lunes, 17 de noviembre de 2008

Boletin GAL 683

Nº 683. Lunes 17 de Noviembre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 25.147

 

CONTENIDO

 

ESPECIAL: LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

 

Resumen de la Ley de Acceso a la Información Pública de Chile

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Misión del Consejo para la Transparencia

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, por Pilar Molina, El Mercurio

Perfiles de los miembros del Consejo para la Transparencia

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, El Mercurio.-

Donde habrá más dificultades para aplicar la Ley de Acceso a la Información será en los municipios

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, El Mercurio

El acceso a la información pública generará una nueva institucionalidad y nueva cultura

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, El Mercurio

La causal de reserva para no entregar información será que la solicitud de los ciudadanos afecte las funciones del servicio público requerido

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, El Mercurio

 

LOCALES

 

Ciudadanos, artistas y políticos firman pacto por la Bicicleta

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, por Claudia Wladimiro Quevedo, El Ciudadano

Culminan exitosamente talleres de CONAMA RM sobre Residuos Sólidos Peligrosos

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, CONAMA RM

La Reina: Residentes contra el "muro"

La Reina, domingo 16 de noviembre de 2008, El Mercurio

Carta a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados por permisos de edificación otorgados en Las Condes al margen de la Ley

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, Defendamos la Ciudad

Concejal de La Reina solicita reunión con ministro de Transportes sobre construcción de torres en la comuna

La Reina, lunes 17 de noviembre de 2008, por Cristian Pérez, La Nación

 

NACIONALES

 

No hubo acuerdo, paro nacional del sector público

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, por Claudio Pérez Orrego, Periodista ANEF, ANEF

Gobierno dice que paro "no es justo"

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, La Tercera

Ministros de Defensa y Medio Ambiente supervisan sistema de control ambiental marítimo de la Armada

Valparaíso, lunes 17 de noviembre de 2008, CONAMA

El vino chileno se verá afectado por el cambio climático

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, El Tiempo

Comienzan talleres de Participación Ciudadana por EIA del Proyecto Caserones

Tierra Amarilla, lunes 17 de noviembre de 2008, CONAMA

HidroAysén se hunde

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, por Darío Zambra, La Nación

 

GLOBALES

 

Federación de Partidos Verdes de las Américas acuerda sede de próximo encuentro en América Latina

Québec, Canadá, lunes 17 de noviembre de 2008, Econoticias

Triunfo de lobby minero en Argentina: Cristina Kirchner veta Ley de Protección a los Glaciares

Buenos Aires, Argentina, domingo 16 de noviembre de 2008, Prensa de Frente

Ley de Protección de Glaciares en Argentina: Fuertes críticas al veto presidencial

Buenos Aires, Argentina, domingo 16 de noviembre de 2008, FM Dimensión

Polémica por la observación de un proyecto de protección glaciar en Argentina

Buenos Aires, Argentina, lunes 17 de noviembre de 2008, La Opinión Austral

Argentina: Veto presidencial a Ley de Protección de Glaciares esgrime temas de demarcación pendientes con Chile

Buenos Aires, Argentina, lunes 17 de noviembre de 2008, Río Negro

Líderes de APEC debatirán sobre el cambio climático y sería un tema de la declaración final

Lima, Perú, domingo 16 de noviembre de 2008, Radio Nacional de Perú

Brasil, sede de una conferencia internacional sobre biocombustibles

Sao Paulo, Brasil, lunes 17 de noviembre de 2008, AFP

México: Cambio climático elevará la cantidad de días cálidos y secos y el mar subirá hasta medio metro

México DF, lunes 17 de noviembre de 2008, por Stephen Leahy, El Universal

La discusión no es si el cambio climático existe o no, sino quién lo paga

Madrid. España, lunes 17 de noviembre de 2008, Terra

La arquitectura bioclimática permite ahorrar hasta el 90% de energía

Gijón, España, lunes 17 de noviembre de 2008, por María Iglesias, Noticias de Gijón

España: Ciudadanía realiza campaña contra el cambio climático

Valencia, España, lunes 17 de noviembre de 2008, El Mundo

Más de la mitad de los españoles se considera poco informado acerca el cambio climático

Madrid, España, lunes 17 de noviembre de 2008, Discapnet

El cambio climático rebajará el turismo alemán en un 40 por ciento y el británico en un 100

Berlín, Alemania, lunes 17 de noviembre de 2008, La Opinión

Australianos marchan por medidas contra el cambio climático

Sydney, Australia, lunes 17 de noviembre de 2008, Reuters

 

ESPECIAL: LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

 

Resumen de la Ley de Acceso a la Información Pública de Chile

 

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.- Resumen de Ley nº 20.285 sobre acceso a la información pública.


1.     ENTRADA EN VIGENCIA


Entrará en vigencia ocho meses después de publicada en el Diario Oficial (20.08.20008) es decir el 20 de abril de 2009. Salvo lo relativo a la designación de los Consejeros del Consejo de Transparencia.

 

2.     OBJETIVO


Regular principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la información.

Se basa en inciso 2° del artículo 8° de la Constitución Política: "Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional."

 

3.    ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA LEY


a) Principio de la relevancia: presume relevante toda información que posean los órganos de la Administración del Estado, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento.
b) Principio de la libertad de información: Toda persona goza del derecho a acceder a la información que obre en poder de los órganos de la Administración del Estado, sólo con excepciones o limitaciones establecidas por leyes de quórum calificado.
c) Principio de apertura o transparencia: Toda la información en poder de los órganos de la Administración del Estado se presume pública, a menos que esté sujeta a las excepciones señaladas.
d) Principio de máxima divulgación: Los órganos de la Administración del Estado deben proporcionar información en los términos más amplios posibles, excluyendo sólo aquello que esté sujeto a las excepciones constitucionales o legales.
e) Principio de la oportunidad: Los órganos de la Administración del Estado deben proporcionar respuesta a las solicitudes de información dentro de los plazos legales, con la máxima celeridad posible y evitando todo tipo de trámites dilatorios.
f) Principio de gratuidad: El acceso a la información de los órganos de la Administración es gratuito, sin perjuicio de lo establecido en esta ley.

 

4.    ¿A QUIÉNES SE APLICA (entre otros)?


Los ministerios, las intendencias, las gobernaciones, los gobiernos regionales, las municipalidades, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. También se aplicarán las disposiciones que esta ley expresamente señale a las empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio.

En caso Congreso Nacional se aplican sólo las reglas de transparencia activa (en lo pertinente),  y además deberán publicar, la asistencia de los parlamentarios a las sesiones de Sala y de comisiones, las votaciones y elecciones a las que concurran y las dietas y demás asignaciones que perciban.

 

5.     TRANSPARENCIA ACTIVA (PUBLICAR PROACTIVAMENTE EN P. WEB)


La Transparencia activa implica el deber de los órganos de la Administración del Estado de mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, determinados antecedentes actualizados, al menos, una vez al mes. Entre ellos su estructura orgánica;  facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u órganos internos; marco normativo aplicable; personal de planta, a contrata y a honorarios, con las correspondientes remuneraciones; contrataciones para el suministro de bienes muebles; trámites y requisitos que debe cumplir el interesado para tener acceso a los servicios que preste el respectivo órgano; mecanismos de participación ciudadana, en su caso; información presupuestaria asignada y ejecutada.

En todo caso deberán estar disponibles permanentemente, en sitios web, los actos y documentos que han sido objeto de publicación en el Diario Oficial y aquellos que digan relación con las funciones, competencias y responsabilidades de los órganos de la Administración del Estado.

 

6.    TRANSPARENCIA PASIVA: ¿QUÉ SE PUEDE REQUERIR'


Los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación, son públicos, salvo las excepciones que establece esta ley y las previstas en otras leyes de quórum calificado.

Asimismo, es pública la información elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones señaladas.

 

7.    ¿CÓMO SE REQUIERE LA INFORMACIÓN?


Por escrito, ante OIRS o por sitios electrónicos sin necesidad de patrocinio de abogado.

 

8.     CAUSALES DE RESERVA: PARA NO DAR ACCESO


1. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido, particularmente:
a) Si es en desmedro de la prevención, investigación y persecución de un crimen o simple delito o se trate de antecedentes necesarios a defensas jurídicas y judiciales.
b) Tratándose de antecedentes o deliberaciones previas a la adopción de una resolución, medida o política, sin perjuicio que los fundamentos de aquéllas sean públicos una vez que sean adoptadas.
c) Tratándose de requerimientos de carácter genérico, referidos a un elevado número de actos administrativos o sus antecedentes o cuya atención requiera distraer indebidamente a los funcionarios del cumplimiento regular de sus labores habituales.
2. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de las personas, particularmente tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de su vida privada o derechos de carácter comercial o económico.
3. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte la seguridad de la Nación, particularmente si se refiere a la defensa nacional o la mantención del orden público o la seguridad pública.
4. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el interés nacional, en especial si se refieren a la salud pública o las relaciones internacionales y los intereses económicos o comerciales del país.
5. Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quórum calificado haya declarado reservados o secretos, de acuerdo a las causales señaladas en el artículo 8º de la Constitución Política.

Las leyes dictadas con anterioridad a la vigencia del mencionado articulo 8°, que establecen casos específicos de secreto o reserva de actos y documentos de la Administración, deben entenderse vigentes aún cuando no  hubieren sido aprobadas con quórum calificado, al amparo de la Disposición Cuarta Transitoria de la Constitución.

 

9.     ¿QUÉ PASA SI SE NIEGA ACCESO  A SERVICIO?


Primero, se puede recurrir al Consejo de Transparencia. Luego de la Resolución de éste a la Corte de Apelaciones. Se regula procedimiento administrativo y procedimiento judicial. Corresponde al Servicio probar la veracidad de la causal.

 

10.    CONSEJO DE TRANSPARENCIA


Es la corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene por objeto promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de los órganos de la Administración del Estado, y garantizar el derecho de acceso a la información.  Entre sus funciones y atribuciones se destacan:

a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la ley y aplicar las sanciones en caso de infracción a ellas.
b) Resolver, fundadamente, los reclamos por denegación de acceso a la información que le sean formulados de conformidad a esta ley.
c) Promover la transparencia de la función pública, la publicidad de la información de los órganos de la Administración del Estado, y el derecho de acceso a la información, por cualquier medio de publicación.
d) Realizar actividades de difusión e información al público, sobre las materias de su competencia.

 

11.     SANCIONES


Regla General: La autoridad o jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado, requerido, que hubiere denegado infundadamente el acceso a la información, contraviniendo, así, lo dispuesto en el artículo 16, será sancionado con multa de 20% a 50% de su remuneración.

 

Más información en: http://www.bcn.cl/ley-transparencia

 

Misión del Consejo para la Transparencia

 

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, por Pilar Molina, El Mercurio.- En abril comienza a funcionar el organismo que defenderá la transparencia en la administración pública y el derecho a la información: El Consejo para la Transparencia revela las claves de su misión

Dicen que aplicarán las drásticas sanciones que contempla la ley para quienes incumplan con la entrega de información pública. Aunque advierten que inicialmente actuarán con prudencia, conscientes del cambio cultural que implica exigirle al Estado pasar del secretismo a la "apertura", asumen su misión convencidos de que mejorarán la democracia. "Si lo hacemos razonablemente bien, vamos a generar incomodidades", advierten.

Se constituyeron el 29 de octubre, y aunque suman 3 sesiones oficiales, en la práctica llevan más de 13, aun cuando la ley les paga un máximo de 6,6 mensuales. Es que dicen que se reunirán todo lo que sea necesario para instalar y echar a andar esta máquina con una planta inicial de 30 personas, que irá creciendo si se les suman nuevas responsabilidades legales. Los cuatro miembros del nuevo Consejo para la Transparencia -Roberto Guerrero, Raúl Urrutia, Alejandro Ferreiro y Juan Pablo Olmedo- son los encargados de fiscalizar el cumplimiento de la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, promover políticas de transparencia y ver los reclamos de los ciudadanos ante una denegación o no respuesta a una solicitud de información pública.

Un organismo que tendrá la facultad, cuando inicie sus funciones formalmente en abril próximo, de imponer multas a los funcionarios que no cumplan de manera oportuna con la entrega de información solicitada. Para ello contarán con un presupuesto de $1.200 millones en 2009. Ellos mismos saben que no será fácil de implementar este cambio cultural. "El desafío más importante es crear una institución nueva que sea ágil, profesional y autónoma. Eso exige un buen equipo profesional, y por eso hemos estado definiendo el perfil de los cinco directivos que encabezarán una planta de 30 personas, buscándolos a través de un concurso al que llamó el Servicio Civil. Ellos son un director jurídico, uno de informática, otro de administración y finanzas y el de estudios. Y por encima, haciendo las veces de un gerente general, un director ejecutivo", cuenta Guerrero.

Ferreiro agrega que "la ley nos exige que solamente el cargo de director general sea por concurso, pero nosotros hicimos una primera definición estratégica y llamamos a concurso en las cuatro áreas, porque en ese perfil profesional y de excelencia hay algo de lo que queremos hacer como Consejo. Y para ello podemos ofrecer sueldos atractivos (desde 6 millones brutos para el director general a 4,6 o 4,2 millones para los de área).

Durante el próximo mes y medio los cuatro tendrán que definir cuáles serán sus primeras áreas de intervención y prioridades. Según Olmedo, "tenemos dos funciones básicas: la transparencia activa, que es la obligación de los órganos de la administración de publicar en sus páginas una serie de informaciones, y la transparencia pasiva, que son los reclamos frente a negativas de solicitud de información que lleguen a partir del 20 de abril a los servicios públicos.

¿Qué instituciones estarán bajo la tuición del Consejo? Toda la administración central y la descentralizada, desde los municipios a servicios públicos, FF.AA. y todas aquellas empresas donde el Estado tenga más del 50% del capital. "Estamos emitiendo los instructivos generales para el cumplimiento de la ley: cómo abordar la información básica que deben tener todos los organismos públicos, pero también instructivos para que las gobernaciones, que van a centralizar las denuncias cuando se niegue el acceso a información pública, estén expeditas para recibirlas. Esperamos los primeros juicios para junio", comenta Urrutia.

 

Perfiles de los miembros del Consejo para la Transparencia

 

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, El Mercurio.- Perfiles:


Juan Pablo Olmedo: Presidente del Consejo para la Transparencia. Independiente pro Concertación (40 años, casado, una hija). Renunció a la presidencia de la Fundación Pro Acceso, orientada a promover el acceso a la información pública, y congeló su presencia en el estudio Colombara Olmedo, del cual era socio.

Alejandro Ferreiro: Consejero. DC, 42 años, 3 hijos, ex ministro de Economía y ex superintendente de Valores y Seguros. Profesor de la Universidad Alberto Hurtado. Está entrando al estudio Del Río & Morgan.

Roberto Guerrero: UDI, 42 años, casado, 7 hijos. Socio del estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz. Vicedecano y profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica.

Raúl Urrutia
: RN, 58 años, casado, 4 hijos. Ex diputado. Profesor de Derecho en la Universidad del Mar y socio del estudio judírico Urrutia y Abogados Asociados, en Santiago, y Oelckers y Urrutia Ltda., en Valparaíso.

 

Donde habrá más dificultades para aplicar la Ley de Acceso a la Información será en los municipios

 

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, El Mercurio.- Dispuestos a aplicar sanciones, pero gradualmente:
"Donde tendremos más dificultades será con los municipios". Creen que hoy no todas las páginas web de los órganos públicos pasan el test de la transparencia activa, tema que empezarán a vigilar en abril y en el cual piensan tener una función de colaboración al comienzo, para ayudarlos a cumplir con la ley.

-Ferreiro: Donde tendremos más dificultades será con los municipios, porque han estado con la cabeza en otra parte. Por eso habrá que buscar mecanismos de software que nos permitan comparar en línea qué está ocurriendo y cerciorarnos de que los formatos hacen la información comparable. En materia de solicitudes, según la experiencia internacional, debiéramos tener muchas inicialmente. Por eso, la administración pública tiene que prevenirlas por la vía de transparentar y que todo lo que sea susceptible de ser requerido esté a disposición del público.

-Guerrero: Si no tenemos la voluntad de aplicar las sanciones, nos vamos. Aplicaremos la ley, pero vamos a ser justos y prudentes. Hay que tener conciencia de que esto está partiendo. Si en un caso llegamos a la conclusión de que el jefe de servicio, que es al que se castiga, tenía los medios para entregar la información requerida y no lo hizo, se aplicará la sanción que corresponda. Pero si no tiene información antigua que se le pide, puede que no haya sanción la primera vez, porque esto debe ser gradual, pero después tendrá que responder. Éste es el cambio cultural más grande en la administración del Estado en los últimos años.

-Ferreiro: Si lo hacemos razonablemente bien, vamos a generar incomodidades; porque ahí donde había reserva, secreto y la opacidad e impunidad propias de la reserva del secreto, vamos a pasar a una situación de escrutinio y control social, lo cual es súper saludable para el sector público, la democracia, la eficiencia y el combate a la corrupción, pero va a generar una incomodidad inicial.

-Urrutia: En relación con la llamada que puede hacer un ministro a un consejero, yo les pediría a las autoridades que todas las peticiones las hagan por escrito, para que quede constancia de lo que solicitan. Aquí hay un cambio cultural enorme, pero hay voluntad del Poder Ejecutivo y del Legislativo de hacer funcionar la ley.

 

El acceso a la información pública generará una nueva institucionalidad y nueva cultura

 

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, El Mercurio.- La posibilidad de asumir otras funciones, como el registro del lobby: "Tenemos que evaluar cuál será el impacto sobre el Consejo". Están de acuerdo en que, tal como ocurre en otros países, el Consejo también asuma la protección de los datos personales o el registro del lobby.

-Olmedo: Vamos a acercarnos al Congreso para analizar y opinar sobre todos los proyectos de ley que involucran al Consejo: el de lobby, el de base de datos personales, el de fideicomiso ciego y el proyecto de publicidad oficial. Tenemos que evaluar cuál será el impacto sobre el Consejo de ampliar sus funciones, estando en un período de instalación.

-Guerrero: Respecto del lobby (tendrían que llevar el registro de audiencias de las autoridades y determinar cuando alguien lo ejerce sin estar inscrito) tengo algunas dudas, porque creo que es sacarnos de nuestra función principal en una etapa muy fundacional, puesto que tenemos que generar una nueva institucionalidad y cultura, y lo otro nos puede distraer de nuestra función.

-Urrutia: No nos han consultado todavía sobre asumir otras funciones, pero daremos nuestra opinión fundada cuando seamos invitados al Congreso, porque de lo que se trata es hacer bien lo que nos encomienda la ley.

 

La causal de reserva para no entregar información será que la solicitud de los ciudadanos afecte las funciones del servicio público requerido

 

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, El Mercurio.- Cómo lidiarán con las excepciones a la entrega de información: "Nuestra función será interpretar si en cada caso se aplica o no la excepción". La Ley 20.285 establece como causal de reserva para no entregar información pública que la solicitud afecte el cumplimiento de funciones del órgano requerido o que distraiga indebidamente a los funcionarios de sus labores habituales.

Los consejeros creen que será la causal más invocada, porque es la más amplia, pero si el Consejo resuelve que no es aplicable y da curso al acceso, la resolución no es apelable ante la Corte de Apelaciones. Ellos tendrán que definir qué se entiende por esa causal y crear jurisprudencia.

-Ferreiro: En las empresas públicas, cualquiera sea su estatus jurídico, habrá un avance respecto de la situación actual porque quedan sujetas a la jurisdicción del Consejo en materia de transparencia activa. Estarán obligadas a publicar sus remuneraciones y hoy no lo hacen.

-Guerrero: Con las solicitudes de información a las empresas públicas (como contratos relacionados) la reserva no es el principio, sino que la excepción al principio general que es la transparencia activa. La reserva es la excusa para no dar la información. Pero como excepción debe interpretarse restrictivamente. Nuestra función será interpretar si en el caso se aplica o no la excepción.

-Olmedo: Todos los principios de transparencia activa se aplican a los órganos constitucionales autónomos (Poder Judicial, Congreso, Banco Central, Contraloría, Tribunal Constitucional), pero no se les aplica el principio de la transparencia pasiva. Es decir, si hay una solicitud de información a uno de ellos y la niega considerando que está incluido dentro de la causal de reserva, el requirente sólo puede recurrir a los tribunales, no al Consejo. En la medida en que avancemos en la cultura de la transparencia y el derecho a la información, se debieran hacer las reformas legales para perfeccionar el sistema.

-Olmedo: La experiencia internacional es que estas leyes de acceso a la información con el tiempo se han ido abriendo espacio desde el Poder Ejecutivo hacia otros órganos del Estado.

 

LOCALES

 

Ciudadanos, artistas y políticos firman pacto por la Bicicleta

 

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, por Claudia Wladimiro Quevedo, El Ciudadano.- El encuentro Pacto por la Bicicleta, celebrado entre artistas, autoridades y gente de Santiago en el sector Plaza Almagro – Paseo Bulnes de la capital, se inscribe entre las actividades programadas por los organizadores del Tercer Festival Internacional de Bicicultura de Santiago.

 

El Festival es convocado por www.bicicultura.cl , ciudadanos independientes y colectivos agrupados en torno a Ciclistas Unidos de Chile, CUCH y cuenta con el apoyo de una red en la que participan alrededor de 60 instituciones públicas y privadas. La cita de este sábado con el Festival de Bicicultura fue para firmar el Pacto por la Bicicleta, y ni la fría mañana capitalina, ni lo temprano de la hora pudo desanimar a los asistentes. Políticos, artistas, representantes de organizaciones ciudadanas, gente del sector y los propios periodistas que asistieron a cubrir, firmaron el compromiso.

 

La meta del 3er Festival Internacional de Bicicultura de Santiago es reunir 30.000 firmas de  personas deseosas de adoptar la bicicleta como medio de transporte diario y a trabajar junto a autoridades, comunicadores y artistas, por adaptar las ciudades del país de manera que cualquier persona pueda optar libremente por la bicicleta con al menos las mismas garantías de seguridad, comodidad y respeto de que gozan quienes lo hacen actualmente en medios motorizados. Tras la gran fiesta de clausura del 3er Festival de Bicicultura, el domingo 7 de diciembre en el Parque Forestal, se espera alcanzar esta meta y entregar las firmas obtenidas durante todo el mes de actividades programadas, a la presidenta Michelle Bachelet.

 

Las firmas servirán también para respaldar un proyecto de ley de fomento del uso de la bicicleta en el país, que resume iniciativas ciudadanas de Ciclistas Unidos de Chile, con las iniciativas parlamentarias de Carolina Tohá, Jorge Burgos y Alfonso de Urresti, así como la iniciativa para reformar la Ley del Deporte liderada por Iván Moreira, presentada por varios parlamentarios; Arenas, Burgos, Estay, Egaña, Forni, Kast, Uriarte, Nogueira y Tohá.

 

Desde el inicio de las gestiones se ha hecho sentir el apoyo de Álvaro Erazo como Intendente de la RM, ahora Ministro de Salud, del Subsecretario de Cultura Arturo Barrios, siendo la Subsecretaría de Transportes desde la incorporación de Raúl Erazo, el ente de gobierno que ha asumido el rol de dirección y coordinación del proceso de preparación del proyecto, de la mano y en estrecha vinculación con las organizaciones ciudadanas de usuarios.

 

Y fue el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien anunció justamente en la inauguración del Tercer Festival Internacional de Bicicultura de Santiago, la esperada noticia: el gobierno hará envío al Congreso de un proyecto de ley que establece el derecho de los ciudadanos a hacer uso de la bicicleta para transportarse, establece la obligación del Estado de garantizar este derecho, crea una comisión especial encargada de ello, así como también un fondo destinado exclusivamente a la materialización de este objetivo, además de "… la creación de un día al año libre de automóviles, el 22 de septiembre, Día Mundial Sin Auto, para demostrar que sí es posible y existen otras formas de transportarse, distintas del automóvil".

 

La impulsora de la iniciativa de ley de fomento al uso de la bicicleta, la diputada Carolina Tohá, dijo que, "esta ley busca garantizar que exista una política sistemática, permanente, de Estado, que permita que toda nuestra infraestructura y nuestras costumbres se vayan adaptando paulatinamente para ser cada vez más amigables con la bicicleta"

 

Sobre ello, Amarilis Horta, directora del 3er Festival Internacional de Bicicultura de Santiago manifestó que "esperamos que el Ejecutivo envíe a la brevedad la propuesta de ley al Congreso, para potenciar este proceso inédito de trabajo asociativo entre ciudadanía, parlamentarios de todas las corrientes políticas, municipalidades y gobierno, que nos demuestra que sí es posible y sí vale la pena moverse, organizarse y trabajar por hacer de nuestras ciudades espacios más acogedores, sanos y seguros, para todos".

 

Se puede firmar el Pacto por la Bicicleta por internet en www.bicicultura.cl o en el stand instalado en Metro Plaza de Armas, y que luego irá itinerando por distintas estaciones durante todo el mes del Festival (9 de noviembre a 7 de diciembre), gracias a un acuerdo con Metro de Santiago.

 

Culminan exitosamente talleres de CONAMA RM sobre Residuos Sólidos Peligrosos

 

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, CONAMA RM.- En el marco del proceso de implementación del Plan Director de Residuos Sólidos de la Región Metropolitana, el Área Gestión de Residuos y Materiales Peligrosos de la Dirección Regional de Conama Metropolitana, en conjunto con la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, llevaron a cabo el tercer Workshop de Residuos Peligrosos, en el salón Los Alpes del Hotel Gran Palace.

 

En esta oportunidad, se abordaron los aspectos transversales tales como; soluciones ámbito público y privado, soluciones conjuntas y propuestas de continuidad de relevancia, de corto y mediano plazo, para luego ser presentadas al Comité Respel de la Región Metropolitana, y además a Minsal para su posterior validación.

 

El trabajo de los workshop ha sido altamente valorado por todos los actores de la mesa de trabajo, tanto público como privado, ya que promueve e incentiva la colaboración entre los participantes del taller; destacando el compromiso de conformación de futuras mesas de trabajo.

 

La finalización del taller fue liderada por Paola Cofre, encargada del Área de Gestión de Residuos y Materiales Peligrosos de Conama Región Metropolitana, quien aparece en la foto junto a Joost Meijer, profesional de Conama Nacional, y a Gustavo Maldonado, consultor GTZ.

 

La Reina: Residentes contra el "muro"

 

La Reina, domingo 16 de noviembre de 2008, El Mercurio.- En una cruzada transversal se ha transformado la oposición de diversos sectores a la construcción -por parte de la empresa Sinergia- de dos torres de 29 pisos en Príncipe de Gales con Loreley. El recién reelecto alcalde de La Reina, Luis Montt (RN); los concejales concertacionistas Adriana Muñoz y Francisco Olea, y los vecinos del sector han alertado sobre la "aberración y desproporción" que significaría levantar dos edificaciones tan altas junto a un sector de casas de no más de dos pisos. Un "muro" que taparía el sol a cientos de residencias, alegan quienes viven en el barrio.

Además de la pérdida de la privacidad, reclaman por el caos vial que se generaría, ya que el Ministerio de Transportes aprobó en octubre un EISTU (Evaluación de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano) asociado al proyecto, en donde la única medida para evitar una congestión vehicular de grandes proporciones sería la instalación de dos semáforos, uno en Príncipe de Gales y otro en Loreley. "Claramente, es insuficiente -sostiene el concejal Olea-, porque cada mañana saldrán de estos edificios unos 500 automóviles a vías que en las horas punta ya se ven muy complicadas". El alcalde Montt, en tanto, explicó que el municipio debió aprobar el anteproyecto inmobiliario porque cumple con las normas del plan regulador. "Lamentablemente, ese sector de Príncipe de Gales y Tobalaba es uno de los que están catalogados como 'portal' de la comuna, por lo que no tiene límite de altura. El plano regulador al que estamos suscritos hoy fue aprobado por el anterior alcalde, pero tenemos la intención de modificarlo para que no sigan ocurriendo este tipo de cosas".

Hace unos días, Montt envió un oficio a la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, en el que solicita la aplicación de un estudio de impacto ambiental. Este instrumento permitiría realizar mayores exigencias al proyecto "para que no rompa tanto con la armonía del sector", explicó el alcalde.  Hasta ahora, sólo se ha aprobado una declaración de impacto ambiental, "pero ahí sólo se señalan características y normas básicas que debe cumplir la edificación, no es muy acucioso ni exigente ese instrumento", agregó el jefe comunal. Actualmente, en el paño donde se levantarán las torres hay maquinaria pesada demoliendo construcciones antiguas. Según la concejala Muñoz, en el terreno también hay varias especies de árboles, como una palma chilena, que cuentan con protección ambiental, y por ende se deberá buscar la forma de que no sean destruidas.

 

Carta a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados por permisos de edificación otorgados en Las Condes al margen de la Ley

 

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, Defendamos la Ciudad.- A Diputado Gonzalo Uriarte, Pte. de la Comisión.

 

Diputados integrantes de la Comisión : René Manuel García, Carlos Montes, Jaime Quintana, Claudia Nogueira, Jorge Insunza, Marta Isasi, Juan Carlos Latorre, Juan Lobos, Manuel Monsalve, Fidel Espinoza, Gonzalo Duarte.

 

Les recordamos que en sesión ordinaria del miércoles 16 de agosto de 2006, esta Comisión, presidida entonces por el diputado Jorge Insunza, escuchó al alcalde de Las Condes Francisco de la Maza, al concejal de Las Condes Hugo Unda, al arquitecto Jaime Silva del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al suscrito, con lo cual se inició la investigación parlamentaria por una serie de permisos de edificación otorgados al margen de la ley y por la alteración, al interior de la Dirección de Obras de Las Condes, de un documento público tipo, con el propósito de rebajar los derechos municipales que pagan los titulares de los proyectos inmobiliarios por la calidad de la construcción.

 

Como a esta fecha no se conoce el resultado de la investigación, solicitamos se reinicie vuestra labor, convocando a los mismos actores que expresaron sus opiniones hace 27 meses atrás y se cite al señor Ramiro Mendoza, Contralor General de la República, con el propósito de que su instancia colegiada, con todos los antecedentes a la vista, pueda emitir un juicio político al respecto.

 

En la seguridad de que la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados asumirá su responsabilidad fiscalizadora para enfrentarse con determinación a la corrupción generalizada que estamos viviendo, nos ponemos a sus órdenes.      

 

Atentamente,

 

Patricio Herman

presidente Fundación "Defendamos la Ciudad"

2330321-09/2585459   

 

Concejal de La Reina solicita reunión con ministro de Transportes sobre construcción de torres en la comuna

 

La Reina, lunes 17 de noviembre de 2008, por Cristian Pérez, La Nación.- Francisco Olea (PS) quiere saber por qué construirán dos torres de 29 pisos en La Reina. El miembro del concejo reinino pretende revisar el estudio que fue aprobado por la secretaría de Estado. "Queremos que nos den un fundamento de por qué se está aprobando un proyecto, en una zona saturada de tráfico", sostuvo el edil.

 

El concejal de La Reina Francisco Olea (PS), en representación de la junta de vecinos Nº 4 de esa comuna, solicitó una audiencia urgente con el ministro de Transportes, René Cortázar, y el subsecretario, Raúl Erazo, para discutir la aceptación del Estudio Sobre Sistema Urbano (Eistu) que autorizó la construcción de dos torres de 29 pisos (con tres subterráneos y unos 506 estacionamientos) en avenida Príncipe de Gales con esquina Loreley. El miembro del concejo municipal aseguró que "la comunidad está molesta y ha expresado su rechazo a la iniciativa. Por eso es que solicitamos un encuentro de carácter urgente con las autoridades de transporte, para evaluar esta investigación y ver sus reales impactos en la comuna".

 

El edil agregó que con esta construcción, se rompe y altera drásticamente el perfil residencial del barrio que siempre fue identificado por ser un sector con domicilios de baja altura. Asimismo, Olea sostuvo que para concretar este proyecto inmobiliario se tuvieron que demoler ocho casas, además de fusionar 11 loteos en esa zona. Ante este escenario el concejal manifestó que antes de ejecutar cualquier obra se deben considerar tres puntos esenciales. En primer lugar hay que informar precisa y concensuadamente a la comunidad. En segundo término se tienen que entregar todos los antecedentes del caso al concejo municipal "lo que se ha hecho, pero de manera parcelada". Y por último, recalcó que cuando se pretende modificar el paisaje urbano de esa manera, hay que realizar una serie de estudios para evaluar la capacidad vial y el impacto ambiental, aparte se debe medir las consecuencias urbanas que se provocan a los ciudadanos.

 

Malas medidas de mitigación

 

Por otro lado, según Olea los vecinos están muy molestos con Sinergia -la empresa que efectuará la edificación- y con el Ministerio de Transportes, porque en el mismo estudio que se aprobó se propusieron unas medidas de mitigación que fueron catalogadas como "irrisorias". Entre algunas de las disposiciones ofrecidas están colocar dos semáforos, el primero entre Tobalaba con Loreley y el segundo entre Tobalaba con San Vicente de Paul. Eso, además de mejorar el nudo de Príncipe de Gales con Vespucio. Respecto a estos ofrecimientos, el concejal Olea sostuvo que "la promesas nos parecen a lo menos sospechosas, irrisorias y ridículas. Por eso queremos revisar el estudio y que nos den un fundamento de por qué están aprobando el proyecto, si esta zona está saturada de tráfico.

 

 

NACIONALES

 

No hubo acuerdo, paro nacional del sector público

 

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, por Claudio Pérez Orrego, Periodista ANEF, ANEF.- Gobierno ofreció un 6,5% y un Bono de Término de Conflicto de $150 mil pesos, situación que fue rechazada por todos los gremios de la Mesa del Sector Público. Sin acuerdo concluyó el segundo día de negociaciones entre los 15 gremios de la Mesa del Sector Público  y el Gobierno. Lo anterior, pese a que el Ejecutivo subió en un punto y medio su oferta inicial. En este sentido, el último ofrecimiento llegó a un reajuste salarial de 6,5 por ciento y un bono por fin de conflicto, de $150. mil pesos, el que no fue aceptado por los trabajadores, quienes ya advirtieron que las movilizaciones se reiniciarán el próximo lunes 17 de noviembre del presente.

El Presidente de la ANEF, Raúl de la Puente señaló al término de la reunión: "Es inaceptable cuando la propuestas que ellos hacen es de un 6,5%, mucho menor que el año pasado, los funcionarios públicos efectivamente declaramos inaceptable esta propuesta de 6,5% y vamos a iniciar movilizaciones el día lunes, y por lo tanto llamamos a todos los funcionarios públicos a estar juntos a las organizaciones, a estar unidos, con más fuerzas, con más entusiasmo, vamos a entrar ya en la etapa final", afirmó  De la Puente.

Al ser consultado sobre los temas de la reunión el dirigente de la ANEF, argumentó que los representantes del gobierno hicieron referencia al panorama financiero internacional y nacional, respecto que le país tendrá menos inflación, pero eso es hablar de futurología, de suposiciones, de hipótesis, que fueron las mismas del año pasado, que no se cumplieron este año. El año pasado el Ministro de Hacienda señaló que la inflación sería de un 4,0 a 4,5% y se equivocaron, hoy es de un 9,9%, ya llevamos una pérdida del poder adquisitivo de un 10% y nosotros no podemos permitir que este año nuevamente tengamos una nueva pérdida del poder adquisitivo, eso es lo que provoca descontento en los funcionarios públicos y que hace movilizarnos.

 

Por su parte, los titulares de Hacienda y del Trabajo, Andrés Velasco y Osvaldo Andrade, defendieron la nueva propuesta del Ejecutivo subrayando que las expectativas económicas dadas a conocer por el Banco Central este viernes apuntan a una reducción del crecimiento de entre 2 y 3 por ciento. Respecto de la modalidad de la movilización el Presidente de la ANEF, afirmó que será un PARO NACIONAL, el Lunes los funcionarios públicos estamos en PARO.

 

Tras rechazar la propuesta entregada por el gobierno, tras recibir el apoyo de todas las bancadas de parlamentarios, la Mesa del Sector Público inicia nuevo PARO NACIONAL en demanda de un Reajuste Digno.

 

¡¡¡¡14,5% EL REAJUSTE QUE CHILE MERECE!!!!

 

INSTRUCTIVO  PARO NACIONAL  A PARTIR DEL LUNES 17 DE NOVIEMBRE

 

NO SE ATIENDE PUBLICO,  NO SE CONTESTAN TELEFONOS (DESCOLGARLOS), NO SE REALIZA NINGUNA ACTIVIDAD FUNCIONARIA, EN LOS FRONTIS Y HACIA LA CALLE, SE PEGAN Y COLOCAN LETREROS, TODAS LAS  OFICINAS PERMANECERAN A OSCURAS  Y SUS ACCESOS CERRADOS

 

7:30  a  8:30  Horas      

SE RECOLOCAN CARTELES, LIENZOS  Y PAPELOGRAFOS

PONER ENFASIS EN UN AVISO AL PUBLICO QUE NO SE ATENDERA POR ENCONTRARNOS EN PARO NACIONAL.

 

8:30  a 9:30  Horas

ASAMBLEAS INFORMATIVAS, COMUNICANDO A NUESTRAS BASES SOBRE EL MISERABLE REAJUSTE DEL 6,5%  OFRECIDO POR EL GOBIERNO Y EL RECHAZO DE ESTE POR PARTE DE LA MESA DEL SECTOR PÚBLICO.

 

10:00  a 11:00  Horas

BULLICIO EN LOS FRONTIS Y ACCESOS DE LOS EDIFICIOS, CON PITOS, GRITOS Y PANCARTAS

 

12:00 HORAS                  

ACTO CENTRAL, MARCHAS Y CONCENTRACIONES PÚBLICAS (EN SANTIAGO, POR PROBLEMAS DE TIEMPO Y DE PERMISOS, SE INFORMARA DE ESTA ACTIVIDAD, EN EL TRANSCURSO DE LA MAÑANA DEL LUNES 17)

 

15:00 A 17:00 HRS.

ASAMBLEAS Y OTRAS ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR LAS ASOCIACIONES  EN LOS LUGARES DE TRABAJO

 

17:00 HORAS                  

EN SANTIAGO, CONSEJO AMPLIADO DE PRESIDENTES Y DELEGADOS EN LA SEDE DE ANEF

 

DIRECTORIO NACIONAL DE ANEF

 

SANTIAGO, NOVIEMBRE 16 DE 2008.

 

Gobierno dice que paro "no es justo"

 

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, La Tercera.- Gobierno dice que paro de la Anef "no es justo". Ministro Vidal dice que la movilización no puede pasar por los derechos de las personas. Empleados fiscales piden un reajuste de 14,5%. El ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, dijo que "no es justo" el paro indefinido de los empleados fiscales en demanda de mejoras salariales.

 

La Anef, entidad que los agrupa, pide un reajuste de un 14,5%, mientras que el gobierno ofrece un 6,5%, dada la alta inflación que ha registrado el país y la crisis internacional que -aseguran- ha disminuido su poder adquisitivo.

De esta forma, en la presenta jornada no atenderán los servicios de salud públicos -hospitales y consultorios- de Aduanas, Registro Civil, Impuestos Internos, Servicio Médico Legal, entre otros. "Este paro para el gobierno no es justo, no es justo, porque al final el debate entre el gobierno y los gremios por el paro lo están pagando centenares de miles de chilenos que no se parecen que les pase esto ahora", dijo Vidal en radio Cooperativa. El vocero de La Moneda, además, afirmó que "la reivindicación justa de los empleados fiscales no puede pasar por los derechos de los ciudadanos". Pese a ello, el ministro expresó que "el gobierno quiere hacer una nueva oferta y espera que esto se soluciones durante el día", pues "tiene la mejor voluntad de llegar a un acuerdo".

 

Medidas del SII

 

El SII dispuso las siguientes medidas de emergencia para hacer frente al apro de la Anef, las que estarán vigentes mientras se prolonguen las movilizaciones: establecimiento de un procedimiento administrativo para autorizar la emisión de documentación tributaria sin timbraje previo (facturas, guías de despacho, boletas de ventas y servicios) y reforzamiento en la atención en la Central Metropolitana de Timbraje (CMT). Además, las atenciones relacionadas con Operación Renta serán postergadas para una nueva fecha, la que será informada a través del sitio Web del SII o el interesado puede llamar a la Mesa de Ayuda Telefónica al 395 11 15 y al 800 380 950. Asimismo, las atenciones de Operación IVA y auditorías serán postergadas. El servicio recomienda los contribuyentes utilizar los servicios de atención virtual (www.sii.cl) donde el usuario podrá iniciar actividades, obtener RUT, emitir facturas, boletas de honorarios, por ejemplo.

 

Ministros de Defensa y Medio Ambiente supervisan sistema de control ambiental marítimo de la Armada

 

Valparaíso, lunes 17 de noviembre de 2008, CONAMA.- Los ministros de Defensa y Medioambiente, José Goñi y Ana Lya Uriarte, respectivamente, pasaron revista este jueves en la Capitanía de Puerto de Valparaíso al sistema de control ambiental marítimo de la Armada.

Junto al Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina, los secretarios de Estado presenciaron un ejercicio de combate a la contaminación por hidrocarburos en la bahía del puerto. El operativo se efectuó en tres etapas, divididas en contención, recuperación mecánica y manual, para finalizar con la fase de limpieza.

Durante la maniobra, los efectivos de la Armada utilizaron naranjas debido a que éstas, en el mar, se comportan de manera similar que el petróleo. Además, se contó con el apoyo de medios terrestres, marítimos y aéreos.

"Este tipo de actividades", dijo el ministro Goñi, "son muy importantes ya que contribuyen a prevenir y controlar posibles derrames contaminantes en nuestro territorio marítimo, asegurando a la comunidad que la Armada está preparada material y profesionalmente para enfrentar una eventualidad como ésta".

"Queremos destacar con mucho énfasis esta enorme responsabilidad social que tienen las Fuerzas Armadas, en este caso la Marina, con lo que nos pertenece a todos los chilenos, nuestro medio ambiente y la seguridad de poder vivir tranquilamente en todo nuestro territorio. Quiero destacar también la importancia de la inversión que hace el país en tener medios adecuados para que la Armada pueda responder en la forma que corresponde ante estas circunstancias, estos eventuales accidentes", agregó el Secretario de Estado, quien junto a su colega de Medio Ambiente se embarcó en la nueva lancha clase "Arcángel", de extraordinarias capacidades de navegabilidad, para presenciar en el mar el despliegue de los medios de descontaminación.

La Ministra Uriarte comentó: "Nos sentimos orgullosos y tranquilos con esta demostración que ha hecho la Armada, puesto que ante un evento tan desgraciado como son los derrames de hidrocarburos, que generan un daño ambiental significativo, la capacidad de reacción de nuestras instituciones, que están absolutamente equipadas para hacer la contención rápida del hidrocarburo, es una cuestión que nos deja absolutamente tranquilos".

Cuando ocurren este tipo de emergencias, la Autoridad Marítima desplegada a lo largo del país realiza las primeras acciones de mitigación, tendientes a reducir el daño causado. Posteriormente, el causante del daño ambiental continúa las acciones de contención, recuperación y limpieza, bajo la supervisión de la Autoridad Marítima correspondiente.

Según el Plan Nacional de Contingencia para combatir la contaminación acuática por hidrocarburos, le corresponde a la Dirección del Territorio Marítimo y de Marina Mercante elevar un informe detallado del incidente al Consejo de Defensa del Estado.

 

El vino chileno se verá afectado por el cambio climático

 

Santiago, lunes 17 de noviembre de 2008, El Tiempo.- El vino chileno se verá afectado por el cambio climático, según el viticultor Alain Carbonneauun. Aseguró que algunos de los síntomas más evidentes, como el aumento de las temperaturas o la escasez de precipitaciones, afectan el crecimiento de las vides chilenas.

 

Según Carbonneau, el cambio climático incidirá de forma negativa en las viñas y los vinos chilenos, puesto que "el vino se hace con uvas en cuyo crecimiento influyen variables como el tiempo, la temperatura del Sol, la radiación solar y la humedad", parámetros a los que está afectando el cambio climático. El viticultor francés, considerado el "gurú" mundial del vino, realizó una visita de dos días a Chile donde aprovechó para reunirse con productores vitivinícolas e impartir conferencias y clases magistrales.
   
Algunos de los síntomas más evidentes del cambio climático, como el aumento de las temperaturas o la escasez de precipitaciones, están afectando el crecimiento de las vides chilenas, generando una mayor precocidad en la maduración y una ampliación de los efectos de las sequías de los periodos veraniegos. Carbonneau alertó que el cambio climático ha dejado de ser una amenaza para convertirse en un problema real, como demuestra un estudio que fue presentado recientemente en una conferencia internacional sobre cambio climático y vino que se celebró en Barcelona (España).
   
El estudio, ejecutado en las 27 regiones vitivinícolas del mundo, constataba que la temperatura media en esas zonas ha aumentado 1,2 grados, que la vendimia se ha adelantado un promedio de ocho días y que se han alterado los parámetros de pluviosidad. La sequía, uno de los principales problemas derivados del calentamiento global, lleva consigo una mayor mortalidad de las plantas a causa del estrés térmico, que a su vez puede repercutir en los niveles de producción de mostos.
   
En tanto, el aumento de las temperaturas, al afectar el proceso de fermentación, conduce a que se produzcan vinos con mayor grado alcohólico. "Se acumula más azúcar en las uvas, que es lo que la levadura transforma en alcohol", explicó el francés en una declaración, y agregó que el vino "tiene menos frescor, es más empalagoso, se puede guardar menos y tiene más riesgo de contaminación microbiana".
   
En este nuevo escenario, el catedrático de Viticultura recomendó a los productores chilenos de vino que se adapten a los efectos del cambio climático y a la cada vez más creciente variabilidad de las temperaturas.  Entre algunas soluciones, citó las nuevas técnicas de riego para aprovechar la totalidad del agua en el riego de los viñedos o la intervención genética para lograr plantas resistentes a las nuevas condiciones climatológicas. También apuntó la instalación de nuevas tecnologías informáticas que posibiliten el control y la verificación de las condiciones del terreno, de las plantas o del fruto garantizando, a su vez, "la tipicidad de los vinos".

 

Comienzan talleres de Participación Ciudadana por EIA del Proyecto Caserones

 

Tierra Amarilla, lunes 17 de noviembre de 2008, CONAMA.- Reuniones buscan garantizar la participación informada de la comunidad en el proceso de evaluación. Con la publicación en el Diario Oficial el 04 de noviembre pasado del extracto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Caserones de Minera Lumina Copper Chile S.A se dio inicio al periodo de 60 días establecido por la Ley 19.300, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para el desarrollo de la participación ciudadana. Este periodo finaliza el 30 de enero del 2009 y hasta esa fecha la ciudadanía u organizaciones sociales pueden hacer observaciones al proyecto a través de fichas que están disponibles en la Dirección Regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), ubicada en Yerbas Buenas 295.

 

Con el fin de garantizar la participación informada de la comunidad, la Dirección Regional de CONAMA también ha coordinado la realización de talleres de participación ciudadana en las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó en los que la ciudadanía podrá conocer las principales características del proyecto. La primera de estas reuniones se realizará el 19 de noviembre, a las 18:00 horas, en la Casa del Adulto Mayor de Tierra Amarilla. Para el día 20 se ha programado una reunión en la localidad de Juntas del Potro, el sábado 22 en la Sede Social de Los Loros y el 27 de noviembre en Copiapó. Además, el día 21 la empresa le hará una exposición al Consejo Consultivo.

 

Estos talleres, con excepción del que está dirigido al Consejo Consultivo, son abiertos a todos los que quieran participar y tienen la finalidad de facilitar el proceso de participación y contribuir a mejorar las decisiones ambientales de los proyectos que ingresan al SEIA a través de las opiniones, preocupaciones, inquietudes y peticiones, que en materia ambiental la comunidad pueda aportar sobre el proyecto presentado por Lumina Copper.

 

Proyecto

 

El Proyecto Caserones tiene como objetivo la producción y venta de concentrado de cobre, cátodos de cobre y concentrado de molibdeno y se encuentra ubicado aproximadamente a 160 km al sureste de Copiapó a una altura media de 4.300 m.s.n.m. La inversión proyectada es de aproximadamente US$ 1.700 millones. Durante la Fase de Construcción del Proyecto, se estima que la mano de obra requerida será de aproximadamente 6.000 personas en su periodo de mayor actividad, mientras que en la Fase de Operación se empleará alrededor de 1.500 personas.

 

HidroAysén se hunde

 

Santiago, domingo 16 de noviembre de 2008, por Darío Zambra, La Nación.- Los errores que están ahogando las represas de los Matte y Endesa en la Patagonia. Ni Bernardo Matte ni los ejecutivos de Endesa imaginaron jamás este escenario: su proyecto estrella en Aysén haciendo agua por todos lados. Lo evidencian las más de tres mil observaciones que le hicieron los servicios públicos y una serie de desprolijidades que se presentaron en la elaboración del proyecto. Pero en vez de reconocer los errores, la empresa optó por salir al paso con arrogancia, estrategia que en el Gobierno miran con muy malos ojos. La audiencia estaba compuesta en su mayoría por ingenieros. Probablemente eran unos cincuenta. Era el mediodía del jueves pasado y los profesionales oían atentos la exposición de Hernán Salazar, el hombre que Endesa y los Matte pusieron como gerente general de HidroAysén, el proyecto que hoy los tiene con jaqueca. Repasaba un powerpoint repleto de antecedentes de esos que los ingenieros adoran. De repente, Salazar quiso distender un poco el ambiente y lanzó un seudo chiste: "Las líneas de transmisión se llaman así porque van 'tras' las centrales", soltó. Apenas se escuchó un par de risas. Quienes rieron lo hicieron porque la talla era fome. Quienes no, también.

 

La escena refleja en parte la posición en la que hoy está Salazar. Al igual que en ese auditorio, ya ni en Endesa ni en la familia Matte le celebran las tallas. Lo pusieron a la cabeza del proyecto de inversión más grande que hoy se tramita en el país: las cinco centrales hidroeléctricas que pretenden levantan en la Patagonia, en las que desembolsarán 3.200 millones de dólares. Sin embargo, su gestión no los tiene nada contentos. Por el contrario, las críticas a la forma en que ha conducido la iniciativa son abundantes. Las razones están a la vista: la noche del miércoles HidroAysén recibió las 3.150 observaciones que formularon 36 servicios públicos, las que el consorcio debe responder en ocho días.

 

Esto en la práctica significa que está obligada a suspender la tramitación del proyecto, porque es imposible que aclaren estas dudas en el plazo que establece la Conama. Quienes conocen el proceso aseguran que como mínimo la empresa podría retomar la tramitación en seis u ocho meses, pero lo más probable es que esta tarea les demande cerca de un año de preparación. "Con esto la empresa se va para la casa", sostienen. Pero lo hace con la cabeza gacha, porque tanto la imagen de los Matte como de Endesa se dañó al presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que contenía miles de omisiones, información errónea, datos inexactos y e incluso definiciones ilegales. "Es un estudio pésimamente elaborado", asegura un profesional que lo estudió en detalle.

 

Pese a que el ambiente ya estaba enrarecido, el terremoto en la sociedad entre la familia Matte y Endesa se desató recién el pasado 6 de octubre. Fue ese día cuando la mayor parte de los servicios públicos de la Región de Aysén evacuó sus respectivos informes, los que dejaban en muy mal pie la presentación de HidroAysén. Desde entonces el proyecto comenzó a deslizarse por un despeñadero. Una caída que incluso podría arrastrar a Hernán Salazar, ya que los últimos golpes han provocado que algunos hayan puesto en duda su continuidad en el proyecto.

 

Lazos afectivos

 

Segundo semestre de 2007. Ese era el plazo que se habían autoimpuesto en HidroAysén para ingresar las represas al sistema de evaluación. Pero la fecha se fue corriendo, una y otra vez. En el Gobierno la percepción que se tenía es que las postergaciones continuas indicaban que se estaba preparando en detalle cada uno de los impactos y mitigaciones de las centrales.

 

Pero esa impresión se esfumó apenas comenzaron a llegar las primeras observaciones, las que eran rotundas. No era el único motivo que había elevado las expectativas. En Endesa enfatizaban que invertirían doce millones de dólares en el diseño del estudio. Pero su mayor orgullo era la licitación internacional que hicieron para escoger a la consultora que elaboraría el EIA, en las que participaron las oficinas más top de la industria ambiental.

 

Finalmente, se lo adjudicó el consorcio conformado por las chilenas Poch y EPS y la sueca Sweco. Fuentes que conocieron de cerca este proceso cuentan que a Endesa le interesaba en especial tres criterios de selección: que el consorcio estuviera integrado por una firma nacional y otra extranjera; que tuviera experiencia en proyectos de más de mil megawatts, aporte que en este caso hizo Sweco; y que su equipo tuviera la mayor cantidad de maestrías, que es como los españoles denominan a los magíster y doctorados.

 

Este consorcio cumplía con los tres requisitos, por eso le asignaron el mayor puntaje. Sin embargo, tenía también otro requerimiento especial que Endesa se preocupó de mantener en reserva y evitar que fuera evidente: necesitaba una consultora que fuera leal a los planteamientos de la empresa mandante. Por esta razón, el nombre de Poch se abrió casi de forma natural. Porque entre el grupo Enersis y esta consultora existía un vínculo por lo menos afectivo. El fundador de esta firma, en 1989, -junto a su amigo Miguel Sánchez Carril- fue el ingeniero civil Andrés Poch Wustlicht quien trabajó en Chilectra -empresa madre del holding- durante 36 años. Ingresó a la compañía eléctrica en 1933, un año después de titularse en la Universidad Católica, y ya en 1970 ocupaba el cargo de gerente general. Poch Wustlicht falleció en agosto del año pasado y hoy es su nieto, Andrés Poch Pirreta, quien está a cargo de esta consultora.

 

Lo que empieza mal

 

Cuentan en la sociedad que a las pocas semanas de iniciado el trabajo comenzaron los problemas. Ingendesa había encargado a siete universidades -entre ellas la PUC, la Chile, la Usach y la Austral- elaborar las líneas base del medio en que se instalarían las represas. Sin embargo, cuando fueron analizados se dieron cuenta de que algunos de estos informes tenían serias falencias. "Algunos parecían hechos por estudiantes universitarios", confidencian. Por esta razón -agregan las mismas fuentes- si las cosas habían empezado mal, era inevitable que terminaran de la misma forma. Dicho y hecho. Un profesional del equipo relata que cuando el consorcio entregó el primero de los informes, a mediados del año pasado, Ingendesa e HidroAysén hicieron tal cantidad de observaciones "que fue rechazado rotundamente. En muchos aspectos había información faltante y datos que no se entendían". Para la elaboración del segundo informe, el consorcio se habría puesto las pilas. Según la misma fuente, "se contrataron muchos más profesionales y Poch pasó a la primera línea de trabajo, sobre todo por diferencias que tenía Sweco".

 

Otros profesionales que conocieron de cerca la elaboración de este EIA aclaran que más bien los roces se produjeron con Ingendesa, la consultora del holding Enersis y mandante directa de Poch-Sweco-EPS. "El problema con Ingendesa es que su política era que se hicieran los estudios que ellos querían y no los que el consorcio consideraba eran los óptimos", explican. De hecho, entre los expertos de las consultoras ambientales -una industria en la que todos se conocen- la impresión que existe es que esta filial de Endesa es finalmente la responsable de la calidad del EIA.

 

Una anécdota que refleja las dudas que se han tejido sobre Ingendesa se registró en internet. En Diálogo Sustentable, una de las comunidades de Yahoo!, se produjo una guerra epistolar entre César Hormazábal, el ingeniero forestal de Ingendesa a cargo de revisar el EIA, y Jaime Solari, socio de la consultora SGA. Éste último trató a Hormazábal de "inepto".  "Es que estaban haciendo las cosas pésimo en una central termoeléctrica en Quintero, donde no presentaban medidas de compensación para las nuevas emisiones. Por eso yo decía que si Endesa Chile era capaz de esta frescura con una centralita de 240 MW en Ventanas, ¿qué cosa no sería capaz de hacer en Aysén con 2.600 MW en juego?", cuenta Solari.  Esta suma de tropezones y roces marcaron los resultados del estudio. "El consorcio elaboró el mejor EIA para este proyecto. Es normal que en un proceso de evaluación ambiental surjan observaciones de los servicios públicos. Todos los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental requieren plazos y etapas para dar respuesta satisfactoria a las observaciones de las servicios", argumenta Paulina Toro, coordinadora de aspectos legales del consorcio.

 

Hernán Salazar, el más cuestionado de los ejecutivos, tiene la misma impresión: "No estoy de acuerdo con que sea un proyecto mal hecho. Ésta es una iniciativa de cinco centrales y con las observaciones que hay, si las llevan a la cantidad de represas, está absolutamente dentro de lo que hemos visto en este sistema". Son las únicas opiniones positivas que se han escuchado. Según Patricio Rodrigo, dirigente del Consejo de Defensa de la Patagonia, "la calidad del estudio es muy mala. No se analizaron riesgos como los terremotos, las inundaciones, ni los volcanes. Al parecer, prefirieron omitir los estudios de estos riesgos". Y un profesional de la Conama agrega: "Con todo esto, su imagen técnica quedó sumamente dañada".

 

La estrategia de la arrogancia

 

Las más de tres mil observaciones que se le hicieron al EIA no son los únicos errores que cometieron Endesa y los Matte. En La Moneda están convencidos de que los ejecutivos de HidroAysén tuvieron excesiva confianza en dos factores: en las palabras de respaldo que habían recibido de los ministros Edmundo Pérez Yoma y Marcelo Tokman, y en la capacidad de lobby de la sólida red de contactos que los socios del proyecto tienen en la Concertación. Tanto Eliodoro como Bernardo Matte, los dos hombres fuertes de la familia controladora de Colbún, tienen llegada directa con el Gobierno.

 

Y por parte de los inversionistas españoles, están el presidente de Chilectra, Jorge Rosenblut -quien fue subsecretario de la Presidencia de Eduardo Frei y hombre clave en la recaudación de las platas en la campaña de Michelle Bachelet-, y el director de Endesa, Jaime Estévez, ex ministro de Obras Públicas de Ricardo Lagos. A estos nombres se sumará en las próximas semanas un hombre de peso: el ex vocero de Gobierno de Lagos, Osvaldo Puccio, quien será director consejero para Latinoamérica de Acciona, el grupo español que, junto a la italiana Enel, controla Endesa España.

 

Su exceso de confianza también se basó en la cantidad de millones que han gastado en asesorías comunicacionales. Para posicionar la imagen de las centrales en Aysén han trabajado con la empresa de lobby de Eugenio Tironi, con la transnacional Burson Masteller y con Adimark, a quienes encargaron una encuesta para medir el nivel de aprobación a la iniciativa. "Pero parece que se concentraron más en las comunicaciones y el lobby que en el estudio", sostiene un crítico a la iniciativa. En HidroAysén estaban tan seguros de su estrategia que no se esperaban esta cantidad de observaciones. En La Moneda supieron que la vía de las adendas era la lógica desde que comenzaron a caer los informes de los servicios, sobre todo desde el 7 de octubre. Fue en esa oportunidad cuando la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, criticó los antecedentes que hasta entonces había recibido y aseguró que el EIA de las centrales de Aysén "no estaba a la altura".

 

Como estos organismos enviaron una serie de preguntas a la compañía, se desechó el otro camino que había: la aplicación del Artículo 24 del SEIA, que rechaza un estudio por carecer de información esencial para su evaluación. Decisión que, como explica el intendente de Aysén, Selim Carrasco, "recae según la legislación en el director regional de Conama, José Pablo Sáez". Después de la declaración de Uriarte, los responsables instalaron una nueva estrategia de tres puntos centrales, pero que a la larga podría pasarles la cuenta: insistir en que el estudio está bien hecho, no hacer ningún mea culpa y criticar el trabajo de los organismos públicos que evaluaron el proyecto.

 

Lo hicieron en forma paralela dos de los hombres clave en esta alianza; el gerente general de Endesa, Rafael Mateo, y su par en Colbún, Bernardo Larraín Matte. El primero dijo en una entrevista: "Tenemos que utilizar las mejores tecnologías. Se puede medir las distancias a palmos o con tecnología ( ). HidroAysén no hace ningún mea culpa. Ha hecho un EIA serio, riguroso y profundo. Hoy no tiene que pedir disculpas a nadie, al contrario". En tanto, el mismo día 18 de octubre, Larraín fue por el mismo camino: "Si hacemos una analogía, el SAG usó una regla de una librería -para estimar la superficie inundada- e HidroAysén un instrumento de medición con precisión láser".

 

En La Moneda estas declaraciones fueron interpretadas como un cambio en la actitud de la compañía, centrada esta vez en la arrogancia y en la prepotencia, sobre todo en la descalificación al trabajo de los servicios públicos. Por esta razón, el propio Pérez Yoma fue quien puso las cosas en su lugar. "Encuentro fuera de lugar que un señor gerente de Endesa se permita tener apreciaciones despectivas de los funcionarios que evalúan sus proyectos. No queremos ni matonaje de las empresas ni de los ambientalistas ni de nadie", enfatizó. Desde entonces, algunos sectores del Gobierno comenzaron a comparar este proceso con la crisis de los cisnes por la que atravesó Celco, sobre todo por la similitud en la forma de enfrentar con arrogancia los errores que habían cometido.

 

En esa oportunidad la estrategia cambió cuando la situación se hizo insostenible y comenzaron a caer los ejecutivos de la firma de Angelini. Por eso no se descarta que la salida de Hernán Salazar de la primera línea en la sociedad pueda significar un cambio en la actitud que hasta ahora han tomado el grupo Matte y los ejecutivos de Endesa.

En todo caso, esta batalla es menor frente a la que se librará desde el segundo semestre del próximo año, cuando ingrese a evaluación la línea de transmisión que llevaría la energía desde Aysén a Santiago. O más que una batalla, el verdadero obstáculo de una carrera que, según el mismo Salazar, no es de cien metros, "sino un maratón en la que recién se están corriendo los primeros mil metros". Un maratón que, en todo caso, ha resultado accidentado y en la que nada asegura que este competidor alcance su meta.

 

Cinco observaciones graves

 

1. Según el Sernageomin, "no se presentan mapas geológicos con la ubicación exacta de las represas, ni su cota de inundación. Faltan las coordenadas de los muros, la geología y las obras involucradas, en cortes transversales y paralelos al muro".

2. A juicio de la Conaf, "existe infracción manifiesta de la normativa ambiental que rige para el Parque Nacional Laguna San Rafael, Parque Nacional Bernardo O'Higgins y Reserva Forestal Lago Cochrane y para los ecosistemas forestales en el área de influencia".

3. Según el SAG, "las superficies de inundación de los embalses Baker 1 y Baker 2 presentan diferencias significativas y sustanciales que superan las informadas por el titular en más de un 90% respecto a lo modelado por el Servicio, a tal punto que el valle del río Colonia, el valle del río los Ñadis y la confluencia de los ríos Neff y Baker serían inundados".

4. "Faltan estudios de detalle de la tectónica de las zonas involucradas", dice Sernageomin.

5. Según Sernatur, "el EIA determina que la alteración a la variable paisaje será significativa en cuanto a magnitud y duración. No obstante, la información aportada es insuficiente e incompleta para realizar una evaluación que permita determinar el impacto real del proyecto sobre esta variable".

 

GLOBALES

 

Federación de Partidos Verdes de las Américas acuerda sede de próximo encuentro en América Latina

 

Québec, Canadá, lunes 17 de noviembre de 2008, Econoticias.- FPVA Acordó Realizar Encuentro 2009 en Sudamérica. Al finalizar la Reunión Anual de la Federación de Partidos Verdes de las Américas en Québec, Canadá, se acordó que un país sudamericano sería la próxima sede del encuentro. Reflexiones y acuerdos de acciones en cuestiones medioambiente se realizaron entre los países participantes en esta XV versión del encuentro realizada desde el 6 al 9 de Noviembre de 2008.


En la reunión anual participaron: Manuel Baquedano Director del Instituto de Ecología Política y representante del Partido Ecologista de Chile, Juan Manuel Velasco y Claudia Moy en representación de Argentina, Marco Antonio Mroz por Brasil, Jorge González Torres de México, Fabio Mariño de Colombia, Edward Cruz de Nicaragua, Alex Gonzáles y Flor de María Hurtado de Perú, Miguel Ángel Pimentel de República Dominicana, Julia Willebrand de Estados Unidos, Manuel Díaz Capdevilla y Gabriel Rojas de Venezuela y Silvaine Zimmerman del país sede Canadá.


En la ocasión se entablaron discusiones con respecto a la creación de un Consejo Ambiental Regional con proyecciones futuras, y la toma de acciones concertadas en un nivel global para la desaceleración del cambio climático.  Los líderes de los partidos verdes de América discutieron con especial atención el tema de la participación del votante en varios sistemas electorales americanos, haciendo presentes las diferentes experiencias de los partidos verdes convocados.  Al finalizar el encuentro se estableció que la sede para la XVI reunión anual de la Federación de Partidos Verdes de las Américas será un país latinoamericano a definirse a comienzos de 2009.

 

Triunfo de lobby minero en Argentina: Cristina Kirchner veta Ley de Protección a los Glaciares

 

Buernos Aires, Argentina, domingo 16 de noviembre de 2008, Prensa de Frente.- El proyecto había sido aprobado por ambas cámaras. Según ambientalistas de la zona cordillerana, el gobierno cede así a la presión de grandes capitales mineros.

Hace unas semanas la Cámara de Senadores había convertido en ley el proyecto que establecía presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglaciar, con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.

La ley prohíbia en los glaciares "la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen; la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica; la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo y la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales".

El gobiern por su parte, mediante el decreto 1837/08 expreso como justificativo principal para el veto, que la ley podría afectar "el desarrollo económico de las provincias involucradas, implicando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas". La prohibición del proyecto "resulta excesiva" según explicó el ejecutivo.

El texto del decreto hace mención además a "gobernadores de la zona cordillerana" que "han manifestado su preocupación con lo dispuesto por la norma sancionada, toda vez que repercutiría negativamente en el desarrollo económico y en las inversiones que se llevan a cabo en dichas provincias".

Mientras, en un comunicado publicado por la agencia ANred, los Vecinos Autoconvocados de Esquel manifestaron que, mediante la decisión de veto del gobierno, "se privilegian los intereses de algunos grupos económicos por sobre cuestiones vitales cediendo vergonzosamente ante las presiones de los grandes capitales mineros".

La minería usa como principal elemento de funcionamiento al agua, y es uno de los sectores económicos que más creció en el período 2003-2007, bajo el mandato de Nestór Kirchner. El modelo extractivo exportador, afirmado en el modelo de saqueo de los bienes naturales, ha dado un paso más de avance.

Más información

En Prensa De Frente:
">
- ARGENTINA, POTOSÍ DEL SIGLO XXI
Políticas activas para el saqueo de los bienes naturales


- ¿SOBERANÍA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES?
Estabilidad institucional garantizada para la minería contaminante


ENTREVISTA A LA ASAMBLEA DE ESQUEL Y LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (I)
La lucha de los vecinos contra la empresa Meridian Gold Inc.

 

Ley de Protección de Glaciares en Argentina: Fuertes críticas al veto presidencial

 

Buenos Aires, Argentina, domingo 16 de noviembre de 2008, FM Dimensión.- Como era de esperar se escucharon rechazos a la decisión de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner de vetar una ley recientemente sancionada que tiende a la protección de los glaciares en territorio argentino. Organizaciones ambientales y referentes de la oposición apuntaron sus críticas a la decisión de la Jefa de Estado y la atribuyeron a una intención de beneficiar a los grandes emprendimientos mineros que proliferan a lo largo de la cordillera de los Andes.

 

Es que la ley ahora vetada prohíbe taxativamente, entre otras cosas, la actividad minera y petrolífera, no sólo en la zona de los glaciares, sino también en todo su entorno.

En su fundamentación, la Presidente afirma que estas prohibiciones "podrían afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, implicando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas".

 

La argumentación fue criticada desde diversos sectores. El senador de la UCR por Santa Cruz, Alfredo "Freddy" Martínez, manifestó estar sorprendido por la decisión presidencial, ya que la ley se aprobó con el consenso de todos sus pares, inclusive los del propio oficialismo. "A mí no me queda me queda ningún tipo de dudas de que esto responde al lobby de las mineras", opinó el legislador santacruceño.

 

En el veto, la Mandataria Nacional dice que "gobernadores de la zona cordillerana han manifestado su preocupación con lo dispuesto por la norma sancionada toda vez que repercutiría negativamente en el desarrollo económico y en las inversiones que se llevan a cabo en dichas provincias". "No me caben dudas de que los gobernadores han sido presionados", disparó "Freddy" Martínez en dialogo con "Ahora Calafate", y apuntó a los mandatarios de San Juan (José Luis Gioja) y de Catamarca (Eduardo Brizuela del Moral) como los que objetaron la ley de protección a los glaciares.  El senador radical, que integra la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, afirmó que "si la presión de las mineras hacia algunos gobernadores tiene mas fuerza que el  parlamento tendríamos que preocuparnos mucho".

 

Martínez dijo que habló con el senador oficialista Daniel Filmus (quien preside la mencionada comisión) y dijo que al igual que él, también "se mostró sorprendido y molesto" por el veto presidencial. El legislador de Santa Cruz adelantó que va a esperar un tiempo prudencial para que se convoque a un foro de discusión sobre el tema (algo que también incluye el veto del Ejecutivo), y en caso de que esto no ocurra en breve, va a insistir desde su banca para que quede en firma la ley sancionada.

 

Por su parte la Asamblea Ambiental de Santa Cruz manifestó que el veto presidencial "deja sin una herramienta de protección legal imprescindible a una de las mayores fuentes de agua potable del mundo, donde la provincia de Santa Cruz es una de las principales afectadas". "Se privilegian los intereses de algunos grupos económicos por sobre cuestiones vitales cediendo vergonzosamente ante las presiones de los grandes capitales mineros",  afirma el comunicado.

 

Polémica por la observación de un proyecto de protección glaciar en Argentina

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 17 de noviembre de 2008, La Opinión Austral.- Un decreto firmado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, devuelve al Congreso el Proyecto de Ley 26.418, que procura establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial, con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas. En su artículo segundo, invita a los gobernadores, senadores nacionales y diputados nacionales, de las provincias cordilleranas, a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar, en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial, dado que observa en sus fundamentos que "podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, implicando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas".


Agrega, en este sentido, que implica "la prohibición de construcción de obras de infraestructura, no toma en cuenta que muchas de ellas tienen carácter público y son de uso comunitario, como los pasos fronterizos, y la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo", lo que "daría preeminencia a los aspectos ambientales, por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medioambiente". Sobre el tema fueron consultados ayer, durante la emisión del programa Era Hora que se emite por LU 12 Radio Río Gallegos, los senadores por Santa Cruz Alfredo Martínez y Judit Forstmann.


Reacción

Esto desató la polémica, ya que desde la oposición señalaron que se atenta contra la preservación de los glaciares y que se permite el avance de explotaciones mineras o petroleras, por sobre los recursos a preservar. En este sentido, el senador radical Alfredo Martínez dijo ayer que estaba "asombrado", al considerar que no esperaba que el Gobierno nacional "se atreviera a tanto", ya que se trata de una ley que llevó mucho tiempo, consensuada, que se votó por unanimidad por ambas cámaras y una de las cosas más importantes es la protección de los glaciares y la zona periglacial.


"Nos sorprendió esto, porque evidentemente el Gobierno protege más a las inversiones mineras que a los glaciares; está comprobado y hemos trabajado mucho con científicos argentinos, que es la mayor reserva de agua potable y que tiene que ver con las cuencas hídricas glaciares abajo, así que realmente estamos sorprendidos y aparte indignados por esta actitud", dijo el senador.


Señaló que el motivo del "veto", según señalan los considerandos, es que hay algunos gobernadores de la zona cordillerana, "así lo pone", que expresaron algún tipo de objeción sobre este proyecto "y aparte hay como una nota que nombra a la Cancillería, que esto sería complejo porque hacer un inventario, como se estipula en la ley, podría contraponerse con que hay zonas que todavía no están delimitadas, realmente esto es buscar excusas para posibilitarle a la industria minera, y en esto no me cabe ninguna duda, de que realmente avance y como hay algunos proyectos, especialmente en San Juan y Catamarca, la posibilidad inclusive de correr algún glaciar para avanzar en la explotación minera".


"Es una locura realmente", sostuvo, al tiempo que dijo que con el presidente de la comisión, Daniel Filmus, hicimos una consulta en su momento a la Secretaría de Medio Ambiente para ver si había algo que podía generar algún problema y compatibilizarlo, no para bajar lo que queríamos hacer, y la secretaría nos dijo que era una excelente ley y que avanzáramos, por eso estamos tan sorprendidos e indignados", expresó Martínez.


Recordó que cuando se votó le tocó ser el miembro informante por parte del radicalismo, "y yo decía que me alegraba muchísimo esto, que, a pesar de los lobbies o las presiones que podría haber existido del avance de las explotaciones mineras, habíamos tenido consenso para sacar esta ley, lamentablemente me equivocaba y ese lobbie de las mineras está dando resultado". Aclaró que la provincia de Santa Cruz no presentó ningún tipo de reparos a esta ley.

Explicación

Por su parte, la senadora Judit Forstman dijo sobre las declaraciones de Martínez, en relación a que la zona quedaba habilitada para cualquier tipo de explotación, que "es ridículo" y pidió que "por favor, el senador lea la Ley General de Ambiente". Dijo que en Caleta Olivia se comenzó a hablar de este "veto" para que se avance sobre los glaciares, se los destruya con tareas de minería, "todo lo que tiene que ver con el condimento político partidario de los que hablan, pero, objetivamente, lo que se trata de hacer es defender los glaciares como hemos hecho y seguiremos haciendo, pero en un marco de respeto con los gobiernos provinciales cordilleranos".


Indicó que en el decreto del Ejecutivo, la presidenta hace un análisis de la Ley General 25.675, que ya establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación de la diversidad biológica y la implementación de desarrollo sustentable, "es decir que en esa ley se dispone que los instrumentos de la política y la gestión ambiental son: el ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación de impacto ambiental, el control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas, la educación ambiental y el régimen económico de desarrollo sustentable; lo que hicimos los senadores y diputados fue sancionar un proyecto de ley que específicamente se dedicaba al tema de los glaciares".


Analizó que lo que la presidenta indica en su "veto" es, además de hacer referencia a la Ley General de Ambiente, "poner de manifiesto, en lo que escribe, que los gobernadores de las zonas cordilleranas manifestaron su preocupación con lo dispuesto en esta ley, toda vez que repercutiría negativamente en el desarrollo económico y las inversiones que se vienen dando en dichas provincias. En esto tiene razón, el proyecto que sancionamos, al disponerse de recursos provinciales, excedía las facultades reservadas a la Nación en el artículo 41 de la Constitución Nacional, esto había sido motivo de debate y análisis en su momento, pero finalmente se sancionó el proyecto", dijo Forstmann.


Lo otro que apuntó la senadora, interpretando el "veto", es que al proponer un inventario nacional de glaciares y formas periglaciares, que actúan como reformas hídricas, entre en colisión con lo que está haciendo el Ministerio de Relaciones Exteriores, porque la gran mayoría de los glaciares está ubicada en lugares adyacentes al límite internacional con Chile y en algunas de estas áreas todavía se encuentran pendientes tareas de demarcación.
Agregó que el Gobierno no veta la ley, sino que la devuelve e invita a generar un foro interdisciplinario para la discusión de este tema.

La observación

El artículo primero del decreto firmado por la presidenta de la Nación el pasado 10 de noviembre, expresa : "Obsérvase el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418. Artículo segundo: Devuélvase al Honorable Congreso de La Nación el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior" y en su artículo tercero: "Invítase a los Señores Gobernadores, Senadores Nacionales y Diputados Nacionales, de las Provincias cordilleranas, a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial".


En parte de sus considerandos indica que la Ley General del Ambiente Nº 25.675 establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable y además dispone que los instrumentos de la política y la gestión ambiental son: el ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación de impacto ambiental, el sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas, la educación ambiental, el sistema de diagnóstico e información ambiental y el régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.


Que además, establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el Gobierno Nacional, los gobiernos provinciales y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente y por otra parte, establece las normas que regirán los hechos o actos jurídicos lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva, definiéndolo como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.


En relación al artículo que genera mayor cuestionamiento, el artículo 6º del Proyecto de Ley, prohíbe en los glaciares las actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, en particular las siguientes: a) la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen; b) la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica; c) la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo y d) la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.


Expresa el decreto presidencial que "tal como señala la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades, sino por el contrario a fijar parámetros mínimos que las provincias deben asegurar, pudiendo éstas establecer parámetros más rígidos aún, de acuerdo a su especial situación ambiental.

 

Que, en la actualidad, previo a la autorización de cualquier actividad y la concreción de cada inversión debe verificarse a nivel provincial la posibilidad, viabilidad técnica y ambiental de su realización, y así únicamente se procede a autorizar las actividades que implican o conllevan la posibilidad de realizarse en el marco de un desarrollo sustentable con cuidado del medio ambiente.


Que la prohibición de actividades descripta en el referido artículo 6º del Proyecto de Ley, de regir, podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, implicando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas. En este sentido, la prohibición de construcción de obras de infraestructura no toma en cuenta que muchas de ellas tienen carácter público y son de uso comunitario como los pasos fronterizos, y la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo, daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente.


Agrega que, "en virtud de que la Ley General del Ambiente Nº 25.675 prevé el sistema de evaluación de impacto ambiental previo a la autorización de toda obra o actividad susceptible de degradar el ambiente, la prohibición contenida en el artículo 6º del Proyecto de Ley sancionado resulta excesiva, no pudiendo constituir válidamente parte de un presupuesto mínimo ambiental".


Que el artículo 15 del Proyecto de Ley establece que las actividades descriptas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la norma, deberán, en un plazo máximo de 180 días, someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales generados, y en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan.


Y que "el referido artículo 15 del Proyecto de Ley, toda vez que pretende someter a las actividades en ejecución a una nueva auditoría ambiental a resultas de la cual, podría disponerse el traslado o cese de la actividad, no pondera que cada actividad en ejecución en las provincias involucradas pasa por las evaluaciones y autorizaciones ambientales pertinentes previo a entrar en ejecución y es objeto de monitoreo constante por parte de las autoridades ambientales provinciales".


Que las actividades que la norma prohíbe en su artículo 6º y la realización de una auditoría ambiental de las actividades en ejecución prevista en el artículo 15, no contempla que las provincias involucradas, a través de las instituciones y las normas nacionales y locales existentes, cuentan con los controles suficientes para evaluar y autorizar las actividades de infraestructura, industriales, mineras, hidrocarburíferas, etc., en plena armonía, equilibrio y cuidado del medio ambiente.

 

Argentina: Veto presidencial a Ley de Protección de Glaciares esgrime temas de demarcación pendientes con Chile

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 17 de noviembre de 2008, Río Negro.- La presidenta Cristina Kirchner le ordenó al Congreso la revisión de la ley de protección de los glaciares, que había sido votada por unanimidad y prohibía la exploración y explotación minera o petrolífera donde se encuentren estas masas de hielo. Kirchner firmó una "observación" en el decreto 1837/2008 que impide la entrada en vigencia de la ley 26.418, sancionada el 22 de octubre pasado, y la envía al Poder Legislativo para su nuevo tratamiento.

 

La jefa de Estado sostuvo que de acuerdo a los argumentos de la Secretaría de Minería de la Nación, "el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades". "En este sentido -afirmó- la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo, daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente".

 

Según informó ayer el diario "Crítica", la decisión "favorece un negocio de tres mil millones de dólares", en referencia al emprendimiento minero Pascua Lama, uno de los yacimientos a cielo abierto más grandes del mundo, operado por la multinacional Barrick Gold, en la frontera entre Chile y la provincia argentina de San Juan.

 

¿Quién está detrás?

 

Una fuente "inobjetable de la industria" explicó al periódico que "detrás del veto está el gobierno sanjuanino". "Es muy concreto: la norma impedía cualquier tipo de operación por encima de un glaciar y Pascua Lama necesita detonar y trasladar de un lado a otro los glaciares que está explotando en San Juan. Es lógico: no se iban a perder el negocio minero más grande de Sudamérica, una fortuna de tres mil millones de dólares", señaló la fuente citada. En la provincia de San Juan existen más de 180 proyectos mineros de los cuales el 90 por ciento está ubicado en zonas de glaciares. La ley, además de prohibir trabajos sobre la superficie helada, se proponía en sus artículos 3, 4 y 5 realizar un inventario de cada uno de los glaciares del país, para poder fotografiarlos y controlarlos por satélite.

 

Sin embargo, el decreto, utilizando argumentos de Cancillería, sostuvo que "la gran mayoría de los glaciares que están ubicados en el territorio continental argentino se encuentra en las adyacencias del límite internacional con la República de Chile, en áreas que se encuentran aún pendientes de demarcación, y la inclusión o exclusión de glaciares en el inventario puede tener efectos en relación con los trabajos de demarcación en curso".

 

Líderes de APEC debatirán sobre el cambio climático y sería un tema de la declaración final

 

Lima, Perú, domingo 16 de noviembre de 2008, Radio Nacional de Perú.- El cambio climático será uno de los temas de la Cumbre de líderes del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), a realizarse en Lima este 22 y 23 de noviembre, y podría ser parte de la declaración final, según altos funcionarios del gobierno peruano. El ministro del Ambiente, Antonio Brack, dijo que actualmente el cambio climático es uno de los temas de mayor preocupación a nivel mundial, y es justificado que los líderes del Asia Pacífico tengan que decir su palabra.

 

Durante la anterior cumbre, en Australia, las economías del Asia-Pacífico, entre ellas China y Estados Unidos, acordaron adoptar "una meta aspiracional de largo plazo" para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Dicho acuerdo fue visto como un compromiso de las economías ricas y pobres que componen la APEC, que representan cerca de un 60 por ciento de la economía mundial. Según adelantó esta semana el vicecanciller peruano Gonzalo Gutiérrez, el cambio climático, la crisis financiera, la lucha contra el terrorismo y los desastres naturales, serán parte de la declaración de los líderes que contemplará 12 temas.

 

Brack Egg señaló, a la agencia Andina, que en el foro de APEC, el Perú presentará también sus propuestas para combatir este problema, y que tiene como eje central la conservación de los bosques y las plantaciones forestales. Perú tiene unas 63 millones de hectáreas de bosque amazónicos y es una las más importante reservas forestales del hemisferio, pues se estima que puede captar 15.000 millones de toneladas de carbono. Brack insistió en su propuesta de conservar 54 millones de hectáreas de bosques para mitigar el cambio climático, a la vez de establecer tratativas internacionales para el financiamiento del programa.

 

El cambio climático no ha estado ausente en las reuniones previas de la APEC, en Perú, pues en la reunión jóvenes del foro, realizado en Puno en octubre pasado, se recomendó a las economías desarrolladas que inviertan más en tecnologías "verdes", para que sean más accesibles a los mercados y economías menos desarrolladas. También se apeló a los acuerdos internacionales ambientales para que estas economías compartan sus avances tecnológicos en temas ambientales, con aquellas que no lo tienen, a fin de generar una industria "amigable" con el ambiente.

 

Brasil, sede de una conferencia internacional sobre biocombustibles

 

Sao Paulo, Brasil, lunes 17 de noviembre de 2008, AFP.- Brasil será sede de una Conferencia Internacional sobre biocombustibles la próxima semana, en la que promocionará su bioetanol de caña de azúcar, su principal contribución en el segmento de los combustibles renovables. Asistirán al encuentro, que durará una semana en Sao Paulo, representantes de hasta 40 países y se prevé que tenga nivel ministerial. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, lo inaugurará el lunes. Brasil es el mayor exportador mundial de etanol y el segundo productor, atrás de Estados Unidos. Cuando los precios del petróleo estaban por las nubes, hace unos meses, el país esperaba un 'boom' de sus exportaciones de etanol. Algunos de los mercados que más ambiciona son el de la Unión Europea (UE), con grandes compromisos de ampliar la matriz de biocombustibles, y Japón, que debe definir la adopción de la mezcla de etanol a la gasolina.

 

Pero con la crisis, esas exportaciones enfrentan un arduo competidor: el petróleo llegó a precios por debajo de los sesenta dólares y el ímpetu político para adoptar energías limpias parece caer. "Con el actual nivel de precios del crudo, el etanol está perdiendo competitividad en el mercado exportador", dijo Alexandre Pirillo Franceschi, jefe de la compañía Usina Alvorada, al diario Folha de Sao Paulo esta semana. También pareció perder fuerza el debate sobre el impacto que la producción de biocombustibles pueda tener en la de alimentos o en el avance de la deforestación amazónica.

 

Brasil ha negado tal influencia asegurando que la producción del etanol de caña de azúcar no es compatible en la Amazonía y que tampoco ha impactado la producción de alimentos, que también aumentó significativamente en los últimos años. "El etanol llegó a ser acusado de ser responsable de problemas como el hambre en el mundo y el cambio climático", pero la conferencia mostrará que "los biocombustibles son la fuente de energía alternativa más limpia del mundo", afirmó André Amado, jefe del departamento de Energía de la Cancillería. Un grupo de organizaciones sociales, medioambientales y de pequeños productores organizarán un encuentro paralelo sobre biocombustibles para rebatir los argumentos del Gobierno brasileño. Estos destacarán las duras condiciones de trabajo en los campos de caña, donde más denuncias de trabajo esclavo se produjeron en los últimos años, además de daños ambientales de la gran industria del etanol.

 

México: Cambio climático elevará la cantidad de días cálidos y secos y el mar subirá hasta medio metro

 

México DF, lunes 17 de noviembre de 2008, por Stephen Leahy, El Universal.-  En México los días fríos serán raros, prevé el PNUD. El cambio climático elevará drásticamente la cantidad de días cálidos y secos en México en las próximas décadas, y regiones costeras como la sudoriental Yucatán pueden ser anegadas por el mar, que subirá hasta medio metro en esa región, señala un estudio del PNUD y la Universidad de Oxford. Para 2030, es probable que las temperaturas medias diarias de México aumenten 1.4 grados respecto del promedio de los últimos 30 años. En 2090, el aumento podría llegar a cuatro grados, por lo que 80% ó 90% de los días del año serán calientes.

 

El tiempo frío se volverá muy raro, según datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), principal autoridad en esta materia. "México es una zona en la que todos los modelos climáticos informáticos coinciden", dijo Carol McSweeney, de la Escuela de Geografía y Ambiente de la británica Universidad de Oxford.

 

Los modelos computarizados incorporan la física de la atmósfera y, a menudo, la del océano, los hielos marinos y la superficie terrestre, a fin de proyectar cómo puede ser el clima a medida que aumenten las emisiones de gases de efecto invernadero —procedentes de actividades como la combustión de petróleo, carbón y gas—, agregando más calor en la atmósfera.

 

El IPCC, ganador del premio Nobel de la Paz 2007, utilizó datos de dos decenas de modelos climáticos elaborados por las supercomputadoras más rápidas del mundo para emitir su histórico Cuarto Informe de Evaluación ese año. Tal estudio advirtió al mundo que las emisiones de gases invernadero están causando el actual calentamiento y podrían elevar hasta en 4.5 grados la temperatura global media para el año 2100.

 

Pero McSweeney y sus colegas de Oxford se preguntaron qué significa eso para cada país. Con financiamiento del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), utilizaron información del estudio del IPCC para determinar cambios potenciales en el clima de 52 países en desarrollo. El estudio, presentado el día 5, incluye a cinco naciones latinoamericanass: Cuba, México, Nicaragua y República Dominicana. "Pensamos que era importante concentrar todos esos datos complejos y crear un informe que sintetizara los resultados de las investigaciones", explicó a Tierramérica. Todos los modelos climáticos muestran que México se volverá mucho más caluroso y seco y que esto ocurrirá más pronto en las regiones septentrional y central del país, sostuvo McSweeney.

 

Pero para Juan González, coordinador del doctorado en Derecho Ambiental de la Universidad Autónoma Metropolitana, en México, "no ha sido fácil" ofrecer información climática y "aún no podemos confiar plenamente en ella".  "El gobierno federal y los estados hacen sus mediciones usando metodologías diferentes y en muchos casos no compatibles", agregó. El estudio de Oxford señala que el promedio de lluvias en todo el país no cambió desde 1960, aunque hay amplias variaciones regionales. La cantidad de lluvias intensas o fuertes aumentó alrededor de 1.2% por década.  Aunque según McSweeney todos los modelos avizoran una reducción de precipitaciones anuales de entre 3% y 15% para 2090. Las variaciones regionales son difíciles de pronosticar porque los modelos no pueden simular ciclones.

 

La discusión no es si el cambio climático existe o no, sino quién lo paga

 

Madrid. España, lunes 17 de noviembre de 2008, Terra.- El debate sobre el cambio climático no gira en torno a si existe o no, sino a quién paga la factura. Esa es la verdadera discusión política'. Así lo ha asegurado el portavoz del PSOE en la Comisión Mixta no permanente para el Estudio del Cambio Climático, Fernando Moraleda, quien cree que el debate no es malo, especialmente cuando procede de expertos que sustentan sus opiniones en argumentos científicos y cuando se hace 'con rigor' y 'en pos del interés general'. El error viene cuando el político quiere sustituir al científico y, como el presidente José María Aznar, niega el calentamiento global y ridiculiza el trabajo de miles de científicos de la ONU, 'por soberbia' o por tratarse de un organismo internacional 'al que tiene alergia natural', ironiza.

Moraleda asegura que la corriente de los que como Aznar niegan el cambio climático es 'radicalmente minoritaria' porque aunque tenga detractores que nieguen su existencia por intereses económicos, es una verdad 'incontrovertible'. La actual crisis financiera mundial, añade, también está siendo utilizada por los que 'movidos por intereses económicos o porque simplemente no creen en el cambio climático' pretenden retroceder en los compromisos suscritos en el Protocolo de Kioto.

Frente a esta postura, Moraleda sostiene que la crisis debe ser una oportunidad para 'luchar más activamente que nunca' por el medio ambiente y diseñar modelos de crecimiento sostenibles que eleven el nivel de bienestar de los ciudadanos pero respetando el entorno porque 'ese es el reto de la sociedad contemporánea', subraya. Por ello, Moraleda valora especialmente la mentalidad de los jóvenes y los niños 'que nos están mostrando el camino' y del movimiento ecologista -'los nuevos bolcheviques como desgraciadamente se les está llamando', lamenta Moraleda-, que han tenido 'el enorme valor de anticipar los problemas para que los políticos los introduzcamos en la agenda política'.

En su opinión, la lucha contra el cambio climático reclama creatividad e innovación porque no se trata de crecer menos, sino de hacer que el crecimiento sea sostenible para dar a los ciudadanos el nivel de bienestar que demandan y hacerlo sin dañar al planeta. Por eso, advierte, 'aunque contaminen más que nadie y más que nunca', Europa y los Estados Unidos no pueden pedir a las economías emergentes como China o la India que reduzcan su crecimiento o su consumo energético porque 'la factura de la lucha contra el cambio climático no puede ser igual' entre los que llevan décadas contaminando y los que empiezan a hacerlo ahora. Los Estados Unidos y Europa 'tenemos que contribuir más' porque eso será probablemente 'lo único que nos dé autoridad moral para decirle a los que quieren desarrollarse que tienen que hacerlo con unas normas compatibles con el desarrollo del planeta'.

En cuanto a España, el portavoz socialista en la Comisión Mixta para el Estudio del Cambio Climático cree los políticos deben ser innovadores y ambiciosos y hacer propuestas que contribuyan a cambiar el modelo productivo español. Por ello, el PSOE propondrá que la lucha contra el cambio climático se traslade al tejido empresarial a través de la negociación colectiva y que llegue a los niños en un módulo específico en la asignatura Educación para la Ciudadanía. Por su parte, las aseguradoras y entidades financieras también deben involucrarse en la lucha contra el cambio climático, beneficiando o penalizando a las empresas según su grado de implicación porque 'sin ello no será posible cambiar el modelo de crecimiento'.

 

La arquitectura bioclimática permite ahorrar hasta el 90% de energía

 

Gijón, España, lunes 17 de noviembre de 2008, por María Iglesias, Noticias de Gijón.- «La concienciación a nivel energético es bastante pobre, queremos cambiar la mentalidad en todos los niveles». Edificios que no contaminan, estructuras que ahorran energía y diseños que cuidan el medio ambiente. La arquitectura bioclimática pretende ahorrar entre el 60 y 90 por ciento de la energía que consumen los hogares españoles. La jefa de Eficiencia Energética y coordinadora del proyecto «Arfrisol», Rosario Heras, ofreció ayer una conferencia dentro de las jornadas de divulgación científica del IES Jovellanos, en la que explicó las bases de la arquitectura medioambiental.

-¿Qué es la arquitectura bioclimática?
-Es intentar que el edificio se adapte a su entorno, es decir, al clima y a la orientación para conseguir ahorro de energía con el propio diseño del edificio. Puede aplicarse en cualquier tipo de edificio. Queremos que sea como un traje a medida, que las modas de la arquitectura y del diseño valgan para que se ahorre hasta el 50 por ciento de energía. Pero en un edificio también hay instalaciones para calefacción y refrigeración, que queremos que sean renovables.

-¿Qué características diferenciadoras tendría un edificio diseñado en Asturias con el de otras comunidades autónomas?
-Siempre hay que pensar en la arquitectura popular. El hórreo, las galerías, las ventanas orientadas al norte pequeñas y los muros grandes etc. Llevamos desde el año 1986 midiendo, mediante sensores, viviendas por toda España, y sabemos que se puede ahorrar hasta el 50 por ciento de energía. El proyecto «Arfrisol» engloba edificios de oficinas porque es donde más energía se consume, y queremos demostrar que se puede ahorrar hasta el 80 y 90 por ciento de energía, después queremos extrapolar estos datos a cualquier edificio.

-¿Y es posible extrapolar la arquitectura medioambiental a los edificios residenciales?
-Sí. Se puede extrapolar a cualquier tipo de edificios. Aunque la concienciación española a nivel energético es bastante pobre. Por eso en «Arfrisol» también queremos cambiar la mentalidad a todos los niveles, desde los escolares hasta los profesionales y toda la sociedad. Trabajamos con un grupo de quince profesores que elabora unidades didácticas para explicar en los colegios nacionales. En 2007 esta iniciativa fue recibida en 25 colegios de toda España por 500 niños.

-¿La arquitectura bioclimática sólo es viable en edificios de nueva construcción?
-De los cinco edificios bioclimáticos llevados a cabo por «Arfrisol» en toda España, cuatro son nuevos, pero el de Soria está rehabilitado. La arquitectura bioclimática es para cualquier tipo de edificios, para cualquier uso y situación.

-A nivel económico ¿cuánto le costaría al usuario?
-Cuando construyes un edificio lo puedes hacer energéticamente nulo, o no. El coste del movimiento de tierra es el mismo. Luego, si es un edificio bioclimático hay que poner aislamiento, en uno convencional no. Ese sobrecoste del usuario asciende como máximo un 15 por ciento. Si está bien diseñado, el edificio no consume lo mismo de energía que uno convencional, por lo que a la larga amortizas ese sobrecoste que se realizó en el momento de la construcción.

 

España: Ciudadanía realiza campaña contra el cambio climático

 

Valencia, España, lunes 17 de noviembre de 2008, El Mundo.- Más de 400 ciudadanos pintan contra el cambio climático en Valencia. Más de 400 personas han participado este sábado en la campaña '¿Quién se está cargando el clima?', que ha organizado la ONG Intermón Oxfam para que los ciudadanos pinten sus dibujos, mensajes y reivindicaciones para pedir al Gobierno "mayor compromiso contra el cambio climático". Según a informado la responsable de Intermón, Ana Claver, el pintor valenciano Eduardo Bermejo ha plasmado en un lienzo de seis metros de longitud "los daños del cambio climático". El artista ha recreado, en tonos rojos y amarillos, todo lo que "muchas veces no cuidamos como deberíamos", y, como figura central de la pintura, Bermejo ha retratado a una mujer llorando que "representa la lluvia ácida".

 

Electrodomésticos, edificios, y un "sol dramático del Guernica", completan el lienzo de seis metros, cuyo mensaje es que "tenemos que parar" el cambio climático.La ONG ha reclamado al Gobierno que presione en las negociaciones internacionales para que "las necesidades de las personas más pobres del mundo tengan prioridad en los acuerdos sobre cambio climático", ya que son los países pobres "los que están sufriendo injustamente las consecuencias del cambio climático causado por los países ricos".

 

Intermón también ha demandado al Gobierno que reduzca sus emisiones contaminantes "urgente y drásticamente", así como que facilite "los fondos necesarios para que los más pobres puedan adaptarse al cambio climático".

Según la ONG, el calentamiento global, "causado por los países ricos", supone "pérdida de productividad agrícola, sequías, inundaciones o extensión de enfermedades" en los países pobres, por lo que es necesario establecer "políticas y medidas lideradas por los países desarrollados". Intermón ha informado de que la emisión de CO2 por ciudadano en Estados Unidos fue de 20,14 toneladas, en Reino Unido 9,55 toneladas y 9,60 en España, frente a las 0,06 toneladas emitidas en Etiopía, país que sufre "intensamente" las consecuencias del cambio climático en forma de sequías.

 

Más de la mitad de los españoles se considera poco informado acerca el cambio climático

 

Madrid, España, lunes 17 de noviembre de 2008, Discapnet.- Un 70% de los consumidores afirma estar "bastante" o "muy preocupado" por el cambio climático, a pesar de lo cual un 51,7% considera que está poco informado sobre esta cuestión, según el estudio "Hábitos de consumo y cambio climático", de la Federación de Usuarios de Consumidores Independientes (Fuci). El estudio, realizado a partir de 21 cuestiones planteadas a 2.534 consumidores, analiza el nivel de conocimiento y los efectos que tienen los hábitos de consumo de los españoles en relación al cambio climático.

El 70% de consumidores cree que la actividad humana influye "bastante" o "mucho" en el cambio climático. A juicio de la mayoría de los entrevistados, las empresas e industrias y el Ministerio de Medio Ambiente son los estamentos que tienen más responsabilidad en el cambio climático y, en consecuencia, es a ellos a quienes mayoritariamente piden soluciones. Sólo un 25% de los consumidores afirma ser responsable del cambio climático Por otro lado, un 80% de los encuestados se fija en el precio a la hora de comprar y un 75% en las características propias del producto, frente a un 40% que indica que no se fija en que el envase sea reciclable o que el producto sea ecológico.

 

El estudio refleja igualmente que los consumidores no adoptan muchas medidas para disminuir el consumo de energía. Una de las que realizan con más frecuencia es cerrar las ventanas cuando hay una fuente de calor o de frío encendida.  En cuanto al reciclaje, el 70% de los consumidores afirma reciclar las basuras orgánicas y el vidrio con frecuencia o siempre. Por el contrario, son pocos los que reciclan el aceite de cocinar, entre otras razones porque no se dan facilidades para hacerlo. En cuanto a medidas de ahorro energético, un 60% afirma estar dispuesto a reducir el uso de aire acondicionado y electricidad, y un 50% señala no estar seguro de comprar productos ecológicos.

 

El cambio climático rebajará el turismo alemán en un 40 por ciento y el británico en un 100

 

Berlín, Alemania, lunes 17 de noviembre de 2008, La Opinión.- Si en los próximos quince años no se reduce la emisión de gases de efecto invernadero, el cambio climático en España será de tal magnitud que el sector turístico perderá el cuarenta por ciento de los turistas alemanes y el cien por cien de los británicos. Y esta es sólo una de las consecuencias que el calentamiento global causará en España a finales de siglo, según José Manuel Moreno, el biólogo español encargado de coordinar uno de los grupos de trabajo del IPCC, la Agencia de Naciones Unidas que periódicamente evalúa los avances del cambio climático.

En su comparecencia esta semana en la Comisión Mixta no Permanente para el Estudio del Cambio Climático del Congreso -formada por diputados y senadores- Moreno recordó que el calentamiento global es un fenómeno "inequívoco" que está modificando los sistemas físicos y biológicos de todo el mundo. En los próximos años, este fenómeno, que ya es imparable, elevará el nivel del mar y provocará "numerosos impactos" en todos los sistemas naturales y productivos.

Uno de esos cambios los padecerá el sector turístico, que a partir de la década de los 70 de este siglo recibirá un cuarenta por ciento menos de turistas alemanes y el cien por cien de los británicos que visitan nuestras costas y playas. El motivo de esta merma de turistas extranjeros será el aumento de las temperaturas en el Reino Unido y los países de centro Europa, que tendrán un clima más moderado y cálido. Por el contrario, las temperaturas en España subirán entre tres y cinco grados centígrados, hasta los niveles registrados durante la ola de calor de 2003, que dejó 40.000 muertos en Europa, 6.000 de ellos en España, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, el aumento de la temperatura media afectará -ya lo hace- a la agricultura, las cosechas, los bosques, las precipitaciones, los niveles térmicos del mar, la distribución del plancton, las algas, los peces, las aves, y los recursos hídricos, aunque lo hará de forma desigual en las distintas zonas del país. En el sector agrícola, la escasez de lluvias aumentará la demanda de riego, mientras que la ganadería y la pesca verán reducido su nivel de productividad. Además, para finales de siglo, el sector forestal habrá perdido áreas de bosque y con ello parte de su capacidad de almacenar carbono y evitar la erosión y desertificación de los terrenos.

Al mismo tiempo, es probable que la fertilidad de los suelos disminuya y que aumente su salinidad. Como consecuencia de todos estos factores, el sector energético reducirá su capacidad de producir energía renovable (hidráulica, cultivos energéticos) en un momento que coincidirá con un cambio de los patrones de consumo y los picos de demanda (menos calefacción y más aire acondicionado). Por último, el biólogo español apuntó que el sector asegurador también sufrirá pérdidas por la "indeterminación de los riesgos futuros y su probable aumento", lo que puede hacer que disminuya la cobertura de los bienes asegurados.

 

Australianos marchan por medidas contra el cambio climático

 

Sydney, Australia, lunes 17 de noviembre de 2008, Reuters.-  Decenas de miles de australianos tomaron parte el sábado en masivas protestas a lo largo del país para pedir al Gobierno que tome severas medidas contra el cambio climático, dijeron los organizadores. Las manifestaciones se realizaron mientras Australia se prepara para implementar límites en las emisiones de gases de efecto invernadero, las que se esperan para fines de mes. Activistas acusan a las industrias de presionar por la implementación de límites de emisiones que posiblemente comprometerán al medio ambiente.

 

Australia es el décimo sexto mayor contaminante con carbono del mundo (C02), y produce cerca del 1,5 por ciento de las emisiones globales. También es el cuarto mayor emisor de por persona, un rango cinco veces mayor que la contaminación por persona registrada en China. El Gobierno de centroizquierda definirá el rango de emisiones luego de consultas públicas que implicaron a compañías mineras internacionales como BHP Billiton y firmas energéticas como AGL Energy.

 

Un marco de acuerdo interino firmado en julio provocó acusaciones de grupos de empresarios respecto a que las firmas de acero, cemento y papeleras se verían obligadas a abandonar el negocio o cambiar a operaciones en el extranjero, donde los costos por emisiones son menores o simplemente no existen. Para reducir las preocupaciones, la ministra del Cambio Climático Penny Wong y el titular del Tesoro Wayne Swan dieron a conocer el mes pasado un modelo en el que el comercio de emisiones de C02 reduciría un promedio de crecimiento per cápita en 0,1 por ciento, tras la introducción del sistema entre el 2010 y el 2050, con un pequeño impacto en inflación. El sábado, los manifestantes se tomaron las calles de Sidney, Melbourne y otras ciudades cantando lemas sobre energía renovable y portando carteles con eslóganes como "Renovemos nuestra economía con límites severos".

 

Cate Faehrmann, directora ejecutiva del Consejo de Conservación Natural del estado de New South Wales, dijo que la marcha se realizó ante la dura presión por parte de las industrias de combustibles fósiles para que el Gobierno adopte límites de emisión relativamente suaves. "Cuando se trata del cambio climático tu no puedes tener la mitad de las medidas en cuanto a los límites", dijo Faehrmann, agregando que los científicos han instado a la implementación de estas restricciones para moderar el aumento en el promedio de la temperatura global. Australia fue uno de los grandes ausentes en el Protocolo de Kyoto, y sólo se unió al acuerdo tras la arrasadora victoria electoral del primer ministro Kevin Rudd el año pasado, dejando a Estados Unidos como la única gran potencia fuera del tratado.

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: