather Makers: How Man Is Changing the Climate and What It Means for Life on Earth" ha sido un best-sellar internacional, dijo que los datos mostraban que la cantidad de dióxido de carbono y otros gases de invernadero había alcanzado 455 partes por millón para mediados del 2005, mucho antes que lo calculado por científicos. "Nosotros pensábamos que estaríamos en ese umbral en una década, que teníamos todo ese tiempo", dijo Flannery. "Es más allá de los límites de la proyección, más allá del peor de los casos que imaginamos en el 2001", cuando fue emitido el último informe grande el panel de la ONU. Los nuevos datos pudieran añadir urgencia a la nueva ronda de conversaciones climáticas de la ONU en Bali en diciembre, que buscarán reiniciar las negociaciones para remplazar el Protocolo de Kyoto, que expira en el 2012.

CHINA PREGUNTA: ¿QUIÉNESE SON LOS CULPABLES DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

Beijing, China, martes 9 de octubre de 2007, Pueblo en Línea.- Hacer frente al calentamiento global ha sido uno de los temas más importantes tanto para la Cumbre del G-8 como para la Asamblea General de las Naciones Unidas de este año; según se dice, en la nómina de ganadores del Premio Nobel que está a punto de darse a conocer, partidarios de la protección ambiental serían personas favoritas...Es cierto. El debate en torno al cambio climático se vuelve cada vez más acalorado al igual que nuestro Globo Terrestre que se hace cada día más caluroso. Pero, en medio de la discusión acalorada, hay que mirar cara a cara el punto de partida de una lógica.

Es cierto. En el siglo presente, es muy probable que el cambio climático global alcance un grado catastrófico. En realidad, durante los últimos años, se han dejado ver indicios del cambio climático—verano tórrido, invierno tibio, huracanes, inundaciones, sequía... Sin lugar a dudas, estos cambios catastróficos están relacionados con las actividades humanas y, a decir con precisión, con los contaminantes como gases de invernadero emitidos por la humanidad desde la época industrial. Pero, la previsión y el consenso respecto a las calamidades no ayudaron a disipar las disputas por las responsabilidades—aunque los países desarrollados llegaron a un acuerdo sobre la reducción de emisiones en la Cumbre del G-8 de este año, no dejaron de reprochar a los países en vías de desarrollo.

Pero, obviamente, no es justo dirigir la punta de lanza contra los países en vías de desarrollo, incluida China, y buscar una vía de solución sin hacer ninguna distinción. El problema de la emisión de gases de invernadero es también un problema de distribución de recursos globales. En realidad, los países desarrollados son precisamente los mayores beneficiados y también los mayores "contribuidores" de gases de invernadero. No hablamos del período inicial del desarrollo, durante el cual muchos países desarrollados eran grandes fuentes de emisiones. Ahora, si se toma cuenta de la emisión per cápita, la emisión por los chinos es mucho más inferior a la de los norteamericanos.

Un informe recién publicado por Nueva Fundación Económica de Inglaterra muestra también que si todas y cada una de las personas del mundo consumen recursos al igual que en Estados Unidos, la humanidad necesitará 5,3 Globos Terrestres para soportar el consumo de la humanidad; si el nivel de consumo es similar al de Francia e Inglaterra, la humanidad necesitará 3,1 Globos Terrestres; en caso de España, Alemania y Japón, la cifra será 3; 2,5 y 2,4, respectivamente; en caso de China, será 0,9...

Lo que merece mayor atención es que la fuerza impulsora de la emisión de gases de invernadero del mundo, en cierto grado, proviene precisamente de la ansia de consumo de los países desarrollados, los que importan mercancías y, a la vez, exportan gases residuales. Un hecho obvio es que los países desarrollados, que se hallan en lo más alto de la cadena industrial de división de trabajo, son más propensos a trasladar las ramas industriales de alto consumo de energía, altamente contaminantes y de altas emisiones a los países del tercer mundo. El personal de investigación norteamericano ya indicó hace dos años que el 14% de los gases residuales de China se debía a las mercancías producidas en China y exportadas a Estados Unidos.

Disfrutan de mercancías baratas provenientes de los países en vías de desarrollo y, al mismo tiempo, toman estos países como escudo para librarse de sus responsabilidades del cambio climático con el propósito de obtener sus propios intereses políticos y económicos. Obviamente, es problemática la lógica de algunos países desarrollados en esta disputa. El foco de discusión en torno al cambio climático, ¿se debe o no trasladarse de los países productores a los países consumidores?

DOCUMENTOS: INFORMACIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ACCESO A INFORMACIÓN PÚBLICA: ¿QUÉ DICE LA NUEVA LEY?

Santiago, martes 9 de octubre de 2007, Proacceso.- Expertos analizan Proyecto de Ley de Acceso a Información Pública. "Acceso a información pública: ¿Qué dice la nueva ley?", es el nombre del seminario destinado a analizar los alcances de la nueva normativa que regulará el acceso a la información que está en manos de los organismos del Estado. La actividad se realizará el viernes 19 de octubre en la Sala de Conferencia del Museo de Arte Contemporáneo y es organizada por la Secretaría Ejecutiva de la Agenda de Probidad y Transparencia, el Colegio de Periodistas, la Federación de Medios de Comunicación Social y Fundación Pro Acceso.

La inauguración contará con la participación del Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien se referirá a la transparencia y el desarrollo de la democracia. Y la clausura estará a cargo del Ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, quien abordará el acceso a información pública: fuentes de información y ejercicio del periodismo.

El Secretario Ejecutivo de la Agenda de Probidad y Transparencia, Rafael Blanco, será el encargado de exponer y explicar los alcances de esta normativa que generará un nuevo marco legal para el acceso a información pública. "Es el proyecto más emblemático de la Agenda de Probidad y Transparencia, porque establece una ley marco de acceso a la información y crea el Consejo para la Transparencia, organismo que velará porque el Estado cumpla con sus obligaciones de transparencia activa y pasiva. Con la creación de este Consejo Chile será el segundo país en contar con un órgano de este tipo. Sólo México tiene una institución similar a esta".

El impacto de esta iniciativa legal en los diferentes actores de la sociedad será comentada por el Presidente del Colegio de Periodistas, Luis Conejeros; el Presidente de la Federación de Medios de Comunicación Social, Luis Pardo; el Presidente de la Fundación Pro Acceso, Juan Pablo Olmedo; y el Presidente de Chile Transparente, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, Davor Harasic. Bajo la invitación "Cómo la mirar la nueva ley: implicancias para los medios, los periodistas y la sociedad civil", los expertos darán a conocer su opinión sobre la nueva ley y el impacto que ésta tendrá en sus respectivos sectores, moderados por el periodista y académico Abraham Santibáñez.

Asimismo, habrá un segundo panel titulado "Experiencias comparadas de acceso a información" donde dos periodistas extranjeros contarán cómo ha funcionado en sus respectivos países la nueva institucionalidad de Acceso a Información Pública. Para conocer el rol que ha jugado el Instituto Federal de Acceso a Información Pública de México (IFAI), estará presente el periodista Ricardo Becerra, quien es el director general de atención a la sociedad y relaciones institucionales de dicha institución. El IFAI es un organismo similar al Consejo para la Transparencia que crea la nueva ley y cuya función será promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de los órganos de la Administración del Estado y garantizar el derecho de acceso a la información.

En ese mismo panel participará la periodista británica Nicola Beckford, de BBC News, quien dará a conocer su experiencia en este tema y las posibilidades de acceso a información pública que existe en Inglaterra producto de la nueva legislación que rige en ese país desde el año 2003. La moderadora de este panel será la periodista y conductora del programa de radio Futuro "Palabras sacan palabras", Claudia Alamo.

Proyecto Acceso a Información Pública

El proyecto de Ley de Acceso a Información Pública se encuentra actualmente en discusión en comisión mixta. Esta iniciativa regula las obligaciones de los órganos de la Administración Pública en transparencia activa y pasiva y establece los procedimientos para el ejercicio de este derecho. Asimismo, se crea el Consejo para la Transparencia como un órgano autónomo, cuyo objetivo será promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de los órganos de la Administración del Estado y garantizar el derecho de acceso a la información. Estará integrado por 4 miembros que serán elegidos por la Presidenta de la República y ratificados por los 2/3 del Senado. Con la creación de este Consejo Chile será el segundo país en contar con un órgano de este tipo. Sólo México tiene una institución similar a esta. Ver:

http://www.proacceso.cl/files/Invitacion+Programa.pdf REALIZAN SEMINARIO SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Santiago, martes 9 de Octubre de 2007, El Mostrador.- Actividad es liderada por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ). La División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ, por su sigla en alemán), realizará un seminario internacional en el que se revisarán diversas experiencias e iniciativas exitosas de participación ciudadana en las políticas públicas a nivel europeo y latinoamericano.

Bajo la modalidad de seminario, el evento se efectuará en el marco de las iniciativas gubernamentales que buscan promover la participación ciudadana como componente fundamental de una nueva manera de entender las políticas públicas, que se expresa en la implementación de la Agenda Pro Participación Ciudadana que coordina la DOS.

En conjunto con la GTZ, la DOS busca generar un amplio espacio de debate orientado a relevar la institucionalización de la participación ciudadana en la gestión pública, mediante el análisis de distintas experiencias en el mundo. Se espera que el seminario internacional sea un espacio de encuentro de los diversos actores participantes y una vitrina para aquellas experiencias susceptibles de replicar.

El evento, además, se propone erigirse en una ventana para la exposición de buenas prácticas en materia de participación, relevando los cambios culturales que se vienen verificando progresivamente en los modelos de gestión pública.

De acuerdo a lo señalado por los organizadores, otro de los objetivos del seminario apunta a destacar la importancia de la participación ciudadana en la modernización de la gestión pública, analizando el debate en torno a la profundización de las democracias en la región, a través de procesos de participación inclusiva en marcha en diferentes países de Latinoamérica.

Las temáticas a tratar en los paneles durante el Seminario Internacional son la participación ciudadana, sistema democrático, empoderamiento de la sociedad civil, política de participación, modernización del estado y cooperación internacional para las políticas públicas en participación ciudadana.

Participación ciudadana y sistema democrático

Crecientemente se ha ido instalando, entre autoridades y líderes de organizaciones de la sociedad civil, la convicción política de que la participación ciudadana constituye un componente fundamental en la vitalidad y legitimidad del ordenamiento democrático, como también en el afianzamiento de la gobernabilidad.

Entre los factores que han hecho posible este convencimiento, destaca el que la participación ciudadana supone una presencia activa del ciudadano en los asuntos públicos, lo que exige de los gobernantes una mayor apertura al tratamiento de los temas que antaño eran abordados entre partidos o actores de la arena estrictamente política. Por otra parte, las bajas de adhesión que tienen los partidos y las democracias, conllevan a la generación de problemas de legitimidad que pueden hacer volátiles los sistemas democráticos, ya frágiles con las dificultades derivadas de problemas estructurales como son la pobreza y la exclusión.

Junto a lo anterior, se ha ido estableciendo una creciente correlación entre participación ciudadana y transparencia, en tanto que la presencia de actores no estatales que escrutan la labor de los gobiernos constituye una fuerte señal social que los gobernantes tienen cada vez más en cuenta.

Puede afirmarse que entre los atributos de la democracia moderna, la participación de la ciudadanía es uno de los factores que pueden potenciar su consolidación y hacer de ella un sistema que se perfeccione continuamente.

Participación ciudadana y empoderamiento de la sociedad civil

Uno de los propósitos que han guiado los procesos de fortalecimiento de ciudadanías activas en la región, ha sido dotar de poder a las organizaciones de la sociedad civil, en donde la participación ciudadana constituye una de sus más importantes condiciones.

Tal relación no ha sido simple ni directa, pues se ha tendido a pensar que la participación de los ciudadanos concluye o se circunscribe –única y exclusivamente- en el acto eleccionario al que cada cierto tiempo es convocada para elegir a las autoridades políticas que gobernaran los destinos de un país. Ese concepto, empero, ha ido perdiendo consistencia en estos tiempos, toda vez que la reconfiguración del orden global tras la guerra fría trajera consigo nuevas concepciones sobre el rol de los actores y sujetos sociales, emergiendo con fuerza el ejercicio de los derechos como condición de calidad de la democracia.

Política de participación y modernización del Estado

De cara al bicentenario nacional, el Estado de Chile ha ido dando forma progresiva a un nuevo concepto de su rol en esta época de transiciones. Luego de reconocer un conjunto de falencias que le impedía brindar adecuadamente sus servicios a la sociedad, un vasto plan de modernización estatal tiene lugar, proceso que no sólo busca redefinir las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales del Estado, sino que aspira a modificar la gestión o el modo en que son llevados adelante los cambios estatales y que buscan hacer más eficientes, eficaces y efectivas las políticas públicas, en un marco de nueva valoración de los usuarios en cuanto titulares de derechos, esto es, en tanto ciudadanos.

Es en este nuevo contexto de reforma del Estado en que tiene lugar una re conceptualización acerca del rol de la ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos que, a través de una nueva concepción de la participación ciudadana, permite nuevas formulaciones conceptuales y modos de operación.

La política de participación ciudadana, así, comienza a constituirse en un nuevo ámbito de la política pública, que junto con abrir nuevos espacios a la deliberación democrática de los actores sociales, genera movimientos y tensiones que dan cuenta de la vitalidad del cambio que trae aparejada.

En el encuentro, además, se destacarán tres iniciativas concretas de gestión pública participativa, de tres distintas regiones del país.

Destacados expositores

Entre los panelistas que intervendrán en los distintos momentos y paneles del Seminario Internacional sobre Participación Ciudadana en las Políticas Públicas, se cuentan importantes representantes de los gobiernos, de las organizaciones de la sociedad civil, del mundo académico y del ámbito de las consultorías internacionales en procesos de fortalecimiento de la sociedad civil.

Paul Bromberg, ex alcalde de Bogota, Colombia; Lutz Drewsky, director del Programa Región Activa de GTZ en Chile; Urbitarán de Souza, economista brasileño; Carlos Toranzo, cientista político boliviano; Fredrik Uglgla, sociólogo sueco; Candido Gryzbowsky, especialista brasileño y Nuria Cunill, secretaria ejecutiva del CLAD, son los expositores internacionales que participarán en el evento.

Los expositores nacionales, en tanto, serán la subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano, la diputada Carolina Tohá y el sociólogo Gonzalo Delamaza, presidente del Consejo para el Desarrollo de la Sociedad Civil.

EL PERIODISMO AMBIENTAL (I)

Trujillo, Perú, lunes 8 de Octubre de 2007, por Enrique Angulo Pratolongo, periodista / Perú. Correo electrónico:

eangulopratolongo@gmail.com Este artículo, aparecido primeramente en el diario La Industria de Trujillo, ha sido publicado en Infoecología con permiso de su autor, Infoecología.- En los círculos académicos no existe unanimidad en cuanto al uso de los términos: periodismo ambiental, periodismo medioambiental, periodismo ecológico u otras denominaciones que hacen referencia al periodismo que se ocupa del medio ambiente en general. Según los periodistas españoles Alberto Gómez y Antonio Machín, existe una confusión en los términos medioambientales debido a que se dan diferentes significados a los mismos vocablos "según la profesión o nacionalidad de quienes los usan". Asimismo, ambos autores señalan que el tema ambiental abarca diversos aspectos y que es multidisciplinario, por lo cual, "llegar a conocer y emplear bien todo este caudal léxico es tarea harto difícil".

Por eso, es vital, en el ejercicio de este tipo de periodismo, contar con la capacidad de unificar los conocimientos periodísticos y ambientales, con el fin de desarrollar un periodismo que contenga respaldo científico, incorporando estrategias de comunicación para llegar a la mayor cantidad de gente, en un lenguaje claro. De esta manera se debería generar corrientes de opinión, a través de las cuales, se enfrenten los problemas ambientales y se denuncien los atropellos que se realizan contra la diversidad biológica y contra los ecosistemas que la albergan.

Sin embargo, ¿qué es el periodismo ambiental? No existe consenso al respecto, sin embargo, me quedo con la definición que propone el periodista uruguayo Victor L. Bacchetta, quien afirma que el periodismo ambiental "es el tratamiento a través de los medios de comunicación de los temas relacionados con el medio ambiente, considerado como el conjunto de sistemas naturales y sociales en donde conviven el humano y los demás seres vivos".

El periodismo ambiental es una forma de periodismo científico con elementos educativos y de investigación que debe además, lograr incorporar algo de entretenimiento para motivar la lectura, utilizando técnicas comunicativas. Uno de los objetivos del periodismo ambiental debe ser el aportar elementos de juicio y fundamentos racionales, así como científicos, para la planificación, puesta en marcha, seguimiento y toma de decisiones de las iniciativas que busquen implementar una adecuada gestión ambiental destinada a propiciar la mejora de la calidad de vida.

¿Qué se trae consigo el periodismo ambiental?

Este tipo de periodismo debe tomar en cuenta varios aspectos para lograr los efectos que pretende. Es así como la forma de entender un tema específico por el ciudadano común y corriente, es diferente a la manera como la entiende el experto. Esto origina que no baste la prueba científica para que las personas actúen de la forma como se les sugiere, sino que debe haber un convencimiento y una motivación. Los temas ambientales buscan impactar en el comportamiento humano, muchas veces sugiriendo cambios radicales en la forma de actuar de las personas.

Las personas pueden actuar de manera distinta a la deseada, si no se plantean con claridad los objetivos que se buscan y si no se justifica bien la importancia de lograrlos. A través de ellos se comunican aspectos que generalmente tendrán resultados a largo plazo. La ausencia de logros visibles en un corto tiempo, puede desalentar la acción ciudadana, si no se comunica lo que se espera de manera clara y estimuladora. La comunicación ambiental será efectiva, siempre y cuando las personas encuentren un sustento de acción de aquello que se sugiere hacer. Por ejemplo, si se plantea la separación de residuos sólidos y no se provee oportunamente del servicio de recolección diferenciado por parte de las autoridades municipales, lo más probable es que el proyecto fracase.

No hay comentarios: