martes, 18 de noviembre de 2008

Boletin GAL 684

Número 684 , 18 de Noviembre de 2008 Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 25.147 lectores(as).

CONTENIDO

 

NACIONALES

 

Gobierno pondrá suma urgencia a proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente

Santiago, martes 18 de noviembre de 2008, CONAMA

Gobierno pone suma urgencia a proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente

Santiago, martes 18 de noviembre de 2008, El Mostrador

Ambientalistas descartan apoyar a Piñera en primera vuelta presidencial

Santiago, martes 18 de noviembre de 2008, La Tercera

Bancada Verde exige a la Presidenta Bachelet resguardar institucionalidad ambiental en caso de las megacentrales de Aysén

Santiago, martes 18 de noviembre de 2008, El Mostrador

HidroAysén sumará nuevo personero de la Concertación a sus filas

Santiago, martes 18 de noviembre de 2008, Chile Sustentable

Tocopilla: La "cochinada" en que vivimos

Tocopilla, martes 18 de noviembre de 2008, por Claudia López, El Nortero

Se conforma Comité Regional de Producción Limpia en la Región de Los Ríos

Valdivia, martes 18 de noviembre de 2008, CONAMA

Senador denuncia grave contaminación del Lago Rapel

Rancagua, martes 18 de noviembre de 2008, La Nación

Codelco instruye retirar Central Farellones de Sistema de Evaluación Ambiental

Coquimbo, martes 18 de noviembre de 2008, La Nación

Caldera: Enríquez-Ominami denuncia cambio de plano regulador a favor de termoeléctricas

Caldera, martes 18 de noviembre de 2008, La Nación

Agua y Memoria: El territorio se defiende con todo

Coyhaique, martes 18 de noviembre de 2008, por Carmen Parés, El Divisadero

 

GLOBALES

 

Cumbre del G20: Líderes mundiales consensuaron los primeros pasos hacia un capitalismo vigilado

Washington, EEUU, martes 18 de noviembre de 2008, por Diego Ghersi, Prensa MERCOSUR

Informe vincula la producción de etanol con el trabajo esclavo

Sao Paulo, Brasil, martes 18 de noviembre de 2008, Bolpress

Los glaciares latinoamericanos, en proceso de desaparición

México DF, martes 18 de noviembre de 2008, Olor a mi Tierra

Glaciares de México en peligro por el calentamiento global

México DF, martes 18 de noviembre de 2008, Prensa Latina

El nitrógeno de los bosques ayudaría a enfrentar el cambio climático

Washington, EEUU, martes 18 de noviembre de 2008, La Tercera

ONU: La convención de Pozna, Polonia, debe producir avances para llegar en el 2009 en Copenhague con acuerdos concretos sobre el cambio climático

Madrid, España, martes 18 de noviembre de 2008, Financiero

Reducción de emisiones en centrales térmicas

Asturias, España, martes 18 de noviembre de 2008, Ecologistas en Acción

 

NACIONALES

 

Gobierno pondrá suma urgencia a proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente

 

Santiago, martes 18 de noviembre de 2008, CONAMA.- La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, confirmó que el gobierno le asignará suma urgencia al proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental.

La Secretaria de Estado, confirmó el hecho luego de reunirse esta mañana, en el Palacio de La Moneda, con el titular de Interior, Edmundo Pérez Yoma, quien ratificó la prioridad legislativa del proyecto ambiental, particularmente en el marco de la agenda de modernización del Estado.

Para la Ministra Uriarte, "esto confirma una vez más, la importancia que el gobierno de la Presidenta Bachelet le asigna a esta reforma ambiental, y el cumplimiento cabal del itinerario que el gobierno se trazó para el ingreso y tramitación de esta ley". "Por lo demás, el proyecto que crea el Ministerio y la Superintendencia de Medio Ambiente forman parte de las iniciativas prioritarias de tramitación legislativa, en el marco de la agenda modernizadora del Estado, para lo que resta de mandato", concluyó Uriarte

 

Gobierno pone suma urgencia a proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente

 

Santiago, martes 18 de noviembre de 2008, El Mostrador.- "Esto confirma una vez más, la importancia que el gobierno de la Presidenta Bachelet le asigna a esta reforma ambiental, y el cumplimiento cabal del itinerario que el gobierno se trazó para el ingreso y tramitación de esta ley", sostuvo la ministra del Medio Ambiente.

 

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, confirmó que el gobierno le asignará suma urgencia al proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental. La secretaria de Estado, confirmó el hecho luego de reunirse en el Palacio de La Moneda, con el titular de Interior, Edmundo Pérez Yoma, quien ratificó la prioridad legislativa del proyecto ambiental, particularmente en el marco de la agenda de modernización del Estado.

Para la ministra Uriarte , "esto confirma una vez más, la importancia que el gobierno de la Presidenta Bachelet le asigna a esta reforma ambiental, y el cumplimiento cabal del itinerario que el gobierno se trazó para el ingreso y tramitación de esta ley". "Por lo demás, el proyecto que crea el Ministerio y la Superintendencia de Medio Ambiente forman parte de las iniciativas prioritarias de tramitación legislativa, en el marco de la agenda modernizadora del Estado, para lo que resta de mandato", concluyó Uriarte.

 

Ambientalistas descartan apoyar a Piñera en primera vuelta presidencial

 

Santiago, martes 18 de noviembre de 2008, La Tercera.- Afirman que votarán por Alejandro Navarro o Adolfo Zaldívar. Pese a los rumores de que el Movimiento Ambientalista, reconocido históricamente como cercanos a la Concertación, podría apoyar al candidato presidencial de RN Sebastián Piñera, fue desmentido por el director Ejecutivo del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, afirmando que "lo más seguro es que le daremos nuestros votos a (Alejandro) Navarro o a (Adolfo) Zaldívar".

 

"En primera vuelta, ni a Piñera, ni a la Concertación apoyaremos. Los votos ecologista se van por Navarro, que terminará siendo el candidato del Juntos Podemos, o a Zaldívar si es que sigue con su apoyo en los temas ambientalistas", explicó el representante del Movimiento Ambientalista. Además recordó que en las últimas elecciones municipales, el bloque Por un Chile Limpio, conformado por el Partido Ecologista y por el Partido Regionalista de los Independientes, obtuvo "cerca del ocho por ciento, por lo que depende de nosotros quién ganará en las presidenciales".

 

No obstante, indicó que "dudo mucho que alguien de los ambientalistas vote por Frei, o por Lagos, o por Piñera, porque ninguno de ellos está contra las represas de Aysén". Explicó que el movimiento al cual pertenece, elaborará un informe que estipulará todas las condiciones que ellos piden para decidirse a quién apoyarán finalmente para las elecciones del año próximo. Sin embargo, reconoce que el movimiento ambiental "aún no ha entrado a discutir el tema presidencial, porque tenemos que evaluar cómo fue la experiencia con la Presidenta Bachelet porque no nos cumplió, por lo que se rompió el acuerdo".

 

Bancada Verde exige a la Presidenta Bachelet resguardar institucionalidad ambiental en caso de las megacentrales de Aysén

 

Santiago, martes 18 de noviembre de 2008, El Mostrador.-  Junto a representantes del Consejo de Defensa de la Patagonia, los parlamentarios entregaron su misiva en La Moneda. Los puntos más críticos comunicados a la mandataria son la actuación unilateral del intendente de Coyhaique a favor del proyecto de mega represas en la Patagonia. Los senadores Juan Pablo Letelier y Guido Girardi  junto con los diputados Fulvio Rossi, Carolina Tohá, y Alejandro Sule, se suman a los representantes del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), para entregar una carta en La Moneda dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet en que se le solicita "adoptar las medidas necesarias para restaurar los procedimientos de la institucionalidad ambiental".

De igual forma, se exige a la jefa de Estado "sincerar el proceso de evaluación de impacto ambiental;  y  validar  y permitir opinar a los servicios públicos e incluir la participación ciudadana".  "Ello a raíz de lo ocurrido en la sesión extraordinaria de la Corema Regional de Coyhaique del viernes 7 de noviembre en que el Intendente, Selim Carrasco, decidió unilateralmente que se confeccione el Informe Consolidado de Observaciones para ser corregido por la empresa HidroAysén, en vez de rechazar su Estudio de Impacto Ambiental debido a la falta de información entregada para su proyecto de construir 5 mega-represas", aclaran los representantes del CDP.

Para Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo de la entidad, "se han vulnerado gravemente las garantías de un debido proceso por cuanto el Intendente, en un acto arbitrario, prescindió del voto de los miembros de la Corema. Porque si se hubiera dado la debida prioridad a los argumentos de carácter técnico, la decisión hubiese sido el rechazo al estudio tal como le señala el artículo 24 del Reglamento del SEIA".

"Ello luego que un tercio de los servicios públicos competentes concluyó, tras revisar el EIA de la empresa, que no era posible evaluarlo por carecer de información relevante y esencial. Algunos incluso puntualizaron que infringe la legalidad aplicable", puntualiza el dirigente. En ese sentido, señalan que el Consejo de Defensa de la Patagonia impugnó legalmente el procedimiento ocupado por el intendente, "pero éste esquivó las acusaciones señalando primero que fue un acuerdo unánime de la Corema para luego desdecirse y apuntar a que se trataba de una decisión del director regional de la Conama".

Por ello exigieron en su carta a la mandataria cumplir con el compromiso de su programa de Gobierno de mejorar los mecanismos de participación ciudadana en las decisiones ambientales pues, tal como lo reconoció en su programa de gobierno "éstas muchas veces ocurren cuando las decisiones sobre mega proyectos ya están tomadas". Y para prevenir que lo mismo ocurra en el futuro, el senador Guido Girardi anunció que "no voy a apoyar a ningún candidato que respalde la construcción de mega centrales en Aisén".

 

HidroAysén sumará nuevo personero de la Concertación a sus filas

 

Santiago, martes 18 de noviembre de 2008, Chile Sustentable.- El ex vocero de Gobierno de Lagos, Osvaldo Puccio, será director consejero para Latinoamérica de Acciona, el grupo español que, junto a Enel, controla Endesa España. Su nombre se sumará a los ya fichados Jorge Rosenblut y Jaime Estévez.

El proyecto Hidroaysén, que pretende construir 5 megarrepresas en la Patagonia, sumará otro personero de la Concertación a su causa, a fin de aumentar la influencia del consorcio Endesa-Colbún en el oficialismo, y conseguir mayor respaldo político para su iniciativa. Esta vez, se trata del ex ministro secretario general de la Presidencia de la administración Lagos, Osvaldo Puccio, quien asumirá en las próximas semanas el cargo de director consejero para Latinoamérica de Acciona, el grupo español que, junto a la italiana Enel, controla Endesa España.

Puccio, quien renunció el 4 de septiembre pasado a la embajada chilena en España, engrosará el grupo de personeros concertacionistas que transitan entre la política y los negocios. Los inversionistas españoles ya cuentan con el presidente de Chilectra, Jorge Rosenblut (PPD) -quien fue subsecretario de la Presidencia de Eduardo Frei y hombre clave en la recaudación de las platas en la campaña de Michelle Bachelet-, y el director de Endesa, Jaime Estévez (PS), ex ministro de Obras Públicas de Ricardo Lagos.

De este modo, Hidroaysén pretende complementar la estrategia comunicacional que, sin embargo, no le ha dado los frutos esperados, dado que a la fecha ha gastado millones en asesorías comunicacionales, pese a lo cual el proyecto debería ser retirado, puesto que el plazo requerido por la Conama no le alcanza para responder las 3.150 observaciones de 32 de 36 servicios públicos (1/3 de los cuales recomendó el rechazo inmediato del proyecto).

A la fecha, para posicionar la imagen de las centrales en Aysén han trabajado con la empresa de lobby de Eugenio Tirón (otro personero concertacionista), con la transnacional Burson Masteller y con Adimark (cercana, por estos días, a Sebastián Piñera), a quienes encargaron una encuesta (con respuestas guiadas) para medir el nivel de aprobación a su propuesta.

 

Tocopilla: La "cochinada" en que vivimos

 

Tocopilla, martes 18 de noviembre de 2008, por Claudia López, El Nortero.- El reciente capítulo de la presente temporada de "La Tierra en que Vivimos" de TVN estuvo dedicado al tramo que une por la costa, Iquique y Tocopilla. Deprimente, como para no quedarse con los brazos cruzados.

 

Un camino que todos los nortinos debemos conocer, llegar a la Zona Franca por el camino costero es mucho más fresco y corto que hacerlo por la pampa, pero no sé si muchos lo han mirado con tanta atención como la mostrada en el programa La Tierra en Que Vivimos de TVN, que partió recorriendo algo de la costa de Iquique para comenzar a bajar hacia el sur.  El año pasado fui a comprobar en terreno que los cactus que crecen en los cerros, en todo ese tramo y hasta Hornito, están secos. Completa y absolutamente secos. En aquel entonces, nadie se atrevió a confirmar que hubieran muerto debido al cambio del clima, pero Sergio Nuño, así nada más, dice que la presencia de neblina ha disminuido en los últimos 20 años lo que podría haber provocado la masiva muerte de la especie.

No sé si será tan así, pero lo cierto es que todos están muertos. Esa vez, lo escribí para un medio nacional, pero como no se pudo obtener una declaración de algún experto que se lanzara con un titular tipo "Cáctus mueren por calentamiento global", no se publicó.

Siguiendo con Nuño, helicóptero y zodiacs mediante, continuamos hacia el sur, y aparece en la ruta el puerto de la mina Doña Inés de Collahuasi, donde se embarca el concentrado de cobre extraído en la cordillera. Para eliminar el agua que se usa para transportarlo, se construyó una gran piscina decantadora y el líquido ha sido utilizado para regar un bosquecillo artificial, convenientemente ubicado a un lado de los cerros. Se ve por Google Earth, nada natural.

Varias otras empresas hay instaladas en la costa, una me llamó especialmente la atención, porque rociaban el ácido sulfúrico directamente al concentrado, con los trabajadores ahí, como si fuera una regadora de pasto en el patio del vecino. Mal. Eso era Punta Patache, y para que vean que a vida se abre paso hasta en lo más contaminado, con las súper cámaras de la producción se pudo apreciar que había una gran colonia de jaibas, miles, todas en pleno periodo reproductivo… Nuño lo llamó "orgía de la naturaleza".

Tocopilla empolvada

Pero a medida que se acercaba Tocopilla la cosa se comenzaba a poner color de Tocopilla. Un breve paso por la desembocadura del río Loa, y llegaron a una de las ciudades más contaminadas de Chile. Los depósitos dejados por las termoeléctricas instaladas en el puerto son impresionantes, el carbón que se utiliza para las operaciones de las dos plantas (Norgener y Electroandina) es depositado muy cerca del radio urbano, situación que se ha agudizado con la escasez de gas, que obligó y dio luz verde para el uso de carbón y pet coke.

Según el programa, se generan 6 mil toneladas de residuos, además se liberan al ambiente gran cantidad de dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y dióxido de carbono, principal responsable del calentamiento global.

Tocopilla fue una de las primeras ciudades declaradas como zona saturada de material particulado y su descontaminación es una lucha de años. Y luego vino el terremoto del año pasado, y los intereses de los tocopillanos cambiaron. Ahora que se están poniendo de pie, deberán retomar el tema, especialmente ahora que comenzó la consulta pública del Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica de Tocopilla, que se realizará entre el 16 de septiembre y el 11 de diciembre.

El Intendente Cristián Rodríguez, ya hizo el llamado a la población, para participar de la consulta. Contó que declarar zona saturada a la ciudad de Tocopilla, ha sido un proceso largo, que partió a fines del 2005 delimitando las zonas afectadas y detectando las principales fuentes contaminantes, mientras que en diciembre de 2007 se inició formalmente el trabajo del Comité Operativo, cuyo objetivo final es la elaboración de este plan de descontaminación.

El plan considera cinco fuentes de emisión como los principales contribuyentes a las concentraciones ambientales de material particulado (MP10) en Tocopilla. Las fuentes: las centrales termoeléctricas de Norgener S.A. y Electroandina S.A., dos empresas de manejo de graneles SQM y Lipesed; y el polvo resuspendido, ocasionado por el tránsito en vías pavimentadas y no pavimentadas.

El documento completo para consulta está disponible en las oficinas de la Conama en Antofagasta (Prat 461 oficina 1407), en oficinas de la Gobernación Provincial de Tocopilla y en la Municipalidad de Tocopilla. Además, se puede acceder al texto a través de la página web. Así como están las cosas, Nuño termina conversando con el profesor y defensor de las causas medioambientales, Carlos Guerra, de la Universidad de Antofagasta. La conclusión: Tocopilla está tan contaminado y las empresas tan mal ubicadas, que sería mejor mover la ciudad a otro lugar. ¡Plop!

 

Se conforma Comité Regional de Producción Limpia en la Región de Los Ríos

 

Valdivia, martes 18 de noviembre de 2008, CONAMA.- Con el objetivo de orientar y consolidar la aplicación de la producción limpia en la gestión de los actores públicos y privados, elevando los estándares ambientales y de competitividad de las empresas, se conformó el Comité Regional público- privado de Producción Limpia en Los Ríos. "La idea es que sea un ente articulador entre las empresas y el sector público que permitirá tomar compromisos de acción y líneas de trabajo que faciliten el desarrollo de la producción limpia en la región", manifestó el Intendente Iván Flores.

Cabe señalar que dicho Comité se compone de representantes del sector público como el Intendente, las Secretarías Regionales Ministeriales de Economía, Salud, Agricultura, Minería y Energía y las Direcciones Regionales de Conama; Corporación de Fomento de la Producción y Sernatur. Del área privada, Aproval, Saval, Corma, Hotelga, Cámara Chilena de la Construcción, Codeproval y Fetrasival.

Por su parte el Director de Conama, Herman Urrejola Ebner, destacó que "las principales líneas de acción impulsada por la CONAMA a partir del 2002, consiste en la agilización y modernización de la gestión ambiental, compromiso formalizado en el marco de la Agenda Pro Crecimiento, y que las instituciones públicas y privadas que participan de los Comité de Producción Limpia, cumplen un rol determinante en la ejecución de iniciativas y en el desarrollo de nuevos instrumentos que promueven la producción limpia en los procesos productivos".

En tanto, la Seremi de Salud, María Enriqueta Bertrán, destacó que la importancia de esta comisión radica no solo en el ámbito productivo, si no que también en la capacitación de trabajadores en la manipulación y conocimiento de instrumentos que mejoren las condiciones de salubridad y del medio ambiente.

"Existe la intención de capacitar a trabajadores y pequeños empresarios a trabajar con sistemas y equipos que resguarden la salud de las personas y cuiden el medio ambiente, lo que para nosotros es importante ya que estamos abocados en concientizar a quienes trabajen con alimentos a que mejoren sus sistemas de limpieza y sanitización, para ello la capacitación es el pilar fundamental".

A su vez Urrejola Ebner, señaló que el Consejo Nacional de Producción Limpia, como institución público privada, "se ha consolidado vinculándose a la institucionalidad ambiental desde el rol específico que le corresponde desarrollar".

Por último recordar que las metas para el 2010 del Consejo Nacional de Producción Limpia son: comprometer 2.000 nuevas empresas, principalmente pymes, en acuerdos de producción limpia, 600 empresas pymes certificadas en acuerdos de producción limpia y que todas las regiones del país estén organizadas para la implementación de la producción limpia.

 

Senador denuncia grave contaminación del Lago Rapel

 

Rancagua, martes 18 de noviembre de 2008, La Nación.- Socialista Juan Pablo Letelier alertó que contaminación, de origen no identificado aún, va a amenazar empleos de más de 1.500 personas de la región. El senador del Partido Socialista, Juan Pablo Letelier, pidió a las autoridades ambientales, sanitarias y de salud que realicen una "exhaustiva y urgente" investigación frente a lo que denunció como "grave contaminación" que está viviendo estos días el Lago Rapel, en la Sexta Región, y cuyo origen según indicó el legislador- aún no se ha podido determinar.

 

"Estamos frente a una emergencia ambiental en la Sexta región en el Lago Rapel, que puede terminar con muchas pérdidas de empleo para esta temporada por lo cual demandados que se hagan investigaciones lo más pronto posible  y se tomen las medidas de mitigación para evitar este daño al turismo y la flora y fauna de la Sexta Región", sostuvo Letelier.

 

Letelier agregó que "estamos absolutamente alarmados por la contaminación que se está viviendo en el Lago Rapel, situación absolutamente anómala, la contaminación cuyo origen no está  identificado, pero que pareciera que estuviese vinculado al aumento del amoniaco  y de fosfato en las aguas de la región que produce unas microalgas muy invasivas, de corta vida que se pudren y deja un hedor insoportable en varias bahías del lago". Agregó que dicha contaminación de origen no identificado aún va a amenazar empleos de más de 1.500 personas de la región porque se va a atentar contra el turismo de las comunas de Las Cabras y la otras comuna que colindan con el Lago Rapel, en una situación "absolutamente condenable".

 

El senador aseguró que pidió a la Conama y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que fiscalicen y den con los responsables de la contaminación. Indicó que ésta última "es responsable de fiscalizar los riles, es decir, los residuos industriales líquidos superficiales, que son los que pueden identificar qué empresas o cómo las empresas están vertiendo líquidos a los cauces naturales que terminan en el Lago Rapel".

 

Según los antecedentes entregados por el parlamentario PS a través de un comunicado, "la Armada y las autoridades sanitarias iniciaron una investigación que determinó que esto sería una microalga, llamada cianobacteria. También se cree que se trataría de restos de excrementos humanos o de cerdos y no se descarta  que sean desechos de la empresa Endesa".

 

Codelco instruye retirar Central Farellones de Sistema de Evaluación Ambiental

 

Coquimbo, martes 18 de noviembre de 2008, La Nación.- Como una forma de contar con mayor tiempo para complementar estudios, especialmente en el tema de línea base marina, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) solicitó a la Central Farellones S.A. retirar el proyecto del sistema de evaluación de impacto ambiental.

 

De esta forma, la empresa podrá adjuntar información adicional que demuestre, sin lugar a dudas, el cumplimiento estricto de cada una de las normas ambientales vigentes en el país. "Hemos tomado conocimiento de informes que plantean dudas sobre el nivel de cumplimiento de las normas por parte de la Central Farellones, respecto de los cuales tenemos diferencias de opinión", sostuvo el director del proyecto, Rodrigo Jorquera.

 

El ejecutivo añadió que sin embargo, "como queremos cumplir sin ninguna duda posible la legislación ambiental y dar completa tranquilidad a los habitantes de La Higuera y de toda la Región de Coquimbo, tomamos la determinación de retirar el proyecto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para, de esta forma, contar con tiempo adicional y aclarar cualquier cuestionamiento. Central Farellones es una central termoeléctrica con altos estándares ambientales y nos interesa que la comunidad quede conforme con lo que estamos proponiendo".

 

El retiro del proyecto implica posponer su evaluación por unos meses, tal como precisó la gerente Corporativo de Sustentabilidad de la estatal, Sandra Riquelme. Aunque significa un retraso en nuestro plan de negocio original, para Codelco es más importante que las autoridades y la comunidad no tengan ninguna duda respecto de la calidad técnica y ambiental del proyecto. Esto es parte de la definición estratégica de la empresa y, por eso, la Corporación invierte del orden de 400 millones de dólares anuales en estos temas, argumentó. Cabe mencionar que la fecha de reingreso al SEIA de Farellones será definida en las próximas semanas.

 

Caldera: Enríquez-Ominami denuncia cambio de plano regulador a favor de termoeléctricas

 

Caldera, martes 18 de noviembre de 2008, La Nación.- El diputado Marco Enríquez-Ominami denunció lo que calificó una "grave modificación" del Plano Regulador de la comuna de Caldera, que pretendería desafectar suelo para la instalación de centrales termoeléctricas en el sector costero. El parlamentario PS explicó que la comunidad de esa ciudad "está sumamente preocupada por el desastre ambiental y turístico que significaría la implementación de dicho proyecto."

 

"Es inaceptable que en pleno proceso de molificación del Plano Regulado la comunidad está siendo atropellada por la alcaldesa quien en marzo pasado habría viajado a la India en respuesta a una invitación de unos inversionistas que están interesados en la concreción de proyectos portuarios ligados a la instalación de plantas termoeléctricas. Esto sin duda mantiene preocupado a los habitantes de esa ciudad puesto que no existen indicios de los efectos para el ecosistema", acusó  Enríquez -Ominami.

 

El parlamentario precisó "que los cambios propuestos están dirigidos a beneficiar a los inversionistas dejando de lado los intereses de la gente de la ciudad. Estos cambios tan drásticos al proyecto de Plan que la comunidad ya había concensuado, tienen como fin el obtener suelo de carácter industrial. El municipio ha dicho que es para facilitar el desarrollo portuario, pero las personas de Caldera estiman que las autoridades ha escondido el verdadero interés de los inversionistas de la empresa Varry", agregó el diputado. Enríquez-Ominami llamó finalmente a "la autoridad regional y al poder central a responder las inquietudes de la comunidad", ya que según dice "hasta ahora no han sido escuchados".

 

Agua y Memoria: El territorio se defiende con todo

 

Coyhaique, martes 18 de noviembre de 2008, por Carmen Parés, El Divisadero.- Cerrando el año vemos a la prensa nacional cómo ha ido aumentado paulatinamente su atención y la tensión frente al proyecto Hydroaysén.  En todos los diarios tradicionales no hay un solo día donde no aparezca alguna noticia, opinión, reportaje, viñeta, columna o carta al Director  relacionada al gran tema del momento. Es que claro, en ese sentido, éste es un proyecto país. Y con esa misma seriedad y frente a presiones empresariales y ambientales, los muchas veces criticados servicios públicos de la región han jugado una carta fundamental  en el escollo que tiene ahora la poderosa plataforma empresarial con su Estudio de Impacto Ambiental.

 

Más allá de la postura individual que tengan frente al proyecto los funcionarios de Conaf, SAG, o Sernatur entre otros (imagino que el Consejo de la Cultura y las Artes hizo observaciones pues es uno de los principales, a mi juicio, evaluadores frente al impacto social de este proyecto de límites borrosos) lo que transcendió es que los profesionales que trabajan en estas dependencias técnicas saben mucho más del territorio de Aisén que los (improvisados) equipos y cuadrillas que en terreno aplicaron las mediciones alrededor de  las hoyas hidrográficas de Baker y Pascua, y saben más que mucha gente en el mundo de lo que es la región y sus 4 provincias. De qué otra manera se explica que sea todo este conjunto de observaciones y preguntas, más de 3 mil, lo que haya provocado el primer jaque en esta partida de ajedrez. Y en esto supongo que está involucrada toda la red de servicios.

 

Por una parte la presión energética es real y es nacional, jugando a ser un plus para la gente de HidroAysén  y para muchos en el sector político, donde se disfraza la proyectada intervención de la Provincia Capitán Prat, no importa que tan terrorífica pueda llegar a ser, como algo absolutamente necesario y casi irremediable en el desarrollo del país, pues para eso tiene ríos y ese par de ríos del cual hoy es hora de disponer, al diablo la ecología! En el otro lado del tablero, algo menos poderosa pero tampoco tanto, la plataforma ambientalista internacional, donde poco tiene que ver el vecino que sale a ver pájaros en una caminata el domingo, ni los Scout del Liceo. Aquí las figuras son Al Gore o Kennedy, gente del cine norteamericano, el famoso Tompkins, Greenpeace, abogados ambientalistas en Santiago y gente reconocida del ambientalismo nacional como Juan Pablo Orrego, jugando una partida donde muchos habitantes aiseninos en contra de las Represas han buscado y querido participar , y seguramente lo han hecho afirmando  una pancarta, algo es algo.

 

En el plano local está el incansable Peter Hartmann, Miriam Chible y Patricio Segura, que tienen y gozan de un espacio de opinión y ejecución reconocido y lideran un movimiento local  donde mucha gente pudiera basarse  en sus opiniones y estrategias, pues tienen la alta gracia (y responsabilidad) de haber definido su quehacer en un marco de reserva y conservación de los paisajes de  Aisén, y eso hartos años antes de que comenzaran los movimientos represivos.

 

Es aquí dónde me pregunto si es estrategia o casualidad, porque todos los contrarios y contrarias a las Hidroeléctricas debiéramos terminar este año saltando en una pata frente a la gran reacción de los servicios públicos en la región, su experticia y conocimiento del  territorio y de la gente y como estuvieron a la altura de las circunstancias al momento de entregar sus evaluaciones. Es tan magistral y de alguna manera sorpresivo este primer jaque, que parece urdido con mucha precisión. Probablemente solo están haciendo la pega que hacen siempre, y el proceso sigue el curso legal que corresponde.

 

Pero los servicios públicos de Aisén cumpliendo su rol institucional son los protagonistas indiscutidos en este momento en que han puesto las cosas en su lugar y a la plataforma política y empresarial que está detrás de las hidroeléctricas le han dicho, no señores, aquí no es así no más la cosa. Si quiere Represas en Aisén póngase a la altura de las circunstancias. Un acierto enorme que muestra además que la región está más cohesionada de lo que pensamos en torno a su hermosísimo territorio.

 

GLOBALES

 

Cumbre del G20: Líderes mundiales consensuaron los primeros pasos hacia un capitalismo vigilado

 

Washington, EEUU, martes 18 de noviembre de 2008, por Diego Ghersi, Prensa MERCOSUR.- ¿Qué dejó las Cumbre del G20? El mismo bote pero con parches. Los líderes mundiales reunidos en Washington se mostraron unánimemente satisfechos y consensuaron los primeros pasos hacia un capitalismo vigilado. Los mandatarios reunidos pusieron el parche el sistema.Restablecer En sintonía con las declaraciones previas del presidente estadounidense George W. Bush, el G20 eligió tratar la crisis financiera internacional desde el respeto al libre mercado, la propiedad privada, la libertad de comercio e inversión y la negativa a reemplazar los organismos financieros supranacionales Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tampoco se cuestionó la continuidad del dólar como divisa comercial internacional. De esta manera quedaron descartadas todas las especulaciones previas acerca de un "Nuevo Orden Económico Mundial" dado que, en concreto, se decidió reparar las averías del sistema económico en uso. (Ver: ¿Refundar el Capitalismo? APM 31/10/2008)

Sin embargo, los mandatarios estuvieron de acuerdo en que el intervencionismo estatal es necesario para evitar la inestabilidad de los mercados y que, por tanto, las acciones anticrisis deberán partir de cada gobierno con el sólo cuidado de no caer en un excesivo proteccionismo o sobre-regulación.

El texto de la declaración final explica que: "Aunque reconocemos la necesidad de mejorar la regulación de los mercados financieros, debemos evitar la sobre-regulación, que pondría en peligro el crecimiento económico y aumentaría la contracción de los flujos de capital, incluidos los países en desarrollo". En consonancia, el Presidente de México, Felipe Calderón, sostuvo que "la crisis no significa que el mercado esté muerto, sino que se necesita más Estado que regule y evite arbitrariedades, abusos". Esta mirada representa un pequeño avance porque es reconocer el fracaso de la idea neoliberal de que "el mercado todo lo puede".

También pone subrepticiamente sobre el tapete los cuestionamientos que los países periféricos hacen a las potencias en relación de los productos agrícolas subsidiados. En ese sentido, el comunicado final anima a concluir la Ronda de Doha de liberalización comercial, que ha sido el campo de combate tradicional para tal disputa.

El "reflotamiento" de la Ronda de Doha explica las declaraciones exultantes del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva al finalizar la cumbre de Washington aunque dicho mandatario prefiera destacar el avance de la multipolaridad que reinó durante el encuentro: "Estoy contento de haber trabajado colectivamente", manifestó.  Revalorado el rol de los Estados, cada país deberá implementar regulaciones que garanticen la transparencia y la responsabilidad de los mercados, en especial de los productos financieros más sofisticados.

Algunos de los controles recomendados tienen que ver con el tope remunerativo de los altos ejecutivos; el control de las financieras transnacionales y la adopción de medidas preventivas para enfrentar las debacles cíclicas del capitalismo. Respecto de la última recomendación, España recordó que en el año 2000 su banco nacional impuso previsiones anticíclicas a las entidades financieras para generar un colchón de resguardo aplicable en tiempos de crisis.

Cualesquiera que sean las medidas soberanas adoptadas, estas deberán permitir la mutua cooperación de los países a fin de incrementar la vigilancia del sistema económico internacional. "Hemos dado pasos importantes hacia un nuevo ordenamiento económico global", dijo la Canciller de Alemania, Ángela Merkel, tras finalizar la cumbre y manifestó que ningún producto, agente o mercado financiero podrá permanecer en el futuro sin supervisión.

Otro punto importante giró en torno al Banco Mundial y al FMI. La reunión de presidentes decidió reformar ambas instituciones para que puedan cumplir con los nuevos desafíos. En ese sentido, Lula da Silva sostuvo que "los organismos multilaterales existentes y las reglas internacionales vigentes fueron reprobados por la historia. Tanto el FMI como el Banco Mundial deben abrirse para una mayor participación de las economías en desarrollo".

Finalmente el G-20 reafirmó su vocación de continuidad con la convocatoria de una nueva cumbre antes del 30 de abril, y mostró su determinación a dar un mayor peso en los organismos internacionales a los países emergentes y en desarrollo. En un primer análisis, puede decirse que la cumbre logró su objetivo de dar señales concretas de liderazgo a los mercados mundiales -hasta dónde las circunstancias lo permitieron-, y estas señales se reflejan en las declaraciones coincidentes de los mandatarios participantes. La declaración final puede considerarse una buena pieza del ejercicio diplomático, lograda con el concurso de países que antes no tenían acceso en los foros de decisión y que es un avance al mutilateralismo.

Sin embargo, no puede ignorarse la cuestión acerca de la representatividad de unos pocos países en relación a la gran cantidad de otros que no han podido sumar sus voces.  Para Estados Unidos ha significado ceder parte de su hegemonía, pero el mantenimiento del dólar como divisa internacional así como el sostenimiento del FMI y el BM, y el respeto generalizado al sistema de mercado, pueden ser considerados como un gran logro para ese país, dado que tuvo que encarar la cumbre con un presidente desgastado y a la espera de uno nuevo que representa más incógnitas que certezas. (Ver: "¿Esperanza fundada o pirotecnia política? APM 10/11/2008)

Además del multilateralismo, para los países emergentes significó el logro de reflotar, con buenas perspectivas, la trabada Ronda de Doha y la posibilidad de descargar sus críticas referentes a los manejos discrecionales de las entidades financieras supranacionales en desmedro de los mecanismos de creación de bienes reales. Otro logro ha sido el reconocimiento de la falsedad del principio -sostén del neoliberalismo- de "autoregulación de los mercados".  De todas formas la discusión recién comienza y lo que continúe dependerá de la evolución de la crisis y de lo que Barack Obama tenga para decir una vez que haya asumido como Presidente de Estados Unidos.

 

Informe vincula la producción de etanol con el trabajo esclavo

 

Sao Paulo, Brasil, martes 18 de noviembre de 2008, Bolpress.- Informe de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y Red Social de Justicia y Derechos Humanos de Brasil Vinculan la producción de etanol con el trabajo esclavo. La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y la Red Social de Justicia y Derechos Humanos lanzan mañana el informe "Los impactos de la producción de caña de azúcar en el Cerrado y en la Amazonia", en el marco del Seminario Internacional "Agrocombustibles como obstáculo para la construcción de la soberanía alimentaria y energética", que comenzó hoy y continúa hasta el próximo miércoles en San Pablo.

 

El evento, convocado por organizaciones y movimientos sociales, se realiza paralelamente a la Conferencia Internacional "Biocombustibles como vector del Desarrollo Sustentable", convocada por el gobierno federal.

El documento contiene un análisis sobre la expansión del monocultivo de caña de azúcar en los dos biomas y pretende hacer un contrapunto a la opinión gubernamental acerca de los beneficios de los biocombustibles.

El informe relata de manera detallada los impactos sociales y ambientales en 11 estados brasileros: Acre, Amazonas, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Rondonia, Roraima y Tocantins. Según los datos del informe, el monocultivo de caña de azúcar ya es una realidad en buena parte del territorio nacional.

 

En Acre, el ingenio Alcohol Verde, de la empresa pernambucana Farias, plantó más de dos mil hectáreas de caña a lo largo de la BR-317 y tiene planes de llegar a más de 30 mil hectáreas en la región, con capacidad para producir 3 millones de toneladas de caña por zafra.Alcohol Verde prevé una producción de 36 millones de litros de etanol en la primera zafra y pretende aumentar su producción de caña cinco veces hasta el 2015. La Embrapa prevé que en el municipio de Capixaba las plantaciones de caña aumentarán diez veces hasta 2012.

 

En el Amazonas, la CONAB estima que la producción de caña tuvo un aumento del 10,90% entre 2007 y 2008. Existe además un proyecto de producción de etanol de la empresa Jayoro, que incluye el cultivo de 60 mil hectáreas de caña en regiones de floresta nativa. En Goiás, las plantaciones de caña ocupan 339,2 mil hectáreas. Entre 2005 y 2006, el área plantada de caña en el estado tuvo un aumento del 47,06%. De acuerdo con el informe, además de la destrucción de floresta nativa, del cerrado fundamentalmente, la industria de caña substituye áreas de producción de alimentos y cría de ganado vacuno, lo que, consecuentemente, presiona la frontera agrícola hacia la Amazonia.

 

La CPT expresó su opinión acerca de la relación entre etanol y trabajo esclavo. Respecto a la conferencia gubernamental, la entidad destaca: "El subsecretario general de Energía y Alta Tecnología de Itamaraty, coordinador del evento, embajador André Amado, termina de rechazar en bloque cualquier alegación de existencia de trabajo esclavo en el sector de producción de azúcar y alcohol. Se dice 'un poco indignado' por la campaña de 'ennegrecimiento' que apuntaría al sector basada en denuncias infundadas y confusiones conceptuales cuyo origen no llegó a detallar".

 

Según la CPT, la política nacional de erradicación del trabajo esclavo, inclusive en el sector de la caña, se basa en hechos, no en alegaciones. La entidad reitera que el concepto de trabajo esclavo orientando a la calificación de estos hechos no es ni confuso, ni vago: "Es definido por la Ley 10.803/2003 y está amparado en Convenciones internacionales ratificadas por Brasil, particularmente ante la OIT. Y está siendo fiscalizado por servidores preparados e independientes". "La Comisión Pastoral de la Tierra rechaza la opción engañosa que quieren imponernos entre producir contentos o luchar por dignidad, y denuncia la perversa maniobra en curso. Volvemos a cuestionar: ¿será que en nombre de inmediatos intereses del sector de los agrocombustibles, todo debe ser permitido? ¿Bajar la guardia en este momento de combate de la esclavitud, por mero oportunismo mercantil, no prepara dificultades mucho peores para el país? ¿Cuál es la posición del Gobierno sobre esto?", cuestiona la institución. Para leer el informe: http://www.cptnac.com.br/pub/publicacoes/f0557ab0e850048922e143f615076ebb.pdf

 

Los glaciares latinoamericanos, en proceso de desaparición

 

México DF, martes 18 de noviembre de 2008, Olor a mi Tierra.- Los glaciares de montaña en México y en países latinoamericanos están desapareciendo, pues en las últimas tres décadas se ha presentado un derretimiento de los hielos; incluso, algunos han dejado de existir a causa del calentamiento global, explicó Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

En el VII Encuentro de Investigadores del Grupo de Trabajo de Hielos y Nieves para América Latina y el Caribe, del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, celebrado en Colombia, especialistas de diversos países como Alemania, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Francia, Bolivia, Venezuela, Perú, Ecuador y México, se dieron cita para presentar evidencias de esta situación. Así, Delgado Granados destacó que la situación es preocupante, pues tan sólo en Perú se han perdido 145 glaciares en las últimas décadas; es el país latinoamericano con mayor cantidad de cuerpos de nieve. El problema es que al derretirse los hielos, escurren hacia los lagos, o forman lagunas contenidas por morrenas, presas naturales hechas con rocas erosionadas y acumuladas por los glaciares.

Sin embargo, esos depósitos de roca con hielo en sus intersticios sufren también fusión por el calentamiiento del clima y, como resultado, se debilitan las presas naturales, lo que representa un peligro, pues si se desbordan o colapsan podría ocurrir un desastre. Aunque la solución sería drenarlas, a largo plazo –con la desaparición de los glaciares–, no se contaría con agua para alimentar sistemas hidroeléctricos, ni para consumo humano, alertó. En la misma situación está Bolivia, que registró la extinción del cuerpo de hielo en la montaña Chacaltaya, y dejó sin el líquido a la La Paz. El retroceso en los glaciares en Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, y en la región de la Patagonia, encendió un foco rojo en Latinoamérica, señaló el investigador quien fue partícipe del encuentro con países andinos.

Desaparecerán los hielos del Iztaccíhuatl y del Pico de Orizaba

En el caso de México, se calcula que los glaciares del Iztaccíhuatl y del Pico de Orizaba desaparecerán en los próximos 10 y 35 años, respectivamente; el Popocatépetl, por su parte, sólo tiene hielos disociados por las erupciones que se registraron desde 1994, que aceleraron el derretimiento hasta extinguirlos por completo. El problema del Iztaccíhuatl es la altitud –cinco mil 200 metros–, pues a esa elevación los cuerpos de nieve son vulnerables. La temperatura de los hielos es cercana a cero grados centígrados, y la del ambiente no es lo suficientemente fría para preservarlos; por tanto, son hielos que en cualquier momento se pueden fundir, enfatizó el universitario.

El panorama para el Pico de Orizaba es un poco más alentador, pues aunque no se tiene una estimación precisa, se calcula que sus glaciares pueden vivir hasta alrededor del 2040; su altitud es de cinco mil 700 metros, lo que le permite mayor acumulación de hielo. No obstante, el espesor de las capas gélidas es, aproximadamente, de 10 metros con un máximo de 40 y una temperatura cercana a los cero grados, lo que las hace vulnerables, mencionó.

Esos cuerpos han disminuido desde hace tiempo, pero en el siglo XX se intensificó la pérdida, principalmente desde 1950; y aunque a finales de los 70 se registró un aumento de tamaño, en la siguiente década, se incrementó el derretimiento. Así, el ritmo con el que retroceden y desaparecen los glaciares es mayor que si ocurriera por causas naturales y, por ello, se considera que existen factores adicionales, dijo el académico. A lo largo de la historia geológica del planeta, se han presentado Etapas Glaciales, que han cubierto la superficie de hielo, particularmente en los polos.

Los cambios climáticos derivan en procesos de deshielo, pues el clima, en forma natural, es cada vez más caliente; no obstante, cuando esa transición ambiental se da por cuestiones antropogénicas, como la presencia de gases invernadero –que en el siglo XX y el presente se ha incrementado por acciones humanas–, se acelera. La situación ha generado diversas opiniones, pues algunos especialistas piensan que el retroceso glacial es normal, y otros aseguran que el retroceso acelerado se debe a la influencia del hombre. Sin importar la causa, puntualizó Delgado Granados, esas masas de hielo desaparecen; por ello, es importante llamar la atención de los gobiernos, para tomar las medidas pertinentes.

Así, en el VII Encuentro se concluyó que es necesario incrementar y difundir conciencia, así como desarrollar una cultura de la prevención, mitigación, preservación y adaptación para enfrentar el problema. "Además, resulta fundamental impulsar los estudios en la materia a nivel regional y nacional, pues los glaciares latinoamericanos son una fuente esencial de recursos hídricos", concluyó. El evento se realizó con apoyo de PHI-UNESCO, INGEOMINAS, IDEAM, CORPOCALDAS, Aguas de Manizales, Alcaldía de Manizales, Gobernación de Caldas, Oficina de Parques Nacionales de Colombia, la Universidad de Caldas, la Unidad GreatIce del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, el IHH de la Universidad Mayor de San Andrés, y el Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos de Francia.

 

Glaciares de México en peligro por el calentamiento global

 

México DF, martes 18 de noviembre de 2008, Prensa Latina.- Los glaciares de las montañas mexicanas están en peligro de desaparición a causa del calentamiento global, alertó el especialista del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hugo Delgado. Según estas declaraciones difundidas hoy por el alto centro de estudios, en un corto período de entre 10 y 35 años las masas de hielo de los picos Iztaccíhuatl y el Orizaba podrían desaparecer totalmente. El académico explicó que la temperatura de los hielos en el Iztaccíhuatl, que tiene una altura de cinco mil 200 metros, está cerca de cero grados centígrados y la del ambiente ya no es lo suficientemente fría para preservar la congelación.

 

En el caso del pico Orizaba la situación es un poco más alentadora pues su altura es mayor, cinco mil 700 metros, por lo que el derretimiento, de seguir el cambio climático global, sería para 2040, detalló. Asimismo, recalcó que los glaciares del volcán Popocatépel están condenados a extinguirse. El experto subrayó que este problema no sólo es preocupante para México sino para todos los países latinoamericanos que tienen glaciares. Al respecto, recordó que Perú perdió 145 masas de hielo en las dos décadas anteriores, y en Bolivia se extinguió el cuerpo de hielo en la montaña Chacaltaya.

 

Delgado alertó sobre las tragedias que pueden ocasionar los desbordamientos de las lagunas o represas naturales formadas con la fusión de los hielos por el calentamiento global. Asimismo, el investigador de la UNAM previno sobre la desaparición del agua para el uso de la producción de energía eléctrica y para el consumo humano que traería consigo el deshielo. El fenómeno del deshielo global representa una de las evidencias más notables de los cambios climáticos recientes, especialmente acentuado en las montañas de los trópicos. Los glaciares mexicanos son los únicos situados a nivel mundial en la latitud 19 grados norte.

 

El nitrógeno de los bosques ayudaría a enfrentar el cambio climático

 

Washington, EEUU, martes 18 de noviembre de 2008, La Tercera.- El dosel forestal incrementa la cantidad de luz que se refleja de vuelta hacia el espacio, lo que contribuye al no calentamiento de la atmósfera. Por primera vez un estudio a gran escala realizado en América del Norte revela la importancia del nitrógeno que contienen los bosques en el control del clima. Se trata del nitrógeno que hay en las hojas y ramas más externas de los árboles, el dosel forestal, que según este estudio, incrementa el albedo, es decir, la cantidad de luz que se refleja de vuelta hacia el espacio, y por tanto contribuye al no calentamiento de la atmósfera. "Desde hace mucho los científicos han sido conscientes de la importancia del albedo, pero nadie sospechaba que el de los bosques pudiera depender del nitrógeno", dice Scott Ollinger, profesor en el Instituto para el Estudio de la Tierra, los Océanos y el Espacio de la Universidad de New Hampshire en Estados Unidos y autor principal del estudio.

 

Dosel forestal

 

Los investigadores han podido corroborar, además, otro efecto ya conocido del nitrógeno, y es que cuanto más rico es el dosel forestal en este elemento, mayor es la asimilación de dióxido de carbono de la atmósfera, el gas de efecto invernadero en el que hoy se centra la atención en relación al cambio climático. Estos resultados se han obtenido integrando los datos recogidos durante seis años en doce bosques por distintos medios; por ejemplo, para determinar el contenido de nitrógeno en el follaje han empleado, además de las medidas procedentes de más 1.700 árboles, las imágenes obtenidas por los vuelos Aviris y el satélite EO1 de la Nasa. En el artículo que recoge el estudio, publicado hoy en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences", los autores señalan que los cambios que afectan a la disponibilidad de nitrógeno para las plantas tienen un impacto sobre el sistema climático que merece una "seria consideración".

 

Nitrógeno

 

Particularmente, dicen, a la luz de que las actividades humanas, como la fertilización o la emisión de contaminantes que contienen nitrógeno, han alterado el ciclo global de este elemento. Añaden, sin embargo, que sería "prematuro" concluir a partir de estos resultados que promover la acumulación de nitrógeno en los doseles forestales ayudaría a compensar el calentamiento global inducido por las emisiones de gases invernadero. Sería necesario ver si ocurre lo mismo en otros tipos de ecosistemas, como las selvas tropicales o los terrenos agrícolas, y añadir la vegetación como variable en el modelo climático, concluyen los investigadores.

 

ONU: La convención de Pozna, Polonia, debe producir avances para llegar en el 2009 en Copenhague con acuerdos concretos sobre el cambio climático

 

Madrid, España, martes 18 de noviembre de 2008, Financiero.- Debe crisis reforzar defensa de clima: ONU. Así se expresa Yvo de Boer, secretario general de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC). La convención se efectuará en Pozna, Polonia, del 1 al 12 de diciembre. La crisis económica es una oportunidad para que los países se esfuercen más en la lucha contra el cambio climático, afirmó hoy el secretario general de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), Yvo de Boer. En una conversación telefónica con periodistas que participarán en la próxima Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático en Poznan, Polonia, del 1 al 12 de diciembre, habló sobre el impacto de la actual situación económica en esta materia.

Recordó que el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, llevó un mensaje sobre cambio climático a la reciente Cumbre del Grupo de los 20 (G-20), cuyos países miembros analizaron reformas a instituciones económicas internacionales. "Es una oportunidad para que los países se esfuercen más y se enfoquen más en esta tarea contra el cambio climático, y se tome más seriamente por parte de los países", explicó De Boer.

El diplomático holandés recalcó que la crisis económica puede tener impactos importantes, como puede ser una rebaja de las emisiones de gases de efecto invernadero debido al menor crecimiento económico. Asimismo, la bajada en los precios internacionales del petróleo debería permitir mayores inversiones en las tareas contra el cambio climático y pasar a una mayor eficiencia en el uso de la energía.

De Boer comentó que el reto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80 por ciento (al año 2012) "es posible si los países hacen sus esfuerzos y desarrollan sus políticas". Confió en que la conferencia de Poznan permita tener una declaración de todos los países para lograr un acuerdo en Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009, y que ello refuerce la lucha global contra el cambio climático.

Enfatizó que ese acuerdo abarca las asignaturas de reducción de gases de efecto invernadero, la adaptación, diseño de instrumentos de financiamiento y transferencia tecnológica, así como los avances de los mecanismos para un desarrollo limpio (CDM, por sus siglas en inglés). Señaló que la de Poznan será la primera reunión de ministros de Medio Ambiente desde la realizada en Bali, en diciembre del año pasado, y de esta cita en diciembre saldrá un texto que será trabajado a la par por todos los países.

Explicó que también se conocerán informaciones de los países sobre cumplimientos en tareas de deforestación y desertificación, en lo que destacará lo realizado en Africa y otros países en vías de desarrollo, principalmente. Expresó su confianza en que de la reunión de Poznan se saldrá con avances que permitan llegar a Copenhague con un acuerdo concreto entre países industrializados y países en vías de desarrollo para reforzar la lucha global contra el cambio climático

 

Reducción de emisiones en centrales térmicas

 

Asturias, España, martes 18 de noviembre de 2008, Ecologistas en Acción.- El estudio "The Costs and Health Benefits of Reducing Emissions from Power Stations in Europe", realizado por la ONG Sueca, Secretariado sobre Contaminación del Aire y Clima [1] (antes secretaría sueca de la lluvia ácida), y La Oficina Europea del Medio Ambiente [2], federación de más de 140 organizaciones ambiéntales y ciudadanas, a la que pertenece Ecologistas en Acción, demuestra que, el empleo de las técnicas más avanzadas para el control de emisiones, en las 100 instalaciones más contaminantes de la Europa de los 27, podría reducir las emisiones anuales de SO2 (dióxido de azufre) y de NOx (óxidos de nitrógeno) aproximadamente en 3,4 y 1,1 millones de toneladas, respectivamente (con respecto a los niveles de emisión de 2004). Esto reduciría las emisiones totales de SO2 de la EU27 en un 40% aproximadamente y las emisiones del NOx en un 10%.

 

Al comparar los costes anuales necesarios par lograr esa reducción de emisiones, con una estimación de los gastos generados por daños a la salud, se observa que, estos últimos son, por lo menos, tres veces superiores. Esta disminución de las emisiones de SO2, y de NOx, además, supondría otras ventajas añadidas, que no han sido cuantificadas en términos monetarios, como la disminución de los daños a los ecosistemas y a la biodiversidad; debidos a la acidificación, la eutrofización y el ozono troposférico; o la reducción de las tasas de corrosión y erosión de los edificios, los materiales y los bienes culturales.

 

Según Christer Ågren, director del Secretariado sobre Contaminación del Aire y Clima. "Los costes de disminuir las emisiones de las grandes instalaciones de combustión son significativamente menores que las ventajas económicas logradas por la mejora de la salud", además, la "fijación de los valores límites obligatorios para las emisiones de las grandes instalaciones de combustión existentes ayudaría a asegurarse de que las centrales más viejas, las plantas de carbón menos eficientes, y más sucias, se cerrasen – una solución que supondría un doble beneficio, ya que eliminaría las emisiones de los agentes contaminantes tradicionales y de los gases de efecto invernadero".

 

Las emisiones de las grandes fuentes puntuales, de tipo industrial están reguladas actualmente por dos directivas comunitarias, transpuestas a la legislación española, la Directiva de prevención y el control integrado de la contaminación, y la Directiva sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión. En diciembre de 2007 la Comisión Europea presentó sus propuestas legislativas para revisar estas directivas.

 

Según Dragomira Raeva, de la oficina Europea de Medio Ambiente, "Los resultados de este estudio son muy importantes, en estos momentos, en los que se está discutiendo, dentro del Parlamento Europeo, la regulación de las emisiones industriales". "Pensamos que éstas son razones sólidas para que el Parlamento Europeo consolide los límites de emisión en la directiva de PCIC"

 

El estudio también demuestra que hay una variación significativa en el empleo de técnicas de control de emisiones entre las diferentes instalaciones y los diferentes países. El empleo de las mejores técnicas disponibles (MTD) para reducir las emisiones contaminantes de las grandes fuentes industriales podría contribuir perceptiblemente a una mejor calidad de la calidad del aire en Europa.

 

[1] The Air Pollution & Climate Secretariat www.airclim.org

[2] EEB European Environmental Bureau www.eeb.org

Documentos adjuntos

The Costs and Health Benefits of Reducing Emissions from Power Stations in Europe (PDF - 1.6 MB)

 

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: