Nº 678. Lunes 10 de Noviembre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 25.021
CONTENIDO
LOCALES
Santiago, lunes 10 de noviembre de 2008, por Luis Alberto Gallegos, IEP
Se inaugura en Santiago el tercer Festival de Bicicultura
Santiago, domingo 9 de noviembre de 2008, La Tercera, El Mostrador
Vecinos de La Reina se oponen a construcción de dos edificios en zona residencial
La Reina, domingo 9 de noviembre de 2008, El Mostrador
NACIONALES
El cambio climático se instalará con fuerza en la agenda política chilena de los próximos años
Santiago, Chile, domingo 9 de noviembre de 2008, por Andrea Sierra y Matías Bakit, El Mercurio
El decálogo de cuestionamientos al EIA de HidroAysén
Coyhaique, doingo 9 de noviembre de 2008, La Nación
Dictamen ambiental de COREMA salva provisoriamente a HidroAysén
Aysén, sábado 8 de noviembre de 2008, por Francisco Artza, Oriana Fernández y Paula García, La Tercera
Santiago, domingo 9 de noviembre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio
Primer plazo de respuesta para HidroAysén vence en febrero
Coyhaique, domingo 9 de noviembre de 2008, El Mercurio
Bancada PRI-Independientes pide al gobierno fiscalizar normativas de HidroAysén
Valparaíso, domingo 9 de noviembre de 2008, El Mostrador
Energía y medio ambiente, los dilemas en torno a HidroAysén
Santiago, lunes 10 de noviembre de 2008, Editorial de La Nación
Vecinos cortan el paso de la Ruta 5 Norte por instalación de termoeléctricas
La Serena, domingo 9 de noviembre de 2008, El Mostrador
Científicos buscan transformar la basura de Isla de Pascua en biogás para darle energía
Valparaíso, domingo 9 de noviembre de 2008, por Paola Moreno, El Mercurio
Santiago, lunes 10 de noviembre de 2008, La Nación
Santiago, lunes 10 de noviembre de 2008, por Alex Muñoz Wilson, La Nación
GLOBALES
Cambio climático: 250 millones de refugiados para el 2015
Llanquihue, Chile, lunes 10 de noviembre de 2008, por Manuel Iturriaga, El Repuertero
Manaos, Brasil, lunes 10 de noviembre de 2008, por Michael Moore, Helsinki y Alan Parker, Brasil, La Vanguardia
El cambio climático en las áreas costeras
Cantabria, España, lunes 10 de noviembre de 2008, por Íñigo Losada Rodríguez. Instituto de Hidráulica Ambiental, Universidad de Cantabria, El Mundo
La Organización Mundial de la Salud ante el cambio climático
Madrid, España, lunes 10 de noviembre de 2008, por Ramón Sánchez Ocaña, La Provincia
La ONU anuncia la Declaración de Beijing sobre el cambio climático
Beijing, China, lunes 10 de noviembre de 2008, Spanish, China
La ONU espera un papel más activo de EEUU en la lucha contra el cambio climático
Beijing, China, lunes 10 de noviembre de 2008, Hoy, AP
LOCALES
Santiago, lunes 10 de noviembre de 2008, por Luis Alberto Gallegos, IEP.- Con la participación de una amplia gama de organizaciones sociales y ambientales de la Región, el Instituto de Ecología Política, IEP, realizó una exitosa consulta ciudadana acerca de las consideraciones y propuestas para el diseño de un Plan Regional sobre el Cambio Climático en la Región Metropolitana.
Este evento se realizó en el marco de cierre del proyecto DIÁLOGOS CIUDADANOS PARA LA ASOCIATIVIDAD EN TORNO A PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE que el IEP realizó entre septiembre y octubre en doce regiones de Chile. Proyecto que contó con el apoyo de la División de Organizaciones Sociales, DOS del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Las recomendaciones y conclusiones de estos doce eventos, los cuales sistemáticamente se han publicado en este medio, se harán llegar oportunamente a las autoridades competentes a efecto de que se constituyan en un referente ciudadano para el PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO que el gobierno próximamente dará a publicidad.
Estos eventos constituyen el primer paso de un proceso de participación ciudadana en la reflexión y elaboración de políticas públicas acerca de este importante tema ambiental. Del diálogo y consideraciones planteadas en la ocasión, destaca el convencimiento que hoy no es posible llevar a cabo una eficaz GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL, si no es incluyendo en ella el tema del cambio climático. Ello debido a que estamos frente a un tema transversal respecto a todos los temas ambientales que afecta a las comunas y a la Región: contaminación atmosférica, emisiones de gases de efecto invernadero, recursos hídricos, residuos sólidos, organización territorial, salud ambiental, entre otros.
El siguiente paso lo constituye el esfuerzo por llevar a las comunas y barrios el diálogo y elaboración ciudadana sobre acciones concretas para enfrentar este fenómeno. Asimismo, este siguiente paso supone la conversión en políticas públicas locales, regionales y nacionales, las propuestas aquí condensadas.
Las conclusiones, programas de trabajo, ponencias y demás documentación de estos doce eventos se encuentran instalados en el portal del proyecto www.radioclima.org, desde el cual se pueden descargar.
PROGRAMA DEL JUEVES 30 DE OCTUBRE 2008 EN SANTIAGO
09.00 Horas: Registro, Inscripción y entrega de carpetas con materiales
09.30 Horas: Inauguración
09.35 Horas: Video sobre: "Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación".
09.50 Horas: Presentación introductoria: Luis Alberto Gallegos, representante del IEP
10.15 Horas: Foro sobre: "Consideraciones para el Plan Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Chile"
Panelistas:
1. Jorge Carrasco C. Meteorólogo, Dirección Meteorológica de Chile, Autor Coordinador Líder del Capítulo "Evidencia de Observaciones en Hielos y Nieve" para el AR4. Miembro del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.
2. Sergio González M. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de gases de efecto invernadero (2002-2008) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero. Premio Nobel de la Paz 2007.
3. Juan Pedro Searle, especialista en cambio climático de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.
4. Eduardo Giesen, representante del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora, CODEFF
5. Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, IEP.
12.30 Horas: Diálogo con el Público
13.30 Horas: Clausura y Cóctel.
INSCRIPCIONES E INFORMACIONES: Luis Alberto Gallegos. Fono 7857084, Móvil 09-5732334, Email luisalbertogmz@gmail.com Web www.radioclima.org
SEDE: Café Literario. Av. Providencia 410, Parque Balmaceda (Metro Estación Salvador). Teléfonos: 2690326 – 2740602. Fax: 2695857. E-Mail: cafeliterario@providencia.cl
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA CIUDADANÍA PARA UN PLAN REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO REGIÓN METROPOLITANA
Santiago, jueves 30 de octubre de 2008.
Los abajo indicados ciudadanos y ciudadanas participantes del Diálogo Ciudadano de la Región Metropolitana realizado el jueves 30 de octubre de 2008 en el Café Literario de Providencia, Región Metropolitana, se dirigen a las autoridades comunales, regionales y nacionales, a la opinión pública y a los medios de comunicación para expresarles lo siguiente:
Considerando:
- Que, el calentamiento global producirá el aumento de las temperaturas
- Que, habrán problemas de eficiencia y la urgente necesidad de implementar sistemas menos emisores
- Que, habrá problemas de salud y sociales
- Que, habrá disminución de la disponibilidad de alimentos y el alza en sus precios
- Que, habrá aumento de emanaciones tóxicas
- Que, habrá aumento en el valor de los gastos servicios básicos
- Que, se producirán alteraciones climáticas intensas y eventos climáticos extremos
- Que, habrán cambio de las condiciones actuales para la producción agropecuaria, que en algunos casos producirá mayor diversidad y proliferación de cultivos agrícolas así como en otros casos ocasionará disminución y daños a la producción y, por consiguiente, la pérdida de productividad agrícola del valle de Santiago y desplazamiento de la agricultura y ganadería.
- Que, habrá ampliación de la desertificación y su consecuente avance hacia el sur
- Que, habrá aumento de los niveles del mar
- Que, se producirán lluvias más fuertes en invierno y –en algunos sectores- disminución de las precipitaciones
- Que, habrá escasez de reservas de nieve en la cordillera
- Que, habrá caudales de ríos altos en las temporadas de invierno y primavera, así como será exiguo en verano
- Que, habrá disminución de la vegetación nativa
- Que, se producirán sequías
- Que, habrá deforestación y pérdida de áreas verdes por falta de políticas que las resguarden
- Que, habrá mala utilización de recursos naturales y la resultante alteración de los ecosistemas naturales
- Que, se producirá un aumento del campo automotriz
- Que, habrá escasez de agua, pérdida de calidad en la disponibilidad de ésta y posibles enfermedades como consecuencia de ello.
- Que, habrá problemas de agua de regadío
- Que, se producirá aumento de la urbanización y calidad de vida desmejorada por sobrepoblación
- Que, habrá extinción de flora y fauna endémica
- Que, habrá daños en zonas costeras
- Que, se producirán problemas con la vid
- Que, se producirían problemas con los océanos
- Que, se producirían problemas económicos y cesantía
- Que, habrá aumento de enfermedades a la piel y respiratorias
- Que, habrá aumento de los residuos sólidos por falta de espacio para almacenarlos e instauración de basurales clandestinos
- Que, habrá reducción de glaciares
- Que, habrá aumento en las concentraciones de contaminantes
- Que, aumentará la mala calidad de vida
- Que, se producirán migraciones masivas de animales y seres humanos a otros sectores donde puedan protegerse de los impactos del cambio climático
- Que, habrá plagas (Insectos, roedores, etc.)
- Que, se producirá erosión de los suelos
- Proponemos las siguientes medidas de MITIGACIÓN:
1.1. Disminución y control en el uso de combustibles fósiles
1.2. Uso de energía sustentable
1.3. Implementar políticas efectivas de fiscalización de eficiencia energética y contaminación
1.4. Control del número de la población, Reducción de la expansión urbana e industrial, Densificar la ciudad
1.5. Reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos
1.6. Reducción de emisiones de CO2 en el sector industrial
1.7. Menos uso de leña en la población rural
1.8. Reducir el CO2 de la quema de residuos de la agricultura para uso doméstico
1.9. Dejar de fumar
1.10. Reducir el uso de energía eléctrica, Disminución del gasto energético de la sociedad
1.11. Nacionalización del recurso agua y subsidio estatal
1.12. Forestación seria por parte de las autoridades y reforestación de zonas sensibles
1.13. Subsidiar los huertos caseros
1.14. Disminución de la generación de carbono de cada persona
1.15. Recuperación de masa boscosa
1.16. Evitar la pérdida de agua dulce en el mar
1.17. Dejar de deforestar el piedemonte andino
1.18. Políticas públicas de largo plazo y con participación ciudadana efectiva
1.19. Generar Unidad/Oficina ambiental
1.20. Cambio de matriz energética
1.21. Regulación a los motores de los vehículos
1.22. Pavimento de calzadas y aceras
1.23. Desincentivar el uso del automóvil
1.24. Cambio conductual en lo personal (ahorro energético)
1.25. Protesta contra la ampliación de la urbe santiaguina
1.26. Uso eficiente de la energía en los hogares
1.27. Restricción a empresas por emisiones de carbono
1.28. Si un proyecto deforesta para realizarse debe reforestar en otro lugar
1.29. Incentivar el uso de bicicletas y construcción de ciclovías
1.30. Creación de leyes que favorezcan la plantación de áreas verdes
1.31. Creación de leyes que prohíba un cierto número de emisión de gases
1.32. Creación de espacios óptimos para el fácil acceso de transportes alternativos
1.33. Fiscalización efectiva
1.34. Educar sobre la importancia de nuestro planeta
1.35. Implementación, regulación y sistematización de un buen servicio de transporte público
1.36. Uso de tecnologías eficientes en los espacios públicos
1.37. Hacer una gestión ambiental en la comuna, colegios y a nivel empresarial
1.38. Impuestos a la gasolina
1.39. Incentivo para el ahorro en el consumo de energía y agua
1.40. Más medios de financiamiento, sobre todo para las PYMES, para el cambio de sus maquinarias por otras más eficientes y amigables con el medio ambiente
1.41. Más educación y práctica en los colegios
1.42. Reutilizar el agua
1.43. Creación de políticas eficaces sobre eficiencia energética
1.44. Incentivar el uso de energías renovables
1.45. Aumento de políticas eficaces sobre medio ambiente
1.46. Mediciones de contaminación ambiental
1.47. Evitar quemas agrícolas
1.48. Mejorar la fiscalización en cumplimiento de normas de emisión de GEI
1.49. Regulación de emisiones de CH3
1.50. Aplicar el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica
1.51. Conciencia y actividad ecológica comunal
- Proponemos las siguientes medidas de ADAPTACIÓN:
2.1. Reducción del gasto en energía eléctrica
2.2. Comprar productos menos contaminantes
2.3. Educación y activación de información disponible, difundiendo eficientemente el problema del cambio climático
2.4. Concientización social
2.5. Protección y desarrollo de la flora urbana y rural del valle de Santiago
2.6. Medidas de recuperación de suelos
2.7. Uso de catalizadores para autos
2.8. Creación de embalses en la Cordillera
2.9. Estudios e investigaciones de nuevas técnicas y nuevas especies en la agricultura ante las nuevas condiciones climáticas; como por ejemplo realizar esfuerzos por tecnificar la agricultura en el uso del agua y realizar estudios sobre las alternativas de cultivos agrícolas
2.10. Preparación comunitaria e institucional para prevenir efectos de eventos climáticos extremos
2.11. Sistema eficiente de predicción agrometeorológica, pero que llegue a los tomadores de decisiones locales
2.12. Incorporar a la comuna de Colina en las políticas de la Región Metropolitana
2.13. Antes de aprobar un proyecto deben analizarse exhaustivamente los impactos ambientales negativos que éste podría generar
2.14. Implementación de áreas verdes además de cuidar y mantener la reforestación que se pueda implementar
2.15. Educación en los municipios con respecto al reciclaje de la basura
2.16. Responsabilizarnos de cumplir con las medidas que se tomen para reducir las emisiones
2.17. Descentralización de la Región Metropolitana
2.18. Generar leyes más rígidas que controlen el uso de todo tipo de recurso que se verá desfavorecido con el cambio climático; como por ejemplo los suelos, agua y energía
2.19. Educación formal reformada con cursos de medio ambiente
2.20. Instancias de acción y conversación que sean una oportunidad de diálogo en la comunidad
2.21. Reducir el consumo de agua y energía
2.22. Reducir el uso de automóvil y construcción de ciclovías seguras
2.23. Mayor protección de la piel
2.24. Reducir el uso de combustibles fósiles
2.25. Estimular y fomentar la vida sana en los colegios
2.26. Insertar talleres de reciclaje en el sistema educacional, así como fomentar el uso de materiales reciclables en cualquier otra actividad
2.27. Creación de trabajos en que se reutilicen o reciclen los residuos con sistemas efectivos y no voluntarios
2.28. Volver a la fabricación artesanal de productos (erradicar industrias)
2.29. Detener la expansión urbana, la construcción de edificios y calles para el transporte de autos y micros
2.30. Restringir el uso de televisores encendidos en tiendas
2.31. Prohibición de venta de pilas no recargables
2.32. Cambio conductual en lo personal y en las políticas públicas encaminadas al cuidado del medio ambiente, reciclaje, conservación de los recursos naturales
2.33. Electrificación del transporte público
2.34. Establecer áreas de exclusión
2.35. Estudio de alternativas de cultivos en la agricultura
2.36. Implementar un efectivo Plan de Descontaminación
2.37. Restauración del bosque nativo esclerófilo en la Pre-cordillera y dejar de construir condominios en dicho lugar
2.38. Mejorar la planificación y gestión ambiental
2.39. Generar y utilizar herramientas de ordenamiento territorial
2.40. Adaptar las conductas, procesos y mecanismos de producción industrial
2.41. Implementar áreas verdes con huertos vecinales
2.42. Cerrar calles en horas exclusivas para bicicletas y peatones
2.43. Promover la forestación principalmente en espacios erosionados de la comuna
2.44. Ocupar el agua en forma debida y responsable
2.45. Regulación de los aspectos que afectan la causa
- Proponemos las siguientes medidas de GENERACIÓN DE CAPACIDADES:
3.1. Formación de organizaciones
3.2. Acceso a lo que se debe hacer para progresar
3.3. Programas de estudios y fomento a la investigación
3.4. Mejora y fomento de instancias de participación ciudadana
3.5. Población informada y participativa
3.6. Campaña de ahorro de luz y agua
3.7. Enseñanza y proyectos de reciclaje en comunas
3.8. Acceso de las organizaciones ciudadanas a los medios de comunicación para informar y debatir los temas urbano-ambientales
3.9. Crear espacios de discusión y diálogos ciudadanos
3.10. Investigar impactos específicos (por ejemplo, suelos)
3.11. Levantar datos para crear mapas de vulnerabilidad
3.12. Formación de monitores medioambientales y capacitación de profesionales para ayudar a difundir el tema
3.13. Difusión de efectos del cambio climático a nivel local – comunitario y de medidas útiles de adaptación-mitigación exitosas para el contexto nacional
3.14. Información a la comunidad
3.15. Acceso a soluciones claras
3.16. Capacitación en medidas de cuidado al medio ambiente en personas que estén a nuestro alrededor para crear conciencia
3.17. Gran publicidad y programas que muestren constantemente el daño que estamos ocasionando a nuestra tierra
3.18. Seminarios e instancias de educación
3.19. Acceso a medios masivos de comunicación para instrucción y educación
3.20. Enseñar a cuidar el medio ambiente
3.21. Desarrollar medidas de auto sustentabilidad
3.22. Racionar el uso del la energía
3.23. Cohesión social
3.24. Inserción curricular de las temáticas ambientales desde la edad pre-escolar
3.25. Exigir a las empresas privadas un aporte económico para reforestación
3.26. Difundir por televisión como debemos mitigar y adaptarnos al cambio climático
3.27. Profesores y educadores de párvulos con educación ambiental
3.28. Dirigentes sociales sensibilizados
3.29. Autoridades municipales educadas
3.30. Capacitar a un grupo que vaya de hogar a hogar contando las soluciones que puede implementar cada persona desde su núcleo más cercano
3.31. Charlas y foros en trabajos, colegios y juntas vecinales
3.32. Generar espacios de conversación a profesores
3.33. Mediante monitores trabajar con juntas de vecinos en aplicar medidas de adaptación
3.34. Encuentros estudiantiles de discusión (nivel universitario y educación media) o paneles dirigidos específicamente a estudiantes y jóvenes
3.35. Paneles dirigidos a la ciudadanía en general
3.36. Fomentar la participación ciudadana en temas medioambientales
3.37. Mejorar la concepción de Responsabilidad Social Empresarial
3.38. Asumir la responsabilidad individual
3.39. Generar micro experiencias y demostraciones de ahorro climático
3.40. Informar a todo nivel sobre consumo sustentable
3.41. Fortalecer la incidencia de la población en la toma de decisiones
3.42. Formar a la población en qué medidas se pueden tomar para que su participación sea efectiva
3.43. Generar comunidades proactivas y abiertas al cambio
3.44. Aceptar el problema y adaptarse
Participantes:
Nº | Nombre y Apellidos | Organización o Institución |
1 | Alejandro Jiménez | Periodista |
2 | Alejandro Lillo | Municipalidad de Maipú |
3 | Alejandro Vial | Geógrafo |
4 | Alicia Sparza Méndez | IEP |
5 | Ana María Villanueva | Huerto Orgánico |
6 | Beatriz Villagrán | Corelmapu |
7 | Brenda Cataldo | Esc. Salvador Allende |
8 | Brenda Yañez | Estudiante |
9 | Camila Benavides | Estudiante |
10 | Carlos Villablanca | Ecosistemas |
11 | Caro Cavaría | Municipalidad de Maipú |
12 | César Hernández | Municipalidad de Peñaflor |
13 | Corina Acosta | Servicio Pais |
14 | Cristian Villarroel | Municipalidad de Ovalle |
15 | Cristina Sandoval | Altamira |
16 | Cynthia Obando | Municipalidad de Maipú |
17 | Daniela Peña Barrientos | Universidad de Chile |
18 | Diego Hernández | Municipalidad de Colina |
19 | Eduardo Giesen | CODEFF |
20 | Felipe Cataldo | Acción Ecológica |
21 | Fernanda Barraza | Codema |
22 | Fernando Retamal | Estudiante |
23 | Gaspar Parra | Aldea Ecológica |
24 | Ingeborg Chacón | Municipalidad de Cerrillos |
25 | Jaime Quezada | Municipalidad de Cerrillos |
26 | Javiera Hinostroza C. | Universidad de Chile |
27 | Jorge Carrasco | Dirección Meteorológica, Premio Nobel 2007 |
28 | Jorge Cisternas | Defendamos la Ciudad |
29 | Jorge Pais | Defendamos la Ciudad |
30 | Juan Carlos Rodríguez | Empresa |
31 | Juan Pedro Searle | CONAMA |
32 | Judith Schmit | Estudiante |
33 | Julia M. Franco C. | Municipalidad de La Reina |
34 | Liliana Ivette Valenzuela Fernández | Yang-Tse |
35 | Lorena Ojeda | Independiente |
36 | Luis Mariano Rendón | Observatorio Latinoamericano Conflictos Ambientales, OLCA |
37 | Macarena Ruiz | Estudiante |
38 | Manuel Baquedano | IEP |
39 | Manuel Merino | Centro Nacional del Medio Ambiente, CENMA |
40 | Manuel Zúñiga | Acción Ecológica |
41 | María Eugenia | Pymes |
42 | Maria Fernanda Retamal | Acción Ecológica |
43 | María José Vargas | UNIACC |
44 | Mario Retamal | Estudiante |
45 | Marlene Estrada | UTEM, Municipalidad de Maipú |
46 | Merle Donoso | Cenma |
47 | Mónica Rodríguez | Cientista Política |
48 | Nora Roa | Organización de Jubiladas |
49 | Nora Trujillo | Municipalidad de San Bernardo |
50 | Pablo Barrenechea | Ecología y Desarrollo de España |
51 | Paola Giancapero | Gobierno Regional de Santiago |
52 | Patricia Cañas | Municipalidad de San Bernardo |
53 | Patricio Barrera | Estudiante |
54 | Paula Muñoz Saavedra | Acción Ecológica |
55 | Paulina Albornoz | Municipalidad de Maipú |
56 | Reinaldo Barra Fuentes | Municipalidad de El Bosque |
57 | Sebastián Soza | Universidad de Chile |
58 | Sergio Arroyo | Guía Scout |
59 | Sergio González | INIA, Premio Nobel 2007 |
60 | Sofía Flores | Estudiante |
61 | Tommy Wong | Municipalidad de Cerrillos |
Se inaugura en Santiago el tercer Festival de Bicicultura
Santiago, domingo 9 de noviembre de 2008, La Tercera, El Mostrador.- El objetivo del evento es incentivar el uso de la bicicleta como una alternativa real de transporte en el país. El Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo; los Subsecretarios de Transporte, Raúl Erazo, y de Cultura, Arturo Barrios; y la Intendenta Suplente de la Región Metropolitana, Alejandra Vásquez; participaron en la inauguración del tercer Festival de Bicicultura de Santiago, iniciativa que busca transformar a la bicicleta en una alternativa real y masiva de transporte.
Durante la ceremonia, el Ministro Viera Gallo resaltó el compromiso del gobierno en esta materia y anunció "el envío de una indicación que pretende ser un marco regulatorio que indique los principios y las normas básicas para el uso de la bicicleta", medida que busca facilitar y crear un uso masivo y seguro de esta alternativa de transporte.
El titular de la Segpres informó además la creación de una comisión nacional del uso de la bicicleta y la instauración simbólica de un día "en que la ciudad quede libre del uso del automóvil". Por su parte, la Intendenta (s) de la Región Metropolitana valoró el trabajo conjunto de las organizaciones ciudadanas y destacó que en iniciativas como esta "se ve plasmado uno de los compromisos de la Presidenta Bachelet: tener un gobierno ciudadano que realiza políticas públicas en torno a las necesidades de la gente para mejorar la calidad de vida".
En ese contexto, Alejandra Vásquez destacó que el Gobierno Regional impulsa un Plan Regional de Ciclorutas, que contempla a 2012 la construcción de 690 kilómetros de ciclorutas y cuya inversión es de 21 mil millones de pesos, "siendo este esfuerzo el mejor ejemplo que este es un gobierno de compromisos y no de promesas", sostuvo. El Festival de Bicicultura es una iniciativa ciudadana diseñada como instrumento de intervención social y cultural. En ese marco, el Subsecretario de Transporte expresó que "es la ciudadanía la que se ve beneficiada con este tipo de instancias. Por ello, entendemos que en nuestras ciudades debe existir un avance hacia la integración de los modos de transporte".
Se inicia el tercer Festival de la Bicicultura en Santiago
Con el objetivo de transformar a la bicicleta como una alternativa real y masiva de transporte, autoridades de la Región Metropolitana dieron inicio al tercer Festival de Bicicultura de Santiago. Al acto asistieron autoridades de gobierno como el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo; los subsecretarios de Transporte, Raúl Erazo, y de Cultura, Arturo Barrios; y la Intendenta Suplente de la Región Metropolitana, Alejandra Vásquez.
Durante la ceremonia, Viera Gallo resaltó el compromiso del gobierno en esta materia y anunció "el envío de una indicación que pretende ser un marco regulatorio que indique los principios y las normas básicas para el uso de la bicicleta", medida que busca facilitar y crear un uso masivo y seguro de esta alternativa de transporte. El titular de la Segpres informó además la creación de una comisión nacional del uso de la bicicleta y la instauración simbólica de un día "en que la ciudad quede libre del uso del automóvil".
Por su parte, la Intendenta (s) de la Región Metropolitana valoró el trabajo conjunto de las organizaciones ciudadanas y destacó que en iniciativas como esta "se ve plasmado uno de los compromisos de la Presidenta Bachelet: tener un gobierno ciudadano que realiza políticas públicas en torno a las necesidades de la gente para mejorar la calidad de vida". En ese contexto, Alejandra Vásquez destacó que el Gobierno Regional impulsa un Plan Regional de Ciclorutas, que contempla a 2012 la construcción de 690 kilómetros de ciclorutas y cuya inversión es de 21 mil millones de pesos, "siendo este esfuerzo el mejor ejemplo que este es un gobierno de compromisos y no de promesas", sostuvo.
El Festival de Bicicultura es una iniciativa ciudadana diseñada como instrumento de intervención social y cultural. En ese marco, el Subsecretario de Transporte expresó que "es la ciudadanía la que se ve beneficiada con este tipo de instancias. Por ello, entendemos que en nuestras ciudades debe existir un avance hacia la integración de los modos de transporte".
Vecinos de La Reina se oponen a construcción de dos edificios en zona residencial
La Reina, domingo 9 de noviembre de 2008, El Mostrador.- El proyecto es realizado por la empresa Sinergia, la cual también establece la construcción de cuatro subterráneos en unos 7.000 mts2. El concejal de La Reina, Francisco Olea, denunció la construcción de dos torres de 29 pisos cada una en un barrio residencial de baja altura del sector, anunciando la oposición al desarrollo del proyecto inmobiliario. El proyecto es realizado por la empresa Sinergia, la cual también establece la construcción de cuatro subterráneos en unos 7.000 mts2.
Los vecinos y residentes directamente afectados han manifestado su preocupación, instando a las autoridades recién electas a que se pronuncien y corrijan un Plan Regulador que está congelado y que zonifica el sector como "Puertas", es decir, construcción de 7.000 mts cuadrados y altura libre.Olea dijo que "sin estudios viales serios e informes ambientales nos opondremos a esta iniciativa. Nuestra comuna necesita con urgencia un Plan Maestro de Capacidad Vial y un desarrollo urbano ambientalmente sustentable y consensuado con la comunidad".
Junto a la concejala Adriana Muñoz, Olea llamó a los nuevos integrantes del Concejo Municipal para que se sumen a la defensa de la identidad de barrio tranquilo y baja altura de la comuna. El actual Plan Regulador fue promulgado el 22 de noviembre de 2001 y durante su aplicación, se ha constatado que diversas situaciones no fueron debidamente previstas en su oportunidad, y por tanto sus efectos sobre el territorio comunal no han sido los deseados. Lo anterior se suma, al conflicto de Mall Las Brujas en el eje Príncipe de Gales y problemas viales a futuro que presagian tacos y cambio drástico de la forma urbana y paisaje residencial de esta área metropolitana.
NACIONALES
El cambio climático se instalará con fuerza en la agenda política chilena de los próximos años
Santiago, Chile, domingo 9 de noviembre de 2008, por Andrea Sierra y Matías Bakit, El Mercurio.- Hidroelectricidad y menor consumo son algunas salidas para enfrentar la presión internacional que viene: La urgencia de Chile para teñirse de verde. La oficina que el ex Presidente Ricardo Lagos tiene en la calle Roberto del Río no sólo paga cuentas como cualquier casa. Desde mediados de marzo, la calefacción, el aire acondicionado y la electricidad del enclave, ubicado en Providencia, son medidos meticulosamente por una empresa externa que determina cuánto daño causó al medio ambiente. Acto seguido, la Fundación Democracia y Desarrollo emite un cheque y devuelve, a través de la compra de "bonos de carbono" -o energía limpia-, todo lo usado.
Lo mismo ocurre con los viajes de largo aliento que organiza la ONU. Cuando Lagos vuela a Madrid para alguna reunión, los organizadores incluyen dentro del ítem "gastos" el pago a una empresa de bonos de carbono por todo el efecto negativo al ambiente que generó el vuelo en avión. Pero más allá de la anécdota, lo cierto es que el cambio climático se instalará con fuerza en la agenda política chilena de los próximos años. Y no habrá vuelta atrás. "Las emisiones de Chile crecerán 400% entre 2005 y 2020", afirma Christiana Figueres, asesora del grupo Endesa en Latinoamérica para Cambio Climático. Lo peor, dice, es que pondrán al país en el top one de los más contaminantes de la región. ¿La razón? El crecimiento en la producción de electricidad para los próximos diez años está basado principalmente en diésel y carbón, los más sucios para el ecosistema, lo que disparará la cifra, que hoy está a un nivel de casi cinco toneladas de CO{-2} anuales por habitante, mientras en Estados Unidos es de 22. Además, se espera que, en el marco del Protocolo de Kioto, las Naciones Unidas aumenten sus exigencias.
Ricardo Lagos: "Nos preguntarán cuánto contaminamos"
Así las cosas, Figueras está segura de que Chile será llamado en la próxima década a tomar compromisos serios con el medio ambiente. "Chile va a tener una presión política muy grande. Pero además, una gran presión comercial, porque para entonces los países grandes de la región, como México o Brasil, ya habrán girado hacia una economía baja en emisión de carbono. Y ese va a ser el estándar comercial internacional", afirma la experta.
En esto coincide el ex Presidente y enviado especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en América Latina, Ricardo Lagos. "Hay que entender que si el mundo desarrollado toma medidas, tarde o temprano van a llegar acá también", afirma a "El Mercurio". "Hoy andamos orgullosos por nuestro PIB per cápita, pero después nos preguntarán cuánto contaminamos. Por eso, Chile tiene que ponerse a la vanguardia si queremos pensar en ser más como país", sostiene.
De hecho, los principales socios comerciales de Chile en el hemisferio norte comenzarán a incorporar la llamada "huella de carbono" en las exportaciones. Y el país tendrá que evidenciar en cada envío de cobre, fruta o vino cuánto CO{-2} emitió para producirlo. Además, en Estados Unidos se estudia incorporar un impuesto a los productos que vienen de países en vías de desarrollo que no hayan tomado medidas de mitigación, lo que podría afectar a Chile. "Es un hecho político, está en la agenda, y en la medida que se evidencien de manera más notoria los efectos, el realce de este tema será mayor. Debemos estar preparados para enfrentar un proceso de negociación", comenta el director ejecutivo de la Conama, Álvaro Sapag. Sin embargo, agrega que "para nosotros es importante que las medidas de mitigación sean racionales y se puedan cumplir sin frenar el crecimiento económico y la equidad social".
Más hidroelectricidad, menos carbón
Para Figueras, Chile debe tomar medidas ya. Especialmente en materia energética, donde la construcción de nuevos proyectos demora años. "Con una matriz ya tan sucia, será mucho más caro cambiar de curso más adelante", señala. Una salida, dice ella, es poner en marcha más proyectos hidroeléctricos. "Si queremos seguir adelante con el crecimiento económico, pero sin generar altas emisiones, no podremos hacerlo sin el recurso hídrico. América Latina tiene básicamente dos opciones: crecer con carbón o con hidro. Y, desde la perspectiva medioambiental, me parece que hay que abrir más campo aquí para las plantas hidroeléctricas", afirma Figueres.
También, la opción nuclear -"desde la perspectiva del cambio climático es limpia", dice- y las llamadas energías renovables son opciones. "El tema hidro es muy importante, pero también los otros sistemas, como el solar; pero como son más caros, a lo mejor hay que subsidiarlos", propone Ricardo Lagos. Adicionalmente, a su juicio, "es fundamental iniciar una campaña para crear conciencia y así pasar a ser una sociedad con baja emisión de carbono. Urge tomar las medidas". La temperatura media mundial aumentó 0,74 grados centígrados entre 1906 y 2005 como consecuencia de la emisión de CO{-2}. Y lo peor es que está subiendo a niveles que hacen pensar en un grave peligro para la especie humana en el 2050.
El economista y académico británico Nicholas Stern -conocido por sus informes sobre cambio climático- advierte que la única forma de evitar esta debacle es consiguiendo que cada habitante de la Tierra no emita más de 2 toneladas de CO{-2} por persona, lo que implica bajar entre 50% y 60% las emisiones totales del planeta, mientras la población sube. La tarea es ardua. Y también para Chile.
Los números de la crisis climática
6.200 millones son las toneladas métricas de CO{-2} que lanzó China a la atmósfera en 2007, transformándose en el principal emisor mundial.
36% es el porcentaje de emisiones del mundo, desde 1990, que pertenecen a Estados Unidos.
14,5% es el aporte de China al total de emisiones del mundo.
0,3% es el porcentaje de emisiones de CO{-2} correspondiente a Chile, en 2007.
55.000 toneladas métricas de CO{-2} arroja Chile a la atmósfera al año.
289.000 toneladas métricas de CO{-2} podría emitir Chile en 2030 si continúa sin diversificar su matriz energética.
20% de las emisiones mundiales vienen de la energía eléctrica.
14% de las emisiones provienen del sector industrial.
14% de las emisiones provienen de la agricultura.
8% es el porcentaje de emisiones aportado por el transporte.
20% de las emisiones mundiales de CO{-2} pertenecen a la deforestación.
48 las veces en que Chile ha aprobado proyectos de reducción de emisiones.
¿Qué pasará con el Protocolo de Kioto?
Desde 1997, el Protocolo de Kioto es el principal reglamento de cambio climático que existe en el mundo. Son 171 los países que, ese año, ratificaron este acuerdo, que establece -como primera medida para hacer frente al calentamiento global- que los 36 países más industrializados del mundo (el llamado anexo A), históricamente los más contaminantes, desarrollen diversos programas de reducción de emisiones. Estas naciones, entre las que se encuentran Alemania, España e Inglaterra, deben disminuir en 5% sus emisiones al 2012 respecto de lo que tenían en 1990.
En un principio, Estados Unidos, país responsable de más del 30% de las emisiones mundiales, era parte del acuerdo, pero finalmente no lo ratificó, negándose a tomar las medidas adoptadas por el resto de los países, bajo el argumento de que China e India no fueron obligados a hacerlo. Estos dos últimos países quedaron exentos, pues este primer compromiso se hizo tomando en cuenta las emisiones históricas, aunque en la actualidad el país de la gran muralla es el número uno en contaminación de todo el orbe.
El Protocolo de Kioto, según Álvaro Sapag, director ejecutivo de la Conam, entrega tres herramientas para ayudar a los países a bajar las emisiones. Éstas son la implementación conjunta, lo que significa que dos o más países se pueden unir para generar proyectos de mitigación; la transacción de emisiones, que son incentivos para que las empresas disminuyan sus gases contaminantes, y, finalmente, los mecanismos de desarrollo limpio, más conocidos como bonos de carbono. Estos últimos son los únicos que pueden ser utilizados por los países en desarrollo.
El decálogo de cuestionamientos al EIA de HidroAysén
Coyhaique, doingo 9 de noviembre de 2008, La Nación.- Más de 2.500 observaciones, redactadas en unas 10 mil páginas, fueron las que una treintena de servicios públicos de la Región de Aysén realizaron al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del megaproyecto hidroeléctrico que pretenden levantar en esa zona las empresas Endesa y Colbún. Estas son diez de los más relevantes cuestionamientos de la lista, la que, según decidió la Corema regional, será enviada al consorcio para que responda:
- El titular no consideró la ley de bosque nativo, la que estaba vigente al momento en que se presentó el EIA, lo que lleva a utilizar una definición no legal del bosque (Corporación Nacional Forestal, Conaf).
- La empresa debe resolver si afecta o no las áreas protegidas: Parque Nacional Laguna San Rafael; Parque Nacional Bernardo O'Higgins y Reserva Nacional Lago Cochrane (Conaf).
- En relación a la cartografía, el estudio presenta errores de escala y, en general, no permite trabajar en detalle los distintos componentes ambientales y obras del proyecto (Dirección General de Aguas, DGA).
- Los antecedentes aportados no permiten verificar los límites de las áreas de inundación de los distintos embalses, razón por la cual se realizó un ejercicio propio, con las herramientas que dispone el Servicio y se obtuvieron diferencias significativas. (DGA).
- Respecto a la Central del Salto, el Estudio presenta contradicciones relevantes relacionadas con la operación y diseño. Igual cosa sucede con el Relleno Sanitario San Lorenzo ( ) no se evalúan sus impactos (DGA).
- El área de influencia para hidrología no tiene sustento alguno (DGA).
- Las deficiencias de la línea de base, descripción del proyecto y cartografía, no permiten evaluar adecuadamente la medida de mitigación propuesta (DGA).
- Señala que el EIA presenta insuficiencia de antecedentes, lo cual tiene como consecuencia que en algunas áreas no es posible realizar una adecuada identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales (Comisión Nacional de Energía, CNE).
- El EIA adolece de información relevante y esencial, como es la descripción detallada de la línea de base del área de influencia del proyecto o actividad de los componentes fauna, flora y suelo, lo cual no permite evaluar el proyecto y los impactos que generará (Servicio Agrícola y Ganadero, SAG).
- Señala que el EIA adolece de la información necesaria para entender el proyecto, predecir sus impactos y consecuencias. Particular atención se coloca en la falta de información respecto de los pozos de extracción de áridos, lo cual es insuficiente para evaluar el proyecto (Dirección de Obras Hidráulicas, DOH).
Dictamen ambiental de COREMA salva provisoriamente a HidroAysén
Aysén, sábado 8 de noviembre de 2008, por Francisco Artza, Oriana fernández y Paula García, La Tercera.- Los organismos de gobierno hicieron cerca de 2.500 observaciones al proyecto eléctrico, que la firma ahora debe responder. Ecologistas criticaron decisión. En una sesión extraordinaria convocada por el intendente de la XI Región, Selim Carrasco, ayer la Comisión Regional del Medioambiente (Corema) resolvió enviar a la empresa HidroAysén una lista de observaciones y cuestionamientos técnicos formulados por diversos servicios públicos al estudio de impacto ambiental (EIA) presentado por el consorcio formado por Endesa y Colbún para la aprobación de su proyecto hidroeléctrico de 2.700 MW en los ríos Baker y Pascua.
La decisión se tomó dos semanas antes de que venciera el plazo que concede la ley para que las organizaciones ciudadanas presentaran sus observaciones al EIA, lo que estaba previsto para este 24 de noviembre. Con ello concluía formalmente la primera fase del proceso de evaluación ambiental y lo que se esperaba era que sólo después de esto el intendente convocara a la Corema para definir si se rechazaba el proyecto o sí se pedía a la empresa correcciones y ampliaciones del EIA.
Según trascendió, el intendente había adelantado esta decisión a todos los seremis en un reunión reservada, que se llevó a cabo en la sede del gobierno regional el jueves en la noche. De paso, allí les pidió alinearse con la postura oficial. El intendente informó que "el proceso de evaluación sigue" y calificó el trabajo de la Corema como "muy profesional y muy serio".
Mecanismo
Los fuertes cuestionamientos que formularon en las últimas semanas 32 de los 36 organismos públicos responsables de evaluar técnicamente las más de 10.500 páginas del EIA, llevaron al gobierno a apurar la decisión de la Corema de aplicar de inmediato el mecanismo de adendas, mediante el cual se le pide a un proyecto que responda a una serie de preguntas que se le formulan.
La idea: permitir por esa vía la corrección y ampliación del EIA. Los servicios hicieron cerca de 2.500 observaciones al EIA. Incluso, algunas de las entidades públicas señalaron que el documento carecía de información relevante para poder evaluarlo. Ello hizo temer al gobierno y a los máximos ejecutivos de Endesa y Colbún que el proyecto fuera rechazado a nivel regional.
La decisión de la Corema fue bien recibida ayer en HidroAysén: "Es sin duda, una muy buena noticia. Esto lo encauza nuevamente en el proceso que debe seguir, en la tramitación regular. Lo otro (el rechazo) hubiera sido sepultar el proyecto y dar una pésima señal a los inversionistas", señaló un ejecutivo de Endesa. Con todo, ante estas preguntas planteadas por la autoridad la empresa tiene la opción de pedir la suspensión del proceso de evaluación, para levantar la información requerida por la autoridad ambiental.
Las organizaciones ambientalistas detractoras del proyecto criticaron la decisión y la actuación del intendente de Aysén. "La Conama de la XI Región, en especial el intendente, ha incurrido en una violación del sistema de evaluación de impacto ambiental. Esto no había sucedido desde el año 94", afirmó Marcelo Castillo, abogado del estudio Etcheberry, que representa a las entidades ambientalistas aglutinadas en el Consejo de Defensa de la Patagonia.
Santiago, domingo 9 de noviembre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- La autoridad sostuvo que es completamente imposible que pueda responder las tres mil preguntas en un plazo breve. La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, adelantó ayer que es muy probable que la empresa HidroAysén tenga que suspender su proyecto para la construcción de cinco megacentrales hidroeléctricas en la XI Región ante la Corema de Aisén. Ello, ante la imposibilidad de poder contestar más de tres mil preguntas formuladas por servicios públicos adscritos a dicha instancia en un plazo corto de tiempo. Tras participar en una actividad en el Parque de las Esculturas en Providencia, la secretaria de Estado sentenció que tal proyecto de HidroAysén no fue aprobado en una sesión del viernes de la Corema del sur.
"En términos de plazos, lo que la empresa (HidroAysén) muy probablemente deberá hacer será suspender la tramitación del proyecto, porque dentro de los próximos días es completamente imposible que pueda contestar tal cantidad de consultas". Indicó que las tres mil preguntas que la Corema de Aisén le formula al proyecto de HidroAysén dan cuenta de que en el país nadie tiene ventajas. "El proyecto HidroAysén no ha sido aprobado y los chilenos esperan que responda tres mil preguntas de los servicios públicos chilenos", dijo.
Consultada si ello es una forma de rechazo un tanto oblicuo, en el sentido de que no hay un rechazo formal de la Corema, pero le devuelven el proyecto a la empresa con una avalancha de consultas, la secretaria de Estado contestó: "Hemos dicho reiteradamente que el proyecto HidroAysén está rindiendo un examen ambiental y en ese examen ambiental les estamos pidiendo respuestas a tres mil preguntas. Y eso demuestra para todo nuestro país, como señal de seriedad, que en Chile las instituciones funcionan y no hay ningún proyecto de inversión, ni de capitales chilenos y extranjeros, ni públicos ni privados, que corran con ventaja en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Nadie corre con ventaja en Chile".
Al indicársele que responder tal cantidad de consultas implica mucho tiempo, replicó: "La empresa deberá estudiar y recabar la información y deberá responder al requerimiento de los servicios públicos chilenos. En tanto ello no ocurra, no es posible hacer una evaluación del proyecto". Precisó que en el acta de la Corema del viernes quedó consignado el hecho de que vencido el plazo de participación ciudadana, es decir, el 23 de noviembre próximo, se generará un documento adicional anexo que será remitido al titular (la empresa), conteniendo todas las preguntas que formulen las organizaciones ciudadanas, las entidades académicas y los ciudadanos". Ratificó sus dichos de semanas atrás, cuando adelantó que el proyecto HidroAysén "no estaba a la altura" como lo afirmaron 32 servicios públicos días atrás. En todo caso, precisó que en Chile opera el Estado de Derecho, de forma que HidroAysén tiene la atribución de responder tal cantidad de consultas."Ellos, como empresa, harán lo que estimen pertinente", acotó.
Sobre las alternativas que había tras los reparos de los servicios públicos, la ministra indicó que eran dos en juego: reformular el proyecto por parte de la empresa o un pronunciamiento de la Corema. Dijo que lo primero no ocurrió, pero sí acotó que el viernes por la noche la Corema le está diciendo a HidroAysén que para aprobar su proyecto de construcción de centrales hidroeléctricas es necesario que responda tres mil preguntas al SEIA. "El Mercurio" buscó obtener una reacción de la empresa HidroAysén ante el giro producido en este caso, pero dicha firma declinó formular comentarios.
ENVERGADURA. HIDROAYSÉN es el proyecto más grande en la historia ambiental de Chile, y prevé construir cinco centrales.
Primer plazo de respuesta para HidroAysén vence en febrero
Coyhaique, domingo 9 de noviembre de 2008, El Mercurio.- Mientras sigue la contienda por la aprobación o reprobación del proyecto de HidroAysén ante la Corema de la XI Región, la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994 fija plazos claros para tal proceso. Así es como la Ley 19.300 establece un plazo de 120 días hábiles para el primer trámite de un proyecto sometido bajo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que es el caso de HidroAysén. La normativa ambiental agrega que en caso excepcional tal plazo es ampliable a otros 60 días hábiles.
Respecto de la resolución adoptada el viernes por la noche en la Corema de Aisén rige un plazo de 5 días para notificar a la empresa de lo resuelto; esto es, que debe contestar las más de tres mil consultas y observaciones en el plazo de los 120 días hábiles. En tanto, el plazo de 120 días (4 meses) para evaluación del proyecto ya está corriendo desde el momento en que la empresa lo presentó ante la Corema, hecho que ocurrió el pasado 14 de agosto.
Es decir, lleva 57 días de trámite (hasta el viernes), quedándole otros 63 días hábiles para responder, es decir, hasta febrero de 2009, y seguir el trámite ante la Corema, lo que fuentes del sector ambiental consideran "muy exiguo". Incluso se agregó que con una ampliación excepcional de otros 60 días hábiles tampoco sería muy probable que la empresa pudiera responder a tiempo, según lo estiman fuentes vinculadas al sector medioambiental en Santiago.
Bancada PRI-Independientes pide al gobierno fiscalizar normativas de HidroAysén
Valparaíso, domingo 9 de noviembre de 2008, El Mostrador.- La bancada de diputados PRI-Independiente pidió a la Presidenta Michelle Bachelet adoptar un conjunto de medidas para fiscalizar el estricto cumplimiento de las normativas de la empresa Hidroaysén, debido a que este proyecto "vulnera las leyes nacionales e internacionales en materia de protección de recursos naturales y medio ambiente".
La solicitud fue hecha por los parlamentarios a través de un proyecto de acuerdo que fue presentado esta semana en la Cámara Baja. El diputado de Chile Primero, Esteban Valenzuela, manifestó que "queremos que la mandataria, en uso de sus facultades, instruya a los Ministerios del Medio Ambiente y de Energía, y la Comisión Regional del Medio Ambiente, Región de Aysén, con el objeto de que se adopten las medidas tendientes a fiscalizar el estricto cumplimiento de la normativa vigente respecto de la proyecto presentado por la empresa Hidroaysén S.A., por cuanto de los antecedentes señalados se advierte que el proyecto vulnera las leyes nacionales e internacionales en materia de protección de recursos naturales y medio ambiente".
Valenzuela recordó que la firma presentó el proyecto a evaluación el 14 de agosto del presente año, sin considerar el complejo de transmisión asociado, compuesto por una línea eléctrica de alta tensión que cruzaría nueve regiones del país, en un recorrido cuya extensión supera los 2.300 kilómetros, junto a dos plantas conversoras ubicadas en la XI Región y Metropolitana, respectivamente. "La Corporación Nacional Forestal, que es uno de los 11 servicios que solicitaron rechazar de plano el Estudio de Impacto Ambiental por 'adolecer de información relevante y esencial', también hizo un duro cuestionamiento", precisó.
El parlamentario dijo que la Corporación sostuvo que el proyecto infringe manifiestamente la legislación aplicable, por cuanto la iniciativa considera la inundación de una superficie de 48 hectáreas del Parque Nacional Laguna San Rafael, lo que altera el objetivo tenido en cuenta al crear el parque (la conservación y preservación de la naturaleza), infringe la ley de Bosques y la Convención de Washington (vigente en Chile desde la década de los ´60), último cuerpo legal que prohíbe la explotación comercial de los Parques Nacionales y la alteración de sus deslindes a no ser por aprobación del legislativo. Valenzuela subrayó que incluso coincide en que "el estudio no considera la manera en que el proyecto incidiría en el aumento de valores de bienes y servicios en el área y el aumento del precio de la leña, de los flujos vehiculares hacia centros poblados por trabajadores, de problemas sociales que escapan a las medidas propuestas por la empresa y dificultades de acceso a servicios públicos por aumento temporal de la población".
Energía y medio ambiente, los dilemas en torno a HidroAysén
Santiago, lunes 10 de noviembre de 2008, Editorial de La Nación.- Es verdad que Chile necesita energía, pero no a cualquier precio, para la sustentabilidad de su desarrollo futuro. Treinta y dos servicios públicos efectuaron observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por HidroAysén, el consorcio chileno-español que desea construir cinco megacentrales en los cauces de los ríos Baker y Pascua. La Comisión Regional de Medio Ambiente pidió a HidroAysén que responda a esas observaciones. Sin duda, resulta una señal saludable que los organismos públicos cumplan adecuadamente su función y que la evaluación de impacto ambiental no sea considerada como un mero trámite.
No obstante, llama la atención el alto número de peticiones de aclaración que hicieron los diversos servicios respecto del proyecto presentado. Al ver cuáles son los temas observados, se puede constatar que una buena cantidad son bastante obvios. Da la impresión de que las declaraciones de diversos personeros de Gobierno, en el sentido de que Chile necesitaba la energía de la Región de Aysén para alimentar su crecimiento económico, pudieron ser interpretadas como que el proyecto de construcción de las centrales hidroeléctricas ya estaba aprobado.
Es ampliamente sabido que la construcción de estos megaproyectos ha provocado resistencia en sectores de la ciudadanía que ven en su construcción un riesgo para el medio ambiente en la zona. Por lo mismo, era esperable que la compañía entregara un informe de evaluación ambiental altamente riguroso.
Sin embargo, el informe carece de antecedentes básicos: la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dice que no se consideró la Ley del Bosque Nativo y que no precisa si se afectará o no a áreas protegidas; la Dirección General de Aguas dice que el Estudio presenta errores de escala y, en general, no permite trabajar en detalle los distintos componentes ambientales y obras del proyecto; mientras que el Servicio Agrícola y Ganadero sostiene que el EIA carece de información relevante y esencial, como es la descripción detallada de la línea de base del área de influencia del proyecto o actividad de los componentes de fauna, flora y suelo.
El Estudio tampoco aborda los temas relativos a la línea de transmisión de la iniciativa. Es verdad que Chile necesita energía, pero no a cualquier precio, para la sustentabilidad de su desarrollo futuro. Si HidroAysén finalmente construye las centrales (todas o parte de ellas) será porque efectivamente están protegidos todos los factores ambientales que tienen que ver con la mantención de uno de los pulmones verdes y fuente de agua más importantes de la humanidad.
La urgencia de la energía para alimentar el crecimiento económico no puede pasar por encima de una institucionalidad ambiental que justamente lo que busca es que los derechos de todos los ciudadanos sean efectivamente protegidos, especialmente en este caso de las generaciones futuras que pueden verse afectadas con decisiones que pueden ser excesivamente conservacionistas o extremadamente productivistas.
El país necesita un consenso nacional respecto de cómo construir una nueva matriz energética que sostenga el desarrollo. Al mismo tiempo, necesita de una nueva cultura que apunte al uso eficiente de la energía, precisamente con el fin de poner fin al consumo indiscriminado de los recursos naturales y también de elegir aquellas fuentes energéticas más limpias. La hidroelectricidad es una de las fuentes de energía más limpias. Sin embargo, como todas, tiene impactos en el medio ambiente que deben ser mitigadas.
Vecinos cortan el paso de la Ruta 5 Norte por instalación de termoeléctricas
La Serena, domingo 9 de noviembre de 2008, El Mostrador.- Los manifestantes explican que la instalación de estas centrales provocará un daño en el ecosistema, perjudicando la extracción de moluscos del lugar, principal fuente de ingresos de los habitantes de la zona. Vecinos que se oponen a la instalación de centrales termoeléctricas en las cercanías de La Higuera protestaron cortando la Ruta 5 Norte, a la altura de kilómetro 508, lo cual impidió el tránsito vehicular por la zona. Los manifestantes levantaron barricadas con neumáticos a los que les prendiendo fuego, lo cual provocó una gran humareda y el paso de vehículos.
Radio Cooperativa precisó que personal de Carabineros llegó hasta el lugar para dispersar a los manifestantes y normalizar el flujo vehicular. Al ver la presencia de la policía, los sujetos que protestaban huyeron con dirección a la playa La Despensa. El coronel de Carabineros Adolfo Velásquez dijo que era una situación que continuará durante la semana, por lo que es probable que se disponga un servicio permanente en el lugar.
Esta no es la primera vez que ocurren desórdenes en el lugar, ya que anteriormente se han llevado a cabo manifestaciones en contra de las centrales Barrancones, Cruz Grandes y Farellones. Los manifestantes explican que la instalación de estas centrales provocará un daño en el ecosistema, perjudicando la extracción de moluscos del lugar, principal fuente de ingresos de los habitantes de la zona.
Científicos buscan transformar la basura de Isla de Pascua en biogás para darle energía
Valparaíso, domingo 9 de noviembre de 2008, por Paola Moreno, El Mercurio.- Proyecto liderado por la Universidad Católica de Valparaíso cuesta US$ 3 millones. Planta de tratamiento permitirá solucionar al mismo tiempo los problemas sanitarios y de abastecimiento energético en el territorio insular. Ahora, la gobernación le buscará financiamiento. Una planta de tratamiento para residuos orgánicos domiciliarios y convertirlos en biogás, de manera de solucionar el problema de la basura y proveer de energía a la Isla de Pascua, es la propuesta que realizaron científicos de varios países liderados por la Universidad Católica de Valparaíso. De concretarse el proyecto, costaría alrededor de US $3 millones. La idea se encuentra en la fase de anteproyecto y fue elaborada por expertos en materia ambiental, que a fines de octubre sostuvieron un encuentro en la Isla de Pascua, donde se desarrolló el IX Taller y Simposio Latinoamericano de Digestión Anaerobia. Uno de los principales problemas de la isla es que la basura se deposita en un vertedero, ya que el mosquito del dengue impide que los residuos sean trasladados al continente. Además, carece de alcantarillados y sólo existen pozos sépticos. Incluso, el agua proviene de napas subterráneas, por lo que existe el riesgo de que se contaminen si no se efectúa un manejo controlado de los residuos.
Fragilidad ambiental
El coordinador de la red nacional de biogás y profesor de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), Rolando Chamy, sostiene que los principales problemas de la isla obedecen a la cantidad de turistas que ha aumentado en los últimos años, lo que además incrementa la "fragilidad ambiental". En una década, la cantidad de turistas ha aumentado de cuatro mil a cincuenta mil. Las necesidades energéticas de la isla también han aumentando, y ésta es abastecida solamente con generadores diésel, que muchas veces fallan. Por ello, la iniciativa de los científicos es otorgar a la isla sustentabilidad energética y a la vez ambiental. "Se toma la materia orgánica y a través de un proceso biológico transforma la materia orgánica en metano, que se puede quemar y transformarlo en energía. El residuo ya tratado disminuye su cantidad a un 40 por ciento y es un residuo estable, que puede ser utilizado para mejorar el suelo", explica Chamy.
La UCV realizó hace dos años un diagnóstico ambiental que concluyó con el Acuerdo de Producción Limpia (APL) entre empresarios de restaurantes y hoteleros de la isla. En el APL se establece que el 40 % de la basura que se produce corresponde a residuos orgánicos, y uno de los compromisos fue segregar los desechos según su tipo. Para ello, la isla posee una compactadora de basura, y separan vidrios y tarros para enviarlos al continente. La gobernadora de Pascua, Carolina Hotus, califica como un "gran avance y apoyo" el anteproyecto de los científicos, y adelanta que ahora la idea es buscar los fondos para financiar la planta de tratamiento. a iniciativa, explica, debe ser analizada por el municipio, una vez que asuma la alcaldesa electa Luz Zasso, quien se desempeñó como directora de obras.
Iniciativas anteriores
La jefa del comité de zonas extremas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Natalia Piergentili, precisa que la Conama evaluó hace un año un proyecto en que la basura se convertía en gas, y "con todas las complejidades que tiene un municipio con las características de Isla de Pascua, nunca fue retroalimentada nuestra propuesta". Piergentili apunta que se ha evaluado desde un relleno sanitario hasta una planta que produzca energía, pero "no es fácil, no es sólo una solución técnica, sino también una solución que tiene que ver con los costos de traslado y todo lo que significa implementar una solución de esas características, y que además estén de acuerdo los actores involucrados de la isla, donde también no les atente el patrimonio cultural".
En cifras
4,5 toneladas de basura diaria recibe el único vertedero de Rapanui.
40% de los desechos son residuos orgánicos.
3.791 personas habitan en la isla, según el censo de 2002.
4.000 turistas llegaban anualmente a Isla de Pascua hace sólo 10 años.
50.000 visitantes llegaron el 2007.
Santiago, lunes 10 de noviembre de 2008, La Nación.- Fui uno de los 21 detenidos en la reunión de carácter público de la Corema de Los Ríos, realizada en Valdivia a finales de octubre para decidir la viabilidad de instalar una megacentral hidroeléctrica en el río San Pedro. Las noticias aparecidas fueron sesgadas, porque se remitieron a la "interrupción" realizada por los manifestantes al normal desarrollo de la reunión, pero nada de lo que de verdad ocurrió. Colbún no entregaba datos concretos y generaba dudas constantes; las preguntas formuladas por los asistentes no eran respondidas por la empresa que presenta el proyecto. Ante esta situación, los representantes de servicios públicos, integrantes de Corema, mostraban sus disconformidades.
Se produjo el desalojo de la sala, y en las afueras del edificio público, que permanecía cerrado y protegido por un piquete de fuerzas especiales, se desató una cacería de personas. Los afectados éramos ciudadanos informados que nos expresábamos de acuerdo con nuestros derechos en contra del proyecto y exigíamos ingresar a la sala pública de un edificio público donde se realizaba la reunión.
Toda esta situación se creó para impedir la participación ciudadana en un proceso que está viciado, que es producto de un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que no funciona, porque la toma de decisiones es de carácter político, y no repara en los antecedentes técnico-científicos de carácter ambiental, social y cultural.
El responsable de todo esto es la seguidilla de gobiernos de la Concertación que aceptan un sistema capitalista impuesto por el dictador, basado en la codicia. A final, el responsable es el mismo que envió a las fuerzas especiales de Carabineros a controlar de manera brutal a los ciudadanos que querían informarse y participar de un proyecto que los afecta, porque se trata de una zona de alto valor de conservación y que tiene una actividad telúrica que pone en riesgo a miles de personas ante el eventual colapso del muro de más de 50 metros de altura.
Es el mismo que ordena sesionar a puerta cerrada para lograr 16 votos y aprobar el proyecto, porque si los ciudadanos hubiesen podido participar de manera íntegra en la reunión, esto no hubiera sucedido. Porque si el sistema de participación ciudadana de la Ley 19.300 funcionara y no fuera sólo un mero trámite, esta situación se hubiera evitado al haber sido consideradas con tiempo las observaciones ciudadanas. Porque si el SEIA funcionara, este tipo de proyectos no serían aprobados.
No se trata de discutir acerca de la autonomía energética, porque tenemos que autoabastecernos para minimizar el uso de los combustibles fósiles y de esta manera estar más protegidos ante eventuales catástrofes mundiales como el cambio climático. Hay formas alternativas de generar energía, que funcionan de manera armónica con el entorno y en base a recursos renovables, pero éstas no se discuten porque no generan las utilidades que los pobres inversionistas esperan recibir. Se trata de discutir acerca de este sistema que pasa por alto cuestiones tan básicas como la dignidad y el bienestar de las personas y el entorno en el cual desarrollan sus actividades, que es la base para la sostenibilidad de su funcionamiento.
El responsable final de esta situación, y de muchas otras que han ocurrido y seguirán ocurriendo es el sistema neoliberal que acaba de tener una de sus mayores caídas, la pérdida de la credibilidad en el sistema financiero y la codicia desenmascarada de los especuladores que utilizan nuestros sueldos, ahorros y recursos ambientales para alimentar su hambre, sed y ansias de poder.
Cristián Frêne Conget
Santiago
Santiago, lunes 10 de noviembre de 2008, por Alex Muñoz Wilson, La Nación.- Existe una gran gama de ecosistemas marinos que se deben proteger en forma efectiva para lograr un manejo sustentable de los recursos pesqueros. Entre éstos están los hábitats marinos vulnerables (HMV), que merecen especial y urgente protección por ser, según declaró la ONU, susceptibles a trastornos, daños o, incluso, destruidos producto de las actividades humanas o el entorno circundante con el que se relacionan.
Montes y cañones submarinos, así como frágiles ecosistemas formados por corales de agua fría, son algunos de estos hábitats vulnerables que, contra lo que han planteado sectores ligados a la industria pesquera, abundan en Chile. Pese a ello nuestro país ha avanzado lento en la adopción de medidas que permitan proteger los HMV ante actividades que significan una amenaza real a su conservación, como la pesca de arrastre de fondo. Existe un consenso científico bastante amplio a nivel mundial sobre los graves impactos ambientales que este arte de pesca tiene sobre los fondos marinos, porque una vez que la pesada red con un portalón macizo pasa sobre él, arrasa y destruye todo lo que existe a su paso. Al mismo tiempo, al ser uno de los métodos de pesca menos selectivo, la red de arrastre captura a una gran diversidad de organismos que no son el objetivo de la pesca y que, una vez fuera del agua, son descartadas y arrojadas al mar, muertas o moribundas.
Actualmente en el Congreso se discute un proyecto que prohíbe la pesca de arrastre en Chile. El debate legislativo se ha dado sigilosamente y las comisiones han privilegiado la presencia de los representantes de la industria pesquera por sobre los pescadores artesanales y las ONG de conservación, otorgando hasta el momento un notorio sesgo a las discusiones parlamentarias.
Chile debe dar muestras serias de cumplimiento de sus compromisos internacionales en virtud de los cuales debemos manejar sustentable y sistémicamente los recursos marinos. Para este fin es fundamental proteger a los HMV de la pesca de arrastre y de otros métodos tanto o más destructivos. Existe abundante evidencia científica que muestra cómo los fondos marinos destruidos por el uso redes de arrastre tardarán décadas o, a veces, siglos en recuperarse. Pero también sabemos que existen aún en Chile HMV de inigualable riqueza natural en buenas condiciones de conservación, o bien cuya integridad todavía no ha sido del todo comprometida. Es de suma urgencia empezar por proteger a estos HMV, aprobando una legislación que obligue a identificar estos hábitats y a cerrarlos a la pesca de arrastre y a otros métodos de alto impacto en el fondo marino antes que se sigan expandiendo sobre ellos.
Chile debe dar comienzo a un serio, informado e inclusivo debate para definir la forma más efectiva de proteger sus hábitats marinos vulnerables, que son parte de nuestro excepcional, pero frágil, patrimonio natural.
GLOBALES
Cambio climático: 250 millones de refugiados para el 2015
Llanquihue, Chile, lunes 10 de noviembre de 2008, por Manuel Iturriaga, El Repuertero.- En los próximos siete años, 250 millones de personas podrían ser "refugiados ambientales" a consecuencia del cambio climático. Entre tanto Ave Imperator y Cónsul Africanus, nos habíamos olvidado del tema del cambio climático. El fin de semana se ha publicado un informe fatal, pues sitúa el comienzo de los problemas, no para el 2100, sino que para el año 2015, o sea en siete años más. ¿Se imaginan lo que significa 250 millones de personas buscando otro lugar para vivir?
En los próximos siete años, 250 millones de personas podrían ser "refugiados ambientales" a consecuencia del cambio climático, debido a las afectaciones que ya resienten las poblaciones, las cuales se manifiestan en sequías, inundaciones y falta de alimentos. (Unam)
Además, dichos desplazamientos ocasionarán climas de violencia y confrontación entre las comunidades, advirtieron expertos de los Servicios Internacionales Reales Unidos (RUSI, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña. De mantenerse el cambio climático fuera de control, surgirán implicaciones sobre la seguridad del tamaño de las ocurridas durante las guerras mundiales, las cuales se prolongarán por siglos. Hasta ahora, las respuestas ante estos riesgos "son lentas e inadecuadas", sostuvo el analista Nick Mabey, de RUSI, en un documento sobre este tema. Los responsables del ámbito de la seguridad deben prepararse no sólo para reaccionar ante los desafíos en el rubro ocasionados por el cambio climático, sino para formar parte de la solución, agregó.
En entrevista durante su visita a México, donde los analistas Tobias Feakin y Shiloh Fetzek se reunieron con funcionarios de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Relaciones Exteriores (SRE) y Medio Ambiente (Semarnat), explicaron que la seguridad es un tema que trasciende el del cambio climático y los gobiernos deben establecer políticas en ese sentido. Tobias Feakin sostuvo que una manifestación de los efectos del fenómeno ambiental son las inundaciones ocurridas en Tabasco durante 2007, además de que se espera que en otras zonas del territorio nacional haya sequías, impactos en la producción de alimentos y crecimiento de la migración interna.
Dijo que Veracruz, Cancún e Ixtapa están un metro por encima del nivel del mar, y si éste crece por el aumento de la temperatura global, los poblados desaparecerán. Resaltó que en la actualidad el cambio climático se observa solamente como un tema ambiental y económico, pero se debe ampliar la visión para establecer políticas que eviten la confrontación entre los pueblos y en las fronteras, así como para mejorar la comprensión del impacto de este fenómeno ante el número de migrantes que provocará.
El calentamiento global, dijo Shiloh Fetzek, acentúa las dificultades ya existentes, como la pobreza y la marginación. En México –destacó– hay sequías en el norte y huracanes e inundaciones en las costas, y "estos efectos del cambio climático se suman a las problemáticas que ya existen. Por ejemplo en el norte, donde es más complicado vivir por falta de agua o comida, se llega al crimen organizado; la sociedad tiene que optar por otro modo de vida". Nick Mabey recordó en su análisis que durante el último año, las manifestaciones por falta de alimentos en la ciudad de México y los reclamos de Rusia sobre el territorio Ártico mostraron el cambio climático como un asunto de gran relevancia en la agenda de seguridad.
Agregó que "la brutal realidad de los conflictos que provocan las sequías en África es apenas el primer síntoma de cómo cambia el clima, y las reacciones que se deriven modificarán el contexto estratégico de seguridad de las próximas décadas". Indicó que el conflicto sobre los recursos naturales, que puede surgir por necesidad o avaricia, "siempre ha formado parte de la sociedad humana". Las futuras décadas –asentó– verán cómo aumentan la escasez de recursos, la degradación del medio ambiente y una creciente alteración climática, perjudicial a niveles que nunca antes se han visto en la historia de la humanidad.
Manaos, Brasil, lunes 10 de noviembre de 2008, por Michael Moore, Helsinki y Alan Parker, Brasil, La Vanguardia.- Un documental muestra cómo la familia Webster siguió durante un año una dieta basada en no comprar nada que implicará el uso del "oro negro". Durante todo un año, John Webster y su familia siguieron una estricta dieta basada en no comprar nada (o casi nada) que implicara la utilización de petróleo. "Recipes for disaster", el documental finlandés que filmó sobre la experiencia demostró hoy en el Festival de Cine del Amazonas las probabilidades de éxito.
La ciudad brasileña de Manaos (noroeste), construida en medio de la selva amazónica, celebra desde el viernes y hasta el 13 de noviembre la quinta edición del Festival de Cine del Amazonas, que reflexiona sobre la naturaleza a través del séptimo arte, con invitados como los directores británico Alan Parker y el francés Claude Lelouch.
La película finlandesa, rodada en un tono cómico pero contundente deudor del cine de Michael Moore, compite en la sección de documentales internacionales y rompe una lanza a favor de la acción individual para poner freno al deterioro que sufre la Tierra, en concreto con la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera.
Esta suerte de ensayo general de la extinción de recursos naturales comienza con una afirmación en tono irónico: "Nos enorgullecemos de ser seres razonables, de planear nuestro futuro, de saber que nuestros actos tienen consecuencias", asegura Webster (Helsinki, 1967), que ha realizado otros documentales como «What comes around» (2005).
Así, comienza a lanzar los datos que le llevaron a esta drástica decisión: un ciudadano finlandés arroja una media de 13.000 kilogramos de dióxido de carbono a la atmósfera en un año, una cantidad relativamente baja en comparación con Estados Unidos, cuya polución per cápita asciende a 30.000 kilos por año.
Gasolina y plástico son los principales elementos a desechar en esta dieta vital que la familia Webster, de manera experimental, comenzó a desarrollar un buen día y, desde entonces, los obstáculos no dejaron de aparecer.
Más allá de usar la bicicleta en vez del coche o de solicitar bolsas de papel y no de plástico, en el día a día del hombre del primer mundo el petróleo se revela como una suerte de hilo conductor y el entusiasmo de los "protagonistas de esta historia" se va minando poco a poco.
Al final de la película, Webster se pregunta: "¿Qué hemos conseguido además de poner nuestra felicidad en riesgo?". El Festival de Cine del Amazonas también dedicará un homenaje al cine brasileño de 2008 con la proyección de tres películas y volverá a mirar al cortometraje en una sección en la que compiten ocho producciones locales.
El cambio climático en las áreas costeras
Cantabria, España, lunes 10 de noviembre de 2008, por Íñigo Losada Rodríguez. Instituto de Hidráulica Ambiental, Universidad de Cantabria, El Mundo.- El cambio climático no doblará en 2050 los niveles de oleaje en el Cantábrico ni encogerá las playas hasta doce metros, ni se elevará el nivel del mar 25 metros. Estos son algunos de los titulares que se han podido leer los pasados días en la prensa local y nacional a raíz de una noticia de agencia que resumía la contribución del Instituto de Hidráulica Ambiental IH Cantabria al informe: El cambio climático en España. Estado de situación. Este informe ha sido elaborado por un panel de expertos para Presidencia del Gobierno como documentación básica para una reunión sobre cambio climático de los presidentes de las Comunidades Autónomas. Y digo la contribución de 'IH Cantabria' porque, aunque yo haya formado parte del panel, lo único que he hecho es servir de portavoz de un grupo de quince investigadores que han venido trabajando en los impactos del cambio climático en las zonas costeras para la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) desde 2003.
La interpretación inexacta de los resultados científicos en los medios puede causar una innecesaria alarma social o descalificar un trabajo riguroso por una apocalíptica presentación, lejos de alimentar al lector con información que le sea útil para tomar posiciones con una cierta capacidad crítica. Desde esta tribuna me gustaría tener la oportunidad de explicar los resultados que hemos obtenido para que estos cumplan realmente uno de sus objetivos fundamentales: ser útiles a la sociedad.
Las áreas costeras son sumamente vulnerables y frágiles ante cualquier tipo de presión externa. El impacto en ellas del cambio climático puede tener consecuencias de gran relevancia y, en muchos casos, irreversibles. Los cambios que se están produciendo en la dinámica marina pueden cuantificarse a partir de observaciones de boyas, satélites y otros instrumentos o combinando estos con la generación de datos obtenidos con ordenadores. Esta última metodología, aplicada por IH Cantabria, permite conseguir información contrastada, necesaria para cuantificar los impactos en la zona costera.
Los resultados obtenidos muestran que es extremadamente verosímil (probabilidad > 95%) que el nivel medio global del mar ha aumentado entre mediados del siglo XIX y XX y que la tasa de crecimiento se ha incrementado en los últimos diez años. En el norte de España se ha obtenido que el nivel del mar ha subido durante la segunda parte del siglo XX entre 2 y 3 milímetros al año. Asimismo, hemos observado que en los últimos 50 años las olas en las fachadas cantábrica y gallega son cada vez más grandes. En el Cantábrico este aumento es mayor para las olas mayores. Pero si se consideran sólo las olas más extremas, la magnitud del incremento es menor. Los cambios de unas u otras pueden generar impactos muy diferentes en la costa. La dirección predominante del oleaje tiende a ser más del oeste, con mayor intensidad en el cambio en la costa occidental del Cantábrico.
La proyección de posibles impactos futuros puede realizarse a partir de la generación de escenarios. Se formulan unas hipótesis de cómo será el mundo del futuro, de cuáles serán sus emisiones y, a partir de ahí, se modela el clima del futuro. Una de las debilidades de esta técnica reside en que nadie sabe a ciencia cierta cuál es la probabilidad de que se llegue a producir uno u otro escenario. Una segunda vía de análisis puede ser la extrapolación estadística a partir de datos observados y obtenidos mediante modelos. Simplificando mucho, a partir de lo que hemos observado y creado con el ordenador del pasado, extrapolamos qué es lo que va a pasar en el futuro. Los resultados que se obtienen son de alta fiabilidad y excelentes para evaluar cuantitativamente impactos en la costa. Otra gran ventaja de esta técnica desarrollada en IH Cantabria es que nos permite calcular una probabilidad de que esto suceda, por lo que podemos introducir el riesgo.
En nuestro trabajo, basado en la segunda vía, se establecen predicciones al horizonte 2050. Así, para el nivel medio del mar hemos obtenido un aumento aproximado de 15 cm., con una probabilidad asociada de entre el 90 y el 95%. Las playas más susceptibles de verse erosionadas por aumento del nivel del mar son las que se sitúan en la cornisa Atlántica, habiendo obtenido retrocesos muy probables (> 90%) del orden de 15 metros. En una playa de 1.000 metros de longitud, equivaldría a una pérdida de 15.000 m2 de playa seca y, por tanto, una reducción de la defensa natural de la costa y una pérdida de espacio de uso recreativo.
En cuanto a las infraestructuras portuarias, hemos considerado su funcionalidad y su estabilidad. La funcionalidad se evalúa mediante el cálculo del rebase (volumen de agua que supera la cota más alta de un dique). Un aumento del rebase aumenta el peligro de tránsito sobre el dique y hace que durante esos episodios la parte protegida por el dique deje de ser funcional. Para un dique tipo, las variaciones más notables con respecto a los valores actuales se producirán en el Cantábrico. Es extremadamente verosímil (prob. > 95%) que el rebase aumente entre un 75 y un 100%, implicando una reducción en la operatividad de los puertos y un aumento del riesgo de accidentes si no se toman las medidas oportunas. Obsérvese que son los volúmenes de rebase los que se 'doblarán' y no 'los niveles de oleaje'. Estos son sólo algunos de los resultados de este estudio que permiten a la OECC tener una visión global de dónde se encuentran las zonas más problemáticas en la costa española y con ello planificar y priorizar estrategias de adaptación regionalmente. La obtención de resultados más precisos para una playa, puerto o marisma específica requiere una aplicación con mayor detalle de la metodología. Se pueden encontrar más resultados en: http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/pdf/ad_hoc_resumen.pdf
Evidentemente, al tratarse de ciencia, nuestra metodología es susceptible de crítica pues tiene asociadas incertidumbres; pero, hasta el momento, nuestro trabajo ha sido sometido a los sistemas propios de evaluación del entorno científico con excelentes resultados. Muestra de ello es el reconocimiento de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que ha seleccionado a IH Cantabria como único centro español en el Programa de Adaptación al Cambio Climático (Programa de Nairobi). En cuanto a la costa se refiere, hay datos y argumentos científicos más que suficientes para demostrar que se están produciendo cambios y que, aun no teniendo una dimensión apocalíptica, es un problema real que debemos afrontar lo antes posible con rigor y seriedad.
La Organización Mundial de la Salud ante el cambio climático
Madrid, España, lunes 10 de noviembre de 2008, por Ramón Sánchez Ocaña, La Provincia.- Un plan aprobado por la organización establece las directrices para afrontar las nuevas enfermedades. Uno de los acuerdos busca aclarar la relación entre malnutrición y biocombustibles. La Organización de la Salud (OMS) ha aprobado un plan de acción política e investigadora para proteger la salud frente a la amenaza del cambio climático.
Ésta es la principal conclusión de la Reunión de expertos internacionales en cambio climático y salud, que acaba de celebrarse en Madrid, en el Ministerio de Sanidad y Consumo. Aunque parece que, pese a la buena voluntad, también la investigación en este campo sufrirá un recorte presupuestario por la crisis económica. El plan pretende, entre otras cosas demostrar la incidencia que el cambio climático tiene en la salud y proponer para ello, medidas eficaces de protección.
A pesar de que el cambio climático se reconoce cada vez más como un riesgo importante para el bienestar humano, ha recibido poca atención por parte de la investigación. Baste decir que hay ocho veces más documentos científicos sobre la contaminación del aire que los que describen el vínculo entre cambio climático y salud.
"Muchos organismos, incluyendo la OMS, han puesto de relieve los peligros sanitarios del cambio climático -ha declarado la directora general de la OMS, Margaret Chan- y los 193 estados miembros reconocieron estos peligros en la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (que se celebró en mayo) y solicitaron a la OMS que les ayudara a reforzar las evidencias para establecer una política de actuación".
El plan aprobado por los expertos establece las directrices generales y específicas. El documento identifica cinco grandes áreas de investigación:
1) El cambio climático no actúa aislado y hay necesidad urgente de entender cómo interactúa con otros factores que pueden influir en la salud como el desarrollo económico, la globalización, la urbanización y desigualdades en la exposición al riesgo sanitario.
2) Hay que conocer mejor, por ejemplo, la creciente sequía, la disminución de los recursos de agua dulce y el desplazamiento de la población.
3) Hay que conocer el efecto potencialmente negativo de promocionar biocombustibles sobre la seguridad alimentaria y la malnutrición.
4) Es preciso tener más conocimientos para identificar todos los riesgos sanitarios ambientales.
5) Se trata de aumentar la investigación para presentar los resultados en la Conferencia de Naciones Unidas.
La ONU anuncia la Declaración de Beijing sobre el cambio climático
Beijing, China, lunes 10 de noviembre de 2008, Spanish, China.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó hoy en la capital china la Declaración de Beijing, en la que pide una cooperación internacional fortalecida y mejores transferencias de tecnología para combatir el cambio climático.
La declaración fue emitida al final de una conferencia de alto nivel que se inauguró el viernes y que fue organizada por China y por la ONU, a la cual asistieron más de 600 personas, incluidas 30 funcionarios ministeriales y cuatro jefes de agencias de la ONU. El documento estipula que la cooperación internacional es muy importante, porque el cambio climático ha afectado cada aspecto de la vida y ningún país puede hacerle frente por sí mismo.
Un mecanismo más amplio de cooperación internacional debe establecerse para enfrentar el desafío, que abarque todas las etapas de desarrollo, transferencia y aplicación de tecnología, dijo. Los participantes coincidieron en que el desafío debe ser enfrentado con base en "responsabilidades comunes pero diferenciadas" y en las respectivas capacidades.
La ONU espera un papel más activo de EEUU en la lucha contra el cambio climático
Beijing, China, lunes 10 de noviembre de 2008, Hoy, AP.- El director del organismo de la ONU sobre el cambio climático dijo el viernes que espera que Estados Unidos participe más activamente en la lucha contra el calentamiento global una vez que Barack Obama sea presidente. "Con el presidente electo Obama espero que Estados Unidos pueda adoptar el liderazgo y ayude a impulsar las negociaciones'', dijo Yvo de Boer, director ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
De Boer habló en una conferencia de prensa en un seminario patrocinado por la ONU en la capital china. El encuentro de dos días analizará la transferencia de tecnología entre las naciones y tiene lugar antes de la conferencia del organismo mundial de principios de diciembre en Polonia, donde los países comenzarán a negociar un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto de 1997, que expira en el 2012.
Estados Unidos rechazó el acuerdo de Kioto, por considerar que perjudicaría a las empresas estadounidenses sin aplicar restricciones parecidas a las grandes economías emergentes que contaminan más el medio ambiente, como China, la India, Brasil o México. Estos países firmaron el acuerdo pero se negaron a aceptar un tratado vinculante que según ellos limitaría su desarrollo y su capacidad de combatir la pobreza interna. Obama dijo en la campaña que desea hacer de Estados Unidos un líder en la lucha contra el cambio climático, y reimpulsar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Agregó que piensa adoptar límites a las emisiones de carbono de la industria estadounidense y reducir las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero en un 80% para el 2050.
Empero, incluso con Obama Estados Unidos seguramente no se sumará al protocolo de Kioto, dijo de Boer. las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos han aumentado un 14% desde los niveles de 1990, agregó, mientras tendrían que haber mermado un 6% si el país hubiese firmado el documento de Kioto. De Boer dijo esperar que surjan propuestas prácticas de la conferencia de Beijing sobre cómo desarrollar recursos para el desarrollo y transferencia de tecnología a los países en vías de industrialización, incluyendo la creación de asociaciones públicas y privadas de alta tecnología en las que las empresas no invertirían sólo por su cuenta.
``Si ocurre la transferencia de tecnología internacional, los países en vías de desarrollo como China podrán tomar medidas que no pueden costear por ahora'', dijo de Boer.
El primer ministro chino Wen Jiabao repitió al inaugurar la conferencia la creencia de China de que los países ricos deberían dar ejemplo en la lucha contra el cambio climático. ``Les llevó a los países desarrollados varias décadas para solucionar los problemas para el ahorro de energía y reducir las emisiones contaminantes, mientras que China debe solucionar el mismo problema en un periodo de tiempo relativamente más corto. Así que la dificultad no tiene precedente'', dijo Wen. Según algunos especialistas, China ha superado a Estados Unidos en la emisión de dióxido de carbono, un gas contaminante que causa el efecto invernadero. La mayor parte de esos gases proceden en China de la quema de carbón, pero el país se muestra renuente a reducir sus emisiones porque su economía depende del carbón para satisfacer sus necesidades energéticas.
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario