martes, 9 de octubre de 2007

N° 450. Martes 9 de Octubre de 2007.

BOLETIN GAL

N° 450. Martes 9 de Octubre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 19.719 lectores(as).

-------------------------------------------------

SALUDOS POR ANIVERSARIO

PATRICIO HERMAN (Fundación Defendamos la Ciudad, CHILE)

Estimado Luis Alberto.

Felicitaciones en éste 3º aniversario. Gracias por el excelente trabajo del Informe GAL; completo y oportuno. Muy adecuado el ordenamiento en términos de 3 bloques (local, nacional y global). Es Pluralista. Publica las referencias de la prensa del sistema y también de la prensa alternativa. Y gracias por la cobertura que le has dado a los problemas Urbano-ambientales.

Patricio Herman

Fundación "Defendamos la Ciudad"

Jorge Cisternas Z.

Agrupación "Defendamos la Ciudad"

architote@yahoo.es

LUIS GUTIERREZ OSORIO (UTEM, CHILE)

Estimado Luis:

A pesar de haberme incorporado recientemente a este Boletín, envío mis felicitaciones en este aniversario, a esta noble misión de informar a la comunidad debidamente del acontecer ambiental. Debido a esta gestión, diariamente podemos ampliar nuestro conocimiento del quehacer por la defensa de nuestro Medio Ambiente y aldea universal.

Un fraternal abrazo,

Luis Gutierrez Osorio

Jefe Laboratorio de Medio Ambiente y Energía

Universidad Tecnológica Metropolitana

lgutierr@utem.cl

ALEXIS GAETE (Sindicalista, CHILE)

Les felicito por su emprendimiento, por el bien de respetar nuestro ambiente. Saludos fraternos. ¡Adelante compañeros!

Alexis Gaete V.
Sindicalista.

agaetev@hotmail.com

-------------------------------------------------

LOCALES

CONVOCAN A MARCHA EN DÍA INTERNACIONAL PARA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

Santiago, lunes 8 de octubre 2007, Crónica Digital

DERECHOS CIUDADANOS FRENTE AL TRANSANTIAGO

Santiago, lunes 8 de Octubre de 2007, Participa

EN UNIVERSIDAD CATÓLICA BUSCAN ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Santiago, lunes 8 de Octubre de 2007, Pontificia Universidad Católica de Chile

HOYOS, CAUSAS Y SOLUCIONES

Santiago, lunes 8 de octubre de 2007, por Omar Villanueva Olmedo, La Nación

MAL USO DE FONDOS MUNICIPALES EN CAMPAÑA CONTRA ORGANIZACIONES CIUDADANAS DE ÑUÑOA

Ñuñoa, lunes 8 de octubre de 2007, Red Ciudadana por Ñuñoa

NACIONALES

PROTESTA CIUDADANA EN COYHAIQUE CONTRA HIDROAYSÉN

Coyhaique, lunes 8 de Octubre de 2007, El Ciudadano

LANZAN LIBRO SOBRE LA PATAGONIA

Santiago, lunes 8 de Octubre de 2007, Econoticias

GLOBALES

PARLAMENTO EUROPEO: CLAVE EN CAMBIO CLIMÁTICO NO ESTÁ EN FALTA DE CONOCIMIENTO, SINO EN FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA

Bruselas, Bélgica, lunes 8 de octubre de 2007, Parlamento Europeo

GOBIERNO ARGENTINO PRESENTA LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS

Buenos Aires, Argentina, martes 9 de octubre de 2007, por Laura Rocha, La Nación

ARGENTINA; ADVIERTEN QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE ACENTUÓ EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS Buenos Aires, Argentina, lunes 8 de octubre de 2007, Abierta TV LOS MARES Y POLOS EN LA MIRA: LA DEPREDACIÓN SE ESTÁ POR CONSUMAR

Buenos Aires,. Argentina, lunes 8 de Octubre de 2007, por Pablo Ramos, APM

BALANCE DEL CONGRESO Y EXPOSICIÓN MUNDIAL DE ENERGÍA EÓLICA

Mar del Plata, Argentina, lunes 8 de octubre de 2007, Abierta TV

POSTULACIÓN DE RIGOBERTA MENCHÚ: ¿QUÉ ESTUVO MAL?

Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 8 de octubre de 2007, por Luisa Reynolds, Noticias Aliadas

ECOLOGISTAS DE EEUU PIDEN SUSPENDER MURO EN FRONTERA CON MÉXICO

Arizona, EEUU, lunes 8 de Octubre de 2007, El Mostrador

NOBEL A LA MANIPULACIÓN GENÉTICA

Carolina del Norte, EEUU, lunes 8 de Octubre de 2007, BBC

INDÍGENAS PROTESTAN EN CONTRA DE PREMIO A LÍDER DEL PROYECTO GENOGRÁFICO

Quito, Ecuador, lunes 8 de Octubre de 2007, Adital

ETNIA ACUSA A EEUU POR VIOLAR SUS DERECHOS HUMANOS DEBIDO A QUE CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA SU VIDA

Toronto, Canadá, martes 9 de Octubre de 2007, por Stephen Leahy, IPS

TRANSNACIONALES DE ENERGÍA Y DE COMESTIBLES SE FUSIONAN PARA PRODUCIR AGROCOMBUSTIBLES

Washington, EEUU, lunes 8 de Octubre de 2007, Adnmundo

LAS ERAS GLACIALES Y LA PROXIMIDAD DE LA TIERRA AL SOL

California EEUU, lunes 8 de Octubre de 2007, Noticias de Ciencia y Tecnología

ANDRÉ GORZ

París, Francia, lunes 8 de octubre de 2007, por Javier Farje, BBC

ESPECIAL: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PARQUES NACIONALES

SEGUNDO CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALES: DECLARACIÓN DE BARILOCHE

Bariloche, Argentina, lunes 8 de Octubre de 2007, IUCN

PRESENTAN LIBRO EN II CONGRESO: UNA MIRADA A LOS GLACIARES DESDE LA ÓPTICA LEGAL

Bariloche, Argentina, lunes 8 de Octubre de 2007, IUCN

CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALES AVALA DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANIZADO

Bariloche, Argentina, lunes 8 de Octubre de 2007, Abn

-------------------------------------------------

LOCALES

CONVOCAN A MARCHA EN DÍA INTERNACIONAL PARA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

Santiago, lunes 8 de octubre 2007, Crónica Digital.- La Asociación Chilena de ONG, ACCIÓN, que agrupa a más de 70 organizaciones, invitó hoy a los santiaguinos a marchar este miércoles para erradicar la pobreza y la desigualdad.

En un comunicado de prensa, la entidad señala que el próximo miércoles 17 de Octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad y en alrededor de 100 países, la sociedad civil realizará múltiples eventos culturales, artísticos, deportivos y de movilización, en el marco de la iniciativa "Levántate y Movilízate contra la Pobreza y la Desigualdad". "La Asociación Chilena de ONG, ACCIÓN, que agrupa a más de 70 organizaciones, las que han tenido un compromiso por décadas con las comunidades vulneradas en sus derechos, hacen un llamado a la ciudadanía e instituciones interesadas a sumarse a una caminata cultural y social que se llevará a cabo entre dos puntos del centro cívico de la capital, con el objetivo de difundir nuestras demandas, propuestas y compromisos en la lucha contra la desigualdad. En nuestro transitar nos acompañará la compañía de teatro Chin Chin Tirapié".

Nos reuniremos-dice la nota de prensa- a las 11:00 de la mañana en la Plaza de Armas para avanzar por el Paseo Ahumada y Moneda hasta llegar a la Plaza de la Constitución, donde convocamos a organizaciones ciudadanas, territoriales, de Derechos Humanos, a expresarse pacífica y creativamente en CONTRA DE LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA INJUSTICIA SOCIAL en una instalación especialmente habilitada para ello. "La lucha contra las desigualdades y las injusticias ha sido uno de los campos en que la Sociedad Civil, sus Organizaciones ciudadanas, los grupos excluidos y pueblos originarios han manifestado DESDE HACE AÑOS sus demandas y propuestas. Hoy parece ser que diversos sectores de la sociedad chilena han vuelto la mirada hacia este problema que parecía olvidado", finaliza la misiva.

DERECHOS CIUDADANOS FRENTE AL TRANSANTIAGO

Santiago, lunes 8 de Octubre de 2007, Participa.- El Transantiago es un plan maestro que pretende modificar sustancialmente la estructura del transporte público de pasajeros en la capital. El propósito de este plan, de acuerdo a las bases del mismo, es: "( ) promover el uso del transporte público, facilitando su uso y mejorando el nivel de servicio, además de reducir la contaminación y la congestión. Con ello se espera mantener e idealmente aumentar los actuales niveles de demanda de transporte público, a fin de revertir la actual tendencia de reducción de la participación del mismo".Claramente este objetivo no ha sido cumplido. Frente a esta realidad, ¿qué hacer como ciudadanos/as? En primer lugar, identificar los derechos y actores en juego.

El Transantiago es un servicio público regulado, asimilable a cualquier otro, como el agua potable, el teléfono o la televisión por cable. Como en todos éstos, existen dos actores fundamentales: el Estado, que elabora el marco regulatorio para la prestación del servicio en el caso del Transantiago, las bases de licitación, los contratos con los operadores y los reglamentos , y las empresas operadoras, encargadas de proveer el servicio. Ambos actores están al servicio de la ciudadanía, y no la ciudadanía al servicio de ellos.El Estado tiene dos responsabilidades básicas: por una parte, asegurar a la ciudadanía un buen sistema de transporte que permita su desplazamiento seguro y eficiente, y por otra, velar por que los prestadores del servicio cumplan de manera satisfactoria y respetando lo que establecen los contratos.

El Estado tiene la obligación de fiscalizar y sancionar a los operadores que no cumplan con un servicio que permita el desplazamiento seguro y eficiente de las personas.Los operadores, por su parte, de acuerdo a los contratos que han firmado, deben de "adoptar todas las medidas que garanticen la calidad, continuidad y cumplimiento en la prestación de los servicios de transportes de la unidad de negocio respectiva". Frente a este escenario, es un derecho ciudadano reclamar por un mal servicio. Las empresas concesionarias tienen la obligación de respetar las normas que se encuentran en la Ley 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. A partir de la iniciativa de ciudadanos/as organizados/as hemos sido testigos de dos demandas colectivas contra el Transantiago. La primera contra el fisco, que apunta a una indemnización total de unos 18 mil millones de pesos, por daño moral, y la segunda contra los operadores, donde cada consumidor que se sienta afectado o menoscabado por el mal funcionamiento del sistema exige un millón de pesos.

Los problemas asociados al Transantiago han significado violaciones de derechos fundamentales garantizados en nuestra Constitución. Por ejemplo, se ha lesionado la dignidad de la persona, al sufrir los usuarios injustificados hacinamientos en los paraderos, en las micros y en el Metro. Esto último constituye, además, una violación al derecho a la integridad física y síquica de la persona, puesto que nos vemos obligadas/os a arriesgarnos a realizar recorridos en buses y Metro llenos, además de soportar el estrés que significan las largas esperas y prolongados viajes. Por último, y lo más complejo y necesario de visibilizar, esta situación viola el derecho a no ser discriminado, puesto que el Transantiago establece recorridos que perjudican a los sectores menos aventajados y más periféricos, afectando directa e intensamente la calidad de vida de quienes los habitan. Esto es una discriminación que debe ser denunciada y reparada, lo que ya está ocurriendo.

EN UNIVERSIDAD CATÓLICA BUSCAN ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Santiago, lunes 8 de Octubre de 2007, Pontificia Universidad Católica de Chile.- Ex asesora de Bill Clinton, con vasto conocimiento en los recursos marinos chilenos, entregará su visión sobre la realidad nacional y las acciones a seguir para enfrentar el impacto del efecto invernadero a nivel local. Científicos expertos de nivel internacional, junto a líderes nacionales y regionales vinculados al tema del cambio climático, se reunirán en Chile con el fin de focalizar esfuerzos en esta materia y generar medidas concretas para enfrentar el impacto de este fenómeno en el medio local.

La Fundación Copec-Universidad Católica en su permanente compromiso con temas científico-tecnológicos que permitan el desarrollo del país, trae a Chile a la destacada ambientalista estadounidense Jane Lubchenco, académica de Biología Marina de la Universidad de Oregon, ex asesora del gobierno de Bill Clinton en este tema. Además, participa el Dr. Michael Manton, científico de vasta experiencia en modelamiento climático, profesor de la escuela de ciencias matemáticas de la Universidad de Monash, Australia.

El seminario "Cambio climático: desafíos para Chile", tendrá lugar en el Hotel Grand Hyatt, el miércoles 10 de octubre desde las 8:30 hrs. La actividad también contará con los avances del mundo universitario en la materia a través del rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pedro Pablo Rosso, junto a los connotados investigadores chilenos, Juan Carlos Castilla y Francisco Meza. "Creemos que actividades de este tipo en que estado, universidad y empresa se reúnen a ver que hacer cómo país en lo referente al cambio climático, sin duda marcan un paso concreto para mitigar sus efectos", preciso Rosario Retamal, secretaria ejecutiva de la entidad.

Buscando Resultados

Con el fin de obtener resultados concretos para enfrentar el problema, se ejecutarán además, en la tarde del mismo día, talleres sectoriales simultáneos, en los que participarán actores del mundo privado, académico y empresarial. Los talleres corresponden a los sectores productivos: Agrícola, Ganadero y Forestal, Recursos Hídricos; y Pesca y Acuicultura. Cada uno de ellos será liderado por científicos de destaca trayectoria, los que junto a connotados representantes sectoriales, ejecutivos de empresa y gobierno, entregarán un análisis y una serie de recomendaciones con las medidas para enfrentar el impacto del cambio climático en su área de interés.

Expositores internacionales:

Jane Lubchenco. Wayne and GladysValley Professor of Marine Biology, Oregon State University , USA. Científica del área medio-ambiental de renombre mundial. Fue miembro del National Science Board (1996-2000, 2000-2006) nominada por el presidente Bill Clinton y confirmada por el Senado de USA. Sus áreas de investigación incluyen biodiversidad, cambio climático, ciencia sustentable y estado de los océanos, donde asesoró en su gobierno a Bill Clinton en estas materias. Ha recibido diversos premios por su colaboración en ecología, entre los que destaca: -Ocho grados honoríficos (incluyendo uno de Princeton University); 2002 Heinz Award en medioambiente; 2003 Nierenberg Prize for science in the Public Interest del Scripps Institution of Oceanography, instituto líder mundial en estas materias.

Michael Manton, Profesor School of Mathematical Sciences, Monash University, Australia. Fue jefe de la Bureau of Meteorology Research Centre de Australia entre 1985 y 2006. Durante 12 años ha sido miembro de Joint Scientific Committee for the World Climate Research Programme, y los últimos nueve años ha ocupado un puesto en la Atmospheric Observation Panel for Climate of the Global Climate Observing System. Desde el 2002 al 2006 fue jefe de National Committee for Earth System Science de la Australian Academy of Science. Sus áreas de desarrollo son modelamiento climático mundial y análisis y monitoreo de calidad de aire y clima.

HOYOS, CAUSAS Y SOLUCIONES

Santiago, lunes 8 de octubre de 2007, por Omar Villanueva Olmedo, La Nación.- Santiago debe contar con nuevos conceptos y centros logísticos modernos de carga urbana, como las grandes capitales de nivel mundial. En ellas se consolida la carga y se fragmenta a camiones de menor tamaño, que no congestionan, contaminan menos y no destruyen las calles y avenidas. Muchas empresas han implementado estas soluciones y otras plataformas logísticas, que financiadas por el Banco Mundial están disponibles para ser usadas. Además de romper las vías, un camión de alto tonelaje crea permanentes tacos, interrumpiendo el tránsito, poniendo en riesgo la vida de motoristas, ciclistas y peatones. El tamaño de estos camiones tiene graves efectos sobre la visibilidad de los vehículos menores y los transeúntes.

Urge el traslado de los terminales mayoristas de frutas y verduras desde Avenida la Paz. Ahora los mayoristas operan en la vía pública y las veredas. Es impostergable. Ya se hizo en el pasado con el Terminal Pesquero desde el centro y lo mismo debe hacerse con la Vega Poniente. Estos mercados han quedado entrampados. No debemos confundir estos imprescindibles traslados a las afueras con la recomendable permanencia de una vega minorista modernizada y el Mercado de Estación Mapocho. Si revisamos la historia de la logística urbana, podemos ver que lo mismo ocurrió en el centro de París y de grandes ciudades de EEUU y Europa en el siglo pasado.

Santiago debe revisar y tomar decisiones sobre su logística de carga urbana, productividad de transporte y mercados mayoristas modernos. De lo contrario, estos problemas ambientales perdurarán más allá del bicentenario, con el consiguiente despilfarro de dinero. Si se toman las decisiones correctas, se daría paso a bellos boulevares ciudadanos, con amplias veredas, ciclovías, comercio decente, espacios para el arte y la cultura, menos delincuencia, renovación urbana, descontaminación y servicios modernos para la comunidad.

Las autoridades comunal y regional deben tomar la decisión del traslado si queremos progreso urbano y poner fin a una de las principales causas de los hoyos. El alcalde de Recoleta, Gonzalo Cornejo, lo prometió con el lema "Recoleta Ponte Bella"; se acaba su mandato y pareciera más bien que fue "Recoleta Ponte Fea". En esos sectores sigue reinando la suciedad, la falta de higiene; las calles Lastra y otras aledañas siguen hechas un asco, llenas de hoyos, con más delincuencia y deterioro.

MAL USO DE FONDOS MUNICIPALES EN CAMPAÑA CONTRA ORGANIZACIONES CIUDADANAS DE ÑUÑOA

Ñuñoa, lunes 8 de octubre de 2007, Red Ciudadana por Ñuñoa.- La Red Ciudadana Por Ñuñoa repudia terminantemente la sediciosa campaña que el alcalde Sabat realiza, a cargo de los fondos públicos comunales, en contra de la legítima iniciativa ciudadana de convocatoria a un plebiscito comunal en defensa de los barrios de Ñuñoa, hoy en peligro, a causa de la arremetida inmobiliaria incentivada por las propias políticas urbanas municipales.

Con sorpresa e indignación, los ñuñoínos hemos constatado cómo las últimas publicaciones de "El Ñuñoíno", boletín informativo municipal mensual, de distribución gratuita, han sido especialmente dedicadas a desautorizar los fundamentos de la importante movilización ciudadana en contra de la irrupción del mercado inmobiliario en Ñuñoa.

En el número de septiembre último, en una edición de lujo, se elaboró un especial de 8 páginas, llamado "Verdades y falsedades sobre el Plan Regulador de Ñuñoa en proceso de aprobación, 50 preguntas y respuestas", en el cual se recrea un diálogo entre vecinos y autoridad, "… sin mentiras o confusiones como lo han venido haciendo grupos interesados que solo persiguen instrumentalizar políticamente un tema tan importante para la comuna…", según las propias palabras del alcalde, en la editorial del mes de Octubre del mismo medio.

Es de público conocimiento que la agrupación Red Ciudadana Por Ñuñoa está llevando a cabo una campaña de recopilación de firmas con el fin de convocar a un plebiscito comunal que permita frenar la agresiva irrupción de la construcción en altura, a través del veredicto ciudadano, pues ha quedado demostrado, una y otra vez, cómo las actuales autoridades políticas municipales dan la espalda a su propia comunidad. En dicha publicación especial, en la pregunta N°48, se afirma que el plebiscito no está contemplado en la ley respecto a modificar el Plan Regulador Comunal (PRC), " Eso lo saben. Los que llaman a firmar para un plebiscito, lo hacen con la sola intención de confundir y manejar el tema políticamente en contra del alcalde".

Desmentimos oficial y públicamente dicha afirmación, pues en la Ley N°18.695 sobre Municipalidades, párrafo 3°, Título IV, artículo 100, dice textualmente que: "El alcalde, con acuerdo del concejo, o a requerimiento de los dos tercios del mismo concejo o por iniciativa de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna, someterá a plebiscito las materias de administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, a la aprobación o modificación del plan comunal de desarrollo, a la modificación del plan regulador u otras de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de la esfera de competencia municipal, de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos siguientes."

De esta forma queda claro que quién miente y engaña no son las organizaciones ciudadanas de Ñuñoa, sino que la voz oficial del propio gobierno municipal. Agregamos que este material de propaganda del alcalde, además de haber sido distribuido a todos los hogares de la comuna, está siendo entregado por brigadas especialmente contratadas por el municipio, en forma indefinida para estos efectos, apostándose en los puntos de mayor convergencia de público de la comuna.

No sólo es escandaloso que las autoridades municipales echen mano al erario público para estos costosos fines, sino que perduren hoy en el país, enclaves dictatoriales y antidemocráticos en los gobiernos locales, en contra de la legítima expresión ciudadana.

¿A qué le teme este alcalde?, ¿Se olvidará acaso que su ascensión al poder debe ser validada por el escrutinio popular? o ¿Será que la exitosa adhesión que ha obtenido la actual campaña a plebiscito, conquistando más de 7.300 firmas notariadas de los electores de Ñuñoa, en sólo 2 meses, tras un esforzado trabajo voluntario a cargo de los propios vecinos organizados, no le dejan otra arma de ataque que la cobarde opción de intentar aplacarnos por medio de sus prácticas autoritarias, utilizando una desproporcionada maquinaria municipal?

En todo caso, mucho debe colaborar en el financiamiento de esta espuria campaña, el tipo de publicidad a la Inmobiliaria Imagina, que desde hace algunos números de El Ñuñoíno, aparece en la contratapa. RED CIUDADANA POR ÑUÑOA www.redciudadanapornunoa.cl

NACIONALES

PROTESTA CIUDADANA EN COYHAIQUE CONTRA HIDROAYSÉN

Coyhaique, lunes 8 de Octubre de 2007, El Ciudadano.- Casas Abiertas de HidroAysén Cierran con Masiva Funa Ciudadana en Coyhaique. Cerca de un centenar de coyhaiquinos concurrió al lugar donde se realizaba el programa de la empresa y mediante cantos, batucadas, malabarismo y otras expresiones artísticas hicieron saber que una parte importante de la región no quiere este tipo de proyectos.

Actividades continúan el miércoles 10 de octubre a las 19:00 horas en el salón auditorio del Ministerio de Obras Públicas con el lanzamiento del libro Patagonia Chilena ¡Sin Represas!, que el jueves pasado fuera presentado en Santiago ante una multitudinaria audiencia. "Aysén no se vende" fue el eslogan de una masiva manifestación (pacífica y autorizada, aunque del tipo funa) que el viernes en Coyhaique organizaron varias agrupaciones de la Región de Aysén con el fin de dar a conocer su oposición a los diversos proyectos de represas y tendido eléctrico que se quieren materializar en la Patagonia, particularmente los de la sociedad HidroAysén, compuesta por Colbún y Endesa.

Cerca de un centenar de adultos, jóvenes y estudiantes se congregaron desde las 17:00 horas en el Paseo Horn de la capital regional, para iniciar una marcha que recorrió las principales calles de la ciudad, como Prat y Avenida Ogana, hasta confluir al gimnasio regional donde desde el miércoles la empresa estaba organizando lo que han llamado sus casas abiertas, de información pero que han sido cuestionadas por los pobladores locales al contar con más marketing que información real.

La convocatoria agrupó a organizaciones como la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida que integran la Escuela de Guías de la Patagonia, la Escuela Nols, Codeff filial Aisén, Codesa y Costa Carrera, entre otras, la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches, la Agrupación Ecológica-Cultural Chonkes, dirigentes de educación secundaria y superior, dirigentes de partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, pobladores de Caleta Tortel y Cochrane, y comunidad en general. La tónica fue de alegría junto a expresiones artísticas como batucadas, malabarismo, música, baile y entrega de información respecto de los impactos de las represas y las líneas de alta tensión, bajo lienzos que rezaban "Ríos vivos sin represas", "Aysén reserva de vida, ríos libres y vivos", "No represen nuestros ríos", "Patagonia, tierra de gente honrada y trabajadora" y "Queremos vivir sobre nuestra tierra, no bajo el agua".

Para el coordinador de la actividad, el presidente de la Corporación Costa Carrera, Alejandro del Pino, la manifestación, junto a las que se organizaron en Caleta Tortel, Villa O'Higgins, Chile Chico y Puerto Río Tranquilo, dio cuenta de que "en la Región de Aysén hay una fuerte oposición a estos proyectos, porque se tiene claridad respecto de que no son coherentes con el tipo de desarrollo que queremos. No queremos que se industrialice la Patagonia, no queremos ríos represados, no queremos torres de alta tensión, no queremos que una empresa nos imponga un tipo de desarrollo que en Aysén no tiene cabida. Aysén reserva de vida no es sólo un eslogan, es una propuesta de desarrollo que ha adoptado la ciudadanía, el empesariado y el sector público, y que no echaremos por la borda porque a una compañía que obtuvo gratuita e ilegítimamente los derechos de agua regionales se le ocurra hacer megainfraestructuras para vender esa energía a las mineras del norte".

Libro Patagonia sin Represas

El dirigente recordó, además, que el miércoles 10 de octubre a las 19:00 horas se lanzará en el salón auditorio del Ministerio de Obras Públicas en Coyhaique el libro Patagonia Chilena ¡Sin Represas! editado por el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena que integran 35 organizaciones regionales, nacionales y extranjeras. La obra, de un formato de alta calidad, fue presentada el jueves 4 de octubre en Santiago ante una multitudinaria audiencia.

LANZAN LIBRO SOBRE LA PATAGONIA

Santiago, lunes 8 de Octubre de 2007, Econoticias.- Lanzamiento del libro "Patagonia Chilena ¡Sin Represas!" da inicio a una de las campañas ecologistas más importantes de nuestro país. En las más de 180 páginas del libro se pueden encontrar fotografías de los hermosos parajes de la Patagonia chilena, fotomontajes que muestran el daño que ocasionaría la construcción de las represas y recuadros informativos.

El pasado jueves una multitud de personas se dio cita en el Castillo Hidalgo, en el Cerro Santa Lucía, con motivo del lanzamiento del libro "Patagonia Chilena ¡Sin Represas!", dando inicio de esta forma a una de las campañas ecologistas más grandes e importantes realizadas en nuestro país.Son 35 organizaciones las que conforman el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, entre instituciones nacionales y extranjeras. Entre las ONG que lo componen figuran Ecosistemas, Fiscalía del Medio Ambiente (Fima), Programa Chile Sustentable, Fundación Terram y el Instituto de Ecología Política (IEP), a las que se suman Free Flowings Rivers, Greenpeace, International Rivers Network y Natural Resources Defense Council.

En las más de 180 páginas del libro, bajo el sello de Ocho Libros Editores, se pueden encontrar fotografías de los hermosos parajes de la Patagonia chilena, fotomontajes que muestran el daño que ocasionaría la construcción de las represas y recuadros informativos sobre los daños que traería consigo el proyecto HidroAysén. Además la publicación denuncia que la línea de transmisión eléctrica recorrerá más de 2.200 kilómetros, atravesará ocho regiones y 200 comunas, afectará miles de predios, desfigurará 12 áreas silvestres protegidas, intervendrá 15.645 hectáreas directamente e impactará 4,6 millones de hectáreas de paisaje.

Asimismo, en el libro escriben una veintena de autores, entre ellos Douglas Tompkins, Sara Larraín y Hernán Sandoval, además de los editores Patricio Rodrigo y Juan Pablo Orrego.La campaña también consta de la instalación de afiches gigantes en la vía pública, insertos en la prensa, difusión de un documental sobre los impactos de las represas, entre otras acciones que buscan informar a la población acerca de los daños que harían las represas.

El proyecto en cuestión

El cuestionado proyecto HidroAysén fue presentado a mediados de 2005 por Endesa Chile, filial de la firma trasnacional española del mismo nombre, pero debido a su enorme envergadura, ésta se asoció en 2006 con la también generadora Colbún, controlada por el grupo local Matte. Así nace Hidroaysén, de la cual Endesa posee 51% del paquete accionario. Las cinco represas que se pretenden erigir en los caudalosos ríos Pascua y Baker generarían en total 2.750 megavatios de electricidad. El próximo año, la empresa presentaría el proyecto al sistema de evaluación de impacto ambiental.

GLOBALES

PARLAMENTO EUROPEO: CLAVE EN CAMBIO CLIMÁTICO NO ESTÁ EN FALTA DE CONOCIMIENTO, SINO EN FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA

Bruselas, Bélgica, lunes 8 de octubre de 2007, Parlamento Europeo.- La lucha contra el cambio climático tras Kyoto, una carrera contra el tiempo. En 2012 expira el primer plazo marcado por el Protocolo de Kyoto para recortar las emisiones de dióxido de carbono en un 5 por ciento sobre los niveles de 1990. La comisión de Cambio Climático del PE se reunió el 4 de octubre con expertos en la materia para analizar el futuro de la acción internacional contra el calentamiento global; Bruselas, Tokio, Washington y Pekín trazaron sus planes post-Kyoto con vistas a la Cumbre de la ONU sobre cambio climático que se celebrará en Bali en diciembre.

"El tiempo no está de nuestra parte". Este fue el sentimiento expresado por varios de los participantes en la audiencia organizada por la comisión temporal sobre Cambio Climático del Parlamento Europeo (PE) el pasado jueves 4 de octubre, en la que además de eurodiputados participaron miembros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU. Para los participantes, sólo sería posible gestionar el impacto del calentamiento global si el aumento de la temperatura no supera los dos grados centígrados en relación a la era pre-industrial; para alcanzar este objetivo sería necesario limitar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2015, de forma que en 2050 fueran ya entre un 50 y un 85 por ciento inferiores a 1990.

Uno de los oradores que subrayaron la urgencia del reto fue John Ashton, Representante Especial del departamento de Asuntos Exteriores británico, que recordó que "no tenemos un botón para rebobinar; tenemos que hacerlo bien desde el principio" e insistió en que "no se trata de un problema del futuro, sino de ahora mismo". Ashton explicó que "cualquier debate sobre la era post-Kyoto debe partir de sus resultados y fijarse sobre objetivos". "De lo que estamos hablando es de realizar un esfuerzo para construir una economía mundial de la energía que, a finales de siglo, debería ser totalmente libre de carbono", aclaró. En su opinión, la clave no está en "falta de conocimiento... sino en falta de voluntad política".

La visión de Tokio y Pekín

Por su parte, el embajador japonés ante la Unión Europea (UE), Takekazu Kawamura, explicó que su país desea que el escenario post-Kyoto se base en tres principios: en soluciones "flexibles y diversas", en que los principales emisores de gases se sumen al acuerdo y en la reconciliación de "protección del clima y crecimiento económico".

A su vez, el representante chino Ronglai Zhong remarcó la necesidad de acciones "comunes pero diferenciadas" y calificó los resultados obtenidos hasta el momento por Pekín de "estupendos". Afirmó que su país tiene previsto acometer reformas más profundas con el fin de "promover el uso de energías limpias, reducir las emisiones".

Estados Unidos, diferente

También estuvo presente en la reunión el embajador estadounidense ante la UE, Boyden Gray, que centró su intervención en los avances técnicos destinados a paliar el cambio climático y destacó la inversión realizada por Estados Unidos en el desarrollo de energías limpias. "No lo estamos haciendo tan mal como estaba previsto", declaró, agregando que "el principal problema es la inversión".

Para el secretario general del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, Yvo de Boer, la forma de abordar este asunto por parte de Estados Unidos es distinta de la del resto de potencias industrializadas porque "se basa en compromisos nacionales de carácter voluntario", por lo que mostró su satisfacción por unas recientes declaraciones del Presidente estadounidense, en las que George Bush afirmaba que "el debate científico ha pasado ahora a segundo plano".

Bruselas: predicar con el ejemplo

Mientras muchos participantes destacaron que Europa debe asumir un papel de liderazgo en la lucha contra el cambio climático, el vicepresidente de la comisión temporal sobre Cambio Climático del PE, el eurodiputado finlandés de Los Verdes Satu Hassi, aseveró que "la mejor forma de que Europa anime a otros países en las negociaciones internacionales es predicar con el ejemplo".

GOBIERNO ARGENTINO PRESENTA LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS


Buenos Aires, Argentina, martes 9 de octubre de 2007, por Laura Rocha, La Nación.- El país en los próximos 100 años. Más calor y más lluvias por el cambio climático. En la cuenca del Plata serán habituales las inundaciones. La temperatura aumentará de 2º a 4º, con mayor intensidad en el norte y centro del país; se proyecta un incremento de las lluvias de hasta 200 milímetros más que el promedio anual para las mismas zonas del país, con excepción de la región próxima a la cordillera de los Andes, donde se pronostican hasta 400 mm menos. En algunos sectores de la Cuenca del Plata habrá mayor riesgo de inundaciones, en tanto que la zona de Cuyo podría sufrir una potencial sequía.

Estas son algunas de las conclusiones para los próximos 100 años en la Argentina que reveló la Segunda Comunicación Nacional de la Secretaría de Ambiente de la Nación, un reporte oficial que debe realizar en el país periódicamente para presentar ante el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.

Las consecuencias de eventuales cambios climáticos son especialmente críticas en los países en desarrollo, ya que "el grado de vulnerabilidad a dichos fenómenos se relaciona con la capacidad de los grupos sociales para absorber, amortiguar o mitigar los efectos de estos cambios", indicó el informe difundido ayer por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

"Las emisiones que ya se han acumulado en la atmósfera tendrán un efecto sobre el clima, independientemente de que podamos limitar las emisiones a futuro", se expresa en el documento. Se agrega que si bien la Argentina es uno de los países que menos colaboran en la emisión global de gases de efecto invernadero, -0,9 por ciento frente al 20,6% de los Estados Unidos-, "presenta regiones y sectores con alta vulnerabilidad al cambio climático, por lo cual es fundamental instrumentar acciones para aminorar los impactos negativos y maximizar los positivos".

Las zonas más afectadas

Según las conclusiones a las que llegaron los investigadores, las zonas más afectadas serían el Noreste, el Litoral, el Noroeste y Cuyo. Entre las regiones que tendrían un riesgo medio estarían el centro, la región metropolitana y el norte de la Patagonia, pero el sur de esa región correría menos riesgo. "El Estado nacional está llevando adelante importantes políticas de adaptación y mitigación al cambio climático", dijo Romina Picolotti, secretaria de Ambiente del gobierno.

"Con los gobiernos de Mendoza y San Juan -continuó- estamos impulsando la regulación de las aguas subterráneas; en el Norte, estamos adecuando a toda la ganadería a pastizales adaptables a otra temperatura climática promoviendo las reservas de forrajes."

En el sector del agro, los estudios revelaron que los nuevos escenarios climáticos podrán derivar en una mayor sensibilidad de los cultivos, pérdidas de actividad por inundaciones, erosión hídrica, menor disponibilidad de agua para riego (especialmente en Mendoza y San Juan) y peligro de desertización, según el ámbito de incidencia. Estos impactos estarían producidos por las olas de calor que provocan una mayor evaporación de las aguas y un estrés hídrico. Esta última consecuencia afectaría también la provisión de energía.

Durante la presentación, la secretaria de Ambiente puso en claro la necesidad de "frenar inmediatamente la tasa de desmonte que hay en la actualidad en la Argentina". Agregó Picolotti que "estamos trabajando con el INTA y con la Secretaría de Agricultura para limitar la tala de bosques nativos a través de la ley de presupuestos mínimos que presentamos al Congreso".

El documento asegura que "el área de los recursos hídricos se verá afectada por el retroceso de los glaciares y pérdidas del paisaje. También habrá una mayor demanda de agua y daños de infraestructura, entre otros efectos". Según se informó en la citada Secretaría, en el sector energético se visualiza, entre otros aspectos, una potencial rotura de presas y una mayor demanda de energía por expansión de la agricultura y de las agroindustrias. Mientras que el sistema urbano presentará riesgo de inundaciones, afloramiento de las napas freáticas, posibles deslizamientos y hasta escasez en el suministro de agua potable.

Efecto invernadero

De acuerdo con el informe, un 95% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es responsabilidad de los sectores de la economía, como el industrial, el agrícola y el ganadero, mientras que el 5% restante se origina por los residuos y desechos.

Puntualmente, las emisiones tienen origen en la explotación agrícola, que produce óxido nitroso; el ganado vacuno, a través de la fermentación entérica; el transporte carretero, que emite dióxido de carbono; la producción de energía, y los procesos industriales. "Este estudio demuestra el estado de situación actual de los gases de efecto invernadero y nos permite planificar, con escenarios a 2020 y 2040, las políticas públicas necesarias para su mitigación", afirmó Picolotti durante la presentación.

La funcionaria nacional explicó que las implicancias en el cambio climático, generado por la emisión de GEI, afectan "a todo el territorio nacional con un incremento en las precipitaciones medias y anuales, sobre todo en el noroeste y en el centro del país". El reporte explica que "las emisiones que ya se han acumulado en la atmósfera tendrán un efecto sobre el clima independientemente de que podamos limitar las emisiones a futuro" y agrega que, si bien la Argentina es uno de los países que menos colaboran en la emisión global de GEI, "presenta regiones y sectores con alta vulnerabilidad al cambio climático, por la cual es fundamental instrumentar acciones para aminorar los impactos negativos y maximizar los positivos".

Adaptación de medio

De acuerdo con la iniciativa nacional, entre las medidas de adaptación que se deberán tomar se incluye: ajuste de los tejidos urbanos y ordenamiento territorial en relación con la ribera de los ríos y costa marítima; tipologías edilicias y uso de materiales de construcción apropiados; conservación y expansión del arbolado urbano y de los ecosistemas naturales; provisiones en sistemas de salud para la prevención de enfermedades; legislación sobre el uso de suelo y tener en cuenta mapas de riesgo de inundación y consideración de nuevas variedades de cultivos agrícolas.

ARGENTINA; ADVIERTEN QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE ACENTUÓ EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS

Buenos Aires, Argentina, lunes 8 de octubre de 2007, Abierta TV.- Más precipitaciones, mayor caudal de los ríos y aumento de la temperatura, son algunas de las consecuencias de las emisiones de gases de efecto invernadero. Más precipitaciones, mayor caudal de los ríos y aumento de la temperatura son algunas de las consecuencias climáticas que sufrió Argentina en las últimas décadas debido a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), señala un informe de la Secretaría de Ambiente difundido este lunes.

Este análisis forma parte de la II Comunicación del Gobierno argentino a la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático difundido este lunes por la titular de Ambiente, Romina Picolotti, en la sede del organismo a su cargo, junto a un plan de acciones para mitigar una profundización de esos efectos. El reporte será presentado por Argentina, lo mismo que otros países, ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a diez años de la elevación del primer reporte hecho por el país. De acuerdo con el informe, un 95% de las emisiones de GEI es responsabilidad de los sectores de la economía, como el industrial, el agrícola y el ganadero, mientras que el 5% restante se origina por los residuos y desechos.

Puntualmente, las emisiones tiene origen en la explotación agrícola, que produce óxido nitroso; el ganado vacuno, a través de la fermentación entérica; el transporte carretero, que emite dióxido de carbono; la producción de energía y los procesos industriales. "Este estudio demuestra el estado de situación actual de los gases de efecto invernadero y nos permite planificar, con escenarios al 2020 y 2040, las políticas públicas necesarias para su mitigación", afirmó Picolotti durante la presentación. La funcionaria nacional explicó que las implicancias en el cambio climático, generado por la emisión de GEI, afectó "a todo el territorio nacional con un incremento en las precipitaciones medias y anuales, sobre todo en el noroeste y en el centro del país".

Vinculado a la suba en las precipitaciones, Picolotti destacó "un importante aumento en el caudal de los ríos del noroeste y centro del país" y sostuvo que, paralelamente, se observa una tendencia a una baja en la cantidad de agua de los cursos que proviene de la zona cordillerana. Otro de los factores ambientales registrados en la investigación es el aumento de un grado en la temperatura en todo el país. Para la secretaria de Ambiente, en el norte del país, esta situación, "va a provocar climas aún más cálidos de los que se están viviendo actualmente". Por último, la funcionaria remarcó la "disminución que tendrá la cuenca del Río de la Plata, que es una importante vía de navegación comercial y es importante para la producción de energía del país".

En lo que respecta a las medidas de mitigación que impulsa el Estado argentino ante los cambios en el clima, el reporte menciona, entre otras iniciativas, la construcción de obras de infraestructura y el ajuste en los planes de manejo de recursos hídricos para analizar posibles excedentes o déficit. También, se precisan planes a través del desarrollo de energías renovables y de una reducción de las emisiones del metano entérico, proveniente -en su casi totalidad-, de la ganadería bovina.

LOS MARES Y POLOS EN LA MIRA: LA DEPREDACIÓN SE ESTÁ POR CONSUMAR

Buenos Aires,. Argentina, lunes 8 de Octubre de 2007, por Pablo Ramos, APM.- Rusia plantó bandera en el fondo del Artico. Gran Bretaña pretende extender sus dominios marítimos. Y Estados Unidos reconoce ahora una ley que desconoció por 25 años. El título puede llamar a interpretaciones erradas. Alguien podría preguntarse ¿acaso no nos encontramos en pleno proceso de depredación? La Amazonia que retrocede, las especies marinas que merman sus existencias, los desiertos que avanzan. Pero, a pesar de este modelo de destrucción planetario, todavía quedan zonas vírgenes en nuestra casa. Básicamente los océanos y los polos. Pero en los últimos días se produjeron hechos que nos indican que esta situación va a cambiar más pronto que rápido. En este contexto es que se justifica el título.

La profecía conocida como catástrofe malthusiana ha fracasado. Thomas Robert Malthus (1766-1834) fue un economista inglés que predijo que la población mundial crecería más rápido que la cantidad de bienes y servicios necesarios para su subsistencia. Nunca se produjo tanto y con tanta variedad como en la actualidad, esto queda claro. Pero debemos decir que una parte de su vaticinio es plausible de concreción: aunque sostuvo que llegaría un momento en que la población no encontraría recursos suficientes para su subsistencia, sí es cierto que a este nivel de depredación, en poco tiempo no habrá más recursos, independientemente del tamaño de la población.

Por culpa de este apetito voraz por todo tipo de recurso, las potencias han colonizado territorios habitados e invadido naciones soberanas. No obstante, vastas extensiones de nuestro planeta Tierra han permanecido al margen de este proceso geo-antropo-destructivo: la mayor parte de los océanos y las regiones polares. Pero el 3 de agosto pasado, un submarino científico de la Federación Rusa se posó sobre el fondo del Océano Glacial Artico con varios legisladores y funcionarios abordo y literalmente clavó bandera, en un acto en el cual reclamó la soberanía sobre este gélido territorio. Y desató así un nuevo foco de conflicto territorial en el Polo Norte. Gran Bretaña admitió el 23 de setiembre que prevé proponer a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Unclos) la extensión de la zona de explotación económica exclusiva en algunos territorios insulares bajo su ocupación. El gobierno de Su Majestad pretende pasar de las actuales 200 millas (370 kilómetros desde la línea costera) hasta las 350 millas (630 kilómetros) donde los estados tienen derecho a la explotación tanto de las aguas como del subsuelo.

Estados Unidos ha cambiado de parecer. Durante más de 25 años ha despreciado la vigencia de la Ley del Mar, un tratado internacional consensuado en el seno de las Naciones Unidas que regula y concede el derecho sobre las aguas territoriales. Pero ahora, en este nuevo escenario, el Senado de esa superpotencia puso en marcha una comisión técnica –con participación de miembros del Pentágono- para ratificar ese acuerdo. Estos tres casos marcan el inicio de una serie de reclamos por ahora diplomáticos pero que nadie se atreve a vislumbrar cómo van a terminar. Gran Bretaña, Dinamarca, Islandia, Noruega, Rusia, Estados Unidos y Canadá ya movieron sus piezas para apropiarse de las potenciales riquezas del Polo Norte.

A su vez, Londres ha introducido nuevamente el conflicto irresuelto con Buenos Aires por la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur. Estos territorios insulares pertenecen a la República Argentina por derecho, pero se encuentran ocupados de facto por el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde 1833. Con la pretensión de extender su zona de explotación económica exclusiva, la falsa soberanía se extenderá hasta costas continentales argentinas. Sucede que en el seno de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, los países que así lo deseen, tienen tiempo hasta mayo de 2009 para solicitar la extensión en la soberanía marítima citada anteriormente. Pero con la salvedad de que si el territorio en cuestión se encuentra en disputa, la petición queda descartada en forma automática, como el caso de las islas del Atlántico Sur.

Es fácil pronosticar que el próximo movimiento en aras de apropiación de recursos naturales sin explotar ponga proa al sur. La Antártida, el continente blanco, es el próximo botín. Esta extensión de tierra mayor que Europa pero casi desabitada se encuentra protegida por el Tratado Antártico de 1959 (entró en vigencia en 1961), refrendado por los países que aspiran a ejercer soberanía efectiva. Se trata de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos. En 1991, en Madrid, se rubricó el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente que declara a esa porción de tierras emergidas "Reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia", por lo cual se prohíbe hasta 2042 cualquier explotación de los recursos minerales. Pero las pretensiones británicas hacen prever que se esté cerca de rever lo firmado.

Detrás de estos movimientos se encuentran las potencias mundiales y las compañías petroleras y del sector primario. Porque aunque lo nieguen, estos estados y empresas ya tienen estudiados los escenarios futuros con un nivel de cinismo llamativo. Por citar, ya se prevé el descongelamiento de los hielos árticos para alguna fecha entre 2040 y 2100, y las autoridades de Washington, Ottawa y Moscú ya lo definen como un paso marítimo alternativo al Canal de Panamá. Y hasta ayer nomás negaban la existencia del cambio climático. Los primeros pasos se han dado. Aunque existan tratados internacionales que regulen cualquier acción unilateral, la historia reciente está repleta de hechos consumados que son, precisamente, los que escriben la historia. Invocaciones de seguridad nacional han hecho que se retroceda en los hechos lo que se avanzó en lo jurídico. Y esta historia (perdón por la redundancia) no parece que vaya a cambiar justo ahora.

BALANCE DEL CONGRESO Y EXPOSICIÓN MUNDIAL DE ENERGÍA EÓLICA

Mar del Plata, Argentina, lunes 8 de octubre de 2007, Abierta TV.- El VI Congreso y Exposición Mundial de Energía Eólica que tuvo a Mar del Plata como sede -por primera vez realizado en una ciudad del sur de América- concluyó el jueves. El encuentro reunió a más de 400 personas, entre científicos, empresarios, funcionarios e investigadores, quienes debatieron sobre distintos ejes la realidad de la energía eólica en el mundo. Fue organizado por la Asociación Mundial de Energía Eólica y la Asociación Argentina de Energía Eólica, con el auspicio de la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires.

Al acto de clausura asistió Daniel Cameron, secretario de Energía de la Nación, quien resumió en su exposición las tareas que viene asumiendo el Estado nacional en pos de contribuir al uso de este tipo de energías. El funcionario nacional anticipó que para un corto plazo, el 8% de la energía que se consuma en el país provendrá de recursos renovables, como el viento y los biocombustibles. Junto con Cameron, participaron de la mesa de cierre el presidente de la Asociación Mundial, Anil Kane, Erico Spinadel, titular de la Asociación Argentina y Silvia Suárez Arocena, titular de la Secretaría de Política Ambiental bonaerense.

Cada uno a su turno destacó el nivel del congreso, como ámbito propicio para discutir y analizar el futuro de la implementación de estas tecnologías, bregaron por un mayor desarrollo en el mediano y largo plazo no sólo como una manera eficaz de conservar el medio ambiente sino también como una alternativa válida para la generación de empleo, directo e indirecto, especialmente en países subdesarrollados. El cierre del congreso estuvo a cargo de la Delegación de Kingston, Canadá, donde en junio del año próximo se realizará el VII Congreso Mundial, bajo el lema "Energías comunitarias".

La situación en la ciudad y la provincia

Mar del Plata cuenta con un régimen integral para el desarrollo de la energía eólica y la provincia de Buenos Aires con una Ley de Energía Eólica. Están vigentes desde hace ya varios años pero no se cumplen. María del Carmen Viñas y Carlos Nivio, autores respectivamente de estas normas plantearon "esta lamentable" situación y la vincularon con "la desidia política y los intereses económicos".

Pocos conocen que Mar del Plata cuenta con régimen integral para el desarrollo de la energía eólica, creado en el año 1999 por iniciativa de María del Carmen Viñas. Algo similar ocurre en la provincia de Buenos Aires, ya que otro marplatense, Carlos Nivio, planteó y logró la aprobación de la Ley de Energía Eólica para su aplicación en todo el territorio bonaerense a partir de aquellos años. "Lo lamentable es que a pesar del tiempo transcurrido, ninguna de estas dos legislaciones se ha implementado. A nivel local se estableció mediante exenciones impositivas, la promoción para la instalación de aerogeneradores, así como la realización de estudios de factibilidad para que la municipalidad cuente con sus propios equipos de abastecimiento energético. Sin embargo, nada se ha concretado", explicaron.

Para María del Carmen Viñas se trata "de un ejemplo más en que la desidia política, la incapacidad para gobernar y los intereses de los grandes grupos económicos que manejan la energía eléctrica, frenan las iniciativas orientadas al beneficio de toda la sociedad". "En presencia del VI Congreso y Exhibición mundial de Energía Eólica, y en momentos en los que el cambio climático afecta a todo el planeta por la quema de combustibles fósiles para producir energía, quienes gobiernan nuestra ciudad y la provincia, parecen más preocupados por mantenerse en el poder que por posibilitar un desarrollo sustentable para nuestra región", señalaron.

POSTULACIÓN DE RIGOBERTA MENCHÚ: ¿QUÉ ESTUVO MAL?

Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 8 de octubre de 2007, por Luisa Reynolds, Noticias Aliadas,.- Escasa de fondos y con un mensaje confuso, Rigoberta Menchú queda muy detrás de poderosos candidatos. En vísperas de las elecciones del 9 de setiembre, la candidata indígena Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992 y lideresa de Encuentro por Guatemala, criticó duramente las encuestas que la ubicaban en un sexto lugar de los 14 candidatos presidenciales.

"Los encuestadores han sido racistas y nos han ignorado", dijo Menchú mientras repartía platos de sopa caliente entre los numerosos periodistas que se reunieron en su casa en un barrio residencial en las afueras de Ciudad de Guatemala.

Menchú confiaba en que las encuestas, que mostraban una caída del cuarto al sexto lugar desde que anunció su intención de postular a la presidencia en marzo, estuvieran equivocadas. Sin embargo, los resultados electorales fueron decepcionantes para la activista indígena.

Álvaro Colom, el candidato socialdemócrata de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quedó primero, con poco más de 28% de los votos, muy por debajo de la mayoría absoluta para ganar en primera vuelta, y tendrá que enfrentar al ultraderechista Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP) de extrema derecha, que obtuvo 23.7%, en una segunda vuelta el 4 de noviembre.

Encuentro por Guatemala quedó en un lejano sétimo lugar con apenas 3% de los votos. Hasta en Uspantan, en el céntrico altiplano del departamento de El Quiché, donde nació Menchú, sólo 268 de los 11,730 electores votaron por ella.

¿Qué estuvo mal? La propia activista indígena se ha negado a hablar con la prensa desde que fueron anunciados oficialmente los resultados el 10 de setiembre, y no se sabe si abandonará sus ambiciones políticas.

Persisten prejuicios


El candidato a vicepresidente por Encuentro por Guatemala, Luis Fernando Montenegro, cree que Guatemala no está lista para una presidenta mujer e indígena, y que los estereotipos sexistas y racistas todavía prevalecen. "El país no quiere cambiar", dijo Montenegro. "Hicimos nuestro mejor esfuerzo y vamos a seguir trabajando".

Según la antropóloga indígena Irmalicia Velásquez Nimatuj, la posición centroizquierdista de Menchú fue demasiado vaga y no pudo ganarse el apoyo de organizaciones indígenas de base. El partido indígena de Menchú, Winaq, en el que participan prominentes intelectuales indígenas que han desempeñado cargos en gobiernos anteriores, participaba en coalición con el novato Encuentro por Guatemala, dominado por ladinos (no indígenas), que defiende principalmente la transparencia gubernamental.

"Winaq no fue capaz de lograr una propuesta que emergiera con un gran componente maya en la cual se hablara de equidad, de exclusión y de posesión de la tierra en su justa dimensión", manifestó Velásquez Nimatuj. Cuando Menchú anunció su candidatura a la presidencia, muchos creyeron que atraería el amplio apoyo de organizaciones indígenas y campesinas.

Sin embargo, la falta de respaldo a nivel de base se hizo evidente durante la clausura de la Tercera Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas el 31 de marzo. Los integrantes de Winaq solicitaron a las organizaciones presentes en la cumbre aprobar una moción en apoyo de la candidatura de Menchú, pero fue rechazada abrumadoramente. Luego de la cumbre, muchos de los principales grupos de bases, como la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas y el Frente Nacional de Lucha, rechazaron abiertamente a la Premio Nobel.

Mensajes contradictorios


El analista político Julio Ligorría precisa que al postular con un empresario ladino como vicepresidente, Menchú estaba enviando mensajes contradictorios. ¿Estaba luchando a favor de los pobres del campo o el partido ladino de clase media simplemente estaba utilizando su prestigio como ganadora del Premio Nobel?

Menchú fue cortejada por dos partidos: Encuentro por Guatemala y la ex guerrillera Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Descartó a la última temiendo que pudiera ser catalogada como "radical", pero al participar con Encuentro por Guatemala se distanció de las organizaciones indígenas de base y de los movimientos sociales.

Rigoberto Quemé, líder maya kiche' y ex alcalde de Quetzaltenango, cree que una alianza con cualquier partido ponía en desventaja a Winaq desde el comienzo. "Es que estar de recomendado en un partido es como estar de arrimado en una casa: en cualquier momento te sacan", afirmó.

Sin embargo, otros son más optimistas y creen que Menchú volverá a participar en las elecciones del 2012. Como la primera mujer indígena en postular para la presidencia, la Premio Nobel inyectó una bocanada de aire fresco a la mediocre campaña deslucida por la violencia y las difamaciones.

Mientras que Colom y Pérez Molina pronunciaban discursos incendiarios y trataban de ganar puntos fáciles insultándose mutuamente, Menchú hablaba de construir una nación nueva y más inclusiva en que los guatemaltecos indígenas y no indígenas disfruten de los mismos derechos. Pero con pocos recursos para publicitar su campaña, Encuentro por Guatemala no pudo ser rival para los favoritos, que gastaron millones de quetzales en campañas a todo dar y manifestaciones a gran escala en que abundaron los regalitos.

Sin embargo, cuando Menchú anunció su decisión de postular a la presidencia en marzo pasado, dejó en claro que su meta como recién llegada a la escena política era ganar las próximas elecciones del 2012. Como ensayo, quedar sétima entre 14 candidatos y con un partido naciente es un resultado respetable.
ECOLOGISTAS DE EEUU PIDEN SUSPENDER MURO EN FRONTERA CON MÉXICO

Arizona, EEUU, lunes 8 de Octubre de 2007, El Mostrador.- Organización Defenders of Wildlife advirtió que valla podría provocar cambio en flujo del río, derivando en un "un grave daño a los animales que habitan en sus aguas y los alrededores". Grupos ambientalistas de Arizona ( EE.UU.) señalaron que la construcción de un muro en la zona colindante con México causaría un daño irreversible al ecosistema del fronterizo río San Pedro, por lo que han emprendido una lucha legal para tratar de detener la obra. "La construcción del muro podría causar inclusive un cambio en el flujo del río, lo que provocaría un grave daño a los animales que habitan en sus aguas y los alrededores", dijo a Efe el vicepresidente ejecutiva de la organización Defenders of Wildlife, Jamie Rappaport Clark.

Esa organización y la entidad privada Sierra Club presentaron la semana pasada una petición ante un juez federal para suspender temporalmente la construcción del muro dentro del Área de Conservación Nacional de la ribera del San Pedro, hasta que se haga una evaluación del impacto ecológico en el lugar. Rappaport Clark dijo que los demandantes están "muy optimistas" de que el juez fallará a su favor. "Este tipo de evaluaciones deben de ser hechas antes de que pueda iniciar un proyecto de este tipo", dijo. Según el vicepresidente de Defensores de la Vida Salvaje, el muro tendrá un "significativo" impacto a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, de 3.000 kilómetros.

Washington ha señalado que construirá el muro para frenar el paso de indocumentados procedentes de México, los países de América Central, Suramérica, el Caribe y otras regiones. "Este es un muro, no una valla como muchos lo quieren llamar, tendrá un serio impacto en las especies que habitan en esta región, animales como el jaguar o el búho pequeño", agregó Rappaport Clark. El activista indicó que el muro impedirá completamente el cruce de un lado a otro de las especies, algunas de las cuales pasan de un lugar a otro para aparearse y tener sus crías. Además del muro, la construcción de caminos, el uso de más autos de la Patrulla Fronteriza y las instalaciones de gigantescas torres de vigilancia representan un peligro para el ecosistema de la región, señaló Rappaport Clar.

El activista señaló que los indocumentados también causan daño al ecosistema de la frontera entre EE.UU. y México. "Los indocumentados dejan basura a su paso que puede ser consumida por los animales. Tantas personas cruzando por el desierto afecta también el ecosistema", dijo la activista. Añadió que "a pesar de esto, la solución no es un muro fronterizo, que solamente va a dividir a dos países amigos, va a afectar el medio ambiente y que de ninguna manera frenará el flujo migratorio". Rappaport Clar dijo que el flujo migratorio continúa en sectores donde se ha construido el muro, ya que los indocumentados han encontrado formas para "brincar" el muro, mientras que los contrabandistas utilizan otros métodos como más de una docena de túneles descubiertos en la ultima década en la frontera de Arizona, particularmente en la ciudad fronteriza de Nogales.

NOBEL A LA MANIPULACIÓN GENÉTICA

Carolina del Norte, EEUU, lunes 8 de Octubre de 2007, BBC.- El premio Nobel de Medicina fue concedido este año a dos estadounidenses y un británico, que desarrollaron una tecnología conocida como modificación genética a partir del uso de células madre, anunció el instituto sueco que otorga los galardones. La técnica -conocida como gene targeting- desarrollada por Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin Evans, ha ayudado a los científicos a crear modelos de patologías humanas -como la diabetes o algunas formas de cáncer- en el material genético de los ratones.

Lo lograron creando roedores con códigos genéticos alterados a través de la manipulación de células embrionarias, en los que se "prenden" o "apagan" determinados genes que comparten con los humanos. El comunicado del instituto Karolinka explica que los descubrimientos de Capecchi, Smithies y Evans han permeado todos los campos de la biomedicina, y que su impacto en el conocimiento de la mecánica genética será clave durante muchos años más. Capecchi, de origen italiano, y Smithies, de origen británico, recibirán la distinción en calidad de estadounidenses, puesto que son ciudadanos de EE.UU. y además catedráticos de las universidades de Utah y North Carolina; Evans, británico, es director de la facultad de Biociencia en la Universidad de Cardiff. El premio Nobel de Medicina y Fisiología, dotado de US$1.500.000, será entregado en Estocolmo el 10 de diciembre, la fecha del fallecimiento del filántropo Alfred Nobel.

"Noqueando" genes

Gracias a los aportes de Capecchi, Smithies y Evans en sus estudios con ratones, se han construido cerca de 500 "modelos" de patologías humanas: entre ellas afecciones cardiovasculares, enfermedades neuro degenerativas, diabetes y cáncer. Su técnica, conocida como el " knock out de genes" arrojó luz además al proceso de envejecimiento y al desarrollo del embrión en el útero de la madre. De hecho, puede ser utilizada en casi todos los aspectos de la vida de los mamíferos. Permite a los científicos "silenciar" genes específicos que integran el ADN de un individuo, que son los responsables de determinadas características como el color de los ojos o una enfermedad. Monitoreando el cambio se conocen más datos sobre esa característica o enfermedad. Desde que en 1989 Capecchi, Smithies y Evans combinaron sus esfuerzos y publicaron el resultado exitoso del silenciamiento de un gen -el que produce una extraña enfermedad hereditaria en los humanos, el Síndrome de Lesch-Nyhan- se han logrado "silenciar "más de 10.000 genes distintos de ratón, cerca de la mitad de los que existen. La multiplicidad de estudios que desarrolla hoy por hoy la comunidad científica internacional en este campo permite predecir que en falta poco para que se identifique y "silencie" al resto.

Células madre

Con esa técnica es posible provocar casi cualquier cambio en el ADN de los ratones, lo que permite a los científicos establecer el papel que determinados genes desempeñan en el organismo. Capecchi, Smithies y Evans utilizaron este proceso para proseguir sus estudios en campos distintos. El primero, se dedicó a profundizar en el desarrollo de los órganos; el segundo, se abocó a desentrañar el papel de los genes en la fibrosis cística; y el tercero creó en roedores modelos de patologías humanas comunes, como la hipertensión o la arteriosclerosis. Para llegar a la técnica que les valió el pasaje a Estocolmo, el trío se valió de la manipulación de células madre. Halladas en los embriones -de los ratones, en este caso-, este tipo de células son capaces de generar todos los tejidos del organismo.

INDÍGENAS PROTESTAN EN CONTRA DE PREMIO A LÍDER DEL PROYECTO GENOGRÁFICO

Quito, Ecuador, lunes 8 de Octubre de 2007, Adital.- Derechos indígenas más una vez no son respectados. De esta vez, es el Proyecto Genográfico (The Genographic Project), comandado por el genetista Spencer Wells, que tiene el objetivo de recolectar muestras de ADN (ácido desoxirribonucleico) de casi 250 mil personas de todo el mundo, pero en las 25 mil pertenecientes a pueblos indígenas, él lo está haciendo sin consentimiento previo de los pueblos. A causa de que los pueblos indígenas son una de las pocas poblaciones que mantienen un vínculo más directo con sus antepasados, Wells y su equipo están recolectando muestras de sangre y saliva de cientos de indígenas alrededor del mundo.

El pasado 20 de septiembre, el científico recibió en Washington un premio por su investigación para hallar las huellas genéticas de las primeras migraciones del hombre, lo que provocó criticas de asociaciones indígenas como el Consejo de los Pueblos Indígenas Sobre Biocolonialismo, pues muchas de estas muestras son tomadas sin consentimiento previo de los participantes y sin que haya mayor información sobre el uso futuro de las mismas.

"La herencia genética de los pueblos indígenas está en riesgo. ¿Quién asegura a los pueblos indígenas el manejo ético y responsable de esta información?", dijo el Consejo en nota. En el Proyecto Genográfico, los científicos estudian en 10 centros en todo el mundo las muestras de ADN. Se estima que el proyecto revelará importantes detalles sobre la historia de las migraciones humanas en el globo y que permitirá una nueva comprensión de las conexiones y diferencias que hacen a la especie humana.

Para hacer esas conexiones es imprescindible el material genético de los indígenas que han vivido por siglos en sus tierras ancestrales, pero se tiene que recolectar las muestras con responsabilidad. Según un sondeo de Tierramérica entre líderes indígenas, las experiencias negativas en el pasado, la resistencia cultural y la influencia del activismo global contra la "biopiratería" han disparado la suspicacia de los nativos, celosos de su rol en las investigaciones sobre ADN.

Hace dos años, en el principio del proyecto los indígenas ya apuntaban su posicionamiento: "No nos oponemos (a Genográfico) de antemano, pero si la comunidad indígena lo desconoce, no puede haber acuerdo", dijo Jecinaldo Barbosa Cabral, líder de los indígenas de la Amazonía brasileña. Santiago de la Cruz, líder indígena chachi (Ecuador), apunta razones para el temor de su pueblo, sus padres accedieron a fines de los años 80 a dar sus muestras de sangre para un estudio médico cuyos fines nunca fueron aclarados.

ETNIA ACUSA A EEUU POR VIOLAR SUS DERECHOS HUMANOS DEBIDO A QUE CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA SU VIDA

Toronto, Canadá, martes 9 de Octubre de 2007, por Stephen Leahy, IPS.- Aborígenes del mar Ártico esperan que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictamine que Estados Unidos, el principal emisor de dióxido de carbono, amenaza su existencia. Se trata de la primera demanda que vincula cambio climático con derechos indígenas. El pueblo inuit de las regiones árticas se prepara para acusar a Estados Unidos por violar sus derechos humanos, sobre la base de que el cambio climático amenaza su ancestral estilo de vida.

El considerable aumento de las temperaturas en el Ártico ha causado dramáticas pérdidas de hielos marinos y derretimiento de permafrost (la capa de tierra que permanecía siempre congelada), con destrucción de edificios y carreteras, determinando la reubicación forzosa de aldeas inuit. Un estudio científico internacional desarrollado durante cuatro años concluyó que osos polares (Thalarctos maritimus), morsas (Odobenus rosmarus) y varias especies de focas, todos animales de los que depende actualmente la supervivencia de los inuit, se extinguirán a mediados de este siglo si continúa el recalentamiento del planeta.

Por eso, la Conferencia Circumpolar Inuit (ICC son sus siglas en inglés), que representa a unas 155 mil personas de esa etnia en las regiones árticas de Canadá, Rusia, Groenlandia y Estados Unidos, presentará en los próximos meses una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Su objetivo es conseguir que la comisión, una rama de la Organización de Estados Americanos, dictamine que Estados Unidos, principal emisor de gases invernadero con 29 por ciento del total, amenaza la existencia de los inuit. "El cambio climático está acabando con nuestra cultura. Nuestra sabiduría tradicional para sobrevivir y prosperar en la tierra se vuelve inútil, porque todo cambia y cambia rápido", había explicado Sheila Watt-Cloutier, presidenta de la ICC, en una entrevista con Tierramérica el año pasado. Los inuit apoyan el Protocolo de Kyoto sobre cambio climático, que entrará en vigor el 16 de este mes, porque es el único instrumento global disponible para reducir la emisión de gases que causan efecto invernadero, al retener calor en la atmósfera, pero "la reducción de emisiones deberá ir mucho más allá de Kyoto para ayudar a los pueblos árticos", indicó Watt-Cloutier.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, retiró la firma de ese país del Protocolo de Kyoto en 2001, poco después de iniciar su primer mandato, con el argumento de que cumplir ese acuerdo sería perjudicial para la economía estadounidense. "Es la responsabilidad de Estados Unidos, como mayor fuente de gases invernadero, adoptar de inmediato acciones para proteger los derechos de los inuit y de otros en el mundo", dijo a Tierramérica Martin Wagner, abogado administrador del programa internacional de Earthjustice, una organización no gubernamental (ONG) estadounidense que representa legalmente a los inuit. El impacto del cambio climático en el Ártico está bien documentado, y Estados Unidos ha admitido oficialmente que emisiones causadas por el ser humano son en parte responsables del recalentamiento global. La devastación ambiental en las regiones árticas no es muy distinta de otros casos de represas, tala o derrames tóxicos en cursos de agua que fueron interpretados como violaciones de derechos humanos básicos, adujo.

Pero la Comisión Interamericana no es un tribunal ante el que se puedan presentar demandas propiamente dichas y se limita a formular recomendaciones. "Si se reconoce que Estados Unidos violó los derechos de los inuit, la Comisión recomendará que ese país adopte medidas para poner fin al abuso", pronosticó Donald Goldberg, abogado del Centro de Ley Ambiental Internacional, una ONG con sede en Washington que también brinda apoyo legal a esa etnia. El organismo de la OEA no puede obligar a los Estados a cumplir sus recomendaciones, pero un dictamen que de la razón a los inuit facilitará la presentación de demandas contra Washington ante tribunales internacionales, o contra compañías de Estados Unidos en tribunales federales de ese país, señaló en una entrevista.

Sería la primera vez que la Comisión Interamericana o cualquier otro organismo considere una acusación relacionada con el cambio climático, comentó. Pese a la urgencia asociada con el problema, los inuit actúan con gran cautela, y no presentarán su petición hasta fines de la primavera o comienzos del verano (boreal), tras lo cual la decisión puede tardar uno o más años, señaló el abogado. "Los inuit buscan crear conciencia sobre el modo en que el cambio climático los daña, y esperan que otros grupos emprendan acciones similares", informó. Millones de habitantes de zonas montañosas, islas poco elevadas sobre el nivel del mar, regiones costeras y otras áreas vulnerables al cambio climático afrontan graves amenazas, aseveró Goldberg.

En diciembre, el científico Myles R. Allen y el experto en leyes Richard Lord escribieron para el periódico especializado Nature que "los pleitos relacionados con emisiones de gases invernadero son cada vez más probables y ya han comenzado". Ya es suficientemente sólida la evidencia científica disponible sobre el vínculo entre el cambio climático y fenómenos extremos como la oleada de calor de 2003 en Europa, que causó más de 14 mil muertes sólo en Francia, afirmaron. Ocho estados estadounidenses y el gobierno de la ciudad de Nueva York ya presentaron en Estados Unidos una demanda contra cinco compañías generadoras de energía de ese país, por su contribución al cambio climático.

Una coalición de ONG ambientalistas estadounidenses anunció el 5 de diciembre que demandará a la Agencia de Protección Ambiental de su país por su sistemática inacción contra el cambio climático. Con independencia de los debates jurídicos, Watt-Cloutier quiere que los estadounidenses comprendan que "lo que hacen a diario (por ejemplo, al consumir gran cantidad de combustibles fósiles que emiten gases invernadero) tiene impacto directo en un pueblo, una cultura y un estilo de vida".

TRANSNACIONALES DE ENERGÍA Y DE COMESTIBLES SE FUSIONAN PARA PRODUCIR AGROCOMBUSTIBLES

Washington, EEUU, lunes 8 de Octubre de 2007, Adnmundo.- Conocophillips y ADM se fusionan para producir biocombustible. Anunciaron hoy una alianza para desarrollar y comercializar en conjunto biocombustibles obtenidos a partir de cultivos, madera y pasturas (switchgrass / Panicum virgatum). ConocoPhillips, la tercera compañía petrolera más grande de EE.UU., y Archer Daniels Midland Company, uno de los principales procesadores de granos del mundo, anunciaron hoy una alianza para desarrollar y comercializar en conjunto biocombustibles obtenidos a partir de cultivos, madera y pasturas (switchgrass / Panicum virgatum).

Jim Mulva, Presidente de Conocophillips, afirmó que la empresa cree que el desarrollo de la próxima generación de biocombustibles es un paso crítico en la diversificación de las fuentes energéticas para la nación. Y añadió: "Confiamos que esta alianza generará tecnología innovadora para producir biocombustibles a gran escala, el cual podrá ser transportado y comercializado de manera eficiente por medio de la infraestructura existente"

Por su parte, Patricia Woertz, presidente de ADM, apuntó que "una colaboración innovadora como esta permitirá identificar y generar de manera viable y sustentable la próxima generación de biocombustibles". En abril de este año, ConocoPhillips y Tyson Foods, la principal compañía cárnica de EE.UU., habían anunciado una alianza para elaborar biocombustbles a partir de grasa animal. Ese mismo mes, ConocoPhillips –compañía con sede en Houston– estableció un programa de investigación en biocombustibles en la Iowa State University con un presupuesto de 22,5 M/u$s.

LAS ERAS GLACIALES Y LA PROXIMIDAD DE LA TIERRA AL SOL

California EEUU, lunes 8 de Octubre de 2007, Noticias de Ciencia y Tecnología.- Un análisis de núcleos de hielo antárticos muestra que los últimos cuatro grandes ciclos de edades del hielo empezaron cuando la distancia de la Tierra al Sol en su órbita anual se tornó lo bastante grande como para impedir la fusión veraniega del hielo glacial. La ausencia de estos derretimientos permitió aumentos del hielo a lo largo de períodos de tiempo que serían las eras glaciales.

El estudio ha sido dirigido por Kenji Kawamura, científico visitante en el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, con la colaboración de Jeff Severinghaus, un geocientífico del mismo instituto. El hallazgo valida una teoría formalizada en los años cuarenta pero postulada inicialmente en el siglo XIX. El trabajo también ayuda a esclarecer el papel del dióxido de carbono en el calentamiento global y en los episodios de enfriamiento, del pasado y de hoy. Éste es un hallazgo significativo ya que durante un siglo la pregunta de por qué hay edades de hielo no ha tenido respuestas convincentes.

Una premisa avanzada en los años cuarenta, conocida como la teoría de Milankovitch, denominada así por el apellido del geofísico serbio Milutin Milankovitch, proponía que las edades de hielo empiezan y terminan en conexión con los cambios en la insolación de verano, o exposición veraniega a los rayos del Sol, en las latitudes altas del Hemisferio Norte. Para probarlo, Kawamura usó muestras de núcleos de hielo polar tomados a gran profundidad bajo la superficie, bien lejos del Polo Norte, en las inmediaciones de una base japonesa del sur de la Antártida.


Los científicos que estudian el paleoclima, a menudo usan gases atrapados en los núcleos de hielo para reconstruir las condiciones climáticas de hace centenares de miles de años. Extraen tales núcleos mediante perforaciones a muchos centenares de metros de profundidad en las capas de hielo. Midiendo la proporción de oxígeno y nitrógeno en los núcleos, el equipo de Kawamura pudo mostrar que los núcleos de hielo registraron cuánta luz solar hubo en la Antártida en veranos que se remontan a 360.000 años atrás. El método empleado permitió a los investigadores usar cálculos astronómicos precisos para comparar la cronología de desarrollo de cambios climáticos con la intensidad de la radiación solar en cualquier punto del planeta.

Kawamura, anteriormente investigador postdoctoral en el Instituto Scripps, usó los datos de la proporción oxígeno-nitrógeno para crear una secuencia histórica del clima que fue usada para validar los cálculos que Milankovitch había creado décadas antes. El equipo halló una correlación entre los inicios y los finales de las eras glaciales, y las variaciones en la estación de mayor acercamiento de la Tierra al Sol. El momento más cercano, o perihelio, resulta ser en Junio, aproximadamente cada 23.000 años. Cuando la forma de la órbita terrestre no le permite acercarse tanto al Sol en ese mes, el verano relativamente frío en la Tierra conlleva la expansión de las capas de hielo en las superficies terrestres del Hemisferio Norte. Información adicional en:

UCSD ANDRÉ GORZ

París, Francia, lunes 8 de octubre de 2007, por Javier Farje, BBC.- El amor doloroso del marxista Gorz. El filósofo marxista André Gorz llegó a Suiza cuando comenzaba una guerra que lo amenazaba por austriaco y por judío. Fue en la placidez neutral de ese país de lagos y montañas donde, en 1947, conoció a la británica Dorine Keir, que viajaba para divertirse. Se trató del encuentro de un "judío austriaco sin un centavo" como él mismo se definió, y una inglesa de aventuras que se desplazaba por un continente que apenas empezaba a reconstruirse en el trauma de la posguerra. Un año antes de ese encuentro que selló una vida juntos, conoció a otro personaje que marcó su vida: Jean Paul Sartre.

Convertido al marxismo, Gorz decidió contribuir al debate sobre la razón de nuestra propia existencia con un libro existencialista: "La Traición". En los años 60, André Gorz fue una de las luminarias de esa orilla rebelde del Sena, la izquierda, que cuestionó la Europa capitalista de la reconstrucción. Fue miembro del consejo editorial de Les Temps Modernes, junto a Simone de Beauvoir. Se trató de una revista bíblica, en el sentido más agnóstico del término, para quienes cuestionaban un sistema que consideraban incompleto e injusto.

Pionero

"Trabajar menos para que todos puedan trabajar" pedía Gorz en su análisis de la mano de obra moderna. En esos años tempestuosos, André Gorz se dio cuenta que más allá de la dialéctica en la que creía, había un problema que trascendía las charlas de café en el Barrio Latino de París: el medio ambiente. En esos años, Gorz se convirtió en uno de los pioneros de la política ecológica. Hoy, superada la guerra fría y con un marxismo que se bate en retirada en Europa, André Gorz es recordado no por su lucidez intelectual o la claridad de sus planteamientos, sino por su inmenso amor a Dorine Kerr. A pesar de lo urbano de sus ideas, André y Dorine prefirieron vivir su romance longevo en la intimidad de una casa decimonónica en un villorrio de suburbio, Vosnon. Fue en esa vivienda despojada de intrusos donde Doreen se enteró de que sufría de una enfermedad incurable. Los dos sabían que eran uno, que como uno tendrían que transitar los trechos dolorosos que quedaban en ambas vidas y como uno se fueron.

Pacto de amor

El 22 de septiembre Dorine y André se inyectaron una sustancia letal y partieron juntos. La muerte del filósofo ha conmovido a los franceses, que hoy saben cuánto André quería a Doreen, a pesar de la marcha inevitable y pesada del tiempo y la enfermedad. "Pronto tendrás 82. Te has encogido seis centímetros y sólo pesas 45 kilos, y sigues siendo hermosa, con gracia, deseable", confiesa en una carta. "Hemos vivido juntos durante 48 años y te amo más que antes. Llevo en mí, en el pecho, un vacío que devora, que solo puede llenarse con la tibieza de tu cuerpo junto al mío", recita.

André Gorz no quiere quedarse atrás, no soporta la posibilidad punzante de vivir sin su compañera de toda una vida. "A veces, en la noche, veo la silueta de un hombre caminando detrás de una carroza a lo largo de un camino desierto y un paisaje desierto. Yo soy ese hombre. No quiero asistir a tu cremación, no quiero recibir tus cenizas en un recipiente", se duele el anciano enamorado. Lettre a D. Historie d' un Amour (Cartas a D. Historia de un Amor) reúne esa lista de confesiones tiernas y elocuentes. Gorz las publicó poco después de enterarse de que Dorine estaba enferma, pero recién hoy se ha convertido en un bestseller, que supera sus análisis del fin de proletariado o sus estudios de las relaciones laborales. André Gorz publicó libros con nombres sesudos y analíticos: Historia y Enajenación, Crítica de la Razón Económica , Capitalismo, Socialismo, Ecología, y otros. Cabe pensar en todo caso que las generaciones modernas recordarán a ese viejo pensador por la tersura de su largo, intenso y doloroso homenaje a esa mujer a la que no dejó partir sola, en la cobija de la vetusta casa de Vosnon.

ESPECIAL: II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PARQUES NACIONALES

SEGUNDO CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALES: DECLARACIÓN DE BARILOCHE

Bariloche, Argentina, lunes 8 de Octubre de 2007, IUCN.- Los más de dos mil doscientos participantes en este Segundo Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, celebrado en Bariloche entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre del 2007 personificamos una amplia gama de variados intereses: gestores de áreas protegidas, representantes de gobiernos nacionales y locales y de organismos de integración regional, organizaciones civiles dedicadas a la conservación de la naturaleza y desarrollo social, organizaciones internacionales, representantes de pueblos indígenas y de comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil, científicos y académicos, así como empresarios privados; igualmente, compartimos una preocupación y un compromiso común.

Apreciamos y agradecemos los esfuerzos realizados por la Administración de Parques Nacionales de Argentina, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Redparques, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y su Comisión Mundial de Áreas Protegidas, así como de todas las organizaciones e individuos que contribuyeron a hacer realidad este Congreso facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias como también la discusión de nuestras preocupaciones y aspiraciones con respecto a nuestras áreas protegidas.

Reconocemos que las áreas protegidas de la región, como parte de nuestra herencia natural y cultural, son instrumentos indispensables para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible y para elevar el bienestar de nuestros pueblos, al mismo tiempo que aportan soluciones a las principales problemáticas ambientales globales. Alcanzar dicho reconocimiento constituye una necesidad urgente y un gran reto para todos. Reafirmamos que la región Latinoamericana tiene carácter de acreedora ambiental de los países desarrollados.

Reconocemos que después de una década de haber realizado el Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas en la ciudad de Santa Marta, Colombia, del 21 al 28 de mayo de 1997, se ha propiciado una serie de importantes eventos que marcan pautas en la agenda internacional sobre áreas protegidas. Vea el documento completo:

http://www.sur.iucn.org/vitrina/documentosnoticias/DeclaracionBariloche.pdf PRESENTAN LIBRO EN II CONGRESO: UNA MIRADA A LOS GLACIARES DESDE LA ÓPTICA LEGAL

Bariloche, Argentina, lunes 8 de Octubre de 2007, IUCN.- El libro analiza la situación legal de los glaciares de Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. Su lanzamiento se dio en el marco del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, que se llevó a cabo en Bariloche.

La publicación "Aspectos Jurídicos de la Conservación de los Glaciares" muestra los vacíos en la legislación y la política de los países de América del Sur respecto a la conservación de los glaciares y propone una serie de recomendaciones específicas para el diseño de un marco jurídico, destinado a la protección de estos ecosistemas vulnerables. Se complementa con un análisis pormenorizado de la situación legal de los glaciares en el Derecho Internacional y en la Política Internacional. Aborda el tema desde su reconocimiento por parte de la ley en el contexto de las áreas protegidas, el paisaje, las cuencas hidrográficas, el cambio climático y los servicios ambientales y se completa con las recomendaciones que surgieron del Foro de Expertos en Derecho de Glaciares, que se dio en Buenos Aires, en 2005

Alejandro Iza, Director del Centro de Derecho Ambiental, comenta que se trata de "un primer trabajo y único en su tipo en todo el mundo, que propone concienciar y sensibilizar a la población general, respecto a la importancia que tienen estos ecosistemas para la supervivencia de la vida en las zonas de montaña, en sus áreas de influencia y como proveedores de agua". La publicación es un esfuerzo conjunto del Centro de Derecho Ambiental y la Comisión de Derecho Ambiental de la UICN, particularmente del grupo de Especialistas en Derecho de Aguas, que trabajó anteriormente en un análisis exhaustivo de los marcos de aguas y detectó la necesidad de analizar la situación legal de los glaciares, como recursos vulnerables.

El lanzamiento se realizó durante el II Congreso Latinoamericano de Parques el día 4 de octubre. Tuvo una multitudinaria asistencia de personal de parques, periodistas, ONG, académicos, entre otros. Asistieron Martha Rovere, Editora; Alejandro Iza, Director del Centro de Derecho Ambiental; Eugenia Ponce de León, autora de la sección de Colombia; Robert Hofstede, Directo Regional de UICN-América del Sur. El retroceso de los glaciares tendrá un impacto muy significativo en el paisaje, el aprovechamiento del agua y su calidad, en la flora y la fauna de los Andes y sobre los modos de vida de la población. Dentro de una visión ecosistémica su retroceso, se ha visto acelerado por el cambio climático y por la influencia de la construcción de obras de infraestructura, como el caso de Pascua Lama, en Chile.

No hay comentarios: