viernes, 5 de octubre de 2007

N° 448. Viernes 5 de Octubre de 2007

BOLETIN GAL

N° 448. Viernes 5 de Octubre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 19.716 lectores(as).

-------------------------------------------------

SALUDOS POR ANIVERSARIO

ALVARO GÓMEZ (Municipalidad de Maipú, CHILE)

Estimado Luis:

A través de esta, quiero enviarte mis sinceras felicitaciones por el tercer aniversario del Boletín GAL. El boletín GAL ha venido a quedarse como medio de expresión concreto sobre la situación ambiental de nuestro país y del mundo entero. Fuerza carajo! Un abrazo fraternal.
Alvaro Gómez Concha
Coordinador Departamento de Medioambiente y Control de Zoonosis
Dirección de Salud y Medioambiente
Municipalidad de Maipú
agomez@maipu.cl

LUIS CASTILLO (PERÚ)

Estimado y recordado amigo, sinceras felicitaciones, tres años persisitiendo en este proyecto, te hacen un perseverante global. A veces me siento chileno de leer tanto la problemática citadina de Santiago y lares.


Un fuerte abrazo.

Luis Castillo
publilcv99@hotmail.com

OMAR VILLANUEVA (Movimiento Chile Prociclista)

Sr. Director y equipo Boletin GAL

Les envío mis formal y humanista saludo con motivo de su aniversario. Vuestra labor persistente y profesional a cargo de este medio ha salvado en forma silenciosa miles de plantas, millones de litros de agua y aire puro. Su labor ha ayudado a miles de humanos en la infinidad de los tiempos que vendrán.

Como decía Withman, me canto y me celebro, me celebro y me canto. Su medio nos ha ayudado a difundir nuestra cruzada por una Ley de la Bicicleta para favorecer este medio de transporte no contaminante. Le informo que siguen abiertas las urnas virtuales para votar a favor de los ciudadanos ciclistas en www.leydelabicicleta.blogspot.com

Muchas felicidades y continúen que hacen un gran aporte a Chile y a la humanidad.

Atte.
Omar Villanueva Olmedo
Presidente Movimiento Chile Prociclista
www.leydelabicicleta.blogspot.com
ovolibar@yahoo.com

JAIME VALDÉZ (CHILE)

Estimado Luis Alberto

Editor Boletín GAL

Mis felicitaciones por este aniversario y por el compromiso de mantener una ciudadanía informada en este crucial tema. Mis deseos para que se sigan desarrollando en este excelente trabajo.

Cordiales saludos.

Jaime Valdés

-------------------------------------------------

LOCALES

"ALAMEDA EN BUENA"

Santiago, jueves 4 de Octubre de 2007, Conama RM

SANTIAGUINOS PODRÁN DISFRUTAR DE UNA ALAMEDA RECREATIVA TODOS LOS DOMINGOS

Santiago, jueves 4 de octubre de 2007, La Nación

PROGRAMA DIÁLOGO CIUDADANO: "CAMBIO CLIMÁTICO Y SUSTENTABILIDAD"

Santiago, jueves 4 de Octubre de 2007, Conama

VECINOS DE LA FLORIDA PIDEN SALVAR BOSQUE PANUL

La Florida, viernes 5 de octubre de 2007, La Nación

NACIONALES

JUEGO NUCLEAR EN CHILE

Santiago, viernes 5 de octubre de 2007, por Manuel Baquedano, La Nación

DESMONTANDO ARGUMENTOS DEL LOBBY NUCLEAR

Santiago, jueves 4 de Octubre de 2007, por Sara Larraín, La Segunda

MINISTRA URIARTE PARTICIPA EN CELEBRACIÓN DE 100 AÑOS DE RESERVA NACIONAL MALLECO

Malleco, jueves 4 de Octubre de 2007, Conama

CONAMA INVITA A TALLER A ORGANISMOS EJECUTORES DE PROYECTOS PRESELECCIONADOS DE FPA DE COQUIMBO

La Serena, jueves 4 de Octubre de 2007, Conama

RECURREN A CIDH POR EVENTUAL DESTRUCCIÓN DE LOS GÉISERES DEL TATIO

San Pedro de Atacama, jueves 4 de Octubre de 2007, El Mostrador

POBLADORES DENUNCIAN PELIGRO DE DESASTRE EN ZONA DE TRANQUE DE MINERA PELAMBRES

Cuncumén, viernes 5 de octubre, por Pablo Portilla, La Tercera

COREMA APROBÓ UNIDAD IV DE GUACOLDA

Alto del Carmen, jueves 4 de Octubre de 2007, Conama

CONSULTAN POR CALIDAD DE AGUA POTABLE EN PICHILEMU

Valparaíso, jueves 4 de Octubre de 2007, Cámara de Diputados

CELCO ASEGURA QUE PAGARÁ ESTUDIO PARA LA RECUPERACIÓN DEL RÍO MATAQUITO PESE A DEMANDA DEL CDE

Talca, viernes 5 de octubre de 2007, por Fredy Aliaga, El Mercurio

CELCO DESCONOCE ACUERDO CON CONAMA PARA CANCELAR ESTUDIO DE RECUPERACIÓN DEL RÍO MATAQUITO

Talca, jueves 4 de octubre de 2007, por Paula Riquelme, La Tercera

GREENPEACE: "ENDESA NO SE ATREVERÍA A PLANTEAR CENTRALES (COMO EN AYSÉN) EN ESPAÑA"

Aysén, viernes 5 de octubre de 2007, por José Miguel Jaque, La Nación

GLOBALES

LA ENERGÍA EÓLICA EN EL CENTRO DEL DEBATE EN ENCUENTRO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO

Mar del Plata, Argentina, jueves 4 de Octubre de 2007, La Capital

LUCHA CONTRA EL TLC CAMBIO DEFINITIVAMENTE A COSTA RICA DE UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A UNA PARTICIPATIVA

San José, Costa Rica, jueves 4 de Octubre de 2007, por Amílcar Morales, Prensa Latina

ENERGÍA EÓLICA; LA APUESTA MUNDIAL ANTE PRESIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Mar del Plata, Argentina, viernes 5 de octubre, La Jornada

INDUSTRIA TURÍSTICA PIDE INCORPORARSE A LA CONVENCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA ONU

Davos, Suiza, viernes 5 de octubre de 2007, Los Tiempos

CREAN UN SOFTWARE QUE PREDICE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Madrid, España, jueves 4 de octubre de 2007, por Raúl Morales, Tendencia Informática

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Sydney, Australia, viernes 5 de Octubre de 2007, Noticias de la Ciencia y la Tecnología

ESPECIAL: BIOCOMBUSTIBLES

LOS BIOCOMBUSTIBLES NO DEBE EXCLUIR A OTROS ENERGÉTICOS

La Paz, Bolivia, jueves 4 de Octubre de 2007, Los Tiempos

BIOCOMBUSTIBLES Y ALZA DE PRECIOS DE CEREALES

Madrid, España, viernes 5 de octubre de 2007, por Alfonso Raffin, La Nación

LOS BIOCOMBUSTIBLES, ¿NUEVA EXPANSIÓN IMPERIALISTA?

La Habana, Cuba, jueves 4 de octubre de 2007, por Astrid Barnet, El Habanero

LA OCDE PREVIENE SOBRE LOS SUBSIDIOS A LOS BIOCOMBUSTIBLES

París, Francia, jueves 4 de octubre de 2007, Agroinformación

SUBSIDIOS A BIOCOMBUSTIBLES CRITICADOS EN LA UNIÓN EUROPEA

Bruselas, Bélgica, viernes 5 de octubre de 2207, por David Cronin, IPS

-------------------------------------------------

LOCALES

"ALAMEDA EN BUENA"

Santiago, jueves 4 de Octubre de 2007, Conama RM.- "Alameda en Buena" es una iniciativa impulsada por el Gobierno Regional, la Intendencia Metropolitana y la Municipalidad de Santiago. La idea es reunirse los días domingos en la calzada norte de la Alameda, entre Plaza Italia y Amunátegui, a partir de las 9 horas, con el objetivo de ocupar este espacio público para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas que fomenten una vida sana. Para más información sobre las actividades: www.gobiernosantiago.cl

SANTIAGUINOS PODRÁN DISFRUTAR DE UNA ALAMEDA RECREATIVA TODOS LOS DOMINGOS

Santiago, jueves 4 de octubre de 2007, La Nación.- Desde este domingo, los capitalinos podrán disfrutar de una Alameda sin micros del Transantiago ni vehículos particulares, y en cambio- podrán participar de una jornada de deporte y recreación, con fútbol para los más fanáticos, baile entretenido para adultos mayores y lecciones de ciclismo para los más pequeños.

La iniciativa de la Intendencia, denominada "Alameda en buena", considera el cierre total del eje norte de la principal arteria capitalina, entre las 9 y las 14 horas, en el tramo comprendido entre Plaza Italia y Amunátegui. El proyecto se mantendrá todos los domingo hasta el 16 de diciembre, para lo cual se han dispuesto los desvíos de tránsito correspondientes para vehículos particulares y la locomoción colectiva.

La iniciativa contempla además actividades como escalada en muro, talleres de pintura, gimnasia para adultos mayores, malabarismo y fomento de la alimentación saludable, entre otros. "Queremos recuperar la Alameda para todos y todas. Esta es nuestra apuesta para los próximos días domingo, para que niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores tengan un espacio para el desarrollo de actividades físicas, para una vida más saludable junto a la familia y los amigos. Por eso invitamos a sumarse masivamente a esta iniciativa y a tomarse la Alameda este domingo, pero en buena", indicó la intendenta Adriana Delpiano, al hacer el anuncio.

PROGRAMA DIÁLOGO CIUDADANO: "CAMBIO CLIMÁTICO Y SUSTENTABILIDAD"

Santiago, jueves 4 de Octubre de 2007, Conama.- La Comisión Nacional del Medio Ambiente y Universidad de Las Américas invitan a participar del Programa Diálogo Ciudadano: "Cambio Climático y Sustentabilidad", que se realizará el próximo 8 de octubre, entre 9 y 13 horas, en el auditorio del Campus República de dicha casa de estudios, ubicado en República 71, Santiago. La jornada contará con charlas de especialistas en Cambio Climático y, además, se analizará el documental "Una verdad incómoda", de Al Gore. Para más información:

http://www.conama.cl/rm/568/articles-41085_Programa.doc VECINOS DE LA FLORIDA PIDEN SALVAR BOSQUE PANUL

La Florida, viernes 5 de octubre de 2007, La Nación.- Son 500 hectáreas de flora nativa y esclerófila. Los vecinos piden intervención estatal para que no sea reemplazado por casas. Zalaquet asegura que no existe tal riesgo. Los vecinos de La Florida agrupados en la Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera están inquietos. Miran con terror la posibilidad de perder un pulmón verde en la precordillera santiaguina a merced del hambre inmobiliaria. Específicamente se trata del fundo Panul, de más de 500 hectáreas de superficie, que hasta fines de los años 80, perteneció a Bienes Nacionales y que estaba en manos del Instituto Bacteriológico.

Pero el último año del gobierno militar fue vendido a un particular por un monto menor a su valor comercial. Hoy, los pobladores exigen a las autoridades convertir el bosque en un parque nacional. Según una certificación del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff), se trataría de un bosque nativo esclerófilo, de gran aporte a la biodiversidad del piedemonte de La Florida.

"Tememos que este bosque desaparezca y sería un sin sentido, porque se habla de la reforestación de la capital y resulta que aquí ya hay un bosque que además se conserva por sí solo. Además, terminar con él por proyectos inmobiliarios no es sólo un acto antiecológico, sino también de falta de prevención para los habitantes que viven en una altura inferior, porque ese bosque recibe las aguas lluvias, evitando derrumbes", dice una de las vecinas asociadas a la agrupación, Carmen Castro. "Sabemos que tienen previsto un plan vial que permite el trazado de vías de hasta 40 metros de ancho a través de este predio, lo que significará un gran daño a la flora y fauna de la zona y una alteración de los cauces naturales de las aguas lluvias"

El alcalde la Florida, Pablo Zalaquett, indicó que el dueño del predio, Vicente Navarrete, se acercó a las autoridades comunales extraoficialmente para plantear esa posibilidad, pero aclaró que no hay ninguna propuesta formal. En todo caso, indicó que el terreno es de propiedad privada. "Yo no puedo hacer mucho aparte de atenerme al plan regulador. Tomar otras medidas para conservar ese bosque implicaría hacer casi una expropiación. Los vecinos están mal informados, acá no hay ningún convenio y esos terrenos además son para uso de área verde, por lo tanto no pueden realizar ningún proyecto inmobiliario en ese lugar, no se cuál es el peligro", dijo.

NACIONALES

JUEGO NUCLEAR EN CHILE

Santiago, viernes 5 de octubre de 2007, por Manuel Baquedano, La Nación.- Restar a los ecologistas de la gobernabilidad en la actual crisis energética sería cambiar el alfil que se tiene hoy por un simple peón en el tablero energético nacional. En octubre se van a conocer los resultados del informe de la Comisión Zanelli, grupo asesor al que la Presidenta Michelle Bachelet encargó indagar el escenario en que se mueve la energía nuclear, deslizando la posibilidad de utilizar este tipo de energía en el país. Tal hecho generó una polémica con los sectores ecologistas, porque se estaba sobrepasando uno de los puntos importantes del Acuerdo de Chagual, el compromiso que demarcaba la ruta del Gobierno en los temas medioambientales. El acuerdo, en el punto siete, dice "no incluir la opción nuclear en la política energética nacional".

Ante las declaraciones contrarias a la realización de la investigación, la Presidenta aseguró que el Gobierno iba a mantener el compromiso pactado con los ecologistas, porque la comisión no estaba realizando un estudio de factibilidad -como se sostenía en algunos sectores- sino un estado del arte, de modo de conocer en forma clara cuál es el contexto en que se desarrolla la energía nuclear, para que un próximo Gobierno tomara una decisión en la materia.

Sin embargo, en contraposición a estas palabras, sorprende el intenso lobby que han hecho personeros de la propia Concertación, como Sergio Bitar, Ricardo Núñez y Eduardo Frei, entre otros, para que este tipo de energía se desarrolle en nuestro país. Esto demuestra que no existe una posición clara y definitiva de parte del Gobierno. A diferencia de los ecologistas, que estamos totalmente en contra de utilizar esta opción y sí queremos promover energías renovables, existen sectores políticos que con claridad buscan impulsar el proceso nuclear. A la luz de esto, sólo nos queda confiar en el criterio y la palabra de la Mandataria. En estos momentos ella se encuentra en el siguiente dilema: entregar los recursos para que la Comisión Zanelli complete su trabajo, con nuevos estudios que permitan entregar un informe completo al final de su Gobierno o dar por terminado ahora su trabajo y empezar una segunda fase de los estudios nucleares, donde el millón y medio de dólares solicitado por el ministro Marcelo Tokman sería complementado con aportes de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), lo que constituiría una clara señal del camino a seguir por Chile, aunque la decisión sea o no tomada en este Gobierno. Si es elegido este último escenario, el Acuerdo de Chagual sería quebrantado.

La falta de claridad constituiría un punto de ruptura. Los ecologistas firmantes del acuerdo hemos hecho un esfuerzo por unirnos a la gobernabilidad, intentando que las transformaciones sociales y políticas relacionadas con el cuidado y el respeto del medio ambiente lleguen a buen puerto, de forma rápida y transparente; no cumplir los compromisos conlleva un cambio de actitud de parte del mundo ambientalista. Al romperse el acuerdo, los ecologistas estaríamos forzados a tomar la postura anterior, es decir, analizar cada uno de los proyectos eléctricos a desarrollarse en el país caso por caso. Esto traería demoras e interrupciones de los mismos. Al parecer no se han aprendido las lecciones del proyecto Metrogas en Peñalolén, que al buscar imponerse ante la opinión de los ciudadanos y los ambientalistas, quedó empantanado e incluso en peligro de no realizarse. Restar a los ecologistas de la gobernabilidad en la actual crisis energética sería cambiar el alfil que se tiene hoy por un simple peón en el tablero energético nacional.

DESMONTANDO ARGUMENTOS DEL LOBBY NUCLEAR

Santiago, jueves 4 de Octubre de 2007, por Sara Larraín, La Segunda.- En la antesala de conocerse el informe de la Comisión Zanelli, los ecologistas hemos publicado un informe que desmantela los argumentos del lobby nuclear sobre independencia y seguridad de suministro, competitividad económica y beneficios frente al Cambio Climático (CC).Esta energía implica dependencia frente al uranio, recurso no renovable escaso en reservas de alta ley. Sus cantidades probadas de 4,6 millones de toneladas, según la Agencia Internacional de Energía, sólo permitirían abastecer la demanda mundial ( 65.000 toneladas/año), sin expandirla, por unos 85 años. El Reactor Reproductor Rápido, diseñado para "superar" esta escasez, es un fracaso. El prototipo francés «Superfénix» fue cerrado tras 6 años de ineficiente operación; el «Monju», en Japón, fue clausurado tras un incendio.

¿Que no emitiría dióxido de carbono (CO2) y que por eso sería una solución frente al Cambio Climático? Aunque el reactor emite poco CO2 al generar electricidad, desde la extracción de uranio de alta ley hasta el desmantelamiento de la central, el ciclo nuclear emite de 63 a 122 gramos de CO2 por kilowatt/hora generado, y puede superar la emisión de una central a gas, si el combustible es fabricado con uranio de baja ley.

Además, el sistema de salvaguardia y control de esta tecnología no permite acceder a todo el ciclo de combustible (por el posible desvío de material a programas militares). Así, dependeríamos de una decena de países que pueden fabricar combustible nuclear ( EE.UU., Francia, Inglaterra, Alemania, Canadá, Suecia, Corea del Sur, España, Japón y Rusia), de 4 que reprocesan desechos (Francia, Inglaterra, Japón y Rusia) y del único almacenador de basura radiactiva de otros (Rusia).

El alto costo y riesgo de esta opción paralizó su desarrollo en los recientes 30 años. El costo de seguridad, de desmantelamiento al fin de su vida útil y de resguardo de basura radiactiva por miles de años ahuyentan a los inversionistas. En países sísmicos como Chile implicaría riesgos inaceptables. El terremoto de Valdivia (1960) y el de la zona central (1985), con 9,7 y 8,5 grados Richter, respectivamente, superan los 7,7º considerados por la seguridad nuclear. Apostar por ella concentraría inversiones de gran escala en una tecnología compleja, riesgosa e impopular, y nos alejaría de la tendencia mundial, que privilegia inversiones en eficiencia energética y energía renovable, que además de evitar la emisión de CO2, es segura y ambientalmente sustentable.

MINISTRA URIARTE PARTICIPA EN CELEBRACIÓN DE 100 AÑOS DE RESERVA NACIONAL MALLECO

Malleco, jueves 4 de Octubre de 2007, Conama.- Ministra Uriarte participó en la celebración de los 100 años de la Reserva Nacional Malleco. Con la asistencia de la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, la Ministra(s) de Agricultura, Cecilia Leiva; y la Directora Ejecutiva de CONAF, Catalina Bau Aedo, se realizó este domingo la celebración de los 100 años de la creación de la primera Reserva Nacional en el país, la Reserva Nacional Malleco.

Las principales autoridades presentes en la actividad aprovecharon la ocasión para inaugurar las nuevas dependencias del sector Niblinto de la Reserva Nacional Malleco. Uno de los aspectos que más resaltaron las autoridades es que la creación de esta Reserva el 30 de septiembre de 1907 demuestra el compromiso que ha tenido el país con la protección de sus recursos naturales renovables, lo que se debe a visionarios como el ingeniero forestal alemán Federico Albert Faupp, considerado el "padre" de los forestales chilenos y a la vez uno de los precursores de la protección del bosque nativo chileno y de la recuperación de suelos.

Cabe destacar que la Reserva Nacional Malleco se ubica en la comuna de Collipulli, provincia de Malleco, Región de La Araucanía, y fue creada por Decreto Nº 1.540 del Ministerio de Relaciones Exteriores, con una superficie original de 34.000 hectáreas, constituyéndose así en la primera área protegida de Chile y Sudamérica, la tercera del continente americano y la novena del mundo.

El objetivo original de las Reservas Forestales fue regularizar el comercio de la madera, garantizar la vida de determinadas especies arbóreas y conservar la belleza del paisaje. Desde su creación esta unidad ha dependido de diversas administraciones, entre ellas, la Cancillería, pero en 1967 pasó a depender del Ministerio de Agricultura y a partir de 1972 quedó bajo tuición de la recién fundada Corporación Nacional Forestal (CONAF). Actualmente, la Reserva tiene una superficie de 16.625 ha, después de haber cedido terrenos para la creación del Parque Nacional Tolhuaca (en 1935, con 6.374 ha) y sustentar el proceso colonizador (10.631 ha), que prosiguió al cese de las numerosas concesiones de explotaciones del bosque nativo del sector.

En el presente, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), lo componen 95 áreas, de las cuales 32 son Parques Nacionales, 48 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales, unidades que en su conjunto abarcan una superficie aproximada de 15 millones de hectáreas, lo que representa el 19% de la superficie continental e insular de Chile.

Los objetivos básicos por los cuales las áreas silvestres protegidas se han creado, son proteger y conservar muestras representativas de la diversidad biológica del país; proteger, recuperar y manejar especies de flora y fauna silvestre que presenten problemas de conservación; proteger y poner en valor los recursos culturales insertos en las áreas, como también contribuir a crear conciencia ambiental en la comunidad, esto último principalmente mediante la educación ambiental.

Complementariamente y supeditado a la consecución de los mencionados propósitos, en el SNASPE es posible realizar actividades de uso público, entre las cuales se incluyen la recreación y el turismo en armonía con el entorno natural y cultural. Uno de los anuncios que se realizó en esta celebración, es que el Gobierno continuará con la acción de crear nuevos Parques y Reservas Nacionales, buscándose que en el sistema se puedan proteger y conservar todos los ecosistemas presentes en el país.

CONAMA INVITA A TALLER A ORGANISMOS EJECUTORES DE PROYECTOS PRESELECCIONADOS DE FPA DE COQUIMBO

La Serena, jueves 4 de Octubre de 2007, Conama.- CONAMA invita a taller para Organismos Ejecutores de Proyectos preseleccionados del Fondo de Protección Ambiental de la Región de Coquimbo. El taller se llevará a cabo el miércoles 10 de octubre a partir de las 11:00 hrs., en las dependencias de la Dirección Regional de CONAMA, ubicadas en Eduardo de la Barra Nº 205, La Serena. Con el fin de fortalecer el proceso de elaboración y presentación de los Proyectos defnitivos, Oscar Robledo B. – Encargado Regional del Fondo de Protección Ambiental – realizará un taller dirigido a los Organismos Ejecutores de los 34 Perfiles de Proyecto preseleccionados en la región.

Cabe destacar que de los 72 Perfiles de proyectos presentados al XI Concurso del Fondo de Protección Ambiental, 53 resultaron admisibles; de estos un total de 34 Perfiles fueron evaluados favorablemente por el Comité Evaluador regional, lo que significa duplicar el número de Perfiles preseleccionados, en comparación con el concurso del año pasado.

Por otro lado, se recuerda a los Organismos Ejecutores que el plazo para presentar el Proyecto vence impostergablemente el día Lunes 22 de octubre a las 15:00 hrs. en las oficinas de CONAMA Región de Coquimbo. La siguiente es la nómina de Perfiles preseleccionados en la Región, la que también puede ser revisada en el sitio web www.conama.cl/fpa

RECURREN A CIDH POR EVENTUAL DESTRUCCIÓN DE LOS GÉISERES DEL TATIO

San Pedro de Atacama, jueves 4 de Octubre de 2007, El Mostrador.- Pueblos indígenas y diversas comunidades acusaron a empresa minera de "ecocidio" por trabajos invasivos y sin autorización en la zona. Una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para asegurar la protección de los géiseres del Tatio presentaron pueblos indígenas y comunidades turísticas, agrícolas y de agua nacionales. Según denunciaron, el paraje víctima de "ecocidio" está "siendo objeto de sondajes para la extracción de energía geotérmica de parte de la empresa Geotérmica del Norte, propiedad de Minera Escondida".

Agregaron que la zona es uno de los principales centros turísticos de Chile y de la región andina y corresponden a territorios ancestrales pertenecientes a las comunidades indígenas de Toconce y otras comunidades atacameñas- lickan antay. "Las empresas han querido ver en los géiseres una fuente de energía geotérmica para mantener la minería en el norte de Chile y la forma de explotarlos es a través de perforaciones en cada uno de los cráteres de agua, de cerca de 2.500 metros de profundidad", indicaron. Se trata de la primera de una serie de acciones internacionales que realizarán en redes de sociedad civil, organismos extranjeros y tribunales internacionales para la defensa del medio ambiente y etnosistema de Calama y Alto El Loa.

De acuerdo al escrito, "el daño al ecosistema de la región es irreversible. De los géiseres se obtienen aguas que riegan toda la subregión", las cuales "se están realizando extracciones de agua sin autorización de las autoridades competentes". "Se está destruyendo el valor paisajístico de San Pedro de Atacama como destino turístico, arqueológico, antropológico y de memoria de la humanidad toda, con una cultura de mas de 12 mil años", añadieron. Acusaron que se "amenaza con la desaparición del gato andino, animal nocturno que se encuentra en peligro de extinción", así como la lagartija fropidorus atacamensi (en peligro de extinción) y la llareta del lugar, entre otros efectos.

POBLADORES DENUNCIAN PELIGRO DE DESASTRE EN ZONA DE TRANQUE DE MINERA PELAMBRES

Cuncumén, viernes 5 de octubre, por Pablo Portilla, La Tercera.- El riesgo de una catástrofe de enormes proporciones denunciaron pobladores y representantes de las localidades de Cuncumén y Tranquilla, entre otras, a raíz de obras de la Compañía Minera Los Pelambres (controlada por la familia Luksic). Los cargos fueron formulados durante una reunión celebrada este jueves en la Intendencia Regional de Coquimbo, en que la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) recibió a ejecutivos de la empresa, vecinos y congresistas de la zona, como parte de una investigación destinada a aclarar la responsabilidad de la compañía en la contaminación de río Cuncumén, ocurrida el 3 y sábado 4 de agosto, a partir de aguas cargadas de molibdeno y sulfatos provenientes del tranque de relaves Los Quillayes.

La principal denuncia apunta a que la minera puso en peligro a las localidades halladas más abajo del mencionado embalse, al elevar la capacidad de almacenamiento del mismo desde 230 millones de metros cúbicos a 300 millones. El consecuente aumento del peso del material genera una presión que podría hacer colapsar un túnel que se halla por debajo del tranque, el cual conduce aguas de escurrimiento provenientes del cerro, las que se contaminan con minerales provenientes de los relaves.

"Si se cae el túnel, el agua arrasa con los pueblos", exclamó el abogado de las comunidades, Óscar Gamonal. Además, los residentes de la zona acusaron a la empresa de provocarles problemas de salud debido al polvo en suspensión soltado desde las faenas de la mina y a supuestos vertimientos de sustancias tóxicas a los cursos de agua. Por su parte, el alcalde de Canela, Nathan Trigo, expresó su sospecha de que la contaminación del río Choapa –presuntamente originada por Los Pelambres–, sea uno de los factores de la desaparición que se observa en la vida marina de la desembocadura. El gerente general de la firma, Ignacio Cruz, evitó polemizar con los acusadores. "Lo más grave que aquí ha ocurrido es la pérdida de la confianza entre las partes", dijo Cruz, declarándose dispuesto a conversar con los vecinos. Asimismo, en un hecho significativo, reconoció que la minera había avisado demasiado tarde el incidente de agosto, contraviniendo los compromisos ambientales asumidos por la propia firma durante la tramitación de sus permisos ambientales.

El hecho en cuestión consistió en el vertimiento de unos 12 mil metros cúbicos de "aguas claras" (contaminadas con minerales) al cauce del río, entre las 16.30 del 3 de agosto y las 14.55 del 4 del mismo mes. Aunque era deber de la empresa dar cuenta a la dirección regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) a la brevedad posible –pudiendo hacerlo incluso vía teléfono–, esta última entidad sólo recibió notificación mediante carta pasadas las 16.30 del lunes 6, y –hasta donde existe antecedente– sin avisar a la gobernación provincial ni a las municipalidades respectivas. Por ese hecho la empresa arriesga una multa de 500 unidades tributarias mensuales (unos $ 16,5 millones) o, incluso, la revocación de las autorizaciones ambientales que permiten su funcionamiento.

COREMA APROBÓ UNIDAD IV DE GUACOLDA

Alto del Carmen, jueves 4 de Octubre de 2007, Conama.- Calificación Ambiental favorable: COREMA aprobó Unidad IV de Guacolda. En otro aspecto, determinó iniciar un proceso de sanción al Titular Xstrata Copper en su proyecto El Morro. La Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) otorgó calificación ambiental favorable al proyecto "Incremento de Generación y Control de Emisiones del Complejo Generador Central Térmica Guacolda S.A.", del titular Central Térmica Guacolda S.A.

Cabe señalar que este proyecto ingresó el pasado 26 de abril al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y durante su evaluación los organismos técnicos agrupados en el Comité Técnico hicieron una serie de observaciones, de las cuales se destacan aspectos relacionados a la calidad del aire, manejo y disposición de residuos y planes de monitoreo seguimiento y contingencias, todos los cuales dieron origen a 3 adendas.

Además, el proceso de participación ciudadana arrojó que la principal preocupación de la comunidad pasa por las emisiones de material particulado y de sustancias contaminantes, que pudieran afectar a la salud de la población como al desarrollo de actividades agrícolas. Tanto lo que se señaló en el análisis técnico como lo planteado por la comunidad se ha considerado en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental, instrumento bajo el cual se podrá desarrollar y ejecutar el proyecto.

El proyecto de Guacolda consiste básicamente en aumentar la potencia total del Complejo Generador en 152 MW, alcanzando el complejo una potencia total de 608 MW. La inversión para esta cuarta unidad generadora alcanza los 230 millones de dólares y al igual que la unidad tres se plantea una caldera de tecnología de carbón pulverizado con la diferencia que ésta quemará 100% de carbón.

Inicio de Proceso de Sanción

En otro aspecto, la COREMA acordó iniciar una investigación para determinar eventuales responsabilidades del Titular Xstrata Copper por extracción de agua no autorizada en curso superficial en el marco de labores de su Proyecto Prospección El Morro.

Esto constituiría un incumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental 128/07, en su considerando 5 letra a.4, donde se señala que "el Titular se compromete a no hacer uso del recurso hídrico de la Cuenca de la Laguna Grande y a no extraer aguas de ningún curso superficial".

Esta situación fue detectada en fiscalización realizada por la Dirección General de Aguas (DGA) en agosto de este año, cuando verificaron que la vertiente del Km. 37 fue alterada en su cauce natural y que se estaría extrayendo agua de un curso superficial. En efecto, en el área se detectó un socavón de 1.5 metros de profundidad y diámetro de 2, 5 metros aproximadamente y cuyo objeto sería al parecer la acumulación de un mayor volumen de agua.

Estos antecedentes originaron entonces que la DGA, a través del oficio 365 del 05 de septiembre del 2007, solicitara el inicio del proceso de sanción para determinar las responsabilidades del titular. El proyecto Prospección El Morro está ubicado en las Comunas de Alto del Carmen y Tierra Amarilla, aproximadamente a 84 km al este de la ciudad de Vallenar, y busca determinar y cuantificar las reservas minerales de un yacimiento ahí ubicado y así poder evaluar la factibilidad de su explotación.

CONSULTAN POR CALIDAD DE AGUA POTABLE EN PICHILEMU

Valparaíso, jueves 4 de Octubre de 2007, Cámara de Diputados.- La solicitud la planteó ayer en Hora de Incidentes el diputado Esteban Valenzuela (Ind). La demanda la hizo a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSS). l parlamentario pidió un informe a la entidad sobre la calidad del agua potable en ese balneario de la Sexta Región. En otro tema, consultó a la Tesorería General de la República por la oficina que de dicho servicio se había comprometido a instalar en la capital de la Provincia Cardenal Caro.

VER INTERVENCION DEL DIPUTADO ESTEBAN VALENZUELA CELCO ASEGURA QUE PAGARÁ ESTUDIO PARA LA RECUPERACIÓN DEL RÍO MATAQUITO PESE A DEMANDA DEL CDE

Talca, viernes 5 de octubre de 2007, por Fredy Aliaga, El Mercurio.- Debido a la demanda por 2.000 millones de pesos que en su contra interpuso el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en septiembre último, la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A.(Celco) resolvió no financiar a través de la CONAMA el estudio de evaluación y recuperación del río Mataquito que había comprometido en junio de este año con la entidad. La medida, según el subgerente de Asuntos Públicos de Celco en el Maule, Andrés Morán, se fundamenta en que la acción judicial del CDE sustituyó el curso de acción directo entre la empresa y CONAMA, por el ámbito judicial.

El nuevo escenario fue oficializado a esa entidad medioambiental mediante una carta, enviada el 24 septiembre por el gerente de Licancel, Féliz Hernaiz Bau, en la cual afirma que la acción legal "obligará a la empresa a tener como único interlocutor al CDE para los efectos señalados". La realización del estudio, con un costo de 152 millones de pesos, fue adjudicado recientemente por CONAMA vía concurso público a la Universidad Católica de Temuco, pero aún no se ejecuta. "Nuestra intención de financiar sigue en pie", explicó Andrés Morán, aunque sostuvo que el nuevo interlocutor es el CDE, el cual deberá definir mediante qué entidad se financia la reparación del daño ecológico que se exige en tribunales.

La directora de CONAMA en el Maule, Mónica Rivera, dijo que se coordina con el CDE para coordinar una solución al financiamiento del estudio de evaluación del río. "Nosotros tuvimos una reunión de coordinación con el CDE y estamos revisando otras instancias y esperamos tener una claridad en esta materia en el corto plazo", aseveró.

CELCO DESCONOCE ACUERDO CON CONAMA PARA CANCELAR ESTUDIO DE RECUPERACIÓN DEL RÍO MATAQUITO

Talca, jueves 4 de octubre de 2007, por Paula Riquelme, La Tercera.- A través de una carta firmada por el gerente de la planta Licancel, Felix Hernaiz, la empresa Celulosa Arauco comunicó a la directora de la Conama del Maule, Mónica Rivera, que, a raiz de la demanda interpuesta en su contra por el Consejo de Defensa del Estado, la empresa no cancelará por intermedio del organismo medioambiental el estudio de evaluación y recuperación del río Mataquito, desconociendo el compromiso adquirido por los altos ejecutivos de Celco tras la grave contaminación provocada por la planta de celulosa Licancel, en junio pasado.

El documento señala que "este nuevo escenario (la demanda interpuesta por el CDE) obligará a la empresa a tener como único interlocutor al CDE para los efectos señalados". Tales efectos se refieren al acuerdo de poner a disposición de la Conama los recursos económicos y técnicos para la más pronta recuperación de las aguas del río Mataquito y su fauna afectada, compromiso que fue firmado el pasado 8 de junio por el Gerente Corporativo del Medioambiente de Arauco, Andrés Camaño.

Sin embargo, Conama ya licitó el estudio de impacto ambiental y recuperación del río Matatquito, el que fue adjudicado por las escuelas de Ingeniería Ambiental y de Ciencias Ambientales de la Universidad Católica de Temuco. La ejecución del proyecto tendrá un costo de 152 millones de pesos, y tiene por objetivo hacer un diagnóstico del impacto ambiental que provocaron los eventos de contaminación de la planta Licancel sobre el río Mataquito, para luego elaborar un plan de restauración del área afectada.

Según lo establecido en las bases de la licitación, el estudio debe tener un tiempo de duración de tres meses, sin embargo, su fecha de inicio aún no ha sido fijada, ya que no existe claridad respecto del financiamiento. "Para nosotros es fundamental que se realice cuanto antes dicho estudio, para conocer el estado de las comunidades biológicas del río Mataquito, sin embargo ahora no sabemos cuándo podremos dar inicio al proyecto, ya que Celulosa desconoció el acuerdo inicial de financiar el estudio", señaló Mónica Rivera, quien viajó a Santiago para reunirse con representantes del CDE para coordinar las acciones a seguir frente a este nuevo escenario.

GREENPEACE: "ENDESA NO SE ATREVERÍA A PLANTEAR CENTRALES (COMO EN AYSÉN) EN ESPAÑA"

Aysén, viernes 5 de octubre de 2007, por José Miguel Jaque, La Nación.- Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España: "Endesa no se atrevería a plantear centrales así en España". El ambientalista viajará a Aysén para ver dónde la multinacional pretende instalar las centrales hidroeléctricas. Según dice, Endesa busca hacer caja a costa de nuestro país. Cuenta Juan López de Uralde que cuando un amigo se enteró que viajaba a Chile a informarse sobre el impacto de las centrales hidroeléctricas que la sociedad Endesa-Colbún quiere construir en Aysén, le envió un mensaje a su móvil: "Recuerda: Endesa, compromiso con la sostenibilidad... ¡manda huevos!". El eslogan responde a una publicidad que la multinacional está haciendo en España. López de Uralde traduce la expresión final: "¡Qué caradura!".

Ya en serio, López de Uralde explica que la crisis energética y la dependencia de los hidrocarburos no son un problema exclusivo de Chile. ¿La salida? Las energías renovables y la eficiencia energética. Eso es lo que planteará en la reunión de hoy al ministro de Energía, Marcelo Tokman. Un hito, pues es primera vez que un miembro de esa entidad se reúne con un ministro de Estado chileno.

"Las energías renovables son un discurso que todo el mundo asume, pero están lastradas en un estigma de marginalidad", dice, y se apoya en la aprobación que la Cámara de Diputados entregó al proyecto que obliga a las distribuidoras eléctricas a acreditar un 8% de energía renovable no convencional, en un plazo progresivo entre 2015 y 2024. "Ese porcentaje es irrisorio".

Para sacarla de esa mácula, Greenpeace encargó estudiar el potencial renovable al Instituto de Investigación Tecnológica -perteneciente a la Universidad Pontificia Comillas. ¿La conclusión? "Las energías renovables podrían abastecer más de diez veces la demanda energética española. Ese estudio debiera hacer el Gobierno de Chile", apunta.

-Acá se está estudiando la factibilidad de la energía nuclear. Estamos en el camino contrario.

-Para llegar a un escenario renovable hay que querer llegar a él e implementar medidas legislativas que las impulsen. En España funciona el sistema de prima por kilowatt producido. Además de ventajas ambientales y estratégicas, han generado 200 mil empleos.

-¿Cuál es el aporte del Gobierno español para su fomento?

-En este momento hay instalados 13 mil MW de energía eólica, lo cual supera un 10% de la producción eléctrica y hay meses que supera el 25%. Hay 200 MW instalados de energía solar fotovoltáica y la biomasa o la energía de las olas estan prácticamente empezados. La primera planta de energía solar termoeléctrica ya se inauguró. Además, sus costos son competitivos porque los precios de las renovables van para abajo y de la nuclear y combustibles fósiles, para arriba.

-¿Se puede dar ese escenario en Chile si importa el 70% de su energía?

-En España, el 82% de la energía es importada, estamos como ustedes. Por eso ponemos sobre la mesa fuentes de producción energética propias.

-¿Qué le parece el proyecto de las centrales de Aysén?

-Tenemos una nueva cultura del tratamiento del agua. Ahora mismo, grandes infraestructuras hidráulicas, como las represas de Aysén, no se podrían construir en Europa porque la preservación de los recursos ambientales es prioridad. Endesa no se atrevería a plantear un proyecto así en España. Tampoco en otra parte de la Unión Europea. El nivel de afección de espacios protegidos o de gran valor ecológico es tan alto que sería implanteable. Estamos ante un doble estándar: de hacer en otro lugar lo que no se puede hacer en Europa.

-¿Nunca lo planteó o ya pasó por esa etapa?

-Ya pasó. La política del agua y de las infraestructuras es distinta porque el agua es pública, las construcciones son estatales y luego se concesionan. Esta política casi escandalosa viene del franquismo, pero proyectos así no salen adelante por su impacto ambiental.

-¿Qué conocimiento hay de este proyecto en España?

-Una de las razones por las que estoy aquí es para llevar este problema a España, la sede de Endesa.

-¿Cuál es la participación de Endesa en las energías renovables?

-Son un proyecto que está empezando, pero Endesa está cambiando de manos y lo que pase es una incógnita. La compañía que la ha comprando -Acciona- ha apostado por las energías renovables y la sustentabilidad, pero se hace cargo de una empresa que tiene una gama de generación muy sucia. Ahora, el de Aysén es un proyecto donde Endesa España busca hacer caja a costa de Chile.

-Endesa advierte que es ese proyecto o la energía nuclear.

-Es un chantaje. Es un debate falso que también existe en España. Cualquier proyecto es mejor que la nuclear, que es la más cara. Pero hay que salir de esa dicotomía con otras alternativas.

GLOBALES

LA ENERGÍA EÓLICA EN EL CENTRO DEL DEBATE EN ENCUENTRO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO

Mar del Plata, Argentina, jueves 4 de Octubre de 2007, La Capital.- Está en marcha el encuentro de especialistas más importante del planeta en Mar del Plata. La energía eólica en el centro del debate. "Argentina tiene potencial para cubrir toda su demanda energética con recursos eólicos", según Anil Kane, presidente de la Asociación Mundial de Energía Eólica. Las energías alternativas son el futuro, coinciden los especialistas. Con la presencia de alrededor de 400 personas de los ámbitos científico y político está en marcha el encuentro sobre energía eólica más importante del mundo en Mar del Plata. Durante la primera de las tres jornadas de difusión de los principales avances en el área, el presidente de la Asociación Mundial de Energía Eólica, Anil Kane, otorgó una entrevista a LA CAPITAL en la que valoró el gran potencial de nuestro país en ese campo. La asociación mundial -junto con la Asociación Argentina de Energía Eólica- es organizadora de este encuentro.

El doctor Kane destacó que los congresos de la Asociación se realizan en "países en desarrollo" para contribuir a la difusión e impulso del tema. "La difusión es importante a nivel mundial y la idea es elegir un lugar que esté en desarrollo, porque donde hay progreso el tema es mucho más conocido", señaló el referente. Encuentros similares se desarrollaron en Alemania -el primero-, China, Sudáfrica, Australia e India, en tanto próximas sedes serán Canadá, Egipto, Paquistán y Corea. A modo de diagnóstico, Kane indicó que en el mundo se producen actualmente 75 mil megavatios de energía a través del aprovechamiento del recurso eólico de los 8 mil millones de toneladas de energía que se consumen. De esos 75 mil megavatios, "Alemania está en primer lugar, en segundo España, tercero Estados Unidos, cuarto India y quinto Dinamarca. Argentina tiene una producción muy baja", señaló.

No obstante aseguró que la potencialidad de nuestro país es muy alta. "Argentina tiene la posibilidad de producir energía para cubrir el consumo de todo el país". Aunque se aclaró que no se puede depender en un 100 por ciento de esta fuente de generación de energía -que no se puede almacenar, al menos por ahora- pero que es "complementaria". Si no se ha desarrollado más hasta el momento tiene que ver, según el especialista de origen indú, con que se requieren decisiones políticas apropiadas. "Se tienen que tener decisiones políticas, inicialmente hay que dar muchos incentivos, informar y difundir, para que se haga popular, se entienda y pueda haber un intercambio en el conocimiento del tema", expresó.

Al ser indagado sobre inversiones, costos de operación y ventajas de la energía eólica, Kane sostuvo que "el costo de capital, la inversión inicial es similar al de energía térmica, tal vez un poco mayor, pero la energía térmica tiene un costo de producción de dos componentes, uno es el costo de capital, el dinero y otro, el del petróleo para hacerlo funcionar", aseguró. Al respecto continuó explicando que "en la energía eólica, el costo de capital, la inversión inicial es un poco mayor quizás, pero los costos operativos después son muchos más bajos. No necesita combustible, ni gas ni petroleo, sólo el viento que es gratis".

Más adelante se refirió a concepciones -para él erradas- de algunos detractores de este recurso energético. "Algunas personas tienen el concepto de que el viento no es un recurso estable, que se puede conseguir energía cuando hay viento y si no hay viento no hay energía, por eso piensan que no es conveniente, pero esas personas están equivocadas. Es verdad que no se puede generar toda la energía del viento, pero mientras hay viento se produce y utiliza energía eólica y se produce menos energía térmica o hidroeléctrica".

Comparación con otras fuentes

"Tal vez no ahora, pero no hay dudas de que el petróleo se va a acabar", sostuvo Anil Kane y agregó: "Además el petróleo produce gases de efecto invernadero que provocan calentamiento global y ya en la tapa de la revista Times salió que se están derritiendo los hielos de los polos y ya los países están discutiendo a quién pertenecen los territorios que están debajo de esos hielos, va a ser un problema". En segundo lugar consideró que el petróleo es necesario como materia prima para la confección de muchos materiales, inclusive ropa, por lo que no le parece lógico "quemarlo para producir energía". "El petróleo tiene que ser usado para cuestiones secundarias, porque para producir energía hay alternativas más sanas y mejores", enfatizó.

En cuanto a la energía nuclear, la otra alternativa, tuvo varias críticas. "Por un lado se necesita el doble de dinero de la construcción de una planta nuclear para cerrarla y además está el peligro que mientras está en funcionamiento se use para hacer bombas", sostuvo asegurando que "no queremos usar fuentes nucleares de energía porque llevan a la destrucción, a catástrofes". En cambio se mostró partidario no solo de la energía eólica, sino de las generadas por hidrógeno, biomasa y solar.

Pero hablando específicamente del recurso del viento, indicó que "creemos que el viento puede suplir la cantidad de energía que se consume en todo el mundo". "Extrayendo solo el 20% de la energía del viento en los lugares alrededor del mundo que son considerados muy buenos -en los que el viento sopla a 7 kilómetros por segundo- se puede producir 7 veces los requerimientos de energía del mundo -aseguró- y eso hablando solo de buenas ubicaciones, sin tener en cuenta otros lugares de menores condiciones de viento y los lugares off shore -sobre el mar- que tienen mejores condiciones".

Sabor amargo

Kane se mostró disconforme por la escasa participación de áreas del Gobierno nacional en el encuentro. "Cuando nos invitaron a Argentina, muchas áreas del Gobierno firmaron documentos e intensiones para que el congreso se haga, pero ahora no están aquí, las palabras quedaron en la nada, no se cumplió con lo pactado. Solo la Secretaría de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires dio apoyo y está realmente presente", declaró. El especialista consideró que "esto que pasó no es bueno para la Argentina, en cuanto a la imagen que se están llevando los invitados internacionales".

LUCHA CONTRA EL TLC CAMBIO DEFINITIVAMENTE A COSTA RICA DE UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A UNA PARTICIPATIVA

San José, Costa Rica, jueves 4 de Octubre de 2007, por Amílcar Morales, Prensa Latina.- La unión de fuerzas sociales contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos es irreversible y de hecho estamos asistiendo hoy al nacimiento de un nuevo modelo de nación, aseguró líder político costarricense Eugenio Trejos. En entrevista con Prensa Latina, el presidente del Movimiento Patriótico contra el TLC afirmó que su país nunca volverá a ser el mismo después de la lucha contra ese pacto, independientemente del resultado del referendo del domingo. El también rector del Instituto Tecnológico calificó como única la experiencia que significó unir a los más diversos sectores sociales en torno a la defensa de la soberanía. Después de estas jornadas los mismos partidos políticos tendrán que recomponer su papel dentro de la población, porque se produjo un robustecimiento del movimiento social y popular, cuyas metas serán ahora mucho más amplias, aseguró el académico.

La victoria del NO este domingo significaría también un mensaje a todo el mundo de cómo un país pequeño rechazó la imposición de una nación poderosa, porque aspira a un trato más digno y al reconocimiento de sus particularidades, añadió. En cuanto a su visión sobre los acuerdos comerciales, Trejos consideró que deberían ser instrumentos efectivos para promover el desarrollo humano sostenible, la protección ambiental, la equidad y la justicia social.

Por el contrario -dijo- este TLC propuesto ahora a los costarricenses pretende perpetuar el dominio de las corporaciones transnacionales para que quien tenga poder se haga más rico y los desposeídos sean cada vez más pobres. Precisó el académico que los pactos entre los Estados deberían incluso ser instrumentos de solidaridad de los más desarrollados hacia las naciones pequeñas de todo el planeta. Por ello, afirmó, los costarricenses este 7 de octubre estarán rechazando no sólo un tratado comercial, sino también un modelo de desarrollo basado en el neoliberalismo en su estado más puro. Durante los últimos 20 años este país centroamericano ha resultado víctima de esas políticas de ajuste que, según Trejos, si bien provocaron cierto crecimiento y aumento de la inversión extranjera directa, también generaron grandes desigualdades.

En cuanto al panorama ante un eventual triunfo del SI, en cuya promoción se gastaron millones de dólares, el dirigente del movimiento contra el TLC señaló que eso no significa el fin de la lucha, sino el comienzo de una nueva etapa. "Estamos dando pasos firmes de una democracia representativa a una democracia participativa y éste es el inicio de un viaje sin retorno, cuyos límites aún no los conocemos, están por construirse", aseguró. Según el miembro del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, el empoderamiento de los sectores populares es el gran triunfo de este proceso de lucha nacional contra el TLC, más allá del resultado de la votación del próximo domingo.

ENERGÍA EÓLICA; LA APUESTA MUNDIAL ANTE PRESIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Mar del Plata, Argentina, viernes 5 de octubre, La Jornada.- El viento es aún caro en relación con otras fuentes, reconocen en congreso de Mar del Plata. Energía eólica, la apuesta mundial ante presión del cambio climático. Es la industria que más rápido se desarrolla en el mundo con 25% anual.

Los principales impulsores de la energía eólica quieren creer en su porvenir, en un mundo de energía cara y preocupado por el calentamiento global, aunque los obstáculos son numerosos, según un congreso reunido desde el martes en la ciudad argentina de Mar del Plata. "Con 25 por ciento de crecimiento anual, somos la industria energética que más rápido se desarrolla en el mundo", declaró a la AFP el presidente de la Asociación Mundial de Energía Eólica, el indio Anil Kabe. Hoy, la capacidad de producción de los molinos en el mundo es de alrededor de 75 mil megavatios (MW), cifra que se elevará a 160 mil MW en solamente tres años, estimó el experto.

La producción eólica es aún una gota de agua entre los 3.5 millones de megavatios de energía producidos en el mundo, pero la progresión es constante dadas las muy favorables condiciones actuales, como el alza permanente del precio del petróleo y el calentamiento global. Alemania, hoy "campeón del mundo" en esta materia, aumentó considerablemente su potencial en los últimos años, dijo Kai Schegelmilch, uno de los responsables del programa de energía eólica e hidroeléctrica del Ministerio de Medio Ambiente.

Las energías renovables, encabezadas por las eólicas, representan en la actualidad 12 por ciento de la producción total de electricidad, frente a 6 por ciento que apenas alcanzaban en 2000. Berlín se fijó como meta alcanzar 30 por ciento hacia 2020, y 45 por ciento diez años más tarde, gracias principalmente a la energía eólica, explicó Schegelmilch ante los expertos reunidos en el congreso. España es otro país europeo muy avanzado en esta materia, así como Dinamarca. El gobierno de Madrid prevé llevar su capacidad de producción de electricidad de origen eólico a 22 mil MW en 2010 –la capacidad actual de Alemania–, frente a 13 mil MW en 2007, indicó el secretario español de Energía, Ignasi Nieto. Para llegar a ese nivel, el Estado español garantiza una "remuneración fija a largo plazo", ofreciendo una prima (subsidio) de alrededor de 30 euros por KW/H.

Esta prima se suma a los 40 euros por KW/H que les paga el mercado para que las empresas obtengan un precio total de alrededor de 70 euros, que es el umbral de rentabilidad que necesitan para seguir existiendo. El viento es aún caro en relación a otras fuentes de energía, en razón del costo importante de los molinos, equivalente a unos dos millones de dólares por megavatio. El costo de construcción de un parque eólico es el doble del de una central térmica con potencia similar, explicó a la AFP Stefan Gsanger, secretario general de la Asociación Mundial de Energía Eólica. Pero después, los costos de explotación son casi nulos y tienen la ventaja de nunca enfrentarse a la volatilidad de los precios, como es el caso de una central térmica, agregó.

Los costos de producción han disminuido 60 por ciento desde los años 90, en tanto la tecnología no cesa de mejorar con –por ejemplo y gracias a la informática–, aspas capaces de adaptarse a la velocidad del viento. No obstante, el desarrollo de la energía eólica choca en algunos países con "la ausencia de voluntad política", como por ejemplo en Francia, nación que apuntó sobre todo al sector nuclear. También es rechazado por la gente común, según los expertos. "En cada presentación, la gente se resiste a aceptar los molinos por considerarlos ruidosos y porque arruinan el paisaje", explicó a la AFP François Henriet, quien desarrolla en Bélgica parques eólicos.

Pese a que los modelos más modernos son silenciosos, nada cambia en la opinión pública: "Lo eólico sigue siendo mal visto", destacó Henriet. Algunos países emergentes como China e India no tienen estos problemas y las inversiones son importantes. China está duplicando su capacidad de producción con el objetivo de llegar a 30 mil MW en 2020 (2 mil 600 MW en 2006). India, por su parte, es el cuarto país en importancia en términos de energía eólica con 6 mil 270 MW instalados y con la ambición de aumentar considerablemente esta capacidad de producción.

INDUSTRIA TURÍSTICA PIDE INCORPORARSE A LA CONVENCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA ONU

Davos, Suiza, viernes 5 de octubre de 2007, Los Tiempos.- La industria turística, la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) acordaron comprometerse con la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas. Esta fue una de las principales acciones recogidas en la Declaración de Davos, texto de conclusiones de la II Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo que tuvo lugar en la ciudad suiza homónima durante tres días y que hoy finalizó.

Los más de 600 participantes de cien países representando el sector privado, instituciones y organizaciones no gubernamentales (ONG) estuvieron de acuerdo en que el turismo es un sector que contribuye al calentamiento global y por tanto al cambio climático y que tiene la obligación de intentar mitigarlo. Durante la conferencia se puso de manifiesto que el turismo es el responsable del 5 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) y que, al mismo tiempo, es un "importante contribuyente" a los Objetivos del Milenio, dado que ayuda a desarrollase a los países menos industrializados. Por ello se debe buscar la manera de poder seguir manteniendo el crecimiento del sector y a la vez reducir progresivamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para ello, la Declaración de Davos pide al sector turístico comprometerse con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. También solicita dotar de apoyo financiero y técnico a los destinos turísticos y operadores de los países en desarrollo para "asegurar que puedan participar en la respuesta global al cambio climático". Además, las partes promoverán acuerdos y colaboraciones interdisciplinarias, y redes de intercambio de información. Todos los participantes destacaron la importancia de introducir programas educativos y de concienciación en todos los sectores interesados, incluidos los consumidores.

La Declaración promueve las inversiones en energías renovables y la conservación especial de los destinos que actualmente actúan como pulmones terrestre por su gran capacidad de absorber CO2. La Declaración de Davos se presentará en una reunión ministerial que tendrá lugar en noviembre en Londres, de la que se esperen puedan surgir compromisos para su aplicación. Además, el mismo tema será el eje central de la Asamblea General de la OMT que se celebrará el mismo mes en Cartagena de Indias (Colombia).

CREAN UN SOFTWARE QUE PREDICE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Madrid, España, jueves 4 de octubre de 2007, por Raúl Morales, Tendencia Informática.- Un software predice los niveles de contaminación atmosférica. Además analiza la incidencia que tiene la actividad industrial en la calidad del aire. Una empresa española ha ideado un sistema para que la industria pueda predecir la calidad del aire y determinar cuáles serán los niveles de contaminación predecibles. Lo han llamado SIPCA, y está integrado por un software y una instrumentación situada en el exterior que recoge datos de la calidad del aire y de las variables meteorológicas que pueden influir en esos niveles de concentración. A diferencia de otros programas informáticos, SIPCA es tremendamente preciso, ya que no tiene en cuenta elementos que distorsionan las mediciones, como la contaminación de los coches. En la actualidad, ya está en proceso de comercialización tras más de un año de desarrollo.

Un sistema

informático desarrollado por la empresa española Inerco es capaz de predecir la calidad del aire, así como determinar con antelación los niveles de concentración en el ambiente de sustancias ocasionadas por las emisiones atmosféricas industriales.

Este software, totalmente integrado y automatizado que se implementa en las instalaciones industriales, calcula el impacto sobre la calidad del aire a partir de datos de emisión de las industrias, obtenidos en continuo o por medio de mediciones puntuales.

Según sus creadores, lo que diferencia este programa informático de otros es que permite estudiar las emisiones de forma exclusiva e independientemente de todo lo que le rodea. Otros programas diseñados para realizar este trabajo tienden a proporcionar mediciones confusas, ya que mezclan emisiones atmosféricas de industrias circundantes, del tráfico o de otros factores. Se trata de un software que puede ser adaptado a los requerimientos informáticos de una empresa interesada en medir las emisiones atmosféricas que emite su actividad. Lo que hace básicamente es analizar la calidad del aire alrededor de la industria en cuestión

En tiempo real

El sistema se llama Sistema Predictivo de Contaminación Atmosférica (SIPCA) y se instala en el sistema informático de la empresa que quiere medir sus emisiones. Además, en el exterior se colocan equipos conectados directamente a ese software. Esos equipos envían información en tiempo real sobre las emisiones, así como sobre las condiciones atmosféricas y meteorológicas, que además es capaz de predecir. "El sistema puede emplear para ello datos meteorológicos medidos en tiempo real in-situ, así como predicciones de las variables meteorológicas recibidas en continuo desde modelos meteorológicos", afirma José Manuel López, jefe del Área de Estudios Ambientales Industriales de Inerco, en un
comunicado .

Con esos datos, el software analiza la incidencia que tiene la actividad industrial en la calidad del aire que la circunda. Los resultados de ese procesado de datos, permitirán a los responsables de la empresa tomar las decisiones oportunas para no rebasar los límites permitidos. Pero quizá lo más destacado de este sistema es que permite conocer el impacto de las emisiones justo antes de que se produzca, en caso de que la predicción meteorológica hecha por el software se haya cumplido.

Por otro lado, el software no sólo permite evaluar la contaminación en condiciones atmosféricas normales, sino también en condiciones desfavorables para la dispersión de la contaminación, situación que puede llevar asociados altos niveles de polución. Además de gestionar la información y los resultados obtenidos en las mediciones, es capaz de definir y proponer estrategias de actuación para minimizar la incidencia de la actividad industrial en el entorno. Básicamente, SIPCA tienen la capacidad de proporcionar la información técnica necesaria para la toma de decisiones en la gestión de la contaminación atmosférica.

Cumplir la Ley

Este sistema permitirá a muchas industrias cumplir más fácilmente la futura Ley de la Atmósfera, que entrará en vigor con toda probabilidad el año que viene, y que obliga a las empresas a incorporar las herramientas para comprobar la calidad del aire, así como conocer qué impacto tiene su actividad en la atmósfera. La Ley establece obligaciones para los municipios con población superior a 250.000 habitantes, como la de disponer de instalaciones y redes de evaluación, informar a la población sobre los niveles de contaminación y calidad del aire o elaborar planes y programas para el cumplimiento de los objetivos de calidad del aire.

Asimismo, la futura ley fija que si se superan los niveles de contaminación, las Comunidades Autónomas y ayuntamientos deberán elaborar planes de reducción que serán determinantes en los instrumentos de planeamiento urbanístico y de ordenación del territorio. Paralelamente también establece distintos instrumentos para controlar las emisiones de actividades y productos y regula procedimientos de inspección, así como un régimen sancionador.

El SIPCA ya está en su fase de comercialización después de haber pasado varías fase de pruebas. Su coste rondará los 100.000 euros en función de cómo sea la implementación. Los sectores dónde este software tendrá una mayor aplicación será el energético, el químico o el siderometalúrgico.

INERCO se dedica al desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería, a la ingeniería de optimización de procesos industriales y a la consultoría técnica especializada en medio ambiente, prevención de riesgos y seguridad industrial. En este proyecto han participado seis técnicos que han tardado un año y medio en desarrollar la herramienta.
LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Sydney, Australia, viernes 5 de Octubre de 2007, Noticias de la Ciencia y la Tecnología.- Pocos científicos están investigando para divisar los posibles efectos del cambio climático en los sistemas del manto freático. El conocimiento de cómo las aguas subterráneas están respondiendo al cambio climático es alarmantemente escaso. Un equipo de científicos hace hincapié en la necesidad vital de predecir sus impactos en el agua del subsuelo. En su estudio, señalan que la única manera de hacer tales predicciones es con interacciones simuladas entre los suelos y las plantas que son esenciales para determinar las sensibilidades de los sistemas suelo-agua-vegetación frente al cambio climático.

En su reciente investigación, estos científicos, del CSIRO en Australia, y del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Estados Unidos, generaron patrones diarios del tiempo meteorológico, que coinciden con los registros históricos y con los climas pronosticados para la época en que la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera sea el doble de la actual. Para esta labor, usaron un Modelo de la Circulación General (GCM) de la atmósfera. Los datos meteorológicos diarios resultantes fueron introducidos en la entrada de un modelo de suelo-agua-vegetación que representaba el agua absorbida por el suelo, el flujo de agua, y el almacenamiento en el suelo, así como la evaporación de superficie, la captación vegetal, la transpiración del agua, y el drenaje profundo debajo de las raíces de árboles y céspedes que actúan como mecanismo de recarga del manto freático.

Los modelos con los que se efectuaron las simulaciones mostraron que los cambios en las temperaturas y en la lluvia afectaron a las tasas de crecimiento y al tamaño de las hojas de las plantas, lo que impacta sobre la recarga del manto freático. En algunas áreas, la respuesta de la vegetación al cambio climático causaría que la recarga media disminuyera, pero en otras áreas la recarga del manto freático sería de más del doble que la actual.


Según los autores, el resultado de esta investigación es vital para las autoridades responsables de velar por un uso correcto de la tierra y del agua, y para los estamentos oficiales de todo el mundo que se ocupan de trazar políticas medioambientales.

Para cuando ese escenario probable de la atmósfera de la Tierra albergando el doble de CO2 que ahora se vuelva real, la recarga del manto freático, según indica el estudio, puede aumentar drásticamente en algunas áreas a medida que los cambios en la lluvia sean amplificados por los sistemas suelo-agua-vegetación que controlan la recarga de la capa freática. Con independencia de que tal respuesta se vea como un beneficio o como un problema, la magnitud potencial de los cambios es motivo sobrado para averiguar todo cuanto sea posible acerca de estos sistemas, y mejorar las predicciones y la capacidad de adoptar las medidas pertinentes.

En muchos países, los recursos hídricos del subsuelo aportan una gran parte del suministro de agua total. Por ejemplo, en Dinamarca, donde un 99 por ciento del suministro de agua depende de la capa freática. Información adicional en:

Soils

ESPECIAL: BIOCOMBUSTIBLES

LOS BIOCOMBUSTIBLES NO DEBE EXCLUIR A OTROS ENERGÉTICOS

La Paz, Bolivia, jueves 4 de Octubre de 2007, Los Tiempos.- Lo racional parece ser que unos energéticos no excluyan a los otros, sino que se los genere simultáneamente. Veinte países de la región se han comprometido a seguir impulsando con énfasis el desarrollo de los biocombustibles al término de un seminario auspiciado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en El Salvador, evento que contó con representación boliviana, aunque sin saberse a cargo de quién.

La promesa fue fruto tanto de la creciente dificultad que se observa en la cobertura de la demanda mundial de petróleo, como de la contaminación que las emanaciones de gases de los hidrocarburos producen en la atmósfera, situación que lleva a los entendidos a plantear como imperativo insoslayable, el rápido desarrollo de los energéticos líquidos a partir de biomasa; es decir, de productos agrícolas tales como la caña de azúcar, el maíz, la palma africana y la soya, para lo que en principio se cuenta con el apoyo de instituciones financieras multilaterales.

En el área, Brasil es la nación más interesada en este rubro, como consecuencia precisamente de su enorme demanda de energía, al punto que su primer mandatario Luiz Inácio Lula da Silva se ha convertido en abanderado de una cruzada internacional a la que, entre otros, el Presidente de los Estados Unidos no tardó en adherir. El empeño, sin embargo, carece de simpatías entre gobernantes que consideran que de tomar cuerpo, significará privar de alimentos a una población que en razón de su propio crecimiento vegetativo, los precisará cada día más.

Bolivia, en este orden, o la actual administración, más propiamente, ha dado señales de inclinarse hacia la última corriente, sin que empero hubiese adoptado una posición terminante, consciente acaso de su potencial en materia de gas natural y de las perspectivas económicas que devienen de la comercialización del energético en el vecindario, más allá de la crisis avizorada para el corto plazo por falta de inversiones, principalmente.

Al respecto, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior apuestan por los biocombustibles a base de la caña de azúcar y la soya que se producen en el oriente, habiendo extendido su propuesta a otros departamentos como el de Cochabamba en virtud de la palma africana cultivada en la provincia Chapare. Lo racional en este escenario parece ser que unos energéticos no excluyan a los otros, sino que se los genere simultáneamente, según la capacidad de cada estado. Bolivia está dotada de reservas hidrocarburíferas y tierras aptas para la agricultura a la vez, lo que debiera impulsarla a aprovechar ambas riquezas por igual.

BIOCOMBUSTIBLES Y ALZA DE PRECIOS DE CEREALES

Madrid, España, viernes 5 de octubre de 2007, por Alfonso Raffin, La Nación.- Desde los organismos oficiales, los sindicatos agrarios y la asociación de productores de energías renovables (APPA) se están lanzando mensajes tranquilizadores y disuasorios a los consumidores y ganaderos de que el espectacular incremento del precio de los cereales no es debido a los mal llamados biocombustibles (no son bios). Se dice que es el efecto de la avaricia y la maldad de los especuladores. Ellos serían los culpables de una posible hambruna sin precedentes si la campaña del próximo año es floja.

Se culpa también a los chinos y en menor medida a los indios por el rápido incremento de su demanda para humanos y ganadería. Primera falacia: su despegue económico lleva cinco años y, en el actual, su creciente demanda de cereales y soja empieza a aflojar.

También se dice que es la climatología, que este año ha arruinado las cosechas de los graneros de Argentina por inundaciones; y de Australia, Rusia y Ucrania por sequía. Es cierto que los efectos del cambio climático se han cebado en esas regiones, pero en los principales centros productores (EEUU, la Unión Europea y Asia) la cosecha ha registrado el récord de los récords, lo que ha hecho que la mayor producción histórica del planeta sea 5% superior a la anotada en 2006.

¿Y cómo puede ser que la FAO (Food and Agriculture Organization), la Comisión Europea, la USDA (Ministerio de Agricultura Norteamericano) informen que los stocks públicos de cereales sean los más bajos desde inicios de los 80? ¿Quién si no las miles de nuevas fábricas de biocombustibles inauguradas en todo el mundo se están comiendo el cereal? ( www.lavanguardia.es/lv24h/20070424/51256681147.html)

LOS BIOCOMBUSTIBLES, ¿NUEVA EXPANSIÓN IMPERIALISTA?

La Habana, Cuba, jueves 4 de octubre de 2007, por Astrid Barnet, El Habanero.- La administración de George W. Bush se propone reducir el consumo de gasolina en un 20 por ciento en una década, para lo que requerirá de unos 35 mil millones de galones anuales de combustibles alternativos para el 2017, y la contribución de proveedores extranjeros de biocombustibles particularmente de etanol, el más utilizado en la actualidad. Para muchos especialistas, América Latina se encuentra en una posición privilegiada como principal proveedora de etanol --no obstante el irrisorio subsidio estadounidense de 50 centavos por galón a sus productores y un arancel de 54 centavos por galón al etanol importado--, teniendo en cuenta que países latinoamericanos y del Caribe suministraron el pasado año casi el 10 por ciento del consumo de la Unión.

De hecho, el entusiasmo hoy es indescriptible entre funcionarios y ex funcionarios estadounidenses y latinoamericanos, centros de estudios regionales e instituciones multilaterales capitalistas acerca de lo que supuestamente plantean como un gran punto de encuentro y alianza entre las Américas y, alrededor de esta idea: si el 80 por ciento de la producción mundial de biocombustibles proviene de América Latina, ¿llegará a ser este continente el Golfo Pérsico de una nueva alternativa energética?

La mayor parte del etanol importado por Estados Unidos proviene de Brasil --el mayor exportador mundial y líder de la industria de biocombustibles, con más de 30 años de experiencia en la producción de etanol de caña de azúcar--, coloso latinoamericano que ha logrado independizarse del petróleo más que cualquier otro país, al reemplazar el 40 por ciento de su consumo de gasolina por este biocombustible.

Pero al igual que Estados Unidos, esa nación sudamericana podría muy pronto verse en dificultades para satisfacer su creciente necesidad de biocombustibles. Asimismo, la demanda mundial está en continuo aumento como consecuencia de que, por lo menos, dos docenas de países están considerando nuevas disposiciones de uso de biocombustibles.Según medios de prensa, de este boom podrían "beneficiarse" también Guatemala, Perú y Colombia, grandes cultivadores de caña de azúcar en la región, y cuyos productores extraen más azúcar por hectárea que Brasil, y que los productores estadounidenses de etanol de maíz.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) vaticina inversiones de unos 200 mil millones de dólares para que los biocombustibles lleguen a representar un cinco por ciento del consumo mundial para el 2020.Por supuesto, grandes extensiones de terrenos dedicados al cultivo de alimentos para millones de seres humanos desaparecerán ante esta siniestra idea, como la calificara el presidente cubano Fidel Castro, "de convertir alimentos en combustión". Sin lugar a dudas la búsqueda estadounidense de alternativas al petróleo como otra nueva forma de expansión imperialista, podría conducir al hemisferio occidental a problemas estratégicos, sociales, ambientales y políticos.

LA OCDE PREVIENE SOBRE LOS SUBSIDIOS A LOS BIOCOMBUSTIBLES

París, Francia, jueves 4 de octubre de 2007, Agroinformación.- Los pasados 17 y 18 de septiembre tuvo lugar en la sede de la OCDE, en París, una mesa redonda donde se debatió un documento preparado "ad hoc" titulado "Biocarburantes: ¿es peor la cura que la enfermedad?"

La información contenida en dicho documento sirvió de referencia para establecer un foro de discusión en el que muchas delegaciones se posicionaron claramente en contra.

En el mencionado documento, se pone de manifiesto que la tendencia actual a fomentar los cultivos energéticos, puede desembocar en una escasez de productos alimenticios y una agresión a la biodiversidad con unos escasos beneficios.

El potencial de las actuales tecnologías de producción de biocombustibles muy limitado, de cara a satisfacer en parte una mayor demanda energética para el sector del transporte sin comprometer los precios de los alimentos ni el medio ambiente.

La utilización de tecnologías de segunda generación se presenta como una solución prometedora aunque están aún en fase experimental, pudiendo ser viables económicamente en unos diez años. Persisten aún serias dudas sobre la utilización a gran escala de residuos de cosechas de biomasa, debido a limitaciones logísticas en el transporte a las grandes plantas transformadoras.

Por tanto, las perspectivas económicas para el uso de biocombustibles no parecen muy sólidas y, aunque el potencial de mercado para el uso de estas fuentes energéticas para el año 2050 se acercan al 25 por ciento del total de carburantes líquidos, la Agencia Internacional de la Energía lo sitúa en un 13 por ciento, porcentaje que sólo repercutiría en una reducción de un 3 por ciento de las emisiones de CO2.

Por otra parte, las medidas gubernamentales de apoyo y protección a la producción de estas fuentes de energía parecen inadecuadas, ya que no hacen distinción según el sistema de producción o su fuente. Esto implica que se puede estar apoyando la producción de un determinado biocombustible que sea más caro y con más impacto negativo al entorno que los derivados del petróleo convencionales. Tampoco se ha demostrado que este tipo de políticas sean efectivas en la reducción de gases de efecto invernadero ni que incrementen la seguridad de abastecimiento energético.

Actualmente, existen áreas donde la producción de biocombustibles es rentable (etanol a partir de caña de azúcar en Brasil) o lo puede ser a corto plazo (Sudeste asiático y Australia). Sin embargo, hay otras donde la producción sostenible a largo plazo parece inviable (Europa y Norteamérica). La liberalización paulatina de los mercados, según el documento de la OCDE, aunque difícil, parece esencial de cara a la consecución de objetivos globales. En palabras de Jacqes Diouf, Director General de la FAO, se puede traducir en un incremento de las exportaciones de los países en desarrollo y en una oportunidad para que estos sean capaces de producir su propia energía.

Finalmente, en el documento se remarca la necesidad de revisar las políticas de apoyo a la producción, de la unificación a nivel mundial de los sistemas de certificación y de profundizar en la investigación de los efectos beneficiosos en el entorno para cada tipo de biocombustible.

SUBSIDIOS A BIOCOMBUSTIBLES CRITICADOS EN LA UNIÓN EUROPEA Bruselas, Bélgica, viernes 5 de octubre de 2207, por David Cronin, IPS.- La política de la Unión Europea (UE) de favorecer el uso de combustibles de origen vegetal puede no ser la forma más efectiva para hacer frente al cambio climático, concluyó una nueva investigación. Los subsidios aplicados por el bloque europeo de 27 países a la producción y compra de biocombustibles alcanzaron en 2006 a unos 3.700 millones de euros (5.200 millones de dólares). Se espera que esa contribución se eleve en los próximos años debido a la estrategia que dispuso la UE para aumentar la proporción de biocombustible usado por el transporte, de dos por ciento actual a 10 por ciento en 2010.

Pero el Instituto Internacional de Desarrollo Sustentable (IISD, por sus siglas en inglés), con sede en Ginebra, cuestionó la conveniencia de asignar grandes cantidades de los fondos públicos a la financiación de este tipo de combustible. La investigación publicada el miércoles calcula que el costo de usar etanol, elaborado a partir de remolacha azucarera, para evitar emitir una tonelada de dióxido de carbono oscila entre poco menos de 600 euros a 800 (de 760 a 1.000 dólares). El dióxido de carbono, junto al metano y al óxido nitroso, son los llamados gases invernadero, a los que la mayoría de los científicos atribuyen el recalentamiento de la Tierra. Por esa suma se pueden "compensar" 160 toneladas de dióxido de carbono mediante la compra de "créditos" en el mercado climático de Chicago, que luego se vuelcan a plantar árboles que absorben gases invernadero en vez de liberarlo a la atmósfera y a fomentar fuentes de energía limpia.

La producción de biocombustibles es, por lo general, un negocio de energía intensiva, es decir que necesita cantidades considerables de combustible fósil. Por ello, el estudio señala que el ahorro de energía contaminante que suponen los combustibles de origen vegetal puede ser bajo. En cambio, la introducción de impuestos al carbono o a la contaminación puede resultar ser una forma más efectiva contra el recalentamiento planetario.

Por lo general, los biocombustibles elaborados de cultivos muy azucarados o de aceite de cocina reciclado pueden contribuir a un mayor ahorro de combustible fósil que los producidos a partir de semillas oleaginosas o granos. Más de 90 por ciento de las seis millones de toneladas de combustible vegetal elaboradas por la UE en 2006 se produjeron a partir de aceite de colza. Por ello, Ron Steeblik de la Iniciativa de Subsidios Globales, del ISSD, urgió a la UE a eliminar los aranceles al etanol importado, elaborado a partir del azúcar. El etanol, que contiene 80 por ciento de alcohol, está sujeto a un tributo de importación de 19,20 euros (27 dólares) por cada 100 litros. El alcohol "desnaturalizado", cuya proporción es menor, está gravado a poco más de esa cifra.

Además, esos gravámenes perjudican a las naciones del mundo en desarrollo como Brasil, arguyó Steeblik. "Eso va contra la política general de la UE de tratar de reducir los aranceles", sostuvo, "supera bastante a los gravámenes sobre la producción industrial, además de ser un instrumento anticuado para proteger la agricultura". "El arancel al etanol importado de Brasil, uno de los productores más eficientes de biocombustibles, reduce las ventas de las naciones en desarrollo. La política de la UE es incoherente. Si son tan buenos, ¿por qué les impone gravámenes tan duros?", arguyó.

Se espera que la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE, proponga una nueva ley a fines de este año que baje el criterio y así respaldar a los biocombustibles. En ese sentido, varios funcionarios analizan la forma de evitar que el bloque sustente biocombustibles cuya producción cause más emisiones de gases invernadero que las que se supone se ahorraría con su uso. Por ejemplo, la producción de biocombustibles de pantano o turba, ubicados sobre reservas de carbono, conlleva elevadas emisiones de gases invernadero.

Por su parte, Emilie Pons, investigadora de la parisina universidad de Sciences Po, señaló que los biocombustibles plantean cuestiones éticas. "Las condiciones de trabajo en las plantaciones de caña de azúcar en Brasil y de palmeras en Malasia se acercan a la esclavitud", recordó Pons. "El aspecto ambiental de las cosas no es todo ahorro, debido a la contaminación del suelo y del agua que supone la producción de biocombustibles y la deforestación crítica que padece Indonesia y Brasil", explicó. La nueva ley de la UE debe aplicar los mismos estándares a los biocombustibles importados que a la producción local, remarcó Pons. "Si Europa realmente desea hacer frente al problema de la contaminación y al desafío energético, es importante que dé el ejemplo y que se imponga para sí las mismas medidas éticas que exige a los demás", señaló.

No hay comentarios: