miércoles, 5 de noviembre de 2008

Boletin GAL 675

Nº 675. Miércoles 5 de Noviembre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 25.021

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Salvador Allende: Concierto cien años mil sueños

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, Fundación Salvador Allende

Intendente Erazo inaugura Feria de Arte y Culturas Indígenas de Santiago

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, Gobierno de Santiago

Tercer Festival de Bicicultura

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, CONAMA RM

6 de Noviembre, Santiago: III Coloquio Herencia Natural, Áreas Silvestres en Chile

Santiago, martes 4 de noviembre de 2008, CONAMA

16 de Noviembre: Puertas Abiertas para cuidar el medioambiente en Circuito Cultural Santiago Poniente

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, Radio Tierra

Estudiantes inventan software para celulares que entrega información a usuarios para optimizar servicio del Transantiago

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, El Mercurio

Contraloría detecta engaños en certificación de "viviendas sociales" en comuna de Santiago

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

XIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología: Cambio Climático

Santiago, martes 4 de noviembre de 2008, Explora

Ministerio de Agricultura reconoce el abandono de la lucha contra la desertificación

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Comunicaciones OLCA, El Ciudadano

Niegan a HidroAysén derecho a uso de aguas de ríos patagónicos

Biopolítica en América Latina

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Isabel Cassigoli, coordinadora general del Segundo Coloquio Nacional de Biopolítica y académica de Universidad ARCIS, El Mostrador

Coyhaique, martes 4 de noviembre de 2008, La Nación

HidroAysén prepara apelación tras rechazo de DGA a otorgamiento de derechos de agua

Coyhaique, miércoles 5 de noviembre de 2008, La Tercera

Los Pelambres en la mira por glaciares rocosos

Ovalle, miércoles 5 de noviembre de 2008, Chile Ecológico

Exitoso simulacro de tsunami y terremoto en Iquique

Iquique, miércoles 5 de noviembre de 2008, La Nación

Coyhaique: Dan inicio Oficial a Feria EXPLORAMA

Coyhaique, martes 4 de noviembre de 2008, CONAMA

 

GLOBALES

 

Señala Informe Planeta Vivo de WWF: La Tierra en plena recesión ecológica

Gland, Suiza, martes 4 de noviembre de 2008

La crisis de la ideología de mercado y el regreso de la política ambiental

Montevideo, Uruguay. Miércoles 5 de noviembre de 2008, por Eduardo Gudynas, investigador en D3E (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad – América Latina), en Montevideo (Uruguay), ALAI

Obama presidente electo de EEUU: Cambio … ¿Cuál cambio?

Washington, EEUU, martes 4 de noviembre de 2008, BBC

Los glaciares argentinos ya están protegidos por ley

Buenos Aires, Argentina, miércoles 5 de noviembre de 2008, Adnmundo

"Aún sin minería los glaciares están condenados a desaparecer", concluye estudio auspiciado por Barrick

Mendoza, Argentina, miércoles 5 de noviembre de 2008, Defensa del Cobre

Costa Rica: Organizan evento internacional sobre el papel de los servicios ecosistémicos en la adaptación al cambio climático

San José, Costa Rica, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Pablo Fonseca, Nación

Rajendra Pachauri: "Que el ser humano causa el cambio climático es tan evidente como la Ley de la Gravedad"

Sevilla, España, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Pablo Jáuregui, El Mundo

España: Universidades realizan campaña educativa ciudadana sobre el cambio climático

Extremadura, España, martes 4 de noviembre de 2008, por Pedro Díaz, Hoy

Experto: En Latinoamérica la crisis alimentaria es provocada por la producción de biocombustibles

Madrid, España, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Vivian Kerlegand, Vanguardia

Demuestran que la subida de las temperaturas en los polos tiene  su origen en la actividad humana

Andalucía, España, miércoles 5 de noviembre de 2008, Agroinformación

Nicholas Stern: Rutas verdes hacia el crecimiento

Londres, Inglaterra, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Nicholas Stern, profesor de economía en IG Patel y gobernador en el London School of Economics y director del Informe Stern de 2006 sobre la economía del Cambio Climático, Ecoportal

Experto señala que es hora de que el planeta envíe la factura sobre la sustentabilidad

Estocolmo, Suecia, miércoles 5 de noviembre de 2008, Svenska Dagladet

Vietnam teme enfermedades, aumentan muertos por inundaciones

Hanoi, Vietnam, miércoles 5 de noviembre de 2008, Reuters

Diversas organizaciones del mundo hacen llamamiento para que el el FSC cese de certificar plantaciones

Johansburgo, Sudáfrica, miércoles 5 de noviembre de 2008, Mapuexpress

 

LOCALES

 

Salvador Allende: Concierto cien años mil sueños

 

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, Fundación Salvador Allende.- CIEN AÑOS MIL SUEÑOS EN EL ESTADIO NACIONAL.


Fecha: 7 y 8 de Noviembre 2008
Lugar: Estadio Nacional
Santiago de Chile
Hora: 20 hrs.

CAMBIO DE ESCENARIO: LOS ESPERAMOS EN LA PISTA ATLETICA CON "CIEN AÑOS MIL SUEÑOS"

Todos nuestros artistas nacionales e internacionales ofreciéndonos la mejor selección remasterizada de la banda de los 70. Aquí estarán junto a Salvador Allende para celebrar en grande su 100° cumpleaños. Los conciertos "Cien años mil sueños" a realizarse el próximo viernes 7 y sábado 8 de noviembre se llevarán a cabo en la Pista Atlética del Estadio Nacional.

La capacidad de este recinto es de 30 mil personas por día. Las únicas entradas disponibles, y en venta, son para cancha cuyo valor es desde los 5 mil pesos y existe un abono reducido al comprar para los 2 días. Los boletos se pueden adquirir por Sistema Ticketmaster, tiendas Falabella, Cines Hoyts, Homecenter, en la Fundación Salvador Allende y en la Boletería número 16 del Nacional, sin recargo. Las localidades ya vendidas mantienen ubicaciones equivalentes a las adquiridas.

Revive la banda sonora de tu vida –con aquellas canciones y artistas que marcaron momentos personales e historias colectivas- pero con los artistas top de la actualidad, en el mejor y espacio y con las entradas más baratas de los conciertos de fin de año, es lo que te propone el gran recital Cien Años, Mil Sueños, la fiesta con que los chilenos celebraremos con alegría el legado y el centenario del natalicio del Presidente Allende, el 7 y 8 de noviembre.

Será un encuentro que quedará en la memoria colectiva para siempre –como los mega conciertos de Amnistía Internacional- y al que hay que ir sí o sí.

Viernes 7 de noviembre:
-Kevin Johansen
-Pedro Aznar
-Chico César
-Lucybell
-Chancho en Piedra
-Javiera y Los Imposibles
-Anita Tijoux
-Manuel García
-Chinoy
-Illapu
-Inti Illimani Histórico
-Congreso
-Quilapayún
-Sol y Lluvia
-Legua York
-Mauricio Redolés
-Valentín Trujillio
-Magdalena Matthey
-Las Capitalinas
-Los Miserables
¡Y Muchos más!
*Participación especial de Víctor Manuel y Ana Belén.

Sábado 8 de noviembre:
-Juanes
-Miguel Bosé
-Ana Belén
-Víctor Manuel
-Joaquín Sabina
-Ismael Serrano
-Miguel Ríos
*Con la participación de los artistas chilenos

No te lo puedes perder. Ven a celebrar con Salvador Allende!

VENTA DE ENTRADAS PARA FIESTA UNICA E IMPERDIBLE ¡FELIZ CUMPLEAÑOS SALVADOR ALLENDE!
A la venta se encuentran las entradas para el gran concierto de homenaje a Salvador Allende, donde celebraremos su feliz cumpleaños.

Durante los días 7 y 8 de noviembre, se podrá disfrutar de un mega concierto en el Estadio Nacional, que contempla la presencia de importantes artistas nacionales e internacionales. El concierto "Cien años Mil sueño" es la gran fiesta cultural del centenario del natalicio del Presidente Salvador Allende.

Ambas jornadas, concebidas con una propuesta innovadora, donde se mezclan animaciones, texto y música, tendrán como hilo conductor las intervenciones de importantes artistas chilenos, entre ellos, Sigrid Alegría, Nestor Cantillana, Francisco Reyes, María Elena Swett y Felipe Brown.

Las entradas se pueden adquirir por Sistema Ticketmaster a través de su página web o en Tiendas Falabella, Homecenter y Cines Hoyts.

En la Fundación Salvador Allende se venden entradas para Galería y Cancha B, también sin recargo.
Este punto de venta atiende los lunes de 10:00 a 18:00 y de martes a domingo de de 10:00 a 19:00 hrs.
Los valores de las localidades para el concierto son:

Galería $ 5.000
Abono 2 días $ 8.000

Cancha B $ 5.000
Abono 2 días $ 8.000

Cancha A $10.000
Abono 2 días $ 18.000

Pacífico Lateral $10.000
Abono 2 días $18.000

Tribuna Andes $10.000
Abono 2 días $18.000

Pacífico Bajo $15.000
Abono 2 días $28.000

Pacífico Alto $20.000
Abono 2 días $38.000

Pacífico Medio $25.000
Abono 2 días $48.000

 

Intendente Erazo inaugura Feria de Arte y Culturas Indígenas de Santiago

 

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, Gobierno de Santiago.- La muestra cuenta con 45 stands que expondrán distintas actividades como artesanía en textil telar mapuche y en tejidos en alpaca, orfebrería, alfarería, artesanía en madera y gastronomía indígena.

 

El Intendente Metropolitano, Álvaro Erazo; junto al Jefe de Asuntos Indígenas de Santiago, Marcos Huaquilaf; a los seremis de Mideplan, Julio Pizarro; y de Economía, Leonardo Muñoz; inauguraron este martes la Feria de Arte y Culturas Indígenas de Santiago, iniciativa que se llevará a cabo hasta el domingo 16 de noviembre en el Paseo Bulnes del centro de la capital.

 

La feria cuenta con 45 stands que expondrán distintas actividades, entre ellas, artesanía en textil telar mapuche, artesanía en tejidos en alpaca, orfebrería, alfarería, artesanía en madera y gastronomía indígena. Esta Muestra Indígena que cuenta con apoyo del Gobierno Regional, busca fomentar las distintas expresiones artísticas de los cultores indígenas urbanos y apoyar la comercialización y la generación de recursos de reinversión para los artesanos indígenas de la región.

 

En la oportunidad, Erazo manifestó que "apoyamos esta iniciativa, tal como hemos respaldado otros espacios y proyectos para las personas de origen indígena que habitant en la Región Metropolitana", recalcando que "a la fecha hemos construido 2 de los 8 centros ceremoniales comprometidos para la Región: uno en Cerro Navia y otro en El Bosque, y hemos decidido, durante 2009, avanzar en la construcción de nuevos lugares ceremoniales en Cerros de Chena, Peñalolén y Macul".

 

Asimismo, a través del 2% de Cultura del FNDR, el Gobierno Regional ha orientado recursos destinados a promover iniciativas culturales de nuestros pueblos originarios. Esta Feria se realiza en el contexto de la realización la Segunda Bienal de Arte Indígena en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, que hasta el 9 de noviembre presentará decenas de obras de 120 artistas indígenas, entre los que destaca una muestra de pinturas de Oswaldo Guayasamín. La realización de esta feria también se realiza días después que nuestro país ratificara el Convenio 169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes de la organización internacional de Trabajo OIT.

 

Tercer Festival de Bicicultura

 

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, CONAMA RM.- El Centro de Bicicultura organiza el Tercer Festival Internacional de Bicicultura de Santiago "Energía humana para mover al mundo". Las actividades se desarrollarán en Santiago entre el 9 de noviembre y el 7 de diciembre del año en curso. El objetivo central del evento es crear un espacio de información, reflexión y diálogo entre la ciudadanía, políticos, expertos y autoridades, en torno a los beneficios de la bicicleta como medio de transporte efectivo. Más información: www.bicicultura.cl

 

6 de Noviembre, Santiago: III Coloquio Herencia Natural, Áreas Silvestres en Chile

 

Santiago, martes 4 de noviembre de 2008, CONAMA.- Fecha: Jueves 6 de noviembre entre 8.45 y 17.00 horas. Lugar: Salón de Honor, Casa Central Universidad de Chile - Av. Libertador B. O'Higgins 1058, Santiago. Organiza: Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, patrocina este III Coloquio organizado por el magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. La entrada es liberada pero con cupos limitados. El Coloquio abordará la situación futura de las áreas silvestres en Chile, con el fin de sentar precedentes e incorporar esta problemática en la discusión pública.

Inscripciones: coloquio.uchile@gmail.com
Mayor información y programa en: www.forestal.uchile.cl/magister/IIIcoloquio/index.htm / 
Descargar Afiche

16 de Noviembre: Puertas Abiertas para cuidar el medioambiente en Circuito Cultural Santiago Poniente

 

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, Radio Tierra.- El próximo domingo 16 de noviembre, entre las 11:00 y 19:30 horas, se realizará el Segundo Evento a Puertas Abiertas del Circuito Cultural Santiago Poniente. Durante toda la jornada, 10 instituciones científicas y culturales del sector Matucana-Quinta Normal, ofrecerán una amplia variedad de actividades —todas con entrada liberada— especialmente programadas para la ocasión, cuyo eje central será el cuidado del medio ambiente.

 

Con esta actividad el "Circuito Cultural Santiago Poniente" cumple un año. El proyecto cuenta con financiamiento FONDART Bicentenario y es impulsado por la Universidad de Santiago de Chile. El eje central, en esta ocasión, es el cuidado del medio ambiente y, por ello, se ha organizado una programación especial en torno al tema. Por ejemplo, gracias a la colaboración de Banco Ambiental, en todas las instituciones participantes se dispondrán contenedores para el reciclaje de deshechos inorgánicos, muchos de los cuales serán utilizados como materia prima en diversas actividades: por ejemplo, en el Museo Artequin los niños podrán "pintar" un gran cuadro con tapas plásticas y en el MAC Quinta Normal un grupo de artistas jóvenes construirá junto al público una gran estructura con cajas, botellas, bolsas y diarios (que actuará como una especie de museo donde se exhibirán los "tesoros de reciclaje" que la gente recolecte durante el día).

 

Además, para incentivar la actividad física y la descontaminación de la ciudad, la agrupación "Arriba 'e la Chancha" ofrecerá talleres de reparación de bicicletas y los integrantes de "La bicicleta verde" organizarán una serie de paseos grupales por el perímetro del Circuito.

 

Pero eso no es todo: la cartelera del Segundo Evento a Puertas Abiertas tiene actividades para todos los gustos. El Planetario USACH exhibirá de forma rotativa el audiovisual "Descubriendo el cosmos"; en Matucana 100 se realizarán visitas guiadas a las muestras "Purgatorio", "El agua de niebla" (de Melik Ohanian) y "La huerta" (de Caterina Purdy); en la Biblioteca de Santiago se podrá apreciar lo mejor de FOTOAMÉRICA; el Museo Nacional de Historia Natural abrirá todas sus salas, laboratorios y ofrecerá diversos talleres y recorridos botánicos por el Parque Quinta Normal; las bandas chilenas Colectivo Etéreo y D'mulut ofrecerán un concierto al aire libre en Mac Quinta Normal; en la Casa de Moneda se podrá apreciar la historia del dinero en Chile y en el Centro de Extensión Balmaceda Arte Joven se presentarán tres de sus compañías jóvenes estables (teatro, danza, canto). Para el cierre, un broche de oro: los vecinos de Villa Portales montarán la obra "La Pérgola de las Flores" en el hall central del MNHN.

 

Para facilitar el desplazamiento de los visitantes, la empresa Turistik dispondrá uno de sus buses que circulará desde el Planetario-USACH hasta el Parque Quinta Normal (12:00 a 17:00 horas). Asimismo, el Museo Aeronáutico y del Espacio ofrecerá recorridos en bus desde el Planetario hasta dicha institución ubicada en Camino Melipilla 5.000 (Los Cerrillos).

 

Organizan: Planetario-USACH, Museo Nacional de Historia Natural, Biblioteca de Santiago, Matucana 100, Museo Artequin, MAC Quinta Normal, Museo Aeronáutico y del Espacio, Casa de Moneda de Chile, Centro de Extensión Balmaceda Arte Joven y Universidad de Santiago de Chile.

 

Estudiantes inventan software para celulares que entrega información a usuarios para optimizar servicio del Transantiago

 

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, El Mercurio.- Estudiantes plantean idea para ayudar al Transantiago. Trancel es una aplicación para celulares que entrega distintos tipos información a los usuarios que fue ideada por alumnos de la Universidad Federico Santa María. En el marco de la XVII versión de la Feria del Software que organiza el Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, será presentada la novedosa aplicación "Trancel", destinada a informar de manera oportuna y certera ayudando a los miles de usuarios del Transantiago. "Nuestro proyecto es una aplicación para celulares el cual muestra información (como el tiempo de llegada, frecuencia, paradas, etc.) de los buses del Transantiago a solicitud del usuario, mejorando notablemente la interacción entre los usuarios y el sistema de transporte público de la capital", señaló Mauricio Vidal, Jefe del Proyecto.

El grupo integrado por Mauricio Vidal, Hugo Bórquez, Pablo Navarrete, Pamela Fuentealba y Eduardo Benítez, todos estudiantes de Ingeniería Civil Informática del Campus Santiago, analizaron como ayudar, en base a los conocimientos adquiridos en sus años de estudio, al criticado sistema de transporte público, "Pensamos en entregarle a los usuarios del Transantiago información relevante al momento de tomar decisiones para movilizarse en Santiago", agregó Vidal. "Con este software además pretendemos posicionar a nuestra empresa como  líder en el área, siendo además parte esencial de nuestra motivación el apoyar al gobierno y a toda la comunidad", finalizó. La feria se desarrollará entre el 6 y 7 de noviembre en la Escuela Militar, recinto ubicado en Los Militares 6400, comuna de Las Condes.

 

Contraloría detecta engaños en certificación de "viviendas sociales" en comuna de Santiago

 

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, Defendamos la Ciudad.- Contraloría acoge denuncia ciudadana y de un concejal, dictaminando que 109 departamentos vendidos por la Constructora Hepner y Muñoz Ltda. como "viviendas sociales" del Condominio Plaza Yungay, situado en calle Rosas 2725 de la comuna de Santiago, no pueden ser calificadas como tales.

 

El 24 de Septiembre de 2007 la Fundación Defendamos la Ciudad, el Centro Cultural El Sitio de Yungay y Gerardo Guzmán, concejal DC de la Municipalidad de Santiago, informaron a la opinión pública sobre la denuncia ingresada ese día en la Contraloría General de la República en contra de una serie de irregularidades derivadas del "error" cometido por la Dirección de Obras Municipales de Santiago que certificó que esos departamentos eran "viviendas sociales".

 

A través del dictamen Nº 50.488 del 28 de Octubre de 2008, la Contraloría General resolvió que esos 109 departamentos no pueden ser certificados como "viviendas sociales", porque la Dirección de Obras no constató el cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos exigidos por el marco regulatorio.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad señaló "estas trampas de calificar como "viviendas sociales" a viviendas que no lo son, ya las habíamos denunciado con el senador Ávila, no solo en la Contraloría sino también ante el Servicio de Impuestos Internos y por ello el ente fiscalizador había emitido con anterioridad el dictamen Nº 58.261, del 21 de Diciembre de 2007, resolviendo la ilegalidad de ese proceder municipal, instigado curiosamente por el Minvu, con una serie de otros edificios localizados en esa comuna. En esta oportunidad la Contraloría llegó a la conclusión que el Director de Obras de la Municipalidad de Santiago sólo consideró para certificar la calidad de viviendas sociales de este conjunto habitacional, la tasación de dichas unidades, y no la totalidad de los requisitos contemplados en el Reglamento Especial dictado por Decreto Supremo. En todo caso, la Contraloría resolvió que para no afectar derechos adquiridos, naturalmente de la constructora, no obliga a la Municipalidad de Santiago a modificar la certificación falsa, en concordancia con el citado dictamen Nº 58.261, de 2007. Es decir, una vez más quienes salen como perdedores netos son los incautos compradores de viviendas que firman escrituras con buena fe, sin darse cuenta que han sido engañados. Por otro lado, lamentamos que el concejal Gerardo Guzmán, quien nos acompañó en esta denuncia, persona que en su cometido ha dado muestras de seriedad, no haya sido reelecto". 

        

Rosario Carvajal del Sitio de Yungay manifestó " ¿Quién asume el costo de los propietarios perjudicados?. Muchos de ellos se endeudaron para adquirir estos departamentos con la ilusión de comprar una vivienda para toda la vida y hoy se sienten estafados. Tampoco pueden vender departamentos que aún no terminan de pagar. Además nos preocupa que la misma constructora, con total impunidad, impulse un nuevo proyecto en el mismo barrio, ubicado en  Compañía esquina Almirante Barroso. Hoy  con el cambio de autoridades municipales y el compromiso firmado con los vecinos por la Defensa del Barrio Yungay por 5 concejales electos y el nuevo alcalde, se hace necesario exigir mayor fiscalización para este tipo de estos proyectos inmobiliarios". Herman 2330321 y Carvajal 6816690

 

NACIONALES

 

XIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología: Cambio Climático

 

Santiago, martes 4 de noviembre de 2008, Explora.- Cada primavera EXPLORA CONICYT invita a una celebración nacional para que grandes y chicos puedan darse cuenta de que el mundo que los rodea está modelado por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. El computador, los medicamentos, los aviones, la lavadora y el mp3 que nos regalan tiempo, salud, bienestar y música a nuestro antojo no son criaturas mágicas, sino obras del trabajo de cientos de mentes tan laboriosas como brillantes.

Los talentos de la humanidad nos han permitido disfrutar de una vida mejor, pero el vertiginoso ritmo de vida de las sociedades contemporáneas y su creciente población demandan cada vez más energía. Este requerimiento está calentando al planeta y generando un Cambio Climático que transformará el paisaje que conocemos.

¿Sabía usted que Chile tiene una emisión per cápita de 3,9 toneladas de CO2 al año? Ya es tiempo de mirar con ojo observador, crítico y preguntón, con ojo científico, la sociedad en que vivimos y nuestros propios comportamientos. Es preciso volver la mirada a las luces de la ciencia y tomar acciones para mitigar y adaptarse al Cambio Climático.

EXPLORA CONICYT trabaja para que cada niña, niño, joven, mamá, papá, tía o abuelo asuman este desafío como propio. Para que gestos cotidianos, tan simples y pequeños como apagar la luz cuando no la ocupamos, sea una señal de que estamos comprendiendo que la Tierra es el único hogar que tenemos. Esperamos que la XIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología despierte nuestra conciencia y deje semillas para toda la vida.

 

1000 Científicos, 1000 Aulas

 

1000 Científicos, 1000 Aulas es una instancia de acción directa entre científicos, tecnólogos, académicos y estudiantes de postgrado, y la comunidad educativa. El objetivo es que niñas, niños, jóvenes y profesores de diversas realidades reciban en sus aulas a investigadores quienes, con el relato de su experiencia profesional y personal, explicarán por qué eligieron ser científico/as, en qué proyecto están trabajando y cuáles son sus desafíos y los de la ciencia y la tecnología en Chile.

Este año se realizará el martes 4 de noviembre, simultáneamente en todo Chile, en el contexto de la XIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, SNCyT, que EXPLORA CONICYT celebrará entre el 3 y el 9 de noviembre.

Para los profesores y/o establecimientos educacionales que deseen recibir estas visitas, las inscripciones ya están abiertas. En la Región Metropolitana, inscripciones en este enlace>>
Consultas: 02-3654573 / 3654574 / 3654576. En el resto del país comunicarse con los Coordinadores Regionales de EXPLORA CONICYT www.explora.cl/regiones

 

¿Qué es el Cambio Climático por efecto antrópico?

 

Las transformaciones en el clima del planeta han sido una constante en sus 4.600 millones de años de vida, pero la particularidad a la que nos enfrentamos hoy es que el Cambio Climático, CC, se está produciendo de manera mucho más acelerada que en los siglos precedentes, debido a la intervención humana o efecto antrópico.


La aceleración e intensidad del CC transformará las condiciones de nuestro hábitat. El paisaje cambiará debido al incremento de la temperatura promedio de la Tierra, que ya aumentó 0.7° C desde el comienzo de la era industrial. Que este número no siga aumentando y supere el peligroso umbral de 2°C, es responsabilidad de la sociedad global.

 

Desde fines del siglo XIX, con el surgimiento de la industrialización, e intensivamente desde el fin de la segunda guerra mundial, con la expansión de la sociedad de consumo, la humanidad está "abrigando" a la Tierra más de lo necesario con el CO2 que emana de los innumerables procesos productivos que utilizan combustibles fósiles. También ha contribuido a este fenómeno el cambio del uso de los suelos, especialmente la deforestación.


El petróleo, gas natural y carbón fueron alguna vez animales y plantas que gracias a la presión de rocas, barro y arena por 300 millones de años se transformaron en combustibles fósiles. Hoy, el 80% de la energía primaria del mundo proviene de ellos y su combustión es la fuente principal de dióxido de carbono.

 

El dióxido de carbono (CO2)

 

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los gases responsables del efecto invernadero, es decir, colabora para que la Tierra pueda conservar parte del calor que recibe del Sol. Y esa capacidad no es dañina en sí misma, al contrario, para que exista vida en el planeta es fundamental atrapar los rayos solares. El problema se presenta cuando a mayor concentración de CO2, aumenta el calor retenido en la atmósfera y por tanto se eleva la temperatura de la Tierra.


"La concentración atmosférica global de CO2 en la atmósfera ha aumentado de un valor preindustrial de alrededor de 280 ppm a 379 ppm en 2005"(1) . También se ha incrementado la concentración de metano y óxido nitroso, ambos gases de efecto invernadero, GEI; pero que ocupan un porcentaje mucho menor del volumen total de la atmósfera.


Es evidente que las acciones de la humanidad están impactando en el clima planetario. Pero es importante destacar que los países, y por cierto, cada habitante del orbe tiene una responsabilidad diferente. Según detalla el
Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido, las sociedades industrializadas consumen una enorme cantidad de energía y por lo tanto el impacto de sus actividades, pasadas y presentes, es mayor al de las naciones en vías de desarrollo.


Un ejemplo de este fenómeno es que los 19 millones de habitantes de Nueva York dejan una huella ecológica más profunda que los 766 millones que viven en los 50 países menos adelantados del mundo. En la misma línea, si cada habitante del mundo en desarrollo dejara la misma huella ecológica que el habitante promedio de EE.UU. o Canadá necesitaríamos 9 planetas para absorber el C02.

 

(1)  P.1 Cambio Climático 2007: Las Bases Científicas y Físicas". Grupo de Trabajo 1. Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).

 

Ministerio de Agricultura reconoce el abandono de la lucha contra la desertificación

 

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Comunicaciones OLCA, El Ciudadano.-  La Ministra de Agricultura Marigen Hornkohl recibió en su oficina a tres ONGs representantes de la Red Internacional de Organizaciones sobre la Desertificación (RIOD), quienes le entregaron una carta que da cuenta de la grave situación de la desertificación en Chile en cuanto a sus grados de avance y la actual falta de preocupación por parte del gobierno en este tema, considerando que en 1997 Chile ratificó la Convención de Lucha contra la Desertificación.

 

En casi una hora y media, la Ministra junto a Wilfredo Alfaro encargado de CONAF, escuchó el diagnóstico, observaciones y propuestas de parte de Acción por la Tierra (EarthAction Santiago), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el Comité pro defensa de la fauna y flora (CODEFF); organizaciones que han estado presentes en este tema por más de 10 años y que han visto cómo desde la ratificación de la Convención, no se perciben avances y no se ha desarrollado un Plan Nacional coordinado bajo los parámetros de participación que establece la misma convención.

 

Es así como señalaron que desde el año 1998 que no se realiza otro mapa preliminar como el que hizo CONAF en su momento, en el que se indica que el 93% de las comunas de Chile están desertificadas y que el 63% del país posee distintos grados de avance de la desertificación. Esta situación es grave considerando que dentro la visión del ministerio se plantea una campaña de posicionar a Chile como potencia agroalimentaria y forestal. Ante esto cabe preguntarse sobre qué tierras se pretende producir si existe este nivel de degradación de suelos, señaló José Miguel Torrico de CODEFF.

 

Asimismo destacaron las preocupantes cifras arrojadas por el último censo agropecuario (2007), en que quedó de manifiesto que en diez años se ha aumentado en un 32% el deterioro del suelo para cultivos y producción agrícola forestal, sumando 2 millones de hectáreas degradadas, llegando a ser finalmente casi 50 millones de hectáreas desertificadas en el territorio chileno.


Por su parte Lucio Cuenca, de OLCA destacó que de las tres convenciones ratificadas por Chile -Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación- esta última es la menos considerada, y que como la desertificación está estrechamente vinculada con el cambio climático global y la pérdida biológica, se debe buscar la sinergia entre estos tres instrumentos, subrayando la necesidad de coordinar actividades para la protección del medio ambiente y la gestión de recursos naturales.

 

Esta visión es una apuesta estratégica que Chile debería seguir, por ello creemos que los puntos focales gubernamentales de cada una de las convenciones deberían estar agrupados bajo un mismo alero institucional que cumpla el rol de asegurar una efectiva articulación entre los distintos servicios del estado vinculados a la convención y una mayor participación de la sociedad civil, señaló finalmente.

 

Viviane Castro, de Acción por la Tierra, destacó que la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación se diferencia de las otras convenciones ambientales por ser la única cuyos principios y articulación se basan en la filosofía del desarrollo participativo.

 

Ante los argumentos, la Ministra agradeció el diálogo establecido y reconoció que es un tema pendiente, que existe una carencia metodológica y de lo cual se deberá ocupar a través de la renovación y modernización de los tres instrumentos ya instalados (Ley Forestal 701, Ley de recuperación de suelos y Ley de riego), consultando a los asesores pertinentes, analizando los estancamientos y articulándose con la Ministra de Medio Ambiente para establecer los pasos a seguir.

 

A continuación un extracto de la carta con las solicitudes hechas a la ministra:

- Llevar esta grave situación al Consejo de Ministros y se considere un pronunciamiento con respecto a las peticiones de la sociedad civil.

- Revisar el Plan Nacional de Acción y se desarrolle una estrategia con respecto a este tema.

- Participar de la construcción de una postura país en este tema, para la próxima sesión del Comité de Revisión de

Implementación de la Convención (CRIC) de Estambul y para las otras instancias de participación que tiene la convención. Tal como la convención lo estipula, la postura país debe construirse en base a la coordinación de los diferentes actores involucrados en el tema, y en el caso de Chile esto no ha ocurrido, por lo que nos preocupa la participación de Chile en esta y otras instancias de la convención.

 

La RIOD-Chile continuará trabajando en base a estas peticiones de coordinación de los puntos focales de las convenciones ambientales globales, esto principalmente para potenciar los efectos de las medidas adoptadas, así como trabajar para la reformulación del Plan Nacional de Acción, (PAN), principal instrumento de implementación de la Convención que se establece en 1997, sin modificaciones sustanciales a la fecha.

 

Biopolítica en América Latina

 

Santiago, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Isabel Cassigoli, coordinadora general del Segundo Coloquio Nacional de Biopolítica y académica de Universidad ARCIS, El Mostrador.- Los estudios sobre biopolítica no son nuevos y desde ya pueden identificarse una segunda y/o tercera generación de trabajos sobre la cuestión. Un conjunto de nuevos problemas se plantean desde esta perspectiva en relación al derecho, la economía, la sociología, la psicología social, la filosofía, la biomedicina, las neurociencias, las formas de disponer a los sujetos en el espacio urbano y rural, las migraciones, el control de los ámbitos de biodiversidad. En síntesis, el dispositivo conceptual denominado "biopolítica" posibilita nuevas miradas sobre los cambios y mutaciones en el ejercicio del gobierno del territorio, entendiendo a éste como una articulación entre la población y el medio, la población y las cosas.

 

El diálogo con estas perspectivas nos emplaza geopolíticamente hacia nuestra región, señalando que la construcción discursiva y material "Latinoamérica", puede ser problematizada desde la biopolítica. Dado que en el actual capitalismo mundial integrado, Latinoamérica ocupa un lugar clave en tanto reserva mundial de alimentos, materias primas y biodiversidad; pero también en tanto ella alberga poblaciones con culturas y tradiciones diferentes, así como una persistente historia de mutaciones en el ejercicio del poder y la creación de diversas formas de resistencias. Por todo ello Latinoamérica se constituye en un escenario privilegiado de verificación de lo que los pensadores inaugurales de la biopolítica observaron en Europa. En tal sentido, la próxima realización del Segundo Coloquio Nacional y el Primer Encuentro Latinoamericano de Biopolítica, Tecnologías y Políticas sobre la Vida, plantea el supuesto que "Latinoamérica" no puede ser captada al margen de la biopolítica ni la biopolítica al margen de "Latinoamérica".

 

Se trata de un concepto, la biopolítica, introducido por el filósofo Michel Foucault, que da cuenta de los mecanismos por medio de los cuales la vida (humana, animal y vegetal) entra en la historia, y se constituye en un objeto de saber- poder, en objeto jurídico, de cálculos políticos y económicos. El fin es tomar la gestión de la vida, optimizar un estado de vida, productivizar sus rendimientos. En este sentido, la biopolítica es también una cambiante gestión de la muerte, pues el complemento inseparable del gerenciamiento de la vida es la manipulación de la muerte en sus diversas formas, no sólo física, sino también social y, por ende de las representaciones subjetivas de la muerte que condicionan los avatares de las subjetividades singulares y colectivas.

 

Latinoamérica, construcción espacial y temporal que nos habita, no puede ser captada al margen de su devenir en la historia del orden social capitalista ni de su contemporaneidad neoliberal. Programación que apunta a organizar, intervenir y acondicionar el marco, el medio, en el cual se van a desenvolver la población y sus subjetividades. Espacio de libertad vigilada y productivizada a fin de hacer posible los mecanismos del mercado. En definitiva, acá tenemos lo propiamente biopolítico de la gubernamentalidad del presente: las estrategias y discursos que intentan regular la realidad,  a la vez que sus acontecimientos y circulaciones. Pero, como la biopolítica es una forma de ejercicio del poder y no hay poder sin resistencias, Latinoamérica es a un tiempo ese cuerpo múltiple, variado y creativo que inserta grietas, que  rellena estratégicamente las estrategias.  Pero es menester no olvidar que las tecnologías de poder desde las que se construye "lo latinoamericano" son al mismo tiempo tecnologías de saber. De modo que el acto mismo de la investigación y la reflexión colectiva al dotar de visibilidad y realidad a la dimensión biopolítica, también está participando de esta cartografía en construcción. De la misma manera que lo hacen aquellas políticas de vida; éticas, saberes, contra-conductas y modos de vida que constantemente desafían a la racionalidad productiva.

 

En este escenario, en el que la vida ha devenido en objeto político esencial, la invitación a participar de este Seminario sobre Biopolítica en América Latina, convocado desde distintos centros académicos de Chile y Argentina,  busca  instalar un espacio de diálogo acerca de lo latinoamericano y la biopolítica, explorando esta relación in-visibilizada por el pensamiento político metropolitano.

 

Niegan a HidroAysén derecho a uso de aguas de ríos patagónicos

 

Coyhaique, martes 4 de noviembre de 2008, La Nación.- Según fue dado a conocer este martes, la Dirección General de Aguas (DGA) denegó a HidroAysén la solicitud de derechos de aprovechamiento de aguas en los ríos Pascua y Baker, con el fin de construir cinco megacentrales hidroeléctricas. En agosto del año pasado, luego de anunciar la reducción de las áreas de inundación de 9.300 a 5.910 hectáreas, la sociedad de Endesa y Colbún solicitó nuevos derechos a la Dirección General de Aguas (DGA).

 

En su respuesta, del 29 de octubre de este año, la DGA indica que "los referidos derechos ya existentes son incompatibles con la constitución del derecho solicitado". Ello debido a que los puntos de captación y restitución solicitados por HidroAysén "se encuentran dentro del área de inundación de los derechos constituidos en el año 90" por la dueña original de estos derechos, Endesa, que los puso a disposición de Hidroaysén, sociedad que mantiene con Colbún para las cuestionadas represas. Esta nueva resolución contra el proyecto de las eléctricas Endesa Chile y Colbún se suma a las observaciones negativas recibidas de 32 servicios públicos a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y a las "precisiones adicionales" que pidió el gobierno al mismo EIA.

 

Sobre la decisión de la Dirección General de Aguas conocida hoy, el abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia, Marcelo Castillo, señaló que "estamos muy contentos que la DGA haya acogido uno de nuestros argumentos en contra de estas solicitudes porque el no otorgamiento de los derechos de agua significa un reconocimiento a las serias inconsistencias del Proyecto Hidroeléctrico de Aysén al no coincidir los derechos de aguas solicitados con el Estudio de Impacto Ambiental presentado".


El proyecto denominado HidroAysén nació en el 2006 impulsado por Endesa Chile y la generadora chilena Colbún. Endesa Chile es el brazo generador del grupo Enersis, que es la matriz de inversión en Latinoamérica de Endesa España y posee además generadoras en Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Son cinco las centrales que HidroAysén pretende construir en los cauces de los caudalosos ríos Pascua y Baker, tres en el primero y otras dos represas en el segundo. El complejo de generación de energía eléctrica tendría una potencia total de 2.750 MW y una inversión total de 3.200 millones de dólares.

 

HidroAysén prepara apelación tras rechazo de DGA a otorgamiento de derechos de agua

 

Coyhaique, miércoles 5 de noviembre de 2008, La Tercera.- La firma indicó que la dirección regional de aguas "incurrió en omisiones que no se ajustan a derecho" al tramitar la solicitud. Hidroaysén -sociedad conformada por Colbun y Endesa Chile- prepara su apelación a la resolución emitida por la Dirección General de Aguas (DGA) de la región de Aysén, que rechazó en primera instancia el otorgar 5 derechos de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes en los ríos Baker y Pascua. En una declaración, la compañía señaló que no comparte los fundamentos de la resolución de la DGA, ya que la dirección regional habría incurrido en "omisiones que no se ajustan a derecho" en la ponderación de los argumentos presentados por Hidroaysén. En su resolución, la DGA manifestó que "los referidos derechos ya existentes son incompatibles con la constitución del derecho solicitado".

 

"Sobre la resolución emitida por la Dirección Regional de Aguas de Aysén, en que se rechaza en primera instancia la solicitud de derechos de aprovechamiento de aguas adicionales que permitirían desarrollar el proyecto HidroAysén de forma más eficiente y sustentable, la empresa no comparte los fundamentos de dicha resolución, ya que tiene la convicción que en su análisis, la dirección regional incurrió en omisiones que no se ajustan a derecho, y por lo tanto estima que esa decisión podría incluso ser reconsiderada por la propia autoridad. La empresa está actualmente evaluando y preparando las acciones a seguir para asegurar la obtención de estos derechos de aguas adicionales a los que ya tiene", dijo Hidroaysén.

 

Hidroaysén indicó que el rechazo no implica una alteración en el calendario de tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). "Esta resolución no altera la normal tramitación del proyecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, por cuanto estos derechos se requerirán sólo cuando comiencen a operar las centrales", dijo la firma. Hidroaysén busca construir 5 centrales hidroeléctricas en los ríos Pascua y Baker, las que tendrán una capacidad instalada de 2.750 MW y una inversiones proyectada de US$3.200 millones.

 

Tokman


Respecto a la resolución tomada por la DGA, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, señaló que posiblemente la compañía apelaría a la medida, ya que el proyecto presentado para su tramitación ambiental contemplaba como parte esencial de su funcioanmiento futuro dichos derechos. "Creo yo que los dueños del proyecto van a insistir en su solicitud de derechos de agua, porque me parece que es parte integran del diseño (...)Entiendo que es un proceso donde ha habido un primer pronunciamiento, entiendo que hay ciertas instancias mediante las cuales la empresa puede insistir en su solicitud. En ese proyecto en particular, el rediseño que sufrió, que redujo las áreas de inundación en un 40%, ese diseño se hizo pensando en que iba a tener mayor disponibilidad de derechos de agua, de manera tal que compensaba la disminución en el área de inundación con mayores derechos de agua para mantener el mismo nivel de generación", dijo Tokman.

 

Los Pelambres en la mira por glaciares rocosos

 

Ovalle, miércoles 5 de noviembre de 2008, Chile Ecológico.- Informe dice que entre 2000 y 2006 la minera intervino hielo rocoso equivalente a 2,84 millones de metros cúbicos de agua, pérdida que para una zona semiárida resulta de "importancia crítica". La empresa rebate todo. Sea por remoción de glaciares rocosos, por depositación de roca estéril sobre ellos o por construcción de caminos, entre 2000 y 2006 la minera Los Pelambres (MLP) ha afectado reservorios permanentes de agua fosilizada equivalentes a un máximo de 2,84 millones de metros cúbicos del vital elemento, pérdida que según un estudio de la Universidad de Waterloo, fue producida por intervenciones "no anunciadas por ninguno de los estudios ambientales presentados a la autoridad entre 1997 y 2004″.

 

Fechado el 1 de octubre pasado, el informe realizado por el geógrafo canadiense Alexander Brenning y el chileno Guillermo Azócar, enfatiza que las "intervenciones" del recurso se producen en una zona de alta radiación solar y escasas precipitaciones de la Región de Coquimbo, donde, por cierto, el valor del agua es aún más sensible. "La remoción o alteración de glaciares rocosos en zonas semiáridas implica la pérdida de importantes reservorios naturales de agua fósil en estado congelado", detalla el documento, agregando que, como en el área donde se emplaza Los Pelambres no hay glaciares convencionales o blancos, "los glaciares rocosos y el permafrost de montaña son los únicos reservorios permanentes de hielo en esta zona y, por lo tanto, de importancia crítica para el sistema hidrológico".

 

Los resultados del informe fueron obtenidos en base al estudio de fotos satelitales tomadas por diversas fuentes en 1997, 2000 y 2006, donde identificaron que de los 15 glaciares de roca existentes en el entorno de la mina, cuatro "han desaparecido casi completamente por el avance de botaderos de material estéril", y otros dos "sólo han sido intervenidos por la construcción de caminos", degradando en total un área de entre 0,11 y 0,14 killómetros cuadrados del recurso rocoso compuesto por entre 40% y 60% de hielo. El estudio acusa que minera Los Pelambres no anunció intervención de estos poco estudiados glaciares, aún cuando "conocían de su existencia" debido a que durante 1998 se encargó a la consultora Geoestudios "la identificación y evaluación del conjunto de glaciares rocosos" en dicha área de la Región de Coquimbo. "Por causa que desconocemos se omitió esta información en los posteriores estudios, por lo que, a nuestro entender, no cuentan con la aprobación de parte de autoridades ambientales y sectoriales".

 

Pelambres responde

 

Consultada por este diario, la minera rebate todo amparada principalmente en un estudio de 2002 elaborado por la consultora Dissam Securité que "determinó que no existen glaciares de roca" en la zona aludida, "sino óvulos o lentes de hielo aislados que corresponden a antiguos depósitos de avalanchas", recursos que se encuentran "completamente aislados de la nieve invernal" y bajo constante monitoreo, afirma la firma. En voz del gerente de Medio Ambiente, Óscar Leal, los "lentes de hielo identificados en MLP no forman parte del Registro Provisorio de Glaciares" establecido en el proyecto de ley aún en discusión. Respecto de la entrega de información a la autoridad, Leal indica que "en todos los procesos de aprobación medioambiental" la empresa "ha informado absolutamente todo lo que exige la normativa vigente, además de obtener los permisos sectoriales" que incluyen, entre otros, la "autorización de Sernageomin" para la operación del botadero del material estéril. El organismo aludido confirmó ayer que tales permisos fueron entregados en mayo de 1998 y en junio de 2004 tras aprobación de la Corema. Con todo, entre sus conclusiones, Brenning y Azócar recomiendan "establecer un programa de monitoreo científico independiente cuyos resultados son puestos continuamente a disposición pública". La discusión no está congelada.

 

Codelco y Angloamerican

 

Minera Los Pelambres del holding Antofagasta Minerals no es la primera firma cuestionada por Brenning y la U. de Waterloo. En junio pasado, otro informe advirtió la destrucción del equivalente a más de 20 millones de metros cúbicos de agua en la cordillera central de Chile, esta vez, por faenas de la División Andina de Codelco y la mina Los Bronces de Angloamerican.Ambas compañías manifestaron contar "con todas las autorizaciones legales y ambientales para operar", pero destapando otro problema: en Chile "no existe una legislación ambiental especial que proteja los glaciares en Chile o que norme su manejo", precisó Codelco, empresa que, no obstante lo anterior, igualmente aplicó consideraciones ambientales internas "más estrictas" y "mucho antes de que fueran exigibles por ley", por lo que "todas las acciones de protección, estudios y monitoreos" de los glaciares rocosos "desarrollados por Codelco han sido voluntarios", sostuvo la cuprífera.

 

Exitoso simulacro de tsunami y terremoto en Iquique

 

Iquique, miércoles 5 de noviembre de 2008, La Nación.- Cincuenta mil personas fueron evacuadas desde el sector céntrico de Iquique en el marco del simulacro de tsunami y terremoto de 7,9 grados Richter organizado por la Oficina Regional de Emergencias (Oremi) y el Gobierno Regional (GORE). El operativo comenzó a las 11 horas con el hipotético sismo grado 7,9 y a las 11.20 horas se dio a conocer la llegada de una ola de cuatro metros en la costa de la ciudad. Luego se informó de una segunda ola de 9 metros.  

 

En el ejercicio fueron evacuados el cien por ciento de los colegios, liceos y jardines infantiles ubicados en el borde costero del sector centro norte, así como instituciones públicas. "El comportamiento de la ciudadanía fue excelente, se cumplieron todas las observaciones e instrucciones entregadas en las reuniones previas de coordinación del simulacro, y difundidas oportunamente, por todos los medios de comunicación de la ciudad", puntualizó el director de la Oremi, Luigi Ciocca, en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), donde se encontraban presentes el intendente Pablo Valenzuela Huanca, la gobernadora Mirian Escobar Alaniz, la alcaldesa(s), María Angélica Vega Pinto, junto a otras autoridades.

 

El ejercicio fue programado por el Comité Regional de Protección Civil y Emergencia,  y coordinado por la Dirección Regional de Onemi, con el Sistema Local de Alerta Temprana de Tsunami (SLAT), que integra a distintas organizaciones del sector público, privado, Fuerzas Armadas, Carabineros, Policía de Investigaciones, Municipalidad de Iquique, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, colegios, universidades y otras instituciones.

 

Coyhaique: Dan inicio Oficial a Feria EXPLORAMA

 

Coyhaique, martes 4 de noviembre de 2008, CONAMA.- En dependencias del Centro Trapananda de la Universidad Austral de Chile se efectuó en la mañana del lunes el lanzamiento oficial de la Feria EXPLORAMA, resultado del trabajo conjunto entre la coordinación regional del programa EXPLORA CONICYT, a cargo del Centro Trapananda de la Universidad Austral de Chile, y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), uniendo dos de las principales actividades que cada institución realiza con estudiantes en la región de Aysén con el objetivo de integrar a la comunidad educativa al desarrollo de experiencias en torno a la ciencia, la tecnología y el medioambiente.

Durante el lanzamiento, en el cual estuvieron presentes el coordinador regional del programa Explora CONICYT, Rodrigo Merino, el director regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA Aysén, Pablo Sáez, y la seremi de Educación, Doris Dinamarca, se dieron a conocer algunos antecedentes de la iniciativa. Al respecto, Merino señaló que "estamos partiendo hoy (ayer) con la difusión, en tanto mañana martes habrá una actividad que se denomina "Mil científicos, mil aulas", mientras el miércoles 5 de noviembre realizaremos una actividad masiva en la Plaza de Armas donde se van a mostrar diferentes actividades relacionadas con el medio ambiente. Finalmente, el jueves 6 y viernes 7 vamos a desarrollar lo que es el Tercer Congreso regional de la Ciencia y la Tecnología, en el cual este año nos hemos unido con el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional del Medio Ambiente regional, CONAMA Aysén".

Participación de colegios

Por su parte el director regional de CONAMA, Pablo Sáez, expresó que "todos los años estábamos realizando la Expo Forjadores, trabajando con los distintos colegios de la región, y este año decidimos aunar esfuerzos para llevar adelante la Feria EXPLORA. Yo creo que hay que recalcar aquí algunos conceptos que son esenciales para nosotros, como la temática de este año que es cambio climático, siendo convocados todos los colegios que normalmente participan en la Expo Forjadores, con la posibilidad de poder competir a nivel nacional. Los colegios que trabajaron este año, sin tratar el tema del cambio climático, igual van a poder instalar sus stands y mostrar sus trabajos. En esta línea estamos desarrollando una base bastante grande en lo que es la integración, la coordinación de distintas instituciones para poder mejorar el impacto en todo lo que tiene que ver con la educación ambiental".

Los interesados en obtener información más detallada de esta actividad, pueden contactarse con la Coordinación Regional del Programa EXPLORA CONICYT, ubicada en Portales # 73, al correo electrónico exploraysen@uach.cl, al teléfono 244522, o visitando la página Web www.explora.cl/aysen , o en las oficinas de la Dirección Regional de CONAMA, ubicada en Baquedano #257, al teléfono 219477.

 

GLOBALES

 

Señala Informe Planeta Vivo de WWF: La Tierra en plena recesión ecológica

 

Gland, Suiza, martes 4 de noviembre de 2008.- Hacia una crisis del crédito ecológico se dirige el planeta producto de la excesiva demanda de la humanidad sobre los recursos naturales.  De acuerdo al Informe Planeta Vivo de WWF, esta demanda ha superado ya en un 30 por ciento la capacidad de abastecimiento de la Tierra.

En la última edición del Informe Planeta Vivo, un documento de referencia que recoge distintos indicadores para medir la salud del planeta, se revela además que la riqueza y diversidad natural del planeta continúan decreciendo, a la vez que aumenta el número de países que se encuentran en una situación de estrés hídrico permanente o estacional.

El Director General de WWF, James Leape, hace un análisis de la situación actual y señala que "el mundo está  preocupado por las consecuencias de haber sobrevalorado sus recursos financieros. Sin embargo, lo que realmente amenaza a la sociedad es la crisis del crédito ecológico causada por subvalorar el capital ambiental, base de la supervivencia y la prosperidad."

Elaborado en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y la Red de la Huella Global (GFN), el informe muestra que más de tres cuartas partes de la población mundial vive en países que son deudores ecológicos, es decir, en los cuales el consumo nacional ha sobrepasado su propia capacidad biológica. "Muchos de nosotros estamos manteniendo un estilo de vida y crecimiento económico gracias al uso y extracción del capital ecológico de otras zonas del planeta", afirma Leape. "Si nuestras demandas  continúan incrementándose a este ritmo, para mediados del 2030 necesitaremos el equivalente a dos planetas para poder conservar este nivel".

Este estudio, publicado cada dos años, se ha convertido desde 1998 en un indicador preciso de la capacidad de la Tierra para continuar siendo un "planeta vivo". Esta edición de 2008 incluye una importante novedad: por primera vez se incluye la medida de la huella hídrica en los cálculos de la Huella Ecológica y del
Índice Planeta Vivo. Este nuevo indicador complementa la información sobre el estado de la naturaleza.

El Índice Planeta Vivo, medida obtenida del estudio de la evolución de 5.000 poblaciones de 1.686 especies, ha descendido un 30 por ciento desde 1970. Esta dramática pérdida de nuestra riqueza natural está provocada por la deforestación y la transformación de los usos del suelo en los trópicos (el IPV Tropical ha disminuido un 51 por ciento). Otros factores que atentan contra la biodiversidad incluyen los impactos de los embalses, trasvases y el cambio climático sobre las especies de agua dulce (cuyo IPV ha sufrido un descenso del 35 por ciento). La contaminación, así como la sobrepesca y la pesca destructiva en los ecosistemas marinos y costeros, son otras amenazas. "Estamos actuando con la ecología del mismo modo en el que se comportan las instituciones financieras con la economía: buscando la satisfacción inmediata sin atender a las consecuencias", afirma Jonathan Loh, co-editor de la ZSL. "Los efectos de una crisis mundial ecológica son incluso más graves que los del actual hundimiento económico."

Las emisiones de carbono derivadas de la quema de combustibles fósiles y el cambio de usos del suelo son los factores fundamentales que provocan la huella humana y que, además, están detrás del cambio climático. El análisis de la huella ecológica, elaborado por la GFN, muestra que mientras la
biocapacidad global (el área actualmente disponible para producir nuestros recursos y absorber nuestras emisiones) es de unas 2,1 hectáreas globales (hag) por persona, la huella ecológica por persona es de 2,7 hag.  "El déficit ecológico continuado tendrá consecuencias económicas graves", apunta el Director Ejecutivo de GFN, Dr. Mathis Wachernagel. "Las limitaciones de los recursos y el colapso de los ecosistemas desencadenaría un estancamiento económico con una caída vertiginosa de las inversiones, mientras los costos de la energía y los alimentos se dispararían".

EE.UU. y China tienen la mayor huella ecológica nacional, utilizando cada uno cerca del 21 por ciento de la biocapacidad del Planeta. Cada ciudadano de Estados Unidos requiere una media de 9,4 hag (4,5 planetas si la población mundial tuviera patrones de consumo estadounidenses), mientras que los ciudadanos de China utilizan una media de 2,1 hag por persona (un planeta).

La biocapacidad está distribuida de forma muy desigual: ocho países –EE.UU, Brasil, Rusia, China, India, Canadá, Argentina y Australia- tienen más de la mitad del total mundial. La población y las pautas de consumo hacen que tres de estos países sean deudores ecológicos, con huellas mayores que su biocapacidad nacional, EE.UU. (una huella 1,8 veces mayor que su  biocapacidad), China (2,3 veces) e India (2,2 veces).

Esto contrasta con países como Congo, que tiene la séptima biocapacidad más alta por persona (13,9 hag) y una media de huella de sólo 0,5 hag por persona. Sin embargo, se enfrenta a un futuro de degradación de esta biocapacidad a causa de la deforestación y del incremento de la demanda de un aumento de la población y de las presiones de las exportaciones.

El nuevo índice de la huella hídrica pone de manifiesto la importancia del agua utilizada como materia prima en la producción.  Por ejemplo, se necesitan 2.900 litros de agua  para producir una camiseta de algodón. Como media, cada persona consume 1,24 millones de litros de agua al año (la mitad de una piscina olímpica), aunque esto varía desde 2,48 millones de litros por persona y año en EE.UU. y 619.000 litros en Yemen.

"Cerca de 50 países están actualmente sufriendo un severo o moderado estrés hídrico y el número de personas que sufren escasez anual o estacional de agua podría aumentar como resultado del cambio climático", según concluye el Informe Planeta Vivo. "Estos indicadores del Planeta Vivo sirven como una sólida y clara señal de lo que es preciso hacer", señala Leape. "Es nuestro deseo que en los próximos años tengan lugar incrementos en el Índice Planeta Vivo, que disminuya la huella ecológica y que, lejos de ser escasa, haya más disponibilidad de agua en el mundo"

El informe incorpora una serie de "cuñas de sostenibilidad" clave que, combinadas, podrían estabilizar e incluso invertir la tendencia alarmante hacia una mayor deuda ecológica y el desabastecimiento de nuestras fuentes naturales de recursos.


En cuanto al reto ambiental más importante, el cambio climático, el informe muestra que la eficiencia energética, las energías renovables y la disminución de emisiones podrían satisfacer las demandas energéticas para el año 2050, reduciendo entre un 60 y un 80 por ciento las emisiones de carbono. "Si la humanidad tiene voluntad, encontrará también la forma de vivir con los medios que ofrece el planeta, pero debemos reconocer que la crisis del crédito ecológico requerirá acciones más drásticas que las que se están implementando en la crisis financiera", concluye Leape.

Notas para los editores:

El Informe Planeta Vivo 2008 (versión inglés) puede ser descargado del sitio Web www.panda.org/lpr/08

El informe y los materiales de multimedia incluido un video de difusión de calidad pueden encontrarse  en wwf.extranet.largeblue.net, y el password para ingresar es: mA1aGb73

 

Sobre WWF


WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Actualmente, cerca de cinco millones de personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. WWF trabaja por un Planeta Vivo y su misión es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza.

 

Sobre la Sociedad Zoológica de Londres


Fundada en 1826, la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por su sigla en inglés) es una organización internacional científica, educativa y de conservación. Su misión es lograr y promover la conservación de los animales y sus hábitats en el mundo. La ZSL administra el Zoológico ZSL de Londres y el Zoológico ZSL de Whipsnade, lleva a cabo investigación científica en el Instituto de Zoología, y está activamente involucrada en el área de la conservación a nivel mundial.

 

Sobre la Red de la Huella Global


La Red de la Huella Global (GFN, por su sigla en inglés) promueve la economía sostenible mediante la promoción de la Huella Ecológica, una herramienta que permite medir la sostenibilidad. Junto con sus socios, la Red coordina la investigación, desarrolla estándares metodológicos y facilita balances sólidos de los recursos a los encargados de la toma de decisiones, para ayudar a la economía a operar dentro de los límites ecológicos de la Tierra.

 

Para más información:
WWF: Phil Dickie, WWF International News Editor,  +41 79 7031952, eml pdickie@wwfint.org
GFN:  Nicole Freeling,  + (415) 577-9282, nicole@footprintnetwork.org
ZSL: Alice Henchley, Senior Press Officer, +44 7790 301596, eml: alice.henchley@zsl.org

 

La crisis de la ideología de mercado y el regreso de la política ambiental

 

Montevideo, Uruguay. Miércoles 5 de noviembre de 2008, por Eduardo Gudynas, investigador en D3E (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad – América Latina), en Montevideo (Uruguay), ALAI.- La actual debacle económica global ha puesto en serio cuestionamiento las ideas convencionales sobre el mercado. Su ampliación abusiva, la creación de nuevos instrumentos financieros, y la ausencia de regulaciones amparando la especulación, han llegado a su propio límite.

Pero un aspecto que está pasando desapercibido es que este colapso de las ideas convencionales también tiene una dimensión ambiental, la que debería ser abordada cuanto antes. Las posturas ortodoxas que crearon los instrumentos derivados y los mercados a futuro, han sido las mismas que promovieron la ampliación del concepto de mercadería hasta incluir a la Naturaleza bajo la forma de los llamados "bienes y servicios ambientales". Surgió el rótulo "capital natural" y proliferaron los métodos para calcular el precio de las plantas, los animales, y hasta de los ciclos ecológicos. La Naturaleza, ahora dividida en partes, no sólo debía estar revestida de precios sino que también debía contar con dueños, y por lo tanto se ampliaron los regímenes de derechos de propiedad. De esta manera se cerró un círculo de que permitió acorralar a la Naturaleza en el mercado.

La consecuencia fue la desaparición de las políticas ambientales como políticas, para ser suplantadas por una gestión ecológica orientada por los análisis de costos y beneficios económicos. Se crearon nichos "verdes" en los mercados y se inventaron instrumentos financieros ambientales. El ejemplo más reciente es el mercado para "créditos" de carbono como instrumentos de lucha contra el calentamiento global. Se aseguraba a las empresas un incentivo económico para que no contaminaran, sin poner bajo cuestión la esencia de sus procesos productivos y sus impactos. En ese mercado, los países del sur terminaban reforzando su papel subordinado al aceptar el dinero de esos créditos de carbono, compiten entre ellos en su precio y nada asegura su efectividad ecológica.

Las posturas reduccionistas también se aprovecharon de la buena intención de muchos ambientalistas que insistían en reconocer la contribución económica de la Naturaleza. Se recordaba, por ejemplo, que los aportes económicos de la agricultura dependían de proteger la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua. Pero en lugar de comprender esa interdependencia, se buscó generar nuevos mercados, privatizándose el agua o asignándose derechos de riego que podían ser comprados o vendidos.

A la par que aumentaba la burbuja financiera en Wall Street, desde donde se comercializaban sin controles los contratos financieros, conocidos como instrumentos derivados, se consolidaba la invasión de esos razonamientos en el campo ambiental. En 2002, en la Cumbre de Johannesburgo sobre desarrollo sostenible, se terminó legitimando las ideas de los bienes y servicios ambientales en el mercado. Los países latinoamericanos apoyaron esa perspectiva. Rápidamente proliferaron todo tipo de estudios de valoración económica, se crearon los mercados para comercializar permisos de contaminación, y se experimentaron instrumentos económicos verdes.

Es bajo ese contexto que explotó la crisis financiera en octubre de 2008. Hoy todos sabemos que esos instrumentos que trasladaban riesgos y deudas se desplomaron. Pero al mismo tiempo la propia capacidad de calcular el valor económico se resquebrajó. En este momento hay una gran volatilidad y desconcierto en saber cuánto valen las cosas. Por ejemplo, las acciones del gigante transnacional General Motors pasaron de casi US$ 40 hace un año atrás, a poco menos de cinco dólares en estos días. Frente a esta incertidumbre en las valuaciones del capital en sus expresiones tradicionales, es legítimo preguntarse qué puede esperarse de los intentos de ponerle un precio al capital natural.

En efecto, desde hace mucho tiempo se ha advertido sobre las enormes incertidumbres y la gran diversidad de resultados en la valoración económica. Esas voces quedaron enmudecidas detrás del coro de los defensores del mercado, pero la crisis actual obliga a tomarlas en serio.

La valuación económica convencional también se acopla con las metodologías clásicas de costo y beneficio, y por lo tanto la gestión ambiental queda atrapada en los objetivos de rentabilidad, que se imponen sobre las metas de conservación. De esta manera la "política" ambiental se reduce en una "gestión" ajustada a criterios de beneficio y utilidad en manos de los privados.

Esa corriente desembocó también en posturas fatalistas. Un ejemplo son las propuestas de Conservation International para la Amazonia que consideran inevitable la pérdida de los bosques tropicales, renunciando a un desarrollo armonioso y balanceado con el ambiente, y por lo tanto su única alternativa sería vender bienes y servicios ambientales en los mercados globales para obtener el financiamiento necesario para asegurar una red de áreas protegidas. Hay una tensión constante en este tipo de propuestas ya que dependían en colectar algunos excedentes en el mercado global, mutando la esencia de las medidas de conservación en instrumentos de mercado capaces de atraer esos inversores y asegurando una rentabilidad.

La crisis actual también ha dejado en entredicho todas estas posturas. Por un lado, el desplome del capital disponible y las restricciones al crédito que se vivirán en el futuro inmediato limitarán seriamente los fondos disponibles para los mercados ambientales paralelos. En otras palabras: las grandes empresas apenas tienen fondos disponibles, y por lo tanto no habría que hacerse muchas ilusiones en que lo dedicarán a la caridad social o el marketing verde. Pero por otro lado, este fenómeno también contribuye a poner en entredicho los fundamentos ideológicos que redujeron la Naturaleza a mercancías, y la política a una gestión ensimismada con lo económico.

Las nuevas circunstancias que se están generando a escala global deben ser aprovechadas para salir del reduccionismo del gerenciamiento y volver al campo de una política ambiental. Esto implica reconocer que la temática ambiental depende sobre todo de una construcción política, y en particular debe ser una política pública. Esto no implica anular la gestión, sino que se la debe volver a poner bajo un proceso de decisiones políticas. En otras palabras, el mercado debe estar bajo regulación social.

Alan Greenspan, el "oráculo" de Wall Street, mientras fue presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, rechazaba cualquier tipo de control, sosteniendo que los "riesgos en los mercados financieros, incluidos los mercados de los derivados, los están regulando las partes privadas". En pleno apogeo de la crisis debió admitir que al menos estuvo "parcialmente" equivocado cuando apostó por la desregulación.

Por lo tanto es necesario implantar una regulación social que debe ser construida como una política. Bajo esta perspectiva, la política ambiental se asemejaría, por ejemplo, a lo que se espera en el terreno de la educación o la salud pública. No se puede generar una política ambiental dependiente de la rentabilidad de cada emprendimiento, sino que se la construye en atención a metas y compromisos sociales compartidos y que deben ser cumplidos independientemente de su costo. Esos objetivos no están en generar beneficios económicos sino en asegurar la calidad del entorno y la conservación de la biodiversidad. Por lo tanto, la actual crisis debe ser entendida como una oportunidad para recuperar esta discusión y avanzar al fortalecimiento de esa dimensión política del debate ecológico en América Latina.

 

Obama presidente electo de EEUU: Cambio …¿Cuál cambio?

 

Washington, EEUU, martes 4 de noviembre de 2008, BBC.- Pese a que los candidatos presidenciales en Estados Unidos lucharon por apoderarse de la idea de "cambio", muchos fuera de las fronteras de ese país son escépticos de que un nuevo ocupante de la Casa Blanca genere diferencias radicales en la actitud de ese país hacia el mundo.

 

"¿Cómo la elección de una persona puede implicar un cambio de política del país más poderoso del mundo?", dicen algunos que creen poco en las promesas de los candidatos.

Incluso algunos ciudadanos de Estados Unidos dudan de las continuas menciones al cambio que los candidatos hacen en sus actos de campaña. "Cuanto más hablan de cambio, más pienso que las cosas no van a cambiar", escribía en un foro de discusión en internet un votante.

 

La aparición de una figura radicalmente diferente a lo que el mundo se había acostumbrado a imaginar como presidente de Estados Unidos -un afroamericano, hijo de un inmigrante keniata- parece haber despertado expectativas del comienzo de una nueva era en la historia de Estados Unidos. "El mundo no debe hacerse demasiadas ilusiones sobre Barack Obama. Es -está a punto de ser- simplemente el nuevo presidente de los Estados Unidos", escribía hace pocos días en su columna de la revista colombiana Semana, el analista Antonio Caballero, sugiriendo que, al fin y al cabo, el cargo supera a la persona que lo ocupe y lo que ésta piense.

 

"Barack Obama es gringo. Político gringo. O sea, con las características de un político profesional, de un senador, de un presidente gringo: hipócritamente religioso, militarmente patriotero, inevitablemente imperialista. (...) Los imperios son imperialistas. Y Barack Obama es -está a punto de ser- emperador del imperio actualmente imperante", opinaba Caballero.

 

Expectativas

 

"Creo que hay una expectativa excesiva de que el presidente que resulte elegido en estas elecciones va a hacer cambios muy radicales", señaló a BBC Mundo Mariano Aguirre, analista del instituto de investigación madrileño FRIDE.  "Los cambios, si llegan a ocurrir, van a ser realmente muy lentos. Las políticas no se definen sólo por la figura del presidente. Se definen por una relación muy compleja entre la Agencia Central de Inteligencia, el Pentágono, las Fuerzas Armadas, el Congreso, e incluso la influencia de los medios, los lobbys de presión y la relación con las fuerzas locales", dice.

 

Según explicó a BBC Mundo Armand Peschard, del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales en Washington, sí se notará al menos una diferencia de actitud. "Obviamente, con un nuevo presidente habrá un cambio de visión", dice Peschard. "Pero ese cambio depende de otros factores como la composición en el Congreso. Otro factor importante es la crisis económica".

 

Crisis

 

Peschard cree que la actual crisis financiera y el daño que le ha infligido a la estabilidad económica de Estados Unidos será un factor más poderoso en el momento de definir una nueva política que la identidad de quien ocupe la Oficina Oval. "Van a tener que desempeñar una política exterior con mucha más humildad, que estará basada en gran parte en las limitaciones económicas: será mucho más selectivo en cuanto a sus aportes en asistencia internacional o en cuanto al uso de la fuerza en zonas conflictivas ", asegura Peschard.

 

Las decisiones sobre escenarios claves como Medio Oriente, además, no parece que serán realmente diferentes a lo que ha pasado hasta ahora. "El cambio no será profundo. Obama tiene una actitud más propensa al diálogo, incluso con los enemigos. Pero, por ejemplo, ha buscado el apoyo del sector más conservador de la comunidad judía en Estados Unidos y es posible que en el conflicto palestino-israelí mantenga una posición similar a la del actual gobierno", dice Aguirre.

 

En escenarios de conflicto armado, como en Irak y Afganistán, son otros factores los que determinarán un cambio de estrategia, como explica Aguirre. "Hay una presión muy fuerte y cada vez mayor de la sociedad estadounidense para salir de Irak, y cualquiera de los dos candidatos que gane va a tratar de responder".

Realidad

 

Algo parecido es lo que podría suceder en Afganistán: según Aguirre, más allá de las posiciones políticas del candidato que gane, ya está en preparación una nueva estrategia para el país -mezcla de negociación y aumento del número de tropas- y esto podría implementarse incluso antes de que el próximo presidente asuma. Peschard insiste en que será la situación económica la que determine cuál será la nueva actitud militar de Estados Unidos. "Gane quien gane, EE.UU. ya no está en la situación económica como para mantener una política exterior como la de estos últimos años y tener estas aventuras militares", asegura.

 

¿Y en cuanto a América Latina? ¿Realmente se abrirá un nuevo capítulo en las relaciones con la elección de este martes?  "Yo pienso que el ganador va a tener que desarrollar una política más inteligente y equitativa en cuanto a un equilibrio entre los intereses de la región y los intereses de los Estados Unidos. Esta prepotencia que se ha visto yo pienso que ya ha llegado a un límite", opina Peschard.

 

Los glaciares argentinos ya están protegidos por ley

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 5 de noviembre de 2008, Adnmundo.- La Cámara de Senadores de la República Argentina aprobó la ley de presupuestos mínimos para la protección de glaciares y el ambiente periglacial. 'Su objetivo principal es el de identificar y proteger los cuerpos de hielo en nuestra cordillera como fuentes proveedoras de agua dulce', señaló el doctor Ricardo Villalba, Investigador del Conicet y director de Instituto Argentino de Niviología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).

Esta ley penaliza la dispersión de residuos químicos sobre los glaciares, la dispersión de basura por turismo masivo no ambientalista, su destrucción para el emplazamiento de obras civiles (hoteles), la construcción de caminos sobre los cuerpos de hielo, la explotación minera y petrolera sobre los glaciares o en áreas muy próximas que puedan afectar la calidad del agua que de ellos emerge. Estas son medidas que ayudan a conservarlos y permitirnos contar con agua no solamente en cantidad, sino también en calidad adecuada, explica Villalba.

De acuerdo con esa ley, el IANIGLA estará a cargo de coordinar el Inventario Nacional de Glaciares que se realizará en colaboración con profesionales de instituciones nacionales como las universidades, el Conicet, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, la Prefectura y la Gendarmería Nacional, entre otros organismos.

Como los cuerpos de hielo están continuamente evolucionando principalmente en respuesta a las variaciones climáticas, el inventario además de identificar los cuerpos de hielo realizará su seguimiento para cuantificar los cambios ocurridos con una periodicidad no mayor a los 5 años. Los glaciares a lo largo de nuestra Cordillera son muy variados en su génesis, forma, aspecto y evolución, lo que requiere contar con un plantel de profesionales especializados que puedan cubrir todos los aspectos técnicos que el Inventario Nacional de Glaciares requiere.

Como consecuencia del calentamiento global la mayoría de los cuerpos de hielo en nuestro país están en franca retracción y de mantenerse estas tendencias muchos de esos glaciares, principalmente los más pequeños, pueden desaparecer en las próximas décadas.

Para una correcta planificación del agua como recurso en los Andes Centrales, resulta fundamental monitorear la evolución de los cuerpos de hielo. Dado el riesgo que representa el calentamiento climático sobre la retracción y posible desaparición de glaciares, debemos evitar que un sinnúmero de actividades humanas pongan más en riesgo su evolución y conservación.

 

"Aún sin minería los glaciares están condenados a desaparecer", concluye estudio auspiciado por Barrick

 

Mendoza, Argentina, miércoles 5 de noviembre de 2008, Defensa del Cobre.-  Un estudio financiado por la empresa minera Barrick en Argentina arrojó que la actividad minera no tiene incidencia en el progresivo deterioro de los glaciares y mucho menos en aquellos que se encuentran cerca del proyecto Pascua Lama. La conclusión del estudio es que se debe planificar el uso del recurso hídrico antes que protegerlo. ¿Una conclusión hecha a la medida de Barrick?

 

Reproducimos aquí la entrevista publicada en Diario del Cuyo a uno de los responsables del estudio.

A pedido de las autoridades mineras provinciales, la empresa minera Barrick hizo un convenio con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para monitorear los glaciares que están en el camino minero a Veladero y algunos que están en Pascua Lama (en la frontera con Chile), el próximo emprendimiento de oro de la compañía.

 

Gabriel Cabrera, un representante del CONICET, del Instituto Argentino de Nivología, Glaceología y Ciencias Ambientales ubicado en Mendoza, presentó ayer en la Secretaría de Minería los resultados del primer año de estudios y el panorama es sombrío: Los glaciares van camino a desaparecer. Pero no es por la actividad minera sino por el cambio de clima mundial. Cabrera recomendó planificar el uso de los recursos hídricos porque cuando los glaciares no estén (no se sabe cuándo ocurrirá eso), no habrá reservas de agua. Se dependerá solamente del agua proveniente de la nieve que caiga cada invierno.

 

-¿Qué trabajo les pidió Barrick?

-En este primer año nos pidió una evaluación de la evolución de los glaciares de Veladero y Pascua Lama con el paso del tiempo. Ir hacia ellos y tomar una serie de mediciones que tiene que ver con la evolución o la respuesta que estos glaciares tienen al clima básicamente. Es un estudio técnico que se llama «balance de masa de glaciares».

-¿Qué resultados dio?

-Arroja el mismo resultado de los glaciares de todo el mundo: un balance de masa negativo. Significa que en el glaciar se funde más masa, más hielo en el verano que lo que nevó en el invierno. De esa manera el glaciar se va achicando.

-¿Quiere decir que se va camino a la desaparición de los glaciares?

-Exactamente. Muchos de ellos van a desaparecer. Nosotros estamos monitoreando glaciares de hace 20 años y han perdido 10 metros de espesor y en longitud, centenares de metros. En la zona mendocina hay glaciares que han retrocedido 20 kilómetros en el siglo pasado. Ya hay lugares en Perú y Bolivia que han desaparecido.

-¿Cuáles son los glaciares que les pidió monitorear Barrick?

-Uno es el glaciar Almirante Brown que está en el Paso de Conconta, en el camino a Veladero, 100 kilómetros antes de la mina. El motivo de estudiarlos es porque la autoridad minera solicitó a la empresa que responda cómo evolucionan esos glaciares que están al lado del camino a la mina Veladero.

-¿La actividad minera y el camino impactan en el glaciar?

-Nosotros no hemos evaluado la presencia del camino. Evaluamos que los glaciares están en retroceso. Ameritaría hacer un estudio especial si el camino tiene incidencia. Lo que sí evaluamos, y eso hay que decirlo claramente, que el camino solo toca la nieva que rodea a glaciar, no el hielo del mismo.

-¿Y cuánto ha retrocedido el glaciar Almirante Brown?

-Ha tenido una pérdida de masa del 4% en su último verano. Es decir, ha perdido 65 centímetros de espesor en agua, lo cual significa 4% de la masa de todo el glaciar en el último año. El Brown es un glaciar pasivo, que está condenado a desaparecer.

-¿Y qué glaciares de Pascua Lama han monitoreado?

-Son dos: el glaciar Amarillo y el glaciar Los Amarillos, ambos en el límite con Chile. Barrick los analiza porque están al lado del proyecto minero. A diferencia del Brown, estos son glaciares activos, que todavía les queda un poco más de vida, están más altos, conservan mejor el hielo.

-¿Y esos que no tienen actividad minera también se achicaron? ¿Qué resultados les arrojo el monitoreo?

-La pérdida de masa ha sido de 20 centímetros de capa de agua en el último año y eso representa el 15 de la masa de base.

-¿Esos son los glaciares que Barrick quería correr?

-No, esos otros son los glaciares Toro 1 y Toro 2 que están en el medio del emprendimiento minero. Esos son glaciares pasivos como el Brown, y también están condenados a desaparecer, están en vías de extinción.

-¿Puede tener algún efecto en los glaciares Amarillos la actividad minera en el lugar?

-Y si, puede ser. Efectos por el polvo, quizá. Pero no están involucrados en el área minera, están más lejos.

-¿Si no hubiera actividad minera en el lugar, los glaciares tendrían otro destino?

-Exactamente el mismo. En términos geológicos esos glaciares hace décadas o siglos que están en esas condiciones. Si estuviera la mina arriba, sí. Pero hay un camino y si bien es de tierra, por el gran tonelaje que circula parece que está asfaltado, pasa un camión y no levanta tierra. Y en el caso de los de Pascua Lama están cerca del proyecto pero no se tocan, están en las laderas vecinas.

-¿Entonces si no es por la minería, por qué se derriten los glaciares?

-Por un cambio en el clima. La discusión es si el cambio se debe a una fluctuación natural o a la acción del hombre. Por eso creo que más que fijarse en la protección -si es que se pudieran proteger-, lo que hay que hacer es planificar el uso del recurso hídrico que viene de esos glaciares. Porque cuando los glaciares no estén más, va a haber menos agua. En realidad, va a haber menos reserva de agua. Cuando nieva en invierno esa agua va al río y la utilizamos. Todos los inviernos nieva más o menos. En aquellos inviernos que no nieva, la respuesta en el río la da el glaciar. Digamos que los glaciares actúan como reserva cuando no hay nieve. Cuando no tengamos glaciares solo vamos a depender de la nieve que caiga cada año: Año que no nieva, año que no hay agua.

 

Costa Rica: Organizan evento internacional sobre el papel de los servicios ecosistémicos en la adaptación al cambio climático

 

San José, Costa Rica, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Pablo Fonseca, Nación.- Seminario sobre adaptación al cambio climático se desarrolla en Costa Rica. Hoy comenzó en Costa Rica el seminario internacional "Adaptación al Cambio Climático: el Rol de los Servicios Ecosistémicos", organizado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y que ha traído al país a participantes de 24 países. El objetivo de este encuentro es aprender el papel que juegan los servicios ecosistémicos en la adaptación al cambio climático y en la generación de políticas para la toma de decisiones, según un comunicado de prensa. Participan representantes de varios países de Latinoamérica y Europa, así como de Estados Unidos y Canadá. Este evento se realiza desde hoy 3 de noviembre y hasta el 5 de noviembre.

 

Según el comunicado de prensa, el seminario está organizado en siete bloques temáticos: 1) introducción a la adaptación y el rol de los servicios ecosistémicos; 2) vulnerabilidad de los ecosistemas y de los servicios ecosistémicos; 3) vulnerabilidad de la sociedad y el rol de los servicios ecosistémicos; 4) políticas y adaptación al cambio climático; 5) estrategias de comunicación en la adaptación al cambio climático; 6) mecanismos financieros para la gestión de los ecosistemas en una estrategia de adaptación al cambio climático; y 7) iniciativas públicas y privadas de los servicios ecosistémicos en la adaptación al cambio climático. Cada bloque tendrá varias presentaciones teóricas y estudios de caso para la región donde se presentarán las últimas investigaciones y actividades que se están desarrollando en cada tema.

 

Rajendra Pachauri: "Que el ser humano causa el cambio climático es tan evidente como la Ley de la Gravedad"

 

Sevilla, España, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Pablo Jáuregui, El Mundo.-  "Todo el Universo es una familia". Con este proverbio hindú comenzó el discurso que Rajendra Pachauri pronunció al recibir el Premio Nobel de la Paz en diciembre de 2007 junto al ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, por impulsar la lucha mundial contra el calentamiento global. Para este sabio indio que dirige el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC), en el que participan más de 2.500 científicos de todo el planeta, cada día es más urgente que toda la familia humana se una para afrontar esta amenaza global con éxito.

 

Frente a los que siguen cuestionando la realidad del cambio climático y consideran un despilfarro que se gaste dinero en buscar estrategias eficaces para detener este fenómeno, Pachauri considera que el calentamiento global es un hecho absolutamente incuestionable y que la actual crisis económica no puede ser una excusa para cerrar los ojos ante el problema.

 

Éste fue el mensaje fundamental que el director del IPCC quiso transmitir en su reciente visita a España, cuando junto con Al Gore participó en Sevilla en el encuentro 'Cambio Climático: Conciencia y Acción', organizado por la Fundación Biosfera y The Climate Project Spain, la rama española del proyecto de educación ambiental impulsado por el ex vicepresidente de EEUU. Tras pronunciar una conferencia ante el ejército verde de Gore en nuestro país, Pachauri aceptó dialogar con EL MUNDO.

 

Éstas son algunas de las declaraciones más significativas de la entrevista:

 

Los escépticos. "Los que todavía dudan que el ser humano causa el cambio climático desconocen por completo la abundante investigación que demuestra esta realidad, y se dedican a lanzar opiniones sin fundamento científico. La realidad es que nuestra responsabilidad en el calentamiento global es un hecho tan demostrado como la Ley de la Gravedad".

 

El impacto en España. "España es un ejemplo claro de un país especialmente vulnerable que tendrá que adaptarse al impacto del cambio climático, y por lo tanto debería liderar la batalla para disminuir las emisiones contaminantes".

La crisis."No podemos ignorar la amenaza del calentamiento global ahora simplemente porque estamos sufriendo problemas económicos. La crisis no puede ser una excusa para dejar de actuar".

 

Estados Unidos. "Confío en que si Obama gana las elecciones, se convertirá en el líder que el mundo necesita para afrontar adecuadamente la lucha contra el cambio climático".

 

Reducción de emisiones. "Nos queda muy poco tiempo, y tenemos que empezar a reducir las emisiones contaminantes antes de 2015, como muy tarde. Esto implica que tenemos que lograr mejoras en la eficiencia energética, aumentar de forma muy considerable el uso de energías renovables y reestructurar todo el sistema económico".

 

España: Universidades realizan campaña educativa ciudadana sobre el cambio climático

 

Extremadura, España, martes 4 de noviembre de 2008, por Pedro Díaz, Hoy.- La Universidad Popular pondrá en marcha una campaña contra el cambio climático. Con el objetivo de crear conciencia respecto a la «corresponsabilidad de todos en la protección del medio ambiente», la Universidad Popular de Jaraíz, pondrá en marcha una campaña contra el cambio climático, a partir de mañana miércoles, que forma parte del programa elaborado por el Área de Cooperación de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura, con otras instituciones como 'The Climate Proyect Spain' y Científicos por el Medio Ambiente, entre otras.

Este programa ha sido diseñado para acercar a los ciudadanos, desde una «perspectiva más cotidiana» el conocimiento de este problema, «alejado de una visión científica». Para ello, Aupex lleva a cabo la campaña de sensibilización denominada 'CO4: contra el cambio climático', que tiene como ejes principales en su desarrollo 'la comunicación', 'el conocimiento', 'la concienciación' y 'el compromiso'. Cuatro aspectos que definen a la campaña para despertar la reacción ciudadana desde «múltiples canales y sentidos», y que tendrá una duración de una semana. Concretamente, abarcará los días que van del 5 al 12 de noviembre.

La colocación de carteles en establecimientos y lugares públicos ha sido una de las actividades previas realizadas, así como un totem formado por paneles, que se ha instalado en el Complejo Educativo César Carlos I, sede la UP Jaraíz.

 

Experto: En Latinoamérica la crisis alimentaria es provocada por la producción de biocombustibles

 

Madrid, España, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Vivian Kerlegand, Vanguardia.- Voz de la experiencia: 'provocada la crisis alimentaria'. Privilegian países producción de biocombustibles y sacrifican granos para alimentos.  Aparte de que no se estimula el campo, la crisis alimentaria es provocada por la producción del biocombustible, explicó el empresario, ganadero, agrónomo y ex Secretario de Fomento Agropecuario, Cesar H. Cantú Benavides: "Las crisis son provocadas y bien planeadas por los países industrializados, que son los que traen la batuta en cuanto a los biocombustibles", expreso el empresario. Agregó: "El producto para la alimentación se empieza a desviar para producir biocombustibles, no hay suficientes políticas agrícolas y apropiadas en nuestros países, hablo principalmente por México y el resto de Latinoamérica", dijo.

En entrevista, el empresario insistió: "Fui Secretario de Fomento Agropecuario en un tiempo y me di cuenta cómo se maneja esto, el campo se programa con políticas etiquetadas desde el centro, que vienen de un escritorio". "No se estimula el campo, la mayor parte de nuestros ejidos están abandonados, nuestra parte productiva es muy escasa. En Europa, hasta en áreas rocosas están produciendo viñedos, hortalizas, entre otros.

"Si comemos tres veces al día debería preocuparnos un poco más el campo, porque éste se ha venido abandonando; ahora como productor de manzana veo que se recibe una cantidad mínima por la producción, no van los precios al consumidor, el dinero se queda en medio, entre 'coyotes' y tiendas de autoservicio". Por ejemplo –dijo- en Brasil desde 1970 se producía etanol. "Este país tiene mucha superficie para siembra de caña, y de ahí sacan el etanol y lo están mezclando, ahora la moda es que los biocombustibles se tienen que utilizar".

Recordó el comentario que hizo el científico Hugo Salvador Córdova Orellana en su conferencia ofrecida ante alumnos de la Narro, de que para el año 2017 en Estados Unidos pretenden tener el 25 por ciento del total del consumo de energéticos, y quieren sacarlo de los biocombustibles, "por eso digo que las crisis alimentarias son provocadas".
 
Finalmente, consideró que se tiene que legislar en materia agropecuaria, así como se ha hecho en lo energético, "y que los gobiernos sean promotores del campo.

 

Demuestran que la subida de las temperaturas en los polos tiene  su origen en la actividad humana

 

Andalucía, España, miércoles 5 de noviembre de 2008, Agroinformación.- Un equipo internacional de científicos ha demostrado por primera vez que la subida de las temperaturas en el Ártico y en la Antártida tiene su origen en la actividad humana. Varios estudios han desvelado indicios de calentamiento en ambos polos durante las últimas décadas. Las temperaturas del Ártico se han elevado al doble de velocidad que en el resto del planeta durante el último siglo, lo que ha producido una rápida reducción de la cantidad de hielo marino. En el hemisferio sur, los científicos han observado un rápido calentamiento en la Península Antártica, tendencia que se asocia con el dramático desplome de la meseta de hielo Larsen B en 2002.

Sin embargo, hasta ahora no había sido posible relacionar de forma concluyente el calentamiento de las regiones polares con la actividad humana. De hecho, en el último informe publicado por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), se llegaba a la conclusión de que «se ha detectado la influencia antropogénica en todos los continentes excepto en la Antártida debido a que las observaciones realizadas son insuficientes como para realizar una evaluación».

Tal y como afirma el IPCC, la falta de datos es una de las razones por las que no se ha demostrado tal relación de forma concluyente: tan sólo hay en funcionamiento cien estaciones meteorológicas en el Ártico y apenas veinte en la Antártida. Además, los datos de la Antártida apenas se remontan hasta mediados del siglo XX, mientras que en el Ártico se retrotraen hasta hace cien años.

Otro problema al que se enfrentan los científicos a la hora de aclarar las causas del calentamiento polar es la gran variabilidad natural del clima de esa región.

En este estudio, publicado recientemente en la revista Nature Geoscience, investigadores de Reino Unido, Japón y Estados Unidos recopilaron registros térmicos de todas las regiones polares. También ejecutaron cuatro modelos climáticos fiables, unas veces utilizando sólo factores naturales como cambios en la actividad solar y erupciones volcánicas y otras introduciendo actividades humanas como las emisiones de gases de efecto invernadero y la reducción del ozono estratosférico.

Sólo los modelos que tenían en cuenta las actividades humanas permitieron predecir con exactitud las tendencias térmicas observadas, lo que indujo a los científicos a concluir que el aumento de las temperaturas en las regiones polares no puede atribuirse únicamente a la variabilidad natural, sino que está causado de forma directa por la actividad humana.

Los investigadores concluyeron que «en general, pese a las escasas observaciones, entendemos que el calentamiento inducido por el ser humano es detectable en estas dos regiones, las cuales muestran una gran vulnerabilidad al cambio climático».

«Nuestros resultados demuestran que las actividades humanas ya han producido un calentamiento significativo en ambas regiones polares, con probables impactos en la biología polar, las comunidades indígenas, el equilibrio de las masas de las capas de hielo y el nivel de los mares.»

«Sin duda, se trata de un trabajo de gran importancia», comentó el Dr. Alexey Karpechko de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). «Diversas publicaciones anteriores ya pusieron de relieve el calentamiento ártico, aunque éste no ha sido nunca atribuido formalmente a la actividad humana. No obstante, en la Antártida, la imposibilidad de dicha atribución hasta ahora sólo se debía a una carencia de datos.»

El Dr. Karpechko añadió que los cambios en la circulación atmosférica provocados por el agujero de la capa de ozono redujeron el calentamiento sobre la mayor parte de la Antártida, haciendo más difícil aún la detección de cambios antropogénicos. Dado que se espera que la capa de ozono se recupere en un futuro, podemos predecir un aumento en el calentamiento de la Antártida durante los años venideros, advirtió el Dr. Karpechko.

 

Nicholas Stern: Rutas verdes hacia el crecimiento

 

Londres, Inglaterra, miércoles 5 de noviembre de 2008, por Nicholas Stern, profesor de economía en IG Patel y gobernador en el London School of Economics y director del Informe Stern de 2006 sobre la economía del Cambio Climático. Publicado en The Guardian (26/10/08)Traducido por Mario Cuéllar para Globalízate. Revisado por Félix Nieto, Ecoportal.- La crisis se ha forjado durante 20 años y muestra muy claramente que cuanto más tiempo se ignoran los riesgos, más grandes serán las consecuencias. Podríamos enfrentarnos a un largo periodo de recesión en los países ricos y bajo crecimiento en todo el mundo. Aprendamos las lecciones y tomemos la oportunidad de la coincidencia de la crisis y la profunda conciencia del gran peligro de un cambio climático sin control: Es el momento de colocar los cimientos de un mundo con un crecimiento bajo en carbono.

 

Hay dos lecciones cruciales que tenemos que aprender de la turbulencia financiera a la que el mundo se enfrenta. Primero, la crisis se ha forjado durante 20 años y muestra muy claramente que cuanto más tiempo se ignoran los riesgos, más grandes serán las consecuencias. Segundo, podríamos enfrentarnos a un largo periodo de recesión en los países ricos y bajo crecimiento en todo el mundo. Aprendamos las lecciones y tomemos la oportunidad de la coincidencia de la crisis y la profunda conciencia del gran peligro de un cambio climático sin control: Es el momento de colocar los cimientos de un mundo con un crecimiento bajo en carbono.

 

Un crecimiento con gran uso de carbono –business as usual- habría llevado a mitad de siglo las concentraciones de gases invernadero a un punto donde un gran desastre climático sea muy probable. Nos arriesgamos a una transformación del planeta tan radical que involucraría grandes movimientos de población y conflictos en todas partes. Puesto de forma simple, crecimiento con gran uso de carbono destrozaría el crecimiento. Para manejar el clima, tenemos que recortar las emisiones del mundo al menos un 50 % para 2050*, como reconoció el G8 a principios de año. Dado que las emisiones de los países ricos están muy por encima del promedio mundial, sus recortes deberían ser de al menos el 80%, reconocido en Europa y en el Reino Unido, con la adopción de este objetivo la semana pasada.

 

Hace pocos días, el gobernador del Banco de Inglaterra Mervyn King y Gordon Brown han indicado que el país se dirige hacia la recesión. No sabemos cuanto durará, pero es poco probable que sea corta. Las políticas relevantes están siendo puestas en marcha para evitar el derrumbe del Reino Unido más allá en la crisis y empezar a construir un sistema financiero más sólido. Pero cuando los bancos reconstruyan sus balances y miren hacia ratios de capital más altos tendrán que restringir los préstamos. La política monetaria pos si sola, aunque es importante, es muy improbable que nos saque de la recesión rápidamente; la política fiscal para expandir la demanda tiene que jugar un papel. Pero, el incremento de gasto público debería centrarse no sólo en animar la demanda a corto plazo. Tiene que promover un crecimiento que pueda sostenerse.

 

El próximo periodo de crecimiento puede ser asentado firmemente sobre una infraestructura de bajo uso de carbono y las inversiones que no sean sólo provechosas, con las políticas correctas, pero también permitiendo una economía y sociedad más tranquila, más limpia y más segura. Y si como debemos, detenemos la deforestación – la fuente del 20% de las emisiones de gases invernadero – al mismo tiempo podemos también proteger e incrementar nuestra biodiversidad y sistemas hídricos.

 

La Agencia Internacional de la Energía estima que las inversiones en la infraestructura energética mundial es muy probable que alcancen 1 billón de dólares al año durante los próximos 20 años. Si la mayoría de esta inversión es de bajo consumo de carbono y parte de ello se adelanta, será una fuente destacable en demanda de inversiones. Así también serán las inversiones en eficiencia energética, muchas de las cuales pueden ser intensivas en mano de obra y estar disponibles inmediatamente.

 

Esta bastante claro que un programa puede ser colocado junto de forma que ambos animen la demanda en el corto plazo y prepare un crecimiento eficiente, fuerte y sostenible en el medio plazo. Tiene que ser estructurado cuidadosamente con los sectores público y privado juntos. Será el sector privado el que haga la mayoría de las inversiones, pero el sector público tiene que dar forma a los incentivos y el clima de inversión que permita que la inversión se produzca. Esto significará trabajar con la Unión Europea y el marco de la convención de la ONU sobre el cambio climático en Copenhague para mantener un precio para el carbón, usando comercio de carbono* e impuestos. Significa regulación, por ejemplo, de las emisiones de los vehículos para dar claras señales que permita economías de escala y reducir la incertidumbre.

 

No es sin embargo, sólo un asunto de la correcta motivación del sector privado y la escala apropiada y la estructura del gasto público. El clima de inversión tiene que ser también adecuado. Podría ser un límite claro en el tiempo de planear las decisiones y una estrategia nacional de energía que modele las decisiones. Debería haber una actitud de mente abierta a la tecnología y dejar a los mercados elegir las alternativas, sin poner obstáculos en la forma que podría surgir a consecuencia a una antipatía a una tecnología particular. Una demostración de la captura de carbono y almacenaje para el carbón y el gas* a una escala comercial en la generación de electricidad debería ser una prioridad especial, dado la probable relevancia del carbón en el futuro crecimiento de muchos países. La reforma de la estructura de la red será necesaria para permitir decisiones locales y descentralizadas para la generación tales como la eólica, la solar y la combinación de calor y energía. Y la estrategia energética tiene que incluir la seguridad energética y el pico de carga de suministro. Con políticas racionales todo esto es posible, en consonancia con las tecnologías bajas en carbono.

 

Los próximos años presentan una gran oportunidad para establecer los cimientos de una nueva forma de crecimiento que puede transformar nuestras economías y sociedades. Salgamos de la recesión de una forma que reduzca los riesgos para el planeta y encienda una ola de nueva inversión que creará una economía más segura, más limpia y más atractiva para todos nosotros. Y haciendo esto, demostraremos a todos, especialmente para el mundo en desarrollo, que el crecimiento con bajo uso de carbono no solo es posible, sino que puede también ser una ruta productiva y eficiente para superar la pobreza mundial.

 

* Esta previsión de Stern y del G8 se ha mostrado ya obsoleta y varias organizaciones piden el 100% de reducción de emisiones para 2050.

* El comercio de carbono no es una solución, ya que no contribuye a la reducción de emisiones globales.

* Se necesita una paralización en la construcción de nuevas centrales sin dicha tecnología, (si es que llega a tiempo de ser viable en el espacio de tiempo necesario, menos de 20 años)

 

Experto señala que es hora de que el planeta envíe la factura sobre la sustentabilidad

 

Estocolmo, Suecia, miércoles 5 de noviembre de 2008, Svenska Dagladet.- El planeta subsidia nuestro estilo de vida sin que los ministros de hacienda reciban la factura, que habría que incluir, dice el investigador Johan Rockström. Es hora de que el planeta envíe la factura. El investigador ambiental Johan Rockström concuerda en buena medida con la descripción de los anarquistas verdes en relación a la situación en el mundo. La actual dirección implica grandes riesgos de desastres, aunque no creo que tengamos que planificar una existencia futura de la edad de la piedra. Todavía se pueden resolver los problemas de una manera tal que evite regresar a las cavernas, pero la solución implica el cambio social más revolucionario desde que dejamos las cavernas, dice.

 

Johan Rockström es director del Centro de Resiliencia de Estocolmo - Stockholm Resilience Centre- y  el Instituto Ambiental de Estocolmo, Stockholm Environment Institute (SEI), dos organizaciones de investigación transversal, que contribuyen a aportar conocimiento sobre un futuro sustentable para la humanidad.

 

Los investigadores parten del hecho básico de que nuestro bienestar dependerá de la manera como manejamos la naturaleza. Estudian los llamados sistemas social-ecológicos, es decir sistemas donde se estudia al ser humano y la naturaleza como una totalidad integral. En  el centro está la capacidad de resiliencia de los sistemas, su capacidad de soportar los cambios, adaptándose para seguir evolucionando. En una gran conferencia internacional en Estocolmo en la primavera, realizada por Stockholm Resilience Centre,  los investigadores constataron que el cambio climático y sus consecuencias pueden ser bastante más serias de lo señalado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU.

 

La mayor preocupación de Johan Rockströms es que el ser humano hasta ahora no ha logrado resolver los problemas de una manera proactiva, es  decir: hemos tenido conciencia sobre errores inherentes en diferentes sistemas, sin haberlos remediado antes de que sea demasiado tarde. La crisis financiera global de este tiempo es un ejemplo de ello, considera. El clima y el calentamiento global es por supuesto un tema en la investigación del SEI y el centro de investigación sobre la resiliencia. Pero no solo eso, sino también otras amenazas exigen  esfuerzos colectivos de todas las naciones del mundo: ecosistemas colapsados en los océanos y el mal manejo de recursos de agua dulce son dos ejemplos

 

Si no queremos retroceder el desarrollo diez mil años para volver a ser cazadores y recolectores como lo quieren los anarquistas verdes, ¿qué debemos hacer? Aquí están algunas de las propuestas de Johan Rockström:

 

Los líderes del mundo colocan los temas ambientales por encima del crecimiento económico. El programa de medio ambiente de la ONU recibe un mandato muy fuerte, apoyado por los jefes de gobierno del mundo. El medio ambiente llega a formar parte de la política de seguridad y bienestar. El cuidado del  planeta se vuelve comparable con el mandato que hoy se está dando para resolver la crisis financiera.

 

Una vez por todas debemos comprender que la humanidad es parte de la biósfera, y que nuestro bienestar y desarrollo depende de la capacidad del planeta a entregar servicios como la regulación del clima, los alimentos y los recursos naturales. Será necesario subordinar el crecimiento económico a la agenda ambiental, no al revés, dice.

 

Cambiamos de modelo de crecimiento. Hoy día se mide el progreso con el  producto nacional bruto, PNB, el valor de todos los bienes y servicios, sin considerar si desde el punto de vista ambiental son bienes y servicios buenos o malos los que se producen. Creemos que el crecimiento económico es la meta, cuando es solo una de las medidas para alcanzar el bienestar. Hoy, el planeta mismo no forma parte del cálculo de crecimiento. El planeta subsidia nuestro estilo de vida sino que les llegue ninguna factura a los ministros de hacienda. Y hay que incluirla.

 

Un impuesto global al carbón de unos 100 euros por tonelada puede ser una medida de esas, considera. Hoy, el impuesto de la UE al carbón es de 17 euros por tonelada. Los ingresos de este impuesto irán probablemente a financiar medidas para reducir la pobreza y desarrolla tecnología sustentable. En 30-40 años detenemos nuestras emisiones de dióxido de carbón a la atmósfera, pasando a fuentes de energía alternativas como el sol, viento, agua y la próxima generación de bioenergía.

 

Los cálculos muestran que se podría abastecer de energía eléctrica del Norte de África a toda la  UE con la tecnología solar de hoy. No hay en realidad nada que lo impida. Costaría dinero, pero si podemos aportar 700 mil millones de dólares para salvar algunos bancos, deberíamos poder movilizar recursos para terminar con el petróleo y el  carbón. Es un gran paso, pero no lo consideramos para nada utópico, dice.

 

Conservar y administrar los ecosistemas del planeta. La única manera de poder hacer la gran transformación  es, probablemente, firmar un nuevo contrato global. Los 200 países del mundo tendrán que firmar compromisos de cooperación en el manejo de los bosques, suelos, glaciares, climas y capas de ozono. Deben comprender que ya no se puede actuar como estados nacionales individuales sin asumir una responsabilidad global.

 

La cosa está que arde. Probablemente no tenemos más que unas décadas para hacer un cambio de curso de envergadura, y si no lo logramos, no podemos excluir estar moviéndonos hacia un cambio climático peligroso. ¿Y qué es eso?  Significa que el clima se vuelve incontrolable, acelerándose solo, sin que podamos controlarlo.

 

Lo que propone implica grandes cambios para todos los que vivimos en esta tierra, pero no serán cambios para peor, afirma:

 

-  Estoy convencido de que nuestro estilo de vida puede ser tan bueno o hasta mejor que hoy después de una transformación social como ésta.

 

-¿Se pueden hacer estos cambios grandes, manteniendo la democracia que tenemos en el mundo occidental?

  Si los políticos continúan sin hacer lo suficiente para resolver los problemas, no podemos excluir soluciones poderosas dirigidas desde arriba a nivel planetario. La comunidad mundial entraría como después de la segunda guerra mundial con una estrategia del tamaño del plan Marshall para evitar que regiones y comunidades enteras colapsen. O se deja que la catástrofe suceda sin intervenir

 

-¿Tú mismo pierdes la confianza?

  Por supuesto que a veces lo hago, pero al mismo tiempo tengo la ventaja de trabajar con tantas personas sabias y responsables en la investigación, política y la sociedad en su conjunto, que muchas veces también veo la luz en el túnel. Pero pierdo la confianza cuando veo que no hay liderazgo político entre los países del mundo y cuando fracasamos en las negociaciones internacionales. Cuatro imágenes de la situación en el mundo Johan Rockström divide en cuatro puntos de vista esquemáticos las opiniones sobre la amenaza global ambiental y del clima.

 

1. Los escépticos que niegan, considerando exageradas las alertas de los investigadores del clima, en algunos casos considerándolas engañosas, diciendo que el cambio climático en primer lugar tiene explicaciones naturales, e incluso sosteniendo que el dióxido de carbono es inofensivo, hasta bueno para el planeta.

 

2. La línea del medio, orientada hacia la tecnología, que es la posición predominante hasta ahora. Reconoce que hay grandes problemas ambientales, pero sostiene que los riesgos de un cambio climático incontrolable no es tan grande. Dice que se pueden minimizar los impactos del clima con nueva tecnología, y que no será tan costoso. Esta posición es común en las negociaciones internacionales sobre el clima. Es una línea que hace concesiones, proponiendo lo que es políticamente posible, no lo que es científicamente comprobado como necesario.

 

3.  La postura que representa  el mismo Johan Rockström ,  basada en la última investigación global sobre el clima, y que señala que los problemas son mucho más grandes de lo que  hemos pensado hasta ahora, pero que pueden tener solución. Sin embargo, las soluciones exigen cambios radicales, tanto  en estilos de vida, como en  nuevas tecnologías para la población entera de la tierra. Cada vez más investigadores se mueven hacia esta postura, ya que los conocimientos sobre los riesgos aumentan muy rápidamente, afirma. Incluso se piensa que el panel científico sobre el clima de la ONU, que soltó su informe enormemente importante en septiembre del 2007, a esta altura, a solo un año, subestimó los problemas, dice Johan Rockström.

 

4. Los anarquistas verdes y algunos investigadores, que piensan que ya es demasiado tarde. El científico británico James Lovelock, que opina en el debate ambiental, señala que el calentamiento global provocará la muerte masiva alrededor del año 2100, y que solo una pequeña cantidad de personas sobrevivirá en las áreas arcaicas, las únicas regiones donde será soportable el clima. Los grupos 3 y 4 tienen por lo tanto una descripción similar de los problemas, pero diferentes análisis respecto a lo que es posible hacer para enfrentar los problemas, constata Johan Rockström.

 

Vietnam teme enfermedades, aumentan muertos por inundaciones

 

Hanoi, Vietnam, miércoles 5 de noviembre de 2008, Reuters.- Autoridades vietnamitas advirtieron el lunes sobre brotes de enfermedades como cólera y dengue, tras las inundaciones causadas por fuertes lluvias en las que murieron casi 100 personas en el norte y centro del país y en el sudoeste de China. Al menos 65 personas murieron en Vietnam y 34 en el sudoeste de China por las inundaciones y los aludes. En Hanoi, en lo que se considera las peores inundaciones en la capital desde 1984, al menos 18 personas murieron, informó la prensa estatal. Las escuelas permanecieron cerradas el lunes mientras varias calles del centro de la ciudad y de las afueras continúan bajo el agua.

 

En la provincia china de Yunnan, al sudoeste del país, la cifra de muertos en aludes provocados por las lluvias ascendió a al menos 26, con 45 personas desaparecidas, según la prensa oficial del país. El ministerio de Salud instó a todas las clínicas de las zonas afectadas por las inundaciones a tener personal las 24 horas para estar preparadas ante cualquier brote, informó el lunes la prensa estatal.

 

Desde el viernes, se registraron precipitaciones de hasta 500 milímetros en Hanoi, al igual que aludes que erosionaron varias secciones de la autopista norte-sur Ho Chi Minh en la provincia de Thua Thien-Hue. El lunes, las lluvias dieron una tregua a Hanoi, pero el Gobierno advirtió sobre nuevas precipitaciones, inundaciones y avalanchas en las montañosas provincias de la región norte-centro del país esta semana. "Se prevén inundaciones de gran magnitud en ríos y arroyos y aludes en las áreas montañosas desde Thanh Hoa hasta Nghe An", dijo el centro nacional de meteorología en un informe.

 

El Gobierno vietnamita ordenó al Ejército reparar diques dañados en provincias del norte y ayudar en la evacuación de los residentes de áreas expuestas a inundaciones y aludes. La prensa estatal informó que la vida de miles de personas corría peligro por la destrucción de un dique en la provincia Ninh Binh, pero no dio más detalles. Las principales áreas agrícolas de Vietnam, incluidas las tierras altas del cinturón cafetero y la región de arrozales del Delta Mekong, no fueron afectadas por las inundaciones, a pesar de que las fuertes lluvias interrumpieron la cosecha de café la semana pasada.

 

Diversas organizaciones del mundo hacen llamamiento para que el el FSC cese de certificar plantaciones

 

Diversas organizaciones del mundo hacen llamamiento para que el FSC cese de certificar plantaciones

Johansburgo, Sudáfrica, miércoles 5 de noviembre de 2008, Mapuexpress.- La Asamblea General del Concejo de Manejo Forestal (FSC por sus siglas en ingles) se está reuniendo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, del 3 al 7 de noviembre. Coincidiendo con la apertura del evento, se está distribuyendo a los miembros del FSC una carta abierta en la que les instan a "resolver con la mayor urgencia el grave problema de la certificación de monocultivos de árboles. Las plantaciones nada tienen en común con los bosques"...

 

Wally Menne, de la sudafricana Coalición Timberwatch explica que "el FSC fue creado para la certificación de bosques. Las plantaciones nada tienen en común con los bosques y por lo tanto nunca deberían haber sido incluidas en el mandato del FSC. Es hora de que el FSC deje de certificarlas".

 

Por su parte Philip Owen de la organización Geasphere agrega que "las plantaciones de árboles han resultado en el agotamiento de los recursos hídricos, volviéndolas propensas a incendios devastadores tales como los recientemente ocurridos en Sudáfrica y Swazilandia, que resultaron en varias personas muertas y muchas que quedaron sin hogar". Enfatiza que "¡esas mismas plantaciones estaban certificadas por el FSC!".

 

"Al certificar a estas plantaciones, el FSC está fortaleciendo a grandes empresas madereras –que son miembros del FSC- y debilitando a las poblaciones locales que luchan para defender su tierra y recursos", dice Marcelo Calazans de la ONG brasilera FASE, quien agrega que "con la certificación de tales plantaciones, el sello FSC ha perdido totalmente su credibilidad".

 

Nhlanhla Msweli de GeaSphere Swazilandia comentó: "En nuestra experiencia, las plantaciones no han beneficiado a las comunidades locales y, por el contrario, han resultado en dolor y dependencia". Resumió la situación expresando que "las plantaciones de árboles resultan en pobreza a nivel local; expulsar a la gente de su tierra es criminal, pagarles salarios miserables es explotación, no ser ambientalmente responsables está mal y no asumir la responsabilidad por los daños causados sobre el ambiente es mostrar una irresponsabilidad total".

 

Nathalia Bonilla, de Accion Ecologica en Ecuador manifiesta su "frustración porque, a pesar de toda la evidencia documentada sobre sus impactos sociales y ambientales, las plantaciones de FACE-PROFAFOR y las de Endesa/Botrosa aún están certificadas por el FSC". Agrega que "la empresa certificadora GFA está ahora en Ecuador haciendo la evaluación de estas plantaciones y tememos que la opinión de las poblaciones locales no sea tomada en cuenta y que Endesa Botrosa conserve su 'sello verde' para continuar con impunidad con su destructivo modo de actuar".

 

"Durante muchos años hemos estado documentando los impactos de los monocultivos de árboles y publicando estudios detallados sobre una amplia gama de países (Brasil, Camboya, Chile, Ecuador, Indonesia, Uganda, Uruguay, Sudáfrica, Swazilandia, Tailandia y otros). En vez de tratar de aprender de los mismos, el FSC eligió ignorar la evidencia producida y ha continuado certificando plantaciones incertificables",explica Ricardo Carrere del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.

 

La carta abierta, firmada más de 3600 organizaciones y personas de todo el mundo, exhorta "a los miembros del FSC que comparten nuestro deseo de proteger a las poblaciones locales y la Naturaleza contra los daños causados por la expansión de las plantaciones de árboles, a levantar su voz en la próxima asamblea general para contribuir así al logro del cambio necesario".

 

La urgencia de tal cambio es expresada en la carta diciendo:"Ha llegado el momento de que los miembros del FSC y, en particular, los de las cámaras ambiental y social, decidan qué partido van a tomar: permitir que todo siga como hasta ahora o luchar por un cambio; proteger los intereses de las grandes corporaciones papeleras y forestales o los derechos de las comunidades locales y la Naturaleza; seguir aceptando que las plantaciones son "un tipo de bosque" o reconocer que plantaciones y bosques no tienen nada en común; dar apariencia ecológica a un uso de la tierra sumamente perjudicial, u oponerse a la destrucción ambiental y social.

 

La carta abierta y firmantes está disponible en: http://www.wrm.org.uy/actores/FSC/Asamblea.html#carta

 

Contactos para información adicional:

En Sudáfrica:

Wally Menne, Timberwatch Coalition, wally_m@iafrica.com, Tel: +27 (0) 82 4442083, Skype: wally.menne (idioma ingles)

Internacional

Ricardo Carrere, World Rainforest Movement, rcarrere@wrm.org.uy, Tel 598 2 4132989 - 598 2 4100985 (idiomas castellano e ingles)

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: