viernes, 25 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1263

Nº 1.263. Viernes 25 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1263

CONTENIDO

 

ESPECIAL:  CAMBIO CLIMÁTICO, LA CIUDADANÍA TIENE LA PALABRA

 

Presentan Carta Ciudadana 20/20/20 sobre cambio climático

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, por Luis Alberto Gallegos, Instituto de Ecología Política, IEP

Las percepciones ciudadanas sobre el cambio climático en la RM

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, Instituto de Ecología Política, IEP

Argentina: Crean Red de Municipios Frente al Cambio Climático

Buenos Aires, Argentina, viernes 25 de noviembre de 2011, PLACC

 

LOCALES

 

¿Las calles como espacio público?

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, por Natalia Barrientos Barría, Plataforma Urbana

Foro Desafíos de la Transparencia en Chile: Venciendo la Cultura del Secreto

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, Fundación ProAcceso

Escuela de Ciudadanía Activa ¡Nuevos talleres!
Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, Ciudad Viva

Santiago duplicará hectáreas en parques urbanos al 2013

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, por Nelly Yáñez, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Nuevo episodio de intoxicación afecta a habitantes de La Greda

Valparaíso, viernes 25 de noviembre de 2011, El Mercurio

Toxicólogo: Es una catástrofe sanitaria grave

Valparaíso, viernes 25 de noviembre de 2011, por Adolfo Hernández, Radio Bio Bio

Fiscalía: No existe relación entre 22 muertes de trabajadores de Enami y contaminación

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, El Mercurio

Codelco descarta aumento de emisiones en Ventanas ante intoxicación en La Greda

Valparaíso, viernes 25 de noviembre de 2011, El Mercurio

Señalan que ha llegado el momento de buscar responsables y terminar con la grave contaminación en Ventanas

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, El Mostrador

Gobierno anuncia reforma energética que incluye eficiencia energética y ERNC

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, La Segunda.-

Comisión Presidencial de Energía: Conclusiones con dados cargados

Coyhaique, viernes 25 de noviembre de 2011, por Patricio Segura, El Quinto Poder

Empresas eléctricas caen en ranking por calidad del servicio

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, La Nación

Legislación del carbono de Australia: ¿Gran cambio para la solar?, ¿Qué hacemos en Chile?

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, por Giles Parkinson,  Chile Renovables

Solicitan incluir programa de Lengua Rapa Nui en Glosa MINEDUC Presupuesto 2012

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, Políticas Públicas

Piden información sobre ubicación de cultivos de transgénicos

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile

DGA descarta irregularidades en otorgar derechos hídricos a HidroAysén

Valparaíso, viernes 25 de noviembre de 2011, Cámara de Diputados

 

GLOBALES


Perspectivas de la Cumbre de Durban sobre Cambio Climático

La Paz, Bolivia, viernes 25 de noviembre de 2011, por Pablo Solón, analista internacional y activista social, ALAI

Exigen a EEUU y a China que expliquen cómo van a cumplir compromisos de reducción de emisiones

Bruselas, Bélgica, viernes 25 de noviembre de 2011, Ecoticias

Cuestionan las bondades de las fuentes limpias de energía

Berlín, Alemania, viernes 25 de noviembre de 2011, por  Eva Usi, edita José Ospina-Valencia, Deutsche Welle

¿Aburrido de la Tierra?: He aquí una lista de planetas adónde poder emigrar

Washington, EEUU, viernes 25 de noviembre de 2011, BBC

 

ESPECIAL:  CAMBIO CLIMÁTICO, LA CIUDADANÍA TIENE LA PALABRA

 

Presentan Carta Ciudadana 20/20/20 sobre cambio climático

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, por Luis Alberto Gallegos, Instituto de Ecología Política, IEP.- El documento que el IEP presentó ayer jueves, resume los aportes de 894 hombres y mujeres, adultos y niños, personas del campo y la ciudad, que han participado y acompañado al Instituto de Ecología Política (IEP) y al Fondo de Protección Ambiental (FPA) en la búsqueda perseverante de soluciones chilenas, ciudadanas y solidarias ante los embates globales y locales del cambio climático.

 

Los 30 talleres realizados en las comunas de la Región Metropolitana  en el marco del proyecto "Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM", desarrollado con el Fondo de Protección Ambiental (FPA 2011) del Ministerio de Medio Ambiente, han dado la oportunidad para generar procesos de mutuo aprendizaje entre los docentes ejecutores del proyecto y los asistentes a los talleres.

 

El desarrollo de este proyecto ha sido una enriquecedora experiencia de gestión colaborativa del conocimiento ambiental y climático. Ha permitido entender que la adaptación y la generación de capacidades ante el cambio climático también puede ser una pedagogía para aprender juntos en las nuevas praxis de la gestión ambiental local.

 

El cambio climático es hoy la ocasión para una severa y profunda interpelación y un oportuno "ajuste de tuercas" a nuestro quehacer sustentable en las comunas. Y en esta actividad realizada, aunque no hayamos creado ambiciosos, coherentes ni sistémicos planes locales climáticos, sí creemos que hemos sembrado semillas de inquietudes y de esperanza que, como ciudadanos y ciudadanas responsables de nuestra Huella de Carbono, podemos avanzar en la gestión de una Estrategia 20/20/20 o, por lo menos, tal como lo acordaron en El Bosque, de una Estrategia Local 10/10/16.

 

El cambio climático es, como lo señala un colega colombiano, no sólo la lectura de partes por millón de CO2 en la atmósfera, sino también "la trama visible o explícita de la realidad; extender la mirada, en cambio, hacia las raíces del problema, esto es: los basamentos filosóficos del progreso y la cultura, que condujeron a una civilización a depender, casi exclusivamente, del uso de combustibles fósiles para construir su crecimiento".

 

Este proyecto también fue una invitación a tejer y fortalecer las novedosas redes de la gobernanza ambiental comunal. Nos animó ver convocadas por las propias Municipalidades a representantes de los más diversos estamentos de la sociedad, empeñados en dar su aporte y su grano de arena a favor de mitigar los efectos desastrosos del calentamiento global. Ello porque se percibe que este fenómeno no sólo es transversal, sino también transcultural y transdisciplinario. Aquí, todos caben, nadie se excluye y todos tienen algo que aportar.

 

En el desarrollo de los talleres siempre mencionamos el hecho de que, luego de las exposiciones o insumos de los técnicos del proyecto, le seguía la parte más importante: la creación colectiva de ideas y propuestas por parte de los participantes en los trabajos grupales. Y no nos equivocamos.

 

Las propuestas que ustedes amig@s lector@s ahora van a poder apreciar en su conjunto y de manera resumida y consolidada en este documento de 59 páginas, se nutren desde la propia y directa experiencia de quienes sufren cotidianamente los efectos del cambio climático y, también, de quienes al mismo tiempo tienen el ingenio y la creatividad para pensar su entorno y ensayar o imaginar respuestas de solución ambiental.

 

El IEP les ofrece este material como resultado y producto concreto de 30 encuentros de amistad y búsqueda, a efecto de que sirva de referente y de insumo para su uso, réplica y desarrollo por parte de los muchos miles de conciudadanos y conciudadanas que hoy están dispuestos a entrelazar sus brazos para enfrentar el impacto del calentamiento global y local.

 

Este documento lo dedicamos con mucho cariño a los trabajadores ambientales municipales que nos han apoyado indeclinablemente en este año 2011 en esta iniciativa; a los profesores y dirigentes comunitarios que, dejando muchas veces sus labores y actividades cotidianas, optaron por ceder un trozo de su tiempo para colaborar por una mejor calidad de vida de su comuna; y a quienes desde su labor técnica desde el IEP, La Fontaine y el Ministerio del Medio Ambiente, hicieron posible que este proyecto fuera exitoso.

 

Descargar documento AQUÍ

 

Contenido:

 

Presentación

……………………………………………………………………………………….4

1

Comuna de La Pintana

……………………………………………………………………………………….6

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………………………………………………………………………….6

 

Ciudadan@s Participantes

……………………………………………………………………………………….6

2

Comuna de Calera de Tango

……………………………………………………………………………………….7

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………………………………………………………………………….7

 

Ciudadan@s Participantes

……………………………………………………………………………………….7

3

Comuna de La Reina

……………………………………………………………………………………….9

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………………………………………………………………………….9

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….10

4

Comuna de Buin

……………………….…………………………………………………………….11

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….11

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….11

5

Comuna de San Miguel

……………………….…………………………………………………………….13

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….13

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….13

6

Comuna de La Cisterna

……………………….…………………………………………………………….15

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….15

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….16

7

Comuna de Cerro Navia

……………………….…………………………………………………………….18

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….18

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….18

8

Comuna de Isla de Maipo

……………………….…………………………………………………………….20

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….20

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….20

9

Comuna de Recoleta

……………………….…………………………………………………………….22

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….22

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….22

10

Comuna de Talagante

……………………….…………………………………………………………….23

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….23

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….24

11

Comuna de Maipú

……………………….…………………………………………………………….25

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….25

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….25

12

Comuna de Quilicura

……………………….…………………………………………………………….27

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….27

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….27

13

Comuna de Paine

……………………….…………………………………………………………….28

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….28

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….28

14

Comuna de Lo Prado

……………………….…………………………………………………………….29

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….29

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….30

15

Comuna de Santiago

……………………….…………………………………………………………….31

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….31

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….33

16

Comuna de Peñalolén

……………………….…………………………………………………………….35

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….35

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….35

17

Comuna de Puente Alto

……………………….…………………………………………………………….36

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….36

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….37

18

Comuna de La Florida

……………………….…………………………………………………………….39

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….39

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….40

19

Comuna de Pudahuel

……………………….…………………………………………………………….42

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….42

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….43

20

Comuna de Melipilla

……………………….…………………………………………………………….44

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….44

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….45

21

Comuna de Lo Espejo

……………………….…………………………………………………………….47

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….47

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….47

22

Comuna de Huechuraba

……………………….…………………………………………………………….50

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….50

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….52

23

Comuna de Estación Central

……………………….…………………………………………………………….54

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….54

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….54

24

Comuna de Lampa

……………………….…………………………………………………………….55

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….55

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….56

25

Comuna de El Bosque

……………………….…………………………………………………………….57

 

Propuestas y Recomendaciones

……………………….…………………………………………………………….57

 

Ciudadan@s Participantes

……………………….…………………………………………………………….58

 

Las percepciones ciudadanas sobre el cambio climático en la RM

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, Instituto de Ecología Política, IEP.- Algunos resultados del proyecto del Instituto de Ecología Política (IEP) "Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM", desarrollado en el marco del Fondo de Protección Ambiental (FPA 2011) del Ministerio de Medio Ambiente, permite visualizar inéditas percepciones de la ciudadanía de la Región Metropolitana acerca del calentamiento global.

 

Varios componentes y productos ha tenido el desarrollo de este proyecto: la Carta Ciudadana 20/20/20 sobre Cambio Climático, 30 talleres de educación climática, un Manual de Educación Ambiental, las plataformas www.wikieco.org y la www.radioclima.org, entre otros.

 

No obstante, el producto más relevante en materia de potentes insumos para la reflexión y la adopción de eventuales decisiones en políticas públicas regionales y comunales respecto al cambio climático, son los resultados sistematizados y tabulados de las propuestas que elaboraron los 894 asistentes en los 30 talleres realizados en la Región Metropolitana.

 

Existe inquietud ciudadana frente al cambio climático

 

Una primera constatación es respecto a la percepción que la ciudadanía visualiza sobre los riesgos que implica el cambio climático para su entorno.

 

CUADRO 1: Percepción ciudadana de los riesgos del cambio climático

1

Contaminación atmosférica, altas emisiones de GEI de industrias, transporte y leña causan aumento temperatura y desastres

35,5%

2

Derretimiento glaciar, sequía, derroche y contaminación del agua

22,1%

3

Disminución de áreas verdes, deforestación

14,7%

4

Desinformación y falta de educación sobre este tema

10,7%

5

Basura y microbasurales que emiten metano al descomponerse

10,3%

6

Menos biodiversidad, pérdida y erosión de suelo, contaminantes, y menos alimentos agrícolas

6,7%

 

 

100%

 

Las respuestas que los consultados dieron a la pregunta "Aparte de lo señalado en la Carta 20/20/20, ¿qué otros riesgos ve Ud. en su comuna respecto al cambio climático?", tuvo en algunos casos una lectura de los riesgos que contribuyen al cambio climático, como se manifiesta en las respuestas 1, 4 y 5; en otros, tuvo otra lectura de los riesgos que el cambio climático ocasiona para la Región y sus comunas, como se indica en las respuestas 2, 3 y 6.

 

Más allá de rigurosidad en las especificidades técnicas o científicas de estas lecturas o aseveraciones ciudadanas, lo relevante es que los 894 asistentes a los talleres FPA, tienen percepciones, inquietudes y preocupaciones reales, válidas y legítimas frente al calentamiento global.

 

Lo que espera la ciudadanía de la autoridad regional

 

Ante la pregunta de "Aparte de lo señalado ¿qué otros compromisos le sugeriría al Gobierno Regional sobre la Estrategia 20/20/20?", los asistentes a los talleres son muy claros en sus demandas. Tal como puede apreciarse en el cuadro 2, las respuestas son concretas, específicas y calzan con lo que consideran son las atribuciones y facultades de las autoridades regionales, en la eventualidad de existir voluntad política frente al cambio climático.

 

CUADRO 2: Propuestas ciudadanas al Gobierno Regional

1

Información, educación ambiental y más investigación sobre cambio climático en la RM

27,5%

2

Diseño de mapa de emisiones GEI, medir huella de carbono, fiscalización y sanciones de fuentes emisoras fijas y móviles (industrias y transporte)

21,8%

3

Incentivar el uso de ERNC, la eficiencia energética e hídrica

16,8%

4

Fomento de la Estrategia 20/20/20 en las políticas públicas, las GAL y en los Planes reguladores

11,5%

5

Recursos y apoyo con financiamiento  a proyectos ambientales

8,7%

6

Más forestación y áreas verdes

8,7%

7

Promover las 3R y puntos limpios

5,0%

 

 

100%

 

Las expectativas ciudadanas ante sus municipalidades

 

Ante la pregunta de "Aparte de lo señalado ¿qué otros compromisos le sugeriría a la Municipalidad sobre la Estrategia 20/20/20?", los consultados en los talleres han coincidido sustancialmente con las mismas demandas que le plantean a las autoridades regionales, tal como se aprecia en el cuadro 3.

 

CUADRO 3: Propuestas ciudadanas a las Municipalidades

1

Información, educación ambiental y más investigación sobre cambio climático en la RM

30,8%

2

Incentivar el uso de ERNC, la eficiencia energética e hídrica

18,9%

3

Incluir la Estrategia 20/20/20 sobre cambio climático en los planes y proyectos comunales ambientales, Plano Regulador, Ordenanzas, SNCAE y SCAM

14,5%

4

Promover las 3R y  puntos limpios

13,5%

5

Diseño de mapa de emisiones GEI, medir huella de carbono,  fiscalización y sanciones de fuentes emisoras fijas y móviles (industrias y transporte)

10,2%

6

Más forestación y áreas verdes

8,6%

7

Generación de mesas de diálogo y más participación ciudadana

3,9%

 

 

100%

 

Ciudadan@s dispuestos a comprometerse

 

Finalmente, ante la pregunta de "Aparte de lo señalado ¿qué otros compromisos sugeriría a sus conciudadanos(as) sobre la Estrategia 20/20/20?", los 894 participantes de los talleres señalaron que -coincidiendo en gran medida con las mismas propuestas que les están demandando a la autoridad regional y a sus gobiernos locales-, ellos también pueden asumir sus propios compromisos concretos frente al cambio climático. El cuadro 4 es revelador en tanto expresa la enorme disponibilidad de La ciudadanía consultada respecto a lo que hoy el cambio climático demanda a todos.

 

CUADRO 4: Compromisos y recomendaciones a los conciudadan@s

1

Información, educación ambiental y más investigación sobre cambio climático en la RM

31,3%

2

Participación, empoderamiento de la ciudadanía en Estrategia 20/20/20, campañas y plebiscitos ambientales

26,9%

3

Medir huella de carbono, ahorro y eficiencia de energía y agua en domicilios

19,6%

4

Promover las 3R y puntos limpios

13,7%

5

Comprometerse junto a la municipalidad a más forestación y áreas verdes

8,5%

 

 

100%

 

Reflexiones preliminares

 

Estos datos nos inducen a algunos comentarios:

 

  1. Un significativo sector de la ciudadanía (35,5%) percibe y se preocupa por las emisiones de gases de dióxido de carbono (CO2) que la RM y el país aportan al efecto invernadero que, al parecer, en los próximos años y, producto del creciente uso del carbón en las termoeléctricas, podríamos cuadriplicar nuestras emisiones. Pero, además, un segmento de esta ciudadanía (21,8%) propone al Gobierno Regional que, respecto a este problema, se haga cargo del diseño de mapas de emisiones GEI, medir huella de carbono, fiscalización y sanciones de fuentes emisoras fijas y móviles (industrias y transporte). En el mismo sentido, pero menor proporción (10,2%) se pronuncia respecto a las políticas públicas de las municipalidades.

 

  1. Otro problema que llama la atención e inquietud de la ciudadanía (22,1%) es la escasez de agua, la sequía y el proceso irreversible de desertificación que el país y la RM está sufriendo. Además, ello preocupa a la gente consultada, en tanto, según la Dirección General de Aguas (DGA), en 50 años y por acción del cambio climático se derretiría el glaciar Echaurren que abastece en un 70% de recurso hídrico a la región. Las propuestas e iniciativas que la percepción ciudadana apunta en este sentido es la necesidad de fomento a la eficiencia hídrica y energética a nivel de la RM (16,8%), a nivel comunal y municipal (18,9%) y con disposición de compromisos propios a nivel residencial y domiciliario (19,6%).

 

  1. Finalmente, un dato que llama la atención es que alrededor de una tercera parte de los consultados, es decir casi unas 300 personas, coinciden notablemente en considerar que la información, educación ambiental y la investigación sobre el cambio climático es una necesidad imperiosa en la RM. En otras palabras, la gente le está planteando a las autoridades regionales (27,5%), a las municipalidades (30,8%) y a sus propios conciudadanos (31,3%) que el abordaje del tema cultural es hoy por hoy el camino para avanzar el cambio de hábitos y modos de consumo poco sustentables. La generación de capacidades ante el cambio climático estaría dada por la interpelación a nuestros tradicionales paradigmas de desarrollo, medio ambiente y sobrevivencia del Planeta. Pero también interpelaría a las formas, metodologías y contenidos con que hemos tratado el tema de la educación ambiental a nivel formal y no formal.

 

Argentina: Crean Red de Municipios Frente al Cambio Climático

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 25 de noviembre de 2011, PLACC.-  "El cambio climático constituye un reto, pero también una oportunidad, para una transición con éxito hacia un modelo económico sostenible que establezca que la calidad medioambiental va unida al crecimiento económico, la creación de riqueza y el progreso tecnológico". Red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sustentable (Abril 2010)

ramcc_logo

Introducción

 

El derecho a la protección de la salud y a disfrutar de un medio ambiente adecuado es universal. Por ello, frente al calentamiento de la superficie del planeta, es necesario y urgente tomar medidas que influyan en el ritmo del fenómeno que afecta y afectará a millones de personas y todos los ecosistemas existentes.

 

Con este objetivo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático elaboró el Protocolo de Kioto (1997), en el que los países firmantes se comprometieron a reducir las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global en un 5%, dentro del periodo 2008-2012, en comparación a las emisiones del año 1990.

 

El objetivo global puede lograrse si el nivel local, se suma a los esfuerzos y participa realizando acciones en aquellas áreas que generan una importante emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), tales como el consumo de combustibles fósiles y energéticos, la gestión de residuos, entre otros. Por ello se constituyó en las Primeras Jornadas Internacionales "Municipios y Cambio Climático", realizadas en la ciudad de Monte Caseros, Corrientes, entre el 25 y 27 de noviembre de 2010, la "Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático" (RAMCC).

 

La Red Municipal es un instrumento de coordinación e impulso de las políticas publicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, donde se coordinan acciones locales, se socializan experiencias y se evaluan los resultados de los programas que desarrollan los municipios que la integran, tomando en cuenta los acuerdos internacionales (Protocolo de Kioto)  y recomendaciones del IPPC. También busca convertirse en un instrumento de apoyo técnico para los gobiernos locales, ofreciéndoles herramientas que les permitan alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.

 

Existen en varios países redes locales similares y por ello trabaja en establecer alianzas con otras que tengan el mismo objetivo, en búsqueda de compartir conocimiento y acordar metas comunes.

 

Objetivos específicos

 

El espacio busca:

-          Promover la participación ciudadana y conformar mesas de trabajo entre el estado, las empresas y las instituciones de la comunidad, para favorecer la coordinación de actuaciones en la implementación de un Plan Local de Adaptación al Cambio Climático, favoreciendo sinergias que permitan alcanzar mejores resultados en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación de sus efectos.

-          Elaborar y difundir  materiales que sirvan de referencia a los municipios adheridos para el desarrollo de estrategias, ordenanzas, etc. en los que se integran los valores locales, sociales y medioambientales.

-          Potenciar las capacidades y habilidades de los funcionarios municipales y actores sociales locales relacionados al Cambio Climático, a través de capacitación y conformación de equipos multidisciplinarios en cada uno de los municipios involucrados.

-          Promover la sistematización de información relevante sobre actividades y experiencias de desarrollo tecnológico, movilización comunitaria e inclusión social en relación al Cambio Climático en cada Oficina Local.

-          Propiciar la sensibilización y concientización comunitaria de los efectos del cambio climático global para generar un mayor compromiso y conocimiento acerca de su papel ante este fenómeno.

-          Promover activamente una cultura de integración, desarrollo e intercambio entre los municipios involucrados que conformen la Red y con otros municipios a nivel nacional e internacional.

 

Apoyo a los municipios

 

Los municipios adheridos a la RAMCC serán apoyados desde la coordinación de la Red de la siguiente forma:

-          Capacitaciones virtuales sobre temas relacionados con la gestión municipal y el ambiente.

-          Asesoramiento virtual personalizado.

-          Envió quincenal de un listado con ofertas de financiamiento, becas, capacitaciones, congresos, dirigidos a los municipios de la Red.

-          Organización de la comunicación del trabajo que el municipio realiza sobre temáticas ambientales para su posterior difusión.

-          Recopilación de iniciativas y herramientas locales, nacionales e internacionales de apoyo a los diversos proyectos municipales.

-          Colaboración en la elaboración de proyectos y programas.

-          Asesoramiento en la implementación de proyectos y ordenanzas municipales.

-          Creación de un espacio virtual de intercambio de experiencias e información.

-          Espacios presenciales (Encuentros, Jornadas) para el intercambio y la capacitación del ejecutivo y los técnicos municipales.

 

Municipios y Comunas miembros

 

Buenos Aires

 

Municipalidad de Bragado
Municipalidad de General Viamonte
Municipalidad de Tapalqué
Municipalidad de San Andrés de Giles
Municipalidad de Morón

Santa Fe

 

Municipalidad de Firmat
Comuna de Llambi Campbell
Comuna de Emilia
Municipalidad de Venado Tuerto
Municipalidad de San Justo
Municipalidad de Calchaquí
Comuna de Sauce Viejo
Municipalidad de Armstrong
Comuna de Teodelina
Municipalidad de Rafaela
Comuna de Santa Isabel
Comuna de Maggiolo

Corrientes

 

Municipalidad de Monte Caseros
Municipalidad de Paso de los Libres
Municipalidad de Mercedes
Municipalidad de San Luis del Palmar
Municipalidad de Goya

Entre Ríos

Municipalidad de Oro Verde

Córdoba

Municipalidad de Los Surgentes

Catamarca

Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca

La Pampa

Municipalidad de Winifreda

 

LOCALES

 

¿Las calles como espacio público?

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, por Natalia Barrientos Barría, Plataforma Urbana.- Es importante llegar a nuestro destino, pero ¿cuán importante es cómo llegamos a nuestro destino? Esta es una de las reflexiones del movimiento "Calles Completas", nacido en Estados Unidos, pero que ya ha echado raíces en países como Canadá o Australia.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/11/1322074291_23_nov-528x353.jpg

Tranvía en Amsterdam. Foto vía Flickr por jaluro

 

Calles Completas, busca influir en las políticas de transporte en beneficio de todos los usuarios, peatones, ciclistas, niños, adultos mayores, automovilistas y transporte público también. En casi 300 jurisdicciones de EE.UU. han logrado que se generen y adopten políticas para "calles completas", pensadas en las personas y no en los autos. A juicio de "Calles Completas", es importante evangelizar a los profesionales del transporte, dando a conocer la importancia de la calle propiamente tal, más allá de ser el lugar de tránsito de los autos, ya que es un espacio público por sí mismo. Pero sin duda, es más importante crear conciencia en la población de la importancia que tiene sus calles aunque ellos no sean automovilistas, sólo de esta manera podrán exigir y cuidar sus propios espacios.

 

A partir de varios casos estudiados en pequeñas y grandes comunidades, tales como Brunswick, Maine, Newport, Texas, Los Ángeles o San Francisco, PPS ha realizado estudios y artículos que plantean tres reglas básicas para el desarrollo de calles completas. A continuación el material publicado en el Blog de PPS.

 

"El diseño de una calle es sólo un aspecto de su eficacia. Cómo encaja la calle dentro de la red de transporte rodea y cómo apoya el usos de sus tierras adyacentes, también será importante para su eficacia. "- Charlotte" Guías de Diseño Urbano de la Calle".

 

Regla número uno: Piense en las calles como espacios públicos

 

No hace mucho tiempo esta idea fue considerada absurda en muchas comunidades. "El espacio público" significa parques y poco más. Las paradas del transporte público eran simplemente lugares para esperar. Las calles había sido entregadas al tráfico durante tanto tiempo, que nos olvidamos que podrían ser grandes espacios públicos. Ahora, poco a poco estamos consiguiendo ir más allá de esta percepción de calles como vías para automóviles y comenzando a pensar en las calles como lugares en si mismo.

 

Bajo los principios de planificación e ingeniería de los últimos 70 años, los peatones han renunciado a sus derechos sobre las calles propiedad pública. Las calles fueron alguna vez un lugar donde nos detuvimos para la conversación y los niños jugaban, pero ahora son del dominio exclusivo de los autos. Incluso, cuando las aceras están presentes a lo largo de calles de alta velocidad, se sienten inhóspitas y fuera de lugar.

 

El camino, el estacionamiento, el terminal de transporte son lugares que deberían tener más de un modo (autos) y más de un propósito (movimiento). Las aceras son las arterias urbanas de las ciudades. Deben diseñarse con todo: bien iluminadas, elegantes y con refugios acogedores. Les dan los bancos, cafés al aire libre, y el arte público. Los estacionamientos puede convertirse en mercados públicos los fines de semana. Incluso las principales arterias urbanas puede ser diseñadas con lugares de reunión e instalaciones multimodales, para el autobús de tránsito rápido o de otras formas de viajar.

 

Regla Dos: Plan de Resultados de la Comunidad

 

Las comunidades tienen que visualizar primero qué tipo de lugares y de las interacciones que quieren apoyar, y luego planificar un sistema de transporte coherente con esta visión colectiva de la comunidad. El transporte es un medio para lograr metas importantes – no es un fin en sí mismo – como la productividad económica y el compromiso social.

 

Las grandes instalaciones de transporte verdaderamente buscan mejorar el espacio público. Agregan valor a las propiedades adyacentes y a las comunidad en su conjunto. Las calles que se ajustan a contextos comunitarios ayudan a aumentar suelo urbanizable, crean espacios abiertos y vuelven a conectar a las comunidades a sus vecinos, frente al mar, o un parque. Pueden reducir la dependencia de los hogares en el automóvil, lo que permite que los niños caminen a la escuela, y ayudar a construir estilos de vida saludables, mediante el aumento de la capacidad de caminar o en bicicleta. Piense en el beneficio público, no sólo la conveniencia privada.

 

El diseño de redes de calles alrededor de los lugares, los beneficios del sistema de transporte en general. Lugares fantásticos – sitios populares con una buena mezcla de personas y actividades, que se puede llegar cómodamente a pie, en bicicleta, y de tránsito – ponen la menor tensión en el sistema de transporte. El terreno sin planificación del uso, por el contrario, genera miles de viajes de vehículos innecesarios, obstruyendo las carreteras y más degradación de la calidad de los lugares adyacentes.

Transporte – el proceso de ir a un lugar – puede ser maravilloso si podemos repensar la idea de transporte propio. Debemos recordar que el transporte es el viaje, el refuerzo de la comunidad es el objetivo.

 

Regla Tres: Diseño de las velocidades adecuadas

 

Las calles deben ser diseñadas de una manera que induce a la velocidad del tráfico apropiado para ese contexto particular. Mientras que las autopistas – que no debe conducir a través del corazón de las ciudades – deben adaptarse a la movilidad regional, la velocidad en las carreteras de otros tienen que reflejar que se trata de lugares para la gente, no sólo los conductos para los autos. Velocidad deseada se puede lograr con una serie de herramientas de diseño, incluyendo cambios en los anchos de calzada y el diseño de la intersección. Retrocesos mínimos de construcción, árboles y aceras con una gran cantidad de actividad puede afectar a la velocidad a la que los automovilistas cómodamente en auto.

Más allá de las calles completas para construir comunidades

 

Más allá de tres reglas es aún más importante abrir la puerta a nuevas formas de pensar acerca de cómo la profesión de transporte deben acercarse a las calles. Pero las comunidades no pueden sentirse satisfechas y esperar los planificadores de transporte para llevar todo el peso de la creación de grandes lugares. Los líderes comunitarios y defensores tienen que colaborar con los profesionales para aprovechar sus conocimientos de ingeniería y ayudar a construir calles que son lugares.

 

Foro Desafíos de la Transparencia en Chile: Venciendo la Cultura del Secreto

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, Fundación ProAcceso.- Federico Allendes, Presidente de la Fundación Pro Acceso tiene el agrado de invitar a Ud. al "Foro Desafíos de la Transparencia en Chile: Venciendo la Cultura del Secreto", a desarrollarse el día lunes 05 de diciembre a las 18:30 hrs. en el Hotel Plaza San Francisco, Salón Arrau. Dirección: Av. Libertador Bernardo O´Higgins 816.

 

En el marco del Foro, discutiremos sobre los avances y desafíos que aún existen en Chile para la implementación de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado, en base a la presentación del libro Venciendo la Cultura del Secreto, investigación sobre la situación del acceso a la información pública en siete países de América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay).

 

Expondrán: Alejandro Ferreiro, Presidente del Consejo para la Transparencia, Edison Lanza, Director Ejecutivo del Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública de Uruguay, CAINFO, y Moisés Sánchez, Director Ejecutivo de la Fundación Pro Acceso. Se entregará una copia del ejemplar del libro a los asistentes. Inscríbase aquí Teléfono: 4958614

 

Escuela de Ciudadanía Activa ¡Nuevos talleres!

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, Ciudad Viva.- Sigue la Escuela de Ciudadanía Activa coordinada por Ciudad Viva, ahora con nuevos liderados por Comunactiva y los vecinos de Yungay.

Taller de Permacultura y Huertos Vecinales
Invita: Comunactiva

Ambos talleres buscan incentivar a los participantes a generar huertos urbanos, además de recuperar y hacer un buen uso del espacio público.

Viernes 25 de noviembre, desde las 17:30 a las 20:30 hrs. Unidad Vecinal 29, Elcira Lemus 1380, Recoleta.
Sábado 3 de diciembre, desde las 10:30 a las 13:30 hrs. Unidad Vecinal 36, Panamericana Norte 4700, Conchalí.

Taller de Construcción en Adobe de la Escuela de Artes y Oficios Fermín Vivaceta
Invita: El Sitio de Yungay
Lunes 28 de noviembre al jueves 1 de diciembre, desde las 10:00 hasta las 13:00 hrs. Museo de Arte Contemporáneo, Quinta Normal.

Este módulo de la Escuela Fermín Vivaceta será dictado por el profesor peruano Francisco Quispetera y en él recuperaremos el oficio ancestral de construcción en adobe.

Ambos talleres se enmarcan en el trabajo conjunto de la Escuela de Ciudadanía Activa desarrollada por las organizaciones que componen el Consejo de Ciudadanía Activa.

La Escuela de Ciudadanía Activa es un espacio en el que queremos rescatar lo mejor del conocimiento tradicional popular e integrarlo también con las nuevas formas de ejercer la ciudadanía. La idea que nos planteamos es que no todos los cambios necesarios para enfrentar el siglo XXI dependen del Estado. Los grupos de la sociedad civil también conformamos la esfera de lo público, del interés común, y es mucho lo que podemos hacer por nosotros mismos. La idea es desarrollar un nuevo paradigma, en el que el cambio conductual es fundamental.

Todos los talleres son gratuitos, pero con cupos limitados. Para participar en alguna de estas jornadas de capacitación-acción, sólo debes enviar un mail a macarenatapia@ciudadviva.cl o llamar al
7373072.

 

Santiago duplicará hectáreas en parques urbanos al 2013

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, por Nelly Yáñez, El Mercurio.- La iniciativa representa una inversión de 120 millones de dólares. Santiago duplicará hectáreas en parques urbanos al 2013: pasará de 150 a 300. A los 16 que tiene a cargo el Parque Metropolitano, se sumarán cinco, que están en ejecución o en alguna fase de entrega.  

El Parque Metropolitano duplicará la superficie en parques urbanos en Santiago de aquí al 2013. Las 150 hectáreas que administra en la actualidad -con 16 áreas urbanas en 13 comunas- se convertirán en 300, con la adición de cinco nuevos espacios que están en proyecto, en ejecución o con fases de entrega, lo que elevará a 21 este tipo de sitios en la capital. La iniciativa tiene una inversión de 120 millones de dólares, lo que permitirá que 18 comunas en total cuenten con estas áreas verdes.

 

"La superficie de los parques urbanos a cargo del Parque Metropolitano, dependiente del Ministerio de Vivienda, se va a incrementar en un porcentaje muy relevante hacia el 2013, fecha en que vamos a pasar de un millón y medio de metros cuadrados a casi 3 millones de metros cuadrados. Esto, sin contar los 7,2 millones de metros cuadrados que involucra el Parque Metropolitano, con la cadena conformada por los cerros San Cristóbal, Tupahue, Chacarillas, La Pirámide, el Bosque Santiago y Carbón", afirma Bernardo Küpfer, director del Parque Metropolitano.

 

Los gastos totales de conservación de los 16 parques urbanos ascienden a unos 4 mil millones de pesos anuales. Y, con los cinco nuevos, estos recursos se van a incrementar en otros 3.400 millones, llegando a unos 7.400 millones.

 

Los cinco proyectos en ejecución, que están en distintos grados de avance, son el Parque La Hondonada, el fluvial Renato Poblete, el Bicentenario Cerrillos, el de La Infancia y La Aguada. De las 2.800 hectáreas de áreas verdes consolidadas que hay en Santiago, el Parque Metropolitano -con 872 hectáreas en total- administra el 31 por ciento. Las cifras implican que hay en promedio sólo cuatro metros cuadrados de áreas verdes por habitante de Santiago.

 

"¿Es suficiente ese estándar? Indudablemente que no, especialmente porque hay comunas en que no existen estos espacios. De ahí el interés de la autoridad de aumentarlo", dice Küpfer, quien hoy va a encabezar una reunión con los alcaldes que cuentan con parques urbanos, para concretar el acuerdo marco que firmaron el 25 de noviembre pasado y que apunta a la conservación de éstos y a la promoción de actividades deportivas, culturales y recreativas.

 

 Los proyectos

 

Bicentenario Cerrillos: Está en ejecución. Ya se entregaron 50 de 250 hectáreas. Su inversión es de $10 mil millones y el costo anual de mantención es de $1.200 millones.

 

LA INFANCIA: Ubicado en Recoleta, podría empezar a operar en marzo, tras una marcha blanca en este verano. Su inversión es de unos $4.300 millones y su costo de mantención, unos $300 millones al año.

 

RENATO POBLETE: Parque fluvial, en Santiago y Quinta Normal. Está en etapa de proyecto y desarrollo. Su inversión es de $20 mil millones y su mantención es de $340 millones.

 

La Hondonada: Tiene una superficie de 25 hectáreas en Cerro Navia. Se encuentra construido en parte y tiene una inversión de $10 mil millones y un costo de mantención de $1.000 millones anuales.

 

LA AGUADA: Es uno de los más ambiciosos. Beneficia a Santiago, San Joaquín, San Miguel y PAC. Tiene 41 hectáreas. Su fecha de término es 2013 y su costo de mantención es de $1.000 millones anuales.

 

NACIONALES

 

Nuevo episodio de intoxicación afecta a habitantes de La Greda

 

Valparaíso, viernes 25 de noviembre de 2011, El Mercurio.- Un total de 28 alumnos y siete profesores debieron recibir atención médica debido a que presentaron malestares presuntamente derivados de una emanación de gases tóxicos.

Nuevo episodio de intoxicación afecta a habitantes de La Greda

Los menores comenzaron a sentir malestares tras percibir esta mañana un fuerte olor a gas. Foto: Tomás Fernández, El Mercurio

 

Un nuevo caso de intoxicación se registró esta mañana en la localidad de La Greda, comuna de Puchuncaví, donde 28 alumnos y siete profesores debieron recibir atención médica debido a que presentaron malestares presuntamente derivados de una emanación de gases tóxicos en la zona.

 

Cerca de las 10.00 horas, un grupo de alumnos y docentes de la Escuela La Greda comenzaron a sentir diversos malestares, como dolor de cabeza, de gargante, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Muchos de ellos debieron ser atendidos con inhaladores, aunque ninguno se encuentra en estado grave.

 

Según relataron, percibieron un "fuerte olor a gas", similar a los registrados anteriormente en esa zona, donde se ubican varias industrias, entre ellas la planta Ventanas de Codelco. Los afectados fueron derivados al consultorio de Ventanas, donde reciben atención médica, informó Soyvalparaíso.cl

 

Así lo confirmó el seremi de Salud de la Quinta Región, Jaime Jamett, quien indicó que hay equipos trabajando en el lugar con el fin de determinar el origen de la emanación de gases.

 

"Son cinco los puntos desde donde emanaron los compuestos que provocaron los problemas. Estamos investigando el origen, pero lo primero es preocuparnos de que las personas afectadas estén bien", señaló la autoridad de Salud. Pese a este incidente, el resto de los estudiantes de la Escuela de La Greda continúa con sus clases normales.

 

Toxicólogo: Es una catástrofe sanitaria grave

 

Valparaíso, viernes 25 de noviembre de 2011, por Adolfo Hernández, Radio Bio Bio.- Toxicólogo afirma que intoxicación en La Greda "es una catástrofe sanitaria".

Imagen:Claudia Pool en Flickr

Imagen: Claudia Pool en Flickr

 

Como una catástrofe sanitaria calificó el toxicólogo y especialista en materias ambientales de la Universidad de Chile, Andrei Tchernitchin, la nueva intoxicación masiva registrada hoy en Puchuncaví, tras ser el tercer evento similar en este año.

 

Explicó que, si bien el peak de So2 al que estuvieron expuestos hoy los niños en La Greda es gravísimo, es mucho más preocupante la exposición contínua a sustancias como dióxido de carbono, plomo y arsénico, causantes de enfermedades crónicas como cáncer.

 

Aseguró que dado el tiempo en que estos niños han estado expuestos a estas emanaciones, a las que se agregan las dioxinas propias de las termoeléctricas, que potencian efectos cancerígenos, estos niños van a tener enfermedades en su adultez. Dijo que esta situación es aún más grave que la que afectó a trabajadores de la Enami, que murieron de cáncer en Ventanas, y cuyas causas (relación con emanaciones) aún son investigadas.

 

Por lo anterior, calificó la situación como una "catástrofe sanitaria que refleja negligencia de las autoridades de salud por no velar por la protección de la salud de la población". Agregó que esta situación es grave, y recalco: "insto a las autoridades a corregir esto y trasladar a toda la población a lo menos 20km de La Greda".

 

Fiscalía: No existe relación entre 22 muertes de trabajadores de Enami y contaminación

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, El Mercurio.- La institución pedirá el sobreseimiento en estos casos y seguirán la investigación por siete personas que se sospecha podrían haber sido víctimas de tóxicos de la refinería Ventanas de Codelco.

Fiscalía: No existe relación entre 22 muertes de trabajadores de Enami y contaminación

Foto: El Mercurio. (Archivo)

 

La Fiscalía Local de Quintero solicitó una audiencia para que se discuta ante tribunales el sobreseimiento de la causa respecto de 22 de los 29 casos de ex trabajadores de Enami Ventanas que habrían muerto por contaminación, según querella investigada por el Ministerio Público.

 

Asimismo, el ente perseguido penal detalló que continuará investigando los otros casos, para aclarar si los decesos tuvieron causa en contaminación o sucedieron por otras razones.

 

La investigación a cargo del fiscal de Quintero, Mauricio Dunner, ha reunido una serie de antecedentes, entre ellos laborales y médicos de todas las presuntas víctimas. "(La indagatopria) incluso se abocó de manera preferente a esta indagatoria para determinar si efectivamente las muertes fueron causadas por la contaminación a la que estuvieron supuestamente expuestos los trabajadores en sus procesos laborales y productivos al interior de la refinería de Ventanas", sostuvo la fiscalía.

 

Se adelantó que se pedirá el sobreseimiento para los trabajadores que fallecieron a avanzada edad o por patologías ajenas a cualquier tipo de contaminación, y otros que sólo trabajaron algunos meses en la refinería.

 

El querellante en la causa solicitó la exhumación de los cuerpos de los trabajadores, medida que no se ha considerado necesaria respecto de los casos en que se solicita el sobreseimiento, atendidos los antecedentes reunidos en la investigación.

 

Según el Ministerio Público "se hacía inviable establecer un nexo causal concluyente entre la eventual contaminación que mostrarían los restos inhumados, muchos de ellos con más de 20 años de sepultación, y la muerte por diversas enfermedades informadas en antecedentes médicos".

 

Para pedir este sobreseimiento la Fiscalía, detalló, haber recurrido a apoyo experto en la investigación, durante la cual se revisó caso a caso las muertes, incluso sobre la base teórica de que efectivamente pudieron haber estado expuestos a niveles de contaminación por sobre toda norma, "lo cual tampoco permitió establecer una relación de causalidad como la pretendida por el querellante".

 

La audiencia para revisar el sobreseimiento se efectuará en el Tribunal de Garantía de Quintero, ocasión en que el magistrado apreciará los antecedentes y tomará una decisión que será susceptible de apelación.

 

Dentro de los casos respecto de los cuales continuará la investigación se encuentra el del único trabajador vivo que figura en el listado de presuntas víctimas, así como el del único ex trabajador que ha sido exhumado en la causa y respecto del cual el ente persecutor, a más de un año de realizada la diligencia, sigue a la espera de los resultados solicitados al Servicio Médico Legal (SML) de Santiago.

 

Codelco descarta aumento de emisiones en Ventanas ante intoxicación en La Greda

 

Valparaíso, viernes 25 de noviembre de 2011, El Mercurio.- La empresa sostuvo que de todas formas se pone a disposición de las autoridades para ayudar a esclarecer el hecho.

Codelco descarta aumento de emisiones en Ventanas ante intoxicación en La Greda

La fundición Ventanas de Codelco, en Puchuncaví. Foto: El Mercurio

 

Ante la intoxicación que afectó a 28 alumnos y siete profesores de la Escuela La Greda de Puchuncaví, la división Ventanas de Codelco aclaró que las emisiones de la fundición han sido normales en las últimas horas.

 

"Las condiciones operacionales se han desarrollado con absoluta normalidad en las últimas 24 horas, sin existir ninguna alteración en las emisiones habituales que generan las operaciones de la fundición", señaló la empresa a través de un comunicado. Al respecto, detalló que "las estaciones de monitoreo de la zona indican que no ha habido excedencias en las concentraciones de SO2 del área por sobre la normativa ambiental".

 

Aclaró además que "las emisiones de SO2 en el complejo industrial no corresponden sólo a la fundición de Codelco Ventanas, sino también a otras operaciones emplazadas en esa zona costera". De todas formas, la empresa afirmó que se pone a disposición de las autoridades para colaborar en aclarar el hecho.

 

Señalan que ha llegado el momento de buscar responsables y terminar con la grave contaminación en Ventanas

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, El Mostrador.- Director de Oceana: "Ha llegado el momento de buscar responsables y terminar con la grave contaminación en Ventanas". Según Alex Muñoz "la situación de Ventanas es inaceptable no sólo por la crisis actual sino por la indiferencia de todos los gobiernos han que tolerado negligentemente los abusos de estas industrias en desmedro de las personas y el ambiente".

 

Ante la nueva intoxicación sufrida este jueves por niños y profesores de la Escuela La Greda en la comuna de Puchuncaví,  la organización ecologista Oceana  llamó a paralizar las industrias sospechosas de haber causado la nube tóxica, como las fundiciones y termoeléctricas a carbón.

 

Asimismo, reprochó la situación de discriminación que están viviendo comunidades como la de Ventanas,  cuya calidad y condiciones de vida se deterioran diariamente por el funcionamiento de estas industrias.

 

"La situación de Ventanas es inaceptable no sólo por la crisis actual sino por la indiferencia de todos los gobiernos han que tolerado negligentemente los abusos de estas industrias en desmedro de las personas y el ambiente. ¿Están esperando a que muera alguien para reaccionar? Ha llegado el momento de buscar responsables y terminar con la grave contaminación en este lugar", dijo al respecto el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz.

 

A juicio de la organización la situación de Puchuncaví y Quintero, específicamente del Puerto de Ventanas, grafica una realidad que está afectando a varias localidades del país y que da cuenta de la discriminación ambiental a la que han sido sometidos sus habitantes. Ventanas, Tocopilla, Mejillones, Huasco, Coronel, entre otras, se han convertido en zonas altamente industrializadas que podrían ser consideradas "zonas de sacrificio".

 

Asimismo, Oceana resaltó la urgencia de contar con una reforma legal para que se prohíba la instalación de nuevas industrias molestas o peligrosas en zonas declaradas como saturadas o de latencia, y se obligue la realización de una línea base de contaminación para el Puerto de Ventanas y zonas aledañas.

 Estas y otras medidas fueron propuestas recientemente por Oceana a la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, que tenía por encargo investigar la situación de contaminación de Puchuncaví y Quintero. Las propuestas fueron incorporadas en el informe final de la Comisión, el cual debe ser votado por la Sala en las próximas semanas.

 

"Esperamos que la Cámara de Diputados apruebe el informe de la Comisión y que podamos concretar sus recomendaciones para que de una vez se resuelva la inhumana situación que han sufrido los habitantes de Ventanas por décadas y que hay ha hecho crisis nuevamente. Como Oceana seguiremos trabajando con la Comisión y las comunidades para que esto sea así", expresó Muñoz.

 

Gobierno anuncia reforma energética que incluye eficiencia energética y ERNC

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, La Segunda.-Reforma energética tendrá 5 pilares clave. Presidente Piñera anunció en la cena del Consejo Minero que en los próximos días se anunciará una nueva política energética del Estado.

 

El Presidente Piñera puso énfasis en que la "energía en Chile es excesivamente cara y sus precios están muy por encima de competidores nuestros", recogiendo la inquietud planteada en el discurso del presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino. Y explicó que "en los próximos días" se anunciará una "nueva política energética de Estado", que recogerá planteamientos del Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico (Cade). Dijo que la reforma apuntara a cinco pilares:

 

1 Eficiencia y ahorro energético, "porque hoy se derrocha mucho", explicando que se harán campañas para la ciudadanía y se avanzará en el etiquetado de productos eléctricos y autos, para que la gente sepa cuánto consumen.

 

2 Mayor impulso al desarrollo de Energías Renovables no Convencionales (ERNC), pues el cambio tecnológico y el aumento de costos de hidrocarburos hará más competitivas a estas tecnologías.

 

3 Desarrollo hidroeléctrico, porque es una fuente renovable y altamente presente en el país, lo que reduce la dependencia de fuentes extranjeras como el carbón, gas y petróleo.

 

4 Interconexión entre el SIC y el SING, tema clave planteado por el CADE, que sostiene que esto generaría un ahorro de costos de 4,1%, la reducción de 3.384 toneladas de CO2 al año y un beneficio total de US$1.100 millones para el sistema, porque aumenta la seguridad y fortaleza la transmisión.

 

5 "Hay muchos proyectos esperando pasar el trámite ambiental", por lo que prometió mayor agilidad en estos procesos, y sostuvo que en su administración se han aprobado 4.000 MW para construcción.

 

Comisión Presidencial de Energía: Conclusiones con dados cargados

 

Coyhaique, viernes 25 de noviembre de 2011, por Patricio Segura, El Quinto Poder.- Luego de carecer durante tres décadas de planificación pública en materia de energía, Chile terminó la semana pasada con dos informes que nos plantean hacia dónde caminar en pos de energía limpia, económica y segura. Uno de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), el otro de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP) de Energía.

 

http://www.elquintopoder.cl/fdd/image/image_gallery?uuid=a6a94833-4401-422b-9b51-f103522385ef&groupId=68462

Fueron las protestas nacionales por la aprobación de HidroAysén las que motivaron a Sebastián Piñera a anunciar el 21 de mayo la definición de una carretera pública para el trazado de grandes proyectos eléctricos. Para ello convocó la CADE, conformada sólo por técnicos, la mayoría pro mercado, pro mega hidroelectricidad y pro nuclear, además de consultores de las propias empresas responsables del escenario actual. Y para que no fuera vista como un traje a la medida de Endesa y Colbún, le dio la tarea de proponer cambios globales al actual sistema eléctrico.

 

Pero la gente ya no acepta verdades reveladas por quienes, más allá del bien y el mal, deciden qué es bueno y malo para sus conciudadanos. Conciudadanos que se verán beneficiados o perjudicados por las decisiones que se adopten a la luz de sus recomendaciones.  Más aún en un tema estratégico, como el de la energía; por las tarifas o por los impactos sociales, ambientales, económicos de los proyectos impulsados. No se olvida que fueron los "expertos" quienes permitieron el menoscabo del patrimonio fiscal al traspasar a privados múltiples empresas públicas, asesores que, casualmente, luego de dar tan sabios consejos, terminaron trabajando en (y en algunos vergonzosos casos apropiándose de) tales compañías, que antes eran de todos los chilenos.

 

Para evitar que fuera sólo el vendedor de carne quien decidiera la dieta de los chilenos, organizaciones de la sociedad civil, comunidades regionales, parlamentarios, académicos y expertos, conformamos la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP) para hacer propuestas desde una mirada más amplia.

Revisando ambos resultados, está claro que estamos hablando de mundos distintos.  El énfasis esencial de la CADE es el mercado y la competitividad económica; las ERNC sólo son medidas por su costo monetario, sin profundizar en sus beneficios sociales y ambientales, y donde la participación de la ciudadanía en el debate sería "una traba" a las inversiones, proponiendo incluso mecanismos para aplacar la oposición, mapeando lugares para termoeléctricas y dando carácter de interés público a concesiones privadas de transmisión.

 

Al contrario, bajo el título "Chile necesita una gran reforma energética", la CCTP se sustenta en la política pública de interés general y no sólo de quienes controlan el negocio. Pone énfasis en las ERNC (20% al 2020), la eficiencia y ahorro energético (15 % de reducción de la demanda al 2020), y la generación distribuida y el net metering. Materias que brillan por su poca profundización en el planteamiento de la CADE, lo que es coherente con la disminución en un 13 % de los fondos para la Agencia de Eficiencia Energética y en un 26 % para el Programa de ERNC, propuesto por el gobierno en la discusión presupuestaria.

 

En la CCTP Aysén también estuvo presente, no como plato a servir, sino como comunidad con derecho a proponer su matriz.  El documento "Una matriz energética sustentable para la Patagonia" incluyó la necesidad de generar estudios que orienten al sector público y privado sobre potencialidades y costos de las distintas fuentes energéticas en Aysén como minihidros, eólicas, mareomotriz y solar, y en especial incorporar a la leña como combustible formal, sujeto a una correcta gestión, además de subsidios a la producción y demanda, mientras se avanza en los planes de recambio de calefactores y cocinas, en una norma especial para Aysén con respecto al aislamiento de construcciones nuevas y un subsidio para mejorarlo en las actuales, junto con incorporar el eficiente uso de la leña en los planes y programas escolares.

 

Esta discusión no es sólo técnica.  Es política, de la que propone opciones de país. Seguir con una en la cual las grandes decisiones las toma el mercado o una donde las tomamos los ciudadanos. El resultado de la primera tiene claros ejemplos: la colusión de las farmacias, el caso La Polar, familias que no pueden pagar educación de calidad para sus hijos (en básica, media y qué decir universitaria), chilenos y chilenas que mueren día a día por no poder solventar una enfermedad grave, comunidades diezmadas ante el avasallador avance de empresas contaminantes. ¿Es eso lo que queremos seguir reproduciendo, lo que queremos legar a nuestros hijos? En el fondo, la CADE propone más de lo mismo, ofrece cambios cosméticos donde hay que aplicar cirugía mayor.

 

Porque vayamos al fondo. ¿Para quién es esta energía? Para los grandes proyectos mineros que se pretenden materializar en el SIC durante los próximos 10 a 15 años.  No es para la tía que vive en Talca ni para el amigo que reside en Puerto Montt. Ya lo dijo Endesa en 2005 "con la incorporación al SIC de nuevos proyectos mineros, la tasa de crecimiento de la demanda en el período 2008-2017 se sitúa en torno al 6.8%".  Esto no tendría nada de malo si no fuera porque la minería, principalmente privada y trasnacional, es el sector económico con más utilidades del país. ¿Y cuál le sigue? El de la energía.

Entonces, cuando se habla de energía, sería bueno que los gigantes, que están teniendo bochornosas utilidades con recursos naturales de todos y a costa de los chilenos, bajen en algo sus ganancias e inviertan en las tecnologías que el país merece y necesita.

 

Lo más probable es que si la CADE hubiera estado integrada también por quienes sufrirían los efectos de sus consejos, habría llegado a conclusiones más cercanas a las de la CCTP. Pero no, el Presidente no quería correr riesgos y prefirió armar una comisión ad hoc. En chileno, se puso a jugar al cacho con los dados cargados.

 

Empresas eléctricas caen en ranking por calidad del servicio

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, La Nación.- Los apagones del año pasado influyeron en la baja evaluación que sufrieron las compañías del sector en continuidad del servicio y satisfacción de los usuarios, según señala la clasificación de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, dijo que las empresas deben mejorar sus procedimientos.

 

 Casi 15 horas de corte de energía sufrió en promedio una familia chilena durante el 2010, lo que contribuyó en la baja que obtuvieron las empresas eléctricas en el Ranking de Calidad de Servicio 2011, elaborado por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

 

Según la clasificación, las empresas obtienen una nota promedio de 6,60 -dentro de una escala de 1 a 10- descendiendo 1,11 puntos respecto al año anterior, cuando se promedió un 7,71, lo que equivale a una caída de un 14% respecto al 2010.

 

Al analizar las notas por variables, el concepto de continuidad del servicio cayó 2%, pues en el ranking 2010 la nota fue de 7,68 mientras que en el 2011 llegó a 7,50. En el caso de la encuesta a los usuarios hubo una caída importante de 7,96 en el año pasado a 5,63 en este año (29% de baja), mientras que en

reclamos se disminuyó de 7,07 el año pasado a un 5,89 este año (una caída de un 17%).

 

La empresa que obtiene mejor calificación en el Ranking 2011 es, por segundo año consecutivo, la Empresa Eléctrica de Puente Alto (EEPA), con 8,02 como nota general, seguida de la eléctrica Paillaco (Socoepa) con un 7,82, mientras que las peores fueron la Empresa Eléctrica Municipal de Til Til, con un 3,53 y la Cooperativa Eléctrica de Socoroma (Coopersol) con 1.

 

El Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez señaló que "es significativa la baja en la evaluación que está haciendo la ciudadanía, lo que es un llamado de atención para las empresas para que mejoren sus procedimientos, pero también para que tengan un mayor acercamiento, porque hay distribuidoras que –técnicamente- prestan un buen servicio, pero de todos modos, son mal evaluadas por los usuarios".

Según Álvarez,  "estamos trabajando en una serie de proyectos para contar con un suministro más seguro, continuo y de calidad. Este ranking nos demuestra que las empresas están en deuda con la ciudadanía, por lo que esperamos que tomen las medidas correctivas necesarias para superar estas deficiencias".

 

Por su parte, el Superintendente de la SEC, Luis Ávila, sostuvo que las concesionarias que presentan deficiencias en la calidad de servicio, "deberán entregar en un plazo no superior a un mes contado de la fecha de publicación del ranking, un plan de acción para corregir la deficiente calidad en el servicio, el que deberá aplicarse luego de ser aprobado por la SEC, la que implementara metodologías de monitoreo para verificar el fiel cumplimiento de los planes presentados".

 

Ávila anunció que el informe por el desempeño de las empresas durante el 2011 será dado a conocer en el primer semestre del 2012, a fin de tener una fotografía más instantánea del desempeño de la Industria.

 

Legislación del carbono de Australia: ¿Gran cambio para la solar?, ¿Qué hacemos en Chile?

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, por Giles Parkinson,  Chile Renovables.- La semana pasada, Australia aprobó importantes leyes para imponer un precio sobre las emisiones de dióxido de carbono. ¿El último paquete de carbono presagiará el amanecer de las renovables en Australia?

 

Poco más de un año después de un parlamento sin mayoría absoluta, y un acuerdo entre el Partido de los Verdes y dos independientes del país que obligaron al Partido Laborista, que estaba en el poder, a cambiar la dirección de la legislación que había abandonado previamente, Australia ha aprobado la legislación que servirá para imponer un precio en las emisiones de CO2.

 

El Paquete de futuro de energía limpia (CEFC, por sus siglas en inglés), que fue aprobado por bastantes votos frente a una rotunda oposición por parte de los partidos conservadores, introducirá un precio a las emisiones de carbono a partir del 1 de julio de 2012, con un marco fijado de 23 AUD por tonelada. Para julio de 2015, aumentará a los 29 AUD por tonelada, cuando se convertirá en un régimen de comercio, aunque con una tasa fondo y una tasa techo.

 

"La escala de la transformación que desencadena será inmensa", afirmó la primera ministra, Julia Gillard, a los delegados en la conferencia Carbon Expo al día siguiente. "Desencadenará un nueva revolución industrial que cambiará la manera en la que vivimos y la cambiará a mejor".

 

Despacio pero con firmeza

 

Pero es posible que tarde un tiempo. La mayoría de los analistas indican que los 23 AUD/tonelada por sí mismos no provocarán una inversión generalizada en tecnologías energéticas más limpias, aunque podrían fomentar la inversión en opciones de rendimiento energético que fueran económicas y ofrecer un plazo de recuperación de uno a tres años.

 

La clave para la inversión en energía renovable y otras tecnologías energéticas con pocas emisiones dependerá de la legislación que todavía tiene que aprobarse: un proyecto de ley para establecer la Agencia de Energía Renovable Australiana, que destinará 3,2 mil millones de dólares australianos de fondos para ayudar al desarrollo en las primeras fases, y otro proyecto de ley para crear la Corporación de Financiación de Energía Limpia, una especie de "banco ecológico" que tendrá 10 mil millones de dólares australianos para ayudar a la implementación de renovables emergentes como la solar y la geotérmica, y tecnologías de apoyo como las redes inteligentes y el almacenamiento en baterías.

 

Sin embargo, en esta fase, incluso la implementación inicial de generadores de gas de carga base, para sustituir a la energía de carbón más sucia y para cumplir la demanda energética de Australia en rápido crecimiento, se debe al "compromiso en sangre" del líder de la oposición, Tony Abbott, para revocar la legislación en el caso de que llegara al poder en las elecciones que deben celebrarse a finales de 2013.

 

Abbott es el favorito para llegar al poder, según indica su gran liderazgo en las encuestas de opinión, y podría revocar técnicamente la legislación, pero supondría la eliminación de los recortes de impuestos prometidos y valorados en 10 mil millones de AUD, y forzar una segunda elección para buscar el control del senado, donde los verdes seguro que mantendrán el equilibrio de poder.

 

De todos modos, dada la incertidumbre, las empresas energéticas señalan que se muestran reacias a comprometerse con grandes inversiones en turbina de gas de ciclo combinado. "Este es un sector que tiene horizontes de inversión a muy largo plazo y lo que se quiere es algo de seguridad sobre cuál es la postura de la política -indicó Michael Fraser, director gerente de AGL Energy-. Cuanto antes podamos obtener un acuerdo bipartidario sobre la política, mejor para la industria".

 

El ritmo de la implementación de energía de gas también dependerá de los resultados de una compra propuesta de 2000 MW de capacidad procedente de las estaciones de energía de carbón más sucias, las que poseen emisiones de más de 1,2 toneladas por megavatio hora. Cuatro estaciones energéticas de lignito en Victoria y el sur de Australia han depositado ofertas iniciales para el programa. Se espera que se anuncien los resultados en algún momento del próximo año.

 

Se apaga el mercado de REC, un futuro incierto de CEFC

 

A pesar del apoyo bipartidario para el objetivo de 20 % de energía renovable en 2020, la implementación de renovables, concretamente energía eólica, también se estanca por el débil precio de los certificados de energía renovable (REC, por sus siglas en inglés). Esto es principalmente el resultado de una inundación del mercado provocada por un mal cálculo del éxito de las ayudas de solar en los tejados, que también generó certificados en una base de cinco a uno.

 

Ese exceso en el suministro se espera que dure hasta 2014. Eso significa que los precios de los REC están aumentando lentamente (ahora están en torno a los 42 AUD) y los desarrolladores esperan que los acuerdos para la compra de energía puedan negociarse pronto. Los desarrolladores de eólica necesitan un acuerdo para la compra de energía de, al menos, 90 AUD/MWh. El precio negro (tarifas totales de menos de 40 USD/MWh) y el precio ecológico ya no coincide.

 

El sector de la energía limpia sitúa la mayor parte de la esperanza en la implementación de gran solar, geotérmica, marina y otras tecnologías en CEFC, que está previsto que se establezca en 2013 y empiece a evaluar las opciones de inversión en 2013/2014.

 

Un panel de revisión encabezado por el miembro de la junta del Banco de la Reserva de Australia, Jillian Broadbent, recomendará el tipo de instrumentos de financiación que podrían emplearse, junto con las medidas de gobierno y gestión de riesgo, e informará al gobierno el próximo año. Por tanto, se espera que la legislación se presente a mediados de 2012, pero esto también está sujeto a la amenaza de revocación por parte de la oposición.

 

Bloomberg New Energy Finance estima que la combinación de los diferentes paquetes podría suministrar más de 5 gigavatios de fovoltaica solar a gran escala y 2 gigavatios de termosolar para 2020. "El Paquete de futuro de energía limpia sobrealimentará a la solar -señaló el director ejecutivo John Grimes-. Por fin estamos penalizando a la contaminación y recompensando a la energía limpia. Esto aportará una inversión considerable en energía solar y situará a Australia como una nación solar".

 

Sin embargo, señaló que era fundamental que la oposición apoyara el paquete, incluido el CEFC. Sin embargo, eso es poco probable porque los partidos conservadores en Australia mantienen la misma antipatía con las renovables que sus homólogos en EE. UU.

 

Un portavoz de finanzas de la oposición indicó que la oposición aboliría el CEFC, que describió como un "fondo para sobornos" que apoyaría "todos los tipos de propuestas salvajes y descabelladas que los bancos no tocarían en un ataque". Para los inversores en energía limpia, parece que una forma de incertidumbre ha sustituido a otra.

 

Solicitan incluir programa de Lengua Rapa Nui en Glosa MINEDUC Presupuesto 2012

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, Políticas Públicas.- Por medio de una Carta al Ministro de Educación Felipe Bulnes y al Congreso Nacional, la comunidad educativa de Isla de Pascua solicitó incluir una "Glosa" en la Ley de Presupuesto 2012 que indique expresamente que se financia el Programa de Inmersión Rapa Nui en Isla de Pascua, en el ítem "Programa Educación Intercultural Bilingüe", Mejoramiento de la Calidad de la Educación, Subsecretaria de Educación, MINEDUC.

 

Se trata de una solicitud mínima, precisa e insoslayable.  Como señala la Carta  "El Colegio Colegio Lorenzo Baeza Vega es el único establecimiento a nivel del país en que, con apoyo estatal, se está implementando una estrategia integral y sistemática para recuperar una lengua indígena, por medio del Programa de Inmersión Rapa Nui desde 1º a 4º año Básico."  Lo que se pide es una "Glosa": una nota a pie de página en la Ley de Presupuesto, que indique que se destinarán recursos a este programa único en el país.

2011-dia-lengua-rapanui

[Foto: Celebración Dia de la Lengua Rapa Nui, Isla de Pascua, Noviembre 2011 ]

 

El Rapa Nui es un idioma en riesgo de extinción, situación que se está revirtiendo gracias a  la exitosa implementación del Programa de Inmersión Total. Sin embargo, es incierto el financiamiento del programa. No hay ninguna indicación en la Ley de Presupuesto en que se asuma dicho programa como una política de estado. Asi lo hace ver la carta dirigida al Ministro de Educación y a los parlamentarios que discuten el Presupuesto 2012.

 

Recientemente, el 11 de Noviembre, CONADI y diversas autoridades estatales viajaron a Isla de Pascua, para participar de la multitudinaria celebración del Dia de la Lengua Rapa Nui. Tal como se muestra en la foto superior y nota publicada por el sitio web de CONADI.

 

El Programa de Inmersión Total Rapa Nui es una de aquellas políticas públicas de las cuales deberia enorgullecerse el estado de Chile. Y que se financiar como corresponde para garantizar su continuidad.

Reproducimos texto de la Carta, modelo de cortesía y precisión rapa nui.

colegio-rapanui

 

Isla de Pascua, 11 de noviembre 2011.

'Aroha Nui te Honui o te Henua Tire,

 

 

 

 

 

SEÑOR

FELIPE BULNES
MINISTRO DE EDUCACIÓN
PRESENTE

De nuestra consideración,

 

Reciba usted un caluroso y afectuoso saludo desde Isla de Pascua, agradecemos su mensaje alusivo al día del idioma Rapa Nui, trasmitido por representantes del Ministerio de Educación que estuvieron presente en la Ceremonia mencionada es por esto que aprovecho la ocasión de dirigirme a usted en nombre de la Comunidad Escolar del Colegio Lorenzo Baeza Vega de Isla de Pascua, Rapa Nui, con ocasión del debate sobre el proyecto de Ley de Presupuesto Público año 2012, para presentar la siguiente situación:

 

1.- La lengua rapa nui, idioma único en el planeta, se encuentra en riesgo de extinción. En esta situación inciden diversos factores, entre otros, la ausencia de una política educacional y lingüística acorde con las obligaciones del estado de Chile, Convenio 169, derecho del niño. Hoy se constata el creciente desuso del rapa nui, y el incremento del uso del español, fenómeno en que incide el aumento de la población flotante, la comunicación monolingüe español en los medios locales, el no uso del idioma rapa nui como lengua oficial en las oficinas públicas, pese al mandato expreso de la ley Nº 19.253.

 

2.- El Colegio Colegio Lorenzo Baeza Vega es el único establecimiento a nivel del país en que, con apoyo estatal, se está implementando una estrategia integral y sistemática para recuperar una lengua indígena, por medio del Programa de Inmersión Rapa Nui desde 1º a 4º año Básico.

 

El programa de Inmersión Rapa Nui se implementó de modo experimental en el año 2000, y el año 2004 fue aprobado con el Decreto Nº 00235 del Ministerio de Educación. En el año 2011 el programa recibió el respaldo expreso del anterior Ministro de Educación, Sr. Joaquín Lavín, reconociendo al Programa de Inmersión Rapa Nui del establecimiento como una propuesta real para dar en parte una solución a los requerimientos de la comuna y pueblo rapa Nui. Dicho respaldo se tradujo en el Convenio de Colaboración entre la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y el MINEDUC, proyecto "Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe de la Educación Municipal de Isla de Pascua", Proyecto de Inmersión año 2011.

 

3.- Sin embargo, si bien el Ministerio de Educación aportó en el año 2011 recursos para la implementación del Programa de Inmersión Rapa Nui, los recursos para el futuro son inciertos.

Por una parte, los actuales recursos resultan insuficientes, pues no se contempla todas las actividades, y solo se considera el Primer Ciclo Básico, sin incluir aún al nivel NT1- NT2 y Nivel sala cuna. Adicionalmente debe considerarse que el costo de vida en Isla de Pascua es tres o cuatro veces más elevado al de chile Continental, factor que debe estimarse en el momento de asignar recursos para la educación de Isla de Pascua.

 

Por otra parte, no existe certidumbre de la asignación permanente de fondos públicos para este programa, como un mandato expresado en la Ley de Presupuesto. El texto de la actual Glosa N° 5 del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (Proyecto de Ley de Presupuesto Ítem 385, Partida 09, Capítulo 01, Programa 03) no da cuenta cabal de la sustantiva diferencia y proyección de un Programa de Inmersión lingüística.

 

4.- Considerando lo anterior, venimos respetuosamente a solicitar la incorporación de una "Glosa Especial" al Ítem 385, Partida 09, Capítulo 01, Programa 03, que indique expresamente que se financia el Programa de Inmersión Rapa Nui en Isla de Pascua, en el ítem "Programa Educación Intercultural Bilingüe", Mejoramiento de la Calidad de la Educación, Subsecretaria de Educación, MINEDUC y los recursos que permiten la implementación de las acciones antes expuesta.

 

De eso modo se dará un primer paso en la Ley de Presupuesto sobre la voluntad del Congreso y del Gobierno respecto a garantizar el financiamiento de un programa lingüístico sustantivo, acorde con las obligaciones y compromisos estatales.

 

Esperando acojan esta propuesta concreta, se despide atentamente,

 

Jackeline Rapu Tuki

Directora

Colegio Intercultural Bilingue Lorenzo Baeza Vega

Jefa Daem(s) Isla de Pascua

 

O: Ministro de Educación

C: Alcaldesa IMIPA

C: Senadores y Diputados

C: Director Nacional Conadi

C: Gobernadora Provincial

C: Congreso Nacional para Isla de Pascua

C: Consejero Nacional Conadi para Isla de Pascua

C. Comisionado Presidencial para Isla de Pascua

C: Programa de Educación Intercultural Bilingüe

C: Comisión de Desarrollo

 

 


Anexos

- Carta en versión PDF

- Proyecto de Ley de Presupuesto Público 2012, Partida MINEDUC, Mejoramiento calidad Educación, Item EIB

 

Piden información sobre ubicación de cultivos de transgénicos

 

Santiago, viernes 25 de noviembre de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile.- Piden a la Justicia datos sobre plantaciones de transgénicos de Von Baer y Monsanto. Empresas y gobierno se niegan a entregar información sobre la ubicación de los cultivos de transgénicos que actualmente existen en Chile. Organizaciones sociales y ambientales que recurrieron a la Corte de Apelaciones para terminar con los secretismos. Semillas Baer, empresa del padre de la senadora designada Ena von Baer, y la transnacional Monsanto, son las que han puesto mayor resistencia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un grupo de manifestantes pertenecientes a organizaciones sociales y ambientales llegó al frontis de los Tribunales de Justicia en Santiago para entregar en la Corte de Apelaciones una carta solicitando un fallo favorable que determine que las empresas involucradas en el cultivo de transgénicos entreguen la información sobre la ubicación de las plantaciones, hoy guardadas bajo llave con la complicidad del Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

 

María Elena Rozas, coordinadora nacional de la alianza por una Mejor Calidad de Vida, fue la encargada de entregar el documento con que piden la máxima celeridad respecto a la solicitud que hicieron hace ya tres años al SAG. "Recurrimos al SAG para que nos entregara datos sobre la ubicación exacta de los cultivos transgénicos en Chile. El servicio negó el requerimiento y por eso acudimos al Consejo para la Transparencia el primer día en que se abrió esa posibilidad en Chile. Un año después el Consejo nos dio la razón y solicitó que nos entregara esa información", comentó la dirigente.

 

Sin embargo, pese al pronunciamiento del Consejo para la Transparencia, que realizó un minucioso estudio de aproximadamente un año, algunas empresas como Monsanto, la más grande del mundo en este rubro, y Semillas Baer, de la familia de la senadora Ena Von Baer, presentaron a mediados de 2010 un recurso de protección para evitar que la solicitud hecha por las organizaciones, agricultores y el consejo se hiciera efectiva. En ese momento, sólo las empresas Pioneer, la Pontificia Universidad Católica y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria accedieron a entregar la información.

 

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), explicó que "las empresas y el Gobierno se han negado rotundamente a entregar la información del acceso a los lugares donde se están haciendo estos cultivos. En la actualidad, existen estas siembras-semillas para la exportación. Por eso, las empresas – encabezadas por el padre de la senadora Ena Von Baer – pidieron al Tribunal Constitucional que les diera el favor respecto a mantener el secreto de la ubicación de estos lugares". En esa misma línea, otra pequeña victoria obtuvieron las organizaciones, ya que la empresa Monsanto desistió del recurso sobre el que aún no falla la Corte de Apelaciones.

 

Sin embargo, las agrupaciones sospechan que puede ser parte de una estrategia para tener certeza jurídica y no arriesgarse con una resolución desfavorable que los obligue a entregar información. En este nuevo escenario, los dirigentes entregaron al SAG una nueva solicitud para que Monsanto entregue la información sobre estos cultivos que pueden afectar a los agricultores orgánicos y convencionales, como sucedió con los apicultores hace unos días.

 

Lucía Sepúlveda, encargada de transgénicos de la Red de Acción en Plaguicida, RAP Chile, entregó un ranking de las zonas del país donde se concentran los cultivos de semillas. "Las comunas más contaminadas en Chile por maíz transgénico serían Chimbarongo y San Clemente, en las regiones de O´Higgins y del Maule respectivamente. En el caso de la soya también la polución se enfoca en esos lugares. Ahí está el impacto más grande porque fumigan todos los días del año. En el sur hay rabs transgénicos y Los Ángeles y la región de Biobío son las más contaminadas. En la región Metropolitana Melipilla tiene más soya transgénica y San Bernardo maíz", sostuvo.

 

La coordinadora de la campaña "No Queremos Transgénicos" explica que el objetivo es informar a la ciudadanía y advertir a los pequeños agricultores sobre los peligros en que están sus tierras, además de presionar al Parlamento para que no legisle a favor de este mercado que, por el momento, cubre alrededor de 17.800 hectáreas y sólo el 3,3 por ciento de lo que se obtiene por la agro exportación

 

DGA descarta irregularidades en otorgar derechos hídricos a HidroAysén

 

Valparaíso, viernes 25 de noviembre de 2011, Cámara de Diputados.- Director General de Aguas descartó presuntas irregularidades en otorgamiento de derechos del recurso hídrico a HidroAysén.

http://www.camara.cl/img.aspx?prmid=n35281

El Director General de Aguas, Matías Desmadryl asistió a la Comisión de DD.HH, constituida en Comisión Investigadora de HidroAysén, en donde señaló que no habría un acaparamiento en los derechos de agua por parte de la hidroeléctrica.

 

 El Director de la Dirección General de Aguas (DGA) sostuvo que "según los registros de la Dirección General de Aguas, existen 5 solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, de tipo no consuntivo, presentadas por la empresa HidroAysén S.A, los cuales a la fecha se encuentran en trámite ante la Dirección General de Aguas, Región de Aysén". 

Desmadryl añadió que adicionalmente a estas solicitudes "existen 5 derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, de tipo no consuntivo, constituidos originariamente a la empresa Endesa S.A. y que fueron transferidas a la empresa HidroAysén S.A".

Junto con ello, explicó que según los registros hoy existe a nivel nacional 105 derechos de aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas, otorgados y/o transferidos a nombre de ENDESA y ENDESA ECO (filial de la primera), "lo cual no da certeza de potenciales derechos adquiridos por ENDESA por compraventa a otros usuarios, y que no hayan sido ingresados al Catastro Público de Aguas".

El invitado además respondió acerca de las observaciones que se le hicieran al organismo por parte de la Fiscalía Nacional Económica, la cual presentó un requerimiento ante el Tribunal de la Libre Competencia con objeto del supuesto incumplimiento de la DGA respecto de su obligación de exigir las informaciones que las empresas deben darle respecto de la adquisición y el uso de los derechos de agua.

Sobre este punto aclaró que "ya se hizo una contestación a la Fiscalía eso forma parte de un gran plan de trabajo que se ha hecho a varios años plazo y estamos trabajando para solucionar cualquier inconveniente. La postura de la DGA es que ha cumplido en su labor de acuerdo a las disponibilidades que tiene actualmente". 

En cuanto a las dudas de los parlamentarios respecto del gran acaparamiento que están teniendo empresas como ENDESA, Colbún e HidroAysén, Desmadryl indicó que aparte de informar en la comisión sobre la cantidad de derechos que tienen esas empresas, "la concentración de esa titularidad de derechos no corresponde a la DGA, actualmente hay una fiscalía y otros entes que se pronuncian sobre la materia". 

El diputado y presidente de la comisión, Sergio Ojeda (DC), dijo que "quisimos indagar sobre lo que ocurre con HidroAysén. Hay algunas cosas que nosotros las vamos a considerar en el informe porque pensamos que ha habido algunas omisiones que queremos tomarlas en cuenta. HidroAysén hoy día -a través de Endesa, Colbún y otras empresas- tiene un gran porcentaje de los derechos de agua y ese es el tema por el que los vecinos y pobladores de Coyhaique nos reclamaron en su mayoría, que HidroAysén se estaría llevando toda el agua".

Por otro lado, el diputado Nino Baltolu (UDI), explicó que "le preguntamos por estos acaparamientos de la hidroeléctrica, lo que podría ser un perjuicio para la sociedad, pero él dejó en claro que esto está dentro de las normas regulares y de lo que se ha hecho siempre en nuestro país". 

Al finalizar la sesión, el diputado Ojeda informó también de algunos acuerdos que se tomaron en la comisión. Al respecto sostuvo que se acordó por unanimidad citar al General Director de Carabineros, al Ministro del Interior y a la Directora Nacional del Instituto de Derechos Huamanos, para que expliquen el informe elaborado por este último organismo, el cual habla de abusos y una represión brutal de parte de Carabineros hacia los estudiantes durante las movilizaciones. 

"Estamos muy preocupados, hemos denunciado públicamente estos atropellos y ahora han sido corroborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, lo que nos está dando la razón, no eran arrebatos nuestros sino que hoy tenemos un respaldo", dijo el parlamentario.

El diputado dijo además que la instancia también acordó enviar una carta al Alcalde de Providencia Cristián Labbé, "con el objeto de expresarle nuestro malestar y repudio por el acto que se organizó en homenaje a Miguel Krasnoff, quien es un condenado por violaciones a los DD. HH. Consideramos que es inaceptable e increíble que se le esté rindiendo un homenaje a una persona que está condenada por crímenes de lesa humanidad, es un agravio para las víctimas y una ofensa al Poder Judicial".

 

GLOBALES


Perspectivas de la Cumbre de Durban sobre Cambio Climático

 

La Paz, Bolivia, viernes 25 de noviembre de 2011, por Pablo Solón, analista internacional y activista social. Fue Jefe negociador para cambio climático y Embajador ante Naciones Unidas del Estado Plurinacional de Bolivia (2009-junio 2011), ALAI.-  A un año de Cancún y días de Durban: Más de 4º C: Balance y perspectivas de las negociaciones de cambio climático (I) Ha pasado casi un año desde que los resultados de las negociaciones de cambio climático en Cancún se impusieran con la sola objeción de Bolivia. Ha llegado la hora de hacer un balance y ver donde estamos.

 

En Cancún los países desarrollados listaron sus promesas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo 2012-2020. Estados Unidos y Canadá dijeron que iban a reducir sus emisiones en un 3% tomando en cuenta los niveles de 1990. La Unión Europea entre un 20% y un 30%. Japón un 25%. Rusia entre un 15% y un 25%[1]. Sumando todas las promesas la reducción de los países desarrollados la reducción de emisiones hasta el 2020 sería de un 13% a un 17%[2] tomando como referencia sus emisiones de 1990.

 

Estas "promesas" de reducción de emisiones según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente[3], el Instituto Medioambiental de Estocolmo[4] y la propia Secretaria Ejecutiva de la Convención de Cambio Climático [5] nos llevan a un incremento de la temperatura de alrededor de 4º C o más [6]. Es decir dos veces el objetivo que ellos establecieron en Cancún y que es limitar el incremento de la temperatura a solo 2º C.

 

Con un incremento de 2º C se incrementará a millones la cifra de 350.000 muertes por año que ya se produjeron el 2009 por desastres debidos al cambio climático[7]; entre un 20% y un 30% de las diferentes especies de plantas y animales desaparecerán; muchas zonas costeras e incluso estados insulares quedaran bajo el océano; y los glaciares de los Andes -que ya han perdido un tercio de su nieve con un incremento actual de la temperatura de 0,8º C- podrán desaparecer definitivamente.  ¿Ahora se imaginan lo que significa un incremento promedio a nivel mundial de la temperatura de 4º C o mas[ 8]?

 

Nadie en las negociaciones de cambio climático defiende o justifica un incremento de tal magnitud. Sin embargo, Cancún abrió el camino para ello.  Cuando Bolivia se opuso a este resultado los negociadores nos dijeron que lo importante era salvar el proceso de negociación diplomática y que en Durban salvarían el clima. Ahora estamos a días de que empiece Durban y resulta que las cifras no se han movido ni un milímetro hacia arriba. Peor aun, algunos anuncian que podrían quedarse con el rango mas bajo de su promesa de reducción  de emisiones.

 

Lamentablemente durante todo el año 2011 las negociaciones de cambio climático realizadas en Tailandia, Alemania y Panamá se han centrado en la forma mas que en el contenido. Lo que se está negociando no es como subir las promesas de reducción de emisiones sino en como se las formaliza.

 

El "acuerdo" de Cancún es pasar de un régimen obligatorio y con metas globales de reducción de emisiones a un régimen voluntario y sin metas globales de reducción de emisiones. Es como si uno diría a los habitantes de un pueblito que puede ser arrasado por una inundación: "¡traigan las piedras que puedan y veremos cuan alto construimos una represa!" cuando en realidad lo que corresponde es definir primero la altura de la represa para contener el río que se avecina, y en función a ello asignarle a cada familia la cantidad de piedras que debe traer para que la represa salve a todo el pueblo.

 

En Durban se discuten dos caminos para formalizar este "régimen voluntario de dejar hacer, dejar pasar": uno es acabar en Durban con el Protocolo de Kyoto y listar las promesas de reducción de emisiones "que cada uno quiera" en una decisión de la COP 17. El otro camino es hacer lo mismo vaciando de contenido del Protocolo de Kyoto. En ambos casos el acuerdo es deshacerse definitivamente del Protocolo de Kyoto antes del 2020.

 

Para entender mejor este segundo camino, actualmente el Protocolo de Kyoto fija una meta global de 5,2 % de reducción de emisiones para el periodo 2007-2012. Lo que debería hacerse, para limitar el incremento de la temperatura a los 2º C que ellos han fijado, es reducir entre 25% y 40% las emisiones para el periodo 2013-2020 según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas[9].  Sin embargo, lo que quieren hacer es simplemente listar las "promesas de reducción voluntarias" sin hacer referencia a ninguna meta global que guarde relación con un determinado incremento de la temperatura.

 

Quienes abogan por mantener el protocolo de Kyoto como un cascaron vacío son los países que tienen miedo a una reacción de su opinión publica: "Al menos hay que dar la ilusión de que el Protocolo de Kyoto continua para tranquilizar a nuestros electores". Pero la otra razón que les lleva a continuar con un Protocolo de Kyoto vacío en reducción de emisiones son sus mecanismos de mercado de carbono que están colapsando.

 

El Protocolo de Kyoto tiene muchas debilidades, pero convertirlo en un cascaron vacío o hacerlo desaparecer en Durban es un suicidio. La única alternativa responsable con la vida es preservar el Protocolo de Kyoto con una meta de reducción de emisiones que no lleve a incendiar el planeta.

 

(Segunda parte: Los países emergentes y el presupuesto de carbono)

 

http://www.facebook.com/solonpablo

http://pablosolon.wordpress.com/

 

[1] Documento UNFCCC FCCC/SB/2011/INF.1
[2] 13% en el escenario de reducción de emisiones mínimas y 17% para las promesas máximas en el periodo 2013-2020
[3] http://www.unep.org/publications/ebooks/emissionsgapreport/
[4] http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/sei-comparison-of-pledges-jun2011.pdf
[5] http://cancun.unfccc.int/cancun-agreements/significance-of-the-key-agreements-reached-at-cancun/#c45
[6] 4° C es el promedio mundial, lo que implica que para algunos continentes como el África será 8º C.
[7] Datos del Foro Humanitario Global presidido por el ex Secretario de las Naciones Unidas Kofi Annan
[8] http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/en/contents.html
[9] http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/en/contents.html

 

Exigen a EEUU y a China que expliquen cómo van a cumplir compromisos de reducción de emisiones

 

Bruselas, Bélgica, viernes 25 de noviembre de 2011, Ecoticias.- La UE pide a EEUU y China una 'hoja de ruta' para aclarar cómo cumplirán con la reducción de emisiones en 2020. La comisaria europea sobre Cambio Climático, Connie Hedegaard, ha avanzado este jueves que la Unión Europea exigirá a países como Estados Unidos, China, Brasil, India y Sudáfrica que se comprometan a presentar "una hoja de ruta" para explicar cómo van a cumplir los objetivos vinculantes de reducción de emisiones que marca el Protocolo de Kioto como contrapartida para comprometerse a respetar un segundo periodo de reducciones por su parte.

 

Esta petición se realizará durante la cumbre internacional que se celebrará en Durban (Sudáfrica) del 28 de noviembre al 9 de diciembre. Aunque países como Japón, Rusia y Canadá ya han dicho "claramente" que no seguirán aplicando los objetivos de reducción de emisiones a falta de acuerdo internacional para renovar el Protocolo de Kioto más allá de 2012, la UE "está dispuesta a un segundo periodo de compromiso con algunas condiciones", según ha explicado la comisaria en rueda de prensa.

 

La UE exigirá como contrapartida a países como Estados Unidos, China, Rusia, India y Sudáfrica que expliquen "cuándo y cómo se sumarán" a los objetivos "vinculantes" de reducción de emisiones, algo que, en todo caso, debe ocurrir "como muy tarde" en 2020, cuando concluya el segundo periodo del Protocolo.

 

Los europeos exigen que detallen el calendario preciso en "una hoja de ruta", aunque la comisaria ya ha descartado que la presenten en Durban. "El calendario debe establecerse a la altura de 2015 con todos los detalles, aunque preferiblemente antes y no más tarde de 2020 cuando tengamos el nuevo sistema", ha detallado.

 

"Necesitamos el calendario", ha insistido Hedegaard, que ha precisado que reclamarán como contrapartida reforzar los requisitos medioambientales de Kioto y la creación de nuevos instrumentos de mercado para reforzar el mercado internacional de carbono.

 

Hedegaard ha recordado que la UE defiende el sistema de "diferenciación" para exigir a los países ricos más esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y en términos de reducción de emisiones, pero ha rechazado que sean sólo los europeos los que estén sujetos a objetivos "vinculantes legalmente" y los países emergentes y en desarrollo a "voluntarios", como ocurre ahora.

 

Así, ha argumentado que la UE sólo representa el 11% de las emisiones globales frente a los otros cuatro mayores emisores: China (24%), Estados Unidos (18%), India (5,4%) y Rusia (5,25%), según datos de 2009, aunque se estima que cerca de dos tercios de las emisiones a la altura de 2020 provendrán de países en desarrollo como China, India, Brasil, México, Corea del Sur e Indonesia en base a los compromisos de reducción actuales.

 

Per cápita, los europeos emitieron 8,1 toneladas de CO2 de media en 2010, frente a las 6,8 toneladas en China, 7,6 toneladas en Sudáfrica, 12,2 toneladas en Rusia, 12,3 toneladas en Corea del Sur y 16,9 toneladas por cabeza en Estados Unidos, según datos de 2010. Las emisiones per cápita en países como China, Rusia y Sudáfrica superan ya las emisiones per cápita en España (6,32 toneladas), Italia (6,8) y Francia (5,91) entre otros.

 

La comisaria ha insistido en que la UE apoyará "el máximo de progresos posible"en Durban, aunque es consciente de las dificultades que plantean otros países y ha destacado "la responsabilidad" necesaria que asumen los europeos para contribuir a garantizar que el crecimiento de la temperatura a nivel mundial se contiene por debajo de los 2 grados centígrados a pesar de admitir su "frustración" por la falta de avances y compromisos de "los grandes emisores".

 

Hedegaard ha rechazado especular sobre "escenarios diferentes" si los grandes emisores no se comprometen a presentar la 'hoja de ruta' que les reclama la UE y ha defendido la necesidad de contar con "objetivos legalmente vinculantes" porque ello ha permitido a los europeos reducir sus emisiones y mejorar su cuota en renovables a pesar de la crisis económica. Además, ha destacado que si la UE no hubiera abanderado la lucha contra el cambio climático otros países no se hubieran planteado "compromisos domésticos" de objetivos de reducción, incluidos Estados Unidos y China.

 

La comisaria ha recalcado que la UE también defenderá en Durban que los sectores de la aviación y el transporte marítimo también estén sujetos a derechos de emisión a nivel internacional, aunque ha reconocido que se trata de algo "difícil" de lograr, y ha insistido en que los europeos no son partidarios de incluir en las negociaciones "cuestiones comerciales o sobre la Organización Mundial del Comercio". "Las negociaciones sobre el cambio climático ya son suficientemente complicadas", ha justificado.

 

Cuestionan las bondades de las fuentes limpias de energía

 

Berlín, Alemania, viernes 25 de noviembre de 2011, por  Eva Usi, edita José Ospina-Valencia, Deutsche Welle.-  Activistas latinoamericanos cuestionan las bondades de las fuentes limpias de energía. Activistas latinoamericanos critican en Alemania el „modelo capitalista verde", que aprovecha las energías limpias para perpetuar el dominio de trasnacionales sobre recursos naturales a costa de poblaciones locales.

 

Tannia Falconer y Fredy Vargas.

Tannia Falconer y Fredy Vargas.

 

De cara a la amenaza que supone el cambio climático, sobre todo para países en desarrollo, hay un consenso global sobre las bondades que promete el desarrollo de energías renovables. Las energías eólica, solar e hidráulica son el Caballo de Troya del siglo XXI en el combate del calentamiento global, causado en buena parte por la combusión de hidrocarburos. Los países industrializados como Alemania,  pioneros e innovadores en el desarrollo de energías limpias son los principales beneficiados, no sólo por contar con las nuevas tecnologías sino por la creación de cientos de nuevos puestos de trabajo.

 

Pero la medalla tiene dos caras. "Este nuevo capitalismo que se pinta de verde, es el más perverso de todos por las implicaciones que tiene en las comunidades campesinas e indígenas", afirma Tannia Falcone, representante en México de la Fundación Rosa Luxemburgo. "Los casos sobran. La producción de agrocombustibles, como las plantaciones de palma africana en Guatemala, ha tenido impactos tremendos en términos de desplazamientos forzados de comunidades que se ven obligadas a vender sus tierras a grandes productores de plantaciones", afirma Falcone,

La devastación provocada por las recientes inundaciones en Centroamérica han convertido la lucha contra el cambio climático en una de las prioridades.

La devastación provocada por las recientes inundaciones en Centroamérica han convertido la lucha contra el cambio climático en una de las prioridades.

 

Represa Diquis, en Costarrica

 

El proyecto de construcción de la presa Diquis, un embalse de más de 6.000 hectáreas en tierras de indígenas y de varias comunidades en el sur de Costa Rica ha provocado el rechazo de grupos medioambientalistas, académicos y movimientos sociales. "El proyecto afectaría no sólo a zonas de bosques sino deplazaría a comunidades indígenas. Lo vemos como una pesadilla porque ha sido impuesto, no se ha consultado a las comunidades", afirma por su parte el costarricense Fredy Vargas, representante de la Asociación de Iniciativas populares Ditsö.

 

Las protestas por la falta de consulta previa a las organizaciones indígenas dieron lugar el pasado mes de abril a la visita en Costa Rica de James Anaya, relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. El relator consideró que debería haberse iniciado un proceso de consulta sobre el proyecto hidroeléctrico antes de haber comenzado con los estudios técnicos, lo que hubiera permitido a las comunidades afectadas a participar en las decisiones iniciales.

 

"El relator pidió que se garantice un proceso de consulta, donde haya información previa. La respuesta del gobierno ha sido de desprecio a las comunidades indígenas porque las ha ignorado", afirma Vargas.

Planta hidroeléctrica de La Esperanza en Honduras, una de las más grandes en Centroamérica.

Planta hidroeléctrica de La Esperanza en Honduras, una de las más grandes en Centroamérica.

 

Participación de trasnacionales

 

El proyecto de construcción de la mayor represa de Centroamérica ha sido un desafío para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que no posee los suficientes recursos para financiar el proyecto y ha buscado alianzas con grandes empresas extranjeras. "Los empresarios costarricenses involucrados, así como el capital trasnacional, sobre todo empresas españolas como Endesa, ven el proyecto como de ensueño por su volumen y su magnitud", cuenta Vargas.

 

Pero los activistas destacan que cuando hay intereses de particulares y trasnacionales de por medio, explotan los recursos naturales y se llevan todos los beneficios, dejando pocos beneficios a la población. "Las empresas trasnacionales tienen un gran interés en participar en esto porque además, significa tener el control de un recurso vital que es el agua", concluye Tannia Falcone.

 

¿Aburrido de la Tierra?: He aquí una lista de planetas adónde poder emigrar

 

Washington, EEUU, viernes 25 de noviembre de 2011, BBC.- Otros mundos donde podríamos vivir. Científicos de varias partes del mundo han dado una idea de qué satélites y planetas tienen más probabilidades de albergar vida extraterrestre. Entre los mundos ajenos más habitables están la luna de Saturno, Titán, y el exoplaneta Gliese 581g - aunque queda a unos 20,5 años luz, en la constelación Libra.

Titán, luna de Saturno

La luna de Saturno llamada Titán guarda muchas similitudes con la Tierra

 

El equipo internacional creó dos sistemas de clasificación para evaluar la probabilidad de tener vida. Publicaron sus resultados en Astrobiology, una revista especializada patrocinada por la NASA. En ella, los autores proponen dos listas diferentes: un Indice de Similitud con la Tierra (ESI, por sus siglas en inglés) y un Indice de Habitabilidad Planetaria (PHI, por sus siglas en inglés).

 

Parecidos o habitables

 

Indice de Similitud con la Tierra

Un planeta con su estrella madre

Tierra - 1,00

Gliese 581g - 0,89

Gliese 581d - 0,74

Gliese 581c - 0,70

Marte - 0,70

Mercurio - 0,60

HD 69830 d - 0,60

55 Cnc c - 0,56

Luna - 0,56

Gliese 581e - 0,53

 

"La primera pregunta es si se pueden encontrar condiciones parecidas a las terrestres en otros mundos, puesto que sabemos empíricamente que esas condiciones podrían albergar vida", dijo el coautor, dr. Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad del Estado de Washington. "La segunda pregunta es si existen condiciones en exoplanetas que indiquen la posibilidad de otras formas de vida, sean conocidas o no".

 

Como sugiere el nombre, el ESI clasifica a planetas y lunas según el parecido que tengan con la Tierra, tomando en cuenta factores como tamaño, densidad y distancia de la estrella madre. El PHI se fija en un grupo diferente de factores, como si el mundo tiene una superficie rocosa o congelada, o si tiene una atmósfera o un campo magnético.

 

También considera la energía disponible para cualquier organismo, ya sea a través de la luz de una estrella madre o de un proceso llamado flexión de la marea, en el que las interacciones gravitacionales con otro objeto pueden calentar un planeta o satélite internamente. Y finalmente, el PHI toma en cuenta la química - por ejemplo si están presentes compuestos orgánicos - y si hay disponibilidad de solventes líquidos para reacciones químicas vitales.

 

Entre Saturno y Gliese

 

El valor máximo para el Indice de Similitud con la Tierra fue de 1.00 - para la Tierra, como era de esperarse. Los puntajes más altos más allá de nuestro sistema solar fueron para Gliese 581g (de cuya existencia dudan algunos astrónomos), con 0,89, y otro exoplaneta que orbita alrededor de la misma estrella - Gliese 581d, con un valor ESI de 0,74.

Indice de Habitabilidad Planetaria

Aspecto desolador de un planeta

Titán - 0,64

Marte - 0,59

Europa - 0,49

Gliese 581g - 0,45

Gliese 581d - 0,43

Gliese 581c - 0,41

Júpiter - 0,37

Saturno - 0,37

Venus - 0,37

Encélado - 0,35

 

El sistema Gliese 581 ha sido bien estudiado por astrónomos y comprende cuatro -posiblemente cinco- planetas en órbita alrededor de una estrella enana roja.

 

HD 69830 d, un exoplaneta del tamaño de Neptuno que orbita una estrella diferente en la constelación Puppis, también tuvo un puntaje alto: 0,60. Se cree que está en la llamada Zona Ricitos de Oro, la región alrededor de su estrella madre donde las temperaturas de la superficie no son ni demasiado calientes ni demasiado frías para la vida. Los mundos mejor clasificados de nuestro propio sistema solar fueron Marte, con un valor de 0,70, y Mercurio, con 0,60.

 

El Indice de Habitabilidad Planetaria produjo resultados distintos. El finalista fue el satélite de Saturno, Titán, que marcó 0,64, seguido por Marte (0,59) y una luna de Júpiter, Europa (0,47), que se cree tiene un océano de agua bajo la superficie, calentado por flexión de la marea.

 

Los exoplanetas mejor clasificados fueron, nuevamente, Gliese 581g (0,49) y Gliese 581d (0,43).

En años recientes, la búsqueda de planetas potencialmente habitables fuera de nuestro sistema solar ha progresado notablemente. Kepler, el telescopio espacial lanzado en el 2009, ha encontrado más de 1.000 planetas candidatos hasta ahora.

 

Los telescopios del futuro podrían incluso ser capaces de detectar los llamados biomarcadores en la luz emitidos por planetas distantes, así como la presencia de clorofila, un pigmento clave en las plantas.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: